EV Houston 271| EV INTERNACIONAL #15

Page 1

MIAMI

|

BROWARD

|

ORLANDO

FUNDADO EN 1992

|

HOUSTON

|

PANAMÁ

DEL 18 DE ENERO AL 24 DE ENERO 2021

|

COLOMBIA

20 PÁGINAS

|

MADRID

EDICIÓN DIGITAL # 15

Siete millones. Esa era la cifra cercana de venezolanos que habían salido de su país para finales de 2020, según estimaciones de organismos internacionales. Más de cinco millones están en América, lo que sin duda implica un reto para la región. Nuestro especial sobre los migrantes venezolanos contempla cuáles son los retos y desafíos de la migración venezolana en 2021; testimonios desde Estados Unidos, Panamá y Colombia y un directorio de contactos para recibir ayuda en dichos países. PÁGINAS 5, 6, 7, 8, 9 Y 10

ADENTRO

ACTUALIDAD ¿Cómo se están aplicando las vacunas contra la Covid-19? Una luz al final del túnel se ve en medio de la pandemia. En el primer mundo ya se están aplicando las dosis a la población de riesgo, incluso se habla de un posible “turismo de vacuna”. En Panamá y Colombia las autoridades se están organizando en fases para cuando llegue las tan ansiadas dosis.

EE. UU. Venezolanos a la expectativa por la llegada de Biden a la Casa Blanca

PÁG. 4

COLOMBIA Iniciativa que promueve lo laboral y el emprendimiento en los venezolanos PÁG.14

El nuevo gobierno demócrata deberá tomar medidas serias para abordar la situación humanitaria en Venezuela, desplegar sanciones inteligentes como parte de una estrategia internacional más amplia para restaurar la democracia en Venezuela.

PÁG.12

PROGRAMA Vuelve El Venezolano Hoy en el 2021 con entrevistas de impacto PÁG.20


2

editorial

G E N E R A L

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

Edición El Venezolano Digital:

NUESTROS POST MÁS DESTACADOS

EDITORES: María Lorena Salas y Adriana Rincón CO-EDITORES:

@elvenezolanop

Mariana Matheus y José Ramón Villalobos

Guillermo “Willy” Cochez reventó el Instagram en Panamá Este panameño que acompaña a diario a los venezolanos en su lucha por rescatar la libertad y la democracia, se pronunció sobre la llegada de médicos cubanos a Panamá y eso bastó para generar, en la cuenta de Instagram de El Venezolano en Panamá, 16.502 impresiones, un alcance de 14.076 personas, 1.074 me gusta y 141 comentarios. Cochez dijo que las autoridades de salud panameñas no le dieron la oportunidad de laborar a médicos extranjeros residentes en Panamá, por lo que prefirieron darle oxigeno al régimen cubano por encima de los derechos humanos. Los comentarios explotaron; algunos manifestaron “creo que esto ya pasó en un país llamado Venezuela…mismo plan…mismo mecanismo”. ¿Qué tal?

DISEÑO GRÁFICO: Moira Olivar y Julissa Moreno PERIODISTAS: David Alejandro Chacón Lala Romero José Hernández Martín Araujo COLABORADORES: Abog. Héctor López Zona 3 punto 0 Sheila Segnalini Roger Rivero Agencia: EFE.

@elvenezolanoco

MIAMI - ORLANDO: Grupo Editorial El Venezolano

Teke’s Factory: ¡Una panadería venezolana en Bogotá! Fue un boom. Apenas publicamos este post finalizando diciembre 2020 y en menos de 1 hora sumaba más de 700 vistas. Y ya se acerca a los 2.000 y más de 100 comentarios. ¿Qué motivó el revuelo? Trata sobre una panadería venezolana en Bogotá que vende tequeños, panes criollos, golfeados, empanadas y entre otras delicias. Es un video hecho en casa: registra la visita de nuestro editor de la sección de gastronomía, Sabores de Filippo, a este local ubicado en el norte de Bogotá. Lo más divertido de este post, es la cantidad de venezolanos que aparecen: ¡Más de 20! Entre clientes, trabajadores y nuestro equipo. ¿Saben cuál es la mejor noticia? Que luego de publicar el video, los fundadores del local nos dijeron que vendieron toda la mercancía. ¡Enhorabuena!

Guido Briceño - Director www.elvenezolanonews.com @elvenezolanonewspaper directorelvenezolano@gmail.com Teléfono: +1.305.742.2100 PANAMÁ: Adriana Rincón - Presidenta www.elvenezolano.com.pa info@elvenezolanonews.com.pa @ElVenezolanoP Teléfono: +507.300.2220 HOUSTON: María Lorena Salas - Presidenta Mariana Matheus - Directora Ejecutiva www.ev-houston.com

@Elvenezolanohou

info@ev-houston.com @elvenezolanohou

Estudios sugieren que 4 vitaminas reducen el riesgo de un COVID-19 mortal La publicación de un estudio sobre la eficacia de 4 vitaminas, específicamente las vitaminas D, C, Zinc y Quercetina, para reducir el riesgo de casos graves de COVID-19, obtuvo 6694 impresiones y un alcance de 6296 desde su publicación el 28 de diciembre. Además, obtuvo la cantidad de 186 me gusta, 5 comentarios y una impresionante cantidad de 793 compartidas, fue guardado 84 veces y generó 25 visitas al perfil. En la publicación se explica que el Dr. Peter Osborne, del Origins Nutrition Center, sugiere que las personas deben considerar un análisis de sangre para verificar los niveles de vitamina.

Teléfono: +1.888.885.7712 COLOMBIA: José Ramón Villalobos - Director www.elvenezolanocolombia.com @elvenezolanoco joseramonv@elvenezolanocolombia.com Teléfono: +57.300.4223672 MADRID: Edgar Carrero - Coodinador carreroelvenezolanonews@gmail.com @elvenezolanomadrid Teléfono: +34 604 257286

El Venezolano Houston #271 info@ev-houston.com

El Venezolano Panamá #435 info@elvenezolanonews.com.pa

El Venezolano Colombia #16 joseramonv@elvenezolanocolombia.com

El Venezolano Miami #1248 directorelvenezolano@gmail.com

El Venezolano Madrid #38 carreroelvenezolanonews@gmail.com


VENEZUELA

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

EE. UU. | A tan sólo días del cambio de gobierno

Durante meses, la campaña Latinos por Trump hizo circular videos en las redes sociales con mensajes que vinculaban al ahora presidente electo Joe Biden con el dictador venezolano Nicolás Maduro y la izquierda latinoamericana.

A pesar de la campaña de desinformación, el mismo Elliot Abrams, representante especial de Venezuela, quien estuvo a cargo de la política de Donald Trump hacia ese país durante los últimos 4 años, aseguró que hay un consenso entre demócratas y republicanos sobre la necesidad de mantener la presión sobre Maduro. Agregó que no espera mayores cambios en la política de Estados Unidos hacia Venezuela cuando Joe Biden llegue a la Casa Blanca el 20 de enero. “Es un dictador, simple y llanamente”, dijo Biden sobre Nicolás Maduro. “Solo un tirano evita el envío de comida y medicina a la gente que dice liderar”. La comunidad internacional tiene que apoyar a Juan Guaidó y la Asamblea Nacional. Es tiempo para que Maduro deje el poder y permita una transición democrática. La gente de Venezuela merece algo mejor”, agregó Biden antes de iniciar su campaña. De hecho, asesores de Biden han dicho que no planean levantar las sanciones contra

foto: Europa Press

¿Cómo será el futuro de la oposición venezolana con Joe Biden? El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ha aclarado en varias ocasiones que seguirá la presión hacia el Gobierno de Nicolás Maduro, pero todavía no está claro qué tan incondicional será la ayuda que le ofrecerá a una oposición venezolana fragmentada Maduro ni contra su larga lista de funcionarios y allegados. Al contrario, Biden quiere incrementar la presión contra el presidente venezolano, haciendo crecer el círculo de países que busca un cambio en Venezuela, según recogió el Washington Post. “El gobierno de Biden va a seguir aplicando presión sobre el régimen de Maduro aunque es posible que veamos una diferencia en el estilo y en táctica”, le explicó a France24 Evan

Triplicarán vuelos de Conviasa desde el 1 de febrero para repatriar venezolanos Los vuelos que tienen previsto saldrán desde países como Ecuador, Perú, Chile y Panamá, aunque asomó que la lista podría ampliarse Fuente: El Nacional El régimen socialista venezolano triplicará desde el 1 de febrero los vuelos realizados por la estatal Conviasa para repatriar a los venezolanos varados en varios países debido a la pandemia de covid-19. “A partir del 1 de febrero vamos a hacer una programación especial, tenemos una lista de más de 300.000 venezolanos queriendo regresar, que se han inscrito en las embajadas y en los consulados”, manifestó el oficialista.

3

la oposición venezolana. Está enfrenta varios retos para ganarse la confianza del Partido Demócrata y del presidente electo.

Cristóbal Vásquez France 24

En ellos, asociaban al Partido Demócrata con el socialismo para poder atraer el voto latino en Florida. Una estrategia que, a la luz de los resultados, les funcionó.

ACTUALIDAD

Señaló que los vuelos que tienen previsto saldrán desde países como Ecuador, Perú, Chile y Panamá, aunque Maduro asomó que la lista podría ampliarse. La medida se anunció después de 10 meses de restricciones en los que cientos de connacionales han suplicado viajes humanitarios. “Toda la flota de aviones de primer nivel de Conviasa está puesta al servicio del Plan Vuelta a la Patria”, afirmó. Maduro instruyó a Jorge Arreaza, su ministro de Relaciones Exteriores, y a Hipólito Abreu, titular de la cartera de Transporte, afilar el Plan Vuelta a la Patria. Para nadie es un secreto que los venezolanos que han emigrado a los paises de la región están sumamente impactados desde el punto de vista económico debido a la pandemia.

Ellis, profesor de estudios latinoamericanos del Centro Estratégico de la Universidad de Guerra de Estados Unidos. Los retos de la oposición para ganarse la confianza de Biden La posición de Biden frente a Maduro parece clara aunque pueda cambiar de matiz y centrarse más en el diálogo y la diplomacia, pero lo que falta por definirse es la postura del nuevo gobierno frente a

El primero es la cercanía de la oposición venezolana con los republicanos. Donald Trump fue el primero en reconocer a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y apoyó muchas de las iniciativas de la oposición. Su apoyo estrechó un vínculo que le ayudó a ganar el estado de Florida. La financiación y el respaldo del gobierno de Trump ha sido agradecido en repetidas ocasiones por el embajador designado por Guaidó en Estados Unidos, Carlos Vecchio, y otros líderes de la oposición, quienes han participado en sus discursos públicos. “La división no es solo entre distintos sectores -minimalistas, el llamado G4, y máximalistassino también a lo interno de los partidos. Estos niveles de fragmentación le impiden tomar una decisión y ruta estratégica común”, sostuvo Maryhen Jiménez, doctora en Ciencia Política de la Universidad de Oxford. Un tercer reto son las denuncias de corrupción en las filas de la oposición. Entre ellas, la que pesa sobre Humberto Calderón Berti, exdiplomático designado por Guaidó en Colombia, quien tras ser sacado del cargo dijo que se presentaron irregularidades en el manejo de los fondos destinados a la operación de ingreso de ayuda humanitaria de Estados Unidos y otros países hacia Venezuela el 23 de febrero de 2019. Según denunció, personal de la embajada detectó casos de “doble facturación” y agregó que las autoridades colombianas le entregaron documentos que mostraban cómo el dinero se usó en “prostitutas, alcohol y otros abusos”.


4

covid 19

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

E S P E C I A L

COVID-19 | El primer lote de vacunas llegaba al país entre el 18-25 de enero

¡En cuatro fases!

Panamá ya tiene un plan de vacunación Hasta el cierre de esta edición no había una información oficial sobre la inclusión en el plan de vacunación de extranjeros sin residencia permanente David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa “Habrán vacunas para todo el pueblo panameño”, dijo en conferencia de prensa, el 12 de enero, Eyra Ruiz, ministra consejera de salud. “Invitamos a toda la población a registrarse en el portal (www.vacunas.panamasolidario.gob.pa) que hemos facilitado para este proceso histórico de vacunación”, agregó Ruiz, acompañada del ministro de salud, Luis Francisco Sucre. Sucre y Ruiz fueron los encargados de explicar, en detalle, el plan de vacunación del gobierno de Laurentino Cortizo. El mismo se dividirá en cuatro fases y comenzará una vez que las vacunas de Pfizer-BioNTech lleguen al país.

Érika Mouynes, canciller de Panamá, adelantó que el primer lote de vacunas debía arribar al país entre el 18-25 de enero. Mouynes explicó que el proceso será voluntario. Panamá, con más de 300 mil casos y 4500 muertes por COVID-19, garantizó la compra de 5.5 millones de dosis de vacuna, según cifras oficiales. “Con el proceso de vacunación contra el Covid-19, las autoridades nacionales esperan lograr una cobertura de 3.088.134 panameños, de una población total estimada en 4.3 millones de personas”, explicó Presidencia Panamá.

Turismo de vacunas: una nueva tendencia de viaje El medio Fodor’s, enfocado en la difusión de información sobre viajes y turismo, señaló que cuando el Reino Unido aprobó su primera vacuna por parte de Pfizer-BioNTech, los agentes de viajes indios comenzaron a distribuir paquetes turísticos con vuelos, alojamiento, comidas y visitas a centros de salud para vacunarse. fotoS: EFE, EPA, CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH.

EV Houston

El mundo finalmente está presenciando la llegada de las vacunas, algunos más rápidos que otros, ya que hay ciertos países que reclamaron en su tiempo bastantes dosis como para inmunizar a los suyos varias veces. Los países que han vacunado por ahora a más personas son Estados Unidos, China y Reino Unido. A diferencia de estos países están los llamados “países pobres”, como por ejemplo; Palestina, que cuentan con el programa COVAX, un mecanismo para distribuir equitativamente las vacunas, que empezaría a distribuirlas entre países de ingresos medios y bajos en febrero. Lo que afecta a este programa es que también hay naciones de altos ingresos o de medios ingresos que tienen acuerdos adicionales para obtener más vacunas, dejando con menores posibilidades a aquellos considerados personas de alto riesgo en países más pobres. En cuanto a países de habla hispana, solo hay cuatro países que han dado inicio a la inmunización de su población: México, Chile, Costa Rica y Argentina. Fuera de estos, hay otros que manejan planes de vacunación o están en proceso de concretar acuerdos sin fechas previstas para ello.

Está surgiendo lo que muchos medios llaman “Turismo de vacunación”, es decir, viajeros que solo llegan a una zona con el fin de inmunizarse. En Estados Unidos, particularmente Miami, Florida, se ha disparado esta forma de viajar. Muchos ciudadanos de México, Canadá y América Latina llegaron hasta la zona con el fin de obtener la vacuna. Según reportó NBC 6, uno de los primeros reportes de esto fue el de una mujer argentina que voló hasta Estados Unidos para vacunarse. Residentes de Florida y hasta el mismo alcalde mostraron su desacuerdo con estos métodos, dejando a estos turistas en busca de otras alternativas, como por ejemplo Texas. Telemundo Houston consultó a varios médicos acerca de las personas que aprovechan su estadía en EE. UU. para vacunarse. Hasta el momento, Texas no ha colocado un requisito de residencia en estado para acceder la vacuna, al igual que otros estados. Sin embargo, expertos consideran que podría haber problemas si se detecta que hay personas que solo vienen para vacunarse, ya que hay que determinar factores como la situación de sus hospitales y su decisión de discriminar o no entre residentes y turistas.

PROCESO El plan de vacunación, que el Ministerio de Salud (MINSA) definió como “continuo, seguro, transparente y eficaz”, se activará en cuatro fases.

¿Y LOS EXTRANJEROS? Itzel Slocum de Hewitt, coordinadora nacional del Programa Ampliado de Inmunización del MINSA le dijo al periodista Álvaro Alvarado que “todos los extranjeros serán incluidos en el plan de vacunación”, no obstante, hasta el cierre de esta edición, solo los residentes con “Cédula E” o

Las tres primeras se dividirán en dos etapas cada una (VER ETAPAS EN LA FOTO) Las autoridades de salud reiteraron que el esquema de vacunación se realizará de manera gradual y continua en todas las provincias. residencia permanente podían hacer su registro de vacunación. Durante la presentación del plan de vacunación, las autoridades del MINSA no brindaron mayores detalles al respecto, mientras la expectativa sigue creciendo entre el resto de extranjeros que hacen vida en el país.

Covid-19 en Colombia: récord de casos e incertidumbre sobre vacunas para migrantes Martín Flores Araujo editor@elvenezolanocolombia.com

Las reuniones y aglomeraciones por las fiestas de Navidad y Año Nuevo en diciembre pasado, trajo como consecuencia un repunte en los casos de COVID-19 en Colombia, las autoridades sanitarias señalan que estamos frente a un “segundo brote” con más contagios y fallecidos que el primero, y así lo dicen las cifras. Esta situación ha puesto “en jaque” al sistema de salud y hospitalario colombiano, debido a la alta ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos, una demanda de servicios que ronda entre el 75 y 85%, muy cerca del tope total de ocupación. Hasta el 31 de diciembre 2020, se registró una tasa de contagio de 1.626.461, según los reportes que entrega el Ministerio de Salud. Al cierre de esta edición, Colombia ya acumula 1.801.903 contagiados y 46.451 fallecidos. Los casos no paran de crecer. El 30 de diciembre, el Gobierno colombiano concretó la compra y cerró un acuerdo con la farmacéutica Janssen para adquirir nueve millones de vacunas contra el covid-19. El jefe de Estado explicó que a “diferencia de otras vacunas, la de Janssen tiene una sola dosis”, y con las compras anunciadas anteriormente se garantiza la vacunación de 29 millones de personas, de los casi 50 millones de habitantes que tiene el país. Agregó que el Gobierno también cerró un acuerdo “a través de la plataforma Covax (de la Organización Mundial de la Salud) para adquirir 20 millones de dosis”.

Si bien estos anuncios públicos han causado esperanza, en Colombia crece la expectativa y las dudas sobre cómo será el proceso de vacunación y cuándo concretamente empieza. Según el Plan de Vacunación Nacional, el cual tuvo acceso El Venezolano Colombia, la aplicación de las dosis en Colombia tendrá cinco fases: Fase 1: Sector salud y mayores de 80 años Fase 2: Mayores de 60 años y trabajadores de salud de segunda línea Fase 3: Personas entre 16 y 60 con comorbilidades, 100% profesores de educación básica Fase 4: Cuidadores institucionales y personas de diferentes riesgos Fase 5: El resto de la población ¿Y la vacunación para los migrantes venezolanos? Este tema ha generado todo tipo de comentarios y revuelos, especialmente, después de las declaraciones un día antes de Navidad del presidente Duque cuando afirmó en declaraciones radiales que quienes no tengan la acreditación de ser ciudadanos colombianos y que no tengan regularizada su situación migratoria, no serán vacunados. De este modo, 947.106 venezolanos que están en condición irregular en Colombia, según cifras de Migración, no tendrían acceso a la vacuna. Expertos sanitarios criticaron esta decisión del ejecutivo colombiano: aseguran que la no vacunación de esta población impedirá que las cifras de contagios bajen en el país y la región: “es un riesgo sanitario y asunto ético que se debe considerar”, dijeron.


H O U S T O N

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

migración

5

INMIGRACIÓN | Cada caso es único y diferente al de los demás

Héctor López: Las condiciones están dadas desde hace tiempo para un TPS El abogado Héctor López, experto en el área de inmigración basado en Houston, TX, nos cuenta que tiene buenas esperanzas y expectativas en cuanto al panorama migratorio para los venezolanos en el 2021 EV Houston ¿Cómo ve el panorama migratorio para los venezolanos en Estados Unidos en este 2021 con el cambio de Gobierno? Tengo muy buenas expectativas y esperanzas de que la administración entrante proporcione un mucho mejor panorama inmigratorio que el que hemos experimentado hasta ahora con la administración actual. En general, la campaña del presidente electo había anunciado ciertas acciones en materia inmigratoria, tales como una moratoria inmediata de todas las deportaciones por 100 días, una reforma inmigratoria integral que incluya una amnistía para millones de indocumentados con lazos de arraigo y buen carácter moral en los EE. UU., eliminación del protocolo de protección de migrantes (esperar en México), un programa de protección temporal (TPS) para los venezolanos, la reversión progresiva de los más de 900 cambios negativos en políticas y procedimientos legales realizados por la administración del presidente Trump. ¿Qué posibilidad existe realmente de un TPS para los venezolanos? ¿Cuáles condiciones deben existir? Particularmente, tengo unos 7 años hablando sobre la posibilidad real de un TPS para Venezuela. Soy de los que piensa que las condiciones están dadas desde hace mucho tiempo, sin embargo no ha habido la voluntad política de materializarlo. Muchos piensan erradamente que el TPS es únicamente posible cuando existen conflictos armados o para países

víctimas de desastres naturales. Un TPS también puede ser designado a un país cuando existan circunstancias temporales extraordinarias que no le permitan el retorno de sus ciudadanos de manera segura, y que además exista un interés nacional de parte de los EE. UU. en dicha designación. ¿Cree que el presidente electo Joe Biden utilizó la promesa de un TPS para llegar al poder? ¿Existe una propuesta real o con sustento? Absolutamente no. El presidente Biden llegó al poder por la voluntad popular del pueblo norteamericano. El tema inmigratorio no representa de ninguna manera un punto de quiebra en las elecciones presidenciales. Si bien la políticas inmigratorias son importantes en general, a los estadounidenses les importa más otros temas tales como impuestos, seguro social, cobertura de salud, desempleo, derecho al porte de armas, aborto, entre los más destacados. Un TPS para Venezuela es lo moral y políticamente correcto para proveer un alivio a tantas familias que se han visto en la necesidad de inmigrar de manera forzosa como resultado de la dictadura venezolana. En caso del que TPS no llegue a realidad, ¿qué otras opciones u alternativas existen para los venezolanos en Estados Unidos? Alternativas para inmigrar a los EE. UU. existen, sin embargo típicamente van de la mano de una petición familiar, laboral o de inversión. Cada caso es único y

Foto: pxhere.

diferente al de los demás. Venezuela ha estado liderizando en los últimos años las estadísticas en las solicitudes de asilo político en los EE. UU.. Esto es debido a la absoluta politización, persecución y abusos por parte del estado en contra de todo aquel que piensa distinto al régimen actual. Tiene un conocimiento aproximado de cuántos venezolanos existen en Estados Unidos con asilo político aprobado… Si realizamos un análisis estadístico, entre los años 2017 y 2019 solamente, se recibieron unas 81,212 aplicaciones de asilo afirmativo, el cual representa aproximadamente el 26% de la totalidad de asilos aplicados en esos años. Solo 12,528 casos fueron aprobados en esa instancia (aprox. el 15%). Sin embargo,

esa cantidad de aprobaciones representó el 22% de la totalidad de aprobaciones otorgadas a nivel general. Cuando analizamos las estadísticas de las aplicaciones de asilo “defensivo” a nivel de la corte de inmigración, tenemos un total de 17,287 casos aplicados, el cual representa menos del 5% de la totalidad de asilos aplicados defensivamente entre 2017 y 2019. De los cuales solo fueron aprobados 692 casos de venezolanos durante esos mismos años. Eso representa menos de 1.5% con respecto a la totalidad de asilos defensivos aprobados durante 2017-2019. Lea la entrevista completa en www.ev-houston.com


6

MIGRACIÒN

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

COLOMBIA

XENOFOBIA| También aparace pendiente en la lista

Agenda migratoria de Colombia este 2021: Inclusión, leyes y solidaridad El país tiene previsto este año la implementación del sistema biométrico de identificación y la sanción de una nueva ley migratoria

Por: Martín Flores Araujo editor@elvenezolanocolombia.com La crisis de Venezuela ha generado el mayor desplazamiento externo de personas en la historia del Hemisferio Occidental, con más de cinco millones de venezolanos que han huido del país desde 2014. Este gran flujo de migrantes tiene un creciente impacto social y económico en las naciones receptoras. Colombia es el país destino de casi 40% de venezolanos que han migrado. Solo en Bogotá viven unos 400.000 venezolanos. Y en total, casi 1,900,000 mil connacionales residen en todo el territorio colombiano. Y este año, según estimaciones de EL VENEZOLANO COLOMBIA, esa cifra podría llegar a los 3,000,000, la población total de Uruguay. A propósito de este escenario, Colombia especialmente tiene el reto y el desafío de implementar planes y proyectos para integrar productiva y eficientemente a esta población migrante y refugiada a las comunidades receptoras. ¿Qué va pasar en Colombia en materia migratoria este 2021?

Entre los proyectos relacionados con la migración, Colombia tiene este año la implementación del sistema biométrico de identificación, la sanción de una nueva

ley migratoria, la discusión y aprobación de una ley de fronteras, el desarrollo de programas de atención y vacunación a los migrantes, integración en materia de

regularización, empleabilidad, educativa y económica. Y el mayor de los retos: combatir la xenofobia.

IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA PARA LOS VENEZOLANOS Migración Colombia anunció la implementación de este sistema que busca identificar a los 1,8 millones de migrantes venezolanos (tanto en condición regular como irregular) antes de que finalice el año. Juan Francisco Espinosa, Director General de Migración Colombia, dijo a medios locales que esta herramienta tecnológica cuenta con una inversión de 14.000 millones de pesos colombianos y tendrá la finalidad de identificar, verificar y analizar LEY DE POLÍTICA MIGRATORIA INTEGRAL Colombia necesita contar con una política migratoria estratégica y con enfoque en inclusión y derechos humanos y que promueva la integración en las comunidades de acogida. En esta dirección, el senado colombiano aprobó –en octubre 2020- en primera discusión la Ley de Política Migratoria Integral. Un instrumento jurídico que busca establecer una “Política Integral Migratoria del Estado colombiano”. Se aplicaría a tres tipos de migrantes: · Colombianos retornados · Colombianos en el extranjero · Migrantes extranjeros en Colombia Este proyecto trata de: · Crear una ley específica porque se tiene códigos orgánicos, decretos reglamentarios presidenciales.

· Permitir una rápida comunicación entre los migrantes y gobernantes. · Definir la hoja de ruta para la regularización y nacionalización. · Hacer acompañamiento al colombiano retornado para que pueda reinsertarse en Colombia de manera fácil. Varias organizaciones de la sociedad civil, centros de pensamiento, academia y expertos en el tema sostienen que esta ley desoyó las necesidades de los departamentos, especialmente los fronterizos. Algunos incluso han manifestado su preocupación por los fundamentos en este proyecto de ley: proponen, que sea discutida con la sociedad civil y que tenga en cuenta las diferentes dinámicas y los flujos migratorios que atraviesa Colombia.

MÁS PUNTOS EN LA AGENDA Se esperan nuevos Permisos Especiales de Permanencia (PEP) Una “cédula migratoria” para los niños migrantes escolarizados Discusión de un proyecto de Ley sobre naturalización de venezolanos Campañas que combatan el empleo precario Y por último el aumento de migrantes

las características físicas de cada migrante. “Buscamos una mayor confianza y facilidad en los procesos de inclusión laboral, social, financieros y por supuesto en salud, además de poder identificar plenamente a una persona si se inmersa en un caso de criminalidad”, detalló Espinosa en una rueda de prensa donde acudió EL VENEZOLANO COLOMBIA. Se estipula que en primer semestre de 2021 se lleve a cabo.

PROYECTO LEY DE FRONTERA Este proyecto fue presentado por el actual ministro de Defensa de Colombia y ex canciller Carlos Holmes Trujillo. Falta la segunda discusión para ser aprobada, estimándose que este año logre entrar en vigencia. Esta Ley propone: · Fomentar el desarrollo integral de las regiones de la frontera. · Posibilidad de emisión de estampillas en

la frontera. · Régimen aduanero especial que maneje fondos binacionales. Carlos Holmes Trujillo manifestó que “se quiere darle oportunidades a las fronteras, crear condiciones que les den estabilidad y desarrollo. De esta forma se logra iniciar un proceso donde las fronteras tengan la importancia geostratégica que se requiere y de esta forma un desarrollo consecuente con sus necesidades”.

CAMPAÑA CONTRA LA XENOFOBIA Según observatorios de medios de comunicación, las campañas contra la xenofobia en Colombia tuvieron una tímida presencia en la agenda mediática del país en 2020. Si bien hay experiencias con resultados concretos y exitosos, cada vez más hay presencia de venezolanos en los principales noticieros del país, que los asocia con la delincuencia. Sí, el reto es grande en ese sentido. Para este año 2021, se estima el desarrollo de más 300 campañas institucionales asociadas a combatir la xenofobia, especialmente en las regiones. Los actores involucrados en estos proyectos son, entre

otros, ACNUR, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), fundaciones, organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales y medios comunicación. “Las migraciones transforman positivamente y de manera acelerada nuestras sociedades. Sin embargo, las expresiones de rechazo hacia la población refugiada y migrante, que suele ser la más vulnerable, se está convirtiendo en una problemática de gran escala en muchas naciones, entre ellas Colombia”, admitió Ana Eugenia Durán Salvatierra, Jefe de Misión de OIM en Colombia.


P A N A M Á

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

MIGRACIÓN

7

FUTURO. | Panamá viene estudiando desde 2019 una nueva ley migratoria responsabilidades para con las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo.”

David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa

En el caso de los venezolanos, Chanis explicó que hay recomendaciones de la Organización de Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos relacionadas con el trato específico de personas provenientes de la nación suramericana.

Desde que Laurentino Cortizo tomó las riendas del país como presidente de la república en 2019, Panamá ha insistido en la implementación de una nueva ley migratoria que permita ingresar al país a los “que nosotros verdaderamente necesitemos”, comentó el mandatario nacional. El gobierno de Cortizo tiene su objetivo bien definido. “Ya el Ejecutivo Nacional ha determinado que lo que quiere atraer a Panamá es personas que quieran invertir, personas que vengan a traer dinero, a modernizar nuestro país”, dijo en julio 2020 Samira Gozaine, directora del Servicio Nacional de Migración (SNM) En 2020, según cifras oficiales del SNM, Panamá tramitó 14 mil 509 permisos de residencia, de los cuales 13 mil 315 fueron aprobados. Venezuela, con 2936 aprobaciones ocupó la primera casilla, luego Colombia con 2290, Estados Unidos con 747 y China con 698. En el caso específico del proceso extraordinario de regularización migratoria, antes conocido como Crisol de Razas, se aprobaron en todo el calendario 2020 un total de 1886 permisos, siendo Venezuela también, con 756, el país con más aprobaciones. El panorama pudiera cambiar. La pandemia ha golpeado sin piedad el bolsillo de una importante cantidad de extranjeros que no han podido normalizar su estatus, y si a esto sumamos que los procesos de regularización migratoria extraordinaria desde enero 2021 deben ser tramitados por un abogado, lo que acarrea más gastos, el futuro no luce muy bien. Una pared En el caso de la solicitud de refugios ante la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados, las estadísticas no han acompañado a los migrantes venezolanos (ONPAR)

Panamá: ¿Cómo se ve el panorama de los migrantes? En el caso de los venezolanos, hay recomendaciones de la Organización de Estados Americanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con el trato específico de personas provenientes de la nación suramericana Según cifras oficiales, nada más entre enero y julio 2020, 570 venezolanos fueron rechazados para refugio, convirtiéndose en la nacionalidad menos favorecida, seguida de nicaragüenses y colombianos. En agosto del mismo año se sumaron 32 rechazos más, mientras que en octubre la cifra fue de 14. Las estadísticas de septiembre, noviembre y diciembre 2020 no están disponibles en el portal del Ministerio de Gobierno. Ante el oscuro panorama, Iván Chanis, abogado y defensor de los derechos humanos, opinó lo siguiente: “El reconocimiento de la condición de refugiado se da después de un análisis de caso por caso, lo que también depende de la definición de refugiado en la

legislación interna de cada país. Hay temas que Panamá, en mi opinión, deben mejorar, como lo sería la ratificación de la Declaración de Cartagena. Esto especialmente en la compleja realidad hemisférica y las crisis humanitarias, como Venezuela y Centroamérica, lo que reconocería a muchas más personas como refugiadas”. No obstante, agregó Chanis, “el hecho de que no se otorgue la condición de refugiado, no coarta una serie de otras alternativas que el Estado receptor debe otorgar. Por ejemplo que las personas en condición de movilidad humana, accedan a todos sus derechos humanos. En el caso de Panamá, existen alternativas como una visa migratoria que le permite un nivel de regularización. A nivel Interamericano Panamá también tiene una serie de

“La compleja situación de esta pandemia es un momento importante para fortalecer nuestra solidaridad y nuestra tradición jurídica de respeto a derechos humanos. Buenas iniciativas como la decisión de Costa Rica de conceder permanencia temporal a venezolanos que no obtuvieron condición de refugiados, son primeros pasos para una necesaria revisión de la situación en las Américas”. Autoridades Fabiola Zavarce, embajadora de Venezuela en Panamá y quien ha estado en constante conversación con las autoridades panameñas, explicó que de parte del gobierno de Cortizo existe la plena disposición de ayudar a los migrantes. “Lo mejor es que entienden la situación por la que está pasando Venezuela. A raíz de eso han venido trabajando en favorecer las condiciones. Debemos tener un poco de paciencia ante el panorama que estamos atravesando por la pandemia, pero puedo asegurar que las autoridades han venido trabajando en soluciones que beneficien a ambas partes”. Santiago Paz, jefe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Panamá, dijo que tal como sucedió en el año 2020, la COVID-19, continuará generando impactos en toda la sociedad en este 2021, incluyendo a la población migrante. “Por parte de OIM continuaremos cooperando con el Gobierno Nacional, sociedad civil y el Sistema de Naciones Unidas; abogando siempre porque la migración sea segura, ordenada y digna”.


8

MIGRACIÓN

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

P A N A M Á

VALORES. | Con respeto y honestidad se han integrado

Una pareja de abogados y sus hijas luchan por legalizar su situación en Panamá En septiembre de 2020 esta familia venezolana recibió el rechazo de la solicitud de refugio luego de cuatro años de introducida ante la ONPAR Sala de redacción Info@elvenezolanonews.com.pa Es el caso de una familia migrante que huyó del asedio de bandas criminales del régimen en el estado Lara, sin embargo, en Panamá no han podido acceder a empleos estables ya que no han logrado su legalidad. En esta entrevista exclusiva para El Venezolano, destacaron que cuentan con muchos valores familiares e integridad para aportar en Panamá, además de su trabajo. A continuación, la entrevista a José Gabriel Alejos, venezolano, residenciado en el sector Betania de la capital panameña. ¿Qué condiciones tenías en Venezuela, y por qué decidiste emigrar? En Venezuela vivíamos en Cabudare, estado Lara y desde el año 2014 comenzamos a vivir una vida de tensión, porque vivíamos totalmente hostigados por grupos violentos de la dictadura que amenazaban a todos los que se oponían y hacían protestas contra el régimen. Llegó un momento en el que nos tenían ubicados y pasaban días rodeando en motos nuestras casas y hasta disparaban al aire para amenazarnos. Esa tensión realmente me hizo pensar junto a mi esposa, que nuestra integridad física estaba por encima de cualquier cosa,

además de ver a mis hijas crecer en un sitio donde yo tenía el temor diario de tener que salir sin saber lo que me podía pasar ¡estábamos indefensos! ¿Cuántas personas viven contigo y en qué condiciones se encuentran? Llegamos a Panamá en el 2016. Aquí estamos la familia completa, esposa y dos hijas menores. En cuanto a la parte legal, desde que llegamos nos acogimos a la solicitud de condición de refugio, ya que no teníamos la capacidad para sacar ningún otro trámite. En septiembre de 2020 nos negaron la solicitud de refugio, e intenté un recurso de apelación que también fue negado por la Oficina Nacional de Atención para el Refugiado, ONPAR. En este momento lo que anhelamos es legalizarnos, no queremos seguir así porque nos ha traído dificultad para obtener un trabajo estable. Desde que estamos en Panamá nunca hemos coincidido en que mi esposa y yo tengamos al mismo tiempo trabajo, por lo que no hemos podido surgir, solo nos hemos mantenido con lo mínimo, no tenemos camas, dormimos con los colchones en el suelo, porque nunca hemos tenido la posibilidad de acceder a un empleo formal. ¿Cuál es el impulso que te hace falta para estabilizarte?

Migrantes que buscan el “sueño americano” en la frontera sur de EE. UU. EV Houston Sala de redacción

En EV Houston, decidimos conversar con Eduardo Hurtado, asesor en seguridad, estrategia, capacitación y análisis de riesgo político, y hablamos sobre la travesía y distintos peligros a los que se exponen aquellos que se atreven a navegar por terrenos desconocidos para llegar a EE. UU. “Los traficantes que se encuentran en la frontera mexicana se aprovechan de los inmigrantes en general, reconocen a la población venezolana de inmediato por su acento y muchos son víctimas de extorsión, estafas, entre otros delitos comunes incluyendo secuestros y tráfico humano. Entrar de manera irregular a los EE. UU. requiere de un guía (coyote) pero en algunas ocasiones estos abandonan a las personas, las roban, estafan e incluso hay reportes de violaciones y ventas de personas al crimen organizado, algunos simplemente deciden entrar a través de los puestos de la patrulla fronteriza pidiendo asilo político pero aquí comienza otra travesía legal que no garantiza del todo la aprobación o ingreso a los EE. UU. ”, nos cuenta. ¿Alguna vez ha tenido que tratar el caso de algún migrante que haya llegado a bordo del tren conocido como “La bestia”? No conozco venezolanos pero si centroamericanos, existen

varias rutas de este famoso tren, dependiendo del destino fronterizo que desee lograr, deberá escoger las diferentes rutas que contemplan varias de las ciudades mexicanas. Es la opción más rápida y barata de cruzar México hacia los Estados Unidos, pero también la más insegura. Al tren le tienen muchos nombres, algunos le dicen “El devora migrantes”, ya que los migrantes son robados, violados, secuestrados o asesinados por parte de las Maras o los narcos que los asaltan. Los pasajeros no solo deben cuidar no caerse del tren y correr el peligro de ser mutilados, también deben lidiar con otros riesgos. Eduardo E. Hurtado, MBA, CPP VP Risk Management Consulting Division www.WSO-Security.com EHurtado@WSO-Security.com Puede leer este trabajo completo en www.ev-houston

La legalidad, lo hemos anhelado desde que llegamos a Panamá hace 6 años, porque nos daría la oportunidad de estabilizarnos como familia y planificar nuestro futuro. Estando con un trabajo ambos, podríamos surgir y aportar al país. En este momento la legalidad es indispensable porque conllevaría a otro tipo de oportunidades que puedan nacer para mi familia, sin duda estableceríamos compromisos más fuertes con Panamá,

es decir, podemos tener las mismas condiciones que cualquiera para abrazar las oportunidades. Nos hemos adaptado e integrado a Panamá como familia, mi hija mayor llegó con 7 años y la menor 4 años, toda su educación y amistades las han tenido en Panamá, tienen amigos y han podido relacionarse muy bien, no han sufrido rechazo, mi esposa y yo nos hemos integrado a organizaciones comunitarias.


COLOMBIA

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

TESTIMONIOS | Migrantes venezolanos en Colombia cuentan su historia

La venezolana Zulemny Amaya, ingeniero industrial con postgrado que vende postres en las calles de Medellín Sala de redacción El Venezolano Colombia Zulemny Amaya una barquisimetana de 43 años, ingeniero industrial de profesión, hoy se dedica a la elaboración y venta de postres en las calles de Medellín para sobrevivir en estos tiempos de pandemia.

Zulemny Amaya una barquisimetana de 43 años, ingeniero industrial de profesión, hoy se dedica a la elaboración y venta de postres en las calles de Medellín para sobrevivir en estos tiempos de pandemia

Indicó que tiene 1 año y 2 meses, que se

9

aceptado en varias empresas, desde la fecha y hasta febrero del 2020 no había podido acceder al Permiso Especial de Permanencia (PEP), sin embargo, actualmente lo tiene. En Venezuela continuó como docente virtual a distancia en la Universidad Yacambu. “Nunca he sentido xenofobia”: La historia de Yeramy González Yeramy González es caraqueña, tiene 36 años, está por obtener el título de Ingeniero en Informática y tiene seis años en Colombia, ella cuenta su experiencia desempeñando su trabajo desde casa debido a la pandemia de Covid-19 en Bogotá. González indicó que tomó la decisión porque ya no podía vivir tranquila, no se sentía segura en ningún lado, no tenía oportunidad de comprar casa, carro y los servicios básicos fallaban constantemente. La falta de alimentos era terrible, no encontrar nada en el supermercado la frustraba, el salario por el piso. Debido a todo esto, decidió emigrar.

Amaya indicó que la decisión de ir hasta Colombia fue muy rápida, su esposo ya tenía un año en Perú, haciendo lo posible para poder lograr la salida de sus dos hijos: Uno de 13, otro de 8 años. Salieron del país impulsados por la crisis eléctrica de marzo de 2019, esta circunstancia complicó su situación en Venezuela. “Verme sola y con dos niños era casi imposible. Sin luz, sin agua, sin poder casi acceder a los alimentos, el dinero no alcanzaba para nada, me vino el momento de desesperación y decidimos salir de inmediato. En un mes arreglé todo lo que pude de papeles, salí con mis dos hijos por tierra desde Venezuela a Colombia con el plan y la esperanza de estar un tiempo corto aquí y luego seguir a Perú para la reunificación familiar”, agregó Amaya.

MIGRACIÓN

radicaron en Medellín, decidieron solicitar la visa para el ingreso de venezolanos en Perú en el consulado ubicado en esta ciudad, pero fue imposible obtener las visas para los hijos a pesar de tener toda la documentación, sólo falto un permiso de viaje para ambos niños el cual no se pudo acceder, ni en Colombia, ni en Perú por parte del esposo, por lo que ya para diciembre del 2019 se rindió y se instaló con sus hijos y pudo traerse a su madre

quien la ayudado mucho. “Soy Ingeniero Industrial con Magíster Scientarium en Gerencia Empresarial y una especialización en Comercio Internacional, lamentablemente no he podido ejercer, la verdad he buscado opciones de empleo, sin embargo, no se ha logrado concretar ninguna”, cuenta Zulemny. Por no tener los papeles necesarios para laborar no la han

González trabaja de manera remota: “Considero que somos más productivos en modo homeoffice. Esta compañía de tecnología desarrolla y hace pruebas de software a grandes clientes comerciales y bancarios”. “Un mensaje a mis paisanos: Debemos ser buena persona, dar lo mejor de nosotros mismos en lo que estemos haciendo siempre, no importa si estás en Venezuela o fuera de ella, finalizó Yeremy.


10

directorio sos

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

G E N E R A L

DIRECTORIO DE APOYO AL MIGRANTE Y REFUGIADO Miles de migrantes optan por venir hasta Colombia por la cercanía, incluso muchos, hacen el recorrido a pie por no contar con recursos económicos necesarios para tomar un transporte. Es una crisis humanitaria sin precedentes en la región, por eso una serie de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S) en Colombia, prestan ayuda a migrantes venezolanos. A continuación presentamos algunas:

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O DOMÉSTICA Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) Líneas gratuitas 24 horas marcando: 182 ó 323-3281. Policía Nacional línea gratuita 24 horas marcando el 104. Ministerio Público Teléfono 524-2345. Mail violenciadomestica@procuraduria.gob.pa Crime Stoppers Panamá Página web para denuncias anónimas www.tupista.org foto: PXHERE

PROYECCIÓN A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) Denuncias por teléfono o whatsapp: 6378-7876. Protección: 6378-3466. SOPORTE PSICOLÓGICO Te escucho Panamá: Atención gratuita telefónica para aquellas personas que estén pasando una dificultad. Todos los días de 4 a 10:00 pm. Atención al 831-7600. Vía página web teescuchopanama.org y marcar el botón de abajo a la izquierda para chatear. Fundación Piero Rafael Martínez: Brinda apoyo psicológico por pérdidas significativas. Atención online vía WhatsApp 6613-3667 / 6033-6025. Oficina 227-0718 / 227-7498. ONG Y OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Centro Administrativo Global / Oficina en Panamá. Teléfono 305-3350. Dirección: Calle Vicente Bonilla, Edificio 110, Ciudad del Saber, Clayton. Correo electrónico: iompanama@iom.int

BAKERRIPLEY Programa de inmigración y ciudadanía El Programa de Inmigración y Ciudadanía de BakerRipley, proporciona servicios legales directos, incluida la representación en casos afirmativos y defensivos. Nuestra conexión con una amplia gama de servicios, educación y recursos integrales garantiza que quienes buscan ayuda sigan adelante con los procesos de inmigración y logren el éxito individual y comunitario. www.bakerripley.org (713) 667-9400 6535 Rookin St. Houston, TX 77074 A PROGRAM FROM: JUSTICE FOR OUR NEIGHBORS (JFON) La misión de JFON Houston es proporcionar a las personas y familias de bajos ingresos servicios legales de inmigración asequibles y de alta calidad y participar en la educación y defensa de la inmigración. Cuentan con una variedad de programas centrados en ayudar a los inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo de bajos ingresos a navegar por el sistema legal de EE. UU.

Consejo Noruego para Refugiados (NRC) Servicio de Asesoría Legal Ubicación: Vía España, Edificio PH Torre Banco Delta, Piso 3, Oficina 301. Teléfonos: 264-9969 / 264-1063 / 264-5731 / 264-1763. Web: www.nrc.org.co

www.jfonhouston.org 713-454-6470 2220 Broadway Street. Houston, Texas 77012

RET Internacional Atención Psicológica individual, grupal y familiar. Apoyos para alimentación, salud y vivienda. Ubicación: Calle Elvira Mendez con Av. Ricardo Arango, Edificio Vallarino, Piso 1, Área Bancaria. Obarrio. Teléfono: 3912295 – 3912296 y 6255-4193 (whatsapp) correo info.panama@theret.org.

YMCA INTERNATIONAL SERVICES Los Servicios Internacionales de YMCA brindan asesoramiento o representación a personas que buscan asistencia de inmigración. Hay ayuda disponible para solicitantes de asilo, víctimas de violencia doméstica, víctimas de delitos o víctimas de la trata de personas. Los servicios también incluyen visas de reunificación familiar, ajuste de estatus y solicitudes de naturalización.

Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (Acnur) Ubicación: Calle Gonzalo Crance, Edificio 171, Ciudad del Saber, Panamá Teléfono: 304-9650 Correo: panpa@unhcr.org Web: www. acnur.org/panama Hias Organización humanitaria global que protege refugiados ayudándoles a tomar el control y reconstruir sus vidas. Ubicación: Calle Elvira Méndez con Vía España, Edificio PH, Torre Banco Delta, Piso 3, Oficina 301. Teléfono: 391-5171/ 391-5161. Web: www.hias.org ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL VENEZOLANA EN PANAMÁ Embajada de Venezuela en Panamá La embajadora Fabiola Zavarce ha puesto a disposición de la comunidad el correo atn. ciudadano.vzla@gmail.com Activados Panamá Fundación que impulsa el talento venezolano en Panamá para su exitosa integración a Panamá. Apoyan programas de emprendimiento. Web activadospanama.org. Correo activadospanama@gmail.com. Organización Sin Fronteras Promueve la cohesión social del migrante venezolano en Panamá Oeste. Email sinfronteraspo@gmail.com Instagram @orgsinfronteras.

www.ymcahouston.org 713-659-5566 6671 Southwest Freeway, Suite 250. Houston, Texas 77074 FORO PENAL HOUSTON Organización de Derechos Humanos que asiste de manera gratuita a las víctimas de la represión en Venezuela, ha constituido capítulos internacionales para poder expandir la información y situación de las graves violaciones a las cuales son expuestas estas personas. Su objetivo como coordinadores es poder transmitir fuera de las fronteras venezolanas todos estos sucesos y brindar apoyo a las víctimas y sus familiares, coordinar actividades que ayuden a difundir tales violaciones a los DD. HH. y a través de actividades específicas enviar cierto tipo de ayuda. En la ciudad de Houston, han podido asistir a varios venezolanos a su salida de los Centros de Detención, ayudándolos con estadía o traslados al aeropuerto, y proporcionándoles comida y ropa. Esta asistencia ha sido una gran soporte para ellos, ya que la mayoría no habla inglés. www.foropenal.com 754-214.0559 houston@foropenal.com

