venezuela_14_apr_20_apr_2011

Page 1

Abril 14 al 20 de 2011

Año 2 Nro. 20

Edición 85 24 Páginas Director: Oswaldo Muñoz

Fundado 1992

Circulación semanal en todo el territorio nacional

Dos actos se llevaron a cabo al cierre de esta edición, uno en el Hotel Intercontinental del Centro de Miami, donde la “parlamentaria independiente de la Asamblea Nacional María Corina Machado” dictó la conferencia “600 días para erradicar el autoritarismo: transformando Venezuela”, auspiciado por el Centro de Políticas Hemisférica de la Universidad de Miami, por la Oficina de Asuntos Culturales y Educación del Departamento de Estado de los Estados Unidos”. Y el segundo en el histórico edificio de la Alcaldía de la Ciudad de Miami, donde el Alcalde Tomás Regalado, querido amigo de esta casa, rendía homenaje a nuestra comunidad y a nuestra lucha por volver a tener

Bs.F 5,00

una Venezuela prospera, democrática, inclusiva y respetuosa. Mientras en Caracas, el comandante presidente nos recordaba su talante, en una marcha con milicianos y todos los periquitos de su versión tropical de la dictadura, al asegurar: “Nosotros, en verdad no necesitamos primarias, ni secundarias, porque ya es bien sabido que yo he asumido la responsabilidad de ser de nuevo candidato a la presidencia de la República. Elijan su majunche. Los vamos a barrer, desde ahora mismo, no se va a parecer a ninguna de las barridas que les hemos echado” ¡Que tipo tan repelente! Pag. 4


[ Opinión ]

02

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Editorial

Con las cartas contra el pecho

E

l paulatino desarrollo de la situación creada por la detención del comerciante venezolano Walid Makled García, sobre quien pesan acusaciones por delitos que incluyen menciones tan graves como: tráfico de estupefacientes, soborno de funcionarios, asesinato, lavado de dinero, presentadas de manera casi simultánea por Venezuela y Estados Unidos, ha permitido descubrir a un habilidoso jugador de póker, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. El neogranadino, digno descendiente de Francisco de Paula Santander, ha logrado jugar una partida impecable contra dos contrarios que poseen mucha fuerza y disponen de grandes recursos para ponerlos sobre la mesa en apuestas cada vez más tentadoras. Santos ha puesto en juego su habilidad para inducir a cada una de las partes a revelar sus intenciones y hacer sus apuestas. Venezuela ha asomado la normalización de las relaciones comerciales, el pago de las deudas contraídas con empresarios colombianos y la cooperación en la lucha contra la narco-guerrilla. Estados Unidos no se ha quedado corto y ha pujado con el Tratado de Libre Comercio (TLC), la continuación del Plan Colombia y el reconocimiento de Colombia como socio más importante de los norteamericanos en el hemisferio. Todo este caudal se juega a la determinación del sitio final del viaje delictivo del supuesto “capo” de la droga. Para llegar a ello se ha producido una puesta en escena impecable, en la cual los colombianos, han demostrado su maestría en el manejo de las tramas de telenovela. El presunto criminal tuvo todas las oportunidades disponibles para conceder entrevistas, en las cuales, sin excusar ni disimular nunca su papel, implicó a relevantes figuras políticas y militares del régimen venezolano en diversos aspectos de sus actividades. Aparte de divulgar esta información, aseguró poseer pruebas irrefutables de lo que afirmaba, en la forma de cheques pagados, planillas de depósitos, fotos, videos y grabaciones que tiene a buen recaudo, como una especie de gran póliza de seguros. Estas revelaciones han abierto el apetito de los norteamericanos, quienes podrían matar dos pájaros de un tiro, por una parte capturar y procesar a un verdadero capo del narcotráfico y ponerle mano a muchos de sus contactos en la línea de suministro, el reverso de esa moneda es la acumulación de cargos criminales contra el régimen venezolano y sus principales personeros. Por su parte, los vecinos, mientras más información se divulga, se dan cuenta de los dividendos que podrían cobrar si logran silenciar a tan molesto acusador, y el valor que tiene ponerlo ante la “justicia” venezolana. Santos ha jugado su mano de manera magistral y podría obtener ventajas de ambos lados, sin un verdadero costo para él y su país. Por una parte, puede lograr que los estadunidenses, después de esconder el biscocho durante varios años, accedan a firmar el TLC, que sería una pluma grande en el sombrero del presidente y continuar la activa cooperación militar y financiera que necesitan para su batalla contra la narco-guerrilla. Por la otra, podría obtener la entrega de varios jefes guerrilleros que están refugiados en Venezuela, detener el flujo de suministros a la guerrilla y descomponer uno de los eslabones más importantes del negocio internacional de las drogas. No hay manera de que pierda en la partida, y cualquiera que sea la carta que aprieta contra su pecho, tiene la partida ganada.

Agenda parlamentaria

Apagones desnudan a la robolución Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

L

os apagones que se sucedieron en todos los estados del país la semana que acaba de finalizar, representaron un nuevo “ponche” para la robolución que lidera el caporal de la montonera comunista que ya lleva doce años destruyendo lo poco o mucho que en Venezuela habíamos avanzado desde que somos República. Ya, en los años 2009 y 2010, cuando por espacio de varios meses sometieron a los venezolanos a racionamientos, hablamos del tema, y afirmábamos que no había otro culpable que el propio gobierno por descuidar las inversiones que estaba obligado a realizar en nuevas fuentes de generación eléctrica y mantenimiento y ampliación de las redes de transmisión, para satisfacer la demanda lógica del servicio que todos los años crece. Entonces, como ya es costumbre de estos pillos irresponsables, no fueron capaces de reconocer sus deficiencias y le achacaron las causas del colapso al fenómeno del Niño, a la falta de agua en el Guri, a las iguanas, a las peluqueras por usar secadores, a los centros comerciales y a los propios venezolanos que “derrochamos” la energía eléctrica y ahora, le cargaron la culpa a un incendio en la zona de una tal Horqueta en el estado Aragua que afecto las líneas de transmisión. Lo cierto es que nuevamente la verdad les revienta en la cara, los apagones desnudan a la robolución en su desidia e incapacidad manifiestas, al igual que la han dejado sin ropaje las deficiencias en todas las áreas cruciales para la vida del país como son: inseguridad, la lucha contra la corrupción, vialidad, salud, el abastecimiento de alimentos, servicios, viviendas, y mientras tanto, el Presidente Regalón reparte la riqueza de los venezolanos a los países del extranjero para comprar solidaridades sin importarle los problemas de Venezuela. En realidad la crisis nunca fue solucionada como lo afirmaban los mentirosos de este desgobierno, porque buena parte del país, los llanos, los Andes, el oriente y parte de la zona centro-occidental, siempre estuvieron a merced del racionamiento eléctrico o de los apagones incontrolados. Allí viene diciembre del 2012 y el pueblo los espera para que rindan sus verdaderas cuentas, el Presidente, los ministros Ramírez y el fondo de pensiones, el maletín de Antonini, los taladros chinos, PUDREVAL, Rodríguez Araque, Jagua, Loyo, los socios de Makled y el narcotráfico, Giordani, Diosdado, y unos cuantos más, cómplices, de esta tragedia que en mala hora le ha tocado vivir al pueblo venezolano, y no como en el circo que montaron en la AN violando los artículos 222, 223 y 224 de la Constitución.

El Venezolano

Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: L uis Prieto Oliveira Gerente General: S ylvia Bello Gerente de M arketing: Javier Hernández javier . hernandez @elvenezolanonews .com Jefa de Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Deportes: Broderick Zerpa Diagramación: Gustavo L uengo Fotógrafos: Jesus A ranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami , Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax : (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES

www.elvenezolanonews.com


[ Economía ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Política venezolana

03

Tiempo de Primarias Una de las palabras que más se escuchan en estos días, en casi todo el país y también dondequiera que exista una concentración significativa de venezolanos en el exterior, es la de “Primarias”, referida, por supuesto al proceso de selección del candidato unitario de oposición que deberá enfrentar al locuaz comandante en las elecciones de 2012.

L

as elecciones primarias, como sistema de selección, pueden tener muchas ventajas y no pocas desventajas. En Estados Unidos, por ejemplo, son parte de la ley electoral de muchos estados, que obliLuis Prieto gan a celebrar tales certámenes, cuya orgaOlivera nización y realización corre por cuenta de los estados correspondientes. Las Primarias en Estados Unidos Para los que no conocen el sistema estadounidense, es necesario aclarar que el concepto federal en este país determina, de manera clara y tajante, las competencias de los estados y del poder federal. Las elecciones son de la competencia estatal, razón por la cual no hay una autoridad suprema electoral, sino que cada estado es responsable de elaborar su padrón y establecer las normas para la selección de los candidatos. En el sistema vigente, las personas que se registran tienen la opción de declararse demócratas, republicanos o independientes, en el momento de registrarse, ello permite elaborar padrones separados para cada partido. Esta es la base de las elecciones primarias, que se realizan para casi todos los cargos en los cuales los partidos presentan candidatos. Cuando un partido no presenta candidatos y es el que detenta la posición, ello indica que no habrá primaria para ese cargo. De igual manera si un funcionario electo no tiene contrincante, se le declara reelecto sin que sea necesario efectuar las votaciones. Si en los Estados Unidos fuera necesario que cada partido hiciera su propio registro de votantes y financiara las primarias, ese sistema habría desaparecido. Pero en esencia, en este país, aunque existe amplia libertad para postularse, se considera que el sistema es bipartidista. La tradición en Venezuela En diversas ocasiones se han realizado procesos de elecciones primarias en Venezuela, tanto internas de un partido, como en grupos heterogéneos. Los resultados no siempre han sido buenos. Se recuerda que las primarias de Acción Democrática en 1967 condujeron a ese partido a la división y la pérdida del poder. Las de la Tercera Fuerza, en 1983, llevaron a la separación de Jóvito Villalba y su partido, de la unidad de izquierdas. Las efectuadas en Copei en 1993, que dieron el triunfo a Oswaldo Álvarez Paz, produjeron la separación de Caldera. No puede decirse que este mecanismo sea superior a otros, pero, en un esfuerzo que va más allá de los límites estrechos de cada uno de los partidos, parece razonable pensar que puede garantizar mayor participación popular, mejores

formas de dar a conocer los nombres de los aspirantes y posibilidades de calentar la calle, frente a una fuerza de propaganda oficialista que puede resultar abusiva. Hay que tomar en cuenta que las fuentes de financiamiento de los grupos que firman la MUD están muy limitadas y sufren diversas restricciones por parte de la maquinaria del gobierno. La prolongación del tiempo y esfuerzo de campaña, para aquellos que disponen de muy pocos recursos, puede resultar muy comprometedora, sobre todo porque se sabe que los gastos electorales son crecientes y que siempre hace falta mucho dinero para llegar a un buen cierre de campaña. Desde ese punto de vista, podría decirse que las primarias conspiran contra los buenos resultados. Sin embargo, se ha creado una especie de mantra, que hace casi indispensable ir a un proceso de esta naturaleza. Por eso hay que considerar que las primarias abiertas deberían ser el mecanismo razonable para afrontar el reto del 2012. Hay un elemento adicional que hay que tomar en cuenta, que todavía no se ha fijado la fecha de las elecciones, ni tampoco si se harán conjunta o separadamente. El gobierno puede imponer un adelanto de las presidenciales para septiembre del 2012, dejando las de gobernadores y alcaldes para diciembre, con lo cual acortaría el tiempo de campaña. Este puede ser un buen argumento para adelantar las primarias y hacerlas en el último bimestre de este año, lo que dejaría amplio tiempo para manejar la imagen del candidato escogido. Los preparativos de las primarias Mientras se espera la fecha propicia, es necesario realizar una serie de tareas importantes, entre las cuales, la primera es cimentar y fortalecer los lazos unitarios, dirimir las pequeñas disputas parroquiales y acordar los grandes temas: gobernabilidad, educación, salud, bienestar social, seguridad ciudadana, combate al delito y reforma de la justicia, relaciones del estado con las fuerzas armadas, política económica, descentralización y federalización. Sobre estos temas es indispensable llegar a acuerdos concretos, que vayan siendo pasados a comisiones que los redacten como elementos del proyecto de país y programa de gobierno unitario que se presentará al país. Pensar que sea el candidato el que decida el programa sería poner la carreta delante de los caballos. Estas tareas consumirán un mínimo de seis meses. Luego hay que tomar decisiones. Los actuales alcaldes y gobernadores de oposición, en la medida de lo posible, deberán optar por la reelección. Para garantizar los mejores resultados se debería realizar la escogencia presidencial primero, de manera que los gobernadores que optaron y no

fueron electos, recuperen su posición de liderazgo y eviten la realización de primarias. Las primarias nacionales deben ser controladas por un organismo central (la MUD). Pero las estadales y municipales deben ser dejadas a organizaciones de cada nivel, que sean responsables de la organización y financiamiento de cada una de ellas. Una de las cuestiones que ha venido discutiéndose en los últimos tiempos, es la creación de bloques de afinidad ideológica. Henry Ramos Allup ha hablado de la formación de un bloque social-demócrata, que incluiría a Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Alianza Bravo Pueblo, aunque estaría abierto a otras formaciones afines que acepten integrarse. Este bloque se pondría de acuerdo para presentar un solo candidato a las primarias. Por otra parte, se habla de un proceso similar entre Primero Justicia, Copei, Proyecto Venezuela y Solidaridad, que también podrían ponerse de acuerdo en un solo candidato. Ello dejaría la posibilidad de que diversas figuras independientes sometieran sus nombres a la consideración general. Consideramos que uno de los imperativos de la hora es el reforzamiento de las estructuras partidistas, porque ellas serán garantes de la estabilidad política y de la gobernabilidad. No puede favorecerse la formación de archipiélagos que, en muchas ocasiones, representan posiciones personalistas y egoístas, que tienden a debilitar el espectro político. Hay que tomar en cuenta que la recuperación del clima democrático es una tarea ingente, que requiere fuerzas políticas organizadas, disciplinadas y solidarias, con un gran sentido del significado de la unidad para lograr objetivos concretos. Un presidente que asuma en 2013, va a encontrar un país destrozado, una sociedad carcomida por los odios y la violencia y, para gobernar, tendrá que ser un hombre con fuerte respaldo popular organizado, que sólo puede ser aportado por partidos fuertes y bien dispuestos. Por eso, debemos ir a las primarias con los ojos bien abiertos, a sabiendas de todas las interrogantes que ese proceso conlleva, con claros y definidos propósitos de reforzar los nexos que unen hoy a las fuerzas políticas y el poder que pueden tener las tentaciones creadas por un país en estado de postración, en el que muchos ricos que no pueden explicar el origen de su fortuna, querrán ser parte de la comparsa. Por eso hay que saber identificar a los disfrazados, y quitarles la máscara, antes de que degraden, una vez más, el concepto y objetivo de la lucha política de un pueblo que ya no tiene posibilidad de esperar más.


04

[ Política ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Día del Exilio Venezolano

Corre el preaviso de 600 días

Este 13 de abril, fecha luctuosa para la mayor parte de los venezolanos, que vieron naufragar su anhelo de libertad por la ambición desmedida de un grupo de falsos patriotas, adquirió especial significación para la comunidad veneLuis Prieto zolana en el Sur de Florida, la más numerosa Olivera de cuantas existen, de esa nacionalidad, en diversos países del mundo. Los venezolanos, hace 12 años, éramos un pequeño núcleo de unos pocos miles de personas, en su mayoría residentes permanente por largos años, o funcionarios de diversas empresas venezolanas, tanto públicas como privadas. A partir de 1999, con el ascenso del actual régimen, las cifras comenzaron a crecer, hasta convertir la pequeña corriente en un caudaloso río, que deposita en nuestras costas decenas de miles de compatriotas cada año. Algunos cálculos independientes nos hablan de unos 250 mil venezolanos en Florida, de los cuales más de la mitad están amparados por naturalización, residencia permanente, visas de trabajo y estudiantes, un número indeterminado de compatriotas se encuentran indocumentados. Por otra parte, mientras en 1998 había sólo un total de 40 venezolanos amparados por visas de asilados políticos, en 2011 ya pasan de 7 mil los asilados, víctimas de diferentes clases de persecución, policial, judicial y política. Esta masa mantiene una actitud claramente contraria a la tiranía doméstica y, aunque técnicamente no está constituida por exilados, crea un marco de opinión extremadamente fuerte y contrastante con las balbuceantes explicaciones y proyectos del régimen venezolano. “600 días para el cambio de gobierno” El día comenzó con magníficos auspicios, porque el Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami, con el apoyo del la Dirección de Asuntos Culturales del Departamento de Estado y un conjunto de empresas e instituciones locales, presentó una conferencia, dictada por la Diputada María Corina Machado, quien tiene la extraordinaria distinción de haber sido la parlamentaria con mayor votación nacional y disfruta del merecido respeto por haber presidido el esfuerzo de Súmate, la ONG que se empeñó en formar a los ciudadanos para el ejercicio consciente y racional de su derecho al voto y también en vigilar el desempeño parcializado de la autoridad electoral, que actúa más como una dependencia política del gobierno que como un ente que garantice la realización de elecciones transparentes. María Corina, como la conoce y aplaude el pueblo venezolano, explicó con lujo de detalles el proceso mediante el cual los venezolanos, que habían considerado que la democracia era un bien heredado e invariable, permitieron que un militar golpista y un grupo de resentidos sociales, despojos de la insurgencia guerrillera comunista, se apoderaran del estado desde adentro, manteniendo un simulacro de instituciones democráticas, con un sistema electoral controlado, de manera que la oposición subsistiera precariamente y sirviera de prueba de la “magnanimidad” del régimen. La diputada, en su intervención detalló cómo las fuerzas opositoras, enfrentadas a un aparato monstruoso de represión, basada en la subordinación absoluta de todos los poderes del estado a la voluntad del dictador, han venido ganando fuerza, luchando contra la corriente y soportando ataques despiadados, que incluyen desde asesinatos hasta prisiones injustificadas, juicios amañados, amenazas desembozadas de grupos paramilitares oficialistas y muchas otras maniobras. Aún así, afirmó la parlamentaria oposicionista, “hemos logrado obtener una clara mayoría en las votaciones parlamentarias recientes y esa tendencia ha venido afirmándose en los últimos meses, debido a las crecientes fallas de un

equipo de gobierno caracterizado por la ignorancia, la corrupción y la ineficiencia”. Hablo extensamente de la politización de la Fuerza Armada y de la reciente amenaza de intervención de las milicias, que son una forma seudo legal de mantener y armar a grupos de militantes oficialistas para intervenir decisivamente a favor del gobierno y en contra de las aspiraciones reales del pueblo. Incluso, como lo expresó, intentan apoderarse de nuestros niños a través de la intervención de esa misma milicia en tareas de educación, desde el preescolar hasta la universidad, en la materia de “Defensa integral de la Patria”. “A pesar de esas desventajas, estamos ahora en la posición de decirle al presidente, que aspira a continuar en el gobierno, al menos hasta 2019, que tiene sus días contados y que sólo le quedan 600 días en el disfrute del poder que ejerce contra la voluntad mayoritaria del pueblo”-concluyó la parlamentaria. “Día del Exilio Venezolano” De manera casi simultánea, con la referida Conferencia de María Corina Machado, en la sede de la Alcaldía de la Ciudad de Miami, el BurgomaestreTomás Regalado proclamaba, con el apoyo unánime de los comisionados que forman el gobierno del ente urbano, que este 13 de abril era “El Día del Exilio Venezolano”, como forma de reconocer la lucha constante de la comunidad venezolana y muchos de sus personeros más destacados en la lucha por lograr la recuperación de los derechos humanos y libertades conculcadas por el régimen venezolano. En el acto recibieron, por primera vez, la Orden Rómulo Betancourt diversas personalidades locales y del exilio, así como diplomas de reconocimiento, un conjunto de organizaciones venezolanas que se han distinguido por su lucha contra las intenciones dictatoriales del gobierno venezolano. La agrupación patrocinante, VEPPEX, representada por su presidente, el Teniente José Colina, asilado político venezolano en Estados Unidos, distinguió a Venezuela Somos Todos, Primero Justicia, Fovex, Recivex, Amavex, Sin Mordaza, Venezuela Awareness, Venezuela Vigilante, Juzgar a Chávez, Fundaprec, Uno América entre otros, por los es-

fuerzos realizados a favor de la democracia y el apoyo dado a los miembros de la comunidad de perseguidos políticos y exiliados venezolanos. A nombre del pueblo de Caracas, la misma ciudad que inspiró nuestro Himno Nacional y sigue siendo el baluarte de la resistencia, habló el presidente del Cabildo Metropolitano de Caracas, Luis Velázquez, quien expresó el apoyo de quienes siguen luchando internamente, a aquellos que han visto forzados a abandonar su patria y trasladar, fuera de nuestras fronteras, la batalla contra la tiranía y en favor de la recuperación de las instituciones democráticas. El discurso de presentación estuvo a cargo del Teniente Colina, quien destacó la trayectoria de lucha de la comunidad de perseguidos y exilados y la forma como las autoridades electas han apoyado y ayudado a los exilados en el cumplimiento de sus actividades, alentando a sus dirigentes en una ciudad, como Miami, que se ha convertido en verdadera capital del exilio latinoamericano. El acto fue clausurado por Tomás Regalado, Alcalde de Miami, periodista y activista político de larga data, quien expresó claramente su apoyo a los venezolanos en una lucha que es una y la misma con la que libran los cubanos contra una dictadura de igual naturaleza y pareja crueldad y saña contra los disidentes y opositores. Auguró una pronta doble celebración por la recuperación de la democracia tanto en Caracas como en La Habana y reiteró el apoyo de la población de Miami, que es mayoritariamente hispana, a los venezolanos, en su lucha por exponer las barbaridades cometidas por el régimen venezolano contra su pueblo. Al final de la vibrante asamblea, llegó María Corina Machado, quien recibió cálidas muestras de apoyo de todos los presentes y se comprometió a ayudar, desde la Asamblea Nacional y en su posición dirigente en la oposición venezolana, las aspiraciones de la comunidad de obtener un registro que cubra a los más de medio millón de venezolanos en edad de votar, que se encuentran fuera de la Patria y cuya contribución sería fundamental para lograr una contundente victoria electoral en 2012.


[ Política ] 05

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Política Latinoamericana

Perú: Entre la sartén y la candela La expresión utilizada por el premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, de que elegir entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori era como optar entre el cáncer y el sida, se ha hecho realidad. El pueblo peruano ha decidido escoger entre un pasado vergonzoso y un futuro escalofriante, con una ceguera muy propia de las masas que reaccionan de manera visceral y emotiva, y no miden las Alvaro Vargas Llosa Foto AP

E

n Perú, como ha ocurrido en casi toda América Latina, y comienza a verse en los Estados Unidos, se ha presentado, en su forma más virulenta, la pandemia de la anti-política, que ha arrasado con los partidos políticos y crucificado a los políticos, como presuntos responsables de los males que han caído sobre nuestros países. Esta enfermedad de la democracia, que conduce, indefectiblemente, a daños más graves que los que causa la más desacertada actuación de los políticos, es fomentada por los medios de comunicación, que confunden la sagrada labor de informar, con la mercenaria tarea de hacer proselitismo barato. La anti-política es la peor política Los políticos son profesionales tan dignos de respeto como los médicos e ingenieros. El hecho de que existan médicos abortistas o dispensadores de recetas para obtener drogas, no implica que la profesión se vea maculada; tampoco, porque algún edificio se derrumbe por defectos de construcción, no basta para estigmatizar a los ingenieros. Por supuesto, muy poca gente se atreve a opinar libremente sobre la manera de efectuar un trasplante de corazón, o construir una central hidroeléctrica, pero no hay ninguna persona que no se sienta capaz de criticar la conducción de los asuntos públicos. Esto es evidente, porque le atañe muy de cerca, está hecho con materiales que conoce más o menos bien. La mayoría determinante de los hombres y mujeres que deciden dedicar su vida al servicio público, son personas honestas, bien intencionadas y con preparación adecuada para las tareas a las que piensan dedicarse. Su aprendizaje es largo, para muchos se inicia en las aulas, donde asumen la representación de sus compañeros en el gobierno escolar, y en las asociaciones de vecinos o propietarios, donde aprenden a defender los intereses colectivos. Van ascendiendo en la medida en la que pueden demostrar a sus pares que son capaces de realizar las tareas que corresponden y dependen, en última instancia, de la confianza que en ellos depositen los demás. La forma como se organiza la política es a través de partidos, que recogen la opinión de grupos afines en cuanto a la manera de tratar determinados asuntos públicos. Los partidos son instrumentos esenciales de la vida democrática y su

consecuencias de sus acciones. desaparición es un síntoma ominoso de que vienen tiempos terribles. Casi todas las grandes tragedias políticas han sido precedidas por cataclismos en los cuales han desaparecido los partidos, o por catástrofes que han hecho surgir a “hombres milagrosos”, que son capaces de actuar como héroes milenarios. Estos “salvadores”, generalmente, comienzan por destrozar y prohibir los partidos, para sustituirlos por movimientos únicos de opinión, que conducen hacia crueles episodios de dictaduras. En Perú han sucumbido los partidos Esta historia se ha repetido muchas veces y no vale la pena ejemplificarla. Pues bien, desde hace poco más de 30 años, en Perú se ha venido desarrollando un proceso de desaparición gradual de los partidos, para ser sustituidos por movimientos electorales circunstanciales y personalizados. Los partidos tradicionales naufragaron, víctimas de una despiadada propaganda adversa y ahora se gobierna en nombre propio, con desprecio por las estructuras jurídicas que sustentan la separación de poderes, porque el presidente no tiene relación real con los parlamentarios, ni estos con los jueces. Ya hemos visto dolorosos ejemplos de los resultados de esta clase de política en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. En Perú, a pesar de las desviaciones dictatoriales de Alberto Fujimori, que inició en firme el proceso de desmontaje del aparato político, ha habido suerte de que se ha mantenido una acción de estado que ha logrado corregir los defectos macro económicos y enrumbar al país en un proceso ordenado de crecimiento y estabilidad, que ha permitido reducir la pobreza en un 30%. Sin embargo, la composición étnica del país, con grandes mayorías de indios y mestizos que han sido preteridos en el reparto de los beneficios del desarrollo, lleva a que se creen compartimientos estancos. La doctrina original de Víctor Raúl Haya de la Torre, de la unión de Indo-América, y la defensa de los indígenas propiciada por Ciro Alegría y la generación fundadora del APRA, fue sepultada por dictaduras militares y por empresarios empeñados en multiplicar sus ganancias. El resultado es que hoy, la miseria terminal se refugia en las altas cumbres de Ayacucho, en la tierra ancestral de los Incas. En esos sectores indígenas, la posición de Humala, que

calca algunas de las adoptadas por Evo Morales en Bolivia, es popular y le dio amplias votaciones. Algo similar pasó en los barrios más olvidados, donde se nutre una miseria crónica e irredimible, que se alimenta en una educación pública destrozada y empobrecida. Las elecciones del 10 de abril El resultado, tal como lo habían pronosticado las encuestas, otorgó a Ollanta Humala, desembozado seguidor del dictador venezolano y de sus congéneres, una votación de 30%, mientras la hija del dictador preso por violaciones a los derechos humanos, obtenía unos ocho puntos menos. El tercero, a muy poca distancia, correspondió a Pedro Pablo Kuczinski, un funcionario de carrera, más que un político militante. Toledo y Castañeda, que completaban el quinteto de grandes candidatos, quedaron lejos del poste de la meta. La victoria parcial de Humala, aunque había sido anunciada, obedece probablemente, a grandes inyecciones financieras originadas en Venezuela y en los dos países vecinos, aparte de una tarea muy completa de camuflaje “Made in Brasil”, dirigido por Lula da Silva y sus asesores, que consideran que un desastre en Perú, podría beneficiar la aspiración imperial del gigante amazónico, de extenderse hasta las heladas aguas del Pacífico. Uno de los más graves problemas es que votar por Keiko Fujimori es dar un espaldarazo a un delincuente convicto y respaldar la clara intención de su hija de indultarlo y reivindicar su malhadado gobierno. La sombra de Vladimiro Montesinos acompaña a esta joven, cuyas cualidades como estadista y méritos políticos pertenecen a la legión de los currículos inéditos. Para muchos demócratas, votar por ella, simplemente representa un mal menor, pero nunca un bien. Seguramente, ante la amenaza ya anunciada de convocar a una Constituyente, cancioncita muy conocida en Sur América, desde que en Venezuela fue declarada Disco de Platino, se deberá producir un movimiento que trate de salvar al Perú de un futuro tan trágico como el presente venezolano y ello llevará a que se busquen acuerdos operativos y alianzas parlamentarias concretas que permitan orientar al próximo gobierno en una dirección que no pierda el rumbo que ha tenido la economía en los últimos diez años.


