venezuela_07_apr_14_apr_2011

Page 1

Abril 07 al 14 de 2011

Año 2 Nro. 20

Edición 84 24 Páginas Director: Oswaldo Muñoz

Fundado 1992

L

Circulación semanal en todo el territorio nacional

as revelaciones del narcotraficante Walid Makled desde su prisión en Colombia han conmovido la sensibilidad de los venezolanos, porque revelan niveles de corrupción y compromiso con organizaciones terroristas que realmente alarman, mientras tanto, Ollanta Humala ha estrenado en Perú el nuevo modelo de disfraz de cordero, calcado del modelo utilizado por el actual mandatario venezolano en 1998. Las dos informaciones, aunque parezcan absolutamente separadas, son parte de un

Bs.F 5,00

complejo sistema de corrupción y dictadura a la cual se ha bautizado como “Socialismo del Siglo XXI”, pero no es otra cosa que un modelo nuevo de dictadura militarista, que utiliza latiguillos populistas para ocultar la misma esencia sanguinaria. Un triunfo de Humala sería como una transfusión para el declinante régimen venezolano, cuya sangre está envenenada por el crimen y el narcotráfico. Págs. 4 y 5.


[ Opinión ]

02

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

Editorial

Agenda parlamentaria

El complejo de “Chapita”

E

El Presidente Regalón Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

l dictador dominicano, Rafael Leónidas Trujillo, se gano en buena ley el remoquete de “Chapita”, por su desmesurada pasión por las condecoraciones, que constelaban su pecho. El nombre obedecía a que esas brillantes piezas metálicas, que la malicia popular comparaba con las policromadas tapas de los refrescos y cervezas. Esta característica no es exclusiva del anciano insular, sino que corresponde, aparentemente, a la personalidad deformada de todos los individuos que asumen el papel de dictadores. Podemos recordar, por su carácter antológico, un enorme anuncio gráfico en el cual aparecía Jesucristo con un brazo posado sobre “Papa Doc” Duvalier, con un simple mensaje: “Je l’ai choisi” (Yo lo escogí). Todos los dictadores se enamoran de su propia efigie y son pródigos en su difusión. Franco llegó a poner su cara en todos los billetes en circulación en España, de la cual era Caudillo por la Gracia de Dios. Perón tenía su retrato, junto al de Evita, en cada rincón de Argentina. Se recuerda una gran pancarta en un nuevo estadio, que decía: “Perón promueve el deporte”, un desaprensivo añadió, con letras de tamaño similar, la frase “y Evita la prostitución”. El rasgo patológico de los dictadores, que es el culto a la personalidad, se manifiesta, sin duda, en la recepción de medallas, condecoraciones, premios y títulos honoríficos. Nuestro Locuaz Comandante (LC), ha llevado esta tendencia hasta niveles que lindan con lo circense: recibió de una universidad libia el título de Doctor Honoris Causa de Economía, suponemos que por el extraordinario trabajo que ha hecho para destruir totalmente a la economía venezolana, le han dado diplomas y premios en Bolivia, Ecuador, Nicaragua e incluso una academia cubana propuso su nombre para el Premio Nobel de la Paz. Aparte del hecho de que a última hora se ha dado cuenta de que su retrato en cuanta obra dijo que iba a iniciar, que se mantenían por años, sin que se moviera ni un solo grano de arena, era un desprestigio, por lo cual parece dedicado últimamente, a reducir el abuso de su vera efigie. Ahora, el colmo de los colmos es el del premio Rodolfo Walsh, otorgado al LC por Florencia Saintout, Decana de la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Plata “por haber demostrado su compromiso incuestionable y auténtico en afianzar la libertad de los pueblos, consolidar la unidad latinoamericana, defender los derechos humanos y ser consecuente con la verdad y los valores democráticos”. Si no existieran varios periodistas muertos, presos, heridos, torturados, y decenas de medios cerrados caprichosamente por el régimen que él preside, podríamos considerar que se trata de una fina ironía, propia de un Jorge Luis Borges. Pero no, nuestro paradigma de estadistas, insiste en que es un premio merecido, porque en Venezuela se disfruta, por primera vez, de entera e irrestricta libertad de prensa y de opinión. Con ello demuestra que vive en un mundo hiperbóreo, en el cual los espejos fueron diseñados por la madrasta de Blanca Nieves y reflejan siempre lo contrario de la verdad. En Venezuela decimos que “¿Qué es una raya más para un tigre?”, pues bien, ahora debemos darnos cuenta de que un premio más no cambia la naturaleza voraz de la fiera, pues sigue su carrera de iniquidades, a costa del pueblo venezolano. Ya hemos perdido la cuenta de las ofensas recibidas, pero seguramente no la de las retribuciones que un día vamos a cobrarle.

S

e trata de un crimen de lesa patria, de un acto de irresponsabilidad administrativa, de una acción irracional, irresponsable y bochornosa, que nadie puede entender, reñidas con

lo que debe ser un ejercicio sensato de las funciones públicas. El Presidente dizque de los Venezolanos, a quien no le gusta que lo llamen Don Regalón, le acaba de regalar 10 Millones de dólares, es decir, unos ochenta mil seiscientos Millones de Bolívares de los viejos, al Hospital Universitario de la Facultad de Medicina de Uruguay, constituyendo una nueva bofetada al pueblo venezolano que tiene que pasar miles de penurias a la hora de acudir a un centro de salud en Venezuela para buscar solución a sus enfermedades. Como no va estar indignado todo un pueblo, unos profesionales de la Enfermería que se han tenido que lanzar a una huelga de hambre peligrosísima para la vida de quienes la están practicando, para reclamar sus justos salarios y deudas laborales acumuladas, cuando observaron a nuestro dadivoso Hugo Chávez Frías, recibir el agradecimiento de las autoridades uruguayas por ese “importante donativo”. Que puede pensar la infortunada madre de un recién nacido en la Maternidad Castillo Plaza de Maracaibo este fin de semana, reinaugurada, por fin, después de cinco años cerrada, cuando perdió a su bebe gracias a que en uno de los tantos apagones que se producen la ciudad no funciono la planta vieja de emergencia que tiene que tener una entidad hospitalaria. Como pueden aceptar los pacientes del Hospital Universitario de Maracaibo, y sus familiares que sufren las carencias de ese centro hospitalario, donde la mayoría de los ascensores no funcionan, donde los enfermos y sus acompañantes duermen en colchonetas tiradas en los pasillos, donde se muere la gente porque los equipos y las medicinas que pueden salvar una vida o no existen, o se encuentran deteriorados? Pongamos atención a las palabras del Decano de esa Facultad, Fernando Tomasina a Chávez: “La Facultad de Medicina, sus estudiantes, sus trabajadores lo reciben con las manos abiertas. Estamos agradecidos de su visita. … El Hospital Universitario de Uruguay ha recibido una donación del pueblo de Venezuela por 10 millones de dólares, que le permite cumplir su obligación, ofrecer asistencia de calidad e impulsar la investigación”. Sepan todos, que quien regalo estos 10 millones de dólares, fue su Presidente malbaratador e irresponsable. Oscuridad para la casa y claridad para la calle

El Venezolano

Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: L uis Prieto Oliveira Gerente General: S ylvia Bello Gerente de M arketing: Javier Hernández javier . hernandez @elvenezolanonews .com Jefa de Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Deportes: Broderick Zerpa Diagramación: Gustavo L uengo Fotógrafos: Jesus A ranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami , Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax : (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES

www.elvenezolanonews.com


[ Economía ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

Economía venezolana

03

Realidad y fantasía V

ivimos en un mundo en cual lo fantástico, maravilloso o fabulado compite habitualmente con realidades que, muchas veces, tienen visos mayores de fantasía. Venezuela no escapa a este destino, Luis Prieto sobre todo porque su gobierno se empeña en Olivera pintar un país que no existe sino en su imaginación, mientras los ciudadanos deben transitar por un paisaje real que no tiene puntos de contacto con el discurso oficial. Como ocurre con las tijeras, mientras más se aleja del punto central, mayor es la abertura entre lo real y lo inventado y más evidente es que el régimen no posee capacidad, deseo o disposición de hacer ninguna de las cosas que supuestamente quiere hacer. La multiplicación geométrica del número y la variedad de las protestas ciudadanas revela que es cada vez mayor la proporción de la población que ha dejado de creer en los programas y anuncios que hace el gobierno. En muchos venezolanos, por el contrario, se aloja una rebeldía, porque se dan cuenta de la distancia creciente entre su trágica realidad y la imagen edulcorada que tratan de presentarle, por medio de un desmesurado y despiadado aparato de propaganda. Hacer un atlas completo de ese país ficticio escapa al alcance de un simple artículo periodístico, pero podemos utilizar tres campos en los cuales la ficción oficial ha comenzado a caerse a pedazos y ya no tiene reparación posible: electricidad, vialidad y transporte. De potencia continental a limosnero Uno de los sectores que más debe a la democracia es el de electricidad. En 1958, cuando se inicia el trámite democrático, apenas si se habían comenzado los trabajos de construcción de la planta hidroeléctrica Macagua I, con una capacidad total de unos 370 MW, comprometidos en gran parte en la alimentación de los altos hornos eléctricos de la proyectada Siderúrgica del Orinoco. Los sistemas urbanos de Caracas, Maracaibo, Valencia, Puerto Cabello y Ciudad Bolívar eran operados por empresas eléctricas privadas, la mayoría de ellas extranjeras, que utilizaban equipos termoeléctricos. Muchas de las ciudades del interior del país disponían de grupos generadores de unidades diesel, adquiridas en 1945 como excedentes de la Segunda Guerra Mundial. No había interconexión de sistemas, ni existían líneas de transmisión de alto voltaje. Los gobiernos democráticos realizaron una tarea titánica, que colocó a Venezuela como líder hemisférico en la tecnología eléctrica. Desarrollo hidroeléctrico de Guri, con 14.000 MW, líneas de transmisión de 220, 400 y 700 MW, que vinculaban el país de sur a norte y de este a oeste. Plantas hidroeléctricas en los Andes, termoeléctricas en el centro, proyectos para enormes generadoras térmicas en Oriente y Zulia. Venezuela era el país puntero en consumo, diversificación e integración de sistemas. Proyectos y realizaciones la proyectaban como suplidora de electricidad a países vecinos y como uno de los entornos más económicos para la producción eléctrica. En estos últimos 12 años se ha producido una debacle. Planta Centro, que en su momento fue una de las mayores y mejores plantas térmicas de América Latina, pasó de una capacidad de diseño de 2000MW a producir apenas 150 MW en la actualidad. De las 20 turbinas en las casas de máquinas del Caroní, sólo están operando 7, pues 13 están en mal estado por fallas de mantenimiento. Varias unidades de la planta de Tacoa están fuera de servicio, por fallas de mantenimiento. Las líneas de transmisión se han caído, por fallas estructurales en las torres, debidas a falta de mantenimiento oportuno. Se han comprado grupos generadores recientemente que son incompatibles con el sistema venezolano y se han regalado a otros países equipos que ahora estarían aliviando la crisis. Hoy, el gigante energético está postrado, solicitando ayuda y depende, en alguna medida, de que Colombia nos venda gas natural para alimentar nuestras instalaciones. Las excu-

En estos últimos 12 años no se ha realizado casi ninguna obra importante de vialidad sas del Niño o la Niña, por supuesto totalmente falsas, han sido sustituidas ahora por la explicación del gobierno es que “hay un exceso de consumo originado por la bonanza que atraviesa el país” (¿…?), por lo cual la oferta no alcanza a cubrir la demanda. Lo cierto es que el sector está en una fase avanzada de destrucción y las personas que están a cargo de manejarlo son absolutamente incapaces de tal tarea. Se necesitarán varios años para reparar los daños y reiniciar la construcción de un sistema confiable, de bajo costo y alta eficiencia. Más huecos que pavimento. Los gobiernos democráticos recibieron al país con un poco más de 15 mil kilómetros de vías troncales, de las cuales 60% no estaban pavimentadas. Durante esos 40 años se cuadruplicó la longitud de las vías y se llevó el porcentaje de pavimentación a 80%. Empresas venezolanas, con capital privado y financiamiento bancario, desarrollaron una tecnología avanzada de construcción vial, que les permitió competir ventajosamente en diversas licitaciones internacionales. Los planes de vialidad, desde las autopistas interregionales (Oriente-Sur; Centro-Occidente; Sur Oeste, hasta grandes vías troncales, las carreteras secundarias y la vialidad rural, alcanzaron altos grados de desarrollo y había una actitud tendiente a comunicar a todo el país. En estos últimos 12 años no se ha realizado casi ninguna obra importante de vialidad, con la excepción del puente sobre el Orinoco en Puerto Ordaz, que por cierto costó varias veces lo que se había contratado. La autopista de La Guaira está en estado de casi destrucción, después de la caída del Viaducto Nº 1 y la construcción de una vía improvisada, de tan mala calidad que ya da muestras de avanzado deterioro. Informes fidedignos indican que 80% de los puentes viales se encuentran en mal estado y podrían colapsar en cualquier momento, muchos de ellos están más allá de las posibilidades de reparación. Las carpetas de rodamiento, desde que se eliminó el sistema de mantenimiento por los estados, para adoptar un sistema centralizado, casi han desaparecido, hay muchos sectores carreteros en los cuales la superficie de los huecos es superior a lo que queda de pavimento. La mayoría de las obras de arte, tales como alcantarillas, están sometidas a un proceso de erosión avanzado. Muchos de los taludes no han recibido mantenimiento no se han impedido desarrollos urbanos irregulares en áreas de peligro. Por ello el tránsito

en Venezuela, tanto de carga como de pasajeros, se ha convertido en una aventura de muy bajo rendimiento. Del Metro, un centímetro. El Metro de Caracas fue una obra emblemática de la democracia, en la cual se demostró que era posible la continuidad administrativa si se establecía un acuerdo sobre un proyecto y se definían estrictamente los parámetros de su construcción. Su operación y mantenimiento eran motivo de admiración para propios y extraños. Hoy se viaja en vagones desvencijados, con fallas eléctricas frecuentes, falta de aire acondicionado, robos, asaltos y escaleras mecánicas canibalizadas. Los metros de Valencia y Maracaibo se han detenido y o no prestan ningún servicio o lo hacen en forma precaria. El transporte de pasajeros, tanto terrestre como aéreo, ha decaído, debido a la falta de inversión y a la inseguridad jurídica que impide obtener financiamientos adecuados. El mal estado de las vías, la falta de ayudas a la navegación aérea, la pérdida de las canalizaciones del Orinoco y la interrupción de los programas de control de crecientes en Apure, Barinas, Portuguesa y Guárico, disminuyen las posibilidades de navegación acuática, así como también la recentralización de los puertos. Ahora los principales puertos están siendo manejados por una empresa extranjera, cosa que no ocurría desde que el general López Conteras nacionalizó los puertos en 1939, sin embargo el desorden, el latrocinio, la corrupción y el narcotráfico están presentes en los puertos venezolanos y destruyen las estructuras básicas de un sistema de transporte. El transporte de pasajeros en las ciudades se ha dejado a unidades ineficientes y de alto costo, con bajos niveles de mantenimiento, que las convierten en una especie de ataúdes ambulantes. Los usuarios viajan en condiciones infrahumanas, mientras el gobierno, que ha acaparado casi todas las funciones, deja que cunda el deterioro y se destruya toda la infraestructura del sector transporte. Hemos presentado tres retratos simplificados de lo que fue y lo que es, y de la clase de problemas con los que tendrá que enfrentarse un gobierno racional y democrático en el corto plazo.


04

[ Política ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

Política Latinoamericana

Lobos y Corderos en Perú L

as elecciones presidenciales y parlamentarias del Perú, pautadas para el domingo 10 de abril, tienen una extraordinaria significación para el continente y para el equilibrio de poderes que se necesita en Luis Prieto la construcción de una plataforma conjunta de Olivera verdadero desarrollo económico, social y político. Perú puede convertirse en la clave para descifrar nuestro futuro. En cierta forma, si el Perú se inclina hacia la continuidad democrática y la búsqueda azarosa de una forma de crecimiento en el cual se resuman las mejores tendencias y se logren grandes equilibrios sociales, su ejemplo podrá ejercer peso en la necesaria e históricamente requerida transformación de las posiciones extremistas adoptadas por sus vecinos de Bolivia y Ecuador, para hacer frente a lo que se prevé como una ofensiva imperial de Brasil para lograr acceso al océano Pacífico. La doctrina geopolítica trazada por el Barón de Rio Branco, canciller del imperio de Pedro II y fundador de Itamaratí, como sede de la diplomacia amazónica, ha indicado siempre el destino manifiesto del imperio brasileño a ocupar ambas costas y controlar la totalidad de la cuenca amazónica. Esa idea fija podría desviar al continente de su destino y apartarlo de las soluciones que representan la mejor opción. Tenemos la obligación de estar atentos a todos y cada uno de los resultados de estas elecciones, porque toca muy de cerca a Venezuela y al resto del continente. Si allí se logra detener, una vez más, el avasallante avance de las ideas extremistas, tendremos un camino firme y seguro para recorrerlo en los próximos años. La década crucial Luego de que la dictadura decenal de Alberto Fujimori saliera del poder, el Perú inició una década de afirmación de los valores democráticos y de fortalecimiento económico, con las presidencias de Alejandro Toledo y Alan García. Las cifras macroeconómicas del país han logrado superar las expectativas de casi todos los expertos, sobre todo porque se ha volcado sobre la cuenca del pacífico y aprovechado la bonanza de las materias primas en el Extremo Oriente. Tasa de inflación de las más bajas del continente, reducción significativa de la proporción de pobres y clima político cada vez más civilizado, le han dado al país una fisonomía muy distinta de la que tuvo durante tantos años de dictaduras y de gobiernos que veían más a sus intereses personales o de casta que a la solución de los problemas de la sociedad. Una sociedad con bajos niveles de permeabilidad y confrontaciones ancestrales, con divisiones étnicas casi imposibles de superar, reúne condiciones muy favorables a la desintegración y al conflicto interno. Esto ha venido ocurriendo por décadas. Una de las características notables de estos diez años es el proceso de despartidización que haya hecho que los protagonistas tradicionales de los enfrentamientos políticos peruanos hayan desaparecido el APRA, el Partido Demócrata Cristiano y los viejos partidos tradicionales. Antes que ideologías o programas políticos, los peruanos parecen interesados únicamente en los nombres y personalidades de aquellos que aspiran a dirigir al país. También es notable la disminución de fuerza de las organizaciones sindicales y otras instituciones que antaño ejercían influencia notable en la vida política peruana. Es muy difícil precisar las razones de este proceso de desinstitucionalización, pero es un síntoma peligroso que podría ser aprovechado con facilidad por aventureros que quisieran imponer regímenes antidemocráticos mediante el mecanismo de penetración desde el ámbito electoral. Los peligros del 2011 Estos comicios, como casi todos los que ocurren en nuestro continente en los últimos años, merecen ser vistos con especial atención, porque son batallas en una guerra abierta entre la tendencia democrática y las huestes del neo comunismo castrista, que intentan transformar al continente en un baluarte de un nuevo socialismo que se contraponga a los

Humala se ha quitado la camiseta roja y oculta su amistad y admiración por el gobernante venezolano. Foto AP. conceptos tradicionales de la democracia liberal. La triste, trágica, experiencia venezolana y su expansión, lograda a golpes de chequera, hacia Bolivia, Ecuador y Nicaragua, con intentos fallidos en Honduras, Panamá, México y El Salvador, crea una sensación de alarma continental, que une en un solo afán a quienes en otras ocasiones han estado enfrentados en pugnas electorales. No se trata de simples especulaciones, existen evidencias abundantes de injerencia venezolana y cubana en diversos países del continente y se conocen los mecanismos diseñados por el Foro de Sao Paulo, bajo la inspiración de Lula da Silva y el beneplácito de Fidel Castro, que han creado un nuevo mapa político, en el cual se ha sustituido la lucha armada por la acción electoral. Por estas razones ha sido visto con creciente sospecha el insólito crecimiento de las perspectivas presidenciales de Ollanta Humala, el militar golpista que fue estrechamente derrotado por Alan García hace 5 años y hoy vuelve a aspirar. Aunque se ha quitado la camiseta roja y oculta su amistad y admiración por el gobernante venezolano y su mentor de La Habana, parece haber sido solamente objeto de una operación cosmética. En Perú han proliferado las denuncias y advertencias, pero Humala puntea las encuestas. Los adversarios se encuentran en situación estadística muy similar, los separan pequeñas diferencias porcentuales, pero los cuatro contendientes re-

presentan más de las dos terceras partes de los votantes. Todo parece indicar que Humala irá a una segunda vuelta con el que obtenga más votos entre Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczinski y Luis Castañeda. Hasta ahora, los indicios señalan que la decisión estará entre la hija del dictador preso y el ex presidente Toledo. Nadie duda de que, a pesar de todos sus esfuerzos histriónicos Humala tiene la intención de repetir el guión establecido en Venezuela, es decir, negar que tiene ideas comunistas, Elecciones en Perú convocar a una Asamblea Constituyente que expanda los poderes presidenciales, usar esa ampliación para destruir a las instituciones y centralizar las decisiones para crear una presidencia omnipotente y una dictadura amparada por la legalidad nominal, aunque viole todas las normas y derechos consagrados en tratados internacionales. El camino recorrido por el gobernante venezolano y sus aliados Correa y Morales sería el mismo de Humala y pondría a casi todos los países limítrofes con Brasil, con la excepción de Colombia y Uruguay, en manos de gobiernos que se originan en los mandamientos del Foro de Sao Paulo, es decir, causahabientes de Lula. Por eso parece necesario, indispensable, que se produzca una gran unidad democrática en Perú, para detener esta amenaza y recuperar la cordura y las instituciones amenazadas por esta artera conspiración comunista.


[ Política ] 05

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

Makled en el limbo

El propio “Cartel de los Sapos”

José Hernández

E

ntre 1991 y 1994 el General de División Ejercito Fernando Ochoa Antich, fue Ministro de la Defensa y Canciller de Venezuela. En esas posiciones, su actuación fue fundamental para derrotar los alzamientos militares del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992 y para poder mantener dentro de los límites constitucionales las transiciones que vivió el país por la salida del presidente Pérez del gobierno, el brevísimo gobierno de Octavio Lepage, la ascensión de Ramón Velásquez y el respeto del resultado electoral de diciembre de 1993. Hoy es un analista activo y sus libros y artículos, dan muchas luces sobre el momento que vive Venezuela, estas son sus respuestas a un cuestionario electrónico ¿Cómo le parece lo establecido en la reforma de la Ley Orgánica en el sentido de que los oficiales de la milicia y los de la Fuerza Armada Nacional se les otorguen los mismos grados militares? - Esta acción lo que busca es debilitar el profesionalismo militar, al crear un conjunto de categorías que utilizarán los mismos grados que los oficiales egresados de los tradicionales Institutos Militares: los oficiales de comando, los técnicos, los asimilados, los de tropa, los asimilados técnicos, y los de milicia. Lo más curioso es que a los oficiales técnicos y a los de tropa se les limita el ascenso hasta general de brigada y teniente coronel respectivamente y a los de milicia no se les establece ni condiciones ni

límites en la obtención de los grados militares. Podría explicarnos, para usted ¿Cuál es el papel de la milicia en la Policía Nacional, también recién creada? - No es clara esta función, pero se establece que la milicia, igual que la Fuerza Armada Nacional, puede cooperar en el restablecimiento del orden público. Esta posibilidad permite que la Milicia, ideologizada y al servicio de un partido político, pueda ser utilizada como fuerza de choque para controlar disturbios de orden social y político. ¿Todo este movimiento no nos lleva a una sociedad militarizada y separada de conceptos elementales como son la convivencia, la tolerancia, el respeto y la inclusión? - Es verdad, la organización de la milicia conduce a la militarización de la sociedad y al mismo tiempo al debilitamiento del profesionalismo militar. Imagínese, que hace unos días se estableció como obligatorio que los niños comenzaran prácticas militares desde el primer grado de instrucción primaria, es decir antes de los siete años de edad. De todas maneras, la ruptura de la tolerancia, el respeto y la inclusión son valores democráticos que se perdieron hace muchos años en la sociedad venezolana. Hugo Chávez ha dividido, desde el inicio de su gobierno, el espectro político entre sus partidarios y sus enemigos, dentro de una visión absolutamente militarista como si estuviese en medio de una guerra. ¿Está “descivilización”, no nos alejam del mundo moderno? - Totalmente. La caída del Muro de Berlín y el fracaso del marxismo leninismo, fortaleció en las sociedades occidenta-

les la certeza de que el régimen democrático, caracterizado por la división de los poderes, la subordinación de las fuerzas armadas al poder civil, el respeto de los derechos humanos, la alternancia república y la vigencia de las garantías políticas y sociales, es el régimen que, con sus naturales fortalezas y debilidades, logra la mayor suma de felicidad para el hombre. El militarismo, sea de izquierda o de derecha, se encuentra superado en el devenir de la sociedad moderna. El comunismo, o esa mezcolanza tercermundista que Hugo Chávez llama el socialismo del siglo XXI, sólo sirve para tiranizar y explotar a los pueblos. ¿Qué le parece el ALBA como foro regional? - Un completo fracaso. Está constituido por ocho países que tienen muy poca representatividad política y casi ninguna importancia económica: Cuba, Bolivia, Ecuador, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua, Honduras y Venezuela. Sólo Cuba, Bolivia y Venezuela coinciden ideológicamente y respaldan un proyecto de tendencia marxista. Los demás países han constituido esta alianza buscando pragmáticamente beneficiarse de la política de subsidio petrolero auspiciado por Venezuela. En el caso del Ecuador, su cercanía es cada día más formal, observándose un progresivo enfriamiento de las relaciones personales de los dos presidentes. Si objetivamente comparamos el ALBA con la importancia que tienen otros grupos regionales, tales como la OEA, MERCOSUR, NAFTA, UNASUR, GRUPO ANDINO, SICA, CARICOM etc., queda más que demostrado su reducido significado político en la región.


06 [ Política ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

A nueve años del 11 de abril

Los autores de la masacre aún están libres Los francotiradores, no fueron controlados por la Casa Militar, a pesar que se apostaron en su radio de actuación y de que los helicópteros de los cuerpos de seguridad sobrevolaban la ciudad

Jonathan S. León jonathanleonr@gmail.com

S

u presencia, al frente de la marea humana que se dirigía a Miraflores aquel 11 de Abril de 2002, quedó grabada en la historia de Venezuela. En sólo días pasó de ser una de las referencias más solventes en el gobierno de Chávez, (http://www. youtube.com/watch?v=VlzZOV2WjVk) a solicitar su baja de la Fuerza Armada, ser uno de los grandes personajes de la acción civil más importante vivida en Venezuela. A partir de aquella tarde, se obligó de manera personal a ser el garante de que los hechos fueran contados de la manera correcta. Guaicaipuro Lameda Montero, no necesita mayor presentación. Desde inicios del gobierno de Hugo Chávez su nombre venía sonando con insistencia, dada su gran capacidad intelectual y profesional. Ingeniero militar, ingeniero electricista, con postgrado en planificación económica y magister en seguridad y defensa nacional, son algunas de las habilidades que integran el currículo de este general del ejército. Qué mejor actor para que relate los hechos de aquellos días. ¿Qué sucedió aquel 11 de Abril? El 11 de abril no es un hecho aislado, es la convergencia de diferentes factores con diferentes intereses. El gobierno cometió el error de subestimar la fuerza moral interna que se había generado internamente en Pdvsa, había una cohesión alrededor de una visión: “Ser la Corporación Energética de referencia mundial por excelencia”. Esa era la razón de la lucha y eso era lo que se defendía. A esa fuerza moral se adosó rápidamente la sociedad civil, no se hablaba de CTV o Fedecámaras, sólo de meritocracia. Sin embargo, la movilización se hacía cada día mayor y aparecieron pescadores de río revuelto. La CTV y Fedecámaras convocaron a un paro nacional, sus dirigentes se incorporaron en la marcha del 11 de abril y Carlos Ortega, aprovechó el momento po-

lítico para invitar a que la gente marchara a Miraflores. Carmona no lo apoyó y pidió que en todo caso debería ser sólo hasta la avenida Bolívar, sin embargo ya el mal estaba hecho: La gente agarró para Miraflores. Los francotiradores, no fueron controlados por la Casa Militar, a pesar que se apostaron en su radio de actuación y de que los helicópteros de los cuerpos de seguridad sobrevolaban la ciudad. En mi teoría presentada en la interpelación del 2 de mayo de 2002, manifiesto que a mi modo de ver tanto el gobierno, como los que cocinaban un golpe tenían interés de que ocurrieran unas muertes, cada quien de su lado para achacárselos al otro. Creo que así ocurrió y por eso unos “pendejos” están en la cárcel, mientras los verdaderos autores materiales e intelectuales están en libertad y bloquean toda posibilidad real de investigación, fíjate que se acordó establecer una comisión de la verdad y quienes lo aprobaron no han tenido el interés de hacerlo, y nadie lo pide o lo recuerda. Los muertos, la pretensión de emplear la Fuerza Armada contra quienes marchaban y la magnitud del descontento ya puesto de manifiesto con fuerza de calle hicieron inevitable aquello del: “ …se le solicitó, la cual aceptó.” ¿Cuál fue el principal error de los militares? Dejar preso a Chávez. Daniel Romero quien leyó el decreto- acompañado con Pérez Recao convenció a unos generales de que la renuncia de Chávez era un hecho público, notorio y comunicacional y que por tanto no había necesidad de un papel escrito y había que dejarlo preso. Según él, la declaración de Lucas Rincón era suficiente. Ese personaje, habló golpeado y amenazó a los generales con “acusarlos como cómplices en la huida de Chávez para impedir que pagara por los muertos” (La amenaza la hizo a título de futuro Procurador General de la República). Carmona estaba allí con otro grupo de generales y los convencieron de dejar preso a Chávez. Chávez tuvo la oportunidad de hablar telefónicamente con

el entonces fiscal Isaías Rodríguez, quien lo aconsejó: si es así no firmes nada, es mejor que seas un presidente preso que un ex presidente renunciado. Isaías, salió inmediatamente a dar la declaración: Chávez no ha renunciado lo tienen preso en fuerte Tiuna. Carmona, bajo la compañía y anuncio de Vásquez Velazco, aparece en la madrugada de 12, como el presidente que se encargará de la transición. A las cuatro de la tarde se juramenta. El error, haber asumido el cargo sin tener a la mano la destitución del Vicepresidente. Allí se consumó un golpe de estado contra el vicepresidente. Si lo que dijo Lucas Rincón ya tenía el valor jurídico de renuncia contra el Presidente, si lo que informó Isaías era válido -recordemos que los movimientos estaban en pleno desarrollo-, este error es la madre de todos los errores, que por supuesto, encadena con los anteriores y subsiguientes. ¿Su opinión acerca de la situación que viven los comisarios Forero, Vivas y Simonovis? Definitivamente son presos políticos que responden a la necesidad de cubrir a los verdaderos asesinos del 11 de abril de 2002. Cuando me interpelaron en la Asamblea Nacional, en mayo de 2002, expuse mi hipótesis para contribuir con la investigación del caso. A mi modo de ver, más de uno de los grupos que intervinieron el 11 de abril tenía interés de que ocurrieran muertos, pero cada quien que los muertos fueran de su lado para culpar al otro. Así que más de un grupo colocó francotiradores a este propósito y hubo muertos de ambos bandos. Por ejemplo, en la avenida Urdaneta se instaló un hospital de campaña para atender heridos del bando oficialista. La pregunta: ¿Quién financió este hospital? ¿Quién había calculado los heridos y muertos que iban a ocurrir? Eso indica que había un plan de “combate” y no uno de restitución del orden por parte del gobierno. Adicionalmente, cuándo se revisa el acuerdo firmado entre el gobierno y la Coordinadora Democrática en mayo de 2003 (Luego

del fracasado paro petrolero) hay un punto en el cual se acuerda legislar para establecer una comisión de la verdad sobre los hechos ocurridos el 11 de abril y a pesar de la factura que le han pasado a los agentes y directivos policiales pareciera que todos los liderazgos están felices con lo ocurrido, nadie mostró interés en la comisión de la verdad. ¿Qué situación vive el personal militar venezolano en los actuales momentos, y qué deben esperar del futuro inmediato de proseguir la revolución del presidente Chávez más allá del 2012? Los militares, al igual que el país y sus instituciones están en crisis. Como ciudadanos, son víctimas de los mismos problemas que aquejan al resto de la sociedad. Como profesionales de las armas, se encuentran en una institución que está en proceso de evolución para ser remplazada por un esquema que responde al planteamiento de un partido político y no a los intereses de la República. ¿Su opinión acerca de las milicias bolivarianas, sobre todo por el hecho de que esta agrupación velará las mesas de votación en las elecciones 2012, qué debemos esperar? Leyendo con cuidado la nueva ley de la FAN, la milicia, está fuera de la estructura militar y no está sujeta al fuero militar: Es decir, los delitos de desobediencia, insubordinación, deserción, entre otros. De tal manera que este es un grupo armado que actúa por elección propia y no por la obediencia debida a una estructura institucional. Esto es sumamente peligroso porque termina por conformarse un grupo que responde a un planteamiento político de una parcialidad para enfrentar a cualquier otro grupo político. Esta circunstancia hace predecible que, en caso que la FAN se niegue a ejecutar órdenes contrarias a la constitución o que violen los derechos humanos fundamentales, el Presidente de la República puede apelar al uso de las milicias. Esta circunstancia podría ocasionar un estado de guerra civil similar al que ocurre hoy día en Libia.


[ Opinión ] 07

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

Carlos Alberto Montaner

J

www.firmaspress.com

immy Carter fue a visitar a Raúl Castro. La iniciativa fue de Raúl. Quería dejarle saber al presidente Obama que todo era negociable, incluida la puesta en libertad de Alan Gross, un norteamericano condenado en la Isla a quince años de cárcel por obsequiar computadoras y equipos de comunicación para que los desinformados cubanos pudieran acceder a Internet. De momento, no liberó a Gross, pero todo se andará. Es cuestión de tiempo. No está nada claro por qué Raúl Castro no recurre a los diplomáticos norteamericanos acreditados en Cuba para mandar sus mensajes, pero es probable que no confíe en Hillary Clinton y en el Departamento de Estado. Acostumbrado, como está, a que las decisiones importantes las toma él, como las tomaba su hermano, no entiende el funcionamiento institucional de Estados Unidos y tampoco percibe que los asuntos cubanos apenas tienen importancia para el inquilino de la Casa Blanca. ¿Qué quiere Raúl Castro a cambio de su rehén? Tiene, fundamentalmente, dos objetivos: que la Casa Blanca elimine las restricciones de viaje a los norteamericanos para que rápidamente se duplique o triplique la actual cifra anual de turistas que visitan la Isla –unos dos millones—, y que Washington interrumpa de manera permanente la ayuda económica y la distribución de equipos electrónicos a la oposición cubana. En todo caso, esa ayuda hoy está detenida por obstáculos legales interpuestos por el senador demócrata John Kerry, presidente del Comité de Relaciones Internacionales.

Carter y Raúl Castro

Jimmy Carter fue a visitar a Raúl Castro. Foto AP ¿Tiene Raúl algo más que brindar, además de la libertad de Gross? Tiene poco y es escasamente elegante: se trata, fundamentalmente, de un cambio en la estrategia represiva. En síntesis, maltrata con menor crueldad a sus compatriotas. Escalonadamente, ha puesto en la calle a los 75 demócratas presos en la llamada “primavera negra” del 2003, deportando a España a la mayor parte, y es posible que continúe liberando gradualmente al centenar de presos políticos que todavía quedan en las cárceles. Ya no condena a los disidentes a largas penas. Se limita a infiltrarlos para saber sus movimientos, los golpea, los intimida y los detiene por periodos breves. Cuando se

reúnen o salen a las calles, lanza contra ellos turbas dirigidas por la policía política en lo que allí llaman “actos de repudio”. Raúl ha comprobado que para mantener a la sociedad asustada y en un puño, evitando que el poder se le escape de las manos, bastan esas medidas coercitivas. No es necesario encerrar a los adversarios. Basta con aterrorizarlos. Fidel era exageradamente punitivo. Pero eso no es todo. También es posible que Raúl abra un poco más la mano económica en el VI Congreso del Partido Comunista que se celebrará en abril. Sabe que la inmensa mayoría de los cubanos desean poder comprar y vender sus viviendas y no hay razón para continuar con las

El lado oscuro del CNE L

a existencia de un hecho evidente, público y notorio despierta la mayor de las suspicacias en torno al actual manejo discrecional de los próximos comicios presidenciales por parte del Poder Electoral, representado por el Consejo Nacional ElecExequíades toral: las elecciones de concejales y de miemChirinos bros de Juntas Parroquiales. Pendientes de celebrarse en el año 2009, ambas elecciones continúan sin definición alguna porque sencillamente al gobierno nacional no le interesan los legisladores locales, dado su interés en desaparecerlos e imponer por la fuerza a los Consejos Comunales. En esa misma tónica actúa el CNE. Las magistradas oficialistas del CNE – Tibisay Lucena, Sandra Oblitas, Tania D`Amelio y Socorro Hernández -, le siguen el juego del chavismo al eludir el mandato de ley (Ley Orgánica del Poder Público Municipal), que obliga al ente electoral a convocar ambos procesos. A los ojos de las magistradas del CNE las elecciones de concejales y de miembros de Juntas Parroquiales son inexistentes, innombrables, carente de importancia y, entonces, por diversidad de razones inexplicables tomaron arbitrariamente la decisión de abstenerse de convocarlas, a pesar que la institución debe cumplir con esa obligación, consagrada en el artículo 42 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales. Y hasta la fecha, hasta que no cambie de opinión el gobier-

no nacional, no se realizarán las votaciones de concejales ni de Juntas Parroquiales y punto. Se dilató y dilató la decisión y, ahora, se llega al gran momento de las elecciones presidenciales que, evidentemente, revisten mayor importancia nacional y, de un solo golpe, colocan en el nivel del desinterés a los comicios municipales. En ese escenario, nada pasó. No se produjo ninguna sanción contra las magistradas del CNE porque el incumplimiento de sus obligaciones electorales no está dentro de las causales de destitución (artículo 32 de la Ley Orgánica del Poder Electoral) y ahora repiten la receta de interpretar las leyes según su conveniencia. Por ello, la nación atraviesa actualmente una nueva situación de incertidumbre: la fecha y, también, el modo de realización de los comicios del 2012 que abarcan la escogencia del presidente, de los gobernadores, de los alcaldes y de los legisladores regionales. Se habla de hacer elecciones separadas (primero las presidenciales) para pretender ayudar al candidato del oficialismo en su intento de reelegirse, bajo el supuesto que le quitaría la carga de los candidatos de los estados del país y se concentraría la atención sólo en la figura presidencial. Lo cierto y también evidente – como las elecciones de concejales y juntas parroquiales – radica en que en vez de convocar a una mega elección - menos costosa para el país en términos económicos-, se trata de torcer un proceso presidencial que antes de la modificación de la Ley Electoral

absurdas reglas que lo impiden. Tampoco ignora que el deseo de los cubanos de poder salir de Cuba o entrar libremente en ella trasciende la cuestión ideológica: comunistas, anticomunistas e indiferentes están de acuerdo en que el gobierno no tiene derecho a prohibir el libre movimiento de las personas. Eliminar ese permiso de salida y de entrada sería extraordinariamente bien recibido por toda la población y él sería aclamado sin necesidad de efectuar ningún cambio trascendental. Sotto voce, los cubanos suelen señalar que Raúl Castro no tiene moral para quejarse de que el presidente norteamericano no deja viajar a los norteamericanos a la vecina Isla, cuando él mantiene secuestrado a su propio pueblo. ¿Habrá un cambio sustancial en la política de Estados Unidos hacia Cuba tras la visita de Carter? No lo creo. La percepción general en Washington, a juzgar por los WikiLeaks, es que el régimen cubano está en una fase final de desmoralización y desgaste y no tiene sentido hacer nada que detenga o revierta esa tendencia. La corrupción es rampante, los hijos de muchos dirigentes se marchan discretamente del país, y el estado anímico que prevalece en los cuadros medios es de fin de régimen. Raúl no ignora nada de esto, pero no tiene modo de impedirlo mientras insista en mantener un régimen colectivista de partido único y obediencia total. Hasta la derrota siempre, General. [©FIRMAS PRESS]

se efectuaba, con plena certeza, en el mes de diciembre del último año de mandato. Ahora se habla de mediados del 2012, es decir, de una fecha ajustada a la estrategia diseñada en el Palacio de Miraflores y, por ende, se desconoce hoy día si habrá o no una megaelección o si se anticiparán las presidenciales. Un cambio total de las reglas del juego electoral tendentes a favorecer a aquel cuya pretensión es contarse él primero, solo y sin el peso de los restantes candidatos que, en el lado, del chavismo, asoman como un saco de gatos. Un viraje en los procesos electorales presidenciales que, incluso, podría serle totalmente contraproducente a ese candidato oficialista. Frente a esta situación las magistradas del CNE mantienen total mutismo porque juegan a respaldar la estrategia del oficialismo, a preservar el “gran secreto”, cuando el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Electoral obliga al CNE a “… garantizar la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficacia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional”. El lado oscuro del CNE, o de las magistradas oficialistas, es que fungen como juez y parte interesada del proceso de las presidenciales al guardarse la fecha y el modo de realización de las elecciones para intentar sorprender a un sector del país y convocar por sorpresa las votaciones más importantes para la nación.


08 [ Economía ] Economía norteamericana

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

La batalla del presupuesto En estos mismos días se está librando una batalla política muy importante en el seno del Congreso de los Estados Unidos, sin embargo, lo que nos importa ahora es el choque entre conceptos económicos y sus implicaciones para el futuro del país. Por supuesto, esta es una más de las pugnas entre los partidarios de dos imágenes divergentes de la nación y de reedición de otras que han venido librándose a lo largo de los más de dos siglos de historia.

L

as guerras de ayer Muchos comentaristas hablan de los “Padres Fundadores”, como si hubieran sido un grupo homogéneo de patriotas, que compartían el mismo ideal de país. Sin embarLuis Prieto go, desde el mismo comienzo de la nueva enOlivera tidad, se entabló una batalla entre dos grupos perfectamente definidos. Por un lado estaban los jeffersonianos, que promovían un estado federal puramente representativo, con estados de amplia autonomía fiscal y política; por el otro encontramos a los llamados federalistas, encabezados por John Adams y Alexander Hamilton, quienes concebían un estado federal fuerte, que asumiera gran parte de las funciones de gobierno. La designación de George Washington, que no era miembro de ninguna de las facciones, permitió prolongar la pelea, pero los federalistas resultaron ganadores y pudieron enviar a Thomas Jefferson como embajador en París. De esa manera se definió el papel preponderante del gobierno federal. Un grupo de estados alegaba que era materia de su soberanía mantener los estatutos que configuraban la esclavitud. Durante años se mantuvo la discusión y se fueron incorporando nuevos estados a favor y en contra de la esclavitud, hasta que, en 1860, la elección del primer republicano como presidente, Abraham Lincoln, se declaró la liberación de los esclavos: Ello produjo la guerra civil. En ocasión de la crisis desatada en 1929, se volvió a plantear un dilema entre quienes pensaban que era necesario que fuera el mercado el que fijara la tasa de salarios para absorber el desempleo y que la libertad de comercio era la cualidad suprema, y los que planteaban la necesidad de remediar la pobreza y encontrar soluciones que protegieran al pueblo norteamericano. El triunfo de Franklin Roosevelt implicó un cambio radical en el funcionamiento de la nación, reforzando, definitivamente, el papel fundamental del gobierno federal y dotándolo de instrumentos eficaces para derrotar la pobreza y buscar un grado mayor de justicia social. Desde esa época se han suscitado diversas modalidades de la misma lucha, incluyendo la fuerte guerra por los derechos civiles y la pobreza, encabezada por Kennedy y Johnson y luego el retroceso hacia reglas liberales bajo el liderazgo de Ronald Reagan. Ese pleito sigue, porque los adelantos logrados por Clinton y Obama son ampliamente cuestionados. Viejos temas, nuevas armas Las recientes leyes, de inspiración sectariamente republicana, en Arizona y Wisconsin, intentan desmantelar el andamiaje de la acción federal, al segregar las materias de inmigración y de la sindicalización, para dejarlas libradas al capricho de grupos ultraconservadores en cada estado. Este camino presagia un nuevo choque jurídico ante la Corte Suprema, en la cual los jueces conservadores, fueron escogidos todos, precisamente, por sus posiciones extremas en este sentido. Debemos recordar que George W. Bush fue designado presidente por el voto de 5 a 4 en ese tribunal y no por los votos de los ciudadanos de Estados Unidos. En materia de presupuesto, la línea de batalla se forma alrededor del concepto del estado. Los republicanos quieren un estado pequeño, neutral en materia económica, con muy limitadas potestades impositivas, que deje al libre juego de la oferta y la demanda el comportamiento de la sociedad. Esta teoría, que proviene de la escuela liberal austriaca de Hayek, Von Mises y Von Bawerk, fue construida en Estados Unidos

por Friedman y la llamada Escuela de Chicago. Su aplicación en América Latina, bajo el nombre de Neo-liberalismo y en Estados Unidos, con la calificación de Economía del lado de oferta, por el presidente Ronald Reagan en los 80, trajo consigo grandes catástrofes en ambos lugares. La profundidad y complejidad de la crisis económica que se inició a fines de 2007 y todavía se cierne sobre el país, es inseparable de la aplicación de la doctrina económica que elimina los controles sobre la actividad privada. Muchas de las responsabilidades provienen de la derogación de la ley Glass-Steagall, que controlaba la actividad bancaria, en 1998, por un congreso con mayoría republicana en ambas cámaras. Ahora se utiliza el argumento del déficit presupuestario para reducir el papel del estado y trabajar con un presupuesto neutro. El argumento es que la deuda actual es inmanejable y que es necesario que el gobierno federal reduzca la presión tributaria para que los ciudadanos puedan actuar libremente. También se recomienda, revocar la reciente ley de salud y el paquete de leyes que forman la reforma financiera, para regresar al terreno existente antes del 2008, seguramente con el objetivo de que los más vulnerables sigan siendo excluidos. Que los 50 millones de norteamericanos sin seguro de salud sigan así, que los que sufren de enfermedades crónicas sean excluidos y que los más ricos no paguen contribuciones al seguro social o al medicare. Los defensores del mercado olvidan que la colocación de bonos de la deuda depende de la voluntad de los compradores de ese papel y, hasta ahora, el estado ha podido y puede

colocar deuda en el mercado financiero sin que exista una presión excesiva sobre la tasa de interés, porque los acreedores no dudan acerca de la capacidad de pago del deudor. Para equilibrar el presupuesto y pagar la deuda pública, que se origina en más de 60% en compromisos contraídos por guerras innecesarias, como las de Irak y Afganistán, no plantean una reducción razonable del presupuesto de defensa, que consume cerca de 40% del gasto público, sino que prefieren reducir el gasto en educación, salud, servicios públicos, mantenimiento de infraestructura y otros gastos significativos para el bienestar de los que menos tienen. Se oponen con uñas y dientes a regresar los impuestos del sector más rico al nivel que tenía antes de la presidencia de Bush, a que se realice un verdadero programa de obras públicas para construir la infraestructura del siglo XXI y a buscar una educación que devuelva competitividad a los Estados Unidos, ante el crecimiento cualitativo de la educación en Asia y Europa. Defender la grandeza de Estados Unidos con armas y soldados, pero impedir que sobresalga en el campo del conocimiento y las invenciones, es una muestra de un patriotismo jingoísta, que llevará al país a su definitiva ruina. Por esta razón, debemos estar atentos a todas las maniobras y contramaniobras que utilizarán los republicanos para manejar el presupuesto, y la necesidad de mantener operando al ejecutivo como una herramienta para lograr que se modifiquen los objetivos trazados por el gobierno y ganar en las cámaras, lo que perdieron con los votos en noviembre de 2008.


[ Política ] 09

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

Política norteamericana

Las osas braman Un viejo proverbio ruso nos indica que “Cuando sacas a bailar a una osa, tienes que bailar hasta que la osa quiera”. Con ello indican que cuando se inicia un proceso en el cual manipulas fuerzas elementales de poder incalculable, es muy posible que termines devorado por él. Algo posiblemente similar está ocurriendo ahora en el Condado Miami-Dade.

L

a malacrianza de alguien que considera que haber ganado cientos de millones de dólaLuis Prieto res le da el derecho Olivera a organizar la vida de los demás, le puede resultar cara a quienes pensaron que la vieja historia del doctor Fausto y Mefistófeles podía organizarse y llevarse a cabo sin que el viejo demonio se volteara a exigir las almas que había comprado, se equivocaron. Una historia complicada Los comisionados y alcaldes del condado y de Miami decidieron construir un estadio de béisbol, dentro del marco de sus potestades, e invirtiendo fondos que estaban predestinados a esos fines, y que no podían dedicarse a otras obras o servicios, sin introducir cambios sustanciales en el ordenamiento jurídico, lo hicieron con fondos municipales y aporte de los dueños del club de béisbol conocido como los Marlins para arrendárselo con un contrato de largo plazo. El señor Norman Braman, que tenía una opinión diferente, hizo uso de su derecho y acudió a la justicia para lograr la rescisión del contrato. A pesar de sus esfuerzos, salió derrotado, porque los argumentos esgrimidos por las autoridades estaban dentro de lo previsto por las leyes. Es posible que otra persona hubiera quedado contentado con ese resultado y supuesto que había cumplido con su deber ciudadano al alertar acerca lo que consideraba una mala decisión. Pero el anciano millonario decidió no quedarse con eso y se dedicó a rumiar su derrota, esperando una oportunidad propicia para vengarse. Los fondos utilizados para el estadio provienen del impuesto

pagado por los hoteles en la ocupación de habitaciones por turistas y no afecta, para nada, el bolsillo de los residentes permanentes de los contribuyentes del condado, de manera que no puede decirse que se gastaron fondos que salieron de los impuestos pagados por ellos. La ley estipula que los fondos derivados de ese impuesto sólo pueden invertirse en parques, recreación, instalaciones deportivas o culturales. Esa fue la base conceptual de la derrota de Braman. Posteriormente, a raíz de la crisis financiera creada por las hipotecas de alto riesgo, que generaron miles de ejecuciones y un alto nivel de desempleo, los ingresos presupuestarios, calculados sobre la base de un desarrollo inmobiliario muy rápido, comenzaron a ser deficitarios, tanto porque los propietarios, amenazados con el desalojo no podían pagar los impuestos adeudados, como por el hecho de que decenas de miles de viviendas nuevas quedaron en el limbo, al no tener reales compradores. La ciudad de Miami logró negociar con los sindicatos de policías y bomberos una reducción de las contribuciones a los fondos de pensiones y decretó una reducción de sueldos y salarios, con lo cual no tuvo necesidad de recurrir a aumentos de impuestos. El Condado Miami Dade, por el contrario, enfrentado a igual situación, optó por mantener el statu quo de los servidores públicos, algunos de los cuales, allegados al círculo íntimo del alcalde y el administrador, habían recibido un sustancioso aumento salarial pocos meses antes. Para financiar los gastos, ante la caída pronunciada de los valores de las viviendas, el Alcalde propuso un presupuesto en el cual se utilizaba el margen superior de los impuestos prediales, implicando

El empresario Norman Braman. Foto AP un ligero aumento para algunos propietarios no protegidos por el mecanismo conocido como “Save our homes”, que limita el aumento anual de los impuestos. Los Comisionados aprobaron el nuevo presupuesto, de acuerdo con lo establecido en las leyes. El señor Braman, encolerizado, quiso capitalizar el descontento popular con el gobierno y el malestar generalizado que la crisis ha dejado, sobre todo entre los miembros de la tercera edad, cuyos ingresos son fijos, por lo que tienen poca o ninguna posibilidad de pagar mayores gravámenes. Utilizó su profundo bolsillo para financiar una campaña de desprestigio contra el alcalde y los comisionados y logró presidir un grupo que solicitó la revocatoria del mandato del alcalde y una de las comisionadas. El referendo ocurrió y ambos personajes fueron expulsados de sus puestos, con lo cual parecían llenados los extremos de la ira de Braman. Pero no fue así. Un nuevo Mefistófeles Los comisionados, que habían mantenido una severa pugna con el alcalde, quien necesitó convocar a un referendo que lo declarara alcalde fuerte y eliminar algunas de las prerrogativas de la Comisión, aunque no lo dijeron claramente, azuzaron las llamas contra Carlos Álvarez, el cuestionado alcalde y pensaron que eran el Doctor Fausto y Braman una nueva reencarnación del maligno, que les concedía el deseo de reinar para siempre. Como ocurre con los contratos de las compañías de seguros, ni

los comisionados, ni los votantes, habían leído las letras chiquitas del suscrito con Norman Braman. Ahora, cuando hay que elegir a un nuevo alcalde y comisionada del distrito 13, Braman dice que hay que someter a la consideración una serie de modificaciones del Acta Constitucional que cumplan con sus deseos de un gobierno a su imagen y semejanza. Braman amenaza a los comisionados para que modifiquen su solicitud de cambios, para adaptarse a sus deseos, si no quieren que él organice una nueva campaña revocatoria contra los comisionados y proponga una nueva constitución. Los comisionados estaban muy contentos al bailar con la osa de Braman y ahora se asustan cuando la osa brama. Saben que el horno no está para bollos y que el público está muy descontento, con lo cual una proposición para revocarles el mandato tendría una muy alta probabilidad de éxito. Nadie duda de que es necesario modificar el funcionamiento del gobierno condal, sobre todo porque de él dependen los dos más grandes empleadores de la región: el Aeropuerto Internacional de Miami y el Puerto de Miami, que generan, directa e indirectamente más de 300 mil puestos de trabajo y son los motores fundamentales de la economía local, Además, al manejar el complejo del Jackson Memorial Hospital el más grande y prestigioso del condado y uno de los más reconocidos hospitales docentes del país, tienen en sus manos la institución

de salud más importante para el bienestar colectivo. Es imperativa una participación mayor. No se puede seguir con elecciones a las que concurre 20% o menos de los electores. Mientras no exista una cultura cívica, que obligue a los que gozan de los servicios a participar de los esfuerzos, seguirán existiendo “salvadores”, que lleguen con una chequera llena, a servirse el postre con la cuchara grande. Sin duda hay que eliminar a decenas de asesores que devengan salarios descomunales, por servicios que no están claramente definidos, también hay que revisar la existencia de empleados cuyas remuneraciones son claramente exorbitantes. Policías y bomberos que perciben más de 200 mil dólares anuales, un administrador innecesario que devenga 325 mil dólares anuales de sueldo básico más una cantidad enorme de compensaciones adicionales. Deben regularse los ingresos impositivos y organizar el desarrollo futuro del condado, porque ahora se trata de un complejo de 32 ciudades y unas cuantas más que se quieren incorporar, con una población de 3 millones de habitantes, la mayoría de los cuales son hispanos. Todas estas cosas tienen que ser analizadas y estudiadas por gente que no funcione por odios o venganzas, ni por personas que crean que su fortuna les da un derecho inmanente a hacer de la ciudad lo que les dicta su real voluntad. Que brame la osa, pero que deje a la gente bailar por su cuenta.


10 [ Política ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

La Fuerza Armada en la democracia venezolana

U

El concepto se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil considerando que el espacio geográfico venezolano es una zona de paz donde se practica y promueve la confraternidad y la cooperación entre las naciones Foto AP.

n grupo de altos oficiales de la Fuerza Armada, coordinado por Guaicaipuro Lameda e integrado por Juan Herrera Betancourt, Rafael Huizi Clavier, Omar Enrique Lozada, Fernando Ochoa Antich, Enrique Prieto Silva, Antonio Rivero, Sergio Sáez, Raúl Salazar Rodríguez, Francisco Sayago, Teodoro Díaz Zabala; todos de acuerdo con la premisa: “volver a la esencia del cuartel para hacer soldados de la patria”, elaboraron el siguiente documento: “La sociedad venezolana en su vocación democrática aprobó una Constitución Nacional donde se establece el concepto para la Seguridad de la Nación. El concepto se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil considerando que el espacio geográfico venezolano es una zona de paz donde se practica y promueve la confraternidad y la cooperación entre las naciones, que procura la solución pacífica de los conflictos y donde no se podrán establecer bases o instalaciones que tengan propósitos militares por parte de potencias o alianza de potencias. Bajo este concepto, la Fuerza Armada Nacional se rige por los siguientes atributos, principios y deberes: 1.Es una institución de la República con rango constitucional que se sujeta a ella y a los principios fundamentales del ejercicio democrático. 2.Su organización y sostenimiento se reserva al Estado para garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la Nación. 3.Está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. 4.Está subordinada al Poder Civil. 5.Cumple sus funciones mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. 6.Está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional. 7.Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación, respetando el principio que la orden superior no excusa la responsabilidad al ejecutar actos que menoscaben los derechos garantizados por la constitución. 8.Los militares en actividad tienen derecho al sufragio. No les está permitido optar a cargo de elección popular, ni participar en propaganda, militancia o proselitismo político. 9.Le está prohibido practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas y obligada a respetar la dignidad humana y a cumplir los tratados, pactos y convenciones relativos a los derechos humanos suscritos y ratificados por la República. 10.En el uso de las armas o sustancias tóxicas está limitada por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad. 11.Se reserva la propiedad y tenencia de armas de guerra y está facultada para reglamentar y controlar lo relacionado con otras armas, municiones y explosivos. 12.Tiene un régimen de justicia y de seguridad social integral que le son propios. Quien no esté sujeto, bajo juramento, a los atributos, principios y deberes de la Fuerza Armada no puede optar o mantenerse en la situación de militar activo, tampoco podrá ejercer el mando sobre unidades de la fuerza armada o hacer uso de las armas destinadas a la defensa de la república. La violación a este juramento conducirá al retiro o expulsión de la Fuerza Armada, según corresponda y sin distingo de posición, grado o empleo. ¿Qué hacer para reconstruir a la Fuerza Armada bajo los términos de la Institucionalidad Democrática definidos en la Constitución vigente?

1.Reformar la Ley Orgánica y las leyes en el ámbito de Seguridad y Defensa adaptándolas a los atributos, principios y deberes establecidos en la Constitución vigente. 2.Adaptar los pensum de estudios militares para reorientar el pensamiento militar hacia una sociedad libre y democrática donde de la Fuerza Armada se subordina al Poder Civil, sin participación político partidista y está al servicio exclusivo de la nación y no al de algún partido, parcialidad política o personas. Incluir la cátedra de Derecho Constitucional. 3.Rescatar el Comando en Jefe de la Fuerza Armada Nacional como una atribución constitucional conferida a la autoridad civil que ejerce el Presidente de la República y bajo ningún concepto como un grado militar para el ejercicio del mando. Igualmente, rescatar las relaciones de mando y actuación de la Fuerza Armada con las autoridades civiles en los ámbitos regionales y locales. 4.Revisar las hipótesis de conflictos para reorientarlas a los enemigos reales y potenciales del interés nacional y no al de los adversarios de la parcialidad política que ejerza el gobierno. 5.Eliminar todo concepto de empleo militar que influya psicológicamente sobre el ejercicio libre de los derechos políticos. 6.Reducir al mínimo y por vía de excepción la participación de militares activos en la administración pública para que vuelvan a la actividad militar del cuartel. La Fuerza Armada y los militares activos participan y cooperan en el desarrollo nacional pero no sustituyen ni desplazan a la autoridad civil en el ejercicio de estas funciones. 7.Ofrecer becas de formación política para facilitar el pase a la situación de retiro de los profesionales militares que manifiesten su interés de incursionar en política o el apego a un sector político en particular. Quienes no lo manifiesten pero lo practiquen serán sometidos al proceso administrativo correspondiente para definir su destino. 8.Suprimir las asesorías extranjeras en la Fuerza Armada Nacional con la finalidad de reencontrarnos en una línea de acción propia. 9.Redimensionar la justicia militar para garantizar su apego a la norma constitucional y a resguardo del estado del derecho y fuero militar, sin fines políticos o personalistas. 10.Retomar en concepto clásico de la guerra regular sin perder de vista la guerra asimétrica. 11.Redimensionar la milicia para retomar la institución de la reserva como parte de los componentes de la Fuerza Armada. 12.Restablecer el mando vertical y la estructura piramidal de la Fuerza Armada. 13.Renacer de la Institucionalidad dentro de la Fuerza Armada para suprimir la declaración de apoyo al proceso político revolucionario conducido actualmente por la parcialidad política que representan los partidos que apoyan al régimen de gobierno. 14.Revisar convenios y tratados suscritos que inciden sobre la tecnología, equipamiento, doctrina de empleo y preparación de la Fuerza Armada para favorecer su optimización operacional. 15.Además de los principios militares establecidos en la constitución vigente, resaltar los principios de camaradería entre iguales jerárquicos, atención a los subalternos, respeto a la superioridad jerárquica, meritocracia, profesionalismo y moralidad como norte de la carrera militar.”


[ Opinión ] 11

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

Caldode

Voces tras las rejas

cultivo Eli Bravo www.elibravo.com/caldo.php

Bony Pertiñez @bonypertinez @traslasrejas

S

¿Por qué blogear?

i te gusta escribir y todavía no tienes un blog registra uno cuanto antes. Así podrás hacer lo que te gusta, y lo mejor, compartir la experiencia. Quizás eres de los que piensa en la escritura como un oficio que talento y musas

elevan al cielo de la literatura, pero no hay que ser tan ortodoxos. Escribir es un modo de comunicarnos que mejora con la práctica y para ello basta con sentarse frente al teclado a disparar ideas. Si tienes sentido común, sensibilidad y capacidad autocrítica (aunque cierta asesoría o capacitación jamás sobra) será cuestión de tiempo para que te conviertas en mejor escritor. ¿Y qué ganas con eso? Seguramente no será un Nobel, pero si la habilidad de transmitir tus ideas, y por qué no, una buena lectoría en la red. En el saturado ambiente digital los textos bien escritos se destacan sobre el resto y un blogero de calidad es capaz de influir en el debate con un impacto similar al de un columnista consagrado. Dicho sea de paso, el columnista consagrado es un blogero respaldado por un medio impreso, que de paso, aprovecha la ventana digital (con todas las ventajas que conlleva). Usados inteligentemente, los blogs pueden ser una valiosa herramienta de educación. Varias escuelas en Minnesota, Estados Unidos, usan blogs para que los chicos aprendan a escribir y leer. Además, les enseñan sobre las responsabilidades y consecuencias derivadas de los contenidos en la red. El resultado es que chicos de 8 años interactúan con gente al otro lado del planeta mientras depuran sus habilidades comunicativas y tecnológicas. “Los muchachos se ven a si mismos como escritores” dice la maestra Lisa Christen, de la primaria Marion Savage “Verdaderos escritores”. Tras las alarmas sobre el final de la escritura en la era de la imagen, la verdad es que las nuevas tecnologías nos han obligado a leer y escribir cada día más. Cierto, no es lectura de clásicos, pero es lectura al fin. Entre correos electrónicos, mensajes de texto y tweets, pasamos buena parte del día golpeando el teclado. ¿Qué tal aprovechar la oportunidad para saltar en la conversación global? Si tu objetivo es ser el próximo Vargas Llosa, quizás te convenga seguir encerrado y madurar tu obra maestra. Pero si lo que deseas es escribir y compartir, abre un blog y practica con regularidad. Kotepa Delgado tenía razón: escribe, que algo queda.

