Deposito Legal PP200901DC1474
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Noviembre 22 al 28 de 2013
Año 2 Nro. 27 Edición 208 24 Páginas
Rif.: J- 31370093-2
Fundado 1992
Circulación semanal en todo el territorio nacional
Calle y voto
Bs.F 5,00
Para no perder la patria
V
enezuela vive tiempos de dictadura, como el título de la película de Carlos Oteyza, un espectacular documental donde se narran los hechos que llevaron al 23 de enero. En el país, en todo el siglo XX, los cambios de gobierno siempre tuvieron que ver con tiempos electorales y con fuertes agitaciones populares. Calle y voto es la consigna. Estas elecciones las
vamos a transcurrir en plena vigencia de una habilitante nula de toda nulidad, hecha por un gobierno venido de tres actos contrarios a la constitución, el designio de Nicolás como sucesor cuando no le correspondía; la juramentación como presidente sin serlo amparada por un Tribunal Supremo de Justicia y la proclamación irregular de un presidente que nunca demostró que
ganó la elección. Además de manera ilegal arrebataron los votos de la oposición a punto de persecución judicial. Miguel Cocciola, empresario exitoso, diputado a la Asamblea Nacional y seguro alcalde de Valencia, vive la angustia de no poder ver un nieto porque le quieren cerrar 37 tiendas, allanarle la inmunidad e impedir que gane Valencia. Calle y voto es la consigna.
02 Editorial
Opinión
Corrupción
L
a Asamblea Nacional acaba de aprobar la primera, y ojalá la última, Ley Habilitante para el presidente espurio. La motivación, que es parte importante de toda legislación, es el combate contra la corrupción. Debe notarse que en los últimos 15 años se ha desatado una corrupción administrativa y general en el país, que no tiene precedentes en nuestra historia. No queremos decir que en anteriores etapas no haya existido corrupción, los ejemplos de Guzmán Blanco, Gómez, Pérez Jiménez, bastarían para no crear condiciones de excepcionalidad. Pero en este largo y horripilante período que, para desgracia de nuestra patria y sus héroes, se ha bautizado como bolivariana, la corrupción se ha generalizado y popularizado hasta niveles impensables. No se trata solamente de que ministros, presidentes y otras figuras del entorno gubernamental se enriquezcan groseramente, como en efecto ha ocurrido y lo saben las autoridades internacionales de control bancario, que han registrado miles de cuentas a nombre de personas venezolanas señaladas como políticamente significativas y de empresas de diversa índole y objetivo, en los que se refugian centenares de miles de millones de dólares birlados al pueblo venezolano. También tenemos historias como las del narcotraficante Walid Makled, en cuya nómina figuraban destacados exponentes del estamento castrense y de las filas más altas del movimiento político oficialista. Un grupo grande de banqueros que adquirieron instituciones financieras con dinero proveniente de depósitos del gobierno y, una vez en su poder, las utilizaron para toda suerte de trucos y estafas financieras. Por primera vez en nuestra historia, siete generales de la más alta graduación, figuran en las listas de indiciados en operaciones de
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Salto al vacío narcotráfico y legitimación de capitales. Los delincuentes portan armas de la policía o del estado, las cárceles están llenas de armas cortas y largas, de drogas y hasta de prostitutas, manejadas por delincuentes a los que se llama pranes y ello es el producto de una corrupción muy profunda y arraigada. Las fotos de los saqueos recientes en comercios venezolanos, muestran a funcionarios policiales y militares llenando sus vehículos con artículos hurtados. La corrupción rodea, como un aura de pestilencia, toda la estructura del gobierno y de sus actores políticos, pero la ley de marras va a perseguir la corrupción entre los políticos de oposición y los comerciantes, que han tenido, ambos, que soportar persecución y estrecheces, por una política deliberada, cuyo objetivo es hacerlos desaparecer. Por decir lo menos, esta Ley Habilitante, que ha sido recibida con desmesurado regocijo por su ilegítimo inspirador, es un adefesio más, posiblemente el último que se requiera, antes de que el país se libere de esta escoria que nos ha subyugado. Hablar de guerra económica y de inflación auspiciada e inducida por la oposición y los comerciantes, que nunca han participado en el festín de Baltasar en el cual han convertido al tesoro nacional, no sólo es una exageración malévola, sino un delito de lesa imagen contra personas cuya inocencia nunca ha sido puesta en duda. El pueblo necesita, y afortunadamente tiene, una Ley Habilitante, para salir de toda esta caterva de delincuentes, dignos émulos de aquellos de Alí Babá, es el voto y con él, a pesar de que no tiene la eficiencia instantánea de las balas, vamos a derrotarlos y a hacerlos desaparecer tras las mismas rejas que hoy son signo de la desgracia nacional.
Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com
N
adie, ni en este país, ni en cualquier otra nación del mundo, puede apoyar la especulación y la usura con la venta de bienes y servicios cuando estas tienen sus orígenes en comerciantes inescrupulosos que pretenden operar para esquilmar a los compradores, en medio de una economía que funcione sin traumas ni dislocaciones. Eso es execrable. Esta reflexión viene al caso ante los acontecimientos que se han producido en Venezuela y que son objeto del escrutinio en el resto del mundo, como son las medidas compulsivas ordenadas por Nicolás Maduro contra los comercios y tiendas expendedoras de electrodomésticos en toda Venezuela, ordenándoles no sólo la venta a precios hasta con descuentos de setenta por ciento menos del momento de la medida, sino la detención de gerentes y propietarios de muchos de esos negocios en lo que se pudieran calificar juicios sumarios, como los practicados en la Cuba comunista de Fidel Castro, como corolario de la publicitada guerra económica contra la revolución. El régimen no acepta las críticas de los especialistas económicos no sólo de Venezuela, sino de importantes firmas del mundo que han venido recomendando un cambio en la conducción financiera del país, advirtiendo situaciones que hoy las vemos en el primer plano de la vida de la nación, como son una elevada inflación, calificada ya como la más alta del mundo, y un desabastecimiento puntual de productos alimenticios de primera necesidad, al igual que otros que son de alta estima en los hogares venezolanos. Para Maduro, la escalada de los precios y la escasez, que tiene en muy baja popularidad a este gobierno rojo, no son producto del gasto dispendioso en armamentos militares, los regalos de petróleo y dineros a otros países, la corrupción generalizada de su régimen, incluido el manejo exclusi-
El Venezolano
vo e inescrupuloso de las asignaciones de Dólares por parte de sus propios compinches, el acoso al sector productivo, el endeudamiento con la China y tantas acciones más, totalmente equivocadas, sino de una estrategia de lo que él califica como la derecha parasitaria y la oposición democrática venezolana. Nosotros, en la oposición, apostamos al triunfo del país, a que el gobierno ejecute acciones políticas y económicas que redunden en beneficio del colectivo. Venezuela es una empresa de todos los venezolanos y nadie puede querer que su empresa fracase porque no recogerá frutos, sino cenizas. Pero no podemos estar de acuerdo con que se condenen a priori, sin establecer los mecanismos de ley, los procedimientos administrativos que permitan esclarecer las sospechas que se tengan que un determinado comercio o grupos de empresarios estén atentando contra el bolsillo de los venezolanos y estén especulando. Hacer un ejercicio arbitrario del poder, como es ordenar la privación de libertad de ciudadanos que laboran como gerentes de las empresas acusadas de especulación, sin abrirse las averiguaciones respectivas que lleven a establecer culpabilidad y por ende, la correspondiente responsabilidad y sanción, no es propio de un gobierno que se hace llamar “democrático”. Preocupa también, la impunidad sobre aquellos funcionarios que han tenido en sus manos la discrecionalidad en la asignación de los dólares y las importaciones y que forman parte del entorno presidencial y de las altas esferas del PSUV. La voz de la iglesia se ha hecho sentir y reflexiona sobre “muchas personas en un arranque de euforia, crean que con la compra de electrodoméstico han resuelto los grandes problemas que les aquejan, y que este clima pueda degenerar en actos de violencia y confrontación entre el mismo pueblo que serán difíciles de controlar”.
Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Gerente de Comercialización: Yudith García M Coordinador: Luís Gil Jefe de Información: José Hernández Coordinadora estado Zulia: Peggy Inciarte (0414) 632-5210 Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Teléfono: 58 212 424.1936 / 58 414 303.0073
www.elvenezolanonews.com
[Política]
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
03
Política venezolana
Ley Habilitante lprieto21@aol. com
La Asamblea Nacional, aprobó en Luis Prieto segunda discusión Olivera la Ley Habilitante, solicitada por el espurio Maduro, con la muy esperada adición del “diputado 99”, a quien tuvieron lejos de la vista del público hasta que lograron la gran hazaña de desaforar a la diputada María Aranguren, principal por el estado Monagas, electa en las listas de Mi Gato, organización política regional encabezada por el ex gobernador de ese estado, conocido como el “gato” Briceño. Esta es la última en la historia de las leyes habilitantes, que durante este régimen han proliferado, sobre todo por la evidente ineptitud de los personeros que han tenido a su cargo el mandato constitucional de ejercer el poder ejecutivo, Se ha consagrado un terrible hábito de los gobiernos, de tratar de solucionar los problemas “sobrevenidos”, como les gusta a ellos llamarlos, mediante la creación de instrumentos legislativos ad-hoc, emitidos con la omisión del necesario análisis legislativo, que, en cierta forma, garantiza la necesaria y obligatoria separación y equilibrio de los poderes. “Habilitación” Toda persona que ha tratado de resolver cualquier problema en la administración pública venezolana, ha tropezado con una peculiar institución, posiblemente única en los anales del derecho y la praxis administrativa, que es el de la “habilitación”. Cuando hay que obtener un documento oficial, sometido o no al pago de un arancel administrativo o judicial, el ciudadano venezolano tropieza con un mecanismo muy particular de la burocracia criolla. El empleado ante cuya taquilla o escritorio acciona el solicitante, hace que consulta un grueso libro y le dice a la persona: “amigo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo xyz y las listas de prioridad, su certificado sólo podrá emitirse dentro de 45 días”. El cuitado, que requiere ese papel para ayer, porque se lo han solicitado a última hora, como culminación de un complejo proceso administra-
tivo, contesta: “señor, yo necesito este papel con urgencia, ¿no hay alguna forma de que salga antes?”. El empleado asomando una sonrisa entre pícara y complacida, le riposta: “Bueno, caballero, si usted habilita, podría sacar ese papel para mañana”, “Bueno, ¿cuánto habría que pagar?”. Surge entonces una cifra que depende de la urgencia que detecte el empleado, el aspecto del solicitante y la naturaleza de la gestión. Este mecanismo, que aparentemente tiene un lejano origen en la administración colonial española, y que trataban de nacionalizar los aranceles de la corona, es uno de los más remotos precedentes de la corrupción administrativa. La habilitación, en del imaginario popular, es un truco para cobrar más y ganarse una plata fuera de sueldo. La Constitución de 1961, la que duró más en su vigencia en nuestra historia, establecía que el presidente, cuando existieran circunstancias económicas graves, podría obtener poderes especiales del Congreso, con el voto favorable de una mayoría calificada, para legislar por decreto por un período máximo de 90 días, sobre asuntos económicos, exclusivamente. Dichos decretos deberían ser sometidos posteriormente a la consideración parlamentaria. Durante sus 37 años de vigencia, durante la mal llamada cuarta república, los presidentes solicitaron y obtuvieron tales poderes en seis ocasiones y dictaron 172 decretos, todos ellos enmarcados en el área económica y financiera. La Constitución de 1999 en su artículo 203, previó la autorización al presidente para emitir decretos con fuerza de ley sobre cualquier materia, previa promulgación de una ley habilitante, votada por las dos quintas partes de los diputados miembros de la Asamblea Nacional. Durante el ya insoportable régimen bolivariano, el presidente ha solicitado y obtenido 5 leyes habilitantes, con una extensión total de 3 años y medio, que son más de 25% del tiempo en el cual han gobernado. Esas leyes han generado 224 decretos con fuerza de ley, que en la mayoría
de los casos no se han dedicado a las materias para las cuales se las solicitó. Por ejemplo, la primera habilitante, de 1999-2001, produjo decretos sobre la propiedad de la tierra y otros asuntos que no requerían un mecanismo legislativo de emergencia. En la más reciente, que se extendió por 18 meses, supuestamente para atender la emergencia por las lluvias, se promulgó una nueva Ley Orgánica del Trabajo y otras disposiciones que afectan la llamada “nueva geometría del poder”, forma espuria de imponer por la fuerza, y sin discusión algunos aspectos de la derrotada reforma constitucional de 2007. El concepto de Ley Habilitante, dada la negativa tradición de ese término en la historia y la tradición democrática, queda claramente explicado al ver el tortuoso proceso que llevó, en esta ocasión, a la aprobación de la propuesta presidencial. Se estuvo extorsionando y tratando de comprar a ciertos diputados opositores acerca de cuya lealtad podía haber dudas, pero esos intentos fracasaron. Entonces fijaron su atención en la diputada monaguense María Aranguren, cuyo suplente continúa siendo fiel al gobierno, y le forjaron un expediente en la cual la acusaron de delitos que no implican su juicio de mérito y desafuero por la AN, pero era indispensable hacerlo para logar los 99 votos requeridos. Como se ve, estamos ante una legislación concebida a contrapelo de la justicia y de la legalidad, con el único fin de dotar al incapaz e ilegítimo presidente, de poderes especiales que le permitirán liquidar a la empresa privada y modificar la estructura política establecida por el modelo constitucional de 1999, para tratar de instaurar un sistema abiertamente comunista, desvirtuando mandatos específicos del pueblo venezolano, que rechazó tales propósitos en el referendo constitucional de 2007. Perspectivas políticas t económicas No hay nadie en su sano juicio que piense en la posibilidad de resolver los gravísimos problemas económicos, fiscales y financieros que enfrenta el gobierno, entregando a ejecutantes incapaces de armonía, instru-
Con la quinta habilitante otorgada en la era del chavismo el gobierno golpeará aun más el sector privado de la economía. mentos poderosos. Por mucho que se esfuerce un burro en cantar, de su garganta no podrán salir más que rebuznos, de igual manera, una administración en la cual se ha derogado el principio del mérito, en favor del de la lealtad perruna a los dictados de una jefatura política, cada vez más desvinculada de las realidades que minan la vida de los venezolanos, no está capacitada, por mucha habilitación que reciba, para enfrentar una crisis sistémica como la que enfrenta a Venezuela. En ocasiones anteriores, cuando se invocaron situaciones extraordinarias de emergencia, tal como ocurrió en 1959, al inicio del gobierno de Rómulo Betancourt, el país disponía de una verdadera constelación de estrellas intelectuales, políticas y financieras, cuyo desempeño ayudó a que Venezuela, entre 1958 y 1983, disfrutara de uno de los más largos períodos de estabilidad política y armonía financiera en toda su historia. Hoy la situación es exactamente contraria, el gobierno sabe que cuenta con el repudio activo de más de 70% de los venezolanos y tiene que recurrir a registrar el fondo de las cajas de desperdicios para encontrar a personas que quieran enfrentar lo que está ocurriendo. Muchos de estos funcionarios
saben que “río revuelto, ganancia de pescadores”, como expresa nuestro viejo refrán, y están dispuestos, atarraya en mano, a lanzar sus artes de pesca en el depauperado tesoro nacional para un trágico raspado final de la olla de nuestra tesorería nacional. La ley habilitante quiere modificar la estructura política, eliminando las instancias administrativas y políticas intermedias y dar al presidente la potestad de manejar los asuntos nacionales directamente, con un sistema comunal que no existe en nuestra legislación y tradición jurídico-administrativa, eliminando gobernaciones, alcaldías y hasta un poder legislativo que ejerza un control sobre la acción gubernativa. A esas pretensiones casi de ultratumba, a las que quieren someternos, hay que responder con la firmeza de nuestras convicciones republicanas y con fe en la capacidad de la democracia y de su principal actor, que es el pueblo venezolano, para superar esta crisis, que a diferencia de otras, es fundamentalmente el producto de una pésima gestión de gobierno, en medio de una abundancia sin precedentes, que exacerbó la corrupción, el despilfarro y la ineficiencia, como valores supremos del anti gobierno.
