venezuela_31_mar_07_apr_2011

Page 1

Marzo 31 a Abril 7 de 2011

Año 2 Nro. 20

Edición 83 24 Páginas Director: Oswaldo Muñoz

Fundado 1992

E

Circulación semanal en todo el territorio nacional

La fuerza débil

l título es un oxímoron, lo que se conoce como una contradicción pura. Un “contradictio in terminis”. Armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto. Dado que el sentido literal de un oxímoron es ‘absurdo’, se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico. Pero eso es lo que pasa con la Fuerza Armada Nacional en Venezuela, el reciente decreto presidencial, donde se incorpora a la Milicia como componente y se reconocen sus integrantes como oficiales, debilitó todo su sistema de jerarquías y cuadros militares y transformó la esencia de lo que es un ejército nacional, de acuerdo con los artículos dos, 328 y 329 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El comandante-

Bs.F 5,00

presidente, está debilitando en este decreto el único partido al que ha pertenecido: su propio ejército. El decreto reza: “Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política posible y calidad revolucionaria en la constitución del socialismo”. Pero lo publicó y se fue a Argentina, a recibir el premio Rodolfo Walsh a la “Libertad de expresión” ¿Otra contradicción? “No era posible… Fueron vapores de la fantasía; son ficciones que a veces dan a lo inaccesible… una proximidad de lejanía”. Para por lo menos usar un poema de Andrés Eloy, con oxímorones literarios y no locuras del socialismo del siglo XXI, como está de dar un golpe miliciano a los ejércitos venezolanos.


02

[ Opinión ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Editorial

Libia y la “Doctrina Betancourt”

L

a operación de una alianza militar internacional cuyo objetivo es proteger las vidas de los civiles libios, amenazados por un dictador pintoresco y cruel, pone sobre el tapete la necesidad de dotar de dientes y uñas a las vacuas declaraciones de derechos humanos y tribunales, comisiones y secretarías de defensa de los derechos humanos. No basta con suscribir un tratado que protege a los ciudadanos de los efectos del despotismo, sino que es necesario establecer instancias y fórmulas eficientes para impedir que esos abusos se produzcan. En un mundo globalizado, en el cual las fronteras nacionales han comenzado a perder su vigencia histórica, porque son atravesadas con creciente facilidad por los vehículos de la información, deja de tener vigencia el concepto de “soberanía”, tal como lo interpretan tiranos del tipo de Moammar el Gadahfi, pasa a ser una mala palabra, porque deja a los ciudadanos del país a merced de los sangrientos caprichos de alguien que se erige en “Salvador de la Patria”. Por eso es oportuno recordar la doctrina esgrimida por Rómulo Betancourt a partir de 1958, que implicaba la creación de mecanismos que permitieran aislar y combatir a los dictadores. El presidente venezolano consideraba que era una obligación de los regímenes genuinamente democráticos crear sistemas de garantía del ejercicio democrático y actuar conjuntamente para impedir el resurgimiento de gobiernos dictatoriales de cualquier tipo. Uno de los problemas que siempre han dificultado una política de este tipo, aparte del vicio de utilizar la soberanía como una armadura que proteja a gobernantes espurios de los correctivos necesarios, es el hecho de que la conceptuación de las dictaduras difiere, porque aquellas que se erigen como defensoras del comunismo, socialismo y otras doctrinas, reciben la aprobación y hasta el aplauso de quienes se manifiestan como enemigos de los dictadores de “derecha”. El concepto de los derechos humanos y del eficiente funcionamiento de la democracia debería considerarse como supra-constitucional y sujeto a la evaluación y juicio de organismos jurisdiccionales de gran solvencia moral y técnica. Estos organismos deberían tener el poder para convocar acciones conjuntas, de rango internacional, para restaurar los derechos conculcados o corregir las deficiencias de cumplimiento a las normas fundamentales del funcionamiento de la democracia. No faltarán quienes tilden de intervencionismo a tales acciones, y quizás tengan razón en el nombre, pero no en la intención. No podemos aceptar que un militar asesino pisoteé a su pueblo ante la mirada impávida de sus vecinos, que reciben beneficios en forma de dádivas, transferencias clandestinas y otras canonjías, a cambio de su criminal “vista gorda”. El ejemplo de Libia, donde una coalición internacional se trazó la tarea de impedir que un dictador utilizara a su ejército como una fuerza de ocupación de su territorio y la lleve a cometer asesinatos en masa, para impedir el ejercicio legítimo y pacífico del derecho inalienable a la protesta, podría servir para establecer un mecanismo mundial, bajo control de las Naciones Unidas, o de cualquier otro organismo internacional ad hoc, para prevenir dramas como el que vive la nación africana. Debería impedirse que los gobiernos que no cumplen con las normas democráticas sean miembros de la ONU y expulsar de ese seno a aquellos que, de manera deliberada y reiterada, violan los derechos humanos, eliminan las salvaguardias democráticas y asesinan a sus pueblos.

Agenda parlamentaria

El hermano Gadaffi Alfredo Osorio U. alfredoosorio1@hotmail.com

Mucha gente se preguntará cómo es que un Presidente que fue electo con el voto mayoritario de los venezolanos en un país acostumbrado a vivir en democracia y la alternabilidad en el poder, hasta la llegada de Hugo Chávez, pueda brindarle apoyo a un régimen brutal y asesino como el que comanda el dictador de Libia, Muanmmar el Gadaffi. El asunto es que Chávez se parece mucho al genocida libio, especialmente en sus apetencias de quedarse en el poder hasta el final de los siglos. Gadaffi lleva 42 años pisoteando el pueblo libio en su dignidad y promoviendo la violencia, el terrorismo, tanto en su discurso como en sus acciones, y el mejor ejemplo de ello es el haber financiado el acto de sabotaje contra el avión de Pan Am, que en diciembre de 1988 volaba sobre la población escocesa de Lockerbie, en el cual murieron 259 pasajeros, la mayoría de nacionalidad norteamericana. Los dos se parecen también en la gestión: control excesivo de las instituciones; Gadaffi siempre ha manejado la retórica según la cual con el gobernaba el pueblo libio, ejerciendo la democracia directa. En los mismos términos se ha conducido Chávez. Está claro que Chávez se ha inspirado en el famoso libro verde de Gadaffi y paso a paso ha seguido su hoja de ruta: desmonte de las instituciones de la democracia representativa, invocación discursiva de la democracia directa y protagónica, creación de comités populares o comunas que dominan a la sociedad en sintonía directa con el líder, para desembocar, en ambos casos, en una autocracia personalista y manipulación de la institución de las fuerzas armadas con el irrespeto a su honor y códigos de ascensos, creando además milicias armadas de seguidores. Al igual que Venezuela, Libia es de los más ricos del continente africano con apenas seis millones de habitantes, de los cuales una buena parte permanecen en unas condiciones de pobreza que son injustificables, y donde la falta de viviendas dignas es el padre nuestro de todos los días. Los dos, de origen humilde, vieron en el ejército el mejor camino para su crecimiento personal y la toma del poder de la manera violenta, por vía del golpe de estado. Así como Gadaffi, deshonroso tenedor de la réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar, ha masacrado al pueblo libio que ha salido a las calles para demandar su salida del gobierno, con bombardeos indiscriminados de sus fuerzas militares, Chávez ordenó la salida del Plan Ávila durante las acciones cívicas del once de abril del año 2002, lo cual no terminó en una matanza porque los oficiales de la fuerza Armada Nacional se negaron a tal medida.

El Venezolano

Publisher CEO: Oswaldo Muñoz Director: L uis Prieto Oliveira Gerente General: S ylvia Bello Gerente de M arketing: Javier Hernández javier . hernandez @elvenezolanonews .com Jefa de Redacción: Rosa Uztáriz Jefe de Información: José Hernández Deportes: Broderick Zerpa Diagramación: Gustavo L uengo Fotógrafos: Jesus A ranguren Biaggio Correale Dirección Miami: 8390 NW 53rd St. Suite 318. Miami , Fl 33166 (305) 717-3206 (305) 717-3209 Fax : (305) 717-3250 Impreso y distribuído DICVILPRES

www.elvenezolanonews.com


[ Política ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Política venezolana

03

“… y van dos”

En huelga y con los labios cosidos. Fotos AP

La noticia de que los 54 venezolanos que iniciaron una huelga de hambre el 23 de febrero han dado por terminado su gesto de protesta, es una de las que llena de alegría el corazón de todos cuantos nos contamos entre los defensores de la democracia y la libertad. No se trata solamente de un sentimiento personal de alivio, porque un puñado de compatriotas han dejado de poner en peligro sus vidas, sino de una genuina reacción ante el triunfo obtenido por ellos en la azarosa y desigual pelea con un régimen cruel, inhumano y terco.

E

l colmo de los colmos es que estos valientes hayan planteado su lucha para obtener condiciones presupuestarias más dignas Luis Prieto para las universidades del país. Olivera Es indignante que un país que recibe cerca de cien mil millones de dólares anuales, se pueda imponer un criterio de exclusión que condena al estancamiento y la miseria a las casas de estudios superiores, mientras reparte, a manos llenas, miles de millones de dólares de la renta nacional, entre su clientela de caudillos y dictadores. Profesores, trabajadores y estudiantes están sometidos a un presupuesto que no aumenta desde 2006, mientras la inflación de 25% anual ha reducido el poder adquisitivo a menos de la mitad. Es imposible para ellos pagar los salarios y compensaciones establecidas por leyes y reglamentos, otorgar becas a los estudiantes o realizar proyectos de investigación indispensables para el progreso nacional. Este es el precio que tienen que pagar por la rebeldía de las casas de estudios superiores, en las cuales las huestes rojas del oficialismo nunca han podido ganar una elección, ni en los gobiernos estudiantiles, ni en las estructuras administrativas y directivas de las universidades autónomas. Los estudiantes, junto con los profesores y rectores de las instituciones más importantes de la educación de tercer y cuarto nivel, se han convertido en un dique de contención contra la declarada intención de ideologizar la educación superior, de construir un ejército de zombis ilustrados, obedientes a la voz del amo. El desarrollo de la acción Esta huelga de hambre, que llegó casi pisándole los talones a la anterior, cuyo efecto

fue lograr que un importante grupo de secuestrados políticos pudieran ver la luz del día y regresar al abrigo de sus familias, en un principio no recibió apoyo entusiasta de los grupos más significativos de la vida nacional. Algunos, incluso, la consideraban inoportuna, porque desviaba la atención del público respecto a los objetivos políticos perseguidos por la MUD y por diversas organizaciones de la vida civil venezolana. Algunos de sus detractores se atrevieron a decir que se trataba de objetivos egoístas y sectorizados, que no tenían una proyección suficientemente clara sobre la población, en comparación con las penurias de los damnificados, las angustias de los desempleados, el hambre de quienes no encuentran alimentos disponibles a ningún precio y la inseguridad personal y jurídica en la que está envuelta la sociedad venezolana por efecto de este régimen oprobioso. Sin embargo, los jóvenes estudiantes demostraron, con su actitud desafiante y su decisión de alcanzar las últimas consecuencias de sus acciones, fueron arrinconando al gobierno y a la oposición, porque ponían sobre el tapete los aspectos más resaltantes del egoísmo criminal del régimen y su insensibilidad. Cada día que pasaba iba aumentando el número de los participantes y generalizándose la presencia de las regiones. El problema planteado por los estudiantes pasó de ser parroquial y limitado en sus alcances, a convertirse en una cruzada justa por las más nobles instituciones de defensa de las libertades que ha tenido Venezuela a lo largo de su historia: sus universidades. En la memoria colectiva comenzaron a dibujarse las imágenes de La Victoria, de la Semana del Estudiante en 1928, de los crespones en la torre de la Universidad en 1950, de la huelga estudiantil del liceo Fermín

Toro, de 1957 y de tantas jornadas en las cuales los muchachos con sus boinas azules tomaron las calles para servir a su pueblo y para encabezar los más trascendentales movimientos populares de nuestra historia. Fueron inútiles las maniobras desesperadas del sector oficialista, de desprestigiar a los huelguistas, inventando falsas comilonas. La gente comenzó a darse cuenta de que este era un episodio más de una lucha que cada vez es más clara. La exigencia de democracia, transparencia, seguridad jurídica, respeto a los derechos fundamentales, es un camino escarpado, lleno de trampas y peligros, pero hay que recorrerlo todo, sin recular ni que se le enfríe el guarapo a nadie. No hay duda de que los acontecimientos del Norte de África, en Túnez, Egipto y Libia, han creado un clima humano muy desfavorable para los dictadores eternos y sus regímenes de personalismo exacerbado. En Venezuela, que, a pesar de todos los esfuerzos para cerrar el acceso a los medios alternativos, como internet, facebook, twitter y otros similares, sigue estando abierta al mundo de la información instantánea, el virus de la protesta masiva, del concierto pacífico entre los ciudadanos para exigir sus derechos, ha prendido con la virulencia de la más peligrosa de las pandemias. Cada día, de acuerdo con las informaciones que transmiten los medios de comunicación, se realizan en todo el país cerca de 20 protestas populares, y el número, lejos de disminuir, está aumentando con una velocidad geométrica. Este es el fantasma que no deja dormir a los ideólogos trasnochados de la revolución bolivariana. Los verdaderos dueños del circo, los cubanos del G-2, saben reprimir a su pueblo, pues allí han impuesto un reino de oscuridad y desinformación de tal naturaleza que impide que las iniciativas populares se traduzcan en acciones concre-

tas. En Venezuela existe un nivel de información y conocimiento que impide que los medios del gobierno impongan su mentira, por encima de la verdad. Los efectos del triunfo Por segunda vez, en cuestión de dos meses, el gobierno ha tenido que tragarse la amarga píldora de sentarse a negociar con los estudiantes, de manera clara y concluyente. Los huelguistas no han aceptado promesas vagas, ni discursos cantinfleros, sino que han exigido y logrado compromisos escritos, en los cuales se enumeran las medidas que van a tomar para corregir la situación. La situación, interna, crispada por una crisis económica inocultable y por la descarada campaña reeleccionista del comandantepresidente, se combina con un ambiente internacional conmovido por los densos y triunfantes movimientos populares que han hecho desaparecer ya a tres dictaduras fosilizadas y amenazan seriamente a otras dos, las de Yemen y Siria. Esa fórmula resulta letal para un gobierno que se ha empeñado en no consultar con nadie, ni aceptar presiones populares. Por eso ha tenido que doblar las manos y se encuentra ahora como los toros, cuando, luego de una larga lidia, el torero logra que junten las patas delanteras para abrir el hueco de las agujas, por donde entrará la estocada mortal y definitiva. Cada avance del movimiento popular, bien sea en la estructuración de las fuerzas opositoras en talante electoral, como en la articulación de un movimiento generalizado e incluyente de resistencia cívica pacífica, va arrinconando al régimen y lo obliga a multiplicar sus errores, sobre todo porque sus ejecutores políticos y técnicos pertenecen a los grupos más torpes y zafios del país. Ya sabemos dónde le aprieta el zapato al gobierno, ahora, hay que pisarle los callos.


