Deposito Legal PP200901DC1474
Enero 26 a Febrero 01 de 2012
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
Año 2 Nro. 21
Edición 119 24 Páginas
Unidad agrava metástasis de Chávez Fundado 1992
Rif.: J- 31370093-2
Circulación semanal en todo el territorio nacional
Bs.F 5,00
Un Nuevo Tiempo, aunque tiene derecho a defender a su candidato no debería descalificar el pacto de Leopoldo López y Henrique Capriles.
Pag. 24
Hugo Carvajal y muchos importantes personeros del chavismo parecen estar haciendo esfuerzos por tender puentes con la oposición. ¿Será que saben algo?
Pag. 24
Carlos Tablante:
L
Leopoldo López y Henrique Capriles anunciaron su alianza de cara a las primarias.
a evidente fijación presidencial en tración. Estos dos factores, añaden fuerza torno a las primarias de la oposición a los crecientes informes internacionales indica que para él, es un tema de pro- acerca del aumento de la gravedad de los funda preocupación. El hecho de que sus problemas de salud que lo aquejan. Se predicciones de fracaso de la MUD no se habla de la extensión de metástasis del hayan cumplido, aumenta su nivel de frus- cáncer a sus huesos y columna vertebral,
por lo cual, dado que el estrés y la depresión son factores de agravamiento de la condición de pacientes con esta enfermedad, no hay duda de que los triunfos de la Unidad, aumentan los riesgos de salud del Comandante-Presidente. Pag. 5
Diálogo, reconciliación y respeto sin impunidad Pag. 4
02
[ Opinión ]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
Editorial
Una comunidad ofendida
A
lo largo de los últimos doce años, muchas voces han señalado que, aunque el número de venezolanos en Florida ha crecido desmesuradamente, no han logrado crear una verdadera comunidad, porque no tienen nexos de intereses y actitudes comunes que los lleven a actuar de manera coordinada y coherente. Gunnar Myrdahl, el Premio Nobel de Economía, en una de sus obras memorables, señala que el cemento del desarrollo es la solidaridad, que no es otra cosa que un conjunto de valores y aspiraciones compartidas. Pues bien, el origen y desarrollo de la emigración venezolana ha dependido de la existencia de motivaciones individuales, muchas veces no vinculadas con las de otras personas. Cada uno de nosotros se considera como una especie de Robinson Crusoe, abandonado en una isla desierta y obligado a construirse, por si mismo, una vida nueva fuera de la patria. Ese extremo individualismo, alimentado por razones históricas y también por la incultura de algunos, que no pueden darse cuenta de que como dijo John Donne, cuando doblan las campanas, no hay que preguntar por quién lo hacen, porque es por nosotros. Mientras no interioricemos que “nada humano me es ajeno”, no podremos asimilar el significado de este prolongado exilio y encontrar las soluciones que nos permitan regresar y transformar a nuestro país. En este momento, la irracional medida del gobierno venezolano, de reaccionar contra la expulsión de una cónsul acusada de actos de ayuda al terrorismo y de efectuar labores de espionaje contra sus compatriotas, con el cierre del Consulado General de Miami, que atiende las necesidades de más de 200 mil venezolanos residenciados en Florida, Georgia y las dos Carolinas, ha producido el mágico efecto de hacernos abrir los ojos para darnos cuenta de que estamos todos en el mismo bote salvavidas, en medio del océano y amenazados por la misma tempestad, sin que importen nuestras diferencias sociales,
económicas o políticas. Si no nos ponemos de acuerdo para remar conjuntamente, no llegaremos a ninguna parte. Este cierre, calculado por el régimen venezolano para dañarnos y para descabezar un creciente movimiento político opositor, para hacer ver a nuestros compatriotas, que están presos en ese enorme campo de concentración de casi un millón de kilómetros cuadrados, en el que se ha convertido Venezuela, que aún cuando logren escapar, no estarán lejos de la garra cruel del gobierno criminal, podría, sin embargo, ser una bendición escondida, porque nos ha dado los argumentos para establecer nuestra íntima identidad, que va más allá de lo que dice nuestro pasaporte o cédula, somos venezolanos y sufrimos por igual los estragos infligidos por una banda de delincuentes que se han apoderado de nuestro país y de los cuales pensábamos haber escapado. Ahora sabemos que estamos obligados a cooperar, porque nuestra vida, que venía transcurriendo con cierta placidez, ha sido sacudida, inmisericordemente, por una medida que nos produce daños graves a todos. No se trata solamente del dinero que ahora no podremos recibir, o del documento que no podremos registrar, sino de algo mucho más profundo y definitivo, en lo cual no estamos acostumbrados a pensar, en nuestra esencia de venezolanos, en el ejercicio pleno y libre de nuestros derechos más inalienables. El cierre del consulado nos pone ante la disyuntiva de ser venezolanos, porque así lo sentimos y queremos, o sucumbir ante la vesania criminal de un gobierno enloquecido. No hay camino diverso, tenemos que afirmarnos en nuestra condición y unirnos para dar una respuesta colectiva y estentórea, tanto el próximo 12 de febrero, cuando elegiremos a la persona que dirigirá el difícil tránsito de Venezuela hacia la luz, como el 7 de octubre, cuando sepultaremos definitivamente las aspiraciones dinásticas de este grupúsculo de desaprensivos delincuentes.
¿Por qué Pablo Pérez? Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com
E
ste 12 de febrero, los venezolanos y venezolanas, y especialmente los Zulianos, quienes amamos y luchamos por nuestro estado y nuestra gente, nos toca tomar la decisión trascendental e histórica, de escoger, mediante el procedimiento inédito de primarias, quién será el candidato de la unidad democrática para la contienda electoral el 07 de octubre en contra de quien por largos 13 años ha dirigido nuestro país, con las lamentables consecuencias de pobreza, inseguridad, desempleo, dependencia internacional, destrucción de la infraestructura, pésima vialidad, servicios públicos, y desabastecimiento ya conocidas por todos. La gran mayoría de los venezolanos, piden un cambio, donde se respete el estado de derecho y profundice la descentralización, devolviéndole al Zulia, la administración y mantenimiento del Puente sobre El Lago de Maracaibo, los puertos y aeropuertos, la vías de comunicación, como la Lara-Zulia, la Machiques-Colón, entre otras, e igual a cada uno de los estados y alcaldías, todos unidos, sin distingo de partidos, ideologías o colores políticos, se apruebe y aplique la Ley de Hacienda Pública Estatal y se respete la Ley de LAES y FIDES, por medio de las cuales se reconocía el ingreso adicional para cada uno de las regiones del país, con una justa y equitativa distribución de los ingresos excedentes producto de los recursos petroleros y fiscales. Para esta contienda, quienes verdaderamente desean derrotar a Hugo Chávez, deben reconocer que la mejor opción, el mejor candidato, es Pablo Pérez, porque es Pablo quien mejor representa el pue-
El Venezolano
blo venezolano, y así lo señalan todos los estudios de opinión, quienes coinciden en que es él quien tiene mas aceptación en la población de pocos recursos, la mas engañada y utilizada, en esa donde el candidato presidente aun conserva alguna fortaleza, producto del clientelismo y las promesas vía misiones y manipulación mediática de sus necesidades, heredadas algunas y otras generadas por la ineficiencia e incapacidad o de políticas públicas desacertadas. Además, Pablo es contrario a la reelección presidencial, convencidos como estamos de las experiencias negativas para nuestro país cada vez que se han reelegido los presidentes y es el autentico representante de la descentralización, el único candidato que nació, estudio, vive con toda su familia y ha desarrollado su actividad profesional y política en la provincia y le ha tocado lidiar como gobernador, con los efectos negativos del centralismo, conoce nuestros barrios, nuestras comunidades, nuestras necesidades y reclamos. Si queremos triunfar, como lo hicimos el 26 de Septiembre del 2010, debemos ir Unidos, con el mejor candidato, y no hacerle el juego al propio oficialismo que tiene un marcado interés en que resulte favorecido, alguno de los otros aspirantes que le resulte más cómodo y vulnerable a sus intereses. Pablo ya como Presidente de la Republica, liderará la reconstrucción de Venezuela, y la restitución de los recursos y competencias a cada uno de los estados y alcaldías, y el Zulia contara con el respaldo necesario que nos permita retomar el rumbo del progreso y la modernidad. A nadie le importa más el Zulia que a un Zuliano.
Director: Horacio Medina Gerente General: Sylvia Bello Gerente de Marketing: Javier Hernández javier.hernandez@elvenezolanonews.com Jefe de Redacción: Ildefonso C. Prieto U. Gerente de Comercialización: Yudith García M Coordinador: Luís Gil Jefe de Información: José Hernández Deportes: Fernando Conde Diagramación: Pocho Prieto Fotógrafos: Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami, Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax: (305) 717-3250 Caracas: Calle California con Mucuchíes, Edificio Los Angeles, Torre B, Piso 1, Oficina B4. Las Mercedes Teléfono: 58 212 424.1936 / 58 414 303.0073
www.elvenezolanonews.com
[Actualidad]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
03
Actualidad venezolana
Veintitrés y Doce lprieto21@aol.com
E
l pasado lunes, 23 de enero, se cumplieron 54 años de la gesta Luis Prieto cívico-militar que liquidó la Olivera dictadura instaurada por el general Marcos Pérez Jiménez. Esta fecha, aunque algunos quieren disminuirla, es un hito importante de nuestra historia, porque marca, de manera indeleble, un cambio de rumbo histórico que fue posible porque el pueblo venezolano comprendió que era necesaria la unidad de propósitos. Una década criminal Durante casi diez años, una policía política particularmente cruel y tenebrosa, sometió a la ciudadanía a fuerza de torturas, asesinatos, prisiones, confinamientos y exilios, miles de venezolanos sufrieron por expresar sus ideas y la sociedad parecía acostumbrada a aceptar como un mal necesario que los “políticos” eran personas de malas intenciones, a las cuales había que alejar de oportunidades para crear maldad. Ahora, cuando hay decenas de presos políticos, cuyo único delito ha sido no apoyar la labor deliberada de destrucción del actual régimen despótico, es oportuno decir que en aquellos años aciagos de la dictadura pérezjimenista, había más de 10 mil personas encarceladas por motivos políticos y casi el doble de esa cifra había sido exilado. Centenares de luchadores sociales fueron objeto de torturas crueles y despiadadas, tal como lo narra Miguel Otero Silva en su libro La Muerte de Honorio, en el cual se concentra en lo que ocurrió a dos personas, identificadas como Salom Mesa Espinoza y Luis Miquilena, a manos de la Seguridad Nacional, nombre que tenía, en aquella época, la policía política del régimen. Algunos de los más importantes líderes de la resistencia contra la dictadura cayeron abatidos por esbirros de la dictadura. Los partidos no contaban con directivas estables, porque eran rápidamente capturados y la organización política había descendido casi a su mínimo nivel. En las cárceles y luego en las calles, comenzó a forjarse un sentimiento de unidad, como necesidad común frente a una agresión que no distinguía nombres ni partidos. Ese mismo sentimiento nació en las aulas de liceos y universidades, donde los jóvenes sentían que sobre sus jóvenes hombros estaba descansando, cada vez más, la responsabilidad de organizar y capitanear la lucha por la libertad y la democracia. El comienzo del fin La resistencia, que había alcanzado su cúspide entre 1950 y 1952, había caído a sus niveles más bajos. La dictadura se con-
Marcos Pérez Jimenez y Hugo Chávez Frias. sideraba invulnerable y por ello inventó la celebración de un plebiscito cuyo objetivo era prolongar por cinco años más el mandato del dictador. Nada hacía pensar que pudiera surgir ningún inconveniente. Sin embargo, el 21 de noviembre de 1957, Día del Estudiante, los muchachos del Liceo Fermín Toro, situado a menos de tres cuadras del Palacio de Miraflores y en pleno centro de la ciudad, decidieron salir a la calle, a protestar, con su reina encabezando la manifestación. Eran niños entre los 11 y 16 años y fueron reprimidos con crueldad extrema por las huestes policiales. Es muy posible que la edad de los muchachos despertara el sentimiento de ternura de las madres y padres, que veían como sus hijos podrían ser víctimas. Por ello, posiblemente, prendió la llama de la rebelión. Cada día se sumaban más personas y sectores a las manifestaciones de protesta, que se multiplicaban hasta hacer imposible a la policía reprimirlas todas. Aunque en esa época no había teléfonos celulares, twitter, facebook o cámaras digitales, las imágenes y relatos corrían de boca en boca e iban creando una matriz de opinión condenatoria. Al celebrarse el plebiscito, el dictador se dio cuenta de que sólo fraguando resultados podía obtener un aparente mandato popular, nadie se llamó a engaño, el clima político se descomponía casi de hora en hora y, de repente, a los estudiantes comenzaron a sumarse militares, que conspiraban abiertamente. Apenas dos semanas después del plebiscito, en plena Noche Buena de Año Nuevo, de manera simultánea, se sublevaron una unidad blindada, al mando del Coronel Hugo Trejo y los componentes de la Fuerza Aérea, quienes bombardearon algunos objetivos en Caracas. Aunque ambos
movimientos fracasaron, aparentemente, eran un síntoma de profundo descontento que cundía en las Fuerzas Armadas. Las siguientes tres semanas fueron terribles, casi cada día se sumaban nuevos partidarios a la lucha contra la dictadura, la Seguridad Nacional resultaba insuficiente para controlar a los desafectos y el dictador se vio obligado a tomar medidas desesperadas, que no eran suficientes. Se declaró una huelga general, a la que se sumaron diversos sectores de la vida nacional y la gente se lanzó a las calles. El dictador, incapaz de detener el movimiento, huyó, dejando a una camarilla militar la tarea de encontrar una solución, pero la gente en la calle rechazó las primeras intentonas de componer la situación e impuso una solución más acorde, un grupo de civiles fue incorporado a la Junta de Gobierno y se inició, entonces, la más larga y fructífera etapa de gobiernos democráticos que haya conocido nuestro país. ¿Y ese doce…Qué? Una vez más recibimos el año en un clima político enrarecido, con un presidente que lucha contra un mal terminal, un país debatiéndose en la miseria y una percepción generalizada de corrupción e ineficiencia en el gobierno. Venezuela, la que conocemos y amamos, está al borde de la muerte, asesinada por quienes juraron solemnemente defenderla y, frente a una imagen tan terrible, una vez más, surge desde las calles, desde el corazón del pueblo, la consigna unitaria. Por encima de lo que digan los dirigentes, la gente está convencida de que hay que actuar, pero lo hacen, como proclama nuestro himno nacional, “la ley respetando, la virtud y honor”. Diversos partidos y movimientos de la más distinta naturaleza y objetivos han
convergido hacia una solución unitaria, que, sin desconocer la necesaria diversidad intelectual y política, plantea la indispensabilidad de acciones concretas que permitan derrotar al régimen. El proceso unitario ha progresado con una sorprendente velocidad, que ha dejado boquiabierto al gobierno, cuya apuesta ha sido siempre la del descalabro de ese movimiento y la ruptura de los pactos. Sin embargo, aún cuando el gobernante anuncia a cada rato que la catástrofe de los “escuálidos” es inminente. El Doce de Febrero, fecha que ya se inscribió en nuestra historia como Día de la Juventud, en honor de los estudiantes que acudieron a La Victoria para impedir que Caracas fuera capturada por las fuerzas enemigas de la Independencia, ahora podría aspirar a una nueva connotación, al convertirse en Día de la Dignidad Nacional, cuando el pueblo, cansado de demagogia y corrupción, decidió tomar el destino en sus manos y buscar una solución consensuada, para enfrentar los graves problemas que amenazan a nuestra patria. Las dos fechas, 23 de Enero, que también tuvo un alto componente de rebeldía estudiantil y 12 de Febrero, teñido con la sangre de quienes ofrendaron sus vidas en el altar de la patria, están altamente relacionadas y ahora, al escoger la Mesa de Unidad Democrática tan significativa fecha para escoger al candidato unitario que recuperará la libertad y la democracia conculcadas en estos últimos trece años. Al votar el 12 de Febrero estamos asentando nuestras más sagradas tradiciones y sentando las bases para que Venezuela pueda ingresar, con pie derecho en el siglo XXI, aunque sea con 12 años de atraso.