04 [ Actualidad]
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
A 50 años de su asesinato
JFK en Venezuela C José Hernández*
uando circule esta edición se recordará en los Estados Unidos, una de las fechas más amargas de historia de este país, el asesinato del presidente en ejercicio John Fitzgerald Kennedy (JFK, como acostumbra el mundo sajón a llamar a sus prohombres por las siglas). Hace 50 años en Dallas, de acuerdo con las versiones oficiales, Lee Harvey Oswald, un extraño comunista americano, estacionado en el cuarto piso del depósito de las bibliotecas públicas de Dallas, usando una carabina Carcano 6.5 modelo 91-38 con mira telescópica, que por correo a un almacén de Chicago y le costó $ 12,78, a unas decenas de metros del paso de la caravana presidencial, hizo tres disparos que impactaron al presidente y al gobernador tejano John Connally, quien sobrevivió al impacto. JFK fue declarado muerto a los pocos minutos. Esa versión oficial es una de las noticias más cuestionadas de la historia. Para muchos es muy difícil de creer que aquel joven solitario, pudiera asesinar con tanta facilidad al hombre más poderoso del mundo. 50 años de controversia han nutrido las dudas sobre esta noticia difícil de entender por las distancias, las soledades y los personajes. Dos importantes personajes coincidieron en sus presidencias Rómulo Betancourt (Venezuela 1959-1964) y JFK (EE.UU 1961-1963). En dos oportunidades Kennedy y Betancourt sostuvieron encuentros públicos, en visitas de estado de JFK a Venezuela en diciembre de 1961, cuando participó en el lanzamiento de la Reforma Agraria en La Morita, estado Aragua y desarrolló una visita de estado repleta de anécdotas; y en febrero de 1963, cuando pocos meses antes de su asesinato, Kennedy recibía en la Casa Blanca a Rómulo en visita de estado. La relación estaba amenizada por la estupenda relación tejida entre el senador por Massachusetts y su esposa la legendaria Jackie y un intelectual jurista venezolano, Enrique Tejera París y su esposa. Tejera fue el emba-
JFK y Betancourt en el lanzamiento de la Reforma Agraria Venezolana jador de Rómulo ante la Casa Blanca y era común ver a las dos parejas salir a cenar por el Washington de aquel entonces. Dos hombres y la libertad Simón Alberto Consalvi, quien ocupara también la embajada venezolana en Washington, escribió sobre la relación RómuloJFK. “Una clave en las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos, que constituye un buen método para analizar y comprender las relaciones entre ambas naciones, son los presidentes, sus personalidades, los asuntos que predominaron durante sus períodos en la gran potencia mundial, y, desde luego, los presidentes que en Venezuela coincidieron en el tiempo con aquellos”. Tal para cual, así como a Pérez Jiménez le tocó el general Eisenhower, a Betancourt le correspondió en fortuna John F. Kennedy. En 1960, Kennedy publicó su libro “The Strategy of peace”, una especie de manifiesto de política internacional de un aspirante a la presidencia de Estados Unidos. De las referencias a América Latina, conviene retener estas palabras: “El desarrollo amargo, airado, apasionado, de la revolución cubana demuestra que las playas del hemisferio americano y de las islas del Caribe no son inmunes a las ideas y fuerzas que causan tormentas semejantes en otros continentes. Tal como nosotros redescubrimos nuestro propio pasado revolucionario, a fin de comprender el espíritu y la significación de las insurgencias anticoloniales en Asia y África, debemos releer la vida de Simón
Bolívar el Libertador y, algunas veces, dictador, de América del Sur, para apreciar el nuevo contagio por la libertad y las reformas que ahora se generaliza al sur de nuestras fronteras”. Kennedy se preguntó si Castro hubiera tomado una orientación más racional después de su victoria, si el gobierno de Estados Unidos no hubiera respaldado durante largo tiempo al dictador Batista, y si se le hubiera dado al fiero rebelde una acogida más calurosa en su hora de triunfo, especialmente durante su viaje a Estados Unidos. Dijo no estar seguro de esa hipótesis. Coincidió con Harry S. Truman en un juicio sobre el asunto y una crítica despiadada al general Eisenhower. Kennedy analizó las relaciones con América Latina a propósito de la revolución cubana y de su inesperada influencia. No vio a Cuba, sin embargo, como un caso aislado, sino en el contexto general. Reconoció que Estados Unidos debía expresar preocupación por la libertad y la democracia y revisar las relaciones con los dictadores que ahora, o en el futuro, traten de suprimir las aspiraciones de sus pueblos. Obviamente, estos puntos de vista establecían puntos de encuentro con las tesis del presidente Betancourt. El candidato Kennedy añadió: “Nosotros podemos tomar las decisiones largamente demoradas y requeridas para permitir que las olas revolucionarias que sacuden a América Latina se encausen a través de canales relativamente pacíficos, orientadas hacia las tareas constructivas que tenemos a mano”. Así pensaba Kennedy antes
de ser presidente. Ya en la Casa Blanca, postuló la Alianza para el Progreso en 1961. Se trataba de un vasto conjunto de programas multilaterales destinados a combatir la pobreza y las desigualdades. En la Conferencia de Punta del Este se aprobó la Carta de la Alianza. Los países de América Latina se comprometieron a aportar 80 millardos de dólares en diez años, y Estados Unidos a contribuir con 20%. Abogaba por la vigencia de los sistemas democráticos, por la distribución equitativa del ingreso, la reforma agraria y la planificación social. La reforma agraria John F. Kennedy fue el primer presidente de Estados Unidos que vino a Venezuela en visita de Estado. En diciembre de 1961, fue huésped de Rómulo Betancourt. Resultaron grandes y fieles amigos. Eran tiempos de la reforma agraria democrática. Ambos presidentes viajaron a La Morita, en el estado Aragua, donde un asentamiento campesino figuraba como ejemplo de lo que se emprendía en todo el país. En La Morita, Betancourt le dijo a Kennedy: “Esta reforma agraria nuestra se ha realizado enmarcada en fórmulas legales, por métodos pacíficos y acertando unas veces y errando otras, pero aprendiendo de lo que se hizo bien para hacerlo mejor en el futuro”. Kennedy reconoció la significación de Venezuela como proveedor de petróleo, en paz o en guerra, de Estados Unidos. En febrero de 1963, Betancourt le retribuyó la visita a Kennedy. Fue, en suma, una gran etapa en las relaciones entre Caracas y Washington. El historiador Arthur Schlesinger precedió a Kennedy en una visita de exploración a Venezuela, como su consejero de mayor jerarquía. Conversó con el presidente Betancourt, a quien encontró en los tiempos del exilio. Su testimonio guarda sumo interés, y estas son sus palabras: “Mi última parada fue Caracas. Yo no había visto a Betancourt desde hacía diez años en La Habana. Hasta el final de aquellos años había vivido una existencia de exilio político, a veces perseguido por los agentes de Pérez
Jiménez, el brutal dictador venezolano y, durante algún tiempo, puesto en entredicho por el Departamento de Estado, hecho por el que no parecía guardar rencor. Vuelto a Venezuela tras la caída de Pérez Jiménez, fue elegido para la presidencia. Ahora tenía esperanzas de ser el primer presidente venezolano que llegase al término de su magistratura”. Los signos de los tiempos Ver aquellas fotos, aquella excelente relación y tratar de comprender como hemos llegado a esta parte sin embajadores, sin consulado en Miami, con un ambiente enguerrillado y cargado de epítetos dan muestra de lo que ha venido pasando. Los presidentes de Estados Unidos volvieron a Venezuela, después de la visita de JFK, Carter, Bush (Padres) y Clinton visitaron Caracas en algún momento, reconociendo el vigor de la democracia venezolana y la importancia del fortalecimiento del estado de derecho en la región. Desde hace 15 años el gobierno venezolano mantiene las peores relaciones con nuestro principal cliente, amparados detrás de la idea de un cambio ideológico que va en camino directo al hambre, la miseria y la destrucción. Las libertades públicas, el estado de derecho, el respeto a la constitución, la democracia, la tolerancia, el respeto y la inclusión, junto al derecho a la libertad comercial y a la libre empresa, han consolidado más de 200 años de relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. Desde los inicios del siglo XIX los gobiernos de Jefferson y John Adams, tuvieron reconocimientos públicos con los independentistas venezolanos. El primer presidente de la revolución americana se carteaba con Bolívar y se intercambiaban presentes. John F. Kennedy, a quien, con respeto y admiración se le recuerda al cumplirse 50 años de su asesinato, junto con Rómulo Betancourt, representaron esa tradición de buena relación entre los jefes de estado de los dos países, en épocas en las que Venezuela crecía de manera armónica y libre. *(Con ayuda de Simón Alberto Consalvi)
Entrevista 05
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Economista Luis Oliveros: 97 de cada 100 dólares ingresan vía Pdvsa
Venezuela único país Opep que ha desacumulado sus reservas P @jonathansleon
ara el economista y profesor universitario Luis Oliveros “de los países miembros de la OPEP somos el único que hemos desacumulado las reservas, hay una bonanza petrolera y Venezuela está viendo que se le van reservas.” El también especialista en política y comercio petrolero, señaló que estamos viendo una crisis económica con precios de petróleo de 100 dólares, lo cual es inaudito. “Algo malo debe estarse haciendo, no se puede culpar a Fedecámaras o los empresarios de esta situación.” Explicó que en la actualidad el 97 por ciento de los dólares que le ingresan a la economía entran por la vía del estado, donde el Banco Central hace que la cantidad de dinero hace que la economía crezca 70% al año. Hoy dependemos más que nunca de la renta petrolera, a la fecha Pdvsa produce 97 de cada 100 dólares, mientras que en el año 98 la proporción era del 70% vía estado y 30% por la vía de exportaciones no petroleras. Obviamente, no se puede decir que ambos factores tengan un crecimiento igual por lo rápido que creció el precio del petróleo en su momento, pero es innegable que Venezuela ha fracasado en diversificar su economía. “Y hoy no solamente dependemos del petróleo, también lo hacemos del oro. En el presente 75% de nuestras reservas son del preciado metal, mientras que en el año 98 era del 20%, y ya está circulando la versión que se va a tener que salir a vender el oro.” Aseveró que el problema cambiario en el país comenzó en el año 2010 cuando el Gobierno Nacional tomó la resolución de eliminar las casas de bolsas porque, según el gobierno, se estaban robando las reservas nacionales. Sin embargo, Oliveros agregó que la resolución gubernamental no resolvió el problema. La disminución de las reservas se debe, a juicio del economista, al pago de deudas que ha
El gobierno persiste en imponer mayores controles para obtener divisas, sin embargo las reservas siguen en baja. adquirido Venezuela con otros países. “40 mil millones de deudas pagará Venezuela entre 2014 y 2017 (…) viene un pago muy fuerte de deuda porque hay una mala asignación y hay corrupción”, precisó. Oliveros explicó que uno de los problemas económicos actuales fue del paso de Sitme a Sicad. Para él, la solución de asignar dólares semanales no es suficiente. “100 millones de dólares por Sicad es insuficiente”, dijo . Así pues, manifestó que, con la creación del Sicad, no se compensó el otorgamiento de divisas que entregaba Sitme. Recalcó que desde el año pasado ha caído en 17% las importaciones en todos los puertos de Venezuela. Así pues, añadió que antes el venezolano 70% de lo que consumía era de producción nacional. “Ahora es al revés, 70% de lo que consumimos es importado”, acotó. “Subasta” un concepto erróneo Con un master in Dirección Financiera, en la Universidad San Pablo, Madrid, Oliveros expresó que “subasta” es un concepto erróneo. “Cada subasta del Sicad es una devaluación”. Añadió que para finales de año puede darse un incremento de 15% a 20% de las asignaciones de Cadivi. “Hay un problema cambiario que generó el Gobier-
