Noviembre 12 al 18 de 2010
Año 2 Nro. 15
Edición 67
24 Páginas Director: Oswaldo Muñoz
Fundado 1992
Circulación semanal en todo el territorio nacional
Bs.F 5,00
Walid Makled
SERÁ EXTRADITADO A VENEZUELA
Según revelaciones exclusivas, la justicia colombiana habría decidido extraditar al presunto homicida y narcotraficante sirio-venezolano, Walid Makled, a Venezuela. El Fiscal General de Colombia, declaró a nuestro editor que, al considerar la jerarquía penal, el homicidio, del cual se imputa a Makled, supera a la de los delitos de narcotráfico y lavado de dinero, alegados por la justicia estadounidense. Sin embargo, es necesario aclarar, de manera fehaciente, la participación real o supuesta del extraditable, en el o los homicidios que se le imputan. Por fuera quedan las consideraciones acerca de la calidad de la justicia venezolana y su subordinación al poder ejecutivo.
Páginas 4 y 5
Ya van más de cinco empresas expropiadas de la lista que publicamos en nuestra edición 65 Síganos...
TIPS
Actualidad: Páginas 4 y 5
Makled será extraditado a Venezuela, de acuerdo con la opinión del Fiscal General de Colombia Aristóbulo Istúriz parece estar en tratos para regresar a las filas del PPT
Henry Falcón es objetivo de una fuerte campaña para promover su regreso triunfal al PSUV Avanza rápidamente el juicio en instancia internacional, incoado por Álvaro Uribe contra Hugo Chávez
Oswaldo Comenta: Página 24
02
[ Opinión ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
Editorial
Las tribulaciones de Isaías En una de sus periódicas metamorfosis, como si se tratara de un gusano empeñado en transformarse en mariposa, Isaías Rodríguez, ha devenido diplomático. Antes había sido dirigente juvenil del MEP, abogado especialista en derecho laboral y creador de una pequeña tribu de abogados que ejercía moderada influencia sobre los tribunales de Aragua, su centro habitual de actividades profesionales y políticas. Con el surgimiento de la “revolución” vemos a este pequeño abogado provinciano, con pretensiones desmedidas de poeta, convertido en protagonista de primera fila. Primero fue diputado a la Asamblea Constituyente y luego vicepresidente de esa instancia. Luego fue elevado a la vicepresidencia de la república y, por fin llevado, pese a su ignorancia en materia penal y administrativa, al más importante cargo jurídico del país, Fiscal General y jefe del Ministerio Público. En esta posición se encargó de transformare a ese ministerio en un elemente fundamental de la politización de la justicia y de su conversión en una fuerza de choque del régimen. Desde su despacho se organizaron diversos atropellos contra los derechos humanos y la violación sistemática del debido proceso, que ha llevado a que se someta a juicio a ciudadanos por la presunta comisión de delitos de opinión, mientras se mantienen impunes 97% de los asesinatos cometidos, con monstruosa frecuencia, en el país. Bajo sus órdenes se torturó a personas inocentes, se fraguaron declaraciones falsas y se levantaron actas procesales espurias, en fin, se subvirtió, de manera abierta y vergonzante todo el edificio jurídico que se conoce como el Debido Proceso. La cumbre de su actuación aberrante fue, por supuesto, el caso del asesinato del fiscal Danilo Anderson, en el cual montó un teatro del absurdo, digno de Ionesco o Beckett. Con testigos inventados y aleccionados, que firmaban, de manera simul-
tánea, diversas actas procesales, destinadas a encauzar a grupos distintos de enemigos del régimen, se produjeron juicios contra personas inocentes y se hizo jirones la majestad del ministerio público. Este personaje, que en otras circunstancias debería ser enjuiciado por prevaricato, ha sido premiado con la designación como Embajador en España, cargo que, a todas luces, le queda grande, como los que ha ocupado en los últimos once años. Allí ha demostrado una vez más su naturaleza e instintos, al sugerir que la confesión de los etarras, detenidos en España, de que fueron entrenados en Venezuela, por expertos venezolanos, en el uso de armas y explosivos, bajo la dirección de Cubillas y de otros etarras irredentos, protegidos y defendidos por el régimen, se obtuvo mediante torturas. Al actuar de esa manera, no ha hecho otra cosa que poner de manifiesto su siniestra y lombrosiana cualidad de torturador y falsario. En su última peripecia, acusa a la policía española de agredirlo a su llegada al Aeropuerto de Barajas, en Madrid. Posiblemente, desde su privilegiada posición de burócrata bien pagado, ignora las desgracias de los venezolanos, quienes, por las acciones del régimen que él representa con tanta propiedad, son sometidos a esperas indebidas, revisiones exhaustivas y rechazo de sus pasaportes. Debe saber que un número indeterminado de terroristas internacionales intentan huir de la vigilancia internacional usando pasaportes venezolanos y que ya la presentación de un pasaporte oficial o diplomático venezolano es motivo de alarma policial en varias partes del mundo. Isaías, en este caso, no está dotado de los dones proféticos de su homónimo judío, por ello no ha visto el letrero sobre el muro: “Con la vara que midas, serás medido”
Agenda parlamentaria
Chávez “El Dictador” Desde Cuba, el domingo 07 de noviembre, Chávez ha negado su condición de dictador que, con sobradas razones le atribuye la oposición democrática venezolana, especialmente luego del llamamiento que le forAlfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com mulara a la Fuerza Armada Nacional de desconocer un eventual triunfo del candidato de la Mesa de la Unidad en las presidenciales de diciembre del 2012. Pero al mismo tiempo que lo niega, remata expresando que si fuera dictador, estuvieran presos todos los burgueses, o sea, todos los comerciantes, grandes medianos o pequeños, porque el caporal de la montonera robolucionaria se olvida que el término de burgués fue acuñado en la Francia de los burgos, y quienes conformaban esas entidades, artesanos y comerciantes en general, eran llamados burgueses, término que el tipo pervierte al asociarlo con plutocracia o riqueza desmedida. Burgués, señor Chávez, es cualquier comerciante que tenga desde una bodega hasta un comercio de grandes proporciones, hasta los buhoneros de hoy, inclusive, y si los pretendiera meter presos a todos, tendrá que habilitar los estadios y la avenidas del país porque sus desastrosas políticas económicas, guiadas por la absurda ideología del comunismo destructor y arrasador, han convertido a Venezuela en una nación de
buhoneros o burgueses. Usted sí es un dictador, porque actúa como tal, porque desconoce los elementales principios que conforman un sistema democrático, como son la separación de Poderes, y en Venezuela, todas las instituciones: Asamblea Nacional, Tribunal Supremo de Justicia, Fiscalía y Contraloría General de la República, Consejo Nacional Electoral, se encuentran sometidas y alienadas a sus absurdos caprichos. Usted viola el artículo 115 de la Constitución, referente a la propiedad privada al expropiar bienes privados sin cumplir con lo pautado en el texto constitucional. Usted mancilla la Constitución cuando le sugiere a la Fuerza Armada Nacional, desconocer un eventual triunfo de la oposición democrática en las elecciones de diciembre del 2012, tirando al basurero el artículo 328 que obliga a los militares a estar al servicio de la nación y no de parcialidad alguna. Usted viola el articulo 200 cuando evita que los Diputados electos el 26.S adquieran inmunidad desde el momento de su proclamación, tal como lo establece la carta magna. En consecuencia, lo único que le queda de demócrata disfrazado es el discurso falso y engañoso, manipulador y fracasado, compartido por la camarilla de cómplices corruptos que les ha hecho perder el favor de ese pueblo valiente y libertario, al que traicionaron pretendiendo subyugar.
“Que un comandante del ejército amenace con una insubordinación a priori me parece inaceptable” José Miguel Insulza
El Venezolano
Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: L uis Prieto Oliveira Gerente General: S ylvia Bello Gerente de M arketing: Javier Hernández javier . hernandez @elvenezolanonews .com Jefa de Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Deportes: Broderick Zerpa Diagramación: Gustavo L uengo Fotógrafos: Jesus A ranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami , Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax : (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES
www.elvenezolanonews.com
[ Política Venezolana ] 03
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
“Se rascó mi general…” El ambiente político venezolano, que nunca está del todo tranquilo, por la acción deletérea del locuaz comandante, se ha caldeado de manera anormalmente grave, por las intempestivas y amenazadoras declaraciones del Jefe del Comando Estratégico de la Fuerza Armada Nacional, General Henry Rangel Silva. Para utilizar una expresión muy popular hace algún tiempo en Venezuela, para expresar sorpresa ante exLuis Prieto presiones u órdenes Olivera absurdas, habría que exclamar: “Se rascó mi general”, porque lo expresado por el oficial, que comanda una de las unidades más importantes del estamento castrense del país, no sólo viola las disposiciones expresas de la Constitución, sino que constituyen una amenaza directa y concreta contra todas las organizaciones civiles del pueblo venezolano, que acaban de demostrar, con sus votos, que constituyen la mayoría, lo que en la más pura tradición democrática les otorga el derecho a establecer las normas del juego y dictar las reglas que deben ser cumplidas por quienes tienen obligación de obediencia a las autoridades civiles. Un general de oscuros antecedentes Debemos comenzar por decir que el general Rangel Silva ha sido acusado, con presunciones graves en su contra, de ser un obsecuente colaborador de la guerrilla colombiana y de haber participado en entregas de armas y pertrechos militares a las FARC, también se le señala en casos de tráfico de estupefacientes y lavado de dinero. Antes de ocupar la posición que detenta actualmente fue Director de la DISIP, cuerpo de policía política responsable de un conjunto muy diversificado de violaciones a los derechos humanos y el debido proceso, así como también se le ha vinculado con la fuga, desde las celdas de ese cuerpo policial, del narco-guerrillero El Boyaco, quien fuera capturado en Venezuela y se evadió, sin que se haya recibido nunca explicación de la forma como lo hizo. Es uno de los militares, junto con Hugo Carvajal, Director del Servicio de Inteligencia Militar y con el Capitán de Navío Ramón Rodríguez Chacín, ex ministro de Relaciones Interiores y Justicia,
que han sido indiciados por la justicia norteamericana como cómplices de los movimientos narco-terroristas y como partícipes en operaciones de contrabando de drogas y lavado de dinero, proveniente de esas organizaciones criminales. Este trío de militares son parte del círculo más cercano al comandante y se los considera como voceros oficiosos de los deseos, órdenes e instrucciones del jefe a sus subordinados, por ello hay que interpretar las palabras de Rangel Silva, no sólo como su opinión personal, sino como un mensaje dirigido por el comandante en jefe a sus subordinados y al pueblo venezolano. ¿Qué dijo el general? En una entrevista publicada por el diario Últimas Noticias en días pasados, el alto oficial expresó, entre otras cosas, lo siguiente: “La Fuerza Armada Nacional no tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida y un Comandante en Jefe. Nos casamos con este proyecto de país”, expresó el jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO), M/G Henry Rangel Silva, quien asegura que en un hipotético gobierno de la oposición a partir de 2012 y un intento por desmantelar al sector castrense, habría una reacción tanto de los uniformados como del pueblo, que sentiría que le quitan algo. En entrevista con Últimas Noticias, Rangel Silva insistió en que sectores que adversan al presidente Hugo Chávez continúan sus ataques contra la institución armada y algunos de sus dirigentes. “Para muchos hay algunos líderes militares que no les son convenientes y (dicen) que hay que sacarlos del camino”, indicó. “Los ataques están en la agenda de la oposición. El elemento Fuerza Armada históricamente ha sido utilizado para de alguna manera derrocar gobiernos… Ellos actúan apoyados por terceros países y eso afecta el nacionalismo. La hipótesis (de un gobierno de la oposición) es difícil, sería vender
al país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN no, y el pueblo menos”, añadió. Estos conceptos no son una casualidad, ni se emitieron a la ligera. En realidad fueron precedidos por expresiones similares, del locuaz comandante, en una intervención en cadena nacional, en la cual, de manera similar, señalaba que la única garantía de paz que había en Venezuela, era su triunfo electoral de 2012, porque su derrota no sería aceptada por la Fuerza Armada, que se vería amenazada, sobre todo los oficiales conocidos como “chavistas”, contra los cuales se declararía una purga. Rangel anuncia la creación de un Estado Militar, basado en la lealtad ciega a su jefe, que viola todos los principios constitucionales y las más elementales bases de la convivencia democrática. Sus declaraciones constituyen uno de los más graves ataques contra las instituciones democráticas de las que se tenga recuerdo en la historia venezolana, tan abundante en ejemplos de incivilidad. Rangel Silva se pone a la par con el Coronel Pedro Carujo, cuando increpó a José María Vargas, al decirle que el mundo es del hombre fuerte, o a Monagas, cuando atacó e invadió al Con-
greso Nacional, porque se oponía a su afán continuista. No es posible restar importancia a estas opiniones, sobre todo porque provienen de un militar, que es, por definición, un elemento obediente y, por ende, un subordinado del presidente. Las amenazas a los votantes, para amedrentarlos e impedir, de esa manera, que expresen libremente su voluntad, son una confesión de que tanto el locuaz comandante, como su corte de focas amaestradas, saben que el resultado de la consulta comicial les será desfavorable. Lejos de asustarnos, deben darnos ánimos para profundizar nuestra acción, convencer a un número creciente de los que todavía creen en las promesas irrealizables de su líder. La reacción nacional La entrevista de Rangel Silva, junto con las manifestaciones del presunto dueño del circo, provocaron una reacción que todavía no se ha manifestado en toda su intensidad, pero que tendrá fuertes repercusiones en el mundo político venezolano. Una de las primeras expresiones correspondió a Diego Arria, quien no tardó en emitir una carta abierta en la cual concluye con las siguientes frases: “Sus irresponsables declaraciones constituyen un delito de lesa patria y una amenaza a la
mayoría del país que debe estar usted claro está casado con la libertad - la democracia y la constitución y que está decidida a imponerse-y se impondrá- sobre las desviaciones que usted y el propio jefe del estado pretenden. Me permito recordarle el juicio contra otro general – Manuel Noriega de Panamá, por tráfico de drogas, empezó en 1987 y dos años después tuvo el destino que conocemos. Ese juicio permitió no solo desnudar a un régimen de comportamiento delincuencial sino también fortalecer la opción por la democracia como es la aspiración nacional-incluyendo por supuesto la de la propia FAN”Concluye Arria. De manera similar se expresan dirigentes de diversos sectores de la oposición, pero, lo más importante es que la procesión va por dentro. En las casas de millones de venezolanos se está creando un tsunami de reacciones y también en los cuarteles, donde hay venezolanos que no son culpables de ningún delito. General, la rasca se termina pronto, lo más doloroso es el ratón, porque en la cárcel no hay “alkaseltzer” que le venga…
04
[ Actualidad ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
¡¡¡Exclusiva!!!
Mackled será extraditado Una oleada de opiniones ha surgido alrededor de las solicitudes de extradición de Walid Makled. Estados Unidos lo reclama por, presuntamente, ser uno de los más grandes abastecedores de cocaína a ese país y Venezuela alega que el sirio-venezolano está imputado por el crimen de Wilber Varela (a) “Jabón” ocurrido en estado Mérida hace unos dos años. Al parecer la Justicia colombiana jerarquizando las acusaciones, para ellos tiene más peso el asesinato que el tráfico de drogas. Para otros, al gobierno colombiano no le interesa contrariar a Chávez en momentos en que se ha iniciado una reconciliación entre los dos países. Para USA, el interés radica en ubicar toda la ruta de la red que ha logrado meter mensualmente, alrededor de 10 toneladas de cocaína en su territorio. Rosa Uztáriz Declaraciones confidenciales de personas con altas vinculaciones al gobierno y sistema judicial colombiano, nos han confirmado, con carácter de exclusividad, que las autoridades del vecino país han adoptado la decisión de aceptar, salvo que ocurran hallazgos que a última hora lo impidan, la solicitud de extradición presentada por el gobierno venezolano contra Walid Makled, el presunto homicida, narcotraficante y legitimador de capitales de origen sirio, quien se encuentra detenido en Colombia. La conclusión a la que han llegado los juristas neogranadinos es que, por la jerarquía de los delitos imputados al empresario venezolano, corresponde prioridad en la ejecución de la solicitud a los venezolanos, porque entre los delitos imputados al indiciado se encuentra el de homicidio, perpetrado, según las autoridades caraqueñas, contra el narcotraficante colombiano Wilber Varela, conocido como Jabón, hecho ocurrido el 30 de enero de 2008 en un hotel turístico del interior del estado Mérida en Venezuela. Esta acción criminal supera en gravedad las acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero, que son la base de acusación contra Makled en la justicia estadounidense. Por esta razón, perfectamente enmarcada en las tradiciones jurídicas colombianas, las autoridades se han inclinado por la solicitud venezolana.
