venezuela_24_mar_31_mar_2011

Page 1

Marzo 24 a 31 de 2011

Año 2 Nro. 20

Edición 82 24 Páginas Director: Oswaldo Muñoz

Fundado 1992

E

Circulación semanal en todo el territorio nacional

Bs.F 5,00

El Relámpago tronó en Miami

l gobernador del Zulia, vino a Miami a contar sobre sus éxitos. El principal oficial electo por la voluntad popular del estado más grande y rico del país, vino a la Capital del Sol a presentar las razones del éxito en la campaña en la que logró 13 de las 15 curules de la Asamblea Nacional, correspondientes a su estado. Después de haber perdido la mayoría de las alcaldías de la entidad y con el gobierno de Chávez persiguiendo y encarcelando dirigentes de Un Nuevo Tiempo, el abogado con más de 20 años de gestión pública, a pesar de su juventud, logró imponerse de manera

contundente en las elecciones de un nuevo parlamento. En tono amable y educado Pablo Pérez Alvarez nos dio una entrevista exclusiva captada por el lente de Correale. Con ese extraño don de las personas que siempre terminan siendo más agradables de lo que uno espera. Siguiendo la tradición marabina, el Relámpago del Catatumbo vino a tronar en Miami y lo hizo con excelente tino y hablando de temas como la unidad, el respeto, la prosperidad, la educación, cosas de la Venezuela que todos queremos y vamos a construir.


02

[ Opinión ]

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Editorial

“Götterdamerung” E

l acto final de la tetralogía wagneriana conocida como El Anillo de los Nibelungos, presencia el fin de la dinastía de los dioses y semidioses. Sigfrido ha muerto y con él el dominio de los germanos. La música solemne que marca el Crepúsculo

de los Dioses, define el triste final de una etapa heroica.

Adolfo Hitler soñó con el renacimiento de un Reich pan-germano, que duraría un milenio. Su dictadura racista y criminal, arrasó a toda Europa y produjo el Holocausto, pero no pudo impedir que el mundo se aliara para derrotarlo. Seguramente, en sus últimos días en el Bunker de la cancillería berlinesa, Adolfo escuchaba con atención las inolvidables melodías de su músico predilecto y soñaba con su ascenso a Valhala, acompañado por las Valquirias. En la historia se han visto experimentos de estados totalitarios, en los cuales se perseguía el establecimiento de una especie de orden sagrado, que llama a dar preeminencia a la razón de Estado, por encima de la necesidad individual. A ahogar las carencias de la sociedad en aras de un supuesto futuro brillante de “hombres y mujeres nuevos”. A olvidar hambre y miseria para soñar con grandezas de un futuro indefinido. A aceptar el sacrificio de las libertades y derechos ciudadanos con el objetivo sagrado de construir un estado perfecto. Todos ellos han fracasado, porque van contra la dirección de la historia y del hombre y porque no responden a las necesidades reales de la gente común y corriente. En Venezuela no ha pasado nada diferente. Un recién vestido, indigesto con ideologías obsoletas, desconocedor de las realidades de la trayectoria humana, se empeñó en crear un “Tercer Reich” tropical, sin contar con los talentos y la disciplina que han caracterizado a los alemanes, ni tampoco con una motivación tan fuerte como la que daba la humillante derrota de 1918 y las durísimas reparaciones de guerra ordenadas por el Tratado de Versalles. El “Socialismo del Siglo XXI”, como quiso bautizar a su peregrina doctrina, no podía ser más anacrónico. Resucitar una teoría que había sido derrotada en casi todo el mundo y se mantenía incólume solamente en Cuba y Corea del Norte, tristes ejemplos de aplicación de una receta equivocada, es una barbaridad de consecuencias terribles. El comandante, si hubiera dedicado ese millón de millones de dólares, recibido en estos once años, a realizar programas racionales de elevación del nivel de vida de la gente, hoy estaría al frente de un país que caminaría, a paso firme, hacia el primer mundo. Sin embargo, hasta ahora no es posible explicar el destino de esa enorme masa de recursos, pues no ha quedado ni una sola huella física del gasto realizado. Por eso la música wagneriana ha comenzado y ya es muy tarde para invertir la tendencia. Los zamuros tienen un sexto sentido para los muertos y ya están dando vueltas en torno a Miraflores. El Tercer Reich de Hitler duró 13 años, parece que la Quinta República no durará más que eso, pero así como el alemán es recordado por sus crímenes, el criollo no pasará a la historia sino como una triste y lamentable nota al pie de la página. Paz a sus restos.

Agenda parlamentaria

Desnudando la Robolución (Parte IV) Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

A

sí como en los temas ya tratados de la inseguridad, la inflación y la vivienda, los Ministros de la robolución comunista que azota al país no pudieron dar explicaciones a la Asamblea Nacional acerca del desastre en que se encuentran estos aspectos tan importantes para la vida del país, tampoco lo pudieron hacer con uno de los temas más neurálgicos de la nación: la salud. La Ministra del ramo, al igual que el resto de la cáfila de funcionarios incapaces e ineficientes que integran el gabinete ejecutivo, no solo evadió las preguntas muy puntuales de quienes conformamos la oposición democrática en una de las principales instancias del poder público en Venezuela, como es la AN, sino que presentó un cuadro edulcorado con puras mentiras para presentar una obra de salud que solo existe en su mente y en los papeles que manejan los propagandistas del régimen. Los hospitales de todo el país, con la excepción de los pocos que manejan los Gobernadores de oposición democrática, se encuentran en estado de coma. En ellos la gente se muere a causa de la incuria característica de este gobierno. Con instalaciones inadecuadas o en muy mal estado, sin medicinas y equipos idóneos para las emergencias privilegiando la medicina cubana, pagando cuantiosas sumas de dinero a unos presuntos galenos cubanos que ni medianamente se comparan con la experticia de nuestros Médicos. Esta grave situación no tuvo respuesta de la Ministra. Tampoco supo explicar cómo una serie de enfermedades que se están abatiendo sobre la población venezolana, tales como: dengue, diarreas, gastroenteritis, leptopirosis, tosferina, sarampión, parotiditis o paperas, meningitis meningococcica, cólera y el recrudecimiento de la gripe AH1-N1, con varios muertos, no han sido puestas en control, a pesar de tener el país los recursos financieros para ello, y han recrudecido en cifras que la Red de Sociedades Científicas Medicas de Venezuela considera exceden los cánones regulares, que están en alerta internacional o que marcan una tendencia ascendente si se comparan con 2010. Para nada se refirió al lamentable hecho de que unas enfermedades que durante la muy difamada IV República, que diezmaban a la población venezolana, como la tuberculosis, la fiebre amarilla, la Malaria, entre otras, fueron puestas en control y erradicadas, nuevamente se encuentran presentes y con índices que alarman a la comunidad médica mundial. ¿¿Y qué ha pasado con el Hospital Universitario y la Maternidad Castillo Plaza, tantas veces anunciada su reinauguración?? Sencillamente, no tienen como responderle al pueblo venezolano y Zuliano.

El Venezolano

Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: L uis Prieto Oliveira Gerente General: S ylvia Bello Gerente de M arketing: Javier Hernández javier . hernandez @elvenezolanonews .com Jefa de Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Deportes: Broderick Zerpa Diagramación: Gustavo L uengo Fotógrafos: Jesus A ranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami , Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax : (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES

www.elvenezolanonews.com


[ Política ]

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

03

Pablo Pérez en Miami

Las regiones tenemos que levantar nuestra voz

Textos: José Hernández Fotos: Biaggio Correale

P

ablo Pérez otorgó una entrevista exclusiva a El Venezolano. Es el gobernador del Zulia el estado más grande y productivo de Venezuela. Eso es suficiente para ser el punto cimero de cualquier biografía. Pero, el gobernador fue electo contra la voluntad del gobierno más totalitario que ha vivido Venezuela en medio siglo. Por si fuera poco, contra todos los pronósticos y en medio de una feroz campaña de Hugo Chávez, Pablo Pérez, fue el principal motor de una exitosa campaña que logró sacar 13 de los 15 legisladores zulianos a la Asamblea Nacional, sobre todo después de que la oposición perdiera la mayoría de las alcaldías zulianas, en las elecciones anteriores. Todo unido a una persecución despiadada de los líderes de oposición en el estado, que tiene detenido un Diputado Electo (José Sánchez “Mazuco”) y en el exilio al principal dirigente de un Nuevo Tiempo, alcalde, gobernador y candidato presidencial Manuel Rosales. Esa campaña exitosa, trajo al gobernador a una conferencia del Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos, institución de más de 20 años de trabajo en el desarrollo de líderes y profesionales del trabajo político, donde trataron de entender la manera como Pablo Pérez y su equipo lograron ganar una campaña que lucía muy difícil. El ciclo de conferencias se llamó “Estrategas del éxito casos 2010” y el caso de estudio del gobernador en el seminario fue: “Elecciones parlamentarias caso Zulia” El gobernador luce el aspecto fresco de los ungidos por el destino, tranquilo en condiciones extre-

mas y fácil para la conversación y con la habilidad de tejer las controversias con cordialidad, no se inmuta ante la posibilidad de que sea abanderado para la presidencia de Venezuela con sus casi 42 años de edad. Sobre su gestión “Tomé las riendas del Zulia porque los zulianos merecemos un estado de inclusión, bienestar y progreso, donde todos tengamos los mismos derechos y nuestros hijos puedan crecer protegidos por un buen sistema de salud, una educación de avanzada, con oportunidades de crecimiento intelectual y deportivo. Promovemos una democracia fresca; un sistema de participación ciudadana que busca la consolidación de los gabinetes regionales y subregionales e impulsa la descentralización política administrativa y fiscal de esta región. Las prioridades son la creación de oportunidades de estudio, democratizar la educación, facilitar el acceso a las universidades. El trabajo social hay que sentirlo en el corazón; mi intención es cumplir cada promesa”. Nos explica el gobernador en tono tranquilo frente a los edificios del centro de Miami. ¿Qué le parece la escogencia de la candidatura presidencial del abanderado de la oposición? - La Mesa de la Unidad ha venido haciendo un trabajo consistente, hasta ahora se sabe que el candidato será escogido en primarias y que el nombre del abanderado debe estar ya en la calle entre diciembre del 2011 y febrero de 2012 ¿Cuál sería su propuesta para mejorar el nivel de vida de los venezolanos? - Hay grandes carencias o temas que agobian a los venezolanos, preocupan en especial dos la seguridad y el empleo, si lográsemos

Pablo Pérez Alvarez, expuso su éxito en el foro “Estrategas del éxito casos 2010”

Pablo Pérez y Oswaldo Muñoz durante el desarrollo de la entrevista mejorar en esos dos ámbitos de manera consistente, real y sostenible en el tiempo podemos hacer mucho. Me interesa también que podamos resolver el tema de la seguridad jurídica, con eso podemos avanzar en otras instancias. Esa seguridad hará sostenible el crecimiento de mejores empleos. Porque el estado no puede ser empleador “No existe más estimable muestra de respeto de un gobernante hacia su pueblo que honrar el cumplimiento de una promesa; por eso la palabra como documento es sumamente importante como evidencia de fidelidad a los principios. La concepción de un estado moderno e innovador es nuestro norte; por eso me impulsa el firme propósito de seguir transformando esta tierra de gracia en la que están sembradas nuestras raíces y por la cual tenemos muchos años de lucha social”. Nos reitera. ¿Qué puede decir de su gestión? - Tengo la oportunidad de aplicar los conocimientos reunidos durante más de una década de trabajo. El plan de Gobierno que ofrezco constituye la vía para seguir impulsando un conjunto de programas y proyectos dirigidos a solucionar los problemas de la gente, a través de una acción eficiente y eficaz, con propuestas de vanguardia en beneficio de la comunidad zuliana. ¿Qué puede decirnos de la educación? - Tenemos que hacer un esfuerzo en dos sentidos sobre la educación formal y sobre lo que hacemos desde nuestras casas, la educación de todos los venezolanos, la educación de nacimiento como la llama Manuel Barroso. Sin educación los países van a la deriva, hay que tener siempre en cuenta la historia de países como Alemania y Japón, arrasados por la guerra y recupera-

dos en pocos años, con una inmensa inversión en educación. ¿Cómo lograr en Venezuela recuperar la tolerancia, la inclusión y el respeto? - Yo prefiero hablar de la experiencia zuliana de las gestiones de Manuel Rosales y la mía, en nuestras administraciones se ha logrado mucho sin perseguir a nadie, sin excluir a nadie, hemos podido hacer mucho juntos. Podemos hacer y coincidir en muchas cosas, solo en el manejo de las vías interestatales pudiéramos hacer mucho más si lográsemos funcionar en armonía con el gobierno central. El ejemplo nuestro ahora es la comisión del bicentenario, donde estamos coincidiendo y generando un muy buen trabajo. ¿Cómo va llevando el trabajo con la nueva Asamblea Nacional? - Gracias a un trabajo intenso y eficiente, que ahora es estudio de centros de estudios políticos, logramos recuperar una elección que lucía muy difícil y tenemos una fracción parlamentaria zuliana sólida, con la que he venido teniendo reuniones semanales y con quienes hemos empezado a desarrollar una agenda parlamentaria para generar las leyes y soluciones que requiere nuestra región. Debo destacar que el gobierno ha procurado restar importancia al trabajo de la Asamblea, la cual ha venido sesionando de manera irregular y donde la agenda ha estado muy influida por la política comunicacional de Miraflores. Hay muchos que esperan más de esta Asamblea, pero se ha hecho bastante y se va a hacer más. ¿Cómo ve a la Fuerza Armada? - La Fuerza Armada es patrimonio de la nación venezolana. No podemos generalizar en el tema militar, dentro del cuerpo hay algunas personas no tan buenas pero son la minoría. La inmensa mayoría de los venezolanos en la Fuerza

Armada, son amantes de su país, trabajadores y buenos ciudadanos. Tenemos la obligación de recuperar esa institución, patrimonio de la nación y hacer todo lo que tengamos que hacer para sacar de nuestro ejército el tema político. ¿Cómo ve el actual trato a las regiones? - Tenemos la obligación de hacernos sentir como regiones. No podemos ser víctimas de las groserías y del irrespeto del gobierno central. Hay que recordar el caso de Apure, donde el gobierno central desplazó a un gobernador electo por el pueblo porque le dio la gana, sin hacer una nueva consulta, sin tomar en cuenta el estado de derecho. Las regiones tenemos la obligación de hacer sentir nuestra voz El gobernador, nos recordó que en ocasiones le parece que el gobierno central puede ser incluso más cruel con los gobernadores de su partido, además del caso de Apure, no nos dio casos específicos pero fue claro en denunciar el maltrato a gobernadores que no son de oposición. ¿Qué mensaje puede darle a nuestra comunidad? - Me emociona al ver que cuando salgo del país veo comunidades de venezolanos exitosos en todas partes. Acá en Miami eso es notable, hay empresas de venezolanos que generan empleos, tecnología y son centros de prosperidad. Algo similar pasa con los jóvenes talentos como los peloteros, como Grevis Vásquez el basquetbolista y ahora recién el caso de Johnny Vegas, jóvenes venezolanos que triunfan en este país. Me preocupa mucho la gran fuga de cerebros de emprendedores de creadores. Espero que en algún momento podamos contar con todos para la transformación de Venezuela en un país próspero tolerante, inclusivo y respetuoso.


