Deposito Legal PP200901DC1474
Agosto 26 a Septiembre 01 de 2011
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Fundado 1992
Año 2 Nro. 20
Edición 102 24 Páginas
Rif.: J- 31370093-2 Director: Oswaldo Muñoz
Circulación semanal en todo el territorio nacional
Bs.F 5,00
Caen los “hermanos” de Esteban E
l gobernante venezolano ha atado su suerte a la de un grupo de crueles dictadores del Medio Oriente, a los que dispensó favores políticos, loas y convenios de la más diversa índole, mientras sus pueblos sufrían las penurias y persecución a la que también ha sometido al pueblo de Venezuela. Esa hermandad del terror se está desmoronando, algunos de los nombres ya son
historia: Saddam Hussein, Ben Alí, Hosni Mubarak, han caído bajo el embate de levantamientos populares. Muammar Gadahfi, el pintoresco dictador de Libia acaba de ser derrocado, después de 42 años de desastrosa dictadura. Ahora llega el turno de Bashar Assad, de Siria, heredero de una dictadura familiar y a Mahmoud Ahmadinejad, de Irán, Esteban se está quedando solo.
02
[ Opinión ]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Editorial
Venezuela huele a oro
E
n medio de un escándalo creciente, en el cual la gobernabilidad del país queda cada día más en duda, el régimen, aprovechó la nocturnidad y el escalo, para lanzar un desesperado zarpazo contra las reservas internacionales del país. De no haber mediado una patriótica infidencia que hizo llegar al diputado Julio Montoya, de UNT, un memorándum interno, suscrito por el ministro de Finanzas, Jorge Giordani y por el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, mediante el cual se procedería a trasladar las reservas internacionales de Venezuela, desde su actual ubicación, en el Banco Internacional de Reservas de Suiza, el Banco de Inglaterra, el Banco de la Reserva Federal de New York y un conjunto de bancos internacionales de primera clase. Las reservas de oro consisten en 211 toneladas de oro monetario, certificado y en unos cuantos miles de millones de dólares en depósitos e instrumentos negociables, otra parte consiste en la posición neta en el Fondo Monetario Internacional y en los derechos especiales de giro. Estos últimos, por su misma naturaleza, no son susceptibles de movilización. El gobierno alega la inseguridad de esas reservas en caso de una crisis internacional y la necesidad de domiciliarlas y denominarlas en lugares y monedas que las mantengan a salvo de los efectos de lo que ellos llaman la crisis terminal del capitalismo. Por ello sugieren que se coloquen en China, Rusia y Brasil. Lo irónico de la situación es que China mantiene sus reservas en dólares y lo mismo ocurre con Brasil. En la discusión suscitada en la Asamblea Nacional, los voceros del gobierno, encabezados por el ministro Giordani, hicieron alegatos risibles, e incluso se llegó a decir que parte del
oro podría utilizarse para cubrir necesidades del gobierno. La oposición, dando una lucha denodada en una asamblea hostil, con una mayoría prefabricada y falaz, demostró que este traslado obedece a exigencias de los acreedores, de obtener una garantía colateral, adicional a la deuda soberana, para extender o mantener créditos a la nación. Esta es una demostración del estado de absoluto desprestigio al que ha llegado nuestro país, que se le exige una garantía prendaria sobre oro y otros efectos para permitir el funcionamiento de los mecanismos ordinarios del comercio y el crédito internacional. Estas exigencias no han sido hechas antes por ningún acreedor de deuda soberana a cualquier otro país del mundo y constituyen un trato humillante respecto a nuestra nación. Si alguien tenía algún asomo de duda en cuanto a que hemos tocado el fondo de la ignominia, ahora ya no necesita pruebas adicionales. El régimen ha completado su vil tarea de destruir todo el edificio de confianza que requiere cualquier nación para considerarse parte integral del concierto internacional. Aparte de crear un estado forajido, debido al incumplimiento reiterado y contumaz de los derechos fundamentales y del debido proceso, y a la dependencia de nuestros tribunales respecto al ejecutivo, que impide que sea reconocida nuestra jurisdicción nacional para dirimir pleitos con acreedores o contratistas internacionales, ahora Venezuela es también un estado paria, una nación que pertenece a la casta de los intocables. Como dijo una vez el inmortal Rafael Guinand en uno de sus sainetes, Venezuela huele a oro, y eso, como vemos, lo saben bien nuestros acreedores, que ahora quieren ponerle mano a las 200 toneladas del dorado metal.
“Por Venezuela vale todo” Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com
L
a candidatura de Pablo Pérez Álvarez, Gobernador del estado Zulia, para las elecciones primarias de la MUD con miras a escoger el candidato presidencial para las elecciones del 2012, abre el camino a la mayoría democrática de Venezuela que clama por un cambio de rumbo en el país, ante el desastre que han significado los 12 años de Hugo Chávez Frías. Se trata de un hombre joven, capaz, enérgico, exitoso profesionalmente, con una excelente experiencia al frente de la Gobernación del estado Zulia, y con suficientes condiciones humanas y morales para encarnar las aspiraciones del pueblo venezolano por un futuro mejor, donde se acabe la exclusión, la indolencia, la desidia, la corrupción e ineficiencia, así como el discurso de odio y división que tanto daño le ha causado a una nación. El terror causado en el oficialismo por la decisión de la Mesa de la Unidad de llevar una tarjeta única a las presidenciales, se desborda al conocerse la aspiración de quien sin duda será el presidente de todos los venezolanos y las venezolanas, y por ello, ya deben estar planeando las formas de atacarlo utilizando toda la basura que acostumbra emplear el régimen, como lo viene haciendo en contra de la MUD, y todos los lideres demócratas que justificadamente alertan al pueblo de los desmanes y desafueros infringidos a la patria. Pablo Pérez, al asumir la Presidencia de la Republica, encabezará la reconstrucción de Venezuela, con la participación de todas las regiones y sectores del país, incluyendo aquellos que hoy entienden que fueron burlados y traicionados por quien dijo ser demócrata preocupado por las necesidades de la gente, destruyendo sus sueños y esperanzas de un mejor vivir, con igualdad de oportunidades, sin distingo de colores, condición social, ideas o simpatías políticas, con seguridad, salario y vivienda digna, en libertad plena y respeto entre todos nosotros. PPA, Es un hombre de familia, con formación y convicciones demócratas, creyente de la necesidad de un estado soberano, federal y descentralizado, donde se respete las instituciones, la independencia de los Poderes Públicos y el Estado de Derecho. No registra odios ni apadrinara retaliaciones contra nadie, solamente podrán estar preocupados quienes han abusado corruptamente del poder y cometido latrocinios contra la nación, así como quienes estén incursos en delitos de lesa humanidad y traición a la patria, como lo han hecho algunos de los principales personeros de este oprobioso régimen. Tiene razón Pablo, “Por Venezuela, vale todo”.
El Venezolano
Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Coordinador: Manuel Bejarano Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefa de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Jefe de Información: José Hernández Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Caracas: Calle California con Mucuchíes, Edificio Los Angeles, Torre B, Piso 1, Oficina B4. Las Mercedes Teléfono: 58 212 429.9030 / 58 414 303.0073 / 58 416 722.5089
www.elvenezolanonews.com
[ Política]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
03
Política venezolana
Los tiempos y los verbos U
na de las noticias estimulantes, en medio de un mar de malos augurios, ha sido el anuncio de la candidatura presidenLuis Prieto cial de Pablo Pérez, GoberOlivera nador del Estado Zulia, como representante de su partido, Un Nuevo Tiempo (UNT) en las primarias de la oposición, pautadas para el próximo 12 de febrero. Hasta ahora están en esa pelea los nombres de Henrique Capriles Radonski, Gobernador de Miranda; César Pérez Vivas, Gobernador de Táchira; Antonio Ledezma, Alcalde Mayor de Caracas; María Corina Machado, diputada a la Asamblea Nacional; Eduardo Fernández y Oswaldo Álvarez Paz, ex candidatos presidenciales de Copei. La diversidad ideológica, de edades y experiencias de los que, hasta ahora, engrosan el elenco de aspirantes, habla muy bien de la fortaleza y validez de las fuerzas opositoras y ponen de relieve la importancia de la unidad de las fuerzas disidentes, frente a un gobierno autocrático y centralizador. Hemos perdido hasta el nombre En Venezuela, desde hace doce años, se inició un sistema que trastoca el uso del lenguaje y modifica la historia del país, para adaptarlos a las conveniencias de un gobernante autócrata y autoritario, para el cual existe una realidad absolutamente incontrastable con cualquier evidencia de los sentidos. Ya hemos visto cómo se modificó, injustificadamente, el nombre de Venezuela, para calificarla como bolivariana, cuando Bolívar, héroe fundamental, fue sólo uno de los fundadores de nuestra nacionalidad, junto con Miranda y, sobre todo, Páez. Bolívar, por pensar en la “Patria Grande”, regó con nuestra sangre a lejanos países y sacrificó a una generación. También se modificó la bandera, para incluirle una octava estrella, sólo porque Bolívar la había pedido, sin tomar en cuenta que muchos de quienes llevaron la lucha independentista, si hubieran querido complacer al Libertador, lo habrían hecho poco después del Congreso de Angostura. Por último, mutiló y modificó nuestro escudo, cambiando la figura heráldica por otra caprichosa, cuya interpretación es precisamente contraria a la que originalmente inspiró a nuestros patriotas. Hemos entrado en un reino bizarro de distorsión temporal, propio de series televisadas como “la Dimensión desconocida”, por eso es, quizás, oportuno y acertado el nombre de Un Nuevo Tiempo para el partido que fundó Manuel Rosales y fue, en un principio, un movimiento regional
Pablo Pérez Foto AP zuliano, para convertirse luego en una organización nacional. “Tiempo de sembrar y tiempo de cosechar” El Eclesiastés nos habla de los tiempos, para decirnos que todo tiene un tiempo en este mundo. Por ello hay un tiempo de esparcir y otro de reunir. Este tiempo que vivimos en Venezuela, es el de unir lo que ha estado separado, para que surja una sola voluntad de cambio. La unidad no es solamente un imperativo táctico, sino fundamentalmente una necesidad estratégica, porque la construcción del futuro, después de la destrucción del presente, requiere el concurso de todos, sin distingos de colores o experiencias. Estamos obligados a crear un país que nos represente a todos, que nos devuelva el orgullo de sentirnos venezolanos, de levantar rnos todos los días con la esperanza de lo mejor, y no con el negativo pensamiento de que hoy será peor que ayer, pero mejor que mañana. Han querido sembrar en nosotros la idea descabellada de que la esclavitud, la sumisión a las órdenes de un dictador, es la vía de la felicidad, pero sabemos que la diversidad, la libertad para elegir nuestro camino, la apertura de sen-
deros nuevos por los que pueda discurrir nuestra inventiva y crecer nuestra creatividad, es la verdadera felicidad. La intención malsana del autócrata, de subsumirnos en la tragedia que aqueja al pueblo cubano desde hace más de medio siglo, va a contrapelo de nuestras tradiciones de libertad y democracia, las ideas de despojarnos del fruto de nuestros esfuerzos, son un despropósito y un movimiento anti histórico. El pueblo venezolano ha trazado una trayectoria de ascenso, basada en su dotación natural de recursos, pero también en las virtudes y conocimientos de su población, tanto nativa como venida de otras latitudes. Es indispensable que, en este tiempo de crisis general, que afecta todos los aspectos de nuestra sociedad, asumamos con valentía y decisión, la tarea de construir y terminar la etapa de destrucción, división y muerte que se inició en 1999. Aunque es cierto que nuestros errores y pecados de años anteriores requerían un cambio de rumbo, no es menos cierto que hemos sufrido daños que van más allá de los pecados que pudimos haber cometido. Sufrimos un castigo cruel y despiadado, contrario a lo determinado en las leyes y
costumbres, por eso tenemos que salir de este tiempo de oprobio. “El Tiempo del Desprecio”, tituló André Malraux a su novela cumbre, que narra el nacimiento del régimen comunista en China. Nosotros hemos vivido en carne propia, ese desprecio por nuestros valores, por nuestras costumbres, por nuestra cultura, por eso ha llegado el tiempo de sembrar de nuevo, para preparar una gran cosecha de hombres y mujeres felices, de verdad. Pablo Pérez y el nuevo tiempo A pesar del empeño enfermizo en sembrar la cizaña, en dividir a Manuel Rosales de su discípulo, los cuadros directivos de UNT decidieron aceptar el reto y lanzar a Pablo Pérez. No se trata de un iluminado, de alguien que se improvisa en la lucha social. Por el contrario, proviene de una larga tradición democrática del pueblo zuliano. Siguió las huellas de su padre como dirigente juvenil y estudiantil, participó activamente en las luchas de su gente por asegurarse la justicia en el desarrollo y ha sido siempre un ardiente defensor de la descentralización, tal como la consagra la Constitución. Su trayectoria de funcionario, municipal primero y luego en el gobierno regional, están llenas de servicios meritorios y se ha destacado por su sencillez y autenticidad. A los 42 años reúne la experiencia de años de trabajo político y administrativo y también el apego a las tradiciones democrática de la gente zuliana. El Zulia, para fraseando a una popular gaita “ha dado tanto, que debiera de tener, las calles empedradas con morocotas de canto” y, en este gobierno ha recibido un trato despectivo, sobre todo porque nunca se ha doblegado a la voluntad omnímoda del máximo jefe del régimen, sino que ha levantado la bandera de su propio desarrollo. Por eso ha sido agredida y menospreciada y se le han robado las iniciativas que debían haber transformado y mejorado su realidad. Esa es la razón por la cual, cuando Pablo Pérez recibe el estandarte para iniciar la marcha triunfal hacia Miraflores, lo primero que dice es que será el primer presidente de la descentralización y también que en su gobierno no habrá venganzas ni facturas por cobrar, sino una invitación abierta a todos los venezolanos, a integrarse en la tarea enorme e impostergable de reconstruir la patria, herida de muerte por un régimen criminal y despótico. Damos la bienvenida a Pablo Pérez y al añadir su nombre a la lista de los paladines de la democracia, sabemos que estamos haciendo un gran servicio a la patria y al progreso democrático.
04 [ Actualidad]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Los “hermanos” Actualidad Internacional
G
ritos y cantos de alegría en la Plaza Verde de Trípoli, donde tantas veces dragoneó el pintoresco dictador libio. DispaLuis Prieto ros al aire, abrazos de alegría Olivera y un pueblo que salió de las catacumbas para dar el último empujón a un tirano que se mantuvo incólume por 42 años. Muammar Gadahfi, el Teniente Coronel que derrocó al rey Idris, cuando éste tuvo que viajar para atender su salud, se atornilló en el gobierno y creó uno de los estados de poder más concentrado e irracional que se hayan conocido. El libio es la víctima más reciente de la llamada “primavera árabe”, que se inició el 14 de enero en Túnez y sigue haciendo estragos entre los dictadores seculares, acostumbrados a hacer lo que les venga en gana y a tratar a sus pueblos como si fueran rebaños de ganado que llevan al matadero. Pero es también parte del entorno íntimo del gobernante venezolano, que casi desde su elección ha atado su destino al de crueles tiranos, muchos de ellos árabes o del Medio Oriente, con lo cual ha colocado a Venezuela como un peón en una partida de ajedrez que no es la nuestra. El club de los “hermanos” de Esteban, a los cuales regaló réplicas de la espada de Bolívar, Libertador de América, para que adornaran la obra de esclavizadores de sus compatriotas, ha sufrido constantes e irreparables bajas, y no parece estar en fase de retoñar. Es más, como le dijo el General Luis Felipe Llovera Páez a Marcos Pérez Jiménez, en las horas vespertinas del 23 de enero de 1958: “Marcos, vámonos, porque el pescuezo no retoña” y algunos de estos ejemplares han tenido que poner pies en polvorosa, porque de otra forma habrían perdido la ocasión de escribir sus memorias o disfrutar de sus abundantes riquezas mal habidas. El lejano origen de una generación de tiranos Cuando apenas se empezaba a asentar la arena del desierto, después de las grandes batallas en las cuales los aliados derrotaron a los nazis y fascistas, los oficiales de casi todas las naciones que se crearon a la caída del imperio turco y que no respondían a fronteras naturales, sino al capricho de cartógrafos coloniales, comenzaron a reunirse para formar una Liga de Oficiales Árabes, cuya ideología era concebida como socialista. Uno de los elementos que dio unidad a esta generación de oficiales árabes de diversas naciones, fue su participación en la Primera Guerra Árabe-Israelí. Allí, los jóvenes militares de Egipto, Siria, Irak, Jordania, Libia y otros países árabes compartieron experiencias y sufrieron los efectos de una derrota que ninguno de ellos esperaba. De los análisis que hicieron respecto a sus respectivos gobiernos y
La fauna de los tiranos, a la cual se adhirió, desde fecha temprana de su régimen, el autócrata venezolano, ha venido reduciéndose con rapidez y ya está a punto de convertirse en una especie extinta. Sadam, Ben Alí, Mubarak, Gadahfi, Saleh, han ido cayendo como pines de bowling y otros están en serios aprietos y posiblemente no puedan celebrar el próximo año nuevo. Ahora, dada su calvicie, no tendrá barba que poner en remojo
Muammar Gadahfi. Foto AP a la atención que prestaban a sus fuerzas armadas surgieron movimientos militares que, por diversas razones, mantuvieron estrechas vinculaciones, tanto castrenses como políticas. En casi todos estos países se iniciaron partidos políticos pan arabistas, de profundas raíces nacionalistas, apartados de la ortodoxia musulmana, e inspirados por la doctrina socialista, que en esos momentos, después de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, era representada por la Unión Soviética. Por supuesto, el papel asumido por Inglaterra, al ceder a los judíos una parte del territorio palestino y de los Estados Unidos como financista y aliado logístico del nuevo estado de Israel, los inclinó, de manera muy clara y definida, a favor de los intereses soviéticos y contra los gobiernos de sus respectivos países, que estaban claramente influidos por gobernantes corruptos, que eran prácticamente títeres de las potencias occidentales que se habían repartido el territorio y creado las naciones de las cuales ellos eran ciudadanos. Una de las fuerzas más poderosas que los unían, era su convicción de que el pueblo árabe tenía un destino común, así como
intereses y tradiciones iguales, por encima de las divergencias religiosas. Entre esos oficiales era mucho más importante la condición de árabes que la de sunnita o chiíta, que era la que determinaba las manifestaciones de los líderes religiosos de ese momento, como es el caso del Mufti de Jerusalén, que fue conocido como activo colaborador de las fuerzas nazis y fascistas. No es extraño, entonces, que el Partido Baath, que representaba los ideales socialistas de estos jóvenes oficiales, apareciera, legal o clandestinamente, en casi todos los países que fueron derrotados en 1948 y alimentara con gran fuerza la necesidad de una venganza contra los odiados judíos. Por supuesto, no se debe descartar la activa intervención de los servicios secretos de la URSS, que mantenían la antigua doctrina zarista de que Rusia tenía que obtener una salida hacia el océano Índico, que ya había determinado la guerra de Crimea en el siglo XIX y que, además, sabían la importancia estratégica del petróleo de la región para las economías occidentales y del Canal de Suez para el comercio mundial, dominado por norteamericanos y europeos.