Una papa caliente Walid Makled, quien, por sus propias declaraciones, llegó a poseer una fortuna de tres mil millones de dólares, obtenidos en un lapso relativamente breve, mediante la utilización profusa de amistades en los altos círculos del poder. Según sus declaraciones, tenía en su nómina a un selecto grupo de militares de alto rango, ministros y funcionarios de alta jerarquía en el poder ejecutivo, dirigentes políticos de primera línea en el partido oficial y otros personajes del “alto” bajo mundo venezolano. En extensas declaraciones hechas desde su celda en la prisión colombiana, ha presentado nombres, fechas y montos de sobornos, pagos, regalos y otros arreglos que condujeron a la fabulosa acumulación de riquezas que logró, antes de que se iniciara la persecución en su contra, al encontrarse en una de sus fincas, cerca de Valencia, un alijo de 400 kilogramos de cocaína. De acuerdo con la versión de Makled, sus vinculaciones cercanas con el poder se iniciaron a raíz de la huelga petrolera de 2003, cuando, debido a su presunta amistad personal con el general Acosta Carles, a la sazón Jefe del Destacamento de la Guardia Nacional en Carabobo, cuya actividad en esos días de grandes protestas le valió elogios del Comandante en Jefe y su eventual elevación a la gobernación del Estado Carabobo. Makled puso a disposición del general sus camiones para
trasladas alimentos y combustible a diversas ciudades, amenazadas de escasez por la huelga y, a partir de allí obtuvo cada vez más poder en Puerto Cabello, el primer puerto industrial del país. Llegó a tener el control absoluto de los almacenes del puerto, al comprarle a la familia Salas Römer sus equipos y almacenes y des-
das del polvo blanco anualmente, Makled manejaba 20% del negocio, proporción realmente importante, que lo convierte en uno de los más importantes manipuladores de drogas y de dinero sucio del mundo. Las declaraciones de Makled implican a muchas personas de los altos círculos, entre los que menciona, como presuntamente implicados, a los generales Rangel Silva y Hugo Carvajal, al Comandante de la Segunda División del Ejército, General Cliver Alcalá Cordones, al comandante de la Guardia Nacional, General Luis Mota, al director de la Oficina Nacional Antinarcóticos, General Néstor Reverol, así como también a altos funcionario del Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas (CICPC). A este respecto se habla de que Makled era una bisagra
Esta acción criminal supera en gravedad las acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero, que son la base de acusación contra Mackled en la justicia estadounidense. Por esta razón, perfectamente enmarcada en las tradiciones jurídicas colombianas, las autoridades se han inclinado por la solicitud venezolana.
de esa posición logró gran poder y hasta fue felicitado desde Miraflores por cooperar con la causa revolucionaria. Aunque no se sabe mucho de la naturaleza de las operaciones que realizaba el empresario venezolano sirio, existen fundadas sospechas de que utilizaba su posición monopólica en Puerto Cabello para exportar grandes cargamentos de cocaína con destino a los Estados Unidos. Las autoridades norteamericanas han afirmado que el promedio era de 10 toneladas mensuales, cifra gigantesca, que explica el tamaño de su fortuna personal, pero seguramente también la de quienes eran sus cómplices y protectores en el gobierno. Si son ciertas las estimaciones de la DEA, que indican que desde Venezuela se embarcan 600 tonela-
fundamental entre los dos carteles locales que dominan el narcotráfico en Venezuela, quienes actúan de manera independiente respecto a los capos colombianos. Se trata del llamado “Cartel de los soles”, formado por oficiales que ostentan soles en sus caponas, es decir que han alcanzado el rango de general y el “Cartel de los Comisarios”, organizado por altos funcionarios policiales. Presuntamente en la práctica, los funcionarios venezolanos compran la droga a los grupos colombianos y se la venden a Mackled. Se supone que el sirio-venezolano no tiene contacto con los grupos que producen el narcótico, sino con los venezolanos. Sin embargo, al parecer, entre ambos carteles se desató una guerra a
muerte para controlar el lucrativo comercio. El extraño caso de Jabón La presunta muerte de Wilber Varela (a) Jabón, ha sido materia de serias controversias, porque un número importante de comentaristas y comunicadores sociales, alegan que se trata de una operación deliberadamente planificada para simular la muerte de uno de los capos del Cartel del Norte del Valle. Poco tiempo después de los hechos de enero de 2008, Nelson Bocaranda Sardi, en su conocida columna Runrunes de El Universal, planteó la hipótesis de que, como en otras dos ocasiones anteriores, Jabón había simulado su muerte. En mayo de 2009, casi año y medio después de la presunta muerte del narco, Norman H. Dupray publicó el portal Analítica.com, un largo análisis en el cual desvirtúa muchos de los indicios y pruebas aportadas por la policía de ambos países y señala que hubo un “verdadero río de dólares para pagar el silencio de funcionarios de ambos países” y que Jabón sigue vivo y trabajando en sus actividades normales. La policía colombiana identificó a los asesinos como conocidas figuras del mundo de las drogas. Ni en la fecha del crimen, ni en fechas posteriores se han presentado indicios, sospechas o inferencias que señalen la presencia o actuación de Makled. La única posible conexión del sirio-venezolano con ese crimen es la presencia en el hotel donde ocurrieron los hechos de un ciudadano venezolano de nombre Cherif El Alhaui Hernández, residente de Valencia y, por sus nombres, posiblemente también sirio-venezolano. La vida de la presunta víctima estuvo vinculada al sicariato y al tráfico de drogas durante muchos años y fue ascendiendo en la escala de los jefes a medida que iban cayendo otros capos. En algunos casos se lo acusó de haber sido agente de esas caídas, bien sea porque
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
[ Actualidad ] 05
a Venezuela fue el victimario o porque par- zuela parece tener interés en suprema importancia que se ticipó en operaciones de dela- realizar una operación típica aclaren totalmente estas acusación. Se le consideraba como de control de daños, suponien- ciones, que, de ser ciertas, rehábil y escurridizo, de allí po- do que las acusaciones de Ma- tratarían al régimen venezolasiblemente, uno de sus apodo cled sean ciertas, en las involu- no no sólo como autocrático y de Jabón, aunque ostenta tres cra desde ministros, altos jefes arbitrario, sino como corrupto más, y la forma de su presunta militares y funcionarios poli- hasta la médula de los huesos e muerte no satisface a quienes ciales, silenciando a un hom- incurso en una estructura crihan seguido con cuidado la bre cuyas revelaciones públi- minal de una envergadura realtrayectoria de todo el mundo cas, podrían representar un mente amenazante. Esto es de las drogas y el crimen. peligro muy grave para la esta- algo que, por el bien de todos, Por si fuera poco, en un portal bilidad del régimen y las fortu- debe aclararse. de la red llamado Kaosenlared. nas personales de muchos de Aunque no es bueno menciocom, considerada como vocera sus prohombres. nar la soga en la casa del ahorde la revolución cado, es oportuDe acuerdo con la versión de Makled, sus vinculaciones bolivariana, se no recordar que cercanas con el poder se iniciaron a raíz de la huelga presenta una verlos delitos atripetrolera de 2003, cuando su amistad personal con el sión en la cual los buidos a Manuel general Acosta Carles, a la sazón Jefe del Destacamento de la Guardia Nacional en Carabobo, cuya actividad responsables seNoriega en Paen esos días de grandes protestas le valió elogios rían el General namá, revisten del Comandante en Jefe y su eventual elevación a la Naranjo, jefe de mucho menos gobernación del Estado Carabobo. la Policía Naciogravedad que los nal de Colombia que se han revey altos funcionalado acerca de la rios del gobierno de Uribe, inLas investigaciones acerca participación de la élite del poteresados en proteger sus co- del asesinato de Jabón, que son der venezolano. El mundo y, nexiones con otros grupos las que podrían decidir la pug- sobre todo, los venezolanos, narcotraficantes, de los cuales na a favor de Venezuela, ten- tienen el derecho innegable a son jefes, junto con la oligar- drían que implicar pruebas in- conocer la verdad y a actuar en quía colombiana. controvertibles acerca de la consecuencia para purgar las Lo que es importante desata- participación de Makled en el instituciones contaminadas, de car es que, en ninguna de las crimen, bien sea como ejecutor manera tan evidente por un nepublicaciones revisadas se pre- directo o como autor intelec- gocio criminal de tanta pelisentan acusaciones, indicios o tual. Hasta el momento, por lo grosidad y daño para la humapruebas que vinculen a Walid que se sabe, no existe una cer- nidad en general. Por ello es de Makled con el asesinato. Para teza total de que tal asesinato esperarse que las pruebas disalgunos expertos en investiga- sea imputable al sirio-venezo- ponibles sean fehacientes, de ciones de este mundillo crimi- lano y mientras eso sea así, ju- otra manera, se facilitaría, que nal, el modus operandi de ristas colombianos y estado- la entrega de Makled a sus Makled, no incluía contactos unidenses opinan que debería presuntos cómplices, cuyo incon los productores de droga o mantenerse al preso en Colom- terés fundamental es acallar con los grupos de narcotrafi- bia, sin decidir aún sobre su sus revelaciones para seguir cantes, sino comprar los alijos extradición, hasta que esta haciendo negocios a espaldas a militares o policías, que los adquirían de los originadores Las declaraciones de Makled implican a del tráfico. Por ello esta relamuchas personas de los altos círculos, ción del sirio-venezolano con incluyendo a los generales Rangel Silva y el supuesto asesinato de Jabón, Hugo Carvajal, al Comandante de la Segunda hasta ahora, no parece tener un Doivisión del Ejñercito, General Cliver Alcalá claro asidero en la realidad. Cordones, al comandante de la Guardia ¿Qué puede revelar Nacional, General Luis Mota, al director de Makled? la Oficina Nacional Antinarcóticos, General Los intereses de Venezuela y Estados Unidos, en el caso Néstor Reverol, así como también a altos Makled, aunque debían coincifuncionario del Cuerpo de Investigaciones dir, son diametralmente diverPenales y Criminalísticas (CICPC). gentes. Los norteamericanos desean aclarar totalmente los pueda ocurrir sin ninguna de la ley, sería desde todo puncanales de distribución y trans- sombra de duda. to de vista injustificable. Lo porte de drogas a su mercado e Para quienes buscan que Ve- deseable sería que, tanto identificar a quienes actúan nezuela regrese a las normas Makled como el poder judicial como intermediarios en la fase legales y se anote en el grupo venezolano, presenten pruebas más importante del tráfico de de los estados cumplidores de determinantes de los argumendrogas, mientras tanto, Vene- las leyes internacionales, es de tos que esgrimen, para diluci-
dar este bochornoso caso. Una justicia cuestionada Es bien sabido que la justicia venezolana, como todas las instituciones del gobierno, dependen y están orientadas por la voluntad del comandante en jefe de la revolución, no constituyen niveles independientes y autónomos del poder público, como ocurre en casi todo el mundo. Los jueces venezolanos son incondicionales que mueven según su jefe les indique y no es posible tener ninguna fe o confianza en su capacidad para dilucidar acusaciones en las cuales se encuentran, presuntamente, implicados altos jerarcas del régimen. Por otra parte, llama la atención que el asesinato de Jabón ocurrió a fines de enero de 2008 y nunca se señaló posible conexión con Makled. Hasta el
punto de que la aparición de cocaína en su finca ocurrió varios meses después y nunca se le imputaron participaciones en los hechos de la posada Fresh Air de Jají, Estado Mérida, donde aparecieron los presuntos cadáveres de Jabón y su lugarteniente. Finalmente, es oportuno recordar que aún los venezolanos estamos esperando por las soluciones de los crímenes de: la Plaza Altamira, Danilo Anderson, la señora Ron, el escándalo de la comida podrida de PEDEVAL, dondehay dos o tres “chinitos” de quinta categoría presos, el caso del maletín enviado a Argentina y los 150 mil asesinatos de venezolanos que, a lo largo de una década, se han mantenido impunes y sin culpables, imputados, sospechosos o investigados.
06
[ Opinión ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
Elecciones en EEUU
Una vez más ¡Es la economía, estúpido! El dato que me llamó más la atención dentro de los numerosos exit-polls (en un país donde las encuestas funcionan más decentemente que en otras latitudes) del reciente martes electoral norteamericano fue este: dos tercios de todos los ciudadanos que ejercieron su derecho al voto piensan que el estímulo económico impulsado por el gobierno de Obama o bien fue dañino o no tuvo ningún efecto importante. Marcos Villasmil
¿Qué pasó? Siempre viendo los exitpolls del martes 2, para el 56% del votante norteamericano, el gobierno “hace demasiado”; se ha disparado el número de votantes que piensa que el partido Demócrata es “demasiado liberal”. Lo tiene claro Mitch McConnell, el líder republicano del Senado: “No es que la gente se haya enamorado de los republicanos; simplemente se desencantó de los demócratas”. Recuérdese que los exit-polls de 2008 dijeron que un 22 por ciento de los votantes se consideraba liberal, un 32 por ciento conservador, y un 44 por ciento moderado. Una suma de 76 por ciento de conservadores-moderados no desea precisamente una vuelta de tuerca completa a la izquierda. Los demócratas perdieron hasta el escaño del Senado que había tenido Barak Obama. Pero donde más se sintió la derrota fue a nivel local: las legislaturas, las gobernaciones. Diecisiete legislaturas pasaron a manos del partido Republicano –la de Carolina del Norte, nada menos que por primera vez desde 1870, y la de Alabama por primera vez desde 1876. Fijémonos en este dato: en el 2008 un 16 por ciento de los votantes fueron mayores de 65 años, esta vez la cosa aumentó hasta un 24 por ciento. Esto no quiere decir, al menos únicamente, que los
mayores salieron a votar esta vez con más entusiasmo. Significa –y esto fue mortal para los Demócratas- que los más jóvenes se quedaron en su casa (el voto joven cayó, siempre en comparación con el 2008, un 8 por ciento).
