venezuela_02_sep_08_sep_2011

Page 1

Deposito Legal PP200901DC1474

Septiembre 02 al 08 de 2011

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Fundado 1992

Año 2 Nro. 20

Edición 103 24 Páginas

Rif.: J- 31370093-2 Director: Oswaldo Muñoz

Circulación semanal en todo el territorio nacional

Bs.F 5,00

¿Traje de presidiario? R

afael Ramírez, calificado por muchos, como el presunto funcionario público más corrupto de este régimen, está indiciado como responsable de unas transferencias a una cuenta ubicada en el Ocean Bank de Miami, las cuales alcanzaron tres millones de dólares. Por tal hecho fue despedida la oficial bancaria Niurka Sánchez, quien señala haber sido separada de su cargo injustamente al reportar como “sospechosas” una serie de transferencias que superaban el monto arriba señalado. El Ministro de Energía y Presidente de PDVSA, quien inventó el uniforme “rojo-rojito”, para demostrar su lealtad al comandante en jefe, ahora podría cambiar esa vistosa vestimenta, por el conocido traje a rayas de los presidiarios. Pag. 24

Todos sabemos la acepción de la palabra procurador, por eso nos preguntamos ¿Qué le va a procurar Carlos Escarrá a Chávez? Pág. 24

El lanzamiento de José Azpúrua Sosa, fuera de la MUD, Puede ser una señal de peligro Pág. 24

¿Por qué a los venezolanos enfermos de cáncer le niegan la aplicación de las mismas medicinas que usan para el presidente? Pág. 24


02

[ Opinión ]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

La justicia pisoteada

Editorial

Excesos del poder

A

unque algunos piensan lo contrario, no hay poderes omnímodos, por lo menos en el mundo real y tangible. Los que piensan que pueden concentrar en sí todos los poderes, de repente se encuentran que han abarcado más de lo que pueden apretar. En Venezuela, para intentar contrariar a Montaigne, se crearon 5 poderes, y se establecieron mecanismos para cooptarlos, para manejarlos con los hilos del titiritero, Por eso, cuando alguien intentó crear un sexto poder, cayó en la trampa que le habían tendido. Hace mucho tiempo, cuando Edmund Burke creó la expresión “Cuarto Poder”, para referirse al que ejerce la prensa, no pudo seguramente, desde aquel luminoso siglo XVIII, imaginar la enorme verdad de su idea. El crecimiento del poder de la prensa ha sido exponencial y hoy, incluso, ha podido desvincularse de los medios tradicionales, para encontrarse en manos de los ciudadanos. Ahora no es necesario disponer de un periódico, de un canal de televisión o de una emisora de radio. Basta un teléfono celular, que pueda retratar o filmar y llevar a la red universal del internet la imagen y la palabra. Lo estamos viendo cada día, los tiranos, acostumbrados a comprar a los medios, a los periodistas, se encuentran ahora con enjambres de ciudadanos que no tienen nombre, ni historia, ni rostro, sino que son testigos insobornables, que alcanzan, de repente, una difusión universal, de la cual no pueden disfrutar los más opulentos dictadores. Ese cuarto poder es, en este tiempo, una fuerza superior al poder moral que preconizaba Bolívar, es un poder de control y enjuiciamiento que no se adapta a las reglamentaciones y cortapisas que se les pone a los medios en sociedades en las cuales se busca la impunidad. Ya ha rebasado las fronteras nacionales y funciona como un

Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

mecanismo universal, que salta por encima de fronteras y barreras lingüísticas. Hoy los violadores de los derechos saben, por dura experiencia, que se acabó el tiempo de la impunidad, del aprovechamiento de la ignorancia. No importa lo ocultas que sean las acciones de un gobierno, siempre existe un ciudadano que puede poner en You Tube una foto o un video revelador. El ejemplo más reciente lo vimos en la súper secreta operación norteamericana para eliminar a Bin Laden. Mientras se realizaba, ya estaban videos en la web, revelando lo que todavía no se sabía a ciencia cierta. Igual cosa ocurre en los más diversos órdenes. Esa es la razón por la cual el exabrupto del régimen venezolano, de ordenar el cierre de un medio de comunicación por la publicación de una foto trucada que era fundamentalmente sarcástica, es apenas un disparo al aire, un silbido en la oscuridad. Los viejos policías apaleaban a los estudiantes “para que sepan que hay gobierno”, pero los muchachos volvían a salir, si no los mismos, otros muy parecidos y sus acciones, en la historia, demostraban ser más durables que la más feroz de las dictaduras. El poder es efímero, y lo es más cuanto mayor es nuestro empeño en eternizarlo. A veces ocurren cosas que nos recuerdan que lo único eterno es la muerte y el olvido. Por encima de los cinco poderes que controla el dictador, está el poder superior de la sociedad libre, que reclama y exige el disfrute de sus derechos, que no se conforma con limosnas, ni se alimenta de migajas. Ese poder está allí, como le dijo Obi Wan Kenobi a Luke Skywalker: “La fuerza está contigo y con ella podrás derrotar a los que se pasaron al lado oscuro”. Nosotros estamos del lado de la luz e iluminados, con esa fuerza venceremos contra todas las conspiraciones. La virtud siempre vence, aunque parezca débil y desvalida.

A

nadie le puede quedar alguna duda que la justicia en Venezuela se encuentra arrodillada a los deseos y pretensiones de quien dirige de manera omnímoda el Poder Ejecutivo, en la mayoría de los casos, y hasta de los principales personeros del Partido Socialista, o comunista, Unido de Venezuela. Demostraciones de esta afirmación ha dado de sobra el propio jefe de la montonera marxista que arruina a Venezuela, como cuando ordenó el encarcelamiento de la jueza María Lourdes Affiuni por tomar una decisión judicial, en el marco de sus facultades, indicando de una vez la pena de treinta años que de manera muy obediente aplicó el tribunal que llevó su caso. Y más recientemente, cuando a raíz del cáncer que lo agobia, no se sabe si avanzado o no por falta de un parte médico oficial, ordenó la libertad de algunos presos políticos afectados por similar enfermedad, cuando fue una decisión que debieron tomar, tiempo atrás, de manera autónoma los tribunales de justicia, en apego a lo establecido en el ordenamiento jurídico venezolano y el respeto a los más elementales derechos humanos. La más reciente toma a la fuerza de la Alcaldía de Maracaibo por un tribunal y una cáfila de desadaptados dirigentes del partido oficialista para instalar un Consejo Local de Planificación conformado por miembros del PSUV, amparados en una decisión del tribunal a cargo de la Jueza Gloria Urdaneta de Montanari, en el epílogo de la continua y descarada intromisión de un régimen en los asuntos de la justicia para colocarla al servicio de sus bastardos y oscuros intereses, sin importarles el daño causado a los ciudadanos que vivimos en esta ciudad. De manera írrita, desautorizaron a un anterior Consejo Local de Planificación electo de manera mayoritaria por las comunidades para posesionar uno rojo rojito que no hará otra cosa que torpedear las acciones de la Alcaldesa de Maracaibo, Eveling Trejo de Rosales, en un acto que no contó con la presencia de la Alcaldesa que lo preside por ley, y sin los concejales que deben estar presentes en un evento de esa importancia, lo cual hace que dicha instalación sea írrita, fuera de ley. Pero eso no importa a los intereses robolucionarios, bien diría quien comanda esta pesadilla hace tiempo que la revolución está por encima de todo, o sea, de los ciudadanos y sus derechos, del ordenamiento jurídico, Constitución y demás leyes de la república. Son tiempos aciagos para la república, pero que dentro de poco dejaremos atrás cuando el pueblo, con Pablo Pérez al frente, inicie la reconstrucción de la Venezuela que todos queremos.

El Venezolano

Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Coordinador: Manuel Bejarano Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Jefe de Información: José Hernández Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Caracas: Calle California con Mucuchíes, Edificio Los Angeles, Torre B, Piso 1, Oficina B4. Las Mercedes Teléfono: 58 212 429.9030 / 58 414 303.0073 / 58 416 722.5089

www.elvenezolanonews.com


[ Política]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

03

Política venezolana

Exclusión y Justicia U

na de las condiciones indispensables de la justicia, sin la cual pierde su naturaleza, para regresar a su condición Luis Prieto primigenia de “Ley del TaOlivera lión”, es la universalidad. Todos somos iguales ante la ley, es un principio esencial de la convivencia democrática, pero también la contraparte, que la ley es igual para todos, aunque parezca ser un pleonasmo, debe enfatizarse. Por supuesto, cualquier análisis superficial de la situación venezolana descubre que la justicia es una de las lagunas más profundas y oscuras del régimen imperante. Un país en disolución Una nación en la cual ocurren más de 20 mil asesinatos por año y 97% de los perpetradores nunca llegan a conocer el interior de los tribunales, mientras millones de ciudadanos se ven obligados a vivir encerrados en sus casas y a transitar muertos de miedo ante la violencia desatada, sin duda merece que se la llame un país en disolución. Pero lo más trágico es que el gobierno bajo el cual se produce esta verdadera anomalía, inició su actuación hablando de que la democracia, a la que siempre ha llamado, con un tono absolutamente despectivo, en la Cuarta República, era un sistema de exclusión, que no permitía a los pobres el disfrute de las ventajas de la ciudadanía. Todavía hoy, en sus frecuentes arengas, el comandante insiste en acusar a los gobiernos democráticos de excluyentes. Vista la trayectoria del orador y su confesa condición de marginalidad infantil, precisamente el hecho de que pudiera haber accedido a la Academia Militar y alcanzar el rango de Teniente Coronel, manteniéndose a pesar de sus severas limitaciones académicas, es una prueba palpable de que no existía exclusión en aquellos gobiernos. Una proporción considerable de los egresados de las universidades venezolanas provenían de hogares pobres, de pueblos perdidos de nuestra geografía y algo similar ocurrió con los beneficiarios del programa Gran Mariscal de Ayacucho, que permitió a miles de venezolanos realizar estudios de post grado en algunas de las más prestigiosas universidades del mundo. La creación de la clase media venezolana, una de las más vigorosas y mejor preparadas del continente, fue el logro más importante de nuestra democracia, y se hizo no bajando a la clase superior, sino abriendo las puertas de la educación y de la participación a los sectores menos afortunados. Durante años, a los gobernantes democráticos se los tildó de ignaros, de hijos

Casos como los de los policías que fueron condenados a 30 años, son prueba fehaciente de la exclusión en la justicia. de un pueblo oscuro, de ignorantes de las costumbres civilizadas. En efecto, muchos de ellos venían de hogares obreros, campesinos, de pequeños bodegueros de pueblo. Gracias a una política de inclusión alcanzaron los niveles superiores de la educación, que era la llave mágica, capaz de abrir las puertas doradas del éxito en nuestro país. Existía en Venezuela una democracia social que era envidiada por muchos de nuestros vecinos, sin persecuciones raciales o religiosas, con educación gratuita y universal, sin que existieran aristocracias hereditarias, ni títulos nobiliarios. Los venezolanos, como lo escribieron distintos observadores a lo largo de muchos años, eran una comunidad optimista, que veía al futuro de frente, seguros de que sus hijos vivirían en un país mejor que el que ellos habitaban. Los resentidos sociales que asaltaron el poder en 1992 podían encontrar alguna justificación en los efectos negativos de los arreglos hechos para cancelar la deuda pública, que habían reducido los presupuestos dedicados a algunas funciones de asistencia social y en el hecho de que el éxito económico y social de Venezuela lo había convertido en un imán para los desplazados de otros países. En la década final del siglo pasado, posiblemente unos 6 a 7 millones de colombianos, ecuatorianos, dominicanos, haitianos invadieron nuestros barrios y reforzaron la margina-

lidad autóctona, esa infusión representaba cerca de 20% de la población registrada, cifra que resulta difícil de absorber para cualquier país. Ahora, cuando han pasado casi trece años de un gobierno que se ufana en llamarse “revolucionario”, el panorama es muy distinto. El pueblo venezolano, por primera vez en su historia republicana, vive en el desánimo, con una perspectiva negativa del futuro, sus propiedades amenazadas, la educación en un nivel deleznable de calidad, más millón y medio de sus hijos, muchos de ellos entre los mejores, buscando sobrevivir en el exterior y las instituciones fundamentales destruidas o debilitadas más allá de las posibilidades de resucitarlas. Venezuela ha perdido lo que los franceses llaman èlan vital, se encuentra en un franco proceso de desintegración, de pérdida de sus valores, mientras vemos en la televisión espectáculos en los cuales se invocan poderes mágicos para curar enfermedades y se desprecian los recursos de la ciencia y de los doctores nacionales. La exclusión revolucionaria En el mejor de los casos, de acuerdo con los resultados publicados, el apoyo popular a la “revolución bolivariana”, nunca ha superado el 30% de la población, pues los que se mantienen al margen del proceso político han representado, desde finales de los años 80, cerca de un tercio de los votantes y la oposición activa siempre ha

estado cerca de 30%. El que un tercio de la población asuma la representación de los dos tercios restantes, a los que califica de escuálidos, pitiyanquis y los excluya de los “beneficios” de su gobierno, constituye una exclusión monstruosa, pocas veces vista en el mundo. Se recuerda la aplicación de la llamada “lista Tascón”, que colocó a más de 4 millones de venezolanos en la posición de excluidos de cualquier posibilidad de obtención de servicios tales como pasaportes, cédulas de identidad o reclamos a las autoridades, también tenían cerrado el camino al empleo, contratación o cualquier relación. Esta constituye una de las operaciones de genocidio político más tenebrosas que se hayan registrado en la historia latinoamericana. La exclusión realizada añade la humillación, la persecución activa, el insulto, la descalificación y la exposición a la vindicta pública. Miles de venezolanos han recibido dosis crecientes de “gas del bueno”, bastonazos, perdigones, empujones y golpes diversos, porque son parte de los excluidos del poder. La justicia, frontera de la exclusión No hay duda de que la justicia es una institución del estado que se ha puesto al servicio del proceso de exclusión. Jueces que no tienen méritos para ocupar tribunales, enjuician a personas cuya sentencia ha sido dictada, a veces, en cadena nacional de radio y televisión, y simplemente confirman lo que ha pedido el comandante. Casos como los de los policías que fueron condenados a 30 años por haber intentado salvar las vidas de quienes estaban siendo masacrados desde Puente Llaguno, mientras los verdaderos asesinos eran absueltos y declarados héroes de la revolución; el de Mazuco, cuya inmunidad parlamentaria fue violada; el de la jueza Afiuni y unos cuantos más, son prueba fehaciente de la exclusión en la justicia. Por otra parte, el número de delincuentes que nunca llegan a juicio, porque son parte del aparato gubernamental, es evidente. La exclusión es la faz más clara del régimen venezolano, en la cual se ha subsumido una proporción cada vez mayor de la población venezolana. A Ella, para completar la pantomima, se añade la exclusión de alimentos, porque ahora no se consiguen, a ningún precio, salvo que pertenezcas a los círculos de la nomenclatura del poder. Por esa razón, no es posible aceptar que los círculos oficialistas invoquen como una característica de los gobiernos democráticos, la exclusión, cuando muchos de sus personeros disfrutaron de cargos y posiciones en gobiernos anteriores y obtuvieron honores y distinciones que, en muchos casos no merecían.