04 [ Actualidad] Carlos Tablante encontrando soluciones
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
Diálogo, reconciliación y respeto sin impunidad Redacción José Hernández y Jonathan León Fotos: Jonathan León
“
Necesitamos un estado líder y no reactivo como el que tenemos”. Explica Carlos Tablante al inicio de un encuentro con El Venezolano. Lo acompañaba su esposa Margarita Woyciechowsky, entre cafés y jugos, hicieron un intento para descifrar el fenómeno que vive Venezuela. ¿Cómo lograr eso? ¿No se supone que quienes ocupan el gobierno en Venezuela desde hace 13 años están en plena “revolución”? ¿Por qué no hablamos de un caso en concreto? - Vamos a tomar el caso del Lago de Valencia (El Venezolano lo agotó en tres entregas de fin de año). Andrés Velásquez, en Bolívar y yo en Aragua, fuimos los primeros gobernadores electos por el voto popular rompiendo la hegemonía AD Copei, en 1989. En aquel entonces creamos un plan integral para tratar el tema del agua en Aragua, que incluía el caso del Lago de Valencia. Todo con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Creamos casi 150 pozos para proveer de agua a Maracay, sus alrededores y todo el estado. Incluyendo plantas de tratamiento para lodos tóxicos, que generan las empresas que rodean el Lago. ¿Y dónde quedó todo eso? - Se resolvieron los problemas de abastecimiento de agua potable en la zona, pero se abandonó el caso del Lago, donde tenían que tratarse las aguas que las empresas y usuarios dejaban en el Lago y volverlas a tratar y llevarlas al sistema Tuy, ya tratadas dos veces para colaborar con el problema del agua de Caracas. Todo eso se abandonó y hoy, el Lago de Valencia, es el problema ecológico más importante que vive Venezuela. Implica una zona urbanizada amenazada por las aguas del Lago, una zona industrial de las más importantes del país y la posibilidad de hasta perder el viaducto de La Cabrera, por donde circulan más 55 mil vehículos por día y es la principal vía de conexión entre el centro y
el occidente del país. Todos las implicaciones del desastre ecológico del Lago de Valencia, son terribles para todo el país, esta es una emergencia de magnitudes inconmensurables que implica la destrucción de la poquísima industria que ha podido sobrevivir a estos años; miles de familias que viven en las márgenes del lago y todo el tráfico que une el centro del país con los llanos y occidente. ¿Y eso en su tiempo estaba resuelto? - En nuestro tiempo era un problema y lo atacamos y creamos un plan a 20 años que se empezó a ejecutar y se resolvió en parte pero, lo abandonaron y ahora tenemos este desastre. Trece años perdidos. Solo pobreza y exclusión social. En la constitución todo fuera de ella nada Tablante y Margarita, disfrutan de la libertad de hablar en un lugar abierto y libre donde se ofrece buena pastelería y buen café. El exgobernador tomó la palabra: “Con la constitución todo, sin la constitución nada. Dentro de la unidad todo, fuera nada”. Explicó el coordinadorde la Comisión de Descentralización de la Mesa de la Unidad Democrática, gran promotordel Pacto Federal y defensor del modelo de Democracia Participativa y Protagónica previsto en la Constitución vigente desde 1999, de la cual fue uno de sus principales redactores. ¿Usted cree que se pueda arreglar esta situación? - Claro siempre hay solución ¿Cree en las elecciones? - Con fuerza, es la gran solución y es la mejor vía para resolver la situación ¿Cree en las primarias? - Creo y trabajo por eso y originalmente dimos respaldo a la propuesta de Leopoldo López. Apoyamos la tarjeta única para la oposición y la no relección indefinida para presidente, gobernadores y alcaldes. ¿Y todo eso se puede hacer dentro de la constitución de 1999? - Como muchos venezolanos, trabajamos mucho por una Constitución que reflejara el país y que actualizara lo mejor de los dere-
Quienes más sufren la violencia son los jóvenes que viven en los barrios populares chos humanos a la Carta Magna. En los archivos oficiales, ya La Constitución de 1999 es un para el mes de noviembre de excelente marco de referencia 2011, los casos de homicidios para un mejor país. habían llegado a 15.360, supe¿Pero esa no es la constitución rando ampliamente los 13.080 de Chávez? casos que se reportaron para todo - La Constitución de 1999 es el año 2010. mucho más que la “constitu¿Pero la violencia en Venezueción de Chávez”, de hecho a él la parece algo de siempre? le incomodaron muchas cosas. - Pero nunca a estos niveles. En Algunas las pudo modificar al 1998, y era una desgracia, se reprincipio, pero tuvo que esperar gistraron 4.500 homicidios. Para mucho tiempo para llevárselas el 2011 esa cifra terrible se multipor delante. plicó por cuatro. “La Constitución es un excelen¿Cómo se puede resolver esta te marco de referencia, una muy situación? buena hoja de ruta. Las solucio- Se necesita una acción decines se pueden encontrar dentro dida, coherente y sistemática del de la constitución. Mantenernos gobierno. dentro de ese contexto nos ge¿Pero no será de este gobiernera un puente perfecto para una no? transición sana, sin generar un - Enfrentar la violencia tiene vacío que pudiera ser el caos. To- que ser una de las principales acdos los caminos están dentro de ciones de un nuevo gobierno de la constitución, fuera de ella no unidad nacional hay ningún atajo que valga”. Ex¿Quiénes son las principales plica Tablante víctimas de la violencia? La inseguridad casi 14 años - Eso es muy triste. Quienes de masoquismo más sufren la violencia son los “De acuerdo con Reporte del jóvenes que viven en los barrios Observatorio Venezolano de Vio- populares. La inmensa mayoría lencia, donde están los centros de de las víctimas de la violencia investigación de las mejores uni- tienen entre 18 y 25 años. ¿Cómo protegerlos? versidades del país como la UCV, - El estado tiene que arropar UDO, LUZ, UCAT, UCAB, UCLAel 2011 concluirá como esos jóvenes con atención y el año más violento de la historia afecto. Un estado que se dedinacional, como aquel en el cual que a la prevención y reducse han cometido más homicidios, ción del problema de las dropara un total de 19.336 personas gas. Necesitamos un acuerdo nacional por la vida. asesinadas”. Explicó Tablante.
¿Esto no se puede hacer con el actual gobierno? - El gobierno actual es el principal promotor del estado delincuente, que promueve la anarquía y alimenta a la delincuencia organizada y la corrupción. ¿Se acuerda del caso de Walid Mackled? - Ese es un caso que explica mucho el modelo de este estado delincuente, que se hace cada vez más fuerte. Walid Mackled y sus operadores controlaron Puerto Cabello uno de los principales puertos del país; le pusieron la mano a Aeropostal la principal línea aérea nacional y además controló la distribución de la urea uno de los principales precursores en la producción de cocaína. Un ciclo completo del que hoy conocemos muy poco porque el gobierno lo ha silenciado. “El corazón de la delincuencia organizada es el dinero, debemos crear una policía de contadores forenses que tenga la capacidad de seguir las rutas del dinero, para poder desarticular al crimen y sus redes de influencia”. Explica quien se ha convertido en un experto en la lucha contra el crimen organizado. ¿Y la campaña electoral? “Estamos dedicados a la promoción de las primarias para que florezca una nueva dirigencia con un nuevo liderazgo que sea inclusivo, tolerante y respetuoso, desde donde encontremos nuevos líderes para la presidencia, las gobernaciones, las alcaldías”. Explica el dirigente. Para entrar en los conceptos de una “campaña bicéntrica”, Tablante, habló sobre una fórmula que promueva al candidato a la presidencia que salga de las primarias y a su compañero de fórmula, unto a quienes se propongan como Alcaldes y Gobernadores. ¿Y los programas de gobierno? - La Mesa de la Unidad Democrática tiene un grupo de más de 400 expertos trabajando en 35 grupos especializados, quienes crearon una fórmula de país asumida el 23 de enero por todos los candidatos a las primarias.
[ Política]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
05
Política nacional
Unidad agrava metástasis de Chávez
Luis Prieto Oliveira, Rosa Uztáriz y José Hernández
E
l anuncio de que Leopoldo López declina su candidatura a favor de Henrique Capriles, no sólo cambia el panorama electoral e introduce la posibilidad de que la escogencia del candidato unitario sea resuelta por consenso, sino que, seguramente, introduce nuevos elementos en el delicado estado de salud presidencial. A lo largo de varios meses, el presidente ha venido insistiendo en que no existe unidad, que no habrá primarias y que la oposición se autodestruirá, sin embargo, cada semana ha presenciado síntomas más claros de que la unidad democrática avanza y se consolida. El 23 de enero se produjeron dos hechos trascendentales. El primero fue la presentación de los lineamientos programáticos de la Unidad. El documento de 165 páginas resume el esfuerzo de uno de los más de 400 técnicos y políticos de todas las tendencias, quienes se abocaron a encontrar soluciones consensuadas para enfrentar la terrible situación que dejará el presente gobierno, luego de casi catorce años de gobierno. En la noche de ese mismo día se produjo el debate final entre los precandidatos de la unidad, y decimos final porque un anuncio hecho al terminar esa presentación, señaló que dos de los precandidatos unirían sus destinos, lo cual ayudaría a aclarar el panorama electoral. La alianza de Capriles y López, dos candidatos con un origen político común y posiciones programáticas muy similares y convergentes, plantea una polarización entre lo que podría ser un país de centro derecha y la realidad triste de una izquierda criminal y destructiva, representada por el actual presidente. Es muy posible que el contraste de posiciones favorezca a Capriles, por el desastre evidente de la revolución bolivariana, pero no es la única alternativa. Aunque
Hugo Chávez algunos teóricos del análisis político indican que en las naciones se cumple una especie de ley del péndulo, que lleva a pasar de un extremo a otro del espectro político. A un gobierno de extremas izquierda seguirá uno de extrema derecha, porque los ciudadanos se sienten atraídos hacia soluciones que marquen, de manera dramática, las diferencias. Sin embargo, la nueva alianza no agota las posibilidades, porque existen caminos alternativos, que podrían caracterizarse como de centro izquierda, en las cuales se pueda potenciar el contenido social, prometido y no cumplido por el actual gobierno, con un absoluto respeto por los derechos y libertades que configuran el mapa democrático. Es evidente que las candidaturas, trayectorias y ejecutorias de los dos candidatos que representarían las posiciones divergentes, indican un enfrentamiento que
resultará beneficioso para definir el país del futuro. Informaciones internacionales asignan fecha de vencimiento a Chávez Pero estas noticias políticas llegan en un momento particularmente dramático, porque diversas fuentes, como el Wall Street Journal y recientemente el diario monárquico español ABC, indican un agravamiento de la salud presidencial. De acuerdo con lo publicado, contrariamente a lo que trata de comunicar el presidente, su enfermedad ha seguido avanzando a un ritmo peligroso, que ha reducido su expectativa de vida a unos pocos meses, lo que podría poner en peligro su presencia física en el acto electoral de octubre. Independientemente de lo que sea verdad o mentira, porque no existen opiniones médicas oficiales y basadas en hechos incontrovertibles, que puedan abonar
cualquiera de las posibilidades, hay un hecho que es universalmente aceptado como un agravante de los casos de cáncer. La depresión, sumada al estrés, disminuye la esperanza de vida del enfermo y sus perspectivas de responder a tratamientos agresivos de cualquier naturaleza. Cualquier observador inocente, vistas la frecuencia y contundencia de las referencias presidenciales al proceso de elecciones primarias de la alternativa democrática, se da cuenta de que el enfermo tiene una preocupación muy grande con lo que ocurre, y el hecho de que, lejos de cumplirse sus pronósticos, sigue avanzando el proceso unitario, aumenta su nivel de angustia, lo que lo lleva a producir mayores concentraciones de cortisol, que es una de las causas de su aspecto físico actual. El informe citado afirma: “Entre nueve y doce meses le quedan de vida al presidente de
Venezuela, Hugo Chávez, si insiste en rehusar el tratamiento adecuado que le obligaría a dejar temporalmente sus funciones presidenciales, según el último exámen médico de los especialistas que le atienden. A partir de las nuevas pruebas realizadas el pasado 30 de diciembre, los médicos concluyeron que «su salud parece estar deteriorándose a paso más rápido; claramente ha habido metástasis en los huesos y la espina dorsal». Pero, más allá de lo que diga el informe de los facultativos, la situación interna de Venezuela y la opinión de sus ciudadanos, sigue siendo fuertemente contraria a la continuación del gobierno actual, con lo cual se añaden elementos de frustración que alimentan el estado depresivo del paciente. En cierta forma, a las metástasis físicas, que aparentemente afectan sus huesos y columna vertebral, se han venido añadiendo las condicionantes psicológicas que podrían definirse como metástasis mentales, que hacen cada vez más complicada la situación. La última encuesta de Keller indica que la percepción de la enfermedad del presidente está condicionando la actitud política de los votantes, de manera que se ha observado una declinación de la intención de voto, que se ha estimado en 5 puntos porcentuales, que se amplía hasta 13 puntos si no puede ser candidato. La Unidad Democrática, con la dinámica que viene demostrando, y ahora con un proyecto de gobierno concreto, que ataca la raíz de muchos de los problemas que son señalados como fundamentales por las diversas capas de la población, que han protagonizado cerca de 7 mil episodios de protesta en casi todo el país y de prácticamente todos los sectores sociales. Una de las observaciones más comunes es que los que protestan y manifiestan son, generalmente, parte de los grupos que se han considerado como apoyo fundamental del régimen
06 [ Política]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
A 20 años de un intento
Cuando el orgullo baja la cabeza
Foro con la redacción: José Hernández, Luís Prieto Oliveira, Rosa Uztáriz y Jonathan León
E
l 4 de febrero de 1992, día martes, un grupo de militares, entre quienes estaban unos “50 oficiales comprometidos”, ejecutó lo que después se conoció como el plan Zamora, que consistía en un golpe militar, contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. La intentona golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales alzados que comandaron esta maniobra se encontraban, como principales, cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas (quién ordenó la ejecución del plan Zamora), Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta Hernández. El alzamiento, aun sin lograr sus objetivos, transformó la política venezolana y puso nuevos actores en la escena. De los cuatro comandantes, el primero es presidente desde 1999; Francisco Arias fue electo gobernador del estado Zulia, candidato presidencial en 2000, ha sido nombrado Embajador de Venezuela en la ONU y activista en la conformación del PSUV; Acosta ha mantenido un bajo perfil y Urdaneta se ha convertido en un crítico de las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez. Los participantes, fueron a prisión por sus acciones. Y, en 1994, fueron sobreseídos por el presidente Rafael Caldera y puestos en libertad con todos sus derechos. Historias y protagonistas En el Sur de Florida, hoy viven muchos más venezolanos gracias a los hechos motivados por esa intentona. La comunidad, que se puede medir en cientos de miles, cuenta con varios oficiales que vivieron muy de cerca aquellos acontecimientos. 20 y 20 Este periódico está cumpliendo sus 20 años. La coincidencia de fechas llama la atención y demuestra el cambio del flujo migratorio entre Venezuela y Florida. Los venezolanos pasaron de ser turistas a ser inmigrantes y el periódico de ser un medio sobre las bondades de un país, a ser el periódico de una comunidad cada vez más grande, creativa, productiva y fuerte. Al cumplirse los 20 años de aquel 4 de febrero, logramos convocar a tres oficiales generales y dos oficiales superiores, de dos de las ramas de la Fuerza Armada Venezolana. Uno de ellos prestó una de sus oficinas para poder hacer un conversatorio sin grabadores y sin cámaras. La idea era indagar sobre aquellos hechos y sus implicaciones. Todos ellos estaban en posiciones donde pudieron ver los hechos de cerca; todos hablaron largo en un ambiente distendido. Acá se procura vaciar esa conversación, cuidando la identidad de la fuente, para poder continuar en este diálogo, suerte de inicio de una conversación necesaria entre civiles y militares en la Venezuela por venir.
V.A. Elías Rafael Daniels Hernández, Cnel Juan Antonio Pérez Castillo y Teniente Coronel, Hugo Chávez en 1992 La noche de la duda “Esa noche fue difícil para todos, un carrito pequeño que me acababan de asignar, cosa que me tenía contento fue aplastado por uno de los blindados que llegó a Miraflores”, comenzó a explicar uno de los oficiales al inicio de la reunión, antes habíamos dejado claras las características de la cita. “Apenas días antes, habíamos hecho un curso de manejo de crisis que daban oficiales de la embajada americana en el círculo militar. Con esa información empezamos a conversar con los oficiales en la comandancia de La Armada. La comandante de guardia era Teresa Maniglia. La comandancia estaba tomada y ella subió a la azotea, le dijimos que identificara al comandante, nos explicó que en la situación era muy difícil, le explicamos que debía ser el oficial al que los demás se le cuadraran. Ella logró identificarlo y de pronto los que tenían en asedio a la Comandancia en San Bernardino abandonaron la posición y en ese lugar todo se resolvió”. Explicó uno de los presentes. Entre todos recordamos que esa oficial de la Armada es ahora gran jerarca del chavismo y su esposo fue comandante de la Armada de este gobierno, “pero se embraguetó esa noche a favor de la democracia”, recordaron todos. En la prevención del ejército Aquella noche, del martes 4 al miércoles 5 de febrero de 1992, nadie confiaba en nadie. El ministro, general de división Fernando Ochoa Antich, logró entrar a su despacho, pero en minutos un capitán del ejército, Ortega Díaz, con un brazalete tricolor en el brazo, tomaba las prevenciones de la Comandancia del Ejército y el Ministerio junto con un batallón. “El hermanito de la hoy Fiscal General de la Nación”. Quien fue poniendo presos a todos los oficiales generales que iban viniendo a atender la emergencia. “Todo fue hecho con respeto, tanto de los alzados como de los que caímos detenidos, allí no se irrespetó a nadie pero con la tensión de las armas
presentes”. Recordó uno de los oficiales. Todos empezaron a dar nombres de oficiales con actitudes poco claras esa noche: Ramón Guillermo Santeliz Ruiz, el general que se encargó de la entrega de Chávez; Pedro Remigio Rangel Rojas, comandante general del ejército, quien se supone sabía de los hechos y no los contuvo ni alertó; Raúl Salazar, a la sazón coronel y primer ministro de defensa de Chávez, “quien no hizo nada esa noche y era ayudante principal del comandante del ejercito”; Carlos Santiago Ramírez, General, quien estando fuera de las FFAA, terminó siendo embajador de Chávez en Colombia; Elías Rafael Daniels Hernández, Almirante inspector general de las fuerzas armadas, quien presentó a Chávez en televisión; Fernando Ochoa Antich, Ministro de la Defensa sobre quien siempre se han tendido muchas dudas, pero quien también tuvo aciertos esa noche y el Comandante en Jefe, Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez Rodríguez, quien nunca aceptó la posibilidad de que los oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales se le alzaran, a pesar de que en varias oportunidades se lo informaron, pero quien demostró ser un gran demócrata en los momentos más difíciles. El propio Chávez ha recordado varias veces que muchos oficiales superiores lo aupaban al golpe. “Muchos vieron la posibilidad de ser gobierno, con el alzamiento de los oficiales de menor rango, muchos como que se sintieron presidentes al ser puestos por los jóvenes alzados”, recordaron. Sobre esta posibilidad, el ministro Ochoa, solía decir “quieren que haga el papel del general Naguib, quien fue impuesto por los alzados de la revolución Egipcia, (1952) para durar en el poder solo meses y ser descabezado por el verdadero líder de la rebelión el coronel Nasser. Otros oficiales como los almirantes Gruber Odreman o Cabrera Aguirre, terminaron alzándose nueve meses más tarde, en una intentona más sangrienta, pero menos eficiente, ocurrida el 27 de noviembre de 1992.
Los oficiales de academia, tienen un entrenamiento que dura décadas, donde se cincelan en el espíritu conceptos como patria, lealtad, mística, liderazgo y orgullo. Ese espíritu, se quebró el 4 de febrero de 1992, en Venezuela, pero sigue estando dentro del soldado de la Patria. Aunque muchos, al ver lo que pasa en la Fuerza Armada Nacional, tengan que bajar la cabeza. Conforme transcurría la madrugada Aquella noche pasaron muchas cosas, tantas que la memoria traiciona, como lo hicieron muchos aquella madrugada. “Poco a poco los alzados fueron cediendo posiciones, con un saldo de muertos importante se recupera Miraflores, en la colina frente al palacio presidencial en el Museo Militar estaba un oficial desconocido en los medios, responsable de las operaciones en Caracas, el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías, quien a lo largo de diez años tejió una conspiración con la que pretendió llegar al poder, traicionando su juramento como custodio de las armas de la república, la confianza de sus superiores que confiaban en el y la confianza de sus subalternos, de los cuales muchos se embarcaron en una aventura desconocida. “El 5 de febrero de 1992, en la noche empezamos a revisar la situación de los oficiales presos en el gimnasio de la Academia Militar ¿Qué iba a pasar con sus sueldos? ¿Cómo se iba a atender a sus familias? Hablar con ellos… “De esos 400 oficiales menos de 50 estaban de verdad involucrados en el alzamiento, el resto fue traicionado”. Nos explicó uno de los que estuvo esa noche allí. Los oficiales de academia, tienen un entrenamiento que dura décadas, donde se cincelan en el espíritu conceptos como patria, lealtad, mística, liderazgo y orgullo. Ese espíritu, se quebró el 4 de febrero de 1992, en Venezuela, pero sigue estando dentro del soldado de la Patria. Aunque muchos, al ver lo que pasa actualmente, en la Fuerza Armada Nacional de Venezuela, tengan que bajar la cabeza…
[ Opinión]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
Carlos Alberto Montaner
E
l general guatemalteco Otto Pérez Molina comenzó su presidencia con una propuesta audaz e inteligente: hay que examinar la posibilidad de despenalizar totalmente el consumo de drogas. No afirma que se debe seguir ese camino, pero sí recomienda estudiarlo. Guatemala es uno de los países más violentos del mundo y el consumo y distribución de drogas es parte de ese fenómeno. Él fue elegido para restaurar la seguridad pública y es su responsabilidad arbitrar soluciones. Los dos argumentos en contra de la despenalización tienen mucho peso. Parece probado, dado el caso de la marihuana en Holanda, que, cuando se permite, aumenta el consumo. Muchos de quienes contraen el hábito de consumir drogas son literalmente destruidos por ellas. Es muy difícil abandonarlo. Tampoco es cierto que la legalización del comercio de drogas disminuirá la violencia. Sencillamente, los delincuentes, cuando se les acaba el negocio, migran hacia otras tres actividades ilícitas: la extorsión, la prostitución y los asaltos a mano armada. Los argumentos prácticos a favor de la despenalización son también válidos. Si se legitiman el comercio y utilización de la droga, y se trata como al alcohol y el tabaco, acompañados por grandes campañas publicitarias en contra de
www.firmaspress.com
En mi cuerpo mando yo
Otto Pérez Molina. Foto AP los daños que genera, al margen de que habría una ganancia fiscal para el Estado, sucederá lo que hoy ocurre con las bebidas y los cigarrillos: disminuirá lentamente el consumo entre los más jóvenes.