04

[ Actualidad ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Legalización de las Milicias

Golpe militar contra la Fuerza Armada E

l decreto ejecutivo dictado por el Presidente, para implementar la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Bolivariana (FAB), tiene que ser, necesariamente, considerado como un golpe de estado contra la instiLuis Prieto tucionalidad castrense, pues al dar jerarquía y Olivera operatividad legal a las milicias, pone de lado la estructura de méritos que sustenta a la pirámide jerárquica del estamento militar venezolano. Por supuesto, no puede modificarse una ley orgánica mediante la emisión de decretos ejecutivos, ni tampoco existe basamento jurídico para incluir esta materia en el marco de la Ley Habilitante que le regaló la moribunda Asamblea Nacional al jefe del estado. Aquellos que opinan que el artículo 328 de la vigente Constitución no puede ser modificado sino dentro del marco que la misma Constitución establece tienen razón. El texto constitucional muy claramente dice que “En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna”. Además, de manera taxativa establece que los componentes de la FA son el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional. Al incluir un quinto componente se está introduciendo un cambio en el texto que resulta absolutamente inconstitucional e ilegal. El empeño en poner a un grupo de personas que no son militares profesionales a equipararse con aquellos que han cumplido con las normas académicas necesarias para ostentar rangos, obedece a necesidades de carácter político. El gobernante desea disponer de un cuerpo armado que esté políticamente motivado y obedezca ciegamente los lineamientos dictados por su jefe supremo. Es evidente la influencia de la doctrina militar cubana, posición que se justifica por la naturaleza y origen de la fuerza armada de ese país insular, pero al obedecerla se contraría una tradición institucional venezolana y se regresa al concepto de montonera que impusieron Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez cuando crearon la llamada “Sagrada”, cuerpo armado cuyos miembros eran todos andinos, conocidos también como “chácharos”, porque eran las únicas personas de su entera confianza.

El tema de la entronización de las milicias, definidas de antemano como “socialistas”, como un componente más de las Fuerzas Armadas Nacionales, tiene tanto impacto sobre la actual situación venezolana, que hemos decido reunir en una sección especial, las opiniones de dos altos oficiales retirados de nuestras FAN y de un civil docto en el manejo de los asuntos castrenses, con el objetivo de dar a nuestros lectores, alimento para la reflexión y la derivación de consecuencias. Ningún venezolano tiene razones válidas para sustraerse de este debate candente, del cual puede depender, en gran medida, el futuro de nuestro país.

La posibilidad de que un grupo importante de oficiales pueda negarse a obedecer una orden ilegal, como ocurrió el 11 de abril de 2002, le da al presidente la idea de crear su propia estructura, políticamente motivada y formada. También, posiblemente por la experiencia libia, la oportunidad de dar ingreso como oficiales a extranjeros nacionalizados, abre las perspectivas de disponer de oficiales mercenarios, que no tengan escrúpulos en disparar contra civiles desarmados o en cometer cualquier tropelía que se le ocurra a su comandante en jefe. La aparición de oficialidad extranjera, que pueda disfrutar de igualdad de derechos que la nacional, destruye totalmente el fundamento institucional y el concepto de defensa de la Patria, para ser sustituido por el criterio de defensa de una persona y de sus ideas e intereses, por encima de lo que dicte la ley, la razón o las normas de la institución castrense. Dado el hecho de que el presidente repite con excesiva fre-

cuencia que es sólo un soldado al servicio de la Revolución, esta agresión contra los principios básicos en los cuales se sustenta el aparato militar, constituye en golpe de estado, que derroca la estructura legal que encuadra y protege a los oficiales y soldados para sustituirla con otra que se orienta, exclusivamente por los caprichos del gobernante. Hay que insistir en que el decreto en cuestión es inconstitucional, ilegal, inoportuno e innecesario y plantear la necesidad de su derogatoria, para restablecer el imperio de las leyes e impedir la monstruosa maniobra política que terminaría por poner a todas las instituciones al servicio de la voluntad omnímoda de un dictador, que parece empeñado en abroquelarse frente al viento de la época, que está derrocando a todos los que creen que tienen un derecho divino a gobernar sin límite de tiempo o de ley, para imponer su voluntad, por encima de los deseos, esperanzas y necesidades de sus pueblos.

Destrucción de la fuerza armada Oswaldo Álvarez Paz oalvarezpaz@gmail.com La república está siendo destruida de manera deliberada, consciente y perversa. Los principios y valores de la democracia, las instituciones que garantizan su vigencia, así como los centros de pensamiento y poder político y económico, públicos o privados, no sometidos a control oficial, son tomados por asalto o asfixiados hasta que se sometan a las directrices del proceso revolucionario. La meta es desaparecerlos y sus dirigentes sufrir acoso, calumnias y hasta amañados procesos judiciales que pueden costarles hasta la libertad. El régimen pretende sustituir la república por un estado socialista a la cubana, abiertamente rechazado por la inmensa mayoría del país. PDVSA, las empresas básicas de Guayana, el aparato productivo privado en su totalidad, el sistema financiero, los medios de comunicación social, las universidades, las Iglesias, la estructura federal, organizaciones profesionales, sin-

dicales y empresariales y muchas cosas más, sufrieron y sufren la arremetida apocalíptica de los bárbaros gobernantes. Hay quienes resisten con una extraña mezcla de dignidad, temor y cierta resignación. El tipo había sido más cuidadoso con la FANB. El proceso de purgas y reformas estructurales para controlarlas de manera absoluta pasó de una cierta sutileza a la acción definitiva. El martes 22 de marzo se publicó en la Gaceta Oficial la cuarta reforma a la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Se aprobó por Decreto en base a la Ley Habilitante otorgada al Presidente para enfrentar la emergencia de las lluvias y los damnificados. No pasó por la Asamblea Nacional. No se conoció, no pudo ser objeto de discusión abierta ni especializada. Se impuso, como quiere imponer el socialismo a sangre y fuego. Este paso y el apoyo incondicional y comprometido a Gaddafi, son hechos inaceptables. El régimen pisotea la Constitución. La FANB deja de estar

al servicio exclusivo de la nación para estar subordinada a una persona, a unos intereses políticos y a una ideología mil veces pregonada por sus protagonistas. La misión ya no será la defensa de la soberanía, ni de la integridad territorial, ni de la seguridad nacional. La reforma tiene como objetivo “lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo”, incluyendo en el artículo 5° el lema cubano “Patria o Muerte”. Se pretende darle piso legal y jerarquía militar a civiles armados, uniformados o no, bajo la denominación de Milicia revolucionaria, la cual junto a los “cuerpos combatientes”, son complementos de la FANB. En mi opinión la sustituyen. Están en peligro hasta las elecciones de 2012. Más de 20.000 efectivos, entre oficiales y tropa, se han ido en los últimos cuatro años. Desbandada provocada. Recomiendo la lectura de los artículos y declaraciones del General C. J. Peñaloza y de la Dra. Rocío San Miguel. Seguiremos con el tema. ¡Operación República con milicias! ¿Se imaginan?


[ Actualidad ] 05

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

General Fernando Ochoa Antich

La milicia es la militarización de la sociedad

José Hernández

E

ntre 1991 y 1994 el General de División Ejercito Fernando Ochoa Antich, fue Ministro de la Defensa y Canciller de Venezuela. En esas posiciones, su actuación fue fundamental para derrotar los alzamientos militares del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992 y para poder mantener dentro de los límites constitucionales las transiciones que vivió el país por la salida del presidente Pérez del gobierno, el brevísimo gobierno de Octavio Lepage, la ascensión de Ramón Velásquez y el respeto del resultado electoral de diciembre de 1993. Hoy es un analista activo y sus libros y artículos, dan muchas luces sobre el momento que vive Venezuela, estas son sus respuestas a un cuestionario electrónico ¿Cómo le parece lo establecido en la reforma de la Ley Orgánica en el sentido de que los oficiales de la milicia y los de la Fuerza Armada Nacional se les otorguen los mismos grados militares? - Esta acción lo que busca es debilitar el profesionalismo militar, al crear un conjunto de categorías que utilizarán los mismos grados que los oficiales egresados de los tradicionales Institutos Militares: los oficiales de comando, los técnicos, los

asimilados, los de tropa, los asimilados técnicos, y los de milicia. Lo más curioso es que a los oficiales técnicos y a los de tropa se les limita el ascenso hasta general de brigada y teniente coronel respectivamente y a los de milicia no se les establece ni condiciones ni límites en la obtención de los grados militares. Podría explicarnos, para usted ¿Cuál es el papel de la milicia en la Policía Nacional, también recién creada? - No es clara esta función, pero se establece que la milicia, igual que la Fuerza Armada Nacional, puede cooperar en el restablecimiento del orden público. Esta posibilidad permite que la Milicia, ideologizada y al servicio de un partido político, pueda ser utilizada como fuerza de choque para controlar disturbios de orden social y político. ¿Todo este movimiento no nos lleva a una sociedad militarizada y separada de conceptos elementales como son la convivencia, la tolerancia, el respeto y la inclusión? - Es verdad, la organización de la milicia conduce a la militarización de la sociedad y al mismo tiempo al debilitamiento del profesionalismo militar. Imagínese, que hace unos días se estableció como obligatorio que los niños comenzaran prácticas mili-

La reciente reforma de la Ley Orgánica de la FAN es inconstitucional.

tares desde el primer grado de instrucción primaria, es decir antes de los siete años de edad. De todas maneras, la ruptura de la tolerancia, el respeto y la inclusión son valores democráticos que se perdieron hace muchos años en la sociedad venezolana. Hugo Chávez ha dividido, desde el inicio de su gobierno, el espectro político entre sus partidarios y sus enemigos, dentro de una visión absolutamente militarista como si estuviese en medio de una guerra. ¿Está “descivilización”, no nos aleja del mundo moderno? - Totalmente. La caída del Muro de Berlín y el fracaso del marxismo leninismo, fortaleció en las sociedades occidentales la certeza de que el régimen democrático, caracterizado por la división de los poderes, la subordinación de las fuerzas armadas al poder civil, el respeto de los derechos humanos, la alternancia república y la vigencia de las garantías políticas y sociales, es el régimen que, con sus naturales fortalezas y debilidades, logra la mayor suma de felicidad para el hombre. El militarismo, sea de izquierda o de derecha, se encuentra superado en el devenir de la sociedad moderna. El comunismo, o esa mezcolanza tercermundista que Hugo Chávez llama el socialismo del siglo XXI, sólo sirve para tiranizar y explotar a los pueblos. ¿Qué le parece el ALBA como foro regional? - Un completo fracaso. Está constituido por ocho países que tienen muy poca representatividad política y casi ninguna importancia económica: Cuba, Bolivia, Ecuador, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua, Honduras y Venezuela. Sólo Cuba, Bolivia y Venezuela coinciden ideológicamente y respaldan un proyecto de tendencia marxista. Los demás países han constituido esta alianza buscando pragmáticamente beneficiarse de la política de subsidio petrolero auspiciado por Venezuela. En el caso del Ecuador, su cercanía es cada día más formal, observándose un progresivo enfriamiento de las relaciones personales de los dos presidentes. Si objetivamente comparamos el ALBA con la importancia que tienen otros grupos regionales, tales como la OEA, MERCOSUR, NAFTA, UNASUR, GRUPO ANDINO, SICA, CARICOM etc., queda más que demostrado su reducido significado político en la región.

¿Cómo le parece la actitud del gobierno de Chávez ante la crisis Libia? - Totalmente desacertada. Defender públicamente a un gobierno que ha perdido su legitimidad internacional tiene un elevado costo político. Si para colmo, la defensa a Maumar Gadaffi se hace con argumentos tan baladíes como el que utilizó Hugo Chávez, al sostener que el ataque de las grandes potencias buscaba controlar el petróleo libio, se hace el ridículo. La única explicación que

puede dársele a tan absurda posición internacional son sus viejos compromisos ideológicos con el régimen libio. Es más que conocido que las conspiraciones militares venezolanas de la década de los noventa obtuvieron financiamiento y respaldo político de Libia. Además, es público que Muamar Gadaffi respaldó económicamente la campaña electoral de Hugo Chávez en 1998.

¿Y la Constitución?… bien gracias

Usted fue Ministro de la Defensa y Canciller ¿Cómo le parece la reforma de la Ley Orgánica de la FAN, por vía decreto, donde se incluye dentro del componente militar a la milicia? Amparado todo esto en una habilitante que se denuncia por ilegal. - La reciente reforma de la Ley Orgánica de la FAN es inconstitucional, no sólo por ser dictada en el marco de una Ley habilitante que tuvo por justificación enfrentar las consecuencias originadas por inundaciones y desastres naturales, sino porque su contenido viola flagrantemente los artículos: dos, 328 y 329 de la Constitución Nacional. En su invocación inicial Hugo Chávez dice: “Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política posible y calidad revolucionaria en la constitución del socialismo… dicta el siguiente decreto con fuerza de ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”. El artículo 328 de la Constitución Nacional dice claramente que “la Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden público…. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna”… Este artículo resume la doctrina constitucional de lo que debe ser nuestra Fuerza Armada. Allí no aparece de ninguna forma la orientación revolucionaria y socialista Esa orientación compromete de manera definitiva el sentido apolítico de la Fuerza Armada al colocarla al servicio de un partido y de un ideal político determinado y viola el artículo 2 de la Constitución Nacional que establece el pluralismo democrático como uno de los principios fundamentales de nuestro sistema político. El mismo artículo 328 establece limitativamente la estructura de la Fuerza Armada Nacional, al afirmar que está compuesta por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional. El artículo 329 determina la misión de cada una de estas Fuerzas. Esos artículos no prevén la posibilidad de la creación de una cuarta Fuerza, como ha ocurrido con la Milicia Bolivariana. Esta nueva reforma se encuentra estrechamente relacionada con tres factores políticos que preocupan inmensamente a Hugo Chávez: la cercanía de las elecciones presidenciales en diciembre de 2012, la inconstitucional de su candidatura y la importante caída en su popularidad que muestran todas las encuestas. Es de interés entender que en Venezuela, para bien o para mal, la Fuerza Armada ha tenido una trascendente actuación en todas las crisis históricas que convulsionaron al país en el siglo XX. Hugo Chávez conoce perfectamente bien los estrechos vasos comunicantes que siempre han existido entre la sociedad y la Institución Armada. De allí su interés en debilitarla y fortalecer la Milicia, para poder utilizarla ante un resultado electoral adverso.