no y en el que trata de culpar a la gente”. Sicad es un método complemetario, no una solución a la economía. Criticó que una de las políticas anunciadas recientemente por el Gobierno se fundamenta en el establecimiento de márgenes de ganancia en 30%. “¿Por qué es 30% y no 25% o 35%?, en ninguna parte del mundo te ponen el margen de ganancia”, destacó. Parte de este problema se debe a que en el país no están las “reglas claras” en la economía. “El problema de la escasez y la inflación es netamente culpa del gobierno, es ridículo que culpes a Fedecámaras y a Venecham porque no tienen los recursos para iniciar una guerra económica”, expresó. El sector manufacturero en Venezuela está en caída libre, te preguntas quién produce en el país y cuáles son los incentivos para exportar. Primero que se debe exportar a una tasa de 6,30 y además de esos dólares que vas a recibir a esa tasa, tienes que vendérselo al mismo precio al Banco Central de Venezuela. ¿Quién le vende al BCV a ese precio? Otra, Si no estás produciendo cómo vas a tener la cantidad de bienes suficientes para exportar algo. Es imposible que alguien pueda exportar algo diferente al petróleo a esta tasa. - ¿Podría explicar cuál es la
importancia de que las reservas sean diversificadas? Mira este ejemplo, antes yo tenía 80% en dólares de liquidez y 20% en oro, el gobierno empezó a gastarse las reservas operativas y el oro también subió de precio, razón que llevó a acumular en lingotes. ¿Qué pasó? Ahora las cosas cambiaron y el país depende sólo del oro. Para que tengas una idea. Si hoy bajase el precio del oro a 100 dólares, Venezuela perdería en reservas mil millones de dólares. Así estamos - ¿Cuántas divisas requiere Venezuela para operar? Depende del tipo de cambio, sin embargo a groso modo te diría que unos 40 mil millones al año, unos 3.4 mil millones/mes, y no los 70 mil millones que está empleando en estos momentos. Hay que entender que el país necesita una economía de competencia, donde no haya dos o tres ofertantes, sino que haya muchos más, que haya transparencia, donde todos tengamos la información de Cadivi, acerca de quiénes reciben divisas y quienes no, y los controles - ¿De acuerdo al panorama que se está presentando en el país, qué avizora usted en el futuro del país? El año 2014 habrá mayor escasez, tal vez el gobierno va a gastar lo que no tiene, se va a endeudar aún más de lo que está
para tratar de suplir los inventarios, pero esa política no podrá sostenerse en el tiempo, en fin, va a ver inflación, escasez y de seguro otra devaluación. Este año nos graduamos de gerentes de inventarios, el problema no es de demanda sino de oferta. - ¿Si el gobierno controla los márgenes de ganancia no bajará la inflación? Es evidente que la inflación bajará en las primeras de cambio, pero se reflejará después, veremos una inflación reprimida y mayor escasez. La gente se va a dar cuenta que no hay producto más caro que aquel que no se consigue. Habrá más colas producto de una muy acentuada escasez. - Si el gobierno sabe a quién le da y a quién no divisas, cómo puede un empresario comprar dólares ilegales y mantenerse en el mercado Ese es el problema, hay empresas que no le dan dólares, hay otras que le dan y no le inyectan más recursos en 300 días, entonces un empresario se enfrenta a la disyuntiva de cerrar sus puertas a mantenerse a flote comprando en el llamado mercado negro. Muchos deciden arriesgarse, competir con los escasos elementos que brinda el estado, amén de generar empleos a muchas familias venezolanas. Ahí vemos el caso de las cadenas de venta de electrodomésticos que fueron intervenidas hace unos días, las cuales ya están presentando problemas con los empleados. ¿Quién vela por ellos? ¿Quién garantiza la estabilidad laboral de estas personas? En pocos días se verán las consecuencias. A ello se sumará que el gobierno aspira a centralizar las importaciones en rubros como autopartes o electrodomésticos, tal y como anunciara el Ejecutivo nacional a principios de semana. No obstante Oliveros advierte que en un sistema centralizado hay contratiempos como la calidad de los productos, problemas de corrupción o el desplazamiento del empleo en el sector privado.
06 [Opinión]
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Maduro, El antihumanista Marcos Villasmil
D
e los programas mañaneros que acostumbro a ver destaca “Los Desayunos de la Tele”, en Televisión Española. Sobre todo la sección de entrevistas, donde la presentadora, María Casado, y un buen panel de periodistas, entrevistan a una personalidad, casi siempre de la política. En el caso que vale la pena referir en esta nota, el entrevistado hace pocos días fue Julio Anguita. Para quien no lo conozca o recuerde, Anguita es un viejo comunista andaluz. Alcalde de Córdoba entre 1979 y 1986, secretario general del Partido Comunista entre 1988 y 1998, y coordinador general, entre 1989 y 2000, de Izquierda Unida, el partido que fundaron los comunistas hispanos en 1986, junto con otras organizaciones radicales, para dar la impresión de que ya no lo eran tanto, habida cuenta de que la franquicia original se había venido a menos, como cierto muro berlinés pocos años después. Algo así como que a usted le va mal con su franquicia de KFC, y para hacerla más criollita, cercana y nativa, la llama Pollos Arturo. La misma vaina, pero con otras insignias. Vale la pena acotar que Izquierda Unida ha sido, dentro del arco partidista español, el más fiel amigo del socialismo del siglo XXI. Volviendo con nuestra entrevista. Preguntado acerca de qué significa hoy ser de izquierda, el hombre contesta tajantemente: “ser de izquierda es reivindicar los derechos humanos.” ¿Un comunista hablando de derechos humanos? Fin de mundo; es como oír a un pastor protestante de Mississippi defender el matrimonio gay. Leszek Kolakowski les quitó la careta, hace ya algunos años. En el ensayo “Marxism and Human Rights” (de su libro “Modernity On Endless Trial”, The University of Chicago Press, 1990), el gran filósofo polaco da las claves fundamentales de la relación de la teoría y praxis marxistas con los derechos humanos. El concepto derechos humanos posee tres características esenciales: a) los derechos humanos son válidos por la inherente dignidad de la persona humana; b)
este orden es inmutable en cualquier región, zona o parte del mundo donde convivan seres humanos, y c) estos derechos les pertenecen a personas concretas, a individuos, no a grupos sociales, razas, clases, castas, profesiones, sexos, naciones, u otras clasificaciones similares. Para un marxista el concepto de libertad y la idea de unos derechos humanos son meras expresiones de una sociedad burguesa destinada a desaparecer (en el mar de la felicidad del que nos hablaba el difunto). Marx lo decía clarito: los derechos humanos implican una sociedad en la cual los intereses de cada uno están inevitablemente opuestos a los de los otros, una sociedad partida en trozos gracias a los deseos y aspiraciones privados. La llegada del comunismo, al destruir la división de clases y el conflicto que ella genera, hace inútil la idea de unos “derechos humanos” en lo que conllevan de derechos de la persona. Los derechos humanos no son sino una fachada del capitalismo. Todo comunista, especialmente en oposición, se vende como un humanista. Pero, estemos claros: cada vez que un marxista ha hablado de derechos humanos lo ha hecho como una mera concesión táctica. La conducta de parte de un marxista cuando lucha por derechos ciudadanos en los regímenes despóticos no socialistas (por ejemplo, las dictaduras militares clásicas), se transforma luego, apenas llegar al poder, buscando destruir esos derechos que se defendían en la oposición. Defienden la dignidad humana para luego menospreciarla. De tales conductas, hay una muy buena cosecha de antiguos opositores venezolanos hoy enchufados en el chavismo, y que mueren callados ante todos los desmanes de estos 15 años. El marxismo es, así, un moralismo disfrazado. En el caso venezolano, los autodenominados revolucionarios han tenido siempre claro que para triunfar tienen que destruir las raíces culturales de corte liberal en el pueblo venezolano. Y tienen quince años en esa tarea. Los recientes actos de vandalismo promovidos por el propio Maduro reafirman la idea de que quienes tienen derechos son aquellos que acepten las reglas
Todo comunista, se vende como un humanista. Pero, estemos claros: cada vez que un marxista ha hablado de derechos humanos lo ha hecho como una mera concesión táctica
Para Maduro, a su peculiar manera todo un humanista de corte marxista, o sea un antihumanista, la vida no se define individualmente sino como parte de acciones colectivas: por ello los venezolanos no salimos de una cola, una marcha, saqueos, tomas. En esta época de escasez tanto material como moral, la vida del venezolano se diluye en múltiples experiencias colectivas. del proceso; y detrás de la guerra económica, hay confrontaciones propias del siglo XIX: burgueses contra proletarios, ricos contra pobres, usureros contra el pueblo, revolucionarios contra explotadores. Para Maduro, a su peculiar manera todo un humanista de corte marxista, o sea un antihumanista, la vida no se define individualmente sino como parte de acciones colectivas: por ello los venezolanos no salimos de una cola, una marcha, saqueos, tomas. En esta época de escasez tanto material como moral, la vida del venezolano se diluye en múltiples experiencias colectivas. ¿Costos? Los que el antihumanista Maduro considere necesarios. Merece recordarse que no ha habido en la historia de la humanidad una revolución autodenominada comunista donde no hayan muerto inocentes por
el simple hecho de pertenecer a una clase social, a un cierto nivel de estudios, a una determinada religión, a un cierto tipo de ingreso económico. Para Maduro el anti-humanista, la integración social y comunal se realiza sólo mediante la exclusión de otros, de los enemigos. Y el uso de la violencia -que Maduro no ha negado nunca que está dispuesto a usar la necesaria con el fin de mantenerse en el poder- genera la única legitimidad que a él le interesa, porque es a la que puede aspirar: un pueblo convertido en masa, y que produzca una clara síntesis entre coerción y consentimiento, con el fin de generar la sociedad chavista perfecta: una sociedad de cómplices y de siervos de las muchas o pocas migas que caigan de la mesa petroestatal. Para el anti-humanismo madurista, quien no saquea, quien se
niega a convertirse en masa, es culpable. El centro de su política se basa en el desprecio del individuo, del pluralismo de ideas, de la deliberación, del diálogo. Intentar dialogar con Maduro es como tratar de asir humo. Maduro siempre preferirá una Venezuela destruida, pero comunista, y no próspera pero capitalista. Frente al sistema-de-vida, que todo humanista verdadero defiende, Maduro el-anti-humanista, ofrece un sistema-de-muerte. Por ello, las tribulaciones económicas no son nunca asumidas como problemáticas porque afecten a los individuos –recordemos que los marxistas desprecian tal concepto- sino porque podrían afectar la sobrevivencia del sistema-de-muerte. Y en esa grave coyuntura, entre dos sistemas absolutamente contrarios, es que nos encontramos todos los venezolanos.
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Carlos Alberto Montaner
S
e alborotó el avispero a los 50 años del asesinato de John F. Kennedy. El Secretario de Estado John Kerry no descarta que Fidel Castro o los soviéticos estuvieran detrás de esa muerte. Lo acaba de afirmar a media lengua. No cree, como medio país, la tesis oficial de que Lee Harvey Oswald era un loco suelto que actuó por su cuenta y riesgo. Kerry no es el primer funcionario norteamericano de alto rango que tiene esa sospecha. El presidente Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy, pensaba lo mismo. Joseph Califano, Secretario del Ejército en esa época, coincidía con su presidente. Winston Scott, el jefe de la CIA en México, país al que Oswald acudió poco antes del crimen y se entrevistó con diplomáticos cubanos y soviéticos, sostenía algo similar. No disputaban que Oswald hubiera disparado. Era su rifle, eran sus huellas digitales y lo prueban los exámenes balísticos. Incluso, casi todos, aunque con dudas, aceptaban que fue el único tirador, pero algunos suponían que el asesino había sido dirigido hacia su objetivo por la mano cubana. (O como barrunta Brian Latell, alto oficial de la CIA en su libro Castro’s Secrets: Cuban Intelligence, the CIA, and the Assassination of John F. Kennedy, La Habana conocía lo que iba a suceder.) Castro tenía razones para alentar la muerte de Kennedy. Sabía que el presidente norteamericano estaba tratando de asesinarlo. Y lo sa-
www.firmaspress.com
JFK y Castro medio siglo más tarde
[Opinión]
John Kerry no descarta que Fidel Castro o los soviéticos estuvieran detrás de la muerte de JFK. bía –según Latell– porque uno de los presuntos magnicidas, el Comandante Rolando Cubela, era un doble agente. Lo sabía, también, porque alguno de los gángsters detenidos en Cuba le había contado a sus captores que la Mafia había sido cooptada, nada menos que por Bobby Kennedy, para liquidar a Fidel. El gobierno cubano niega su vinculación al crimen y ha puesto en circulación otras hipótesis improbables a manera de cortina de humo. Fidel Castro insinúa que fue Lyndon Johnson. Pero su aparato de desinformación afirma que fueron los exiliados cubanos. Concretamente, Herminio Díaz,
Fervor Zuliano Oswaldo Álvarez Paz
Esta semana siempre resulta especial para los zulianos. El 18 de noviembre es el día de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, igualmente conocida como La Chinita de Maracaibo. La alegría se desborda acompañando las múltiples manifestaciones de una fe mariana que crece en el alma de los zulianos. Maracaibo se viste de fiesta. La iluminación de calles y avenidas, de casas y edificios y el espíritu de Navidad adelantados con viejos y nuevos gaiteros a pleno pulmón, ofrecen momentos inolvidables que se renuevan anualmente. La fe es inquebrantable. Este año ha tenido de particu-
un antiguo compañero de Fidel Castro en una violenta organización gangsteril llamada Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR) de los años cuarenta, y Eladio del Valle, un excongresista cubano. Ninguno de los dos podía defenderse de la acusación porque habían sido asesinados. Herminio, cuando desembarcaba clandestinamente en Cuba. Del Valle apareció muerto de un tiro en el pecho y un machetazo en la cabeza. Su muerte ocurrió en Miami. Nunca se supo quiénes lo ejecutaron, pero las investigaciones apuntaban a un trabajo de la inteligencia cubana.
Hay cuatro fuentes que no cuentan todo lo que saben. La primera es Estados Unidos. Washington mantiene censuradas cientos de páginas relacionadas con el viaje de Oswald a México y sus relaciones con los servicios cubanos. ¿Por qué? Una hipótesis es que el crimen se hubiera podido evitar si se hubiera transmitido correctamente todo lo que sabía la estación de la CIA sobre las relaciones de Oswald con al aparato castrista. Ocultan un caso terrible de negligencia. La segunda es La Habana y, especialmente, el oficial de inteligencia Fabián Escalante –hoy general–, quien, aparentemente,
lar la dura situación por la que atraviesa el país. El Zulia tiene los mismos problemas que el resto de Venezuela y otros, distintos y exclusivos, tanto o más graves que los conocidos en las demás regiones. Como pocas veces antes el anhelo de cambio radical y profundo está en el ambiente. El pueblo aspira salir pronto del régimen actual, así como también a asumir progresivamente un grado mayor de autonomía política y administrativa. El Zulia tiene recursos y gente para salir adelante, sin depender de la administración central. En estos días ratificamos nuestra visión autonomista de la región y la municipalización de la vida pública. Está cerca la hora final del centralismo totalitario, del presidencialismo agudo y
07
estaba en Dallas el día del asesinato. Escalante, además, pudiera aclarar las relaciones (¿íntimas?) entre Silvia Tirado de Durán, empleada del consulado cubano en México, y Oswald. También, la participación del asesino en una fiesta “cubana” en DF, como relatara la escritora mexicana Elena Garro, presente en el baile. La tercera es Moscú. La inteligencia soviética sabe mucho sobre Oswald. No es lógico que la URSS hubiera utilizado a una persona con la biografía de este personaje para matar al presidente norteamericano, dado que inmediatamente hubiera despertado sospechas, pero es muy significativo que Oswald se hubiera reunido en México con Oleg Nechiporenko, un agente de inteligencia de quien se afirma que no era extraño a estas siniestras tareas. Pero acaso el testimonio más importante es el de la Mafia. ¿Por qué Jack Ruby, un hampón de poca monta, decide ejecutar a Oswald “para ahorrarle a Jacqueline Kennedy la pena de participar en un juicio doloroso”? Conmovedor, pero impropio de un endurecido gangstercillo. Oswald había negado ser el autor del asesinato y en ese momento todo era muy confuso. ¿Trataba Ruby de borrar otras huellas? Cuando se cumplan 100 años de la muerte de JFK tal vez sepamos un poco más. O nunca. Periodista y escritor. Su último libro es la novela Otra vez adiós. www.firmaspress.com
de la espantosa corrupción de los tres últimos quinquenios. Muchas oraciones de la semana caminan en esa dirección, aunque convencidos de que ni la Virgen, ni el Espíritu Santo harán por nosotros los que nos corresponde. Ellos cumplirán su parte, exigiendo que cumplamos la nuestra sin más dilaciones ni excusas. Virgen de Chiquinquirá, patrona de los zulianos, “virgencita soberana de la grey maracaibera”, a ti nos encomendamos de nuevo. Eres patrona, además, de la Guardia Nacional de Venezuela y de toda Colombia, de donde nos vienen la historia y la tradición arraigadas en lo más profundo del alma zuliana. En vos confiamos, eres la guía orientadora de la batalla.
08
Energía
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Pdvsa: empresa de un Estado fallido y forajido. (*) Horacio Medina @unape
Extracto del Editorial del diario La Prensa de Nicaragua: El Estado forajido(*). (Luis Sánchez Sancho), Enero 2012
“A finales del siglo XX se acuñó internacionalmente el concepto “Estados fallidos”, para calificar a aquellos países que son incapaces absolutamente de sostenerse por sus propios medios y además son ingobernables. En los “Estados fallidos” sus gobernantes no pueden ejercer control efectivo sobre su territorio, la población no los percibe como legítimos, el Estado es incapaz de proveer los servicios públicos y la seguridad interna indispensables, el gobierno no ejerce el monopolio del uso de las armas y de la fuerza y toda clase de individuos y grupos irregulares armados pululan por las ciudades y campos del país. Pero además de los “Estados fallidos” también existe la categoría de “Estados forajidos”, que son aquellos cuyos gobiernos no respetan las leyes y normas de convivencia internacional, representan una peligrosa amenaza para sus vecinos y, en algunos casos, cuando llegan a poseer armamentos de destrucción masiva, por ejemplo nuclear, su amenaza se extiende al ámbito regional e inclusive mundial. El filósofo norteamericano John Rawls (1921-1992), destacado teórico político internacional, fue quien creó el concepto de los “Estados forajidos”. En su libro Una teoría de la justicia , Rawls indica que los Estados forajidos son gobernados por grupos e individuos que no respetan los derechos humanos, convierten el derecho en una farsa, y sustituyen las normas éticas de la convivencia social con un comportamiento propio de bandidos, no de personas civilizadas y mucho menos de estadistas. A partir de la definición de “Estados forajidos” establecida por Rawls, en la práctica se ha identificado como tales a aquellos que en la actualidad sus gobernantes incumplen las leyes y convenios internacionales, y desafían en vez de acatar las decisiones de los organismos internacionales que
están encargados de velar por el mantenimiento del orden y la paz mundial”. Antes de abordar nuestro tema habitual, sobre el cual haremos algunos comentarios y analizaremos algunas informaciones, relacionadas con lo que continua ocurriendo en Pdvsa, sentimos la inevitable necesidad abordar, lo que consideramos un tema vital. Cuando esta nota se haga pública, de seguro la Asamblea Nacional de Venezuela le habrá otorgado una Ley Habilitante a Nicolás Maduro, lo cual significará, ni más ni menos, que la determinación inequívoca de cambiar el orden económico en Venezuela con una convicción: lo político determina lo económico. Someter y terminar de destruir al sector privado y avanzar hacia la conversión al Estado comunal, resultan ser ahora los objetivos primordiales del régimen para Venezuela. Más allá de la elecciones del 8D (bien ocurran o no), a las cuales llamamos a participar de manera masiva, la pelea se trasladará a un escenario de confrontación para imponer ese Estado comunal y la Ley Habilitante, será el instrumento que procurará dar un manto protector de legalidad democrática, mientras las huestes del régimen se ocuparan de sembrar el miedo y de atropellar a la disidencia. En otras palabras, luego de muchos anuncios, ha llegado el lobo y viene dispuesto a todo. ¿Quiere decir esto que todo está perdido? De ninguna manera, solo quiere decir que es necesario ponerle más determinación, más fortaleza, más voluntad, más decisión, en fin, mayor claridad de acción. A pesar que a muchos les parezca contradictorio, es en estos momentos donde debemos aferrarnos a los instrumentos democráticos que, aunque agonizan, todavía sobreviven: las elecciones, las movilizaciones y los medios de información. Los procesos electorales nos han permitido llegar a este momento en que nos sabemos mayoría. Es decir que la alternativa democrática y el fragor de un cambio en el modelo político, se hacen inocultables. Por otro lado, la información que se maneja y se percibe, nos devela de manera brutal la realidad y nos indica el rumbo al precipicio,
de continuar este modelo político. Es necesario tener presente que estos regímenes no requieren ser mayoría para imponerse, aun siendo minoría tratan de someter, en función del miedo, la inacción y la violencia. Somos mayoría, pero ahora hay que ejercerla, la información está, ahora tenemos que ayudar a los que no la quieren ver y, más aún, la niegan por miedo a la verdad, a que la asuman. Es imprescindible la Unidad. Es mandatorio activarse. Es necesaria la protesta, hacerse sentir, todos los días. Además, el 8D debe ser asumido como el día del plebiscito nacional, teniendo presente que antes del 23 de enero de 1958, existió un plebiscito en Diciembre de 1957. Pdvsa, una empresa fallida Inmersos como nos encontramos en estos escenarios entrecruzados y complejos, al abordar el tema de Pdvsa no podemos hacerlo con otra visión que no sea política. Veamos el porqué. El Ministro de Energía y Minas, Presidente de Pdvsa, el señor Rafael Ramírez, es ahora también, el vicepresidente ejecutivo para el área económica. Es decir, unos principales responsables del despilfarro, de propiciar la corrupción en diversos ámbitos del quehacer nacional, de generar más del 95% de la divisas que ingresan al país (¿será mejor decir que deberían ingresar al país, porque importantes masas de dólares que ni siquiera llegan al país y/o tampoco se dan cuenta, a lo que queda del otrora prestigioso y respetado Banco Central de Venezuela?), está encargado de administrar, distribuir y controlar las divisas, al mismo tiempo que debe tomar las medidas económicas necesarias para solventar la crítica situación que se sucede en el ámbito económico y que sus irresponsable, insensata y viciado proceder han propiciado. Por supuesto que este nombramiento, visto desde el punto de vista del progreso, de la institucionalidad, aderezado con el más mínimo sentido común, resulta una insensatez mayúscula. Sin embargo, desde el punto de vista que se asume en el modelo político, fracasado, decadente y agotado que sustenta el régimen de gobierno actual, la gestión de Rafael Ramírez se considera exi-
La política comunicacional oficialista está basada en la idea de que es posible a través de imágenes y audio cambiar la percepción que la gente tiene de su propia realidad tosa, cumplió a cabalidad con la misión de capturar la renta petrolera para ponerla al servicio del régimen, ejecutó a la perfección su tarea: destruir la institucionalidad de Pdvsa; corromper las altas esferas de la empresa y propiciar la corrupción controlada, para luego extorsionar y chantajear a lo interno; convertir a las empresas del sector conexo que no se plegaron y por ende fueron expropiadas, en empresas serviles y no de servicio, so pena de ser execradas; garantizar el apoyo irrestricto de los países de la comunidad caribeña usando el suministro de crudos y productos para extorsionarlos; auxiliar y amparar a los regímenes emergentes agrupados en el ALBA; disponer de los recursos necesarios para patrocinar grupos radicales alrededor del mundo y, por supuesto, entregar todo lo requerido para que desde Cuba el guía “ideológico” (el castrismo), pudiese garantizarse una temporada extendida en el poder. Todo ha sido cumplido a cabalidad por Rafael Ramírez y un selecto grupo de colaboradores que, entretanto, se han enriquecido de manera colosal. Quizás la falla de Ramírez haya
sido que el uso abusivo de su negligencia innata, su estupidez peculiar, su incontrolada desfachatez y su insaciable deseo de enriquecimiento, han propiciado, de manera anticipada, es decir, antes de cumplir el objetivo final, que la gallina que ponía los huevos de oro (Pdvsa), se encuentre en terapia intensiva y con un pronóstico poco alentador. Es decir, convertida en una empresa fallida. Vale acotar entonces que a pesar de los tantos éxitos, Ramírez como era de esperarse, también fracasó. Como semana tras semana, hemos señalado evidencias inequívocas sobre la nefasta gestión de Rafael Ramírez y su combo, le recomendamos leer una excelente nota del periodista José Suarez Núñez “Negocios para Perder”, publicada en Tal Cual (http://www.prensaescrita.com/ad iariophp?codigo=AME&pagina =http://www.talcualdigital.com) y en el blog La Pluma Candente (http://plumacandente.blogspot. com/2013/11 /negocios-paraperder.html), donde comenta un informe de la EIA que también leímos, pero que nosotros no podríamos resumir mejor. Por favor léanlo.