En los países del Mercosur, alegan, donde las cajetillas traen fotos nauseabundas de pulmones deshechos por la nicotina, y en las que se menciona el mal aliento o la peste en la ropa que dejan los
cigarrillos, fumar ya no contiene ningún aspecto glamoroso y los adolescentes, aparentemente, comienzan a alejarse de ese vicio. Pero hay más: es verdad que los matarifes de los cárteles, si pierden el negocio, se entregarán a otro género de crímenes, pero, aunque es más fácil combatir a media docena de organizaciones nacionalmente estructuradas que a centenares de diminutas bandas de criminales, lo cierto es que las grandes mafias poseen una capacidad corruptora que no está al alcance de las pequeñas bandas aisladas de delincuentes. Los cárteles poseen y utilizan sus enormes recursos económicos para penetrar y corromper a políticos y funcionarios. Compran legisladores, jueces, militares y policías. A veces llegan al Parlamento, como el colombiano Pablo Escobar. Cuando eso ocurre, comienza a hablarse de “estados fallidos”, o de “narcopaíses”, como le sucedió a Panamá en tiempos de Manuel Antonio Noriega. Y luego queda el debate moral: ¿qué derecho tiene el Estado a decidir lo que un adulto en la plenitud de sus facultades mentales hace con su cuerpo si sólo se perjudica así mismo? Si esa persona decide fumar marihuana, oler cocaína o inyectarse heroína, ha elegido hacerse daño, porque le satisface, y no le corresponde a nadie tratar de impedirlo por la fuerza.
07
Se trata de comportamientos nocivos, libremente escogidos, parecidos a los de quienes optan por comer hasta alcanzar obesidad mórbida, conducta que pone en riesgo sus vidas, emborracharse hasta caer desmayados o vomitar constantemente los alimentos para mantener una delgadez esquelética que los complace estéticamente, la temible bulimia que afecta a tantas muchachas jóvenes. La función del Estado no es protegernos de nosotros mismos. Ésa es una tarea de los padres, de la familia, quienes, en el proceso de educación de sus hijos, en la medida delo posible, y siempre percatados de que existe una zona innata de muy difícil ponderación, deben dotarlos de sentido común, prudencia y los valores adecuados, para que utilicen la libertad sensatamente cuando lleguen a la edad adulta. Para mí, francamente, este último es el argumento de más peso en esta difícil cuestión. Es obvio que el consumo de drogas psicotrópicas que afectan la percepción y nos esclavizan fisiológicamente es una enorme tragedia, pero yo no quiero que el Estado decida lo que puedo y debo hacer con mi cuerpo. Al estado le corresponde informarme puntual y seriamente de las consecuencias de consumir esas sustancias. La responsabilidad de decidir si quiero o no utilizarlas es mía
Desde el puente
Confrontación inevitable y necesaria Oswaldo Álvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com
D
esde hace años hemos dicho que los demócratas venezolanos debemos visualizar todos los escenarios posibles para rescatar la institucionalidad perdida. Especialmente los peores, los más peligrosos. Si no se dan, pues que viva Dios, pero si se dan que no nos sorprendan. Que los sorprendidos sean los oficialistas al encontrarnos organizados para luchar en cualquier terreno. El electoral es uno de ellos. Importante, sin duda. Sin embargo no es el único, ni será suficiente de no estar acompañado de suficiente fuerza civil y militar capaz de derrotar definitivamente las pretensiones de Chávez de permanecer en el poder hasta que le de la gana o la sa-
lud se lo permita. Las intenciones están a la vista y las amenazas se han multiplicado en los últimos días y meses. Sigo convencido de que la verdadera naturaleza del problema no es electoral sino existencial, de principios y valores que el régimen ha pretendido destruir, con relativo éxito. El cambio de presidente es sólo el primer paso, indispensable por supuesto, para cambiar radicalmente este régimen nefasto y rehacer institucionalmente a una República que necesita ser relanzada en todos los aspectos, empezando por el ordenamiento jurídico. Los caminos son fáciles de encontrar y los instrumentos para alcanzar los propósitos existen. El problema está en la voluntad de hacerlo, en la convicción y el coraje del liderazgo para asumir la lucha sin esguinces ni retrocesos,
sin complicidades ni desviaciones. La exagerada dosis de poder político y económico concentrada en Chávez y sus babosos alabarderos, les empaña la mirada. Sólo ven lo que les conviene. Presienten el peligro de la necesaria rendición de cuentas y se preparan para impedirlo apelando a todos los recursos al margen de las leyes y de la ética. La designación de Rangel Silva profundiza la degradación de la Fuerza Armada y genera serias controversias en la calle y en los cuarteles. La grosera y ofensiva celebración del 4F y del 27N del nefasto año 1992, más que conmemorar un notable fracaso es una cobarde amenaza a los demócratas civiles y militares. El 23 de enero pasa por debajo de la mesa para “glorificar” la cruenta jornada del magnicidio frustrado y la entrega del jefe rebelde.
A que patrón sirven estos señores? No se limitan a cumplir instrucciones de los hermanos Castro. Conocemos de las preocupaciones existentes en La Habana por los desvaríos del comandante-presidente. Allá saben, igual que en Estados Unidos, Colombia y el mundo entero, de la presencia activa en Venezuela de las estructuras del crimen organizado que sirven de instrumento al narcotráfico, al terrorismo incluido el transoceánico, al lavado de dinero negro mediante operaciones tenidas como lícitas y, en fin, al sicariato y demás derivaciones. Esas estructuras tienen dedos largos en todos los sectores políticos, económicos y sociales. Por supuesto, en los poderes públicos hoy bajo el férreo control de un presidente que lo sabe todo. Para el 12 de febrero, claridad y coraje.
08
[ Actualidad ]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
El cierre del Consulado
¿Por qué iba a ser distinto? José Hernández
E
l comandante-presidente cerró el Consulado, es oportuno precisar que fue él. Aun cuando en la comparecencia ante la Asamblea, Chávez dijo: “El canciller, Nicolás Maduro me ha recomendado cerrar el consulado… Bueno lo cerraremos pues, ¡vamos a cerrarlo!”, fue él, Hugo, quien dio la orden clara que se ejecutó de manera inmediata. Se rescindieron los contratos del personal local y se ordenó el retorno de los funcionarios de cancillería. Incluso antes de finalizar la desmemoria y cuento donde nos enteramos del cierre, junto con 9 horas de show e incumplimientos del mandato constitucional, del artículo 237. “Dentro de los diez primeros días siguientes a la instalación de la Asamblea Nacional, en sesiones ordinarias, el Presidente o Presidenta de la República presentará cada año personalmente a la Asamblea un mensaje en que dará cuenta de los aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos de su gestión durante el año inmediatamente anterior”. Por más de nueve horas fue poco lo que los venezolanos se pudieron enterar de lo que sucedió en el 2011, de acuerdo con el comandante-presidente. Y muchos comprendieron que el jefe de estado incumple con muchos de los artículos de la constitución que le ordena la cuenta. Al tiempo que abusa de otros con desmedro de los ciudadanos que tienen que vivir en el país. La justificación El lunes, Maduro, el “canciller”, emitió este comunicado por los canales informativos del Estado: “El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, ha constatado con extrema preocupación el incremento de las amenazas que pesan sobre el personal consular venezolano destacado en la ciudad de Miami, estado de Florida, Estados Unidos. La declaración como persona non grata de la Cónsul General de la República Bolivariana de Venezuela por el gobierno de los Estados Unidos sobre la base de acusaciones sin fundamento propagadas irresponsablemente por una cadena de televisión más conocida por sus novelas que por su seriedad periodística, constituye una medida injusta, preocupante e inmoral que pone en evidencia la sumisión de la agenda de Washington a la de los sectores políticos extremistas y violentos que anidan en el estado de Florida. Desde la difusión de esas infames especulaciones, el personal diplomático y consular venezolano ha sido objeto de amenazas e intimidaciones que, a la luz de la naturaleza criminal y terrorista de los individuos y organizaciones a los cuales el gobierno
Maduro, el “canciller”, emitió un comunicadoa través de los medios del Estado explicando la decisión del gobierno de los Estados Unidos otorga protección en el estado de Florida, les hacen correr un peligro real, grave e inminente. Con el fin de preservar su integridad física y moral, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha decidido regresar a Caracas al personal consular venezolano destacado en la ciudad de Miami, e iniciar una evaluación integral de las condiciones de funcionamiento y seguridad del Consulado General. En función de lo anterior, el Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en la ciudad de Miami se verá impedido, hasta nuevo aviso, de cumplir con sus actividades normales y de brindar sus servicios habituales. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela notificará oportunamente, la reasignación de los servicios brindados hasta la fecha por el Consulado General en la ciudad de Miami hacia otras circunscripciones. Caracas, 16 de enero de 2012”. Acá caben varias preguntas, ¿cómo fue posible que antes de Livia, un cónsul, del mismo gobierno, estuviera en el cargo 12 años, viviendo la misma situación? ¿Cómo hacen los diplomáticos acreditados en Caracas, que han sido víctimas de la violencia criminal que azota a los venezolanos? ¿Cómo es posible que en el trabajo donde se acusa a Livia, los otros acusados, como el embajador iraní en México, desmientan el trabajo de Univisión dentro del mismo programa? ¿Por qué la funcionaria nunca respondió a los llamados de los medios
que la acusaban como Univisión y The Miami Herald? ¿Cómo se les ocurre enviar a un Consulado en un sitio con esas condiciones a una funcionaria así? ¿Sabrá Maduro que en el Consulado general de Venezuela en Miami, se llegaron a evacuar más de tres mil consultas diarias en noviembre pasado? ¿Habrá otra oficina a menos de 12 horas de viaje por tierra, con las dotaciones del consulado en Miami y la capacidad para atender el trabajo que esta oficina atendía? Ni siquiera en los tiempos más duros de las dictaduras fascistas de Francisco Franco o de Augusto Pinochet, los españoles, ni chilenos, que tuvieron que huir de aquellos gobiernos, fueron negados de los servicios de sus nacionalidades, mientras vivieron en Venezuela, país democrático que los acogió. Aveledo, la MUD y el cierre Para el secretario ejecutivo de la Unidad, Ramón Guillermo Aveledo el cierre del Consulado “es una medida discriminatoria y caprichosa, que afecta los doscientos mil venezolanos que habitan en esas zonas. Con esta decisión se verá afectado el menor que no podrá tramitar autorización de viajar; y el ciudadano que no podrá obtener un nuevo pasaporte cuando el anterior expire o se extravié; se verá afectado el enfermo que no podrá legalizar las facturas médicas para solicitar el reembolso de las mismas ante las compañías de seguro, y a los deudos que no podrán tramitar el acta de defunción de sus seres queridos. También se afectarán los hijos recién nacidos de padre o madre venezolanos por nacimiento quienes no podrán inscribir a sus hijos en el registro de venezolanos por nacimiento; y al pequeño comerciante que con muchas dificultades obtuvo un cupo de divisas para importar determinados productos y que no podrá gestionar el certificado de procedencia; así como se verán afectados los pensionados que no tendrán donde sacar el documento Fe de Vida indispensable para el cobro de sus pensiones. Los trámites consulares están paralizados y deberán ser efectuados en otros consulados o en la oficina consular de la embajada de Venezuela en Washington. Todos estos ubicados en zonas distantes, lo que conlleva costos en transporte aéreo o terrestre, hoteles, alimentación para quienes demandan los servicios consulares. Esas oficinas consulares se verán desbordadas, pues no cuentan con suficiente personal para atender la demanda adicional. El cierre del Consulado General de Venezuela en Miami comporta una violación de varios derechos ciudadanos. Si estuviéramos en un país donde existiera un verdadero Estado de Derecho, se pudieran intentar acciones de amparo ante un tribu-
nal para exigir se restituya el derecho a la protección consular que tienen todos los ciudadanos venezolanos en el exterior. Esta decisión también coarta el derecho a elegir de los venezolanos que ahí residen, al no permitir las inscripciones en el Registro Electoral en esa circunscripción Consular, situación que no afectará a las primarias. Este cierre es una medida de retaliación política. La respondieron a quién no era El cierre administrativo del Consulado General de Venezuela en Miami, no constituye, en términos diplomáticos y consulares, una respuesta a Estados Unidos por la expulsión de la cónsul Livia Acosta. Pero, si es una medida de retaliación política, contra una comunidad que no se pliega a los designios del comandante-presidente y que encontró en la expulsión de la funcionaria, la justificación necesaria, para poder llevarse a cabo. Los afectados son los venezolanos en Florida, Georgia y las Carolinas, donde el Consulado tenía jurisdicción, debido a que con el cierre administrativo se le complican aún más sus trámites, como la renovación de pasaportes, inscripción de los hijos nacidos en Estados Unidos, le certificación de defunción, el otorgamiento de poderes y la obtención de documentos relacionados con Cadivi. La única respuesta adecuada a la expulsión de la cónsul, era el silencio. Decir que la declaración de persona non gratta, la provocó un programa de televisión es no aceptar la realidad. Imagínense que en Venezolana de Televisión aparezca un funcionario diplomático estadounidense, diciendo lo que dijo Livia a un hacker mexicano, cuando le pedía que le entregara las informaciones para penetrar los sistemas de seguridad de las plantas nucleares de Estados Unidos ¿Cuánto hubiera durado en Caracas? En Miami, lo que si hay es opositores al gobierno de Chávez, en ninguna elección desde 1998, el comandante-presidente ha sacado más del 10% de los votos escrutados. En una llegó al 0,02%. Acá pudieran votar cerca de 20 mil personas. La expulsión de Livia, fue una excusa para acabar con esa rochela del voto de los venezolanos en Miami. El 7 de octubre hay elección. Pero el voto es controlado por un poder independiente y de pronto hasta votar podemos. La participación masiva en las primarias será una demostración más, de las verdaderas intenciones de ese cierre. Chávez cumplió con su leyenda el decidió culpó a Maduro y se llevó por delante los derechos de todos, desde el 4 de febrero de 1992 lo ha demostrado. Dos décadas de acciones despiadadas para lograr el poder.