04 [ Actualidad] Gadafi, Fidel y Chávez

José Hernández

E

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Viene bajando

n una de sus adulaciones características, José Vicente Rangel (JVR ¿periodista?), presentó el libro “Desde la primera línea” donde se compilan, 103 entregas de las líneas de Chávez, y dijo: “Chávez es un fenómeno comunicacional. Quizás lo más importante es que lo hace de manera espontánea, no hay una actitud forzada por parte de él”. Estas palabras son el acróstico del libro “Chávez el gran comunicador”, que muestra ese discurso de JVR y fue editado por él Minci y se entrega gratis. En las palabras el que fuera hombre fuerte de Miraflores agrega: “Chávez liberó la comunicación, la convirtió en una manera de acercarse al pueblo, y además en la vía para que el pueblo participara de su proyecto político y de sus ideas. Por eso, realmente el caso de Chávez es insólito”. “La ceguera biológica impide ver, pero la ceguera ideológica impide pensar”, dice Octavio Paz.La ceguera ideológica de Hugo Chávez es brutal. Pero la de JVR es perversa. Para el comandante-presidente quienes hoy gobiernan Libia son unos terroristas financiados por la CIA. Nada dice de un sátrapacon 42 años en el poder, que procuraba una dinastía al estilo de Corea del Norte. Su antiyanquismo,lo lleva a decir ridiculeces, como afirmar que el terremoto de Haití fue producto de la prueba de un arma secreta de los “Marines” o que la llegada a la Luna del Apolo 11 fue un falso show. Chávez, rechaza los datos de la realidad, que se contradicen con sus creencias. Insiste en mantener su reconocimiento al régimen de Gadafi. El resto del mundo, incluyendo a Rusia y China, está reconociendo al nuevo gobierno de transición. Del petróleo libio, solo un 1% va a Estados Unidos, pero según Chávez, “El Imperio” (EEUU) y sus aliados europeos han intervenido en Libia para apoderarse del petróleo. El petróleo libio es producido, por las compañías occidentales(en su minoría norteamericanas) y vendido a Europa occidental. Gadafi, era un gobernante muy acorde a los intereses del euromercado. Después de la invasión de Irak, aceptó negociar con EEUU su armamento nuclear y hasta denunció al científico pakistaní, que había dirigido el programa. La intervención de EEUU en Libia ha sido limitada. La reacción de la opinión pública europea, en especial la francesa, frente al genocidio televisado del pueblo libio, fue más decisiva que los intereses petroleros o el Pentágono. Desde el genocidio en Ruanda y las guerras civiles en Bosnia y Kosovo, las razones para las intervenciones militares no se

Hugo Chávez. Foto AP limitan a intereses económicos. Ahora se toma en cuenta la relevancia de la intervención humanitaria. La libertad de expresión y el periodismo, en las democracias avanzadas, son decisivos para los intereses electorales de los gobiernos y la globalización mediática hace “visible” una masiva violación de los derechos humanos, creando las condiciones para una matriz de opinión favorable a la intervención humanitaria. Por eso, la posición de Chávez luce tan cargada de esa ceguera ideológica. Por eso el heredero Assad, impide el acceso de la prensa internacional a Siria. Hugo, aseguró que Gadafi era a Libia lo que Bolívar a Venezuela, cuando cambiaba una carpa por una espada de El Libertador. En el péndulo mundial los extremos ya no tienen una sola vuelta entre izquierda y derecha, la justicia, y sobre todo la injusticia, cuenta. No en vano el presidente de la nación más poderosa de la tierra es un negro. Algo impensable, cuando se instalaron en el poder dictaduras como la de Gadafi o Fidel. Las democracias occidentales tienen una tendencia natural a la perfectibilidad, por eso, al mundo, un hombre con más de una década de gobierno y tan pocos resultados, se le hace cada vez más incómodo. Aun con todos los intereses que pueda haber el sistema internacional termina recha-

zándolo. A las puertas de Sirte “A cada cochino le llega su sábado” dice la sabiduría popular. A Gadafi le llegó el suyo. Por 42 años con mano de hierro y plomo el despótico coronel subyugó a una nación. Se lo llevó la primavera árabe, él fenómeno que ya descabezó la dictadura tunecina y la egipcia y que tiene en salsa aldictador yemenita y en cuenta de 3 y 2 al heredero del trono sirio. A las puertas de Sirte, la ciudad natal del dictador en medio del desierto sahariano y donde está la principal tribu de los Gadafi, pareciera estar el último bastión de la dictadura, lo que pudiera significar el final de la dinastía familiar. Ya el Consejo de Transición controla el 90% de la nación y casi todo su aparato productivo. Hace más de cuatro décadas, Gadafi formó parte del movimiento descolonizador y liberador, del África Sahariana. El Medio Oriente era sacudido por procesos revolucionarios de liberación nacional, atenazados dentro de la Guerra Fría y con la Unión Soviética y EEUU haciendo de África escenario de su confrontación. Los movimientos de liberación nacional, fueron mutando a gobiernos personalistas y corruptos, unos le sacaban plata a los rusos y otros a los yankees, mientras enterraban

los ideales de democracia y progreso social. Gadafi, Mugabe y otros, cabalgaron sobre el sentimiento de independencia nacional de sus pueblos, y se autoproclamaron dirigentes vitalicios. Con su país petrolero, Gadafi, pudo financiar por 42 años un régimen asesino, que patrocinó el terrorismo en medio mundo, entregando la explotación del crudo a las compañías occidentales, que desde hace décadas lo tienen en sus manos, dejando en ridículo a Chávez, quien, ciego, insiste en que todo es una conspiración de los países occidentales para “cogerse” el petróleo. Ese petróleo lo tienen las transnacionales desde que Gadafi mandaba en Libia. La intervención de la Otan, validada por las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad, dio legitimidad a la acción multilateral, que permitió equilibrar las fuerzas y dejar la pelea en tierra, entre un ejército que se fue derrumbando y un pueblo desorganizado pero que se fue armando en la propia lucha, hasta derrotar al que se pretendía el “mejor ejército de África”. Y ahora, Fidel Los Castro tienen 85 y 80 años, “un par de chamos”. La enfermedad de Fidel Castro es la senilidad, la vejez. Tiene 85 las enfermedades que aparecen en esta etapa


[ Actualidad]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

el telón

05

Los huracanes que nos ocupan, nacen el Sahara, desde donde vienen los vientos de la primavera árabe. Vientos cargados de cambio inevitable. Citando a Octavio Paz: “Dime cómo mueres, y te diré quién eres.”

Muammar al-Gaddafi. Foto AP de la vida son inevitables aun sin confundirlas con el envejecimiento patológico. Suelen decir que “La peor enfermedad es ser viejo”, un juglar decía que “la vejez es la más amarga de las dictaduras”. El límite entre enfermedad y envejecimiento es borroso. Allí se afinca el sistema de desinformación médica del dictador. Han mantenido a Fidel Castro como un individuo inmune a todas las enfermedades durante todos estos años, creando la falsa expectativa, de que viviría más de 90 años. Llegaron a manejar el cuento de que su expectativa de vida era de 120 años. En el 2006, cuando pasó lo inevitable, no sabían que explicación podían dar y apelaron al “secreto de estado”, el mismo que ahora usa Hugo Rafael con su cáncer. La supuesta hemorragia digestiva, de Fidel, los dejó sin futuro cercano. De las tantas enfermedades que afectan a Fidel Castro, las principales son las degenerativas cuya base principal está en la arteriosclerosis generalizada, que afecta sus sistemas nervioso, circulatorio, respiratorio, renal y digestivo. En Fidel Castro, son comunes episodios neurológicos caracterizados por lenguaje tropeloso, hemiparesia facial, inestabilidad en la marcha, pérdida de equilibrio, vértigos. Dicen que se ha podido constatar, vía MRI atrofia cortical cerebral con imágenes lacunares consecuencia de episodios isquémicos cerebrales antiguos y

recientes. En Rayos X de Tórax y de abdomen se ha visualizado aumento de la silueta cardiaca, calcificaciones importantes del cayado aórtico. Vejez. Fidel Castro sufre de caquexia, dada por una importante atrofia muscular, con pérdida de panículo adiposo (grasa), fragilidad capilar y de la piel. Es evidente la tendencia a la cronicidad, debida a la lentitud en la reparación de las lesiones y de los trastornos funcionales, agravados por el síndrome de mala absorción intestinal que está sufriendo. La osteo-artrosis generalizada, la pérdida de las reservas metabólicas y por tanto, la incapacidad para auto reparación de tejidos propios, entre estos del sistema inmunológico, conducen a múltiples complicaciones, como infecciones y fallos multisistémicos. A los 85 años cualquier perdida puede ser final. Y no olviden que el hermanito que dejó en el poder tiene 80 años, no es un bebé. Los chismes Dicen que el 21 Fidel Castro amaneció mal incluso con momentos de inconsciencia total. Chávez, pensó en viajar a la isla con la excusa de otra aplicación de las dosis de quimioterapia. Por eso se rumoró sobre una petición a la Asamblea el 22 para que le dieran permiso al presidente para viajar a Cuba. Pero al final del mismo 21 (domingo) Fidel se recuperó del estado

Fidel Castro Foto AP comatoso en que pasó varias horas, por lo que terminó sin formalizarse el pedido de permiso de viaje presidencial. Castro, volvió a recaer y ha venido siendo tratado en la unidad de cuidados intensivos de su casa bajo estricto tratamiento y con la vigilia de su familia más próxima. De pronto por eso Hugo decidió aplicarse la quimioterapia en el Carlos Arvelo de Caracas. Donde está desde el 24. La obligación, ante las evidencias de la edad y los hechos, es pensar que Fidel no

va a estar más ¿Cómo un personaje en tratamiento contra el cáncer y dependiente de una relación filial patológica, va a reaccionar ante la desaparición del Páter? ¿Cómo va a reemplazar Hugo Rafael a Fidel? Las preguntas son obligatorias, en estos tiempos de cambios. Los huracanes que nos ocupan, nacen el Sahara, desde donde vienen los vientos de la primavera árabe. Vientos cargados de cambio inevitable. Hay que volver a citar a Octavio Paz: “Dime cómo mueres, y te diré quién eres.”


06 [ Opinión]

¿Cuándo intervenir?

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Marcos Villasmil

L

a forma de intervenir asumida por las potencias occidentales en Libia fue la correcta. Ni siquiera los opositores republicanos a Obama, que le niegan el pan y la sal a toda iniciativa suya, pueden negarlo. Debe aceptarse además que los límites definidos por el mandato de la ONU –la protección de la población civil- sólo podían considerarse realmente alcanzables si se lograba la caída de Gadafi. Por los propios libios. Contra todo escepticismo, se logró. Nada de grandes teorías Dos preguntas fueron hechas, con razón, al momento en que se decidió la intervención en Libia: ¿Con tantos dictadores sangrientos en el mundo, qué justifica una acción internacional específica? ¿Qué define una crisis como humanitaria? Después de la Segunda Guerra Mundial, poco a poco, el estándar aceptado para las intervenciones humanitarias ha sido el genocidio. La Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio lo definió como “un conjunto de acciones realizadas con intención de destruir, en todo o en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.” Esto, al comienzo, servía a veces para juzgar a los criminales postfacto, pero era insuficiente para detenerlos en sus intenciones. Nadie hizo nada por Camboya en los setenta, o Ruanda en los noventa. El caso libio sigue este patrón: una intervención externa se justifica para detener asesinatos en masa perpetrados por las propias instituciones estatales; dicha intervención se lleva a cabo gracias a un esfuerzo internacional, y desde la perspectiva de operaciones cuyo alcance estratégico y realización táctica ofrezcan objetivos claros, obtenibles en un tiempo específico, y con apoyo a fuerzas internas que serían las encargadas de obtener y consolidar resultados. La legitimidad local es fundamental. Nada de grandes teorías demo-

Obama en la primera acción militar generada durante su gobierno, no ha estado dispuesto a repetir los errores de Johnson (con Vietnam) o de Bush. Foto AP

cratizadoras como las de Bush y Cía. Y es que la experiencia dicta que una intervención militar de gran escala –una guerra- sin grandes bajas, sin incertidumbres de todo tipo, es un mito. La crisis podrá ser humanitaria, la guerra nunca lo es. Los neocons de Bush ignoraron la sabiduría de la historia; deberían haber tomado en cuenta, por ejemplo, las lecciones de la Guerra del Peloponeso, donde Tucídides nos recuerda que los atenienses –al igual que más de dos mil años después los bushistas- “confundieron sus fortalezas con sus esperanzas.” Bush y sus asesores olvidaron asimismo que el enemigo siempre será alguien de carne y hueso, no una idea abstracta. Obama, en cambio, en la primera acción militar generada durante su gobierno no ha estado dispuesto a repetir los errores de Johnson (con Vietnam) o de Bush hijo, sin dejar de mencionar los de Jimmy Carter, quien “invadió” Irán –un país dos veces más grande que Francia- con

ocho helicópteros. Cuándo intervenir No obstante, pareciera ser un hecho a tenor de los debates que concluyeron con la intervención en Libia, que incluso el genocidio no sería causa suficiente de intervención si los riesgos son demasiado altos, si los planes a ejecutarse implican demasiadas tropas terrestres, con el riesgo de una gran pérdida de vidas. Libia se realizó porque el plan diseñado de apoyo a los rebeldes libios era factible. Desde ese punto de vista, Libia es una lección y un aprendizaje, pero que podría no repetirse fácilmente. Para el actual gobierno de los EEUU y sus aliados cada decisión futura se haría basada en un estudio caso por caso, sin generalizaciones teóricas a priori, sin criterios rígidos, contingente con el contexto geopolítico, y con base en coaliciones de diverso tipo. Y no se descartan, obviamente, otros mecanismos, como la diplomacia, o las sanciones de todo tipo.

Volviendo a nuestra pregunta inicial: detrás de decisiones de intervención militar, no importa su alcance ni sus justificaciones de cara a la opinión pública, hay razones de poder. La pregunta central de la política exterior, nos recuerda Kaplan, es ¿quién le puede hacer qué a quién? La frase “balance de poder” es menos una teoría de las relaciones internacionales que una descripción de las mismas. La historia también nos ha enseñado que si bien hablar de una política sin valores morales de ningún tipo sería cínico, su opuesto, el absolutismo moral, en política exterior siempre ha conducido a formas extremas de fanatismo. Pero frente a la necesidad de asumir decisiones, en una democracia no se pueden dejar las decisiones exclusivamente a las razones de estado y de poder. A estas últimas se les debe añadir lo que Arthur Schlesinger llamaba los valores del “honor y la decencia”, un concepto que toma en consideración las mayo-

res virtudes de nuestra común herencia judeo-cristiana, pilar ético fundamental del pensamiento occidental. Y allí es donde de alguna manera entran en consideración los civiles libios, masacrados por Gadafi a la vista de todo el mundo. En ese siempre precario balance entre valores y razones de poder, entre intereses prevalentes y recursos limitados, estará ubicada una futura decisión de intervenir. Debe quedar claro, finalmente, que el gran derrotado en Libia, más allá del verdugo asesino de su pueblo –o sus amigos y colegas, como Chávez- son los conceptos, tan defendidos por todos los tiranos de este mundo, de la “no intervención”, y de la “soberanía nacional”, sin límites de ningún tipo. Sobre sus cenizas se intenta construir, poco a poco, un orden más justo. Son pasos de avance que podrán lucir insuficientes, pero que son ciertamente indetenibles.


[ Opinión]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Carlos Alberto Montaner

K

www.firmaspress.com

adafi ha sido el dictador islámico más cercano a América Latina y uno de los más perniciosos. Su relación con Hugo Chávez es muy estrecha. Esto acaso explica que la residencia del embajador venezolano en Trípoli, Afif Tajeldine, fuera saqueada. Probablemente los asaltantes buscaban pruebas de las secretas complicidades entre los dos coroneles, Chávez y Kadafi. No lo que se conoce, sino los presuntos pactos ocultos. Los síntomas apuntan en esa dirección. Sin embargo, no es la primera vez que algo así ocurre. En 1992, Kadafi ordenó a sus partidarios que asaltaran y quemaran la embajada venezolana en Libia para vengar las sanciones impuestas por la ONU contra el país por su negativa a entregar a unos terroristas que habían destruido en pleno vuelo un avión de Pan American por encargo de su gobierno. En ese momento el Dr. Diego Arria, diplomático venezolano, presidía el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A los libios antikadafistas sin duda les molestaba que el “Hermano Líder”, como se hace llamar este peligroso psicópata, hubiera denominado “Hugo Chávez” a un campo deportivo, o que le hubiese otorgado al venezolano el Premio de Derechos Humanos que lleva el nombre de “Moamar Kadafi”, acto tan cínico como ponerle “Herodes” a una escuela dedicada a fomentar la felicidad de los niños. A cambio, el señor Chávez le entregó una réplica de la espada de Bolívar. (Hasta ahora no hay constancia que la haya utilizado para defenderse de los rebeldes que lo persiguen, y ni siquiera se sabe si tuvo la precaución de llevársela cuando salió precipitadamente de la ciudadela que ocupaba en Trípoli). El prontuario criminal de Kadafi es de los peores de la historia contemporánea. Como en Cuba, creó Comités de Revolucionarios para espiar y maltratar a quienes no se sometieran. Además de robarse el patrimonio de los libios para su provecho y el de toda su familia, ha asesinado adversarios dentro y fuera de Libia. Sus sicarios han sa-

07

Kadafi como test moral y político

Muammar Muhammad al-Gaddafi. Foto AP cado a decenas de oposicionistas de los hospitales para torturarlos cruelmente y luego matarlos. Ha ordenado secuestros y, como he recordado, ha dinamitado aviones civiles provocando centenares de muertos sobre el suelo de Escocia. Dado que tenía ínfulas de líder mundial y quería expandir su influencia por el resto del planeta, se alió a Egipto y a Siria para tratar de destruir a Israel, pero luego atacó a Egipto y, en su momento, le hizo la guerra a Chad y a Tan-

zania. Dentro de ese esquema expansionista, redactó un elemental panfleto fascistoide, al que tituló Libro verde, con el que pensaba cambiar la historia política de la especie, y creó todo un Ministerio para predicar e imponer sin clemencia su ridículo evangelio urbi et orbe. Asimismo, fundó un Centro Revolucionario Mundial en el que se formaron (o deformaron) asesinos como el liberiano Charles Taylor y Jean-Bedel Bokassa, el megalómano que se proclamó Emperador de África Central, ambos acusados y convictos por terribles genocidios. Simultáneamente, trabó relaciones operativas y adiestró y financió grupos terroristas como el IRA irlandés y las Brigadas Rojas de Italia, mientras mantenía los más estrechos vínculos con los sandinistas nicaragüenses y las narcoguerrillas de las FARC colombianas. Este breve recuento, que podría extenderse casi sin límites, tiene un objetivo: señalar la discutible textura moral de los amigos de este sujeto en América Latina. ¿Cómo es posible que el presidente de los ecuatorianos, Rafael Correa, un hombre educado y católico, sea capaz de defender a este tirano con la peregrina teoría de que su gobierno es sólo otra expresión distinta, pero legítima, de las formas de gobierno? ¿Quién puede creer en la voluntad de rectificación de Daniel Ortega si hoy, cuando los libios tratan de sacudirse de sus espaldas a este criminal, el presidente de los nicas, junto a Hugo Chávez, hace lo indecible por mantenerlo en el poder y por brindarle protección? En inglés llaman litmus test a una pregunta cuya respuesta define la verdadera posición moral o intelectual de la persona con relación al hecho en discusión. Pues bien, Kadafi –como Hitler o Stalin en su momento– es eso para los latinoamericanos: un litmus test, una prueba determinante. Podemos presumir cómo es el carácter y la estructura de valores de quiénes lo aprecian y defienden. Podemos imaginarnos, no sin cierto horror, de lo que son capaces. Es tristemente cierto: dime con quién andas y te diré quién eres.

Desde el puente

Los malos no volverán Oswaldo Álvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

N

o solamente no volverán. No seguirán mucho tiempo más en el poder. La cuenta regresiva está irremediablemente en marcha. Aún cuando el CNE incumpla con el deber de informar el calendario electoral oportunamente, 2012 marca el final de esta etapa tan obscura y perversa de la historia contemporánea de Venezuela. Nunca antes un Presidente tuvo las extraordinarias oportunidades políticas y financieras que éste ha tenido. Tampoco había sufrido la nación las consecuencias de un régimen tan nefasto,

ineficiente, con desviaciones y corruptelas escalofriantes, y de paso, sometido ideológicamente a un gobierno extranjero. El tutelaje castro-comunista traspasa los límites de lo aceptable en materia de independencia y soberanía, incluso de respeto personal hacia el Jefe del Estado. Lamentablemente pareciera no respetarse a sí mismo y eso lo complica todo. Hugo Chávez sabe que, sano o enfermo, tiene los días están contados en la Presidencia. El nivel de fatiga del pueblo es abrumador. La caída de su credibilidad no tiene precedentes. Convertir el tema del cáncer en instrumento para sus pretensiones reelec-

cionistas, lejos de ayudarlo, reafirma la convicción mayoritaria sobre la incapacidad manifiesta para gobernar. Sabe que para el día de hoy a esta hora, no hay ninguna posibilidad de que pueda ganar unas elecciones medianamente transparentes. Haga lo que haga. También lo sabe el alto gobierno, los jefes políticos de su partido y los circunstanciales aliados, especialmente, unos cuantos jefes militares que de espaldas a la Constitución y a su propio uniforme, se convierten en “apóstoles y corifeos” de la revolución castro-chavista, parafraseando a ese gran venezolano que fue Rómulo Betancourt. Todos lo sa-

ben. Ese puede ser el problema mayor. También se saben firmes candidatos a la inevitable rendición de cuentas dentro y fuera del país. Ojala y no cometan el disparate de tratar de evitarla tramposeando el sistema electoral o sobre la base de la violencia, de la represión física e institucional, que puede resultar peor que la física. La confrontación puede llegar a extremos impensables en este momento. Pero se equivocan quienes pretendan retener el poder por vías inconstitucionales, incluida la armada, como lo anunció Adán Chávez al regresar de Cuba con motivo de la enfermedad de su hermano. No vamos a esquivar el enfren-

tamiento. No lo provocamos, pero el miedo desaparece dando paso a la creciente indignación nacional. No tendrán éxito las maniobras divisionistas, ni los insultos de quincalla baratera. Venezuela entera cierra filas con las alternativas de cambio. Más que una simple unidad electoral, se trata de una verdadera unión nacional para ponerle punto final a la tragedia actual. Civiles y militares, con la Constitución como orientación y guía, trabajan en la dirección adecuada. La comunidad internacional está atenta. La transición democrática es inevitable.


08

[ Energía ]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Chávez y Gadafi: ¿Una relación borrascosa y premonitoria?

Desde que en febrero de 2011, en Libia se hicieran evidentes las manifestaciones populares contrarias a régimen de oprobio liderado por Gadafi, los precios del Horacio crudo comenzaron a aumenMedina tar, alentados por la percep@unape ción de incertidumbre que se generaba. En su momento, países de la OPEP liderados por Arabia Saudita y Kwait, calmaron la ansiedad del mercado y redujeron la duda cuando se comprometieron a suplir los barriles de crudo provenientes de Libia, básicamente orientados al mercado europeo. Durante más de seis meses se ha prolongado la lucha por el control del poder. Ahora los rebeldes, alentados por su determinación de acabar con el régimen de los Gadafi y contando con el apoyo de la OTAN, parecen haber tomado un amplio control de la situación. Entre tanto, los mercados, especuladores incluidos, continúan desconfiando y no ven clara la situación en Libia, particularmente a corto plazo, tanto por la grandes dificultades que deberán superar para alcanzar los niveles de exportación de crudo de febrero de 2011 (1 millón 500 mil barriles diarios) como por la estabilización de las refinerías y del sector gasífero. Por otro lado, Hugo Chávez y sus amorales seguidores, han venido usando una sarta de mentiras, desinformaciones y manipulaciones para sustentar como causal de la sublevación el interés de las transnacionales y el imperio de apropiarse de los hidrocarburos de Libia. Es obvio que de nuevo miente y lo hace porque es un mitómano compulsivo que vive para y por la mentira, la utiliza como conducta de vida, falseando la verdad respecto de hechos, cosas y personas con el objeto de hacer daño, satisfacer su vanidad, demostrar un poder y control que no tiene y compensar su creciente inseguridad. Chávez, trata de huir hacia adelante preparando una coartada ante una no deseada, pero tampoco descartada, protesta social generalizada en Venezuela, de la cual seguramente culpará al imperio y los intereses económicos transnacionales, para ocultar las verdaderas razones sustentadas en la incontrolable inseguridad personal, en las insoportables carencias en las áreas de salud y educación, en la creciente problemática de la vivienda, en la inflación desbocada, en la corrupción repugnante, en la destrucción del sistema judicial con consecuentes manifestaciones de violaciones de derechos humanos fundamentales y, en fin, una situación de país que apesta a ingobernabilidad. Por eso nos arrastra a todos en su peligroso juego por mantenerse en el poder. Trataremos de dar algunas informaciones y explicaciones sobre la industria de los hidrocarburos en Libia para que cada uno

Muammar Gaddafi y Hugo Chávez. Foto AP de ustedes pueda formarse su opinión al respecto. • Libia es un país que depende de su industria de los hidrocarburos, tanto que, en 2010, representó alrededor del 95% de sus ingresos por exportaciones. • Libia es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y posee las mayores reservas probadas de petróleo en África, seguida por Nigeria y Argelia. La exploración comenzó en Libia en 1955 y de acuerdo con fuentes confiables las reservas probadas de petróleo se ubican en 46,4 millones de barriles. Cerca del 80 por ciento de estas reservas probadas de petróleo se encuentran en la parte oriental de Libia, en la cuenca de Sirte que aporta la mayor parte de la producción petrolera del país. Sin embargo, nos suscribimos a la opinión de muchos expertos que consideran que Libia es un país que está todavía poco explorado. • En el 2010, la producción de crudo fue de aproximadamente 1,65 millones barriles diarios, más de un 60% proveniente de Sirte, un 25% de la cuenca de Murzuq y la mayor parte del resto provino de la cuenca costa afuera cerca de Trípoli. Es necesario recordar que la producción de petróleo alcanzó un máximo de 3 millones 200 mil de barriles diarios a fines de la década de 1960 justo al momento que Gadafi produce un golpe militar y toma el poder. • A partir de allí la producción comenzó a caer y a raíz de las sanciones impuestas al régimen de Gadafi en 1992, por el atentado aéreo de Lockerbie en 1988, se profundizó la pérdida, hasta que las Naciones Unidas y los Estados Unidos levantaron las sanciones contra Libia en 2003 y 2004, respectivamente y, en 2006, los Estados

Unidos anularon la designación de Libia como un estado patrocinador del terrorismo. Desde ese momento, las compañías petroleras internacionales incrementaron sus inversiones en exploración y producción de hidrocarburos, a pesar de cierto grado de incertidumbre regulatoria y contractual. La capacidad de petróleo crudo aumentó durante la última década de 1,3 millones barriles por día en 2000 hasta casi 1,7 millones diarios en 2010. • El crudo libio es mayormente crudo liviano y con bajo contenido de azufre, tienen nueve tipos de crudo para exportación cuyas gravedades API van desde 26, el más“pesado”, hasta 43, el más liviano. Los volúmenes que van a Europa (76%) son de crudos livianos y los más “pesados” se destinan al mercado asiático (12%). • Libia tiene cinco refinerías con una capacidad nominal total de 370 mil barriles por día, pero con una capacidad efectiva muy afectada, por tanto, requiere de importantes inversiones para actualizar y aumentar esa capacidad efectiva de refinación. La principal refinería es Ras Lanuf, situada en el golfo de Sirte con capacidad de 220 mil barriles diarios y la otra refinería importante es AzZaiya, al noreste de Libia y con capacidad de 120 mil barriles por día. • La industria del petróleo de Libia está a cargo de la empresa estatal Corporación Nacional de Petróleo (CNP). La CNP es la responsable de gerenciar tanto los acuerdos de exploración a riesgo y producción compartida, como las actividades posteriores con las principales empresas internacionales, como los son: Eni (Italia), Total (Francia), Repsol YPF (España), StatoilHydro (Noruega), OMV (Austria)

, Shell (Holanda), BP (Gran Bretaña), ExxonMobil, Occidental, ConocoPhillips, Hess, Marathon (EEUU), CNPC (empresa estatal China), Gunvor (empresa rusa, controlada por GennadyTimchenko, socio muy cercano de Vladimir Putin) y otras. • La producción de gas natural de Libia y las exportaciones han aumentado considerablemente desde 2004. Libia produce 1.032 millones de pies cúbicos de gas, consume 212 millones de pies cúbicos y exporta 349 millones de pies cúbicos de gas natural a Europa (se ventean a la atmósferamás de 450 millones de pies cúbicos por día). La gran mayoría de este gas se exportó por tubería, a Europa a través de los 600 kilómetros del “Greenstream” gasoducto submarino de gas natural, puesto en operación en octubre 2004 y que va desde Melitah hasta Sicilia. Libia también exporta pequeños volúmenes en forma de gas natural licuado (GNL). (Sólo para no olvidar, cuando hay gas no hay espacio para Orimulsión. En Italia, no había gas y la Orimulsión tenía un lugar importante y avanzaba la negociación hacia los acuerdos con el negocio eléctrico, es decir vender kilovatios. De pronto, surgió la orden de salir del negocio, se dieron mil argumentos baladíes, se hicieron razonamientos llenos de un cretinismo ilimitado y obviamente poco convincentes. Al término del negocio, apareció el gas procedente de Libia y Venezuela le cedió el espacio ganado con perseverancia, inversiones y dedicación. Interesante no?) Luego de esta pequeña síntesis, nos imaginamos que ustedes podrán sacar sus conclusiones con relación a lo declarado por Chávez. Sin duda también, que Chávez y su combo, pierden otro de sus aliados en el seno de la OPEP, confiamos que el nuevo gobierno de Libia, será más proclive a los conceptos que comparten Arabia Saudita, Kwait y los Emiratos. La reunión de mediados de septiembre, de la Organización, nos dará una idea más clara del asunto. Otro aspecto importante de cara a los tiempos por venir, está relacionado con la recuperación de la producción, refinación y exportación de crudo en Libia, consideramos que será un proceso lento que requiere cuando menos unos 18 meses para llegar al punto donde estábamos en febrero de 2011, estimando que no se produzcan sabotajes importantes o actividades de destrucción en los campos productores o en refinerías y puertos. Sin duda, Libia tiene un futuro promisorio, en tanto y en cuanto, pueda democratizar su política y encauzar su economía hacia el desarrollo. Un país con poco más de 6 millones habitantes y con capacidad de producción que puede alcanzar los 3 millones de barriles en cinco años, no puede ser menos que prometedor. Su mayor reto está en lo interno, en que pueda evolucionar de una sociedad tribal y nómada, a una sociedad más moderna y estable.


[ Economía]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

09

Economía norteamericana

¿La Bolsa o la vida? D

esde hace mucho tiempo se ha planteado la necesidad de enfrentar dos conceptos que, aunque a veces coinciden, son fundamentalmente diferentes. Son los de la economía monetaria y la economía Luis Prieto real. En realidad, como lo afirmaban los cláOlivera sicos de la economía, el dinero es apenas un envoltorio que sirve para uniformar la oferta de bienes y facilitar la transferencia. Sería muy difícil salir a la calle con una tonelada de maíz para cambiarla por una cierta cantidad de carne, por ello los equivalentes monetarios determinados por el precio unitario de los bienes, ser convierten en los instrumentos de intercambio. Pero la realidad es que la economía intercambia bienes y produce transformaciones materiales, que se expresan en el lenguaje monetario. Bolsa de valores y realidad económica Estas frases vienen a cuento por las recientes alteraciones espasmódicas de los valores registrados en la Bolsa. Días en los cuales se producen pérdidas de 500 puntos y luego otros en los cuales se ganan otros tantos, implican transferencias monetarias puras. En realidad no se efectúan transferencias sino que, en la práctica, se trata de un juego de apuestas en el cual un cierto inversionista adquiere acciones a un precio, porque piensa que en un determinado tiempo van a subir de precio y luego las vende y obtiene una ganancia. Puede ocurrir que las transferencias de los títulos nunca se produzcan. El juego bursátil incluye un conjunto de operaciones mucho más complejas que reciben el nombre de derivados y de opciones, también existen operaciones al margen y situaciones en las cuales se ofrecen valores que no se poseen, sencillamente como una forma de especulación. El aumento o descenso de las cotizaciones de las acciones de una empresa, en muchos casos, no guarda relación con la demanda efectiva por los bienes que produce, sino con condiciones subjetivas, percibidas o adivinadas por los inversionistas, que exponen su dinero en apuestas acerca de la precisión de sus estimaciones. Por ejemplo, si las acciones de General Electric suben o bajan, ello no afecta el precio de venta de sus productos, o la cantidad de ellos que se vende en las tiendas.

Todo ello implica un concepto muy especial, que es la definición de las operaciones bursátiles como “juego de Bolsa”, un deporte muy serio, en el cual se realizan transacciones diarias por un monto de varios billones de dólares en un clásico juego de suma cero. Se dice que un juego es de suma cero cuando lo que gana un jugador es exactamente igual a lo que pierde el otro. Por supuesto, esto nunca es cierto, porque existen costos de transacción, es decir la comisión de los corredores, a través de los cuales se efectúan las operaciones. Ellos cobran una cierta cantidad bien sea que los títulos suban o bajen y estas comisiones se cargan al comprar y al vender y se cargan a las dos partes de cada transacción. Aunque existe una relación entre las fases alcistas y el clima de crecimiento económico y entre las temporadas de bajas y las de depresión, no necesariamente lo ocurrido en un día cualquiera marca o refleja las tendencias del mundo real. Sin embargo, las fases del mercado, que se conocen como mercados de toro, las alcistas o de oso, las bajistas, parecen corresponder con bastante correlación, con el clima emocional de la economía. Si los consumidores piensan que los precios del tomate van a subir, tenderán a comprar más de lo que necesitan y ello, indefectiblemente, produce un aumento de los precios. Para algunos, los ciclos de optimismo y pesimismo explican, de alguna manera, tanto las variaciones caprichosas de las cotizaciones en el mercado de valores, como las perspectivas expansionistas o contractivas de la producción de bienes. ¿Es real la alternativa? La actividad bursátil, sin duda, es importante para el sector inversionista, porque establece el marco de referencia de las rentabilidades implícitas en cualquier proceso de inversión, pero no implica, de manera necesaria, una relación unívoca. No es verdad que la rentabilidad de las inversiones en bienes reales disminuye cuando cae la Bolsa o viceversa. La economía real, a diferencia de la que se ve reflejada en las corrientes bursátiles,

se rige por normas y leyes distintas y obedece a estímulos que provienen de esferas diferentes. Los economistas clásicos hablaban de las imperfecciones en la información como fuente de las distorsiones de los mercados, sin embargo, hoy vivimos en un mundo informatizado, en el cual casi nos ahogamos en noticias que nos mantienen informados casi en tiempo real de lo que ocurre en todas las latitudes. Esta abundancia de información ha disminuido las ventajas que podían obtener los participantes en el mercado. Por esa razón los mercados actuales son más perfectos y funcionan con mayor regularidad. En última instancia, en las sociedades abiertas, en las cuales existe amplia libertad de contratación, los mercados actúan de manera satisfactoria y organizan adecuadamente el proceso de producción y distribución, sin necesidad de burocráticas y costosas intervenciones de autoridades de planificación y control. La naturaleza, calidad y cantidad de los bienes producidos no es una decisión política, como ocurre en los regímenes de economía centralizada, sino el resultado de un enjambre de decisiones individuales, ello es el resultado de la operación de leyes concretas y bastante precisas. Bolsa y Actividad Económica Los que han venido siguiendo la actividad bursátil saben que las ganancias obtenidas por los inversionistas multiplican varias veces las que ha logrado la economía de los Estados Unidos, que este año parece condenada a mantenerse estática, o a mostrar un crecimiento raquítico. Ello es una clara demostración de que los caminos de ambas actividades son divergentes y pueden conducir a diferentes metas. La actividad económica en los Estados Unidos ha estado frenada porque se está produciendo una adaptación rápida y masiva a un nuevo paradigma económico, que corresponde a la sociedad informática. En este nuevo escenario desaparecen muchos de los requisitos de la sociedad industrial y post-industrial, lo cual afecta, fundamentalmente, al empleo. Las ramas de mayor crecimiento son las que corresponden a servicios, que requieren una menor inversión por puesto de trabajo y reducen las necesidades de planta física o maquinaria. Los empresarios se han dado cuenta de que pueden producir igual cantidad de bienes, e incluso más, con un número reducido de empleados. Eso implica un aumento rápido de la productividad y generado una redistribución del ingreso nacional a favor de los empresarios y en contra de los trabajadores. La nueva realidad no puede ser tratada con teorías económicas obsoletas, como la tan cacareada economía de oferta, implantada por los partidarios del neoliberalismo, encabezados por Milton Friedman y sus alumnos. La recuperación de la distribución equitativa del producto del trabajo exige el diseño de un sistema fiscal que permita la prestación de servicios directos a la población, en áreas específicas, como la educación, la salud y la atención de infantes y ancianos, de manera eficiente y completa, guardando las normas de universalidad, progresividad y neutralidad. Este sistema, lejos de reducir el incentivo privado, seguramente lo estimule, porque tenderá a dar al mercado el papel fundamental de determinar la composición de la oferta y su distribución temporal y geográfica. Las tendencias puramente especulativas, que son naturales del hombre, seguirán siendo posibles en la Bolsa.


