Deposito Legal PP200901DC1474
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Febrero 14 al 20 de 2014
A帽o 2 Nro. 33 Edici贸n 217 24 P谩ginas
Rif.: J- 31370093-2
Fundado 1992
Circulaci贸n semanal en todo el territorio nacional
Bs.F 5,00
02 Editorial
Opinión
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
El cuero seco
J
osé Antonio Paéz, nuestro verdadero Padre de la Patria, como llanero muy avezado, una vez dijo, refiriéndose incluso a las forma de nuestro mapa, que Venezuela era como un gigantesco cuero de vaca seco, que lo, pisabas por un lado y se levantaba por el otro. Pues bien, parece que entramos en una etapa de levantamientos cívicos y acciones generalizadas de resistencia. La percibida debilidad del régimen, que ha arrojado al país hacia una de sus más profundas y destructivas crisis, porque combina lo económico, fiscal, financiero, social político y moral, para conformar lo que podría ser descrito como la tempestad perfecta. Frente a estas circunstancias cada vez es mayor el número de sectores y ciudadanos, que al verse severamente afectados, resuelven manifestar abiertamente su protesta. Los últimos días nos hacen llegar noticias de movilizaciones estudiantiles en diversas regiones, así como también de trabajadores, profesionales, amas de casa, educadores y cuantos tienen que ver con el acontecer nacional. Esa actividad popular, no es solamente el resultado de convocatorias de los factores políticos, sino de la reacción airada de quienes se sienten burlados por promesas mentirosas y se cansaron de esperar, porque saben que ya se acabó el tiempo de las vacas gordas, y lo que no se obtuvo hasta hoy, no se podrá tener jamás. La gente, como decimos nosotros, no come cuentos, ni bebe discursos. Las invocaciones a la lucha contra el imperialismo, el capitalismo salvaje y en pro de un nuevo orden internacional, que llenan el discurso oficial, no añaden ni un pedazo de carne a la sopa y, por el contrario, generan la idea de
La impunidad revolucionaria
que se trata de un nuevo engaño. El gobierno agotó sus reservas, ya no obtiene dinero para hacer frente a las necesidades de mayor importancia para la población. No hay divisas para importar alimentos, medicinas, maquinaria, equipos, repuestos y diversos bienes de inversión, pero, además, no hay confianza en la gente, que ha recibido promesas y ha pagado con realidades. Ellos han llevado al gobierno a ganar elecciones y a pensar que podían hacer lo que les viniera en gana, pero el sueño hipnótico, inducido por una indigestión de dólares, ya pasó, y no hay más fondos con los cuales duplicar el encantamiento. El rey está desnudo y ya nadie puede ocultarlo. Se está produciendo lo que tanto temía el régimen, sus seguidores, desesperados por la necesidad, han salido al encuentro de los estudiantes, como antes lo hicieron en tantas circunstancias históricas que ha vivido el país. Esa alianza de pueblo y estudiantes, ya ha generado acciones heroicas y gestas políticas fundamentales y ahora está proclamando el fin de la revolución que iba a durar un milenio, como anunciaba, a grito pelado, su fundador, en mítines y cadenas nacionales. Ahora viene un proceso complejo, en el cual se multiplicarán las acciones represivas, pero ante el fantasma del hambre y el crimen desatado, todo el mundo sabe que no hay vuelta atrás. El tiempo se ha volteado y ahora juega en favor de un cambio inmediato, que sea capaz de salvar lo poco que queda de nuestro país, otrora orgulloso y rico. Como decía Juan Parao, el inolvidable personaje de Gallegos: “Llegó el momento de cambiar el sencillo por la morocota”.
Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com
D
e esta sórdida y lamentable etapa que le ha tocado vivir a la sociedad venezolana bajo un régimen que se bautizó a sí mismo como “revolucionario”, bien se puede decir, sin lugar a equivocaciones que esta es la revolución de la impunidad. ¿Aquí poco o nada se castiga a los transgresores de la Constitución y de las leyes, y cuando sucede, la dama de la justicia, la que representa icónicamente el imperio de la ley, se quita la venda que cubre sus ojos para determinar muy bien hacia quien va dirigido su brazo acusador como es en los casos cuando se han emprendido acciones contra los líderes de la oposición, sustentadas o no. El Zulia y Venezuela toda fueron testigos de las incursiones que realizara en esta región el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello en una especie de cruzada para intervenir en asuntos que son propios de los gobiernos nacional y regional, como es la grave problemática que vive el país con el desabastecimiento y el contrabando de extracción de lo poco que se produce, lo cual el régimen quiere atribuirlo al ilícito del contrabando para no admitir que ese es sólo uno de los problemas. Cabello anunció medidas que incluyen, y ya lo hicieron, la rotación de oficiales de la Guardia Nacional y el Ejército destacados en la frontera, en un reconocimiento tácito de que son los grandes responsables del tráfico de combustible, alimentos y mercancías hacia la hermana república. Pero que unos oficiales que prácticamente son agarrados con las manos en la masa, en flagrancia, los sustituyen por otros que vendrán a hacer lo mismo, porque saben que la impunidad reina en los altos mandos de la revolución y aquí el crimen no se castiga, y menos aún a quienes se mantienen fieles al régimen, hasta que se les ocurra brincar la talanquera, que es el momento cuando les salen los delitos. Si no es así, pregúntele al general
El Venezolano
Baduel, y a varios alcaldes que decidieron pensar distinto. En tiempos de revolución sólo basta que griten a todo pulmón: “Chávez vive, la patria sigue” para que oficiales de la FAN, jueces, ministros, presidentes de Institutos, diputados y otros altos funcionarios del régimen incursos en los más deleznables delitos contra la cosa pública los cubra el manto de la impunidad que tiene el régimen para sus adeptos. El Banco Central de Venezuela suelta la perla que habla de más de veinte mil millones de dólares liquidados a empresas fantasmas o de maletín, pero el gobierno no es capaz de publicar la lista de esas empresas o los responsables de las mismas y los funcionarios cómplices, y la impunidad vuelve a solapar un delito que debe recibir castigo ejemplar, pero es que se trata de los amigos de la revolución. Miles de millones de dólares perdidos en compras innecesarias de plantas eléctricas para resolver el grave problema del colapso del servicio de energía eléctrica, en medio de un escandaloso hecho de corrupción con cobros de comisiones y robo de recursos para tales fines, y no hay un solo detenido, ni mucho menos un enjuiciado por tamaño delito. Dos de los más graves hechos de corrupción y de traición a la patria como son las pérdidas de millones de dólares en alimentos vencidos que se descompusieron metidos en contenedores en los muelles de Puerto Cabello y el escandaloso caso del Central Azucarero de Barinas, con pérdidas cuantiosas para la nación, también recibieron el cobijo de la impunidad revolucionaria. Venezuela vive bajo el reino de la impunidad, que no solamente abarca los delitos contra el patrimonio de todos los venezolanos, sino que se deja ver claramente con el fracaso del régimen en materia de seguridad, pues más del 95 por ciento de los crímenes o asesinatos se encuentran sin responsables. Se trata del caos total, del fracaso estrepitoso de la revolución.
Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Gerente de Comercialización: Yudith García M Coordinador: Luís Gil Jefe de Información: José Hernández Coordinadora estado Zulia: Peggy Inciarte (0414) 632-5210 Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Teléfono: 58 212 424.1936 / 58 414 303.0073
www.elvenezolanonews.com
[Política]
Miami, Enero 18 al 24 de 2013
03
Política venezolana
La fiera herida E lprieto21@aol.com
l tiempo parece haberse convertido en el peor enemigo del gobierno, porque a pesar de que Luis Prieto Olivera lo único que se ha comprobado es que las predicciones de tantos “analistas”, que han dicho que las cosas no pueden estar peores, fracasan con mucha mayor frecuencia de lo que podría esperarse de tan doctos opinadores. La economía venezolana, en sus estertores, ya no da señales de aliento a un gobierno que hizo de ignorarla una profesión de fe, Pero, como lo dijo el propio Marx, la economía es la causa primaria de lo social. Mientras el gobierno se empeñaba en dilapidar sus enormes recursos en programas de transferencias no condicionadas, pudo mantener un simulacro de paz social, a costa de la emigración masiva de talentos. Hoy ya no hay recursos y, sencillamente, se pone la impresora de billetes a trabajar horas extra, con lo cual se estimula más aún el desatado proceso inflacionario. Si el año pasado cerro el índice oficial en 56%, aunque el renglón de alimentos se acercó al 80% de aumento, este año, con nuevas y más severas amenazas a los empresarios, la producción seguirá en descenso, incluyendo la petrolera, algunos expertos han previsto niveles que oscilan entre 80 y 95%. Esa inflación, que los economistas llamamos el más cruel y despiadado de los impuestos, hará que la situación de los más pobres sea absolutamente insostenible y potencializará la protesta popular. Pero la producción interna no recibirá ningún estímulo, ya que los empresarios, amenazados de muerte por la Ley de Costos y Precios Justos, reducirán más su aporte a la economía y ello llevará a una escasez más grave y generalizada. Una estrategia de violencia disuasiva La estrategia que ha trazado el alto mando cubano, que maneja al espurio presidente a su antojo, es la de acentuar la represión y aumentar las cuotas de miedo. Sin embargo, la gente no parece dispuesta a resignarse y la mezcla explosiva de todas estas coincidencias, hará que la sociedad adquiera una condición de extrema inestabilidad y resistencia. Todos sabemos que la dictadura iniciada en 1999 se encuentra gravemente herida y no posee recursos reales con los cuales responder a la profundidad de la crisis, pero eso la hace más peligrosa, porque tiende a reaccionar como una fiera herida, que actúa, casi exclusivamente por instinto de conservación o de sobrevivencia. El camino más probable, desde la óptica del régimen, es el de tratar de crear un estado de pánico. Posiblemente esa es la razón por la cual un número exagerado de víctimas muestran brutales heridas con perdigones en el rostro
En Miami, la protesta se hizo sentir. y la cabeza, porque esas heridas, piensan ellos, actuarán como disuasivos del resto de los manifestantes. Sin embargo, la historia de las luchas populares en los últimos 80 años, indica que nuestra gente no se arredra y que, por el contrario, se ensoberbece cuando la atacan de manera tan artera. Los temas de las protestas se multiplican y los protagonistas de ellas son, cada vez más, los miembros de las clases más pobres, supuestos aliados y beneficiarios de la “revolución”. La inseguridad generalizada motiva a centenares de miles de víctimas y familiares, a unirse al carro de la protesta, la escasez de alimentos lleva a la gente, de las colas frustrantes, a la protesta enardecida, la desaparición de medicinas indispensables para el tratamiento de males crónicos, como el daño renal, el cáncer y otros, hace que decenas de miles de pacientes y familiares se sientan víctimas de un deliberado ataque del gobierno y los lleva también a las calles. Pero la cosa no se queda allí, porque también hay los que se inscribieron en la Misión Vivienda y no reciben la suya, los que contemplan el deterioro irreversible de la red vial, tanto urbana como nacional, los que no encuentran empleo, los buhoneros perseguidos, porque venden por encima del precio justo, los estudiantes que reclaman mejor presupuesto, los maestros que no tienen contrato colectivo, los sindicalistas que ven a sus dirigentes asesinados por sicarios. Aunque la mayoría determinante de la población está afectada, como ocurre siempre, sólo una proporción reducida de ellos está dispuesta a poner en peligro sus vidas en manifestaciones, pero la angustiosa situa-
ción hace que la gente se sume en manadas crecientes. Todo esto presenta un panorama de extrema debilidad y de inestabilidad del régimen. Sus voceros se cansan de hablar de guerras económicas, sabotaje de la burguesía, conspiración del imperio, y cuanta zarandaja se les ocurre, pero ya se encuentran en el límite de su propia credibilidad. El desenlace Mientras esta situación altera las perspectivas del gobierno, surgen disidencias internas en la unidad de la oposición. Diferencias perfectamente normales en el marco de la discusión democrática, son magnificadas por el imperio oficial de la noticia y expuestas como rebeliones que amenazan a la unidad, que es un bien precioso, adquirido a costa de grandes sacrificios. Es común que entre familias bien avenidas puedan surgir discusiones acerca de ciertas decisiones fundamentales, perro ello se resuelve internamente, con los mecanismos que esa misma familia ha establecido. Algo similar puede estar ocurriendo en la MUD. Como hemos dicho en otras oportunidades, la ausencia de elecciones en los próximos dos años, implica el cese de la estrategia electoral de la oposición, que condujo a la unidad y a un crecimiento fenomenal de su clientela. Por ello es necesario plantear una amplia discusión de criterios que lleven a la elaboración de una estrategia diferente. Ese proceso de elaboración de una nueva plataforma, puede hacerse aparecer, desde la visión del régimen y de unos cuantos “opositores” sui generis, que piensan que ellos están en el ombligo del mundo, como un proceso de disolución, cuando quizás
lo que ocurre es una circulación de élites, como decía Pareto. En toda organización, privada o pública, ocurren, con frecuencia, episodios de renovación de directivas, porque cada individuo tiene una tarea que cumplir, dentro del marco de una estrategia global, cuando cambian las circunstancias, también se deben modificar los miembros de los cuerpos directivos. Estamos seguros de que la MUD cerrará este capítulo con una unidad mucho más firme y que los que resulten desplazados, ocuparán puestos diferentes, sin que ello conduzca a resentimiento alguno. La salud y felicidad de nuestro pueblo lo exigen y ellos, como legítimos representantes de la civilidad venezolana, obedecerán el mandato de la alternabilidad, que es esencial en todo proceso democrático. Hemos entrado en una etapa de cambio, en la cual pueden, y seguramente surgirán, situaciones extremas, por eso tenemos que tener cuidado con nuestras expresiones, porque en esta labor titánica en la que nos hemos empeñado, todos hacemos falta y tenemos un papel estelar, acomodado a nuestras capacidades. Por eso, en esta hora, lo que tenemos que hacer es ponerle el hombro a nuestra organización, ayudarla en esta fase, en la cual se encuentra detenida, porque hay que cambiar el rumbo y el acento de la lucha, sin renegar de lo anterior y reforzando nuestra convicción de que el futuro democrático de nuestra nación depende del esfuerzo mancomunado de todos los que creemos en la democracia y en la perfectibilidad de sus instituciones.