Economía
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
09
Economía norteamericana
A pesar de todo lprieto21@aol. com
El gobierno demócrata, encabezado Luis Prieto por el presidente Olivera Barack Obama, recibió una de las más pesadas herencias que gobierno alguno en este país, posiblemente con la excepción de la que le dejó Hoover a Roosevelt en 1032, haya tenido que afrontar. Dos cruentas, largas y costosas guerras, que agotaron los recursos financieros del país y pusieron a prueba sus alianzas tradicionales, a las que se añadió la más terrible crisis económica y financiera vivida por este país en los últimos 80 años. En el momento de recibir el gobierno se estaban destruyendo cerca de 700 mil empleos por mes y los gastos necesarios para sostener las guerras, presionaban el déficit presupuestario y, por ende la creación de deuda, hasta límites inconcebibles. No es una tarea fácil, en una democracia tan acendrada como la estadounidense, donde la independencia de los poderes públicos es total y, además, existe una estructura de poderes locales, estadales y municipales que escapa totalmente a cualquier intento de control centralizado. Durante sus dos primeros años de gobierno disfrutó de mayoría en ambas cámaras del Congreso, lo que le permitió aprobar un presupuesto y atender medidas urgentes de atención financiera a bancos y empresas afectadas por la crisis. Es notable su actuación para salvar a la industria fabricante de automóviles y todo su complejo de empresas suministradoras de partes y piezas, que algunos personeros republicanos, sobre todo Mitt Romney, pedían que se dejara quebrar. Contrariando a estos críticos, Obama impuso un plan de salvamento, que permitió a las tres grandes fabricantes estadounidenses, seguir operando y corregir muchos de los problemas que la aquejaban. En vez de perder dos millones de empleos en una de las industrias estratégicas más importantes del país, como se demostró en la ocasión de la Segunda Guerra Mundial, cuando se convirtió a la producción de armamento pesado.
La crítica republicana Los republicanos han venido criticando acerbamente al gobierno de Obama, a pesar de que gran parte de las causas de la crisis pueden encontrarse en decisiones tomadas por gobiernos republicanos. Muchas de las observaciones republicanas se concentran en decisiones tomadas por el presidente Bush, sobre todo las referentes al auxilio por casi 800 mil millones de dólares para salvar a la banca y a empresas vinculadas con el fraude de las hipotecas de baja calidad y otras actuaciones de emergencia, que ocurrieron entre noviembre de 2008 y la asunción de Obama, en enero de 2009. Otras se han concentrado en que, en vez de dedicar su amplia mayoría parlamentaria a atacar los problemas de la economía, se concentró en una reforma del sistema de atención a la salud, que no era una materia de urgencia, ni contribuía a mejorar la situación de desempleo. La oposición a esta reforma, concentrada en las empresas de seguros, hospitales y asociaciones médicas, que verían afectados sus intereses, ha sido acogida como causa propia por los republicanos. En algunos estados de lo que se llama el “Cinturón de Herrumbre”, que se caracteriza por ciudades enteras donde los esqueletos de viejas fábricas, cerradas, y oxidadas, dominan el panorama de una región donde no hay empleo y la gente se ha visto obligada a emigrar, abandonando sus casas, para tratar de sobrevivir en otras partes del país, la oposición ha señalado que la falta de actividad del gobierno en el salvamento de esas fuentes de empleo, ha sido la fuente de su actual situación. Sin embargo, en esa misma región, el voto a favor de los demócratas y de Obama, ha crecido y los republicanos han perdido terreno. Las cosas han cambiado El presidente Obama se empeñó y, contra la opinión de sus adversarios, terminó las guerras y logró el regreso de casi todos los combatientes, con lo cual se ha logrado un alivio presupuestario. De acuerdo con las cifras oficiales, el déficit fiscal se ha contraído en casi 60% y es muy posible que desaparezca
Obama, en estos ocho años críticos, ha hecho una labor destacada en la preservación del futuro de los estadounidenses. en un plazo breve. Es evidente que el equilibrio fiscal depende, no solamente de la reducción de los gastos, sino también del incremento de los ingresos. Por supuesto, los ingresos fiscales aumentan si se elevan las tasas de impuestos, pero en la mayoría de los casos ocurre porque la economía crece, y con ello aumentan los impuestos causados y cobrados, sin cambiar las tasas. A medida que el país ha salido de su profunda crisis y ha disminuido el desempleo, los ingresos aumentan y, por otro lado, los gastos ocasionados por las medidas de emergencia desaparecen, ello lleva a una mejoría notable del problema del déficit. A finales de 2008 el déficit presupuestario alcanzaba a 9.2% del Producto Bruto Interno de Estados Unidos y hoy se encuentra en 4.3%. Otro elemento importante es que el déficit comercial, es decir la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones, ha mostrado un rápido descenso, tanto por la disminución de las importaciones como por un agudo desarrollo de las exportaciones, en sectores nuevos, que responden al mundo de alta tecnología en el que hoy vivimos. Uno de los aspectos más notables de la actuación del gobierno demócrata en estos siete años ha sido el descenso de las importa-
ciones de petróleo y derivados, que es uno de los elementos más pesados en la balanza comercial. Por primera vez, en los últimos 20 años, la producción doméstica de petróleo y otros hidrocarburos es superior a la importación, mostrando un claro camino a la independencia energética de la nación. Esta independencia no es sólo un objetivo económico de gran importancia, sino que implica una serie de otros conceptos, tales como la reducción de tensiones en el Medio Oriente, sino la creación de nuevas industrias y fuentes de trabajo en el sector doméstico. Un aspecto adicional ha sido la reducción de las emisiones de gases de invernadero, a pesar del crecimiento de la economía, cuando se sabe que existe una fuerte correlación entre las emisiones de CO2, lo que indica que los esfuerzos y medidas del presidente Obama han dado resultado y se empieza a ver un nuevo panorama en el consumo y la producción de energía en los Estados Unidos. La economía norteamericana, aunque soporta una tasa de desempleo de un poco más de 7%, ha venido reduciendo este nivel desde 10.2% en 2008-9 y ello se traduce en un mejor funcionamiento del aparato económico. Por otra parte, es cierto que los Estados Unidos, y el mundo globalizado que encabezan, se
encuentran en el umbral de una transformación trascendental, en la cual los empleos tradicionales de manufactura van a reducirse casi totalmente, porque las nuevas tecnología de impresión en tres dimensiones y el diseño de equipos de reducido tamaño que pueden acometer la producción en escalas congruentes con los mercados, permitirán que el producto final sea elaborado muy cerca del consumidor, transformando radicalmente la industria del transporte y modificando la estructura de la distribución de la población. Vamos hacia la desaparición o reducción de importancia de los suburbios, en favor de la revitalización de las ciudades. Además, el retiro masivo de los trabajadores, que se estima alcanzará a unos diez mil diarios en los próximos 15 años y el paulatino envejecimiento de la población, generarán un mayor volumen de empleos en el área de servicios personales y corporativos, con lo cual las pirámides demográficas y ocupacionales se modificarán en un plazo relativamente breve. Esos cambios, posiblemente, habrían ocurrido de todas maneras, pero es necesario señalar que el gobierno de Obama, en estos ocho años críticos, ha hecho una labor destacada en la preservación del futuro de los estadounidenses.
10
[ Opinión ]
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Carlos Julio Peñaloza: La caldera venezolana
Venezuela es una caldera a punto de explotar deslizándose inexorablemente por una resbalosa pendiente hacia un insondable abismo. Sobre nuestra patria se cierne una tormenta perfecta donde una combinación de circunstancias creadas por el malhadado régimen actual agrava drásticamente la situación en que vivimos. Dónde iremos a parar y que quedará de nuestro país después del cataclismo que se avecina? Es difícil de predecir, salvo que en el mejor de los casos quedaremos bastante golpeados tanto física como anímicamente pero en especial en lo más profundo de nuestra dignidad. De no cambiar el rumbo fatal a que nos encamina este régimen inicuo, Venezuela podría convertirse penosamente en un Estado fallido. Además del elenco de calamidades que nos agobian incluyendo inflación, escasez, inseguridad, corrupción y pare Ud. de contar, tenemos al frente la posibilidad de causarnos una nueva herida auto infligida que puede ser mortal. Ese harakiri nacional es la causa oculta del mamotreto legal conocido como “La Habilitante”. El auto suicidio del régimen es la indeseada Federación con Cuba anunciada sigilosamente por Chávez en La Habana en el 2007. A ningún ve-
nezolano Fidel Castro preguntó si estamos o no de acuerdo con ese bodrio. El nos desprecia, no pregunta, solo da órdenes a sus sigüíes. La federación de Cuba con Venezuela es la idea de Fidel para acabar de apoderarse de nuestro país. Para ello Maduro siguiendo instrucciones de Fidel, siendo miembro de la Constituyente, promovió la inclusión de un fatídico artículo en la Constitución Nacional de 1959. Se trata del artículo 153 que textualmente
cito: “La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que aseguren el bienestar de los
pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten
en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.” La Habilitante permitirá a Nicolás (A secas porque sus padres no estuvieron casados legalmente y no se conoce el lugar de nacimiento de su papá), firmar en el marco de la integración normas de aplicación preferente a la Constitución Nacional. Gracias a este artículo metido de contrabando en la Carta Magna este individuo, que para todos los efectos es indocumentado, elegido ilegalmente y basado en la Habilitante puede entregar nuestra soberanía y nuestro petróleo a los Castro sin dar ninguna explicación a los venezolanos. Ese insulto y crimen de lesa patria no lo permitiremos los patriotas. Llegó la hora nona para que los garantes de la Carta Magna, las FANB, den un paso adelante y defiendan los intereses nacionales. Si no lo hacen el pueblo luchará por la patria. Venezuela no puede ser gobernada y absorbida por Cuba! De intentarse la pretendida entrega del país a los Castro la caldera venezolana estallará inevitablemente. Los militares están avisados. No a Cubazuela!