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
[ Política ]
09
Campaña unitaria
Una fecha patriótica
Rosa Uztáriz
E
l 23 de enero, aparte de ser una efeméride fundamental del calendario democrático venezolano, buena fecha para recordar las epopeyas que construyeron gran parte de la vida contemporánea de nuestro país, fue, esta, una ocasión propicia para poner sobre el tablero de la opinión pública, hechos trascendentes que dan fuerza y contenido a las metas trazadas para la lucha política de estos días. Ya no basta con recordar el vuelo de la “Vaca Sagrada”, mientras un pueblo caraqueño, en pijamas (la mayoría) recorría a medianoche, las calles de sus urbanizaciones entonando el Himno Nacional, con los rostros bañados en lágrimas de júbilo o el amanecer del asalto a la Seguridad Nacional, que serán siempre datos fundamentales para la historia de nuestra democracia, ahora en este 54º aniversario de la fecha preclara, se produjeron dos hechos, diferentes en su naturaleza y significado, pero muy ligados en lo que es su intencionalidad. A mediodía, tal como había sido prometido, la Secretaría Ejecutiva de la Mesa de Unidad Democrática y su Secretario Ejecutivo, el doctor Ramón Guillermo Aveledo, cumplieron su compromiso de presentar a la opinión pública, un documento bajo el título de Lineamientos para el Programa de Gobierno de la Unidad Democrática. Se trata de un legajo de 165 páginas, producto de un arduo trabajo de 31 comisiones designadas por la MUD e integradas por 400 técnicos y especialistas, en el cual se presentan las bases fundamentales de un amplio e incluyente programa de gobierno. Un paso fundamental En la introducción de este importante aporte a la lucha política venezolana, los candidatos, que lo suscribieron, expresan: Las Bases Programáticas contenidas en las 100 Soluciones para la Gente, aprobadas por la Unidad Democrática, se concentran en las siguientes áreas: Reconciliar al país y fortalecer la institucionalidad democrática Para ello el Gobierno de Unidad Nacional reivindicará la Consti-
Precandidatos de la MUD al momento de suscribir los lineamientos para el programa de gobierno y al finalizar el debate. las medidas específicas que pro- el aparato institucional construido tución de 1999, así como el com- todos los ciudadanos Nos comprometemos a diseñar pondrán a la ciudadanía con el fin por el régimen, como un prerrepromiso de defender irrestrictamente los derechos humanos y las y poner en práctica políticas que de ganar la elección del 7 de octu- quisito para poder avanzar. Magarantías constitucionales. Aspira mejoren la vida de los venezola- bre de este año. ría Corina Machado, que podría fortalecer y promover los espacios nos. Para ello, reconoceremos los En la noche, bajo la organiza- ser calificada como la candidata de concertación, participación y beneficios otorgados, y trabaja- ción de Globovisión, los seis con posiciones más claramente diálogo social, así como garanti- remos para ampliarlos en cober- candidatos hicieron su última de derecha, se sitúa en una posizar a todos el acceso a la justicia. tura y calidad. Estimularemos la presentación televisada, destinada ción intermedia, porque, aunque Se compromete a promover una participación de la sociedad en a contrastar sus opiniones acerca no proclama una constituyente, amnistía de detenidos y exiliados la prestación y seguimiento de de temas concretos de política si preconiza un ejemplar castigo por razones políticas y la amplia- programas y servicios sociales. pública. El encuentro, porque en para quienes violaron los dereción de la democracia en los parti- Implementaremos reformas que realidad no se puede calificar de chos humanos y cometieron delicontribuyan a reducir la inseguri- debate, permitió a los televidentes tos de diversa índole. dos y asociaciones políticas. Vigorizar y remozar el Poder dad ciudadana, mejorar la calidad formarse una opinión más comComo se observa, existe un amde nuestra educación, garantizar pleta sobre la manera como los plio abanico de opciones, que Público La Unidad Democrática asumirá el derecho a la cobertura univer- seis venezolanos seleccionados respeta la diversidad ideológica, la promoción de la independen- sal de la salud, ampliar la forma- como pre-candidatos, abordan la pero reivindica la necesidad de cia y autonomía de las ramas del ción permanente para el empleo, solución de nuestra grave crisis una convergencia democrática y Poder Público en sus diferen- extender los beneficios para los institucional, económica, social y una verdadera refundación de la tes ámbitos Nacional, Estadal y adultos mayores, satisfacer las moral. república, para borrar todos los Municipal. Se propone reformar necesidades de alojamiento de la Una vez más presentaron un vestigios de la usurpación de los leyes, reglamentos y disposicio- población, y cubrir adecuadamen- frente muy parejo, aunque eran derechos y libertades, que ha sido nes que hayan menoscabado las te los servicios públicos. evidentes las claras diferencias el cometido de la “revolución boProyectar y promover confian- ideológicas que los separan, tam- livariana”. competencias de los estados y municipios. Impulsará la profe- za, respeto y prosperidad en el bién se hicieron evidentes los En este marco de optimismo, de sionalización y modernización de mundo principios compartidos que sirven confianza en el poder de convola Administración y Función PúNos proponemos diseñar y eje- de garantía a los votantes, de que catoria popular de las diferentes blica para adecuarla a las exigen- cutar una política exterior am- caminarán en la dirección de la opciones que la alternativa democias de un Estado moderno. plia y soberana, que promueva afirmación de la democracia y la crática está planteando, es en el Construir una sociedad pro- la convivencia amistosa con to- construcción de una sociedad li- que hay que analizar la decisión, ductiva y de progreso dos los países sobre la base de la bre, condición indispensable para anunciada menos de 24 horas desComo Gobierno de Unidad confianza y beneficios mutuos, y levantar el pesado fardo de tiranía pués, por los candidatos Henrique Nacional nos comprometemos proyecte los valores de nuestra que ha echado sobre nosotros este Capriles y Leopoldo López, de a orientar el esfuerzo producti- democracia. Queremos recuperar régimen en sus trece años de ejer- unir esfuerzos, en torno a la candivo hacia la diversificación de la el carácter profesional de la fun- cicio. datura del primero de ellos. Sobre economía basada en la creación ción diplomática para promover Entre los seis candidatos era esta sorpresiva alianza nos referiy utilización del conocimiento. los intereses estratégicos de la Re- posible distinguir tres tendencias mos detalladamente en la página Impulsaremos una gran alianza de pública. claramente diferenciadas, por una 5 de esta edición. los sectores públicos y privados Con fundamento en estas Bases parte los tres candidatos que ocuCuando faltan apenas dos seque facilite la creación de millo- Programáticas se inicia la segunda pan posiciones punteras: Henrique manas para la fecha fijada, las nes de empleos de calidad en las etapa de formulación, consulta y Capriles, Pablo Pérez y Leopoldo elecciones primarias se presentan próximas décadas. Trabajaremos discusión de los Lineamientos de López, mantienen un discurso re- como un hito fundamental en el para asegurar los derechos a la Políticas Públicas que guiarán el lativamente conciliador, que pone proceso de reconquista de la inpropiedad privada y a la libertad gobierno de Unidad Democrática. a la reunificación del pueblo por tegridad institucional de nuestra económica, y para desarrollar la Estos sencillos principios servi- encima de la corrección de los patria. De nuestra decisión para libre iniciativa privada y el acceso rán de base para que el candidato excesos. Pablo Medina y Diego ejercer el derecho y el deber elegir de los ciudadanos a bienes y servi- seleccionado el 12 de febrero y su Arria, por su parte, comienzan por mediante el voto, depende nuestro cios de calidad. comando de campaña, construyan proponer una Asamblea Constitu- futuro y el de las venideras geneMejorar la calidad de vida de una propuesta concreta y diseñen yente, cuyo objetivo es desmontar raciones de venezolanos. ¿Toma-
10 [ Política ] Política norteamericana
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
La Guerra de los elefantes E
l amplio triunfo obtenido por Newt Gingrich en las primarias repuLuis Prieto blicanas del estado Olivera de Carolina del Sur, realizadas el pasado domingo 22 de enero, introduce un cambio radical en las perspectivas políticas de ese partido, con vistas a las elecciones presidenciales del próximo noviembre. Hasta este domingo, los estrategas de la bien organizada y financiada campaña de Mitt Romney, habían previsto una sucesión ininterrumpida de triunfos que llevarían a una aclamación anticipada del ex gobernador de Massachussetts, ante su comprobada imbatibilidad. Por supuesto, los directores de esa campaña hicieron mal sus cálculos, porque no tomaron en cuenta los deseos y voluntad de una considerable parte de los activistas y dirigentes del partido en escala nacional. Casi desde un principio, los grupos que se identifican como Tea Party, junto con los que profesan un conservatismo religioso, económico y social, han venido manifestando profundas e insalvables diferencias con Romney. Aunque estos sectores conservadores extremos nunca han representado más de una cuarta parte de los votantes, sin embargo, constituyen más de 40% de quienes acuden a votar por los republicanos en las elecciones. Son sectores altamente organizados y motivados, que van a las urnas y cumplen su cometido, por ello se los considera como la fuerza más poderosa de ese partido. Como se dice en el argot beisbolero, a Mitt le ha tocado batear con dos strikes en contra, por lo que ha tenido que defender su turno dando fouls y tratando de provocar el descontrol del lanzador, que lo lleve a embasarse por bolas o que le lancen una bola franca en su zona de poder. Sus adversarios presentan como evidencias en su contra, su actuación como gobernador en Boston, donde promovió una reforma del sistema de salud que ellos consideran peligrosamente parecida a la de Obama, con lo cual demuestra que no es un verdadero conservador. En segundo lugar apuntan a su condición de
Mientras más débil se ve Obama, menos quieren los republicanos que sea Romney quien lo derrote. mormón, que no lo califica como cristiano, e incluso, al hecho de que su padre nació en México, país en el cual se refugiaron sus padres cuando se declaró la persecución contra la poligamia en Utah. Es posible que estos no sean pecados reales, o que ni siquiera sean verdaderos pecados, pero en el ánimo de los copartidarios del candidato, constituyen violaciones de un código superior que orienta su actuación, por ello, en cierta forma, Romney encuentra tanta resistencia entre quienes debían aclamarlo. El enfrentamiento de los paquidermos Es bien sabido que el animal emblemático del GOP (Grand Old Party, o Viejo Gran Partido), como llaman popularmente al partido republicano, es el elefante y este animal tiene varias características, reales o fabuladas, que lo distinguen. La primera es que tiene una piel muy gruesa, casi impenetrable; la segunda es que tiene una memoria increíblemente precisa y permanente y la última es que se asusta cuando ve un ratón. Como los grandes ejemplares de su especie, el GOP es pesado, difícil de manejar y de adaptar a los espacios disponibles y, sobre todo tiene un sentido de lo que es su dominio, que lo lleva a ser muy agresivo cuando siente que invaden su territorio. La lucha por ocupar la posición de macho dominante es, generalmente, a
muerte. Algo similar está ocurriendo en la política estadounidense. El triunfo de Barack Obama en las elecciones de 2008, más que una victoria demócrata, fue una contundente derrota de las políticas y programas republicanos, de todo lo que proclamaron y practicaron personajes como George W. Bush y sus principales ministros y asesores. Las guerras insensatas, la reducción de impuestos a los más ricos, el deliberado favoritismo por los grandes empresarios, la eliminación o atenuación de los controles sobre actividades que afectan al medio ambiente, concitaron una repulsa generalizada de sectores que, salvo contadas excepciones, no participaban habitualmente en la política. Esa nueva clientela quería encontrar soluciones reales y perdurables a lo que percibía como problemas insoportables. Aunque los síntomas y efectos estaban a la vista, ninguno de los dos partidos se dio cuenta de que la profundidad y naturaleza de la crisis eran muy superiores a lo que consideraban posible. A la luz de lo que ha sucedido después, muchas de las medidas adoptadas por Bush, con la cooperación y acuerdo de Obama, se ven hoy como descaradas maniobras para defender y preservar a quienes eran los verdaderos causantes del desastre. La entrega de cientos de miles de millones de dólares a los bancos, para impedir su quiebra, en vez de auxiliar
directamente a los millones de familias que veían naufragar su sueño americano, en medio de una crisis hipotecaria causada por un exceso de avaricia en un sector financiero insensible, ahora se ve como una claudicación de lo proclamado por el actual presidente en su exitosa campaña. La profundidad y gravedad de las heridas recibidas y el darse cuenta de que la enfermedad y su convalecencia son más prolongadas de lo que la gente pensaba, ha hecho que muchos de los que estaban en el tren de Obama se hayan bajado y ahora se acuesten en las vías, porque están “indignados”. Por ello la popularidad del presidente ha descendido con rapidez y algunos de sus más ardientes enemigos están en las filas de quienes más lo apoyaron. Por esa razón, porque se percibe que Obama es vulnerable, y puede perder la reelección, un número considerable de machos aspirantes, se ha lanzado al ruedo para conquistar a la más esquiva de las hembras de la especie, la Casa Blanca. La lucha entre estos elefantes ha sido muy ardua y ahora se ve como excesivamente larga, porque algunos están proyectando resultados en las primarias que llevarían a que se repita el caso de la convención republicana de 1976, cuando se enfrentaron Gerald Ford, quien ejercía la presidencia después de la renuncia de Nixon y Ronald Reagan, en
la cual ninguno de los dos tenía mayoría para imponerse y hubo de decidirse en el seno de la convención, en medio de arreglos y componendas, que redujeron el entusiasmo de los partidarios y condujeron a la inesperada victoria de Jimmy Carter en ese año. ¿Un ganador derrotado? Desde el mismo principio de la lucha electoral, el gran favorito para ganar las primarias y ser el contendiente de Obama, ha sido Mitt Romney, pero las bases del partido no han querido aceptarlo, razón por la cual un caudal de precandidatos se han lanzado al ruedo, todos ellos con mayor puntuación inicial que él. Nombres como los de Donald Trump, Herman Cain, Tim Pawlenty, Rick Perry, Michele Bachman, John Huntsman, han aparecido, en diversos momentos como preferidos frente al ex gobernador de Massachussetts. Este hecho no es casual, los activistas conservadores no quieren tener como candidato a Romney y han estado buscando a alguien que los salve del triunfo del mormón, pero no lo han conseguido, porque ninguno de ellos ha tenido la fuerza para vencer, o la perseverancia para insistir por suficiente tiempo. Lo cierto es que mientras más débil se ve Obama, menos quieren los republicanos que sea Romney quien lo derrote. Las heridas que se están abriendo, en una lucha sangrienta y cruel, en la cual se están ventilando toda clase de pecados, favorecen al candidato demócrata, porque destruyen el carácter moral de los candidatos, le dan armas al enemigo y desencantan a los seguidores respecto a las “virtudes” de su elegido. En la actualidad Obama se encuentra ligeramente por debajo de 50% de apoyo popular, pero las estadísticas están trabajando en su favor. Cada mes se ha visto caer el porcentaje de desempleo y se ha incrementado la sensación de que el país, al fin, está saliendo del cono de sombra. Por ello, cuando el presidente inicie su campaña contra la persona escogida por los republicanos, partirá con ventaja y será muy difícil derrotarlo, aunque seguramente su margen de victoria será más estrecho que el de 2008.
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
De visitas y libros
Marcos Villasmil
V
enezuela volvió a soportar hace poco la vergüenza de recibir al tirano de Irán. Lo que más llama la atención a un amigo extranjero de visita es que la presencia de Ahmadineyad no genera críticas u oposiciones fuertes dentro de la sociedad venezolana, política, o no. Que el hombre sea quien es, que su visita represente otra mancha más para nuestras alicaídas relaciones exteriores, no parece importar. No hay marchas de protesta, los candidatos opositores no se meten en el asunto. En todo caso el tema es discutido y mencionado sólo por algunos articulistas de prensa, que tienen como común característica no ser políticos partidistas. Le explico al visitante fraterno que las razones de semejante paradoja merecen una conversación más detallada. Le pido, eso sí, que vea la propaganda televisiva de los candidatos opositores y luego hablamos. Una conversación Un par de días después le pregunto a mi amigo qué piensa de las cuñas de TV y me dice que está perplejo. Al principio no creía estar en Venezuela. Los candidatos prometen cosas materiales o la superación de situaciones. Las ofertas son de más escuelas, mejores cárceles, más y más decentes policías. Pareciera ser la campaña contra un presidente que ciertamente ha sido ineficaz, ¿pero eso no es acaso lo que se dice en toda campaña electoral, sea en España, Perú, Francia o Colombia? Cuando uno ve los debates republicanos en EEUU nota las diferencias entre Gingrich, Paul, Romney o Santorum, ya que a pesar de la mediocridad de muchos de estos precandidatos todos poseen sus visiones diversas del futuro de su país, algo que uno extraña en el patio criollo. Ha habido, de parte de los precandidatos nuestros una suma de ofertas al vuelo. Quien más cerca ha estado de articular una propuesta original ha sido María Corina Machado, con su idea del capitalismo popular. Ahora, con su ¨Expropiar es robar¨, le ha dado una imagen concreta a un mensaje claro de
El autor José Antonio Gil Yepes, afirma en su libro que el de Chávez es un gobierno con conductas y objetivos fundamentalmente fascistas. confrontación con el autócrata. ¿Por qué nadie menciona a Chávez directamente? Me pregunta mi ingenuo visitante. ¨Para la mayoría de los candidatos opositores, el presidente no existe¨, le digo. Ellos, incluyendo sus asesores, consultores y analistas parten del hecho de que a Chávez ni con el pétalo de una rosa. Diego Arria es una clara excepción, y por ello es tratado por el ¨establishment analítico¨ poco menos que como un apestado. Se confunden causas con consecuencias. No se oponen a Chávez solamente por lo que digan algunas encuestas (hay que conquistar el voto nini, al chavismo blando, a los arrepentidos, etc.); a la hora de las excusas de por qué no ejercer una crítica de fon-
do se comienza con ¨las misiones ni con el pétalo¨ y se termina con la supuesta imagen presidencial, que todavía a pesar de los pesares sigue alta.¿Cómo va a bajar si nadie lo confronta? pregunta con sensatez mi amigo; yo simplemente le digo que desde hace años la oposición partidista ha decidido no oponerse más que ante ciertas situaciones, y de forma verbal. Ello implica involucrarse lo menos posible en las protestas sociales que día a día se dan el todo el país (un buen ejemplo lo da Guayana), y esperar ganarle, más por los errores que cometa Esteban de Jesús, que por los propios méritos opositores. Un cierto libro Antes de irse, le regalo a mi amigo extranjero el último li-
bro de José Antonio Gil Yepes, ¨Cómo ganar o perder las elecciones de 2012 en Venezuela. ¨ Le digo que allí encontrará, con buenos soportes de datos, otras explicaciones del extraño mundo político que le ha tocado vivir en nuestro país. El libro es recomendable porque muestra con la realidad, con todos sus matices positivos y negativos, de lo que han sido las actuaciones electorales tanto del gobierno como de la oposición en esta ya larga noche chavista. Puestos a mencionar, en pocas líneas, algunas ideas fundamentales del libro, destacan las siguientes: En primer lugar, hace el autor un alerta acerca de la naturaleza del régimen: no es simplemen-
Opinión
11
te un mal gobierno, un régimen corrupto e ineficaz, como se empeñan en afirmar algunos precandidatos opositores. El de Chávez es un gobierno con conductas y objetivos fundamentalmente fascistas. La economía y la política convergen en su proyecto hacia su esencia: la concentración máxima de poder en torno al líder único. La oposición no se está enfrentando a un mal presidente. Se está enfrentando a un digno discípulo de Fidel Castro. Sin embargo, Chávez sabe que le conviene de vez en cuando disfrazarse de cordero. ¨Existe una correlación muy alta entre el nivel de aprobación de la gestión presidencial y los votos que obtiene.¨ Mientras, la votación de la oposición ha sido fundamentalmente resultado de un voto castigo, y no de un mensaje propio y alternativo. Hay que reconocer que, al día de hoy, pareciera ser un factor de motivación mayor votar contra Chávez que a favor del precandidato X. Ambas colectividades, gobierno y oposición, muestran grandes limitaciones. Por el lado del gobierno la abierta violación a la constitución, la destrucción del tejido social, económico y humano, el desprecio por los derechos esenciales, la brutalidad ante toda crítica, la persecución mediática, el acorralamiento al pensamiento diverso, el ataque a la universidad. Sobre la parte opositora, me permito una cita textual: ¨las oportunidades para marcar la diferencia para la Oposición radican en continuar avanzando en su unidad, pasando de la coordinación de partidos a la coordinación con todos los sectores no oficialistas, y en pasar de ser reactiva a ser proactiva.¨ La oposición debe articularse de forma más pluralista. Hay que ir más allá de la partidocracia si se quiere derrotar a Chávez. Además, vencer a Chávez implica ofrecer un modelo de país democráticamente atractivo, sin mucho tecnicismo ni lenguaje especializado, con mas emoción y empatía hacia las necesidades populares, que por esa vía fue que Chávez se montó en el ring político hace años.