10

[ Opinión ]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Voces tras lasrejas Bony Pertiñez @bonysimonovis

Horacio Medina Herrera ( Parte I I )

¿

Qué mensaje le mandarías a las instituciones de otros países? “Difícil de precisar, sobre todo porque creo que la crisis moral es mucho más profunda y generalizada que la crisis económica actual. Es una situación donde los intereses prevalecen sobre los principios y, entonces, muchos países y por ende sus instituciones, anteponen sus intereses económicos y políticos, a los principios de solidaridad, de justicia y de respeto a la democracia. Por eso existen muchas democracias en peligro alrededor del mundo y otras en estado de “coma” como la nuestra. Afortunadamente, también hemos comenzado a ver iniciativas que pretender rescatar el sentido de la ética política y confiamos que se producirán cambios.” ¿Horacio, qué te viene a la mente cuando escuchas el nombre de Hugo Chávez Frías? “Un hombre con un profundo resentimiento social que afecta de manera importante su conducta pública. Lo asocio con un liderazgo arrollador y autocrático con una profunda convicción totalitaria del poder, capaz de conectarse emocionalmente con amplios sectores sociales, logrando una identificación que trasciende lo político para convertirse en una suerte de afinidad religiosa.” ¿Si tuvieras la oportunidad de conversar con el presidente Hugo Chávez, ¿Qué le

pedirías? “A raíz de los últimos acontecimientos, vinculados con su enfermedad y de la cual somos sobrevivientes, lo primero que le diría es que me parece asqueante su actitud de hacer una apología del cáncer, de llevar a delante una detestable campaña de manipulación emocional carente de dignidad. Otro aspecto que abordaría es su demagógica postura política que centra su acción en el culto a la personalidad. Por último, le reprocharía, el hecho de haber desperdiciado una oportunidad irrepetible y que a pesar de haber tenido todo el apoyo necesario ha convertido al país en un verdadero desastre, destruyendo la lógica social del venezolano y propiciando la confrontación violenta entre hermanos.” ¿Qué te mantiene con ánimo en ese tiempo? “Mi amor por la vida, el apoyo y comprensión de mi pareja, mi familia y mis amigos verdaderos. La esperanza de poder ayudar a construir un país diferente y regresar a mis vivencias.” ¿Qué piensas en sus momentos de reflexión? “Pienso que todo lo sucedido, lo duro que resulta vivir exilado, apartado de familiares y amigos, de nuestras costumbres y buscando un modo digno para sobrevivir, lo cual también es una oportunidad para repasar nuestra vida, para rectificar. Recuerdo mucho a mis padres que me repetían: “Cuando estés en lo alto

de la ruleta, compórtate como si estuvieses abajo, nunca sabrás cuando volverás a caer. Reflexiono mucho sobre el concepto de la amistad, ya que muchas veces quienes parecen no lo son y viceversa. También sobre la solidaridad, ahora entiendo que un abrazo o una palmada de aliento en la espalda, cuando la necesitamos, es invalorable.” ¿Dónde encuentras paz? “En mi hogar siempre y, especialmente, cuando llega la Navidad, aunque en el exilio, también aprendí a valorar el día de Acción de Gracias cuando me invade una paz interna que me energiza. Luego de los percances físicos sufridos he encontrado en la oración y en nuestras creencias religiosas, un momento intimo que me genera mucha paz, necesaria para compensar tantas decepciones que día a día nos acosan.” ¿De qué se arrepiente Horacio Medina? “Aun cuando suene arrogante la verdad no me arrepiento de nada, estoy consciente de los errores cometidos y trato de enmendarlos con hechos positivos. Lamento, eso sí, no haber podido ser más contundente en mi determinación de detener el Paro Cívico Nacional que estaba plenamente justificado y participé con la convicción total, pero considero que no era el momento oportuno para extenderlo y convertirlo en indefinido, además como los hemos es-

Bosquejo arrebatado sobre el pensamiento nietzscheano II Valmore Muñoz Arteaga

C

uando Montaigne fue alcalde de Burdeos le gustaba hacer sonar las campanas de la iglesia a medianoche, puesto que, de esa manera, él podía despertarse y revivir el placer que le ofrecía la sensación de caer en el sueño. Así construyó su corpus filosófico: desde la mundanidad. Resalta Michel Onfray que, mientras los grandes filósofos hacían libros desde otros libros, Montaigne los hace con la vida, con la experiencia de vivir, de sentir al mundo desde la sabiduría particular de los sentidos. Montaigne es un pensador vitalista en la misma línea que se terminaría desbordando en Nietzsche. El alemán va más allá de todo lo dicho, puesto que siempre está más allá del tiempo que, como apuntamos, es otro tiempo: el pasado mañana. Y allí están apiladas

las palabras que los demás no dicen como señalara Freud cuando admitió que en Nietzsche encuentro palabras para lo que está mudo en mí. Ese pasado mañana nietzscheano no es un lugar en el tiempo, se me ocurre que es un momento en el cuerpo. El cuerpo desbordado: allí es donde fluyen las palabras. En el tiempo del cuerpo que se desborda se agitan las palabras que dicen y que permiten el súbito temblor de la verdad. Palabras que siempre son otras palabras. La verdad que, a pesar de todo, siempre es siempre una infinita pequeñez. Desbordar al cuerpo y volvernos héroes de la sobreabundancia. Como Montaigne, hacer sonar las campanas a mitad de la noche para rebosarnos en el goce de volver a dormir. ¿Volver a dormir? Nietzsche reniega de quienes reniegan del cuerpo, puesto que ellos niegan la po-

sibilidad de que el cuerpo hable a través de las sensaciones que pulverizan la razón racional. En ese laberinto de posibilidades se encuentra la gran razón. En el pene pequeño de Montaigne, dirá Nietzsche, hay más razones que en el pensamiento de Platón y Aristóteles juntos. En el cuerpo residen los caminos del goce que se abren en esplendores de luces y desnudan sonrisas al mundo. He allí el gran valor de un libro como Ensayos del francés. Nietzsche, así como muchas líneas y pasajes de los ensayos de Montaigne, abre los ojos del cuerpo y lo lanza a un despeñadero cuya consecuencia es caer en nosotros. Un nosotros que se descubre viviendo su plenitud y que no hace unívoca las voces del arte y el conocimiento. Embriagarnos de mundanidad y ser desde ella puente hacia el otro que se crispa conmigo en la totalidad que se intenta gestar desde la lógica de

crito, luego de la intervención de Alí Rodríguez Araque el martes 03 de diciembre por VTV, nos quedó claro que se trataba de una emboscada urdida por esa mente perversa.” ¿Algo más que quieras agregar? “Quiero hacer llegar un abrazo solidario a todos los presos políticos, cada día que pasamos en el exilio es para nosotros un día de penitencia, pero sabemos que los presos políticos no pueden, tan siquiera, tener el acceso que nosotros tenemos a la luz del sol, al aire puro, a compartir con algunos de nuestros familiares y amigos, nuevos o viejos y, por sobre todo, hacerlo en libertad. Ustedes son conjuntamente con mis compañeros, ilegítima e ilegalmente despedidos, las dos fuentes de energía que me mueven para continuar luchando por la democracia para Venezuela.” No puedo concluir este artículo, sin expresar mi reconocimiento y solidaridad con los exiliados políticos venezolanos que padecen un duro e injusto exilio. Son casos de venezolanos que están confinados en diferentes países del mundo debido a sus ideas políticas, o por haber enfrentado, de una manera u otra, el poderío hegemónico del primer mandatario. Para ellos, mis saludos solidarios desde Caracas, con la esperanza de un futuro cercano donde podamos todos, vivir en libertad.

lo otro, de lo diverso. Esa mundanidad que nos capacita humanamente para la entrega a la irrealidad que palpita entre y más allá de las palabras y las cosas. Ser mundanos. Aves de rapiña del y para el cuerpo. Nietzsche llama a reconocernos en la salud del cuerpo desde la enfermedad, su enfermedad, lo cual hace de sus ideas algo devastadoramente conmovedor. En tal sentido pienso que la tarea es a lograr emerger desde las profundidades, incluso, de la enfermedad. ¿Cuál enfermedad? Aquella que obstruye nuestro encuentro con lo que somos en esa región sin tiempo que es el tiempo que no es más que el delirio dando gritos en las plazas de lo cotidiano. Reconocernos en el cuerpo del cuerpo que, como dice Juan Liscano, es capaz de abrir sus plumajes puesto que es tierra y se fermenta.


Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Visas Americanas para venezolanos

[ Opinión]

11

Correaipad13@gmail.com

L

os lectores semanales de “El Venezolano”, en sus distintas ediciones reciben mejor y nuevas informaciones, todas ellas de actualiJosé Gregorio dad, es el caso del interés de cada uno por la situación y políticas en materia de Correa* inmigración, bien sea como turista, residente, con tarjeta verde o no, al respecto veamos estos y otros aspectos de importancia para los venezolanos Como iniciar el proceso de Visa de Inmigrante en Venezuela. Si usted es venezolano y ya ha realizado una solicitud I-130 con el USCIS y tiene un número de recibo de aplicación de 13 caracteres, puede verificar el estatus de su caso en línea, hágalo ya y evítese sorpresas. Como solicitar una visa de Inmigrante para familiares directos. Amigos venezolanos si ustedes piensan solicitar este tipo de visa, esté atento a los requisitos que debe tener a la hora de intentarlo: Prueba de la ciudadanía estadounidense de usted como Peticionario (pasaporte estadounidense válido y certificado de nacimiento estadounidense, Reporte Consular de Nacimiento en el Extranjero o certificado de naturalización estadounidense). Original y copia. Prueba de la presencia legal del Peticionario en Venezuela por los últimos 6 meses anteriores a la fecha en la que la solicitud sea hecha (cédula de identidad venezolana, visa de residente venezolano vigente o pasaporte venezolano vigente). Original y copia. Prueba de la relación del Ciudadano Americano con el beneficiario, tal como certificado de matrimonio, actas de divorcio de matrimonios anteriores o partida de nacimiento, original y copia. Evidencia secundaria de la relación del Ciudadano Americano con el beneficiario, tales como fotos familiares, cartas, correo electrónico. Planilla I-130 completa y legible. Pago de $420 o su equivalente en Bolívares de acuerdo al cambio oficial. Copia de la página biográfica del pasaporte vigente del beneficiario. En caso de aplicar para la inmigración de un hijo/a menor de 21 años, debe incluir: Declaración jurada de presencia física en los Estados Unidos En caso de solicitar la inmigración de un cónyuge extranjero, debe incluir, Una foto tamaño pasaporte (5 x 5) fondo blanco del Peticionario y una del Beneficiario, y un juego de planillas biográficas, tanto para el Peticionario como para el Beneficiario. Si el Solicitante reside en los Estados Unidos, él o ella no pueden hacer una nueva solicitud a través de la Embajada, sino que deben hacer la solicitud I-130 en el Centro de Servicio de la Oficina de Ciudadanía e Inmigración que tenga jurisdicción en su zona de residencia. Visa para turistas En caso de no tenerla, tenga en cuenta que los extranjeros que deseen visitar los Estados Unidos por turismo pueden ser elegibles para recibir una visa B-2 de turista. Las visas B-2 de turista son “visas de visitante” y son obligatorias para los ciudadanos de países que no están incluidos en el Programa de Exención de Visa. Sin embargo, incluso ciudadanos de países incluidos en el programa de exención de visa necesitan tener una visa B12

válida. No se permite trabajar en los estados unidos a las personas con visa B-2 de turista A las personas admitidas en los Estados Unidos con una visa de visitante B-2, de turista, no se les permite trabajar ni recibir ningún tipo de salario mientras permanezcan en los Estados Unidos. Los extranjeros que deseen trabajar en los Estados Unidos deben solicitar una visa de trabajo, como una Visa H-1B o H-2B. Las visas B-2 también son emitidas a las personas que van a los Estados Unidos para someterse a un tratamiento médico. El proceso de solicitud es similar al de una visa de turista, pero hay documentos adicionales que se deben presentar para establecer que el solicitante reúne los requisitos para una visa. ¿Cuánto tiempo se puede quedar en Los Estados Unidos? Una vez aprobada su visa de turista casi siempre les conceden seis meses de estadía. La duración máxima de la estadía para turistas es ese tiempo. El funcionario de inmigración determina el tiempo que se le permite a cada visitante permanecer en el país. La mayoría de los visitantes tienen sus tarjetas I-94 selladas con una estadía de 6 meses, sin embargo el funcionario de inmigración tiene derecho a emitir una estadía más corta basándose en cada caso. Tras la entrada en los Estados Unidos, el visitante extranjero tiene derecho a solicitar una extensión de la estadía. Se puede cambiar de visa o status. Las personas que entren a los Estados Unidos con una visa B-2 de turista, pudieran ser elegibles para cambiar el estatus a residente permanente (tenedor de Green Card) si reúnen los requisitos u a otro estatus de no inmigrante, como el de trabajador temporal (H-1B, H-2B, E-1, E-2, E-3, etc.), estudiante (bajo la F-1 Visa de Estudiante), o incluso a residente permanente de los Estados Unidos. Renovación de visas. Los titulares venezolanos, de Visas de Negocios B-1 y

Visas de Turista B-2 vencidas no pueden renovar o extender sus visas. En las Embajadas y Consulados Americanos no existen solicitudes formales para la “renovación de visas”. Si su visa de visitante ha vencido, debe presentar una solicitud para una nueva visa B-1 o B-2. Muchos solicitantes piensan que pueden renovar o extender fácilmente una visa americana de visitante porque ya tenían una visa anterior. Sin embargo, éste no es el caso pues las Embajadas y Consulados Americanos consideran a las renovaciones o extensiones de una visa como una nueva solicitud de visa. Normalmente se aplican los mismos requisitos y procedimientos de una nueva solicitud. Renovación de Green Card La renovación de la Green Card es un tema importante. Quienes poseen una Green Card, los residentes permanentes en los Estados Unidos vencida pueden ser considerados “fuera de estatus” y se les puede denegar la entrada a los Estados Unidos si sus Green Cards no fueron actualizadas, por tanto, es muy importante conservar su prueba de estatus de residente permanente actualizada y válida. Si su Green Card fue emitida hace más de 10 años, debería chequear la fecha de vencimiento impresa en la parte delantera de la tarjeta. Si su Green Card está vencida, o está a punto de vencer, debería renovarla. Cambio de Dirección para Personas con Visa y Green Card Es un delito menor no proporcionar intencionalmente a la oficina de Inmigración, una notificación por escrito del cambio de dirección, antes de que transcurran 10 días de permanecer en los Estados Unidos durante 30 días o más. Las personas declaradas culpables, incluido el padre o tutor legal de un menor de 14 años extranjero que tienen la obligación de entregar una notificación, pueden ser sancionadas con hasta 200 dólares o con una pena de prisión de hasta un mes, o con una combinación de ambas. Los culpables también pueden ser deportados de los Estados Unidos.