Esto s i n d e jar de mencionar q u e los Republicanos h a n hecho ganancias en el voto latino; de hecho, además de Susana Martínez, electa gobernadora de Nuevo México –primera latina gobernadora-, Marco Rubio es una nueva estrella republicana, primer senador de origen cubano, y quien goza de un carisma que ya querría para sí la mayoría de los soporíferos dirigentes del estilo de Mitt Romney. Las lecciones para Obama La mayoría del pueblo norteamericano desconfía de Wall
Street pero admira el capitalismo; pide que el Estado sea un agente activo del bien común, pero que no exagere a la hora de actuar. El Estado es algo así como un excelente actor secundario, que puede incluso robarse alguna escena, pero nunca será el catirito de la película. ¿Qué pensar del hecho de que el candidato demócrata a Senador por Virginia Occidental, sacó una cuña de TV en la cual le disparaba y le abría un boquete…¡a las principales políticas del gobierno de su presidente y de su partido! El hombre ganó la elección. Siendo un momento de crisis, sin embargo se habló más del pasado que del futuro. Un candidato, incluso, ofrecía repeler la
17ª. Enmienda, para que los senadores sean de nuevo electos por las legislaturas estadales, y no
por el voto popular. Muy poco se habló sobre cómo reducir el déficit, o cómo sustituir un modelo de crecimiento kaputt, basado en crédito fácil y acceso barato a la compra de viviendas. La sentencia popular fue clara: una vez más vuelve a la palestra la frase que se usara en la estrategia de campaña de Bill Clinton cuando derrotara, en 1992, a Bush padre. ¡Es la economía, estúpido! No está todo dicho Como dijeron algunos voceros de los Tea Parties la noche del martes 2, que se pongan las pilas los dirigentes del partido Republicano. El Tea Party no es una tendencia del partido, como sí lo es la izquierda libe-
ral respecto al partido Demócrata. Esta última, aunque sea a regañadientes, porque ven venir en cada elección el lobo republicano, terminan cogiendo línea. Los “Tea Partistas” van a vigilar en grado sumo a los legisladores y gobernadores republicanos, a ver si entendieron el mensaje, o
si se van a hacer los locos y las cosas en Washington van a seguir gatopardianamente iguales. Los republicanos, gracias a una victoria tan contundente, también tienen, a partir de ahora, mucho que perder. Lo reconoció Marco Rubio en sus palabras de victoria, al darle las gracias al pueblo por “haberle dado una segunda oportunidad al partido Republicano”. Los republicanos deberán escoger a partir de enero de 2012 su candidato a presidente. En 2011 habrá movimientos de sombra, y estrategia, sobre todo financiera y mediática. A ver quién da el primer paso. Puede darse como seguro que Sarah Palin, Mitt Romney y Tim Pawlenty correrán. Quizá también Mike Huckabee. Suenan dos gobernadores más: Haley Barbour y Rick Perry. Pero no hay que descartar a algún otro. Junto a los equilibrios y desencuentros entre Boehner y Obama, esta será la gran historia del año. La palabra “cohabitación”, típica del argot político francés, se ha hecho popular en los pasillos del poder en DC. ¿Podrán los republicanos contener los impulsos radicales y antipolíticos en el seno del partido (léase, por ejemplo, la señora Palin) para seguir pescando en el voto moderado, o los Tea-Partistas se abrirán con candidatura propia? ¿Qué ofrecerá Obama en materia económica? Un buen lugar donde comenzar sería una reforma impositiva general, para aprovechar además las ventajas en competitividad e innovación que posee la industria norteamericana. Un hecho de gran carga simbólica –los Tea Parties lo tienen como bandera- es la eliminación de los “earmarks”, la distribución de favores presupuestarios a cada estado, según la influencia de sus parlamentarios. No es por lo que implican en el total del gasto, sino por la imagen que ofrecen de festín de Baltasar. La economía ciertamente determinará, en este próximo bienio, cómo se dará la siguiente contienda, en el 2012.
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
PDVSA Comunista La venta de activos de PDVSA en el exterior, ha vuelto a los medios de comunicación y a espacios de discusión de diferentes círculos profesionales del país. La venta de los activos de PDVSA en Alemania y la confirmación de la intención de vender el circuito CITGO han traído de nuevo el tema a la palestra. Horacio Medina He manifestado mi @unape opinión, negando la conveniencia para el país de tal decisión. Sin embargo, he tenido un punto de desencuentro con distintos sectores incluyendo compañeros de PDVSA con relación a los precios de venta de los activos y las motivaciones que obligan al régimen chavista a tomar estas decisiones. He argumentado que la venta de activos en Alemania, era un tema en discusión desde el año 2001 cuando BP compró la participación de Veba Oel, nuestro socio desde 1983. Se trataba de un complejo negocio que incluía 4 refinerías en Alemania (432MBD), 20 % mercado alemán, participación en 6 oleoductos y 3 terminales, 2 complejos petroquímicos 3,2 MMT/año y todo operado antes por VEBA y ahora por BP. Con relación al rendimiento, siempre hemos sabido que era un negocio de baja rentabilidad pero que se podía sostener por sí mismo, manteniendo la presencia en el mercado europeo. Para muchos, el precio declarado de 1 mil 500 millones de dólares, resulta ser un precio de “gallina flaca”. En mi opinión, resulta ser un precio justo, aun por encima del precio real de mercado. Lo que si he dicho, es que el punto nodal estaría en saber cuáles son la condiciones del pago (si en realidad la mafia rusa le pagará a la “boliburguesía” venezolana) y cual será el destino de los fondos. Este oscuro episodio, que nos despide de los activos en Alemania, se empequeñece cuando tocamos el tema de CITGO. Tema que tampoco es nuevo y que ya desde hace unos cuatro años atrás viene cobrando víctimas. En efecto, CITGO ya se desprendió del convenio de comercialización con Seven Eleven que garantizaba 2000 puntos de venta de gasolina, ya nos desprendimos de las refinerías y sistemas de distribución de asfaltos de Paulsboro y Savnnah perdiendo el 25% del mercado de asfalto de la Costa Este, ya salimos del 41% de participación en Lyondell, tenemos cuestionada nuestra participación en Chalmette y Sweeny por las demandas de
Exxon-Mobil y Conoco-Phillips. Con relación a CITGO, por años he venido expresando mi opinión contraria, en artículos, declaraciones, entrevistas y hasta cartas privadas, una de las cuales tropecé el pasado fin de semana cuando actualizaba mis archivos. Una carta que envié a Teodoro Petkoff, editor de Tal Cual el 15 de marzo de 2005 y que creo oportuno reproducir de manera parcial, dada su relación con el tema que nos ocupa ya por más de un quinquenio. En marzo 2005 “Este tema debe ser abordado con la premura, seriedad y emergencia que una devastación futura, de carácter irreversible, se está gestando desde el alto gobierno en materia de política petrolera y que se traducirá en situación de caos nacional a mediano plazo… Durante las últimas semanas hemos escuchado sobre CITGO y su posible venta. ¿Pero los venezolanos sabemos la vital importancia que tiene CITGO para PDVSA y el futuro del país? La respuesta es NO, porque si lo supiéramos, no permitiríamos su venta como está planteada y parece que decidida por el señor Chávez”. … “Le toca su turno, luego haber logrado lo impensable, como lo es la desarticulación y devastación de la empresa petrolera estatal PDVSA, a lo que consideramos el icono más importante de nuestra industria petrolera nacional como corporación internacional: CITGO. … “CITGO desarrolla los negocios de Refinación, Transporte y Distribución de productos derivados del petróleo, gasolinas, jet fuel, diesel, lubricantes, productos petroquímicos, asfalto y ceras refinadas. En cuanto al negocio de gasolinas y lubricantes. A través de su marca, distribuye y vende a más 11 mil estaciones de gasolina manejadas por operadores independientes o concesionarios bajo franquicia CITGO y otras 2.000 bajo el nombre de Seven-Eleven (tiendas de conveniencias), localizadas principalmente al este de las montañas rocosas (Rocky Mountains)”…. …“Esto convierte a CITGO, en el tercer suplidor más grande de gasolinas y en el primer lugar de puntos de venta en los Estados Unidos; lo que le da además, una importancia estratégica para la colocación de nuestro petróleo y derivados, en el mercado más grande del mundo. CITGO cuenta además, con 55 terminales de productos terminados localizados en las principales áreas de negocios; 44 de ellas son propiedad de CITGO, y 11 en sociedad con terceros, esto
para garantizar la autonomía y seguridad en el efectivo envío de gasolinas y diesel a los clientes, En cuanto a la distribución de la gasolina de aviación (jet fuel), CITGO mercadea a las principales líneas aéreas en los principales aeropuertos: Chicago, New York, Dallas, Miami y Atlanta”... … “Un área de gran potencial de crecimiento y de oportunidades, es el asfalto. CITGO mercadea, a constructores y empresas de pavimentación de vialidad en las principales autopistas y carreteras de la Costa Este y la Costa del Golfo en los Estados Unidos y de manera menos intensa, pero con importancia relativa, en la zona centro-oeste para la pavimentación de carreteras y autopistas. Para el envió y entrega del asfalto, CITGO cuenta con 3 terminales propios y otros 23 en arrendamiento a largo plazo. La planta de refinación de asfalto tiene planes ambiciosos para los próximos años. El objetivo de largo plazo es convertirse en la más grande y rentable compañía de asfalto en los Estados Unidos”... … “En estos momentos, (2005) CITGO controla algo más del 25% del mercado de asfalto de la Costa Este de los Estados Unidos y en la Costa Oeste, se estima de acuerdo a los planes de negocio controlar también el 25% de ese mercado. El desarrollo de CITGO dentro del negocio del asfalto le permitiría desarrollar y explotar a mediano y largo plazo, de manera efectiva las reservas de crudo extra pesado que forman parte, junto con el Bitumen, de las grandes reservas de la Faja del Orinoco; lo cual sin duda asegura para este tipo de crudo extrapesado tan difícil de colocar un destino seguro, lo cual haría vital lograr la integración vertical de PDVSA y el establecimiento de ventajas comparativas y com-
Entorno
petitivas estratégicas dentro de los Estados Unidos apalancada en CITGO”... …“Como pilar fundamental dentro del modelo de negocios de CITGO están las refinerías: Lake Charles, Corpus Christi, Paulsboro, Lemont, Lyondell-Citgo y Savannah. Estas refinerías procesan un porcentaje importante de petróleo venezolano exportado por PDVSA, bajo contrato de suministro de largo plazo, conjuntamente con otras refinerías donde PDVSA conforma asociaciones como Sweeny, Hovensa y PDV Chalmete. Esto permite asegurar el proceso de refinación de nuestro petróleo, y la producción de derivados con una garantía de colocación y de penetración en los Estados Unidos por medio de los contratos de suministro, que van desde una expiración en el año 2006 en el caso de la refinería de Lake Charles, hasta el año 2013 en el caso de la refinería de Savannah. Los contratos establecen varias cláusulas por las cuales puede alguna de las partes dejar sin efecto el contrato. Una muy importante es: que si PDVSA dejase de ser dueña de CITGO, esta podría finiquitar el contrato y buscar el suplidor que desee. Esto pondría en una situación de gran vulnerabilidad a PDVSA y al país, particularmente el procesamiento del petróleo pesado que Venezuela tiene en su mayor proporción de reservas probadas, además, actualmente un 50% de la capacidad de refinación de estas plantas es suplido por PDVSA lo que ha
Energético 07
significado una reducción debido a las restricciones de producción impuestas por la OPEP”... “De modo que cuando uno analiza todo lo expuesto y sin negar que existen contratos de suministro que deben revisarse y renegociarse como se venía haciendo, sin negar, y por lo contrario, tratar de propiciar revisiones continuas de mejoramiento del negocio y tratando de ampliar y desarrollar el negocio de asfalto y petroquímico donde CITGO tiene grandes oportunidades, tenemos que concluir que este anuncio no representa la venta de CITGO como un juicio de valor sobre la Venezuela que hizo posible la internacionalización de su petróleo y que se atrevió a proyectar una visión de país moderno, sino que es también la confirmación de una visión política y económica atrasada que prefiere destruir lo que no se entiende, o que no encaja en ese visión de atraso y autocrático, que llaman revolución”… “Hoy, embriagados por la extraordinaria escalada de precios, se olvida que al reconvertirnos en sólo productores y vendedores de crudo, estaremos de nuevo a merced de aquellos que compren nuestro petróleo, quienes tendrán en sus manos nuestro porvenir petrolero, sean ellos Estados Unidos, India, China o cualquier otro país cliente” Cerramos con una pregunta, ¿después de tanta destrucción, cuánto tiempo tardaremos en reparar el daño? ¿Será reparable?
08 [ Política Norteamericana ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
Después de la caída Derrotas parlamentarias y victorias políticas La experiencia norteamericana es rica en ejemplos de presidentes que han perdido la mayoría parlamentarias y han seguido gobernando, e incluso han logrado la reelección. Los más recientes fueron Ronald Reagan, quien sufrió una derrota de igual naturaleza en Luis Prieto la mitad de su primer Olivera período y, sin embargo, fue reelecto con una aplastante mayoría, después de alcanzar la primera magistratura en lucha contra Jimmy Carter por un margen estrecho. Bill Clinton también perdió la mayoría de la Cámara en su primer período y logró ser reelecto, aún cuando también perdió la mayoría del Senado. Su porcentaje de votación contra Dole fue muy superior al primero que obtuvo contra Bush padre. Es casi una tradición política invariable que los presidentes pierdan apoyo durante sus primeros dos años de ejercicio y ello se refleja, sobre todo en que sus votantes son más remisos a acudir a las urnas en ocasión de las legislativas. En general, por lo que se ha medido en diversas estadísticas, la tendencia es que en los comicios de medio período la edad promedio de los votantes es considerablemente superior a la que se presenta en las generales. El predominio de gente de la tercera edad tiende a dar un contenido más conservador a los resultados. Hay un elemento que debe tomarse en cuenta, que en los comicios de medio período es más probable que acudan los que están descontentos con la acción del gobierno, mientras que los que se manifiestan favorables al presidente en ejercicio no sienten igual motivación para salir de sus casas en ese día de importantes decisiones políticas. Una oposición extremista Las elecciones recientes marcan un importante punto de inflexión para el partido republicano, porque los ganadores, en una alta propor-
ción, provienen de los grupos de extrema derecha, caracterizados por una posición de retorno a los principios de los padres fundadores. Esto implica un mayor nivel de descentralización, reducción de la esfera de acción del gobierno central, disminución de la presión tributaria y aumento de la potestad impositiva de los estados y municipios, pero todo bajo una posición claramente conservadora. Muchos de ellos son miembros del movimiento llamado “Tea Party”, que amenaza con hacer desaparecer a los republicanos moderados y abandonar las posiciones que pudieran resultar atractivas para el centro. Por su parte, para algunos analistas, los demócratas también parecen inclinados a favorecer una agenda política inclinada hacia el extremo liberal, con lo cual la enorme mayoría del país, que es la clase media y sus posiciones de centro, quedaría abandonada. La confrontación de grupos militantemente extremistas, en temas específicos, sobre todo en un país que se verá afectado por los coletazos de la crisis financiera y económica de 2008, podría retardar innecesariamente la solución de algunos problemas graves, sobre todo los relacionados con la alta tasa de desempleo que se observa hoy y que parece destinada a prolongarse por varios años. Los ganadores del 2 de noviembre, en boca del líder de la nueva mayoría John Boehner, han anunciado su decisión de promover la revocatoria de las leyes que rigen la reforma del sistema de salud y del sistema financiero, las dos principales leyes promulgadas durante esta primera parte del período de Obama y oponerse con fuerza a cualquier esfuerzo por incrementar los gastos, elevar los impuestos o, de alguna manera, impulsar u n
El martes 2 de noviembre, con su resultado, en el cual los demócratas sufrieron una vergonzosa derrota parlamentaria, que ha logrado para sus rivales republicanos el dominio de la Cámara de Representantes, deberá ser el inicio de un replanteamiento estratégico y táctico para el presidente Obama y su partido, si acaso desean obtener la reelección en 2012 e imponer algunas de las iniciativas de su programa, que coinciden con las aspiraciones de una sólida mayoría de los ciudadanos estadounidenses. crecimiento del poder del gobierno central. Por su parte, Barack Obama, en uso de sus facultades constitucionales, como jefe del Poder Ejecutivo, ha expresado su clara decisión de defender sus logros legislativos y tratar de seguir orientando su acción de gobierno a favor de algunas iniciativas, tales como la nueva ley de energía, que favorece el uso de fuentes alternativas a los hidrocarburos; la reforma integral del sistema de inmigración y otras áreas que son consideradas como ofensivas por los nuevos representantes electos. Si las dos partes mantienen inflexiblemente sus posiciones, se podría producir una parálisis, porque los republicanos, aunque disponen de una mayoría en la cámara de representantes, n o tienen fuerza para recha-
zar un veto presidencial, por lo cual aquellas leyes que intenten promulgar, que no cuenten con el consenso del ejecutivo, sencillamente no podrán recibir el ejecútese. Esto puede ser particularmente peligroso en el área del presupuesto. Ya en el gobierno de Clinton se presentaron varios casos de servicios del gobierno que estuvieron a punto de cerrar por falta de fondos para financiar su funcionamiento. Por otra parte, la proporción de fuerzas en el Senado sigue estando ligeramente a favor de los demócratas con una distribución de 53 a 47, por lo cual será imposible para los republicanos, lograr que sean aprobadas leyes que sean contrarias a las posiciones fundamentales de su partido y del gobierno actual. Perspectivas políticas de mediano plazo Los ganadores de noviembre están ahora en plena ebullición de su triunfo y, sobre todo, por tratarse de un grupo heterogéneo, muchos de cuyos miembros son novatos políticos, no tiene todavía una agenda legislativa clar a y
terminante, por ello va a ser necesario esperar hasta que se instale la nueva legislatura, para ver cuáles son los arreglos prácticos a los que lleguen y de qué manera asumen su nueva mayoría parlamentaria. No todo está claro en ese campo, pues hay algunos republicanos que no se sienten motivados por el mismo tipo de medidas que otros y podría surgir una lucha interna por el poder, en la cual sería vencedor el Tea Party, con lo cual la Cámara se inclinaría, definitivamente hacia posiciones de rechazo extremo a muchas de las conquistas recientes. Algunos de los recién electos han manifestado su apoyo a una enmienda constitucional que elimine el ius soli como fuente de la ciudadanía, otros quieren que se obligue a la expulsión forzosa de los inmigrantes, incluso no faltan los que propugnen una revocatoria de las leyes que consagran la igualdad de los derechos civiles de la población de color y quizás de la declaración de un Día de Fiesta Nacional consagrado a Martin Luther King Jr. Bill Clinton gobernó casi todos sus ocho años con un congreso en contra, y pudo hacer un gobierno que, para muchos, ha sido uno de los mejores. Recibió un gobierno con un déficit presupuestario gigantesco, dejado por las acciones de Reagan, de reducir los impuestos a los más ricos y no eliminar gastos, sino incrementarlos, sobre todo en las fuerzas armadas, que recibieron enormes inyecciones de recursos durante sus dos períodos. Este gasto militar excesivo llevó a la llamada “Tormenta del Desierto”, la primera guerra contra Sadam Hussein e Irak. Nadie duda de que Obama sea capaz de enfrentar con éxito el reto que se le presenta, sobre todo porque dispone de un amplio campo de acción no legislativa, en la cual puede recurrir a la potestad reglamentaria y al privilegio ejecutivo, consagrados en la Constitución, para gobernar sin necesidad de muchas leyes del Congreso.