Opinión 11
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Maduro en su laberinto José Guerra
D
esesperado el curso alcista de la inflación, Maduro tomó un atajo muy peligroso. La inflación general del mes de octubre trepó hasta 55,3%, el alza de precios de los alimentos se cifró en 74,0% y la escasez alcanzó al 22,4%, sustancialmente mayor que la del mes anterior. Estos números son para preocupar a cualquier gobierno. Pero esto ha sido la cosecha luego de haber sembrado la inestabilidad económica en Venezuela con una política fiscal y monetaria claramente inconsistente. De cara a las elecciones del 8 de diciembre de 2013, las opciones para el gobierno eran dos. La primera seguir por el camino que estaba transitando con el cual era segura su derrota en esas elecciones. La segunda, hacer una jugada que permitiera tratar de revertir la valoración negativa que tienen los venezolanos sobre la cuasi junta de gobierno que encabeza Maduro. Optó el gobierno por la segunda opción y se lanzó a una ofensiva, no conocida hasta ahora en Venezuela contra el sector comercial, lo que se ha traducido en ocupaciones, allanamientos e invasiones de tiendas, donde de manera forzosa se obliga a una rebaja de precios. Quiere el gobierno mostrar un día antes de las elecciones municipales un número favorable sobre la inflación. Sin embargo, el camino
escogido va a complicar la actual crisis que sufre la economía venezolana. Ningún gobierno puede decretar una disminución de precios sin que ello afecte la producción y distribución de los bienes. El resultado de esas rebajas de precios está a la vista: los inventarios se están agotando y habrá que reponerlos, pero para hacerlo Venezuela debe realizar importaciones masivas de los bienes que actualmente los consumidores están sobre demandando en vista de la baja de los precios. El problema está en que esa reposición de inventarios tendrá que hacerse en un momento en que se produce una caída verti-
cal de las reservas internacionales del BCV, lo que ciertamente impone una restricción a la capacidad de importar del gobierno. Así, como se evidencia en el gráfico adjunto, a lo largo de 2013, hasta el 14 de noviembre, las reservas de divisas del BCV han disminuido US$ 9.111 millones, equivalente a una pérdida mensual de US$ 867 millones. A ello hay que agregar el hecho que Venezuela está perdiendo el crédito internacional debido a que tiene un gobierno maula, que no le paga a los proveedores internacionales. Por concepto de deuda acumulada por mercancía que llegó a Venezuela y que fue consumida durante 2012 y
2013, debe el país más de US$ 8.000 millones y por ese hecho los vendedores están solicitando el pago de contado. Similarmente, la fracción líquida de las reservas internacionales en manos del BCV, apenas alcanza la irrisoria cifra de US$ 1.200 millones, monto este exiguo para hacer frente a la reposición de los inventarios que debe comenzar de inmediato, para tratar de conjurar el riesgo de una escasez generalizada. Otra de las ocurrencias del gobierno es la pretensión de fijar los precios según unos parámetros que no tienen lógica y que va a complicar el abastecimiento en el país. De acuerdo con Ma-
duro, los precios se fijarán según la ganancia. Pero como no hay una tasa de ganancia única para toda la economía, el gobierno se va a enredar con la fijación de los precios. No se sabe si esa ganancia será a nivel de rama de actividad económica, como es el caso de la industria, el comercio, los servicios, entre otros o a nivel de ciertos bienes como los alimentos, electrodomésticos, repuestos automotrices y medicinas para citar algunos casos. También ha dicho el gobierno que va a revisar las estructuras de costos. Eso mismo dijo en julio de 2011 cuando se aprobó la Ley de Costos y Precios Justos y todavía no lo ha hecho. Cuando comience esa revisión se va a encontrar el gobierno con el hecho de que los costos están aumentando debido a la devaluación de 46,0% que ocurrió en febrero de 2013, por los aumentos de salarios y por la significativa depreciación del bolívar en el mercado paralelo, que entre enero y noviembre de 2013 sobre pasa el 150%. Mientras Maduro no encuentra qué hacer con la economía, siguen intactas las causas de la inflación, asociadas estas al financiamiento con impresión de dinero sin respaldo por parte del BCV con el objeto de la financiar el déficit del gobierno. Al adentrase en la economía más se equivoca y más le cuesta salir. Maduro en el laberinto de la economía.
12
[ Publicidad ]
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Publicidad
13
14
[ Opinión ]
El caso Cocchiola
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Pablo Aure (*) - @pabloaure
C
on motivo de la ola de detenciones y procesos abiertos sorpresivamente en contra de comerciantes por la presunta comisión de delitos de usura, especulación y remarcaje de precios, lo primero que debemos analizar es la fecha o el momento en que se realizan esas inspecciones (a menos de veinte días de la celebración de los comicios municipales), y con la arbitrariedad con que se ejecutan estas acciones, las cuales evidencian la inseguridad jurídica que se vive en el país, así como el irrespeto y quebrantamiento de los derechos humanos y garantías de los ciudadanos. No solo derechos económicos, libertad de mercado o libertad personal sino que atacan también directamente los derechos políticos. Analicemos el caso específicamente en Carabobo concretamente en el municipio Valencia, aunque situaciones parecidas están ocurriendo en todo el país. Hemos visto como impunemente tanto desde el Ejecutivo Nacional como desde el regional se somete al escarnio público al candidato a la Alcaldía de Valencia; se le califica de ladrón, de especulador, de corrupto, no solamente, sin tener pruebas sino que ellos, los jefes de los Ejecutivos tanto nacional como regional deberían ser los primeros en garantizar los derechos a todos los ciudadanos y de cumplir con la Constitución y demás Leyes de la República. Efectivamente atacan al candidato alcalde Miguel Cocchiola, por la presunta comisión del delito de usura, pero, en un estado de derecho de justicia que propugna los valores superiores de su ordenamiento jurídico, y de su actuación, según el artículo 2 del texto constitucional, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general la preeminencia de los derechos humanos, sería imposible desde el punto de vista jurídico que priven de libertad al candidato Cocchiola, ya que se debe respetar el principio de presunción de inocencia, pero además para nadie es un secreto que no se trata a de otra cosa sino de una olla, de una patraña montada desde el Alto Poder
Miguel Cocchiola para sacar del juego político al virtual ganador de la alcaldía valenciana como así lo reflejan todos los sondeos de opinión, incluyendo los contratados por el oficialismo. Son muchísimas las razones; que impedirían jurídicamente una eventual detención del diputado Cocchiola, la primera sería que desde hace seis años, cuando Cocchiola decidió incursionar en la política cedió sus acciones en IMECA; segunda; es diputado y tiene inmunidad parlamentaria, que si bien es cierto pudieran allanársela, utilizando tal como lo han venido haciendo a la Fiscal General de la República y al Tribunal Supremo de Justicia como los carniceros del régimen, no es menos cierto, que para ese eventual allanamiento deben cumplirse unos procedimientos donde se le garantice el debido proceso al diputado Cocchiola. Podrán solicitar antejuicio de méritos que en todo caso lo debe incoar la Fiscal General de la República ante el Tribunal Supremo de Justicia, claro está si estuviéramos en democracia esa solicitud debería efectuarse si encontraran elementos de convicción de la comisión de un hecho punible, luego, en caso de prosperar la solicitud fiscal la Asamblea Nacional, necesariamente tendría que aprobar el allanamiento. Para los legos pudiéramos decir que la actuación del TSJ es una especie de permi-
so jurídico que debe otorgar la máxima instancia judicial para que se le investigue penalmente al diputado, y la aprobación de la Asamblea Nacional es la autorización política de excluir a un miembro del Poder legislativo de la prerrogativa de la inmunidad de la cual gozan constitucionalmente los parlamentarios. Hay algo que debemos afirmar con precisión, en un gobierno democrático donde se respeten las garantías, el hecho de que a un diputado le allanen la inmunidad, de ninguna manera quiere, que es culpable, ni tampoco se debe entender como una inhabilitación política, para seguir representando al pueblo y/o presentarse como candidato. Solo mediante una sentencia definitivamente firme que declare a Miguel Cocchiola contra la cual no exista recurso alguno es que pudieran excluirlo de la contienda electoral, el próximo 8-D, y que además lo declare culpable y lo inhabilite políticamente, y en menos de tres semanas, eso sería jurídicamente IMPOSIBLE porque ni existen elementos que puedan convencer a una persona sensata de que Cocchiola ha cometido un hecho punible, ni tampoco existe el tiempo necesario para que los tribunales operen conforme a Derecho. Insisto eso es en democracia, pero como todos sabemos que estamos luchando contra unos barbaros, que no respetan el estado de derecho, ni la vida de
las personas, mucho menos sus libertades, es una sentencia cantada que Cocchiola, aun siendo inocente y sin habérsele seguido un debido proceso ya el régimen le tiene su calabozo preparado. No hay que ser adivino para saber que eso ocurrirá. Por ejemplo ayer acabaron la Ley habilitante de manera ilegal e inconstitucional. Los regímenes dictatoriales como el que padecemos en Venezuela tratan recubrir sus arbitrariedades utilizando las instituciones. Así, repito, hemos visto detenciones, sentencias, absurdas interpretaciones de artículos constitucionales, allanamientos de inmunidad parlamentaria, confiscaciones, y un sin número de desafueros apoyados en un andamiaje “jurídico-institucional” artificiosamente construido por el régimen para darle apariencias de “legalidad” a sus tropelías. Pues bien esa ley que ayer la Asamblea Nacional le otorga a Nicolás Maduro para supuestamente combatir la especulación y la corrupción, ha sido el producto de una de las más groseras y arbitrarias acciones de este régimen. En primer lugar, la AN jamás debe despojarse de una de sus principales funciones como lo es controlar al gobierno y a la administración pública (art 187.3 CRBV), pero como si eso fuera poco, recurrieron a la malvada interpretación, haciendo ver que un diputado cuya inmu-
nidad haya sido allanada debe cesar en el ejercicio del cargo; eso es incorrecto, pues el TSJ dio la autorización jurídica para la investigación de la diputada Aranguren y la AN dio la autorización política, pero la diputada Aranguren sigue siendo diputada pero sin la prerrogativa de la inmunidad de la cual gozan los diputados esto es no ser sometidos a ningún juicio penal; que dicho sea de paso, el ser sometido a un juicio no determina necesariamente la responsabilidad o culpabilidad, por eso se llama juicio. Ella ha debido estar presente tanto en la primera como en la segunda discusión de la habilitante, pues sigue siendo representante del pueblo hasta que no cesen por sentencia definitiva firme y se declare su culpabilidad e inhabilitación política por condena penal. Hoy, luego de presenciar la cadena nacional de Maduro al momento de ponerle el ejecutese a ese adefesio jurídico, que lo habilita a seguir persiguiendo a sus opositores que cada día se multiplican, es imposible no pensar que no solamente impedirán el regreso del diputado Miguel Cocchiola, sino que repito, el calabozo ya lo tienen preparado. Ahora bien, conversando anoche con una colega abogada coincidimos en lo siguiente: Mientras en Venezuela no se quiebre la falsa institucionalidad y mientras exista pinceladas de supuesta democracia, iremos de mal en peor. Por ejemplo: Si Cocchiola no vuelve o no lo dejan regresar, lo lógico sería que denuncie su situación, que salgan a la palestra los “capos” de la política venezolana (que existen tanto en chavismo como en oposición), y empezar a generar situación de descontento. Pero si se lanza otro candidato sin ni siquiera denunciar esa situación y pretendemos hacer ver que nada paso, no sólo Cocchiola queda como culpable sino que también perderemos la alcaldía de Valencia “limpiamente” porque seguiremos jugando al juego del chavismo. Y por supuesto continuará el psicoterror que al dictador de hoy le ha dado buenos resultados. (*) Tomado de Noticiero Digital
[ Opinión ]
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Manicomio Alberto Quirós Corradi
E
l país perdió la cordura. El régimen multiplica sus locuras. La invitación a delinquir, estimulando el saqueo por el pueblo de las empresas que venden electrodomésticos, con la excusa de que algún comerciante vendía a precios excesivos, no puede justificarse por el ejemplo de una nevera, aparentemente, ofrecida a “precios de usura”. Lo primero que hay que destacar es que todos o muy pocos de los electrodomésticos ofrecidos al público se adquieren por los proveedores al dólar oficial. Los que lo reciben tienen que pagarle al suplidor externo con dólares propios y esperar meses para recuperar lo invertido. Además, tienen cuatro dilemas que resolver: uno, si Cadivi le devolverá lo solicitado y cuándo. Dos, si habrá una devaluación. Tres, cuánto será la inflación. Cuatro, los que reciben dólares a 6,30 tienen que calcular las comisiones para Cadivi, la aduana y la Guardia Nacional. Todo lo cual aumentará el costo de reposición de la su mercancía. Por eso, el comerciante tendrá que “cubrirse” ajustando sus precios. Ante este ataque brutal al sector privado hay que preguntarse ¿quiénes recibieron los $30.000 millones que el propio régimen ha reconocido como entregado a empresas de maletín? ¿Por qué la energía que utiliza Maduro para demostrar rabia, odio, insultos y acusaciones (“son unos ladrones”) no las utiliza en encarcelar a los ladrones que estafaron al Bandes, al Fondo Chino, a las compras en plantas eléctricas, a Pudreval, a Pdvsa, a las empresas públicas de Guayana y a la destrucción del sector agrícola? ¿O es que es más importante el precio de una lavadora
que el saqueo que le han hecho al país los boliburgueses? ¿Cómo se atreve el Sr. Maduro a pedir una Ley Habilitante para combatir a la corrupción cuando los ladrones habitan en su entorno? Las locuras, producto del miedo a perder el poder, lo que han hecho es destruir la economía del país. ¿Hasta cuando el Sr. Ramírez anuncia grandes proyectos para elevar la producción y la construcción de mejoradores de crudo de la Faja del Orinoco? Lo retamos a que le informa a la ciudadanía cuántos de sus proyectos anunciados se han materializado en los últimos 15 años. ¿Cómo se atreve Maduro a decir que la Pdvsa sobre endeudada, sin mantenimiento, sin las inversiones necesarias, sin transparencia y corrupta, es mejor que la antigua? Por su parte, la oposición no está tampoco exenta de ciertas locuras, como es la de creer que con este régimen hay posibilidades de diálogo. Que mantiene un silencio inexplicable ante los desmanes e insultos de Maduro y su combo. Entendemos que la no reacción pueda deberse a la estrategia de llegar a las elecciones de diciembre, evitando que el régimen las posponga alegando un estado de excepción por los disturbios “provocados por la oposición”. Pero eso no debe ir acompañado de un silencio que puede ser interpretado por los beneficiados del desastre como que la oposición no tiene argumentos sólidos para reaccionar al saqueo y a la obligación de vender artículos por debajo de su costo. Preguntamos al régimen ¿Quién va a reponer los productos que ya no estarán en los anaqueles vacíos que sentenció Maduro? No se llame nadie a engaño, después de esta demostración de vandalismo del oficialismo, nadie en su sano juicio va a traer
15
Nicolás Maduro dinero nuevo a Venezuela. El régimen ha decretado su propia muerte. Ahora sólo queda “esperarlo en la bajadita”. Algo
inevitable, aunque un empujoncito de la oposición ayudaría.
