Venezuela 210 2

Page 1

Deposito Legal PP200901DC1474

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Diciembre 06 al 12 de 2013

Año 2 Nro. 28 Edición 210 24 Páginas

Rif.: J- 31370093-2

Fundado 1992

¡¡¡A votar!!! Circulación semanal en todo el territorio nacional

Henrique Capriles

Antonio Ledezma

Evelyn Trejo de Rosales

Julio Montoya

Alfredo Ramos

Miguel Cocchiola

Gerardo Blyde

Ismael García

E

l 8 de diciembre no es simplemente una fecha más en la cual se convoca al pueblo para que exprese su voluntad en comicios. Después de 15 años trágicos de corrupción y destrucción deliberada de nuestra sociedad, un régimen que se encuentra acorralado por sus errores y por la firme actitud de un

pueblo que lo rechaza y está dispuesto a desterrar sus ideas y procedimientos de nuestra historia. Las elecciones municipales son esenciales, ante la descocada pretensión de promulgar, por ley, el llamado Plan de la Patria, en el cual se eliminan gobernaciones, alcaldías y concejos, terminando una tradición que se remonta

Bs.F 5,00

al siglo XI. Para frustrar esa malsana intención sólo tenemos que votar masivamente, para detener el avance del comunismo castrista. Sencillamente, el domingo hay que VOTAR y DEFENDER LA DECISIÓN DEL PUEBLO ELECTOR… ¡VOTO Y CALLE! ¡VENEZUELA SOMOS TODOS…!


02 Editorial

Opinión

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Precio y costo No hablaremos del tema de la recurrente manía de control de precios y costos, con la cual el gobierno del ilegítimo trata de ocultar la realidad trágica del país, nos referiremos, por el contrario al derecho y deber de votar. Es bien conocido que los ciudadanos tienen, como primero de sus derechos políticos el de votar y ser elegidos para el desempeño de cargos públicos, pero muchas veces, porque han eliminado la obligatoriedad del voto, no se plantea la contraprestación, que es el deber de votar. Todos los venezolanos, tanto los que apoyan al gobierno, como los que se oponen a él, tienen la obligación de participar en la creación de las condiciones de vida mejores para toda la población. Ese deber comienza, precisamente con el simple acto de votar en todas las elecciones. Para algunos lo único importante es el presidente, porque se han formado la idea de un poder imperial y omnímodo, a cuyo cargo está todo el acontecer del país, pero en realidad son los concejales y alcaldes, las autoridades electas más cercanas al ciudadano común, son sus vecinos inmediatos, además de que pueden atender con presteza sus necesidades inmediatas. Por eso no hay elecciones de primera o de segunda, todas son preciosas. Ahora bien, cuando aplicamos el criterio de precio y costo al voto, entramos en un universo muy complejo, porque el gobierno, en su afán de ganar de cualquier manera, ha incurrido en costos muy exagerados, como los de agotar los inventarios de bienes con el afán electoralista de que la gente crea que combate a la inflación, o aumenta los sueldos a los militares, por tercera o cuarta vez en los últimos dos años, porque sabe que de su lealtad y apoyo depende su supervivencia. También ha dedicado cuantiosos recursos, tan escasos ahora, para inducir a los suyos a votar por candidatos desconocidos y sin

méritos. Estos costos los paga el gobierno. Ahora, desde el otro lado de la moneda, el pueblo votante es el que paga el precio, porque al votar a favor de la actual ilegitimidad, o, lo que es peor, abstenerse, tendrá que soportar el abuso de poder, la pérdida de derechos y el deterioro de los servicios públicos esenciales. Los que acudan el domingo a votar por los candidatos de oposición, están actuando de manera racional, para defender sus derechos y tratar de establecer un gobierno que responda adecuadamente a las necesidades de la gente. En este caso su costo, que es el de ejercer su derecho y cumplir su deber, se ve compensado por una cornucopia de beneficios. Aun los más incondicionales partidarios del desgobierno actual, reconocen que la situación del país es mala, y tiende a empeorar, por lo cual es indispensable detener la locura que se apoderó del gobierno hace ya quince años y entrar en un proceso lógico, sano y racional, de construcción de un estado al servicio de la gente, que no exija que los ciudadanos estén al servicio del estado. Votar es la alternativa menos costosa, pero la más rentable, porque al votar ahora eliges a la gente comprometida más directamente con tu bienestar y, además, creas las condiciones y sientas las bases para exigir un cambio profundo en los niveles de gobierno estadal y nacional, que garantice una verdadera estructura federal descentralizada, una total inclusión política, con alternabilidad republicana y un nivel de bienestar cónsono con las esperanzas de un pueblo que, a pesar de toda la propaganda, se siente preterido. Por eso, con pasión y conciencia, hay que votar el 8 de diciembre por los candidatos unitarios, para utilizar todo el caudal de frustración como un castigo a quienes han desperdiciado la que debía haber sido la más brillante década de nuestra historia.

Votar contra el comunismo y su desastre Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

Nunca antes, desde el mismísimo momento cuando el ex Presidente de la república, Carlos Andrés Pérez, decretó la elección de Gobernadores, Alcaldes y Concejales mediante el voto directo y secreto de los ciudadanos, unos comicios locales habían tenido la trascendencia e importancia de éstos que se realizarán el ocho de diciembre. Venezuela es un estado caótico en todas las áreas que tienen que ver con la vida de la nación, producto de más de catorce años de locuras que han caracterizado el denominado proceso revolucionario instaurado por el fallecido Hugo Chávez, y continuado por quien se autodenomina el “hijo” de Chávez, quien al cabo de casi un año de gobierno, ha multiplicado los problemas que heredara de eso que llaman el gran legado del difunto. Alto costo de la vida gracias a la inflación más elevada del mundo, desabastecimiento de los más elementales productos de la dieta diaria, colapso del servicio eléctrico y sus consecuencias, grave situación de inseguridad de personas y bienes que nos ha convertido en uno de los países con índices de violencia más altos del mundo, agudización de las fallas en servicios públicos fundamentales como agua potable y redes de conducción de aguas servidas, servicios de salud en bancarrota con hospitales donde los pacientes tienen que llevar hasta el alcohol, déficit de viviendas por más de dos millones 500 mil unidades a pesar de la mentira del régimen en cuanto a los techos construidos, para sólo nombrar unos pocos de la lista de fracasos de la robolución. Grave situación para el régimen de Nicolás Maduro, quien en estos momentos, según las más reconocidas encuestas del

El Venezolano

país, es señalado por siete de cada diez ciudadanos consultados como el responsable de la crisis que vive la nación, verdad ésta que lo llevó a ejecutar acciones audaces en contra del sector comercial y empresarial, bajo la acusación de guerra económica, cuyas consecuencias las podremos ver en muy corto plazo. Esta drama que vive la república, al cual se añade la intervención de las principales instituciones que soportan el sistema democrático, cuyo ejemplo más palpable lo acaba de dar la ciudadana Fiscal General de la República ante la detención arbitraria, ilegal, inconstitucional y violenta de Alejandro Silva, por parte de funcionarios de inteligencia militar quien ha justificado tal acción al asegurar que Silva “no estaba detenido sino que estaba haciendo una entrevista”. Esto, tiene su comienzo de solución con el pueblo votando masivamente el próximo 8 de diciembre como una señal de desaprobación al régimen de Maduro. En el caso de Maracaibo, todos los ciudadanos deben salir a respaldar a la candidata democrática y actual Alcaldesa, Eveling Trejo de Rosales, quien tiene obra fructífera a pesar del saboteo del régimen, y cuenta con el respaldo mayoritario de la ciudad, según las encuestas. Los maracaiberos sabremos cuidar a nuestra amada tierra para evitar que caiga en las manos irresponsables del comunismo que encarna el candidato impuesto a dedo por el causante de esta grave crisis que afecta y castiga a toda la nación, pero que golpea con más fuerza a quienes tienen menores ingresos económicos, sector que han sido manipulado a lo largo de estos años perdidos de revolución, pero que ya no comen cuentos y están decididos a cambiar.

Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Gerente de Comercialización: Yudith García M Coordinador: Luís Gil Jefe de Información: José Hernández Coordinadora estado Zulia: Peggy Inciarte (0414) 632-5210 Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Teléfono: 58 212 424.1936 / 58 414 303.0073

www.elvenezolanonews.com


[Política]

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

03

Política venezolana

El puntillero E lprieto21@aol.com

n las corridas de toros, cuando el cornúpeta se encuentra en sus estertores, para no Luis Prieto Olivera prolongar la agonía, la presidencia ordena la salida de un personaje vestido de negro, que se acerca al animal y le inserta una pequeña cuchilla, llamada puntilla, en la articulación entre la cabeza y la columna vertebral. El puntillero, como se conoce a este personaje, provoca la muerte inmediata del toro y tras su presencia salen las mulas que arrastran el cadáver. Ha terminado la faena. El pueblo venezolano ha realizado una faena extraordinaria contra un toro resabiado, tardo, que derrota y busca el cuerpo, que en diversas ocasiones le amagó con cornadas, pero con capote, pica, banderillas y un largo proceso para llevarlo a cuadrar, recibió una estocada mortal, el pasado 14 de abril. A partir de ese momento, los bramidos, la desesperada búsqueda de la querencia, la creciente debilidad e incertidumbre de los movimientos, nos han indicado que la bestia está herida de manera irreversible. Todos en la plaza tienen los pañuelos en la mano, para pedir orejas y rabo, pero para que ocurra el premio, es necesario que el toro muera y sea arrastrado. Por esa razón, el acto de votación de este domingo 8 de diciembre es tan importante, porque es el puntillazo que nos garantizará que el toro no se levante de nuevo y amenace la vida del matador y de su cuadrilla. El voto del 8 de diciembre podrá ser, y seguramente es, para algunos, un arma muy corta y poco significativa, pero sin ella no podremos dar por muerta esta bestia que tantos sustos nos ha dado y tanto peligros ha generado. Como en los toros, la muchedumbre debe permanecer firme, indicando con su entusiasmo y gestos que apoya al diestro en la obtención del premio final. Tenemos que darle la puntilla y quedarnos en la plaza para llevar en hombros al torero. El voto como arma y estrategia La sociedad civil venezolana ha venido desarrollando, en los últimos 7 años, una exitosa estrategia de confrontación política, cuyo elemento central es la utilización del voto como motivador para que la gente exprese sus frustraciones y manifieste su protesta. Por supuesto, este sistema no es excluyente, porque sabemos que existe una variedad de actividades que convergen en el mismo objetivo, que es el de cambiar la orientación, los métodos y metas finales de un régimen político que

El voto del 8 de diciembre podrá ser, y seguramente es, para algunos, un arma muy corta y poco significativa, pero sin ella no podremos dar por muerta esta bestia ha demostrado ampliamente su fracaso. Es cierto que la insurrección popular puede generar los mismos efectos, pero si aplicamos los principios de la mecánica de Newton, la fuerza que ejerzamos en esa rebelión, originará una reacción de igual intensidad y sentido contrario, que podría anular nuestra insurrección y agravar la situación, aparte de implicar el sacrificio de un número de vidas considerable en ambos lados del espectro político. Por supuesto que el gobierno es tramposo y dispone de todo el poder para poner en práctica un considerable arsenal de trucos y patrañas, cuyo objetivo es derrotar a sus adversarios por medios no convencionales. También debemos tomar en cuenta que el organismo que maneja el proceso electoral está totalmente parcializado y no cumple cabalmente con las normas de transparencia, equidad y responsabilidad que le corresponden. También es verdad que la Fuerza Armada ya no es un cuerpo apolítico y neutral, cuyo objetivo es defender la Constitución, sino una especie de guardia pretoriana, cuyo papel es defender al gobernante, a toda costa. Pero ninguna de las estrategias alternativas despoja al voto de su importancia como instrumento de expresión de la voluntad de los ciudadanos. Por el contrario, el ejercicio cívico del voto, crea una conciencia y refuerza los sentimientos de solidaridad que son indispensables para librar la batalla final contra las fuerzas del mal. El voto es un objeto concreto y perfectamente definible, que se manifiesta en un lugar y fecha precisos, y por ende,

puede ser utilizado para concentrar el poder masivo y enfocar, de manera más objetiva, los principios y mecanismos que se utilizan para poner en práctica el sistema democrático. No existe una manera real y práctica de lograr resultados políticos, más eficiente que el voto. Aunque el nivel de frustración del pueblo es muy elevado, puede ocurrir que el efecto del clima de violencia en el cual vive la gente, genere una sensación de impotencia, frente al poder policial, militar, parapolicial e irregular que el gobierno despliega en cada ocasión. Un escenario novedoso No puede haber dudas acerca del papel que los resultados del pasado 14 de abril tuvieron sobre el escenario político que se está viviendo en Venezuela. Aparte de la pérdida del liderazgo del fundador, que es un peso en contra muy importante, la situación económica del país y el cambio de la correlación de fuerzas internacionales, ha determinado un debilitamiento real del gobierno. El trasvaso de más de 800 mil votos desde el oficialismo a la oposición y la subsiguiente tendencia de contracción del campo del gobierno, introducen cambios cualitativos muy importantes en el escenario político venezolano Por otra parte, luego de más de 7 años de bonanza, la política económica y fiscal del gobierno bolivariano ha conducido al país a una crisis de profundidad y extensión inéditas. Se han agotado las posibilidades de financiamiento y aún los aliados más cercanos están marcando distancia

www.elvenezolanonews.com

respecto a Venezuela. La tasa de interés que debe pagar el país para obtener créditos es exagerada, con más de 11 puntos de diferencia respecto al Tesoro de los Estados Unidos. Las reservas internacionales están agotadas y no hay recursos para pagar las importaciones, lo que, para un país que importa más de 80% de sus necesidades de consumo, representa una barrera infranqueable. El neo-comunismo de la revolución, está de capa caída, porque ya no puede ofrecer su chequera para comprar voluntades y muchos de los que veían el modelo venezolano como un espejo, hoy están pensando dos veces para poner en práctica programas similares a los que se aplican en nuestro país. Los cambios son tan evidentes que el régimen teocrático de Irán ha llegado a un acuerdo con las cinco principales potencias, para controlar el programa nuclear iraní. La fuerza y popularidad de los gobiernos sobre los cuales descansaba el régimen venezolano ha disminuido y ello multiplica los problemas del actual presidente ilegítimo. La oposición ha demostrado, a pesar de que hay algunas disidencias, que sigue siendo una fuerza cohesionada y capaz de actuar de manera concertada y los venezolanos, a pesar de todas las monsergas, siguen confiando en el voto como instrumento idóneo para cambiar al gobierno. Todas estas características dan al 8 de diciembre una connotación muy especial, porque la gente percibe que existe un clima de angustia, casi de desesperación, en las filas oficialistas, que antes no tenían necesidad de recurrir a medidas como las que han tenido que adoptar, incluyendo el desafuero de tres diputados y la amenaza de juicios contra gobernadores y alcaldes opositores. Estas medidas, y el tono del discurso oficial, lejos de proyectar una imagen de serena confianza, crean la expectativa de una derrota contundente, que, además, se encuentra respaldada por casi todas las encuestas. Por eso, como el público en los tendidos, debemos mantener la calma y la serenidad, porque el 8 es el día del puntillero, y cuando se acerca ese día vemos que el toro ya ha doblado las manos y casi no puede moverse, aunque lo desea. El triunfo está cerca, pero no podemos detenernos hasta que se logre y se consolide, para desplegar entonces una estrategia que garantice la transferencia de poder y la rápida recuperación de la libertad. El voto es nuestra arma más poderosa y no lo vamos a desperdiciar, porque él es la esencia de cualquier sistema democrático y ahora, con el llamado Plan de la Patria, se encuentra en peligro de desaparecer para siempre.


