venezuela_15_jul_21_jul_2010

Page 1

Julio 15 al 21 de 2010

Fundado 1992

Año 2 Nro. 05

Edición 56

24 Páginas

Circulación semanal en todo el territorio nacional

No permitamos que muera nuestro Lago de Maracaibo

Mientras en el Golfo de México un reventón ha producido una catástrofe ambiental de incalculables proporciones y decenas de miles de personas tratan de controlar el pozo y contener el derrame, en nuestro país, Venezuela, se condena a muerte al Lago de Maracaibo. Sin duda que no puedo, ni quiero ocultar la indignación que me producen las cínicas e irresponsables declaraciones de Rafael Ramírez que finge ser Ministro de Energía y Petróleo, además de “presidente” de PDVSA y el desprecio que muestra en buscar una solución al problema generado por su propia incompetencia y la manifiesta negligencia de sus aduladores. Pág 15

Bs.F 5,00

Monseñor Roberto Lückert, Arzobispo de Coro

“La Iglesia no está para tumbar gobiernos...”

Prelado de gran arraigo popular, que por su trayectoria es, sin duda, una de las voces más autorizadas de la Curia venezolana, Monseñor Lückert, razona y justifica la posición de la Iglesia venezolana frente a la actitud adoptada por el presidente y su entorno. Sus declaraciones precisan la obligación moral de la Iglesia de velar no sólo por la salud espiritual de los feligreses, sino también por su bienestar material y su paz social. Páginas 4 y 5

stá A... RIMICI i c a n o s e e a r

P a s d e l Va t d e t r a s l a d er f s e ino a s bilidad E n a l taan d o l a p o sgi e U r o s a S arv o t r o e s t u d ia r d e n a l J o ry d e n o m b r ae l a . al C nta Sede Ve n e z u ambia? l a S a p u r a d o p a rtaendrán que c p u r rdenales tos ca n á ¿A cu

Oswaldo Comenta Página 24

GUILLERMO ZULOAGA, padre e hijo, se han visto obligados a buscar instancias internacionales, pues el régimen, sin mediar juicio, ya les tenia asignado el centro de reclusión.

EL PANZON CHAVEZ, salió en un avión King de siglas YV1497, esposado, con casco y chaleco antibalas y llega a Cuba en un jet sin matricula, ni el casco, ni esposas, ni el chaleco, ni nada.


02. Miami, Julio 15 al 21 de 2010

Opinión

El Venezolano

Editorial

Caldo de Cultivo

¿Hasta cuándo…?

On line y presente Eli Bravo www.elibravo.com/caldo.php

¿Cómo era la vida antes de Internet? Quizás Google tenga la respuesta. Conectados como estamos resulta difícil imaginar un día de trabajo, o simplemente un día cualquiera, sin enchufarnos a la alfombra mágica. La costumbre de vivir en línea ha derivado en dependencia y adicción: para muchos unas horas sin revisar el email o el twitter pueden ser agonía, y con razón. El estímulo que nos produce el chorro de información libera dopamina, una hormona relacionada con la sensación de placer. Por eso sobar el Blackberry es rico. De cierta forma la tecnología se ha hecho tan fundamental como la comida, y un desorden en su ingesta puede ocasionar problemas de conducta y salud. Hoy consumimos tres veces más información que hace 40 años (y 300 calorías más que hace dos décadas) mientras nuestra mente es sometida a un régimen voraz. Recientes investigaciones demuestran que si bien el cerebro se desarrolla más allá de la primera juventud y puede adaptarse a nuevas condiciones, su plasticidad es superada por la velocidad en los cambios que han traído las computadoras y su conectividad. Cada vez deseamos hacer más y muchas veces conseguimos menos, quizás por la creencia en que hacer múltiples tareas simultáneamente es sinónimo de efectividad. Al contrario, los estudios de multitasking señalan que en realidad esta practica socava la capacidad enfocarnos y completar exitosamente las labores. Las consecuencias de saltar entre emails, tweets, video juegos, páginas web, chats y mensajes de voz saltan a la vista: falta de concentración, impaciencia, olvidos, stress y otros problemas que experimentamos en nosotros mismos y nuestras relaciones. Sin duda la tecnología nos abre un mundo de posibilidades, pero utilizarla concientemente resulta fundamental para vivir a plenitud. No podemos detener el huracán de información disponible, pero si podemos cambiar nuestra relación con ella y los dispositivos que nos la ofrecen. Dedicar momentos específicos para cada tarea, priorizar las tareas o apagar los equipos en determinadas situaciones puede ser de gran ayuda. Pero sobre todo, hace falta una atención plena o presencia mental muy despierta para saber cuando la tecnología nos hace derivar del momento presente para llevarnos a un territorio placentero, pero que nos pasará factura. A fin de cuentas, mejor que estar conectados a la red, es estar conectados a la conciencia.

Actualidad 1020 3:00 a 6:00 PM

Aunque algunos creen que no es así, lo cierto es que la historia tiende a repetirse. Ante las continuas burlas a la legalidad que se originan en el jefe del estado, nos vemos obligados, como Cicerón ante el senado de la república de Roma, casi un siglo antes de nuestra era, a exclamar: “¿Hasta cuándo abusas de nuestra paciencia? ¿Hasta cuándo esta locura tuya seguirá riéndose de nosotros? ¿Cuándo acabará esta desenfrenada audacia tuya?”.

Estas tres frases, pronunciadas por el más prestigioso orador de la Roma republicana, en cierta manera, reflejan el sentimiento de millones de venezolanos, la mayoría determinante de nuestra población, que ya no soporta más los despropósitos de un gobierno que viene dando tumbos desde hace varios años y costando vidas y sacrificios a quienes menos han recibido del destino. La forma descarada cómo se burla el mandatario de sus mandantes, ignorando el principio elemental, de que el que recibe un mandato debe cumplirlo, so pena de ser responsable de los daños causados por su incuria, ha llevado al país a un estado de crispación que quizás nunca se había visto en nuestra accidentada historia.

Las personas contemplan, con creciente disgusto, cómo se descomponen, no sólo los alimentos, supuestamente importados para suministrar comida al pueblo, sino todos los estamentos y estructuras del Estado. La justicia se ha convertido en una trágica farsa, en cuyas redes pagan los inocentes, mientras 97 por ciento de los asesinatos cometidos en el país quedan impunes y, el mismo gobierno confiesa que “por lo menos 20 por ciento de los asesinatos son cometidos por miembros de las fuerzas policiales”. Nuestro país se ha convertido, como lo evidencian repetidos informes de organismos de las Naciones Unidas, en el centro más importante de distribución de drogas ilícitas. Bajo la mirada cómplice de quienes debían ser lo depositarios de la confianza nacional, pululan los capos de la droga y campean por sus fueros bandidos de todas las layas y nacionalidades, mientras nuestros gobernantes voltean hacia otros lados, para ver la paja en el ojo de los demás. Cada día se hace más evidente la virtual ocupación del territorio de la Patria y la usurpación de las funciones propias del gobierno legítimo, por un ejército extranjero de ocupación, que desempeña funciones de tanta importancia para la soberanía nacional, como la identifi-

cación, el registro electoral, el registro civil, de comercio y de propiedades, la policía política y otras operaciones, que, al ser puestas en manos de extranjeros, nos ha convertido, de hecho, en exiliados dentro de nuestro propio país. En el ámbito internacional, Venezuela se distingue, en estos años, por su permanente injerencia en los asuntos de otros países, con ejemplos claros y terminantes. Además, no hay dictadura o régimen extremista que no sea ensalzado y ayudado por los recursos de nuestro tesoro, mientras los venezolanos sufren hambre y caen presa de enfermedades que habían sido erradicadas del país desde hace más de 40 años. Las evidencias contundentes de la complicidad con los más crueles y violentos movimientos terroristas del mundo llenan los escritorios de los gobiernos del mundo. El régimen exalta las “virtudes” de un asesino terrorista como “El Chacal” y asiste, ayuda y financia a movimientos subversivos como las FARC. Ante estas evidencias no nos queda más remedio que recurrir al espejo de la historia y clamar por un nuevo Cicerón, pero esta vez virtuoso, no como el que alguna vez apareciera como disfraz de uno de los epígonos del dictador. ¿Hasta cuándo abusas de nuestra paciencia?

Agenda parlamentaria

El Poder Ciudadano Alfredo Osorio U.

Uoy quiero referirme al papel que le corresponde a una institución consagrada en el Capitulo IV de nuestra constitución, como lo es el Poder Ciudadano, el cual se ejerce por el Consejo Moral Republicano e integrado por El o La Defensora del Pueblo, El Fiscal o La Fiscal General y El Contralor o Contralora General de la Republica. El Poder Ciudadano, debe ser independiente y gozar de autonomía funcional, financiera y administrativa y tienen a su cargo prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética publica y la moral administrativa, velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio publico. Y que ha pasado? Donde esta la Defensora o la Fiscal para imputar a quienes han usado y abusado del patrimonio publico, a quienes han permitido la mayor corrupción alimentaria que se conozca en la historia republicana,? Hasta cuando estos señores van a permitir que los corruptos sigan abusando de nuestros niños, padres y madres de familia, que poco o nada tienen para comer o donde vivir. No se trata de que unos sean rojos, otros azules, blancos, verdes, amarillos, morados, se trata de que todos somos venezolanos y no podemos seguir permitiendo la destrucción y la indolencia, los atropellos y las injusticias, las violaciones a nuestra constitución y a sus mas elementales preceptos. Ya buena parte del país ha despertado, pero es necesario que seamos todos, unidos, sin diferencias, ir mas allá del simple discurso,

estar concientes de lo que estamos viviendo producto en parte de nuestros propios errores, pero dispuestos a corregirlos, a enmendarlos, a luchar por la Venezuela que queremos, con progreso, empleo, bienestar, seguridad e igualdad para todos El próximo 26 de septiembre nos corresponderá elegir una nueva Asamblea Nacional, que deberá ser equilibrada, incluyente, participativa, que le tocara corregir leyes aprobadas por los actuales diputados que son violatorias de la constitución y dañinas para el bienestar de los venezolanos y sus derechos como la propiedad privada, la libre empresa, la educación de nuestros hijos, la descentralización y el desarrollo de los estados y los municipios, la estabilidad económica del país, entre otras, y promover la aprobación de nuevas leyes que regulen y democraticen beneficios y seguridad social, que permitan la generación de empleo, estimulen la inversión privada y la producción venezolana, leyes que garanticen seguridad jurídica para todo aquel que desee invertir, sea pequeño, mediano o gran productor, que estimulen la industria venezolana y no permitan la regaladera de nuestra esperanza y nuestro futuro, ni convenios de “cooperación” internacionales perjudiciales al país, y deberá nombra un Poder Ciudadano garante de los derechos de los ciudadanos y del cumplimiento de las leyes, sin sesgos, sin dependencia o sumisión a ningún otro poder Nacional, tal y como lo señalan los artículos 273 y 274 de Constitución Bolivariana de Venezuela

El Venezolano

Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: L uis Prieto Oliveira Gerente General: S ylvia Bello Gerente de M arketing: Javier Hernández javier . hernandez @elvenezolanonews .com Jefa de Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Diagramación: Broderick Zerpa Fotógrafos: Jesus A ranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami , Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax : (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES

www.elvenezolanonews.com


Política

Luis Prieto Oliveira

El Venezolano

“El que tenga

Hace 12 años, en la última campaña electoral libre de fraudes, trampas e intimidaciones, que se ha realizado en Venezuela, el candidato que, a la postre, resultó ganador, utilizó el latiguillo, extraído de los textos bíblicos, “El que tenga ojos, que vea. El que tenga oídos, que oiga”. Lo que nos hemos calado Hemos tenido la paciencia de oír al jefe de estado durante estos once años y medio, miles de horas dedicadas a insultar a sus adversarios, inflamar las pasiones, incitar al odio y la violencia, pero también hemos visto hasta que nuestros ojos se anegan en lágrimas por la inconmensurable oportunidad que hemos perdido, en la que debía haber sido nuestra década de mayor prosperidad. Venezuela ha disfrutado de un ingreso de casi un billón de dólares y, como resultado de ese ingreso, no puede mostrar una obra de gobierno, ni siquiera modesta. Desde el poder se ha despilfarrado el patrimonio nacional y se ha creado una nueva casta de hiper-millonarios, enriquecidos a la sombra del grupo que usurpa al Estado. Uno de los personajes más populares de este folclor político es el de “testaferro”. Cientos de individuos andan por el mundo en aviones privados, con autos deportivos, yates lujosos y mujeres de alta tarifa, porque han prestado su nombre para dudosos negocios. Hasta los invidentes, a los cuales no puede aplicarse el dicho bíblico, saben, con los ojos del alma, que la ruina se ha apoderado del país. El espectáculo de la miseria desgarrada es cada vez más evidente, e incluso los propios medios oficiales son incapaces de ocultarlo. En estos once años nos estamos acercando a los 200 mil asesinatos, perpetrados, en un alto porcentaje, contra jóvenes. Producto de una ola criminal que, para algunos analistas, es deliberadamente impulsada por los gobernantes, como una forma barata de imponer una especie de toque de queda. Muchos miles de familias tienen que conformarse con el escueto comentario de que la muerte de su deudo se debió a un “ajuste de cuentas”, aunque con toda seguridad no se resignan. En una declaración reciente del Ministro del Interior y Justicia del régimen, se vio obligado a aceptar que, por lo menos 20% de esos crímenes habían

sido perpetrados por la policía. Esta cifra es muy lejana de la verdadera proporción, porque no incluye los numerosos casos en los cuales los guardianes del orden arriendan sus armas a delincuentes, a cambio de una tajada del botín. Ante una situación como esta, no faltan analistas que afirman que esa ola de asesinatos es una manera de crear un paredón de fusilamiento, en el cual han sido ejecutado miles de disidentes y opositores, en maniobras bien conocidas de la policía política cubana. En alguna ocasión fueron citadas cifras, no contradichas por las autoridades, que más de seis mil quinientas personas habían sido ajusticiadas por cuerpos policiales. No sabemos, a ciencia cierta, las razones para estas muertes, pero podemos suponer, sin ser exagerados que un porcentaje de ellos no son delincuentes, sino disidentes. El llegadero Esta tarea de ver la obra del régimen produce escalofríos dignos del Museo de Madame Tussaud, aunque no seamos opositores. Seguramente algunos de los que lean estas líneas se referirán al hecho de que el autor no reside en el país desde hace muchos años y que no tiene autoridad para decir lo que dice. A ellos quiero manifestarles que, como Terencio, puedo expresar “Hombre soy, nada humano me es extraño”. El sufrimiento de los míos, me duele, aunque esté distante, y posiblemente más, porque no puedo hacer nada para aliviar sus penas. Este trágico periplo, que como el de Ulises, ha tardado años, nos ha enseñado cuál es el puerto de destino de todos estos aventureros, llenos de palabras, de odios y resentimientos, que se empeñan en monopolizar el poder, y decidir, ellas solos, el destino de su gente. Eso es lo que puede llamarse el llegadero, que es el punto en el cual desembarcamos de ese viaje tortuoso y lleno de dolor. Lamentablemente fuimos nosotros mismos, con nuestros votos, quienes, para castigar a dirigentes que nos habían fallado, decidimos salirnos del camino de la democracia para experimentar con un taumaturgo, que parecía dispuesto a cambiar el rumbo y llevarnos por caminos de grandeza. Podemos decir ahora, lo que quizás intuíamos algunos, que vimos las caras de los alzados

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 3

ojos…”

de 1992, que sentimos muy cerca su innata crueldad y frías intenciones. Lo que nos llevó la televisión en febrero y noviembre de ese año, debía habernos alertado. Un viejo refrán nuestro nos recuerda que “perro que come manteca, mete la lengua en tapara”. Él nos habría dicho que aquel que traiciona sus más solemnes juramentos y usa las armas para violar las leyes, no tendrá ya freno alguno para burlar promesas, violar leyes, matar, robar o incumplir cualquiera de los mandamientos éticos universales. Aquellos polvos del 92 trajeron el lodazal de 2010, y en él estamos sumergidos hasta los hombros, pero alguien dijo que no es necesario ser gigante, para ser grande, basta con pararse en los hombros de un hombre justo, para estar por encima del fango y ensayar una nueva forma de gobernar que nos regrese el orgullo de ser venezolanos. El fulcro y la palanca No es necesario ser Arquímedes para saber que para mover un peso muy grande hace falta una palanca y un punto de apoyo. El matemático siciliano dijo una vez: “Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo”. En nuestro caso, no hay duda de que existe un peso molesto y de gran tamaño, que impide el libre movimiento de nuestra nación, pero hasta ahora no nos hemos puesto de acuerdo acerca de la longitud de la palanca y la situación del punto sobre el cual va a descansar. Afortunadamente, la desgracia ha logrado lo que las victorias nunca pudieron, establecer el principio de que no era con muchas palancas, de diversos

grosores y largos, que iba a moverse el peso muerto, sino que era indispensable fundir todas las palancas en una sola y apoyarse sobre el pueblo, para mover, de una vez por todas, al régimen que impide nuestro desarrollo y libertad. Tenemos que convencernos que es la fuerza unida de todos, sin distingos ni exclusiones, la que nos llevará a lograr el objetivo. Es cierto que existen diferencias, algunas notables, en nuestros puntos de vista. Pero cuando el barco en el que navegamos está haciendo agua, no podemos ponernos a discutir acerca de la forma mejor de sacar el agua, sino turnarnos para desalojarla lo más rápido posible. Tampoco podemos despreciar ninguna ocasión, por utópica que parezca, sino que estamos obligados a multiplicar nuestros esfuerzos, conjuntar nuestras fuerzas y voluntades, porque el trabajo, aunque aparece como obvio, dista mucho de ser fácil. Pero, esto hay que decirlo ahora, no basta con sacar al régimen para lograr un módico nivel de felicidad colectiva, sino que es necesario seguir utilizando nuestra fuerza combinada para recuperar lo perdido y reparar lo deteriorado. Es un trabajo largo y arduo, porque todos sabemos que torcer un clavo es cosa de un golpe, pero volverlo a enderezar requiere mucho trabajo y precisión. Tenemos una tarea urgente, de largo plazo y suprema trascendencia, por eso debemos parafrasear el dicho y manifestar: El que tenga ojos que vea, y el que tenga brazos que ayude, porque de todos nosotros depende la salvación de lo que conocemos como patria.