06 [ Actualidad ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Todo cambió con la nueva milicia

Chávez con jóvenes soldados Carlos Julio Peñaloza

E

n la Gaceta Oficial apareció una reforma de la Ley de la Fuerza Armada Nacional que cambia totalmente el panorama político, al dotar al Presidente del instrumento eficaz para “corregir” cualquier “error” de los electores. El efecto sorpresa explica que los diputados de la Oposición y el liderazgo partidista no hayan reaccionado ante una determinante modificación de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN) aparecida en Gaceta Oficial el martes pasado. Se trata de una reforma que toca a la estructura de la sociedad venezolana y cambia totalmente la perspectiva política que se ha venido manejando. Por supuesto, un tema absolutamente prioritario para comisiones parlamentarias como las responsables de la Constitución y de la Fuerza Armada. Igualmente para legítimas representaciones políticas como la Unidad Democrática, cuya finalidad electoral pudiera quedar nulificada por la reforma legal que estoy señalando. Deben ellos atender con presteza lo que el martes pasado Chávez publicó en la Gaceta Oficial: una nueva enmienda de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN). Según el texto, la reforma busca “lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del socialismo”. O sea, que no se busca mejorar la operatividad del componente armado. Se dice expresamente que la milicia tiene la finalidad de maximizar la fuerza y eficacia política del ciudadano que está en el poder, con miras a una modificación estructural de la sociedad. No menciona que esta idea es rechazada por la mayoría de los ciudadanos, que según todas las encuestas se oponen al establecimiento de un modelo socialista. Ese modelo contraría los objetivos nacionales marcados en la Constitución. Por lo tanto es ilegal. Es desconcertante leer en la Gaceta Oficial que la minoría gobernante anuncia su decisión de armarse para imponer su

voluntad a la mayoría. Según Chávez, “En todos los barrios de Venezuela se deben formar batallones de milicia, con el objetivo de evitar que vuelvan a ocurrir situaciones negativas causadas por la oligarquía…Nosotros estamos obligados a triunfar en todas las misiones bolivarianas”. Esto implica que Chávez se auto autorizó a crear miles de batallones que sembraran terror en los barrios entre quienes no coincidan con su proyecto castrista. Nos preguntamos: ¿A qué situaciones negativas se refiere Chávez? ¿Qué es para él una misión “bolivariana” y qué debe hacer la milicia si Chávez no triunfa en alguna de esas misiones? Un ejemplo clásico de no-triunfo sería que el castro-chavismo perdiera las elecciones del 2012. En ese caso, ¿intervendría la milicia, porque según Chávez ella tiene por finalidad la obligación de hacerle triunfar? ¿Serían las milicias el instrumento para “corregir” la decisión de los ciudadanos electores? Según la Constitución, los militares, si bien pueden votar, no deben tener filiación política, que es precisamente lo que se les impone en la Gaceta Oficial del pasado martes 22 de marzo de 2011. Es claro que esa decisión desconoce la Constitución. La exposición de motivos lo admite expresamente cuando dice que la medida busca “la refundación de la nación venezolana”. Luego no es una medida militar, sino política, para ejecutar la cual se crea una organización armada que no es militar. Por un acto de prestidigitación el Gobierno crea un nuevo ejército que no tiene las limitaciones naturales universalmente aplicadas a los militares, y específicamente en la Constitución venezolana. La reforma del martes incluye en su artículo 5 el lema “Patria o Muerte” y crea la figura de oficiales de tropa y de milicia. La existencia de oficiales de milicia es necesaria. Lo problemático es que el artículo 80 de la reforma establece que “El personal militar en todos los grados y jerarquías está subordinado al oficial que ostente el mando”. Como los altos mandos se designan por decisión exclusiva del Presiden-

te, es posible que un oficial de reserva comande a oficiales y tropas activas, si el presidente lo desea. Cualquiera puede ser oficial de las milicias, de manera que pronto tendremos a milicianos, cuadros políticos del castrismo e incluso a extranjeros con altos grados, dando órdenes en las unidades de línea porque “ostentan mando” por orden presidencial. No se disimula que la meta es reemplazar las viejas FAN por las milicias. Mediante ellas se militarizará al país y se controlará todo. Venezuela pasaría a ser un estado-cuartel, donde todo el mundo sería un miliciano obligado a cumplir órdenes de La Habana. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Hasta dónde será eficaz amedrentar a los ciudadanos?. Es oportuno recordar que el castrismo, más que movimiento político, es una tendencia militar de naturaleza comunista. El objetivo es convertir a Hispanoamérica en un estado-cuartel comandado por Fidel Castro respaldado con la chequera petrolera venezolana. Ese modelo se ha tratado de introducir en Venezuela politizando a las Fuerzas Armadas y poniéndolas al servicio de ese proyecto político. Indispensable para el triunfo de Fidel Castro en Venezuela es convertir las armas de la república en instrumento intimidatorio para someter a los ciudadanos. Fidel y Chávez tratan de asegurarse de que, a sus órdenes, los militares actuarán para intimidar a los ciudadanos comunes, a quienes nos considera unos cobardes. La disuasión le ha funcionado parcialmente hasta ahora. Pero está en la experiencia castrense y lo registran los textos de nuestro oficio militar, que la disuasión no funciona cuando se tocan los intereses fundamentales de un conglomerado social. Entonces se producen reacciones sociales que desbordan el uso de la fuerza, como ocurre en el Medio Oriente. Si Chávez usa las milicias para tratar de torcer la voluntad popular, se produciría una reacción violenta del pueblo. Sería lamentable que los militares quedaran alelados en medio de ese choque o que actuaran contra su gente. Si Chávez es inteligente puede evitar que eso ocurra simplemente aceptando la decisión popular.


[ Opinión ] 07

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Carlos Alberto Montaner

E

www.firmaspress.com

l censo norteamericano arroja la cifra de cincuenta millones de “hispanos”. Las dos terceras partes de esa masa humana son de origen mexicano. Aparentemente, la definición de hispano viene dada por el idioma que hablan o que hablaban sus antepasados, o por el patronímico familiar. Un señor de apellido Pérez, norteamericano de cuarta generación, que no habla una palabra de español, es un hispano. En cambio, mi amigo Patterson, brillante profesor de Filosofía, un cubano negro radicado en Miami, que habla inglés con un acento muy fuerte, “patrióticamente malo”, como quería Unamuno que se hablaran los idiomas extranjeros, no es exactamente un hispano de acuerdo con el censo. Pero tampoco es un afroamericano. Ignoro en qué casilla Patterson hizo su cruz en la famosa planilla. El censo americano es un disparate conceptual. La actriz Jeniffer López, de ascendencia puertorriqueña, por ejemplo, es hispana. La actriz Cameron Díaz, descendiente de cubanos, en cambio, no es hispana. ¿Por qué? Imposible saberlo. Hay algo, también, de “identidad estratégica” voluntariamente asumida. Dado que las autoridades de Washington se han metido en este absurdo berenjenal de clasificar a la

Cincuenta millones

sociedad de diversas maneras (por el color de la piel, por la procedencia geográfica, por los apellidos, por la geografía, por la etnia), los clasificados aprenden a utilizar esa supuesta identidad cuando les conviene. Por ejemplo, los cinco talentosos hijos de un matrimonio amigo –un varón y cuatro mujeres--, blancos, inteligentes, de clase media alta, nacidos en Estados Unidos, afortunadamente dotados con un apellido hispano, utilizaron este factor insustancial para acceder a buenas universidades, a préstamos preferentes y a la protección burocrática que beneficia a las minorías. Las cuatro mujeres, hoy casadas con norteamericanos, casualmente de origen irlandés, adquirieron los apellidos de los maridos y ya ellas y sus descendentes desaparecieron del censo hispano. Hay una contradicción esencial entre la concepción jurídica de la nación americana y el censo que el país realiza cada diez años. Se supone que Estados Unidos es una república legalmente igualitaria que no toma en cuenta el sexo, la raza, el origen, la religión o la cultura de quienes viven voluntariamente sometidos a su Constitución. El Estado concebido por los padres fundadores partía de esa premisa. Con el tiempo, algunos estudiosos comenzaron a hablar del “patriotismo

constitucional” como gran cohesivo de la sociedad. Ser americano era, simplemente, colocarse bajo la autoridad de la ley. El Censo, en cambio, desde la perspectiva del mainstream –esos 200 millones de norteamericanos blancos-no hispanos— clasifica caprichosa y quizás inconstitucionalmente a los 110 millones restantes (afro-americanos, hispanos de todas las razas, asiáticos y otras criaturas residuales de difícil taxonomía), sin detenerse a observar que su propia definición va cambiando con el tiempo. ¿Qué categoría es ésa “blanco-no hispano” que ocupa las dos terceras partes del censo? Hace varias décadas los italianos, irlandeses y judíos sufrían grandes discriminaciones y no eran considerados exactamente como blancos por la corriente dominante fundada en la prejuiciada mirada de una cultura que, en sus orígenes, fue anglo-germana-holandesa. Con el tiempo, sin embargo, las filas de los blancos fueron abriéndose e incorporando a otros pueblos deseosos de fundirse dentro del melting pot de la corriente central de la sociedad norteamericana. El propio presidente de Estados Unidos es un enigma para el dichoso Censo. ¿Por qué

La Generación del 2011 E

n apariencia, no es fácil ganarle a un gobierno nacional y menos a éste cuyo Presidente se cree un líder mundial invencible e investido de la inteligencia del Padre de la Patria, Simón Bolívar. En teoría resultaría complejo vencer a Exequíades un mandatario de corte militarista y capaz Chirinos de manejar a su antojo los Poderes Públicos Nacional, todos con excepción ahora del Poder Legislativo donde la oposición tiene una excelente cuota de aguerridos diputados. Más aún si se piensa con detenimiento sería casi una hazaña ganarle a un gobierno nacional comprador de chatarra militar pero al fin y al cabo de armas de fuego, municiones, tanques y aviones de combate que asustarían a cualquiera cuando él menciona la palabra “guerra” en esas interminables alocuciones y cadenas presidenciales que sólo sirven para formular promesas vacías y amenazas. Crucial tarea vencerlo cuando se analizan los recursos del gobierno nacional versus sus insignificantes oponentes: 9 a 1, quizás en términos matemáticos, porque son desiguales en cuanto a dinero, logística, medios de comunicación y supuesta cantidad de seguidores al servicio de la “causa revolucionaria”. Todo anticiparía una gran derrota para aquel que siquiera intente retar la “gran” capacidad de la “revolución bolivariana”, esa con la cual le dice al presidente norteamericano “Venezuela no es Libia”. Puro bluff… porque la gran verdad es que el gobierno nacional ha perdido consecutivamente tres grandes peleas: el combate por la Ley de Universidades, la liberación de diputados y presos políticos y la defensa de la universidad y sus reivindicaciones.

En términos boxísticos, ese boxeador hablador y pendenciero quizás sólo serviría en el futuro como sparring de sombra y quizás ni siquiera para esa función. Es un púgil derrotado por quien nadie se atrevería a apostar un centavo de los viejos o de los devaluados bolívares fuertes. Frente a la imposición y furia gubernamental los estudiantes universitarios lideraron el rechazo a la Ley de Universidades en diciembre pasado y ganaron esa batalla porque el Presidente y su gobierno tuvieron que abstenerse de ponerla en vigencia, a pesar que esa ley estaba firmada y refrendada por las “focas” de la anterior Asamblea Nacional. Posteriormente, los valientes universitarios dieron un golpe de timón al retar al mandatario nacional hasta forzarlo a liberar a los diputados electos y también a presos políticos, a quienes la revolución había enterrado en las prisiones. Segunda victoria producto de la inteligencia juvenil y la tenacidad de la generación actual que verdaderamente sabe ponerse los pantalones de la Generación del ‘28. El más reciente triunfo de los estudiantes universitarios tiene características importantísimas porque – sin exageración - puso de rodillas al régimen chavista, al obligarlo a claudicar, a lanzar la toalla antes del irremediable nock out. Los estudiantes exigieron mejoras para las universidades y nunca bajaron la guardia a pesar de la campaña de desprestigio ejecutada por el régimen con el uso y abuso de los medios oficiales; de la manada de jóvenes oficialistas tarifados buscadores de camorra; de los apoyos de la Defensora del Pueblo, del presidente de la Asamblea Nacional, de los diputados chavistas, de los ministros y de toda esa estrategia maquiavélica con etiqueta de José Vicente Rangel. Ganaron la pelea limpiamente, cual David enfrentado a Goliat, y lo más asombroso fue la pérdida del miedo al

es un afroamericano si su madre era una señora blanca y él ha vivido la mayor parte del tiempo en un medio muy exclusivo y predominantemente blanco? A los efectos de la colectividad y de su trabajo como jefe de Estado, ¿qué interés real tiene la composición genética del presidente Obama? No hay duda de que es importante censar a las sociedades, averiguar sus condiciones materiales de vida, identificar sus carencias y necesidades y tomar nota de los cambios, pero es un disparate introducir en la encuesta factores subjetivos de imposible ponderación, casi siempre anclados en el prejuicio. Contrario a lo que pudiera pensarse, estas clasificaciones, lejos de acelerar la integración de los inmigrantes en una sociedad saludablemente homogénea, lo que consiguen es prolongar las diferencias. Lo he contado varias veces porque me parece un ejemplo precioso: en Derso Uzala, la película de Akira Kurosawa, cuando le preguntan a Derzu, un cazador nómada chino a qué país pertenece, se queda mirando, asombrado, y responde: “yo soy un ser humano”. Eso es lo único importante. [©FIRMAS PRESS]

Presidente, a “Mi Comandante – Presidente”, como suele hacerse llamar por los aduladores de oficio. La frase “No le creemos” sintetiza una realidad importante de cara a las elecciones presidenciales del próximo año: el país como un todo – y no sólo los jóvenes universitarios – desconfían abiertamente de la palabra del primer mandatario nacional, quien la desgastó con falsas y repetidas promesas recicladas durante 12 largos años y usadas en las cadenas y peroratas de los domingos. Lo obligaron a firmar el acta de capitulación, de aceptación de las peticiones de los universitarios, porque perdió el don sagrado de la palabra, un hecho grave para cualquier mandatario porque significa, en términos sencillos, que ya nadie le cree. Aún cuando en el papel lucía complejo ganarle la pelea al gobierno nacional en la praxis política los universitarios salieron victoriosos por dos grandes razones: porque el país creyó en sus exigencias y confió en su valentía, en el coraje que tuvieron para ir a una huelga de hambre y para coserse los labios en clara actitud de protesta. Se está conformando una generación de jóvenes serios y comprometidos con la democracia al estilo de la Generación del ’28, aquella que decidió pelear contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Observamos el nacimiento de la Generación del 2011, la cual tiene su fe puesta en contribuir a recuperar la fracturada democracia, en rescatar los verdaderos valores que distinguen el ser venezolano, y luchar hasta el final por alcanzar el sueño dorado de todo aquel que hoy habita en la tierra de Simón Bolívar: bienestar social en paz y armonía, distante de alcanzarse en el actual régimen militar vestido de socialismo a la cubana donde impera la división y el odio.