Israel como enemigo común En general, a partir del golpe de estado de los Oficiales Libres de Egipto contra el rey Farouk, más famoso por sus aventuras galantes y sus hazañas en el paño verde de todos los casinos, que por sus habilidades como administrador, Gamal Abdel Nasser surgió como un líder indiscutible de una facción político militar que fue repitiendo esquemas similares en los diversos países. Hafez el Assad, en Siria, formado en la escuela militar rusa, Saddam Hussein, oficial secundario en el ejército de Irak, dominado por la Legión Árabe, comandada por oficiales ingleses, fueron líderes del nasserismo en sus respectivos países y, sin embargo, resistieron el esfuerzo para unificar a Egipto, Siria e Irak en un solo país. Algo similar pasó en Libia, donde el Teniente Coronel Muammar Gadahfi, de origen nómada, aprovechó la enfermedad del rey Idris, impuesto por los ingleses para sustituir la influencia colonial de los italianos fascistas, para dar un golpe de estado. Entre todos ellos, aunque existían diferencias personales, estratégicas e ideológicas, había un elemento común, que era el odio hacia Israel y el ardiente deseo de venganza, que los llevó a construir, con el apoyo abierto de los rusos, grandes maquinarias militares, con armamento soviético y entrenadores surgidos de la Academia de Frunze, máxima escuela de Estado Mayor de la URSS. Nasser, en los años 50 y 60, adquirió
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
de Esteban Saddam Hussein. Foto AP
Bashar al Assad. Foto AP
Hosnin Moubarak. Foto AP
estatura universal al convertirse, junto con Tito de Yugoeslavia y Nehru de la India, en el trío director del movimiento de países no alineados, que intentaba plantear una tercera vía a la dominación norteamericana o rusa. Esta estatura internacional le proporcionó una gran fuerza e influencia sobre los militares árabes de esa época, de la cual provienen algunas de las dictaduras que han estado viendo su fin en esta “Primavera Árabe” El deseo de venganza contra Israel llevó a estos países a concentrar gran parte de su presupuesto en la creación de fuerzas militares de alto costo, aunque la calidad del armamento suministrado por los rusos, como se vio en las dos guerras siguientes, la de los seis días y la de Yom Kipur, en las cuales el ejército y la fuerza aérea de los israelitas derrotaron vergonzosamente a los ejércitos financiados de una forma que estimuló la pobreza de la población y la corrupción entre las élites militares. Los resultados prácticos de la alianza con el comunismo, en el plano de los logros bélicos, fue la fuerza primordial de la pérdida de influencia de los rusos en la región, y del desprestigio del socialismo como solución para esos países, aunque se mantuvieron algunos elementos nominales, que ocultaban o disimulaban la operación de gobiernos ferozmente dictatoriales, unipersonales y concentrados en el disfrute del poder por parte de los dictadores. Aunque hay notables diferencias personales entre esos dictadores, su origen similar, sus desempeño parecido y la naturaleza de los problemas que confrontan sus países, les dan características comunes y, posiblemente la razón para que estén cayendo como si fueran piedras de dominó. Venezuela y el Medio Oriente En 1946, cuando Juan Pablo Pérez Alfonzo, Ministro de Fomento, creó el mecanismo conocido como 50/50, mediante
el cual las concesionarias extranjeras estaban obligadas a pagar la mitad de sus ganancias como impuesto al estado venezolano, creó una conmoción en todo el mundo petrolero. Mossadeq, primer ministro de Irán siguió su ejemplo y nacionalizó a la empresa Anglo-Iranian, para transformarla en la National Iranian Oil Company (NIOC) e impuso un sistema fiscal similar al venezolano. En 1949, cuando el venezolano estaba exiliado en Washington, un grupo de ingenieros árabes, encabezado por Abdullah al Tariki, lo invitaron a Texas, para conversar con él sobre sus experiencias. De allí surgió una amistad muy firme del talentoso político y estadista venezolano con una brillante generación que moldeó el futuro de la industria petrolera del Medio Oriente. Diez años después, cuando Rómulo Betancourt nombró a Pérez Alfonzo como Ministro de Minas e Hidrocarburos, recibió una invitación para asistir, como observador, a una Asamblea Petrolera Árabe, que se reunía en El Cairo. Allí el ministro venezolano propuso, por primera vez, su idea de crear una organización de países exportadores de petróleo y de allí surgió la OPEP. Las relaciones de Venezuela con los países petroleros del Medio Oriente y el Norte de África se estrecharon y se lograron coordinaciones importantes de política que condujeron a resultados muy positivos para todos los países petroleros. Sin embargo, cuando, a raíz de la Guerra de los Seis Días, los países árabes decretaron el boicot contra occidente, que condujo a la rápida elevación del precio del petróleo, Venezuela no los acompañó, y argumentó su condición de proveedor confiable con sus clientes tradicionales. Los intereses económicos venezolanos nunca se mezclaron con las realidades geopolíticas de esa región. Venezuela mantuvo una relación fluida con todos esos países, de cooperación técnica y
financiera, pero sin que hubiera participación de las tendencias políticas de los árabes en la decisión venezolana. En el país, desde tiempo muy remoto, ha habido comunidades sirias, libanesas y palestinas, tanto cristianas como sunnitas, chiítas o drusas, sin que se suscitaran enfrentamientos entre ellas, ni tampoco parcializaciones del gobierno venezolano a favor de algunos de ellos. Todo ello a pesar de que la presencia de descendientes directos de esas colectividades en la política venezolana ha sido muy fuerte en los últimos 60 años. A partir de 1999, sin embargo, aparentemente como contraprestación por contribuciones financieras muy generosas de Gadahfi, Sadam y otros grupos y gobiernos de la región, el país comenzó a involucrarse en un conflicto que nos es totalmente extraño y en el cual nuestra participación puede ser contraria al interés nacional. La activa presencia de grupos afectos a Hizbolá, Hamas, AlQuaeda y otras organizaciones militantes del extremismo musulmán, la extraña e íntima vinculación con Irán, e incluso la anormal donación de una suma cuantiosa al Talibán de Afganistán, indican una creciente intervención de la política del Medio Oriente en Venezuela. Diversas fuentes han constatado que algunos conocidos terroristas de esa región han obtenido pasaportes venezolanos, e incluso se sabe que tres personas que intentaron ingresar clandestinamente a los Estados Unidos por la frontera terrestre mexicana, estaban dotados de documentos auténticos de nacionalidad venezolana, aunque estaban plenamente identificados como militantes del extremismo musulmán. No se trata, como se ha dicho, de una simple diversificación y universalización de nuestra política exterior, sino, por el contrario, de una toma de partido que nos ha puesto en el ojo de un huracán en el cual no tenemos arte ni parte.
[ Actualidad]
05
El Club de los “hermanos” En un gobierno autocrático y personalista, como el que sufre Venezuela desde hace casi trece años, las relaciones internacionales no se orientan por políticas, sino por amistades personales. Por ello, quizás por lo que los psicoanalistas llaman las afinidades selectivas, nuestro mandatario se ha rodeado de un grupo de “hermanos” que forman un club de criminales impresentables. Nombres como los de Saddam Hussein, Gadahfi, Ben Alí, Bouteflika, Mubarak, Saleh, Assad, Amahdinejad, en la región petrolera y Mugabe, Luckachenko y otros de igual calaña, se han convertido en “hermanazos” y compadres del venezolano, que los visita con frecuencia y firma con ellos tratados inconfesables. La violación de resoluciones de Naciones Unidas, destinadas a contener el afán de armamentismo nuclear de la teocracia iraní, ya condujo a la aplicación de sanciones norteamericanas contra PDVSA, por haber vendido gasolina a Irán. También hay averiguaciones respecto al uso de bancos venezolanos para violar las prohibiciones de comercio con los persas, e incluso, indagaciones acerca del posible suministro de material radioactivo venezolano a Irán, para ayudar en su esfuerzo nuclear. Estos personajes funestos han recibido el espaldarazo del gobernante venezolano y el apoyo diplomático, a cambio de ciertos favores políticos, entre los cuales, aparentemente, se cuenta cierta asistencia de inteligencia y tecnología represiva. El hecho de que haya sido el mandatario caraqueño el único en condenar el derrocamiento de Gadahfi y que alegue que la transferencia de las reservas operativas y de oro del país, operación totalmente descabellada, obedece a que se quiere evitar que a nuestro país le pueda ocurrir lo que ha pasado con Libia, o pasó antes con Irán, implica un temor de que sus acciones de supresión violenta del movimiento popular, que quedan evidenciadas como posibilidades muy ciertas por las declaraciones de los altos jefes militares, de que el ejército no reconocería una derrota electoral del régimen, puedan generar una reacción internacional semejante a las aplicadas a Mubarak y Gadahfi y la que se ha comenzado a crear en torno al sanguinario dictador sirio Bashar al Assad. Cada vez son menos los “hermanos”, y el frío que recorre la espalda del gobernante se suma a su terror ante la muerte, con una actitud de comunista rezandero que resulta inédita, para crear una paranoia capaz de arrastrar a nuestra querida patria hacia una confrontación sangrienta, cuya culminación sea completar la obra de destrucción que ha perpetrado a lo largo de todo este período nefasto de nuestra historia.
06 [ Opinión]
El oro y el moro Marcos Villasmil
N
adie, en la accidentada historia presidencial de Venezuela, ha prometido tanto a tantos sin haber ni de lejos ni de cerca cumplido, como el impaciente paciente de La Habana. Chávez, el gran prometedor, lo que ha hecho en cambio es apoderarse de todo. Según la vieja locución castellana, se ha quedado con el oro y el moro. EL ORO Y EL MORO De origen coloquial, esta expresión tiene su origen en un hecho de armas de varios caballeros durante las llamadas guerras de Reconquista (o sea, de la recuperación española de los territorios controlados por los moros, llegados desde el Norte de África). Dichos caballeros lograron capturar a un buen grupo de nobles moros, entre los que se encontraba Abdalá, el alcalde de la ciudad de Ronda, y su sobrino, Hamet. El alcalde logró su rescate, pagando una buena cantidad de dinero por él mismo. El resto de los notables, en cambio, no lo lograban. Y eso tenía molesto al rey ibérico, un tal Juan II de Castilla quien, por lo visto, como cierto personaje criollo contemporáneo, le encantaba manejar y malgastar a manos llenas el dinero de los demás. La cosa estaba empantanada porque los caballeros exigían sumas exorbitantes para liberar al resto de los prisioneros. Como el rey exigiera a los caballeros el traslado del sobrino de Abdalá, el ya mencionado Hamet, a la corte, el ingenio popular, viendo que al parecer lo que el rey quería era quedarse con todo, acuñó la mencionada frase: el rey lo que deseaba era tanto el oro como el moro. Pasado el tiempo, el dicho se sigue aplicando para criticar a toda persona que pretende retener más de lo que real y justamente le corresponde. Y así llegamos a nuestro particular Juan II, Hugo I El Ausente. RASPANDO LA OLLA…POR MIEDO Entre idas y venidas a La Habana, nos hemos enterado que ese genio de la economía llamado Jorge Giordani, le presentó un punto de cuenta a Chávez, para su análisis y firma, en el cual le proponía el traslado de las reservas internacionales venezolanas, colocadas en Europa y Estados Unidos a bancos ubicados en China, Rusia y Brasil. O sea, gobiernos supuestamente panas, pero realmente acreedores netos de Venezuela (China y Rusia) y uno de nuestros socios comerciales más importantes (Brasil).
Lo más significativo de toda la operación era que la querían hacer en secreto. Entre gallos y medianoche, como reza otro dicho popular, en las horas favoritas de los brujos y de los asesinos, estos malhechores que desgobiernan a Venezuela querían pasarnos un nuevo strike a los venezolanos. Para completar la cosa, sumándose a la jugada mencionada, y ya agarrados todos entre primera y segunda, el gobierno anunció su intención de trasladar al país las reservas de oro, depositadas también en el exterior. El gobierno (vale decir, las devaluadas marionetas de Fidel que posan todavía como gobernantes nuestros) ha aderezado la usual ensalada de paja con las que nos quiere siempre vacilar, diciendo que así nos estamos protegiendo de un ataque del imperio, bla, bla, bla. Una pregunta se impone, más allá de los argumentos idiotas del gobierno: ¿Por qué? Veamos qué nos dice el economista Leonardo Vera: “El motivo fundamental por el cual el gobierno se ha planteado mover las reservas operativas y el oro es el miedo. En este caso no es miedo a que los EE.UU. congelen las posiciones de reservas dentro de los EE.UU. (que son minúsculas), sino más bien que presione a otros gobiernos aliados a hacerlo. Inglaterra, por ejemplo, custodia nada más y nada menos que 4.600 millones de dólares en oro y 1.100 millones en efectivo. Una llamada de Obama, al pensar de Garfio y los cubanos, promovería un acto de contra-piratería de la armada británica de consecuencias nefastas para los bucaneros.” NO TODO ES ORO Chávez, como el oro y el moro del cuento, como Rico McPato, quiere tenerlo todo en sus manos, bajo su control más directo y personal. Íntimo, podría decirse. Y eso, y que el oro esté en manos de Fidel es la misma cosa. La reacción de la MUD no se hizo esperar: “El hecho de que lo haga ahora, ciertamente pareciera una manera de asegurar ese dinero junto con sus aliados políticos, o de asegurarles a estos que los compromisos que asuman con ellos van a ser satisfechos”. Y ahí está el detalle: No se trata tanto del ya de por sí discutible movimiento de los activos, sino adónde los trasladan. Para colmo, un hecho incuestionable es que los países adonde se quieren trasladar las reservas poseen las suyas ¡precisamente en Europa y en los Estados Unidos!
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Protestas en Londres. Foto AP Y es que la medida no es económica, sino política. Ya algunos economistas han asomado que, muy probablemente, ello servirá además para aumentar la percepción de riesgo de nuestra economía. ¿Y no será que ya ni siquiera la producción petrolera es garantía para los amiguetes chinos y rusos? Sin dejar de pensar en que de alguna manera se le crea otro problema más al futuro gobierno democrático. Si se quisiera, por decir algo, desconocer compromisos contraídos ilegalmente con dichos países estos últimos podrían intentar cobrar y darse
el vuelto con nuestras reservas depositadas en sus bancos. La reacción internacional no ha tardado mucho: Standard & Poors ha rebajado la calificación de la deuda venezolana. Habiendo raspado la olla, Chávez está construyendo, desde su muralla mental, una muralla material para supuestamente resistir el asedio de los millones de votos que lo sacarán del poder en 2012. Y ni todo el oro del mundo, ni la ayuda de moros así sean caribeños, lo podrán salvar de este desenlace.
