venezuela_17_23_nov_2011

Page 1

Deposito Legal PP200901DC1474

Noviembre 17 al 23 de 2011

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Fundado 1992

Año 2 Nro. 20

Edición 114 24 Páginas

Circulación semanal en todo el territorio nacional

El país saldrá adelante

Rafael Poleo, el editor y político exilado, en una abierta conversación con un grupo de nuestra redacción, presenta su visión de la situación actual de Venezuela y de lo que ocurrirá después de las elecciones del año que viene. A pesar del grave deterioro que ha sufrido el país en estos años, a manos del gobierno de Hugo Chávez, Poleo afirma que disponemos de un liderazgo con la capacidad para asumir la grave responsabilidad de conducir a la nación en el duro camino de la recuperación. Aunque acepta que habrá dificultades, enumera los recursos

Magnífica demostración de los cinco candidatos en el encuentro en la UCAB

Pág. 6 y 24

Rif.: J- 31370093-2

Bs.F 5,00

humanos que tenemos para afrontarlas y que, a diferencia de otros, disponemos de una base material que, con un mínimo de racionalidad en su manejo, nos permitirá financiar nuestro proceso de reconstrucción y desarrollo. Reitera que hay que acabar con la corrupción y castigar a los culpables, para crear una verdadera conciencia pública de la moral y la ética en el manejo de las cuestiones que atañen a la Nación. Pags. 4 y 5

Salas Römer está seguro del triunfo de Leopoldo López

Seria preocupación por los ataques de forajidos contra los precandidatos, responsabilizan al gobierno

Chávez insiste en que la multa a Globovisión no es suficiente Pág. 24


02

[ Opinión ]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Editorial

Tiempo de descuento Perversidad robolucionaria

E

n el fútbol, los árbitros van descontando tiempo de juego, a medida que van ocurriendo distintas incidencias que retardan el normal desenvolvimiento del partido. Ese tiempo se añade al final del reglamentario, para que puedan cumplirse los 90 minutos efectivos de actuación. En el caso venezolano, contrariamente a las normas universales, se ha estado viviendo un tiempo de descuento desde hace muchos años. Sabemos que la disposición constitucional que rige el referendo revocatorio exige, simplemente que el número de votantes que soliciten la revocación del mandato otorgado a un funcionario electo, supere al de votos obtenidos por él para obtener el cargo. En el revocatorio del 15 de agosto de 2004, como se sabe, los votos obtenidos por la opción de revocar al presidente superaron ampliamente a los que había logrado en el año 2000 para ser electo. La patraña de convertir al referendo revocatorio en un plebiscito, desvirtuó a la Constitución y mantuvo en el poder a quien se había ganado el repudio de los ciudadanos electores. Por ello podemos decir que ya llevamos 8 años de tiempo de descuento. En esos largos años de abusos ejecutivos, de flagrantes, continuas y crecientes violaciones de las normas fundamentales de la convivencia, se ha forjado una dictadura y se ha desfigurado la imagen de la comunidad democrática que formamos todos los venezolanos. Pero ahora ha llegado el final de este tiempo de descuento, que, parafraseando al francés Malraux, podríamos llamar el “Tiempo del desprecio”. Estos años en los cuales se han despreciado y olvidado los derechos humanos, se han pisoteado las potestades de los poderes públicos, vilipendiado a los adversarios políticos, convertidos en enemigos, dentro de un esquema de guerra

asimétrica, en la cual la parte del león ha correspondido a un poder ejecutivo sobredimensionado y mesiánico, han sido también los de la construcción de un edificio de dignificación nacional. En estos ocho años hemos visto cómo las diversas facciones políticas se han dado cuenta de que las diferencias que los separan son mucho menos significativas que las que los convocan a unirse contra un régimen empeñado en liquidarlas, en “Freírlas en aceite”, como las amenazaron en 1998. Por eso se ha producido un movimiento de unidad, que trasciende de lo exclusivamente electoral, para plantear la necesidad de que se establezca un conjunto de tareas y programas, necesarios para corregir cuánto hay de malo en nuestra patria. La unidad implica también el establecimiento de un sistema solidario, que funciones en términos de objetivos perfectamente cuantificables, que puedan y deban ser alcanzados en un período de tiempo que supera al de un simple ejercicio constitucional. Aunque se mantengan algunas diferencias ideológicas y programáticas, los partidos y organizaciones que se oponen al actual régimen, tienen que cumplir un complejo y completo programa de acción conjunta, cuya finalidad es la de corregir las deformaciones introducidas en la vida venezolana en estos últimos trece años y relanzar a nuestro país, como una nación del siglo XXI, con objetivos concretos de bienestar y desarrollo, que sean congruentes con nuestra dotación de recursos naturales y humanos. Se acabó el tiempo de descuento y tenemos la obligación ineludible de tomar en nuestras manos el destino común y cumplir con la promesa que nuestro pueblo hizo al destino, cuando surgió como nación, en los inicios del siglo XIX. Como diría Coto Paúl, “Acaso dos siglos de fracasos no son suficientes”.

Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

L

a perversidad de este régimen con sus pretensiones de destruir a Venezuela, ha quedado de manifiesto con dos hechos casi simultáneos promovidos por el caporal de la montonera marxista. En primer lugar, la negación de la obligatoria medida humanitaria en beneficio de dos detenidos políticos del gobierno, inocentes de los delitos que les han fabricado, como son el Comisario de la Policía metropolitana, Henry Vivas, y el Diputado José Sánchez “Mazuco”, aquejados, con diagnóstico médico, por una dolencia cancerosa de próstata, Nadie pude entender cómo el hombre que preside los destinos de esta patria, también enfermo gravemente de cáncer, quien ha implorado su curación a los santos de una religión en la que no cree, que ha recibido todos los tratamientos, dentro y fuera del país, quimioterapias incluidas, le niegue a otros enfermos del mismo mal, una medida humanitaria para que puedan ser atendidos y aliviarse o curarse al igual que el Presidente afirma que ha sucedido con su persona. Claro que esta negativa es perfectamente comprensible. El líder de la robolución comunista que azota a Venezuela tiene que mantener en prisión, aún siendo inocente, a uno de los chivos expiatorios que están pagando las culpas de las turbas chavistas que el once de abril del 2002 dispararon a mansalva, desde las alturas del puente Llaguno, contra centenares de miles de manifestantes que marchaban hacia Miraflores para solicitarle la renuncia al Jefe de estado, asesinando a más de veinte venezolanos e hiriendo a otros doscientos connacionales. Este es un suceso que todo el pueblo venezolano pudo apreciar claramente al ser captado por las cámaras de los periodistas de Venevisión que se habían subido a la azotea de un edificio cercano cuando en el pa-

El Venezolano

neo se encontraron con aquellas escenas de más de ochenta pistoleros rojos disparando contra los marchistas. Que se mueran, pareciera ser la decisión del régimen, pero por otro lado el Presidente de la república, anda muy preocupado por un preso tristemente célebre, conocido con el remoquete de El Chacal, y cuyo nombre de pila es Illich Ramírez, terrorista y criminal confeso, preso en una cárcel de París, y condenado a cadena perpetua por el asesinato de dos policías franceses, y co-autor de otra centena de seres humanos. Ante un nuevo juicio que ya ha comenzado en la capital parisina contra el peligroso terrorista y asesino venezolano, por la muerte de numerosas personas y heridas de otras por la colocación de bombas en trenes de Europa, el jefe comunista está sumamente preocupado por el estado en que se encuentre El Chacal, a quien de paso lo exculpa de sus actos criminales y lo cataloga de un revolucionario y fue capaz de soltar esta perla: “ El Chacal fue digno continuador de las más grandes luchas en defensa de los pueblos” Dicho esto, agregó: “Es un venezolano, y como Estado tenemos obligación con cualquier venezolano que esté en cualquier parte del mundo sometido a cualquier dificultad”. Y lo que le falto y no debe sorprendernos, es regalarle una replica de la Espada de Bolívar, que ya adornan las guaridas de varios criminales en todo el mundo. Presidente, esos dos venezolanos a quienes usted les niega el mismo derecho que usted ha tenido de procurar cura a su penosa enfermedad, tienen que recibir las prerrogativas que usted solicita para un terrorista, criminal, convicto y confeso, que ha aceptado que sus muertes pueden llegar a unas doscientas personas, pero que no ha matado más que sus tristemente celebres, amigos Fidel Castro, Sadan Hussein y Gadaffi, entre otros.

Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Jefe de Información: José Hernández Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Caracas: Calle California con Mucuchíes, Edificio Los Angeles, Torre B, Piso 1, Oficina B4. Las Mercedes Teléfono: 58 212 429.9030 / 58 414 303.0073 / 58 416 722.5089

www.elvenezolanonews.com


[Política]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

03

Paradojas Política venezolana

R

ecuerdo muy bien que, hace ya muchos años, mi abuela, que como todas las abuelas tenía un acervo de sabiduría ancestral, decía, cuando ocurrían Luis Prieto cosas bizarras, “Fin de MunOlivera do, las gallinas están cantado como gallos”. Ahora, en este tiempo del siglo XXI, parecemos estar retornando a un mundo dominado por el realismo mágico, en el cual los santos andan por la calle haciendo milagros, el santoral yoruba está suelto, como si estuvieran en el medio de la selva nigeriana y los mentirosos quieren hacernos creer que ahora dicen verdades del tamaño de catedrales. El mundo de las paradojas parece haberse instalado en un rincón de la realidad, e intenta desplazarla, para imponer una dimensión desconocida, como la que nos llenaba de terror cuando la televisión no llegaba sino en blanco y negro. Pero, afortunadamente, existe un creciente número de personas a quienes les prendió la vacuna contra la infección de cuentos. Tomemos, como ejemplo, lo ocurrido con el secuestro del joven receptor de los Nacionales de Washington. Posiblemente fue singularizado porque representa a la capital misma del imperio y, quizás existe la sospecha de que el equipo es propiedad de la CIA o de cualquier otro de los tenebrosos cuerpos de la mala intención capitalista. El primer elemento que resulta paradójico es que se trata de la única vez en la cual secuestran directamente al que tiene el dinero y puede pagar, en vez de hacerlo con una madre, padre o hermano del afectado. Ya en otras ocasiones las víctimas directas han sido parientes cercanos de los millonarios peloteros. Ellos han acudido al trapo y embestido con nobleza, aflojando buenas cantidades de billetes verdes. Llama la atención este hecho, el secuestro de Wilson Ramos, en momentos en los cuales se encuentra seriamente cuestionada la eficiencia de los servicios policiales venezolanos para todo lo que no sea espionaje político. Cuando en el país se registran hasta 70 secuestros diarios, entre los express y los de mayor envergadura y, por confesión de la fiscalía, de los 20 mil asesinatos cometidos en el país sólo 4% son castigados, es una verdadera sorpresa que se resuelva, en tiempo récord, un secuestro tan anómalo como este. En primer lugar, si los ejecutores y planificadores del plagio eran colombianos, es muy extraño que hayan buscado refugio en las inmediaciones de Valencia. Es de conocimiento general que los secuestradores buscan con la mayor celeridad, traspasar las fronteras y llegar al vecino país, donde tienen montado todo el aparato extorsivo. También es poco común que los bandidos hayan huido antes de que

llegaran los policías (¿fueron avisados? ¿por quién?) y dejaron a uno pobres viejos que simplemente cocinaban y prestaban el rancho a los secuestradores. Tampoco hay evidencia de que se haya hecho ninguna solicitud de dinero, como ocurre en la generalidad de los casos. En círculos siempre bien informados sobre la actuación de los cuerpos policiales, en los cuales se sabe que un elevado porcentaje de los secuestros son efectuados, coordinados y cobrados por miembros y bandas integradas por policías, muchos de ellos de alta graduación, se ha afirmado, desde un principio, que a Wilson Ramos se lo llevó un grupo especializado de la policía y que todo era un montaje, destinado a aumentar el prestigio (si es que le queda algo de tal cosa) de la policía y del ministro, cuya actuación ha sido severamente cuestionada por su absoluta ineficacia. Ya hace poco tiempo se ha señalado a Tarek El Aisami como ejecutor de la operación de contrabando de droga en un avión que salió de la Rampa 4 de Maiquetía, reservada al Presidente y custodiada por efectivos militares, que se descubrió en Paraguaná y del cual hay unos cuantos pobres policías, que sorprendieron, por casualidad, a los capos haciendo el trasiego de la droga, acusados de ser los contrabandistas, sin que se haya explicado cómo le pusieron la mano a ese alijo de drogas, ni tampoco por qué, contra todas las costumbres y sistemas del tráfico, los paquetes no eran uniformes ni estaban claramente identificados, sino que parecían pertenecer a varios embarques diferentes. Cuando las gallinas dejan de poner y empiezan a hacer kikiriki, es porque algo raro está pasando. Es muy posible que se trate de una operación de distracción, y que en el futuro inmediato, dentro de la estrategia propagandística del gobierno, para la campaña del locuaz comandante, se multipliquen las paradojas y veamos muchas operaciones milagrosas. No será necesario traer de Broadway a ninguno de los directores y productores, pues entre los cubanos y unos cuantos dramaturgos nacionales son suficientes para hacer creer que morrocoy sube palo y cachicamo se afeita. Lo trágico de la situación venezolana es que todo el andamiaje del gobierno es totalmente imaginario. Se habla de obras que nunca se han construido, de programas que no son más que discursos trasnochados, de estadísticas totalmente inventadas, como las que se copiaron de Chile para presentarlas ante las Naciones Unidas. Puro aire caliente, promesas y más promesas, como si ya no estuvieran entrando en el 14º año de gobierno, y no hubieran disfrutado, sin control ni restricciones, del más suculento ingreso que gobierno alguno de nuestra historia haya recibido. Las pocas obras que han ejecutado han

Resulta paradójico es que se trata de la única vez en la cual secuestran directamente al que tiene el dinero y puede pagar. Foto AP presentado sobrepagos equivalentes a más de 100% de su valor real, y no hay evidencias coherentes de que hayan sido ejecutadas cumpliendo con las especificaciones, porque los inspectores son parte de la pandilla de pillos que han tomado al estado para sí y para cumplir con sus objetivos de enriquecimiento particular y de envilecimiento popular. Existe una burocracia descocada, corrupta, ineficiente e improductiva, que está representada por cerca de 3 millones de personas, casi cuatro veces los que había en 1999, hay ahora 33 ministerios, cuando se había prometido reducirlos a 12 y en cada uno de ellos se han colocado o militares totalmente incapaces y desconocedores de la materia a la que deben atender o sargentos políticos de muy poco brillo, cuya virtud principal es la de reír los chistes del presidente y aplaudir sus burradas, así como garantizar que un número adecuado de encamisados de rojo acudan a las citas que se fijen, para admirar y aplaudir al jefe. Sin embargo, un presupuesto de miles de millones de dólares dedicado a la pro-

paganda, a la compra de voluntades, al establecimiento de un complejo mediático que repite tantas veces las mentiras hasta que la gente llega a creerlas como si fueran verdad, hace que una campaña electoral de 13 años siga teniendo adictos y también un establecimiento de terror y control autoritario haga que la gente se prive de emitir su opinión y se limiten a decir que están con el color de sus gorras y camisetas, aunque, en el fondo, sientan que los están estafando y obligando a actuar contra su voluntad y mejores intereses. Paradojas pero no realidades, son las que quieren presentarnos en una especie de diorama electoral. Tenemos que andar con la aguja en la mano, para pinchar los globos con caras sonrientes y que se vean los cadavéricos rostros de los que están buscando comida en los basureros. No a la mentira y a la propaganda y unión real de los venezolanos, sin distingos de colores y de historias. El tiempo es de verdades y de lucha y a ello estamos convocados por una fuerza mayor que la nuestra, que es el llamado de nuestra patria y tradiciones.