Hasta los invidentes, a los cuales no puede aplicarse el dicho bíblico, saben, con los ojos del alma, que la ruina se ha apoderado del país. El espectáculo de la miseria desgarrada es cada vez más evidente, e incluso los propios medios oficiales son incapaces de ocultarlo.


El Venezolano

04. Miami, Julio 15 al 21 de 2010

Especial

Monseñor Roberto Lückert, Arzobispo de Coro

Luis Prieto Oliveira lprieto21@aol.com “El Cardenal Urosa es un troglodita”, así se expresó el presidente de la república, durante la sesión solemne del 5 de Julio en el Capitolio Federal, que dio inicio al año bicentenario de la Independencia, ante el Cuerpo Diplomático e invitados especiales en cadena nacional. La descalificación presidencial de la alta jerarquía eclesiástica, ha puesto sobre el tapete el papel de la Iglesia en las pugnas políticas venezolanas y provocado reacciones airadas en por parte de sus seguidores y una vigorosa respuesta de Jorge Cardenal Urosa Savino, desde Roma. En vista de que esta polémica no ha cesado, sino que por el contrario diversos integrantes del entorno presidencial continúan los ataques, con crecientes y violentas descalificaciones hacia la Iglesia y sus prelados, decidimos aclarar algunos conceptos y precisar los alcances de las posiciones adoptadas por la Conferencia Episcopal Venezolana, para ello acudimos, al Arzobispo de Coro, Monseñor Roberto Lückert, quien ha estado en la directiva de esa institución eclesiástica en los últimos años y es bien conocido por su trayectoria sacerdotal y pastoral en todo el país. Al preguntarle, más que echar leña a un fuego que ya, de por sí, tiene mucho combustible, quisimos aclarar algunos aspectos de los argumentos que se esgrimen contra la jerarquía eclesiástica católica del país y contra la Iglesia, sabiendo que el pueblo venezolano, en una mayoría determinante, se proclama católico y sigue con fervor los lineamientos religiosos emanados de sus pastores. Sus respuestas a nuestras preguntas no requieren comentarios adicionales. ¿Qué interpretación da usted a las expresiones del Presidente de la República y de destacados miembros de su entorno, sobre la actuación del clero y el episcopado? Tenemos once años oyendo discursos del Presidente de la República y de su entorno, atacando a la jerarquía eclesiástica y, particularmente a la Conferencia Episcopal, sin hacer referencia a los documentos fundamentales, producidos por la Conferencia, relacionados con serios asuntos que atañen a la vida y salud de todos los venezolanos. Sin embargo fuimos ingratamente sorprendidos por las expresiones insultantes

“Nosotros no estamos

emitidas por el presidente contra el Cardenal Urosa Savino y la jerarquía eclesiástica en un acto tan solemne como el de inicio de los actos correspondientes al Bicentenario de nuestra independencia. El Cardenal, directamente aludido e insultado, reaccionó, en una entrevista publicada por los diarios, precisando la naturaleza de los cambios que propone el gobierno para el pueblo venezolano. Al calificarlo como comunista, lo que hizo fue referirse a sus continuas y reiteradas declaraciones en las cuales él mismo se califica de marxista y llama a los venezolanos a navegar en el “mar de la felicidad” por el que transitan los cubanos. Por otra parte, ante la proliferación de leyes que atacan a la propiedad privada, que expropian empresas constituidas, que decretan la creación de comunas socialistas, el Cardenal no hizo otra cosa que dar nombre a lo que el mismo gobierno está planteando como su programa y, al hacerlo, llamar la atención a los venezolanos, en su condición ampliamente católica, sobre la naturaleza y destino del gobierno, como es su obligación como máximo representante de la Iglesia en Venezuela. ¿Monseñor Lückert, piensa usted que la Iglesia está interviniendo indebidamente en la política? De ninguna manera, el papel de la Iglesia no es simplemente religioso, sino que se dirige a una feligresía que está aquejada por diversos problemas sociales, la religión no puede ser sorda a los clamores que le llegan desde la calle. La función pastoral implica la responsabilidad integral del sacerdote con la salud espiritual y física de sus feligreses. El papel del clero y de la Iglesia, es lograr el mayor nivel de bienestar para el pueblo y al hacerlo, de manera inevitable, tiene que adentrarse en lo que puede considerarse territorio de la política, pero sin duda es un área que resulta indispensable para dar cumplimiento a su misión de manera integral. ¿El papel de la Iglesia es exclusivamente en el campo de la religión y la liturgia? Tal como hemos dicho varias veces, la función de la Iglesia trasciende de las paredes de los templos y se vierte en un conjunto muy grande de iniciativas sociales, por ejemplo, las escuelas que operamos atienden a más de 800 mil niños, nuestros hospitales dan atención a 250 mil personas, casi todos los geriátricos

son operados por organizaciones eclesiásticas y hay un gran conjunto de iniciativas y actividades que realizamos en el campo social, que dan un carácter integral a nuestra misión. No nos limitamos a pastorear almas, sino a conducir cuerpos sanos, por ello estamos obligados a estar atentos a todas las circunstancias que afecten a la feligresía. ¿Es la Iglesia una fuerza exterior a la sociedad venezolana? No, de ninguna manera. Somos venezolanos, la madre mía me parió en Venezuela, no en Júpiter o la estratósfera, por lo tanto yo no pertenezco a un ente distinto a mi país. Yo actúo en mi país, siento lo que aquí ocurre y me afectan los problemas, igual que al resto de los venezolanos. Por esa razón la Iglesia no puede ser considerada como una fuerza externa, que se queda en un ámbito hiperbóreo, sin percatarse de las tragedias que afectan a los fieles. El sufrimiento de ellos es el de la Iglesia, igual que lo es su alegría. No es posible, ni teórica ni prácticamente, separar a la Iglesia de su pueblo, porque son apenas facetas de una misma y única unidad, la de Dios con el hombre. Así como los creyentes acuden a la Iglesia a orar para obtener ayuda frente a problemas concretos de enfermedad, empleo, amor y otros temas personales y sociales, la Iglesia es parte integral de sus vidas y está obligada a proporcionar orientación y ayuda para enfrentar los problemas que aquejan a la gente en su vida cotidiana. ¿Cómo se vincula la feligresía con la Iglesia y qué papel tiene la Iglesia en la solución de los problemas terrenales de sus feligreses? Vale la pena reiterar que la vida de los feligreses se proyecta sobre la Iglesia, porque en ella necesitan encontrar respuesta, no sólo a sus interrogantes religiosas, a sus conflictos de fe, sino también a los problemas de la subsistencia, a las circunstancias materiales en las que viven. Aún cuando mis funciones estrictamente definidas no incluyen ciertas cosas, no hay duda de que tengo la obligación de atender los problemas que sufren los presos de la cárcel de Coro, o el sufrimiento de las madres desempleadas, que buscan alimento para sus hijos, o las incomodidades creadas por una cloaca rota o una inundación. Esas no son tareas pastorales, en la definición estricta de ellas, pero son obligaciones morales

que tenemos para dar nuestra atención integral a los cuerpos y a las almas que Dios ha puesto bajo nuestro cuidado. ¿Es posible una religión sin justicia social? Es absolutamente imposible. Los Santos Padres de la Iglesia

De ninguna manera, el papel de la Iglesia no es simplemente religioso, sino que se dirige a una feligresía que está aquejada por diversos problemas sociales, la religión no puede ser sorda a los clamores que le llegan desde la calle. La función pastoral implica la responsabilidad integral del sacerdote con la salud espiritual y física de sus feligreses. nos dicen que con la barriga vacía no se puede rezar. Primero tenemos que llenarle la barriga al pueblo, satisfacer sus necesidades materiales para lograr que se imponga la justicia, y como resultado de esa justicia, alcanzar la paz, particularmente la paz social y la paz cristiana. La justicia social es consustancial e inseparable de la justicia divina, es un derecho divino, porque Dios ordena que vivamos en paz y armonía, y al hacerlo, señala el camino de la justicia social, que otorga al débil el poder de exigir una parte equitativa de las riquezas materiales así como recibe una parte de de las riquezas espirituales.


El Venezolano

Especial

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 05

Monseñor Roberto Lückert, Arzobispo de Coro

para tumbar gobiernos…” Los llamados derechos naturales o humanos, ¿cómo se relacionan con la doctrina y práctica de la Iglesia? Esos derechos naturales están en la esencia de la religión, porque si no se respeta al hombre, no se respeta a su creador. Por eso la Iglesia está obligada a defender los derechos naturales del hombre, para que, sobre ese hombre digno podamos construir un cristiano santo. La posición de la Iglesia en esta materia ha sido categórica, en la defensa de la majestad del hombre, en su convicción de que todos los hombres son creados iguales, por un mismo y único Dios y, por tanto merecen y necesitan un tratamiento respetuoso y considerado. Monseñor, dada su larga experiencia eclesiástica queremos saber su opinión sobre este punto: ¿Ha sido la iglesia neutral, a lo largo de su historia en Venezuela, frente a los actos del gobierno que afectan la vida de los ciudadanos? La Iglesia nunca ha sido neutral y por eso la han perseguido. No es la primera vez que esto ocurre, en una ocasión fueron expulsados del país todos los obispos, por decisión del gobierno de turno. La Iglesia cumple con su papel profético y por ello ha recibido y recibe muchas amenazas y persecuciones. Estas situaciones son comprensibles porque a los gobiernos, tanto de izquierda como de derecha, no les gusta que les digan la verdad, que le señalen errores u omisiones. Ellos quieren que los obispos y curas nos mantengamos olorosos a incienso, que estemos encerrados en nuestras sacristías y no demos la cara por los problemas del pueblo. No es este el primer gobierno venezolano con el cual la Iglesia venezolana ha mantenido tensas relaciones, podrían multiplicarse los ejemplos de activa participación eclesiástica en los asuntos políticos. En ese sentido habría que destacar la homilía del Primero de Mayo de 1957, del Arzobispo de Caracas, Monseñor Arias Blanco, que fue una denuncia acerca de las condiciones de vida de los venezolanos y sirvió de base para las acciones posteriores, que condujeron, eventualmente, a la restauración de las instituciones democráticas. ¿Es la Iglesia un actor político, o tiene un papel trascendental en la relación entre Dios y sus hijos? La Iglesia, en su función no es un “actor político”. Nosotros no estamos para tumbar gobiernos, sino

para ayudar en la resolución de los problemas que vive nuestra sociedad. Nosotros no podemos asumir un papel de política partidista y activa, porque si lo hiciéramos estaríamos discriminando a los laicos, en cuyas manos está la realización de esa política. Sin embargo, no escapa a nuestra función y responsabilidad ante Dios y la Sociedad, la formación de políticos laicos, bien preparados para defender las doctrinas de la Iglesia y también asumir el papel que les corresponde como ciudadanos en la creación de

tenemos una misión divina, de lograr la integración del hombre con su creador y de alcanzar el ideal de la paz cristiana. Somos parte, entonces, de esas andanzas del cielo, a las que se refiere el poeta y debemos cumplir la doble función. Ese es nuestro papel normal, ese es el destino que orgullosamente nos corresponde y estamos decididos a llevarlo hasta sus últimas consecuencias, sin tomar en cuenta las posibles represalias que puedan caer sobre nosotros.

lentos y destructivos, provienen de la esfera política y son obra de otros hombres, no podemos, por esa circunstancia, renunciar a nuestra obligación pastoral, de protección y conducción de nuestro rebaño, porque esa es la tarea que Dios nos encomendó, y nada y nadie puede hacernos renunciar, o voltear hacia otro lado para no ver y sentir el sufrimiento de nuestra gente. ¿Son cuestionables, en el plano moral, religioso, político e histórico, las actuaciones de la

Es necesario dejar muy claro que las esferas divina y política están, y deben seguir estando, separadas. Yo no puedo intervenir en la política partidista, no me es posible incidir en sus resoluciones. Pero los poderes temporales tampoco pueden ni deben intervenir en los asuntos propios de la Iglesia.

un estado de justicia y de derecho, como lo mandan las normas éticas que inspiran a nuestra religión. Hace más de 60 años, un poeta y orador venezolano expresó: “vivimos en un país de mística telúrica, donde no pueden separarse las andanzas del suelo de las andanzas del cielo”. ¿Cómo podría interpretarse hoy esa frase? Esta frase, pronunciada hace tanto tiempo, parece adquirir vigencia inmediata porque nosotros, en tanto que humanos, estamos inmersos en la vida cotidiana de nuestro pueblo y vivimos las miserias y sufrimos las tragedias que los aquejan, por ello, como parte de esa sociedad, somos parte de esas andanzas del suelo, pero, al mismo tiempo,

Como pastor de almas que usted es, ¿cuál es su papel cuando su rebaño está amenazado por una tragedia de carácter social o político? Cuando ocurren esos cataclismos sociales o políticos, nuestro papel es salirle al paso, para tratar de resolverlos. Nosotros actuamos por un imperativo moral y religioso, de atender a los necesitados, cualquiera que sea su condición y darles todo nuestro apoyo y atención. Si se trata de un terremoto o cualquier otro fenómeno natural, nuestro deber es salir a buscar a los damnificados para encontrar solución a los problemas creados por esas tragedias. Pero si esos inconvenientes, igualmente vio-

Conferencia Episcopal Venezolana, en estos últimos años? Desde el punto de vista del gobierno, seguramente si lo han sido, pero nosotros simplemente hemos respondido a las circunstancias graves que amenazan a nuestros fieles y al futuro del país. No podemos permanecer inmóviles cuando escuchamos al presidente de la república decir que quiere conducir a nuestro pueblo hacia el mar de la felicidad cubano. No queremos que a nuestro país lo anclen en el medio de ese infierno en el que han sido condenados a vivir los cubanos por más de 50 años. Como el presidente proclama que el suyo es un régimen que va hacia el Socialismo del Siglo

XXI, y esa doctrina parece derivarse directamente del castrocomunismo, nos hemos visto obligados a adoptar una posición frontal contra ese proyecto, porque lacera y viola nuestra Constitución y atropella los derechos inmanentes de los venezolanos. Los obispos no podemos eludir nuestra obligación de defender al pueblo católico, por ello hemos asumido un papel político, porque tenemos una palabra que decir y una orientación que fijar, para impedir que nuestro pueblo sufra más desgracias. Desde ese punto de vista, las actitudes y resoluciones de la Conferencia Episcopal Venezolana están plenamente justificadas en el plano religioso, y también en la tarea fundamental de orientar a la grey católica en el cumplimiento de su misión de amor y de paz. Cuando Jesús dijo: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” ¿No se refería acaso a la necesaria y conveniente separación de las esferas religiosa y política? Es necesario dejar muy claro que las esferas divina y política están, y deben seguir estando, separadas. Yo no puedo intervenir en la política partidista, no me es posible incidir en sus resoluciones. Pero los poderes temporales tampoco pueden ni deben intervenir en los asuntos propios de la Iglesia. No podemos intervenir en la política partidista porque nuestro papel de pastores cubre a la parte del rebaño que está con el proceso y se viste de rojo, como también a la que está en contra y adopta vestimentas de diversos colores. No podemos distinguir entre esas dos partes del rebaño, ni discriminar a unos a favor de otros. Sin embargo, como hombre y como venezolano tengo el derecho a poseer una posición política personal, y cuando vemos que se atropellan los derechos fundamentales de nuestros ciudadanos, tenemos la obligación de denunciar lo que está ocurriendo y tratar de que los venezolanos abran los ojos ante las consecuencias de un proyecto político que la mayoría de ese pueblo venezolano no acepta. Nadie puede conculcarme mi derecho individual a disentir, ni tampoco negar a la Iglesia que cumpla con su obligación profética y con su deber pastoral de orientar y conducir a su rebaño hacia los pastos donde verdecen las virtudes teologales…


06. Miami, Julio 15 al 21 de 2010

El Venezolano

Opinión

No llores por mí, Maradona

Marcos Villasmil

Una vez más, los habitantes del planeta nos reunimos para ver el Mundial de Fútbol, sin duda alguna, el espectáculo-deporte que más atrae y conmueve, cada cuatro años. Este Mundial se realizó, por primera vez, en el continente africano. Ello no significó una sensible mejora en la suerte de los equipos de dicho continente, con la excepción de Ghana, que sin embargo apenas pudo llegar a los cuartos de final. La novedad africana que concitó mayor atención fue un instrumento más ruidoso que comunicativo, más distractor que unificador: la vuvuzela. También hay que mencionar al muy criticado balón, el Jabulani, que la mismísima NASA diagnosticó como impredecible a más de 72 km/h. Pero quien se robó el show no estaba en África: un pulpo alemán llamado Paul, que mostró, en sus predicciones, una infalibilidad casi vaticana. La FIFA: la mayor gerontocracia en el mundo Generó desagrado la tozudez de los vejestorios que lideran a esa oenegé más poderosa que cual-

quier gobierno, que el FMI o el FBI, que la ONU o la UE, llamada la FIFA, otrora preocupada por el deporte, hoy sin duda alguna más interesada en los jugosos réditos generados. Ante la abundancia de errores arbitrales, sufridos, entre otros equipos, por México e Inglaterra, la FIFA no ha mostrado ningún empeño en utilizar –de forma regulada y prudente, estemos claros- la tecnología, con el fin de aclarar si-

apoyos locales se volcaron hacia Brasil, en primer lugar, y luego hacia otros equipos latinoamericanos. Este año hizo aparición un factor adicional, nunca antes presente. Alguno lo llamó el Factor “Pava Ciriaca”, consistente en las opiniones dadas por ese comentarista de todo y de todos, de lo Uno y del Universo, de la Materia y la Antimateria, que es Hugo Chávez, quien enfocó su bola de

en la lotería. Apenas terminada la masacre propinada por los teutones al equipo de Maradona, hubo celebración, cohetes, alegría. Estoy seguro que fuera de Alemania, nadie celebró ese triunfo como la Venezuela anti-chavista. Ninguna quiniela sobrevivió Las quinielas se cayeron quizá porque se concentraron en destacar como fortalezas esenciales a las estrellas, olvidando que el deporte, especialmente

cristal y su apoyo hacia los países del anillo de amistades personales: Paraguay, Brasil y, sobre todo, Argentina. Ello afectó, sin dudarlo, las percepciones y decisiones de la fanaticada local: la derrota aplastante de la Argentina de Maradona fue celebrada como una suerte de Navidad anticipada, como el cobro de unos aguinaldos no previstos, como el anuncio de una victoria

en un Mundial, es de equipos, y ante el fracaso de los Ronaldo, Messi o Rooney, los verdaderos protagonistas fueron los entrenadores: fallaron ruidosamente los carentes de experiencia pero llenos de prepotencia (Maradona), los achantados, dormidos en sus laureles pasados (Domenech o Lippi), o los que quisieron imponer su impronta por encima de las características del fútbol de un país (Dunga, el más anti-brasileño de los entrenadores, o el italiano Capello: definitivamente no pega un entrenador que come pasta y bebe vino, con unos jugadores en cuya cultura se bebe cerveza negra y se come Yorkshire Pudding.) En cambio, triunfaron los entrenadores modestos y serios (el español Del Bosque, el uruguayo Tavárez, el entrenador holandés, o Loew, el alemán). Para la historia queda el desastroso manejo de parte de Maradona de un grupo indiscutiblemente talentoso de jugadores

tuaciones confusas como el gol no visto por los árbitros del juego Inglaterra-Alemania. Como dijera Richard Páez en un seminario celebrado días antes del comienzo del Mundial: la FIFA pide constantemente “fair play”; no lo habrá hasta que la tecnología sea asumida para resolver situaciones dudosas o de difícil observación por los árbitros. Fútbol y geopolítica Los venezolanos, mayoritariamente, somos futboleros cada cuatro años. Como siempre, los

Los venezolanos, mayoritariamente, somos futboleros cada cuatro años. Como siempre, los apoyos locales se volcaron hacia Brasil, en primer lugar, y luego hacia otros equipos latinoamericanos.

con base en un estilo que podría explicarse como “si lo dice Diego, es verdad”. O sea, fue la derrota de la forma de ver al mundo de Hugo Maradona, o Diego Chávez, unidos como mellizos no sólo en su amor por Castro, sino en su falta total de seriedad, cada uno en su área de disfunción. Al final: poca innovación, pero un campeón merecido Al final, contra el necio pronóstico chavista, triunfó un equipo europeo. España tuvo todo para ser campeona, y lo demostró con su juego. Sin revolucionar el juego –nadie lo ha hecho desde la Naranja Mecánica holandesa de los años setentafue valiente, apostó por jugar al fútbol, tratar primorosamente a la pelota, derrochar orden y disciplina táctica, y mostrando además mucho, mucho pundonor. El fútbol hoy está hecho más para no perder que para ganar. Más especulación que creación. Está en la lógica de las reglas actuales, que privilegian la defensa sobre el ataque. Brasil de 1970 sigue siendo la selección más grande de la historia, con aquella irresistible banda de magos y prestidigitadores, encabezada por Pelé. ¿Volveremos a ver algo parecido? Parece difícil. Hay que reconocer a los nuevos campeones, ganadores merecidos. Y los equipos a pensar en la cita del 2014, que será en Brasil. Ojalá que, en ese momento, no sólo en ese país haya un nuevo presidente. Y que los venezolanos podamos ver ese Mundial con la alegría de estar dedicados a la reconstrucción de nuestra maltratada nación.


Energía

El Venezolano

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 7

Se acerca la “muerte” de

Horacio Medina hmedina@entornoenergético.biz

Macondo Mientras el derrame del Golfo se aproxima ya, a su tercer mes y el primer pozo de alivio se encuentra ya en su fase final, augurando una solución para detener el derrame “matando” el pozo Macondo, la British Petroleum continua intentando colocar dispositivos mejorados, en lecho marino, justo en la “boca” del pozo. También las labores de recolección se han intensificado, en un intento casi des-

la OPEP y su responsabilidad en el cuidado del medioambiente, tratando además, de colocar en su justa dimensión el compromiso y responsabilidad de la empresa British Petroleum, en el reventón del pozo Macondo, en el Golfo de México, el Secretario General de OPEP afirmó: “No puedo admitir que British Petroleum (BP) nos haya dado mala reputación. No hemos venido aquí para condenar a BP por

esperado de encontrar una solución antes que un huracán entre de lleno en la zona del desastre. Ya las costas norteamericanas del Golfo han sido afectadas, las labores de pesca se han visto perjudicadas con un alto impacto en la economía de la Región, pero el impacto en el ecosistema de la zona del desastre todavía no puede ser evaluado en su justa dimensión y dejarnos ver claramente la catástrofe ambiental que por décadas afectará la zona. Por otro lado, este derrame de petróleo en el Golfo de México, ya ha hecho actuar a la Unión Europea. Por una parte, la UE estudia cómo evitar futuros derrames de petróleo similares al ocurrido en el Golfo de México y, por la otra, la UE ha dispuesto ayuda activa para contribuir a contener el derrame y remediar el impacto en el medio ambiente y en todo el sistema ecológico, a lo largo de la Costa del Golfo. En el transcurso de la reunión anual entre la UE y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en Bruselas, Guenther Oettinger, comisario europeo de Energía, expresó que:”nuestros ciudadanos no deben temer la producción de petróleo en plataformas marítimas”. Además, Oettinger tiene previsto reunirse a muy corto plazo con representantes de las empresas petroleras del Mar del Norte para debatir el mecanismo de prevención que sea más conveniente para poder evitar accidentes similares al ya ocurrido y cómo actuar en caso de que ocurran. En este mismo escenario, Abdalla Salem El-Badri, secretario general de la OPEP, intervino para ratificar el compromiso de

un incidente. Es algo que puede pasar”. Esto, en abierto contraste con las opiniones expresadas por Barack Obama y otros voceros del Gobierno estadounidense. También pidió, Salem El-Badri, “no abrir juicios antes de conocer los motivos que originaron el vertido de crudo”. Además de estas importantes reuniones y toma de decisiones, la UE ha enviado ayuda técnica y operacional a los Estados Unidos. En tal sentido, ya está en camino un dispositivo submarino con el objetivo de agilizar el trabajo de limpieza del petróleo en el Golfo de México. Este nuevo dispositivo se va a unir a los tres aparatos similares que ya han sido aportados de manera unilateral por estados miembros de la Unión Europea. Si bien la ayuda proviene ahora formalmente de la Unión Europea, también puede decirse que el ofrecimiento es una iniciativa de España, de la Provincia de Galicia concretamente, ya que fue la Agencia Europea de Seguridad Marítima, que tiene su sede en la ciudad de Vigo, la que ha tenido la iniciativa que ha sido bien acogida por Estados Unidos. El dispositivo usado, es submarino y de alta velocidad, con capacidad de separar el agua del petróleo. Si bien la Agencia Europea de Seguridad Marítima enviará varios dispositivos, por supuesto que son varios los países de la UE que están dispuestos a colaborar más activamente. De hecho, Holanda ya ha enviado tres aparatos similares. Otros países de la UE que también cooperarán son Francia, Suecia, Reino Unido, Rumania, Portugal, Bélgica, Dinamarca, Alemania y Noruega.

No permitamos que muera nuestro Lago de Maracaibo

Mientras en el Golfo de México un reventón ha producido una catástrofe ambiental de incalculables proporciones y decenas de miles de personas tratan de controlar el pozo y contener el derrame, en nuestro país, Venezuela, se condena a muerte al Lago de Maracaibo. Sin duda que no puedo, ni quiero ocultar la indignación que me producen las cínicas e irresponsables declaraciones de Rafael Ramírez que finge ser Ministro de Energía y Petróleo, además de “presidente” de PDVSA y el desprecio que muestra en buscar una solución al problema generado por su propia incompetencia y la manifiesta negligencia de sus aduladores. De nuevo, el triste y mediocre “autor” de la “Gaviota Humanocrática”, hace gala de su desbordada y notable torpeza en comprender la magnitud del problema o, sencillamente, deja claro su absoluto desinterés por el asunto ambiental. No podría haber otra explicación para que NO se tomen acciones de emergencia para controlar la situación en el Lago de Maracaibo. Ciertamente que por décadas, a comienzos del siglo XX, el Lago estuvo sometido a una explotación petrolera sin mayor conciencia ambiental, pero no es menos cierto que, a partir del proceso de estatización en 1976 que implicó la constitución de Petróleos de Venezuela, S.A. y sus empresas filiales, se comenzaron a remediar los daños, se perfiló una política de cuidado ambiental, se sembró la conciencia de cuidar el medio ambiente y la posibilidad real y compatible de lograr el desarrollo sustentable. La frase “Cui-

dar es Querer”, prendió muy profundo en el seno de PDVSA y de vastos sectores de la sociedad venezolana. Como profesional tuve oportunidad de dar mis primeros pasos en la Costa Oriental del Lago, conozco en detalle sus realidades, sus limitaciones y su problemática. Estoy plenamente consciente de lo que allí ha sucedido luego de más de cien años de actividad petrolera, sin embargo, también tengo pleno conocimiento que cuando trabajamos en el Lago, la gerencia encargada del asunto ambiental realizaba vuelos diarios de reconocimiento para observar las fugas de gas o petróleo, se contrataban empresas de servicio especializado de buzos para revisar las tuberías que yacen por miles de kilómetros en el fondo del Lago. Por cierto, hoy día estas empresas han sido, “nacionalizadas”, “expropiadas” o “confiscadas” por el capricho y los oscuros intereses de Ramírez y su banda y este servicio no se realiza eficientemente, como tampoco se hacen los obligados reemplazos de equipos de superficie en estaciones de flujo, plantas de compresión, múltiples de producción o distribución, no se reparan pozos productores o inyectores. En fin, no se hace mantenimiento, acción imprescindible en las operaciones petroleras. Obviamente, Ramírez y su banda sólo se han ocupado de corromper y destruir la institucionalidad de la empresa. La inversión en mantenimiento y reparación es la mínima posible. Los manuales de prevención de accidentes, son pocos menos de libros inservibles y la conciencia ambiental sólo sirve para adornar la retórica revolucionaria. La problemática esta allí, los pescadores están siendo afectados, de seguro que como siempre estarán los “vivos” que aparecían con reclamos no justificados, pero en su mayoría los pescadores están siendo muy afectados, pero el daño para el Lago podría ser irreparable, en especial si no se controlan las múltiples fugas de crudo y gas que ocurren por falta de mantenimiento e ignorar las medidas de prevención. Ya basta de tanta negligencia, de tanta destrucción, de tanto cinismo. Ya han destruido la institucionalidad y la naturaleza de PDVSA, ahora destruyen sus activos y el medio ambiente. No permitamos que esto suceda.


08. Miami, Julio 15 al 21 de 2010

El Venezolano

Norteamérica

En blanco y negro Luis Prieto Oliveira

En los Estados Unidos existe una muy vieja tradición de bipartidismo, que se deriva de la actitud británica acerca de la necesidad de que funcionen dos partidos, uno de gobierno y el otro de la leal oposición. Casi desde el inicio ha habido una polémica de dos bandos enfrentados. Federalismo contra Derechos de los Estados En el inicio de la república la pugna fue entre quienes defendían la creación y desarrollo de un gobierno federal fuerte y los que preferían preservar el derecho de cada uno de los estados miembros de la Unión, de manejar su propio gobierno, de manera autónoma y de acuerdo con sus realidades. Aunque se aducían muchas razones de filosofía y teoría política, es muy posible que, en el fondo de esa pelea estuviera presente el problema de la esclavitud y del trato a las personas de otras razas. Desde un principio se marcaron las diferencias entre las sociedades fundamentalmente agrícolas, destinadas a la cosecha de productos exportables, como el algodón y el tabaco, que formaban los estados sureños de Virginia, las Carolinas y Georgia y las que despuntaban como sociedades manufactureras con Nueva York, Pensilvania, Nueva Jersey y Massachussetts a la cabeza. Uno de los temas principales en las discusiones de esa lejana época era el concepto fortalecer el gobierno local, como forma de defender la autonomía y la participación de los ciudadanos. En los estados que se conocen como Nueva Inglaterra, existía una institución llamada Asamblea del Pueblo, que se reunía para disponer sobre asuntos locales. En estas asambleas participaba todo el pueblo y tenían derecho a votar todos los vecinos. En el sur, donde la producción era realizada por esclavos negros, la ciudadanía era únicamente para los terratenientes, dejando a los negros fuera del

ejercicio de derechos políticos. La convivencia de estas dos posiciones fue muy precaria y a lo largo de los primeros ochenta años de existencia de los Estados Unidos, se mantuvo en una pelea. Cada vez que se añadía un estado en el cual se permitía la esclavitud, para mantener el equilibrio en el Senado, era necesario incorporar otro que no la permitiera. Incluso, una comisión llamada

La pelea por el poder, en los Estados Unidos, adopta la fisonomía de la lucha entre el crecimiento avasallador del gobierno federal y los sacrosantos derechos de los gobiernos estatales y locales. Ya hace más de medio siglo, la Corte Suprema estableció la ley del país, al obligar a que se terminara la segregación escolar. Todavía se recuerdan las crueles escenas de las siete niñas negras que

En los años de la Gran Crisis no existían las actitudes de hoy, por ello era común oír que al presidente se lo llamara Rosenblum y se implicara que era un judío, extraño a las tradiciones y costumbres de la sociedad norteamericana, que quería acabar con el orden dictado por Dios. Hoy las alusiones son más sutiles y toman caminos inéditos. No llaman negro al presidente, porque ello, probablemente no lo ofenda, pero se le niega el derecho a establecer mecanismos eficaces para ayudar a los más débiles, como se vio en ocasión del debate sobre la reforma de sistema de atención a la salud. Una vez más se alegan los derechos de los estados, como ocurre en el caso de la ley segregacionista de Arizona, que permite detener

No llaman negro al presidente, porque ello, probablemente no lo ofenda, pero se le niega el derecho a establecer mecanismos eficaces para ayudar a los más débiles. Mason-Dixon, designada por el Congreso, se ocupó de trazar una línea imaginaria, que dividía a los estados esclavistas de los abolicionistas. Al fin, con el triunfo de los Republicanos, cuyo primer presidente fue Abraham Lincoln, se dictó, con una mayoría relativa, la ley de emancipación de los esclavos y los estados del sur decidieron acudir a la secesión y crear una nación diferente. Sentimientos y expresiones políticamente correctas Las condiciones del mundo y del país han cambiado radicalmente y ya no es posible, ni aconsejable, hablar de negros o revolver el estercolero donde están depositados los restos, siempre vivos de la discriminación racial. Pero lo cierto es que no ha habido muchos cambios en esas posiciones ancestrales.

tuvieron que ser protegidas para ingresar a una escuela primaria de Little Rock, Arkansas y la actitud desaforada del gobernador Orval Faubus. Ahora, los Estados Unidos tienen un presidente afro-americano y está comenzando a salir de una crisis, causada por los excesos de grupos que buscan maximizar sus ganancias a corto plazo, sin tomar en cuenta el daño que causan en el tejido social. Aunque en el fondo de muchas de las expresiones y actitudes frente a Barack Obama, hay elementos claros de la vieja actitud segregacionista, no es políticamente correcto hacerlas evidentes, por ello se está reeditando la pelea que ocurrió en los años 30, contra Franklin Roosevelt y el amplio programa de expansión del poder federal y del gasto público.

a personas simplemente por su aspecto de inmigrantes, aunque no hayan cometido delito alguno. Este tema de la aplicación de los derechos de los estados, por encima de lo que ordena la Constitución, como se ha visto, es tan antiguo como la Unión, y la pelea hay que entablarla casi cada ochenta años. Las grandes reformas Aunque con limitaciones y restricciones, se aprobó ya la reforma al sistema de atención de la salud. Lo aprobado no incluye una opción pública y deja a los Estados Unidos como el único país de alto desarrollo en el cual no existe un sistema universal y gratuito de cuidado de la salud, mientras grandes empresas de seguros hacen su agosto todo el

año, atendiendo a millones de beneficiarios que no tienen alternativas para reducir sus costos. El segundo escalón es la reforma del sistema financiero, que ya se encuentra en la fase final de aprobación y seguramente será promulgada antes del fin de este mes de julio. Quedan dos batallas que prometen ser de gran magnitud. Las reformas de la inmigración y de la educación. Muchos de sus adversarios dudaban de que Obama pudiera lograr siquiera la primera de ellas y se jugaron enteros, exponiendo sus prebendas y ventajas en una pelea que, desde afuera, parecía muy desigual, pero que fue librada en el seno de la gente que se siente profundamente descontenta con la cobertura y calidad de los servicios de salud que recibe y con los costos, tanto individuales como colectivos. De acuerdo con algunas cifras publicadas en los medios de comunicación de los Estados Unidos, la campaña emprendida por las instituciones financieras para impedir que se aprobaran algunas severas limitaciones a sus actividades y el establecimiento de controles sobre muchas de las operaciones que se realizan en el sector, costó muchos miles de millones de dólares y comprometió a un considerable número de parlamentarios, cuya reelección depende, en gran medida, de su capacidad para detener lo que consideran una actitud destructiva del gobierno. Algunos analistas consideran que la influencia de los cabilderos recortó tanto los controles que podrían resultar inadecuados para lidiar con la siguiente crisis. La próxima batalla es la de la inmigración. No se trata solamente de legalizar la situación irregular en la que se encuentran más de 12 millones de personas que se mantienen como indocumentados. Esencialmente esta reforma se orienta a resolver algunos de los problemas más agudos que enfrenta la nación. Nada más y nada menos que la atención de las personas de la tercera edad.


Economía

El Venezolano

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 9

Desempleo y recuperación Luis Prieto Oliveira

El senado salió de vacaciones sin aprobar la extensión de los beneficios de desempleo a millones de norteamericanos afectados por la crisis financiera. Aparentemente un número importante de senadores no están de acuerdo en seguir incrementando el nivel de la deuda pública, por ello se oponen a esta extensión, de la cual depende, en gran medida, la subsistencia de muchas familias, cuya vida ha estado signada por los cheques de compensación recibidos del gobierno. Aunque las cifras de desempleo han comenzado a descender ligeramente, todavía se encuentran en niveles poco comunes para la economía estadounidense. Desde hace muchos años se ha venido aceptando que los Estados Unidos debían tener un porcentaje de desocupación igual o inferior a 5% de la fuerza laboral. Estas cifras, e inferiores, se lograron en el auge económico ocurrido durante la presidencia de Bill Clinton, y también en fechas cercanas a la crisis iniciada en 2007. Desempleo y consumo En una economía cuyo motor es el consumo, el crecimiento se ha logrado al eliminar el ahorro y aumentar desmesuradamente el endeudamiento colectivo. Uno de los factores determinantes de esta tendencia ha sido el cambio estructural de la operación bancaria. En vez de que el financiamiento al consumidor se otorgue mediante pagarés, se ha impuesto la creación de cupos amparados por tarjetas de crédito, que han ampliado considerablemente la adquisición de bienes durables y semi-durables por los consumidores. Al aumentar el paro, como resultado de factores cíclicos, se crean dos efectos de graves implicaciones, el primero y más obvio, es que los trabajadores que quedan desempleados disminuyen su nivel de consumo y recurren al máximo de su capacidad de endeudamiento para sobrevi-

vir, el segundo, más sutil, es que los que se mantienen empleados, sienten el temor de que los cortes lleguen hasta ellos y los hagan perder sus salarios, por ello, comienzan a tomar precauciones y a reducir las partidas de su presupuesto que consideran menos urgentes. Ambas reacciones afectan el nivel de consumo. La reducción del consumo implica un techo bajo para el crecimiento económico. Dadas las condiciones económicas depresivas, sobre todo por las expectativas del usuario, las perspectivas de inversión privada se reducen y puede generarse una situación de recaída en la recesión. Por ello, aunque algunos defensores a ultranza de la teoría pura del mercado, sobre todo los alumnos de Von Mises y Friedman, consideren negativa esta práctica, no parece haber otro camino que el endeudamiento público y la aplicación de vastos programas de inversiones en servicios y obras de interés para las comunidades. La creación de empleo puede programarse de manera muy precisa, para atacar aquellos lugares donde se observen niveles anormales de desocupación. La inversión en tiempos de cambio de paradigmas La situación que está viviendo la economía estadounidense no es nueva, porque, de alguna manera se parece a la ocurrida en los años 30, cuando el desempleo llegó a estar en las cercanías del 30%, sin embargo, el modelo de pasar a una economía de guerra, que fue el utilizado por Roosevelt para promover la salida de la crisis, no parece factible hoy, sobre todo porque la industria bélica se encuentra en un alto nivel de producción, como resultado de las guerras en Irak y Afganistán y los requerimientos de la llamada guerra contra el terrorismo. Es muy dudoso que una activación súbita de la industria bélica pueda tener efectos perdurables sobre la recuperación del ritmo de crecimiento económico previ-

sible, aparte de que la tecnología actual requiere una inversión sumamente elevada por cada puesto de trabajo creado. La creación de empleo en el área de manufactura, corre en contra de la corriente actual de transferir las actividades de fabricación a economías de costo marginal cero en materia de mano de obra y aprovechar solamente la enor-

Parece inevitable que el creciente costo de los combustibles, la lucha contra la contaminación y el efecto invernadero y las perspectivas alarmantes de calentamiento global, genere un movimiento de reurbanización, que implique un relativo abandono de los suburbios, a favor de la vida de ciudad. Si este cambio ocurre, las modificaciones profundas en

El modelo de pasar a una economía de guerra de Roosevelt no parece factible hoy me capacidad del mercado, siguiendo el modelo impuesto por Walmart, que ha transformado casi totalmente el panorama de la industria ligera de los Estados Unidos. Por ello, no parece razonable pensar que puedan producirse grandes inversiones privadas en el área de manufactura. Los cambios fundamentales en los paradigmas, parecen más probables en áreas como el transporte, la salud, la educación y la vivienda. Estos sectores están muy vinculados a la construcción, que es un creador masivo de empleos que, por su naturaleza, no son susceptibles de exportación. Por ello es posible pensar en que las inversiones se producirán en estos servicios y que ello acentuará las tendencias observadas hacia la redistribución de la población y la revitalización de las áreas centrales de las ciudades.

el modo de vida y en la demografía, implicarán una demanda creciente de inversiones en renovación, ampliación y mejoras de la red urbana de servicios, incluyendo sistemas de reciclaje de aguas servidas, nuevos sistemas de transporte masivo de pasajeros y reubicación de los centros comerciales. La creación masiva de empleo en los centros urbanos puede hacerse a un costo relativamente bajo, mediante la transferencia de recursos del gobierno federal a estados y municipios, para la realización de proyectos concretos en estas áreas. Por supuesto, otros servicios, como el de electricidad, internet inalámbrico y algunos otros campos, añadirán a la imagen que estamos tratando de trazar. Una parte importante de estas inversiones de largo plazo corres-

ponderá al sector privado, como lo evidencia la reciente actividad inversionista de Warren Buffet en la compra de empresas ferroviarias, porque considera que existen grandes oportunidades en la creación de una nueva estructura de transporte de carga y pasajeros en largas distancias. Pero hay áreas en las cuales es el gobierno, preferentemente local, el que tiene que actuar. Programas de obras públicas de alta prioridad, deberán recibir la máxima atención en los próximos años y generarán altos niveles de endeudamiento para el estado, que se compensarán, de manera bastante rápida, por el incremento de los impuestos creados por la reactivación económica. El concepto de evitar la deuda pública, es decir, de mantener el equilibrio fiscal al máximo, con muy pocas variaciones, que puede ser aceptable para la economía individual, no lo es tanto cuando se mide el efecto global. En los Estados Unidos parece razonable pensar que el cambio de paradigmas deberá ser financiado por endeudamiento público, hasta que adquiera una fuerza suficiente para generar iniciativas suficientes de inversiones privadas en infraestructura. Esta formulación, sin embargo, sufrirá el embate de una posición política que se empeña en reducir la presión tributaria, limitar las funciones del gobierno y “regresar” a la época paradisíaca del capitalismo del siglo XIX. Esto, lamentablemente, no es posible, y va a tropezar con hechos concretos de convivencia en las ciudades y de crecimiento del crimen y de otros males sociales como resultado del desempleo generalizado. Aunque el estado federal crecerá, se producirá una masiva transferencia de poder económico hacia las comunidades, reforzando cada vez más a la actividad democrática y a la participación ciudadana en la contraloría de las obras y actividades que mejoren la calidad de vida en las zonas interiores de las grandes ciudades.


10. Miami, Julio 8 al 14 de 2010

Opinión

El Venezolano

Voces tras las rejas

José Rafael Ramírez Bony Pertiñez pertinezmp@gmail.com

Es un periodista venezolano, de dilatada experiencia profesional, con 33 años de ejercicio profesional. Nació en Cabimas, estado Zulia, un 27 de junio de 1.954. Ha laborado, entre otros medios, en: El Universal, El Nacional, El Mundo, El Estrado, Reporte de la Economía, Ultima Hora, El Informador, Panorama , Frontera, Ondas Panamericanas, El Carabobeño, Noti Tarde, El Aragüeño, TVS, El Periodiquito, El Siglo, ejerciendo desde el reporterismo, hasta cargos de dirección.

una celada para llevar preso al periodista, dándole inicio a la violación sistemática y cínica de los Derechos Humanos de un comunicador social. Su defensa afirmó siempre que el periodista fue detenido por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), en una operación organizada y ejecutada por un particular, sin intervención del Ministerio Público, organismo que en Venezuela, tiene la potestad exclusiva de dirigir la averiguación penal. Para su ilegal detención, se utilizó una grabación ilegal, adulterada, y hasta con subtítulos, lo cual prueba

varias oportunidades lo llevaron al Hospital Militar, esposado a una camilla, en una ambulancia rodeada y custodiada por funcionarios policiales fuertemente armados. Agrupados en una escandalosa caravana. En el Hospital Militar le colocaban suero y otros medicamentos y lo regresaban a la cárcel, con la misma parafernalia policial. El juez de la causa al que se le denunció esta situación, ordenó una evaluación de Medicatura Forense, la cual emitió un informe, certificando la gravedad del padecimiento del periodista José Rafael Ramírez y la imposibilidad de ser tratado en aquel lugar de reclusión.

A lo largo de su carrera profesional ha ejercido un periodismo de investigación, confrontación, y controversial estilo. Nada complaciente, pero enmarcado en el rigor ético y moral de la profesión. En los últimos años mantuvo una columna diaria, donde desarrolló incontables campañas en defensa de la idoneidad y transparencia que deben caracterizar al poder judicial. Ha sido un crítico censor de las desviaciones en que incurren jueces y abogados litigantes, razón que le generó una irritante relación con el poder judicial del país. El 12 de junio de 2007 se montó

que su edición original fue editada, con la única intención de inventarle al periodista un delito que jamás cometió. Es tan manifiesta la ilegalidad y el montaje de esa grabación, que el propio Tribunal 52o de Control, quien privó a Ramírez de su libertad personal, rechazó la grabación y no la admitió como prueba en el proceso, siendo que además, la declaró ilícita. José Rafael Ramírez es diabético, enfermedad que se le agravó en la prisión, donde no existen las más mínimas condiciones para la atención médica de los reclusos. Esto lo colocó al borde de la muerte, y en

En virtud de sus serios problemas a su salud, el día 22 de enero de 2008, por una juez competente, se ordena su excarcelación mediante Medida Sustitutiva de Libertad y presentación ante el Tribunal. Sin embargo, horas después, la juez es destituida y se ordena el encarcelamiento del periodista nuevamente, dejando sin efecto la orden de libertad librada a su favor. En abril de 2008, la Sala de Casación Penal del TSJ, admitió Avocamiento intentado por la Defensa del periodista, que aun no ha sido decidido y por lo cual su causa se encuentra paralizada desde ese en-

tonces. A pesar de que nunca fue formalmente imputado por el Ministerio Público en la causa penal que se le sigue, es acusado del supuesto delito de “Extorsión” contra el empresario petrolero Wilmer Ruperti, pero a esa acusación se le han acumulado tres más, por los delitos de Difamación e Injuria. Una que presentó Manuel Alberto Barroso, uno de los abogados de Wilmer Ruperti, una de Tannous Fuad Gerges, editor del Diario Reporte, para el cual trabajaba José Rafael Ramírez y la tercera acusación la realizó el empresario Alejandro Ramírez Saavedra, quien preside el capítulo Aragua de “Empresarios por Venezuela”. El 11 de junio del 2009 la Fiscalía solicitó de conformidad con el Código Orgánico Procesal Penal, una prórroga de dos años. El Tribunal 20 de juicio acordó mantener la medida privativa de libertad por un año más en contra del periodista y abogado. En virtud de la apelación interpuesta tanto por la defensa como por el Ministerio Público, la Corte de Apelaciones anuló el acto, ordenando se realizara nueva audiencia para oír a las partes, la cual se realizó el 8 de febrero de 2010, donde se acordó prorrogar la detención del mismo hasta el 12 de junio de 2010, fecha en la cual debió salir en libertad condicional. Insólitamente le prorrogaron por un año más hasta el 12-6-2011, la prórroga que se venció el 12 de junio 2010. Sin embargo, la defensa del periodista solicitó nuevamente la revisión de la Medida Cautelar, pues no se justificaba su detención sin que el juicio hubiera iniciado y el día 06 de Julio de 2010, recibió finalmente, la tan ansiada Medida Cautelar Sustitutiva de Libertad. José Rafael Ramírez desea aclarar los cargos formulados en su contra y aseguró que volverá a ejercer la profesión. En un futuro, cuando se reestablezca el Estado de Derecho en nuestro país, debemos ir hacia el fortalecimiento, ampliación y profundización de la democracia, donde se respete la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información, como principios fundamentales de la Democracia.


Política

El Venezolano

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 11

Zapata, Fariñas y las Damas de Blanco

Le ganaron a los Castro José Hernández

La liberación y exilio, de los primeros presos de conciencia cubanos, tras dos huelgas de hambre que conmovieron al mundo, la primera que llevó a la muerte a Orlando Zapata y la segunda que por muy poco no acaba con Guillermo Fariñas, convocan la atención del mundo en Cuba, en su pueblo oprimido y en un gobierno, que por primera vez parece reaccionar a estímulos internos y se sienta a la mesa con cubanos para negociar una situación insoportable. La mesa de negociación que sentó a Raúl, al cardenal Ortega y al canciller Moratinos, se dio bajo la sombra de la muerte de Orlando Zapata y el grave estado de salud de Guillermo Fariñas. Aupadas por la valentía de las Damas de Blanco y sus marchas perseguidas. Entrevistamos sobre las liberaciones a Marcelino Miyares, dirigente demócrata cristiano cubano y a Maruja Tarre venezolana en temas internacionales. Marcelino Miyares ¿Por qué el gobierno cubano ha hecho un uso histórico de los seres humanos? - El gobierno castrista no tiene escrúpulos en usar seres humanos para su conveniencia. Existe un clamor mundial por lo que está ocurriendo en cárceles cubanas y el régimen, decidió aprovechar el momento para tratar de lavar su imagen y si es posible, lograr ventajas comerciales con Europa. ¿Por qué España ha sostenido una debilidad constante con el gobierno de los Castro? - En toda la historia de la humanidad, los dictadores han logrado prosperar durante años y martirizar a sus pueblos, por esta debilidad de la opinión pública mundial. El caso más famoso es Chamberlain frente a Hitler, pero este tipo de actitud cobarde, de mirar para otro lado, se repite frente a Chávez, los Castro y todos los dictadores del mundo. Los países son cómodos y prefieren no pronunciarse en contra de dictado-

res. No creo que la debilidad ha sido constante. Me parece que la “tolerancia” ante violaciones de DDHH en Cuba, se ha acentuado en el gobierno Zapatero/Moratinos. Esto es lamentable porque España podría elevar su voz en contra de los autoritarismos en

- Creo que no se pueden separar estos acontecimientos. La muerte de Zapata causó tanto horror, que los Castro comprendieron que no les convenía que esto siguiese ocurriendo, sobre todo si ellos quieren, por razones económicas, un acercamiento con

En toda la historia de la humanidad, los dictadores han logrado prosperar durante años y martirizar a sus pueblos países donde tiene afinidad por idioma, poblacional y cultura. ¿Qué opinión le merece la actuación de Moratinos en este último affair? - Moratinos ha sido espantosamente complaciente frente a los abusos de los tiranos en América Latina. El argumento que él usa, es que está protegiendo intereses de los españoles. Esta “liberación” de prisioneros, le permitirá decir que su actitud cobarde y complaciente fue la que permitió “ablandar” a los Castro. ¿Cómo separar la muerte de Orlando Zapata y el ayuno de Fariñas de estas “liberaciones”?

Europa y EEUU. Me ha llamado la atención el terrible estado físico de algunos prisioneros excarcelados: parecen sobrevivientes de los campos de concentración nazis...y el mundo no dice nada. ¿Cómo catalogar el papel de la iglesia católica cubana? - No me atrevo a hablar de la Iglesia católica en Cuba, porque no conozco bien su actuación. Maruja Tarre ¿Cómo separar la muerte de Orlando Zapata y el ayuno de Fariñas de estos hechos? - La liberación de los presos políticos cubanos, se produce como consecuencia directa de la muerte

de Orlando Zapata y de la huelga de hambre de Guillermo Fariñas. El fenómeno mediático creado por estos eventos hace posible la gestión del gobierno de España y de la Iglesia Católica cubana. ¿Qué opinión le merece la actuación de Moratinos y de la iglesia Católica en este último affair? - La gestión del Gobierno Español y de la Iglesia católica es clave para facilitar el paso del gobierno cubano de liberar a todos los presos de la Primavera del 2003. No creo que sea justo censurar ni a la Iglesia ni al Gobierno español. Que sean los presos liberados y Guillermo Fariñas quienes nos den su opinión. Ellos son los que tienen la última palabra en este tema. ¿Por qué el gobierno cubano ha hecho un uso histórico de los seres humanos y por qué la humanidad se lo ha permitido? - El mundo, hasta este nuevo capítulo de la historia/proceso cubano, le ha permitido a la “Revolución cubana” y a Fidel Castro todo tipo de arbitrariedades. A partir de ahora, el mundo finalmente ha cambiado su opinión y se ha hecho evidente cómo Cuba trata/maltrata a sus prisioneros de conciencia y que la revolución cubana ha degenerado en un autoritarismo férreo, que le niega a sus ciudadanos sus derechos humanos básicos y que ha llevado a llevado a Cuba a la ruina. Las huelgas que cambiaron el mundo Guillermo Fariñas “no tiene odios”. Después de 135 días de ayuno de hambre y sed, que por muy poco no le costaron la vida. En una entrevista a El País de España dijo “es una victoria de todos y una oportunidad. Ha sido sobre todo una victoria de Cuba, pues ganamos los reprimidos pero también los represores; ellos también han tenido que ceder y aprender a caminar hacia la reconciliación. Hay que ser generosos”. Habló desde la unidad de cuidados intensivos, donde empezó a tomar jugos, té frío, gelatina y con-

somé de pollo. Tiene un coagulo en la yugular que podría provocarle una trombosis. Pero confía en recuperarse para continuar la lucha. El 24 de febrero, un día después de la muerte de Orlando Zapata, tras 85 días de ayuno, Fariñas comenzó su huelga de hambre y sed en demanda de la excarcelación de 26 presos políticos enfermos, todos miembros del denominado Grupo de los 75, tras conseguir ese objetivo, dijo: “es momento de mirar adelante. No podemos quedarnos aquí, ni el Gobierno, ni la oposición, ni la comunidad internacional: es una ventana que se ha abierto y hay que aprovecharla. Raúl Castro ha dicho que en un plazo máximo de cuatro meses excarcelará a todos los presos. Vamos a esperar: si en noviembre hay presos en las cárceles, pues habrá que realizar nuevas acciones y protestas. No hacerlo, sería incomprensible y tendría consecuencias. Estados Unidos debería aprovechar y autorizar los viajes de los turistas norteamericanos. La visita de millones de ciudadanos estadounidenses sin duda cambiaría este país”. “Si efectivamente son liberados los 52 presos de conciencia del Grupo 75, podría levantarse la Posición Común Europea de manera temporal, y darle al Gobierno un año de plazo a ver si da otros pasos”. “La excarcelación de los presos es una muestra de pragmatismo, que servirá de poco si ello no va acompañado de reformas serias. La situación económica es delicadísima, no hay ni mercancías en las tiendas de dólares y el régimen necesita oxígeno para que no haya una explosión social, por eso no les queda más remedio que hacer cambios”. Para Fariñas, quien mide 1,87 m, (6,2 pies) y llegó a pesar 53 kilos (116 libras), hay que liberar “a todos los presos políticos, no sólo a los 52, yo perdono a los que me han torturado y golpeado; ahora todos debemos ser generosos y avanzar juntos por el bien de Cuba”.


12. Miami, Julio 15 al 21 de 2010

Deportes

El Venezolano

La espera terminó

¡España Campeón! Dhaniel Sánchez

Era un sueño inalcanzable e inimaginable para muchos, pasaron generaciones a quienes los años no les dieron para verlos campeón, entre ellos menciono a mi abuelo cuyas palabras nunca olvidaré, transcurría la copa del mundo USA 94’ y España enfrentaba a Italia por un cupo en las semifinales pero la roja caería una vez más en su intento de su-

perar la barrera de los cuartos de final, fue cuando el diría “ Hijo los años no me van a dar para ver a España salir campeona del mundo, pero de seguro tu lo harás por mi “, palabras sabias pues así fue y el pasado 11 de Julio pasará a la historia como uno de los días más importante que recuerde el pueblo español, porque 76 años después de su primera incursión mundialista la selección española saboreó las mieles del triunfo y lograron levantar el trofeo más importante que deporte alguno conozca, LA COPA DEL MUNDO. Todo comenzó cuando Luis Aragonés tomo las riendas de la selección y revolucionó a los medios con sus controversiales convocatorias, controversiales porque en ellas dejaba por fuera a hombres que para ese momento se consideraban piezas importantes e

inamovibles de la furia, para darle paso a un grupo de jóvenes en quienes él solo confiaba, luego de duras críticas por parte de la prensa española, el tiempo le daría la razón y terminarían rindiéndose a sus pies ya que conquistarían la Eurocopa de Naciones del 2008 y de esa manera España alcanzaba su primer título internacional desde que ganaran precisamente la Euro del 64’ llevada

una oportunidad única y quién sabe si irrepetible, de tal manera lograron levantarse y a medida que transcurría el mundial se hacían más fuertes logrando lo que todos ya conocemos. Más allá de todo lo que se pueda decir de este mundial en cuanto a su calidad lo que debemos de tener claro es que España es un justo campeón, nunca defraudó a su filosofía y le devolvió al

estaba sucediendo, mientras que los jugadores, que iban en lo más alto de un bus descapotable que los hacía pasear con la copa por toda la ciudad, ya mostraban una cara muy distinta a la que nos acostumbramos a verles durante el mundial y no era para menos, pues había llegado la hora de relajarse y disfrutar. El recorrido terminó en una tarima gigantesca donde todos los jugadores fueron

a cabo en su casa, sin embargo tras la Euro, Aragonés renunciaría para darle paso a Vicente del Bosque, quien con mucho tino le daría continuidad a la filosofía del buen toque y trato del balón que había implementado su anterior colega, sólo haría algunos cambios en cuanto a las convocatorias y la marea roja mantendría su ritmo arrollador para clasificarse de manera invicta en Sudáfrica 2010. En la copa Confederaciones del 2009 tropezarían ante la sorpresiva selección de los Estados Unidos en semifinales y dicha derrota junto a la de Suiza en su debut mundialista serian determinantes ya que le demostraría a ellos mismos que no eran invencibles y a la vez les sirvió para compenetrarse más como grupo, claro está que todos estos chicos estaban ante

futbol su magia. Gracias, Casilla, Ramos, Puyol, Piqué, Capdevila, Busquets, Alonso, Hernández, Iniesta, Torres, Villa, Reina, Valdés, Albiol, Marchena, Arbeloa, Martínez, Fábregas, Silva, Mata, Navas, Rodríguez, Llorente y del Bosque, un millón de gracias por ser los héroes que nunca olvidaremos, supieron quitarse esa cruz que cargo España por tantos años, se burlaron de la historia y la hicieron CAMPEONA DEL MUNDO. Al final de tan larga y dura faena, la más linda de las recompensas el recibimiento por más de un millón de personas que plagaron las calles madrileñas y al grito de campeones, campeones …… una celebración que desbordó en emotividad y euforia, los rostros de la gente que en ocasiones parecían incrédulos ante lo que les

ovacionados por la “marea roja” de personas que se dieron cita en dicho lugar, y donde Pepe Reina fue el centro de atracción con su peculiar manera de presentar a sus compañeros. Pues ahora llega la hora de unas merecidas vacaciones para todos los jugadores y para que este humilde servidor darles las gracias por haberme aceptado durante este hermoso mes, a todos ustedes nuestros fieles lectores, a quienes integran la familia de El Venezolano y en especial a Broderick Zerpa quien me brindó tan linda oportunidad, y con todo respeto, quiero dedicar la Copa del Mundo obtenida por España, a mi abuelo, Joaquín Cantalauba, quien es aparte, el artífice de que yo lleve esta pasión por el deporte. Hasta pronto.

Lira al campeón Justo Flores España, campeón mundial, Iker Casillas, alma de la fiesta, gol del jaque mate de Andrés Iniesta, el fútbol Eurocopa, digno dial. El rey Juan Carlos cordial y Vicente del Bosque formidable, histórico, inédito e inolvidable, con su fuerza, templanza y serenidad, un triunfo con claridad, el Soccer City, loable. II Johanesburgo escenario, de la gran proeza ibérica, grupo poderoso en forma genérica, positivo y exitoso calendario. Equipo legendario, que contempla Sofía y la Infanta Elena, prepararse tanto valió la pena, Felipe y Letizia fieles testigos, Dios abrió los postigos, al bendecir la faena. III Celebración laudable, el baile por doquiera, fin de larga quimera, el Río Manzanares inigualable. La Moncloa, respetable, El Palacio Real lujoso esmero, muy contento José Luis Zapatero, un constante ejemplo para el futuro, fruto del trabajo duro, campeones de uno a cero. ¡Viva España, viva España, viva España


Publicidad

El Venezolano

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 13


14. Miami, Julio 15 al 21 de 2010

El Venezolano

Agenda

Todos somos españoles La emoción que causó entre los hispanoamericanos el clamoroso triunfo de la selección española en el Mundial de Suráfrica, nos llevó a imaginarnos qué hubiera sido de la hispanidad si en las dos primeras décadas del siglo XIX, en lugar de un monarca soberbio rodeado de de estólidos, Fernando VII, llamado el Deseado aunque no lo quería ni su propia madre María Luisa de Parma, hubiera habido en la península un gobierno moderno y sensato. Seguramente los españoles ultramarinos nos hubiéramos ahorrado la cruenta y ruinosa guerra de independencia y, claro está, se hubiera podido mantener una relación de privilegio con la antigua metrópoli…. La Furia Roja ganó con una oncena llena de jugadores del Barcelona, los que demuestra que España es una sola y que son descriteriados los políticos demagogos e intelectuales pusilánimes que proclaman el separatismo catalán… En ESPN el comentarista David Faitelson, con su estilo de showman exagerado, aseguró que Diego Forlán no se merecía la distinción de mejor jugador del Mundial. En verdad el recio atacante de Uruguay y del Atlético de Madrid, reunió más méritos que cualquier otro para el reconocimiento que muy atinadamente le hicieron.

¿Qué hiciste Ingrid? En una oportunidad entrevisté por teléfono para una emisora de Miami a Yolanda Pulecio, madre de Ingrid Betancourt. La señora me pareció algo pantallera y bastante injusta con el presidente Uribe. Ahora ella y un abogado astuto pusieron a la Betancourt a plantear una demanda, más que absurda canallesca, contra el estado colombiano. El rechazo a la grotesca iniciativa ha sido universal. La verdad es que Ingrid Betancourt debe asesorarse con profesionales de talante y talento, antes de dar pasos en falso como este de la demanda. Y la señora Pulecio haría bien en dejar de exprimir la imagen de la hija.

El parque de Tarek El gobernador de Anzoátegui, en el oriente de Venezuela, Tarek William Saab, es un fanático de los guerreros suicidas musulmanes, las duchas con manguera y los bateadores derechos. Acaba de anunciar la colocación en un parque, de un lote de bustos de figuras del espectáculo mezcladas con terroristas como el Che Guevara. El despropósito desnuda el pantano ideológico en que chapotean los esbirros de Hugo Chávez.

Un despreciable Tribunal Supremo

La domesticación del Poder Judicial venezolano por el teniente coronel golpista Hugo Rafael Chávez Frías es tan vergonzosa, que conduce a darle la razón a Diego Arria, cuando sostiene que más temprano que tarde Chávez será condenado, pero por los tribunales internacionales. ¡Te espero en La Haya! Es la exitosa divisa de Arria contra el golpista. El último bochorno del Tribunal Supremo de Venezuela, fue emitir una declaración contra los obispos católicos insultados por Chávez. Pero lo más ridículo de esa Corte repleta de magistrados sumisos, es que en su patética declaración tratan de sentar jurisprudencia sobre Derecho Canónico. Se le debe decir a los magistrados, que si van a ser necios no deben exagerar tanto.

Los Kirchner

Otro negocio de los Kirchner

Un ex embajador de Argentina en Venezuela, ha puesto al descubierto los negocios mafiosos de la parejita Kirchner y el gobierno venezolano. En la nación albiceleste funcionan mejor que en Venezuela la división de poderes y la libertad de expresión, por eso Néstor y su carnal Cristina están saliendo tan mal parados de esta investigación que en Buenos Aires, interesa al poder judicial, el legislativo y desde luego, a los medios de comunicación social.


El Venezolano

Política

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 15

Emprendedores develaron mucho entusiasmo

Expo Logros ratificó que los venezolanos generan buenas plazas de empleo en Panamá Pequeños y medianos empresarios nacionales y extranjeros se encontraron en este evento para dar un aporte al desarrollo comercial e industrial de este país Texto y fotos: Nervis Araujo Rincón Maricarmen Cervelli N. Eduardo Mauricio Gutiérrez y Elisa Ramos quieren montar un pequeño negocio en su casa y se fueron cargados de expectativas a Expo Logros 2010, muy interesados en las charlas gratuitas que se ofrecieron y en otros microempresarios que, como ellos, desean sacar adelante sus proyectos, ya emprendidos o por lanzar al ruedo comercial.

Y es que lo que se respiró en este evento, fue un espíritu de hermandad y esperanza. En el salón Vasco Núñez de Balboa, del hotel El Panamá, pequeños y medianos empresarios panameños y extranjeros dieron a conocer sus propuestas económicas, destacando su papel como emprendedores, quienes definitivamente están contribuyendo con el desarrollo comercial e industrial de Panamá y se han ido convirtiendo en generadores de empleo y de nuevas oportunidades. Durante el 2 y 3 de julio, la feria

congregó a 70 expositores, entre fundaciones, páginas Web, pequeños restaurantes y expendedores de bebidas, artesanías, diseño gráfico, decoración, pequeños fabricantes de artículos de cuero, universidades, revistas, consultores de recursos humanos, asesores de pequeños empresarios, recreación infantil, consultoría tecnológica, bienes raíces y servicio de transporte y mudanzas. El evento hizo su apertura con la presencia de diferentes personalidades del sector empresarial y gubernamental, entre ellos, la Ministra de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), Giselle Burillo Saiz, quien felicitó a los organizadores del evento por hacer el esfuerzo de dar a conocer estos emprendimientos y reiteró el compromiso del Gobierno panameño de “apoyar como nunca el desarrollo de la micro y mediana empresa a través de la aprobación de diferentes leyes que buscan favorecer estas iniciativas”. En ese sentido, habló, entre otras cosas, acerca de la ley 72, cuyo reglamento fue aprobado en noviembre de 2009, como un instrumento que beneficia a la micro y pequeña empresa con un capital semilla para empujar a todas aquellas personas que tienen la idea de hacer un negocio pero que no cuentan con los recursos necesarios para llevarlo a adelante. Sus palabras sonaron motivadoras a los oídos de los asistentes, hasta que cerró diciendo que “en Panamá el Gobierno está trabajando duro para evitar que los extranjeros nos sigan quitando la chamba”. La exposición contó además con un programa de conferencias gratuitas donde se trataron temas de financiamiento para las PYMES, herramientas de gestión, procesos administrativos y gubernamentales, temas legislativos y por supuesto, las técnicas para hacer que las cosas sucedan. El Venezolano de Panamá tuvo una participación muy activa y estratégica en Expo Logros, con un stand atractivo y muy bien ubicado, que permaneció muy visitada por participantes, clientes y visitantes.

La organizadora del evento, Andreína Chacín Andreína Chacín, una de las organizadoras de Expo Logros dijo que esta actividad marcaba el inicio de una extraordinaria red comercial y se convertiría en un gran apoyo anual para que los micros, pequeños y medianos inversionistas promovieran y negociaran sus productos y servicios. “Asistieron mil 654 personas que también pudieron intercambiar información comercial y aprovechar 10 conferencias de mejoramiento empresarial, que brindaron herramientas de fortalecimiento e impulso a sus emprendimientos”.

La mayoría de los emprendimientos son de venezolanos


16. Miami, Julio 15 al 21 de 2010

Política

El Venezolano

Mujeres en el Mundo Rosa Uztáriz.

El ejemplo de las Damas de Blanco

Muchos y muy claros indicios han delatado la vergonzosa maniobra publicitaria montada por Raúl Castro, con la complicidad del canciller español, Moratinos y del cardenal Ortega, cuyo objetivo aparente es lograr la modificación de la “Posición Común” de la Unión Europea, tiene como mecanismo la “liberación” de 52 de los presos que quedan de los 75 que entraron en las cárceles de la dictadura cubana en la llamada “Primavera Negra” de 2003. Diversos órganos de la prensa mundial y figuras destacadas de la política internacional, han realizado un coro de elogios a quienes han querido robar la iniciativa de una lucha que se inició casi desde el mismo momento en el cual los 75 cubanos fueron condenados por tribunales cubanos a penas de hasta 28 años, por delitos que han sido considerados, por todos los observadores, como expresiones de opinión. No hay duda alguna de que la palma de esta batalla desigual se la han llevado las valientes mujeres que decidieron, en medio de una sociedad totalmente doblegada por el terror, el hambre y el control burocrático, vestirse de blanco y acudir a la misa, en desfile pacífico, con flores en la mano, solicitando la libertad de sus esposos, padres, hermanos o parientes. Una actitud universal Aunque a veces se ha señalado, no sin razón, que el feminismo es responsable de algunos excesos, no es menos cierto que la lucha denodada de las mujeres por lograr la igualdad de derechos ante la ley, ha sido un faro importante en la defensa universal de los derechos humanos. Desde que las sufragistas comenzaron su lucha, en Europa y Estados Unidos, para obtener el derecho de las mujeres a participar en las elecciones, como votantes y candidatas, se han ido introduciendo, con una tremenda resistencia pasiva del dominante masculino, diversas reformas legales, en casi todo el mundo, que han ido dando a la mujer un derecho que le había sido conculcado a lo largo de la historia. Mientras el mundo musulmán sigue considerando a las mujeres como cosas, y ni siquiera las cuentan como miembro de la población, al tiempo que sigue condenando a la lapidación

a aquellas que son consideradas adúlteras, olvidando el dictum de Jesús, cuando proclamó, “El que esté libre de pecado, que lance la primera piedra”, en occidente son cada vez más comunes las mujeres que ocupan presidencias, ministerios, magistraturas en los gobiernos, o encabezan grandes y exitosas corporaciones privadas.

Hoy estamos acercándonos, gracias a una lucha incesante, a una consecuencia permanente, frente a fuerzas muy poderosas, que niegan a la mujer el pleno ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad jurídica. Por esa razón es una muestra de oscurantismo, de atraso intelectual y de desconocimiento de los méritos, que se quiera dar a los actores masculinos, la primacía en el logro de una reivindicación buscada con ansia y desprecio por los riesgos corridos por un puñado de heroínas. Contra la corriente La sociedad cubana, después de 50 años de dictadura y de control estricto de las opiniones y actividades, ha “aprendido” a obedecer las órdenes impartidas desde el poder. Las manifestaciones que se hacen son las que decide el dictador. Bien sea frente a las oficinas diplomáticas de Estados Unidos en La Habana, o para escuchar largos e incoherentes discursos del dictador en la Plaza de la Revolución o en otros entornos totalmente controlados por las maquinarias de

represión política, se producen multitudinarias expresiones que corean las consignas fijadas por la Revolución. Se ha creado un mito de unanimidad, de apoyo total y solidario de la población cubana a los dictados del gobierno de los hermanos Castro, que ellos explotan para explicar la inexistencia de partidos políticos, de elecciones o de libertades públicas.

La aparición, un domingo de 2003, de un grupo de mujeres, trajeadas de blanco, que acudían juntas, con flores en las manos, a oír misa en un templo de La Habana y salían, desafiando insultos y peligros, a decir, sencillamente, que exigían la libertad de quienes habían sido encerrados en prisión sin ha-

rrollada por Gandhi, se aplica con una medida de éxito. Contra las expectativas castristas, las Damas de Blanco, como se las conoce internacionalmente, han seguido su camino y, al hacerlo, ponen en evidencia que existe un profundo sentimiento de descontento con lo que ocurre en Cuba y ponen de relieve el hecho de que sus maridos y parientes presos, lo están por sus opiniones, son presos de conciencia y no por han cometido ningún delito. Estas mujeres, primero fueron ignoradas, luego se lanzaron contra ellas legiones tarifadas de agresores, que las insultaron, agredieron e intentaron disuadirlas de su empeño hasta con la ruta fuerza púlica. Nada pudieron hacer con esas maniobras. El gobierno trató de oscurecer su inmaculada fama, acusándolas de ser pagadas por la CIA o por otras agencias del gobierno estadounidense, pero esas maniobras no dieron resultado. El número de las mujeres que lanzaban, semana tras semana, su protesta silenciosa, con las fotos de sus seres queridos y su actitud altiva, siguió creciendo, e incluso en otras ciudades se han formado grupos similares, consustanciados de la m i s m a idea.

ber cometido delito alguno, tuvo la extraordinaria significación de que rompía el mito y destapaba una realidad que el mundo pretendía desconocer. Una vez más, la doctrina de la resistencia no violenta, desa-

Zapata y Fariñas La muerte de Orlando Zapata Tamayo, después de una huelga de hambre de 83 días en la cárcel donde estaba confinado, agudizó la impresión mundial de la crueldad e insensibilidad de la dictadura castrista. Zapata trajo a la primera plana de la prensa mundial la tragedia de los prisioneros de conciencia. La madre del sacrificado, Reina Tamayo, también Dama de Blanco, de Holguín, dio una demostración de la fortaleza moral de las mujeres cubanas y denunció al gobierno como responsable del asesinato premeditado de su hijo. Esta nueva actitud se vio reforzada por la huelga de hambre iniciada por Guillermo Fariñas, el

psicólogo y periodista que la inició para protestar por la muerte de Zapata Tamayo y para reiterar el pedido de libertad para los 26 presos enfermos y para el resto de los presos de conciencia que están en las cárceles cubanas. Estos dos hombres, cuyas vidas se ofrendaron por la libertad de sus hermanos, tienen que ser reconocidos como los verdaderos “liberadores”. La presión internacional y la repercusión interna de sus actos, puso en jaque al régimen castrista y lo obligó, aparentemente, a solicitar la complicidad de sus amigos españoles, encabezados por el canciller Desatinos y los jerarcas de la Iglesia, para que les sacaran las castañas del fuego, diseñando una productiva operación publicitaria cuyos céditos económicos y políticos son urgentes para la gran cárcel antillana, que, ante la bancarrota económica chavista, busca oxígeno allende los mares. Este destierro al más puro estilo neofascista del siglo XXI queda revelado por las ingentes maniobras que España llevó a cabo en Madrid durante una “rueda de prensa” en la que sólo permitieron tres preguntas, el cerco para que cubanos en el exilio español no se les acercaran y las características del alojamiento otorgado a los recién liberados: un hotel de cuarta categoría, en un suburbio alejado del centro de Madrid, donde las comodidades son apenas marginalmente superiores a las cárceles españolas y cubanas. Los “desterrados”, posiblemente en cumplimiento de compromisos con Cuba, serán confinados a Málaga, muy lejos del centro donde su presencia pueda provocar reacciones de los medios. Y que, tal como lo denunciaron otro grupo de “liberados” que precedió a este, en el programa María Elvira Live, después de cierto tiempo, el gobierno español los deja a su suerte, sin documentos para trabajar y sin asistencia médica, por ello, algunos se han venido a florida buscando otros rumbos más humanizados y menos comprometidos con los Castro. Por todo esto, es necesario denunciar esta flagrante maniobra de la dictadura y sus cómplices y aplaudir la valentía de las Damas de Blanco, que se han comprometido a seguir su lucha hasta lograr el objetivo final de que no queden presos políticos en la isla. ¡Que Dios las proteja!


Gastronomía

El Venezolano

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 17

Los mangos están bajitos

José Hernández En el 2do fin de semana de julio, durante los últimos 18 años el “The Fruit Market at the Fairchild Farm”, realiza el “Mango Madness”, en su finca del 14885 SW 248 Street, en la zona de los Red Lands. Así como en Venezuela el mango tiene su pico en mayo y de tanto comer mangos, da “mayito”, en el sur de Florida los mangos tienen su pico de producción en julio y una de las citas más importantes para comer, conocer y ver mango. Es una buena oportunidad para conseguir mangos pecosos y frescos, difíciles de encontrar en los mercados regulares. Aun cuando en Miami hay lugares como Norman’s Brothers en la 87 avenida del SW al sur de la calle 72, que tienen buenas variedades locales. La variedad de mangos que se puede ver en el mercado de frutas del Fairchild, es impresionante y de excelente calidad. Manguifera indica Es una fruta tropical, de pulpa carnosa y agri-dulce. Puede ser fibrosa, siendo la variedad llamada “mango de hilacha” la que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta de color verde en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, aun cuando hay variedades de todos los colores y formas. Originario de la India, comprende numerosas variedades. El mango que crece en la zona intertropical americana fue introducido a fines del siglo XVIII en el Brasil por los portugueses, es de color amarillo, más pequeño que las variedades de injerto, de sabor exquisito y muy dulce. El sabor es muy diferente entre una variedad y otra. Por ejemplo, una variedad de mango de gran tamaño tiene un sabor y olor similares al del melocotón en almíbar, aunque con una textura menos hidratada. Casi todas estas variedades de mango injerto se derivan de una variedad obtenida por evolución natural que muchas personas denominan “mangas” en Venezuela, Canarias y en la costa atlántica de Colombia y que no es sino la adaptación de la planta durante varios siglos a un clima mucho más

Receta de Mango Lassi Ingredientes:

favorable que el que tenían en su zona de procedencia. La mata de mango suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura, puede superar los 30m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares, siempre y cuando sea en un clima cálido. En las zonas de clima templado puede cultivarse aunque no suele alcanzar una gran altura, por las incidencias climáticas que le resultan adversas. Se cultiva en países como: Venezuela, Perú, México, España, Costa Rica, Paraguay, China, Italia y EE. UU. En la zona intertropical es una planta noble: no requiere de riego y rechaza los incendios; una plantación de mangos difícilmente podría quemarse durante la época de sequía, ya que es el período de máximo crecimiento de biomasa para estos árboles y de mayor actividad de la fotosíntesis por la menor nubosidad. Es un árbol agresivo

con otras especies para ocupar un espacio determinado: en la imagen de un árbol de mango puede verse que, a pesar de haberse sembrado en un lado, sus ramas se extienden por todo el jardín. El mango es bajo en calorías, aporta al organismo antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Apropiada para el metabolismo de los hidratos de carbono y problemas en la epidermis. Es de muy fácil digestión aunque puede tener efectos laxantes cuando se consume en exceso. Como casi todas las plantas de interés económico cultivadas en la zona intertropical, donde se adaptan muy bien plantas de cultivo de las latitudes templadas además de las plantas autóctonas de la misma, puede llegarse muy fácilmente a la superproducción. De hecho, gran cantidad de mangos se pierde durante los meses de mayo a julio por falta de mano de obra y, sobre todo, de mercado.

3 vasos de yogur (utilice un vaso le servirá en el Lassi, a medida) 1 vaso de hielo picado (medida como arriba) 1 vaso de trozos de mango maduro o la pulpa Azúcar al gusto / jugo de frutas sin azúcar o pulpa 1 cucharadita de almendras slivered para cada vaso Una porción de crema espesa para cada vaso (opcional) Preparación: Poner el yogur, mango, hielo y azúcar / zumo / pulpa en la licuadora y mezcla hasta liso. Vierta en vasos, con una porción superior de cada uno y slivered crema de almendras y servir.


18. Miami, Julio 15 al 21 de 2010

Salud

El Venezolano

El “fast food”y la salud En varios artículos anteriores hemos venido insistiendo en la necesidad de mantener una buena alimentación en beneficio de nuestra salud. Se discute hoy en día sobre los beneficios o perjuicios que acarrean las llamadas “Fast Food” para rebajar de peso, es decir, no la comida que se ingiere “comida chatarra”, por razones de tiempo o comodidad sino productos que se utilizan para rebajar de peso. La Lic. Carolina Rodríguez, nutricionista clínica, nos expresó su opinión al respecto: “En la vida moderna las personas se quejan constantemente del poco tiempo que disponen para realizar las actividades del día. Esto constituye una de las principales causas por la cual las personas empezaron a sustituir las comidas caseras y elaboradas, por comidas rápidas y prácticas o incluso llegando a omitir por algún tiempo la comida principal. El desorden en los hábitos alimentarios ha llevado en los últimos tiempos a un incremento del peso corporal a expensas del tejido adiposo, aunado a una serie de complicaciones, lo cual ha llamado la

atención, no sólo del sector salud, sino de multinacionales que han creado productos con la finalidad de ofrecer una alternativa de alimentación práctica para los consumidores que además aseguran “control de peso”. Pero entonces: ¿cómo funcionan estos productos?: “los reemplazos de comida (RC), denominados así porque reemplazan completamente una comida diaria, los cuales existen desde hace 20 años, y son batidos hipocalóricos basados en proteína de soya, libres de grasas animales, con alto contenido en fibras, fortificados con vitaminas y minerales, que por ser de alta osmosis y tenor proteico, atrapan agua, retardan el vaciamiento gástrico y así producen saciedad prolongada. Sin embargo, existe recelo en el uso de estos productos por sus posibles efectos a largo plazo. Varios estudios han demostrado la asociación entre el uso de estos productos y la aparición de hepatotoxicidad, cirrosis biliar, hepatitis B, luego de 9-11 meses de su uso. Las biopsias hepáticas demostraron hepatitis activa, infla-

mación portal y del tejido hepático. Además de estos efectos colaterales, existen una serie de desventajas en el uso de los RC, los productos son ofrecidos por cualquier tipo de persona, sin tener que ser un profesional de la salud o especialmente nutricionista. Estos mismos vendedores les imparten una serie de recomendaciones y sugerencias nutricionales, sin estar aptos, ni poseer los conocimientos necesarios para tal fin. Estos productos contienen una cantidad estándar de nutrientes, por lo que no toma en cuenta las necesidades nutricionales de cada individuo, es decir que aquellas personas que requieran una alimentación especial debido a su patología no pueden consumir este tipo de productos. A nivel de hábitos alimentarios, con el uso de los RC, se estaría rompiendo con el placer de comer, el acto de comer representa un hecho social en el cual se puede compartir con otras personas y disfrutar el momento”. Nuestro comentario: Es importante re-

saltar, que los nutricionistas miran de reojo este tipo de comida (RC), pues los perciben fundamentalmente como una forma de automedicación y que no es personal, es decir de acuerdo a las necesidades de cada uno. El uso de estos productos, sus ventajas y desventajas, es un debate que continúa en la palestra, en la cual falta realizar más estudios que comprueben la seguridad o inseguridad de los mismos a corto, mediano y largo plazo. La persona, que desee consumir estos productos debe consultar con un especialista en nutrición y así poder evaluar el costo/beneficio que conlleva el uso de los mismos y eso sí, no olvidemos lo que nos dijo Hipócrates, hace 400 años antes de nuestra era, con una gran visión sobre la medicina preventiva: “deja que la comida sea tu medicina y la medicina tu comida”. EEspecialista consultada: Lic. Carolina Rodríguez, Nutricionista Clínica. Centro Médico Loira. Caracas. Carolinarodríguez104@gmail.com

Cuidado con la insolación Contexto latino

Los niños disfrutan del verano con un descanso de las tareas escolares, mientras que los adultos toman vacaciones, y las condiciones climatológicas hacen que todos quieran estar al aire libre en pleno contacto con el Sol. Pero ese tiempo tan agradable puede ser peligroso si no se toman las medidas necesarias de precaución. Aunque estar al aire libre puede ser delicioso, también puede poner en peligro la vida. Uno de los riesgos que más se pasan por alto en verano la insolación, particularmente entre los deportistas. Frederick O. Mueller, profesor de la Universidad de Carolina del Norte, cita en su publicación Annual Survey of Football Injuries, 33 casos de muertes provocadas por insolación entre 1995 y el 2008. Entre los más notables está el de Korey Stringer, futbolista estadounidense quien falleció por complicaciones a causa de una insolación en el 2001, durante una sesión de entrenamiento con los Minnesota Vikings. La muerte de Stringer ayudó a llamar la atención acerca de los peligros de las altas tempe-

raturas, pero también pudiera haber dado la falsa impresión de que la insolación sólo afecta a los que realizan ejercicios intensos bajo el sol. Sin embargo, cualquier persona puede ser víctima de la misma, lo cual resalta la importancia de comprender el fenómeno de la insolación antes de que sea demasiado tarde. ¿Qué es la insolación? La insolación, una forma de hipertermia, se produce cuando la temperatura corporal se eleva de manera anormal, y está acompañada de síntomas físicos y neurológicos. La insolación es una emergencia médica genuina, que requiere tratamiento inmediato para evitar consecuencias fatales. ¿Por qué se eleva la temperatura corporal? La insolación puede confundirnos, especialmente a quienes permanecen por mucho tiempo al aire libre bajo altas temperaturas. Aunque una persona pueda estar acostumbrada al calor de verano, puede sufrir un acceso súbito de insolación. Esto hace que muchos se pregunten por qué la temperatura del cuerpo se eleva en un caso de insolación. La explicación es

fácil: normalmente, el cuerpo humano genera calor por medio del metabolismo, y es capaz con frecuencia de dispersar ese calor ya sea por radiación de calor en la piel, o por evaporación de sudor. Sin embargo, en períodos de calor extremo, o cuando una persona está realizando actividades intensas bajo el sol, el cuerpo pudiera tener dificultades para dispersar el calor que genera, lo cual da por resultado la elevación de la temperatura corporal. Otro causante de la elevación de la temperatura del cuerpo es la deshidratación. Cuando se deshidrata, el organismo no puede sudar con la rapidez necesaria para dispersar el calor, lo cual provoca un aumento de la temperatura. ¿Qué síntomas indican una insolación? Los ancianos que son víctimas de una insolación pudieran sentirse como si sufrieran un infarto. Esto se debe a que los síntomas de insolación son similares a los del infarto. Aunque no todos los síntomas de insolación aparecen necesariamente, además de que varían en dependencia de la persona, estas son las señales y síntomas más

comunes de insolación: • ausencia de sudoración, y enrojecimiento o sequedad de la piel • alta temperatura corporal • dificultad para respirar • pulso rápido • desorientación • alucinaciones • confusión ¿Cuál es el tratamiento idóneo para una víctima de insolación? Si hay un médico disponible, es mejor que la víctima de insolación sea atendida por un profesional de la salud. Sin embargo, necesita ayuda inmediata para reducir el riesgo de daños a los órganos. Por tanto, si no

hay un profesional disponible, se pueden tomar las medidas siguientes para reducir el riesgo de efectos colaterales duraderos, e incluso la muerte: 1. Refrescar a la víctima 2. Llevarla a la sombra, quitarle la ropa y aplicarle agua fría a la piel 3. Abanicarla para facilitar la sudoración y la evaporación, y si hay hielo disponible, ponérselo bajo las axilas y en la ingle 4. Supervisar continuamente la temperatura corporal, y refrescar a la víctima hasta que la temperatura baje a los 101102º F. Para obtener más información acerca de la insolación, consulte con su médico.


Espectáculos

El Venezolano

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 19

Esta semana dedicamos la columna a OLGA GUILLOT, la primera cantante latinoamericana que logró presentarse en el emblemático CARNEGIE HALL DE NUEVA YORK, y quien falleció este lunes a los 86 años de edad. La legendaria intérprete cubana murió en el hospital MOUNT SINAI de MIAMI BEACH a causa de un infarto, confirmó la oficina del médico forense del condado MIAMI-DADE. Definitivamente la música perdió una de sus más grandes leyendas. Olga Guillot fue una pionera y visionaria en su arte. Su voz extraordinaria popularizó el bolero cubano alrededor del mundo. Olga Guillot se ha ido. Pero, su música vivirá para siempre. La bolerista VICKY ROIG, una buena amiga de Guillot, dijo que habló con ella apenas hace una semana y que se estaba preparando para viajar a México para cantar con la Orquesta Sinfónica Nacional. “Para muchas boleristas, ella era la imagen de lo que queríamos ser. Todos queríamos imitarla. Era nuestra referencia como artista”, dijo Roig. “Era una mujer muy simple, muy cálida con todo el que conocía”. Nacida el 9 de octubre de 1923 en Santiago de Cuba, Guillot fue la primera en grabar canciones que

13 años, cuando ganó junto con su hermana el segundo lugar en un concurso de canto en La Habana, el aplauso se convirtió en su “droga”. A los 20, cuando todavía se consideraba “una niña”, tuvo la oportunidad de cantar con la gran Edith Piaf en Cannes, pero a su regreso a Cuba nadie le creyó. “Hasta se rieron de mí”, recordó. Sin embargo, dos años más tarde la diva francesa visitó un escenario de La Habana y, en medio del espectáculo, interrumpió su presentación y la saludó. Fue entonces que todos reconocieron cuán lejos había llegado a tan corta edad, según ella misma relató con los ojos llenos de orgullo. De la Piaf aprendió que no debía usar muchas prendas porque “la única joya que tiene que haber en el escenario eres tú”. En 1961 abandonó su país, dos años después de la revolución cubana que llevó al poder a Fidel Castro. Vivió unos meses en Venezuela antes de instalarse con su hija Olga María en México, donde pasó una buena parte de su vida. “Cuba es mi esposo y mi amante adorado es México”, le gustaba decir a modo de metáfora. Roig recordó que la legendaria cantante asistió en marzo a una marcha en Miami encabezada por

escénica, su temperamento a la hora de interpretarlos”, agregó. “¡Olga es única! Ahora, Dios en las alturas está feliz, de que por fin ‘sus dos negras de Cuba’ cantarán a dúo para él. ¡Amada Olga, canta en paz!”, señaló el cantante. Guillot culpó de su salida de Cuba a una “ideología extranjera” con la que nunca estuvo de acuerdo. “La Temperamental”, como también se le conocía, no pudo cumplir su sueño de volver a su patria y cantar frente a una generación que no le conocía. Sin embargo, llegó a decir que sólo regresaría a Cuba cuando terminara la dinastía de los hermanos Castro. Ya fuera de la isla, en 1964, convenció a los directivos del Carnegie Hall de que tenía lo necesario para llenar el escenario. Y fue toda una revolución. “Estaba TONY BENNETT, un grupo grande de artistas... Las acomodadoras cuando vieron todo eso decían: ‘Who is she?’ (¿Quién es ella?), porque nunca habían visto tantas personalidades en el teatro”, recordó en la entrevista del 2007. Y aunque muchas veces le ofrecieron cantar en inglés para que incursionara en el mercado anglo, siempre se negó: “Es que yo pienso y siento en español”. Además de cantar,