[ Política Norteamericana ] 09
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
La apuesta de Bernanke Los efectos de la crisis Esta figura alegre del toro, en el medio de la arena, desafiante e invitadora, sin embargo, no indica que han desaparecido algunas de las perspectivas sombrías que se han venido poniendo de manifiesto desde 2008. La crisis crediticia o inmobiliaria no han desaparecido por arte de maLuis Prieto gia, sino que, por Olivera el contrario, las condiciones reales subyacentes parecen haberse solidificado. Aunque el índice de desempleo se ha estabilizado en las cercanías del 9.5%, esta cifra no es satisfactoria y sigue pesando, tanto en el ánimo de los consumidores individuales, como en el de los empresarios e inversionistas. Algunos análisis presentados en las semanas más recientes, indican que las reservas líquidas disponibles para inversiones, que están en manos de los empresarios, alcanzan ya cifras superiores a un billón de dólares, lo que se interpreta como una actitud de excesiva prudencia, que se compagina con la llamada “revuelta de los bolsillos cerrados” que afecta a los consumidores, quienes no se atreven a realizar compras importantes de bienes durables de consumo, ante la incertidumbre del mercado laboral y la siempre presente amenaza de las ejecuciones hipotecarias. Política, elecciones y resultado económico El clima económico, por supuesto, ha influido de manera decisiva en los resultados electorales del 2 de noviembre, porque existe la idea de que un aumento del gasto público y, por ende, del déficit fiscal que padece la nación, podría poner en peligro la estabilidad del sistema, además se ha despertado una conciencia fiscal, estimulada por un grupo de influyentes comentaristas de los medios radioeléctricos, quienes mantienen el criterio de que mientras más bajos sean los impuestos a los ricos, mayores serán las inversiones y el empleo. Esta doctrina, basada en las enseñanzas de Von Mises y Friedman, ya fue aplicada por Ronald Reagan, y condujo a resultados desastrosos, sobre todo en la generación de niveles de déficit insoportables. La economía basada en la oferta, que es la zllamada Reaganomía, no es útil porque no garantiza liberar las fuerzas del consumo, que, en definiti-
En las más recientes fechas, se ha venido registrando un ascenso sostenido en los tres índices bursátiles más conocidos: Dow-Jones, Standard&Poors y Nasdaq, indicando un nivel de optimismo superior al que ha venido manifestándose durante todo el verano. Contrariamente a lo que podría creerse, debido a las alegorías animales que caracterizan al mercado de valores: toro para los mercados alcistas y Oso para el que evoluciona a la baja, el inicio de las temperaturas frescas del medio del otoño parece haber estimulado al bovino y haberle hecho levantar la testuz, mostrando algunas señales de firmeza en el piso bursátil. va son las que hacen crecer la producción y el empleo. La discusión entre los economistas, se plantea entre los defensores a ultranza del mercado y enemigos de la intervención del estado, como fuerza reguladora de las deficiencias encontradas en el funcionamiento ordenado de los mercados y los que se inclinan por la posición keynesiana, que propugna un papel activo del gasto público, como fuerza de impulsión de la economía en las fases recesivas del ciclo económico. Esta es una polémica que está muy lejos de agotarse y que sigue estando en la actualidad de las posiciones adoptadas tanto por los economistas teóricos como por los políticos en función de gobierno o d e
oposición. Desde que Franklin Roosevelt adoptó gran
parte de las recomendaciones de Lord Keynes durante su gobierno y utilizó el presupuesto federal para crear empleo en la realización de grandes obras públicas, los conservadores han revivido la vieja disputa entre Hamilton y Jefferson sobre la necesidad de un gobierno federal fuerte, una estructura fiscal flexible, que se adapte a las características cíclicas de la economía y aumente el nivel de control que puede ejercerse sobre ciertas actividades, típicamente especulativas. Esta no es la única, ni tampoco la última ocasión en la cual sea necesario entablar de nuevo una discusión de esta naturaleza. Una economía tan compleja como la norteamericana, que además de cumplir un papel en el bienestar de sus ciudadanos, debe responder a necesidades crecientes de un mundo globalizado, no puede reaccionar como querrían los neo aislacionistas y liberales a ultranza, porque pondría en peligro el desarrol l o mundial.
Precisamente, por la profundid a d de la actual crisis y por el alto nivel de afectación que crea, además de corresponder a lo
que puede llamarse el ciclo económico largo, con duración aproximada de 80 años, es indispensable detenerse a pensar en las características del país que emergerá de esta desafortunada circunstancia. ¿Fracasó el estímulo económico? Aunque quieren cobrarle a Obama la paternidad de un paquete de acciones económicas, financieras y fiscales, que ha recibido el nombre de “paquete de estímulo”, la verdad es que gran parte de las iniciativas concretas, adoptadas por los Estados Unidos desde 2008, fueron ideadas, desarrolladas y aplicadas por George W. Bush, pues, como se recuerda, él propició el salvamento de Fannie Mae y Freddie Mac, la operación que sacó a flote a AIG y a algunos de los bancos comerciales y de inversión que estaban al borde de la quiebra, y algo similar inició con las empresas productoras de automóviles. Casi todas las operaciones dirigidas por Bush, como era lógico suponer, salvaron a las grandes empresas. Las medidas posteriores, fuertemente resistidas por los republicanos, tuvieron su origen en Barack Obama y se orientaban a salvar a los individuos y empresas pequeñas. Gran parte del dinero se distribuyó a los estados, para que atendieran programas e iniciativas locales. Algunas de esas cantidades transferidas impidieron el despido de decenas de miles de maestros, policías, bomberos y obreros de la construcción de obras públicas. El tamaño del programa llegó a unos 730 mil millones de dólares, cuando las recomendaciones de algunos especialistas señalaban que, para finalizar la vertiginosa caída
del empleo, era necesario invertir casi el doble. Las estimaciones oscilaban entre 1.2 y 1.5 billones de dólares y no haber lanzado a la calle una montaña de dinero de esa magnitud ha impedido que se cumplan los objetivos trazados originalmente. Sin embargo, aunque no se ha llevado de nuevo el nivel de empleo a 5%, como ocurría en la expansión de 2005 y 2006, o antes, en el fuerte período de expansión durante los dos períodos de Clinton, hay que tomar en cuenta que existe ahora un poderoso elemento, que es el cambio de los paradigmas de la economía norteamericana, para adaptarse a un mundo globalizado. El futuro crecimiento de la economía dependerá más del desarrollo de los servicios que de la manufactura, por lo cual deberá producirse un urgente proceso de reciclaje de las profesiones y oficios que tienden a la obsolescencia. Es en el marco de esta compleja situación y de las aún más difíciles condicionantes políticas, que hay que medir la reciente decisión del presidente del Federal Reserve, Ben Bernanke, para plantear la adquisición de 600 mil millones de dólares de obligaciones estadounidenses, con cuyo dinero pueda el gobierno acometer programas urgente de creación de empleo en los sectores estratégicos, sobre todo las obras públicas, el financiamiento de pequeñas y medianas empresas y la afirmación de algunas áreas de servicios, sobre todo las vinculadas a la educación y la salud, sectores en los cuales no se registra un interés adecuado del capital privado para realizar inversiones, sobre todo porque el horizonte de recuperación del capital invertido es relativamente largo.
10
[ Actualidad ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
66ª Asamblea General de la SIP
El corazón de América Esta 66ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa, que tuvo ligar del 5 al 9 de noviembre pasado, contó con la presencia de los presidentes Juan Manuel Santos de Colombia y Felipe Calderón de México, de la gobernadora del estado de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, y más de 550 delegados que representan a los periódicos más importantes del hemisferio. En esta ocasión se dictaron varios seminarios y conferencias que tocaron temas que fueron desde lo que tiene que ver con la parte tecnológica, hasta los riesgos que se corren en el ejercicio del periodismo en la región. Siendo México y Honduras los países donde más periodistas han muerto en el ejercicio de la profesión. De igual manera se presentaron los informes correspondientes a cada país, a cargo de los vicepresidentes de cada región. Algunos de los informes que fueron escuchados con más atención, fueron aquellos que se conocen como “ la influencia chavista” referidos a la similitud o
El nuevo presidente de la SIP Gonzalo Marroquin
parecido con lo que sucede en materia de Libertad de Expresión en Venezuela, donde el gobernante de ese país, cada día imposibilita el cumplimiento del ejercicio periodístico utilizando argucias jurídicas y el abuso desmedido y descarado de los recursos gubernamentales al servicio de su gobierno y partido. Es así que después de escuchar a
encargados de Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, se pudo determinar un factor común entre ellos que es fundamentalmente, el uso del poder gubernamental para imposibilitar el libre ejercicio del periodismo y además de reprimir y perseguir a quienes les disienten, característica fundamental de regímenes totalitarios y autoritarios.
El reto de las nuevas tecnologías En un mundo donde cada vez más gente se informa a través de medios digitales, los diarios deben avanzar lo más rápido posible hacia la integración de contenidos en papel y audiovisuales, afirmaron editores reunidos en la 66 asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Directivos de los diarios estadounidense Sun Sentinel y del guatemalteco Prensa Libre consideraron el lunes que es el momento de que las redacciones se incorporen de pleno al mundo digital, aunque siempre bajo la premisa de que la calidad de los contenidos es primordial. “Si no nos renovamos, si no nos reinventamos totalmente, cada uno según su idiosincracia... lo que vamos a hacer es perder el poder de llegarles a las nuevas generaciones”, dijo Gonzalo Marroquín, vicepresidente de la SIP y director de Prensa Libre, donde dijo que su redacción ha sido integrada en los últimos meses para proveer contenidos multimedia. “No es más una opción... (Sencillamente) no hay vuelta atrás”, afirmó Earl Maucker, editor del diario estadounidense Sun Sentinel, para quien una redacción integrada en múltiples plataformas de texto, imagen y video, agiliza el trabajo, mejora la comunicación y vuelve más eficiente al medio.
La integración multimedia implica un entrenamiento de los periodistas en los diferentes formatos para que sean capaces de escribir, tomar fotografías y grabar video, señaló. “Todas las habilidades están extendidas a lo largo de la redacción”, dijo Maucker, quien refirió que el cambio y entrenamiento de los periodistas les tomó cerca de dos años. Ambos editores participaron en la mesa redonda “La redacción integrada en el 2010: avances y desafíos para los diarios latinoamericanos” durante la asamblea general de la SIP que se realiza en esta ciudad mexicana. “El que no cambia puede morir”, remató Jaime Mantilla, director del diario Hoy de Ecuador y moderador del panel. En un mundo donde cada vez más gente se informa a través de medios digitales, los diarios deben avanzar lo más rápido posible hacia la integración de contenidos en papel y audiovisuales, afirmaron editores reunidos en la 66 asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Directivos de los diarios estadounidense Sun Sentinel y del guatemalteco Prensa Libre consideraron el lunes que es el momento de que las redacciones se incorporen de pleno al mundo digital, aunque siempre bajo la premisa de que la calidad de los contenidos es primordial.
“Si no nos renovamos, si no nos reinventamos totalmente, cada uno según su idiosincrasia... lo que vamos a hacer es perder el poder de llegarles a las nuevas generaciones”, dijo Gonzalo Marroquín, presidente de la SIP y director de Prensa Libre, donde señaló, su redacción ha sido integrada en los últimos meses para proveer contenidos multimedia. “No es más una opción... (sencillamente) no hay vuelta atrás”, afirmó Earl Maucker, editor del diario estadounidense Sun Sentinel, para quien una redacción integrada en múltiples plataformas de texto, imagen y video, agiliza el trabajo, mejora la comunicación y vuelve más eficiente al medio. La integración multimedia implica un entrenamiento de los periodistas en los diferentes formatos para que sean capaces de escribir, tomar fotografías y grabar video, señaló. “Todas las habilidades están extendidas a lo largo de la redacción”, dijo Maucker, quien refirió que el cambio y entrenamiento de los periodistas les tomó cerca de dos años. Ambos editores participaron en la mesa redonda “La redacción integrada en el 2010: avances y desafíos para los diarios latinoamericanos” durante la asamblea general de la SIP que se realizó en la ciudad mexicana de Mérida, Yucatán
En el caso específico de Venezuela se denunció ante la Asamblea, que en lo que va de año se han registrado 103 agresiones a medios y periodistas, siendo el más emblemático el de Guillermo Zuloaga, presidente de Globovisión, quien actualmente se encuentra fuera del país, luego de una serie de acciones consideradas como un intento sistemático del régimen, para silenciar la televisora. Además se denunció la intención develada por parte del ejecutivo en imponer el silencio a los diferentes medios que le adversan. Se recordó el cierre de RCTV, el robo de sus equipos, y la de las 32 emisoras de radio que de un solo plumazo fueron cerradas. Además también se hizo mención del atentado que personeros del régimen realizaron a las puertas del Diario de Cojedes, con el objetivo de amedrentarlos, por su crítica, férrea posición y denuncia de actos de corrupción del gobernador de esa entidad regional. Por supuesto, los países donde no hay problemas ni se vislumbran peligros para la libertad, no producen títulos sensacionales, porque tendemos a concentrar nuestra atención en los que presentan síntomas de enfermedad y no en los que se mantienen sanos, como lo hacen las madres con sus parvadas. Entre los centenares de páginas y decenas de discursos e informes, hemos seleccionado algunos que, por su importancia, merecen especial atención y llaman a la reflexión, para encontrar correctivos que impidan el avance inexorable de la tiranía. Argentina Argentina, una vez más ocupa la atención de los editores continentales, por las recientes tensiones entre el gobierno y los principales medios de comunicación. “Actualmente podemos escribir y decir lo que pensamos, pero en un escenario tenso, de presiones directas o indirectas en el que percibimos un ánimo de crispación y revancha de un gobierno que ha elegido al periodismo como enemigo”, dijo Francisco Montes, del Diario de Cuyo, de la ciudad de San Juan, Argentina, responsable de presentar el reporte. Refirió que el último episodio que se vive en la nación sudamericana es la aprobación por comisiones de la Cámara de Diputados de un proyecto por el
que se declara de interés público la producción y comercialización de papel para diarios. “Este año será recordado sin duda como uno de los más complejos y tensos para los medios de comunicación, porque no se respetó su tarea de informar y analizar, y desde sectores oficiales pretendieron cuestionarla, desacreditarla y restarle credibilidad”, señaló Montes. Recordó que la producción y comercialización de papel para diarios se ha convertido en uno de los elementos conflictivos entre la prensa y el gobierno, el cual decidió llevar a la justicia la venta de la empresa Papel Prensa, por una supuesta apropiación ilegal de los diarios Clarín, Nación y La Razón en la década de 1970, con apoyo de la dictadura militar. Papel Prensa, que abastece a más de 170 diarios en todo el país, pertenecía al banquero David Graiver, quien operaba los fondos del grupo guerrillero Montoneros.
