Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Año 2 Nro. 20
Edición 76 24 Páginas Director: Oswaldo Muñoz
Fundado 1992
Circulación semanal en todo el territorio nacional
Once nombres para 2012
A
nte el inicio de la campaña oficialista, la unidad opositora se alista a organizar sus procesos internos para seleccionar a un candidato presidencial unitario. Desde ya se han comenzado a mencionar nombres. En esta ocasión presentamos once de ellos, cinco gobernadores, tres políticos con larga tradición y tres figuras nuevas o miembros de movimientos políticos de reciente creación. Henrique Capriles Radonski, Pablo Pérez, Enrique Salas Feo, Henry Falcón y César Pérez Vivas son cinco importantes gobernadores que están en la contienda. Junto a ellos figuras como Manuel Rosales, Oswaldo Álvarez Paz, Henry Ramos Allup y Antonio Ledezma, a los que se añaden jóvenes aspirantes de los quilates de Leopoldo López y María Corina Machado. Como se ve, la unidad democrática tiene nombres destacados y un bagaje ideológico y programático impresionante y ahora posee la mayoría de los votantes.
Bs.F 5,00
[ Opinión ]
02
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Editorial
San Valentín
E
n estos días, en muchas partes del mundo se celebra el Día de los Enamorados, consagrado a San Valentín. El santo romano fue martirizado porque se empeñó en casar a parejas de enamorados, contrariando un edicto imperial que prohibía a los cristianos contraer nupcias. En este caso lo que se premia al santo es su lealtad a leyes superiores y universales. En nuestro país, donde parece imponerse una autoridad omnímoda, que legisla a contrapelo de las leyes y normas que conforman la esencia de los venezolanos y las bases de su convivencia civilizada, también hay muchos que están realizando actos heroicos, que podrían llevarlos a engrosar el ya largo listado de los mártires de la democracia. A esos Valentines anónimos, que están defendiendo al derecho supremo, que es el de la libertad, no les hace falta un 14 de febrero, aunque quizás están muy vinculados a esa fecha, porque coincide con una de las primeras gestas populares, la de 1936, cuanto un pueblo, movido por sus estudiantes, se reunió en la que era la mayor plaza de Caracas, para exigir un gobierno democrático, después de la muerte del dictador que había mandado durante 27 años. En estos días, en los cuales muchos tiranos no pueden ocultar el temor de que también a ellos les llegue la hora de juntar sus bártulos e iniciar la huida, ante la presencia invencible de un pueblo que despierta, pidiendo libertad, democracia y respeto a las leyes, debemos hacer profesión de amor por el pueblo. Pero esa frase puede ser utilizada de muy diversas maneras, porque el amor es siempre una calle de doble vía, en la cual tiene, necesariamente, que existir un tráfico compensado. El que da amor, recibe amor a cambio y cuando el flujo se detiene, como ocurre muchas veces con los manantiales, se generan situaciones que pueden hacer cambiar años y hasta décadas de aparente idilio. En Túnez ya hay uno que huyó, en Egipto otro está agarrado con dientes y uñas, cada vez más débiles a un poder que ya perdió en la práctica. Otro tanto está ocurriendo en Yemen y se inicia el conteo en Jordania. Mucha gente piensa que el fenómeno se está extendiendo y que, de una u otra manera, hay raíces que empiezan a retoñar en Argelia, Libia y Siria. Para usar una de esas palabras españolas que vienen de los árabes, deberíamos decir, simplemente: ¡Ojalá! Pero debemos saber que las andanzas del pueblo son, en palabras del Maestro Rómulo Gallegos, como “la brasa en el pico del cuervo”, que vuela sobre los ríos y las montañas y hace aparecer la hoguera en los lugares menos esperados. En Venezuela, donde se han registrado más de 600 protestas en los primeros 40 días del año, se está creando lo que los físicos nucleares llaman “masa crítica”, es decir, un movimiento que ha ido creciendo, sin núcleos evidentes, sin líderes conocidos, pero expresando un sentimiento y una sed de justicia que va calando y conquistando a la gente. Este movimiento no está vinculado formalmente con la disidencia organizada de los partidos políticos, pero le añade presión a un a una olla que tiene un vivo fuego abajo. Frente a la maniobra oficial de iniciar una campaña electoral extemporánea e ilegal, creando gastos publicitarios innecesarios en tiempo de crisis fiscal, es necesario juntar voluntades para cerrar el camino del abuso de poder y promover una solución pacífica, que garantice soluciones favorables. Se lo debemos a San Valentín y lo que él simboliza de amor por la Patria.
Agenda parlamentaria
Unidad y Reconciliación para el 2012 Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com
E
n eso de marchas y contramarchas, el jefe de la robolución comunista es un experto. Ordena a sus áulicos de la Asamblea nacional la aprobación de leyes sin importar que sean ilegales e inconstitucionales, y luego es capaz de dar marcha atrás y dejarlos mal parados ante el pueblo venezolano como sucedió con la Ley de Educación Universitaria (LEU), la cual devolvió a la AN utilizando la facultad del veto presidencial y más reciente, en su alocución ante la AN, amenazo con la posibilidad de devolver la Ley Habilitante, si antes del primero de mayo logra poner en marcha las acciones que le permitan superar la emergencia causada por las lluvias. Esa fue la excusa para solicitar los poderes especiales que muy obedientemente le fue aprobado por el fenecido parlamento a sabiendas que se estaban castrando la facultad de legislar que le confiere la Constitución Nacional, usurpando la potestad de “hacer” mas allá del tiempo valido para las propias del otorgante, lo cual viola los principios universales del derecho, “nadie puede otorgar lo que no le corresponde”, además de no ser necesaria para que el gobierno pudiera superar la emergencia, pues el Ejecutivo tienen las herramientas para enfrentar la crisis y si carece de la mas elemental, lo cual es la voluntad y deseo de hacerlo. La real intención, al igual que la reforma al Reglamento Interior y de Debates aprobado el 22 de Diciembre del 2.010, es pretender limitar a los nuevos parlamentarios de la oposición democrática, en su participación en las tribunas de la AN para debatir de cara al país los grandes problemas nacionales que a lo largo de doce años de gobierno de Hugo Chávez no han tenido solución, y por el contrario, se han agravado. Esa Habilitante, es inconstitucional, es ilegal, es fraudulenta, como lo son un buen numero de leyes aprobadas por la anterior AN, desconoce el mandato popular del 26-S de 2010, y ha sido condenada no solo por el pueblo venezolano, sino también por organismos internacionales. Es necesario que los poderes públicos nacionales, llámese Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral y Electoral, se reconcilien con la Constitución Nacional y con el pueblo venezolano, que ve con indignación el engaño obsceno, la mentira repetida una y mil veces, la violación de los derechos humanos y el despilfarro de nuestra riqueza en un proyecto político enfermizo y personalista. Para ello, es necesario que sigamos fortaleciendo la Unidad, se sumen a esta lucha aquellos que una vez pensaron que no les afectaría, y hoy ven como cada día se irrespeta mas la propiedad privada, los derechos individuales y colectivos y se compromete el futuro libertario de todos y cada uno de los venezolanos.
El Venezolano
Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: L uis Prieto Oliveira Gerente General: S ylvia Bello Gerente de M arketing: Javier Hernández javier . hernandez @elvenezolanonews .com Jefa de Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Deportes: Broderick Zerpa Diagramación: Gustavo L uengo Fotógrafos: Jesus A ranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami , Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax : (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES
www.elvenezolanonews.com
[ Política ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
03
Política venezolana
De sordos,…pero diálogo A
l fin, el martes 7 de febrero, los diputados de la Unidad Democrática tuvieron la oportunidad de interpelar al vicepresidente Luis Prieto y tres ministros del área polítiOlivera ca, en el pleno de la Asamblea Nacional. En ese hemiciclo, en el cual, desde hace casi seis años no se oye otra cosa que los gritos y aplausos de 165 focas amaestradas, ahora hay 67 voces independientes, que no esperan, cono el perrito de la RCA Victor a oír “la voz del amo”, era interesante presenciar la primera oportunidad que daba el gobierno a la disidencia de hacer que su voz se escuchara. De todas maneras, de 7 horas de interpelación, sólo 50 minutos fueron ocupados por la bancada opositora, y 6 horas 10 minutos por los interpelados. Ho había derecho a réplica y los guapos del gobierno pegaban a sabiendas de que no se les podían devolver los puñetazos. Jugando cuadro cerrado Fue interesante ver que los representantes del régimen, desde antes de iniciarse la interpelación, que estaba sujeta a normas que parecían más bien las de la Asociación Protectora de Animales, destinadas a impedir el maltrato de los irracionales, adoptaron una posición que se conoce, en la jerga béisbolera como “cuadro cerrado”, es decir acercar a los jugadores del infield para impedir que anoten carrera. Pero eso supone que hay un contrario en tercera, que podría anotar con un rodado en el cuadro. El hecho de que las instrucciones del mánager, desde su inalcanzable distancia, fueran las de considerar que había corredores en posiciones tan avanzadas, es un claro indicio de que el locuaz comandante no está muy seguro de que su perorata sea suficiente para convencer a quienes ya le han perdido fe y confianza. Un vicepresidente que necesita perdón Elías Jaua es recordado por su extenso prontuario delictivo, como encapuchado y terrorista, así como por su muy escaso rendimiento académico, por supuesto estas son virtudes en el zoológico que rodea al locuaz comandante y por ellas, junto con su cualidad central de obsecuencia y adulación permanente, ha sido premiado con la vicepresidencia ejecutiva, que en el caso venezolano, con un mandón que ordena y hace lo que le parece, cuándo y dónde le da la gana, es algo menos que la quinta rueda del carro. Se presentó, con cara de circunstancias a proclamar que la muestra más patente de que el gobierno es democrático es que permite que sean interpelados sus ministros. Olvida el inefable Jaua que el artículo 222 de la vigente Constitución, establece las interpelaciones y otros procedimientos accesorios como atribuciones de la Asamblea, destinados a ejercer el control de la gestión ejecutiva. No se trata de un acto de generosidad, sino de una obligación constitucional, que los ministros del régimen han soslayado paladinamente, amparados en una mayoría parlamentaria. En
otras épocas de nuestra historia era habitual la interpelación de ministros y otros altos funcionarios y nunca se armaba una alharaca ni se establecía un dispositivo de seguridad tan extremoso como el exhibido en las afueras del Capitolio Federal. “Yo no fui” Tarek el Aisami, Ministro del Interior y Justicia, no explicó las razones por las cuales se han producido cerca de 160 mil asesinatos en restos doce años y sólo han sido condenados 3% de los autores de esos delitos. Se limitó a decir que para el Presidente Chávez un muerto es demasiado. Sin embargo no recordó los cien muertos irredentos del 4 de febrero, los cientos del 27 de Noviembre y los 19 del 11 de abril, a los que hay que añadir los asesinados por el “caballero” Gouveia y unos 6.500 ejecutados por las diferentes policías, casi todas controladas por chavistas, que nunca han sido aclaradas. Tampoco ahondó en su insólita declaración de que 20% de los delitos cometidos en Venezuela tienen autoría o participación de los cuerpos policiales. Omitió referirse a la denunciada complicidad del gobierno con los narcotraficantes, incluyendo a su propio hermano, quien recibía fuertes sumas de Walid Makled. Libertad de Expresión El extrañamente risueño Andrés Izarra, cuyas destempladas carcajadas se hicieron notables en CNN, ante los cuestionamientos de la bancada unitaria sobre las restricciones a la libertad de expresión, se limitó a decir que este gobierno tiene el mejor récord de libertad de expresión de la historia y que en Venezuela se puede expresar la gente con absoluta libertad. Según Izarra, el único medio cerrado en Venezuela fue Venezolana de Televisión, Canal 8, cerrado por Enrique
Mendoza, entonces Gobernador de Miranda y ahora diputado. Saltó por encima de la persecución y cierre de Radio Caracas Televisión, cuya concesión no fue renovada por ser “golpista”. Obvió decir que esta condición no existe coma causal de nulidad o caducidad, ni tampoco fue probada nunca ante tribunales. Olvidó mencionar que la única sentencia respecto a los hechos del 11 de abril de 2001 fue pronunciada por la corte plena de la Corte Suprema de Justicia, el 14 de agosto de ese año, en la que determinó que no hubo rebelión militar, ni golpe de estado sino un vacío de poder causado por la renuncia del presidente y la fuga de quienes podían haberlo sucedido en el cargo. Izarra, ante las preguntas sobre la suspensión de las 34 emisoras de radio y cinco televisoras regionales, adujo oscuras razones administrativas, ignorando que el derecho y la libertad de informar y ser informado es una de las libertades fundamentales, que no pueden ser coartadas por disposiciones administrativas o por los humores de funcionarios de cualquier rango. Una defensa intocable El general del jefe Mata Figueroa, Ministro de la Defensa, ante las preguntas sobre el excesivo gasto en armamentos innecesarios y la comparación del costo de un solo avión Zukhoi con el de escuelas, jardines de infancia y liceos, que brillan por su ausencia, se limitó a decir que cuestionar los gastos de defensa es una demostración de falta de patriotismo, porque todos los venezolanos son parte de esa sagrada misión. No explicó las causas de la explosión en el arsenal de CAVIM, que puso en peligro la vida de miles de residentes de Maracay y se limitó a decir que las pérdidas en ese siniestro son exiguas frente a la cantidad de armas y pertrechos de
los que dispone la Revolución. Omitió responder preguntas sobre la presencia y actuación de oficiales cubanos de alta graduación en los cuarteles y mandos castrenses. Relaciones reveladoras Nicolás Maduro, trató de defender una de las políticas exteriores más disparatadas y dispendiosas que ha tenido el país y para ello insultó a uno de los diputados, de quien dijo que vivía más en Miami que en Venezuela. Ni explicó en qué, por qué y para qué se habían dilapìdado cerca de 13 mil millones de dólares en dádivas y programas. Por ejemplo, vender un bien de consumo instantáneo, como el petróleo, con créditos a 20 años, con 5 años muertos y 2.5 % de interés, es una locura, porque Venezuela está con el sombrero en la mano, buscando préstamos al 18% sin cláusulas de beneficio. Se limitó a decir que el gobierno ha obtenido 596 mil millones de dólares del petróleo, gracias a una subida de precio que no dependía de su gestión, sino de un mercado desbocado. Pero no explicó en qué se han gastado esos recursos, porque la industria petrolera está en el suelo por falta de mantenimiento e inversiones productivas, la electricidad está racionada porque no ha habido inversiones, las escuelas se están cayendo y no se han construidos nuevas, las carreteras son más huecos que pavimento y el déficit de vivienda se ha multiplicado por tres. Como decía la famosa cuña: “¿Dónde están los reales? Para colmo, el cierre le tocó a Aristóbulo Istúriz, quien confesó que la presencia de militares cubanos en Venezuela no importa, porque ahora la ciudadanía es de América, no de un solo país. El escore dependerá de quienes lo lleven, pero, para nosotros, la oposición ha puesto ya una pica en Flandes.
