Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Año 2 Nro. 20
Edición 74
24 Páginas Director: Oswaldo Muñoz
Fundado 1992
A
Circulación semanal en todo el territorio nacional
Bs.F 5,00
doce años del inicio del gobierno de Chávez y 19 del intento de golpe de estado del actual inquilino de Miraflores hay que volver la mirada sobre algunos venezolanos de excepción que pudieran ocupar la primera magistratura, como nuestro colaborador y amigo Oswaldo Alvarez Paz. Fácil, más de 10 personas con capacidad, experiencia e integridad para hacer una mejor Presidencia de la República. Uno de esos venezolanos nos concedió una entrevista antes de visitar la Capital del Sol. César Pérez Vivas (en la foto) Gobernador del Táchira es uno de ellos. Sobre la gestión de esta docena de años “bolivarianos”, nos remitimos al texto de Luis Prieto contenido en esta edición: “Para no ser nosotros los de menos, en eso de apoyarnos en textos bíblicos, debemos recurrir a una de las sentencias más conocidas de las Escrituras, aquella que nos dice: ‘Por sus obras los reconoceréis’. Al utilizar ese criterio es fácil darnos cuenta de que por la impericia, ignorancia y simple maldad del conductor, Venezuela ha despilfarrado la que era, quizás, su última oportunidad de grandeza, apoyada por su recurso natural más notable, el petróleo, que por su naturaleza y actuación algunos llaman oro negro y otros designan como “el excremento del diablo”.
[ Opinión ]
02
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Editorial
Las barbas del vecino
E
l Viejo refrán, muy vinculado a nuestra tradición castiza, nos informa que “Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo”, con lo cual nos alerta acerca de las precauciones que hay que tomar para evitar acontecimientos desagradables, cuya naturaleza puede hacerlos proliferar. En cierta forma, lo ocurrido en Túnez hace apenas dos semanas, podría tener consecuencias directas e indirectas impensables hace pocos días, en diversas latitudes y continentes. La caída de una dictadura entronizada por 23 años, como resultado de la corrupción y el desempleo generalizados, que provocaron una reacción popular incontenible, que recibió el nombre de “revolución del Jazmín”, por referencia a la flor nacional del país magrebino, tiene el potencial de generar una onda expansiva que pone en “tres y dos” a una serie de gobiernos fosilizados en el Norte de África y el Medio Oriente. Aunque las condiciones en cada país son bastante diferentes, el impacto de las acciones de los tunecinos ha tenido continuidad en Egipto y comienza a sentirse en Yemen, ambos países sufren gobiernos dictatoriales que se han mantenido incólumes por tres décadas. Frente a la explosiva situación, otros dictadores como Ghadafi en Libia, Bouteflika en Argelia, el rey de Marruecos, el rey de Jordania, el dictador hereditario Assad en Siria y hasta Ahmadinejad en Irán, comienzan a buscar poncheras suficientemente anchas y profundas para sumergir sus frondosas y pestilentes barbas de criminales consumados y evitar la inminente conflagración. Vientos huracanados comienzan a soplar para los regímenes unipersonales, que se fundamentan en la violación de los derechos humanos y en el soborno y chantaje contra sus pueblos. La historia nos dice que estos acontecimientos políticos raramente son aislados y, por el contrario, parecen obedecer al principio de los vasos comunicantes, que tienden a llegar a un nivel común, cualquiera que sea su diámetro o posición. Las vinculaciones estrechas de nuestro locuaz comandante con casi todos estos gobiernos y la existencia de condiciones similares en Venezuela a las que provocaron la ira popular en Túnez, aunque existe una distancia considerable entre esos parajes y el norte de América del Sur, hacen pensar que el régimen comunista venezolano querrá impedir que aquí se produzcan situaciones similares. Nuestra opinión es que, al entrar en fase de agotamiento los recursos generados por el petróleo y acumularse cada vez más los reclamos por reivindicaciones en casi toda Venezuela, con manifestaciones y protestas frecuentes en todas las regiones del país, se está creando un rico caldo de cultivo en el cual podría germinar, en un plazo muy breve, la semilla del levantamiento popular. Uno de los elementos interesantes de la situación tunecina es que el alzamiento no tenía un líder conocido y fueron las coincidencias y la conexión por los medios electrónicos, las que produjeron el resultado que todavía está cambiando allí. Nuestro locuaz comandante, pronto sabrá que los discursos sirven para muchas cosas, pero no para apagar incendios, porque casi siempre resultan ser como la gasolina, cuando se la emplea para menesteres similares. Aunque el de la barba es Fidel, el nuestro debe tener su cabeza en la ponchera constantemente, porque el viento trae los tizones que pueden encender la pradera,
Agenda parlamentaria
La gran mentira del 2011 Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com
En medio de la gran desesperación, Chavaleto a sabiendas que el tiempo corre aceleradamente, y que su popularidad se socava porque ya se trata de doce años de ineficacia de un gobierno que ha recibido la colosal fortuna de 960 mil millones de dólares en los últimos 8 años, acaba de meter otra de sus grandes mentiras. 150 mil viviendas para este año y 200 mil para el 2012, ha ofrecido construir el jefe de la montonera robolucionaria que tiene como único proyecto destruir al país en su base económica y social porque es la mejor manera como los gobiernos de signo comunista se entronizan, afianzándose en la miseria de sus habitantes para darles mendrugos para la subsistencia. Eso no se lo cree ni el mismo fuhrer de la involución bolivariana, ya que jamás lo lograría sin la participación del sector privado, amenazado, confiscado y perseguido, por un régimen cada vez mas apartado de las reglas democráticas y el clamor del pueblo venezolano. Para lograr ese objetivo muy poco probable en su concreción, ahora amenaza a los bancos privados con expropiarlos, tratando de hacer ver, como buen cultor del arte de la simulación que es, que el no es responsable que el déficit de viviendas haya alcanzado en estos momentos cerca de los 2 millones de unidades habitacionales, sino los banqueros que han armado una conspiración. Presidente Chávez, construir viviendas amerita seguridad jurídica, tiempo para la elaboración, aprobación y ejecución de los proyectos, consolidación de los servicios públicos elementales como: agua potable, redes de conducción de las aguas negras, transporte público eficiente, servicio de aseo urbano y domiciliario, vías de comunicación, materiales de construcción como cemento, cabilla, bloques, madera, maquinarias y equipos, y el factor humano, y salvo lo ultimo mencionado y que en nuestro país, lo hay y con capacidad comprobada, Ud. y su desgobierno, han hecho todo lo posible e imposible, para acabar de la manera mas irresponsable e insensata, con todo lo necesario para el desarrollo de unidades habitacionales. Ya veremos, dentro de un año, que excusas sacará nuevamente para explicarle al pueblo venezolano cómo es que las soñadas 150 mil viviendas cacareadas por usted, no pudieron ser construidas. Tremenda mentira, mi hermano, Pero eso no nos extraña, hace más de seis años, en campaña electoral, le ofreció a los zulianos la construcción de una vía alterna al puente sobre el lago que iría hasta por debajo del agua y se podrían apreciar, a través de los cristales de las ventanas, las lisas, los bocachicos y cualquier otra de las especies lacustre. Ya nadie te cree.
El Venezolano
Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: L uis Prieto Oliveira Gerente General: S ylvia Bello Gerente de M arketing: Javier Hernández javier . hernandez @elvenezolanonews .com Jefa de Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Deportes: Broderick Zerpa Diagramación: Gustavo L uengo Fotógrafos: Jesus A ranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami , Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax : (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES
www.elvenezolanonews.com
[ Política ]
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
03
Política venezolana
¡Gracias, Jesse! U
na de las noticias más sorprendentes, en un país que parece dispuesto a Luis Prieto no sorprenderse por Olivera nada, es la publicación de una encuesta, elaborada por la firma GIS XXI, cuyo presidente es Jesse Chacón, uno de los hombres que ha demostrado su incapacidad en más cargos públicos. El inefable teniente Chacón Escamillo, rubrica una de las más peregrinas invenciones de la tecnología chavista. Allí, con todo el descaro y la falta de honestidad que caracteriza al régimen al cual sirve, afirma que el Comandante disfruta del apoyo de 54.6% de los venezolanos y 60% considera que su gobierno ha actuado correctamente. Por supuesto, aquellos que saben cómo y con qué se elaboran estas encuestas de encargo, se dan cuenta de que es un nuevo ejercicio de adulación por parte del conocido “Héroe del Canal 8”, porque todas las demás empresas especializadas han venido reflejando, desde los resultados electorales del 26S, una continua y cada vez más acelerada caída de la popularidad y el apoyo de la gestión del actual presidente. En septiembre del año pasado, fue el Comandante quien se empeñó en transformar unas simples
elecciones parlamentarias en un plebiscito. La propaganda de las planchas oficialistas no mencionaba, ni siquiera tangencialmente, los nombres de los candidatos a ocupar curules en la Asamblea Nacional. Todo el discurso se limitaba a que había que darle al comandante un mínimo de dos tercios de los diputados, para permitirle llevar adelante el programa legislativo del Socialismo del Siglo XXI. Aunque los rojitos se han empeñado en decir que no es posible sumar los votos, porque se trataba de contiendas separadas que combinaban candidatos nominales con listas y que ellos obtuvieron 98 diputados. Sin embargo, la oposición, en sus planchas, obtuvo un poco más de 53% del voto popular, con lo cual derrotó de manera contundente la intención claramente plebiscitaria del locuaz comandante. Desde aquellos días han caído muchas lluvias, más de las que esperaba nadie, y se ha demostrado, por enésima vez, la absoluta incapacidad del gobierno para cumplir con las más elementales de sus responsabilidades. Ni siquiera son capaces de limpiar los lechos de ríos y quebradas, reparar los puentes y fortalecer o modificar los taludes que presentaban indicios de peligro de deslizamiento. La tragedia de los miles de hacinados en refugios improvisados y
pésimamente equipados, la falta absoluta de programas que puedan responder, con cierta medida de eficiencia a las emergencias nacionales, lejos de ganarle adeptos, ha alejado de sus menguadas filas a una considerable cantidad de venezolanos que han visto naufragar sus esperanzas y frustrarse las promesas que compraron a un vendedor de baratijas como si fueran joyas verdaderas. En el folclor venezolano hay una vieja expresión, que data de la época en la que la gente se alumbraba con lámparas de carburo, de “pasar silbando frente a la puerta del cementerio”, es decir. Meter bulla para ocultar el miedo que hace temblar las carnes y castañetear los dientes, Eso es lo que hace Chacón y su jefe, con los ojos más cerrados que nunca, le responde, “¡Gracias, Jesse!” Cepillar contra la fibra Cualquiera que, sin ser carpintero, ha tratado de alisar una tabla, se da cuenta pronto de que la única manera de lograr un resultado favorable es pasando el cepillo, también llamado garlopa, en la dirección de la fibra de la madera, porque si se hace de cualquier otra manera, se levantan las puntas de las fibras y no hay manera de alisarlas. Pues bien, el régimen está empeñado en cepillar al pueblo venezolano en dirección contraria a su fibra y tradición democrática, y los resultados son cada vez más evidentes. Cada día aumenta más el número de manifestaciones espontáneas, muchas de ellas organizadas por partidarios del oficialismo, para protestar por el incumplimiento de promesas o, sencillamente, por la no realización de las labores cotidianas de un gobierno cualquiera, que tenga un mínimo de respeto por las necesidades de sus gobernados. No hay fecha en la que no se produzca un cierre temporal de vías por los conductores de autobuses, camionetas, jeeps y otros vehículos que transportan pasajeros desde y hacia los barrios populares, supuestamente los baluartes inexpugnables del gobierno y su inmarcesible líder, en protesta por el asesinato de alguno de sus compañeros. En otras partes protestan por la ausencia de insumos básicos en hospitales y otras instalaciones que deberían atender la salud. Allá protestan el mal estado de las calles, avenidas y carreteras, mientras acullá se arremolinan porque no se consigue leche, carne, pollo, huevos, harina o cualquier otro de los renglones de la dieta básica. En fin, cada vez es más evidente la desilusión de los venezolanos con
un gobierno insensible a sus necesidades y reivindicaciones y atento solamente a extender su poder y control sobre todas las actividades. Si George Orwell se levantara de su tumba, posiblemente lo primero que haría, sería visitar a su abogado para demandar al locuaz comandante por plagio de sus obras 1984 y Rebelión en la Granja. “Oda a la Tristeza” Friedrich Schiller combinó su genio con el de Beethoven para producir la “Oda a la Alegría”, con la cual culmina, en un éxtasis maravilloso la sublime Novena Sinfonía. En Venezuela seguramente estamos buscando, con los obsecuentes músicos adulantes, encabezados por José Antonio Abreu y su dilecto alumno, Gustavo Dudamel, algún autor que componga una “Oda a la Tristeza”, porque eso es lo que nos queda. No fue tarea fácil la de transformar a un país que desbordaba optimismo, permeabilidad social y amplias perspectivas de mejoramiento social, en esta caricatura de lo que fuimos y quisimos ser, que nos han obligado a dibujar. Parece que se han inspirado, no sólo en la ideología de Cuba, sino en las deplorables imágenes de un pueblo de muertos vivientes, de gente sin esperanzas, que deambula por las
calles de La Habana y de las ciudades del interior de la isla. Esos ancianos desarrapados, que rebuscan en los tachos de basura, con la fallida ilusión de encontrar algún mendrugo o un pedazo de alimento que les permita arrastrarse hacia otro miserable amanecer, son el símbolo de lo que vamos siendo, o de lo que quieren que seamos, aunque resistimos y resistiremos con todas nuestras fuerzas a esa aviesa intención. La destrucción del país y de sus instituciones tiene que ser detenida, y el pueblo venezolano, abroquelado en sus tradiciones democráticas, tiene que estar atento a lo que ocurre en Túnez y Egipto, y lo que empieza a despertarse en otros países, donde los dictadores son acorralados por sus pueblos, hartos de discursos vanos, de peroratas vacías y de tiendas más vacías aún. Estamos frente a la recta final de un proceso, que se inició como un sueño y está terminando en monstruosa pesadilla. El pueblo debe darse cuenta de su fuerza y ejercerla, porque no hay policía, ni guardia, ni bandoleros armados que sean capaces de derrotar a un pueblo unido en busca de sus legítimos y postergados derechos y aspiraciones
04
[ Actualidad ]
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Actualidad Venezolana
¡Cómo pesan los doce años! C
omo ocurre muchas veces, lo que unos celebran, otros lamentan. En este caso, en los largos, Luis Prieto dolorosos, trágicos Olivera e irrecuperables doce años de este régimen criminal, la balanza del pueblo se está inclinando cada vez hacia el platillo de la repulsa, mientras los apoyadores de oficio se encuentran en trance de vértigo por la altura en la que se encuentra su platillo. Así son las cosas, como diría, posiblemente Oscar Yanes. Lo que comenzó como una dichosa luna de miel, se ha ido agriando paulatinamente, a medida que los que, parafraseando al comandante supremo e irremplazable de la revolución, “los que tienen ojos, que vean, los que tienen oídos que oigan”. Para no ser nosotros los de menos, en eso de apoyarnos en textos bíblicos, debemos recurrir a una de las sentencias más conocidas de las Escrituras, aquella que nos dice: “Por sus obras los reconoceréis”. Al utilizar ese criterio es fácil darnos cuenta de que por la impericia, ignorancia y simple maldad del conductor, Venezuela ha despilfarrado la que era, quizás, su última oportunidad de grandeza, apoyada por su recurso natural más notable, el petróleo, que por su naturaleza y actuación algunos llaman oro negro y otros designan como “el excremento del diablo” (stercus demonis, lo llamaban los españoles que lo encontraron por primera vez en Mene Grande, donde había manaderos naturales de una pez muy superior a la de Europa, pero con un olor tan pestilente que parecía producido por el intestino del demonio). Así como existe la leyenda dorada y la leyenda negra para explicar el efecto de la conquista y la colonia españolas, también, en Venezuela existen dos escuelas
de pensamiento, que consideran al petróleo como una bendición y como una maldición, visto desde la óptica de los panegiristas o de los enemigos. Lo cierto es que la Venezuela arruinada y enferma de fines del siglo XIX, agotada por una cadena interminable de guerras y enfrentamientos entre godos y liberales, recibió del petróleo la fuerza para transformarse en un país urbanizado, crear una vasta y compleja clase media, generaciones de universitarios y gerentes de alta calificación. Cuarenta años de progreso A partir de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, se inició el más largo y fructífero período de paz y convivencia que ha disfrutado nuestro país. La incorporación de la gente común a las tareas de construcción y operación de la democracia y la generalización del bienestar eran procesos que iban en curso y tendían a reducir las diferencias, aunque todos sabemos que no existe la igualdad perfecta. Vivíamos en una sociedad dominada por el concepto de la perfectibilidad, que se esforzaba para ir avanzando, Lamentablemente, en un cierto momento se magnificaron los problemas y los partidos políticos, ensimismados en sus propios problemas, comenzaron a descuidar la solución de lo que ocurría en la calle. En un país que tenía condiciones para avanzar, la creación de un conjunto de cortapisas debilitó el impulso ascendente y cuando el petróleo llegó a un precio irrisorio de 7 dólares el barril, quedó servida la mesa para una aventura rocambolesca, encabezada por un militar golpista e ignaro. Venezuela se pronunció, en una contienda democrática, en la cual no hubo fraudes ni coacciones, ni tampoco influencias indebidas del gobierno en los comicios y ganó alguien que había faltado a su solemne juramento a la bandera y la constitución. Posiblemente esa
fue la razón para cambiar a ambas, porque ya las había manchado con sus acciones de felonía. Una corta luna de miel Cuando el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías se burló de la constitución que había traicionado, al tildarla de moribunda, se despojó de la máscara de inocente e inició una labor deliberada de destrucción de las instituciones nacionales, para, según su propia expresión, poner a Venezuela a navegar, junto con Cuba, en “el mar de la felicidad”. Cuando se aprobó la constitución y había que votarla, antes que postergar una elección que no tenía una urgencia terrible, a pesar de que había claros indicios de que ocurriría una tragedia de grandes magnitudes, insistió en votar y dedicó las fuerzas que debían haber aliviado el sufrimiento a cuidar votos. La Constitución Bolivariana, con el respaldo de poco más de 25% de la población votante, quedó empavada por la tragedia del Litoral Central en la cual pereció un número indeterminado de personas. Desde ese instante comenzaron a verse las verdaderas intenciones de un gobierno inclinado hacia la extrema izquierda, cuyos principales sostenes y operadores eran guerrilleros irredentos, militares golpistas y gente con turbias trayectorias de traiciones y delitos. En ese período se entregaron a diversas guarniciones militares, abundantes recursos para realizar el llamado Plan Bolívar 2000, que resultó en una de las más escandalosas fiestas de peculado y que sentó las bases para una conducta cada vez más corrupta, aceptada, bendecida y hasta estimulada desde el gobierno central. La intención, desde el principio, era destruir todas las instituciones y corromperlas para desprestigiar al proceso democrático. Desde la presidencia se excusó a los delincuentes, porque eran personas con hambre, que necesitaban alimentar
“Juro sobre esta moribunda constitución“.