[ Opinión]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Carlos Alberto Montaner
E
www.firmaspress.com
stamos a escasos centímetros de una nueva recesión como la que comenzó en septiembre de 2008 tras el hundimiento de Lehman Brother. Esta vez el epicentro del terremoto económico está en Europa y la causa más directa (pero no la única) radica en el temor de los mercados al incumplimiento de sus obligaciones por parte de los gobiernos. Grecia, Portugal, España y, en gran medida, Italia, multiplicaron su gasto público y, para hacerle frente, se endeudaron mucho más de lo que era prudente. Llegó un punto en el que la sociedad, sencillamente, no producía suficiente riqueza para pagar sus deudas y continuar el camino ascendente. Había llegado, como sucede cada cierto tiempo, la hora de apretarse el cinturón. No hay ninguna razón para sorprenderse de la crisis económica actual. Es lo que suele ocurrir tras los periodos de “exuberancia irracional”, como advertía Alan Greenspan en sus momentos de atemorizada lucidez, luego traicionados cuando permanecía indiferente en medio de las atrocidades perpetradas por varias entidades financieras y por las agencias de calificación de riesgo que validaban esas operaciones fraudulentas. Quizás lo extraño, en este caso, ha sido el largo periodo de incubación de la burbuja. Los economistas de la escuela austriaca lo habían anunciado desde hacía bastante tiempo: no se puede abusar del crédito y del endeudamiento sin que se produzca un grave descalabro económico. Ya en el 2001 el catedrático español Jesús Huerta de Soto predijo que las vacas flacas estaban próximas a hacer su aparición. Según esta notable cantera de pensadores, a la que pertenecieron personajes como Ludwig von Mises y el Nobel Friedrich von Hayek, y en la que hoy se destacan economistas como el mencionado Jesús Huerta de Soto y Gabriel Calzada, la única fuente razonablemente segura del crecimiento son el ahorro y la posterior inversión. La cascada de dinero artificialmente inventado por las entidades financieras, luego prestado a tasas de interés deliberadamente reducidas por los gobiernos para estimular la inversión y el consumo, aumenta peligrosamente la masa monetaria,
07
La hora de la purga y el milagro
Como en el 2008 tras el hundimiento de Lehman Brother, estamos al borde de una nueva crisis financiera. creando las fatales burbujas que invariablemente terminan en medio de una crisis. La Escuela Austriaca surgió en Viena en el último tercio del siglo XIX de la mano de Carl Menger y Eugen von BöhmBawerk, y una de sus primeras batallas fue demostrar los disparates teóricos de Marx en la médula de su pensamiento, la teoría del valor y el papel de la plusvalía, pero ahí no terminó la cacería de errores. Posteriormente, sus cultivadores explicaron por qué estaban equivocados los economistas neoclásicos, los keynesianos y los monetaristas, desmintiendo a los académicos convencionales (el noventa por ciento de los catedráticos de economía del mundo), gentes asombrosamente tercas que no acababan de entender que la economía no es una ciencia exacta, sino una rama de la
psicología o de las ciencias sociales porque descansa, esencialmente, en percepciones y decisiones subjetivas. Según “los austriacos” –y la experiencia parece darles la razón--, las llamadas crisis periódicas del capitalismo no son otra cosa que la purga natural del sistema tras un tiempo de excesos, y resulta contraproducente tratar de evitar la contracción de la economía y el empobrecimiento relativo que sobreviene cuando el mercado se ajusta a la realidad, algo que se ha hecho evidente con el fracaso de la billonaria inyección de dinero inútilmente efectuada por el presidente Obama para tratar de frenar la hecatombe. Todo lo que ha logrado es aplazarla. En todo caso, no estamos ante el fin del sistema capitalista ni mucho menos. Des-
de hace doscientos años, cada cierto tiempo sobrevienen la crisis y luego la recuperación, y ni siquiera en medio del desastre económico se paraliza el impetuoso camino del progreso en las sociedades en las que predominan el mercado y la empresa privada. La crisis de 1895 fue paralela a la invención de la aviación y del cine, mientras se extendían las redes de la electricidad y los teléfonos. La de 1929 no evitó el auge de la radio y la televisión. La que hoy nos sacude no impide los milagros técnicos y científicos con que amanecemos todos los días. Es verdad que estallan las burbujas, pero también la creatividad y la imaginación que nos rescatan de nuestros errores. [©FIRMAS PRESS]
08
[ Energía ]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
¡¡¡Reservas !!! Qué fácil es aumentarlas en la Robolución Unas semanas atrás, el Ministro de Energía y Petróleo, también Presidente de Petróleos de Cubazuela, anunció que Venezuela era el país con mayores reservas de crudo Horacio del planeta tierra. Por supuesMedina to que el “hombre serio” de @unape esta singular oficina gubernamental, no perdió la oportunidad para anunciar que esto se pudo lograr “porque estamos en una “robolución” liderada por el teniente coronel Hugo Chávez, experto planificador y amplio conocedor de la materia petrolera. En el pasado, asegura el “hombre serio”, se regalaba nuestro crudo, particularmente el de la Faja a las transnacionales, pero ahora ha sido “reivindicado” y “nacionalizado”. Por supuesto que el Ministro-Presidente, no explicó cómo es que logramos alcanzar ese record de incremento en las reservas, sin haber realizado ninguna campaña exploratoria y sin haber hecho ningún esfuerzo operacional. No le explicó a nadie y parece que nadie pregunta, ¿cómo ocurrió este fenómeno?, cómo es que la extinta PDVSA, tardó 28 años en pasar de 18 mil millones de barriles a 78 mil millones de barriles de reservas probadas y, la gestión de Ramírez entre el 2005 y el 2010 pasó de los 78 mil millones a casi 300 mil millones de barriles de reservas probadas. Sencillamente maravilloso, mágico. Para ilustrar nuestra próxima conclusión, es necesario pedir al lector que pueda recordar dos conceptos básicos. El primero es que en un yacimiento, reservorio, depósito o contenedor de crudo, se estima originalmente en función de algunos cálculos con fórmulas matemáticas, conceptos físicos y petrofísicos, lo que se denomina el Petróleo Original En Sitio (POES). Posteriormente, basados en una serie de cálculos más refinados, simulación de yacimientos, tecnología de punta disponible, levantamientos sísmicos, campañas exploratorias, pozos de avanzada, evaluaciones económicas, etc., se estima otro elemento muy importante que se denomina el Factor de Recobro. Es decir, definimos cuanto crudo hay y cuanto es lo máximo que podemos recuperar, en el horizonte económico del proyecto. Para la Faja, el FR se había venido ajustando, con mucha cautela y sustento técnico-económico, hasta un número que variaba entre 8% y 10%, dados los nuevos avances técnico-operacionales probados en los 4 proyectos de la Faja y en función de los precios futuros del crudo. Con la decisión de Ramírez y su combo de complacer al Comandante Presidente para aumentar las reservas y así sustentar préstamos y mejorar el efecto político, estos señores han aumentado el Factor de Recobro en la Faja de 10% hasta 20%. Si leyó bien, 20%. Para los que no saben, y la mayoría de los lectores no tienen por qué saberlo, no existe ningún ejemplo en
Ministro Rafael Ramirez. Foto AP el mundo donde ese FR para crudos como los de la Faja supere el 12%. De modo que, como en efecto están pensando, ese estimado es sencillamente un fraude técnico que no resistirá una auditoría técnica seria y profesional. Es fácil, aumentar reservas en papel, poniendo números y escribiendo textos irresponsables que hacen tarifados también irresponsables. Obvio que existen incautos que todavía creen las mentiras o les interesa creerlas. La verdad es que en la Faja, luego del último proyecto que entro en operación en 2004, no se ha incorporado un solo proyecto nuevo. Entonces habría que preguntarle a la pareja planificadora para cuando dejarán esos barriles. Además, tengan en cuenta que serán explotados por las transnacionales y empresas estatales extranjeras, si es que en verdad lo hacen, en un área donde la infraestructura de apoyo no existe y las inversiones correrán por su cuenta. Hablando de mujeres dignas.
Juanita Albornoz: Un merecido recuerdo y un necesario reconocimiento. Al cumplirse el 53o. aniversario de la fundación de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (SVIP), como ha sido la costumbre, el pasado sábado 30 de julio se celebró la Misa de Acción de Gracias en la iglesia de la Sagrada Familia en la Tahona. Fue un momento de recogimiento para elevar una oración por nuestra querida Venezuela y a la vez recordar a todos los que contribuyeron al fortalecimiento de la SVIP y que ya no se encuentran entre nosotros. En esta oportunidad se le rindió homenaje a una gran profesional, quien estuvo muy cerca de la SVIP y a quien recordamos con mucho cariño: Juana Rosa Albornoz Sulbarán. Más allá de la semblanza de Juanita, como era conocida en todo el medio petrolero, preparada por Amigos Creole y que Guanoco, órgano comunicacional de la SVIP, reproduce en una edición extraordinaria, quiero dejar constancia de nuestro
recuerdo personal de Juanita, con quien tuve oportunidad de trabajar directamente, en Lagoven, S.A. y en la SVIP. Mi primer contacto con Juanita ocurrió en los pasillos de ingeniería de petróleo en Tía Juana, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, ella era supervisora de ingeniería de yacimientos y quien suscribe, un “caraqueñito” recién llegado que se ocupaba de proponer y realizar trabajos de reparación y estimulación de pozos. Nada agradable ni amigable el encuentro, en función de una discusión profesional sobre un trabajo que nos ocupaba. Juanita, estaba recubierta de una suerte de coraza impenetrable que la hacía lucir como ruda e inflexible. La verdad que, si esa era la intensión de la coraza, Juanita lograba su objetivo. En los próximos tres años Juanita realizó suplencias en la gerencia de ingeniería de petróleo y, tuve la difícil experiencia de tener que interactuar directamente bajo su dirección. Días complejos, una mujer dura y exigente, con argumentos siempre sólidos y una experiencia incuestionable, no eran tarea fácil para un incipiente ingeniero, siempre cuestionador que buscaba razones y opciones, contando tan solo con la sinceridad y la paciencia. En esos tiempos, algo me decía que lo que se veía por fuera no era el verdadero rostro, el verdadero semblante de esa mujer. Intuía que era la necesaria coraza para haber podido sobrevivir en una empresa que había pasado de ser transnacional a ser estatal y, donde el machismo abrumador, trataba de neutralizar a las pocas mujeres que trataban de abrirse paso en el quehacer petrolero operacional. Tiempo después Juanita llego a la gerencia de ingeniería de petróleo en Caracas y, de nuevo, yo estaba allí, en la oficina justo al lado, en la coordinación de operaciones. Pero muchas cosas cambiaron, Juanita seguía siendo la misma, afortunadamente, porque allí aprendí a conocer su verdadero semblante, humano, comprensivo y solidario como la recuerdo siempre. Y así, el paso del tiempo me llevó a intercambiar muchos momentos como Presidente de la SVIP y ella como una colaboradora incondicional e incansable. Claro, difícil ejercer el cargo de Presidente con Juanita como subalterna, pero la madurez y la paciencia nos ayudaron sobrellevar el camino de quien fue de las mejores aliadas con que ha contado la SVIP. Tengo la convicción que en cada Jornada Técnica que se ha organizado desde su partida, ella ha estado allí, pendiente de todo. Tengo, también la certeza que, ahora cuando se organiza el 6to Congreso Venezolano de Petróleo, estará allí como lo estará cuando sea el momento de construir nuestra nueva industria de los hidrocarburos. Su carácter férreo y su solidaridad serán motor y combustible para quienes asumamos esa tarea. En eso confiamos, Juanita.
[ Economía]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
09
Escuela de Economía de la UCV se pronuncia
Ante la Reubicación de las Reservas Internacionales José Guerra, economista y director de la escuela de economía de la UCV
A continuación el Comunicado: La Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela, comprometida siempre con la discusión de la problemática económica y social del país, ha decidido dirigirse a la nación para manifestar su enorme preocupación respecto a la decisión del Ejecutivo Nacional de aprobar la reubicación de las reservas internacionales de la República en países aliados, calificación ésta emanada del propio Ejecutivo. Diversos aspectos generan intranquilidad y alarma. En primer lugar, el Ejecutivo Nacional ha manifestado preocupación por que le suceda a Venezuela lo que le pasó a Libia con la congelación de las reservas internacionales, lo cual hace pensar que las autoridades podrían tener información que el resto del país desconoce, o que se esperan conflictos o acontecimientos que, en todo caso, podrían colocar en riesgo, no sólo nuestras reservas, sino la economía y la paz de la nación. En segundo lugar, preocupa que el traspaso de las reservas internacionales a países amigos siga una lógica eminentemente política, no económica ni financiera; en particular, la reubicación del oro, no sólo implicará altos costos transaccionales asociados al transporte y a los seguros sino, también, a futuro, cuando para obtener divisas se requiera liquidar una fracción del
mismo, para lo cual será necesario reenviarlo al extranjero. La razón es que el grado de liquidez del oro depende fundamentalmente de su ubicación. Debido a la mayor profundidad de los mercados financieros, el oro resulta ser más líquido cuanto más cerca esté de los potenciales compradores, los cuales suelen estar localizados en Estados Unidos, Europa o Japón. Igualmente, en relación con la reubicación de nuestras reservas en divisas en Brasil, China o Rusia, vale destacar que esos países suelen mantener sus reservas en las plazas que hoy el Ejecutivo Nacional desea substituir; es decir, en la práctica, las reservas en divisas de la República permanecerán fundamentalmente en el mismo lugar, sólo que cambiará ahora la tenencia y el nombre jurídico de los cuentahabientes que las mantendrán. La mayor proporción de las reservas internacionales de Brasil, China y Rusia está denominada en dólares y euros. Conviene destacar que tanto Brasil como Rusia no tienen reputación de ser economías estables desde el punto de vista monetario, como quedó evidenciado con las crisis rusa y brasileña de los años noventa. Tan es así, que ni el real ni el rublo se consideran divisas. Respecto a lo anterior, lo que menos preocupa es que disminuya la renta anual
N.R. Dada la importancia de la institución que emite este comunicado, tanto por su tradición académica como por su posición como formadora de muchas de las más destacadas promociones de economistas profesionales de Venezuela, consideramos imprescindible presentar a nuestros lectores el manifiesto, de un alto contenido técnico y de impecable elaboración profesional, que ha emitido esa escuela, firmado por su director, el economista José Guerra.
a recibir por nuestras inversiones en divisas y ahora habrá que pagar a un intermediario (Brasil, China o Rusia) por la custodia de las mismas. Ello no puede ser obviado. Pero, lo que más llama la atención de la reubicación de nuestras inversiones en moneda extranjera, es que las mismas quedarían bajo el control directo de quienes hoy, precisamente, son nuestros acreedores principales vía préstamos poco transparentes, de dudosa legalidad como es el caso de los préstamos en dólares, yuanes y rublos, provenientes de China y Rusia. En este sentido, la reubicación pareciera reflejar cuán urgido está el Gobierno Nacional de substituir los mecanismos de endeudamiento transparentes y titularizados por préstamos chinos y rusos, al margen de las leyes y del control parlamentario y en los hechos las reservas podrían interpretarse como garantía de los préstamos recibidos, en particular los de China. Por otro lado, no deja de preocupar que el traspaso de nuestras reservas en divisas podría significar un aumento del riesgo país, y del tipo de cambio implícito de las operaciones con títulos, colocando presión al alza sobre el nivel de precios asociado a la canasta de bienes y servicios que importamos. Ya de por sí es evidentemente alarmante la situación de nuestras reservas
internacionales, las cuales alcanzan tan sólo 3,5 meses de cobertura de la demanda total de divisas anual, o alrededor de un 13% del PIB, cuando se sabe que las mismas representaron 16,2 meses en 1975 y 45% del PIB en 1984, respectivamente. Tampoco puede considerarse sensata la política de substitución creciente de las reservas en divisas por reservas en activos reales como el oro; de hecho, China, República a la que confiaremos nuestras reservas en divisas, tiene en reservas internacionales el equivalente a unos 3,3 billones de dólares de los EEUU, de los cuales mantiene en oro sólo un 0,15% y en diversas monedas el restante 99,85%. El llamado es a la rectificación de la política económica que adelanta el Ejecutivo Nacional, esta vez, en lo relativo a la administración de nuestras reservas monetarias. Múltiples consecuencias adversas podrían derivarse de su manejo inapropiado. Tanto más, cuando la parte operativa en divisas de las mismas viene disminuyendo de 1999 a la fecha, al pasar de US$ 10.500 millones ó un 75% del total, en febrero del año 1999, a tan solo 6.300 millones, es decir 22% del total, en la actualidad. Esta iliquidez puede comprometer la capacidad de pagos de Venezuela. José Guerra Director de la Escuela de Economía
10
[ Opinión ]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Voces tras lasrejas Bony Pertiñez @bonysimonovis
Horacio Medina Herrera Un Petrolero a carta cabal. ( PARTE I ) S
e define en Twitter como “Ex PDVSA y militante”. Horacio Medina es un ser humano a quien aprecio, respeto y admiro profundamente. Sobrevivió al cáncer y a un infarto, en la lejanía del exilio. Tardó años en poder reencontrarse nuevamente con sus hijos. Horacio es Ingeniero de Petróleo graduado en la UCV, con especialización en Negocios Internacionales. Trabajó en la industria petrolera por 23 años y, al momento de ser despedido ilegalmente por el Presidente Chávez por televisión, en cadena nacional en el año 2002, ocupaba el cargo de Gerente de Convenios Operativos de Exploración y Producción de PDVSA. Fue injustamente imputado por la Fiscalía Nacional Bancaria venezolana. Actualmente se encuentra asilado en el estado de Florida en USA, donde lo acompaña en su lucha como exiliado, su valiente esposa, Maritza Casas de Medina. ¿Horacio, te consideras un perseguido político del gobierno venezolano? “Si así es y opera en todos los ámbitos del quehacer nacional, cerrando puertas en lo laboral, usando medios de comunicación oficial para difamarnos y apoyándose en un sistema judicial abyecto, absolutamente sumiso y dispuesto a cumplir con los requerimientos del teniente coronel Hugo Chávez Frías, logrando criminalizar la disidencia política.” ¿Por qué el gobierno podría estar interesado en perseguirte? “Por los hechos ocu-
rridos en el 2002 y que hábilmente, desde el alto gobierno, lograron transformar, en parte de la coartada para justificar la toma de PDVSA. A raíz de la decisión del régimen de tomar PDVSA a comienzos del 2002, se inició una lucha en defensa de nuestros derechos, por la autonomía de la empresa y no convertirla en una instancia de financiamiento del proyecto chavista. La convocatoria condujo al paro petrolero de abril 2002 y desembocó en un movimiento nacional que produjo la salida de Chávez Frías del poder, lo cual jamás nos será perdonado. Luego de un intenso año 2002, en diciembre, Fedecámaras, CTV y la Coordinadora Democrática convocaron a un Paro Cívico Nacional por 24 horas, de carácter progresivo que podría escalar a 48 y 72 horas. Los trabajadores petroleros de manera individual, conscientes de la responsabilidad con el país nos sumamos al paro. Desde el Alto Gobierno, decidieron provocar la extensión indefinida del Paro Cívico para tomar a PDVSA y desactivar los movimientos civiles y a los militares disidentes de Altamira. A pesar de nuestros esfuerzos por detener este paro, antes de transformarse en indefinido, en la “Mesa de Negociación y Acuerdos”, los convocantes continuaron adelante, convirtiéndose en un paro donde los únicos afectados fuimos los trabajadores petroleros, muchos pequeños empresarios y sectores comerciales.” ¿Cómo se encuentra la situación judicial
de tu caso? “Esta exactamente igual desde el 21 de diciembre de 2004, cuando el Juez Cuadragésimo (40°) en Función de Control, violentando el debido proceso, aceptó la petición de la Fiscalía y dictó una medida privativa de libertad.” ¿Cuál es la irregularidad más resaltante de tu caso? “Se usó y se usa el sistema judicial para “montar” el caso con argumentos baladíes, absolutamente refutables y “pruebas” totalmente inexistentes y se procede a violentar el debido proceso, el legítimo derecho a la defensa, se atropella la Ley y todo esto es avalado posteriormente por un grupo de jueces que toman decisiones contrarias a derecho.” ¿Por qué tanto ensañamiento en tu contra? “En primer término porque demostramos que con la razón y la unión es posible lograr cualquier objetivo que nos propongamos. En abril, pedíamos la salida de la Junta Directiva absolutamente ilegal y apócrifa que violentaba todas las normas internas de la empresa. Eso se logró, porque el 11 de abril, justo antes de iniciarse la manifestación que iría a Miraflores y con los resultados y lamentables consecuencias que todos conocemos, Hugo Chávez recibió las renuncias de los miembros de esa Directiva, incluyendo la del Presidente Gastón Parra Luzardo. Pero el teniente coronel consideró que allí había una oportunidad para destruir un incipiente movimiento opositor y tomar a PDVSA y siguió adelante con un plan macabro que
culminó en una emboscada que produjo 19 muertos e incontables heridos. En segundo término, porque somos la coartada que le permitió tomar a PDVSA con el consentimiento de sectores de la propia oposición.” ¿Qué piensa de la justicia venezolana? “Pienso que su descomposición es el factor principal que ha permitido el avance del “proceso” que adelanta Hugo Chávez. Creo que todo el sistema judicial está corrompido, no dudo que haya funcionarios honestos, pero igual por razones que podrían ser valederas, permiten que esto suceda. Lamentablemente, sin justicia no habrá ninguna posibilidad de poder acceder a la libertad y la democracia. Por otro lado, también lo que sucede hoy día en nuestras cárceles con presos comunes es una evidencia inequívoca del estado de putrefacción que existe en el sistema judicial venezolano.” ¿Qué te mantiene con ánimo, aún tras tantas evidencias de inmoralidad judicial? “La firme convicción que este régimen es inviable y que, a muy corto plazo, con instrumentos democráticos y constitucionales lograremos desalojarlo del poder. Tengo la certeza que comenzará un proceso de adecentamiento, profesionalización y despolitización del sistema judicial. Los venezolanos queremos vivir en paz y sin justicia, no habrá paz.”
