Deposito Legal PP200901DC1474
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Noviembre 15 al 21 de 2013
Año 2 Nro. 26 Edición 207 24 Páginas
Rif.: J- 31370093-2
Fundado 1992
Circulación semanal en todo el territorio nacional
Bs.F 5,00
Chinita, Fe y esperanza
E
l 18 de noviembre, Maracaibo y Venezuela reconocen su fe en la virgen de Chiquinquirá. “La China”, encarna el espíritu de una nación. Nos toca rogarle que interceda para mejorar la condición de los venezolanos, quienes tienen que vivir en el “mar de la infelicidad” donde nos encalló un occiso y nos termina de hundir un devoto equivocado. Invocamos tu protección Chinita y el cuidado de Capriles, López y Machado, quienes hoy representan la esperanza de toda una nación.
Es tiempo de recordar al monumental Ricardo Aguirre: “Un gramo de fe embellece/ La vida del buen cristiano/ Por eso te digo hermano/ Sin fe el hombre se adormece./ Y al sabio se le aparece/ Sin ninguna orientación/Abrace esta religión/ Que tu alma bien la merece”. Bendita seas mi reina patrona de los zulianos, en Miami te seguimos y pedimos tu intercesión para proteger a tu pueblo amado. Que Dios bendiga a Venezuela a sus líderes y nos haga grandes en fe y esperanza
02 Editorial
Opinión
Saqueo
L
a semana pasada estuvo marcada por la reaparición de los saqueos de tiendas, pero esta vez bajo instrucciones precisas del poder para que “no quede nada en los anaqueles” de aquellos establecimientos que, según el gobierno, estaban vendiendo productos adquiridos con dólar controlado a precios de dólar libre. En Venezuela, a lo largo de la historia, se han presentado muchas ocasiones de saqueos, posiblemente los primeros se produjeron cuando las huestes de Boves atacaron a las familias mantuanas que se habían pronunciado por la independencia. También, por supuesto, se recuerdan los saqueos ocurridos durante la guerra federal, que asolaron muchas de las grandes propiedades agrícolas de la época. A la muerte de Gómez hubo saqueos contra personeros de su dictadura y también a la caída de Pérez Jiménez fueron saqueadas diversas mansiones de sus allegados. En los motines del 27 de febrero de 1989, grupos de personas saquearon abastos, auto mercados y tiendas, pero en general, estos actos de despojo de propiedades han ocurrido en momentos de crisis institucional grave y han marcado etapas de cambio radical de gobierno. No tenemos noticias de que algún gobierno haya incitado al saqueo o a la destrucción deliberada de la propiedad privada, por lo que el discurso del espurio extranjero es una novedad absoluta. La decadencia rápida del gobierno, desde la desaparición física de su fundador, ha llegado ya a niveles catastróficos y el actual e ilegítimo inquilino de Miraflores, parece decidido a acelerar la desaparición de la mal llamada “Revolución Bolivariana”. En este caso, como no se trata de una ópera de Wagner, no habrá héroes
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Habilitante, ¿para qué? conducidos al más allá por dioses, sino la fuga desesperada de una manada de ratas huyendo de un barco que naufraga. Lo que se sabe de cierto es que los propietarios de las tiendas son miembros de una familia siria, muy afecta y apegada al régimen, beneficiaria de numerosos favores cambiarios, que pasó de ser dueña de un pequeño negocio en El Tigre a tener una cadena de establecimientos ampliamente surtidos. Su fortuna, seguramente, se multiplicó más por sus halagos al poder que por su diligencia y esfuerzos. Presuntamente existen algunas evidencias de que el gobierno adquirió previamente, al costo, los productos almacenados y los pagó en dólares, colocados en la nueva residencia panameña de los comerciantes musulmanes. Por ello la incitación oficial al saqueo, según rumores en la red, no es más que una mascarada, montada para beneficio de algunos grupos de sus leales. Sin embargo, el clima social y económico del país, combinado con las graves situaciones políticas por las que pasa, puede ser un cóctel explosivo que apresure el estallido social al que tanto temen los paniaguados de este régimen. Es muy poco recomendable jugar con este tipo de reacciones, porque puede tratarse de una nueva caja de Pandora, una vez abierta, se escapan los demonios. La extrema situación de angustia en la que viven los venezolanos, con la desastrosa combinación de inseguridad, inflación, extrema escasez y desempleo generalizado, puede originar reacciones incontrolables, por eso esta nueva actitud del ilegítimo puede ocasionarle más daño que bien. La gente quiere encontrar un modo de vida que los lleve a la paz y estabilidad, no a la agitación y la escalada de la violencia.
Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com
L
os próximos días serán cruciales en la vida institucional de la República con la ilegal e ilegítima cruzada que ha emprendido el régimen para obtener de la Asamblea Nacional una Ley Habilitante, solicitada con la excusa de la lucha contra la corrupción, pero que lo que encierra en realidad es el deseo reprimido, por ahora, de darle carácter de legalidad a las acciones que vienen en contra de la oposición democrática y de todos los sectores del país que son adversos a este desastre que ha conducido a Venezuela al fracaso. Probablemente, al salir publicado este trabajo, ya haya sido allanada la inmunidad parlamentaria de la diputada María Aranguren, diligentemente acusada por la señora Fiscal para facilitar la tarea del régimen de buscar en su suplente el voto 99 que requieren para poder ejecutar esta marramuncia. Quien preside hoy día los destinos de la nación y los personeros más importantes del régimen, así como quienes los dirigen desde la Cuba comunista, saben que este proceso revolucionario llegó a su fin, que un poco menos de quince años bastaron para que el pueblo venezolano, encandilado por un discurso dirigido a manipular la conciencia de los más desposeídos, exacerbando las diferencias entre los venezolanos por sus condiciones económicas, se cansaron de promesas de un mañana mejor que nunca llegó, y, por el contrario, hoy viven una situación peor. El pueblo no es estúpido como creen Maduro y sus conmilitones, y sabe que un régimen que tiene arrodilladas a las principales instituciones del sistema democrático: Asamblea Nacional, Tribunal Supremo, y sus magistrados, siete de ellos de plazo vencido, con el CNE y tres de sus rectores ilegalmente usurpando los cargos por tener sus periodos acabados, con la Fiscal General que es una activista
El Venezolano
consumada del PSUV, y con la Contralora General suplente desde hace dos años, que ostenta el cargo, no necesita de una ley “Habilitante”, si en realidad tienen el propósito para luchar contra ese flagelo de la corrupción que se encuentra metida hasta en los tuétanos de los más altos funcionarios del régimen y que han devenido en lo que se conoce popularmente como la boliburguesía, esa nueva clase de ricos salidos a la luz de estos perdidos y sórdidos catorce años de gobierno. Los hechos de corrupción, milmillonarios, que acumula el llamado proceso revolucionario, desde los comienzos del gobierno de Chávez hasta lo que lleva el de Maduro son incontables, y los daños causados a la nación por los responsables, militares y civiles, se cuentan en miles de millones de dólares, pero solamente han castigado a unos pequeños pececillos y a antiguos corifeos que se atrevieron a saltar la talanquera y entonces si les aparecieron supuestos actos de corrupción, como es el caso del amantísimo compadre y salvador del difunto, el general Isaías Baduel, condenado a prisión y de quien ya nadie se recuerda. El ejemplo más fehaciente de que la habilitante no hace falta para luchar contra la corrupción, el contrabando y el robo de los dineros públicos, lo acaba de dar Maduro con las acciones bastantes tardías, por cierto, emprendidas contra las empresas vendedoras de electrodomésticos, afectas y enchufadas de alguna manera con personeros rojos que disfrutan del privilegio del dólar Cadivi sin controles, quienes vendían los productos calculados a dólar libre, de manera pública, notoria y evidente, desde hace bastante tiempo, ante la mirada cómplice del gobierno nacional y las cuales fueron objeto de saqueos gracias a la instigación que a ese delito formulara el propio Presidente de la República al pedir que “no quede nada en los anaqueles”.
Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Gerente de Comercialización: Yudith García M Coordinador: Luís Gil Jefe de Información: José Hernández Coordinadora estado Zulia: Peggy Inciarte (0414) 632-5210 Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Teléfono: 58 212 424.1936 / 58 414 303.0073
www.elvenezolanonews.com
[Política]
Miami, Noviembre 01 al 08 de 2013
03
Política venezolana
El desastre L lprieto21@aol.com
os hechos suscitados en los días finales de la semana que terminó el domingo 10 de Luis Prieto Olivera noviembre, que incluyeron la incitación al saqueo de tiendas privadas, vendedoras de equipos electrodomésticos, al parecer son el inicio de un proceso rápido de autodestrucción del aparato montado en febrero de 1999, que ha conducido al país a un creciente deterioro de sus condiciones de vida y de sus instituciones. No cometeremos la torpeza de postular que, antes de aquel 2 de febrero de 1999, todo estaba bien en Venezuela. Es más, debemos reconocer el deterioro irreversible del modelo político venezolano, una vez agotado el programa trazado desde 1936 y adoptado por todas las fuerzas contendientes en la escena electoral del país desde entonces. 1999, se inicia la tragedia El lamentable espectáculo de las candidaturas de Irene Sáez por Copei y de Luis Alfaro Ucero por Acción Democrática, así como la falta de un programa político serio para enfrentar la crisis de un petróleo que se vendía a 8 dólares el barril, condujeron a dos fenómenos igualmente lamentables, un nivel de abstención que llegó al borde de 50% de los votantes potenciales y que venía creciendo desde las elecciones presidenciales de 1988, marcando así un camino de desencanto generalizado de la población, por falta de soluciones eficientes para problemas que no se resolvían. Por otra parte, los partidos que habían sido el sostén fundamental de la construcción de la democracia venezolana, habían dado muestras claras de su agotamiento moral y de la falta de realismo en sus planteamientos socioeconómicos. El resultado electoral de diciembre de 1998, al dar al ganador una votación que apenas llegaba a representar 30% del caudal de votación registrado, marcaba un punto de quiebre para el proceso democrático venezolano. El ganador centró su discurso en la necesidad de una nueva constitución, como si la redacción de una nueva ley fundamental pudiera borrar los problemas. La Constitución se convirtió en un mantra, un símbolo místico que podía inducir cambios necesarios. Pero la realidad es que el proceso constitucional fue, simplemente, un mecanismo práctico para desmontar todo el andamiaje institucional del país y entregarlo en manos de un grupo de ávidos y ambiciosos operadores militares y políticos, cuyo objetivo no era solucionar los problemas,
El actual gobernante venezolano es absolutamente incapaz de contener la hecatombe, no posee conocimientos, ni fuerzas con las cuales impedir el despedazamiento final de nuestra nación sino adquirir el control absoluto del poder. De aquellos polvos han salido los lodos de hoy. Una trayectoria descendente Desde aquella lejana fecha del siglo pasado hasta hoy, aunque apenas han pasado 15 años, los daños económicos, sociales, morales y políticos, ocurridos en Venezuela, has sido catastróficos. La economía del país, que había iniciado un difícil tránsito hacia la diversificación, recayó hacia la mono producción, utilizando un modelo clientelar delictivo, en el cual se implantó un estamento gubernativo, formado por personas de muy baja formación política y marcados apetitos económicos, que transformaron a Venezuela en una presa de cacería, a la cual había que despedazar para echarla a las fieras y a los carroñeros. La corrupción creció desmesuradamente, consumiendo una proporción cada vez mayor de la renta nacional, con la exportación de ingentes cantidades de dinero hacia cuentas cifradas en diversos paraísos fiscales del mundo. El sostenimiento del régimen requería corromper la maquinaria electoral, para ello se procedió a la naturalización irregular y fraudulenta de cerca de 4 millones de extranjeros indocumentados, con lo cual se creó un padrón electoral fraudulento e inauditable, empleando sistemas electrónicos que daban puerta franca a la comisión de delitos electorales de la más diversa naturaleza. Con un ejército de votantes cautivos y sobornados, se podía crear una ficción democrática, que, mientras tanto, iba dando paso a una dictadura totalitaria y a la penetración del comunismo cubano en el país. La alianza con Cuba no fue puramente circunstancial, sino resultado de una estrategia trazada en el Foro de Sao Paulo, por representantes de casi todos los movimientos guerrilleros y subversivos del