12
[ Publicidad ]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
Publicidad
13
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012 14 [ Actualidad ] Afirma Marisela Reverol, presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia
25% de los médicos se están yendo del país Jonathan.leon@elvenezolanonews.com @jonathansleon
A
l leer semejante estadística usted amigo lector estará propenso a sufrir por lo menos alguna variación de sus funcioJonathan nes corporales más básicas. León Pero, el hecho que uno de cada cinco médicos venezolanos esté emigrando contiene un elemento que reviste mayor gravedad: el grueso de esa población la conforman jóvenes recién graduados y especialistas en neurocirugía, cirugía de tórax y anestesiología, donde de por sí la cantidad en el país es poca. Marisela Reverol, presidenta del Colegio de Médicos del estado Zulia, a diario entrevista a los galenos que solicitan la documentación para irse del país. “España, Colombia, Panamá y Norteamérica son los destinos que mayormente están empleando, sobre todo por las condiciones de calidad de vida que le ofrecen en esos países,” señala con evidente preocupación. “Me encargo personalmente de entrevistarlos y les pregunto el motivo de su salida del país. Aparte de los pésimos salarios –alrededor de $ 300 al mes-, la inseguridad que les tocas vivir no sólo como ciudadanos comunes, sino también dentro de los mismos hospitales, en los pasillos, en las escaleras, donde han sido víctimas del hampa.” A esto hay que agregarle que el sistema de salud en Venezuela vive una situación “realmente grave”, ya que se abandonó por completo y fue sustituido por un sistema de salud paralelo llamado “Barrio Adentro” donde van todos los recursos
España, Colombia, Panamá y Norteamérica son los destinos más buscados por los médicos que salen de Venezuela.
económicos. “Así nos encontramos con una red hospitalaria con serias fallas en sus edificaciones, dotaciones y logística.” La guinda de la torta: los médicos comunitarios A toda esta serie de “incentivos” que poseen los médicos venezolanos ahora se le agrega la aparición de los médicos comunitarios, a los que el régimen les ha brindado un apoyo irrestricto. “Ya hay un grupo de ellos, el 65% de los más de 8 mil médicos comunitarios que egresaron el pasado 16 de Diciembre que se han sido incorporando a nuestra red hospitalaria, esto significa que ellos van a estar nivelados a las actividades que desarrollan los médicos cirujanos, los doctores en ciencias médicas sin tener la preparación adecuada” comenta Reverol. Agrega que desde la Federación Médica Venezolana (FMV) se revisó el pensum en el cual ellos basan sus estudios y resultó incompleto en cuanto a las materias fundamentales que todo estudiante debe ver, como por ejemplo fisiología (para diagnóstico y tratamiento) y medicina tropical (para tratar enfermedades endémicas de cada país). Hemos visto con suma preocupación la situación de los médicos comunitarios, ya que incluso el gobierno los niveló con los médicos tradicionales. “Como Federación Médica Venezolana nosotros hicimos algunas propuestas ya que era inminente para que ellos ejercieran la profesión.” “La reforma de los artículos 3, 4 numeral 1 y 35, permite a los nuevos galenos ejercer la profesión en el área hospitalaria, insisto, sin estar debidamente capacitados”. Reverol aclara que la formación en la medicina integral comunitaria se basa en la atención primaria, promoción y prevención de la salud. Tomando en cuenta este punto y ante la modificación de la ley, una representación de la Federación Médica Venezolana (FMV) propuso en la plenaria se limitara el campo de acción de los dos mil 250 profesionales que egresaron en noviembre y los no menos de 26 mil en fase de preparación, pero el planteamiento fue rechazado. La preparación de un programa de nivelación de conocimientos, que posteriormente les permita ejercer la medicina en instituciones hospitalarias, también fue desechada. Unos se preparan durante tres años, los otros apenas un mes La máxima representante del gremio médico en el estado Zulia señala que no sólo los colegios de médicos de los estados, la FMV y la Academia Nacional de Medicina, desaprueban la inclusión de los profesionales del Programa nacional de Medicina Integral. La Comisión Internacional
de Médicos de Salud negó la acreditación para la carrera. A pesar de esto, el Ministerio de Salud y el Ejecutivo Nacional apoyaron su creación. Esta serie de dudas se alimentan con la poca información sobre el pensum y las materias que cursan durante los seis años, además de la poca duración de las pasantías, criticó Reverol, quien comparó que mientras un médico cirujano pasa tres años de su carrera en prácticas, los médicos integrales sólo realizan prácticas durante un mes. “Manejamos información de que las evaluaciones durante su estadía son poco satisfactorias y no cuentan con los conocimientos necesarios. En sus años de estudios nunca tuvieron la oportunidad de examinar un cadáver, ver un tejido humano a través del microscopio, pues las materias se basan en principios ideológicos y trabajo comunitario”. Errores en la medicina suelen ser catastróficos Es preocupante a lo que se afronta la población venezolana, nosotros como organismo responsable, y así nos faculta la ley, debemos denunciar todo lo que pueda afectar en materia de salud a la población venezolana. Y lo que va a ocurrir es una mayor incidencia de mala praxis y mal diagnóstico. Ah, ¿pero qué ocurrió? Que con la modificación de la ley también se crean organismos paralelos, que sin duda alguna servirá para ocultar los errores que pudieran cometer estos médicos comunitarios. Mantengamos siempre presente que los errores en la medicina suelen ser catastróficos. El artículo 83 de la Constitución Nacional expresa el derecho fundamental que tiene la población venezolana a la salud, pero no a cualquier salud, tiene que ser un sistema de salud de calidad, eficiente para cualquier necesidad que tenga el paciente. El problema del agua Al referirse al tema de la contaminación del agua que se vive en el centro del país, Reverol criticó la decisión del gobierno de resolver un problema para generar otro más grande. “Se ha debido tratar de resolver ese problema desde hace años y no resolver el problema hidraúlico (bajar la cota del lago de Valencia) omitiendo el problema de contaminación.” “La situación es muy delicada, ha ido al extremo de generar enfermedades hídricas (diarrea y desnutrición), sobretodo en niños, ahora tenemos la aparición de enfermedades neoplásicas, mejor conocidos como tumores.” Es un problema de salud pública, apuntó. Un problema de salud pública que pinta
en hacerse más peligroso con la reciente decisión del ministerio de Ambiente, en aumentar el bombeo de 3 mil a 12 mil litros por segundo del agua contaminada del Lago de Valencia hacia el embalse de Taguaguai, y de ahí hacia la red de suministro de la Gran Caracas. Academia Nacional de Medicina : Se viola la Constitución La Academia Nacional de Medicina se pronunció en contra de la modificación de la Ley del Ejercicio de la Medicina, considerando que agrede el artículo 2 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, pues compromete la vida de las personas que se pongan en manos de los médicos integrales. El organismo a través de un comunicado, considera que los egresados en estudios paralelos no están capacitados para la atención médica de la población. Hacen un llamado a la población venezolana para que ejerza su derecho a ser atendidos por profesionales competentes en el ejercicio, certificados académicamente de acuerdo a la legislación vigente. El comunicado tiene como finalidad evitar una catástrofe en el sistema de salud venezolano.
[ Opinión ]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
A la Fuerza Armada Nacional Fernando Ochoa Antich fochoaantich@gmail.com
L
a designación del general Henry Rangel Silva como ministro de la Defensa ha colocado, de nuevo, en medio de la polémica nacional, la actuación institucional de la Fuerza Armada. Creo mi obligación, dirigirme a mis compañeros de armas para recordarles algunos principios y valores militares y, fundamentalmente, decirles algunas verdades sobre lo que ocurre en Venezuela. Lo voy a hacer para que el día de mañana ninguno de ustedes pueda decir que no sabían lo que estaba pasando en nuestro país. No me voy a referir a toda la problemática que, en estos momentos presenta Venezuela. Es demasiado compleja para poder desarrollarla en el limitado espacio de un artículo de opinión. Voy a tratar los aspectos que, por razones profesionales, tienen que ver con la misión fundamental de la Institución Armada: la defensa de la Nación. Un aspecto fundamental en la defensa de un país es la unidad de su pueblo. Sin esa trascendente solidaridad es imposible enfrentar cualquier amenaza que pueda surgir contra su soberanía. Lograr esa unidad, es la más importante obligación que tiene un jefe del Estado. Sólo se consigue a través de su ejemplo y de su prédica. Sin alcanzar esa imprescindible cohesión nacional es imposible la defensa de la Nación. Hugo Chávez se ha dedicado durante estos once años a destruir los firmes lazos de hermandad que siempre existieron entre
los venezolanos, mediante la siembra del odio y del resentimiento. Venezuela, sin exageración, se encuentra dividida en dos grupos políticos irreconciliables, cada uno cercano al cincuenta por ciento de nuestra población, que considera al otro no su adversario ideológico sino su enemigo, al cual hay que destruir. La conducción de la política exterior le corresponde al presidente de la República, y es una responsabilidad indelegable que exige prudencia, perspicacia y serenidad. Hugo Chávez, por razones que no son fáciles de explicar, ha mezclado a Venezuela en delicadas tensiones internacionales de consecuencias riesgosas e impredecibles. No creo que ningún venezolano, que tenga claro nuestros objetivos nacionales, pueda explicar las razones del enconado enfrentamiento con los Estados Unidos. Jugar a la guerra, vinculando a Venezuela a alianzas con países totalmente fuera de nuestra región y mezclándola en conflictos tan delicados como el existente en el Medio Oriente, lo menos que produce es angustia y preocupación. La supuesta defensa de nuestra soberanía no es causa suficiente para exponer a Venezuela y a su pueblo a un riesgo tan elevado. Esa supuesta pasión de Hugo Chávez por defender nuestra soberanía es falsa. No haber protestado ante Guyana por la entrega de concesiones en la Zona en Reclamación fue la primera muestra de debilidad al iniciarse el gobierno, pero haber guardado silencio al conocerse que su canciller había planteado ante las Naciones Unidas la
ampliación de su plataforma continental de 200 a 350 millas, sin tomar en cuenta muestra reclamación, no tiene justificación alguna. El colmo de los colmos, ha sido la declaración realizada por Hugo Chávez: “la reclamación sobre la Guayana Esequiba, realizada por el gobierno de Rómulo Betancourt ante Inglaterra, surgió por presión de los Estados Unidos para derrocar el gobierno progresista de Cheddy Jagan”. Un total absurdo, que compromete el Acuerdo de Ginebra. No creo que el asunto sólo quede allí. Hay que recordar la delicada crisis que surgió en la Comisión Negociadora de Límites con Colombia al producirse la renuncia del doctor Francisco Nieves Croesal detectar que los doctores Pabel Rondón y Pedro Gómez Borrero, presidentes de las comisiones negociadoras de Venezuela y Colombia, tenían listo, en ese momento, un acuerdo de delimitación logrado con el respaldo de los dos gobiernos y a espaldas de la opinión pública venezolana. La posición entreguista de Hugo Chávez sobre este tema la confirmó en una de sus inaceptables declaraciones: “desde mi época de militar activo tengo un criterio sobre ese tema alejado de posiciones extremistas. La delimitación sobre e l Golfo de Venezuela hay que solucionarla, en su momento, como tiene que solucionarse un problema entre hermanos”. Pura demagogia… La segunda, y muy trascendente obligación, de la Fuerza Armada es cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional. La opinión pública ha venido señalando,
con toda razón, que este gobierno viola de manera flagrante los principios fundamentales que inspiran la constitución de 1999 al plantear establecer en Venezuela un régimen socialista, imponer, a través de una enmienda la reelección indefinida, rechazada en el Referendo aprobatorio de 2007, y aprobar un conjunto de leyes, entre las cuales están todas las reformas de nuestra Ley Orgánica. Para colmo, algunos generales, incumpliendo sus deberes militares, han señalado que la Fuerza Armada no aceptaría el resultado electoral si es adverso a Hugo Chávez. No creo que la mayoría de la Fuerza Armada acepte tan absurda posición. De hacerlo, comprometería el destino de nuestra Institución.
La salud de Chávez puede convertirse en un factor clave de las Elecciones electoral cuando es conocido que desde hace unos tres meses el caudillo no le dedica suficiente tiempo al Despacho Presidencial, y finalmente por la incertidumbre general que enfrenta el entorno chavista. Unos cuantos de sus seguidores piensan que Chávez debería entregar el mando al más calificado de sus íntimos colaboradores, otros le están ya “preparando la cama.” Esto es confirmado por la reciente “depuración” de Chávez con la descalificación y hasta humillación del Canciller Nicolás Maduro y su grupito de ambiciosos amigos y del “renacimiento” de Diosdado Cabello, el “por ahora” segundo hombre más poderoso del gobierno. ¿Qué hará el mundo chavista si empeora la salud de su gran jefe? La campaña presidencial que arranca en marzo
es corta. ¿Habrá tiempo de “cambiar de caballo en medio del rio?” 3) Los militares y el CNE El nombramiento del general extremista Henry Rangel Silva es muy preocupante porque la señal que envía Chávez es que pase lo que pase él o el chavismo seguirán mandando aunque sea por la fuerza. Por eso es que el candidato de la oposición Leopoldo López ha emplazado a Rangel a declarar que respetará los resultados de Octubre luego que en el 2010 el flamante Ministro de la Defensa declarara que “si gana la (Mesa de) Unidad los militares nos alzaremos en armas.” Afortunadamente no todos los militares comparten la idea o la intención de Rangel Silva, pero no está claro si las Fuerzas Armadas van a hacer respetar la ley y la integridad de los comicios o se quedarán con los brazos cruzados. Finalmente tenemos al CNE y el conteo de los votos y los resultados que el ente electoral va a anunciar al país con su pasado altamente cuestionable. Varios comentaristas han señalado la falta de la MUD y sus candidatos de exigir mayores garantías al CNE y de tomar medidas extremas para asegurar que los resultados no sean adulterados. Hay de esperarse que en lo que falta antes de la Elecciones Presidenciales la MUD compense esta aparente falta de interés en los escrutinios y que los militares se pongan firrrr..me . Esta piedra final es la más crítica de todas.
General Henry Rangel Silva
Las tres piedras en el camino Tomás Bernardi
D
el proceso electoral de este año de grande definiciones depende el futuro de Venezuela de por lo menos los próximos diez años. La mayoría de los venezolanos saben lo que está en juego. Las encuestas indican que no menos del 58 % de la población quiere un cambio. Al presidente Hugo Chávez se le están acabando los argumentos populistas y la credibilidad y de que él realmente representa el pueblo. La carencia de seguridad, hospitales, puestos de trabajo, vivienda y las escaseces de medicinas, artículos del hogar y, más aún, de productos alimenticios, no le dan la razón, sino todo lo contrario. No se necesita ser optimista para darse cuenta que en el papel Chávez saldría derrotado en Octubre. Pero en el camino hacia esta meta yacen tres piedras fundamentales: 1) La Unión de la Oposición. Si todos los candidatos perdedores de la Primaria Presidencial no apoyan al vencedor la tan celebrada Mesa de Unidad (MUD) se va a colapsar de un solo trancazo y con ella la posibilidad de derrotar al caudillo. Diego Arria, el candidato que parecía no estar dispuesto en apoyar a un ganador que no sea él, ha declarado que “a pesar de la diferencias que tenemos (los candidatos de la oposición) no voy a dejar de unirme al ganador de la contienda.” Las diferencias a las cuales se refiere Arria tienen a que ver con el llamado Plan de Go-
bierno de la MUD que ha sido promovido por su presidente Ramón Guillermo Aveledo. Arria alega que el Plan no se adhiere a las conclusiones del centenar de expertos que lo han elaborado sino a una estrategia electoral que se aleja de la necesidad primordial de la refundación del Estado democrático cuya tarea principal es la de alejarse radicalmente los principios ideológicos del régimen chavista. No es fácil decidir si la dialéctica electoral cuyo objetivo es atraer la mayor cantidad de votos en las Presidenciales a esta altura es más importante que el contenido definitivo del Plan de Gobierno. Durante su campaña electoral, el ex presidente de Brasil Lula da Silva predicó al pueblo usando un idioma altamente socialista para luego adoptar muchas de las medidas “capitalistas” de su predecesor Fernando Henrique Cardoso y promover el progreso económico de su país impulsando la industria privada. Pero finalmente lo que cuenta para la Oposición es su unidad, prueba de la cual tendremos solamente luego de la Primaria del 12 de Febrero. 2) La salud Presidencial La salud del Presidente Chávez puede convertirse en un factor clave de las Elecciones Presidenciales. En primer lugar porque las encuestas dicen que un 65% de los venezolanos NO quieren que los gobierne un presidente enfermo. En segundo lugar porque la enfermedad de Chávez no le permitiría llevar a cabo una intensa campaña
15
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012 16 [ Entrevista ] Patricia Janiot: “Venezolanos sienten muy propio el problema político”
Es obvia arremetida a prensa latinoamericana Jonathan.leon@elvenezolanonews.com @jonathansleon
B
astó con traspasar las puertas de CNN en Miami, para toparnos con ella en el lobby. La acompañaban Jessica Stella, Carlos Alberto Montaner, Henry Añez y parte del staff del canal 24 horas de noticias. Una elegante sonrisa fue su coctel de bienvenida. En sus primeras palabras expresa sus disculpas por no haber asistido a un homenaje que en 2010 le hizo nuestro grupo editorial. “La celebración del aniversario de El Venezolano coincidió con la muerte de Néstor Kirchner y tuve que irme a Argentina” indicó con cierto halo de insatisfacción. Ángela Patricia Janiot, una de las referentes de CNN en Español desde hace dos décadas, se apresta a estar del otro lado de la entrevista. Es ella a quien le toca contestar las preguntas. Sus respuestas denotan que sus raíces, sus orígenes, son parte de la pauta diaria. - ¿Cómo ves la situación actual del periodismo en Latinoamérica? - Es obvio que hay una arremetida de algunos gobiernos contra la prensa que ellos consideran opositora en países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y obviamente que nos tiene que preocupar muchísimo pues están aprobando leyes que permiten acosar y tomar medidas contra la prensa, y son leyes que dejan planteados supuestos problemas de una manera muy vaga: “el que atente contra la seguridad nacional… contra el orden público”. Pero quién determina qué es un atentado, qué es una provocación, entonces son medidas que desafortunadamente se aprueban en forma legal y obviamente estos gobiernos se apoyan en la “legalidad” de las medidas aprobadas por sus parlamentos. Después vienen casos extremos como el del presidente (Rafael) Correa contra el diario El Universo, que yo creo que nos tiene que poner a pensar qué podemos hacer como conjunto, porque me parece que los medios tenemos toda la posibilidad de difundir, de hacer ruido, de crear conciencia, de llamar la atención de organismos como la Comisión Interamericana de Prensa, pero de ahí no pasa más nada. En estos días le preguntaba a alguien de un organismo de Derechos Humanos y nos recordó lo que hicimos en Colombia cuando los medios estaban amenazados por el Cartel de Medellín y por los narcotraficantes, lo cual era ponernos de acuerdo para publicar todos lo mismo. Entonces, si tienen que cerrar algún medio los tienen que cerrar a todos, si deman-
dan a un medio tienen que hacerlo con todos. Creo que allí hay un campo fértil para que en algunos países los medios tomen medidas un poquito más osadas, más innovadoras para luchar contra este poder arrollador que en algunos casos pisa muchos intereses económicos. Los periodistas también estamos en una encrucijada porque los dueños de medios están defendiendo sus intereses y por eso se autocensuran y eso es muy peligroso, muy peligroso, sobre todo para esta corriente que hay de atacar constantemente y poner cortapisas a una labor que lo que hace es democratizar nuestros países y que son fundamentales para la convivencia democrática. - ¿Ante este panorama el futuro de Latinoamericana corre el riesgo de perder la democracia? - No lo calificaría de perder la democracia, recordemos que estos gobiernos amparan sus actuaciones en la legalidad y los congresistas fueron escogidos democráticamente. Obviamente hay voces valerosas y valientes que han arriesgado todo para defender una posición independiente. Esta situación nos debe dejar una gran lección para que a la hora de votar en nuestros países tengamos una mayor conciencia a la hora de escoger a esos congresistas que nos van a representar. Y debemos tener mucha más conciencia como ciudadanos para exigirle a estos funcionarios que en realidad nos representen. Porque realmente en América Latina prestamos más atención a las elecciones presidenciales, diría que la gran masa no se preocupa por las elecciones a los Congresos o Asambleas, y tampoco hay una rendición de cuentas de estos parlamentarios. No hay un mecanismo muy activo para reclamarles a estos funcionarios. - Patricia Janiot, imagen e ícono de CNN. Patricia Janiot en twitter. ¿Cómo haces para manejarte ante las cámaras y luego mantener un contacto permanente con más de 200 mil usuarios, en temas donde hay posiciones tan antagónicas como en nuestros países? - Estos temas tan controvertidos, donde hay tantas posiciones encontradas lo mejor es darle cabida a todos. A veces la gente se molesta, porque yo retuiteo mucho, pero es la manera de contestarle a la gente. De mostrar este otro ángulo de la opinión, otra visión, y para quienes no viven en Venezuela, que obviamente hay muchos, se percaten de lo que pasa. Esa es la mejor fórmula para meterte en problemas con usuarios venezolanos, porque cada vez que hay un tema de interés se involucran, participan y sienten muy
propio el problema político, más por el hecho de que el país está en un permanente “año electoral.” Así que yo tengo mucho cuidado en fijar posición en temas que reporto muy profesionalmente. Entonces dándoles cabida a todos me mantengo en el centro. - Ahora que tocas el tema de la profesión, has entrevistado a muchos mandatarios latinoamericanos y has estado en momentos de trascendencia mundial como la guerra de Irak y la caída de las torres gemelas, por nombrar algunos. ¿De todas esas experiencias cuál ha sido el mandatario y cuál ha sido la historia que más te ha marcado? - Como historia para contar, es innegable que Hugo Chávez fue una gran historia para cualquier periodista. Este hombre, que venía con la bandera bolivariana, de unión, un militar golpista con gran arraigo popular, que fue encarcelado, en fin, era una historia de redención y de un héroe totalmente apolítico que rompía todos los paradigmas de hacer política. Te repito, en términos periodísticos Hugo Chávez es una excelente historia para contar, no sé si es una excelente historia para hacer un balance-país, eso lo decidirán ustedes. En términos de una historia, sin lugar a dudas la tragedia de las torres gemelas me cambió la vida porque estuve allí diez días. No fue solamente la magnitud de lo que sucedía lo que me marcó, fue la solidaridad de la gente, del pueblo estadounidense. Me conmovió ver la respuesta de la gente tan pronto se supo la noticia, y en ese momento me percaté que mientras más entrevistaba gente, dolida, con un drama, mejor hacía mi trabajo. Llegaba al hotel y veía el drama de toda la gente, obviamente no podías distanciarte de la historia y hasta llegué a cuestionarme, ¿de qué te sirve estar todo el día, las 24 horas, los 365 días, siendo el portador de malas noticias? Siendo la mensajera de todo lo malo que pasa en el mundo. Así que en ese momento, tras 20 años en CNN y 27 en la profesión, me dije que tenía que balancear mi vida, porque no podía ser que esto fuera lo que me alimentara. Así que fue un gran sacudón y de allí empecé a dedicarme de lleno a una fundación, llamada “Colombianitos” que es con la que venimos trabajando desde hace 10 años en Colombia. Esta fundación fue creada para ayudar a los niños colombianos en el tema educativo, les da la oportunidad de adquirir habilidades sociales de vida de desarrollo y adoptar un papel responsable en la sociedad del país. En abril del 2001, “Colombianitos” ini-
ció el programa de rehabilitación de niños víctimas de minas antipersonales. Decenas de niños han recibido prótesis, rehabilitación física y psicológica; a su vez asistencia médica y transporte a Bogotá para recibir la prótesis y/o mantenimiento de estas. También hemos lanzado un nuevo proyecto que se llama “Innovadores de América”, que es otra manera de trascender, de ver si podemos crear una plataforma para promover todas esas áreas en las que todavía estamos rezagados en el mundo. Espero que sea la versión latinoamericana del premio Nobel, para poder premiar todo eso que no premiamos. Nosotros ponemos el arte, la música, el deporte, en fin, pero no premiamos la ciencia, al menos a nivel regional, y esa obviamente es la excusa para hacer un movimiento de innovación. Hemos hecho en América Latina unos progresos grandiosos en términos de lucha contra la pobreza, acceso a la educación, a la salud, pero hay estos temas pendientes que nos van a permitir avanzar mucho más, a cerrar esa brecha que nos separa del mundo desarrollado. Hay que dejar de exportar la materia prima, y dar el valor agregado. - ¿Con más de dos décadas en la profesión, a quién te gustaría entrevistar? - Al presidente de México, Felipe Calderón. Su país vive una situación similar a la que vivió Colombia en el pasado y me encantaría saber qué piensa, sobretodo en este año de elecciones, que no tiene nada que perder, porque no va a ninguna reelección. Pero ha sido muy difícil dar con él. - Si tuvieras un encuentro con Dios, y te toca entrevistarlo, ¿cuál sería tu primera pregunta y que no atreverías a preguntarle? - No creo que dejaría de preguntarle algo, eso está descartado. Me prepararía con un cuestionario porque esa oportunidad no se presenta dos veces en la vida. La primera pregunta sería, sin dudas, por qué el mundo es tan injusto, por qué tanta desigualdad.
[ Política]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
Día del Maestro (1932-2012) (Homenaje a mis padres) Lprieto21@aol.com
H
ace justamente ochenta años que, en tal día como hoy, el 15 de enero de 1932, 16 maestros de instrucción primaria, al salir de sus clases de la tarde, decidieron reunirse en el local del Colegio San Pablo, propiedad de don Roberto Martínez Centeno, situado cerca de la esquina de Cuartel Viejo, en aquella Caracas aldeana, que todavía, a pesar del estallido estudiantil de febrero de 1928, se negaba a penetrar en el siglo XX. Entre los miembros de ese pequeño grupo de maestros de primaria estaban Luis Beltrán Prieto Figueroa y Cecilia Oliveira Rangel, ambos docentes de la Escuela Federal Graduada República del Paraguay. Estos dos jóvenes maestros orientales, él de Margarita, ella de Cumaná, eran novios desde hacía más de 6 años y se habían involucrado en la lucha clandestina derivada de las actividades de los estudiantes que encabezaron la rebelión de 1928. Ella era conocida como la Compañera Lía y él respondía al nombre de Compañero Comenio, estaban comprometidos en la estructuración de un movimiento gremial de los maestros. Esos dieciséis educadores decidieron, ese día, fundar una organización a la que llamaron Asociación Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, primera institución de carácter gremial y reivindicativo de los educadores venezolanos. En homenaje a tan importante acontecimiento, muchos años después, fue declarado el 15 de enero como Día del Maestro, sustituyendo el día natal de Andrés Bello, a quien se le reconocía como Maestro de Simón Bolívar, El Libertador. Si esa hubiera sido la única significación de tal fecha, posiblemente no habría tenido la trascendencia política que luego adquirió, pero la lucha de los maestros por lograr su reconocimiento y obtener las reivindicaciones a las que eran acreedores, ocurría en un país rural, hacienda personal de un general que gobernaba a distancia, por interpuestas manos, desde la ciudad de Maracay y resistía con toda la fuerza de su terca mentalidad, cualquier intento de que llegara la modernidad al país que había dominado, de una u otra manera, por 33 años. Mi padre, Luis Beltrán Prieto Figueroa era un maestro vocacional, que inició su carrera en su natal La Asunción, capital del Estado Nueva Esparta, en 1920, como maestro del primer grado de la escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez. Mi madre, Cecilia Oliveira era parte de la primera promoción de Maestras Normalistas, egresada en 1928 de la Escuela Normal de Mujeres. Ambos tenían un
El maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa
profundo interés en las nuevas doctrinas educativas, que agitaban personajes como María Montessori, Decroly, John Dewey y varios otros que, en Europa y Estados Unidos, estaban proponiendo una nueva manera de educar a los niños. Luchando contra la corriente La labor proselitista de los docentes comprometidos con la nueva institución, comenzó a rendir frutos y el número de miembros subía con rapidez. La evidencia de ese avance se presentó en 1934, cuando los esposos Prieto-Oliveira fueron despedidos de sus cargos de maestros, por realizar tareas subversivas. Mi nacimiento, como primer hijo de ese matrimonio, ocurrió cuando ambos estaban cesantes. Pero la lucha seguía, y a pesar de las amenazas oficiales, cada vez más gente se sumaba, en diversas regiones del país, al movimiento gremial iniciado en 1932. La Asociación comenzó a publicar la Revista Pedagógica, primera publicación científica sobre temas vinculados con el proceso educativo, en la cual se ventilaban las teorías y aportes de los más grandes especialistas internacionales. Los maestros venezolanos, gracias a esta revista, podían recibir la influencia de nuevas tendencias en casi todos los aspectos de su actividad y estímulos poderosos para profundizar sus peticiones reivindicativas. En esa lucha soterrada, perseguidos por el gobierno, que no reconocía el derecho a la agremiación de los maestros, surgió una de las más bellas consignas “Venezuela será lo que sus maestros quieran que sea”. Prieto era el reclutador y cumplía, simultáneamente, labores de convencimiento político para engrosar el movimiento clandestino con el cual se había comprometido, el de la Agrupación Revolucionaria
de Izquierda (ARDI), movimiento creado en Barranquilla por Rómulo Betancourt y Raúl Leoni en 1932. La posición oficial era que los maestros no podían tener militancia política, debido a una supuesta neutralidad frente al hecho educativo. El joven abogado y dirigente político y gremial `publicó un alegato: “Los Maestros, eunucos políticos”, en el cual fustigaba las posiciones del gobierno y reclamaba la plena libertad de decisión y opinión de los docentes, para que pudieran ser ciudadanos de pleno derecho. Construyendo el liderazgo A la muerte de Juan Vicente Gómez comienza el deshielo y algunos movimientos clandestinos asoman su cara, entre ellos el de los maestros. Se convoca la Primera Convención Nacional del Magisterio en Caracas, en Agosto de 1936 y en ella se aprueban las tesis que se habían discutido y elaborado entre 1932 y 1935. Estas tesis implicaban una redefinición de la educación, el papel del estado en el proceso y la función del maestro. En esa convención, a la que acudieron delegados de todos los estados, el flamante senador Prieto fue elegido como primer presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) y se comprometió a presentar ante el poder legislativo, él era el único senador de oposición , un proyecto de ley que recogiera lo que los maestros consideraban como derechos de los ciudadanos y de los niños. Prieto fue a Santiago de Chile al congreso continental de maestros y profesores, en representación del naciente movimiento gremial venezolano, allí hizo contacto con colegas de América del Sur, sobre todo los que militaban en partidos socialistas. Esta gira lo llevó a Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro y allí estableció perdura-
17
bles relaciones con los movimientos sindicales de maestros de esos países y participó en el establecimiento del Código de derechos del Niño, promulgado en Montevideo. Fue designado Vicepresidente de la Organización de Maestros de América para el área del Caribe y a su regreso a Venezuela, acudió a un congreso regional en La Habana, donde se vinculó con docentes de Cuba, República Dominicana, México y Centro América. El maestro de La Asunción ya había adquirido estatura y conexiones internacionales que ponían a Venezuela en un lugar destacado de las luchas gremiales del magisterio americano y simultáneamente profundizaba su compromiso político. En 1936, tal como lo había prometido, presentó al Congreso un Proyecto de Ley de Educación, que por primera vez en nuestra historia, hablaba de educación laica, de la obligación del Estado de proveer educación a los niños y de las condiciones en las cuales debía producirse el hecho educativo. Era demasiado temprano, el proyecto fue negado, pero el papel del Presidente de la FVM se reafirmó como el de un indiscutible líder gremial y un innovador pedagógico. Como senador y presidente de la FVM, organizó las estructuras estadales de la federación y, simultáneamente, creó los núcleos clandestinos del Partido Democrático Nacional, fundado en 1936, que luego se transformaría en Acción Democrática. Mientras tanto Cecilia Oliveira, su mujer, como Secretaria de Actas de la FVM era una fuerza permanente de organización y atracción de docentes a la FVM. A pesar de que en esa época las mujeres no disfrutaban de derechos políticos, encabezó un grupo de maestras e intelectuales de izquierda, que dictaban clases y preparaban a los electores para superar las caprichosas pruebas de alfabetismo para los votantes masculinos. En alguna medida, el triunfo de la izquierda en las elecciones municipales de 1936, en las que su marido fue electo Concejal por la parroquia Santa Rosalía y luego presidente del Concejo Municipal de Caracas, se debió al desvelo de estas mujeres. Las actividades docentes y políticas de ambos cónyuges continuaron por muchos años y, con justicia a Prieto se lo reconoce como Maestro, con mayúscula, por su compromiso invariable con la causa de la educación, y así lo definió la OEA, al otorgarle en su primera ocasión, el Premio al Maestro de América. Ellos fueron protagonistas de jornadas de gloria, hoy, cuando se quiere distorsionar nuestra historia, considero de justicia recordarlos y honrarlos.
18
[ Televisión ]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
Nuevo espacio noticioso a las 5:00 pm
Mega TV va “De Frente” Texto y fotos: @MiguelABarrera
D
esde el pasado lunes 23, la cadena de televisión “Mega TV”, del grupo SBS(SpanishBroadcastingSystem), anunció su nueva programación, con la finalidad de seguir compitiendo por la lucha del primer lugar del raiting. A la 5:00 p.m., el programa “A tacón quita’o” cede su espacio a un prestigioso equipo de periodistas que vienen “De Frente” con los acontecimientos que impactan a diario, con el análisis y la con-
frontación, la política y sus protagonistas, el entretenimiento, la crisis financiera y todo lo que pasa al instante. Alejandro Marcano Santelli, Max Aub y el regreso de la talentosa María Alejandra Requena, unen sus talentos y experiencia periodística, la visión intuitiva de un equipo de reporteros de primera línea, en una entrega donde la noticia y el análisis, guiarán el programa hacia su principal objetivo, el cual es convertirse en el espacio líder de las tardes. Para José Pérez, vicepresidente de programación de la planta, la llegada de este
Alejandro Marcano, Maria Alejandro Requena, Max Aub y René Pedrosa
nuevo programa “De Frente”, es un motivo de celebración para la cadena, ya que tiene la certeza, de que este proyecto televisivo será impactante e inesperado. Así mismo manifestó el orgullo de darle la bienvenida al periodista mexicano Max Aub, y contar con los compañeros de Mega TV, Alejandro y María Alejandra, debido al respeto que se han ganado dentro del público latinoamericano. “De Frente” también contará con el periodista investigativo, Rene Pedrosa quién junto a la supervisión ejecutiva de la productora Vera Castillo, hacen la dupla de mayor experiencia del formato noticioso. Para Miguel Ferro, vice presidente de producción, esto representa un nuevo reto para su carrera, porque ha producido un formato único, jamás visto en ningún otro canal, donde cada uno de los cuatro periodistas, tendrán su espacio para discutir los diferentes temas que estén en la palestra según el estilo de cada quién y en el último espacio, ellos se apoyaran o criticarán sus comentarios. Más estrenos Dentro de la nueva programación también se destacó el estreno de la novela “ Los exitosos Pérez” para el 14 de febrero a las 6:00 p.m., una millonaria super producción la cual marca el regreso de Veró-
Miguel Ferro, vice presidente de producción. nica Castro y su reencuentro con el actor Rogelio Guerra, luego de 30 años cuando trabajaron en “Los ricos también lloran”. También se destacó el regreso de Jaime Bayly, con una nueva temporada con su estilo inconfundible, sagaz e ingenioso, con un programa de alta calidad al estilo “Late night show” con invitados especiales y con un “Bayly” reinventado, divertido, apasionante y más agudo que nunca. Todo la programación está lista, sólo falta develar el programa de las 8:00 pm, el cual para los ejecutivos, será una gran sorpresa que anunciarán muy pronto.
[Salud]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
19
Columna
El Síndrome S alud del Túnel Carpiano de la
S
Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com
e entiende como tal a una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. Para el Dr.Alejandro Badía medico especialista en Cirugía de la mano y Extremidad superior: el Síndrome del Túnel Carpiano (STC), es una condición muy común y poco entendida y se produce por la compresión del nervio mediano de la mano, el cual está situado dentro de un túnel cuyas paredes inferior y laterales están formadas por los huesos carpianos (la pared superior la forma una estructura llamada “ligamento carpiano transversal”), y nueve tendones que le dan flexión a los dedos y revisten el canal; cuando la membrana que cubre a éstos tendones se inflama, la reducción del espacio provoca la compresión del nervio, y ésta “compresión del nervio central” es la que produce su sintomatología. Cuáles son esos síntomas? Refiere el Dr. Badía los más frecuentemente son el entumecimiento y hormigueo de la mano (que usualmente comienza durante la noche y se siente entumecida al levantarse por la mañana). A veces se siente dolor y debilidad en la mano, especialmente en el dedo pulgar, y si se deja que progrese sin tratamiento durante mucho tiempo puede llegar a atrofiarse el músculo en la base del pulgar. El diagnóstico se confirma fácilmente con un estudio de conducción del nervio, que mide la velocidad y
latencia de los impulsos nerviosos a través del nervio central de la muñeca. El STC se observa con más frecuencia en las mujeres de edad madura (con frecuencia peri-menopáusicas) pero se puede presentar también en mujeres jóvenes y puede ser causada por condiciones crónicas como la diabetes, gota ó enfermedad de la tiroides, y es común en las mujeres durante el tercer trimestre del embarazo o cuando hay rápida ganancia de peso. Si en caso la persona es ajena a todas estas condiciones, se dice que la causa es idiopática: causada por un proceso desconocido. Continuó Badía diciendo: El tratamiento con frecuencia se concentra en disminuir la inflamación de los tendones (inyecciones de esteroides como la cortisona las cuales ayudan a disminuir la inflamación) dándole así más espacio al nervio mediano en el Canal (Túnel) Carpiano disminuyendo así el dolor. Pero el más común de los tratamientos es el de entablillar la mano durante la noche impidiendo el movimiento de la muñeca durante el sueño (cuando se dan posiciones incorrectas cuando uno duerme). Los síntomas aumentan de noche porque la posición de la mano está al mismo nivel que la del corazón, lo que produce una colección de líquido en los tejidos blandos dentro del canal (conocida en inglés como thoracic outlet síndrome), además de cambios hormonales bastante complejos que pueden aumentar la retención de líquido durante la noche (como remedio, algunos investigadores opinan que una alta dosificación de vitamina B-6 pudiera actuar como un diurético y disminuir líquido en el Túnel Carpiano, aliviando los síntomas). Si la compresión es severa y el paciente no responde a
los tratamientos conservadores, el próximo paso sería la cirugía y la verdad es que la cirugía es de gran éxito, es verdaderamente un procedimiento muy simple: se hace una incisión dividiendo el ligamento que cruza la parte superior del túnel, aumentando el espacio en el Túnel Carpiano, y permitiendo al nervio mediano funcionar mucho mejor. Pero el más reciente adelanto en el tratamiento del Síndrome del Túnel Carpiano (y que comúnmente lo hacemos en el Badia Hand to Shoulder Center) se llama “Liberacion Endoscópica”. En este procedimiento se hace una incisión de menos de un centímetro en el pliegue de la muñeca y se inserta un endoscopio con una pequeña cámara, lo que le permite al cirujano ver dentro de la mano y hacer la división necesaria en el ligamento sin la necesidad de una incisión de mayor tamaño. La principal ventaja de esta técnica no es solamente eliminar la “desagradable cicatriz”, sino disminuir el tiempo de recuperación, lo que le permite al paciente regresar lo más pronto a sus labores. Los resultados a largo plazo del alivio endoscópico son excelentes y con muchos más beneficios que los tratamientos conservadores. Las complicaciones ó el dolor después del procedimiento son mínimas, ocasionalmente pudieran llegar a quejarse de un ligero dolor en la palma de la mano cuando la apoyan sobre una superficie dura. Especialista consultado: Alejandro Badía, MD, Facs. Cirugia de la Mano y extremidad Superior. Badía Hand to Shoulder Center. Tel. 305 227-4263 alejandro@drbadia.com www.drbadia.com
lajarle y darle un necesario respiro al estrés de la oficina. Comer alimentos más sanos Perder peso y adoptar una dieta saludable no son necesariamente lo mismo. Aunque una dieta más sana podría ayudarle a perder peso, el propósito de adoptar una dieta más saludable es mejorar su salud general. Una dieta sana puede fortalecer el sistema inmunitario del organismo, facilitando la lucha contra la gripe, influenza y otros padecimientos. Por ejemplo, sustituir la sal por hierbas más sanas y sabrosas contribuye a reducir la presión arterial, y muchas personas ni siquiera se dan cuenta de la diferencia cuando comienzan a consumirlas. Hacer más ejercicios De forma bastante similar a cambiar de dieta, hacer ejercicios se considera muy a menudo como recurso para bajar de peso. Aunque éste es un efecto colateral positivo de la ejercitación diaria, el objetivo no debe ser ése. Por el contrario, debe ser disfrutar de más salud. Según el Colegio de Medicina Deportiva de los Estados Unidos (American College of Sports Medicine) la ejercitación contribuye a disminuir los riesgos de enfermedades cardiacas e hipertensión en un 40 por ciento, y reduce el riesgo de depresión en un 30 por ciento. Además, las personas con historia familias de diabetes deben saber que la ejercitación regular reduce sus riesgos de padecer de diabetes tipo 2 en casi un 60 por ciento. Por eso, aunque la ejercitación es un medio idóneo de perder peso, es mucho mejor porque contribuye a reducir los riesgos de graves enfermedades. Cuando incorpore la ejercitación a una rutina diaria, comience lenta y gradualmente hasta llegar a regímenes de
ejercicios más vigorosos. Ir a toda velocidad desde el principio incrementa el riesgo de lesiones, que podría restringir su capacidad por algún tiempo. Dejar de fumar Las personas que no fuman, que se mantengan así. Para los fumadores, es posible que algunas estadísticas sean suficientes para que inicien el camino a dejar el tabaco: • Se ha proyectado que más de 150,000 estadounidenses morirán de cáncer pulmonar en el 2011, según el Instituto Nacional del Cáncer. • La Sociedad Canadiense del Cáncer (Canadian Cancer Society) estimó que 20,000 perderían la vida a causa del cáncer pulmonar en el 2011. • Más del 6 por ciento de todas las muertes en el Reino Unido durante el 2011 estuvieron relacionados con el cáncer pulmonar, según Cancer Research UK. Si esas estadísticas no les bastan a los fumadores para dejar el hábito, consideren entonces los efectos negativos que el humo les puede provocar a sus seres queridos. La Sociedad Americana del Cáncer destaca que unos 3,000 adultos no fumadores padecen de cáncer pulmonar provocado por el humo expulsado por fumadores en los Estados Unidos cada año. Cuando haga una resolución este año, la prioridad fundamental del fumador es dejar el tabaco. Cuando tome resoluciones al comienzo del nuevo año, nos enfocamos a menudo en cuestiones saludables. Pero las resoluciones saludables no deben limitarse a perder unas libras de más, y muchas requieren dedicación durante todo el año para mejorar la salud en general durante los años venideros.