04 [ Actualidad]

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Venezuela, el país más corrupto de Latinoamérica

Procesado por: Jonathan León La edición de 2013 del ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI ofrece un ranking regional en el que, pese a la estabilidad de los resultados, destacan las caídas generales en América Central. “Lo que salta más a la vista son las caídas de Centroamérica como bloque. Una explicación es que los grupos del crimen organizado necesitan la corrupción para traficar con drogas, armas y personas”, aseguró a la agencia Efe el director para las Américas de TI, Alejandro Salas. A su juicio, estas organizaciones y sus conflictos provocan un “desgaste sistemático” en toda la región, que contiene a los países con mayores caídas del ranking: Guatemala, Panamá, República Dominicana y Honduras. En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), la tabla de transparencia está encabezada por Uruguay, con (73), Chile (71), Puerto Rico (62) y Costa Rica (53), seguidos por Cuba (46), Brasil (42) y Salvador (38). En el vagón de cola, percibidos como los más corruptos de la región, se sitúan Venezuela (20 puntos), Paraguay (24), Honduras (26), Nicaragua (28) y Guatemala (29). Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia, aparecen en esta clasificación anual de

Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como los líderes en transparencia, según un informe de la ONG alemana Transparencia Internacional (TI) publicado esta semana

Venezuela encabeza la deshonrosa lista, que también integran Paraguay, Honduras, Nicaragua y Guatemala TI Perú (38 puntos), Colombia (36), Ecuador (36), Panamá (35), Argentina (34), Bolivia (34), México (34) y República Dominicana (29). Ecuador, pese a su baja puntuación, es el país que experimenta una subida mayor -cuatro enteros- gracias en gran medida a la “señal” enviada por el plan nacional anticorrupción y otras medidas, como las subidas salariales a la policía, y a las “expectativas” que esto ha generado, explica Salas. No obstante, el responsable de TI para América advierte contra el riesgo que supone depender de la “mano dura” de un gobernante concreto -en lugar de estructuras estatales- y critica el cierre de es-

pacios democráticos en Ecuador, “especialmente medios de comunicación”. Con respecto a Brasil y México, las dos potencias económicas de la región, Salas tilda de mala noticia su “estancamiento” en el CPI, pese a que en el primero de los casos confía en un próximo repunte de la mano de la implementación de leyes como la de ficha limpia y la de acceso a la información pública, y como reacción a las protestas sociales. “En Brasil hay mucho movimiento y creo que va a haber una mejoría en el índice en los próximos años”, señala Salas. A nivel internacional, Somalia, Corea del Norte y Afganistán, con tan sólo ocho puntos, son

los países percibidos como más corruptos del mundo según TI, y Dinamarca y Nueva Zelanda son los más transparentes al sumar 91 enteros. TI, referencia global en el análisis de la corrupción, asegura que los resultados de este informe “dibujan un escenario preocupante” y destaca que “más de dos tercios de los 177 países” estudiados suspende en transparencia. La corrupción en el sector público sigue siendo “uno de los mayores desafíos a nivel mundial”, según esta ONG, que considera que las áreas más problemáticas son “los partidos políticos, la policía y los sistemas judiciales”. España, por su parte, sufrió la segunda mayor caída del CPI de este año tras Siria y cedió seis puntos, de los 65 a los 59, para pasar de la posición trigésima a la cuadragésima, por detrás de Brunei y Polonia, y justo delante de Cabo Verde.

Entre las grandes potencias, Estados Unidos se sitúa en el puesto 19 con 73 puntos, China en el 80 (40 puntos), Japón en el 18 (74), Alemania en el 12 (78), Reino Unido en el 14 (76), Rusia en el 127 (28), Brasil en el 72 (42) e India en el 94 (36). Cierran este ranking países sin estructuras estatales debido a guerras, conflictos o catástrofes naturales, como Somalia, Afganistán, Sudán y Sudán del Sur, Libia, Iraq, Siria, Yemen y Haití. TI aprovecha asimismo el lanzamiento de su índice más conocido para incidir en sus propuestas e instar a la comunidad internacional a una acción coordinada contra los delitos económicos, especialmente el lavado de dinero. El CPI se elabora cada año desde 1995 a partir de diferentes estudios y encuestas sobre los niveles percibidos de corrupción en el sector público de distintos países.

Cinco ciudades venezolanas entre las más violentas del mundo, Caracas en el Top 3 Tomado de La Patilla /Foto Archivo

M

aracaibo, Valencia, Ciudad Guayana, Barquisimeto y Caracas se ubican en la lista de las 50 ciudades con más homicidios del mundo. El tráfico de drogas, las guerras de pandillas, la inestabilidad política, la corrupción y la pobreza se han combinado para hacer de América Latina, por mucho, la región más homicida del mundo. Tiene el 40% de los asesinatos del mundo, a pesar de tener sólo el ocho por ciento de la población, según la ONU. La clasificación se basa en datos de 2012 y

el estudio no cuenta las muertes en zonas de guerra. Este es el bochornoso ranking venezolano y su respectiva clasificación mundial: 39) Maracaibo, Venezuela: tiene 35.44 homicidios por cada 100,000 habitantes. 31) Valencia, Venezuela: tiene 43.87 homicidios por cada 100,000 habitantes. 20) Ciudad Guayana, Venezuela: tiene 55.03 homicidios por cada 100,000 habitantes. 9) Barquisimeto, Venezuela: tiene 71.74 homicidios por cada 100,000 habitantes. 3) Caracas, Venezuela: tiene 118.89 homicidios por cada 100,000 habitantes. Fuente: Business Insider


Entrevista 05

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Magdaleno: Oposición puede lograr al menos 90 alcaldías

MiguelEduardoMundo @MiguelMundo

E

l resultado del próximo ocho de diciembre favorecerá al gobierno en cuanto al número de alcaldías obtenidas en todo el país, mientras que para la oposición significará obtener mayor número de alcaldías con relación a las últimas elecciones de 2008. Aseveración que hace John Magdaleno, politólogo venezolano de reconocida trayectoria en el país, quien estima que la oposición pueda obtener entre 90 o 100 sillas municipales. “Si hubiésemos hablado hace cuatro semanas, el estimado se ubicaba entre 90 y 110 a favor de la oposición, pero a consecuencia de los últimos anuncios por parte del gobierno, además de la campaña de mayor presencia que sostiene el régimen con el apoyo de los medios públicos que se han incrementado, sumando a todo este trabajo la señal de Globovisión, la tendencia ha sufrido un cambio” dijo. Las impresiones que realiza Magdaleno, se basan en encuestas del Ivad, Félix Seijas, Datanalisis y Delfos, entre otras, además de las técnicas convencionales de muestreo, que en resumen son encuestas de cobertura nacional que dan proyecciones locales, “vale destacar que en mi caso particular tengo acceso total a la información real de al menos 47 ciudades (47 municipios)”, aclarando el analista, que es imposible tener la información de los 335 municipios. En el caso particular de Miguel Cocchiola, el especialista señaló que antes de la aparición de las medidas tomadas por el gobierno, el actual diputado de la Asamblea Nacional y candidato a la alcaldía de Valencia, gozaba de una ventaja holgada de 20 puntos, situación que sufrió una variación de poco más de 10 puntos pero manteniéndolo por encima, dilucidando que la población de Valencia sigue viendo a Cocchiola como su potencial alcalde. También se atreve a asegurar que desde hace unos días, se ve una mejoría del gobierno, hablando de aceptación popular, lo que permite apreciar que los anuncios tuvieron un impacto positivo en la sociedad. En relación a la posibilidad de una cons-

• La inseguridad es el principal problema de la sociedad, el gobierno ha fracasado en todas las medidas que ha pretendido aplicar.

John Magdaleno estima que la oposición puede lograr al menos 90 alcaldías tituyente de acuerdo a los resultados que logre obtener la oposición en números de votos, Magdaleno destaca que pase lo que pase, ese sería un proceso casi que inevitable para el año 2014, ya que el país se encuentra dividido, con escasa diferencia, entre ambos bandos, sin embargo lo que definiría la posibilidad de la constituyente tendría que ver con la tensión socio-política. En este mismo sentido, considera que las medidas que está tomando el gobierno se deben a la coyuntura electoral que se vive. Supone que las consecuencias serán graves en mayor proporción para el gobierno que encabeza Maduro. Por otra parte, también señala, que a pesar del aspecto negativo que tiene la aceptación de Maduro, todos estos hechos recientes lo ayudan, sin embargo a corto plazo les tocará enfrentarse a problemas serios como consecuencia de todas esta medidas, en específico cuando sea imposible reponer inventarios y las escasez se agrave en el país, “¿cómo puedes obligar a un comercio que abra sus puertas, cuando sus propietarios estaban importando sin divisas oficiales?”, el problema de fondo es el abastecimiento y la alta tasa de inflación, motivo por el cual el gobierno estará incurriendo en errores aún mayores si pretenden seguir radicalizando sus medidas de ocupación o expropiación. 2014 un año cargado de conflictos para Venezuela Pasado el ocho de diciembre, John Magdaleno, señala que ve al país en un cuadro más complejo, ya que a su juicio, hay cinco grandes factores que presionaran mucho más toda la situación actual, entre los que destacan una elevada inflación,

refiriendo que la anualizada ya va por más de 54 por ciento, y la acumulada de enero a octubre se ubica por encima de 50 puntos, la escasez relevante, haciendo énfasis en que el propio Banco Central de Venezuela (BCV) registró 22.4 en su última medición; como tercer punto, el creciente endeudamiento que no se había visto de tal manera desde la época de Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez, lo que permite recordar las consecuencias que para su momento originó el “viernes negro” y lo que sin duda acarrea la inevitable devaluación de la moneda; el déficit fiscal severo que se estima para ente año en 13 puntos sería el cuarto factor de riesgo, mientras que el quinto lugar lo ocuparía el tipo de cambio paralelo y el propio régimen de cambio de divisas, reseñando que el gobierno argumenta que el tipo de cambio paralelo es ficticio “cosa que es cierta”, pero peor aún es que el cambio oficial también es ficticio. “Al conversar con un economista, éste sostiene, que un dólar a 60 bolívares es una exageración, un artificio económico, pero el de 6,30 es aún más ficticio”. En general, todos estos factores empujan hacia un clima de mayor tensión social, lo que se traducirá en un ambiente de mayores protestas y conflictos sociales y el incremento del malestar y frustraciones de expectativas, razón por la que se atreve a estimar un año 2014 muy inestable con convulsiones que provocarían eventos políticos que pudieran afectar aún más la gobernabilidad del sistema. Al ser consultado sobre lo que él define como “malestar social”, explicó que simplemente está asociado a un desempeño cada vez más precario del sistema político, acotando que esto se mantiene al lograr reunir el conocimiento de los ciudadanos aún en situaciones de crisis con las decisiones de las autoridades para que se puedan seguir cumpliendo, lo que se conoce como “legitimidad”, sumando la variable de la “eficacia”. “Literaturas de los años 60, sugieren que cuando hay una perdida reiterada de eficacia en los sistemas políticos, eso termina minando la legitimidad, razón por la que estimo que el año que viene esto será un detonante en Venezuela”, manifestó. La tendencia global sugiere que todo se resumirá en una retirada de apoyo, entonces el gobierno tendrá que encarar una coyuntura económica difícil, le tocará además enfrentar una crisis política, la hipótesis será que ellos (gobierno) se radicalizarán aún más para hacer cumplir sus decisiones, suposición que cobra peso por los hechos recientes. Magdaleno, quien hace referencia a que la inseguridad es el principal problema de la sociedad, reitera que el gobierno ha fracasado en todas las medidas que ha

• En Venezuela existe un desempeño cada vez más precario del sistema político

pretendido aplicar, “encuestas recientes señalan que ocho de cada diez venezolanos están insatisfechos con las acciones en medidas de seguridad por parte del gobierno”. En Venezuela está la delincuencia internacional instalada, indica Magdaleno, al referir que hay suficientes evidencias de que en el país operan grupos internacionales, sobre todo del narcotráfico, teniendo el gobierno muchos problemas para poder ocultar realidades tan evidentes. En cuanto a posibles resultados para este próximo 8 de diciembre señaló, que él se atreve a hacer referencia a las tendencias conocidas hasta hace tres semanas, donde en ciudades como Barquisimeto la oposición tenía una marcada opción de victoria antes de los recientes anuncios y medidas tomadas por el gobierno de Maduro; en Valencia a pesar de que Cocchiola antes de todos los eventos ocurridos, gozaba de 20 puntos por encima, estima que ahora se ubica en 10 puestos aun por arriba. Sobre Alcaldía Mayor (Ledezma) hasta hace tres semanas tenía muchas probabilidades de ganar, “en la actualidad no tengo conocimiento si ha variado”; Eveling Trejo en Maracaibo tiene una situación bien reñida; en relación a Barinas, el analista político manifiesta que la oposición ha mejorado mucho su aceptación “aun perdiendo, la oposición lograría obtener un muy buen resultado al incrementar su presencia”. Para finalizar, John Magdaleno advirtió que en los municipios donde aún no se define la situación, es de mucha importancia la participación de los ciudadanos en estos comicios, a pesar de que la abstención estimada para el reciente proceso se pueda ubicar en un 28 por ciento, considerándose esta cifra un buen resultado, “la participación de todos los venezolanos será vital”, puntualizó. Apagón en Venezuela A pesar de que el gobierno quiera seguir excusándose de sus errores en decir que la oposición tiene la culpa, sobre todo de los apagones, el colapso en el sistema eléctrico ocurrido la tarde-noche del pasado lunes 2 de diciembre, perjudica la imagen que en días pasados había intentado limpiar el régimen. Magdaleno sostiene que con situaciones como esa, se vuelve visible una deficiencia de envergadura del desempeño gubernamental.