04 [ Actualidad]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Rafael Poleo en tiempos de grandes cambios

Foro con la redacción Fotos: Rosa Uztáriz

“La ética del líder en tiempos

R

afael Poleo, es el creador, fundador y Director de la de la revista “Zeta” y de “El Nuevo País”, donde ha sabido crecer y mantenerse como el editor de más bajo presupuesto en Venezuela. Poco papel, excelente información y buen análisis. Para algunos sus medios impresos son los más sólidos en Venezuela hoy. En lo que todos coinciden es que son los más opuestos al gobierno. Con poco más de 20 años fue director de El Mundo, el vespertino que marcó la vida de los venezolanos de la década del 60, entre 1965 y 1971 dirigió el Observador Creole. Pocos periodistas han tenido la oportunidad de ver el poder desde tan cerca en Venezuela y por tanto tiempo. “Pocos en mi generación tuvieron tanto acceso a los grandes políticos que ejercían el poder, yo tenía que verlos por ser un director de medios”. De la basura de las secretarias del despacho presidencial, sacó las fotos del atentado con explosivos contra Rómulo Betancourt. Nos recibió en su casa, el enclave de un venezolano universal, que recibe al visitante con un cuadro de Badillo donde se ve El Avila y la casa de la Hacienda Blandín, ¿Habrá algún paisaje o un pintor más caraqueño? Bien podíamos estar en una casa de La Floresta, pero estábamos en Miami en pleno exilio. “Hugo Chávez es un fascista puro y simple, los comunistas no deben estar cargando con ese estigma, el socialismo menos. Yo se lo he dicho a él. Por lo que se ha molestado. Catalogarlo de comunista no es verdad y de socialista es hacerle un favor y maltratarnos a los que sí creemos en el socialismo”. Explica, quien terminó saliendo del país acosado, porque con su manera frontal y directa de decir las cosas, se puso a explicar, en televisión, (en “Aló Ciudadano”) que la salida de Chávez del poder se podía parecer mucho a la de Mussolini, el dictador italiano, quien terminó descuartizado por los partisanos que lo llevaron al poder. “El Venezolano” hizo un foro con Rafael Poleo, pasajero de excepción de nuestra diáspora en Miami, en la cita se encontraron en su casa Rosa Uztáriz, Luís Prieto, Jonathan León y José Hernández, la conversación derivó hacia un extenso y muy agradable conversatorio, repleto de información y de ese ingrediente que los venezolanos acostumbramos olvidar y que siempre terminamos repitiendo: historia. ¿Cómo puede retomarse en Venezuela

Los militares son tan imprescindibles que hasta Chávez que es uno de ellos los está cortejando. un rumbo económico de crecimiento, reconociendo las actuales circunstancias? - Yo creo que Venezuela tiene muchas posibilidades. Tenemos un producto de exportación muy apreciado en el mundo, nuestro petróleo. Nuestra deuda aún es pequeña en comparación con nuestra economía. Aun cuando en lo personal soy un empresario extraño que jamás he creído en deudas, si fuera por mí los banqueros morirían de hambre, el problema de nuestra deuda es sencillo, si se compara nuestra economía con la Argentina, donde deben casi en triple y tienen la mitad de los ingresos. Nuestra situación es muy buena. ¿Cómo hacer con PDVSA? - Preocupa que no haya hasta ahora ninguna propuesta petrolera concreta en la oposición. Pero el negocio petrolero es algo repleto de manuales y de procedimientos. En petróleo es difícil hacer algo tan malo como lo que se está haciendo en el país y aun así se produce dinero. Con una administración normal, no tiene que ser brillante, podemos salir muy bien. El tema petrolero es muy especial en Venezuela, es nuestro principal producto de exportación, casi el único, en todo un siglo de explotación de una industria colosal, sólo un presidente, de trece, abordó el tema petrolero de manera directa, Rómulo Betancourt, con su “Venezuela política y petróleo”. Salvando a Juan Pablo Pérez Alfonso, los líderes en el país han sido ajenos al tema petrolero. “Los políticos no saben de economía”, recuerda Poleo. ¿Se debe vender PDVSA? - ¡Eso jamás! Pero creo que hay que despolitizarla, tenemos que llegar a un acuerdo

mínimo algo como reconocer que con el petróleo no se juega, de eso vivimos y con eso no podemos hacer política. Eso se ha logrado antes con éxito. Sobre la venta de PDVSA recordó una anécdota de tiempos del presidente Caldera, a quien le decía que si se vendía PDVSA él se hacía ciudadano portugués, “Ellos han sabido mantener la dignidad aún contra la presión continental española y la presión oceánica británica. Caldera se reía con la ocurrencia, pero un día el presidente me mandó un emisario a convencerme de que vendiéramos el 15% de PDVSA, que era sólo un pedazo muy pequeño, el emisario era Bernárdez Lossada, a quien me vi obligado a recordarle que en el Banco de Venezuela, su banco, un pequeño inversionista llamado Orlando Castro, entró con solo un 12% de la empresa y terminó comprándolo todo. PDVSA debe ser intocable, pero muy productiva”. Nos insiste. ¿Cómo ve el factor humano? - Tengo que decir que para mí es una incógnita, puede ser muy bueno pero puede que no. Tiendo a no creer mucho en los genios de IESA, a quienes he criticado mucho por sus tecnicismos y de quienes me parece que se creen demasiado. No termino de ver en esos técnicos la conexión real que hace falta con la sociedad venezolana, con el venezolano de a pie. ¿Usted forma parte del empresariado venezolano, un grupo de personas muy tenaz y muy terca, que sigue invirtiendo en Venezuela, a pesar de todos los pronósticos y todas las malacrianzas del gobierno, de todas las intervenciones y expropiaciones?

- Creo que hay que hacerle mucho caso al mediano y pequeño empresario venezolano. Para nosotros, nuestros empleados tienen nombre y apellido, son parte de nuestros cariños y nuestra realidad. No son un número de nómina. Tenemos con ellos un lazo de unión que nos lleva a Venezuela. ¿Cómo es, para Rafael Poleo, el candidato ideal en Venezuela? - Debe ser un conciliador, capaz de integrar un gobierno de muy ancha base, donde se logre que nadie se sienta excluido. Tiene que ser muy amplio. Tiene que poder generar el gran acuerdo nacional que Venezuela necesita. La realidad en el principio puede parecer muy adversa, pero en el fondo es positiva. No puede representar intereses económicos y debe poder crear grandes vínculos con todos. ¿Cómo ve a los militares en la ecuación? - Los militares son tan imprescindibles que hasta Chávez que es uno de ellos los está cortejando. Porque sabe que incluso los muchachos comunistas que está metiendo en la Academia están contra él. Pero lo interesante, es de qué lado se pondrán las Fuerzas Armadas en el momento crítico del conflicto. Los militares son inevitables en cualquier solución al problema político que vive Venezuela. ¿Qué vamos a hacer con los narcosgenerales? -Creo que hay que ver cómo se desenvuelven las cosas, los narcogenerales y varios corruptos de este régimen, buscarán su acomodo. Hay pocas cosas más incómodas, que correr con las alforjas repletas… El lazo adeco Poleo es adeco y además uno de los pocos dirigentes que convivió con los fundadores y aún vive. Sus memorias, sobre la forma cómo se manejaban esos dirigentes excepcionales que fundaron el partido blanco y de los lazos de hermandad sincera que los unían entre si derivaron en un diálogo con otro protagonista interesante de esos tiempo Luís Prieto. En el patio de la casa, hasta el ruido de manadas de loros y el calor manejable rememoraban Caracas Para Poleo la clave del arraigo de Acción Democrática fue su íntima conexión con los sentimientos del pueblo venezolano y la existencia de un grupo dirigente de gran capacidad, disciplina y sentido de solidaridad, que transmitieron a la militancia una mística de grupo que ahora no existe, pero que daba una identidad, un propósito y un método de trabajo a toda una generación de hombres y mujeres. Casi no hay un hito


[ Actualidad]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

05

es fundamental de cambio” político importante en la historia de la Venezuela contemporánea, que no tenga la huella de Acción Democrática. Prieto Oliveira interviene para decir que el problema en el país fue la extraordinaria longevidad de los dirigentes fundamentales y el hecho de que su presencia dominante impidió lo que Wilfredo Pareto llamaba “la circulación de las élites”, es decir la interpenetración de las generaciones para crear una continuidad histórica. Poleo estuvo parcialmente de acuerdo, pero recuerda que estos líderes de la generación fundadora, como Betancourt, Leoni, Prieto Figueroa, Pérez Alfonso, eran hombres ligados por lazos afectivos muy profundos y por una lealtad a prueba de bombas. La fuerza de estos nexos fue tan grande que resistió a las primeras dos divisiones de AD, pero estalló cuando, en la tercera, encabezada por Luis Beltrán Prieto Figueroa, las disensiones llegaron a todos los niveles, desde la cúpula hasta los diversos movimientos y sectores de actividad del partido. “Yo vi llorar a Raúl Leoni por la violencia que le provocaba el pleito con Prieto, que había sido su hermano por tantos años y también a Rómulo Betancourt, cuando me entregó copia de la correspondencia cruzada entre él y Prieto, me hizo saber que el sentimiento de hermandad no murió. Frente a él no permitía que se denostara a Prieto”, afirmó Poleo Luis Prieto añadió que, aunque su padre no volvió a pronunciar el nombre de su antiguo hermano, hasta el momento de su muerte, tampoco permitía que se insultara el nombre de Rómulo delante de él. Poleo lamenta que ese clima de solidaridad, de afectos entrañables haya desaparecido y que hoy en la política se viva una simple afiliación estructural, en la cual no existe un verdadero lazo emocional entre el militante, el líder, el partido y su doctrina. Hoy los movimientos son más superficiales y, por eso mismo, menos estables. En el liderazgo actual, por lo menos en lo referente al grupo militar que acompaña a Chávez, existe una solidaridad de casta, pero no hay lazos doctrinarios verdaderos, aunque se trate de ocultar esta circunstancia con un concepto de lealtad. El gobierno actual prefiere la lealtad a la eficiencia, y ello ha degradado la calidad del gobierno. No hay en él una sola voz que se atreva a discutir las órdenes emitidas por el jefe, por ello él tiende a pensar que tiene la razón en todo lo que se le ocurre. Mientras tanto, en el lado de la oposición, estos trece años de dominio han enseñado

que, si no se recrea un sistema de relaciones solidarias, basadas en fuertes lazos amistosos y de mutua confianza, será imposible avanzar. Por eso es notable lo que ha logrado la MUD en el tiempo que tiene actuando, se respira un clima completamente distinto y, aunque el gobierno habla de que la MUD es un saco de gatos, la verdad es que los asusta la creciente cohesión que se observa entre los diversos movimientos que la conforman. ‘El Poder Judicial obedece milimétricamente al Ejecutivo’ El director de El Nuevo País y la Revista Zeta reveló que al conocer de su exilio “ya sabía lo que tenía que hacer”. No obstante, con respecto al Gobierno venezolano, sostiene que a su edad “se puede ser crítico, pero es difícil guardar rencor”. De las “Virtudes” de Chávez y sus “Enemigos” Aunque Rafael Poleo es muy conocido por sus detallados análisis de la actualidad política venezolana, y sus duras críticas al mandatario venezolano, sostiene que “su virtud es la solidaridad con los humildes, que sí la tiene. Mira, el centro de todo proyecto económico o político debe ser resolver el problema de la pobreza. Especialmente en América Latina. Chávez cree en su proyecto. Y en ese sentido no es un bellaco. Los bellacos son los que están trabajando a su alrededor. “En el mundo civilizado hay que tener respeto por los gobernados. Hay que tener pudor para violentar las normas. El no tiene nada de eso. Es incivilizado“. ‘Venezuela se jodió cuando se jodió Acción Democrática’ “Lo que ha hecho el chavismo ha sido repotenciar” los vicios dejados por otras administraciones, aseveró Poleo con respecto a la situación de la tolda roja y el actual gobierno. Incluso, expresó que “Venezuela se jodió cuando se jodió Acción Democrática. Y Acción Democrática se jodió cuando la secretaría nacional femenina de Acción Democrática descubrió a Louis Vuiton, quien por cierto le fue presentado por la secretaria nacional femenina de Copei”. “Chávez morirá lejos de Venezuela, no yo” Cuando el periodista Mario Szchiman le preguntó: ¿Quién morirá lejos de Venezuela, Rafael Poleo o Hugo Chávez? Poleo respondió sin vacilaciones: “Chávez morirá lejos de Venezuela, no yo”. “Los guerreros somos intemporales, como Churchill, De Gaulle, Mao y Ho Chi Minh. Esta pelea se gana con determinación y

“Chávez morirá lejos de Venezuela, no yo” firmeza: No importa cuánto dure, al final Chávez será derrotado”, concluyó. Zeta y El Nuevo País En 1974 Rafael Poleo, quien ya gozaba de un nombre en la esfera periodística venezolana por haber sido director de El Mundo y de El Bloque de Armas, decidió fundar la revista Zeta. La imprenta donde se editaba la publicación pronto tuvo una capacidad ociosa que fue la excusa perfecta para que en 1988 naciera El Nuevo País. “Ese diario y esa revista los pensé, soñé, planifiqué, fundé, organicé y los dejé sostenidos”, indicó Rafael Poleo, quien aunque reside en el exterior, sigue siendo el director del periódico. Desde su comienzo, este impreso se ha caracterizado por atraer a la oposición y no sólo en términos políticos. “Cuando decidí abandonar la dirección de El Bloque de Armas en los años 70, una de las posiciones más confortables y mejor remuneradas que he tenido, fue una rebelión existencial que me hizo buscar un periódico más riesgoso y acorde con la imagen que tenía de este oficio”, declaró Poleo. Sin duda es un medio contestatario que va en contra de la marea con una clara posición política. Esto le ha ganado la felicitación de varios anunciantes, quienes sin embargo “suelen guardar su bizcocho en materia publicitaria”. Actualmente dependen económicamente mucho más de su alta circulación que de la publicidad. “Pienso que Zeta y el Nuevo País son hoy

los medios más seguros y porcentualmente más prósperos en Venezuela y con un futuro mejor asegurado, por esa independencia que tenemos del factor publicitario que nunca nos fue muy afecto”, aseguró Poleo. Lo inaceptable Poleo considera que la publicidad tuvo un gran auge en los años 70 pero en la actualidad la crisis económica la ha denigrado. El estilo de antes le parece mucho más atractivo al lado del tecnicismo y frialdad que ve hoy día. Sin embargo, el vocero opina que el hecho de que la economía haya disminuido no explica del todo el decaimiento de la industria, “porque eso indicaría que nuestra publicidad sólo puede vivir cuando las circunstancias son totalmente favorables y eso no se puede aceptar. El talento consiste en sobrevivir en condiciones desfavorables que es precisamente lo que hemos hecho Zeta y El Nuevo País. En ese sentido yo no tengo falsas modestias”. Su posición firme ante la situación de la nación, no sólo de esta época sino de anteriores, le ha costado a Poleo el exilio en dos oportunidades por persecución oficial. “Han existido períodos en los que hemos sido críticos severos de los gobiernos como en el segundo mandato de CAP y ahora de Hugo Chávez. Aquí se ha reflejado mucho la conducta, tanto de los publicistas como de los anunciantes, que desde luego nunca han sido adalides de la libertad”


06 [ Actualidad]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

John Magdaleno: “Oposición está en su mejor momento político”