Verdades Dolorosas
Los nuevos ricos chavistas
Ernesto García Mac Gregor
D
espués de la toma de posesión de cada presidente, brotan cual hongos después de la lluvia la ola de nuevos ricos que destacan por su notorio mal gusto e insolente ostentación. Debido a que son el producto de súbitas fortunas, no les da tiempo de superar el aldeanismo innato y la insignificancia propia y caen en la cursilería chabacana. Y es que el buen gusto no se compra en boticas. Las buenas costumbres, o se in-
culcan por tradición familiar, o requieren de cierto esfuerzo para obtenerlas y luego es menester cultivarlas para convertirlas en un arte. Hay que reconocer que una buena parte de los nuevos ricos adecos y copeyanos se distinguieron por intentar alcanzar cierta superación social a través de la educación y cultura y así codearse con los de arriba. Hoy se siente hasta cierta nostalgia por las inofensivas cursilerías de esos tiempos, aunque en ocasiones, un simple paso separaba lo sublime de lo ridículo.
En contraste, la izquierda venezolana había declarado solemnemente que la urbanidad, las buenas costumbres, el buen gusto, y todo lo relacionado con las más fundamentales normas de educación (incluso la religión) eran hábitos propios de la sociedad decadente burguesas y por tanto debían ser combatidos. Este planteamiento choca con el derroche depravado de los nuevos ricos chavistas. ¿Cómo puede un dirigente comunista genuino, pregonar el lema de “ser rico es malo” y al mismo tiempo vivir pública-
mente como un pachá? Igual ocurre cuando un nuevo rico proletario decide pasar de su taguara arrabalera al restaurante capitalista o se le ocurre viajar fuera de su ambiente. Se les reconoce a leguas. Amargados, resentidos, sin deseos de superación, pisoteando valores miran con recelo todo lo que los rodea. ¡Qué dilema cruel! Ser ricos y no poder disfrutarlo a plenitud. Se sienten como cucarachas en baile de gallinas. Que oiga quien tiene oídos Diario La Verdad. Maracaibo 23-08-11
[ Actualidad]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
11
Silvia Alegrett, presidenta del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela
¿Qué análisis arrojó que 6to. Poder instigó al odio? Jonathan León jonathan.leon@elvenezolanonews.com @jonathansleon
P
or favor, lea cuidadosamente el siguiente párrafo: “El coñísimo de su madre, eso es lo que es esta oposición ¿sabes lo que son Amorín? Unos animales, unos falta de respeto, unos malditos mamaguevos. Porque vamos a hablar claro, esta es la libertad que pidió el pueblo siempre, la libertad de tener dinero para pagarme, para que uno les pueda decir que son unos hijos de puta. Es por eso que yo les digo ¿ustedes no tienen mamá, ustedes no tienen papá? Pues si los tiene les deseo que se les muera de cáncer con SIDA y gonorrea. Pero no caigamos en su juego, Amorín, eso es lo que ellos quieren, los mariquitos blancuchos sifrinos y racistas esos, ponerle a uno una etiqueta de grosero. Es que definitivamente, chico, esta oposición no respeta ni a su mamá, hablando mal hasta de las hijas del Comandante, que son unas damas. Pero cambiemos de tema, director pónchame el video de la putita esa de (Carla) Angola, ahí la podemos ver con el mariquito de Kiko Bautista, todo el día faltándole el respeto a Chávez, dando prueba de su bajísimo nivel intelectual. Mira a la Angola y que dolida por la enfermedad de nuestro Comandante, pero con esa sonrisita de zorra. Así me voy a reír yo cuando Lilian Tintori le pegue un herpes a Leopoldo López. Porque vamos a estar claros, aquí no especulamos como la oposición, aquí damos pruebas y hablamos de las verdades que tiene que saber el pueblo como, por ejemplo, que María Corina se montó las tetas para que se las mamara Bush ¿sí o no, Amorín?”. Estas expresiones corresponden a Mario Silva en su programa La Hojilla, el pasado 9 de Julio, en horario todo público. Échele un vistazo ahora a este párrafo. “Desde hace 12 años el Cabaret La Revolución se ha mantenido como una de las tabernas más famosas de la cuadra. Desde su inauguración muchos han querido negociar y comprarlo, y hasta hacerse dueños por la fuerza. Pero las estrategias han fallado, y el lugar mantiene al mismo administrador, quien entre alebrestados, estafadores y enemigos, y a pesar de no gozar de buena salud, noche tras noche brinda los mejores espectáculos. Al entrar, la decoración está inspirada en las tabernas cubanas y esencia en lo socialista. En el programa de entretenimiento destaca su última adquisición: seis encantadoras damas llenas de feminidad y esplendor”. Esas damas a la que se refiere el texto del semanario 6to Poder, en su edición del 21 al 28 de Agosto, son la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Blanca Rosa Eekhout; la defensora del pueblo, Gabriela del Mar Ramírez; la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Luisa Estella Morales; la contralora encargada Adelina González; la rectora del CNE, Tibisay Lucena; y la fiscal general
Silvia Alegrett, presidenta del CNP Luisa Ortega Díaz. La nota va acompañada de un fotomontaje del cuerpo de unas cabareteras con el rostro de cada una de estas funcionarias públicas. ¿Si tuviera que elegir amigo lector, qué caso denunciaría ante los órganos judiciales competentes, el de Mario Silva, el del semanario 6to. Poder o ambos? Como era de esperarse, en la Venezuela bizarra de hoy todo el poder de la “ley” recayó únicamente sobre los periodistas Leocenis García y Dinorah Girón, a quienes les fue dictado auto de detención por presuntamente instigar al odio. Recurrimos a Silvia Allegrett, presidenta del Colegio Nacional de Periodistas para que expusiera su opinión ante este nuevo episodio de falta de equidad en la justicia venezolana. “El Colegio Nacional de Periodistas rechaza primeramente el haber puesto presa a una periodista sin ningún tipo contemplación, sin respeto a sus derechos humanos, un día domingo, con el tribunal cerrado, sin que pudiera tener a su abogado a su lado. Es como un contrasentido, porque las señoras, que con todo su derecho están criticando el fotomontaje, representan instituciones que deben defender los valores fundamentales de los ciudadanos, han permitido que un tribunal violente todos los derechos humanos de la colega Dinorah Girón.” “Por otro lado el tribunal está violentando los derechos humanos de todos los venezolanos al cerrar un medio de comunicación. Nadie puede cerrar un medio de comunicación, así está establecido en la Constitución de la República de Venezuela,” enfatizó la máxima representante del gremio de comunicadores sociales en Venezuela. Agrega que un periodista que publica determinado trabajo debe asumir las consecuencias de su publicación, más sin embargo eso tiene sus trámites. “Si alguien se siente ofendido, si siente que fue vilipendiado o lo que sea puede introducir una denuncia en el tribunal, entonces se activan los procedimientos legales para que se llegue a una decisión final. Lo que no puede ser es que sin haber terminado de investigar, sin información, sin cotejar, sin haber hecho nada ya tenemos un preso. Y están
alegando que esa foto instiga al odio público. ¿En qué análisis se dio como resultado que ese fotomontaje incitó a las masas a ir en contra de esas instituciones o en contra de esas señoras? ¿En dónde fue medido? ¿Por qué órgano que mida estadísticas o estudie el comportamiento humano, se pudo detectar que ese fotomontaje generó odio público?” Vale la pena destacar que el Tribunal 9º de Control de Caracas, a cargo de la jueza Denisse Bocanegra, ordenó este martes la libertad condicional de la periodista Dinorah Girón, quien deberá presentarse cada 15 días ante el despacho de Bocanegra. - Si la presidenta del TSJ habla de vilipendio e instigación al odio, la pregunta obligada es, ¿y el programa “La Hojilla” entonces qué practica? - Es la otra cara de esta discusión, cuando sientes que la ley es aplicada a conveniencia. Esta medida busca amedrentar a los medios de comunicación que son críticos al gobierno, donde se busca coartar a los periodistas para que no se atrevan a escribir o hacer cualquier cosa, ya que por cualquier tontería te pueden poner preso. Entonces ese es el mecanismo mal aplicado, por un lado no ejercen la medida en casos donde un órgano del estado, como el canal 8, instiga a la ofensa, el desprecio, la humillación, total agresión a diferentes ciudadanos y personalidades del mundo venezolano, no adeptos al sector oficial. Se pregunta nuevamente Alegrett, ¿qué pasa con esta damas que ninguna ha dicho “esta boca es mía” con esta agresiones per-
Comunicado del CNP
manentes que se llevan a cabo en ese programa de Mario Silva? Agrega que estas señoras están bien molestas por ese fotomontaje, yo también lo estaría, lo que creo es que hay que hacer las cosas como la ley lo establece. “Es importante resaltar, el ciudadano debe decir qué radio, qué periódico y qué canal de televisión escoger, no es el gobierno el que te va a imponer qué debes o que no debes,” agregó. No podemos estar de acuerdo con lo que está pasando en Venezuela, Además de las 34 emisoras de radio que ya fueron cerradas, y otra gran cantidad que han ido cerrando por el tema económico, hay medios que se han quedado y han tenido que bajar la cabeza, porque tienen que mantenerse con la publicidad del gobierno. - ¿Realmente es peligroso ejercer el periodismo en Venezuela? - El periodismo en Venezuela se ejerce con muchos problemas, problemas porque no tienes acceso a la fuente, llegas a un sitio donde incluso fuiste invitado y te dicen que no puedes entrar, cuando vas a cubrir una información y hay gente del sector oficial cerca puedes sufrir agresiones. En síntesis, es muy difícil, hay casos donde sí es peligroso, es cierto. Los periodistas somos custodios de la libertad de expresión, me siento muy orgullosa de los periodistas en Venezuela, es un gremio que no está dispuesto a que le quiten su profesión . Para eso estudiamos, para ser periodistas.
Este domingo 21 de agosto funcionarios del Sebin se presentaron en el domicilio de la directora de 6to Poder, Dinorah Girón y la llevaron detenida. Esta medida se basó en la publicación, en la primera página de la edición número 47 de Sexto Poder, de un montaje fotográfico en alusión a varias mujeres cabezas de poderes del Estado, como la presidenta del TSJ, magistrada Luisa Estella Morales; la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez; la presidenta del CNE, Tibisay Lucena; la fiscal Luisa Ortega Díaz; la contralora general encargada, Adelina González, y la segunda vicepresidenta de la AN, Blanca Eeckhouth. El trabajo periodístico se tituló: “Las poderosas de la revolución”. El Colegio Nacional de Periodistas expresa su rechazo contundente a la medida de cierre del Semanario 6to Poder precedido por la detención de la colega Girón, acción que se llevó a cabo sin cumplir el debido proceso y sin la asistencia jurídica de su abogado. Estas acciones dejan en evidencia una sistemática criminalización y persecución a los medios que mantienen una línea crítica al gobierno nacional. Llama especialmente la atención la celeridad con la que se procedió en este caso que fue denunciado públicamente por la magistrada Luisa Estela Morales este domingo poco antes de la detención de Dinorah Girón, cuando se han denunciado en múltiples oportunidades agresiones así como instigación al odio contra medios de comunicación privados y periodistas, sin que se produzca la debida respuesta de las autoridades. Recordemos una vez más que la Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodistas ha solicitado a las autoridades competentes en la Fiscalía que se haga justicia a los doce periodistas de la Cadena Capriles, que resultaron gravemente agredidos por presuntos simpatizantes del gobierno nacional el 13 de agosto de 2009, y dos años después, la Fiscalía no ha emitido su opinión ni ha tramitado ante los tribunales esta denuncia, así como las múltiples denuncias que desde este cuerpo colegiado hemos elevado a las autoridades sin la debida respuesta. Exigimos que se respeten los derechos humanos de la colega Dinorah Girón y sea liberada de inmediato, por cuanto ha sido detenida violentando los procedimientos legales en una clara demostración de abuso de poder. Junta Directiva Nacional Colegio Nacional de Periodistas Caracas, 22 de agosto 2011
12
[ Publicidad ]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
[ Publicidad]
13
14
[ Regiones ]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Alejandro Terán Martínez /guayanaaldia@gmail.com
La gran extorsion sindical espanta a inversionistas Nunca antes se había visto en la region lo que ahora estamos viviendo. Ladrones por todos lados, brotes de villanía a la orden del día, miles de quejas de la ciudadanía y sus empresas basicas totalmente destruidas. Pero lo más grave de la situación, no es la condición operativa de las mismas, sino el deterioro moral de toda la masa laboral. Un factor que confunde a todos es la famosa lucha laboral. Los extremos han sido tales que más de 100 dirigentes sindicales han sido asesinados en los últimos 5 años producto de los enfrentamientos entre bandas de corruptos como son los actuales dirigentes sindicales con sus honrosas excepciones. La situación en las empresas es cada día peor los sindicatos dirigentes laborales y demás miembros de un llamado control obrero se han dedicado textualemente a extorsionar a los pocos empresarios que quedan en la zona pidiéndoles plata de manera descarada a los mismos a cambio de su silencio o bien sea por gestionar, desde pagos, cupos de aluminios, acero etc. Todo absolutamente, pasa por un comité sindical o control obrero que sin conocimiento de causa, se sientan a ver a cuál de los empresarios buscan esta semana para, de manera descarada y en cambote como dijera un pueblerino, arrebatar prácticamente a la fuerza dinero y favores de los pocos inversionistas que quedan en la zona, digo poco porque los demás los han corrido o sencillamente se han ido huyendo del país. Veamos el aluminio. Tenemos dos grandes grupos los afectos al oficialismo y quienes eran pero quedaron fuera de la repartición. Control obrero encarna una aspiracion de Giordanni como los gallineros verticales que a la final ha desencadenado en grandes errores. Los presidentes de las empresas del sector: Alcasa, Elio Sayago; Venalum, Rada Gamluch; Bauxilum, José China; Sidor, Carlos D´ Oliveira, han sido designados por Chávez en representación del control obrero. Con esta designación se han dividido de manera brutal los sectores. En Alcasa José Gil secretario del sindicato no acepta dicha nominación y en compañía de un diputado del PSUV Ángel Marcano representa un fuerte opositor de este control. En ese escenario se mueven con Maria Cristina Iglesias siendo estos los pionero de la ida del NORPRO DE VENEZUELA (grupo francés Saint Goban), así como la retención de metal en los puertos a distintos clientes quienes prepagaron su metal, pero no estaban estos de
acuerdo en algunos términos. La situación de Alcasa ha sido de tal magnitud, que hasta al presidente trabajador fue sacado de las oficinas a empujones por dichos dirigentes del PSUV. Por otro lado se encuentra Venalum, dentro de este saco de gatos están Manuel Díaz y Gerardo Pérez, ambos presidentes de los sindicatos de Sutralum y Sutrapuval, son de la corriente del gobierno, pero fuera de control obrero. Se han convertido
estos dos en una verdadera piedra en el zapato para el MIBAN se dice que uno de los problemas con los miembros del control obrero, ha sido que estos ultimos los dejaron fuera de los negocios en la reductora, por ello han asumidos esas actitudes. Por otro lado Andrés Rengel, Rada Gamluch y Pedro Perales, todos directivos de la empresa y miembros del control obrero, quienes trataron de desplazar los sindicatos a los cuales pertenecen, presentándose una lucha a muerte entre ellos. La conflic-
tivada es de tal magnitud que llevó a los directivos del PSUV a reunirse con todos y buscar acuerdos, los cuales aún no se han cumplido. Ambos bandos se disputan los negocios de Venalum, son más de mil millones de dólares en compras anuales, cupos de aluminio por encima de las 100 mil toneladas, créditos, seguros, materias primas, etc., por las cuales todos estan dispuestos a morir. La consecuencia de ello, es que los empresarios están siendo acechados por estos bandos, quienes de manera descarada han planteado como premisa el beneficio personal sobre el colectivo. NO hay reclamo laboral hoy en esta empresa que no tenga como trasfondo un interes propio de quienes lo promuevan. En Bauxilum la cosa es un poco distinta, José China, presidente trabajador se ha sabido manejar, con José Luis Morocoima, secretario general del sindicato, que de paso hay que decir que los dos son dirigentes sindicales serios, originarios en la Causa R estos dos luchadores han podido respetarse, siendo ambos por encima de todo hombres de planta, sin embargo aunque el interés de José Luis Morocoima no es económico, ya que durante años se ha manejado con seriedad, sí existen entre ambos tensiones que motivaron hasta las agresiones por parte de bandas armadas contra este último, que lo llevaron al hospital. La motivacion control obrero vs sindicato. Carbonorca se mantiene paralizada Emilio Campos (opositor al gobierno), no ha podido entenderse con Jesús Méndez de esa empresa. Ello se debe a que, definitivamente, son de bandos políticos distintos y con intereses opuestos. La conclusión es muy sencilla: la toma del control de las empresas por parte de los movimientos sindicales, lo que ha generado es una tremenda lucha entre ellos por dos razones: Control político de las organizaciones en busca de cuotas de poder. Manejo, a cualquier costo, de los miles de negocios que allí se generan. A nadie le duele Guayana Con este escenario, los empresarios de la zona han sido desplazados por estas turbas. Guayana se quedará sin inversionistas en un corto plazo, ya que a los que están dispuestos a invertir, les quitan el dinero por adelantado y después los extorsionan por dinero, poniendo en riesgo sus capitales y así, mis respetados lectores, no se avizora un futuro prometedor.
