venezuela_17_mar_24_mar_2011

Page 1

Marzo 17 a 24 de 2011

Año 2 Nro. 20

Edición 81 24 Páginas Director: Oswaldo Muñoz

Fundado 1992

Circulación semanal en todo el territorio nacional

Bs.F 5,00

El Año del Triunfo El desarrollo de las tendencias estadísticas derivadas del resultado oficial del 26/9, a pesar de todos los maquillajes y manipulaciones del CNE, muestra el camino que, con una estrategia adecuada y un trabajo eficaz, llevaría a la oposición a obtener una resonante victoria electoral en las elecciones de diciembre de 2012.

Pág. 4 y 5


02

[ Opinión ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Editorial

El Candidato A

Agenda parlamentaria

lgunos comentaristas que no poseen argumentos sólidos, presentan la tesis de que la oposición no tiene perspectivas de triunfo porque no tiene un candidato que pueda combatir, de igual a igual con el locuaz comandante, en una especie de justa medieval de caballeros andantes. Estos señores parecen contagiados de la enfermedad de Don Alonso Quijano, quien, a fuer de leer los libros de caballería, devino en Don Quijote de la Mancha. La oposición, por supuesto, no tiene, ni puede tener como objetivo, el de crear un nuevo monstruo del doctor Frankestein, especie de Leviatán de Hobbes, que sea capaz de cumplir con el precepto de “homo homini lupus” , es decir, construir un nuevo y distinto comandante, que nos permita salir de Guatemala, para caer en Guatepeor. La proliferación de posibles candidatos en las filas de la oposición, lejos de ser un síntoma de debilidad, demuestra su extraordinaria fortaleza, porque al revisar las listas preliminares de aquellos que se considera serían los portaestandartes de una oposición unificada, se encuentran personas de muy importantes y variados méritos. Líderes con fuerte base regional y experiencia política y administrativa; dirigentes de rango nacional que han destacado por su capacidad organizativa y su ascendiente sobre densos sectores de la población; personas con importante experiencia docente y científica; parlamentarios curtidos en las luchas legislativas. Allí están, ofreciendo al país un interesante abanico de oportunidades. Sin embargo, es necesario aclarar que son fuertes y atractivos como representantes del colectivo, porque fuera de él, perderían gran parte de su atractivo. Los méritos individuales, las ambiciones personales y los consejos de los miembros de conciliábulos, no dan credenciales a nadie para aspirar a representar a la nación entera, que se levanta para enfrentar la más grave y riesgosa encrucijada de su historia. Así como en el sector oficialista se repite “Dentro de la Revolución todo, fuera de la revolución, nada”, también entre los opositores hay que concientizar que sólo dentro de un esfuerzo unitario y profundamente solidario, puede concebirse la posibilidad de una candidatura y de un gobierno que asuma la tarea titánica de reconstruir un país que recibirá en ruinas. Cualquier que sea capaz de poner su persona por encima de las necesidades y aspiraciones colectivas, no sólo se expone al fracaso, sino también a ser calificado como traidor en un momento crítico para la patria. Así como Bolívar, en 1813 singularizó en Vinoni la caída de la Primera República, todos tendríamos derecho a señalar, y la historia a estigmatizar, a quien se atreva a lanzarse contra el comandante, traicionando el anhelo unitario, que es uno de los sentimientos dominantes en todas las encuestas. Al fijarse la fecha de las primarias debe buscarse, por encima de todas las cosas, la suscripción de un acuerdo solemne, que vincule a todos los que aspiran a ser candidatos de la Unidad Democrática, con una promesa irrevocable de acatar las decisiones tomadas en las elecciones primarias y de apoyar con todas sus fuerzas al ganador. Hay que recordar que el próximo presidente apenas debe ser la cabeza más visible de un equipo multifuncional que tenga la tarea de enmendar los entuertos que estos años terribles han creado para nuestro país y para el bienestar de nuestra gente.

Desnudando la Robolución (Parte III) Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

S

i hubo un tema, de los tantos que quebrantan la vida del venezolano a lo largo de estos doce años de desastre robolucionario, que puso a andar de cabeza al gobierno comunista de Hugo Chávez Frías, durante la interpelación, en la Asamblea Nacional, a los Ministros de su gabinete ejecutivo, fue el de la violencia y la inseguridad que acaban con la vida de centenares de miles de venezolanos, cuyas muertes quedan impunes en su gran mayoría. La violencia, desde hace 7 años, se ha convertido en el principal problema que afecta la vida del país. El tema siempre había sido esquivado por el Presidente de la República, pero el asunto ha llegado a tales magnitudes, que el propio jefe de la robolución tuvo que admitir en su mensaje anual a la AN que en Venezuela se registraron 155 mil muertos en los últimos 10 años, cifra que es elevadísima, pero esta por debajo de las estadísticas reales sobre los crímenes que la delincuencia desatada deja en el país. Mientras tanto, en su comparecencia en la AN, el Ministro de ascendencia siria fundamentalista, Tarex El Aissami, aseguraba que “No es de 75 muertos por cada 100.000 como se ha dicho aquí; es de 48 por cada 100.000 habitantes”, con lo cual acepto que Venezuela esta por encima de la media en materia de criminalidad en América Latina. No pudo explicar el Ministro que conjuntamente con Hugo Chávez Frías tiene bajo su responsabilidad la seguridad ciudadana como es que Venezuela con apenas 29 millones de habitantes, supera en criminalidad a México quintuplicando las cifras de muertes del país azteca que cuenta con 112 millones 336 mil 538 habitantes, según el censo de población y vivienda de ese país realizado en 2010. Demoledora y explicativa como aquella grafica de El Nacional donde mostraba los cadáveres amontonados, unos sobre otros en la morgue de Bello Monte, fue la exposición del colega William Barrientos, al expresar que si los ataúdes se colocaran en línea recta, formarían una lamentable cola de mas de trescientos kilómetros. La violencia llena todos los espacios: crímenes atroces, violaciones, asaltos, secuestros, sicariato, extorsión, robos, hechos brutales que sacuden a la conciencia del país, y lo peor es que cada día estamos perdiendo nuestra capacidad de asombro, porque la inseguridad se ha convertido el pan nuestro de cada día. Lo más grave de todo, Presidente, es que más del ochenta por ciento de esos muertos de su robolución, son jóvenes que no sobrepasan los 25 años de edad. Nuevamente, la robolución quedo desnuda ante el pueblo.

El Venezolano

Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: L uis Prieto Oliveira Gerente General: S ylvia Bello Gerente de M arketing: Javier Hernández javier . hernandez @elvenezolanonews .com Jefa de Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Deportes: Broderick Zerpa Diagramación: Gustavo L uengo Fotógrafos: Jesus A ranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami , Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax : (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES

www.elvenezolanonews.com


[ Política ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

03

Política venezolana

Los mercenarios

Hugo y Daniel. Foto AP Los mercenarios en la historia El concepto de mercenarios se inicia durante la edad media. Luis Prieto En esa época, cada Olivera señor feudal era responsable de levantar en armas a un grupo cuyo tamaño dependía del tamaño de la población a su cuidado. Estos soldados eran, en la mayoría de los casos, simples campesinos a los que se dotaba de lanzas, escudos y arcos para emprender la marcha a pie contra enemigos desconocidos. Para organizar, entrenar y manejar a esta masa de labriegos, era indispensable contratar a soldados profesionales, quienes se ofrecían al mejor postor, basados en sus currículos. Los barones, condes y duques de aquella época siempre tenían a su cargo a un selecto número de estos soldados, quienes disfrutaban de notables privilegios y de ingresos considerables, que se incrementaban copiosamente con el derecho a una importante participación en el botín de guerra o en los despojos de las batallas. Esos soldados, que no estaban motivados por razones familiares o de defensa territorial, sólo respondían al pago que recibían. Si no les pagaban, o si alguien les ofrecía mejores condiciones, simplemente abandonaban a un señor para servir a otro. Estos eran los mercenarios, base combativa de casi todas las guerras de aquella época. Se trataba de profesionales disfrutaban de un alto estatus y eran respetados, aunque no queridos, por sus patrones, que dependían de

Fidel Castro. Foto AP su eficacia para mantener su prestigio y poder militar. A medida que el sistema feudal fue dando paso a la creación de estados nacionales, se fue imponiendo, en todas partes, el sistema de ejércitos nacionales, firmados mediante recluta y gobernados por oficiales, cuya tarea, en tiempo de paz, era lograr la formación integral de los soldados y su mantenimiento bajo banderas, porque representaban la fuente de orgullo y de lograr imponer el respeto de vecinos y aliados. Los mercenarios modernos Quizás el origen de los nuevos mercenarios es muy distinto del de sus antecesores, porque ahora existen ejércitos y fuerzas armadas regulares, ligadas por grandes estructuras nacionales, con leyes y tradiciones que trasuntan un orgullo patriótico y una organización perfectamente planificada. ¿Qué razón puede tener Gadahfi para utilizar a miles de mercenarios, traídos de diferentes partes del mundo: serbios, ucranianos, cubanos, kenianos, de Chad y de muchas otras nacionalidades, a los que alimenta con una inmensa fortuna personal, derivada de la expoliación de su país? Todo parece indicar que los dictadores, por el solo hecho de serlo, adquieren una actitud paranoica, que los hace sospechar de sus oficiales y de aquellos que deberían ocupar las posiciones de mayor confianza. Es posible que en el fondo de sí mismos se reconozcan y sepan que nadie en su sano juicio estaría dispuesto a sacrificar vida, carrera y familia para defender a alguien de la naturaleza moral y política

de ellos mismos. La creciente desconfianza, el temor exacerbado a la traición, al atentado, a la muerte, los lleva a rodearse de una estructura de seguridad de altísimo costo, que se aleja cada vez más de la ciudadanía. El delirio de persecución los hace renunciar a las actividades y actitudes que, en un momento dado, le produjeron dividendos políticos de proyección en las masas. A medida que avanzan en su proyecto personal, son más insistentes en el endiosamiento personal. Su nombre y figura se convierten en elementos rituales de una nueva religión, que intenta sustituir a las tradicionales. El dictador es un megalómano, un hombre obsesionado por el poder y por su propia seguridad. Como inició su carrera como conspirador militar, desconfía de los subordinados y prefiere a los sirvientes, porque ellos dependen solamente de la paga que reciben. Son más o menos comunes las escenas de dictadores que viajan con cientos de personas, que incluyen a su cuerpo pretoriano de seguridad personal, cocineros, agua, alimentos y todos los elementos que puedan controlar la inminencia de un ataque criminal. Mercenarios en Venezuela En Venezuela no hay historia de mercenarios, aún los dictadores más feroces, y los hemos tenido de muy diversos colores, han dependido de sus grupos de amigos y partidarios locales. Los anillos de seguridad han sido manejados por personas allegadas al gobernante, sin recurso a países extranjeros. En realidad no hemos tenido, has-

Ghadafi. Foto AP ta ahora, una tradición de uso de mercenarios para funciones de seguridad presidencial o para cubrir riesgos de atentados o de insurgencia política o militar. Esta situación ha cambiado, aparentemente, por las noticias que se filtran y por crecientes evidencias informativas, en la Venezuela del inicio del siglo XXI. El locuaz comandante, que nunca ha recibido distinciones por su valor personal, sino que, por el contrario, ha sido señalado por episodios severos de pánico y de desesperación, propios de personas que sufren algún tipo de desorden maníaco-depresivo, supuestamente ha comenzado a reclutar un conjunto de mercenarios entre los cuales se cuentan los miembros de su círculo íntimo de seguridad personal, que, alegan algunos, está constituido por cubanos entrenados en los cuerpos de protección personal de Fidel Castro, un verdadero maestro en eso de inventar intentonas de asesinato. Las informaciones, que se suman a las que presentamos la semana pasada acerca de la amenazadora presencia de militares cubanos en posiciones claves de control logístico, de personal, de inteligencia y de planificación, es decir todas las llamadas secciones de un Estado Mayor General, indican que se han identificado, presuntamente, a diversos grupos armados de palestinos, colombianos, cubanos, iraníes y de otras nacionalidades. Bajo la cobertura de las milicias, que han sido mostradas al público como un miserable conjunto de elementos de muy poco valor marcial, según dicen, se ocultan

grupos irregulares de mercenarios, que estarían dispuestos a disparar a mansalva contra ciudadanos desarmados, como está ocurriendo en Libia y hasta ejecutar sumariamente a soldados y oficiales que se nieguen a estos planes criminales. Las escenas horribles de bombardeos contra poblaciones civiles, en el afán de apagar una rebelión popular, que hemos visto en la televisión y que han sido realizadas por mercenarios, tal como lo han declarado diversos testigos y lo corroboran pruebas materiales en poder de los mandos de la milicia opositora libia, podrían producirse en Venezuela. Las expresiones del “Guía Espiritual” de Libia, coinciden, en gran medida con las del locuaz comandante, sobre todo en lo atinente a que sólo él es capaz de garantizar la paz en Venezuela, porque, en su ausencia se desataría una lucha mortal y destructiva. Por supuesto ignora, o silencia, el efecto que tiene sobre la paz de la nación el ejército hamponil, capitaneado, en apariencia por policías que pertenecen a las dependencias del gobierno controladas por el oficialismo. Esa guerra contra la población civil de todos los estratos sociales, nos ha costado casi tanto como a los iraquíes la guerra de ocupación. Entre los delincuentes declarados y los mercenarios, las amenazas contra la paz y la tranquilidad, proceden del régimen y, seguramente, desaparecerán y se controlarán, cuando logremos sacarlos, por las vías pacíficas, del poder que usurpan contra la voluntad mayoritaria de los venezolanos.