04

[ Actualidad ]

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Informe Anual de Control Ciudadano

E

Graves indicios de

n mayo de 2005 se fundó una ONG, de Nombre Control Ciudadano, dedicada a investigar y denunciar los problemas del ámbito militar y ponerlos a disposición de la ciudadanía, por considerar que es indispensable rescatar el concepto del control civil sobre la institución castrense, radicalmente negado por el régimen imperante. A lo largo de estos seis años, Control Ciudadano y su presidenta la abogado venezolana Rocío San Miguel, han venido presentando denuncias bien fundamentadas sobre diversos aspectos del comportamiento del gobierno, en lo referente a temas como el equipamiento, conformación, alistamiento y estado de apresto operacional de los contingentes armados de la república. Aunque, al igual que otras organizaciones civiles, Control Ciudadano ha sido ignorada por el gobierno y sus conclusiones silenciadas o tratadas de manera sardónica, Rocío San Miguel se ha convertido en una piedrita en la masiva bota militar que se quiere hacer calzar a nuestra ciudadanía. La callada y minuciosa investigación acerca de temas que tratan de mantenerse en el limbo de lo secreto, ha ido conformando un cuerpo documental que sirve de referencia obligada a cualquier persona que intente analizar el comportamiento del gobierno en materia de utilización de la fuerza para modificar la conducta y opiniones de los venezolanos. En estos últimos días, Control Ciudadano ha ocupado lugar destacado en la prensa y en diversas fuentes informativas externas, debido a la presentación de su Informe Anual, que cubre los primeros seis años de su existencia y en el cual se plasman muchas y muy importantes denuncias, sustentadas todas en evidencias palpables y en documentos perfectamente identificados. Rocío San Miguel y su organización no pueden ser acusadas de amarillismo, ni de enemistad irracional contra las Fuerzas Armadas, por el contrario, sus planteamientos, análisis e informes, constituyen parte importante del acervo documental de todos los venezolanos que piensan, seriamente, en introducir cambios radicales en la conducta del gobierno frente a temas trascendentales para la vida civil y civilizada del país. Por considerarlo oportuno y necesario, hemos decidido publicar la parte del mencionado informe que se refiere a la Cubanización de la Fuerza Armada, que ya habíamos presentado, por medio de un denso y revelador trabajo de la periodista venezolana Maibort Petit. Invitamos a nuestros lectores a analizar cuidadosamente la información que provee Rocío San Miguel en el Informe sobre los últimos seis años de actuación del gobierno. Aquellos que deseen leerlo en toda su extensión, podrán hacerlo en controlciudadano.com. (LPO) Cubanización de las Fuerzas Armadas Venezolanas (Páginas 76 a 81 del Informe) En la Gaceta Oficial de fecha 6 de abril de 2010, fue publicada la resolución del Ministerio del Poder Popular para la Defensa mediante la cual se pasa a la situación de retiro, por propia solicitud, al general de brigada (Ejército) Antonio José Rivero González. En carta dirigida al ministro de la Defensa, con la que acompañó la solicitud de baja, Rivero expresó: Hoy me encuentro con una sentida divergencia con las formas como se conduce nuestra Institución en algunos aspectos, los cuales considero propios de un proceso al cual después de serios análisis de manera personal, no me siento consecuente de favorecer. Rivero González (n.1961), egresó de la Academia Militar de Venezuela, el 5 de julio de 1984 ocupando en número 39 en el orden de mérito, de un total de 139 subtenientes. Entre sus credenciales académicas destacan, licenciado en Ciencias y Artes Militares, Ingeniero Electrónico, mención en Telecomunicaciones; maestría en Seguridad y Defensa. Participó en el fracasado golpe de estado que lideró el teniente coronel Hugo Chávez Frías, el 4 de febrero de 1992, en contra del gobierno constitucional del presidente Carlos

Rocío San Miguel se ha convertido en una piedrita en la masiva bota militar que se quiere hacer calzar a nuestra ciudadanía. Andrés Pérez. Se destacó como director Nacional de Protección Civil (2003-2008), cargo del cual fue destituido por el ministro del Poder Popular para la Relaciones Interiores y Justicia, por órdenes de Chávez. Tras su destitución, permaneció cerca de un año sin asignación de cargo. A finales de 2008, el recién electo gobernador del Estado Miranda Henrique Capriles Radonski (Oposición) solicitó formalmente al Ministerio del Poder Popular para la Defensa la transferencia del general Rivero a su despacho, a fin de nombrarlo director de Protección Civil de esa entidad federal. La solicitud fue denegada. Finalmente, fue designado jefe del Estado Mayor de la 5ª División de Infantería de Selva del Ejército (Ciudad Bolívar. Estado Bolívar), posición de la que fue separado, según su propia expresión, por reclamar la presencia de militares cubanos en esa unidad. El 22 de abril de 2010 el general Antonio Rivero González, expuso, en rueda de prensa, las razones que lo motivaron a solicitar su baja del Ejército, cuando aún le quedaban, al menos, cuatro años y tres meses de servicio activo. Dijo que la primera causal se relaciona con la presencia e intromisión de militares cubanos en el seno de la institución castrense, que comprende la planificación y conformación de la organización de la FAN, así como, en la impartición Informe Anual 2010-2011 de elementos doctrinarios militares a niveles de comando y Estado Mayor. Citó como ejemplo, el diseño de las regiones Estratégicas de Defensa Integral, dependientes del Comando Estratégico Operacional, el más alto nivel de mando de las FAN. Asimismo, están presentes en Operaciones, Ingeniería, Inteligencia, Armamento y Comunicaciones. La inclusión de militares cubanos está más allá de lo que debería ser permitido. Están en área estratégica, en seguridad del Estado, agregó. Explicó que cuando existe una inducción hacia un cambio de forma de proceder en lo militar, allí se puede presentar un forzamiento a cumplir lo que dicen los cubanos, lo cual tengo entendido y tengo conocimiento de que ha sucedido. Reveló, que por oponerse a que instructores de esa nacionalidad impartieran cursos de francotiradores y mostrar su opinión institucional con respecto la presencia de militares cubanos, fue removido del último cargo militar que ocupó,

como fue la jefatura del Estado Mayor de la 5ª División de Infantería de Selva del Ejército. La segunda causal, se refiere a su inconformidad, como militar, de consignas políticas como la de Patria, Socialismo o muerte, además, al uso de instalaciones militares y la participación de oficiales, en muchas ocasiones obligados, en actos de proselitismo político del partido de gobierno (Partido Socialista Unido de Venezuela -PSUV-). Como tercera causal, expresó su desacuerdo con el uso de uniforme militar por parte del Presidente de la República, así como, al otorgamiento, de manera inconstitucional de un grado militar (Comandante en Jefe), debido al carácter civil de la presidencia. Ningún militar (activo) o entidad podrá ejercer un cargo de elección popular, afirmó La cuarta causal tiene que ver con la creación, fuera del orden constitucional, de la Milicia, debido a que en la Constitución se establece que la Fuerza Armada Nacional está conformada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional. En ningún momento se establece que la milicia deba formar parte de la FAN. Lo considero una militarización de la sociedad civil. Este hecho se visualiza a través del adiestramiento hasta forzado de poblaciones humildes jóvenes y ancianos, aprovechándose de la nobleza y de la simpatía hacia el fuero militar, expresó. Finalmente, como ultima causal, hizo mención del deterioro de la condición militar y social de la institución, producto del empleo de los militares en actividades fuera de su orden. El presidente Chávez, acompañado del Alto Mando de la FAN, en su programa televisivo dominical Aló, Presidente, trasmitido el 25 de abril de 2010 desde una instalación militar, se refirió al general Rivero: “Lo que da es tristeza. Lo llaman de CNN y lo ponen ahí y él cree que se la está comiendo. Yo lo veo y me da tristeza. Se la pasaba reunido por allá con alcaldes opositores en el Este (de Caracas), haciendo no sé qué. Lo destituí y al poco tiempo llega un oficio al Ministerio de la Defensa, pidiéndolo el gobernador del estado Miranda para que se lo mandara como jefe (regional) de Protección Civil. Ya él andaba en malas juntas (…) No lo voy a nombrar. Me da dolor porque fue un buen soldado, yo lo conocí bastante. Lo envolvieron (…) A ese lo sacamos de un comando por flojo,


[ Actualidad ] 05

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Traición a la Patria

no iba a trabajar. Aún después de que lo ascendí a general y le di un cargo fuera de la Fuerza Armada (Director Nacional de Protección Civil), andaba que no le hacía caso al ministro del Interior, varias veces lo llamé y le dije, tienes que hacerle caso al ministro. Es lamentable. Ha podido terminar bien su carrera, pasar a un digno retiro, prestándose (...) con el mismo discursito enemigo, que la cubanización de la Fuerza Armada”. No obstante, Chávez admitió públicamente y por primera vez, la presencia de cubanos en el seno de la FAN, aunque desestimó su importancia. “¿Cuál cubanización? Los cubanos nos están ayudando. Nos han dicho cómo almacenar las brújulas, cómo reparar los radios de los tanques y cómo se debe almacenar la munición”. Cabe señalar, que durante la trasmisión del programa presidencial, el general Rivero denunció la presencia de sujetos extraños en los alrededores a su residencia, solicitando información sobre su ubicación. Previamente, algunos medios informaron sobre la presunta detención del militar, lo cual fue negado por el propio Rivero. En el mismo programa, Chávez anunció, de manera intempestiva, un aumento salarial del 40 por ciento para el personal militar de todas las escalas, retroactivo al 1º de abril. Asimismo, además de anunciar otras mejoras, solicitó a la Asamblea Nacional acelerar la modificación de la Ley de Seguridad Social de la Fuerza Armada, un asunto pendiente al cierre de este informe anual (marzo de 2011). Algunos sectores de oposición y analistas en materia de seguridad y defensa, consideraron que el inesperado aumento salarial para los militares sólo busca acallar el malestar en la institución castrense que quedó evidenciado por las denuncias del general Rivero.

El día 26 de abril de 2010, Chávez aseguró que nunca antes hubo mayor unidad, mística, moral y patriotismo en el seno de la FAN, como lo hay en la actualidad y desestimó los comentarios adversos. No podían faltar los medios de comunicación diciendo que esto es el bozal militar, el bozal de arepa, supuestamente para callar el malestar que está a punto de hacer estallar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Eso es lo que ellos quisieran, señaló. El 3 de mayo de 2010. El general de brigada (Ejército. Retirado) Antonio Rivero, solicitó a la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, que se abra una investigación sobre la presencia de militares cubanos en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en el supuesto de que su participación en el seno de la institución armada podría describirse en la presunta comisión del delito de traición a la patria. A la fecha la Fiscalía no ha abierto investigación alguna sobre el particular a pesar de que la legislación venezolana establece que comete traición a la patria: 1) Quien atenta contra la independencia de la República. 2) Se confabula para destruir la forma política republicana que se ha dado la Nación. 3) Solicita la intervención de país extranjero en los asuntos de la política interior de Venezuela. 4) Revela los secretos políticos o militares concernientes a la seguridad de Venezuela. 5) Entrega recursos a un país extranjero, que son empleados en perjuicio de la República Bolivariana de Venezuela, sus instituciones republicanas, sus ciudadanos y ciudadanas y sirven para desestabilizar el orden social. Estos 5 elementos constituyen un resumen muy breve de los tipos penales que configuran el delito de traición a la patria previstos en el Código Penal Venezolano y que podrían acercarse claramente a la posibilidad de imputársele

al Presidente de la República por el reconocimiento que ha hecho de la cooperación de Cuba en asuntos vinculados a la seguridad y defensa nacional y el daño que estos están generando al sistema jurídico político de Venezuela. Cuba inició la cooperación con el gobierno de Chávez en el año 2002, con los médicos cubanos, más tarde con los entrenadores deportivos y luego con toda una gama infinita de asesorías dentro de las cuales se fue acumulando una importante presencia de personal de ese país en las áreas más diversas del quehacer gubernamental. Otra ha sido la historia de la cooperación cubana en 5 áreas claves de la seguridad nacional: a) Los registros y notarias. b) La identificación y extranjería. c) la inteligencia y contrainteligencia policial y militar, también en la llamada inteligencia social que se adelanta a través de consejos comunales y colectivos sociales. d) La nueva policía nacional. e) Y la Fuerza Armada Nacional. El 11 de agosto de 2010 el general de brigada (Ejército. Retirado) Antonio Rivero, fue imputado por la Fiscalía Sexta Militar de Caracas, por la presunta comisión de los delitos de ultraje a la Fuerza Armada Nacional y revelación de noticias privadas o secretas del órgano castrense, ambos contemplados en el Código Orgánico de Justicia Militar. Rivero, el pasado 22 de abril, denunció en rueda de prensa la presencia de militares cubanos en el seno de la Fuerzas Armada Nacional venezolana, entre otras irregularidades.


06 [ Economía ]

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Política venezolana

Las armas del pueblo U

na dictadura sin pueblo La realidad, por supuesto, es totalmente distinta. Si en su momento inicial el presidente representaba una proporción cercana a un tercio de la población, ese apoLuis Prieto yo comenzó a mermar cada vez más y hoy el Olivera régimen representa y protege a una proporción claramente minoritaria de los venezolanos. Un análisis más detenido, posiblemente llegaría a la conclusión de que entre los aparentes “partidarios” del régimen, hay una mayoría que, sencillamente, está engañada por un aparato de propaganda que parece diseñado por el doctor Josef Goebbels, bajo su premisa de que “una mentira, repetida mil veces, se convierte en una verdad” La presencia del “pueblo” en el discurso del régimen, se contrapone al concepto del “anti-pueblo”, también conocido como escuálidos, pitiyanquis, apátridas y unas cuantas expresiones similares. Cualquier persona que no esté al corriente de los acontecimientos en Venezuela, posiblemente podría pensar que este segmento despreciable de la población está constituido por una exigua minoría, perfectamente identificada por rasgos raciales, zonas de residencia, forma de vestir y otros signos externos de la riqueza. Sin duda se equivocaría, porque las personas que, de una u otra manera, obedecen a esos calificativos, representan una creciente mayoría de la población del país. A lo largo de los años, cada vez más sectores que originalmente apoyaban o eran neutrales frente al régimen, han pasado a ocupar posiciones virulentamente opositoras. Gran parte de la “inteligentzia” de izquierda, lejos de dejarse capturar por el canto de sirena del Socialismo, se declaró, casi desde el mismo comienzo, como adversarios y adoptaron posiciones analíticas de crítica descarnada de las actuaciones del gobierno. El apoyo de los sectores intelectuales a la llamada Revolución Bonita ha sido siempre muy escaso y ahora es casi unánime el rechazo a los que se presenta como doctrina política y filosofía de gobierno. Otro tanto pasa con los trabajadores, aunque en un principio intentaron dividir al movimiento sindical, comprar a sus dirigentes y castrar la lucha social, desde un principio manejaron una fracción minoritaria del movimiento laboral y hoy, incluso quienes los acompañaron hasta hace poco, están haciendo causa común con las diversas corrientes opositoras. El movimiento estudiantil, que es siempre un termómetro de las iniciativas nobles, ha estado claramente inclinado por el rechazo a los llamamientos del régimen. Las manifestaciones y huelgas estudiantiles han puesto de relieve la naturaleza esencialmente anti-democrática del régimen y revelan la falta de apoyo en los sectores fundamentales de la sociedad. Armamento contra razonamiento En todo este trágico período de nuestra historia, el gobierno ha acumulado inversiones en sistemas de armamento de todo tipo, aunque en un principio se concentró en el equipamiento destinado al control de orden público, es decir armas, materiales y equipos anti-motines, incluyendo un considerable número de armas de uso prohibido, por el daño que causan a las víctimas de su aplicación. Cuando se observa, en videos y fotos recientes, la diferencia entre los manifestantes inermes, que se arrodillan en la calle y levantan sus manos vacías y pintadas de blanco y policías equipados

En estos interminables doce años, desde que asumió la presidencia el actual comandante, hemos oído hasta el fastidio los discursos que nos hablan del “pueblo”, considerado como una categoría ética o política concreta, sus necesidades y deseos son interpretados, de manera única, por el presidente, cuyas iniciativas son, por definición, favorables al pueblo. como si se enfrentaran contra hordas de vándalos armados. Toda clase de equipos ofensivos y una selección de personal que no se arredra ante el atropello físico a mujeres indefensas, como se ha visto una y otra vez, marcan al régimen como reo de violación al derecho humano de protestar y manifestar su pensamiento de manera pacífica. Pero la megalomanía armamentista es mucho mayor, se han invertido no menos de 15 mil millones de dólares en la adquisición de sistemas de armamento que, en muchos casos, son incompatibles con los equipos existentes y para cuyo mantenimiento no hay experiencia ni personal entrenado. Helicópteros rusos que se caen con una sospechosa frecuencia, aviones cuyos materiales no han sido concebidos para nuestro clima, como ha pasado con los Sukhoi estacionados en la Base Aérea de Barcelona, a los cuales el salitre ha dañado hasta el punto de reducir su operatividad a menos de 50% de la que corresponde a su diseño. Si se tiene como hipótesis de guerra un enfrentamiento con Colombia, el armamento seleccionado es contraproducente. Los tanques son casi inoperables en una topografía como la colombiana, de igual manera los cazas supersónicos. Las enormes ventajas de experiencia, adiestramiento y número, de los cuerpos armados colombianos, se tratarán de enfrentar con soldados improvisados, ancianos, mujeres que se maquillan en plena parada y hombre barrigones que no pueden soportar una marcha forzada en la selva, con temperaturas de más de 40 grados y humedad de 98%. Esas son las “armas del pueblo”, las que, siguiendo el ejemplo de lo proclamado por Gadahfi en Libia, serán distribuidas a los fieles, para defender la soberanía. No es posible augurar un resultado ni siquiera regular a una acción de esta naturaleza, sobre todo cuando se observa que cerca de 70% de las armas en poder del hampa han sido vendidas por policías o soldados, para comprar drogas o satisfacer cualquier necesidad subalterna.

Sin embargo, lo que si debe llamar poderosamente la atención es la creciente acusación de que Venezuela está suministrando armas y municiones a los narcos mexicanos, pues existen fuertes indicios de que el gobierno, o algunos de sus personeros más destacados, participan en actividades delictivas vinculadas con el tráfico internacional de narcóticos y estupefacientes. Es frecuente encontrar municiones elaboradas en la fábrica venezolana en manos de contingentes guerrilleros, igual que fusiles, lanza granadas, morteros y lanzadores de cohetes. Esta cooperación entre los narcoterroristas y el gobierno venezolano es motivo de preocupación para las autoridades que controlan el tráfico ilícito. ¿Cuál pueblo? No hay duda de que las armas, aparte de ser una fuente de enriquecimiento para quienes las compran, son un sistema de creación de miedo entre los ciudadanos y también de disfrazar la presencia de contingentes de mercenarios o de militantes extranjeros. No en balde se agudizan las acusaciones de injerencia militar cubana en Venezuela y se afirma que la defensa del régimen estará a cargo de los insulares, porque ellos son los verdaderos beneficiarios de la labor de este gobierno y los que tienen que ocupar las primeras trincheras. Soldados libios, iraníes, palestinos, vascos, colombianos y de otras nacionalidades, cuya lealtad es tarifada, serán los que asuman la defensa del régimen, no contra una potencia extranjera, sino contra el verdadero pueblo venezolano, que ya está cansado, harto, de un discurso divisionista y de un fantasma de hambre en medio de lo que debería haber sido la más extraordinaria abundancia de nuestra historia. Estamos siendo ocupados por fuerzas extranjeras, invitadas por un régimen que, desde hace mucho tiempo, dejó de representar los intereses e ideales nacionales, para convertirse en un títere de movimientos internacionales con los cuales ni nos interesa, ni nos conviene asociarnos.


[ Opinión ] 07

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Carlos Alberto Montaner www.firmaspress.com

(FIRMAS PRESS) Obama está a punto de llegar a Chile. Hace bien. Chile se ha puesto a la cabeza de América Latina. Es probable que la próxima generación viva en un país del primer mundo, en el que los niveles sociales medios alcancen al setenta por ciento del censo. ¿Cómo lo logró? ¿Qué ocurrió en ese país? Hablemos de eso. Hace un año Sebastián Piñera llegó a la presidencia de Chile saludado por un terremoto devastador cuyos daños fueron calculados en treinta mil millones de dólares. No obstante, el balance objetivo de esos 12 meses es razonablemente bueno. Veamos los números: crecimiento del PIB de un 5.2%, ligero aumento de la productividad, reducción de la inflación en un 25% (de 4 pasó a 3), disminución de la delincuencia y un clima social relativamente sosegado, pese a que cierta izquierda rabiosa intentó presentar al nuevo gobierno como el retorno del pinochetismo, lo que presagiaba una atmósfera conflictiva. En todo caso, más importante que los logros de Piñera o que sus fallos –subió inesperadamente los impuestos, evitó la creación de una necesaria central eléctrica a carbón por presión de los ambientalistas— es la continuidad sin sobresaltos de su obra de gobierno. De la misma manera que en 1989, presididos por el democristiano Patricio Aylwin, una coalición de centroizquierda sustituyó a la dictadura de Pinochet tras una reñidas elecciones, pero no renunció a los aspectos positivos que dejaba el general, sino se dedicó a edificar una democracia moderna regida en lo económico por el mercado y la empresa privada, Piñera ha hecho exactamente lo mismo: asume el poder tras la socialista Michelle Bachelet y no destru-

El secreto de Chile

Sebastián Piñera. Foto AP ye absolutamente nada. Sencillamente, continúa la marcha, propone ciertas medidas de gobierno que a él y a sus expertos les parecen más eficaces, rectifica o revoca otras, y todos permanecen sometidos a la autoridad de la ley y al amparo de las instituciones. Por eso Chile es hoy la nación más exitosa de América Latina. La inmensa mayoría de la sociedad está de acuerdo en que el mejor modelo de convivencia es el que se

encuentra dentro del paradigma político de la democracia liberal y en los fundamentos económicos del mercado y la supremacía de la sociedad civil. En consecuencia, la clase política se mueve pacífica y cívicamente dentro de ese espectro, que es, además, el de las veintisiete naciones de la Unión Europea, y de otra docena de países triunfadores del primer mundo: Estados Unidos, Canadá, Suiza, Israel, Japón, Australia, Corea del Sur

Jugándose a Rosalinda

Con su más expreso apoyo al régimen a Gadafi, Hugo Chávez se jugó a Rosalinda y está perdiendo la apuesta internacional, un mal cálculo generado por las ansias desmedidas de poder, la megalomanía y por el error senil de Fidel Castro, quien extravió el foco interExequíades nacional. Chirinos Pasaron varios días antes de que el Presidente venezolano se pronunciara sobre el conflicto de Libia y optó por esperar las palabras de su mentor caribeño para intentar agarrar el toro por los cuernos con esa jugada que pretendió ser magistral porque incluyó a Rosalinda, como se conoce en Venezuela a la gran parada del jugador, quien en un momento determinado se atreve a hacer la gran apuesta que significa ganarlo o perderlo todo de una sola vez. Salir a defender al tirano de Libia significó arriesgar su supuesto prestigio y liderazgo internacional, ir en contra de las grandes potencias y retarlas como hizo una ocasión con el presidente George W. Bush, contra quien, en el recinto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), le espetó prácticamente en la cara que olía a azufre.

O como en aquella ocasión que se atrevió a visitar a Saddam Hussein en Irak y lo acompañó en un recorrido en auto, en claro desafío a las resoluciones de la ONU. Con Gadafi se tomó más tiempo para ejecutar su jugada que sólo tenía dos opciones: sacarle la silla al gran amigo comparable, según sus propias palabras, a Simón Bolívar, o formular una propuesta capaz de generar apoyos internacionales, esa de buscar una intermediación que a nadie gustó, ni siquiera al dictador libio. Solo contra el resto del mundo, el presidente de Venezuela desechó la masacre de Gadafi contra el pueblo libio para respaldar abiertamente al dictador y sus hijos, quienes anunciaron la estrategia de horror y muerte para mantenerse en el poder a toda cosa, una receta hitleriana pero que les pudo dar resultados. Porque al transcurrir los días, todo parecía que Gadafi – y Chávez – ganarían la apuesta porque la arremetida de las fuerzas militares oficialista era feroz y la oposición libia estaba más acorralada y desasistida. Todo hacía pensar un desenlace distinto a lo sucedido en Túnez y Egipto. El dictador libio parecía quedarse por encima de todos los pronósticos,

y un breve etcétera. Finalmente, quienes componen el abanico de la democracia liberal chilena –democristianos, socialdemócratas, liberales y conservadores, cualesquiera que sean sus denominaciones oficiales—, han entendido que no son enemigos irreconciliables, sino miembros de una misma familia política, capaces de hacer coaliciones, apenas diferenciados por matices que no cuestionan el sistema en el que viven, sino el estilo de la gerencia. Lo que se discute con pasión es el monto de la presión fiscal, las prioridades en los gastos públicos y las normas sociales: aborto, preferencias sexuales, posición frente al consumo de drogas y el resto de los habituales reñideros morales. Ésa es la madurez. Así se comportan las naciones serias. Sin sobresaltos, sin delirios revolucionarios encaminados a refundar la nación de acuerdo con las fantasías del caudillo de turno. Es verdad que en las sociedades triunfadoras los héroes no suelen ser los políticos, sino los empresarios destacados que generan riqueza, los científicos que han logrado grandes descubrimientos, los atletas que han conseguido romper marcas olímpicas o los intelectuales y artistas universalmente admirados. En estos países las sociedades no se sacrifican para glorificar a sus gobernantes, sino sucede a la inversa: los gobernantes se sacrifican para gloria de las sociedades a las que sirven. No llegan al poder para mandar, sino para obedecer y servir. Eso es lo que Chile viene haciendo desde hace más de veinte años. No hay más secreto. [©FIRMAS PRESS]

como vaticinó Chávez. El panorama presagiaba un Gadafi victorioso, invencible y Chávez ganaba la apuesta de todo o nada, conservando a Rosalinda (su supuesto liderazgo internacional). Pero los acontecimientos cambiaron y se tornaron en una dirección muy distinta a la visualizada por el gobernante venezolano, quien ve en el conflicto de Libia la receta a seguir para mantenerse en el poder, en caso de una derrota electoral en las presidenciales del 2012. Hoy Gadafi luce atrapado, totalmente perdido y con esperanzas mínimas de sobrevivir mientras que Chávez se siente también derrotado en esa apuesta magistral que, de ganar, le hubiera significado el total respaldo del dictador árabe a sus deseos de perpetuarse en el poder, al punto que probablemente Venezuela pasaría de ser satélite de Cuba (como es actualmente) para convertirse en satélite de Libia en el futuro próximo. La Receta Gadafi no dará resultados y la gran apuesta está totalmente perdida porque las fuerzas democráticas internacionales no permitirán que se perpetúe en el poder. Los días los tiene bien contados.


08 [ Política ] Política latinoamericana

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Embargo, no tráfico y respeto al ser humano

José Hernández

L

as Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad emitieron dos resoluciones la 1970 del 26 de febrero de 2011 y la 1973 del 17 de marzo, estas resoluciones procuran regular el conflicto en Libia. “Expresando grave preocupación por el deterioro de la situación, la escalada de la violencia y el elevado número de víctimas civiles”. Acá va un resumen de las resoluciones, publicadas en la Web de Naciones Unidas (un.org) así como una entrevista a un alto oficial militar venezolano, sobre cómo ve el conflicto. La Resolución “Reiterando que las autoridades libias tienen la responsabilidad de proteger a la población libia y reafirmando que las partes en los conflictos armados tienen la responsabilidad primordial de adoptar todas las medidas posibles para asegurar la protección de los civiles, Condenando la grave y sistemática violación de los derechos humanos, incluidas las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas, los casos de tortura y las ejecuciones sumarias, Condenando también los actos de violencia e intimidación cometidos por las autoridades libias contra periodistas, profesionales de los medios de comunicación y su personal asociado e instando a esas autoridades a cumplir las obligaciones que les impone el derecho internacional humanitario enunciadas en la resolución 1738 de 2006”. La misma resolución 1973 más adelante continua: “Exige que se establezca de inmediato una cesación del fuego y se ponga fin completamente a la violencia y a todos los ataques y abusos contra civiles; Destaca la necesidad de intensificar los esfuerzos por encontrar una solución a la crisis que responda a las demandas legítimas del pueblo libio y observa las decisiones del Secretario General de despachar a su Enviado Especial a Libia, y del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana de enviar al país a su Comité especial de alto nivel con el fin de facilitar un diálogo que conduzca a las reformas políticas necesarias para encontrar una solución pacífica y sostenible; Exige que las autoridades libias cumplan las obligaciones que les impone el derecho internacional, incluido el dere-

cho internacional humanitario, las normas de derechos humanos y el derecho de los refugiados, y adopten todas las medidas necesarias para proteger a los civiles, satisfacer sus necesidades básicas y asegurar el tránsito rápido y sin trabas de la asistencia humanitaria; Decide establecer una prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo de la Jamahiriya Árabe Libia a fin de ayudar a proteger a los civiles.Decide además que la prohibición no se aplicará a los vuelos cuyo único propósito sea humanitario, como el suministro o la facilitación del suministro de asistencia, incluido el material médico, los alimentos, los trabajadores humanitarios y la asistencia conexa, o la evacuación de ciudadanos extranjeros de la Jamahiriya Árabe Libia. Exhorta a todos los Estados Miembros, en particular a los Estados de la región, a que, actuando a título nacional o por conducto de organizaciones o acuerdos nacionales, y a fin de garantizar la estricta aplicación del embargo de armas establecido en los párrafos 9 y 10 de la resolución 1970 (2011), inspeccionen en su territorio, incluidos los puertos y aeropuertos, y en alta mar, los buques y las aeronaves con origen o destino en la Jamahiriya Árabe Libia, si el Estado en cuestión tiene información que ofrezca motivos razonables para creer que la carga contiene artículos cuyo suministro, venta, transferencia o exportación estén prohibidos en virtud de los párrafos 9 o 10 de la resolución 1970 (2011), modificada por esta resolución, incluido el suministro de personal mercenario armado, exhorta a todos los Estados del pabellón de esos buques y aeronaves a cooperar con esas inspecciones, y autoriza a los Estados Miembros a aplicar toda medida acorde con las circunstancias concretas para realizar esas inspecciones”. Decide que la congelación de activos establecida en los párrafos 17, 19,20 y 21 de la resolución 1970 (2011) se aplique a todos los fondos, otros activos financieros y recursos económicos que se encuentren en sus territorios y que sean de propiedad o estén bajo el control, directo o indirecto, de las autoridades libias designadas por el Comité o de personas o entidades que actúen en su nombre o bajo su dirección, o de entidades que sean de su propiedad o estén bajo su control y hayan sido designadas por el Comité, y decide también que todos los Estados aseguren que se impida que

sus nacionales u otras personas o entidades que se encuentren en sus territorios pongan fondos, activos financieros o recursos económicos a disposición de las autoridades libias designadas por el Comité o de personas o entidades que actúen en su nombre o bajo su dirección, o de entidades que sean de su propiedad o estén bajo su control y que hayan sido designadas por el Comité”una especie de barra de perdedores que aúpan a su equipo para tratar de darle ánimo. Su única capacidad real es la maquinaria propagandística de Castro que es muy buena para crear una matriz de opinión negativa para las fuerzas de la ONU. -Por favor descríbanos, como conocedor del mundo militar, la actual situación bélica en Libia - Libia, al igual que Irak, no es un país homogéneo. Es una agrupación de tribus disímiles y Gadafi es sólo el jefe de una de ellas. Las tribus prefieren un gobierno federal que le dé autonomía a sus regiones, pero Gadafi es un dictador que ha centralizado todo y se ha perpetuado en el poder. Las fuerzas armadas Libias son, en realidad, una milicia conformada en su núcleo por miembros de la tribu de Gadafi y cuenta además con un elevado número de mercenarios africanos. Esta fuerza puede derrotar a los insurgentes porque estos están desarmados y desorganizados, pero no tiene ninguna probabilidad de éxito contra una fuerza militar moderna bien armada y organizada. Las fuerzas de la ONU prefieren no enviar tropas a Libia, sino limitarse a un control aéreo con la esperanza que en poco tiempo Gadafi agote sus reservas de dinero y comida. Cuando esto ocurra es posible que haya revueltas contra Gadafi incluso dentro de su propia tribu. -Buena parte de los pozos petroleros, refinerías, depósitos de petróleo y puertos están en manos de los rebeldes. -En el caso que Gadafi logre sobrevivir al conflicto, es posible que Libia se divida en dos pedazos, uno con Gadafi y sus tribus y el otro con las otras tribus que logren hacer una coalición. En este escenario es posible que la solución genere un problema a largo plazo. En todo caso creo que esta guerra será relativamente breve, aunque Gadafi habla de una guerra larga. El dictador no tiene los medios para extender las operaciones de combate más allá de unas pocas semanas.

Odisea al amanecer

El conflicto no será largo José Hernández

E

l general Carlos Julio Peñaloza, fue comandante del ejército en Venezuela entre 1989 y 1991, en 1986 fue Jefe del Comando Unificado de las Fuerzas Armadas y creador de los planes y ejercicios que se usaron, con éxito, en el momento de mayor riesgo de guerra que ha vivido Venezuela, lo que se conoce como la incursión de la corbeta Caldas en el Golfo de Venezuela. Aprovechamos que vive en Miami, para conocer sus opiniones en este nuevo caso de guerra que vive el mundo ante los atropellos del régimen de Gadafi ¿En que consiste una zona de exclusión aérea? - Es un término militar que indica que un determinado espacio aéreo no puede ser utilizado sin autorización. En este caso la ONU prohibió a Libia sobrevolar su territorio para salvaguardar a la población civil rebelde, junto a los campos petroleros y refinerías que están en su poder. En caso de incumplimiento las aeronaves que violen esta disposición serán derribadas. Como una medida de precaución las defensas antiaéreas de Libia serán destruidas. En Libia existe además una zona de exclusión terrestre en la cual las fuerzas de tierra Libia no pueden acercarse a las

ciudades capturadas por los rebeldes. Las fuerzas terrestres libias que incumplan esta normativa serán destruidas. ¿Cuáles son las medidas militares de la ONU y la OTAN contra los crímenes a civiles en Libia? - Es posible que a Gadafi, de ser capturado, se le aplique el estatuto de Roma, aunque Libia no es signatario. De comprobarse un genocidio Gadafi con seguridad será ejecutado luego del juicio. También es posible que Gadafi sea asesinado por los propios libios si llegase a ser capturado. ¿Qué tan posible sería una acción de los países del ALBA para apoyar a Gadafi? - La ALBA es una entelequia sin capacidad alguna para proyectar una fuerza militar en el norte de Africa. Es solo una especie de barra de perdedores que aúpan a su equipo para tratar de darle ánimo. Su única capacidad real es la maquinaria propagandística de Castro que es muy buena para crear una matriz de opinión negativa para las fuerzas de la ONU. Por favor descríbanos, como conocedor del mundo militar, la actual situación bélica en Libia - Libia, al igual que Irak, no es un país homogéneo. Es una agrupación de tribus disimiles y Gadafi es solo el jefe de una de ellas. Las tribus prefieren un gobierno federal que le de autonomía a sus regiones, pero Gadafi es un dictador

que ha centralizado todo y se ha perpetuado en el poder. Las fuerzas armadas Libias son, en realidad, una milicia conformada en su núcleo por miembros de la tribu de Gadafi y cuenta además con un elevado número de mercenarios africanos. Esta fuerza puede derrotar a los insurgentes porque estos están desarmados y desorganizados, pero no tiene ninguna probabilidad de éxito contra una fuerza militar moderna bien armada y organizada. Las fuerzas de la ONU prefieren no enviar tropas a Libia, sino limitarse a un control aéreo con la esperanza que en poco tiempo Gadafi agote sus reservas de dinero y comida. Cuando esto ocurra es posible que haya revueltas contra Gadafi incluso dentro de su propia tribu. Buena parte de los pozos petroleros, refinerías, depósitos de petróleo y puertos están en manos de los rebeldes. En el caso que Gadafi logre sobrevivir al conflicto, es posible que Libia se divida en dos pedazos, uno con Gadafi y sus tribus y el otro con las otras tribus que logren hacer una coalición. En este escenario es posible que la solución genere un problema a largo plazo. En todo caso creo que esta guerra será relativamente breve, aunque Gadafi habla de una guerra larga. El dictador no tiene los medios para extender las operaciones de combate más allá de unas pocas semanas.


[ Economía ] 09

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Política norteamericana

Obama y el Sur El presidente de los Estados Unidos acaba de regresar de su gira de cinco días por América Latina, que le permitió visitar brevemente a tres naciones Luis Prieto muy diferentes por su tamaño, Olivera peso y significación en el escenario mundial. Esta iniciativa presidencial, para muchos analistas es muy poco y muy tarde, porque la mayoría de los entendidos en esta materia sostiene que los Estados Unidos tienen un imperativo geopolítico que lo obliga a ampliar y consolidar su posición en el entorno geográfico de su región. Las esferas de influencia En esencia, lo que ha venido siendo elaborado por especialistas en política, economía y comercio internacional, es una teoría de la creación de esferas de influencia en torno a potencias dominantes. De acuerdo con esta doctrina, existen cuatro focos principales de influencia política y económica. El primero es el de la Unión Europea, que difunde su influencia, por razones históricas y de relaciones coloniales anteriores, sobre todo el continente africano y sobre el este de Europa; China y Japón son las fuerzas decisivas en la región del Sureste Asiático y el Pacífico; Rusia es la fuerza decisiva en toda el Asia Central y Estados Unidos debería tener su principal fuerza e influencia sobre los demás países que conforman el Hemisferio Occidental. Esta categorización deja por fuera a regiones altamente conflictivas e importantes, como el Medio Oriente y la India, cuyo papel y distribución dentro de esas esferas de influencia o es imposible o nunca se ha intentado. Es muy posible que la riqueza petrolera concentrada en unos cuantos estados de la región del oriente medio, y la naturaleza vital de estos suministros para el sostenimiento económico del universo, haya creado una estructura de fuerzas que neutraliza las influencias individuales. La India, por su parte, posee un tamaño poblacional exorbitante, con un crecimiento demográfico que la conduce directamente a sobrepasar a la población china en un plazo relativamente breve. Sus tradicionales relaciones con el Imperio Británico se equiparan con las fuerzas que pugnan por dar a ese país una posición destacada entre las potencias mundiales. Sin embargo, la India, todavía es un mosaico étnico, cultural y religioso que no ha logrado un nivel de identidad nacional suficiente para darle fuerza y dominio sobre toda la región donde el budismo ejerce mayor influencia. Es posible que la naturaleza esencialmente pasiva y contemplativa de la religión haya impedido una presencia militante, pero a la larga, India actuará como líder de la región malaya y posiblemente pueda llegar a un arreglo con Australia para controlar toda la zona del suroeste. América Latina y Estados Unidos Durante todo el siglo XIX y el primer tercio del XX, la posición norteamericana fue la de paternalismo. La llamada doctrina Monroe, que excluía a potencias extra-continentales de los asuntos hemisféricos, fue

la base de una actitud que tendía a eliminar las tendencias hacia la unidad latinoamericana. El fracaso de la iniciativa de Bolívar del Congreso Anfictiónico de Panamá y de su intento para libertar a Cuba y Puerto Rico, se debió a la posición norteamericana que reservaba el papel de líder para ellos. La “independencia” de Cuba, bajo la acción de la llamada Enmienda Platt, la “independencia” de Panamá, destinada a permitir la construcción del canal y la intervención militar en Nicaragua y República Dominicana, son parte de esa posición que se ha dado en llamar del “patio trasero”, es decir, de la existencia de una relación de subordinación política y de dominio económico. La política definida por Theodore Roosevelt como del “Gran Garrote” dominó durante toda la etapa de hegemonía republicana, que se extendió entre 1860 y 1928, con apenas unas pocas excepciones demócratas. En general, la tendencia ha sido a que las administraciones republicanas han sido más intervencionistas y protectoras de las dictaduras, mientras que las demócratas han actuado en sentido contrario. Frente a la política del Gran Garrote surgió, en las inmediaciones de la II Guerra Mundial, la doctrina del Buen Vecino, sustentada por el presidente Franklin Roosevelt. Durante los gobiernos republicanos de Eisenhower se produjo un retroceso, al aparecer dictaduras que defendían al continente contra el comunismo. En los 60 surge, con John F. Kennedy, la Alianza para el Progreso, que implicó un esfuerzo sincero de comprensión de los hechos y circunstancias latinoamericanas. En los 70, con Nixon, surgen las nuevas dictaduras militares en Chile, Argentina,

Uruguay y Brasil y el agravamiento de la situación en Centro América y el Caribe. Carter da un importante paso con la firma de los tratados Torrijos-Carter que devolvieron el canal a Panamá. En la actualidad se ha extendido en la región un sentimiento anti norteamericano, que se materializa en regímenes como los de Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, mientras la imagen de los Estados Unidos se desdibuja ante las preocupaciones fundamentales del gobierno norteamericano en la llamada “Guerra contra el terrorismo”. Perspectivas de la visita de Obama La escogencia de Brasil, Chile y El Salvador, por supuesto, obedece a una intención deliberada de proyectar una imagen global más favorable. La intención es dar a Brasil un papel protagónico como interlocutor privilegiado de los Estados Unidos, aun cuando el gigante amazónico nunca ha tenido una relación fluida con los países de habla hispana, mientras que Chile, como una democracia sólida, con importante ejecutoria de reformas económicas que han profundizado los cambios estructurales favorables a los menos afortunados, puede actuar de manera más directa con los gobiernos democráticos latinoamericanos, para los cuales el tamaño y la vocación imperial de Brasil dan la sensación que van a salir de la sartén para caer en el fuego. El Salvador es el primer país en el cual una antigua organización guerrillera de inspiración comunista, como el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, accede al gobierno por elecciones. El presidente Mauricio Funes ha mantenido un gran equilibrio y logrado actuar de manera independiente

frente a las presiones extremistas de los que lo llevaron a la primera magistratura. Su actitud, posiblemente, ha impedido que se reinicie la guerra civil que causó tantos muertos y destrucción en el país y en toda Centro América. Obama debe insistir en que se logre una política activa y rápida en el hemisferio, promoviendo la suscripción de los tratados de libre comercio con Colombia y Panamá, así como una actitud más favorable al intercambio comercial y a las inversiones, porque existe una fuerte competencia de China, la India, Europa e incluso potencias menores, pero muy agresivas, como Irán. Este cambio no puede producirse en un plano de dominio imperial, sino de cooperación entre iguales, y debe estar sustentado en un convenio general de movimiento de mano de obra en el hemisferio, que reafirme la intercambiabilidad de las contribuciones a la seguridad social, el acceso privilegiado al mercado de trabajo y también la posibilidad de recibir contingentes importantes de retirados norteamericanos. Si los estadounidenses, por encima de las diferencias partidistas, pueden adoptar una plataforma de acción conjunta, consensuada con América Latina y el Caribe, que vincule el desarrollo de estos países con el de Estados Unidos, sin que existan posiciones de servilismo o de dominio imperial, se podrá lograr un rápido avance. Si no ocurre esto, podría generarse un panorama de grandes divisiones, guerras civiles e inestabilidad política y económica muy contrarias al interés hemisférico común.


10

Opinión

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Denuncia ante la ONU

Violación de Derechos Humanos (Informe presentado ante las Naciones Unidas (ONU), por las abogadas Delsa Solórzano, Diputada al Parlamento Latinoamericano, Coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos de la Mesa de Unidad y María del Pilar de Simonovis, Directora de la ONG. Observatorio de Justicia)

1. En el marco del Examen Periódico Universal sobre Venezuela que realizará el Consejo de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de la Mesa de Unidad Democrática y la Organización no Gubernamental Observatorio de la Justicia, tienen el gusto de someter la siguiente información a la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2. Representamos a organizaciones cuyo trabajo está basado en la defensa y promoción de los derechos humanos de primera generación, es menester hacer de su conocimiento que existen en nuestro país serias dificultades que entraban su plena realización, generando persecución y prisión política, así como criminalización de la disidencia. En nuestro país, la violación de los Derechos Humanos se ha convertido casi en algo tradicional. Esta violación, tiene una de sus principales aristas en la falta de aplicación del debido proceso como principio fundamental del derecho adjetivo penal. En Venezuela, el estado de Derecho ha sido conculcado por la violación del principio de separación de los Poderes. Esta situación se evidencia en acciones concretas emanadas del Poder Ejecutivo. Desde el arribo de Hugo Chávez a la presidencia de la República, en Venezuela han sido constantes las violaciones al Estado de Derecho. La utilización del secuestrado Poder Judicial para la persecución de la disidencia política, ha sido la norma. Una serie de jueces y fiscales que no gozan de ninguna estabilidad en sus cargos, se han convertido en el arma predilecta del Poder Ejecutivo, para sancionar a aquellos que se atrevan a disentir del Gobierno. En este sentido, por motivos netamente políticos, han sido encarcelados y perseguidos dirigentes estudiantiles, sindicales, periodistas, líderes de partidos políticos y ciudadanos comunes que de alguna manera se han opuesto al accionar totalitario del gobierno de Hugo Chávez. Los operadores del sistema de justicia que se nieguen a detener o perseguir a los disidentes políticos, inmediatamente son separados de sus cargos, sin ningún tipo de proceso, o hasta son encarcelados, tal como ocurrió en el caso de la juez María Lourdes Afiuni. Acudimos ante este reconocido Comité de Derechos Humanos de la ONU, en vista de que en nuestro país es imposible que obtengan justicia los disidentes sobres los cuales pesan estos injustos e ilegales procesos judiciales. La propia presidente del Tribunal Supremo de Justicia ha manifestado públicamente no creer en el principio democrático de la separación de poderes. Habiéndose agotado la vía interna, sólo queda como opción acudir a las instancias internacionales

para poder hacer respetar los derechos humanos de los perseguidos y presos políticos venezolanos. Esta es la razón del presente informe. El limitado espacio disponible, hace imposible detallar cada uno de los casos a los que nos referiremos, sin embargo, de resultar necesaria, ponemos a disposición de este Comité la completa información que poseemos al respecto. De seguidas, procedemos a detallar algunas evidencias de lo aquí dicho: La Falta de autonomía e independencia del Poder Judicial y uso del sistema de Administración de Justicia para la persecución de la disidencia: Se ha determinado con detalles el control de los casos de índole político por parte de jueces vinculados con los intereses del Gobierno de Hugo Chávez Frías, el ingreso, ascenso y permanencia de los jueces en el poder judicial quedan supeditados por la fidelidad o no al régimen y al partido de gobierno. Todos aquellos jueces que han decidido de forma autónoma e imparcial, pero en perjuicio de los intereses políticos han sido destituidos de sus cargos. De la misma forma han sido destituidos más de 200 fiscales del Ministerio Público sin procedimientos administrativos previos y en absoluta violación del debido proceso, por las mismas razones antes expuestas. Por otra parte, la administración de justicia se ha convertido en palestra de solución política de los conflictos contra los intereses del régimen, se han iniciado y desarrollado procesos penales sin sustento jurídico alguno, todos producto de la consideración Gubernamental de que las personas juzgadas han ejecutado alguna actividad de índole político, calificando a los imputados de manera permanente como “opositores”, “asesinos”, “golpistas”, “miembros de la CIA” entre otros calificativos. Los casos de índole político se han caracterizado por la ausencia absoluta de cumplimiento del debido proceso y ausencia total de sustentos jurídicos en las causas, a la par de estar dirigidos por jueces y fiscales afectos al oficialismo. Violaciones a la Inmunidad Parlamentaria El 26 de septiembre de 2010 se realizaron elecciones parlamentarias en Venezuela, resultando electos como diputados 5 ciudadanos quienes presentan condiciones de persecución y prisión política, dichos ciudadanos fueron favorecidos con lo que internacionalmente conocemos como “indulto popular”. Estos diputados son Richard Blanco, Hernán Alemán, Freddy Curupe, Biagio Pilieri y José Sánchez Montiel (Mazuco), en todos los casos, a pesar de ser electos, los procesos judiciales han continuado irrespetando lo consagrado en el artículo 200 de la Constitución venezolana en donde se establece claramente que la inmunidad parlamentaria se adquiere desde el momento de la proclamación. Esta violación a la inmunidad parlamentaria de los diputados antes mencionados es una evidencia más de la inexistente separación de poderes de la que somos víctimas en el país, puesto que, a través de las órdenes emanadas desde el Ejecutivo se ha utilizado

al poder judicial como órgano de criminalización de la disidencia y el poder legislativo ha hecho caso omiso del legitimo reclamo de los diputados a incorporarse a su actividad parlamentaria. Los ciudadanos Diputados Hernán Alemán y Richard Blanco tienen en su contra procesos penales abiertos con medidas cautelares, los Diputados Freddy Curupe y Biagio Pilieri, quienes se encontraban en prisión, fueron puestos en libertad luego de una huelga de hambre estudiantil. Sin embargo, pesan sobre ellos medidas de presentación periódica ante tribunales. Por lo que respecta al Diputado José Sánchez Montiel (Mazuco) aún se encuentra en prisión, negándose los tribunales a autorizar el traslado del mismo ante la Asamblea Nacional para tomar el correspondiente juramento de Ley. El proceso penal sigue en curso, y ha sido recientemente ratificada su condena a 19 años de prisión. Con esta acción se pone una vez más de manifiesto la violación de la inmunidad parlamentaria, otorgada en este caso por la voluntad de casi 100 mil marabinos que depositaron su voto a favor del Dip. José Sánchez (Mazuco). En este mismo orden de ideas, resulta menester destacar la situación de prisión y persecución política en nuestro país. Señalaremos de seguidas sólo algunos casos a título ilustrativo de la grave crisis que en esta materia atravesamos en Venezuela. Casos de venezolanos en el exilio: 1.- Manuel Rosales (Exiliado en el Perú).Manuel Rosales, ex alcalde de la ciudad de Maracaibo, ex Gobernador del Zulia, ex candidato Presidencial contra Hugo Chávez y líder fundacional del Partido Un Nuevo Tiempo, principal partido de la alternativa democrática de Venezuela, está siendo evidentemente víctima de un caso de persecución política. Caso que cursa ante la

Fiscalía 11 del Ministerio Público a Nivel Nacional, a cargo de la Abogada Katiuska Plaza, y cuyo Juzgado de Control es el signado con el número 19, a cargo de la Abogada Reina Morandy, por el cual se pretendió privar de su libertad a Manuel Rosales, de manera ilegítima, en violación directa de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los pactos, tratados y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República y la legislación penal y procesal penal vigente en nuestro país. Todo a petición expresa del Presidente de la República Hugo Chávez, quien en cadena nacional de radio y televisión, ordenó la operación “Manuel Rosales vas preso”. 2.- En la condición antes mencionada también se encuentran Eduardo Lapi, Didalco Bolívar y Ramón Martínez, todos ex gobernadores de los estados Yaracuy, Aragua y Sucre respectivamente. Se encuentran asilados en la República de Perú, al igual que el dirigente gremial Carlos Ortega y el Dirigente Estudiantil Nixon Moreno. 3.- Dirigente político Oscar Pérez: Perseguido por el gobierno de Hugo Chávez, por convocar una manifestación pacífica y pública, debidamente autorizada, amparado en el artículo 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. TRIBUNAL 37° DE CONTROL DE CARACAS. EXPEDIENTE N° 37C-1309409. FISCALÍA 20 AMC, 6 y 20 A NIVEL NACIONAL CON COMPETENCIA PLENA. EXPEDIENTE N° 01-F20-0498-09. DELITOS: INSTIGACIÓN A DELINQUIR (ARTÍCULOS 283 y 285 CÓDIGO PENAL) Y ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR (ARTÍCULO 6 DE LA LEY ORGÁNICA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA). ACTUALMENTE CON ORDEN JUDICIAL DE APREHENSIÓN. Asilado en la República del Perú.


[ Política ] 11

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

y Criminalización de la disidencia

4.- Directivos de medios de comunicación social y periodistas en el exilio: Se encuentran en el exilio los directivos de Globovisión Guillermo Zuloaga y Nelson Mezerhane, los periodistas Patricia y Rafael Poleo, Orlando Urdaneta, entre otros. Así como los ex directivos de PDVSA Juan Fernández, Horacio Medina, etc. Vale destacar que en este momento contamos con la lamentable cifra de más de 6 mil venezolanos en el exilio político. Caso de presos políticos venezolanos Es de destacar, que por razones de espacio, no describiremos de modo detallado cada uno de los casos. Sin embargo, resulta común a todos, la violación de los derechos de: Presunción de inocencia, Derecho a la defensa, Debido proceso, Derecho a ser juzgado en libertad, Juez natural, Principio de legalidad 1.-El caso de Danilo Anderson: Hechos ocurridos a raíz del asesinato del fiscal del Ministerio Público Danilo Anderson, donde presuntamente estaban involucrados altos personeros del Gobierno Nacional, el mismo, con la intención de desviar la atención sobre aquellos sobre los cuales recaían las principales sospechas. Es así como, ROLANDO GUEVARA PÉREZ y OTONIEL GUEVARA PÉREZ, fueron privados ilegítimamente de su libertad en fecha 23 de noviembre de 2004, se ordenó sus muertes por parte de altos funcionarios policiales, las cuales no fueron ejecutadas por los subal-

ternos, por respeto a su trayectoria y liderazgo dentro de su cuerpo policial. JUAN GUEVARA RODRÍGUEZ, fue privado de su libertad el 20 de noviembre de 2004; puestos a la orden de Tribunales en fecha 26 y 28 de noviembre, respectivamente, sin imponérseles del motivo de su detención. En el tiempo que duró la desaparición de los tres, fueron torturados física y psicológicamente, durante y después de la detención, sin que hasta la presente exista investigación ni decisión por parte de las autoridades competentes sobre el delito de que fueron objeto. 2.- Caso 11 de abril: A raíz de los sucesos ocurridos en Venezuela el 11 abril de 2002, el Gobierno nacional decidió responsabilizar de los mismos, a los funcionarios policiales que actuaron en resguardo de la población civil que fue atacada por grupos armados del oficialismo durante las manifestaciones públicas. FUNCIONARIOS POLICIALES DETENIDOS: IVÁN SIMONOVIS, HENRY VIVAS, LÁZARO FORERO MARCO HURTADO, HÉCTOR ROVAIN, JOSÉ ARUBE PÉREZ, JULIO RODRÍGUEZ SALAZAR, ERASMO BOLÍVAR Y LUIS MOLINA CERRADA 3.- Caso Eligio Cedeño: Vicepresidente Financiero del Banco Canarias, un agente autorizado de cambio de moneda extranjera. Estuvo detenido en la sede de la DISIP (policía política del régimen) fue puesto en libertad por la Juez María Lourdes Afiuni, actuando completamente dentro del marco

de sus competencias y ella fue ilegalmente detenida. El empresario está actualmente solicitando asilo político en Estados Unidos. 4.- Caso María Lourdes Afiuni: María Lourdes Afiuni era juez titular de un tribunal del área penal desde el año 2006. El 10 de diciembre de 2009 acuerda sustituir la medida privativa de libertad que pesaba en contra de Eligio Cedeño, quien para la fecha había permanecido en prisión por 2 años y 10 meses, cuando la legislación venezolana establece un período de 2 años como tiempo máximo de detención. La juez basó su decisión en las normas procesales penales del país y en un informe emanado del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU, referido a Cedeño. En la actualidad se encuentra detenida en casa por cárcel. 5.- El caso de Alejandro Peña Esclusa: Alejandro Peña Esclusa es un político venezolano, fundador de UnoAmérica y Fuerza Solidaria. Es ingeniero mecánico, con estudios superiores en administración financiera, y en seguridad y defensa. Fue asesor del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Venezuela (CONASEDE). Es escritor y columnista. 6.- Caso Sindicalistas de Guayana: Por luchar por sus derechos laborales, se encuentran detenidos o sometidos a medidas cautelares luego de su detención: Carlos Chancelor (Alcalde del Mcpo. Sifontes del Edo. Bolívar) (En prisión), William Saud, Rubén González, secretario general de

SutraCVG; Carlos Quijada, secretario de finanzas de SutraCVG y los trabajadores Adonis Rangel Centeno, Elvis Lorán Azocar y Darwin López fueron acusados de los delitos de agavillamiento, violación a la libertad de tránsito e instigación a delinquir, por ejercer la protesta por beneficios incumplidos. El 5 de septiembre de 2006, los dirigentes de Sutiss (en aquella época) Juan Antonio Valor, Leonel Grisett y Jhoel José Ruiz Hernández y los trabajadores: Richard Alonso Díaz, Osmel José Ramírez Malavé, Julio César Soler, Agdatamir Antonio Rivas, Luis Arturo Alzota Bermúdez, Argenis Godofredo Gómez y Bruno Epitafio López, fueron imputados por los delitos de apropiación indebida, restricción a la libertad de trabajo, prohibición de hacerse justicia por su propia mano e incumplimiento del régimen especial de la zona de seguridad. Son muchos otros los casos que merece la pena destacar de modo individual, pero a favor del espacio, hemos presentado solamente aquellos que tienen mayor relevancia política y significación jurídica. En cada uno de los casos aquí mencionados, contamos con soporte legal que sustenta los expedientes de violación de Derechos Humanos, en caso de ser requeridos por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos.


12 [ Espectáculo ] El Venezolano bautiza modernas oficinas

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

A tono con los nuevos tiempos Texto: José Hernández Fotos Biagio Correale

L

as nuevas oficinas de El Venezolano fueron bautizadas con un tono ecuménico, los honores bautismales correspondieron al Sacerdote Israel Mago, actual administrador de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Doral, quien regó los nuevos lugares con agua bendita; quien fue seguido por el Pastor Luigi Boria, recién electo concejal de la ciudad, quien ungió el espacio con aceites sagrados. Ambos destacaron la importancia de la labor de la palabra, del verbo y de la libertad, materiales fundamentales en los 19 años de historia del periódico. Las modernas oficinas ubicadas en el 8390 NW de la 53 street suite 318, Miami, Fl 33166, lucen espacios abiertos y modernos, para desarrollar el trabajo de sus empleados, que disfrutaron el ágape y sus nuevos lugares de trabajo. Todos disfrutaron de un obsequio criollo del Sabor Venezolano y brindaron por la continuación de los éxitos del periódico, que destacan en las paredes de la moderna estancia. Oswaldo e Isabel Muñoz agradecieron al equipo, a sus anunciantes y a los lectores, por 19 años de fructífera historia. Empresarios, líderes políticos y comunitarios, periodistas, analistas, empleados y amigos disfrutaron de una excelente velada.

Al momento de recibir las bendiciones ecuménicas.

Oswaldo Muñoz y su esposa Isabel

El staff de ventas: Agustín Acosta, Yolanda Medina, Lilibeth Mendiri, Vanessa Yánez. Ozzie Muñoz, Oswaldo Muñoz, Miguel Uzcátegui y Nelsón Prieto. Ozzie Muñoz, Carla Macías, Carla Rodríguez y Javier Hernández.

Dinorah Puchi, Elluz Peraza, Carlos Puchi y Rosalba Maldonado.

El concejal Pete Cabrera y su esposa Jossie.

Lala Romero, Oswaldo Muñoz, Sonia Osorio, Yolanda Medina y Andry Gil.

Lala Romero, Oswaldo Muñoz y Miguel Angel Barrera.

Elí Bravo y José Miguel González.

José Hernández, Javier Hernández, Sylvia Bello y Luis Prieto.

Victor Sánchez y Joel Pérez.


Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

[ Publicidad ] 13


14

[ Información ]

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Voces tras las rejas Bony Pertiñez @bonypertinez @traslasrejas

Geraldine Afiuni

S

e define en menos de 140 caracteres como: “Estudiante de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello. Motivada a luchar por Venezuela y a convertirme en alguien tan increíble como mi mamá @mariafiuni” Geraldine tiene 18 años, cumple 19 en Abril. La conocí en la calle, apoyando a los estudiantes en huelga ante la sede de la OEA. Confieso que desde ese momento me impactó su dulzura y su belleza, pero tambien me recordó a mi hijo, tienen la misma edad y saben lo que es vivir la prision injusta de un ser querido, en carne propia. Desde el momento de la ilegal prision de su madre, un 10 de Diciembre de 2009 Geraldine lucha por defender lo indefendible en momentos de justicia revolucionaria. Ella, ha reflexionado ante dolorosos golpes de la vida, y nos recomienda despertarnos y no tener miedo. Geraldine, intenta sobrevivir ante las adversidades y se avoca a defender los derechos, de aquellos que necesitan ser escuchados, porque desde que su mamá está presa, su vida ha estado en pausa. ¿Las celebraciones siguen en casa? “Así como celebraciones no, porque mi mamá sigue presa y el 31 de marzo ya tiene fijado el juicio, pero hay mucha mas tranquilidad, y felicidad también de poderla verla siempre en mi casa. La vida cotidiana está un poco mas parecida a lo que era antes de que mi mama estuviera presa, pero no completamente igual.” ¿Tomas vacaciones? “Vacaciones si. No me malinterpretes, mi mamá es mi prioridad y lo más importante, pero todos necesitamos un descanso. Y desde mi punto de vista, eso no me hace mejor o peor hija.” ¿La prueba más dura de tu vida? “Definitivamente la prueba más dura en mis 18 años de edad, es que he crecido más en los últimos 15 meses, que en mis 18 años de edad.” ¿Todo se habrá trastocado, lo emocional, lo económico? ”Todo ha sido afectado, lo emocional. Mi mamá fue, es y será siempre mi fortaleza. El hecho de no tenerla siempre a mi lado afectaba enormemente mi vida. Habían días que ni me quería

levantar. En lo económico también, mis abuelos, mi mamá y yo vivíamos del sueldo de mi mamá. Al quedar presa, quedamos en el aire. Afortunadamente contamos con la ayuda de mis tíos y de mi papá.” ¿Te has vuelto más religiosa? “Al principio me alejé mucho de la Iglesia, la culpaba. Sin embargo poco a poco me di cuenta que estando cerca de la religión puedes afrontar la vida de otra forma.” ¿De dónde sacas fuerzas? “Mis fuerzas las saco de mi mamá. A veces me parece increíble su fortaleza y ella es mi ejemplo y mi motivación ahora, para seguir luchando dia a dia.” ¿Las mujeres al poder? “ ¡Jajaja! ¡ ¡ ¡Las mujeres al poder!!! Mi mamá tiene mucha mas valentía y coraje que muchos hombres de su medio de trabajo. Fue capaz de tomar una decisión por su criterio y no por el de otra persona.” ¿Qué poder te gustaría tener? “¿Poder? Me gustaría tener el poder de darle libertad a mi mamá, así como a todos los presos políticos de este país, y de ese modo brindarles paz tanto a ellos, como a su familias.” ¿Qué esperas? ¿Justicia? ¿Venganza? “Si me hacían esa pregunta hace 12 meses te hubiese dicho venganza, ya que lo que hemos pasado mi familia y yo (experiencia que pasan todas las familias de presos políticos) ha sido terrible. Pero ahora pienso que lo mas importante en este país es la justicia. Por eso es que mi mamá está presa, por emplear justicia.” ¿Que sientes por tu mamá en estos momentos? “¿Mi mamá? Es todo lo que quiero llegar a ser en mi vida. Admiración, respeto, lo mas valioso de mi vida.” ¿Casa por cárcel sigue siendo cárcel? “Si, casa por cárcel sigue siendo cárcel, ella sigue presa, por delitos que no cometió.” ¿Hasta que venzas querida Geraldine? “No me voy a dar por vencida hasta que esto termine. Si me toma toda una vida, entonces mi vida estará dedicada a la justicia y la libertad.” @geraldineafiuni


[ Opinión ]

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

15

Michelle Obama: la educación me preparó para el mundo R ENCA, Chile (AP) — Estudiar duro cuando era una mujer joven es lo que preparó a Michelle Obama para enfrentar los retos del mundo, le dijo la primera dama estadounidense a estudiantes en una escuela pública que el gobierno chileno espera se convierta en modelo de excelencia educativa en el país. Estudiantes en uniformes rojos aclamaban con entusiasmo y agitaban banderas chilenas y estadounidenses cuando la señora Obama llegó al Instituto Cumbre de Cóndores de Renca. “No fue hace tanto que mi esposo y yo éramos jóvenes como ustedes, soñando los mismos sueños y enfrentando los mismos retos”, dijo la primera dama al describir cómo ella y el presidente Barack Obama crecieron con pocos recursos. Su éxito, dijo, se debió a su buena educación. “Cuando crecíamos mis padres nunca dudaron que iríamos a la universidad (...) y

siempre nos dijeron que aunque no éramos ricos, éramos tan listos y tan capaces como cualquier otro (...) ellos nos enseñaron que si soñábamos en grande y trabajábamos duro cualquier cosa era posible. En mi país lo llamamos el sueño americano y pienso que también es verdad aquí en Chile”, afirmó. Hay un amplio consenso en que el sistema de educación pública gratuita de Chile hace un pobre trabajo para preparar a la gran mayoría de los estudiantes, y contribuye a las desigualdades que atraviesa la sociedad chilena. Problemas similares son evidentes alrededor de Latinoamérica: ninguna de las universidades de la región aparece en la reciente lista sobre los mejores 200 institutos de educación superior en el mundo. Los chilenos más pudientes usualmente van a escuelas privadas de elite que preparan a los estudiantes para las mejores uni-

versidades en el exterior, mientras que el sistema público sufre con profesores mal preparados y falta de recursos, un legado de la decisión en 1981 del dictador Augusto Pinochet de poner a los gobiernos locales a cargo de las escuelas públicas, en lugar del ministerio de educación nacional El gobierno de Sebastián Piñera, con poco más de un año en el poder, le ha apuntado a escuelas con currículos especializados como parte de la solución y planea crear como modelo 50 “escuelas de excelencia” para el 2012. El Instituto Cumbre de Cóndores, inaugurado el año pasado por el propio Piñera, es una de esas escuelas. Localizado en Renca, una ciudad de clase trabajadora de 131.000 personas en las afueras de Santiago, tiene 700 estudiantes, 70% de los cuales son escogidos por sus méritos académicos y 30% por sorteo.

La primera dama manifestó que estaba impresionada por lo que había oído sobre la escuela modelo de Renca, pero le dijo a los estudiantes que tenían que compartir su éxito con los demás. “Para aquellos que somos suficientemente afortunados en alcanzar nuestras metas es nuestra obligación ayudar a alguien más a hacer lo mismo”, dijo. Para sus críticos, las escuelas modelo chilenas se quedan cortas frente a la exhaustiva reforma estructural que requiere el país suramericano. Más positivo es Víctor Ruiz, profesor de filosofía en la escuela de Renca, quien cree que cada clase exitosa puede tener un inmenso efecto multiplicador. “El salón de clase es donde el cambio puede ocurrir. Si los estudiantes pueden alcanzar sus metas, entonces todos estamos felices”, afirmó.


16

[ Nutrición ]

La tragedia en Japón

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Marcos Villasmil

T

odo apunta a que el 2011 será recordado como el año del desastre en Japón. Y no es que en ese país no hayan ocurrido desastres en el pasado. El Primer Ministro Naoto Kan ha afirmado que es el mayor desastre que su país ha sufrido desde la Segunda Guerra Mundial. Serenidad, estoicismo Es lo que ha prevalecido, para asombro de muchos occidentales. Los japoneses son un pueblo con muchas cosas en contra. Es una tierra particularmente vulnerable frente a los designios de la naturaleza. Lo saben y viven con ello, lo han asumido. Son una pequeña isla, rodeada de vecinos grandes, históricamente rivales, y muchas veces enemigos, como China, o Rusia. Se maravilla un periodista inglés, porque en ninguna parte hay saqueos. El concepto de ciudadanía, ante la tragedia, no disminuyó, al contrario. Cada persona ha asumido su duelo personal sin olvidar su deber comunitario. Eso es muy japonés, es una marca clara de la cultura de dicho país, de su fortaleza como sociedad. La tecnología es obra de humanos El desastre nuclear japonés nos debe servir para recordar que no existe acción tecnológica humana a prueba de fallas. Es imposible. La fe en la infalibilidad humana es absurda. Como se preguntara Anne Applebaum en el Washington Post, si los japoneses no pueden construir un reactor totalmente seguro, ¿quién puede hacerlo? Las plantas nucleares están de moda. De acuerdo con la World Nuclear Association 62 reactores nucleares están en este momento bajo construcción, 158 adicionales están bajo proceso de planificación, y otros 324 están bajo propuesta y discusión. Es lógico y humano pensar que, en lo inmediato, esas cifras descenderán. La energía nuclear se promueve porque es segura. Claro, hasta el momento en que deja de serlo. Se afirma que las probabilidades de un desastre significativo es una en cien millones. Pero cuando se produce, las consecuencias son catastróficas. Por ello, es el deber de toda sociedad preguntarse cuáles son los verdaderos costos, humanos y materiales, y los riesgos que se asumen con cualquier opción energética. Esos análisis deben ir más allá de lo simplemente financiero y económico. No se trata de hacer demagogia con el tema nuclear. Se trata de discutir con

El concepto de ciudadanía de los japoneses, ante la tragedia, se hizo evidente. sobriedad el asunto. Un debate que se ha dado en algunas sociedades es el de la regulación o no. Frente a los que afirman que los impulsos reguladores son siempre obra de supuestos radicales de izquierda, la realidad es lo contrario: el deseo de regular, de prever, es conservador, inherente al reconocimiento de la humana falibilidad. Un hecho destaca del problema nuclear japonés: a diferencia del oculto drama de Chernobyl, ocurrido en la comunista Unión Soviética, la democracia japonesa nos ha mostrado con sobriedad y seriedad todos los pormenores de la situación. La mejor seguridad es la que se obtiene en una sociedad

verdaderamente democrática, con su pluralismo y su división, control y evaluación de poderes. El miedo, ese gran enemigo Nos recuerda el filósofo vasco Daniel Innenarity que las culturas se diferencian por lo que temen, y cambian cuando cambian sus miedos. Toda época de la historia tiene sus propios miedos, que la distinguen de los demás. Kierkegaard diferenciaba entre miedo y temor. El miedo es un hecho antropológico, que implica la incertidumbre e inseguridad consustanciales con la condición humana. El temor apuntaría más bien a causas objetivas exteriores al ser humano. Se puede

actuar sobre el temor; el miedo sólo puede ser disminuido o atemperado. Quien afirma no sentir nunca miedo, nos recuerda Úrsula LeGuin, afirma entonces no poseer una cualidad humana esencial. A medida que una cultura avanza, crece también la conciencia de aquellas cosas que la amenazan, así como la exigencia de seguridad aumenta, a medida que se alcanzan nuevos grados de seguridad. Y esto es así porque si bien la ciencia nos otorga bienestar, también nos da conciencia creciente de las consecuencias desagradables que se pueden producir. Vivimos en una sociedad de riesgo, y el riesgo es democrático. La nostalgia por un supuesto tiempo pasado mucho mejor que el tiempo actual siempre está allí: ¿Quién no ha recibido un email donde se nos recuerda que nuestra juventud fue mejor que la de hoy? En realidad la ignorancia y la carencia consuetudinaria traen consigo, como un hecho normal, la también humana resignación. Afírmese lo que se afirme, la situación del medio ambiente, en muchísimos lugares, ha mejorado, no empeorado. En 1952, entre el 5 y el 9 de diciembre el “fog” o neblina londinense, empeorada por el frío excesivo y la falta de viento, fue la causa final de muerte de 12.000 personas (se le conoce como “the big smoke”). En 1962, el diario The Times informaba de un extraordinario avance: sólo habían fallecido ese año 55 personas por causa de la neblina. Ya nadie recuerda ello. Y es que el progreso, cuando se mantiene por mucho tiempo, y forma parte del paisaje habitual, genera también desmemoria. Innerarity recuerda que protestamos, y mucho, porque la protesta sólo tiene sentido cuando lo positivo, el acierto, es lo normal. Una consecuencia paradójica: la crítica contra los avances tecnológicos crece en la medida de sus éxitos. Al final del día, debemos ser conscientes de que el sentido del riesgo es una construcción social que siempre estará allí, frente a nuestros ojos, y de que no existe seguridad cierta, sino expectativas de la misma, como afirma Niklas Luhmann. Frente a los inevitables peligros, los riesgos y los miedos, hay que aprender de la humana respuesta japonesa: ante la tragedia, ciudadanía, solidaridad, sentido de comunidad. Buscar aquello que nos une, más allá de la desgracia, como camino inicial para la reconstrucción personal y social.


[ Farandula ]

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

17

Periódico El Venezolano conmemora segundo año de aniversario en Panamá

Da gran paso a ediciones semanales

Equipo de El Venezolano entrega placa a su Junta Directiva.

Joseph Salterio presidente de Unibank al recibir un reconocimiento se dirigió al público presente y los invito a contar con el nuevo banco en sus proyectos.

Gran parte del equipo de El Venezolano de Panamá.

Oswaldo Muñoz, Director Editor habló Testimoniales en video en nombre de la Junta Directiva. fueron presentados en el evento.

Lanzan edición de aniversario titulada “Venezuela, nuestra tierra, Panamá, nuestro hogar”

Panamá, 16 de marzo de 2011. El periódico El Venezolano, celebró en compañía de importantes empresarios panameños y venezolanos, representantes de las agencias de publicidad, medios de comunicación y miembros de la comunidad venezolana, su segundo aniversario en Panamá. Adriana Rincón, Vicepresidente y Gerente General de El Venezolano, señaló, que conjuntamente con la celebración del segundo aniversario están escalando un peldaño más en la consolidación del periódico al pasar de ediciones quincenales a semanales. “Así mismo, aprovechamos el marco de esta celebración, para lanzar nuestra edición de aniversario titulada “Venezuela, nuestra tierra, Panamá, nuestro hogar”, recalcó Rincón. Por su parte Oswaldo Muñoz, Director Fundador del Grupo Editorial El Venezolano, manifestó que “Ya este importante medio está presente en 5 ciudades de los Estados Unidos, en Costa Rica, Venezuela y en Panamá, con un nivel de contenido muy profesional y de sentido comunitario”.

Raul Alegrette, Mercedes Eleta de Brenes, Gustavo Manriquez

“El Venezolano de Panamá cree profundamente en el prometedor futuro de éste país, quiere estar en los logros que juntos obtengan, difundirlos, apoyarlos para así dejar un huella en la historia de lo que se está viviendo con esta comunidad venezolana que ha abrazado a Panamá como su hogar”, resaltó Muñóz. El Grupo editorial El Venezolano, nació hace 18 años con la primera llegada de venezolanos en masa a Florida, Estados Unidos, fundándose de esta manera El Venezolano de Miami con ediciones quincenales y luego semanales. Actualmente este pionero del periodismo venezolano en los Estados Unidos, está presente con ediciones distintas en las ciudades de Broward, Orlando, Atlanta y Houston; y fuera de las fronteras norteamericanas, está presente en Venezuela, Costa Rica y desde hace dos años en Panamá. Todos los periódicos El Venezolano son gratuitos y su base es el apoyo a la difusión de las actividades de los venezolanos en el país donde emigran.

Eduardo Gutiérrez, Adriana Rincón, Oswaldo Muñoz, junta directiva de El Venezolano.

Juan Mckay, Gisella Gomez-Tomaz. Ana Beatriz y Ramón Gené.


18

[ Salud ]

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Columna

Lactancia materna: S alud creencias y tabues de la

Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

Las mujeres somos las hembras mamíferas de las especie humana, estamos diseñadas para amamantar, tanto que a las madres que adoptan bebés han podido amamantarlos” son expresiones de la Dra. Antonieta Hernández, médica pediatra, especialista en alimentación, nutrición infantil y lactancia materna. “Las madres piensan que la leche esta ahí en el seno como si éste fuera un envase contenedor de leche, piensan también que hay una determinada cantidad de leche que tal vez no sea suficiente para el bebe; con esta creencia colocan el bebe al seno, al quitarlo el bebe llora y al volverlo a colocar se queda tranquilo…entonces piensan que no hay suficiente leche o que no se llena con su leche…” “Cuando un bebé es colocado al seno lo que sucede es lo siguiente: Al adosarse al seno de su mamá se crea inmediatamente una conexión perfecta entre los nervios que están en sus labios y los que su mamá tiene en areola y pezón y a través del cableado de nervios que van desde la punta del pezón hasta el cerebro de la mamá, viaja la

información acerca de las características del bebé y sus necesidades: es transferida desde el cuerpo del bebé hasta el cerebro de su mama”. “Al ser captada esa información, en una pequeña glándula que se encuentra en la base del cerebro, la hipófisis, comienzan a salir y a derramarse en la sangre de la mamá, dos sustancias a las que llamamos hormonas y que tienen nombre propio: la prolactina, hormona que hace millones de gotas de leche para el bebé, a partir de millones de gotas de sangre de la mamá, y la oxitocina, hormona encargada de exprimir los musculitos que rodean cada pelotica que esta llena de la leche que acaba de hacer la prolactina. La leche acabada de hacer es exprimida desde las peloticas y viaja a través de unos conductos hacia la zona de la areola en donde llega a unas cisternas que se llenan de leche y, gracias a la portentosa lengüita de los cachorritos mamíferos humanos es succionada y transferida hacia su cuerpecito”. “Por lo tanto siempre hay suficiente leche: mientras el bebé succione tendrá leche en su boquita porque su mamá funciona como si

dentro de ella hubiese sifones de leche ya que sólo con su succión, el bebé desencadena el paso de sangre a leche. No lo olviden: la leche humana se produce en el mismo instante en que el bebé succiona. Es por esto que al colocar un tiraleches nunca puedes saber cuánta leche tienes porque el aparato de plástico nunca tendrá esas conexiones perfectas que los médicos llamamos eje neuro- endocrino- hipofisario… y que hacen que nuestros cachorritos tengan a su disposición toda la leche que necesiten tan solo con el detonante de una succión…” Estas son expresiones de la Dra. Hernández, producto de su experiencia como madre y profesional, quien fundó y dirige el Centro de Lactancia Materna “lecheymiel” en Caracas, al cual ha dedicado su vida para convencer a las madres de la importancia y beneficio que ofrece amamantar al hijo tanto en lo biológico como emocional. La antropóloga británica Gabrielle Palmer, en su libro “ Políticas en Lactancia Materna” se refiere así en relación a nuestros orígenes: “ la lactancia es la verdadera esencia

de nuestra identidad; el proceso de amamantar evoluciona aun antes de la gestación y cada mamífero ha ido diseñando, a través de los milenios, una leche única y exclusiva, acorde a sus propios requerimientos, a su conducta y al ambiente en donde vive. Es una estrategia de supervivencia espectacular el hecho de que nos llamemos, en honor a la presencia de la glándula mamaria : mamíferos……..animales que dan de mamar a sus crías” Es una ironía esto de rescatar la práctica de la lactancia materna, pues esta práctica nunca se debió perder. Hasta hace algunos años, amamantar era parte de la experiencia de la maternidad, como lo es la gestación y el nacimiento. Nuestras abuelas y bisabuelas no pensaban dos veces para amamantar; hoy día, muchas madres lo piensan dos veces…y algunas deciden no intentar… Fuente: Dra. Antonieta Hernández, médica pediatra. Especialista en Alimentación, Nutrición Infantil y Lactancia Materna. Centro de Lactancia Materna “lecheymiel” lecheymiel@cantv.net

Aumentan casos de gripe porcina en Venezuela CARACAS (AP) — Al menos 100 personas se han contagiado con el nuevo brote de gripe porcina detectado en la capital venezolana y diez estados del país, afirmó el martes la ministra de Salud, Eugenia Sader. Las autoridades sanitarias tienen “cien casos confirmados” de gripe porcina en el

nuevo brote del virus que fue confirmado el pasado 17 de marzo, dijo Sader a la prensa. Los casos han sido detectados en Caracas y en diez de los 23 estados del país, precisó la ministra. El gobierno había reportado hasta el lunes 85 contagiados y dos fallecidos.

Sader indicó que el mayor número de contagios se ha presentado en el estado suroccidental de Mérida donde se reportaron 56 afectados. En la capital venezolana fueron confirmados 12 casos y en el estado central de Miranda 19. Para detener el brote del virus en Mérida

el gobierno suspendió esta semana las actividades escolares y las concentraciones públicas. En 2009 el virus provocó la muerte de varias decenas de personas y unos mil contagiados.


Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

C

[ Deportes ]

on la llegada del calor se inician las actividades y arrancan los eventos como un claro indicio de lo que será el verano en esta

tierra del eterno sol. En pleno desarrollo el evento del año en Miami El abierto de Tennis Sony Ericcson ¡No se lo pierdan…! Nuevos lugares marcan la pauta para los noctámbulos. Y el sitio que lo tiene todo, según los expertos es BARU URBANO RESTO-LOUNGE. Ubicado en 1001 S. Miami Ave. Hay una casita de madera como salida de la nada, que enamora el corazón financiero de Miami en Brickell. Debe su nombre a una isla colombiana. Abrió sus puertas hace dos meses aproximadamente y los responsables de este proyecto son dos reconocidos empresarios neogranadinos. Ir a Baru es toda una experiencia. Ya hay quienes son clientes fijos y le llaman su segundo hogar. Este sitio ha roto esquemas. Dándole una lección a los sitios pretenciosos de la zona, anulándolos por completo y trazando nuevas opciones dentro de la lista de sitios nocturnos de la ciudad. Se ha posicionado en lo más In de Miami y tiene firmes intenciones de prevalecer, y no ser de una temporada y luego desaparecer. Y desde ya inició la temporada de Polo en La Florida. Un evento que sirve como excusa perfecta para ver y dejarse ver. Buena iniciativa la de un grupo de estudiantes venezolanos, quienes se encuentran organizando una conferencia para abril de 2011 en la Universidad de Yale, con el fin de formar una comunidad de jóvenes interesados en Venezuela y desarrollar una visión de futuro para el país. Los conferencistas asistirán a seminarios-talleres, cada uno moderado por un experto en el área cuyos temas varían desde políticas educacionales hasta la amplia macroeconomía. Entre los moderadores se encuentran Ricardo Hausmann, actual Director del Centro para el Desarrollo Internacional en Harvard; y Francisco Rodríguez, cabeza de investigación de la Oficina de Informe sobre Desarrollo Humano en las Naciones Unidas. Todos aquellos interesados en asistir deben registrarse en la página web: www.planpais.com, donde podrán encontrar información detallada del evento como el programa, moderadores, grupos de trabajo, y estadía en la ciudad de New Haven, entre otros. De este modo llegamos al fin de nuestra edición. Será entonces hasta otra oportunidad. Gracias por las invitaciones que nos llegan. Hacemos lo posible.

Leonardo Romero leonardoromerog@hotmail.com

19


20 [ Deportes ] Ocupó el 6to. lugar en los 90 kgs Magglio Ordóñez:

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

José Bustamante “Cada uno está enfocado destacó en torneo en lo que tiene que hacer” Arnold Classic E

José Angel Bustamante.

l 2010 fue un año terrible para Magglio Ordóñez, quien solamente Broderick Zerpa pudo jugar 84 @beisbologo partidos, gracias a una fractura de tobillo que requirió tiempo para sanar. A pesar de ello el venezolano conectó para 303 con 12 vuelacercas en 323 veces al bate, dejando claro que estaba de vuelta. El 2011 lo recibe con 37 años, los recuerdos de su campeonato de bateo y dobletes del 2007 y varias dificultades físicas que no le han permitido estar al 100%, aunque esté en el lineup de los Tigres “Afortunadamente estoy físicamente muy bien, me pude recuperar por completo de la fractura de tobillo” y dice tener un entrenamiento normal “Estoy preparándome para tener una buena temporada para ayudar al equipo a ganar.” El entrenamiento ha sido bueno, para Magglio, que nos comenta cómo ha ido progresando en la adecuación de su cuerpo “Uno siempre tiene sus dolorcitos y achaques propios del spring training, pero poco a poco los he ido sacando de mi cuerpo, para eso estamos aquí a estas alturas del año” y aunque tiene temor sobre su condición, no cree que sea un problema y no tiene que ver con su tobillo “El temor siempre está ahí cuando se sale a jugar béisbol, siempre hay la posibilidad de que

te den un bolazo o romperse un músculo, pero el tobillo está bien, está más que curado, incluso tengo tres tornillos allí, de esa lesión no me preocupo.” Tigres contendientes Muchos dan como favoritos a los Tigres por su potente bateo, pero Magglio va más allá en sus alabanzas para sus Tigres “el equipo es muy bueno, con la adquisición de Víctor (Martínez) y cuando Carlos (Guillén) se recupere, con el pitcheo que tenemos, podemos ganar la división. No va a ser fácil, hay buenos equipos y todos están tratando de hacer lo mismo que nosotros, pero vamos a tratar de ganar la división.” Nos habla de los oráculos y albures que predicen posiciones en la división y que hablan de las debilidades de los Tigres “El béisbol es un deporte impredecible, a lo mejor lo que ahora son dudas terminan siendo tus fortalezas, no me preocupo por esas cosas” pero aclara que hay rivales de peso en la división “Los Medias Blancas de Chicago y los Twins de Minnesota, son dos tremendos, a los que hay que tomar en cuenta.” Los Mellizos Magglio también está consciente del efecto Mellizos en la división. No son pocos los analistas que entienden la porfía de los de Minnesota en ganar la división año tras año, dado lo que se puede ver en el papel de los Twins “Ellos saben jugar, se ponchan muy poco, siempre están en las bases. Sin tener más estrellas que Morneau y Mauer, saben ganar, hacen lo justo

para ganar siempre” nos comenta el jardinero. El Clubhouse Magglio tiene una visión bastante seria del clubhouse de los Tigres “Cada quien en el equipo está enfocado en lo que tiene que hacer, es un buen clubhouse” y habla muy bien de la forma en que el equipo les permite estar en familia durante esta época del año “La gerencia nos permite traer a los chamos al campamento y eso nos hace más agradable el tiempo aquí y es como más familiar, eso es positivo para nosotros.” El centro de la alineación Ordóñez confiesa que han cambiado su forma de pensar sobre su rol en el equipo, desde la llegada de Miguel Cabrera con todo su poder y capacidad para impulsar carreras “Miguel (Cabrera) es uno de los mejores jugadores del beisbol en este momento, mi labor está en embasarme para que él me traiga, esa es mi labor, servir la mesa” pero no renuncia a traer carreras y a formar parte del poder de Detroit. “Yo siempre tendré mi chance de traer mis propias carreras, pero lo que estoy buscando es embasarme y mantenerme saludable.” Los Tigres están tratando de devolver la alegría de “Motown” a Detroit, una de las ciudades más golpeadas por la recesión en los Estados Unidos, ella basa su economía en la fabricación de vehículos, una de las industrias que ha sufrido más en los últimos años en el país del norte y Magglio Ordóñez es una pieza clave en las posibilidades de éxito del club.

Jonathan S. León @jonathansleon

E

l fisicoculturista venezolano José Ángel Bustamante logró una destacada actuación en Arnold Classic, competición anual que tiene lugar en la ciudad de Columbus (Ohio). Allí obtuvo el sexto lugar entre 19 atletas, en la categoría Light Heavyweight (hasta 90 kilogramos), que le valió clasificarse al Mister Olympia Amateur IFBB 2011. El Arnold Classic es considerado el evento multideportivo más grande de los Estados Unidos. En su edición del 2010 participaron 18 mil atletas, de 75 naciones en 44 disciplinas deportivas diferentes cifras que denotan la complejidad y majestuosidad de la competencia. Bustamante, ha gestado una trayectoria de 21 años en la disciplina, 7 de ellos en el ámbito profesional, logrando destacadas actuaciones en el campeonato Mundial World Championships 2008 realizado en Cancún, México, y en el World Men Bodybuilding Championship 2009, efectuado en Qatar, ambos en la categoría de los 85 kgs. Allí obtuvo el cuarto y octavo lugar, respectivamente. Cuál es la próxima etapa en tu formación en el Fisicoculturismo? Debido al calendario ya planificado para este año, decidí continuar mi preparación para el Junior and Masters Amateur World Championships 2011 de la IFBB a realizarse en Puerto Vallarta, México y aplazar mi participación en el Mr Olympia para el año 2012.

Carlos Guillén y Magglio Ordoñez, parte del aporte criollo de los Tigres en este 2011.


Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

[ Deportes ]

21

La “vinotinto” jugará dos amistosos este mes

Farías seguirá como DT de la selección venezolana Fernando Conde

M

ientras el director técnico de la selección venezolana de fútbol, César Farías, sale al paso a los rumores en cuanto a su dimisión al cargo, aficionados en diversos estadios que sirven de escenario del campeonato de primera división de Venezuela siguen pidiéndole la renuncia, tras los últimos resultados que ha tenido la “vinotinto”, en los cuales no suma una victoria desde finales del año pasado. “A nadie hemos estafado con la palabra”, dijo Farías, quien adicionó que “hemos tenido coherencia entre el trabajo y lo que anunciamos desde el primer día”. El técnico, convertido ahora incluso en portavoz de la Federación Venezolana de Fútbol, defendió su actuación al frente del seleccionado del país, que este año empató con Costa Rica y perdió ante Argentina en encuentros amistosos. Farías reconoció, sin dudar, que el seleccionado no estuvo afortunado en el partido que

jugó frente a una selección Argentina que carecía de sus grandes nombres y a pesar de ello se apuntó un triunfo 4-1. “Algunos de nuestros jugadores no han sabido aprovechar el momento”, subrayó. Ahora la “vinotinto” está concentrada para dos juegos amistosos que servirán de preparación para la Copa América de este año. El primero de ellos se efectuará el próximo viernes 25 en Montego Bay ante Jamaica y el segundo se realizará en San Diego, California, el martes 29 de este mes frente a México, ambos en fechas FIFA. Ante las bajas de Juan Arango y Salomón Rondón para estos encuentros, el técnico destacó la incorporación de “Cafú” Arismendi, al tiempo que dijo no estar casado con ningún estilo. “Hay gente que habla de estilo”, expresa Farías. “Se dice que no tenemos identidad, pero algunos de nuestros jugadores les va muy bien en Europa y eso se debe al trabajo que realizamos con ellos, el cual se verá reflejado en la selección”.

César Farías defendió su trabajo como seleccionador de Venezuela.

Pese a caer 2-0 frente a la Católica de Chile

El Caracas FC aún sueña con la Libertadores Fernando Conde

S

i el Caracas Fútbol Club aún tiene pretensiones de avanzar a la siguiente ronda en la Copa Libertadores, tendrá que dejar a un lado ese desconcierto y falta de definición que tuvo la noche del martes en el estadio Olímpico de la capital venezolana, donde cayó por 2-0 contra la Universidad Católica de Chile. “Las pocas oportunidades que tuvimos no la concretamos, además cometimos errores y lo pagamos caro”, comentó el director técnico del Caracas, Ceferino Bencomo, quien considera que para el próximo partido ante la Unión Española, el 7 de abril como visitante en Chile, están obligados a ganar sin Baraona, quien fue expulsado en el encuentro contra la Católica. “Hicimos un esfuerzo muy grande, cumpli-

mos a la perfección lo que planifiquemos”, confió el director técnico de la Universidad Católica de Chile Juan Antonio Pizzi. “Este triunfo se refleja en la tabla y nos viene bien en lo anímico”. El primer tiempo concluyó sin goles, pero al minuto 48 del segundo Villanueva marcó el tanto que rompió el celofán con una habilitación de Cañete, para que en el 83 Prato concretara la victoria del cuadro chileno, que jugó muy bien al contragolpe. El Caracas Fútbol Club acudió a este desafío como líder del Grupo 4 de la Copa Libertadores con 6 puntos, pero con la derrota cedió ese lugar preponderante a la Católica. La nota discordante la puso un grupo reducido de aficionados venezolanos, al lanzar objetos a los jugadores de Chile desde las tribunas del Olímpico.

La historia de Freddy García con los Yanquis de Nueva York pudiera llegar a un final antes de comenzar la temporada, porque al perecer ha quedado fuera de la pugna que libran varios lanzadores, por el cuarto y quinto cupo en la rotación de abridores del equipo dirigido por el mánager Joe Girardi. Las últimas dos salidas del pitcher venezolano no han sido muy halagadoras, mientras que dos de sus oponentes: el joven Iván Nova y el veterano Bartolo Colón, realmente lo han hecho muy bien. García elevó a 5.93 su efectividad de carreas limpias permitidas en la pretemporada, tras permitir 5 anotaciones a los Azulejos de Toronto en seis entradas de labor monticular, el pasado sábado 19 de marzo. El pitcher de 34 años le correspondería volver a lanzar el jueves de esta semana, justo cuando comenzaba a circular esta edición de El Venezolano, pero tal vez Girardi no le dará esa oportunidad. Cuando se le consultó al piloto de los Yanquis sobre una decisión en torno a García, dijo que “podría ser difícil” y añadió que “hay decisiones que debemos tomar”. Girardi suele colocar las iniciales de los pitchers que abrirán en la semana en una pizarra que se encuentra en su oficina del estadio, pero las del venezolano no estaban escritas allí. “Creo que es importante que la gente salga y gane cosas que le permitan seguir trabajando y mostrando lo que tienen”, destacó el mánager. Entretanto, el gerente general de los Yanquis, Brian Cashman, al parecer no está interesado demorar la decisión en torno a la conformación de la rotación de lanzadores abridores de los Yanquis para el inicio de la campaña 2011. “Vamos a tener que hacer una llamada aquí, porque considero necesario definir roles lo an- Freddy García necesita aprovetes posible. Eso se producirá más pronto que char una oportunidad… si es que la tiene. Foto AP tarde”, aseguró.

García, quien tradicionalmente no ha sido un pitcher con sólidas actuaciones en pretemporadas, ha estado compitiendo con Colón, Nova y Sergio Mitre por los dos cupos disponibles en el staff de abridores de los Yanquis, el cual quedó acéfalo tras el retiro de Andy Pettitte. Si Girardi cumpliera con la rotación que ha tenido en estos juegos de exhibición, al venezolano le restarían dos salidas: una este jueves 24 y la otra el martes 29 de marzo. Con registro de por vida de 133-87 y una efectividad global de 4.13 en su carrera de 12 años en Grandes Ligas, García tiene una posibilidad de mantenerse en la organización de los Yanquis si no hace el equipo en esta primavera: lanzar en triple A. Sin embargo, el propio serpentinero descarta esa posibilidad. “¿Jugar en triple A?”, se preguntó el mismo Freddy. “Tengo 34 años, llevo mucho tiempo en las mayores, no sé qué más tengo que hacer ahí”. Las lesiones han mermado mucho la velocidad del pitcher venezolano, quien en el pasado logró ponchar a 181 hombres en la temporada de 2002 con los Marineros, además de completar una campaña de 18 victorias con ese mismo equipo de Seattle en el 2001 y dos de 17 en 1999 y 2006. Sin embargo, en esta primavera su envío más rápido no ha excedido las 89 millas por hora. /// De mal en peor: Carlos Silva, otro lanzador venezolano con problemas de rendimiento, también enfrenta la posibilidad de quedar fuera de la rotación de los Cachorros de Chicago. Esta vez la decisión está en manos del mánager Mike Quade, de acuerdo a lo que observe del pitcher derecho nacido en Ciudad Bolívar, en su próxima apertura a mediados de esta misma semana. “Si me lo preguntan, claro que me gustaría ver a Silva lanzando mejor, pero todavía él tiene que hacer sus lanzamientos y alcanzar su rango de 75 pitcheos, para poder tener una mejor idea sobre su estatus”, comentó Quade. El viernes pasado, Silva toleró ocho carreras, cinco de ellas limpias, en una derrota de los Cachorros 14-13 sobre los Rojos de Cincinnati. “No tengo palabras para describir qué fue lo que ocurrió ese día”, expresó Silva, quien añadió: “me siento confortable, relajado y fuerte. No creo en la buena suerte, pero ahora mismo pienso que he tenido mala suerte”. /// El bate de Plinio: Semanas atrás hice referencia aquí sobre el antesalista novato de los Marlins de Florida Matt Domínguez y de la paciencia que el club estaba dispuesto a derrochar alrededor del bateo de este jugador, cuyo punto fuerte es su guante. Claro, hace 10 días el muchacho bateaba para .353 y todo parecía color de rosa, pero el jovencito comenzó esta semana con average de .186 y la mentalidad del club ha cambiado, aunque todavía le tiene fe. “Él parece pertenecer aquí (a las Grandes Ligas). Defensivamente, todos nosotros sabemos lo que es capaz de hacer”, afirmó el piloto Edwin Rodríguez, quien de todas maneras en Donnie Murphy, Greg Dobbs, Wes Helms y Emilio Bonifacio pudiera encontrar su plan B.


22

[ Entretenimiento ]

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011 Por: NORMA

aromagia@bellsouth.net

www.storecity.com/norma

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

“A marte lo acabó el imperio meeesmo”

A

ver si puedo comenzar. La frase anterior -créanlo ustedes o no- la pronunció muy en serio nuestro Comediante en Jefe. A pesar de que uno ya esta acostumbrado a sus “exabruptos orales”, me quede un poco incrédula al respecto, hasta que lo conseguí en video… ¡Y el hombre lo reafirma! Dice: “No…es en seriiooo” Esteban dice (y se los juro que no lo estoy inventando) que en Marte es muy probable que haya existido vida, pero que luego con la llegada del capitalismo, el planeta se hubiere extinguido…y que para muestra, esta el hecho de que “hace cientos de años o más, habían bosques que ahora son desiertos”. De vaina si no dijo que el desierto de Sahara eran tierras ociosas y había que “expropiarlo”. Yo les voy a decir una cosa; ya esto de Esteban me está cayendo más que pesado: ¿Cómo carajo voy a escribir una página de humor? ¡Si ya lo que él dice, es el chiste completo! Señores: Nuestro Comediante en Jefe esta chiflado de bola… Pero supongamos que a Marte lo haya jodido el capitalismo (¡Dios!)… Bueno…entonces me imagino que allí había empresas -propias del mismo sistema- como por decir empresas de aluminio, de bauxita, una PDMARTE (la misma PDVSA pero marciana) y en ese mismo sentido, como existía el oxígeno y el agua, había vida; y como había vida, había comunicaciones; y como existían las comunicaciones, había emisoras de radio, canales de TV y periódicos… Eso sin contar que la gente tenía que comer; por lo tanto había que sembrar; pues no creo que durante esos millones de años atrás, existiera una PDVALMARTE para importar comida podrida. De manera que seguramente la gente sembraba tranquila, tenía sus hatos y sus fincas y no andaba por ahí pensando que le iban a quitar su vaina, a cuenta de que eran “marte-tenientes” (homólogos de nuestros terratenientes). Entonces, estos Marcianos vivían felices y seguramente tenían también sus universidades (con presupuestos para profesores, obreros y cosas de esas muy marcianas) para que la gente que habitaba el planeta pudiera seguir preparando a sus generaciones futuras e inventar sus viajes a la luna… y a lo mejor hasta asomarse por aquí por la tierra, a ver si ya habíamos nacido nosotros. Pero ¿Qué paso, según Esteban? Que llegó el capitalismo y acabó con todo… ¿Será que la cuarta república también es culpable de la destrucción de Marte? ¡No me digan que hubo un Caldera marciano! ¡No me digan que hubo marciano-adecos! ¿Será que hubo un Marte-Danger? (versión marciana de Mr. Buss) Hmmm… Un momento… ¿Esta historia no está al revés? Esto de que los marcianos tenían haciendas y hatos y que las empresas de bauxita aluminio, acero y petróleo funcionaban… Que había medios de comunicación y la gente estudiaba sin problemas… ¿Esto no les suena a algo conocido? ¿Y quien fue que jodió esa civilización? ¡Coño! ¡Nos estamos quedando como Marte!... ¡Seremos los marcianos del futuro! Y alguien dirá en algunos años (no siglos): Allí antes hubo vida, pero al igual que Marte el planeta rojo, ellos se convirtieron en Venezuela, el país rojo- rojito… ¡Perro!...

Los días presentes no son propicios para la firma de documentos, espera un poco. Los astros te envían importantes señales; déjate guiar. La salud y la economía lucen muy bien. Antes de tomar la decisión final sobre un cambio de trabajo, la mudanza a otra casa o hacia otra ciudad evalúa cuidadosamente todos los factores en juego.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Déjate guiar y encontrarás nuevas perspectivas para tu disfrute y distracción. De paso, te incorporarás a cierto tipo de actividades que enriquecerán tu espíritu. La participación en diversos eventos culturales te va a dar inesperadas satisfacciones. La persona que te acompaña y cuya amistad vas a profundizar, te hará percibir mejor y disfrutar ampliamente.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Un golpe de suerte puede aportarte la solución a ciertos problemas económicos que te están agobiando, pero no descuides el trabajo y los negocios que son la fuente segura de tus ingresos. No creas que por sentirte mejor puedes abusar de tu salud. Sigue las instrucciones médicas al pie de la letra y pronto estarás en condiciones de continuar tu vida rutinaria.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Trata de compartir más con tu pareja. Recuerda que es necesario cultivar el amor todos los días. La base de la convivencia es la comprensión y la ternura. El hogar no se puede convertir en una cancha de competencia ni en un campo de batalla. La casa debe ser un refugio para la paz, traer los problemas de la calle a ella es un grave error.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto

Se te presentan buenas ocasiones para obtener dinero extra, aprovéchalas. No dejes pasar la oportunidad para reconciliarte con tu pareja. No te encierres en posiciones extremas. Lo que se debe evaluar es la gravedad de los episodios que han sido causa de las desavenencias. Es posible que se haya exagerado en su importancia. No permitas que terceras personas afecten tu relación amorosa.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Aprovecha las oportunidades que se te presentan para mejorar en lo económico. Continúa buscando nuevas oportunidades. Comunícate con las personas que te aprecian. Pon atención a tu bienestar físico. Los esfuerzos extraordinarios podrían causarte algunos problemas. Sigue la dieta que tienes marcada y cumple con las prescripciones de carácter médico.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre No tengas miedo de abrir tu corazón y tus brazos a esa persona que te ama apasionadamente. Debes sentir una gran satisfacción. Deja que broten de ti los sentimientos y permite que tu amor guíe las decisiones. Afortunadamente, quien te ama no te limitará en nada, por lo contrario, puede traerte la paz y la ternura que necesitas en este momento.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre Debes poner más atención a tu trabajo, reorganizarlo y tratar de avanzar, pero cuídate de tomar decisiones precipitadas. Estás cerca de alguien muy especial. Si te fijas con mayor atención descubrirás que es posible el surgimiento de algo más que una simple amistad. La posibilidad de una relación más profunda está presente y existe en ti disposición para un compromiso.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Te sentirás gratamente sorprendido al descubrir facetas nuevas en tu personalidad. Confía en tu buen sentido para tomar decisiones. No te disperses, enfoca todas tus energías para lograr el éxito en las empresas que te has propuesto. Comenzarás a prestarle más atención a alguien muy cercano que te quiere bien. Hasta ahora no has hecho mucho caso, pero llegó el momento.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero Ten paciencia y constancia para lograr todo lo que te propones. No corras tras la persona que te trae de cabeza. No va a cambiar su rutina a pesar de los sentimientos que abriga hacia ti. Por ahora hay compromisos que pesan mucho y de los que no se va a desprender, pero, no dejes de cultivar esa relación que te da tanto estimulo y paz espiritual.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Huye de los falsos halagos y no te hagas falsas ilusiones amorosas con una persona a la que no conoces suficientemente. Una consulta espiritual podría orientarte para actuar acertadamente en un asunto delicado. Cuida tus relaciones personales. Si tiendes a olvidar tus compromisos trata de llevar una agenda para que estés pendiente de tus actividades diarias.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Un cambio de trabajo determinará la necesidad de una mudanza y posiblemente tu traslado a otra ciudad. Las señales astrales indican que tanto en la economía como en la salud tus asuntos andan bien. Estos días no se muestran favorables para la firma de documentos de carácter legal. Se te presentará una buena oportunidad de de negocios que no debes desperdiciar.


Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

[ Publicidad ]

23


[ Opinión ]

Miami, Florida marzo 24 a 31 de 2011

Oswaldo Muñoz DEFINITIVAMENTE, la presencia cubana en los distintos estamentos de nuestras Fuerzas Armadas pareciera ser cada vez más evidente, y ahora la reforma de la Ley que plantea Chávez, haciendo uso de la Ley Habilitante y que ha modificado 4 veces en 5 años, en

editor@tmo.blacberry.net

directamente de la presidencia de la república.......NOS PREOCUPA la posición que está asumiendo Acción Democrática con relación a las posibles candidaturas de los gobernadores Pérez, Radonski y Pérez Vivas para las primarias presidenciales que organiza la Mesa

Alex Penelas. su artículo 66 donde estipula que la Milicia Bolivariana formará parte del componente de las Fuerzas Armadas, sin necesidad de ser militares, lo que pudiera traer como consecuencia, que alguien sin ningún tipo de formación militar pueda e incluso ocupar o ejercer funciones propias de los militares formados. Además como elemento adicional es que esta milicia dependerá

de la Unidad. Creemos que esos liderazgos no puede correrse el error de perderlos, y el hecho de participar en ese proceso, en ningún caso debería inhabilitarlos .......LA COMISIÓN condal tiene en sus manos la decisión sobre qué hacer para la designación o elección del nuevo alcalde. Creemos (e insistimos en esto) que deberían designar a un alcalde provisorio hasta

24

Twitter: @munozoswaldo

noviembre de 2012. Una elección para apenas año y medio nos costaría unos cinco millones de dólares a los contribuyentes, corriendo el riesgo de ir a una segunda vuelta y eso, como se sabe, incrementaría el costo. Valdrá la pena? . Maurice Ferre, Raúl Martínez, Alex Penelas son apenas tres de los nombres que proponemos para esa posición. Sabemos que hay muchos más, pero proponemos éstos......NOS COMPLACE siempre saber que empresarios venezolanos se esfuerzan para salir adelante y en este caso nuestro paisano y buen amigo Luis Schilling, de EL AREPAZO UNO, ha vuelto como dicen en criollo” con todos los hierros”. Desde aquí le deseamos muchos éxitos y una larguísssssiiiiima permanencia, y estamos seguros que seguirán cautivando paladares y por su puesto nuevos clientes. En la gráfica su propietario en compañía de Jhonattan Vegas el destacado golfista venezolano en su reciente visita al Arepazo......MISIÓN Vivienda es la nueva “misión” que Chávez establece a partir de este sábado 26. Pretenden construir dos millones de casas, cosa que como todos sabemos no será posible, pues no existen los insumos que se necesitan para ello y en caso de que existieran, no existe la capacidad ni la eficiencia para construirlas. Así de sencillo.....DIME con quién andas y te diré quién eres”. Eso pudiéramos aplicarlo a quienes apoyan y defienden su relación con el carnicero de Libia.....SANGRE EN EL

DIVÁN, es el título del libro que

candidato presidencial, Edmundo

Johnny Vegas y Luís Schilling. publica la periodista Ybéyise Pacheco y que ha causado revuelo en toda Venezuela. Relata la crueldad y la práctica que el ex rector y ex

Chirinos, hoy sentenciado por la muerte de una de sus pacientes, practicaba en su ejercicio profesional. Recomendamos su lectura......


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.