06 [Opinión] El 8-D

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

#QueNadaTeDetenga P José Hernández

ara Horacio Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Unidad Democrática en Miami, “el domingo quien pueda votar que lo haga, no votar es traicionar la verdad. Desde 1992 en el mundo ha pasado de todo, un hombre de color es presidente de EE.UU; varias mujeres han sido presidentes de varios países del hemisferio; se murió el dictador coreano; han cambiado dos presidentes chinos y hasta los iraníes han negociado con occidente. Venezuela se enamoró de un ilusionista perverso que nos ha destruido el tejido social. Un fallecido que puso tanques a combatir en las calles de Caracas y fue partícipe de un combate aéreo sobre la cabeza de millones de caraqueños, un personaje que nos dejó en herencia una tragedia llamada Nicolás, solo comparable con un elemento de nombre equivocado: Diosdado”. Medina insiste, “Votar y participar el 8-D es procurar que a la patria no se la lleve la barbarie, que no nos domine la mentira. Votar nunca fue tan urgente. Votar el 8D es la libertad y la verdad. Votar es, con su permiso, un duro golpe en la jeta a los Castro ¡Rescatemos el verdadero valor de las palabras!” ¿Pero acá no se vota? - Pero dentro de las millones de maneras de participar está el llamar a votar, el procurar que todo aquel que pueda votar lo haga, en Miami no podemos votar, porque estas elecciones son locales. Pero este gobierno nos cerró el consulado y nos quitó los derechos ciudadanos. Estamos obligados a combatir esto y la mejor manera es llamando a votar; convocando a participar, twiteando, colgando en nuestro Facebook nuestra motivación para elegir. Votar es mucho más… Para Ramón Piñango director del IESA, la votación es muchas cosas, “Para la inmensa mayoría de quienes nos oponemos al régimen votar o no votar no constituye un dilema. Simplemente, estamos conscientes de que quienes detentan el poder prefieren una y mil veces que los opositores se abstengan de votar en las elecciones del próximo domingo. Es obvio: para el madurismo es asunto de vida o muerte demostrar, ante el país y el mundo, que es capaz

Todos a votar este domingo de ganar elecciones. Si gana, gana mucho; si pierde, pierde muchísimo. Por su parte, para la oposición también es fundamental ganar.” Para el abogado constitucionalista, profesor y quien fuera ministro del interior, votar es algo personal, por lo que escribió, “Cuando escribo para la prensa, cada semana, en un país donde la censura no provoca ira colectiva sino resignación -paso a paso nos quedamos sin medios independientes y los televisores pueden ser robados, pues sirven para que todos escuchemos las diarias peroratas en cadena del profesor Jirafales- lo hago por ser mi derecho. Brego a diario, a pesar de que se me cierren ventanas para expresarme. Cuando voto, lo hago frente a mí, junto con quienes también ejercen sus derechos políticos sin ser llevados de la mano o compradas sus voluntades, para recordarme a mí mismo que soy un hombre con dignidad, practicante de la democracia; así mi voto luego se lo robe Tibisay. ¡Al caso, nunca podrá esconder y menos sobre su almohada, la verdad de mi decisión, que a buen seguro le irrita y quita el sueño! En fin, tengo derecho a la alimentación y no me quedaré en casa sin comer, escuchando las disonancias de mis tripas, a las que no les basta el aire. Algo haré, a pesar de que a Nicolás se le haya ocurrido vaciar los anaqueles de nuestras tiendas y mercados. Algo haré, mientras piense y razone, como Descartes, pues aquí sigo y así existo, por encima de la arbitrariedad. Cogito ergo sum, así me aíslen”. Votar para entrompar la corrupción Hay una interesante investigación elaborada como una tesis de doctorado de un jerarca de la izquierda ahora madurista, Trino Alcides Días, Ludmila Vinagro-

doff en el ABC de Madrid expresó, “El ex rector de la Universidad Central de Venezuela, el chavista Trino Alcides Díaz, y ex director de la Superintendencia Nacional Tributaria (Seniat), en su tesis doctoral de la UCV calculó en 30% el desvío que la corrupción hacía del presupuesto nacional en los 40 años que gobernó el bipartidismo de Acción Democrática y Copei. En la era chavista que se inicia en 1999, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), aplicando la misma metodología de Trino Alcides Díaz determinó que la corrupción dobló, ahora se lleva el 60% del presupuesto nacional, según afirman analistas ligados al oficialismo, que pidieron el anonimato. De ser ciertas estas cifras, tomando en cuenta un ingreso por sus exportaciones de 900.000 millones de dólares en 14 años, Venezuela habría perdido unos 500.000 millones de dólares en corrupción, lo que representa un desangramiento de 30.000 millones de dólares al año”. El 8-D en lo global Para Fernando Mires, filósofo seguidor del acontecer venezolano, “Hasta las postrimerías del siglo XX las luchas democráticas se dirigían en contra de dos enemigos fundamentales. En Europa del Este en contra de las Nomenklaturas comunistas. En Sudamérica en contra de las dictaduras militares. Hoy en cambio las luchas democráticas se dirigen en primera línea en contra de autocracias dictatoriales o tendencialmente dictatoriales. Dichas autocracias (también llamadas neo-dictaduras) poseen asombrosos rasgos comunes. A riesgo de esquematizar, nombremos los principales. 1. La gran mayoría proviene de movimientos populares y populistas, carácter que pierden dentro del Estado, pasando a conformar

una nueva oligarquía o clase políticamente dominante. 2. Por lo general se encuentran articuladas en torno a la figura de un caudillo carismático. 3. Desde el poder son destruidas las organizaciones sociales horizontales en función de la creación de un orden corporativo (vertical). 4. La división de poderes, rasgo más distintivo de la democracia occidental, tiende a desaparecer. En todos los casos el poder judicial se transforma en un aparato al servicio del autocratismo. 5. El partido del gobernante será convertido en un Partido-Estado. 6. Los opositores son transformados en enemigos irreconciliables. No hay lugar para el dialogo político. 7. El caudillo impone de modo anticonstitucional la reelección indefinida. 8. La prensa opositora es acallada y entregada al monopolio estatal. 9. El ejército es transformado en brazo militar del Partido-Estado. 10. Las elecciones son usadas como medio plebiscitario de legitimación del poder autocrático. No obstante ─y esto es lo más importante─ son el talón de Aquiles de las autocracias. Pues si los fraudes electorales son totales, desaparece la diferencia entre autocratismo y dictadura militar clásica. Y si son parciales, la autocracia arriesga el peligro de ser derrotada. Son tantas y tan parecidas las nuevas autocracias, que resulta imposible hablar de casualidad. Ellas, además, están repartidas a lo largo del mundo. América Latina ha sido campo fértil para las nuevas autocracias. Durante el primer decenio del siglo XXI, la impresión generalizada era que ellas constituirían el modo de dominación hegemónico en el continente. Bajo la capitanía ejercida por los Castro y Chávez, naciones como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Paraguay e incluso, en parte, Argentina, adoptaban las principales formas del nuevo modelo de dominación. Así, mientras la anti-democracia del siglo XX estuvo representada por militares como Pinochet y Videla, las autocracias del Siglo XXl tenía sus principales adalides en Chávez, Morales, Ortega y en menor medida, Correa. Sin embargo, el avance del auto-

cratismo latinoamericano ha experimentado serios reveses a partir del inicio del segundo decenio del siglo XXI. En Perú la presión democrática logró la “conversión” de Ollanta Humala de acérrimo chavista a gobernante republicano. En Paraguay, después del desalojo del prolífico Fernando Lugo, volvieron a través de la vía electoral los conservadores al poder. Las elecciones legislativas del 2013 en Argentina han bloqueado las posiciones autocráticas que anidaban en el peronismo cristinista. En Noviembre del 2013 la versión chavista hondureña del latifundista Manuel Zelaya fue electoralmente derrotada. Y si esa tendencia se mantiene, podría suceder que en las elecciones municipales de Venezuela, convertidas por fuerza de las circunstancias en un plebiscito, tenga lugar el frenazo decisivo. Ahí radica la dimensión internacional del 8D venezolano. La posibilidad existe, pero no es todavía realidad. Dos son los grandes obstáculos que la oposición venezolana deberá vencer en los pocos días que faltan para la elección. El primer o6bstáculo es el fraude. Un fraude que existe en los centros de votación pero no en el conteo automático, hecho en el cual han insistido los dirigentes de la MUD, verdadero Frente Popular que ya sirve de modelo a la oposición nicaragüense y boliviana. El segundo obstáculo es el abstencionismo alentado por dudosos personajes enquistados en la oposición; algunos unltraderechistas y golpistas; otros, al servicio objetivo del madurismo; no faltando irresponsables y resentidos, ni tampoco mariscales sin ejército y estrategas sin pueblo. El daño que ellos podrían causar a la posibilidad democrática es inconmensurable. Si la MUD y el conjunto de la oposición logran superar esos dos obstáculos, una nueva era habrá comenzado en América Latina. Una nueva era que agradecerá, antes que nadie, la disidencia democrática de Cuba. ¿Y si no es así? Pues, habrá que comenzar de nuevo. La democracia suele ser obra de quienes poseen el temple de un Sísifo”. #VotoyCalle #VenezuelaSomosTodos


Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Carlos Alberto Montaner www.firmaspress.com

L

as mejores encuestas lo advirtieron una semana antes. Juan Orlando Hernández (JOH), al frente del Partido Nacional, le sacaría entre 5 y 6 puntos de ventaja a Xiomara Castro, la mujer de Mel Zelaya, cabeza nominal del partido Libre. Y así fue: votó un 60% del censo electoral y JOH obtuvo el 35% de los sufragios. Xiomara Castro, como testaferro de su marido, recibió el 29%. Los gritos de Mel son inútiles. Puede armar una permanente protesta pública, como Andrés Manuel López Obrador en México, pero el joven abogado Juan Orlando Hernández es ya el presidente electo de Honduras. Lo certificó el Tribunal Superior Electoral y le dieron el visto bueno la OEA, el Parlamento Europeo y el Centro Carter. Lo inteligente sería que Zelaya admitiera su derrota. ¿Por qué no lo hace? Afirman que Mel, electo diputado por su Olancho natal, está tratando de cambiar su pacífica aceptación de los comicios por la presidencia del Congreso. Si es cierto, no creo que lo logre. De los 128 diputados de la cámara –no hay senado– el partido oficial (Nacional) cuenta con 47, los zelayistas (Libre) 39, los liberales 26, Salvador Nasralla (PAC) 13 y otras 3 formaciones uno per cápita. El pacto “natural” en el Congreso pudiera ser entre los nacionales de Juan Orlando Hernández y los liberales de Mauricio Villeda. Al fin y al cabo, esas dos formacio-

Honduras o el fin del chavismo

[Opinión]

Las preferencias políticas de los hondureños han podido contarse sin tapujos y se demostró que el chavismo, liderado por Zelaya, nunca alcanzó el 30% de respaldo popular. nes, acompañadas por el Poder Judicial, acordaron desalojar del poder a Zelaya en junio del 2009, cuando Mel trató, torpemente, de llevar su país al bando chavista. Entonces, 111 de los 128 diputados –liberales y nacionales– votaron su destitución. Acaso vuelvan a coincidir. Estas elecciones son mucho más importantes de lo que parecen. Finalmente, las preferencias políticas de los hondureños han podido contarse sin tapujos y se demostró que el chavismo, liderado por Zelaya, nunca alcanzó el

Semana clave S Oswaldo Álvarez Paz

eguir diagnosticando al detal los problemas, no tiene sentido. Son tantos y tan conocidos, que se impone sacar conclusiones generales y definir un objetivo concreto. Tendría que ser unificar a los sectores democráticos del país y trabajar para ponerle punto final a este régimen en el menor tiempo posible. Nicolás Maduro ha resultado probadamente incapaz para el ejercicio de la presidencia. Además, no tiene propósito de enmienda, ni capacidad de rectificación. Mucho menos, estructuras éticas que le permitan encabezar, honradamente, la lucha necesaria por el adecentamiento de

30% de respaldo popular. Era una loca y temeraria imposición tratar de arrastrar a los hondureños a un modelo político y económico rechazado por el 70% de la sociedad. Como ahora se ha visto, la destitución de Zelaya no sólo respondió al ordenamiento constitucional. También expresaba la voluntad de una mayoría que no quería participar en la fallida aventura autoritaria del Socialismo del Siglo XXI. Los hondureños, de algún modo, se adelantaron a su tiempo. El es-

candaloso mundillo de la ALBA está de capa caída tras la muerte de Hugo Chávez y el inocultable desastre venezolano. Resultó muy significativo que Daniel Ortega fuera una de las primeras voces que reconocieron el triunfo de Juan Orlando Hernández. Por otra parte, Nicolás Maduro, Evo Morales, Rafael Correa y Raúl Castro se han mantenido en silencio, lo mismo que el chavismo vegetariano de la periferia democrática: Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff y José Mujica. No han tenido la cortesía

la vida pública y de no pocos sectores “privados” que controlan y dominan, áreas importantes de la actividad económica y financiera del gobierno. Lo cierto es que Venezuela está mal y camina hacia peor. Esto no puede, ni debe, continuar. A las puertas del inicio del año quince de la tragedia que nos destruye, aparecen las elecciones municipales del próximo domingo 8D. En estricto apego a la legislación sobre lo electoral, a la verdad política y a los intereses en juego, todos los procesos realizados desde el referéndum presidencial del 2004 hasta ahora, han sido fraudulentos. Todos sin excepción, incluido el referéndum constitucional de 2007, cuando se reconoció

07

de felicitar pública y vivamente a JOH, pero tampoco se han sumado al coro de los deslegitimadores. Eso es moral de derrota. Probablemente, el resultado de las elecciones hondureñas sea un ensayo general de lo que sucederá en Venezuela en la consulta del 8 de diciembre próximo. No son comicios presidenciales, sino municipales. Supuestamente, lo que está en juego son 335 alcaldías con sus aproximadamente dos mil quinientos concejales, pero, en verdad, se trata de una prueba del liderazgo y respaldo que posee Nicolás Maduro. Si los venezolanos logran impedir las trampas, votan masivamente y consiguen que el gobierno no vulnere la voluntad popular –tres condiciones esenciales–, ocurrirá lo que anticipa el encuestador Alfredo Keller: el chavismo perderá por una decena de puntos y en casi todas las ciudades importantes se instalará la oposición. Esa situación multiplicará sustancialmente la debilidad de Nicolás Maduro, un personaje nada respetado y poco querido por la sociedad, incluidos los chavistas cansados de un patético señor que habla con los pájaros, duerme junto a los restos de Chávez y no deja de hacer y decir tonterías. Pero la oposición, si obtiene la victoria, no puede dejar arrebatársela. Sería el fin de cualquier esperanza de salir de esa pesadilla pacíficamente. Periodista y escritor. Su último libro es la novela Otra vez adiós.

el triunfo opositor por estrecho margen. Todos sabemos que la victoria fue contundente. Enloqueció a Chávez y lo llevó a pronunciar obscenidades y despropósitos terribles. Personalmente no confío en ninguna de las ramas del poder público. A los efectos del 8D, la peor de todas es el Consejo Nacional Electoral. Está al servicio de los candidatos oficialistas y, sin embargo, está en el ambiente una derrota tremenda a manos de la oposición, más allá de los resultados que proclamen tanto el CNE como sus estructuras estadales y municipales. Pase lo que pase, todos a votar el domingo. Somos mayoría. El objetivo señalado es posible e inaplazable.