[ Regiones]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Alta Política
Q
uizás muy pocos conocen una expresión que identifica plenamente a Maracaibo: Noble y Leal. Estas dos palabras aparecen en Exequíades el escudo de Maracaibo Chirinos y guardan un significado muy especial porque es el título que posee la ciudad desde los tiempos coloniales. La explicación es sencilla y, a la vez, histórica. La Corte General y Extraordinaria le otorgó a Maracaibo este título en virtud de ser la ciudad la única negada a plegarse al movimiento en contra de la Corona española, es decir, al movimiento independentista. La última batalla para ser libres y autónomos se libró en las aguas del Lago de Maracaibo y lo demás es historia patria. La ciudad capital del estado Zulia sigue siendo noble y leal e, igualmente, el estado en su conjunto. Noble porque su gente – los zulianos en general – somos gente franca, abierta, amistosa y leales a la región, a la zulianidad. Esta columna que hoy estrenamos en El Venezolano tratará temas diversos, muy especialmente temas del Zulia y, adicionalmente, de Venezuela. Alta política: Quienes acostumbran cuestionar la política, tildándola con los peores epítetos, deben detenerse a pensar en hechos políticos que la enaltecen. Es el caso de Manuel Rosales quien declinó la candidatura presidencial de su partido Un Nuevo Tiempo para darle paso a la opción de Pablo Pérez. Su decisión refleja la sabiduría de un estadista quien comprende los posibles obstáculos en el proceso de unidad de la oposición que podría generar
15
Pablo Pérez. el lanzamiento de su candidatura y prefiere abstenerse y sacrificarse eventualmente. Su decisión permite que la candidatura de Pablo Pérez nazca con la fuerza y el empuje de Rosales, el dirigente que formado a su lado y a quien llevó a ganar la gobernación del Zulia. Ahora, Pablo Pérez cuenta con el firme apoyo de Manuel Rosales, quien demostró que por encima de aspiraciones personales primero está el país, la nación y el rescate de la democracia. La suya es una gran lección política, de alta factura y nuevamente el país tendrá que reconocerle su gran aporte en la historia contemporánea. Además, con ello Rosales se mantiene vigente como líder nacional y se eleva para ser la gran figura política del país. A Rosales el pueblo sigue reconociéndole la gran obra que sembró en la región zuliana, la cual permitió transformar al estado y le sirvió para recibir un sólido apoyo nacional que se mantiene vivo, pese a las circunstancias.
Pablo Pérez: Ninguna de las otras candidaturas despertó tantas buenas expectativas como el lanzamiento de la nominación de Pablo Pérez por el partido Un Nuevo Tiempo. Todo el país estaba esperando al candidato de UNT y la escogencia de Pérez Álvarez, en común acuerdo con Rosales, permitió que la opción del gobernador del Zulia se convirtiera en el gran contendor en las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad. Pablo Pérez es un político de gran arrastre por su forma de gobernar con amplitud y dedicación atendiendo las necesidades de la gente. Muy pronto lo conocerá el país y subirá muy rápido en las encuestas porque Pérez Álvarez es un gobernante que conoce muy bien las necesidades de los venezolanos y tiene por norte la inclusión del venezolano, el respeto mutuo y tiene la mejor disposición de caminar con la gente desde ahora hasta las presidenciales del 2012. En Caracas, por cierto, donde estuve dos días después de asistir al lanzamiento de Pablo Pérez recogí muy buenas impresiones en La Candelaria, parroquia tradicional caraqueña. Caló muy hondo. Respaldo a Mazuco: Una de las más graves y grandes arbitrariedades del gobierno nacional es la detención del Comisario José Sánchez “Mazuco”, condenado por ser autor intelectual de un crimen en el cual no existe autor material. Cuando se produjo la cacería de Mazuco en el Zulia, el entonces general Castor Pérez Leal, comandante del Core 3, elaboró un informe en el cual indicaba pormenorizadamente los delitos cometidos por el “Chicho” Cabezas, ese presunto ladrón de carros
poseedor de un carné de la Dirección de Inteligencia Militar firmado por el oficial Alcalá Cordones. La gran excusa del gobierno nacional es que ese “Chicho” Cabezas era un funcionario al servicio del Estado cuando tenía un amplísimo prontuario por robo, atraco y extorsiones, según el informe elaborado por el General (GN) Pérez Leal. Además, Mazuco debe gozar de libertad plena porque es un parlamentario, un representante del Poder Legislativo pero la injusticia del Poder Judicial lo tiene confinando en prisión en la cárcel de Ramo Verde. Los jóvenes seguirán protestando con la huelga de hambre para lograr la liberación de Mazuco. MUD fortalecida: A medida que se aproxima la fecha de las primarias de la Mesa de la Unidad Democrática crecen los ataques del gobierno nacional contra la MUD. Las apuestas de las fuerzas democráticas de la oposición es fortalecer cada día más la Mesa y sus acuerdos, mientras que la jugada del gobierno nacional es desprestigiarla y sembrar la división. Por eso la difusión ilegal e inconstitucional de las conversaciones telefónicas y los aullidos de ese grupito de militares adulantes tratando de meterle miedo a los venezolanos. Pero la lección está perfectamente aprendida y difícilmente podrán dinamitar la MUD, la cual trascenderá las elecciones presidenciales porque el país requiere de un gran consenso para rescatar las instituciones y la democracia. Trece largos años de autoritarismo no se podrán borrar de un día para otro y de allí que la unión de todos los venezolanos es el imperativo, el norte a seguir.
Desde el puente
Con el pañuelo en la nariz Oswaldo Álvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com
V
ivimos la etapa más obscura de nuestra historia contemporánea. Todo huele mal. La podredumbre del régimen afecta la tranquilidad ciudadana, aunque hay siempre el peligro de que la gente se resigne a lo peor. No olvidemos que quienes viven al lado de las aguas negras terminan por no percibir el mal olor. Además, los países nunca tocan fondo. A eso se llega cuando las cosas que se hacen mal empiezan a hacerse bien. No sucederá mientras este régimen exista, al menos mientras esté dirigido por alguien
de las condiciones del actual Presidente. No hay capacidad de rectificación. Mucho menos propósito de enmienda, ni deseo de unificar al país. Para que esto mejore, para que Venezuela recupere la dignidad perdida, tenemos que cambiar de Presidente, como primer paso para la reconstrucción institucional y ética de la República. Los sectores honestamente democráticos tenemos que hacer un esfuerzo superior para clarificar los objetivos, unificar el liderazgo, así sea colectivo, pero con cara y simbología apropiada. Esto trasciende el hecho electoral y la lucha por la candidatura. Más que candidatos el país
requiere liderazgos recios que lo conduzcan en medio del pantano, sin perecer en el intento. Imposible seguir tolerando lo inaceptable en cualquier sociedad medianamente seria. Imposible que el mundo entienda que a cuatro meses del año electoral no sepamos cuando, ni cómo, se elegirá al próximo presidente, a los gobernadores y alcaldes y tampoco a los concejales y miembros de las Juntas Parroquiales, diferidas sin razones de peso, desde el 2009. La sospecha relativa a un posible fraude masivo aumenta con las noticias sobre la cedulación, el registro civil y todo lo relativo a la identificación en manos de los
cubanos. Menos aún puede entenderse que algunas autoridades militares de alto rango insulten a la fuerza armada y al país anunciando su decisión de desconocer los resultados si son favorables a la oposición. El jalabolismo “revolucionario” es inaceptable, aunque entendemos que estos pobres hombres tienen que aferrarse a lo que tienen. Saben que son candidatos a reos nacionales e internacionales sin escapatoria posible. Las amenazas a la oposición en nombre de la FAN, tienen como objetivo meter miedo en ese mundo pensando en calmar las turbulencias generadas por el rechazo de los efectivos militares a sus tropelías.
Escándalo tras escándalo nos acercamos a un final que ojalá no sea escandaloso. Lo último es lo de los helicópteros que se caen, la narcoavioneta que confirma dudas y graves sospechas denunciadas hace tiempo, la matazón impune en calles y cárceles y, entre muchas cosas más, lo relativo a las reservas operativas en dólares que se agotan y las reservas en oro que teóricamente regresan al Banco Central. La plata de la nación, nuestro dinero, se mueve de instituciones seguras y confiables a China, Rusia y Brasil, acreedores por excelencia de estos vende patria. Por mucho menos se cambia a un gobierno.
16
[ Opinión ]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
El Yuan y El dólar, China y EE.UU. Correaipad13 @gmail.com
S
eguramente en los últimos tiempos y en reiteradas ocasiones en Estados José Gregorio Unidos, Venezuela o Correa* cualquier otra parte del mundo, usted habrá escuchado y/o leído no sólo frases como estas: “China nos invade” o “los productos made in China acaban con nuestros mercados”, sino también otras que hacen alusión a su moneda y que acusan a China de los “tambaleos” de la economía mundial. A Venezuela y Estados Unidos le pasa algo similar con el Yuan. ¿Que es el yuan? El yuan es la unidad monetaria de la República Popular China. Su nombre significa la “moneda del pueblo” y es emitida por el Banco Popular Chino. El pin yin: yuán se fracciona en diez jiao o mao y cada jiao se divide en diez fen. Para que el valor de la “moneda del pueblo” no fluctúe dependiendo del mercado financiero, el yuan está fijado a una canasta de varias monedas internacionales. El yuan es la moneda nacional de China y en la juerga financiera de los mercados de cambio es conocido con el nombre de “Renminbi”. La moneda nacional china ha estado atada o fija al
dólar desde hace aproximadamente una década y se cambia a 8.28 yuanes por dólar. Rigidez del cambio China no permite que su moneda fluctué libremente en el mercado de cambios. Su valor (o cotización) en teoría, ni sube ni baja. Pero eso es sólo en la teoría, porque en la práctica, para mantener ese nivel de cambio ante el dólar, China tiene que intervenir comprando dólares con yuanes. En reiteradas ocasiones, Estados Unidos, el G-7 y el FMI le han solicitado a China que “flexibilice” y eventualmente libere su sistema cambiario. En pocas palabras, que el yuan alcance en los mercados su valor real. El informe del Departamento del Tesoro Estadounidense ante el Congreso, en este segundo semestre del 2011, sobre las prácticas comerciales de sus socios, señala que “las políticas monetarias actuales de China provocan una gran distorsión y suponen un riesgo para la economía de China, de sus socios comerciales y del crecimiento mundial”. Lo que afecta a Estados Unidos y por ende a toda nuestra región, y Venezuela no escapa a esto. Tipo de cambio fijo. Para Washington, el abandono del tipo de cambio fijo en China podría significar un alivio para su abultado déficit comercial. La abultada demanda de los consumidores estadounidense por productos chinos se vería frenada debido a que estos deberán pagar más por dichos productos y, en consecuencia, comprarían menos. Al comprar me-
nos productos, las importaciones de productos chinos de Estados Unidos bajarían y eso serviría para reducir la brecha entre lo que el país compra y lo que vende (o déficit comercial). Ventajas Por otro lado, y a nivel mundial, una revaluación del yuan causaría un impacto al alza en la cotización de otras monedas asiáticas frente al dólar. Por ejemplo, el yen. Lo que a su vez, ayudaría a reducir la presión sobre el euro, moneda que hasta el momento viene soportando la caída del dólar estadounidense, y le daría un respiro a los exportadores europeos, los productos se volverían más baratos o competitivos. Un yuan libre podría también volver más competitivo al sector empresarial del resto del mundo, ya que las importaciones de productos chinos deberán realizarse a precios más altos. Preocupación del Gobierno de Obama El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, no encontró forma de esquivar la realidad del Yuan frente al Dólar, y viajo a China esta semana por espacio de 5 días, al llegar lo primero que hizo fue rechazar los dichos sobre que el poder de Estados Unidos está disminuyendo y dijo a un público chino que su Gobierno nunca incumpliría su deuda, cerca del final de un viaje que ha subrayado la interdependencia entre las dos mayores economías mundiales alta preocupación que debemos analizar con detalle, esa suerte nos afecta a todos por igual. La preocupación del Vicepresidente Lo llevó a decir cosas como estas, “Ustedes están seguros”, “Por favor entiendan que nadie se preocupa más sobre esto que nosotros, ya que los estadounidenses son dueños de un 87 por ciento de todos nuestros activos financieros y de un 69 por ciento de nuestros bonos del tesoro, mientras que China posee un uno por ciento de nuestros activos financieros y un ocho por ciento de nuestros papeles del tesoro, respectivamente”. Ventajas o no Para China, abandonar el sistema de cambio fijo no resulta tan fácil como parece. Tiene ventajas y desventajas. Entre los aspectos positivos están que un yuan libre le permitiría a China abaratar las importaciones de materia prima, los productos del resto del mundo serían más baratos, productos que son de vital importancia para que su economía continúe creciendo de forma sana y sin problemas. Al mismo tiempo, genera-
ría menores presiones inflacionarias, las tasas de interés sería más estables y el gobierno podría utilizar los recursos que hoy utiliza para mantener fijo el cambio para generar infraestructura y otros servicios. Entre los aspectos negativos, el mercado laboral chino se vería afectado ya que una menor demanda de productos se traduce en una menor producción de las empresas exportadoras y por ende, en menos mano de obra necesaria. ¿Qué puede pasar y cuándo? ¿Cuándo? No está muy claro, pero es posible que lo haga en lo que queda del año. Optando primero por flexibilizar su tipo de cambio, es decir, colocando un piso y un techo (banda de flotación), para que la moneda no suba mucho. ¿Por qué lo haría? Para evitar que se desate una guerra comercial en el marco de la OMC y, al mismo tiempo, liberarse de la presión internacional. Pero lo que está claro es que la revaluación del yuan no será dramática ya que China tratará de evitar a toda costa un fuerte impacto negativo sobre sus exportaciones. BPese a que el yuan ha subido más de 1% contra el dólar en lo que va del año, ha descendido contra las monedas de los demás socios comerciales producto de la debilidad del dólar, encareciendo las importaciones de lugares como Europa. De ese modo, el Banco Popular de China sólo está limitando la caída del yuan contra otras divisas, pero no diseñando un alza declarada, lo que, según los operadores, demuestra la persistente cautela del gobierno de no afectar a los exportadores y otros sectores sensibles al tipo de cambio. ¿Qué pasará? El yuan se convertirá rápidamente en la divisa más utilizada a nivel mundial y podrá servir como alternativa al dólar de Estados Unidos en su función de moneda de reserva. El yuan chino se convertirá en una moneda de uso mundial y eso puede ocurrir mucho más rápido de lo que muchos anticipan. La internacionalización del Renminbi tiene el potencial de convertirse en una alternativa al dólar de Estados Unidos, al igual que el euro, y ayudar a empujar al sistema mundial de reservas hacia una estructura de varias monedas de reserva. Venezuela y China China y Venezuela establecieron relaciones diplomáticas el día 28 de junio del año 1974, después de que los dos Gobiernos habían acordado un arreglo del problema de Taiwán. Los sucesivos Gobiernos de Venezuela han mantenido la posición explícita y consecuente de una sola China, Ahora con una balanza comercial negativa para Venezuela.
[ Comunidad]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
José Hernández
E
En el año 20
l 80% de las empresas desaparecen en los primeros 12 meses de labor. Del 20% que logra superar esa prueba sólo un 10% logra superar los diez años. Es por eso que en el mundo hay muy pocas, poquísimas, empresas con más de cien años. Y no es que la libre empresa y el libre comercio tengan pocos años. Publicaciones periódicas centenarias en todo el hemisferio hay menos de diez. Es pretencioso aspirar a llegar a la meta de los cien años, sobre todo porque ninguno de nosotros estará acá, haciendo este trabajo que nos apasiona y que llevamos a ustedes todas las semanas, pero el hecho de estar dentro de un selecto grupo de empresas, que abrieron operaciones en el verano de 1992 y hoy seguimos funcionando, nos obliga a ser pretenciosos. Tras los vientos del Andrew, el peor desastre natural que ha azotado Florida, Oswaldo Muñoz, salió a repartir por primera vez El Venezolano. Empezamos el año 20 de ese hábito que nos acompaña como el café de media mañana de todos los jueves. Pero somos más que una empresa, somos un acto público, que depende de todos y cada uno de los que lean este editorial. El Venezolano, más que quienes redactamos estas notas, son ustedes. Nuestros lectores, nos han obligado a seguir produciendo análisis, noticias, editoriales, fotografías y miles de ideas. Y, los venezolanos, somos una comunidad en expansión de acuerdo al US Census, “la comunidad venezolana en Estados Unidos registró un incremento de 135% en la última década, al pasar de 91.507 personas, en el año 2000, a 215.023 en 2010. El 1% de los venezolanos ha emigrado a EEUU. Cerca de 70% de los venezolanos que habitan en Estados Unidos vive en Florida. 73% de los venezolanos que viven acá entran en el mercado laboral. 44% trabaja en puestos gerenciales o profesionales. 25% trabaja en ventas u oficinas. Ocho de cada 10 venezolanos percibe un salario en el sector privado. La mitad de la fuerza laboral venezolana en este país se concentra en industrias de servicios educativos, cuidado de la salud y asistencia social, científicos, gerenciales, administrativos, comida, finanzas, seguros y bienes raíces y manejo de residuos. Hay venezolanos en todos los ámbitos del quehacer económico. Los venezolanos vienen porque quieren tener la seguridad que les permita el crecimiento. Esto ya lo confirman los índices de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Basta con caminar por Miami para darse cuenta. Una pasión Lanzar un semanario independiente es una empresa que requiere de mucho esfuerzo, pasión y coraje. Hacerlo fuera del país de uno es otro obstáculo. Producirlo en un idioma alterno al oficial, ya raya en la locura. Oswaldo Muñoz inició ese proceso en 1992. Hoy en El Venezolano empezamos nuestro año 20 haciendo las tres cosas que nos dieron el arranque y que siguen con nosotros y con toda la comunidad que representamos: esfuer-
zo, pasión y coraje. Donde se vive mejor Al contrario a lo que muchos piensan, creemos, que en estas tierras se vive mejor. A todos nos hacen falta nuestros modos, la calle del hambre en Maracaibo; los perros de Filipo o la Plaza Venezuela; el Ávila y el recurso inagotable del humor de nuestra gente. Todos extrañamos el sentido común del venezolano, única razón por la cual podemos vivir sin reglas y sin exterminarnos al mismo tiempo. Estos valores, intrínsicos a cada uno de nosotros los estamos aportando a esta sociedad. La añoranza es cada vez menor Acá hemos aprendido a pagar impuestos y a recibir servicios a cambio; hemos aprendido a crear riqueza; hemos adaptado con éxito nuestras ventajas como animales sociales; hemos aplicado nuestra creatividad en una tierra fértil que nos ha rendido frutos. Hemos demostrado que podemos vivir en orden y armonía, que podemos ahorrar, trabajar y crear riquezas para todos. Hemos demostrado que los venezolanos somos una nación muy por encima del determinismo geográfico, del petróleo, de los golpes de estado, de los desastres naturales, de las telenovelas o de las mises. Nos estamos desarrollando en una sociedad donde se celebra el éxito y la prosperidad. Donde la felicidad se procura en común. Donde la libertad es un hábito en pleno ejercicio. Hoy miles de trabajadores ocupan la nómina de empresas creadas por venezolanos. Corporaciones que generan cientos de millones de dólares. Ya no somos el rebaño de turistas que inundaba los malls de Miami, bajo la consigna de “Ta’ barato dame dos”. Ahora somos los dueños de las tiendas y, en algunos casos, hasta de los centros comerciales. Las casas y apartamentos que antes comprábamos con fruición de millonarios sauditas, hoy las ideamos, las construimos, las vendemos y las financiamos. Los bancos, adonde antes depositábamos los petrodólares de la gran crisis energética mundial de los setentas, son ahora de venezolanos. Los desabridos restaurantes, con la austera comida anglosajona, donde calmábamos nuestra hambre y nuestra sed de turistas insaciables, hoy sirven platos hechos por venezolanos. Nuestros cachitos, empanadas y tequeños son ahora parte del catálogo de snacks de esta ciudad, que ha aprendido a ser tan multisápida como la hayaca, que servimos junto al pan de jamón para celebrar el Thanksgiving y la Navidad. Yoyos, arepas tostadas o cabimeras, con rellenos de dominó, pernil, cazón o carne mechada son parte del menú de la cosmopolita Miami. Los inmigrantes, que llegaron a Venezuela, como llegamos acá ahora nosotros, y que con sus hijos crearon y nos enseñaron la alta gastronomía venezolana, hoy, en Florida, recrean el inevitable oficio de cocinar rehaciendo la magia de convertir la comida en un hecho sublime. Las galerías, a las que antes veníamos a comprar barati-
17
jas, hoy cuelgan valiosas obras de artistas venezolanos, que han tenido que salir del territorio a buscar un futuro mejor. Los galeristas que antes eran buenos mercaderes, ahora son paisanos expertos y respetados por la comunidad. Los tristes teatros de los setentas, ahora son salas administradas por actores, productores, directores y escritores criollos. Las telenovelas que trajimos en otro tiempo, para comercializar desde acá, ahora las producimos en Miami. Los venezolanos, hemos contribuido con el aporte de nuestra cada vez más grande comunidad, en la transformación de lo que antes era un portaviones de mosquitos y turistas en la cuarta economía de los Estados Unidos. A pesar de todo lo que hemos reseñado, de la vida en la tierra que dejamos atrás en estas dos décadas de devaluaciones; golpes de estado; Presidentes defenestrados; desastres naturales; desastres económicos y la muerte de miles y miles de venezolanos en una escalada de violencia social que luce indetenible, hemos crecido al ritmo de una comunidad que se hace cada vez más grande en número, en poder adquisitivo individual y en capacidad para generar riquezas. Este es nuestro año 20 entregando las ediciones semanales de Miami y Panamá, las quincenales de Broward y Palm Beach, Costa Rica, Houston. En todas partes tratando de dejar un aporte de nuestro gentilicio. Con reseñas del arte de nuestros compatriotas en estas tierras. Con una visión acerca de la agitada agenda política del país en este recorrido. Con el trago bien servido y la alegría de la cocina traída acá por nuestros, gastrónomos, cocineros y cocinólogos. Con la alegría y el sudor del deporte. Empezamos el año 20 reseñando el trabajo, el esfuerzo, la creatividad y el ingenio de nuestra gente. La transformación ha sido grande y demasiado evidente como para no decirlo y celebrarlo a los cuatro vientos. Sin quererlo, ahora somos representantes del aguerrido ejercicio de la libertad de expresión en Venezuela. Cuando el gobierno obliga el cierre de estaciones de televisión y radio. Cuando a través del ejercicio de una justicia comprometida con un solo hombre se cierran medios de comunicación, al tiempo que se permite el abuso total contra el público desde los medios del estado. Estamos obligados a mantener la vigilia sobre las libertades en Venezuela. En nuestro país volveremos a ejercer las libertades que en otro tiempo tuvimos. Volveremos a ver una nación dedicada al crecimiento humano, muy por encima de la adoración de un líder y su visión mesiánica. Volveremos a la prosperidad muy por encima de un gobierno malo y necio. Acá hemos venido a reencontrarnos con la libertad. Con nuestro libre albedrío. Con el ejercicio de nuestra voluntad dentro de un marco de inclusión respeto y tolerancia. Empezamos nuestro año 20, gracias por acompañarnos. Felicitaciones, celebremos nuestra lucha y el fruto de nuestro esfuerzo que florece como el sawgrass en esta tierra de sol.
18
[ Salud ]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Columna de la
S alud
E
Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
Hepatitis viral… un enemigo a tener en cuenta
l hígado es el órgano más grande del cuerpo humano entre cuyas funciones se destacan ayudar al organismo a digerir los alimentos, transformarlos en energía, eliminar el alcohol y las toxinas de la sangre, producir la bilis que ayuda a la digestión. En algunas ocasiones puede ser afectado por virus que tienen predilección por su estructura celular, los llamados hepatocitos y se denominan Hepatitis viral tipo A, B, C, D, y E; no obstante hay otros virus que tienen predilección por las células hepáticas y pueden ocasionar un toque hepático leve o severo como son el Citomegalovirus, el Virus de Epstein-Barr, el de la fiebre amarilla y el Herpes simple. Según el Gastroenterólogo, Dr. Isaías Farcheg: las hepatitis agudas que tienen un comienzo rápido son causadas por lo general por los Virus A y E. Estos procesos agudos, pueden confundir para su diagnóstico precoz ya que tiene todas las características de un proceso viral corriente con síntomas como decaimiento, sensación de una flojera (astenia) que no tiene explicación, fiebre, náuseas, falta de apetito, dolores musculares y orinas oscuras. Los periodos de incubación de cada uno de estos Virus, varían
de acuerdo al tipo de Hepatitis. La hepatitis a Virus A (son 15 a 45 días) y la hepatitis a virus B (45 a 160 días). Las otras Hepatitis como la C, D y E tienen fecha variables de 15 a 60 días. El médico se guiará por los exámenes de laboratorio como el perfil general donde se incluyen las pruebas hepáticas (por lo general la más interesantes son las transaminasas que son dos (glutámico pirúvica y la oxaloacética), bilirrubina total y fraccionada, fosfatasas alcalinas y proteínas séricas; el tiempo de Protrombina se utiliza para evaluar la severidad de la hepatitis. Junto con todos estos exámenes es fundamental hacer lo que se llama marcadores virales, con el fin de etiquetar desde el comienzo el tipo de hepatitis viral. La hepatitis a Virus A, por lo general es la más leve de todas y se adquiere por vía oral ( agua o alimentos contaminados); este es el tipo de virus que se manifiesta en forma de epidemia, en los colegios o en el ejército cuando todo el mundo consume agua contaminada. Esta clase de hepatitis se considera superada, cuando las cifras de transaminasas se hayan normalizados. No requiere tratamiento alguno, solo se insiste
en el reposo, no hay necesidad de darle alimentos ricos en hidratos de carbono como se recomendaba anteriormente. La mejoría lo dará desde el punto de vista médico cuando el paciente comienza a tener apetito y progresivamente el estado de decaimiento disminuye; por supuesto, hay un descenso importante en las transaminasas. La hepatitis a Virus B, si requiere mayor vigilancia, y por lo general uno de los temores que se tiene con este tipo de hepatitis es que puede ser transmitido por vía parenteral y sexual. Es recomendable que la pareja se haga también, a pesar de estar sin síntomas, sus marcadores virales y su perfil de laboratorio general. Se considera curado cuando el Antígeno Australiano que es un marcador viral desaparece y se normalicen las pruebas hepáticas. En caso de que esta afección se haga crónica, sería recomendable que sea controlado por un Hepatólogo y no dejar que la evolución lleve al paciente a una hepatitis crónica activa, que puede desencadenar en una cirrosis y un 10% en cáncer. Esto por lo general se ven en pacientes que no muestras mucha clínica y no son muy observadores acerca de su cuerpo, que llegan al médico cuando ha sido
portador del Virus B durante meses el cual se ha localizado en su hígado; necesitan de acuerdo a los controles de la carga viral, tratamiento especializado con Interferón. La hepatitis C se adquiere por vía parenteral, es decir, por transfusión sanguínea o uso de jeringas contaminadas, se ve con mucha frecuencia en los drogadictos. Es un virus muy agresivo y requiere controles muy estrictos y frecuentes mientras exista la carga viral positiva. Las otras hepatitis como la D y la E son muy raras y de aparición en determinadas zonas. La E se adquiere por vía oral y la D por vía endovenosa. Nuestra conclusión: En caso de presentar cuadro de decaimiento, temperatura alta, náuseas, falta de apetito y note que las orinas presentan un color oscuro como el te, es bueno consultar cuanto antes al especialista. No olvidar que la hepatitis B tiene su vacuna y protege en forma efectiva. Especialista consultado: Dr. Isaías Farcheg, médico gastroenterólogo. E-mail: isaiasfarcheg@gmail.com
Services (MS) a ciudad de Nueva York está destinada a superar a Los Ángeles como la de mayores congestiones de tráfico, según datos dados a conocer por el INRIX, instituto que estudia información de tránsito. En la actualidad, NYC ostenta el título del peor tráfico en los Estados Unidos. El corredor más congestionado del país está compuesto por las once millas del Cross Bronx Expressway en el municipio del Bronx que lleva al Puente George Washington. Aunque ser una pesadilla de tráfico no es precisamente un honor que desea ningún pueblo o ciudad, estar encabezando la lista de los sitios más contaminados puede ser aun peor. El Instituto Blacksmith, organización sin fines de lucro dedicada a identificar y resolver problemas medioambientales específicos en el mundo, afirma que hay zonas en el mundo que constituyen peligros particulares para el medioambiente, según un estudio dado a conocer en el año 2006. Vivir en esas zonas puede dar como resultado significativos riesgos para la salud, como mayor propensión al cáncer, a enfermedades respiratorias y a una menor expectativa de vida, aseguran los expertos. La Junta Técnica Asesora del Instituto Blacksmith, compuesta por expertos de la Universidad Johns Hopkins, Hunter Colle-
ge, la Universidad de Harvard, IIT India, la Universidad de Idaho, Mount Sinai Hospital, y líderes de importantes compañías internacionales de protección al medioambiente, seleccionaron varios lugares que componen una lista de más de 300. Parte de la iniciativa es identificar zonas problemáticas para eliminar esas dificultades y evitar circunstancias similares en el futuro. Contaminación mundial Los lugares más contaminados no son necesariamente los que producen mayores emisiones de carbono. Entre los cinco sitios contaminantes con carbono del mundo están: China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, y Rusia. Además, estas zonas son las que cuentan con mayores niveles de contaminantes tóxicos en la tierra, el agua y el aire. Estos son los cinco lugares más contaminados de la Tierra (datos compilados antes de los desastres naturales que asolaron a Japón a principios del 2011). 1. Chernobyl, Ucrania 2. Dzerzhinsk, Rusia 3. Haina, República Dominicana 4. Kabwe, Zambia 5. La Oroya, Perú • Chernobyl: el peor desastre nuclear del mundo se produjo en esta ciudad de Rusia el 26 de abril de 1986, cuando se produjo un escape superior en cien veces a la radiación de las bombas atómicas lanzadas so-
bre Hiroshima y Nagasaki. Se estima que 5.5 millones de personas fueron afectadas por este desastre. En la actualidad sigue existiendo una zona de exclusión de 19 millas que impide la entrada a sus habitantes. • Dzerzhinsk: esta ciudad fue el centro de la fabricación de sustancias químicas en Rusia durante la Guerra Fría. Se estima que se les dio salida inadecuadamente a 300,000 toneladas de desechos químicos, muchos de los cuales fueron a parar a los manantiales subterráneos. La ciudad sigue abasteciéndose de las mismas fuentes hidráulicas en las que se derramaron esos desechos. La expectativa de vida promedio en la ciudad es de 42 años en los hombres, y 47 en las mujeres. • Haina: en esta zona, conocida como “Bajos de Haina”, se creó una fundición de reciclaje de baterías de automóviles, que contaminó el área con altos niveles de plomo, lo cual provocó problemas de desarrollo en los niños. La compañía reubicó el centro a otro lugar donde seguirá contaminando el medioambiente. • Kabwe: el plomo y el cadmio son los contaminantes que predominan en esta región de Zambia. Las operaciones de minería y fundición liberaron contaminantes en la tierra y el agua, afectando a cerca de un millón de personas. • La Oroya: los residentes de La Oroya, otra ciudad minera, fueron expuestos a
contaminantes provenientes de las operaciones de extracción, y a las emisiones tóxicas de las plantas de minería. El cobre, zinc, dióxido sulfúrico y plomo son sólo algunos de los contaminantes existentes en la zona, donde el nivel de los mismos en la sangre de los niños que residen allí es más alto que el recomendado. En estas zonas se han puesto en práctica métodos de remedio, y la limpieza de las mismas será un proceso continuo. Las ciudades más contaminadas de los Estados Unidos Los Estados Unidos no son inmunes a la existencia de ciudades enormemente contaminadas. A continuación, las diez ciudades que más sufren de contaminación por partículas a largo plazo, según el informe State of the Air 2010. 1. Phoenix, Arizona 2. Bakersfield, California 3. Los Angeles, California 4. Visalia, California 5. Pittsburgh, Filadelfia 6. Fresno, California 7. Birmingham, Alabama 8. Hanford, California 9. Cincinnati, Ohio 10. St. Louis, Missouri
Los lugares más contaminados del mundo
L
[ Ciudad]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
19
Gloria Roa-Bodin
“Atiendo tanto a millonarios como a agricultores” Texto y fotos de Rosa Uztáriz
D