continente, encabezados por la dictadura anquilosada de Fidel Castro. Los demócratas, acostumbrados a derrotar a las minorías comunistas, e incluso a sus guerrillas, no calibramos el peligro hasta que ya estaba consumado el daño. Venezuela, por su ventajosa situación geográfica, su riqueza en materias primas estratégicas y también por la evidente decadencia de su dirigencia política, fue la presa inicial, que debía servir como trampolín para abordar otras transformaciones. Conquistada Venezuela, Brasil fue la segunda victoria, con abundante financiamiento ilegal de dinero venezolano. Lo demás, como dice el refrán, es historia. Una a una han ido cayendo bajo el influjo del dinero y la corrupción, otros países. Hoy el ALBA, especie de ocaso de la democracia, domina una parte muy importante del continente y amenaza con conquistar todos los espacios. Se han salvado México, Chile, Colombia y Perú, porque sus instituciones y políticos han podido neutralizar los efluvios del mal, pero la amenaza sigue latente. Si se entiende al tráfico de estupefacientes y psicotrópicos como una estrategia de destrucción del capitalismo y la democracia por la vía de la corrupción moral, no es de extrañar la alianza estrecha entre las nuevas manifestaciones del comunismo post-soviético y las organizaciones delictivas que controlan ese enorme mercado. Desde 1999 hasta hoy, en Venezuela se puede discernir una trayectoria claramente descendente en todos los aspectos relacionados con el bienestar social, con un gobierno que se define cada vez más como un régimen comunista, con supresión creciente de los derechos humanos y libertades públicas y un control totalitario de la opinión y la producción. Hoy quedan muy pocos vestigios de lo que fue nuestra nación y para muchos compatrio-
www.elvenezolanonews.com
tas, como lo han escrito, se trata hoy de un país extranjero, cuyos valores y lenguaje son ajenos a nuestras tradiciones democráticas. El desastre final El actual gobernante venezolano es absolutamente incapaz de contener la hecatombe, no posee conocimientos, ni fuerzas con las cuales impedir el despedazamiento final de nuestra nación. Su trayectoria ha estado marcada por el fracaso en todos los ámbitos de su actuación. Hoy, con el inicio de saqueos de tiendas, inducidos y organizados por huestes del gobierno, se pretende terminar de subyugar a toda la estructura de producción a los lineamientos y órdenes de una nomenclatura cubana que ya acaricia su sueño de dominar nuestro país y usarlo como catapulta para el enfrentamiento final, que sueñan desde hace más de medio siglo, con el decadente “imperio”. Sin embargo, el camino expedito que pensaban recorrer, no ha resultado fácil, porque el pueblo venezolano ha reaccionado con clara inteligencia, para defender sus valores tradicionales. La participación ciudadana en la lucha contra la dictadura ha venido creciendo, de manera sostenida, desde hace diez años, y hoy, como lo demuestran las cifras electorales, en las cuales se ha introducido un porcentaje importante de fraude, ya representa una mayoría del pueblo. Esos venezolanos, orgullosos de su gentilicio, saben que no puede abrirse más campo al comunismo y por ello están dispuestos a luchar con las únicas armas que tienen, sus voluntades y sus votos, para derrotar a esta conspiración y retornar a su patria hacia el sendero de la democracia y la libertad. La pelea no será sencilla, ni fácil, porque convergen en Venezuela intereses muy diversos que incluyen al comunismo, el terrorismo islámico, los intereses de otros gobiernos, cuya existencia depende de la continuidad del comunismo venezolano. Se trata de una batalla sesgada en favor de ellos, pero los que hemos estado resistiendo y luchando durante tantos años, hemos descubierto en nosotros fortalezas y activos de cuya existencia ni siquiera sospechábamos. Estamos en la fase final de esta guerra sin cuartel y vamos a ganar, pero no para vengarnos, sino para imponer la justicia y la democracia, y darle a nuestros adversarios la oportunidad que ellos mismos nos han negado, pero con el conocimiento de los errores que no podremos volver a cometer. El desastre es el de ellos, que ya comienzan a sentir el amargo sabor de la derrota.
04 [ Encuesta]
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Al borde del saqueo
El control social con y sin mariposas A José Hernández
“El efecto mariposa es un concepto que
nte lo que pasa en Venezuela, decidimos enviar un cuestionario por internet a algunos oficiales militares venezolanos en situación de retiro. Las preguntas eran sencillas: ¿Por qué el gobierno promueve los saqueos? ¿Qué puede ganar con eso? ¿Por qué electrónicos y baterías? ¿Por qué no comida? En su tiempo en la FFAA siendo oficial activo ¿Cómo se manejaban estas situaciones? Las respuestas de dos de los convocados están a continuación Ambos dejaron sin responder esta ¿Cómo es eso de que la Armada anda de la libre transportando diputados de oposición y sacando barcos permitidos por los cubanos? La pregunta tenía que ver con la presencia de los integrantes de la movida parlamentaria en El Cuyuní, reclamando la soberanía de Venezuela en el Esequibo, las fuerzas marítimas venezolanas los llevaron a allá, para hacer el reclamo, incluyendo a uno que no es parlamentario como Leopoldo López. La Armada, sacó de aguas que habían sido entregadas por el difunto y Nicolás a los guyaneses un barco de exploración petrolera. El elemento se manejado con discreción y con censura, pero es una realidad, el brazo naval de la FANB, al menos en relación con el Esequibo no le hace caso al gobierno Marco Ferreira, vienen “las consecuencias” El general Marco Ferreira fue activo de la Guardia Nacional, salió de Venezuela por su participación en los sucesos de abril de 2002. Siempre ha sido una fuente de información en casos policiales y en historias sobre el crimen organizado en la Venezuela “bolivariana”. ¿Por qué el gobierno promueve los saqueos? “Esta acción del gobierno no tiene lógica alguna más que su “propia lógica”. Una cosa es lo que el gobierno espera que ocurra y otra lo que necesariamente va a ocurrir. Ellos parten de la falsa premisa de que “todo el pueblo” se va a
hace referencia en la noción del tiempo a las condiciones iniciales dentro del
marco de la teoría del caos. La idea es
que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en ciertas formas completamente diferentes”
sentir contento con que los “especuladores” no puedan seguirlo especulando y están en lo cierto. La gente anda contenta porque pueden comprar más artículos superfluos que los que tenía planeado adquirir y ahí está gastando todo su dinero, y si puede saquear un negocio aprovechando la situación lo hará. De manera que los que se benefician con la actitud del gobierno andan contentos y son más que los que están resultando afectados. Pero luego vendrá la segunda parte del problema: Las consecuencias. Habrá un momento en que el mismo gobierno va a tener que tomar acciones para parar esto y es ahí donde está el problema. El Caracazo puso de rodillas al gobierno de Pérez y fue solo Caracas y Miranda y solo en el área metropolitana, no en la totalidad. Como quedará el gobierno si se le escapa de las manos la situación en TODO EL PAIS? Hay quienes dicen que todo lo hacen para suspender las elecciones, pero estoy seguro que no es así. Si las suspenden la paliza será mayor cuando las hagan. La situación va a continuar deteriorándose y todo proceso de elecciones se hará para ellos más cuesta arriba con el tiempo. ¿Qué puede ganar con eso? “Nada”. ¿Por qué electrónicos y baterías? “Electrónicos porque es lo que más compra la gente para diciembre, además de las hallacas, y además porque son los que le
hacen competencia a los electrónicos que traen de china. ¿Baterías? Lo ignoro, pero las fábricas son venezolanas y se deben importar muy pocas. Seguramente tienen otro negocio por detrás que aparecerá pronto. ¿Por qué no comida? Porque el gobierno maneja ese rubro y a los primeros que le caería la gente sería a los Mercal. En su tiempo en la FFAA, cuando usted estaba activo ¿Cómo se manejaban estas situaciones? “Con pinzas. El gobierno le tenía pánico a este tipo de situación y se prevenía con mucho patrullaje y la actuación inmediata. Ahora, la inacción puede resultar fatal.” Julio Rodríguez, el efecto mariposa y la teoría del caos Julio Rodríguez llegó a coronel, es abogado y se le vincula a los hechos de la Plaza Altamira de finales de 2002, cuando un grupo de oficiales desobedeciendo las ordenes del difunto presidente, se alzó en la Plaza Altamira de Caracas llamando a la desobediencia cívica. Respondió las mismas preguntas: ¿Por qué el gobierno promueve los saqueos? ¿Qué puede ganar con eso? ¿Por qué electrónicos y baterías? ¿Por qué no comida? En su tiempo en la FFAA siendo oficial activo ¿Cómo se manejaban estas situaciones? “Los saqueos forman parte del guión Castro-Comunista para desarrollar la Teoría del Caos (efecto mariposa). En un sistema caótico los resultados finales
se pueden manipular con pequeñas variaciones. De esa forma sólo el gobierno cubano controla lo que pueda pasar en Venezuela y Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Rafael Ramírez y su combo solo ejecutan y manejan el daño colateral. Sostiene Rodríguez. Según Wikipedia, “El efecto mariposa es un concepto que hace referencia en la noción del tiempo a las condiciones iniciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en ciertas formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande a mediano o corto plazo de tiempo.” El nombre le fue dado por Edward Lorenz. Para responde ¿Qué ganan los del gobierno con este caos? Rodríguez explicó “Espantar lo que queda de la clase alta y media que no está con el régimen, y de la empresa privada”. Pero continuo, “Ganan la lealtad de sus huestes, profundizando la idea de quitarle al rico para darle al pobre.(una suerte de Robin Hood). Ganan tiempo para terminar de destruir el orden establecido y lograr el control y la sumisión total. Ganan tiempo para apoderarse de todas las riquezas y recursos del país. Ganan tiempo para seguir destruyendo los principios y valores de las Fuerzas Armadas.
Sobre ¿Por qué electrónicos? Dio esta respuesta “Porque es parte de la cultura del venezolano tener buenos aparatos así se viva en un rancho y se pase hambre.” “Es más sencillo y más efectivo para el Régimen en las cercanías de fin de año”. Agregó. Sobre el miedo a los saqueos y el manejo del gobierno explicó, “En mi tiempo esos saqueos los manejaba la Policía. La experiencia del Caracazo fue demasiado traumática. Además el gobierno no estimulaba esos hechos vandálicos”. Recordó. Sobre la Armada y su peculiar proceder frente a Nicolás no hablamos nada, pero al final solo pude recodar el párrafo final de unas notas de Leonardo Padrón publicadas en su blog y en la edición dominical de El Nacional “Frente a los ojos de los venezolanos se balancea una gigantesca piñata de petróleo desde la explotación del pozo Zumaque 1 en Mene Grande, hace 99 años. Los invitados al festín de dólares que genera el oro negro siempre han sido muy pocos. Hoy la rebatiña continúa, solo que los convidados no son los mismos. Ahora acostumbran vestir una franela roja, con unos ojos pintados en ella. Unos ojos que, según sus fanáticos, perseguían el horizonte de nuestra felicidad colectiva. Pero tales ojos privilegiaron esa adictiva golosina que es el poder. Eso es hoy lo único que le importa a sus discípulos, ser dueños del país, mientras una madre anónima compra por 10 Bs. dos cucharadas de leche en polvo en un rincón fangoso de la patria.”
Actualidad 05
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Ángel García Banchs, director de Econométrica
Gobierno de Maduro es insostenible
Jonathan León @jonathansleon
“
No tengo la menor duda de que el populismo en Venezuela se encuentra en su fase final. Ha sido el propio gobierno nacional quien lo ha anunciado: viene el colapso total”. Así comienza su respuesta el distinguido economista Ángel García Banchs, director de la firma Econométrica. “El modelo populista de Chávez fue sostenible mientras la tasa de crecimiento del precio del petróleo fue superior o igual a la tasa de inflación interna; el modelo se agotó; ahora vienen los cambios políticos,” agrega. Según García Banchs, Dornbusch y Edwards (1990) estudiaron el caso latinoamericano, y plantean las siguientes cuatro fases del populismo. En la primera fase, partiendo de un acervo de divisas suficientemente grande y una capacidad ociosa por parte de la industria, los políticos demuestran su capacidad para expandir la economía, el empleo, y salario real en base al aumento del gasto fiscal, mientras la escasez y la inflación se encuentran contenidas por los controles de precios y las importaciones. En la segunda fase, el crecimiento de la demanda, los controles, y la escasez de divisas, hacen aparecer los cuellos de botella en la oferta de producto nacional e importado, mientras aumenta la inflación y el déficit fiscal producto de la sobrevaluación cambiaria y los subsidios a alimentos y otros bienes. En la tercera fase, la escasez y la inflación aumentan aceleradamente, se incrementan las fugas de divisas, comienza a depreciarse la moneda nacional, a caer el salario real y el gobierno a desesperarse. En la cuarta fase, finalmente, se hace necesario ejecutar programas de estabilización macroeconómica, aumentar impuestos como el IVA, tarifas de servicios públicos, devaluar la moneda nacional, dejar que colapse el salario real, hasta que, por último, ocurren cambios políticos. Lo único que le falta a Nicolás Maduro es imponer la libreta de racionamiento, lo que sería el detonante para que el gobierno caiga más pronto de lo que se es-
peraba porque ni el sector político, ni el militar, ni la ciudadanía, aceptarán esa solución. ¿Cuáles serían los beneficios para el país si eliminan el control de precios y el control de cambio? -Desaparecerían la escasez de divisas y de bienes, lo cual implicaría que toda la inflación represada aparezca. Pero acabaríamos con la escasez y con el caos que vive el país por el desabastecimiento. El control de cambios debe ser eliminado, porque sólo ha servido para beneficiar a los privilegiados que tienen acceso al dólar oficial de 6,30 bolívares. Se han hecho multimillonarios a costa de 29 millones de venezolanos. Esta es una de las razones de la escasez. Cuando se trata del control de precios, el problema es que los costos crecen y crecen y los precios no crecen a la misma velocidad. El margen de ganancia disminuye por lo cual no hay incentivos para producir y, en consecuencia, disminuye la oferta de productos. ¿Es cierto que, en este momento, no es conveniente eliminar el control de cambio? -No tengo la menor idea de por qué lo dicen. En Venezuela hay muchos clichés entre los políticos y los tecnócratas. Yo creo que el control de cambio hay que levantarlo de un solo golpe, pero hay que hacer algunas cosas. Hay que recuperar buena parte del flujo petrolero que se va en regalos a Petrocaribe y a Cuba, alrededor de ocho mil millones de dólares. Hay que eliminar los pagos que hace Pdvsa a las misiones, entre ellas Barrio Adentro. Por este programa, Venezuela entrega al gobierno cubano siete mil y tantos millones de dólares, por 32 mil cubanos que vienen como médicos. Por cada uno de ellos hay que pagar 200 mil dólares anuales. Es decir que esos dos regalos representan quince mil millones de dólares que tenemos que recuperar. Por otro lado, habría que buscar en el Fondo Monetario Internacional una suma de dólares para atender la demanda, que se crearía con la eliminación del control de cambio. Por lo menos quince mil millones de dólares. Luego, hay que cambiar las reglas de juego y anunciar el nuevo modelo económico para
Para García Banchs el proceso de transición de gobierno ya empezó. permitir que el venezolano de a pie pueda comprar acciones en la industria petrolera para generar interés por un mercado de valores en bolívares. Todo esto se puede hacer rápido mediante un acuerdo político. Hay aspectos técnicos que tienen que ver con la protección de la banca, en el momento en que cese el control de cambio, que no debe levantarse por fases sino de un solo golpe. Si un gobierno de transición levanta el control de cambio por fases sería un gobierno cómplice de las mafias cambiarias. ¿Se verá el gobierno de Maduro en la necesidad de recurrir al Fondo Monetario Internacional? -No sé si éste gobierno, pero el que le va a suceder dentro de poco tiempo tendrá que recurrir al FMI en cualquier momento. Esto va a ocurrir y probablemente habrá una reapertura petrolera para conseguir recursos por otras vías porque el país está en una situación de caos. El gobierno de Maduro le ha hecho un daño muy severo a la economía venezolana. ¿Es cierto que existe la intención de nacionalizar la banca? -No creo que este gobierno ten-
ga chance de estatizar la banca en los próximos meses. Estamos en un proceso de transición política y económica. La experiencia del populismo en América Latina ha sido clara. Cuando se llega a estos desórdenes monetarios, fiscales, de escasez, de inflación, lo que viene es un cambio político. Así ha sido en todas partes. Con este panorama ¿Hacia dónde va la economía venezolana? -Vamos hacia un modelo de transición distinto al petro -populista que tenemos, que ha repartido la renta para el consumo de bienes importados y no para la inversión y el desarrollo del país. Debemos ir a un modelo productivo para la inversión privada, la exportación petrolera que produzca un superávit fiscal, reservas internacionales y transformación del país. Es evidente que usted no cree en la promesa del Gobierno de acabar con la corrupción -Luchar contra la corrupción sería una lucha del Gobierno en contra de los miembros del Gobierno que se reparten las divisas. Los partidos Acción Democrática, Primero Justicia o la Polar no son los que asignan
www.elvenezolanonews.com
las divisas. Es mentira que ellos puedan ir contra ellos mismos porque si lo hacen, la implosión sería más rápida. ¿Cuál es la intención del Gobierno con su nuevo centro nacional de comercio? -Eso lo que significa es que el Gobierno quiere estatizar las importaciones. Hace siete años, las importaciones privadas eran más del 75 por ciento. A finales de este año serán menos de la mitad: 51 del Estado, 49 por ciento del sector privado. Como no pueden estatizar la producción, porque no tienen gerencia ni capital humano, van a arrancar primero con el proceso de estatización de las importaciones para, después, controlar a las empresas y tomarlas. Pero eso no tendrá éxito, porque ya se generó una escasez desbordada que tiene al país en estado de conmoción. En una economía como la nuestra hay dos formas de contener el caos: la libreta de racionamiento o la recuperación de las instituciones para una economía en la que funcione la oferta y la demanda. ¿Quiere decir que al gobierno le queda poco tiempo? -No creo que mucho. Ya estamos en un proceso de transición.
06 [Opinión]
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Albert Camus E Marcos Villasmil
n alguna ocasión, Jorge Luis Borges señaló a Robert Luis Stevenson como “uno de los amigos que me dio la literatura.” Supongo que cada quien tiene su lista de amigos literarios, y en la mía, un nombre infaltable es Albert Camus, cuyo centenario de nacimiento se celebra en estos días. Y, como otros de mi generación, lo conocí inicialmente por sus novelas fundamentales: El Extranjero, La Peste, La Caída. No estoy seguro si es el ganador del Premio Nobel de Literatura con menor edad (44 años), pero ciertamente lo recibió joven, como temprana fue su muerte, en un desgraciado accidente automovilístico. Enfrentado a un Sartre que, como muchos escritores y académicos de su época, se entregó intelectual y moralmente en brazos del totalitarismo comunista, Camus fue de los primeros que denunciaron a todos los totalitarismos, tanto de izquierda como de derecha. Extraordinario periodista, era pesimista en torno al futuro de a un oficio que se degradaba día a día, por el sometimiento creciente al poder del dinero, la mutilación de la verdad por razones comerciales o ideológicas, la preferencia por informar de prisa antes que informar bien, la promoción del sensacionalismo y de los peores instintos humanos, o la degradación del rigor en la escritura. En suma, el desprecio progresivo a los lectores. Según él, “un periodista es un historiador de la realidad diaria cuya primera preocupación es la verdad.” En el discurso al recibir el Nobel, afirmará que la verdad es “misteriosa y huidiza, y debe ser siempre conquistada.” Esa
verdad dolorosa que ofrece la tremenda dificultad de encarnarse en la condición humana. Sus novelas, sus obras de teatro, sus elocuentes artículos de prensa, fueron sus armas de combate, en una época profundamente nihilista, donde las opciones de moda eran todas negadoras de la dignidad humana frente al todopoderoso Estado, encarnado en un Duce, un Führer o un caudillo militar. Para su amigo y compañero de luchas periodísticas, Jean Daniel, Camus deja la imagen de un “combatiente de lo que podrían denominarse las aventuras de la verdad.” Algo que lo caracteriza, sin duda alguna, es que según Daniel, “Camus no hacía distinciones entre la obra, la vida y la persona. Y ésa es, en mi opinión, la buena definición del compromiso.” Jesús Silva Herzog, recordando al autor de El Hombre Rebelde, afirma recientemente: En una carta a su esposo en mayo de 1952, Hannah Arendt escribió: Camus “es el mejor hombre ahora en Francia. Le saca una cabeza al resto de los intelectuales.” El primero de los intelectuales. Arendt no celebraba al filósofo, sino al hombre que piensa responsablemente en público; admiraba al escritor lúcido y elocuente; al moralista que sabe confrontar al auditorio, al hombre de ideas que no se fuga del mundo. Durante la Segunda Guerra Mundial, publica las Cartas a un Amigo Alemán, en momentos en que su reflexión, nos recuerda Daniel, se centra en el problema del fin y los medios, y la relación entre la realidad moral y la realidad política. De allí se generarán los enfrentamientos con todos aquellos defensores, fundamentalmente en el campo de la izquierda, de la “violencia
Albert Camus, cuyo centenario de nacimiento se celebra en estos días. revolucionaria”, como Merleau Ponty y Sartre. A raíz de su muerte, su enconado contrincante, Jean Paul Sartre, generosamente escribió: “…reafirmaba en el corazón de nuestro tiempo, contra los partidarios del maquiavelismo, contra el becerro de oro del realismo, la existencia del hecho moral.” Camus siempre ha tenido lectores –por ejemplo, en los antiguos países de la Europa comunista- en cualquier lugar donde la opresión, el autoritarismo, el odio, el asesinato institucional se justifica en nombre de la historia, del líder, de la ideología. La esperanza de su mensaje se condensa en que para él, vivir
nunca fue resignarse. Camus denuncia en el marxismo no sólo una ideología que funciona como una religión, sino una religión que asume todos los atributos de la ideología. Los bolcheviques eran unos integristas. Camus le pedirá a los intelectuales y a los periodistas que cumplan con estas cuatro obligaciones: “1) Reconocer el totalitarismo y denunciarlo. 2) No mentir, y saber confesar lo que se ignora. 3) Negarse a dominar. 4) Negarse siempre, y eludiendo cualquier pretexto, a toda clase de despotismo, incluso provisional.” La vigencia de su pensamiento no ofrece ninguna duda. En momentos en que la bestia auto-
ritaria se niega a abandonar los terrenos de la realidad humana, recordemos algunas de sus frases más memorables: “El marxismo es una doctrina de acusación cuya dialéctica sólo triunfa en el universo de los procesos.” “La meta a la que debemos aspirar es que la vida sea libre para cada uno y justa para todos.” “La amistad es la ciencia de los hombres libres.” “El terror sólo se legitima si se admite el principio: el fin justifica los medios.” ”Hay que rechazar toda legitimación de la violencia, venga esa legitimación de una razón de Estado absoluta o de una filosofía totalitaria.” “El odio en sí es una mentira. Hace el silencio, instintivamente, en torno a toda una parte del hombre. Niega lo que, en cualquier hombre, merece compasión. No se puede odiar sin mentir.” “La prisión es un suplicio cotidiano que nadie está en el derecho de infligir a un ser vivo en nombre sólo de una opinión o de una concepción del mundo.” La libertad no está hecha en primer lugar de privilegios, está hecha sobre todo de deberes.” ”La libertad no es un regalo que se recibe de un Estado o de un jefe, sino un bien que se conquista cada día, con el esfuerzo de cada cual y la unión de todos.” (Crónicas, conferencias, artículos). “Ustedes no han sabido nunca lo que había que elegir, pero conocen lo que hay que destruir.” “Les combato a ustedes porque su lógica es tan criminal como su corazón.” ”A pesar de ustedes, les seguiré llamando hombres.” “La lucha que mantenemos posee la certeza de la victoria porque tiene la obstinación de las primaveras.” (Cartas a un amigo alemán).
[Opinión]
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Carlos Alberto Montaner www.firmaspress.com
E
l papa Francisco va a revolucionar al catolicismo. Ya está en eso. La encuesta ordenada desde el Vaticano para averiguar qué es lo que creen los seglares sobre algunos temas sociales –el matrimonio gay y la adopción, los anticonceptivos, el divorcio y la comunión, las uniones de hecho, y así hasta 39 cuestiones– es una jugada maestra para desarmar al ala conservadora de la jerarquía eclesiástica enquistada en la estructura de la Iglesia. Durante siglos, Roma se ha servido de las autoridades y de la palabra de los papas y dignidades de la Iglesia para dictar e imponer las normas morales. La institución sospechaba de la capacidad de los simples creyentes para establecer juicios de orden ético, al extremo de prohibir durante siglos la lectura de la Biblia sin autorización del cura o el obispo. Ahora, Francisco va a preguntarles su opinión a los católicos de a pie, probablemente para fortalecer sus propias opiniones, y acaso para demostrar que la Iglesia son todos, fundidos en lo que los católicos llaman el “cuerpo místico de Cristo”. Jesús es la cabeza. El resto son todos los cristianos bautizados. Jorge Mario Bergoglio, un monarca electo dotado con enormes poderes, podía haberse aprovechado de la condición de
infalibilidad que le atribuyen a los papas desde el Concilio Vaticano I de 1870, pero no ha querido hablar ex cathedra, proclamar nuevos dogmas e imponer su voluntad. Su estilo no es ése. Por sus declaraciones (“quién soy yo para juzgar…”), y por su rechazo al boato y a los lujos, demuestra una humildad natural que ha cautivado a creyentes y no creyentes. Es un papa rompedor, pero, al mismo tiempo, parece ser un constructor de consensos. Su carácter revolucionario no quiere decir, por supuesto, que es uno de esos religiosos conquistados por la visión marxista de la Teología de la Liberación o por la deriva chavista de este disparate ideológico. Es demasiado listo para caer en ese burdo error. Probablemente, su larga experiencia dentro del populismo peronista lo ha vacunado contra esta fatal manera de afrontar las tareas de gobierno y de entender las relaciones entre el Estado y la sociedad. Fue todo un síntoma que se atreviera a recibir en privado al líder opositor venezolano Henrique Capriles, encuentro que casi todos los gobernantes latinoamericanos han declinado cobardemente, y que en un acto anterior hiciera colocar estratégica y públicamente a una cubana “dama de blanco” de la oposición democrática para
La Iglesia en manos de Francisco
El papa Francisco va a revolucionar al catolicismo. Ya está en eso darle su bendición, mensaje que no debería pasar inadvertido al sector pusilánime de la jerarquía religiosa cubana. ¿A dónde va a llegar la revolución de Bergoglio en el Vaticano? Probablemente, muy lejos. Estos procesos de cambio se sabe cuándo y cómo comienzan, pero no cuándo y cómo termi-
nan. La Iglesia católica tiene que discutir muchos temas pendientes. Uno de ellos es el papel de la mujer dentro de la Institución. La Iglesia hereda la vieja tradición misógina del Medio Oriente, donde la mujer vivía segregada y en un segundo plano, pero no hay nada en el cristianismo que realmente impida que pue-
Definir el objetivo inmediato E Oswaldo Álvarez Paz
s un lugar común decir que Venezuela es un desastre. “Colas, caos y saqueos” titulaba El Nacional de El domingo. Podríamos agregar asesinatos, asaltos, robos de cuello blanco, narcotráfico y paremos de contar. Junto a todo ello nos llama la atención tanto los insólitos discursos de Maduro, mediocres y mentirosos, como los reiterativos llamados al diálogo de buena parte de quienes dirigen al sector democrático. Hacen del diálogo consigna y objetivo, sin definir con quienes, ni para qué cosa, en medio del terrible drama que enferma a la nación.
07
Cuesta decir lo que escribo, pero de esta manera no se resolverá nada. El objetivo inmediato, la única forma de resolver esto, es cambiando de régimen, es decir, de presidente y de gobierno para empezar. Toda la acción opositora debe enmarcarse dentro de una estrategia que tenga ese objetivo común, procurando generar el menor trauma posible a la población. Entonces sí será posible iniciar otra etapa, distinta y mejor, sobre la base del reencuentro, del diálogo y de una reconciliación que nunca podrá dejar de lado la justicia. Fueron acertadas las declaraciones de Leopoldo López en entrevistas con Roberto Giusti, publicada en El Universal. Si el diagnóstico de los opinadores democráti-
dan ser ordenadas sacerdotes, ascender a obispos, cardenales y, si se tercia, a papisas. ¿Por qué no? Si algo hizo crecer al cristianismo dentro del mundo romano fue, precisamente, su carácter inclusivo y universal. Allí cabían todos: hombres, mujeres, esclavos, libertos, niños, ancianos, blancos y negros. “Católico” quiere decir universal Otro tema que sacude a la Iglesia es el del celibato. ¿Por qué a un Dios misericordioso que quiere a su grey le va a complacer que los sacerdotes se priven de amar carnal y humanamente? ¿No se casaron los curas durante el primer milenio de la Iglesia? ¿Acaso “crecer y multiplicarse” no es la conducta normal de la especie? ¿No entenderían mucho mejor los problemas de las parejas y de las familias quienes tienen esa experiencia? ¿No habría menos casos de pederastia entre los religiosos si tuvieran acceso legítimo a personas del sexo opuesto? Hace siglos, otros cristianos, con Lutero a la cabeza, un fraile agustino, emprendieron una profunda reforma religiosa. Estas son buenas preguntas para un próximo cuestionario. Pero la indagación clave acaso sea ésta: ¿le ha llegado la hora al catolicismo? Periodista y escritor. Su último libro es la novela Otra vez adiós.
cos es correcto, no se puede continuar prisioneros de un camino electoral para alcanzar el objetivo. Lo electoral es un camino, pero no el único y, ni siquiera, el más importante. Cuando el objetivo y la estrategia están bien definidos, los errores nunca serán definitivos. De lo contrario, cualquier error puede ser mortal. Contagiemos al país de la emoción que supone la lucha por un cambio definitivo e irreversible. Todos a votar el próximo 8D, pero con el carácter instrumental que significa. El ciudadano común está más claro que algunos de sus dirigentes. Esto no da para más. Si no actuamos ya el desastre será de consecuencias imprevisibles.
08
Opinión
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
¿De verdad somos lo que vemos? Ángel Oropeza
Arranquemos de una vez con la respuesta: definitiva y comprobadamente no. En todo caso, para quienes les gusta esta clase de frases sintéticas, si algo somos es lo que vivimos. Pero la engañosa frase “somos lo que vemos” es el centro de la nueva y muy bien pagada publicidad gobiernera, en la cual se quiere vender a la población que la insostenible delincuencia que nos azota, y que nos ha colocado entre las 5 naciones más violentas e inseguras del mundo, no es por la irresponsabilidad del gobierno, sino culpa del pueblo por estar viendo por televisión lo que no debe. Por tanto, si usted apaga la televisión, o mejor aún, si deja que el gobierno decida qué es lo que usted debe ver, la delincuencia y los malandros se evaporarán. La política comunicacional oficialista está basada en la idea de que es posible a través de imágenes y audio cambiar la percepción que la gente tiene de su propia realidad. La comunicación para el actual gobierno se concibe como un mecanismo central para la estrategia de cambio actitudinal. Sin embargo, en el pensamiento de la clase política gobernante existe un sobredimensionamiento del rol de la comunicación, porque su concepción sobre cómo ella funciona está fuertemente basado en modelos lineales y mecanicistas, muy pasados de moda en el mundo pero todavía populares dentro de la obsoleta gerontocracia cubana. De hecho, la actual oligarquía gobernante y Maduro en particular, se inscriben claramente en una concepción determinista de la relación medios-audiencia, tal como es proclamada por la ya caduca “teoría balística”, según la cual el público es un consumidor inerte y pasivo, que se traga como un autómata todo lo que viene de los medios. La teoría balística, también llamada “teoría de la aguja hipodérmica”, “teoría de la bala mágica”, del “proyectil” o de la “transmisión en cadena”, es un intento de explicación teórica acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública. Elaborada a partir de una serie de estudios realizados entre las décadas de 1920 y 1930, su intención primera fue analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación masiva de personas en la I Guerra Mundial. Uno de sus primeros teóricos fue Harold Laswswell (“Propaganda Techniques in
La política comunicacional oficialista está basada en la idea de que es posible a través de imágenes y audio cambiar la percepción que la gente tiene de su propia realidad the World War”, 1927), para quien la propaganda y la manipulación que se transmiten a través de los medios de comunicación social, son la mejor forma para lograr la adhesión voluntaria de las personas a determinados proyectos políticos. Según la Teoría balística, los medios tienen una capacidad persuasora casi irresistible sobre los perceptores, y si se utilizan las técnicas adecuadas, se puede obtener cualquier cambio de opinión deseado. Bajo el modelo estímulo-respuesta, los efectos de los medios son respuestas específicas a estímulos específicos, de tal manera que se puede esperar y predecir una correspondencia estrecha entre el mensaje de los medios y la reacción de la audiencia. En este esquema se inscribe la teoría de la aguja hipodérmica, que sostiene que una opinión o actitud puede ser inculcada en la audiencia a través de un mensaje, igual que una aguja
hipodérmica inyecta líquido en un organismo. Del mismo modo, la teoría balística sostiene que las ideas disparadas por un medio de propaganda “atraviesan” la mente de un receptor. De nuevo, estas teorías deterministas son hoy en día consideradas obsoletas, pues la experimentación científica ha comprobado hasta el cansancio su falsedad e inutilidad. Sin embargo, siguen siendo utilizadas en países totalitarios como Cuba, donde esta clase de pseudo-explicaciones teóricas sirven de excusa para controlar y reprimir a los medios de comunicación, y para justificar “científicamente” la tesis de la hegemonía comunicacional del Estado. En el caso de nuestra oligarquía gobernante, la recurrencia a este tipo de vetustas y falsas explicaciones -como la que está detrás del risible slogan de “somos lo que vemos”- tiene por supuesto que ver con
la dependencia cultural hacia la decrépita revolución cubana y con lo que imponen sus muy bien pagados asesores a nuestro gobiernito. Pero, además, este tipo de falacias argumentales, disfrazadas de “ciencia”, cumplen dos objetivos políticos muy convenientes: por una parte, le permite a Maduro y su combo un escape a su gigantesca responsabilidad sobre los escandalosos niveles de violencia y delincuencia, a través de la burla de decir que el flagelo que aterroriza y desangra a las familias venezolanas es culpa de lo que usted ve por televisión. Y, en segundo lugar, vuelve -como es su costumbre- a cargar la culpa de nuestras penurias sobre los hombros de la gente. Conocer lo que está detrás de la engañosa publicidad gobiernera es el primer paso para desnudar sus verdaderos objetivos.
Actualidad
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
09
Política norteamericana
Poder municipal lprieto21@aol. com
L
a base y fundamento de Luis Prieto la estructura Olivera política norteamericana y, en gran medida, la clave para explicar la fortaleza de esta nación, es la forma como se ha organizado y mantenido el poder municipal, a lo largo de la historia estadounidense. Burguesía y municipio Es, por supuesto, históricamente cierto que la aparición de los llamados burgos libres, es decir pueblos o ciudades que surgieron como entidades separadas de los gobiernos feudales. Estos burgos, de allí proviene la palabra burguesía, estaban constituidos, originalmente por artesanos y comerciantes que no estaban obligados por lazos hereditarios, con los señores que ejercían el poder político sobre las tierras. Este poder era derivado de la autoridad divina de los reyes, quienes conferían a ciertos de sus vasallos, el dominio territorial, que incluía el poder sobre los habitantes de sus tierras. Los artesanos, que se iniciaron como servidores de los señores, lograron, gracias a su capacidad para producir más de lo que la comunidad feudal podía consumir, instalarse fuera de las tierras señoriales y crearon una serie de ciudades que también incluían a los comerciantes, tanto los fijos como los itinerantes. El gobierno de estos burgos era electo entre los gremios de artesanos y ya existía en todos los estados reales que convivían en la alta edad media. El gobierno municipal fue regulado y autenticado por leyes y ordenanzas reales, tales como las Siete Partidas de Alfonso X “El Sabio”, en el siglo XI español. En Inglaterra, a partir de la Magna Carta, dictada en el siglo XII, se establecieron las condiciones para la elección de los alcaldes, o burgomaestres, y del gobierno municipal. Un país de ciudades y condados Estados Unidos, a diferencia de las colonias españolas, fue poblado por comunidades independientes que, en el caso de las colonias conocidas como Nueva
Inglaterra, tenían como habitantes a personas que huyeron de Inglaterra para no soportar la dictadura religiosa impuesta por los anglicanos. Por ello sus pueblos, totalmente independientes entre sí, se gobernaban por asambleas de sus vecinos, con votaciones a mano alzada. Al constituirse los Estados Unidos, después de la independencia, se impuso el criterio de limitar al máximo la injerencia de un gobierno central sobre los asuntos locales, por ello, desde un principio las ciudades y los condados tuvieron un alto nivel de autonomía en el manejo de sus propios asuntos, e incluso, en el de los nacionales. Por ejemplo, en este país no existe una autoridad electoral nacional, sino que cada condado tiene su propio sistema. Se observa, por ejemplo, que en un mismo estado, coexisten máquinas de diferente tecnología y mecanismos de escrutinio que son específicos y no generalizados. Esta aparente debilidad del sistema electoral, e incluso sus características más peculiares, como lo es el Colegio Electoral que elige al Presidente y Vice Presidente, se han convertido en sus fortalezas y han perpetuado el sistema democrático por más de dos siglos, constituyéndose en la más antigua democracias del mundo. En casi todos los estados de la unión existen, de manera simultánea, condados y ciudades y el gobierno de ambos tipos de entidades se mantiene separado. Las ciudades se crean por decisión soberana de los habitantes, que deben someter a un referendo la creación y organización del gobierno local, incluyendo servicios, impuestos y ordenanzas de utilización del espacio y la urbanización. Hay condados que no tienen un gobierno separado, sino que dentro de ellos existen ciudades independientes que se rigen por sus propias normas, otros, por el contrario, tienen condados que cubren toda una ciudad, como es el caso de Los Ángeles, Nueva York o Chicago. Hay sistemas en los cuales el alcalde es uno de los concejales, y se rotan entre ellos anualmente, otros en los cuales hay alcaldes ejecutivos o fuertes. No existe un solo siste-
Luigi Boria, alcalde de Doral ma, sino una gran variedad, que depende de la voluntad soberana de los residentes. En muchos casos, las ordenanzas de urbanismo, aunque no lo indican expresamente, han servido para establecer restricciones raciales y/o económicas. Pero en general lo que implican es un modelo de gobierno que puede adoptar una gran variedad de formas. Escándalos municipales en Miami Miami y el condado MiamiDade, de la cual es la mayor ciudad, han estado bajo dominio hispano por décadas, porque cerca de 60% de la población es latina. En un principio la fuerza dominante fue, y sigue siendo, la cubana, sobre todo porque existe una diferencia legal importante. La Ley de Ajuste Cubano otorga la residencia automática a cualquier cubano que permanezca en Estados Unidos por un año y un día, lo que les da una ventaja notable respecto a otras nacionalidades, también, por existir una causa común, en el combate a la dictadura castrista, han tenido una motivación especial para al-
canzar los niveles del gobierno local y lo han logrado. De las 32 ciudades que actualmente existen en el condado, la gran mayoría está bajo el gobierno de alcaldes hispanos, sobre todo en las ciudades más pobladas y ello ha dado origen a la interpretación de que Miami Dade se ha convertido en lo que llaman “república bananera”, debido a que allí se suscitan escándalos de corrupción con una frecuencia notablemente mayor que la que se presenta en otros sitios donde no existe tal influencia hispana. Sin embargo, los escándalos administrativos no se limitan a las comunidades donde gobiernan alcaldes hispanos, pues históricamente se han registrado tal tipo de delitos en ciudades donde gobiernan americanos blancos o negros. En la ciudad de Miami han sido descubiertos negocios sucios de alcaldes y concejales en tiempos en los cuales no existía el actual dominio hispano. Posiblemente ello obedece a la naturaleza altamente especulativa del mercado inmobiliario
de esta región, que casi desde el principio, presentó fuertes variaciones de precio, derivadas de cambios de zonificación, así como también ciclos de crecimiento rápido y caída violenta de los precios, por razones ajenas a la economía, tales como ciclones. Por supuesto, Estados Unidos es un país de leyes, en el cual existe un alto grado de independencia de poderes, por lo cual las actuaciones judiciales conducen, muchas veces a la inhabilitación de funcionarios municipales que violan flagrantemente las ordenanzas y leyes locales o estadales. En los últimos meses hemos visto como cuatro alcaldes han sido señalados por la comisión de diversos delitos vinculados a lo que podría llamarse corrupción administrativa. Se habla de alcaldes en las ciudades de Miami Lakes, Homestead, Sweetwater y Doral. De ellos dos son hispanos y dos no lo son. Haremos especial énfasis en la ciudad de Doral, porque su alcalde actual, Luigi Boria, es venezolano, y en esa ciudad existe una población venezolana que se acerca a 25% del total. En este caso se señala que el señor Boria, cuando era concejal, junto con sus hijos, entró en sociedad con un empresario venezolano, para adquirir un lote de terrenos, destinado a la construcción de un conjunto residencial de gran lujo. Podría pensarse que ello violó las normas éticas, pero los permisos para esa construcción antecedían a la elección de Boria como Concejal, luego no había posibilidad de que se produjeran manejos extraños. Sin embargo, cuando el concejal fue elegido Alcalde, la empresa decidió adquirir un lote aledaño al suyo y solicitar una ampliación del permiso y ello condujo a dudas acerca de la ética de dicha operación. Aún cuando la Comisión de Ética exonero al alcalde de culpabilidad, ha quedado en el ambiente una duda y ello ha disminuido la credibilidad de Boria, y, por extensión, de los venezolanos. De ahora en adelante debemos ver con cuidado lo que hagamos, porque los avances que hemos realizado podrían verse comprometidos.
10
[ Opinión ]
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Súmate denuncia violación de la LOPRE
Súmate hace un llamado a los cinco rectores principales del Consejo Nacional Electoral a solicitar la derogatoria del Decreto 541 del Poder Ejecutivo en el que se declara el 8 de diciembre como el ”Día de la Lealtad y el Amor al Comandante Supremo Hugo Chávez y a la Patria”, ya que ordena realizar actos conmemorativos en todo el país el mismo día que tendrán lugar las elecciones municipales, lo cual viola flagrantemente el artículo 131 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) que prohíbe cualquier tipo de celebración de reuniones o espectáculos públicos 24 horas antes, durante y después del acto de votación. Artículo 131 de la LOPRE: “Está prohibida la celebración de reuniones o espectáculos públicos con veinticuatro horas de antelación al acto de votación y con posterioridad al mismo.” Funcionarios públicos deben separarse de sus cargos desde el 16 de noviembre Esta ONG también recuerda a todos los funcionarios públicos
que se postularon para alcalde y concejal en cualquiera de los 335 municipios y a los dos cabildos; que deben separarse de su actual cargo, sea éste administrativo o de elección popular, a excepción, de los que aspiren a una nueva reelección por la misma localidad por donde resultaron electos; desde este sábado 16 de noviembre, cuando inicia oficialmente la campaña electoral, hasta el domingo 8 de diciembre, día de las elecciones municipales; de acuerdo a lo establecido en los artículos 57 y 58 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) y 128 y 129 del Reglamento General de la LOPRE. Agrega que el incumplimiento de esta exigencia de la separación temporal de cargos se suma a las otras condiciones de elegibilidad y podría producir la nulidad de los resultados electorales, en el caso de que obtengan el favorecimiento de los electores. Explica que esto quiere decir que los actuales diputados a la Asamblea Nacional, legisladores de los Consejos Legislativos Estadales y conceja-
les que aspiren a ser alcaldes de alguno de los 335 municipios o para el Cabildo Metropolitano de Caracas o del Distrito Alto Apure, deben separarse oficialmente de sus cargos, desde este sábado 16 de noviembre hasta el domingo 8 de diciembre. Además, los artículos 58 de LOPRE y 129 del Reglamento General de la LOPRE obligan a la Administración Pública a conceder permisos a los funcionarios públicos, sin remuneración, para participar en el proceso electoral, mientras dure la separación de su cargo; con la excepción de aquellos funcionarios de elección popular que aspiren a la reelección. El mismo artículo 129 del Reglamento General de la LOPRE advierte que “…la postulación se tendrá como no presentada si la candidata o candidato reasume el cargo en cualquier momento del lapso previsto.” Funcionarios de elección popular que aspiren a un cargo diferente también deben separarse Con respecto a quiénes son los que deberían “separarse del car-
go”, la LOPRE distingue entre un nuevo cargo y la reelección, es decir, los funcionarios de elección popular que se postulen para un cargo diferente al que ejercen actualmente también deberán separarse de manera temporal. Considera que es un nuevo cargo, incluso cuando un funcionario de elección popular opte por un cargo igual al que ostenta, pero en otra localidad (circunscripciones, municipios y estados). Ejemplo: concejal electo por las parroquias de una circunscripción se postula por otras parroquias de otra circunscripción del mismo municipio; o un alcalde de un municipio se postula como candidato en otro municipio. No hay equidad cuando candidatos que aspiran a la reelección permanecen en sus cargos Esta organización ciudadana advierte que la prerrogativa dada por el artículo 58 de la LOPRE a los funcionarios de elección popular que aspiren a la reelección de permanecer en los mismos cargos durante todo el proceso electoral, podría atentar contra el principio
y derecho a la igualdad y equidad de todos los ciudadanos venezolanos, establecidos en el artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). La razón de esta observación es que actualmente no hay en el régimen legal en la República regulación expresa y contundente de la actuación de los funcionarios públicos de elección popular que aspiren a la reelección en el mismo cargo, con el fin de evitar la utilización de sus cargos, los recursos y bienes del Estado a favor de su nueva aspiración, lo cual ha permitido un ventajismo obsceno y grotesco, avalado inclusive por el propio Consejo Nacional Electoral, que alega no tener instrumentos legales para impedirlo, lo cual es un atentado a la sana, transparente y justa competencia para los otros candidatos que aspiren a estos mismos cargos, como también una clara violación al goce de las mismas condiciones de participación de éstos.
Opinión 11
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Camino a Zimbabue
José Guerra
Z
imbabue, la antigua Rodesia, sufrió una de las mayores hiperinflaciones de las que se han conocido. Tal vez solamente superada por la que padeció Hungría en julio de 1946 con 42.000 billones por ciento, lo que equivale a decir que los precios se duplicaban dos veces al día. Venezuela no va a tener la inflación que tuvo Zimbabue pero está aplicando las mismas políticas que implementó ese país africano. Para que se tenga una idea de lo que fue el alza de precios en aquella nación, en 2008, la tasa de inflación anual alcanzo a 89.700 trillones por ciento, número este que no cabe en nuestra codificación mental y para ello es mejor expresarlo de esta forma: los precios se duplicaban de un día para otro, a una escala geométrica. Ello equivalente a decir que si alguien compraba un pan un lunes en Bs 2,0, el próximo lunes ese mismo pan pasaría a costar Bs. 356,0. Pero lo relevante es analizar
lo que hizo el gobierno de Zimbabue y el banco central de ese país para desquiciar la economía. Hizo lo que hicieron todas las naciones que han experimentado procesos de hiperinflación: imprimir dinero sin respaldo para financiar el déficit fiscal. Solamente así se puede explicar un aumento explosivo de los precios como el que atestiguó Zimbabue. La causa de las hiperinflaciones como resultado de la impresión de dinero para enjugar los déficits presupuestarios es uno de los temas donde los economistas tienen pleno consenso. Pero también hizo otra cosa el gobierno de Zimbabue para acelerar el alza de los precios: acabó con la producción agropecuaria al perseguir a los productores, confiscarles sus propiedades para que las administrara el Estado. Al final, la producción de alimentos cayó significativamente y el país se vio precisado a importar masivamente los alimentos. El libreto de la hiperinflación se tradujo al público cuando el presidente Mugabe comenzó a
culpar a los extranjeros y a los comerciantes por la escalada de los precios a quienes acusaba de montar una conspiración para derrocarlo. En un acto de desesperación el Banco Central de Zimbabue declaró ilegal la inflación y congeló los precios de los bienes de primera necesidad por tres meses, entre marzo y junio de 2007. Esta medida se tradujo escasez, lo que agravó todavía más la inflación. En un paso más adelante, en agosto de 2007, las autoridades policiales arrestaron a ejecutivos de varias empresas acusándolos de haber aumentado los precios. En Venezuela, se reformó la Ley del BCV en junio de 2005, modificación esta conocida como la reforma León-Cabezas por haber sido Armando León, director del BCV y Rodrigo Cabezas, entonces ministro de Finanzas sus impulsores. Esa reforma dinamitó las bases de la estabilidad monetaria de Venezuela al permitir que el BCV traspase al gobierno sus reservas internacionales para que éste las gastes. Ello obviamente debilitó
al bolívar y propició una elevación de los precios. Con base en esa reforma, en 2009 y 2010 se produjeron dos nuevos cambios a la Ley del BCV para permitir ya de manera abierta que el BCV emitiera dinero para financiar los déficits fiscales. En esta ocasión los artífices de esas reformas fueron Nelson Merentes y Armando León. Como era de esperarse, la liquidez monetaria comenzó a aumentar rápidamente y entre 2012 y 2005, fecha de inicio del frenesí monetario que provocó la reforma León-Cabezas, ese indicador reflejó un aumento acumulado de 892,0%, es decir un crecimiento interanual superior al 120,0%. No hay economía que resista tal inyección de dinero sin que ello se traduzca en una espiral inflacionaria, como efectivamente ha sucedido en Venezuela, a pesar de los controles de cambio y de precios, conforme se aprecia en el gráfico adjunto. Pero antes de 2005, el gobierno lanzo una ofensiva expropiatoria sobre haciendas, hatos
y finas productivas que pasaron a manos del gobierno. No había que ser un versado en temas agro alimentarios para predecir el resultado de tal acción. Efectivamente, la producción cayó verticalmente y ahora Venezuela tiene un déficit alimentario superior a US$ 7.000 millones. Hoy que la inflación se ha domiciliado al interior de la economía, el gobierno recurre al estribillo de culpar a los empresarios por el aumento de los precios y al igual que Mugabe, Maduro ha ordenado una rebaja de los precios de ciertos bienes y el encarcelamiento a algunos directivos de empresas a quienes acusa de usureros, un delito del medioevo. Zimbabue y Venezuela han aplicado políticas parecidas, con la notable diferencia que Venezuela tiene petróleo y los ingresos provenientes de ese mineral le han dado una capacidad para importar algo que no disfruto Zimbabue.
12
[ Publicidad ]
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Publicidad
13
14
[ Publicidad ]
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
LA VENTAJA DE UNA UNIVERSIDAD CATÓLICA Y PRIVADA
Títulos Bachiller, Maestrías y Doctorados Ayuda Financiera para Estudiantes Extranjeros Equipos Deportivos – Dormitorios y Más Oficina/Admisiones: 305.628.6546
www.stu.edu
Info: Marivi Prado, Directora Ejecutiva de Comunicaciones/Mercadeo 305.474.6880; mprado@stu.edu
16401 NW 37 Avenue Miami, FL 33054 Estados Unidos
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Votar contra el saqueo
Exequíades Chirinos
D
e la noche a la mañana el gobierno de Nicolás Maduro pareciera que apela a una peligrosa estrategia para tratar de bajarle el volumen a las elecciones del 8 de diciembre, en las cuales se avizora una estruendosa derrota para los candidatos maduristas y, por ende, una gran victoria de las fuerzas democráticas, agrupadas en la Mesa de la Unidad (MUD). Incitar a la toma de empresas comercializadoras de artefactos del hogar bajo el argumento de que especulan con los precios concluyó en el saqueo de Daka y en la arremetida contra otras compañías que ahora son calificadas de enemigas por parte del presidente Nicolás Maduro. Tradicionales empresas expendedoras de electrodomésticos pasaron a la extensa lista de actores adversarios del régimen, el cual cada día tiene más críticos y menos amigos porque hasta se redujo la cifra de apoyo oficialista y, en consecuencia, el régimen anda desesperadamente tratando de recuperarlos, gimiendo por sus votos. El saqueo es filibusterismo, es tomar por vía de la violencia lo ajeno, es entrar a un lugar y apoderarse de todo sin respetar los derechos de sus propietarios y constituye una acción abominable desde todo punto de vista porque crea antipatías y divide a la población. Fomenta la violencia, la desunión, la delincuencia y ningún efecto positivo genera. Pareciera que ese saqueo del sábado 9 de noviembre fue alentado por la declaración presidencial de Maduro al llamar “bandidos” a las empresas vendedoras de electrodomésticos, cuestionarles la actividad comercial y posteriormente poner
en entredicho quien, entre la empresa y el consumidor, era un verdadero saqueador, recordando la argumentación del extinto presidente Hugo Chávez en torno al “hurto famélico”, justificando increíblemente el robo. Esa fuerte declaración del gobierno nacional muy probablemente alentó a un grupo a saquear Daka, en Valencia, a mantener bajo amenaza a otros establecimientos y a crear un clima de incertidumbre en el país que en la actualidad solo convendría a un sector: al gobierno nacional. El escenario actual en el país muestra que Maduro anda haciendo desesperados intentos por elevar la imagen de su malogrado gobierno que ha fracasado en la aplicación (o no aplicación) de todas sus políticas, en absolutamente todas, desde la seguridad hasta la política alimentaria, pasando, evidentemente, por la política económica. Somos una nación donde la vida no vale nada en razón de que el gobierno se niega a cuidar a sus ciudadanos y ya, en el 2013, la cifra de los asesinatos sobrepasa los
160 mil crímenes desde 1999 al 2013*); escasean los alimentos básicos indispensables como la leche y la harina pan; y la economía marcha en sentido contrario al observarse un solo indicador: la inflación más elevada del mundo (54.3, sin incluir los meses de noviembre y diciembre). Un gobierno impulsor de políticas fracasadas, basadas especialmente en controles, y controles cabalgando sobre otros controles, por lógica termina siendo un gobierno fracasado y este gobierno se someterá al examen de los venezolanos el próximo 8 de diciembre en las elecciones municipales y saldrá reprobado. Las encuestas serias indican que el gobierno nacional perderá alcaldías, sobre todo las más importantes, que la cifra de votos de la MUD lo superará ampliamente y que los candidatos seleccionados a dedo por Maduro perderán irremediablemente, tal como sucederá en Maracaibo, por ejemplo, con el candidato madurista que, casualmente, nunca menciona a su mentor. Nicolás Maduro ahora intenta asemejar el gobierno nacional a la imagen de un
[ Opinión ]
15
Robin Hood pero le resultará muy cuesta arriba poder contrarrestar el alto grado de malestar existente en el país producto de la conjunción de necesidades irresolutas. Así que es necesario poner la máxima atención en todas las actuaciones del gobierno nacional a fin de evitar en caer en el ardid como por ejemplo ese de los saqueos en los cuales ingenuamente se involucró un sector de venezolanos porque existe un plan cuyos objetivos ocultos son desviar la atención en las elecciones de diciembre, crear abstención y tratar de elevar la imagen de un gobierno nacional caído. Hay que votar contra el saqueo y contra todo aquello que signifique perjuicio para los venezolanos porque es imperativo poner un detente a los permanentes abusos gubernamentales que son la única constante en la política oficial venezolana. Difícil que el gobierno de Nicolás Maduro escape a un masivo voto castigo el próximo 8 de diciembre porque cada vez que se va la luz, la gente hace cola para adquirir un kilo de azúcar o asesinan a un familiar, el eco de la queja colectiva retumba con fuerza en los predios del Palacio de Miraflores. No existe fuerza capaz de detener ese permanente zumbido, ni siquiera esas viejas tácticas castristas del saqueo que nos recuerdan al episodio de Mariel, en Cuba, cuando los marielitos asaltaron en masa la embajada del Perú y posteriormente se demostró que la mano peluda detrás de esta acción de éxodo masivo hacia los Estados Unidos fue del propio Fidel Castro con el único fin de aumentar su popularidad. @exequiades
16
Opinión
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Incitación oficial al delito N Ricardo Escalante
o es fácil decirlo. ¿Qué le espera a quien desde las alturas del poder promueve asesinatos, saqueos y otras tropelías? Pareciera que las cosas se le han ido de las manos, que la violencia ahora tiene vida propia en Venezuela y está a punto de arremeter contra él mismo. Ahora cualquiera puede imaginar que en su huida, él llegará a La Habana con un solo zapato, la camisa hecha jirones, tres huesos rotos, un ojo morado y sin dientes. Sus propios demonios se han vuelto incontrolables y su sed de una violencia no augura nada bueno para nadie y, por supuesto, el proceso de reconstrucción nacional será largo y lleno de dificultades terribles. Hemos llegado al apogeo del desmadre. ¿Quién incitó la arremetida vandálica contra tienda Daka en Valencia, a dos horas de Caracas? ¿Podrá Nicolás Maduro decir “¡Yo no fui!” y condenar tal vagabundería? Todos lo escuchamos el día anterior en radio y televisión, como también lo hemos escuchado tratando de estimular
agresiones contra María Corina Machado, Leopoldo López y Henrique Capriles. Los afiches con fotos de la “trilogía del mal”
y con un slogan malévolo, empapelaron calles de Caracas y otras ciudades. ¿Se sentirá él libre de la peligrosa sed de los diablos que
tanto acaricia? Con su descomunal ignorancia, el presidente desconoce la lista interminable de pueblos que han
ardido como consecuencia de una chispa generada por un irresponsable. Aunque por causas distintas que todavía hoy son objeto de estudio y discusión, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, cometido por un loco, desató en Colombia un estallido de ira colectiva que causó más de 300 mil muertos y más un millón de heridos. Fue una amarga experiencia de gravísimas consecuencias. El esquizofrénico suelto que era Roa Sierra –sin estatura física y sin injerencia política-, segó a quemarropa la vida del líder que se encaminaba a ser Presidente de los colombianos, pero no tuvo tiempo para fugarse. La turba lo pateó y arrastró por las calles, en un espectáculo deprimente, en medio de saqueos, muertos, heridos y fuego por todas partes. Ahí comenzó una época aciaga. Maduro escapará porque, por supuesto, no tendrá valentía para responder judicialmente por los delitos cometidos.
sumidor mundial invirtiendo en Canadá, Brasil, Australia, África y al mismo tiempo estableciendo alianzas y convenios de suministro con países del medio oriente, y Rusia con ventajas competitivas obvias en comparación con otras fuentes como el caso Venezolano. Lo anterior, deberían de ser suficientes elementos para que en Venezuela el tema petrolero estuviese en el tapete de la discusión nacional, mas aun si requerimos de una salida de la grave crisis económica con las consecuencias sociales y políticas que viven todos en Venezuela. El tema del cambio estructural del mercado, una realidad económica por encima de sesgos ideológicos, implica que la visión tradicional de productores y consumidores de petróleo, cambia por un enfoque de eficiencia y eficacia, en donde el costo volverá a ser una variable clave y no el enfoque de los últimos años basado en la defensa de los precios. Pero además hay otros factores como la incorporación de fuentes reno-
vables para el consumo de energía, que países desarrollados están implementado. En un reciente artículo del New York Times de Elizabeth Rosenthal, señala que para 2030 los EEUU podría consumir la mitad del combustible automotor del año 2005, incluyendo el consumo de fuentes de energías alternativas. Son muchos los países están incentivando con mecanismos fiscales, financiamientos como el caso de Noruega país petrolero que también apoya las energías renovables. Alemania por ejemplo, genero en por esta vía de renovables en 2011 el 20,7 % de la energía eléctrica que consume, espera para 2030 llegar a 35% y para el 2050 el 80%. En cambio en nuestro país más petro-dependiente que nunca en su historia, el manejo de PDVSA es una suerte de bochinche como diría el recordado Oscar Yánez, Se vienen prometiendo aumentos de producción que no se dan, inversiones en refinerías sin sentido económico, financiamiento público con garantía hipotecaria de pe-
tróleo, y como han dicho muchos expertos petroleros, una privatización escondida de PDVSA, sin resultados y para colmo un esquema de no pagar a las empresas socias, contratistas y suplidores de PDVSA miles de millones de dólares, que al momento de un reclamo o diferencias con PDVSA, la respuesta es la expropiación, algo que podríamos definir como “la receta de Ramírez,”, ahuyentando a los inversionistas y limitando las posibilidades de desarrollo. Es natural como en estos momentos de escases, de falta de divisas, de inflación, la preocupación de la gente centrada en cómo resolver y el tema petrolero se vea distante y hasta podría decirse con indiferencia. Sin embargo, es a través de un enfoque diferente, estratégico, y de gerencia como podemos salir del hueco en donde han metido al país. La responsabilidad del liderazgo es asumir la responsabilidad y exigir el cambio en la industria petrolera, así no podemos seguir. Por el camino que vamos y a pocos meses
de cumplir 100 años de actividad petrolera en el país en 2014, nos quedaremos con la etiqueta del mayor país con reservas petroleras del mundo, sin haber generado la riqueza, el aumento del bienestar, y sobre todo porque parece una de los últimas oportunidades de obtener los suficientes recursos para diversificar la economía haciéndola menos dependiente del petróleo. Con el actual gobierno de los más mediocres en su gestión y con el sesgo ideológico marcado, sabemos que vamos al fracaso, pues es incapaz de entender la necesidad del consenso y del dialogo como lo ha indicado Rafael Poleo en sus escritos. La esperanza queda entonces en generar lo más pronto posible el cambio, pues todo parece indicar que estamos en la parada del autobús que nos pueda permitir una de las últimas oportunidades de salir de la crisis. @JFERNANDEZNUPA
La última parada Juan Fernández
La realidad petrolera se está empezando a sentir, en parte debido al cambio estructural que viene desarrollándose por técnicas de producción petrolera a través del fraccionamiento hidráulico. EEUU en breve tiempo se convertirá en el primer productor de crudo y gas, y Canadá que viene desarrollando reservas e impulsando la construcción de un gasoducto (Keystone) hasta la costa del Golfo para suplir a las refinerías en Texas. México en un proceso de un nuevo marco legal para permitir la inversión privada en el negocio petrolero, y expandir su negocio petrolero, Argentina buscando inversionistas que le permitan desarrollar sus reservas de Vaca Muerta y Brasil en un acelerado proceso para la producción del Presal, ambos países para ser autosuficientes en petróleo, Colombia convertido en el tercer productor de crudo de América del Sur y hoy exportando a los EEUU. China el segundo con-
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
La debilidad del gobierno de Maduro
Fernando Ochoa Antich
N
o lo digo yo, lo afirman las encuestas y las opiniones de partidarios históricos del régimen chavista. Los estudios de opinión realizados últimamente por todas las encuestadoras nos muestran a un gobierno que, utilizando una inteligente frase de Fernando Rodríguez, se tambalea... Así también lo ratifican las declaraciones de Heinz Dieterich, inspirador del Socialismo del Siglo XXI, y las de Felipe Pérez, exministro de Planificación. El primero, afirma terminantemente: “Si no toma medidas inteligentes y drásticas de manera inmediata en lo económico y político, tiene los meses contados”. El segundo, de manera casi clarividente, mantiene: “He conversado con militares de inteligencia, que monitorean estas cosas, tanto en el pueblo como en la Fuerza Armada, y me dicen que la cosa se cae”. Esta delicada situación ha surgido como consecuencia de un conjunto de errores políticos y económicos cometidos por Nicolás Maduro que comprometen la estabilidad de su gobierno. El primero, organizar aquella tramoya para encargarse de la Presidencia de la República, inmediatamente después de la muerte de Hugo Chávez, con el fin de promocionar su candidatura presidencial. El segundo, no aceptar el reconteo de los votos utilizando los cuadernos de votación, como lo exigió la oposición, existiendo una diferencia de votos tan pequeña. El tercero, no haber presentado al CNE la documentación que lo acreditaba como venezolano por nacimiento y no probar esta realidad al ser cuestionada su nacionalidad. Estos errores políticos han comprometido totalmente su legitimidad de origen.
La delicada situación ha surgido como consecuencia de un conjunto de errores políticos y económicos cometidos por Nicolás Maduro que comprometen la estabilidad de su gobierno. Esta compleja situación que enfrenta Nicolás Maduro, se ha visto aún más comprometida por la herencia económica recibida del gobierno anterior. La verdad, la única verdad, es que el desorden administrativo impuesto por Hugo Chávez facilitó el saqueo de nuestra riqueza petrolera, el colapso de las reservas internacionales, la escasez crónica de dólares, la inflación galopante, la quiebra de las empresas nacionalizadas, la disminución de la producción nacional, las exageradas importaciones y pare usted de contar. Esta crisis económica exige para enfrentarla de un plan de ajuste tan severo como el aplicado por Mariano Rajoy en España, que después de varios años de riguroso orden fiscal empieza a mejorar la situación económica, y no esas medidas inconexas que nos leyó Maduro que sólo lograrán ampliar la crisis nacional.
Las elecciones de diciembre no resolverán la falta de legitimidad de Nicolás Maduro. Al contrario, la derrota casi segura del oficialismo colocará en primer plano nacional la urgente necesidad de encontrarle una alternativa a tan delicado asunto. Algunos analistas plantean que la solución es esperar las elecciones parlamentarias, de manera tal que al ganar la oposición, la Asamblea Nacional solicite la renuncia a Maduro. Lamentablemente, falta mucho tiempo. De allí que considere vital para el destino de Venezuela explorar otros caminos que permitan resolver la crisis en menor tiempo. Preservar el hilo constitucional siempre es conveniente. Eso es posible, si existen factores políticos suficientemente inteligentes que logren alcanzar los acuerdos necesarios para construir una alternativa de solución a la crisis nacional.
Opinión
17
En el siglo XX venezolano hay muy buenos ejemplos. En algunas oportunidades se ha tenido que utilizar la fuerza a través de la institución armada. En otras, se ha logrado la solución mediante inteligentes acuerdos de los principales factores de poder. La primera gran crisis histórica del siglo XX fue el derrocamiento de Cipriano Castro por Juan Vicente Gómez, una traición entre compadres, según la visión simplista de algunos historiadores. En realidad, fue un acuerdo nacional, entre sectores de la oposición y del gobierno, para impedir que continuara al frente de la Presidencia de la República un hombre que había perdido totalmente la cordura. “Una evolución dentro de la misma causa”, definió el general Gómez, con gran perspicacia, ese golpe de Estado. El ejército andino lo apoyó plenamente. La resistencia del castrismo fue realmente simbólica. A la muerte del general Gómez también se condujo una inteligente transición. El general Eleazar López Contreras, ministro de Guerra y Marina, se encargó del Poder Ejecutivo para concluir el período presidencial con el respaldo del Ejército Nacional. Posteriormente, el Parlamento lo designó Presidente de la República para el período 1936-1941. Otra transición política brillantemente conducida fue el final de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. La insurrección del 1 de enero de 1958 mostró una grave división en las Fuerzas Armadas. El general Pérez trató de maniobrar para evitar su derrocamiento, pero la coincidencia de un profundo malestar nacional con un creciente descontento militar lo impidió. Wolfgang Larrazábal cumplió cabalmente sus deberes, al conducir a Venezuela a unas elecciones. Buenos ejemplos para militares y políticos.
18
[ Turismo ]
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Cada uno necesitamos del ala del otro
“Volemos juntos” con los niños y los abuelos
Estos angelitos esperan por su “Angel Guardián” Sandra Ramón Vilarasau
U
na vez más recibimos en nuestro medio a los amigos de la Fundación Una Mano Amiga UMA, quienes se encuentran en Miami para celebrar la tercera edición de la “Cena con las Estrellas”, un proyecto que cuenta con el apoyo de la comunidad para seguir adelante en su misión de ayudar a niños y personas de la tercera edad. En esta oportunidad, Alejandro Pérez Bolaño, destacado profesional venezolano comprometido con su misión de servir a los demás, estuvo acompañado por su hermana Cherry, actual Presidente de la Fundación y Douglas Viettri, relacionista público, quienes junto a su equipo administrativo y los miles de voluntarios en las redes del mundo, cumplen a cabalidad esta loable meta. “Cena con las Estrellas se llevará a cabo
el jueves 14 de noviembre, a partir de las 7:30 de la noche, en Brasero’s Steakhouse de Doral. Amenizado por Orlando Urdaneta, Carlos Mata y Carinés Moncada, contará con la participación de más de treinta artistas latinoamericanos que durante años nos han apoyado con su tiempo y talento para llevar adelante nuestra ayuda a los más necesitados”, comenta Alejandro. El evento que tiene una inversión de 70 dólares por persona, “será el marco ideal para el lanzamiento de la nueva campaña “Volemos Juntos”, porque cada uno necesitamos del ala del otro para convertirnos en los bastiones de apoyo de estos niños”, destaca el equipo. Una labor que ya da sus frutos en los Estados de Aragua, Lara, Miranda, Distrito Federal, Zulia, Carabobo y Apure, en Venezuela y mediante alianzas ha traspasado sus barreras, brindando ayuda en estos mo-
mentos en Panamá, Nicaragua y en Gran Canarias en España, con sus programas de gran alcance como “El Comedor de la Esperanza” creado para llevar comida a la gente que está en la calle, que ya alcanzó la cantidad de 12 mil platos de comida que se sirven al año y la “Ciudad de la Alegría”, un albergue para los abuelos. Un proyecto muy especial lo representa igualmente “Los Ángeles Guardianes”. Todos estamos conscientes de la situación que viven muchos niños y adolescentes en nuestro país. Con un aporte mensual a partir de los 5 dólares, estos pequeños pueden recibir educación, comida, albergue, formación deportiva, salud y todo el cariño y atención necesarios para su formación integral como los grandes campeones que serán el mañana”. En Estados Unidos, la labor de UMA se viene desarrollando desde el año 2010.
“Hay muchas personas dispuestas a brindar ayuda, lo que nos ha permitido llevar nuestro aporte a muchas personas que viven en situación de riesgo en la ciudad de Miami, y de esta forma retribuimos con trabajo social todo el apoyo que nos brindan”. Todos podemos apoyar la gran labor de esta Fundación. Con apenas 5 dólares al mes podemos ser “Angeles Guardianes” y llevar esperanza a los miles de necesitados. Sólo debe tener el deseo de colaborar y llamar a Ivette Canales al 786-231.7974. Cena con las Estrellas se llevará a cabo este 14 de noviembre, a partir de las 7:30 de la noche en Brasero’s Steakhouse, ubicado en 4285 NW 107th Avenida, de Doral, FL 33178. Para mayor información puede llamar al 786-502-6608 y es cribir a Fundacion.uma@gmail.com.
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
T
Sh w Miguel Ferrando alritmo@yahoo.com
Venezuela es Miss Universo Miss Venezuela, Gabriela Isler, ganó el pasado sábado el concurso Miss Universo, en Moscú, Rusia, en una competencia con 86 mujeres bellas de todo el mundo. La corona de diamantes fue entregada a la ganadora de 25 años, por la norteamericana Olivia Culpo, la reina saliente. La ceremonia realizada en el Crocus City Hall, de Moscú, fue seguida por aproximadamente 2 mil millones de telespectadores en todo el mundo. Miss Venezuela, Gabriela Isler, es la nueva Miss Universo 2013 y Primera finalista fue Miss España, compañera de cuarto de la venezolana en las últimas dos semanas. La semana pasada Molly, como le dicen sus amigos, fue la Chica de la semana en nuestra página, y la dimos como ganadora. No me equivoqué. Miss Venezuela ganó 3 Miss Universo en 6 años El concurso Miss Venezuela, ha logrado tres reinas universales de la belleza en solo 6 años. En el 2008 ganó Dayana Mendoza; en el 2009, repitió Miss Venezuela, Stefanía Fernández como la nueva Miss Universo y ahora, en el 2013, María Gabriela Isler, Miss Venezuela 2012, vuelve a coronarse, marcando otro récord para la patria de Bolívar, en cuanto a belleza se refiere. Miss Honduras no habla español La candidata de Miss Honduras en el pasado Miss Universo, realizado en Moscú el sábado pasado, habla muy poco español pues ha vivido en Canadá. Diana Schoutsen Mendoza, nació en Canadá y ha visitado muy poco al país que representó, Honduras. La historia del vestido de noche que ganó María Gabriela Isler tuvo algunos problemitas en el desfile preliminar, con el diseño del venezolano Gionni Straccia,que pesaba más de 30 libras; por ello, en la gala final de Miss Universo optó por un vestido elegante, en color blanco del también venezolano, Alejandro Fajardo, que no solo le dio más desenvoltura en la pasarela, sino que además, fue el amuleto de la buena suerte para conquistar la séptima corona universal. Honrada de ser la septima Miss Universo La nueva Miss Universo, Gabriela Isler, dijo estar “contenta” y “honrada” en convertirse en la séptima venezolana en lograr el título, un día después de su coronación en una ceremonia en Moscú. Sonriente, la joven de 25 años señaló que se pasó la noche en vela, hablando con sus amigos y su familia por teléfono. Aseguró sentirse “honrada” por convertirse en la séptima venezolana Miss Universo, al imponerse a 85 mujeres en el primer certamen celebrado en Rusia en 61 años de historia del concurso. Como nuevo rostro de una firma de lencería italiana, posó en el hotel de Moscú con un bañador blanco cosido a mano con esmeraldas, diamantes y rubíes valorado en un millón de dólares. “Es muy simple, pero muy elegante, como yo”, dijo.
[Farándula]
19
La Chica de la semana Nuestra chica de esta semana, es Alba Delgado y es la Miss El Salvador. Muchos que la vieron dicen que mereció figurar entre las finalistas. ¿Usted amigo lector cree que tiene condiciones?
20
[ Deportes ]
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Deportes
21
22
Salud
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
Columna de la
S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
Beneficios de la Banda Gástrica Virtual
Como una alternativa para lograr el peso ideal y un
retardar el paso del alimento, produciendo así una sen-
beneficio par el bienestar y la salud, hoy en día la téc-
sación de saciedad precoz, similar a la que se logra con
Según la Lic. González, “la BGV se ha convertido así
nica de la Banda Gástrica Virtual (BGV), está logrando
los procedimientos de cirugía bariátrica. Durante este
en una herramienta de salud que combate la obesidad,
resultados muy interesantes reflejados en los numero-
proceso, mientras la persona se encuentra en un estado
sos grupos que lo han adoptado como primer propósi-
alfa, recibiendo toda la información en su subconscien-
pandemia de este siglo que causa enfermedad cardio-
to, como una nueva esperanza o como complemento de
te, se describe la intervención quirúrgica paso a paso
un procedimiento quirúrgico.
para que la pueda visualizar como si de hecho estuviera
La nutricionista e hipnóloga venezolana Granya Gon-
siendo operado.
o comen por ansiedad.
vascular, la diabetes tipo 2, la hernia hiatal, la hipertensión, la apnea del sueño, los problemas osteoarticulares e incluso la infertilidad. Todas las enfermedades de la actualidad están relacionadas con lo que comemos y
zález, pionera en Venezuela y en el sur de la Florida re-
Al implantar la BGV se trabaja con el inconsciente, se
fiere que este método combina técnicas de hipnosis, su-
reprograman los hábitos alimentarios y la cantidad de
gestión y reprogramación de conductas, un tratamiento
comida requerida para alcanzar la saciedad, de manera
sona obesa que posee cualquier patología no puede al-
efectivo para combatir la obesidad y todos los estragos
que la persona queda satisfecha consumiendo una can-
canzar la salud si no baja de peso. Mantener un peso
que causa en el cuerpo humano.
tidad de alimento mucho menor a la que acostumbraba
corporal adecuado es garantía de una vida sana y feliz,
Siendo la hipnosis un estado de relajación profunda y
comer, pues su estómago está reducido a menos de la
por ello los beneficios de este método son integrales
de conciencia elevada, similar a soñar despierto o a lo-
mitad de su tamaño habitual. El resultado es que el pa-
para el bienestar de personas de todas las edades”.
grar una meditación profunda, ésta, hace que la mente
ciente baja de peso sin ser sometido a ningún procedi-
“Es preciso acotar que la aplicación de la BGV no
subsconciente se abra y reciba sugestiones útiles y be-
miento invasivo, sin efectos secundarios, y sin eliminar
neficiosas. Cuando un hipnoterapeuta usa este procedi-
ningún grupo de alimentos.
tiene contraindicaciones, excepto haber padecido de
miento la facultad crítica y el ego son evitados se logra que las sugestiones sean aún más fáciles de aceptar
Las dietas restrictivas, las pastillas y las cirugías para la obesidad no trabajan sobre los malos hábitos que tie-
con cuánto comemos. Está comprobado que una per-
anorexia nerviosa. Personas que hayan sido sometidas a cirugía bariátrica convencional y no hayan logrado perder todo el peso deseado son también buenos can-
Señala la nutricionista-hipnóloga que la aplicación de
nen las personas con sobrepeso, por ello la BGV ha
la BGV consiste en la visualización de la colocación
resultado ser tan efectiva, ya que funciona en la mente,
por laparoscopia de una banda de silicona que rodea la
evitando el indeseado efecto rebote, y logrando apren-
parte superior del estómago, dividiéndolo en dos seg-
der a comer para mantenerse en el peso ideal de por
da en Nutrición y Dietética e Hipnóloga. http://www.
mentos: uno superior - de 20 a 30 ml - para contener la
vida. Las personas ideales para recibir este tratamiento
granyagonzalez.com info@granyagonzalez.com
pequeña porción de alimento, y un segmento inferior;
son aquéllas que comen porciones muy grandes, se ali-
ambos unidos por una abertura estrecha, de manera de
mentan a deshoras, ingieren los alimentos muy rápido
didatos”. Especialista consultada: Granya González , Licencia-
Representante en Miami, Soraya Valero Tlfs 954 8152817 // 407 4370043
Humor 23
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
El “Black Friday” es muy conocido para todos los que vivimos en Estados Unidos, como el día en que los precios bajan hasta el sótano, justamente después del día de Acción de Gracias. Para nosotros los venezolanos, el fulano “Viernes Negro” ha sido otra cosa completamente diferente… y de allá para acá, no hemos tenido sino días muy oscuros que no vale la pena mencionar en este momento. Pero resulta y acontece, que el Sr. Nicolás (quien dijo textualmente que había conseguido “una aguja en un panal”), dijo por televisión que decretaba precios justos y conminó a los ciudadanos a “no dejar nada en los anaqueles”. Debo confesar que no estaba enterada que hubiese tanta gente con tanto billete, como para llevarse de un solo jalón, tres televisores pantalla plana y otros -que al carecer de automóvil- arrastraran sin misericordia, lavadoras y secadoras. Yo pensé por un momento: ¿A esta gente no le duele sus reales? ¡Esos aparatos se le van a dañar así, si los siguen arrastrando por el pavimento!! Pues resulta que no. Esos “señores” (y también “señoras”) no los estaban comprando a “precios justos” sino se los estaban llevando “por debajo de ese precio”.
El “Black Friday” a lo venezolano
Luego de esto, han surgido comentarios de altos funcionarios justificando esta acción, diciendo que los dueños de dichas tiendas nos estaban robando a todos primero. Algo así como que “ladrón que roba ladrón…”. Ya hace 15 años, el comandante galáctico, había justificado tal acción, delante de todos, sin que ninguno de los allí presentes, se inmutara. ¿De qué nos quejamos ahora? Algunos comerciantes han cerrado sus puertas “por inventario” y en esos sitios, los “compradores compulsivos” se han dedicado a caerle a mandarriazos a las puertas Santamaría. Me imagino que ya saldrá el primer bigote mandatario a decir que estos “ciudadanos” estaban ayudando al propietario del negocio a abrir sus puertas, porque se le había quedado la llave adentro. Y como ese comentario que supongo saldrá por televisión, también han habido otros que realmente lo que dan es ganas de llorar. Como por ejemplo: - ¿Por qué critican estos apátridas las colas que hay para comprar electrodomésticos? ¿Por qué no critican las colas que se hacen en el imperio para comprar teléfonos o tabletas? ¿Es que las colas en Boleíta, son menos que las colas que se hacen en Manhattan? Diooooossss!!!
Ahora bien: Lo que nos pasa a todos aquí en Venezuela es una tragicomedia, demasiado difícil de entender: El mismo día de los “precios justos”, gana la corona del Miss Universo, nuestra candidata. ¿Será justo celebrar dicho evento, cuando en nuestro país pasa lo que pasa? Ya veremos que la llegada de la “Soberana” será celebrada a lo grande, mientras la orden de Nicolás, habrá sido cumplida: no habrá nada en los anaqueles… Pero ni ese día, ni en ningún otro… ¿Quién va a querer traer nada a Venezuela? ¡Ni los chinos…! Ya les debemos hasta el 2050… Tremenda página de humor, ¿no? Ni eso queda en los anaqueles…. Cariños y hasta la próxima…. Atención agentes de bienes raíces: Remax Horizon Realty está buscando personas como ustedes. Vean su aviso en esta página. Yoandra Blanco: continua con sus excelente tratamientos para el cabello en Orlando Salon & spa, en Doral. Telf:(786) 897-3890 mencionado este aviso obtendrán un descuento.
24
[ Opinión ]
Miami, Noviembre 15 al 21 de 2013
DESDE MIAMI
Por Rigoberto Ronco REALMENTE confieso que a lo largo de los 21 años de El Venezolano y de los últimos 5 años, cuando iniciamos el proceso de expansión a través del sistema de franquicias, siempre deseábamos iniciar operaciones en este bello país, del cual nos enamoramos desde el mismo momento que le conocimos. Hemos dicho en todas partes y en repetidas oportunidades que aquí conseguimos a la gente más feliz del mundo, por la sencilla razón de que son felices con lo que hacen y con lo que tienen y eso sigue siendo así. Ahora esta bella tierra y su gente, con la generosidad que siempre le ha caracterizado nos abre los brazos con ese calor humano para recibirnos y brindarnos todo su afecto, ese afecto que nos hace sentir como en nuestra propia casa. Debemos decir que así lo hemos sentido desde siempre. Los venezolanos hemos venido a brindar nuestro esfuerzo, nuestro trabajo y los modestos conocimientos para aportar, aunque sea muy poco, algo para el engrandecimiento y desarrollo del país. Nos unen muchas cosas, entre otras la música, la pasión por el béisbol, ese bello mar Caribe, las comidas, las costumbres. El Libertador dominicano Juan Pablo Duarte, que vivió 30 años en el exilio y murió en Venezuela, para luego ser trasladados sus restos a suelo dominicano en 1884, el maestro dominicano Billo Frómeta quien llegara a Venezuela en 1937. Pero por encima de todo nos une LA GENTE. Esta comunidad que le ha dado la bienvenida a venezolanos que se están radicando en la isla, fascinados por sus atracciones, y por la posibilidad de vivir en un hermoso país en el Caribe. El principal motor de la economía dominicana es la inversión extranjera, y República Dominicana ha afianzado su estrategia para atraer más inversión al país mostrando sus cualidades. Un país que se caracteriza por un ambiente estable en lo económico y político, con una ubicación geográfica estratégica, y por encima de todo con institucionalidad y seguridad jurídica lo que les ha permitido un acceso de mercado preferencial a los Estados Unidos, Euro-
pa, América Central, y el Caribe. CADA VEZ es mayor la presencia de venezolanos a lo largo de toda la isla, que además se han vinculado con bastante éxito en áreas muy diversas tales como la banca, los seguros, la construcción, el comercio y en la gastronomía, solo para nombrar áreas donde se evidencia su presencia. Desde esta semana, El Venezolano de República Dominicana viene a aportar ese granito de arena con su versión impresa y esperamos lograrlo. Y donde se vaya asentando nuestra comunidad, estaremos presentes como un medio comunitario, con el compromiso que estamos obligados a cumplir: ser los narradores de la diáspora de una comunidad de venezolanos emprendedores que hoy está dejando muy en alto el nombre de Venezuela. Queremos decir las cosas buenas que aquí se hacen y que también hacen nuestros paisanos. Seremos un medio de comunicación para “vender” la imagen positiva de un pueblo laborioso y trabajador como es este querido país. Luego de 5 meses con un periódico virtual que ha contado con el apoyo de la comunidad, aquí estamos echando nuestras raíces como ya lo hicimos hace 21 años en Miami, 10 años en Broward, 9 años en Orlando, 5 años en Venezuela, 4 años en Panamá, 3 años en Costa Rica y dos años en Houston y Colombia. REPÚBLICA DOMINICANA lo tiene todo como muy bien dice su Oficina de Turismo y acá venimos para reportarlo. ESTUVIMOS presentes acompañando al Dr. Alberto Pierini en la celebración del 4to. Aniversario de Pierini Esthetic Center,
un evento por todo lo alto que contó con la participación de destacadas personalidades de la comunidad, donde se encontraba nuestra siempre bella representante venezolana Gaby Espino, imagen del prestigioso centro y Maestra de Ceremonias para la ocasión... QUEDÓ RATIFICADO que Venezuela tiene las mujeres más bellas del universo. Siete coronas del Miss Universo en nuestro haber, tres de ellas en los últimos seis certámenes
ratifi-
can mi comentario. Ahora le tocó el turno a la María Gabriela Isler, quien clasificó de entre más de 80 participantes, destacándose en la ronda de preguntas cuando señaló “que los miedos no son un aspecto negativo, pues de ellos se obtiene, al superarlos, mayor fortaleza para enfrentar la vida…”SE ACABÓ el espacio. No se olviden que con Dios siempre somos mayoría y mil gracias por no fumar.