Conocer para transformar
Trabajo Social El Viejo Topo/CAUCE Segundo cuatrimestre 2011
El Trabajo Social
será crítico
o cómplice ¿Qué hay de “nuevo” en este cuatrimestre? De elecciones , claustros y otras yerbas Apuntes para la discusión frente a la reforma del plan de estudios: Críticas, aportes y propuestas de El Viejo Topo/CAUCE Espacio Abierto de Trabajo Social. CECSo Próximas actividades: Seminario “La organización de lxs trabajadorxs a partir de los Movimientos Sociales” Nuestra revista de Trabajo Social Crítico: “La Tormenta”
viejotopo@nodo50.org Facebook: El Viejo Topo CAUCE
De la claustro-fobia a la Democratización Este cuatrimestre nos encuentra con un escenario distinto al anterior, la elección de los órganos de gobierno universitario y la elección de nuestro centro de Estudiantes, lo que nos obliga a seguir problematizando cómo se organiza nuestra universidad. Para nosotrxs democratizar es apostar a otra construcción de relaciones entre estudiantes y docentes, es también poner en cuestionamiento la voz del-la profesora “de quien sabe”, es dialogar, aprender y construir colectivamente conocimiento crítico. Es también participar con voz en los espacios del Centro de Estudiantes, en las aulas. Sabemos que los cambios necesarios para construir un Trabajo Social comprometido con los intereses de la clase trabajadora depende de nuestra participación organizaada en espacios abiertos y democráticos como son las asambleas, plenarios y comisiones, entre otras instancias. Luchar por la d e m o c r a t i z ación de la universidad implica también hacerlo en los espacios de cogobierno. Sabemos que las elecciones son un espacio más en la estructura de poder, una trinchera desde donde podemos disputar contenidos y formas que nos permitan seguir avanzando hacia un proyecto profesional crítico. En este sentido es fundamental democratizar la Junta de Carrera como espacio de debate y decisión, buscando formas de organización alternativas a la propuesta anti-democrática que nos presentan hoy los mecanismos institucionales del co-gobierno (con el voto ponderado que vale más o menos dependiendo del claustro al que pertenecemos: docentes, graduadxs o estudiantes). Es decir, debemos generar espacios abiertos y horizontales, en los que todxs podamos ser partícipes activos que decidamos sobre las cuestiones que hacen a nuestra formación y a la universidad en general. Entendemos que el Espacio Abierto de Trabajo Social es un gran avance en ese sentido. Desde el año 2010 en el marco de esta comisión de trabajo del CECSo se discute política
para nuestra carrera, se elaboran propuestas y se mandata a lxs consejerxs que participan en el mismo acerca de cómo intervenir en el ámbito de la Junta de Carrera. De esta forma avanzamos en generar espacios de base que superen la división en claustros, donde decidamos colectivamente qué iniciativas tomar, construyendo conjuntamente la carrera que queremos. Hace muchos años que venimos trabajando por un proyecto distinto al que nos presenta actualmente la dirección de la carrera (que está en manos de la Agrupación Lucía Cullen desde hace mas de 16 años). Nuestra apuesta es a seguir fortaleciendo desde abajo una carrera que posibilite el desarrollo de un pensamiento crítico y de una acción transformadora, consolidando formas cada vez más democráticas de organización. En este sentido, proponemos que sea el Espacio Abierto de Trabajo Social desde donde se piense una propuesta alternativa para llevar a las elecciones obligatorias de este año, en las cuales se elegirá una vez más quiénes conformarán la Junta de Carrera de Trabajo Social. Desde El Viejo Topo/CAUCE proponemos a Jorgelina Matusevicius como candidata a Directora de la Carrera de Trabajo Social, la cual será mandatada por un espacio de base interclaustro. Estamos convencidxs que para oponernos a los mecanismos anti-democráticos de nuestra universidad debemos avanzar en la consolidación de formas de organización participativas, donde todxs tomemos la palabra. No es suficiente poner el voto en una urna y tener “representantes” en la Junta. Es necesario que todos y todas participemos, que tomemos la palabra, y por eso la necesaria apuesta a fortalecer todos nuestros espacios de organización y decidir colectivamente qué profesionales queremos ser y qué universidad queremos construir para qué sociedad.
¡Seamos protagonistas!
Podemos ser espectadores/as... O podemos organizarnos para cambiar las cosas. ¡Llenemos los pasillos de discusión, construyamos una práctica profesional que participe de la lucha por la transformación de la sociedad!