08

[ Política ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

“No todos los banqueros acusados de corrupción son perseguidos políticos” Margarita Woicejowsky www.cuentasclarasdigital.org

N

o debe ignorarse que detrás de todos los casos de corrupción pública existe una complicidad privada y viceversa. Sin lugar a dudas, estamos en presencia de un caso de corrupción que entraña vastas cantidades de activos, los cuales pueden constituir una proporción importante de los recursos del Estado venezolano, que amenaza su estabilidad política y el desarrollo sostenible, evidenciándose los vínculos entre la corrupción y otras formas de delincuencia, en particular la delincuencia organizada y la delincuencia económica, argumenta Jesús Ollarves Irazábal, litigante en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. De acuerdo a los datos incluidos en las informaciones de la Fiscalía General de Venezuela, hay 25 banqueros y directivos prófugos de la justicia, vinculados a la crisis generada por las intervenciones de doce instituciones financieras y acusados por delitos como apropiación y distracción de los recursos de los ahorristas y de aprobación indebida de créditos, aprovechamiento fraudulento de fondos públicos y asociación ilícita, ergo, corrupción, además de legitimación de capitales. Hasta el momento, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha emitido. Dos sentencias en las que declaró procedente las solicitudes de extradición de Gonzalo José Tirado Yépez, accionista de Inverunión y Mi Casa entidad de Ahorro y Préstamo, así como la de Juan Felipe Lara Fernández, ex directivo de Confederado y Bolívar Banco. Se esperan otras. También es cierto, que algunos, como Gonzalo Tirado, han solicitado asilo en Estados Unidos, alegando que son perseguidos políticos. Sobre esta situación, CuentasClarasDigital conversó con el doctor en Derecho, Jesús Ollarves Irazábal, profesor de postgrado en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad Católica Andrés Bello, además de litigante en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. - ¿Es posible que delincuentes usen la bandera de la defensa de los derechos humanos como protección para sus delitos? - Siempre suelen hacerlo. Pero hay que distinguir dos cosas: Primero, todas las personas, incluyendo, a los que delinquen, se les deben respetar los derechos humanos. Segundo, otra cosa es la manipulación del discurso en la defensa de los derechos humanos que los delincuentes pretenden utilizar para procurarse impunidad, esta circunstancia las autoridades involucradas deben rechazarla y develarla con toda contundencia en cualquier caso. Ex banquero, no político Gonzalo Tirado Yépez es buscado por la justicia venezolana, por su actuación en la crisis bancaria, pero busca asilo en EE UU alegando ser un perseguido político. - Los delitos relacionados con el daño al patrimonio público y la violación a los derechos humanos no prescriben. ¿Puede algún país ofrecer asilo o refugio a una persona acusada por un hecho relacionado con estos delitos? - No. Tanto el derecho de los asilados como el de los refugiados prevén cláusulas de exclusión para denegar asilo y refugio a personas involucradas, por ejemplo: en delitos contra los derechos humanos, corrupción o actos contra los fines de la Organización de las Naciones Unidas. Si se determina que es aplicable una cláusula de exclusión, la persona concernida no se beneficia de la protección otorgada por el derecho internacional de los refugiados o asilados. Cabe resaltar que las diversas legislaciones nacionales prevén clausulas de exclusión al momento de evaluar una solicitud de asilo y de refugio. El asilo y el refugio no son escudos para procurarse impunidad por la comisión de delitos comunes, las autoridades estatales deben están muy atentas a esta circunstancia. - El TSJ de Venezuela aprobó la petición del Ministerio Público para solicitar la extradición del ex banquero

Jesús Ollarves Irazábal, profesor de postgrado en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad Católica Andrés Bello. Gonzalo Tirado, actualmente residenciado en Estados Unidos ¿ Puede considerarse perseguido político una persona acusada por delitos de corrupción? - Es muy simple, sólo hay que preguntarse: ¿el acusado es un dirigente político, una persona que en sus funciones media con fines o motivaciones políticas, o un banquero? . La respuesta es: un banquero. Al tratarse de un banquero debe tenerse claro que su actividad no es política, sino económica y financiera, el giro de su actividad es la banca y las finanzas, motivo por el cual es difícil que encuadre dentro de la categoría de perseguido político. Puntualiza Jesús Ollarves Irazábal que el perseguido político, es buscado por delitos políticos o comunes con motivaciones políticas, por ejemplo, los casos que están tipificados como delitos en el ordenamiento interno, y que involucran actos como la sedición, delitos de lesa majestad, criminalización por la fundación de un partido político prohibido o la pertenencia a éste, o las opiniones políticas en contra de un gobernante o las ofensas en contra de las instituciones de un Estado. Consecuentemente, no puede considerarse perseguido político una persona acusada por delitos de corrupción. Complicidad oficial - La polarización del debate político en Venezuela abre una nueva ruta de impunidad que permite que presuntos delincuentes vinculados a altos funcionarios del gobierno, como es el caso de los ex banqueros Alvaro Gorrín, Julio Herrera Velutini, Gonzalo Tirado, José Zambrano, por sólo nombrar algunos de los imputados por el Ministerio Público en hechos de presunta corrupción y legitimación de capitales. - Lamentablemente, la falta de investigación y de sanción de hechos de corrupción en el continente suelen quedar impunes, en muchas ocasiones por falta de un ejercicio de ciudadanía, articulado con la ineficacia de las instituciones públicas. Sin embargo, en estos casos hay herramientas muy importantes como el Tratado de Extradición entre los Estados Unidos y Venezuela de 1922 que estipula en su artículo II. 20 que los acusados serán entregados al país requirente (Venezuela) acusados de Fraude o abuso de confianza

cometido por cualquier banquero, director o empleado de cualquier compañía o corporación cuando la cantidad o el valor; de los bienes defraudados exceda de 1.000 bolívares en los Estados Unidos de Venezuela o de 200 dólares en los Estados Unidos de América. En opinión del especialista en Derecho, tanto los tratados de extradición como los reglamentos del Departamento de Estado de los Estados Unidos establecen la prioridad del proceso de extradición al proceso de inmigración. “Además, como puede deducirse, estos hechos no sólo violan la normativa internacional, sino también, al no ser investigados, propenden la impunidad evitándose en muchas ocasiones el enjuiciamiento, cristalizando la comisión de actos de delincuencia transnacional, igualmente, se debe tener presente que a tenor del derecho vigente, el combate contra la corrupción fortalece las instituciones democráticas, evita distorsiones de la economía, vicios en la gestión pública y el deterioro de la moral social. Todas estas medidas contribuirán sin duda a cerrar la ruta de la impunidad”. - ¿Puede un agente económico privado vinculado a casas de bolsa o bancos realizar importantes operaciones de depósitos públicos cometiendo irregularidades sin la complicidad de altos funcionarios del gobierno? - Siempre se requerirá la complicidad de altos funcionarios del gobierno, no debe ignorarse que detrás de todos los casos de corrupción pública existe una complicidad privada y viceversa. Sin lugar a dudas, estamos en presencia de un caso de corrupción que entraña vastas cantidades de activos, los cuales pueden constituir una proporción importante de los recursos del Estado venezolano, que amenaza su estabilidad política y el desarrollo sostenible, evidenciándose los vínculos entre la corrupción y otras formas de delincuencia, en particular la delincuencia organizada y la delincuencia económica, incluido la legitimación de capitales y la corrupción. Es decir, todo este entramado delictivo lo conforman generalmente grupos estructurados en los que participan agentes económicos privados y altos funcionarios del gobierno.


[ Política ] 09

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Política norteamericana

Aumenta la importancia del voto latino

L

os primeros análisis de las cifras correspondientes al censo general de población de 2010 han iniciado una fase de lo que, se Luis Prieto presume, serán muchas y muy Olivera importantes sorpresas en cuanto al comportamiento de las variables demográficas fundamentales. Habrá sesudos análisis sobre los patrones migratorios, que están dando ventaja a los estados del llamado Cinturón del Sol, sobre las variaciones en la distribución del ingreso y en muchas otras cuestiones que desvelan a los demógrafos, casi desde el mismo momento en el que fueron publicados los resultados preliminares del conteo poblacional más reciente. Sin embargo, no hay que olvidar que los padres fundadores de la Nación, en su sabiduría, diseñaron la realización decenal de un censo de población para permitir distribuir el número fijo de representantes federales entre los estados, de acuerdo con su participación porcentual en la población del país. El Censo, en su origen, fue concebido como una herramienta política que mediría la influencia relativa de cada una de las entidades que constituyen la Unión. Es bien sabido que, como parte del sistemas de pesos y contrapesos, ante el creciente temor de que los estados de mayor población adquirieran mayor influencia, los norteamericanos establecieron un sistema parlamentario bicameral, en el cual una cámara territorial hacía iguales a todos los estados, restando poder a los estados más Grandes y poblados y otra cámara de representación popular, en la cual la cantidad fija de representantes se distribuye equitativamente entre los estados de acuerdo con su población. Aumenta la población hispana En relación con el total de la población estadounidense, el último censo arroja un total. Para abril de 2010, de 309.930.48

habitantes, con una incremento durante la década de 26.520.972, equivalentes a 9.39% sobre la registrada en el año 2000, es decir un crecimiento promedio anual de 0.9%. Mientras tanto la población clasificada como hispana alcanzó un total de 50.429.624 habitantes, mostrando una dinámica mucho mayor que la totalidad. En efecto los hispanos crecieron en 15.771.416 personas, con un porcentaje total de incremento de 45,44%, equivalente a un promedio anual de 3.82%. Por ello los hispanos pasaron de representar el 12.29% de la población en 2000, a 16.27% en 2010. En estas cifras, que corresponden al análisis publicado por el Pew Hispanic Center el martes 22 de marzo, se observa además, que existe una tendencia clara hacia la desconcentración de la población latina. En efecto, los seis estados que concentran mayor proporción de la población hispana, que son California, Texas, New York, Florida, Illinois y Arizona, en el año 2000 reunían a 73.22 % de los hispanos, mientras en 2010 redujeron su participación a 69.43%. Esta última medida tiende a demostrar que la inmigración ya no es un proceso que ocurre sólo en un reducido número de ciudades y estados, por el contrario, los hispanos tienen una presencia creciente en los 50 estados de la unión y en todos ellos su aumento porcentual supera ampliamente al de la población total, lo que tendería a afirmar que los Estados Unidos se están hispanizando, pero también que los inmigrantes se están haciendo más norteamericanos y adoptando muchas de las costumbres de su nuevo país, sin perder algunas de sus características culturales. La presencia de comunidades hispanas ya es un hecho notorio en todos los estados y su crecimiento demuestra que los inmigrantes no se concentran, sino que se esparcen por toda la geografía. Este hecho tiene una extraordinaria importancia, por-

que los norteamericanos que no han experimentado el contacto cotidiano con otras culturas, en su propio hogar, no como turistas o visitantes, no tienen los elementos esenciales para entender un mundo globalizado y multicultural como del que nos toca habitar en estos días. Un alta tasa de crecimiento La población hispana muestra un crecimiento vigoroso, que depende de dos factores diferentes. Por un lado la fecundidad de las mujeres hispanas, que tienen un número de hijos mucho mayor que las no hispanas y la inmigración, que añade cada año a nuevos miembros de esa comunidad. Es necesario destacar un hecho muy notable, que se ha evidenciado en los últimos 25 años, se está produciendo una emigración masiva desde los estados del norte, tanto este como centro, hacia los estados sureños. La motivación de este extraordinario movimiento humano, que afecta a millones de habitantes, es el recrudecimiento de los inviernos, combinado con el mejoramiento económico de la generación de los baby boomers. Si, como está previsto, a partir de este año se retirarán diez mil personas por día, es de esperar que entre 5 y 6 mil de ellos se radiquen en los estados sureños. En el pasado inmediato se ha registrado, en Florida, un crecimiento diario de mil nuevos residentes por día, provenientes de otros estados, aparte de 500 que vienen del extranjero. Este fenómeno ya es evidente en estados como Florida, Georgia, las Carolinas, Alabama, Arizona, Texas y California y creará un nuevo mapa político en los Estados Unidos para los próximos 25 a 30 años. El número de representantes federales de los estados de mayor población en el norte, como New York, Pennsylvania, New Jersey, Massachussetts, Illinois, Michigan, Indiana, tenderán a reducirse, a favor de los estados receptores de inmigrantes. Este cambio po-

dría introducir modificaciones importantes en el equilibrio político estadounidense. Un aspecto que debe tomarse en cuenta es que la inmigración de extranjeros tiende a reducir el efecto de la emigración hacia el sol. En efecto vemos que un estado, como Rhode Island, en el cual se manifestó un crecimiento de sólo 4 mil habitantes entre 2000 y 2010, tuvo un incremento de la población hispana diez veces mayor, lo que implica una sustitución de la estructura étnica del estado. En Michigan, el crecimiento de la población hispana duplica al de la población total, pues allí la población total se redujo en 55 mil habitantes, mientras los hispanos aumentaron en 112.500. Nueva York presenta un caso muy especial, pues allí la población se contrajo en la década en 600 mil habitantes, pero los hispanos aumentaron en 550 mil. Los seis estados que mayor número de habitantes añadieron a su población fueron Texas, con 4.3 millones; California, con 3,4millones; Florida, 2.8 millones; Georgia, 1.5 millones, North Carolina, 1.48 millones y Arizona, 1.3 millones. Estos seis estados reúnen 55.56% del aumento total de la población y 57.33 % del que corresponde a los hispanos, por lo cual parecen destinados a seguir ejerciendo una hegemonía en este concepto. Uno de los aspectos que deberán estudiarse con detenimiento, contrastando las estadísticas de votación y las estimaciones de los exit polls de votaciones recientes, es si la transferencia demográfica afecta los resultados esperados en los dos grupos de estados, los originarios y los de destino. Pero parece razonable deducir que, dada la evidente preferencia demócrata de los votantes hispanos, resultará aún más difícil para los republicanos obtener representación en ellos y posiblemente aumentarán la ventaja republicana en estados que ya están en manos de ese partido.