04

[ Actualidad ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Actualidad Venezolana

Del 10 al 12 hay un gran A

partir de los resultados electorales del pasado 26 de septiembre, ha comenzado una pugna Luis Prieto electoral que, en el Olivera campo oficialista, se manifiesta con cada vez más angustiosa urgencia. Así lo indican la frecuencia de las cadenas nacionales de radio y televisión, la cantidad y calidad de las promesas de realizaciones para un futuro indefinido, que se presentan en discursos, intervenciones y entrevistas diversas, además de la ofensiva mediática originada en cientos de publicaciones, radioemisoras y televisoras manejadas por el sector oficialista, con evidente y odioso ventajismo, porque son empresas de propiedad pública, que deberían mantener un alto nivel de neutralidad en materia electoral. El locuaz comandante y sus secuaces, viendo los resultados de los levantamientos populares en el Norte de África, se han dado cuenta de que el reto electoral, que es el adoptado, con total seriedad y responsabilidad por los factores que conforman la oposición racional, es una cita obligada y que, no importa el tipo de provocación que intenten, los opositores seguirán abrazados a su decisión de responder en el plano de la resistencia ciudadana pasiva, movilizando el creciente campo del descontento popular, para lograr resultados concretos en la masa que manifiesta posiciones opuestas a las adoptadas por el oficialismo. Contrariamente al discurso oficial, la oposición ha aprendido algunas lecciones importantes, luego de decepciones y derrotas, fraudes y engaños a lo largo de 11 interminables años. Sabe que los caminos aparentemente cortos están llenos de trampas y de abismos y que el camino de la estructuración paulatina, pero segura, de las fuerzas populares, conduce, indefectiblemente, al triunfo, en cualquier terreno, pero sobre todo en el de las contiendas electorales. Las elecciones presidenciales de 2000 y 2006 y el referendo revocatorio de 2004, han dejado muy importantes enseñanzas, sobre todo en la creación de estructuras horizontales de acción política, que dependen sólo en una medida relativamente baja de los medios de comunicación y derivan su fuerza del trabajo individual y colectivo de una red unitaria, que opera en todos los municipios del país, con diversidad de colores y lemas partidistas, pero con una sola y senci-

lla finalidad, movilizar a la gente en función de explotar los errores y carencias de una política oficial desorganizada, caótica y carcomida por una corrupción cada vez más evidente. Entre 1999 y 2010, el gobierno ha manejado cerca de un billón de dólares, cifra equivalente a casi cinco años del Producto Interno Bruto del país, pero no existen evidencias claras de la forma cómo se ha gastado esa ingente suma de recursos monetarios. Casi todos los problemas que había en 1998, han adquirido características más graves. Inseguridad, con una triplicación de las cifras de homicidios; impunidad, con un aumento desmesurado de culpables libres de cargos; pérdida de los derechos civiles fundamentales, con violaciones frecuentes y graves del derecho a la propiedad, al debido proceso, a la inviolabilidad de las comunicaciones, a la inviolabilidad del hogar y la libertad para expresar el pensamiento y comunicarlo libremente. En el plano económico se ha visto un aumento desmesurado del desempleo, disfrazado mediante el mecanismo de creación de seudo-empleos en misiones que no son otra cosa que distribución de recursos sin retorno alguno que implique aumento de la producción nacional. Mientras tanto, han quebrado y desaparecido más de la mitad de las empresas industriales manufactureras y las existentes se encuentran en situación precaria, por la obsolescencia de su equipamiento, la imposibilidad de competir en el mercado interno por la tasa de cambio fijada de manera artificial y por el ataque constante a la propiedad privada; la producción agrícola, perseguida por expropiaciones que superan los 3 millones de hectáreas y las fijaciones arbitrarias de precios al consumidor y al productor, que ignoran las realidades de los costos de producción y las industrias básicas, incluyendo el petróleo, sufriendo las consecuencias de la politización, la dirección alejada de criterios de productividad y tecnificación y la corrupción generalizada. Los servicios básicos, que corresponden al estado: acueductos y alcantarillado, recolección y disposición de residuos sólidos, carreteras, calles y avenidas, parques nacionales, estadales y municipales, correo y comunicaciones, educación y salud pública, se encuentran al borde del colapso por falta de inversiones, escasez de proyectos y dirección escasa de conocimientos.

En el área de electricidad se ha reducido considerablemente la calidad y universalidad del servicio, por falta de inversiones oportunas de ampliación de las capacidades y de mantenimiento eficaz y oportuno de las instalaciones existentes. Racionamiento, apagones frecuentes, inestabilidad del voltaje y de la frecuencia y pérdidas inexplicables en las líneas de transmisión, caracterizan hoy al que fue el sistema eléctrico más avanzado y tecnificado del hemisferio. Esta enumeración podría seguir, pero al final, la cuenta sería la misma, fracaso material, despilfarro de recursos, descalificación de los servidores públicos, fuga masiva de talentos y empobrecimiento colectivo, en una década que debía habernos permitido avanzar con paso firme hacia el primer mundo.

Cuando vemos que Argentina, que en 1998 no tenía reservas internacionales ni posibilidad de obtener préstamos en el mercado internacional, hoy presenta reservas internacionales que duplican las venezolanas. Brasil ha cuadruplicado sus reservas, Chile las ha quintuplicado, Perú ha hecho otro tanto y una evolución similar ha ocurrido en Colombia. Venezuela mantiene un nivel inflacionario que ha sido estimado, por la CEPAL, en 32,6% para 2010, mientras Colombia, Bolivia, Chile, Perú y otros países mantienen tasas inflacionarias de un solo dígito. Este solo hecho debe ser un indicativo del fracaso absoluto del gobierno actual. Los resultados de las últimas elecciones (26-9-2010) Las elecciones legislativas del

pasado 26 de septiembre, aunque el régimen se empeñe en mostrarlas bajo otra luz, constituyeron un sonoro triunfo opositor, porque los candidatos de diputados obtuvieron más de la mitad de los votos válidos registrados en los comicios. En efecto, sobre la base de los datos publicados por el CNE la oposición obtuvo un total de 5.703.586 votos, equivalentes a 50,52% de los contabilizados. Sin embargo es bueno destacar que la oposición consolidó sus posiciones en 9 estados, en los cuales superó la mitad de la votación. Estas nueve entidades acumulan 52.32% de los inscritos y 54.07% de los votos válidos emitidos. El promedio de votación en esos 9 estados llegó 55.91%. Con el máximo en Nueva Esparta, con 58,63 % y el mínimo en Mérida, con 50.83%. Es bueno destacar que las maniobras legales que cambiaron las circunscripciones electorales, no hicieron que la oposición fuera derrotada en ninguno de los estados que dominaba previamente y, por el contrario, añadieron a su lista a Lara, Anzoátegui y Mérida. Un grupo de 6 estados, formado por Distrito Capital, Bolívar, Sucre, Falcón, Aragua y Yaracuy le dieron a la oposición votaciones superiores al 45% del total y deben ser considerados como objetivos cercanos. Estos 6 estados representan el 28.88% de la población inscrita y 28,06% de los votos válidos emitidos. Los restantes 9 estados, que concentran 18.8% de los inscritos y 17.87% de los votos válidos, se inclinaron por la oposición sólo en un promedio de 38.3%. Una de las características más notables y significativas de la votación es que, en líneas generales, mientras mayor es el nivel de votación opositora, menor es el nivel de abstención. En los 9 estados en los que ganó la oposición, la abstención se situó en 31.7%. En los seis donde obtuvo un mínimo de 45%, la abstención subió a 35.32%, mientras que en los restante 9 estados que llamamos perdedores, la abstención promedió 36.13%. Es posible, aunque no existen bases estadísticas confiables para la afirmación, que este resultado pueda derivarse de un mayor descontento de los electores en estados controlados por el oficialismo, que genera una actitud menos receptiva entre los votantes, que entre aquellos que se sienten más satisfechos y cercanos a los gobiernos locales opositores. Es necesario tomar en cuenta que


[ Actualidad ] 05

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

paso en Venezuela históricamente se sabe que los niveles de abstención son menores cuando hay contiendas presidenciales, hecho que deberá tomarse en cuenta para estimar los posibles resultados en diciembre de 2012. Una proyección hipotética para diciembre de 2012. En primer lugar, se estima que el universo de inscritos va a aumentar en 6%, llegando el total a 18.500.000 personas, suponemos que puede reducirse la abstención en los estados de mayoría opositora de 31.7% a 30%, en los estados de resultados cercanos de 35,32% a 33% y en los estados de dominio oficialista, de 36.13% a 35 %. Los 9 estados opositores podrían aumentar su participación en la población inscrita de 52.32% a 53.5%, los intermedios de 28,88 a

El desarrollo de las tendencias estadísticas derivadas del resultado oficial del 26/9, a pesar de todos los maquillajes y manipulaciones del CNE, muestra el camino que, con una estrategia adecuada y un trabajo eficaz, llevaría a la oposición a obtener una resonante victoria electoral en las elecciones de diciembre de 2012. 30% y los 9 restantes descenderían de 18.8% a 17.5%.Las hipótesis de votación opositora, en los que estos le son favorables, es aumentar su apoyo de 55.91% a 58.7%, con un crecimiento de 5%, que parece ser una hipótesis conservadora. En

los estados de resultados cercanos, que registraron un nivel de votación de 47.93%, se supone un crecimiento de las preferencias opositoras de 7%, para llevarla a 51,29. En los estados perdedores para la oposición, debido al deterioro cre-

ciente del gobierno y al efecto de apuntarse a ganador, muy típico de la conducta electoral venezolana, se plantea que la participación opositora pase de 38.3% a 42.13%, mostrando un incremento de 10%. Las tres hipótesis deben ser con-

sideradas como conservadoras, en vista de los resultados consistentes que vienen arrojando las encuestas recientes y los acontecimientos que se prevé van a ocurrir en el futuro inmediato, tanto interna como externamente.

PROYECCIÓN DE LA VOTACIÓN EN 2012 % Inscritos % Abst. Votos % Op Votación Estados Ganadores 53.0 9.804 30.0 6.864 58.7 4.029 Estados Cercanos 29.5 5.458 33.0 3.657 51.3 1.876 Estados Perdedores 17.5 3.238 35.0 2.104 42.1 886 Total 100.0 18.500 31.2 12.625 53.8 6.791 Se ve, entonces, que la oposición ratificaría su condición mayoritaria, al aumentar su proporción a 53.8% de los votos válidamente emitidos, lo que le garantizaría la presidencia de la república. Sin embargo, la de 2012 es una megaelección, en la cual se escogerán al presidente, a los 24 gobernadores y a los alcaldes. Los resultados podrían arrojar que la oposición ocupe entre 14 y 15 gobernaciones, que actuarían sobre 82.5% de la población del país. Uno de los fenómenos observados el pasado septiembre es que la oposición resultó ganadora en 20 de las 24 capitales de estado y controla casi todos los grandes municipios urbanos. Se plantea como una meta a obtener en 2012, ganar 151 alcaldías. El oficialismo quedaría con 184 burgomaestres. El voto en el exterior De acuerdo con algunas estima-

ciones, fuera de Venezuela debe haber unos 750 mil ciudadanos votantes, pero el registro electoral apenas si llega a 54 mil. Es decir, apenas representa 7.2% del universo, esta cifra es ridícula, porque muchos de los que viven fuera son personas de alto nivel educativo y económico, que tienen clara conciencia de que votar es un derecho fundamental, pero también un deber esencial para el perfeccionamiento de la democracia. El aumento del REP externo presenta dificultades debido a que hay muchas personas que no poseen cédula. De acuerdo al censo más reciente, en Estados Unidos hay cerca de 70 mil venezolanos nacidos aquí, que es muy seguro que no tengan ningún documento de identidad venezolano. También hay unos 15 mil asilados políticos, a los que se les priva del derecho a ejercer el sufragio, por interpretaciones peregrinas de la ley.

Debemos hacernos el propósito de lograr que se autorice la emisión de cédulas de identidad en los consulados que ya están dotados de equipos para la elaboración de pasaportes, por cuanto la tecnología es común. La ley orgánica de procesos electorales establece que la emisión de una nueva cédula, automáticamente crea una inscripción electoral. Por ello, si se ejerce presión desde la MUD y la representación parlamentaria opositora en la Asamblea Nacional, es posible que se logre aumentar el REP hasta 30% de los potenciales, lo que llevaría a los votantes exteriores a ser cerca de 250 mil, 5 veces mayor que la actual. Una votación de esa magnitud sería mayor que la que corresponde a los cinco estados más pequeños: Amazonas, Delta Amacuro, Cojedes, Vargas y Apure. Esta tarea no es descabellada, pero requiere

altos niveles de apoyo interno y de organización local en cada uno de los países. Esbozo preliminar de estrategia electoral opositora Lo cierto es que la oposición no dispondrá de grandes recursos financieros, por lo que deberá restringir sus campañas mediáticas y sustituirlas por acción personal organizada. Por ello parece razonable concentrar los esfuerzos en lograr los triunfos en los sitios más seguros y probables y reducir el gasto financiero y de esfuerzo en aquellas regiones donde hay pocas perspectivas de éxito. Por ello es indispensable consolidar los estados ganadores para lograr niveles más altos de penetración, Si se traza la meta de conquistar las 15 gobernaciones y 151 alcaldías, es perfectamente posible lograrla, dentro de las limitaciones y restricciones presentes, sobre todo si se cuenta con verdaderas candi-

daturas unitarias que busquen a las personas de mejor perfil y prestigio local, por encima de sus afiliaciones partidistas. No parece conveniente hacer una estrategia compleja y cara, sino promover al candidato presidencial escogido en primarias, usando, en la medida de lo posible a los precandidatos que no ganaron, para profundizar la impresión de un equipo compacto, en el cual se cuenta con un verdadero all stars de dirigentes de altísimo nivel. Muchos de los que se asoman como posibles candidatos ocupan posiciones electivas como gobernadores, alcaldes o diputados y deberán reforzar su acción en esos cargos, para preservar la imagen y para mejorar las perspectivas de reelección. Vamos adelante, hacia la consolidación de un gran proyecto democrático unitario y evitando las posiciones divisivas y conflictivas.


06 [ Economía ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Perú

¿Milagro o qué?