08

Opinión

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Las elecciones del 8-D:

Una lucha por la verdad Q

Marcos Villasmil

ue Venezuela tiene muchos años derrumbándose en un mundo bizarro es ya un tópico común y obvio. Hemos vivido, además, en un eterno presente que dura años. Ese presente, que como diría Robert Frost, “es demasiado para los sentidos, demasiado concurrido, demasiado confuso, demasiado presente para imaginarlo.” Hannah Arendt, la ilustre pensadora antitotalitaria, recordada estos días gracias a la película sobre su vida de la directora alemana Margarethe von Trotta, y por cumplirse cincuenta años de la aparición de su libro “Eichmann en Jerusalén”, nos recuerda que en esa dimensión del presente, ese espacio de tiempo que yace entre lo que ya ha sucedido y lo que está por suceder, es donde prevalecen siempre las luchas por la libertad, prioridad máxima de la política. Esta última es ejemplo fructífero de la colaboración dialógica de los seres humanos en búsqueda de ese misterioso y difícilmente asible bien común. Es parte fundamental de la experiencia humana, reconociendo sin embargo que no es la única: es distinta de “lo que podemos hacer y crear en lo singular, en el aislamiento de un artista, en la soledad del filósofo, en el inherente alejamiento del mundo de ciertas relaciones humanas, como el amor, o algunos tipos de amistad.” Pero no por ello es menos importante. Todas las actividades del hombre, según Arendt, deben manifestar y expresar ese inmenso regalo de la condición humana que es la libertad. Se nace para la libertad En el centro de su análisis so-

Adolfo y Nicolás, la vida en la mentira bre el totalitarismo, la actividad política, de acuerdo con Arendt, incluye como elementos indispensables la acción y el juicio, y ambos, para hacerse visibles, demandan necesariamente la verdad del pluralismo. Ese pluralismo que niegan los actuales factores de poder venezolano, incluyendo el pilar fundamental que sostiene al castillo chavista de la muerte, el poder de las armas. Sin pluralismo no hay real lucha por la verdad política y democrática, y su expresión máxima, la esencial libertad humana. El hombre no nace libre, como creía Rousseau, pero sí nace para la libertad, como afirma Arendt. En su magistral obra “Sobre la Revolución”, donde compara las revoluciones norteamericana –victoriosa y, según ella, la gran refutadora de las ideas de Marx- y francesa –que terminó en desastre, devorando a sus propios hijos-, Arendt cita a Sófocles, quien en su vejez afirmara acertadamente que el sentido original de la libertad implica que cuando la misma se vive políticamente –experimentada como acción- puede dotar a la vida de esplendor. Arendt afirmará entonces que “la

Konrad Adenauer y Henrique Capriles, la vida en la verdad

Sin pluralismo no hay real lucha por la verdad política y democrática, y su expresión máxima, la esencial libertad humana. El hombre no nace libre, como creía Rousseau, pero sí nace para la libertad, como afirma Arendt. acción y la política, entre todas las capacidades de la vida humana, están entre las pocas cosas que no pueden concebirse sin al menos asumir que la libertad existe…Sin libertad la vida política como tal pierde todo significado. La razón de ser de la política es la libertad, y su campo de experiencia es la acción…” Es en ese presente de lucha y acción por la libertad que concurrimos de nuevo, los ciudadanos y los no tanto, a un proceso electoral, expresión vital de la verdadera política democrática. Unas elecciones que, en una situación menos confusa y más democrática, producirían alta abstención e incluso desdén. Elecciones locales en un país ahíto de elecciones. Debemos concurrir a votar, sin embargo, este domingo próxi-

mo, ante la responsabilidad que conlleva la importancia de la decisión. Porque si bien los miles de candidatos están en todo su derecho de proclamar sus programas, sus intenciones de gobierno local, lo que está en juego en forma plebiscital, como afirmara hace meses Henrique Capriles, es la confrontación de dos modelos: el de la verdad democrática, el de la verdad política, el de la vida en concordia, inclusión y paz, y el proyecto de la antipolítica, del odio y de la muerte, liderado por el ilegítimo Maduro. La causa de la libertad contra la tiranía. Contra el proyecto democrático están los sectores de la mentira. Aquellos que proclaman, con su discurso esquizoide, la mentira antipolítica de que el futuro de este país debe estar en manos de

una coalición militar-cívica, o aquellos que piensan que la respuesta al actual estado de desarreglo social, económico y político corresponde, como muchas veces en nuestra historia, a una solución meramente militar. O que el actual desastre se soluciona con un Pinochet a la criolla. Como si no se dieran cuenta que siempre la aventura del uniforme, con su inevitable topografía mental plena de hegemonía vertical y de insoportable y mediocre rigidez, es la negación de la justicia, del respeto por el Otro, del pluralismo. Cada nuevo tirano, nos recuerda el Premio Nobel de Literatura Joseph Brodsky, introduce una nueva combinación de hipocresía y de crueldad. Todas esas libertades arendtianas, las públicas –políticas- y las privadas (el hombre en el pleno ejercicio de su creatividad, de su vida interna) las hemos venido perdiendo los venezolanos, poco a poco, durante estos últimos quince años. Son tantos los destrozos realizados a la auténtica vida en comunidad de ideales buenos y honestos durante la oscura etapa chavista que suena ya a rancio insistir en las fallas pasadas para tratar de justificar –que no explicar- las iniquidades presentes. Nuestro destino El 8-D es un nuevo encuentro con nuestro destino, por vía de un sobrio y genuino análisis de nuestro presente y los retos crecientes que enfrentamos. Una nueva lucha por la verdad. Y la lucha por la verdad nunca se entrega, nunca admite rendiciones ni desánimos. Porque, como recuerda Albert Camus, las luchas por la libertad y contra los totalitarismos, “poseen la certeza de la victoria porque tienen la obstinación de las primaveras.”


Economía

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

09

Economía norteamericana

El futuro desarrollo lprieto21@aol.com

U

no de los debates económicos más Luis Prieto interesantes que se Olivera registran en el presente de este país, es el de quienes sostienen que el crecimiento de la economía norteamericana está limitado por el creciente gasto público y el alto nivel de gravámenes fiscales y los que opinan que la desregulación y el descenso de los impuestos han generado un monstruo que devora las posibilidades de desarrollo del país. No se trata de una discusión nueva, sino de una confrontación casi tan antigua como la nación. El mismo debate que enfrentó a Madison con Jefferson, entre federalismo y poder de los estados, el que ha definido muchas de las etapas de crecimiento del país, viene ahora a servir de marco a una etapa que podría dar nacimiento a una nueva economía y sociedad. Vivimos en un mundo globalizado, en el cual las distancias se reducen casi diariamente y donde las sociedades tienden a niveles desconocidos de integración, por ello el desarrollo casi ha dejado de ser una preocupación nacional, para convertirse en un desiderátum mundial, en el cual la cooperación es mucho más importante que la confrontación. En el remoto mundo del siglo XVIII, cuando se sentaban las bases para lo que hoy conocemos como la ciencia económica, David Ricardo, uno de los verdaderos padres de esa nueva disciplina, postuló la teoría de que el desarrollo es el resultado de la movilización de los factores de producción para lograr la igualación de las tasas marginales de rentabilidad. Hoy nos damos cuenta de que aquel viejo y casi olvidado maestro sigue teniendo vigencia y que, una vez más, se niega la veracidad otro de los venerados genios de esa época Malthus, quien creía que la carrera entre la población y los recursos acabaría, en un corto plazo, en la desaparición de lo que conocemos como civilización. Infraestructura y Desarrollo El concepto de la infraestructura como condicionante de las perspectivas del desarrollo se ha venido imponiendo, a medida que se estudian las relaciones entre la producción de bienes y las condiciones materiales y fiscales en las que dichos bienes pueden producirse. La inversión necesaria para el desarrollo de la producción, es decir, toda la infraestructura física y política, es de tal magnitud y naturaleza, que requiere una amplia participación colectiva, manifestada por una concentración del esfuerzo social, que no es la otra cosa que el papel del estado. En los Estados Unidos, a pesar de la

Es indispensable que los grupos políticos del país lleguen a un acuerdo, real y de largo plazo, acerca de las metas que deben alcanzarse en el futuro mediato, para trazar un programa presupuestario y legislativo que atienda a las necesidades reales de esta población

La economía estadounidense ha venido manifestando un crecimiento moderado en los últimos años, pero sólo si se la compara con las extraordinarias tasas registradas en China, Corea, India o Brasil, sin embargo, actualmente el aumento interanual norteamericano es equivalente a cinco veces el registrado en Europa y casi diez veces el de Japón. Por ello no es posible hablar de una crisis profunda, sino de un reacomodo. fuerte influencia localista, el desarrollo de las principales manifestaciones de la infraestructura, aunque dependieron de inversiones privadas, requirieron leyes de protección, concesiones fiscales y estímulos diversos. Algunas áreas, en las cuales era difícil establecer una clara relación entre costo y precio, como fue el caso de los caminos y carreteras, las calles y la recolección de los desechos sólidos y de los efluentes líquidos, el papel del estado como inversor y promotor se convirtió casi en exclusivo. Las inversiones de transporte ferroviario, correspondientes a la segunda mitad del siglo XIX, aún cuando fueron usufructuadas por un grupo reducido de grandes empresarios, casi todos ellos conocidos como los “robber barons”, o los empresarios ladrones, requirieron grandes concesiones territoriales del estado, con las cuales se recuperaron rápidamente las inversiones iniciales. El desarrollo de la industria manufacturera requirió, previamente, caminos, puertos, ciudades y población capaz de poblar las fábricas, en todo ello estuvo presente, a pesar de que lo quieran desconocer, la mano del estado.

Presente opaco, futuro brillante Si nos trasladamos al momento presente, veremos que la infraestructura estadounidense es anticuada y no posee la capacidad suficiente para garantizar una tasa de desarrollo adecuada en el futuro previsible. La remodelación y modernización infraestructural implica inversiones cuyo tamaño escapa a las posibilidades del capital privado, sobre todo porque se trata de proyectos en los cuales la relación capital producto es muy elevada, es decir, tienen horizontes de recuperación de inversiones excesivamente largos. Las inversiones en carreteras, represas, sistemas de aguas potables y servidas, han venido siendo reducidas y existe la tendencia, entre los legisladores más conservadores, a lograr el equilibrio fiscal mediante la compresión de los gastos y la reducción de los ingresos, es decir, disminuyendo la huella física del gobierno. Es evidente hoy, que los requerimientos de disminuir las emisiones de gases de invernadero, conducirán a aumentar el volumen de pasajeros y mercancías transportadas por ferrocarriles eléctricos, disminuir la distancia física entre el sitio de trabajo y el de residencia, repoblar y mo-

dernizar las principales ciudades, dotándolas de servicios más adecuados y avanzados, tales como conexión inalámbrica de internet, reciclaje de aguas servidas, adecuación de los volúmenes de drenaje de aguas pluviales, defensa contra inundaciones y huracanes. Reubicación de las escuelas e institutos educativos, remodelación de los currículos en la educación elemental, intermedia y superior. La nueva tecnología de producción manufacturera implicará uso mayor de tecnología y robotización y un uso muy reducido de mano de obra `por unidad de producción, ello implica una transformación de la fuerza de trabajo, con transferencia masiva de empleo desde el sector fabril al de servicios. Esto llevará a una redefinición del poder de contratación, porque muchos de estos empleos dependerán más de iniciativas públicas que privadas. Si se observa la pirámide de edades de la población se descubre que los blancos no hispanos han entrado en una etapa de decrecimiento gradual, algo similar, aunque menos acentuado, está presentándose entre los negros y asiáticos. El único grupo que muestra un fuerte crecimiento demográfico es el hispano. Ya los nacimientos hispanos representan más de 50% del total de Estados Unidos y los niños en la escuela son 40% hispanos. Esta tendencia seguirá creciendo, sobre todo porque la tasa de retiro de los trabajadores, cerca de 4 millones de personas al año, no está siendo compensada por el número de nuevos incorporados. Estimaciones realizadas por el Federal Reserve indican que, para poder mantener los beneficios de la población de mayor edad (retiro y atención médica) se requerirá una inmigración anual de cerca de 3.5 millones de personas. Por otra parte, el impacto de los gravámenes en el ciudadano norteamericano es bajo, respecto a otros países, y no existen pruebas suficientes de que una tasa impositiva más alta reduzca las inversiones en áreas críticas. Por eso podría llegarse a un equilibrio entre inmigración e impuestos, para permitir una tasa de desarrollo armónica. Es indispensable que los grupos políticos del país lleguen a un acuerdo, real y de largo plazo, acerca de las metas que deben alcanzarse en el futuro mediato, para trazar un programa presupuestario y legislativo que atienda a las necesidades reales de esta población. No basta con hablar de las condiciones excepcionales de los estadounidenses, sino que es necesario reforzarlas y mejorarlas, si se quiere que esta nueva etapa del desarrollo de la humanidad, que es la de la información y la inteligencia, Estrados Unidos siga ocupando una posición de liderazgo mundial.