Hugo Chavez a sus familias, y con ello se creó el clima de permisividad e impunidad ante el delito. La violencia, ensañada contra la clase media y los sectores de mayor poder económico, era un arma para amedrentarlos y llevarlos, por desesperación, a emigrar. En Cuba liquidaron a la clase media con la amenaza del paredón de fusilamiento, en Venezuela, la alianza orgánica de clases delincuentes, tenía como objetivo lograr ese mismo resultado. La década dorada El desmesurado crecimiento de las economías emergentes, sobre todo el llamado BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y una década de progreso ininterrumpido en los Estados Unidos y Europa, disparó el crecimiento de la demanda de hidrocarburos a nivel mundial y Venezuela, que no estaba haciendo nada para que esos resultados ocurrieran, se vio inmersa en una ola de riqueza incalculable. En estos doce años del régimen, ha percibido ingresos por concepto de petróleo, cercanos a un billón
de dólares, que han desaparecido sin dejar una huella tangible sobre la tierra. Si se revisan las obras realizadas, no se encuentra el equivalente ni a 5% de esa ingente masa monetaria. El dinero se fue en dádivas para comprar votos en frecuentes procesos electorales, en transferir fondos clandestinos a movimientos subversivos, como la guerrilla colombiana, los movimiento semi-subversivos de México, Perú, Chile, Bolivia, Nicaragua, El Salvador y a grupos irregulares y gobiernos amigos en Brasil, Argentina, Uruguay, Honduras y Ecuador. A inmensas compras de armas sofisticadas, pero técnicamente obsoletas y a la creación de la llamada “boliburguesía”, un grupo de beneficiarios, que pasaron de la inopia a la riqueza. Mientras tanto, los ciudadanos sufrían desempleo generalizado, servicios públicos deteriorados, escuelas ruinosas, hospitales desvencijados y, adicionalmente se restringían sus derechos fundamentales y se imponía una política de odio de clases, de confrontaciones, de justicia corrompida, al servicio de un proyecto de hegemonía política. Esas son sus obras de doce años, por ellas lo reconocemos, no necesitamos mapas, ni manuales, nos basta con nuestra vista y juicio. Lo hemos reconocido: es un dictador abominable, empeñado en destruir a nuestra patria y asesinar a sus hijos, para servir a intereses extranjeros, que tienen ocupada a nuestra patria y están arrebatando a nuestros hijos y nietos lo que es su herencia legítima. No hay más que decir, nos basta con levantar la cara y decirle, en su cara: Dictador y Violador de todo lo más sagrado, estamos hartos de tu presencia.
[ Actualidad ] 05
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
César Pérez Vivas
“Sin comunismo ni militarismo” José Hernández
C
ésar Pérez Vivas, desde hace un año es gobernador del estado Táchira, que conforma una de las fronteras más activas de América Latina, con el departamento de Santander del Norte en Colombia. Es abogado doctor en derecho administrativo y profesor de la facultad de Derecho de la Universidad Católica del Táchira. Ha sido diputado de la Asamblea Legislativa de su Estado y del extinto Congreso Nacional por su entidad, a la que también representó en la Asamblea Nacional. Ante una visita a Miami, nos respondió un cuestionario vía Internet. Esta semana se cumplen 19 años del 4 de febrero, usted era diputado en ese momento ¿Cómo ve aquellos sucesos a la luz de la vida venezolana de hoy? - Los veo de la misma forma en que los aprecié el 4 de febrero de 1992, como un vulgar asalto al poder de un grupo que su única ambición era tomar el gobierno de la República para perpetuarse en el ejercicio del gobierno, tal y como lo están demostrando durante la presente etapa venezolana en la cual el presidente Chávez pretende eternizarse en el ejercicio de la primera magistratura. Como un daño terrible a la cultura democrática institucional de la sociedad venezolana que produjo una lesión a la economía, a la política y a la paz de la nación. ¿Cómo lo afectan en su condición de Gobernador? - La mentalidad autoritaria, militarista, centralizadora, del Presidente, limita la acción de los gobernantes regionales, no solo la mía, la de todos sea cual sea su militancia política. El escamoteo de los recursos, el secuestro de competencias, el estorbo constante nos afectan a todos impidiendo ejercer a cabalidad las atribuciones constitucionales legí-
timamente obtenidas por el voto popular. Usted ya lleva un año de gestión ¿Cómo califica sU gestión? - Podría describirse como una carrera con salto de obstáculos, hemos tenido que superar el hostigamiento político, económico, e institucional, de un Gobierno Nacional que antes que cooperar y cumplir el mandato constitucional de trabajar coordinadamente con los estados y municipios, para el cumplimiento de los fines del Estado, ha dedicado su tiempo y su poder para sabotear esa gestión. Pero en medio de esas dificultades le hemos podido responder al pueblo del Táchira, le hemos dado atención a los problemas fundamentales de salud, de seguridad, de infraestructura, en medio de tan limitada situación económica el resultado de la elección a la Asamblea Nacional superó de manera importante la que se obtuvo para llegar a la Gobernación, podríamos considerarlo como una especie de encuesta con resultados muy favorables a esta administración que encabezo. Pero es muy importante señalar que le hemos dado una esperanza al pueblo venezolano, desde el Táchira nace una esperanza en lo político porque desde aquí estamos abriéndole camino al cambio democrático que el país exige. ¿Qué tan difícil es ser funcionario electo de oposición en un gobierno como el actual en Venezuela? - Muy difícil, se vive en un constante sabotaje de gestión, se intenta cotidianamente impedir adelantar la gestión del gobierno regional, llegando incluso a violaciones constitucionales, pero nuestro entusiasmo antes que decrecer se agiganta ante tal adversidad. Nos alienta la conciencia de tener la razón de nuestra parte. En este año de gestión ¿Cómo describiría usted la relación con Miraflores siendo usted el poder
“La mentalidad autoritaria, militarista, centralizadora, del Presidente, limita la acción de los gobernantes regionales, no solo la mía, la de todos sea cual sea su militancia política. El escamoteo de los recursos, el secuestro de competencias, el estorbo constante nos afectan a todos” ejecutivo de un estado fronterizo con una frontera muy viva? - Muy equivocada. Especialmente por la perversa intención de menoscabar las acciones de un gobernador de estado fronterizo sin importar las lesiones al pueblo de esta región. El mal manejo de las relaciones comerciales con Colombia, por citar un ejemplo, ocasionó la pérdida de más de 20.000 empleos en tan solo dos municipios fronterizos, Bolívar y Ureña. ¿Qué colaboración ha tenido usted de Caracas en el manejo de las emergencias que han tenido en el Táchira por las lluvias? - Hasta el momento ninguna. Se vió incluso el absurdo de impedir con fuerzas militares los trabajos que la Gobernación realizaba para restablecer el tránsito de vehículos en la importantísima carretera de Los Llanos. El Gobierno central sin maquinarias ni personal impedía el trabajo de la maquinaria y obreros del Gobierno regional. Actualmente se han instalado unas mesas técnicas con personal de instituciones nacionales y regionales para sentar las bases de una colaboración, aún no tenemos resultados tangibles pero he ofrecido al Presidente Chávez y al Vicepresidente Jaua toda nuestra mejor disposición al respecto. El 2011 en Venezuela tiene unas características poco alentadoras. El país tiene un flujo de caja negativo desde hace seis trimestres;
las exportaciones petroleras a pesar de que aumenta el precio del crudo, no crecen por falta de producto; no hay inversión privada; la banca está al borde de la intervención total; la producción está en retroceso; la crisis eléctrica no se ha resuelto; la inseguridad es el principal flagelo contra la sociedad ¿Cómo ve el 2011 en su estado Táchira? - Con mucha preocupación. Espero que el Gobierno Venezolano rectifique una serie de políticas erradas que han hecho perder un gran ingreso petrolero, una inmensa bonanza. No obstante, hemos iniciado una serie de ajustes para enfrentar un año que puede ser muy difícil. ¿Cómo lo ve en el país? - Peor. En este momento hay estados con apoyo del gobierno central, por tener gobernadores del mismo partido que el Presidente, que deben a sus funcionarios varias quincenas de sueldo, las bonificaciones de fin de año y varios bonos de alimentación. Sin no diseñan estrategias competentes, habrán gobernaciones al borde del colapso. Por otro lado, la mayoría de los ministerios se han ahogado en la politiquería barata, la corrupción y la ineficiencia. ¿Qué tan aguda es la crisis de vivienda en su estado? ¿Cómo la solucionaría? - La crisis del Táchira se ha mantenido al borde de lo tolerable por tener una gestión consciente de la
realidad. La mejor solución es la improbable modificación de la política del Gobierno Central. Otra opción es la llegada de un nuevo gobierno, de tinte democrático y descentralizador, en 2012. Mientras tanto, tenemos importantes proyectos para ejecutar en el Táchira, en estos 2 años se han adquirido tierras, y se han elaborado los proyectos necesarios y que están ya en condiciones de ser ejecutados. Lamentablemente no se nos asigna el financiamiento, pero hay propuestas concretas, como la de Ciudad Polonia, que nos permitirán construir decenas de miles de viviendas. ¿Cómo solucionaría César Pérez Vivas la crisis de seguridad que se vive en toda Venezuela? - Medidas de prevención, aumento del nivel de vida de los funcionarios, calificación y preparación de los organismos de seguridad, uso de herramientas tecnológicas y operativos inteligentes, todo ello privilegiando el problema social del cual la delincuencia es una consecuencia ¿Cómo se puede poner de nuevo a Venezuela en una fase de desarrollo y modernidad, que le permita generar prosperidad y paz a sus habitantes? - Con libertades económicas y políticas. Con descentralización. Suprimiendo las dádivas al exterior y las compras de armas. Hermanando de nuevo a los venezolanos. Sin comunismo ni militarismo
06
[ Política ]
El estado de la Unión Marcos Villasmil
U
na vez más, los Estados Unidos – y el resto del mundo- fuimos testigos de esa ceremonia que celebra la democracia y las instituciones republicanas, el discurso presidencial sobre el estado de la unión norteamericana. Estados Unidos, país bendito como pocos, gozando de una naturaleza sin par, y de unos logros económicos insuperables en la historia, es también el poseedor de una institucionalidad política impulsada por los llamados Padres Fundadores que, sabiamente, supieron desarrollar una arquitectura democrática sin par. Ningún otro país ha gozado de la estabilidad y avance que el vecino del Norte. Una sola constitución; ninguna asonada militar; universidades que son ejemplo en el mundo; industrias del entretenimiento y de la cultura sin iguales. Estados Unidos desafía todo estereotipo de aquellos que, por envidia malsana o rígida ignorancia se niegan a reconocer lo que es y representa esa gran nación. El imán para el talento Así titulaba recientemente su artículo en el New York Times el periodista David Brooks, queriendo decir con ello que, más allá de las metas conocidas –expansión de la exportación, reforma educativa, reforma fiscal, o mejora de las condiciones de competencia empresarial en el mundo, el presidente Obama debía ofrecer una visión precisa de cómo deberá lucir el país en las décadas que vienen y cuál es su visión sobre el papel del gobierno ante esos nuevos retos. En el siglo XXI, nos dice Brooks, el capital humano estará más disperso en el mundo. La economía global incluirá a muchas naciones. Por lo tanto, la competitividad
se centrará más en cómo organizar relaciones que en amasar fuerza. Para crecer, Estados Unidos tendrá que convertirse en la encrucijada donde el talento global se reúne y colabora. Las principales competencias en este siglo se darán entre aquellos que buscan más y mejor conocimiento, como las universidades. Y allí, Estados Unidos tiene una gran ventaja. Un país de talentos que atraen más talentos, en un ciclo sin fin. Obama no existiría si su padre no hubiera sido atraído a esta sociedad emprendedora e impulsora de oportunidades para todos aquellos dispuestos a luchar en buena lid. Aquel país con mayor capacidad para brindar diversidad y producir innovación
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
surgirá sobre los otros. Su primera visita Obama aprovechó la ocasión para informar que realizará en marzo una gira por tres países de América Latina: El Salvador, Brasil y Chile. Habiéndose centrado sus primeros dos años en la crisis financiera, la agenda doméstica y las guerras en Irak y Afganistán, ahora viene a Obama a ratificar que la región le importa, visitando a tres países emblemáticos, por diversas razones. El Salvador es un viejo aliado, con un presidente, Mauricio Funes, que si bien fue electo con el apoyo del Farabundo Martí, ha mostrado ser mucho más sensato que sus antiguos aliados electorales. Brasil es Brasil, un país con la virtud adicional de que, independientemente de los cambios de gobierno, ha mantenido un rumbo de crecimiento bajo metas social y políticamente consensuadas. La visita a Chile es para darle su apoyo a un país reiteradamente señalado como modelo y ejemplo para el mundo. Si no lo creen, vayan a preguntarle a los mineros rescatados. Chile fue, además, el primer país sudamericano en firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, beneficioso para ambos. La necesaria unidad Como era de esperarse, Obama hizo un llamado a la unidad partidista (¨o avanzamos juntos, o no avanzaremos”), en el congreso, con el fin de apoyar las propuestas para crear empleo, y apuntalar el crecimiento. Incluyó además un llamado para la reforma fiscal, ofreciendo que con lo que ahorre combatiendo la evasión, se podrá recortar los impuestos a las empresas por primera vez en cinco décadas sin aumentar el déficit.
Como si hubiera leído el artículo de Brooks, Obama también hizo hincapié en que, para continuar con el crecimiento económico el país debe continuar con el impulso a la innovación que lo caracterizó en el siglo pasado. También deben hacerse inversiones en infraestructura, educación e investigación. El Venezolano, en su editorial destacó justamente este párrafo: “Ahora bien, los avances en energía limpia sólo se convertirán en empleos de energía limpia si las empresas saben que habrá un mercado para lo que están vendiendo. Por lo tanto, esta noche los desafío a que se sumen a mí para fijar un nuevo objetivo: para el 2035, (en 24 años) 80% de la electricidad Estados Unidos provendrá de fuentes de energía limpia. Ciertas personas quieren energía eólica y solar. Otras quieren energía nuclear, carbón no contaminante y gas natural. Para alcanzar este objetivo, necesitaremos de todos, e insto a los demócratas y republicanos a que colaboren para hacer que esto suceda”. Las consecuencias negativas para el futuro de nuestro país son más que evidentes. En un momento en que se necesitan nuevos rumbos bajo la guía unificada de un estadista, estamos entrampados hace doce años con un sargento que recientemente mostró, en cadena, en su llamada telefónica al presidente del Banco Provincial, que el país es para él un cuartel, nada más. El discurso de Obama sobre el estado de la unión fue muy bueno. Por algo, Fidel Castro empezó a echar humos en su columna de prensa, vomitando todo tipo de improperios contra el presidente norteamericano. Una muy buena señal.
[ Opinión ] 07
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Carlos Alberto Montaner www.firmaspress.com
E
Barack Obama
Ley Gobierno En el país de los constantes disparates, quizás proponer una Ley Gobierno pareciera un desatino, una payasada. Quizás no lo es. A ver. Todos los domingos desde hace 12 largos años, el gobierno nacional a través de su máximo representante, el presidente Hugo Exequíades Chávez, promete, promete y promete. Chirinos No se cansa de ofrecer las mismas soluciones recicladas por sus ministros sobre los temas vertebrales: economía, alimentación, salud, seguridad, empleo, vivienda, con el añadido de que las soluciones provienen de los convenios alcanzados con otros países en sus constantes y sabrosos viajes por el mundo. Es un eterno prometedor quien ve, por ejemplo, en Cuba, Bolivia, Ecuador, Argentina, Libia, Irán, Bielorusia, Rusia, Turquía, las miles de casas a construirse y las cuales afloran de sus labios en cantidades inimaginables cada mañana de domingo, sin que al día siguiente haya concreción alguna.
La decadencia norteamericana
l presidente Obama está preocupado por la presunta decadencia norteamericana. Lo acaba de decir, elegantemente, en su discurso anual ante el Congreso. Le parece que la calidad de la educación se ha deteriorado notablemente. Teme que ese fenómeno disminuya el ritmo innovador de la sociedad y que, como consecuencia, su país pierda la hegemonía planetaria que ha disfrutado desde hace un siglo, tras la Primera Guerra mundial. Siente que los chinos se aproximan a paso rápido, y, tras ellos, los hindúes. Uno de cada tres terrícolas es chino o hindú. Sólo uno de cada veintitrés es estadounidense. Es posible que Obama tenga cierta razón, pero lo curioso es que se trata de una queja casi universal. La he oído en toda Europa. El porcentaje de italianos analfabetos funcionales (que no pueden seguir instrucciones escritas complejas) es altísimo. Media España está convencida de que las jóvenes generaciones están peor educadas que sus padres. Francia hace ya más de un siglo que dejó de ser el centro de la alta cultura mundial y cada día que pasa se aleja más de la posición dominante que alguna vez tuvo. Su literatura actual es internacionalmente desconocida. Su cine se ha desvanecido. Su teatro y su música dejaron de interesar hace muchos años. Algo parecido, aunque con menor intensidad, sucede con Alemania e Inglaterra. Incluso Finlandia, que tiene los estudiantes mejor preparados del mundo de acuerdo con los exámenes PISA, tiene razones para estar intranquila: el 50% de su PIB lo genera Nokia, la gran compañía de teléfonos. Un resbalón y la catástrofe será enorme. Por otra parte, es absurdo asustarse o quejarse de que los chinos e hindúes se estén transformando rápidamente en potencias económicas. Estados Unidos, desde su fundación, hace más de dos siglos, tiende a convertirse, voluntaria e involuntariamente, en el paradigma para las demás naciones. Los chinos post Mao y los hindúes post Gandhi –el líder hindú no creía en las virtudes del progreso ni en las ventajas del consumo— descubrieron que, en efecto, copiar los rasgos esenciales del modelo productivo americano genera un desarrollo impetuoso. De alguna manera, el éxito de esos países es un homenaje a la civilización estadounidense. No se trata de que Estados Unidos pierda fuelle, sino
El hombre gobierna mediáticamente, es decir, para los micrófonos, para los amigos invisibles que observan los televisores y sus cadenas gubernamentales; y para sus colegas del exterior, quienes cada vez son menores en número. En fin, sencillamente no gobierna. Crea infinidad de leyes para no gobernar como esa Ley de los Refugios que se traduce en una gran excusa para eludir entregarles las viviendas a las familias necesitadas y disfrazar los albergues con el ardid de “refugios dignos”. O esa Ley de Expropiación para quitarle al sector privado las empresas, obras, edificaciones y bienes que el gobierno nacional ha sido incapaz de crear en estos últimos doce años perdidos en medio de interminables peroratas, cadenas mediáticas, elecciones y polarización política estéril. De allí que verdaderamente urge una Ley Gobierno con el interés de obligar al gobierno nacional a verdaderamente gobernar, a dedicarse a trabajar y, sobre todo, cumplir sus promesas domingueras. Una Ley Gobierno que comprometa al Presidente a respe-
que otras naciones, cuando realmente hacen las cosas a la manera americana (que, a su vez, es una variante del modelo británico, padre y madre de la civilización moderna), obtienen resultados parecidos. Si Estados Unidos hubiera deseado preservar su supremacía, en lugar de abrir sus empresas, sus universidades y sus centros de investigación, tenía que haberlos ocultado, como los españoles escondieron las prodigiosas semillas de cacao y la fabricación del chocolate durante más de un siglo. En todo caso, los tres elementos básicos en los que descansa el fabuloso sistema productivo norteamericano por ahora no parecen fatigados: las instituciones de derecho son fuertes y la sociedad, mayoritariamente, se somete a las reglas; las instituciones y el modus operandi del sector económico (el crédito, los mecanismos de transacción, mercadeo y gerencia, las redes de venta, los hábitos comerciales) siguen propiciando la conversión de innovaciones y hallazgos científicos en nuevos bienes y servicios que llegan rápidamente al mercado. Lo prodigioso no es que cuatro muchachos en un garaje inventen Microsoft, Apple o Facebook, sino que existan medios de transformar instantáneamente esa creatividad en empresas inmensamente lucrativas. Y tercero: con todas sus deficiencias, el sistema educativo norteamericano, al menos en las cien mejores universidades y centros de investigación con que cuenta el país, continúa estando a la cabeza del planeta. ¿Dónde está, realmente, el mayor peligro? También lo apuntó el presidente Obama, pero me temo que no hace lo suficiente por conjurarlo: si no se pone fin al desorden fiscal, y si no se cuida el valor de la moneda, evitando la inflación, a la larga no se podrá evitar un grave descalabro. Nunca debe olvidarse que lo que sostiene el vigor de la civilización americana es su aparato productivo y éste, para funcionar adecuadamente, necesita que las cuentas nacionales estén en orden y la moneda preserve su capacidad adquisitiva. Si eso falla todo se desmorona. [©FIRMAS PRESS]
tar la Constitución Nacional, dialogar con los gobernadores y alcaldes; liberar los presos políticos, respetar a los medios y la libertad de expresión; eliminar la dependencia política de Cuba, impulsar la producción nacional, reducir las importaciones, crear empleo, construir viviendas, frenar la inflación, transformar el sistema de seguridad social, combatir el delito, erradicar la guerrilla, cesar la compra de armas de guerra, en fin, a hacer cumplir los innumerables y diversos ofrecimientos. Sería la única manera de que el país observara a un gobierno nacional dedicado a sus funciones, en vez de echarle las culpas a terceros (el imperio norteamericano o a la oposición venezolana) como acostumbra hacer para eludir su compromiso con los venezolanos. Pero sobre todo, una Ley Gobierno cuyo artículo primero le recuerde a Hugo Chávez su obligación constitucional de entregar el poder, si es derrotado en las próximas elecciones presidenciales del 2012, como todo parece indicar.
08 [ Política ]
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Política Norteamericana
Después del Mensaje D
esde las elecciones legislativas del pasado noviembre, el apoyo al presidente Obama ha aumentado 9%, después de haber Luis Prieto descendido hasta 46% en los Olivera días finales del año pasado, parece haber aliviado la presión a la que estaba sometido el presidente, como resultado de una hábil campaña publicitaria de los republicanos, que lograron colgarle a él la responsabilidad por el alto nivel de desempleo que se registra en el país, aunque recibió de su antecesor un problema grave de desocupación, que llegaba a bordear el 11 % y ahora se ha reducido a 9.4%. Por otra parte, todavía no cesa la corriente de buenas noticias en el proceso de recuperación, que aunque lento y pesado, ha comenzado a moverse, luego de vencer las nunca despreciables fuerzas de la inercia. Es muy posible que el clima de optimismo siga creciendo y ello disipe los temores acerca del futuro de la economía estadounidense. Un equipo nuevo Como ocurre con frecuencia en la segunda mitad del período presidencial, el mandatario ha hecho cambios muy profundos
en el equipo que lo acompaña en su labor, sobre todo en el grupo más íntimo, que se ocupa de las tareas políticas por excelencia. La salida de Rahm Emmanuel, sustituido por Richard Daley, hombre de fuerte tradición como hábil operador y de varios de los asesores más importantes del entorno cercano a la Casa Blanca, abre la puerta a un conjunto de personas cuya tarea principal, es la de impulsar un cambio rápido de la marea política que ha venido favoreciendo a la facción más derechista del partido republicano. Algunos de los más importantes operadores políticos y estrategas electorales, responsables por haber concebido y dirigido la habilísima campaña que llevó a Obama a ganar la presidencia en noviembre de 2008, han pasado a formar parte del equipo encargado de manejar la promoción política de la campaña de reelección de Obama en 2012. Es bastante más que probable que, a lo largo de todo este año, se vea un crescendo de actividad electoral del presidente, que buscará aprovechar y capitalizar cuanta iniciativa favorable se presente en el plano siempre inclinado de la política. Allí estará, como fuerza dominante, David Axelrod, el
estratega número uno de la pasada campaña electoral y un hombre reconocido por los adversarios como un genial contendor. Algunos analistas han especulado que Obama, al presentarse a la reelección, a comienzos del año próximo, contará con un fondo de campaña que impondrá récord de recaudaciones, dado que ha sido estimado en una cifra cercana a los mil millones de dólares. Una tarea difícil La estructura y contenido del mensaje presidencial fueron calculados cuidadosamente para transitar el campo minado en el que convirtió el panorama político, luego de las elecciones legislativas del pasado noviembre. Es evidente que dio los resultados esperados, porque ha despertado reacciones entusiastas en los sectores que resultan ser claves para lograr un buen desempeño en los comicios de 2012. Sin embargo, todo no es coser y cantar, porque la demostración hecha por el Tea Party, al ganar, de manera contundente un número elevado de escaños, arrebatados a demócratas en regiones importantes para asegurar el triunfo. De acuerdo con los análisis realizados por los expertos, para lograr la reelección, Obama tendrá que mantener en su poder 105 votos electora-
Casi siempre ocurre, en el plano de la acción política, que una acción genera una reacción, aunque no necesariamente, de acuerdo con las leyes de Newton, de dirección opuesta y magnitud similar. En el caso del Mensaje sobre el Estado de La Nación, presentado por el presidente Obama al Congreso en sesión conjunta, en días recientes, lo primero que ha ocurrido es que las cifras de popularidad y aceptación del primer mandatario.
les que le aseguraron el triunfo en el 2008, incluyendo estados como Florida, Ohio, Indiana, Michigan y Nevada, en los cuales existe una fuerte tendencia republicana. La división de la nación en estados azules (demócratas) y rojos (republicanos), en la que los primeros son fundamentalmente los de mayor peso urbano y población, mientras los rojos tienen componentes muy fuertes de la sociedad rural y cuentan con un número mayor de entidades, hasta ahora ha determinado un equilibrio casi total en las votaciones, que se deciden en una cantidad relativamente muy pequeña de contiendas. Por esa razón hemos visto, en casi todas las campañas recientes, cómo lo candidatos establecen sus metas de acción y se concentran en aquellas regiones que les rindan mejores resultados cuantitativos. Ahora, luego de la magistral demostración de manejo de medios no convencionales y de contacto directo entre los votantes y el candidato, vía Facebook y Twitter, es concebible esperar una campaña con mucha mayor insistencia en los contactos personales e inmediatos, destinados a crear posiciones de avanzada en territorio enemigo y a conquistar micro posiciones en el marco de una estrategia puntual.
Los temas centrales En esta ocasión, dado el grado de interés general en los aspectos de la recuperación del crecimiento económico, los temas centrales de la campaña, serán determinados y puestos en movimiento de manera muy temprana. El desempleo, la atención de la salud, la reforma educativa y los derechos de los estados frente al poder federal, parecen ser algunos de los que provocarán mayor controversia y ambos bandos se preparan para dar la batalla prolongada y esgrimir sus mejores armas ideológicas y tácticas para sorprender a su adversario. La extensión de la campaña en el tiempo, nos hará ver a un presidente muy activo y viajero, con presencia frecuente en los estados que sean considerados como presas envidiables. A pesar de que ambos partidos han rechazado la posibilidad de utilizar el viejo sistema del “pork barrel”, es decir el reparto de proyectos y obras de beneficio local a determinados líderes a los que se desea favorecer, es muy posible que gran parte del debate entre los poderes legislativo y ejecutivo, se centre en la aplicación de estos principios y en la consistente violación de ellos por los contrarios. En este momento, y es muy posible que eso no sufra cambios sensibles, uno de los temas controversiales será el del desempleo. Es muy poco probable que se pueda llegar a un nivel de 8%, que parece ser el que se considera razonable, por lo cual el debate se centrará en la aplicación de medidas de creación masiva de empleo, ampliación de los seguros de desocupación y estímulo a las pequeñas y medianas empresas para la creación de puestos de trabajo. El presidente insistirá en impulsar la construcción de grandes, medianas y pequeñas obras públicas, para absorber con relativa rapidez, el remanente de desocupados, mientras que los republicanos preferirán la transferencia de recursos a los estados, para que ellos impulsen a pequeñas y medianas empresas de su localidad a ampliar su capacidad productiva a desarrollar innovaciones. La pelea va a ser enconada y larga, aquellos que tiendan a descontar, como imposible, un triunfo de Obama, podrían recibir una gran sorpresa, porque se van a encontrar con un hombre con gran carisma, manejo hábil del poder y recursos financieros envidiables, que les plantar la pelea en cualquier sitio que ellos prefieran.
[ Economía ]
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Economía norteamericana
09
Deuda Pública, deuda privada y libertad U
n cuento de hadas sin ogro Al analizar las estadísticas bancarias disponibles se encuentra que, en los últiLuis Prieto mos 20 a 25 años se ha veOlivera nido incrementando la deuda privada, contraída por individuos por medio de tarjetas de crédito y otros instrumentos similares. El país entró en una espiral expansiva del consumo, que ha devorado toda la capacidad de ahorro privado. Adicionalmente, la transformación estructural de la banca, al derivar el creciente sector de los créditos al consumidor hacia las tarjetas de crédito, creó un descomunal aumento de la deuda privada, que supera ampliamente a las posibilidades de pago de una considerable proporción de los norteamericanos. La cultura del consumo, de la constante creación de necesidades a través de la innovación, que es característica del sistema capitalista modificado que se ha impuesto en Estados Unidos y difundido hacia el resto del mundo, ha llevado a aumentar, gradualmente, el límite de la deuda privada. Para los bancos, que anteriormente otorgaban créditos de tamaño pequeño mediante la emisión de pagarés o de letras bancarias, las tarjetas de crédito implicaron una reducción casi rotal de los costos de emisión, porque automatizan los créditos y establecen sistemas claros de ampliación y reducción de los límites individuales de crédito, reducen los costos de supervisión y reportan a las autoridades monetarias y bancarias, para multiplicar los ingresos por concepto de interés, mientras los préstamo tradicionales se concedían con un premio sobre la tasa primaria, que podía estar entre 3 y 5 puntos porcentuales, los intereses cargados a los tarjetahabientes, oscilan por encima del 20%, con ingresos adicionales por retardo en el pago, exceso de transacciones o por superar el límite establecido. En realidad, para los bancos, la tarjeta de crédito ha sido como la varita mágica de las hadas, ha transformado a los ratones en poderosos consumidores quienes tienen a su alcance toda clase de placeres y lujos. En este cuento de hadas, aparentemente no hay un ogro, salvo que se considere como tal el papel de los intereses punitivos de esas tarjetas, que pueden hacer subir la tasa hasta 60% anual. La formación de la deuda pública La posibilidad de crear ingresos para los ciudadanos por medio de la emisión de obligaciones amparadas por la garantía irrestricta de la nación, aunque ha existido a lo largo de muchos años, había estado limitada al financiamiento de actividades bélicas, que siempre han representado un alto costo para el estado federal. Un ejemplo claro del extraordinario costo de las guerras puede verse en Florida, donde se libraron dos guerras contra los indios seminoles. En un cierto momento, de acuerdo con informes de la época, en el estado hubo cerca de 200 mil soldados, acuartelados en decenas de fuertes militares que rodeaban los territorios donde vivían los aborígenes. Sin embargo, los datos históricos nos revelan que estos bravíos indios, nunca llegaron a superar los 5 mil guerreros. El financiamiento de las guerras indias en el Oeste, que implicaba la conquista de nuevos territorios y su apertura
Desde hace algún tiempo se ha venido hablando del monto total de la deuda en la que ha incurrido el gobierno de los Estados Unidos, y señalando que ese endeudamiento tiene. o podría tener, consecuencias nefastas para el ejercicio de la libertad y la conservación de la democracia. Sin embargo, no hemos visto análisis detallados de la situación de la deuda de los consumidores. rápida a la producción, nunca representó un peso insoportable para el gobierno. La Guerra de Secesión, o Guerra Civil entre la Unión y los Confederados, sí implicó grandes inversiones en la fabricación de armas y pertrechos, en el aprovisionamiento de grandes cantidades de combatientes y en la atención de muchos miles de prisioneros de guerra. Por otra parte, librar esta guerra, lejos de aumentar la producción nacional, la redujo notablemente, como lo refleja dramáticamente Margaret Mitchell en su memorable obra
“Lo que el viento se llevó”, por ello hubo un endeudamiento bélico importante, que tardó en ser pagado. Luego, la participación estadounidense en la guerra contra España y en la Primera Guerra Mundial, aumentaron los niveles de endeudamiento, porque las colectas públicas por medio de bonos individuales nunca produjeron los recursos suficientes, en monto y tiempo, para hacer frente a los crecientes costos de movilizar a ejércitos enteros en tierras extranjeras y lejanas. Los costos de esa guerra
La deuda hoy En este momento, la deuda total del Gobierno de los Estados Unidos, garantizada con la fe y el crédito de la nación, alcanza a 14 billones de dólares, producto de la paulatina acumulación de déficit presupuestario durante los ocho años de George W. Bush. El republicano recibió de su predecesor, Bill Clinton, una situación de equilibrio porque había desaparecido el déficit y se estaba creando un superávit que se dedicaba a cancelar las obligaciones anteriores. Sin embargo, la apertura de las guerras de Afganistán e Irak, pronto comenzó a aumentar el nivel de endeudamiento. De los 14 billones que forman el saldo actual, cerca de 11 billones fueron firmados por el Presidente Bush unos 3 billones por el Presidente Obama. Sin embargo, se quiere achacar estas deudas, en su totalidad, al actual presidente y se desea proyectar una imagen de excesivo gasto y de facilidades mejoradas para incrementar la deuda pública. En este momento, existe un alto nivel de desempleo y baja inversión, con claras necesidades de mejoramiento de la situación de decenas de millones de desempleados que, con toda seguridad necesitarán auxilio hasta que se reactive la operación de la economía. Por ello parece desproporcionado hablar de una presión inflacionaria actual y de que se condene al fracaso del modelo de vida norteamericano. Los Estados Unidos tienen un potencial muy alto de producción diversificada, con capacidades cerradas o trabajando por debajo de su capacidad, un altísimo nivel de creación tecnológica y, por ende, su capacidad de endeudamiento mayor que el límite superior establecido por un cuerpo político como el Congreso. El aumento de la deuda obedece a la necesidad de desarrollar una política anti cíclica efectiva, y progresar en el camino hacia una mejora sustancial del nivel de vida de los estadounidenses. Recortar la potestad del ejecutivo para manejar con flexibilidad el endeudamiento, podría resultar en un agravamiento de la crisis y una prolongación de los problemas que están afectando a gran parte de los habitantes del país.
deberían haberse recuperado con las reparaciones establecidas por las potencias aliadas, ganadoras del conflicto, sobre las naciones perdedoras, en el Tratado de Versalles, sin embargo, los costos resultaron tan altos para los derrotados, que, además, tenían que pagar su propia reconstrucción. El desastre de la moratoria en los pagos y la fuerza de los acreedores, seguramente, pusieron la mesa para el segundo episodio, que fue la Segunda Guerra Mundial, peleada en un ámbito geográfico mucho más amplio y con una profusión de armamento de alto costo. Allí se acumuló un volumen de deuda que se sumó al creado anteriormente para atender a las nefastas consecuencias de la Gran Crisis de los años 30. El presidente Franklin Roosevelt utilizó por primera vez, en tiempo de paz, la doctrina innovadora de Sir John Maynard Keynes, quien recomendaba estimular la demanda global mediante el gasto deficitario, cuando existían condiciones generalizadas de desempleo, como forma de crear ingresos entre los desempleados que alimentaran a los fabricantes a demandar más mano de obra. De esa manera incrementó la deuda pública mediante el uso de un mecanismo, útil para el diseño y aplicación de una política económica proactiva, para atacar los problemas creados por el comportamiento cíclico de la economía. La actividad bélica, una vez que se estableció el llamado complejo militar-industrial-legislativo, pasó a ser una especie de regulador o válvula de escape para la economía, capaz de reequilibrarla, a medida que regulaba la creación de incentivos a los empresarios y a la población, para incrementar el consumo.
10
Polìtica
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Los estudiantes, otra vez
En huelga de hambre frente a la OEA
D
esde el pasado lunes 10 enero, jóvenes pertenecientes a la plataforma juvenil de la resistencia JAVU, se declararon en huelga de hambre en las adyacencias de la sede de la OEA en Caracas. “A un año de vencimiento del plazo nos sentimos burlados. Ante todo esto que esta pasando. Estamos ante la OEA ya que hay un compromiso con el pueblo de Venezuela que no cumplieron. A un año de vencimiento del plazo nos sentimos burlados.”.dice Anthony Villalobos, uno de los huelguistas. La protesta tiene la finalidad de exigir la libertad de la Jueza Afiuni, la incorporación al parlamento del diputado Mazuco, la revisión de su caso y la libertad inmediata de Biagio Pirelli, además el cese a su persecución. Lo jóvenes, quienes se encuentra desde las 12am en protesta, tambien reclaman el incumplimiento del pacto por parte del Secretario General de la OEA, ademàs exhortan al organismo internacional a velar por el respeto de los derechos humanos en el país. Lorent Saleh Cordinador Nacional de esta plataforma indicó: “Nos declaramos en huelga de hambre exigiendo la libertad de estos presos políticos y el cumplimiento inmediato del compromiso adquirido por el secretario general Insulza en anterior oportunidad”. “Anexo Documento entregado a la OEA Caracas, 31 de Enero de 2011 Ciudadano: José Miguel Insulza Secretario General Organización de Estados Americanos Su Despacho.Nosotros, Lorent Gómez Saleh, Luis Lucena, Fabiola Rosales, Juan Landaeta, Fernando Jiménez, Carlos Arteaga, Jhonny Gutiérrez, Taniuzka Shepard, Germán Cortez y Daniel García, venezolanos, miembros de la Organización Juvenil JAVU; representados en este actos por Julio César Rivas y Ronny Navarro, ocurrimos respetuosamente ante usted con el objeto de informarle cuánto sigue: 1) A partir del día de hoy, de conformidad con lo pautado tanto en el Art. 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en lo seguido CRBV) como en la Convención Interamericana de Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos, nos hemos declarado formal y pacíficamente en HUELGA DE Estados Americanos situada en Caracas-Venezuela. 2) Los motivos de esta protesta pacífica son los siguientes: a) Denunciar el incumplimiento de la promesa formulada por Usted como Secretario General de la OEA en fecha Siete (07) de Diciembre de 2009, a Julio César Rivas, en el sentido de que Usted vendría a Venezuela entre los meses de Enero y Febrero de 2010 para constatar in situ la situación general de los Derechos Humanos en nuestro país y, muy especialmente, la situación de los presos y persegui-
dos políticos en nuestra nación. En consecuencia LE EXIGIMOS que, CON CARÁCTER DE EXTREMA URGENCIA en los términos de ley, realice las gestiones necesarias para fijar la fecha de su visita y para que, previa la notificación de los resultados de sus gestiones, pueda cumplir con su palabra en los términos antes expresados. b) Exigir sus buenos oficios para el logro de la LIBERTAD PLENA de la ciudadana María Lourdes Afiuni, privada ilegítimamente de su libertad desde el 10 de Diciembre de 2009 por orden presidencial, tal y como ha sido reconocido por organismos internacionales de la talla del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y, mientras se restituye su libertad y se restablecen las situaciones jurídicas infringidas, i) se le conceda reclusión domiciliaria con carácter de urgencia por razones humanitarias y ii) que se le permita a representantes de la Cruz Roja la supervisión permanente de su estado general de salud. c) Exigir sus buenos oficios para el logro del CESE INMEDIATO EN NUESTRO PAÍS de la prisión y de la persecución judicial por motivos políticos. Exigimos la inmediata libertad de todos los presos políticos y el cese de todas las medidas dictadas judicialmente contra los perseguidos políticos. Exigimos la revisión inmediata de todos los casos en los que ya ha habido sentencia; el respeto al debido proceso en todas las instancias y la toma de decisiones oportunas en los casos en los que aún no ha habido sentencia y, sobre todo, el respeto irrestricto a la presunción de inocencia y al derecho a ser juzgado en libertad en los términos en que lo disponen tanto la CRBV como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos. d) Exigimos también especialmente EL RESPETO A LA DEMOCRACIA Y A LA VOLUNTAD POPULAR expresada a través del voto el 26 de Septiembre de 2010, que eligió a los presos políticos Biaggio Pilieri y José Sanchéz como Diputados a la Asamblea Nacional de lo que deriva que los mismos deben ser puestos en inmediata libertad para poder desempeñar, con la inmunidad que es inherente a sus cargos, las funciones parlamentarias que les confió el pueblo de Venezuela. A los efectos de su respuesta y a todo evento designamos como comité de enlace a los ciudadanos Julio César Rivas y Ronny Navarro, a quienes hemos designado como nuestros ÚNICOS voceros autorizados. Requerimos de Usted, con el debido respeto, respuesta INMEDIATA Y URGENTE a nuestras peticiones.Atentamente, Julio César Rivas Ronny Navarro HAMBRE INDEFINIDA ante la sede de la Organización de Estados Americanos situada en CaracasVenezuela.
¿Principio del fin del gobierno de Rafael Correa? Por Margot Taylor-Silén*
E
n Ecuador se está generando una coyuntura complicada para el régimen de Rafael Correa, que plantea un referéndum con preguntas que están siendo impugnadas tanto por la oposición como por miembros del Movimiento País, algunos de los cuales se están desafiliando. Hay también señales de unidad de ciertos líderes de la oposición, lo cual podría atraer a participar en acciones puntuales a sectores que han estado aislados. Sigue el “Manifiesto” del llamado “Cauce Democrático” grupo de Quito, ciudad donde el descontento estaría generando mayores acciones de protesta. MAN I FI E STO CIUDADANOS DE DIVERSAS ORIENTACIONES POLÍTICAS Preocupados por la concentración del poder en la función Ejecutiva, la pérdida de independencia de las funciones Legislativa y Judicial, el menoscabo de los órganos de control, las violaciones de la Constitución, la aplicación discrecional de la ley y la utilización de fiscales y jueces para perseguir a quienes el Gobierno considera sus enemigos, control de la justicia que el presidente de la República pretende ampliar con una malintencionada consulta popular; Alertados por la inequívoca voluntad del Gobierno de restringir la libertad de expresión, como lo demuestra el hostigamiento a la prensa independiente, una insidiosa pregunta de la consulta popular, la injustificable multiplicación de medios de comunicación gobiernistas, las agresiones verbales y mediáticas que sufren críticos y opositores, una diaria, maliciosa y manipuladora propaganda y el reglamento con el que se pretende silenciar a las organizaciones de la sociedad civil; Alarmados por un ejercicio irreflexivo y prepotente del poder que divide al país y enfrenta a los ecuatorianos, de lo que un dramático ejemplo fue la tragedia del 30 de septiembre de 2010 con su dolorosa secuela de siete compatriotas muertos y 200 heridos; Persuadidos de que el caudillismo y el autoritarismo suelen engendrar gobiernos que conculcan derechos y libertades, afectan la unidad nacional, propician la corrupción e irrogan graves daños a la sociedad y a la democracia, como lo demuestra la historia del Ecuador; Conscientes de que un gobierno democrático, además de originarse en el sufragio libre de los ciudadanos, debe sustentarse en el cumplimiento de los principios, normas e instituciones que conforman el Estado de derecho; Convencidos de que la tolerancia de ideas y discrepancias, el respeto a la crítica, la acción libre de la oposición, la alternancia política, el pluralismo ideológico, el diálogo y los acuerdos son elementos esenciales de la vida democrática; Fundados en un compromiso de muchos años con la democracia, el interés público y el bien del Ecuador, al que hemos contribuido mediante nuestro trabajo académico, político, profesional, literario, militar, periodístico, empresarial y artístico y el desempeño honesto de funciones públicas y privadas; ANUNCIAMOS Nuestra decisión de conformar el foro Cauce Democrático, con el propósito de contribuir al análisis, reflexión y debate de los problemas que afectan a la democracia ecuatoriana. Cauce Democrático es un colectivo cívico, pluralista y no partidista, promovido por ecuatorianos de diversas orientaciones políticas, abierto a todos los ciudadanos y a las organizaciones sociales, económicas, políticas y de la sociedad civil, que deseen luchar para que en el Ecuador impere el Estado de derecho, se respeten las garantías individuales, se cumpla la Constitución y se acate la ley. Cauce Democrático se conforma inicialmente en Quito, con el anhelo de que surjan iniciativas similares en otras ciudades del Ecuador. Quito 20 de enero de 2011 Ernesto Albán Gómez, profesor universitario y ex Ministro de Educación Juan Andrade Heymann, poeta y novelista José Ayala Lasso, ex Comisionado de las NN UU para los Derechos Humanos y ex Canciller Milton Barragán, escultor y profesor universitario Pablo Better, profesor universitario y ex Ministro de Finanzas Julio Echeverría, escritor y profesor universitario Simón Espinosa Cordero, profesor universitario, escritor y periodista José Gallardo Román, ex Ministro de Defensa Osvaldo Hurtado, escritor y ex Presidente de la República Guillermo Landázuri, ex Presidente del Congreso Nacional Wilfrido Lucero, ex Presidente del Congreso Nacional Elsa de Mena, ex Directora del Servicio de Rentas Internas Patricio Moncayo, escritor y profesor universitario Medardo Oleas, ex presidente del Tribunal Supremo Electoral Abelardo Pachano, ex Presidente de la Junta Monetaria Pedro Pinto, ex Vicepresidente de la República Oswaldo Viteri, artista plástico *Analista política.
[ Opinión ]
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Voces tras las rejas
11
Caldode
cultivo Eli Bravo www.elibravo.com/caldo.php
Bony Pertiñez @bonypertinez @traslasrejas
Leopoldo López Mendoza Leopoldo López Mendoza, nació en Caracas, Venezuela, un 29 de abril de 1971. Es el segundo de tres hijos de Leopoldo López Gil y Antonieta Mendoza de López. En 2007 contrajo matrimonio con Lilian Tintori, con quien tiene una hija llamada Manuela. Inició sus estudios en el Colegio Santiago de León de Caracas. Entre 1989 y 1993, estudió economía en el Kenyon College del estado de Ohio, en donde se graduó con la mención Cum Laude. Posteriormente asistió a la Universidad de Harvard, Kennedy School of Government, donde obtuvo una Maestría en Políticas Públicas en 1996. Luego ocupa el cargo de Analista, Asistente al Economista Jefe y Asesor Económico en la Coordinación de Planificación de PDVSA entre 1996 y 1999. Se desempeñó como docente en la Universidad Católica Andrés Bello y tiene un Doctorado Honoris Causa en Leyes, Escuela Kenyon, 2007. Fue fundador de Primero Justicia separándose del partido a inicios de febrero de 2007, cuando pasa a formar parte del partido Un Nuevo Tiempo, como Vicepresidente de Participación Ciudadana y Redes Populares. En septiembre de 2009 se da a conocer su salida forzosa del partido Un Nuevo Tiempo. El 5 de diciembre de 2009 presentó el movimiento Voluntad Popular, que «nace con una convicción de que todos los venezolanos somos iguales en derecho.(…) Que no sea el color el que decida quién tiene acceso a un servicio público, a la salud, a la educación». El 04 de agosto de 2000 resultó electo como Alcalde del Municipio Chacao, resultando reelecto el 31 de octubre de 2004 para un segundo período consecutivo, con mas de 80% de los votos de los electores de esa jurisdicción, hasta el 2008. Ha recibido reconocimientos internacionales como “El alcalde más transparente” según Internacional Transparency durante 3 años consecutivos, y el haber ganado como “Tercer mejor alcalde del mundo” según World Mayors y “Alcalde mas innovador” según Future Capitals. Inauguró el sistema TransChacao, sistema interno de transporte urbano para los habitantes de Chacao, logrando reorganizar y unificar el transporte público del municipio a través de la implementación de dicho sistema. Inició la construcción de un auditorio con capacidad para 300 personas en la escuela municipal Juan de Dios Guanche, considerada como la más moderna escuela pública construida en el país durante los últimos 20 años. Inauguró el Centro Deportivo Eugenio Mendoza con instalaciones para la práctica de diversos deportes. Inició La Plaza de los Palos Grandes, un gimnasio vertical que beneficia a más de 17.000 personas; la nueva sede del Mercado Libre de Chacao y el proyecto del Centro Cívico de Chacao. Sin embargo, en 2005 la Contraloría General de Venezuela inhabilitó políticamente a López. La Consti-
tución de la República Bolivariana de Venezuela siguiendo el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que los derechos políticos solo podrán ser suspendidos “por una decisión penal definitivamente firme”, es decir, personas “que hayan sido condenados por delitos”. López no ha ido a juicio, ni ha sido condenado. Este anuncio se dio a conocer cuando López, era el candidato favorito en todas las encuestas de opinión pública para la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, uno de los cargos políticos más importantes en el país. En fecha 05 y 11 de agosto de 2008, respectivamente, presentó su postulación para el cargo de Alcalde del Distrito Metropolitano ante el Consejo Nacional Electoral, sin embargo, el sistema, como ya había anunciado el CNE, rechazó su postulación alegando que estaba “inhabilitado políticamente”. López decidió acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el 5 de enero de 2010, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, interpuso una demanda en contra del Estado de Venezuela a favor de los derechos humanos de López. El 1 y 2 de marzo de 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrará en San José, Costa Rica, una audiencia pública para dirimir si el Estado venezolano inhabilitó de forma arbitraria a López, privándole del ejercicio de sus derechos políticos. Este caso es de una especial trascendencia puesto que será la primera vez que la Comisión Interamericana demanda ante la Corte a un Estado miembro de la Organización de Estados Americanos por la violación del artículo 23, que regula el ejercicio de los derechos políticos. La decisión de la Corte será vinculante para todos los Estados que forman parte de la OEA y sentará jurisprudencia en otros casos relevantes muy similares a éste. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el Estado venezolano violó los derechos de López y solicitó la anulación de esa inhabilitación, así como la modificación de la ley que le permite al Contralor General de Venezuela inhabilitar políticamente sin mediar juicio ni condena penal. También la Comisión agregó en su solicitud que se abstuviera de seguir aplicando esos procedimientos. Este dictamen será crucial para el futuro de la democracia en Venezuela, pues alrededor de otros 300 líderes opositores que el Estado venezolano mantiene igualmente inhabilitados, podrían beneficiarse del mismo, ya que el fallo sentaría jurisprudencia a nivel hemisférico e impediría que se siga utilizando la inhabilitación política como una herramienta de persecución y de debilitamiento de los derechos políticos.
L
El sputnik de Obama
a historia es conocida: en octubre de 1957 los soviéticos pusieron en órbita un satélite del tamaño de una pelota de playa decretando el inicio de la era espacial. Paranoicos
con la guerra fría y la amenaza nuclear, los estadounidenses se lanzaron a la competencia, crearon la NASA y doce años después llevaron al hombre a la luna. Aquella carrera por la innovación definió la segunda mitad del siglo XX para EEUU y cimentó su liderazgo industrial y tecnológico. Asunto del pasado. El presente es otra historia: cambios en algunas naciones y las fuerzas globalizadoras han disparado nuevos liderazgos mientras EEUU pierde terreno. En su discurso del Estado de la Unión el pasado 25 de enero, Barak Obama fue enfático al señalar que el país debe enfocarse en el “momento sputnik” para recuperar su capacidad de innovación y desarrollo. Y uno de los primeros satélites a alcanzar son las energías alternativas. “El futuro no es un regalo, sino un logro” dijo Obama citando a Robert Kennedy, y recordó que en años recientes China instaló la mayor planta privada de investigación de energía solar. El mensaje es claro: si EEUU quiere mantenerse en órbita, la única manera de impulsar su desarrollo es reducir la dependencia de los hidrocarburos. Por ello Obama anunció que la meta para el 2035 es que el 80% de la electricidad provenga de energías limpias (Aparte de la solar, eólica y nuclear, el mix incluye el uso de carbón limpio, una polémica tecnología que intenta blanquearle el rostro a una industria muy contaminante, y también el gas natural) Para 2015 la intención es que circulen un millón de autos eléctricos por las calles. ¿Será posible? La clave radica en la investigación, inversión y educación. Obama sabe que el desarrollo tecnológico del presente guarda las claves para engranar en la economía del futuro. La revolución energética que persigue va más allá de acabar con la dependencia hacia las importaciones petroleras, pues con décadas de reservas por ser explotadas, la era de los hidrocarburos no se acabará mañana. El objetivo es desarrollar una tecnología de alto valor para competir en el mercado global. Con el beneficio ecológico, urgente y vital, de reducir la contaminación. ¿Cuál es el sputnik de los países petroleros? A estas alturas del juego, gastar los petrodólares en satélites es buena propaganda, pero no exactamente una estrategia de desarrollo a largo plazo.
Actualidad 1020 3:00 a 6:00 PM
12
[ Sociales ]
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Entrevista
Elluz y la Belleza Eterna C
uando la encontramos, no podemos evitar preguntarle si el tĂtulo de su nueva Luis Prieto aventura editorial, la Olivera revista Belleza Eterna, es una alusiĂłn a su propia condiciĂłn, no puede aguantar la carcajada y nos dice, con gran modestia, que no, que es una forma de llamar la atenciĂłn hacia el concepto de la belleza integral, que resulta del equilibrio entre lo externo y lo interno. Elluz Peraza nos habla de la belleza interior como el elemento transcendente, permanente, eterno, --Belleza Eterna es el resultado de una decisiĂłn que he venido madurando desde hace tiempo, de publicar una revista que aborde el concepto holĂstico de la belleza, porque en una sociedad que parece empeĂąada en endiosar la mĂĄs efĂmera de las bellezas, que es la de la juventud, es necesario educar a la gente para que acepte que esa condiciĂłn sĂłlo es temporal si nosotros mismos lo decidimos. En nuestra mente y espĂritu, en nuestra perseverancia y paciencia, tenemos instrumentos para lograr la belleza eterna. Ejemplos nos sobran, pero basta recordar a uno de esos sĂmbolos intemporales de la belleza universal, que es la Mona Lisa, que a pesar de tener ya mĂĄs de cinco siglos, sigue siendo un ideal de belleza. Hemos iniciado la publicaciĂłn como un encarte del Semanario El Venezolano, porque consideramos que es la forma mĂĄs
idĂłnea para llevar nuestro mensaje a las mujeres, que podrĂĄn encontrar un conjunto de trabajos, noticias y anĂĄlisis sobre temas vitales de la salud y los problemas estĂŠticos que enfrentamos. Elluz sigue trabajando en su profesiĂłn y es parte importante de una comunidad artĂstica venezolana que ha escogido a Sur de Florida para residenciarse, ella opina que ello ocurre por tratarse de que Miami es una ciudad donde es posible y natural expresarse en castellano y, ademĂĄs, porque existe una industria radioelĂŠctrica avanzada, asĂ como productoras de rango internacional, que dan, tambiĂŠn en este campo tan especializado, el carĂĄcter de Capital de las AmĂŠricas. AquĂ ha sido parte del nacimiento de una nueva y pujante industria que estĂĄ produciendo para el pĂşblico hispano de los Estados Unidos y tambiĂŠn para diversos mercados latinoamericanos. Esa comunidad venezolana incluye muchos nombres que se hicieron famosos internacionalmente a travĂŠs de las telenovelas producidas en ese paĂs, que llegaron a ser las mĂĄs vendidas y vistas en un perĂodo relativamente reciente. ÂżA quĂŠ atribuyes la decadencia de las telenovelas venezolanas? --Lo que ha ocurrido es que se ha impuesto un criterio de novelas localistas, narradas en un lenguaje coloquial y proyectando problemas y situaciones muy ligadas al acontecer del paĂs, que no interesan al pĂşblico internacional. Por eso han
desaparecido las series venezolanas de las parrillas internacionales y nuestros nuevos actores y actrices ya no reciben la consideraciĂłn y admiraciĂłn de fanĂĄticos de todas las nacionalidades. Antes, trabajĂĄbamos para hacer novelas que tuvieran un tema de trascendencia universal y nos esforzĂĄbamos para hablar con un acento neutro, para que nuestro producto pudiera ser admirado en todas partes. Hace pocos dĂas celebraste un hito importante en tu vida. Desde la altura de ese acontecimiento, ÂżquĂŠ ves? --Puedo ver mi vida y mis satisfacciones, que estĂĄn representadas, fundamentalmente, por mis dos hijas, que son la culminaciĂłn de mi tarea como mujer y madre, todavĂa estoy esperando que me den la oportunidad de graduarme de abuela. Hacia atrĂĄs veo una carrera en la cual una muchacha de clase media alcanzĂł, casi sin desearlo, una corona de belleza, a la que renunciĂŠ. En cierta forma, gracias a eso ingresĂŠ en el mundo de la televisiĂłn y allĂ he encontrado retos y satisfacciones. Pero sobre todo veo hacia adelante, hacia una vida plena, en la cual pueda seguir haciendo lo que me gusta. AsĂ como la belleza es eterna, el arte no tiene edad y en el medio en el que me desempeĂąo hay perspectivas y posibilidades incalculables para quien tiene el talento y la voluntad de trabajar sin descanso, para ofrecer lo mejor de sĂ misma. ÂżA quĂŠ atribuyes el ĂŠxito de la
Miami, Florida. Enero 27 al 09 de Febrero de 2011 I AĂąo I I Nro. 02 I EdiciĂłn 02 I 8 PĂĄginas I Circula quincenalmente con El Venezolano
Miami, Florida. Enero 13 al 26 de 2011
Cirula quincenalmente con El Venezolano
telenovela latinoamericana en latitudes tan diferentes como Europa, Estados Unidos, Europa Oriental y hasta Asia? --Creo que la clave ha sido la selecciĂłn de temas que resultan atractivos para esas audiencias, la bĂşsqueda de elencos originales y bien preparados, desde el punto de vista actoral. Para estas audiencias lejanas, la fascinaciĂłn de lo desconocido, a lo cual se le atribuyen cualidades fantĂĄsticas, combinado con el tratamiento de temas que resultan novedosos para ellos, pero no fantĂĄsticos ni improbables. Casi siempre se trata de situaciones que pueden ocurrir a cualquier persona y los que siguen la trama, se sumergen en ella y viven, de manera vicaria, una aventura maravillosa. ÂżCĂłmo ves el ambiente artĂstico de Miami? --Esta regiĂłn del Sur de Florida se ha convertido, gracias a su propio esfuerzo, en la capital de LatinoamĂŠrica, aquĂ se encuentran radicados artistas de todas las profesiones y procedencias y se ha generado un ambiente atractivo y bullente, en el cual existe gran camaraderĂa y emulaciĂłn. Siempre hay grandes expectativas y opor-
tunidades y la competencia nos obliga a trabajar con mucha fuerza y dedicaciĂłn, por eso estamos ofreciendo muy buenos productos. Y si no hay trabajo en los canales de televisiĂłn, siempre podemos trabajar en el teatro. En estos Ăşltimos aĂąos Miami se ha convertido en una buena plaza teatral, donde siempre es posible acudir a una de las muchas salas y encontrar buenos elencos y teatro de magnĂfica calidad. En mi caso particular, si no actĂşo, puedo pintar y ahora, gracias a mi nueva revista, puedo trabajar en otra faceta que me fascina. ÂżQuĂŠ mensaje quieres enviar a tus fieles seguidores? --Los sigo queriendo y dando lo mejor que tengo, para sellar nuestro romance de tantos aĂąos. Me han proporcionado los momentos mĂĄs emocionantes de mi vida, porque al actuar para ellos, presento lo mejor de mi expresiĂłn y deseos, para devolverles, a travĂŠs de las ondas hertzianas, todo el amor que me han dado y que siento vibrar en el aire. Gracias por estar allĂ y gracias por devolverme, con su energĂa y afecto, la fuerza que necesito para seguir siendo lo que soy.
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
[ Publicidad ] 13
14 [ Agenda ] Análisis
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Divergencia Glosa del informe analítico realizado por Eduardo Semtei al “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social de Cuba” presentado por Fidel y Raúl Castro al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), que se celebrará en la primera quincena de abril de este año.
E
l doctor Eduardo Semtei, político de larga y fructífera trayectoria y analista de profundos y vastos conocimientos ha estudiado, Luis Prieto en un interesante documenOlivera to, las transformaciones que plantea el proyecto presentado por Fidel y Raúl Castro al VI Congreso del PCC y nos presenta un interesante contraste entre las direcciones divergentes de los procesos políticos en Cuba y Venezuela. En general puede concluirse, con el autor, que Cuba está en el proceso de abandonar la mayoría de sus posiciones doctrinarias y abrir su economía y sociedad a mecanismos de mercado y, con ello, recibir inversiones extranjeras, mientras Venezuela se enfila hacia la aplicación de una versión más ortodoxa y dictatorial. Esas coincidencias y divergencias entre maestro y discípulo, merecen un profundo y detenido análisis por parte de los expertos y de los dirigentes políticos, porque permitirá trazar una estrategia global de oposición al tipo de dictadura neo-comunista que se desarrolló en Cuba y ha servido de modelo a imitadores en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Cambios en las premisas políticas En primer lugar hay que destacar que es una característica del sistema político cubano que los documentos que forman las bases de la política económica sean discutidos en un congreso del PCC y no en organismos legislativos, a se consulte a instituciones académicas, científicas. Hay que partir del hecho de que no hay instancias intermedias, ni poderes que puedan interponerse en la voluntad expresada por los líderes de la Revolución. El documento en cuestión tiene una característica destacada, que es la ausencia de referencias al imperialismo, capitalismo salvaje, bloqueo económico. Habla de una crisis sistémica que afecta los aspectos económicos, financieros, energéticos,
alimentarios y ambientales, que se originó en los países dominantes y está afectando, fundamentalmente a los países subdesarrollados. En su texto ignora el hecho evidente de que muchos países están avanzando por encima de la crisis e incluso que hay países emergentes que se encuentran en pleno desarrollo, a pesar de la crisis, como es el caso del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) o el crecimiento acelerado en varios países asiáticos y hasta el rápido progreso de Vietnam. El liderazgo atribuye el fracaso de Cuba a su imposibilidad de acceder a fuentes de financiamiento, sin analizar el hecho de que la cubana es una economía cerrada a la inversión extranjera. Aunque mencionan al bloqueo norteamericano, no lo señalan como causante único y añaden que desde el 2004 dependen en gran medida de las contribuciones del ALBA, que es una manera de hablar de Venezuela. El análisis que hacen de la economía cubana señala que Cuba sufre de baja eficiencia, descapitalización, obsolescencia de los equipos y envejecimiento progresivo de la población. Entre otras cosas, revelan que cerca de 50% de las tierras con vocación agrícola están improductivas y asumen la responsabilidad por la baja productividad al repudiar la futura aplicación del principio básico del socialismo: “de cada quien según su trabajo y a cada quien según sus necesidades”, razón por la cual los posibles productores agrícolas no se dedican a cultivar, porque su remuneración no correspondería al trabajo que harían. El sistema premia a la baja productividad. Una nueva política económica La propuesta de política económica asoma la posibilidad de lograr fuentes alternativas de financiamiento para detener el proceso de descapitalización galopante que están sufriendo, con lo cual parecen abrir la puerta al ingreso de capital financiero y de relaciones capitalistas de producción. Esta intención
parece confirmarse cuando declaran que los precios responderán a la oferta y la demanda y se eliminarán los subsidios. El documento presenta un conjunto de ideas, propuestas y proyectos que contradicen las doctrinas aplicadas durante los primeros 51 años de la revolución, comenzando por revocar el concepto del igualitarismo, por lo cual el salario dependerá de la cantidad y calidad de la producción, lo que constituye una innovación en los conceptos ortodoxos de la doctrina comunista. Se reconoce formalmente la existencia de una variedad de propiedades, incluyendo algunos mecanismos propios de la gestión empresarial capitalista e incorporan a un sector “no estatal”, que por exclusión tiene que ser privado entre las áreas que se incorporarán a la planificación. Declara que el estado no podrá intervenir las finanzas internas de las empresas y establece que las empresas estatales que no obtengan beneficios serán declaradas en quiebra y sus trabajadores serán despedidos, un cambio sideral respecto a lo que ha venido ocurriendo desde 1959, a este respecto reconocen que los trabajadores de empresas estadales podrán recibir, aparte de salarios, bonificaciones basadas en las ganancias. Se elimina la regulación de precios y se deja libertad a las empresas para fijarlos por su cuenta. En materia de política macroeconómica, el documento comentado, propende al equilibrio y al uso de instrumentos fiscales para estimular la producción, introduce el concepto de la balanza de pagos y del uso de las reservas internacionales, la unificación del signo monetario y la aplicación de impuestos a los ingresos, con evidente reconocimiento de la existencia de un ingreso derivado de la actividad privada individual o colectiva. El reconocimiento de la propiedad e iniciativa privadas conduce a la eliminación de los sistemas de confiscación, expropiación y otros mecanismos que violan las normas
que rigen al comercio internacional, incluyendo las reclamaciones interpuestas por los propietarios de empresas intervenidas, expropiadas, nacionalizadas o confiscadas. Como resultado de la adopción de estas normas, aspiran a insertar a Cuba en las corrientes del comercio internacional, siguiendo las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y atraer a inversionistas y socios internacionales para lograr la explotación racional de los recursos naturales, estos capitales no tendrán cupos o sectores vedados, sino que se les invitará a participar en el desarrollo de la economía cubana en todas las actividades de interés nacional. Cambios fundamentales en los objetivos económicos Los hermanos Castro en su proyecto, modifican sustancialmente muchas de las reglas que habían sido barreras insalvables para estructurar un proceso productivo exitoso. En este sentido debe notarse, especialmente, que en materia de inversiones han dado énfasis exclusivo a los factores económicos, con prescindencia de las interferencias políticas. Aceptan la aplicación de decisiones descentralizadas de inversión, con lo cual dotan a las regiones y empresas de grados de libertad en la decisión de la expansión o del acometimiento de nuevos proyectos. Los criterios de selección de proyectos se basan en el uso de las técnicas de tasa interna de retorno y de tiempo de recuperación del capital, que son típicas de las economías capitalistas. Abren el compás para permitir inversionistas extranjeros y también inversionistas cubanos privados. En materia de sectores prioritarios de desarrollo, apuntan hacia la biotecnología, producción de equipos médicos, industria del software, tecnologías educativas, bioinformática y nanotecnología. En lo relativo a evaluación de proyectos y prioridades de inversión, se centran en aquellas actividades que promueve el crecimiento económico,
[ Opinión ] 15
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
y convergencia
con lo cual, como lo señala Semtei, los criterios actuales de carácter político y social quedan relegados a posiciones muy poco importantes. Desaparecen los llamados “indicadores de felicidad” para ser sustituidos por conceptos de aceptación universal, como el PIB, las tasas de interés, paridades cambiarias, coeficiente de desempleo y otros que se consideran típicos de las economías capitalistas. Un aspecto novedoso es su voluntad de incorporarse al mundo de las invenciones y patentes, con lo cual reconocen los derechos de propiedad intelectual e industrial, que han desconocido y eliminado durante muchos años. Énfasis en la producción Uno de los objetivos más destacados es reducir la actual dependencia de las importaciones de alimentos, lo que conduce
a cambios muy profundos en la producción no estatal, en la aceptación de la propiedad no estatal de empresas agroindustriales y en mecanismos de intercambio basados en el uso de las relaciones monetario-mercantiles. Al permitir la intervención privada en la agricultura, aunque se mantiene la propiedad estatal de la tierra, se permite el usufructo y el manejo privado de la producción, incluyendo mecanismos bancarios de financiamiento a entes privados. Reconocen que Cuba no es capaz de competir en el mercado internacional, se inclinan por reorganizar los sectores manufactureros, estableciendo sistemas de control de calidad, formando profesionales especializados en todas las áreas industriales. En materia de minería, proponen permitir inversiones extranjeras y tecnología foránea para incrementar la producción de níquel, oro, cromo y zinc. Estimular la producción
de petróleo y gas y aumentar la capacidad de refinación. Rehabilitar el obsoleto e ineficiente sistema de distribución eléctrica, introducir plantas generadora de mayor eficiencia energética y menor costo de producción. Para complementar estas iniciativas, se propone revisar las tarifas eléctricas con la finalidad de modular la demanda y eliminar los actuales subsidios. Eficiencia en los servicios El turismo, el transporte y el comercio reciben especial atención. En la actividad turística desean captar inversiones para competir, en el plano regional y mundial por el acceso a las grandes corrientes de turistas. Se fijan metas de búsqueda de turismo de clase alta, para lo cual proponen inversiones conjuntas en campos de golf, marinas, urbanizaciones de alto lujo, turismo de aventura y ecológico, parques temáticos. Esta nueva dirección cambia radicalmente las normativas que han regido esta industria, al implicar nuevas iniciativas privadas. En el transporte, se plantea la reorganización del sistema de movilización de carga y pasajeros, incluyendo servicios puerta a puerta. También es un objetivo modernizar los puertos para introducir mejoras en las instalaciones actuales, a las que consideran anticuadas e ineficientes. En cuento al comercio se acepta la existencia de empresas privadas, tanto en el campo minorista como en el mayorista, con reconocimiento legal del comercio no estatal, incluyendo tiendas, supermercados, almacenes, sistemas de transporte y seguros. Se amplía la propiedad privada en el campo gastronómico y de diversión, al permitir mayores incursiones en áreas como restaurantes, bares, discotecas. Uno de los cambios sustanciales que se prevén, es el de transferir paulatinamente al sistema privado de distribución, los productos de consumo básico, a precios reales, sin subsidios. Una nueva política social El tratamiento del tema del trabajo y su remuneración, que es crucial en el sistema socialista, sufre serias modificaciones. En primer lugar, se afirma que cada quien recibirá de acuerdo con su trabajo, y no con sus necesidades, como había sido hasta ahora, propugnan la contribución del trabajador a fondos de pensiones de carácter privado. El proyecto establece salarios diferenciales para los trabajadores de los sectores de exportación o sustitución de importaciones y proyecta la eliminación de la libreta de abastecimiento, porque introduce una deformación de la demanda a favor de quienes menos contribuyen a la economía. En materia salarial desean adoptar un sistema de pago por resultados. Con doble turno donde sea necesario, especialmente en las obras destinadas al turismo. El sector de construcción, vivienda y servicios hidráulicos introduce novedades al favorecer la creación de empresas especializadas en proyectos turísticos para campos de golf. Marinas, spas, parques temáticos y
otras obras de igual naturaleza. Se reconoce al contratista como trabajador por cuenta propia. La vivienda también recibirá cambios en su tratamiento, al permitir que intervengan entidades privadas, cooperativas y organizaciones sociales no vinculadas con el estado. Al proceder de esta manera, se acepta la propiedad privada y la promoción inmobiliaria privada. En concordancia con lo anterior se reconoce la necesidad de permitir la permuta, compra, venta y arriendo de viviendas, con lo cual se abre el sector a la iniciativa privada. En cuanto a los servicios de acueducto y alcantarillado, establecen tarifas que recuperen el costo del servicio y promuevan un uso racional de recursos escasos. ¿Cada quién por su lado? Las propuestas de los jerarcas cubanos parecen estar impregnadas de un sentido de realismo, de adaptación a un mundo que ya no responde a los viejos resortes del socialismo real y por ello, respondiendo a imperativos biológicos, han lanzado lo que pudiera ser considerado como un plan de supervivencia. La premisa de que “si no puedes con tu enemigo, únete a él”, parece ser dominante en el pensamiento castrista. Se alejan de los dogmas carcomidos por el tiempo y buscan un “aggiornamento” gatopardesco, Fidel y Raúl saben que la muerte no tiene retorno y que nadie disfruta de las estatuas y monumentos. Por eso han lanzado lo que pudiera ser llamado un Plan Lampedussa. Mientras tanto, su alumno dilecto y proveedor de vida desde hace ya siete años, Hugo Chávez, parece empeñado en morir como los vikingos, en su barco incendiado, sin renunciar a sus erradas creencias y hundiéndose cada vez más en un tremedal. La forma como las más recientes decisiones venezolanas se apartan, diametralmente, de las de sus congéneres cubanos es un claro indicio de que, en palabras de Hamlet, “hay algo podrido en Dinamarca”. Los Castro, que tienen ya 52 años surfeando la historia, montados, aunque sea precariamente, en la cresta de una ola que no va a ninguna parte, han sacado de la manga un plan de salvavidas, porque ya se les olvidó nadar. Chávez tiene el ímpetu de la juventud y cree que tiene fuerza para resistir y escoger el camino ortodoxo. En esta disyuntiva es casi imposible hacer apuestas, porque, en definitiva, el progreso no se detiene, ni se le puede engañar con discursos, aunque duren siete horas o más.
16 [ Publicidad ]
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Agenda
LATINA
Internet y periodismo
Alexis Ortiz jalexisortiz@hotmail.com
“El reto de los medios electrónicos en el periodismo del Siglo XXI”, fue revisado esta semana en un foro en la Casa Bacardí de la Universidad de Miami, organizado por la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda. Los ponentes fueron los reconocidos comunicadores sociales Pedro Corzo, Gloria Leal, Rui
Chávez contra Afiuni
Ferreira y Nicolás Jiménez. Como parte del público me atreví a expresar mi inquietud por lo que me parece un desajuste en la adaptación de los periodistas al desafío informático contemporáneo. Porque si bien se aprecia un esfuerzo plausible por adaptarse a las nuevas tecnologías, este no se corresponde
Es difícil entender el extremo ensañamiento del cabecilla rojo Hugo Chávez contra la jueza María de Lourdes Afiuni. Esta magistrada actuó conforme a derecho y con decencia demostrada. Figuras prestigiosas de todas partes, corporaciones de abogados, cortes internacionales, ong´s defensoras de los derechos humanos, magistrados, políticos, académicos y periodistas han solicitado de manera expresa la libertad de esta jueza prisionera directa de Chávez, hoy en día muy disminuida en su salud por el repetido sufrimiento. Pero Chávez no cede un milímetro a pesar del costo oneroso que para su imagen mundial, le acarrea el atropello contra la jueza. Tal parece que la rabia del cabecilla rojo es contra otros que ofendieron a su familia. Pero está claro: si eso ocurrió la jueza Afiuni no tuvo nada que ver con el asunto. Internet y periodismo “El reto de los medios electrónicos en el periodismo del Siglo XXI”, fue revisado esta semana en un foro en la Casa Bacardí de la Universidad de Miami, organizado por la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda. Los ponentes fueron los reconocidos comunicadores sociales Pedro Corzo, Gloria Leal, Rui Ferreira y Nicolás Jiménez. Como parte del público me atreví a expresar mi inquietud por lo que me parece un desajuste en la adaptación de los periodistas al desafío informático contemporáneo. Porque si bien se aprecia un esfuerzo plausible por adaptarse a las nuevas tecnologías, este no se corresponde con la necesidad de prepararse mejor, crecer intelectualmente, para garantizar más consistencia en el análisis e interpretación de la noticia. Esto desde luego desguarnece al público frente al aluvión de informaciones y opiniones espontáneas.
Mubarak y los fanáticos
El señor Mubarak, continuista y autoritario, es en verdad indefendible y será
culpable de cualquier desenlace indeseable en Egipto. Pero las agencias internacionales de noticias y las grandes corporaciones informativas, por lo general simplistas y tendenciosas, se engolosinan con las protestas y pierden de vista que, si los demócratas egipcios se descuidan, pueden lograr salir de Mubarak para caer en un régimen aún peor: el fundamentalismo musulmán. Ya se vivió hace unas décadas la ominosa experiencia de la caída del impresentable Sha de Irán: el pueblo persa lo depuso y el proceso fue confiscado por la teocracia criminal de los ayatolás. Y los invito a sintonizar mis segmentos culturales todos los viernes a las 6,40pm, por ACTUALIDAD 1020 AM y a las 7,15pm en el Show de Fernando, por América TV, Canal 41, ambos de Miami.
con la necesidad de prepararse mejor, crecer intelectualmente, para garantizar más consistencia en el análisis e interpretación de la noticia. Esto desde luego desguarnece al público frente al aluvión de informaciones y opiniones espontáneas.
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
[ Publicidad ] 17
18
[ Salud ]
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Columna
La aspirina
Entre la hemorragia S alud digestiva y los beneficios contra el cáncer de la
Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
E
ste medicamento, utilizado originalmente para aliviar la fiebre y ciertos tipos de dolores, hoy en día utilizado a menores dosis, ofrece beneficios como preventivo para algunos tipos de cáncer, al bloquear una enzima que promueve la inflamación y la división celular que se encuentra elevado en los tumores. Peter Rothwell, de la Oxford University en Gran Bretaña, indicó que mientras tomar aspirina, porta un pequeño riesgo de sangrado gástrico, ese riesgo empezaba a “sofocarse” por los beneficios del medicamento en la reducción del riesgo de cáncer y de ataques cardíacos. “Directrices previas advirtieron correctamente que en las personas de mediana edad saludables el pequeño riesgo de hemorragia por la aspirina se compensaba en parte por el beneficio en la prevención de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos, pero las reducciones en muertes debido a varios tipos de cáncer, alterará ahora ese balance para muchas personas”, dijo Rothwell. Su sugerencia es que las personas saludables podrían comenzar a tomar una dosis baja de 75 mg de aspirina por día desde los 40 o 45 años y continuar con ella hasta los 70 a 75 años, cuando aumenta el riesgo de que el fármaco cause hemorragia estomacal. En el estudio de Rothwell, publicado en revista The Lancet, los investigadores hallaron que el riesgo de muerte , entre quienes consumían aspirina por 20 años, se reducía un 10 por ciento en el caso del cáncer de próstata, un 30 por ciento en el del pulmonar, un 40 por ciento en el del colo-
rrectal o de vejiga y un 60 por ciento en el caso del cáncer de esófago, entre quienes consumían aspirina. Las Células madre y el derrame cerebral: El derrame cerebral, que ocurre cuando una zona del cerebro queda privada de oxígeno debido al bloqueo o ruptura de un vaso sanguíneo, es una de las principales causas de discapacidad en adultos. Cuando esto ocurre las células de la zona afectada comienzan a morir causando daños y discapacidad. Actualmente el único tratamiento para los pacientes es la rehabilitación física pero no existen medicamentos que ayuden a la recuperación neurológica. Médicos en Glasgow, Escocia, prueban un potencial tratamiento contra derrames cerebrales que involucró inyectar células madre en el cerebro de un paciente que sufrió el trastorno. Es la primera persona en el mundo que recibe esta terapia, la cual forma parte de un ensayo clínico regulado en el Hospital Southern General. El paciente recibió dosis muy bajas del tratamiento y ya está progresando de forma satisfactoria. Los críticos, sin embargo, no están de acuerdo en que la fuente de las células madre utilizadas sean embriones. El primer grupo de pacientes que recibirá el tratamiento son hombres de más de 60 años que no han logrado mejorar o sólo han tenido poco progreso en su estado. Ellos serán vigilados durante dos años. Los riesgos de la vida sedentaria: Quienes realizan 45 minutos de ejercicio diario presentan una tasa de mortalidad inferior a la de individuos inactivos.
El sedentarismo tiene los mismos “riesgos relativos” para la salud que el tabaquismo, el exceso de colesterol o la hipertensión, según destacó la doctora Barbara Ainsworth, del Departamento de Ejercicio y Bienestar de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) durante una conferencia reciente en el Foro Gana-salud, realizado en España, con el lema “El sedentarismo como un problema de salud pública: retos y oportunidades”. “El sedentarismo o la inactividad física es una claro problema de salud pública que atraviesa fronteras y afecta negativamente a la función, la salud y el bienestar de millones de personas”, apuntó la experta, recordando que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, se producen aproximadamente 1,9 millones de muertes por sedentarismo. De acuerdo a distintos estudios publicados sobre la incidencia del sedentarismo en la mortalidad, tanto en individuos sanos como en personas con riesgo, aquellos que realizaban 45 minutos de ejercicio moderado diario presentan una tasa de mortalidad inferior a la de individuos inactivos. Sin embargo, la diferencia no era significativamente relevante entre los que realizaban 45 minutos de ejercicio moderado y los que lo hacían durante 2 horas. Por lo tanto, sólo es necesaria una cantidad moderada de ejercicio físico para mejorar la salud del individuo. Recientemente, se ha descubierto que incluso 30 minutos al día serían suficientes
Avanzando hacia el Futuro
Miami Dade County Mayor
No hacer nada nunca es la respuesta. Warren Buffet afirmó en una ocasión: “Vivimos en un mundo incierto. Lo que sí consideramos cierto es que los Estados Unidos avanzarán con el transcurso del tiempo”. Esto mismo es cierto para el Condado de Miami-Dade. Aún en medio de una crisis económica, nuestra comunidad se prepara para el futuro. Nuestro objetivo ha sido mantener la prestación de servicios críticos en estos momentos en que la población más los necesita y garantizar la realización de inversiones estratégicas que son de importancia crítica para nuestro éxito futuro. Podemos ver señales de que estamos en camino hacia la recuperación económica. Están aumentando las cifras de empleo en el sector privado así como las de ventas minoristas. El turismo, nuestra primera industria, se mantiene fuerte, a la vez que se incrementan las actividades comerciales en nuestro aeropuerto y nuestro puerto marítimo. Para mantenernos competitivos y continuar mejorando la calidad
de vida de todos nuestros residentes, invertimos en el mañana, creamos empleos hoy y colocamos a Miami-Dade en posición de surgir de la crisis económica mejor y más fuerte. Aún deben transcurrir años para que se hagan realidad algunas de nuestras inversiones pero otras están afianzando sus raíces. El Aeropuerto Internacional de Miami es un sitio muy cambiado. Nuestro aeropuerto, que antes se consideraba anticuado, ahora cuenta con dos terminales nuevas, novedosos comercios minoristas y un tren aéreo. Nuestro puerto marítimo también atraviesa su propia metamorfosis y contará con un nuevo túnel y un servicio ferroviario restaurado. En sus planes está el permitir la entrada a nuestro puerto de algunos de los buques de carga de mayor tamaño en el mundo. No es posible exagerar la enorme importancia del puerto marítimo y el aeropuerto para generar empleos y beneficiar a nuestra economía local. El tan mencionado estadio de pelota de los Marlins ha
dado empleo a más de 2,700 personas desde que comenzó la construcción. Otros 370 trabajadores locales están ayudando a construir la primera ampliación importante del Metrorail en más de dos décadas, la que servirá como enlace entre el ‘downtown’ de Miami y el aeropuerto. La paralización de estos proyectos o la disminución de su avance no es la solución. Tenemos que buscar continuamente maneras de incentivar la economía, crear empleos y modernizar nuestra economía. Nuestras inversiones atraen visitantes a nuestra comunidad, que son de vital importancia para todos los que vivimos en el sur de la Florida. Además de garantizar la seguridad pública, los servicios sociales, la cultura y la recreación, una de las tareas más importantes del gobierno local es acometer el mejoramiento de la infraestructura. Y me enorgullece poder decirles que nuestra comunidad avanza hacia el futuro.
[ Sociales ] 19
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
T
Sh w Miguel Ferrando alritmo@yahoo.com
ShowBiz lo Nuevo de CNN en español CNN en español sigue renovando su programación, con su nuevo programa de entretenimiento y farándula, ShowBiz. Los conductors son Juan Carlos Arciniegas desde Los Ángeles y Mariela Encarnación desde Miami.
Este programa de lo que acontece en el mundo del espectáculo se define, variado, entretenido y noticioso. Hasta hace poco, Henry Zakka animaba un programa con un nombre muy parecido, Showbusiness, que fue sacado del aire recientemente. Sería por algún conflicto por la semejanza del nombre y contenido? Una venezolana portada de Playboy La primera venezolana en ser Playmate en la edición estadounidense de la revista del conejito, también es portada para Playboy Venezuela, demostrando los atributos por los que el mismísimo Hugh Hefner, la seleccionó para aparecer en las páginas centrales de su prestigiosa publicación. Francesca Frigo nacida en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, vive en Miami. Fue contactada por la revista en varias oportunidades, pero rechazó la propuesta de posar desnuda por ser muy joven. Finalmente, meses atrás, volvieron a encontrarla por Facebook y la chica se decidió a posarle al lente del legendario Stephen Wayda, que también ha trabajado con Anna Nicole Smith, Pamela Anderson y Demi Moore, entre muchas otras.
Demandan a Oscar de León El salsero OSCAR D’LEÓN será citado en los próximos días por los tribunales venezolanos, para contestar una demanda que introdujo el músico Gustavo Cardona, quien acusa al León de la salsa, de no querer pagarle sus prestaciones sociales, luego de haber trabajado en su orquesta durante
La Chica de la semana
Estupenda
La animadora y modelo venezolana, Chiquinquirá Delgado, entró por la puerta grande a la televisión de USA. Desde que se divorció de Daniel Sarcos, ha subido como la espuma y por todos lados vemos notas y entrevistas de ella. Esta foto donde luce estupenda pertenece a una sesión fotográfica para la FHM de Sudáfrica que queremos compartir con Uds.
más de 20 años y de la cual se alejó tras sufrir un Accidente Cerebro Vascular, que lo dejó incapacitado. Feo espectáculo de Eduardo Serrano El conocido actor EDUARDO SERRANO dio un deprimente espectáculo en una sala de bingo del este de Caracas donde se presentó junto a los actores Rolando Padilla y Henry Soto, quienes se montaron en la tarima, no para hacer una obra de teatro… sino a “cantar” salsa… Eduardo, y sus compañeros fueron el “Hazme reír” de la noche. El público que colmaba el lujoso lugar que fue allí a jugar, no sólo se burló de ellos, sino que además le gritaba que se fueran a hacer sus telenovelas. Además que ninguno de ellos canta, el show fue bochornoso para la imagen de cada uno de los actores, por el mal sonido, la pésima iluminación y, por supuesto, lo mal que cantaban, sobre todo Eduardo Serrano. Los presentes no podían creer que el otrora galán de telenovelas y hoy primer actor, hiciera semejante show cantando tan mal. Deplorable actuación.
20 [ Deportes ]
L
a división del este de la liga nacional es sumamente complicada y al menos en el papel, sería la más compleja del béisbol esta temporada. Sin bien parece muy lógico el favoritismo desmedido que ha generado la poderosa rotación de los Phillies de Philadelphia, el resto de la división es mejor de lo que fue en el 2010 y la pelea va a ser muy peleada en el 2011. Los Bravos incrementaron su poder al bate, los Marlins mejoraron su rotación y ahora mismo tienen el mejor bullpen de la división, los Nacionales mejoraron en casi todas las áreas del juego y tienen algunos sobrantes de talento en el pitcheo abridor que podría ayudarlos más, si se deciden a dar pasos firmes en grandes firmas a cambio de él y los Mets, bueno los Mets, son una cesta enorme llena de dudas. Nadie sano en el centro Los entendidos dicen y con mucha razón que la base de un equipo es el pitcheo y la línea central, pues vamos a comenzar por la línea central, que en el caso de los Mets es un terreno enfermo en recuperación. José Reyes, Luis Castillo y Carlos Beltrán vienen recuperándose de diversas lesiones, que los han mantenido apartados del juego diario y que han sido causantes de la debacle de los últimos años. Luis Castillo está a punto de perder su titularidad a merced de sus lesionadas rodillas y el nuevo Gerente General, Sandy Alderson ha dejado muy claro que Castillo llegará al campamento primaveral con la misión de luchar por la segunda almohadilla con Daniel Murphy, Brad Emaus y Rubén Tejada. José Reyes tiene su lugar seguro, aunque no estuvo libre de ser uno de los nombrados en las múltiples posibilidades de cambios que se manejaron en el invierno. Reyes sólo ha podido estar presente en 169 partidos durante los últimos dos años y aunque nadie juzga su calidad, si hay serios pro-
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
Los Mets y la Ley de Murphy
blemas con el valor de la misma, el dominicano se embolsará 11 millones en este su último año de contrato y su labor antes del 31 de julio va a tener que ser muy sobresaliente y combinarse con un buen año de los Mets para recibir un contrato multianual, de no ser así, se va antes de la mitad de la temporada. Por su parte Carlos Beltrán regresa de una multitud de lesiones que le devastaron las rodillas poniendo en serias dudas su titularidad en el central, a pesar de ser un probado jardinero y buen bateador. De no ser Beltrán el jardinero central, la lógica indica que debería ocupar esa posición Angel Pagán, que ha tenido gran actuación con los metropolitanos, pero no tiene el talento de Carlos. Josh Tole y Ronnie Paulino se compartirán la responsabilidad de la receptoría, el primero es un novato que puede batear para promedio, pero no tiene mayor poder y Paulino viene de pagar una suspensión de 50 partidos por consumo de sustancias prohibidas y que parece que sólo le batea con autoridad a los zurdos, en fin más dudas. Cierta certeza en las esquinas Las esquinas del infield brindan poder al bate y una mayor certeza a la hora de hablar de sus ocupantes, David Wright es uno de los mejores y más productivos defensores del tercer cojín en las mayores, lo que está por verse es si el del 2011, será el bateador de contacto sin poder del 2009 que conectó para 309 con 10 vuelacercas o el potente bateador de 283 de promedio con 29 jonrones en el 2010. Ike Davis, por su parte, estará de tiempo completo en la inicial por segunda temporada en el 2010 conectó 19 jonrones y todo parece evidenciar que serán muchos más los que vienen en camino en la carrera de este talentoso bateador. El resto del outfield Nadie entiende la vertiginosa caída de cada renglón del
En una final de infarto
Caribes de Anzóategui se impuso en Venezuela
F
elicitaciones por doquier en las redes sociales a la franquicia, su fanaticada y una directiva que supieron sobreponerse a todas las adversidades para coronarse campeones por primera vez en la Liga Broderick de Beisbol Profesional Venezolano en Zerpa una de las finales más emotivas y re@beisbologo ñidas de la historia de la misma. Con el Más Valioso Luis Jiménez como guía él equipo oriental se convirtió en campeón de la zafra 2010-2011, logrando su primer galardón en 20 años de existencia de la franquicia, en un reñido séptimo encuentro que terminó 8-7 con los Tigres de Aragua que fueron unos contendientes feroces, que nunca dieron cuartel y que lucharon literalmente hasta el último lanzamiento. Los dos equipos que dirimieron esta final fueron los mismos que terminaron la temporada anterior en los dos últimos lugares, con lo que la historia crece en interés, mucho más al saber que los orientales no tenían estadio en septiembre, que existían enormes problemas con la junta directiva que parecían que dejaban al reinante campeón fuera de la temporada, corriendo peligro, incuso, de perder la franquicia. Si a todo ello, le sumamos que Julio Franco hacía su debut como manager en cualquier nivel de pelota rentada y el hecho de que es dominicano y no conoce ni las realidades ni la idiosincrasia de la liga, todo toma ribetes de epopeya. Franco se convirtió en el tercer estratega de
República Dominicana en ganar un trofeo en Venezuela, Oswaldo Virgil y Felipe Rojas Alou fueron quienes le antecedieron en el logro. Por su lado el manager de los Tigres Buddy Bailey se quedó con las ganas de acceder a su sexto título al mando de los Tigres con lo que se hubiera colocado a uno del máximo ganador de la liga, el cubano Regino Otero. Volviendo a Luis Jiménez, el refuerzo proveniente de los Cardenales de Lara, no se ponchó en ninguna oportunidad durante sus 28 turnos en la final dejando un astronómico promedio de 678. Por su parte la peor actuación ofensiva la tuvo Jesús Guzmán, refuerzo originario de los Leones del Caracas, que terminó la final dejando un terrible total de 19 corredores en circulación. Dentro de las curiosidades de la final, está que los Caribes ganaron todos sus partidos haciendo 8 carreras y que los resultados de los dos partidos finales fueron 8 carreras por 7, con los Tigres dejando en posición anotadora la carrera del empate, haciendo enorme la intensidad con la que se vivió la final en toda Venezuela. Ahora los Caribes tendrán que preparase para enfrentar a los Toros del Este de República Dominicana, los Criollos de Caguas de Puerto Rico y a los Yaquis de Ciudad Obregón de México en la próxima Serie del Caribe que tendrá lugar en Mayagüez, Puerto Rico del 2 al 7 de febrero. Como cada año dentro de los primeros anuncios tras las celebraciones del campeonato llueven las advertencias de gran cantidad de peloteros que no asistirán a la justa caribeña, entre ellos el Más Valioso de la temporada 2010- 2001, el pelotero de los Marlins, Josh Kroeger.
juego sufrida por Jason Bay desde su llegada los Mets, salvo que usted crea en maldiciones, el potente bateador canadiense debe salir de una mala temporada y volverá ser el probable 30-30 que ha sido durante toda su carrera. Angel Pagán debe estrenarse en el jardín derecho, bueno eso depende de la salud de Beltrán, también tienen a Scott Hairston con un buen guante y velocidad y un bate regular, tirando a malo. El Pitcheo en las mismas Johan Santana es el más importante de los lanzadores metropolitanos, pero no va a arrancar la temporada, es probable que lo veamos por los lados de Junio, entretanto el As de la rotación será Mike Pelfrey, que ya mostró todo su talento en el 2010 y junto a Jonathon Niese y R.A. Dickey conforman un joven núcleo muy talentoso que tiene la misión de demostrar que son brillantes que duran más de una temporada. Las contrataciones de Chris Capuano y Chris Young son interesantes, ambos fueron nombres importantes hace algunas temporadas pero las lesiones han sido un gran problema en sus carreras, en todo caso, sí sus brazos están bien, la rotación de los Mets podría tomar características de super rotación, el talento está ahí. Francisco Rodríguez salió de algunos problemas legales y físicos y se supone que estrá a tope de cara a los entrenamientos, todos sabemos delo que es capaz el venezolano. El bullpen recibió algo de ayuda con las adiciones de Taylor Buchholtz y Oliver Pérez, que al dejar de ser un abridores pueden ser brazos capaces de tragar muchos innings, una función fundamental dentro de cualquier bullpen. En fin en la Ley de Murphy “todo lo que sea posible que salga mal lo hará”, los Mets están jugando el peligroso juego de tener que ligar a que “todo lo que pueda salir bien, lo haga” para poder contender en el difícil este de la liga nacional.
Llegó tercero en San Diego
Jhonatan Vegas es el primer novato líder en la PGA
E
l venezolano Jhonatan Vegas, que la semana pasada se coronara en el Bob Hope Classic, logró la tercera posición en el Farmer’s Insurance Open de La Jolla en San Diego California, con lo que se convierte en el primer novato en la historia de la PGA en Broderick ostentar el liderato de la misma. Zerpa @beisbologo En lo que fue su tercer torneo como profesional, Vegas jugó para cuatro por debajo del par de la cancha tres golpes detrás del ganador del torneo y segundo en la clasificación general Bubba Watson. El golfista de 26 años lidera la tabla de posiciones de la PGA con 672 puntos, le sigue Bubba Watson con 545 y Jonathan Bird con 534. Además es líder en dinero ganado en esta joven temporada con 1.248. 280 dólares recibidos, 990.000 por su victoria en el Bob Hope Classic y 258.280 por su tercer lugar en el Farmer’s Insurance. Ahora le toca viajar a Arizona donde el portentoso jugador latino estará enfrentando el Waste Management de Phoenix. Un desastre para Tiger Lo que pudo haber sido el inicio de una nueva etapa en la vida profesional de Tiger Woods, culminó siendo parte de esa pesadilla que arrastra desde el 2010 quien fuera durante 279 semanas el número uno del mundo. Woods, tras iniciar entre el grupo intermedio del Farmers Insurance Open, el estadounidense no pudo recuperarse de un aparatoso descenso que lo llevó a finalizar el torneo en el lugar 44 compartido con seis golfistas más. Sin duda un lugar al que Woods no está acostumbrado a ocupar.
[ Deportes ]
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
21
Antesala de la Fórmula Uno
González y Cecotto inician pretemporada de GP2
Fernando Conde
L
os pilotos venezolanos Rodolfo “Speedy” González y Johnny Amadeus Cecotto, participaron esta semana en el inicio de los entrenamientos de pretemporada de la GP2 Series Asia de automovilismo, que se efectuaron en el trazado de Yas Marina, en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. González lo hizo al volante de un bólido del equipo italiano Trident, mientras el joven Cecotto, hijo de una gloria del motociclismo y automovilismo de Venezuela como lo es Johnny Alberto Cecotto, guió un monoplaza de la escudería británica Super Nova. “Speedy”, quien ya cuenta con experiencia en la GP2, tiene como objetivo el de culminar entre los primeros de la categoría, lo cual lo ayudaría a concretar su sueño de convertirse en piloto de Fórmula Uno.
El piloto de 21 años Johnny Amadeus Cecotto, desea triunfar en la GP2 “Por la forma de conducir que tiene González, su determinación y voluntad en busca de grandes resultados, me hace pensar que el venezolano conformará una excelente combinación con su compañero Steffano Coletti”, dijo el director técnico de Trident, Maurizio Salvadori. Cecotto Jr., por su parte, también
actuó en esta categoría antesala de la F1 el año pasado, pero su actuación resultó más efímera, ya que no pudo cumplir toda la temporada por razones de presupuesto. Esta vez participará desde las tres fechas dobles del torneo asiático, que arrancará el viernes 11 y el sábado 12 de este mes de febrero, en el mismo trazado de Abu Dhabi.
La “vinotinto” rumbo a la Copa América
Venezuela y Costa Rica medirán sus fuerzas
Juan Arango, con el uniforme del Borussia Fernando Conde
Tanto el técnico de Venezuela, César Faría, como el de Costa Rica, Ricardo La Volpe, se están tomando muy en serio el partido amistoso que ambas selecciones sostendrán el miércoles 9 de febrero, en el estadio José Antonio Anzoátegui de la ciudad de Puerto de La Cruz . Faría convocó a 12 jugadores venezolanos, quienes cumplen campaña en el exterior, mientras que La Volpe no dudó en llamar esta semana al arquero Keylor Navas, del equipo Albacete del balompié español. Los convocados más resaltantes por Venezuela que participan en ligas extranjeras son el estelar Juan Arango (Borussia Mönchengladbach de Alemania),
Ronald Vargas (Brujas de Bélgica), Salomón Rondón (Málaga de España), Nicolás Miku Fedor (Getafe de España), Roberto Rosales (Twente de Holanda), y César González (Gimnasia y Esgrima de la Plata de Argentina). Además de Navas, La Volpe se inclinó por los nombres del delantero Diego Madrigal (Cerro Porteño de Paraguay), el volante Cristian Bolaños (Copenhague de Dinamarca) y el zaguero Gilberto Martínez (Sampdoria de Italia), pero dejó al margen al atacante Bryan Ruiz, quien juega con el Twente holandés. Para Venezuela este encuentro forma parte de la preparación de la “vinotinto”, con miras a su participación en la Copa América, que este año se realizará en Argentina del 1 al 24 de septiembre de este año.
¿Los Caribes de Anzoátegui sin Endy Chávez y Josh Kroeger podrán ganar la Serie del Caribe? Creo que sí. Ambos fueron determinantes a la ofensiva en el séptimo juego de la final del campeonato de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, pero en realidad ninguno de ellos estuvo en el round robin con el equipo dirigido por el dominicano Julio Franco. Los dos fueron seleccionados como refuerzos para la fase decisiva ante los Tigres de Aragua. Chávez procedente de los Navegantes del Magallanes y Kroeger de los Leones del Caracas. El pitcheo se observa fortalecido con el abridor Seth Etherton y el relevista Orber Moreno, mientras que la ofensiva sigue sólida con la incorporación de José Castillo, quien no juega desde que los Leones fueron eliminados en la ronda semifinal en un juego extra. Los Caribes también mantienen a Luis Jiménez, quien fue seleccionado Más Valioso de la final; al aguerrido Alexi Amarista y al lanzador Alex Herrera. Definitivamente tienen opción. Justo cuando la presente edición de El Venezolano entraba en circulación, la Serie del Caribe de 2011 comenzaba su historia en el estadio Isidoro Cholo García de la ciudad boricua de Mayagüez, donde además de la tribu de Venezuela están en acción los campeones de República Dominicana (Toros del Este), México (Yaquis de Obregón) y de los anfitriones de Puerto Rico (Criollos de Caguas). ¿El máximo rival de Venezuela? Es difícil hacer un pronóstico en el beisbol, pero me parece que Caguas, con el estratega Lino Rivera como timonel, es un equipo bien balanceado a la ofensiva, con rapidez y muy buen pitcheo, tras agrupar en sus filas para este clásico caribeño a los lanzadores Kyler Newby, Roy Merrit, Joe Torres y William Collazo. “El equipo está muy bien confeccionado”, confió Rivera durante una práctica de los Criollos. “Me gusta el equipo, me gusta la defensa, me gusta la velocidad. Es un club bastante completo. Tengo mucha confianza en ganar la Serie”, agregó. Puerto Rico no conquista un título en una Serie del Caribe desde que los Cangrejeros de Santurce se coronaron campeones en la edición del año 2000. “Este grupo dará lo mejor, no tengan la menor duda de ello”, sostuvo Rivera, quien tenía que enfrentar a Venezuela en su debut en este evento. /// Del beisbol al golf: El venezolano Jhonattan Vegas en sólo tres torneos en la PGA se ha convertido en el novato más impactante desde el surgimiento de Tiger Woods. Así como lo están leyendo. Después de ganar el Bob Hope Classic, la semana pasada se midió a 15 jugadores ganadores de mayors y finalizó tercero en el Farmers Insurance Open, realizado en La Jolla, San Diego. Con esta actuación, Vegas marcha a la cabeza de la clasificación de la Fedex Cup con 672 puntos, primer novato en marcar la pauta en este evento, además de ser el líder en dinero producido con un millón 248 mil 280 dólares. “Siempre soñé con estar aquí y siempre supe que tenía la oportunidad de jugar y hacerlo bien. Lo que quiero es vivir un gran momento y seguir haciendo muchos birdies”, dijo la nueva estrella deportiva de Venezuela. /// Y del golf al fútbol: Su genialidad quedó en evidencia en el campeonato sudamericano de balompié Sub 20, que se realiza en Perú. Fue la figura de la selección venezolana de esa categoría, que quedó fuera al perder 3-1 con Chile, pero a pesar de ello Yohandry Orozco fue un ganador. El pasado lunes fue fichado por el Wolfsburgo, club que participa en la primera división del fútbol alemán en la Bundesliga. ¿Elogios? Muchos. El propio director general del Wolfsburgo, Dieter Hoeness, dijo que el talento del joven mediocampista venezolano ayudaría a la reconstrucción del equipo y agregó además que “Yohandry es regate, rapidez y el dinamismo. Es un jugador muy versátil”. No lo pierdan de vista
22
[ Entretenimiento ]
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011 Por: NORMA
aromagia@bellsouth.net
Invitación a sus primeros 12 añitos El gobierno más bolivariano que Bolívar messmo, de la República Bolivariana de Venezuela, se complace en invitar a la celebración del primer décimo segundo aniversario de la toma de posesión de la presidencia por nuestro comandante presidente, legislador y padrastro de la patria, Esteban de Jesús del Jalisco no te Rajes. Las albricias comenzarán desde este mismo día y durarán hasta la fecha en que se conmemora el 19 aniversario de la gran coñaza liderizada también por nuestro insigne comandante en jefe, desde allá arriba (como siempre debe estar y estará) en el Museo Militar, la cual hemos visto a través de los años como una campaña libertadora y jamás de los jamases como un golpe de estado. Es por ello que invitamos a toda la población sin distingo de raza, sexo, edad, color, clase económica o religión -a excepción de los que piensen distinto, obvio- a que salgan de sus casas, apartamentos, galpones, ranchos, hoteles de 5 estrellas, carpas, cancillería, palacio de Miraflores, gallineros verticales, campos de golf, oficinas en general y/o refugios dignos, para que vengan a compartir con su Líder máximo y las autoridades que le acompañan para arriba y para abajo de lunes a domingo, y que sabe Dios cuando trabajan, en un gran evento que llevaremos a cabo por toda la patria messma. Para ello hemos habilitado los mismos autobuses que ya todos conocen y allende los territorios que han sido vapuleados por la inclemencia del tiempo, enviaremos los fabulosos submarinos rusos que acabamos de comprar, exhortando al pueblo que tiene temor a las profundidades, a que no se asusten porque estos bichos no se hunden. Agradecemos a las personas que vendrán a celebrar esta epopeya, y que no sean militares para que NO SE DISFRACEN de esto último, pues ya tenemos un disfraz en la Asamblea y otro en… y otro, pues. La fecha patria en cuestión estará animada por la Miniteca recién traída desde Cuba, a través de la misión “Por-mas-que-te-tongonees-siempre-sete-ve-el-bojote”; cuyo último hit musical es “Lo que ‘ta pa ti, Chávez te lo quita”. Esta animación, sin contar con la de nuestro propio comandante, quien durante los 3 días de magna celebración, cantará su ya famosa “No soy monedita de Oro”, bailará, llamará por teléfono a Fidel, a Raúl, a Evo, a Correíta y quien quita, hasta al presidente del Provincial. Eso sí: Se le agradece altamente a los asistentes que se abstengan de acercársele al Jefe Máximo con las lloraderas de siempre “que si tengo 10 años viviendo en un albergue. …” “que si fuí pa’l hospital y ahí no hay ni curitas” y gűevonadas de esas. El Líder merece tener su día. En cuanto a bebidas espirituosas, por razones de ideología misma (perdón, meesma) no se consumirá ningún tipo de whisky (aunque sabemos que Soto Rojas traerá su caleta, pero no creemos que comparta el frasco). La bebida oficial por lo tanto, será ron cubano. Con respecto al lugar del magno evento, todavía no lo hemos decidido pues toda vaina en este país, esta vuelta verga. Y con respecto al final de fiesta…. ¡Los fuegos artificiales se nos jodieron en Maracay! ¡Feliz Aniversario Mi comediante! QIU: EL MEJOR SALON SPA DE TODO MIAMI, EN PLENO DORAL. FELICITACIONES A TODO EL EQUIPO EMPEZANDO POR MARQUITOS Y YOANDRA! INF PARA CITAS: (305) 863 2241
www.storecity.com/norma
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril La desconfianza no es muy buena consejera. Esta semana tu salud puede estar afectada por pequeñas molestias. Te preocupará no estar rindiendo en el trabajo al mismo nivel de siempre. Guíate por tu instinto. La mayoría de las veces aciertas.
TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Las cartas insisten en mostrarme el Rey de Oro para los nacidos en Tauro. Eso me indica que estás muy aferrado a ciertos caprichos y propósitos. Sobre todo, debes dedicar más esfuerzo a lo que requiere mayor constancia y paciencia, las metas a largo plazo.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Tu relación de pareja se puede ver afectada por la imprudencia. Actúa con cautela. La precaución debe guiar todas tus acciones. Dale un respiro a la gente no la agobies. Reserva tus problemas solamente para los más íntimos.
CANCER: del 21 de junio al 22 de julio El inmediatismo te conduce a pequeños fracasos que te afectan anímicamente, y no es para tanto. Esa ha sido una de las razones de tu éxito en la vida. Deja de lado algunas obligaciones que te has tomado muy a pecho y que no te están reportando utilidades.
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Salud debe ser el centro de tus preocupaciones. Teniendo salud, todo lo demás viene por añadidura. El negocio que tienes planteado no aparece claramente definido, pero con tu gran experiencia vas a reconstruir el imperio que una vez estuvo en tus manos.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Aléjate de cualquier propuesta que implique cometer actos ilegales. Tú no tienes red de protección. No camines por la cuerda floja, piso tierra firme y convéncete de que la mejor manera de progresar en la vida es trabajando con honradez y lealtad.
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Aléjate de las malas influencias de amigos que no tienen logros importantes que mostrar por su inconsistencia intelectual y moral. Atrae de nuevo a viejas buenas amistades y relacionados. Tu capital debes explotarlo racionalmente.
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre A veces las pérdidas producen ganancias. Es mejor dar por perdido lo que está causando daño que luchar inútilmente por mantener lo no provechoso. Lanza una prenda al mar para que de la misma manera se pierdan en las aguas recuerdos que no valen la pena.
SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre La vida está llena de decisiones. Hacer algo o no hacerlo. Actuar hoy o mañana. Invertir o no. Reflexiona sobre tus decisiones, pero cuando estén ya tomadas no te detengas. Guíate por el instinto innato del éxito y saldrás victorioso.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Ese acto de justicia por el que has rogado tanto tiempo está aquí. Mucho tiempo de dolor se vuelve felicidad en este período. La moneda cambia del reverso al anverso. Aprovecha para hacer el viaje tanto deseado.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero La carta que hace tiempo estabas por escribir, redáctala ahora. Revisa tu aposento. Bota todo lo que estorbe o no sirva para algo específico. Una buena limpieza de tu casa, que la deje resplandeciente y aromatizada ayudará mucho y moverá energías.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Tu lugar de trabajo está sobrecargado negativamente. Una persona que no labora allí, pero que va con frecuencia trae consigo vibraciones fatales. Ejecuta las acciones que sean necesarias para neutralizar estos males y si es posible alejar a esa persona del lugar.
Miami, Florida Febrero 03 a Febrero 10 de 2011
[ Publicidad ]
23