04 [ Actualidad] Un hecho que se consuma con el devenir de los días
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
¿Venezolanos quedarán aislados del mundo?
Jonathan León @Jonathansleon
V
iernes 7 de febrero, sede del ministerio de Interior y Justicia en Caracas. Un grupo de empresarios multinacionales se reúnen con el equipo del mayor general Miguel Rodríguez Torres. ¿El planteamiento? Ante la coyuntura de las líneas aéreas ofrecer como alternativa diez aviones de última generación marca Airbus, siete modelo 320, y tres modelo 321, para establecer una línea aérea venezolana hacia varios países, entre ellos Estados Unidos. Tras la exposición de motivos la respuesta altisonante y tajante dejó estupefactos a todos los presentes: “No estamos interesados, no podemos seguir promoviendo que la gente salga del país a gastar dólares a otra parte (…) los venezolanos que se queden en Venezuela…” ¿Pudiera ser este un indicativo que están preparando a los venezolanos a prohibirle la salida del país en un futuro cercano? La respuesta pudiera estar en los hechos que se relatan un poco más abajo. Transcurrido el fin de semana, el lunes 10, para ser precisos, una nueva providencia de Cadivi vuelve a golpear a los venezolanos, esta vez, a los que viven en el exterior: Están suspendidas las remesas familiares hasta nuevo aviso. Y para los connacionales que viven en Colombia harán una revisión para que las remesas sean entregadas en pesos colombianos y no en dólares de forma directa. Vía crucis para quienes intentan viajar fuera Venezuela Calvario, martirio, suplicio, penalidades, sufrimiento, adversidades, dolores, trabajos, avatares. Póngale el sinónimo que usted quiera que todos ellos se apeguen a la realidad cuando se trata de conseguir un boleto para viajar de Venezuela. Primero, tendrá que resolver el problema que representa encontrar un boleto. Y luego la dificultad de hallar un pasaje con tarifa turista, porque sólo existe la opción de primera clase, por los cuales se paga hasta más de 100% de lo que costaban hasta el año pasado. Finalmente, deberá prepararse para comprar un boleto que sólo le da la opción de realizar ida y vuelta en un lapso menor a 30 días. Con el tiempo contado entonces
debería efectuar los trámites que exige Cadivi, donde comprará los dólares al doble del precio de diciembre de 2013. Juntos, todos estos elementos y otros más, configuran un escenario que lleva a asegurar que a los venezolanos cada vez se les dificulta más volar al exterior. Las condiciones para viajar que imponen las circunstancias son el resultado de una deuda adquirida por Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) con las aerolíneas nacionales e internacionales autorizadas por el Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC) para operar las rutas a otros países, deuda que creció en los últimos 19 meses por el rezago en la cancelación de los dólares por la venta de boletos en bolívares a tasa preferencial. Las aerolíneas cobran a dólar oficial los boletos vendidos en el territorio nacional. Hasta hace un par de semanas no existía ninguna objeción a la nacionalidad o lugar de residencia del adquiriente. Por eso, cuando la tasa estaba a Bs. 4,30 por dólar, la empresa aérea calculaba el costo del boleto. Supongamos: $300 por 4,30, igual a Bs 1.290, más impuestos y otras tasas. Ese monto de Bs. 1.290 se reserva en los cuadernos contables y cuentas bancarias de las aerolíneas para adquirir los dólares a precio Cadivi, pero cuando la comisión dé la autorización para la compra de las divisas y por montos especificados. A su vez, los dólares se utilizan para pagar a proveedores de las empresas y reportar utilidades a sus casas matrices, entre otros aspectos. Aerolíneas también padecen Poco más de año y medio Cadivi tuvo la genial idea (o estrategia) de reducir las aprobaciones de Cadivi para que las aerolíneas adquirieran divisas. En la actualidad, según el ex presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), Juan Suárez Lemos, la deuda de la Comisión con las empresas del sector aeronáutico asciende a $2.700 millones, un 12,78% de las reservas internacionales del país para el 27 de enero de 2014. En noviembre pasado, la deuda era de Bs 2.400 millones de acuerdo con la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV). Luego de que se anunciara que
¿Será que los venezolanos nos acostumbraremos a sólo ver llegar estos aviones del exterior? para viajeros el dólar quedaba en Bs. 11,30 y que el ministro de Comercio y presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior, Alejandro Fleming, cuestionara la legitimidad de parte de la deuda de Cadivi con las aerolíneas, estas compañías tomaron una serie de medidas para protegerse y evitar que el monto de lo que se les debe crezca aún más sin saber a cuál paridad $/Bs. será cancelado. Las consecuencias se pueden ver en las oficinas de las agencias de viajes y en los counters de las empresas aéreas. Un funcionario, que ofreció pagarles con combustible, dejó colar que “no queremos que la gente viaje al exterior sino que haga turismo interno; aquí todo está “chévere”, seguro y barato”. De nuevo salta la pregunta ¿Se estrecha el cerco? Como era de esperarse las líneas aéreas tomaron previsiones y redujeron la frecuencia de sus viajes. De acuerdo a un reporte publicado en Runrunes, comparando 2013 al presente Aeroméxico redujo 57% su oferta de asientos al pasar de un vuelo diario a 4 semanales, de 1484 asientos a 640; Air Canadá bajó 20%, de 600 asientos en 5 frecuencias semanales a 480; Lufthansa disminuyó 37% con un vuelo diario que en 2014 eran 2.142 asientos y hoy 1.547; Iberia bajó 31% de un vuelo diario a 6 semanales y de 2.422 asientos a 1.668; Avianca redujo 28%, aunque con los mismos 3 vuelos diarios pero con aviones más pequeños, de 4.046 a 2.898; LAN Perú tuvo en 2013 un vuelo diario con 1547 asientos semanales y ahora oferta el mismo pero con solo 1.008 asientos lo que equivale a 35% menos; Air Europa disminuyó 15% al pasar de una frecuencia diaria a 6 semanales. De 2.093 asientos a 1794. Las tres líneas
de EE.UU Delta, American Airlines y United han mantenido tanto sus frecuencias como su oferta de asientos. Por ahora. Pagar con lo que haya Juan Suárez Lemos asegura que mientras se mantenga la deuda y no haya claridad acerca de la liquidación de los dólares, la situación continuará igual. Sin embargo, el Ministro de Transporte Aéreo y Acuático, Hebert García Plaza, manifestó que el Gobierno se encuentra completamente comprometido con solucionar los problemas de las compañías aéreas. Pago con combustible, bonos de la deuda y reconocer parte de la deuda en divisas son las opciones presentadas por negociadores venezolanos. El ex presidente de Avavit dice que llenar el tanque de un avión en Venezuela se paga con el equivalente a dos pasajes de primera clase, por lo que no sería un buen negocio para las empresas. Considera una opción que haya arreglos entre Pdvsa y las empresas petroleras de otros países, a fin de suministrar el carburante en esas otras naciones donde resulta más caro que en Venezuela. Sobre el uso de los bonos, parece una opción más viable, porque significarían ingresos inmediatos a las cuentas de las compañías aéreas, quienes se encargarían de negociar directamente los títulos otorgados por el gobierno. La última alternativa es la más complicada, primero debido a la necesidad de divisas de otros sectores como alimentos y medicinas; segundo, porque Cadivi debe reconocer la deuda según la paridad cambiara del momento de la compra del boleto. “Si la deuda fue adquirida a 4,30 y ahora dices que la pagarás a 11,30 se genera una pérdida que perjudicará a las aerolíneas”, dijo el empresario
del turismo. Mucho peor aún si no cancelan parte de ella, bajo la excusa de que los boletos fueron adquiridos por extranjeros. “Nosotros le veníamos advirtiendo al gobierno que desde otros países venían a comprar boletos”, destaca Suárez Lemos. Más controles para viajar En noviembre del año pasado, el entonces presidente de Cadivi, José Khan, anunció que se tomarían medidas para prohibir la venta de boletos aéreos a extranjeros no residentes. Sin embargo, fue hasta el 24 de este mes cuando en la Providencia 124, que reglamenta la obtención de divisas por parte de las aerolíneas, la Comisión anuncia que sólo reconocerá “personas legalmente residenciadas en el territorio nacional”. Hasta entonces, se observó que algunos extranjeros, aprovechando el dólar a Bs. 6,30, compraban boletos en Venezuela. Para ello sólo debían vender las divisas norteamericanas en el mercado negro para cubrir el costo del pasaje en moneda nacional. Días atrás el director del Centro de Estudios y Análisis de Políticas Públicas y Regulatorias (Ceapre), Rafael González, advirtió que la declaración del ministro Fleming del 24 de enero, en la cual se pronunció por un eventual reconocimiento de la deuda “cuyo origen haya sido la compra de pasajes ida-vuelta, adquiridos en Venezuela, únicamente en el caso de residentes en el país, constituye una acción ‘regulatoria’ retroactiva y confiscatoria”. Agrega que no sorprende que las agencias de viajes anuncien la suspensión de la venta de boletos “ante la inseguridad jurídica que imprime tales declaraciones”. Tras leer esta compilación de hechos, deducir que lo expresado en el párrafo inicial, en la sede el Min-Interior, Justicia y Paz es un plan sistemático y bien orquestado desde las altas esferas del gobierno, plan que de consumarse a plenitud aislará a Venezuela al estilo de Cuba y Corea del Norte, por sólo nombrar los países más emblemáticos del radicalismo comunista. ¿Tráfico humano hacia el exterior será el próximo gran negocio en Venezuela? Esta pregunta, quedará por ahora sin contestar. Ojalá y no lleguemos a ello
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Actualidad 05
06 [Opinión]
Del Caribe al mar negro
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Marcos Villasmil
D
os eventos deportivos de significación regional –La Serie del Caribe, de béisbol- y mundial –los Juegos Olímpicos de Invierno- llaman la atención por una razón similar: la incómoda relación entre política y deporte. La Serie del Caribe, celebrada este año en la isla de Margarita, tuvo como novedades un nuevo formato, más atractivo, y la presencia, luego de 54 años de ausencia, de un equipo cubano. El alejamiento cubiche de un torneo que durante su primera etapa, hasta 1960, dominó, con el poderío de aquellos equipos como los Alacranes del Almendares, Leones de La Habana, o Elefantes de Cienfuegos (último ganador cubano de la serie, en 1960) fue decretado por el sempiterno Fidel Castro, al eliminar de Cuba todo vestigio de deporte profesional. Por décadas posteriores, el béisbol cubano –productor natural de jugadores- se caracterizó por su dominio de todo tipo de competencia “amateur”. En ese entonces, a la potencia esperable de sus jugadores se unía el hecho de que los otros países no podían enviar a sus mejores jugadores –los profesionales- a los torneos; por ende, la diferencia entre Cuba y el resto era notoria. Cuba ha visto recientemente mermada la calidad de su pelota (no ganan un título internacional desde 2005) por dos razones obvias: en primer lugar, por el éxodo de muchas de sus estrellas, escapando por cualquier medio posible –en todo torneo internacional una de las preguntas era cuál jugador desertaría del equipo- pero asimismo por la obsolescencia de un deporte burocratizado, negador de todo aire de motivación personal –los jugadores cubanos, como todos sus compatriotas, ganan una auténtica miseria- y sin innovaciones permitidas en un país donde las palabras libertad y creatividad –salvo para la sobrevivencia en el día a día- no existen. Había obvia expectativa por el retorno de un equipo cubano en enfrentamiento con sus pares dominicanos, venezolanos, mexicanos y puertorriqueños. Sin embargo, el resultado no pudo ser peor, para desazón de Maduro, de los Castro, de todos los que creen en la superioridad del “hombre nuevo”. Cuba, que en 12 presentaciones previas había obtenido siete títulos (la mayoría antes de la llegada de los Castro), y nunca estuvo fuera del podio de premiaciones, esta vez quedó última. Su equipo, Villa Clara, de lejos fue el peor del torneo, con un juego mediocre, una rotunda falta de oficio, defensivamente terrible (al menos dos errores por juego), un staff de pitcheo que fue casi literalmente apaleado en 3 de los 4 juegos, y unas posturas tácticas y estratégicas muy naftalínicas, por no decir inverosímiles (contra Dominicana, ordenaron un boleto intencional, para llenar las bases, ¡en el primer inning!). Como el socialismo
De favorito a Cenicienta fue la selección de Cuba en la Serie del Caribe que los tiranos Castro dicen predicar, las concepciones de la pelota cubana parecen estancadas en el siglo pasado. La realidad es que el béisbol cubano no es malo porque las estrellas se han ido; las estrellas se han ido porque el béisbol cubano es malo, y no les permite alcanzar el tope de sus potencialidades como hombres y jugadores libres, así como lograr las excelentes aspiraciones económicas que puede alcanzar un buen pelotero apenas pisar territorio gringo. La verdad es que hasta el novato major leaguer más imberbe y reciente de cualquiera de los otro cuatro equipos, sea borinqueño, azteca, quisqueyano o venezolano, probablemente gane más cobres en un año que todo el equipo cubano completo en toda su vida, con todo y entrenadores, batboy, médico, cheerleaders, coaches y manager. En la isla, por supuesto, se ha armado una cacería de brujas, buscando culpables por todos lados, sin reconocer, claro, una razón fundamental: el totalitarismo y al autoritarismo sólo buscan producir atletas con motivos propagandísticos. Juventud Rebelde afirmó que “la participación cubana en esta competencia (en “la isla de las pesadillas”, según un titular) y su desarrollo son las pruebas más irrefutables de las marcadas diferencias “filosóficas” que existen entre el béisbol moderno y el que jugamos en nuestra amada tierra.” (las diferencias “filosóficas”, no son sólo en la pelota, pana). Un comentarista en la red agregó: “hay que destituir a todos los funcionarios vinculados con estos malos resultados, y que se mantienen en estos puestos por paternalismo, nepotismo y sociolismo (sic), ramas estas que son familia de la corrupción.” Sobre todo la endémica, generada inevitablemente por una tiranía.
Allí se acabó la esperanza de Maduro de que triunfara el equipo de sus sueños, el equipo de los Castro. Mientras, bajo otras temperaturas, en Sochi, se están celebrando unos muy debatidos Juegos Olímpicos de Invierno. Por voluntad del tirano Putin, se construyó una infraestructura en terrenos cercanos al Mar Negro, por un valor superior a los 50 mil millones de dólares. Los de Sochi serán los Juegos Olímpicos más caros de la historia. Su coste supera ampliamente, sumados, a los anteriores de invierno, organizados por la ciudad canadiense de Vancouver (8.300 millones), y a los de verano de Pekín 2008, cuyo coste ascendió a 42 mil millones de dólares. Al parecer, dice la crítica, la mayoría de los contratos quedaron en manos de panas del autócrata. En tal sentido, las ceremonias de premiación comenzaron mucho antes de que los atletas iniciaran sus esfuerzos por el triunfo. En una nota muy difundida, el intelectual y académico holandés Ian Buruma destaca la denuncia de un empresario ruso, Valery Morozov, que luego de negarse a pagar sobornos a funcionarios putinenses, y ante la amenaza de que “lo ahogarían en sangre”, decidió huir de su país. Y es que en la Rusia de Putin –bueno, en la Rusia de casi siempre- el crimen organizado, la propiedad de las grandes empresas, y la política, muestran muchas coincidencias. (Por cierto, otro sueño de Maduro que se le está convirtiendo en pesadilla). No es solamente en el llamado deporte olímpico donde las cicatrices de la más desembozada corrupción se muestran a la luz del día: allí están, como compañeros de hazaña, la Fórmula Uno, o la FIFA (el fútbol mundial está comandado por un pequeño, pero muy avispado suizo, que haría
ruborizar a las más curtidas familias de la mafia siciliana.) En la Rusia putinense se ha añadido además, un viejo asunto: la celebración de un torneo deportivo en un país cuyas leyes han desatado una gran controversia internacional. Como en la Alemania de los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936 (ya existían las leyes racistas nazis), o los Juegos Olímpicos en China, en el 2008 (donde hasta el menos enterado sabe que funciona una dictadura de partido único con muy limitada libertad de expresión), Putin por su parte ha decidido decretar la cacería de todo homosexual, con unas leyes absurdas, además de imprecisas. (Decenas de atletas olímpicos, homosexuales o no, han indicado su rechazo.) Putin mismo ha declarado que los visitantes y atletas homosexuales estarán a salvo en Sochi, “siempre que dejen a los niños en paz.” El Alcalde de Sochi, mientras tanto, para que no haya dudas sobre dónde abrevan sus ciencias y sus fidelidades, ha afirmado que en su ciudad “no hay homosexuales.” Suponemos que ello se debe a que ha seguido la receta para prevenir el homosexualismo señalada por otro político esclarecido, Evo Morales: prohibir la ingesta de pollo (porque contiene hormonas femeninas). El tema central en Sochi (o en los futuros Mundiales de fútbol de Brasil, o Catar) es que, más allá de la hipocresía de la FIFA o del COI de que “el deporte y la política no se mezclan”, eventos de ese tipo serán siempre explotados por los gobiernos, autoritarios o no. Con ello, el deporte se politiza, dígase lo que se diga. Los actuales Juegos Olímpicos fueron iniciados por un francés, Pierre de Coubertin, que siempre defendió el apoliticismo. Fernando Savater nos recuerda que en la antigua Grecia “quien no participaba en política era considerado un “idiota” (idiotes), es decir, alguien reducido simplemente a su particularidad y por tanto incapaz de comprender su condición necesariamente social y vivirla como una forma de libertad.” “Idiotes” era un término peyorativo que designaba al que no era polites, es decir, al no-ciudadano, un hombre vulgar, ignorante, carente de valor, y que solo se interesaba por sí mismo. Coubertin, a los 76 años, a punto de morir, grabó un discurso sobre la paz y la hermandad que fue emitido en el estadio berlinés durante las olimpíadas nazis, mientras Hitler usaba los juegos para publicitar al Tercer Reich. El Comité Olímpico, que se hace (pero no es) el idiota como pocos, sigue hoy con su mensaje del cariño y del amor apolíticos, mientras Putin hace propaganda a su régimen autoritario. No olvidemos nunca: la decisión de manipular políticamente el deporte no depende de los atletas, ni de los ciudadanos de a pie, sino del poder autoritario, y de sus serviles e interesados títeres dentro de la burocracia deportiva.
[Opinión]
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Carlos Alberto Montaner www.firmaspress.com
En Costa Rica la segunda vuelta será entre dos variantes de la socialdemocracia. El profesor y diplomático Luis Guillermo Solís, a la cabeza del Partido de Acción Ciudadana (PAC), se enfrentará al ingeniero Johnny Araya, ex alcalde de San José, líder del Partido de Liberación Nacional (Liberación). El PAC es un desprendimiento de Liberación. Solís parece ser un keynesiano –más Estado para solucionar los problemas del país–, mientras se supone que Araya sostiene una fórmula cercana al mercado. Cualquiera de los dos que gane respetará la ley. Lo que está en juego es la administración del gobierno y no el modelo político o sistema económico. En eso fue contundente la sociedad costarricense. Más del 80% rechazó decididamente al Frente Amplio, expresión local de la ruptura marxista con la democracia liberal. En El Salvador, en cambio, ocurrió algo muy diferente. Se disputarán el poder el maestro Salvador Sánchez Cerén, comunista y ex comandante de la guerrilla, quien casi obtuvo el 50% de los votos representando al FMLN, y el dentista Norman Quijano, anticomunista y candidato de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena). Los dos partidos fueron gestados durante la sangrienta etapa de la Guerra Fría. Pero hay algunas diferencias.
Los partidos se alternan, los sistemas se reemplazan
Si Quijano gana, intentará frenar la inmensa violencia de las maras, reducir la pobreza y aumentar sustancialmente las inversiones privadas Sánchez Cerén fue una figu- vuelta, pero hay dos circunstanra destacada en el conflicto (lo cias que mantienen viva la espeacusan de ser el responsable di- ranza de Arena: un tercer partido recto o indirecto de cientos de de derecha, el del ex presidente asesinatos), mientras Quijano Tony Saca, obtuvo el 11% de los no empuñó las armas y se dedi- votos, mientras se abstuvo de có al deporte, al ejercicio de su sufragar el 48% de los electores. profesión de dentista y, llegado Quijano piensa que, si logra que el momento, a la política muni- los salvadoreños voten, puede ganarle al FMLN. En todo caso, cipal. Sánchez Cerén aventajó a Qui- es una tarea enormemente difíjano en diez puntos en la primera cil, aunque no imposible.
Socialismo en picada Oswaldo Álvarez Paz
M
e refiero al “socialismo del siglo XXI”. Pareciera de capa caída. Aquí el declive se trata de tapar elevando el culto a la memoria de Chávez. Pero entre las cosas que más se destacaron el pasado 4 de febrero, están las declaraciones de algunos jefes de aquel día. Jesús Urdaneta, Yoel Acosta Chirinos, Carlos Guyón, entre otros, hablando de la traición a los ideales que los animaron a ser protagonistas de la fecha. Consideran que el país está mucho peor que en 1992, hace veintidós años, con quince ejerciendo el gobierno. Fracaso a la vista. Podemos sumar entre los declarantes
07
No obstante, las diferencias entre estas dos figuras son abismales. Si Quijano gana, intentará frenar la inmensa violencia de las maras, reducir la pobreza y aumentar sustancialmente las inversiones privadas para lograr más y mejores empleos, de manera que cientos de miles de salvadoreños pasen a engrosar las clases medias. En el trayecto, como sucede en los países más prósperos del planeta, numerosos empresarios se enriquecerán, pero a Quijano no le importa que haya más ricos. Él es un reformista que desea perfeccionar el sistema. Lo que quiere es que haya menos pobres. Si gana Sánchez Cerén la historia será otra. Actuará como un marxista convencido de la maldad intrínseca de un sistema de explotación basado en la propiedad privada, en el que los capitalistas se apropian de la plusvalía de los trabajadores, y optará por una economía planificada, dirigida por los bienintencionados burócratas de su cuerda política, en detrimento de un mercado que, según Marx y él, conduce al enriquecimiento de los poderosos y a la progresiva depauperación y alienación de los trabajadores. Ser rico es malo. La propiedad es un robo. Para lograr el reino de la justicia marxista, Sánchez Cerén, aunque le tome cierto tiempo, tendrá que recurrir a la violencia y a la dictadura del proletariado,
al general Raúl Isaías Baduel, preso y crítico severo de la situación actual y, también de la intimidad personal del difunto. Los tiempos y las personas cambian. Pero, sin hacer juicios sobre nadie en particular, lo que debe mantenerse siempre es la lealtad a los principios. El equilibrio de Ollanta Humala en Perú, la moderación del salvadoreño Mauricio Funes, la derrota de la esposa de Zelaya en Honduras, la caída de Lugo en Paraguay, el desplome del kirchernismo y lo en la primera vuelta electoral de Costa Rica y El Salvador, anuncian el crecimiento de una tendencia opuesta a la exportación ideológica y política que Chávez financió, bajo la dirección cubana. En Costa Rica quedó tercero lejos
algo que moralmente justifican todos los revolucionarios que en el mundo han sido. ¿Qué importan unas cuantas vidas sacrificadas cuando está en juego el destino glorioso de la humanidad? Pregúntenle a Stalin, a Mao, a Castro, a Pol Pot. ¿Cómo lo hará? Seguirá los pasos del Socialismo del Siglo XXI, como han hecho Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Cambiará la constitución, prorrogará sine die el mandato presidencial, controlará todos los poderes y se hará cargo progresivamente del aparato productivo. El guión es muy conocido. Como postulan los comunistas serios, y Sánchez Cerén es uno de ellos, las revoluciones no se llevan a cabo para revocarlas luego en unas ridículas elecciones burguesas. ¿A quién se le puede ocurrir semejante estupidez? La alternancia en el poder es entre partidos de una misma familia política, no entre sistemas diferentes. Los partidos se alternan, los sistemas se reemplazan. Una sociedad no puede mudar de piel cada cinco años. El viejo símil es cierto: una pecera se puede convertir en una sopa de pescado. Una sopa de pescado no se puede convertir en una pecera. Periodista y escritor. Su último libro es la novela Otra vez adiós.
(17%) el candidato apoyado por el ALBA, José María Villalta. Fue eliminado. Ahora compiten Johnny Araya de Liberación Nacional y Guillermo Solís por Acción ciudadana. Ambos proclaman su respeto a la democracia, incluidas la libertad económica y de trabajo. En El Salvador se enfrentan el exguerrillero y vicepresidente Salvador Rodríguez, apoyado por el FMLN, Petrocaribe y el ALBA contra el Alcalde de San Salvador, Norman Quijano, candidato de Arena. Ambos, a los efectos de la segunda vuelta, parecieran querer mantener el estatus en las relaciones con Estados Unidos y los tratados de Libre Comercio. Venezuela es ejemplo de lo que no debe hacerse.
08
Energía
Realidades distintas: Pdvsa y Pemex M ientras Pdvsa, la estatal venezolana, otra víctima del régimen, sucumbe antes de cumplir sus 40 años de existencia, acosada por la corrupHoracio ción, la desidia y la barbarie Medina @unape que ha sido auspiciada y liderada con intensidad irresponsable, durante los últimos 12 años, por una Junta Directiva entregada a un Estado forajido y fallido, por otro lado, tenemos a Pemex, la estatal mexicana que anticipando su muerte y a punto de entrar en terapia intensiva, sacude sus estamentos constitucionales y los modifica parcialmente, por medio de un Decreto Ley aprobado por el Congreso el 18 de diciembre de 2013, declarando que México sigue siendo dueño de su petróleo, pero que se reforman y adicionan diversas disposiciones que permiten que negocios privados incursionen en la búsqueda de petróleo y gas natural en modalidades diversas tales como la sociedad con la estatal Pemex, o por cuenta propia, siendo esta reforma energética, la primera que sucede luego de la reforma que fuera impulsada por Lázaro Cárdenas, en 1940, donde suprimía las concesiones sobre los hidrocarburos. Por otro lado, mientras, Pdvsa relanza, por sexto año consecutivo, el Plan Siembra Petrolera y su edulcorado Presidente Rafael Ramírez, lo promueve y promete, como algo novedoso y retador, obviando su reiterado incumplimiento y lo inviable de su ejecución dadas la ataduras contractuales, la falta de confianza y los socios de dudosa capacidad técnica, operacional y financiera, en México se aprueba la reforma energética como elemento central de una serie de cambios que Enrique Peña Nieto, presidente de México, está impulsando y que señala como objetivo principal estimular la menguante producción petrolera de México y darle un impulso al país hacia el mundo industrializado, mediante la exploración y explotación de importantes áreas altamente prospectivas y vastas reservas de petróleo y gas natural, tanto tierra como costa afuera. La reforma tiene su origen, no solo en la revolución energética en Estados Unidos, donde la energía barata está ayudando a negocios estadounidenses, sino que como elemento impulsor, quizás más importante, tiene su razón de ser en que la producción petrolera de México bajó 25% respecto de su máximo nivel de 2004 de 3 millones 350 mil barriles diarios, a solo un poco más de 2.5 millones de barriles al día en 2013. Las alarmas han puesto la atención en el hecho
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Mientras en Venezuela se amplian los controles, se persigue a las empresas privadas y se empeña en terminar de arruinar a Pdvsa, en Pemex se anuncia una importante transformación hacia una empresa más ágil y mejor orientada a la eficiencia. que los desembolsos de Pemex han aumentado considerablemente, en contraste con la mencionada reducción de la producción, tanto que la inversión creció en más del doble en el mismo período, ubicándose en 2013 en más de US$ 20 mil millones. Para tener una idea de la difícil situación de Pemex, tengamos en cuenta que la empresa reportó una pérdida neta de 49 mil millones de pesos (unos 3,800 millones de dólares) en el segundo trimestre de 2013, en comparación con los 33,579 millones de pesos (2,600 millones de dólares) para el mismo período del año 2012. De igual modo, la reforma obliga a Pemex a ceder algunas competencias de carácter regulatorio a la Secretaria de Energía y a las fortalecidas Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Nacional de Energía. En razón de lo anterior y considerando que México tiene una de las geologías más atractivas del mundo que se traducen en importantes reservas no explotadas y áreas de altísimas expectativas de encontrar reservas de petróleo y gas natural, esta modificación se hacía imprescindible. Por otro lado, incorporar a producción las reservas es más difícil y costoso, por estar bajo de las aguas del Golfo de México, en estratos profundos y atrapados en depósitos de esquistos bajo la tierra. La nueva tecnología abre esas fuentes de petróleo y gas, pero Pemex no se ha mantenido al ritmo, convirtiéndose, en la práctica, en un apéndice del gobierno mexicano, pagando onerosos impuestos para financiar hasta 40% del presupuesto nacional. Podemos presentar, de manera preliminar, algunos efectos importantes que se derivan de la reforma. 1. El marco para la exploración y explotación La ley de reforma energética modifica la Constitución. El nuevo artículo 25 introdu-
ce el concepto que podríamos denominar de manera preliminar, empresas o entes paraestatales a Pemex y la Comisión Federal de Energía (CFE), es decir pasan a ser “empresas productivas del Estado” en las áreas estratégicas, garantizando su eficacia, transparencia y rendición de cuentas y agregando el término “sustentabilidad” en el desarrollo industrial. El artículo 27 establece el control y planificación pública del sistema eléctrico y abre la puerta para que el Estado celebre contratos con empresas públicas y privadas para la exploración y extracción de hidrocarburos. 2. Propiedad y un Fondo Nacional La ley ratifica que “en cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos”. Hay cuatro contratos posibles con privados: Servicios; utilidad compartida; producción compartida y licencias. El artículo 28 crea el Fondo Mexicano del Petróleo, que administrará y distribuirá los recursos obtenidos a través de los contratos. 3. Formas de pago y exclusión Fija cinco formas de pago a las empresas: en efectivo; con un porcentaje de la utilidad; con la transmisión onerosa de los hidrocarburos extraídos; una combinación de fórmulas o cualquier combinación de las anteriores. Un aspecto importante está relacionado con que Pemex, paga actualmente Derecho Ordinario sobre los Hidrocarburos (DOH) con una tasa del 71.5 %, por ley de Hacienda. Esta condición deberá ser modificada, lo cual está planteada en la reforma una nueva estructura tributaria (30%) y pase a pagar una regalía por la explotación y exploración de hidrocarburos, un punto clave en la reforma energética. Vale decir, en la estructura actual en México no está desarrollado el concepto de regalía.
www.elvenezolanonews.com
En lo que respecta a los costos tendría que desaparecer el concepto del límite absoluto de costos y se podrían auditar los costos de Pemex, los cuales, en la actualidad no pueden ser supervisados por ningún ente oficial. Actualmente, el gobierno se queda con un 25% de los ingresos petroleros totales destinados al sector público. Un tema vital que debe ser materia de análisis y de consideraciones políticas, económicas y sociales está relacionado con que los Estados de la Federación Mexicana son libres, soberanos, autónomos e independientes entre sí. Tienen la libertad de gobernarse según sus propias leyes; tienen una constitución propia que no ha de contradecir la constitución federal, aunque ésta última sólo abarca temas de competencia nacional. En este sentido, concordar con los Estados y los municipios de cada Estado, todo lo relacionado con la distribución de la Participación del Estado en las Ganancias (Regalías, Impuestos, Bonos, etc.) debe ser un aspecto al cual debe prestársele mucha atención. Las posible demandas por recursos equitativos entre estado-municipios, productores-no productores, es un debate que más temprano que tarde surgirá, en función de efectos de empleo, medio ambiente, derechos de paso, etc., por tanto, debe estar acordado, antes de iniciar el proceso formal de reforma. Sin duda que esta reforma deberá vencer muchos obstáculos, antes de incorporar ingentes volúmenes de producción y sus consecuentes ingresos, tales como burocracia, corrupción, interese políticos subalternos, poder sindical y un sector social contrario, pero existe la determinación de amplios sectores de llevarla adelante, ya que es cuestión sobrevivencia. Pronto será el turno para la génesis de una nueva empresa Estatal en Venezuela.
Economía
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
09
Economía Nortemericana
Se fue Ben, llegó Janet lprieto21@aol. com
Las noticias en las páginas financieras Luis Prieto de este inicio de Olivera semana indican un marcado repunte de las acciones en las principales Bolsas de Comercio del mundo. Este podría ser un movimiento inexplicable o simplemente una extraña coincidencia. Sin embargo, los diversos gurús de las finanzas internacionales señalan que este efecto podría haber sido causado por las primeras declaraciones públicas de la doctora Janet Yellen, nueva presidente del Federal Reserve Board, organismo que se conoce como el Banco Central de los Estados Unidos. En efecto, la nueva jefa del organismo emisor y contralor del sistema bancario estadounidense, en su primera conferencia de prensa, luego de una semana en el cargo, reafirmó la política del FED, de mantener el estímulo monetario a la economía norteamericana, con una reducción gradual del nivel de 85 mil millones de dólares mensuales de compra de obligaciones del gobierno federal, a razón de 10 mil millones mensuales, lo que indicaría que ese estímulo podría desaparecer al final del presente año. La doctora Yellen, sin embargo, señaló que es necesario actuar con cautela, porque si surgen indicios de que los efectos económicos de la medida no serán adecuados, se reconsiderará la política. La distinguida economista y profesora universitaria señaló que se propone seguir el rumbo dejado por su predecesor, Ben Bernanke, quien culminó su segundo período de ejercicio en el nivel supremo del FED hace poco más de 7 días. Los precios de las acciones son universalmente considerados como indicadores muy precisos del clima económico, pues señalan la posición optimista o pesimista de los inversionistas, en este caso no se trató solamente de efectos sobre la bolsa de Nueva York, sino también en Japón, Corea, Europa y en otras partes del mundo y esa coincidencia
Janet Yellen, nueva presidente del Federal Reserve Board implica que la comunidad financiera internacional ha recibido con beneplácito las declaraciones de la doctora Yellen. Breve historia de una crisis El creciente costo de las dos guerras (Irak y Afganistán) y de sostener un establecimiento militar desproporcionado respecto al producto territorial bruto de los Estados Unidos, junto con una clara reducción del ritmo de crecimiento, determinado por un déficit insostenible en la balanza de pagos, iba empujando al país a un precipicio. Algunas voces, entre las cuales estaba la de Janet Yellen, Presidenta del Federal Reserve Bank de San Francisco, señalaron el peligro que existía para la economía, derivado de la separación entre el poder de compra de la población y los precios de las viviendas, cuyo desaforado crecimiento era manipulado por especuladores, con el objetivo de crear paquetes de títulos con respaldo hipotecario para ser colocados en el mercado mundial de capitales. La llamada “burbuja inmobiliaria” se alimentó con fraudes hipotecarios que originaron las llamadas “hipotecas sub-prime”, fundamento de los bonos venenosos, capaces de contaminar todo el mercado financiero mundial. En la base de gran parte de
estas anomalías que afectaron al mercado de valores, estaban las nuevas disposiciones legales que eliminaron o redujeron los controles y supervisión sobre operaciones financieras de los bancos comerciales. En 2007, de acuerdo con lo determinado a posteriori, la economía entró en crisis, pero sólo en 2008 se comenzaron a ver los efectos, sobre todo por la quiebra de varios bancos de inversión, tales como Bear, Stern y Lehman Brothers, mientras otras instituciones, como Solomon Brothers, Merril Lynch y otras respetadas instituciones, entraban en crisis, arrastrando con ellas a bancos como Bank of America, Citi y unos cuantos más. El desempleo comenzó a crecer y la crisis se hizo inocultable. En ese momento entró en juego el presidente de la FED, Ben Bernanke, un profesor de Stanford cuya especialidad, precisamente, era el tratamiento de los ciclos económicos y a quien le tocó enfrentar la crisis más grave en los Estados Unidos, desde la que se inició en 1929. A finales de 2008 se estaban perdiendo cerca de 750 mil empleos por mes y no se vislumbraba una salida. La elección de Barack Obama, en gran medida, fue causada por
el rechazo a la política, tanto económica como exterior de Bush. Pero Bernanke puso en acción su condición de experto y, con el apoyo de ambos partidos y del gobierno que tomó posesión en febrero de 2009, comenzó a dar una batalla incesante por la recuperación. Las medidas adoptadas detuvieron el crecimiento numérico del desempleo, pero no pudieron evitar que la tasa se mantuviera en 10% o más. No se ha detenido el proceso de mejora de la economía y poco a poco se han ido recuperando los niveles anteriores. Sin embargo, en nuestra opinión, se produjo, como ocurre una vez cada 80 años, la coincidencia de una fase depresiva del ciclo ordinario, con la que corresponde a las tendencias de muy largo plazo y ello ha creado una situación novedosa. La economía norteamericana se ha orientado hacia una fase en la cual la industria manufacturera ha dejado de ser impulsora, para ceder su paso a las industrias informáticas, propias del mundo globalizado, pero al mismo tiempo, los empresarios estadounidenses que han colocado sus fábricas en sitios donde tienen bajos salarios y niveles bajos de intervención estatal y presión fiscal, han colocado una suma que se estima en 10 billo-
www.elvenezolanonews.com
nes de dólares en paraísos fiscales, lejos del control tributario, con ello han reducido las fuerzas de recuperación y refuerzan el papel de los empresarios que se empeñan en aumentar la producción y reducir la fuerza de trabajo, aplicando métodos de automatización. Bernanke salvó la economía, ahora le toca a Yellen relanzarla hacia nuevas metas. La mayoría de los expertos financieros y economistas reconocen que Ben Bernanke, por su decidida actuación, salvó a los Estados Unidos y estableció las bases para solidificar el crecimiento de la economía. Lo ocurrido en industrias como la de automóviles, que ha salido de la crisis con fortaleza y tiende a recuperar su lugar al frente de la tecnología automotriz mundial, indica que se ha iniciado una nueva etapa, en la cual la tecnología desarrollada por los Estados Unidos, que ya comienza a dar frutos, tal como está ocurriendo con las impresoras de tres dimensiones, que han transformado la manufactura, al sustituir pesados y costosos procesos de tornos, fresadoras y prensas, con tecnologías de punta que disminuyen las inversiones y aumentan la velocidad con la cual logra la recuperación. Sin embargo, como se ha visto, los empresarios siguen siendo reacios a contratar mano de obra y el retiro masivo de los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial, complica la situación. Es indispensable implementar una nueva economía de servicios, que requiere el cambio de muchas de las modalidades de la infraestructura material de la producción, y esa será la tares que corresponderá a Janet Yellen, una economista con tradición de ser magnífica ejecutiva, que nunca ha tenido temor a expresar sus opiniones divergentes y tiene una excelente trayectoria académica, administrativa y bancaria, que la avalan como una persona realista y preparada para asumir el reto fundamental de relanzar la economía y lograr que alcance, de nuevo, el papel de liderazgo que le corresponde.
10
[ Actualidad ]
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Carla Angola todas las semanas por elvenezolano.tv
La reconocida periodista venezolana Carla Angola, quien trabajó durante muchos años en el canal de Globovisión, actualmente columnista del diario “El Universal” y quien conducía el exitoso programa “Buenas Noches”, en compañía de periodistas de la talla como Kiko Bautista y Pedro Luis Flores, es parte de los talentos importantes que tiene el nuevo canal elvenezolano.tv. Un proyecto que nace de la necesidad de información para los venezolanos luego de que en los últimos meses se han manifestado procesos y amenazas contra los medios de comunicación en el país. Elvenezolano.tv con su plataforma digital a través de internet, permitirá conocer al mundo la realidad que se vive en Venezuela. En Elvenezolano.tv Carla Angola ofrece un programa de entretenimiento, fresco, informativo y lleno de entrevistas, que se proyectará tres veces a la semana los días lunes, miércoles y viernes a las 9:00 pm. Con esta producción Angola pretende dar a conocer a fondo y a entender las diversas situaciones de los venezolanos trabajadores y luchadores que desean un país mejor. Conducido por la galardonada periodista Carla Angola, “Piedra Angolar”, es un programa que desea mostrar a los venezolanos que luchan contra toda adversidad y continúan apostando a su país, y más importante, a su gente. “Piedra Angolar” resalta el valor, coraje y amor entre los venezolanos, que día a día defienden la dignidad de una raza, que tiende a estar pisoteada desde las más altas esferas del poder. Es la Piedra Angolar que ofrecen los venezolanos para los venezolanos. El artesano, obrero, trabajador, empresario, constructor y hombre de negocio son los grandes protagonistas de Piedra Angolar.
Carla Angola Carla Angola. Hace uso de todo su poder comunicacional para celebrar el ser venezolano, nuestro gentilicio, nuestro verdadero amor por Venezuela. Actualmente “Piedra Angolar” ha transmitido 9 programas, entre ellos, entrevistas a “Blintomar”, Ex alcalde del Hatillo, “Papusa”, “Ávila Burger”, “Chocolate origen”, Enrique León, José Moreno de Primero Justicia, Norkis Batista y Daniel
Arzola”. Los venezolanos durante los primeros programas dieron a conocer su agradecimiento hacia elvenezolano.tv por seguir en la lucha contra las adversidades. Estas son algunas expresiones y comentarios de los seguidores de Piedra Angolar luego de la transmisión de sus primeros programas a través del canal de youtube, facebook y twitter: Natalia Rangel: Saludos Carla, me pare-
Europa podía tener y, ahora viven en la ciudad más innovadora del mundo. Desde Chávez, a los pobres solo les falta oír, que todavía hay que esperar 90 años para vivir en la tierra prometida de la revolución. Es el socialismo del siglo XXI, ¡Ahora es que queda siglo para esperar! Fidel Castro le dijo una vez a Guaicaipuro Lameda: “General, tiene mucho que aprender, a la gente hay que tenerla ocupada, aunque sea, buscando comida”. Siempre me resisto a hacer esas colas. Pero la arepa, acababa de ser reconocida como el mejor desayuno del mundo, así que quería mi harina. Para celebrarla aquí, no en el mundo. Ya en la fila, casi gritaba: “antes de Chávez, nadie hacía cola para comprar
comida. ¿Quién de ustedes votó por esta vida? La única respuesta fue silencio y vergüenza. Quien está realmente con los pobres es quien lucha para acabar con la pobreza, no quien la propaga en todos los estratos. Los sectores populares con anhelos, inquietan al poder y, eso fue lo que vi en la cola del mercado. Todos los venezolanos sin excepción, somos pobres, no solo por la escasez sino porque tenemos una deuda impagable con nosotros mismos. El verdadero hombre pobre es quien le pide aprobación a otro para vivir. Ya se nos hace natural pedir autorización. Permiso para comprar, para vender, para sembrar, para opinar, para ahorrar, para despertar.
Un poco más de Carla: Con frecuencia los días domingo Carla Angola escribe en la sección de Opinión del diario El Universal. Este fue su último artículo. “Del Rincón hasta los Andes” Quien está realmente con los pobres es quien lucha para acabar con la pobreza, no quien la propaga Carla Angola El Gobierno dispuso un saco de miserias y reparte migas a un pueblo desheredado de calidad de vida. En tres años, Medellín se impregnó de prosperidad y, a los más infortunados, no les hicieron la villanía de pedirles que sintieran dicha por ser pobres. Les construyeron en el centro del barrio, la biblioteca más moderna que
ce excelente tu iniciativa de proyectar el aporte en cualquier área, donde somos capaces de dar lo mejor como Venezolanos. De antemano me pongo a la orden. Mirna García: Desde Honduras. Buenísimo tu programa, aplica para cualquier país latinoamericano. Felicitaciones. Gustavo Mendoza: Carla, estupendo trabajo ya que destaca los valores humanos y nacionalistas del pueblo trabajador venezolano. Estas son virtudes que hay que resaltar de nuestro pueblo que en su mayoría son honrados, trabajadores y verdaderamente luchadores. Excelente Carla, Dios te bendiga y proteja. Anderson Zambrano: Excelente programa. Es importante conocer a los héroes anónimos de nuestro país que son personas que trabajan para sacar el país adelante. Y conociendo historias como esta, nos hace reflexionar para comenzar el cambio. Hermes Giuliani Lima: Carla mis felicitaciones por esos 2 primeros capítulos y por esa iniciativa en mostrar las cosas buenas de esta Venezuela que necesita tanto dar ese primer paso a la prosperidad, ya que la consecuencia de inmediata a ese paso será otro, y cuando nos demos cuenta estaremos montados en una marcha continua hacia un país mejor. De nuevo gracias por tu granito de arena. Dulce Arias: Excelente Carla, estos son los ejemplos que necesita Venezuela, ya basta de tanto odio y resentimiento. Que dios te bendiga y te acompañe siempre. Sus programas han generado muchos sentimientos de optimismo, lucha, positivismo y fe. Piedra Angolar despierta las ganas de quedarse a luchar por Venezuela y no rendirse ante las adversidades. No dejes de ver este programa a través de www.elvenezolano.tv todos los lunes, miércoles y jueves a las 9:00PM
Dejemos de echarle la culpa de esta pesadilla, al voto de los humildes. Hay desabastecimiento, pero todos tenemos un bochornoso exceso de hábito y adaptación al yugo y al abuso. Dicen que la función de la juventud en cualquier época es representar el siguiente paso de la civilización. Algunos creen preciso que los jóvenes sean injustos con los hombres maduros sino, los mitificarían y las naciones nunca encontrarían salida a sus letargos. Puede ser que los estudiantes de los Andes se conviertan como decía Savater, en el suplemento vitamínico de esta anémica rutina social. Aunque solo CNN, permita que nos suba la hemoglobina.
Actualidad 11
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Carlos Tablante en Washington
Tablante: Maduro impone pacto para cohabitar con criminales C
arlos Tablante, coautor junto con Marcos Tarre de Estado Delincuente: Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela, alertó sobre la ejecución de un plan que adelanta el gobierno venezolano mediante el cual el viceministro de política interior José Vicente Rangel Avalos - quien coordina el denominado “Plan de pacificación” – estaría realizando un pacto de cohabitación entre el Estado y las más de 18 mil bandas delictivas que operan en las principales ciudades. Sostiene Tablante que “al igual que ocurre en las cárceles, donde el control absoluto lo tienen los pranes, que las han convertido en su guarida para desde las mismas seguir ordenando secuestros, extorsiones, sicariatos y trafico de drogas entre otros delitos graves - y que con su poder de fuego desafían a las autoridades, lo cual les permite actuar con absoluta impunidad - ahora el gobierno estaría llevando a cabo un ensayo similar en determinadas zonas con altos índices de criminalidad para tratar de disminuir la cifra de homicidios que en 2013 fue de 24.756”. Con ello el gobierno pretendería crear una especie de “equilibrio” entre los delincuentes con mayor organización y poder de fuego y el resto, para que los primeros controlen a los segundos que operan en sus territorios, estableciendo así cierto “control” del uso de armas de fuego, según afirma el ex ministro anti drogas. Este plan estaría en ejecución en los estados centrales del país: Miranda, Aragua y Carabobo. A raíz de un enfrentamiento con efectivos del Cicpc en los Valles del Tuy (Miranda), donde se produjo la muerte de un delincuente “pacificado”, el resto de los integrantes de la banda, realizaron protestas públicas por el supuesto incumplimiento por parte de las autoridades de lo convenido en el Plan de pacificación que incluye la ausencia de las autoridades policiales en las zonas supuestamente “pacificadas” o “liberadas”.
Este comentario fue realizado por el ex gobernador, constituyente y ex parlamentario promotor de la ley contra la delincuencia organizada - en el evento realizado la pasada semana en el National Press Club de Washington DC que contó con la presencia de una nutrida y representativa asistencia donde conjuntamente con el historiador estadounidense Ari Chaplin, autor de El legado de Chávez: De la democracia al Estado mafioso, coincidieron en que el dilema en Venezuela no es entre autoritarismo versus democracia sino entre democracia versus Estado mafioso. Finalmente, Tablante también denuncio las gestiones para alcanzar un acuerdo reparatorio entre el Estado venezolano y algunos de los banqueros prófugos y enjuiciados responsables de la crisis financiera de 2009 - donde el país sufrió un incalculable daño patrimonial – entre los que mencionó a Pedro Torres Ciliberto, Arné Chacón, Julio Herrera Velutini y Ricardo Fernández Barrueco. Según fuentes de la Procuraduría General de la Republica, se estaría negociando la devolución de la mayoría de los bienes confiscados e inclusive la posible indemnización de dichos banqueros. Tablante calificó esta acción como “la pax mafiosa con los delincuentes de cuello blanco”, identificados en Venezuela como “boliburgueses”. Carlos Tablante acudió a la cita con el editor de Estado Delincuente: Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela, el periodista Sergio Dahbar, director de la Hoja del Norte. Entrevistado por elvenezolano.tv El dirigente político también visitó Miami en el sur de la Florida, localidad donde cedió una entrevista a elvenezolano.tv en el programa “Contra la pared” espacio en el cual declaró que indiscutiblemente en Venezuela hace falta tomar acciones contundentes que definan de una vez por todas, el rescate de la democracia en el país. Expresó que no es justo que el país siga en manos de estos personajes que única-
Carlos Tablante, autor de Estado Delincuente: Cómo actúa la delincuencia organizada en Venezuela, con prólogo de Baltasar Garzón y el profesor Ari Chaplin autor de El legado de Chávez: De la democracia al Estado mafioso.
mente han procurado beneficios para su entorno, mientras el resto del territorio nacional contin[ua sufriendo los embates de un caudillismo que poco a poco ha consumido las riquezas de Venezuela. Con respecto a la posibilidad de que Leopoldo López asuma las riendas del país en estos próximas días si se llegase
a dar una situación que lo amerite, Tablante enfatizó con toda responsabilidad, que el coordinador nacional del Voluntad Popular se ha venido preparando muy bien para asumir cualquier reto que se presente en beneficio de lograr un mejor país.
12
[ Publicidad ]
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Publicidad
13
14
[ Opinión ]
Mis reflexione T Ernesto Ackerman
enía tiempo que no escribía un artículo. Tal vez por lo complicada y sombría que se ha tornado la situación en Venezuela; o tal vez por haberme dedicado un poco más a mi familia. O ¿por qué no? Por falta de ánimo. He observado con mucha preocupación que nuestros compatriotas en Venezuela se están desanimando cada día más. He notado entre mis familiares y amigos un desgano muy grande ante la necesidad de seguir peleando. El gobierno Castro Comunista que domina a Venezuela parece estar ganando la guerra después de tantas batallas en las que la oposición ha tenido conquistas y derrotas, según la lupa con la que se mire. No quiero convertirme en Juez ya que no es ese el fin de este artículo que más bien busca analizar la situación actual del país desde mi humilde punto de vista. Nadie ha sufrido más en este mundo que la comunidad judía. Recordemos que durante el holocausto fueron aniquilados seis millones de personas mientras el mundo entero miraba hacia otro lado. Aun hoy la gente se pregunta cómo pudo ese pueblo ir como “corderos al matade-
ro” sin hacer nada. No pueden estar más equivocados. Los judíos organizaron grupos de resistencia en 100 de los 400 campos de concentración. En Sobibor se revelaron de tal forma que los nazis se vieron forzados a destrozar el campo y enterrarlo para poner sembradíos en esas tierras y borrar así cualquier vestigio de su derrota. 700 judíos en Treblinka se rebelaron y mataron guardias, quemaron edificios y hasta escaparon, aunque solo algunos sobrevivieron. En Auschwitz-Berkenau
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
robaron dinamita de la fábrica de municiones y volaron uno de los cuatro crematorios. Pero lo más increíble sucedió en el campo de Varsovia donde los alemanes, quienes tomaron en tan solo 18 días toda Polonia, tardaron 27 días para poder dominar la sublevación judía en este campo de concentración. Pero en todo este esfuerzo solo había un fin: acabar con los nazis. Esa era la única meta. No importaba quién dirigía, quién comandaba o que método usaba. Todos estaban unidos en la lucha contra un enemigo común, “los nazis”. Esto les permitió la victoria pues el fin llegó. Fue duro. No fue fácil. Hubo muertos. Sí los hubo y fueron muchos. Pero al final se rescató la libertad e incluso una nueva Patria: el Estado de Israel que hoy más que nunca alberga uno de los dichos más famosos: “no olvidarás”, similar al propio de los venezolanos: “no olvidar”. Que si es un blandengue, que es un entreguista, que no más elecciones, ese lo que quiere es una dictadura peor, ese es un ladrón de la cuarta. Cuantos epítetos no hemos oído cada vez que alguien asoma la nariz o propone una idea de cómo salir de esta invasión Castro Cubana. Los problemas: presos políticos, los exi-
Diálogo y oposición N Diego Bautista Uebaneja
o es frecuente que el gobierno y la oposición “dialoguen”, en la vida normal de las democracias. El gobierno gobierna y la oposición lo crítica en todo lo que puede. La oposición no está para ayudar al gobierno a gobernar. No en forma directa, queremos decir. Lo hace indirectamente, al señalar las fallas del gobierno, cosa que puede ser de ayuda al gobierno si eso lo lleva a detectar errores que de otro modo tal vez no hubiera percibido o no hubiera sabido cómo remediar. Pero eso no es propiamente un diálogo. De hecho, a quien le dice la oposición lo que el gobierno está haciendo mal no es al gobierno, sino al país. Su intención primaria al hacerlo no es que el gobierno corrija sus errores, sino que la población perciba que la oposición podría hacerlo mejor que el gobierno en funciones. Sólo cuando hay una tranca de marca mayor, o cuando están involucradas políticas de gran calado para el Estado como tal, se producen, en los países donde el gobierno y la oposición cumplen sus roles respectivos, reuniones entre ellos para encontrar soluciones o para adoptar posturas donde toda la nación pueda sentirse representada. De resto, lo dicho: que el gobierno gobierne y que la oposición se
El tema del diálogo, planteado con fuerza en la política venezolana por una diversidad de entidades, lleva a una serie de consideraciones sobre las tareas de la oposición democrática venezolana
oponga. De otro modo, se emborronan las responsabilidades y se oscurece la visión de quién es mejor que quién. En lo personal, y en el caso venezolano, no me huele bien lo del diálogo. Es muy difícil que un gobierno como este tenga interés en dialogar en serio con la oposición, y me luce que busca una manera de enredarla en la enorme crisis que el gobierno ha creado y encontrar una forma de ganar tiempo. Lo que creo que corresponde hacer a la oposición es oponerse a las políticas del gobierno con toda la fuerza y la sonoridad que esté a su alcance. Denunciar sin tregua y, con la misma, decirle al país cómo lo haría ella de ser gobierno. No veo otra manera mejor que esa de crecer políticamente. El ejercicio de la oposición del que hablo tiene en la Venezuela de hoy un gran problema. El problema consiste en cómo hacerse oír con el debido vigor, en un país donde el gobierno ha establecido un
terrible cerco comunicacional. Esto le plantea a la oposición un problema práctico de urgente solución: el de concentrar los voceros y los temas de sus críticas y sus propuestas, de manera de adquirir el máximo volumen posible, así como el de encontrar formas de difusión de sus críticas y sus propuestas que vayan más allá de los medios de comunicación convencionales. Esto supone abordar la exigente tarea de construir redes sociales y políticas, canales directos de llegada a los sectores populares. Si la oposición no acomete tales proyectos, no veo claro cómo podrá convertirse en la mayoría clara y sólida que es necesario que sea. Por cierto que las limitaciones comunicacionales y la dispersión de los mensajes hace que buena parte de la oposición que se hace, mucho mayor de lo que parece, pase desapercibida para la gente. A veces se oye decir, partiendo de las encuestas que dicen que la gran mayoría del país quiere diálogo, que hay que de-
lados, los dólares de Cadivi, la escasez, la inseguridad, la precaria infraestructura y dotación en planteles y hospitales deberían ser la amalgama de todos los venezolanos. Debería ser el motivo de unión en un solo ideal: derrocar este gobierno ilegal, invasor, dictatorial y narcoterrorista. Esa debe ser nuestra única meta; no debe haber y no hay en realidad otra. Los paños calientes no solventarán nuestra desdicha. Solo sacando la maleza de raíz lograremos acabarla y evitar que salga nuevamente. Es por eso que invito a todos mis compatriotas a que unamos fuerzas, sin importar el método que cada uno proponga. Es esencial que todos nos unamos en una sola idea: salir del régimen y pronto. Dejemos que cada grupo, familia, partido político, ONG o persona utilice su método, mecanismo o lo que sea, sin descalificar pues al final del túnel habrá una luz y será el día en que todos los esfuerzos convergerán en lo que es nuestra única meta: la felicidad del pueblo de Venezuela, el regreso de los exilados, la libertad de los presos políticos y el regreso de una democracia participativa entre otras tantas otras cosas buenas.
jarle claro a la población que el gobierno no quiere dialogar, que todo lo que al respecto dice es una farsa, y que para ello la oposición debe mostrar su disposición a dialogar y dar pruebas de ella. Esto se afirma como una cosa muy obvia. La verdad es que no veo qué tanto se ganaría con eso. Esas cosas nunca quedan tan claras así a los ojos de la población en general, y menos con un gobierno con una ventaja comunicacional tan grande como la que tiene este. Cosa muy distinta del llamado diálogo es la cooperación entre los distintos niveles de gobierno, algunos de ellos en manos de la oposición, para abordar problemas como el de la inseguridad. Esa cooperación es necesaria y bienvenida. La forma que tiene la oposición de crecer en los sectores afectados por el desastre gubernamental es el ejercicio cabal del papel que le corresponde: el de una oposición recia, acompañada de un conjunto de propuestas superiores, el todo enmarcado en un poderoso mensaje global referido a nuestra visión de la democracia y el futuro del país. Este diálogo sí que interesa y sí que es indispensable. El pequeño detalle está en que el interlocutor es en ese caso, no el gobierno, sino el país todo, y en especial sus sectores populares. dburbaneja@gmail.com
[ Opinión ]
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
15
Christian Burgazzi: Gracias Maduro, por los favores recibidos Christian Burgazzi @cburgazzi
S
eguramente habrá adláteres rojos, bandadas de militares y civiles, que le agradecen por haber sido colocados “donde haiga” y haber podido engordar sus cuentas verdes para su futuro y el de 3 o 4 de sus generaciones herederas, a las que aún despilfarrando les alcanzará y sobrará, una vez caiga el régimen, tal es el tamaño del desfalco nacional que han perpetrado los rojos pudientes. También los castro y su pandilla agradecen, pero al difunto que les dejó de regalo a esta marioneta con control remoto y a la “patria” para lo que necesiten. Sin embargo también quienes nos oponemos al régimen más funesto del mundo, quizás pronto debamos agradecerle, por hacer caso a la “inteligencia cubana y militar” (dos oxímoros en uno) y cazar una pelea abierta contra los estudiantes (“están presos y van a la cárcel”) que han venido manifestando su protesta en las calles de Venezuela. Si es cierto que la historia se repite, aunque con variaciones notables, la fuerza de los movimientos estudiantiles ha jugando papeles decisivos en
Nicolás Maduro numerosos procesos de cambio en Venezuela. Y si bien el auge y reflujo de los movimientos de masas son un fenómeno social y político difícil de predecir y mucho más difícil de decretar, generar o manejar, hay situaciones que producen las condiciones propicias para estallidos sociales, y a veces “una sola chispa puede incendiar la pradera” como dijo el rojo aquel que el difunto tanto admiró, Mao Tse-tung, cuando predijo: “Toda China está
llena de leña seca, que arderá pronto en una gran llamarada.” A pesar de que la crisis económica es la peor que han sufrido los venezolanos en por lo menos el último medio siglo, con niveles de escasez e inflación escandalosos, a pesar de que las continuas devaluaciones han venido empobreciendo de forma acelerada a todos los venezolanos, a pesar de que la inseguridad nos agobia de manera asfixiante, a pesar de que todos los pesares parecen crear
las condiciones objetivas para una sublevación, estos pesares por si solos, no necesariamente desatan rebeliones populares. Es la conexión entre las condiciones críticas y el liderazgo social y político la que puede generar movimientos de masas contundentes, en respuesta a una “chispa”, como las agresiones contra las protestas justas y necesarias de los estudiantes. La represión es ahora el arma principal del régimen cubanomilitar, demasiado temeroso de
perder el poder y todos los privilegios de los que disfrutan sus enchufados a costa de la gran mayoría de los venezolanos. Veremos si habrá que agradecerle haber escogido este camino contra los estudiantes, para acelerar su derrumbe, o su Revocatorio, por el que hoy firmarían y votarían, sin duda y sin miedo millones de venezolanos, incluidos “chavistas” no “maduristas”. Mucho pareciera indicar que no le queda mucho.
16
Opinión
¡Valientes estudiantes!
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Ricardo Escalante
En el desespero de su incompetencia delirante, ahora el gobierno venezolano ni siquiera tiene empacho en recurrir a métodos represivos de formas elementales. Y lo hace exactamente como ocurre en Cuba o en Zimbabue, con acusaciones falsas para amedrentar a quienes salen a las calles a protestar contra la galopante inflación, la inseguridad personal y colectiva, y contra la aguda escasez de productos de consumo masivo. Lo que acaba de ocurrir en el corazón de los Andes, en San Cristóbal, es evidencia de la ausencia de sindéresis en un régimen cuya característica esencial es el totalitarismo: Tres universitarios -Reinaldo y Leonardo Manrique, estudiantes de contaduría y derecho-; así como Jesús Gómez, cursante de otra carrera-, fueron apresados por agentes de la policía política, llevados a instalaciones militares y acusados de una catajarra de delitos que, por supuesto, no cometieron. Son presos de conciencia. El traslado de jueces amañados y fiscales del Ministerio Público a instalaciones militares para hacer las imputaciones a toda carrera, pone en evidencia que Nicolás Maduro no cuida las formas. El mandamás habla de “felicidad” ciudadana pero, al mismo tiempo, con su estolidez descomunal confiesa que no le importa ser llamado dictador. En el siglo XXI, es un dictador
La gente reclama la libertad para los estudiantes de viejo cuño: Garrote en mano, prisión, bozal y cero papel higiénico para todos. Nadie podía esperar, por supuesto, que Maduro al menos hubiese llegado a ser un desprevenido lector de ciertos pasajes hermosos de la historia contemporánea de Venezuela. No, porque apenas llegó a un liceo para lanzar piedras y cometer tropelías, tal como lo recuerdan quienes en aquella época lo conocieron. Haber tenido en sus manos ciertas obras le habría permitido enterarse de lo que fue, por ejemplo, la generación
del 28, quiénes la formaron y en qué consistieron sus desvelos y luchas contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Si Maduro hubiese tenido alguna inquietud por el estudio y los principios democráticos, con toda seguridad se habría enterado del papel desempeñado por aquellos valientes jóvenes universitarios y por qué ellos hicieron contribuciones admirables e imborrables a la vida nacional en buena parte del siglo XX. Pero no. No fue así y no podemos pedirle peras al olmo. Claro, y de manera desafortu-
nada para él, ignora que en la historia contemporánea de Venezuela siempre ha habido jóvenes que han encendido la llama de grandes cambios. Es verdad que entre ellos también ha habido equivocaciones, pero de la misma manera muchos han rectificado de manera honrosa. ¿No estará Maduro apagando con gasolina el incendio que él mismo provocó? Eso de llevar presos de una ciudad a otra y someterlos a procesos judiciales interminables, tal como lo hicieron con el comisario Iván Simonovis, es muestra
de una aborrecible violación de los derechos humanos. ¿Les harán lo mismo a estos tres estudiantes inocentes que acaban de apresar y trasladar a Coro? ¿Hay acaso dudas de que el juicio contra Simonovis fue una patraña urdida por Hugo Chávez? Por eso y mucho más, en la población venezolana existe la convicción y el deseo de salir a la calle, a la plaza pública, para combatir el régimen arbitrario y antidemocrático que controlan desde La Habana.
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Magistrada Mármol de León:
Opinión
La inhabilitación de por vida es un deseo inconstitucional
ND - La ex magistrada Blanca Rosa Marmol de León aseveró esta mañana que la inhabilitación de por vida, sugerida anoche por el presidente Nicolás Maduro, es un deseo que va en contra de la Constitución. Así lo afirmó en el programa de María Alejandra Trujillo por 75RCR. “La primera reacción es de, bueno, de asombro no porque ya hemos visto esto antes aunque no quiere decir que nos acostumbremos y mucho menos que nos resignemos, pero es imposible semejante medida porque la inhabilitación forma parte de una condena penal necesariamente y dura lo que dure el tiempo de la condena. Es decir, una persona queda inhabilitada por el tiempo que dure la condena”. Y agregó: “Esas inhabilitaciones de por vida son un deseo pero están absolutamente prohibidas por la Constitucional”. Cuando María Alejandra Trujillo le preguntó si inahbiitar de por vida equivale a recibir una cadena perpetua en una setencia, Magistrada Emérita respondió: “Aquí
no ay cadena perpetua, Aquí no hay inhabilitación perpetua tampoco”. Y cuando la periodista recordó que al menos un tercio de los funcionarios del Gobierno participaron en los fallidos golpes de Estado de 1992, Mármol de León aclaró: “La Ley no tiene efecto retroactivo. Sería para los hechos que sucedieran de ahora en adelante”. “Pero es bueno recalcar que estamos viviendo estas pretensiones porque estamos con esta Ley Habilitante precisamente y esta Ley Habilitante está en contra la Constitución porque no puede plantear delitos una Ley Habilitante porque eso forma parte de la reserva legal; además de que esta Ley Habilitante se pidió por otros motivos”
17
18
[ Farándula ]
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
T
Sh w Miguel Ferrando alritmo@yahoo.com
Grammy para Reynaldo Armas A través de su cuenta en Twitter @reynaldoarmasve, el cantautor venezolano de música llanera, Reynaldo Armas, anunció que obtuvo un Grammy. “¡Por fin llegó! Uno de los premios más anhelados después del cariño de mi gente, ¡El Grammy, mi Dios que grande eres!” fue uno de los tuits publicados por el cantautor, junto a esta foto. Reynaldo obtuvo el codiciado reconocimiento por su disco ” El Caballo de Oro” como Mejor Albúm Folklórico, en parte no televisada de los Grammy Latinos 2013, realizada el pasado domingo. Gaby Acuña de cumpleaños La conocida animadora de Show Business, Gaby Acuña, a quien vemos junto a Miguel Ferrando quien escribe estas páginas, celebró el pasado sábado su cumpleaños en su residencia de Miami Beach. Gaby, quien estaá unida sentimentalmente al empresario de TV, Miguel Sierralta, estuvo muy consentida por sus amigos, entre quienes destacaba la ex Miss Universo y actriz, Alicia Machado, entre otras conocidas figuras. Increíble: Winston Vallenilla, presidente deTves “He decidido invitar y designar a Winston Vallenilla como nuevo presidente de Tves, para que asuma el reto de ayudarnos y dar el ejemplo y transformar Tves en una televisora de calidad humana”, dijo el jefe de Estado desde la avenida Bolívar, en Caracas, donde se sumó al pueblo en la Jornada por la Paz y la Vida que se desarrolla en toda Venezuela para recopilar propuestas para la pacificación nacional. Vallenilla es reconocido por haber fungido como animador de televisión. Para las pasadas elecciones municipales del 8 de diciembre, fue el candidato por el Gran Polo Patriótico en el municipio Baruta, estado Miranda, elección que perdió contra Gerardo Blyde. Tves, creada en 2007 era presidida hasta hace poco por William Castillo, quien ahora es viceministro para el Área de Televisión. Roberto Messuti Por su parte, el actor Roberto Messuti asumió este domingo la vicepresidencia de la Televisora Venezolana Social (Tves) atendiendo la solicitud del presidente de la República, Nicolás Maduro, de acompañar a Winston Vallenilla en la presidencia de este canal. Durante su participación en la Jornada Nacional por la Paz y la Vida, el actor expresó que “Quiero que sepa, Presidente, que atendiendo a su instrucción de acompañar a Winston Vallenilla en la presidencia de Tves, yo muy contento y con todo el gusto me voy la vicepresidencia de este canal”. Messuti resaltó que trabajará para que Tves sea “una puerta que se abre para todos los artistas y el talento nacional del país. Aceptamos la tarea de hacer una televisión de calidad, con contenidos de valores para la vida”. Se comprometió a asumir con empeño y entereza esta nueva tarea. “Sepa usted que vamos a tener toda la energía y el brío posible para cumplir esta misión”, enfatizó. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una nueva muestra de incapacidad como gobernante, “He decidido invitar y designar a Winston Vallenilla como nuevo presidente de Tves, para que asuma el reto de ayudarnos y dar el ejemplo y transformar Tves en una televisora de calidad humana”, dijo el jefe de Estado desde la avenida Bolívar, en Caracas, donde se sumó al pueblo en la Jornada por la Paz y la Vida que se desarrolla en toda Venezuela para recopilar propuestas para la pacificación nacional. Vallenilla es reconocido por haber fungido como animador de televisión. Para las pasadas elecciones municipales del 8 de diciembre, fue el candidato por el Gran Polo Patriótico en el municipio Baruta, estado Miranda, elección que perdió contra Gerardo Blyde. Tves, creada en 2007 era presidida hasta hace poco por William Castillo, quien ahora es viceministro para el Área de Televisión. Gaby Espino muy feliz La actriz venezolana Gaby Espino, recibió el 2014 muy contenta y con muchas ofertas de trabajo por parte de Telemundo, planta de televisión que transmite con gran éxito, la telenovela que ella protagoniza, Santa Diabla. Esta excelente producción dramatica, vendida en varios países, le valió a Gaby, que Telemundo la contrate por tres nuevas telenovelas. Con ese millonario contrato, la venezolana recibió muy feliz, el año nuevo que pinta súper para la Espino. En custiones de amor, Gaby confirmó que sigue viento en popa su relación con Jean Carlos Canela y no descartan la posibilidad de volver a ser padres. ¿Será? Recomendación En Doral, acaban de inaugurar un excelente restaurant italiano, Trattoria Di Campo. Figuras reconocidas de Univision, como Hugo Carregal, a quien vemos junto a Ricardo Di Campo, uno de sus propietarios, han quedado muy complacidos con la atención recibida y los deliciosos platos de su variado menu, que ya lo hacen, el restaurant preferido en la ciudad.
La Chica de la semana Nuestra chica de la semana se llama Jordana y se roba todas las miradas con su escultural figura. ¿Ud. se dejaría robar por ella? Amigo lector, ¿qué le parece el puente del bikini?
[Eventos]
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
19
Nueva ventana informativa para los venezolanos en periodo de prueba
El Venezolano TV inició transmisiones a través de www.elvenezolano.tv Miguel Mundo Fotos: José Caruci y José Miguel León
U
n grupo de empresarios y periodistas venezolanos lanzaron un canal de televisión vía internet el pasado jueves 23 de enero con la esperanza de divulgar las historias que creen que habrían sido vetadas en la nación sudamericana, bajo el lema “Un canal de venezolanos, por venezolanos para venezolanos”. En la nómina de reporteros se destacan ex integrantes de la cadena Globovisión, que dejaron la compañía tras ser comprada por empresarios allegados al gobierno de Nicolás Maduro. “El proyecto se origina en la necesidad que percibimos en todos los venezolanos de poder contar con un medio totalmente independiente y que no pueda ser condicionado o controlado por el régimen heredado por (el presidente) Nicolás Maduro”, dijo Oswaldo Muñoz, presidente del Grupo El Venezolano, propietario del canal a The Associated Press. “Vamos a decir lo que allá no se puede decir porque o lo multan, o cierran el canal, o lo compran, o lo quitan”. El Venezolano TV salió al aire en periodo de prueba a través de plataforma digital vía internet con programas de conocidos periodistas venezolanos como Carla An-
Oswaldo Muñoz con todo el equipo de talentoS de El Venezolano.tv gola, Pedro Luis Flores, Kico Bautista, Carlos Acosta, Freddy Machado y Miguel Mundo, entre otros. Programación que actualmente se puede ver en elvenezolano.tv: 11:00 am El Editorial, con Oswaldo Muñoz, José Hernández, Jonathan León 05:00 pm Toque Deportivo, con Raúl Díaz
Miguel Ferro
Carla Angola trae su programa Kico Bautista Piedra Angolar
Carlos Acosta
Freddy Machado con su show ¨No me la calo más”
06:00 pm Venezuela sobre tablas 07:00 pm De tú a tú, con Daniela Di Giacomo 08:00 pm Contra la pared, con Miguel Mundo 09:00 pm Piedra Angolar, con Carla Angola 10:00 pm No me la calo más, con Freddy Machado
Nitu Pérez Osuna
11:00 pm Viene Impreso, con Pedro Luis Flores Para este mes de febrero se tiene previsto incluir nuevas producciones como De Costa a Costa con Carlos Acosta; Los archivos de Vene con Juan Vene; Y Kico con Kico Bautista y Ojo Pelao con Angie Pérez; entre otros que se irán anexando una vez concretado el formato.
Pedro Luis Flores presenta “Viene impreso”
Miguel Mundo pondrá sus invi- Oswaldo Muñoz, Juan Vené, Jose Hernández, Gustavo Grosman y Peter Tinoco tados “Contra la pared”
20
[ Deportes ]
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Deportes
21
22
Salud
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
Columna de la
S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
Recientemente se publicaron unas noticias en relación a las lesiones que el analgésico Acetaminofen (paracetamol) pudiera producir a nivel del hígado. Siendo este producto uno de los analgésicos más utilizados y lamentablemente a veces tomado en forma indiscriminada, queremos en este artículo resaltar las conclusiones y advertencias de los funcionarios de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU. Los funcionarios advierten que la medida se tomó debido a reportes de daño hepático grave por sobredosis accidentales y recomiendan a los médicos que no receten analgésicos que en su combinación contienen más de 325 miligramos de acetaminofén debido a informes de daño grave en el hígado. La mayoría de casos de lesión grave del hígado ocurrieron en pacientes que tomaron más de la dosis recetada de un producto que contenía acetaminofén en un periodo de 24 horas, o que tomaron más de un producto que contenía acetaminofén a la vez, y/o que bebieron alcohol mientras tomaban el fármaco. “No hay un peligro inmediato para los pacientes que toman estos analgésicos combinados, y deben seguir tomándolos según les indique su proveedor de atención médica”, señaló en 2011 la Dra. Sandra Kweder, subdirectora de la Oficina de Nuevos Medicamentos del Centro para la Evaluación y la Investigación de Medicamentos de la FDA. “El riesgo de lesión del hígado ocurre sobre todo cuando los pacientes toman productos múltiples que contienen acetaminofén a la vez y superan la dosis máxima actual de 4 mil miligramos en un periodo de 24 horas”. Es de uso frecuente en las embarazadas por no ofrecer
Importantes recomendaciones sobre el Acetaminofen
ningún riesgo, siempre que se sigan las indicaciones del especialista y no se exceda de las dosis indicadas. Los analgésicos recetados, como Vicodin (hidrocodona y acetaminofen) y Percocet (oxicodone y acetaminofen) se administran comúnmente para el dolor por lesiones agudas, operaciones o procedimientos dentales y muchos otros medicamentos de venta libre también contienen acetaminofén. La FDA abordó el problema por primera vez en 2011, cuando pidió a los fabricantes de medicamentos que dejaran de producir analgésicos recetados que en su combinación contuvieran más de 325 miligramos de acetaminofén por dosis, porque la sobredosis por el uso de dichos productos contribuyen a casi la mitad de todos los casos de insuficiencia hepática relacionada con el acetaminofén en EE. UU., apuntó la agencia en una declaración. En 2011, la FDA dio a los fabricantes de fármacos tres años para cumplir con su solicitud de reducir los niveles de acetaminofén en los analgésicos recetados, y más de la mitad lo han hecho, señaló la agencia el martes. Anteriormente, esos productos podían contener hasta 750 miligramos de acetaminofén, según las autoridades sanitarias de EE. UU. La agencia anotó que ahora tomará medidas para retirar la aprobación de cualquier analgésico recetado que contenga en su combinación más de 325 miligramos. “Estamos dando un paso importante en la estrategia general de la agencia para reducir el riesgo de daño hepático intencional y no intencional que puede producirse si un paciente toma demasiado del analgésico común acetaminofén”, declaró Kweder a HealthDay en 2011.
“[Aunque] hay que aclarar que cuando se toma según las indicaciones, es un producto muy seguro. Nuestro objetivo es hacerlo aún más seguro”. Las nuevas medidas no afectan a los productos de venta libre que lo contienen como Tylenol y Nyquil, aunque los funcionarios de la FDA señalaron que la agencia está considerando tomar medidas también en esa área. En la actualidad, estos productos ya adveierten de posibles daños hepáticos en la etiqueta. Aunque los medicamentos de venta libre detallan claramente sus ingredientes, los productos con receta son menos claros. Muchos pacientes podrían no saber que el medicamento que toman es acetaminofén y con frecuencia no se les advierte que deben evitar otros productos que lo contengan. La FDA recomienda lo siguiente: Leer cuidadosamente todas las etiquetas de los medicamentos recetados y de venta libre y a preguntar si su medicamento recetado contiene acetaminofén. No tomar más de un producto que contenga acetaminofén a la vez, y eso incluye a los medicamentos de venta libre. No tomar más de la cantidad máxima permitida de 4 gramos, o 4,000 miligramos, de acetaminofén al día. Evitar el consumo de alcohol mientras se tome acetaminofén. Dejar de tomarlo y buscar ayuda médica de inmediato si tiene reacciones alérgicas tales como erupción cutánea, comezón, hinchazón de la cara y/o dificultad para respirar. Buscar ayuda médica de inmediato si cree que ha tomado más de la dosis recomendada.
Humor 23
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
¿Pa’ Miami 700 y pa’ Cuba 2.500? Con razón Nicolás se fue pa’ Cuba. Seguramente Cadivi le dio su cupo en la tarjeta. ¡Y si fue con Cilia son 5 mil!. El asunto es qué va a comprar en Cuba con ese billete. ¿Será que Raúl Castro le va a raspar la tarjeta? No creo. Ya Raúl ha raspado todo lo que se puede raspar en Venezuela. Concentrémonos entonces en qué se puede hacer con 700 dólares en Miami o Panamá: Para empezar pensemos en alguien que nos recoja en el aeropuerto, o mejor en el terminal, porque aviones tampoco irán llegando a nuestro país si no les pagan los 400 y pico de millones que les deben las líneas aéreas (Por cierto: ¿Cuantas tarjetas de 700 serán esos 400 millones de dólares?.. Náh… mi calculadora se echó tres). Continuemos con la hazaña: en el terminal de La Bandera salen unos autobuses de dos pisos que nos pueden dejar en San Cristóbal, para allí agarrar unas camioneticas que nos dejen en Cúcuta, una vez que hagamos la cola en el puente limítrofe Simón Bolívar. De allí pa’lante podemos ir cual mochileros hippies cruzando fronteras hasta llegar a la frontera con EE. UU. ¡O mejor! ¡A Panamá! Ah cará…Pero es que en
Panamá también la tarjetica lo que vale son 700. Qué coincidencia que en todos los países en donde hay más venezolanos, el cupo sea solo de 700, ¿verdad? Seguramente es que Nicolás y sus muchachos no se han fijado en eso. Sigo dándole a la imaginación para pensar en qué se puede hacer con 700 verdes en cualquier parte… Estuve viendo la explicación de nuestro ilustre gobierno, y me encontré con el muchachón que preside nuestra Pdvsa y entre una cosa y otra declaró que 900 dólares “es mucho dinero”. No sé si lo dijo en serio o si nos estaba mamando gallo. Les advierto que prefiero que haya sido en serio, porque ya estoy cansada de que esta gente haya usurpado la profesión de cómicos. Sigo pensando: ¿Qué se puede hacer con 700 dólares en Miami o en Panamá? ¿O en Perú? Bueno… Podríamos viajar a Argentina o a cualquier otra parte del imperio messmo, o simplemente echarse un viajecito al África, o a la misma Europa… el asunto vuelve a preocuparme: Si bien es cierto que llegar a EE UU sin aviones -por los 400 melones aquellos- llegar a África o a la misma Argentina, va a ser un poco jo-
dido. En todo caso, si logramos llegar por carro, no solo tendríamos que raspar la bendita tarjeta, sino la rayita aquella que tenemos donde la espalda cambia de nombre. Nada: Estamos jodidos. Compremos por internet con el cupo que nos dejaron. Al fin y al cabo es por internet que podremos conseguir papel tualé, harina PAN y todos esos lujos. ¿Y Nicolás y su combo? Raspando su tarjetica en Cuba… Qué difícil es escribir humor, en estos tiempos… Cariños y hasta la próxima… Remax Horizon Realty: Aida y Alma Vega, excelentes profesionales en bienes raíces, reconocidas por diferentes Asociaciones en el estado de La Florida son la mejor opción a la hora de tomar una decisión tan importante como es una inversión inmobiliaria. Su aviso en esta página. Yoandra Blanco en Orlando Salon & Spa: En plenos corazón de Doral. ¡La mejor queratina que me hayan hecho en años! (786) 220 5542 Dirección: 3470 NW 82 Ave, Suite 112, Miami, FL 33122
24
[ Opinión ]
Miami, Febrero 14 al 20 de 2014
DESDE MIAMI
E
L PRESIDENTE de los Estados Unidos, Barack Obama, pronunció el martes 28 de enero ante el Congreso su quinto discurso sobre el Estado de la Unión, que como todos los años generó amplios aplausos, así como rostros incrédulos entre el aforo asistente. En esta ocasión, tal y como ocurrió el año pasado, entre la audiencia se contaban algunos dreamers que fueron invitados por el propio Obama, quien volvió a insistir en la necesidad perentoria de aprobar una Reforma Migratoria que ayude a normalizar la situación de más de 11 millones de personas indocumentadas en el país. Al comentar acerca del sistema de inmigración en la Unión Americana, el Presidente Obama fue enfático al asegurar que el mismo no funciona bien y exhortó a los integrantes de ambas cámaras del Congreso a responder no sólo a su llamado, sino al de líderes empresariales, laborales e incluso espirituales, para dar prioridad a esta materia. Asimismo, y para respaldar su exhortación, Obama comentó las distintas apreciaciones que han manifestado economistas independientes, quienes aseguran que una reforma migratoria ayudará a crecer la economía y reducirá el déficit en casi $1 billón en las próximas dos décadas. Desde esta tribuna nos hacemos eco de la petición de Barack Obama y confiamos en que más temprano que tarde muchos inmigrantes, sobre todo de nuestra América Latina, puedan ver alcanzado su sueño americano. Particularmente podemos mencionar a la comunidad venezolana que se encuentra en este país, que no solo ha venido en busca de una mejor calidad de vida para sus familias, sino que ha trasladado sus empresas y negocios para contribuir con el desarrollo económico, generando riqueza y empleos. De corazón esperamos que 2014 sea el año en el que se aprueba la tan anhelada Reforma Migratoria… LO QUE están viviendo nuestros connacionales en Venezuela ya ha sobrepasado los límites de lo imaginable, no solo una profunda crisis institucional que hace que los ciudadanos no se sientan amparados ante ningún organismo gubernamental, sino que la economía está verdaderamente desangrada. Los anaqueles ya lucen vacíos y esa escasez ha provocado que los po-
Por Rigoberto Ronco cos productos que se encuentren se ubiquen en precios exorbitantes. Hace pocos días veíamos a los líderes opositores Leopoldo López y María Corina Machado convocar protestas pacíficas, así como asambleas populares en las calles, Pues a mi modo de ver, se trata de un llamado que muchos han estado esperando, pues buena parte del país está dispuesto a salir a protestar contra el régimen del señor Maduro, quien no solo constantemente recibe instrucciones desde La Habana, sino que tiene al Sistema de Identificación venezolano, a la Fuerza Armada y a distintos ministerios en manos de personal cubano. Estoy convencido de que este primer trimestre del año tiene que ser para la toma de importantes decisiones y de protesta firme y decidida. Solo un conglomerado de venezolanos en las calles puede hacer resonar las paredes del Palacio Sylvia Bello de Miraflores y puede poner en jaque la pésima administración del heredero de Chávez. Ojalá que los venezolanos sepan aprovechar esta nueva ocasión para manifestarse y confiamos en que todos los sectores de la Venezuela democrática (estudiantes, ONG´s, gremios, trabajadores, etc.) respalden esta manifestación cívica... UNA VEZ más celebramos otro de nuestros triunfos, y es que El Venezolano de Broward arriba a su cumpleaños número 10. Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a Sylvia Bello y a Sandra Ramón,
quienes son las responsables de esta aventura iniciada hace ya una década. Debo mencionar que fue justamente El Venezolano, capítulo Broward, el pionero en lo que se refiere a expansión de nuestro producto editorial. Gracias a nuestros lectores y anunciantes en ese condado, pues seguros estamos de que aún faltan muchísimos años por celebrar… Y HABLANDO de celebraciones, no quiero concluir esta columna sin hacer mención al concurrido evento que celebramos el pasado 23 de enero en los espacios de La Jolla Ballroom, en Coral Gables, con motivo del inicio de operaciones de El Venezolano TV. Nuestro staff, amigos y anunciantes festejaron junto a nosotros el nacimiento de este nuevo puente comunicacional para mantenernos conectados con los venezolanos desplegados en cualquier lugar del mundo. Han sido muchas las demostraciones de afecto y los buenos deseos… Muchas gracias a todo el valioso talento que respalda este canal y a nuestros seguidores (lectores y ahora internautas), que sin duda convertirán a esta nueva plataforma comunicacional en un punto de referencia informativa… SE ACABÓ el espacio, recuerden que con Dios somos mayoría y gracias por no fumar.