10

Opinión

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

El Presidente Obama

Al Sur Del Rio Grande

Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos. Fota AP. Marcos Villasmil

N

os ha visitado recientemente el jefe de gobierno más popular en toda América Latina, Barack Obama. Recuerdo, por cierto, en mi niñez, la visita de John y Jacqueline Kennedy a Venezuela. La misma población que pocos años antes no miró con buenos ojos la visita del vicepresidente Nixon, se lanzó a las calles a vitorear a la pareja demócrata. Es curioso que, con toda la prédica antinorteamericana de los izquierdistas de toda la vida, equivocados como siempre; o de cierta élite que se dice intelectual pero que sólo respira por complejos y mezquindades de todo tipo, la ciudadanía latinoamericana tenga en gran estima a nuestro vecino más poderoso, a su cultura, a sus logros, y a sus dirigencias. Creciente importancia Este viaje de un presidente estadounidense tiene una característica esencial: es la primera que se produce bajo la plena conciencia de que la presencia latinoamericana en los Estados Unidos es definitivamente importante en la demografía, (el reciente censo indica que son ya 50 millones los habitantes de origen latino), pero también en el aporte económico, en la contribución a una visión del mundo más global, en su muestra de una sensibilidad y de un lenguaje que enriquecen ciertamente al gran país de Lincoln, de Roosevelt, de Kennedy, todos ellos presidentes que vencieron visiones del mundo retrógradas y pequeñas. Por aquí abajo somos 590 millones de latinoamericanos, con un promedio de edad de 27 años, menor que el de Estados Unidos, Europa, e incluso Asia. Casi un 64% de nuestros ciudadanos son clase media. En la última década, 40 millones de personas han salido de la pobreza. La esperanza de vida se sitúa en 74 años, la cobertura de agua potable es superior al 86%, nuestros niveles de alfabetización

se aproximan al 92%, mientras la mortalidad infantil se ha reducido a la mitad en las últimas dos décadas. Logros obtenidos, en buena medida, gracias al capitalismo y a la institucionalidad democrática. Debido al desarrollo y al avance en democracia de la mayoría de los países, las exportaciones de EE.UU. a América Latina son tres veces más grandes que las destinadas a China. Sólo las exportaciones a Chile son mayores que las que van a Rusia. A pesar de los pesares, México y Venezuela siguen siendo en segundo y el cuarto mayor proveedor de petróleo, y Brasil viene por allí. Los lazos se unen más y más. Es inevitable. Así lo ha dicho Obama en su discurso en Santiago de Chile. Claro, hay muchos retos que superar El gobierno norteamericano debe hacer esfuerzos por concretar propuestas que beneficien y profundicen una relación dinámica y creadora de mayor desarrollo, como el intercambio educacional, indicado por Obama. Debe producirse asimismo una salida definitiva y progresista al tema inmigratorio, quitándole sonido y pertinencia a las visiones chovinistas. Y la lucha contra las drogas es un tema fundamental que hay que saber encauzar solidariamente, entendiendo cada sector las urgencias y necesidades del otro. (Obama anunció en El Salvador un programa de $200 millones de lucha contra la droga.) No es sólo la presidencia la que debe hacer algo; está el Congreso, fuente muchas veces de oportunismo y cortedad de miras. ¿Por qué no se terminan de aprobar los TLC pendientes con Colombia y Panamá? No es el único visitante Lo anterior, sin embargo, no es de lejos el problema principal a tomar en cuenta. Una semana antes, estuvo por el vecindario el viceministro de relaciones exteriores de Irán. Visitó Ecuador, Colombia

y Bolivia. Los delirios y estupideces del autócrata barinés, (“el capitalismo es culpable de que no haya vida en Marte”), sobre todo en lo referente a su pana Gadafi, han puesto de nuevo en la mira de los analistas internacionales la peligrosa amistad entre el gobierno iraní y el sátrapa venezolano. Irán mantiene hoy legaciones diplomáticas en once de nuestros países, su comercio con la región ya alcanza los 2.900 millones de dólares y –lo más preocupante- está construyendo lazos militares con Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, apuntalando la cooperación nuclear, y afianzando los lazos con movimientos terroristas de todo tipo. ¿Cómo olvidar la denuncia que hiciera el diario alemán Die Welt, el pasado noviembre, de que Caracas y Teherán estarían conversando acerca de la posible construcción de una base de misiles en territorio criollo? Además, ¿quién controla los vuelos de Conviasa a Irán? Se ha afirmado frecuentemente que Irán se está apoyando en Chávez para violar las sanciones decretadas por la ONU. La administración Obama debe darle al asunto la importancia requerida. Con discreción quizá, pero con la constancia, coherencia, urgencia y pertinencia debidas. El peligro está allí, enfrente de todos. Volviendo a lo positivo, nunca, en nuestra historia, un presidente norteamericano cruzó el Río Grande para verse con una región con mayores expectativas y esperanzas. Hace 50 años John Kennedy ofreció una iniciativa para toda la región, la Alianza para el Progreso. En ese entonces la democracia era un hecho excepcional en la zona. Hoy, en cambio, una alianza entre demócratas, ¿qué nos puede ofrecer para el bien de todos, para afianzar los desarrollos institucionales, para superar las carencias, para enfrentar juntos los peligros de regresión autoritaria? A fin de cuentas, como dijo Obama en Chile, “todos somos americanos.”


[ Opinión ] 11

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Caldode

Voces tras las rejas

cultivo Eli Bravo www.elibravo.com/caldo.php

¿Se justifica? D

ifícil aceptar los grises cuando quisiéramos respuestas en blanco y negro. Partiendo del rechazo al uso de la fuerza, la intervención militar en Libia es un error de la comunidad internacional, más por otro lado,

considerando el derecho a la vida y la libertad de los ciudadanos, la resolución aprobada por la ONU y llevada a cabo por la coalición es una medida para contrarrestar la tiranía de Gadafi. No está fácil: el gris viene matizado por nuestros juicios y creencias, así que solo resta zambullirse con honestidad y aceptar ciertas inconsistencias. En mi opinión, la intervención ha sido el camino equivocado para enfrentar un escenario que la comunidad internacional vio florecer ante sus narices. Por años, buena parte de las mismas naciones que hoy bombardean se “metieron en la cama” con Gadafi para hacer negocios y venderle armas. Pero a estas alturas, con una guerra civil en el contexto de las revoluciones democráticas en el mundo árabe, dar la espalda a una carnicería habría sido una equivocación mayor. El mensaje a tiranos y autócratas es que un genocidio no será tolerado... mientras ocurra en zonas de alto interés para las potencias. Tampoco resta espacio para el discurso de la soberanía. Gadafi sembró esta tempestad de balas rebeldes y misiles extranjeros, pero el final de su régimen será asunto que deben concretar los libios y no la coalición, tal y como estipula la resolución de la ONU. Por cierto, el mismo organismo que tuvo a Libia en su Comisión de DDHH hasta finales de febrero y ha dejado correr otras guerras civiles como las del Congo o Somalia. Pero allí nadie se mete. Ante la realidad tal y como se nos presenta resulta difícil rechazar la intervención, pero igualmente, justificarla no es tan sencillo. Esta acción debería terminar cuanto antes, a Gadafi deberían enjuiciarlo y los libios deberían asistir a elecciones en pocos meses. Lo se, es más fácil decirlo que hacerlo. Si algo positivo nos queda es la intensidad del debate y la conciencia, cada vez más arraigada, de las consecuencias negativas del uso de la fuerza. Además, el dilema de la intervención en Libia ha obligado ha gobiernos y ciudadanos a enfrentar sus contradicciones y buscar respuestas más coherentes ante otros escenarios, sea Yemen o Bahrein. O en un futuro Corea del Norte o Zimbabwe. Y quién sabe si Venezuela.

Actualidad 1020 3:00 a 6:00 PM

Bony Pertiñez @bonypertinez @traslasrejas

Yvonne Espinoza de Vivas

E

s la esposa del Comisario General Henry Vivas, con quien se casó un 16 de Octubre del 1978 y de cuya unión nacieron dos hijos: Dayana y Henry José Vivas Espinoza. Es Técnico Superior Universitario en Administración de Re-

cursos Humanos. ¿Yvonne las celebraciones siguen en tu casa? “Cuando Henry estaba en casa, él era quien planificaba una parrilla, un hervido, mandaba a buscar a su mamá, a sus hermanos y nos reuníamos en la casa para celebrar el dia del padre, de la madre, el cumpleaños de sus hijos, mi cumpleaños. Esa alegría ya no existe en mi hogar.” ¿Como vives la cotidianidad desde la no normalidad? “Nuestro ritmo de vida cambio totalmente, ahora me toca atenderlo a él donde se encuentra recluido, estar pendiente que nunca le falte nada, llevarle sus cosas personales, la comida de la semana. La visita son dos veces a la semana, son los días mas deseados para él y a veces me comenta que quisiera que las horas no pasarán para estar más tiempo con nosotros. Los demás días son para prepararme para las visitas siguientes y así sucesivamente.” ¿Tomas Vacaciones? “Todo este tiempo sin mi esposo, no hemos disfrutado de vacaciones. Antes de suceder todo esto, Henry nunca dejaba de disfrutarlas. Para él era una fecha sagrada, nos íbamos de viaje a cualquier rincón de Venezuela, eran los momentos que podía compartir conmigo y sus hijos, porque el resto del año era trabajar y trabajar, para brindarle una mayor seguridad al pueblo caraqueño.” ¿La prueba mas dura de tu vida? “Cuando lo sentenciaron a 30 años de prisión. Sentí en esos momentos mucho dolor, rabia, impotencia de como esta gente tiene el poder de sentenciar a mi esposo sin ninguna prueba en su contra, solo por el simple hecho de buscar algún culpable y sentenciar a hombres inocentes, quitándole lo más sagrado que tiene el ser humano: su Libertad.” ¿Todo se habrá trastocado lo emocional lo económico? “Todas las noches rezo y le pido a Dios que me de salud, fortaleza para poder resistir esta situación de injusticia que estamos viviendo. A veces los problemas económicos, emocionales me agobian, pero no puedo desmayar, tengo que ser fuerte y seguir luchando por él y por mis hijos.” ¿Te has vuelto mas religiosa.? ¿De donde sacas fuerza? “Nunca he perdido la fe en Dios, él es el que me da la paz espiritual y emocional que tanto necesita uno en estos momentos.” ¿Mujeres al poder? “Un grupo de mujeres luchadoras por la verdad y la justicia.” ¿Que poder te gustaría tener? “El poder de que toda esta patraña que hay en contra de mi esposo se descubra y mas temprano que tarde él pueda salir en libertad.” ¿Que esperas justicia, venganza.? “En los actuales momentos no tengo ninguna esperanza en la justicia. Cuando se restablezca la independencia de los poderes públicos, es cuando yo podría creer en una JUSTICIA trasparente, objetiva y respetuosa del debido proceso. Llegará el momento en que mi esposo Henry Vivas salga en libertad.” ¿Que novedades hay en el caso.? “Los abogados tienen el caso, a nivel Internacional, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.” ¿Se irán del país cuando el Comisario Henry Vivas salga libre.? “Yo creo que dejar mi país, es como estar preso en otro país, porque te alejas de tus seres queridos. Como dice Henry: “Saldré con mi frente en alto, porque DIOS y el Pueblo sabe que soy inocente...” AMEN…


12 [ Bienes Raíces ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

El buen vivir no tiene precio

Las Ramblas Country Club

Andrés Márquez se dirige a la concurrencia en compañía de David Martín Rosa Uztáriz Fotos: Biaggio Correale

Andrés Márquez, Annette Martín Márquez, Pedro Martín y David Martín

C

uando llegamos al amable entorno de este nuevo reparto urbano, en pleno corazón de la metrópolis miamense, no podemos escapar a un clima de intenso optimismo, de dedicada labor y de buen conocimiento de las variables que determinan el éxito o el fracaso de un proyecto arquitectónico. Terra Group es una de las empresas inmobiliarias más exitosas de Florida, tiene un grueso portafolio de triunfos en épocas de alto crecimiento y también en aquellas en las cuales el mercado se contrae. Para dar cumplimiento a su filosofía empresarial se ha aliado con Shoma Group, con dos décadas de experiencia como empresa familiar, que le ha permitido obtener importantes premios por el desarrollo de algunas de las comunidades más excepcionales de Florida. El más reciente de los ejemplos de esta exitosa combinación empresarial es Las Ramblas Country Club, que como su publicidad define, es el más nuevo vecino de Doral, ubicado en pleno corazón de una palpitante comunidad. En momentos en los cuales las malas noticias acerca de la venta de viviendas nuevas, por los grandes descuentos que ofrece el mercado de viviendas usadas, asumen el riesgo de lanzar un proyecto que se basa exclusivamente en lo que las más conocidas normas del mercado inmobiliario destacan: localización inmejorable y precios que están claramente amparados por niveles de calidad reconocidos. En un área que, se encuentra en pleno centro, se ha desarrollado Las Ramblas Country Club, que ofrece a 271 felices propietarios de viviendas distribuidas entre 8 modelos cuyas áreas residenciales oscilan entre 171 y 324 metros cuadrados, servicios con especificaciones de alta calidad, que incluyen seguridad, con una comunidad cerrada y protegida las 23 horas del día, una Casa Club con amplias áreas para reuniones, gimnasio, biblioteca, centro de negocios, cocina, piscina y solario. Abundantes áreas verdes para disfrute privado, canchas de tenis y un área para practicar putting de golf. Sin duda, una vez más Terra Group y Shoma Group tendrán éxito y ello lo demostró el entusiasmo con el cual recibió la comunidad de agentes de bienes raíces e inversionistas, el lanzamiento de esta iniciativa urbanística, tal como lo revelan las fotos anexas. Las Ramblas Country Club 9934 NW 10th Street Miami, Florida 33172 On-Site Sales Center: Monday-Friday 10a.m.-6p.m Saturday - Sunday 11a.m. - 6p.m. Tlf.: (305) 222.8332 www.LiveLasRamblas.com

Nutrida asistencia

Tanny Rodríguez y Andrés Martín

Pedro Martín, Mary Martín y Annette Martín Márquez

Luis Osío, Marta Serrano, Andrés Márquez, Carmen Friedland, Manuel Fons, Ana María Traisi y Franklin Virgüez

Andrés Márquez, Annette Martin-Márquez y el equipo de ventas de Terra Group

Javier Armando, Vivian Abreu, Marlene González, y Pablo Álvarez

Jenny Ortíz, Christina Martín, Lisette Fernández, Annette Martín Márquez, y Nadine Herrera

Fabián Ledezma, Mónica Grijalba, Patricia Bayra y María Carmen Ledezma


Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

[ Publicidad ] 13


14

[ Información ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Movimiento Laborista

La autonomía sindical y las marchas de trabajadores Froilán A. Barrios Nieves Fbarriosnieves@yahoo.es

E

l Año 2011 ha multiplicado la tendencia en materia de conflictividad laboral, para muestra en tan solo tres meses las manifestaciones sindicales alcanzan los 700 eventos, expresados en paros, marchas, toma de instalaciones, huelgas de hambre. Lo cual proyecta para el presente año alrededor de 3.000 ante la negligencia estatal de brindar respuestas satisfactorias a los reclamos gremiales. Mas bien la actitud gubernamental de permanente rechazo a la protesta extendida a nivel nacional, por una parte, intimida con los cuerpos represivos, Guardia Nacional, policías; por otro lado, los tribunales de justicia con sentencias descabelladas enviando a la cárcel a los sindicalistas en conflicto o utiliza al Ministerio del Trabajo como calificador de despidos y de esta forma desmotivar toda iniciativa laboral. El origen de la política represiva es producto del 90% de los conflictos desarrollados en las instituciones públicas y particularmente las identificadas bajo la gerencia gubernamental nacional. Ante el tsunami laboral desatado en todos los rincones del país, el gobierno ha intentado en este año, concretar una fuerza sindical apéndice del régimen, por años tema descartado por el Presidente de la República. Desde la creada (FBT) en el 2000, luego la UNT en el 2003, luego la Central Socialista de Trabajadores (CST) en 2008, se convirtieron en experimentos fallidos; hasta que

decidieron frenar la protesta obrera fundando para abril de este año 2011 por fin, la Central Obrera Revolucionaria Socialista (CORS). La acción gubernamental ha sido tan burda, carente de todo concepto sindical al promover movilizaciones laborales encabezadas por Ministros, Diputados, Gerentes y demás voceros del régimen, en defensa de la política presidencial anti-sindical. Llevando a la guillotina a sus propios dirigentes sindicales cuando éstos aplauden los aumentos de IVA, los pírricos aumentos salariales o la persecución contra Rubén González como actos “revolucionarios”. Triste epitafio le espera a estos esquiroles sindicales, el mismo que le deparó al MOSIN y a la CNT Perezjimenista, se fueron con el régimen dictatorial. Es evidente que el gobierno no quiere un Movimiento sindical autónomo, lo moldea sólo como apéndice del Estado y de su proyecto político. Al mismo tiempo la autonomía sindical tampoco es comprendida en el campo opositor. Solidaridad Laboral y el FADES ha realizado Tres importantes marchas, el 5 de febrero en Caracas, el 19 de marzo en Caracas y el 26 de marzo en Guayana, todas multitudinarias y exitosas. Lo cual indica el renacer del movimiento sindical con un buen indicio para la reconquista de la democracia. Esfuerzo que no es comprendido por un sector del liderazgo político al pretender avasallar y presentar un ropaje opositor a las manifestaciones obreras, cuando éstas tienen como objetivo lograr un trabajo decente para los venezolanos y no el escenario para proyección de candidatos presidenciales.