Elecciones serán las más reñidas en doce años

Jonathan León Jonathan.leon@elvenezolanonews.com @jonathansleon

D

esconocido, extraño e inédito para muchos de los venezolanos que aún no cumplen los 30 años, esperanzador para quienes tenemos un poquito más. Ver a unos actores políticos exponiendo sus puntos de vista de cómo resolver las situaciones que aquejan al país, sin peleas, insultos, vejaciones ni atropellos resultó todo un acontecimiento. Más allá de esta primera escena ante el país de María Corina Machado, Leopoldo López, Henrique Capriles, Pablo Pérez y Diego Arria donde las especulaciones y simpatías empiezan a palparse, bien vale hacer un análisis técnico y político de este hecho. Ante la primera pregunta, desde su perspectiva quién cree que salió mejor parado en el debate del lunes, el politólogo John Magdaleno fue bien cauteloso. Apeló a la historia y recordó los famosos debates entre Richard Nixon y JF. Kennedy, luego del primer debate se hicieron unas mediciones de opinión pública, la gente que apreció el debate por televisión vio ganador a Kennedy, en cambio Nixon salió más favorecido entre aquellos que siguieron el debate por radio. “En concreto la apreciación varía de acuerdo al público de qué se trate, dependiendo de la características sociodemográficas, de los estratos socioeconómicos y otra serie de factores cada quien se podrá configurar una apreciación, que por cierto no creo que diste mucho de lo que indica la actual correlación de identidad política,” señala. Magdaleno tiene propiedad para desmenuzar el tema. Es politólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con maestría en ciencias políticas en la Universidad Simón Bolívar (USB) y es especialista en Análisis de Datos en Ciencias Sociales. Se ha desempeñado como Consultor Asociado y como Consultor Senior de Datanalisis, y ha sido profesor de Análisis de Entorno y Construcción de Escenarios del IESA, entre otras responsabilidades. “El acto del lunes, en líneas generales, me parece un buen ejercicio para comenzar una serie de encuentros que van a tener los candidatos de oposición de aquí a la fecha de las primarias. Creo que hay dos mensajes satélites, globales, que pueden resaltar de este encuentro, en primer lugar, un contraste notorio entre la cadena presidencial y luego el debate, que pone en la mesa un estilo retórico, caracterizado por la confrontación, con la interpretación de la política como la arena, de la guerra, la batalla entre actores, frente a un diálogo respetuoso, sereno, hasta cordial entre los precandidatos como el que se pudo observar este lunes 14, como comentaba en el estricto sentido no fue un debate. La segunda apreciación, es que el debate introduce un nuevo tema en la campaña, es decir, ya ahora los precandidatos de oposición se empiezan a hacer un poco más visibles por intermedio de comunicaciones masivas, ya no sólo por cuñas publicitarias, empiezan a generar eventos de envergadura, y eso desde luego introduce un nuevo tema en la agenda que no había estado a la fecha, esta es la ocasión que por primera vez están los cinco reunidos, y se puede por lo menos contrastar los puntos de vista y las ideas que ellos tienen en el caso concreto para abordar los principales problemas que se registran, que son inseguridad personal, desempleo y educación.” Considera que los contenidos de los debates no son lo primordial a la hora de configurar las intenciones de voto. Las propuestas concretas implícitas, el discurso o la retórica no son precisamente el elemento central que ayuda a acomodar las preferencias electorales, eso está demostrado en investigaciones académicas. Describe como temas asociados

John Magdaleno: “La oposición está en su mejor momento político en 12 años, lo digo con absoluta responsabilidad.” a la imagen de los candidatos los atributos de personalidad exhibidos, la trayectoria pública que poseen, los recursos retóricos que utilizan, incluso el tono de voz. “Por tanto, desde esta perspectiva, lo sucedido la noche del lunes tiene un carácter preliminar, es bastante probable que tenga algún impacto y modifique algunas de las preferencias electorales del público que tiene pensado asistir a las primarias.” - ¿Qué consecuencias genera este debate? - Vuelve más visible a la oposición, le da un elemento de campaña que la coloca en una posición de ofensiva estratégica respecto de las comunicaciones, y en parte de eso creo que se debe a la cadena nacional justo antes del debate, donde en el fondo el mensaje que están enviando es que el presidente tiene que mantenerse visible públicamente, no puede permitirse el lujo de que alguno de estos cinco precandidatos logre hacerse de la imagen de alternativa frente al gobierno. - ¿Qué tan bien o mal está Chávez en las encuestas? La caída de Chávez se viene produciendo mucho antes del evento de principios de semana, es decir, si uno compara los estudios de opinión que se dieron en octubre 2005- noviembre 2006, antes de las elecciones presidenciales con los estudios de este año, encuentras que en aquella oportunidad el presidente Chávez sacaba entre 23 y 26 puntos porcentuales de ventaja a cualquiera de los candidatos de la oposición, incluso en la sumatoria de intención de votos de todos ellos, eso en contraste con lo que se registra hoy, hablamos de septiembre-octubre de este año, es muy distinto, pues en encuestas de cobertura urbana esa distancia no es mayor a 6 puntos, si hablamos de encuestas de cobertura nacional es de 12-13 puntos a favor del presidente Chávez. Eso en promedio, tomando como base estas cifras, diríamos que hay una reducción a la mitad del potencial electoral que tenía Chávez con respecto a hace cinco años. ¿A qué equivale una distancia de 12 o 13 puntos en un escenario de polarización? Si tomamos en base 12 puntos, si usted sube seis puntos le resto seis puntos al contrario, por tanto ya usted empató. Este escenario se ha presentado en casi todos los escenarios de Venezuela, pues ocurre algo que en la literatura politológica la denomina la “economía del voto”, la mayoría de los electores tienden a votar por aquel candidato que percibe

con mayor opción de triunfo. - ¿Podemos decir entonces que el presidente Chávez en este momento es derrotable? - Yo creo que sí, no sólo estos números lo sugieren, también hay otros datos que así lo vienen sugiriendo, podríamos ver la competencia electoral más reñida en los últimos 12 años, entre el presidente Chávez y los factores de la oposición. - ¿Podría citar cuáles son esos datos? Hoy en una encuesta de cobertura nacional la mitad de la población piensan que la situación actual es negativa, la otra mitad que es positiva, cuando en 2006 la percepción positiva rondaba el 66%, incluso el 70%. El nivel de aprobación de la gestión del presidente Chávez hoy ronda el 60%, en aquella fecha rondaba el 75%, hablamos de una pérdida de 15 puntos porcentuales. La oposición está en su mejor momento político en 12 años, lo digo con absoluta responsabilidad. Se confunde mucho los niveles de aprobación con popularidad y confunde nivel de aprobación con intención de voto, cuando en realidad no tiene nada que ver una con la otra y se empieza a evaluar las perspectivas electorales sobre la base del nivel de aprobación. De acuerdo a su experticia, ¿cuáles serían las características del candidato ideal para ganarle a Chávez? -El candidato ideal debería tener cinco características muy relevantes. Tiene que comunicar eficazmente, no sólo en términos de declaraciones sino volverlo verosímil, transmitir la idea de que los pobres son el centro de su agenda política. Ese candidato debería centrar sus discursos, sus programas, sus propuestas de políticas públicas, su proyecto de país, alrededor de los temas más urgentes para los más pobres, que son un conjunto de siete u ocho temas básicos, entre los que destacan, según las encuestas, la inseguridad personal, inflación y desempleo. Pero están cuatro temas de políticas públicas que son de muchísimo interés para los estratos más bajos que son educación, salud, alimentación y vivienda. Este marco debe ser considerado con propuestas muy concretas y relevantes en el discurso de ese candidato. En tercer lugar el candidato debe salir del encuadramiento naturalmente polarizado donde Chávez presenta la disputa política, el debate público. Esto no significa dejar de criticar la gestión del actual gobierno, incluso en sus flancos más débiles, como lo es la inseguridad personal por ejemplo, significa no perder de vista que para configurar más fácilmente una mayoría tendría que traerse por lo menos una porción del chavismo moderado, que ronda un 15% del universo de simpatizantes. Para que den las cuentas hay que atraer entre uno o dos votantes de cada diez de la tendencia oficialista. Ese candidato tiene que ofrecer certezas de cómo va a ser su gobierno, pues parte de la estrategia que ha instalado el presidente Chávez es que se si llega la oposición se van a acabar las misiones, se va a emprender una cacería de brujas incluso con los factores de base del chavismo. Eso hay que desmontarlo. Como punto final, tiene que pensar desde ya en la gobernabilidad, es decir, tiene que pensar en qué va a hacer en concreto con el resto de las instituciones públicas que están en mano del oficialismo, como la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la República, y la Defensoría del Pueblo. - ¿Por dónde deben ir los tiros del nuevo gobierno? - Deben ir en tres cosas básicas. Desactivar miedos y temores del contrario, procurar mucho contacto con los sectores pobres del país, y tener un discurso de mucha tolerancia política, incluso del debate sano, enriquecedor y de madurez política.


[ Opinión]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Carlos Alberto Montaner

D

www.firmaspress.com

aniel Ortega ganó las elecciones nicaragüenses e hizo trampas. Las dos

cosas. Ganó, porque la oposición se presentó dividida y amargamente peleada. Ganó, porque ya hay una generación de jóvenes nicas a los que la guerra civil de los ochenta y los desastres provocados por los sandinistas en aquella época de crímenes y pasiones colectivistas les parecen fenómenos remotos y ajenos. Ganó, porque Ortega utilizó hábilmente los petrodólares remitidos por Chávez para reclutar clientela política. Ganó, porque el Daniel Ortega de hoy se parece más a Anastasio Somoza que a Fidel Castro: ortodoxia en el manejo de las variables macroeconómicas –como recomienda el FMI–, espacio para que el sector privado gane dinero, especialmente si los empresarios “no se meten en política”, la bendición de parte del clero –el sorprendente cardenal Obando–, y alianza estrecha con las fuerzas armadas, al extremo de llevar esta vez como candidato a vicepresidente a un general retirado, Omar Hallesleven Acevedo, quien, hasta hace poco, dirigió al estamento militar. Hizo trampas, porque no triunfó con el 62% de los votos, sino tal vez con un 10 a 25% menos de sufragios, a juzgar por los patrones de conducta electoral de los comicios de los últimos veinte

Nicaragua, trampa, victoria y percepciones

Daniel Ortega. Foto AP años, fraude que han denunciado con energía Dora María Téllez, ex comandante de la revolución, y Carlos Tunnermann, ex ministro de educación del sandinismo, además del candidato derrotado Fabio Gadea (la gran víctima de la estafa) y algunos observadores imparciales como el eurodiputado socialista Luis Yáñez, el Centro Carter y la

07

ONG Transparencia y Ética. ¿Por qué Daniel Ortega forzó la mano y estiró su victoria (si realmente ganó) despojando a sus adversarios de la cuota de poder que les correspondía de acuerdo con la voluntad popular? Bastante obvio: porque quiere toda la autoridad para perpetuar su gobierno. Ya lo hizo descaradamente en las elecciones municipales de 2008,

cuando comprobó que podía robarse decenas de alcaldías, entre ellas la de Managua, sin pagar el menor costo por su felonía. Si entonces pudo salirse con la suya, ¿por qué se iba a inhibir de repetir el mismo atropello en estos comicios, que eran notoriamente más importantes? Por eso el prestigioso educador Carlos Tunnermann tituló su análisis “Crónica de un fraude anunciado”. Se veía venir. Ortega ahora dispone, además de la presidencia, de 60 diputados –las dos terceras partes del parlamento– y tiene el control del Poder Judicial y del Poder Electoral. Tras la máscara de la democracia, podrá gobernar a su antojo y aprobar una ley que permita su reelección indefinida. También es probable que convierta los Concejos del Poder Ciudadano, hoy manejados por su propio partido político, en una institución del Estado que se sostenga con fondos públicos. Como hicieron fascistas y nazis en el primer tercio del siglo XX, ya Ortega posee todas las riendas institucionales para crear un régimen totalitario en el que Estado, gobierno, partido y caudillo se fundan y confundan en una sola entidad. En ese punto, muy cercano, no quedarán vestigios de los ideales republicanos con que se creó Nicaragua. ¿Hay alguna prueba objetiva del fraude? A mi juicio la hay, aunque indirecta. Existe una amplia y re-

ciente encuesta de Latinobarómetro, una notable ONG chilena, hecha en toda Hispanoamérica, que da algunos datos muy interesantes sobre 18 países, y entre ellos Nicaragua. Ésta es la nación del continente que peor valora a “los políticos” cuando se solicita que consignen al grupo “que menos cumple con la ley”. Y los nicas están en el pelotón de los que “más se oponen” a la reelección presidencial junto a México, Honduras, Guatemala y Perú (dato que explica el rechazo al continuismo de Ortega). Al mismo tiempo, Nicaragua es, con mucho, la nación de América Latina que más valora la economía de mercado como “único sistema” capaz de lograr el desarrollo. Simultáneamente, de los 18 países, en esta escala de expectativas, Nicaragua es el número 15 en creer que su Estado es capaz de solucionar los cuatro problemas cruciales de la región: “delincuencia, narcotráfico, pobreza y corrupción”. Mientras Argentina alcanza un nivel de esperanza de 75 en la capacidad del Estado para enfrentarse a estos flagelos, y mientras el promedio latinoamericano es 57, los nicas apenas llegan a 39. Con una sociedad que tiene esas percepciones, ¿quién puede creer que Daniel Ortega obtuvo el 62% de los sufragios? Imposible. Escritor y periodista. Su último libro es la novela La mujer del coronel (Alfaguara, 2011).

Desde el puente

Esto no puede ni debe continuar Oswaldo Álvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com

C

omo todo venezolano responsable también hago votos para que el país alcance un mínimo de normalidad hacia las elecciones primarias de febrero y las presidenciales de octubre próximo. Pero veo muy lejos ambas fechas. El país está mal en todos los sentidos. El vacío de poder, por la irremediable ausencia presidencial, fortalece la incertidumbre que reina en la nación. Nadie sabe qué pasará y no pocos apuestan por lo peor. La anarquía, el caos, la diáspora oficialista o la indiferencia opositora sobre la verdadera naturaleza del régimen, impiden el reposo. Algunos de los hechos de la semana hablan por sí solos. El aspecto del Presidente

continúa en picada. No sólo eso, también el anuncio sobre la presencia de un submarino “nuclear” frente a nuestras costas abre muchas interrogantes. ¿De quién era y para dónde y a qué iba? ¿Americano o colombiano de la narcoguerrilla a las cuales les han decomisado varios? Quisiéramos conocer el informe oficial porque es sabido que nuestra marina de guerra y la aviación militar están en tierra. Las naves no navegan y los aviones no vuelan, pero los jefes dan discursos. Tenemos derecho a exigirlo. En Colombia mataron a (a) Alfonso Cano, jefe máximo de las FARC. Tragedia anímica para el castro-chavismo que ha perdido en poco tiempo a Marulanda, Raúl Reyes, al Mono Jojoy y, entre otros, al jefe Cano. Se dice que para sustituirlos tienen a Iván Márquez o a Tymochenco, ambos de fre-

cuente permanencia en Venezuela, bien protegidos y apertrechados. La derrota final de las FARC está a la vuelta de la esquina. Ojala y no apelen al terrorismo urbano en las grandes capitales para mantener vigencia en la opinión pública mundial. Pasa a menudo con los movimientos subversivos derrotados militarmente. Puede suceder. En Colombia hay alerta general. Pero en Venezuela, angustioso silencio. El Presidente y el Procurador Escarrá no ahorran palabras de apoyo para Carlos Ilich Ramírez, el Chacal. Confiesa haber asesinado entre 1.500 y 2.000 personas, pero que Fidel Castro ha matado muchos más. Por cierto, declaró que la ayuda que le manda el alto gobierno no la recibe, piensa que se la cogen en la embajada o se queda por el camino. Nuestras autoridades se

ocupan de él, pero olvidan las decenas de presos políticos, los centenares de exilados y perseguidos, los millares de hacinados en nuestros centros de reclusión y los derechos vulnerados de más de ciento cincuenta mil asesinatos bajo el régimen actual. La semana cerró con la información del cónclave de generales en una dependencia de la Comandancia del Ejército, incluidos dos enlaces oficiales del ejército cubano. Se trata de los dolientes del proceso, de los que saben que esto se termina y que el fin del insólito poder político y económico dudosamente obtenido llega a su fin. Discuten como impedirlo o salvarse. No me constan los temas, pero las fuentes con relación a la reunión son serias, de adentro. ¿Y el Presidente? Bien, gracias.