12

[ Publicidad ]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011


Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

[ Publicidad]

13


14

[ Regiones ]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Alejandro Terán Martínez /guayanaaldia@gmail.com

La fiebre del oro y los 500 kilos desaparecidos L

o ocurrido con el oro en el estado Bolivar asombra a cualquiera. Sencillamente esta región se ha convertido en un territorio salvaje, donde cualquiera con ejército privado, puede ingresar a las minas llevarse lo que quiera de los recursos nacionales. Lo único que hay que tener es, simplemente, la voluntad de hacerlo y el ejército de sicarios que lo acompañen a las minas donde existe una relación simbiótica entre mineros, personal de trabajo, y funcionarios del gobierno, quienes se llevan el oro de Venezuela sin control alguno. Las grandes trasnacionales que por muchos años estuvieron en Venezuela, ser marcharon en el 2000, después de la rescisión del contrato con Cristalex y Placer Dome, que no eran los mejores para la region pero aseguraban por lo menos la inversion neceseria. La política del oro en la actualidad, es sencillamente la del robo, al clásico estilo del lejano oeste. Pero hay en Guayana personajes que han sido claves para esto y uno de ellos sería el despuesto presidente de Minerven Luis Herrera. La minería artesanal se convirtió en un sencillo clan incontrolable de personas que, sin supervisión alguna, no sólo destruyen los recursos naturales, sino que extraen el oro del suelo patrio, para robarlo. La situación se agravó con el control de cambio, cualquier amigo del presidente de Minerven, sólo pedía un cupo de oro, lo pagaba en dólares con BsF a 4300 se llevaba el oro lo colocaba a precios internacionales. Bajo esta premisa se produjeron más de 500 kilos de oro, que no se entregaron, ni se recibieron los recursos, pero no se hicieron las inversiones en la mina, sino que se disiparon en gastos y comisiones. Se acabaron lo reales, no se invirtió en producción, no hay manera de cumplir, por ello sobrevino el caos. Los 500 kilos no aparecen. Esta denuncia se ha hecho, los empleados denuncian la pérdida de este metal, cuya única responsabilidad es del presidente saliente Luis Herrera, quien llego a esta posición de la mano de Rodolfo Sanz, para luego convertirse en un monstruo de siete cabezas, sin control alguno. Las consecuencias de sus acciones hoy son evidentes. Veamos algunas consideraciones El oro es uno de los elementos más escasos de la tierra. Se encuentra en forma de vetas en grietas de la corteza terrestre y en los sedimentos de los ríos. En la corteza terrestre se encuentra en una proporción

Mina de oro. de 4 miligramos por tonelada. Para obtener un par de gramos de oro, es necesario mover, romperlas y tamizar enormes cantidades de rocas. Para cada tonelada de oro se necesita mover alrededor de tres millones de toneladas de tierra. El oro se extrae hoy día sobre todo en grandes minas a cielo abierto. Una mina de oro es una planta química a cielo abierto: en primer lugar, la roca debe ser dinamitada y triturada. Mediante la lixiviación, se forman cúmulos sobre láminas de plástico durante semanas y se rocían con cianuro. Así van quedando al descubierto las diminutas trazas de oro de la roca. A menudo, se trata tan sólo de uno o dos gramos por tonelada. Para el proceso se utiliza una cantidad de cianuro: se estima un consumo mundial anual de cianuro en minas de oro de 182.000 toneladas. En algunas minas la lixiviación se realiza en tanques cerrados. Esto es mejor que el procedimiento abierto en el que el líquido altamente tóxico se almacena en embalses descubiertos, y sin revestimiento, cuyos diques pueden romper en cualquier, momento, como ya ha sucedido en ocasiones (España, Guayana).

Otro método de extracción de oro consiste en separar oro de la arena de río, generalmente por medio del uso de mercurio. Este elemento se combina con el polvo de oro, formando una aleación. Para obtener el oro puro, se calienta este compuesto y se vaporiza el mercurio. Los vapores venenosos suelen acabar en el aire y en los río, sin filtrar. Además, se liberan metales pesados como arsénico, plomo, cadmio. Se estima que en Bolívar se liberan cada año unas 50 toneladas de mercurio. El mundo de hoy vive una nueva fiebre del oro. Eso se debe, entre otras cosas, a la fuerte subida del precio de este metal, que se disparó en las bolsas de EE.UU. en marzo 2008 más de 1.000 dólares por onza llegando a alcanzar los 1800 US$ la onza en 2011. La moderna minería de oro es un desastre para los seres humanos y el medio ambiente. La sucia industria del oro está lejos de la idea romántica del buscador de oro con el colador en la mano. Los medios de subsistencia de muchas personas son destruidos a causa de la expansión de la minería de oro. La contaminación am-

biental y el envenenamiento de personas en la extracción de oro no es la excepción sino la regla. Gases tóxicos son inhalados por seres humanos y animales, sustancias contaminantes se depositan en los lagos, ríos y mares y finalmente en la cadena alimentaria. No hablemos de las contaminaciones de metales y gases tóxicos en nuestros hijos, así como los miles de enfermos producto del envenenamiento de las aguas. El oro en Guayan ha sido la perdición de esta tierra, no ha existido en los pueblos mineros, El Callao, La Paragua etc., ningún avance social, los pueblos mineros y los miles de terrenos afectados por la minas sencillamente dejan desolación, destrucción aunado a los miles de hechos de corrupción que en complicidad gubernamental, que allí se fraguan. Es imposible sacar oro de nuestra tierra sin el aval de funcionarios del gobierno. La búsqueda de El Dorado no termina, lo hicieron los españoles, los ingleses, en esa idea se descubrió Guayana la cual a más de 400 años de ese momento aun vive sus mismas calamidades.


[ Regiones]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

15

Gobierno se electrocuta E

l sólo anuncio de la gran visita después de trece años de abstenerse de reverenciar a Nuestra Señora Virgen de Chiquinquirá, La ChiniExequíades ta, la adorable y venerada Chirinos virgen de los zulianos, es verdaderamente un acto de pura demagogia. Y, agregarle que le llevarán a la Virgen la Espada de El Libertador Simón Bolívar constituye una afrenta al fervor religioso. La gran idea del candidato Hugo Chávez, propuesta por el padre Vidal Atencio cayó como una verdadera grosería en el Zulia, como un gran irrespeto porque la soberana no necesita de ningún instrumento bélico para proteger a su gente. De aquí a la fecha del 18 de noviembre estoy seguro que ocurrirá lo mismo de siempre con relación al Presidente y a La Chinita: no vendrá y ahora máxime con esa metida de pata. Se electrocuta: La protesta contra las multas eléctricas avanza y cada día es mayor ante la injusticia que encierra la sanción impuesta unilateralmente por el gobierno nacional contra las familias venezolanas, de todos los estratos sociales. Porque nadie se salva de la multa por supuesto “uso excesivo del servicio eléctrico”, cuando visto está que en el Zulia, por ejemplo, el calor coquetea todos los días con los 40 grados centígrados y ese sol amado se transforma en un sol abrasante que sólo puede mitigarse con el aire acondicionado. Los usuarios expresaron que se negarán a pagar la multa, la cual es del 200 por ciento en la mayor parte de los afectados y luego recibieron el decidido apoyo del Consejo Legislativo del Zulia, CLEZ cuya presidenta, Marianela Fernández, anunció la negación a cancelar la sanción impuesta que es a todas luces ilegal y hasta inconstitucional porque las familias no cometieron ningún delito. Después correspondió al Concejo Municipal ente en el cual la voz la elevó el edil Joaquín Chaparro, quien acompañó a las comunidades en sus exigencias. Al negarse el alto gobierno a revertir esa grave decisión de sancionar a todas las familias zulianas, entonces se abrió la puerta del Cabildo Abierto para que sea el pueblo quien opine sobre esa pérfida multa. Cuando esta edición esté en la calle muy seguramente habrá de haberse celebrado el Cabildo Abierto y la decisión será mantener la

decisión de que quiten esa sanción. Nada de reducciones u otros atajos. No pagar la multa. Pero los oficialistas se pusieron en la acera de enfrente, empezando por el ministro de la Electricidad, Alí Rodríguez Araque, quien justificó la acción con una gran mentira al afirmar que “los zulianos son despilfarradores de electricidad”. Después “el hombre de la gallina”, Francisco Arias Cárdenas, trató de calmar los ánimos con una supuesta promesa de “hablar con el ministro” cuando todos los venezolanos saben perfectamente que si algo caracteriza a Arias Cárdenas es que no tiene palabra y es un traidor consumado. Henry Ramírez, concejal de Maracaibo y quien aspira ser de nuevo candidato del Psuv a la alcaldía marabina, se anotó mal al expresar que ese Cabildo era una guarimba y al muy estilo de Esteban asomó la palabra dialogar. Chaparro le respondió que “los cabildos abiertos son reuniones públicas de los concejos municipales, en donde los habitantes pueden participar para discutir los asuntos de interés colectivo. Es un bastión democrático. El problema de las multas está afectando a todos los sectores, son multas exorbitantes que están afectando los bolsillos de los ciudadanos porque afectan a los chavistas y a los no chavistas. Lo cierto que en eso de las multas el sector que verdaderamente se está electrocutan-

Virgen de Chiquinquierá.

Pablo Pérez Alvarez. do es el gobierno nacional y Arias Cárdenas y sus secuaces porque muy contrarios al verdadero sentimiento de la gente – molesta y arrecha por la injusticia – sostienen que todo se trata de una manipulación. Caminando: Con la canción de Rubén Blades de fondo, el candidato de UNT a las primarias de la oposición, Pablo Pérez, comenzó a caminar por el país y empezó su recorrido por Oriente para después dar un toque en el estado Lara, la tierra musical donde por esta vez visitó a los medios de comunicación y compartió con sus colegas abogados. Gustó la presencia del

Pablo candidato porque demuestra seguridad, dominio y claridad en su orientación política porque su norte es la inclusión de los venezolanos. Crecen las protestas: Froilán Barrios, dirigente sindical del Zulia, aunque nacido en Portuguesa, y miembro de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, CTV, advirtió que las protestas de los trabajadores están aumentando como la espuma en Venezuela y muy especialmente en el sector petrolero, en el cual el gobierno nacional expropió empresas contratitas a diestra y siniestra en la Costa Oriental del Lago y las mantiene dando pérdidas. La cifra que maneja Barrios es de más 2 mil 500 protestas en el 2011 y el malestar continúa creciente en la industria petrolera, sector en el cual Pdvsa está en mora con el pago de los diferentes rubros del contrato colectivo vigente. Betulio volvio a ganar: Sin fajarse en el ring ni ponerse los guantes, el boxeador Betulio González volvió a ganar una pelea, esta vez contra sus padecimientos cardiovasculares porque pudo salir de la crisis y retornar sano a su hogar. A Betulio lo quiere el Zulia porque fue un boxeador insigne, ganador de una corona mundial de los Moscas y el hombre que con sus puños elevó a la región a lo más alto de la cúspide del boxeo mundial. Cuando sonaba el himno nacional, todos los zulianos estaban atentos al gran boxeador y le pedía a La Chinita porque triunfara. Hoy le ruegan que lo mantenga sano y salvo. ¡Pega Betulio…! exequíades@yahoo.com Twitter: @Exequíades


16

[ Actualidad ]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Estados Unidos

Irene apagó las luces de Broadway Rosa Uztáriz Irene, el primer huracán de la temporada 2011, supero las más terribles expectativas. Hasta el momento de redactar esta nota había causado 46 muertes en los Estados Unidos, 18 en República Dominicana y unas 6 en Canadá, aparte de eso, dejó a cerca de 5 millones de hogares sin electricidad y produjo serias inundaciones en once estados norteamericanos. La novena perturbación atmosférica de la temporada de huracanes del Caribe se convirtió en la primera en alcanzar el rango de huracán, al superar el límite de las 75 millas por horas en los vientos sostenidos. En el sistema alfabético de nombres alternados de hombre y mujer, este año le correspondió ser bautizado como Irene. Se trató de un caso típico de estos grandes fenómenos telúricos, que se originan en el Sahara suroccidental y comienzan su desarrollo en las costas africanas, en este caso, las islas de Cabo Verde. A partir de allí van adquiriendo fuerza al tomar calor de las capas superiores del océano y aumentando así la potencia y organización de su sistema circular de vientos de gran velocidad. Siguiendo una ruta bastante común en estos fenómenos y coincidiendo, por ejemplo, con la cronología de uno de los más fuertes y recordados huracanes, el Andrew que azotó al Sur de Florida el 24 de agosto de 1992, produciendo pérdidas estimadas en más de 30 mil millones de dólares, como resultado de la destrucción de cerca de 40 mil viviendas y la suspensión de los servicios públicos fundamentales: electricidad, acueducto y teléfonos, por cerca de tres meses a extensos sectores del suroeste del condado Miami Dade. En su paso, Irene atacó a Puerto Rico, donde produjo inundaciones considerables, provocadas por aguaceros que dejaron cerca de 20 pulgadas de agua sobre el suelo insular. Más de un millón de personas se vio privado de electricidad y se produjeron algunos derrumbes de cerros y destrucción parcial de algunos caminos. En la Isla del Encanto, sin embargo no se registraron tragedias de grandes magnitudes. Al abandonar el territorio borinqueño, Irene tomó mayor fuerza, para llegar a categoría 2, con vientos de más de 95 millas, afectando la costa noreste de la parte de la isla ocupada por la República Dominicana. Allí se concentró en áreas de interés turístico. Centenares de personas que disfrutaban de vacaciones en hoteles de la región debieron ser trasladados por precaución. De acuerdo con los informes oficiales, se han registrado pérdidas importantes en cultivos y otras actividades agrícolas y también daños en caminos secundarios y algunos aludes de lodo, que produjeron, 18 muertes y unos 30 mil damnificados. Antes de la llegada del meteoro, el gobierno del presidente Leonel Fernández había anunciado que se había puesto en operación un plan de contingencia que incluía la habilitación de abundantes refugios y se habían acumulado alimentos suficientes para atender las necesidades de hasta millón y medio de personas. En esta ocasión, por lo tanto, Irene no pudo causar daños irreparables. Uno de los aspectos que deben considerarse como favorables dentro del tono siempre trágico de estos destructivos fenómenos naturales, es que la trayectoria del huracán se desvió ligeramente hacia el noroeste y, afortunadamente, no impactó directamente a la mitad haitiana de la isla de La Española, con lo cual se redujeron considerablemente las posibles consecuencias trágicas para los cientos de miles de víctimas del terremoto de 2010, que todavía se encuentran alojados en tiendas de campaña.

Irene afectó a Virginia, Washington DC, Maryland, New Jersey, Delaware, New York, Connecticut , Massachussets, New Hampshire, Maine y Vermont La trayectoria de Irene evitó su impacto sobre Florida, pero lo llevó a continuar su camino hacia el norte. Hizo su primer contacto con tierra en Carolina del Norte, donde provocó inundaciones y destrozos, dejando a cerca de un millón de habitantes sin luz y unos 5 muertos por diversas causas. Sin perder mucha fuerza continuó su destructor camino y afectó a Virginia, Washington DC, Maryland, New Jersey, Delaware, New York, Connecticut , Massachussets, New Hampshire, Maine y Vermont, un territorio donde se concentran cerca de 65 millones de habitantes y una enorme variedad de industrias, edificaciones e instalaciones estratégicas. En su fase final llegó a cubrir 500 millas y produjo, en total más de 5 millones de hogares sin electricidad. A su paso produjo daños considerables y 46 personas perdieron la vida por efecto directo de su impacto. Por primera vez en muchos años, la Ciudad que nunca Duerme, como la cantó Frank Sinatra, suspendió todos los medios de transporte masivo, cerró aeropuertos, puertos y puentes y presentó la imagen de una metrópoli abandonada. Los curtidos habitantes de la Gran Manzana, sufrieron durante más de un día, los embates de este incómodo invitado tropical, cosa que no ocurría desde 1985.

Esta inauguración de la temporada ciclónica, en la cual se han previsto unas catorce tormentas tropicales con nombre, de las cuales cinco deberán ser huracanes, debemos elevar nuestro ruego porque las fuerzas de la naturaleza, que nos han mantenido a salvo desde 2005, sigan favoreciéndonos en este año 2011 y nos permitan salir ilesos de esta amenaza. Todos recordamos con horror el impacto de Katrina, el 29 de agosto de 2006, que causó la destrucción de Nueva Orleáns y de varias ciudades del golfo de México, que todavía no han terminado de recuperarse. Esa tragedia produjo pérdidas por casi 50 mil millones de dólares. Si se la compara con Irene, cuyas pérdidas estimadas no llegan a 7 mil millones de dólares, no se puede calibrar el tamaño del reto puesto por Irene. En un cierto momento, cuando el ojo del huracán estaba saliendo del estado de Virginia, sus bandas superiores estaban azotando a la ciudad de Boston, más de 300 millas hacia el norte. Los daños causados por Irene no se derivaron de la fuerza de los vientos, ya que en su camino hacia el norte apenas si llegaban a un máximo de 65 millas por hora, pero las copiosas lluvias convirtieron a riachuelos y arroyos montañeses en torrentes que arrasaron puentes y carreteras y se llevaron casas y edificios por delante.


Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

La venezolana es la nueva presentadora de Deportes CNN

[ Comunidad]

17

Elizabeth Pérez: profesionalismo por encima de todo Jonathan.leon@elvenezolanonews.com @jonathansleon

miento. Su impacto en la pantalla chica fue inmediato. En 2008 la Academia Nacional de las Artes y las Ciencias de la Televisión (NATAS) en Estados Unidos, le otorgó el a cita estaba pautada para las dos de la premio Emmy como “Mejor Talento de Noticias en Cámatarde en los estudios de CNN en espa- ra” por su destacada labor en el noticiero de Telemundo 51. ñol. Al anunciar mi llegada bastaron En resumen, ella conjuga belleza, talento, elegancia, senJonathan León pocos segundos para que su hermosa figura cillez, pero por encima de todo sumo profesionalismo. apareciera tras la puerta. La solemnidad que “Muchas gracias por la oportunidad y más en un periódillevaba para hacer mi trabajo quedó desmo- co que aprecio tanto, porque soy venezolana , y sé que le ronada de inmediato cuando ella, con un abrazo y un beso va a llegar a todas las personas que están fuera y dentro del muy a lo venezolano, dijo “¿cómo estás?, pasa adelante”. país,” suelta en sus primeras palabras. Era Elizabeth Pérez, la nueva presentadora de Deportes -¿Cuéntanos cómo llegas a CNN? CNN. -Trabajaba antes en Telemundo 51, era la presentadora “Te presento a Isabel… a Roberto, él también es vene- de Deportes en ese canal, tuve alrededor de cuatro años zolano”. “Mira te presento a un periodista de “El Vene- haciéndolo y estaba muy contenta, sin embargo ya sentía zolano” le decía a otra compañera de labores, así me fue que quería crecer, y Telemundo en ese momento no tenía llevando por cada departamento hasta que dijo “por favor un proyecto interesante como para yo seguir avanzando. puedes tomarme una foto con mi teléfono, es la que voy a Gracias a la Providencia me llamaron de CNN en Espaponer en twitter”. Ese halo de jovialidad estuvo presente a ñol en noviembre del año pasado, me llamó quien hoy es lo largo de nuestra estadía en el canal de noticias más visto actualmente mi jefe, Javier Monné, del departamento de en Estados Unidos. deportes, ya que estaban buscando una presentadora. ConNacida en Cuba, Elizabeth Pérez llegó a Venezuela con versamos, no llegamos a ningún acuerdo en ese momento, apenas dos años de edad. Allí creció y estudió Ingeniería y en Enero me volvió a llamar para decirme que había visto de Sistemas en la Universidad Bicentenaria de Aragua, en mi trabajo y le había gustado, y que CNN estaba en la fase final para escoger a la persona. Me invitaron a Atlanta, para la ciudad de Maracay. Posteriormente se radicó en Boston, Massachusetts, para conocer la ciudad, ver el canal, y me llevé una impresión perfeccionar su inglés. Gracias al programa de becas del gratísima porque es un monstruo, es un edificio gigantesperiódico “El Nuevo Día”, de Puerto Rico, realizó estudios co donde trabajan 7 mil personas. Y no es sólo CNN en de postgrado y en 2003 terminó su maestría en Periodismo español, está CNN doméstico, CNN Internacional, CNN Investigativo en la Universidad Internacional de la Florida Headline News, es un conglomerado de noticias que cuando tú entras allí dices: “esto es periodismo, esto es.” (FIU). Salí convencida de que tenía que irme, lo que me ofrecían Su carrera como comunicadora social comenzó en Miami siendo estudiante de periodismo en FIU. Por esa época for- era grandioso, porque no solamente estoy limitada a un mó parte del noticiero de rol, estoy haciendo trabajos para CNN Internacional, ocafin de semana sionalmente presento noticias en el noticiero CNN World de Telemun- Sport, que se ve en todo el mundo. Entonces, no es solado Inter- mente el continente. - Hasta ahora obviamente lo más difícil ha sido el tratar nacional c o m o de tener mucha credibilidad, porque las personas piensan presen- que el deporte es un pasatiempo, que es lo que refresca t a d o r a una pantalla, para muchas personas el deporte es la vida. del seg- Hay un video muy famoso de cuando el River Plate desm e n t o cendió a la categoría B, en el fútbol, argentino, donde al de en- señor casi le da un infarto (http://www.youtube.com/wat trete- ch?v=QrKSM0lfRWs&feature=related). Entonces, para la n i - gente que vive el deporte de esa manera, tú tienes que ser responsable, tienes que saber que le estás comunicando a una persona para la cual el deporte es su vida. Para mí lo más difícil es la responsabilidad de generar credibilidad, de hablar las cosas con propiedad, de estudiar, prepararme, no es solamente leer noticias, sino que me tengo que informar, tengo que conocer, preparar mis entrevistas para llegar al lugar y saber que voy a brindarle respeto al entrevistado porque lo conozco, sé lo que le estoy preguntando, y segundo: creo que esa química, esa empatía que se genera cuando Elizabeth la persona sabe que tú has hecho tu tarea, Pérez. traspasa la pantalla. Para mí es un estudio Foto cortesía constante. de CNN en españoñ - ¿Y lo más sencillo? - A la mujer no lo dicen que no nunca, entonces a la hora de una entrevista, llego a un estadio y de repente no tengo una pauta programada, pero la dinámica

L

nos lleva a alguien, trato, negocio y me la dan. Posiblemente si fuera hombre la respuesta sería “no, tienes que haber reservado la entrevista con anterioridad.” - ¿En cuánto a los personajes, cuál ha sido el más ameno y cuál ha sido el más difícil? A mí me gusta conversar previamente con el entrevistado, relajarlo, que sepa que no voy a matarlo en una entrevista. Entonces cuando hay entrevista vía satélite se complica un poco más. Hay que buscar que una sonrisa suavice ciertos momentos, que la persona se sienta cómoda. Hace tres o cuatro meses me tocó entrevistar a Oscar de La Hoya de esa forma, y sentí que si lo hubiese tenido al lado, el diálogo hubiese sido más relajado. Hay entrevistados que por el factor del idioma como que no tienen muy claro por qué los entrevisto, luego les explico que en Latinoamérica los admiran mucho. Me pasó con Shaquille O´Neal, Dwayne Wade y Udonis Haslem. ¿Y la más fácil? Ay, yo la paso muy bien con los peloteros venezolanos. - Nómbrame uno por favor - Aníbal Sánchez (lanzador de los Marlins de Florida). A él lo conocí aquí en Miami, es de Maracay. Le hice una entrevista en la última serie que sostuvieron con los Bravos de Atlanta, y el trabajo quedó muy lindo porque como somos amigos, ya sé qué puntos tocar, en su aspecto profesional pero también en su aspecto humano, pues sabe que la gente le gusta saberlas, le gusta oírlas. Es lo que en general trato de hacer en mis entrevistas, no sólo hablar de récords, también hay que humanizar a la persona. La labor de uno es que la gente perciba a estos atletas como lo que son: seres humanos. ¿Una entrevista que me haya marcado? La de Shakira, fue una entrevista extensa, teníamos una pauta de 30 minutos y estuve dos horas con ella. Me llamó la atención que no responde lo primero que le viene a la mente, analiza bien la pregunta para luego responder. Cuida cada palabra y creo que lo hace porque sabe que cada palabra va a salir impresa. Me gustó mucho entrevistar a Oscar de La Renta, en un pasaje le pregunté que para qué tipo de mujer diseñaba él su ropa, pues venía de sacar una línea de ropa más económica. Él me contestó: “diseño ropa para mujeres tan guapas como tú,” lo cual representó un honor para mí. - Háblanos de tus equipos favoritos - Obviamente trato de ser muy imparcial, muy objetiva cuando estoy hablando de algo, pero si es la vinotinto, lo siento. Que me disculpen en Argentina, en Chile y Paraguay, pero la vinotinto, qué orgullo. Probaron en esta Copa América que sí se puede. Admiro mucho a los muchachos y a César Farías, porque ha hecho muy buen trabajo. -¿Cómo ves a tu país en diez o quince años? - A nivel deportivo me parece que va a estar muy bien. Si lo vemos de una manera pragmática el avance de la vinotinto te da un indicativo de que van a seguir avanzando, siento y tengo la fe de que van a llegar a Brasil 2014. El punto final de la entrevista quedó enmarcado por una hermosa sonrisa de la entrevistada. Junto a Isabel Bucaram, gerente de relaciones públicas de CNN, el trayecto hacia la salida estuvo lleno de anécdotas familiares. La sencillez que nos sorprendió al principio vuelve a hacerse presente en Elizabeth. No caben dudas de que es parte de su esencia, de su razón de ser, de lo que la mantendrá en la ruta hacia el éxito constante.


18

[ Salud ]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Columna de la

S alud

E

Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

ste tema nos ha parecido interesante tanto para los que no han iniciado su vida sexual como para aquellos quienes a lo mejor su sexualidad actual adolece de alguna disfunción producto de esa primera experiencia y que pudiera estar afectando su autoestima o su relación de pareja. Transcribo para dicho tema los comentarios de la Dra. Luz Jaimes, médico sexóloga, Presidente de la Sociedad Venezolana de Sexología: “En todas las sociedades hay diferentes formas de iniciarse, dependiendo de las características tanto culturales, educativas o religiosas que predominen en la comunidad. Lo importante a tener en cuenta es el desarrollo de cada individuo con respecto a su propia sexualidad, unos por precoces y otros por retardados, eso depende de la información que tengan sobre el tema”. “Se considera una buena preparación de iniciación, cuando el individuo conoce su cuerpo y sabe lo que representa para él, su estima personal, lo estético y funcional, debería conocer cuál es su respuesta en el área sexual, específicamente conocer cómo responde su cuerpo ante estímu-

Consejos para iniciarse sexualmente

los agradables y desagradables de manera que pueda reconocer un fracaso sexual y no repetir la experiencia. Lo que en la mayoría de los casos sucede, es que se empeñan en repetir la experiencia para probar que si lo pueden lograr y esto puede ser el comienzo de una disfunción sexual, si la experiencia negativa sigue apareciendo en cada encuentro”. “Entender que la sexualidad es una respuesta al gusto personal de cada quien y no una repuesta universal que sirve para todos el mismo método, saber que en la sexualidad es necesario no cumplir rutinas ni estacionarse en el mismo método, porque lo lleva a producir un agotamiento del estímulo y la persona pasa a disminuir su deseo o no lograr la respuesta satisfactoria sexual que busca, así que hay que desarrollar creatividad y pensar en los cambios que les permitirá un mayor disfrute”. “Otro de los aspectos es la necesidad de tener una relación sexual segura y responsable, para ello, se debe escoger un método adecuado para la prevención de infecciones de transmisión sexual, lo recomendable es, si son parejas ocasionales usar preser-

vativo y para la prevención del embarazo debe tratar de conocer los diferente métodos anticonceptivos, en lo posible asesorado por un profesional de la medicina para así elegir el método que le asegure protección contra un embarazo no deseado”. “El miedo y la angustia que produce estar ante el primer evento sexual es muy normal debido a las expectativas que cada quien desarrolla, para esto no hay me-

jor tratamiento que estar claro con el “para qué “ si se sabe exactamente lo que ha influido en su decisión y si lo acepta con una razón válida, la angustia disminuye”. “Para el miedo al dolor que genera la primera experiencia sexual, ante todo, debe tratarse con mucha información sexual y luego, con un poco de paciencia para ese primer encuentro debe practicar un acercamiento lento

y progresivo en la fase del pre coito para conocer así la respuesta de excitación de su cuerpo antes de exponerse a la penetración que pudiera producirle una experiencia negativa y por lo tanto una frustración”. “Se debe tratar realizarla en un espacio cómodo, en el mejor momento y así los elementos que producen el apuro, el miedo a ser descubierto se eviten ya que la respuesta sexual completa se dispara en momentos de relajación total. Hay que evitar la alta exigencia en el logro, ya que esto puede causar impresión de fracaso y de no cumplimiento, lo que determinaría una experiencia no satisfactoria e igualmente se debe evitar el uso de el alcohol y las drogas con el pretexto de lograr una mayor satisfacción. Cumpliendo con todo esto se logrará que la experiencia sea satisfactoria para los integrantes de la pareja y en el futuro bienestar y satisfacción en su vida sexual”. Especialista consultada: Dra. Luz Jaimes M. Médico Sexóloga. E-mail: luzjaimesm@yahoo. com Telf.: 00 58 212 5512568, Cel. (0412) 230.8699, (0416) 630.8699.

Una vida saludable ayuda a combatir la demencia Services (MS)

M

uchas personas se muestran aprensivas ante la vejez por miedo a perder sus facultades, e incluso se preocupan de que la demencia les arrebate recuerdos preciosos y les haga más difícil la vida cotidiana. Hay numerosos factores que pueden contribuir a la aparición de la demencia, y varios estudios recientes destacan que entre los mismos figuran las enfermedades cardiacas, los derrames cerebrales y otros trastornos graves de salud que afectan el sistema circulatorio. Pero hay otros factores aparentemente benignos que también desempeñan un papel al respecto. El mantenimiento de un estilo de vida sano pudiera ayudar a los ancianos a combatir la demencia. Científicos canadienses estudiaron datos pertenecientes a más de 7,000 participantes de una encuesta, quienes respondieron preguntas referentes a la salud en general. Aunque las enfermedades circulatorias se

vincularon a la aparición de la demencia, los científicos descubrieron que trastornos adicionales como artritis, infecciones de los senos nasales, incontinencia y dificultades auditivas también influyen. La relación entre los problemas circulatorios y el funcionamiento del cerebro podría ser obvia, pero los investigadores no están muy seguros de la razón por la cual las infracciones menores de salud pueden contribuir a la senilidad. Algunos sugieren que personas con una carga de problemas de salud no pueden resistir con éxito el deterioro del cerebro que caracteriza las demencias, incluyendo la enfermedad de Alzheimer. El Informe Mundial del Alzheimer (World Alzheimer Report) afirma que más de 35 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia, males que destruyen buena parte del cerebro y son incurables. Pero los adultos pueden evitar o retrasar la aparición de los mismos si ponen un mayor énfasis en la salud en general. Según el Dr. Kenneth Rockwood, profe-

El mantenimiento de la salud en general es una forma mediante la cual los ancianos pueden mantener a raya las demencias, incluyendo la enfermedad de Alzheimer. sor de Medicina Geriátrica y Neurología de la Universidad Dalhousie en Halifax, Nueva Escocia, participante de un estudio sobre la demencia publicado en el número de la revista Neurology correspondiente a julio del 2011, “lo mejor que se puede hacer para conservar la salud mental— y para el mantenimiento del cerebro, además — es hacer ejercicios”. Entre otras cosas que se pueden hacer está la adopción de una dieta saludable y balanceada, y el mantenimiento de la actividad cerebral lo más posible. A continuación, dos maneras de lograrlo: • Los ancianos pueden participar en ejercicios de bajo impacto que fomenten la Fortaleza y flexibilidad muscular. Los ejercicios acuáticos son muy buenos porque no

ejercen presión sobre las articulaciones. Los planes de ejercicio se deben analizar con un proveedor de cuidados de salud antes de iniciarlos. • Consulte con un nutricionista para crear un plan de alimentación saludable. Una dieta sana es esencial para alejar numerosas enfermedades como la diabetes, la obesidad, los trastornos cardiacos, e incluso para el mantenimiento de una digestión adecuada. • Mantenga activo el cerebro haciendo crucigramas o sudoku. La lectura es una manera de estimular el vocabulario y además, mantener la agudeza cerebral. Interactúe con otras personas diariamente y converse con ellas.


[ Farándula]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

T

Sh w

La Chica de la semana

Nuestra chica de esta semana es Karina, la actriz mexicana que se destaco en la novela Donde Esta Elisa? como la mujer policía. Los que la conocen en persona dicen que es mucho más linda que en fotos. ¿Usted quisiera conocerla?

Miguel Ferrando

la protagonista principal. Esta nueva puesta en escena, sobre la vida de la enérgica política argentina Eva Perón, habría generado gran entusiasmo en el cantante puesto que le permitirá disfrutar de una mayor cantidad de tiempo en compañía de sus hijos. Prohíben cirugías a Lucia Méndez La actriz y cantante se hizo una operación en la barbilla, y después de salir del quirófano su doctor le habría dicho que no la operaría en lo que queda del 2011, ya que su cara podría perder todo rastro de expresión.