10

[ Actualidad ]

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Cecilia Sosa y el 8D: “Hay más solidez en la oferta de la oposición”

Comunas traerán conflictos entre ciudadanos T @jonathansleon

rasladar la solución de los problemas a un grupo de personas “organizadas” para que resuelvan los problemas de los demás, tal y como presentan la fórmula de las comunas, traerá consigo una disputa constante entre los ciudadanos de esa comunidad. El análisis de Cecilia Sosa Gómez, ex presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, agrega que este 8 de diciembre “no hay duda que hay mucha más solidez en la oferta de la oposición que en la del oficialismo, ¿por qué?, pues porque el gobierno va a unas elecciones que no se corresponden con lo que ellos desean, que es estructurar como organización básica a la comuna.” “Yo creo que la comuna tiene dos problemas fundamentales. El primer problema es que prestar el servicio de forma monopolizada, crea un conflicto entre los ciudadanos. Lo que no está previsto en la Constitución es convertir el municipio en una instancia comunal”, agregó. Recordó que por primera vez en la historia, la Constitución reza que las instancias municipales son un poder, al tiempo que lamentó que este poder, en la mayoría de los casos, no es respetado ni por el gobierno nacional ni por los gobiernos regionales. “Por eso en esta semana final de campaña electoral debemos exhortar a la defensa del municipio e impedir la transformación de esta estructura de poder en la estructura comunal.” “¿Qué es lo que está en juego? Tenemos que asumir el compromiso de exigir nuestros derechos, este es el momento de reconciliarnos y hacer que los valores constitucionales sean una realidad”, señaló. Sosa Gómez explicó que el venidero domingo los ciudadanos deberán elegir 2.792 cargos municipales, según lo establecido por la Constitución Bolivariana. Afirmó que ambos sectores políticos del país, oposición y oficialismo, han querido “transformar” el verdadero carácter de las elecciones del 8 de diciembre. “La oposición quiere mostrar que su fuerza se mantiene mientras que el otro bando procura legitimar al presidente, tratando de igualar o sacar más votos que en las presidenciales”, señaló. De igual forma, comentó que es probable que la oposición afirme que ganó porque obtuvo la mayoría de las alcaldías en las capitales, mientras que el oficialismo dirá lo mismo si gana en la mayor cantidad de sectores populares. “Habilitante transforma el socialismo en comunismo” Sosa afirmó, que actualmente Venezuela

Sosa esbozó que la Habilitante transforma el socialismo en comunismo. se encuentra en un estado de excepción tras la aprobación, por mayoría oficialista, de la ley Habilitante que le otorga al presidente Nicolás Maduro poderes especiales para “combatir” la corrupción y la llamada guerra económica. “Cuando uno analiza la Habilitante, es bastante distinta a las anteriores. La diferencia fundamental es que las leyes anteriores andaban siempre en el filo del tema constitucional, siempre con el tema del socialismo. La Habilitante actual pasa de un estado socialista a una ley Habilitante que transforma al socialismo en comunismo”, explicó la jurista. “Venezuela está sometida a un estado de excepción, precisamente por promulgarse una Ley Habilitante que legitima el comportamiento de un poder ejecutivo transformándolo en un órgano por encima de los poder públicos.” “Es decir, cuando examinamos las áreas temáticas que se le señalan al presidente de la República, en casi todos pertenecen a la esencia de otras ramas del poder público y transforman al ejecutivo en el corrector o transformador del texto constitucional. La ley Habilitante no es un pote de humo”, opinó. Diputados responsables de violación Constitucional La jurista explicó que sin haber observado todavía el primer decreto ley publicado, la Habilitante hace responsable a los diputados de la Asamblea Nacional por esta violación a la Constitución. La ex magistrada manifestó que la carta que recibió del expresidente Hugo Chávez en el año 1999, en la que él afirmaba que como presidente era la representación del estado, indicaba hacia dónde se dirigía la política del estado. “Esa carta era su declaración del control de los poderes públicos,

y mostraba hacia donde se dirigía el control de los poderes”, destacó. Por su parte, recriminó que el Tribunal Supremo de Justicia, como representante del poder judicial del país, no se pronunciase en contra de la ley. “El TSJ podía decir que la habilitante no siguió el procedimiento establecido en la Constitución, o desechar ese criterio pues ciertamente la Habilitante es incierta, indeterminada e imprecisa”, puntualizó. “Es tan generalizada la Ley Habilitante que apenas cupo en una página de la Gaceta Oficial”, ironizó Sosa. - ¿Cree usted que estamos en un estado democrático? - Un estado democrático en cualquier país, en primer lugar, se caracteriza por la separación de los poderes públicos, cosa que en Venezuela todos sabemos que no ocurre; en segunda instancia se caracteriza por la preminencia de la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico tanto para los órganos del estado como para los particulares. Y en tercer lugar se caracteriza por la esencia, al menos en el estado venezolano que quien dinamiza, quien produce la ejecución de la ley es la Asamblea Nacional. Y observamos en este caso de la Habilitante que la AN le entregó al Ejecutivo la facultad de legislar en lo que quiera. El ejemplo más claro de la inobservancia del ejecutivo lo podemos ver en el tema de los precios de los vehículos. La AN realizó una ley para determinar los precios de este artículo, lo envía a el Ejecutivo para el ejecútese, el gobierno lo que hizo fue engavetar el instrumento jurídico y ahora a principios de semana sale el presidente de la República anunciando que van a emitir un decreto ley sobre esta material. Otra de las contradicciones explicadas por

Sosa radica en la concepción de la actividad económica, establecida en la Constitución, en la que se explica que es la conjugación entre el sector privado y el público. “El estado no ha escondido que va a un socialismo y ahora queda más claro, y en consecuencia está contradiciendo a la constitución que dice que el sector económico es el casamiento entre el sector privado y el público”, afirmó. ¿A su juicio el actual TSJ es equilibrado? Por supuesto que no. Recordemos que la última Asamblea Nacional decidió que todos los magistrados que iban a ingresar al TSJ fueran rojo-rojitos, eso contaminó el Tribunal, contaminó al resto de los magistrados, y ahora es la presidenta del TSJ donde las órdenes de hacer o no hacer vienen por un canal político. ¿El ciudadano común está al tanto de lo que representa esta Habilitante? El venezolano en este momento no dispone de tiempo para pensar en una Ley Habilitante, el venezolano de a pie lo único que quiere es un gobierno que le garantice sus derechos, que le garantice trabajo, que le garantice seguridad, que le garantice escoger lo que quiere hacer con sus ingresos, que su ingreso le rinda y que tenga servicios, pero servicios de calidad. Lo único que consigue el ciudadano venezolano son discusiones contradictorias. Existe algo más contradictorio que decir que vamos a unas elecciones municipales y que también vamos a ir a una Constituyente. Es una contradicción en los términos, vale decir, ¿vamos a elegir a unos alcaldes o concejales para luego a través de una supuesta Constituyente que vamos a restructurar al estado de otra manera? Estoy convencida que hay una desconexión absoluta entre los ciudadanos, no importa de qué partido sea, pero está desconectado de la discusión supra institucional que se está dando en el país. El gobierno debe entender que la gente tiene problemas, pero que los mayores problemas quien los tiene es el estado, pues son los poderes los que no garantizan los derechos de la gente. Un presidente que va al 23 de Enero a hablar de si acepto o no acepto el reto, por una parte dice que va a defender la Constitución, pero otra parte dice que no le importa ya la Constituyente; eso no es tener conducción política. El venezolano está sin conducción política ¿política para qué? Para él, para su beneficio. Hasta que el estado no entienda que está para garantizar los derechos de la gente y no sólo para resolver problemas


Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Recrudece la violencia contra marchas opositoras T Jonathan León- @jonathansleon

ras 15 años de barbarie chavista, referirse a actos de violencia en contra de una concentración opositora pareciera ya no ser noticia. Al agregar, sin embargo, que en esta manifestación se atacaron a discreción a ancianos, mujeres y niños ante la mirada impávida de efectivos de la Policía Nacional Bolivariana, el hecho debe mantenerse en el tapete y denunciarse ante los organismos competentes y la comunidad internacional. Lo que parecía una jornada cívica, pautada para el pasado fin de semana en los alrededores de la plaza Venezuela, se transformó en una batalla campal, cuando de la nada aparecieron unos 40 motorizados vestidos en su totalidad de negro, pero con consignas oficialistas. Estos irregulares exigieron a los manifestantes que se retiraran del sitio, pero al recibir resistencia de la sociedad civil procedieron a golpear con objetos contundentes a todos los presentes. La agresión continuó con una persecución hasta la entrada del Metro de Caracas en Plaza Venezuela. “Rubén”, nombre ficticio de unos de los manifestantes, indicó en exclusiva a “El Venezolano”, que “el pasado sábado asistimos al menos 300 personas entre las edades de 14 a 70 años, hombres, mujeres y niños.” Agregó que en la concentración hubo personas con consignas de protesta y por un lapso de 40 minutos trancaron el paso vehicular, buscando llamar la atención, “pues el gobierno pretende silenciar la voz de la mayoría de los venezolanos que pensamos diferente.” Confirmó el manifestante la presencia de un contingente de la Policía Nacional Bolivariana. “Habían cerca de 50 policías allí”, indicó. Dejó claro que el tramo vehicular que habían cerrado “era corto y fácil de reorientar” y que pese a las quejas de los transeúntes tomaban un desvío de forma rápida. Señaló que la situación se tornó tensa unos 40 minutos después de iniciarse la manifestación. “Observé por la conducta de algunas personas presentes que eran ajenas a la protesta y empezaron a tomar fotos e identificar a las personas que estábamos allí.” “Serían como las doce y media del mediodía cuando de pronto llegaron unos 20 motorizados, dos en cada moto gritando, y sin mediar palabras empezaron a agredirnos con palos. Ellos deambulaban, pasaban por el medio del cordón de los

Uno los heridos a la manifestación contra el gobierno en Plaza Venezuela.

Los irregulares tomaron la ley por su manos y atacaron a discresión a la manifestación pacífica.

El relato de uno de los manifestantes que se dio cita en Plaza Venezuela, el pasado fin de semana, demuestra una vez más el estado de indefensión de los venezolanos que piensan distinto al gobierno, al ser atacados vilmente ante la indiferencia de los cuerpos de seguridad efectivos policiales como si nada” agregó. “Rubén” reveló que “justo a mi lado habían personas filmando lo que estaba sucediendo, uno de los motorizados dijo con autoridad que no podía grabar video ni tomar fotos, que bajara el teléfono con el que estaba grabando la situación.” Relató que a partir de ese momento empezaron a golpear a los manifestantes. “Vi a una mujer mayor reclamando a uno de los motorizados, ¿y qué hicieron ellos? la tomaron por el cabello y la arrojaron contra el piso. Quiero hacer hincapié que todo esto fue ante la mirada de los policías presentes.” “Nos atacaron con armas de electro shock, cabillas de acero, cascos de moto y con mucha violencia física.” Señaló “Rubén” que observó a tres de los violentos pateando a un señor de la tercera edad mientras yacía en el piso. “Acto seguido me tomaron a mí. Me empujaron, me golpearon con un casco de moto en la cabeza, entre varios irregulares me agarraron y me siguieron golpeando, incluso intentaron partirme el brazo izquierdo (…) recuerdo que me golpearon en la cara con un objeto metálico. Luego de eso me dijeron “eso es para que sepas lo que es bueno.” Comentó que tras este brutal golpiza quedó desorientado, mareado, e intentó

huir. “De pronto salí a correr, pero detrás de mí venía uno de ellos con una pistola electro shock.” Visiblemente nervioso agregó: “Gracias a Dios que no pudieron descargarme esa pistola, no estuviera echando el cuento.” Vale la pena destacar que Rubén tuvo que trasladarse por sus propios medios a un centro hospitalario privado donde fue sometido a una serie de exámenes, para descartar cualquier secuela cerebral. “Los resultados salieron bien, los médicos me dijeron que las secuelas que tengo, como manos dormidas y taquicardia se irán disipando con el transcurrir de las horas.” ¿Estado de Derecho, con qué se come eso? No cabe duda que en Venezuela el Estado de Derecho es término sin sentido ni ejecución. Como lo expresara el ex ministro de Relaciones Exteriores y destacado internacionalista Francisco Tudela “la ley en Venezuela y la Constitución en Venezuela son un pedazo de caucho, son totalmente elásticas, hacen lo que quieren con ella. Y esto va a acarrear consecuencias internacionales muy graves, porque hasta ahora el chavismo había mantenido las formas, pero ahora se quitan la careta y atropellan la Constitución de su propio país.” Llevaron el caso a Fiscalía Dirigentes de la disidencia acudieron a

Opinión 11

principios de semana a la Fiscalía General de la República para consignar un documento y pruebas a raíz de las agresiones sufridas por los activistas de la tolda naranja durante la manifestación del sábado 30 de noviembre. “Hoy vinimos a traer la información, porque tanto la Fiscalía como Rodríguez Torres y Nicolás Maduro no pueden hacerse los locos antes esta situación. Ellos pueden ser cómplices de esto y tienen que asumir la responsabilidad ante el país. Hoy vinimos a denunciar que no solamente fueron grupos afectos al oficialismo, sino que también hay funcionarios públicos involucrados. Nosotros no solo vamos a plantear la responsabilidad penal a quienes agredieron a los manifestantes sino también a los cuerpos de seguridad que no hicieron nada al respecto,” comentaron tanto el coordinador político adjunto de Voluntad Popular, Freddy Guevara, así como el candidato a concejal de la unidad en el municipio Libertador, Juan Pablo López y dirigentes del movimiento Juventudes. Lineth Surmay, una de las jóvenes que tiene una fractura de tabique y pómulo derecho, tras recibir golpes en la cara aseguró que “un grupo motorizados comenzó agredir a uno de mis compañeros, lo intente ayudar para retirarnos del lugar, pero un hombre me golpeó en la cara, al intentar cubrirme, me dio otro golpe en la nariz y comencé a sangrar. Lo triste es que pasó la Guardia Nacional y la Policía Bolivariana y no actuaron para frenar la agresión”, expresó la joven. Para Juan Pablo López protestar no es un delito y estarán presentando estas denuncias en otras instancias. “Protestar es un derecho, está en la Constitución. Fuimos a la Fiscalía a denunciar lo que pasó, no creemos en la justicia venezolana y las instituciones, pero ese es el camino que hay que tomar, cuando llegue el cambio de gobierno y cambie la manera de hacer justicia”. Recordemos que la agresión se dio en la marcha de los Autoconvocados el sábado 30 de noviembre en Plaza Venezuela. En horas del mediodía un grupo no identificado, sino con camisas negras y gorras rojas alusivas al Gobierno, comenzaron a golpear a miembros del equipo de la tolda naranja, a una señora de 75 años, a un señor de 70 y a otros jóvenes que participaban en la actividad. Usuarios de la red social Twitter reportaron que un grupo de presuntos “tupamaros” fueron los autores de los ataques a la concentración que realizaron voluntariamente los opositores denominados “autoconvocados” en Plaza Venezuela.


12

[ Publicidad ]

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013


Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Publicidad

13


14

[ Opinión ]

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Marcelino Bisbal director de Posgrado de la UCAB

“Hegemonía comunicacional es crucial para el chavismo”

Maru Morales

H

egemonía en el discurso, exclusión de actores políticos de los medios gubernamentales, legislación que limita la libertad de expresión, eliminación de la disidencia, cierre de fuentes informativas, límites al acceso de la información pública, generación de mecanismos de censura y autocensura, intimidación y agresión a medios y periodistas, exclusión publicitaria oficial. La enumeración resume lo que a juicio de Marcelino Bisbal, director de los Programas de Pos-

grado en Comunicación Social de la UCAB, son las características comunicacionales del modelo político iniciado por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro. “La hegemonía comunicacional no es una opción, sino una obligación imprescindible y un elemento crucial para la viabilidad del modelo bolivariano”, expresó Bisbal al diario El Nacional en la presentación del libro Saldo en Rojo. Comunicaciones y cultura en la era bolivariana, del cual es coordinador. Carlos Delgado, director (e) del Centro de Investigación de la Co-

municación, resaltó que el libro, editado por la UCAB y la Fundación Konrad Adenauer, contribuye al necesario ejercicio reflexivo de pasar de la explicación de los fenómenos políticos que vive la sociedad venezolana a su comprensión. El texto contiene 21 ensayos escritos por 18 comunicadores sociales, un sociólogo, un historiador y un comunicólogo, que analizan desde varias perspectivas el desarrollo de la relación de Chávez y su proyecto con los medios de comunicación y la cultura. Ángel Alayón, economista y

editor del portal Prodavinci, resaltó que el texto está narrado en un lenguaje que facilita la comprensión de los objetivos y logros de la política comunicacional de la era bolivariana: “Si un acto de masas ocurre en una ciudad y no es transmitido, ¿ocurrió? La democracia exige que el poder vea lo que no quiere ver. Al mismo tiempo, el uso de los medios de comunicación para la perpetuación del poder es la negación de la democracia. Durante estos casi 15 años, desde los medios se ha impuesto una visión que poco tiene que ver con los intereses del ciudadano pero sí con los intere-

ses del Poder, todo en nombre de la representación”. José Virtuoso, rector de la UCAB, reconoció que Chávez entendió el poder de los medios y la comunicación para crear legitimidad, discurso, símbolos y cultura. Sin embargo, lamentó que ese poder haya sido usado para fines contrarios a la democracia. Elías Pino Iturrieta, editor adjunto de El Nacional; la periodista Cristina Marcano y el filósofo y comunicólogo Antonio Pasquali encabezan la lista de colaboradores con la redacción del material.

atención porque uno de sus versos al final de una estrofa decía: “No seas tan pendejo”. Y yo me dije: ¡Caramba! ¿Cómo se pone una frase tan gruesa como esta en una canción popular? Pero tuvo éxito, y le celebré la irreverencia. Pero pasan los años y la gente cambia. Roque Valero, después de cansarse de hablar mal del Gobierno, decidió pasarse al Gobierno en una decisión muy cuestionada; y bueno, cada quien es libre de hacer con su vida, su voto y su ciudadanía lo que guste.

Pero en un país tan bizarro como éste, tan polarizado, Roque perdió a la inmensa mayoría de sus viejos y buenos amigos y se ganó muchas antipatías. En esta Venezuela polarizada de hoy, el otrora cantante popular empezó a recibir chiflas y rechiflas. Hubo un incidente con él y Winston Vallenilla en un centro comercial de Puerto La Cruz; y más recientemente, al parecer, la rechifla fue de pronóstico en un centro comercial en Caracas. Cuentan que estaba allí Guillermo, el musiquito, el “Guille”, y trató de mediar -conociendo a Guillermo no me cabe la menor duda que seguro trató de apaciguar los ánimos-, pero al parecer Roque, que se ha contagiado con sus nuevos amigos en la paranoia, montó un escándalo y decidió que Guillermo era el culpable, hasta allí queda todo. Y esto no debería de ir más allá de un chisme en una página de farándula, pero el país que tenemos es un país muy raro, es un país absurdo. Tenemos una Asamblea Nacional que parece ahora un club de ociosos, porque además con una Ley Habilitante, omnipotente para el señor Maduro, qué trabajo tiene que hacer la Asamblea.

Entonces decide que va a investigar el incidente en el cual Guillermo Dávila ofendió, humilló a Roque Valero. ¡Por favor! Días atrás hubo un atentado severo contra Henrique Capriles, pero ese no lo averiguan. Averiguan es el de Roque. Hay que tener la epidermis muy frágil, un ánimo muy quebradizo, el espíritu muy asustado y nervioso para que este tipo de cosas lleguen a la Asamblea Nacional. Da pena, señores diputados, al país le están pasando cosas terribles. ¿Saben ustedes? Los enfermos de cáncer se están muriendo porque no tienen los medicamentos y más allá de esta euforia circense por los “plasma”, pues los alimentos cada día están más caros y tampoco se consiguen, y a los venezolanos los están matando todos los días a mansalva en las calles. ¿Por qué no se ocupan de eso? No, se ocupan de Roque Valero. Bueno, en medio de este trance tan absurdo vaya un fuerte abrazo de solidaridad, como siempre, al “Guille”. Y a ti Roque, creo que a ti sólo el pedacito aquel de tu canción.

El super poderoso Roque Vs Guille el musiquito César Miguel Rondón Si para el tango “20 años no son nada”, 31 sí son muchos inclusive hasta para el chachachá. 31 años atrás conocí a Guillermo Dávila, quiso la buena fortuna que coincidieran nuestros debuts. Él debutaba como galán, como protagonista de una telenovela, y yo debutaba como escritor de la misma. También debutaba Alba Roversi, pero a Alba no la cuestionó nadie. A nosotros dos sí. El Gerente General del canal en aquel momento se oponía a que la novela fuera al aire, decía: “El galán es desconocido, feo, no le gusta a nadie, menos a las mujeres y el escritor es un intelectual medio izquierdista, nada de fiar”. Pero Tabaré Pérez, el productor de la novela, se jugó el resto y dijo: “La novela va a juro”. Y la novela fue, y fue un éxito. Nos hace muy felices, ya viejos nosotros, que todavía la gente recuerde a Ligia Elena. A Ligia Elena y a Nacho Gamboa. Nacho era Guillermo Dávila. Era un personaje liviano, irreverente, pícaro, muy simpático y querendón; y se creó una simbiosis perfecta entre Nacho y su actor, Guillermo Dávila. Así que Nacho era un “musiquito”, como lo llamaba su papá, Pancholón.

Después de la novela, Guillermo, siempre con su carácter, liviano, franco, diáfano y asequible, siguió haciendo música y quedó en el afecto de todos como el musiquito. Muchos años después apareció en la escena, Roque Valero. Un joven desangelado pero con cierto talento para actuar, para componer y cantar sus canciones. Recuerdo que gracias a la osadía de Leonardo Padrón pudo, inclusive, protagonizar una telenovela; y entre sus canciones llegó a pegar una que me llamaba mucho la


[ Opinión ]

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

15

Condenado por violación es designado Secretario de Embajada de Venezuela en Costa Rica

Daniel Luces Páez, condenado en 2005 por violar a una menor es el nuevo secretario de la embajada de Venezuela en Costa Rica. ¿Por qué debería extrañarnos esto? -Uno de los prohombres de la revolución bonita, Richard Peñalver, purgó 10 años de presidio por el asesinato de una anciana a la cual estranguló en su apartamento después de violarla junto a varios de sus cómplices y Puente Llaguno lo consagró para la “historia menuda” de nuestra patria como un héroe nacional por disparar contra los manifestantes de la oposición. -El asesino de Altamira, Gouveia, fue calificado públicamente por Hugo Chávez, como “el caballero Gouveia”. ¿Y entonces? Que un violador sea Primer Secretario de una de nuestras Embajadas, tiene que entenderse como algo total y absolutamente normal. ¡Vamos avanzando a paso de vencedores y tenemos Patria!... O como dijo alguien por allí en algún momento: “¡No te asombres, todo pasa! Así lo indica el siguiente fallo de la Corte de Apelaciones del Estado Miranda:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CORTE DE APELACIONES Los Teques, 194 y 145CAUSA Nº 3823-05 PENADO: LUCES PAEZ DANIEL JOSE. MOTIVO: APELACION POR ORDENARSE LA RECLUSIÓN DEL PENADO. PONENTE: JOSEFINA MELÉDEZ VILLEGAS

Compete a esta Corte de Apelaciones, conforme a lo establecido en el artículo 485 del Código Orgánico Procesal Penal, conocer de la presente causa en virtud del Recurso de Apelación interpuesto por los Profesionales del Derecho JOSE RAFAEL L DE LOS RIOS y REINA C MERCADO L. en su carácter de Defensores del penado: DANIEL LUCES PAEZ, contra la decisión dictada por el Tribunal Cuarto de Primera Instancia en funciones de Ejecución del Circuito Judicial Penal del Estado Miranda, con sede en Los Teques, en fecha 17 de Noviembre de 2004, en la cual se ordenó la reclusión del mencionado ciudadano, de conformidad con lo dispuesto en el primer aparte del artículo 480 y el artículo 493 del texto adjetivo penal. En fecha 17 de enero de 2005, se le dio entrada a la causa distinguida con el N° 3823-05, designándose ponente a la doctora JOSEFINA MELÉNDEZ VILLEGAS, quien suscribe el presente fallo con tal carácter. En fecha 19 de enero de 2005, se solicitó al Tribunal de la Causa, expediente original. Siendo recibido el mismo en fecha 24 del mismo mes y año. A los fines de emitir el correspondiente pronunciamiento, previamente se observa: PRIMERO: SENTENCIA CONDENATORIA En fecha 20 de octubre de 2004, el Tribunal Primero de Primera Instancia en Funciones de Juicio y actuando como Mixto, de este Circuito Judicial Penal y sede, dictó sentencia condenatoria en contra del acusado LUCES PAEZ DANIEL JOSE, en los siguientes términos: “… CONDENA, al ciudadano DANIEL JOSE LU-

www.elvenezolanonews.com

CES PAEZ… A cumplir la pena TRES (3) AÑOS DE PRISION por considerarlo responsable del delito de ACTOS LASCIVOS AGRAVADOS previsto y sancionado en el único aparte del artículo 377 del Código Penal, en perjuicio de la adolescente MAYLLELY DEL VALLE JUAREZ RODRIGUEZ . SEGUNDO: CONDENA al ciudadano antes identificado a las penas accesorias de la pena de presidio, previsto en el artículo 16 del Código Penal. TERCERO: Se exonera al ciudadano DANIEL LUCES PAEZ, del pago de las Costas procesales, previstas en el artículo 34 del Código Penal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 26 y 254 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. CUARTO: Por cuanto la detención del ciudadano DANIEL LUCES PAEZ, se materializó en fecha 29-03-03, se evidencia que permaneció detenido CUATRO (4) DÍAS, por lo que le faltaría por cumplir DOS (02) AÑOS, ONCE MESES y VEINTISEIS (26) DÍAS, los cuales cumplirá en los términos que señale el Tribunal de Ejecución correspondiente. QUINTO: Se ratifican las Medidas Cautelares Sustitutivas, decretadas en fecha 02-04-03, por el Tribunal Primero de Control de este Circuito Judicial Penal y sede…” http://miranda.tsj.gov.ve/DECISIONES/2005/FEBRERO/54-28-3823-05-3823-05.HTML “Cuando una nación pierde su coraje moral comienza a deambular por la historia con pasos de náufrago” José Piñera


16

Opinión

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Capriles: Ya Nicolás había anunciado un apagón

Nota de Prensa Por tercera vez, en menos de dos meses, el líder de la alternativa democrática, Henrique Capriles, visitó Cumaná, municipio Sucre del estado que lleva el mismo nombre, donde junto al candidato a la alcaldía de esa jurisdicción, Robert Alcalá, encabezó una caravana que recorrió las principales calles de esa ciudad. Desde la avenida Santa Rosa, lugar donde finalizó la movilización, pidió al pueblo reflexionar sobre la falla que se generó en la subestación La Arenosa, que dejó sin electricidad a más de la mitad del país. “Mientras la noche del lunes, medio país estaba sin luz, en Miraflores cantaban villancicos celebrando la llegada de la Navidad. Minutos después del apagón, en vez de asumir su responsabilidad

y dar la cara, salieron a echarle la culpa a la oposición. La incapacidad que hay en Miraflores es manifiesta. Lo de este lunes es una confirmación. Cuántas veces culparon a las iguanas de comerse los cables. Cuántas veces han dicho que tuvieron que militarizar las instalaciones eléctricas para evitar saboteos. ¡Hasta cuándo dicen lo mismo! Ya Nicolás había anunciado un apagón. ¿Acaso fue un auto saboteo del gobierno para generar zozobra y desestabilización? Ellos tratan de obstaculizar elecciones del domingo”. Capriles insistió en que su lucha es pacífica, democrática y constitucional. “A esos cobardones que están en Miraflores les decimos, que si nosotros quisiéramos tomar otro camino, ya lo hubiésemos tomado, no estaríamos dejando el

pellejo en todos los rincones del país, pidiéndole a nuestro pueblo que salga a votar. Constitución en mano lograremos los cambios que nuestro país necesita. El pueblo clama por repuestas. Los venezolanos deben elegir líderes comprometidos con el progreso de sus comunidades y que den la

cara a los problemas. Líderes que ofrezcan soluciones y no excusas ni que salgan a buscar a quien echarle la culpa. Quienes queremos un cambio y salir del caos y la crisis, debemos salir a votar. Los venezolanos no podemos ser indiferentes frente a la destrucción del país”.