VENEZOLANOS EN CÚCUTA: Contribuimos a la mejora social de los migrantes venezolanos en situación de vulnerabilidad, brindando orientación, asesoría, asistencia médica, social y legal en la regularización fronteriza y migratoria. Contacto. Web: http://www.funvecuc.org/ Instagram: @venezolanosencucuta FUNDACIÓN JUNTOS SE PUEDE: Es una fundación de apoyo para los venezolanos en condición de desplazamiento forzoso para garantizar el respeto a sus derechos fundamentales e integración efectiva a la sociedad, por lo que con este objetivo también buscamos impactar positivamente en las comunidades de acogida. Contacto: WhatsApp: +57 305 3997891, email: atencionalmigrante@juntossepuede.co ACNUR COLOMBIA: La oficina del ACNUR en Colombia ha trabajado de la mano con el gobierno, comunidades, organizaciones de la sociedad civil y agencias de Naciones Unidas, fortaleciendo los procedimientos de asilo para personas en necesidad de protección internacional. Contacto: Oficina de ACNUR en Colombia APARTADÓ Calle 100F N° 109-22 Tel.: (4) 8287719 email: colap@unhcr.org FUNDACIÓN MANITOS AMARILLAS: Es una fundación solidaria, sin ánimo de lucro, formada por voluntarios neutrales e independientes que trabajan para mejorar la situación de los migrantes venezolanos y colombianos retornados en condición de vulnerabilidad. Contacto: Hacienda Fontanar del Río, Chía, Cundinamarca, Colombia, email: manitasamarillas@gmail.com

COLOMBIA

Houston es cuarta ciudad más poblada de Estados Unidos y la número uno en Texas. Cada año recibe miles de migrantes ilegales de todas las nacionalidades, es por ello, que en EV Houston, te compartimos una lista de organizaciones que pueden ser de gran ayuda en la materia legal, para quienes deseen regularizar sus procesos.

HOUSTON

PANAMÁ

Afortunadamente los países de acogida cuentan con el apoyo de instituciones que protegen al migrante y refugiado en cualquier circunstancia que se les presenta violencia de género, doméstica, protección a la niñez y adolescencia, trata de blanca, inserción a la educación y al trabajo y apoyo legal. Si se encuentra en los Estados Unidos, Colombia o Panamá, y siente que sus derechos han sido vulnerados o tiene una situación de dificultad, entonces es mejor que tenga estos teléfonos y direcciones a la mano.


COLOMBIA

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

publicidad

11


12

opinión

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

Antonio de la Cruz Director Ejecutivo de Inter American Trends

La presidencia de Joe Biden supone un reseteo de la relación entre la Casa Blanca y Miraflores. La política de máxima presión ejercida por el gobierno de Donald Trump contra el régimen de Nicolás Maduro durante 3 años finalizará. Las sanciones económicas a finales de 2018, las sanciones petroleras desde 2019 y las sanciones secundarias a partir de 2020 que han buscado llevar al régimen de Maduro y sus aliados a negociar una salida democrática a la crisis política de Venezuela serán evaluadas dentro de la agenda de política exterior de la administración de Biden (2021-2025). Según Juan Sebastián González, director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, el nuevo gobierno demócrata “tomará medidas serias para abordar la situación humanitaria en Venezuela, ayudará a recuperar cada centavo robado al pueblo y desplegará sanciones inteligentes como parte de una estrategia internacional más amplia para restaurar la democracia en el país”. Así mismo, González afirmó en la revista de negocios americana Forbes que “el rol del gobierno de Biden será apoyar al pueblo venezolano hacia una salida negociada de la crisis”. Y, que “la expectativa del vicepresidente y de la comunidad internacional debe ser que la salida sea democrática, una elección

Ronal F. Rodríguez (*) @ronalfrodriguez

Reseteo de la relación Estados Unidos – Venezuela

transparente verificable por un cuerpo internacional creíble y, por último, una Venezuela democrática”.

Por lo tanto, la estrategia de Biden para Venezuela tendrá un enfoque multilateral, alineada con el regreso de Estados Unidos a su papel como líder mundial: El retorno al Acuerdo de París, la Organización Mundial de la Salud, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, entre otros. En este sentido, el papel de la Unión Europea será fundamental para el caso de Venezuela, en su defecto el gobierno de Pedro Sánchez de España. El alto representante para asuntos exteriores de la UE, Josep Borrell, considera que la situación en Venezuela “no va bien”, y que “va a ser más difícil buscar una salida democrática a la crisis” después de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Además, destaca que el país atraviesa una grave crisis humanitaria sin la debida atención por parte de la comunidad internacional, porque solo ve el aspecto político de la crisis. En vista de esto propone “llegar a un diálogo político” con el régimen de Maduro. Durante la presidencia de Biden (20212025), Maduro busca prolongar su poder a través de la ayuda humanitaria, tratando de que las sanciones petroleras y secundarias

Balance migratorio de 2020: Colombia un país en movilidad humana

Ni siquiera la pandemia ha detenido la salida de venezolanos, entre abril y noviembre de 2020 unos 354.454 venezolanos migraron, y en Perú superó la barrera del millón y estiman la migración en 1.043.460, según datos del portal R4V, que reúne la información de OIM y ACNUR. Para Migración Colombia la población venezolana en el país se contrajo, pasando de los 1.825.687 venezolanos en febrero a los 1.717.352 para octubre, una reducción de 5,93%, es decir que la autoridad migratoria calcula que han salido unas 108.335 personas.

ACTUALIDAD

y unos 568.825 retornados según la Registraduría Nacional del Estado Civil. Es decir, que el fenómeno de movilidad humana, entre migrantes y retornados provenientes de Venezuela, es del orden de las 2.286.177 personas, aproximadamente el 4,49% de la población colombiana estimada por el DANE para el 2020.

Los datos parecieran contradictorios, la migración venezolana crece, pero las cifras oficiales en Colombia reflejan una reducción. En realidad, todo ello es tan sólo una muestra de la compleja situación que se da en la frontera colombo-venezolana, a pesar de la pandemia y del cierre de los pasos fronterizos, unos 462.789 venezolanos se han desplazado en medio de la crisis de salud pública, una cuarta parte en dirección al hermano país.

Un apretado panorama que refleja como el 22% de la población venezolana estimada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela para el 2020 se encuentra en movilidad humana y dependiendo del Estado colombiano y otro 11% dependiendo de terceros países. En el Congreso colombiano se debaten la ley migratoria y la ley de fronteras, herramientas que deben articularse para hacer frente a la movilidad humana. Pero el Gobierno Nacional está absorto en la urgencia que le impone la pandemia y centra todos sus esfuerzos en componer un marco legal que permita la reconstrucción socioeconómica, olvida la importancia que la frontera y la migración tendrán no sólo en la reconstrucción, sino en el futuro de una nación.

Así las cosas, hoy en Colombia se estima que hay 1.717.352 venezolanos, de ellos 45% regulares y el 55% irregulares según Migración Colombia,

(*) El autor es investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

Foto: pxhere

permitan intercambiar petróleo por alimentos y medicinas –una iniciativa que ha sido descartada por Trump–. Adicionalmente, usará la Ley Antibloqueo, una vez aprobada por la AN resultante del 6 de diciembre, para reactivar los sectores de la economía. Por ejemplo, en el petrolero, las empresas Chevron, China National Petroleum Corporation, Total, Statoil, Repsol, ENI entre otras, serán las dueñas de las operaciones y comercialización del crudo y productos refinados. Y, en lo político, la agenda electoral será: Los comicios de gobernadores y alcaldes en 2021, el referéndum revocatorio presidencial en 2022 y las elecciones parlamentarias y presidencial en 2025. Todos estos procesos serán transparentes y verificables por un cuerpo internacional creíble como la UE y la ONU.

Las 153 personas y las 75 empresas sancionadas quedarán como un dato estadístico porque cada caso será tratado de forma individual dependiendo de si la sanción es del Tesoro o del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, así como los que estén incursos en crímenes de lesa humanidad. Este escenario descrito del reseteo de la relación Estados Unidos - Venezuela ocurrirá con Maduro usurpando la presidencia y manejando el país con actos y leyes inconstitucionales de acuerdo a más de 50 gobiernos democráticos que reconocen a Juan Guaidó como el presidente legítimo del poder legislativo venezolano. (*) Director Ejecutivo de Inter American Trends.