04
[ Actualidad ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Venezuela quiere Comienza la carrera presidencial
L
a Ley Orgánica de Procesos Electorales, que fuera aprobada, como tantas otras, a espaldas de los Luis Prieto electores y del país, Olivera manda y ordena que el proceso electoral se inicia con la inscripción de candidatos, que ocurre 180 días antes de la fecha fijada para los comicios. Sin embargo, en Venezuela, el régimen, que parece disfrutar del ambiente electoral, en el cual se desenvuelve por medio de promesas, como si se tratara de un gobierno que no ha comenzado, ya inició su campaña y tiene a su candidato en la calle, ocupando cada vez más horas de televisión y organizando mítines políticos en cuanto evento de gobierno ocurre. Para algunos técnicos electorales y psicólogos sociales, la excesiva exposición de un candidato puede generar saturación entre los electores y provocar rechazo. Los estudios de penetración publicitaria y los paneles de consumidores han demostrado que existe una frecuencia máxima de percepción de un mensaje publicitario, más allá de la cual se invierte el proceso y resulta contraproducente. La experiencia venezolana de estos últimos 12 años, en los cuales la población ha sido sometida, de manera inmisericorde, a un ataque publicitario centrado en la figura del Comandante en Jefe de la Revolución, su nombre y figura, sus dichos y barbaridades, son presentados con una alarmante
frecuencia en todos los medios, su efigie campea inmarcesible en vallas, afiches, pancartas y volantes, en la televisión es cada vez más frecuente que se interrumpan las programaciones, incluyendo la transmisión de eventos deportivos, o los capítulos culminantes de las más populares telenovelas, para presentar otra cadena nacional. El chocante y antidemocrático sistema de obligar a todas las emisoras radioeléctricas a formar cadena con la señal oficial, que se justifica en casos de calamidad nacional o de necesaria comunicación de mensajes urgentes y trascendentales, ha sido abusado y se utiliza para cuanta actividad subalterna se le ocurra al locuaz comandante. Alocuciones interminables, llenas de anécdotas falsas sobre la infancia y andanzas del comandante, chistes de dudoso gusto, canciones presentadas con pésima voz, desafinación y desacuerdo y una sarta de sandeces que no interesan ni a quienes están presentes en dicho acto, han convertido a estas cadenas en un verdadero calvario, que justifica la frase de nuestro himno: “Abajo cadenas” Un país que se descose Mientras el gobierno se prepara para seguir gastando dinero proveniente de ventas de petróleo a futuro, en una desatinada y dispendiosa campaña electoral, el país se está cayendo a pedazos. Una estadística reciente nos revela que en lo que va de año se han registrado cerca de 500 protestas populares, con corte de vías, cartelones, pinta de letreros y discursos de improvi-
sados dirigentes locales. Estas protestas no ocurren en los barrios de gente rica o en las vecindades de clase media, sino en sectores populares, acogotados por los cuatro jinetes del apocalipsis bolivariano: hambre, desempleo, inseguridad y enfermedad. Un gobierno que tiene el tupé de celebrar que Venezuela “apenas” tiene una tasa de 48 asesinatos por cien mil habitantes, claramente superior a las que ocurren en el resto del continente y que mantiene una tasa inflacionaria de 30%, la más alta si se descuenta a Haití, no tiene muchas cosas objetivas de las que enorgullecerse y sobre las cuales basar una campaña electoral capaz de movilizar a la gente en su favor. Por ello la estrategia parece ser la de utilizar la figura del comandante y explotar sus cualidades de comunicador e histrión, con un conjunto de promesas para resolver los mismos problemas que ha creado o agravado en estos últimos 12 años. Es obvio que la tarea de realizar una campaña presidencial exitosa, para los factores de oposición, sobre todo porque se trata de una mega elección, en la que deberán escogerse presidente, gobernadores, alcaldes y concejos municipales, enorme y costosa. Crear la imagen nacional de un candidato, sembrarlo en la conciencia colectiva en un período breve y, al mismo tiempo, disipar el conjunto de mentiras, calumnias y descréditos que se disparan, con ametralladoras, desde las trincheras del gobierno, que disfruta de la ventaja
de fondos inagotables, profusión de medios y mensaje único y uniforme, será un trabajo hercúleo, pero estamos a la altura de lograrlo en el plazo que tenemos disponible. “Dejad que aparezcan mil flores en la pradera” Esta frase de Mao Tse Tung, en la que, en uno de sus momentos, llamaba a que se manifestara la diversidad ideológica, es aplicable a la situación venezolana, porque frente al monolitismo dogmático del régimen y su candidato eterno, es oportuno presentar un refrescante panorama de ideas novedosas y de personalidades cuya imagen no está gastada. No obstante, es conveniente contener la pugna ideológica, porque se corre el riesgo de que los votantes piensen que los opositores son incapaces de ponerse de acuerdo sobre los puntos principales de lo que sería su acción de gobierno. La oposición, afortunadamente, posee un considerable número de dirigentes cuya trayectoria, prestigio y cualidades les confieren credenciales adecuadas para ocupar la primera magistratura de la nación, pero no debe caer en el garlito de poner a todos a pelear entre sí para obtener la candidatura, ni tampoco permitir que se escoja el candidato en un cenáculo secreto, sin adecuada participación de la gente. Un elemento importante en esta ocasión es que no se entable un debate sino que se pueda simplificar un mensaje aceptable para todos los grupos, sobre el cual exista un amplio consenso y que le dé al candidato, la latitud de presentar
un programa en positivo. Para ello lo más recomendable es presentar los acuerdos básicos, sobre los cuales existe aprobación consensual: recuperación de la independencia de los poderes públicos, ejercicio pleno de las libertades y derechos consagrados en la Constitución, combate frontal contra la violencia criminal y establecimiento de un sistema judicial fuerte, honesto y coherente, que castigue con toda la fuerza de la ley a los delincuentes, una policía eficaz y honesta, que no sea cómplice y proveedora de los bandidos y que no dependa de favores políticos sino de méritos profesionales, bien entrenada y remunerada; un proceso acelerado de rehabilitación de las instituciones fundamentales del país y del proceso de descentralización política y administrativa, incluyendo un número significativo de potestades fiscales. La defensa de la propiedad e iniciativas privadas y la reestructuración de empresas confiscadas y robadas, para mejorar la producción nacional, apertura del mercado venezolano a las inversiones, en el marco de un sistema jurídico estable y el imperio irrestricto de la ley. Como se ve, la oposición tiene un modelo de país y un proyecto muy concreto de gobierno, con lo cual se acaba con la conseja de que se trata de una alianza cojitranca de ambiciosos sin ideas. Frente a la improvisación, la ineficiencia y la corrupción, ofrece cuadros profesionales de alta calidad, personas honestas, con trayectoria conocida de servicio público y experiencia
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
ver su futuro
[ Actualidad ] 05
El comandante se lanzó al ruedo y comienza a moverse la maquinaria de la unidad democrática, para seleccionar al abanderado nacional de cara a los comicios de 2012. En esta entrega presentamos los primeros once nombres que se mencionan como candidatos y también las razones políticas y estratégicas para realizar una buena escogencia. en el manejo de situaciones, tanto en el sector público como en el privado. Al ser posible ponerse de acuerdo, de antemano, en lo que sería la propuesta alternativa, queda el problema de la escogencia del candidato a la presidencia y el mecanismo electoral. En primer lugar, es indispensable llegar a un acuerdo muy claro sobre el uso de una sola tarjeta, sin distinción de partidos, esto, que para algunos puede parecer adjetivo, es un asunto vital, porque es obligatorio proyectar una imagen de unidad integral. Luego de llegar a ese trascendental acuerdo acerca de la tarjeta, es indispensable establecer un mecanismo de escogencia del candidato, que podría hacerse en dos o tres etapas. En la primera se plantearían todas las candidaturas posibles, dando la mayor amplitud a los que aspiran para que manifiesten su aspiración y la fundamenten. Una segunda fase sería basada en encuestas y consensos para determinar un número no mayor de cinco nombres que serían sometidos a elecciones primarias. Este mecanismo permite que se incorporen a la lucha todos los grupos, partidos y organizaciones y se les da la oportunidad de aportar nombres e ideas a un proceso político en el cual, aparte de un candidato, se va a conformar un equipo de gobierno, en los niveles nacional, estadal y municipal, que requiere un concurso de voluntades y de entendimientos, así como también del establecimiento de nexos estrechos de confianza, porque un gobierno de salvación nacional tiene que transitar un territorio que
está mucho más allá de los partidos. Es muy necesario que todos los participantes se den cuenta de que sólo uno va a ser electo, pero todos deben apoyarlo y ayudar en su victoria, porque se trata de una meta común, en la que sólo es posible triunfar juntos o caer derrotados por separado. Los aspirantes Hasta ahora, en diversos sondeos de opinión aparecen nombres que reúnen fuerte apoyo y sentimiento, seguramente no son los únicos, ni tampoco quizás sean los que quedan al final de la contienda. Algunos ya han sido candidatos y ello les da la ventaja, o desventaja, de ser conocidos, otros sin jefes de partido y por ende cuentan con maquinarias propias, otros son conocidos por su actuación reciente. Todo parece indicar que el próximo presidente se enfrentará, al ganar, a una política de raspado final de la olla, que dejará al país en ruinas y necesitará cualidades muy específicas. Fuerte respaldo político, experiencia en el manejo de complejas situaciones políticas, prestigio nacional y capacidad para forjar alianzas y llegar a acuerdos con rapidez, lo que implica una habilidad muy grande y rapidez intelectual para evaluar situaciones y señalar soluciones, con amplias capacidades para escoger a los mejores para resolver los problemas, sin sectarismos ni nepotismo Entre los que se mencionan con mayor insistencia están: Cinco gobernadores de estados importantes: Henrique Capriles Radonski, del Estado Miranda, con amplia
experiencia política, ya que llegó a ser Presidente de la Cámara de Diputados y alcalde de Batuta, antes de ganar la gobernación de Miranda. Ha sido victimizado y acusado, incluso preso, por una presunta invasión al Consulado de Cuba en 12 de abril de 2002. Pablo Pérez, Gobernador del Zulia, ganó con amplitud su gobernación y mejoró los resultados que anteriormente había obtenido la oposición, ratificó su capacidad de arrastre al aumentar el número de alcaldes y diputados de oposición en su estado. No se le considera un hombre de experiencia en las lides políticas y tiene una imagen nacional reducida. Enrique Salas Feo, de Carabobo, pertenece a una dinastía política y cuenta con un movimiento político nacional, aunque su base de poder está centralizada en Carabobo, se le reconoce habilidad, pero poca tolerancia. Henry Falcón, de Lara. Se caracterizó como chavista y alcalde de Barquisimeto, su paso a la oposición es reciente y en las elecciones legislativas demostró que ejerce poca influencia sobre los votantes, al perder posiciones que eran de su partido, el PPT. Cesar Pérez Vivas, del Táchira. Veterano político, con un largo historial de lucha partidista y popular. Ganó su estado con un margen muy pequeño, se ha manejado bien en una región fronteriza y conflictiva, en el referendo constitucional amplió el margen de aprobación de su estado y en las elecciones parlamentarias ganó con un margen de 90 mil votos, se le conoce como trabajador y buen
negociador. Seguidamente hay un grupo de candidatos que corresponden a posiciones políticas tradicionales, encabezado por Manuel Rosales, fundador y jefe del partido Un Nuevo Tiempo, con fuerza electoral a nivel nacional, fue gobernador del Zulia y Alcalde de Maracaibo y se le considera un buen administrador y un hombre con iniciativa y experiencia. Su partido bajó la votación nacional y subió en el Zulia. Henry Ramos Allup, actual Secretario General de Acción Democrática y diputado al Parlatino. Político tradicional, jefe de un partido que, bajo su mando, ha ganado fuerza, después de haber quedado muy golpeado. Es un hombre de fácil palabra, agresivo y buen organizador y negociador, se le señala por los errores pasados de su partido. Oswaldo Álvarez Paz, tiene una impresionante hoja de servicios, que incluye la Presidencia de la Cámara de Diputados, la Gobernación del Estado Zulia y la candidatura presidencial por el partido socialcristiano COPEI y se le reconoce calidad y fuerza, capacidad negociadora y buena experiencia política y administrativa. Se lo considera honesto y muy consecuente con sus ideas y posiciones. Por último hay que nombrar a un grupo de personas vinculadas a movimientos nuevos, con poca trayectoria histórica, pero con considerable arraigo popular. Encabeza este lote Leopoldo López Mendoza, ex alcalde de Chacao, jefe de un nuevo partido nacional (Voluntad Popular), fue inhabilitado
de manera absolutamente inconstitucional, para optar a la Alcaldía Mayor de Caracas, originalmente fue miembro de Primero Justicia, pasó a Un Nuevo Tiempo y poco después se separó pata fundar su propio partido. Se lo califica como inestable y ambicioso, pero se le reconoce habilidad, inteligencia y eficiencia organizativa. María Corina Machado, goza de popularidad y reconocimiento nacional como fundadora y dirigente de Súmate, fue la diputada que obtuvo mayor votación en los recientes comicios. Su simpatía personal es ampliamente elogiada, pero se la vincula a las viejas familias dominantes y se la considera vulnerable frente al embate anti oligárquico. Antonio Ledezma, actual Alcalde Mayor de Caracas, despojado de sus funciones de manera ilegal por el gobierno, es un político de gran fuerza, a quien se reconoce su constancia, capacidad organizativa, trayectoria honesta y proyección política. Su movimiento político, Alianza Bravo Pueblo no tiene fuerza suficiente para apoyar una posible candidatura fuera de la unidad. Como se ve, en este recuento preliminar apenas hemos mencionado once nombres, en las calles suenan muchos más y deberán producirse debates y discusiones para comenzar a desbrozar el camino electoral. La victoria espera y depende de nuestra audacia, constancia, eficiencia y espíritu de sacrificio.
06
[ Política ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
The Economist: el mundo en el 2011 Marcos Villasmil
C
omo siempre, circula el número especial de comienzos de año la revista británica The Economist, dedicado a resaltar las tendencias y pronósticos más sobresalientes sobre el 2011, que es un número importante debido a que se celebran 25 años de existencia de esta edición especial. El 2011 muy probablemente nos traerá el nacimiento del habitante 7 billones –sí, siete mil millones- del planeta. Algunos alarmistas han dado el grito al cielo, indicando que dentro de veinte años se necesitará un planeta adicional adonde enviar colonos, porque la tierra se nos está quedando chiquita. Nos tardamos 250.000 años en alcanzar el primer billón, aproximadamente en 1800. Para alcanzar el segundo billón, tuvo que pasar poco más de un siglo (en 1927). Pero el tercer billón tardó sólo 33 años (19271960). El cuarto, 14 años. Las dos etapas siguientes, 5 y 6 billones, tomaron apenas 13 y 12 años respectivamente. La buena noticia es que la era de disminución progresiva del tiempo necesario para alcanzar un nuevo billón está por concluir. En la próxima generación se hará sentir la reducción general del tamaño de las familias. La época de preponderancia de los baby boomers está por concluir. De hecho, en pocos años, y por primera vez en la historia, al menos la mitad de la población residirá en países o regiones donde la fertilidad apenas alcanza la “tasa de reemplazo” con la cual un país tiene el número mínimo de hijos para mantener el tamaño poblacional estable. Así, para alcanzar los 8 billones se
necesitarán al menos 14 años, y para llegar a los 9 de 20 a 25. Para ese momento –alrededor del 2050- el mundo estará alcanzando un número estable de habitantes por primera vez en muchos siglos. Hillary Clinton, Cameron, Gillard, Piñera Este número especial de The Economist siempre trae el atractivo adicional de que importantes líderes del mundo hacen contribuciones y ofrecen su visión particular de la coyuntura mundial. Para Hillary Clinton, su país debe protagonizar un nuevo liderazgo mundial, centrado en la creación de una nueva arquitectura de alianzas globales, basadas en aspiraciones compartidas, en especial con los países de economía emergente, como China, India y Brasil. Para ello, las organizaciones existentes, como la ONU, requieren de cambios urgentes. Un tema primordial es la defensa de los derechos humanos. Según David Cameron, jefe de un gobierno protagonista de la mayor revolución vivida por la sociedad británica en muchas décadas, los retos del liderazgo mundial en este año son: asegurar el crecimiento global, avanzar en el proceso de paz en el Medio Oriente, triunfar en Afganistán, obligar a Irán a cambiar de curso, lograr acuerdos
sobre el cambio climático. Nada fácil se ve la cosa. Para Julia Gillard, primer ministro de Australia, su país, que por muchos años sufrió la “tiranía de la distancia”, hoy lidera junto con sus vecinos de Asia una dinámica regional que está impulsando avances tecnológicos y económicos de todo tipo. Para avanzar aún más, e incrementar no sólo las comunicaciones sino la productividad y la eficiencia generales, Australia está promoviendo el proyecto de banda ancha más ambicioso del mundo, con un costo de 40 billones de dólares, e impulsado conjuntamente por el gobierno y la empresa privada. El siglo 19 tuvo el avance del ferrocarril; el siglo 20, de la electricidad. El 21 le pertenece a la tecnología de la Red. Para diciembre de 2011 todo estudiante australiano de primaria y secundaria gozará de banda ancha de alta velocidad en su escuela y en su casa. Sebastián Piñera, anuncia con optimismo que el siglo 21 será ¡por fin! el siglo de América Latina. Al menos de aquellos países que, bajo el liderazgo de la generación bicentenaria, iniciarán una nueva transición que vaya más allá de los avances democráticos logrados, uniendo las libertades conquistadas con una visión responsable y
clara sobre los avances en educación y economía que deben profundizarse. El estado del estado A pesar de las crisis, o gracias a ellas, y luego de la moda neoliberal, el papel del Estado se ha incrementado en el mundo. Las diversas medidas de emergencia para acometer la última crisis financiera, han significado el retorno del Leviatán, el aumento del papel del gobierno en muchos países. El problema es que, como nos dice Laza Kekic, un gobierno más grande y por ende más ocupado disminuye su capacidad, e incrementa los costos. Dos son las variables que deben usarse para evaluar al Estado: sus alcances (funciones) y las capacidades. La realidad es clara: los estados que han sido exitosos son aquellos con mayores capacidades y funciones reducidas (lo que hacen, lo hacen bien); lo contrario –mayores funciones y alcances, pero incapaces y corruptos- ha sucedido casi siempre en los llamados países en desarrollo. Las definiciones sobre el Estado marcan el antagonismo entre libertad y poder. ¿Y de Venezuela qué? Es poco, pero muy elocuente, lo que se pronostica sobre nuestro país: un año más de crecimiento negativo (-2.5% del PIB), con una economía que se reducirá por tercer año consecutivo, y una inflación por encima del 40 por ciento. La violencia alcanzará nuevas cotas negativas, frente a un gobierno crecientemente incapaz y corrupto. No se necesita ser The Economist para saber que el país se está cayendo, literal y metafóricamente, a pedazos.