Ricardo Montaner

Olga Guillot

Emilio Estefan

hoy son clásicos, como “Tú me acostumbraste” y “Sabor a mí”. Obtuvo 14 discos de oro y 10 de platino en una época en que “había que ganárselos de verdad”, dijo en una entrevista en noviembre del 2007, subiendo el tono de su voz y pronunciando con énfasis las “erres”. Su voz ronca y gutural, sus gestos abriendo exageradamente los ojos y frunciendo la boca, el uso de sus manos al cantar y su presencia sobre el escenario fueron inconfundibles y muy pronto en su carrera se consagró como la Reina del Bolero. “Yo soy muy visceral, muy emocional, muy temperamental, que es lo que es Olga Guillot y eso es lo que me hace sentir que vibro con lo que yo hago. Me gusta lo que yo hago. Yo vivo enamorada de lo que yo hago y le doy todo los días las gracias al Señor porque me dio una voz para que yo sea feliz y hacer feliz a mucha gente”, dijo en la misma entrevista, días antes de recibir el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación. La fama fue su objetivo desde que tuvo uso de memoria y la alcanzó a través de la música, su pasión más grande. Desde los

Gloria Estefan en apoyo de las Damas de Blanco y que en su recorrido muchas personas caminaron junto a ella con pancartas que decían su nombre. “¡Cómo me quiere la gente de Miami!”, habría dicho Guillot, según Roig. “Ella estaba feliz de ver cómo le respondían”. “La gran Olga Guillot de Cuba pasará a la historia como la mujer que llevó el bolero a otro nivel”, expresó el lunes EMILIO ESTEFAN en un e-mail. “Olga creó una manera única de interpretar el bolero, sobre todo fue un gran ser humano que hasta el final defendió la libertad de su querida isla”. En un breve comunicado, el cantante venezolano RICARDO MONTANER expresó su tristeza por el deceso de la artista. “A la familia Montaner nos entristece grandemente la partida de nuestros medios de una gran artista, un baluarte de la canción, una maestra en su género, la gloria de Cuba, Olga Guillot”, expresó. “Ella compartió largas horas de tertulia contando sus experiencias de vida con los Montaner a su alrededor. Como Olga no hay ni habrá otra igual que interprete los boleros como ella lo hizo. Pues no sólo era su voz, era su presencia

Guillot participó en más de 20 películas, casi siempre como ella misma. Sólo dos veces encarnó a un personaje ficticio y sin la ayuda de los directores no lo hubiera hecho bien, llegó a confesar. En su larga trayectoria, “La Guillot” dijo que no se arrepentía de “absolutamente nada” pero que en su corazón sí cargaba con un dolor. “Es una pena que en tu propio país, donde tú naciste... hay una generación completa que no nos conoce... no saben nada de los que hemos representado a Cuba en el exilio, en el mundo. Somos muchos los que hemos puesto el nombre de Cuba muy alto y no nos conocen”. Durante sus últimos años se mantuvo ocupada con una autobiografía. No le gustaba pensar en la muerte, pero al preguntársele cómo quería ser recordada, dijo: “El día que yo no esté me gustará que se recuerde a Olga Guillot como una señora muy romántica, muy apasionada y que hizo sentir a mucha gente mucho amor muy bonito”. De este modo llegamos al fin de nuestra edición. Será entonces hasta otra oportunidad. Gracias por las invitaciones que nos llegan. Hacemos lo posible.


20. Miami, Julio 15 al 21 de 2010

El Venezolano

Deportes

Quiero a la Vinotinto y

¡Que cada quien le vaya a quien le dé la gana! Sergio Machado

Era 1986 y con 13 años ya tenía una idea clara de lo que era un Mundial de Fútbol. Esperaba con ansias aquel que se celebraría en México. En el ‘82, ayudado en gran parte por mi hermano, había intentado llenar mi primer álbum de barajitas, el del Naranjito, y también comencé a comprender por qué tanta algarabía y atención hacia los partidos. Diego Armando Maradona hizo lo que hizo sobre las canchas mexicanas en aquel ’86 y Argentina comenzó a gustarme. En mi colegio nos enseñaron que “los pueblos odian la guerra” y para mí era inevitable detestar a los ingleses. Habían sido ellos quienes se metieron en Las Malvinas sin que nadie los invitara. Ver al 10 argentino devolver el golpe en el deporte que inventaron los eternos conquistadores, me daba una alegría inmensa. Esas lecciones de Rubén Blades acerca de la unión latinoamericana me obligaban a identificarme con el más parecido a lo mío y ese era Argentina. Comencé a irle a Argentina. Comencé a celebrar y a sufrir. Sabía que nuestro equipo venezolano aún estaba lejos del Mundial y no podía dejar de disfrutar y angustiarme con los Mundiales por eso. La mayoría de mis amigos le iban a Brasil y como siempre he sido un ‘lleva-la-contraria’ de primera comencé a mostrar banderitas y motivitos albicelestes. Yo le iba a Argentina, casi todos a Brasil y uno que otro a Alemania, Italia, Portugal, etc. No había problemas y nadie se molestaba por eso. En más de una ocasión fuimos a Las Mercedes de Caracas a celebrar los triunfos y también en más de una acompañé a los de las otras aficiones a celebrar los de ellos. Cada quien tenía

una historia. Había uno que le iba a Alemania porque se identificaba con lo intimidante de sus jugadores, otro le iba a Italia porque tenía una novia cuya abuela era de allá y así mil y un ejemplos… Cuestionaba uno las aficiones a veces pero nunca en serio y también preguntábamos para conocer los orígenes. Pero ahora algo ha cambiado. La selección ‘vinotinto’ ya no es lo mismo de 1986 ni 1990 ni 2002. Se ha dado a respetar en la región y ha mejorado.

Siento muchísimo respeto por aquel que no le da la gana de celebrarle nada a ningún otro país porque le duele tanto la camisa ‘vinotinto’ que simplemente no le nace. No sólo lo respeto, de hecho hasta lo admiro por ese sentimiento tan puro, bonito y verdadero por su selección. Eso demuestra que el 11 venezolano está creciendo no sólo en la cancha sino en las tribunas. Sin embargo, no siento lo mismo por quienes condenan a los llamados “pasteleros”.

En el ahora hay quienes se ofenden porque sigue habiendo venezolanos que se gozan y se sufren los triunfos ajenos como propios. Hay quienes deciden no hinchar por nadie en el Mundial porque Venezuela no está. Y a esos que se visten con los colores del país adoptado por la pasión los llaman ‘pasteleros’, un término que -según cuentanirónicamente tampoco pertenece al venezolano, fue tomado prestado de algún otro país.

Me parece una injusticia tremenda insinuar que celebrar los triunfos de otro país en el Mundial es una conducta anti nacional. La última vez que chequeé Venezuela no estaba en el Mundial y Brasil no la estaba eliminando. Entonces ¿qué tiene de malo que alguien se pinte de ‘verdeamarelho’ y se pasee por las calles así? ¿y qué pasa si la portuguesita se pone a llorar porque le eliminaron a su equipo? ¿y qué de

negativo trae que un pana se beba unas cuentas cervezas alemanas gozándose la goleada teutona? En la tolerancia tiene que haber espacio para todos. En la tolerancia tienen que entrar los que no quieren y los que sí. La diversidad de criterios es básica para la convivencia pacífica y sin tolerancia no hay paz. Que si eso en Brasil o Argentina no se ve, pues la realidad

y emocionante. Va un ejemplo: Una encuesta realizada por SABC, una de las principales cadenas televisivas de Sudáfrica, reveló que más del 75 por ciento de los sudafricanos auparían a Brasil luego de ver eliminada a su adorada selección conocida como ‘Bafana Bafana’. ¿Y entonces? ¿Hay que condenarlos a los sudafricanos por eso? Cada quien con su opinión, pero la mía es que no. Y créan-

es que no podemos comparar países en los cuales el fútbol es un asunto cultural y viene sembrado en la configuración genética de la gente, con otro en el cual el fútbol ni siquiera es el primer deporte. Venezuela, de paso, no es el único país en el cual los aficionados adoptan otros representativos para hacer del Mundial una experiencia más placentera

me cuando les digo que esa gente ¡muere! por sus Bafanas. En este Mundial le iba a Estados Unidos y a Argentina y siempre que Venezuela no esté, la cosa no va a cambiar. Tengo camisas de los dos equipos y banderitas también. Me han hecho reír y sí, me han hecho llorar… Eso no me hace más o menos venezolano…


Deportes

El Venezolano

George Steinbrenner

Una visión diferente Broderick Zerpa Twitter: @beisbologo Si algún dueño de equipo en las mayores ha tenido influencia en la forma en la que se juega el béisbol de grandes ligas, ese ha sido “The Boss” (el jefe) George Steinbrenner. El gran propietario de los Yankees de Nueva York, querido, por unos y odiado por otros, fue llamado “El Führer” por quienes se burlaban de él y su equipo llamado por todos los no yanquistas como “El Imperio del mal”, impulsó la agencia libre al extremo y convirtió a los Yankees en un equipo omnívoro que lo quiso todo, lo tuvo todo y lo logró todo bajo su manto. Steinbrenner nació el 4 de Julio de 1930 en Rocky River, Ohio. Se graduó de Ingeniero e hizo un master en Educación Física, sus inicios en los negocios fueron en la empresa naviera de su familia. Su inicio en el negocio del deporte fue en 1960 con los Cleveland Pipers de la desaparecida ABL y logró hacerlos campeones en la única temporada completa de esa liga. Con la caída de la ABL, todos los propietarios perdieron dinero, aun así Steinbrenner le pagó a todos los acreedores, en los años subsiguientes. Para 1973 la CBS era propietaria de los Yankees que no ganaban una Serie Mundial desde 1962, esta sequía de 11 años parecía inconcebible para una franquicia con los niveles de éxito de los Mulos. Eso lo aprovechó George, para hacerse de los Yankees como cabeza de un consorcio que incluía al propietario de la fábrica de vehículos DeLorean, por la irrisoria suma de 8.8 millones de dólares. La Modernización A partir de allí se inició una modernización de la franquicia, comenzando por la reparación general del Yankee Stadium, firmó, en lo que fue considerado por muchos como el arranque de la agencia libre tal como la conocemos, a Jim “Catfish” Hunter. Posteriormente firmaría a uno de los managers más polémicos de la historia del béisbol, Billy Martin y a Reggie Jackson, con lo que los Yankees volvieron a ser campeones en 1977, apenas 4 años después de la llegada del Jefe. La relación entre Steinbrenner y Billy Martin fue tormentosa, el manager fue y vino en varias oportunidades, pero lograron obtener 4 banderines de la liga americana y tres series mundiales, con la dirección de antiguo segunda base. La década perdida El mando de Steinbrenner también tiene el dudoso privilegio de ser la ad-

George junto a Joe Torre, una combinación increíble ministración bajo la cual los Yankees tuvieron la única década en la que no ganaron ninguna serie mundial, esta fue la década de los 80’s del siglo XX. Esta coincidió con la llegada de Don Mattingly al equipo, la mala suerte del súper estelar primera base es de antología, llegó a Manhatthan en 1982, un año después de que los Yankees obtuviesen su campeonato 33 de la liga americana y se fue en 1995, uno antes de que los Mulos se lo llevaran todo en la Serie Mundial de 1996. La estadía de “Din Don” como le conocían en su época Yankee coincidió con una de las épocas más oscuras de la franquicia. Pero el punto culminante de la gestión de George Steinbrenner llega de la mano de Joe Torre, en sus años con los Mulos, la pareja Torre-Steinbrenner logró 6 campeonatos de la liga americana y cuatro campeonatos de Serie Mundial. En el camino George le mostró al mundo que los campeonatos eran comprables y que el dinero podía crear dinastías en el béisbol, lo que otros pensaron imposible, haciendo del 31 de Julio una de las fechas más importantes en

la pelota, porque era allí donde los Yankees solía asegurarse los campeonatos adquiriendo agentes libres que podían darles un impulso final sin importar el costo. Yankees, el negocio Los Yankees siempre fueron la franquicia más importante del béisbol mayor, pero con Steinbrenner se convirtieron en un negocio multimillonario y en la franquicia más rica entre los deportes profesionales de los Estados Unidos, nunca hubo tanto interés de los anunciantes ni de la televisión como en la era Steinbrenner. “The Boss” siempre supo que invertir produciría ganancias y fue esa su filosofía, nunca tuvo temor de comprar, al precio que fuese al mejor talento del béisbol y fue capaz de poner juntos a grandes estrellas que terminarían compitiendo por el cariño de la fanaticada e incluso por los millones provenientes de la publicidad, a tal punto que hemos visto en más de una oportunidad en una misma campaña publicitaria a dos de sus consentidos y máximos trofeos, Alex Rodríguez y Derek Jeter.

La relación de amor-odio con Billy Martin

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 21 Línea de Primera

Cliff Lee, un cambio con piquete

Broderick Zerpa Twitter: @beisbologo

Ya sabemos que Cliff Lee, uno de los mejores lanzadores zurdos del beisbol actual, fue canjeado por los Marineros de Seattle a los Rangers de Texas, pero en el medio hubo negocios entre los Marineros y los Yankees, que supuestamente estaban cerrados y que según el New York Post fueron incumplidos por el equipo marino. Desde el lunes 5 de julio se comentaba en los corrillos del béisbol que los Yankees y Seattle habían llegado a un acuerdo para llevar a Lee a Manhatthan y que enviaría al receptor venezolano de liga menor Jesús Montero a Seattle, como parte del paquete. Pero el viernes los Marineros anunciaban el canje de Cliff Lee a los Rangers de Texas, junto al relevista Mark Lowe y 2.5 millones del remanente de los 4 millones del contrato de Lee. A cambio Seattle recibió a los relevistas de liga menor Blake Beavan y Josh Lueke, el infielder Matthew Lawson y el inicialista de liga mayor y uno de los más importantes prospectos de poder de todo el béisbol, Justin Smoak. Smoak ha estado toda la temporada en las mayores, sustituyendo a Chris Davis, que fue bajado a las menores luego de batear sólo para 188 de promedio, Davis ahora será el inicialista de Texas nuevamente. Lee llega a Texas a ser el as de una rotación que ha sido eficiente, al punto de ayudar a tener a Texas en el primer lugar del Oeste de la Americana y que ahora estará conformada por Cliff Lee, Colby Lewis, C.J. Wilson, Scott Feldman y Tommy Hunter, además los Rangers muestran mucha profundidad en su lista de incapacitados, allí tienen un trío de lanzadores abridores que pueden hacer un buen trabajo, Rich Harden, Derek Holland y Omar Poveda. Por su parte Seattle resuelve su gran problema en la inicial con Smoak, mientras suman algo de poder a una alineación que lo pide a gritos, Seattle es penúltimo en cuadrangulares de las mayores con apenas 55, que contrastan con los 132 conectados por los líderes, Azulejos de Toronto y sólo han fabricado 279 carreras con las que sólo superan a los Piratas de Pittsburgh. Hasta aquí todo bien, ahora ¿qué sucedió con el negocio con los Yankees? Pues bien, los Yankees soñaban con convertir a su rotación en imbatible incluyendo a Lee, incluso habían llegado a ofrecer a Javier Vazquez a los Phillies, suponiendo que iban a incluir a Lee tan pronto como hoy, cosa que no sucedió. La noche del jueves los Yankees habían acordado de palabra con Seattle efectuar el canje que los haría con los servicios de Lee a cambio de Jesús Montero, David Adams y Zach McCallister, si me preguntan este era un mejor cambio para los Marineros desde todo punto de vista, no iban a pagar los 2.5 millones del salario de Lee, no reforzarían a un equipo de su propia división y no tendrían que salir de Mark Lowe. El viernes en la mañana llamaron a los Yankees preocupados por la salud de Adams, que se encuentra en la lista de incapacitados de liga menor y piden a Nueva York al lanzador Adam Warren y los Yankees aceptan. Una hora después vuelven a llamar a la oficina de Steinbrenner, para solicitar también al prospecto de campocorto Eduardo Nuñez a lo que recibieron un Nó rotundo. Los Yankees comentarían que ellos no hacen negocios de esa manera, consideran que un trato es un trato y no es modificable en cada parte de él y consideraron la actitud de los Marineros como frustrante y falta de seriedad. El canje queda ahí para la historia, los Marineros fortalecieron a los Rangers de una manera tal que quizás puedan convertirse en dinastía en el oeste a costa de los propios Marineros.