[ Evento ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

En San Diego, California

El Venezolano en la SIP La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afina los últimos preparativos para realizar en San Diego, California, la semana próxima, su revisión semestral sobre la situación de la libertad de prensa en el hemisferio occidental.

L

a asamblea semestral de la SIP, del 6 al 9 de abril, estará precedida por la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión en las Américas, que la SIP celebrará junto con la Asociación de Editores de Noticias de los Estados Unidos (ASNE, por sus siglas en inglés) y el Instituto de las Américas, con sede en La Jolla, California. La SIP realizará su reunión de medio año en forma simultánea con la convención anual de la ASNE. Los seminarios y paneles estarán abiertos a los cerca de 500 delegados e invitados de ambas organizaciones que ya han comprometido su participación. En la reunión conjunta SIP-ASNE se contará con la asistencia de reconocidas figuras del ámbito de la política, los medios de comunicación y la tecnología. Entre ellos, se destacan el subsecretario de Estado de los Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela; el ex presidente mexicano, Vicente Fox, y Sheryl Sandberg, directora ejecutiva de la red social Facebook. La Conferencia Hemisférica, prevista para el 4 y 5 de abril en la sede del Instituto de las Américas, forma parte de las actividades programadas por la SIP en el marco de la designación del 2011 como “Año por la Libertad de Expresión”, al cual se han adherido

numerosas organizaciones internacionales de prensa. La SIP rendirá homenaje a la Declaración de Chapultepec (decálogo de principios sobre libertad de expresión y de prensa) y a la Fundación McCormick, patrocinadora del Proyecto Chapultepec desde 1994. A su vez, la SIP recibirá el Premio a la Defensa de la Libertad de Expresión en las Américas, que otorga en forma especial el Instituto de las Américas. El programa del miércoles 6 de abril al sábado 9 de abril en el hotel San Diego Marriott Hotel and Marina, en San Diego, comprenderá intensas jornadas de debate y análisis sobre la libertad de expresión y los modelos y estrategias de negocio sobre el futuro de la industria periodística, así como la celebración de las reuniones internas de las comisiones de la SIP y la ASNE. Para mayor información sobre la Reunión de Medio Año de la SIP y la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión, visite http://www.sipiapa.org La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos. Para mayor información, por favor visite http://www.sipiapa.org.

Oswaldo Muñoz, Editor de El Venezolano.

15


16 [ Eventos ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Jeniree Blanco presentó

“Andalucía canta y baila’’ Sala de redacción

E

l sábado 26 de Marzo, en la ciudad del Doral, el flamenco se reafirmó, como lo que es: ¡Arte, Fuerza y Sentimiento! Un elenco de músicos y bailaores extraordinarios en escena, levantaron al público de sus asientos, quienes aplaudieron hasta mas no poder, el evento “Andalucía canta y baila” con la producción artística de Milagro Ibáñez y la producción de Jenireé Blanco Presenta, Inc. no podía ser de otra manera, ya que está demostrado, que lo que presenta Jenireé Blanco es Calidad y Profesionalismo. El elenco: en las guitarras y percusión: Omar de la Torre y Al Blanco, bailaores: Lorena y Steve, Canto y Baile: “La Cordobesa” y como bailaor estelar del elenco, nada más y nada menos que

“José Junco” de Madrid. Todo un éxito este evento el que presenta una variedad de palos, tales como: alegrías, sevillanas, bulerías y otros más en escenario lleno de luces y colores. Nos informó Jenirée Blanco, que este show se estará presentando muy pronto en la ciudad de Weston y durante el mes de Octubre (mes de la hispanidad), volverá a Miami Dade. Entre el público presente, vimos al cineasta Steve Bocaranda, el productor Bayardo Portocarrero de “Camera Lucas”, los empresarios Rubí Romero y Leopoldo Briceño, el periodista Napoleón Bravo y su esposa Ángela Sago, artistas del flamenco, representantes de la prensa y fotógrafos. Éxitos y ¡que viva El Flamenco!

Jenirée Blanco.

Por primera vez en EEUU

Joaquín Sabina inicia gira de conciertos

E

l cantautor español por excelencia realizará tres históricos conciertos, con su gira titulada “El penúltimo tren USA Tour 2011”. El día 25 de Mayo se presentará en Nueva York, en el Hammerstein Ball Room, del Manhattan Center. El día 27 de Mayo cantará en la ciudad de Miami, en el American Airlines Arena. El día 29 de Mayo estará en el Nokia Theatre, de Los Angeles. Las entradas ya se han puesto a la venta y se ha percibido una gran expectativa, algo acorde a la leyenda que acompaña a Sabina en las últimas décadas. Los tickets para todos los conciertos están a la venta en Ticketmaster (1-800-745-3000). Como siempre, batiendo récords de asistencia donde se presente, Sabina llega a los Estados Unidos con su mejor repertorio y en la cúspide de su carrera, para brindar a su público sus creaciones llenas de humor y melancolía Con más de tres décadas de carrera, con 15 discos grabados, ha aportado canciones inolvidables como “El bulevar de los sueños rotos”, “Y nos dieron las diez”, “Medias negras”,“Y sin embargo” y “Princesa”. Su hoja artística incluye grabaciones en conjunto con otros íconos de la música como el argentino Fito Páez, Raphael y el memorable duo compartiendo escenarios, con su compatriota Joan Manuel Serrat, en “Dos Pajaros de Un Tiro”. Con justa razón la aclamada escritora mexicana Angeles Mastretta ha dicho de él: “Sabina entrelaza generaciones”. Además de los clásicos de su repertorio, en esta gira estadounidense –donde estará acompañado por su banda completa- interpretará canciones de “Vinagre y rosas”, su álbum más reciente. En la cúspide de su carrera, Sabina se presenta por primera vez en Estados Unidos como parte de una serie de conciertos que comenzó hace más de un año, y que lo ha llevado a realizar más de cien actuaciones en España y en toda America Latina. El cantautor pisará estas tierras, guitarra en mano, junto a toda su banda.

El público estadounidense se deleitará con el talento de Joaquín Sabina.


[ Farandula ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Bondad en línea

17

La Reverenda Sonia Echezuría es una life coach, mensajera y asesora espiritual Nota de Redacción

S

onia Echezuría, concibió Lecciones de Bondad, una serie de 5 mensajes audiovisuales que nos ayudan a recordar que ante situaciones retadoras, siempre tenemos la opción de respirar, validar nuestros sentimientos y escoger la versión de nosotros mismos que queremos compartir con el mundo. Estas dosis de bondad en línea están colgadas en Youtube y se consiguen buscando “Lecciones de Bondad” en Google y en Youtube o visitando la página www.soniaechezuria.com. El primero de los mensajes de Lecciones de Bondad, “Tráfico”, nos recuerda que cuando una persona maneja de una forma que nosotros consideramos ruda o desconsiderada, el ser humano detrás de ese volante puede estar motivado por razones que nosotros desconocemos y que podrían justificar su conducta. Siendo honestos, es probable que recordemos situaciones en las que nosotros también hemos conducido con menos precaución de la necesaria. Al “ponernos en su lugar” y abrazar nuestra común condición humana, es factible responder ante esta situación de una forma más bondadosa, amorosa y compasiva hacia nosotros mismos y hacia los otros. Es importante tomar en cuenta que una respuesta rabiosa o violenta altera nuestro sistema nervioso y puede exponernos a peligros mayores. El segundo de los mensajes de Lecciones de Bondad, “Error”, nos recuerda practicar la auto

compasión y el amor propio a la hora de cometer un –aparenteerror. Hemos sido programados por familias y sociedades para ser “perfeccionistas” e “infalibles”, cuando la verdad es que pocas experiencias nos ofrecen más oportunidades de sanar y crecer como equivocarnos. Además, pretender que somos perfectos e infalibles es iluso e injusto porque “errar es de humanos”. Al equivocarnos, tenemos la oportunidad de ser compasivos ante nuestra naturaleza humana y de brindarnos el apoyo que le brindaríamos a la persona que más amamos en el mundo. Muchas veces nos convertimos en nuestro verdugo y nos juzgamos. Esta actitud no nos ayuda, todo lo contrario, nos abandonamos a nosotros mismos, seguimos planteándonos metas irreales, nos exigimos más de lo que podemos dar y, debilitados por nuestra intolerancia, nos defraudamos. Por el contrario, siendo compasivos, apoyándonos con amor incondicional, tratándonos con bondad, no sólo corregiremos el supuesto error, sino que nos daremos una nueva oportunidad. Apostaremos una vez más por nosotros mismos. El tercero de los mensajes de Lecciones de Bondad, “El Extraño en Mí”, nos recuerda que aquello que nos irrita o desagrada de otras personas es el reflejo de aspectos nuestros que necesitamos reconocer, aceptar, perdonar y/o sanar. Es más fácil concientizar estas características de nuestra propia personalidad cuando “el extraño” los encarna. Así, los otros se convierten en nuestros espejos y gracias a sus presencias en nuestras vidas

podemos llegar a conocernos. La inevitable consecuencia del auto aceptación y de la auto compasión es que aumenta nuestra capacidad de cultivar amor incondicional tanto para nosotros mismos como para los demás. El cuarto de los mensajes de Lecciones de Bondad, “Desatinos”, nos recuerda que toda experiencia tiene una enseñanza, un regalo, una bendición aún cuando las cosas no salen como las habíamos planeamos. Si luego de respirar y validar nuestros sentimientos nos damos la oportunidad de explorar las bondades de cada vivencia y el regalo de dejar ir aquello que no contribuye con nuestra salud y nuestro bienestar, vivir puede teñirse de colores impredecibles y sorprendentes. Después de un inventario honesto y amoroso de nosotros mismos ante nuestros aparentes desatinos, escoger darnos otra oportunidad y atrevernos una vez más nos ayudará a cultivar nuestra autoestima y nuestra fe. El quinto de los mensajes de Lecciones de Bondad, “Aciertos”, nos recuerda lo importante de descansar y recuperarnos después de lograr las metas propuestas. Alternar el descanso y la actividad es un hábito que contribuye con el bienestar de nuestro sistema nervioso. Además, es mucho más factible tener energía para celebrar y para seguir co-creando grandes cosas después de recuperar fuerzas. Por otro lado, este mensaje también nos recuerda que fuimos, somos y seremos mucho más que nuestros aciertos y desatinos. Reflexionar sobre este punto es importante porque algunas veces escogemos

igualarnos con nuestras acciones o con nuestras posesiones, podemos llegar a convencernos a nosotros mismos de que somos lo que hacemos y lo que tenemos. Esta creencia puede limitarnos el día que nos toque crecer a través de cambios, pérdidas y transiciones. Tantos las cosas como las personas y las circunstancias vienen y van. Cuando nuestra satisfacción depende solo de aquellas realidades que percibimos a través de nuestros sentidos, somos vulnerables ante los avatares de la vida. Los mensajes que nos recuerdan Lecciones de Bondad son sencillos, como las pequeñas grandes revelaciones que tenemos a lo largo de nuestras vidas. De la misma forma que dar a luz puede ser difícil y doloroso pero bien que vale la pena. Lecciones de Bondad no nos enseña nada, nos recuerda lo que ya sabemos, que practicando la compasión, el amor y la bondad podemos llegar a alcanzar el cielo aún con los pies en la tierra. Rev. Sonia Echezuría La Reverenda Sonia Echezuría es una life coach, mensajera y asesora espiritual cuyas palabras y acciones continúan influyendo, de manera profunda, en las vidas de todas las personas a su alrededor. Echezuría estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas) y realizó un Master en Comunicación Audiovisual Iberoamericana en Andalucía, España. Sonia recibió un llamado, fue así como inició una travesía espiritual que comenzó con una inmersión profunda en lecturas, comunidades y practicas espirituales de orígenes diversos,

continuo cuando recibió el título de Espiritual Life Coach emitido por la organización Coach For Life en San Diego, California y culminó cuando la facultad de All Faith Seminary International de New York la certificó como Ministra de Inter Fe. Entre los líderes espirituales que más han aportado a la formación de la Rev. Sonia Echezuría se encuentran Maharishi Mahesh Yogi, Rabbi Joseph Gelberman, Rev. James Trapp, Rev. Karen Epps, Rev. Michael Beckwith, Rev. Kevin Ross, Rev. Carlos W. Anderson, Rev. Chris Jackson, así como los escritores Neal Donald Walsch, Deepak Chopra, Eckhart Tolle, Iyanla Vanzant, Gangaji, Dr. Wayne Dyer, Marianne Williamson y Byron Katie. La Rev. Sonia ha tenido la oportunidad de compartir y estudiar con casi todos ellos. Su encuentro con el Profesor John Hagelin, reconocido físico cuántico, también dejó una huella indeleble en su recuerdo. Hoy dedica su experiencia, tiempo, talentos, habilidades y noble corazón a acompañar y apoyar a todos los interesados en tener un encuentro consigo mismos y con su verdadera esencia. A través de su labor ella invita a sus clientes a que se atrevan a ponerse en contacto con sus dones, con su potencial y con el propósito de sus vidas; los motiva a recordar todo lo que son y a vestir, acariciar, manejar, caminar y vivir sus sueños cada aquí y cada ahora.


18

[ Salud ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Columna

La sexualidad S alud y la menopausia de la

Dr. Orlando Gutiérrez gutior@gmail.com

E

ntre los cambios que pueden ocurrir en la mujer al llegar a la menopausia, como consecuencia de la declinación en la producción de las hormonas ováricas es el relacionado con su vida sexual. La menopausia, según el criterio de la Dra. Norma Haro, médico ginecóloga y sexóloga, es vivida de manera particular dependiendo de la condición física, preparación y conocimiento previo que se tenga para comprender y aminorar los cambios fisiológicos y trascendentales que una vez superado, brinda la apertura a un nuevo estilo de vida más pleno. En el común de los casos la mujer en este momento se encuentra con un desarrollo profesional o laboral estable, los hijos si se tienen, están entre la adolescencia y la adultez. La pareja esta definida y estabilizada. Todo parece transcurrir normal hasta que empieza a disminuir la función ovárica y se comienzan a sentir los calores o sofocos, cambios en el sueño, el cual se torna superficial y en el peor de los casos se llega hasta el insomnio, la piel y las mucosas genitourinarias pierden la elasticidad y humedad habitual, disminuyen la libido y la actividad sexual , el carácter se hace lábil y con facilidad se llega de la alegría a la tristeza o depresión sin una razón aparente que la genere, usualmente, el peso aumenta acumulando más tejido graso en mamas, caderas y glúteos. La disminución de estrógenos y testosterona en la mujer disminuyen el apetito sexual progresivamente y si a esto se le suman todos los cambios físicos, psicológicos y sociales, la mujer en muchos casos, termina por concluir su actividad sexual y en el caso de mantenerla lo hace para complacer a su pareja como una responsabilidad marital más...