Marcos Villasmil

E

stuve recientemente visitando cinco ciudades de Perú, veinticinco años después de mi primer viaje a dicho país. Dentro de muchos cambios -esperables algunos, otros sorprendentes- una cosa era la misma: el nombre del presidente, Alan García. La economía: El “Perú Day“ Claro, la versión dos del líder socialdemócrata peruano tiene al menos una diferencia dramática con su versión inicial, más joven e inmadura. La política económica. Hace veinticinco años, la inflación, producto de una desastrosa política económica, alcanzó cotas terroríficas. Hoy, se destaca en la primera página de un diario que las exportaciones peruanas se han duplicado en los últimos cinco años. Nada menos. Recientemente se celebró en Manhattan el “Perú Day”, congregando en Wall Street a la crema y nata del empresariado peruano, junto a los inversionistas internacionales que están comenzando a hablar del “milagro económico peruano”. Y es que en términos de crecimiento del PIB per cápita, la década pasada ha sido la mejor en toda la historia del Perú. También lidera a la región en crecimiento de productividad, con una inflación en el nivel más bajo en los últimos 70 años, poseyendo reservas internacionales que son aproximadamente un 29% del PIB. No sólo ha crecido la minería, sino también la manufactura y la construcción. Como si fuera poco lo anteriormente señalado, Perú redujo su deuda pública a la mitad en diez años, hasta el 23 por ciento del PIB. El país sigue siendo atractivo para la inversión directa, y el año pasado recibió inversiones por 7.500 millones de dólares, cuatro veces más que en 2005, y ahora esa cifra supone el 5,5 % del PIB. También las Reservas Internacionales Netas llegaron el año pasado a niveles récord de 44 mil millones de dólares, casi tres veces la cifra alcanzada en 2005. El PIB acumulado de Perú entre los años 2002 y 2010 ha crecido 73 por ciento, es el más alto en la región suramericana, lo que demuestra un desenvolvimiento muy positivo. El manejo macroeconómico de Perú ha sido alabado por prácticamente todas las instituciones internacionales, pero la tasa de pobreza, que ha ido reduciéndose en los últimos años, aún es todavía muy alta, al afectar al 34 % de la población peruana.

Bajo el mandato de Alán García, Perú tendrá el mayor crecimiento de Amèrica Latina. Foto AP La política Hay elecciones presidenciales el próximo mes de abril. Los candidatos favoritos para pasar a la segunda vuelta -si ninguno obtiene el 50% mínimo requerido por ley- son el expresidente Alejandro Toledo, la hija del expresidente Alberto Fujimori y el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda. Humala, el amigo de Chávez, no pareciera tener fuelle suficiente para colarse al final entre los dos primeros puestos. Un dato sorprendente: el partido de gobierno, el viejo APRA, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre, uno de los más emblemáticos partidos socialdemócratas del continente, no tiene candidato presidencial. Así, el APRA corre

por su cuenta, y lleva sólo candidatos al parlamento. El paisaje social Luego de haber visitado Cusco, Chiclayo, Ayacucho, Cajamarca y Lima, me llama la atención que en ningún aeropuerto veo a un uniformado encargado de la seguridad, o de tramitar con los pasajeros. Un hecho positivo: allá como que no existe (al menos con la presencia permanente que se da en nuestra tierra) esa guardia pretoriana, secuestradora de las libertades esenciales de los venezolanos, que es la Guardia Nacional. La calidad y la buena oferta de los servicios son algo a destacar. El aeropuerto de Lima lleva años considerado como el mejor de América Latina. El cambio de moneda es muy sencillo, y la verdad es que Lima hoy debe considerarse, sin duda alguna, una de las capitales gastronómicas de América. Salgo a caminar un día en la capital, y en la puerta de un hotel cinco estrellas me doy cuenta que, por primera vez desde que llegué, veo a alguien fumando: son dos aeromozas españolas de Iberia. Por otra parte, una buena variedad de librerías, de malls, y de tiendas por departamentos son la envidia de cualquiera que venga de un régimen tan limitado y tan negador de las libertades económicas como el chavista. Vargas Llosa, auténtico orgullo nacional, es homenajeado durante los días de mi estadía en el país. La biblioteca nacional lleva su nombre, y su equipo de fútbol, el Universitario de Deportes le rinde honores. (Ante el silencio respetuoso de su rival histórico, el Alianza Lima.) También me llama la atención que un noticiero de TV privado, en el horario matutino, dedica toda una hora a mostrar casos de violencia social y personal. Una hora entera mostrando imágenes de violaciones, de ataques a las personas. Lo más destacable es que en toda esa hora no hay una sola referencia a, por ejemplo, la campaña electoral. Me dicen amigos peruanos que es muy común, en los medios, explotar el sensacionalismo, la noticia amarilla, las bajezas de la condición humana. Muestra de subdesarrollo en un país que tiene muchos retos por delante. Están pendientes las grandes reformas en materia de educación, infraestructura, institucionalidad, flexibilización de la regulación laboral y profundización del mercado de capitales. Y todo ello con grandes posibilidades de avanzar positivamente hacia el futuro. Un solo dato muestra el dramático cambio para bien del país: Perú liderará el crecimiento en toda América Latina en 2011 y 2012. ¿Qué tiene qué decir la foca Giordani al respecto?


[ Opinión ] 07

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Carlos Alberto Montaner

H

www.firmaspress.com

ay por lo menos tres lecciones que extraer del reñidero árabe. La primera es que los regímenes caudillistas y sin instituciones legítimas tienden a desembocar en la violencia cuando llegan a su agotamiento. El reemplazo se produce a cañonazos porque no hay modos pacíficos de transmitir la autoridad. Eso ha ocurrido en Túnez, en Egipto y luego en Libia. Quienes desprecian el estado de derecho a la manera de las democracias estables y prósperas de Occidente, no entienden que la gran virtud del sistema radica, precisamente, en la sustitución y renovación pacífica de los gobernantes seleccionados de un abanico de opciones diferentes. Es posible que elijamos a un cretino o a un inepto, incluso a un canalla (ocurre con frecuencia), pero a estos indeseables se les puede reemplazar sin dificultades en los próximos comicios. (Raúl

Otra vez el fin de la historia

Castro debería estudiar cuidadosamente lo que ocurre en el norte de África y sacar las conclusiones adecuadas). La segunda lección tiene que ver con el petróleo. ¿Hasta cuándo las naciones importadoras de petróleo van a seguir aplazando el desarrollo masivo de fuentes alternas de energía? Recuerdo un vibrante discurso de Richard Nixon en 1973, hace casi cuarenta años, en el que juraba que Estados Unidos les pondría fin a las importaciones petroleras. En ese año, los países árabes productores de energía castigaron a Occidente por el apoyo dado a Israel durante la guerra de Yom Kippur. El costo del petróleo se multiplicó por cinco y medio planeta cayó en recesión. Desde entonces, todos los ocupantes de la Casa Blanca han repetido la patriótica cháchara de Nixon, con más o menos énfasis, pero el país, irresponsablemente, continúa

dependiendo de importaciones de crudo. ¿Por qué ese fracaso? Porque a la hora de valorar la factura del petróleo los norteamericanos se limitan a abonar el precio que indica el mercado al barril de crudo, sin tomar en cuenta los costos ocultos de un oligopolio controlado por unas veinte compañías, trece de ellas estatales más las “siete grandes hermanas”, establecido en regiones inestables e impredecibles, parcialmente regulado por un cártel de productores que mantiene artificialmente los precios del combustible, práctica que en cualquier otra actividad es un delito severamente penado por las leyes. ¿Cuál es el gasto militar de proteger las instalaciones en el Medio Oriente? ¿Cuánto cuestan las recesiones provocadas por estos vaivenes del precio del petróleo? Cada vez que se produce una catástrofe petrolera y el mundo entra en recesión se destruyen billo-

Combatientes en el desierto libio.

De Antonini a Illaramendi J

usto cuando está por cumplirse el cuarto año del célebre Caso Guido Antonini Wilson o – más preciso – de los dólares venezolanos ilegalmente sacados del país en un avión de Petróleos de Venezuela, en el cual viajaba personal de la estatal petrolera y funExequíades cionarios del gobierno argentino, estalla en Chirinos los Estados Unidos un nuevo escándalo: del uso de los fondos de los trabajadores de Pdvsa. Ambos asuntos tienen el sello Pdvsa y de la actual administración de Rafael Ramírez, quien en su interpelación en

la Asamblea Nacional se negó a contestar la preguntar relacionada con la utilización de los dineros de los trabajadores de la empresa petrolera para enriquecer a personas de su entorno, como es Francisco Illarramendi. Ramírez hizo mutis total en torno a la pregunta y sólo se concentró en dedicarle loas al “Comandante – Presidente” y su revolución en cuyo nombre se enriquecen unos pocos del círculo bolivariano, a expensas de los dineros del país. Lo grave es que cuando estalló el escándalo de Antonini Wilson, un 4 de agosto de 2007, producto del descubrimiento de una maleta cargada con 800 mil dólares americanos,

nes de dólares del capital acumulado y todos nos empobrecemos súbitamente. Si esa suma fantástica, pero real fuera agregada al costo de la factura del petróleo veríamos que no es cierto que el petróleo es la fuente más barata de energía. Es la más costosa. La tercera lección tiene que ver con el cinismo infinito de los amigos de Gadafi. Los tres líderes que más descaradamente han salido a defender a este extraño dictador son Hugo Chávez, Daniel Ortega y Fidel Castro. El trío, mientras condena, conmovido, las muertes de inocentes provocadas por Estados Unidos en las guerras de Irak y Afganistán, respalda con entusiasmo los bombardeos de Gadafi contra civiles desarmados, efectuados por la aviación libia sin otro objetivo que sembrar el terror por medio de una masacre. Chávez, además, ha dedicado a los países del Alba a tratar de salvar a su colega libio. El coronel venezolano, hoy bajo la tutela de Fidel Castro, no olvida que en los años noventa estaba bajo la influencia intelectual y política de Norberto Ceresole, un peronistafascista argentino, muerto en 2003, tan descaradamente colocado al servicio de Libia y de Irán que hasta negaba la existencia del Holocausto judío. Chávez, de la mano de Ceresole, había leído con fascinación las tonterías escritas por Gadafi en El libro verde y defendía con ardor la “tercera teoría universal”, como pomposamente le llamaba el libio a unas autoritarias maquinaciones ideológicas en las que prescribía un modelo de Estado basado en la existencia de un caudillo iluminado, ligado a una sabia masa por medio de un ejército popular. El resto de los países integrados en el ALBA –Ecuador, Bolivia y un par de risueños islotes caribeños--, más los “observadores” (Granada, Haití, Paraguay, Uruguay, acompañados por la satrapía Siria) deben tomar nota de que ALBA es mucho más que una organización dedicada a estimular el comercio: es un instrumento diplomático de Chávez, Castro y Ortega para respaldar las peores tiranías. Es muy grave prestarse a esas componendas.

el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, optó por guardar silencio mientras que los diputados de la Asamblea Nacional asumieron igual actitud al negarse a investigar el caso. Producto de la conmoción internacional por la gravedad del ilícito y del conflicto que generó en la Argentina y los Estados Unidos, un año después la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, se vio forzada a realizar hizo tímidos pronunciamientos de “investigar” el caso y esas acciones quedaron sepultadas bajo su gran excusa de “falta de colaboración de las autoridades norteamericanas”.


08 [ Política ] Política latinoamericana

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Adiós al Alcalde Álvarez El pueblo de Miami-Dade ha dado su veredicto, tanto el Alcalde del Condado, Carlos Álvarez, como la comisionada municipal Natacha Seijas, quien representaba al distrito que incluye a las ciudades de Hialeah y Miami Lakes, recibieron más de 80% de votos a favor de su revocatoria. Este es un hecho histórico, muy poco frecuente en la política norteamericana, pero marca un estado general de protesta contra la situación económica que sufren los ciudadanos, como resultado de la crisis económica profunda que vive la sociedad estadounidense

E

l martes 15 de, marzo de 2011 será una fecha de muy ingrata recordación para el Alcalde Carlos Álvarez. Quien hasta ese momento era el Alcalde del Condado Miami Dade. Al escrutarse las urnas se encontró que más de 80% de los votantes que expresaron su opinión, lo hicieron a favor de revocar Luis Prieto al burgomaestre, quien ya tenía siete años al Olivera frente de los asuntos del condado, manejando un presupuesto de cerca de 7 mil millones de dólares y una nómina de miles de funcionarios. Álvarez, quien durante gran parte de su vida de funcionario fue policía, cuerpo en el cual llegó a ocupar el rango de Jefe, no fue acusado por actos de corrupción o por ineficiencia en el cumplimiento de sus funciones, sino que se le endilgó la culpa de un aumento leve de los impuestos prediales para beneficiar el aumento de sueldos de los funcionarios, sobre todo los que forman el círculo de privilegiados de alto salario, que disfrutan de ingresos que alcanzan a los 200 mil dólares al año. Un mecanismo poco común Aunque existe la posibilidad de convocar un referendo revocatorio, con apenas una recolección de firmas equivalente a 4% del electorado, este mecanismo no es muy frecuente en casi todos los Estados Unidos. En los últimos tiempos sólo se produjo la revocatoria del gobernador Gray Davis, de California, proceso que llevó al actor Arnold Shwarzenegger a ocupar la gobernación del estado más poblado de la Unión, California, hasta hace muy poco tiempo. Este proceso político fue iniciado después de que fracasara una iniciativa anterior, originada por un ciudadano llamado Lázaro González, quien no pudo reunir el número de firmas exigido por las leyes en el plazo establecido. Sin embargo, en la segunda ocasión recibió el respaldo financiero del multimillonario Norman Braman. Braman es un hombre que construyó una fortuna estimada en más de mil millones de dólares con la venta de vehículos, actividad a la que se ha dedicado. Confiesa que sus padres fueron judíos rumanos inmigrados a los Estados Unidos, con muy pocos bienes de fortuna, su padre fue barbero y su madre obrera, de manera que toda la actual riqueza ha sido labrada por este hombre de negocios, conocido por sus iniciativas filantrópicas y por su empeño en lograr un buen gobierno en la comunidad en la que reside.