Un gran reto para Felipe Calderón
México “Reporteros y medios no tienen garantías para realizar su trabajo”, señaló Roberto Rock, del diario mexicano El Universal, al presentar el informe sobre la situación de la libertad de expresión en México, en el marco de la 66ta asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). El organismo ha señalado que en lo que va de 2010 han fallecido 11 periodistas. El reporte refirió que sólo en el primer semestre murieron siete comunicadores. Rock advirtió que “el gobierno no ha logrado frenar la impunidad que existe en crímenes perpetrados en los últimos años”. En un reciente foro en la ciudad de México, editores de medios locales y nacionales reconocieron
[ Actualidad ] 11
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
palpitó en Mérida
un interés común, pero hay poca actividad común”, señaló Marroquín durante la mesa redonda “Periodistas bajo ataque: combate a una amenaza”, en el marco de la 66 asamblea general de la SIP que se realiza en la ciudad de Mérida en la región sureste del país Azteca. Diversas zonas de México, sobre todo del norte, enfrentan una espiral de ataques por parte del crimen organizado y el narcotráfico que ha dejado más de 28.000 asesinados desde diciembre de 2006. Se han registrado ataques directos a reporteros e instalaciones periodísticas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México ha registrado la muerte de 65 periodistas desde 2000, y de 2005 a la fecha también ha Juan Manuel Santos contabilizado la desaparición de 12 comunicadores y 16 que algunos han decidido limitar atentados contra instalaciones su cobertura del narcotráfico ante de medios de comunicación. amenazas directas del crimen “El silencio está empezando a organizado y la desconfianza en sentirse en las redacciones de que las autoridades pueden hacer muchos medios de comunicaalgo para protegerlos. México es ción en México”, aseguró Patriun país que padece la violencia cia Mercado, directora del diario del narcotráfico y el crimen or- Imagen del estado mexicano norganizado, la cual se ha traducido teño de Zacatecas, cuyo medio ha en más de 28.000 muertos desde sido uno de los blancos de amediciembre del 2006, cuando el nazas del narcotráfico. “Hay temas que ya no se cupresidente Felipe Calderón lanzó una ofensiva contra los carteles bren; la investigación sobre el narcotráfico está prácticamente de las drogas. El nuevo presidente de la SIP, detenida en la mayoría de los Gonzalo Marroquín, manifestó diarios locales. Le llaman autoel lunes que en México el orga- censura y sí es cierto, es real y nismo ha visto “mucha división” se practica continuamente en las entre los medios de prensa, que redacciones de los periódicos en los últimos años han padeci- mexicanos”, añadió. El presidente mexicano Felipe do ataques crecientes por parte de carteles de las drogas y varios Calderón aseguró durante la inhan decidido autocensurarse, so- auguración de la asamblea de la SIP que la gran amenaza para el bre todo en el interior del país. “Hemos encontrado que sí hay periodismo es ahora el crimen
organizado y no la censura del poder público, aun cuando los medios llegan a excesos como la burla y el escarnio. “Ahora la gran amenaza a la libertad de expresión y de prensa en nuestro país y en otras partes del mundo es, a no dudarlo, el crimen organizado”, afirmó. Calderón dijo que las autoridades también necesitan el apoyo de los periodistas para lograr mejores resultados en seguridad pública, y advirtió que el crimen organizado “tiene su propia estrategia de comunicación” con los que busca paralizar al gobierno. Estimó que los medios deberían balancear más la información y si se va a utilizar la voz del delincuente, incorporar el punto de vista de la autoridad. Bolivia Presentado por Pedro Rivero Jordán, del diario boliviano El Deber, el informe alertó que “de los insultos y golpes se pasó a los decretazos y las leyes” con las que “se busca eliminar a la prensa independiente. El reporte refirió que entre marzo y octubre de 2010 se han contabilizado 99 agresiones a periodistas y 62 contra medios de comunicación. Señaló que la ley contra el racismo, es una norma “justa” y “noble”, aunque se incorporaron artículos que apunta a sacar de circulación a los medios y sus propietarios “que no estén alineados con el oficialismo”. Con esa norma, los medios enfrentan la disyuntiva de la autocensura o corren el riesgo de divulgar frases que pudieran ser consideradas discriminatorias y entonces enfrentar a la justicia, añadió el reporte. Advirtió que el canal gubernamental y el aparato de comunicación oficialista han buscado desacreditar a los diarios, además de la radio y la televisión privada, al establecer un llamado “ranking de medios más racistas”. Rivero consideró que “la guerra sucia no ha hecho más que empezar” y refirió que su diario “El Deber” ha sido colocado en el tercer lugar del ranking de medios más racistas. En esta información contribuyeron: Despachos de AP, Oswaldo Muñoz y Rosa Uztáriz
Venezuela
Chávez: enemigo de la Libertad de Expresión El informe sobre la libertad de expresión en Venezuela, consideró que el gobierno venezolano ha decidido utilizar la expropiación como un medio de control social y para ello necesita que los medios estén acallados. “Se trata de que el pueblo dependa exclusivamente del Estado para obtener empleo y acceso a los alimentos”, señaló el reporte, leído por David Natera, presidente del Bloque de Prensa, una organización que agrupa a los dueños de los principales diarios de Venezuela. “Para tratar de cumplir este perverso proceso, Chávez necesita silencio de los medios y periodistas. El silencio y el temor que caracterizó a los pueblos tristes oprimidos de la Europa comu-
nista antes de la caída del muro de Berlín, de la Unión Soviética y actualmente en la Cuba de los Castro”, afirmó. El informe consideró que Chávez desea “expropiar el derecho a la libertad de expresión y de información” de los venezolanos. Natera señaló, sin embargo, que el periodismo no se doblegará en Venezuela y cumplirá con su misión de informar la realidad de esa nación. El informe refirió que en lo que va del 2010 se han registrado 113 agresiones contra periodistas. Natera recordó que diversos grupos de medios han denunciado constantemente las violaciones del gobierno de Chávez a la libertad de expresión de los medios privados.
Honduras El informe, presentado por Jorge Canahuati del diario hondureño El Heraldo, señaló que se mantiene un “manto de impunidad” sobre el asesinato de cinco periodistas, sin que el gobierno haya esclarecido los crímenes ni se conozcan a los responsables materiales o intelectuales. “El compromiso del presidente Porfirio Lobo de defender la libertad de prensa y de expresión está muy lejos de concretarse”, dijo Canahuati. “Su administración ha tratado con mucha indiferencia los asesinatos, atentados y amenazas
contra periodistas, así como los ataques a los edificios de los medios de comunicación”, añadió. Honduras sufrió en junio del 2009 un golpe de Estado contra el presidente José Manuel Zelaya, lo cual provocó que esa nación centroamericana fuera expulsada de la Organización de los Estados Americanos. Luego del golpe se realizaron elecciones en las que fue electo Lobo, cuyo gobierno ha comenzado a ser reconocido por diversos países del hemisferio, aunque aún está pendiente su retorno a la OEA.
Colombia Diana Carolina Durán, periodista del diario colombiano El Espectador, dijo que en Colombia se ha superado el tema de la guerra contra el narcotráfico, aunque los periodistas aún enfrentan diversos retos con presiones de autoridades, paramilitares y la guerrilla. Dijo que los medios colombianos han puesto en marcha algunos proyectos para enfrentar unidos los ataques en su contra,
como la publicación conjunta de algunas investigaciones para proteger a los periodistas que las hicieron. Durán consideró que un par de herramientas que pueden servir para proteger a los periodistas son la denuncia ante organismos internacionales y la documentación rigurosa de las investigaciones para que sean “sólidas” y resistan señalamientos de que no son ciertas
12
[ Actualidad ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
La SIP en Gráficas
Leopoldo Castillo Contralmirante Henry John Blain Garzón, jefe de la Casa Militar Presidencial de Colombian.
Edy y Dolores McCullough de la agencia AP
Escuchando al guía en Chichen Itza
Carlos Alberto Zuloaga, recibe en nombre de su papa, Guillermo Zuloaga, el premio SIP Libertad de Expresión, de manos de Alejandro Aguirre, pdte de la institución
Arturo Guardiola y Sra, del Diario de Los Andes, de Mendoza, Argentina
Paola Dirube y Martha Estrada, personal ejecutivo de la SIP
Carlos Arroyo,de Globovision Luisa Chiossone del Bloque de Prensa Venezolano y Maky Arenas de Globovision
Con Juan Luis Correa, Pdte del Comite Ejecutivo de la SIP
Gonzalo Marroqui, Danilo Ardila y Hugo Holmann, La prensa de Nicaragua
Eduardo Ferrer y sra del Diario Panorama de Venezuela
Hector Pena y Margarita Guzman de El Nuevo Dia de Pto Rico y Eduardo Salinas y sra de Venevision, Venezuela
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
[ Publicidad ] 13
14
[ Actualidad ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
Imprudencias generales
Chavismo reconoce que perderá cho por el general Rangel y las reacciones a esos comentarios de Diego Arria y el geEn los últimos días, el general Rangel un neral Carlos Julio Peñaloza Lo que dijo “su general” oficial del más encumbrado aprecio en la “La Fuerza Armada Nacional no tiene dinastía chavista tuvo “la gracia” de recolealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida y un Comandante en Jefe. Nos casamos con este proyecto de país. Para muchos hay algunos líderes militares que no les son convenientes y (dicen) que hay que sacarlos del camino. Los ataques están en la agenda de la oposición. El elemento Fuerza Armada históricamente ha sido utilizado para de alguna manera derrocar gobiernos... Ellos actúan apoyados por terceros países y eso afecta el nacionalismo. La hipótesis (de un gobierno de la oposición) es difícil, sería vengeneral Henry Rangel Silva der al país, eso no lo va a aceptar nocer que la oposición tiene oportunida- la gente, la FAN no, y el pueblo menos”. des de ganar las elecciones presidenciales Eso dijo el jefe del Comando Estratégico de diciembre de 2012. Acto seguido dijo Operacional, general Henry Rangel Silva, otros comentarios contrarios a la constitu- en Ultimas Noticias, donde la nota agrega: ción donde se define a la Fuerza Armada “en un hipotético gobierno de la oposición a partir de 2012 y un intento por desmantecomo: “Artículo 328. La Fuerza Armada Na- lar al sector castrense, habría una reacción cional constituye una institución esencial- tanto de los uniformados como del pueblo, mente profesional, sin militancia política, que sentiría que le quitan algo”. En entrevista con Últimas Noticias, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Na- Rangel Silva insistió en que sectores que ción y asegurar la integridad del espacio adversan al presidente Hugo Chávez congeográfico, mediante la defensa militar, tinúan sus ataques contra la institución arla cooperación en el mantenimiento del mada y algunos de sus dirigentes. La versión del embajador Arria orden interno y la participación activa en Sobre las declaraciones del general el el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley. En el cumplimiento embajador Diego Arria, hizo estos comende sus funciones, está al servicio exclu- tarios: “Su declaración es no solo una versivo de la Nación y en ningún caso al de güenza sino una monumental violación a persona o parcialidad política alguna. Sus su responsabilidad militar… General Silva pilares fundamentales son la disciplina, la Rangel: Su desesperado intento de comobediencia y la subordinación. La Fuerza prometer y de asociar a la Fuerza ArmaArmada Nacional está integrada por el da Nacional a su desviación institucional Ejército, la Armada, la Aviación y la Guar- por consideraciones personales no tendrá dia Nacional, que funcionan de manera in- éxito. Sus compañeros de armas le conotegral dentro del marco de su competencia cen bien y seguro estoy que repudian sus para el cumplimiento de su misión, con un declaraciones por las cuales usted debería régimen de seguridad social integral pro- ser relevado de inmediato de su cargo- y pio, según lo establezca su respectiva ley procesado como lo debería ser el propio jefe del estado que profirió similares deorgánica”. Sobre el tema publicamos parte de lo di- claraciones el domingo pasado. José Hernández
El régimen al cual usted declara “estar casado” tenía un altísimo costo de salida democrática dados los delitos cometidos que los hacen candidatos naturales a ser juzgados nacional e internacionalmente y que haría lo imposible por no dejar el poder. Sus declaraciones confirman mi advertencia. He destacado su propio caso, el de estar usted indiciado por el Gobierno de los Estados Unidos por delitos de lavado de dinero, de cooperación en el trafico de drogas y de suministro de armas a los narco terroristas de las FARC. Coincido con usted cuando declara que: “Para muchos hay algunos líderes militares que no les son convenientes y (dicen) que hay que sacarlos del camino”. Ese es sin dudas su caso. No creo que ningún integrante de la Fuerza Armada Nacional pueda sentirse cómodo con un jefe militar de su jerarquía indiciado por delitos de la
mayor gravedad internacional-que para intentar salvarse acuda a intentar vincular a toda la FAN. Sus irresponsables declaraciones constituyen un delito de lesa patria y una amenaza a la mayoría del país que debe estar usted claro está casado con la libertad – la democracia y la constitución y que está decidida a imponerse-y se impondrá- sobre las desviaciones que usted y el propio jefe del estado pretenden. Me permito recordarle el juicio contra otro general – Manuel Noriega de Panamá, por tráfico de drogas, empezó en 1987 y dos años después tuvo el destino que conocemos. Ese juicio permitió no solo desnudar a un régimen de comportamiento delincuencial sino también fortalecer la opción por la democracia como es la aspiración nacional-incluyendo por supuesto la de la propia FAN.
Huyendo hacia adelante José Rafael Huizi (Almirante) Las opiniones, tanto del Presidente Hugo Chávez Frías y del Mayor General Henry Rangel Silva, prefiguran una apología del delito de rebelión militar. Al decir el General Rangel que las FAN están “casadas con la revolución de Hugo Chávez Frías” y que si gana la oposición las elecciones del 2012 las FAN desconocerían el triunfo, constituye una abierta violación de la Constitución Nacional. Ambas declaraciones son parte de un guión preestablecido, por una parte como consecuencia de la posibilidad cierta de que Hugo Chávez pierda las elecciones presidenciales y por lo la otra, que ambos sean juzgados, de salir del poder, por los tribunales internacionales. Es una huida hacia adelante, la situación social en Venezuela es de pronóstico reservado, las acusaciones contra el Presidente y en particular contra el Mayor Gral. Rangel Silva son de todos conocidas, se vinculan con el narcotráfico y el terrorismo. Por su parte, al Presidente le preocupa su popularidad en descenso y el hecho de haber perdido esa mayoría, ese pueblo expresado en votos, que dejo de respaldar su proyecto y a su gobierno. Pretende enganchar la supuesta solidaridad y apoyo de la FAN ante una eventual salida del poder en el 2012. “Si no soy yo, no es nadie”, expreso en una oportunidad.