Resoluciones sanas para el próximo año E WMS
n la medida que el calendario se aproxima a un nuevo año, la atención de hombres y mujeres va por el mismo camino. Cuando la agitada temporada festiva viene y se va, muchas personas vuelven a dedicarse a su salud y bienestar personal. Esa dedicación renovada podría producirse gracias a las grandes comidas de las fiestas, o un resultado de que el nuevo calendario sea un símbolo de un nuevo comienzo. Independientemente de las razones subyacentes en este vigor renovado, las oportunidades de que los próximos doce meses sean más saludables son ilimitadas. Aunque perder peso es la resolución más popular, hay otras relacionadas con la salud que se pueden tomar para mejorar nuestras vidas en los próximos 365 días. Reducir el estrés El estrés es parte importante de la vida de muchos adultos, y se hace especialmente evidente después de la agitada temporada festiva cuando hombres y mujeres deben compartirse en muchas direcciones diferentes. El trabajo es una causa común de estrés, pero la familia y las finanzas personales, especialmente en estos tiempos, también son grandes fuentes de estrés. Este año, propóngase reducir el estrés en todos los aspectos de su vida. En la oficina, estudie formas de usar el tiempo con más eficacia, incluyendo la priorización de proyectos para que no se sienta siempre contra la pared. Y fuera de la oficina, reconozca la importancia de mantener una vida personal y su relación con la reducción del estrés. Dedicar tiempo a amigos y familiares puede re-
20
[ Deportes ]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
Final del campeonato de béisbol venezolano
Tiburones retan a los Tigres Fernando Conde
L
os Tigres de Detroit asimilan la posibilidad paña del equipo. Tal vez por eso, cuando al gerente de no contar con el receptor, inicialista y ba- general de los Tigres, Dave Dombrowski, se le preteador designado Víctor Martínez, por toda guntó cómo tomó el piloto Leyland la noticia, lo la temporada 2012. Y lo están haciendo con mucha ilustró my bien al decir que “se sintió como que si valentía, reforzando su propia autoestima. Después tuviera un calcetín en el intestino”. de todo, un equipo de béisbol no puede depender El gerente general del equipo de Detroit hade un solo hombre. bló del estado de ánimo de Martínez, de quien Martínez, de 33 años, se rompió el ligamento cru- dijo que se encontraba “decaído” por el percanzado anterior de su rodilla izquierda, durante una ce que ha sufrido. “Está deprimido. Ama jugar al sesión de acondicionamiento físico de pretempora- béisbol, le encanta estar alrededor del juego. Es da, de acuerdo a la información suministrada por un competidor”, añadió. los Tigres la semana pasada. Tal vez esta lesión le Dombrowski y los Tigres tienen algunas opciones impida jugar este año, aunque eso se determinará para enfrentar el problema. Es posible que firmen durante el proceso de recuperación. a un agente libre como Vladimir Guerrero, quien Miguel Cabrera, posiblemente el más perjudica- a pesar de no ser el mismo que antes, siempre indo a nivel personal por la ausencia de un bateador funde respeto. También están disponibles Carlos como Martínez, hizo un llamado a la esperanza el Peña, quien ya jugó para Detroit; el outfielder J. jueves pasado en Detroit, durante la caravana anual D Drew o el desertor cubano Yoenis Céspedes. que realizan los Tigres en el invierno. “Víctor re- De igual forma, pueden concretar un cambio presenta una gran parte de nuestro equipo. Debe- o simplemente esperar. mos entender que es una gran pérdida, pero creo No todas las noticias son malas para los Tigres. que podemos hacerlo, tenemos un buen equipo”. El joven outfielder Brennan Boesch, de 26 años, Cabrera, quien el año pasado fue campeón bate de se encuentra totalmente recuperado de la cirugía la Liga Americana con del ligamento del dedo promedio de .344, adepulgar de su mano demás de ligar 48 dobles, recha, que limitó su 30 jonrones y empujar actuación de la tempo105 carreras en 161 rada pasada a sólo 115 juegos, fue vital en el juegos. “Estoy en un título de la División punto donde no puedo Central de ese circuito esperar”, dijo el jugaalcanzado por los Tidor al referirse a los gres. “Aún tengo muentrenamientos de pricha confianza en este mavera. Boesch, quien club, creo que será un bateó 16 jonrones en año emocionante para 2011, pudiera ser el nosotros”, expresó Caquinto de bate de Debrera en declaraciones troit este año. publicadas por el De- Los Tigres de Detroit extrañarán este año a Víctor /// Martínez (41) troit Free Press. ATRACCION JALa presencia de Martínez como quinto bate en la PONESA: Sin duda alguna, una de las atracciones alineación del mánager Jim Leyland fue impor- de la próxima temporada será el pitcher japonés Yu tante para la campaña ofensiva de Cabrera, pero Darvish, quien la semana pasada firmó contrato de también para la conseguida por él mismo, porque 60 millones de dólares por seis temporadas con los desde esa ubicación en el line up ambos peloteros Rangers de Texas. Se trata de un lanzador de 1,96 venezolanos se protegieron y resultaron más pro- metros de estatura (6’5” pies) con una recta que alductivos. En 2011, Víctor concluyó con average de canza las 95 millas por hora, la cual combina con .330, con 12 cuadrangulares y 103 carreras impul- el cambio y la screwball. Darvish en la liga de la sadas en 145 partidos. costa del Pacífico de su país dejó marca de 93-38, Justin Verlander, flamante Jugador Más Valioso de con efectividad de 1.99. No vayan a pensar que me la Liga Americana y ganador del premio Cy Young equivoqué, ese fue su registro de juegos ganados y de ese circuito el año pasado, también mantuvo perdidos, además del promedio de carreras limpias la moral en alto a pesar de la lesión de Martínez. de por vida que tuvo en sus siete años en Japón. “Será difícil para nosotros, pero así es este juego”, /// dijo el lanzador. “Tenemos material suficiente para EL BATE DE PLINIO: El infielder caraqueño cubrir ese papel, por eso todavía estoy muy confia- Mario Lisson tuvo su juego inolvidable el pasado en este equipo”, añadió. do sábado 21 de enero en el estadio José BernarResulta lógico que los integrantes de un club do Pérez de Valencia, en el estado venezolano de busquen alentarse en una situación como esta. Carabobo, donde bateó la escalera, es decir, hit, Son profesionales, conforman un equipo, no in- doble, triple y jonrón. Su actuación ofensiva fue dividualidades separadas. Se trata de los juegos determinante en la victoria de los Navegantes del de béisbol en una temporada de Grandes Ligas, Magallanes 8-5 sobre los Tigres de Aragua, cuyo no de los torneos de golf de la PGA durante un resultado produjo un triple empate en el segundo año o de cada match que un tenista debe afrontar lugar del round robin del campeonato venezolano en el circuito de la ATP. y forzó una tanda extra el domingo, para definir el Sin embargo, nadie puede ser tan iluso como para segundo clasificado para la gran final. Un día antes pensar que la baja de Martínez no afectará la cam- Aragua había asegurado su pase.
E
l pasado lunes, en el estadio José Pérez Colmenares de Maracay, comenzó la serie final del campeonato de béisbol profesional 2011-2012, en la cual se miden Tiburones de la Guaira y Tigres de Aragua, dos equipos de mucha tradición que hacen renacer las pasiones. Aunque los Tigres representan, sin duda alguna, el equipo más ganador y consistente de los últimos 10 años, los Tiburones son el reflejo de la inspiración, un club que hizo historia a lo largo de tres décadas entre los años 60 y 80 del siglo pasado, que luego cayó en un profundo letargo. El conjunto de La Guaira regresa a una final por primera vez en 25 años, ante un Davalillo tendrá listo su arpoderoso rival como Aragua, que en con- senal ofensivo para contetraposición ha asistido a nueve de las últi- ner a los Tigres mas diez series de campeonato del circuito profesional venezolano. ¿Cuál será la apuesta en esta ocasión? En diferentes ocasiones hemos reiterado que los pronósticos en el béisbol, posiblemente más que en cualquier otro deporte, son en extremo difíciles. Un juego se puede decidir por milímetros, por un error, una base por bolas, un wild pitch o hasta con un jonrón en extrainnings. Aquí no hay empates ni tiempos que consumir. Sin embargo, creemos que los Tiburones no sólo traen el empuje necesario como para comprometer a los Tigres, sino que reúnen un balanceado equipo, con un poderoso line up cargado de bateadores de gran poder, quienes el domingo en el estadio Universitario de Caracas conectaron 21 hits y anotaron 16 carreras, para acabar con las aspiraciones finalistas de los Navegantes del Magallanes. En la final, el talentoso mánager venezolano Marco Davalillo tendrá listo su arsenal ofensivo para contener a los Tigres del piloto estadounidense Buddy Bailey, quien entre 1993 y 1999 logró cinco títulos para ese club. La temible alineación de La Guaira la conforman el espectacular Alex Cabrera, el hombre de los 500 jonrones en Japón; Gregor Blanco, Jugador Más Valioso de la temporada 2010-2012; César Suárez, campeón bate de la campaña con promedio de .347; Héctor Sánchez, Novato del Año del actual torneo; Oscar Salazar, el bigleaguer Luis Rodríguez, José ‘Cafecito’ Martínez y Miguel Rojas. Resulta obvio que la interrogante de estos Tiburones será el pitcheo, importante en una serie corta como esta, pautada a siete juegos para ganar cuatro. La Guaira disputará su tercera final ante Aragua. La primera de ellas en la temporada 1971-1972, la cual perdieron en siete juegos. La segunda fue en el certamen 1984-1985, cuando fueron campeones en cuatro desafíos. Edgardo Alfonzo, Regreso del Año; Guillermo Rodríguez y Jonel Pacheco son tres de los artilleros de peso de los felinos aragüeños, que presentan un notable bullen con Yohan Pino, Víctor Moreno y José Mijares, además de un abridor de lujo como lo es Yusmeiro Petit. La Guaira no jugaba una final desde la temporada 1986-987, en la cual cayeron en cuatro partidos ante los Leones del Caracas. Esa serie decisiva se definió con aquel memorable no hit no run lanzado por el excelso pitcher venezolano Urbano Lugo Jr., en el capitalino parque de la Ciudad Universitaria. El lunes pasado también ambos equipos cumplieron las rondas de sustitución para reforzar sus respectivos rosters. El jardinero cubano Adonis García (Magallanes) fue elegido en primera por los Tigres en sustitución de Rubén Rivera, mientras que en la segunda se quedaron con el pitcher derecho Pedro Guerra, quien entró por Justin Lehr. Entretanto, los Tiburones eligieron al lanzador abridor Matt Klinker (Navegantes) en la primera ronda por el zurdo José Jiménez, para luego seleccionar al relevista de cierre de Caribes de Anzoátegui, Jon Hunton. Los Tigres, que buscarán su noveno título en Venezuela, han decidido dedicar esta serie final al lanzador Rosman García, quien falleció en un accidente finalizando el mes de diciembre.
[ Deportes]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
21
Ante Estados Unidos y México
Venezuela cumple objetivos en sus partidos de fogueo L Fernando Conde
a selección venezolana de fútbol no consiguió un resultado ganador el pasado sábado 21 ante su similar de Estados Unidos, en un partido amistoso disputado en el estadio de la Universidad de Phoenix, Arizona, pero bien se puede decir que cumplió con sus objetivos. El once vinotinto dirigido por el seleccionador venezolano César Farías sucumbió 1-0 ante el cuadro estadounidense, que cuenta con la conducción del técnico alemán Jürgen Klinsmann. El único gol se produjo en pleno descuento, al minuto 97 del partido, cuando Ricardo Clark cabeceó un tiro de esquina desde la zona derecha del arco, para vulnerar la portería de José Leonardo Morales, quien a pesar de esta acción tuvo un magnífico desempeño en este partido. Es importante subrayar que Clark no había sido convocado por la selección de Estados Unidos desde su participación en el Mundial Sudáfrica 2010. Este jugador tiene tres temporadas en la Bundesliga alemana con el Eintracht Frankfurt. Venezuela, que salió al terreno sin ninguno de sus jugadores titulares que participan en las eliminatorias sudamericanas
El delantero venezolano Alejandro Moreno no pudo anotar ante Estados Unidos
para el Mundial de Fútbol Brasil 2014, programó esta gira de fogueo por tierras estadounidenses con la finalidad de evaluar algunos jugadores que pudieran ser incluidos en la selección.
La vinotinto debía realizar un segundo amistoso el jueves 26 de este mes de enero en Houston, Texas, frente al combinado de México, justo cuando esta edición de El Venezolano se encontraba en proceso de impresión. Estados Unidos, por su parte, tenía planificado enfrentar a Panamá un día antes, el miércoles 25, como visitante. El portero Morales, quien en Venezuela es ficha del Deportivo Anzoátegui, dejó en claro que eventualmente puede ser incluido en la selección como suplente del arquero titular Renny Vega, quien actualmente juega para el Caracas Fútbol Club de la Primera División de Venezuela. Morales evitó que la victoria de Estados Unidos fuera más amplia. En el mismo minuto 23 desvió con la punta de los dedos un cabezazo del estadounidense Brek Shea, quien contó con la habilitación de Greham Zusi, mientras que en el 77 también logró bloquear un peligroso remate de Chris Wondolowiski dentro del área. Lo mismo no se puede decir del ensayo que hizo Farías en el mediocampo, donde hubo mucha improvisación entre Agnel y Francisco Flores, quienes no pudieron generar las jugadas que proyectara la delantera venezolana.
Por cierto, en este partido de preparación para las eliminatorias sudamericanas, que Venezuela retomará el próximo 2 de junio ante Uruguay en Montevideo, actuó como capitán el atacante barquisimetano Alejandro Moreno, quien se desempeña en la Major League Soccer de Estados Unidos con el equipos Chivas USA. Moreno, de 33 años de edad, ha jugado en la MLS desde 2002, cuando debutó con los Galaxy de Los Ángeles, equipo con el que se mantuvo hasta 2004. Luego fue parte de los Earthquakes de San José (2005), Dynamo de Houston (20062007), Columbus Crew (2007-2009) y Union de Filadelfia (2010), antes de llegar a las Chivas en 2011. El delantero venezolano, quien suma 43 goles en temporadas regulares de la liga estadounidense, jugó con la vinotinto en las eliminatorias sudamericanas para los mundiales de 2008 y 2010. Moreno ha participado en 23 partidos con la selección de su país con 2 anotaciones concretadas. Venezuela no ha podido ganar a Estados Unidos en cuatro partidos. Su mejor resultado ante el seleccionado estadounidense lo consiguió en la Copa América realizada en Ecuador en 1993, cuando empató a 3 goles.
Barcelona gana con tres tantos de Messi
Rondón anota gol 100 de venezolanos en España Fernando Conde
A
ntes del partido del domingo pasado en La Rosaleda, el director técnico del Barcelona, Pep Guardiola, elogió al delantero venezolano del Málaga, José Salomón Rondón, a quien calificó como “un gran jugador de área, potente y muy bueno abriendo espacios”. Un día después, al finalizar el encuentro, Barcelona se llevaba una victoria 4-1 como visitante, amparado en tres goles del argentino Lionel Messi y uno del chileno Alexis Sánchez, mientras el honor del Málaga era salvado precisamente por Rondón, quien anotó a la altura del minuto 85, casi sin ángulo de tiro. Este gol de Rondón, el décimo séptimo con el Málaga y el tercero de la actual temporada de liga, es el número 100 que anotan los jugadores venezolanos en España, de acuerdo a las estadísticas de Marca.com. A los tantos de Rondón hay que agregar los 45 que consiguió Juan Arango con el Mallorca; los 18 de Nicolás ‘Miku’ Fedor con el Getafe; los 14 que sumó Julio Álvarez Mosquera, quien hoy juega con el Numancia de segunda división; a los 2 de Fernando Amorebieta y al que marcó Carlos García Becerra en sus siete partidos en la máxima división con el Deportivo de la Coruña. Los otros tres goles venezolanos que restan para completar el centenar en España, fueron logrados por el delantero Jeffrén Suárez, actualmente ficha del Sporting de Portugal, quien anotó tres en primera división durante su pasantía
José Salomón Rondón salvó el honor del Málaga ante Barcelona con el primer equipo del Barcelona, destaca Marca. Suárez nació en Ciudad Bolívar, Venezuela, aunque se crió en Tenerife. Es producto de las escuelas de La Masía, en Barcelona, pero a pesar de haber jugado para España en selecciones menores, aún no ha debutado en la absoluta, razón por la cual sus goles se computan para la cuenta de los venezolanos. También es interesante destacar que los cinco goles anotados en el partido del pasado domingo en La Rosaleda fueron concretados por futbolistas latinoamericanos, quienes cada vez más se hacen presentes en la llamada ‘liga de las estrellas’.
Messi estuvo indetenible nuevamente. Abrió el marcador en el minuto 32, seguido por Alexis en el 47. Luego, con su natural maestría, ‘La Pulga’ perforó dos veces más (50 y 80) la portería del equipo dirigido por el técnico chileno Manuel Pallegrini. Uno de los goles de Messi tuvo su sello personal. Salió desde el centro de la cancha, evadió a cada defensor del Málaga que se atravesó y posteriormente remató con la precisión que lo caracteriza. Con estos tres tantos, el argentino suma 22 en la temporada de la liga española, sólo superado por los 23 de Cristiano Ronaldo, del Real Madrid. Al hablar sobre Messi, Guardiola dijo que “Leo se tiene que mirar jugando, poco más se puede decir. Su gran fuerza es la regularidad, ha vuelto a encontrarse con el gol”. Para el director técnico del Barcelona, a Messi “ya no le afectan los comentarios, su vida es el campo de fútbol, todo lo exterior le afecta relativamente”, con lo cual hizo referencia tácita a las declaraciones que hicieron la semana pasada Pelé y César Luis Menotti, quienes avivaron el debate relacionado con el mejor futbolista de todos los tiempos. Al retomar el tema de la liga, el técnico del Barça recordó que el domingo concluyó la primera vuelta y advirtió que su equipo tiene un rival que ha realizado una parte inicial de temporada que resta méritos a la que ellos han hecho, que de todas formas no ha estado mal. Real Madrid es líder con 49 puntos, cinco más que Barcelona (44), mientras en el tercer lugar se ubica el Valencia (35) y cuarto Levante (31).
22
[ Farándula ]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
T
22
Sh w
La Chica de la semana
Nuestra chica de esta semana es Isabela. Se define tímida y apasionada. Le gustan los hombres que la complazcan en todo. ¿Usted lo haría?
[ Turismo ]
Miguel Ferrando
Regresa Charityn Charytín Goyco regresará a Telefutura, con un talk show que se estrenará en unos meses. La dominicana fue sacada del aire con la salida del Escándalo TV. El público que la quiere, no aceptaba que la sacaran y menos, para poner a principiantes con escaso talento. Joaquin Riviera de compras en Doral Aunque a muchos asombre, ya se habla del Miss Venezuela 2012. Su productor, Joaquín Riviera, me comentó saliendo de un supermercado en Doral, que el certamen se realizará este año en el Teatro Teresa Carreño. Luego de las críticas generadas por el poco espacio en el estudio 1 de Venevisión y la frialdad del evento sin público, el show deberá realizarse fuera del canal y este año será en Julio, por tratarse de un año electoral. Sobre la repetición de la animadora Daniela Kosán en el espectáculo, argumentó que “ella, ya tuvo su oportunidad”. Quien escribe esta página, sabe que fue debut y despedida para la presentadora. De la selva a Hollywood Una película sobre el cautiverio y rescate de la polémica política franco-colombiana Ingrid Betancourt, basada en la versión de su ex esposo, Juan Carlos Lecompte, comenzará a rodarse en breve. El guión de la película se basa en dos libros: ‘Buscando a Ingrid’ e ‘Ingrid y yo, una libertad agridulce’, que narran como el escritor vivió el secuestro. El filme “In search of Ingrid” (En búsqueda de Ingrid) será rodado en inglés y dirigido por la venezolana Betty Kaplan. Será la primera película de Hollywood sobre el secuestro de Betancourt, por la guerrilla de las FARC cuando hacía proselitismo a la Presidencia de Colombia. “Underworld Awakening” gana en la taquilla La cuarta entrega de la saga de acción y vampiros, “Underworld Awakening’’ recaudó 25,4 millones de dólares, el pasado fin de semana en USA. y Canadá. Beckinsale, protagonista en las primeras dos películas como la guerrera Selene, no salió en la tercera, pero reaparece en esta. ``Underworld Awakening’’ proyectada por primera vez en tercera dimensión y en pantallas IMAX, recaudó 3,8 millones de dólares, equivalente a 15% de la recaudación bruta del fin de semana.
Tímida
alritmo@yahoo.com
[ Entretenimiento]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
23
Por: NORMA
aromagia@bellsouth.net
www.storecity.com/norma
ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril
Mamá Tarzán tener piedra afuera T
arzancito era un muchachito nacido en pleno corazón de Caracas, después de un traspiés que diera su madre; a quien en el barrio llamaban “la corre-caminos” simple y llanamente porque dicho traspiés había sido nada más y nada menos que con un malandro azote del sitio -apodado “el coyote”- que para mas señas tenía un defecto al caminar, por lo que lo terminó llamándose “el coyote-cojo”. Como podrán imaginarse, con ese árbol genealógico por delante, era muy poco lo que podía esperarse de Tarzancito, a no ser por el ímpetu que llevaba su madre, la correcaminos, por sacarlo adelante. Debemos decir ante todo, que Mamá Tarzán insistía día a día en que Tarzancito estudiara para que algún día saliera de ese bendito barrio a quien algún muérgano había bautizado Simón Rodríguez. Es así que todos los días le recomendaba a su hijo que regresara temprano al bloque, en su bejuco-por-puesto, antes de que salieran los malandros a repartir balas. Fue un buen día en que Tarzancito pidió la beju-cola al único compañero de clases que tenía carro, cuando recibió un chinazo en plenas partes intimas, para robarle el bejuco, lo que lo hizo pegar el famoso grito que todos conocemos. En ese mismo instante Mamá Tarzán decidió que era hora de mandar a su hijo a estudiar al extranjero, no sólo para que aprendiera otro idioma, sino para salvarle su vida. Haciendo uso de su apodo -la corre-caminos- se hizo pasar por roja-rojita; jaló bolas a cuanto diputado, ministro o gobernador se encontró en su camino, hasta que consiguió un puestico en una notaría, haciéndose pasar por cubana. Fue así como logra entonces enviar a escondidas a su hijo Tarzancito a Miami, vía “liana aérea”, a casa de un primo en Hialeah llamado “Voy” (llamado así porque a todo lo que su madre le pedía, contestaba con esa palabra: ¡Voy!). Luego después al vivir en el Imperio y habiendo aprendido a hablar inglés, terminó llamándose como todos lo conocemos: BOY. Volviendo a nuestra protagonista, Mamá Tarzán hacia honor a su apodo, recorriendo ministerios para autenticar notas de su hijo; oficinas de Cadivi para lograr dólares preferenciales y todo lo que se necesita en estos menesteres. No podemos dejar pasar por alto, los dolores de cabeza que significaban para ella el trasladarse en metro-bejuco… sobre todo en el metro-bejuco de la “liana 1” que la dejaba en la estación de La Hoyada, en donde no se bajaba sino la bajaban a chinazo limpio. Al final de toda esta odisea, y antes de que el coyote-cojo se diera cuenta de la ausencia de su hijo, solo faltaba enviar todos esos papeles recopilados con el sudor de su frente a la casa en Hialeah donde pernoctaba Tarzancito para que éste a su vez, acompañado por su primo Boy, se dirigiera al consulado de Venezuela con su inscripción en la: “rama correspondiente”, para que allí le autenticaran entonces todo este cartapacio y volver de nuevo a llevar todo esto al consulado americano en su país de origen, para que le otorgaran la dichosa visa de estudiante. ¿Qué pasó entonces? Lo que todos sabemos. El Rey de la Selva cerró el consulado y Tarzancito quedó por fuera como la guayabera. (Atuendo muy apropiado, si consideramos que vive en Hialeah). Pero como Tarzancito no tiene un pelo de tonto…y para que esta historia tenga un final feliz…. Tarzancito conoció allí mismo a una hermosa muchacha llamada Jane, con quien se empató. Obviamente Jane -quien vive también en Hialeah- no se llama realmente Jane…sino Juana La cubana…Por lo que Tarzancito se acogió a la famosa ley de un año y un día (y por supuesto también se acogió a la cubana) y ya no necesita ir al consulado… aunque sí quisiera ir a inscribirse para poder votar en Octubre. ¡Que buena vaina! Y colorín colorado… Cariños y hasta la próxima…
Todo tiende a mantenerse estable. No se prevén sobresaltos en lo inmediato. El ambiente hogareño está tranquilo. En lo financiero, no se incrementan las preocupaciones. Sólo unos pequeños gastos inesperados causados por la imprevisión de un miembro de tu familia.
TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo La gente en tu entorno habitual verá en ti la imagen de un amigo accesible. La influencia de Júpiter el planeta de la expansión que entró en tu casa séptima el pasado mes de agosto todavía proyecta su influencia proporcionándote una dosis de impulsos pasionales.
GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio
Afortunadamente tu autoestima está elevada. En estos momentos te sien-
tes seguro de ti mismo. El sexto sentido que tienes tan desarrollado te hará experimentar sueños con mensajes proféticos y tendrás visiones sobre tu propio futuro.
CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Tu personalidad evoluciona a grandes pasos y te sentirás muy feliz contigo mismo. Uno de los cuatro arcángeles te brinda su protección y ello te facilita el logro de todo lo bueno que te propones. El período es favorable para las reconciliaciones.
LEO: del 23 de julio al 23 de agosto
Tu buena estrella protege todo aquello que has logrado con esfuerzo y
dedicación. Pero a veces, tu temperamento propicia incomodidades. En estos días podría producirse más de un disgusto con tu pareja, en tu lugar de trabajo o en tus relaciones sociales.
VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre
Usa el sentido común para evitar que tu felicidad se empañe. Actúa con objetividad y buen criterio para evitar que se deterioren las relaciones con otras personas. Los negocios y asuntos de dinero están muy favorecidos por las influencias astrales.
LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Se aproximan mejores condiciones planetarias para tu signo. Avanzas firmemente hacia tus metas. Lo importante es que no desmayes. Una frustración en tu vida amorosa podría causar un gran descalabro en tu vida que creías muy bien organizada.
ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre
Las vibraciones positivas de tu signo se proyectarán muy favorable-
mente hacia la persona amada, familiares y amigos, pero debes actuar con mucha prevención, no mezclando lo privado con lo público, lo personal con el negocio o la actividad social.
SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Sientes la necesidad irrefrenable de proteger a alguien y tendrás muchos deseos de dedicarte a actividades recreativas. Amistades y conocidos te apoyarán en la realización de un proyecto de beneficio para la comunidad, será exitoso.
CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero
La situación pendiente, relacionada con tu hogar o tu familia que te causa tantos disgustos, tensiones y molestias, será superada en esta semana. Trata con prudencia a todos. Es conveniente perdonar, olvidar, y exhibir la mayor comprensión.
ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero
Trata de posponer la respuesta que debes dar a una proposición de ne-
gocios. Las condiciones mejorarán. Acudir a quien te ayuda a liberar tensiones es muy conveniente: consejero, psíquico, o simplemente el amigo que te escucha.
PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Afortunadamente las dudas que te venían atormentando tienden a disiparse. Debes tomar la vida con menos seriedad, con más alegría. Las causas de tristeza también van desapareciendo. Un grupo que conspiraba extrañamente en tu contra cesa en sus propósitos.
24
[ Opinión ]
Miami, Enero 26 a Febrero 1 de 2012
DESDE MIAMI
Por Rigoberto Ronco HAY QUE insistir en la UNIDAD como objetivo funda- Daniel José Morotti, Ismael Ortiz, Carlos Silva y Fernanmental de la oposición. No podemos desviarnos de eso, do Perozo, todos operadores financieros de la mesa del hacerlo es caer en el juego que quiere el régimen y en dinero ilícito que se conformó en Venezuela en torno a la particular Chávez. Aquí todos debemos remar hacia el desbordada corrupción financiera de los últimos años y mismo puerto, que no es otro distinto al que nos espera que le costó a la nación varios billones. ...VUELVE JESel 7 de octubre y que brinda actualmente todas las con- SE CHACÓN a las altas esferas del poder, se habla de la diciones para poder derrotar al régimen electoralmente. Vicepresidencia, de la mano de su socio Diosdado CabeDe allí que los sectores involucrados en esta situación llo, al cual le unen jugosos negocios en el sector de las deberían manejar con mayor prudencia todo lo relativo telecomunicaciones. Mientras tanto, su hermano Arné a la campaña y evitar dejar heridas que sean muy difíciles de subsanar y que por ende afecten de manera considerable las posibilidades de triunfo...UN NUEVO TIEMPO, haciendo uso de todo su derecho de confirmar la candidatura de Pablo Pérez, a las primarias de la oposición, quizás pudo haber utilizado otro lenguaje y otros argumentos si de lo que se trataba era de descalificar el pacto y en particular a Leopoldo López. Creo que en nada ayuda a la verdadera unidad este tipo de actos y de declaraciones, que por el contrario le dan armas al enemigo político para atacarnos en su momento. Aquí no debe ni tiene que haber espacio para ese tipo de situación. Creemos que Henry Ramos Allup, está detrás de todo esto y como zorro político que es, trata de pescar en río revuelto para el salir fortalecido y, por supuesto, sus aspiraciones más que partidistas, personales…FRANKLIN DURÁN partió a Leopoldo López y Henrique Capriles Caracas desde Florida el 19 de diciembre desde el aeropuerto de Opa Locka en avión privado y sin mayor Chacón, socio de los prófugos Pedro Torres Ciliberto custodia policial, sólo un agente del FBI, que entró con y Julio Herrera Velutini en el Banco Real, continúa preél al baño para quitarle el brazalete electrónico. Ya segu- so…OTRO QUE ESTUVO de gran rumba en diciembre ramente estará haciendo negocios con su amigo el actual en Caracas fue el operador financiero de Gonzalo Tiraministro de la defensa Rangel Silva. En Miami se que- do (dicen que le negaron el asilo), José Simón Elarba, daron Carlos Kauffman y el ex gordo Antonini Wilson, quien, entre whisky y whisky aprovechó para anunciar que luego de la salida de Durán volvió a su lugar de resi- su mudanza a un lujoso apartamento en Manhattan, por dencia habitual en Key Biscayne, ya sin la presión de un el cual pagó 2 millones de dólares. Del negocio del colposible encuentro fortuito con su delatado y ex amigo… chón, al mundo de las finanzas: sólo en Venezuela!...LA VITTORIO DI STEFANO, ex senador de AD y ex so- DEGRADACIÓN de este régimen no tiene límites. Ya cio de Humberto Petrica en la Universidad Santa María, no sólo basta con nombrar como ministro de la Defensa a un general que no ha aclarado su suel mismo al que los holandeses le puesto vinculo con la guerrilla colombiana negaron la permisología para opesino que el titular de interior y “justicia” le rar una institución de educación condecoró por su “lucha antidroga” lo que superior en Curazao, está ahora deja en clara evidencia el concierto de los metido con el chavismo de frente, funcionarios gubernamentales inmersos en sacándole provecho a jugosos nela mentira y en la falsificación de la verdad. gocios con contratos en el sector Por cierto tanto en los círculos políticos de eléctrico…HUGO CARVAJAL, Colombia, Estados Unidos y Venezuela se ex director de la DIM, ha iniciado preguntan con mucha insistencia el por qué contactos con los sectores antichadel silencio del presidente Juan Manuel vistas radicales que viven en USA. Santos ante esta designación. Valdría la De bajo perfil andan Carlos Parra, pena preguntar el por qué?...VERSIONES Alejandro Andrade, Baldo Sansó. SOBRE SALUD DE CHÁVEZ causan riRaquel Bernal, Danilo Díaz Grasas en el PSUV. Aristóbulo Istúriz, portavoz nados, Julio Herrera Velutini, LeoEl ministro de la defensa, Henry del PSUV, dijo en una rueda de prensa que nardo González, Luis Benshimol, Rangel Silva en el partido provocó risas la versión de un
diario español según la cual al presidente Hugo Chávez le queda menos de un año de vida. “Nos reímos bastante de la información que sacó el ABC de Madrid. Ellos siguen insistiendo, pero están viendo un Chávez que está activo y trabajando al frente de la lucha, de los problemas del pueblo, que está demostrando que tiene salud”, dijo el diputado. La versión publicada por ese diario sugirió que informes médicos alertaron que la salud de Chávez podría estar deteriorándose a pasos acelerados. ¿Risas? ¿En serio? Tal vez pequemos de ingenuos, pero se nos ocurre que algo así debería generar otro tipo de reacción en el seno del oficialismo. Al margen de que la información publicada por ABC sea o no real, el que se esté difundiendo es más para preocuparse que para reírse. Pero no es raro que sigan propagándose noticias de este tipo. Al no haber un parte médico oficial, y por oficial entendemos uno hecho por verdaderos médicos, donde se explique en detalle todo lo referente a la enfermedad, su alcance, tratamiento, riesgos y todo lo demás, los medios recurrirán a fuentes secundarias, algunas fiables, otras no tanto, pero en todo caso buscarán la información en donde pueda estar. Lo que sigue siendo inexplicable es que no se nos diga con exactitud qué tiene el presidente. Hace algún tiempo alegaron que si no se daban más detalles es porque se trata de algo personal de Chávez, pero si él es tan celoso de su vida privada, ¿porque toda Venezuela tiene que enterarse de lo que hacía cuando era niño, donde jugaba y con quién, dónde bailó tal o cual canción, con quién se tomó un café en no sé dónde,
Franklin Durán en sus tiempos de amistad con Antonini Wilson cómo era el apartamentito donde vivía cuando era un joven oficial y ese tipo de estupideces que no importan a nadie? Merecemos saber a qué atenernos y hasta qué punto lo que publican los medios internacionales es cierto o no. Sólo en la medida en que el gobierno sea honesto dejarán de surgir rumores de este tipo y ciertamente, el negar, desestimar o ridiculizar estas informaciones no beneficia en nada su propia situación ¿Recuerdan cuando todos en el gobierno negaban que Chávez tenía cáncer? SE ACABÓ EL ESPACIO…No olviden que con Dios, somos mayoría y GRACIAS POR NO FUMAR.