Dijo que lo peor que le puede pasar a un país, es que el gobierno se burle del pueblo. “Ya basta de tanta irresponsabilidad y de tener un gobierno que se ría de la gente. Ustedes saben que aquí en Sucre y en Venezuela necesitamos un cambio y a los primeros que les conviene ese cambio es a nuestros hermanos que se ponen la franela roja. Este ciclo se cerró y por más amenazas, patadas e intimidación que den, el próximo domingo ganará el progreso. Ellos lo saben, que si ganamos el domingo vamos a parar la destrucción que hay en Venezuela. Así que todos los que votaron el 14 de abril por el progreso, deben volver a salir y votar. Debemos demostrar la fuerza que tenemos. No perdamos esta oportunidad”.


Opinión

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

17

Antonio Rivero denuncia:

Despilfarro de $22 millones para la creación de TV de la FANB Tomado de Noticiero Digital/ Foto: Jorge Díaz

E

l General de Brigada en situación de retiro y dirigente nacional de Voluntad Popular, Antonio Rivero, denunció la creación de un canal de televisión digital para la Fuerza Armada Nacional por orden de Nicolás Maduro. En el punto de cuenta emitido desde la Presidencia de la República destaca la aprobación por más de 22 millones de dólares para la puesta en marcha de este medio de comunicación, “cuando los recursos deberían estar destinados a solventar las carencias y necesidades de los militares venezolanos”. De acuerdo a una nota de prensa comentó que para la creación del canal ya fueron aprobados 22 millones de dólares. “Este monto representa la inversión para un programa de salud para las Fuerzas Armadas o dotación de equipos y uniformes. ¿Acaso no es urgente otorgar recursos en el área de la salud? ¿Cómo están los pabellones militares y el Hospital Militar? Falto de recursos como todos los hospitales del país, no hay un plan de salud para la familia militar. En logística tampoco hay recurso, no hay uniformes ni equipos para las tropas”. Agregó: “Esto es un capricho de Nico-

lás Maduro quien ordena la creación de esta televisora de manera urgente. Lo que busca es una inducción de un régimen que se nos presenta como un autoritarismo lleno de atropellos para disuadir a los que piensan diferente y continuar con la hegemonía comunicacional a la que ahora se sumaría la Fuerza Armada Nacional. Queremos denunciar al país que este canal será una forma más para la imposición y

adoctrinamiento del pueblo”. Rivero, quien estuvo acompañado por la dirigente nacional Adriana Pichardo y activistas de la tolda naranja, aseguró que la inversión por programación del canal es muy elevada para la crisis económica que enfrenta el país en los actuales momentos. “Por ejemplo, una sola emisión de programa de entrevistas tiene destinado Bs. 200.000,00 por programa, cada micro de

noticias de 3 minutos costará a los venezolanos Bs. 80.000,00 y a un documental-reportaje de 1 hora se le destina Bs. 230.000,000 por programa. Eso es un exabrupto”, sentenció el dirigente nacional. “¿Qué caso tiene una nueva televisora cuya compra inicial de equipos es por USD 6 millones? Es que acaso VTV, Vive o TVES no tienen suficiente capacidad para abrirle espacio a las Fuerzas Armadas en su parrilla. ¿Cuál es la urgencia? Si tenemos una cantidad de televisoras oficiales y cadenas todos los días donde además no se brinda la oportunidad a todos los venezolanos por igual de expresar su opinión. La creación de TVFANB solo acentuaría la ideologización y partidización de las FANB y limitaría aún más la libertad de expresión a la sociedad civil”. Rivero aseguro que Voluntad Popular estará haciéndole seguimiento a la inversión que se está haciendo para la creación de la televisora estatal. “Rechazamos la creación de este canal por las condiciones que se encuentra el país, no es necesario estas inversiones, aquí necesitamos más policías, más hospitales, más alimentos y mejor vialidad; es decir, resolver los problemas del pueblo venezolano”, puntualizó.

Yo no conspiro, digo la verdad N Fernando Ochoa Antich

o lo hago ni lo haré nunca por razones de principios. Una conspiración genera una división dentro de la Fuerza Armada, que normalmente conduce a un sangriento enfrentamiento entre compañeros de armas. Lo que hago y seguiré haciendo, es recordar las obligaciones que tiene la Institución Armada. Por esa razón he terminado varios de mis últimos artículos manteniendo que el principal deber de la Fuerza Armada es respetar y hacer respetar la Constitución Nacional. También he insistido, ante mis compañeros, en la trascendencia que tiene el artículo 328 de la Carta Magna: “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar... Este artículo es la respuesta a un personajillo del oficialismo que me acusó de “llamar abiertamente a un golpe de Estado y a la intervención de la OTAN el próximo 8 de diciembre”. En su artículo deja entrever

que yo tengo estrechas relaciones con el secretario de Estado norteamericano. En realidad, no lo conozco. Además, no estaría nunca de acuerdo con una invasión a Venezuela. Lo que he hecho siempre es recomendarle a la Fuerza Armada, que preservando su unidad interna, respete la Constitución Nacional y a su vez hagan que se cumpla cabalmente por todos los órganos del Estado. En esa recomendación no se invita a un golpe de Estado. Lo que ocurre, es que el gobierno de Nicolás Maduro ha irrespetado de manera tan flagrante la Carta Magna que ha perdido su legitimidad. Esta realidad, produce un gran temor... Veamos. Nicolás Maduro era vicepresidente de la República en el momento en que murió Hugo Chávez. Al encargarse de la Presidencia de la República no dejaba de ser vicepresidente, por lo tanto tenía limitado la posibilidad de ser candidato en una elección presidencial según lo establece el artículo 229 de la Constitución Nacional. Una decisión absolutamente írrita del Tribunal Supremo de Justicia permitió que la Asamblea Nacional lo designara Presidente de la República para poder ser candida-

to. Los venezolanos vimos la causa de ese interés. El abuso del poder fue exagerado y vergonzoso. De todas maneras, las dudas que existen sobre el resultado electoral muestran claramente que, sin ese ventajismo, jamás hubiera podido ni siquiera acercarse a los votos obtenidos por Henrique Capriles. Eso lo conoce perfectamente nuestro pueblo. Después ha surgido el problema de la nacionalidad. Un porcentaje importante de venezolanos cree que Nicolás Maduro es colombiano y no ha habido de su parte un desmentido suficientemente categórico que permita dejar a un lado la duda que existe. Eso no es todo. Hay un problema de suma gravedad. La actitud de Nicolás Maduro en la defensa de la soberanía nacional, ha sido de una debilidad inaceptable Su viaje a Guyana, inmediatamente después de que el ministro del ambiente de ese país había dado una rueda de prensa en la ciudad de San Diego, informando que Guyana había entregado una concesión petrolera a la empresa Anadarko en el bloque Roraima, la cual afecta la fachada Atlántica de la zona de reclamación y la del estado Delta Amacuro, fue totalmente

irresponsable. Lo más grave fue guardar silencio... Los problemas, no son sólo políticos. La situación económica es de tal gravedad que podemos decir, sin exageración alguna, que Venezuela enfrenta un proceso de empobrecimiento casi irreversible. La inflación que golpea el nivel de vida de nuestro pueblo es un problema monetario y de producción, afectado por los desequilibrios fiscales y es un problema monetario y de producción, afectado por los desequilibrios fiscales y cambiarios. Se origina en la decisión tomada, desde el año 2005, de transferir reservas internacionales a fondos públicos para gastos extrapresupuestarios y desde el 2010, imprimir billetes en el Banco Central para financiar el déficit fiscal, la crisis de Pdvsa y la quiebra de las empresas nacionalizadas. Esta crisis se ha enfrentado mediante el endeudamiento irresponsable de Venezuela. Esta deuda alcanza a 220 mil millones de dólares. Ningún venezolano, civil o militar, puede estar satisfecho con este desbarajuste.


18

[ Opinión ]

El último de la fila L

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

JOSÉ SUÁREZ NÚÑEZ

a semana pasada se publicó la lista de Platts de las 250 petroleras más grandes del mundo y no apareció en la relación Petróleos de Venezuela, lo cual originó preocupación de los expertos, porque Venezuela está cumpliendo 100 años de ser un país petrolero y dispone de las mayores reservas de crudos pesados y extrapesados. Platts envía todos los días despachos por Internet donde se realizan transacciones petroleras, registrando los nombres de los buques que salen y entran a los puertos con petróleo y gas, volúmenes y calidad de los cargamentos y los precios consignados en el board of loading. Esto se ha convertido en un instrumento de confiabilidad para la firma de los contratos y la fijación de los precios entre compradores y vendedores alrededor del mundo. Los números de Platss y de otras compañías que siguen el movimiento de los negocios petroleros incorporan a los informes las reservas de las empresas, producción, refinación, ventas, ganancias netas y número de empleados. El objetivo final es el beneficio final de las compañías, y no uno solo de los indicadores. Los técnicos consultados dijeron que se trata de analizar los beneficios finales del negocio, ya que no es un club de amigos, o una asociación benéfica. Dijeron, por ejemplo, que Venezuela tiene 147 TCF de gas y tiene que importar gas de Colombia, posee las mayores reservas de petróleo del mundo y dos refinerías de conversión profunda y debe importar gasolina de Estados Unidos, lo cual significa que hay una debilidad de alguno de los parámetros. NO DICE LA VERDAD Pdvsa se retiró voluntariamente de la bolsa de valores de Estados Unidos (Securities Exchange Comisión) en el 2003, cortando el suministro transparente de sus operaciones, alegando “soberanía”, aunque las empresas petroleras chinas y rusas y todas las occidentales permanecen para demostrar la transparencia de sus negocios. Eso explica que los bancos de EEUU no le otorgan préstamos a Pdvsa. Esa pieza fundamental ausente permite que Pdvsa diga lo que quiera y anuncie lo que le convenga desde su punto de vista político, pero también los inversionistas pueden hacer otras conjeturas y hacer lo

Sacan a Pdvsa del ranking mundial de las petroleras. La operadora venezolana atraviesa sus peores niveles de producción. La calificadora Platts deja a la estatal fuera del grupo de empresas energéticas más importantes del mundo. Venezuela, aunque tiene las mayores reservas de petróleo del mundo debe importar gasolina contrario. La opinión pública no se imaginaba qué sucedía con Petrobras, que hizo los grandes descubrimientos petroleros costa afuera, y los compradores de acciones seguían vacilantes y el precio de las acciones no subía. El motivo se supo cuando el gobierno de Lula abandonó el poder, y la nueva administración de Petrobras anunció que durante 9 años seguidos Petrobras no había cumplido las metas de producción. Ahora Petrobras está vendiendo sus activos en todas partes del mundo para sincerar sus operaciones y recuperar su ganado prestigio. Usando las cifras más recientes de este año, la producción ha bajado más de 400.000 barriles diarios, exporta de 300.000 a 500.000 barriles diarios menos, y su aporte al fisco ha bajado significativamente. Pdvsa se ha visto envuelta en sucesos que debilitaron

su transparencia, como la famosa valija que fue decomisada en Buenos Aires, con casi un millón de dólares, que es un negocio no petrolero. Es muy significativo el éxodo de Petronas de Malasia, la rusa privada Lukoil, PetroVietman y la firma de Bielorrusia preparan las maletas, al igual que Petrobras. No es un buen récord que cinco empresas petroleras se distancien de los proyectos de la Faja del Orinoco. Las irregularidades descubiertas por tribunales estadounidenses, con la utilización de fondos de los trabajadores de Pdvsa, o los recientes del Bandes cometidas en territorio estadounidense, originan advertencias adversas. En el aspecto comercial internacional la percepción es negativa cuando se habla de que el flujo de caja de Pdvsa está exhausto, porque la petrolera estatal incur-

siona en una gran variedad de negocios no productivos. Todas estas acciones desacertadas tienen la respuesta de que la inversión extranjera en Venezuela ha caído continuamente en los últimos 14 años, y sería ocioso repetir según los analistas, que les deben a las empresas mixtas, a los proveedores nacionales y extranjeros, y las compras de equipos son bajo el esquema de prepago. La producción sigue retrocediendo, la Faja del Orinoco registra una producción muy frágil en contraste con las exposiciones grandilocuentes y la extracción en las áreas de reservas desarrolladas están paralizadas. Las nuevas emisiones de bonos de Petróleos de Venezuela son consideradas como “bonos chatarra” en el mercado bursátil.


Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

T

Sh w Miguel Ferrando alritmo@yahoo.com

Venezolana propone Selfie a Príncipe Felipe Recientemente los príncipes de Asturias visitaron las instalaciones de Univisión, y la periodista venezolana, Mariana Atencio, conductora de The Morning Show, del canal Fusion, rompió el protocolo y le pidió al príncipe Felipe un “selfie”. Atencio, aprovechó para decirle al príncipe, que en vez de una foto oficial, prefería una conocida como “selfie”, de esas que se toman los “jóvenes de hoy”. El Príncipe Felipe, algo confundido aceptó y la periodista sacó su móvil y al capturar el momento dijo: “Ya me hice un selfie con el príncipe de España, mi abuelita estará muy orgullosa de mí”. Los presentes, incluyendo la pareja real, sonrieron ante el comentario. María Gabriela Isler entre Telemundo y Univision La actual Miss Universo, la venezolana María Gabriela Isler, despertó elogiosos comentarios durante su presentación en los pasados premios Grammy celebrado en Las Vegas el pasado jueves y que fueron transmitidos con gran fastuosidad por Univision. Apenas unos días antes, la bella Moly, como le dicen sus amigos, sobresalía entre 85 bellas de todo el mundo a través de las pantallas de Telemundo y NBC. Roque Valero retira denuncia contra Guillermo Dávila El actor Roque Valero, a quien vemos junto al autor de estas páginas, Miguel Ferrando, decidió no comparecer ante la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional (AN), para formalizar una denuncia contra el cantante Guillermo Dávila, por haber supuestamente instigado una agresión contra su esposa Kenyu Suárez y su hijo de 9 meses, en el Automercados Plaza’s, de Galería Los Naranjos. La Asamblea legislativa da por terminada su actuación en este caso, explicando que Valero no acusa a Davila, “en aras de la tolerancia y búsqueda de la paz” por lo que no debe ser citado Guillermo Dávila. Antonio Banderas no sabe de política El actor español en Hollywood, Antonio Banderas, sorprendió durante una entrevista en el programa Frente a Frente, de CNN cuando recomendó al mundo seguir las políticas económicas del fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez. Durante la entrevista, la periodista de CNN formuló a Banderas varias preguntas sobre la crisis económica que atraviesa el mundo y sus soluciones, y el actor señaló como responsables de la crisis a las grandes corporaciones y los gobiernos cómplices. ¿Y cómo solucionas eso?, pregunto la periodista, y el actor dijo tajante: “Como lo hizo Chávez, rompiendo con ese sistema”. Ante la respuesta, la periodista enmudeció por segundos con gestos visibles de sorpresa. Banderas también criticó al presidente Obama señalando que decepcionó al pueblo estadounidense al no haber cumplido lo prometido en sus dos campañas, al sucumbir a las presiones de los mercados y grandes corporaciones. Chiquinquirá, crecida La presentadora Chiquinquirá Delgado, lució radiante en la presentación de los Latin Grammy con un vestido rojo que resaltó muy bien su figura. El vestido dejaba ver su espalda, y su escote, aunque parecía un tanto incómodo por el cuello cruzado. Chiqui, como también se le conoce, llevó el cabello recogido lució bastante crecida al lado de la también actriz Giselle Blondet.