Actualidad 1020 3:00 a 6:00 PM

Oswaldo Álvarez Paz

E

l Abogado demócrata cristiano, Oswaldo Álvarez Paz, ex Gobernador del Estado Zulia, dirigente político de primera línea y comprometido absolutamente en la defensa de los valores democráticos de Venezuela, fue invitado al programa de Globovision “Alo Ciudadano”, en marzo de 2010, para hablar de temas internacionales que interesan al mundo sobre Venezuela; (I) terrorismo, (II) narcotráfico y (III) derechos humanos. Oswaldo Álvarez Paz opinó en ese programa que en otras partes del mundo a Venezuela se le observa en estos temas y puso como ejemplo las investigaciones judiciales en España, que reflejan actuaciones narcoterroristas en Venezuela. Entonces Oswaldo Álvarez Paz insistió en que no indagar sobre esto es casi una complicidad y que el gobierno debe actuar. Seguidamente Hugo Chávez en TV nacional pidió que fuera hecho preso y así ocurrió a los pocos días, cuando miembros de la Comisión de Medios de la Asamblea Nacional de Venezuela, introdujeron una absurda denuncia penal, que fue acogida por la Fiscalía y Tribunales de la República, en clara implementación de esas instrucciones presidenciales. Como consecuencia de esas declaraciones, la Fiscalía venezolana le inició un procedimiento penal “por los delitos de conspiración, instigación pública a delinquir y difusión de información falsa”. El 22 de marzo Oswaldo Álvarez Paz fue detenido y al día siguiente en audiencia preliminar la justicia ordinaria ratificó la medida privativa de libertad. Sin embargo, luego de 52 días de detención, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, informaba que le había sido retirado el delito de presunta “conspiración” entre las imputaciones que le realizaban, quedando vigentes las correspondientes a los delitos de “instigación pública a delinquir y difusión de información falsa”, que posibilitaron se le concediera la libertad condicional, debiendo presentarse cada 15 días ante el tribunal, que además lo inhibió de hacer declaraciones públicas sobre su caso. Posteriormente, el Tribunal 25 de Control del Área Metropolitana de Caracas, admitió la solicitud de la Fiscalía y ordenó apertura de juicio a Álvarez Paz por la supuesta comisión de los delitos de Instigación Pública (Art. 285 del Código Penal) y Difusión de Información Falsa (Art. 296-A del Código Penal). Al mismo tiempo suspendió las medidas cautelares que lo obligaban a presentarse al tribunal cada 15 días y le prohibían hacer declaraciones públicas sobre su caso. Se mantiene, sin embargo, la prohibición de salir del país sin autorización previa del tribunal. El 21 de Marzo de 2011, se inició el juicio ante el Juzgado 21 de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Área Metropolitana de Caracas, a cargo del Juez Alberto Rossi Palencia, unipersonalmente sin escabinos. La Fiscalía acusadora es la 21 Nacional con Competencia Plena, a cargo de Ginera Jakima Rodríguez Urbina Mientras la audiencia del caso del Dr. Álvarez Paz fue suspendida para continuarla el 25 de abril, se puede afirmar que, desde el punto de vista del derecho, no hay forma de dar soporte a las acusaciones en su contra. Una vez mas, la Fiscalía sigue sin tener elementos sólidos para acusar al ex gobernador del Zulia, pues definitivamente no hay evidencia que las citadas declaraciones alteraran o pusieran en peligro la tranquilidad pública en Venezuela. Debemos recordar así mismo, que existen dos decisiones contundentes del TSJ en las cuales se dictaminó que, para que tal especie de incitaciones públicas o informaciones falsas sean delictuosas, tienen que generar caos social o moral y precisamente de este criterio se benefició Hugo Chávez, por lo que sería justo aplicárselo ahora, al Dr. Oswaldo Álvarez Paz. Oswaldo Álvarez es definitivamente un perseguidos político del régimen chavista, enjuiciado por el delito de opinar, simplemente por ejercer su derecho constitucional a la libertad de expresión. Los invito a acompañarlo solidariamente en todas las audiencias de juicio que le esperan, para documentar tanta arbitrariedad que rodea su caso. Termino citando a Montesquieu: “No existe tiranía peor, que la ejercida a la sombra de las leyes y con apariencia de justicia”.


12 [ Evento ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

VII Entrega de “Tributo a sus logros”

Mujeres dignas de seguir su ejemplo

Sandra Ramón Vilarasau Fotos: Biaggio Correale

Mujeres que le dan un significado especial a la palabra “mujer”, que luchan a diario para brindar a sus hijos una vida plena aún en las circunstancias más difíciles, madres agradecidas de esos seres especiales que batallan con terribles enfermedades a pesar de su corta edad, a quienes dedican su tiempo con el amor que sólo una madre es capaz de dar, mujeres que a pesar de los tiempos que estamos viviendo, dejan de lado la oportunidad de producir más para dedicar su tiempo a la labor comunitaria por el bien de pequeños, jóvenes, adultos y miembros de la tercera edad, en casas, cárceles y hasta en la calle; profesionales que dejan su labor diaria para ayudar a víctimas de desgracias en otros países, profesionales incansables que renuncian a su éxito por devolver la alegría a sus hijos discapacitados y a otros tantos que padecen del mismo mal. Estudiantes dignas de admiración, mujeres que han sufrido los maltratos más inhumanos o han sido víctimas de violencia doméstica y que hoy, además de superarla, luchan para que otras no la vivan, mujeres que han desafiado su tiempo de vida y condiciones físicas, de acuerdo los pronósticos médicos, y hoy siguen luchando, son algunas de las protagonistas que fueron honradas por su valor único y gran vocación de servicio. Una vez más el Comité de “Tributo a sus Logros”, integrado por Adriana Cereseto, Claudia Jaichenco, Sylvia Bello y Sandra Ramón, unió sus esfuerzos para llevar adelante un emotivo acto de conmemoración a la mujer, el pasado 30 de marzo en horas de la tarde, en ocasión de celebrarse el Día Internacional de la Mujer. El evento, realizado en las instalaciones de la American Intercontinental University, de la ciudad de Weston, contó con la asistencia de más de ciento cincuenta personas entre personalidades del acontecer político local, reconocidas figuras del ambiente televisivo, organizaciones voluntarias, empresarios, relacionados, medios de comunicación y amigos de la comunidad. Después de agradecer la presencia de los miembros del presídium, por parte de Sandra Ramón, y de los asistentes que hicieron un aparte en sus agendas para compartir este inolvidable momento, Sylvia Bello, Gerente

Los miembros del Presidium Orestes Porras, Alba Gallo, Mercedes Becerra, Fabio Andrade, Syndia Nazario, Lesly Simon, Corina Casalinds, María Cristina Chea, los Comisionados Mercedes Henriksson y Angel Gómez y John De Souza General del periódico El Venezolano, tomó la palabra para dar a conocer a las personas que asistieron por primera vez, cual es la razón de ser de “Tributo a sus logros”, como un evento que ya tiene siete años de fundado, con la finalidad de reconocer la labor de estas mujeres anónimas que con sus acciones nos dan a diario una lección de vida. Este año por primera vez “Tributo a sus logros” fue dedicado a una persona muy especial: Marianita González, una niña venezolana, que con tan corta edad está en el corazón de todos nosotros. Bella, inteligente, estudiosa, deportista, Mariana tuvo que afrontar el terrible flagelo del cáncer, sin embargo, como dicen sus padres: “siempre supo tener un espacio para sonreír, para bailar, para compartir, para servir”. Y aunque hoy no está con nosotros, su valentía y perseverancia, junto a su sonrisa irremplazable, continúa tocando muchos corazones. Su madre Ivelisse González, quien fuera reconocida el año pasado, dirigió unas palabras a la audiencia con la sensibilidad que sólo una madre puede hacer. “En el transcurso de nuestras vidas, suceden eventos a los que muchas veces no encontramos una explicación. Algunos resultan inclusive tan fuertes, que cambian por completo el rumbo de nuestras vidas. Mariana es para nosotros uno de esos eventos. Y decimos ‘es’, en presente, porque aún continua tocando corazones, con su legado de amor, paz y alegría”. Hoy en día se recaudan fondos a nombre

Sandra Ramón Vilara- Sylvia Bello destacó la sau presentó a los miem- esencia de Tributo a sus bros del presídium Logros

del Proyecto “Child’s Hope Foundation”, creado para ayudar a los niños que no cuentan con los recursos necesarios para afrontar esta terrible enfermedad, así como su grupo de amigos más cercano creó el “Team Mariana González” para recaudar fondos para la American Cancer Society, a través del Relay for Life. “Es así como la vida de este angelito, nacido en el seno de nuestra familia, ha actuado despertando muchas conciencias de jóvenes y adultos. Somos bendecidos de llevar a Mariana en nuestro corazón, de haberla tenido en nuestras vidas. Damos gracias a Dios por habernos permitido el privilegio de haber tenido con nosotros a este ser tan especial y damos gracias por seguir sintiendo su presencia con tanto amor, bienestar y paz”, finalizó Ivelisse, no sin antes dar gracias por dedicar a su hija este evento. El pequeño gran Silvio Plata que con tan solo cuatro añitos ya superó la difícil prueba de cáncer en los ojos aún cuando perdió la visión, hijo de la también reconocida en 2009 Ileana Plata, arrancó lágrimas y aplausos de la audiencia cuando, una vez que entregara las flores a Ivelisse, recitara el salmo 23, y felicitara a todas las mujeres en su día. Ya para dar inicio al evento, los Comisionados de la Ciudad de Weston, Mercedes Henriksson y Ángel Gómez, quienes año tras año han apoyado esta iniciativa, manifestaron su satisfacción por haber escogido a Weston como la ciudad que en

Claudia Jaichenco y Adriana Cereseto saludaron a los presentes

estos siete años ha sido sede de tan emotivo evento, que “nos lleva a la reflexión de nuestras vidas”. En esta oportunidad, fueron 11 las mujeres reconocidas, cada una con una historia de perseverancia que las hace dignas de tan merecido reconocimiento. Ellas fueron Paula Lockhart, Mayra Lorenzo, Ana Fernanda Falabella, Ana Celeste Torres, Blancaliz Martínez, Paola Correa, Raisa Méndez, Lillian Barrios, Ingrid Banegas, Kathryn Warnken y Astrid Mariotti. Todas mujeres de gran valía. Testimonios que representan un ejemplo a seguir por nuestra comunidad. Una muestra de la perseverancia. El pequeño Silvio habló. “Desde mi oscuridad física felicito a estas madres valerosas que están haciendo un bello mundo para nosotros”, dijo entre otras palabras que arrancaron las lágrimas de los presentes. El Comité Organizador del Acto de Conmemoración de la Mujer agradece por este medio la colaboración de todas las instituciones que contribuyeron al éxito del evento, a Yvonne Salas de la Portada Magazine quien dirigió el protocolo, a la American International University, a Karla López y Abraham Gutiérrez, y a todos aquellos medios de comunicación que se hicieron eco de la labor que realizan este grupo de valiosas mujeres en beneficio de la comunidad.

Después del emotivo saludo, Ivelisse González recibió las flores de Silvio Plata


Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

[ Publicidad ] 13


14

[ Opinión ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

A vuela pluma jalexisortiz@hotmail.com Narco Makled sin destino

No le arriendo la ganancia al presidente colombiano Juan Manuel Santos, en el caso del narcotraficante venezolano Walid Makled. De acuerdo a la juridicidad estricta, el narco debe ser extraditado a Venezuela, país de donde es nacional, que solicitó primero su extradición e hizo la calificación más grave del delito: homicidio. El otro solicitante, Estados Unidos, se retardó en su petición y sólo calificó el delito de tráfico de estupefacientes. Tal cosa permite sospechar que EEUU, cuyo FBI ya conoce todas las revelaciones que describen a la Venezuela chavista como un narco estado, prefiere en el fondo que el hombre no sea juzgado en su territorio, para no verse obligado a emprender represalias contra el régimen de Chávez. Ya Obama tiene demasiados problemas endógenos y foráneos como para buscarse otros. La situación de Santos es complicadísima, si ordena la extradición a EEUU se aparta de la tradición jurídica internacional, si opta por Venezuela, entrega a Makled a una policía venezolana, que con asesoría cubana, trataría de que Makled se desmintiera, que dijera que sus socios en el negocio de la droga no eran el general Rangel Silva y otros militares de Chávez, sino algún dirigente de la oposición democrática o un funcionarios del “imperialismo”. No dudamos que, de no lograr su propósito, los torturadores de Venezuela y Cuba, pueden llegar hasta “suicidar” a Walid Makled.

Ollanta y el autogol peruano

Mi amigo el líder cívico boliviano en el exilio, Branko Marinkovic, se inquieta porque cuando habla con algunos dirigentes peruanos, estos le dicen que si Ollanta Humala gana las elecciones, no podrá desbaratar la institucionalidad y el crecimiento económico del Perú.

La verdad es que a los latinoamericanos nos cuesta aprender. Los venezolanos desestimamos la terrible experiencia cubana y elegimos a Chávez, para que destruyera la Democracia desde la democracia. Después los ecuatorianos, bolivianos y nicaragüenses cayeron en la misma trampa. Lo trágico es que los hermanos peruanos, a pesar de los ejemplos anteriores, están a punto de hacerse un autogol con Humala. Gracias a la acción inteligente de los presidentes Alejandro Toledo y Alan García y, desde luego, de los otros factores dirigentes de su sociedad, los incas crecen y se modernizan en Democracia. Una elección del populista reaccionario Ollanta Humala, sería un salto al abismo que cortaría lo que Mario Vargas Llosa llama la buena racha del Perú.

Candidato de la oposición

La oposición democrática venezolana no está anémica de candidatos. Un nutrido elenco de figuras presidenciables, ratifican el vigor de la Democracia del país, a pesar de más de una década de empeño de Hugo Chávez en arrasar con la institucionalidad y la convivencia ciudadana. Líderes de las diversas generaciones, pueden ser electos por el pueblo en elecciones primarias, para enfrentar con enormes posibilidades de victoria a la desteñida opción chavista. Entre otros: María Corina Machado, Cecilia García Arocha, Eduardo Fernández, Henrique Capriles Radonski, Teodoro Petkoff, Pablo Pérez, Oswaldo Álvarez Paz, Julio Borges, Henry Ramos Allup, Henrique Salas Feo y su padre Salas Romer, Antonio Ledezma, Leopoldo López, César Pérez Vivas, Manuel Rosales, Diego Arria, Rafael Alfonzo, Florencio Barrios, Carlos Ortega y claro está, un criollo paradigma de la sindéresis: Ramón Guillermo Aveledo.


Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

¿Una violación definitiva?