22. Miami, Julio 15 al 21 de 2010 22 22

Nelly NellyPujols Pujols

El Venezolano

HUMOR/HORÓSCOPO HUMOR/HORÓSCOPO

Entretenimiento Junio 1124 al de 24 2010 de 2010 Junio 11 al

Junio 11 al Junio 1124 al de 24 2010 de 2010

npujols@msn.com npujols@msn.com

¡A ¡A Mockus Mockus tendido! tendido! Explicación: ¡Qué programa” ¡Quétiempos tiemposaquellos aquelloscuando cuando programa”“Que “QueEsteban Estebannonome me Esteban era la propia plataforma nombre…”. Esteban era laentierro propia plataforma nombre…”. ¿Es un de Manuela? de lanzamiento de cualquier Cada uno, según sus creencias,

de lanzamiento de cualquier Cada uno, según sus creencias, bicho de uña que quisiera agarrar comienza a elevar sus plegarias al bicho de uña que quisiera agarrar comienza a elevar sus plegarias al un equis puesto en el gobierno!... SANTO de su devoción: un equis puesto en el gobierno!... SANTO de su devoción: El pobre Esteban no se daba -Te ofrezco ir de rodillas hasta El pobre Estebanelno se entero. daba -Te ofrezcosiirEsteban de rodillas hasta abasto. Recorría país Maracaibo, no me abasto. Recorría el país entero. Maracaibo, si Esteban no me ¡Qué digo el país entero! El menciona…Te ofrezco ir pa’ ¡Qué digo completo, el país entero! menciona…Te ir pa’ continente para El irle a Isnotú si Estebanofrezco no me apoya… continente completo, para irledea Isnotú sique Esteban noSorte me apoya… levantar la mano al candidato Prometo voy pa’ con levantar la mano al candidato de Prometo que voy pa’ Sorte con turno, ya fuera a presidente, como la familia… y así toda clase de ya fuerajefe a presidente, la familia… yreligiosos, así toda clase de aturno, gobernador, civil o juntacomo de compromisos con tal a gobernador, jefe civil o junta de compromisos religiosos, con condominio. de que Esteban… nanai nanai.tal condominio. de que Esteban… Los tipos y tipas hacían cola Peeeroooo… Comonanai todos nanai. Los que tiposelyhombre tipas hacían cola Peeeroooo… Como todos para llegara, cual sabemos que Esteban conoce Supermán a Luisacual asabemos todo el estamento militar, para que ellevantando hombre llegara, que Esteban conoce Lane, a estirarle el brazo en menos al “mayor Sigilo”, en Supermán levantando a Luisa a todo el estamento militar, cualquier tingladoelybrazo en seguida… cuanto le vieneenen Lane, a estirarle en menosalalhombre “mayorseSigilo”, como por arte de magia: ¡zás! gana, comienza a mencionar cualquier tinglado y en seguida… cuanto al hombre se le vienea en El Fulano al cargo. sugana, favorito, o peor: comienza aa como por era arteelegido de magia: ¡zás! comienza a mencionar Ni siquiera había que salir más, insultar al contrincante. El Fulano era elegido al cargo. su favorito, o peor: comienza a aNi abrazar a viejitas sudorosas, Y ahí comienza la desgracia del siquiera había que salir más, insultar al contrincante. ni dejarse babosear por carajitos pobre candidato… aunquedel a abrazar a viejitas sudorosas, Y ahí comienza laque desgracia moco. Esteban no Sillenos nodeescribiera para periódi- explicación de lo quehaenmencionado Venezuela no haya niyodejarse babosear poruncarajitos pobre candidato… que aunque ¿No se acuerdan pues, del para alabarlo, le tira “chapita” al contrario co, llenos cuyos de lectores son venezolanos en $$$ y lo de la palabra déjelo moco. Esteban no lo ha mencionado de Sucre? ¿O del que para y dice su gobernador mayoría y algunos colombianos, otroque día)si el tipo gana, ni lo ¿No se acuerdan pues, delsaben la Pero paralaalabarlo, le tira al contrario pormismísimo razones archi conocidas, ya explicación quecuente sí quiero Diosdado? ¿O del va a recibir y que no ni pregobernador de del y dice que si espectáculo el tipo gana, ni lo “indio-sin-gracia” delSucre? quecosa les¿O conté; la del nuestro General Eructo? La se me senciar con unessaludo de su partede porque mismísimo Diosdado? ¿O del va a recibir y que no cuente ni sería muy difícil -por nopelúa, decir imposible5es deun Julio pasado. patán, Olvídese de lo demás. comenzó a poner cuando mafioso, mentiroso explicarle las Eructo? vainas tanLa bizarras que paSicon alguna vez usted tuvo que explicarle General cosa se un saludo de su parte le levantó la mano a Mario Silva y todos esos epítetos que tanporque sancomenzó en nuestroapaís en pleno siglo XXI. a su gringo (opatán, canadiense, o espaponer pelúa, cuando esvecino un mafioso, mentiroso por allá porcomenzar Carabobo. ¡Pura amablemente sobre sus Tendría que a explicar por ñol) por qué habíaexpresa unos señores vestidos le levantó la mano a Mario Silva enemigos, ysoldados todos esos epítetos que de tanbarripérdida!... esouna sí; mamarria “sin inmiscuirse ejemplo, que en un país como Venezuela, de con por por Carabobo. ¡Pura amablemente expresa sobre sus se allá fue por ahí pa’ abajo en los asuntos ese adorado se Y puede cosechar alimentos 2 veces al ga desfilando en de la fecha patria, y por pérdida!... enemigos, eso sí; “sin inmiscuirse año, porque el aclima siempre el mis- qué junto a estos “señores” iba un carajo abrazando Evo,esDanielito, país”. mo.Cristinita… que no por conoce cantando viene la ese burriquita”; usted YElse fue ahíVenezuela pa’ ya abajo en eso, los “Ahí asuntos de Aunque enpensaría esos Por desde que Lulaadorado le regaló en momentos, ese mismo instante, que la comida allí llevará una gran ventaja en explicarle, abrazando anoEvo, Danielito, país”. bastaba el fulano una franela del equipo brasilero es prácticamente regalada; de manera que en Venezuela existe un sitio especial Cristinita… Aunque ya en esos Por eso, desde que Lula le regaló “abracito” sino también el a Esteban, los demás equipos de que si por casualidad lee en algún perió- llamado El Panteón, en donde descansan billetico labastaba gentecasi que veía fútbol para este andan momentos, el3 fulano una franela del equipo brasilero dico que se para han no podrido MILLO- nuestros héroes, y mundial que uno de ellos -Sidesde debajo de la tarima. rezando: ¡SANTO SANTO DEtuvo “abracito” sino también el a Esteban, los demás equipos de NES DE KILOS de comida, también pen- món Bolívar, el Libertador- quien ¡Qué tiempos aquellos! Ahora los MI DEVOCION, QUE NO saría: “Claro… siembran demasiado y no unfútbol kikirigüikui señoraandan llamada billetico para la gente que veía para con esteuna mundial alcanzan a comerla toda”. Ajá: Ahí viene Manuela y que esa señora murió otro candidatos, desde que arrancan QUEDEMOS LLORANDO ADE desde debajo de la tarima. rezando: ¡SANTO SANTOen el peo: ¿Cómo se le¡Qué explica al personaje país, pero queTENDIDO! no la pudieron enterrar la campaña… digo desde MOCKUS ¡Qué tiemposhemos aquellos! Ahora los MI DEVOCION, QUE NO queque esaarrancan comida la la COMPRADO de en aquel momento, porque murió de una campaña!... Cariños y hasta la próxima… candidatos, que arrancan QUEDEMOS LLORANDO A es otros países? ¿Y desde cómo se le explica que rara epidemia y le hicieron lo que hoy Desde el momento en que le la campaña… ¡Qué digo desde MOCKUS TENDIDO! se compró porque en Venezuela no se común: la cremaron . Ahora bien: Explícomunican a su en la siembra? ¿Y cómo seesposa le dice que encima quele ahora y que después de un bojote de que arrancan la campaña!... Cariños hasta la próxima… intimidad de la alcoba que van de que se compró porque en no se siembra, años, a alguien se le ocurrió que Bolívar Desde el momento que le a ser se candidatos, lo primero la vaina pudrió? ¿Arrecho, no? quería encontrarse de nuevo con la susocomunican a su esposa en la Otra quelasería de grata ex- dicha, por lo que enviaron a una persona queexplicación le aconseja susodicha intimidad deEsteban la alcoba que van pectativa: de Jesús cerró a recoger una buchaca de tierra de dones: ¡Ni ElseSr. te ocurra nombrar a ser candidatos, lo primero un acanal de televisión. 4 mil empleados de supuestamente le dieron candela; la Esteban!...Y ahí comienza quedaron fuera. Los dueños de OTRO ca- metieron en un cofrecito y la enterraron que le aconseja la susodicha ladeangustia yson padecimiento nal es: televisión perseguidos y ame- (a la buchaca) con caravana y honores ¡Ni se te ocurra nombrar del pobre señor: Todas nazados. Ajá. Atraviese ustedlas la ciudad, incluidos. No incluya que a la buchaca de a Esteban!...Y ahí comienza mañanas se levanta y le pide que tierra, le dieron una réplica de la espada y se encontrará con espectáculos la angustia y padecimiento Creador: “Queciudad Esteban ya al quisiera cualquier de no Europa: de Bolívar, porque esa está ya mas madelennombre…” pobre señor: Todas lasel Polie- noseada, que las barajitas del mundial. Sting un teatro, Chayanne en me “Que Esteban dro, Cerati en se otro lado,Yely Tihanny mañanas levanta le pide no me nombre…” siCirco son los en al otra ciudad. Cuando su interlocutor Ahora: Que si Bolívar de verdad estaba Creador: “Que Esteban no domingos, la vaina es peor: coun razoun Dunga me dijo que noarrele haya podido entender esto (después de esperando a Manuela, ¡tremenda regalara la franeliña me nombre…” “Que Esteban “Que Esteban no me invite pa’l unas 4 horas de explicación), luego ten- chera va a agarrar cuando se dé cuenta meque nombre…” Y sienson los dráno usted explicarle que Venezueque lo de Manuela, era pura paja! domingos, la vaina es peor: la no hay dólares…y los señores arriba coun razoun Dunga me dijo que no le regalara la franeliña mencionados no cobran en chapitas. (La Cariños y hasta la próxima… “Que Esteban no me invite pa’l

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril Durante la primera mitad de la semana te sentirás un poco inestable de salud, pero no te preocupes demasiado ya que poco a poco te sentirás mejor.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Esta semana estarás más vital que de costumbre y eso se debe a lo bien que te sientes física y mentalmente, disfrútalo.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Si fueras un robot te diría que tus circuítos funcionan perfectamente y parece que seguirá así por un tiempo

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Esta semana te sientes un poco estresado/a ya que duermes muy poco ultimamente, intenta descansar y si necesitas una ayuda para relajarte piensa en la medicina natural.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto La polución que hay en tu ciudad afecta mucho a tu piel,procura cuidarla porque con el tiempo puedes llegar a lamentarlo.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Esta semana notarás tu cuerpo demasiado oxidado, te conviene el ejercicio para tu cuerpo y mente, te lo agradecerán. Si no quieres hacerlo tu solo/a convence a alguien.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Entras en un periodo de tu vida de muchos cambios para ti,si sabes manejar la situación no tendras ningun quebradero de cabeza,un consejo,descansa todo lo que puedas para tener mas energias.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre No te fíes de la primera persona que llegue a tu vida, te llevarás un gran desengaño, primero estudia su comportamiento.Si no lo haces te afectará a tu manera de ser.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Debes controlar más esa mancha que te salió en el cuerpo, puede que no sea nada pero nunca está de más la opinión de un dermatólogo.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Este semana tu salud estará bien pero no te excedas con las bebidas alcohólicas ni con gas, no te sentarán bien. La lectura de un buen libro te ayudará a relajarte del estrés cotidiano.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Emocionalmente tienes muchos altibajos y eso no es de ahora, te convendría un poco de ayuda de un especialista, te ayudará a ver las cosas desde otra perspectiva.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Volveran a ti esos dias de motivación que creias perdidos. Esto hará que te sientas mucho mejor en todos los aspectos, sobre todo en la salud ya que volverás a sonreir.


Publicidad

El Venezolano

Miami, Julio 15 al 21 de 2010 . 23


24. Miami, Julio 15 al 21 de 2010

Oswaldo Muñoz

HEMOS DICHO que la oposición debe jugársela con todo en estas elecciones de septiembre 26. Sin embargo también somos de la opinión, que esa es sólo una de las tantas posibilidades de salir de este régimen que establece la propia constitución. Lo electoral es importante, pero no es lo único y en eso hay que estar claro. DEFINITIVAMENTE a Esteban y sus adláteres hay que darles un parao. Ofenden, vilipendian y pareciera que no pasara nada. Se ha llegado al extremo de que Esteban irrespeta a la Iglesia en la persona del Cardenal Urosa y seguidamente sus jalabolas salen hacerle el coro. Incluso, uno de los más conocidos incapaces de la fracción del PSUV, ya propone que se “revisen” las relaciones diplomáticas con el Vaticano, por lo cual fuentes del gobierno anuncian que Esteban está estudiando seriamente, la ruptura de relaciones con la Santa Sede y la expulsión del Nuncio Apostólico… ESTE RÉGIMEN hace todo lo posible para quitarse de encima el desastre de lo ocurrido con PDVAL, sin embargo le ha resultado muy difícil, pues aun siguen en las primeras páginas y en los noticieros las denuncias de esta situación. El régimen busca la confrontación y diseña estrategias, no sólo para evitar que lo de PDVAL se le convierta junto a la inseguridad en el gran problema nacional, sino que ahora, en la creencia que los venezolanos somos pendejos, nos inventan una de Vaquero con el cuento del terrorista salvadoreño. A quien carajo

editor@tmo.blacberry.net

le pueden meter el cuento, que alguien (en este caso el salvadoreño) viene a matar a Esteban y el régimen en vez de detenerlo, investigarlo y procesarlo, lo envían inmediatamente para Cuba. Claro está, el “terrorista” deja una lista donde señala a sus supuestos contactos o con quienes y que ha tenido relación, y con quiénes se reuniría en Venezuela. El primer allanamiento arrojó la detención de Peña Esclusa y nos comentan que en la lista aparecen: Oswaldo Álvarez Paz, Antonio Ledezma, Cesar Pérez Vivas, Pablo Pérez, Medina Gómez, González González y López Sisco, estos últimos tres asilados en Costa Rica. Así que con esta “olla” montada de seguro se presentarán otros allanamientos y otras detenciones. Todo esto, como señalamos arriba, no es más que el resultado de un plan que el régimen elabora para desviar la atención y lo que es peor desdibujarse de lo que reflejan las encuestas, donde como sabemos anda muy pero muy mal…CHÁVEZ ABARCA, el supuesto terrorista salvadoreño, de acuerdo con lo denunciado por su esposa, fue secuestrado en Guatemala por un grupo del G-2 cubano y enviado a Venezuela bajo la acción de drogas. La esposa afirma que ni la voz, ni las reacciones que se ven en el segmento transmitido por el canal oficial, se corresponden con el carácter y personalidad de su esposo. De igual manera afirma que sus ojos parecen

Guillermo Zuloaga

Opinión

El Venezolano

Twitter: @munozoswaldo

indicar que estaba bajo los efectos de alguna droga. Esteban sabe que el que mucho Abarca, poco aprieta. Esta operación es una especie de tridente ideado por los cubanos, por una parte, reavivan el interés en Posada Carriles, quien sigue aguardando su juicio en Estados Unidos, en segundo lugar, permite que el gobierno monte una cacería de opositores y en tercer lugar, le da a Castro la oportunidad de aplacar un poco los escándalos suscitados con su operación de relaciones públicas de desterrar a disidentes, con la complicidad del Canciller Desatinos… HAY QUE exigirle a la Asamblea Nacional que en definitiva abra una averiguación para determinar la responsabilidad en el caso de la comida podrida. La responsabilidad de PDVSA en su más alto nivel es más que evidente. Sabemos que las instancias del régimen no harán nada, de allí que sólo queda seguir insistiendo ante la Asamblea para que por lo menos quede la constancia que se solicitó….GUILLERMO ZULOAGA, padre e hijo, se han visto obligados a buscar instancias internacionales, pues ya el régimen les tenia inclusive el centro de reclusión asignado, sin ni tan siquiera haber iniciado el juicio. En un país donde no

Este cree que somos pendejos

existe Estado de Derecho, que todos los Poderes obedecen a la voluntad del AMO, creemos que ha sido la mejor decisión, pues de lo contrario era como: La crónica de un juicio anunciado… MUCHOS DE los banqueros prófugos se pasean libremente por Miami. Algunos con más discreción que otros, e incluso unos tratan de identificarse con venezolanos que con sobrada razón los Estados Unidos le han concedido asilo, pues son verdaderos perseguidos del régimen. Lo que no sabemos es hasta qué punto estos banqueros son verdaderamente perseguidos políticos. En esto hay que estar muy claro, los banqueros casi en su mayoría, han hecho y siguen haciendo negocios con el régimen, cuando caen en desgracia entonces se consideran ¡¡¡¡¡ perseguidos!!!!! Nosotros ni acusamos ni absolvemos a nadie. Que cada quien asuma su propia responsabilidad… ELÍAS JAUA, cada vez más consolida su espacio en el “proceso”. Su movimiento o su agrupación, Francisco de Miranda, tiene posiciones claves en los diferentes estratos del régimen y, es más, nos aseguran que sólo algunos cubanos y Jaua, son quienes tienes acceso a Esteban, bloqueando a todos los que quieren hablar con el Comandante…AHORA inventan lo de Pastora Medina, a quien supuestamente iba asesinar el ‘terrorista”, quien viene haciendo un extraordinario trabajo en la Asamblea Nacional, lo que bus-

can realmente, es la manera de inhabilitarla. Es una verdadera piedra en el zapato para Cilia y su grupo, quienes tratan de sacar a la diputada larense, pues en cada intervención, en cada análisis o propuesta que hace en el Palacio Legislativo, la incapaz y corrupta presidenta de la Asamblea deja evidencia de su ineficacia… ESTA SEMANA sale la primera edición de EL VENEZOLANO DE HOUSTON. Para Jack y Lorena nuestro deseo de muchos éxitos y la seguridad que así será. Además la gratitud a nuestra comunidad residente en Houston por el apoyo que ya le está brindando… OLGA GUILLOT, deja una huella imborrable en el mundo de la canción. Aprendimos a querer a Olga no sólo por haber sido una extraordinaria y sensacional intérprete de ese género musical llamado bolero, sino que su gran amor a su patria y su rechazo al régimen comunista siempre fue frontal y permanente. Recuerdo en una oportunidad en un hotel de la Ciudad de México donde fuimos a verla, Olga se negó a cantar hasta tanto unos miembros de la embajada cubana acreditada en ese país, que fueron a ver el show, no se retiraran. Así de grande fue su amor por su tierra. Viva Olga. Viva Cuba libre. Además siempre llevaba en su corazón el recuerdo de su vivencia en Venezuela… SE ACABO EL espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR…

Olga Guillot


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.