Anteriormente, Braman había tenido un fuerte choque con las autoridades del condado y de la ciudad de Miami, cuando se opuso fuertemente a que se financiara la construcción de un nuevo estadio de béisbol para el equipo local de los Marlins. Sin embargo, en un largo proceso judicial, el millonario salió con las tablas en la cabeza y tuvo que morder el polvo de la derrota, mientras las obras de construcción del nuevo coso deportivo siguen su curso en el antiguo local del bien recordado Orange Bowl, que fuera el más importante escenario deportivo del condado desde 1928 hasta su demolición, hace menos de dos años. Braman solicitó que se consultara al pueblo antes de facilitar las cosas para empresarios privados, que debían contribuir adecuadamente a construir la sede de un negocio que no beneficia directamente a los contribuyentes. Según algunas personas, esta frustración, en un hombre acostumbrado a que se le cumplieran sus caprichos, lo impulsó a poner su fortuna personal por detrás del esfuerzo de un grupo de ciudadanos que manifestaban sus descontento con la actuación del Alcalde. De acuerdo con las informaciones disponibles, la cartera personal de Norman Braman aportó un poco más de un millón de dólares para lograr el revocatorio, basado en una información tergiversada y falsa acerca de las decisiones adoptadas por la Alcaldía. Argumentos y realidades El principal argumento es que, en medio de una de las crisis económicas más severas que han afectado a la sociedad norteamericana, el Alcalde propuso un presupuesto que planteaba un incremento ligero de los impuestos a la vivienda, una de las fuentes de ingresos más importantes del condado, que representaba un aumento de la carga fiscal para los contribuyentes por 152 millones de dólares, mientras se autorizaban aumentos de sueldos a un grupo de funcionarios que representaban cerca de 135 millones de dólares al año. El alcalde alegó que se logró un acuerdo con los gremios de servicio del condado, sobre todo policías y bomberos, que alivia la presión creada por los sindicatos, que se traducirá en ahorros considerables. Defendió su política de mantener a un grupo numeroso de empleados de alto nivel, cuyos sueldos están en niveles de seis cifras, porque ellos aportan conocimientos y experiencias necesarios en el fun-

cionamiento de un condado tan complejo y difícil como el de Miami Dade. Se acusa al alcalde de mantener a un grupo de favoritos, provenientes de sus campañas políticas, a los cuales se les dieron aumentos de sueldo de hasta 40% en momentos en los cuales aumentaba el desempleo en la nación y muchos empleados, tanto en el sector público como en el privado, aceptaron reducciones salariales para impedir su despido. No está muy claro que la modificación de los estatutos de la ciudad, para crear la figura del alcalde fuerte y disminuir o desaparecer la figura del administrador municipal, haya sido adoptada, pues el administrador y su entourage siguen actuando, en paralelo con una oficina del alcalde que ha aumentado dramáticamente la burocracia de alto salario. ¿Qué se puede esperar? No existe un mecanismo automático para sustituir al alcalde revocado. Quizás debería haberse usado el modelo diseñado en California, que consultaba la revocación y solicitaba el voto por los candidatos que se habían inscrito para sustituir al gobernador, de forma que el proceso ahorró el considerable costo de una elección y campaña y despejó con rapidez el vacío de poder. La Comisión Municipal tiene la potestad de designar a un Alcalde interino, que cumpla el período restante, hasta las elecciones de noviembre de 2012, cuando se vence el período del alcalde defenestrado. Esta designación deberán hacerla por una mayoría calificada y no requiere mayores costos, además de permitir que no se interrumpan las labores administrativas o se cree un interregno de incertidumbre que mine aún más las escasas reservas de espíritu de cuerpo del tren administrativo del condado. Sin embargo, todo parece indicar que las fuerzas vivas del condado desearían que se realizara una elección especial para permitir que sea el pueblo el que escoja su nuevo alcalde, lo que implicaría una pugna electoral de alto costo en dinero y esfuerzo y una paralización relativa del tren municipal, que podría ser fatal, por la pérdida de motivación de los empleados, que estarían esperando la caída de la guillotina que los sacaría de sus jugosas canonjías. En todo caso, la suerte está echada, hay que decirle adiós a Carlos Álvarez y prepararse para recibir, con bombo y platillo a quien lo sustituya hasta 2012. Ojalá el remedio no sea peor que la enfermedad.


[ Economía ] 09

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Economía latinoamericana

Remesas y bienestar N

o hay duda de que una parte importante de las objeciones planteadas a los inmigrantes, se derivan de su origen étnico. La Luis Prieto discriminación racial contra Olivera los “spiks” o “greasers”, como llaman a los latinoamericanos, ha llevado a la promulgación de leyes draconianas, como la de Arizona, que consideran a los inmigrantes indocumentados como delincuentes. La verdad es muy diferente, porque casi todas las investigaciones serias indican que ellos aportan servicios necesarios y su productividad no es significativamente menor que la de otros trabajadores. Tampoco es verdad que se trata de una inmigración de peones agrícolas con muy bajo nivel de preparación y capacidad de adaptación, pues un número considerable de inmigrantes hispanos tienen altos niveles educativos y crean empresas, cuya producción les permite disfrutar de ingresos derivados de utilidades, en vez de salarios. Los inmigrantes no han desplazado a los trabajadores locales, es muy probable que el desplazamiento se haya producido por la acción de empresas que relocalizan sus actividades fuera de los Estados Unidos. Casi siempre desempeñan funciones que no tienen demanda entre los trabajadores locales y cumplen un papel importante en la preservación de la competitividad de algunos sectores y empresas. El otro lado del espejo Si vemos el fenómeno desde el lado de los países donde se originan las corrientes de emigración, tendremos un panorama diferente. En la mayor parte de los casos se trata de sociedades tradicionales, en muchos casos dominadas por la agricultura y una cultura que puede considerarse feudal. En México, que origina cerca de dos tercios del caudal inmigratorio hacia Estados Unidos, o en Ecuador, Perú y Bolivia, que envían crecientes contingentes hacia Europa, masas de campesinos con escasa educación, laboran en tierras ancestrales de muy bajo rendimiento, con productividades tan bajas que les garantizan que sus hijos serán más pobres que los padres. Estas son las emigraciones masivas, que van a llenar vacíos en el laboreo agrícola y en servicios elementales, tales como jardinería, servicio doméstico, conserjería y labores menores de mantenimiento, también entran en el área de restaurantes, hotelería y afines, donde obtienen salarios que apenas superan el nivel mínimo. Pero el 25% de los inmigrantes poseen educación secundaria o superior y tienen niveles de aspiración más elevados, por lo cual se orientan hacia sectores más sofisticados y exigentes, como los de transporte, construcción, comercio, salud. Allí obtienen remuneraciones que superan ampliamente el nivel mínimo. Los millones de emigrados, envían a sus familiares una corriente de remesas que ha ido creciendo y llegó, de acuerdo con cifras compiladas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a un total cercano a los 70 mil millones de dólares en 2008. Esta cifra

Durante muchos años se ha venido midiendo el impacto de la emigración desde diversos países de América Latina hacia los países que constituyen el primer mundo, como un fenómeno social y de interés político. Para algunos analistas estadounidenses, la inmigración pone en peligro la estabilidad norteamericana, porque utiliza más recursos que los que aporta. Ellos opinan que es necesario reforzar las estructuras punitivas y los mecanismos de rechazo al ingreso de inmigrantes.

casi duplica el total de inversiones extranjeras recibidas por los países en cuestión y beneficia a unos 40 millones de familias, que representan a unos 240 millones de habitantes, casi todos ubicados en los sectores de menores ingresos. Aún cuando la crisis produjo un descenso de 15% en las remesas, las cifras de 2010 han comenzado a subir de nuevo, reflejando la tendencia observada en Estados Unidos, de que los extranjeros están obteniendo empleos con más facilidad que los nativos, posiblemente porque tienen menores niveles de aspiración, o porque no exigen las prestaciones mínimas de los trabajadores regulares. Una fuerza creativa La emigración ha hecho más para erradicar la pobreza extrema que los programas elaborados por los gobiernos, porque ha puesto en manos de las familias más pobres

una fuente de recursos que no depende de sus actividades y les permite alcanzar bienes de consumo que anteriormente estaban fuera de su alcance. Muchos de ellos adquieren terrenos y construyen o mejoran viviendas existentes, aumentan su consumo de alimentos de alto nivel, como carnes, leche, huevos y pescado, compran más artículos para el hogar, como muebles, enseres electrodomésticos y generan, en general un incremento del consumo y la demanda global que no guarda relación con las variables macroeconómicas locales. Si se toma en cuenta que las remesas familiares son un múltiplo elevado de los programas de ayuda social y de asistencia financiera extranjera, su impacto sobre la creación de empleo, a través del incremento del consumo es notable y no representa un costo para los gobiernos, que se benefician de ingresos que, de otra forma,

nunca podrían haber obtenido. Un dividendo adicional, que vimos dramáticamente en la España franquista, es que los emigrantes se convierten en una fuente de innovación social importante, que tiende a derrotar las estructuras feudales y las presiones de los grupos locales, estableciendo un piso común de aspiraciones que dota a las instituciones democráticas de una base más fuerte y estable. Las familias que reciben remesas pueden adoptar una actitud política más independiente, porque dependen menos de las dádivas del gobierno y con ello introducen cambios muy esperados en la estructura social. Ganar-ganar Las vistas desde ambos lados de la situación nos indican que el fenómeno de la migración internacional, en lo referente a América Latina y el Caribe, crea una situación que genera ganancias en ambos extremos, contrariamente a lo que piensan muchos extremistas anti-inmigrantes en los Estados Unidos. Uno de los aspectos que no se discuten ampliamente, es el de la influencia norteamericana y la defensa de los valores democráticos, propios de esta nación, frente al colectivismo marxista que se ha puesto de moda en algunos entornos del hemisferio. Los receptores de remesas, esos 40 o más millones de hogares latinoamericanos y caribeños, se convierten, de hecho en propagandistas de las virtudes de un sistema de libertad, que permite a las personas trabajar, producir y mantener a sus familias, proporcionándoles un nivel de vida al que antes no podían aspirar. La propaganda oficial de los Estados Unidos, aunque multiplicara por diez sus presupuestos, contrariando la tendencia actual a la austeridad, nunca podría alcanzar a esta enorme masa de pobres latinoamericanos, que, en muchos casos, están fuera del alcance de los medios de comunicación, bien sea por analfabetismo o fallas en las redes de conexión de radios, teléfonos y televisión. Este es un dividendo que no toman en cuenta los enemigos a ultranza de la inmigración, pero tiene un peso muy importante en la defensa de un tratamiento jurídico justo para los inmigrantes y un reconocimiento de su importante papel en la economía y la sociedad norteamericanas.


10

Opinión

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

In Memoriam

Al Maestro con cariño H

ijo de Loreto y Josefa, Luis Beltrán Prieto Figueroa, es considerado el educador de la democracia venezolana. Lo recordamos, porque hace 109 años nació en La Asunción Margarita y por los estudiantes, esa extraña especie que crece en Venezuela desde que nació como país independiente, y que de siempre se ha negado a vivir sin libertad. Ellos, son también su legado. Estos muchachos no son producto de la nada. Vienen de un germen democrático anidado por años en la Venezuela que vivió de 1920 a 1998. Esa, que vivió dictaduras férreas y vio crecer y consolidarse una democracia inclusiva, respetuosa y tolerante. Ese país que ayudó a crear Luis Beltrán, se niega a morir y los estudiantes son la muestra de que esas semillas y esos genes forman parte del fenotipo venezolano: libre, creativo y aguerrido. La habilidad del maestro Prieto fue traducir ese espíritu y hacerlo cátedra. Quienes tuvieron la oportunidad de ser sus alumnos aún lo dicen. Oscar Yánez solía recordar sus días en la República de Paraguay, una escuela elemental donde el genial maestro impartía clases: “Vamos a organizar una clase fuera del aula, preparaba gofio, nos llevaba al viejo camino de los españoles y en el Castillo de la entrada a Caracas, nos daba una clase de historia y en un abra del cerro nos daba la clase de biología. Esas eran las clases más gratas que tuve en la vida”, solía

La habilidad del maestro Prieto fue traducir ese espíritu y hacerlo cátedra. recordar Yánez al hablar del maestro. Desde muy joven se dedicó a la docencia. Fue fundador y primer presidente de la Federación Venezolana de Maestros en el año

1936. Entró de lleno en la política al ser uno de los cofundadores del partido de Acción Democrática. Formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno que surgió al ser

derrocado el presidente Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, junto con Rómulo Betancourt y Gonzalo Barrios. En 1948 fue elegido por el presidente Rómulo Gallegos, como ministro de Educación, cargo de importancia suprema para aquella manera de ver la política. En 1959 fundó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Presidió el Congreso Nacional desde 1962 hasta 1966. Separado del partido que fundó, creó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) junto con disidentes del ala izquierdista de AD. Fue candidato a la presidencia de la república en los comicios efectuados en los años 1968 y 1978. Los jóvenes de las huelgas de hambre y de las marchas, de las presentaciones sorpresivas en la Asamblea y de las ausencias, esos jóvenes, de los que todos los venezolanos hablamos vienen de aquellas formas de entender la palabra “libertad”. Similares a los del carnaval de 1928, a los de los inicios del año 1958. Descendientes de los jóvenes seminaristas que se plantaron en los valles de Aragua a detener a Boves (1814), ese loco disfrazado de realista que usurpó la lucha de los creadores de la patria. Gracias a Dios así como en Venezuela se nos repiten los Boves, también se nos repiten los estudiantes y sus maestros, esos que nos demuestran nuestra eterna lucha por la libertad con respeto, inclusión y tolerancia.