16
Opinión
Los votos de la ira “ Exequíades Chirinos
Las uvas de la ira” es una novela de John Steinbeck desgarradora cuyo tema central resulta impactante porque resalta los efectos en las familias norteamericanas de la gran Depresión económica de los Estados Unidos de América ocurrida en los años ’30. Magnífica en su prosa, es también extraordinaria en cuanto al drama que vivía la sociedad estadounidense producto de la perversa economía. Steinbeck elaboró su novela con base al encargo del periódico The San Francisco News, para los cuales escribió 7 reportajes sobre la emigración a California de los agricultores del Medio Oeste quienes estaban arruinados por la sequía* pero, por encima del cataclismo económico que vivían, se sentían severamente explotados, de allí la ira.
En la República Bolivariana de Venezuela actual, de esta misma que observamos a finales del año 2013, se percibe un profundo malestar por parte de los venezolanos contra un régimen político cuyas políticas económicas navegan de fracaso en fracaso, al extremo de ocupar las empresas y etiquetar de enemigos y conspiradores a los empresarios. El gobierno de Nicolás Maduro, en apenas ocho meses, ha conducido a la nación hacia la más profunda depresión económica que recuerde la historia y cuyas consecuencias son perversas porque se combinan inflación y escasez con persecución a los productores y comerciantes, es decir, a dos de los factores clave del aparato productivo. A esta política de hostigamiento, persecución y expropiaciones de las empresas, se le unió la política del saqueo para acrecentar más el drama económico nacional que
tiene directos efectos dramáticos para la familia venezolana. Hay una profunda ira contra el gobierno de Nicolás Maduro porque se montó en el lado equivocado del caballo al imponer sanciones, controles y saqueos para bajar a la fuerza una inflación escandalosa impulsada por su gobierno, el cual, en vez de incentivar la producción, estimu-
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
la la importación y los controles económicos, creando un círculo económico vicioso. En “Las uvas de la ira” de Steinbeck los granjeros son explotados y maltratados mientras que en la economía de la ira de Maduro los empresarios y productores venezolanos son tratados de enemigos del régimen y de conspiradores, no así los países amigos como
Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina y otros a los cuales se les regala el petróleo y se les compran productos a manos llenas. El gobierno nacional pretende que la ira venezolana se transforme en depresión, incertidumbre, autoexilio, sumisión y abstención mientras que los venezolanos iracundos, quienes son la gran mayoría, tienen en perspectiva la fórmula institucional para expresar su rabia y malestar contra el régimen de Maduro: las elecciones del 8 de diciembre, que más allá de ser comicios municipales se han transformado en un plebiscito contra Maduro y sus candidatos paracaidistas. El 8-D es el gran momento para expresar contundentemente la ira de los votos. @exequiades *Luis Matías López en “El origen de ‘Las uvas de la ira’
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
¡Que Nadie Vote Por Ti! N J. Hernández
uestros padres y abuelos lucharon con ahínco en el siglo pasado para que en Venezuela se implantara la democracia después de tantos años de tiranías, dictaduras y personalismo de todo género. El 23 de enero de 1958 se sacudieron la última dictadura del siglo XX. Ahora tienen quince años tratando de revertir ese proceso democrático para construir una nueva forma de totalitarismo , de esa utopía denominada socialismo del siglo XXI y que no es otra cosa que la repetición de los fracasos comunistas en la URSS, China , Vietnam, Cambodia, Corea del Norte y Cuba. Los más avezados de esos países, salvo la isla de la felicidad y
la monarquía hereditaria coreana, ya han abandonado la utopía y se han adaptado, cada uno a su manera, al antes maldecido capitalismo occidental. En estos 15 años, Venezuela ha padecido la mayor inflación, desabastecimiento, inseguridad personal, violación de los derechos humanos y deficiencia en los servicios de salud y otros servicios públicos de que se tenga memoria. Mucho más grave que lo que haya podido ocurrir en la llamada IV República, que preferimos calificar como la Era Democrática. Como la República Civil. Circunstancias que deben lograr movilizar a la mayoría consciente y responsable del país para ir a votar el 8D y, al igual que nuestros antepasados en el siglo XX, mar-
car así esa fecha como el inicio glorioso de la recuperación de la dignidad nacional y del rescate para siempre de los valores democráticos que son la verdadera esencia de nuestro pueblo. Aprovechemos esta navidad para el reencuentro entre todos los venezolanos demócratas, libres, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, empresarios, obreros, campesinos, militares, estudiantes, empleados del sector privado y público en la que le hagan saber a Maduro y a sus patrones cubanos que Venezuela ni se vende, ni se rinde porque nunca será una copia al carbón de la Cuba fidelista. El 8D tiene que ser un clamor popular por la unidad, un llamado a la tolerancia, al respeto, la inclusión. Un grito por la li-
Opinión
17
bertad. Es demasiado difícil pensar en la República Civil, mientras te asesinan a tus hijos; cuando se te obliga a comprar la leche en polvo por cucharadas; cuando solo puedes comprar tras una cola de horas dos pollos para una semana de una familia de ocho personas. Nadie merece vivir en una Venezuela así. Nadie merece que la patria se parezca a una crisis interminable y creciente. Por eso hay que votar, llamar a votar y pedir que la gente participe y participar. http:// www.quenadievoteporti.com/ #QueNadieVotePorTi es una de las iniciativas, para garantizar que el voto de quienes no pueden ir a votar no sea usurpado. Para que no sigan robándote la Patria.
18
[ Opinión ]
Nido de zarrapastrosos E
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Ricardo Escalante
s un magnífico día, soleado con agradable temperatura, bueno para una relajante caminata. En eso ando, acompañado por esos pensamientos punzantes que van y vienen, en irremediables vueltas con las angustias que ya no me abandonan y hasta se ensañan. ¿Cómo deshacerme de ellas? Es un sentimiento de impotencia, como ese de Kafka cuando ya no sabía si en realidad era ese horrible insecto que… La pesadilla se agudiza con imágenes cada vez peores de miseria, sobre todo moral, que son como el agua derramada. Sin control porque los muros de contención fueron destruidos por conspiradores de oficio, tras lo cual se abrió paso a la pandilla de inescrupulosos y resentidos sociales que hacen y deshacen. El mal se prolonga sin que nada nos permita saber si el trance final es inminente, aunque todos olfateamos la fetidez proveniente de esa oficina de puertas doradas y paredes adornadas por frescos que ya no dicen nada porque hasta los héroes enmohecieron. Al llegar el atolondrado militar golpista al poder con el apoyo de una mayoría alucinada, se produjo el mal cambio que todavía hoy no termina de dañar conciencias. Eso explica el comportamiento de quienes -incluyendo muchos no mal vestidos y sin apariencia de desnutridos-, cargan pesados artefactos eléctricos sobre sus hombros, mientras otros luchan por arrebatar la cosa ya robada. Grupos que derriban santamarías. Ninguno de esos vándalos busca alimentos o medicinas. La incitación al delito proviene de esa oficina demasiado grande para una cabezota de masa atrofiada -con comandantes “fosforito” como asesores y diosdados como “legisladores”-, y, además, todo el mundo sabe que los grandes saqueadores del Erario están anclados en el gobierno. Claro, nada edificante puede esperarse de la distorsión de principios y valores fundamentales, porque al lado de los héroes nacionales, en textos escolares con errores y horrores aparecen citas de Marx y el Che Guevara, así como del “comandante supremo”, que ha alcanzado y sobrepasado la dimensión histórica del Padre de la Patria. De esa manera se asciende a la cúspide del sistema educativo y, por eso, muchos jóvenes no reúnen las calificaciones suficientes para obtener cupo en las mejores universidades del exterior, aunque, por supuesto, hay dignas excepciones. Magníficos profesionales formados en la época anterior han emigrado y los jóvenes estudiosos también, con lo cual médicos-policías, ingenieros-policías y otros que reportan directamente a La Habana, tienen el camino libre. Los discursos de soberanía y nacionalismo son pobres en la forma y en el fondo. No terminan las condenas al espionaje denunciado por Edward Snowden, el espía
La incitación al delito proviene de esa oficina demasiado grande para una cabezota de masa atrofiada -con comandantes “fosforito” como asesores y diosdados como “legisladores”-. deseoso de figuración que por alguna razón trabajaba para la CIA, pero aquí cabe preguntarse entonces cómo o por qué hablan de soberanía y nacionalismo quienes entregaron el país. Las decisiones grandes, medianas y pequeñas, todas, se cocinan en La Habana y son ejecutadas por cubanos en ese territorio que el “comandante supremo” puso en sus manos. Así marcha todo, sin que nadie se rebele. Hay, ciertamente, una “guerra económica” (economía de guerra suena mejor) porque no hay leche, arroz, papel higiénico, aceite,
medicinas, repuestos para vehículos y más. La maquinita de imprimir dinero sin respaldo da síntomas de estar recalentándose, porque el Banco Central encabezado por un adorador insensato de la “revolución” no imagina las consecuencias. Los muertos por asaltos, atracos, violaciones, etc., forman parte de estadísticas con mejillas bien maquilladas para no asustar a los familiares de tantas víctimas. A la hora de los saqueos (que no han terminado), hay policías y guardias nacionales que llaman al orden: “¡Háganlo por turnos!”. Ellos mismos son
parte la rebatiña. Los organismos del Estado están minados por la corrupción, que comienza en la industria generadora del grueso de las divisas y se extiende como la hiedra. La economía privada y la salud pública están tullidas. Es una historia larga y complicada, y, aunque todavía me niego a pensar que las reservas morales sean apenas cenizas, por momentos me asalta la duda: ¿Habrán creado una república de zarrapastrosos con ese cabezón estólido como protagonista principal?
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
T
Sh w Miguel Ferrando alritmo@yahoo.com
Miss USA no viene a Doral El concurso Miss USA reúne 51 aspirantes de cada estado del país. Son mujeres bellas que causan admiración a su paso y quieren llevarse el título para representar a Estados Unidos en el Miss Universo del 2014. Donald Trump, presidente de la organización Miss Universo y Miss USA, quería realizar esa elección en Doral, pero el alcalde Luigi Boria, votó en contra de su realización en esta ciudad. Trump, dijo que no montaría un espectáculo en Doral si el alcalde se oponía y ahora, busca otra ciudad para realizar el importante certamen de belleza. La presencia de las espectaculares candidatas hubiera dado un gran realce a la ciudad de Doral y en general a todo el sur de la Florida, porque las participantes habrían visitado Miami Beach, Downtown, Brickell y otras áreas, generando una importante ganancia a los pequeños empresarios de esta parte del estado. Que lastima que no se pueda realizar el certamen Miss USA en Doral, que sin lugar a dudas, beneficiaba a nuestra comunidad. Eduardo Serrano cumple 71 años El actor venezolano Eduardo Serrano cumple 71 y está de lo más feliz. Después de una excelente presentación en el Microteatro, está próximo a realizar un programa de televisión en un canal que pronto lanzará su señal en Miami. Otros famosos que cumplen este mes son: Scarlet Johnson (29), Marina Baura (72); Hermes (46); Franco Nero (72); Jodie Foster (51); Miguelángel Landa (75); Gaby Espino (36); Karina (45); Alain Delon (78); Demie Moore (51); Carmen Julia Álvarez (61); Leonardo di Caprio (39); Anne Hathaway (31); Arnaldo André (70); Ryan Gosling (33); Linda Evans (70); César Miguel Rondón (60); Owen Wilson (45); Paloma San Basilio (63); Jennifer Aniston (44), Meg Ryan (52); Matthew Mcconaughey (44); Barack Obama (52); Soledad Bravo (70); Goldie Hawn (68); Napoleón Bravo (66); Whoopi Goldberg (66); Sammy Sosa (45); Martin Scorsese (71); Hilda Abrahamz (52); y Mimí Lazo (59). El gordo de Molina feliz con Alicia Machado El popular Gordo de Molina, que siempre pelea con la ex miss Universo y actriz, Alicia Machado, demuestra que todo está bien entre ellos. La semana pasada, en la fiesta del ex pelotero Sammy Sosa, celebrada en Miami, el gordo no resistió la tentación de acercarse al grupo de Alicia, y saludarla muy cariñosamente, como vemos en la foto. Carla Angola regresa a la televisión La popular periodista Carla Angola, a quien vemos junto a Miguel Ferrando, autor de estas páginas, regresa a la televisión junto a su carnal, Kiko Bautista a través del nuevo canal EUTV. El programa se llama: Todas las noches, un informativo con humor tal como nos acostumbraron en el espacio de Buenas Noches. De Roland Carreño, el otro integrante del trio de presentadores, del fenecido espacio de Globovisión, me dicen que no será parte del nuevo proyecto. ¿Por qué será?