“¡Un jalabolas del siglo XXI!”
Carlos Julio Peñaloza (Gral. de División Ej.)
Según Chávez, el es el pueblo. El se auto designa, porque nadie ha lo ha elegido como representante de la mayoría pueblo. Esto implica que el no es el pueblo, aunque el quisiera serlo. En las últimas elecciones quedo claro que el no representa al pueblo, sino a una minoría. La declaración del general Rangel es un exabrupto, peor que cuando el general José Tadeo Monagas se le ocurrió decir que la constitución servia para todo. Por lo visto Chávez puede decir que algunos generales sirven para todo. El general Rangel es un buen ejemplo. Si el pueblo es la mayoría, entonces es evidente que Chávez y Rangel no lo representan. El pueblo quiere algo diferente y no se identifica con Chávez. El general Rangel es solo un famélico jalamecate que en realidad da vergüenza que sea militar. El no es un hombre de armas, sino ¡un jalabolas del siglo XXI!
[ Local Miami ] 15
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
Primer venezolano en el Concejo de Doral
Luigi Boria, el concejal de todos La ciudad de Doral, donde reside una importante concentración de la colonia venezolana en Florida, en las recientes elecciones, presentó el espectáculo único en la historia política estadounidense, dos venezolanos se disputaban el puesto de Concejal en la posición 2. Se trataba de dos empresarios de larga vinculación con la ciudad. Luigi Boria y Oscar Puig-Corvé. Ambos tenían merecimientos para optar al cargo, aunque el segundo estaba auspiciado por el actual alcalde y representaba una posibilidad de unanimismo y continuismo en el cargo.
Luigi Borria tomando juramento José Hernández
La decisión popular favoreció a Boria, quien obtuvo 56% de los votos emitidos, con lo cual llevó a un venezolano a ser el segundo concejal electo en una ciudad del sur de Florida, dado que hace unos años un compatriota obtuvo igual posición en la ciudad de Key Biscayne Tuvimos la suerte de asistir a la juramentación de Luigi Boria, el primer concejal venezolano de la Ciudad de Doral, donde es reconocido, y evidente, que se encuentra la principal colonia venezolana en el Sur de Florida. En algunos comercios locales, entre venezolanos se escucha la expresión “Acá hay más venezolanos que gente”. Boria, un muy bien posicionado empresario local, con más de 20 años de experiencia y trabajo en el sector de la informática y las ventas en el lugar donde llegó a vivir
desde 1989, la Ciudad de Doral, tuvo unas muy sentidas palabras en su toma de posesión, donde dejó claras sus intenciones de trabajar con todos y para todos y tuvo la gracia, y la hidalguía, de reconocer el esfuerzo de su contendor, otro venezolano de origen, Oscar Puig-Corvé Luigi es hijo de italianos y está casado desde hace 27 años con su amor de la Universidad Católica Andrés Bello, Graciela, con quien comparte dos hijos y el desarrollo de sus empresas. A lo largo de una fructífera vida empresarial ha logrado ampliar su empresa, que hoy es proveedora importante del mercado de productos informáticos en América Latina. Aparte de su condición de empresario y de venezolano, uno de los motivos de orgullo de Boria es su condición de hombre con profundas convicciones religiosas y un compromiso indisoluble con su
comunidad de creyentes. Se ordenó como pastor en una de las iglesias locales y tiene una actividad en lo espiritual que constituye parte importante de su personalidad y trayectoria. Un empresario que conoce muy bien las necesidades técnicas del crecimiento corporativo y un cristiano, convencido de las necesidades espirituales de la ciudadanía, presenta una óptima combinación de talentos y aptitudes para aportar a la ciudad donde reside desde su arribo a los Estados Unidos, por eso es necesario saludar con entusiasmo esta elección. En sus palabras en inglés, español y algo de italiano el empresario demostró el carácter inclusivo y respetuoso del buen dirigente, algo que hace falta en nuestra política local. Eso que han venido trayendo millones de inmigrantes primero a Venezuela y ahora a estas costas, ganas de paz y de armonía para
poder crecer en comunidad. Boria destacó su intención de atraer empresas a la ciudad, para generar riquezas y empleo, para trabajar. Estamos seguros de que Luigi nos va a representar bien. También que abrirá los espacios para que otros venezolanos, que ya aspiran posiciones lleguen a los gobiernos locales y a las instancia que corresponda. Somos gente buena, con ganas de trabajar, respetuosos, inclusivos y tolerantes que queremos a esta tierra que nos acoge y donde queremos poder servir a nuestras comunidades. Con el amigo Boria vamos bien en eso, como él lo dijo también “tenemos derecho a nuestro sueño y a cumplirlo”. Derecho a la consecución de nuestra felicidad. Derechos que repuntan de manera tímida en Venezuela aunque generales y gobernantes se empeñen en lo contrario. Los venezolanos, como lo demuestra la victoria de Luigi Boria, estamos preparados para grandes empresas, tanto en lo comercial e industrial como en lo político y actuamos tanto en nuestro país como fuera de él, con la coherencia y el respeto a las normas democráticas. El debut de Luigi Boria, aunque sea en
un grado modesto, es una amplia justificación de lo que hemos venido pregonando: Venezuela es una tierra apta para la libertad. Para usar una expresión de nuestro máximo novelista, Don Rómulo Gallegos: “Llanura venezolana, propicia para el trabajo, como ayer lo fuiste para la hazaña, toda horizontes como la esperanza, toda caminos, como la voluntad”
16
[ Agenda ]
Agenda
LATINA
Alexis Ortiz jalexisortiz@hotmail.com
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
Santiago y cierra España
La visita de Su Santidad Benedicto XVI a España, para peregrinar a la cripta del apóstol Santiago en Galicia (Compostela: campo de la stella-estrella), y, consagrar como Basílica a la Iglesia de la Sagrada Familia en Barcelona (obra del gran Gaudí), demostró que la devoción católica de la mayoría de los españoles sigue siendo enorme, a pesar de las masivas campañas de veneración del ateísmo en ese país. En sus homilías el Santo Padre llamó a no renunciar al compromiso con la ética cristiana de amor a Dios y al prójimo.
Nuestra Ileana
Entre los resultados satisfactorios de la reciente elección parlamentaria de Estados Unidos, estuvo la reelección de la recia congresista Ileana Ros-Lehtinen. Ella, junto a los hermanos Díaz Balart, Roger Noriega, Bob Menéndez, Otto Reich y otros, han sido aliados claves para la lucha por el rescate de la convivencia democrática en Venezuela, conculcada por el abuso chavista. Es casi seguro que la combativa Ileana encabece la comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Representantes, eso es una gran noticia para los venezolanos, cubanos, ecuatorianos, bolivianos nicas y todos los que sufren dictaduras y persecuciones. Ileana Ros Lehtinen y su padre el historiador Enrique Ros, son instrumentos confiables de la libertad, justicia y paz en América.
Lamebotas compulsivos El deterioro de la popularidad del teniente coronel golpista Hugo Chávez Frías, y, el incremento de su histeria represiva y vociferante, está fatigando a algunos de los más emblemáticos dirigentes del chavismo. Ellos se preocupan por su suerte futura, una vez que su caudillo sufra la inexorable derrota del 2012. Pero hay otros que asumen la condición de esbirros con una delectación enfermiza, tales son los casos por ejemplo, del narco general Rangel Silva, el abogado picapleitos Carlos Escarrá, la acomodaticia Jackeline Farías, la desangelada Luisa Ortega Díaz, el gelatinoso Nicolás Maduro, la nepótica Cilia Flores, el genuflexo Isaías Rodríguez, el turiferario Earle Herrera, el chabacano Mario Silva y el motolito de Miami, Hernández Borgo. A ellos les espera un porvenir de ignominia y desprecio.
Porfía democrática
Con éxito de concurrencia y resonancia, se realizó en la Casa Bacardí de la Universidad de Miami, el foro “Venezuela: una porfía democrática”, organizado por el Instituto de la Memoria Histórica Cubana y el Centro de Estudios Políticos y Sociales de las Américas (CESAP). El moderador fue el prestigioso periodista cubano Pedro Corzo y actuaron como panelistas Leopoldo Martínez, quien aludió a la proyección económica del tema; Vilma Petrash, a la internacional; Joaquín Pérez Rodríguez, a la electoral; y Alexis Ortiz a la política. Entre los asistentes destacados se recuerdan al escritor Carlos Alberto Montaner; los ex ministros bolivianos Guido Añez y Carlos Sánchez Berzaín; la representante del Comité Judío Americano Marina Bentata (AJC por sus siglas en inglés); Nelis Rojas, Salvador Romaní, Raúl Leoni, Héctor Carbonell, Tony Indriago, Roberto Rodríguez de Aragón, Karen Hollihan, Gustavo Lemus, Gisela Parra, Pedro Ladislao Guerra Bueno, Antonio Escalona, Javier Manrique, Raúl y Teresita López Pérez, José Gregorio Tovar, Nelson Monroy, Marcel Feraud, Luis Prieto, Primitiva García, Batsheva Horn y la enaltecedora presencia del ilustre compositor de “Ansiedad”, Chelique Sarabia y su esposa Chucha…….El video de este foro, realizado por Wenceslao Cruz, se puede solicitar gratuitamente por la dirección electrónica jalexisortiz@hotmail.com
Y los invitamos a sintonizar nuestro segmento cultural, los viernes a las 9,40 AM, en el programa de Julio César Camacho por la emisora de Miami ACTUALIDAD 1020 AM.
[ Gastronomía ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
Voces tras las rejas
17
Caldode
cultivo Eli Bravo www.elibravo.com/caldo.php
Bony Pertiñez pertinesmp@gmail.com
Ana Mercedes Peteh de Gebauer Es la esposa del Capitán Otto Gebauer condenado a cumplir 12 años, 6 meses, 22 días y 12 horas de pena, que le impuso el Tribunal Militar Primero de Juicio (Accidental), por la comisión de los delitos de: Insubordinación y Complicidad en la Privación Ilegítima de Libertad, del ciudadano Hugo Chávez Frías los días 11, 12 y 13 de abril de 2002. Este 9 de Noviembre de 2010, se cumplieron 6 años del cautiverio del Capitán Gebauer, quien vio llorar al Presidente Chávez, el 11 de abril. Ana Mercedes tiene 33 años, es Abogada con experticia en el área penal, asumió la defensa de su esposo en el juicio, tiene con Otto una niña de 9 años y se casaron el 9 de Agosto de 1996. Ana Mercedes, se encarga del mantenimiento de su familia, de ser conductora del programa radial “Mujeres de armas tomar”, de la crianza de su hija y de la atención personal de su marido día a día. Serán siete navidades sin Otto, lagrimas escurriéndose por sus mejillas de rosa. Ana Mercedes, ¿Las celebraciones siguen en casa? ¿Cómo se vive la cotidianidad desde la no normalidad? “Las celebraciones en la casa son muy escasas, Otto era el que normalmente hacia las parrillas. El día a día tratamos que sea lo más normal posible, la niña de la casa al colegio, a sus actividades, hacer su tarea y el fin de semana visitamos a Otto y compartimos con el unas horas que tratamos que sean las mejores en familia.” ¿Tomas vacaciones? “Cuando podemos si las circunstancias económicas están dadas lo hacemos, pero si no se puede nos quedamos en casa y pasamos las vacaciones de otra manera.” ¿La prueba más dura de tu vida? ”Tener a mi esposo preso, yo sin empleo y mi hija con un dolor de estómago muy fuerte y no la podía llevar a “Definitivamente sí! Tener a tu una clínica porque no tenía seguro y tampoco dinero.” Todo se habrá trastocado, lo emocional, lo económico. Esposo preso injustamente trastocó toda nuestra vida, nuestra familia, nuestros sentimientos y en la parte económica también, porque desde el 12 de diciembre de 2002, Otto no percibe sueldo, pues fue dado de baja de las Fuerzas Armadas y en lugar de tener dos sueldos en la casa, solo es uno, el mío y a medias.” ¿Te has vuelto más religiosa? “Toda mi vida he sido muy religiosa, tengo mucha fe en Dios y la Virgen.” ¿De dónde sacas fuerzas? ¿Tomas ansiolíticos? “La verdad es que a veces me sorprendo yo
misma de todo lo que he pasado y sigo aun de pie, pero saco fuerzas al ver que tengo una niña saludable, bella, inteligente sin ningún tipo de problemas y al saber que mi esposo es inocente por los delitos que fue sentenciado, un excelente padre, esposo, amigo y un hombre muy inteligente y de unos valores y principios inquebrantables y una madre que me apoya en todo. No tomo ansiolíticos porque creo que existen otras maneras de drenar como por ejemplo caminar, rezar y tener fe en Dios que todo va a salir bien” ¿Las mujeres al poder? “Definitivamente pienso que sí, que nosotras las mujeres venezolanas somos ejemplo de lucha y constancia y que si una mujer venezolana fuera Presidente, este país estaría mucho mejor.” ¿Qué poder te gustaría tener? “Si se podría, pienso que sería el poder de ser invisible y sacar a Otto de la cárcel.” ¿No has pensado en una alianza de mujeres esposas, hermanas, madres de presos? “Definitivamente sí y pienso que es fundamental ya que cuando se trabaja en equipo, de una manera conjunta y organizada, se logran los objetivos deseados”. ¿Qué esperas? ¿Justicia? ¿Venganza? “Yo espero justicia, solo eso, porque creo que la venganza no conduce a nada bueno y por eso es que Venezuela está en la situación en la que está, por tener en el poder a gente resentida que llegó al poder con sed de venganza.” ¿Qué novedades hay en el caso? “Hasta los momentos tenemos un Recurso de Revisión pendiente en el TSJ y estamos ejerciendo recursos a nivel internacional.” ¿Se irán del país cuando su familiar salga libre? “No, como Venezuela no existe otro país en el mundo. A los otros países podríamos ir a visitarlos, en vacaciones.” Sin embargo, ha de ser difícil soslayar el presente, la realidad. “Si, pero seguiremos luchando hasta lograr la justicia que queremos y que todos los venezolanos vivamos en paz y en libertad.” ¿Hasta qué venzas? “¡Sí hasta que venza!”
Conversa sin moraleja “Discernir se nos ha convertido en un asunto de supervivencia” me comentaba un amigo en días recientes “Si en Venezuela no estás claro en que la vida transcurre a merced de cosas que escapan a tu control, y las asumes como tales, sencillamente te vuelves loco” “Te entiendo” le respondí. “No, tu crees que entiendes, pero no sabes lo que significa. Eso es algo que debes experimentar allí, en carne propia, el resto es puro ejercicio intelectual” Touché. Por primera vez ha pasado un año sin que haya viajado a Venezuela, y como bien dice mi amigo, para asomarse a la realidad Internet resulta una ventana muy pequeña. “Puede ser que desde acá ganes en perspectiva, no lo se, pero lo cierto es que pierdes todos los detalles” continuó tras un sorbo de café “Y es allí donde la vida nos resulta más dura, pero a la vez, donde está la oportunidad para alcanzar cierto grado de salud mental”. Según cuenta mi amigo, desde hace meses realiza el esfuerzo conciente de separar las vicisitudes y problemas cotidianos en dos categorías: las que pertenecen a esa marejada que revuelve al país entero, y ante las cuales no ofrece demasiada resistencia, y aquellas donde puede actuar de alguna manera. “Pongamos el caso de la inseguridad. ¿Qué hacer ante la noticia que nos recuerda que vivimos en uno de los países más peligrosos del mundo? La reacción es guarecerse, andar aguzado por la calle, y si tienes el dinero, blindar el carro. Pero después de eso, ¿quién te asegura que no serás parte de las estadísticas?”. “Nadie, imposible tener certezas” le apunto. “Exacto. Asumes la realidad. Y ya que las probabilidades juegan en tu contra, usas los recursos que tienes a mano” Acto seguido tomó su billetera y me mostró dos estampitas gastadas: Una de San Judas Tadeo, regalo de su madre. La otra de Ismaelito, uno de los santos malandros. La compró a un buhonero en el centro de Caracas. “Espera un momento, ¿qué tiene esto que ver con discernir y saber cuáles son aquellas cosas que están fuera de tu control?”. “ Ya te agringaste, mi pana. A uno lo que le queda es escoger el santo y rezar para que el sol salga al día siguiente. Lo demás es, sencillamente, un acto de fe”.
Actualidad 1020 3:00 a 6:00 PM
18
[ Salud ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
Columna de la
S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
Se denomina embarazo en adolescente al que ocurre durante el período de transición de la niña entre la edad escolar y el adulto, donde se producen una serie de cambios no solo fisiológicos sino cambios en su per-
Embarazo en adolescentes
cepción del entorno familiar, social, religioso y cultural y está comprendida entre los 10 y 19 años de edad y en donde aún la madre no ha alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad. Aunque en muchas culturas aún persiste la idea de que la mujer debe iniciar temprano su vida reproductiva, hay diversos argumentos que la contradicen. Hoy en día se consideran embarazos de alto riesgo debido a las complicaciones que se presentan relacionadas con el parto y los abortos practicados en condiciones de riesgo. La Dra. Norma Marchán, gineco-obstetra infanto-juvenil nos manifestó su experiencia diciéndonos: “las causas del embarazo durante la adolescencia son múltiples, se señalan factores biológicos, nivel socioeconómico bajo, dificultades académicas, inicio precoz de relaciones sexuales, cambios frecuentes de parejas (1 a 4 por año), promiscuidad sentimiento de invulnerabilidad, deficiente o inexistente educación sexual, desconocimiento o uso inadecuado de métodos anticonceptivos, cambios en la escala de valores de la sociedad y mayor permisividad sexual, lo cual se relaciona directamente con factores estructurales de la sociedad, antecedentes de embarazos adolescente en madres o hermanas, historia de abuso sexual en el hogar, prostitución o inicio sexual forzado”.
“El embarazo en adolescentes menores de 14 años se considera que es de alto riesgo, ya que se ha señalado que la maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta no indica que se ha completado el crecimiento del canal de parto, debido a que la pelvis ósea crece a una velocidad menor que la estatura y requiere mayor tiempo para alcanzar la madurez, o sea, que sigue creciendo lenta y continuamente aún después de su primera menstruación, cuando hay una desaceleración del crecimiento y además el tamaño del canal del parto es menor en los tres primeros años. Entre las características de la gestante adolescente se señala el bajo grado de instrucción, analfabetismo en algunos casos, propensas a tener mayor número de hijos y de varias uniones, así como infecciones pélvicas a repetición, fácil adicción al tabaco, alcohol y psicotrópicos, alto índices e embarazos no controlados o controlados a edad gestacional avanzada porque mayormente son embarazos ocultos, hijos expuestos al abandono, asociada esta problemática al desempleo; así pues, la madre adolescente y su recién nacido forman parte de la carga familiar materna ya que más del 50% de los casos el padre también es un adolescente. Es importante reseñar los riesgos durante el embarazo, como es mayor la frecuencia de abortos provocados complicados con hemorragia e infección, mayor frecuencia de desnutrición, anemia, recién nacidos prematuros o de bajo peso y con retraso intelectual, trastornos hipertensivos del embarazo,
infecciones urinarias e infecciones de transmisión sexual, lo que conlleva al aumento de la maternidad materna y neonatal. Por lo antes expuesto el embarazo en adolescente es considerado un problema de salud pública en países industrializados, donde 1 de cada 3 abortos ocurre en mujeres de 15 a 19 años, en los últimos 10 años en Latinoamérica se ha incrementado su aporte al crecimiento acelerado, sus efectos adversos sobre la salud madre-niño y su contribución a la persistencia de la pobreza; representan cerca del 20% del total de embarazos y según el Centro Latinoamericano de Salud y mujer (CELSAM), en Suramérica, Venezuela ocupa el primer lugar de embarazos de mujeres entre 15 y 19 años; esta cifra se agrava aún más cuando el último censo nacional de población y familia estimó que el 30% de las adolescentes se inicia sexualmente entre los 12 y 14 años y sólo 1 de cada 10 adolescentes (15 y 19 años) utiliza algún método anticonceptivo”. El embarazo en adolescentes sin duda, exige un análisis serio con la finalidad que los diversos sectores de la sociedad a quienes compete este problema asuman medidas para promocionar una sexualidad responsable tanto de la joven como del otro gran protagonista en los embarazos, como es el adolescente varón. Especialista consultada: Dra. Norma Marchán, gineco-obstetra infantojuvenil.
Mantén activos a tus hijos
Tenemos una epidemia de obesidad sobre nosotros. Hemos observado cómo la actividad física ha bajado en los niños cada década y cómo existe más sobrepeso. Las niñas adolescentes se encuentran en mayor riesgo, pues durante su crecimiento hay una gran disminución en la frecuencia e intensidad de la actividad física. Es momento de que los papás tomen cartas en el asunto y no dejen el trabajo a los programas de educación física de las escuelas. Los hijos copian los comportamientos de los padres y son una gran influencia para determinar si serán activos o sedentarios. Así que, ¿qué debes hacer? Crear una buena atmósfera y hacer accesible la actividad física. Promover actividades o juegos divertidos dentro y fuera de casa, que involucren movimiento. Limitar el tiempo de la televisión, computadora o juegos de video. Más que nada, hacer del ejercicio una actividad familiar. Introduce a tus hijos en una variedad de actividades. Explora las opciones entre ejer-
cicio aeróbico de fuerza y flexibilidad. Deja que ellos experimenten con actividades de competencia y de no competencia como yoga, entrenamiento de fuerza, baile o deportes en equipos. Ayuda a tus niños a ponerse metas de ejercicio. No tienen que ser metas enormes o complicadas, pueden ser sencillas como jugar en el parque fútbol con sus amigos 3 veces por semana. Al ir creciendo, puedes ayudar a establecer metas más complicadas como ir a un paseo en bicicleta durante el día o a escalar. La actitud es todo lo que cuenta! Si tu estás motivado, puedes transmitir esa motivación. Hazlo divertido y la respuesta será positiva. Los niños no pueden ver la conexión entre el ejercicio y su salud, pero tu puedes ayudarlos a conectar los puntos. Enséñales que pueden tener un corazón más fuerte, dormir mejor y prevenir enfermedades si andan en su bicicleta, van a nadar, juegan con sus amigos con la pelota, etc. Mantén un diario o calendario de ejercicio.
Haz que los niños anoten la actividad que realizaron cada día y si les gustó. Al ir registrando el progreso, su motivación irá en aumento. Prueba una variedad de activida-
des para encontrar una o más que sea la favorita y sobre todo, se el ejemplo a seguir. Tu también involúcrate en el ejercicio!
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
[ Publicidad ] 19
20
[ Entretenimiento ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
El 14 de noviembre
C 4 Trío debuta en Miami con Gualberto Ibarreto Yolanda Medina C.
A los acordes de doce cuerdas de tres cuatros y un bajo eléctrico, el gruupo C 4 Trío, integrado por los virtuosos Jorge Glem, Edward Ramírez, Héctor Molina y el bajista eléctrico, Rodner Padilla, harán realidad el acariciado sueño de actuar por primera vez su show en Miami, donde compartirán escenario con el icono del canto venezolano Gualberto Ibarreto. El evento tendrá lugar el domingo 14 de noviembre a las 6:00 PM en Area Stage Theater, antiguo teatro Rivera en Coral Gables. “Para este espectáculo dijo a El Venezolano el autor del nombre del grupo Edward Ramírez, tenemos previsto interpretar un repertorio de los éxitos de nuestras dos producciones discográficas ‘C4 Trío’ (2006) y ‘Entre Manos ‘(2009), en las que destacan composiciones de reconocidos autores nacionales e internacionales, tales como ‘A mis hermanos’ ( Aquiles Báez); ‘Valsa Brasileira’ ( Hamilton de Holanda); ‘ Receita de samba’ (Jacob Do Bandolim); ‘Vals gitano’ ( Pablo Gil), ‘Me gusta sonar’ (Carlos Moreán), ‘Se empinan la botella’ del novel músico José Alejandro Delgado. También
incluiremos temas de nuestra autoría El merengue “Bily’; el bambuco ‘Yari’ y el Tambor de Patanemo “Vaya pue’; por supuesto que no faltarán los clásicos de Gualberto Ibarreto como María Antonia”. Por su parte Jorge Glem, otro de los geniales intérpretes de C 4 Trío, ganadores del Concurso Internacional La Siembra del Cuatro, informó que el concierto en la ciudad del sol, forma parte de una gira que están haciendo por Estados Unidos, entre las que figura “una actuación en la Universidad de Berkeley en Boston donde también vamos a dictar unos talleres sobre nuestros experimentos con el jazz de fusión, ritmos tradicionales, afroamericanos y electrónica. Consideramos un honor esa invitación, porque en esa institución educacional, considerada como una de las más prestigiosas de música en el mundo, vamos a mostrar con gran orgullo lo que sabemos hacer con nuestro cuatro, uno de los instrumentos más preciados por nosotros los venezolanos”. Entre tanto, Héctor Molina, quien se confiesa admirador de Gualberto Ibarreto desde muy niño, reconoce que sus aplaudidas interpretaciones con el cuatro, son
producto de la influencia que recibieron de sus antecesores como “Hernán Gamboa, creador de la técnica del ‘rasgueo-punteo’; del maestro Freddy Reyna con su sensacional punteado., Cheo Hurtado, quien se dedicó a desarrollar la ténica de Gamboa y de Rafael “Pollo” Brito, al incorporar sus novedooos toques armónicos de percusión”. En el diálogo con estos nuevos
rostros de la música venezolana, el bajista del aclamado C 4 Trío, Rodner Padilla, intervino para hacer un reconocimiento a la “buena amiga Irene Trujillo, quien nos conectó con glorioso guitarrista Aquiles Báez. Gracias a él y a Ernesto Rangel, ya tenemos 2 producciones discográficas y estas presentaciones artísticas. También extendemos nuestra gratitud a SBA por su valioso patrocinio”.
“Por cierto, acotó- Ariel Peñaloza, el sonidista de la agrupación, recordamos a los melómanos que la cita es el domingo 14 de noviembre a las 6:00 PM en Area Stage, antiguo teatro Rivera , ubicado en 1560 South Dixie Highway, en Coral Gables, FL 33146. Para reservaciones pueden llamar al (786) 413-6720/ (305) 666-2078”
[ Deportes ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
21
Franklin Gutiérrez y Robinson Canó
Llenaron sus Guantes de Oro Broderick Zerpa @Beisbologo
No son demasiados los latinos que han ganado Guantes de Oro en las mayores, tal y como ha pasado durante la historia del “pasatiempo de los Estados Unidos” los latinos hemos ido de a poco copando espacios en él y cada día que pasa esta presencia, es más acelerada y el nivel de nuestros representantes ante el promedio de calidad general de la liga es mayor. El premio Guante de Oro que Otorga la empresa Rawlings desde 1957 y sus ganadores son el resultado de la votación directa de managers y coaches de cada liga y se entrega posición por posición en cada liga, por separado. En el 2010 la liga americana concedió el premio a Joe Mauer por tercera oportunidad, Mark Teixeira por cuarta vez, Robinson Canó por primera, Derek Jeter por quinta, Evan Longoria por segunda, Ichiro Suzuki por su décima oportunidad, Carl Crawford y Franklin Gutiérrez por primera vez y a Mark Buerhle por segundo año consecutivo. Mauer en 112 juegos como receptor tuvo un porcentaje de fildeo de 996, con 34 asis-
tencias, 696 puestos out, 3 dobleplays, 3 errores y 26% de puestos out en intento de robo. Teixeira estuvo en 149 partidos en la inicial con 1227 outs 80 asistencias 3 errores y 137 doble matanzas. Por su parte Canó jugó 158 partidos 341 puestos out, 432 asistencias, 3 errores y 114 dobleplays. Para cerrar la trilogía Yankee de guantes dorados, Derek Jeter, estuvo por 151 partidos en el campocorto Yankee con 365 asistencias, 182 outs, seis errores y 94 jugadas de doble play. En los jardines el increíble Ichiro Suzuki, que no va a romper todos los records de liga mayor por haber tenido que cumplir con los reglamentos de firma de peloteros japoneses se embolsó su décimo Guante de Oro, en igual número de temporadas desde su llegada a los 27 años al mejor béisbol del mundo. El nipón jugó 160 partidos con 354 puestos out, 7 asistencias y 4 errores, para un porcentaje de fildeo de 989. Completan la lista de jardineros el venezolano Franklin Gutiérrez, con 145 partidos, 413 puestos out, 2 asistencias e incólume en la lista de los errores cometidos con lo que se convirtió en el único de la clase del 2010 en la liga americana
con 1000 de porcentaje defensivo y Carl Crawford con 147 partidos, 306 outs 7 asistencias y dos errores para 994 de porcentaje de fildeo, en una de las muy pocas veces en las que podemos ver a un jugador de cada jardín ser electo para el Guante de Oro, son pocos los jardineros izquierdos electos como lo mejor de la defensa en grandes ligas. Cerramos con Mark Buerhle como lanzador jugó 33 partidos, con 4 outs, 46 asistencias 4 doble matanzas y sin errores. Lo más curioso del premio de Buehrle es que su esposa violó el secreto del premio y lo anunció en su página de Facebook horas antes del anuncio oficial de los ganadores, por ahí le vendrá una reprimenda casi con toda seguridad. Solamente 14 dominicanos se han puesto Guantes de Oro antes de la irrupción de Canó este 2010, César Cedeño 5 veces, César Gerónimo, Tony Peña y Tony Fernández cuatro cada uno, Luis Castillo con tres, Alex Rodríguez, Adrián Beltré, Raúl Mondesí y Plácido Polanco con dos y Joaquín Andújar, Neifi Pérez, Albert Pujols y Carlos Peña con uno han sido los domini-
Robinson Canó
canos en ganar el premio a la excelencia defensiva por posición de la mayores. Por su parte Venezuela llegó a 11 ganadores del preciado premio, Omar Vizquel con 11 veces, Luis Aparicio 9, David Concepción 5, Jesús Marcano Trillo 3, Andrés Galarraga 2 y Oswaldo Guillén, Víctor Davalillo, César Izturis, Bob Abreu, Johan Santana y Franklin Gutiérrez, por una oportunidad han llegado al zénit de la defensa en su posición.