06 [ Política ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Elecciones en Perú:

¿Cáncer versus sida? Marcos Villasmil

S

e han realizado las elecciones presidenciales y parlamentarias en Perú. Como se esperaba, en el caso de la primera magistratura no ha habido candidato que obtuviera la mayoría absoluta, por lo tanto habrá una segunda vuelta en junio. Ha quedado, sin embargo, el peor escenario posible: Ollanta Humala contra Keiko Fujimori. Algunas características de estas elecciones En la elección congresional, había 1518 candidatos -921 hombres, 597 mujeres- que se disputaron los 130 curules que forman la cámara de diputados. Sea quien sea el nuevo presidente, estará en evidente minoría en el parlamento unicameral; pero, por otra parte, tendrá una oposición dividida, sin partidos realmente fuertes. Dentro de un universo de casi 20 millones de electores, los menores de 29 años –oficialmente, los votantes jóvenes- eran 6.410.189, un tercio del electorado. De ellos, 3.455.000 eran primeros votantes. Hay una particularidad generada por la legislación peruana: 41 adolescentes de 17 años, y 2 de 16 años pudieron sufragar, por haber contraído matrimonio o por haber obtenido ya un título oficial. La campaña electoral ha sido bastante trivial, escasamente motivadora, y con pocas dosis de imaginación. Así, el escepticismo y la duda han prendido en muchos electores. Dos características llaman inmediatamente la atención en estas elecciones peruanas. La primera, que el partido de gobierno, el viejo APRA –los adecos peruanos- no presentó al final candidato presidencial, solo candidatos al parlamento. La segunda, que los candidatos presidenciales que podrían considerarse como representantes de las tendencias más democráticas y modernizadoras, eran no uno o dos, sino tres: Toledo (ex-presidente que buscaba la reelección), Kuczynski (ex-ministro) y Castañeda (ex-alcalde de Lima). Así no se puede. Una tendencia desgraciadamente muy vista en nuestra historia latinoamericana: la división y la incapacidad de

coaligarse de los demócratas le abre paso a demagogos y antipolíticos, como Humala o Fujimori. La clase política peruana, como en muchos otros países, no parece estar a la altura de sus ciudadanos, de los retos de la postmodernidad, de las sociedades complejas del nuevo milenio. El sistema político, en especial sus partidos, sigue estando poco estructurado, fragmentado, e incluso para la definición de los respectivos liderazgos los partidos no juegan un papel fundamental. Es, la peruana, una variedad de democracia que requiere profundas dosis de institucionalización. Como ha editorializado El Comercio: “Es fundamental para la estabilidad institucional constituir un sistema de partidos con estructuras democráticas, donde se les abra espacio a los jóvenes que son portadores de nuevas ideas y experiencias. (…) La falta de educación cívica y de partidos institucionalizados aparece, nuevamente, como el talón de Aquiles de nuestro sistema democrático.” Una nota técnica Sirve esta elección peruana para resaltar, por comparación, algo que he dicho anteriormente y que no me cansaré de repetir: el modelo de elección presidencial venezolano debe ser reemplazado. Es injusto e ilegítimo, permitiendo, en casos como las elecciones de 1968 o de 1993 que, dentro de una muy variada cantidad de candidatos, el ganador lo fuera con menos del 30 por ciento de los votos. Imagínense sólo lo siguiente: si en Perú tuvieran el modelo de elección venezolano, Ollanta Humala, sin necesidad de segunda vuelta, con menos de un 30 por ciento del electorado, sería el presidente del país. Masoquismos Recientemente vimos a los haitianos, pueblo sufrido en todos los sentidos, escogiendo como presidente a un cantante antes que a una profesora universitaria, de meritoria carrera al servicio de su país, Mirlande Manigat. Michel Martelly, conocido popularmente como “Sweet Micky” -ser cantante

de carnaval es el mayor logro en su poco usual currículo- es el nuevo “salvador de la patria”. ¿Es culpa acaso de alguien distinto a ellos y su circunstancia que los haitianos decidieran de forma tan frívola quién va a guiar los destinos de su país, más destrozado que nunca? En el Perú, han sido también los ciudadanos, sin ninguna influencia externa, quienes han decidido poner en peligro su futuro. Nadie los ha forzado a ello. Ya veremos qué pasa en la segunda vuelta. ¿Cáncer versus sida? El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, ante la eventualidad de que se produjera un resultado con Ollanta Humala compitiendo en segunda vuelta contra Keiko Fujimori, consideró que el mismo sería equivalente a tener que escoger entre sufrir de cáncer o contraer sida. Lo cierto es que si había en la carrera dos candidatos con características antipolíticas acentuadas, ellos eran la Fujimori y Humala. La primera, porque su aval mayor para entrar en política es ser la hija y llevar el apellido del más reciente caudillo antipolítico del Perú, hoy preso. Un hombre que quiso eternizarse en el poder y que terminó huyendo al Japón de sus ancestros, para luego negociar su retorno y enfrentar la justicia peruana. Humala, más allá de sus promesas de no ser como Chávez, de haber madurado, de que en su gobierno no se afectarían los avances sobre todo económicos logrados por su país en lo que va de siglo XXI, no puede negar, al igual que su querido Hugo, su pasado como golpista, su inexperiencia absoluta en el ejercicio de una función pública, y su nacionalismo ponzoñoso. Vargas Llosa, recordando una frase famosa de su novela Conversación en la Catedral, “cuándo se jodió el Perú”, afirmó: “hay la posibilidad de que ahora se joda bien.” Los peruanos han hablado. Falta la segunda vuelta. Que Dios los ilumine, porque ellos mismos, solitos, sin ayuda ni influencia de nadie, se han colocado en el dilema en que se encuentran.


[ Opinión ] 07

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Carlos Alberto Montaner

E

cuador. El presidente ecuatoriano Rafael Correa persiste tercamente en crearle

www.firmaspress.com

problemas a su gobierno y, de carambola, a todos sus compatriotas. La acusación por injurias al res-

El presidente ecuatoriano Rafael Correa. Foto AP

petado articulista Emilio Palacio por una columna publicada en El Universo es otra prueba de que el impulsivo gobernante no entiende cómo opera una república democrática. No comprende que uno de los deberes clave de los periodistas es juzgar la labor de los funcionarios del sector público y no al revés. Todavía no se había calmado el escándalo generado por la injusta acusación a Palacio, cuando Correa provocó otra crisis: expulsó a la embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, por el contenido de un cable confidencial enviado al Departamento de Estado que ponía en entredicho la honorabilidad del jefe de la policía. Washington, en represalia, declaró persona no grata al embajador ecuatoriano y se tensaron inútilmente las relaciones entre los dos países. Ninguna persona sensata se explica por qué Correa, si se sentía injustamente tratado, no manejó discretamente su molestia ante este WikiLeak, como antes había hecho el presidente Felipe Calderón en México en una situación parecida, conflicto que se saldó con la renuncia voluntaria del embajador norteamericano Carlos Pascual. Al fin y al cabo, Ecuador utiliza la moneda de Estados Unidos, su principal socio comercial, y a ese país acude la intelligentsia profesional para perfeccionarse intelectualmente, como hizo el propio presidente ecuatoriano cuando era estudiante de economía. Las personas cuerdas no se dan patadas en el estómago o en el cerebro. Perú. Las elecciones peruanas han puesto sobre el tapete una es-

La cola del pollo

Justo el día 13 de abril se me ocurrió montarme en el Metro de Caracas. Ese día el gobierno nacional decidió prestar gratis el servicio como un “regalo” de la “revolución” a los habitantes de Caracas, por celebrar en esa fecha el retorno al poder de Hugo Chávez Frías, Exequíades después de haber supuestamente renunciado Chirinos a la presidencia un 11 de abril del 2002, exigido por el Alto Mando Militar, en unos confusos sucesos que a la luz de 9 años transcurridos siguen sin aclararse. Total. Ese 13 de abril un Metro gratis era una especie de bocado apetecible para los miles de caraqueños que día a día cuidan sus escuálidos presupuestos familiares. Y si normalmente el Metro está colapsado en sus horas picos, era de esperarse que el 13 de abril se duplicara la cifra de pasajeros. Con el agregado que también usó el servicio miles de funcionarios públicos, convocados y trasladados

Terremoto en los Andes calofriante realidad: una parte sustancial de ese país no tiene convicciones democráticas o no entiende cómo se crea la riqueza y se combate la miseria. Por una punta del espectro político, la de Ollanta Humala, están los colectivistas, admiradores del chavismo y de la dictadura dinástica cubana, y por la otra, los seguidores del ingeniero Alberto Fujimori, representado en esta contienda por su hija Keiko. Entre ambas fuerzas –discrepantes en el terreno económico, pero coincidentes en el desprecio a las formas democráticas que exige el funcionamiento de una verdadera república-- suman casi el cincuenta por ciento del censo electoral. El dato es muy grave. Demuestra que la estabilidad del país y su espléndido crecimiento económico de la última década, tanto bajo Alejandro Toledo como bajo Alan García, no ha servido para convencer a la inmensa mayoría de los peruanos de que el modelo de la democracia liberal, que es el de los treinta países más felices del planeta, es el que debe mantenerse firme y permanentemente si el país quiere encaminarse hacia el modo de convivencia que se observa en el primer mundo, como ha hecho el vecino Chile. La sociedad peruana no habrá llegado a ese nivel de maduro realismo hasta que los enemigos del mercado, de la libertad y de un genuino estado de derecho ocupen menos del 10% del electorado. Venezuela. Hugo Chávez ha anunciado la creación de una milicia de un millón de soldados. En realidad, se trata de un ejército partidista de ocupación. Es una enor-

obligatoriamente a la marcha oficialista de conmemoración que llegó hasta la Asamblea Nacional. Afuera del Metro los miembros de la Milicia tenían el “gran trabajo” de obligar a los funcionarios del interior a formar filas para entrar al autobús que los llevaría de regreso a sus respectivos estados. En medio de los apretones y empujones por entrar y salir, un joven con acento de las barriadas caraqueñas observaba la trifulca y comentó: “Mira chamo! Esa cola se parece a la cola del pollo...”. Una expresión ingenua pero brutal cuando se compara la realidad venezolana de hoy con la dictadura cubana, país donde son normales las cola del pan, la cola de la carne, la cola de la leche y, evidentemente, la cola del pollo. Todos alimentos básicos que escasean en Cuba y ahora, con este trágico gobierno chavista, también en Venezuela. Porque la dramática situación de la Venezuela actual es una

me banda política armada hasta los dientes y con licencia para hacer daño. Ese millón de ciudadanos será reclutado entre los partidarios del chavismo. Será una tropa roja, rojita, al servicio de Hugo Chávez. De esa colorida manera, esta indumentaria la acercará a sus precedentes históricos más próximos y evidentes: los camisas negras de Mussolini y los camisas pardas de Hitler. La función de estos cuerpos paramilitares, generalmente envueltos en una coreografía castrense intimidante, es asustar a la sociedad para obligarla a obedecer los caprichos del caudillo. Si hay algo mil veces comprobado, es que el miedo moldea y unifica el comportamiento de las personas aunque las destroce psicológicamente. A fuerza de golpes y atropellos, la sociedad acaba por bajar la cabeza, se coloca de rodillas y aplaude. Esta es una mala noticia para los países vecinos de Venezuela. Colombia tiene nuevas razones para preocuparse intensamente. También Guyana, cuyo Esequibo –160,000 kilómetros cuadrados-es intermitentemente reclamado desde hace un siglo por Caracas. Las formaciones paramilitares suelen generar una especie de mentalidad de conquista en el caudillo y en la cúpula dominante. Se sienten invencibles, como les sucedió a Mussolini y a Hitler, y atacan o invaden. Antes de la Segunda Guerra, los italianos se lanzaron primero sobre Etiopía; los alemanes, sobre Austria y Checoslovaquia. Como música de fondo de esas aventuras se podía oír el paso de ganso de las milicias. Como ahora sucede en Venezuela.

fotografía al calco de la Cuba de Fidel. En Venezuela no solo escasean el pollo, sino la leche en polvo, el azúcar y la harina pan, un producto que no se vende en Cuba y marca, quizás, la única diferencia con el ambiente de racionamiento alimentario. De allí que esa sencilla expresión del joven evidencia el deterioro de la Venezuela de hoy bajo el mando autoritario de Chávez, un militar interesado en que aumenten en el país las colas del pollo y de la harina pan, para intentar seguir gobernando al país más allá del 2012. Sin embargo, los venezolanos votaran en las presidenciales porque en el país se terminen esas tristes colas de racionamiento y las marchas obligadas. Vale decir, contra el actual gobernante, quien pretende eternizarse en el poder para seguir su política de convertir a Venezuela en la Cuba del Castrocomunismo.


08 [ Política ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Entrevista a Ramón José Medina:

La era Chávez llega a su final en el 2012 José Hernández

R

amón José Medina, ha sido diputado al Congreso Nacional, hoy es el Coordinador de Relaciones Internacionales de la Mesa de la Unidad Democrática. Hijo de un ilustre intelectual venezolano, Medina es abogado corporativo con especialización en derecho mercantil. Como coordinador de asuntos internacionales de la MUD, accedió a responder un cuestionario de El Venezolano, y sus respuestas se publican a continuación En una de sus columnas con pseudónimo José Vicente Rangel sostiene que: “la MUD es una olla de presión, que puede estallar en cualquier momento” ¿Qué opina usted de esto? - José Vicente Rangel, se ha caracterizado siempre como un periodista, que basa en la intriga y en el rumor su supuesto conocimiento de los temas que trata. Siempre en función de algún interés particular se convierte en un provocador de oficio, en este caso, como diría un psicólogo, se está proyectando en el sentido de que realmente quien es hoy una olla de presión es, precisamente, el partido de gobierno. Cada día crece la expectativa de un chavismo sin Chávez y más del 60% de los partidarios del chavismo manifiestan en las encuestas que Chávez debe concluir su período en el 2012. Por otra parte, la Mesa de la Unidad Democrática desarrolla un proceso democrático que, a través de elecciones primarias, escogerá el candidato presidencial para las elecciones del 2012, ese es un hecho incontrovertible y que evidencia la sustancial diferencia entre un partido en que toda decisión emana y recae en una sola persona a una plataforma política que, como la unidad democrática venezolana, es fiel reflejo de la amplitud, la tolerancia y el respeto por las ideas de los demás. En Miami, está el centro de votación venezolano más grande del mundo ha llegado a tener 20.000 inscritos habilitados para votar, sin embargo hay algunas situaciones que tenemos que resolver para mejorar la participación electoral ¿Cómo puede la Mesa de la Unidad Democrática ayudar a nuestra comunidad en estos temas? - Ese es uno de los grandes retos que tiene la unidad democrática y en especial las instancias que la Mesa de la Unidad Democrática vaya constituyendo en el exterior del país, por cierto en Miami ha de constituirse en los próximos días la Mesa de la Unidad Democrática de la Florida. A esta instancia le corresponderá no sólo estimular y concientizar a los venezolanos en el exterior para que asuman sus responsabilidades ciudadanas y acudan a los Consulados para su debida inscripción en el Registro Electoral Permanente, sino que también han de estar vigilantes para que los Consulados cumplan con el Texto de la Ley Orgánica del Poder Electoral de modo tal de que no exijan requisitos adicionales a los contenidos en la Ley para que pueda darse el proceso de inscripción y de votación de todo aquel venezolano que manifieste su voluntad de hacerlo. ¿Cómo mejorar las oportunidades para inscribirse en el Registro Electoral Permanente? - El Consejo Nacional Electoral está obligado a dictar el cronograma de las elecciones para el período 2012 y ese cronograma conlleva a su vez, por mandato de ley, a la apertura del registro electoral tanto en Venezuela como en el exterior, de modo que todo aquel que manifieste su voluntad de hacerlo pueda inscribirse en el registro electoral. ¿Cómo obtener la cédula de identidad? - En cuanto a la Cédula de Identidad es una obligación de obtenerla por cada venezolano personalmente, ello no lo podemos sustituir en la Mesa de la Unidad Democrática. De acuerdo a las normas legales de identificación en el exterior el sustituto de la cédula es el pasaporte, por tanto, tendríamos que trabajar en la posibilidad de que quien tenga su pasaporte válidamente expedido o su cédula, aún vencida, tenga todo el derecho a inscribirse y a votar.

“La unidad democrática venezolana, es fiel reflejo de la amplitud, la tolerancia y el respeto por las ideas de los demás”

Ramón José Medina, Coordinador de Relaciones Internacionales de la Mesa de la Unidad Democrática ¿Cómo eliminar las condiciones especiales para que los venezolanos en Miami puedan votar? Esas condiciones son relacionadas con tener status legal en este país. Es decir, según el cónsul, los indocumentados no pueden votar. - No existen otras condiciones más las que establece la Ley Orgánica del Poder Electoral que son la manifestación de voluntad, la declaración del domicilio por parte del ciudadano ante la autoridad electoral y la cédula de identidad aún vencida para votar, ya hemos denunciado ante el Consejo Nacional Electoral, la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo, las irregularidades que en algunos Consulados como el de Miami se vienen utilizando ilegalmente para impedir que los venezolanos puedan ejercer el derecho constitucional de elegir. La última vez los venezolanos tuvieron que votar en un estacionamiento en pleno calor de Miami, se prepararon para una participación de 400 votantes y les llegaron 4.500 ¿Cómo pudiera la Mesa ayudar a mejorar esa situación? - Estas circunstancias fácticas las provocan con toda la mala intención los funcionarios públicos que más allá de las funciones legales que tienen, utilizan tal condición para el proselitismo y el favoritismo del gobierno. Aparte de nosotros denunciarlo, creo que los venezolanos en Miami deben protestar públicamente ante los abusos de un Cónsul y los funcionarios del Consulado en situaciones como esta. ¿Cuándo se va a fijar la elección del candidato de la unidad? - Para la Semana Santa ya tendremos escogida la fecha en la cual han de celebrarse las elecciones primarias para la escogencia del candidato presidencial de la Unidad Demo-

crática. Más importante que la fecha, a mi juicio, es que las condiciones de ese proceso sean aceptadas y avaladas por todos los ciudadanos venezolanos, que se logre el compromiso de los candidatos a respetar el resultado de las mismas, apoyar al candidato que resulte ganador, convenir en un programa de gobierno amplio y compartido por todos las organizaciones políticas y civiles que hacen vida en la Mesa de la Unidad Democrática y comprometerse en un pacto de gobernabilidad donde tengan cabida todos los sectores de la vida nacional. ¿Qué mensaje puede dar a los venezolanos en el destierro? - La era de Chávez inevitablemente llega a su final en el 2012 y no es prematuro pensar en la manera de asegurar el restablecimiento de la gobernabilidad democrática en Venezuela. Reinstitucionalizar al país es uno de los grandes retos que tenemos por delante para que en un proceso de transición hacia la consolidación de una democracia solidaria y eficiente, que conjugue el imperativo de erradicar la pobreza en el menor plazo, fundamentada en una economía social pujante y generadora de empleos decentes. Ese objetivo que implica el cabal funcionamiento de las instituciones democráticas prevista en la Constitución exige la creación de condiciones externas que favorezcan su independencia y eficacia y para ello es indispensable el concurso de todos y en especial los que se han visto obligados a permanecer por tanto tiempo y por distintas circunstancias fuera del país, para lograr un sistema generador de bienestar y de ascenso social, por ello los invito a participar activamente en las actividades de la Mesa de la Unidad Democrática en Florida para que juntos todos logremos ese objetivo común.


[ Energía ] 09

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Sólo han incorporado 100 MW al año en la última década

Crisis eléctrica será sostenida y por años Jonathan S. León jonathanleonr@gmail.com

mensión de la crisis. Se compran generadores que no se instalan o se instalan en lugares inadecuados. Se programan mantenimientos pero no se destinan recursos. Existen problemas con capacitación de personal y gerentes que no saben coordinar. Rotación de dirigentes por luchas internas. Problemas para la procura por dificultades burocráticas y muchas otras razones, pero el hecho es que los desarrollos son lentos y poco eficaces Las verdaderas causas de la crisis eléctrica del año pasado -Básicamente el deterioro del parque de generación, especialmente el parque térmico ocasionó una sobre demanda en el sistema hidroeléctrico. También carecemos del gas para activar varias plantas por la reducción de la producción petrolera que se sitúa actualmente

alrededor de los 2.700.000 barriles diarios. Al comenzar la sequía del 2009 y seguir excediendo la capacidad del embalse, las cotas bajaron rápidamente. Esta situación puede repetirse entre 2011 y 2012. ¿Qué debió hacer el gobierno nacional y desde cuándo para paliar los cortes de electricidad? -Tenía que haber incorporado un promedio de 500 MW por año a la red durante los últimos 12 años y solamente incorporó un promedio de 100 MW. De esta manera es muy difícil compensar la salida de unidades por obsolescencia. Caso emblemático los representa Planta Centro de 2000 MW no produce ni 350 MW y Tacoa que alimenta a CCS con 380 MW de 1200 MW ¿Cuáles son los sistemas de generación de energía eléctrica con que cuenta el país actualmente y

a qué capacidad operativa están en estos momentos? -Según el gobierno la potencia instalada es de 24000 MW y la disponible es de 17800 MW, pero eso no explica por qué, con una demanda de 16000 MW tenemos violaciones de los límites de trasmisión hasta de 1500 MW. La realidad es que toda la generación que cuentan no está realmente disponible, como por ejemplo los 700 MW de generación distribuida posiblemente aporten solamente 250 o 300 MW debido a la imposibilidad de interconectarlos a la red. ¿Podría explicarnos en qué consistiría un plan para estabilizar el servicio eléctrico de manera permanente? -Requiere un plan agresivo para recuperar el parque de generación, acometer la expansión del sistema

de trasmisión y recuperar los circuitos de distribución que tienen más del 36% de transformadores sobrecargados y el 42% de los circuitos en la misma condición. A esto debe unirse un plan de ahorro energético industrial, que distribuya la demanda empresarial en días alternos. Esto es posible debido a que casi todas las industrias venezolanas están a 1/3 de su capacidad, y el consumo fijo de energía es muy alto para su nivel de productividad. Lograr ahorros entre los usuarios residenciales sería poco significativo porque representan 22% del consumo y posiblemente, una proporción menor de responsabilidad en la punta del sistema. De no corregirse la situación del servicio eléctrico, ¿qué deben esperar los ciudadanos en próximos tiempos? -Posiblemente una crisis sostenida durante algunos años, con períodos de altas y bajas, mientras no se normalicen el parque de generación, la red de trasmisión, el sistema de distribución y se corrijan graves distorsiones en la comercialización. Esto último obedece al hecho evidente de que el 40% de la energía generada, no se factura, ni se cobra y el estado mantiene una morosidad de 84% en el pago de sus consumos, situación que ha producido una reducción del flujo de caja de las empresas eléctricas de servicio público que, por esa razón, ya no cuentan con recursos para pagar el personal.

debatió sobre los proyectos petroleros, que llevan de manera conjunta Energía Argentina (Enarsa) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa). El proyecto, es el bloque Ayacucho 6 en la faja del Orinoco, en Venezuela, donde ya culminó la certificación de reservas”. En el agosto del 2007, en pleno invierno austral, Guido Antonini Wilson, fue detenido en el aeroparque Jorge Newbery, una madrugada mientras trataba de introducir un maletín con $800.000. Este hecho desató uno de los escándalos de corrupción más sonados del hemisferio, con ramificaciones en Caracas, Buenos Aires y Miami y que involucraba a los ministros DiVido y Ramírez, a las empresas ENARSA y PDVSA, a los presi-

dentes Chávez y Kirchner (Néstor y Cristina) y fiscales y tribunales en Miami donde aun se pueden encontrar actuaciones sobre este sonado caso. ENARSA, la empresa que citan las notas gobierneras de Caracas, con sus nuevas actividades, fue la empresa que alquiló el jet privado donde viajó aquel maletín. ENARSA, era una empresa que, con apenas 11 meses de fundada, pretendía manejar decenas de miles de millones de dólares en proyectos petroleros, aupada por la voracidad de los ministros DiVido y Ramírez y amparada por la vista cómplice de Miraflores y la Casa Rosada. Todos esperábamos que después del voluminoso y estrambótico

escándalo del maletín de Antonini, DiVido, ENARSA y Ramírez, se dieran de baja y resulta que no que en plena “celebración” del 13 de abril, Hugo Chávez, recibió en Miraflores al “ministro” DiVido y este, y Ramírez, volvieron a anunciar que la fabulosa ENARSA, la empresa que aparecía en los documentos que alquilaron el jet aquel, donde viajó Antonini y su maletín con $ 800.000, volvía a las andadas, con intereses en el bloque 6 del proyecto Ayacucho. Cabe la pregunta: ¿Qué es peor? ¿La robadera o el convencimiento absoluto de que los venezolanos, y argentinos, somos oligofrénicos? Claro, la cesta del petróleo venezolano está por encima de los 100 dólares barril, mientras en el pre-

supuesto se calculó a $ 40. Esos 60 y tanto que van quedando, pueden servir para mucha función. ¿Será posible otro escándalo como aquel del maletín? ¿Quién será el nuevo Antonini? ¿Hasta cuándo tendremos que soportar el descaro de gobernantes y funcionarios felones? Otro tango como aquel coro de “La Vuelta” de Enrique Cadícamo: “La historia vuelve a repetirse, mi muñequita dulce y rubia, el mismo amor... la misma lluvia... el mismo, el mismo loco afán... ¿Te acuerdas? Hace justo un año nos separamos sin un llanto... Ninguna escena, ningún daño... Simplemente fue un “Adiós” inteligente de los dos...”

L

a cotidianidad del venezolano cada vez se hace más peculiar, día a día adosa mayores elementos, que lejos de brindar una mejor calidad de vida, por el contrario, ensombrece con una velocidad pasmosa la esperanza de un futuro promisorio a quienes hacen vida en la patria de Bolívar. No es sólo la letanía de tener que vivir a oscuras, es que el venezolano tiene que programar su día a día en base a horarios de racionamientos, buscando que el impacto sea lo menos traumático posible. La peor parte de esta historia sin embargo aún está por venir. Cómo lo expresa José Manuel Aller, ingeniero electricista, docente de la Universidad Simón Bolívar con más de 29 años de experiencia, posiblemente afrontaremos “una crisis sostenida con altos y bajos periódicos durante algunos años, mientras no se normalice el parque de generación, la red de trasmisión, el sistema de distribución y se corrijan graves distorsiones en la comercialización.” -Si consumimos menos energía que en 2008, a qué se debe la actual crisis eléctrica en Venezuela? -Existe un deterioro progresivo del parque de generación térmica y los esfuerzos que realiza el gobierno no están siendo todo lo eficaces que cabría esperar con relación a los recursos invertidos y a la di-

DiVido… Otra vez H José Hernández

ugo Chávez recibió, “en el Palacio de Miraflores, al ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido, en el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales”. El mismo bichito aquel del maletín de los $ 800.000. La nota publicada en el nuevo canal de comunicación del gobierno: Noticias24.com, ahora manejado por Carlos Batistini, manager de Piedad Córdoba, se lee: “en la jornada, el ministro del país sureño también mantuvo una reunión con el ministro del Poder Popular de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, con quien


10 [ Política ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Graves denuncias Informe de la SIP

El delegado venezolano realizó una extensa denuncia ante Asamblea Semi Anual de la SIP. Por considerarlo de especial interés para nuestros lectores, publicamos un extracto del extenso informe presentado por Gilberto Urdaneta, Vice-Presidente Regional para la Libertad de Prensa e Información en Venezuela. Esta escueta lista de acciones es más elocuente que un discurso lleno de argumentos jurídicos y desnuda totalmente a un régimen empeñado en coartar los derechos inmanentes de la población venezolana, en materia de libertad de información, de prensa y de opinión, que están consagrados, no sólo en la Constitución vigente desde 1999, sino también en diversos tratados suscritos por el país.

ATAQUES A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PERIODISTAS A PARTIR DEL 29/10/2010 29.10.2010. Periodistas venezolanos denunciaron ante la CIDH, en audiencia celebrada en la sede de la Comisión, a puertas cerradas, lo que ocurre cuando los denunciantes temen represalias. Denunciaron 113 agresiones en el año 2010. 15.11.2010. 150 trabajadores protestaron contra línea editorial de La Prensa de Barinas. La protesta se llevó a cabo luego de que el gobernador de Barinas, ADAN CHÁVEZ FRIAS, en forma sistemática dijera en cadena de radio y TV., que ese medio de comunicación formaba parte de la oposición. 17.11.2010. Grupos oficialistas agredieron a los equipos reporteriles de Globovisión y Televén cuando realizaban tomas en apoyo, para un trabajo sobre el tema de las inundaciones del Municipio Morán del Estado Lara. Les prohibieron tomar imágenes y fueron golpeados. 20.11.2010. El Presidente Chávez aseguró “que opositores radicales le preparan un magnicidio”. Señaló: “A Guillermo Zuloaga como centro de operación y que ya tiene 100 millones de dólares para pagar a quien lo mate”. Dio instrucciones a las instituciones gubernamentales para que “hagan algo” contra la planta televisora y otros bienes del empresario. 22.11.2010. El señor Guillermo Zuloaga respondió a los señalamientos hechos por el Presidente Chávez en su contra, en el programa Aló Presidente.

23.11.2010. El Sindicato Nacional de trabajadores de la Prensa, se declaró en alerta ante la posibilidad de cierre del canal Globovisión. Por su parte la AIR se pronunció sobre el caso de Globovisión: “No es la primera vez que el Presidente Chávez da instrucciones por TV, para que otros poderes del Estado actúen en contra de los ciudadanos venezolanos, al margen de la institucionalidad y del debido proceso. 23.11.2010. Mesa de la Unidad alertó a la OEA cierre de Globovision. 24.11.2010. El Colegio Nacional de Periodistas rechazó “amenazas abiertas” a Globovisión y exigió a las autoridades apegarse a los lineamientos establecidos por la Constitución y a su sistema legal. 25.11.2010. Fue rechazado Recurso presentado por RCTVI. La Sala Político Administrativa de Tribunal Supremo de Justicia, declaró improcedente la solicitud de Medida Cautelar innominada hecha por RCTVI. 26.11.2010. La Fiscal General, Luisa Ortega, reiteró que Zuloaga será detenido si regresa al país y recordó que contra el presidente del canal de noticias pesa una orden de captura. 30.11.2010. Anulada Sentencia contra el periodista Francisco Pérez, esto le permitirá continuar escribiendo. La Referida Sentencia le impuso una condena de tres años y nueve meses de prisión y lo inhabilitaba para ejercer su profesión. 30.11.2010. Guillermo Zuloaga ingresó al “Cato Institute” como experto en libertad de expresión para continuar su lucha. 03.12.2010. La CIDH expresó preocupación ante posibles trabas a las ONG en Venezuela. 06.12.2010. Gobierno de Chávez toma el 20 % de acciones del canal de noticias Globovisión. La representación jurídica del canal de Globovisión considera que el Estado no puede quedarse con las acciones de esa compañía, que pertenecían al también dueño del Banco Federal, Nelson Mezerhane. La planta televisora alega derecho de preferencia de sus accionistas, y exige al Estado no quedarse con sus acciones. 08.12.2010. El Colegio Nacional de Periodistas, denuncia que la Guardia Nacional atropelló a periodistas en el Estado Apure. 08.12.2010. CIDH preocupada por Globovisión. 09.12.2010. El Vicepresidente Jaua propuso a la Asamblea

Oswaldo Muñoz, Miguel Henrique Otero, Vicente Fox (expresidente de Mexico) y Gonzalo Marroquí.

Nacional, un proyecto para reforma la Ley Resorte y regular Internet. Este proyecto busca desinformar a los ciudadanos. 09.12.2010. SIP rechazó en un comunicado, el intento de tomas de acciones de Globovisión. 13.12.2010. Voceros Internacionales manifestaron su preocupación sobre modificación a la Ley de Telecomunicaciones. 14.12.2010. Asamblea Nacional aprobó la llamada “Ley Resorte”, en primera discusión. 17.12.2010. SENIAT cerró temporalmente tres medios de comunicación. Los medios afectados por la medida ejecutada, fueron: La Verdad y los canales Global TV y Zuliana de Televisión. Se les impusieron multas onerosas para las empresas. 17.12.2010. Oficialistas aprobaron control de Internet. 27.12.2010. CONATEL se convierte en el Organismo Censor de Internet. SNTP, rechazó reforma de Leyes Resorte y telecomunicaciones. 22.12.2010. CONATEL ordena a Televen, sacar del aire el programa “Caso Cerrado”. 23.12.2010. Guardia Nacional y Policía Metropolitana, agredieron brutalmente marcha pacífica en rechazo a la Ley de Universidades. Fue agredido un reportero gráfico de la agencia AFP. 23.12.2010. Sólo las Cámaras de ANTV podrán entrar al Parlamento. Los Canales de TV, medios impresos y radiales privados, no tendrán acceso al parlamento. 07.01.2011. Insulza dijo que la Habilitante se opone a la Carta Democrática y consideró que la concesión de poderes para legislar al Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías por parte de la Asamblea Nacional, viola el espíritu y la letra de la Carta Democrática Interamericana. 09.01.2011. Alcaldía frustró invasión a galpones del diario “El Nuevo País” por parte de damnificados, a quienes en 12 años no se les ha entregado sus viviendas. 13.01.2011. CONATEL exhortó al canal de televisión Televén a suspender dos programas. 13.01.2011. Freedom House cuestionó la Ley Habilitante otorgada al jefe de Estado, Hugo Chávez Frías. 21.01.2011. Marcel Granier, Director General de RCTVI, informó que acudieron ante la sede de Conatel, para consignar los documentos necesarios a fin de que se le autorice al medio, salir al aire como producto Audiovisual en Venezuela. 21.01.2011. Periodistas piden al Presidente Hugo Chávez, reducir las cadenas de TV. Y denunciaron la difícil situación que afronta la libertad de expresión en Venezuela. 21.01.2011. Sacaron del aire a emisoras de Ocumare de la Costa en el Estado Aragua. La Guardia Nacional ingresó en las instalaciones de la emisora radial Onda Costera 95.1 FM y procedieron a desactivar los equipos. 24.01.2011. José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch afirmó: La situación de los derechos humanos en Venezuela es “precaria” y que el Gobierno del país “ejerce el control” sobre el Poder Judicial y “socava sistemáticamente la libertad de expresión”. 01.02.2011 Radio Coro 70 AM, espera respuestas de CONATEL para que le sea renovada la concesión. 03.02.2011 Impusieron más restricciones a los periodistas y fotógrafos para ingresar a cubrir las sesiones de la Asamblea Nacional. 03.02.2011. T.S.J. ratifico salida del aire de Radio Bonita, junto con 33 emisoras “por procesos administrativos abiertos por CONATEL”. 09.02.2011. El Bloque de prensa venezolano, emitió un comunicado alertando acerca de la situación grave de los diarios independientes de Venezuela y acusó al Gobierno de Hugo Chávez de querer eliminarlo. 09.02.2011. El Bloque de Prensa Venezolano emitió un comunicado alertando la situación de gravedad de los diarios


[ Política ] 11

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

hace Venezuela

La libertada no se negocia. Foto AP e indicaron que “Los editores independientes reunidos en el Bloque de Prensa Venezolano, ante las graves y progresivas violaciones a la Constitución Nacional, al Estado de Derecho, a la libertad de expresión, por parte del régimen del presidente Chávez, manifestamos nuestra profunda preocupación ante este proceso que pretende eliminar el ejercicio democrático en Venezuela. El Bloque de Prensa Venezolano viene denunciando desde hace años la vocación totalitaria del Jefe de Estado y el desarrollo de un programa de dominación y control social por parte del gobierno, con participación del comunismo internacional y en violación de la soberanía nacional.”. 15.02.2011. Expropiaron canal de televisión “Tele Yaracuy” ubicado en la Entidad Yaracuyana. Los equipos pasan a control del Estado Venezolano. 16.02.2011. Guillermo Zuloaga en conferencia sobre Venezuela en Washington, denunció restricciones y agresiones a la prensa. 19.02.2011. Aumentan los Obstáculos para la cobertura informativa. El SNTP, envió una carta pública a la Asamblea Nacional por el tema de la cobertura de los periodistas. 21.02.2011. Tras 22 días de huelga de hambre, se resiente la salud de los estudiantes reclamando al Gobierno el respeto a los derechos humanos de los políticos presos. 21.02.2011. Tribunal rechaza Amparo contra guerrillas comunicacionales. 22.02.2011.Estudiantes levantan la huelga de hambre tras acuerdo con el Ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, pero se mantendrán en vigilia permanente. 23.02.2011. Dirección de Prensa de la Asamblea Nacional, vetó al periodista de Televen Oliver Fernández, sin obtener explicación alguna sobre esta medida. 24.02.2011. Reporteros Sin Fronteras, considera a Venezuela un país con dificultades para ejercer el periodismo. 10.03.2011. La relatora para la Libertad de Expresión de la OEA, Catalina Botero, formuló en Bogotá un llamado a las autoridades de Venezuela para que no utilicen la vía penal en juicios de desacato contra la prensa venezolana.

11.03.2011. La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) emitió ayer en Francia su informe sobre los países enemigos de Internet que ubicó a Venezuela en el grupo “bajo vigilancia”. 19.03.2011. La sección del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP) en el estado de Carabobo anunció manifestaciones callejeras en protesta por el cierre de la radio Carabobo Stereo el pasado viernes 18 de marzo por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). La presidenta del CNP, Silvia Alegrett, informó también de nuevas medidas en contra del semanario Notillanos, que se publica en el estado de Apure y que ya en abril del 2010 había sido clausurado. El periódico logró evadir la prohibición al ser registrado en otro estado y comenzar a publicar bajo otro nombre, Notillanos Plus, pero ahora el alcalde de San Fernando, el pasado 14 de marzo, prohibió su venta y circulación, informaron Noticiero Digital y el CNP. 22.03.2011. Nelson Belfort, Presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, cree que antes de cerrar emisoras, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) debería dar respuesta a la solicitud de permisos, de renovación y transformación de títulos de empresas establecidas y legítimas desde el origen. De acuerdo con la información que maneja la cámara, la emisora Carabobo Stereo 102.3 FM, con sede en Valencia y que fue cerrada el pasado viernes por Conatel, operaba sin permiso, lo cual la colocaba al margen de la Ley. 25.03.2011. El director de Musicable Higuerote 97.7FM, Pedro Tartak, informo que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones ordenó el cese inmediato de operaciones y la incautación de los equipos de la emisora, por supuestamente operar de manera clandestina. Tartak negó categóricamente esta acusación de Conatel 29.03.2011. Sólo un canal tuvo acceso a la entrega del premio a Chávez por Libertad de Expresión. En el marco del premio “Rodolfo Walsh” que recibió el presidente Chávez este martes en Argentina, el diario El Clarín informó que el acto de premiación sólo pudo ser transmitido por el canal 7 luego de que la organización del acto en el que se entregó el

premio a la libertad de prensa prohibiera a todos los canales, tomar imágenes del discurso de Chávez. “TN, C5N, Canal 26 y otros canales de noticias se vieron obligados a tomar las imágenes satelitales de Televen, Caracas”. 30.03.2011. Chávez a su llegada a Argentina, No hemos cerrado ni un sólo medio en Venezuela, A su arribo a Argentina el presidente Chávez manifestó sentirse honrado por el premio Rodolfo Walsh a la Comunicación. “pero he leído que el dictador Chávez no lo merece, no hemos cerrados ni un sólo medio en Venezuela, hay plena libertad de crítica y pensamiento”, aseguró el Presidente Venezolano. El mandatario nacional recibió el reconocimiento otorgado por la universidad de la Plata en Buenos Aires en medio de aplausos y críticas 30.03.2011. En una carta emitida a la Universidad de La Plata, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) señaló que durante el gobierno del Presidente “se han llevado a cabo múltiples acciones orientadas a generar censura y autocensura en periodistas y medios de comunicación independientes”. El alcalde de la ciudad de Buenos Aires, el opositor Mauricio Macri, aseguró que el premio a la comunicación que recibió el presidente Hugo Chávez en Argentina representa “un mensaje espantoso”. “Chávez no respeta la libertad de opinión, es autoritario, pero acá lo premiamos. Es un mensaje espantoso, y yo no quiero esa Argentina, y la gran mayoría tampoco”, declaró Macri, precandidato a la presidencia por el partido de centroderecha PRO. 30.03.2011. La Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodistas rechazó la entrega del premio Rodolfo Walsh en la categoría “presidente latinoamericano por la comunicación popular” al presidente Hugo Chávez, la entrega tuvo lugar el pasado martes en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. 30.03 2011 La Junta Directiva Nacional del Colegio Nacional de Periodistas rechazó de forma enérgica la agresión física y verbal de la que fue objeto la periodista Lorena Cañas, corresponsal de Globovisión en el estado Bolívar.


12 [ Evento ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011


Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

[ Publicidad ] 13


14

[ Opinión ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

A vuela pluma

Alexis Ortiz jalexisortiz@hotmail.com

La tiranía adorada De París a Washington, de Santiago a Kuala Lumpur, donde llegue el dictador chino Hu Hintao, es recibido con alfombra roja. Eso se entiende porque del mundo se fugaron los principios y ahora solo importan los negocios. China crece a un ritmo trepidante y las corporaciones y gobiernos del planeta, se lamen los labios procurando incrustarse en ese mercado colosal. China es atractiva como compradora y suplidora. De modo arrollador compra materias primas y vende desde tecnología de punta hasta baratijas. El modelo chino: capitalismo y apertura económica y comunismo y represión política, se ha mostrado vigoroso y avasallador. El modelo saca gente de la pobreza y hunde en las cárceles a los que se atreven a pensar. El artista plástico Ai Weiwei, hijo del poeta humillado por la Revolución Cultural Maoista, Ai Qing, es uno de esos librepensadores que el comunismo capitalista chino (no se trata de un oximorón) atropella. Ai Weiwei está detenido, su taller fue destruido por la gendarmería roja y para desacreditarlo lo acusaron de corrupción, solo porque el hombre asumió una pacífica postura crítica ante el gobierno del celebrado Hintao. Para que los comunistas chinos cojan vista, Weiwei dijo: “La sociedad china actual no tiene moral, juicio propio, y la gente no está acostumbrada a asumir responsabilidad.

Ahora vienen las esposas La destrucción de los partidos políticos y el abuso mediático de la política como show en Latinoamérica han traído, entre otras nefastas consecuencias, la consolidación de los caudillos y la proliferación del continuismo. Los jefazos tratan de ocultar su empeño en eternizarse en el poder, promoviendo a sus mujeres para sucederlos en la Presidencia, y ellos seguir gobernando ad infinitum. Esta novedosa forma de nepotismo es una burla a la ciudadanía, que llega hasta el extremo que una pareja presidencial finge divorcio para poder gambetear la Constitución anti reeleccionista. Tal es el caso actual de Guatemala con la primera dama Sandra Torres. Ya Kirchner en Argentina logró imponer en la Casa Rosada a su belicosa mujer, Cristina. A Daniel Ortega no le cuajó la maniobra para lanzar a su Rosario Murillo y tuvo que sacrificarse él, con una nueva candidatura ilegal. Y ahora quien se nos vino por la línea de foul, fue el repetido dominicano Leonel Fernández, quien quiere seguir al mando a través de la madre de sus hijos, Margarita Cedeño. Afortunadamente en Venezuela tenemos mujeres presidenciables y de distintas generaciones, como María Corina Machado, Cecilia García Arocha y Paulina Gamus. Pero debe quedar claro que pueden ser presidentas porque tienen talento, formación y méritos, y no porque compartan dormitorio con algún caudillo trasnochado.


[ Opinión ] 15

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Caldode

cultivo

Voces tras las rejas

Eli Bravo www.elibravo.com/caldo.php

Yuca, algas y uranio

E

sta ha sido una semana interesante para quienes seguimos el tema ambiental y energético. Por ejemplo, el New York Times publicó que los chinos compran el 98% de la yuca producida en Tailandia, pero no la comen frita o sancochada: la usan para mover su industria. Algo similar ocurre en Estados Unidos, donde el 40% del maíz cosechado (y subsidiado) se transforma en etanol. En Europa aumentan los cultivos de canola destinados a producir biodiesel, y mientras tanto, la FAO aseguró que el índice de precios de los alimentos subió a su nivel más alto en 20 años. Por otro lado, el petróleo tocó precios que no se veían hace 30 meses, avivando la discusión de si alcanzamos el pico de producción y lo que vendrá es un escenario de escasez, valores estratosféricos y más conflictos. Así reflotó un cable de Wikileaks publicado en febrero por The Guardian, según el cual Arabia Saudita sobrestima sus reservas en un 40%. Por lo visto, hay menos crudo de lo que pensamos. En Fukushima se vertieron al océano toneladas de agua radioactiva mientras las autoridades aseguraban que ya pasó lo peor. Y Stewart Brand, uno de los padrinos del movimiento ambientalista occidental, insistió en que a pesar del accidente la energía nuclear debe perfeccionarse y no rechazarse. ¿La razón? Para generar electricidad es más poderosa y limpia que los hidrocarburos. En Fortune leí que varias empresas desarrollan tecnologías para atrapar el carbono disperso en la atmósfera con el fin de alimentar algas productoras de biocombustibles. A diferencia de la captura que actualmente se realiza en las chimeneas de plantas termoeléctricas, esta sistema podría “aspirar” el aire de las ciudades y limpiarlo. Todo esto ocurre mientras el consumo mundial de energía aumentó gracias a la recuperación económica (a su vez amenazada por los precios del crudo) Y en Wikipedia encontré este dato, basado en un informe de BP: más de la mitad de la energía producida desde la revolución industrial ha sido consumida en los últimos 20 años a pesar de los avances en eficiencia y sostenibilidad. Yuca, crudo, uranio, algas, luz del sol ¿de dónde saldrá la energía que necesitamos y usamos en exceso? Esta semana, como en muchas otras, no hallé respuesta. Y es que no hay una sola. Este es uno de esos casos en que aplica “todas las anteriores”

Actualidad 1020 3:00 a 6:00 PM

Bony Pertiñez @bonypertinez @traslasrejas

11 de abril 2002:

“Todos los señalados son culpables, aunque los hechos demuestren lo contrario

P

rimero, uno lee en los periódicos “Ya no hay libertad”. Luego, uno se da cuenta que le pasó al amigo de un amigo: “Lo hirieron para robarle un Blackberry”. Más tarde, es un amigo cercano quien ha sido afectado: “He quedado sin trabajo porque expropiaron la empresa donde trabajaba”. Hasta que un día, sin darse uno cuenta, la injusticia se instala en tu hogar convirtiéndote en la próxima víctima. Así ha pasado con mi familia, con la familia de todos y cada uno de los familiares de presos, perseguidos y exiliados políticos de mi país, y así puede pasarle a cada uno de los venezolanos. ¿Cómo podría imaginarme yo que estaría alguna vez escribiéndoles acerca de este tema? ¿Cómo iba a imaginarse, el Comisario Iván Simonovis, que justamente él -quien ha luchado durante más de 20 años de impecable carrera, iba a estar privado de su libertad? Ocupando el puesto de aquellos criminales que tanto luchó por erradicar. Es una contradicción, pero sin duda, todo lo es en este régimen. El juicio seguido a los Comisarios Henry Vivas, Lázaro Forero e Iván Simonovis y a los funcionarios de la Policía Metropolitana: Marcos Hurtado, Arube Pérez, Héctor Rovain, Luis Molina, Julio Rodríguez y Erasmo Bolívar, por los hechos ocurridos en Caracas el 11 de Abril de 2002, estuvo signado por la más absoluta violación de todos los elementales preceptos jurídicos y morales, constituyendo el más largo de la historia judicial venezolana, transcurrido en 231 audiencias, donde se evacuaron 265 experticias, declararon 44 expertos, 198 testigos y vimos más de 5700 fotos. Así mismo, he de mencionar, que en la mitad de las inspecciones oculares no se encontraron evidencias de interés criminalístico, siendo que en la mayoría de las inspecciones oculares no puede afirmarse que la evidencia recolectada se correspondiera a los hechos ocurridos el 11 de abril de 2002 y en la totalidad de las experticias, el lugar donde se practicó la inspección, no se encontraba preservado para la fecha en que fue realizada la misma. La experto en microanálisis no pudo dejar constancia que las imágenes proyectadas en los videos peritados fueran originales y se evacuaron videos cuya procedencia originaria se desconoce. El juez de control admitió como prueba una película de Hollywood de Kevin Costner: “Juegos de Pasión”, promovida por el Ministerio Público para demostrar que los Comisarios Vivas, Forero y Simonovis habían dados órdenes de disparar y de matar. Los videos evidenciaron que en el centro (de Caracas) había personas disparando a favor del gobierno; que sólo fueron enjuiciadas seis de ellas, en un proceso que no duró más de tres meses y ahora están en libertad. La defensa demostró durante el juicio que actuaron en la avenida Baralt, al menos 35 pistoleros (civiles armados con armas largas y cortas que, muy probablemente, actuaron bajo la aquiescencia del Estado) y que muy factiblemente éstos mataron a tres personas: Jesús Arellano, Jorge Tortoza y Jesús Mohamed Capote, e hirieron por lo menos a otras cinco. El Comisario Domingo Chávez del Cuerpo De Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y líder del equipo que se encargó de la investigación de los sucesos del 11 de abril, declaró a viva voz en el juicio que durante la investigación no se encontraron elementos o pruebas que demostraran que los comisarios hubieran dado a sus subalternos ordenes de disparar para matar a personas el 11 de abril ni tampoco de suministrarles armas, (estos dos son los hechos imputados en la acusación fiscal.) La Juez Cuarto de Juicio Marjorie Calderón Guerrero, es la esposa de un connotado activista político del PSUV, cuya única misión consistió en cumplir una operación de persecución política, para tratar de avalar una falacia oficial por encima de la verdad material, real, de lo ocurrido en Caracas el 11 de abril del 2002. La Fiscal Del Ministerio Público Haifa Aissami, cabeza principal del Ministerio Público en el caso, es hermana del actual Ministro Del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Tarek El Aissami y recientemente nombrada Embajadora Plenipotenciaria de Venezuela en los Países Bajos. En definitiva, ninguno de los elementos científicos y técnicos promovidos por la Fiscalía y los acusadores, individualizó concretamente a ninguno de los acusados como responsable. Las pruebas técnicas, por el contrario, los exculpan, como indicó la Fiscal Haifa Aissami al admitir en Sala, que “El Ministerio Público no ha negado que no pudo individualizar el resultado con respecto a los acusados…” Se trató de una sentencia condenatoria sin pruebas, motivada por exclusivas razones de tipo político, totalmente alejada de la ley y el derecho, absurda y desproporcionada, que se erige como un monumento a la iniquidad e injusticia más absoluta. Mis palabras, son eco de la necesidad de justicia que clama nuestro país. Y hoy, convirtiéndome en la vocera de mi esposo, a quien cada día admiro más, les pido que sigamos adelante. Que no nos acostumbremos a toda esta locura que nos rodea. Que presentemos oposición organizada y estructurada. Que no nos callemos, pues aunque él esté preso en el Helicoide, su voz se une a la nuestra para seguir demandando libertad y justicia.


16 [ Política ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Misa por los Mártires del 11 de Abril de 2002

El recuerdo y el compromiso perduran Rosa Uztáriz

E

n la Iglesia de Saint John Apóstol, situada en el este de Hialeah, bajo la rectoría de Monseñor Oscar F. Castañeda, los venezolanos, convocados por la Federación de Organizaciones de Venezolanos en el Exterior (FOVEX), realizaron una misa conmemorativa de la gesta popular del 11 de abril del año 2002, fecha en la cual más de un millón de personas manifestaron su profunda inconformidad con el régimen despótico y fueron recibidos por grupos armados y francotiradores emboscados, desde las azoteas de edificios oficiales, provocando la muerte de diecinueve personas, civiles inermes, cuyas muertes siguen siendo un estigma imborrable para el régimen que proclama un vacío y criminal Socialismo del Siglo XXI. Estos 19 mártires, más los otros que se han venido sumando, a lo largo de estos últimos nueve años, más las decenas de presos políticos, que se encuentran entre rejas por sentencias amañadas de una justicia

Monseñor Castañeda durante la Homilía

servil a los designios de la dictadura, fueron recordados y su ejemplo destacado, como señal de un compromiso inquebrantable de los hombres y mujeres de Venezuela con el establecimiento de un régimen democrático, que corrija los graves pecados del actual y haga verdadera justicia contra aquellos que actuaron de manera criminal contra un pueblo que ejercía su inalienable derecho a la protesta cívica. La misa fue oficiada por Monseñor Castañeda, noble y leal amigo de la causa venezolana, los cánticos litúrgicos estuvieron a cargo de la Coral Peregrina Cantar de los Cantares, bajo la dirección de la pianista Cristina Belisario. La pronunciación de los votos por los muertos de ese día y por los perseguidos, torturados y presos del régimen, fue hecha por el Capitán de Navío Bernardo Jurado. El agradecimiento y renovación de los compromisos democráticos correspondió a Carlos Fernández, ex presidente de Fedecámaras y uno de los protagonistas de aquella memorable jornada.

La Coral Peregrina Cantar de los Cantares presentó los cantos litúrgicos

Bernardo Jurado recordó las víctimas del 11A

Carlos Fernández hablo sobre la gesta de ese día

La Virgen de Coromoto presidió la misa


[ Política ] 17

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011 Texto y fotos: Rosa Uztáriz

E

l tequeño es, por definición, un alimento informal, que se come a cualquier hora. Puede ser un aperitivo, parte de una comida, o un entremés en veladas festivas. Tradicionalmente ha sido uniforme, tanto en tamaño como en contenido, hasta que Paramaconi Hernández, un caraqueño, ingeniero industrial, con experiencia en la industria petrolera y un sentido muy claro de lo que es una organización industrial exitosa, y su esposa Alejandra Texier, decidieron transformar al concepto primitivo, para abordar un paradigma diferente: el de los tequeños gourmet. Para lograr este propósito, en su negocio, que inició en agosto de 2008, creó un concepto, que es el del “tequeño del mes”. Cada mes innova con la creación de una combinación que somete a la aprobación de su creciente público. Aquellos que reciben el entusiasta apoyo de los clientes, pasan a ser parte del menú permanente. Ya no se trata de los sencillos cilindros formados por tiras de masa, apretadas en torno a un trozo de queso blanco. Se ha creado una variedad creciente de tequeños de sabores exóticos. En primer lugar, se introdujeron los dulces, con chocolate, dulce de leche y otros materiales, luego diversas combinaciones como queso con jamón, con carne desmechada, con pollo, con chorizo. También se han producido y existen como oferta permanente los tequeños de queso Gouda, holandés. En las temporadas festivas han impuesto especialidades, tales como los de pavo en Thanksgiving, los de Pan de Jamón en Navidad y muchos otros que se derivan de la imaginación muy despierta de unos empresarios que hacen gala de su capacidad de invención y de respaldo técnico, para crear un concepto nuevo y confiable en un mercado que, hasta ahora es sólo un nicho pequeño, abierto en el mercado gigantesco de los snacks en los Estados Unidos. La producción ha ido aumentando y ya se ha introducido en los auto-mercados

más importantes, así como en las tiendas de conveniencia de las estaciones de gasolina. De igual manera, un número considerable de fieles clientes siguen a diario las peripecias y ofertas de Tequeño Manía a través de Facebook y se comunican por mensajes de texto, twitter o colocan sus pedidos con el internet. Paramaconi nos relata, entre divertido y asombrado, que recibe pedidos de tequeños desde Massachussetts, Utah, California, Colorado y que su producto, cuando es parte de la oferta del mes, recibe inmediata atención de los clientes, que lo solicitan directamente o por medio de las vías alternativas que ofrece la red. Al ver las instalaciones se entiende el éxito. Es el resultado de un esfuerzo familiar muy constante, que incluye la aplicación de principios muy estrictos de organización, insistencia en obtener las materias primas de la más alta calidad, sin reparar en costos y manejar un proceso de producción con los más estrictos controles de sanidad, calidad y pureza. El producto, además de un exquisito sabor, posee variedad, garantía de pureza y disponibilidad inmediata. Por esta razón, al revisar las detalladas estadísticas de producción, encontramos un crecimiento sostenido de la producción y ventas, que han llevado al planteamiento de la expansión. El empresario venezolano nos confía que está buscando un local adecuado en Doral y estudia las perspectivas de disponer de una facilidad de producción hacia el oeste de la nación, con el objeto de atender a un aumento de la demanda en esa región. Tequeño Manía ha logrado sacar al humilde tequeño del anonimato para darle nombre, apellido y abolengo, razón por la cual es indispensable y grato felicitar a sus dueños. Tequeño Manía, Inc. 6720 SW 117th Ave. Miami FL 33183 Tlf. (305) 271-1113 Fax: (305) 271.1532 www.tequenomania.com paramaconi@tequenomania.com’

Tequeño Manía

Gourmet a toda hora

Paramaconi Hernández, orgulloso de sus productos

Impecables instalaciones de producción


18

[ Salud ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Columna de la

S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

L

a buena alimentación, el ejercicio y el sueño son necesarios para llevar una vida saludable, la cual repercute en nuestra actividad durante el día, en el cómo nos sentimos, cómo está nuestra productividad, nuestras relaciones y nuestra calidad de vida. Hemos escrito sobre la influencia de la buena alimentación y el ejercicio en nuestra salud, hoy a propósito de un artículo aparecido en el periódico La Nación de Argentina, de la periodista Nora Bar, queremos transcribir unos comentarios donde relaciona la influencia que puede ejercer la falta de un buen sueño sobre nuestro organismo. “La contradicción que se presenta entre nuestras sociedades “abiertas” las 24 horas y nuestros genes, que sintonizan con los mismos ritmos de sueño y vigilia que hace miles de años, no conduce a nada bueno. Es más: dormir menos de lo necesario o a horas inadecuadas, además de ponernos irritables, restarnos capacidad de concentración y aumentar nuestra propensión a los accidentes, podría promover varias de las condiciones que integran el síndrome metabólico, un trastorno vinculado con la ateroesclerosis y que afecta a entre el 10 y el 25% de la población mundial. Tal es la principal conclusión a la que acaba de llegar un equipo de investigadores que analizaron importantes estudios sobre la falta crónica de sueño”. “Hemos creado un mundo atemporal, donde el sueño se retacea cada vez más o se interrumpe constantemente -afirma el doctor Daniel Cardinali, investigador de las facultades de Medicina de la UBA y de la Universidad Católica Argentina, y primer autor del trabajo que acaba de publicarse

El sueño y sus consecuencias en nuestra salud en Neuroendocrinology”. Según Cardinali y sus colegas de la Universidad Complutense de Madrid, este mundo en el que vivimos no corresponde a las necesidades de nuestro organismo y eso tiene un impacto insoslayable en nuestro delicado y complejo engranaje fisiológico. “En varios trabajos se ve con claridad cómo los genes del reloj biológico que regula la periodicidad circadiana cambian su secuencia normal en individuos que comen una dieta hipergrasa -explica Cardinali-. No solamente la carencia de sueño aumenta el riesgo de la obesidad, sino que además los excesos en la dieta están perturbando los mecanismos de sincronización de nuestras funciones biológicas. Se crearía algo así como un círculo vicioso.” La obesidad es precisamente uno de los componentes del síndrome metabólico, un cuadro caracterizado además por una medida de cintura que exceda los 102 cm en los hombres y los 88 cm en las mujeres, altos niveles de triglicéridos (superiores a 150 mg/dl), bajo colesterol “bueno” (menos de 40 mg/dl de HDL), hipertensión (más de 130/85 mmHg) y altos niveles de glucemia (más de 110 mg/dl de glucosa en sangre). Para los investigadores, la alteración sostenida de los relojes circadianos puede desquiciar nuestro metabolismo. Esto comenzó con la iluminación artificial y se acentuó con la difusión de los medios de comunicación y la globalización. Aunque actualmente existe consenso acerca de que la actual epidemia de síndrome metabólico se debe a un exceso de comida, tanto Cardinali como las investigadoras españolas Pilar Cano, Vanesa Jiménez-Ortega y Ana Esquifino

sugieren que la alteración de los ritmos circadianos debidos a las dietas hipergrasas y los cambios en el estilo de vida, como la actividad durante la noche, cambian el equilibrio del sistema nervioso autónomo que generan hipertensión, deficiencias en la absorción muscular de glucosa, hiperinsulinemia, aumento de la grasa intraabdominal e hígado graso. “Un creciente número de estudios epidemiológicos muestran una asociación entre la falta de sueño y la diabetes tipo II”, escriben. Y más adelante agregan: “Un estudio encontró que sujetos que dormían menos de seis horas tenían el doble de riesgo de desarrollar diabetes, incluso después de descartar factores como la edad, la circunferencia de cintura, el tabaquismo y la educación”. Según el cronobiólogo Diego Golombek, investigador del Conicet y la Universidad de Quilmes, “En trabajadores con turnos rotativos, cuyos ritmos biológicos diarios se encuentran claramente perturbados, se ha demostrado una mayor incidencia de trastornos metabólicos (incluyendo un aumento en el colesterol «malo» y una disminución del «bueno»). En definitiva, las agujas del reloj biológico apuntan a todo el cuerpo, y cuando están fuera de hora en forma crónica, nos enfermamos.” Para comprobar que estamos durmiendo lo que necesitamos, Cardinali recomienda no fijarse en la noche, sino en el día: “Si hay somnolencia durante la vigilia, hay que preocuparse”, dice. Entre sus consejos figuran, además, no comer demasiado de noche, no dejar el teléfono celular prendido al lado de la cama y, cuando se pueda, dormir la siesta. Fuente: Periódico La Nación-Argentina-


[ Ciudad ] 19

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

T

Sh w

La Chica de la semana Esta preciosidad se llama Bárbara. Pertenece al staff de modelos de Mariela Centeno, y tiene todo para triunfar. Al verla todos parecen que la conocen, cuando le dicen ¡Bárbara!

Miguel Ferrando

Olga Tañón festeja con Al Pacino El 13 de abril la cantante Olga Tañón cumplió 44 años y el actor Al Pacino, llega a los 72 años. Otros famosos que festejan en abril, son Luis Miguel (41); Russell Crowe (47); Carolina Perpetuo (48); Jack Nicholson (74); Gigi Zanchetta (45); Trino Mora (66) ; Alí McGraw (72), Debbie Reynolds (79), Doris Day (88), Francis Ford Coppola (72), Omar Shariff (79), Shirley McLaine (77), Barbra Streisand (69), Carol Burnett (78), Shirley Temple (83);Yajaira Vera (51); Oscar Yánez (84) ; Luis Aparicio (77); Sonya Smith (40); Michelle Pfeiffer (53); Henrique Salas Römer (75); Andy García (55); Mariela Alcalá (50); Claudia Cardinale (71); Jessica Lange (61); Omar Vizquel (43); Roberto Carlos (70); Emmanuel (60); Eddie Murphy (50); Alec Baldwin (53); Jean Paul Belmondo (78); David Letterman (64); Carmen Victoria Pérez (73); Ryan O’Neal (69); Lee Majors (71) y Penélope Cruz (36). Gaby Espino, inestable sentimentalmente El divorcio de Gaby Espino me dejó conmocionado, porque aunque sabía que ese matrimonio no funcionaba y más, después del sonado romance de la actriz con Jean Carlos Canela, me sorprendí al recibir información sobre la reconciliación amorosa de la pareja. Fotos y mensajitos por twitter de amor y paz y en todos lados abrazados, felices y de repente “estamos divorciados” ¿qué? La verdad creo que demostraron ser muy buenos actores, al hacernos creer a público y periodistas una reconciliación que no fue tal, porque ya están divorciados. Cuando veíamos las fotos, ya habían firmado los papeles de divorcio. Mucha inestabilidad sentimental, demuestra Gaby con estas acciones. Se casa Carlos Baute Carlos Baute y su novia Astrid Klisans van a darse el ‘sí quiero’ en julio en una ceremonia civil muy íntima en Letonia, porque los abuelos y casi toda la familia de la novia viven allí. Posteriormente, en España, celebrarán la boda religiosa seguida de una gran fiesta y de una luna de miel, que mantienen en secreto. ¿Dónde será? Lucero se destapa en Hola En exclusiva para la revista Hola, la actriz y cantante Lucero, revela que en el 2009 consideró, por primera vez, separarse de su esposo. Tras casi dos años de esfuerzos la situación no mejoró y entonces decidieron poner fin a un matrimonio que para muchos de sus seguidores parecía ser de ensueño, desde su magnífica boda en 1997. Con 31 años de carrera artística, varios premios en su haber y un disco nuevo entre manos, Lucero, se alista para enfrentar esta nueva etapa de su vida con un nuevo estilo: más maduro seductor y no exento de la dulzura que siempre la ha caracterizado. Gabriela spanic ahora es Emperatriz La actriz venezolana Gabriela Spanic protagonizará la nueva producción de TV Azteca, llamada Emperatriz, que estelarizará junto al actor peruano Bernie Paz, con quien presentó la telenovela en Ciudad de México.

Bárbara

alritmo@yahoo.com


20 [ Deportes ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

De avanzar a esta instancia Miami deberá afrontar a Celtics o Knicks

Semifinales de conferencia: La prueba de fuego de el Heat Jonathan S. León jonathanleonr@gmail.com

Y

Lebron James buscará alcanzar el objetivo que lo trajo a Miami.

a conocidos los emparejamientos de los playoffs de la NBA, la suerte parece sonreírle a Miami Heat, que deberá medirse a los Sixers de Philadelphia, en lo que la que casi todos los analistas coinciden ser una serie ampliamente desigual a favor de los chicos del Sur de la Florida. Sin embargo, el verdadero escollo se asoma en el horizonte de las semifinales cuando el hipotético próximo rival salga de la llave Celtics de Boston – Knicks de Nueva York. Suena arriesgado pensar en la próxima etapa sin haber jugado la primera, eso es cierto. Lo que ocurre es que se perfila una serie tan dispareja, sobretodo porque los Sixers, han llegado a este punto de la temporada gracias a una muy buena defensa, pero sus baches en la ofensiva, han sido el dolor de cabeza de Doug Collins. Es allí donde el Big Three del Heat ha demostrado, sobre todo en los últimos partidos, que puede equilibrar la balanza en los dos costados de la cancha. Si metemos la lupa en los esquemas individuales el careo entre LeBron James y Andre Iguodala, y el de Elton Brand contra Chris Bosh será de lo más interesante en la serie. Pero ¿dónde queda Dwayne Wade en esta historia? Seguramente esta interrogante como muchas otras son las que el alto mando de Filadelfia aún no consigue, y de seguro no le conseguirán respuesta, por lo que la historia pareciese darle el protagonismo a el Heat de Miami. De seguro si le preguntan a Erick Spoeltra, qué piensa de una serie ante Boston o Nueva York su respuesta sería política y respetuosamente la si-

guiente: “primero hay que pensar en el rival de turno, en este caso los Sixers”. Claro, hay que ganar cuatro partidos para pensar en la próxima ronda. De no ocurrir una debacle y con tanto favoritismo, desde nuestra perspectiva periodística podemos entonces elucubrar acerca de lo que se podría esperar en la semifinales de la conferencia del este. Sin duda alguna aquí empezarían los dolores de cabeza de Miami. New York cuenta con la temible dupla Amare Stoudemire y Carmelo Anthony, que hizo estremecer los cimientos de Miami en los últimos careos de la 2010-2011. Por su parte los Celtics ya están acostumbrados a mostrar su mejor nivel en la postemporada. Nadie daba algo por ellos el año pasado y terminaron llegando a la final y forzando el séptimo partido ante los Lakers. La experiencia, calidad y juego en equipo de los Pierce, Garnett, Allen o Rondo representan el poderío de un equipo con pasta de campeón. Miami Heat ha mostrado hasta la saciedad que su problema fundamental radica en la intensidad y focalización como equipo. Un día juegan como un auténtico equipo de ensueño y al día siguiente sucumben en errores que no se acostumbran en la NBA. Si todo el grupo, entiéndase todo, es capaz de aportar seguramente la victorias llegarán. Aquel cliché que reza que “nada es seguro... todo es posible” se paseará por todos la mente de todos los equipos que aspiran al título. A partir del este sábado, 16 victorias separan al campeón de la 2010-2011. En Miami todos ligarán a que el Heat consiga ese registro para reeditar la hazaña del 2005-2006.

Gaby Sanchez

“Tenemos un buen equipo” Oscar Huete

D

espués de responder a todas las expectativas que se crearon a su alrededor y de finalizar cuarto en las votaciones para el premio del Novato del Año en el 2010, Gaby Sanchez piensa que su actuación y la de los Marlins será mejor en esta nueva campaña. “No soy supersticioso, en cuanto al maleficio del segundo año, todo eso psicológico, si te preparas bien tendrás buenos números, solo es cuestión de mantenerte enfocado en tu trabajo” señaló Gaby en referencia a su actuación en esta recién iniciada campaña. “Este spring training fue diferente, ya no tenia la presión que tuve en los entrenamientos del año pasado, fue duro y difícil porque quería corregir todos esos pequeños errores, muchas veces no lo lograba del todo, pero gracias a Dios Fredie confió en mi y ustedes conocen el resultado” enfatizó Sanchez quien finalizó la campaña con números extraordinarios que le valieron para ser tomado en cuenta para el premio de Novato del Año. En 151 partidos Sanchez conectó 37 dobles, 19 cuadrangulares e impulso 85 carreras para el equipo de los Marlins en el 2010. “Este año llegue mas relajado a Jupiter, no tenia que estar pendiente si me ganaría la titularidad en la inicial y me dedique a mejorar a la defensiva, trabajando horas extras y haciendo contacto con la bola, colocándola donde yo quería” señalo el

miamense descendiente de padres cubanos que nació el 2 de septiembre de 1983. En 1,196, oportunidades que tuvo jugando la inicial solamente cometió 11 errores, lo que le valió para un promedio de fildeo de .991, en su primera temporada completa en las grandes ligas. Los Marlins del 2011 “Este año tenemos la plena seguridad que todas las cosas nos saldrán bien, contamos con gente joven que llevan años en el béisbol organizado, como Infante y Buck, especialmente nos fortalecimos en el bullpen que fue nuestro punto débil el año pasado” afirmó Sanchez seguro que los guiados por Edwin Rodríguez tendran una buena campaña. Con un año de experiencia Gaby no ha esperado mucho tiempo para dejarse sentir con el madero en estos primeros partidos de la temporada, destacándose con cuatro dobles, 4 carreras impulsadas y un promedio de bateo de .375 “Sabemos que estamos en una division difícil, pero contamos con el material para luchar de tú a tú con equipos como Filadelfia, los mismo Bravos de Atlanta, nuestro staff de lanzadores es de lujo aunque nadie habla de ellos, pero ellos hablaran por si mismos, no te preocupes” acotó Gaby Sanchez quien esta jugando su segunda temporada completa en este nivel. “Espero que el publico venga a apoyarnos y sean testigos de Con un año de experiencia Gaby no ha esperado nuestro trabajo, daremos lo mejor de nosotros cada día” finalizó mucho tiempo para dejarse sentir con el madero. Foto AP diciendo Gaby Sanchez.


[ Deportes ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

21

El sábado en el Santiago Bernabéu

Messi y Ronaldo cara a cara en el Barcelona-Real Madrid Fernando Conde

E

l pasado martes 12 se constituyó en el tercer día en que el jurado que tiene en sus manos el destino de Barry Bonds no llegó a un veredicto. Permanecieron seis largas horas a puerta cerrada en una habitación del edificio Federal Phillip Burton de San Francisco, California, mientras que en la corte de la jueza Susan Illston sólo se escuchaban murmullos de ansiedad. Hace tan sólo cuatro años atrás, Bonds estaba en el comienzo de su temporada número 22 en Grandes Ligas y en la búsqueda de quebrar la marca de 755 jonrones de Hank Aaron. El 13 de abril de 2007, el jardinero de los Gigantes de San Francisco despachó dos cuadrangulares, para colocarse a sólo 19 para superar ese registro, lo cual consiguió definitivamente el 7 de agosto de ese año ante el pitcher Mike Bacsik, de los Nacionales de Washington. A pesar de que Bonds para ese momento ya era señalado por el supuesto uso de esteroides y además sometido a la presión noticiosa de los medios de comunicación, él jamás imaginó que en tan corto tiempo su fulgurante carrera sería desacreditada y su condición de ciudadano libre correría riesgo. Y es que 8 mujeres y cuatro hombres, integrantes de ese jurado, esta semana estaban por decidir si enviaban o no a prisión al pelotero que más jonrones ha conectado en la historia de las ligas mayores. Lo más probable, estimada lectora, estimado lector, es que cuando usted tenga en las manos este número de El Venezolano, se haya pronunciado el veredicto de inocente o culpable a favor o en contra de Bonds, pero hay otro veredicto que para los efectos legales no cuenta, pero está ahí, muy presente, y es el veredicto moral de los aficionados al beisbol, que tiene bastante peso en la sociedad estadounidense. Barry Bonds ya no escucha los Después de 25 testigos que declararon a lo largo aplausos de los aficionados, sino un del juicio que duró tres semanas, ese jurado debía veredicto. dictaminar la culpabilidad de Bonds, más allá de cualquier duda razonable, en cada uno de los cargos que se le imputaban. El ex jugador de los Gigantes fue acusado de cometer perjurio ante un jurado, cuando negó recibir esteroides y hormonas de crecimiento humano por parte de su entrenador personal Greg Anderson, además de haber dicho que sólo permitió que médicos lo inyectaran. /// ¿MANNY SIGUE SIENDO MANNY?: En la misma semana que comenzaban las deliberaciones que concluirían con el juicio a Bonds, otra estrella del juego empañaba el beisbol; el dominicano Manny Ramírez, quien el pasado 8 de abril sorprendió a todos al anunciar su decisión de retirarse, luego de rechazar la posibilidad de estar sujeto al Programa Conjunto de Prevención de Drogas y Tratamiento, lo cual indicaba que presuntamente había dado positivo una vez por el uso de sustancias prohibidas. De esta forma, por la puerta trasera, Ramírez abandonaba al beisbol luego de una carrera de 19 años, en la cual bateó 555 jonrones, 21 de ellos con tres corredores en las bases, remolcó 1.831 carreras y consiguió promedio de bateo global de .312, cifras que le hubieran asegurado su permanencia en el Salón de la Fama, en cuyo mítico lugar jamás estará. ¿Cómo explicar esto a las futuras generaciones de fanáticos? ¿Habría que decirles que este pelotero insignia de los Medias Rojas de Boston y los Indios de Cleveland fue una mentira como sus números? El pasado lunes, el manager de los Rays, Joe Maddon, aseguró que había sostenido una conversación con el dominicano luego de su retiro la semana pasada. “Sólo dijo que estaba decepcionado, no se disculpó, pero yo no esperaba necesariamente una disculpa”, expresó el piloto del equipo de Tampa Bay, que firmó al jugador durante el receso de la temporada. “Me habló de la vida, de hombre a hombre, de persona a persona, de manager a jugador”. Me pregunto, ¿decepcionado de qué? Decepcionados están sus fanáticos, los aficionados de Cleveland, Boston, Dodgers de Los Angeles, de los Rays, de su país y de todo el beisbol. Los peloteros que han utilizado estas sustancias prohibidas son un pésimo ejemplo para la juventud. Ellos han modificado no sólo los resultados de los partidos y sus series, sino también de la historia del juego, además de haber sembrado la duda. Ninguno merece estar en Cooperstown. /// EL BATE DE PLINIO: Hay que hacerle swing a las buenas noticias también. El venezolano Asdrúbal Cabrera conectó tres jonrones y remolcó ocho carreras en su actuación ofensiva durante la pasada semana, para guiar a los Indios de Cleveland a un lugar preponderante en la División Central de Liga Americana. Tal vez el jugador tiene mayor oportunidad de proseguir con su tórrido bateo, que su equipo logre mantenerse en sitiales de privilegio.

B

arcelona y Real Madrid o Real Madrid y Barcelona, todo depende del ángulo de quien lo mire. Como nunca antes, un clásico con dos protagonistas de excepción inmersos en una batalla por un reinado: el argentino Lionel Messi como estandarte de los azulgranas y Cristiano Ronaldo colmo el más emblemático de los merengues. El escenario será ese templo del fútbol español como se considera al estadio Santiago Bernabéu de la ciudad de Madrid, donde el próximo sábado 16 miles de gargantas de uno y otro bando esperan cantar el gol. Este juego entre los dos mejores clubes de España será determinante para el futuro de la liga, pero también servirá para ver en acción a los dos notables jugadores, quienes están en cerrada pugna por el título goleador del campeonato. La defensa del Real Madrid necesita contener a Messi si quiere salir airosa y lo mismo deberá hacer la de Barcelona con el portugués Ronaldo. Y aunque Messi aventaja a Ronaldo por un gol 29 a 28, resultan impresionantes las cifras tan similares que ambos muestran en el actual campeonato de liga, en cuanto a partidos realizados, minutos jugados y goles anotados por minuto.

Incluso, durante el desarrollo de la última jornada, Barcelona se enfrentó al Almería y el Real Madrid al Athletic de Bilbao, se dio la increíble circunstancia de que cerca del minuto 75 del partido que se desarrollaba en el Camp Nou, hogar de la escuadra azulgrana, tanto Messi como Ronaldo sumaban los mismos partidos disputados, con los mismos minutos y con la misma cantidad de goles anotados. Este juego también ha despertado gran interés en Caracas, la capital venezolana, al punto que el sábado próximo, día del encuentro, podrá ser visto por 1.500 personas a través de una pantalla gigante que será colocada en la plaza Alfredo Sadel de la urbanización Las Mercedes. Esto será posible gracias a la marca Big Cola, que patrocina este evento. Observemos a continuación los números de Messi y Ronaldo de cara a ese desafío: Messi (Barcelona): Goles: 29 Partidos: 28 Minutos jugados: 2.575 Goles / por minuto: 1 / 89 Ronaldo (Real Madrid): Goles: 28 Partidos: 28 Minutos jugados: 2.561 Goles / por minuto: 1 / 91

El argentino Lionel Messi supera por un gol al portugués Cristiano Ronaldo.

En el Valero Texas Open de golf

Vegas a recuperar terreno Fernando Conde

D

espués de una desafortunada participación en el Masters de Augusta, en el cual no logró superar el corte, el golfista venezolano Jhonattan Vegas intentará esta semana recuperar terreno, cuando tome parte en el Valero Texas Open, en San Antonio, que cuenta con una bolsa

global a repartir de 6,2 millones de dólares. Vegas, quien ha participado en 11 torneos de la PGA este año, ganando el Bob Hope Classic y con un notable tercer lugar en el Abierto de San Diego, descendió tres puestos en la clasificación de la Copa FedEx y en el ranking mundial de golf, luego de fracasar en Augusta. Es la tercera vez consecutiva que el venezolano no puede pasar el corte.


22

[ Entretenimiento ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011 Por: NORMA

aromagia@bellsouth.net

Enfermedades venezolanas en U.S.A.

Desde que Esteban se hizo el principal socio de todas las líneas aéreas que viajan al exterior -por la cantidad de pasajeros que les suministra- todos los que habitamos en países ajenos, hemos debido cambiar nuestros hábitos y maneras de hablar. Sobre todo para los que vivimos en el imperio meeesssmo, debemos cuidar muchísimo lo que comentamos a nuestros vecinos gringos…Por ejemplo: ¿Se acuerda usted de las enfermedades propias sólo de nuestro gentilicio? Aquí le van algunas: CUERPO CORTAO: Ni se le ocurra llamar al número de emergencias 911 para pedir una ambulancia en este caso, pues cuando la operadora le pregunte qué es lo que usted se siente, y usted le responda: “Tengo el cuerpo cortao”,o sea… “I have a cut body”, lo que le va a llegar en menos de lo que Esteban saca chequera, es una patrulla con par de policías catirotes, que al no más abrir su puerta, le van a dar de carajazos, hasta que usted confiese en dónde escondió los pedazos del fulano cuerpo “cortao”. Ajá. ¿Cómo explicarle a otro ser humano no nacido en Venezuela, qué c… es sentirse con el cuerpo cortao?... Es una vaina así como que una parte del tronco va para un lado y la otra se regresa, mientras los brazos pesan una bola y de paso, las piernas no le dan… ¿quién entiende eso? SOPONCIO: Este padecimiento lo sufren personas mayores, por lo general del sexo femenino, con mucho dinero y pocas preocupaciones. No se sabe el por qué cuando este padecimiento es sufrido por las mismas personas del mismo sexo -pero que hacen vida en un rancho cualquiera- inmediatamente, cambia de nombre por el de “pasón”. Esto es algo que también está en estudio por parte de la American Medical Association… COGIO UN AIRE: Esto sí es verdad que tiene locos de metra a todos los científicos, desde la Universidad de Harvard, hasta La Cruz Roja Internacional. Ninguno de ellos se explica cómo funciona esto: 1) Cómo se puede coger uno a un elemento gasífero? 2) Este elemento, se deja coger así nada más? 3) Y si se deja... ¿por dónde es que se coge? Las respuestas solo las tienen los hospitales venezolanos… ENFRIAMIENTO DE GUARAPO: Tiene que ver con un cierto relentamiento del metabolismo causado por sorpresas desagradables y otros episodios emocionales…también se le conoce como “tobacco fallen” (caída del tabaco) BOLAS ACATARRADAS: Es el único tipo de catarro que no es contagioso, y se produce por lo general, al tener una persona muy cercana, que jode… y jode… y jode. YEYO: Es una vaina bien fea que da, generalmente en medio de la calle o en pleno trabajo…A veces da durante la relación sexual, si aún la persona actuante del sexo masculino no ha hecho la digestión. Y para finalizar, también debo decirles que está en estudio una cantidad de causas de muerte, que solo las padecen los seres humanos nacidos en nuestro país: LE DIO UNA VAINA: Este padecimiento no tiene lugar específico. Puede dar desde la cabeza, hasta el dedo gordo del pie. El hecho es que esa “vaina” se lo llevó… UNA GUEVONADA RARA: Contrariamente a lo que parece, no tiene nada que ver con algún órgano en particular. Al igual que “la vaina”, puede dar en cualquier parte del cuerpo… DE REPENTE… Y COMO UN PAJARITO: Esto se escucha con gran notoriedad, sobre todo en los velorios, entre chiste y chiste, como la causa más notoria del despegue…Ah!...y por cierto… tan bueno que eraaaaa!!!! Cariños y hasta la próxima…

www.storecity.com/norma

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril La influencia de Venus determina que el amor entre en tu vida plenamente y la fidelidad se ve recompensada con sentimientos de bienestar y alegría. Cuida la salud, continúa vigilando tu alimentación e intensifica tu plan de ejercicios. Pon mucha atención a los problemas laborales y cuida la calidad de tu trabajo.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Guíate por tu intuición. La atracción que sientes hacia una persona relacionada con tu profesión podría complicarte la vida. Trata de mantener tu buen humor que ha sido un factor tan importante para la conservación de tus relaciones sociales. Evita trabajar en horarios nocturnos, ello podría provocar fricciones en el hogar.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Debes poner todo de tu parte para no perder la oportunidad de estar junto a la persona amada aun cuando sea por poco tiempo, ya que pasarán varios meses antes de que se produzca un nuevo encuentro. Insiste en tus propósitos de echar a andar los viejos proyectos. Este es un buen momento.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Debes tener mucho cuidado al observar lo que sucede a tu alrededor. Las cosas pueden ser diferentes a como parecen y podrías llegar a elaborar juicios impropios. Trata de dar más amor a las personas que te rodean y que en verdad te aprecian. No cambies de empleo u ocupación en este momento. Espera por una buena oferta.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto

Pon mayor interés en tu negocio y considera los gastos que ahora te preocupan como una inversión que te va a dar importantes dividendos. Controla tus impulsos y evita los arranques de cólera que te obnubilan. Tómate el tiempo necesario para reflexionar ante cada situación que se te presente. Tienes que ahorrar pero no exageres. Planifica.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre El tránsito planetario actual intensifica el amor que has despertado en alguien cuyo corazón te pertenece. En esta etapa, por fortuna, sus rutas se cruzan y aunque sean breves los momentos que podrán compartir, disfrútalos intensamente. Relaja el espíritu, aléjate de toda preocupación y déjate querer.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre

En este ciclo vital aparece favorecido el aspecto económico. Prepárate para cambios importantes dentro de tu actividad laboral. No desdeñes la posibilidad de que la suerte te depare algún beneficio proveniente de los juegos de azar. Estás cerca de que se cumpla un cambio muy importarte en tu vida.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre

Estás en un tono astral positivo y lo que hoy hagas tiene muchas posibilidades de éxito económico. Estás ante la necesidad de tomar una decisión muy importante sobre la vida en pareja. El tránsito planetario en tu signo augura mucha felicidad. Una situación imprevista que te puede causar preocupaciones será superada tan rápidamente que apenas dejará el recuerdo para contarlo como anécdota en el futuro.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Un viaje para participar en un evento importante te servirá de plataforma de lanzamiento para emprender el camino hacia el dinero y la fortuna. La actual etapa de inestabilidad se trocará en una nueva de estabilidad y éxitos. Si actúas con cautela y sigues siendo perseverante nadie te detendrá en el camino del logro de tus propósitos.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero En estos momentos te preocupa la situación de inestabilidad amorosa por la cual atraviesas. Pero muy pronto se superarán los inconvenientes actuales. En cuanto superes las numerosas ocupaciones que absorben tu tiempo ahora debes tomarte el tiempo necesario para descansar y recuperar las energías que estás invirtiendo ahora.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Intensifica tus comunicaciones. Trata de renovar los contactos personales, sociales y comerciales. Elabora un plan para distribuir tu tiempo de tal manera que puedas cumplir tus compromisos y diversificar tus relaciones. Aléjate de quienes quieren monopolizar tu presencia sin proporcionarte ningún beneficio.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Modera tu carácter. Reaccionar de manera explosiva ante cualquier problema no resuelve nada. Cuida tu vocabulario y no caigas en provocaciones que puedan obligarte a ofender de palabra y hechos a otras personas. Un amor del pasado podría venir a perturbarte e influir negativamente en tus estados de ánimo.


Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

[ Publicidad ]

23


[ Opinión ]

Miami, Florida abril 14 al 20 de 2011

Oswaldo Muñoz

SE CALIENTA la pelea por la alcaldía condal. Por experiencia y resultados, apuntamos a que mi buen amigo Julito Robaina, sea el nuevo alcalde del condado. No sólo porque reúne condiciones y méritos, sino porque tiene la suerte de ser atacado de manera despiadada y desconsiderada por El Nuevo Herald, lo que desde ya le asegura su elección, pues basta que ese “periódico” ataque a alguien para que resulte ganador en cualquier elección, incluyendo la de juntas de condominio. Así que, a pesar de defender la tesis de que sea nombrado un alcalde interino por parte de la comisión, y en vista que han decidido realizar las elecciones, nos apuntamos por Robaina....EL PRESIDENTE Santos sigue demostrando que es un hombre pragmático, y que funciona por resultados. De allí que hasta ahora ha llevado a su terreno a Chávez, logrando lo que desea para su país, vale decir para sus empresarios. Por su parte Chávez, quien está demasiado devaluado y desprestigiado internacionalmente ha logrado colarse en ese marco, nada más y nada menos que de la mano del presidente neogranadino. Mientras todo eso sucede, el ex presidente Uribe, no oculta su molestia y malestar por la manera cómo ha llevado la relación con un archi enemigo no solo de él, según Uribe, sino de Colombia. Por cierto, el silencio que ambos mandatarios asumieron con relación al caso Makled en su encuentro en Cartagena, realmente fue un hecho, si se quiere irresponsable por parte de los presidentes, porque para nadie es un secreto que ese es el problema más serio que tienen ambos países....VIENDO las intervenciones en la Asamblea Nacional el pasado martes, cuando disertaban sobre el 11 de abril de 2002, confieso que me produjo algo más que asco, cuando observábamos las intervenciones de los aliados del régimen. De verdad que tanta bajeza y mediocridad lo que produce es indignación, repulsión y algo más, además de ver el pobre nivel de

editor@tmo.blacberry.net

Julio Robaina. esos asambleístas.....NOS COMENTAN, que hay uno de los banqueros prófugos que está aquí en Miami, que ha ofrecido “empleos” a media comunidad en los distintas empresas que establecerá muy “pronto”, e incluso se habla de que ha hecho un aporte de un millón de dólares para elaborar un documental sobre el exilio venezolano en los EE.UU. Por ahora lo único cierto es que parece que nadie está empleado. Vaya usted

24

Twitter: @munozoswaldo

a saber....LOS REPUBLICANOS, creen que entorpeciendo de manera irracional la gestión del presidente Obama, van a evitar la reelección. Con esta jugada el presidente logró evitar que el gobierno federal se paralizara el 7 de abril. Se percibe la mejoría económica, además que el desempleo es cada vez menor, mientras sigue adelante en su plan de salud, que unido a los esfuerzos que se están haciendo en materia educati-

va, nos indican las altas posibilidades de su continuidad en la Casa Blanca....MALESTAR, en algunos sectores que conforman el bloque opositor. Al parecer (como siempre) los diputados del interior, salvo rarísimas excepciones, no son tomados en cuenta para que expongan ningún tema, pues los “sabelotodos” caraqueños, hablan desde lo humano hasta lo divino. Esto, de no mejorarse, pudiera reventar en en conflicto nada deseable en la oposición. Ahí está esto, es solo un aviso, que ojalá se pueda corregir.... FEBRERO 12, es la fecha seleccionada por la Mesa de la Unidad Democrática(MUD) para las elecciones primarias y ahí seleccionar el candidato que derrotará a Chávez en diciembre. Por cierto la MUD aprobó el uso de la tarjeta única para las presidenciales, lo que evidencia un gran paso para el logro del objetivo final. Hay dos experiencias que debemos ver: Una, que sería la ideal y es el ejemplo chileno, cuando dirigentes, partidos políticos y sociedad en general, depusieron intereses y apetencias personales para lograr salir del dictador Pinochet y lo lograron. Y el otro más reciente ejemplo es lo que NO debemos hacer, o sea lo que pasó en Perú, pues la vanidad, el orgullo y la agenda personal los llevó a tener que decidir en segunda vuelta entre el “cáncer y el sida”, corriendo el riesgo de retroceder todo lo que se ha logrado y además ponerle al dictador venezolano en bandeja de plata el eje andino entre Bolivia, Ecuador y ahora Perú..... SE PREPARA con todos los hierros y por todo lo alto la edición numero XX del Festival Independencia de Venezuela en el Tamiami Park, en julio 10. Atracciones infantiles, gastronomía, artesanía y una cartelera artística de primer orden. Para reservar tu kiosco, y para patrocinios, llama por favor al 786 2900418 o al 305 7173206 para más información...SE ACABÓ el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.