[ Opinión ] 07
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Carlos Alberto Montaner www.firmaspress.com
C
asi nadie tiene duda en Estados Unidos sobre la naturaleza de la crisis financiera del sistema. Sin subir drásticamente los impuestos no hay forma de hacerle frente, simultáneamente, a los gastos del sistema público de salud (Medicare), a las obligaciones del fondo de jubilaciones (Social Security) y a la factura astronómica del Ministerio de Defensa. Por otra parte, es obvio que un aumento sustancial de los impuestos reducirá la capacidad productiva del país, creará más burocracia y dispendio y acabará generando un problema mayor que el que se pretendía solucionar. Lo curioso, es que existen fórmulas exitosamente probadas en sociedades capitalistas para afrontar al menos dos de estos enormes problemas: la salud y la jubilación. En cuanto a reducir los gastos en materia de defensa, tal vez sea lo más sencillo, dado que la mayor parte de los ciudadanos estaría feliz si los soldados se retiran de Irak, como les traería sin cuidado que el Pentágono desarrollara o no una última generación de aviones o carros de combate. Los suizos tienen uno de los mejores sistemas de salud pública del planeta. En todas las encuestas de satisfacción así lo manifiestan los ciudadanos de ese país. ¿Qué hacen? Sencillo: todas las personas, desde que nacen hasta que se mueren, deben tener un seguro médico administrado por empresas privadas, pero regulado por el Estado. El costo del seguro de los pocos pobres que hay en el país, o de los incapacitados que no pueden ganarse la vida, lo asume el conjunto de la sociedad por medio del Estado.
La solución está en otra parte
Quienes se enferman pueden acudir a instalaciones públicas o privadas. Esa es una prerrogativa del paciente. Los padres saben que los niños no vienen al mundo con un pan debajo del brazo, sino con la factura de una póliza de seguros, lo que incrementa la prudencia y la responsabilidad al decidir el tamaño de la familia. Al mismo tiempo, el hecho de que todas las personas, desde los jóvenes sanos que no se enferman casi nunca hasta los ancianos llenos de achaques, paguen por un seguro médico, disminuye tremendamente el costo de la prima y se convierte en una forma de solidaridad distributiva. El tema de las pensiones lo solucionó Chile hace ya treinta años, lo que nos permite sacar conclusiones con pocas posibilidades de equivocarnos. En 1980, entonces el país estaba bajo la dictadura de Pinochet, el brillante economista José Piñera, hermano del actual presidente, propuso convertir el sistema colectivo de reparto, parecido al norteamericano, en un modelo de capitalización individual. Los asalariados debían asignar el 10% de sus ingresos a una cuenta personal de ahorro a la que tendrían acceso al llegar a la edad del retiro. Al contrario de lo que sucede en el sistema de reparto, donde los pagos de los cotizantes no se acumulan ni se convierten en capital propio que se pueda legar a la familia como herencia, en la fórmula ideada por Piñera, luego ligeramente retocada por los gobiernos de la democracia, ese dinero pertenecía a quien lo había aportado. Los resultados son admirables, a lo largo de estos 30 años, pese a los bandazos económicos internacionales, la tasa
anual de interés real que han ganado los Fondos Privados de Pensiones es del 9.25%, convirtiendo a estas instituciones en el gran receptor de ahorro interno y en motor de la economía, al extremo de que su magnitud se acerca al del PIB nacional. Es tan impresionante el éxito de las AFP, que 28 países han decidido copiarlo parcial o totalmente, mientras los dos gobiernos socialistas que recientemente pasaron por la Casa de la Moneda, el de Lagos y el de Bachelet, renunciaron a la tradición estatista que les señalaba la ideología y se rindieron, prudentemente, ante la evidencia. ¿Para qué volver al catastrófico sistema de reparto cuando las cuentas de capitalización individual daban un espléndido resultado? Si uno observa con cuidado el modo suizo y chileno de enfrentarse a estos enormes problemas, salud y jubilación, advierte que la solución encontrada tiene una sola raíz: la responsabilidad fundamental recae sobre los individuos y no sobre el Estado. Sin embargo, el Estado –que debe ser el espacio público definido y segregado por la sociedad para su beneficio— juega un rol principal: regula, impide abusos, vigila, hace cumplir las leyes y protege los derechos de los individuos. ¿Será capaz Estados Unidos de aprender de suizos y chilenos? Probablemente, no. ¿Por qué? Tal vez por los intereses encontrados y también, seguramente, porque las naciones muy poderosas pierden la curiosidad por cuanto sucede fuera de sus fronteras. Los griegos, en su momento de mayor esplendor, solían llamar “bárbaros” a los extranjeros. Esa fea costumbre nunca ha desaparecido. [©FIRMAS PRESS]
12 años: El período perdido U sado inicialmente en Gran Bretaña, el término “Década Perdida” es ese lapso inútil derrochado por un país en el cual, en vez de avanzar durante un período de años, retrocede en lo económico, lo político y lo social. Sociológica e históricamente se reconoce como “Década Perdida” al Exequíades lapso comprendido en los años ’80 en AméChirinos rica Latina, tiempo de depresión económica e intranquilidad política. En Venezuela, en la actualidad, vivimos esa “Década Perdida” que tiende a extenderse por cuatro años más porque el lapso de gobierno de Hugo Chávez Frías vencerá en el 2012, fecha en la cual será prácticamente una década y media de ruina institucional, política, económica, social, educativa, moral, en fin, en todos los ámbitos, de allí que nos encontramos con un país sumido en un cataclismo al punto que somos una nación satélite dominada por Cuba y su dictadura castrista. Doce años de mal gobierno revelan una fotografía de nación increíble de creer para quienes nacimos en democracia, nos formamos en democracia y seguimos creyendo en las libertades ciudadanas que consagra la democracia. Basta observar y comparar los datos de hace 12 años con los actuales. En INSEGURIDAD (así en mayúsculas), según datos del Observatorio Venezolano de la Violencia de la Universidad Central de Venezuela, en 1998, la cifra de víctimas era alrededor de 4.550 personas. Hoy día, 12 años más tarde, se cuadriplicó porque en el 2010 la inseguridad alcanzó la terrible cifra de más de 15.000 muertos por efectos de la delincuencia. En materia económica, el gobierno nacional sale totalmente aplazado porque existe una recesión provocada por las
malas políticas oficiales impulsadas por el Presidente y sus ministros, quienes todos los años prometen para los meses de diciembre y enero que en el próximo lapso “habrá reactivación” y hasta se atreven a dar estadísticas. Pero todos los años las matemáticas no mienten. Los datos oficiales del Banco Central de Venezuela indican que la economía cayó de nuevo en el 2010 en 1,9% con el agravante de que Venezuela y Haití fueron las únicas economías del mundo que no crecieron. Un hecho insólito en cuanto a Venezuela porque dista mucho de ser una pobre nación en recursos como Haití, nación con la cual tenemos una deuda histórica. En Venezuela basta observar a diario la escasez de productos básicos alimentarios y de medicinas para percatarse de cómo este mal gobierno nacional perdió el tiempo en exportar políticas fracasadas que han destruido la economía, las industrias, el sector privado y expropiado lo ajeno, para empujar hacia abajo el aparato productivo del país. La inflación de este “Período Perdido” subió en estos 12 años 961%, es decir, se multiplicó por casi 10 veces, al extremo que mientras el resto de los países latinoamericanos mantuvieron una inflación baja y controlada en el 2010, la inflación Venezuela se ubicó 27,2%, la más alta del mundo, dato revelador del peor desempeño económico a nivel mundial por parte de este gobierno chavista, militarista y autoritario. En cuanto a la tasa de Desempleo, sigue creciendo a pesar que el gobierno informe de una tasa moderada de sólo 6,5%, que no es creíble por cuanto está falseada, manipulada, debido a que están incluyendo en la variable Empleo a quienes se dedican a la actividad informal o forman parte de las denominadas Misiones, los cuales distan mucho de ser empleos formales y estables. Sin analizar sus efectos perversos, el gobierno nacional
devaluó recientemente la moneda en un 100 por ciento al pasar de 2.6 Bsf. por dólar americano a 4.30 Bsf. por dólar, causando inflación y efectos negativos a corto, mediano y largo plazo. Hace 12 años un dólar costaba 500 bolívares viejos, es decir 0,50 Bsf. y en el 2011 vale 4.30 el oficial, es decir que el dólar se multiplicó por casi 9 veces su valor. Se depreció la moneda venezolana producto de la debilidad económica del país. Aún cuando existen innumerables indicadores del “Período Perdido”, se pueden citar otros dos: la destrucción de la principal industria del país, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y la agobiante pobreza. El gobierno nacional en estos 12 años se dedicó a transformar a PDVSA de una empresa exitoso en una compañía quebrada. Hace 12 años atrás era considerada internacionalmente como una de las grandes corporaciones y ejemplos de eficiencia y eficacia gerencial pero hoy ni siquiera aparece en el ranking petrolero mundial. Basta citar un solo ítem: En 12 años la producción de Pdvsa ha disminuido en más de 800.000 barriles diarios, 20.000 pozos están inactivos y su deuda supera los 23.000 millones de dólares. En cuanto a la pobreza, se incrementó en 13 millones de pobres en un país de 26 millones de habitantes, la mitad de la población. ¿El gran responsable de tantos errores gubernamentales? Sencillamente uno: el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, quien fue electo hace 12 años para resolver los problemas que aquejaban al país pero hizo todo lo contrario: los agravó al extremo de que la nación venezolana perdió más de una década de su valioso tiempo. exequiades@yahoo.com
08 [ Política ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Política Internacional
Rebelión en el Mahgreb E
l norte de África, conocido por el nombre árabe de Mahgreb, es otro desde el 14 de enero, cuando un vendedor ambulante de fruLuis Prieto tas, hastiado de ser atropellado Olivera por la policía, decidió prenderse fuego e inmolarse en un pueblo cercano a la capital de Túnez, su muerte produjo un estallido popular que llevó a Ben Alí, el dictador que ya tenía 20 años en el gobierno, a huir hacia Arabia Saudita Una franja estratégica Esta región que fue conquistada en el primer califato de los Oméyidas, poco después de la muerte del profeta Mahoma y de la división provocada por su yerno Alí, de la cual salieron los Chíitas, fue el punto de partida para la conquista de Europa. Los estrategas de esta conquista, que antecedió a las cruzadas por tres siglos, se dieron cuenta de que España, dividida en un conjunto de pequeños reinos, no tenía una estructura política capaz de resistir una invasión. Conquistaron todo el sur de España y crearon reinos moros en los cuales, a diferencia de lo que se ve hoy, existía tolerancia y convivían musulmanes, judíos y cristianos. Afortunadamente, cuando quisieron apoderarse de Francia, fueron derrotados en el Paso de Roncesvalles, por las fuerzas de Carlos Martel, a cuyo mando estaba el famoso Rolando y no pudieron apoderarse del centro del continente, como después trataron de hacerlo, desde el occidente, cuando fueron derrotados en Budapest, por San Esteban. En el Mahgreb han convivido, desde el comienzo de la ocupación árabe, los bereberes, nativos de la región, junto con un conjunto de tribus nómadas que ocupaban la parte nororiental del desierto del Sahara. A pesar de la convivencia, los moros, que son los aborígenes, parecen haber sido preteridos en la escala social y luego, cuando las potencias europeas, sobre todo Francia y España, decidieron establecerse allí, creando colonias en toda esa región que adquirió un extraordinario valor estratégico en el siglo XIX, pasaron a ser dominados por élites extranjeras que, incluso, profesaban otra religión y chocaban contra los valores culturales de esos pueblos. Las guerras de dominio, tanto de los españoles en Marruecos, como de los Franceses en Argelia, las conocimos por medio de diversos filmes que glorificaban a la Legión Extranjera y a los soldados españoles que lucharon contra Abd-el Krim. La liberación de estos territorios de sus ocupantes extranjeros condujo a la creación de gobiernos duramente dictatoriales, que se escudaban en una lucha contra extremistas islámicos para establecer un dominio total sobre las poblaciones autóctonas. En Argelia, por ejemplo, funciona una dictadura feroz y corrupta desde hace más de 20 años, mientras la monarquía marroquí persigue y reprime a los saharaui, que son los aborígenes de esa región desértica. Dictaduras basadas en falsas esperan-
zas En Túnez, desde la independencia, lograda en 1956, sólo ha habido dos presidentes, Habib Bourguiba, quien ocupó la primera magistratura hasta caer por un golpe de estado fraguado por su primer ministro Ben Alí en 1989. El primero fue un hábil político que intentó un gobierno socialistacolectivista y fracasó, el segundo fue un simple dictador que enriqueció a sus familiares y allegados y decretó una feroz persecución contra los disidentes. Sin embargo, hay que reconocer que Túnez logró un alto grado de educación y la presencia de un número considerable de graduados universitarios que no encontraban trabajo. El joven frutero que se inmoló el 14 de enero pasado, era graduado en Ciencias de Computación y nunca había podido obtener empleo. En Egipto, que funcionaba como un protectorado inglés, bajo el reinado nominal de Farouk, un monarca más notable por su afición al juego en todos los casinos y su persecución de jovencitas de buen físico, que por sus afanes administrativos, un grupo de oficiales formo una Hermandad de Militares Libres y dio un golpe de estado contra el Rey en 1952, de allí surgió como figura dominante, el fundador de la Hermandad, el General Gamal Abdel Nasser,
quien fue presidente de Egipto desde 1956 al 70, cuando murió repentinamente, de un ataque cardíaco. Nasser era socialista y trató de impulsar un proyecto de ese tipo con Siria e Irak, pero fracasó. A su muerte lo sustituyó el vicepresidente y también miembro fundador de los Militares Libres, el General Anwar el-Sadat, quien revirtió la alianza de Egipto con la URSS y se inclinó hacia Estados Unidos, protagonizó, después de tres derrotas humillantes frente a Israel, el reconocimiento y tratado de paz egipcio-israelí y luego luchó por la paz, firmando el llamado Acuerdo de Camp David, que le valió el premio Nobel de la Paz. Oficiales vinculados a la Hermandad Musulmana, al considerarlo un traidor, lo asesinaron en 1981. Lo sucedió Hosni Mubarak, también general y Comandante de la Fuerza Aérea Egipcia, formado en la Unión Soviética, pero continuó la alianza con Estados Unidos. El estado de emergencia decretado en 1981, a raíz del atentado que le costó la vida a Sadat sigue vigente, treinta años después, supuestamente para reprimir a la Hermandad Musulmana. Dos países, un destino Como se ve, ni Túnez, ni Egipto han tenido un solo año de democracia en más de 50 años, y algo similar pasa en Argelia, Yemen, Jordán y Siria. En ambos países se ha producido un movimiento en el cual la mayoría de los protagonistas son jóvenes que no aparecen como extremistas religiosos, sino como demócratas que quieren un gobierno abierto y el cese de las restricciones que han sufrido durante tantos años. Es cierto que la Hermandad Musulmana y otros grupos religiosos extremistas, buscan establecer gobiernos claramente fundados en la aplicación del Corán y la Shari’a, semejantes a los ayatolas iraníes, pero sunitas. Este grupo es el verdadero inspirador de Al Quaeda, desde el punto de vista religioso, pero Osama bin Laden fue el que puso el dinero inicial de la organización y se conectó con los Estados Unidos y recibió financiamiento para derrotar a la URSS en Afganistán y luego enfrentar a los Chiitas en Irán. Por esa razón son muy peligrosos, porque sus ideas implican un
enfrentamiento sangriento con occidente, incluyendo la conquista de Europa, que es un objetivo del Islam desde la fundación del Califato en el siglo VIII. Es indispensable observar con gran cuidado el desarrollo de los acontecimientos y hacer lo posible para que los grupos democráticos puedan adquirir la fuerza y poder necesarios que promuevan un verdadero desarrollo democrático. Si Túnez y Egipto logran establecer gobiernos democráticos, se creará una fuerza poderosa que hará estallar a Argelia, Libia, Yemen y Siria. Si eso ocurre, se crearía un polo capaz de impulsar la paz en Irak y Afganistán. También podría modificar al gobierno iraní y aislar a los fanáticos ayatolas. Así sería posible aliviar la presión política actual y encontrar una fórmula que permita la convivencia armoniosa de árabes musulmanes, cristianos y judíos, como una vez ocurrió en España, durante el largo califato. La batalla por la libertad y la democracia en el Mahgreb no es algo lejano, ni un asunto que no nos afecta, por el contrario, de su resultado puede depender que nuestros hijos y nietos no sean obligados a postrarse tres veces al día en dirección a la Meca.