[ Política ] 11

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Bofetada educadísima de Brasil al mundo

Declaración de Chico Buarque Ministro de Educación de Brasil

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño. Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque: Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimoniocultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un

gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Na-

ciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a

situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe

ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los Brasileños , internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra! NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN. Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo. Gracias


12 [ Espectáculo ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Monólogos de la Vagina

Versatilidad histrionica de Alba Roversi Por: Yolanda Medina C. Foto: Nicolas Tapia

Los Monólogos de la Vagina es una obra con un alto contenido social, edificante y divertida. Tengo diez años participando en ella, así que la conozco muy bien. Me encantaría seguir haciéndola el resto de mi vida. Por eso me sentí muy feliz cuando Manuel Mendoza me invitó a participar”, expresa la reconocida actriz Alba Roversi, quien desde hace dos fines de semanas, engalana con un halo dramático, encantador y humorístico la controversial pieza de la feminista estadounidense Eve Ensler, estrenada con un impresionante récord de taquilla el pasado 3 de febrero en el teatro Trail de Coral Gables, bajo la magistral producción de Goal Entertainment. Abordamos a la carismática Roversi en uno de los ensayos, para conversar de su experiencia en la polémica comedia vaginal, de sus 30 años de brillante carrera artística y de su vida personal. Iniciamos el diálogo periodístico, solicitándole establecer diferencias y semejanzas entre Los Monólogos de la Vagina de Venezuela y los que dirige Manuel Mendoza: “El texto sige siendo el mismo por exigencia de la escritora . Lo que cambia es la puesta en escena. Esta es más impactante, tiene más colorido y atractivos. Son completamente distintas en el aspecto visual y en el sello interpretativo que cada actriz le imprime a los diálogos, pero conservando siempre la letra, que es lo más importante en esta obra”. Es válido destacar que esta gran dama de la actuación, quien comparte roles estelares con las consagradaas estrellas Marisol Correa, Margarita Coego, Charytin, Roxana García y María Conchita Alonso, recrea con admirable aptitud histriónica, las voces de la vagina enojada, que habla con humor de las injusticias forjadas en contra de la vagina “como tampones, duchas y las herramientas utilizadas por los obstetras y ginecólogos”. Asimismo, le da vida al personaje de la vagina mutilada “este segmento se refiere a testimonios de las mujeres bosnias que fueron víctimas de violación en los campamentos”; y también encarna a la enferma de cáncer “algunos de estos monólogos son muy tristes y fuertes pero hay que contarlos”, afirma. -¿ Te sientes identificada con unos de esos personajes? - Con todos. Es mi femineidad. Le hacemos loas a lo que uno es como mujer. No solamente yo, todas las que lo ven, las que lo hacen, siempre se van a sentir identificadas, porque estamos hablando de nosotras, de nuestro maravilloso cuerpo. -¿Cómo reaacionan los hombres al escuchar a las mujeres hablar públicamente en un escenario de sus intimidades vaginales? - Sorprendidos y muy aprendidos. Salen adorando y respetando más a sus parejas, a sus mamás, a sus hermanas. Esta obra los concientiza; no solamente a ellos. Hay mujeres que no saben cómo encontrarse su clítoris, ni mastubarse. No sé si por prejuicio o ignorancia”. Alba Roversi, quien se ha ganado el respeto y el afecto de un público que la percibe como una persona sencilla y accesible, reitera durante la entrevista que se considera una persona afortunada y agradecida con la vida por las oportunidades laborales que ha tenido. Gracias a una audición teatral que hizo por carambola en la Universidad Católica Andrés Bello, mientras estudiaba Relaciones Industriales, descubrió su verdadera vocación. “Eso era lo que quería hacer el resto de mi vida. Mi primer personaje fue el de una tía en ‘Doña Rosita la solterona’ de García Lorca”. Aunque “Ligia Elena, en la que compartió roles con Guillermo Dávila, fue el personaje que la catpultó a la fama, sus otras actuaciones telenovelescas han dejado una huella

En pleno monólogo. memorable en el corazón de sus seguidores. En su historial figuran “Las Amazonas”, “Angélica Pecado”, “Mujer Secreta”, “Las González”, “Ciudad Bendita”; “María María”, “La Maga”, “La Mujer Perfecta”, “Ángel Rebelde”y “El Amor no Tiene Precio”, etc. En las tablas también ha cosechado grandes éxitos con “Feliz con mi Barranco”; “El Mundo de Oz” y “La Bella Durmiente y el Príncipe Valiente”; Confesiones de Mujeres de 30” ; “a $2,50 la Cuba libre”; “Doña Rosita la solterona; y “Los Monólogos de la Vagina”, producida en Venezuela y en Miami. -Eres muy exitosa en todos los campos de la actuación, ¿A dónde más quieres llegar? -Yo quisiera hacer más cine y ser dirigida en alguna película por Luís Alberto Lamata. Creo que los cineastas piensan que yo estoy casada con la TV. Nunca

le he encontrado una razón de ser. Esa es una piedrita que tengo en el zapato. Durante la amena charla nos enteramos que le encantaría encarnar a un personaje clásico de la época. Le fascina hacer el rol de villana. Su hijo es su mejor crítico y consejero. Le gusta tomar agua en ayunas. Junto a su actual espsoso creó una empresa de transporte. Pronto incursionará como productora y escritora teatral. Se considera una persona responsable, metódica y romántica. No le gusta usar maquillaje. Su gran frustación es no haber tenido tiempo para cultivar sus aptitudes vocales. “A los que todavía no han visto “Los Monologos de la Vagina”, les recuerdo que la cita es en el teatro Trail, 3715 SW 8 St., Miami, de jueves a sábado, a las 8:30 pm. y domingos a las 5:00 pm. Y para reservaciones, pueden llamar al (1888) 583-2876”, finalizó.


Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

[ Publicidad ] 13


14

[ Información ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Japón:

Lo que va quedando José Hernández

L

as radiaciones en la central de Fukushima, seriamente dañada por el terremoto y el tsunami, en Japón, son “extremadamente altas” según la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC, siglas en inglés). El presidente de ese organismo, Gregory Jaczko, ha dicho en una comisión parlamentaria que hay “altos niveles de radiación” alrededor del reactor 4, lo que complica el desempeño de los operarios que trabajan allí. “Las dosis de radiación que podrían recibir pueden ser potencialmente letales en un breve periodo de tiempo”. Aunque hoy el Organismo Internacional de Energía Atómica ha confirmado que los núcleos de los reactores 1, 2 y 3 de la central están dañados; la principal fuente de radiaciones ahora mismo está en el reactor 4, cuya piscina de residuos ha experimentado una bajada en el nivel de agua dejando al aire las barras de combustible usado, que son altamente contaminantes. EE UU ha pedido a sus ciudadanos que viven a menos de 80 kilómetros de la central que abandonen el área o eviten salir de casa; mientras, Reino Unidos, siguiendo el ejemplo de Francia, ha informado a sus nacionales que deben plantearse la posibilidad de irse de Tokio, a 240 kilómetros de la planta de Fukushima. Ayuda de EE UU Estados Unidos tiene dos expertos sobre el terreno cuya como misión informar a la embajada estadounidense sobre el desarrollo de los acontecimientos dentro de un equipo de la Agencia Internacional estadounidense para el Desarrollo (USAID) . Además de pedir precaución a sus ciudadanos que vivan a menos de 80 kilómetros de la central, el Pentágono ha anunciado la prohibición a todo su personal de entrar en esa área sin una autorización especial. Puesto que el Ejército estadounidense participa en las labores de emergencia, también ha

anunciado que administrará tabletas de yoduro de potasio como medida preventiva a sus tripulaciones aéreas, un elemento encaminado a reducir el riesgo de las partículas radiactivas sobre la glándula tiroides. En rueda de prensa en la Casa Blanca, Jaczko ha informado que la NRC ha respondido a la petición de ayuda del Gobierno japonés para enfriar los reactores nucleares. “Es una situación seria y seguiremos aportando toda la asistencia que se nos pida”, declaró Jaczko. Tanto Jackzo como el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, han reiterado que pese a lo ocurrido en Japón, el Gobierno no variará su política de apoyo a la energía nuclear, uno de los pilares de la estrategia energética del presidente Barack Obama para reducir la dependencia del petróleo extranjero. Visita del OIEA El director del OIEA, el japonés Yukiya Amano, ha anunciado que el jueves se desplazará hasta el país para obtener datos de primera

mano y ayudar a gestionar la crisis. Sus palabras, tras quejarse de falta de comunicación con las autoridades japonesas, han supuesto también la confirmación de que se está produciendo una fusión en el núcleo de esos reactores, lo que incrementa las posibilidades de una fuga radiactiva. Los problemas se acumulan en cuatro de los seis reactores de la central. El número 3 es el que mejor ejemplifica la situación: su núcleo se ha fundido al menos parcialmente y los sistemas de refrigeración no funcionan, situación que también se da en los otros reactores 1 y 2; se cree que hay daños en la estructura de contención, sospecha que se extiende al número 2; el edificio está seriamente dañado, como el del reactor 1; y en la piscina que almacena el combustible gastado, altamente radiactivo, ha bajado el nivel de agua, lo que preocupa a la agencia nuclear japonesa (NISA), cuya inquietud se extiende por el mismo motivo al reactor 4. La única nota positiva es que, según ha dicho el

gabinete de crisis del Gobierno japonés, los daños en la estructura de contención no parecen graves, una coraza fundamental para evitar una gran fuga radiactiva si se produjera una explosión en el núcleo. Con todo, la compañía que gestiona la central (la Tokyo Electric Power Company; abreviada como TEPCO) continúa inyectando agua de mar en los reactores 1, 2 y 3 para enfriarlos cuanto antes y evitar fugas. Los daños en las barras de combustible pueden ser el primer paso para que se funda el núcleo, ya que se calientan y comienzan a fundirse con los elementos metálicos que contienen. Se forma entonces un magma metálico muy radiactivo. Si la contención aguanta puede quedar dentro del edificio. Si la contención falla y esa radiación sale fuera, la tragedia podría alcanzar consecuencias imprevisibles. Segundo incendio en el reactor 4 El estado de los cuatro reactores afectados en la central cambia y las informaciones tanto las autoridades niponas como la empresa

TEPCO no contribuyen demasiado a hacerse una idea de la situación. El director del OIEA ya se quejó ayer de la falta de información que se suministraba al organismo y dijo que intentaría solventarlo. La OMS dice que no hay riesgo para la salud La Organización Mundial de la Salud se ha unido al mensaje tranquilizador del Gobierno nipón. Según su representante en China, no hay evidencias de una importante emisión de radiación desde la planta japonesa. Por eso, ha pedido a la población que mantenga la calma y no se deje llevar por rumores ni los difundan. “La OMS quiere asegurar a los Gobiernos y a la población que no hay pruebas en este momento de ninguna importante propagación internacional desde la planta nuclear”, ha asegurado en una nota Michael O’Leary, representante de la OMS en China. Tampoco cree que haya peligro para la salud para la gente fuera de la zona de evacuación.


Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Voces tras las rejas Bony Pertiñez @bonypertinez @traslasrejas

[ Opinión ]

15

Caldode

cultivo Eli Bravo www.elibravo.com/caldo.php

Jackeline Cuida Sandoval de Guevara tus recuerdos N H

ació un 7 de Julio en Caracas, es abogada, graduada en la Universidad Santa María en 1985, con post grados en Ciencias Penales y Criminológicas, en Ciencias Jurídicas Militares, en Criminalística, experta en Derecho Internacional Humanitario. Se casó con Rolando Guevara el 24 de febrero de 1995, tienes dos hijos varones, Rolando de 14 años y Reinaldo de 11 años. Las celebraciones siguen en la casa ¿como se vive la cotidianidad desde la no normalidad? “Sí, trato que la vida de mis hijos desde la no normalidad como tu señalas sea lo más normal posible, aunque sea difícil, celebramos sus cumpleaños, la Navidad, hemos tenido sus primeras comuniones en estos seis años de prisión de Rolando, a la que por supuesto no pudo compartir con sus hijos. Siguen en sus actividades deportivas, y extracurriculares, para que se preparen y tengan mejores oportunidades en un futuro. Aún cuando ellos, si las fiestas de sus amiguitos y las salidas en grupo son los domingo ellos mismos deciden no asistir por ir a visitar a su papa, único día que tienen para compartir juntos, conversar. Yo por mi parte necesariamente tengo que trabajar para mantenernos a todos, así que me mantengo bien ocupada entre el trabajo, la casa y las visitas a Rolando los jueves y los domingos. A las que solo he faltado por causas laborales o de enfermedad.” ¿La prueba mas dura de tu vida? “Ver a mis hijos sufrir, tenían apenas 5 y 8 años cuando el Estado decidió secuestrar a su padre, explicarles cómo alguien siendo inocente puede ir preso, cómo siendo tanto su mamá como su papá operadores de justicia, recuerda que yo era Fiscal del Ministerio Publico, y que precisamente estas instituciones se encargaran de montar un fraude procesal, de violar el Estado de Derecho, explicarles que la justicia si existe y que debemos respetar las leyes, aunque estas hayan sido manipuladas por personas indignas y sin ética para ocupar la majestad de cargos como fiscales, jueces y policías. Ver lágrimas en sus ojos en cada despedida de las visitas de su padre, en cada diciembre, en cada cumpleaños y celebración importante y su papa no pueda estar allí. Ver cómo transcurre su vida con ese vacío tan importante de tener y no tener a su vez allí a su papá a quien amamos profundamente. Ver a tus hijos madurar antes de tiempo y enfrentar las preguntas de los demás niños de por qué su papá esta preso, creo que son sus mejores abogados.” ¿Todo se habrá trastocado, lo emocional, lo económico?”Por supuesto, nada es normal, así tu trates de llevar la vida en una forma cotidiana, antes eran dos sueldos, ahora uno solo, los fines de semana salvo que tuviéramos guardia, eran de playa, de paseo, ahora nuestros únicos paseos son al Helicoide, y vivimos en función de las necesidades de Rolando, ahora se hacen dos mercados uno para la casa y otro para Rolando. Nunca falta un arranque de los niños y hasta propio de que por qué esto y nos pongamos de mal humor. La vida nos cambió por completo.”