[ Opinión ] 15

Marcos Villasmil

N

o conozco –ni sé si alguien se ha ocupado de llevar la cuenta- el número exacto de violaciones por parte de Hugo Chávez y sus focas a su propia constitución, la de 1999, la que superó a la más duradera y beneficiosa constitución de nuestra historia, la de 1961. (Que cumplió en enero pasado, 50 años. No que le importara a nadie, en especial a quienes debieran haber sido sus mayores defensores, los políticos opositores.) Un paso para atrás, dos para adelante La dinámica política criolla se da entre el gobierno y una especie de auto-oposición –ya se sabe, a falta de un claro liderazgo partidista opositor, Chávez se ha convertido, con sus acciones, en su principal opositor. Él es su sol y su propia sombra, su principal apologista y su mayor enemigo. Por algo, en la jerga general, se habla exclusivamente de chavistas y de antichavistas y, como bien se sabe, los votos opositores están claramente más marcados por el rechazo a Chávez que por crecientes amores hacia nuestros inefables líderes partidistas. Por ello sobresalen aún más los inmensos logros de las recientes luchas sindicales en Bolívar, o las estudiantiles en todo el país. Porque ambos se obtuvieron al margen – quizá mejor así- de la presencia partidista, preocupada en estos tiempos, como se sabe, por el único tema que los motiva y los moviliza: las elecciones. Pero Chávez, que nunca se queda quieto, mientras todos nos congratulamos por las victorias de la sociedad opositora, se burla otra vez de Venezuela mediante una de las mayores violaciones hechas a la constitución: la reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB) –la cuarta en los últimos cinco años-, por la cual Hugo Chávez Frías, de un solo plumazo, consagra la existencia de su ejército particular. Ahora sí se entiende lo que quiso decir en su oportunidad la foca militar mayor- quizá debería decirse más gorda- el actual ministro de la defensa (uno entre tantos generales en jefe consagrados por Chávez que no han participado ni siquiera en una guerra con triquitraques): el chavismo estaría dispuesto a no reconocer una victoria opositora y, si es necesario, para ello tendrán su propio ejército particular, sus perros de presa armados hasta los dientes, la Milicia Nacional Bolivariana. Como declarara Rocío San Miguel: Chávez está apuntando una milicia con connotaciones especiales porque se convierte en un cuerpo armado paralelo, con funcionamiento no autorizado por la Constitución

Como Hitler con la Wehrmacht, Chávez no pasa oportunidad de rebajar e insultar a la institución militar. y formada por individuos que no ejercen profesión militar que, además, pueden estar inscritos en el PSUV y, lo más grave, están facultados por el jefe de Estado para empuñar las armas de guerra de la nación. Como si lo anterior no fuera suficiente, el Ejecutivo le dio también luz verde a la resolución 017621, publicada en Gaceta Oficial del 26 de marzo, donde se aprobó el nuevo Plan Integral de Educación Militar de la Fuerza Armada Nacional, el cual impone la Educación para la Defensa Integral como eje integrador del Sistema Educativo Nacional. Con ello, la Milicia Nacional Bolivariana tiene desde ahora toda la autorización para entrar a las aulas de clase desde primer grado hasta la universidad. Imitando al Maestro Como Hitler con la Wehrmacht, Chávez no pasa oportunidad de rebajar e insultar a la institución militar de donde él provino. Podría decirse que hay una constante en la historia personal de Hugo Chávez desde el momento en que ingresó para ser un joven cadete, en la Academia Militar de

Venezuela: su constante desprecio por una organización en tanto que democrática, no deliberante, receptora de las armas de la sociedad para protegerla de cualquier ataque exterior, pero también para defender un modo de convivencia predominantemente civil que se basa en los mayores y mejores valores de la venezolanidad: convivencia, tolerancia, pluralismo. Por eso hay que tomar con seriedad el alerta de Oswaldo Álvarez Paz: ¿es acaso improbable que Chávez, y sus focas en el CNE, busquen colocar el Plan República 2012 en manos de la milicia chavista? Y más importante: ¿qué piensan hacer, amén de ir a los acostumbrados programas de opinión, los líderes opositores al respecto de esta violación ¿definitiva? de la constitución? Seguimos esperando Al momento de escribir estas líneas, los reclamos hacia la oposición por su silencio ante este escándalo son muchos. Supongo que alguien declarará al respecto. Pero el asunto es que, una vez más, Chávez comete acciones que a todas luces deberían movili-

zar a la sociedad, por su ruindad e ilegalidad, y los políticos partidistas –en teoría al menos, líderes de la sociedad- sólo reaccionan, si lo hacen, con desgano, como molestos porque los estamos distrayendo de cosas más importantes. Se les olvida que la acción gubernamental tiene un solo Norte: crear las condiciones para una victoria –como sea es lo de menos- de Hugo Chávez en 2012. Se les olvida que si algo caracteriza a este gobierno es que aprende de sus errores electorales, y se adapta para la próxima elección. Se les olvida que, no por casualidad, la mayor votación alcanzada por Chávez fue en la última presidencial, en 2006. Se les olvida que no hay mayor garantía de error que creer que los acontecimientos del pasado van a repetirse exactamente igual que la última vez. Se les olvida, finalmente, que la gente sospecha, aparentemente con razón, que los políticos partidistas son más o menos sinceros sólo cuando hablan de sus aspiraciones.


16 [ Eventos ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

En el legendario London Palladium

VENEZUELA VIVA seleccionada por la Cruz Roja británica para celebrar su Gala Anual Este impresionante espectáculo multimedia –que se ha presentado con resonante éxito en Alemania, Holanda, Suiza, Luxemburgo, Reino Unido, Estados Unidos y México- ha sido seleccionado por unanimidad por el Comité Directivo de esta institución humanitaria de acción global, como único evento de su gala anual, que se celebrará el 10 de octubre próximo en Londres. Antes, en junio venidero, esta exitosa compañía estrenará en Caracas su nuevo musical: Orinoco

Londres, marzo, 2011.- Los sonidos y colores del país resonarán en el prestigioso teatro London Palladium el 10 de octubre venidero, durante la Gala Anual de la Cruz Roja británica, cuando se abra el telón para VENEZUELA VIVA, superproducción multimedia que conjuga música, danza, poesía y video bajo una explosiva mezcla de ritmos. Este evento filantrópico -convertido en uno de los más concurridos de la sociedad británica y europea, en general- está destinado a recoger fondos para ayudar a las víctimas de las catástrofes olvidadas en el mundo y a las víctimas de guerra. En está oportunidad, sus organizadores ofrecerán a 2.300 espectadores la posibilidad de aproximarse a una particular lectura de la historia del país. “VENEZUELA VIVA es un enorme esfuerzo de producción que reúne en escena a más de 40 artistas y relata distintos episodios de nuestra historia: desde la llegada de los españoles, pasando por las batallas de independencia, hasta la vibrante vida citadina de la Caracas contemporánea. Durante hora y media, los invitados a esta gala serán envueltos por una combinación seductoramente versátil de música, canto, baile, video, narración, vestuario e iluminación,

llena de energía y colorido tropical bajo un mensaje de convergencia y pluralidad cultural”, comenta Carolina Lizarraga, creadora y directora artística del espectáculo. Entretanto, Roque García, su productor general, quien junto a Lizarraga quien junto a Lizarraga estuvo recientemente en Londres, coordinando detalles de esta presentaciónexpresa el orgullo que representa haber sido seleccionados por la Cruz Roja británica para su evento anual más importante: “Para ellos fue determinante el mensaje de unión y diversidad que contiene nuestro espectáculo, un viaje que narra el nacimiento del mestizaje en nuestro país”. Antes de esta presentación especial –inédita para cualquier agrupación o artista de origen venezolano- la Compañía Venezuela Viva se apresta a estrenar en Caracas en el mes de junio venidero el musical ORINOCO, espectáculo versión libre de la novela “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos, indiscutible obra maestra de la literatura venezolana que describe la lucha de la civilización contra la barbarie en el marco de la abrumadora belleza del llano venezolano, expresado en forma novedosa e impactante a través de la música, el baile y el canto,

conjuntamente con un excepcional trabajo de fotografía y video, bajo un montaje de altísimo nivel que será disfrutado por público de todas las edades. Mayor información a través de la página Web: www.venezuelaviva.com * El London Palladium es el teatro más grande de West End (el Broadway londinense) con casi 2.300 puestos y más de 100 años de historia. Es considerado probablemente el teatro más famoso de toda Inglaterra por el nivel de las estrellas y espectáculos que se han presentado allí. Por el London Palladium han desfilado figuras de la talla de Harry Houdini, Louis Armstrong, Josephine Baker, Frank Sinatra, Bing Crosby, Ella Fitzgerald, Nat King Cole, Judy Garland, Dean Martin and Jerry Lewis, Bob Hope, Sammy Davis Jr, Liza Minnelli, Julie Andrews, Bruce Forsyth, Diana Ross y Marvin Gaye, entre otros. Por muchos años el London Palladium también ha sido sede del famoso Royal Variety Performance, evento anual considerado ya un clásico del mundo del espectáculo, y que desde su primera versión en 1912 ha presentado a afamados artistas del mundo: Liberace, Tom Jones, Julio Iglesias, Rudolf Nureyev, Aretha Franklin,

Elton John, Tina Turner, Plácido Domingo y Rihanna, entre otros. Al evento acuden regularmente miembros de la familia real británica y es transmitido en vivo por la BBC a millones de televidentes. Andrew Lloyd Webber, el compositor de Jesucristo Superestrella, Evita, Cats y El Fantasma de la Opera, es dueño del London Palladium, y su compañía The Really Useful Group posee otros 6 de los más famosos teatros de West End. Varios de los musicales más famosos del mundo han realizado largas temporadas en este teatro: Joseph and the Amazing Technicolor Dreamcoat, The King and I, Fiddler on the Roof, Chitty Chitty Bang Bang, The Sound of Music, y más recientemente Sister Act producido por Whoopi Goldberg, y Wizard of Oz producido por Andrew Lloyd Webber. Contacto de prensa Yubirí Arraiz Pinto 0412-3318175 Email: Musical.Ars@gmail.com


[ Espectáculos ] 17

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

La ola que barrió el Deauville

“El Sonero del Mundo” vibró en Miami Beach Textos: José Hernández Fotos: Marlon L. Ron

O

scar Emilio León Somoza, mejor conocido como Oscar D’León, “el Sonero del Mundo”; el “Faraón de la salsa” o “El Diablo de la salsa”. Levantó el piso del Gran Salón del Hotel Deuville en Miami Beach, el mismo donde se presentaron los Beatles, cuando mil quinientas personas bailaron durante más de tres horas, desde la noche del viernes hasta la madrugada del sábado, 1ero y 2do de abril. El hijo de Carmen Dionisia Somoza y Justo León, arrancó con su versión de la “Mata Siguaraya”, la legendaria canción de Benny Moré, “En mi Cuba sembré una mata” y el salón se estremeció. Eran las 11:30 pm y hasta pasadas las 2:30 am nadie dejó de bailar. Cantante de Antímano, en donde interpretaba las grandes orquestas, como el Trio Matamoros, La Sonora Matancera y la Billo’s Caracas Boys; siempre admiró a Benny Moré y a Celia Cruz. Con más 50 álbumes y un sinnúmero de éxitos tiene la habilidad de energizar a sus audiencias. En la intensa noche, Oscar, Interpretó las mejores canciones de la Dimensión Latina, donde se agruparon los mejores interpretes de la llamada salsa gorda en Venezuela, el percusionista Elio Pacheco, el trombonista César “Albondiga” Monge, el pianista Enrique “Culebra” Iriarte y Wladimir Lozano. “Llorarás”, “El frutero” y “Parampampam”, formaron parte de la velada. Después siguieron los éxitos de su orquesta “La Salsa Mayor”, como “El baile del suavecito”. Siguieron los sones de “La Crítica”, donde alternó con el compositor y cantante Mauricio Silva. Y todo lo fue alternando con clásicos de la músi-

ca cubana adaptados a sus ritmos, como “Monta mi caballo”, “El Manicero”, “Longina”, hasta una soberbia interpretación del “Son de la Loma” del maestro Miguel Matamoros. Un atrevimiento que encantó a los cubanos presentes. No faltaron interpretaciones como La murga de Panamá y el valse la Flor de la Canela. Oscar D’León es uno de los artistas más respetados del continente. Su capacidad de improvisar y la textura de su voz lo hicieron “el sonero del mundo”. Es un ídolo, como cantante, músico y como un hombre popular que sobre todas las circunstancias ha sabido ganarse fama y fortuna. Oscar D’Leon es uno de los artistas venezolanos más conocidos fuera de su país. Grabó con la orquesta Billo’s Caracas Boys el tema “Ariel”, como un doble homenaje al maestro Billo Frómeta y a Benny Moré de quién ha dicho en varias oportunidades que es su principal punto de inspiración, junto con la orquesta “La Sonora Matancera”, reconociendo así mismo haber sido influenciado por la música de Eddie Palmieri. La ciudad de Nueva York lo homenajeó nombrando el Día de Oscar D’León en 1998. En el año 2000 participó en la banda sonora de la producción de Disney, “Las Locuras del Emperador” con el tema “Mundo perfecto”. La gran pregunta de la noche después del inmenso despliegue de talento y fuerza, fue ¿Dónde, le habían dado los “infartos” a este señor? La intensidad del espectáculo era más acorde a un joven veinteañero, que a un consolidado interprete de 67 años. Oscar D´Leon fue un tsunami que bañó de alegría a las 1.500 personas que tuvieron la dicha de verlo en su concierto del Deauville.

Oscar D’León, “el Sonero del Mundo”.

“El Diablo de la salsa”. Levantó el piso del Gran Salón del Hotel Deuville en Miami Beach,

La intensidad del espectáculo era más acorde a un joven veinteañero, que a un consolidado interprete de 67 años.


18

[ Salud ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

Columna de la

S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

L

a buena alimentación, el ejercicio y el sueño son necesarios para llevar una vida saludable, la cual repercute en nuestra actividad durante el día, en el cómo nos sentimos, cómo está nuestra productividad, nuestras relaciones y nuestra calidad de vida. Hemos escrito sobre la influencia de la buena alimentación y el ejercicio en nuestra salud, hoy a propósito de un artículo aparecido en el periódico La Nación de Argentina, de la periodista Nora Bar, queremos transcribir unos comentarios donde relaciona la influencia que puede ejercer la falta de un buen sueño sobre nuestro organismo. “La contradicción que se presenta entre nuestras sociedades “abiertas” las 24 horas y nuestros genes, que sintonizan con los mismos ritmos de sueño y vigilia que hace miles de años, no conduce a nada bueno. Es más: dormir menos de lo necesario o a horas inadecuadas, además de ponernos irritables, restarnos capacidad de concentración y aumentar nuestra propensión a los accidentes, podría promover varias de las condiciones que integran el síndrome metabólico, un trastorno vinculado con la ateroesclerosis y que afecta a entre el 10 y el 25% de la población mundial. Tal es la principal conclusión a la que acaba de llegar un equipo de investigadores que analizaron importantes estudios sobre la falta crónica de sueño”. “Hemos creado un mundo atemporal, donde el sueño se retacea cada vez más o se interrumpe constantemente -afirma el doctor Daniel Cardinali, investigador de las facultades de Medicina de la UBA y de la Universidad Católica Argentina, y primer autor del trabajo que acaba de publicarse

El sueño y sus consecuencias en nuestra salud en Neuroendocrinology”. Según Cardinali y sus colegas de la Universidad Complutense de Madrid, este mundo en el que vivimos no corresponde a las necesidades de nuestro organismo y eso tiene un impacto insoslayable en nuestro delicado y complejo engranaje fisiológico. “En varios trabajos se ve con claridad cómo los genes del reloj biológico que regula la periodicidad circadiana cambian su secuencia normal en individuos que comen una dieta hipergrasa -explica Cardinali-. No solamente la carencia de sueño aumenta el riesgo de la obesidad, sino que además los excesos en la dieta están perturbando los mecanismos de sincronización de nuestras funciones biológicas. Se crearía algo así como un círculo vicioso.” La obesidad es precisamente uno de los componentes del síndrome metabólico, un cuadro caracterizado además por una medida de cintura que exceda los 102 cm en los hombres y los 88 cm en las mujeres, altos niveles de triglicéridos (superiores a 150 mg/dl), bajo colesterol “bueno” (menos de 40 mg/dl de HDL), hipertensión (más de 130/85 mmHg) y altos niveles de glucemia (más de 110 mg/dl de glucosa en sangre). Para los investigadores, la alteración sostenida de los relojes circadianos puede desquiciar nuestro metabolismo. Esto comenzó con la iluminación artificial y se acentuó con la difusión de los medios de comunicación y la globalización. Aunque actualmente existe consenso acerca de que la actual epidemia de síndrome metabólico se debe a un exceso de comida, tanto Cardinali como las investigadoras españolas Pilar Cano, Vanesa Jiménez-Ortega y Ana Esquifino

sugieren que la alteración de los ritmos circadianos debidos a las dietas hipergrasas y los cambios en el estilo de vida, como la actividad durante la noche, cambian el equilibrio del sistema nervioso autónomo que generan hipertensión, deficiencias en la absorción muscular de glucosa, hiperinsulinemia, aumento de la grasa intraabdominal e hígado graso. “Un creciente número de estudios epidemiológicos muestran una asociación entre la falta de sueño y la diabetes tipo II”, escriben. Y más adelante agregan: “Un estudio encontró que sujetos que dormían menos de seis horas tenían el doble de riesgo de desarrollar diabetes, incluso después de descartar factores como la edad, la circunferencia de cintura, el tabaquismo y la educación”. Según el cronobiólogo Diego Golombek, investigador del Conicet y la Universidad de Quilmes, “En trabajadores con turnos rotativos, cuyos ritmos biológicos diarios se encuentran claramente perturbados, se ha demostrado una mayor incidencia de trastornos metabólicos (incluyendo un aumento en el colesterol «malo» y una disminución del «bueno»). En definitiva, las agujas del reloj biológico apuntan a todo el cuerpo, y cuando están fuera de hora en forma crónica, nos enfermamos.” Para comprobar que estamos durmiendo lo que necesitamos, Cardinali recomienda no fijarse en la noche, sino en el día: “Si hay somnolencia durante la vigilia, hay que preocuparse”, dice. Entre sus consejos figuran, además, no comer demasiado de noche, no dejar el teléfono celular prendido al lado de la cama y, cuando se pueda, dormir la siesta. Fuente: Periódico La Nación-Argentina-