Policía

alritmo@yahoo.com

Vanessa Goncalves se hizo retoques para el Miss Universo. Vanessa Goncalves se habría realizado “retoques” con la finalidad de mejorar su imagen para concursar en el Miss Universo a realizarse el próximo 12 de septiembre en Brasil. La Miss Venezuela dejó el rubio y ahora su cabello es más castaño. Se le nota más sexy y voluptuosa. Se hizo levantamiento en las cejas, implantes de pómulos y colágeno en los labios. Esos son sus pequeños retoques para ganar el Miss Universo. ¿Podrá? A Comer La actriz venezolana Gabriela Spanic, quien protagoniza en México, la telenovela Emperatriz, aprovecha un descanso de las grabaciones, para comer. Aunque cuida su figura, de vez en cuando, se da su gustito. Kate del Castillo explica porque se divorcia Los rumores sobre la separación entre Kate del Castillo (La reina del Sur) y Aarón Díaz, (el galán de Teresa) aumentaron tanto que la actriz Mexicana aceptó hablar de su divorcio en una entrevista por Univisión. Explicó que era mentira lo que se decía sobre que ella era lesbiana, o no quería tener hijos, pero reconoció que en este momento de su vida no podía tenerlos. Que el motivo principal de su ruptura matrimonial era que ambos tenían trabajos en diferentes lugares y la separación forzosa fue matando el amor. ¿Será así? Ricky Martin es el “Che” Guevara en nueva versión de “Evita” El artista puertorriqueño Ricky Martin encarnará a Ernesto ‘Che’ Guevara en la nueva versión del musical ‘Evita’, en Broadway, donde compartirá roles con la actriz argentina Elena Roger, quien es

19


20

[ Deportes ]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Comienzo de liga y sorteo de la Champions

Fútbol español repercute con sus estrellas y campeones

Algo debe haber cambiado o está cambiando en la organización de los Yankees de Nueva York. Tal vez se debe a una diferente mentalidad gerencial de los propietarios, quienes no están dispuestos a derrochar más dinero, tras gastar por concepto de nómina una cifra cercana a los 1.000 millones de dólares para ganar una sola Serie Mundial en 10 años. También es probable que tengan mucha fe en el equipo que lograron estructurar para esta temporada, pero lo cierto del caso es que no hicieron nada, antes y durante la campaña, para reforzar a un club que clama por mejorar su pitcheo, sobre todo si pretende ser exitoso en la postemporada, en cuyas series cortas se precisa contar con solventes lanzadores. Las carencias del staff monticular de los Yankees no han quedado más en evidencia gracias al poder ofensivo de sus jugadores, entre quienes destacan Curtis Granderson, Mark Teixeira y Robinson Canó. En forma global el equipo de Nueva York de la Liga Americana hasta el pasado domingo era líder en jonrones conectados (181) y en carreras empujadas (694) entre todos los conjuntos de las mayores. Esa arrolladora ofensiva ha revertido resultados que parecían adversos como sucedió el pasado jueves, cuando los Yankees perdían 7-2 frente a los Atléticos de Oakland antes de batear la parte baja del quinto inning y terminaron ganando 22-9, luego de anotar 20 carreras en los últimas cuatro entradas. En ese encuentro, jugado en el Yankee Stadium de Nueva York, los “mulos” hicieron una de las suyas al establecer un récord de grand slams conectados en un mismo partido por un equipo, luego de que el dominicano Canó, el jardinero Granderson y el receptor Russell Martin descargaran tres jonrones con las bases llenas, quienes en forma global produjeron 16 carreras para el club en ese histórico desafío. “Jamás había visto que un equipo marcara tantas carreras en los últimos cuatro turnos al bate, resultó espectacular”, expuso el mánager Joe Girardi, quien obviamente se dejó llevar por la contundente exhibición de sus artilleros y tal vez a primera instancia pasó por alto que detrás de esa victoria estaban ocultas algunas deficiencias. No cabe la menor duda de que estos Yankees batean mucho, pero el pitcheo abridor tiene problemas y muy grandes. Fíjense bien, en 11 de 23 juegos que los Yankees realizaron entre el 1 y el 26 de agosto, sus lanzadores permitieron 5 o más carreras, mientras que en cuatro partidos entre el martes y el vienes de la semana pasada su cuerpo de pitcheo toleró 33 anotaciones a equipos no muy virtuosos a la ofensiva como los Atléticos y Orioles de Baltimore. Desde hace rato una gran preocupación se centra en el derecho A. J. Burnett, quien entre julio y agosto tiene registro de 1-5, mientras que en el último de estos meses ha sido totalmente ineficaz, al punto de ser castigado con 44 hits y 30 carreras limpias en 22.2 innings lanzados, para una pobre efectividad de 12.16. La semana anterior fue particularmente desastrosa para los abridores. El martes Oakland le fabricó a Bartolo Colón 5 rayitas en 6 entradas y un tercio. El día del récord de jonrones con tres en base los mismos Atléticos expulsaron de la lomita a Phil Hughes, no antes de marcar 6 carreras en 2 innings y 2 tercios. Luego,

E

El zuliano Carlos González felicitado por todos e inmerso en otra gran temporada el viernes, Burnett presenció cómo los Orioles anotaron 9 carreras a expensas de sus envíos. Y hasta aquí no llega la cosa. El inobjetable pitcher número uno de la rotación de abridores del mánager Joe Girardi, el zurdo C. C. Sabathia, tampoco había mostrado mucha profundidad en agosto, en cuyo mes hasta el domingo había nivelado su marca en 2-2 a pesar de que en tres de sus cinco aperturas permitió 10 imparables, además de salir derrotado --el pasado 6 de agosto-- ante los Medias Rojas de Boston, luego de tolerar 9 hits y 7 carreras en 6 entradas de actuación. La situación del cuerpo abridor de los Yankees sufrió la baja del derecho Freddy García, quien desde el 9 de agosto estuvo en la lista de inhabilitados con problemas en un dedo de su mano derecha. El equipo neoyorquino clamaba por el regreso del veterano serpentinero venezolano, quien estaba fijado para lanzar nuevamente el pasado lunes 29 ante Baltimore. Antes de la lesión mostraba registro de 10-7 y excelente efectividad de 3.16. Dentro de este marco resulta extraño que con tantos millones los Yankees no hayan adquirido un pitcher durante la fecha límite para hacer transacciones sin tomar en cuenta la regla de los waivers o después de este lapso. Sin embargo, al parecer en el Bronx aún confían que sus inquietos bateadores podrán borrar cualquier vestigio de duda. /// AL DESNUDO: Lenny Dykstra, ex outfielder de los Mets de Nueva York y Filis de Filadelfia, no sale de un problema para meterse en otro. Ahora enfrenta cargos en Los Ángeles por desnudarse ante seis mujeres que respondieron a unos anuncios que él mismo puso en Craigslist, entre 2009 y abril de este año, para buscar trabajadoras del hogar y una asistente personal. Dykstra jugó en Venezuela para los Leones del Caracas en el campeonato 1983-1984, en el cual bateó para .288 en 26 partidos. /// EL BATE DE PLINIO: El jardinero venezolano Carlos González, de los Rockies de Colorado, hasta el domingo tenía una seguidilla de 15 juegos bateando al menos un hit. Entre el 12 y el 28 de agosto había conectado 25 imparables, incluyendo 8 jonrones, en 56 turnes legales para promedio de .446, con 18 anotadas y 26 empujadas. ¡Enorme!

Fernando Conde l pasado jueves salió humo blanco en la mesa de discusión y al fin rodó el balón en España. De esta forma, comenzó la temporada 2011-2012 de la bien llamada “liga de las estrellas”, con una jornada brillante para el delantero portugués del Real Madrid Cristiano Ronaldo, quien anotó tres tantos en la soberbia victoria 6-0 de su equipo ante un disminuido Real Zaragoza. Los encuentros realizados el fin de semana pasado en realidad corresponden a la segunda jornada del calendario original, porque hay que recordar que toda la primera fecha fue suspendida por la huelga de jugadores que concluyó el pasado jueves 25 de agosto, cuando la Asociación de Futbolistas Españoles y la Liga de Fútbol Profesional llegaron a una serie de acuerdos mínimos sobre los puntos en discusión. En cuanto a las jornadas aplazadas por el conflicto entre la liga y los futbolistas, la de primera división se efectuará el 22 de enero en lugar de la que iniciaría la segunda vuelta, la cual pasará al 2 de mayo, mientras la jornada aplazada de la segunda división se disputará el 26 de octubre. En las últimas semanas habíamos hecho un seguimiento a la situación planteada en el fútbol español y expresábamos nuestra total seguridad de que la Liga y los jugadores llegarían a un acuerdo lo más pronto posible, porque considerábamos que hay mucho dinero en juego para extenderse en una huelga estéril que no beneficiaría a nadie. En cuanto a los puntos de la huelga tenemos que decir, primero, que se llegó a un acuerdo de ampliar el monto del fondo salarial que garantiza el pago de la deuda a los jugadores, la cual supera los 50 millones de euros, así como también la liga ratificó que todos los jugadores de primera y segunda recibirán lo que se les adeuda. Los primeros juegos de la liga se efectuaron el sábado y concluyeron con triunfos para el Real Betis, en su regreso a la máxima división, Valencia y la Real Sociedad. El actual campeón Barcelona tenía programado su primer partido el lunes pasado como local en el Camp Nou ante Villarreal. La semana pasada también se llevó a cabo el sorteo de los partidos para la Champions League o Liga de Campeones, en el cual los equipos españoles, con la excepción precisamente del Villarreal, quedaron muy favorecidos. Así tenemos que el Barcelona, actual campeón también de la Champions, tendrá en el AC Milán su rival más difícil en el Grupo H, el cual completan el bielorruso Bate Borisov y el checo Viktoria Pilsen. Real Madrid jugará contra Olympique de Lyon, el Ajax de Frank de Boer y el Dinamo Zagreb, en el Grupo D; el Valencia lo hará frente al poderoso Chelsea, Bayer Leverkusen y el belga Genk, en el Grupo E, mientras que Villarreal quedó en el Grupo A, uno de los más fuertes de la próxima Liga de Campeones, por la presencia del Bayern de Múnich, Manchester City y Nápoles. Es importante destacar que la primera fecha de la apasionante Champions League se cumplirá entre el 13 y el 14 septiembre, teniendo como una de sus máxima figuras al argentino Lionel Messi, galardonado con el Balón de Oro 2010 por la FIFA, quien la semana pasada también obtuvo la distinción Cristiano Ronaldo anotó tres goles al Mejor Jugador de Europa por la para el Madrid en la apertura de la temporada española UEFA de la pasada temporada. Ese reconocimiento no podía ser para otro jugador, porque Messi fue el hombre clave del Barça ante el Manchester United en la conquista del título de la pasada edición de la Liga de Campeones en Wembley, en la ciudad de Londres. El astro del Barcelona se llevó ese premio al Mejor Jugador de Europa en una votación en la cual tomaron parte 53 periodistas deportivos europeos, quienes se inclinaron por Messi por delante de Xavi Hernández, su propio compañero en el equipo azulgrana, y del delantero portugués del Real Madrid Cristiano Ronaldo. Como verán el fútbol español comenzó con la repercusión de sus estrellas y campeones.


[ Deportes]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

21

Pastor no puede dar marcha atrás

El punto de Maldonado Fernando Conde

P

astor Maldonado al fin pudo lograr un punto en el campeonato de la Fórmula 1 de 2011, pero el punto del piloto venezolano ahora tiene que ser otro. En el año de su debut en la Fórmula 1, Maldonado necesitó de 12 carreras para alcanzar su primer y único punto, tras culminar en la décima posición en el Gran Premio de Bélgica disputado en el trazado de Spa-Francorchamps el pasado domingo. A pesar de ser sólo un punto y un décimo lugar en una carrera, la actuación del piloto venezolano puede ser considerada como memorable, porque hay que tomar en cuenta que partió desde el puesto 21 de la parrilla de salida. Durante los entrenamientos previos al Gran Premio de Bélgica, su monoplaza se topó con el bólido del británico Lewis Hamilton (McLaren), provocando un incidente en la bajada de la zona de Eau Rouge del trazado de Spa Francorchamps, que trajo como consecuencia que fuera sancionado por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). De esta manera, el piloto venezolano nacido en Maracay el 9 de marzo de 1985, perdió cinco puestos en la formación de salida de la carrera y en lugar de partir desde el puesto 16 tuvo que hacerlo del 21. Sin embargo, sólo como lo hacen los grandes, Maldonado a lo largo de la carrera adelantó una considerable cantidad de oponentes e incluso llegó a ubicarse cerca del final en el noveno puesto, para concluir definitivamente en el décimo. “El primer punto siempre es especial”, reconoció Maldonado al terminar la carrera, tras la cual se convirtió en

Pastor Maldonado salió del puesto 21 y terminó décimo en el Gran Premio de Bégica. el primer piloto venezolano de Fórmula 1 en sumar puntos desde que lo hiciera Johnny Cecotto en el campeonato de 1983. “Estábamos esforzándonos mucho para sumar algunos puntos, creo que estamos mejorando”, sostuvo Maldonado, quien agregó que “el auto estuvo muy competitivo, largamos desde el puesto 21 y creo que hicimos una gran carrera”. Y en efecto, después de abandonar en cuatro de sus primeras siete carreras de la temporada, Pastor mostró progresos al culminar los premios de Europa (18), Gran Bretaña (14), Alemania (14) y Hungría (16) antes de ocupar la décima casilla en Bélgica. Ahora bien, ¿cuál tiene que ser ahora el punto de Maldonado? Restan siete carreras para concluir el campeonato de la Fórmula 1 de 2011 y es necesario que no sólo el venezolano deje en claro que su actuación en el circuito belga

de Spa-Francorchamps no fue obra de la casualidad, sino también el reto es para su propia escudería: la Williams, que este año ha sido decepcionante. Los mecánicos y directores de la Williams tienen tiempo para afinar las máquinas de los monoplazas de Maldonado y de su compañero Rubens Barrichello, puesto que la próxima carrera se efectuará el 11 de septiembre en Monza, donde se disputará el Gran Premio de Italia. Lo más importante para el venezolano es sumar otros puntos o al menos ser competitivo en las carreras que restan de la temporada. Después del Gran Premio de Italia seguirán el de Singapur en el trazado de Marina Bay (septiembre 25), Japón en Suzuka (octubre 9), Corea en Yeongam (octubre 16), el de la India en Jaypee (octubre 30), de Abu Dhabi en la pista de Yas Marina (noviembre 13) y el de Brasil en el mítico circuito de Interlagos (noviembre 27). Al margen de esta historia de Maldonado, en Bélgica se consolidó el poderío de la escudería Red Bull y del volante alemán Sebastian Vettel, quien se anexó su séptimo Gran Premio de la temporada, tras superar a su compañero Mark Webber y al británico Jenson Button con su McLaren, mientras que el español Fernando Alonso quedó cuarto con Ferrari. Otro piloto germano, Michael Schumacher, el hombre récord de la Fórmula 1 con siete títulos mundiales y 91 victorias, también fue protagonista el pasado fin de semana, porque el 25 de agosto celebró 20 años de su primera carrera en la máxima categoría del automovilismo mundial, precisamente en la mítica pista de Spa-Francorchamps, en la que debutó en 1991. Esta vez llegó octavo al volante de su Mercedes.

Venezuela sueña con Londres 2012

El sentimiento vinotinto también es baloncesto Fernando Conde

M

uchas ilusiones y pocas oportunidades. Tal vez estas palabras ilustran la realidad de la selección venezolana de baloncesto que el pasado martes, en Mar del Plata, Argentina, inició su participación en el Campeonato Preolímpico, en el cual se disputarán dos puestos seguros más la posibilidad de un repechaje para los Juegos de Londres 2012. Teniendo al local Argentina, Brasil y Puerto Rico como los grandes aspirantes a disputar esas dos plazas del continente americano para los Juegos Olímpicos de Londres, las aspiraciones del quinteto vinotinto de Venezuela están cifradas en una gran sorpresa y nada más. ¿Por qué tal afirmación? Primero, algunos de sus jugadores de mayor estatus como Greivis Vásquez y Oscar Torres han tenido problemas físicos en las últimas semanas y luego está el incuestionable hecho de que en esta selección no se observa un trabajo de continuidad, al punto de que su director técnico, el estadounidense Eric Musselman, tiene muy poco tiempo

al frente del equipo de Venezuela. El conjunto vinotinto, que se encuentra en el Grupo A, debutaba en el Preolímpico el pasado martes ante el poderoso Brasil y al día siguiente se enfrentaría a la representación de República Dominicana, para luego medirse a Cuba el jueves y a Canadá el sábado de esta misma semana. El equipo venezolano estará conformado, además Vásquez y Torres, por Heissler Guillent, Dwight Lewis, Néstor Colmenares, David Cubillán, José Vargas, Héctor Romero, Axiers Sucre, Gregory Echenique, Windi Graterol y José Bravo. Sin lugar a dudas, Greivis Vásquez será el jugador a seguir por Venezuela en este torneo de Mar del Plata, luego de su participación con los Grizzlies de Memphis en la pasada temporada de la NBA. En su debut en el mejor baloncesto del mundo tomó parte en 70 partidos, logró promedio de 12:18 minutos en la cancha y 3.6 puntos anotados. Argentina, que acapara todo el favoritismo, parece reunir un quinteto capaz de no defraudar ninguna expectativa, sobre todo por la presencia de jugadores con notable

La selección venezolana de baloncesto está cargada de sueños en el Preolímpico de Mar del Plata experiencia en la NBA como Manu Ginóbili, Luis Scola, Álvaro Nocioni, Carlos Delfino y Fabricio Oberto. Sin duda alguna, su gran opositor será Brasil, cuyo seleccionado a pesar de no contar en esta ocasión con Leandrinho Barbosa, Nené Hilario y Anderson Varejao, aún puede jactarse de tener en sus filas a Thiago Spliter, un pívot de 2,11 metros de estatura perteneciente a los Spurs de San Antonio. Finalmente está Puerto Rico, seleccionado que afianza sus posibilidades en los jugadores de la NBA José Juan Barea, miembro del equipo campeón Mavericks de Dallas,

Carlos Arroyo y Renaldo Balkman. Los cuatro equipos clasificados para las semifinales de este Preolímpico jugarán el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata el 10 de setiembre, en las que el primero se medirá con el cuarto y el segundo con el tercero. Los dos ganadores de las semifinales lograrán la clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y, además, definirán el torneo. Los perdedores del partido por el tercer puesto y el ganador entre el quinto y el sexto irán a un repechaje con equipos de Europa, África y Oceanía, a jugarse un mes antes de Londres 2012.