[ Economía ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
09
Informe de la demanda contra Venezuela por inhabilitación ilegal de Leopoldo López Mendoza
E
l 5 de enero de 2010, la Comisión Interamericana de DeLuis Prieto rechos Humanos interpuso Olivera una demanda en contra del Estado de Venezuela a favor de los derechos humanos del ciudadano Leopoldo López Mendoza, quien fue inhabilitado políticamente mediante un acto administrativo dictado por el Contralor General de la República de conformidad con el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General, sin un procedimiento previo e impidiéndole presentar su candidatura por elección popular a la Alcaldía Metropolitana de Caracas, cuyos comicios se celebrarían en diciembre de 2008. Los hechos que fundamentan la demanda presentada por la Comisión Interamericana son los siguientes: El 21 de octubre de 2004 la Dirección de Determinación de Responsabilidades de la Contraloría General de la República declaró la responsabilidad administrativa de Leopoldo López por presuntas irregularidades durante el ejercicio fiscal de 1998 durante su trabajo en la empresa PDVSA, ratificando tal decisión el 28 de marzo de 2005. Tal multa fue impuesta por la cantidad de Bs.1.243.200. De igual forma, el 12 de julio de 2004, la Contraloría también llevó a cabo una investigación para determinar presuntas irregularidades en el presupuesto del ejercicio fiscal del año 2002 de la Alcaldía del Municipio Chacao, de la cual era Alcalde la víctima, e imponiéndole una multa el 2 de noviembre de 2004 por Bs. 8.140.000, siendo ratificada el mismo 28 de marzo de 2005. Contra ambos actos se interpusieron acciones de nulidad. Aún así, Leopoldo López Mendoza fue sancionado por el Contralor General de la República mediante las resoluciones 0100-000206 y 01-00-000235 del 24 de agosto de 2005 y del 26 de septiembre de 2005, respectivamente, imponiéndole responsabilidad administrativa y multa en ambos casos, y además, de manera “complementaria”, aplicándole una inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por 3 años y 6 años, respectivamente, por los hechos antes mencionados, a saber, las presuntas irregularidades halladas en la averiguación realizada, en el primero de los casos, por la donación realizada por la empresa estatal PDVSA a favor de la Asociación Civil Primero Justicia, y en el segundo de ellos, por una modificación presupuestaria en el Municipio Chacao, en el ejercicio fiscal del año 2002. Contra estos actos también se interpusieron los recursos administrativos correspondientes, los cuales finalmente ratificaron el acto administrativo inicial. Esta inhabilitación encuentra su fundamento jurídico en el artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, que establece que: “Artículo 105. La declaratoria de responsabilidad administrativa, de conformidad con lo previsto en los artículos 91 y 92 de esta Ley, será sancionada con la multa
Por considerarlo de interés para nuestros lectores, transcribimos íntegramente el informe sobre el juicio incoado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por ante la Corte Interamericana de los Derechos humanos, cuyo juicio se iniciará el próximo 2 de marzo en San José, Costa Rica prevista en el artículo 94, de acuerdo con la gravedad de la falta y el monto de los perjuicios que se hubieren causado. Corresponderá al Contralor General de la República de manera exclusiva y excluyente, sin que medie ningún otro procedimiento, acordar en atención a la entidad del ilícito cometido, la suspensión del ejercicio del cargo sin goce de sueldo por un período no mayor de veinticuatro (24) meses o la destitución del declarado responsable, cuya ejecución quedará a cargo de la máxima autoridad; e imponer, atendiendo a la gravedad de la irregularidad cometida su inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas hasta por un máximo de quince (15) años, en cuyo caso deberá remitir la información pertinente a la dependencia responsable de la administración de los recursos humanos, del ente u organismo en el que ocurrieron los hechos para que realice los trámites pertinentes…”. El 21 de junio de 2006 Leopoldo López Mendoza interpuso acción de inconstitucionalidad contra la norma mencionada, solicitando simultáneamente la nulidad de los actos administrativos que lo inhabilitaron políticamente; acción que fue declarada Sin Lugar por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia el 5 de agosto de 2008. Es importante destacar que los actos administrativos dictados por el Contralor General de la República, así como la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, ocurrieron durante épocas de campaña electoral. En este sentido, los dos primeros actos fueron dictados durante el año 2004, cuando Leopoldo López Mendoza, entonces Alcalde de Chacao, período 2000-2004, se encontraba presentando su candidatura a la reelección de esa Alcaldía para el período 2004-2008. De igual forma, la inhabilitación y la sentencia de la Sala Constitucional fueron dictadas durante la campaña electoral en la que Leopoldo López Mendoza se encontraba presentando su candidatura para la Alcaldía Mayor de Caracas. Sin embargo, debido a la mencionada inhabilitación, no se le permitió postularse para tal cargo de elección popular. Fue así como el 5 y 11 de agosto de 2008 presentó su candidatura, la cual fue rechazada por el Consejo Nacional Electoral al estar “inhabilitado políticamente”. Al respecto, las consideraciones que fueron realizadas por la Comisión Interamericana en su demanda y los representantes de las víctimas en su escrito autónomo, están referidas a las siguientes violaciones a los derechos humanos: 1. El Estado Venezolano desconoció los artículos 23.1.b y 23.2 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, al no permitir a Leopoldo López ser electo a través de elecciones periódicas para un cargo público. Se alega la violación del artículo 23.2 de la Convención, ya que el mismo establece una descripción taxativa y específica de las únicas razones para limitar o restringir el ejercicio de los derechos políticos, lo cual no se corresponde con las limitaciones a los derechos políticos de Leopoldo López Mendoza impuestas por el Contralor General de la República. De la Convención se deriva la imposibilidad absoluta de prohibir o suspender el ejercicio de los derechos políticos a través de actos administrativos, sin embargo, mediante sendos actos administrativos dictados por el Contralor General de la República se le prohibió a Leopoldo López Mendoza ser elegido en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores. De igual manera se alega la violación del artículo 23.2 de la Convención, toda vez que el artículo 105 de Ley Orgánica de la Contraloría General de la República aplicado por el Contralor General en los actos administrativos que inhabilitan políticamente a Leopoldo López Mendoza, otorga una facultad discrecional y arbitraria a dicho funcionario de privar y restringir el ejercicio de derechos políticos previstos y garantizados por el referido artículo 23, bajo supuestos que no se encuentran recogidos como únicos requisitos de procedencia para la restricción de tales derechos. 2. El Estado Venezolano violó los artículos 8.1 y 8.4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al desconocer el debido proceso judicial y administrativo a favor de Leopoldo López Mendoza, y el principio general del non bis in idem. Se alega la violación del artículo 8.1. de la Convención, ya que la medida de inhabilitación política de Leopoldo López Mendoza fue impuesta en sede administrativa por el Contralor General de la República (órgano administrativo) sin un procedimiento judicial previo, es decir, sin la intervención de un juez competente, independiente e imparcial, lo que es indispensable de acuerdo con el referido artículo 8.1 para restringir, limitar o suspender mediante la imposición de sanciones el ejercicio de los derechos protegidos por dicho instrumento. Tampoco existió un procedimiento administrativo previo a la inhabilitación, al no permitírsele a Leopoldo López Mendoza ejercer su derecho a la defensa previo a la inhabilitación. El Estado, alegando que se trataba de una sanción accesoria y no principal,
no consideró la necesidad de permitirle a Leopoldo López Mendoza la defensa en sede administrativa. Se alega también la violación al principio del non bis in idem (artículo 8.4 de la Convención) pues el Contralor General de la República impuso dos sanciones (multa e inhabilitación) por el mismo supuesto hecho ilícito, pese a que la Convención obliga a los Estados Parte a imponer una única sanción a en aquellos casos en que los haya lugar al ejercicio del ius puniendi, salvo que se trate de verdaderas sanciones accesorias, que no es el caso de la inhabilitación política, que se torna en una sanción mucho más gravosa que la impuesta como principal, en este caso multa. 3. El Estado desconoció el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al incurrir en una denegación de justicia en contra de Leopoldo López Mendoza Se alega la violación del artículo 25 de la Convención, que establece el derecho a una protección judicial efectiva, en virtud de que los recursos interpuestos por Leopoldo López Mendoza resultaron claramente ineficaces e inefectivos, toda vez que estos no fueron remedios judiciales adecuados, reparadores de las lesiones causadas, conforme al derecho consagrado en el referido artículo de la Convención. 4. El Estado Venezolano violó los artículos 1.1 y 2 de la Convención. Se alega la violación del artículo 1.1 de la Convención, pues dicho artículo pone a cargo de los Estados firmantes del Tratado los deberes fundamentales de respeto y garantía, de tal modo que todo menoscabo de los derechos humanos que pueda ser atribuido, según las reglas del Derecho Internacional, a la acción u omisión de cualquier autoridad pública, constituye un hecho imputable al Estado Parte que compromete su responsabilidad en los términos previstos en dicha Convención. Por su parte se alega la violación del artículo 2 de la Convención, pues este artículo recoge una regla básica del Derecho Internacional, según la cual todo Estado Parte de un Tratado tiene el deber jurídico de adoptar las medidas necesarias para cumplir con sus obligaciones conforme al tratado, sean dichas medidas legislativas o de otra índole, lo cual no ocurrió en el presente caso donde se ha puesto en vigencia y tolerado la aplicación del artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, el cual da lugar a un ejercicio ilegítimo del Poder Público en Venezuela, por cuanto conduce a la violación de derechos reconocidos por la Convención Americana.
10
Polìtica
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
COMUNICADO DE APOYO Y SOLIDARIDAD CON EL GRUPO DE JOVENES QUE SE ENCUENTRAN EN HUELGA DE HAMBRE FRENTE A LA SEDE DE LA OEA EN CARACAS
Q
uienes remitimos este comunicado, la Dirección Juvenil Nacional y María del Pilar Pertíñez -Vicepresidenta de Derechos Humanos- del Partido Social Cristiano COPEI, queremos enviar un mensaje sincero y sentido, de apoyo y solidaridad con la lucha que encabezan el grupo de jóvenes venezolanos del movimiento “JAVU”, quienes en un acto sobrehumano de desprendimiento, se encuentran realizando una formal y pacifica huelga de hambre frente a la sede de la Organización de Estados Americanos en Caracas, abogando por los Derechos Humanos de los presos políticos venezolanos. Nos unimos también a la denuncia que hace este grupo de valientes jóvenes sobre el incumplimiento de la promesa formulada por el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, en fecha siete (07) de diciembre de 2009, en la que se comprometía a realizar una visita a Venezuela en los primeros meses del año 2010, para constatar la situación general de los Derechos Humanos en nuestro país y, muy especialmente, la de los presos y perseguidos políticos en nuestra Nación. Tenemos la segura convicción, que el Dr. Insulza ha recibido las más diversas manifestaciones y denuncias que evidencian los abusos sistemáticos que se vienen cometiendo en contra de los ciudadanos venezolanos por parte de los entes encargados de impartir y administrar justicia; del mismo modo estamos convencidos de que sabe, son muchos los casos en los cuales se hace urgente investigar la violación de los derechos humanos de procesados y condenados, por el solo hecho de disentir de las cuestionadas políticas del régimen, por lo que no entendemos la verdadera razón por la que se ha retrasado su visita al País, rompiendo un compromiso que consideramos ineludi-
ble para su investidura. Por ello, exigimos se programe la visita oficial de la OEA a Venezuela con carácter de urgencia y que el Secretario General del mismo organismo interamericano cumpla con sus prometidas palabras. Siendo que, nuestro Partido Social Cristiano COPEI, ha tomado como uno de sus bastiones principales la lucha irrestricta por los presos, perseguidos y exiliados políticos venezolanos, exigimos también la libertad plena para la juez María Lourdes Afiuni, privada injustamente de su libertad desde el 10 de diciembre de 2009, cuyo proceso judicial ha estado plagado de irregularidades desde su comienzo. Del mismo modo, Juventud Demócrata Cristiana de Venezuela y la Vicepresidencia de Derechos Humanos de COPEI, rechazan el irrespeto a la voluntad popular, al poder del soberano, a la voz del pueblo venezolano y a las leyes de la república, violentando la inmunidad parlamentaria de los Diputados Biagio Pilieri y José Sánchez, al mantenerlos privados de libertad a pesar de haber sido escogidos para representar en la Asamblea Nacional a centenares de electores de todos los estratos que habitan en las regiones de Venezuela. Es por eso que COPEI, haciéndose eco de la voluntad del pueblo Zuliano y Yaracuyano y asumiendo su rol de ser instrumento de la gente, exige que los procesos e investigaciones iniciados contra los diputados Pilieri y Sánchez se paralicen y de inmediato sean puestos en libertad para que asuman la responsabilidad encomendada por sus coterráneos, en atención del artículo 200 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece que los parlamentarios gozan de inmunidad desde el momento de su proclamación. Así mismo, censuramos las condiciones
de reclusión de los presos políticos recluidos en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), sitio no apto para albergar a detenidos, quienes permanecen en calabozos que carecen de ventilación natural y no permiten ver la luz del día, siendo de señalar que las solicitudes que la defensa y los familiares de algunos reclusos han realizado durante años procurando un cambio de Centro de Reclusión, han sido arbitraria y sistemática negadas por los Tribunales de Justicia que han conocido de la petición, lo mismo que por el Ministerio de Justicia. Preocupa gravemente que la asistencia médica para los presos políticos venezolanos ante una emergencia, NO es inmediata, siendo ellos víctimas de violencia psicológica, pues estar enfermo y no tener derecho a la salud es un ataque, que se une al hecho de estar privados de libertad. Todo ello en flagrante violación del Artículo 272 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Democracia Cristiana quien ha sido víctima de persecución política no sólo en Venezuela sino en el mundo entero a través de la historia, a manos de Gobiernos de extrema izquierda y de extrema derecha, siempre ha luchado en contra del totalitarismo y a favor de la restitución del estado de derecho y el orden constitucional de los pueblos. En atención a nuestra doctrina y nuestra inspiración cristiana de la política, abogamos repudiamos categóricamente toda acción que vaya en menoscabo de la dignidad de la persona humana por lo que denunciamos a viva voz la indignante situación que viven quienes víctimas de la persecución y la cárcel política y que a pesar haber sido declarados inocentes en varios juicios, a pesar de sufrir condiciones inhumanas en la cárceles, a pesar de no contar con pruebas suficientes
para la condena, viven soportando ver como verdaderos culpables son absueltos de cargos delictivos por pertenecer a la corriente política oficialista. Mientras ratificamos nuestro mensaje de apoyo y solidaridad con todos los presos políticos venezolanos, los conocidos y los no tan conocidos públicamente; lucharemos por la vía democrática para que pronto se reúnan con sus familiares y amigos en libertad y sin persecución; en este sentido estamos concluyendo el Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Política Nacional, que el Bloque de la Concertación Humanista propondrá cuanto antes en el seno de la nueva y plural Asamblea Nacional de la nuestra República. Preocupados por la salud de los valientes que permanecen en huelga de hambre a las puertas de la OEA en Caracas, ratificamos nuestra solidaridad con estos hombres y mujeres; jóvenes y futuro de esta patria, que con su entrega nos pregonan tiempos de libertad, de justicia erguida, en el que triunfe la verdad y la paz, mientras exigimos respuesta inmediata ante la injusticia y la violación de la Constitución, de la Carta Interamericana de los Derechos Humanos y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A los ocho (8) días del mes de febrero del presente año 2011 Dirección Juvenil Nacional Partido Social Cristiano COPEI María del Pilar Pertíñez Vicepresidenta de Derechos Humanos Partido Social Cristiano COPEI
[ Opinión ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Voces tras las rejas
Caldode
cultivo
Bony Pertiñez @bonypertinez @traslasrejas
Fabiola Rosales: Huelguista ante la OEA
N
ació y creció en Valencia, el 23 de Junio de 1977. En el 2001 se graduó de Ingeniero Industrial en la Universidad de Carabobo Se fue a USA a aprender inglés y regresó en el 2004 en medio de problemas, la gente en la calle se enfrentaba a los militares y desde entonces se dedicó a la lucha de manera no organizada. En 2008 decidió militar en un partido con la esperanza de reivindicar la política en su país, pero se dio cuenta que la lucha es en la calle... Y ha estado en eso hasta el sol de hoy, en los que pasó 9 días sin ingerir alimento, hasta que complicaciones en su salud la obligaron a abandonar la huelga. 1. ¿Se sienten olvidados en su suerte por los venezolanos? “Hemos sentido la solidaridad de las personas por distintos medios que nos han apoyado; es difícil sentirse olvidados; pero honestamente queremos mas, queremos que las personas den un paso de Fe y activamente participen en esta lucha por la Justicia.” 2. ¿Cómo sobrellevas la huelga? “Los primeros días fue difícil sentir hambre, emocionalmente me sentía algo irritada, pero no desmayamos porque creemos en nuestra causa, el espíritu se ha alimentado del apoyo y de los pequeños logros, se ha alimentado de la esperanza que vemos en los ojos de los familiares y que sentimos en la voz de estos héroes víctimas de la injusticia venezolana a quienes llamamos Presos Políticos; eso ha sido razón suficiente para sentirnos fortalecidos” 3. Cuéntame cómo fue tu vida en huelga. “Al principio dura, me costo adaptarme a la situación, es mi primera huelga pero luego te acostumbras un poco a la debilidad y al mareo y te mantienes en reposo el mayor tiempo posible, aunque es hermoso el contacto con la gente que constantemente viene a mostrar solidaridad y escuchar las historias de nuestras vidas y luchas. Me vi muy mal, tuve incluso dificultad para respirar, los gases hacen estragos y comprimen el diafragma.” 4. ¿Cómo sobrelleva tu familia a esa situación? “Mi madre es una mujer muy fuerte y valiente, y a pesar de ser médico y saber mejor que nadie la consecuencias de una huelga de hambre en su rostro, detrás de sus lágrimas se nota el orgullo que siente... Su visita me lleno de mucha energía y aliento. Mi papa ni ha querido llamar porque soy su única hembra y se le quiebra la voz, así que espera que mi mama le cuente cómo he pasado el día o me escribe mensajes.” 5. ¿Qué te mantiene con ánimo, aún tras tantas evidencias de inmoralidad judicial? “Me mantiene con animo el apoyo de mi familia, de las personas y en especial de los familiares y los mismos presos políticos, tengo la convicción de que algo se va a lograr en favor de la Justicia, nada le impide al sol que salga y se que estamos cerca del amanecer. Tengo Fe en Dios y ese es mi mayor sustento.” 6. ¿Qué mensaje le mandarías a las instituciones de otros países? “Que nunca olviden que están ahí para el pueblo y no para seguir las ordenes de una persona o de un grupo. Los principios ni los derechos se negocian... Pueden hacer grandes cosas para bien, pueden cambiar la vida de muchas personas y eso vale más que todo el dinero del mundo.”. 7. ¿Dónde encuentras paz? “Encuentro paz en Cristo, en mi familia, en mi lucha, en mis compañeros y en mis sueños de una Venezuela libre. estamos a tan solo un día del futuro y es responsabilidad de todos luchar para que ese mañana sea el que soñamos para nosotros y nuestros seres amados.”
11
Eli Bravo www.elibravo.com/caldo.php
Sueño justo “
Toda vez que una idea se aloja en el cerebro es casi imposible erradicarla” dice Dom Cobb, personificado por Leonardo Di Caprio, en la película Inception. Siguiendo esta línea, Larbi Sadiki, autor del libro “La Democratización Arabe”, asegura que la
revolución tunesina es un sueño hecho realidad: un parteaguas en la mente de millones de árabes oprimidos, especialmente jóvenes, con un futuro que no va más allá de sus narices. La ola expansiva que expulsó a Ben Alí en Túnez ha potenciado la idea de que “el poder del pueblo” es invencible mientras que los dictadores, no importa por cuántas décadas enquistados, tienen pies de barro.
En estos momentos Egipto vive ese sueño como si fuese una pesadilla, y en las noches árabes, imágenes de libertad pueblan la mente de millones desde Marruecos hasta Yemen. ¿Estamos viendo el principio del fin del autoritarismo árabe? Es temprano para sentencias, pero las imágenes de la plaza Tahir me hacen recordar aquella vieja canción de Thunderclap Newman en Las Fresas de la Amargura: “Llama a los instigadores/porque hay algo en el aire/Tenemos que juntarnos, tarde o temprano/porque la revolución está aquí/y tú sabes que es lo justo.”
Como el batir de alas de mariposa, las llamas que chamuscaron el cuerpo de Mohamed Bou’azizi en el poblado tunesino de Sidi Bouzid han desatado una tormenta de arena que tiene a dinosaurios como Ghaddafi con sus barbas en remojo. ¿Será el resultado de todo esto la democratización de la región? Pocas veces las revoluciones terminan siendo lo que la gente esperaba, declaró a Al-Jazeera el profesor Robert Springborg, alineándose con aquellos que temen un tiro por la culata: el ascenso al poder de militares, fundamentalistas islámicos o nacionalistas. La posibilidad de que este sueño alumbre nuevos monstruos es real, pero es un riesgo que los manifestantes tienen derecho a correr. Aunque al resto del mundo le ponga los pelos de punta.
Venga o no un efecto dominó, el ideal de libertad se está alojando en una generación que no se traga el cuento de que el mundo árabe está incapacitado para la democracia y que un autócrata es imprescindible para evitar el caos. Como hongos, las voces que exigen libertad se están alzando en distintas partes del mundo, magnificadas por una tecnología que cataliza el descontento, y es cuestión de tiempo para que el sueño tunecino se hable en persa, chino, coreano, ruso, birmano, o incluso, en español.
Actualidad 1020 3:00 a 6:00 PM
12
[ Sociales ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Celebrando el amor Sandra Ramón Vilarasau
A
unque para el amor no existe hora exacta, lugar o día en especial, desde hace muchos años, la mayoría de los países ha adoptado la costumbre de hacer del 14 de febrero un lugar único en el calendario, cuando expresamos con regalos especiales los sentimientos a nuestros seres queridos. Hay quienes ven esta fecha como una tradición que nace en la antigua Roma, donde se adoraba al dios del amor representado por Eros o Cupido, y a través de favores, ofrendas, rituales y regalos se podía encontrar a la pareja ideal. ¿Por qué San Valentín? Existen diferentes versiones sobre el Día de San Valentín. Algunos lo remontan a un antiguo festival Romano llamado Lupercalia. Otros relacionan la fecha con algunos santos de la iglesia primitiva. Aún así, otros lo enlazan con una antigua creencia inglesa de que las aves escogen su pareja el 14 de febrero. El Día de San Valentín probablemente surgió de una combinación de las tres fuentes, unido a la creencia de que la primavera es un tiempo para los enamorados. ¿Cómo se convirtió el 14 de febrero en un día para el romance? Cuenta la leyenda que durante el tercer siglo, Valentín, un devoto cristiano, unía a jóvenes parejas en matrimonio. Sin embargo, el Emperador Claudio II prohibió los casamientos porque no quería que los hombres jóvenes contrajeran matrimonio. Creía que los hombres solteros eran mejores soldados que los casados. Por consiguiente, no quería que su potencial grupo de soldados se redujera. Valentín desafió la prohibición de Claudio sobre el matrimonio y continuó casando a jóvenes parejas en secreto. Cuando Claudio descubrió lo que Valentín estaba haciendo, ordenó que lo mataran. Mientras Valentín esperaba en prisión el momento de su muerte, dejó una nota de despedida para una joven de quien estaba enamorado. Firmó la nota con la frase “De tu Valentín”, palabras que a menudo se utilizan en la actualidad en las tarjetas del Día de San Valentín. Se cree que la joven de quien Valentín estaba enamorado era la hija de Claudio. Valentín fue ejecutado el 14 de febrero del año 269 DC. La fiesta de San Valentín fue declarada por primera vez alrededor del año 498 por el Papa Gelasio I. La creación de esta festividad puede haber sido un intento de elimi-
Corazones, cupidos, flores, cartas y chocolates son los protagonistas de esta celebración especial. El Día de San Valentín sigue vigente como una manera de demostrar o reafirmar el amor hacia la pareja, amigos y seres queridos.
nar la celebración de las Lupercales, festividad pagana celebrada el 15 de febrero. Historia de Cupido Los griegos lo llamaban Eros, hijo de Afrodita, diosa del amor y la belleza. Pero a Cupido se lo conoce como el Dios del amor y es probablemente el símbolo más reconocido que se asocia con el Día de San Valentín, junto con el corazón. Se lo ve como un pícaro niño alado con arcos y flechas. Las flechas representan los signos y sentimientos del amor, cuando se los apunta a alguna persona. Su nombre le fue entregado por los romanos, y su madre era Venus. Según la mitología romana, Venus estaba muy celosa de Psique, la prometida de Cupido, que era mortal. Le ordenó a su hijo que castigara a su futura esposa. Pero Cupido estaba perdidamente enamorado de Psique. A pesar de que por ser mortal no podía mirarlo, Cupido igualmente se casó con Psique. Más tarde, las hermanas de la novia convencerían a Psique para que mirara a Cupido. Cuando lo hizo, Cupido la castigó, abandonándola. Los hermosos alrededores, con su castillo y jardines, también desaparecieron. Sin nada, Psique caminó sin rumbo en busca de su amor perdido. Finalmente, llegaría al Templo de Venus, quien quería destruirla. Venus la dio a Psique tareas cada vez más difíciles y peligrosas. Como última tarea, le dio una pe-
queña caja con la que tendría que ir al averno para recuperar colocar dentro de ella un poco de la belleza de Proserpina, esposa de Plutón. Psique también fue advertida sobre los peligros mortales si abría la caja durante el viaje. Pero, con la misma curiosidad que antes, no pudo superar la tentación y miró dentro de ella. En lugar de hallar belleza, encontró la muerte. Luego, Cupido encontraría su cuerpo inmóvil sobre el suelo. Tomó el sueño mortal y lo colocó dentro de la caja. Tanto Cupido como Venus la perdonaron. Los dioses, como resultado de su influyente amor por Cupido, también convirtieron a Psique en una diosa. El Día de San Valentín es una celebración tradicional en la que los novios o esposos se expresan su amor. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín, que la Iglesia Católica dejó de celebrar en 1969. En muchos países se le llama el Día de los Enamorados. Alrededor del mundo La mayoría de los países occidentales celebran el Día de San Valentín, también llamado Día de los Enamorados y Día de la Amistad, el 14 de febrero. Hoy por hoy, es tradición que niños, jóvenes y adultos intercambien tarjetas de felicitaciones llamadas “valentines” a sus enamorados, amigos, y miembros de su familia. Muchos valentines tienen versos románticos, y otros tienen figuras y versos humorísticos. En Estados Unidos y Canada,
los niños intercambian en sus escuelas “valentines” con sus amigos. Los estudiantes de más edad celebran bailes y fiestas de San Valentín. Preparan canastas de dulces, regalos, y tarjetitas de mesa decoradas con corazones y cupidos. Mucha gente envía flores, dulces, u otros regalos a sus esposas, esposos, o enamorados. Muchas cajas de chocolate tienen forma de corazón y una cinta roja. El Día de San Valentín moderno fue importado a Norteamérica en el siglo XIX por los británicos, siendo conocida la señorita Esther Howland como la primera persona que envió las originarias postales de San Valentín. Esta tradición está tan arraigada en este país que cada 14 de febrero se envían alrededor de 900 millones de felicitaciones. Una manera curiosa de celebrar el Día de los Enamorados sucede en la ciudad de Nueva York. En esta ciudad se eligen a siete parejas para casarse el 14 de febrero en el mirador del piso 80 del Empire State Building. De esa manera pasan a ser parte del Club Nupcial de ese edificio y pueden entrar gratis ese día. Es una celebración curiosa que se realiza el Día de los Enamorados en la Gran Manzana. En Europa, la gente celebra el Día de San Valentín de diferentes formas. Los niños ingleses cantan canciones especiales para la ocasión y reciben regalos, dulces, frutas o dinero. En algunas áreas de Inglaterra, la gente hornea panecillos de San Valentín hechos de semillas, ciruelas o pasas. En Gran Bretaña e Italia, algunas mujeres solteras se levantan antes del amanecer en este y se paran frente a la ventana esperando a que un hombre pase. Ellas creen que el primer hombre que vean, o alguien que se le parezca, se casará con ellas en durante ese año. En Dinamarca, la gente le envía a sus amistades flores blancas prensadas llamadas gotas de nieve. Los hombres daneses también envían un tipo de valentín llamado gaekkebrev (carta graciosa). El remitente escribe una rima pero no firma su nombre. Si la mujer que la recibe adivina quien la envió, él la recompensa con un huevo de Pascua durante la Pascua. En todos estos países el color rojo se apodera de las vitrinas, centros comerciales y de las casas de mucha gente, donde sin lugar a dudas el amor es la única razón para que en este día las demostraciones de afecto salgan a relucir sin ninguna
restricción. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación. En Japón, por ejemplo, miles de enamorados se acercan al monte Fuji para tocar la “Campana del Amor” tres veces mientras pronuncian el nombre de su pareja. De esta manera creen que conseguirán que su relación se vuelva más sólida y duradera. Otra costumbre, que también se practica en Corea, es que las chicas regalen chocolates a los novios, amigos o compañeros de trabajo. Justo un mes después, los chicos responden al regalo y compran algún detalle a las mujeres. Aunque en China no está tan extendida la celebración del Día de San Valentín, se ha observado en los últimos años un considerable aumento en el número de bodas que se celebran el 14 de febrero. En el caso de India, las demostraciones públicas de afecto no están muy bien vistas. Sin embargo, cada vez son más las parejas que deciden hacer algo especial el día de los enamorados. Este nuevo ‘boom’ ha permitido que una cena romántica, un ramo de flores o el envío de una tarjeta o una postal se haya puesto de moda entre las generaciones más jóvenes. En Australia, por el contrario, sí existe una tradición bastante arraigada de hacer costosos regalos en el día de San Valentín. Aquellos que se enriquecieron en la época de la fiebre del oro invertían grandes sumas en obsequios que dejaban con la boca abierta a sus parejas, como cajas talladas y decoradas a mano con piedras o conchas, cojines de satén perfumados y bordados con imágenes de aves del paraíso… En Latinoamérica, el día de los enamorados suele celebrarse por todo lo alto. Hay países, como Brasil, donde incluso se adornan las calles para tal fecha. Los mexicanos, argentinos y chilenos son los que más detalles tienen con sus parejas. Los más originales, los colombianos. En lugar de celebrar esta fiesta el 14 de febrero lo hacen el tercer fin de semana de septiembre, al que consideran el día del amor y la amistad.
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
[ Publicidad ] 13
14
[ Agenda ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Agenda
LATINA
Alexis Ortiz jalexisortiz@hotmail.com
A
¿Aliados de EEUU?
los que somos sin ningún complejo admiradores de la Democracia norteamericana, nos avergüenza que los líderes de ese país sean tan negligentes a la hora de apoyar a sus aliados. Una muestra de tal des-
cuido lo tenemos en el retraso en la concreción de un tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y Panamá. Es así que no falta quien diga que no vale
Confiamos en la MUD
E
l decrecimiento de de la popularidad de Hugo Chávez Frías, registrado por la más seria de las encuestadoras venezolanas, Consultores 21, es continuo y sostenido. Más de 56% es el rechazo al mandamás rojo
enamorado del déspota comunista Fidel Castro. Es verdad que eso obedece al fracaso de la gestión chavista, la virulencia y repetidos disparates del caudillo neocomunista. Pero también al trabajo serio, prudente y sobre todo valiente, de una oposición democrática que no cae en provocaciones, asume la política con profesionalismo y consolida la unidad dentro de la necesaria visión plural. Esa oposición que, contra el más abrumador de los ventajismos, le ha propinado ya varias derrotas a Chávez, está dirigida por la Mesa de Unidad Democrática, a la que Dios guarde. En la coordinación de la MUD hay una acumulación de pluralismo, talento político, patriotismo y coraje, que no puede ser desestimada aunque, como en todo lo humano y democrático, se cometan errores. Por eso el sábado pasado, en una reunión con mi amigo de décadas, César Pérez Vivas, gobernador del estado Táchira, en la cual participaron venezolanos valiosos radicados por distintos motivos en Florida, le expresé a ese ilustre social cristiano mi confianza en la MUD, mi solidaridad con el esfuerzo heroico que cada día hace la oposición en Venezuela y, desde luego, mi rechazo a los engreídos que creen que pueden dirigir desde el exterior la lucha que libran en nuestro país los competentes dirigentes que allá tenemos.
En Miami Latin TV
E
l lunes anterior comencé en esta televisora (canal 81 de Comcast), el programa “Agenda con Alexis Ortiz”, de 7,30 a 8,30 de la mañana y de lunes a viernes. Se trata de interpretar las noticias más relevantes y luego comentarlas con especialistas invitados. Entre los especialistas que, Dios mediante, visitarán el programa en sus tres primeras semanas figuran Roger Santodomingo, Joaquín Pérez Rodríguez, Pedro Corzo, Juan Dircie, Pedro Mena, Víctor Sepúlveda, Patricia Poleo, Xavier Suárez, Vilma Petrash, Branko Marincovic, Oswaldo Muñoz, Joaquín de Posada, Horacio Medina, Marcel Feraud, Pedro Ladislao Guerra Bueno… Y los invito a sintonizar los viernes mis segmentos culturales en ACTUALIDAD 1020 AM (6,30pm), y, el “Show de Fernando” por AMERICA TV (canal 41- a las 7,15pm).
la pena ser aliado de EEUU. Por eso celebramos la insistencia del senador Richard Lugar y la representante Ileana Ros Lehtinen, en que esos acuerdos sean definitivamente aprobados.
[ Opinión ] 15
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
C
ada febrero, el Mes de la Historia Afroestadounidense rinde homenaje a las dificultades y triunfos que millones de ciudadanos estadounidenses experimentaron contra los obstáculos más devastadores: la esclavitud, los prejuicios y la pobreza, al tiempo de celebrar sus contribuciones a la vida cultural y política del país. Según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, la población afroestadounidense constituye alrededor del 14 por ciento de la población del país y es el segundo grupo minoritario más grande, después de la población hispana. En el año 2009 la investidura de Barack Obama, primer presidente de Estados Unidos de origen afroestadounidense, otorgó un significado especial al Mes de la Historia Afroestadounidense. Obama prestó juramento al cargo el 20 de enero, el día después
Honrando un legado de dificultades y triunfos
de la celebración en honor a Martin Luther King Jr., que es día feriado nacional y día nacional de servicio a la comunidad. La celebración del Mes de la Historia Afroestadounidense fue idea de Carter G. Woodson, un destacado académico e historiador que estableció la Semana de la Historia de los Negros en 1926. Eligió la segunda semana de febrero para que coincidiera con los cumpleaños del presidente Abraham Lincoln y del abolicionista Frederick Douglass. Ya en 1976, la celebración se amplió a un mes con ocasión del bicentenario del país. El presidente Gerald R. Ford instó a los estadounidenses a “aprovechar la oportunidad de rendir homenaje a los logros de los afroestadounidenses, con mucha frecuencia ignorados, en todos los ámbitos de actividad de nuestra historia”.
Woodson, hijo de antiguos esclavos de Virginia, se dio cuenta de que las dificultades y los logros de los estadounidenses de ascendencia africana estaban siendo ignorados o malinterpretados. Fundó la Asociación para el Estudio de la Vida e Historia Afroestadounidenses (ASALH), que da respaldo a investigaciones históricas, publica una revista académica y establece cada año el tema del Mes de la Historia Afroestadounidense. John Fleming, presidente de ASALH de 2007 a 2009 y director emérito del Centro Museo de Cincinnati, considera que el patrimonio de Obama, hijo de un padre negro de Kenia y una madre blanca de Estados Unidos, “continúa reflejando las contribuciones que los africanos y europeos han hecho a la historia estadounidense desde el principio”. Según Fleming, el Mes de la Historia Afroestadounidense debe centrarse tanto en los aspectos positivos como negativos de la experiencia negra. “Sin duda, las dificultades han sido un tema constante en nuestra historia desde el principio. Sin embargo, no éramos esclavos antes de ser capturados en África y aunque la esclavitud fue parte de nuestra experiencia durante 250 años, tenemos más de cien años de libertad que también debemos tratar”. Todos los años el presidente de Estados Unidos rinde homenaje al Mes de la Historia Afroestadounidense con una proclama y una celebración en la Casa Blanca. Los distintos estados y ciudades del país también organizan sus propios actos, y los medios de comunicación destacan temas relacionados con la historia afroestadounidense. Broward celebra Durante el mes de febrero, además de las celebraciones propias del Día del Amor y la Amistad, el Condado de Broward, a través de sus Bibliotecas, realiza eventos, exhibiciones, musicales y programas especiales para conmemorar el Mes de la Historia Afroestadounidense. En la Biblioteca Afroamericana y su Centro Cultural se realizará una obra de teatro “In Remembrance of Our History: Bravely
We Sat Down”, los días 25 de febrero a las 7 p.m. y 26 de febrero a las 2 p.m. y 7 p.m. Tel: 954-792-1311 y 954-625-2810. Las Bibliotecas Riverland y Tyrone Bryant está ofreciendo hasta el 14 de febrero una exhibición de materiales bibliográficos de famosos afroamericanos en libros y películas. La Biblioteca Principal también está presentando una exhibición especial para niños, jóvenes y adultos sobre los heroes del Movimiento de Derechos Humanos, así como de famosos afroamericanosm entre los que destacan Booker T. Washington, Harriet Tubman y el Presidente Barack Obama. “Nuestra Música, nuestra cultura” recoge la historia del jazz en la Biblioteca North Regional/Broward College Library, el p8 from 1 to 2:30 p.m. Admission is free for members of the North Regional/BC Friends’ Group and BC students; $5 for non-members. Teens can celebrate Black History Month at North Regional/BC Library with a special Paper Beading Workshop, where they can create cool ornaments with paper beads. The bead program is scheduled for February 9 at 6 to 7:30 p.m. and is open to teens ages 12 and up. Por su parte, Hallandale Beach Branch Library celebrará la ocasión con un evento familiar con música en vivo, el 19 de febrero a partir de las 3 de la tarde. En la South Regional/Broward College Library, también se está celebrando el Mes con un calendario de eventos que incluye presentaciones de películas, conferencias y encuentros con autores, poetas y actores, el día 26 de febrero, desde las 10 de la mañana. Finalmente, los niños de 3 años y más podrán disfrutar junto a sus padres de un Encuentro Especial en la Sunrise Dan Pearl Branch Library, el 15 de febrero a las 6:30 p.m. Para obtener mayor información sobre estos eventos, puede navegar en la página www.broward.org, en la sección de Bibliotecas.
16 [ Publicidad ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Da’Flores.com, empresa líder en entrega de flores, lo acerca a sus seres queridos este Día de San Valentín Yolanda Medina C.
“
Las oportunidades las pintan calvas”, este popular refrán, lo ha sabido poner en práctica con gran éxito, el afamado empresario colombiano Francisco Bustos, quien aprovechando los avances de la tecnología, ha logrado posesionar su portal daFlores.com en una tienda líder de venta de flores en los Estados Unidos.“Nuestra empresa online se inició en el 2000 ofreciendo entrega de flores en Colombia y Venezuela. Poco a poco fuimos ampliando nuestra cobertura al punto que hoy ofrecemos entrega de flores en más de 35 países de América, Europa y Asia”, comenta orgulloso. Bustos, quien reside en el sur de la Florida , agrega que su tienda online tiene una presencia muy fuerte en las redes sociales, por el servicio profesional y confiable que prestan y porque son la única empresa de venta de flores por Internet que tiene su sitio traducido a 8 idiomas ( inglés, español, francés, alemán, italiano, portugués, ruso y chino mandarín.). “Contamos con más de 155,000 fans en Facebook y varios seguidores en Twitter”, afirma. Las Flores nunca pasan de moda Para el experto hombre de negocios, por años, obsequiar flores ha sido el regalo perfecto para muchos. “Las flores son muy importantes en nuestra vida, están presentes en las alegrías y en las penas. Con cada una de ellas podemos transmitir un mensaje diferente. Por eso juegan un papel muy significativo en el Día de san Valentín; y aunque todo el mundo critica esta fiesta porque dicen que es un invento de los centros comerciales para aumentar sus ventas, lo cierto es que son muchos los que, a pesar de todo, siguen ilusionados con celebrar el día de San Valentín”, puntualiza con cierto dejo de romanticismo. “Las flores, particularmente las rosas, continúa Francisco, son uno de los regalos del patrón del amor por antonomasia, nunca pasan de moda y a todos nos gusta recibirlas”, -Por qué las rosas rojas son tan preferidas, le interrumpimos. “Porque son el lenguaje eterno del amor. Las rosas rojas, simbolizan además, valentía, pasión, respeto y adoración. Sobre todo los jóvenes enamorados las eligen para regalárselas a su pareja para intercambiarse mensajes de amor sin necesidad de hablarse o escribirse”, asegura. Así que si quiere sorprender a su ser amado este día de San Valentín con un espectacular ramo de flores , visite daFlores. com , donde encontrará una amplia variedad de arreglos florales ideales para regalar en esta ocasión, bien sea en una tradicional docena de Rosas o en una majestuosa Cesta de 100 rosas rojas.. También puede ordenarlas llamando a su línea gratuita 1.888.432.3567 en los Estados Unidos o al 011[58] (212) 771.0488 en Venezuela.
[ Publicidad ] 17
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Organizado por el Sistema Universitario Ana G. Méndez
Segundo Encuentro de Cámaras de Comercio
C
on la seguridad de repetir el éxito del pasado año, el próximo jueves 17 de febrero, el Sistema Universitario Ana G. Méndez celebrará su Segundo Evento Anual de Networking y Seminario con las Cámaras de Comercio Latinoamericanas, en su sede de Miramar. Se trata de una serie de reuniones entre los consulados iberoamericanos y la universidad para entablar un diálogo en busca de estrategias para mejor servir a las personas en nuestra comunidad y el buscar soluciones a los problemas comunes que afectan a la comunidad hispana en el Sur de la Florida. Entre las organizaciones participantes se encuentran el Puerto Rican Chamber of Commerce of South Florida, PR/Hispanic Chamber of Commerce of Broward County, Peruvian American Chamber of Commerce of South Florida, Bolivian Business Council, Latin Chamber of Commerce of Broward County, Venezuelan-American Chamber of Commerce of the United States, Global Business Calen-
dar, Americas Community Center, Mujeres Latinas Impulsando Mujeres Latinas. La organización, el tema y el desarrollo de este segundo encuentro es un éxito más que se apunta el Sistema Universitario Ana G. Méndez en esa vocación por compartir y entregar al sur de la Florida, eventos de calidad que enriquecen y fortalecen a la comunidad. Como parte de la agenda del día, fue invitado de forma especial el Director de nuestro medio de comunicación El Venezolano de Venezuela, el destacado periodista y analista político Luis Prieto Olivera, quien brindará una interesante charla sobre “Economía, Empresa e Inmigración”. Este evento gratuito se llevará a cabo el 17 de febrero, entre 6 y 9 de la noche, en las instalaciones del Sistema Universitario Ana G. Méndez, ubicadas en 3520 Enterprise Way, Miramar FL 33025. Para mayor información, puede comunicarse con Carlos Durán al 305-582.3074 o escribirle a caduran@suagm.edu.
Economista Luis Prieto Oliveira, conferencista invitado.
18
[ Salud ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Columna
La próstata S alud y los alimentos de la
E
Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
n un artículo anterior exponíamos los cambios que el hombre puede presentar a nivel de esa glándula que se encuentra situada debajo de la vejiga envolviendo la primera parte de la uretra, cuyo tamaño se asemeja a la de una nuez y cuya función es producir una serie de sustancias que fluidifican y nutren a los espermatozoides durante el eyaculado. La próstata, decíamos, puede verse afectada por tres patologías: la prostatitis, la hiperplasia prostática benigna y el cáncer de próstata. En este artículo, queremos resaltar las opiniones del Dr. Irving Márquez, cirujano urólogo, sobre la importancia de los buenos alimentos y el cáncer de la misma, quien afirma que a pesar de la evidencia de la predisposición genética, existen algunos indicios de un vinculo importante con los factores nutricionales y que muy probablemente son los factores ambientales quienes desencadenen el proceso, en especial en aquellas personas que cargan con genes con susceptibilidad al cáncer. Cada día las evidencias demuestran que varios agentes en la dieta podrían prevenir los efectos de los agentes carcinogénicos, incluso suprimir la actividad promotora en las células de la próstata a las que ya se les ha inducido la neoplasia.
Expresa Márquez, que un ejemplo de esto es la incidencia muy baja de cáncer de próstata en Asia, en estos lugares la ingesta de grasas animales es muy baja y la dieta es rica en fibra y proteína de soya a diferencia de los países occidentales donde el sobrepeso y la ingestión de grandes cantidades de grasas animales tienen tasas de incidencia significativamente mayores. Se han realizado estudios con inmigrantes que se trasladan de países con baja incidencia a países occidentales con alta incidencia y los estudios revelan que en una misma generación presentan incidencia de cáncer igual a las del país receptor. Actualmente, llama la atención dos dietas que están asociadas a la longevidad y los beneficios para la próstata como son la dieta tradicional japonesa y la dieta del mediterráneo sur. Ambas son bastante diferentes con culturas totalmente disímiles; la primera se compone de gran cantidad de te verde, soja, vegetales y muchísimo pescado, siendo muy baja en grasa y con pequeña cantidad de calorías. La mediterránea se caracteriza por incluir cantidad de frutas frescas, vegetales, el ajo, los tomates, el vino tinto, el aceite de oliva y el pescado. Las dos tienen algo en común muy destacables como es lo reducido en el consumo de carnes rojas.
Se sospecha que un consumo alto en grasas animales ( alta ingestión de energía) juega un papel en algunas neoplasias y hay estudios que sugieren que la restricción de calorías reducen el crecimiento de la próstata al inhibir la angiogénesis de los tumores. Las grasas vegetales y el consumo de pescado con (Omega 3) podrían bloquear la invasión celular al regular la actividad enzimática de proteolisis de las células tumorales. En cuanto a ingestión de frutas y vegetales se nombran los carotenoides (zanahorias) que poseen un potencial antioxidante como también el caso del licopeno compuesto presente en el tomate. La vitamina A (retinol) presente en las zanahorias y vegetales verde, suprime el potencial carcinogénico de los radicales libres e inhibe la formación de las nitrosaminas carcinogénicas; la vitamina E también se menciona por actuar como preventivo de la oxidación y peroxidacion de los fosfolípidos de la membrana celular produciendo la inhibición del progreso de los tumores. El selenio, es un elemento presente en los cereales, el pan, el pollo, el pescado el cual funciona como antioxidante eliminando él peroxido de hidrogeno dañino que es generados por los radicales libres. La soya (la genisteina y la daidceina) son
dos isoflavonoides que inhiben el crecimiento de líneas celulares en el cáncer de próstata. La buena alimentación pareciera ser una estrategia prometedora para la prevención y detección del desarrollo de esta enfermedad, porque hay evidencias convincentes que sugiere que dichos componentes alimentarios, la vitamina E, el selenio, los licopenos, los productos de soya y las dietas con bajo contenido de grasas animales podrían interferir en los genes que predisponen al cáncer de próstata. No obstante, se necesitan nuevos estudios para precisar más el efecto positivo de la dieta; hay que recalcar que una dieta no es en sí misma una solución, la cual, debe ir siempre acompañada con un cambio de actitud en nuestros hábitos y estilo de vida. Y no olvidar que a partir de los 40 años, todo hombre así no tenga síntomas debe consultar al especialista para su evaluación clínica y para-clínica con el fin de descartar esta terrible y cada vez más frecuente patología. Especialista consultado: Dr. Irving Márquez Atars, médico cirujano urólogo.
¡Cuidado! con la congestión y molestias nasales
Identifique la Sinusitis Fuente: Contexto Latino
C
ada año, cuando la temperatura frisa o baja del punto de congelación, muchos hombres, mujeres y niños echan mano a la caja de servilletas para enfrentar lo que típicamente se asume como un catarro común. Pero pudiera tratarse de algo muy diferente. Aproximadamente 37 millones de estadounidenses padecen anualmente de al menos un episodio de sinusitis, una inflamación o hinchazón del tejido que cubre los senos nasales que puede ser difícil de soportar. Los senos nasales saludables están normalmente llenos de aire, pero cuando una persona padece de sinusitis, los senos se bloquean y se llenan de líquido y gérmenes que provocan potencialmente una infección. Para evitar ser víctima de la sinusitis este año, conozca el trastorno lo mejor posible para poder diagnosticarlo a tiempo y limitar sus efectos potencialmente dolorosos. ¿Existen diferentes tipos de sinusitis? Es fácil ignorar la sinusitis porque muchas personas la toman erróneamente como un trastorno puramente crónico. Sin embargo, no siempre es así. •Sinusitis aguda: la sinusitis aguda se caracteriza por una aparición súbita de sínto-
mas de catarro que no desaparecen después de los 7 a 10 días, como secreción nasal, congestión y dolor facial que dura 4 semanas o menos. • Sinusitis subaguda: los síntomas duran entre 4 y 8 semanas. • Sinusitis crónica: cuando la inflamación de los senos nasales dura 8 semanas o más, se considera crónica. ¿Hay personas más susceptibles a la sinusitis que otras? Ciertas personas son más propensas a padecer sinusitis que otras. Entre éstas: • Personas con diferencias estructurales como desviación del tabique, que estrecha los conductos de drenaje. • Personas que padecen rinitis alérgica, caracterizada por la inflamación del recubrimiento de la nariz. • Personas con pólipos nasales, pequeños crecimientos en el recubrimiento de la nariz. • Personas con inflamación de la mucosa nasal a causa de un catarro. ¿Cuáles son los indicadores de la sinusitis aguda? Como es común confundir un brote de sinusitis aguda con catarro, hay que conocer bien la sinusitis aguda para determinar si se sufre de sinusitis o de resfriado. Los síntomas de la sinusitis aguda son:
• Congestión nasal • Secreción nasal • Dolor y presión facial • Tos o congestión • Pérdida de la capacidad olfativa • Fiebre •Halitosis • Dolores dentales • Fatiga ¿Cómo se diagnostica la sinusitis? Los médicos generalmente preguntan si se padece una lista completa de síntomas cuando intentan diagnosticar el problema. Si el médico sospecha que se trata de un caso de sinusitis, pudiera presionar los senos nasales para detectar inflamación y tocar la dentadura del paciente para determinar si el seno paranasal está hinchado. También existen varias pruebas para determinar si una persona padece de sinusitis, como estudios de cultivo mucoso, un CT scan de los senos, pruebas de alergia, endoscopia nasal e incluso análisis de sangre. ¿Cómo se le da tratamiento a la sinusitis? Cuando una persona es diagnosticada con sinusitis, el tratamiento dependerá de si se trata de sinusitis aguda o crónica. En el caso de sinusitis aguda, el tratamiento puede ser tan simple como tomar un des-
congestionante o inhalar vapor. Las gotas o atomizadores de descongestión nasal sin receta son efectivos. Sin embargo, si el tratamiento de prolonga más de lo recomendado, la congestión se puede incrementar. Usualmente, se recomienda el uso de estos descongestionantes por no más de cinco días, por lo que si no se mejora, deje de tomarlos y consulte con su médico. Si éste le receta antibióticos, la programación típica de tratamiento es de 10 a 14 días. En los casos de sinusitis crónica se puede indicar aire cálido y húmedo. La inhalación del vapor proveniente de una cacerola con agua hirviente acabada de sacar de una hornilla pudiera aliviar los síntomas. Además, una compresa caliente puede aliviar el dolor en la nariz y los senos nasales, mientras que los descongestionantes sin receta, si se usan en las dosis recomendadas, pudieran ser efectivos. Lo mejor que se debe tener en cuenta cuando se padece de sinusitis es ser precavido ante cualquier sospecha. La demora del tratamiento sólo contribuirá a darles más duración a los síntomas con frecuencia dolorosos e incómodos.