[ Ciudad ] 19

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

Y

Leonardo Romero leoromerog@hotmail.com

Travis Barker Drummer Magazine Marzo 2011

a transcurrido el primer trimestre del año y el ritmo de actividades sociales se ha incrementado. Atrás quedaron las celebraciones de lo que fue una vez más el evento del año: “La Copa Sony Ericcson de Tennis”. Cita obligada de los famosos y no tan famosos. La próxim cita será el año que viene en el mismo lugar y con la misma gente para disfrutar de los placeres que nos ofrece la Dolce Vita. Y hablando de famosos. Esta semana visitó la ciudad de Miami TRAVIS LANDON BARKER, músico estadounidense actual miembro (baterista) de blink-182. Nacido el 14 de noviembre de 1975 en Fontana, California, Travis ha sido baterista de agrupaciones como: The Transplants y Expensive Taste. También integró grupos como: Feeble, The Suicide Machines, The Aquabats, Box Car Racer y +44, ha colaborado puntualmente en otros como: Black Eyed Peas y OutSide. Travis, empezó a tocar la batería a la edad de 4 años y estudió música con un profesor de Jazz. Ha tenido influencias de la música punk, metal, jazz y hip-hop. Lejos de la música; es padre de 2 niños y ha destacado en el mundo de los negocios ya que en 1.999 fundó FAMOUS STARS AND STRAPS (FAMOUSSAS), una compañía de ropa skate y street. El motivo de su visita a la Florida responde a una campaña publicitaria de la cadena de tiendas: TILLY’S (Ubicada en el Dolphin Mall), la cual tiene la representación exclusiva de la línea de Travis. Allí el famoso músico firmó autógrafos y compartió con sus admiradores y seguidores, además de promocionar su más reciente trabajo discográfico, junto a varios famosos interpretes titulado: CAN A DRUMMER GET SOME, lo cual ha venido realizando durante escaso un mes y proseguirá hasta recorrer las seis tiendas de esta famosa cadena estadounidense. Travis también es dueño fundador de LaSalle Records, sello discográfico que pertenece a Atlantic Records. Con LaSalle grabó sus dos últimos discos, también está involucrado en el negocio de la comida, ya que acaba de abrir un restaurante de comida Mexicana en California. Travis además es uno de los pocos bateristas que pertenece a la casa de platillos para batería Zildjian. Se ha dejado ver en televisión en algunos episodios de CSI: Crime Scene Investigation. También protagonizó su propio reality show en MTV , Meet the Barkers, en el que compartió créditos con su esposa SHANNA MOAKLER y actualmente espera un hijo. Cabe resaltar que el 19 de septiembre del 2008 pasada la media noche, Travis Barker, sufrió un grave accidente de avión en Carolina del Sur. Tras despegar en Columbia con destino a Van Nuys, el Learjet 60 se estrelló en una autopista y se incendió. Según la National Transportation Safety Board, la nave sobrevoló la pista de aterrizaje de manera poco usual y posteriormente se observaron algunas chispas. De los seis tripulantes, sólo Barker y el disc jockey ADAM GOLDSTEIN (ya fallecido por una supuesta sobredosis en su apartamento el viernes 28 de Agosto del 2009) sobrevivieron, quienes escaparon del incendio arrancándose la ropa en llamas. Entre las víctimas se encontraba el asistente personal del baterista, CHRIS BAKER. Los informes médicos hablaban de que tenía serias quemaduras de segundo y tercer grado desde la cintura hacia abajo, y que su situación era crítica. El 29 de septiembre, Travis abandonó el hospital de Augusta, Georgia. A mediados de noviembre de 2008, en el programa de MTV, Total Finale Live, Travis declaró que se encontraba en buenas condiciones, y que ya estaba tocando la batería y grabando en el estudio. Travis ha presentado en varias ocasiones premios de ceremonias musicales para Sol Música, en los Much Music Awards de 2002, presentando premios en el MTV Video Music Awards de 2008 y definitivamente es un ejemplo de constancia y profesionalismo cuando de segundas oportunidades en la vida se trata.De este modo llegamos al fin de nuestra edición. Será entonces hasta otra oportunidad. Gracias por las invitaciones que nos llegan. Hacemos lo posible.

Travis Barker

Desayuno de VACC

Todo sobre la Propiedad Intelectual Fotos y Texto: Sandra Ramón Vilarasau

Como parte de las actividades programadas por la Cámara de Comercio Venezolana Americana (VACC por sus siglas en inglés), el pasado 06 de abril, el profesional venezolano Horacio Gutiérrez realizó una interesante disertación sobre los sistemas de registro de Propiedad Intelectual -Intellectual Property IP-, en las instalaciones de la Escuela de Negocios H. Wayne Huizenga de la Nova Southeastern University, ubicada en la ciudad de Davie. El autor, quien es Vicepresidente Corporativo de Microsoft y encargado de los sistemas de propiedad y licencias de esa importante firma a nivel mundial, brindó a los presentes un detallado análisis sobre el concepto de IP como uno de los factores más importantes para el crecimiento de las economías. “Se crean productos y marcas, con bondades individuales de acuerdo a las necesidades de la economía. De ahí la importancia de protegerlas para diferenciarlas de otras existentes en el mercado”. El ingeniero Gutiérrez enfatizó la importancia

del registro como un gran incentivo para promover y generar el crecimiento de los negocios, sin importar su tamaño, así como la creación de nuevas empresas y mercados emergentes para competir. De hecho, un dato interesante es que en 1972 el 5% de las patentes era de empresas pequeñas. 20 años después los registros rondan en el orden de 29%. “Los países que tienen sólidos incentivos de propiedad intelectual generalmente experimentan mayores tasas de crecimiento económico”. Después de terminar la exposición sobre este interesante tema y la sesión de preguntas y respuestas, Luis Ramírez, Vicepresidente de VACC y Presidente del Capítulo Broward agradeció a la Universidad, a los medios de comunicación y al público en general por compartir este tiempo y apoyar las iniciativas de la Cámara, ahora establecida en el Condado de Broward. Seguidamente, su Presidente Lesly Simon agradeció a todos los presentes el apoyo brindado a la organización y ofreció un bello libro sobre Venezuela al expositor Horacio Gutiérrez y al Coordinador de Relaciones Externas de la Universidad, Joe Pineda.

Un bello recuerdo de Venezuela entregaron Lesly Simon y Luís Ramírez al expositor.


20 [ Deportes ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

¿Cuánto vale el calor?

Los domingos ardientes de Miami A Broderick Zerpa

En el último partido de la serie entre Marlins y Mets en una caliente Miami, con niveles de humedad que más que húmedo parece mojado. Foto AP

nosotros los latinos jamás nos preocupará el calor en un día de verano y mucho menos la humedad, pero en el último partido de la serie entre Marlins y Mets en una caliente Miami, con niveles de humedad que más que húmedo parece mojado, se nos ocurrió pensar, ¿es igual para un lanzador abrir cualquier día de la semana de noche a los domingos a la una de la tarde? En el despliegue enorme de estadísticas absurdas que existen en el béisbol, siempre nos ha llamado la atención que se lleven separaciones como average o efectividad de día o de noche, pero todo tiene su sentido y podría tener que ver con la capacidad del lanzador de aguantar ante condiciones climáticas que exigen mayor resistencia física, como el reconocido calor mayamero. “Yo no pienso que sea diferente y no tengo una estrategia para eso” nos comentó Edwin Rodírguez, manager de los Marlins, “creo que lo más importante es escuchar al receptor, que siempre te va a decir cómo están trabajado los lanzamientos” completó el manager boricua. Cuando hablamos del domingo, no sólo hablamos de cansancio,

sino de sudoración, que puede hacer que la bola cambie su movimiento natural, a veces para bien y otras para mal, “algo hay de eso, pero a este nivel las cosas no cambian mucho y la capacidad de los vareadores para adaptarse es enorme” comentó el miembro del Salón de la Fama Tany Pérez. “A los latinos no” sentenció secamente Felo Ramírez, nuestro compañero de trabajo y miembro del Salón de los Inmortales “a los americanos, les causa problemas y he visto a muchos salir a pesar de estar haciendo buenos trabajos, claro, a menos que te llames Roy Halladay” terminó a modo de chanza el extraordinario narrador. Cookie Rojas por su parte piensa que no debe haber diferencias “debe ser igual, quizá deba habar alguna consideración con el receptor, pero es un día de trabajo igual que otro” indicó el ex jugador de los Rojos, Phillies, Cardenales y Reales. En fin los profesionales dicen que no, muchos números indican que los abridores están por debajo en la cantidad de innings lanzados, al compararlos con los innings da apertura de los partidos nocturnos de día de semana, los cuales aumentan promedio en un inning y un tercio.

Pese a ser el más longevo en Grandes Ligas

Prensa elogia energía de Omar Vizquel

Sala de Redacción

O

mar Vizquel no parece estar a las puertas de sus 44 años, no solo por sus hazañas dentro del diamante, si no también por la actitud mostrada dentro del clubhouse de los Medias Blancas de Chicago. La prensa de la ciudad de los vientos reseñó la actitud del caraqueño, que el domingo llegó a la cifra redonda de 2.800 imparables en las mayores, 2.801 para ser exactos, y concretamente la energía que ha mostrado. “Siempre he sido así desde que era un niño. Todo el tiempo me ha gustado mantenerme activo, saltando, corriendo. Así he sido desde los ocho años. No puedo verme sentado en un solo sitio por más de diez minutos, soy bastante hiperquinético”, le dijo el venezolano a los medios de la capital de Illinois. El mánager Ozzie Guillén también tuvo palabras de elogio para su compatriota. “Nunca usaría a Omar solo por hacerlo, sería irrespetuoso”. Aplazada audiencia de Miguel Cabrera Una audiencia para restituir la licencia de conducir de Miguel Cabrera fue aplazada hoy , luego que la misma había sido suspendida el mes pasado tras su detención por conducir en estado de ebriedad. El cambio se hizo para permitir que uno de los agentes de policía que detuvieron al jugador de los Tigres de Detroit pueda testificar. No se fijó una nueva fecha. Cabrera no acudió a la audiencia de hoy con las autoridades del departamento de tránsito del estado de la Florida. El primera base fue detenido el 16 de febrero en Ft. Pierce y fue sindicado por conducir ebrio y resistirse a cumplir con las órdenes de un policía. Cualquiera que es detenido por conducir bajo la influencia del alcohol pierde su licencia en forma automática, pero puede solicitar una audiencia para lograr que se la restituyan. Aún cuando recupere la licencia, el otro caso procederá igual.

Vizquel rebasó los 2800 inatrapables el pasado fin de semana. Foto AP


[ Deportes ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

21

En Venezuela aún piden su renuncia

La incoherente identidad del técnico César Farías Fernando Conde

E

l colega Carlos Román Chalbaud, conductor del reconocido espacio radial ‘Al despertar’, que se transmite de lunes a viernes por Kys FM 101.5 en Caracas, Venezuela, me hizo una interesante pregunta relacionada con el bateo y el pitcheo en Grandes Ligas: ¿Cuál prevalecerá en la temporada 2011? El año pasado, después de muchísimo tiempo, el pitcheo se llevó casi todo el protagonismo. Incluso, por primera vez en la historia se lanzaron dos juegos perfectos (Dallas Braden y Roy Halladay) en una misma temporada regular, que bien pudieron ser tres de no producirse la errática decisión del umpire Jim Joyce en la inicial, quien impidió que el venezolano Armando Ga-

Bobby Abreu con un buen comienzo ofensivo de temporada larraga (Tigres de Detroit) completara también esa hazaña. Por lo que hemos visto en este inicio de campaña, tal como le respondí a mi amigo Carlos en su programa radial, pienso que en este 2011 será un ratico para el pitcheo y otro para el bateo. Me refiero al equilibrio entre uno y otro. Ya hemos visto joyas monticulares como las del mexicano Jaime García (Cardenales de San Luis) y el venezolano Félix Hernández (Marineros de Seattle) y contundentes actuaciones ofensivas. Como un claro ejemplo de arrollador bateo, hay que mencionar lo que hicieron el pasado domingo los venezolanos Bobby Abreu, Maicer Iztúris y Alberto Callaspo, quienes en forma global batearon 11 hits en 18 turnos, incluyendo tres jonrones (uno cada uno), en partido que finalizó 12-9 en 13 entradas a favor de Reales de Kansas City sobre Angelinos de Los Ángeles. De los tres hay que subrayar la notable labor de Abreu, quien se embasó las 7 veces que se paró en el home, tras ligar de 5-5 y recibir dos boletos. En su tercera temporada con los Angelinos, Bobby busca hilvanar su décima cuarta campaña consecutiva con 150 o más turnos legales al bate, notable si tomamos en cuenta que recibe muchísimas transferencias por cuatro bolas malas. /// Positivismo: Luis Salazar tiene planificado unirse a los Hillcats de Lynchburg el próximo

viernes 15 de abril, equipo clase A de la organización de los Bravos de Atlanta en la Liga de Carolina, con el cual se desempeñará como mánager. Hecho noticioso y reconfortante, después del peligroso percance que sufrió durante un juego de exhibición el pasado 9 de marzo, con el lamentable saldo de la pérdida de su ojo izquierdo. “Gracias a Dios hoy puedo decir que estoy vivo”, señaló Luis en conversación que sostuve con él en días pasados. “El apoyo de mi familia, mis amigos y de la organización de Atlanta me han dado fortaleza para superar este trance”, añadió Salazar, quien desde sus días como pelotero activo ha sido un derroche de valentía y coraje. Justo en el inicio del partido de pretemporada de ese día entre los Bravos y Cardenales de San Luis, Salazar se encontraba parado en la baranda de la parte superior del dugout, cuando una línea de foul conectada por Brian McCann impactó en el lado izquierdo de su rostro. El juego fue detenido durante 20 minutos, mientras el hoy técnico fue sacado inconsciente del estadio en una ambulancia y trasladado vía aérea a un hospital de Orlando, Florida. Desde ese mismo momento su esposa Graciela y sus hijos se hicieron presentes para brindarle el aliento que él necesitaba, pero después -al transcurrir los días- fue Luis quien mostraba esa fortaleza que lo caracteriza. “Ahora soy yo quien le dice a mi familia que me encuentro bien, que no se preocupen por mí. Esto es algo que le pudo haber pasado a cualquier persona, en cualquier lugar”. /// Contundentes: Los Rangers de Texas, para mí, no tienen como perder el título de la División Oeste de la Liga Americana. ¿Prematuro para tal afirmación? Es probable, pero yo corro el riesgo. El artillero Nelson Cruz es uno de los motivos más sólidos para confiar en este pronóstico. El lunes pasado se convirtió en el tercer pelotero en la historia de Grandes Ligas en conectar jonrón en los primeros cuatro juegos de una temporada, uniéndose a Willie Mays (1971) y Mark McGwire (1998). La explosiva actuación ofensiva de Cruz al parecer inspiró al campocorto venezolano Elvis Andrus, quien en ese mismo juego descargó su primer jonrón en 705 turnos legales al plato sin lograr superar la cerca. “Tenemos una sólida ofensiva”, dijo el mánager Ron Washington. “Elvis logró uno y Cruz de nuevo otro. En este lineup cualquiera puede hacerlo”. /// El bate de Plinio: El receptor venezolano de los Rojos de Cincinnati Ramón Hernández bateó 4 hits en el día inaugural de la temporada, incluyendo jonrón de tres carreras en el cierre del noveno inning, para darle a su club una victoria 7-6 sobre los Cerveceros de Milwaukee. Hernández es el quinto jugador de los Rojos desde 1900 en sumar 4 imparables en un día de apertura. Los otros son Bubbles Hargrave (1924), Babe Herman (1936), Jim Greengrass (1954) y Paul O’Neill (1989).

L

a selección de fútbol de Venezuela mostró algunos signos de recuperación en sus encuentros amistosos contra Jamaica en Montego Bay y México en San Diego, California, después de sufrir una goleada de 4-1 ante Argentina, pero aún no convence, se observa la carencia del juego colectivo, del conocimiento en la cancha que deben tener entre ellos sus propios jugadores. Ante Jamaica, una oncena sin mucho cartel, se consiguió una victoria de 2-0, para luego empatar a un gol con México, un conjunto con mayor proyección que el primero, el cual sin embargo siempre parece complicarse al jugar ante “la vinotinto”. En otros países con mayor cultura futbolística estos resultados no serían tan esperanzadores, pero en Venezuela hay conformismo, el cual comienza por el propio director técnico César Farías. Cuando el ex seleccionador de Venezuela Richard Páez afirmó que la actual imagen del cuadro vinotinto “es muy turbia” y consideró que no tiene equilibrio por estar “muy lanzado hacia el ataque sin ningún orden”, también criticó el desempeño de su técnico al exponer que bajo la dirección de Farías el equipo había perdido el rumbo y “carecía de identidad”. Posteriormente, en una rueda de prensa, Farías respondió a Páez diciendo que él no sabía lo que era “un equipo con identidad”, pero después de su triunfo ante Jamaica y el empate frente a México, el director técnico con desbordado optimismo indicó que “Vene-

zuela sigue demostrando esa identidad aguerrida”, según declaraciones publicadas en mediogol.net. Entonces, ¿qué incoherencia es esa? ¿Sabe o no lo que es un equipo con identidad? ¿La identidad a la cual hace referencia Páez no es la misma que expone Farías? ¿Será que la identidad de Páez no es aguerrida y la de Farías sí? Acaso ¿eso de la identidad tiene que ver con el número de la cédula de cada uno de ellos? Lo cierto del caso es que a menos de tres meses del inicio de la Copa América, prevista a desarrollarse en Argentina del 1 al 24 de julio, Farías sigue probando jugadores sin definir el once titular. Habrá que recordarle al técnico venezolano que para cualquier equipo es importante la compenetración de sus futbolistas y el juego de conjunto. Esos fueron los secretos de España en la pasada Copa Mundial, por encima de las individualidades. Después de las presentaciones de Venezuela en el Sports Complex de Montego Bay y en el Qualcomm Stadium de San Diego, Farías estuvo en la ciudad de Dallas, Texas. A pesar de que logramos contactarlo y cuadrar una entrevista con él para consultarle el cronograma de actividades que seguirá “la vinotinto” en los meses que restan para la Copa América, el director técnico después se mostró esquivo. Otra incoherencia. Ojalá en el terreno de juego César Farías sea más preciso, para que Venezuela al fin tenga realmente esa “identidad” que caracteriza a otras selecciones sudamericanas. De lo contrario en el país seguirán pidiendo que renuncie.

César Farías tiene que establecer el once titular de la selección venezolana. Foto AP.


22

[ Entretenimiento ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011 Por: NORMA

aromagia@bellsouth.net

www.storecity.com/norma

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

Las primas Arias En mi casa todos hablan de ellas. Que pronto van a venir. Algunos quieren que vengan ya; otros quieren que vengan a fin de año; y otros -los más obtusos- quieren que vengan el año que viene… Lo que pasa es que las primas -por ser arias- son competencia…y muchas veces, desleal. No nos olvidemos que las “arias” de raza, son catiras de ojos azules, altotas y la mayoría con unas tetotas, que no dejan mas pa’ nadie que les quede cerca… Por supuesto que a nadie le gusta que lo comparen con esas bichas; sobre todo cuando una es regordeta y chiquitica. Al anunciar que vienen las “primas arias”, la familia se conmociona. Todo el mundo se pregunta que cómo son… que a qué vienen…que por qué vienen y si tienen que venir, que pa’ cuándo es la cosa… Ajá. Ya es un hecho que vienen… -¡Que por lo menos me digan como son!- dice la tía más vieja de la familia… -¡No!...lo importante es que avisen cuando es la cosa, para uno prepararse- dice el tío regordete- Si vienen las primas arias, antes de Diciembre, no vamos a estar preparados… Y es que las “primas arias” van a poner a toda la familia en jaque… Unos quieren rebajar de peso antes de que lleguen…otros quieren mejorar su aspecto a ver si se las ganan…Otros quieren hacer amistades por el vecindario, de manera que cuando ellas lleguen…sean los más populares. En realidad, todos y cada uno quieren las “primas arias”, pero ninguno se pone de acuerdo en cuándo quieren que ellas lleguen. Mientras tanto, la expectativa crece…todos quieren ser los primeros en recibirlas en el aeropuerto. Cada uno tiene una opinión distinta de quién es el mejor miembro de la familia, para representarla… De paso, cada día hay más “primos lejanos” que quieren participar en el agasajo. Hay algunos que ni siquiera figuraban en ningún evento familiar… y que ahora, de buenas a primeras, pensando en que a lo mejor tienen un chancecito con las dichosas “primas arias”; no se pierden un bautizo, una piñata y hasta los “miaos” de un carajito recién nacido al que nadie le hubiera parado bolas, si no fuera porque quieren aparecer en la foto. El caso es que mientras todos saben que a las “primas arias” hay que traerlas de donde estén, nadie se organiza…Todos quieren ser los primeros…todos quieren participar, pero ninguno se pone de acuerdo…y el tiempo pasa…y pasa y pasa…Y nadie sabe pa’ cuando es la cosa… Mientras tanto… el guapetón de barrio se ríe y espera… y por supuesto se prepara: Cuando lleguen las “primas arias”… ¿Habrá luz en el aeropuerto? ¿Tendrán cupo en el avión? Y sobre todo: ¿el Compadre Nemesio Enrique, mejor conocido por sus iniciales, C.N.E. no saboteará la vaina? No se pierdan el ultimo capitulo, en la ultima semana de… ¿Noviembre?...o ¿en Octubre? O a mediados de ¿Diciembre? ¿O en Semana Santa del 2012?... Noooo… no importa… ¿Por qué mejor no esperamos a las “primas arias” para el mismo da de las elecciones presidenciales? Total, en estos casos el guapetón siempre se hace el alemán… Cariños y hasta la próxima… QIU: Quiero agradecer a la gente de QIU por su excelente atención a todas y todos los clientes que van por mi recomendación en esta pagina. Son muchos los correos que me llegan, dándome las gracias! Inf: (305) 863 22 41

El hecho de sentirte reconocido o escuchado te dará muchas satisfacciones. Dispondrás de un dinero con el cual no estabas contando. Mantener en alto el ánimo te incentivará para compartir tu alegría con tu familia y los amigos más íntimos.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Puede que no creas que puedas ser víctima de algún tipo de maleficio, pero no descartes la posibilidad de protegerte. Acude a quien te pueda ayudar. Tendrás mucho éxito en el plano económico y profesional. Tus intereses económicos se ven favorecidos.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Las apariencias engañan. Aprender a mirar hacia adentro. Tu salud sólo podría afectarse si tiendes a los excesos. Procura rodearte de verdaderos amigos y ganar su benevolencia con la tuya propia hacia ellos. No te escuches sólo a tí mismo.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Llamar por teléfono aliviará tu ansiedad y reunirte con amigos cercanos alejará las penas. No te arriesgues en negocios o empresas que no están bien definidos. No pretendas ser juez de la conducta ajena. Aléjate de las personas que viven en una queja permanente. LEO: del 23 de julio al 23 de agosto

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto

Tus ilusiones pueden hacerte huir de la realidad y llevarte a planos eté-

reos. Pon los pies sobre la tierra. Debes tratar de ser una persona razonable y vivir en el mundo real, no en el de la fantasía. La suerte te sonríe, pero no hagas ostentación de ella.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Eres una persona seria y tímida, pero muy sensible y hasta no estar segura de que estás ante alguien confiable no demuestras tu afecto. Siempre te quedas con la primera impresión de la gente que conoces. Igualmente, debes saber escuchar a quien sabe.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre

Si estudias, trata de demostrar lo que vales, y en el trabajo exhibe tu com-

petencia sin caer en actitudes pedantes. No le des cuartel a la envidia y a la maledicencia. Encontrarás el momento adecuado para manifestar la decisión tan importante que has tomado.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Esta etapa es propicia para tomar decisiones de cierto riesgo, los astros están a tu favor. Debes manifestar tus sentimientos al ser que amas. Toma iniciativas, no te cohíbas. Eleva tu autoestima. Elige a tus amigos, no permitas que sean ellos los que te elijan a tí.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre En lo profesional harás un buen papel haciendo gala de tu capacidad y generosidad. No demores más la decisión que tienes pendiente en el campo laboral, pero evita acceder a una posición para llenar una vacante temporal.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Ante una situación difícil inesperada que se va a presentar próximamente debes mantener tu ánimo en alto. Trata siempre con gente de principios y procura disfrutar de todo lo bueno. Es positivo para tí cultivar tanto el buen gusto como la inteligencia.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero No puedes arreglarlo todo. Ante la alternativa de mejorar las condiciones de los demás o la tuya propia, ocúpate de arreglar la tuya en primer lugar. Procura un mayor acercamiento a tu pareja, trata de dar afecto y cariño, eso mismo recibirás.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo No aspires a ser el sol, el astro rey también se oculta para que otros astros brillen en la oscuridad de la noche. Tu espíritu de competencia no debe llevarte a exageraciones. Acostumbrarse a las malas condiciones es difícil, pero posible.


Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

[ Publicidad ]

23


[ Opinión ]

Miami, Florida abril 07 al 14 de 2011

Oswaldo Muñoz

QUÉ HEMOS hecho los habitantes de la Florida, para merecernos tanto castigo y en especial los del condado Miami Dade, para haber tenido el alcalde que tuvimos hasta hace poco, por haber tenido a Natacha Seijas como comisionada, tener a los comisionados que tenemos (con rarísima excepciones) y para colmo tener a Rick Scott como gobernador, quien pretende con sus medidas y acciones convertirnos en un estado de mendigos. A este ricachón republicano le sale su referéndum. En plena crisis ha despedido más de 8 mil empleados, ha hecho recortes a hospitales, escuelas y programas de medio ambiente, entre otros y peor aún, como le decimos arriba, nos lleva rumbo al empobrecimiento. Referéndum ya!......El KOUBEK CENTER, debemos y tenemos que salvarlo, a como dé lugar. Este importante recinto académico ha sido la cuna cultural para miles de inmigrantes de distintas nacionalidades que han llegado al sur de la Florida, y en particular su director por más de 30 años, nuestro buen amigo el profesor Pablo Chao, ha sido un permanente colaborador para que muchas comunidades hispanas realicemos allí actividades académicas, entre ellas, la nuestra. Vaya nuestra voz de protesta por tan drástica decisión y defendamos enérgicamente la posibilidad que siga siendo un crisol para la cultura de nuestra ciudad, donde por cierto no abundan, este tipo de centros, sino por el contrario escasean.....CASTO OCANDO, destacado periodista y buen amigo, logro una entrevista con Walid Makled desde la cárcel donde está recluido en Colombia. Univisión, que suponemos compró los derechos, la editó y la presentó la se-

editor@tmo.blacberry.net

mana pasada con un boom promocional, casi al estilo de Hollywood. Obviamente hay que reconocer el esfuerzo y la perseverancia de Casto, que durante cuatro meses estuvo en la búsqueda de la entrevista. Sabemos lo zorro y hábil que es el entrevistado y quizás eso no permitió que se le sacara mayor provecho, limitándose a decir lo que en su mayoría era sabido por todos, y cuando lo arrinconaba Ocando rápidamente se salía por la izquierda, como dicen los cubanos. En lo particular, me hubiese gustado preguntarle, cómo hace para lucir prendas de vestir finas para estar en la cárcel, además cómo hace para mantener tan buen estado físico, y hasta bien peinado. Al parecer no la está pasando tan mal. Creemos que será extraditado a Venezuela,( tal y como lo dijimos aquí en El Venezolano como primicia, en su oportunidad), y que además el Departamento de Estado de los EE.UU., va a querer que así sea, pues por lo dicho y por lo que se olfatea, ya todas las pruebas que dice tener deben estar en manos de los organismos correspondientes de este país, tales como por ejemplo DEA, y FBI. Además que el presidente Santos por ser un hombre pragmático, le interesa más que le terminen de pagarle la millonada de dólares que en deudas aún le tiene el régimen venezolano a sus empresarios, que “complacer” al Departameno de Estado, que como decimos ya debe tener, si es que existen, las pruebas que Makled afirma que posee.....RAMÓN JOSÉ MEDINA, de paso por Miami, nos concedió una entrevista exclusiva donde se habla, entre otras cosas, de las primarias opositoras....EL PRESIDENTE Obama oficializó su candidatu-

24

Twitter: @munozoswaldo

Oswaldo Muñoz, Miguel Henrique Otero, Vicente Fox (expresidente de Mexico) y Gonzalo Marroquí. ra para un segundo mandato, del cual, por cierto estamos seguro obtendrá. A quienes le critican por haberlo hecho con tanta antelación, le recordamos que los republicanos, incluidos el “famoso” tea party, están en campaña desde el mismo día que salieron derrotados, y en todo caso el presidente lo que está haciendo es salirle al paso para contrarrestarlos, sin embargo, la franca y ascendiente mejora en la economía, la disminución del desempleo, el acertado manejo de la política exterior y el fiel compromiso de seguir mejorando la educación y la salud, entre otras, serán los factores que inclinarán la balanza para un segundo período presidencial con toda seguridad... PAUL SFEIR, logró una hazaña que lo coloca en el libro Guiness, hecho que nos alegra y nos complace, sobre todo porque estuvo 40 horas continuas hablando de los presos políticos venezolanos. Noble causa amigo Paul. Desde aquí nuestras felicitaciones a ti y a todo tu equipo, muy especialmente a tu

inseparable, consecuente y bella esposa........ GERARDO REYES, uno de los mejores periodistas de investigación de habla hispana en los Estados Unidos, se une a partir de este lunes, abril 11, a la cadena Univisión. Una muy buena adquisición, pues, como decimos se trata de un periodista, acucioso, objetivo, frío a la hora del análisis, y por sobre todas las cosas un extraordinario profesional y mejor ser humano. Al amigo, al colega, desde aquí, muchos deseos para que siga acumulando éxitos, para bien de él, de la cadena y por su puesto de los televidentes....EN SU VISITA a San Diego, no puede dejar de visitar el restaurant DONOVAN’S, considerado entre los 10 mejores restaurantes de carne de los Estados Unidos, y que además de su carne, que es de primerísima calidad, tiene una de las más grandes y mejores bodegas de vino que hayamos conocido. Sencillamente excepcional. Así como el área La Jolla del Sur de California, al decir de muchos uno de

los sitios más bellos de todos los EE.UU. su afamada universidad, su mundialmente conocido campo de golf Torrey Pines y por su puesto su restaurant The Lodge, con vista al campo de gol. Su Museo de Arte contemporáneo, en fin, es una verdadera joya. Vale la pena visitarla...... EL XX FESTIVAL Independencia de Venezuela, será el evento más importante que se realizará este año en Miami, de eso no tenemos duda. Contará con un cartel de primera y para todos los gustos, por ahora ya confirmada la súper banda de Venezuela, GUACO, el príncipe del merengue, OMAR ENRIQUE y pare de contar, con estrellas internacionales que muy pronto les diremos de quiénes se tratan. Claro está, el talento local no podrá faltar y artistas como CAIBO, el dúo ENIO y JOSE IGNACIO , además de parque infantil totalmente gratis para los niños, y como siempre lo mejor de nuestra gastronomía, artesanía y música, en el parque más grande de Miami, el Tamiami Park. Para kioscos y patrocinio, llamar a los teléfonos: 305.717.32.06 o 786.290.04.18. Será un evento para la historia. Esperamos más de 20 mil asistentes y como desde hace 20 años será: “ La fiesta venezolana más grande de los Estados Unidos”. Te esperamos. Este año, la eterna Miss Venezuela Elluz Peraza y el polifacético, actor, animador, y cantante Daniel Sarcos, serán los homenajeados...... La desgracia para los que vivimos en Doral es triple, mal gobernador, mal alcalde del condado y pésimo alcalde local. Total somos trisoleados, pero en desgracia..... SE ACABÓ el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.