[Farándula]

19

La Chica de la semana Maria Gabriela Paez es nuestra chica de esta semana. Ella reemplazo a Sandra Villanueva en el programa de Globovision, Sabado en la Noche. La verdad es que con esa figura, ya se gañola atención de todos.


20

[ Deportes ]

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013


Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Deportes

21


22

Salud

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Columna de la

S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

E

sta patología que afecta entre el 12% y el 16% de la población general, con una incidencia tres veces más en el sexo femenino, cuyo origen los científicos la relacionan a un componente genético, con modificaciones que tienen que ver con la química cerebral y las vías nerviosas, aún no dispone de un tratamiento único. Ante lo controversial sobre su diagnóstico y tratamiento plantean los expertos que los fármacos recetados no deben ser el primer tratamiento para las migrañas y los médicos no deben indicar rutinariamente escáneres cerebrales para los pacientes con los debilitantes dolores de cabeza. La Sociedad Americana del Dolor de Cabeza (American Headache Society) publicó en la edición de noviembre y diciembre de la revista Headache. su posición y nuevas recomendaciones para el manejo de dicha afección. “Nuestro objetivo es animar a los médicos y a los pacientes a pensar cuidadosamente sobre la atención médica que puede resultar nociva o innecesaria, no abordamos el tema considerando el costo como lo más importante. El objetivo es ayudar a abordar los problemas de la atención con un valor bajo”, comentó la Dra. Elizabeth Loder, presidenta de la Sociedad Americana del Dolor de Cabeza. “Los analgésicos opiáceos, como OxyContin y Vicodin, y el barbiturato butalbital plantean riesgos graves a largo plazo. La efectividad de los opiáceos no es la cuestión. El problema es que aunque son efectivos para un solo ataque, en muchas personas la migraña es un

Las nuevas directrices en el tratamiento de las migrañas

trastorno crónico del que sufrirán durante muchas décadas”. La creciente epidemia de abuso de analgésicos recetados en EE. UU. evidencian la dependencia asociada con estos medicamentos. Casi tres de cada cuatro sobredosis de medicamentos son provocados por los analgésicos opiáceos, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de EE. UU. “Esto termina siendo un segundo problema para los pacientes”, anotó Loder. “Usar un exceso de esos analgésicos también puede conducir a una afección llamada cefalea por abuso de medicación. Muchas investigaciones muestran que los opiáceos en realidad aumentan la sensibilidad y ese dolor de cabeza por abuso de medicación es difícil de tratar” señaló la Dra. Rebecca Erwin Wells, profesora asistente de neurología del Centro Médico Bautista Wake Forest en Winston-Salem, Carolina del Norte. Además, las directrices indican que no se deben realizar estudios con escáneres cerebrales en los pacientes con dolores de cabeza estables que cumplen con los criterios de la migraña, y no se deben utilizar escáneres por tomografías (TC) en una situación que no es una emergencia como herramienta diagnóstica para los pacientes de dolor de cabeza cuando haya un estudio de resonancia magnética (IRM) disponibles, además que la IRM puede diagnosticar más afecciones que podrían causar un dolor de cabeza, usa unos imanes potentes y no exponen a los pacientes a la radiación. La IRM ofrece un mejor valor y es más segura.

Los especialistas en el dolor de cabeza también dijeron que la cirugía que se dirige a los puntos desencadenantes de la migraña aún es experimental, y que no se recomienda fuera del contexto de un ensayo clínico. Finalmente, un uso prolongado o frecuente de analgésicos de venta libre para el dolor de cabeza tampoco es de sabios. Las personas no deben tomar estos fármacos más de dos veces por semana. “Tomar estos fármacos a diario no es bueno para los riñones, el hígado ni el estómago. Hay muchas estrategias que pueden funcionar que son mejores que simplemente atragantarse de Motrin (ibuprofen)”. dijo Loder. Entonces, ¿qué les funciona a la mayoría de los que sufren de migrañas? “Los triptanos son una familia de fármacos utilizados para detener las migrañas al comienzo de la crisis. Las personas que sufren de migrañas frecuentes pueden utilizar terapias preventivas como la biorretroalimentación con regularidad, técnica que las personas pueden aprender para ayudar a cambiar la forma en que su cuerpo responde a los síntomas físicos. Dormir lo suficiente y no saltarse las comidas también puede ayudar a mantener el dolor de las migrañas a raya”, añadió. “El tratamiento de la migraña y las percepciones sobre la afección en sí han cambiado de forma dramática con los años. Comprendemos mucho más sobre los distintos tipos de dolor de cabeza, y contamos con tratamientos específicos que funcionan”, aseguró Loder. Fuente: HealthDay, November-December 2013, Headache


Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

Cupido Interpelado

Laureano Márquez

E

n honor a la verdad, poniéndome en su lugar, si a mí un caricaturista del gobierno me hace una caricatura similar a la que el Alcalde de Libertador cuestiona y que apareció en este diario, yo habría salido diciendo exactamente lo mismo que dijo él: que se promueve de manera velada mi asesinato, en mi caso minicidio, ya que no ocupo ningún alto cargo de importancia. La pregunta que surge con toda la controversia que la caricatura ha generado es la siguiente: ¿qué nos está pasando a los venezolanos unos con otros para ver detrás de cada gesto de quien nos critica un intento de asesinato? ¿Cómo hemos llegado a sobreinterpretar tanto nuestras animadversiones que hasta las flechas de Cupido, que desde antiguo son emblema del amor, tienen entre nosotros una carga fatal, trágica, irreversible y hasta terrorista? Este es el verdadero problema que se oculta detrás de esta interpelación de la que cupido ha sido objeto esta semana. Cuando existía Mario Silva y éste aludía mis artículos, yo me enteraba al día siguiente por la cantidad inusual de amenazas a través de las redes. Amenazas de gente que ni siquiera había leído lo que yo había

escrito, sino que había dado por buena la interpretación que del mismo hacía el conductor de la noche. Es evidente que en este diario nadie quiere acabar con la vida de nadie y menos el caricaturista que pretendió interpretar el artículo con el que Marco Negrón cuestionó la gestión del Alcalde y su amorosa campaña. La verdad es que las caricaturas no matan. Asesinan los sicarios, los delincuentes. El lamentable asesinato del candidato a concejal de la MUD en el Zulia, José Chirinos, no fue precedido por una caricatura, sino por años de discursos muy serios, de palabras incendiarias que ven en quien piensa diferente un enemigo, un apátrida; por imágenes de altos funcionarios manipulando armas en pantallas de televisión, y de gente impunemente armada en manifestaciones públicas, imágenes que son mucho más poderosas que cualquier caricatura. Guillermo Dávila tendrá también que acudir esta semana a la Asamblea Nacional por unas agresiones -absurdas e injustificadas dicho sea de paso- que Roque Valero y su esposa sufrieron en un supermercado en el que el cantante (bueno los dos son cantantes) (Dávila, quiero decir) se encontraba. Hasta el acto de hacer mercado es político en nuestra tierra. ¿Por qué no nos soportamos? Es mentira que dos

Humor 23

Venezuelas se enfrentan, dos modelos económicos y sociales. Esta es la misma Venezuela sinvergüenza de siempre, un poco más intensa quizá, un poco más tracalera, arbitraria y deshonesta que de costumbre. La del vivo que quiere comprar 10 televisores de plasma para revenderlos más caros que el vivo que se hizo multimillonario importándolos con dólar de CADIVI. No existen revoluciones con whisky 18 años. Los ricos siguen siendo ricos y muchos nuevos “bolimillonarios” se han sumado, entre otros una nueva categoría que he escuchado recientemente a la que llaman los “bolichicos”, chamos muy jóvenes que se han hecho de gigantescas fortunas apoyados en la corrupción administrativa, cuya exhibición descarada y pública indignó en un memorable artículo a Luis Vicente León. Alcalde: Cupido, el viejo Eros de los griegos tenía dos tipos de flechas, unas de oro para sembrar amor y otras de plomo para sembrar olvido e ingratitud en los corazones. Recuerde que Cupido se enamora de Psique, de donde viene la psiquiatría. ¿No será que lo que Cupido nos anuncia es que estamos todos, en este momento de nuestra historia, mal del coco? Ojalá que algún día vuelva a flecharemos con el oro del amor y la tolerancia. Dios le cuide, Dios nos cuide a todos.


24

[ Opinión ]

Miami, Diciembre 06 al 11 de 2013

DESDE MIAMI

Y

Por Rigoberto Ronco

tos después de una LLEGÓ EL 8D… los venezolanos se acalorada discusión enfrentan a un nuevo proceso electoentre dos altos perral para escoger alcaldes y concejos soneros, que -para municipales y una vez más el ventajismo por nadie es un secreparte del gobierno se ha manifestado de todas to- tienen fuertes y las maneras posibles (y hasta imposibles). Este marcadas diferenrégimen ahora encabezado por Maduro conticias en cuanto a la núa esta nefasta “era chavista” en la que más manera en la que elecciones se han llevado a cabo, pero que al se está manejando mismo tiempo, ha sido la menos democrática el país: Maduro y de todas las etapas de la reciente historia veneCabello. De acuerzolana. Lo cierto es que coincidimos con quiedo con la informanes creen que esta jornada electoral será una ción que he recibido especie de plebiscito para el presidente ilegídesde Venezuela, timo que ocupa irresponsablemente la primera el apagón del lunes magistratura. El llamado es a acudir masiva2 de diciembre fue mente a los centros de votación, a votar desde ocasionado intenmuy temprano y a estar atentos ante posibles cionalmente por el incidentes que puedan enturbiar la jornada. entorno cercano a Recordemos aquel viejo y vergonzoso llamaDiosdado Cabello, do que alguna vez hiciera Aristóbulo Istúriz a como una manera los seguidores del proyecto socialista, en el que de demostrarle al pedía destruir (“desbaratar” fue el término que propio Maduro el usó en aquel momento) los gobiernos locales Francisco “Pancho” Tosta poder que mantiene (gobernaciones y alcaldías) para instaurar el sobre algunos secto“estado comunal”… salgamos a votar, pues si bien las elecciones no son el único camino para acabar res y para reiterar el rechazo a la alta penetración que con este régimen corrupto e ilegítimo, de momento es la tienen los militares en distintos despachos del gobierno vía más expedita para superar esta pesadilla llamada “So- (militares que evidentemente no juegan en el mismo cialismo del siglo XXI”. LO QUE NOS QUEDA DE país equipo de Diosdado). La pugna interna cada día es más cada día está más agobiado por la inseguridad, la falta de fuerte y evidente y a nadie debe sorprender que luego de empleo, el aumento de la inflación, el desabastecimien- los fatídicos resultados que muy probablemente obtento, el debilitamiento del sector productivo, apagones y drá el oficialismo el 8D, tales pugnas alcancen niveles muchas otras calamidades. Por cierto, el reciente apagón impredecibles, ya se verá… RAYA EN EL DESCARO y que afectó buena parte del país no sólo ocasionó conmo- en el caradurismo la ola de persecución y represión que ción entre la población, sino que también fue hábilmente se ha emprendido contra la oposición… Henry Falcón, utilizado por el gobierno de turno como instrumento para David Uzcátegui, Antonio Ledezma, Miguel Cocchiola, amenazar y perseguir a la dirigencia política opositora. son sólo algunos ejemplos de la ira que se ha desatado Sin embargo, mis fuentes me revelan que la verdad es desde el gobierno contra los sectores democráticos. Tamque tal apagón fue “misteriosamente producido” minu- bién en la calle los adeptos al régimen parecen actuar

con una patente de corso: vimos con dolor e indignación imágenes recientes divulgadas en medios internacionales de una golpiza que recibió un grupo de mujeres por parte de personas abiertamente identificadas con el chavismo. Esta ola de represión no sólo ha alcanzado a dirigentes políticos sino que ahora también se cierne sobre empresarios (los no enchufados), quienes ahora son obligados a bajar precios y mantener sus operaciones, bajo la amenaza de que sus empresas serían “tomadas” por no acogerse al libreto socialista (que dictan los Castro desde Cuba). Una vez más, mi llamado es a mantenernos en el camino democrático, apegarnos a lo que queda de legalidad y a salir a votar masivamente este 8D. LUEGO DE UN TURBULENTO año 2013, el alcalde de Doral, Luigi Boria presentó el Estado de la Ciudad, en el que incluyó las mejoras en la vialidad, las inversiones realizadas y las proyecciones para los futuros meses. En medio de la vorágine de información negativa que generó Doral en los últimos meses, pues no nos queda más que hacer votos para que finalmente la paz y la armonía retomen no la Alcaldía únicamente sino todos y cada uno de los rincones de nuestra ciudad. Ojalá la festividad decembrina traiga la concordia y el entendimiento que tanto necesitamos, en eso confiamos... NO PUEDO CERRAR MI COLUMNA SIN extender mi sincera felicitación y reconocimiento a Pancho Tosta, quien recientemente celebró los 15 años de su revista Conexiones, cuyo editorial tuve el gusto de realizar. Quienes conocemos a Pancho sabemos de su irreverencia, de lo controversial que puede ser, pero si de algo no nos cabe duda es de tu constancia y su respeto a nuestra labor, sin mezquindades ni hipocresías. Una celebración por todo lo alto que realizó el pasado sábado en el Hotel Intercontinental de Doral, a la que lamentablemente no pude asistir por motivos de salud. Por cierto, me pareció injusta la decisión de que la Ciudad de Doral no le haya entregado la Proclama por sus 15 años dirigiendo una revista que ha alcanzado su sitial dentro de nuestra comunidad. Felicidades Pancho y que sean muchos años más. SE ACABA el espacio, recuerden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.