esde hace 30 años, la abogada puertorriqueña Gloria Roa, se ha dedicado a atender a miles de de extranjeros cuyo deseo ha sido lograr su permanencia legal en los Estados Unidos. Su condición de hispana por nacimiento y estadounidense, no sólo por ley, sino por su formación y sentimiento, le han dado una especial sensibilidad para entender y defender la causa de muchos que no tienen voz, ni acceso a la justicia. Casi desde su egreso como abogada de la UCLA, en California, se involucró en los problemas inmigratorios y se especializó en esta rama del derecho y es miembro del Colegio de Abogados de Florida (FBA) y de la Asociación de Abogados Americanos de Inmigración (AILA). Comenzamos nuestra interesante conversación con la doctora Roa, comentando acerca de la proliferación de leyes estadales y reglamentos diversos que han tratado de regimentar el problema de la inmigración en un plano local. Su opinión es que se trata, fundamentalmente de un problema de política local, porque ciertos grupos quieren ganarse el apoyo y voto de sectores ultraconservadores en sus propias comunidades. “Los estados han intervenido en este terreno, que está reservado a la jurisdicción federal, porque alegan que el gobierno federal ha sido negligente en el establecimiento de mecanismos de universal aplicación para tratar con un tema tan complejo como lo es el de la inmigración” afirma la jurista y añade que Arizona perdió inversiones por 150 millones de dólares por la influencia de las federaciones sindicales, que hicieron fuerte campaña en su contra. Señala la abogada que, aparte de las visas conocidas, tales como H1B, para trabajadores contratados, L1, para ejecutivos de empresas, las E1/E2, que amparan a los venezolanos que poseen pasaporte europeo, las visas EB 1, 2 y 3 que amparan a personas con características especiales, hay una novedad legal en esta materia, la creación de un nuevo programa, conocido como EB-6, que permite obtener la visa de inversionista con una inversión inicial de $ 100.000 que implique la creación de empleo, sobre todo porque en este momento, el desempleo es uno de
La abogada puertorriqueña Gloria Roa. los problemas de mayor envergadura con los que se enfrenta la sociedad estadounidense, agobiada por una crisis persistente que se prolonga desde 2008. Este nuevo programa abre una interesante perspectiva para los pequeños inversionistas que desean establecerse en los Estados Unidos, pero no disponen de un capital suficiente para cubrir la antigua cuota de $ 500.000. Al inquirir acerca del área en la que se encuentran más dificultades para lograr éxitos, nos confía que se trata de los asilos políticos, pues se requieren pruebas documentales concluyentes de que existe persecución o peligro de prisión o muerte.“ El porcentaje de aprobación de las solicitudes de asilo es cada vez más bajo, por eso recomiendo especialmente a aquellos que planean radicarse en los Estados Unidos que organicen muy bien sus argumentos
y recauden las mayores y mejores pruebas, porque los jueces de inmigración son cada vez más escépticos” aconseja. Reconoce que hay un gran número de personas que son capaces de hacer buenos aportes a la sociedad estadounidense, tanto en la agricultura como en la industria, y como trabajadores o empresarios, pero la decisión de abandonar su país y desarraigar a su familia es muy seria y requiere una preparación adecuada, no solamente en los aspectos financieros o educativos, sino, lo que es más importante, en la consulta con especialistas legales, que puedan programar adecuadamente el curso que seguirán los candidatos para optar por las visas más convenientes. “El consejo oportuno de un profesional del derecho, especializado en materia de inmigración, es invalorable e insustituible. No siempre lo que aparece como la solución más barata es la más conveniente, sobre todo porque cuando se inicia una experiencia inmigratoria por un camino equivocado, el costo de los errores es enorme, no sólo en honorarios profesionales, sino en angustia y en tiempo desperdiciado. Una solicitud bien hecha y fundamentada, ubicada en la categoría más favorable, puede resultar menos costosa en tiempo y sacrificios. Por ello hay que recurrir a profesionales calificados y respetables”. La doctora Gloria Roa pone por delante su larga y fructífera experiencia de 31 años de ejercicio exclusivo en el área de inmigración y su probado récord de asistencia a miles de inmigrantes exitosos para dirigirse a todos los que albergan el sueño de insertarse en la sociedad estadounidense y recordarles que emigrar es una decisión que cambia muy profundamente la vida de la persona y de toda su familia, y que no debe ser tomada a la ligera, ni ser el resultado de la improvisación de un instante. Para ampliar información y asesoría al respecto, nos ofrece a continuación sus direcciones y teléfonos: Coral Gables Office 90 Almería Av. Suite 200 Fort Pierce Office Coral Gables, FL 33134 215 N 2nd. St. Ft. Pierce, FL 34950 Tlf.: (305)442-1322 - Fax.: (305)444-7578 Tlf.:(772)429-2888 - Fax: (772)429.2299
.“ El porcentaje de aprobación de las solicitudes de asilo es cada vez más bajo, por eso recomiendo especialmente a aquellos que planean radicarse en los Estados Unidos que organicen muy bien sus argumentos“
20
[ Deportes ]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
El viernes ante ucraniano Senchenko
E
n Europa no todo es fútbol. Claro, la pasión por este deporte es casi total, pero cada vez hay más oportunidad de ver disciplinas no tan tradicionales en el viejo continente como el beisbol, no sólo con ligas profesionales que tienden a fortalecerse con el paso de los años en países como Italia y Holanda, sino también con un notable movimiento en España, Francia, Suiza, Bélgica, Gran Bretaña y Alemania. Créanme, no exagero en lo más mínimo si afirmo aquí que técnicos y jugadores venezolanos han contribuido, de manera determinante, en el lento pero sostenido crecimiento del beisbol europeo. Como ejemplo tenemos al ex lanzador Elías Lugo, quien logró abrir muchas puertas para instructores y peloteros de Venezuela, desde que un día decidió cruzar el Atlántico para proseguir y abonar su impecable trayectoria profesional en tierras lejanas. En el beisbol he tenido la oportunidad de conocer mucha gente emprendedora, muchísima de verdad, pero yo colocaría a Elías en el tope. Es un hombre estudioso, cultivado, organizado, conocedor a profundidad del beisbol, con un sentido de responsabilidad enorme, quien tiene hasta la virtud de hablar a la perfección tres idiomas: español, e inglés e italiano, herramienta indispensable en su profesión. Nacido el 22 de junio de 1951 en la población venezolana de Caucagua, en el estado Miranda, Lugo comenzó a transitar en el beisbol profesional en el año de 1972, cuando Rubén Amaro padre lo firmó para la organización de los Filis de Filadelfia. En cuatro temporadas en ligas menores de Estados Unidos, entre clase A y doble A, dejó excelente efectividad de 2.75 en 93 juegos, pero nunca fue ascendido a las mayores. En Venezuela lanzó para los Leones del Caracas y los Tigres de Aragua entre 1972 y 1981, siempre como relevista, teniendo excelentes actuaciones en las series finales de los campeonatos 1977-1978 y 1979-1980, ambas ganadas por el Caracas a las Aguilas del Zulia y Cardenales de Lara, respectivamente, bajo la conducción del dominicano Felipe Rojas Alou. Su conquista de Europa comenzó entre 1989 y 1992, cuando se desempeñó como coach de pitcheo e instructor general en Italia., aunque en realidad su aventura se tornó exitosa a partir de 2006, cuando
Elías Lugo ha sembrado el beisbol en Europa y ahora quiere trabajar de nuevo en una liga invernal
Venezolano Avendaño pugna por corona mundial welter Fernando Conde
una vez radicado en España se graduó como entrenador nacional de la Real Federación Española de Beisbol, el mayor título para un instructor de este deporte en ese país. “Mucha gente no lo creerá, pero ciertamente después de tanta experiencia acumulada en el beisbol, tuve que estudiar en la Escuela de Formación Técnica de España, a lo largo de 4 años, para obtener ese título”, comenta Lugo, quien agrega que sin ese pergamino “no hubiera podido dirigir en el máximo nivel, trabajar en los colegios ni ocupar cargos en las federaciones”. Hoy no sólo tiene ese diploma en su casa, sino que también Elías se hizo ciudadano español, sin olvidar jamás sus raíces venezolanas e incluso latinas, porque hay que recordar que él también se vinculó al beisbol profesional dominicano, cuando fue contratado en 1999 como coach de pitcheo de los Leones del Escogido en la liga invernal de esa nación. “No te imaginas los deseos enormes que tengo de trabajar en la pelota de invierno en el Caribe”, expone animado este precursor del beisbol en Europa. “En esos meses de octubre a febrero estoy libre de obligaciones aquí en Europa y no tengo ningún tipo de inconvenientes para unirme a un club de Venezuela, Colombia u otro país caribeño”. Aunque su residencia la tiene fijada en España, más específicamente en Gijón, Asturias, al lado de su señora Marisela y sus hijos Sariely y Emmanuel, actualmente se encuentra en Bélgica tras recibir contrato por parte de la organización Merchtem Cats, con cuyo equipo logró el subcampeonato a pesar de que se trataba de un club debutante en el torneo de ese país. “Tengo planes con el beisbol holandés y también una buena oportunidad de dirigir el próximo año en Italia”, destaca Lugo, quien no deja de repetir que por sobre todo amaría volver a trabajar en el beisbol invernal. “Hace poco conversé con el señor Amaro y le hablé sobre los deseos que tengo de participar en la pelota del Caribe. Puedo ser de utilidad para cualquier equipo”, dijo. Yo también lo creo, Elías, experiencia y conocimientos tienes de sobra. /// TIEMPO DE CAMBIO: Cuando los Tigres de Detroit adquirieron al jardinero Delmon Young de los Mellizos de Minnesota, lo primero que hizo el mánager Jim Leyland fue llamar por teléfono al veterano outfielder Magglio Ordóñez, con la finalidad de explicarle su nuevo rol de suplente con el equipo. “Él es todo un profesional, no lo tomó mal, sabe que el equipo está en carrera para ganar el título divisional”, expuso Leyland. El venezolano no ha logrado restablecer su ofensiva (batea para .229, 4 jonrones y 24 empujadas) desde que se fracturó un tobillo el 24 de julio del año pasado. /// EL BATE DE PLINIO: Los Marlins de Florida perfectamente pueden construir un equipo alrededor de Mike Stanton. A pesar de algunos problemas físicos a comienzo de temporada, hasta el domingo pasado sumaba 30 cuadrangulares. Imagínense cuántos jonrones despacharía este jugador de 21 años si logra reducir las veces que se poncha (136 en 426 turnos legales este año). ¡Muuuchos!
Días antes de su pelea por el título mundial welter de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), el pugilista venezolano Marco Antonio Avendaño se mostraba confiado en derrotar por nocaut al actual monarca ucraniano Vyacheslav Senchenko, quien no le hará las cosas fáciles al retador sudamericano. Avendaño, con récord de 30-7-1 y 22 nocauts, se enfrentará este viernes 26 de agosto a Senchenko, con incólume registro de 31-0 y 20 triunfos por la vía rápida, en combate que tendrá lugar en la ciudad de Donetsk, Ucrania, lo cual quiere decir que el campeón defensor tendrá el público a su favor. Avendaño señaló que despojará al ucraniano de su título mundial, el cual se lo dedicará a toda Venezuela. Por si fuera poco, vaticinó que después de él seguirá el doble campeón Jorge Linares con la conquista de otro cinturón. “Juntos vamos a sacar a Venezuela de esta sequía de campeonatos mundiales de boxeo que ha tenido nuestro lindo país”, argumentó. Por otra parte, informó que no tiene ningún problema de peso. “Viajo a Ucrania en 148 libras, tan sólo una libra por encima del peso permitido en la división de los welters”, expresó Avendaño antes emprender el viaje desde Venezuela. “El día del pesaje oficial no tendré ningún inconveniente para estar dentro del límite de la categoría”, agregó el pugilista, quien viajó acompañado por su equipo de entrenadores conformado por Orángel “Memín” Ramos, Oscar Acosta y Merwin Ramos, quienes están confiados en regresar con la corona. Avendaño habló de lo intensa que ha sido su preparación y tuvo palabras de elogio para los púgiles que lo acompañaron en la misma, en forma específica a Fernando Angulo y al “Aguacerito” Acosta. “Se dieron íntegros en mi preparación como que si fueran ellos los que iban a disputar el título mundial, eso es lindo”, dijo. Entretanto, el fin de semana pasado otro púgil venezolano buscó ceñirse una diadema mundial, pero fracasó en su intento. Nos referimos a Rafael Hernández, quien disputaba con el mexicano de Jalisco Rafael “Chocho” Guzmán el cetro vacante de los superplumas de la Federación Mundial de Boxeo (FMB), el cual seguirá de esta manera porque ambos gladiadores terminaron en un empate. Las tarjetas de los jueces arrojaron los siguientes resultados: 114-114, 117-112 y 114-114, cuyos dictámenes concretaron el empate que también trajo posturas divididas en la afición que se dio cita a la explanada del Black Pyramid Casino, en el Puerto de Manzanillo. Los mejores asaltos para el venezolano fueron los dos primeros, en lo que pudo colocar en serios aprietos al mexicano, con potentes ganchos y golpes cruzados, pero no pudo derribar a su contrincante al fallar en el remate. A pesar de que Guzmán por momentos mostraba mayor contundencia en sus golpes, la valentía del venezolano lo hizo mantenerse de pie. El azteca arriesgó bastante buscando siempre la pelea y en una de esas entradas Hernández estuvo a punto de enviarlo a la lona, cosa que no sucedió. De Marco Antonio haberlo conseguido, VenezueAvendaño se enla hoy contara con un nuevo trenó fuerte para campeón mundial de boxeo. su pelea por el Ahora el turno será para título mundial Marco Antonio Avendaño.
[ Deportes]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
21
Florece nueva generación de jugadores
Fútbol de Brasil es presente y futuro T Fernando Conde
odo indica que Brasil seguirá siendo Brasil en el fútbol mundial durante la próxima década. El balompié de esa gran nación ha pasado sus páginas y ahora descubre otras nuevas que están escritas en presente y futuro. El Mundial Sub-20 que concluyó el domingo 21 de agosto en el Campín de Bogotá, Colombia, mostró el florecimiento de una generación de futbolistas que están aún en pleno crecimiento en Brasil. Oscar, Henrique, Dudú, Danilo y Coutinho, no olviden estos nombres que ya comienzan a tener repercusión. En ellos puede encontrarse una bonita historia y la continuidad de la inagotable herencia de un linaje único de jugadores, que nos hace recordar las glorias de Garrincha, Pelé, Sócrates, Zico, Gérson, Dunga, Falçao, Cafú, Romario, Bebeto, Ronaldinho, Ronaldo y Kaká, por sólo mencionar algunos. Brasil, pentacampeón en los mundiales de mayores, ganó también su quinto título en la categoría Sub-20, al derrotar 3-2 a una aguerrida selección de Portugal, la cual dictó de igual forma un camino de futuro. Algunos de los jugadores brasileños, quienes conformaron el once nacional de ese país que alcanzó la gloria en el torneo organizado por Colombia, ya son piezas clave en equipos de la máxima división brasileña y están en la mira de los clubes europeos. Brasil no ganaba un mundial Sub-20 desde hace ocho años, pero en esta ocasión derrochó talento, mucha sangre joven con arraigo en la cancha como es el caso de Oscar, una de las nuevas estrellas de esa
Oscar, nueva referencia del balompié brasileño, con lágrimas en sus ojos y cubierto por la bandera de su país. potencia futbolística, quien en la final anotó los tres goles que acabó con el sueño lusitano. ¡Tres goles! Y la cuestión no sólo está en el incuestionable hecho de haber anotado esos tres goles, sino en la forma cómo lo hizo. A lo ‘crack’, simplemente como lo haría un ‘crack’. El primero mediante un centro que clavó en el segundo palo de la portería portuguesa; el segundo con una grandiosa definición tras un pase de Dudú, y el tercero con un centro que peinó al arquero luso Mika. Su genialidad ha sido aplaudida por la prensa de su país. Por ejemplo, ‘O Globo’ de Brasil lo califica de “iluminado”. Y no es para menos, tenemos que tomar en cuenta que Oscar dos Santos Emboaba Júnior se convirtió en el primer jugador en anotar tres goles en una final de un torneo FIFA. El mediocampista brasileño de 19 años, nacido el 9 de septiembre de 1991, está
listo para brillar con el Internacional de Portoalegre, equipo que ya lo tiene como un tesoro. Su ascenso y olfato de gol es notable, al punto que en el anterior Campeonato Brasileiro anotó cinco tantos y asistió otros tres en sólo ocho juegos. Oscar no es el único motivo para creer en al futuro de Brasil. Tenemos que destacar también a Henrique, su compañero en la selección, quien no fue el héroe de un partido, sino de todo el Mundial Sub-20. Henrique se hizo acreedor del Balón y la Bota de Oro, cuyos premios lo distinguen como el mejor jugador y máximo goleador del torneo jugado en Colombia, tras anotar cinco goles y realizar tres asistencias a favor de su selección. El director técnico de este equipo Sub-20 de Brasil, Ney Franco, sostuvo que “el potencial es muy grande y varios de los futbolistas que obtuvieron este título llegarán a la selección”, además de añadir que “esta generación es de mucha calidad; nuestras
figuras llegarán al combinado nacional para las Copas Mundiales de en 2014 o 2018”. Es importante subrayar aquí que Franco dejó fuera de esta selección a otros jugadores que surgen con enorme proyección. Nos referimos a Lucas y Neymar, este último muy escrutado en la reciente Copa América efectuada en Argentina. A pesar de las dudas que esto generó, Brasil se impuso en el Mundial Sub-20 con mucha contundencia. Cuando se le preguntó a Franco cuáles eran las bondades de esta selección, no titubeó al decir que el juego colectivo, la capacidad para recomponer esquemas sobre la marcha en momentos que se ven superados por el rival y la imposición de las condiciones físicas. “Este grupo de jugadores abre un compás de buenas ilusiones para la selección principal, que imperiosamente precisa recambios de cara a la Copa del Mundo 2014, que se realizará en Brasil”, destacó Franco. El otro equipo latinoamericano que brilló fue el ‘Tri” mexicano, que finalizó tercero en la contienda Mundial Sub-20 luego de superar por 3-1 al equipo francés. En ese encuentro sobresalió Jorge Enríquez, quien se adjudicó el Balón de Bronce, en cuyos premios resultó superado únicamente por Henrique (Brasil) y Nelson Oliveira (Portugal), acreedores del oro y la plata. “Es un logro del fútbol mexicano y del buen trabajo que se está haciendo desde las canteras de los clubes”, aseguró el técnico azteca Juan Carlos Chávez. Hay que recordar que México se coronó este mismo año en el Mundial Sub 17, lo cual es un indicador del desarrollo del balompié de ese país de cara a Brasil 2014.