H O U S T O N

Héctor J. López, J.D., LL.M. 713.532.2110 info@hjlopezlaw.com www.hjlopezlaw.com

Como muchos habrán escuchado, varios legisladores han introducido una propuesta de ley en el congreso federal para otorgar estatus de protección temporal a los venezolanos en los EE. UU. Esta medida protegería a miles de compatriotas que cumplan con el requisito de presencia física que la ley designe. También será requerido completar un registro dentro del lapso designado para ello. Actualmente, hay una creciente población de venezolanos que se han quedado más del tiempo permitido y han solicitado protección de los EE. UU. a través de una aplicación de asilo. Muchas de estas aplicaciones introducidas antes de febrero de 2018, aún están pendientes a la espera de una entrevista personal para la evaluación del caso. Otro grupo de compatriotas que aplicaron al asilo después de febrero de 2018 han sido llamados a su entrevista de asilo en función de la nueva política de aceleración de casos. Quienes no les hayan aprobados sus casos de asilo y para dicho momento ya no posean un estatus legal, serán colocados en la corte de inmigración, cuyo proceso de

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

INMIGRACIÓN

13

¿QUÉ PASA CON MI ASILO SI APRUEBAN UN TPS? deportación podría demorar un par de años adicionales en promedio. Partamos del punto que el TPS ampara a TODOS los ciudadanos venezolanos en los EE. UU. al momento de la designación, y que cumplan con los requisitos de presencia física indicados en la designación. Quienes no tengan delitos mayores, o dos o más delitos menores. Cuando digo que ampara a todos, esto incluye a aquellos venezolanos que cumplan con los requisitos sin importar si estatus inmigratorio. A excepción de residentes legales, o a quienes se les haya conferido el estatus aprobado de asilado, podrán beneficiarse del TPS. Otro beneficio es que el TPS podría detener la deportación de cualquier individuo que se encuentre con un proceso de corte pendiente. Inclusive quienes hayan perdido sus casos en la corte y tengan ordenes de deportación no ejecutadas. El TPS no resulta en una residencia permanente, sin embargo, una vez se obtiene el estatus de TPS, dependiendo de algunas circunstancias, se puede cambiar a cualquier otro estatus de no-inmigrante, inclusive al de ajustar estatus a residente permanente a

FOTO: pixabay

través de alguna petición de inmigrante sin necesidad de salir del país, siempre y cuando no se tuvieren periodos de ilegalidad antes de obtener el estatus de TPS. Antes de introducir una aplicación de asilo, consulte con un abogado de

inmigración licenciado en los EE. UU. Solo los abogados de inmigración debidamente licenciados podrán asistirle apropiadamente. Si desea analizar o consultar su situación inmigratoria individual con el autor, debe llamar al 713-532-2110 y concertar una cita. www.abogadolatinohouston.com


14

COMUNIDAD

COLOMBIA

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

EMPRENDIMIENTO | Estimunlar migración productiva

“La migración no viene solo a solicitar ayuda humanitaria, sino que también viene a producir y a hacer parte de una economía regional que en el sector comercio trae muchas ganancias”, dijo Víctor Bautista, Secretario de Fronteras y Cooperación Internacional de Norte de Santander

“Promilab frontera” busca la integración laboral de migrantes venezolanos “es el primer piloto en Colombia que trabaja con comerciantes venezolanos y pretende generar un camino para la regularidad. Esperamos que para el primer semestre del 2021 tengamos los primeros indicadores de formalidad con un grupo de 100 comerciantes que están en camino de formalización migratoria, laboral y comercial”.

Nota de prensa Utraven.co “Promilab frontera” es una iniciativa del gobierno colombiano que busca la regularización migratoria, la promoción laboral y el emprendimiento de los venezolanos, que en su primera fase beneficiará a más de 100 migrantes que le apuestan al empleo y la reactivación económica en Colombia. Foto: Cortesía Ultraven

Víctor Bautista, Secretario de Fronteras y Cooperación Internacional de Norte de Santander expresó que “es muy importante que todos entendamos que la migración no viene solo a solicitar ayuda humanitaria, sino que también viene a producir y a hacer parte de una economía regional que en el sector comercio trae muchas ganancias, trae un desarrollo económico y en estos 100 migrantes venezolanos vemos lo que es una migración productiva, positiva y conveniente para la región”. Para Anabell Piñango, una migrante

venezolana que lleva más de dos años en Cúcuta, esta es una oportunidad para poder ampliar su negocio de una forma legal, sin tener que huirles a las autoridades y al contrario; trabajando de la mano con ellos para generar empleo y aportarle a la reactivación económica de la zona de frontera”. “La idea es formalizarnos porque a las personas que estén trabajando con nosotros las formalizamos también, y luego cuando tenga la oportunidad de tener un local tendré la oportunidad de volver a invertir y fabricar mercancía”,

dice Piñango. Cúcuta es vista como una ciudad comercial en la que los migrantes hacen parte de ese 72% de informalidad laboral, según cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Encuestas; pero que aun así, ven oportunidades para llegar y sobrevivir. Bautista explicó que entre las virtudes de este programa está una gama de beneficios para la población migrante en la zona de frontera; aparte de contribuir a la reactivación económica pospandemia

La directora de Asuntos Consulares y Migratorios de la Cancillería Colombia, Fulvia Benavides, mencionó que es un trabajo que se realiza entre varias entidades y que busca dos objetivos: regularizar el estatus migratorio de los venezolanos y apoyar la formalidad para los que lleguen a invertir en Colombia. “Estamos aquí, para actuar coordinadamente todas las entidades en el programa de poder atender a la población migrante venezolana que se encuentra en una situación migratoria irregular, con miras a establecerse de una mejor manera y fomentar la industria, la inversión, el comercio, el empleo en beneficio no solo de la ciudad de Cúcuta, del departamento sino de los propios migrantes” indicó Benavides.


H O U S T O N

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

COMUNIDAD

15

SOCIEDAD| Mes de la concienciación sobre la trata de personas

NUEVOS MURALES ENFOCAN SU ATENCIÓN EN LA TRATA HUMANA

El estado de Texas registra una de las mayores tasa de víctimas de trata de persona en el país

Alcaldía de Houston EV Houston La ciudad de Houston es alabada constatantemente por su innovadora labor en combatir la trata de personas, mientras que Texas se posiciona en el segundo lugar con 2 mil casos de víctimas identificadas, detrás de California, el cual registra unas 2 mil victimas, según Houston Chronicle.

Una encuesta online fue realizada para seleccionar las piezas que buscarían inspirar y empoderar a las víctimas a buscar ayuda. Los artistas encargados para estos trabajos son Alex ‘Zú’ Arzú y Anat Ronen, quienes pintaron un gabinete cada uno y Renee Victor pintó dos gabinetes de control de tráfico.

Para conmemorar el mes de concientización sobre la trata, se reveló una nueva serie de arte público, que enfoca su mensaje en las calles del lado norte de la Gran Houston. Cuatro nuevos murales, en formato mini, que incluyen el número de la Línea Nacional Contra la Trata de Personas, se revelaron en los gabinetes de controles de señalización de tráfico, visible para cualquier persona que transite en las calles.

“Las víctimas de la trata suelen estar aisladas y ocultas. A menudo, tanto las víctimas como los testigos no saben cómo denunciar este atroz crimen o cómo recibir ayuda”, dijo la concejal Cisneros. “Las imágenes inspiradoras de los Mini Murales serán un recurso útil. El objetivo es que estas instalaciones de arte callejero traigan esperanza y un número al que llamar para pedir ayuda”.

La serie fue patrocinada por la concejal Karla Cisneros, perteneciente al Distrito H, y se completaron con el apoyo de la división de la alcaldía dedicada a combatir la trata de personas y violencia doméstica, perteneciente a la oficina de Asuntos Culturales. “Esta instalación de arte pública es un proyecto único dirigido a aumentar el conocimiento y prevención a la explotación de individuos en Houston”, dijo el alcalde Sylvester Turner. “Nuestra esperanza es que estos mini murales no solo proporcione la atención a la trata de personas, pero que aliente a las víctimas y testigos a buscar ayuda y a llamar a la Línea Nacional Contra la Trata de Personas”, señaló el mandatario local. Los sitios se encuentra en Arline en Crosstimbers, Airline en Cavalcade, Jensen Cosstimbers y Moody Park fueron seleccionados de una data de 311 lugaras y reportes de constituyentes en el área.

“Esperamos que los Mini Murales sean efectivos para aprovechar el poder del arte público para ayudar a crear conciencia sobre la trata de personas”, dijo Minal Patel Davis, director de la Oficina del Alcalde sobre Trata de Personas y Violencia Doméstica. “Creemos en el poder del arte y su capacidad para fortalecer las comunidades. El arte puede mejorar la conciencia, inspirar cambios y fomentar la curación”, dijo Debbie McNulty, directora de la Oficina de Asuntos Culturales de la Alcaldía. “A través de las obras de arte de los artistas del área de Houston, nuestro objetivo es proporcionar un recurso para las personas más vulnerables al tráfico de personas dentro de una comunidad muy afectada por este trágico problema”, añadió. Para obtener más información sobre la trata de personas y la respuesta del alcalde, visite humantraffickinghouston.org.

F


16

PUBLICIDAD

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

PAN AM Á


P A N A M Á

COMUNIDAD

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

ENTREVISTA | El psicolingüista y escritor venezolano lanzó al mercado su nuevo libro

Robert Morillo Montoya, un motivador que busca la innovación David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa Morillo, oriundo del estado Falcón, Venezuela, se define como un motivador, pero uno que busca la innovación a través de múltiples facetas. Desde hace siete años, está radicado en Panamá, donde además ha trabajado como asesor en el área de atención al cliente y capacitación en reconocidas empresas. Su vida cambió desde que consiguió un máster en Psicolingüística en la Universidad de Alcalá, España. “Me gusta ayudar a las personas y empresas a que encuentren su armonía. Una persona en perfecta armonía está mejor preparada para cualquier escenario”, explicó Morillo en entrevista con El Venezolano. “Mi objetivo principal es apoyar en procesos de cambios”, agregó. Concepto La Psicolingüística es parte de su vida y la aprendió para los negocios, confesó. Ahora, a través de sus libros, quiere enseñar a sus seguidores mucho de lo que ha aprendido, por eso ha presentado su tercera obra llamada: MetaConceptos. Enfoque de la Psicolingüística. “Por el enorme progreso reciente en la consecución de cambios conceptuales que están ocurriendo, hemos logrado un control asombroso de cada partícula externa, sin embargo, el ser humano en su interior tiene conceptos comunes que buscamos para la armonía, entre ellos destacan: pareja, familia, trabajo, éxito, dinero, entre otros; esos conceptos sino los conoces que dictamina tu mente inconsciente puede generar conflictos en muchos casos”, explicó Morillo sobre su nuevo libro. La obra del escritor venezolano ya está disponible en Amazon. Morillo aprovechó la oportunidad para hablar un poco del concepto de

psicolingüística, la que definió como una ciencia que controla el universo humano, a través del pensamiento, las emociones y el lenguaje. “Rige muchísimo los aspectos que están ocurriendo en la actualidad. Cada vez que un algoritmo te muestra algo que te gusta, allí está la psicolingüística presente, sin tu saberlo, a través de los estudios comportamentales de las preferencias del ser humano”, amplió. Sobre si la psicolingüística puede mejorar nuestras vidas, fue enfático en su respuesta. “¡Ya lo hace! En niños con dificultades para el lenguaje; en adultos transformando el estilo de pensamiento, a uno más armónico y saludable, también impacta en la mejora personal y corporativa, y lo más novedoso, se combina integrando software de inteligencia artificial y sistemas expertos que estudian los pensamientos, el lenguaje y las emociones para la toma de decisiones. Esta ciencia transdisciplinaria, sigue el trinomio que investigó el doctor Torres Jiménez, pensar, sentir y segregar; de manera de ayudarte para ser más asertivo en tus decisiones diarias”, explicó. Robert Morillo, quien además ha publicado artículos de gerencia, dignidad personal y telemática, ya se encuentra trabajando en su cuarto libro, también basado en psicolingüística. “Sí, correcto, ya estoy realizando mi próximo libro titulado Mágica Psicolingüística, enfoque de la Psicolingüística Computacional, en el que explico esta ciencia combinada con las aplicaciones en el mundo actual. Representará una nueva alternativa al lector, como lo es, también MetaConceptos, para todo aquel ser humano que desea generar cambios internos, y sirve para comprender al tú del otro”, finalizó.

“MetaConceptos. Enfoque de la Psicolingüística”, es la tercera obra de Morillo, quien aprovechando la pausa por la pandemia, ya trabaja en su cuarto texto Foto: cortesía robert morillo

17


18

arte y espectáculos

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

PAN AM Á

ESPECTÁCULOS | Solo Estrellas cumple 2 años de transmisión en El Venezolano Panamá

Solo Estrellas con Grace Orta Paz REGRESA RENOVADO PARA SEGUIR APORTANDO CONTENIDO DE ALTO VALOR Grace Orta Paz @graceortapaz grace@elvenezolanonews.com.pa En Solo Estrellas celebramos a lo grande, luego de dos años de haber sido el programa pionero en transmitir cápsulas a través del IGTV de El Venezolano de Panamá. Iniciamos este 2021 renovando nuestra programación, con la visión de convertirnos en el programa líder de variedades que incluirán turismo, noticas de arte y cultura, entrevistas a personalidades del mundo del espectáculo, cobertura de eventos regionales e internacionales y noticias que impacten positivamente. Desde el 14 de noviembre de 2018, iniciamos la primera cápsula de Solo Estrellas anunciando los eventos que se celebrarían en el 2019. En pocos días logramos estar presentes en los eventos más importantes celebrados en Panamá como la Teletón, Talenpro, el concierto de Romeo Santos, El Atlas Golden Fest, el Panamá Jazz Festival y más.

Solo Estrellas Internacional En el transcurso de estos dos años fuimos invitados a cubrir el Aruba Summer Music Fest, Los Carnavales de Barranquilla, La Feria de las Flores de Medellín. A nuestros aires internacionales le sumamos las entrevistas realizadas a Gilberto Santa Rosa, Chayanne, Tommy Torres, Pedro Capó, Omar Alfano, Samy Sandra Sandoval, Tropical Minds, Daniel Sarcos, Erika Ender, Ismael Cala, Daniel Habif, El Puma, Victor Manuel, Luis Enrique, Samo, Oscar D’ Leon, Luis Silva, Cáceres, Eddy Herrera, Alex Campos y mas. Quedarnos en casa por la cuarentena no nos detuvo. En el 2020 realizamos diversas entrevistas en vivo a través de la plataforma zoom, la mas destacada fue con Andrés Parra, actor colombiano protagonista de series como El Robo del Siglo, El Presidente y Pablo Escobar.

La cápsula transmitida por el IGTV del Grupo Editorial El Venezolano desea convertirse en el programa líder de variedades que incluirá turismo, entrevistas, cobertura de eventos y más

Aporte para la activación económica Panamá es una potencia del turismo, y queremos recorrerla entera y mostrar con Solo Estrellas cada rincón de este maravilloso país para así incentivar al local y extranjero a conocer sus maravillas. A través de reportajes te guiaremos para planear tus próximas vacaciones. Turismo y eventos internacionales Gracias a nuestra alianza con Copa Airlines, recorreremos nuevos destinos internacionales, te mostramos como es viajar en estos tiempos y te suministraremos tips que te ayudarán a decidirte a realizar ese viaje anhelado. El 2020 nos deja la internacionalización de Solo Estrellas y continúa este 2021 con transmisión en Panamá por @elvenezolanop; Miami por @ elvenezolanonewspaper; Houston por @elvenezolanohou; Colombia por @elvenezolanoco; Madrid por @elvenezolanomadrid. Los esperamos todos los martes a las 7:30 de la noche a través del Grupo Editorial El Venezolano.


INTERNACIONAL

TECNOLOGÍA

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

CLAVES. | Juegos en línea y uso de redes sociales

5 tendencias en RRSS en 2021

LO MÁS VIRAL @elvenezolanop

¡SORPRESA! Nuestra edición de Fin de Año fue la más compartida

contacto@zona3punto0.com @3punto0 zona3punto0

Seguramente el año 2021 será un año especial… y un poco complicado por los efectos del Covid-19

En este artículo recogimos de otros expertos cinco tendencias que podremos ver en las redes sociales en estos 12 meses: 1. Seguirá el contenido relacionado con el Covid-19 Las comunicaciones que se creen en las redes sociales deben ser relevantes y ayudar a establecer relaciones con los consumidores. Uno de los temas a incluir en las redes será la Covid-19, definido por cuatro claves de contenido: comunidad, sin contacto, higiene y compasión. Según los expertos estas cuatro claves siguen generando conversaciones entre los consumidores, por lo que, centrando los mensajes de marca en torno a estos cuatro puntos se podrá conseguir que los mensajes tengan una relevancia para los seguidores. 2. Los memes como medio de comunicación Los memes no son nada nuevos, se usaron mucho para incluir cierto humor en redes sociales personales. En el 2021 estarán presentes en los planes estratégicos y de contenido de grandes marcas. Al usar memes, hay que tener cuidado de no herir susceptibilidades de nuestra comunidad digital. Hacer memes es relativamente sencillo, una vez que se tiene la idea clara del mensaje. 3. Nostalgia como elemento clave Para que funcione el uso de contenido, formatos o personajes de épocas pasadas deberá estar dirigido a una única generación (los 60, 70, 80 o 90). Por lo tanto, es necesario segmentar la campaña que se haga. Muchos alertan que los babyboomers están usando cada vez más las redes sociales, así que aconsejan a los de marketing digital a incluir campañas dirigidas hacia ellos y seguramente el elemento nostalgia puede lograr el “enganche” con esta generación.

4. Se establece el Gaming Social Durante el confinamiento ha aumento el uso de los videojuegos. Algunos expertos han indicado las bondades que este tipo de actividad puede tener para jóvenes y adultos. ¡Por supuesto si se usan en forma adecuada, como todo! Hoy en día, los jóvenes están bien conectados con el mundo de los juegos y disfrutan compartiendo sus experiencias en las redes sociales. Todos los juegos abren sus cuentas en Twitter, Facebook e Instagram para compartir tips, claves para bonos, tutoriales y cualquier evento que deseen dar a conocer; por ejemplo, el lanzamiento de una nueva versión del juego. Además, los jugadores ahora han creado su propia versión de las redes sociales en forma de plataformas como Twitch y Steam. Si queremos captar a este público, podemos incluir en nuestro plan de contenido elementos relacionados con gaming; por ejemplo, en el formato de memes. Un tweet del famoso gamer Denis sobre uno de los juegos más populares ROBLOX. 5. Se mantienen los remix El Contenido Generado por el Usuario (UGC) ha llegado para quedarse. Gracias a herramientas Como TikTok y Reels de Instagram todos podemos remezclar o adaptar contenido de otros usuarios de forma sencilla y compartirlo en nuestras redes. ¡Acá debemos tener cuidado con los derechos de autor! Una estrategia para las marcas podría ser el crear contenido que permita ser mezclado y si fuera posible proporcionar recursos para facilitarle la tarea a los usuarios. Esperemos que este artículo les haya gustado y que puedan inspirarse en alguna de estas cinco tendencias y usar algunos elementos en el manejo de sus redes sociales.

Nos enorgullece demasiado y nos estimula a seguir adelante este apoyo de nuestros seguidores, al colocar en el número uno en nuestra red sociales Twitter, la información que compartimos sobre la circulación de la edición de El Venezolano Internacional digital número 14, un esfuerzo periodístico que hacemos conjuntamente con Houston y Colombia. El tuit contó con más de mil impresiones, y 50 impresiones totales. ¡Muchas gracias!

@elvenezolanoco

Apostando a la Interacción con la audiencia Iniciamos el año apostando a las interacciones frecuentes con nuestra audiencia. En Twitter iniciamos con La Encuesta del Día. Hemos preguntado de todo, pero destacamos este por los involucrados: Donald Trump y Cuba, en un contexto de terrorismo. Sí, le preguntamos a los seguidores si apoyaban la decisión de EE. UU. de designar a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo: 83% votó por el Sí, de apoyo a la decisión. En la redacción del periódico también ganó el Sí: nuestros periodistas, todos venezolanos en el exilio, apoyan toda iniciativa que condene el régimen castrista que ha violado sistemática y alevosamente los derechos humanos de los cubanos.

@ElVenezolanoHou

KAMALA HARRIS será el rostro de Vogue Magazine en febrero En nuestras redes, en este primer mes del año 2021, la noticia de que Kamala Harris, la compañera política del presidente electo Joe Biden, estará en la portada de febrero de la revista Vogue, nos otorgó la cifra de 334 impresiones y generó 11 interacciones, posicionandolo así como un TOP TWEET del mes hasta el cierre de esta edición.

19


20

GENERAL

DEL 18 DE ENERO AL 28 DE ENERO DE 2021

PUBLICIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.