¿Quiénes son estos topos? El Viejo Topo es una agrupación de estudiantes, docentes y graduadxs de la facultad de Ciencias Sociales que desde el año 1995 interviene en la vida política de la facultad. Paralelamente hace algunos años venimos encontrándonos con compañerxs de otras facultades de la UBA, en ese sentido es que el año pasado nos agrupamos junto a otros colectivos como parte de la Corriente Antiburocrática Universitaria Contra la Explotación (CAUCE-UBA), interviniendo conjuntamente en la política de la facultad en su conjunto. Estamos convencidos y convencidas de que es posible pensar y construir otro tipo de universidad, apostando a conocer para transformar y transformar para conocer, entiendo a la misma como un ámbito de disputa por la orientación de la producción del conocimiento que en ésta se produce. Buscamos la construcción de un conocimiento crítico que aporte a las luchas de la clase trabajadora y a la construcción de una sociedad sin explotadxs ni explotadorxs. Por ello nos conformamos incipientemente en un espacio multisectorial de Organizaciones de Base: COB-La Brecha junto con otras organizaciones que construyen (como nosotros en la universidad) día a día poder popular en sus territorios (sindicatos, cooperativas, barrios) buscando atender a todas las problemáticas de nuestra clase (vivienda, trabajo, producción de conocimiento), y así unir nuestras fuerzas (siempre desde abajo y a la izquierda) entre diferentes sectores para avanzar juntos en una transformación radical de la sociedad Desde Trabajo Social como parte de nuestra intervención, abonamos a un proyecto profesional comprometido con los intereses y las luchas de lxs trabajadorxs. En función de estos objetivos organizamos nuestra tarea tomando tres ejes básicos: académico, profesional y gremial. (ojo! no están escindidos en la práctica) Es importante fortalecer aquellos espacios que nos permitan construirnos como sujetos críticos y contribuyan a un movimiento estudiantil activo y combativo. Te invitamos a seguir construyendo esta experiencia, a seguir debatiendo, participando, para aportar colectivamente a la construcción de una universidad crítica, pública y gratuita. Te invitamos a ser parte, a ser protagonista de nuestra historia como movimiento estudiantil crítico, activo y combativo…
¡Recuperemos la historia! ¡Critiquemos el presente! ¡Expropiemos el futuro!
Si tenés dudas, consultas, aportes, críticas, sugerencias, comentarios escribinos a: viejotopo@nodo50.com, visitar nuestro blog: elviejotopo-cauce.blogspot.com También podes acercarte nuestra mesa de El Viejo Topo/CAUCE y de paso chusmeas nuestros libros, CDs de jornadas académicas, revistas temáticas, etc. Y buscá nuestra revista de Trabajo Social LA TORMENTA
A diez años de la reforma del plan de estudios:
Que no te duerman con cuentos de hadas… “Politizar la profesión es transformar la academia en una arena de lucha, de disputa por los contenidos programáticos en un enfrentamiento de ideas”. José Paulo Netto El actual proceso de reforma de nuestro plan, nos exige como colectivo pensar qué proyecto de Trabajo Social queremos construir, entendiendo que el colectivo profesional no es un campo homogéneo, ni armónico. Es por eso que se encuentra atravesado por distintas disputas, entre ellas, el sentido por la formación de grado y por la producción de conocimiento. Desde El Viejo Topo/CAUCE, estamos convencidxs de que la forma no está escindida del contenido, y por eso históricamente, venimos impulsando (junto con otras organizaciones y estudiantes) mediante distintas iniciativas, espacios abiertos de discusión y decisión. En este sentido es que la dirección actual de la carrera (Agrupación Lucía Cullen) se encuentra promoviendo “espacios de debate” en las aulas, tal como ocurrió el cuatrimestre pasado, o socializando información sobre los “avances” que ha hecho el equipo técnico (¡en los diez años que lleva la reforma!) incorporando como discurso propio la necesidad de la participación estudiantil. Ahora bien, ni las declaraciones ni la existencia de espacios, por sí mismos, hacen que un proceso sea realmente participativo o abierto. A falta de poca memoria para algunxs, estas
iniciativas no nacen de un repollo, ni son propias del Equipo Técnico de la Reforma del Plan, sino que son demandas históricas que supimos conseguir como colectivo organizado a lo largo de todos estos años, en cada Junta de Carrera, en cada Comisión Abierta por la Reforma del Plan de Estudios, en cada Espacio Abierto de TS, en cada aula. Nuestra tarea entonces es profundizar estos espacios “de participación” que se proponen desde la Gestión, apostando a que sean verdaderamente democráticos, donde puedan escucharse todas las voces del colectivo de Trabajo Social, ya sean consejerxs, estudiantes agrupados o independientes. Es necesario que sigamos avanzando en la democratización de nuestro plan de estudios, siendo protagonistas del mismo, y no meros “opinólogxs” de los que nos gusta y lo que no. Como estudiantes (y también como docentes y graduadxs) tenemos mucho por decir ¡Si nadie estudia por vos, que nadie decida por vos!
En este marco queremos compartir y socializar algunos contenidos curriculares sobre las materias que serán incorporadas en el próximo plan. En esta ocasión hacemos hincapié en la necesidad de pensar las intervenciones del Trabajo Social sin fragmentarlas en caso-grupo-comunidad, planteando al mismo tiempo una propuesta metodológica desde una perspectiva de totalidad e historicidad que apunte a superar dicha fragmentación. Entendemos también, que nuestras críticas y propuestas en torno a estas materias “prácticas” no puede ser comprendidas sino las relacionamos a cómo estamos estudiando y aprendiendo los procesos más generales por los cuales una sociedad (y en otro nivel, la cuestión social, el Estado, nuestra profesión) se (re)produce continuamente. Por eso, también fue necesario plantear qué problemas encontramos en esta formación “más general” o “teórica”, que tanto estructura nuestras formas de ver, pensar y de intervenir. Si te interesa leer nuestros documentos de discusión y propuesta completa de plan de estudios, acercate a la mesa topa en planta baja, o chusmeá nuestro blog: http://elviejotopo-cauce.blogspot.com/. Y por supuesto, también te invitamos a ser partícipe activo-a de este proceso. ¡Aquí vamos!