La pareja si es acorde en edad presenta disminución de la erección y tumescencia (firmeza) en el pene y los encuentros sexuales con la pareja disminuyen significativamente. En algunos casos, el descubrimiento de nuevos medicamentos (sildenafil,) ayudarán al hombre a resolver la impotencia en su etapa madura, el cual le permitirán demandar más actividad sexual en su pareja menopáusica y es así como se genera la necesidad de fármacos que aumentan la libido en la mujer. Usualmente una pareja con una buena vida marital buscará mantener su status sexual activo y juntos encontrarán la solución a los problemas de la edad. Afirma Norma Haro, la mujer ante todo debe mantener su sexualidad activa si sigue representando una necesidad en compartir con su pareja y por lo tanto estar dispuesta a permitirse el placer de una buena vida sexual. Para lo cual, en primer lugar debe estar completamente informada de los cambios que afrontará; la visita al ginecólogo es primordial para estudiar su estado físico y hormonal quien le orientará sobre las ventajas y limitaciones de la terapia hormonal en caso de necesitarla; debe tener una adecuada y balanceada alimentación, tener una buena condición física que se logra con una rutina de ejercicios cuando menos cuatro veces por semana, en lo ideal mínimo 30 minutos diarios; mantener un control estricto de lípidos y glucosa en sangre; controlar su peso y tensión arterial; atender los cambios ginecológicos en relación a útero, ovarios, genitales y mamas; tratar de mantener una buena lubricación en caso que esta se reduzca e impida un buen desempeño sexual.

En la esfera afectiva: aceptar la menopausia como una etapa normal en la vida de la mujer, tener una buena comunicación con la pareja en relación a la vida sexual y a los cambios presentados tanto en lo físico, emocional y social. La menopausia se lleva mejor cuando se atiende con prioridad el estado de salud, y se tiene claro los límites que se afrontan en esta nueva modalidad hormonal. La decisión de frecuencia en los encuentros sexuales debe ser motivada únicamente por el deseo mutuo de encontrar placer con la pareja, ya que el coito por obligación marital o falto de deseo no genera salud y muchas mujeres se refugian en la enfermedad como excusa para evadirlo y al final se encuentran verdaderamente enfermas, como consecuencia de encuentros sexuales no deseados… Por el contrario una relación sexual placentera produce endorfinas que son beneficiosas para mantener la salud, suavizar el carácter y afrontar en forma asertiva el día a día. Es importante estar claro que el avance tecnológico permite con la aparición de nuevos fármacos, prolongar más el rendimiento sexual, sin embargo, la iniciativa personal y de pareja orientada con conocimiento de su cuerpo y limitaciones marca la pauta para alcanzar la verdadera satisfacción sexual. Especialista consultada: Dra. Norma Haro, médico ginecóloga, sexóloga. Nharo1@hotmail.com


[ Farándula ] 19

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

T

Sh w

La Chica de la semana ¿A que no me miras? pareciera decir nuestra hermosa chica de esta semana. Ella disfruta ser provocadora y sexy, ¡Usted, si la tuviera a su lado, no dejaría de verla!

alritmo@yahoo.com

Shakira quería reunirse con Chávez El presidente Hugo Chávez, tenía previsto reunirse con Shakira, aprovechando el concierto que la cantante realizó en Caracas, pero por problemas de agenda no pudo. “Hoy llega Shakira esta gran actriz colombiana, cantante, cantautora. Ella mandó una carta, que quería venir por acá. Habíamos previsto verla hoy o antes o terminando el Aló, pero anoche llegó la información de que salía hoy tarde”, dijo Chávez en su programa dominical Aló Presidente. “Nos hubiese gustado mucho saludarla, pero le doy la bienvenida a Venezuela”, indicó el presidente venezolano, que realiza una gira por Argentina, Uruguay, Bolivia y Colombia. Chávez, dijo que la cantante colombiana tiene la fundación Pies Descalzos para ayudar a niños pobres, y mencionó su conocida canción “Waka-Waka” llamándola “Shaka-Shaka”, entre las risas de los presentes. Chepe Fortuna, la telenovela que prohibió Hugo Chávez Mega Tv, estrenara el próximo 4 de abril, la telenovela colombiana Chepe Fortuna, que en Venezuela transmitió algunos capítulos Televen, pero fue prohibida por el presidente Hugo Chávez y salió del aire. La novela narra una historia de amor entre dos jóvenes que vienen de diferentes niveles socioeconómicos, generando enredos muy divertidos y una sátira a la sociedad latinoamericana.

Gaby Espino anuncio su divorcio La actriz venezolana Gaby Espino anunció su divorcio de Cristóbal Lander después de cuatro años de relación y una niña en común, señaló la actriz en un comunicado de prensa. “Queremos hacer del conocimiento de todos los medios de comunicación y del público en general, el final de nuestro matrimonio, (...) que sólo nos deja un balance lleno de grandes experiencias”. La pareja explicó que el pasado jueves 24 de marzo se oficializó el divorcio en un tribunal de menores de Caracas, Venezuela, después de intentar una reconciliación sin éxito y aclaró, que no hubo terceras personas involucradas en su decisión. Penélope Cruz al Paseo de la Fama Penélope Cruz recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en anticipo al estreno de su nueva película “Piratas del Caribe 4, en Mareas Misteriosas”. Penélope Cruz trabajó tanto en Estados Unidos como en Europa. Ganó un premio Oscar como mejor actriz de reparto en 2008 por el film Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen, y fue nominada en otras dos ocasiones, por Nine y Volver. Además, tiene cinco premios Goya y uno del Festival de Cannes.

Sexy juguetona

Miguel Ferrando


20 [ Deportes ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

¡Luz, cámaras Comienza el show de Grandes Ligas

Miguel Cabrera tuvo problemas en el receso de temporada, pero su bate no. Fernando Conde

L

a temporada del beisbol de Grandes Ligas, los peloteros de Venezuela, de América y otros países del mundo, están en pleno movimiento, con los Gigantes de San Francisco en procura de revalidar el título que logró el año pasado. Luego de elaborar las proyecciones, El Venezolano presenta aquí sus pronósticos para la campaña de 2011. LIGA AMERICANA División Este Yankees de Nueva York: Mantiene su fuerza ofensiva (Derek Jeter, Alex Rodríguez, Mark Teixeira, Robinson Canó). Tienen como otros ases al abridor CC Sabathia y al relevista Mariano Rivera. Venezolanos: Freddy García (será el quinto pitcher abridor) y el catcher Gustavo Molero. Medias Rojas de Boston: La incorporación de Adrián González (31 jonrones y 101 empujadas en el 2010) y Carl Crawford (.309, 110 anotadas y 47 bases robadas) fortalece el lineup. El pitcheo es la incógnita. Venezolanos: El shortstop Marco Scutaro y el pitcher zurdo Félix Doubront. Rays de Tampa Bay: Sin duda tienen la mejor rotación de abridores (David Price, James Shields, Wade Davis, Jeff Niemann y Jeremy Hellickson), aunque el bullpen genera dudas. Agregaron a Manny Ramírez y Johnny Damon. Venezolanos: Ninguno en el róster de apertura de temporada. Azulejos de Toronto: José Bautista tendrá el reto de mantener el nivel ofensivo de 2010, cuando ligó 54 jonrones. Aspiraciones en sus jóvenes lanzadores abridores. Destaca la adquisición de Rajai Davis (50 bases robadas el año pasado). Venezolanos: Juan Rivera, quien llega de los Angelinos de Los Angeles. Orioles de Baltimore: Vladimir Guerrero, Mark Reynolds y J.J. Hardy llegan al club para dar mayor empuje ofensivo. Necesitan saludable a Brian Roberts. El problema de este equipo es el pitcheo (4.59 global de efectividad en 2010, de 27 entre 30 equipos). Venezolanos: César Iztúris en el campocorto. División Central: Tigres de Detroit: Poderosa alineación liderada por Miguel Cabrera, Magglio Ordóñez y Víctor Martínez (los tres batean .300 o más de por vida). En Justin Verlander, cuentan con un consistente abridor. Excelentes relevistas. Venezolanos: Cabrera, Ordóñez, Martínez, Carlos Guillén y los lanzadores Brayan Villarreal y Enrique González.

Medias Blancas de Chicago: El mánager Oswaldo Guillén necesita a Jack Peavy recuperado. Matt Thornton será el nuevo cerrador. Paul Konerko y su máxima adquisición Adam Dunn (38 jonrones y 103 remolcadas en 2010) son motivos para creer. Venezolanos: A los 43 años Omar Vizquel asiste a su campaña 23. Mellizos de Minnesota: El mánager Ron Gardenhire siempre lleva a este club a la postemporada. Joe Mauer y Justin Morneau son sus pilares. Retorna el cerrador Joe Nathan, después de perder todo 2010. Venezolanos: El relevista José Mijares. Indios de Cleveland: Grady Sizemore y el catcher Carlos Santana (se recuperan de cirugías en una rodilla) no son la única duda que tiene este equipo. El staff de abridores es un tubo de ensayo. Venezolanos: el pitcher Carlos Carrasco y los infielders Asdrúbal Cabrera y Luis Valbuena. Reales de Kansas City: Otra temporada de trámite para este club, que cedió a los Cerveceros e Milwaukee al estelar pitcher Zack Greinke, aunque mantiene al cerrador Joakim Soria. Venezolanos: Outfielder Gregor Blanco y el infielder Alcides Escobar. División Oeste Rangers de Texas: Es el conjunto más balanceado en el Oeste. El año pasado logró el mejor promedio ofensivo global (.276) en Grandes Ligas, además de contar con profundidad en el pitcheo. Ganará su división. Venezolanos: Elvis Andrus (campocorto), Yorvit Torrealba (catcher), Andrés Blanco (infielder) Marineros de Seattle: En el 2010 perdieron 101 juegos. Este año será diferente. El venezolano Félix Hernández buscará su segundo Cy Young. Sigan al pitcher Michael Pineda. Ichiro Suzuki buscará su undécima temporada seguida con .300 o más de average. Venezolanos: Hernández, el relevista César Jiménez y el outfielder Franklin Gutiérrez. Angelinos de Los Angeles: Vernon Wells reforzará el lineup, aunque Kendrys Morales no estará desde el inicio. Bob Abreu tuvo una gran pretemporada. Jered Weaver y Ervin Santana son sus cartas del pitcheo. Venezolanos: Abreu y los infielders Alberto Callaspo y Maicer Iztúris. Atléticos de Oakland: Con Dallas Braden celebraron un juego perfecto el año pasado. La ofensiva se ve débil. Faltan hombres de consistente poder. Venezolanos: El pitcher Guillermo Moscoso.


Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

y Playball! LIGA NACIONAL División Este Filis de Filadelfia: Los abridores Roy Halladay, Cliff Lee, Roy Oswalt y Cole Hamels son una pesadilla para cualquier alineación. Demasiados puntos fuertes como para no esperar buna repetida como campeones divisionales. Venezolanos: Ninguno. Marlins de Florida: Mike Stanton debe ser una sensación este año, incrustado en un lineup que tendrá la incorporación de Omar Infante (bateó .321 en el 2010) y al siempre valioso Hanley Ramírez. La carta del pitcheo es Josh Johnson. Venezolanos: Infante y los pitchers Aníbal Sánchez y Edward Mujica. Bravos de Atlanta: Tim Hudson despunta en la rotación de abridores. Atentos con su nuevo cerrador Craig Kimbrel. Este año tendrán nuevo mánager, Fredi González, el primero tras la era de Bobby Cox como piloto del club (1978–1981) y (1986–2010). Venezolanos: Alex González, campocorto; Martin Prado, infield y outfield. Mets de Nueva York: No contarán Johan Santana en la primera mitad de la campaña. Tienen una serie de lesiones y problemas personales de sus jugadores, que les evitará emerger. Venezolanos: Santana y el cerrador Francisco Rodríguez. Nacionales de Washington: Aún lamentan la lesión de Stephen Strasburg en su codo derecho. Estará fuera casi todo el año. Su opción es muy limitada. Venezolanos: El receptor Wilson Ramos y el pitcher Henry Rodríguez. División Central Rojos de Cincinnati: Joey Votto, Jay Bruce, Drew Stubbs, Scott Rolen y Brandon Phillips son el núcleo de este equipo. El pitcheo será la clave. Venezolanos: Ramón Hernández, catcher, Miguel Cairo, utility. Cerveceros de Milwaukee: Quinto en jonrones (182) entre todos los equipos de Grandes Ligas. Su alineación atemoriza, aunque preocupa la salud de Ryan Braun. Firmaron a Zack Greinke, pero se fracturó una costilla. Venezolanos: Ninguno. Cardenales de San Luis: Albert Pujols tuvo problemas contractuales para renovar con el equipo. Adam Wainwright (ganó 20 juegos el año pasado) no lanzará esta temporada por una lesión en el codo. Mucha incertidumbre. Venezolanos: Ninguno. Cachorros de Chicago: Los jugadores dominicanos serán su fortaleza, sobre todo Alfonso Soriano, Aramís Ramírez, Carlos Peña y Starlin Castro. Venezolanos: El pitcher

[ Deportes ]

Carlos Zambrano y el receptor Max Ramírez. Piratas de Pittsburgh: Sumaron el poder de Lyle Oberbay, pero a su alrededor hay mucha juventud que requiere de tiempo para madurar su juego. Venezolanos: El lanzador José Ascanio, infielder Ronny Cedeño y outfielder José Tábata. Astros de Houston: Hunter Pence ha conectado 25 jonrones en sus últimas tres temporadas, pero el año pasado el club fue penúltimo en cuadrangulares (108) en forma global entre todos los de ligas mayores. Venezolanos: Catcher Humberto Quintero. División Oeste Gigantes de San Francisco: Flamantes campeones mundiales. ¿Podrán revalidar el título? Desde que lo hicieran en los años setenta los Rojos de Cincinnati, ningún equipo en la Nacional ha ganado back-to-back una Serie Mundial. Conservan casi el mismo equipo. Miguel Tejada es el reemplazo que consiguieron a Edgar Rentería (MVP del clásico de octubre). Su pitcheo tuvo la mejor efectividad (3.36) global en las mayores en el 2010. Venezolanos: Antesalista Pablo Sandoval. Rockies de Colorado: Orbitan alrededor de Carlos González, Troy Tulowitzki y el pitcher Ubaldo Jiménez. Requieren del renacer de Todd Helton. Venezolanos: González (campeón bate en el 2010): el infielder José López y los pitchers Jhoulys Chacín, Rafael Betancourt y Franklin Morales. Dodgers de Los Angeles: Aunque lucen mejores que el año pasado, parecen tener aún debilidades. Marcus Thames puede resultar una agradable sorpresa. El pitcheo es la base fuerte del club, sobre todo con la presencia de Clayton Kershaw (2.91 de efectividad en el 2010). Venezolanos: Receptores Héctor Giménez y Dioner Navarro. Padres de San Diego: Ceder a Adrián González a Boston tendrá su precio. El pitcheo es su punto fuerte. El año anterior sus lanzadores tuvieron la segunda mejor efectividad de carreras limpias permitidas en todas las mayores con 3.39. Venezolanos: Jesús Guzmán pugnó por quedarse arriba y el infielder Alberto González. Diamondbacks de Arizona: Un equipo con muchos venezolanos, aunque con pocas posibilidades este año. Venezolanos: El “perfecto” Armando Galarraga y el también pitcher Juan Gutiérrez; los cátchers Henry Blanco y Miguel Montero; el infielder Miguel Mora y el jardinero Gerardo Parra.

Carlos González conquistó el título de bateo en la Nacional con promedio de .336

21


22

[ Entretenimiento ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011 Por: NORMA

aromagia@bellsouth.net

www.storecity.com/norma

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abril

Mi “teacher” es de la milicia Pues resulta que nuestro nunca bien ponderado Primer Comediante, haciendo uso de la ley habilitante que supuestamente era para ayudar a los damnificados, acaba de otorgarle a un poco de gordos barrigones bebedores, la misma autoridad que un oficial de las Fuerzas Armadas. Ojo: No tengo nada contra los gordos, mucho menos contra los barrigones…y una cervecita cuando hace calor no es nada malosa. Pero una cosa es estar pasadito de peso, tomándose una fría a la orilla de la playa, y otra muy distinta es que te den un fusil y un tanque para que le eches bola… Tuve la oportunidad el otro día -en realidad, la otra noche- de ver el programa de Nitu Pérez (Sí. No he podido dejar de ver Globovisión). Allí hablaba Nitu de la expropiación de los estacionamientos en el centro de Caracas…Y los que hacían que esa medida se mantuviera, eran…los “efectivos” de la milicia. De nuevo: Yo no sabía si reírme a carcajadas o llorar. El “efectivo,” más bien parecía un cheque sin fondo. El pobre hombre debía tener como unos 70 y dele y un solo diente (es en serio) que para más vaina, era un colmillo. Por supuesto estaba vestido de verde y tenía…un fusil en la mano. Eso me llevo a la conclusión, de que en verdad los venezolanos somos más buenos que el carajo; si a ese pobre viejo, le dan un empujón pa’ quitarle “el armamento”, no se levanta del pavimento ni en dos meses. Después del viejo, que de paso contestaba a todo que sí; estaba otro -también vestido de verde- pero que, por la circunferencia de su lipa, creo que lo que tenía puesto era una carpa. El pobre gordo no tenía un fusil en mano, sino como una lata de galletas, de la cual sacaba algo como sopa, pues se le medio veía una cuchara en mano. Me imaginé a este gordo, si alguna emergencia militar se le presentare, soltando la lata, tragando grueso la sopa mientras sale corriendo a buscar el fusil (no sin antes pasar por el hecho de que seguramente se enredaría con los cordones de las botas, pues ni de vaina ese gordo puede agacharse a amarrarse las susodichas.) Ahora imagínense al viejo de un solo colmillo, tratando de levantar al gordo come-sopa del suelo. A estos pobres seres es que el Comediante en Jefe les ha dado poderes como los puede tener un militar de carrera. Es para hacer un programa de corte cómico, si no fuera porque también son venezolanos y porque sé, que es una gran burla lo que están cometiendo con estos compatriotas... Pero siguiendo con la mamaderita de gallo de nuestro C.E.J., ahora se supone que éstos les darán clases a los niños de primer grado, quienes tendrán educación militar como materia obligatoria. Habrá quien ponga el grito al cielo (entre ellos yo); pero si los que van a ser los “teacher” son el gordo y el viejo, estemos tranquilos…será como poner a nuestro niños a ver una versión desmejorada de aquellos personajes: Don Ramón… y el Señor Barriga… La verdad…después de haber ejercitado mi imaginación con la carga de humorismo que trato de meterle a todo; me siento como en la esencia del verdadero payaso…que ríe para no llorar… Cariños y hasta la próxima…

Debes combatir la tendencia a mantener una excesiva dependencia de otras personas. De tu propia iniciativa depende el progreso en tus actividades laborales y el logro de la felicidad en tu vida íntima. Cierta preocupación por un negocio relacionado con bienes inmuebles será superada prontamente. Planifica las vacaciones para que no enfrentes sorpresas.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Tienes la oportunidad de mejorar notablemente tus condiciones de vida. Un sueño premonitorio se convertirá en realidad y será la clave para la obtención de dinero o bienes de manera inesperada. Por fin se hará realidad la presencia de una persona muy importante en tu vida. Haz todos los esfuerzos para que sea grata la presencia a tu lado.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junio Actúa con cautela. Estás arriesgando mucho en el cultivo de una relación que viene del pasado trayéndote notables emociones pero causando en ti desasosiego e intranquilidad. Piénsalo bien y al igual que ayer, prepara el terreno para una separación sin traumas. La otra persona comprenderá porque ambos ya se han comprometido por caminos separados.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julio Te sorprenderá la cantidad de cambios que vendrán juntos. Enfréntalos y aprovéchalos en sus aspectos positivos. Un negocio muy importante se dará pero habrá que vencer algunas complicaciones. No te detengas, llega hasta el final. Abandonar sería una tontería después de tantos esfuerzos. Mantén mucha atención hacia los aspectos de salud.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto

Baja las presiones sobre tu pareja. Trata por todos los medios de hacer grato el tiempo que pasan juntos. Las recriminaciones sin razón y el asedio permanente no conducen a nada. Las inseguridades están en ti y no en la actuación de la persona que amas. La sensatez debe imponerse. Ambos tienen intereses comunes de familia y afectos. Cuida tu relación.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembre Disfrutarás de unos días felices gracias a que has logrado reunir a los miembros de tu familia que tenían mucho tiempo sin verse. Los viajes serán gratos y los momentos que pasarán juntos resultarán muy felices. Pero hecho lo tuyo, deja que lo demás transcurra entre ellos sin tu tutela. Pasados los días de descanso te espera un período muy arduo de trabajo.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre

Cierto nerviosismo causado por tensiones laborales y cierta presión económica harán que te sientas al borde del abismo, pero debes tomar aire, respirar profundo, poner en orden las ideas y establecer las prioridades para ir solucionando paso a paso los problemas. La influencia de Júpiter sobre tu signo revuelve un poco las cosas pero con paciencia todo se arreglará.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembre

Has recibido un golpe muy fuerte en lo laboral y profesional. Debes analizar muy bien lo acontecido para que en el futuro no se te presenten situaciones similares. Afortunadamente tienes alternativas económicas en un negocio en el que has puesto grandes esfuerzos pero que habías dejado en otras manos. Tendrás que tomar el toro por los cuernos y avanzar.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Debes canalizar tus energías hacia actividades de signo positivo. No pierdas el tiempo en asuntos de poca importancia. Deja que cada quien vaya resolviendo sus problemas en la medida de sus posibilidades. Espera un poco antes de sumergirte en negocios de los que conoces poco. Estudia y evalúa bien todas las alternativas. Después decides.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de enero

Debes dedicar algo de tiempo a la lectura, la reflexión y el ejercicio de actividades que te llenen espiritualmente. Eso influirá, incluso en tu bienestar físico. No practiques en estos días deportes fuertes ni acudas a lugares donde podrías sufrir pequeños accidentes. Conduce con cuidado y precaución. Si tienes un vehículo con fallas mecánicas, cámbialo.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febrero Aprovecha la oportunidad que te está brindando una persona amiga. No es frecuente que se nos trate con tanta confianza. Ayudándola a ella, estarás actuando en tu propio beneficio. Ciertas actividades ligadas con medios de comunicación se presentan muy positivas. Si una puerta se te cierra, se abrirán muchas otras y avanzarás en el cumplimiento de tus propósitos.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzo Para ti, todo lo relacionado con el amor y el sexo está favorecido por los astros durante el presente período. Un viaje corto con tu pareja resultará reconfortante y relajante. Los problemas económicos no te preocupan ahora, pero toma previsiones, ahorra para que puedas invertir en un futuro inmediato. Tómate tu tiempo para cada cosa. No te precipites en nada.


Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

[ Publicidad ]

23


[ Opinión ]

Miami, Florida marzo 31 a abril 07 de 2011

Oswaldo Muñoz

A

RRECHERA, INDIGNACION e impotencia, es lo que uno como contribuyente siente cuando se entera de las condiciones contractuales que los comisionados condales le aprobaron al ex administrador Georges Burgess. Bastó que se aprobara el referéndum para que nos enteráramos de este contrato, el cual nos debe llevar a solicitarle también un referéndum a quienes de manera alegre e irresponsable juegan con nuestro dinero. De nuestra parte vamos a investigar el acta donde se aprobó ese contrato para saber y a su vez denunciarlos ante la opinión pública, pues esto debemos llevarlo hasta su última instancia. Es un descaro que un empleado del condado siga gozando de beneficios hasta que cumpla los 62 años además de pagarle hasta diciembre de este año una prima por vehículo que usará para beneficio personal. Tenemos que levantar la voz de protesta de manera enérgica, estamos hastiados que politiqueros de oficio, hagan y deshagan como les venga en gana con el dinero público. Algo que nos llama poderosamente la atención es que casi todos los comisionados y ex comisionados hayan sido primero policías, tales como el ex alcalde Carollo y Álvarez. De tal manera que aseguran su elección con el voto mayoritario de su poderoso sindicato de policía y bomberos y después le pagan aprobándoles sendos contratos que en algunos casos conseguimos policías y bomberos

editor@tmo.blacberry.net

que llegan a ganar hasta 300 mil dólares anuales, mientras que los “sufridos” comisionados tan solo ganan 500 dólares mensuales. Hay que acabar con esta farsa, pues esa es la excusa que utilizan para que puedan seguir ejerciendo por la libre (como dicen los cubanos) y beneficiarse de la posición que ejercen. Aun cuando estamos generalizando sabemos que hay sus excepciones, pero para nuestro pesar son muy pocas. Nosotros ratificamos el compromiso de informarles a nuestros lectores los nombres y el distrito que representan los comisionados que cometieron esa barbarie en detrimento del erario público…NOS LLAMA poderosamente la atención el acto de “HUMILDAD” en el que vimos a Elías Jaua, cuando todos sabemos que es uno de los mas soberbios funcionarios que tiene el régimen. Reconocer que salieron derrotados en septiembre 26 y aceptar que han cometido muchos errores, al punto de decir que: “A estas alturas no pueden permitir más errores políticos de ningún tipo” evidencia lo mal que anda el régimen y lo mal que anda Chávez, sin embargo esto en ningún momento debe ser interpretado por la oposición, como una debilidad del opositor político. Al contrario se debe profundizar en la lucha hacia la conquista del poder, llevando un mensaje directo y contundente a la población en general y en especial a los que han sido más engañados por el régimen a lo largo de

24

Twitter: @munozoswaldo

estos 12 años. No hay tiempo que perder. Debemos recordar y tener presente que todo puede suceder antes de diciembre de 2012, pues existen constitucionalmente 19

Georges Burgess. maneras para salir de este sujeto. Ahí queda eso….NOS LLAMA poderosamente la atención que ni la Mesa de la Unidad, ni los diputados a la Asamblea Nacional ni los voceros de los partidos políticos de oposición (muy dados a eso de salir en pantalla) no se hayan, no solo pronunciado sino que no hayan fijado una enérgica protesta al Decreto Ley que incorpora a las milicias bolivarianas a las Fuerzas Armadas Nacionales. ¿Será que están muy “ocupados” preparándose para el “descanso” de la Semana Mayor?...INSÓLITO lo que hace la ciudad de Coral Gables, vale decir su Alcalde y comisionados, con quienes nos vemos en la “obligación” de visitarla con fre-

cuencia. Resulta que ahora, extendieron hasta las doce de la noche, los siete días de la semana el pago del parquímetro y no contentos con eso, redujeron a 12 minutos, lo que antes era 15, el tiempo que se paga con un “quarter”…GERMÁN PÉREZ NAHIM, renuncia a Televen y llega a Miami a dirigir Telefutura. Ojalá que este eficiente ejecutivo venezolano haga que mejore la mediocre televisión que se hace para el mercado hispano en este país… Esperemos que así sea…ALERTA MIGRATORIA, El senado de la Florida considera aprobar leyes tipo Arizona. Llamemos al 866- 584-3906 y dejemos nuestra protesta. Llama a tu representante en el senado estatal republicano, y dile que NO vayan apoyar ese anteproyecto… NOS COMENTAN que la nueva Cónsul General de Venezuela en Miami será una funcionaria que actualmente está como agregada cultural en la embajada venezolana en Perú, de nombre Libia Acosta, muy cercana a Elsa D’ Gouveia Riveiro, quien de ser jefa de protocolo de la Asamblea Nacional, fue a parar a CVG Internacional en Europa, por “orden expresa” de Cilia Flores, pues al parecer. descubrió algo más que una relación laboral entre su compañero sentimental Nicolás Maduro y esta funcionaria. Ahora, el canciller, para complacer a su “eficiente” ex jefa de protocolo, designa a Libia Acosta, su intima amiga, Cónsul en Miami… RATIFICAMOS

lo que hemos dicho en anteriores ocasiones: Venezuela requiere en estos momentos un presidente para la transición. Que tenga, no sólo una sólida preparación intelectual, sino también experiencia, relaciones internacionales, que no tenga vocación de enquistarse en el poder (de allí que sea para la transición) y por sobre todas las cosas profunda vocación de servicio, para servirle al país y no servirse del país. Para suerte de la oposición existe una buena generación de relevo…”BANQUEROS PRÓFUGOS” es la serie que iniciamos esta semana, donde sólo hacemos el esfuerzo de recordarles a los lectores los hechos en los cuales estos señores están indiciados o señalados, en los tribunales venezolanos y que tienen que ver precisamente no con obras de caridad, que por cierto, pareciera que es a lo que algunos de ellos se han “dedicado” aquí en Miami: Hacer mucha “CARIDAD”. Como siempre lo hemos dicho, ni juzgamos ni absolvemos. Sea usted, amigo lector, el juez….ESTAREMOS a partir de este martes, 6 de abril en la bella ciudad de San Diego, California, participando en la Reunión de Medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Evento este que agrupa a editores y propietarios de los periódicos más importantes de América Latina, España y Portugal… SE ACABÓ el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil gracias por NO FUMAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.