Deposito Legal PP200901DC1474
Enero 31 a febrero 06 de 2013
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Año 2 Nro. 32 Edición 215 24 Páginas
Rif.: J- 31370093-2
Con la inmigración siempre
Fundado 1992
O
Circulación semanal en todo el territorio nacional
bama es un tipo particular, venció medio siglo de rechazos y logró su reforma del sistema de salud. Entró a la Casa Blanca con un país quebrado y la economía está andando bastante bien. Junto con su administración, sus ideas y las del capital privado, logró revertir la perversa dependencia de este gran país por el petróleo extranjero. En su administración este país logró récord de bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Sacó el país de la guerra con Irak y está por sacarlo de Afganistán. En su último discurso sobre el Estado de la Unión, volvió
Bs.F 5,00
a recordar su promesa de generar una reforma integral del sistema migratorio de EE.UU, lo volvió a decir en el punto más bajo de su popularidad, pero todo hace pensar que lo debe lograr, por el bien de todos en este país que es una nación de inmigrantes, Obama es hijo de inmigrante. Qué decir de un ser humano excepcional, que venció hasta el color de su piel y llegó a la presidencia de la nación más poderosa del mundo. La vida siempre cambia y todos debemos hacer que cambie para bien, acá lo hacen, en Venezuela también tenemos que hacerlo.
02 Editorial
Opinión
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Kiev y Caracas
L
as dos ciudades son capitales agitadas por la lucha contra gobiernos entreguistas. El gobernante de Ucrania, Yanukóvich, está empeñado en que Ucrania retorne a la órbita rusa y firme tratados cada vez más onerosos con su poderoso vecino. Por segunda vez, luego de la famosa revolución naranja que lo derrocó, la oposición, multitudinaria en las calles de todo el país, en medio de un invierno cruel, ha dado brillantes batallas y acaba de lograr que el congreso títere del presidente derogue 16 leyes inconstitucionales que restringen, indebidamente las libertades públicas. Cientos de miles de personas desafían temperaturas bajo cero y se mantienen en la calle, con ello han logrado avanzar. El primer Ministro renunció a su cargo y con él cayó todo el gabinete. Desde la cárcel, la señora Julia Timochenko, quien estuvo al frente de aquella revolución, estimula la reacción popular. La lucha por la democracia se ha puesto al rojo vivo en medio de un espeso manto de nieve. En Venezuela, donde la oposición ha logrado, a base de grandes esfuerzos organizativos, arrebatarle la mayoría a un régimen despótico y entreguista de la soberanía nacional, la lucha por la libertad y el rescate de la democracia y sus instituciones, debe escalar nuevas alturas e inspirar a una proporción creciente de los venezolanos, quienes deben recordar que, hace doscientos años se ganaron el honroso título de “Bravo Pueblo”, porque lograron lanzar el yugo y hacer renunciar a un gobernante que obedecía órdenes de un monarca extranjero. El año pasado ocurrieron cerca de seis mil protestas en toda Venezuela, cuya motivación está en la total inseguridad, el desabastecimiento, la inflación desatada, la falta de justicia, el desempleo generalizado, la falla miserable de los servicios públicos, la persecución y asesinato de los dirigentes sindicales y de los sindicatos y,
Estamos quebrados
sobre todo, la descarada entrega de nuestro país, otrora orgulloso, en manos de la carcomida y acartonada dictadura cubana. Las elecciones de abril del año pasado demostraron que más de 7 millones de venezolanos votaron contra este régimen. El fraude les robó su victoria y, por errores de sus dirigentes, no pudieron cobrar, como querían y se merecían. El régimen se prepara, ya lo ha anunciado, a eliminar las elecciones como las conocemos y adoptar un sistema como el cubano, que implica la selección del gobierno en un proceso de tercer o cuarto grado. Esto podría complacer al gobernante espurio, cuyos conocimientos apenas si superan el nivel de lo que antes se llamaba Educación Primaria Elemental, pero violenta principios fundamentales, por los cuales ha luchado nuestro pueblo, con gran consecuencia y sacrificio, por varias generaciones. Ucrania, la frígida nación del Cáucaso, debe servirnos de espejo, para vernos de nuevo la cara y permitirnos recoger del suelo nuestros estandartes y consignas. Antes lo hemos hecho, y ahora con más razón, porque el gobierno actual, después de 15 años de ejercicio, ha destruido el país, saqueado nuestras riquezas y generado un estado de absoluta corrupción, que ha costado la vida a más de 200 mil venezolanos. “Abajo Cadenas” no debe ser simplemente una canción que se entona en días solemnes, para honrar a personas que no se lo merecen, sino para desterrar, una vez más, al despotismo, que otra vez triunfó. Tomemos como insignias a nuestro himno, con su tradicional bandera de siete estrellas y su caballo blanco que no quiere ver hacia la izquierda, para elevarnos una vez más hacia el destino manifiesto de nuestro pueblo, que es el de libertar a nuestros pueblos hermanos de las garras de la tiranía.
Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com
L
a grave situación que vive Venezuela en todos los aspectos de su vida institucional, no tiene marcha atrás. El régimen de Nicolás Maduro no hace nada por detener lo que pareciera ser el proyecto de destrucción de Venezuela, iniciado hace quince años por Hugo Chávez Frías. La crisis desatada con la caída de las reservas internacionales, producto del desastroso manejo que de las mismas ha venido realizando esto que llaman revolución, amenaza la estabilidad de la nación a todos los niveles con consecuencias impredecibles para la institucionalidad democrática, el estado de derecho que bastante menguado está y, hasta para la vigencia de la Constitución. Es una paradoja trágica la afirmación de que Venezuela está quebrada porque el común de la gente y hasta los más avezados no entienden cómo es que un país con inmensas reservas petroleras y hace algún tiempo, considerado como uno de los mayores productores del mundo, no tenga dólares para la importación de los insumos que requieren las industrias para la producción de bienes y servicios, especialmente lo referido a alimentos que de manera irresponsable, producto de irracionales políticas económicas confiscatorias, ya no producimos, medicinas, textiles, calzados, y lo peor, derivados del petróleo, como la gasolina, porque las refinerías del país han bajado su capacidad de producción de combustibles de todo tipo. Cómo poder entender que nuestro país deba sumas que sobrepasan los doscientos veinte mil millones de dólares en estos momentos, y cuando asumieron el poder “los revolucionarios”, en el año 1999 la deuda en dólares no llegaba a los treinta mil millones y esta era tangible, se podía tocar. Cómo podemos entender que en medio de la mayor bonanza petrolera que ha vivido el país, entre expropiaciones no pagadas hasta los momentos, autorizaciones de dólares no liquidadas, industria farmacéutica, líneas aéreas, alimentos, y otros rubros, el país tenga una deuda bas-
El Venezolano
tante morosa, de cerca de cincuenta mil millones de dólares, con apenas unos dos mil millones de dólares en reservas líquidas y operativas en el Banco Central, sin agregar la deuda de Pdvsa que se encuentre cercana a los cincuenta mil millones de dólares, casi la mitad de su patrimonio como empresa transnacional del petróleo. Hoy se estima la producción petrolera venezolana real, en unos 2.3 millones de barriles diarios, y si a esa cifra le descontamos, 115 mil mil barriles que se van a Cuba, 200 mil a el Caribe y Centroamérica con condiciones especiales de pago, con años muertos e intereses ridículos que finalmente nunca pagan, sobre todo el régimen comunista cubano que no le paga a nadie. Mientras, otros 800 mil barriles se van a la China y los dirigentes del comunismo-capitalista asiático se los descuentan del leonino crédito de casi cincuenta mil millones de dólares que en estos momentos le debemos con la puesta en marcha del denominado Fondo Chino-venezolano, sumados a los 750 mil barriles que se estiman de consumo interno, nos da un balance favorable de 435 mil barriles diarios, que son insuficientes, para las necesidades mínimas de divisas que requiere el país. No hace falta ser experto en materia económica para inferir que Venezuela está quebrada, que inexplicablemente no tenemos dólares para la importación de alimentos que se dejaron de producir en el país y la gente busca con angustia. Lamentablemente, este gobierno sordo, tiene 15 años insistiendo en arruinar al país y a los venezolanos, sin entender que necesita generar confianza, eliminar las políticas confiscatorias y establecer reglas de juego claras, institucionales y democráticas, para que vengan inversiones extranjeras, capitales frescos de trasnacionales y de venezolanos con recursos en el extranjero, que permitan el aumento de la producción petrolera nacional y de bienes y servicios, fundamentalmente los referidos a la generación de alimentos, construcción y manufactura, los cuales potenciarían a su vez la masa laboral estable y formal de nuestros trabajadores.
Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Gerente de Comercialización: Yudith García M Coordinador: Luís Gil Jefe de Información: José Hernández Coordinadora estado Zulia: Peggy Inciarte (0414) 632-5210 Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Teléfono: 58 212 424.1936 / 58 414 303.0073
www.elvenezolanonews.com
[Economía]
Miami, Enero 18 al 24 de 2013
03
Economía venezolana
Muerte anunciada D espués de larga y perjudicial incertidumbre, cuando los almacenes de insumos fundamentales se acercan o están en Luis Prieto el nivel crítico, con una ley de Olivera Precios y Costos Justos que elimina cualquier posibilidad de inversión en inventarios o activos fijos, dado que la rentabilidad máximas permitida es inferior al coeficiente inflacionario previsible, el seudo gobierno del ilegítimo anunció la práctica eliminación del sistema de control de divisas conocido como CADIVI, dejándolo casi exclusivamente para suministrar divisas a precio preferencial al sector público, para financiar importaciones oficiales o para cancelar el principal o los intereses de la deuda pública contraída por la Nación. Mientras esto ocurre, no se ha detenido la maquinaria de la única industria de creciente actividad que existe actualmente en Venezuela, la de impresión de billetes. El Banco Central ha realizado una constante emisión de billetes sin respaldo real, contrariando una tradición invariable desde su fundación en 1943, cuando su principal asesor financiera, el doctor Ernesto Peltzer, testigo horrorizado de la monstruosa inflación alemana de los años 20, estableció, de acuerdo con las precisas y estrictas disposiciones de la ley que lo fundó, la absoluta prohibición de otorgar préstamos al sector público o realizar emisiones monetarias que no estuvieran amparadas por reservas en divisas u oro monetario. El quiebre de esta política, en el marco de la institucionalidad presupuestaria y financiera de Venezuela, bajo el influjo de una mentada revolución, que vulneró la unidad del tesoro y estableció un mecanismo de presupuestos paralelos, no sujetos al control legislativo, ni tampoco, en la práctica, al control perceptivo de la Contraloría General de la República, constituye el anuncio final de la muerte inminente de nuestra divisa, que en tiempos de la mal llamada “Cuarta República”, fue, junto con el dólar, el franco suizo y el marco alemán, monedas internacionales de cuenta e intercambio. Un desastre financiero y fiscal Si en lo político y económico, estos quince años han sido funestos, en los aspectos financieros y fiscales han sido de una criminalidad extrema. Basta decir que entre 2000 y 2012, Venezuela recibió, como resultado de la exportación petrolera y el financiamiento internacional más de 1.5 billones de dólares, cifra que supera todo lo percibido por el estado venezolano en sus primeros 170 años de existencia. Esta etapa, que podría haber sido la más fructífera, en términos del afianzamiento de nuestro proceso de desarrollo independiente y que podría habernos llevado a alcanzar un boleto de entrada en el primer mundo,
No hay área en la que no se observe un nivel de deterioro terminal y ello es la base del estrangulamiento de la producción nacional.
El Banco Central ha realizado una constante emisión de billetes sin respaldo real, contrariando una tradición invariable desde su fundación en 1943 ha significado un envilecimiento incalculable de nuestros mecanismos financieros, bancarios y fiscales, carcomidos por una corrupción de insospechada e inédita potencia. La inversión pública en la formación de capital fijo, que es una de las medidas más eficientes del progreso económico, cayó desde niveles que llegaron a ser de 30 a 40% del presupuesto fiscal, a cifras escandalosamente bajas. Las importaciones de bienes de capital, la formación de inventarios, los gastos de mantenimiento de la infraestructura física, la formación de reservas internacionales, se han visto sometidas a un rápido proceso de deterioro, cuyas consecuencias estamos viendo en casi todos los renglones del capital público. A este deterioro del sector público lo ha acompañado un proceso de ataques al capital privado, marcado por “nacionalizaciones”, expropiaciones, persecución implacable, denegación de los derechos consagrados en la Constitución y presiones confiscatorias que obligaron a muchos empresarios a entregar o vender sus empresas o propiedades, a precios muy inferiores a los reales, con la finalidad de salvar, aunque fuera la honra.
La producción agrícola, medida por su capacidad para abastecer al consumo nacional, manifiesta una caída desde 75% a menos de 30% en las fechas más recientes. En este sector se ha visto como productos de secular exportación, como el café y el cacao, han pasado a ser suplidos mayoritariamente por importaciones. Cultivos que habían llegado a niveles de autoabastecimiento y hasta de exportación, como el maíz, arroz, sorgo, han decaído, tanto en su producción total como en su productividad por hectárea. Algo peor ha ocurrido en el área de producción animal, donde la exportación de pollos ha sido suplantada por importaciones masivas de productos avícolas y el casi abastecimiento nacional de carne bovina ha caído hasta el punto de que la producción nacional no llega a cubrir más de 40% del consumo nacional. Las industrias extractivas, otrora emporios de riqueza, tanto en hierro, como el carbón, bauxita y petróleo, han descendido dramáticamente su producción y hoy son apenas pálidas sombras de su robustez pasada. Sus instalaciones abandonadas en términos de mantenimiento, ampliación y modernización, en vez de ser pilares de la transformación nacional, son rémoras que se tragan
los presupuestos nacionales y se deterioran a una velocidad superior a la que su edad justifica. Fenómenos similares se encuentran en los servicios básicos, tales como el suministro de energía eléctrica, el de agua y alcantarillado, el de carreteras y puentes, el de puertos y aeropuertos, el transporte marítimo y terrestre, la industria de la construcción, tanto de obras públicas como de viviendas. En estos sectores hemos desnacionalizado nuestra ingeniería, ya que ahora las obras fundamentales se contratan directamente, sin concurso ni licitación con empresas extranjeras. Casi no hay área en la que no se observe un nivel de deterioro terminal y ello es la base del estrangulamiento de la producción nacional. Socialismo de empobrecimiento Los sistemas socialistas nunca han podido resolver los problemas de la oferta de bienes ni de la creación de capital fijo, porque son sistemas altamente centralizados, que anulan la iniciativa individual y la motivación del progreso. No han funcionado adecuadamente en ninguna parte y su rotundo fracaso en la URSS fue un claro indicio de su incapacidad para cumplir con sus `promesas. Venezuela presenta, para su propia vergüenza, una de las estadísticas más trágicas de exportación de talentos. Más de medio millón de profesionales universitarios, gerentes y empresarios, se han visto obligados a emigrar, para huir del terror en el cual está sumida nuestra patria. El costo de reposición de esos talentos y el valor presente de su producción, que beneficiará a terceros países, supera el valor de las exportaciones de petróleo y será muy difícil lograr su recuperación en un plazo razonable. Después de 15 años que debían haber sido dorados, Venezuela es hoy más pobre, más dividida por odios y violencia insensata y con una estructura de poder corrupta e ignorante, sin sentido de productividad y con una clase parasitaria, creada y mantenida por el régimen para tratar de garantizar su supervivencia. Ahora, la nueva devaluación, que parece ser el prólogo de una dolorosa serie de nuevas y más profundas medidas de envilecimiento del signo monetario, junto con la indetenible crisis de producción, que añadida a una inflación estructural que no ha sido atacada adecuadamente y hoy está desbocada, augura la muerte del bolívar, que ya de fuerte no tiene sino un apellido bastardo, porque sus padres no han querido reconocerlo como una moneda moribunda. Como lo dijo Andrés Eloy Blanco: “Lo medía con mi cuerpo, se me iba poniendo flaco, como yo me iba poniendo”. Nuestro bolívar, como el negrito del poema, está condenado a una muerte ignominiosa.