08

[ Energía ]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Entorno Energético

Venezuela, acorralada por los cuentos: chinos y rusos E

l pasado miércoles 2 de noviembre de 2011, la organización Transparencia Internacional publicó el resultado de un sondeo, relacionado con el índice de Fuentes de Soborno 2011 y que recoge un ranking sobre la propensión que tienen emHoracio Medina presas de los principales países del mundo a @unape pagar sobornos. Oh, sorpresa, allí se revela que las empresas de Rusia y China que durante 2010 invirtieron US$ 120.000 millones en el exterior, son percibidas como las más propensas a participar en sobornos en el extranjero. Se consideran como las más corruptoras fuera de sus países. Justamente, son estos dos países los más importantes aliados estratégicos del régimen chavista y quienes han desplegado un sin número de convenios y acuerdos que han catapultado, al menos en el papel, las inversiones y actividades de estos dos países en Venezuela. A modo de ejemplo ilustrativo podemos señalar que la relación comercial de China con Venezuela, pasó de los 200 millones de dólares en 1999 a más de 10 mil millones de dólares en el 2011. De cara al futuro la relación se percibe cada vez más estrecha. Hugo Chávez ha realizado seis viajes a territorio chino y existen las de 300 acuerdos bilaterales y más de 100 proyectos conjuntos que, hasta ahora, han generado más de 30 mil millones de dólares en préstamos y 18 mil millones de dólares en compromisos bilaterales de inversión. Dentro de todos estos convenios y compromisos, bajo el paraguas de un Fondo lleno de dudas y contradicciones, parece ocultarse un deliberado propósito de adelantar negociaciones plagadas de hechos de corrupción y que lesionan el patrimonio nacional. Por ejemplo, es necesario preguntarse: ¿dónde están las 150 ciudades integrales destinadas a la población de bajos recursos y que bajo la dirección del Ministerio de Infraestructura deberían estar construyéndose, usando los recursos provenientes de un acuerdo de cooperación bilateral entre PDVSA y Petrochina Oil suscrito en Beijing que contempla el suministro de 30 mil barriles diarios de fuel oil durante un año? Los compromisos y convenios son diversos: suministro de Orimulsión (comercialmente PDVSA “asesinó” el desarrollo de este producto, pero no para los chinos, quienes además tienen ahora la patente); el desarrollo de un bloque de la Faja del Orinoco; las empresas mixtas de Intercampos y Caracoles; empresas mixtas para producir alimentos; importación masiva de productos chinos como televisores, neveras, aires acondicionados de la marca Haier que serán vendidos a precios irrisorios o regalados para obtener votos en las próximas elecciones y súmenle los acuerdos para fabricar celulares en el país; compra de equipos militares como lo son los 18 aviones de ataque K-8 y los radares de defensa aérea; construcción de vías férreas y fibra óptica; la adquisición de 42 buques crudo y productos donde participa la empresa nacional DIANCA; construcción de tres refinerías en territorio chino, etc. Por otro lado, las fuentes oficiales chinas registran importaciones de petróleo venezolano por 132 mil barriles diarios en el 2010. Sin embargo, en PDVSA afirman que se exportaron a China más de 200 mil barriles diarios y esperan incrementar el volumen a 1 millón de barriles a

Los presidentes de Venezuela y China, Hugo Chávez y Ju. Foto AP corto plazo. En fin, toda una madeja indescifrable de convenios y negocios, algunos ficticios y otros reales, cifras inconsistentes y disímiles dentro de una relación que, de manera clara, ha beneficiado comercialmente a China y comprometido el patrimonio nacional de los venezolanos. Razón de sobra tiene el diputado Miguel Ángel Rodríguez cuando afirmó, al denunciar el Fondo con China, “no fue presentado en los proyectos de endeudamiento de 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 con lo cual el gobierno incumplió con el deber de decir a qué proyectos, en qué condiciones y en qué lapso se desarrollaría el financiamiento” y añadió que: “el dinero pedido bajo la excusa de hacer planes de desarrollo para la nación pueda haber fungido como “una inmensa lavadora de recursos orientados para una mil millonaria corrupción” no solo de funcionarios nacionales sino también chinos. Por su parte, el cuento ruso, no tiene mucho que envidiar al cuento chino. Tal vez no sean comparables en relación a su cuantía, pero sí lo son en su opacidad y poco conocimiento de los beneficios nacionales y el seguimiento de metas cumplidas. Desde el 2005, Hugo Chávez ha gastado más de 5.000 millones de dólares en armamento ruso, incluyendo 100 tanques T-42 y T-90, 24 cazas de combate Sukhoi, decenas de helicópteros M1-17, 100.000 rifles de asalto Kalashnikov AK-103 y el avanzado sistema antimisiles S-300. Por otro lado, también firmaron una asociación estratégica para la construcción de tanqueros para el transporte de petróleo y gas conjuntamente con un memorando de entendimiento para el suministro de aviones civiles rusos para la flota venezolana, donde Aeroflot-Russian Airlines y la aerolínea de bandera venezolana Conviasa, tienen previsto establecer una ruta aérea Caracas-Moscú-Caracas, vía La Habana y Madrid. También Venezuela acordó comprar 2.500 automóviles Lada, al fabricante ruso AvtoVAZ y se establecieron varios acuerdos de cooperación en el área de educación, ciencia, tecnología y cultura. Por su parte, los rusos obtuvieron su respectivo bloque en la Faja del Orinoco, un bloque de exploración de gas costa afuera, en Falcón, acuerdos de asesoría militar y una extensa porción de tierras, previamente confiscadas a venezolanos, en el Sur del Lago para la producción de plátanos¿¿¿..???

Tenemos que concluir que lo pernicioso de todo esto, no está en la opción misma de obtener financiamiento. El asunto importante es saber en qué va a ser utilizado. Si toda esta comparsa de préstamos, contratos y acuerdos milmillonarios estuviesen dedicados a aumentar la capacidad de producción de petróleo y gas en el país, como parte integral de un desarrollo económico, social y ambiental efectivamente sustentable o, cuando menos, se dedicaran a proyectos de mejoras sociales para vastos sectores de la población marginada, los cuentos chinos, rusos, iraníes o cubanos, serían bienvenidos. El ejemplo de Brasil es un aspecto que podemos rescatar. Durante el gobierno de Lula, se contrajo un préstamo de 10 mil millones de dólares con China para ser pagado con entregas de petróleo a futuro. Brasil invirtió el dinero del préstamo en el desarrollo de proyectos Costa Afuera cuyo financiamiento con sus propios recursos, no era viable. El resultado, Brasil deberá entregar por 10 diez años cerca de 200 mil barriles diarios de crudo a China, valorados a un precio por debajo del mercado, pero podrá contar para la exportación con un volumen adicional de 200 mil barriles, vendidos a precio de mercado y que, de otra manera, sencillamente no existirían. Ganó China, pero también ganó Brasil. Lamentablemente, el cuento no ha sido el mismo en Venezuela, el régimen chavista, ha destinado estos financiamientos, líneas de crédito y préstamos, al derroche, la corrupción y al populismo ilimitado, hipotecando el futuro y la soberanía nacional de una manera que no puede ser calificada de otra forma: irresponsable. El verdadero problema, es que Venezuela está tomando préstamos en condiciones muy desventajosas y estableciendo compromisos de pago a futuro que comprometen seriamente la factura petrolera, aun de aquellos recursos que yacen en el subsuelo, sin ser explotados. El régimen chavista, acorralado por los cuentos, chinos y rusos, principalmente, ha comprado su viabilidad temporal comprometiendo el patrimonio nacional en decenas de miles de millones de dólares. La dependencia, en el presente, es manejable, pero crece de manera importante de cara al futuro y no se ha creado la capacidad productiva propia, capaz de generar los recursos para pagar las deudas.


[ Política ]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

09

Política norteamericana

Los temas republicanos E

n fechas recientes hemos sido testigos de varios debates entre los contrincantes que aspiran a enfrentar a Barack ObaLuis Prieto ma en su reelección. Se trata Olivera de un grupo muy variado de personas, por su edad, origen social, religión, experiencia y hoja de servicios públicos, sin embargo, están todos enmarcados en lo que puede llamarse la derecha económica y política norteamericana. A lo largo de este proceso previo a las primarias, hemos presenciado el retiro de varios de los aspirantes, que no han encontrado apoyo suficiente, bien sea financiero o popular, para seguir adelante con sus aspiraciones. En los diversos debates que han protagonizado han quedado en evidencia los temas centrales de su campaña política que marcan, de manera clara y terminante la agenda conservadora y el camino que plantean los republicanos para que los Estados Unidos salgan de la crisis en la que están inmersos casi todos los países del mundo. Política fiscal El punto focal de la posición republicana en materia de política fiscal es la reducción de la presión tributaria. La doctrina neoliberal, preconizada por Milton Friedman , Von Mises y otros representantes de la escuela liberal austríaca, plantea que el mercado, para funcionar adecuadamente, debe liberarse al funcionamiento de la ley de oferta y demanda, dejando que los precios se ajusten por sí mismos. La intromisión del estado en el proceso económico aleja a la sociedad del óptimo, porque deforma las funciones de producción y consumo. Durante las presidencias de Ronald Reagan y George W. Bush, se hicieron grandes rebajas impositivas, que favorecieron, fundamentalmente a los grupos empresariales, en la creencia de que al transferir los ahorros al sector productivo se lograría un nivel mayor de inversiones. Sin embargo, en la práctica, los empresarios, lejos de realizar inversiones locales y contratar mano de obra norteamericana, trasladaron sus facilidades productivas hacia países de bajo costo de mano de obra y poca regulación ambiental, como China, con lo cual aumentó desmesuradamente el saldo negativo de la balanza comercial estadounidense, aparte de que las ganancias se reflejaban en empresas intermediarias, localizadas en paraísos fiscales, donde se represan las ganancias, lejos de la fiscalidad. En la actualidad, los empresarios de los Estados Unidos tienen cerca de 3 billones de dólares disponibles en esas cuentas.

Mitt Romney. Foto AP

Rick Perry. Foto AP

Las propuestas actuales repiten y amplían los planteamientos de los presidentes republicanos, proponen nuevas rebajas para los contribuyentes de mayor capacidad, junto con reducciones de las regulaciones y restricciones, tanto ambientales como financieras. Política energética La posición generalizada de los republicanos es la de que se incremente la perforación de pozos petroleros, tanto en la reserva ecológica de Alaska, como en los fondos marinos, sobre todo en el Golfo de México. Muchos de ellos no creen que exista un proceso de calentamiento global y rechazan las restricciones a la emisión de gases de invernadero, por considerar que restringen la competitividad de los productores estadounidenses. Aunque promueven el uso de energías alternativas, consideran que la solución está en el mejoramiento de los procesos productivos actuales, con el uso de combustibles fósiles tales como plantas de carbón limpio, plantas que usan gas y petróleo, con sistemas de reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Política industrial La posición republicana, en general es la de intensificar la actividad manufacturera, a pesar de que saben que la parte fabril genera cada vez menos empleos por unidad de inversión, dadas las condiciones de robotización y uso de procesos cibernéticos para incrementar la productividad. Hoy, en los Estados Unidos, el componente salarial del costo de producción está más bajo que el que ocurría en los años 30 y los empleadores se han dado cuenta de que pueden aumentar la producción sin contratar nuevos trabajadores. Las mejores perspectivas podrían estar en las ramas de alta tecnología, pero no absorben mano de obra.

Política inmigratoria Los republicanos son, casi uniformemente, enemigos de la inmigración y están de acuerdo en perseguir y eliminar a los trabajadores inmigrantes indocumentados y en cerrarles el camino hacia su eventual nacionalización. Han estado propiciando leyes draconianas, como las de Arizona y Alabama. Sin embargo, no parecen tomar en cuenta que la población norteamericana está envejeciendo a razón de 10 mil retirados por día, y que para garantizar sus pensiones se necesitará incorporar a millones de trabajadores jóvenes, que enriquezcan los fondos de seguridad social, de no lograrse, en poco tiempo no podrá financiarse el seguro social, medicare y medicaid. Política de servicios públicos Las posiciones de los candidatos republicanos implican una reducción de los gastos en educación y en otros servicios públicos, dentro del marco de disminuir el papel del gobierno. Propician sistemas de bonos para transferir estudiantes de la educación pública a la privada, en la creencia de que así se podrá reducir el gasto público. Algo similar ocurre con la construcción y mejoramiento de la infraestructura, en la cual se ha producido un envejecimiento que reduce la competitividad de la economía estadounidense. Política de salud Desde la aprobación del `paquete legislativo de salud, preconizado por el presidente Obama, los republicanos han insistido en la derogatoria de estas leyes y lograron que llegara su consideración a la Corte Suprema, donde debería poderse producir una sentencia entre junio y julio del año que viene, en plena recta final de la campaña electoral. Dado que la correlación de fuerzas en el máximo tribunal es de 5 conservadores por cuatro liberales,

Herman Cain. Foto AP es muy probable que la sentencia confirme que es inconstitucional obligar a los ciudadanos a comprar una póliza de seguro individual de salud, con lo cual se desarmaría una parte fundamental de ese programa. Esta sentencia podría ser el tiro de gracia a la reelección de Obama. Como se ve, las posiciones republicanas son muy claras y corresponden a un concepto conservador de la política. Están apuntaladas en la falta de dinamismo en la creación de empleo, pero no reconocen que los sistemas tradicionales de estímulo a los empresarios no serán capaces de generar una cantidad de empleos suficientes para hacer crecer fuertemente el consumo, y con él, a la producción. No es posible pensar que un crecimiento raquítico del empleo manufacturero, mientras el nivel de abastecimiento del consumo nacional sigue descendiendo, a favor de la importación desde países de bajo salario y reglamentaciones, con lo cual se consagrará un nivel de desempleo anormalmente alto. El desempleo actual no puede considerarse como un problema coyuntural, sino como un defecto sistémico, hasta tanto no se complete el tránsito desde la sociedad industrial a la informática y se reordenen las estructuras de formación y absorción del personal disponible, no se podrá reducir el coeficiente de desempleo a niveles que puedan considerarse normales. La contienda electoral corre el riesgo de promover un aún mayor nivel de polarización en la sociedad norteamericana y una confrontación entre soluciones de extrema derecha y propuestas de extrema izquierda, que dejarían fuera de consideración a cerca de 60% de la población, que ocupa el sector centrista, absolutamente sub representado por la política actual.


10

[ Tecnología ]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Anticonceptivos para una población en expansión Eli Bravo http://www.inspirulina.com

M

ás que una opción, con una necesidad: la planificación familiar es una respuesta efectiva para un planeta cada vez más poblado. Ya somos 7 mil millones de habitantes ¿Podemos retrasar el hito de los 8 mil? ¿Siete mil millones es demasiado? Si hablamos de la población mundial, es una cifra gorda, sobre todo si recordamos que el crecimiento en los últimos 12 años fue de mil millones de habitantes. Si lo vemos en perspectiva es un acelerón impresionante: no fue sino hasta 1800 que la población mundial alcanzó la cifra de los mil millones (estamos hablando tras 200 mil años de his-

toria). Y para 2050 seremos más de 9 mil millones. Nunca la humanidad había crecido de esta forma. Y eso que las tasas de fertilidad en algunas partes del mundo se han reducido. Ahí está el caso de Europa o Canadá: si no es por la inmigración, su población decrecería. Pero sucede que el crecimiento de la población se registra en los países más pobres, alimentando así un peligroso círculo de necesidades insatisfechas. Es un hecho: la sobrepoblación impacta negativamente la calidad ambiental, limita el crecimiento de muchas sociedades y amenaza la calidad de vida de jóvenes que llegan a un mundo sin los recursos para ofrecerles un buen futuro. Por eso ahora, más que nunca, son nece-

sarios los métodos para el control de embarazos. Los anticonceptivos ya no son una opción. Son una necesidad. Porque como escribía el columnista Nicholas Kristoff para el New York Times, la planificación familiar sería la solución más efectiva para buena parte de los problemas globales que tenemos por delante. Eso significa dejar de lado el debate religioso y moral para enfrentar la realidad. Y comienza por entender que las primeras ganadoras de la planificación familiar son las mujeres. Porque si una adolescente puede llevar una vida sexual sana, sin quedar embarazada, esto le dará mayor posibilidad de culminar su educación, establecer una familia pequeña y educar a sus hijos. Para ello necesitan información y acceso a méto-

dos anticonceptivos. Y de ninguna manera debería contraer matrimonio siendo adolescentes. Estar casada a los 14 años y dar a luz es acabar con su vida y la de la familia que tiene entre manos. Afortunadamente en América Latina ya los gobiernos, los medios de comunicación y las familias han derribado las barreras de silencio en torno al tema. Hablar de anticonceptivos y planificación familiar ya no es tabú. Y no porque existan mayores libertades sexuales, sino porque entendemos mejor que los derechos de la mujer y de los niños también se defienden por este camino. Es el derecho a elegir cuando, como y con quien se hace familia.

Así como la política debe hacerse dando explicaciones para potenciar la voz de la gente en las instituciones, no es permisible poner en riesgo la credibilidad, lo único que realmente auspiciaría la abstención. No es posible presentar las aspiraciones como la indispensable conquista de espacios, para dejarlos entendiendo y salir detrás de otros objetivos, sin antes concluir el compromiso y con la desvergonzada garantía de volver si el intento es fallido. Todo cargo de elección popular es una sagrada encomienda. Si se llama a primarias es para favorecer la transparencia y descartar acuerdos subalternos. Si esa no es la idea, menos costoso y traumático es un consenso donde se fije el candidato. A final del día, por salir de

este gobierno, votaremos en rumas por el gato de Doña Pancha como candidato de la unidad. Quienes desean compulsivamente contarse son las cúpulas. Cada una por su lado se sabe parte de un todo del cual nopuede prescindir. Hacer honor a la fe que el contingente no alineado deposita en esas minorías es un asunto de moral política, punto de partida para reunir la mayoría, indispensable y posible para derrotar al gobierno. Los trajines encubiertos y el dinero en rol de gran elector envilecen la política y serían responsables de las fracturas que una oposición, en trance del forcejeo final con el régimen más perverso que Venezuela haya sufrido, no puede permitirse incubar.

Si se presenta una alternativa de oposición es para enfrentar a gobierno. Si se encara a ese gobierno por confiscar la autonomía de los poderes es un contrasentido llamar a uno de ellos para que decida los destinos de la oposición. El desacreditado y tramposo CNE jamás ha debido ser convocado para hacer de mánager para elegir al candidato de la unidad opositora. Si luego vuelve por sus fueros con triquiñuelas y desaguisados será mayor contrasentido reclamarle. Muchos son los pendientes y porque defendemos y ejercemos el voto tenemos que exigir que se respete, no importa si el destinatario es el gobierno o la propia oposición.-

dad. Seamos francos: si los narcos tienen un submarino nuclear en su poder, señores, ¡buenas noches!, deberíamos considerar seriamente la posibilidad t­odos­de rendirnos como un Hirohito cualquiera ante los aliados: de forma incondicional. Lo otro es que sea una potencia extranjera. Pero… ¿ Quién podría ser? No faltará un opositor recalcitrante que diga que era un submarino cubano y que el mismísimo Fidel venía a bordo y que todo es un trapo rojo. Hasta donde yo sé, los cubanos no tienen submarinos nucleares, para empezar y ­además­ellos no necesitan venir (a Venezue-

la) por debajo del agua, porque pueden hacerlo a cielo abierto. Sigamos descartando: podrían ser Brasil o Rusia. No parece probable que la señora Rousseff quiera dañarnos y para los rusos debe ser un fastidio venir desde tan lejos y encima por debajo, amén de que son nuestros aliados. Sólo queda una opción: Míster Danger, de quien tanto se ha dicho que tiene planes de invasión que esperan por igual pitiyanquis y antiyanquis. ¿Espionaje acaso?, ¿puede espiarse desde el fondo del mar? Si van a espiar mejor que sea desde el aire, porque al ver el estado de nuestra vialidad puede que se confundan y crean que ya nos bombar-

dearon y nos dejen tranquilos. La verdad es que lo deja a uno perplejo y cabezón la noticia: un submarino en nuestras aguas. Esto no se veía desde Hitler, otro bicho que quería invadirnos. Un submarino misterioso del que sólo se sabe que es nuclear. A falta de mejor explicación, entiendo el hecho como un mensaje cifrado: ya cerca de las elecciones de alcaldes y gobernadores en vez de un portaviones, mandan un submarino, amarillo quizá, porque ya hay muchos por ahí cantando, como los Beatles: “we all live in a yellow submarine, yellow submarine, yellow submarine…”

Los pendientes Macky Arenas

C

on inmenso celo por la unidad de objetivos, que define la de propósitos, conviene recordar que las complicaciones lógicas de la conciliación no excusan de los excesos que pueden cometerse en su nombre. El escenario de primarias prefigura lo que será el comportamiento del liderazgo formando gobierno en un país desesperadamente necesitado de fortalezas durante la difícil transición que se avecina. Hay demandas que no se le pueden hacer a un gobierno desprovisto de todo escrúpulo, pero sí a una oposición que debe ser alternativa sustentada en las exigencias de la ética política.

Yellow Submarine S Laureano Márquez

e anunció esta semana que un submarino fue sorprendido infraganti, más bien insumerganti, en aguas nacionales venezolanas. Se nos reveló también que era un submarino nuclear, que se dio a la fuga y que no se identificó su nacionalidad. Yo no conozco mucho del tema de la guerra, pero no entiendo por qué si una vaina tan pequeña como un carro lleva placa, con más razón un submarino debe estar identificado. Los organismos de investigación en materia de narcotráfico han denunciado que se están usando submarinos para dicha activi-


[ Actualidad]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

11

Invierno de descontento Marcos Villasmil

E

n este invierno de descontento criollo, de lo único que podemos estar seguros los venezolanos es que nada es seguro. Si fuera posible realizar una evaluación de todas las conversaciones que realizamos cotidianamente los ciudadanos que habitamos esta cada vez más inhóspita sociedad, lo único que podría deducirse es que nadie está seguro de nada, la incertidumbre es actualmente monarca en nuestro país. Wilson Ramos La noticia del secuestro del grandeliga venezolano de los Nationals de Washington fue recibida con asombro. No porque un secuestro sorprenda ya a nadie, cabría más. Sino porque no es común que la persona secuestrada sea mencionada con profusión en las páginas de la prensa norteamericana. Sin embargo, a lo mejor por un mecanismo natural de defensa, nuestras mentes olvidan lo malo, o se acostumbran a ello; es que forma parte ya del paisaje cotidiano. Que los peloteros venezolanos sean

Wilson Ramos. Foto AP

atacados por el hampa no es cosa nueva ni flor de un día. Desde que Chávez en mala hora llegó al poder, han sido secuestrados familiares de Ugueth Urbina, Víctor Zambrano, Yorvit Torrealba y Henry Blanco. Las consecuencias inmediatas de los sucedido a Wilson Ramos no han tardado en mostrarse. Aníbal Sánchez, grandeliga de los Marlins (ex de Florida, a partir del año que viene, de Miami) anunció que cancelaba sus planes de venir a su país de nacimiento. Sus palabras: “amo a mi país (…). Pero quiero ser libre, estar cómodo. Si voy tendré que rodearme de guardaespaldas, y eso no es libertad.” Algunos peloteros de grandes ligas criollos han dicho que lo pensarán dos veces antes de venir a jugar pelota de invierno. No es por cierto que en el pasado no hubieran sido secuestrados otros famosos deportistas, el más recordado sin duda alguna Alfredo Di Stéfano, estrella argentina del Real Madrid, secuestrado del Hotel Potomac, en San Bernardino, en los años sesenta por las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Pero eran situaciones muy infrecuentes.

Una vez más, la desvergüenza Apenas habían pasado minutos desde que la noticia del rescate de Ramos se había hecho pública, que el aparato de diseminación de propaganda “a la cubana” que dirige Rizarra comenzó a hacer su trabajo. ¿Cómo no destacar a los supuestos vecinos que gritaban a todo gañote “Uh, ah, Chávez no se va”? Esta gente del gobierno es tan desvergonzada que si Chávez no estuviera enfermo habrían dicho que el operativo de rescate lo había encabezado el mismísimo héroe de la batalla del Museo Militar. A todos ellos les resbalan las estadísticas internacionales que destacan que ya superamos a México y a Colombia en cuanto al número de ciudadanos secuestrados por las mafias, el hampa, el narcotráfico, la guerrilla colombiana, las milicias rojas, y todo bicho de uña que se le ocurra venir a hacer fortuna bajo protección gubernamental. No ocultan su desvergüenza a la hora de hacerse los locos ante el hecho de que los únicos protegidos –hasta cierto punto- son ellos, sus familiares, sus barraganas, sus socios de negocios. Y a lo que

realmente temen es a las zancadillas que se dan entre sí, los jauas, los cabellos y los maduros. Eso sí, en primerísimo lugar temen a la ira, al desprecio, al olvido y al desencanto de su convaleciente líder máximo. La falta de libertad que Aníbal Sánchez destacaba a la hora de explicar porqué no le gustaría tener que contratar protección en Venezuela estos gorilas gubernamentales no la sienten. Hace tiempo que vendieron su alma al diablo; esa sustancia espiritual que se llama alma hace tiempo no les pertenece. Hablar con ellos de libertad es como tratar de explicarle a un esquimal cómo es el calor de una ciudad caribeña. ¿Blindados? La realidad es que una verdadera pregunta de quién quiere ser millonario sería saber con exactitud dónde está el límite entre los supuestos defensores de la seguridad ciudadana y el hampa -que hoy es más común que nunca, dada su frecuencia-. Cuando un venezolano se encuentra con dificultad en medio de la noche prefiere la soledad en plena oscuridad que la presencia de un uniformado, no importa el color del uniforme. La industria que más ha prosperado en la tierra patria en los últimos años ha sido, con gran ventaja, la del blindaje de vehículos; somos una auténtica potencia regional. Y no es que la cosa salga barata, no. Un buen blindaje de vehículos puede llegar a costar casi 200 mil bolívares de los que alguna vez ciertos derviches gubernamentales llamaran fuertes. Si usted, amigo lector, busca en Google información sobre blindaje de vehículos en nuestro país le salen más de 190.000 entradas posibles. Y como toda industria floreciente, la diversificación de la oferta es sorprendente: Blindados – blindaje duro o liviano, blindaje de autos, 4x4, todo terreno, vehículos antibalas, anti asalto, anti-robo, contra secuestro, con blindaje de cristales, laminados de seguridad para vidrios, películas de control solar y decorativas, tratamiento para vidrios, películas para protección de pinturas en vehículos. Por ello es un deber de la oposición mantener la unidad, poner a un lado ambiciones menores, hacer todo lo que esté en su voluntad y en su esfuerzo por lograr el triunfo el próximo octubre. La Venezuela que hemos conocido, gracias a la sostenida labor de odio, de incapacidad, de traición a la patria, del actual mandarinato pro-cubano que desgobierna la patria, está por desaparecer. La ley de la selva de la inseguridad ciudadana es lo que prevalece hoy. Las de octubre no son unas elecciones más, repitámoslo: es el primer paso para sacar a Venezuela del infierno adonde Chávez la ha llevado.


12

[ Publicidad ]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011


Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

[ Publicidad]

13


14

[ Actualidad ]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Timochenco es el relevo de Cano

Comunicado de las FARC: El camarada Timoleón Jiménez, con el voto unánime de sus compañeros del Secretariado, fue designado el 5 de noviembre, nuevo comandante de las FARC-EP… Cayó en combate A los guerrilleros de las FARC-EP A las milicias bolivarianas Camaradas: El 4 de noviembre cayó en combate el comandante de las FARC Alfonso Cano en las montañas del Cauca del municipio de Suárez. Desde hacía dos años lo perseguía una jauría de más de 7.000 hombres guiados por tecnología militar de punta y una flotilla de aviones y helicópteros, bajo las órdenes de asesores militares estadounidenses, mercenarios israelíes y el alto mando militar. Los guerrilleros de las FARC nos sentimos orgullosos de que el comandante haya caído peleando en el campo de combate y muerto como mueren los verdaderos jefes militares, los héroes del pueblo, los valientes. Mostrando con su grito de guerra y con el plomo, con su ejemplo, que así mueren los hombres y las mujeres cabales, consecuentes con lo que piensan, y que juraron por la justicia y la dignidad del pueblo, pelear hasta las últimas consecuencias. Éste es el ejemplo que llevarán galvanizado siempre en la conciencia los guerrilleros de las FARC que han jurado vencer, y vencerán. No hay muerte más hermosa que la que sobreviene peleando por la libertad, por una causa altruista, colectiva, vislumbrando en su sueño, como Alfonso, la Nueva Colombia, la de la dignidad humana, la del empleo, la de la educación y la salud gratuitas, la de la soberanía del pueblo, de la tierra para los campesinos, de la vivienda para los que carecen de ella, una patria nueva, socialista,

Timoleón Jiménez alias “Timochenco“. Foto AP justiciera, bolivariana, propulsora de la concreción en el continente de una Gran Nación de Repúblicas hermanas. Esos pobres analistas y políticos mediocres, aduladores del poder, que hoy hablan del derrumbe de las FARC ante la muerte del comandante, son tan ignorantes que ni siquiera merecen el gesto de nuestro desprecio. No se resquebrajó el mito de Alfonso Cano, como afirman perdidos en la borrachera de su triunfalismo. No han logrado advertir que la imagen de Alfonso caído en combate en la vereda Chirriaderos crece como arquetipo y es motivo del más encumbrado orgullo fariano y de un pueblo que ha sido capaz de producir comandantes luminosos. Están tan perdidos, que todavía celebran la muerte del más ferviente partidario de la solución política y la paz.

La moral del guerrillero fariano siempre se crece en la adversidad porque es de estirpe bolivariana y marulandiana. Aquí hay conciencia, anhelo incandescente de combate y de victoria. Todo por la dignidad de un pueblo, por su libertad. Pierden su tiempo, alucinan, los que sueñan con la claudicación y desmovilización de la guerrilla. Crecerá el raudal sonoro de la protesta y la movilización popular que hoy asusta a la oligarquía neoliberal que lacera la soberanía con su política de “seguridad”, que contra Colombia y su gente, favorece la inversión y los intereses de las transnacionales. Que empiecen a temblar los usurpadores del poder que hasta hoy se han negado a pagar la inmensa deuda social contraída con el pueblo. La indignación está recorriendo el mundo en medio de la crisis sistémica del capital. Pueden estar seguros que no podrán detener el fuego insurgente contra la tiranía, por la paz, y que la guerrilla redoblará su trote hacia la victoria con las banderas del Movimiento Bolivariano desplegadas al viento, con el pueblo. Queremos informarles que el camarada Timoleón Jiménez, con el voto unánime de sus compañeros del Secretariado, fue designado el 5 de noviembre, nuevo comandante de las FARC-EP. Se garantiza así la continuidad del Plan Estratégico hacia la toma del poder para el pueblo. La cohesión de sus mandos y combatientes, como decía Manuel Marulanda Vélez, sigue siendo uno de los más importantes logros de las FARC. Comandante Alfonso Cano: sus lineamientos en el campo militar y político, serán cumplidos al pie de la letra. ¡Viva la memoria del Comandante Alfonso Cano! Hemos jurado vencer, y venceremos. Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP Montañas de Colombia, noviembre de 2011

Colombianos podrían regresar al país con sus bienes

H

oy en día, “como el Gobierno les coloca tantas trabas para traer sus bienes, no los traen, llegan empobrecidos y el Gobierno los tiene que arropar con subsidios”, es decir con programas como Familias en Acción o el Régimen Subsidiado de Salud, le planteó a EL NUEVO SIGLO el ponente de la iniciativa, el representante vallecaucano Juan Carlos Martínez Gutiérrez, del Partido Social de Unidad Nacional (La U). La denominada Ley Retorno, expresó Martínez, impulsa “la posibilidad de que los colombianos que deseen regresar al país encuentren una flexibilización en temas como el tributario y el aduanero para que puedan ingresar sus bienes y recursos obtenidos en el exterior”; así, “contrario a ser una carga para el Estado, llegarían a generar empresa y empleo para otros colombianos”. Se trata del proyecto de ley número 214 de 2011 Cámara, “por medio del cual se establece la norma que regula el retorno de compatriotas residentes en el exterior y se fijan incentivos migratorios”, radicado por un número importante de congresistas de La U, como el propio Martínez, los representantes Jaime Buenahora, Hernán Penagos, LibardoTaborda, Miguel Gómez y Roosvelt Rodríguez, y los senadores Efraín Torrado y Manuel Enríquez. “Nuestros compatriotas que salieron del país lo hacían con la expectativa de ganarse la vida, ayudar a su familia y en muchos casos, ahorrar para regresar a Colombia

Los colombianos residentes en el exterior que quieran retornar al país podrían encontrar facilidades para traer también los bienes y recursos obtenidos allá, de ser aprobado un proyecto en ese sentido que espera segundo debate en la plenaria de la Cámara en mejores condiciones; la idea del retorno, tan pronto como fuera posible, estaba presente en muchos de los colombianos que emigraron por tantas razones de nuestra Patria. Sin embargo, un pronto retorno no se podía poner en práctica, la estadía en el país receptor se prolongaba en muchos casos por un tiempo indefinido, la verdad, el cumplimiento de otro objetivo de los migrantes, de ahorrar para comprar una casita o montar un negocio, se volvía una obsesión y un reto y postergaba el regreso”, consignó Martínez en el informe de ponencia para el segundo debate. “Sin embargo”, prosiguió, “hoy existe un nuevo elemento que afecta claramente a los migrantes, la crisis financiera en los países de mayor recepción de nuestros compatriotas: Estados Unidos, España, Venezuela entre otros. Allí ellos laboraban en los sectores especialmente afectados como el de la construcción, el turismo y la agroindustria, muchos han perdido su trabajo o temen

perderlo y entonces les surge el dilema: esperar a que las circunstancias cambien, o mejor regresar al país”. El proyecto, expuso Martínez, busca ser la respuesta a interrogantes como “¿estamos preparados como sociedad y como Institucionalidad para este posible retorno masivo?, ¿les ofrecemos a estos compatriotas algunas ventajas o prerrogativas para motivar su retorno?, ¿existen medidas de tipo impositivo, aduanero o financiero que dificultan el regreso de nuestros compatriotas, o no les permite traer consigo sus bienes, o es muy costoso este proceso?”. En síntesis, ¿qué se busca con la Ley Retorno? “Queremos proveer los medios legales para facilitar el retorno de nuestros connacionales que se encuentran en el exterior y que desean retornar al país después de haber cumplido un ciclo laboral, para reencontrarse con sus familiares, para iniciar otro ciclo de actividades económicas en territorio nacional o en el mejor de los casos, para disfrutar de la merecida jubilación”.


Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

[ Publicidad]

15


16

[ Empresas ]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Adolescentes estarán conectados a la conducción, no al teléfono L

os padres tienen mucho de qué preocuparse cuando le entregan las llaves del carro a un adolescente, pero Ford ha agregado nuevas características a su tecnología MyKey para bloquear las llamadas entrantes y evitar mensajes de texto mientras que los adolescentes están detrás del volante. La función “no molestar”, que está disponible en todos los vehículos 2011con SYNC y MyFord Touch, estará disponible como una característica que los padres pueden controlar a través de MyKey en los vehículos del 2012. Cuando está conectado a SYNC, bloqueará las llamadas entrantes y mensajes de texto con la opción de verlos más tarde. Los conductores pueden activar las llamadas telefónicas por voz y utilizar 911 SYNC Assist en caso de emergencia. La distracción al manejar es una preocupación en respeto a los conductores jóvenes e inexpertos, y la función “no molestar” ayuda

a los padres controlar estos factores cuando su hijo se ponga al volante. “La adición de ‘no molestar’ a la tecnología MyKey es otra manera de ayudar a los padres promover una experiencia de conducción más segura,” dijo Andy Sarkisian, directora de seguridad de Ford. “Estamos continuamente escuchando a nuestros clientes y respondiendo a los deseos de los padres para asegurar que sus hijos estén prestando atención a la carretera, no a sus teléfonos celulares.” El sistema MyKey permite que los padres programen cualquier llave a través del centro de mensajes del vehículo. Junto con la característica añadida de “no molestar”, las características incluyen: • Una velocidad máxima de 65, 70, 75 u 80 mph • “No cinturón, no música” que silencia el sistema de audio hasta que los ocupantes se abrochen los cinturones • La capacidad de bloquear los

canales de radio por satélite solamente para adultos • Un timbre que alerta de la velocidad a los 45, 55 o 65 mph

“Nuestros vendedores nos dicen que cuando tienen un comprador con niños en la casa y le hablan de la función MyKey, todos pre-

guntan, ‘¿Cómo puedo activar esta tecnología? Los clientes están muy contentos con Ford y con MyKey,”dijo Sarkisian .


[ Entrevista]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

17

Ibéyise Pacheco en El Venezolano

Sangre en el diván narra un país cómplice

José Hernández

I

béyise Pacheco, presenta en Miami su libro “Sangre en el diván: El extraordinario caso del Dr. Chirinos” (Caracas: Grijalbo, 2010. 253 pp.) donde narra la saga del caso del asesinato de la joven Roxana Vargas de manos del reconocido psiquiatra Edmundo Chirinos, ex rector de la Universidad Central de Venezuela, ex candidato presidencial y terapeuta presidencial. La periodista, entrevistó en varias ocasiones a los implicados y relacionados con el caso, incluyendo al propio Chirinos, quien terminó condenado a cadena perpetua. El acto de presentación en Miami, será en el “New Professions Technical Institute”, en el 400 de West Flagler, Miami FL 33134, la coordinadora cultural de la institución Elisa Todd convocó entre las 7 y las 9 de la noche del jueves 10. Antes de la cita para presentar su libro, “La Pacheco”, dispensó una visita en El Venezolano, como lo muestran las fotos de Biaggio Correale. ¿Cuándo el gobierno le carga la proa y la autocensura la va sacando de escena, el tiempo libre le dio espacio para el libro? - Yo estaba teniendo la idea de escribir un libro, pero el fragor del periodismo no me dejaba. Un libro requiere investigación, exige condiciones especiales y mucha paciencia. A Ibéyise, el rector que le impuso la medalla en su graduación como periodista fue Chirinos. Un personaje que estuvo presente en la juventud de muchos venezolanos. “El fue el que nos llamó la generación boba. Edmundo Chirinos, rector de la Universidad Central de Venezuela, fue quien llamó al ministro del interior, Octavio Lepage, para que parara a toda costa a una manifestación de estudiantes de las facultades de agronomía y veterinaria. El ministro cumpliendo con lo requerido por el rector detuvo con el ejército la marcha estudiantil en

“La Pacheco“ en la redacción de El Venezolano. Fotos Biaggio Correale

“En el país hay muchos Chirinos todavía, amparados, esa sociedad que por no meterse, no involucrarse, esa sociedad que por no denunciar termina por ser cómplice” el peaje de Tazón. Lo demás fue historia Chirinos dimitió al rectorado a los pocos meses afectado por los hechos, lo reemplazó de manera temporal el doctor Pérez Rodríguez quien fuera hermano de Carlos Andrés Pérez”. Recordó la periodista premio nacional de periodismo de investigación en 1988, por sus trabajos sobre una policía paralela denominada la “Manzopol”. El juicio al rector sirve de arranque de un gran trabajo de investigación que reconstruye y da cuenta de la personalidad enigmática de Chirinos, la truculencia del caso, los testimonios dramáticos de las víctimas, los archivos de la fiscalía y los encuentros con el doctor asesino donde la periodista interroga, deja hablar, persuade, y revela la retorcida brillantez del doctor. Ibéyise no

elude las escenas crudas, deja que lo explícito se muestre y mientras, como telón queda algo del carácter nacional, que aparece dislocado y cómplice. El libro a pesar de la truculencia es un rico muestrario de la actividad de los reporteros en nuestro tiempo, muy bien hilado y con gran ritmo. A la vez es acto de justicia en una sociedad de la que podemos decir que sufre arterioesclerosis judicial, donde la impunidad campea. Puede ser que no guste por lo terrible del tema, pero es bueno. El 12 de Julio de 2008, Chirinos, asesinó a su paciente, Roxana Vargas Quintero, en su propio consultorio de La Florida, entre las 7:30 y las 10 de la noche. Casi un año antes, en la primera sesión a la que asistió la joven a su consultorio, en el año 2007, el

asesino, la había dopado, violado y fotografiado desnuda, igual que a numerosas de sus pacientes, como lo comprobó la investigación policial. 1200 fotografías de mujeres desnudas aparecieron en su casa de habitación, al menos 400 de estas fotos eran de las pacientes del rector. Se mostró, que en la sociedad venezolana existió un delincuente que se había movido entre nosotros sin que nadie sospechara su verdadera personalidad. Se le tenía solo como un mujeriego. Este había llegado a ser Rector de la UCV, parlamentario y participado en la política. Hubo personas, para nada amigas del médico que no creyeron en su culpabilidad hasta el día en que fue condenado en los tribunales. Hasta ese momento había parecido que todo aquello era increíble. En la conversación se recordó a Bertolt Brechdt y unos versos que dicen: “Cuando los nazis vinieron a por los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron

a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”. “En el país hay muchos Chirinos todavía, amparados por esa sociedad que por no meterse, no involucrarse, esa sociedad que por no denunciar termina por ser cómplice. En el poder aún quedan muchos Chirinos, a esos los tenemos que denunciar todos. Mientras escribía se me acercaron muchas víctimas, incluso después de publicado el libro, se me han acercado personas que no lo creían y que también habían sufrido el acoso del doctor Chirinos y otros similares. Tenemos que hacer un esfuerzo para abandonar esa sociedad y creo que el país va hacia eso”. Nos recordó La Pacheco.


18

[ Salud ]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Columna de la

S alud La Diabetes y su prevención

Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

A

propósito del Día Mundial de la campaña contra la Diabetes (14 de noviembre), queremos aportar en este artículo dos interesantes estudios sobre su prevención: Perder 5% de peso disminuye el riesgo de padecer diabetes Estudios del Centro Joslin para la Diabetes estiman que en América Latina alrededor de 194 millones de personas padecen de diabetes tipo II y que para el año 2025 la cantidad de diabéticos aumentará en 85%. Los malos hábitos de vida y los factores genéticos son las principales causas que generan la enfermedad. Así lo destacó el doctor Claudio González, miembro de la Sociedad Latinoamericana de Diabetes y de las Sociedades Argentinas de Diabetes Nutrición y Cardiología. Para evitar caer en las estadísticas, el doctor Enrique Caballero, endocrino e investigador del Centro Joslin para la Diabetes en Harvard, indicó: “se ha demostrado que las personas que presentan los factores de riesgo, con tan sólo perder 5% de su peso corporal pueden disminuir el riesgo de padecer la enfermedad en un 58% lo cual se logra con una alimentación balanceada y haciendo ejercicios”. Existen dos tipos de diabetes la tipo I y la tipo II y, muy al contrario de la creencia popular, ninguna es más dañina que la otra. Las dos son igual de perjudi-

ciales. “Es un error que las personas crean que un tipo de diabetes es más dañino que otro; ambas son malas y quienes padecen de diabetes tipo II tarde o temprano van a necesitar inyectarse insulina porque en algún momento van a dejar de producirla”, dijo Caballero. Con una buena alimentación, un régimen de ejercicios y el tratamiento farmacológico adecuado se puede controlar y prevenir en aquellas personas que no la padecen pero que poseen altas probabilidades de desarrollar la enfermedad. La diabetes es una enfermedad crónica y con el tiempo puede causar daño en el corazón, los riñones, los ojos y los nervios, además aumenta el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares, úlceras en los pies causando más adelante amputación, retinopatía diabética que causa ceguera, e insuficiencia renal. El riesgo de morir de una persona diabética es dos veces mayor al de una persona sin la enfermedad. Caballero es enfático al decir que la diabetes “mata a más personas que el cáncer y el sida juntos” por lo que es importante su prevención. Beber poca cantidad de agua podría elevar el azúcar en sangre Las personas que beben menos de un par de vasos diarios de agua serían más propensas a desarrollar niveles altos de azúcar en sangre. Cuando eso ocurre, aunque no de

manera suficiente como para encajar en la definición clínica de diabetes, los médicos consideran que la persona tiene “prediabetes”. En un nuevo estudio, se demostró que los adultos que bebían medio litro de agua (dos vasos) o menos por día eran más propensos que los que bebían más agua a tener los niveles de azúcar en sangre en el rango prediabético. Esto demuestra una correlación entre el consumo de agua y el azúcar en sangre, pero no prueba una relación causa-efecto entre ambos, según confirmó la autora principal, Lise Bankir, del instituto francés de investigación INSERM. Aun así, la relación sería biológicamente viable, aclaró Bankir. Una hormona llamada vasopresina podría ser el eslabón perdido. La vasopresina, u hormona antidiurética, regula la retención de líquido en el organismo. Cuando nos deshidratamos, sus niveles aumentan para que los riñones conserven agua. Pero algunos estudios habían sugerido que altos niveles de vasopresina también elevarían la glucosa (azúcar) en sangre. Hay receptores de vasopresina en el hígado, el órgano que produce la glucosa en el organismo. Los resultados surgen de 3.615 adultos franceses, de entre 30 y 65 años, con niveles normales de glucosa en sangre al inicio del estudio. Un 19 por ciento dijo que bebía menos de medio litro de agua por día; el

¿Habrá una cura en el horizonte para el cáncer de próstata?

Services (MS)

U

na vacuna humana contra el cáncer de próstata se ha usado con éxito en ratones de laboratorio para curar la enfermedad, lo cual ha hecho que algunas personas sugieran que hay cura para los hombres que padecen cáncer prostático. Un informe publicado en la revista Nature Medicine afirma que investigadores de Gran Bretaña y de la Clínica Mayo en los Estados Unidos crearon una terapia que curó el cáncer de próstata en los ratones sin efectos colaterales aparentes. El tratamiento funciona casi de la misma manera que lo hacen las vacunas contra varias enfermedades. Los investigadores crearon bibliotecas de ADN con células prostáticas saludables y las colocaron en capas de virus, las capas

proteicas protectoras que circundan a muchos virus conocidos. Posteriormente, se les inyectaron estas sustancias a ratones infectados. El tratamiento hace que el sistema inmunológico produzca anticuerpos específicos para combatir el cáncer particular, y los ratones se curaron. Este experimento podría dar una luz de esperanza, no sólo al tratamiento de cáncer de próstata, sino a los tratamientos de numerosos tipos de cáncer. El uso de estas vacunas pudiera eliminar la dependencia en la radiación y la quimioterapia para reducir tumores, y recurrir solamente al poderoso sistema inmunológico del organismo. Aunque los ratones se curaron, las pruebas en seres humanos están al menos a dos años de distancia, según los investigadores. Aun se desconoce si el tratamiento

será efectivo en los seres humanos, pero muchos científicos se sienten optimistas. Acerca del cáncer de próstata Después del cáncer de piel, el cáncer de próstata es el más común en los hombres norteamericanos. La Sociedad Americana del Cáncer estima que cada año se diagnostican cerca de 200,000 casos nuevos de cáncer prostático. En el 2010, fallecieron aproximadamente 30,000 hombres en los Estados Unidos a consecuencia de esa enfermedad. El cáncer de próstata se forma en una glándula que solo tienen los hombres, ubicada bajo la vejiga y frente al recto. El papel de la próstata es producir y luego almacenar un líquido transparente que es un componente vital del fluido seminal o semen. La próstata de los hombres sanos tiene

resto consumía un litro o más. En los nueve años siguientes, 565 participantes tuvieron niveles anormalmente elevados de azúcar en sangre y 202 desarrollaron diabetes tipo 2. Cuando el equipo analizó el nivel de riesgo de los participantes, según el consumo de agua, halló que los que bebían por lo menos medio litro por día eran un 28 por ciento menos propensos a tener un aumento de la glucosa en sangre que los que bebían menos agua aún. Pero no se observó una relación estadísticamente sólida entre el consumo de agua y el riesgo de desarrollar diabetes. Una explicación obvia de la conexión con el aumento del nivel de glucosa en sangre sería que las personas que beben poca cantidad de agua consumirían más bebidas azucaradas. Pero el equipo consideró el consumo de ese tipo de bebidas y alcohol, como así también el peso, el ejercicio y otros factores asociados con la salud, y la relación entre el bajo consumo de agua y el alto nivel de glucosa en sangre se mantuvo.“Las conductas más saludables que están asociadas con un mayor consumo de agua podrían explicar la relación observada”, escribe el equipo. Según Bankir, se necesitan más estudios para confirmar estos resultados. Pero, por ahora, recomendó reemplazar con agua las bebidas azucaradas ricas en calorías. Fuente: MedlinePlus/ Diabetes Care.

el tamaño de una nuez, y se detecta en un examen de rutina. En muchos ancianos, la próstata se alarga debido a la inflamación o prostatitis. Si crece demasiado, puede obstaculizar el flujo de orina y provocar problemas de reproducción. El cáncer de próstata es por lo general un padecimiento de personas de edad avanzada. Las pruebas rectales regulares practicadas por el médico pueden determinar la presencia del cáncer de próstata. Además, existe un análisis de sangre conocido como Antígeno Específico de la Próstata (PSA) que también es efectivo. En las próstatas normales el índice PSA es bajo. Un resultado más alto podría indicar enfermedad de la próstata. Aunque no es una prueba definitoria para el cáncer, sí puede alertar al médico de la existencia de un problema que necesita más investigaciones.


[Farándula]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

T

Sh w

La Chica de la semana

Nuestra chica de la semana es la bella ex Miss Venezuela, modelo y actriz, Claudia Moreno, quien hace carrera como actriz fuera de Venezuela. A juzgar por las fotos, ella está mejor que cuando ganó el concurso. Amigo lector, ¿usted cree que está mejor?