[Farándula]
19
La Chica de la semana Nuestra chica de la semana es la espectacular modelo Candice. Al verla no tenemos la menor duda de estar frente a un ángel y lo es. Forma parte de los ángeles de Victoria Secret.
20
[ Deportes ]
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Deportes
21
22
Salud
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
Columna de la
S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
E
s frecuente leer en las noticias sobre algunas lamentables consecuencias del bullying o acoso escolar caracterizado por un maltrato psicológi-
co, verbal o físico producido entre escolares, pero la gran mayoría desconoce que también a nivel laboral existe un acoso con igualmente graves consecuencias en algunos casos, lo cual se denomina Mobbing o acoso laboral, fenómeno que empezó a ser investigado en la década de 1980 por el científico sueco Heinz Leymann y hoy en día se calcula que este problema ocurre entre el 10 y el 15% de la población en actividad laboral. Los amantes del fútbol americano probablemente conocen lo que está ocurriendo actualmente entre dos jugadores del equipo de los Dolphins de Miami. Marcelle Kaswalder, psicólogo empresarial, investigadora y con amplia experiencia en esta problemática refiere que “los avances tecnológicos, la globalización, la unión o la absorción entre sí de las empresas, exigen en sus nuevas pautas una mayor competitividad profesional y apertura hacia el cambio. Actualmen-
El Mobbing o acoso laboral causas y consecuencias
rivalidades”.
“El propósito(s) de tales acciones puede ser varia-
Es el ambiente propicio para el Mobbing o acoso la-
do, como la de silenciar con ataques verbales sobre
boral, a lo cual su creador Heinz Leyman lo identifica
la calidad de su trabajo; con amenazas verbales para
como “ la situación en la que una persona ejerce una
gradualmente aislarlo o que sus compañeros lo margi-
violencia psicológica extrema, de forma sistemática y
nen; además de asignarle lugares no apropiados para la
recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra
labor que desempeña. Se le ridiculiza o se le burla por
persona o personas en el lugar de trabajo con la finali-
alguna peculiaridad o incapacidad, se le asigna tareas
dad de destruir las redes de comunicación de la víctima
irrelevantes, carentes de sentido o ajenas a su rol.
o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio
Según estadísticas, una de cada cuatro trabajadores
de sus labores y lograr que finalmente esa persona o
corre este riesgo en algún momento de su vida laboral.
personas acaben abandonando el lugar de trabajo”.
Cualquier trabajador puede convertirse en victima, por
Señala la psicóloga que “aparentemente son conduc-
lo cual es conveniente estar alerta para aminorar o me-
tas interactivas completamente normales que al in-
jor aún evitar sufrir tan desagradable situación. Es im-
crementar su impacto van generando secuelas físicas
portante advertir que antes de tomar alguna decisión,
y emocionales muy perturbadoras en la víctima, tales
debe explorar bien la cultura laboral de su empresa, e
como: ansiedad, depresión, insomnio, baja concentra-
interactuar lo más posible con su jefe o compañeros
ción, problemas gastro-intestinales, problemas cardia-
para identificar cualquier anormalidad en las buenas
cos, algunos síntomas propios del stress postraumático,
relaciones. De estar ya inserto en la empresa, es in-
los cuales puede llegar a generar graves enfermedades
dispensable advertir a tiempo, cualquier alarma, esta-
o incluso terminar en un suicidio”.
blecer registros que evidencien acoso, evitar compartir
te, pareciera que lo más importante no es la estabili-
“La mayoría de las veces la víctima se caracteriza por
sospechas dentro de la organización y buscar asesoría
dad laboral sino la competencia lo cual puede generar
ser una persona creativa, comprometida y de vocación;
externa para recibir la guía necesaria y así tomar ac-
tensión, inseguridad, e incluso guerra de poderes que
cualidades profesionales que pueden ser percibidas por
ción sin sufrir el mayor daño”.
muchas veces derivan hacia una competencia desleal
su jefe o compañeros como amenazantes, induciéndo-
Especialista consultada: Lic. Marcelle Kaswalder
– siempre maquillada con una actitud de apariencia
lo al Mobbing de manera encubierta, orquestando un
Psicólogo Empresarial y Consultora en Desarrollo
y manejo político. Un ambiente profesional donde el
plan de complicidad que puede involucrar a compañe-
Organizacional. E-mail mkaswalder@yahoo.es Tlf.
talento y la vocación desconocen aliados y surgen las
ros e incluso subordinados de la víctima”.
(786) 222 5438.
Humor 23
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
L
as situaciones pasan tan rápido y violentamente aquí en Venezuela, que ni siquiera hay tiempo de digerirlas. Hemos visto videos de comerciantes de negocios muy pequeños, que lloran como niños, explicando como nunca tuvieron dólares preferenciales y no pueden vender a 7 mil, lo que les costó casi el triple. Empleados de esos mismos comerciantes, defendiendo a sus patronos, pues saben que se quedaran sin trabajo en el mismo instante en que la Guardia Nacional Bolivariana deje entrar a los “compradores” y acaben con todo. No se trata de defender a aquellos que ganaban el mil por ciento, como dice Nicolás… que sí los había. Peeerooo (siempre hay un pero) no todo es de un solo color. Aquí en Venezuela, no basta con que el gobierno le de a los que se le antoje, el dólar a 6 bolívares; aquí hay que pagar todos los días precios diferentes en alquiler, repuestos automotrices y pare usted de contar… No es fácil mantener un negocio, Sin embargo, llama la atención las tremendas colas para comprar electrodomésticos. No sabia yo que había tanta gente con billete… y no solamente con bille-
Daka… galera…
te, sino que se puede dar el lujo de pasarse todo un día en una cola gigantesca, sin ir a trabajar. ¿Con billete y sin trabajo? Hmmm… ¡Que lastima que aquí en Venezuela no exista el día de Acción de Gracias! Claro… el 8 de Diciembre, tendremos el día de “Lealtad a Chávez”, decretado oficialmente por Nicolás, y que -solo por coincidencia, ojo!- es el día de las elecciones municipales. Ese día todos los que salieron de Daka con un pantalla plana de 50 pulgadas y regresaron a los 10 minutos para llevarse otro, verán desde sus “humildes moradas” la bendita baranda del CNE, esperando a Tibisay diciendo lo que la mayoría cree que va a decir. ¡Se acabaron las lavadoras en Daka! … Que increíble: En un país donde la mayoría de los barrios no tiene agua. ¿Cuántos televisores “compraron”? Pues se los llevaron todos. Los de Daka, los de Imgeve, los de Pablo Electronics. ¡Se acabaron los televisores! En un país donde el mismo Nicolás, dice que la oposición va a propiciar un apagón de los grandes (qué gran poder tiene la oposición) ahora la población esta full de pantallas planas. Como dice Laureano Márquez:
¡Dios nos libre que los enchufen todos juntos! ¡Qué pena, nuestro país!... Ahora sí llegamos a la utopia socialista, donde todo lo que huela a dinero, es malo. Aquí todo se compra con coñazos. -¿Cuántos coñazos llevaste para comprar ese pollo? -¿Cuántos coñazos repartiste para llevarte ese microondas? - Me dieron coñazos en esa cola…pero me traje 3 planchas y 2 licuadoras… -Hay una coñaza en tal supermercado, porque llegó la leche… Nada. Aquí todo es una maravilla. Al fin y al cabo, somos el único país en el mundo que tiene un “ministerio para la Felicidad Suprema” Cariños y hasta la próxima…y happy thanksgiving! Remax Horizon Realty: En pleno Downtown del Doral. Los mejores profesionales del ramo con excelente ambiente de trabajo, solicita realtors. Su aviso en esta página. Yoandra Blanco en Orlando Salon & Spa; los mejores tratamientos de keratina. Puedo dar fe de ello. Telf: 786-897.38.90
24
[ Opinión ]
Miami, Noviembre 22 al 28 de 2013
DESDE MIAMI
D
Por Rigoberto Ronco
efinitivamente Venezuela recibió der… MIAMI se este martes 19 un golpe de estado vistió de gala con constitucional y de ahí en adelante la edición número la historia será otra y quien no lo quiera ver de 30 de la Feria así, que no lo vea, pero el país va rumbo a un Internacional del desastre en toda su dimensión, desde lo ecoLibro que este nómico hasta la político, lo moral y lo social. año contó con la Estos analfabetos que dirigen el país, además presencia de los de ser unos marginales funcionales, son unas príncipes Felipe verdaderas lacras que han tenido la “capaciy Leticia, quienes dad” para destruir un país en apenas 15 años no solo recibieron y donde la mayor responsabilidad la tiene distinguidos recoese sujeto llamado Hugo Chávez, que con su nocimientos sino gran dosis de odio e incapacidad, dividió un que le hicieron un país y dejó como legado miseria, inflación, justo y merecido inseguridad, desabastecimiento, y lo que es homenaje al Dr. peor aún, a un tipo como el ilegítimo de MaEduardo Padrón, duro que, además de su ignorancia comproRector-Presidente bada, de su incapacidad más que demostrada, del Miami Dade de su odio acumulado y de su marginalidad, College. El evensigue llevando al país a la total destrucción. to resultó todo un Si como eso no fuera suficiente, y haciendo éxito en lo acadéuso del abuso de poder muy propio de estos mico, en lo orgaregímenes, allanan inmunidad, y aprueban nizativo y en la de manera ilegal una Ley Habilitante, que asistencia, la cual viene siendo como una patente de corso o El destacado empresario Miguel Cocciola se vio incremencheque en blanco para que estos bandidos tada en más de un sigan desangrando y escoñetando el país. Es 25 por ciento con un deber, más que una mera defensa a la patria, tratar de relación al año pasado, lo que significa que Miami no es salir de estos gorilas corruptos e incapaces de cualquier la ciudad de Mármol (como algunos dicen por la combimanera, incluyendo la desobediencia civil de ser necesa- nación de mar y mall) sino también se caracteriza por la rio. Pensamos que de haber ido a la marcha en aquel abril difusión de expresiones culturales y académicas… DE 16 hoy la historia de nuestro país sería otra, sin embargo, VERDAD que el ejercicio de la política en el sur de la no nos quedemos añorando el pasado y activémonos para Florida parece no estar en su mejor momento, sobre todo más temprano que tarde salir de estas carroñas que han si tomamos en cuenta lo que a diario está aconteciendo llevado al país a la ruina total. Aquí hay un libreto escrito en Sweetwater, que va desde la declaración de culpabiy dirigido desde La Habana y de seguir estos especíme- lidad del ex alcalde, hasta la desaparición y venta de venes en el poder no tardará en llegar la ruina total y com- hículos, caballos, y el cuestionado ingreso al cuerpo popleta del país. ¡Activémonos ya! No hay tiempo que per- licial de agentes con un pasado poco digno para ejercer
esas posiciones. Todo sin contar con lo que ha sucedido en Doral, con la comisionada de Miami y con un senador estatal acusado de consumo y posesión de droga. En definitiva ningún buen ejemplo para nadie… MIGUEL COCCIOLA, trabajador ejemplar, padre de una honrada familia, destacado empresario que llegara a Venezuela a trabajar de forma decente, enfrenta ahora un allanamiento de su inmunidad parlamentaria e inhabilitación para ejercer un cargo público. Pedro Carreño, espécimen de baja calaña, sin escrúpulos, ladrón convicto y confeso, como que no tiene ni autoridad política y mucho menos honestidad, fue el escogido por el régimen para hacer ese mandado ante la Fiscalía. El único pecado de Cocciola es ser el preferido de los valencianos para convertirse en su burgomaestre, con unas encuestas que señalan una ventaja superior con un 25 por ciento por encima de su contendor más cercano... GRAN ACOGIDA tuvo la inauguración de El Venezolano en República Dominicana, luego de cinco meses de salir como un medio digital, nuestra comunidad está realmente agradecida de contar con un medio comunitario en su versión impresa. Y donde se vaya asentando nuestra comunidad, estaremos presentes como un medio comunitario, con el compromiso que estamos obligados a cumplir: ser los narradores de la diáspora de una comunidad de venezolanos emprendedores que hoy está dejando muy en alto el nombre de Venezuela... EXCELENTE TRABAJO desarrollado por nuestro Jefe de Redacción en Miami, José Hernández, en colaboración con una nota del ex canciler Simón Alberto Consalvi a 52 años de la visita de John Fitzgerald Kennedy a Venezuela y un paseo por las muy buenas y sanas relaciones diplomáticas entre nuestro país y los Estados Unidos, cuando se cumplen 50 años de su asesinato… NO SE puede perder la Fiesta de Fin de Año con Billo’s Caracas Boys y José Luis Rodríguez “El Puma”, en el hotel Intercontinental de la ciudad de Doral. Llame ya al 305-717.3209 para reservar … SE ACABÓ el espacio. No se olviden que con Dios siempre somos mayoría y mil gracias por no fumar.