¿Usted es un caso, un grupo o una comunidad? Vayamos por “partes”... Acerca de las implicancias de la fragmentación en “niveles” Entendemos que la existencia de niveles de intervención conlleva una fragmentación doble: de la realidad y de los sujetos con que trabajamos ¿Por qué?. Nuestra profesión nace de la mano, y en un vínculo embrionario, con la nombrada tantas veces en nuestra carrera “cuestión social”, la cual entendemos como la contradicción entre el capital y el trabajo. Es por eso que consideramos que nuestra formación tiene que poder desarrollar el conocimiento de determinaciones generales de la vida social en el modo de producción capitalista, para permitirnos develar y aprehender los problemas sociales como manifestación de esa “cuestión social”, al tiempo que construir las mediaciones entre esas determinaciones generales y la realidad concreta y particular sobre la cual debemos intervenir. La fragmentación de la cuestión social en diferentes “problemas sociales”, que en apariencia se encuentran “desconectados”, va configurando, al mismo tiempo, una fragmentación de los sujetos con los que trabajamos. En este andamiaje institucional, ellxs van constituyéndose en sujetos de distintas políticas sociales sectoriales, que lejos están de pensar problemáticas y necesidades de forma integral. Entendemos que nuestra profesión debe tender a una aprehensión integral de la realidad, que permita reconstruir esta artificial
segmentación de los problemas sociales, los sujetos y las luchas por la superación del orden vigente, por la transformación de la realidad. Es cierto que en nuestra intervención nos encontramos con sujetos individuales, con grupos, con barrios, lo que no consideramos correcto es pensar que el criterio que permite diferenciar distintas intervenciones, o que estructura el proceso metodológico es el tipo de sujeto con el que nos topamos. Por otro lado, llama la atención la artificialidad de ese sujeto que se piensa como prototipo: no existe la comunidad por fuera de los grupos, ni estos podrían existir si en él no se expresaran los sujetos. De modo que no podemos admitir que en sí misma una intervención contenga una metodología específica, particular, si está dirigida a un sujeto individual, familiar, grupal, o comunitario. El llamado a intervenir sobre el sujeto fragmentado en caso, en grupo o en comunidad, o a intervenir sobre la cuestión social fragmentada en problemas sociales, responde a un determinado proyecto político que invisibiliza la contradicción fundamental entre capital-trabajo y que no permite la posibilidad de cambio de las condiciones de vida de los sectores populares.
foto quemada fragmentada
No cualquier caso, grupo o comunidad Sobre las perspectivas predominantes en Trabajo Social
La metodología del seguimiento de caso social individual presupone el seguimiento de situaciones problemáticas y la intervención a partir de la gestión eficiente de recursos y la derivación a otras instituciones. Tanto en las aulas como en las prácticas pre-profesionales, circula una concepción sobre la familia como unidad de intervención descontextualizada, como si fuera la responsable última de la reproducción de sus miembros. En algunos casos, se puede llegar a problematizar la idea tradicional de familia, vinculándola con la red social más cercana (la comunidad...). Sin embargo, estos sentidos ocultan el reconocimiento de la familia como la unidad de reproducción más inmediata de un sistema social estructurado a partir de que los individuos reproduzcan su vida de manera privada e independiente, teniendo la satisfacción de sus necesidades la mediación de la mercancía ¿Qué produce esto? La familia tiende a ser pensada como una instancia dada, natural, difuminándose su carácter como producto sociohistórico. En los últimos años, ha comenzado a introducirse la discusión acerca de la imposibilidad de separación entre reproducción familiar y contexto, entre la (re)producción de la familia y la de la sociedad, pese a lo cual persiste el riesgo de otra fragmentación: la de este análisis respecto de las metodologías a utilizar para la intervención. Esto se traduce en: “podemos entender que la familia no es la responsable última por su reproducción pero nos limitaremos a trabajar con ella”. En el Trabajo Social con grupos, los grupos “posibles” suelen ser aquellos ligados a la dinámica institucional más que a la comunitaria y la de las organizaciones sociales que existen independientemente de la institución. No se cuenta entre el instrumental teórico metodológi-
co con herramientas para pensar las formas de organización de los grupos y su existencia en los procesos sociales más generales. Se pierde así de vista que, es a través de instancias colectivas, que los sujetos pueden enfrentar mejor la resolución de necesidades en tanto se encuentran con su verdadera potencia en la transformación de la realidad (su pertenencia de clase). Finalmente, los grupos quedan aislados de relaciones sociales más generales, construyéndose una mirada descontextualizada y ahistórica sobre ellos. En relación al abordaje comunitario, una mirada tradicional es la de la comunidad como “todo armónico”. En los últimos años se ha intentado avanzar en una mirada histórica sobre lo comunitario, pese a lo cual sigue presentándose de forma acotada y limitada por otro obstáculo: el