Miguel Ferrando

de Calle 13 y la orquesta Sinfónica de Venezuela, dirigida por el director Gustavo Dudamel, fue uno de los momentos más altos del

programa y emociono a todos. También Franco de Vita se lució cuando recibió sus premios y cantando junto a la rockera Alejandra Guzmán. Chiquinquirá no se lució La escultural animadora Chiquinquirá Delgado, se paseo por la alfombra verde de los Grammys Latinos y fue objeto de variados comentarios. Uno de los más escuchados es que el color de su vestido, creación de Nicolás Felizola, no la favorecía. También el pelo recogido, no es el look mas favorecedor para la zuliana, por lo que le recomendamos que en el futuro, evite recogerse el cabello, ya que su melena suelta le da ese toque sexy que tanto gusta. Luis Chataing pierde el hijo que esperaba El popular Luis Chataing y su esposa, Ximena Otero, perdieron el bebé que esperaban con mucha ilusión. Así lo informó el animador en su cuenta en la red social Twitter: “Con mucha tristeza mi esposa y yo les comunicamos que perdimos al bebé que con tanta ilusión esperábamos. Gracias por su cariño”. El pasado 25 de octubre, Chataing había hecho el anuncio del embarazo de su esposa en el programa de Cala en CNN.

Mejor

alritmo@yahoo.com

Leonardo Di Caprio festeja con Mimi Lazo Este mes la actriz Mimi Lazo está cumpliendo 57 años y también el actor Leonardo Di Caprio, festeja sus 37 años. Otras celebridades que festejan en noviembre son: Marina Baura (70); Franco Nero (70); Jodie Foster (49); Miguelángel Landa (73); Karina (43); Sammy Sosa (43); Hilda Abrahamz (50); Alain Delon (76); Carmen Julia Álvarez (59); Arnaldo André (68); Linda Evans (68); César Miguel Rondón (58); Paloma San Basilio (61); Eduardo Serrano (69); Meg Ryan (50); Soledad Bravo (68); Goldie Hawn (66); y Napoleón Bravo (64). Dudamel y Franco de Vita triunfan en los Grammys Latinos El opening de la entrega de los Grammys Latinos a cargo

19


20

[ Deportes ]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Experimenta notable recuperación

Zulia impresiona con Lipso Nava

E

n los mismos días en que se produjo el secuestro del receptor de los Nacionales de Washington Wilson Ramos, en Venezuela un joven murió de un tiro en la frente en su intento de impedir que delincuentes raptaran a su madre y en otro hecho de sangre tres hampones asesinaron a un matrimonio de 25 y 24 años y a su hijito de sólo 4, para robar el vehículo de la pareja. Lo de Ramos no es algo que sorprenda o extrañe a los venezolanos, quienes lamentablemente en los últimos 12 años se han acostumbrado a vivir en zozobra, en un país de violencia extrema, en el que se producen cerca de 17.000 homicidios al año y alrededor de 1.500 secuestros en ese mismo período. Al caer la tarde del pasado miércoles 9 de este mes, Ramos se encontraba a las afueras de la casa de su madre en la ciudad venezolana de Valencia, ubicada a 158 kilómetros de Caracas en el centro del país, cuando fue abordado por cuatro sujetos armados, quienes lo obligaron bajo amenaza de muerte a subirse en una furgoneta. A partir de ese momento, el joven bigleaguer de 24 años permaneció secuestrado dos días. La pesadilla del jugador y del pueblo venezolano que siguió con atención el desarrollo de los acontecimientos finalizó el viernes, cuando Ramos fue rescatado en medio de un operativo realizado por las fuerzas de seguridad. “Viví momentos difíciles. Le pedía a Dios que me trajera con vida”, confesó Wilson, quien se observaba todavía nervioso y abatido por la amarga experiencia. En lo particular, me resultó chocante y vergonzoso ver al jugador con una gorra roja del CICPC, durante su presentación a los medios después del rescate, con el ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, ‘echando físico’ a su lado, en una inaceptable intención de sacar provecho político al desenlace del caso. Un gran sentimiento de culpa es lo que debería demostrar el régimen que gobierna a Venezuela, por la cantidad de víctimas a manos del hampa, el incremento de los índices de criminalidad desde que se instalaron en el poder hace más de una década y los mensajes de odio que han descompuesto aún más la sociedad del país. Hay que recordarle a El Aissami que dichos mensajes son vociferados por el propio presidente Hugo Chávez desde su bunker blindado de Miraflores y que Ramos ha sido una víctima más de la inseguridad que vive el país, por la ineficacia de un régimen incapaz de cumplir con sus deberes constitucionales. El secuestro de un pelotero de la calidad de Wilson Ramos dio la vuelta al mundo y dejó al desnudo la realidad de Venezuela, la segun-

Mako Oliveras y Lipso Nava: transición exitosa para las Águilas del Zulia Fernando Conde El secuestro de Wilson Ramos concluyó bien, pero la inseguridad en Venezuela sigue ahí da nación más violenta del continente americano, únicamente superada por El Salvador y sus pandillas. Incluso, el Gobierno de Estados Unidos expresó su “gran preocupación” por el hecho, cuando el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner, advirtió que los peligros de secuestro y crímenes violentos en Venezuela son “muy reales”, al responder una pregunta sobre el caso de Ramos que le hicieran en la conferencia de prensa diaria de esa oficina. Wilson se convirtió este año en el cátcher regular de los Nacionales. En la temporada 2011 bateó para promedio de .267, con 15 cuadrangulares y 52 carreras empujadas. Su secuestro también impactó a la Major League Baseball y a otros jugadores venezolanos como el pitcher de los Marlins de Miami, Aníbal Sánchez, quien al enterarse del rapto de Ramos decidió cancelar un viaje a Venezuela que tenía planificado para diciembre, tras casarse la semana pasada en Puerto Rico. /// TIEMPO DE CAMBIOS: Desde el pasado viernes 11 los Marlins son de Miami y no de Florida y en la próxima campaña 2012 lucirán un logo diferente, uniformes distintos de color naranja, azul, negro y amarillo, jugarán en un nuevo parque en pleno downtown de la ciudad con aforo para 30.000 personas y estarán dirigidos por el mánager venezolano Oswaldo Guillen. /// EL BATE DE PLINIO: Y siguiendo con estos Marlins de Miami, fuentes de AP aseguraron que pocas horas después de cambiar oficialmente el nombre del equipo, directivos del club almorzaron con el agente libre dominicano Albert Pujols, a quienes tratan de cautivar. Incluso, esa agencia de noticias informo que hasta recibió una oferta de contrato. ¿Será que su propietario Jeffrey Loria está dispuesto a incrementar tanto su payroll?

C

uando la gerencia de las Águilas de Zulia decidió cesantear al mánager puertorriqueño Max ‘Mako’ Oliveras el pasado 30 de octubre, el equipo tenía registro de 4-11 y muchos comenzaron a formarse la idea de que la clasificación de este club sería cuesta arriba. Sin embargo, en el béisbol no hay nada escrito. A pesar de que el campeonato se encontraba en sus inicios, el gerente general de las Águilas, Ruperto Machado Ascanio, no dudó en dar un ‘golpe de timón’ y optó por salir de Oliveras, uno de los pilotos más avezados del Caribe. “Nosotros no vamos a dejar que el torneo se nos escape de las manos”, expresó el directivo en ese momento. Con sólo cinco meses de experiencia como gerente general de las Águilas, Machado Ascanio demostró intuición para el béisbol, al designar al venezolano Lipso Nava como piloto interino del club y entregarle la difícil misión de conducir a un equipo que lucía a la deriva. Sin embargo, para él fue muy duro tomar la decisión. Después que el equipo perdió 7 de sus primeros 10 juegos, el propio Machado Ascanio todavía defendía al mánager Oliveras. “Los juegos no se han ido por su forma de dirigir, sino por la falta del bateo oportuno o porque nos hacen 4 ó 5 carreras en un solo inning”. Al conocer su despido, el estratega boricua, como todo un caballero y hombre de béisbol, dijo entender la decisión y hasta agregó que él hubiera hecho lo mismo. “Ahora felicito a Lipso y sé que sacará a los muchachos al frente”, vaticinó Oliveras, quien

aseguró que se marchaba tranquilo. ‘Mako’ no estaba equivocado. Nava sólo necesitó de dos semanas para colocar en vuelo a las Águilas, al ganar 9 de los primeros 11 juegos que dirigió hasta el pasado domingo, así como lo leen, con el mánager venezolano el equipo logró marca de 9-2 en 14 días. ¡Impresionante! Con este balance, el equipo zuliano no sólo logró ascender al cuarto puesto en la clasificación, sino que también se ubicó a dos juegos y medio del primer lugar, al cerrar la semana pasada. La verdad que el trabajo de Lipso ha sido grandioso, porque se encargó de un equipo que estaba metido en el foso, el cual además tuvo muchos problemas para contratar a su piloto para el presente campeonato 2011-2012, luego que Jody Davis, Mánager del Año en la pasada temporada, rechazara la oferta de dirigir de nuevo al equipo zuliano, ante la necesidad de quedarse en Estados Unidos para buscar trabajo en alguna organización. Ahora nadie parece detener a las Águilas. Incluso, el pasado sábado derrotaron a Caribes de Anzoátegui 3-0, en cuyo partido enfrentaron al bigleaguer de los Cachorros de Chicago Carlos Zambrano, quien sufrió su primer revés de la campaña, al tolerar 5 hits y 3 carreras en 6 entradas, incluyendo cuadrangulares de de Collin Curtis y Ernesto Mejía. Nava jugó 16 temporadas en ligas menores entre 1990 y 2006, pero nunca subió a Grandes Ligas. Este año debutó como mánager en Estados Unidos, al dirigir al equipo Greenjackets de Augusta de la Liga del Atlántico Sur, filial clase A de los Gigantes de San Francisco, con el cual tuvo marca de 70-68 y culminó tercero en su división.


[ Deportes]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

21

La vinotinto encaminada en eliminatorias

Venezuela cerrará el año con esperanzas intactas Fernando Conde

D

espués de su victoria sobre Argentina 1-0 y del empate a un gol que consiguió frente a Colombia en Barranquilla el pasado viernes, la selección venezolana de fútbol esperaba el martes seguir avanzando en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial Brasil 2014, cuando enfrentaba al combinado de Bolivia en el estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal, a 841 kilómetros de Caracas, Venezuela. En ambos resultados fue importante el aporte de jugadores venezolanos “repatriados”, por expresarlo de algún modo. Primero fue el defensa de origen vasco Fernando Amorebieta, quien concretó el gol que venció al once albiceleste de Argentina, y luego el tanto de Frank Feltscher, nacido en Suiza y de madre venezolana, que produjo el empate cuando Colombia ganaba 1-0 con anotación de Freddy Guarín. El hecho de obtener tres puntos como locales ante Argentina y de sumar uno en calidad de visitante en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla, eleva las esperanzas clasificatorias de la selección vinotinto para el Mundial 2014, sobre todo porque Brasil por su condición de sede no participa en esas eliminatorias. El crecimiento del equipo nacional de Venezuela es evidente, porque antes de presentarse a estas primeras rondas

Los jugadores de la vinotinto celebraron el gol de Feltscher en Barranquilla. Foto AP de la eliminatoria sudamericana, venía de ocupar el cuarto lugar en la Copa América jugada en Argentina este mismo año, donde incluso derrotó a un equipo muy bien calificado como Chile y empató con Paraguay en un partido dramático. En su debut en las eliminatorias para el Mundial 2014, el combinado dirigido por César Farías sucumbió 2-0 ante el

cuadro de Ecuador, teniendo como atenuantes el hecho de jugar en la altura de Quito y de presentarse con un equipo que no incluía a sus mejores figuras, quienes sí estuvieron en acción ante Argentina y Colombia. El equipo venezolano se tomó muy en serio el encuentro que tenía que sostener el martes ante Bolivia, cuando la presente edición de El Venezolano se encontraba en proceso de producción, al punto que la misma noche en que enfrentó a Colombia viajó de Barranquilla a San Cristóbal. El técnico Farías sabe bien que no hay equipos pequeños y por eso ponderaba el fútbol de los bolivianos, que lograron empatar con Argentina 1-1 en estas eliminatorias. “Conocer la capacidad del rival sirve para entender su juego, por eso nosotros estamos conscientes de lo que Bolivia es capaz”. Venezuela necesitaba una victoria y lograr el mayor número de anotaciones posibles frente a Bolivia, para culminar el año en un lugar privilegiado en la tabla de posiciones, en la cual se encontraba en el quinto puesto por diferencia de goles. Uruguay, de gran actuación en el Mundial de Sudáfrica 2010 y campeón de la Copa América de este año, hasta el pasado fin de semana lideraba la eliminatoria sudamericana con 7 puntos, seguido por Argentina, Colombia, Paraguay y Venezuela, que coleccionan 4 unidades.

Hamilton ganador en Abu Dabi

Sin Vettel y Red Bull todo es posible Fernando Conde

S

ebastian Vettel (Red Bull) dejó en claro el pasado domingo que es humano. Al menos, le pasan cosas que pueden experimentar todos los mortales, como por ejemplo el pinchazo de una rueda de su vehículo. El piloto alemán, quien este año revalidó su título de campeón en la Fórmula 1, sufrió un pinchazo en su rueda trasera derecha al concluir la primera vuelta del Gran Premio de Abu Dabi, que lo obligó a abandonar. Vettel no dejaba de concluir una carrera desde el Gran Premio de Corea del Sur de 2010, recorriendo todo el trayecto de los últimos 19 grandes premios que había disputado desde entonces. Paradójicamente, el percance dio mayor brillo a la carrera de Abu Dabi, por la pugna que sostuvieron el británico Lewis Hamilton (McLaren-Mercedes) y el español Fernando Alonso (Ferrari). Hamilton, quien ha tenido un año con muchos problemas sobre todo personales, demostró que sin Vettel y su bólido Red Bull todo es posible, aunque él ha sido un excelente competidor en el campeonato 2011, al ganar tres carreas: China, Alemania y esta de Abu Dabi. Otros dos pilotos: Jeson Button (Canadá, Hungría y Japón) y Alonso (Gran Bretaña) son los otros que han salido airosos en grandes premios este año. El resto de carreras, 11 en total, han sido para Vettel.

Del campeonato de la Fórmula 1 de este año sólo falta una carrera, la de Interlagos en Brasil, donde se definirá el piloto subcampeón entre Button, quien suma 255 puntos; Alonso (245), Mark Webber (233) y Hamilton (227). El líder y ya campeón Vettel ha coleccionado 374 unidades. Al término de ese Gran Premio brasileño, todos los equipos de la Fórmula 1 tendrán que hacer un balance de la temporada durante el invierno. La cuestión está en tratar de reducir la abrumadora ventaja que lleva la Red Bull sobre las otras escuderías. Y efectivamente, se observa una brecha demasiado grande entre los constructores, sin dejar de reconocer las habilidades de Vettel como piloto. Esto último se sustenta cuando vemos que con el mismo Red Bull, aparentemente, el australiano Mark Webber no ha tenido el éxito del alemán, como tampoco Felipe Massa en comparación con Alonso en la Ferrari. Entre esos conductores que necesitan trabajar muy duro con su escudería en el receso de temporada está el piloto de 26 años Pastor Maldonado (Williams), quien en Abu Dabi culminó en la casilla 14. En el año de su debut en la Fórmula 1, el volante venezolano sólo ha logrado un punto. La carrera de Maldonado el pasado domingo en el circuito de Yas Marina fue muy buena, porque él partió desde el penúltimo puesto en la parrilla de salida y logró escalar nueve posiciones, a pesar de afrontar, incluso, dos

Lewis Hamilton ganó en Abu Dabi, su tercer Gran Premio de la F1 este año sanciones por ignorar las banderas azules que alertan a los pilotos que no deben rebasar otros monoplazas por encontrarse rezagados.


22

[ Comunidad ]

15 años

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

Fundación Internacional Amigos del Niño con Cáncer

D

esde hace 15 años, la Fundación Internacional Amigos del Niño con Cáncer, presidida por Beatriz de Armas de Martínez, trae un grupo de sobrevivientes de cáncer sin recursos económicos y en edades comprendidas entre los 9 y 14 años a pasar una semana de diversión en los parques temáticos de Orlando. El grupo del 2011, llegó al Aeropuer-

to Internacional de Miami el martes 8 de noviembre, transportados por cortesía de SBA Airlines que desde el comienzo apoya esta noble misión. Los niños fueron recibidos por un grupo de voluntarios de la fundación que acudieron con regalos y cálidos mensajes para los recién llegados. De allí, gracias a esta Fundación Internacional Amigos del Niño con Cáncer y el apoyo que recibe a través de la gentileza

cumpliendo sueños

de sus patrocinadores y voluntarios, este grupo visitó todos los parques de atracciones de Orlando. A su regreso, los protagonistas del viaje fueron recibidos por un grupo de personas en un reconocido restaurant de la ciudad de Miami, donde pudieron compartir esta experiencia maravillosa, que como dijeron cambió sus vidas para siempre. ¿Cómo lo pasaron? ¡BIEN! ¿Quieren

regresarse a sus casas? ¡NO! ¿Quieren quedarse? ¡SI! Fue el coro que se escuchó a las preguntas de Beatriz y que quedará grabado en los corazones de todos los que pusieron su granito de arena por la sonrisa de estos niños. El equipo de El Venezolano estuvo presente para recibirlos y las imágenes nos dejan ver la alegría y emoción en los rostros de nuestros insignes visitantes.