A principio de semana seguía la huelga
Liga española vive horas inciertas A Fernando Conde
principio de esta semana las cosas no habían cambiado mucho entre la Liga de Fútbol profesional de España (LFP) y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), cuyos representantes, a pesar de sostener reuniones el pasado sábado y el lunes, no pudieron desmontar la huelga de jugadores que impidió la realización de la primera jornada del campeonato y amenaza con no efectuar tampoco la segunda fecha. “El paro convocado para la segunda jornada sigue vigente”, declaraba Luis Gil, gerente y portavoz del sindicato de futbo-
listas, tras la reunión con la Liga del pasado lunes. “El problema sigue siendo el mismo que era antes. Entiendo que la gente quiere que haya fútbol, y yo también”, añadió. Con cierta firmeza, Gil dijo el lunes que ellos tienen que seguir pensando en los jugadores que no cobran y que siguen sin tener garantizados sus contratos. El portavoz de la AFE recalcó además que las garantías pasadas y el sistema de garantías a futuro, representan los puntos de discusión. “Me gustaría ser más optimista, pero no lo soy”, sostenía Gil, pero al mismo tiempo descartaba un paro indefinido en este momento. “Hasta el día de hoy (lunes 22) sólo hablamos del paro de la segunda jornada, el
cual sigue vigente. Y así seguirá mientras no lleguemos a un acuerdo sobre la totalidad de puntos”. Entretanto, el presidente de la Liga de Fútbol Profesional de España, José Luis Astiazarán, resaltaba la disposición del organismo en llegar a un acuerdo para culminar el conflicto. “Seguimos presentando propuestas para intentar desbloquear esta situación. Ha sido una reunión más de trabajo que de negociación”. Astiazarán desechó la posibilidad de renunciar a la presidencia de la liga por este conflicto. “He sido electo por los clubes y no pienso dejar mis funciones”, expresaba el máximo dirigente del balompié rentado
español, quien añadió que “nosotros seguiremos trabajando intensamente para encontrar respuestas a muchas de las cuestiones que hay encima de la mesa”. Liga y Asociación tenían prevista otra reunión para el día martes de esta semana, pero mientras las discusiones sigan siendo “más de trabajo que de negociación”, como lo expresó Astiazarán, vemos difícil que se llegue a un acuerdo de todos los puntos, como lo esperan los jugadores. Entonces, ¿comenzará la liga española esta semana? Todo es posible, pero a comienzo de semana se mantenía incierto.
22
[ Ciudad ]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Erika Yelo
C
Leonardo Romero leonardoromerog@hotmail.com
ada dia son mas los venezolanos que se destacan en el exterior; y más aún sus mujeres. Hoy quiero hablarles de un talento prodigioso se trata de ERIKA YELO quien tiene ya 11 años dedicándose al diseño de accesorios. Pero su fama ya la coloca entre las favoritas del JET SET internacional. Venezolana, abogada de profesión, carrera que -por circunstancias de la vida- hasta ahora no ha ejercido. Sin embargo, actualmente marca pauta en las vitrinas de las tiendas de accesorios. De niña se imaginaba arquitecto, de allí el origen de su capacidad creadora y esa curiosidad por construir y mezclar elementos, los cuales combina con simbología y piezas cargadas de misticismo. Érika diferencia una colección de la otra por los materiales que utiliza; el cuero es pieza imprescindible en sus creaciones independientemente de lo formal o informal que sea. Al principio, lo combinaba con piedras semi preciosas, con un estilo rústico, de colores tierra y coral, algunos incrustados en plata, siempre emprende rumbo a Alemania para hacer un postgrado en Derecho Constitucional; luego conservando el toque artesanal. Recién graduada de abogada, Érika después de cinco años, regresa a Venezuela y se da cuenta que ejercer su profesión en una situación controversial no era lo mejor. Recuerda que “solía tener la cabeza muy cuadrada, para mí las cosas tenían que ser de una manera y punto”. Las cosas se encaminaron hacia otro rumbo y decidió irse por el lado del arte, así fue como comenzó a ocupar su tiempo haciendo accesorios para ella. Gracias al “boca a boca” tiendas de diferentes ciudades la contactaron para comercia-
lizar sus accesorios. Participó en algunos bazares locales, pero la demanda de trabajo no le ha permitido continuar con esta actividad, “me gustaba mucho por el sentido social que involucra”. Corales, ónix, cuarzos, colmillos, turquesas, mariquitas, ranitas, símbolos de la paz, figas, símbolos religiosos, hindúes, hebreos, amuletos y muchos detalles más, son algunas de las cosas que rodean a Érika, su gusto ecléctico y la pasión por las antigüedades la acompaña en cada rincón. Es una fanática de la vida multicultural, de hecho viaja para llenarse de inspiración, para ver materiales, formas, imágenes, recorre mercadillos, iglesias, anticuarios, artesanos y lo que se le cruce por el frente que le llame la atención, de allí toma ideas para crear sus diseños. Hay varias cosas que la diferencian. “Los nudos son algo presente en mis piezas. Siempre el nudo ha estado en el medio, nunca tendrás una piedra pegada a la otra completamente, es un trabajo totalmente hecho a mano”. Sus elementos preferidos son la plata, oro y ha incorporado el bronce. Otro detalle inigualable es el botón con su nombre, cada pieza lo lleva para ajustar tanto collares como pulseras. Una curiosidad que podemos encontrar en una de sus colecciones, son unos dijes de zapaticos, los incluye en sus piezas porque Érika es amante de los zapatos, “todo tiene que ver con algo que a mí me gusta o algo en lo que yo crea”. De este modo llegamos al fin de nuestra edición. Será entonces hasta otra oportunidad. Gracias por las invitaciones que nos llegan. Hacemos lo posible.
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
[ Entretenimiento]
23
Por: NORMA
aromagia@bellsouth.net
www.storecity.com/norma
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril
El mago de Oz y el mago Ebón ¿Quién no se acuerda de esa maravillosa historia donde una niña inocente llamada Dorita, jugaba despreocupadamente en el jardín de su casa junto a su lindo perrito llamado Totó; cuando de pronto vino un tremendo tornado y se llevó a ambos por los cielos. En toda esta aventura, Dorita se consiguió con ciertos personajes tales como el espantapájaros que deseaba locamente conseguir un cerebro, un hombre de hojalata que desesperadamente quería un corazón y un león que lloraba como loco porque le faltaba valentía. El hecho es que estos personajes querían llegar al final del arco iris, en donde se suponía encontrarían unas botijas llenas de oro, para lo cual les ayudaría el famoso Mago de Oz… A estas alturas del partido yo no se si el autor de esta historia fue un jodedor que sabía lo que venía a Venezuela, o simplemente es pura coincidencia. Todos los personajes tienen ese qué-sé-yo que nos traen a la memoria… ¿Conocidos sin cerebro? ¿Aludidos sin corazón? ¿Y que me dicen de algún parecido con muchachotes sin valentía? Y como si esto fuera poco, todos ellos van detrás del oro, conducidos por una especie de mago, al que siempre hemos estado aferrados todos nosotros. Salimos siempre en busca de un Mandrake que nos resuelva todos los problemas… Pero en este caso, el famoso prestidigitador, no tiene ni cerebro, ni valentía… y mucho menos corazón. La pobre Dorita anda más perdía que alemán en estación del metro y en peor compañía que Esteban con Khadaffi. Siguiendo con la historia original, Dorita y sus amigos pasan cualquier cantidad de calamidades; desde tener que caerse a carajazos con una “bruja mala” (este personaje se los dejo a su imaginación) hasta ser capturados por una cuerda de monos malandros, cuyos deseos no eran otros sino adueñarse del precioso y carísimo metal. (Esto es el cuento original. ¡Ojo!) Les aconsejo que se repasen el cuento, porque no hay nada que yo haya inventado. Al final de la travesía, llegan al sitio en donde vive el famoso mago, que al final no es mago sino un viejo cagalitroso (seguramente era cubano) que cuando se ve descubierto, huye en un globo de su propiedad… O sea. Dorita (en este caso, Venezuela) anda con estos tristes personajes: Gente sin corazón, con nada de cerebro y desgraciadamente…sin nada de valentía. ¿Y hacia donde nos dirigimos? Al final del arco iris… En donde se encuentran las botijas de oro, que se volverán agua y sal en manos de los susodichos… Como quisiera que el final de esta historia, fuera como el final de nuestra Dorita…Regresa a su casa y todo aquello que vivió fue solo un sueño. El problema es que esta historia no es El Mago de Oz. Esta es la historia de un pueblo que sigue creyendo que allí no pasa nada. Y el nombre de ese pueblo es: El Mago Ebón. Cariños y hasta la próxima… QIU: Todo un éxito las clases de maquillaje que esta dictando Yoandra, en el mejor Salón Spa de Miami. Igualmente las felicitaciones van para Marcos Carrasquillo y todo su equipo, por los mejores tratamientos y arreglos para el cabello. Inf: (305) 863 2241
Por ninguna razón debes revelar secretos que te hayan confiado, aunque la comunicación con tu pareja es indispensable para el sostenimiento de una relación estable basada en la confianza y en la mutua manifestación de los sentimientos más íntimos. Una nueva fase de la relación amorosa estrecha más los lazos que ahora existen.
TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo
Los inconvenientes que se te están presentando para realizar un viaje que llevas tiempo planificando indican que lo mejor es esperar una ocasión más favorable. La estabilidad es el signo que identifica tu relación amorosa actual. Cualquier cosa que pueda afectarla, debes rechazarla para conservar tu felicidad.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio
Si colocas lo sexual por encima de otros factores es posible que afectes tu relación amorosa. No escatimes palabras y gestos afectuosos cuando la situación así lo requiera. El viaje de negocios que vas a realizar esta semana te resultará muy positivo. Puedes aprovecharlo también para distraerte un poco y descansar sin descuidar el propósito principal.
CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Debes ser cuidadoso en todas las gestiones. Evita las falsas expectativas para no sufrir grandes desilusiones. Afronta inmediatamente el problema que has venido relegando. No es conveniente permanecer en el limbo con las consecuentes angustias que ello genera. El trabajo doméstico te permitirá descargar energías.
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Una visita inesperada puede resultar muy beneficiosa o muy perjudicial, dependiendo del grado de confianza existente con la persona que llega. No aceptes que te obliguen a hacer modificaciones en la disposición de tu mobiliario y en tu particular manera de limpiar y poner en orden tus pertenencias. Haz respetar tu independencia y tus dominios.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Una mudanza no planificada con suficiente anticipación te causará muchas molestias momentáneas, pero en breve tiempo habrás vuelto a la rutina. El cambio de ambiente te resultará bastante provechoso y te abrirá la puerta para realizar nuevas e interesantes actividades. Incluso tu vida social cobrará un impulso inusitado.
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Tus condiciones de liderazgo te llevarán a dirigir un interesante grupo de trabajo. Ello traerá como consecuencia reconocimiento y mejoras en lo económico. Por casualidad, alguien que conocerás en un lugar público muy rápidamente entrará en tu vida para abrirle horizontes insospechados. Tu salud es excelente, pero no abuses de la actividad física.
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre
Trata de abrirle nuevas posibilidades al éxito. Prepárate suficientemente para el ejercicio de nuevas responsabilidades que te serán asignadas y acomete con entusiasmo los nuevos proyectos. Estructurar un buen equipo de trabajo será fundamental para obtener sólidos logros. No te amilanes por las dificultades, serán superadas fácilmente.
SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Una agradable noticia relacionada con dinero contribuirá a que tu ánimo mejore notablemente. Evita plantear discusiones sobre temas políticos o religiosos. Para que respeten tus posiciones, tú debes respetar las ajenas. Propicia conversaciones agradables y si se quiere banales; lo importante es socializar sin confrontar.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero
Cuando el cansancio te agobie no vaciles en hacer la pausa necesaria para el descanso que el cuerpo requiere. Cuando retomes la jornada lo vas a hacer mejor. Ten cuidado si por el afán de ayudar a alguien te comprometes demasiado en asuntos que no son de tu incumbencia. Tu casa es el mejor refugio para reflexionar; basta con que puedas hacerlo en soledad.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero
La intervención de una persona aparentemente ajena a tu centro de trabajo será la base para resolver situaciones de tensión. Eso te permitirá mejorar en posición y en ingresos. La vida amorosa puede revitalizarse con una breve separación. Termina todo lo que has empezado, no dejes nada a medias, concluye con lo que haces ahora antes de iniciar una nueva actividad.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo
No digas que sí a ninguna proposición sólo por compromiso. Considera con cuidado la propuesta de negocios que un buen amigo te va a hacer. Cuidado con pasar muy rápidamente de una relación informal a una relación íntima sin evaluar bien las consecuencias, podrías envolverte en una situación muy desagradable.
24
[ Opinión ]
Miami, Agosto 26 a Septiembre 1 de 2011
Por Rigoberto Ronco NO QUEDA ninguna duda de la verdadera identidad de dar un golpe, pero no presentan pruebas, mude Venezuela, lo que se este régimen que desgobierna a Venezuela. Es el único cho menos evidencias, lo que los hace mas evidencia por las últimas país, de todo el mundo, que se solidariza con el asesino irresponsables aún. Cierran, tal cual dictaduactuaciones del ex golibio que lleva más de 42 años en el poder. Eso sin duda te ra, medios de comunicación, como sucedió bernador, que por cierto hace sentir pena propia y no ajena, pues lamentablemen- con RCTV, que no bastó cerrarla sino que le ya anunció que regresa te este señor que “dirige” los destinos de nuestro país, es robaron sus equipos, ahora le toca el turno a al país el 31 de agosto. para mal, quien nos representa. No se requiere ser ni ana- 6to Poder, por colocar a las ‘poderosas’ del Nosotros hemos denunlista, ni estudioso de la materia política para saber que de- régimen dizque al desprecio público, por tal ciado desde esta columrazón se han sentido “ofenditrás de ese apoyo na, que Didalco negoció das” en su condición de mujer. esta lo que realcon el régimen, no sólo Preguntamos, ¿lo que se hace y mente Chávez su regreso al país, sino se dice en Venezolana de Telequiere, que no su incorporación a las visión, como se llama?, o es el es otra cosa que filas del Psuv...PABLO caso que estas señoras ofendimantenerse en el PÉREZ, inicia su lucha das no ven el canal de “todos” poder. Aquí no para convertirse en el los venezolanos, donde no sólo hay que equivocandidato de la unidad se denigra, se ofende, se agrede carse, la vocaopositora. Ha tenido a todos y a TODAS las que les ción dictatorial, un buen comienzo y no venga en ganas. Ante hechos y autócrata quedudamos que hará todos como estos, no queda más que da al descubierto los esfuerzos para capimostrar nuestra solidaridad y secuando sale en talizar los votos necesaguir luchando para salir de este defensa de dos rios y de allí lograr ser régimen que nos está llevando a de los asesinos el abanderado. Su mayor la africanización, empobreciénmás crueles con virtud, pudiéramos decir donos cada vez más… ILIAlos que cuenta el que es la juventud y su NA ROS-LEHTINEN, es no universo, Castro identidad con el puesólo la hispana que ha logrado y Ghadafi, pero blo, que lo hace de fácil el mayor rango político en los que además de aceptación en ese pueblo Estados Unidos, actualmente es eso han mancichavista, que antes en su presidenta del Comité de Relallado, han humiIleana Ros-Lehtinen. Foto AP mayoría fueron adecos y ciones Exteriores del congreso llado, y han descopeyanos y al cual hay norteamericano, sino una aliada trozado hasta la que reconquistar. Su maen la lucha de la democracia y esperanza de sus una amiga incondicional de los venezolanos yor desventaja quizás es que, a su alrededor cercano, carpueblos. El réy de su lucha por restituir la democracia. Re- gue con dinosauros de la política que han sido por siempre gimen sabe que ¿Qué dicen de esto, las señoras “ofendidas“? cientemente y de manera muy grosera, Teo- perdedores y pudieran arrastrarlo a él por ese camino tan está mal, mejor doro Petkoff lanzó unos calificativos, no sólo conocido por ellos, como es la derrota. De todas maneras, dicho muy mal, irrespetuosos e inadecuados, sino injustificados contra hay tiempo para todo, hasta para deslastrarse de este tipo de allí que se esfuerce en formar una matriz de opinión, esta dama, cuyo único pecado ha sido luchar y entregar con lo mejor que ellos saben hacer que es la descalifica- gran parte de su vida al ejercicio honesto de la política. de personajes…EN LA MIRA de la DEA, un grupo de ción y la acusación sin prueba. Señalan que la oposición Tan contundentes fueron los ataques, como la defensa y altos oficiales de las F.A.N., que operan en Nueva Esparta, Monagas, Sucre y Delta Amacuro, al parecer con la delintiene un plan orquestado, desde los Estados Unidos, para solidaridad que Ileana recibió de par- cuencia organizada y el trafico de drogas… HIPÓLITO te de nuestra comunidad venezolana MEJÍA con la consigna “Llegó Papá” está arrasando en residente aquí los Estados Unidos, a las preferencias para las elecciones presidenciales de Requien Teodoro descalifica con mucha pública Dominicana del próximo 16 de mayo de 2012. Su frecuencia. Algo que nos llama la aten- propuesta bandera es “ mi negra dominicana” y uno de sus ción es que tanto el dictador-asesino, principales asesores es el diputado del Parlatino, Timoteo de Fidel Castro y el editor de Tal Cual Zambrano....AHORA RESULTA que con los reales de los coinciden, en cuanto al concepto que trabajadores de PDVSA, Pancho Illaramendi y su socio tienen de Ros-Lehtinen. ¿Qué tal?... VIENE BLINDADA la decisión de Maurice Beracha consiguieron los fondos para la compra la CIDH, con relación a la inhabili- de BANORTE por parte de “los dos ligaditos”: Carlos Gill tación que injustamente le aplicaron y José Zambrano. Si las autoridades investigan los movia Leopoldo López, para impedir su mientos de capitales de Julio Herrera Velutini, van a enelección como alcalde metropolitano. contrar muchas respuestas a las irregularidades cometidas Ahora a partir del 31 de Agosto tiene en la negociación de BANORTE....CON EL INFORME el camino libre para ser el candidato de OBAMA, contra la delincuencia organizada transnade la unidad nacional...LA SEMANA cional del pasado 25 de julio, los banqueros prófugos, pasada estuvo de visita en Panamá, que se hacen pasar por refugiados políticos, tienen sus el Diputado Ismael García, quien se días contados en USA, además de la confiscación de sus reunió con el ex presidente panameño bienes...LOS NEGOCIOS que se han hecho en el el secMartin Torrijos, actual presidente del tor turístico del país, por grupos afectos al régimen dejan Capítulo para América Latina y el Ca- en evidencia la vinculación de Jorge Rodríguez y Pedro ribe, de la Internacional Socialista. En Torres Ciliberto, con financiamiento de más de 100 mil la reunión se presentó todo un informe millones de bolívares fuertes por parte del sector oficial... completo de la actuación de Didalco SE ACABÓ el espacio. No se olviden que con Dios somos Timoteo Zambrano. Foto AP Bolívar y sus vínculos con el régimen mayoría y mil gracias por NO FUMAR….