reconocimiento de intereses antagónicos o en enfrentamiento que se presentan en este espacio microsocial. La discusión de la categoría “comunidad” tiende a desarmar esta visión armónica del ámbito comunitario, sin embargo, pocas veces puede analizarse la correlación de fuerzas en el mismo como expresión de relaciones sociales y políticas más generales. Sin dudas, en esto influye una falta de lectura de las relaciones de fuerza y de actores políticos que intervienen en la vida comunitaria. Además, muchas veces se restringe la intervención en este “nivel” a la elaboración de diagnósticos y relevamientos, como si no fuera posible pensar en otro tipo de estrategia. Para intentar una propuesta de superación de esta intervención fragmentada sostenemos que la intervención del TS es una y que, en ella, trabaja con sujetos que se los puede encontrar en distintas instancias y expresiones. La tarea en todo caso deberá consistir en realizar un traba-
jo de análisis de las distintas dimensiones que hacen a la vida de “el” o “los” sujetos, para poder desprender y construir posibilidades de abordaje que puedan contemplar encuentros con la persona, situaciones grupales, movilización de recursos comunitarios según la situación que se enfrenta. Esto requiere entender la práctica profesional inserta en una totalidad donde todo el tiempo deben estar presentes el análisis de la estructura social, la coyuntura y el cotidiano de la intervención, la reproducción de la unidad doméstica y la inscripción de ésta en la reproducción social. Por todo lo antedicho nos parece apropiada la eliminación de las materias Niveles de Intervención tal como hoy existen. Pese a esto, consideramos necesario conservar el análisis de la familia, los grupos sociales, en tanto son expresiones concretas de la realidad social, dimensiones susceptibles de ser analizadas, pero en su carácter de mediaciones de los procesos sociales de (re)producción de la vida social. Es satisfactorio para nosotrxs, que luego de varios años de discusiones con la gestión de la carrera y tras una reforma del plan de estudios a puertas cerradas, se reconozca una de nuestras
demandas históricas, como lo es la necesidad de superar la fragmentación de la intervención profesional en “caso, grupo y comunidad”. Pero, como era de esperar, la salida que le vemos es distinta. La gestión intenta hacernos creer que con articular los talleres II y III se solucionó el problema de la fragmentación. Lo que nosotrxs proponemos no es un 'como si' sino una reflexión acerca de cómo esta estructurado nuestro plan de estudios a partir de la cual re-estructurar las prácticas y talleres de forma integral (sobre todo ante cuestiones problemáticas evidentes, como lo es la no consideración de Taller IV en esta “unificación”). Nuestra propuesta es que el plan de estudios se estructure no sobre la fragmentación de los niveles de intervención, sino que vemos la necesidad de que el énfasis esté en el proceso metodológico. Desde El Viejo Topo/CAUCE entendemos necesario poder abordar integralmente el aprendizaje de la cuestión social, construyendo las mediaciones que nos permitan comprender sus expresiones cotidianas, la intervención de las políticas públicas en ellas, y cómo la vida de los sujetos desarrolla en el marco más general de nuestra organización social actual.
¡No te mareés! Nuestra propuesta quedaría así: Estas reflexiones que venimos compartiendo, se basa en una tríada: Talleres de Síntesis; Metodologías; e Instrumentalidades. ara la ción p o r e s a g i t s a inve dicad ía de l o c i a l : i n stico g o l o í d Meto e n c i ó n s lisis estad pectos á v n r a e les. As entes t y a i n s c i o o s v i t s f cia de u ita n cien ados al uso de datos, cuant ción e g
li di es La me todológicos edición, bas istro, e e reg i d a . m d m e y d s s e s o teóric icas. Escala is, unidad s d e m e d s . is le e st estadí es de anál y u n i d a d n d a m e n t a s. u to s d f a a e d r d s i o s a l n c a lo u de s, v dísti a e a c l t i ico. f t b s s á a e í r i var tas estad sis demog n y e i a c m ón. i i li H e r r a tación teór para el aná l a p o b l a c o, e s r le e p p le r d a m e ra Int o, e ener ntos g y e s t r u c t u (crecimient undidad, e m le E iento de fec uctura cia. C r e c i m ores de estr ). Análisis ia y prevalen s: a d te c Indica ones, famili ad. Inciden ticas existen os d t i s c li a í a a d d t r a , mig sos mor s est lidad y o de fuente ogares, Cen fuentes i b r o s m de las te de H eda y u Búsqu a Permanen tc. Límites t e s Encue d pública, lu de sa tivas. ita t n a u c
Planteamos dos materias metodológicas que intentan saldar la escisión entre formas de conocimiento para la investigación, y aquellas relativas al conocimiento para la planificación y la intervención. De este modo, construimos los siguientes contenidos: Meto d la in ología de l a inve terve nc s etnog ráfico ión socia tigación pa l: el r Las di méto a stintas natura do conce leza
pcione y los etnog sr al r p o s t m á f i c a : o b j e cances de especto de la la per tivism odern s Princi pales i s m o . M é o , s u b j e t i v pectiva t i técnic etnog as de o d o c o m p s m o y r l a entrev á f i c o : o b s e r v a c trabajo de r a t i v o . ista n ió o episte mológ directa. E n p a r t i c i campo p l icos. L ímites registro. P a n t e y roblem de la e tnogra as fía.
Asimismo, planteamos dos asignaturas llamadas “Instrumentalidades”, que son aquellas que de forma más particularizada atienden los fundamentos y formas que adquieren los procesos de conocimiento e intervención, así como las distintas perspectivas teóricometodológicas, y sus respectivas herramientas. Este término está planteado por una referente brasilera de lo que llamamos “Trabajo Social Crítico”, Yolanda Guerra. La instrumentalidad constituye una mediación en la que se plantea la relación entre medios y fines, o, más bien, abarca el territorio que se abre a partir del conocimiento y definición de esos fines, implicaciones, consecuencias, y la elección de los medios que permitirían hacerlos realidad. Surge, aquí, la confrontación entre ese proyecto y sus condiciones de realización, construidas históricamente. Nos parece sumamente interesante rescatar este concepto del olvido (o mejor dicho, de la omisión), dado que nos permite hacer varias preguntas vitales a la hora de pensar un método de intervención y también estrategias concretas. La instrumentalidad así entendida, consiste en las propiedades que los sujetos asignamos a los medios de trabajo, los instrumentos, de acuerdo a las necesidades humanas que queremos satisfacer y los objetivos proyectados que buscamos alcanzar. Se exige así, para la intervención, una claridad acerca de esos objetivos y fines, así como una capacidad para movilizar y crear los medios propicios. Todo esto teniendo en cuenta que las condiciones en que esa instrumentalidad se elabora son históricas, y no solo dependen del proyecto profesional y de la sociedad que portemos, sino de aquellos que son hegemónicos, de la correlación de fuerzas sociales, del carácter de los espacios ocupacionales de inserción, y además, claro, de nuestra formación profesional.
Instru menta Social lidad I del T rabajo Delim
itació Investig n a Evaluac ción. Planific d e l p r o b l ema. ación. ión. D is I metod o l ó g i c tintas formas ntervención. o: Inv Particip del pro es a Juzgar, tiva (IAP), Mé t i g a c i ó n A ceso cc todo BH Actuar. , Métod i ó n o Ver,
II Social rabajo Entrevista. T l e d ad ión. entalid ial. La bservac
c O m Instru sos. Encuestas. tro. Informe soEl taller. is . g s e o Cen R p u . r g ia evisión ajo con miciliar
R o ab Visita d popular. El tr omunicación. gico de n c ló ió o c e d a d c to u e s ed m ta rramien del abordaje stos epistemoló Las he s a e u ía ic r p ít o u r e c S T . ” o . d históric po, comunida ías y niveles ru or “caso, g dichas categ . e es d n io s c o a gic y limit s te n e c subya
¿Y por otros aires como andamos? Hace muchos años venimos sosteniendo la necesidad de incorporarnos a nivel UBA en debates sobre la profesión que se dan en otras provincias y países. Ciertas iniciativas de la gestión de la carrera parecen ceder a esta demanda histórica, como por ejemplo la participación en FAUATS (Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social) o la organización en mayo de este año de jornadas en nuestra sede. Sin embargo, como en tantas reivindicaciones, estos pasos no se dan como quisiéramos, un ejemplo es la importante ausencia en nuestros planes de estudios en las discusiones y elaboraciones planteadas por la línea Histórico-Crítica de Trabajo Social. Algunos de ellos tienen que ver con el método de intervención y una palabra casi desconocida por nosotrxs la “instrumentalidad”. Muy pronto difundiremos una reseña y el audio de la última charla que dio Yolanda Guerra en Argentina, durante el pasado mes de Julio, en la Universidad de La Plata.
Finalmente, ¡la mejor parte!: los Talleres de Síntesis, ¡agarrate! Entendemos que los talleres tienen la tarea pedagógica, formativa, de lograr una síntesis entre la práctica y la teoría, cosa que raramente pasa en la actualidad. Proponemos que los Talleres tengan tres “patas”: las prácticas pre- profesionales; el espacio áulico denominado talleres de síntesis; y seminarios temáticos que permitan una construcción teórica más profunda del objeto de intervención. Nos parece de suma importancia que las prácticas se configuren como un proceso continuado, donde se vayan construyendo aproximaciones sucesivas a la realidad. Por ello es que nos parece importante que se privilegie el criterio de continuidad en los centros de práctica, y en caso de que no sea posible, mantener el territorio de inserción o el área temática. Esta idea de las prácticas como proceso continuo puede darse en llamar “prácticas integradas”. El tipo de intervención a realizar no puede estar prefijada de antemano, sino que deviene de un análisis
de la estructura, coyuntura y cotidianeidad, que se expresará en cada momento y experiencia, en la necesidad de mantener abordajes personalizados, conformar procesos grupales, insertarse en procesos de participación social preexistentes (grupos sociales ya constituidos), o/y trabajar con organizaciones comunitarias o movimientos sociales. Por lo antedicho, desde El Viejo TopoCAUCE entendemos que las prácticas van construyendo las instancias que, en cada momento, se presentan como necesarias para la intervención, dando lugar a productos de cada taller que no pueden homologarse casi “en serie” para todas y cada una de las experiencias en la diversidad de centros de práctica. Nos parece válido y adecuado que todo proceso de aprendizaje en la universidad implique pensar en un producto con un objetivo de conocimiento y formación, y otro u otros que
permitan dar cuenta de la intervención. Pero consideramos que los formatos pueden ser múltiples y diversos: relevamientos, diagnósticos de distintos tipos, investigación- accion- participativa, indagaciones bibliográficas, investigaciones en el caso de los de conocimiento; crónicas o análisis sistematizado de las experiencias, avances o informes de gestión de un proyecto en marcha, formulación de un proyecto, audiovisuales, informes institucionales... Esto favorecerá que lxs estudiantes podamos tener mayor autonomía en definir y sostener (defender) un criterio de intervención y construir prácticas instituyentes fundadas con rigurosidad teórica metodológica. Ahora sí, te presentamos nuestra propuesta para los talleres de síntesis, que es la formulación con la que dimos en llamar al espacio áulico que, desde nuestra perspectiva y concepción, debe acompañar y alimentar a las prácticas pre-profesionales y que, como verás, sí se estructuran de acuerdo al proceso metodológico.
e
ción d III elimita hacia s d i s la e t n e e sín teadas zarán
d n n Taller estudiantes avade las líneas pla de los actores,
Los a partir is II, el análisis nes de fuerza io vención es la inter Taller de Sínt ta y las relac implementa e l u o e n p d m is ió l is c d a a fin or en sí m de elab lica en yectos los pro s. El proceso rvención imp n l a i n s t i t u e e t o e t s c n in e e s s n d e e nt pr ció cto estudia lucraegocia l proye o ción de u l a c i ó n y n la cual los v tores in e ic l a a r t anización en , con otros ac formación s le g la e r ib d e d o s iv e x D ción/o y, de ser pos y refle ntes, crar. r lu o n o d a v t a r v in e de ins inno udia asibles los est , poco crítico, dos o p rá el carácter rrollar por as d a iz a s in sa foment ención a de rácticas rut tes en mucha p n e rv la inte iándose de tizadas prese Asimismo, s a c . r n s c t e e a o r r n bu ticip idife acio nadas y nes/organiz odologías par iantes io x le f e t io r e ud n de m instituc Los est s de las rá la utilizació ción popular. cuenta de la a ve r c a o a u m d d m e e t o , r o is p o en s la de la r el proyect d o n e a m d g o c vas esple enta iones n pres que se vayan d zar evaluac á r e b e d s y reali ncione interve s periódicas e tizacion . proceso
Seminarios Temáticos Las prácticas implican la construcción teórica de nuestro objeto de intervención, tarea para lo cual precisamos herramientas muy particulares, de acuerdo a la temática en la que nos insertemos, de modo de poder hacerlo de forma sólida. Estos seminarios se piensan como el espacio en el que, estudiantes de distintos niveles, pero que comparten la intervención en una expresión específica de la cuestión social (salud, vivienda, niñez, educación, etc.), podamos encontrarnos para elaborar aquellas mediaciones necesarias para la intervención, al tiempo que tener una perspectiva más amplia sobre el conjunto de intervenciones que, desde instituciones diversas, se llevan adelante en relación a la temática. Consideramos que la inclusión de estos seminarios no significa incrementar la carga horaria de los talleres, dado que puede pensarse un criterio de rotación mensual o bimensual, entre los seminarios y los talleres de síntesis.
Taller d
e
síntesis Al inicia I r el proc eso de p enfrentan c o n un todo ráctica, los estud como de iantes se caótico, sconecta las co da poder tra scender la s. En este prime sas aparecen r año de s formas adoptar berí un pa miento y a visión de totali ra encontrar la un an dad a pa análisis c idad, rtir del c rí del Traba onocijo Social tico de diferentes (por un c intervenc rial) y la riterio te contextu iones má aliz que se intervien ación de los prob tico o territoe como lemas so “cuestión bre los m s producció ocial”. Se requeri anifestaciones de la rá de los n de info monogra rmes de e fía final q los relev studiantes la a ue de cue realizado nta del pro mientos y una . ceso de s íntesis
Taller de sín
tesis II
El proceso comienza co particularidad n el anális es de la instit ución/organi is de las la cual los es tudi zación desde del/de los pr antes desarrollarán la in tervención y oblema/s so bre los que entiende este ella actúa. Se segundo año proceso de co nocimiento in como continuidad del el que se ic construirá un iado el año anterior, en to/intervenc ión a partir de objeto de conocimienl análisis de la dad como ex s presión de un a totalidad. Se particularilos estudiante requerirá de s la elaborac ió cional/organ izacional que n de un análisis institude ridades de la forma de trat cuenta de las particulaamiento de la ciones de la Cuestión Soci s manifestaal relación con la historia y ca de las que se ocupa, su racterísticas de dicha in de la inserció stit n Continuando ución en un contexto más amplio con el proces . o los estudian avanzar en la te construcción del objeto de s deberán to/intervenc ión, en la re conocimienalización de donde vayan un diagnóstic acotando el o pr conocimient o de las determ oblema, avanzando en el inaciones más puedan, fina lmente, prop concretas y on fundamenta das. Se priv er líneas de intervención ile metodología giará el de s sa conocimient participativas de const rrollo de o. rucción de
Taller de síntesis IV Durante este año se continuará con el desarrollo de la intervención iniciada. Se comenzará el año con una profunda evaluación de proceso, en la que se deberán incluir instancias de participación de la institución/organización y demás actores involucrados en el mismo. A partir de la misma, los estudiantes deberán plantear, de ser necesarias, readecuaciones en el proceso de intervención. Hacia el final del año, deberá realizarse un proceso de evaluación y síntesis de los cuatro años de práctica. Finalmente los estudiantes deberán realizar una devolución a todos los actores involucrados en el proceso, que tienda a brindar elementos para la problematización de las prácticas de los diferentes actores en relación a el/los problema/s abordados.
Porque nos sobran los motivos, porque somos sujetos de nuestra formación y tenemos mucho que decir (y hacer), tomemosla palabra y las decisiones. ¡A despabilar el sujeto colectivo!
Lo que sobra y lo que falta... en nuestra formación “teórica” ¿Procesos, determinaciones generales? ¿Y eso qué es? Habitualmente, aquellos procesos generales que conforman el marco en que se producen prácticas, discursos, ideologías, permanecen para nosotrxs en el terreno de lo inexplorado... Sabemos que existen, pero no sabemos en qué consisten. Más grave aún, a veces pensamos que poco tiene que ver con nuestra profesión, lo cual radica en verdad en el carácter fragmentario y parcial con que abordamos, en nuestra carrera, estas determinaciones generales de aquello que es nuestra materia prima de intervención: la cotidianeidad. La configuración de la misma no es azarosa: por el contrario, puede comprenderse a través de distintos insumos teóricos, que también son históricos. Aquí encontramos la gran falencia de nuestra formación: conocer las determinaciones generales de lo cotidiano no sólo pasa por lograr una mayor capacidad de “abstracción” sino en reconocer el carácter histórico de las mismas. ¿Como el agua y el aceite? En el sentido que venimos analizando, se va configurando una separación entre teoría y práctica. La primera se nos aparece como lo abstracto, de la que poco podríamos encontrar en nuestra intervención. La segunda, como lo directo, lo crudo con lo que trabajamos. Esta apreciación, sin embargo, también constituye un resultado de nuestra formación: entendemos que la teoría debe tender a que las diferentes expresiones de la realidad puedan ser repensadas de modo de reconstruir de forma más compleja a lo concreto. Pensar a la teoría como “lo abstracto” y a la práctica como “lo verdadero”, conforma una falacia, que oculta que el problema de nuestra formación es la imposibilidad de construir las mediaciones necesarias para que ese conocimiento general que podamos ir elaborando en nuestra formación pueda servir a una comprensión más profunda de lo particular en cada proceso interventivo.
Muchas manos en un plato... Capítulo aparte merece la manera en que se aborda el conocimiento de lo teórico. Se nos hace muy difícil a lxs estudiantes de Trabajo Social poder diferenciar escuelas de pensamiento, fundamentalmente, porque no abordamos los contenidos que vemos en esa clave de lectura. A primera vista esto podría no ser problemático, sin embargo, existen distintos “paradigmas” en cuestiones más directamente vinculadas a la profesión como la planificación, la investigación, las estrategias de intervención, que surgen de fundamentos teóricos que podemos comprender cabalmente si percibimos y podemos distinguir en qué corriente de pensamiento se enmarca y con qué perspectivas discute. Cuando se oscurece este tipo de debates, que finalmente no llegamos a codificar, los instrumentos de la intervención quedan relegados a “técnicas”, ya que no llegamos a poder desarrollar por qué y para qué se plantean. Así, podemos llegar a mezclar a Aylwin De Barros con Matus, a Weber con Marx, sin percibir que ciertos autores y posicionamientos no pueden ser sencillamente reconciliables. Lo importante es pensar cómo esto impacta en la lectura que hacemos de la realidad y la potencia de nuestras propuestas de intervención. Más que el menos común de los sentidos, el más construido ¿Si la realidad pudiera captarse tal como lo es de forma inmediata, para qué existiría la teoría, el conocimiento científico? Entendemos que la solidez en nuestra formación teórica aportaría a nuestra formación una lectura crítica de la realidad, que pueda problematizar lo existente con herramientas para poder formular preguntas y trazar, ensayar respuestas posibles. Sin este ejercicio de pregunta constante, nuestra lectura de los procesos sobre los que intervenimos se va acercando a un sentido común que, más que transformar lo dado, tiende a “racionalizarlo” cuando no llanamente a aceptarlo. Continuará...
Próximamente Brigadas de Lucha Teórica en las aulas de Constitución…
¡Participar para construir, Construir para transformar! ¿Qué es el Espacio Abierto de Trabajo Social? Es un espacio del Centro de Estudiantes que se formó en una asamblea en el año 2010. ¿Qué se hace? Pensamos colectivamente una forma concreta que supere la “representación” de cada claustro en los órganos de co-gobierno de nuestra facultad, para llevar junto con lxs consejerxs de base a la Junta de Carrera aquellas iniciativas y propuestas que surjan del espacio respecto a discusiones académicas y gremiales. El cuatrimestre pasado presentamos proyectos que buscaban generar distintos espacios de debate en torno al proceso de reforma de nuestro plan de estudios, abonando a consolidar ámbitos de participación y discusión en torno a nuestra formación actual y a la que deseamos construir. ¿Quiénes pueden participar? Todos y todas los estudiantes, no importa el año de la carrera que estés cursando, o si recién empezás, incluso si ya estas terminando. ¡Todos-as tenemos algo que aportar al debate! ¿Cuándo nos juntamos? Nos reunimos una vez por semana, y tratamos de rotar los días, para que todos-as podamos participar sin tener que faltar clases. Generalmente nos juntamos alrededor de las 18.00hs en el hall de consti. En la página del CECSo podes encontrar los días de los próximos encuentros y los proyectos e iniciativas que se están trabajando en este espacio: www.cecso.com.ar
¡El poder de las bases es la base de nuestro poder!
Agenda para el segundo cuatrimestre: ¡Tomá nota! Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma … O de cómo nos organizamos colectivamente para estudiar y conocer los Movimientos Sociales A partir de los numerosos debates que desde El Viejo Topo/CAUCE hemos tenido en relación a las herramientas con las que contamos (y sobretodo con las que no contamos) en nuestros planes de estudios; debates que no son sólo internos, sino que surgen de lo que sucede y se escucha en las aulas, en el Espacio Abierto de Trabajo Social, en las diversas comisiones de trabajo del CECSo, en las actividades de coproducción con movimientos sociales y en las actividades que se realizan para impulsar aquellos otros debates que no surgen de la cursada.
decidimos desde El Viejo Topo/CAUCE organizar un SEMINARIO: LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES A PARTIR DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. Apostamos por medio del mismo a sintetizar los principales debates que aspiramos a impulsar. Nos proponemos leer, debatir y pensar colectivamente alrededor de una de las tantas formas de organización que encuentran los y las trabajadores/as frente a la (histórica y siempre recurrente) problemática de la falta de trabajo, vivienda, educación, entre otras.
En ese marco, y producto de más de 16 años de intervención en la Facultad de Sociales, en numerosas ocasiones hemos propuesto y presentado materias op tativas (e n te mas y p roble máticas que consideramos ausentes en nuestra formación) en las instancias correspondientes, es decir, en las Juntas de Carreras.
¿Por qué un Seminario sobre Movimientos Sociales?
Por diversas razones, estas propuestas con orientaciones, bibliografía y abordajes distintos, no son aprobados… ¡Cuánta casualidad! Como mucho no creemos en las casualidades, a pesar de que la materia Trabajo Social y Movimientos Sociales, no fuera aprobada por la Junta de Carrera de Trabajo Social para dictarse en la modalidad optativa,
1
Porque queremos abordar el análisis de la configuración de los movimientos sociales como expresión peculiar y paradigmática de los conflictos sociales de América Latina y, específicamente, aquellos que se expresan en Argentina. Porque necesitamos comprender las formas características y actuales que, sin perder los rasgos fundantes, adquiere la cuestión social en sus manifestaciones locales y regionales. Porque buscamos que este mismo camino de análisis pueda ser incorporado en nuestra futura inserción profesional.
¿Cuáles serán los temas? Concepciones acerca de los movimientos sociales según distintas perspectivas teóricas: análisis conceptual e histórico. Jueves 1 de Septiembre. 19 hs.
3
Los movimientos sociales y la lucha por el trabajo. Entre la producción y la reproducción de las condiciones materiales de existencia. Jueves 29 de septiembre 19 hs.
Aula a confirmar
Aula a confirmar
2
Los movimientos sociales y la lucha por salud, vivienda, educación. Miércoles 21 de septiembre 19 hs. Aula a confirmar
4
Estado, políticas públicas, movimientos sociales y ¿nosotros/as dónde estamos? Miércoles 5 de octubre, 19 hs. Aula a confirmar
Realizaremos cuatro encuentros de dos horas cada uno. Los encuentros contarán con bibliografía e insumos para el debate (que estarán disponibles en la fotocopiadora del CECSo) además de invitados/as especiales que se acercarán a analizar y debatir junto con nosotros/as a partir de sus experiencias. Si te interesa la propuesta escribinos a: viejotopo@nodo50.org
Grupo de Estudio: Estado y Políticas Públicas Este espacio nace de la preocupación de un grupo de estudiantes de Trabajo Social por profundizar en teoría del Estado, entendiendo que nuestra formación es muy débil en lo que hace a esta cuestión, y que a la vez es fundamental en tanto –como trabajadorxs sociales– intervenimos en el marco de políticas públicas estatales. Construir un Trabajo Social crítico implica conceptualizar y reflexionar acerca de las determinaciones de nuestra propia práctica, por eso te invitamos a participar de este espacio de formación autogestivo:
nos juntamos los Viernes a las 17hs en Constitución.
¡No sólo aprendemos en las aulas! ¡Acercate a participar!
¡Llegó La Tormenta N°5 y nos inunda de ideas! La Tormenta es una revista que hacemos lxs compañerxs de El Viejo Topo- CAUCE en Trabajo Social. Es una publicación de estudiantes, graduadxs, docentes e investigadorxs, donde también participan con sus producciones compañerxs que no son parte de la agrupación. ¿Para qué la hacemos? El objetivo de la revista es aportar a la discusión sobre la construcción de un Trabajo Social crítico, a partir de un espacio para la reflexión teórica y sobre la práctica. Queremos aportar a pensar y discutir nuestro rol profesional, socializando experiencias y reflexiones que breguen por la construcción de un Trabajo Social contrahegemónico, por otra universidad, por otra sociedad… ¿Y por qué lo hacemos? Partimos de concebir que el conocimiento no es “neutro”, por eso, entendemos necesario disputar la orientación de la producción del mismo en la Universidad. El desafío que asumimos y proponemos, es el de construir conocimiento junto con las organizaciones de la clase trabajadora, en función de un proyecto que se proponga transformar la sociedad. Podes encontrar nuestro último número (y todos los anteriores) en nuestra mesa topa "Tenemos derecho y deber de cambiar el mundo… Lo que no es posible es pensar en transformar el mundo, sin un sueño, sin utopía y sin proyecto… Los sueños son proyectos por los que se lucha… y toda concreción de sueños supone lucha… En realidad, la transformación del mundo a la que aspira el sueño, es un acto político, y sería una ingenuidad no reconocer que los sueños tienen sus contrasueños"
Paulo Freire
Por un Trabajo Social
contrahegemónico