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Leonardo Romero leonardoromerog@hotmail.com Con el inicio del segundo mes del año vuelven las actividades de rigor y con ellas arrancan los eventos sociales como un claro indicio de que el ritmo de esta ciudad no se detiene ya las temperaturas varian y en esta tierra del eterno verano se alista una fauna de socialitee dispuestos a disfrutar de los eventos internacionales en su mayoria que tienen como escenario la ciudad de Miami. Esta semana la reconocida disenadora de joyas venezolana IRENE ZINGG, ofrecio un cocktel a su exclusiva clientela y más cercanos amigos, en su boutique SAZINGG, en donde exhibe permanentemente sus joyas, accesorios, piezas decorativas y regalos. Aunque la diseñadora solo atiende por previa cita, durante la tarde del evento circularon por su tienda cerca de un centenar de invitados, quienes disfrutaron no solo de las piezas de su más reciente coleccion, sino de un exquisito obsequio. Cabe destacar que luego del cocktail la diseñadora emprendió rumbo a Londres, en donde desde principios de año también exhibe sus exclusivas piezas. Y hablando de moda. Quien tiene todo listo para su show anual de moda es BETH SOBOL, Presidenta del MIAMI INTERNATIONAL FASHION WEEK, quien ha logrado luego de muchos años de trabajo y esfuerzo convertir este evento en una referencia obligatoria de la moda internacional como una cita segura para los empresarios e interesados en el ramo del buen vestir. Este año la semana de la moda esta pautada a celebrarse del 3 al 6 de Marzo en el MIAMI BEACH CONVENTION CENTER. Y según su propia organizadora, se desbordará de talento venezolano. Para la noche de la apertura se presentará entre los invitados, el desfile del diseñador internacional NICOLAS FELIZOLA (de origen Venezolano) aunque es considerado un talento local. Y entre otros participantes Venezolanos durante esta semana de exhibiciones, tambien se presentaran: GIOVANNI SCUTARO, FRANCO MONTORO y la firma de trajes de baño KANOMI SWIMWEAR. En otro renglón, no menos importante lo conforman las exhibiciones de joyas y accesorios. Entre quienes estará, la también venezolana, AMERLY CENTENO DE ROTUNDO, dando mucho de que hablar luego de que cristalizara su sueño (ya hoy toda una realidad) inaugurando oficialmente su galeria virtual OLE UNLIMITED, la cual se presenta al público en el marco de esta celebración de la semana de la moda internacional de Miami como la unica galería virtual de arte fashion, concebida como un espacio para promover piezas realizadas por diseñadores y artistas latinoamericanos cuyas obras (en este caso piezas) son realizadas con pasión, alma, arte y todas ellas son merecedoras de un grito de ¡OLE…! Para su creadora, OLE UNLIMITED - “…es mi aplauso verbal; es mi manera de alabar toda expresión artística que toca mi alma…” (puede seguirlos a través de facebook) y quien para tal ocasión ha apostado a la venezolana MARIA ELIZA CARMONA mejor conocida como: MEC, cuyo trabajo consiste en una línea de joyería alternativa que rinde homenaje a la riqueza del color y sus casi infinitas combinaciones. Inspiradas en la variedad cromática de Venezuela, en toda su flora y fauna, sus contrastes y su magia, que nos recuerdan a diario que en el Caribe siempre es verano. Para más detalles sobre el trabajo de esta artista pueden visitar su sitio en Internet: www.mec.com.ve. También en este renglón de joyería y accesorios participaran las venezolanas: LILIANA AVILA, NENA GOSLIN y la firma TARBAY. Definitivamente un año en el que la participación de venezolanos se ha incrementado por poseer talento de sobra y calidad para exportar. ¡Suerte a todos…! Esta semana conversamos con la también diseñadora de joyas y orfebre venezolana GABRIELA URDANETA GILL, quien participo en el programa de televisión local PAPARAZZI TV, como fashionista, cubriendo lo que fue la alfombra roja de la noche de estreno de la obra teatral MONOLOGOS DE LA VAGINA la cual se esta presentando a partir de esta semana. El motivo. Muy sencillo. Durante muchos años esta diseñadora se destacó como modelo profesional lo que la califica para el perfecto manejo de las tendencias de la moda. Sin embargo, se dejo atrapar el viento su posible participación permanente en el show ya que próximamente piensa sentar base permanente aquí en la ciudad de Miami sin interrumpir su trabajo artístico como diseñadora de joyas el cual viene desarrollando desde hace algunos anos. Hasta aquí nuestra edición de esta semana. Gracias por sus constantes invitaciones y correos. Créanme que hacemos todo lo posible por cumplir con todos los compromisos e invitaciones a los cuales nos invitan. Será entonces hasta una próxima oportunidad.
[ Sociales ] 19
20 [ Deportes ] Super Bowl en Dallas
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
De lo sublime a lo ridículo
Aaron Rodgers se convirtió en el héroe del Super Bowl Fernando Conde
H
ubo de todo en el Super Bowl XLV jugado el pasado domingo en el estadio de los Cowboys, en Dallas, Texas: récords que cayeron y otros no, errores, problemas con el estadio, abonados que se quedaron sin entradas, una reconocida cantante que olvida el Himno de Estados Unidos y un poco audible sistema de sonido en una presentación musical. Sin embargo, por encima de todo, estuvo el deporte. Amparados en el atinado juego del quarterback Aaron Rodgers, los Green Bay Packers lograron su primer título en el fútbol americano de la NFL en 14 años, al vencer los Pittsburgh Steelers 31-25, ante una concurrencia global de 103.219, a sólo 766 de la marca para una final, pero lejos de los 112.000 asistentes, que representan el récord absoluto en la liga. Aunque este encuentro decisivo no pudo romper ese registro de asistencia, por segundo año consecutivo el Super Bowl impuso récord de audiencia televisiva en los Estados Unidos, de acuerdo a la empresa Nielsen Co., que la estimó en 111 millones de personas. Esa
cifra aventaja a los 106.5 millones que observaron el Super Bowl del 2010. entre los New Orleans Saints e Indianapolis Colts. Al margen del tema deportivo, que incluye dos costosos errores del estelar jugador de los Steelers Ben Roethlisberger, muchos recordarán esta final de la NFL por la equivocación de la cantante Christina Aguilera al interpretar el himno nacional estadounidense, el pésimo sonido durante la presentación del grupo de hip pop Black Eyed Peas y la sobreventa de boletos, debido a que una sección del Cowboys Stadium no pudo estar habilitada a tiempo para este encuentro. Esta situación obligó a la reubicación de 850 abonados a otros asientos similares o mejores, mientras otros 400 se distribuyeron en lugares fuera del estadio, donde podrían presenciar el juego en pantallas gigantes. Por cierto, a todos los aficionados que quedaron sin asientos, la Liga les prometió reembolsarle el triple del valor del boleto de 800 dólares que habían comprado. Alguna compensación debían dar.
Greivis Vásquez conquista espacios
Greivis Vásquez anotó 4 puntos para Memphis Fernando Conde
P
oco a poco el base venezolano Greivis Vásquez, de los Memphis Grizzlies, gana espacios en el baloncesto de la NBA. En el partido del pasado martes, ante los Thunder de Oklahoma City, permaneció en la cancha 17:24 minutos y aportó 4
puntos, en la victoria de su equipo por 105-101. Vásquez consiguió sus anotaciones mediante un lanzamiento de campo en cuatro intentos y dos en la línea de los tiros libres. Además, el caraqueño sumó tres asistencias y conquistó dos rebotes para los Grizzlies, que con este triunfo colocaron su marca de la temporada en 28-26.
S
i me piden que califique con una sola palabra la Serie del Caribe de este año, jugada en el estadio Isidoro Cholo García de la ciudad puertorriqueña de Mayagüez, la única que se me ocurriría sería “pésima”. Y es que en honor a la verdad, jamás había visto (he asistido a varias) una serie caribeña con tan bajo nivel. No dudo de la calidad de los peloteros que acudieron por México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, pero resultó evidente que brillantez en el terreno de juego esta vez no fue la norma. Acaso, ¿no se dieron cuenta de la cantidad de errores, incluyendo los mentales, que se cometieron en la serie? Por momentos me dio la impresión de ver un juego de pelota trasnochado, con peloteros muy erráticos y dormidos a la defensiva. El peor de todos en este aspecto fue el equipo de Puerto Rico, Criollos de Caguas, que hubiera alcanzado el título de no ser por esos costosos pecados. “Nos falló la defensa. Eso fue la clave. Y nos falló a través de toda la serie”, dijo el mánager de los Criollos, Lino Rivera. “Terminamos como líderes en errores cometidos (11) en toda la serie. No supimos hacer las jugadas a la defensa y eso nos costó el título. Todos esos errores nos tomaron por sorpresa”. El arbitraje y la posibilidad de un cuádruple empate que afortunadamente no se dio, empañaron aún más esta Serie del Caribe de Mayagüez. ¿Y por qué digo “afortunadamente”? Bueno, porque hubiera sido un horror el desempate con la fórmula como se tenía planteada. Imagínense, los reglamentos de este evento caribeño establecen que si cuatro equipos terminan empatados, dos se eliminarían por las series particulares o el promedio de carreras anotadas y permitidas, mientras que los dos mejores avanzarían a un juego extra. Ahora bien, si el empate es entre tres, se elimina al que perdió en las series particulares o por el promedio de carreras y los otros dos van a la final. ¡Por Dios! ¡Esto es el anti beisbol! Sin duda, la Confederación del Caribe tendrá que replantearse el calendario de la serie, para evitar a futuro que se produzca esta posibilidad. Entretanto, aplaudo a los representantes de México, Yaquis de Obregón, por alcanzar el campeonato de esta edición 2011, reconozco la carencia ofensiva de los Caribes de Anzoátegui, exponentes de Venezuela, mientras lamento el poco apoyo que le brindó el público de Mayagüez a este clásico subregional de beisbol. ¡Qué fea se vieron todas esas tribunas vacías! /// Muy mal: En una de las transmisiones de la Serie del Caribe efectuada por el canal deportivo venezolano Meridiano Televisión, colocaron como música de fondo para unas imágenes de beisbol, la canción “Vamo’ a portarnos mal” del grupo Calle 13, lo cual particularmente me pareció atroz, porque es lógico pensar que ese partido era seguido por adolescentes y niños y la letra de esta pieza no es, precisamente, lo que se debe inculcar a ellos. Entre otras barbaridades, la letra de esta canción dice frases como estas: “A portarnos mal, a cometer delitos, a comernos a Caperucita con los tres cerditos (…) “levanta tu cerveza, a brindar por la anarquía (…) “Nos gusta el desorden, rompemos con las reglas, somos indisciplinados, todos los malcriados... vamo’ a portarnos mal, vamo’ a portarnos mal, vamo’ a portarnos mal”. Bueno, la gente de ese canal hizo lo que dice la canción. Para mí se portaron muy mal. /// Caliente de verdad: El Miami LeBron James, arma letal del Heat inició esta semana con una victoria 117-112 sobre los Indiana Miami Heat Pacers, antes de viajar a Detroit para medirse a los Pistons, el viernes 11 de febrero, y seguir a Boston para encarar a los Celtics, el domingo 13. Una vez más, LeBron James (anotó 41 puntos) y Dwayne Wade fueron clave en ese triunfo, el séptimo que consigue en forma consecutiva el quinteto floridano, que lidera la División Sudeste con récord de 38-14. Vayan reservando sus asientos para ver al Heat en los playoffs del baloncesto de la NBA.
[ Deportes ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
21
Pettite y Edmonds, en vías opuestas
L
os Yankees de Nueva York son una institución que ha dejado claro durante más de cien años de historia como corporación, que tiene una inmensa conciencia del concepto de legado y de hacer de sus peloteros nombres inolvidables. Las firmas más largas del béisbol y los peloteros con más años en la misma franquicia pertenecen a los “Mulos” y han logrado como ninguna organización del béisbol de liga mayor asociar el nombre de ciertos jugadores al nombre de los Yankees. Uno de esos hombres, dueño de gestas imborrables es el del zurdo Andy Pettite, que logró hacerse de un nombre importante en uno de los momentos más brillantes en la historia de la franquicia. En sus trece años con los Yankees, Pettitte fue 12 veces a postemporada, jugó en ocho series mundiales y es propietario de cinco anillos de Serie Mundial. Tengo que dejar claro que Andy no es material de Cooperstown, pero es uno de esos peloteros que siempre nos van a sonar como un buen lanzador, siempre he creído que por encima de los números, en el deporte tiene un valor enorme el “taco de ojo”, esos momentos que permanecen en la retina y que se repiten consistentemente en nuestras mentes al sonido de un nombre. Lo hecho por el zurdo individualmente no tiene el peso específico para hacerlo llegar al Olimpo del béisbol, pero el hecho de haber pertenecido a una generación maravillosa de Yankees que dominó al juego como nunca ninguna otra
y que hizo de la postemporada una rutina, tiene un valor indudable… algo así como 125 millones de dólares, que fue la cantidad que se embolsó el zurdo en su carrera de ligamayorista. Tres apariciones en juegos de estrellas y un premio al jugador más valioso de la serie de campeonato de la liga americana en el 2001, son de los pocos trofeos personales que ostenta el texano. A lo que yo añadiría una temporada de 21 victorias en la que quedó segundo en la votación al Cy Young en 1996, votación en la que quedó detrás de Pat Hentgen. En fin, salvo sus tres años en Houston, en los que dejó claro que podía ser un lanzador dominante donde jugara, Pettitte estuvo y volvió a los Yankees y es un ícono de estos “Mulos” todopoderosos de finales de los noventas y la primera década del siglo XXI. Edmonds en la otra esquina Jim Edmonds es el mejor jardinero central que he tenido la oportunidad de ver, por lo increíble de las jugadas que nos dejó atesoradas en la retina, que se convirtieron en postales imborrables que quedan en la mente a pesar de haber visto tantos juegos de pelota, en tantos parques y tantos niveles diferentes. Los números del californiano llevaban un ritmo que lo ponía a las puertas del Salón de la Fama, pero, las consecuencias de contusiones no descansadas lograron jugarle una
mala pasada, en la que su equilibrio físico no le ha permitido estar consistentemente en el terreno, durante los últimos 5 años. Aún así, Edmonds termina su carrera con 393 jonrones, 1199 carreras impulsadas, 1.949 hits y 1252 carreras anotadas, números que pudieron redondearse de estar un tiempito más en la pelota y que deben estar tentándolo con la idea de terminar con 400 vuelacercas, 1200 impulsadas y 2000 hits, ¿usted no lo estaría? Jim estuvo presente en cuatro juegos de estrellas, ganó ocho guantes de oro y un bate de plata, en una carrera que le produjo 86 millones de dólares en 17 temporadas en las que vistió los uniformes de los Angelinos, Cardenales, Padres, Cachorros, Cerveceros y Rojos. Además tiene un anillo de serie mundial, aquella en la que los Cardenales derrotaron a los Tigres en el 2006 y sus números en postemporada incluyen 13 jonrones y 42 impulsadas en 230 turnos en octubre. Ahora ambos se van casi al unísono, el retiro de Pettitte, como casi todo en su carrera es su decisión, aun los Yankees quieren que continúe con ellos y sus números del 2010 dicen que tiene capacidad para lanzar a buen nivel en grandes ligas, por su parte Edmonds está en la otra esquina buscando la oportunidad de llegar a números mágicos que pudiesen acercarlo al Olimpo del béisbol, sin demasiado chance de encontrar un equipo que se interese en él.
En el XL Campeonato Miami Dade.
Inesperados resultados Por Lester Aviles.
L
a tercera fecha del calendario de juegos del XL Campeonato de Beisbol de la Liga Miami Dade que tiene su sede principal el Parque Tamiami, ha comenzado a dar resultados inesperados como una muestra de que la competencia entre los 15 equipos que estan participando va a ser impredecible y por ende plagada de emociones. Este fin de semana solo dejó a dos equipos sin derrotas, Artemisa y Super Stara, ambos equipos no tuvieron enfrentamientos y es probable que esto les haya favorecido. ♦ Contra pronósticos tradicionales, el León sorprendió al team Cuba imponiendose con una labor extraordinaria del lanzador Marco Terán que sorteó los nueve episodios del partido esparciendo 9 imparable y permitiendo 2 anotaciones, mientras sus compañeros con 7 hits ligaron para 3 carreras. Ramón Morales aportó de 3-2 por los vencedores y Wilson Mercedes de 5-4 por los vencidos. ♦ Los Dodgers de Matagalpa hicieron tambien otra acción inesperada al vencer 7-6 a los Cerveceros de la Polar, fue un juego de alternativas y atracciones a granel. David Casañas relevando a Cesar Fornaris fue el pitcher ganador, cerró Grez Mainor. Perdió Jose Arango. 6 hits por Matagalpa y 9 por la Polar. ♦ El Boer descabezó al Rivas infringiendole su primer derrota al voltearle el marcador en la última entrada con rally de 5 anotaciones que le hicieron al relevista Edisbel Benitez luego que el abridor Daylan Gil le dejara con ventaja y una demostración de dominio al ponchar a 9 en siete innings. Ivan Rusova logró el triunfo al entrar ha ayudar al abridor Carlos Martinez que le entregó empatado el juego hasta el septimo. El mejor bateador del juego fue el rivense Yosvanni Almario de 3-3 y por el Boer,Rafael Santana de 4-2. East Division R I V A S CORAL GABLES DOMINICANA REY’S PIZZA LOS RAVENS
G W L 3 2 1 3 2 1 3 1 2 3 1 2 2 0 2
♦ No fue sorpresa, pero si un despertar valioso el que hizo el equipo Dominicana después de dos derrotas, al vencer a los Policias de Coral Gables, ya que estos en sus dos presentaciones anteriores dieron una muestra de ser un conjunto fuerte con recursos defensivos y ofensivos bien calificados, sin embargo despertaron los bates quisqueyanos con 13 hits entre ellos un jonron de Alejandro Sanchez y 3 dobletes que produjeron 11 anotaciones, pese a que los policías tambien sonaron sus armas de todo calibre con 17 metrallazos, incluyendo el segundo jonron de la temporada de Chris Clute (4-3) ademas de Adrian Gonzalez que dio 3 dobles de los 6 que totalizaron en el juego. Ganó Stevenson Lina y perdió Andrew Lane. ♦ Otra lucha interesante la sostuvieron los Industriales al vencer al Florida National College ajustadamente 8 a 6. Geney Rios obtuvo el gane con la asistencia monticular de Carlos Moreno, Marcell Machado y Pedro Solano, al tanto que Alexis Morales (5-3), Orestes Gonzalez (4-2) y Denis Stewart (5-2) se encargaban de la ofensiva que fue de 9 en total. Por el FNC lanzaron Jandy Sena, Yasmani Prieto y Omar Gonzalez que cargó con la derrota, su equipo bateo 6 hits. ♦ Finalmente, Rey’s Pizza (1-2) ganó su primer juego ante los Ravens al darle nocaut de 12-0. William Mizrahi se apuntó el juego y Jonathan Herrara la derrota. El proximo domingo continuan los juegos en el Tamiami Park y en el Estadio Floyd Hull de Fort Lauderdale En el Tamiami Park a las 10 am. Industriales vs. Polar y Matagalpa vs. Artemisa, a las 2pm. Rey’s Pizza vs. Dominicana, Leon vs. FNC y Ravens vs. Rivas. En Fort Lauderdale, Floyd Hull, a las 11am. Super Stars vs. Boer, 3pm. Piratas vs. Cuba. Coral Gables Police queda vacante.
Central Division ARTEMISA INDUSTRIALES MATAGALPA CERVEZA POLAR FLORIDA NAT.COLLEGE
G W L 2 2 0 2 1 1 2 1 1 3 1 2 3 1 2
West Division G W L FORT LAUDERDALE 1 1 0 CUBA 3 2 1 BOER 3 2 1 PIRATAS 2 1 1 LEON 3 1 2
22
[ Entretenimiento ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011 Por: NORMA
aromagia@bellsouth.net
De atrás p´alante es más sabroso...
¡
Antes que nada, un saludo para todos, desde el calorón de Mayami! Me imagino que la cuerda de mal pensados, estarán ya elucubrando sobre el título de la página. ¡Pues se pelaron! Allá vamos con el significado: Imagínese empezar la vida de atrás pa’lante... Es decir: Usted arrancaría su vida, muerto de cansancio y vuelto m... Seguramente usted estará en un hospital o en un asilo para ancianos, sintiéndose horriblemente mal con la ventaja de que cada día que pase, usted irá mejorando y sintiéndose cada vez más duro...Obviamente, en unas cuantas semanas usted será sacado de terapia intensiva, para pasarlo a una habitación normal, de donde será expulsado a los pocos días por estar demasiado sano. Es allí donde comenzará de nuevo a vivir, pero con la ventaja de estar retirado, sin tener que hacer un coño más que vivir de lo que ahorró durante su vida o de alguna pensioncita que le quede por allí (claro…si usted cuenta con el seguro social venezolano, la cosa se pone pelúa...pero esa es otra historia) Cada día -acuérdese que es de atrás pa’lante- usted se sentirá mejor, habrá menos dolores musculares ¡y menos achaques! Ok. Ha llegado el momento en que usted tendrá que ponerse a trabajar...!Qué vaina tan buena! Usted ya es presidente y dueño de la empresa. Así que no tiene que dar ningún tipo de explicación sobre la hora que llega, ni sobre la hora que sale. En el caso en que usted no haya tenido tanta suerte en la vida como para ser ejecutivo -o sea solamente empleado- usted entrará el primer día a su trabajo con tremendas prestaciones, tales como antigüedad, caja de ahorros y demás. Vale decir: ¡¡¡Cobrando billete!!! Ajá. Comienza entonces el período de trabajo como tal (unos 40 años más o menos) hasta el momento en que usted es demasiado joven para trabajar. ¿Qué le toca ahora? Ay papá!... ¡¡¡La universidad!!! No te llevo nada...Estudiar... echar vaina...rumbear... salir con quien le dé la gana...acostarse a las 3 de la mañana... y joder... y joder... Bueno: Como es de atrás pa’lante... llega el momento en que usted es demasiado joven para estar en la universidad, así que comienza entonces su bachillerato y luego viene la primaria con su kinder por delante... ¿Qué se supone que haga en ese momento? Pues jugar...dormir...le dan su papillita en la boca y por supuesto no pagar ni luz, ni hipoteca y ni siquiera saber con qué se come eso...Cada día su piel se pone más joven…Ok. Se le caen los dientes...pero igual pasa cuando vamos pa´ viejos, no?...Y así seguimos... Como sigue pasando el tiempo, usted se convierte en un bebé por lo que apenas usted medio llora, sale todo el mundo corriendo a ver qué necesita. Eso sin contar (para aquellos varones que me leen) que en esta instancia disfrutarán, sin ningún tipo de inconveniente y sin rogar mucho, de aquel famoso dicho: “El que no llora, no mama...” (Ay papá) Comienzan entonces, los 9 meses en donde usted vivirá como en un spa de lujo, flotando y chupándose el dedo, calientico y con servicio a la habitación sin tener que molestarse mucho... Se pregunta ahora ¿cómo sería su final? Bueno... piénselo...En tremenda cama y en medio de tremendo polvo!... (¿malo?) Caríños y hasta la próxima... ESTUVE DE VISITA POR MIAMI, DÁNDOLE LAS GRACIAS A YOANDRA BLANCO. MIEMBRO PRINCIPAL DEL STAFF DE QIU SALON, QUIEN TUVO LA GENTILEZA DE ATENDERME EN SU DIA LIBRE ¡GRACIAS! (LA MEJOR KERATINA!) Inf: (305) 863 2241
www.storecity.com/norma
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril La desconfianza no es muy buena consejera. Esta semana tu salud puede estar afectada por pequeñas molestias. Te preocupará no estar rindiendo en el trabajo al mismo nivel de siempre. Guíate por tu instinto. La mayoría de las veces aciertas.
TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Las cartas insisten en mostrarme el Rey de Oro para los nacidos en Tauro. Eso me indica que estás muy aferrado a ciertos caprichos y propósitos. Sobre todo, debes dedicar más esfuerzo a lo que requiere mayor constancia y paciencia, las metas a largo plazo.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Tu relación de pareja se puede ver afectada por la imprudencia. Actúa con cautela. La precaución debe guiar todas tus acciones. Dale un respiro a la gente no la agobies. Reserva tus problemas solamente para los más íntimos.
CANCER: del 21 de junio al 22 de julio El inmediatismo te conduce a pequeños fracasos que te afectan anímicamente, y no es para tanto. Esa ha sido una de las razones de tu éxito en la vida. Deja de lado algunas obligaciones que te has tomado muy a pecho y que no te están reportando utilidades.
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Salud debe ser el centro de tus preocupaciones. Teniendo salud, todo lo demás viene por añadidura. El negocio que tienes planteado no aparece claramente definido, pero con tu gran experiencia vas a reconstruir el imperio que una vez estuvo en tus manos.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Aléjate de cualquier propuesta que implique cometer actos ilegales. Tú no tienes red de protección. No camines por la cuerda floja, piso tierra firme y convéncete de que la mejor manera de progresar en la vida es trabajando con honradez y lealtad.
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Aléjate de las malas influencias de amigos que no tienen logros importantes que mostrar por su inconsistencia intelectual y moral. Atrae de nuevo a viejas buenas amistades y relacionados. Tu capital debes explotarlo racionalmente.
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre A veces las pérdidas producen ganancias. Es mejor dar por perdido lo que está causando daño que luchar inútilmente por mantener lo no provechoso. Lanza una prenda al mar para que de la misma manera se pierdan en las aguas recuerdos que no valen la pena.
SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre La vida está llena de decisiones. Hacer algo o no hacerlo. Actuar hoy o mañana. Invertir o no. Reflexiona sobre tus decisiones, pero cuando estén ya tomadas no te detengas. Guíate por el instinto innato del éxito y saldrás victorioso.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Ese acto de justicia por el que has rogado tanto tiempo está aquí. Mucho tiempo de dolor se vuelve felicidad en este período. La moneda cambia del reverso al anverso. Aprovecha para hacer el viaje tanto deseado.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero La carta que hace tiempo estabas por escribir, redáctala ahora. Revisa tu aposento. Bota todo lo que estorbe o no sirva para algo específico. Una buena limpieza de tu casa, que la deje resplandeciente y aromatizada ayudará mucho y moverá energías.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Tu lugar de trabajo está sobrecargado negativamente. Una persona que no labora allí, pero que va con frecuencia trae consigo vibraciones fatales. Ejecuta las acciones que sean necesarias para neutralizar estos males y si es posible alejar a esa persona del lugar.
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
[ Publicidad ]
23
[ Opinión ]
Miami, Florida Febrero 10 a Febrero 17 de 2011
Oswaldo Muñoz
N
editor@tmo.blacberry.net
OS LLAMA poderosamente la atención la actitud de algunos sectores de la oposición que se entusiasman cuando comentan o refieren el “bajón” de Chávez en las encuestas. Dijo que me llama la atención porque para cualquier observador o medianamente analista político, mas aun los dirigentes, en este caso de la oposición, deberían es estar preocupados porque un individuo que ha estado doce años destrozando y empobreciendo a un país, aun mantenga los porcentajes de aceptación que tiene. Se supone que a estas alturas Chávez debería estar con aceptación y aprobación muy baja, pero la realidad no es así. Por el contrario un porcentaje importante de compatriotas, en el peor de los casos mas del 30 por ciento, confían, y creen en el. Esto a mi modo de ver obedece a muchos factores, pero sin duda que: el uso abusivo de los recursos del Estado, el amedrentamiento de los Poderes constituidos y la cada vez mas evidente centralización del poder han sido factores importantes para que esto se refleje porcentualmente de esa manera. Sin embargo, seria infantil e irresponsable dejar de señalar a sectores de la misma oposición y sectores empresariales (el más evidente el bancario) como co responsables de esta situación. Hay demasiada complicidad y demasiados “beneficios” como para enfrentarse a Chávez, prefieren dejar que la bola siga rodando hasta que le llegue a uno de ellos, pero claro esta, a esa altura del juego, los billetes “ganados” serán demasiados y estarán por encima de cualquier “dignidad” o “moralidad”, si es que alguna vez la tuvieron. Después, no pasará mucho tiempo en que los veamos bien sea por Bogotá, Panamá, Costa Rica, Madrid o Miami, diciendo que son perseguidos “políticos”, pidiendo asilo, pero... con los bolsillos full. Ojo esto va con empresarios y políticos. Allá cada quien con su conciencia... CANDIDATURAS: Nos parece de lo mejor que aparezcan muchos nombres para ser considerados como candidato para derrotar a Chávez en el 2012. Pienso que para marzo de ese año ya debería estar seleccionado, quisiéramos que fuera por consenso, pero sabemos que no es fácil, pues en el ejercicio de una verdadera democracia, lo mejor es las elecciones primarias, algo que no sucede en el PSUV, donde se impone la “autoridad” del dueño y amo del partido y de ellos. De allí, lo importante de realizar un proceso de selección que deje el menor trauma posible y que por el contrario se unan fuerzas y voluntades para ver si podemos rescatar la democracia y por ende el país. Por lo pronto los nombres que han saltado a la luz pública son muy buenos. No caigamos en el error de creer (como quiere el chavismo) de que lo de la CUARTA, no sirve. Mucho cuidado con eso... ES NECESARIO respaldar de manera incondicional a los estudiantes que están huelga frente a la OEA en Caracas. La dirigencia política
24
Twitter: @munozoswaldo
opositora debe estar bien pendiente de lo que allí suceda, pues la historia de nuestro país esta llena de hechos donde los jóvenes han sido sus protagonistas, además por encima de eso, están luchando por causas sumamente justas... PABLO MEDINA es un luchador social a tiempo completo. Querido y admirado por unos, rechazado y cuestionado por otros, sin embargo al buen decir de los cubanos: “Nadie puede quitarle lo baila’o”. De allí que su mas reciente actividad, como fue la marcha desde Barquisimeto a Caracas se convirtió en un hecho político exitoso, a pesar del poco apoyo que recibió de sectores de la oposición. Pa’ lante hermano... NOS aseguran que un generalillo, mueve todos sus contactos para lograr “limpiar” su nombre en los Estados Unidos, que como sabemos lo tiene en su lista negra. Al parecer este generalillo de pacotilla que como todos sabemos es un SERVIL a tiempo completo de su comandante en jefe, al parecer esta utilizando prófugos venezolanos residentes en Miami, para lograr su objetivo y de esta manera garantizar su estampida junto a su familia para el “imperio”. Por eso decimos que de todo se consigue en la viña del Señor. Por cierto nos aseguran que sus contactos son “perseguidos” vinculados al área financiera... INCREIBLE los paraísos fiscales que han descubierto algunos boliburgeses. Desde Andorra hasta Mónaco, pasando por algunos bancos italianos y portugueses en especial el banco portugués Espíritu Santo que tiene sede en la avenida financiera de Miami. Desde ministros actuales y ex, hasta ex y actuales diputados de la Asamblea Nacional, han confiado sus “cobritos” a esas instituciones. Otros más osados o atrevidos, como un exgobernador de la tierra de los cujíes, han ido por el sector inmobiliario, sobre todo en España, donde suponemos no les ha ido nada bien, pues conocemos la situación económica de ese país y en especial del sector construcción. No así a la actual Fiscal General, que los “sabios” consejos financieros le han llevado a colocar los ahorros de su trabajito en la tierra de Cristóbal Colon, donde al parecer le han asegurado mucha confidencialidad con sus “cobritos”... LOS HERMANOS CASTILLO BOZO, ex-aliados del dip. Aristóbulo Izturiz, y ahora “perseguidos” del régimen, y de Interpol, por el supuesto delito de estafa en sus entidades financieras, residenciados en el sur de la Florida, al parecer muy pronto iniciaran actividades económicas en suelo Tico. Nos comentan que establecerán una entidad bancaria... POR CIERTO estaremos en Costa Rica en marzo primero y dos, asistiendo al juicio que le sigue la corte internacional con sede en ese país a Venezuela por acusación de Leopoldo López, quien entre muchas cosas alega la violación de sus derechos civiles... PANAMA como decimos popularmente esta de moda, y eso de alguna manera es muy bueno, pero también puede tener incidencia negativa.
Miguel Ferro De allí la necesidad de ponerle el ojo de águila a cualquier inversión foránea venga de donde venga. Tenemos una información, sin confirmar, que un ex alto funcionario del gobierno norteamericano se dispone abrir operaciones en ese bello país. A nosotros nos toca informar y a las autoridades a averiguar. En la próxima entrega si tenemos la información la escribimos... DE QUE SE PEGA SE PEGA José Pérez y Miguel Ferro, siguen arreglando la casa, exitosamente. Un zuliano de alto quilate fue visto en las oficinas del canal. Mucha sonrisa y cara de acuerdos. El hombre de la TV venezolana es un maracucho “todo terreno” con muchos años de experiencia. Buena adquisición de Mega, porque ese es uno que, si lo dejan, se pega… NOS despedimos desde esta bella isla y no se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR…