EV Houston 274 |EV Internacional 18

Page 1

MIAMI

|

BROWARD

|

ORLANDO

FUNDADO EN 1992

|

HOUSTON

|

PANAMÁ

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

|

COLOMBIA

21 PÁGINAS

|

MADRID

EDICIÓN DIGITAL # 18

ADMINISTRACIÓN BIDEN en conversaciones con la oposición venezolana

James B. Story, embajador de EE. UU. para Venezuela se trasladó a la capital colombiana para reunirse de forma presencial con los opositores venezolanos Leopoldo López, Julio Borges, Manuel

Rosales, Carlos Vecchio, Carlos Paparoni, y Tomás Guanipa. En esta edición tuvimos acceso a uno de los participantes vía remota de la reunión, el diputado Williams Dávila, además una entrevista

exclusiva con el opositor en el exilio Antonio Ledezma, quien dijo que la oposición venezolana sigue “dividida e infiltrada”. - PÁGINAS 5Y6-

ADENTRO HOUSTON

COVID-19

Durante la histórica tormenta invernal, donde la temperatura alcanzó los -13 grados centígrados, más de 4 millones de abonados que perdieron la electricidad en sus casas han presentado demandas contra la red eléctrica de ese estado.

El reparto de 6 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus se retrasó en Estados Unidos por el temporal de nieve y frío que azotó a varias partes del país. Conozca también cómo va el proceso de vacunación en Colombia y Panamá.

Tormenta Invernal retrasa distribución de vacunas en EE. UU.

Millones de residentes se quedaron sin electricidad

DEPORTES Netflix estrenó un impactante documental de Pelé, el rey del fútbol

PÁG. 3

PÁG.13

PÁG.19

EL VENEZOLANO HOY ¿Cómo se vive en la Venezuela de hoy? según el portal Infocifrastv

PÁG.7


2

editorial

G E N E R A L

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

Edición El Venezolano Digital:

NUESTROS POST MÁS DESTACADOS

EDITORES: María Lorena Salas y Adriana Rincón CO-EDITORES:

@elvenezolanop

Mariana Matheus y José Ramón Villalobos DISEÑO GRÁFICO: Moira Olivar y Julissa Moreno

Copa Airlines regresa a Maracaibo

PERIODISTAS:

El 2 de marzo se reactivan los vuelos de la aerolínea bandera panameña, Copa Airlines, a Maracaibo y ese post trajo inmediatamente una gran reacción dentro de la comunidad venezolana en el Istmo. Generó en el @elvenezolanop un alcance de 8.510 personas, 8.885 impresiones 325 me gusta y 10 comentarios.

David Alejandro Chacón Lala Romero José Hernández Martín Araujo COLABORADORES: Abog. Héctor López Zona 3 punto 0 Sheila Segnalini Roger Rivero Agencia: EFE. MIAMI - ORLANDO: Grupo Editorial El Venezolano Guido Briceño - Director

@Elvenezolanohou

www.elvenezolanonews.com @elvenezolanonewspaper

José Altuve y Carlos Correa anuncian donaciones

directorelvenezolano@gmail.com Teléfono: +1.305.742.2100

Los jugadores de los Astros, el venezolano José Altuve y el puertorriqueño Carlos Correa, demostraron ser solidarios con Houston tras la tormenta invernal y anunciaron una entrega de alimentos para los niños afectados. Al cierre de esta edición, la publicación tuvo un alcance de 6.539, generó 15 visitas al perfil, 33 personas lo compartieron y 361 me gusta.

PANAMÁ: Adriana Rincón - Presidenta www.elvenezolano.com.pa info@elvenezolanonews.com.pa @ElVenezolanoP Teléfono: +507.300.2220 HOUSTON: María Lorena Salas - Presidenta Mariana Matheus - Directora Ejecutiva www.ev-houston.com info@ev-houston.com @elvenezolanohou Teléfono: +1.888.885.7712 COLOMBIA:

@elvenezolanoco

José Ramón Villalobos - Director

Entrevista Lucas Gómez

www.elvenezolanocolombia.com @elvenezolanoco

Era una entrevista obligada tener a un representante del gobierno de Iván Duque explicándole a los venezolanos en Colombia cómo se llevará a cabo el proceso de registro en el nuevo Estatuto de Protección en Colombia. Tras una campaña de expectativa, convocamos a nuestra audiencia a estar pendiente de la referida entrevista. Al cierre de esta edición registró más de 2100 reproducciones.

joseramonv@elvenezolanocolombia.com Teléfono: +57.300.4223672 MADRID: Edgar Carrero - Coodinador carreroelvenezolanonews@gmail.com @elvenezolanomadrid Teléfono: +34 604 257286

El Venezolano Houston #274 info@ev-houston.com

El Venezolano Panamá #438 info@elvenezolanonews.com.pa

El Venezolano Colombia #19 joseramonv@elvenezolanocolombia.com

El Venezolano Miami #1251 directorelvenezolano@gmail.com

El Venezolano Madrid #41 carreroelvenezolanonews@gmail.com


ACTUALIDAD

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

houston

3

INVIERNO. Temperaturas extremas e históricas para el estado.

La red eléctrica de Texas enfrenta demandas millonarias tras la tormenta

EFE Algunos usuarios de los más de 4 millones de abonados que perdieron la electricidad en sus casas durante la tormenta que azotó Texas (EE. UU.) han presentado demandas contra la red eléctrica de ese estado, según documentos a los que tuvo acceso EFE.

Millones de residentes se quedaron sin electricidad durante la histórica tormenta invernal, donde la temperatura alcanzó los -13 grados centígrados

HOUSTON Al reconocer las graves dificultades creadas por el clima invernal extremo, el alcalde de Houston, Sylvester Turner, y la jueza del condado de Harris, Lina Hidalgo, establecieron el Fondo de Ayuda para Tormentas Invernales del condado de Harris para ayudar a los vecinos más vulnerables de nuestra región durante este momento crítico de necesidad.

Estos cortes de energía dejaron a millones de residentes sin calefacción, con temperaturas de hasta -13 grados centígrados en el exterior, provocando incluso la muerte de algunas personas por hipotermia. Debido a esto, el Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT, por sus siglas en inglés) y otras empresas encargadas de la distribución de energía deberán hacer frente a millonarias demandas por, según las denuncias, su falta de preparación ante una de las tormentas de nieve más grandes que ha sufrido ese estado sureño en la historia moderna. PERSONAS AFECTADAS POR EL CLIMA INVERNAL PODRÁN SOLICITAR ASISTENCIA FEDERAL POR DESASTRE Los propietarios e inquilinos de Texas en los 77 condados designados para asistencia individual que sufrieron daños por la tormenta invernal, ahora pueden solicitar asistencia por desastre con FEMA.

Jacinto, San Patricio, Scurry, Shelby, Smith, Stephens, Tarrant, Travis, Tyler, Upshur, Van Zandt, Victoria, Walker, Waller, Wharton, Wichita, Williamson, Wilson y Wise.

foto: EFE, AARON M. SPRECHE

La forma más rápida y sencilla de presentar la solicitud es visitando www.disasterassistance.gov. Si no es posible registrarse en línea, llame al 800-621-3362 (TTY: 800-462-7585). Las líneas telefónicas gratuitas funcionan de 8 a.m. a 10 p.m. CDT, siete días a la semana. Aquellos que usan un servicio de retransmisión como un videoteléfono, Innocaption o CapTel deben actualizar a FEMA con su número específico asignado a ese servicio.

Los condados son: Angelina, Aransas, Bastrop, Bee, Bell, Bexar, Blanco, Brazoria, Brazos, Brown, Burleson, Caldwell, Calhoun, Cameron, Chambers, Collin, Comal, Comanche, Cooke, Coryell, Dallas, Denton, DeWitt, Ellis, Falls, Fort Bend, Galveston, Gillespie, Grimes, Guadalupe, Hardin, Harris, Hays, Henderson, Hidalgo, Hood, Jasper, Jefferson, Johnson, Kaufman, Kendall, Lavaca, Liberty, Madison, Matagorda, Maverick, McLennan, Montague, Montgomery, Nacogdoches, Nueces, Orange, Palo Pinto, Panola, Parker, Polk, Rockwall, Sabine, San

Las amigas se ponen mascarillas. La pandemia del COVID-19 no tiene amigos. Siempre debes traer puesta la mascarilla con personas que no viven contigo, aunque sean tus amigos de toda la vida. Las vacunas ya están aquí. Pero es importante mantener la distancia, usar la mascarilla y evitar multitudes y espacios interiores con personas con las que no vivas. Entre más pronto frenemos la propagación, más pronto podremos abrazarnos nuevamente. Aprenda más sobre las vacunas y lo que puede hacer para frenar la propagación en cdc.gov/coronavirus Traído a usted por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU.

“Los habitantes de Houston son fuertes y resistentes, pero muchos ya estaban enfrentando dificultades con la pandemia de COVID-19 antes de la histórica ola invernal. Las personas ahora necesitan ayuda para recuperarse de los daños a sus hogares y otros bienes personales, y este fondo de ayuda brindará esa asistencia”, dijo el alcalde Turner. Debido a la inmensa necesidad en Houston y sus alrededores, el fondo se centrará en satisfacer las necesidades de las familias que necesitan ayuda adicional para recuperarse, apoyando a organizaciones sin fines de lucro que pueden ayudar con las reparaciones de plomería, viviendas temporales y otras necesidades básicas de alivio.


4

covid 19

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

ACTUALIDAD

COVID-19 | El estadio NRG es un mega centro de vacunación

RETRASO DE 6 MILLONES DE VACUNAS TRAS TORMENTA INVERNAL EN ESTADOS UNIDOS A pesar del retraso por la tormenta invernal, los esfuerzos de vacunación siguen en todo Estados Unidos y el estadio NRG en Houston fue nombrado como un mega centro de vacunación

fotos: EFE, Javier Cebollada.

EFE ABC13 El reparto de 6 millones de dosis de la vacuna contra la covid-19 se retrasó en Estados Unidos por el temporal de nieve y frío que azotó a varias partes del país, informó la Casa Blanca.

En muchos estados han podido cubrirlo con inventario existente”, dijo uno de los asesores del Gobierno sobre la pandemia, Andy Slavitt, en la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca sobre la covid-19.

“Tenemos un retraso de unas 6 millones de dosis debido al tiempo. Los 50 estados (del país) han resultado afectados, los 6 millones de dosis representan unos tres días de retraso en la distribución.

Slavitt detalló que hay tres puntos en la cadena de suministro que han sido impactados por las condiciones meteorológicas.

Panamá ha recibido más de 150 mil vacunas anticovid David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa La madrugada del miércoles 24 de febrero arribó al país el tercer lote de vacunas anticovid de la farmacéutica Pfizer, con un total de 77 mil 220 dosis, la cifra más alta hasta el cierre de esta edición, el viernes 26 de febrero. Ese mismo día, la viceministra de salud Ivette Berrío, adelantó, sin especificar la cantidad, que el cuarto lote de vacunas estaría llegando a Panamá la primera semana de marzo. “Con esta tercera remesa de inoculaciones, se continuará de manera organizada y sostenida el proceso de vacunación en todo el territorio nacional”, dijo Berrío. “ Paso a paso Panamá, explicaron las autoridades del Ministerio de Salud (MINSA), continuará con el proceso de vacunación a los mayores de 60 años en asilos y hospitales y se aplicará la segunda dosis al personal de primera línea y grupos esenciales, todos contemplados en el proceso nacional de vacunación. Igualmente, se comenzará a vacunar

a los mayores de 60 años y a la población de 19 a 59 años de edad con enfermedades crónicas; docentes y administrativos de escuelas y universidades públicas y privadas, y personal de los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipi), según reseña EFE. Cuando cerró esta edición, en Panamá, que inició su proceso de vacunación el 20 de enero con la llegada del primer lote, se habían aplicado más de 70 mil vacunas, según cifras oficiales aportadas por el Vacunometro. Más de 42 mil mujeres y más de 24 mil hombres. El proceso de vacunas no ha estado exento de polémica por irregularidades como vacunar a personas que no están dentro de su fase de vacunación. Panamá, un país de 4.2 millones de habitantes, ha invertido 56 millones de dólares para la compra de 5.5 millones de vacunas anticovid de las farmacéuticas Pfizer (3 millones), 1.092.000 de AstraZeneca, 300 mil de Johnson y Johnson un millón 112 mil 410 del mecanismo Covax, además de mantener conversaciones con Rusia para la obtención de la Sputnik V.

“Primero, FedEx, UPS y McKesson, nuestros equipos de logística y distribución han sufrido desafíos, sus trabajadores no han podido ir a trabajar por la nieve para empaquetar y mandar las vacunas, equipamiento y el diluyente requerido”, dijo.

La jueza del condado de Harris, Lina Hidalgo, el alcalde de Houston, Sylvester Turner, el director regional de FEMA, Tony Robinson, y otras autoridades locales dieron detalles de la clínica de vacunación masiva COVID-19 administrada por el estado y con apoyo federal.

A esto se suma que los cierres de carreteras por el temporal impidió que se distribuyan las vacunas desde “los sitios de fabricación a la distribución y puntos de transporte”.

“La gente merece buenas noticias, algo de esperanza”, dijo Hidalgo. “Este sitio marca el mayor esfuerzo hasta la fecha para vacunar a nuestra comunidad”.

HOUSTON: Se abre un sitio federal de megavacunas en NRG Park Una clínica masiva de vacunación COVID-19 en NRG Park se habilitó el miércoles 24 febrero por la mañana. Los organizadores dicen que como mínimo, se espera que el sitio federal vacune a 126.000 personas. Se estima que 300.000 personas que se han inscrito para recibir la vacuna todavía deban esperar por su primera dosis de vacuna.

Según Hidalgo, estarán vacunando a quienes viven en los códigos postales más afectados por el virus.
 Los códigos postales son los siguientes: 77022, 77029, 77032, 77078, 77087, 77093, 77502, 77504, 77506, 77587, 77011, 77012, 77015, 77016, 77020, 77026, 77028, 77033, 77037, 77038, 77039, 77048, 77086, 77091, 77503, 77060, 77080, 77099, 77013, 77014, 77036, 77050, 77051, 77076, 77090.

¿CÓMO VA EL PLAN DE VACUNACIÓN EN COLOMBIA? aplicarán al personal de salud de primera línea en la lucha contra el coronavirus las 12.582 dosis que le correspondieron a la capital colombiana del primer lote de Pfizer.

fotos: EFE, Mario Caicedo

Martín Flores Araujo editor@elvenezolanocolombia.com El programa de vacunación en Colombia se inició con 50 mil unidades que llegaron el lunes 15 de febrero y se anunció en los medios colombianos y del mundo el arribo al país de más de 50 mil dosis de la vacuna de la farmacéutica Pfizer. El 17 de febrero en medio de júbilo inicia formalmente el proceso de vacunación, siendo aplicada en Sincelejo, capital del departamento caribeño de Sucre, donde la enfermera Verónica Machado, de 46 años, recibió la primera dosis del país. VACUNACIÓN EN GRANDES CIUDADES Para el jueves 18 de febrero, les tocó el turno a las grandes urbes colombianas, luego de aplicarse el día anterior las 18 primeras al personal de salud de Sincelejo y Montería, en la región caribe del país. Bogotá recibió la inmunización en nueve hospitales y clínicas en las que se

Asimismo, la alcaldesa de Bogotá anunció que ya para el 20 de febrero se cumplió con la meta de 12.582 médicos y enfermeros de primera línea fueron inmunizados y en los próximos días llegarán más vacunas para poder completar todo el proceso de vacunación de la primera fase. A la fecha del cierre de esta nota y según el ministro de salud Dr. Fernando Ruiz Gómez se han colocado 33.140 dosis en todo el territorio colombiano y estima que al finalizar todas las fases de vacunación llegar a la meta de 35 millones de vacunados. 70% de la población total del país. ¿TOOS LOS MIGRANTES VENEZOLANOS SERÁN VACUNADOS? En una entrevista realizada por José Ramón Villalobos en el programa El Venezolano Hoy, el Gerente de Fronteras Lucas Gómez, dijo que los venezolanos que se encuentran en situación irregular deben empezar a registrarse en el Nuevo Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos, lo que traerá consigo nuevos esquemas de vacunación en el país. Para este plan contarán con la cooperación internacional.


ACTUALIDAD

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

venezuela

5

ENTREVISTA | Apuesta por un eje incluyente, que deje atrás ese sectarismo tan dañino.

ANTONIO LEDEZMA: “Más que dividida, la oposición venezolana está infiltrada” El dirigente político sostiene que la oposición, más “Es esencial hablarnos con franqueza, crear una atmósfera de confianza entre nosotros”, dijo David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa La mañana del 20 de febrero, el ex alcalde de Caracas, publicó este tweet en su cuenta verificada @alcaldeledezma “La verdad es q Maduro tiene en la oposición desarticulada su gran fortaleza. Por eso, a pesar d su desastrosa gestión, sigue usurpando los poderes. Veo con angustia q no hay voluntad d rectificación, insólito q tomen, otra vez, barranco d elecciones regionales. ¡Alerta Venezuela! La opinión de Antonio Ledezma refleja, en gran parte, la realidad del panorama político venezolano. Un régimen cada vez más fuerte que parece no preocuparle mucho el papel de la llamada oposición venezolana, tildada de dividida e inoperante. “Más que dividida, la oposición está infiltrada”, dijo Ledezma a El Venezolano de Panamá. “Maduro compró conciencias, doblegó mediante chantajes y extorsiones a individualidades. Y si eso no se corrige, será difícil desalojar esas mafias porque tenemos al enemigo en los puestos de comando estratégico soplándoles todo a los espías de Maduro”, agregó. DOBLE PLAY Para el exiliado político, hoy radicado en España, hay factores que mantienen

una política de bigamia. “Eso es antiético, porque por una parte dicen estar casados con el gobierno interino de Guaidó y por otro lado, es evidente, que tienen un frente montado con Maduro”. Ante este incierto panorama, Antonio Ledezma apuesta por crear una atmósfera de confianza entre el grupo opositor. “Decirnos lo que tengamos que decirnos, en tono respetuoso, pero franco. Unidad no es ‘esconder las basura debajo de la alfombra’, tampoco es una obra de teatro basada en la hipocresía de aparecer juntos en una tarima y tras bastidores la gente percibe que estamos confrontados”. APRENDER DE LOS ERRORES Si la misma dirigencia que ha venido tomando decisiones en los últimos cinco año sigue insistiendo en la misma estrategia, para Ledezma será inevitable seguir recogiendo los vidrios rotos. Explicó que en Venezuela ya no se puede hablar de oposición, sino de resistencia, porque es la gente, el pueblo, el que está resistiendo los embates del régimen que lidera Nicolás Maduro.

foto: EFE.

“Hay que pasar la página del cuadro cerrado que impuso de hecho el llamado G4. Otra cosa, es indispensable definir la estrategia y no repetir el descarado y pernicioso zigzagueo de estar cambiando de caballo en la mitad del río, tal como se hace cuando pasamos de protestas con la gente eufórica en las calles e inesperadamente se pasa a mesas de dialogo que solo dejan frustraciones y desánimo”. El pueblo, sostiene Ledezma, está cansado del panorama confuso porque no termina de centrarse en una agenda de lucha única y cierta. “Es insólito que haya ahora dirigentes planteando ir a elecciones después que esa misma dirigencia promovió una Consulta Popular el pasado mes de diciembre, cuyo resultado es vinculante y por lo tanto será ‘una patada histórica’ a esos millones de venezolanos que decidieron avalar ese proceso”. ¿ENTONCES QUÉ PROPONE LEDEZMA? “Lo correcto será platear acciones determinantes con base a los artículos

333 y 350 de nuestra Carta Magna. Esa es la vía, la otra, la de participar en elecciones regionales es “servirle a Maduro en bandeja de plata”, más tornillos para que se acomode mejor en la silla que usurpa. Yo pregunto a los que se quieren meterse en ese nuevo fraude ¿estamos en mejores condiciones que en el 2017, cuando Maduro se llevó, con su fraude, 19 gobernaciones? ¿De verdad creen que con algunas gobernaciones vamos a liberar a un país, que es ya, como un cementerio donde no hay seres sino muertos a lo largo del territorio nacional?”. Sobre el futuro de la oposición, dijo que todo dependerá de la capacidad que tenga la dirigencia de hacer una jornada de autocrítica para precisar las fallas, que sin lugar a dudas las hubo. “Lo lógico sería instalar un nuevo eje de gravedad en el que participaran todos los factores identificados con la premisa que para mí está vigente y que no es otra que luchar para que Maduro cese en la usurpación de los poderes públicos”.


6

Política Venezuela

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

ESPECIAL

SEDE | La Embajada de EE. UU. en Bogotá la anfitriona

Crisis venezolana dentro de la agenda de la administración Biden

Los encuentros en Bogotá, que se extendieron por varios días, pusieron en una sola mesa a los norteamericanos con Borges, López y Rosales

Sala de redacción El Venezolano Internacional Herméticos y aislados de los medios, así estuvieron voceros de la oposición venezolana sobre la agenda y resultados de unas reuniones “de rutina” en Bogotá, la capital de Colombia, que empezaron el lunes 22 y terminaron este viernes 26 de febrero. En esta “cumbre del G4”, como muchos periodistas la calificaron, participaron representantes del gobierno interino, diplomáticos de la administración de Joe Biden, altos funcionarios del Ejecutivo colombiano y algunas organizaciones civiles que trabajan por la restitución de la democracia en Venezuela.

foto: Cortesía Embajada de EE. UU. Colombia.

Curiosamente, el primero que hizo público este encuentro fue Jorge Rodríguez (PSUV), que el mismo 22 a las 8:32 AM escribió en su cuenta de Twitter que contaba con información de primera mano sobre la agenda y los temas internos que se tratarían en la “cumbre”. Dijo que “alguien del gobierno de Duque” le estaba enviando –“indignado”- información sobre los que ocurría en Bogotá. James B. Story, embajador de EE. UU. para Venezuela, fue un actor clave y principal de estas reuniones que ocurrieron en el Hotel JW Marriott de la calle 73 de la capital colombiana. Según conocimos,

algunos de los opositores venezolanos que participaron fueron Leopoldo López, Julio Borges, Manuel Rosales, Carlos Vecchio, Carlos Paparoni, Tomás Guanipa (de forma presencial) y otros desde Caracas vía la plataforma Zoom, con varias intervenciones lideradas por Juan Guaidó. ¿QUÉ PASÓ? Al cierre de esta edición ningún participante ha formulado una declaración oficial sobre resultados o conclusiones de los encuentros. Pero extraoficialmente El VENEZOLANO recogió los trascendidos, datos e interpretaciones a propósito de estas jornadas. Esto hay que subrayarlo: las fuentes de información del G4 (Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo) que contactamos se mostraron herméticas y cuidadosas de ofrecer detalles sobre la temática de los encuentros. “No podemos declarar”, decían y callaban frente a las preguntas. NO ES UNA CONSPIRACIÓN El Venezolano Colombia tuvo acceso al dirigente político Williams Dávila, dirigente de AD, quien participó de forma remota (vía Zoom) en una de las reuniones, esto nos dijo: “Por supuesto que la dictadura de Nicolás Maduro tiene que atacar cualquier reunión o encuentro que se realice entre demócratas del mundo, porque esta dictadura, como es calificada por las Naciones Unidas, comete crímenes de Lesa Humanidad: el régimen no acepta que demócratas del mundo se reúnan para discutir la gravísima situación de Venezuela”. Dávila descartó que este encuentro de Bogotá “entre demócratas” suponga una conspiración, porque “ninguna conspiración se hace abiertamente ni tan públicamente como el propio Jorge Rodríguez lo ha dicho; el mismo se ha encargado de decir que tiene gente que le informe, entonces si es una conspiración, mal puede ver gente que le esté informando”. Por último, el dirigente de AD aseguró que no se trata de ninguna “cosa secreta ni escondida lo que ocurrió en Bogotá”. LO QUE SE SUPO Los participantes de las reuniones expusieron frente a la administración de Joe Biden sus puntos de vista y “líneas estratégicas” de este año para devolver la democracia a Venezuela. Se habló de “unión, presión y coalición democrática internacional”. Un vocero del gobierno de Duque dijo a EL VENEZOLANO que en esencia las reuniones tenía como propósito establecer el primer enlace entre la administración de Biden y el gobierno interino. Fuentes cercanas a las reuniones reportaron que Julio Borges y Leopoldo López evidenciaron sus diferencias y

seguirían caminos antagónicos frente a los desafíos políticos por venir. No hubo consenso sobre si “las fuerzas opositoras venezolanas” participarían en las elecciones de gobernadores y alcaldes a realizarse este año. Unos decían: “hay que enviar un mensaje de unidad y llamar al electorado a las urnas”; otros, por el contrario, apoyan el abstencionismo. Fractura y posiciones muy dispares. El régimen de sanciones fue un tema también discutido, pero la posición fue unánime: se mantienen en el tiempo y vienen más. Algunos periodistas informaron que los participantes de “la Cumbre” se reunirían personalmente con el Presidente Iván Duque en un almuerzo, pero fuentes de Casa de Nariño desmintieron a EL VENEZOLANO esa versión. Miembros de la oposición venezolana que hacen vida en Bogotá, comentaron a nuestra redacción que no fueron invitados a las reuniones y calificaron los encuentros como “graves y asilados que evidencia que la fractura del G4 se profundizará”. ¿QUÉ DIJERON EL EMBAJADOR STORY Y EL PRESIDENTE GUAIDÓ ? Tanto el embajador Story como Juan Guaidó comparecieron en un LIVE por redes sociales el jueves 25 de febrero y, entre otros temas, hicieron mención a las reuniones en Bogotá. En esta conversación pública quedó claro que la administración de Joe Biden mantiene su respaldo al gobierno interino: “Señor Presidente”, le dijo Story a Guaidó en más de seis oportunidades. “Lo que pasó en la capital de Colombia fue una reunión de rutina entre una Delegación Presidencial del interinato y el gobierno de Estados Unidos, de Colombia y otros aliados”, dijo Guaidó con la bandera de Venezuela de fondo y su pequeña hija Miranda en brazos que apareció unos minutos en la pantalla. Según precisó esta misma semana “la Delegación” continuará una gira por otros países y se dirigirán al Parlamento Europeo para “buscar apoyo a nuestro país y presentar nuestro plan de trabajo”. En estas reuniones acordamos “la mejor unidad posible para ejercer presión, con el apoyo internacional, contra la dictadura”. Sobre el “plan de trabajo” detalló convocatorias de calles y “más unidad” hasta lograr elecciones libres en Venezuela. “Las sanciones se mantienen”, completó Story quien precisó que Jorge Rodríguez “lo atacó” por reunirse con “la delegación presidencial”. La necesidad de “negociar” la entrada de ayuda humanitaria y vacunas contra el Covid-19 también formó parte de las conversaciones.


E N T E R V I S TA

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

el venezolano hoy

7

PANORAMA | 96% vive en la pobreza y el resto son ricos y poderosos

¿Cómo se vive en la Venezuela de hoy? El socialismo del siglo 21 hizo a unos venezolanos muy pobres y muy deprimidos, pero hizo a otros venezolanos muy ricos y poderosos, según Víctor Manuel García, editor del Infocifrastv

David Alejandro Chacón dchacon@elvenezolanonews.com.pa La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela 2019-2020 (Encovi), una medición que realizan varias universidades venezolanas a falta de estadísticas oficiales, determinó que el 96 % de los venezolanos vive en pobreza. Víctor Manuel García, editor del Infocifrastv, quien fue entrevistado por José Ramón Villalobos para El Venezolano Hoy, dejó otras cifras interesantes basadas en estudios realizados por Cecca Consultores C.A, empresa con 26 años de experiencia. “Con la salida de venezolanos del país, que según cifras de ACNUR está por el orden de los cinco millones de personas, la población total deben rondar los 26-28 millones actualmente. De esos, entre el 24 al 28 % vivían en la denominada clase media, que es el sector más golpeado del país, el que se vino abajo y migró al sector popular que es de un 40%. A eso hay que sumarle un 34% que vive en pobreza crítica. El 2% restante son ricos y poderosos”, detalló. Los nuevos ricos Para García, en una Venezuela dolarizada, el juego cambió. Los ricos y poderosos de antes, no son los mismos de la actualidad. “El socialismo del siglo 21 hizo a unos venezolanos muy pobres y muy deprimidos, pero hizo a otros venezolanos muy ricos y poderosos”, apuntó. El empresario venezolano habló desde su vitrina, desde su experiencia en el manejo de su medio de comunicación, en el que cancela todos los sueldos en dólares y les provee tres comidas diarias a sus empleados. “El sueldo más bajo es de 50 dólares mensuales a un pasante de periodismo, pero hay sueldos de 150 y hasta de más de 200 dólares.

FOTO: EFE

Además de un pago de internet mensual que sobrepasa los 300 dólares mensuales. Esa es nuestra realidad, pero la del resto de medio en Venezuela, quizás no”. El día a día del venezolano, es tratar de sobrevivir, sostuvo el entrevistado, quien agregó que las realidades, muchas veces, son difíciles de asimilar. “Ves un país empobrecido, pero en el que a la vez te encuentras bodegones con botellas de Whisky de 230 dólares y se venden más de mil al mes. Y estas son cifras reales porque nosotros nos mantenemos realizando diversos estudios de mercado con miles de productos. Por eso te puedo decir que es una realidad. Esta Venezuela cambió y este es el escenario”. Contrastes En una nota de BBC Mundo firmada por Nicole Kolster desde Maracay, estado Aragua, se reseña, en un ejemplo del día a día, la distorsión de la economía venezolana. Kolster, narrando la historia de dos hermanas, presentó el siguiente caso. “Para llegar a fin de mes, en noviembre (2020) Kira y su hermana Rosalba se dedicaron a vender hallacas, el plato navideño típico de Venezuela: cada una la vendían a US$2, que equivale prácticamente al sueldo mensual que cada una gana como técnico de radiología en un hospital de la ciudad”. Pero los problemas diarios del venezolano no se limitan simplemente a la compra de productos, pues los servicios básicos, la mayoría del tiempo, brillan por su ausencia. Jeanette Celis, habitante de La Vega, en Caracas, le contó a EFE que tenía meses sin contar con agua potable cuando abre el grifo, una realidad que se extiende por casi toda Venezuela.

“Sobre el techo de su casa, una lámina de zinc transformada en canal es capaz de recoger el agua de lluvia y desviarla hasta un enorme tanque que tiene fuera de casa. Mi esposo es muy inteligente para hacer estas cosas”, dice Celis a EFE. Otra afectada en la misma zona, Kimberly Bruzual, contó “que no

recuerda la última vez que el recurso hídrico llenó las tuberías de su casa”. Norberto Baussón, de la ONG Ojo Avizor, destacó cifras preocupantes. “El porcentaje por región varía entre un 87% y un 99% de afectación por falta de agua. Eso lo que quiere decir es que es un problema nacional, no un problema asociado a una región o alguna circunstancia”.


8

OPINIÓN

Por: Jesús Eduardo Troconis (*)

El exilio o la diáspora es un fenómeno que asola a los venezolanos. Una desgracia máxima que, a día de hoy, roza los seis millones de compatriotas, desgarrados al abandonar la tierra que los vio nacer y crecer para buscar una vida mejor en otros países de América Latina, Europa o Estados Unidos. Sin duda, un acto de coraje. Las cifras sólo son comparables con Siria, o con los africanos Sudán y Níger, ambos azotados por el flagelo de las guerras de baja intensidad. El asunto ha sido abordado con sentido patriótico y férrea voluntad por investigadores de talla, entre ellos Tomás Páez. Su discurso tiene el mérito relevante de comprender la desgracia como una enorme posibilidad de afinar los conocimientos, capacidades y talentos que estarán al servicio de un programa futuro de reconstrucción de Venezuela. Atestigua el hundimiento del país El desplazamiento forzoso de ese ingente número de compatriotas atestigua el hundimiento del país. Jamás en nuestro decurso histórico se habían producido hechos que tan rudamente golpearan el espíritu nacional. Miramos, aturdidos, un proceso cruel y ruin que nos muestra las plagas del hambre y las enfermedades, el paludismo, la difteria y la tuberculosis de vuelta, a las cuales se une la terrible Covid-19. El informe reciente de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fechado 17 de febrero, manifiesta que un alto porcentaje, próximo al 40% de migrantes y refugiados venezolanos, han sido desalojados por la pandemia. También advierte que una quinta parte de las personas afectadas

Por: Orlando Viera-Blanco @ovierablanco www.analitica.com

¡Se Acabó! Con la potencia de la humildad y la verdad de lo sufrido, estos valientes cubanos sentencian el final de un juego que se trancó. Es el derecho de los pueblos a empezar a construir lo que soñaron, los que destruyeron con sus manos. Un video del cubano Asiel Babastro y el tema Patria y Vida, ha causado revuelo en Cuba. En tirios y troyanos. Una voz representada en una nueva generación de jóvenes libertarios alza su pecho, su prosa y sus brazos, para decirle al régimen antillano: ¡se acabó! Comparto con mis lectores, este maravilloso grito de libertad… Se trancó el dominó Los artistas cubanos representados en Yotuel Romero, Gente de Zona, Descemer Bueno,

ACTUALIDAD

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

El exilio venezolano son embarazadas o madres de niñas o niños, lo que agrava aún más la situación migratoria en América Latina y el Caribe. “La Huída Israelita” El éxodo más famoso de la antigüedad es el protagonizado por el pueblo judío de Egipto a Canaán, actual Líbano, conducido por Moisés en el siglo XIII a.C. De esa patética tragedia da testimonio “La huída israelita” del británico David Roberts, obra pictórica de 1918, exhibida en los muros de la National Gallery de Londres. Asimismo, el español Esteban March consagra el acontecimiento en su óleo sobre lienzo “El paso del mar Rojo”, que engrandece, con tristeza, la excelsa pinacoteca del Museo del Prado. En torno a los años 70, a través de las bellas artes, se intenta dulcificar la desdicha con la representación de “Le violon sur le toit”, en el teatro Odeón de París, narrativa del exilio judío desde Rusia, protagonizada por el actor londinense Peter Ustinov. Más tarde, en el año de 1970, el beatle George Harrison, clama a Dios protección y amor para aliviar el sufrimiento de las gentes por la separación abrupta entre Bengala Oriental o Bangladesh y Pakistán. Se vale de “My Sweet Lord’, la composición musical más difundida de todos los tiempos. La migración es, por antonomasia, una herida profunda a la condición humana. En Europa, Polonia, por reminiscencias de la segunda guerra mundial, sobre todo, la persecución de los judíos sigue arrojando sombras sobre la investigación calificada, realizada por Jan Grabowski, profesor de la

Foto: efe.

Universidad de Otawa y por Barbara Engelking, directora del Centro Polaco de estudios del Holocausto. Las resultas documentales reflejan que la ocupación desde el principio del conflicto por alemanes y soviéticos derivó en seis millones de polacos asesinados por el tercer Reich, entre ellos, tres millones de judíos. Valiente decisión En el Continente Americano, el Presidente de Colombia, Iván Duque, ha tomado una valiente decisión que podría constituirse en ejemplo para el mundo. La regularización de más de un millón de venezolanos indocumentados, una medida política que pone fin a la precariedad de los inmigrantes, resolviendo su situación administrativa y abriendo, generosas, las puertas de los servicios públicos y del mercado laboral a un colectivo en extremo vulnerable. Este proceso, incorporado al Órden legal, en mi opinión, constituirá un potente mensaje

de acogida y convivencia, imponiendo una senda de concordia en un paisaje internacional afectado por la xenofobia, los nacionalismos, los populismos de diferente signo, los muros y las vallas. La iniciativa política le ha valido a Duque, jefe de un gobierno democrático y progresista, los elogios de EEUU y de la Unión Europea. Pero lo principal es la trascendencia e impacto sobre las personas. En definitiva, una actitud de estadista con clara visión de futuro que marca un camino a otros países de la región; Perú, Ecuador, Brasil o Chile, donde viven miles de venezolanos dejando en evidencia, al mismo tiempo, a los gobernantes de los países más desarrollados. (*) El autor es Profesor de Derecho Internacional Público. Director de la Cátedra Mario Villarroel de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Fundación Gregorio Peces-Barba.

Patria y Vida: ¡Se acabó! Maykel Osorbo y el Funky, lanzan al mundo una trova valiente que a corazón abierto y de frente, cuestiona al gobierno del país comunista y denuncia la situación política y económica que atraviesa la isla. Un tema que superó el millón de reproducciones en YouTube en menos de 72 horas y se volvió viral en varias redes sociales en Cuba. «Bombo y platillo a los 500 (años) de la Habana, mientras en las casas las cazuelas ya no tienen jama (comida)«, canta Romero. Un tema concurrente con la indignación de un pueblo noble y gentil, donde una nueva generación-entre los 20 y 30- decretan la esperanza con una rima franca y elocuente que revienta el espesor de la oscuridad, el miedo y la represión. Retumba la lírica: “ésta es mi

forma de decírtelo, llora mi pueblo y siento yo su voz, tu 59 yo doble dos, 60 años, trancado el dominó”. ¡Se acabó!

Venezuela no hay luz, agua ni personal para atender un parto, menos el COVID o una hambruna colosal.

El pueblo cubano ha sufrido un aislamiento inhumano por más de seis décadas que ninguna otra nación del planeta ha experimentado con tal nivel de decadencia y ocaso. Mientras el mundo y la modernidad llegan a Marte, en Cuba y Venezuela la gente convierte sus catres en trozos de leña para cocinar. La tecnología hoy es capaz de ofrecer carros sin chofer, mientras en Cuba y Venezuela hemos sustituido máquinas y motores por bueyes. Un país petrolero sin gasolina y otro azucarero sin silos ni graneros. Hoy el mundo se ilumina a través de la comunicación satelital mientras en Cuba y

«No más mentiras, mi pueblo pide libertad, no más doctrinas. Ya no gritemos patria y muerte sino patria y vida», dice la canción. Los jóvenes están ansiosos de salir a un nuevo mundo global, universal, redes, fibra óptica y oportunidades, al milagro incontenible de la era digital. “Que celebramos si la gente está de prisa cambiando el Che Guevara y a Martí por la divisa […] entre tú y yo hay un abismo; publicidad de un paraíso en varadero, mientras las madres lloran por sus hijos que se fueron. ¡Se acabó! Se trancó el dominó…


H O U S T O N

Héctor J. López, J.D., LL.M. 713.532.2110 info@hjlopezlaw.com www.hjlopezlaw.com

Las visas H-1B son visas exclusivamente reservadas para profesionales ocupando posiciones que requieran al menos un título universitario. La ley provee una cuota anual de apenas 65 mil nuevas visas para esta clasificación, por lo que usualmente los empleadores deben esperar salir seleccionados en una lotería de visas H-1B. También existe una cuota adicional de 20 mil visas reservadas para graduados de títulos avanzados (master, especializaciones, PhD) de una universidad de los EE. UU. El año fiscal para el Gobierno Federal comienza el 1.º de octubre de cada año y termina el último día de septiembre. Hasta hace 2 años, el proceso de aplicación de visas H-1B requería que los empleadores enviaran sus peticiones de prospectos empleados al USCIS dentro de los primeros cinco días hábiles del mes de abril. De ser seleccionados en la cuota, entonces la petición será procesada, y de ser aprobada, comenzaría a surtir efecto a partir del 1.º de octubre de ese año, que es cuando comienza el año fiscal.

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

INMIGRACIÓN

9

H-1B FY2022 Desde el año pasado, una nueva regla anunciada por la agencia de inmigración USCIS, modificó el proceso de aplicación requiriendo un registro electrónico preliminar anticipado entre el 9 y 25 de marzo de 2021. Durante dicho periodo, el empleado deberá registrarse con sus datos generales y la de su prospecto empleado. Además deberá pagar una tarifa de $ 10 por registro. El USCIS espera notificar a las compañías que hayan sido seleccionadas en la lotería de visas H-1B para el 31 de marzo de 2021, abriendo así un lapso de 90 días para presentar la petición. FOTO: Wikimedia Commons.

La ventaja es que la empresa únicamente enviará la petición de haber sido seleccionado en la cuota. Los que no salgan seleccionados serán notificados del rechazo de su participación excepto un pequeño grupo de aplicantes que quedarán reservados para el caso que el USCIS necesite llenar cupos adicionales como resultado de negaciones o de quienes hayan decidido no ir adelante con el caso luego de haber salido seleccionado. El beneficio central de realizar este proceso a través de una lotería a partir de

un registro electrónico preliminar es que evita tener que presentar todo el caso sin saber si sería seleccionado. Este nuevo proceso simplifica el aspecto procesal. Sin embargo, existe un problema de fondo relativo a la escaza cantidad de visas H-1B disponibles cada año. Para un universo poblacional de más de 330 millones de habitantes y una fuerza laboral de más de 160 millones de personas, resulta extremadamente irrisorio habilitar solo 65 mil visas en el pool general + 20 mil para los graduados

en los EE. UU. con títulos universitarios avanzados. Los empleadores que deseen realizar aplicaciones de visa H-1B para este nuevo periodo fiscal se les recomienda consultar su caso cuanto antes con abogados de inmigración debidamente licenciados en los EE. UU. Si desea analizar o consultar su situación inmigratoria individual con el autor, debe llamar al 713-532-2110 y concertar una cita. www.abogadolatinohouston.com


10

comunidad

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

H O U S T O N

SUCESOS | Los médicos declararon muerte cerebral dos días después

Padres de Víctor Peterzen exigen justicia tras estancamiento en el caso

Sus padres, Luisa y Rodney, buscan justicia y evitar que más familias se vean afectadas por este tipo de tragedias. El caso sigue estancado desde septiembre en manos de la policía y el fiscal EV Houston Víctor Stanley Peterzen, un niño de tan solo 10 años y parte de una familia con raíces latinas, murió en septiembre 2020 cuando una mujer en su vehículo lo arrolló en la comunidad de Spring Branch, mientras manejaba bicicleta.

ACCIDENTE Y RESPONSABLE LIBRE El 1.º de septiembre ocurrió el fatídico accidente. Una mujer, de 43 años, en su vehículo, marca Jeep, se encontraba manejando sentido oeste en la Knoboak Drive, donde impactó contra el frágil cuerpo de Víctor.

BICICLETA NUEVA DE CUMPLEAÑOS Víctor, estudiante de 4.º grado en Bunker Hill Elementary, calificado como responsable y apegado a la norma por sus maestros, recibió su bicicleta en junio como regalo de cumpleaños.

Una cámara de seguridad captó el momento. La bicicleta de Víctor quedó debajo del vehículo

Su padre Rodney, oriundo de Texas y criado en Memorial, eligió el mejor tamaño para que el niño la disfrutara, incluso creciendo. La bicicleta, de color borgoña, estaba equipada con todas las mejores partes.

El Departamento de Policía de Houston interrogó a la mujer, sin embargo, trascendió que no presentaba ningún síntoma de intoxicación y nunca estuvo detenida. La familia reitera que la mujer nunca frenó y se encontraba circulando a una velocidad más alta de lo permitido.

foto: cortesía Familia Peterzen.

EL FUTURO DE VÍCTOR SE APAGÓ El futuro del pequeño Víctor se apagó dos días después en el Children’s Memorial Hermann Hospital, cuando los médicos declararon muerte cerebral. Los médicos comunicaron que Víctor tenía traumas severos en su cabeza y aunque no estaba usando casco al momento, aclararon a la familia que no hubiese hecho alguna diferencia por la fuerza del golpe con el parachoques todo terreno de metal en forma de U del Jeep. Incluso, indicaron que se podría comparar con el daño generado por un accidente de vehículo severo. Una semana más tarde, sus padres tomaron la delicada decisión de apagar las máquinas que mantenían a su pequeño en este plano. Sus órganos no sufrieron daños, por lo que fueron donados a otras personas. Su corazón, sus pulmones, riñones, hígado y páncreas salvarían a otros. Sus progenitores encuentran esperanza y un poco de alivio sabiendo que otras cinco personas estén vivas con los órganos de su hijo JUSTICIA Y PROYECTOS DE LEY Hasta el día de hoy, la bicicleta de Víctor sigue retenida por las autoridades para la investigación. Los Peterzen y otros miembros de la comunidad de Spring Branch piden justicia para Víctor y evitar que más tragedias como esta vuelvan a ocurrir, así como cambiar el nombre de la calle a ‘Víctor Stanley Ave’. “Solo queremos que se cambie la ley para proteger a todas las personas y no solo a los conductores”, dijo Rodney a abc13 Houston.

La Alianza de Supervecindarios de Houston y la Coalición de Calles Completas de la Gran Houston se han unido para impulsar dos proyectos de ley con el fin de reducir el límite de velocidad en las zonas residenciales. Uno de ellos es el proyecto de ley 442 de la Cámara de Representantes, patrocinado por la Representante de Texas, Celia Israel, para reducir el límite de velocidad en áreas residenciales a 25 millas por hora en las ciudades de Texas. Mientras que, el proyecto de ley 221 del Senado de Texas, patrocinado por la senadora Judith Zaffirini, dice que las velocidades se reducirían en los vecindarios a 25 millas por hora en ciudades con una población mayor a 950.000. “Hay un 70% de posibilidades de supervivencia a 25 millas por hora, frente a 30 millas por hora”, según Leigh Killgore, presidente de Súper Neighborhood 14. Esta declaración tiene el apoyo de la AAA, fundación para la seguridad vial. Es importante mencionar que los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. “Los peatones, ciclistas y los conductores o pasajeros de vehículos motorizados de dos y tres ruedas se conocen colectivamente como ‘usuarios vulnerables de la vía pública” y representan la mitad de todas las muertes por accidente de tránsito”, explica la OMS en su sitio web.


PA NA MÁ

comunidad

DEL 11 AL 25 DE FEBRERO DE 2021

11

CIFRAS | La estadística comprende de 2019 a 2021

Venezuela es el país con más regularizados en Migración Panamá En el 2020 se registró una importante reducción de trámites migratorios por la pandemia David Alejandro Chacón chacon@elvenezolanonews.com.pa Los venezolanos sí buscan regularizar su estatus migratorio en Panamá y como muestra, vamos a desglosar la cifra de 25 mil 322 personas que han legalizado su permanencia ante el Servicio Nacional de Migración en entre los años 2019, 2020 y enero 2021.

El año 2020 presentó una reducción por pandemia con respecto al ritmo que llevaban los trámites en 2019, en total 2.936 permisos de residencias se aprobaron. Así mismo, se otorgaron 756 aprobaciones en el proceso de regularización migratoria, para un total general de 3.692.

En lo que va de año se han registrado 180 permisos de residencias aprobados, desde contratos con empresas multinacionales, acuerdo Marrakech, contrato bajo el 10%, entre otros. Así mismo cero aprobaciones en el proceso de regularización migratoria. La estadística corresponde hasta el 31 de enero.

En cuanto al 2019, 4.106 permisos de residencias fueron aprobados, desde contratos con empresas multinacionales, acuerdo Marrakech, contrato bajo el 10%, entre otros. 17mil 344 aprobaciones en el proceso de regularización migratoria. En total 21 mil 450 venezolanos realizaron trámites migratorios ese año.

Foto: cortesía Migración Panamá.

Sumando las aprobaciones, la cifra asciende a 25 mil 322 venezolanos que han regularizado su permanencia en el país en el periodo mencionado.

en extranjeros con trámites migratorios en Panamá, ha regularizado 12 mil 330 personas en el mismo lapso, de los cuales 6.522 por regularización migratoria y 5.808 por otros permisos de residencia.

Colombia, que se ubica segundo lugar

Avanza recolección de firmas para denunciar internacionalmente a la diputada Rodríguez a la Asamblea Nacional de Panamá por el distrito San Miguelito, por promover un crimen de odio. La popular propuesta la señala de haber promovido desde su alto cargo, un discurso xenofóbico contra la comunidad de venezolanos que han emigrado a panamá debido a la crisis humanitaria –reconocida internacionalmente- que se vive en Venezuela.

Sala de redacción En tiempo récord más de 25 mil personas han firmado la petición que lanzó Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio @veppex1 dirigida a la organización de naciones unidas contra Zulay Rodríguez Lu, representante

Manifiestan en la petición que han sido asesorados por especialistas en la materia, y que son un grupo de ciudadanos venezolanos los que van a instancias internacionales para que que se enjuicie a la diputada Zulay Rodríguez, por cometer un crimen de odio. Para comprobar que una persona comete un crimen de odio, las naciones unidas aprobó en el año 2020 la prueba de umbral dentro del plan de Acción de Rabat. Se trata de una especie de test o examen de 6 puntos, que deben ser llenados en su totalidad para poder

concluir que la persona señalada, sí ha cometido un crimen de odio. El marco legal de este test está basado en el artículo 20, párrafo 2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos de la organización de las naciones unidas que dice: “Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley”. La ONU ha sido muy clara en que para acusar a una persona por un crimen de odio, es necesario probar que ha incurrido en las seis partes de la prueba de umbral, porque esto es lo que diferencia el crimen de odio, de ejercer la libertad de expresión. Y esto es muy importante dejarlo claro. Para firmar la petición por favor ingresar a través de nuestras historias al link http://chng.it/szmpfx4cpw


12

COMUNIDAD

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

COLOMBIA

Abren nuevas unidades para para registrar nacionalidad a hijos de migrantes venezolanos Al obtener su registro civil de nacimiento, los niños y niñas acceden los mecanismos que garantizan su protección contra la violencia, la atención en salud, el derecho a la educación y el acceso a la justicia Nota de prensa El Venezolano Colombia editor@elvenezolanocolombia.com La Registraduría Nacional del Estado Civil, con el apoyo de UNICEF y el gobierno de Noruega, lanza el programa “Brazos Abiertos”, una iniciativa que promueve el registro civil de nacimiento temprano y el derecho que tienen los niños y niñas nacidos en el país a tener una nacionalidad. Para facilitar el acceso a este trámite, la Registraduría Nacional del Estado Civil contará con 36 nuevas unidades de registro en hospitales públicos de 15 departamentos del país, para que los padres y madres de los recién nacidos tramiten la inscripción en el registro civil de nacimiento, al mismo tiempo que la expedición del certificado de nacido vivo en el mismo centro asistencial. El proyecto “Brazos abiertos” también

beneficia a los hijos e hijas de padres y madres venezolanas, recién nacidos en Colombia, para que su registro civil de nacimiento, tramitado en estas unidades de registro cuenten con la nota “Válido para demostrar nacionalidad”. Es importante recordar que gracias a la Ley 1997 de 2019, los niños y niñas, hijos de padres y madres venezolanos nacidos en Colombia, a partir del 1 de enero de 2015, y hasta el 16 de septiembre de 2021, podrán tramitar el registro civil de nacimiento con la nota anteriormente mencionada. “UNICEF se siente muy honrado de acompañar a Colombia y a sus instituciones en iniciativas como esta y

fotos: UNICEF Colombia.

seguirá apoyando al Estado en acciones que privilegien a la niñez, por encima de consideraciones de nacionalidad o estatus migratorio. El llamado es a seguir por ese camino, el de aunar esfuerzos entre las instituciones del Estado colombiano y la cooperación internacional, reconociendo el generoso apoyo del Gobierno de

Noruega como financiador para este y otro tipo de proyectos para la protección de la niñez migrante y de las comunidades de acogida en Colombia y consolidar alianzas estratégicas en pro de la niñez”, asegura Aida Oliver, Representante de UNICEF en Colombia.

CÓMO ACCEDER AL BENEFICIO: - Presentar el certificado de nacido vivo de la República de Colombia. -Si es madre o padre de nacionalidad venezolana, podrá identificarse con alguno de los siguientes documentos: Cédula venezolana vigente o vencida, pasaporte venezolano vigente o vencido, permiso Especial de Permanencia (PEP) entregado por Migración Colombia y verificados por la oficina registral o cédula de extranjería vigente.


G E N E R A L

deportes

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

13

SAN DIEGO COMPRÓ LA CARRERA DE UN FUTURO SALÓN DE LA FAMA: FERNANDO TATÍS JR. la Asociación de Peloteros de MLB, Félix Luzón, quien me dejó excelentes puntos de vista.

La frase del título la leí en la cuenta de Twitter del colega de ESPN, Enrique Rojas. Es de lo más llamativo que vi después de la firma de extensión de contrato de Fernando Tatís Jr, por 340 millones de dólares y 14 temporadas con los Padres de San Diego. ¿En serio podemos hablar del Salón de Fama con un pelotero que apenas ha jugado 143 partidos en las Grandes Ligas y solo tiene 22 años de edad? Parece bastante apresurado, pero todo apunta a que la carrera del nacido en San Pedro de Macorís, República Dominicana, será brillante. Sobre esta histórica firma, hablé con el agente autorizado por

“La gente solo dice que batea y que es bueno con el guante y que su brazo es extraordinario, pero nadie dice lo más importante. Ese muchacho es un atleta, pero uno de verdad. No hay nada parecido en las Grandes Ligas”. Clave Luzón insistió que esa, aparte de otras cualidades, fueron las que llevaron a San Diego a firmar la extensión de contrato. “El muchacho es la cara del juego. Además, es un ser humano humilde con muy buenas bases familiares. Y, por si fuese poco, tiene como mentor principal a su padre, quien para mi es el mejor coach de bateo que pueda existir. Su padre, Fernando, ha trabajado con peloteros como Miguel Sanó, quienes lo llaman especialmente como si fuese un médico de cabecera”.

Tatís, según el contrato, estaría con San Diego hasta el 2034, cuando termine ganando 36 millones de dólares por año. “San Diego apuesta por un muchacho que tiene todas las herramientas por encima del promedio y que no tiene techo. Lo estoy diciendo con propiedad, porque además de verlo

FOTO: ALEX GALLARDO EFE.

jugar, soy amigo de su familia y me consta el trabajo que hacen con él día a día”. Lo más bonito del béisbol, insistió Luzón, es que puedes comenzar con un equipo y esa organización no sea la que te dé tu gran oportunidad. Tatís fue firmado por los Medias Blancas de Chicago, equipo que después lo cambió a los Padres.

Y antes de firmar con Chicago, los Cardenales de San Luis lo habían rechazado 19 veces, según contó su propio padre al periodista Héctor Gómez. “(Tatis Jr.) participó en 19 pruebas con la organización de los Cardenales de St. Louis. Las herramientas, las habilidades, todo estaba ahí. Muchas veces me pregunté por qué no lo fichaban”.

Netflix estrenó documental sobre la vida de Pelé El documental En poco más de hora y media, la cinta presenta una mirada nostálgica del ídolo global y reconstruye su trayectoria a través de imágenes de archivo nunca antes vistas, entrevistas inéditas con excompañeros de equipo, como Jairzinho, Zagallo, Pepe o Rivelino, y relatos exclusivos del propio Pelé.

EFE Niño prodigio, héroe, patrimonio nacional, ídolo inigualable, en fin, el Rey del Fútbol. Estos son algunos de los adjetivos usados para calificar a Edson Arantes do Nascimento, el mayor futbolista de todos los tiempos, en “Pelé”, el más reciente documental de Netflix que se estrenó el martes 23 de febrero. “En aquel momento, yo no quería ser Pelé”. Con esa confesión, antagónica a las imágenes exhibidas de los festivos momentos que antecedieron la final del Mundial de México 1970, los directores David Tryhorn y Ben Nicholas dan el tono de la película, una oda que al mismo tiempo celebra y desnuda al Rey del Fútbol. Con una narrativa que mezcla deporte y política, el film rescata la historia del exjugador entre 1956, cuando debutó como futbolista a los 16 años, hasta la conquista brasileña del tricampeonato mundial en México y la consecuente consolidación del mito Pelé.

Oriundo de una familia de escasos recursos de Tres Coraçoes, una pequeña localidad de Minas Gerais, Pelé (1940) inició su vida en el fútbol a los 10 años, ya en una ciudad del interior de Sao Paulo. A los 16 debutó profesionalmente con el Santos y, menos de dos años después, disputaba su primer Mundial, en 1958, en Suecia, donde Brasil alzaría el primero de sus cinco títulos mundiales. “Veíamos que allí estaba realmente naciendo el mayor jugador de todos los tiempos”, rememora José Macia “Pepe”, entonces compañero de club de Pelé. Y es precisamente en ese momento que empieza a forjarse el personaje Pelé, un mito que hoy es imposible disociar del hombre Edson Arantes do Nascimento. “Pelé” presenta, entre lágrimas, sonrisas y algunas pinceladas de nostalgia, un retrato honesto y poderoso del hombre detrás del mito, con todas sus inseguridades, imperfecciones y contradicciones.


14

MÚSICA

ESPECTÁCULOS

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

MÚSICA | Un intercambio de culturas

EDDY MARCANO

INCURSIONA EN EL COUNTRY MUSIC DE LA MANO DE LAUREN CONKLIN Ambos violinistas planean realizar un concierto vía streaming y hasta en grabar un disco juntos

Prensa Eddy Marcano El violinista venezolano Eddy Marcano, ícono del folclore musical de Venezuela, sigue rompiendo paradigmas y ahora decide experimentar en el Country Music de EE. UU., de la mano de su colega norteamericana, la violinista Lauren Conklin, en un nuevo

video, donde ambos interpretan la obra Limerock, de autor desconocido en versión moderna con arreglo de Mark O’Connor y Yo-Yo Ma, un tema al más puro estilo del folclore tradicional estadounidense, para el cual, el maestro Marcano tuvo que practicar con

mucha dedicación y así lograr adaptarse al sonido de este estilo popular de la cultura del sur de Estados Unidos. Marcano, conocido internacionalmente como embajador de la música tradicional venezolana y por ser un consumado solista de las orquestas sinfónicas, en el pasado había incursionado exitosamente en el tango, el jazz, el pop latino, el flamenco y hasta en el rock, ahora incursiona en el country music. “Me emocioné cuando el video se publicó, para mí es un honor tener esta alianza con una gran violinista, como lo es Lauren Conklin, quien tiene un feeling especial, orgánico, honesto y sincero. Cuando ella abordó la música venezolana en el primer video lo hizo con un gran respeto, con dedicación y una atención especial en hacerlo de la mejor manera, acercándose al estilo de nuestro joropo. Ahora me tocó a mí y fue un reto abordar la corriente de la música country de los Estados Unidos, con la orientación que ella me propuso, que no es el estilo que acostumbro tocar, pero estoy acostumbrado a asumir los retos con responsabilidad y me preparé con el mismo cariño que ella le puso a la música venezolana”, expresó Eddy Marcano. Por su parte Lauren Conklin comentó: “¡Qué alegría grabar este dueto con el virtuoso Eddy Marcano, uno de mis violinistas favoritos! Nos presentó un amigo común, el periodista Roberto Palmitesta, quien sugirió que hiciéramos una serie de duetos de intercambio cultural. La primera fue la versión en joropo venezolano del tema “El Diablo Suelto”, y luego seleccioné una melodía típica de violín estadounidense para que la trabajáramos juntos. Elegí este arreglo de la pieza “Limerock”, de Mark O’Connor y Yo-Yo Ma, porque pensé que realmente mostraría el hermoso tono limpio de Eddy en los registros más

Síguelos en sus redes sociales: @lalalauren678 @Eddymarcano

altos y sus cambios. Gracias a Eddy por hacer este divertido proyecto conmigo, ¡disfruté mucho aprendiendo algo de música venezolana y también por poder compartir una de mis melodías de violín favoritas contigo!” Todo comenzó a finales de 2019, cuando el periodista Roberto Palmitesta, propuso a sus amigos, Lauren y Eddy, que intercambiaran estilos musicales, ya que se habían vuelto muy amigos. Surgió la idea de grabar videos y el primero fue lanzado en julio de 2020, en el cual, la oriunda de Nashville, Tennessee, estrella del country music, se arriesgó a tocar joropo guiado por el ídolo de la isla de Margarita, interpretando juntos una versión de El Diablo Suelto, original de Heraclio Fernández en versión para dos violines siguiendo el arreglo para flautas de Omar Acosta, que del valse se transformó en joropo. De esta forma la artista norteamericana experimentó con los ritmos venezolanos; luego quedaría el segundo paso, el cual ambos acaban de dar estrenando este nuevo video. “El resultado es increíble, es una combinación superbonita, con muchos colores, veo el video y siento que tengo toda mi vida tocando con Lauren, porque hay un feeling muy especial musicalmente hablando, me siento cómodo con ella y también feliz de seguir tocando a pesar de las dificultades de la pandemia, pero esta es la prueba que los artistas podemos unirnos, sin importar las fronteras físicas o del idioma y las circunstancias, lo importante es que nos unamos y esta es una prueba de alianza entre dos violinistas que representan culturas distintas, para hacer buena música y así presentarla como la mejor medicina a sus seguidores. Espero seguir haciendo música con Lauren, inclusive que podamos grabar un disco juntos y hasta hacer un concierto digital, luego cuando pase la pandemia, será en vivo”, agregó Marcano.

Visita para más información: https://www.laurenconklin.com/ http://eddymarcano.com/


G E N E R A L

Douglas Chemaly douglas_chemaly@yahoo.com

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

La tormenta invernal Uri, la cual azotó gran parte del estado de Texas durante el mes de febrero del presente año, tristemente nos hizo ver lo poco (o nada...) preparado que estaba nuestro estado en materia de contingencias y desastres naturales. Millones de hogares y empresas tejanas sufrieron embates por la falta de servicio eléctrico y agua potable durante aproximadamente una semana. Esto provocó sendos efectos devastadores en nuestras vidas, tanto desde el punto de vista emocional, como financiero. Los miembros de la alta gerencia de la empresa administradora y monitoreadora del sistema estatal de redes eléctricas (grid), Electric Reliability Council of Texas, Inc. (Ercot), fueron colocados sobre la palestra y forzados a renunciar a sus cargos, simplemente señalados como incapaces de administrar eficientemente la red energética del principal productor de energía de la unión americana. Se estima que Ercot administra cerca de un 90% de clientes tejanos domésticos e industriales, de una población aproximada

15

URI: EFECTOS DEVASTADORES HUMANOS Y ORGANIZACIONALES

FOTO: pixaby.

La madre naturaleza nos sigue recordando cuán vulnerables somos los seres humanos ante su imponderable furia, así como también son vulnerables las organizaciones para las cuales laboramos o lideramos.

estrategia y negocios

de 25 millones de clientes. Pasará un largo tiempo antes de que tengamos el saldo final del los efectos que Uri causó en nuestra economía ... Y en nuestras vidas. Desde el punto de vista organizacional, toda empresa que provea servicios profesionales y productos esenciales para la comunidad, debe estar respaldada por un sistema y proceso eficiente (y comprobado) de continuidad del negocio ante la incidencia de desastres naturales (o provocados) que comprometan la continuidad de sus operaciones, sus finanzas, sus empleados, y a la comunidad a la que sirve. Existen varias regulaciones y legislaciones, tanto federales como estatales, que “obligan” a ciertos tipos de organizaciones a mantener un estricto control interno en materia de procesos financieros, operacionales y tecnológicos. Me refiero a legislaciones tales como la de Sarbanes Oxley (SOX) ó Payment Card Industry (PCI). Empresas cotizantes en Wall Street deben legalmente adherirse a los rigores de SOX. Así mismo, empresas públicas, privadas, sin fines (sin ánimos) de lucro, o gubernamentales, son objeto de las leyes de cumplimiento de PCI si estas cobran y procesan datos personales de un cliente que efectúa sus pagos mediante una tarjeta de crédito.

Cualquier organización que deba o desee demostrarle al mundo cuán sólido es su sistema de control interno acude a procesos de certificación profesional/ industrial. Estos certificados son emitidos por institutos internacionales reconocidos que acreditan y certifican ciertas áreas de negocio. Tal es el caso de International Organization for Standardization (ISO), quien en el año 2005 publicó conjuntamente con el International Electrotechnical Commission (IEC) una certificación en materia de seguridad computacional. Me refiero al estándard ISO/IEC 27001, y más específicamente al ISO 27001:2013. Para recibir la acreditación y certificación ISO 27001:2013, la organización aspirante debe tener un plan eficiente, documentado, y comprobado (auditado) de “Business Continuity Planning” (BCP) que contemple la recuperación y re-establecimiento de los procesos operativos y computarizados del negocio ante cualquier eventualidad ó desastre natural (o provocado). Este componente del BCP es denominado “Disaster Recovery Plan” (DRP). Un DRP bien diseñado e implantado suele contener, a lo mínimo, procedimientos específicos para el respaldo de la

información/datos magnéticos/software, pruebas de restauración de los datos y medios magnéticos, prioridades de restauración de procesos, árbol de llamadas/contactos de empleados/ suplidores/clientes, y un hotsite (o sitio alterno) en el que se pueda continuar la operación de la empresa ante la inhabilidad del centro de datos primario de ejecutar los procesos computarizados. Los respaldos de información y software deben ser sujetos a pruebas de restauración de manera de garantizar que dichos datos sean recuperables y capaces de continuar con la operativa de la empresa. De lo contrario, de nada sirve contar con respaldos de datos si estos no pueden ser verificados. Una organización estará más capacitada en servir a sus clientes, con menos interrupciones, si establece programas eficientes que no solo reduzcan las posibilidades de pérdidas financieras, sino también fallas o interrupciones prolongadas en el servicio.

Texas, espero hayamos aprendido la lección. Resiliencia con eficiencia.


16

sociales

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

E V E N T O S E V E N T O S

HOUSTON

Taller de creación de velas Dímelo Romántico

Alain Pérez Acompáñanos a una noche mágica y diferente. Visitemos Cuba y toda su energía única e inconfundible con el genio músical, Alain Pérez por primera vez en Houston totalmente en vivo en un concierto íntimo. Solo hay cupo para 100 personas. Todo será en Shevere Bar. Entradas en www.click-event.com

Tai Chi Simone Oliver, del Instituto Four Dragons, enseña Tai Chi, con movimientos lentos y meditativos. Todos los sábados desde el 6 de marzo hasta el 26 de abril en el Discovery Green. Entrada gratuita. Más detalles en www.discoverygreen.com/ fitness

Te invitamos a disfrutar de “Dímelo Romántico”, evento de JM Productions que se llevará a cabo el 25 de marzo en Mo’s Palace. Ven a vivir un momento lleno de romanticismo, recuerdos y buena música de la mano de Victor Muñoz, Ronald Borjas y Beethzart Acosta. Para reservaciones, escribe al (407) 989

Únase a Love & Make para una tarde en un taller interactivo de fabricación de velas de cera de soja. Los instructores le enseñarán los fundamentos de la fabricación de velas de principio a fin en un ambiente divertido y relajado. Experimente la alegría de diseñar su propia fragancia de vela exclusiva. Haz dos velas, una para regalar y otra para guardar. La entrada tiene un valor de $ 45 y se realizará el próximo 7 de marzo. Más detalles en loveandmake.com

PANAMÁ

ACOBIR lanza Expo Virtual 2021

Poli Cuenta Cuentos “La Granja”

Del 15 al 21 de marzo de 2021 se presentará la primera feria virtual inmobiliaria. Se estima transacciones alrededor de $100 millones. Para los interesados en participar visitar www.expoinmobiliariapanama.org, o las redes sociales @expoacobir.

Gracias a la reapertura del teatro en Panamá, desde el 20 de marzo se presenta esta obra infantil todos los sábados y domingos en el Teatro Pacific ubicado en Punta Pacífica de la capital panameña. Pronto los boletos a la venta a través de la web www.teatropacific.com

Se Alquila Bajo la dirección de Carlos Quintana se presenta esta obra de teatro a partir del 17 de abril con funciones los miércoles, sábados y domingo. Se Alquila cuenta con las actuaciones especiales de Pablo Brunstein y Ángel Medina. Entradas pronto en www.teatropacific.com

Esta Noche No Estoy Para Nadie Un musical divertido de Juan Carlos Rubio bajo la dirección de Benjamín Cohen. Funciones desde el 15 de mayo, puedes apartar tu boleto pronto en la web www.teatropacific.com

COLOMBIA

Tomas culturales de Bibliored Bogotá El sábado 27 de febrero y el 6 de marzo a la 2 de la tarde, Bibliored Bogotá ofrece las presentaciones de Artistas en Red y los conversatorios de los encuentros con el autor. Más información en la cuenta de Instagram @bibloredbogota

Colectivo en el Teatro Mayor

Orquesta Filarmónica de Bogotá

Pequeño Teatro de Medellín

Este 6 de marzo a las 8 de la noche, la pintora y escritora colombiana Emma Reyes, expone en un museo en los años 70, a manera de obras de arte, algunos objetos que la acompañaron en algún momento de su vida: Una olla de barro, una gallina, el divino niño, un horno, un burro. Más información en la página web www.teatromayor.org

El domingo 7 de marzo a las 11 de la mañana, se presenta el Ciclo de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la actividad es desarrollada por la Fundación Filarmónica Colombiana y el trabajo liderado por el maestro Raúl García, más información en la web de www.teatromayor.org

Dos hermanas de avanzada edad toman la decisión más difícil de sus vidas: darse muerte el 24 de diciembre a las 12 de la noche. Marta y Noemí, encerradas en su vieja casa, ven transcurrir las horas esperando el ritual que año tras año intentan infructuosamente. Pueden adquirir los boletos en la web de www.pequenoteatro.com


P A N A M Á

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

PUBLICIDAD

17


18

tecnologìa

PAN AM Á

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

NO TODOS LOS HACKERS SON MALOS

contacto@zona3punto0.com @3punto0 zona3punto0

Por: Aura y Victor Ramos

Katie Paxton-Fear se gana la vida hurgando en empresas para identificar vulnerabilidades, un hackeo autorizado, por llamarlo de alguna manera.

Compartimos con ustedes los consejos que proporciona, en un reciente artículo publicado en el portal FastCompany. Katie nos alerta sobre 2 factores de riesgo: sobre exposición por parte nuestra en redes sociales y reuso de contraseñas. La primera alerta de Katie es la sobre exposición de información que realizamos a través de las redes sociales. 93% de los norteamericanos publica que consiguió un nuevo empleo.

detectar que son nuevos en una empresa un hacker buscará información sobre la estructura gerencial de una compañía, para enviar un correo a la posible víctima que tenga apariencia de venir de “arriba”. Puede ser algo tan inocente como pedir al supuesto subalterno que compre una tarjeta de regalo de Amazon para un familiar del jefe, con promesa de pronto reembolso. Más de un novato cae en estas tretas.

Un lugar favorito de los hackers es LinkedIn. Con una cuenta premium pueden identificar posibles víctimas para estafas. Tienden a buscar empleados administrativos y personal de ventas. Al

Katie cita un estudio de Help Net Security donde se menciona que 84% de los trabajadores publica semanalmente en redes sociales y que la mitad lo hace con frecuencia diaria. La información

allí expuesta puede ser una mina de oro para los hackers. Nombres de mascotas, fechas de cumpleaños, nombres de los hijos. Todos estos parámetros los probarán los hackers en su esfuerzo de “adivinar” la contraseña del correo de un posible objetivo para intento de estafa. El otro factor de riesgo que menciona la especialista es el reuso de contraseñas en varias aplicaciones. Si usted tiene una mascota llamada Firulais, que menciona en sus redes sociales con frecuencia y

usa este nombre como contraseña en una o más aplicaciones, incluyendo su correo electrónico, probablemente le está haciendo la vida fácil a alguien interesado en hurgar en su información personal. Tomando en cuenta que 88% de los encuestados por Help Net declaró haber recibido algún correo sospechoso en el último año, vale la pena tomar algunas previsiones.

ESTAS SON NUESTRAS RECOMENDACIONES:

· Crear contraseñas únicas para cada aplicación. Existen distintas opciones para generación y custodia de passwords seguros. · Activar la opción de doble factor de seguridad, en todas las aplicaciones donde esté disponible. · Evite usar contraseñas obvias (nombres de familiares, fechas de nacimiento, nombres de mascotas, etc.), aunque de un poquito más de trabajo.

· Si recibe un correo sospechoso, consulte con el especialista de informática de su empresa antes de responder o dar click a un vínculo anexo en la comunicación. · Si usted tiene una empresa, repase periódicamente con sus colaboradores los protocolos de las estafas más comunes.


M

I

A

M

I

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

publicidad

19


20

TWITTER

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

LA MOVIDA a t r O a l l e i n a Con D

ESCÚCHANOS A las 5: 00 PM ( Hora Panamá) LUN-VIE

G E N E R A L

LO MÁS VIRAL @elvenezolanop

Edición 17 El Venezolano Internacional En twitter, la edición pasada titulada “Urge Cambio de Rumbo”, trajo un importante impacto en la comunidad de seguidores de la cuenta, quienes la compartieron y mencionaron en sus publicaciones. Más de 8.214 impresiones y 121 interacciones totales comprueban el impacto de este esfuerzo conjunto de los periódicos El Venezolano en el mundo.

@elvenezolanoco

Beneficios del Estatus de Protección La entrevista a Lucas Gómez, representante del gobierno de Iván Duque, realizada por el director de El Venezolano Colombia, también trajo buenos números en Twitter. La misma se trataba de cómo se llevará a cabo el proceso de registro y los beneficios que obtendrían al registrarse con el nuevo Estatuto de Protección en Colombia. En este tuitsobre el anuncio de la entrevista logró tener 957 impresiones con 13 interacciones en total.

COOLFM 89.3 STREAMING live: WWW.COOLFMPANAMA.COM

@ElVenezolanoHou

Cortes de energía en Houston @lamovidapanama

PODCAST YOUTUBE: CANAL LA MOVIDA PODCAST SPOTIFY / APPLE /ANCHOR

El alcalde Turner pidió a los residentes que sí tenían electricidad durante la tormenta invernal a reducir el consumo de energía. El retweet con traducción obtuvo 58 mil impresiones y un 157 interacciones, en las que se destaca 147 click en expansión de detalles, 67 clicks en perfil, 9 likes.


C O L O M B I A

DEL 26 DE FEBRERO AL 12 DE MARZO DE 2021

publicidad

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.