Un grupo de niñas posan con los regalos que recibieron de SBA Airlines

A su llegada al Aeropuerto con Beatriz De Armas de Martínez

Beatriz De Armas de Martínez junto a Jefferson, el niño de Yaracuy Sylvia Bello, Monique Bahuaud, Andreína Luciani, Beatriz Martínez, Carla Macías y Luis Buitrago


Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

[ Entretenimiento]

23

Por: NORMA

aromagia@bellsouth.net

www.storecity.com/norma

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

L

a verdad es que si yo estoy asombrada, qué será de un chamo o chama que haya nacido bajo este régimen. Y es que ahora entiendo más que antes, por qué al régimen, lo llaman “régimen”. ¿Régimen –entre otras cosas- no es lo mismo que dieta? Pues si. Este régimen nos ha tenido a dieta; a dieta de debates, a dieta de opinión y por supuesto a dieta de libertad de expresión. Imagínense ustedes a un muchacho o muchacha (como dice Esteban) sentado o sentada, frente al televisor viendo a 5 seres humanos, de diferente sexo y edad, hablando sin interrumpirse y sin insultarse. Eso es como poner en el malecón de Cuba 100 kilos de jamón serrano con queso manchego. Ninguno allí sabe con qué se come eso. Y me perdonan la crueldad. Usted y yo -y estoy segura- todos los que vimos el debate del lunes pasado, ya habíamos perdido la habilidad de poder escuchar a varias personas discutir sin que por ello se fueran a las manos como en Laura de America. ¡Que sensación más rica! Que digo rica… Es mejor que la “sensación” de inseguridad que dijo algún rojito por allí. Y además tuvimos la ventaja de tener como antecesor al debate, eso que los humoristas llamamos “cortina” y que no es otra cosa que el cómico que antecede al comediante de la noche para preparar al público. Y eso fue exactamente lo que pasó, aunque Esteban lo propiciara involuntariamente. Tuvimos la oportunidad de ver el pasado avejentado y raído en la persona de alguien hinchado (literalmente) de odio y rencor, para luego pasar a la escena estelar de la noche con personas llevando un mensaje de esperanza. La comparación inmediata es dramática, demasiado obvia y tajante. Fue como poner de “cortina” a Raúl Amundaray recitando “Esta Noche se nos Muere Un Año” para luego disfrutar de un show de Laureano, por ejemplo. (Y aquí debo pedirle perdón al galán de generaciones, por hacer esta comparación tan horrenda). Estoy segura que si Esteban hubiera pensado un poco en eso, ni se le hubiera ocurrido presentarse en TV esa noche, ni siquiera para desearle suerte a los “pre-majunches” como él los llama. ¡Qué espectáculo tan deprimente! En verdad el espectáculo de esa noche fue para guardarlo como documento histórico: Media hora de insultos, burlas y amenazas, para luego entrar en una exhibición de ideas de esperanza. Definitivamente la era del monólogo encadenado está terminando. ¿Cómo hacer para transmitir una idea en 60 segundos? ¡La tecnología se lo esta llevando por los cachos! ¡Si hasta el Twitter está conspirando! ¿Cómo hacer para expresarse en 140 caracteres? Y lo que es peor… ¿Cómo hacer para que CNN entre en la cadena? Vuelvo y repito: Cualquier chamo que haya podido presenciar esto por primera vez, se habrá dado cuenta de que se puede discutir con una mujer, sin necesidad de caerle a tiros o -peor aún- decirle que le “falta de aquello” como hizo Estaban con Condolezza. Que se puede conversar aunque tu interlocutor te lleve 30 y pico de años, sin disminuirlo y que al final de una reunión como esta, no hay que hacer la ola. Ciertamente estamos volviendo al futuro… ¡Sí hay esperanza…! Cariños y hasta la próxima… QIU: Muchisimas amigas quedaron con las ganas de tomar las clases de maquillaje que impartió Yoandra en el mejor Salón Spa de Miami. Y por si esto fuera poco, Marquitos Carrasquillo estilista de las estrellas, sigue a cargo del arreglo de importantes figuras de nuestra farandula. Pide información al (305) 863 22421. Menciona esta página, para un descuento.

Muchas veces la forma es tan importante como el fondo. Buenas acciones pueden convertirse en inocuas si no se presentan bien. Cuida tus modales. La cortesía abre puertas. Es mejor forzar una sonrisa en tus interlocutores que conseguir de ellos una mueca. Tus buenas acciones serán más reconocidas dependiendo de cómo las ejecutes.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo

Obtendrás resultados provechosos e iniciarás una etapa altamente positiva. Reinvierte, apresúrate para crecer. No temas. La posibilidad de hacer una buena inversión se pone al alcance de tu mano. La vida es una constante competencia y por lo tanto es necesario combatir a diario. Debes luchar contra el entorno y defender tus conquistas.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio

Disfruta lo que has obtenido hasta ahora en la vida, porque así te lo has merecido. Nada se te ha dado de gratis. Afortunadamente eres dueño de una sabiduría práctica que te permite encontrar las soluciones más adecuadas a cada problema. Cuídate en los próximos días de firmar contratos o compromisos a largo plazo. Prudencia y cautela son las recomendaciones.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio La búsqueda de la perfección puede causar que no puedas hacer todo lo que te has propuesto. Cuida la salud. Un empeño exagerado en el trabajo te puede conducir a estados de agotamiento peligrosos. Procura cumplir todos los compromisos y tómate un descanso prudencial. Jerarquiza bien las tareas pendientes y no trates de hacerlo todo al mismo tiempo.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Tus aciertos producirán mayor admiración influidos por la novedad. Como en el póker, no hagas un juego descubierto. Posees carácter e inteligencia dos cualidades que juntas construyen la buena suerte. Se puede ser inteligente, pero si no hay buena disposición de carácter es probable que el fracaso identifique muchas de tus acciones.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre

El ignorante estará siempre en la oscuridad y no encontrará el camino de la felicidad. Cultiva el valor para que la sabiduría sea útil. En el trabajo debes hacerte indispensable. Ejecútalo bien y hazlo notar. Es necesario escoger bien la ocupación, la ubicación de tu hogar y los amigos. No divulgues excesivamente tus planes.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre

Lo esotérico, lo misterioso, lo oculto y lo mágico identifican tu quehacer. Conserva los secretos de tu actividad profesional. A los demás le interesan sólo los resultados, no el cómo haces las cosas. Tienes que mantener la expectativa y la curiosidad. El misterio en todo provoca veneración. Tampoco proporciones la totalidad de las informaciones que tienes.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre

En el amor el ambiente se puede agriar por la presencia de personas extrañas. Trata de buscar la soledad y de conversar en un ambiente aislado con la persona que amas. Huye de la franqueza absoluta. Mantén un silencio recatado sobre lo que no debes revelar. Preocúpate por tu formación y progreso intelectual.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre El trato amigable es la mejor manera de conservar las amistades. Tu contacto con personas preparadas se convierte en escuela para ti. La conversación culta es una manera de aprovechar bien el tiempo. Las personas prudentes se acercan a los hombres eminentes. El gusto de la conversación debe complementarse con la utilidad del aprendizaje.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero

Preocúpate por tu presentación personal. Es necesario ayudar a la belleza natural. Disimula lo que no te satisface y resalta lo mejor de ti. Una piedra preciosa sin tallar y pulir no luce tan hermosa y tan valiosa. Acepta los halagos, pero no te envanezcas con ellos. Huye a perder el tiempo con personas que no te aportan nada.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero

No pretendas jamás derrotar a tu superior jerárquico. A los jefes les gusta ser ayudados, pero no excedidos o suplantados. No cometas el error de llevar tus pasiones al plano laboral. Eso afectaría tu reputación. Si provienes de una nación a la que se le atribuyen determinadas características negativas, demuestra con tu conducta el error de quienes generalizan.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo

Recibirás un grandioso e inesperado regalo. Los pequeños problemas que has venido confrontando los superarás gracias a la ayuda de una persona que con su espiritualidad innata te llenará de consejos provechosos y te asesorará en cuanto al camino que debes seguir para obtener lo que te propones en la vida. No hagas caso de críticas injustas y marcha hacia adelante


24

[ Opinión ]

Miami, Noviembre 17 al 23 de 2011

DESDE MIAMI

Por Rigoberto Ronco EL ENCUENTRO de los precandidatos podemos calificarlo de excelente. Fue una verdadera demostración de respeto y de ejercicio pleno de lo que se puede y debe hacerse en democracia. Los expositores más que debatir expusieron sus puntos de vista en los temas que se plantearon, coincidiendo en la mayoría de las veces en sus apreciaciones. Quizás Arria, con la veteranía que da el ejercicio político a altos niveles, saco mejor provecho por su experiencia y al final tuvo un remate extraordinario cuando le recordó al dictador que él es un hombre de palabra, que el próximo noviembre 21 lo estará acusando ante el Tribunal de La Haya por crímenes de Lesa Humanidad. Por lo demás esperaremos los próximos encuentros con la esperanza que alguno de ellos se convierta en un verdadero debate de ideas y no de exposición de ideas, que fue en lo que al final se convirtió este encuentro, este foro, esta exposición, que nunca llego a debate. Lo que en definitiva es cierto es que Chávez debe estar bien preocupado porque lo que sí quedó demostrado es que cualquiera de esos venezolanos que participaron en el evento, tiene los votos necesarios para derrocarlo electoralmente, de allí su enroque cada día gira más alrededor de la cúpula militar, que según él le cuidarán su espalda y su puesto. Pero lo que no sabe Chávez, o lo sabe y se hace el pendejo, es que la metralleta de votos que obtendrá la oposición en octubre 7 será tan grande que le será imposible ni a él ni a su cúpula militar corrupta, evitar entregar el poder…PABLO MEDINA es un luchador social a carta cabal con una hoja de servicio impoluta que nadie puede objetar. No está claro por qué la comisión electoral de la MUD rechazó su precandidatura. Creo que Medina tiene razón cuando plantea que no es posible tener que pagarle al CNE el uso de unas máquinas que forman parte del patrimonio del Consejo y que por ende le pertenecen a todos los venezolanos. Ojala todo esto se resuelva de la mejor manera y en el menor tiempo posible para que podamos entrarle de “frente y con todo” a partir de febrero 12 a la candidatura opositora…Creada instancia integrada por los precandidatos que participaran en las primarias de febrero de 2012, para coordinar las comparecencias en diálogos y debates que se realizaran en los ochentas días que quedan de campaña, por ahora, les adelantamos que quedan unos cuatro debates a través de distintos canales de TV y con el formato acordado de contenidos de temas de interés nacional. En el realizado en la UCAB, ganó la unidad y ganó Venezuela… FIESTA de Halloween de Dieguito Salazar y su combo: El testaferro de Rafael Ramírez, sigue dándose la gran vida, ahora celebró una gran fiesta con grupos internacionales de música, para festejar, entre brujas, el aniversario de una de sus asistentes, que por cierto son todas ex misses y modelos…SALAS ROMER, con entusiasmo y alegría está convencido de la victoria de Leopoldo López, en las primarias del Freddy Bernal.

Diego Arria. Foto AP

Pablo Medina. Foto AP

2012, y ya se está moviendo con distintos partidos para aumentar la plataforma política que asegure ese triunfo…EL PARLATINO Venezuela promovió la Declaración de Caracas sobre el derecho del agua. Un evento donde el Gobierno y la oposición dieron un buen ejemplo de convivencia democrática y tolerancia… ALEJANDRO CASTILLO Director de actuación procesal sufrió hace meses un secuestro exprés, y el rescate por su libertad lo pago Gonzalo Tirado, a través del bufete del abogado Parra Saluzzo... DELSA SOLORZANO representante de la Comisión de Derechos Humanos de la MUD, señaló que existe preocupación por las agresiones que en la calle han recibido los precandidatos y varios dirigentes opositores. Solórzano comentó que el pasado 17 de octubre se le envió una misiva al Ministro del Interior, Tarek El Aissami alertándole sobre la situación. Sin embargo, la misma nunca ha sido respondida y los ataques siguen ocurriendo con regularidad. Señaló que lo único que solicitan es la debida protección del Gobierno, pero “al ministerio no le importa resguardar la vida de los venezolanos y menos la vida de quienes levantamos las voces en contra este Gobierno”. Voceros del gobierno han tratado de convencernos de que las agresiones sufridas por gente como María Corina Machado, Henrique Capriles o Pablo Pérez, por citar sólo algunos, han sido espontáneos, o como dijo Freddy Bernal, ese malandro disfrazado, producto de la provocación que ellos mismos hicieron a los fundamentalistas bolivarianos. Pero lo cierto del caso es que esto tiene pinta de ser algo bien organizado. Si el gobierno tiene directamente las manos metidas en el asunto o no, es algo que queda a la opinión de cada quien, basado en lo visto, leído u oído, pero de que los grupos que perpetran las agresiones han sido alienados por la filosofía de confrontación, odio y resentimiento que ha promulgado Hugo Chávez no cabe la menor duda. Sabemos que el gobierno no hará absolutamente nada para evitar estas agresiones y si algo podemos esperar es que, directa o indirectamente, las avalen de alguna manera con su arenga revolucionaria… SEGÚN CHAVEZ, la multa a Globovisión fue insuficiente “Les pusieron una multa. Creo que la sanción se quedó cor-

ta, y afirmó que a nadie se le puede permitir usar un canal de televisión para sembrar pánico en la población”. La sanción, que asciende a 9 millones de bolívares, fue impuesta por haber supuestamente incurrido en apología del delito durante la intervención policial a los centros penitenciarios El Rodeo I y II en junio pasado. El mismo día del debate, con el pretexto de informar que se estaban haciendo pagos a los ahorristas de varios bancos intervenidos, aunque en realidad lo que trataba era de aplacar las expectativas generadas por el debate de los precandidatos de la oposición, el comandante presidente se montó una de sus injustificadas cadenas para dedicarse, como en sus mejores tiempos, a hablar de casi cualquier cosa que le pasara por la mente. Así, se paseó por varios temas, desde el asesinato de Kennedy, hasta el aumento de la edad de jubilación en muchos países capitalistas, y justamente en medio de sus desvaríos, inevitablemente pasó por el tema Globovisión, y aprovechó la oportunidad para despacharse a gusto criticando al canal, a sus dueños y hasta a la gente de su propio gobierno por no haberles impuesto una sanción mayor por el fulano tema de El Rodeo y es que, a su juicio, eso de “crear pánico en la población” debe costar más de nueve millones de bolívares ¿Cuánto costarán entonces los trece años de angustia que nos ha generado este régimen¬? …PDVSA anunció esta semana la emisión de bonos por 2.394 millones de dólares con vencimiento para el año 2021, en una operación privada con el BCV, que canjeará con la Estatal Petrolera hasta 1.256 millones de dólares a valor nominal de bonos Pdvsa 2013, recibiendo cerca de 1.800 millones de dólares en títulos con vencimiento para 2021. Se evidencia así que Petróleos de Venezuela continúa recibiendo apoyo financiero de parte del Banco Central de Venezuela, que le ayuda no sólo canjeando papeles de la petrolera sino entregándole efectivo para sus operaciones. La asistencia financiera también implica que Petróleos de Venezuela recibirá en efectivo, de parte del BCV, “el equivalente a 564 millones de dólares en obligaciones a valor nominal”, sin que se especifique el tipo de cambio de la operación. Pdvsa ha emitido este año 10.387 millones de dólares en nueva deuda. Pese a que el mismísimo Rafael Ramírez afirmó, tras la última emisión de bonos, que al menos por este año no habría otra, ayer nos topamos una vez más con la falta de seriedad que tanto caracteriza al gobierno. Al final, la avaricia de Hugo Chávez volvió a imponerse sobre la cada vez más vulnerable estatal petrolera…SE ACABO EL ESPACIO. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR….


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.