04 [ Actualidad] Obama en el quinto discurso del Estado de la Unión
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
“Estados Unidos no se para y yo tampoco” E
Sandra Ramón
l presidente Barack Obama realizó su quinto discurso del Estado de Unión este martes 28 de enero, advirtiendo que gobernará “por decreto” si la tolda republicana continúa oponiéndose a los programas pautados para este año. “Estados Unidos no se va a paralizar, y yo tampoco lo haré. Así que en cualquier lugar y en cualquier momento en que yo pueda tomar decisiones sin la necesidad de leyes para aumentar las oportunidades para más familias que viven en Estados Unidos, eso es lo que voy a hacer”, señaló el mandatario. El discurso tuvo como puntos relevantes los logros económicos de su administración y enfatizó en salario mínimo y en el ingreso de las mujeres. En este sentido, indicó que promulgará órdenes presidenciales de aumento de salario mínimo a empleados federales, la creación de un fondo de ahorro para el retiro y la construcción de un centro para las familias de los trabajadores. La idea de Obama es empujar al Congreso para que eleve el salario mínimo a nivel nacional (actualmente en 7 dólares con 25 centavos la hora) a la tasa que fijó para los contratistas (10 dólares con diez centavos la hora). “Denle un aumento a Estados Unidos”, dijo. Estados Unidos ha logrado salir adelante luego de haber sufrido la recesión económica y se dirige hacia una recuperación. “Por eso creo que este puede ser un muy buen año para Estados Unidos. Tras cinco años de grandes esfuerzos, Estados Unidos está mejor posicionado para el siglo XXI que cualquier otro país en la Tierra”, aseveró el mandatario ante los legisladores. El presidente Obama anunció -y prometió- pasos concretos para aumentar el ritmo de la recuperación económica y fortalecer a una clase media, que, a su juicio, está estancada y hasta en retroceso. “Hoy, tras cuatro años de crecimiento económico, las ganancias corporativas y los precios de las acciones están más altos que nunca, y a los que están en
el presidente estadounidense afirmó que la diplomacia estadounidense es la que ha logrado suspender el progreso del programa nuclear de Irán los altos mandos nunca les había ido mejor. Pero los salarios promedio casi no se han movido. La inequidad se ha profundizado. La movilidad social ascendente se ha estancado”, señaló Obama. Como una de las promesas de su segundo mandato, Obama manifestó que es hora de responder al llamado de los líderes empresariales, laborales, espirituales y de orden público de arreglar un sistema de inmigración, que no funciona. “Los economistas independientes dicen que la reforma migratoria ayudará a nuestra economía a crecer y reducirá nuestro déficit en casi 1.000 millones de dólares en las próximas dos décadas. Y con buen motivo: cuando las personas viene aquí a hacer realidad sus sueños (estudiar, inventar y contribuir a nuestra cultura), hacen que nuestro país sea un lugar más atractivo para las empresas para encontrar y crear trabajos para todos. Consigamos este año aprobar una reforma migratoria”. En materia de economía, el mandatario subrayó que en su administración ha conseguido la tasa de desempleo más baja en más de cinco años, un mercado inmobiliario en auge y un sector manufacturero que añade empleos por primera vez desde la década de 1990. “Por primera vez en más
de una década, los líderes empresariales de todo el mundo han declarado que China ya no es el lugar número uno del mundo para invertir. Estados Unidos lo es”. Por otra parte, el primer mandatario informó que en las próximas semanas promulgará una orden presidencial que requerirá que los contratistas federales paguen a sus empleados financiados por el gobierno federal “un salario digno de por lo menos 10.10 dólares por hora, ya que si cocinan la comida de nuestras tropas o limpian sus platos, no deberían tener que vivir en la pobreza”. “Gracias a la reactivación de la economía, las empresas dicen que pretenden contratar a más personas este año. Y más de la mitad de los grandes fabricantes dicen que están pensando transferir a Estados Unidos trabajos del extranjero”. El presidente se puso como ejemplo, así como el de John Boehner para representar lo que llamó “la oportunidad” en Estados Unidos: “Así es cómo el hijo de un cantinero es presidente de la Cámara de Representantes; cómo el hijo de una madre soltera ha llegado a ser presidente del país más grandioso del mundo. Lo que representamos es oportunidad. Y el proyecto decisivo de nuestra
generación es recuperar esa promesa”. El tema de las mujeres fue uno de los temas en que más ovación tuvo. Obama calificó de vergüenza que aunque las mujeres constituyen aproximadamente la mitad de la mano de obra, siguen ganando 77 centavos por cada dólar que gana un hombre. “ Las mujeres merecen ganar lo mismo por realizar el mismo trabajo. Merecen tener la posibilidad de tener un hijo sin sacrificar su empleo. Una madre merece tener un día libre para atender a un hijo enfermo o a un padre enfermo. Es hora de acabar con las políticas laborales que parecen sacadas de un episodio de “Mad Men”. Tengo la firme convicción de que cuando las mujeres tienen éxito, Estados Unidos tiene éxito”. En materia sanitaria, Obama señaló que la razón de ser de la reforma del seguro de salud es “poder tener la tranquilidad de que si les ocurre una desgracia no van a tener que perder todo”. El presidente destacó que más de tres millones de personas menores de 26 años que viven en Estados Unidos han obtenido cobertura mediante los planes de salud de sus padres con la recién implementada Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, y nueve millones se han ins-
crito en un seguro de salud privado o cobertura de Medicaid. Y le envió un mensaje a los republicanos a propósito de las votaciones alrededor de la reforma de salud: “No volvamos a tener otra votación con cuarenta y pico de votos simbólicos para revocar una ley que ya está ayudando a millones de personas que viven en Estados Unidos. Las primeras cuarenta fueron más que suficientes. Mensaje recibido”. Una parte del discurso, lo dedicó a la violencia y el deber cívico de salvar las vidas que a diario son arrebatadas. “Tengo el firme propósito de seguir intentando ayudar a evitar que le ocurran más tragedias a gente inocente en cines, centros comerciales o escuelas como Sandy Hook. Y lo haré con o sin ayuda del Congreso”. Reiteró el retiro de las tropas de Afganistán, así como ya lo hizo con Irak: “Cuando asumí el cargo, había casi 180.000 estadounidenses prestando servicio en Irak y Afganistán. Al día de hoy, ya no tenemos tropas en Irak. Más de 6o.000 de nuestros soldados han vuelto a sus casas de Afganistán. Ahora las fuerzas afganas están al mando de su propia seguridad, por lo que nuestras tropas han pasado a desempeñar un papel de apoyo. Completaremos la misión allí junto con nuestros aliados a fines de este año y la guerra más larga de la historia estadounidense habrá llegado a su fin”. Finalmente, el presidente estadounidense afirmó que la diplomacia estadounidense es la que ha logrado suspender el progreso del programa nuclear de Irán. “Mientras nos encontramos aquí reunidos, Irán ya ha comenzado a eliminar sus reservas de los grados más altos de uranio enriquecido. No se están instalando centrifugadoras avanzadas. Las inspecciones sin precedentes permiten al mundo verificar, día tras día, que Irán no está fabricando una bomba. Estamos llevando a cabo negociaciones con nuestros aliados para ver si podemos conseguir uno de nuestros objetivos comunes de manera pacífica: evitar que Irán obtenga un arma nuclear”.
Actualidad 05
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Dinorah Figuera en Miami
Muertes por violencia, una epidemia nacional Textos y fotos José Hernández
D
inorah Figuera, visitó las instalaciones de El Venezolano y de elvenezolano.tv. Su mensaje es fuerte y conciliador porque se trata de una venezolana de gran arraigo popular. Hija de la populosa comunidad de Catia en Caracas, médico epidemióloga de profesión y actual diputada a la Asamblea Nacional,
donde dirige la fracción parlamentaria constitucional y donde llegó a ser Presidenta de la Comisión Permanente de Familia, Dinorah es una clara representación del liderazgo de la Unidad Democrática. Es miembro de la dirección nacional del partido Primero Justicia (Secretaria Nacional de Justicia Familiar), estuvo en varias cargos públicos, entre ellos: Concejal Metropolitana de Caracas 2000
Declaracion Final del Foro de Promoción democrática Continental. DECLARACION FINAL Aula Magna de la Facultad de Leyes de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), 26 de enero 2014 A DECLARACION Patrocinado por Cultivamos Una Rosa Blanca, se celebró este sábado con resonado éxito el FORO DE PROMOCIÓN DEMOCRÁTICA CONTINENTAL en el Aula Magna de la Facultad de Leyes de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), organizado como una Cumbre paralela orientada a confrontar el lamentable espectáculo de una Cumbre continental que reúne a los flamantes miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en La Habana, en el país más represivo de América. Participaron notables personalidades, diputados y senadores del continente americano y concluyó el evento a las 5:30 pm con una Conferencia de Prensa, durante la cual se dio lectura al Documento Final del Foro, que copiamos para nuestros lectores a continuación: DECLARACIÒN DE PRINCIPIOS FORO DE PROMOCIÓN DEMOCRÁTICA CONTINENTAL, compuesto por ciudadanos de países de América, muchos de ellos exiliados políticos debido a la persecución existente en sus respectivos países; así como por otras personalidades, reunidos el 25 de enero de 2014 en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), en Miami, Florida: 1 – Reafirmamos que la libertad es un derecho natural, preeminente e inviolable, que ningún gobierno puede infringir sobre ellos. 2- Destacamos que la Carta Interamericana establece que los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla, ya que la democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico, y que una democracia es un sistema político que requiere contener para su categorización genuina una serie de condiciones cualitativas; entre ellas: a) un Estado de derecho donde impera la ley y reconoce los límites de leyes convencionales ante derechos preeminentes;
al 2004, Concejal del Municipio Libertador de Caracas 1995 al 2000, electa como dirigente de la Causa R donde militaba, Subsecretaria Municipal del Municipio Libertador de Caracas, Dirigente Social y comunitaria. Miembro Honorario del Colegio de Enfermeras del Distrito Metropolitano. Dinorah ha sido muy crítica del gobierno en servicios de salud y en todo lo que tiene que ver con los derechos humanos, visi-
tó Miami para asistir al Doro de Promoción Democrática Continental, que se llevó a cabo en la facultad de derecho de la Universidad Internacional de Florida. Atendió una invitación a las instalaciones del Grupo Editorial El Venezolano, donde visitó las nuevas instalaciones de elvenezolano.tv y nuestra sala de redacción. La diputada Figuera nos expresó ante la pregunta sobre queçé pueden hacer los venezolanos fuera,
Roberto Ruiz, Horacio Medina, Dinorah Figuera y Gonzalo Aguerrevere b) libertades civiles que le garanticen a la ciudadanía expresarse libre y públicamente; c) elecciones periódicas, libres y competitivas donde los que aspiran al cargo público gozan de derechos iguales ante la ley. 3-Destacamos que se ha desarrollado una nueva forma de ejercer el despotismo mediante el arribo al poder político por los mecanismos de la democracia, pero sin el apego a los requisitos de la gobernabilidad democrática, incluyendo elecciones fraudulentas, la simulación de oposiciones leales, y la injerencia de movimientos y Estados radicales y ajenos al continente americano. 4- Reafirmamos que cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en un Estado del Hemisferio constituye un obstáculo insuperable para la participación del gobierno de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las Américas y que las autoridades reconozcan y los gobiernos de la América Latina y del Caribe afirmen el compromiso firmado en la Declaración de Viña del Mar de respetar “la adecuada representación y participación de mayorías y minorías, las libertades de expresión, asociación y reunión, el pleno acceso a la información, las elecciones libres, periódicas y transparentes de los gobernantes, [que] constituyen elementos esenciales de la democracia.
5- Denunciamos que gobiernos Latinoamericanos y del Caribe, como la dictadura de Cuba, hayan firmado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sin haberlos ratificados como corresponde después de haber contraído esa obligación con su firma; y que las Asambleas Nacionales del Poder Popular, en su carácter de órgano supremo del poder del Estado y único órgano con potestad constituyente, no someta a debate las iniciativas populares que se han presentado para disponer la convocatoria de referendos. 6- Reafirmamos que los países democráticos y sus ciudadanos, que compartimos y vivimos en democracia, tenemos el deber de defenderla conformando una alianza de las fuerzas democráticas continentales para defender el sistema interamericano representado por la OEA y por sus organismos de defensa de los derechos humanos, promoviendo su restitución dentro de las dictaduras en los países Latinoamericanos y del Caribe, y de reinsertarla en la democracia debilitada y preservarla en las democracias funcionales que aún existen. 7- Acordamos reactivar la Doctrina Betancourt actualizando su principio de promover la libertad y la democracia continental y su clara perspectiva política:
“La inmensa cantidad de venezolanos que han sido desplazados de su patria pueden hacer mucho por nuestro país, sobre todo en llevar la verdad del país a la comunidad internacional. Ahora además todos los que están afuera pueden informar las verdades de lo que ocurre en Venezuela, donde la “hegemonía comunicacional” lo que ha hecho es silenciar la verdad trágica que vivimos todos”.
“Solicitaremos cooperación de otros gobiernos democráticos de América para pedir, unidos, que la OEA excluya de su seno a los gobiernos dictatoriales porque no sólo afrentan la dignidad de América, sino también porque el Artículo 1 de la Carta de Bogotá, Acta constitutiva de la OEA, establece que sólo pueden formar parte de este organismo los gobiernos de origen respetable nacidos de la expresión popular, a través de la única fuente legítima de poder que son las elecciones libremente realizadas. Regímenes que no respeten los derechos humanos, que conculquen las libertades de sus ciudadanos y los tiranice con respaldo de las políticas totalitarias, deben ser sometidos a riguroso cordón sanitario y erradicados mediante la acción pacífica colectiva de la comunidad jurídica internacional.” (Rómulo Betancourt Palacio Federal Legislativo de Caracas 13 de Febrero de 1959 Discurso de toma de posesión) 8- Exhortamos a las organizaciones y movimientos democráticos dentro de los países Latinoamericanos y del Caribe a constituir un Foro de Promoción Democrática Continental para apoyar la restauración de los principios democráticos, los derechos y las libertades ciudadanas en los países sojuzgados por regímenes dictatoriales de la titulada versión del Socialismo del siglo XXI, y exigirles el cumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas, la Carta Democrática Interamericana, la Carta de la OEA, la Declaración de Viña del Mar, como balanza al Foro de Sᾶo Paulo constituido para reunir esfuerzos de los partidos y movimientos de extrema izquierda. Dado el 25 de enero de 2014 en la ciudad de Miami, Florida, y para que así quede constancia firmamos los presentes. Confiando en Dios Por el Comité Gestor: Pedro Pablo Álvarez, Gonzalo Aguerrevere, Mijail Bonito, Marta Menor, Gustavo Pardo, Roberto Ruiz Casas y Julio Shiling. Asesores y otras personalidades: Sita Gómez (En memoria Domingo Gómez Gimeránez), Ofelia Acevedo, José Azel, Dinorah Figuera - Diputada Nacional Venezuela, Gerardo E. Martínez-Solanas, Huber Matos Benítez y Cornelia SchmidtLierman, Diputada Nacional Argentina
06 [Opinión]
Un mes H Marcos Villasmil
a pasado poco más de un mes de la visita de los alcaldes opositores al palacio de Miraflores. ¿Qué ha sucedido en ese periodo de tiempo? Entre lo que podría destacarse están los siguientes hechos: -Porque no le quedaba más remedio, el Banco Central al fin se atrevió a publicar cifras de la inflación de los últimos meses del 2013. Pero lejos de ser un informe sobriamente técnico, aquello parecía un amasijo de reivindicaciones, afirmaciones, wishful thinking y amenazas propias de unas cheerleaders del chavismo con un nivel intelectual que daba pena. Una auténtica vergüenza. -A la petición de la iglesia –al igual que otros sectores de la sociedad venezolana- de liberación de los presos políticos, Maduro y Cabello han respondido con su usual avalancha de insultos. -A partir del 29 de diciembre, entre cadena y cadena, concluyendo con su reciente aparición legislativa por la reelección de la directiva parlamentaria, Maduro no ha hecho sino reafirmar el mensaje de odio y de división. Y lo más importante, sus decisiones gubernamentales siguen el rumbo trazado y definido de pasar la sociedad venezolana de sus actuales características autoritarias, a un modelo con claros tintes totalitarios. No hay asomo de diálogo, por ejemplo, para conversar sobre los recambios en el CNE, Fiscalía, Contraloría, Defensoría del Pueblo o el Tribunal Supremo. -El 2013 culmina con el ataque a la reputación de dirigentes opositores, por “la práctica burguesa de ir de vacaciones al exterior.” Como si no fueran conocidos en las redes sociales los diversos destinos en
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Ayudar a estabilizar este régimen, sin que el mismo demuestre algún propósito de enmienda de la ruta totalitaria, es inaceptable. ¿O es que acaso habrá alguien suficientemente ingenuo para pensar que los diversos y urgentes problemas actuales se podrán superar mientras los chavistas sigan en el poder? A fin de cuentas, si la oposición partidista insiste en que se debe dialogar con quien hoy detenta el poder en Venezuela, que se deje de vainas y agarre un avión para La Habana.
Estados Unidos y Europa preferidos por representantes destacados del régimen. Nada de vacaciones para visitar a los panas en Nicaragua, Bolivia, Ecuador, incluso Argentina. Sus GPS revolucionarios los conducen siempre en Roma a la vía Condotti; en Londres, a Regent Street; si se consigue la excusa de visitar las instituciones europeas, no perdonan el Boulevard de Waterloo o la Grand Place en Bruselas. Pero el sitio favorito, obviamente, es la Quinta Avenida, en esa isla tan capitalista llamada Manhattan; ¿cuántos revolucionarios no han salido cargados de bolsas de la tienda de Apple? -Ante el lamentable asesinato de Mónica Spear y su esposo, y sin duda alguna debido a la repercusión internacional del hecho, Maduro volvió a su discurso favorito, vale decir, que el gobierno sólo quiere amor y paz, que la responsa-
Los alcaldes fueron a Miraflores sin Capriles ¿Qué pasó?
bilidad es de todos, y la culpa, sin duda alguna, es de los capitalistas, de la televisión, de las telenovelas, de las películas de Hollywood, de la burguesía parasitaria, de las cuatro repúblicas anteriores, y de los agentes extranjeros al servicio del mal, como James Bond, el Dr. Who, o la Chica de Cipol. -Las recientes decisiones económicas no muestran, a pesar del desmadre, ningún propósito de enmienda, al contrario. Más burocracia, rompiendo un récord en materia de ministros y viceministros, y más castigo a la clase media en particular y a todos en general, con una cada vez mayor restricción al derecho de los venezolanos de hacer con su dinero lo que les plazca, en especial el acceso a moneda extranjera. Mención especial merece el nuevo ataque a los medios impresos, por la carencia de papel. Asimismo, se devalúa pero se le llama de otra manera, como si el lenguaje pudiera enmascarar la desastrosa realidad de una economía que muestra una creciente ausencia de futuro. -El comienzo del año escolar ha significado un nuevo intento de imposición de un pensum de estudio en primaria y secundaria que miente, engaña y manipula la historia patria. -El Tribunal Supremo inicia sus actividades del año en un acto con gritos de “Chávez vive, la lucha sigue”. En vez del tradicional informe de actividades, resultados y objetivos, por parte de su presiden-
Capriles fue a Miraflores en silencio te, y del discurso sobre un tema jurídico por parte de otro magistrado, las oradoras (la presidenta del TSJ y la presidenta de la Sala Penal) negaron que la justicia penal esté en crisis, y afirmaron que el poder judicial está dispuesto a adaptarse al totalitario Plan de la Patria. A Chávez se le recordó una y otra vez: “Comandante de la justicia, de los olvidados, de los desposeídos, comandante de los sueños por un mundo, de la esperanza, de la vida, comandante del amor.” Poco más de un mes ha transcurrido en el cual voceros importantes de la oposición, empezando por Capriles, insisten en un diálogo que, por lo visto, para el gobierno es y será siempre oportunidad para la foto, para la manipulación mediática, para diluir en el discurso de la unidad su responsabilidad después de estos horrendos quince años. Es un hecho que nadie, gobierno u oposición, puede hablar en nombre de todos los venezolanos. Pero el poder lo siguen teniendo los autoritarios, quienes no cesan en sus empeños anticonstitucionales. Luego de este primer mes del día en que la oposición partidista, con intenciones muy respetables, tendió la mano al gobierno, no una sino varias veces, con el propósito de dialogar, y que la brújula del gobierno no ha cedido en su ruta totalitaria, es bueno que la oposición tenga en cuenta algunas razones que deben considerarse para estos casi dos años sin elecciones que comenzaron a correr desde diciembre. En primer lugar, hay que hacer una evaluación de la estrategia electoral. De sus resultados, de
sus carencias, de sus fallas. ¿Qué pasó con el informe de la comisión nombrada luego de la derrota de octubre 2012? ¿Qué están haciendo las organizaciones políticas para impulsar las decisiones sugeridas allí? Leopoldo López y María Corina Machado han hecho una serie de propuestas; ¿el resto de la oposición las comparte? Y si no, ¿qué ofrece como alternativa? En segundo término, debe analizarse a fondo la conducta y diseño político de Maduro. Superar el simple “ya Chávez no está”, así como el pensar que el gobierno se vendrá abajo por la irracionalidad de su política económica (la por años anunciada “combustión popular espontánea” ya tuvo una primera y heterodoxa versión… en el affaire Daka… que ayudó al gobierno a ganar en diciembre). Confiar fundamentalmente en los errores del contrario para que los vientos cambien a favor puede llamarse cualquier cosa, menos una estrategia política. Un tercer hecho es que no debe confundirse el deseo de paz y de unidad, inscrito en el sincero mensaje de diálogo de actores respetables como la Iglesia Católica, con la acción política. En otra oportunidad afirmé que poner la otra mejilla es cualquier cosa menos una acción política. Ayudar a estabilizar este régimen, sin que el mismo demuestre algún propósito de enmienda de la ruta totalitaria, es inaceptable. ¿O es que acaso habrá alguien suficientemente ingenuo para pensar que los diversos y urgentes problemas actuales se podrán superar mientras los chavistas sigan en el poder?
[Opinión]
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
07
Tulio Hernández
La ignorancia como ardid U
na buena parte de las grandes obras de la literatura, el cine y la narrativa televisiva universal son historias de asesinos. Edipo mata a su padre. Hamlet a su tío. Raskolnikov, el perturbado de Crimen y castigo, a su casera. José Arcadio Buendía, primero de la estirpe de Cien años de soledad, a Prudencio Aguilar. Los soldados alucinados de Apocalipsis Now ametrallan sin piedad a los vietnamitas. En Sorgo rojo, de Zhang Yimou, un oficial japonés, durante la invasión a China, ordena al carnicero del pueblo desollar vivo a uno de sus amigos. Incluso la Biblia es un libro de homicidas. Desde Caín hasta un Dios colérico que, cual genocida del siglo XX, saca de este mundo, sin distingos de edad ni sexo, a todos los habitantes de Sodoma y Gomorra. Si Nicolás Maduro tuviese el poder suficiente prohibiría la circulación en Venezuela de todas estas obras. ¿Por qué? Porque de acuerdo a sus declaraciones recientes, el hombre que por decisión de Hugo Chávez preside a Venezuela, cree firmemente que las personas que leen o ven a un personaje de ficción asesinando a otro es muy probable que se motiven a hacer lo mismo. A copiar su conducta. Si alguien lee Don Quijote saldrá a enfrentarse con molinos de viento, si ve Novecento de Bertolucci se afiliará al fascismo y si presencia el film cubano Fresa y chocolate terminará cautivado por la opción homosexual. Pareciera que Maduro no ha visto Bowling for Columbine, el documental de Michael Moore, el ídolo de la izquierda norteamericana, en el que demuestra de manera fehaciente que los canadienses y los estadounidenses consumen anualmente la misma cantidad de violencia en el cine y la televisión y, sin embargo, en Canadá no ocurre ni remotamente tan grande número de homicidios como en EE.UU. Entre otras razones, porque en Canadá la población civil está efectivamente desarmada.
El exilio es un estilo de vida, un hábito, una adicción, una religión. Juras no amargarte más la vida leyendo las noticias de tu país pero no puedes dejar de verlas. Y es lógico, lo quieres, te duele y lo extrañas. Las espirales de violencia, y Venezuela vive la peor de toda su historia, no se pueden entender por causas únicas. Los más reconocidos estudiosos venezolanos de la
Objetivo y estrategia Oswaldo Álvarez Paz
E
s ocioso seguir repitiendo que el régimen es muy malo. El peor que ha sufrido Venezuela en toda su existencia. Socialismo salvaje para algunos, “comunismo de alpargatas” para otros entre los cuales destaca el veterano de mil batallas Luis Miquelena. Por cierto recomiendo la cuidadosa lectura de la entrevista que concedió a Roberto Giusti publicada en El Universal del domingo pasado. Con claridad señala como objetivo a corto plazo el cambio del régimen actual señalando, además, que hoy “la ofensiva no se plantea en el campo electoral”. Indica el camino alternativo y hace
comunicación no se cansan de explicar públicamente que no es posible establecer relaciones de causalidad directa entre exposición a contenidos violentos en los
las recomendaciones pertinentes. Ojala sean atendidas. Cuando el objetivo está claro es posible definir unitariamente una estrategia adecuada para alcanzarlo. Hasta se pueden cometer errores. Nunca tendrán consecuencias definitivas. Pero cuando no hay ni lo uno ni lo otro, cualquier error, por pequeño que parezca, puede conducir a tragedias irreversibles. En ésta época la responsabilidad del liderazgo democrático es enorme. Lo electoral tendrá sus tiempos, pero no entender la fatiga existente, el ánimo de cambio de la sociedad entera, puede conducir a una creciente resignación pesimista que terminará por rechazar a tirios y troyanos y aplazar por tiempo indefinido la disposición de la gente para lu-
medios y proliferación de la violencia. Como tampoco se pueden establecer con la pobreza y la desigualdad social. Para entenderlo basta revisar las bajas cifras de criminalidad en países muy pobres, como Bolivia, y compararlas con los trágicos números de países menos pobres como Venezuela. La Legión Cóndor no bombardeó a Guernica por la influencia de un cuadro de Picasso. Fue al revés. Ni los asesinos en serie venezolanos conocidos como “cocosecos” salen a matar porque un día presenciaron una de las películas de prostitutas, guerrilleros y malandros que Román Chalbaud hacía cuando, en los tiempos de AD y Copei, ejercía de cineasta consentido del poder. Es cierto que hay un uso pervertido, eminentemente comercial, en cierto tipo de producciones audiovisuales industriales que convierte la violencia –el estallido, el disparo, el golpe, el asesinato, los efectos visuales– en un mero señuelo para atraer espectadores. Pero la violencia, en tanto que componente de la experiencia humana, ha sido y será parte fundamental e indispensable de la creación artística. Y en el arte más consistente y de autor, desde Shakespeare hasta Scorsese o cualquier otro autor contemporáneo, encontramos explicaciones que nos ayudan a entender su insensatez, sus orígenes y los daños que produce. Pretender eliminar su presencia en la obra audiovisual es como intentarlo con el sexo, lo celos, la traición, el poder o la religión como temas. Autoritarismo puro. Y en realidad eso es lo que está detrás de las acusaciones del gobierno. Una manera de evadir sus responsabilidades en la caravana venezolana de la muerte transfiriéndoselas a los medios privados. ¿Ignorancia? Sí, pero estamos ante el uso de la ignorancia como nuevo pretexto del militarismo rojo en su escalada marcha totalitaria hacia el monopolio absoluto de la palabra.
char por el cambio. No hay solución electoral posible ante la ruina política, económica, social y moral del país, mientras el régimen se mantenga. Dominado por los cubanos, con pérdida de territorios que nos pertenecen y la mayor ineficiencia y corrupción conocidas, sin ordenamiento jurídico, pero, a pesar de todo, con objetivo y estrategia definidos para conservar el poder. Solo una sólida alianza civil y militar hará posible el renacimiento de la democracia. Atención a los sables. Recordar el 18-octubre-45 y el 23-enero-58 del siglo pasado, es una obligación. No hay espacio para cobardes. Ni calculadores. oalvarezpaz@gmail.com
08
Energía
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Para el 2014: Mercado, precios y Pdvsa Durante el transcurso de esta última semana hemos recibido varias notas relacionadas con la necesidad de saber cuál sería un pronóstico ajustado con relación a los precios del Horacio crudo en el mercado internaMedina @unape cional y como podría ser la relación oferta-demanda que se esperaría para este 2014. Por supuesto, la mayoría, por no decir todas, de las peticiones se relacionan con el interés de conocer el posible impacto que tendrían en Pdvsa. Teniendo en cuanta que desde hace más de cinco años, realizar pronósticos acertados sobre los precios del crudo se ha convertido en casi un acto de magia o hecho para-natural, tomaremos el riesgo de poner en contexto algunas consideraciones ajustadas, a una mezcla de elementos objetivos que podríamos considerar como hasta predeterminados que dicta el mercado con algunas precepciones personales, esto en razón de poder hacer un pronóstico de precios ajustado, en la medida de lo posible a su comportamiento real, teniendo claro que, sería extremadamente complejo obtenerlo como producto de un proceso de planificación de escenarios. Comenzaremos por identificar algunos hechos y actores que, por supuesto sin incluir hechos no previsibles e inesperados, serán, a nuestro modo ver las cosas, factores claves en posibles variaciones en los precios. 1.- Crecimiento de la producción de hidrocarburos en los Estados Unidos. Resulta evidente que el impresionante crecimiento de la producción de hidrocarburos no convencionales, crudo y gas, en los Estados Unidos, ha comenzado a impactar y seguirá impactando y cambiando las tendencias energéticas mundiales en 2014 y que, según a algunos analistas y e instituciones del sector, llevará a los EE.UU a convertirse en el mayor productor de hidrocarburos del mundo en el 2015. Este aumento de producción, ha ocasionado una reducción en las importaciones de crudo de los EE.UU y la marcada tendencia a seguir reduciéndose en el 2014, lo cual significa, ni más ni menos, dejar en el mercado un volumen importante de crudo que deberá buscar otros destinos. Es obvio que serán principalmente China e India, los destinos elegidos para estos volúmenes, en función del crecimiento de la demanda que en ellos se puede prever. Sin embargo, para algunos proveedores tradicionales de los Estados Unidos como es el caso de Pdvsa, esto tiene y tendrá un impacto considerable, relacionado con: la pérdida del mercado que mejor valora su crudo, muy por encima de estos mercados emergentes; los altos costos de flete y en la condición de minusvalía comercial que obliga y obligará a colocar el
Los productores de estos hidrocarburos no convencionales en los Estados Unidos deberán superar varios obstáculos en su carrera de hacer crecer y mantener la producción. crudo con descuentos o, usando un sofisma, como gusta hacer el edulcorado presidente de Pdvsa, “convenios preferenciales”. No obstante, los productores de estos hidrocarburos no convencionales en los Estados Unidos deberán superar varios obstáculos en su carrera de hacer crecer y mantener la producción. Tengamos en cuenta que los costos de producción son muy elevados y esas empresas requieren, por una parte, reducir esos costos operacionales y, por la otra, que los precios del crudo se mantengan lo suficientemente “altos”, para que el atractivo del negocio se permanezca. Por otro lado, deberán superar barreras de carácter político-comercial, como la restricción de exportar crudo; también serias limitaciones ambientales y enfrentar el necesario cambio político-cultural que significa aceptar el cambio que los excedentes de gas tendrán sobre la matriz energética norteamericana, lo cual, aun siendo positivo para la nación, afecta múltiples interés de negocios. Será, en fin, uno de los aspectos a los cuales deberemos hacer seguimiento cercano, para tomar el pulso del precio del crudo que afecta y afectará de manera importante a Pdvsa, ya que: a) pierde un mercado que tomó décadas en construir; b) reduce su ingreso porque debe colocar el crudo a precios inferiores y altos costos de flete; c) disipa parte de su influencia política como proveedor importante de los EEUU. 2.- Crecimiento en la producción de Irak y la reincorporación al mercado de Libia e Irán. Otro aspecto que resultara determinante durante 2014 para el mercado y por ende, para los precios del crudo, está relacionado con la evolución o no, de estos tres países y la incorporación de volúmenes adicionales
al mercado. Habrá que seguir muy de cerca tanto en el Medio Oriente como en África del Norte los elementos relacionados con la inestabilidad política con relación a Irak y Libia, ya que ambos países pronostican un crecimiento en su producción de petróleo. Por ejemplo, Irak está tratando de convertirse en el segundo mayor productor de la OPEP después de Arabia Saudita y, para lo cual podrían estar incorporando en términos reales alrededor de 300 a 400 mil barriles diarios en 2014, para superar la barrera de los 2 millones 700 mil barriles diarios con unos costos de producción muy bajos y, por ende, con una margen muy elevado. Para lograr este objetivo, el gobierno debe contener la violencia religiosa de sectores radicales y, estar en capacidad de establecer un diálogo racional con las minorías kurdas y suníes en el norte y el sur del país. Tarea esta nada fácil de cumplir, pero posible. Por otro lado, Libia continua haciendo esfuerzos importantes por reactivar los campos de producción que fueron afectados durante el reciente conflicto que produjo la salida de Muamar el Gadafi, pero sobretodo, el actual gobierno tratará de garantizar el control de los puertos de exportación, controlados por la milicia, para poder abrir producción de crudo cerrada y poner en el mercado un volumen adicional de 500 mil barriles. De manera simultánea, deberá buscar la estabilidad política contando con las comunidades tribales. Nada fácil tampoco la tarea del gobierno, pero sería altamente rentable de lograrlo, al permitirle aumentar significativamente sus ingresos con la incorporación de barriles ya generados. Con relación a Irán, la posibilidad cada vez más real de materializar un acuerdo que le permita entrar de lleno nuevamente en el mercado, podría significar un alto impacto
en los precios del crudo, ya que estamos hablando de una incorporación de inmediata de 500 mil barriles diarios y una oportunidad de corto plazo de, al menos, otros 500 mil barriles diarios. Cierto que estas conversaciones que hacen posible, por ahora, la entrada en vigencia de un acuerdo provisional y condicionado, no permiten hacer conjeturas, dado lo complejo del tema y sus actores. Solo nos queda hacer seguimiento. Sin duda que los aspectos comentados, mantiene en estado de alerta a la OPEP, diríamos que casi, en estado de tensión. La OPEP, tendrá que hacer frente a la reducción de las importaciones del mercado estadounidense y a los volúmenes nuevos que podrían ser incorporados por Irak, Libia e Irán. En la reunión realizada el pasado mes de diciembre en Viena, La OPEP, prácticamente “pasó agachada”, como diríamos en términos del dominó, al mantener intacta la cuota de producción, pero en su reunión de julio, deberá decidir en función de los resultados reales de estos aspectos que hemos señalado. La OPEP podría decidir reducir sus cuotas para mantener precios o mantener producción para permitir la reducción de los precios. Veremos que ocurre. Con relación a Venezuela, su influencia en estos casos es mínima, su margen de maniobra es casi nulo. Está claro que su producción lejos de poder aumentar, viene reduciéndose y, a corto plazo, sería insignificante el volumen que podría aportar. Obvio que si la OPEP decide reducir la producción, Venezuela no se verá afectada porque ya produce por debajo de su cuota, por lo contrario, se beneficiaría porque los precios se mantendrían. Pero si la OPEP mantiene la cuota y los precios caen, la situación ya critica, emporaría a niveles de debacle total. Es cierto que nos quedan en el tintero otros aspectos muy importantes, ya que solo aquí hemos considerado, de manera parcial, los aumentos de la oferta. En la nota de la próxima semana daremos vistazo a la demanda, principalmente en China e India y la recuperación de la economía en los Estados Unidos que, en caso de mantenerse los pronósticos de crecimiento podrían equilibrar la balanza y hacer menos drástica la posible reducción de los precios. También, nos gustaría comentar la próxima semana, sobre la apertura mexicana que, si bien es cierto, no afectará con producción adicional el 2014, podría significar un destino preferido para inversiones en el tema de los hidrocarburos que alejarían las aspiraciones de Venezuela de atraer a esos inversionistas. En todo caso, para no evadir las preguntas que hemos recibido, estimamos que el promedio del Brent en el 2014, podría estar muy cercano a los 98-103 $/barril y el West Texas Intermediate (WTI) en los 90-95 $/ barril.
Política
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
09
Política norteamericana
¡Ahí viene Hillary! A lprieto21@aol.com
unque faltan más de dos años para la siguiente contienda Luis Prieto presidencial norteamericana, Olivera comienzan a montarse las plataformas artilladas que servirán de soporte a los aspirantes que se medirán en noviembre de 2016. En esta ocasión tendremos competencias abiertas en los dos partidos, como ocurrió en el año 2000, cuando compitieron Gore contra Bush; o en 2008, que presenció el enfrentamiento entre Obama y McCain. Esto ocurre cuando el presidente en ejercicio, al estar impedido constitucionalmente de lanzar su candidatura, por haber cumplido dos períodos en la Casa Blanca. La lucha electoral de 2016 se avizora como muy fuerte, porque los republicanos no soportarían, a estas alturas, mantenerse 16 años fuera del poder presidencial y se jugarán el todo por el todo, para presentar un candidato que les garantice un mejor resultado. El que aparecía como desprendido del pelotón, Chris Christie, gobernador de New Jersey, muy adecuadamente, parece haberse desinflado, al presentarse contra él diversas acusaciones de favoritismo político, que podrían llegar a cuestiones de deshonestidad. El peso de esos plomos, más que el propio de su anatomía, seguramente le impedirá levantar el vuelo. Si no es Christie, los republicanos enfrentan una tarea hercúlea, pues necesitan buscar un candidato que satisfaga a sus votantes tradicionales WASP (White, Anglo Saxon, Protestant), no ofenda a sus militantes del Tea Party y pueda garantizar un moderado apoyo hispano, femenino y juvenil. Con esas medidas, se requiere casi un sastre extraterrestre para poderlo vestir. Por ahora hay un pleito sordo, en el que se mueven unos cuantos candidatos que no parece probable que “vayan para el baile”. Los demócratas, que disponen actualmente del poder, no parecen tener el mismo problema. Obama parece inclinado a dar su apoyo a Joe Biden, su vicepresidente, aunque la historia de los vicepresidentes como sucesores no ha sido muy brillante. El último vicepresidente que se traslado de Blair House a la Casa Blanca, fue George H.W. Bush, quien fue vicepresidente en el último período de Reagan y fue electo en 1978, más por la extrema debilidad de Jimmy Carter que por sus propios méritos. Biden no cuenta con una base política firme y su estado, Delaware, es uno de los más pequeños de la Unión y está muy firmemente en el bolsillo del partido demócrata. La oportunidad de Hillary Hillary Rodham-Clinton ha tenido una ca-
Hillary Rodham-Clinton ha tenido una carrera política impresionante rrera política impresionante, Primera Dama de Arkansas, Primera Dama de los Estados Unidos. En ambas posiciones, obtenidas por su matrimonio, se convirtió en un activo importante de su marido. Aparte de ser una brillante abogado, egresada de Yale, considerada entre las más destacadas de su generación, fue siempre una figura vigorosa, que se dedicó a cultivar las relaciones con sectores claves para la carrera de su cónyuge. En 1986, cuando Bill enfrentó su primera crisis por revelaciones eróticas con Jennifer Flowers, la actitud de su esposa lo salvó y lo hizo llegar a la candidatura. Después, en la Casa Blanca, no se limitó a ser una anfitriona, sino que se metió de lleno en la candela política. Es memorable su defensa del proyecto de reforma de la salud del presidente Clinton. Incluso se atrevió a concurrir a una reunión de legisladores republicanos a plantear su respaldo y argumentar las razones para su aprobación, demostrando un aplomo, sangre fría y ferocidad política como muy pocas veces se ha visto en estas tierras. Luego fue electa como senadora de New York y en la cámara alta hizo un buen papel, sobre todo en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Decidió presentar su nombre, como precandidata, en las primarias demócratas de 2008 y fue derrotada por una maquinaria poderosa, montada por Barack Obama y por el retiro del apoyo de
su colega Ted Kennedy, que, de alguna manera le cobró una vieja cuenta a su marido. Esa derrota, sin embargo, demostró su gran apoyo femenino y de jóvenes, así como fuerte simpatía entre los hispanos. Su desempeño como Secretaria de Estado, primera ocasión en la que ocupa un cargo ejecutivo, demostró que tiene los conocimientos, el carácter y los recursos para asumir un cargo tan importante y delicado. Le tocó el cambio fundamental de la política exterior estadounidense, con el fin de las guerras asiáticas y la creación de nuevas alianzas para enfrentar un mundo esencialmente multipolar. Además tuvo que ajustar la diplomacia estadounidense ante las condiciones creadas por una crisis económica muy profunda y globalizada. Al final de su ejercicio como canciller, se presentó el episodio del ataque de guerrilleros vinculados a Alqaeda en el consulado estadounidense en Benghazi, Libia, en el que murieron el embajador y varios funcionarios. Los republicanos, por falta de otros temas, han creado todo un escándalo ante un hecho que, a todas luces, era inevitable. El embajador, por ejemplo, había recibido instrucciones de no moverse de la embajada en Trípoli, tampoco era factible un ataque militar sin derribar todo el edificio diplomático creado después de la llamada Primavera Árabe. Hasta ahora este es el tema central de los ataques republicanos, que podría combinar-
www.elvenezolanonews.com
se con los problemas de salud, derivados de un micro derrame cerebral que afectó su visión temporalmente. Por lo demás, se mantiene activa y vital, como siempre. Perspectivas de campaña Salvo que surja un nuevo “dark horse”, como llaman los norteamericanos al caballo que derrota a los favoritos, y en este caso se cumplió lo de dark por tratarse de Obama, Hillary despunta como la candidata más fuerte del lado demócrata y puede reeditar, incluso con algunas ventajas, la coalición que llevó a Obama a la Casa Blanca en dos ocasiones. Ya comienzan a movilizarse los grandes grupos de apoyo, sobre todo el Súper PAC demócrata más poderoso, que puede canalizar muchos millones de dólares hacia su causa. Lo mismo está ocurriendo en centenares de organizaciones femeninas de base, que se movilizan con fervor por la que consideran su campeona. Al final de su fracasada campaña por la candidatura demócrata, en 2008, Hillary dijo que había arrojado piedras al techo de cristal que cubre a las mujeres, pero, que aunque no había podido romperlo, lo había estrellado en algunos sitios y era necesario seguir presionando para derrumbarlo definitivamente. Hay temas fundamentales, como el derecho femenino a disponer de su cuerpo, en lo referente al aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres, la reforma de la educación para garantizar una enseñanza de calidad para todos, el freno a la privatización escolar, la mejora social, salarial y de consideración para los maestros. El candente problema de una reforma integral de las leyes de inmigración, el refuerzo de la estructura sindical, para detener el constante descenso de las remuneraciones de los trabajadores, frente al desmedido y grosero aumento de las ganancias de los empresarios. Hillary tiene una potente respuesta frente a un país que está cambiando rápidamente, en un mundo globalizado, en el cual la tecnología de punta es más importante que las fábricas y las mejoras en las comunicaciones y en la vetusta infraestructura son esenciales para mantener la ventaja competitiva de los Estados Unidos en el futuro inmediato. Es posible que en los próximos meses surjan nuevos candidatos del lado demócrata, así como también en el lado republicano, pero Hillary, con su fuerza, experiencia, organización y simpatía personal, es una formidable aspirante, a la que va a costar mucho cortarle el paso hacia el retorno a la Casa Blanca como inquilina principal.
10
[ Actualidad ]
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Trenes” o bandas se promocionan parte I
El hampa muestra su rostro en las redes sociales
Jonathan León @jonathansleon
L
a interacción de los grupos delincuenciales en Venezuela va mucho más allá de lo inimaginable. Y es que mientras el flamante ministro de Relaciones Interior, Justicia y Paz Miguel Rodríguez Torres señala que los índices de criminalidad han ¿disminuido?, lo cierto es que la delincuencia apela a las redes sociales para algo más que estudiar a sus posibles víctimas: ahora se dan a conocer, interactúan e incluso en sus muros amenazan a quienes pretenden someterlas. Ingresando a Facebook usted amigo lector se podrá topar con “El Tren más Pesado”, “El Tren de la Llanada”, “El Tren de la Llanada en Pinta”, “el Tren del Desastre”, “Eleggua Echu”, “el Tren de los Carajitos Locos”y “el Tren de Miranda” por sólo nombrar algunas de estas agrupaciones que operan dentro y fuera de las cárceles venezolanas. Pasearse por estas páginas y quedar estupefacto, son hechos casi simultáneos. Las gráficas, ya de por sí alarmantes, que evidencian la profunda descomposición social y de valores de la juventud venezolana, vienen aderezados con mensajes igual de preocupantes. En los siguientes párrafos, los cuales fueron editados para su comprensión, notará lo que aquí expresamos con preocupación. “Les voy a hablar claro menores, ¿qué creen, que la vida del malandreo es una comiquita? Les digo que se dejen de estar robando motos, porque al que llegue a la prisión por eso mínimo 40 tiros en el rostro se van a llevar, ya que la mayoría de los que andan en moto son gente seria, que se ganan la vida trabajando y son de la comunidad, y son los que han visto crecer a uno, así que déjense de esa. Busquen manera de hacer real de otra manera Atentamente El Hampa Seria.” Este mensaje está en el muro de “El Tren Del Desastre.” “No te enamores de la vida,
Facebook de “Tren Pesado“ estamos comprometidos con la muerte,” se deja ver en el perfil de “El Chino, del Tren de Aragua.” Mientras que “En el ElTren Caiguire” leerá que “el malandreo aquí no se hace, el malandreo aquí se vive hijo! que se reporten los malditos manchones, den la cara brujas y búsquenos a nosotros. No la agarren con el más pendejo.” “Se la tiran de malandritos y cuando unos los pesca por ahí se ponen es a llorar pidiendo tregua. Es El Tren y que se revelen los que están en contra, ” señala
Facebook de “Tren de Miranda“
uno de los mensajes del Tren de Catia. En próximas entregas seguiremos reproduciendo mensajes y revisaremos los perfiles de los pranes y carros que hacen vida en Facebook A continuación ponemos a su disposición el léxico de los privados en libertad. Carro: es el grupo que manda en la cárcel: el pran y sus luceros. Pran: también le dicen “volantero”. Es el que manda en el centro penitenciario. Establece una especie de gobierno y él mismo
toma las decisiones. Es el que maneja el “carro”. Puede haber un solo pran en un penal, o varios, por pisos o pabellones. Luceros: los que ejecutan las órdenes del pran y son de su absoluta confianza. Están en el “carro”. Cambiar o voltear el carro: cuando el grupo que manda es desplazado por otro. Generalmente, esto ocurre cuando matan al pran o lo trasladan a otro penal. También sucede cuando un grupo se subleva en contra de los que conducen el “carro”. La expresión que utilizan es: “cambio de carro en el piso 2”, por ejemplo. Causa: palabra utilizada para referirse a un compañero de celda o de delito. También se le llama así a la cantidad de dinero que hay que pagar para permanecer en el penal. El que no pague se muere o lo mandan a otra zona. Convive: compinche, amigo. El mío: sinónimo de pana. Malandreo: palabra utilizada para referirse a actos criminales. Emproblemado: estar metido en líos o problemas en la calle o con otros presos. Pista: la calle. Bugui: cuarto o celda donde duermen los reclusos. Desplazarse: moverse por el penal. Los presos deben andar en sus propios pabellones y no pueden desplazarse a otros, porque no tienen permiso del pran o porque tienen líos con los compañeros. Rutina: la ley interna, ejercida por el pran. Según esa rutina, los presos se comportan de tal o cual forma. Mancharla: cometer errores. En la calle, no se puede tener amigos policías. En la cárcel, no se puede tropezar con alguien y no pedir disculpas; ni tener armas a la vista o andar sin camisa en días de visita; ni mirarle la novia a otro preso; ni dejarse agarrar el trasero por otro compañero, aunque sea en broma; ni dejarse robar por los “bataneros”. Cualquier error de este tipo puede costar la vida. Una luz: señal de que en el penal hay problemas o puede ha-
Facebook de “Eleggua chu“ berlos. Comerse la luz: desobedecer al pran. Ir a otro pabellón sin permiso. Saberse conducir: no meterse en problemas ni “mancharla”. Hay una canción, al ritmo del hip hop, que dice: “Hay que saber hablar y saberse conducir, por una mala palabra tú te puedes hasta morir”. Batanero o bruja: los adictos que roban para comprar droga. A esos los matan. También se le llama “bruja” al que se porta “bien”, con las autoridades o los “verdes”. A esos los ven como “sapos” y no tienen beneficio alguno. Sapo: chismoso. Gariteros: los que están arriba de la torre. Son una especie de vigilantes y están armados. Si en una guardia nocturna, un garitero se queda dormido, lo castigan o lo matan. Verdes: efectivos de la Guardia Nacional. Chiki Luki: bien vestido y arreglado. Beta: tiene varios significados. Puede ser un chisme, “te tengo un beta”; o puede ser una cosa, cuestión o situación: “aquí es el beta”. Caleta: lugar donde los presos guardan las armas. Darle chuleta: es la orden para matar a alguien en el penal. Darle Pakistán: desmembrar un cuerpo con arma blanca.
Actualidad 11
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Habló sobre la realidad económica para Venezuela
Dos Santos visitó elvenezolano.tv augurando gran éxito Miguel Eduardo Mundo @MiguelMundo
L
uego del exitoso lanzamiento del proyecto televisivo que acaba de emprender en Miami el Grupo Editorial El Venezolano, Reinaldo Dos Santos, famoso por sus polémicos comentarios en las redes sociales y algunas predicciones sobre el acontecer venezolano, visitó recientemente las oficinas y estudios de elvenezolano.tv. En primer lugar, Dos Santos manifestó sentir una vibra muy positiva al entrar a las instalaciones, por lo que se atrevió a augurar el mayor éxito posible al proyecto emprendido, manifestó que siempre es un gusto poder “dar una patadita inicial”, a un proyecto como el venezolano.tv, que la gente lo ha recibido con tanta pasión, que a su juicio es una ventana que se abre y que será muy grande en el futuro. Con respecto a sus recientes apreciaciones sobre Venezuela, el profeta de América se refirió específicamente al ámbito económico, haciendo referencia a los nuevos anuncios de devaluación en el país, acotando que muchas veces es muy fácil deducir hasta donde se puede llegar con tantas irregularidades en la forma de marcar el destino de la nación, “mirar el futuro de Venezuela es muy simple, solo es necesario ver a Cuba, todas la medidas que se están tomando actualmente, fueron aplicadas en Cuba por allá en los 60, y allí vemos el resultado”, destacó. En este sentido, mencionó que muy probablemente, uno de los próximos pasos a dar será la aplicación de una moneda comunal, tal cual el peso convertible de la isla, haciendo referencia a los dos tipos de cambio que se inicia en Venezuela, además de advertir la peligrosidad de esa permuta fluctuante. “Fidel (Castro) es un viejo zorro”, mencionó Dos Santos, al decir que el líder de la revolución ha sabido aplicar un carisma que le ha compensado el afecto de sectores que él ha sabido aprovechar y manipular a su antojo, dejando claro que indudablemente los Castro conducen el destino de Vene-
Reinaldo Dos Santos opinó que la verdad duele, y ciertamente Maduro es una marioneta de los Castro.
Muy probablemente, uno de los próximos pasos a dar será la aplicación de una moneda comunal, tal cual el peso convertible de la isla, haciendo referencia a los dos tipos de cambio que se inicia en Venezuela, además de advertir la peligrosidad de esa permuta fluctuante. zuela, convirtiendo así a la patria de Bolívar en una vulgar franquicia. Al expresar su punto de vista sobre lo que actualmente ocurre, el profeta, quien además es Astrólogo de profesión, indica que ciertamente se ve un gobierno debilitado, pero sin embargo muy ágil, lo que requiere que la posición sea muy inteligente a la hora de dar los pasos que debe dar, y no pensar o creer que el gobierno (Nicolás Maduro) es un tonto o un imbécil “nunca se debe subestimar al enemigo”.
Puso como ejemplo el hecho de que si en la actualidad se llama a unas nuevas elecciones, el gobierno tiene un haz bajo la manga, y es seguir manipulando a los sectores populares con la asignación de posibles créditos bancarios que las autoridades nacionales obligarán a la banca pública y privada otorgar a los ciudadanos (organizados en concejos comunales) con el menor control posible, con la única intención de que el pueblo sienta tiene mayor opción de obtener bolívares, mientras que la realidad
será una bomba de tiempo que cercará aún más a los venezolanos, y ellos (gobierno) a su vez, obtener resultados electorales a su favor. Analizando la situación desde ese punto de vista, la forma de que esa asignación de recursos sea favorable, es que el pueblo sepa sacar provecho e invierta en cosas factibles las asignaciones y no que se pongan a derrochar para quedar (obligatoriamente) endeudados y sin posibilidades inmediatas de saldar cuentas. Refiriendo a que de ahora en adelante la asignación de dólares para las personas que viajan a Florida sea sólo de 700 de los verdes, Dos Santos comentó que esa medida se debe a que toda la gente de oposición vive en Miami, y que más bien deberían tomarlo los venezolanos (de oposición) como un incentivo, “eso significa que el venezolano de la Florida le está haciendo daño al régimen de Venezuela, y lo que pretenden es aislarlos y que quienes viven aún en Venezuela y tienen posibilidad de viajar no tengan contacto con este grupo, pero en realidad lo que va a ocurrir es que los ciudadanos van a hacer mayores esfuerzos por visitar Miami y de seguro se va a hasta incrementar la presencia en Florida de turistas provenientes de Venezuela”, continuó declarando, que el gobierno cree que los venezolanos que visitan al sur de la Florida se van a contaminar la mente con los relatos de los cubanos que ya han pasado por todo esto y que ciertamente siempre dicen “óyeme hermano, eso ya paso en Cuba y mira como estamos…”. Dos Santos opinó que la verdad duele, y ciertamente Maduro es una marioneta de los Castro, “cuando el enemigo reacciona es porque le estas afectando, si no, no tuviera necesidad de tomar estas medidas, para tratar de aislar a los venezolanos”. Para finalizar, Reinaldo Dos Santos dejó saber que en los próximos días iniciará operaciones con una franquicia de tiendas esotéricas, en la cual se comercializarán productos relacionados con las creencias de los pueblos, adelantando que la primera sede será inaugurada en Ciudad Doral y que la fecha exacta será anunciada pronto, a través de las redes sociales del profeta.
12
[ Publicidad ]
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Publicidad
13
14
[ Opinión ]
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
¿Somos los venezolanos el pueblo más sumiso o el más “vivo” del planeta?
General (GN) Marco Ferreira
E
n mi época de cadete, allá en el año 1975, me sorprendió en la calle durante un permiso de fin de semana una manifestación, si es que pudiera llamársele “manifestación”, a un grupo de unas 30 ó 40 personas que gritando vivas al socialismo, muerte al gobierno y enarbolando en alto banderas rojas y negras, trataban de llamar la atención y de detener un tráfico que los ignoraba y casi los arrollaba. La imagen se quedó plasmada en mi recuerdo por lo desproporcionada que resultaba la relación entre el número de personas que la integraban y la estridencia de sus consignas y más que por eso, por la imagen proyectada, que no era más que la de un grupo de desadaptados expulsados de una comuna hippie. En el futuro, en mis 27 años como oficial de la Guardia Nacional, nunca volví a saber de una manifestación de la izquierda venezolana, con la excepción de los alborotos que armaban los encapuchados frente a la Universidad Central de Venezuela, que al amparo del Fuero Universitario, emprendían veloz carrera hacia el interior de la universidad cuando después de vapulear a la Policía Metropolitana, advertían que la que llegaba era la Guardia Nacional o de los asaltantes de bancos, comandos policiales y de la Guardia Nacional, cuyas actividades iban dirigidas a obtener dinero o armas para vender o surtir a la subversión colombiana. Lo que esa tarde de un mes cualquiera del año 1975 transitaba como una comparsa carnavalesca por una calle del oeste de Caracas, era tan solo lo que quedó de la fiebre subversiva de los años sesenta y que llegó en sus estertores hasta principio de los años 70 a dar algunos golpes como el asalto a la tercera compañía del Destacamento Nº 57 en Ocumare del Tuy, cuando sin disparar un solo tiro se apoderaron del armamento que había en el parque, como parte del plan para armar a un grupo guerrillero venezolano que en el año 1969 viajó a Cuba para recibir entrenamiento que se autodenominó “Punto Cero”. ¿Cómo es posible, que transcurridos no más de cuarenta años desde el evento que les mencioné y en solo 15 de haber accedido al gobierno del país, estos cavernícolas se encuentren a horcajadas sobre el lomo de los venezolanos demoliendo la Patria que nos dejó el Libertador Simón Bolívar? Esa izquierda desorganizada y desorientada de los 70 es la “tuerta” que detenta el poder en un país de ciegos. La población venezolana, dividida en tres grandes “toletes”, oposición, chavismo y abstencionismo crónico, no ha sido capaz de desalojar
Tal como Bolívar lo anticipó hace 198 años ya estaba presente en Venezuela: Un pueblo dócil, manso, acostumbrado a obedecer por la vía electoral de las instalaciones de Miraflores ni de las sedes de los múltiples ministerios entre los que se repartió el poder a raíz de la muerte de Hugo Chávez, a los herederos de los invasores de Machurucuto. La respuesta a la interrogante anterior es posible que la haya dado el mismo Simón Bolívar muchos años antes. Como todos sabemos, Bolívar dudaba sobre la conveniencia de implantar un sistema democrático en América Latina, no por las fallas que en el sistema pudieran evidenciarse, sino porque dudaba de las condiciones culturales de los pueblos acostumbrados a obedecer y que en América eran la mayoría. Esa creencia fue el motor de su lucha, ya que sabía que por sí solos nunca se emanciparían de España. Muchas fueron las expresiones que en su largo acervo epistolar dejó para el análisis de los pueblos por los que luchó. En el documento dirigido al inglés Henry Cullen, al que se le llamó la “Carta de Jamaica” desde Kingston el 6 de septiembre de 1815, se pueden leer expresiones proféticas de Bolívar sobre la naturaleza de los pueblos de América y sus destinos. Allí, Bolívar lamentaba el rumbo que estaban tomando los acontecimientos en las Repúblicas sureñas, signadas por la suerte de sus capitales. Para la Argentina de San Martín, auguraba la constitución de “una oligarquía, o una monocracia, con más o menos restricciones, y cuya denominación nadie puede adivinar. Sería doloroso que tal caso sucediese, porque aquellos habitantes son acreedores a la más espléndida gloria”. En cuanto al Chile de O´Higgins apun-
taba “está llamado por la naturaleza de su situación, por las costumbres inocentes y virtuosas de sus moradores, por el ejemplo de sus vecinos, los fieros republicanos del Arauco, a gozar de las bendiciones que derraman las justas y dulces leyes de una república. Si alguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena. Jamás se ha extinguido allí el espíritu de libertad; los vicios de Europa y Asia llegarán tarde o nunca a corromper las costumbres de aquel extremo del universo. Su territorio es limitado; estará siempre fuera del contacto inficionado del resto de los hombres; no alterará sus leyes, usos y prácticas; preservará su uniformidad en opiniones políticas y religiosas; en una palabra, Chile puede ser libre”. Con respecto al Perú, por quien personalmente luchó y al cual conoció lo suficiente, hace una diferenciación de los anteriores, basada ésta en las características de sus pobladores “El Perú por el contrario, encierra dos elementos enemigos de todo régimen justo y liberal; oro y esclavos. El primero lo corrompe todo; el segundo está corrompido por sí mismo. El alma de un siervo rara vez alcanza a apreciar la sana libertad; se enfurece en los tumultos, o se humilla en las cadenas” Al respecto, Bolívar creía que “estas reglas serían aplicables a toda la América, creo que con más justicia las merece Lima por los conceptos que he expuesto”. Decía Bolívar más adelante. “Es constante que el que aspira a obtener la libertad, a lo menos lo intenta. Supongo que en Lima no tolerarán los ricos la democracia, ni los esclavos y pardos libertos la aristocracia; los primeros preferirán la tiranía de uno solo, por no
padecer las persecuciones tumultuarias, y por establecer un orden siquiera pacífico”. Aseguraba que las naciones americanas alcanzarían a emanciparse y tomarían sus propios sistemas de gobierno, apuntando de forma lapidaria “y algunas serán tan infelices que devorarán sus elementos, ya en la actual, ya en las futuras revoluciones“ Para Bolívar las divisiones son propias de las guerras civiles entre conservadores y reformadores. “Los primeros son, por lo común, más numerosos, porque el imperio de la costumbre produce el efecto de la obediencia a las potestades establecidas; los últimos son siempre menos numerosos aunque más vehementes e ilustrados”. Con la llegada de Chávez al poder, tras bambalinas comenzó a instalarse en Venezuela la izquierda decadente de los años 60 y una nueva clase de comunista de los dientes para afuera o del siglo XXI. Con su desaparición y por designación de Fidel y Raúl Castro, quienes convencieron a Chávez de que “Nicolás Maduro garantizaría la continuación de su proyecto”, se dio el paso necesario y suficiente para actualizar el esquema de dominación que ya venía instalándose en el país. El sistema, no tenía que ser socialista o comunista, violento ni pacífico, podía ser una ensalada rusa. Lo importante era que en apariencia fuera democrático para lograr la aceptación de la comunidad internacional y el resto sería “cocer y silbar”, porque el elemento principal, tal como Bolívar lo anticipara hace 198 años ya estaba presente en Venezuela: Un pueblo dócil, manso, acostumbrado a obedecer. Subyugado por las migajas con las que los gobiernos lo amaestraron. Agradecido con lo que debiera ser exigente. Pero eso sí, un pueblo que se cree el más “vivo” del planeta, acostumbrado a votar en cada elección por el mejor candidato, aquel que prometiera más. Estaría siendo injusto con los miles de venezolanos que siempre han estado del otro lado del pueblo dibujado por Bolívar y que en consecuencia jamás creyeron en la pretendida revolución bolivariana, pero la realidad la crean quienes se encuentran en la parte más abultada de una campana de Gaus, en la que en un extremo están los fervientes chavistas y en la otra los férreos opositores, pero que en el centro está compuesta por un matiz que va del rojo al azul o viceversa, que solo está dispuesto a ir hacia donde los lleve la corriente. Haciendo un paralelo con la Venezuela actual, es posible que Bolívar dijera que encierra dos elementos enemigos de todo régimen justo y liberal; petróleo y un pueblo sumiso o muy vivo. El primero lo corrompe todo; el segundo está corrompido por sí mismo.
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
[ Opinión ]
Después de Santos en Colombia Ricardo Escalante
C
ualquiera podría preguntarse por qué, si la convicción del presidente Juan Manuel Santos sobre la necesidad de una reforma de las instituciones colombianas era sincera, en vez de plantear un debate amplio con los sectores democráticos de su país, prefirió el escabroso camino de negociar de tú a tú con un grupo minúsculo, criminal, dañino, alzado en armas. La agenda de las reuniones en La Habana da pábulo a la tesis de que a Santos le interesa más su reelección que la gravedad del diluvio que va a desatar, una de cuyas consecuencias será un clima de inestabilidad política que, a su vez, repercutirá en esa economía nacional sólida que ha sobrevivido los peores embates del narcotráfico y la guerrilla. El clima político y económico tiene sus límites, pero el Presidente pareciera no entender que el legado del vetusto régimen cubano es solo caos y no hay nada que buscar con sus fórmulas. He leído y releído los artículos publicados por el jefe del equipo negociador del gobierno colombiano, Humberto de la Calle Lombana, en los cuales usa frases edulcoradas para desparramar cosas tan delicadas como, por ejemplo, la intención de modificar la ley para darle a las Farc y al ELN cuotas
Santos prefirió el escabroso camino de negociar de tú a tú con un grupo minúsculo, criminal, dañino, alzado en armas. parlamentarias superiores a las gociación y, por supuesto, con instituciones y la democracia. provenientes de la voluntad po- eso volvemos a lo mismo: ¿Se Hugo Chávez tenía un discurpular. Y al leerlo me pregunto reivindica así a las víctimas? so similar para engatusar a los si bajarse los pantalones es un ¿Es justo financiar a quienes cándidos y ahora tenemos el rehan matado a mansalva, secues- sultado a la vista. cauce para la paz. ¿Estará Santos en vías de De la misma manera y como trado, torturado, desplazado, si hiciera una confidencia o re- extorsionado y chantajeado a convertirse en un símil de lo velara un “estupendo secreto”, cientos de miles de ciudadanos? que fue Rafael Caldera en VeQuienes negocian y bailan al nezuela? Con su descomunal él ha hablado de “un esquema de reconocimiento escalonado traqueteo de ametralladoras, ego, Caldera se sentía cercano de diversos derechos que in- juegan con cartas marcadas y a Dios y hasta pretendía agacluirían financiación y acceso a están asesorados por los amigos rrarlo por las barbas, a pesar de medios de comunicación”, pero de Cuba y Venezuela, que, ade- lo cual pasó a la historia como se guarda el “beef” del asunto. más, les proveen dinero y ar- lo que en realidad fue: Uno de Se trata nada más y nada menos mas. Las Farc han proclamado los grandes responsables del que de asignaciones económi- de manera constante su lucha derrumbe de la democracia vecas estatales para propaganda contra el sistema establecido en nezolana. Su discurso anti sisdel partido que surja de la ne- Colombia, es decir, contra las tema del 4 de febrero de 1992
15
-cuando todavía estaba fresca la sangre de los muertos causados por el golpe de Chávez-, alcanzó una celebridad tan amarga como la del sobreseimiento de la causa militar a que después fue sometido el teniente coronel golpista. Ahh, y la ñapa fueron las prebendas que otorgó a otros sublevados. ¿No estará Santos dándole un palo a la lámpara con estas negociaciones? La situación política colombiana se complica, además, por la ausencia de partidos robustos, con direcciones colectivas bien estructuradas y con líderes sólidos. Y, por supuesto, también hay que decirlo: El ex presidente Alvaro Uribe es responsable de cuanto ocurre por haber estimulado la candidatura de Santos, así como por las pretensiones de convertirse en un caudillo a la vieja usanza. Uribe castró la posibilidad de derrotar en las próximas elecciones a su ahora enemigo jurado, al crear un movimiento a su imagen y semejanza, con un candidato que no emociona y no levanta vuelo, escogido mediante un guiño a la maquinaria uribista. Y, por cierto, a todas estas me pregunto dónde andará Pacho Santos, y qué pensará de este descomunal enredo y del caudillo en quien confiaba. Por todo eso, ahora solo nos resta desear que ante el eventual referéndum sobre el acuerdo Farc-Santos, prive la sensatez de los colombianos.
16
Opinión
Un “Toronto” en el exilio T
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Pablo Weyler
odos tenemos nuestro pequeño refugio personal, ese lugar que buscamos cuando las cosas no salen como lo planeamos, ese lugar donde viven nuestros recuerdos, nuestras ilusiones, nuestros superhéroes, donde nuestros abuelos o padres aún nos aconsejan sin los limites terrenales, nuestro “exilio privado”. Para muchos venezolanos ese exilio privado que hasta ahora solo existía en fantasías se ha convertido en realidad durante los últimos 15 años. Lejos de ser un sueño hecho realidad se ha convertido forma de sobrevivir. Algunos inclusive hemos pasado por diferentes países desde el día que decidimos “intentarlo” en otro lado. Más allá de la situación particular de cada uno de los que estamos fuera de Venezuela me atrevo a asegurar que muy pocos estaríamos afuera si las historia hubiese tomado otro rumbo. El venezolano históricamente ha sido un pueblo receptor, un país donde millones de inmigrantes llegaron durante años a buscar una nueva vida luego de guerras, dictaduras o desastres naturales en otra parte del globo. Llegué a Venezuela en el año 1975 desde una Argentina donde, al igual que Venezuela muchos años después, la situación política y social no permitía tener una vida normal. A una Venezuela que nos dio todo. Soy venezolano aunque tengo pasaporte argentino y lo comprobé cuando mi primera elección para el exilio personal en el año 2000 fue Buenos Aires. Año tras año pensaba que dentro de poco tiempo se me pasaría “el guayabo” y las ganas de un tequeño o una arepa. Sin embargo, 14 años después y esta vez desde Miami sigo extrañando todo de esa hermosa Venezuela de trabajo, de oportunidades, de rica vida social: simplemente el país más simpático del mundo. Déjame decirte amigo mío que el exilio no es como los viajes de vacaciones. Volver a arrancar en un lugar que no es nuestra casa es igual de difícil que la decisión de soltar las amarras, y su grado de dificultad es directamente
El exilio es un estilo de vida, un hábito, una adicción, una religión. Juras no amargarte más la vida leyendo las noticias de tu país pero no puedes dejar de verlas. Y es lógico, lo quieres, te duele y lo extrañas. proporcional a tu edad. Miami se ha convertido en “la capital latinoamericana del exilio”. Basta llegar para comenzar a escuchar alguna historia a través de un mostrador, atrás de un taxi o en alguna cola para hacer alguno de los cientos de trámites necesarios. No importa si vino de Cuba, Argentina, México, Colombia o Venezuela, todos tienen en común esa melancolía que trae consigo el exilio, esa melancolía que es dolorosa pero a la vez necesaria para no perder tus raíces y sobre todo tu esperanza de, algún día, volver. De todos ellos, el venezolano hoy es sin duda el protagonista al ritmo de los sucesos que reseña la prensa. Miles de ellos han estado llegando desde comienzos de siglo. Aquellos pioneros ya hoy en día han logrado establecerse, y son, generalmente, guías para los recién llegados. Un abogado para el rollo de la visa, la licencia, la mejor arepa, dónde raspar “el cupo de internet”, envíos a Venezuela o simplemente arreglarte una muela que puede costarte más que un carro aquí en el norte son consultas diarias. Los hay de todas las edades y clases sociales, sin embargo,
unas de las cosas que más sorprende es ver a los abuelos venezolanos aprendiendo inglés, aprendiendo a manejar en un lugar donde no puedes pararte en cualquier lado y sacar la mano para doblar, buscando su lugar dentro de una sociedad muy diferente y cruzando alguna mirada cómplice con otro contemporáneo que pasea algún nieto que ya es “gringo”. Esos abuelos que han tenido la tremenda oportunidad de compartir junto a sus hijos y nietos día a día ya que muchos otros siguen extrañando desde lejos a través de un Skype entrecortado o cruzan el mundo con maletas casi vacías para compartir unas navidades y volver con el alma llena “hasta la próxima vez” y la maleta llena con papel higiénico, pasta de dientes, o inclusive la venezolana harina pan que “allá no se consigue”. Esos abuelos son el fiel reflejo del sacrificio que los latinoamericanos estamos dispuestos hacer por nuestra familia. Cada exilio cuenta con sus lugares comunes, las panaderías venezolanas en Miami se han convertido en el templo que permite tener contacto con alguno de otro de los que están en si-
tuaciones similares, pero sobre todas las cosas para leer “El Venezolano” mientras te tomas un “negrito” con un cachito , o inclusive comprar un pasaje en el stand que tiene Santa Bárbara Airlines dentro de la misma panadería, ya que es el único pasaje que se puede pagar gracias a las políticas de control de cambio en Venezuela, de lo contrario si quieres viajar en una línea gringa tendrás que pagar más de mil dólares por un viaje de poco más de dos horas. Ante la distancia física, la mejor inversión sin duda alguna que puede hacer un venezolano exiliado en Miami es una buena conexión de internet ya que es su “cable” al otro lado: periódicos online, foros, canales de televisión , y por supuesto las reuniones virtuales Skype mediante , todo a través de ese cablecito. Ese cablecito es nuestro “cable a tierra”. No nos olvidemos de los “rumores” o “runrunes” en Twitter, qué seríamos los venezolanos sin “el rumor” de turno, “el tubazo” o “la primicia”, al fin y al cabo todos tenemos nuestro contacto ¿no? Verdad o no, es la ilusión que quiere que sea verdad lo que nos mantiene comunicados al minuto para esperar
www.elvenezolanonews.com
novedades de nuestra tierra. Cuando era niño, vivíamos en Los Palos Grandes y cruzábamos la ciudad hasta Sabana Grande, allí había un quiosco llamado “Prensa del Sur” donde podías encontrarte con “El Clarín” o “El gráfico” a cambio de unos buenos “bolos”. La emoción era tan grande que no importaba si era de la semana pasada, poder leer las noticias de tu país, ver fotos de los goles del fin de semana valía tanto como recibir un “casette” grabado con un saludo de tus familiares o escucharlos por la línea de teléfono luego de esperar una hora la conexión de “la operadora” que requería una partida aparte en el presupuesto familiar. Algunos chamos probablemente ni puedan imaginar hoy un mundo sin internet, pero existía y para el exiliado es la mejor inversión. El exilio es un estilo de vida, un hábito, una adicción, una religión. Juras no amargarte más la vida leyendo las noticias de tu país pero no puedes dejar de verlas. Y es lógico, lo quieres, te duele y lo extrañas. Sin embargo sabes también que es un sacrificio necesario, un sacrificio por tu familia y por tu país porque hay miles de venezolanos que trabajan a diario desde afuera de Venezuela para que el país mejore y hagas los cambios necesarios. El exilio no exime las responsabilidades pero tampoco te hace perder los derechos. El exiliado lleva consigo sus deberes y derechos a cualquier parte del mundo que vaya. La idea que “no puedes opinar porque estás afuera” o “que vas a saber tú que vives por allá afuera” debe ser desterrada de una vez por todas de nuestras conversaciones. Solamente sumando las fuerzas y el calor del residente local y la objetividad del exiliado podremos realmente lograr los cambios necesarios para tener nuevamente la Venezuela que tuvimos y que no supimos defender, recuperar la libertad y volver a comernos un “toronto” pero en Caracas , no en el exilio.
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Victoria en Miraflores P Ángel Oropeza
ocas cosas son tan indignantes y ofensivas a los ojos de quienes la presencian y la sufren como la doble moral. Por doble moral entendemos cuando las personas pregonan hacia afuera una cierta manera de correcta de hacer las cosas, pero en realidad viven y actúan de manera diametralmente contraria. Es vocear un discurso ético, preñado de referencias morales y altruistas, y mantener al mismo tiempo una conducta licenciosa e incoherente con lo que públicamente se proclama. Es el actuar característico de los fariseos, aquellos sobre quienes Jesús advertía al pueblo: “hagan lo que ellos dicen pero nunca lo que hacen, porque ellos pregonan unas cosas y hacen otras” (capítulo 23 del Evangelio de Mateo). Uno de los períodos históricos más conocidos en cuanto al uso de la doble moral como herramienta de dominación, fue el extenso gobierno de Victoria, reina de Inglaterra desde 1837 hasta 1901. El “victorianismo” estaba exacerbado de moralismos y prejuicios, defensa de “valores espirituales” y discursos repletos de invitación a la disciplina, al sacrificio y a la importancia del “recto proceder”. Sin embargo,
mientras se exhibía este disfraz moralista ante las masas obreras y de los pobres, la aristocracia inglesa y el establishment gobernante disfrutaba de ostentosos placeres y obscenos beneficios, inimaginables para la mayoritaria clase trabajadora. Aún más, la ridículamente rígida “moral victoriana” en cuanto a costumbres sexuales, llena de prohibiciones y castigos para el resto de la sociedad inglesa, era cotidianamente burlada en los salones de palacio y en las mansiones de los poderosos, donde proliferaba una moral sexual subterránea, llena de desenfreno, vicios y depravación sin límites. Una cosa para la gente, y otra para los poderosos y quienes gobiernan. Es difícil no recordar a Victoria cuando hablamos de nuestra cínica oligarquía gobernante venezolana. Al mejor estilo de la doble moral, nuestros burócratas oficialistas se llenan la boca mintiendo sobre las supuestas maravillas del sistema oficialista de salud, mientras ellos y sus familiares se tratan solo en las mejores clínicas privadas del país y del exterior. Les encanta engañar hablando de los avances y virtudes de la educación pública, y sus hijos estudian en los más exclusivos colegios privados. Se molestan cuando se habla de inseguridad, porque el tema interrumpe su sueño desde
la tranquilidad de sus camionetas blindadas y sus muy bien pagados guardaespaldas. Manejan con profuso cinismo el fetiche argumental de los “antivalores” que transmiten los medios de comunicación, cuando en la inmensa red de medios oficialistas lo que abunda es el lenguaje peyorativo, la incitación al odio, la división entre venezolanos y la legitimación tácita de la violencia. Le quitan los dólares a los venezolanos, para que ellos, sus amigos de aquí y sus amos de afuera, puedan tener y disfrutar más. Mientras a usted le reducen su acceso a divisas a niveles de burla, ¿se ha enterado de algún recorte –aunque sea simbólico- a los envíos de petróleo a Cuba? Se sataniza a quien raspa cupos para obtener unos pocos centenares de dólares, y se hacen la vista gorda con los grandes camaradas oligarcas y sus empresas fantasmas, quienes “raspan” miles de dólares de la reserva de todos los venezolanos. Es imposible no recordar a Victoria cuando en estos días de meter la mano en el ya menguado bolsillo de los venezolanos, nuestros oligarcas se disfrazan de ovejas, y con el lenguaje melifluo y empalagosamente cursi que los caracteriza, buscan engañar a los bobos diciendo que esas medidas, en el fondo, son para el bien del pueblo, que
Opinión
17
ellos no duermen pensando en los pobres, y que por favor entiendan que ellos no tienen intereses ni buscan beneficios. Solo el amor les impulsa. Lo que nunca dicen es a qué. Durante el reinado de Victoria, además de la división entre aristócratas y pueblo, había 3 grandes grupos: los enchufados con la corte, que hacían toda clase de negociados y corruptelas, aprovechándose de los narcotizantes mensajes morales del Gobierno al pueblo; los ingenuos, que aunque estaban siendo perjudicados por la situación de dominación, les parecía que esa era la única forma de gobernar posible; y los indignados, que denunciaban lo que ocurría con los pocos medios que disponían y se negaban a aceptarlo como inevitable. Cuando estos últimos pudieron unir fuerzas, y convencer a los segundos de su explotación, comenzaron las manifestaciones populares en rechazo al Gobierno, la radicalización del movimiento obrero y sindical, y el declive del victorianismo como modelo de dominación. Hay pocas cosas potencialmente tan poderosas políticamente, como cuando el pueblo abre los ojos ante la ofensa cínica de la doble moral de sus gobernantes. @angeloropeza182
18
[ Farándula ]
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
T
Sh w Miguel Ferrando alritmo@yahoo.com
Grammy para Reynaldo Armas A través de su cuenta en Twitter @reynaldoarmasve, el cantautor venezolano de música llanera, Reynaldo Armas, anunció que obtuvo un Grammy. “¡Por fin llegó! Uno de los premios más anhelados después del cariño de mi gente, ¡El Grammy, mi Dios que grande eres!” fue uno de los tuits publicados por el cantautor, junto a esta foto. Reynaldo obtuvo el codiciado reconocimiento por su disco ” El Caballo de Oro” como Mejor Albúm Folklórico, en parte no televisada de los Grammy Latinos 2013, realizada el pasado domingo. Gaby Acuña de cumpleaños La conocida animadora de Show Business, Gaby Acuña, a quien vemos junto a Miguel Ferrando quien escribe estas páginas, celebró el pasado sábado su cumpleaños en su residencia de Miami Beach. Gaby, quien estaá unida sentimentalmente al empresario de TV, Miguel Sierralta, estuvo muy consentida por sus amigos, entre quienes destacaba la ex Miss Universo y actriz, Alicia Machado, entre otras conocidas figuras. Increíble: Winston Vallenilla, presidente deTves “He decidido invitar y designar a Winston Vallenilla como nuevo presidente de Tves, para que asuma el reto de ayudarnos y dar el ejemplo y transformar Tves en una televisora de calidad humana”, dijo el jefe de Estado desde la avenida Bolívar, en Caracas, donde se sumó al pueblo en la Jornada por la Paz y la Vida que se desarrolla en toda Venezuela para recopilar propuestas para la pacificación nacional. Vallenilla es reconocido por haber fungido como animador de televisión. Para las pasadas elecciones municipales del 8 de diciembre, fue el candidato por el Gran Polo Patriótico en el municipio Baruta, estado Miranda, elección que perdió contra Gerardo Blyde. Tves, creada en 2007 era presidida hasta hace poco por William Castillo, quien ahora es viceministro para el Área de Televisión. Roberto Messuti Por su parte, el actor Roberto Messuti asumió este domingo la vicepresidencia de la Televisora Venezolana Social (Tves) atendiendo la solicitud del presidente de la República, Nicolás Maduro, de acompañar a Winston Vallenilla en la presidencia de este canal. Durante su participación en la Jornada Nacional por la Paz y la Vida, el actor expresó que “Quiero que sepa, Presidente, que atendiendo a su instrucción de acompañar a Winston Vallenilla en la presidencia de Tves, yo muy contento y con todo el gusto me voy la vicepresidencia de este canal”. Messuti resaltó que trabajará para que Tves sea “una puerta que se abre para todos los artistas y el talento nacional del país. Aceptamos la tarea de hacer una televisión de calidad, con contenidos de valores para la vida”. Se comprometió a asumir con empeño y entereza esta nueva tarea. “Sepa usted que vamos a tener toda la energía y el brío posible para cumplir esta misión”, enfatizó. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una nueva muestra de incapacidad como gobernante, “He decidido invitar y designar a Winston Vallenilla como nuevo presidente de Tves, para que asuma el reto de ayudarnos y dar el ejemplo y transformar Tves en una televisora de calidad humana”, dijo el jefe de Estado desde la avenida Bolívar, en Caracas, donde se sumó al pueblo en la Jornada por la Paz y la Vida que se desarrolla en toda Venezuela para recopilar propuestas para la pacificación nacional. Vallenilla es reconocido por haber fungido como animador de televisión. Para las pasadas elecciones municipales del 8 de diciembre, fue el candidato por el Gran Polo Patriótico en el municipio Baruta, estado Miranda, elección que perdió contra Gerardo Blyde. Tves, creada en 2007 era presidida hasta hace poco por William Castillo, quien ahora es viceministro para el Área de Televisión. Gaby Espino muy feliz La actriz venezolana Gaby Espino, recibió el 2014 muy contenta y con muchas ofertas de trabajo por parte de Telemundo, planta de televisión que transmite con gran éxito, la telenovela que ella protagoniza, Santa Diabla. Esta excelente producción dramatica, vendida en varios países, le valió a Gaby, que Telemundo la contrate por tres nuevas telenovelas. Con ese millonario contrato, la venezolana recibió muy feliz, el año nuevo que pinta súper para la Espino. En custiones de amor, Gaby confirmó que sigue viento en popa su relación con Jean Carlos Canela y no descartan la posibilidad de volver a ser padres. ¿Será? Recomendación En Doral, acaban de inaugurar un excelente restaurant italiano, Trattoria Di Campo. Figuras reconocidas de Univision, como Hugo Carregal, a quien vemos junto a Ricardo Di Campo, uno de sus propietarios, han quedado muy complacidos con la atención recibida y los deliciosos platos de su variado menu, que ya lo hacen, el restaurant preferido en la ciudad.
La Chica de la semana Nuestra chica de la semana se llama Jordana y se roba todas las miradas con su escultural figura. ¿Ud. se dejaría robar por ella? Amigo lector, ¿qué le parece el puente del bikini?
[Eventos]
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
19
Nueva ventana informativa para los venezolanos en periodo de prueba
El Venezolano TV inició transmisiones a través de www.elvenezolano.tv Miguel Mundo Fotos: José Caruci y José Miguel León
U
n grupo de empresarios y periodistas venezolanos lanzaron un canal de televisión vía internet el pasado jueves 23 de enero con la esperanza de divulgar las historias que creen que habrían sido vetadas en la nación sudamericana, bajo el lema “Un canal de venezolanos, por venezolanos para venezolanos”. En la nómina de reporteros se destacan ex integrantes de la cadena Globovisión, que dejaron la compañía tras ser comprada por empresarios allegados al gobierno de Nicolás Maduro. “El proyecto se origina en la necesidad que percibimos en todos los venezolanos de poder contar con un medio totalmente independiente y que no pueda ser condicionado o controlado por el régimen heredado por (el presidente) Nicolás Maduro”, dijo Oswaldo Muñoz, presidente del Grupo El Venezolano, propietario del canal a The Associated Press. “Vamos a decir lo que allá no se puede decir porque o lo multan, o cierran el canal, o lo compran, o lo quitan”. El Venezolano TV salió al aire en periodo de prueba a través de plataforma digital vía internet con programas de conocidos periodistas venezolanos como Carla An-
Oswaldo Muñoz con todo el equipo de talentoS de El Venezolano.tv gola, Pedro Luis Flores, Kico Bautista, Carlos Acosta, Freddy Machado y Miguel Mundo, entre otros. Programación que actualmente se puede ver en elvenezolano.tv: 11:00 am El Editorial, con Oswaldo Muñoz, José Hernández, Jonathan León 05:00 pm Toque Deportivo, con Raúl Díaz
Miguel Ferro
Carla Angola trae su programa Kico Bautista Piedra Angolar
Carlos Acosta
Freddy Machado con su show ¨No me la calo más”
06:00 pm Venezuela sobre tablas 07:00 pm De tú a tú, con Daniela Di Giacomo 08:00 pm Contra la pared, con Miguel Mundo 09:00 pm Piedra Angolar, con Carla Angola 10:00 pm No me la calo más, con Freddy Machado
Nitu Pérez Osuna
11:00 pm Viene Impreso, con Pedro Luis Flores Para este mes de febrero se tiene previsto incluir nuevas producciones como De Costa a Costa con Carlos Acosta; Los archivos de Vene con Juan Vene; Y Kico con Kico Bautista y Ojo Pelao con Angie Pérez; entre otros que se irán anexando una vez concretado el formato.
Pedro Luis Flores presenta “Viene impreso”
Miguel Mundo pondrá sus invi- Oswaldo Muñoz, Juan Vené, Jose Hernández, Gustavo Grosman y Peter Tinoco tados “Contra la pared”
20
[ Deportes ]
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Deportes
21
22
Salud
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
Columna de la
S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
Recientemente se publicaron unas noticias en relación a las lesiones que el analgésico Acetaminofen (paracetamol) pudiera producir a nivel del hígado. Siendo este producto uno de los analgésicos más utilizados y lamentablemente a veces tomado en forma indiscriminada, queremos en este artículo resaltar las conclusiones y advertencias de los funcionarios de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU. Los funcionarios advierten que la medida se tomó debido a reportes de daño hepático grave por sobredosis accidentales y recomiendan a los médicos que no receten analgésicos que en su combinación contienen más de 325 miligramos de acetaminofén debido a informes de daño grave en el hígado. La mayoría de casos de lesión grave del hígado ocurrieron en pacientes que tomaron más de la dosis recetada de un producto que contenía acetaminofén en un periodo de 24 horas, o que tomaron más de un producto que contenía acetaminofén a la vez, y/o que bebieron alcohol mientras tomaban el fármaco. “No hay un peligro inmediato para los pacientes que toman estos analgésicos combinados, y deben seguir tomándolos según les indique su proveedor de atención médica”, señaló en 2011 la Dra. Sandra Kweder, subdirectora de la Oficina de Nuevos Medicamentos del Centro para la Evaluación y la Investigación de Medicamentos de la FDA. “El riesgo de lesión del hígado ocurre sobre todo cuando los pacientes toman productos múltiples que contienen acetaminofén a la vez y superan la dosis máxima actual de 4 mil miligramos en un periodo de 24 horas”. Es de uso frecuente en las embarazadas por no ofrecer
Importantes recomendaciones sobre el Acetaminofen
ningún riesgo, siempre que se sigan las indicaciones del especialista y no se exceda de las dosis indicadas. Los analgésicos recetados, como Vicodin (hidrocodona y acetaminofen) y Percocet (oxicodone y acetaminofen) se administran comúnmente para el dolor por lesiones agudas, operaciones o procedimientos dentales y muchos otros medicamentos de venta libre también contienen acetaminofén. La FDA abordó el problema por primera vez en 2011, cuando pidió a los fabricantes de medicamentos que dejaran de producir analgésicos recetados que en su combinación contuvieran más de 325 miligramos de acetaminofén por dosis, porque la sobredosis por el uso de dichos productos contribuyen a casi la mitad de todos los casos de insuficiencia hepática relacionada con el acetaminofén en EE. UU., apuntó la agencia en una declaración. En 2011, la FDA dio a los fabricantes de fármacos tres años para cumplir con su solicitud de reducir los niveles de acetaminofén en los analgésicos recetados, y más de la mitad lo han hecho, señaló la agencia el martes. Anteriormente, esos productos podían contener hasta 750 miligramos de acetaminofén, según las autoridades sanitarias de EE. UU. La agencia anotó que ahora tomará medidas para retirar la aprobación de cualquier analgésico recetado que contenga en su combinación más de 325 miligramos. “Estamos dando un paso importante en la estrategia general de la agencia para reducir el riesgo de daño hepático intencional y no intencional que puede producirse si un paciente toma demasiado del analgésico común acetaminofén”, declaró Kweder a HealthDay en 2011.
“[Aunque] hay que aclarar que cuando se toma según las indicaciones, es un producto muy seguro. Nuestro objetivo es hacerlo aún más seguro”. Las nuevas medidas no afectan a los productos de venta libre que lo contienen como Tylenol y Nyquil, aunque los funcionarios de la FDA señalaron que la agencia está considerando tomar medidas también en esa área. En la actualidad, estos productos ya adveierten de posibles daños hepáticos en la etiqueta. Aunque los medicamentos de venta libre detallan claramente sus ingredientes, los productos con receta son menos claros. Muchos pacientes podrían no saber que el medicamento que toman es acetaminofén y con frecuencia no se les advierte que deben evitar otros productos que lo contengan. La FDA recomienda lo siguiente: Leer cuidadosamente todas las etiquetas de los medicamentos recetados y de venta libre y a preguntar si su medicamento recetado contiene acetaminofén. No tomar más de un producto que contenga acetaminofén a la vez, y eso incluye a los medicamentos de venta libre. No tomar más de la cantidad máxima permitida de 4 gramos, o 4,000 miligramos, de acetaminofén al día. Evitar el consumo de alcohol mientras se tome acetaminofén. Dejar de tomarlo y buscar ayuda médica de inmediato si tiene reacciones alérgicas tales como erupción cutánea, comezón, hinchazón de la cara y/o dificultad para respirar. Buscar ayuda médica de inmediato si cree que ha tomado más de la dosis recomendada.
Humor 23
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
¿Pa’ Miami 700 y pa’ Cuba 2.500? Con razón Nicolás se fue pa’ Cuba. Seguramente Cadivi le dio su cupo en la tarjeta. ¡Y si fue con Cilia son 5 mil!. El asunto es qué va a comprar en Cuba con ese billete. ¿Será que Raúl Castro le va a raspar la tarjeta? No creo. Ya Raúl ha raspado todo lo que se puede raspar en Venezuela. Concentrémonos entonces en qué se puede hacer con 700 dólares en Miami o Panamá: Para empezar pensemos en alguien que nos recoja en el aeropuerto, o mejor en el terminal, porque aviones tampoco irán llegando a nuestro país si no les pagan los 400 y pico de millones que les deben las líneas aéreas (Por cierto: ¿Cuantas tarjetas de 700 serán esos 400 millones de dólares?.. Náh… mi calculadora se echó tres). Continuemos con la hazaña: en el terminal de La Bandera salen unos autobuses de dos pisos que nos pueden dejar en San Cristóbal, para allí agarrar unas camioneticas que nos dejen en Cúcuta, una vez que hagamos la cola en el puente limítrofe Simón Bolívar. De allí pa’lante podemos ir cual mochileros hippies cruzando fronteras hasta llegar a la frontera con EE. UU. ¡O mejor! ¡A Panamá! Ah cará…Pero es que en
Panamá también la tarjetica lo que vale son 700. Qué coincidencia que en todos los países en donde hay más venezolanos, el cupo sea solo de 700, ¿verdad? Seguramente es que Nicolás y sus muchachos no se han fijado en eso. Sigo dándole a la imaginación para pensar en qué se puede hacer con 700 verdes en cualquier parte… Estuve viendo la explicación de nuestro ilustre gobierno, y me encontré con el muchachón que preside nuestra Pdvsa y entre una cosa y otra declaró que 900 dólares “es mucho dinero”. No sé si lo dijo en serio o si nos estaba mamando gallo. Les advierto que prefiero que haya sido en serio, porque ya estoy cansada de que esta gente haya usurpado la profesión de cómicos. Sigo pensando: ¿Qué se puede hacer con 700 dólares en Miami o en Panamá? ¿O en Perú? Bueno… Podríamos viajar a Argentina o a cualquier otra parte del imperio messmo, o simplemente echarse un viajecito al África, o a la misma Europa… el asunto vuelve a preocuparme: Si bien es cierto que llegar a EE UU sin aviones -por los 400 melones aquellos- llegar a África o a la misma Argentina, va a ser un poco jo-
dido. En todo caso, si logramos llegar por carro, no solo tendríamos que raspar la bendita tarjeta, sino la rayita aquella que tenemos donde la espalda cambia de nombre. Nada: Estamos jodidos. Compremos por internet con el cupo que nos dejaron. Al fin y al cabo es por internet que podremos conseguir papel tualé, harina PAN y todos esos lujos. ¿Y Nicolás y su combo? Raspando su tarjetica en Cuba… Qué difícil es escribir humor, en estos tiempos… Cariños y hasta la próxima… Remax Horizon Realty: Aida y Alma Vega, excelentes profesionales en bienes raíces, reconocidas por diferentes Asociaciones en el estado de La Florida son la mejor opción a la hora de tomar una decisión tan importante como es una inversión inmobiliaria. Su aviso en esta página. Yoandra Blanco en Orlando Salon & Spa: En plenos corazón de Doral. ¡La mejor queratina que me hayan hecho en años! (786) 220 5542 Dirección: 3470 NW 82 Ave, Suite 112, Miami, FL 33122
24
[ Opinión ]
Miami, Enero 31 a febrero 06 de 2013
DESDE MIAMI
E
L PRESIDENTE de los Estados Unidos, Barack Obama, pronunció el martes 28 de enero ante el Congreso su quinto discurso sobre el Estado de la Unión, que como todos los años generó amplios aplausos, así como rostros incrédulos entre el aforo asistente. En esta ocasión, tal y como ocurrió el año pasado, entre la audiencia se contaban algunos dreamers que fueron invitados por el propio Obama, quien volvió a insistir en la necesidad perentoria de aprobar una Reforma Migratoria que ayude a normalizar la situación de más de 11 millones de personas indocumentadas en el país. Al comentar acerca del sistema de inmigración en la Unión Americana, el Presidente Obama fue enfático al asegurar que el mismo no funciona bien y exhortó a los integrantes de ambas cámaras del Congreso a responder no sólo a su llamado, sino al de líderes empresariales, laborales e incluso espirituales, para dar prioridad a esta materia. Asimismo, y para respaldar su exhortación, Obama comentó las distintas apreciaciones que han manifestado economistas independientes, quienes aseguran que una reforma migratoria ayudará a crecer la economía y reducirá el déficit en casi $1 billón en las próximas dos décadas. Desde esta tribuna nos hacemos eco de la petición de Barack Obama y confiamos en que más temprano que tarde muchos inmigrantes, sobre todo de nuestra América Latina, puedan ver alcanzado su sueño americano. Particularmente podemos mencionar a la comunidad venezolana que se encuentra en este país, que no solo ha venido en busca de una mejor calidad de vida para sus familias, sino que ha trasladado sus empresas y negocios para contribuir con el desarrollo económico, generando riqueza y empleos. De corazón esperamos que 2014 sea el año en el que se aprueba la tan anhelada Reforma Migratoria… LO QUE están viviendo nuestros connacionales en Venezuela ya ha sobrepasado los límites de lo imaginable, no solo una profunda crisis institucional que hace que los ciudadanos no se sientan amparados ante ningún organismo gubernamental, sino que la economía está verdaderamente desangrada. Los anaqueles ya lucen vacíos y esa escasez ha provocado que los po-
Por Rigoberto Ronco cos productos que se encuentren se ubiquen en precios exorbitantes. Hace pocos días veíamos a los líderes opositores Leopoldo López y María Corina Machado convocar protestas pacíficas, así como asambleas populares en las calles, Pues a mi modo de ver, se trata de un llamado que muchos han estado esperando, pues buena parte del país está dispuesto a salir a protestar contra el régimen del señor Maduro, quien no solo constantemente recibe instrucciones desde La Habana, sino que tiene al Sistema de Identificación venezolano, a la Fuerza Armada y a distintos ministerios en manos de personal cubano. Estoy convencido de que este primer trimestre del año tiene que ser para la toma de importantes decisiones y de protesta firme y decidida. Solo un conglomerado de venezolanos en las calles puede hacer resonar las paredes del Palacio Sylvia Bello de Miraflores y puede poner en jaque la pésima administración del heredero de Chávez. Ojalá que los venezolanos sepan aprovechar esta nueva ocasión para manifestarse y confiamos en que todos los sectores de la Venezuela democrática (estudiantes, ONG´s, gremios, trabajadores, etc.) respalden esta manifestación cívica... UNA VEZ más celebramos otro de nuestros triunfos, y es que El Venezolano de Broward arriba a su cumpleaños número 10. Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a Sylvia Bello y a Sandra Ramón,
quienes son las responsables de esta aventura iniciada hace ya una década. Debo mencionar que fue justamente El Venezolano, capítulo Broward, el pionero en lo que se refiere a expansión de nuestro producto editorial. Gracias a nuestros lectores y anunciantes en ese condado, pues seguros estamos de que aún faltan muchísimos años por celebrar… Y HABLANDO de celebraciones, no quiero concluir esta columna sin hacer mención al concurrido evento que celebramos el pasado 23 de enero en los espacios de La Jolla Ballroom, en Coral Gables, con motivo del inicio de operaciones de El Venezolano TV. Nuestro staff, amigos y anunciantes festejaron junto a nosotros el nacimiento de este nuevo puente comunicacional para mantenernos conectados con los venezolanos desplegados en cualquier lugar del mundo. Han sido muchas las demostraciones de afecto y los buenos deseos… Muchas gracias a todo el valioso talento que respalda este canal y a nuestros seguidores (lectores y ahora internautas), que sin duda convertirán a esta nueva plataforma comunicacional en un punto de referencia informativa… SE ACABÓ el espacio, recuerden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar.