Venezuela 233

Page 1

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

[ Publicidad ]

03

Miami, Florida de Junio 12 al 18 de 2014 Edición 233 24 Páginas Director: Oswaldo Muñoz

Una sola pasión

H

ay un chiste que corre las redes “- Mi amor tu me quieres… Claro mami que preguntas son esas… ¿Del 1 al 10 cuánto me quieres?... Todo mi amor… Eso sí, después del 12 no me fastidies que arranca el mundial”… Es cierto el Día del Padre, viene con tres partidos Suiza vs Ecuador; Francia vs Honduras y Argentina vs Bosnia, en la tercera jornada de La Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. Para los fanáticos y también para los padres este domingo se jugará el 5to juego de la final de la NBA, con Miami de visitante y con la esperanza de llegar empatados a 2 ese juego crucial, aun cuando podemos llegar obligados a evitar la muerte. Pero este mundial, en el país que es el sinónimo del fútbol, tiene ca-

racterísticas políticas insólitas; los cariocas en Río de Janeiro están hartos del mundial; los paulistas están en plena huelga de transporte, con el metro de una ciudad de 12 millones de habitantes y transporta 3,5 millones de pasajeros diarios al borde del colapso. Es verdad cada vez hay menos sorpresas en los mundiales, pero los deportes, a esos niveles, siempre son noticia ¿Imagínense qué puede pasar si Croacia le gana al anfitrión, en la Arena de Sao Paulo frente a 65 mil fanáticos? Siga imaginándose, que de aquí en adelante todos puede pasar, incluso que el anfitrión se lleve su sexta copa. Feliz día del padre


[ Opinión ]

02

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

Editorial

Aislamiento Uno de los sueños predilectos del

amos cubanos.

difunto comandante, fue el de alcan-

El desastre económico ha ido ce-

zar el nivel de líder transcontinen-

rrando las espitas por las cuales es-

tal, capaz de convocar y propiciar la

capan los chorros de dinero con los

creación de un mundo multipolar que

cuales se mantenía inflada la imagen

plantara cara a la hegemonía del im-

del difunto dictador y el venezola-

perio norteamericano. Para tratar de

no se siente cada vez más aislado. A

obtener resultados en este afán, des-

ese aislamiento político e ideológico,

pilfarró miles de millones de dólares

que incluso ha presentado opiniones

en dádivas, misiones presentaciones

contrarias de personajes como Rafael

y sobornos diversos, creó un gobier-

Correa, Evo Morales y José Mujica,

no cuya actuación violentó todas las

sus antiguas focas de circo, se añade

normas internacionales en materia de

la crisis creada por la deuda contraí-

de injerencia en los asuntos internos

da con las líneas aéreas, que han re-

de otros países, mientras reducía cada

ducido sus capacidades de atención

vez más el ámbito legal de actuación

a pasajeros desde y hacia Venezuela

de sus conciudadanos.

en un 85% y todavía no logran que se

En cierta forma, este deseo era apenas la transmisión del ferviente voto

cumplan los acuerdos de pago hechos por el gobierno.

de su mentor, Fidel Castro, cuyo grito

Escasez, abandono político e ideoló-

desesperado en la Conferencia Tri-

gico, aislamiento geográfico, pobreza

continental de La Habana llamaba a

en acelerado aumento, son condicio-

la creación de un liderazgo interna-

nes en las cuales vivimos. Casi parece

cional sustitutivo del de la URSS. La

que Fidel en sus desvaríos se ha em-

admiración del venezolano por el dic-

peñado en que Venezuela renuncie a

tador insular lo hizo seguir sus pasos,

su condición continental y se convier-

indicaciones e instrucciones, y com-

ta, por arte y magia de la voluntad del

prometer sus recursos en un designio

insepulto dictador cubano, en una isla

poco práctico.

diez veces mayor que la suya y con

Su muerte se produjo no solo por un

una población teres veces mayor. Así

cáncer, sino también por el cada vez

el viejo, antes de morir, podrá ver el

más evidente fracaso de sus intentos

fruto de sus deseos de apoderarse de

de liderazgo internacional. Allí mu-

la patrias de Bolívar. Mientras tanto el

rió el anhelo castrista y con él la vida

espurio parafrasea a Martí para excla-

activa de quien no era más que su

mar, desde Caracas a La Habana: En

portavoz. El heredero, que ha tenido

mí tiene a un hijo más.

que cargar con el fardo de un modelo

Frente a ese panorama no queda más

político y económico fracasado, ade-

que acerar la voluntad y acelerar el

más de su ilegitimidad de origen, por

trabajo para promover el cambio po-

las nubes que cubren su verdadero lu-

lítico lo más rápido que sea posible.

gar de nacimiento y también por las

Unir al pueblo y sepultar definitiva-

muy fundadas sospechas y evidencias

mente la ideología trasnochada de los

de que su ascenso a la presidencia se

neo comunistas, para recuperar las

basó en un masivo fraude electoral,

instituciones que definen a una demo-

no tiene las condiciones para asumir

cracia y la auto estima que requieren

el papel dirigente en ningún concierto

los ciudadanos de un país libre. Con

internacional, de hecho no sirve sino

esa acción venceremos al aislamiento.

como muchacho de mandados de sus

¿Hasta cuándo mentiras? Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

L

as contrariedades de este régimen que “a paso de vencedores” se empeña en destruir a la república y no da marcha atrás en ese maléfico proyecto, a pesar de que las realidades le estallan en la cara, día a día, son reforzadas permanentemente por el Inquilino Maduro y sus principales personeros de gobierno, así como la cúpula ciega que lo sustenta en el poder. La capacidad de asombro es enriquecida cada vez más. Ninguno pareciera conectar la lengua con el cerebro al momento de proferir sus criterios, los cuales mantienen como especie de dogma, y no hay forma ni manera que rectifiquen. Este sábado siete de junio, Maduro nos metió otra de sus mentiras en medio de un acto de gobierno en Los Jabillos, estado Miranda, con el nuevo plan Especial de Bases de Misiones mediante el cual dijo “vamos a caerle a plomo a las causas de la pobreza” y aseguró que en el 2018 ésta será erradicada de Venezuela. El malogrado Presidente, o lo engañan con las cifras que sus colaboradores le presentan sobre la realidad del país, o se lanza a formular aseveraciones de las cuales no tiene ni la menor idea, como ya lo ha hecho en numerosas y reiteradas oportunidades desde su ascenso al poder. Uno tiene que preguntarse en qué planeta vive Nicolás Maduro que no se da cuenta que desde el propio organismo que lleva las estadísticas oficiales, el INE, acaban de ofrecer unas cifras que hablan claro del crecimiento de la pobreza general y la crítica situación económica y social del 2013 y lo que va del presente año. Se trata de más de dos millones de personas que se levantan cada día y no tienen con qué satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, mucho menos las referidas a vestido, calzados, salud, seguridad, vivienda y los servicios básicos como electricidad y agua potable. Maduro le ha mentido una vez más al país y

El Venezolano

no busca otra cosa que manipular con la esperanza que es lo último que se pierde. Cómo puede erradicarse la pobreza en una nación donde han quebrado más de trescientas mil empresas, grandes y medianas o pequeñas, donde no hay inversiones extranjeras que son las que llevan desarrollo y progreso a las naciones mediante los puestos de trabajo que crean con sus industrias, con buenas remuneraciones y seguridad social para sus trabajadores. Cómo se puede erradicar la pobreza en un país donde el gobierno no tiene control con el gasto dispendioso del cual ha hecho gala desde el comienzo de la robolución, con el endeudamiento irresponsable de Pdvsa a la cual le han acomodado una deuda de cincuenta mil millones en bonos que andan por todo el mundo, con el fondo Chino al cual se le deben similar cantidad de la causada a la petrolera, aunado a la regaladera de nuestro petróleo y dólares a Cuba y otros países del Caribe y Centroamérica. Este nueva añagaza revolucionaria se inscribe en el mismo contexto al que nos tiene acostumbrado Maduro, amparado en el presunto legado de Chávez quien también manejaba diestramente la mentira y el engaño, como fue el anuncio aquel de la presentación de su memoria y cuenta a comienzo de este año donde aseguró que habría dólar a 6.30 para todo el mundo y por todo el año, y ya sabemos que no fue más que una burda mentira La dramática realidad que espera a los venezolanos para el 2018, la fecha anunciada por Maduro para abatir la pobreza, es que si no hay un cambio en la conducción del gobierno, bien sea por la rectificación en las líneas económicas, institucionales y políticas, o un revocatorio popular del mandato o por la renuncia del Presidente, declarando impericia para superar la actual crisis, es la de un país destruido, con densos sectores de la población atravesando las más crueles penalidades, todo a pesar de ser un país petrolero.

Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Gerente de Comercialización: Yudith García M Coordinador: Luís Gil Jefe de Información: José Hernández Coordinadora estado Zulia: Peggy Inciarte (0414) 632-5210 Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Teléfono: 58 212 424.1936 / 58 414 303.0073

www.elvenezolanonews.com


[ Política]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

03

Economía venezolana

La pobreza madura lprieto21@aol.com

L

as cifras publicadas por el organismo Luis Prieto oficial de estadístiOlivera cas (INE), institución sobre la cual pesan fundadas dudas acerca de su veracidad y confiabilidad, señalan un crecimiento de la miseria en Venezuela cercano a 30% para el ejercicio anual 2013, mientras la pobreza extrema se elevó desde 6.8% a 10.2%, equivalente a 50%. Ambos aumentos se miden respecto a los resultados obtenidos en 2012. Mientras el maquillador mayor no puede ocultar sino parcialmente la debacle económica provocada por las políticas erróneas del gobierno, el ilegítimo inquilino de Miraflores se llena la boca al anunciar que su meta es miseria cero en 2019. Independientemente de la evidente y dolorosa contradicción entre las cifras cuidadosamente maquilladas de Elías Eljuri y el ampuloso discurso de quien se disfraza de jefe de estado, el panorama del bienestar colectivo de los venezolanos es cada vez más oscuro y peligroso. El abismo económico Aunque la pobreza se mide por un conjunto de variables que actúan de manera conjunta y coordinada, el ingreso percibido por las personas es un indicador bastante preciso de la condición de vida de cada persona. Pues bien, sin querer dictar una cátedra de macroeconomía, si tenemos una economía estancada, como lo muestra su desempeño de los últimos 3 a 4 años y la población sigue creciendo a una tasa cercana al 2% anual, es lógico pensar que aunque la distribución de ese ingreso sea equitativa, las perspectivas simples indican que los pobres recibirán cada vez menos en el futuro inmediato. Pero, a estas cifras añadimos otra estadística que nos dice que 65% de los empleos “creados” en Venezuela el año pasado fueron “informales”. De acuerdo con las cifras disponibles, la población ocupada deja un desempleo declarado equivalente a un poco más de 8% de la población económicamente activa, es decir de la que está disponible para producir. Sin embargo,

en esa población se computan 2.3 millones de personas que trabajan en el gobierno y cerca de 6 millones de trabajadores informales, sector que ha mostrado un constante y creciente incremento en los últimos años, a medida que cierran o desaparecen las oportunidades de trabajo estable y bien remunerado en el sector privado. Por ello la participación del trabajo en la distrib ución del ingreso nacional ha caído de manera dramática, indicando que se produce una excesiva concentración del ingreso y la riqueza, que es un resultado incompatible con la doctrina “socialista” que el gobierno viene proclamando casi desde su comienzo en 1999. Tal como lo demostró el yugoslavo Milovan Djilas en su libro “La Nueva Clase”, que desnudó, en los 60, a una casta de expoliadores que se apoderaban, con igual o mayor crueldad que los derrocados capitalistas, del excedente creado por los trabajadores. Allí y en los datos que pudieron analizarse después de la caída del comunismo soviético, se evidenció que la condición de los “proletarios” en el gobierno comunista, lejos de mejorar, empeoró notablemente, no sólo porque recibían menos, sino porque, además sacrificaron toda libertad en aras del poder de un estado más inclemente que el patrón capitalista explotador. Recuerdo muy bien que, en una visita que hice a varios países del área socialista (Hungría, Checoeslovaquia y Polonia, en una conversación informal con jóvenes polacos me preguntaron, por qué si los turistas alemanes eran obreros, tenían automóviles, cámaras y ropa caras y podían gastar mucho dinero en los mejores hoteles y restaurantes, mientras que ellos, que eran teóricamente los dueños de todo, no podían ni siquiera soñar con vacaciones. Ese contraste, generado por la abundancia de las economías del occidente europeo, explica en parte el desarrollo del sindicato Solidarosnoc y de su líder Lech Walesa en los finales de la dominación comunista de Europa Oriental. En Venezuela, donde la política económica ha consistido en eliminar la producción del sector priva-

do y confiar en que, con la sola distribución del ingreso petrolero, en la forma de subsidios, sería suficiente para mantener un adecuado nivel de bienestar, los jerarcas del castro-comunismo no se dieron cuenta de que al destruir empleos creaban dos mecanismos distintos de empobrecimiento, porque destruyeron las estructuras de productividad, incluso con la absurda y contraproducente declaratoria de inamovilidad de los trabajadores, que aumenta el ausentismo, las faltas disciplinarias más graves y el robo de los bienes del empleador y, por otra parte, al disminuir la producción interna y depender de las importaciones subsidiadas para el abastecimiento, se creaban condiciones inaguantables de inflación. La inflación, como se dice en diversos círculos, es el más cruel e inevitable de los impuestos, porque automáticamente castiga a los que tienen muy poco y premia a los más poderosos. La inflación tiene como efecto inmediato el aumento de la pobreza, por ello, con una variación interanual de los precios que supera el 60%, las clases más desposeídas son las que muestran más claramente las huellas del proceso. En cierta forma, el aumento de la pobreza es un resultado esperado. Viendo hacia el futuro De continuar el gobierno como está actualmente, con su empeño en aplicar, con mayor rigor, los principios de exclusión social que

hasta ahora ha utilizado, en vista de la situación petrolera mundial actual y previsible, seguirá decayendo la producción, por falta de mantenimiento, experticia en el manejo de campos e inversiones exploratorias y de producción. Esta tendencia reducirá las posibilidades de aumentar el ingreso nacional o el nivel de bienestar de los pobres, por ello el discurso oficial es falaz. Es absolutamente imposible, dado el alto costo del servicio de la deuda pública, que podría consumir más de 40% de la renta petrolera, que pueda mantenerse el sistema de importaciones de bienes esenciales para ser distribuidos con subsidios, porque, sencillamente, no alcanzarán los recursos. Por esta razón es previsible un aumento de la escasez, de la inflación y un deterioro aún más grave de la situación de los pobres. Está comprobado, después de 97 años de aplicación de la doctrina marxista, con la modificación introducida por Lenin, que es incapaz de producir la cantidad y calidad de bienes de consumo que se traduzcan en el bienestar de los trabajadores y que conduce, indefectiblemente, al empobrecimiento general y a un proceso de sumisión dictatorial por un estado totalitario, cuyo afán es controlar todos y cada uno de los pasos y pensamientos de sus súbditos. El futuro de Venezuela, si no somos capaces de sustituir el modelo fracasado y ruinoso por otro que

conduzca a un aprovechamiento racional y progresivo de nuestros recursos y a la transformación de nuestra mano de obra de parasitaria en altamente productiva , enfrentamos un porvenir oscuro, de tensiones cada vez mayores, violencia e inseguridad creciente, lucha descarnada por la posesión de bienes escasos y la destrucción de los lazos que conforman nuestro ser nacional. Esta transformación, que tiene características esencialmente económicas, no puede acometerse sin una previa transformación política, que genere un clima de concordia y solidaridad, en torno a un proyecto de país en torno al cual se conforme una nueva mayoría, suficientemente grande para garantizar un tracto histórico de paz y armonía. No se trata de que se imponga un nuevo sistema de pensamiento único, cuyos resultados hemos sufrido por quince años, sino una sociedad democrática, abierta y capaz de llegar a acuerdos y aceptar divergencias, con la intención de absorberlas y convertirlas en parte de nuevos paradigmas. Para lograr este objetivo no basta con sacar al actual gobierno, si que hay que transformar el pensamiento de reposeros, para transformarlo en el de tomadores de riesgos y ciudadanos responsables y conscientes de sus deberes y derechos. No es una tarea fácil y de corto plazo, sino la obligación de toda una generación.


04

[ Actualidad ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

La unidad para vencer y más allá S José Hernández

ir Winston Churchill, venía de ser el primer Lord del almirantazgo y líder de la oposición, había sido comisionado para hacer un gobierno de emergencia. Inglaterra empezaba a ser bombardeada. No había forma posible de tener algo de esperanzas. Que Londres callera en manos de los ejércitos de Hitler era cuestión de meses. El líder de 65 años comenzaba un gobierno de emergencia, no había ocupado aun todos los cargos del gabinete y pedía la palabra ante la representación popular, para pedir poderes especiales por la guerra que había que declarar. El Imperio Británico lucía postrado y su Rey Jorge VI era tartamudo. El verbo de toda Inglaterra estaba en sus palabras. “Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: “No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”. Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis: ¿Cuál es nuestra política? Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política. Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración? Puedo responder con una palabra: Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza. Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos

Churchill frente a su parlamento

juntos adelante con nuestras fuerzas unidas”. Era el 13 de mayo de 1940. En Caracas El 8 de junio de 2009, era lunes, en la universidad Metropolitana de Caracas, se relanzaba la Unidad Democrática, que venía funcionando desde el 2006, hablaba Ramón Guillermo Aveledo “Venezuela reclama unidad. Venezuela reclama, como respuesta a la pequeñez, grandeza; como respuesta a la a la mezquindad, generosidad; como respuesta a la injusticia, justicia; como respuesta al abuso, respeto. Sólo así se construye esa libertad con los colores de la bandera, que nos haga sentir cada vez más orgullosos de

ser venezolanos. Los partidos políticos y organizaciones sociales aquí presentes, nos comprometemos a trabajar unidos, e invitamos a que participen con nosotros en esta tarea, a todas las organizaciones políticas democráticas, a todas las organizaciones no gubernamentales y gremiales, al movimiento estudiantil, y a las personalidades independientes que aspiran a una sociedad abierta a todos los venezolanos, sin discriminaciones odiosas ni exclusiones injustas. Les extendemos la mano abierta de nuestra solidaridad activa. Con lealtad venezolana, sin pretender monopolizar, copar espacios ni instrumentalizar causas, les de-

cimos que su lucha es nuestra lucha. Una lucha cuyo norte es una Venezuela para la paz, la vida, la libertad y el progreso, que cuenta con todos y respeta a todos, pero que presta atención preferente a los que más lo necesitan. Una lucha cuya agenda es social y humana, además de política, porque es necesario recuperar la el sentido humanista de la política, colocando al ser humano en el centro de la preocupación del liderazgo de toda la sociedad y de la acción del Estado. Esa es nuestra razón de ser. Esos venezolanos y venezolanas, esas personas que las políticas del gobierno sacrifican por una noción del poder atrasada, fracasada y antidemocrática. La Alternativa es la Unidad ¡Ya basta de dividir a los venezolanos! La unidad es la alternativa a la promesa incumplida, sobre todo a los más pobres; y a la concentración de poder que abusa, corrompe y no trabaja en bien de la mayoría ni resuelve los problemas que se acumulan y se agravan. La unidad es la alternativa para defender y hacer cumplir la Constitución que el gobierno ha abandonado, como ha abandonado los intereses del pueblo que le dio su confianza. Defender y hacer cumplir la Constitución para la promoción de los derechos humanos y el funcionamiento sano de la democracia, la descentralización y la participación. Defender y hacer cumplir la Constitución como programa para la vigencia efectiva de nuestros deberes y derechos como venezolanos: el derecho de todos a la vida; el derecho de todos a la libertad; el derecho de todos a la igualdad de verdad, a tener oportunidades, a emprender y a ser propietarios; el derecho de todos a la salud y la educación, al empleo digno y bien remunerado, a la vivienda, a la seguridad social, a la cultura y el medio ambiente sano. La unidad es la alternativa para la protesta cívica y valiente, pacífica y enérgica. Protesta para que

Caricatura, de Benjamin Franklin publicada en el Pennsylvania Gazette en mayo de 1754

se escuche la voz de un pueblo que no nació para ser coro de un hombre, ni acepta ser condenado al silencio. Protesta que no se agota en sí misma, porque tiene el sentido de ir construyendo una esperanza. Por eso la unidad es la alternativa al desaliento, la apatía y la desconfianza. La unidad es la esperanza de los pobres y de la clase media. De las mujeres y los hombres. De los jóvenes y los viejos. La unidad es la alternativa para defender lo nuestro y para avanzar hacia el futuro verdaderamente libre, solidario, justo y próspero de esta Patria que es de todos y en particular, de sus niños y jóvenes que merecen una vida plena. Esta unidad no se agota en la reunión de unos cuántos, es un instrumento al servicio de todos. No es un punto de llegada, sino un punto de partida. No es un fin, sino un comienzo. Es un compromiso y una invitación abierta a participar. La unidad es de todos los venezolanos y el cambio que vamos a lograr es para toda Venezuela. Para definiciones En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Unidad tiene varias definiciones, por ejemplo: “Propiedad de todo ser, en virtud de la cual no puede dividirse sin que su esencia se destruya o altere… Unión o conformidad… Cada uno de los elementos que forman un convoy, un tren” Unidad, puede significar decenas de cosas más pero lo que urge y convoca a los venezolanos en la unidad es la necesidad de transformar una nación. Los países están compuestos de pueblo, territorio, estado y nación, dentro de eso hay un gobierno, un modelo de sociedad, una propuesta en la que el común se encuentra. Para llegar a eso se necesita la unidad. En 1754 en el Pennsylvania Gazette Ben Franklin publicó una caricatura por primera vez, “join or die”, decía y mostraba una culebra con las siglas de las colonias británicas cortadas entre si y que, por separado, luchaban con los indios. 22 años más tarde las primeras banderas de la revolución americana tenían ese emblema. “Unidad o muerte”, aun cuando suena a “patria o muerte”. No tiene la misma intención sobre todo cuando la “patria” es solo una versión interesada de una mafia que se niega a perder el poder. La unidad es el imprescindible principal. Sin ella puede tenerse el gobierno. Sin ella se puede controlar el estado. Sin ella se puede mandar a un pueblo. Pero solo con ella se puede hacer una nación donde todos quieran estar, donde todos quieran producir, donde todos puedan vivir. La unidad no puede ser solo electoral, pero es vital para ganar elecciones. La unidad tiene que ser el lugar donde todas las ideas se encuentren para armar una vida mejor. La unidad tiene que ser política. Pero también debe ser económica y social. Tiene que ser el criterio principal de la nación


[ Actualidad]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

05

Medidas del gobierno alientan a que gane la inflación

¿Guerra económica o guerra inflacionaria? Jonathan León @jonathasleon

7

de noviembre de 2013. Altisonante, retador, casi balbuceante el presidente Nicolás Maduro anunciaba una “gran operación cívico militar” en toda Venezuela para combatir la presunta “guerra económica” impulsada por la “burguesía parasitaria” para “saquear” al pueblo. Con el objetivo de terminar con el desabastecimiento de una amplia variedad de productos básicos, el mandatario anunció la creación de la red de Comités de Defensa Populares de la Economía y anunció que las primeras fiscalizaciones se harán a los textiles, calzado, electrodomésticos fundamentales, vehículos, artículos del hogar e higiene y juguetes. “Cada quien prepare sus papeles, sus almacenes, vamos a ir a ver hasta el último almacén para ver hasta el último producto, una gran operación de equilibrio, de supervisión”, advirtió Maduro. “Vamos a golpear duramente y por fases al capital especulativo y antipatria (...). Lo vamos a golpear sin contemplaciones con la Ley y Constitución en la mano”, dijo Maduro. Van 7 meses de tan cacareado anuncio de Maduro, en los que los shows televisados, con inspecciones, multas, decomisos y todo ejercicio de poder sobre el común denominador ha estado por encima de los resultados que perseguían esas medidas: combatir la inflación. Y es que los resultados de esta medidas del gobierno madurista parecen “golpear sin contemplaciones” es al venezolano de a pie, que sintió en cuestión de minutos, sí amigo lector, en cuestión de minutos cómo el incremento salarial “más alto de la región” se diluía al ir a comprar cualquier artículo cotidiano. ¿Resultados se verán pronto? La respuesta sin adornos es no. Pese a que el gobierno achacó a las “guarimbas” un incremento de la inflación a finales del primer trimestre, la verdad es que la guerra inflacionaria parece estar ganando terreno. Para que tengan una idea para finales de febrero la inflación anualizada pintaba para cerrar en diciembre en 57.3%, pero ya cumplido el quinto mes del año la cifra se proyecta a 70%. Inflación de alimentos más alta de Latinoamérica Venezuela es el país de Latinoamérica donde los alimentos aumentan de precio a mayor velocidad. La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe reveló en su informe mensual correspondiente a marzo de 2014 que registra la inflación anualizada más alta del subcontinente para este renglón. La información hace referencia

El gobierno tuvo que imprimir el doble de billetes de 100 bolívares para afrontar la inflación. Eso quiere decir que están en conocimiento que las medidas tomadas hace 7 meses no están dando resultados a que la inflación anualizada de alimentos al cierre de febrero de 2014 llega a 74,5% en Venezuela, mientras que el segundo puesto lo ocupa Uruguay con un muy alejado 10,4%. Los datos en cuanto a la inflación acumulada de alimentos para febrero de 2014 no están disponibles para Argentina, país que tiene la segunda inflación general más alta de la región; sin embargo, al cierre de diciembre de 2013 se ubicaba en 9,3%, lo que sugiere que podría estar disputándose el segundo lugar con su vecino Uruguay, pero aún muy lejos de la inalcanzable cifra de Venezuela. Mientras la inflación general de Venezuela cerró 2013 con un acumulado de 56,2%, en Argentina fue de 10,9%. En el grupo de alimentos, la nación austral registró en enero de 2014 un incremento de 3,3% en los precios, pero igualmente seguía estando por debajo del 4,3% de aumento experimentado por la comida en Venezuela durante ese mes. No obstante, la inflación argentina parece estar superando a la venezolana, si se toman en cuenta los números del presente año, ya que por primera vez Venezuela es desplazada del nada codiciado primer lugar en inflación de la región. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) del pasado mes de febrero fue de 2,4% y la inflación de alimentos bajó a 1,7%, mientras que el índice de precios de Argentina llegó a 3,4% y la inflación de alimentos se ubicó en 4%. Ya en enero Argentina había superado por tres décimas a Venezuela en el índice general, aunque no así en el incremento de

precio de la comida. Según la evaluación del mes de febrero, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) destaca que Venezuela presentó la mayor reducción en comparación con las cifras de enero, al lograr una contracción en la tasa de inflación de alimentos de 2,6 puntos y en el índice general de 0,9 puntos. Efectivamente, el Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los más bajos en el mes de febrero. Expertos explicaron para ese momento que dicho fenómeno no se debió a una reducción de precios, sino al aumento de la escasez. Y es que el BCV no ha publicado aún el índice de escasez de febrero, pero se proyecta por encima del 28% registrado en enero. El economista José Guerra estima que pasa de 30%. Latinoamérica en positivo La FAO da cuenta de una reducción tanto en el índice de precios de alimentos como en la inflación general en toda la región de América Latina y el Caribe entre los meses de enero y febrero, al bajar de 1,4% a 0,8% y de 1,1% a 0,9%, respectivamente. Sin embargo, la inflación anualizada de alimentos en la región trepó en febrero a 10,7%, luego de haberse ubicado al cierre de 2013 en 10,3%; mientras que la inflación anualizada de la región pasó de 8,5% al cierre de 2013 a 9,2% en febrero de 2014. Costa Rica es el país de Latinoamérica con la menor inflación anualizada de alimentos, la cual se ubica en 0,1%. Este año, el alza que experimentó este renglón en

el mes de enero fue de 0,0%, pero no conforme con esto, en febrero descendió a -0,7%. El segundo país con menor aumento en el precio de la comida es Colombia, cuya inflación anualizada se ubicó en febrero en 1,8%; este año experimentó una tendencia a la baja , al ubicarse en enero en 0,8% y en febrero en 0,5%, mientras que la inflación general anualizada del país vecino es de 2,3%. En febrero se registró un aumento de 2,6% en el precio internacional de los alimentos con relación al mes anterior, influenciado por el incremento en cuatro de los cinco rubros que componen el índice de la FAO. Los productos que presentaron las subidas más pronunciadas fueron azúcar (6,2%) y aceites (4,9%), seguidos de los cereales (3,6%) y productos lácteos (2,9%). Por el contrario el grupo de las carnes cayó ligeramente (-0,3%). La mayor variación anual corresponde al grupo de lácteos, que acumula un alza de 31,3%. En contraste, el grupo de carnes, al igual que el de aceites, experimentan una reducción en la región de 2%, el azúcar cayó 9,2% y los cereales 18,8%. Pedro Palma: Se requieren correctivos “dolorosos pero necesarios” “Aquí no hay varitas ni soluciones mágicas”, por lo que se necesita un plan de ajuste que “generará recesión económica, restricciones en las posibilidades de empleo, ajustes en los precios y presiones inflacionarias”, indicó el economista Pedro Palma. Palma aseguró que la situación económica del país requiere co-

rrectivos “dolorosos pero necesarios” que estimulen el incremento de ingresos y permitan disciplinar el gasto público. Propuso aumentar los ingresos con posibles aumentos de impuestos y el aumento de las tarifas de los servicios públicos. “En eso, el señor Jorge Giordani ha sido enfático: las cosas cuestan y no pueden seguirse regalando”, declaró. El economista dijo que debe afrontarse el aumento de la gasolina y el millonario subsidio que, se estima, está por el orden de los “10 mil a 12 mil millones de dólares”. Reconoció que esa no es una tarea fácil, pero resaltó experiencias como la de Irán, donde se evitó el desasosiego social. Palma consideró que se le debe “devolver la autonomía al Banco Central (BCV), que ejerza su mandato constitucional de no financiar un gasto público deficitario, que ha llegado a límites extraordinarios”. Afirmó que la inflación podría ser de tres dígitos en 2014 si no se aplican correctivos. Inflación en 70% “Yo había estimado que este año cerraría la inflación entre 50% y 55%, pero creo que vamos a llegar a 70%”, expresó. Reiteró que el país hay una “aberración cambiaría” que ha provocado que el llamado “dólar negro” suba de precio. Aseguró que el Sicad 2 no ha sido lo que se ofreció: mercado libre para el manejo de divisas. “En el país hay cuatro tipos de cambio que lo que han provocado es una distorsión y corrupción enrome”, dijo al recordar la “evaporación de 20 mil millones de dólares a través del Sitme.


06

[ Opinión ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

La Copa Mundial L Marcos Villasmil

a Copa Mundial de fútbol se juega cada cuatro años, y en estos próximos días se jugará la número veinte, en el país que más veces la ha ganado, Brasil (en cinco ocasiones). Los otros ganadores reflejan el hecho de que los grandes cacaos en esta materia son Sudamérica y Europa. Luego de Brasil, vienen en orden decreciente: Italia (con 4 triunfos), Alemania (3), Argentina (2), Uruguay (2), Inglaterra, España y Francia (1 victoria para cada país.) Y es que parece que en el fútbol se hace realidad la canción del Gran Combo de Puerto Rico, “no hay cama pa´tanta gente”. Muchos países participan, pero los ganadores son casi siempre los mismos. ¿Cuándo se jugó el primer encuentro internacional? El 30 de noviembre de 1872, entre los vecinos Inglaterra y Escocia. En 1904 se funda la FIFA (la federación internacional de fútbol asociado), y el Primer Mundial se realizó en 1930, en Montevideo (ganaron los locales, con Argentina en segundo lugar y Estados Unidos en el tercero). A la popularización del deporte ha ayudado probablemente el hecho de que sus reglas son muy fáciles, se pueden entender en pocos minutos. Sus fanáticos recalcan siempre este hecho (así como los fanáticos de la pelota recalcamos que lo fascinante del béisbol es su complejidad estratégica y táctica.) Un agujero negro del deporte es la existencia de la violencia fanática, sean hooligans, o barras bravas, o como se llamen en cada país. En Venezuela está comenzando por desgracia el mismo fenómeno. Quizá tenga algo que ver con la violencia extrema en ese deporte el hecho de que sin duda es el espectáculo deportivo más nacionalista de mundo. Al respecto de este hecho tan negativo, algunas frases célebres: “El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad” (Einstein); “El nacionalismo es la extraña creencia de que un país es mejor que otro por virtud del hecho de que naciste ahí.” (George Bernard Shaw); “El nacionalismo es un atavismo que tiene su origen en el instinto de territorialidad de los mamíferos” (anónimo). Y mi favorita, de Albert Camus: “Amo demasiado a mi país para ser nacionalista”. Recientemente pude asistir a un seminario organizado por el Instituto Cultural Brasil-Venezuela sobre el mundial y el futuro del fútbol (por cierto, van a transmitir todos los juegos en sus excelentes instalaciones en Altamira). De las ponencias, todas pertinentes (Luis

Seguridad en estadio de Natal

Mendoza, Samuel de Freitas, Ignacio Ávalos y Marco Conde), comparto estas interesantes afirmaciones: El mundo se ha convertido en una “aldea balón”, y el fútbol se está “mcdonaldizando”. Un debate válido hoy es el hecho de que el fútbol avanzó sobre una base fundamentalmente nacional, apoyado en el Estado-Nación. Frente a la creciente globalización y migración de jugadores, las lealtades nacionales pueden ir cediendo terreno frente al poder de los equipos, que al final son prioritarios para el jugador, cualquiera sea su origen. Un dato curioso: A pesar de ser considerado el deporte más machista del planeta, es notable el avance del fútbol femenino. Por cierto, el último mundial de chicas me pareció más entretenido e interesante que el de varones. Las norteamericanas son una potencia, con equipos formados por auténticas all-star universitarias; las chicas de las barras y estrellas han ganado dos mundiales y cuatro de los cinco juegos olímpicos donde

se ha jugado. El deporte se ha hecho popular en estas tierras sólo recientemente. Y se seguían los mundiales como una excusa para comer fuera de casa y echarse unos tragos con los amigos. Para Luis Mendoza, otrora gran estrella del patio, Venezuela tiene en fútbol al menos cincuenta años de atraso. Ahora tenemos afición, pero todavía no llegan los resultados que quisiéramos para la selección nacional, la Vinotinto. Una paradoja es que los fanáticos criollos del fútbol prefieren seguirlo por TV (Jorge Luis Borges pronosticó, acertadamente, que los estadios se convertirían en estudios de televisión). No van nunca a los estadios, salvo a ver jugar a la Vinotinto. No hay equipos locales que generen lealtades duraderas, salvo en Los Andes. En el fútbol criollo no hay, ni se prevé todavía, una rivalidad del tipo CaracasMagallanes. De niño, recuerdo que los equipos profesionales de fútbol se llamaban de acuerdo con la tierra

de origen de sus fanáticos: Unión Deportiva Canarias, Deportivo Italia, Deportivo Portugués, Deportivo Galicia, Unión Deportiva Las Palmas, etc. La afición inicial se alimentó de miles de seres humanos que arribaron al país el los años posteriores a la segunda guerra mundial, gracias a Dios y al gobierno de entonces (el de Pérez Jiménez). Sobre todo portugueses, italianos y españoles que no tuvieron problema en mezclarse, como tampoco la tuvimos nosotros a la hora de mezclarnos con ellos y con ellas. Simplemente, si eran españoles, eran “gallegos”; y si hablaban otra cosa -sobre todo si venían de Europa central, o de Gringolandia, es decir, con idiomas más exóticos que las conocidas y trajinadas lenguas romances, los llamábamos “musiúes” y punto. La vinotinto se consolidará cuando la federación deje de estar en manos de mediocridades y se dé el lujo de tener brillantes presidentes como los que ha tenido la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (por ejemplo, el actual coordinador de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo). Cuando se dé un apoyo masivo a las ligas infantiles y juveniles en los barrios populares (como viene ocurriendo desde hace décadas con el béisbol). Un dato a destacar: el presidente de la federación de fútbol, Esquivel, cumple este año ¡26 años! en el cargo. Con razón se llevaba bien con Chávez y ahora con Maduro; ninguno ha querido soltar el coroto. Volviendo al asunto mundialista: Una cuestión fastidiosa son los comentaristas y narradores deportivos, bastante ineptos y neófitos en muchas cosas, incluso más allá del fútbol. En el uso correcto del

castellano, por ejemplo. O con fallas brutales en su cultura general. Han sido llamados, con justicia, “juglares que chillan”, o “boquihenchidos”. Algunos ejemplos de sus infortunios expresivos: a) El uso erróneo de tiempos verbales con el pretérito imperfecto de subjuntivo (“ellos le piden al árbitro que les concediera unos minutos más”); b) El “dequeísmo”, plaga visible –quizá en parte debido a ellos- en la parla de una creciente mayoría de ciudadanos (“yo pienso de que”, “yo creo de que”); c) El abuso de neologismos (“fair play”, “ranking”) antonomasias (“la mano de Dios”) y pleonasmos (“avanzan hacia delante”, “copia exacta”, “protagonista principal”). Pero peor aún es el permanente cambio de significados: “gracias a” (debido a), “aforo” (asistencia de público), “finalizar” (por acabar, terminar, concluir), “saltar a la cancha” (por salir a la cancha). Y el problema no depende de si el comentarista o narrador es del patio y narra para una cadena local; sucede, incluso peor, con los que ganan en dólares y trabajan para las transnacionales del ramo. Ya me estoy preparando para ver el ya muy usual error al comienzo de cada juego de Inglaterra en el mundial: Al momento en que comience a escucharse el muy británico “God Save the Queen”, el correspondiente sabihondo narrador dirá la idiotez siguiente: “señoras y señores, y ahora los acordes del himno de Inglaterra.” Otra curiosa característica de la mayoría de los relatores y relatadores en castellano, es hacer su trabajo como si la transmisión fuera por radio: oímos como “Chico le pasa la pelota a Juliao, quien la retrasa a Camisinha, quien se la da a Pepiao”, y así durante los noventa minutos. Simples descriptores de obviedades visuales. En Brasil la cosa como que está candela, no exclusivamente por la llegada del mundial, sino además porque la hoy séptima economía del mundo está teniendo en los últimos tiempos una actuación nada acorde con sus laureles futboleros. Y la gente protesta porque, como en muchas otras parroquias de la región, al final del día no le ve el queso a la tostada. Un dato curioso final: Brasil nunca ha ganado un mundial sin al menos un jugador del Palmeiras en la selección. Entre los 23 jugadores brasileños que lucharán por el triunfo estas semanas, no hay ninguno palmeirense. ¿Podrá Brasil romper esa maldición? ¿O tendrá razón el inglés Gary Lineker, cuando afirmaba que “el fútbol es un juego que enfrenta a once contra once y en el que siempre gana Alemania”?


[ Opinión ] 07

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

Carlos Alberto Montaner

F

www.firmaspress.com

rancisco Franco murió en 1975 seguro de que el futuro de España estaba “atado y bien atado”. Nunca he creído la hipótesis de que el Caudillo preparó una transición post mórtem hacia la democracia. Franco era un hombre de orden y cuartel, melancólicamente convencido de que los “demonios familiares” del separatismo y la anarquía inevitablemente conducirían a los españoles a la catástrofe, a menos que una mano dura lo evitara. Afortunadamente, Juan Carlos, el joven Borbón seleccionado, educado y designado por Franco para continuar su régimen autoritario al frente del Estado, tenía una idea diferente de España. Sabía que sólo podía o valía la pena reinar en una nación democrática en la que la Corona estuviera subordinada a la Constitución y al Parlamento, como era la norma en el norte de Europa occidental. El monarca no perdió tiempo. Con la ayuda de las Cortes, acertadamente reclutó a Adolfo Suárez como Presidente de Gobierno. Fue el negociador ideal para lograr un cambio que parecía imposible: a trancas y barrancas, porque no fue fácil, los franquistas se transformaron en demócratas, los socialistas abandonaron el marxismo, los comunistas renunciaron al leninismo, los vascos y catalanes silenciaron y aplazaron sus pulsiones nacionalistas, el ejército se subordinó a la jefatura de los civiles –salvo el limitado espasmo golpista de 1981--, la Iglesia Católica bendijo la metamorfosis, y todos admitieron la monarquía. Juan Carlos, heredero de una dinastía desacreditada ante los ojos de los españoles, dos veces derribada por una sociedad que no amaba ni respetaba a la familia real, a lo que se agregaba el origen espurio de su poder, arbitrariamente impuesto por Franco, los necesitaba a todos para poder reinar con legitimidad moral (tenía la política), pero todos necesitaban a Juan Carlos para ocupar cierto espacio en un orden democrático que surgió milagrosamente en apenas tres años. La transacción funcionó espléndidamente, al menos por un tiempo. Los españoles,

La inmensa tarea de los nuevos Reyes de España

como se ha dicho mil veces, no se hicieron monárquicos, pero sí juancarlistas. Casi todo el país le agradeció al Rey el establecimiento de la democracia y su actitud decidida cuando varios militares trataron de derribar el gobierno por la fuerza. El consenso general era que sin la tutela de Juan Carlos y su predicamento en las Fuerzas

Armadas, el tránsito hacia la democracia se habría interrumpido. Esa primera transición duró 39 años. Algo más que el franquismo. En ese periodo, con aciertos y fallos, los grandes partidos gobernaron en el ámbito nacional o regional, solos o en coalición, y las instituciones funcionaron razonablemente bien. Sólo

faltaba por ponerse a prueba la transmisión de la autoridad dentro de la monarquía. Acaba de suceder. Con la abdicación de Juan Carlos I y la asunción al trono de su hijo, quien reinará como Felipe VI junto a Letizia, la reina, se cierra el ciclo y comienza una segunda etapa en la que las prioridades generales son otras: propiciar la creación de empleo, lo que entraña generar el surgimiento de empresas; combatir la corrupción; enfrentarse constructivamente al separatismo vasco y catalán, si ello es posible; y revitalizar la monarquía, hoy muy devaluada por los escándalos económicos del yerno del rey, Iñaki Urdangarín, y por el comportamiento un tanto frívolo de Juan Carlos I, quien se marchó con una “amiga” a África a cazar elefantes en medio de una severa crisis económica. La inmensa tarea que Felipe y Letizia tienen por delante desde el día uno de su reinado, es convertir a los españoles de juancarlistas desengañados en monárquicos convencidos de la utilidad de una institución que los conecta con su vieja historia nacional y forma parte de las señas de identidad colectivas, como sucede en Holanda, Inglaterra o Escandinavia. Los dos tienen el talento, la formación, las virtudes y la simpatía que se necesitan para poder consolidar la monarquía, pero esa peculiar institución no se sostiene de manera autónoma, sino dentro de la estructura de un Estado que tiene que funcionar con probidad y eficiencia, para ganarse el respeto de una sociedad que necesariamente debe percibir que posee posibilidades de mejorar progresivamente su calidad de vida si hace los necesarios esfuerzos. El prestigio de Juan Carlos creció mientras España prosperaba y cayó en picado cuando la economía se hundió. Felipe y Letizia serán pronto los reyes de España. Están llenos de buenas intenciones, pero les tocará a Rajoy y a los que vengan detrás gobernar bien para que la monarquía se sostenga. En 1981 el rey salvó a la democracia. Ahora la democracia debe salvar a los reyes.

Ejecutar exitosamente un golpe de estado no es tan fácil como pelar mandarinas. Que lo digan los golpistas del año 92. Algunos de ellos magnicidas frustrados y, a la hora de la verdad, otros aunque no todos se rindieron para no arriesgar sus vidas. Esa falta de dignidad dejó en el aire a quienes de buena fe y bajo engaño habían participado. Rafael Caldera, por extremada generosidad, por cálculo político circunstancial o por acuerdo preelectoral, los puso en libertad sin condiciones. Hoy podemos repetir que el gobierno de Venezuela es el

sitio del mundo que agrupa a más golpistas por metros cuadrado. Golpistas como han sido, saben cuando las condiciones se dan para que pueda proceder una intentona. El fantasma del golpe los atormenta. Se usa como excusa para reprimir la protesta democrática. Los golpistas no están en la oposición. Los jóvenes dirigentes no tienen armas, tampoco cuadros militares dispuestos, tampoco medios de comunicación para difundir sus propuestas, ni sicarios para ejecutar a Maduro o a ese bendito alto mando re-

volucionario. Si revisamos serenamente el cuadro de la Venezuela actual concluimos en que todo el instrumental indispensable para tener alguna posibilidad de asumir el gobierno por la vía señalada, está en manos de connotados dirigentes del régimen. En ese mundo todos lo saben. Nadie confía en nadie. Hacen bien en mirar hacia los lados y hacia atrás. La conspiración para cambiar este régimen está en marcha, pero no por la vía golpista. La Constitución señala los caminos. Hay varios.

El prestigio de Juan Carlos creció mientras España prosperaba y cayó en picado cuando la economía se hundió

Golpes, golpistas y conspiración A Oswaldo Álvarez Paz

l régimen se le enredó el papagayo. El pueblo venezolano puede ser bastante distraído con lo que no lo afecta directamente, pero no es estúpido. Sabe distinguir entre la verdad y la mentira, detecta con certeza cuando un régimen lo hace bien o mal. Tiene una valoración exacta sobre las actuaciones del señor Maduro y de esa cosa medio vergonzosa que llaman “alto mando cívico-militar de la revolución”.


08 [ Actualidad ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014


[ Política ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

09

Política norteamericana

Temporada de mentiras Luis Prieto Oliveira (lprieto21@aol.com)

D

entro de muy pocas semanas, ambas cámaras del Congreso Federal de los Estados Unidos entrarán en el receso estival que, en este caso, marca el final de su gestión. El primer martes del próximo mes de noviembre se celebrarán elecciones parlamentarias que producirán la renovación total de la Cámara de Representantes, con la elección de 435 nuevos diputados y 34 de los 100 senadores que constituyen el Senado, conocido como “el club más exclusivo de la Tierra”. En los próximos días se ventilan las elecciones primarias de ambos partidos, lo que despierta con mucha antelación la lucha por ocupar las curules en disputa. En esta ocasión se añade a un panorama más o menos usual, el hecho de que el presidente ya no puede ser candidato y con ello disminuye su poder y liderazgo sobre su partido. Aunque le quedan dos años de su segundo y último mandato, el presidente es ahora, lo que llaman los políticos locales, “un pato sentado”, incapaz de volar para escapar de las escopetas de los cazadores. Su poder e influencia están en franco descenso y los nuevos liderazgos emergentes en su partido tenderán a jugar su propio juego, dejando a un lado los intereses o lineamientos políticos del inquilino de la Casa Blanca. La voz del jefe del estado ya no invoca el mismo respeto, ni produce la misma obediencia que en otros momentos. Por esa razón es muy posible que estos meses que vienen estén llenos de escándalos diversos, iniciativas más o menos irracionales y aspiraciones justificadas o desmedidas de ciertas figuras del mundo político. Sin embargo, esto ocurrirá en el marco de una lucha política mucho menos evidente, que es la que decidirá quienes van a competir por el escritorio del despacho oval de la mansión de Washington. En el partido demócrata, salvo que ocurra algún cataclismo, como por ejemplo que se confirmen los rumores sobre la frágil salud de la ex secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, es esta señora la que acapara las perspectivas de ser la contendora por el partido del burrito. En el lado republicano, todo hace pensar en otra nueva y destructiva campaña interna, similar a las que ocurrieron en 2008 y 2012, en las cuales decenas de aspirantes con más ganas y dinero que despilfarrar, se destrozaron entre ellos, para alegría de sus contrincantes azules. En busca de un nuevo papel Estos ocho años de Barack Obama han sido testigos de una transforma-

En estos meses la batalla será a fuerza de mentiras grandes y pequeñas. ción interesante en cuanto a la calificación y manifestación de lo que se llama el “destino manifiesto” de los Estados Unidos como potencia mundial. El presidente y su partido han impuesto la dirección que reduce el énfasis en el papel de policía internacional de Washington y confía más en la creación de un liderazgo colectivo, en el cual participen, en condiciones de mayor igualdad, diversos países y grupos regionales. El gasto en operaciones y preparativos bélicos, sobre todo por los efectos devastadores de la crisis de 2007, se ha reducido de manera considerable, reconociendo que el gasto fiscal deficitario, con el cual se financiaron las guerras en Irak y Afganistán, podría hundir a la nación en una debacle financiera sin precedentes, porque la deuda pública ha llegado a niveles que se consideran peligrosos para la estabilidad futura de los Estados Unidos y del mundo. Obama ha centrado su acción de gobierno en resolver, o intentar aliviar, algunos de los problemas acuciantes que enfrenta el país, en la transición de una economía manufacturera a una basada en la información. Ha invertido gran parte de su no escaso capital político, en tratar de convencer a sus compatriotas

de que es necesario realizar grandes inversiones para modernizar las infraestructuras de la nación, que datan de más de medio siglo. Para ello deben ser renovadas en vista de realidades ineludibles como el costo de los combustibles, las necesidades crecientes de la comunicación empresarial y personal y las nuevas tendencias demográficas de los Estados Unidos. Su posición es que, para mantener su papel ductor en un mundo nuevo, los Estados Unidos están obligados a realizar enormes inversiones destinadas a actualizar sus sistemas de todo tipo. Esas inversiones, como se ha demostrado históricamente, no resultan atractivas, en principio, para los inversionistas privados, por lo cual será necesario que el estado asuma el papel de pionero en estas áreas. Obviamente, con una deuda pública que ya roza el nivel del Producto Territorial Bruto (PTB) del país, no es posible pensar en financiar esos proyectos a través del endeudamiento, por lo cual hay dos caminos posibles, el primero es una profunda y radical reforma del sistema fiscal, que aumente la presión tributaria sobre las capas de mayor ingreso, que tropieza con una tenaz e irreductible oposición de sectores

privilegiados, representados por el partido republicano. La otra vertiente para cambiar la orientación financiera del gobierno es reducir a su mínima expresión el gasto militar, que representa alrededor de la mitad del gasto público estadounidense. Ello obedece a las obligaciones militares derivadas de la guerra fría y la preparación para operaciones bélicas contra la URSS. La alianza industrial militar, que fue una de las aportaciones más importantes del gobierno de Hitler a la cultura económica, fue instaurada con fuerza y razón, por el general Dwight Eisenhower, sobre todo cuando designó como Secretario de Defensa a Charles Wilson, presidente de General Motors, bajo la admonición de que “lo que es bueno para General Motors es bueno para Estados Unidos”. Para muchos, esta segunda opción es una traición inaceptable, porque el poderío militar estadounidense es la garantía de la paz mundial. Argumento este que ha venido siendo discutido desde que el Senado Romano decidió asesinar a Julio César para impedir el desmedido crecimiento de la plantilla militar de Roma. Sin embargo, es muy discutible que, con la tecnología actual y las estructuras de produc-

ción y distribución internacional, sea factible, deseable o conveniente, una guerra de rango universal. Desterrar ese concepto, que nos acompaña desde hace más de 22 siglos, no es una tarea fácil y en él descansan muchas de las lealtades y conocimientos de los millones de hombres y mujeres que son parte del establecimiento castrense o lo han sido en el pasado. Duélale a quien le duela, este es un país muy fuertemente nacionalista y, en gran medida xenófobo. Por encima de los pleitos parroquiales, que veremos surgir cada semana en estos meses, y que asumirán las más diversas formas y motivaciones, estará una pugna trascendental, que habla de lo que será el futuro de este país y del mundo. Por eso en estos meses que vienen, hay que bajarle el volumen al pleito político, porque, en su gran mayoría oiremos miles de mentiras, calumnias y justificaciones grotescas, para pecadillos y desviaciones, pero el ruido de ese aguacero blanco no debe distraernos de la melodía del fondo, que es la que podrá regir a nuestros hijos y nietos.


10 [ Actualidad ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014


[ Opinión

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

La falacia del siglo XXI José R López

S

i algo ha caracterizado al proyecto bolivariano es su esencia bonapartista, la cual disimula tras un parlamentarismo genuflexo y decorativo, junto a la realización de eventos plebiscitarios cada 6 años. El Bonapartismo representa proyectos de dominación burguesa (dictaduras o gobiernos antidemocráticos) de tipo mesiánico-autoritario y cuya “legitimidad” está fundamentada en ensayos plebiscitarios. Son regímenes militaristas de carácter represivo, que usurpan la representatividad del pueblo (Marx, El dieciocho Brumario de Luís Bonaparte, 1869). Si bien el socialfascismo bolivariano no llegó al poder por la vía del golpe de Estado, el verdadero eje y sostén de su proyecto descansa en el aparato militar-policial como ha quedado demostrado durante las recientes protestas populares.

Este es un proyecto que criminaliza y judicializa la protesta social, y pretende imponer una subordinación total de la sociedad a un Estado omnipotente que promueve un pensamiento único. Como proyecto bonapartista, la revolución bolivariana no se plantea la conformación de un nuevo bloque de poder, sino de la sustitución de los “viejos actores”, por “nuevos actores”, entiéndase el gorilato milico y la pandilla de delincuentes ideológicos que los acompañan. Por ello a pesar de su autoproclamación de “socialista” su proyecto económico-social se mantiene completamente en el marco de un modo de producción capitalista de Estado. Le han dado continuidad a las políticas perversas del pasado estableciendo alianzas estratégicas con el gran capital monopolista, particularmente con las transnacionales vinculadas al negocio energético (Chevron, ConocoPhillips, Shell, Mitsubishi, BP). Han profundiza-

do la apertura petrolera mediante la creación de las leoninas empresas mixtas con transnacionales como BR, ENI, Chevron, BP, Mitsubishi, Rosneft, Petrobras, Petrochina, Repsol, etc., en la faja bituminosa del Orinoco, siguen hipotecando al país, incluyendo su subsuelo (préstamo Chino), han devaluado la moneda e impuesto una precarización laboral, etc. Políticas antinacionales que nada tienen que ver con revolución o proyecto socialista alguno, y muy contrariamente a lo que se afirma, obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales no vinculadas a los grandes capitales. En la práctica significa un retorno a las siniestras alianzas entre el Estado y el gran capital nacional-extranjero que ha permitido un grosero enriquecimiento de la burguesía tradicional en el pasado y la boliburguesía en tiempos de revolución, a expensas de un brutal empobrecimiento de grandes sectores de la sociedad

venezolana. Son unos verdaderos bastardos que han usurpando el lenguaje revolucionario, el cual publicitan por conveniencia, pero que en la praxis desprecian pues reprimen a la clase trabajadora y satanizan a los movimientos sociales a quienes les han conculcando sus espacios de lucha. Además, mediante el engaño y las falsas promesas han institucionalizado sistemas nefastos de contratación (tercerización) o nuevas formas de súper-explotación (cooperativas y empresas sociales) los cuales privan al trabajador de sus derechos laborales. Políticas que han profundizado la crisis económica y social, lo cual se refleja en una elevada tasa de inflación (56,8% al cierre del 2013), un desabastecimiento que alcanza el 28-32% dependiendo de la región del país, un desempleo real cercano al 16% de la fuerza laboral activa, el cierre de miles de empresas, el deterioro de

11

la capacidad adquisitiva del venezolano y un proceso de desindustrialización del país. Aunado a una crisis grave del sistema de salud pública, de una violencia delincuencial desbordada, de la ideologización de la educación y de un incremento de la pobreza según reflejan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas. Cifras alarmantes que indican que 9.174.142 venezolanos (32,1% de la población) viven en la pobreza y 2.791.292 (9,8% de la población) viven en condiciones de pobreza extrema. Todo ello en un país que posee una de las reservas petrolíferas más importantes del planeta y que disfruta de una extraordinaria bonanza petrolera. En resumen, la falacia del Siglo XXI representa un proyecto represivo, de bota y fusil que lucha por imponer un mayor control político y social mediante la militarización de la sociedad y la justicia.


12

[ Opini贸n ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014


Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

[ Publicidad ] 13


14 [ Opinión ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

Venezuela se apodera del mercado de las drogas Ricardo Guanipa

D

espués de 15 conflictivos años de revolución Bolivariana en Venezuela, uno de los exámenes que ha sido reprobado el país suramericano en más de una década es la lucha en contra el combate al tráfico de cocaína y marihuana. Los años 1999 y 2000, fueron los últimos con calificación positiva que certificaron al gobierno venezolano de estar del lado correcto en contra de este flagelo. Ya en el 2001, las relaciones entre altos funcionarios del gobierno y el secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, habían consolidado une estrecha relación, mayormente enlazada por la cocaína, recordemos que las FARC son el cartel que produce el mayor número de toneladas de cocaína anualmente en el mundo. Félix Jiménez, un agente retirado del Departamento de Justicia de los estados Unidos, ocupó el cargo de Superintendente de la DEA, es decir, segundo hombre de mayor importancia en la línea de mando de la “Drug Enforcement Administration” hasta el momento de su jubilación, conversó nuevamente con El Venezolano “La gran mayoría de las toneladas de cocaína que están llegando hoy a la isla de Puerto Rico, salen de las costas venezolanas o pistas clandestinas que operan con la complicidad de un sector de la Fuerza Aérea de ese país y la Armada” asegura Jiménez. Esto tiene que ver con un reporte de las autoridades federales norteamericanas que han dado a conocer que en el último año se han realizado 91 incautaciones de drogas, mayormente la droga era procedente de Venezuela y Colombia. El tema de las líneas aéreas en Venezuela y la falta de pago del gobierno es mucho más complicado, no es como dice sin pudor a mentir el Ministro Rafael Ramírez “las líneas aéreas han dejado de volar a Venezuela para llevar a pasajeros a Brasil para asistir al mundial de fútbol” aseguró el funcionario. Esta versión es fácilmente desmontable, en mundial comienza el 14 de junio y finaliza aproximadamente unos 40 días después, supongamos que es el 24 de julio, que pasa, líneas aéreas como Alitalia han anunciado que no restituirán sus vuelos a Maiquetía hasta el mes de octubre, dos meses y una semana de haber terminado el mundial. El verdadero problema que se ha presentado con estas empresas es Venezuela es que “no hay seguridad en los aeropuertos, los carteles

El envío de drogas por El Caribe es mucho más baratro que hacerlo por México, de acuerdo a investigaciones. que operan en Venezuela están inte- Estados Unidos, asegura que los “São Paulo es una megalópolis y grados mayormente por militares, capos de las drogas de Cali y Me- el crack en esta ciudad es un grave que estos a su vez tienen el control dellín, en Colombia, establecieron problema. Nuestro mayor desafío de la seguridad de los aeropuertos una red de rutas de contrabando en es disminuir el consumo de esta y son quienes ingresan la cocaína a el Caribe central, Haití, República droga, una droga que es muy baralos aviones, pero así como meten la Dominicana y Las Bahamas, para ta y que por eso afecta a los más droga pueden meter una bomba, las enviar los estupefacientes a Puerto vulnerables”, asegura la Luciana líneas aéreas están cansadas que las Rico, La Florida y Europa. Temer, la secretaria de Asistencia y sigan infectando con drogas desde Taylor Brooke afirma que los nar- Desarrollo Social. Venezuela” denuncia el ex agente cotraficantes suramericanos creaNo es solo consumo, también de la DEA. ron esas rutas para bajar los costos tránsito, Brasil es el punto más cer“Otro cuento de Maduro es que del transporte, porque en México ca entre el continente americano no le dieron permiso desde Van- cobran más caros que los cari- y el africano, eso permite que se couver, Canadá, para ingresar a los beños y centroamericanos. “Los despachen toneladas con regular Estados Unidos, específicamente a grupos de traficantes, con sede en frecuencia al norte de África para Nueva York para asistir a la reunión México normalmente cobran a los trasladar la cocaína mayormente anual de la ONU. Lo que ocurrió, traficantes colombianos un 50% de a Marruecos desde donde operan fue que mientras estaba en la pista cada envío para el transporte de sus distintos carteles internacionales, recibió una llamada desde Caracas productos a los EE.UU. a través de incluyendo la mafia rusa. para informarle que las autoridades México. Una vez la droga es transportada a francesas estaban pidiendo inforMientras tanto, los grupos de Europa a través de España, es dismación sobre dos generales activos Puerto Rico y la República Domi- tribuida en Francia, Italia, Holanda, venezolanos como posibles res- nicana ofrecen el mismo servicio solo por mencionar algunos países. ponsables de la tonelada y media por tan sólo un 20%. Por lo tanto, ¿Recife, mampara? incautada en Paris, por eso se va muchos grupos de Colombianos, El gobierno de Venezuela cerró el directamente a Miraflores ya que al en particular aquellos que han lle- Consulado en Miami, aproximadaparecer, Diosdado Cabello estaba gado al poder desde la caída del mente 250 mil venezolanos eran utilizando esa información en su sindicato de Cali, han vuelto a las beneficiados con ese servicio concontra” denuncia Félix Jiménez. rutas de contrabando tradicional en sular. Pero en Brasil, abrió una reRepública Dominicana bastión el Caribe. Esto ha dado como re- presentación consular en un pueblo de la Droga sultado mayores envíos de cocaína histórico llamado Recife, creo que Una interesante investigación que transitan por el mar Caribe. los únicos venezolanos de la zona publicada en el portal de internet La incautación de 500 a 2 mil son los miembros de la misión diel www.elcaribe.com, desnuda las kilos de cocaína son comunes en plomática, lógico, entramos en el operaciones de los narcotrafican- los alrededores de Puerto Rico y campo de la especulación. tes dominicanos, y como exportan República Dominicana”, estima Pero que puede ser atractivo para “alrededor de 30 toneladas métri- Taylor Brooke en su ensayo El Trá- el gobierno venezolano tener un cas de drogas anualmente a Puerto fico de Drogas a Través del Caribe Consulado en Recife, ellos en feRico”. y su Impacto en el Hemisferio Oc- brero pasado celebraron el inició el Los envíos de las drogas se hacen cidental. primer período lectivo del curso de a través de “una compleja red de Brasil en la ruta a África español para incentivar de forma transporte” que comienza en las Con 200 millones de habitantes, gratuita el aprendizaje de “español costas colombianas, venezolanas y Brasil se considera el mayor mer- venezolano” en el estado de Perdepositadas en Haití, de donde se cado del mundo de crack y el se- nambuco, noreste de Brasil. introducen a la República Domi- gundo de cocaína, con al menos Más de 350 personas respondienicana por la frontera, tal como lo 370 mil adictos, entre ellos 50 mil ron a la convocatoria realizada por explicara al comienzo Jiménez a El niños y adolescentes, según un es- la misión diplomática, el semestre Venezolano. tudio publicado por la Secretaría había contado con el aumento de El teniente coronel J. Brooke Nacional de Políticas sobre Dro- los grupos del nivel básico, diverTaylor, de la Fuerza Aérea de los gas. sificación de los espacios donde se

imparten las clases fuera de la Sede Consular, e incremento de la carga horaria para más de la mitad de los grupos atendidos. En cuanto al hermetismo de la fuente oficial en Venezuela, Recife es un misterio, solo nos queda especular y como periodistas sacar nuestras propias conclusiones, Recife está ubicado en lugar estratégico para llegar con facilidad a las costas africanas, digamos que sería la base perfecta para que operen los narcotraficantes, cuesta creer, que la Cancillería Venezolana solo saca provecho de la sede diplomática para dar clases en español fuera de la sede diplomática. África la ruta de Venezuela Llegamos a África, no es mucho lo nuevo que tenemos que decir, pero si vale la pena recordar; por ejemplo, en el 2008 la policía de Sierra Leona anunció haber descubierto unos 600 kg de cocaína y detenido a seis latinoamericanos y un estadounidense, confirmando el papel clave que el África Occidental juega en el tráfico de la droga latinoamericana hacia Europa. Un avión blanco de pequeño tamaño, con un falso emblema de la Cruz Roja, aterrizó “sin autorización. Los dos tripulantes salieron por el lado norte del aeropuerto en un jeep”, declaró un alto responsable policial, Francis Munu, según la policía sierraleonesa, el avión procedía de Venezuela, el caso quedo así, un crimen sin castigo. En el 2011 en español, un malí y un francés fueron inculpados por “tráfico internacional de cocaína” en el marco de la investigación sobre un avión procedente de Venezuela con un cargamento de droga que aterrizó en 2009 en el norte de Mali. Recordamos el testimonio de diciembre pasado, de un testigo en el caso del asesinato de la embajadora en funciones de Venezuela en Kenia declaró ante un tribunal de Nairobi que la legación utilizaba la valija diplomática para contrabandear drogas. “Sé que la embajada utilizaba la valija diplomática para el tráfico de drogas”, dijo el exconductor de la embajada, Kevin Lameck, ante el tribunal de la capital keniana. La embajadora interina Olga Fonseca Giménez, de 57 años, fue hallada estrangulada en su domicilio en Nairobi en julio de 2012. Hay siete acusados por el caso, entre ellos Dwight Sagaray, quien desempeñaba el puesto de primer secretario de la embajada. Sagaray, quien se hizo cargo de la embajada durante las semanas previas al asesinato, fue liberado bajo fianza, sin poder salir del país.


[ Publicidad ] 15

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

¿Para qué sirve el magnicidio? P Ángel Oropeza

artamos cuanto antes de dos premisas. En primer lugar, todo “cidio” –ese sufijo que entra en la formación de palabras con el significado de “muerte”, “destrucción” o “exterminio”– es de suyo malo. Esto lo decimos de arrancada no sólo por convicción personal, sino por si acaso alguno de nuestros burócratas de piel sensible y cerebro escaso decide llevarme a juicio por haber mencionado en el título la palabra “magnicidio”, la cual dicha por cualquiera que no ejerza cargos en el gobierno, convierte automáticamente a quien la pronuncie en cómplice, terrorista, mal nacido y cuanto epíteto despreciable se encuentre registrado en los manuales de la contrainsurgencia cubana. La segunda premisa es igualmente obvia: en los magnicidios del madurocabellismo no cree nadie. Bueno, siempre hay algunos ingenuos que creen tanto en eso como en las predicciones de Hermes, en la sabiduría del brujo Dos Santos, en la virginidad de

Madonna, en la inteligencia de Giordani y en que Chávez vive. Nuestros respetos, pues al fin y al cabo toda creencia es legítima. Pero es realmente un acto de fe darle credibilidad a una denuncia que se ha repetido en 13 ocasiones los últimos 15 meses, casi una por cada mes que Maduro lleva al frente del gobierno, sin que hasta ahora haya aparecido al menos una prueba que levante lo que llaman ahora “duda razonable”. La pregunta entonces es: ¿para qué sirve seguir recurriendo a la tesis del magnicidio? Pues porque ella constituye el eje central de una estrategia de profundización de la radicalización política, que incluye otras acciones tales como la decisión de mantener encarcelado a Leopoldo López, Sairam Rivas y otros estudiantes, la posible detención de la diputada María Corina Machado, la amenaza de juicio contra personalidades políticas, y la continuación de las prácticas de represión y de cooptación progresiva de medios de comunicación impresos y radioeléctricos. Esta estrategia de subir el volu-

men a la radicalización política obedece a 3 motivaciones fundamentales: 1) Como la base de apoyo del gobierno está fracturada entre moderados y radicales, y en medio de la aplicación de un paquete de ajuste económico salvaje, las tesis del magnicidio, la conspiración y el “golpe continuado” le permiten al Ejecutivo “darle de comer” a los sectores radicales del oficialismo –esos que todavía creen que esto es una revolución y no un trágico ensayo bananero– y compensar de esta forma las acusaciones y señalamientos dentro de sus propias filas de que se estaría abandonando el “legado de Chávez”. 2) De cara ya no a los sectores radicales internos sino al país, el relanzamiento de la radicalización política persigue centrar la atención opinática sobre la agenda política, para que ella no gire en torno a la situación económica nacional, cuya severidad no puede ser ocultada ni siquiera por los propios dirigentes oficialistas. No hay nada mejor para que no se hable tanto de economía sino de

política, que “revelar” un nuevo atentado contra la vida del presidente, anunciar –cual miniserie de suspenso– los detalles y protagonistas del golpe de Estado o meter preso a cualquier alto dirigente opositor. Ni los medios ni la opinión pública pueden fácilmente sustraerse a este encanto. 3) Finalmente, el gobierno busca intentar neutralizar el costo político y social del paquete de ajustes, introduciendo en la agenda nacional el mayor ruido político posible. Esto incluye la reutilización del viejo pero siempre útil expediente antiimperialista y un intento por retomar las hostilidades –aunque sean sólo verbales– con EEUU. Ya, de hecho, se anuncian para los próximos días “pruebas” que involucrarían a funcionarios del gobierno norteamericano en los planes de asesinato a Maduro. Sin embargo, esta nueva estrategia del gobierno no luce muy promisoria. En primer lugar, la tesis de los magnicidios ha sido tan utilizada cada vez que el Ejecutivo siente el agua al cuello, que ha perdido toda credibilidad, y eso, por supuesto, atenta contra

los cálculos oficiales. En segundo lugar, el deterioro de la popularidad y de la evaluación del gobierno continúa su ritmo. Y, finalmente, el gobierno parece desconocer que el éxito esperado de cualquier plan económico pasa por la creación de un clima de confianza y tolerancia entre los actores sociales (incluyendo los políticos), clima justamente que estas viejas estrategias no ayudan a establecer. ¿Cómo nos enfrentamos al magnicidio? ¿Cómo evitamos que alcance sus objetivos? Pues haga su parte y no le pare. No se distraiga discutiendo sobre eso. No deje que ello tome el lugar en la agenda nacional que debería estar ocupando el proceso sistemático de empobrecimiento de nuestras familias, la lista de enfermos condenados a muerte por falta de medicamentos esenciales para su tratamiento, o el sangriento avance de la violencia e inseguridad contra los venezolanos. No ayude a que el ruido del circo oculte las protestas y la indignación de un pueblo cansado de sufrir tanto.


16

[ Cultura ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

Nuestra Cultura jalexisortiz@gmail.com Especial para El Venezolano de Miami

Enrique Hidalgo medio siglo iluminado Una de las facetas más enternecedoras de la creatividad diversa de Enrique Hidalgo, nativo de El Tigre, estado Anzoátegui, Venezuela, es su poesía infantil, incorporada incluso a los pensa de educación elemental por el sistema educativo. Pero además de poeta Enrique es cantautor y artista plástico de vocación ecologista. Ha escrito y musicalizado más de trescientas canciones populares. Todas de gran resonancia en Venezuela y allende sus fronteras. Aquí recordamos temas como La Carta, El ladrón de tu amor, El diablo suelto, Los amores de Cabré y tantas más, interpretadas por entre otros inolvidables, Gualberto Ibarreto. El maestro Hidalgo, porque es también de profesión pedagogo, ha representado al país en varios exitosos festivales internacionales de la canción, y ha expuesto sus pinturas en galerías de solera. Con motivo de sus 50 años de señera cabalgata en la cultura popular, el próximo viernes 13 de junio, a las seis en punto de la tarde, en el New Professions Technical Institute (NPTI) de Miami, se le rinde homenaje a ese candoroso caballero que es Enrique Hidalgo. Las generosas organizadoras del evento, Belsay Hennig y Elisa

Santo Domingo de Guzmán

Enrique Hidalgo Todd, me han hecho la distinción, que cumpliré con amor, de invitarme a decir unas palabras en el acto que contará con despliegue de cantantes populares y gente de tronío. Un libro sobre el millonario Fidel Castro Cuando la revista Forbes colocó a Fidel Castro en la lista de los hombres más ricos del mundo, el déspota cubano reaccionó, como es usual en él, con virulencia y agresiones contra la prestigiosa publicación. Ahora resulta que uno de los hombres de su círculo más íntimo

durante casi 20 años, el teniente coronel y licenciado en Derecho Juan Reinaldo Sánchez, nos revela en un libro, La vida oculta de Fidel Castro, la descarada opulencia y despilfarro con que vive ese caudillo, opresor del pueblo de Cuba. Fidel se proclama defensor de los pobres e irredentos, pero la verdad es que en un país condenado a la miseria y el miedo por su tiranía comunista, Fidel vive y gasta como un monarca de la antigua Persia. Tiene 20 mansiones, varios yates y autos de lujo, una isla privada, acceso a las ganancias de la droga que las FARC gerencia, comidas de gourmet, un ejército de escoltas y secretarias, médicos, dispensarios rodantes y medicinas de uso exclusivo, entre otros abusivos privilegios que ofenden a un pueblo empobrecido y doliente. Pero además nos revela Juan Reinaldo Sánchez en su libro publicado en París, las conexiones de Fidel con el narcotráfico y una conversación que pudo escuchar, entre Castro y su ministro José Abrantes, en la que se acordó sacrificar al general Arnaldo Ochoa, para salvar la imagen del régimen embarrada con la droga. Y también nos dice que en el campamento Punto Cero, cerca de

La vida oculta de Fidel Castro un libro de Juan Reinaldo Sánchez Guanabo, a 25 kilómetros al este de La Habana, se entrena a terroristas de todo el orbe, para que promuevan la subversión en sus respectivas naciones. Domingo es palabra de loa al Señor El nombre Domingo significa que su portador es un ser consagrado al Señor, a Dios. Es también la denominación del séptimo día de la semana que, precisamente, debe dedicarse a glorificar al Creador y, desde luego, al descanso. Entre los Domingos de resonancia histórica está el fundador de la orden católica de los Dominicos, Santo Domingo de Guzmán; Doménico Theotokópulos, llamado el Greco, uno de los baluartes de la plástica española, cuya pintura El entierro del Conde de Orgaz, ha superado el paso de los siglos; y

los cantantes Doménico Modugno, italiano varias veces ganador del Festival de San Remo,y Plácido Domingo, mexicano-español, figura cimera de la canción contemporánea. Etimología es una voz polisémica Las palabras polisémicas son las que poseen más de un significado, son plurales, ricas y complejas. Así encontramos etimología, un vocablo de origen griego y latino. Por su raíz latina se refiere al origen de las palabras, y por la griega al sentido verdadero de una palabra. También el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), recoge otra acepción popular: Interpretación espontánea que se da vulgarmente a una palabra relacionándola con otra de distinto origen.

Prepárate para la Copa Mundial!

DIRECTV te da más fútbol. OFERTAS DESDE

2499

$

por mes por 12 meses 180+ canales

ESPN Deportes, Fox Deportes, Gol TV, beIN Sports, Univision Deportes, Telemundo, y Más!

No te conformes con menos! Ordene DIRECTV hoy!

1-888-215-5362


[ Farándula ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

T

Sh w Miguel Ferrando alritmo@yahoo.com @mikiten

Lilibeth Morillo cumple 45 años La actriz Lilibeth Morillo cumple este mes 45 años. Junto a ella el 9 de junio Michael Fox cumple 53 años. El príncipe Guillermo de Inglaterra, cumple este 21 de junio, 32 años y el 24 de junio cumple 27 años, Leonel Messi. También festejan en junio: María Conchita Alonso (59); Astrid Carolina Herrera (51); Amanda Miguel (57), Angelina Jolie (39); David Bisbal (35); Elizabeth Hurley (50); Astrid Gruber (48); Guillermo González (69); Andrés Galarraga (52); Kathleen Turner (60); Víctor Cámara (56); Chayanne (46); Paulina Rubio (41); Juan Luis Guerra (59); Meryl Streep (65); Tom Jones (74); Johnny Deep (51); Barry Manilow (58); y Paul McCartney (72). No va más El actor español Antonio Banderas y la actriz Melanie Griffith, pusieron fin a 18 años de matrimonio debido a diferencias irreconciliables. Griffith, de 56 años, solicitó que Banderas le pasará una pensión por el divorcio y para cuidar de la hija que tienen en común, que cumplirá 18 años el 24 de septiembre.Sería el cuarto divorcio de Griffith, quien se casó dos veces con Don Johnson y una con Steve Bauer, y el segundo para Banderas, casado entre 1987 y 1995 con la actriz española Ana Leza. Madre a los 50 La ex Miss Mundo 1984 y actriz, Astrid Carolina Herrera, tenía años queriendo convertirse en madre, Para tal fin se sometió a un tratamiento de fertilidad a finales de 2013 y bajo estricta vigilancia médica llevó a feliz término su deseo de ser madre a los casi 51 años, que los cumple en este mes. La semana pasada dio a luz una hermosa niña que peso más de tres kilos y midió 53 cms. Al cierre de esta página, no pude averiguar qué nombre le pondrá. Miss Venezuela excedida de peso La actual Miss Venezuela, Migbelis Castellanos aumentó más de 15 kilos, durante su estadia en Atlanta, Georgia, donde realizo un curso intensivo de inglés. Osmel Sousa habría amenazado con no enviarla a ningun certamen sino rebajaba. A Migbelis le propusieron hacer un reality show para mostrar a la Miss rebajando en cámara, como lo hizo Donald Trump con Alicia Machado en su momento. La miss se negó a esta propuesta y contrató una entrenadora en fitness, para recuperar su figura.

17

La Chica de la semana

En plena época del mundial, nuestra chica de la semana, es Irina, novia de Cristiano Ronaldo. ¿Tiene buen gusto CR7?


18

[ Política]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

Éste es Carlos Correa, de 19 años, shortstop que hace recordar a los scouts a David

Un SS de los Astros, es tan bueno como David ** Uno de mis amigos scouts acaba de decirme…: “He visto a un muchacho tan bueno como shortstop, que me recordó en seguida a David Concepción cuando comenzaba. Así de estelar es. Se llama Carlos Correa y juega con los JetHawks de Láncaster (sucursal de los Astros en la Liga de California clase A-Alta)”. Correa, de 19 años y nativo de Gurabo, Puerto Rico, mide 6-4, y en sus tres años por las menores ha bateado sobre 300. En el máximo de 80, los scouts lo han calificado con 70 puntos… ** Increíble que entre las seis ciudades con mayor tráfico de pasajeros aéreos del mundo, no figuren aquel pueblecito que llaman Nueva York ni Miami. Miren las que sí…: Atlanta, 94 millones de pasajeros anuales, Beijing 84, Londres 72, Tokyo 69, Chicago 67 y Los Angeles 67… ** Según “Puro Béisbol”, con la firma de Fernando Ballesteros, Simei Rivera de Ciudad de México, dice en un mensaje: “El Foro Sol es de lo más incómodo, caro y de lo más bañado, gracias a numerosas goteras. Por estacionar cobran hasta 100 pesos (ocho dólares)”. Pero el multimillonario en dólares Alfredo Harp Helú, propietario de los Diablos Rojos, que tienen ahí su homeclub, anda diciendo una men-

“El Mundial de fútbol es el programa de televisión visto por más personas en la historia. Y del segundo ni se sabe cuál es”… La Pimpi.-

tira tras otra, al prometer cada año que construirá estadios…** José Abreu, quien reapareció con los Medias Blancas vía jonrón; Yoanis Céspedes, estelar de los Atléticos; y José Fernández, el caballo en la rotación de los Marlins, son tres cubanos de primera clase, tanto en el béisbol como por la conducta ejemplar que tradicionalmente han observado en las Mayores los nativos de Cuba, desde Esteban Bellán en 1871… **Éste de hoy día es otro béisbol. Mejor o inferior, ¡¿quién sabe?! Pero antes a ningún pitcher se le suspendía por seis juegos si le tiraba recta cercana a un bateador, como es hoy el caso de Brandon Workman (Medias Rojas) frente a Evan Longoria (Rays). Workman fue además multado con 25 mil dólares… ** Los Yankees recibirán a fines de agosto en Yankees Stadium, a la delegación de los Criollitos de Venezuela que participará en la Serie Mundial de las Pequeñas Ligas… -o-o-o-o-oEl encargado del censo entrevistaba a la señora. “¿Estado civil?”. “Casada”… “¿Ocupación de su esposo?”... “Fabricante”... “¿Hijos?”... “No. Muebles”... “No te canses nunca de estar siempre en el comienzo de algo”… Sergio Fernández.-o-o-o-o-oA la calladita.- Sin mucha alharaca, sin que los Yankees utilicen una ridiculez tal como Tanakamanía, Masahiro Tanaka ganó ocho juegos y perdió uno antes de comenzar junio (ahora ya está en 9-1, 2.02). De seguir a ese ritmo, logrará 25 victorias. Solo necesita el respeto de las lesiones, y tener “con qué” en sus reservas físicas y mentales, las

Concepción en sus comienzos. Juega en las menores de los Astros.

“La FIFA es tan fuerte que podría ganar las elecciones presidenciales en cualquier país”… J.V.cuales parecen excelentes… ¡Amanecerá y veremos!. De la Fama.- El dominicano George Bell, quien está en el Hall de la Fama del Béisbol de Canadá, es el invitado de honor al desayuno de los inolvidables de los Blue Jays. Será el viernes 20 en el Convención Centre de Sy. Maris, Ontario, a las siete de la mañana. También asistirán Duane Ward y Devon White, quienes fueron miembros de los rosters del club de Toronto, ganadores de la Series Mundiales de 1992 y 1993. La actividad es con motivos benéficos, igual que para promover el deporte-espectáculo. La vida de Ruth.- Pero antes de esa mañanera actividad, el Hall de la Fama de Cooperstown, inaugurará las actividades conmemorativas de los 75 años de inaugurada aquella casona, cuando este jueves 12, a las 11 de la mañana, el presidente del Museo, Jeff Idelson, encabece el coro para cantar el “Cumpleaños Feliz”, y de paso, cortará la

torta del aniversario. El viernes 13, inaugurarán la sala de Babe Ruth, titulada “Su Vida y su Leyenda”, en el segundo piso del museo, con docenas de objetos arrancados de los archivos que han guardado las pruebas de lo que fue el Babe… Oreja ya pegada.- Alexánder Guerrero, el cubano de las menores (AAA) de los Dodgers, progresa satisfactoriamente de la operación para reponerle la oreja que le seccionó durante una pela y de un mordisco, su compañero de equipo que era, el receptor dominicano Miguel Olivo. Olivo fue dejado libre por los Dodgers, mientras se espera que dentro de dos semanas reaparezca Guerrero en el róster de los Isótopes de Albuquersque, rumbo a Los Angeles. Olivo juega ahora con los Toros de Tijuana … “El Soldadito”.- Si los electores para el Hall de la Fama de Cooperstown, tomáramos en cuenta las simpatías de los candidatos, en vez de lo demás, habríamos elegido hace tiempo a Don Zimmer, quien acaba de fallecer a los 83 años de edad sin la menor posibilidad de llegar a la casona de los nichos. Zimmer fue estelar como shortstop. Lo llamábamos “El Soldadito” por su estilo siempre firme. Y resultó más gracioso que nadie en la posición, como coach y como mánager.

Yoenis Céspedes, la esperanza de los Atléticos para mantenerse tan ganadores como hasta ahora. Porque este cubano es el líder de la ofensiva en la alineción de los líderes del oeste.

“Lo que más me gusta del fútbol es que se hacen grandes cosas a las patadas”… Dick Secades.Una carrera brillante de 60 años… Pero no para ser elevado al Hall de la Fama. Así de severa es la realidad… ESCRIBEN LOS LECTORES.José Carbonel, de Miami Lakes, pregunta…:“¿Cual es su equipo de todos los tiempos sin los Yankees, y cuál ganaría una serie de siete juegos, aquellos o éstos? Amigo Pepe…: Exceptuando a los Yankees, mi equipo de todos los tiempos, C Johnny Bench, 1B Adrian (Cap) Anson, 2B Rogers Hornsby, 3B Brooks Róbinson, SS Luis Aparicio, LF Ted Williams, CF Willie Mays, RF Roberto Clemente, PA Cy Young, PR Rollie Fingers… Ahora, los Yankees de todos los tiempo…: C Yogi Berra, 1B Lou Gehrig, 2B Bobby Richardson, 3B Graig Nettles, SS Derek Jeter, LF Babe Ruth, CF Joe DiMaggio, RF Mickey Mantle, PA Whitey Ford, PR Mariano Rivera… En una serie de siete juegos perderían los Yankees, pero en no menos de seis juegos. Rigoberto Iturriaga, El Doral, pregunta...: ¿Quién fue ese bigleaguer llamado Brett Bunter? Amigo Rigo…:”Ninguno llamado así. Pero ese fue el apodo de Brett Butler (Bravos, Indios, Gigantes, Dodgers y Mets, entre 1981 y 1997). Era outfielder y especialmente primer bate, porque corría muy bien las bases, y lo llamaban “Bunter” por su especial habilidad para tocar la bola. De sus dos mil 375 incogibles, 538 fueron toques de bola, además recibió mil 129 bases por bolas, robó 558 bases, bateó para 290 y anotó mil 359 carreras. -o-o-o-o-o“Muy peligroso darle una patada a un avispero”… Pacomio.“Soy buen amigo y soy buen borracho… Pero más buen borracho que buen amigo”… Trapichito.- “ Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú… Jbeisbol5@aol.com @juanvene5


Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

Que comience la fiesta

Ignacio Geymonat En pocos días Brasil será testigo de la mayor fiesta deportiva del planeta. La espera de cuatro años ya casi ha terminado y nuevamente se comenzará a vivir una nueva Copa del Mundo. Brasil, Argentina y Uruguay lucen como los candidatos a mantener la Copa en América. España, Holanda y Alemania pretenden llevársela de vuelta a Europa. Costa de Marfil podría ser la sorpresa africana, y Japón se ve como el más fuerte de los asiáticos, en lo que promete ser una muy pareja Copa del Mundo. Los estadios: Arena Amazonia, Manaos Ubicado en el corazón de la selva más extensa del mundo. Inspirado en ella, el proyecto del estadio incluyó la construcción de una estructura metálica similar a la de un cesto de paja típico de la región. Tiene 39.118 localidades, estacionamiento subterráneo y un acceso por medio de carril bus y monorraíl. Partido más destacado de primera fase: Italia – Inglaterra Arena da Baixada, Curitiba Tiene la reputación de ser uno de los más modernos y mejor estructurados de Brasil. Para el certamen, el estadio fue sometido a una serie de obras de remodelación. De esta manera, el aforo se aumentó hasta las 38.533 personas, con el fin de que se puedan celebrar cuatro partidos en la cita de 2014. Partido más destacado de pri-

mera fase: Australia - España Arena de São Paulo Uno de los estadios diseñado y construido para esta Copa del Mundo. En su obra se emplearon directa o indirectamente cerca de 6.000 personas a lo largo del periodo de edificación. El Arena de São Paulo ha sido el estadio elegido para escenificar el partido inaugural de Brasil 2014. Partido más destacado de primera fase: Uruguay – Inglaterra Arena Fonte Nova, Salvador El antiguo escenario de grandes duelos del fútbol de Bahía como el clásico Ba-Vi, fue derribado para dejar sitio a unas instalaciones modernas para 51.708 espectadores, que albergarán cuatro encuentros de la primera fase del torneo. Partido más destacado de primera fase: Holanda – España Arena Pantanal, Cuiabá Al borde de una región de flora y fauna tan rica como la del Pantanal, el Arena de Cuiabá es otro de los estadios construido especialmente para el torneo. Cuenta con una capacidad para 39.859 espectadores. Partido más destacado de primera fase: Japón – Colombia Arena Pernambuco, Recife Construido para Brasil 2014, el Arena Pernambuco con capacidad para 42.583 personas se encuentra ubicado en la futbolera ciudad de Recife donde ya se albergó un encuentro de la Copa Mundial de la FIFA, en Brasil 1950 (Chile 5-2 Estados Unidos).

Partido más destacado de primera fase: Estados Unidos Alemania Estadio Beira-Rio, Porto Alegre Hogar del Internacional y su rival, Grêmio. Escenario de innumerables y emocionantes clásicos entre ambos clubes y de cuatro finales de la Copa Libertadores de América. Su capacidad total será de 42,991 espectadores y fue construido en 1969. Partido más destacado de primera fase: Nigeria – Argentina Estadio Castelão, Fortaleza Construido en 1973, el Castelão, ha sido remodelado por completo para dar cabida a 60.348 personas. El recinto cuenta con estructuras como palcos, área VIP, sector de prensa, zona mixta y vestuarios totalmente renovados. Todos los asientos están cubiertos por el nuevo techo. Partido más destacado de primera fase: Brasil – México Estadio das Dunas, Natal El Estadio das Dunas hace referencia a una de las atracciones naturales más impresionantes de la región de Natal con su osado diseño ondulado en forma de dunas. Su capacidad es de 38.958 personas. Partido más destacado de primera fase: Italia – Uruguay Estadio Mineirão, Belo Horizonte Casa de los multicampeones nacionales Atlético Mineiro y Cruzeiro, tiene capacidad para 58.259 espectadores y ha sido completamente reformado para alojar seis partidos de la Copa Mundial de la

[ Actualidad ]

FIFA Brasil 2014™, incluyendo un encuentro de semifinales. Partido más destacado de primera fase: Colombia – Grecia Estadio Nacional, Brasilia El Estadio Nacional de Brasilia, que sigue los patrones de una de las ciudades arquitectónicamente más modernas del país, es uno de los recintos más imponentes y el segundo más grande (con un aforo de 69.432 espectadores) de Brasil 2014. Partido más destacado de primera fase: Portugal – Ghana Maracaná, Río de Janeiro Un estadio que no necesita presentación. Construido para la Copa Mundial de 1950 e inmortalizado como escenario de la inolvidable final entre Brasil y Uruguay, uno de los capítulos más destacados de la historia del torneo. El Maracaná es el recinto que mayor número de partidos albergará durante el certamen, siete en total, entre ellos la gran final del día 13 de julio. Partido más destacado de primera fase: España – Chile Brazuca, el balón El nombre se eligió luego de una votación que se hizo en septiembre del 2012, en la que participaron más de un millón de brasileños. Y Brazuca obtuvo el 78% de los votos, superando a BossaNova y Carnavalesca. Su nombre es “una expresión popular que significa ‘brasileño’ y que se emplea para describir el modo de vida de ese país”, según explicó la marca Adidas, quien la deseñó.

19

El esférico multicolor, pesa 437 gramos, posee seis paneles, se inspira en las pulseras de la suerte de Salvador de Bahía y refleja la pasión y alegría que el futbol transmite en Brasil. La seguridad La seguridad se tornó un tema prioritario para Brasil luego de las manifestaciones que ocurrieron el año pasado durante la Copa de las Confederaciones, protagonizadas por quienes se oponen a la inversión pública en el Mundial. Brasil 2014 tendrá un dispositivo de seguridad compuesto por 170.000 agentes a lo largo de sus doce sedes, con un costo estimado de 870 millones de dólares, magnitud inédita en la historia de la competencia. Las estrellas El argentino Lionel Messi, el portugués Cristiano Ronaldo, el brasileño Neymar, el español Andrés Iniesta, el alemán Thomas Muller, el uruguayo Edison Cavani, el chileno Alexis Sánchez y el holandés Arjen Robben, son tan solo unas de las estrellas que intentarán brillar en Brasil 2014. Las ausencias Al no lograr sus selecciones clasificar a Brasil, jugadores de elite como el sueco Zlatan Ibrahimovic o el galés Gareth Bale, se perderán la gran fiesta mundialista. A estos dos, se les suma las recientes ausencias por causa de lesiones como el caso de la estrella colombiana Radamel Falcao o el excelente vol


20 [ Política ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

Análisis de los grupos mundialistas

Rumbos a Brasil 2014 Omar Rumbos Pacheco

C

OMIENZA LA FIESTA. El Campeonato Mundial ya arranca y todo parece indicar que será casi igual a los anteriores, un torneo sin muchas sorpresas y al final se impones los grandes. Brasil, España, Alemania, Argentina salen como favoritos pero Italia, Bélgica, Holanda y Uruguay tienen ganas de mostrarse, acá les presentamos un análisis de cada grupo, hoy lo haremos con los primeros cuatro grupos. GRUPO A. BRASIL: Debe avanzar como primero del grupo, debería obtener tres triunfos para pasar como 1ro A a la segunda ronda. Brasil sin presentar el juego vistoso de antaño, tiene una sólida defensa con David Luis, Thiago Silva, Marcelo y Dani Alves, que la convierte en lo mejor de todas las líneas defensivas de este mundial, con centrales de mucho peso y con laterales que les gustar buscar el arco rival, su línea media es fuerte, sabe moverse y tendrán a Neymar jugando a placer detrás del único hombre que ponga Filipao en el área contraria. Un equipo fuerte, dolido y rápido. CROACIA; No tuvo un buen clasificatorio, llego por la vía de la repesca. Croacia tiene una sólida media cancha, hombres como Raquitti y Morid que le dan solidez a su juego, va bien en pelotas aéreas y su línea de atrás deja pocos espacios para pensar al contrario, juega muy apegado a su esquema táctica y da pocas sorpresas en ataque. Deben acompañar a Brasil como segunda. MÉXICO y CAMERÚN: Deben quedar eliminados en la primera ronda. GRUPO B. ESPAÑA. Son los actuales campeones del mundo, hoy parece tener un mejor equipo que hace cuatro años, tiene una línea de volantes donde sobresalen Iniesta y Busquet que la hace fuerte, la experiencia de Casillas y la solidez defensiva de Piquet y Sergio Ramos los pone en buen momento, además su sistema táctico técnico impuesto por Del Bosque los hace favoritos para avanzar como primeros del Grupo. HOLANDA. La eterna subcampeona del mundo, ya con tres subcampeonatos no tiene un equipo como en años anteriores, sus hombres de ataque saben llegar y ganar espacios a las defensas contrarias los que los hace ser muy peligrosos, dependen mucho del compacto bloque que arman a la mitad del terreno y dependerán del temperamento de Robben. Deben ser 2B. CHILE. En mi pueblo dicen que le toco bailar con la más fea. Sampaoli sabe los riesgos que es enfrentar a España y Holanda, el no tener en forma a Arturo Vidal y trabaja en el sentido de robar la pelota en la mitad de la cancha y desbordar por las laterales. Su gran referente ofensivo, Alexis Sánchez seguro será muy custodiado. AUSTRALIA. Solo tratarán

de ganar experiencia, están en un grupo muy complicado y con equipos de muy alto nivel. GRUPO C COLOMBIA. Parecía ser hace unos meses que no tendrán problemas para avanzar, pero la lesión de su gran referente, como lo es Falcao merma la aspiraciones cafeteras, sabemos de la vistosidad y del sistema de rotación que Peckerman les ha inculcado a sus jugadores, pero no deja de ser cierto que Falcao era la diferencia, deben ser 1C. COSTA DE MARFIL. Son junto a Ghana la gran esperanza africana para avanzar, por lo menos a segunda ronda, los marfileños tienen un equipo muy fuerte y bien dotado físicamente, sus jugadores han ganado mucha experiencia en Europa deben ser 2C. GRECIA. Los griegos tienen un grave problema, no marcan goles, aun cuando es verdad no reciben muchos goles, pero eso le puede pasar factura, si reciben goles tempraneros se complicarán. JAPÓN. Aquí estamos en presencia de una de las sorpresas de las que nadie habla, pues los japoneses a la calladita han trabajado fuerte para este Mundial, son muy disciplinados y no pierden el orden táctico. GRUPO D ITALIA. Siempre Italia es favorita, además se convierten en peligrosos cuando llegan sin esa etiqueta de favoritos. Los muchachos de Prandelli saben de sus responsabilidades, el haber perdido a Monteolivo a última

hora les pesa, pero la experiencia y el temperamento de Pirlo y Bufón les dan solidez. Dependerán mucho del carácter de Balotelli, URUGUAY. Tener la mejor DUPLA de atacantes del mundo debe darte alguna ventaja y ese es el caso de Uruguay, ahora falta ver si Luis Suárez esta 100% para el primer partido. La presencia de Tavares, con su experiencia en el banquillo es una gran ventaja para Uruguay, si sale bien parado ante Inglaterra serán los 2D INGLATERRA. La liga inglesa es de muy alto nivel, pero sus selecciones no terminan de cuajar, en el arco no hay seguridad y sus jugadores con la camiseta nacional no es de entrega total. COSTA RICA. Tener al mejor arquero en sus filas y no poder avanzar es cosa curiosa, Taylor Nava está considerado dentro de los tres mejores porteros de la actualidad, la concentración será vital para los ticos. Lástima el duro grupo que les tocó, pero Costa Rica tiene un buen nivel y lo demostrará. GRUPO E SUIZA. Su juventud y el trabajo realizado por tantos años juntos le hacen pensar en grande. Su media de edad esta por los 25 años y presentan un fútbol rápido, llegan con prontitud por las bandas y tienen buen juego aéreo. Su defensa es sólida y da pocas oportunidades a sus rivales. El medio campo debe mantener la doble compostura para ayudar al ataque y proteger la defensa. Son mis favoritos como 1E.

FRANCIA. No tiene su mejor cuadro, pierden a Ribery a última hora y dependerán en exceso de Benzema, su recorrido actual es de muchos altibajos, siempre son peligrosos y además al llegar al área contraria con pelotas elevadas son casi mortales. Si logran sacar un buen resultado en su debut serán competidores. Deben acompañar a Suiza como 2E ECUADOR. Nunca tuvo Ecuador un buen desempeño fuera de Quito. Los puntos obtenidos para clasificar los obtuvo allí, ganando 7 partidos y empatando 1. Fuera de su feudo no es fuerte. Tienen mucha potencia y son equilibrados en ataque y defensa, pero veo que no podrán avanzar ante los rivales que tienen. HONDURAS. Buscar experiencia y evitar ser goleados deberá ser su principal objetivo. Ganar experiencia y mostrar los avances de sus jugadores. GRUPO F ALEMANIA. La potencia alemana deberá estar seguro en los puestos más altos del podio. Históricamente siempre avanzan, tiene gran equilibrio en todas sus líneas y su arco será custodiado Neuer, uno de los grandes porteros de la actualidad. Ozil deberá marcar las pautas en el medio campo y deben seguir en competencia sin problemas. 1F GHANA. Los ghaneses parecen ser el equipo de mayor nivel de África, son buenos en la marcación, saben salir jugando, buen fondo física, mucha potencia y

presentan jugadores de mucha experiencia y recorrido en Europa. Deben acompañar a los alemanes como 2F. PORTUGAL. Aun con la presencia de Cristiano Ronaldo en sus filas el cuadro luso no se ve con equipo para poder avanzar en este grupo. Depende en mucho de lo que haga y el accionar de Cristiano, si está bien pueden tener opción si anda bajito, como dicen en la prensa, Portugal ve minimizada sus oportunidades. Necesitan a un cristiano 100% sano y motivado. USA. Cuidado con este equipo, para mi el que mejor traslada el pizarrón a la cancha, son disciplinados y hacen del fútbol táctico su mayor herramienta, su gran figura lo es sin duda alguna su entrenados, el alemán Kliismann debe inyectarle su temperamento a este equipo. Va a complicar los partidos GRUPO G ARGENTINA. De la mano de Sabella y con el mejor de mundo en sus filas, Argentina siempre es favorita. Su talón de Aquiles es su defensa y su portero, deben generar juego para que Messi pueda jugar libre y el tridente de Agüero, Messi y “Pipita” Higuaín los hace mortales para los contarios. Pasan como primeros del grupo y sin derrotas a cuesta. BOSNIA. Equipo bien parado, con buena forma física, bien en el juego aéreo, atacantes oportunistas. No deben de tener problemas para avanzar junto a la Argentina, serán rivales de cuidado y pueden dar muchas sorpresas. IRÁN. Pese a ser los primeros en su grupo en Asia por sobre Corea del Sur, la inmadurez y falta de experiencia de sus jugadores es determinante, sus posibilidades de avanzar son casi nulas. NIGERIA. Su principal arma será la forma física y el poder mantener dentro de la cancha una compostura que le permita fluir su juego, llegan nuevamente a enfrentar a la Argentina y tendrán dos duros rivales como gauchos y bosnios para poder avanzar. Su futuro está en sus manos. GRUPO H BÉLGICA. Si hay alguna selección de las no campeonas del Mundo que pueda alzar el trofeo es la belga, con un gran equipo, con jugadores de primer nivel en cada una de sus posiciones, bien tácticamente, bien físicamente y con mentalidad ganadora, deben ganar su grupo y después serán rivales difíciles de vencer, vamos con Bélgica como 1H. RUSIA. Los anfitriones para dentro de 4 años tienen gran posibilidad de avanzar pues a pesar de tener a los belgas por delante deben sacar la tarea ante Corea y Argelia, las lesiones a última hora los complican, pero avanzarán como 2H. COREA DEL SUR y ARGELIA. Nada que buscar, ambas selecciones necesitan madurar y ganar experiencias, deben tener actuaciones bastante decentes pero hasta allí.


Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

Miguel Cabrera será cuidado Miguel Cabrera había jugado hasta ayer todos los juegos que han disputado los Tigres de Detroit. El slugger criollo salió el pasado domingo con una molestia en el tendón de la corva de la pierna izquierda y ahora Brad Ausmus desea llevarlo con cautela. Cabrera no saldrá de la alineación, el maracayero está acostumbrado a jugar con dolor y lo demostró el año pasado hasta que tuvo que operarse al finalizar la temporada. La fórmula que encontró el estratega de los bengalíes para no forzar a Cabrera a una lesión más complicada es alinearlo como bateador designado mientras se recupera totalmente de la molestia en la pierna. “Él me dijo que se sentía mucho mejor”, expresó Ausmus, quien meditó bien la decisión de alinearlo como designado. “Esa era una preocupación porque como designado hay un montón de tiempo muerto durante el juego, pero el tráiner va a asegurarse de que esté estirando y

Miguel Cabrera saldrá más como designado moviéndose entre sus turnos al bate, ya sea en la bicicleta o en la mesa haciendo estiramientos. De esa manera me aseguré de que no va a ser un problema”, explicó el mánager de los Tigres sobre el rol que tendrá Cabrera en los próxi-

mos días. Cabrera este año apenas ha jugado siete encuentros como bateador designado y la mayor cantidad de turnos que ha tomado en ese rol han sido 28 en 2012. En sus inicios al criollo no le iba

bien en ese rol, promediaba .230, pero ha hecho los ajustes y en los últimos tres años donde ha sido el mejor bate de la Liga Americana tiene .283 en 53 turnos al bate. Ausmus descartó que la molestia tenga que ver con el problema en la ingle que lo mandó al quirófano en el receso invernal. “No estoy seguro de cómo clasificarla. No parece ser un tirón muscular, pero suena como un endurecimiento en el tejido isquiotibial”, resumió el estratega de Detroit, que espera que el criollo pueda descansar las piernas y a la vez producir con su bate. “Siempre y cuando no tengamos problemas imprevistos, será el bateador designado”, agregó Ausmus, quien no quiso asegurar cuándo podrá volver Cabrera a jugar en la primera base. “Probablemente, Miguel no saldrá a robar cualquier base en los próximos días, pero él es bastante bueno en el seguimiento de sí mismo. Creo que demostró el año pasado que puede jugar con un poco de malestar”, cerró el mánager Ausmus, que confía en el

Nombrados los coaches para el Juego de Estrellas Ya se han nombrado los cuerpos de coaches para el Juego de Estrellas. El manager de la Liga Nacional, Mike Matheny, y su homólogo de la Americana, John Farrell, ya tienen sus respectivos grupos para la cueva del Clásico de Media Temporada. Matheny, quien llevó a los Cardenales a la Serie Mundial el año pasado, tendrá como coaches al manager de los Bravos, el cubano Fredi González, y al dirigente de los Piratas, Clint Hurdle. Además, Mike Aldrete, Blaise Ilsley, Derek Liliquist, John Mabry, Chris Maloney, el boricua José Oquendo y Jamie Pogue-todos integrantes de su cuerpo de coaches en San Luis-acompañarán a Matheny en el 85 Juego de Estre-

John Farrell y Mike Matheny, managers para el J. de Estrellas.

Jonathan Papelbon se unió al club de los 300 rescates Cuando el cerrador Jonathan Papelbon estaba en el sistema de los Medias Rojas, Theo Epstein, el gerente general del club de Boston en aquel entonces, veía al diestro como abridor. Pero así no era como Papelbon se percibía. A principios de semana, Papelbon salió de apuros con las bases llenas en el noveno inning en el triunfo de los Filis por 5-2 sobre los Padres para registrar su rescate número 300 de por vida. El diestro alcanzó la cifra redonda en apenas 552 partidos. Está empatado con Trevor Hoffman como el segundo taponero que más rápido ha llegado a los 300 salvamentos.

Papelbon, quien no ha permitido carreras limpias en 22 de sus 23 presentaciones este año, es el 26to cerrador en la historia de Grandes Ligas que suma 300 rescates. “Significa mucho para mí, más de lo que la gente piensa”, dijo Papelbon. “Empecé hace mucho tiempo y estaba supuesto a ser abridor. Ha sido un camino largo. No sé qué tan contento se puso (Epstein) cuando le dije lo que quería hacer, pero todo ha salido como esperaba. Tengo que seguir trabajando y esforzándome para mantenerme saludable y ojalá pueda conseguir otros 300 (salvamentos)”.

[ Cultura ] 21

potencial del slugger aragüeño, aunque esté tocado en la pierna izquierda. Datos relevantes de Cabrera 1.- Miguel Cabrera pareciera estar adaptándose al rol como bateador designado. Este año tiene hasta el momento sus mejores números como designado. Batea .308, con dos jonrones y cuatro carreras remolcadas, en un total de siete encuentros disputados. 2.- Para los Tigres, la presencia de Miguel Cabrera en la alineación ofensiva es fundamental y más esta campaña donde su aporte y el de su compatriota Víctor Martínez es vital. El año pasado, pese a tener molestias físicas que debió operarse, Cabrera solo jugó un partido como BD. 3.-Miguel Cabrera es el jugador activo con el mejor promedio de bateo vitalicio de las Grandes Ligas con .321. Solamente como jardinero izquierdo (.296) y como bateador designado (.255) son las únicas posiciones en las que batea por debajo de los .300 en las mayores.

llas en Minnesota. Farrell, manager campeón de Grandes Ligas la temporada pasada con el título del Clásico de Otoño al frente de los Medias Rojas, eligió a Terry Francona, piloto de los Indios, y a Ron Gardenhire, capataz de los Mellizos como sus coaches para el equipo de la Liga Americana. Integrantes del cuerpo de coaches de Farrell en Boston-Arnie Beyeler, Brian Butterfield, Greg Colbrunn, Dana LeVangie, Torey Lovullo, el boricua Juan Nieves y el también puertorriqueño Víctor Rodríguez-también asistirán al manager en el Target Field. El 85 Juego de Estrellas se realizará el 15 de julio en Minneapolis.


22

[ Publicidad ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

Columna de la

S alud Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

O

besidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. Ambos términos significan que el peso de una persona es mayor de lo que se considera saludable según su estatura. Es bueno recordar que la obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando se ingieren más calorías que aquellas que se consumen. El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden es diferente en cada persona. Entre los factores que pudieran inclinar el equilibrio se incluyen la constitución genética, el exceso de comer, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física y ser obeso aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales,

artritis y ciertos cánceres. Un estudio reciente muestra que la obesidad es una importante epidemia de salud pública tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. Conclusión a la cual llegaron los investigadores del Instituto de Medidas y Evaluación de la Salud (IHME, por su sigla en inglés) de la Universidad de Washington, en Seattle, que se publicó en la edición del 29 de mayo de la revista The Lancet. Según el estudio internacional, de acuerdo a los datos recopilados de 188 países, 2100 millones tenían sobrepeso en 2013. Se trata de un aumento significativo en comparación con 1980, cuando el número de personas que pesaban demasiado era de 857 millones. Y Estados Unidos tiene la proporción más alta de personas obesas del mundo, según los investigadores Analizaron datos recolectados entre 1980 y 2013 sobre niños y

Obesidad y sobrepeso

adultos de 188 países. Las tasas de sobrepeso y obesidad aumentaron del 29 al 37 por ciento entre los hombres, y del 30 al 38 por ciento entre las mujeres. Las tasas de sobrepeso y obesidad entre los hombres fueron más altas en los países desarrollados, mientras que las tasas entre las mujeres fueron más altas en los países en desarrollo. Los investigadores también hallaron que las tasas máximas de obesidad están ocurriendo a unas edades más tempranas en los países desarrollados. Las tasas de niños con sobrepeso y obesos aumentaron en todo el mundo en casi un 50 por ciento entre 1980 y 2013. En 2013, más del 22 por ciento de las chicas y casi el 24 por ciento de los chicos en los países desarrollados tenían sobrepeso o eran obesos. Las tasas en los países en desarrollo fueron de casi el 13 por ciento entre los niños de ambos sexos.

“El aumento en la obesidad entre los niños es particularmente preocupante en tantos países de ingresos bajos y medianos”, comentó en un comunicado de prensa del IHME la autora del estudio, Marie Ng, profesora asistente de salud global del instituto. “Sabemos que hay efectos en la salud graves en el futuro derivados de la obesidad infantil, que incluyen las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y varios cánceres. Debemos pensar ahora cómo revertir esta tendencia”, planteó. El estudio también halló que más del 50 por ciento de los 671 millones de personas obesas del mundo viven en 10 países: Estados Unidos, China, India, Rusia, Brasil, México, Egipto, Alemania, Pakistán e Indonesia. “La obesidad es un problema que afecta a las personas de todas las edades y niveles de ingresos, en todos los lugares”, advirtió en

el comunicado de prensa el director del IHME, el Dr. Christopher Murray. “En las últimas tres décadas, ni un país ha logrado éxito en la reducción de las tasas de obesidad, y anticipamos que la obesidad siga en aumento de forma constante a medida que los ingresos aumenten en los países de bajos y medianos ingresos, en particular, a menos que se tomen medidas urgentes para abordar esta crisis de salud pública”.. Este estudio, nos muestra la punta de iceberg, de un problema crítico como es la obesidad y el sobrepeso, el cual va generar con el tiempo serias consecuencias a la salud de cada persona, y que las autoridades gubernamentales deben tomar muy en cuenta en sus políticas de salud, así como los padres en su núcleo familiar, los docentes en sus instituciones y porqué no, cada individuo, para así evitar sus lamentables consecuencias

Los sabores de nuestra Venezuela, siempre están presentes en ese dulzón toque de nuestras empanadas, El toc-toc de las arepas que te dicen que yá están punto, El queso derritiéndose en la auténtica cachapa, El sabor intenso de la carne mechada o el delicioso aroma del pernil asándose poco a poco en el fuego, Los deliciosos tequeños que te recuerdan ese evento inolvidable. Todos estos y muchos otros sabores y evocaciones en un solo lugar.

Ven..

Acércate a Venezuela !

7 S AÑO

@pergola_cafe

@pergolacafe

10771 NW 58th St. Doral FL, 33178 (Al lado de Publix) Telf.: 786.621.0880 www.lapergolacafe.com /PergolaCafe

www.foursquare.com


[ Publicidad ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

D

esde hace un pocotón de años que ya ni me acuerdo, en nuestro país se le ha cambiado el nombre a toda cosa inerme o cosa que se mueva. Ya ni los muchachos menores de 15 años tienen nombres normales. En serio. Dar un autógrafo hoy en día resulta más difícil que resolver una ecuación de trigonometría. Cuando a uno le toca preguntar: -¿Cómo te llamas tú? Uno empieza a sudar frío… Ahí mismo la chama te dice: -Yubiridizleysty… Y uno con cara de ignorante cual concursante de Quien quiere ser millonario en la pregunta número 100, repregunta: -¿Cómo dices?... Y el carajito con cara de queé sssstidioo, viéndolo a uno de arriba abajo, vuelve a repetir: --Yubiridizleysty!... Ahí mismo empieza uno… -Deletréame eso, plisss... Y el carajito, ya con ganas de quitarle el papel a uno:

23

La primera combatiente

-Y…U…B..I… R Y ahí no termina la cosa. Viene el otro y ya dice de una: -Yubileyyubiri… Y…U…B..I... En conclusión, es un reto a la parte posterior del cerebro. Sin embargo… ya sabemos de quién es la culpa. ¿De quién va sé? A los ministerios ya no solo visitarlos es un peo, sino mencionarlos: “El Ministerio del Poder Popular para la Infraestuctura e Industria metalmecanic… “ Noooo me jodaaaa… Ha llegado el momento que ya las abreviaturas de los mismos, son más complicados que los nombres de los carajitos. Pronunciar el nombre del ministerio anterior es algo así como MinPopoPala InfeIndMetalmecanica… ¡Horror! No podía entonces faltar, la Primera Familia en cambiarse todo lo que implica ser eso: La Primera. La que antes fue la Primera Dama, ya no

lo es… Ahora es “La Primera Combatiente”. Me imagino que si tuviera muchachitos en este momento, éstos serían “Los Primeros Combatienticos”, aunque se sabe que los herederos de la Primera Pareja actual ya son unos tarajallos, éstos tendrían que llamarse –según esta nueva nomenclatura- ‘Los Primeros Tirapiedras” porque aún no han llegado a la edad de autonombrarse “combatientes” En este orden de ideas, la residencia presidencial (que es donde tendría que vivir La Familia Presi-Combatiente, pero que no se sabe si viven allí) debería llamarse en vez de La Casona, “El Cuartel” o mejor aún “La Trinchera”. Y por supuesto el nombre de las oficinas desde donde despacha el Primer Combatiente, no podría llamarse nunca “Miraflores”, porque eso, desde el punto de vista guerrero, se ve medio maricón. En todo caso tendría que llamarse “Mira- Telescópica” y el Palacio Blanco,

como está al frente del anterior, “El Cañón”. Los subalternos de la Primera Pareja Combatiente, ya que son los que ejecutan las órdenes de éstos, serían –en vez de ministros- “Los Gatillos” y así sucesivamente hasta llegar a la ciudadanía normal y corriente a los que el gobierno llama “el pueblo bolivariano” y que por paradojas de la vida en combate, no tienen ni para comerse “una bala fría”… Cariños y hasta la próxima…. Remax Horizon Realty: Atención realtors lean bien el aviso en esta misma página. Tremenda oportunidad para ustedes. Yoandra Blanco: Excelente estilista que cada dia es más reconocida -al igual que Orlando Nicastro- por profesionales de los medios quienes confian su apariencia a Orlando Salon & SPA Telef: (786) 897 3890


24

[ Publicidad ]

Miami, Florida Junio 06 al 12 de 2014

Paramilitarismo campante

C

arlos Gill, ex dueño de Banorte -y según fuentes confiables, testaferro de Claudia Díaz (ex tesorera nacional) y su esposo el Capitán Adrián Hernández, alias Guarapiche, -protegido de Diosdado Cabello- hace fuertes inversiones en Bolivia, República Dominicana, Argentina y Paraguay. ¿De dónde sale tanto dinero? Carlos Gill, ex propietario de Banorte y de Multinvest, entidades involucradas en la macro estafa sufrida por el Estado venezolano en la crisis financiera de 2009-2011, confirmó en Bolivia que además de la televisora que ya posee, es dueño de los diarios “La Razón” y “Extra” de La Paz y de la ferroviaria Oriental que opera en los departamentos de Santa Cruz y Tarija. Además, anuncia con bombos y platillos inversiones en el sector gráfico, agrícola y minero boliviano y la instalación de una industria química similar a la empresa Corimon que tiene en Venezuela. Según voceros del empresariado boliviano, Gill también controla la financiera FFP Prodem y el transporte de soja, a través de la empresa Gravetal. Uno de los operadores de Gill en Bolivia es el ex embajador venezolano Julio Montes, chavista que le abrió las puertas a Gill con el vicepresidente boliviano Álvaro Marcelo García Linera. Gill también tiene inversiones en República Dominicana, Argentina y Paraguay. Un reciente mensaje emitido por el general Antonio Rivero desde la clandestinidad denuncia lo que es una realidad archiconocida: a la fecha son más de 110 mil los cubanos que viven en Venezuela,

de los cuales el 5% representan a combatientes de primera línea y el 20% una segunda línea, que son aquellos que se mezclan entre la población (entre médicos, enfermeros, deportistas, pescadores y colocadores de bombillos que están entrenados para combatir rebelión). Coincidimos con el general Rivero en que se trata de una injerencia cubana no solo en la sociedad sino en la Fuerza Armada Nacional y que ha llegado al nivel de encabezar una masiva construcción de túneles secretos en edificaciones clave tanto civiles como militares… DESDE EL Grupo Editorial El Venezolano, nos solidarizamos con animador y locutor Luis Chataing, cuyo programa fue sacado del aire del canal Televen, por presiones desde el régimen, y todo parece indicar que el psiquiatra alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, entró en cólera cuando el animador parodió una fabricación de “pruebas incriminatorias falsas”, burlándose abiertamente del supuesto plan de magnicidio presentado por el funcionario. Penosamente, se siguen cerrando los espacios de opinión en la televisión venezolana… OTRA RAYA más para el tigre, pues el ex legislador y actual candidato al Congreso de Florida, David Rivera, sigue estando en problemas luego que el juez W. David Watkins calificó su defensa y testimonio como algo “no creíble” y determinó que de manera “intencional” envió dos veces facturas a los contribuyentes y a su campaña por los viajes que hizo. Además, tampoco presentó las planillas de finanzas que debía presentar durante años. De acuerdo con el juez, Rivera violó

Nuestra solidaridad con el animador y locutor Luis Chataing, cuyo programa fue sacado del aire del canal Televen tres leyes estatales de ética entre el 2005 y 2009 cuando, al parecer, vivió del dinero de campaña. Y no conforme con eso, el cuestionado candidato republicano destruyó evidencias, fechó impropiamente un cheque y no informó sobre un pago secreto que le hizo un casino. Pero a pesar de esta situación, y de manera insólita Rivera no enfrenta la cárcel sino que debe-

ría pagar una multa. Ya antes, en el 2012, Rivera fue investigado por irregularidades financieras de su campaña. En medio de este nuevo escándalo, intentará vencer al representante demócrata Joe García… PARA LOS residentes de Doral es una buena noticia que ya la ciudad cuente con un nuevo Administrador, se trata de Edward Rojas, quien viene de

desempeñarse como director del Departamento de Construcción. Desde esta tribuna hacemos votos porque esta escogencia traiga armonía a la comunidad y permita avanzar en aquellos proyectos importantes para el colectivo. Sin embargo, ya algunos factores generadores de conflicto han empezado a ventilar aspectos oscuros del pasado de Rojas, como una acusación que enfrentó por violencia doméstica en 2004, cuyos cargos fueron desestimados en 2005, el mismo año en que comenzó a trabajar para la ciudad de Doral... EL GRUPO de inversionistas Miami Beckham United recibió la negativa de la ciudad del sol a los planes de construcción del estadio de fútbol en un terreno aledaño al recinto donde juega el Miami Heat, en la bahía de Biscayne. Anunciaron que harán “una pausa para sopesar las alternativas”… RESTA MENOS de un mes para que juntos estemos celebrando la fiesta venezolana más grande que se lleva a cabo fuera del país, el Festival Independencia de Venezuela, que con el lema “Por amor a Venezuela”, este año se realizará el 6 de julio en el JC Bermúdez Park. Recuerden que la entrada es gratuita. Y NO quiero cerrar mi columna sin desearle el mayor de los éxitos a los amigos de Rumbera Network 105.5 FM Miami que el próximo 23 de junio estarán relanzando el morning show “El Rumbón de la Mañana” con extraordinarias sorpresas y nuevos personajes muy queridos en el Sur de la Florida… SE ACABÓ el espacio, no se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por no fumar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.