¿De donde sacas fuerzas? “De querer ver a mi familia reunida, junta en nuestra casa otra vez, compartir diariamente con Rolando y no por un hilo telefónico de apenas unos minutos diarios. De que mis hijos encuentren su felicidad al tener a su papá en casa.” ¿Las mujeres al poder? “No soy feminista, creo en un balance y que el poder debemos tenerlos todos los que estemos capacitados para llevarlo, ya que este también enferma, aún cuando allí es donde se conoce realmente a la gente, cuando se tiene poder.” ¿Qué poder te gustaría tener? “Aparte de impartir justicia, justicia de verdad, el de cambiar a la gente mala, hipócrita y mentirosa que existe en el mundo. “ ¿No has pensado en una alianza de mujeres esposas, hermanas, madres de los presos?”Por supuesto, de hecho fundé la Fundación para el Debido Proceso “FUNDEPRO” y desde allí hemos realizado muchos eventos a favor de los presos políticos, que no podrían realizarse sin la colaboración y asistencia de los familiares. Lastimosamente también todas no tenemos la misma forma de enfrentar y dar la batalla en esta lucha que hemos tenido que dar porque así nos han obligado las circunstancias, y no todas colaboran y apoyan las actividades y los proyectos por que están metidas en sus propios problemas o actividades.” ¿Qué esperas, justicia? ¿Venganza? ”JUSTICIA, aunque se está tardando mucho. La venganza se la dejo al destino, a Dios, ya hemos visto caer a varios que han hecho daño mucho daño. Todo cae por su propio peso, las malas acciones nunca son bien recompensadas.” ¿Qué novedades hay en el caso? “Casualmente otro testigo arrepentido de haber mentido, ya en definitiva todos los testigos comprados por el Ministerio Publico (Giovanni Vázquez y Alexis Peñuela) para culpar a Los Guevara, ellos por voluntad propia han aclarado qué pasó y limpiar el nombre de estos hombres inocentes. Esperamos igualmente se pronuncie pronto la CIDH y admita la petición interpuesta en contra del gobierno venezolano por violación de los derechos humanos.” ¿Sin embargo ha de ser difícil soslayar el presente, la realidad? ”Por supuesto, estos años nunca los olvidaremos y seguramente nos marcarán para el resto de nuestras vidas, sólo esperamos que sea para bien, ya que he visto que los venezolanos creemos que por no darle el verdadero nombre a las cosas, pensamos que no existen, que haciendo de todo un chiste, la situación no es grave, el venezolano no tiene memoria o se hace el loco para no preocuparse y eso no es bueno, cuando se hace a un lado a la historia tendemos a repetir los mismos errores y ciclos, en vez de sobrellevarlos con éxito por la experiencia sufrida.” ¿Hasta que venzas? “Así es, la lucha debe continuar, no debemos cansarnos y cada día ver c-omo podemos actuar para hacer la diferencia, si nos caemos, levantarnos y empezar de nuevo.”

ace unos días leí una entrevista memorable en La Vanguardia de Barcelona con el psicoanalista Francois Ansermet, Director del Departamento de Psiquiatría Infantil del Hospital de Ginebra. Una pregunta en particular captó mi atención. Consultado sobre el poder que ejercen los recuerdos en nuestra mente, Ansermet respondió “Los resortes de la memoria están en nuestras manos. No podemos cambiar los hechos, pero sí el modo en que los interpretamos y los recordamos, y por tanto, cómo nos influyen. Podemos así modificar también cómo los sentimos y nos afectan” En dos platos: los recuerdos pesan sobre nuestra salud mental, sobre todo, por lo que hacemos con ellos en el momento presente. Ansermet es parte de una corriente que busca acercar la neurociencia y la psicología. Uno de sus conceptos favoritos es la plasticidad cerebral, esto quiere decir, la capacidad que tienen las neuronas de establecer nuevas conexiones a medida que vivimos diversas experiencias y memorias. Se ha comprobado que existe un elaborado proceso molecular donde los estímulos externos, pero también los recuerdos, dejan una “huella” que paulatinamente dibujan un “mapa” en nuestro cerebro. Y así como la repetición de una actividad motora afina una habilidad, digamos tocar la guitarra, cuando rumiamos nuestros recuerdos profundizamos esa huella mental y las reacciones conexas. Si hablamos de recuerdos agradables, los sentimientos asociados serán placenteros. Pero si son malos... ya sabemos el infiernito que los acompaña. Este fenómeno abre una interesante ventana a la sanación. Porque si aceptamos que no podemos modificar los hechos, entonces podemos cambiar la forma de revivirlos. En la psicología budista el camino es observar pensamientos y recuerdos, sin engancharse en las sensaciones que arrastran, para dejarlos desaparecer en el continuo del presente. Ansermt propone otra ruta: “El fundamento del psicoanálisis es que (la memoria) se moldea, como todo el cerebro. Al evocar una vivencia y reinterpretarla la volvemos a inscribir en la memoria de forma diferente”. Tiene razón aquel viejo bolero: recordar es vivir. Y así como cuidamos la vida nos toca cuidar esos recuerdos por el efecto que tienen en nuestra calidad de vida. No es solo asunto de preservarlos, sino también, de no ser sus víctimas.

Actualidad 1020 3:00 a 6:00 PM


16

[ Nutrición ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Se acerca el verano

Formas fáciles para una dieta nutritiva WMS

C

uando la temperatura comienza a subir, muchas personas empiezan a tomar medidas para reducir la cintura y eliminar las libritas de más acumuladas durante el invierno. Aunque es común, lo es tanto para los hombres y mujeres que subestiman cuánto deben esforzarse para mantenerse saludables. Una encuesta realizada en el 2010 por Harris Interactive/HealthDay con la participación de 2,400 hombres y mujeres mayores de 18 años reveló lo equivocadas que están muchas personas a la hora de evaluar su propia salud. En el sondeo, cerca de la tercera parte de los participantes de la categoría “con sobrepeso” se consideraban de talla normal; mientras que el 70 por ciento de los que se considerarían “obesos” creían que sólo estaban pasados de peso. Los conceptos erróneos acerca de la salud de cada persona puede ser la razón de la epidemia continua de sobrepeso y obesidad en los Estados Unidos. Si los hombres y las mujeres no creen que es un problema, entonces no consideran que hay que hacer algo para resolverlo. Sin embargo, los Centros para el Control y la Prevención de las

Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) afirman que el 34 por ciento de los mayores de 20 años eran obesos en el 2007-08, y en ese mismo período, un 34 por ciento tenía sobrepeso (no obesidad). Aunque es una situación realmente problemática, no es difícil que los hombres y mujeres motivados arreglen el problema si así lo desean. Además de hacer ejercicios, el consumo de una dieta más nutritiva es una de las mejores maneras de mantener un peso saludable. Con frecuencia, la dieta sana no implica un cambio drástico. Por el contrario, muchas personas se dan cuenta de que era más fácil de lo que creían. • Consuma frutas y vegetales de colores brillantes. Las frutas y vegetales, densas en nutrientes y con pocas calorías, constituyen un elemento esencial de una dieta sana y se pueden disfrutar durante todo el día. Y en lo tocante a frutas y vegetales, mientras más brillante sea el color, mejor. Las frutas y vegetales de colores brillantes y profundos tienen generalmente una mayor concentración de antioxidantes, vitaminas y minerales. • No consuma sólo lo verde. Las frutas y vegetales tienen diferentes colores, cada uno de los cuales

ofrece su valor nutritivo distintivo. Muchos vegetales son verdes, y las verduras cuentan con numerosas vitaminas y minerales, además, contienen a menudo calcio,

hierro, magnesio, potasio, zinc y vitaminas A, C, E, y K. Aunque los vegetales dulces como el maíz, las zanahorias y las berenjenas pudieran ser menos atractivas a la

vista que las verduras, también

a voux populi, ¡NOS GUSTA, SE QUEDA!. ¿Cómo es el horario? - Por eso, por la calidad y la consistencia, los viernes y sábados permanecemos abiertos hasta las 3 de la mañana.

Esta nueva Zona del Hambre

son una fuente excelente de vitaminas y minerales, e incorporan dulzor a la dieta.

El Fenómeno HAMBRE ZONE

La noche ya tiene buena papa E

n Pocos Meses ya HAMBRE ZONE se convirtió en el lugar favorito del Doral antes y después de la rumba. Los habitantes de esta ciudad están hablando del lugar. Quisimos averiguar Sobre este Nuevo concepto gastronómico, futura cadena, ya que pronto tendrá instalaciones en Brikell y Weston. Le preguntamos a su gerente general: ¿A qué se debe el fenómeno Hambre Zone? - Tal vez la magia del lugar se deba a que queríamos inspirarnos en esa Caracas o Valencia nocturna, cuando salíamos a comer a esas famosas calles del hambre, por eso ya nuestra famosa Mega Special, es la consentida al igual que el pepito, porque sus sabores te transportan, logrando hacerte sentir que nunca te fuiste. Los comentarios positivos crecen y crecen. Cada

plato te atrapa y te conquista y no importa de donde tú vengas si eres parte de la familia venezolana o un invitado por primera vez, igual vas a sentir la calidez y dedicación a través de nuestras comidas. Porque Hambre Zone se inspira en la alegría y sabores auténticos de las diferentes regiones de esa Venezuela inolvidable, que enamora a su gente y a sus invitados con sus comidas exquisitas. ¿Cómo van con el tema de la calidad? - Este es nuestro concepto, consistencia y calidad en los ingredientes, No queremos ser un Fast Food más, Nosotros somos Homemade 100% por eso es que quisimos tener en nuestro staff a Nuestra chef la famosa Meche, nuestra comandante suprema de la cocina, trae el precioso talento de su madre, el cual perfeccionó en

Al final de la rumba. the New School of Culinary Arts en New York. Te diría que es todo esto más consistencia y calidad de ingredientes lo que está haciendo que se hable bien del lugar. Y esto hace que todo esto junto se convierta en un solo rumor que corre

(Hambre Zone) está ubicada en el centro comercial de la esquina de la calle 58 con la 107 de NW, cerca del supermercado Sedano´s


[ Farandula ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

La Chica de la semana

T

Sh w

Aida Yéspica, es nuestra chica de la semana. Se considera independiente y ademas, muy buena companera. A juzgar por el escultural cuerpo de esta linda barquisimetana, todos quisieron ser acompanados por ella. Y ud. Amigo lector?

Miguel Ferrando alritmo@yahoo.com

Sharon Stone, cumplio 53 años. La actriz Sharon Stone luce espectacular a sus 53 años que cumplió el pasado dia 10. En Marzo suman un año mas en sus vidas: Emilio Estefan (58); Liza Minelli (63), Fernando Colunga (45); Bruce Willis (56); Ur-

compite con Despierta America que es un programa consolidado y desde la llegada de Chiquinquira, ha conseguido mayor frescura y simpatia.

Na Guara

Sarcos, ha sido presentador, como en Sabado Sensacional, pero animar un programa diario exige condiciones diferentes, como simpatia, dinamismo, y conocimiento de los artistas locales. Podra contra la Chiqui? Miss Rep. Dominicana 2011 La estudiante de psicología Dalia Fernández fue elegida Miss República Dominicana

sula Andrés (75); Warren Beatty (74); Mirla (71); Gabriel García Márquez (82); Alberto Cortez (71);Vanessa Williams (48); Erik Estrada (62); Guillermo Dávila (56); Sara Montiel (83), Celine Dion (43); Catherine Fulop (46); Elton John (64); Mario Vargas Llosa (75); Carlos Baute (37); Chelique Sarabia (71); Aretha Franklin (69), Xuxa (48); Diana Ross (67), Mariah Carey (41); Ruddy Rodriguez (44), Sergio Vargas (51); Jerry Lewis (85), Nelson Bustamante (44), el actor Michael Caine (78) y tambien el 16 de marzo, Miguel Ferrando, autor de esta página. Daniel Sarcos, compite con Chiquinquira. Desde hace unas semanas, el matutino de Telemundo, cambio de locación y se transmite desde Miami en lugar de Puerto Rico. Tambien sumaron al grupo de animadores a Daniel Sarcos quien realizaba un programa en Rep. Dominicana sin mucho presupuesto y que Televen de Venezuela rechazo transmitir, ante la baja calidad del espacio dominicano. El desafio de Sarcos, es enorme, ya que

17

2011 y con ello ganó el derecho de representar a su país en el concurso Miss Universo, que se celebrará en Brasil. Shakira en Caracas Después de cuatro años empezó la cuenta regresiva para que la cantante colombiana Shakira, pise suelo venezolano con su tour

mundial “Sale el sol”. La barranquillera se presentara en Venezuela el próximo 27 de marzo en los espacios de la Universidad Simón Bolívar.


18

[ Salud ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Columna de la

H

El glaucoma S alud y sus consecuencias

Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

emos querido no pasar por alto, el día mundial de El Glaucoma, celebrado el 12 de este mes, día en el cual, en muchas Instituciones de diferentes países realizan programas de salud ocular para crear conciencia sobre la importancia del examen de los ojos con miras a detectar y a tratar esta patología, la cual es la segunda causa de ceguera prevenible, sólo después de la diabetes en el mundo; aproximadamente 4.5 millones de personas la padecen, con una proyección de 11 millones de afectados para el 2020, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cifras por demás preocupantes. El glaucoma es una afección ocular que se caracteriza por el aumento de la presión del ojo, daño en el nervio óptico, alteración en el campo visual y el cual puede desencadenar pérdida de la visión. El Dr. José Jubes, médico oftalmólogo, afirma que lo verdaderamente importante que debemos saber del glaucoma, es que rara vez puede ser diagnosticado por su sintomatología, pues en algunos casos no hay síntomas a menos que la tensión intraocular se ubique por encima de 35 a 45 mm de Hg

y la persona manifieste dolor. No obstante cuando la tensión intraocular se aprecia en 20 mm de Hg o más ya debe tratarse para evitar las consecuencias, la principal de ellas, el daño a la retina, destruyendo las células fotorreceptoras, muy parecidas a las neuronas que poseen un axón muy largo que va a formar el nervio óptico y son muy sensibles a la presión intraocular alta que se destruyen y dejan de funcionar, la cual se manifiesta cuando se realizan los estudios de campos visuales, es decir se va perdiendo la amplitud del campo visual, disminuyendo desde la periferia hacia el centro y haciéndose más pequeño, algo así como si mirásemos por un tubo; simultáneamente va aumentando la mancha ciega que es el sitio por donde entra el nervio óptico al ojo. El glaucoma debe explorarse en personas que tienen antecedentes familiares del mismo ya que es hereditario en forma recesiva aunque también aparecen como resultado de otras patologías visuales como puede ser la irido-ciclitis, el traumatismo ocular, una catarata hipermadura, la ingesta prolongada de esteroides, la diabetes, etc. Existen los glaucomas de ángulo abierto

y el de ángulo cerrado de acuerdo al sitio por donde sale el humor acuoso del ojo que es el ángulo irido-corneal, el cual es visible mediante un examen llamado gonioscopia. Es importante también el fondo de ojo, ya que en el glaucoma de larga data se observa una excavación del nervio óptico (aunque existe una excavación congénita no ligada al glaucoma). Algunos están de acuerdo en que existe el glaucoma con tensión normal o baja y ello sería debido a la exagerada susceptibilidad de las células fotorreceptoras, lo cual sería congénito o por mala nutrición. En general el glaucoma puede tratarse médicamente, para lo cual hay numerosas drogas actualmente que bajan la presión intraocular y en casos extremos se practica la cirugía, que no es más que la apertura de un drenaje del humor acuoso. El Dr. Salvatore Valisena, igualmente médico oftalmólogo, manifiesta, que el chequeo oftalmológico es la única alternativa para su diagnóstico, el cual se complementa con el estudio de campos visuales y si es necesario estudios más especializados como el FTD para el campo visual, la fotografía en

estéreo del nervio óptico y la OCT o Tomografía Óptica Coherente del nervio óptico. Su tratamiento, indicado siempre por el especialista, a base de gotas oftalmológicas, ya sea para disminuir la producción del humor acuoso o para mejorar la circulación del nervio óptico o incluso facilitar la salida del humor acuoso a través de vías no convencionales como es el caso de las gotas a base de prostaglandinas. En conclusión los médicos especialistas recomiendan que la revisión para glaucoma deba constituir parte de los exámenes oculares en niños, adolescentes y adultos. Toda persona debe hacerse exámenes integrales para despistaje de glaucoma alrededor de los 40 años y posteriormente cada dos o cuatro años. Y si hay riesgo de padecerla por los antecedentes, debe hacerse el examen cada uno o dos años a partir de los 35 años de edad. Especialistas consultados. Dr. Jose Jubes, médico oftalmólogo. josejubesvela@hotmail.com Dr. Salvatore Valisena, médico oftalmólogo. svalisena@hotmail.com


[ Deportes ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

19

Ayer fue sometido a su tercera operación

Remueven ojo izquierdo de Luis Salazar E l venezolano Luis Salazar, manager de la liga menor de los Bravos, que recibió la semana pasada un pelotazo en la cara, fue sometido a una nueva cirugía para extraerle el ojo izquierdo. Esta es la tercera vez que Salazar es intervenido quirúrgicamente desde su accidente en un juego de pretemporada. A pesar de su delicado estado de salud, fuentes allegadas al criollo aseguran que Salazar lucha por volver a reincorporarse pronto al trabajo, sobre todo después de que Frank Wren, gerente del equipo, lo ratificara como el estratega Clase A Avanzada de Atlanta. Wren dijo que Salazar podría regresar a su casa este mismo miércoles tras ser dado de alta del hospital y deberá aguardar de cuatro a seis semanas para entonces volver a la acción junto al equipo que tendrá a cargo esta temporada. Salazar fue golpeado por una línea bateada por Brian McCann mientras se encontraba de pie dentro del dogout en un juego de primavera ante los Cardenales de San Luis. McCann se salió del partido poco después del accidente, y luego fue al hospital para estar con Salazar y su familia.

Se espera que Salazar retorne pronto a su puesto.

El ganador obtendrá un premio de 1500 dólares

Este domingo torneo de Dominó en el Seminole Casino Hollywood

E

l próximo 20 de Marzo el Seminole Casino Hollywood será el escenario de un Torneo de Dominó Clásico, evento presentado por el South Florida Dominio´s Association, donde el ganador obtendrá un premio de 1500 dólares.

Los interesados en participar en este torneo podrán inscribirse a través de www.dominoflorida.com, o en la sede del casino el día del evento. El costo por participante es de 25 dólares por persona, de los cuales 5 dólares serán donados al Rotary for Education Scholarship, según informaron los

organizadores del evento. Explicaron que además del premio principal de 1500 dólares al ganador, habrá incentivos para quienes ocupen los 16 primeros lugares. Vale destacar que el costo de la entrada incluye almuerzo.


20 [ Deportes ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

El Heat, victorias y buenas noticias

Tras la tempestad llega la calma

C

uando el lunes por la noche el pitazo final reflejó un aplastante triunfo por más de treinta puntos, nada más y nada menos que ante los Spurs de San Antonio, equipo que lo había vencido por idéntico margen hace días en medio de una racha de cinco derrotas, hace indicar que la calma está llegando nuevamente a las filas de Miami Heat. Las victorias ante los Lakers de los Ángeles y los Grizzlies de Memphis no generaron tantas expectativas para los exigentes seguidores del equipo de Miami como el encuentro ante los Spurs, el mejor equipo de la liga en la actualidad (54-13), con un sistema basado en un juego colectivo y compacto, características diametralmente opuestas a lo exhibido por los dirigidos por Erik Spoelstra en los últimos días. La versión del Heat del pasado lunes dispersó momentáneamente los malos augurios que ya pesaban sobre ellos en este trayecto de la temporada, sobre todo con el registro de 1-9 ante equipos aspirantes al título. El “ruido”, como lo califica el técnico Erik Spoelstra, se silencia nuevamente. “A veces, cuando tienes los resultados que veníamos teniendo, y se siente este ruido extremo desde el exterior, puede ser una distracción sólo si lo permite. Este es un grupo con mucha confianza” dijo Spoelstra tras el partido. La mejor arma: la defensa Y es que la exhibición del Heat ante los Spurs es digna de análisis. En un costado la triangulación defensiva alrededor de la zona central cercana al aro, fue una verdadera muralla de contención ante los asiduos ataques de Tim Duncan y penetradores como Tony Parker, Manu Ginóbili, Richard Jefferson y compañía. Para todos los analistas fue una auténtica cátedra defensiva, la esencia y la vuelta a sus raíces de un equipo como el de Miami . Al otro lado, el contragolpe y la velocidad fueron los ingredientes principales a lo largo de noche para concretar un despiadado ataque que se detuvo en 130 unidades, mientras los tejanos apenas conseguían 80. Y ojo, estamos hablando del mismo equipo que batió al Heat por 30 puntos en San Antonio (125-95) hace menos de dos semanas, el mismo conjunto que tiene 14 temporadas consecutivas clasificando a los play-offs. Dwyane Wade, se confesó “realmente motivado” tras conocer a pocos minutos del careo la decisión judicial que le otorgaba la custodia de sus hijos, sin dudas una buena noticia que ratificó con creces al completar 29 puntos, 9 rebotes, 4 asistencias y dos bloqueos, uno de ellos a Tim Duncan, que dejó boquiabiertos a los asistentes del American Airlines Arena. La actuación de Wade le permitió redondear una semana magistral donde resultó electo como Jugador de la Semana en la Conferencia del Este, siendo la tercera vez que lo consigue esta campaña y 15va ocasión en su carrera, lo que constituye un récord para la franquicia. Chris Bosch fue otro verdadero dolor de cabeza al completar 30 puntos, 12 rebotes, mientras que Lebron James fue el otro director de orquesta al terminar con 21 puntos, 8 asistencias, y 6 rebotes. “Es parte de lo que transitar para llegar a donde realmente queremos ir. Tenemos que jugar con cierta intensidad y mantener nuestro juego”, dijo Bosh tras el encuentro. Lo mejor de este tipo actuación es la capacidad de reacción de un equipo que por segunda ocasión en el año (primera fue a mediados de noviembre) se vio expuesto a

constantes comentarios adversos como que “Spoelstra no tiene condiciones para entrenar”, “el experimento de los Tres Grandes salió mal”, “la temporada es un desastre”. Baches son normales en temporadas tan largas En una temporada tan larga como la de la NBA, donde se disputan 82 encuentros a razón de 14 o 16 partidos por mes, largos viajes, lesiones, estado anímico de sus jugadores, transacciones y un sinfín de elementos adicionales que se conjugan para que todos los equipos sufran altos y bajos. El trabajo del grupo de técnicos, en buena medida debe adaptarse a las situaciones, a los rivales de turno y a esos elementos tan exigentes para ser lo más exitosos posible. El Heat como to-

dos los demás conjuntos ha visto afectado su rendimiento en algunos pasajes de la temporada. Lo que nadie puede discutir es la capacidad que tiene el Heat de sobreponerse a los baches en el momento más indicado. La actitud y compromiso de los jugadores ha sido evidente y el cuerpo técnico ha tenido la sapiencia necesaria para recuperar la senda ganadora, sobre todo cuando entran en la parte final de un calendario con 15 compromisos y una distancia de apenas dos juegos ante Celtics de Boston y Bulls de Chicago, punteros de la conferencia este. Para la NBA lo mejor está por venir. Sólo falta que el Heat sea parte de la historia decisiva de esta y las campañas venideras.

El aporte de wade ha sido notable en ambos lados de la cancha.


[ Deportes ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Alex Cabrera sobrevive al terremoto en Japón Fernando Conde

A

¿Francisco “Kid” Rodríguez será un Ranger? Si me preguntan en este momento yo respondería afirmativamente, pero esa interrogante habría que acompañarla con otra: ¿Cuándo? A pesar de que el equipo de Texas aún no toma la decisión de cambiar el rol de cerrador a pitcher abridor del derecho dominicano Neftalí Feliz, todo parece indicar que esa es la intención de los Rangers. Al menos, la organización coquetea tanto con esa posibilidad, que el propio mánager Ron Washington ya se ha expresado al respecto. “Tengo ciento por ciento confianza en Jon Daniels (general manager del club) y en nuestros exploradores. Si es así (el cambio de Feliz de cerrador a pitcher abridor), alguno de ellos saldrán y encontrarán a un lanzador que cumpla el trabajo de salvar los juegos para nosotros”, dijo Washington. Uno de esos relevistas que pudiera estar en los planes de los Rangers es el “Kid” Rodríguez, quien parece tener un pié fuera de los Mets de Nueva York, después de todos los problemas en los que se vio envuelto el año pasado, cuando fue acusado de agredir a su suegro en un salón familiar del estadio Citi Field, luego de un partido de la temporada regular. Los Rangers no parecen tener ahora mismo en sus filas un sustituto confiable para encargarse de las labores de cierre, sobre todo después de la notable actuación cumplida en el 2010 por Feliz, quien salvó 40 partidos, ponchó a 71 en 69,1 innings, con efectividad de 2.73. De manera interna se han barajado los nombres de Mark Lowe y Alexi Ogando en caso de que Feliz pase a la rotación abridora, pero ninguno cuenta con la confianza plena de los Rangers, razón por la cual los scouts del equipo saldrán a pescar un cambio con otro conjunto de Grandes Ligas. “Me siento confiado en todos nuestros relevistas, pero estamos hablando de un cerrador”, expresó Washington, quien añadió que “tenemos muchachos aquí que han cerrado juegos, pero necesitamos un Francisco “Kid” Rodríguez en el radar de los Rangers lanzador que genere garantía. Si no tenemos uno, pues lo ende Texas contraremos”. Si los Rangers deciden realizar una transacción por el “Kid” Rodríguez, entonces tendrían que asumir su salario de 13 millones de dólares de este año, cuya cantidad se elevaría automáticamente a 17 millones en el 2012, si el venezolano hace valer una opción de su contrato de lograr cerrar 55 partidos en este 2011. Además de Rodríguez, el conjunto de Texas pudiera buscar una negociación con los Dodgers de Los Angeles por Jonathan Broxton o con los Orioles de Baltimore por Mike Gonzalez. “Vamos a mirar todas nuestras opciones”, ha dicho el general manager Jon Daniels. “Aquí tenemos un muchacho (Feliz) que nos tiene cómodo para el final de los juegos, pero quien últimamente ha creado un gran impacto como abridor”. /// Atinado: Greivis Vásquez comienza a despuntar en la NBA. A medida que recibe mayores oportunidades su rendimiento sobre el tabloncillo es más notable. El venezolano, base de los Grizzlies de Memphis, estableció marca personal al anotar 11 puntos en la victoria de su equipo 105-82 sobre los Clippers de Los Ángeles. Vásquez jugó 16 minutos, en el transcurso de los cuales anotó 5 de 8 tiros de campo, incluyendo un triple. Ahora tiene dos partidos consecutivos con 10 o más tantos. /// Día a día: Los Marlins de Florida tienen cifradas gran parte de sus aspiraciones en el joven outfielder Mike Stanton, quien no ha podido jugar desde el pasado 27 de febrero, cuando sufrió una lesión en su muslo derecho en partido de exhibición ante la Universidad de Miami. “Creo que él estará bien, se recuperará de esa lesión”, comentó el mánager de los Marlins Edwin Rodríguez, quien no obstante agregó que desconocía cuando estará listo para volver. “Eso será el signo de interrogación”. La lesión no afectará la actuación del jugador californiano avanzada la temporada regular, aunque al principio le impedirá su desempeño al tomar turno al bate. Stanton, quien el pasado 8 de noviembre cumplió 22 años, se le compara con Miguel Cabrera. El año pasado conectó 22 jonrones en 100 juegos con los Marlins. /// El bate de Plinio: El martes pasado, Asdrúbal Cabrera bateó un hit en tres turnos en la victoria de los Indios de Cleveland por 9-7 sobre los Cerveceros de Milwaukee, para elevar a .379 su average de los juegos de pretemporada en la Liga de la Toronja. El campocorto venezolano cada vez se observa más solvente como segundo bate en la alineación del mánager Manny Acta.

lex Cabrera, slugger venezolano de los Halcones de Fukuoka, esperaba regresar a Venezuela en los próximos días, para reunirse con sus familiares y aguardar por la reanudación de actividades en la Liga Profesional de Beisbol de Japón, las cuales se encuentran suspendidas a raíz del terremoto que afectó a ese país el pasado 11 de marzo. Cabrera, quien batea de por vida en Japón para promedio de .310, con 346 jonrones y 911 carreras empujadas en 1.142 juegos entre las temporadas de 2001 y 2010, se encontraba con su equipo en la ciudad de Hiroshima para unos juegos de exhibición de pretemporada, cuando se produjo el sismo de 9.0 grados en la escala de Richter. Con el jugador venezolano de 39 años se produjo una gran confusión, porque después del movimiento telúrico que originó un

21

tsunami y problemas en una planta nuclear de Japón, corrió el rumor de que él había fallecido en la tragedia. “Estoy bien, no me pasó nada y no entiendo por qué los rumores”, aclaró Cabrera durante la semana en la cadena CNN en español. Como la liga japonesa estará suspendida hasta nuevo aviso, Cabrera y el resto de los jugadores importados de los Halcones de Fukuoka, tenían contemplada una reunión con los directivos del club, con la finalidad de que a todos les permitieran viajar a sus respectivos países hasta la reanudación del circuito. En la misma entrevista dijo estar ganado a la idea de conseguir en Venezuela apoyo para el pueblo japonés, que vive momentos muy difíciles. Además, Cabrera anunció que jugaría a partir de noviembre en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, con su equipo Tiburones de La Guaira.

El venezolano Alex Cabrera ha sido una estrella en el beisbol japonés


22

[ Entretenimiento ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011 Por: NORMA

aromagia@bellsouth.net

www.storecity.com/norma

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

¡Con mis T… no te metas!

E

n estos días, Esteban cumplió más de 3 mil y pico de horas hablando pendejadas por donde quiera que camina la espada de Bolívar. Sin tonterías: Ha disertado sobre política exterior, explicando entre otras cosas, como no es comunista, pero sí marxista aunque no ha leído a Marx (¿?). Luego llega a China y dice que “ama a Mao”, para luego decirle a Bush que quiere ser su amigo (I want to be your friend”), para luego decir que el carajo es un genocida. Se refiere a María Corina Machado como “burguesita” y después va y le da la mano en la Asamblea y le dice que la admira; y en no menos de 24 horas después de eso, dice que va a aplastar a todos los de la oposición que llegaron allí ( a la Asamblea meessma). Para seguir con los maravillosos ejemplos: Si mal no recuerdo, Esteban tiene los casi 12 años que lleva en Miraflores, despotricando del golf, de los que lo practican y de los terrenos que ocupan, pudiendo haberse construido casas allí… (no sin antes, haberse tomado fotos con sendo palo de golf en mano, of course). Y ahora resulta que Jhonattan Vegas es el pípiripíri de los venezolanos. ¿Por qué? Porque juega golf!!!. Todo esto sin olvidarnos, que hace unos meses Lina Ron –según el meessmo- le hacia un daño terrible a la revolución y ahora es una “Crista”. (Sin comentarios). Y lo más arrecho; no hay canal de televisión en el universo (a excepción de RCTV porque el meessmo la cerró) que no haya transmitido lo que ocurre en Libia, pero “a él no le consta”… Se ha metido con el que fuma, con las “friítas” con el que toma whisky, con los tintes de pelo… ¡con las toallas sanitarias!...Pero ya se pasó de la raya: ¿También se va a meter con las siliconas? Ah no, compadre (para usar el mismo lenguaje) ahí si es verdad que te fumaste una limpia… Mire compadre Esteban… Aquí podrá faltar el agua y enseñarme a bañar con una totuma; podrás racionarme la luz y hacer que suba por las escaleras lo 18 pisos del bloque, podrás racionarme la gasolina… Es más: No me importa tener que pasearme por todos los abastos y supermercados de la ciudad para conseguir leche en uno, pan en el otro y mantequilla a 74 kilómetros del primero… No me importa tener que sacar músculos para apretujar mi cartera en el metro para que no me roben; más aun: No me importa vivir en un refugio, no me importa tener que escucharte en cadena los siete días a la semana. ¡Hasta soy capaz de comprar CD’s con todas tus cadenas juntas… soy capaz de ponerme boina roja y calarme todos los mítines que te mandes por todo el territorio nacional…pero ¿que no me opere Mi par de lolas? ¡Tu tas fumaoooooo…! ¡Sin tetas no hay paraíso!... Firma, Yuleixi… Cariños y hasta la próxima…. QIU: SIGUEN LOS EXITOS DE TODO EL EQUIPO DE ESTILISTAS EN EL MEJOR SALON-SPA DE MIAMI. POR ALGO TODAS LAS ESTRELLA DE TELEMUNDO HAN ESCOGIDO ESTE HERMOSO LUGAR PARA SU ARREGLO PERSONAL FELICITACIONES A MARQUITOS Y YOANDRA! INF: (305) 863 2241

Mercurio en tránsito por tu signo propicia para ti una etapa feliz, caracterizada por las reconciliaciones y el fortalecimiento de los compromisos sentimentales. No empañes con actitudes equivocadas las grandes posibilidades de dicha que se te están abriendo. Cierra por completo los capítulos del pasado y evitarás conflictos en el presente. Ello propiciará la tranquilidad del futuro.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Venus y Marte transitan por tu signo y sus influencias contradictorias son causas de mucha ansiedad. Lo mejor es que revises tu estilo de vida. El sedentarismo puede ser causa de grandes problemas de salud. Haz ejercicio a diario. Pon mucho de tu voluntad para desechar hábitos perniciosos y dedica el tiempo suficiente a tu salud corporal y mental.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Debes conversarlo todo con tu pareja. Recuerda que las decisiones de trabajo y de negocios y todo lo que pueda afectar tus ingresos puede influir en tu vida familiar. Dedica algo de tiempo a la lectura y la recreación. Debes redoblar tus actividades al aire libre y asistir a reuniones en las que puedas disfrutar de buenos ratos.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio El tránsito de Saturno por tu signo permite que puedas asumir totalmente el control de tus emociones. Debes controlar tu tendencia a la susceptibilidad y vencer todos los temores. Preocúpate tanto por el exceso como por la pérdida precipitada de peso. Las claves son la alimentación y el ejercicio. No hagas a quien aguarda con ansias tu presencia.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Si la persona con que estás asociada en actividades económicas no muestra la suficiente firmeza, es mejor que no te lances a ejecutar el negocio que tienes planteado con ella. Pero, debes seguir siendo perseverante para lograr las metas que te has impuesto en lo laboral y en lo financiero. Lucha día a día y no arredres por nada.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Júpiter transitando por tu signo influirá positivamente para vencer la resistencia de muchas personas que se te oponen más por envidia y por su propia incapacidad que por verdaderas razones de peso. Tu inteligencia y capacidad son cualidades suficientes para vencer en todos los terrenos. Toma todas las precauciones a la hora de hacer pagos directos o por correo.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Algunos problemas relacionados con tu vida sexual pueden causarte ciertas preocupaciones, pero todo se solucionará con la asesoría adecuada. No reacciones precipitadamente ante ningún problema que se te presente. Espera lo suficiente y planifica tus actividades del futuro inmediato. Ten en cuenta que el estrés es inevitable, lo importante es dominarlo.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre La luna en tu signo te proporcionará el sosiego necesario parra poner en orden lo que no funciona bien en tu trabajo. Algunas personas que te rodean pueden mostrarse demasiado sensibles. Es bueno que cuides tu vocabulario y midas muy bien tus palabras. Algunas veces se puede ofender sin tener la intención de hacerlo.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Durante esta semana te manejarás bajo las influencias de Plutón y la luna que transitan por tu signo. No discutas por asuntos de dinero, si puedes apelar a un tercer que interceda como árbitro ante cualquier conflicto, mejor. Si notas que una conversación amistosa puede derivar hacia un conflicto, trata de evitarlo a toda costa.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Debes mantenerte apacible y tranquilo. Te ayudarán ciertos ejercicios de relajación. Toma tiempo para la meditación, la lectura sobre temas filosóficos y espirituales y la asistencia a conferencias de la misma naturaleza. Rodéate de un ambiente apropiado de limpieza. Aromatiza tu casa, tu ambiente de trabajo e incluso no escatimes en el uso de tu perfume personal.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero La luna y Neptuno transitan por tu signo ayudan a mantenerte tranquilo, receptivo. Conversar con personas cultas e inteligentes sobre temas de buen nivel intelectual enriquece tu espíritu y te ilumina nuevos caminos de conocimiento y comprensión. Escoge a las personas que te rodean. Ellas deben vibrar en la misma onda tuya. Recuerda que la mayor riqueza es la riqueza de espíritu.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo La presente es una etapa luminosa para ti, el sol y Urano transitan por tu signo. Recibe el baño de luz del astro rey cada mañana e irás nivelando las energías que necesitas para hacer productivo tu día. La ilusión de un romance casi idílico despertará en ti emociones que creías definitivamente dormidas. No exageres en tu preocupación por todo lo que pasa a tu alrededor.


Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

[ Publicidad ]

23


[ Opinión ]

Miami, Florida marzo 17 a 24 de 2011

Oswaldo Muñoz DEFINITIVAMENTE como se dice en criollo, Panamá está de “moda”. Las inversiones nacionales y de capital extranjero se pueden ver y “sentir” cuando uno está llegando a este pequeño y bello país. Da la impresión que está llegando uno a Manhattan, pues las construcciones, en algunos casos, se pierden en el espacio. Esto claro está, es producto de que los panameños, a pesar de tener una democracia relativamente joven, la han venido consolidando cada vez más. De allí que existen reglas claras para la inversión, una verdadera separación y autonomía de Poderes, lo que estimula y atrae, no sólo inversionistas, sino a hombres y mujeres profesionales, a pequeños empresarios, y a la familia en general, que buscan seguridad personal, y sobre todo un mejor futuro para sus hijos. Todo esto hace más atractiva a Panamá, muy especialmente para los venezolanos... ÁLVAREZ y SEIJAS, fueron aplastantemente revocados. El Venezolano, desde el primer momento se endosó la campaña del revocatorio, por considerar que ambos con sus acciones y decisiones políticas, entre otras cosas, atentaban contra los intereses de la comunidad. En el caso de Álvarez, fue evidente su incapacidad gerencial para llevar con eficiencia la conducción y el liderazgo en el condado. Nosotros que apoyamos decididamente en la segunda vuelta a Álvarez, cuando aspiró a la alcaldía del condado, no dudamos en respaldar este referéndum, pues consideramos que el ex jefe de policía resultó no estar a la altura del compromiso político que tenía en sus manos. Es un hombre honesto, de eso no hay duda, pero como se dice en el argot popular: “Le quedó grande el saco”. En

editor@tmo.blacberry.net

Pablo Pérez Alvarez. el caso de Natacha Seijas, confesamos con toda honestidad que disfrutamos mucho la salida de esta comisionada cuyas “virtudes” más destacadas eran y son la arrogancia, la prepotencia y el desaire, sobre todo para la comunidad hispana. De allí que El Venezolano sigue y seguirá acompañando estas causas, que tengan que ver con la solidaridad de la comunidad en general. Ahora bien, esta aplastante victoria es un mensaje directo a los demás comisionados, donde claramente se les dice que corrijan o pudieran tener el mismo final que Álvarez y Seijas. Se acabó el tiempo de las prebendas y del manejo poco claro de los recursos de los cuales dispone cada comisionado. Hay que recordarles que vinieron a servir y no a servirse de la actividad política. Por cierto, de nuevo ratificamos lo que ya hemos dicho en otras oportunidades: Los comisionados deberían designar un alcalde provisional que termine el período de Álvarez, para así no solo evitar tener que “calarnos” una campana electoral que paralizaría al condado, administrativa-

24

Twitter: @munozoswaldo

mente hablando, sino evitar gastar casi dos millones de dólares que costaría el proceso. Mencionamos a Alex Penelas y a Maurice Ferre, sólo dos, de muchos honorables miamenses que bien pudieran ejercer ese cargo temporalmente… BANQUEROS ahora perseguidos e “inocentes”. Ahora resulta que una disposición, al parecer legal, determina que los banqueros que pululan en Miami, son INOCENTES. Pues bien, existirá esa disposición legal que así lo determina y de allí se desprende que en vez de, fugitivos de la justicia, son perseguidos políticos. A mí que me echen una de vaquero, y habría que preguntarle a los ahorristas, a los cuentacorrientistas, y a quienes depositaron la confianza en sus Casas de BOLSAS y empresas de seguros, si estos señores son verdaderamente perseguidos políticos y no estafadores que sustrajeron el dinero de los ahorristas y que ahora lo disfrutan a plenitud en esa bella ciudad de Miami. Otros están abriendo horizontes en Costa Rica e incluso en menor grado aquí en Panamá. Podrán ampararse de esa disposición. Leguleyística, pero quien se lleva los “cobres” que no le corresponden, aquí en Panamá, en Miami, en la China o en Japón es sencillamente ladrón ¿Qué opina usted, estimado lector? Se comenta con mucha insistencia que pudiera estar sucediendo que las manos “bondadosas” y “benefactoras” de estos sujetos estén siendo muy “útil” a organizaciones, fundaciones y movimientos “políticos”. Vaya usted a saber. Por lo pronto, y hasta que no demuestren lo contrario, son lo que usted amigo lector está pensando, digo yo... REGRESAMOS a Miami, para compartir con nuestros compañeros de labores, clientes y amigos,

la inauguración y bendición de nuestras nuevas oficinas, ubicadas justo al lado de donde hemos funcionado los últimos cuatro años. Estas nuevas instalaciones obedecen al crecimiento en nuestras operaciones, y que obliga a brindarle no sólo a quienes allí laboramos (21 personas) mejores y más am-

Oswaldo Alvarez Paz. plios espacios, sino a quienes nos visiten y que gracias a Dios y la Virgen de la Chinita nos permiten seguir creciendo. Amén... MUY PRONTO Miami será testigo y sede del proyecto comunicacional de mayor envergadura que se haya podido ver en los últimos 20 años. Espérelo... OSWALDO ALVAREZ PAZ, debe ser el presidente de la transición, antes o después del 2012. Autoridad moral, política e intelectual, conocedor a profundidad de la situación que atraviesa el país, son algunas de las cualidades de este político de impoluta hoja de servicio, a lo largo de sus más de 50 años al servicio del país. Además de haberse preparado íntegramente para dirigir el

país. Es, sin temor a equivocarnos, el venezolano con mayor prestigio y mejores relaciones en el concierto político internacional, lo que permitirá insertarnos rápidamente en ese contexto. Ojalá que los factores que conforman la oposición entiendan la necesidad de tener un político de esta dimensión en estos momentos de tanta dificultad que vive el país. Para suerte de la oposición y a diferencia del chavismo, existe una nueva generación de políticos, tales como PABLO PÉREZ, LEOPOLDO LÓPEZ, HENRIQUE CAPRILES RADONSKI, MARÍA CORINA MACHADO, que unidos a los veteranos, ANTONIO LEDEZMA, CÉSAR PÉREZ VIVAS Y MANUEL ROSALES forman parte de ese grupo de compatriotas que están preparados también para gobernar el país. Debo destacar, con agrado la coincidencia, de tres propuestas zulianas en este grupo, el primer gobernador electo del estado y dos excelentes servidores públicos que han sido elegidos por la grey zuliana. En la oposición hay variedad, hay experiencia, sabiduría, fuerza y capacidad para derrotar cualquier propuesta del chavismo con cualquiera de los nombres que hemos enunciado... TODO UN acontecimiento la celebración del segundo aniversario de El Venezolano de Panamá. Más de 500 invitados asistieron a los elegantes salones del hotel Intercontinental-Miramar, aquí en Ciudad de Panamá para acompañarnos. La próxima semana le daremos mas detalles... SE ACABÓ el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.