22

[ Espectáculos ]

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Vuelve Nelly Pujols Con su gira con “streap tease” incluido en Primera Fila

D

espués de un año de haberse presentado en Miami y luego de una gira por Houston, Tampa, Orlando, Caracas, Valencia, Maracaibo y Panamá, vuelve a presentarse en nuestra ciudad con su monólogo “Vieja yo? Vieja Mi Suegra (Tu Madre). Con un “stand up” renovado de acuerdo a la actualidad y sazonado con un jocoso “Streap tease” en donde nuestra comediante da una clase a las mujeres que llevan cierto tiempo de casadas, para “levantarle la moral” a sus respectivos maridos, Nelly nos describe con el doble sentido que caracteriza todos estos espectáculos nocturnos, la tristeza que debe dar una vagina hablando sola, haciendo clara alusión a los famosos “Monólogos de la Vagina”. Este show tendrá lugar el próximo 1º de Octubre en el conocidísimo “Bodegón

de Brickell”, a partir de las 8:30 pm., con precios super solidarios, “para que les sobre real para irse a practicar los trucos eróticos y saborear los movimientos levanta- muerto”, según nos sigue comentando Nelly: “Se trata de una hora de comentarios sobre las penurias por las que pasan las parejas, después de 8 o 10 horas de trabajo, acostar a los niños y demás, para poder dis- Nelly Pujols frutar, o siquiera tener ese tan anunciado “Streep ganas de tener un ratico tease”, que como Nelly nos de buen sexo”. “El show es tanto para mu- comenta “hará de la manera jeres, como para miembros más erótica posible para que del sexo masculino…lo de todos lleguen al clímax… miembro es un decir” nos si- pero de la risa”… Desde ya recomendamos gue diciendo Nelly. Allí estaremos entonces, que hagan sus reservas en el disfrutando de ese monologo Bodegón de Brickell por el que ya lleva más de un año (786) 360. 6019 haciendo reír a diferentes púSuerte y nos vemos el 1º de blicos y no podremos perder, Octubre!

Franco de Vita fascina

en Guatemala y Costa Rica con la apertura de su gira “en primera fila” Nota de Redacción

F

ranco De Vita dio inicio a su gira “En Primera Fila” este pasado fin de semana, ante un público de más de 20,000 admiradores durante dos eufóricos conciertos completamente vendidos en Guatemala y Costa Rica. Sobre un escenario diseñado con visibilidad de 360° a todo su alrededor, Franco interpretó sus éxitos más aclamados, al igual que su nuevo tema, Tan Solo Tú (primer sencillo de su nueva producción discográfica Franco de Vita en Primera Fila) a dúo con Alejandra Guzmán y también fue acompañado por Debi Nova con la cual interpretó, otro de sus grandes éxitos, Si Quieres Decir Adiós. ¡Felicitaciones a Franco de Vita por

Franco de Vita una apertura de “En Primera Fila” tan contundente en Latino América! Próximamente, durante el mes de septiembre, el cantautor venezolano tendrá presentaciones en los Estados Unidos, Puerto Rico y México. La Página web del artista es: www. Francodevita.com, La Página web de la disquera es:www.sonymusiclatin. com y también puede encontrar información en: www.smlpress.wordpress. com


Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

[ Entretenimiento]

23

Por: NORMA

aromagia@bellsouth.net

Y ahora viene el CENSO…

Como en nuestro país casi no pasa nada y la monotonía nos agobia año tras año, llega ahora el censo para averiguar quiénes y cuántos somos; a qué nos dedicamos y qué es lo que tenemos. En cualquier parte del mundo, eso es algo sumamente normal y por supuesto las estadísticas que resulten del mismo, serán de gran beneficio para los encuestados. Eso es en cualquier parte del mundo…menos en Venezuela. ¿Por qué? No me diga que después de la bendita lista del difunto Tascón (a quien no se si ponerle las famosas siglas Q.E.P.D.), a usted le quedaron ganas de estampar toda información, incluyendo número de cédula, en ninguna parte en donde el gobierno pregunte. Y si a eso le añadimos que nadie sabe si el que viene es el de gobierno o es un choro (o de ambos inclusive, los dos a la vez), imagínese si a uno le va a dar por contestar ninguna de las preguntas que le vienen a hacer. Revisando el bendito formulario, me encontré con preguntas como estas: 1) ¿Este hogar dispone de: lavadora, secadora, aire acondicionado, computadora, televisor, equipo de sonido? En otra parte del mundo usted contestaría: Si o no, dependiendo de lo que tenga. En Venezuela: Esteeee…Bueno… yo…No! ¡Aquí no hay nada de eso! 2) ¿Dispone este hogar para su uso de los siguientes vehículos: Carro, Moto, Bicicleta, Lancha, Bongo o Curiara? En otro país: Si o no. En el nuestro: Bueno… si tengo un carro, pero esta todo escoñetao (ni de vaina va a decir que tiene una Toyota, por ejemplo) y si tiene lancha ni-se le-o-cu-rra decir que la tiene; si usted es de esos de los que no puede mentir, convierta esa vaina en una curiara. 3) ¿Cuántos cuartos utilizan las personas aquí para dormir? Usted DEBE contestar: Aquí somos 32 y nos turnamos para dormir y eso, paraos…Ni se le ocurra decir que tiene un cuarto para computadora (acuérdese que en la pregunta No. 1, usted dijo que no tenía ninguna.) 4) Diga nombre y apellido de todos lo que viven aquí con sus respectivas edades: Memorícese y repita todos los días antes de que lo visiten 32 nombres con el mismo apellido (acuérdese de la respuesta anterior. Usted dijo que eran 32) y preferiblemente de nombres del sexo masculino, para que la vaina se vea difícil de asaltar. NUNCA diga que son 32 mujeres! Y por supuesto, las edades de esos machos, nunca deberá ser mayor a los 60 años; todos deben ser arrechos y cuatriboleaos. 5) ¿Durante este año a dónde acudió cuando necesitó recibir atención médica? Ni se le ocurra decir que fue a una clínica y tampoco diga que lo ruletearon. Lo primero significa que usted tiene billete, y lo segundo que usted no cree en la revolución. Acuérdese de contestar que: a) Lo atendieron en Barrio Adentro (en el caso de que usted viva en sitio medio jodío). b) Se atendió en Cuba (en el caso de que usted viva en urbanización pudiente…eso le dará al censor sensación de que usted es del gobierno.) Y después hay otra preguntas que deberá usted responder a su cuenta y riesgo, tales como cuántas horas pasa usted fuera de su casa; cuál es el negocio al que usted se dedica; cómo se llama la empresa para la que trabaja, y por último la más “agraciada” es: Si esa casa donde está siendo censado es para vivir o para pasar vacaciones…obviamente, ya usted sabrá… De manera pues que según nuestras respuestas, Venezuela será un país donde: 1) Nadie tiene aparatos electrónicos. 2) Todo el mundo tiene un carrito escoñetao y si acaso una curiara. 3) Todos vivimos hacinados y dormimos paraos. 4) En ninguna casa hay mujeres indefensas ni viejos. Todo el mundo es tiracoñazos. 5) Y de los pocos que se enferman; los menos agraciados van a Barrio Adentro y los más pudientes, se van a Cuba… Como ven, este último dato del censo, será lo único verdadero para algunos. Cariños y hasta la próxima… QIU: A casa llena, los cursos de maquillaje personalizado que dicta Yoandra Blanco, en las instalaciones del mejor Salón Spa de Miami. Y como si esto fuera poco, Marcos Carrasquillo y su equipo brindando la mejor atención para todas y todos los que allí asistimos. Inf.: (305) 863.22.41

www.storecity.com/norma

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

Si has actuado con deshonestidad probablemente estás pagando las consecuencias. Esa puede ser la causa de que hayas perdido buenas y valiosas amistades. Para lograr el éxito no tienes necesidad de dañar a los demás, debes imponerte por tus propias cualidades.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo

No te precipites para resolver asuntos de importancia. Tómate el tiempo que necesites, consulta y asesórate bien. El más reciente eclipse de luna te ha dejado una alta acumulación de energía. Aplícala para mejorar en tu trabajo y resolver los asuntos pendientes.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio

No envíes mensajes con nadie. Trata todos tus asuntos en forma directa

y personal. Controla actitudes intransigentes que podrían estropear tu relación amorosa o entorpecer la negociación favorable que tienes planteada. En esta etapa el dinero puede llegar inesperadamente.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Ante los importantes retos que debes enfrentar te ayudará mucho contar con cierta ayuda espiritual. Sucesos imprevistos te colocan en una situación de ventaja y ante la posibilidad de ganar una buena suma de dinero. Dentro de poco recibirás excelentes noticias.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Este es un buen momento para efectuarte una evaluación médica completan un chequeo rutinario. También recuerda que a veces es mejor callar que decir algo de lo cual te puedes arrepentir más tarde. La prudencia es una cualidad que se debe cultivar.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre No regreses a situaciones ya superadas. Es preferible fijarse nuevos rumbos que tratar de enderezar viejos entuertos. Flotas en nubes de amor. Consérvate allí. No caigas de nuevo en abismos de discordia, desecha los celos y no exhibas actitudes posesivas.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre En tu actividad económica surgen repentinas inspiraciones que te permitirán avanzar aceleradamente. La firma de documentos importantes producirá una entrada de dinero inmediato. Intensifica la comunicación con tu pareja y con tus familiares más cercanos.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre

Toma las cosas con calma y disfruta la oportunidad que tienes de demostrar tus conocimientos y aplicar tus experiencias. Dale a tus proyectos los plazos adecuados. No te angusties si tienes que cambiar temporalmente de actividad económica o empleo.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Si una persona vinculada directamente con negocios fuera de tu ciudad o en el extranjero se te acerca, aprovecha la oportunidad. Si tienes que viajar harás buenas ganancias y de paso despejarás la mente. Debes ver la vida con optimismo y expresarlo.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero

Aprovecha los tiempos lentos para el estudio y la obtención de nuevas habilidades que te serán muy útiles. Concilia tus intereses afec-

tivos con tu realidad general. No permitas que lo afectivo domine el aspecto pragmático de tu personalidad y viceversa.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero

Cultiva tu mundo interior y defiende ese amor verdadero que tanto te ha

costado consolidar. Esta estabilidad sentimental estará acompañada de la prosperidad y solidez económica que tanto has ansiado. Gracias a tu buen carácter resolverás a tu favor todos los conflictos.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo

Tu pasión adormecida necesita de un estímulo especial con el cual te sorprenderá tu pareja. Pon a funcionar los planes que estaban engavetados y toma las riendas con firmeza. Tu habilidad de comunicación está en un nivel muy alto, toma ventaja para convencer a quien amas.


24

[ Opinión ]

R

AFAEL RAMÍREZ quizás el funcionario público más corrupto de este régimen, está indiciado como responsable de unas transferencias a una cuenta ubicada en el Ocean Bank de Miami, las cuales alcanzaron tres millones de dólares. Por tal hecho fue despedida la oficial bancaria Niurka Sánchez, quien señala haber sido separada de su cargo injustamente al reportar como “sospechosas” una serie de transferencias que superaban el monto arriba señalado. Para demostrar la legitimidad de los fondos, el dueño de la cuenta, identificado como RB, habría consignado un contrato que indicaba que el dinero le era entregado por Rafael Ramírez como pago de honorarios profesionales. Al parecer el modus operandi era el siguiente: Rafael Ramírez entregaba el dinero a un abogado de Venezuela identificado en los papeles de la corte por las iníciales RB. Según se pudio conocer, RB, consignó ante el banco un contrato legal para demostrar para demostrar que el origen del dinero era legítimo y provenía de pagos realizados por Ramírez por honorarios profesionales. Después de recibir el dinero en su cuenta bancaria, estos eran transferidos a cuentas cifradas en Suiza y Luxemburgo. Vale la pena recordar que este es el mismo funcionario que estuvo acusa-

Carlos Escarrá. Foto AP

Miami, Septiembre 02 al 08 de 2011

Por Rigoberto Ronco do por aquella famosa maleta de los 800 mil dólares de Antonini Wilson… LOS DESVARIOS del régimen, hacen del RECULE una de sus características más visibles. De allí que una vez mas hace uso de esa “estrategia” echa para atrás la decisión de cerrar 6to Poder y ordena su reapertura, mientras tanto su presidenteeditor, cumple con su palabra y se entrega a las autoridades tal y como lo había prometido si eso sucedía. Esto, más que como una rectificación, debemos tomarlo como una demostración, más que evidente, de lo debilitado que esta el RÉGIMEN a nivel de la opinión pública, no solo su comandante en jefe sino los diHugo Chávez. Foto AP ferentes estratos que conforman el “poder” absoluto que ostenta , entre ellos, claro está, el poder judicial. No pueden darse el lujo de seguir sumando adversarios, pues con los que ya tienen parecen ser suficientes, a estas alturas después de 12 años, solo han logrado “vender” esperanzas a largo plazo e incumplir con las promesas de solventar los problemas básicos de cualquier sociedad. Este régimen, es malo pero con bolas. Su líder se empeña en vendernos un proyecto político caduco y que en su mayoría los venezolanos lo rechazan, pero al estilo Jalisco vienen poco a poco tratando de imponérnoslo… LA ENFERMEDAD de Chávez se ha tornado en un verdadero show, o mejor dicho la ha convertido él mismo en eso, sin que sepamos hasta ahora lo que verdaderamente tiene, aun cuando se puede evidenciar su progresivo deterioro físico, que por mucho esfuerzo que haga no lo puede ocultar. Algo que llama poderosamente la atención con relación a este tipo de enfermedad en Venezuela, es que los pacientes del Seguro Social, no reciben el mismo tratamiento ( a pesar de ser la misma enfermedad) que recibe Chávez, pues los medicamento Anastrozol de 2 mg, Trozolet y Ramide tienen más de dos semanas sin recibirlo. Estos medicamentos son recetados para el control postoperatorio y no ingerirlos ocasiona todos los riesgos que podamos imaginarnos. Así funciona el RÉGIMEN que dice tener al pueblo como prioridad. Saque usted su propia conclusión…ESTE LUNES, 5 de septiembre, Ramón José Medina, coordinador internacional de la Mesa de la Unidad Democrática tendrá un encuentro con la comunidad venezolna residente en el sur de la Florida. El evento se iniciará a las seis de la tarde en la instalaciones del hotel Intercontinental de Doral, ubicado en la 87 con la 25 calle del North West... TODO PARECE indicar que la oposición presentara un candidato único y unitario en las elecciones del próximo año y eso obviamente eleva las oportunidades de poder ganarlas. Sin embargo lo que más nos causa preocupación

Rafael Ramírez. Foto AP es el hecho de que sean las Fuerzas Armadas, vale decir su cúpula, quienes no reconozcan la voluntad del pueblo, de allí la necesidad imperiosa de inscribirse en el Registro Electoral y por su puesto ejercer el voto, para que este sea masivo y contundente. Por cierto nos toca a nosotros los venezolanos que estamos en el exterior lograr motivar a quienes no lo han hecho, pues aunque no lo creamos, podríamos marcar la diferencia, si de manera decidida y abrumadora acudimos a registrarnos y a votar…LA BURLA y el cinismo de estos adláteres del chavismo no tiene límites, sin embargo lo que si puede tener limite es la tolerancia y la paciencia de quienes sienten que se están burlando en su propia cara. Eso de hacer creer que Carlos Escarrá, renuncio a su condición de militante y dirigente del PSUV, para poder aspirar y ser designado Procurador de la República, más que un chiste es una verdadera ofensa al venezolano más humilde y menos entendido. Este ruin jala bola y servil de Chávez, pretende hacernos creer eso, cuando todos sabemos que es un lambe zapatos de su comandante en jefe y amo, Hugo Chávez. Aquí no se puede acusar a nadie de faltar el respeto ni a ellos ni a ellas ni a las instituciones, puesto que son ellos mismos quienes han destruido las instituciones y han hecho de la vulgaridad, y del irrespeto su más valioso instrumento… SALE UNA candidatura de la “oposición” al margen de la Mesa de la Unidad. Esta decisión, por lo demás soberana, en un país normal se vería como algo absolutamente normal, lo que pasa es que no estamos en un país NORMAL, de allí que vemos con mucha preocupación y hasta con muchas dudas que esta aspiración no tenga por detrás otros intereses distintos a los que deben ser. Eso esperamos me equivoque y que la sensatez prive en el aspirante…SE ACABÓ el espacio. NO SE OLVIDEN que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.