Carlos González fué premiado
El Jardín de Oro fue Venezolano Broderick Zerpa @Beisbologo
El Zuliano Carlos González
Tras la buena noticia del reconocimiento del martes como uno de los tres mejores jardineros de la liga americana otorgado a Franklin Gutiérrez, que lo convertía en el onceno venezolano con un guante dorado en su poder, el miércoles se completa la faena con el premio a Carlos González, convirtiendo a nuestro país en un punto al que mirar al buscar buenos jardineros a la defensa. Venezuela fue conocida por mucho años como el hogar de grandes campocortos, para dar razón a ello bastaba con presumir los 27 Guantes de Oro obtenidos entre Omar Vizquel (11) Luis Aparicio (9) David Concepción (5), Oswaldo Guillén (1) y César Izturis (1) a los que se han unido estos últimos años tres jardineros, Bobby Abreu, Carlos González y Franklin Gutiérrez, que se agregan al obtenido en 1964 por Vitico Davalillo, dejando claro que las cosas han cambiado o mejor aun expandido. Carlos González es uno de los nombres más nombrados a la hora de apuntar al “Jugador Más Valioso” de la Liga Nacional, este comentó al ser notificado de su premio “Este es uno de los premios que más aspiraba porque me esfuerzo para ayudar a los lanzadores y tener una defensa impecable”. A pesar de su premio, González jugó en
las tres posiciones de los jardines con los Rockies: abrió 51 juegos en el jardín izquierdo, 55 juegos en el central y 34 en el derecho. Tras esta demostración del 2010 en la que dejó claro altos niveles de calidad, tanto a la defensa 996 de porcentaje de fildeo, con 259 outs, 8 asistencias y sólo un error El zuliano tuvo una temporada de ensueño al lograr el título de bateo de la liga (336) y el liderato de hit conectados (197) lo que podría asegurarle el premio Bate de Plata, que gracias a Dios se entrega a los jardineros en general y no por posiciones. El caso de González y la falta de posición es algo que los Rockies tendrán que resolver a corto plazo para poder asegurar obtener el mayor provecho del marabino, que sin duda alguna podría rendir algo más si tuviera la seguridad de una posición. Un boricua y un dominicano también: Albert Pujols fue el gran nombre en la lista, el dominicano cometió 4 errores en 1619 chances con lo que logró obtener el Guante de Oro para un primera base, es el segundo en su carrera camino al Salón de la Fama, ambos como primera base, recordemos que el portentoso bateador, jugó también en la antesala y el jardín izquierdo en sus diez años como jugador de liga mayor, siempre con los Cardenales de San Luis y siempre
bajo la égida de Tony LaRussa. Por su parte, su compañero, Yadier Molina también se aseguró el guante dorado en la receptoría, este obtiene su cuarto trofeo en siete temporadas en liga mayor, siguiendo el legado de Iván Rodríguez como el mejor receptor boricua de su generación. Guante de oro 2010 | liga nacional: • Yadier Molina (Cardenales) C • Albert Pujols (Cardenales) 1B • Brandon Phillips (Rojos) 2B • Troy Tulowitzki (Rockies) SS • Scott Rolen (Rojos) 3B • Shane Victorino (Filis) OF • Michael Bourn (Astros) OF • Carlos González (Rockies) OF • Bronson Arroyo (Rojos) P Venezolanos ganadores de guantes de oro: • Omar Vizquel (11) • Luis Aparicio (9) • David Concepción (5) • Jesús Marcano Trillo (3) • Andrés Galarraga (2) • Víctor Davalillo (1) • Oswaldo Guillén (1) • César Izturis (1) • Bob Abreu (1) • Johan Santana (1) • Franklin Gutiérrez (1) • Carlos González (1)
22
[ Entretenimiento ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010 Por: NORMA
aromagia@bellsouth.net
www.storecity.com/norma
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril
Si Esteban expropiara a: No me dirá que ya no es costumbre, esperar el domingo para ver qué es lo que va a expropiar Esteban en su programa “¿Quién quiere ser expropiado?”. Ya todos sabemos lo que le pasa a los bienes expropiados. Granjas, fincas, empresas de aluminio, barcos, cemento, apartamentos, automercados, partidos políticos, militares y todo lo que medio se mueva… Se j…. Por eso me puse a pensar en las cosas que Esteban NO ha expropiado todavía. Si tomamos en cuenta que todo lo que agarra lo vuelve un masacote, como merengada de mamón con pepas, imagínense lo que pasaría si expropiara a: EMPRESAS TALES COMO: LA AUTOMOTRIZ: Usted seguramente querrá un carro con asientos de cuero. Bueno; en este caso el cuero será el de los pellejos de pollo que queden de los gallineros verticales. Muy adecuado en el momento de un accidente, pues lo podrá usar como chicharrón. (Así...así…así es que se gobierna) Si lo llegara a querer con “sun roof”, lo que comúnmente es llamado en nuestro país “quema coco” pues no es necesario que haga ese gasto extra, dése una pasadita por el edificio de Fedecámaras a eso de las 8 y media de la noche y saca la cabeza por su ventana saludando a cualquiera vestido de rojo y ya. (Esto lo puede hacer también en el centro de Caracas, o si gusta en cualquier semáforo en rojo-rojito) Como ve, el gobierno ha pensado en usted y tiene agencias por todo el país. Mc DONALD’S, WENDYS O BUR-
GUER KING: Obviamente las hamburguesas se convertirían en arepas (si es que no le han dado guiso previo a la Polar) las papas fritas que son objetos del imperio, se convertirían en ñame con yuca frita, la cajita feliz traería mamones y el muñequito sería Aristóbulo o Fidel. PAPEL TOILET: Bueno…Hasta aquí llega mi solidaridad con Miguel H Otero, Teodoro Petkoff y Andrés Mata. Ante una cosa o la otra, es preferible dejar de leer. Digo. ¿Y QUE TAL SI “EXPROPIARA” A PERSONAS? Ok. Ya sabemos que lo ha hecho. No es nada nuevo. Pero ejercitemos la imaginación y pensemos en algunas personas que jamás se dejarían. CAROLINA HERRERA: Nuestra famosa diseñadora no despacharía desde Manhattan, sino -en el mejor de los casos- desde la oficina de al lado de Nicolás Maduro, quien la convencería de tapizar los asientos del metro con felpa y agregarle a las ventanitas de los vagones un drapeado de chifón con algunos madroños a los lados. En oficinas aparte, quizás en las pampas de Elorza, organizaría de vez en cuando unas verbenas y desfiles con diseños al estilo La Burriquita. ARMANDO SCANNONE: Sus exquisitas recetas serian degustadas en las areperas socialistas de la Avenida Lecuna y la Cortada del Guayabo con algún cambio significativo en sus ingredientes, para convertirse en el favorito de mi comandante. Sobre todo ahora que Esteban ofreció a nuestros socios moscovitas, mermelada de plátano topocho. Sus famosas hallacas serían acompañadas en Navidad, por canapés de trompa’e cochino, que viene siendo lo mismo que un buen pernil, pero socialista. Y POR ULTIMO… MISS VENEZUELA BOLIVARIANA… Dejo esto a la imaginación de ustedes, porque no quiero estar dándole ideas…
Ronald Mac Castro
Cariños y hasta la próxima…
Si has actuado con deshonestidad probablemente estás pagando las consecuencias. Esa puede ser la causa de que hayas perdido buenas y valiosas amistades. No continúes echando por la borda las grandes oportunidades que se te presentan. Para lograr el éxito no tienes necesidad de dañar a los demás, debes imponerte por tus propias cualidades.
TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo No te precipites para resolver asuntos de importancia. Tómate todo el tiempo que necesites, consulta y asesórate bien. El más reciente eclipse de luna ha dejado en tí una alta acumulación de energía. Aplícala para mejorar en tu trabajo y resolver los asuntos pendientes. El dinero puede llegar inesperadamente gracias a ciertos movimientos sorpresivos.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio No envíes mensajes con nadie. Trata todos tus asuntos en forma directa y personal. No es tiempo de tentar la suerte en juegos de azar, pero si lo haces por distracción, mantente alerta. Si ganas retírate a tiempo. Controla actitudes intransigentes que podrían estropear tu relación amorosa o entorpecer la negociación favorable que tienes planteada.
CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Ante los importantes retos que debes enfrentar te ayudará mucho contar con cierta ayuda espiritual. Sucesos imprevistos te colocan en una situación de ventaja y ante la posibilidad de ganar una buena suma de dinero. Si actúas con determinación lograrás acuerdos, conciliaciones y contratos ventajosos. Dentro de poco recibirás excelentes noticias.
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Si hay tensiones laborales, muévete con tiempo. Aplica tu sentido de la organización. A pesar de la situación obtendrás significativos éxitos económicos. Este es un buen momento para efectuarte una evaluación médica completa. A veces es mejor callar que decir algo de lo cual te puedes arrepentir más tarde. La prudencia es una cualidad que se debe cultivar.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre No regreses a situaciones ya superadas. Es preferible fijarse nuevos rumbos que tratar de enderezar viejos entuertos. Flotas en nubes de amor. Consérvate allí. No caigas de nuevo en abismos de discordia, desecha los celos y no exhibas actitudes posesivas. Gracias a tu buen carácter y a tu paciencia puedes resolver a tu favor todos los conflictos.
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Aunque sientas que has satisfecho tus aspiraciones amorosas, no te descuides. En tu actividad económica surgen repentinas inspiraciones que te permitirán avanzar aceleradamente. La firma de documentos importantes producirá una entrada de dinero inmediato. Intensifica la comunicación con tu pareja y con tus familiares más cercanos.
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Están variando considerablemente las circunstancias para tí y para los tuyos. Toma las cosas con calma y disfruta la oportunidad que tienes de demostrar tus conocimientos y aplicar tus experiencias. Dale a tus proyectos los plazos adecuados. No te angusties si tienes que cambiar temporalmente de actividad económica o empleo.
SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Si una persona vinculada directamente con negocios fuera de tu ciudad o en el extranjero se te acerca, aprovecha la oportunidad. Si tienes que viajar harás buenas ganancias y de paso despejarás la mente. Debes ver la vida con optimismo y expresarlo. Ello ayudará a levantar tu propio ánimo, el de tu pareja y el de las personas de tu entorno.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Aprovecha los tiempos lentos para el estudio y la obtención de nuevas habilidades que te serán muy útiles. Concilia tus intereses afectivos con tu realidad general. No permitas que lo afectivo domine el aspecto pragmático de tu personalidad y viceversa. Hasta ahora has ido por el camino correcto en tu actividad profesional y de trabajo. Si hay dificultades, son pasajeras.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Cultiva tu mundo interior y defiende ese amor verdadero que tanto te ha costado consolidar. En el futuro esa estabilidad sentimental estará acompañada de la prosperidad y solidez económica que tanto has ansiado. Tu energía positiva y tu creatividad permitirán que triunfes sobre la negatividad de ciertas personas que te rodean.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Tu pasión adormecida necesita de un estímulo especial con el cual te sorprenderá tu pareja. Pon a funcionar los planes que estaban engavetados y toma las riendas con firmeza. Tu habilidad de comunicación está en un nivel muy alto lo que te permitirá convencer a las personas que te van a prestar la mayor colaboración.
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
[ Publicidad ]
23
[ Opinión ]
Miami, Noviembre 12 al 18 de 2010
Oswaldo Muñoz
CON TODO éxito concluyó la 66º Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realizó en esta bella ciudad de la península de Yucatán, con más de 500 delegados que representan a los periódicos más importantes del continente. Además de haber contado con la participación de los presidentes Juan Manuel Santos y Felipe Calderón de Colombia y México respectivamente. Sin duda que la presentación del informe de Venezuela, una vez más, despertó mucho interés en la audiencia, denunciando que en lo que va de año se han reportado 113 agresiones a periodistas y medios de comunicación... ES UN HECHO la extradición de Makled a Venezuela. Es bueno señalar que en esta decisión no ha privado absolutamente nada que no sea lo jurídico. Es posible que el régimen quiera sacar provecho a esta decisión, pero como nos lo comentó el Fiscal General de Colombia, ante dos solicitudes de extradición, prevalece la que la justicia colombiana considera la más grave y como Makled es acusado de homicidio en Venezuela, allí será enviado. Sabemos que el régimen tratara de descalificar las acusaciones de Makled para evitar que pueda producirse una investigación al respecto, sin embargo el
editor@tmo.blacberry.net
Nombres como el de los generales, Hugo Carvajal, Acosta Carles y Cliver Alcalá Cordones, además del hermano del ministro del interior, seguramente aparecerán de primeros en la famosa lista. Aquí pudiera aplicarse el aforismo jurídico que dice: “ A confesión de parte relevo de pruebas” pues el propio Chávez en cadena nacional había advertido al propio Acosta Carles, de la vinculación del empresario sirio-venezolano con el narcotráfico, a pesar que en el 2008, desde el propio Miraflores le habían enviado una correspondencia donde no solo le felicitaban sino que le agradecían los aportes que había hecho a los diferentes programas sociales del régimen. Es archí conocido que los contratos que este señor tenía con el gobierno solo podían ser concedidos por funcionarios de altísimo nivel que por supuesto, previa autorización, buscaban el visto bueno del AMO superior. Así que a otros con ese cuento y es por eso que la denuncia que hace Ismael García, debería llegar hasta las ultimas instancias, pero sabemos que no será así, porque mas que una sociedad de cómplices lo que existe en Venezuela es una sociedad Ramón Guillermo Aveledo de jalabolas, que se pepropio acusado ha dicho que si el lean para quedarle bien al “JEFE es NARCOTRAFICANTE, el régi- SUPREMO”. No se descarta que men también será, pues son muchos la justicia norteamericana llame a los altos jerarcas que fueron ayuda- declarar a algunos de los señalados dos y “bendecidos” con dinero que por Makled, pues hay que recordar al parecer provenía del narcotráfico. que este señor esta imputado como
24
Twitter: @munozoswaldo
narcotraficante en los Estados Unidos. Hay que estar muy alerta a lo que pueda suceder a Makled, pues se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza tanto para el jefe “supremo” como para sus adláteres, pues ya sabemos que este régimen es capaz de cualquier cosa, incluyendo la desaparición física… RAMON Walib Makled GUILLERMO AVELEDO NOS DIO ESTA DECLARACION SOBRE EL INSOLITO OFICIAL ´´El General Rangel, como antes lo hizo el Presidente personalmente, dan declaraciones con una doble implicación política: (1) Admiten que es muy clara la posibilidad de un triunfo electoral de la Unidad Democrática en la elección presidencial de 2012; y (2) Anuncian, o por lo menos justifican, un eventual golpe de estado promovido por ellos en ese caso. En cuanto a lo primero, para esa posibilidad trabajamos muy responsablemente. No sólo preparándonos para elegir nuestro candidato o candidata en un proceso transparente de elección primaria nacional (el candidato del gobierno ya fue elegido en una primaria unipersonal de un solo candidato, que era al mismo tiempo elector y árbitro electoral), sino para ganar y para gobernar bien y para todos, en la tarea inmensa que será reconstruir el país. Convendría que los actuales gobernantes se prepararan también, anímica y administrativamente, para entregar el poder. En cuanto a lo segundo, incluso el Secretario General de la OEA se ha pronunciado en el mismo sentido que nosotros lo habíamos hecho. Nuestra política hacia la Fuerza Armada Nacional es el desarrollo cabal del Art.328 de la Constitución, ni más ni menos. Las declaraciones abiertamente contrarias a ese artículo, así como a las definiciones
del sistema político venezolano en la Constitución y el espíritu de la Carta entera, no tienen eco en la institución armada, cuyos integrantes, salvo pequeños núcleos ideologizados o comandos obligados a simular por conveniencia, consideran esas manifestaciones como contrarias a su juramento de lealtad a la Constitución, a sus convicciones democráticas y al honor militar´´…. ARISTOBULO IZTURIZ, no se cala el regaño que públicamente le dio Chávez. En los corrillos políticos se comenta con mucha insistencia que la molestia es tanta que al parecer está conversando con sus ex compañeros del PPT, para regresar a la tolda azul. Nosotros ni lo afirmamos ni lo negamos, pues en ese mundo todo puede suceder…HENRY FALCON, esta siendo objeto de una “persecución” por parte de
Aristóbulo Isturiz
un alto personero del régimen con el fin de convencerle que regrese al PSUV. Como en el caso de Izturiz no descartamos nada, sobre todo después de ver el debacle que sufrió el gobernador larense en su estado en las recientes elecciones parlamentarias…EL JUICIO que introdujera Álvaro Uribe contra Chávez en la Corte Penal Internacional esta mucho más adelantado de lo que se puede pensar. A esto debemos adicionarle la campaña que le sigue Diego Arria en instancias también internacionales y que la ha denominado “ Te espero en La Haya” SE ACABO el espacio, no se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR.