PROYECTO DE INTERVENCIÓN:
PROYECTO DE INTERVENCIÓN:
PRACTICANDO LOS HÁBITOS DE HIGIENE ¡ME SIENTO BIEN!
ALUMNA: ELVIRA SOLORIO RAMIREZ GRUPO: 84-85 ASESORA: MÓNICA HERNANDEZ GONZALEZ
PRACTICANDO LOS HÁBITOS DE HIGIENE ¡ M E SIENTO BIEN!
Problema / Antecedentes En el planteamiento del problema se exponen los aspectos y relaciones que se estudia de tal modo que se debe especificar cuáles son las causas y características del problema para poder encontrar la solución. La problemática detectada en el aula es que los alumnos de 4° grado de la escuela primaria U733, presentan poco interés por la higiene en su persona, y en muchas ocasiones llegan a la escuela con la cara y las manos sucias, uñas sin cortar y con mugre incluso con la ropa sucia del día anterior y algunos de varios días. La falta de hábitos de higiene ha generado inasistencias por enfermedades gastrointestinales, dentales o de la piel a consecuencia de que cuando van al baño o juegan con tierra y no se lavan las manos y así ingieren sus alimentos, a su vez la falta de cepillado dental les ocasiona caries, dolores fuertes en su dentadura, los olores desagradables a pesar de estar pequeños se hacen presentes sobre todo después del receso escolar, en cuanto a depositar la basura dentro de los sextos señalados en los espacios de la escuela no presentan problemas porque unos a otros se cuidan de que la basura este en su lugar.
Se puede afirmar que la situación problemática que presentan los alumnos de 4° de la escuela primaria Urb. 733 ubicada en la comunidad de Santa Elena de la Cruz, una comunidad rural marginada al sur del estado de Jalisco, en el municipio de Tolimán es: la falta de hábitos de higiene en algunos alumnos, para poder llegar a esta afirmación se realizó un diagnóstico basado en la observación focalizada, toma de registros y notas de campo, así como entrevistas a los demás docentes que laboran en la institución educativa. Esto permite establecer que una de las causas que propicia este comportamiento es la falta de conocimiento que los padres tienen sobre la importancia del tema de la higiene, ya que en la adquisición de estos hábitos el papel de la familia es fundamental. El niño tiende a hacer lo que ve aunque en la escuela se hable de higiene y se tenga establecido una serie de hábitos, difícilmente llegara a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello. Este
problema
puede
afectar
el
desarrollo
integral
del
menor
repercutiendo en la asistencia regular a clase, la burla y ofensas por parte de sus iguales así como entrar en un desequilibrio o conflicto emocional.
Justificación Existen varias causas que intervienen en la situación problemática, dos de ellas son: la mala distribución del agua potable y la falta de hábitos de
higiene en los integrantes de las familias, este proyecto está enfocado a aplicar estrategias que ayuden a formar y adquirir hábitos de higiene personal en los alumnos de 4°con el apoyo de las TICs (Excel, Word, power point, prezi portables, videos y otras herramientas de la web 2.0). Estas se utilizaran en la medida de las posibilidades ya que Santa Elena de la Cruz es una comunidad en la cual no existe red de internet, la gran mayoría de las familias no tienen equipo de cómputo y la señal de internet en la escuela es deficiente en las aulas de 5° y 6° Para tener una vida sana, es necesario desarrollar hábitos y medidas de higiene general y personal, ello puede evitar en gran medida diversas enfermedades en los niños. Los hábitos son conductas que a base de repetirlas, se aprenden y se hacen propias, así, al enseñarle al niño a limpiar y ordenar los lugares que frecuenta, poco a poco adquirirá los hábitos que requiere para conservar la salud y adaptarse a las reglas de la comunidad en que vive. Por lo tanto no se debe olvidar que la higiene es limpieza. .Se escogió esta problemática la adquisición de hábitos de higiene debido a que es la causa de: 1. Inasistencia de los alumnos por enfermedades gastrointestinales,
dentales y de la piel repercutiendo proceso de enseñanza aprendizaje.
de manera negativa en el
2. El aspecto personal es inapropiado para estar en un centro
educativo y los olores que despiden son fétidos (Anexo 1). 3. Los trabajos que realizan tienen mala presentación por las manos
sucias al elaborarlo (mugre, comida, resistol, mocos, entre otros). El hogar y la familia son la base en la cual se adquieren y desarrollan los hábitos de higiene personal y en las aulas se fortalecen es por ello que se plantean los siguientes objetivos:
Objetivo general: Mejorar la práctica de hábitos de higiene, mejoramiento de la salud y prevenir enfermedades generando con el uso apropiado de las TICs, prácticas y comportamientos de aseo y limpieza personal para propiciar un aumento en la autoestima y en la formación de valores en las niñas y niños 4° de la escuela primaria U733.
Objetivos específicos: Fomentar hábitos de higiene para el cuidado de la salud del cuerpo
aplicando estrategias metodológicas de aseo personal en los niños y niñas de 4° así como valorar el mantenimiento de la higiene personal dentro de la escuela. Mejorar el interés y apoyo de los padres de familia en la formación de
hábitos de higiene de sus hijos a través de temas de sensibilización
que contribuyan a fortalecer las competencias afectivas y de que
estos deben de proporcionar los materiales de aseo a sus hijos, realizándolo con el apoyo de una presentación en prezi. Mejorar el desempeño docente en la enseñanza de hábitos de
higiene para fortalecer la higiene de los alumnos.
Descripción y desarrollo del proyecto Con la ayuda y el uso adecuado de las TIC,(algunas herramientas de la web 2.0) se tomará como base el taller que es un proceso de construcción individual y colectiva que posibilita el aprendizaje. El taller permite la relación docente-estudiante, docente-padre de familia en un ambiente de diálogo, de participación e investigación que facilita el desarrollo de los temas y la solución a preguntas o problemas. Durante el desarrollo de las clases con los alumnos se complementará con temas y actividades pedagógicas que ameriten el desarrollo exitoso del proyecto. Elaboración de la estructura curricular o articulación de los temas a tratar para fortalecer los hábitos de higiene en los alumnos de 4° grado de la escuela primaria 733 “Carmen Arce de Zuno” turno matutino: Proyección de videos, presentaciones power point, blogs, wesquest, wikis, prezi, lecturas de textos que fortalecimiento de hábitos de higiene.
aporten elementos en el
Realización de juegos que permitan a los niños y niñas reafirmar su identidad. Realizar talleres dirigidos a padres de familia y educandos que propicie el dialogo y la mutua confianza.
Contenidos •
•
•
Conceptuales o El cuidado del cuerpo: rutinas, normas y actividades de aseo personal. o Conocer las nociones básicas de la higiene y de la salud en el mantenimiento corporal. Procedimentales o Adquirir hábitos de higiene corporal. Actitudinales o Mostrar interés por respetar y cuidar el propio cuerpo.
Concepto de higiene:
La higiene es una rama de las Ciencias Médicas cuyo objetivo es preservar la salud a través de la limpieza, tanto personal, como de la ropa, utensilios y vivienda, que debe permanecer no solo limpia y desinfectada, sino también aireada, ya que la suciedad y la falta de sol, son fuente de enfermedades. El baño diario, mantener las uñas cortas y limpias, lavarse las manos antes de comer, antes de cocinar o tocar los alimentos, y luego de ir al baño, son normas mínimas de higiene personal. La higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. Esta se divide en: higiene corporal e higiene mental; las dos son importantes para garantizar salud y bienestar para las personas. La higiene corporal, se refiere al cuidado y aseo del cuerpo. La higiene mental, se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados, respetados y apreciados dentro de un grupo social. Higiene personal: Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.
Principales hábitos de higiene personal y su importancia:
La ducha diaria es la mejor forma de aseo:
El baño es importante para la limpieza de la piel. Es preferible que el baño sea siempre a la misma hora, es recomendable que sea por la noche ya que ayuda a relajarse al niño, y siempre antes de la cena o de la comida. Conviene ducharse o bañarse al menos 3 ó 4 veces a la semana. Es recomendable en épocas de verano diariamente. En niños menores de 3 años es conveniente que sea diario con jabones neutros. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual. Es conveniente en niños menores de 2 años aplicarles crema hidratante por todo el cuerpo para hidratarle y a la vez para masajear al bebé / niño para ayudarle a relajarse y establecer contacto físico que les proporciona seguridad, fomentando la relación afectiva con el adulto.
Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente agradable pero no deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la sudoración privando al organismo de los beneficios que esta aporta.
Con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por resequedad en el cuero cabelludo.
Higiene del vestido Al igual que el cuerpo, y por estar en contacto con él, la ropa y el calzado deben ser objeto de especial atención.
Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha o baño. La ropa interior se deberá cambiar diariamente ya que puede estar sucio porque los niños pueden no limpiarse bien. No se deber intercambiar ropa usada por otros niños (puede estar sudada, desprender malos olores, u otros..)
Los niños/as deberán llevar ropas cómodas, no muy ajustadas. de fácil lavado y adecuadas a cada momento y situación del día.
Para dormir tendrán que utilizar ropa amplia y diferente a la usarla durante el día. Se debe tener en cuenta la temperatura ambiente y llevar ropas, adaptadas a la misma. Higiene de los pies La limpieza de los pies merece un tratamiento especial. Conviene lavar diariamente los pies (sobre todo en las épocas de verano) por la sudoración excesiva que se produce, para no producir un olor desagradable, y para que no
aparezcan ampollas (por la poca ventilación que tiene algunos calzados). Haciendo especial hincapié en la limpieza entre los dedos. Las uñas de los pies deben cortarse después de la ducha o baño y en línea recta para no producir encarnaduras.
Los zapatos deberán ser cómodos, preferentemente de materiales naturales, para facilitar la transpiración y adecuados al tamaño del pie, pues un zapato excesivamente amplio puede ser incomodo y dar lugar a torceduras, por el contrario si es demasiado estrecho impide el desenvolvimiento natural del pie, produciendo durezas, rozaduras e incluso deformaciones (juanetes).
¡Cuidado con los piojos! (pediculosis) Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo (los niños más pequeños son los más afectados). Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde muchos niños, conviven o comparten gran parte de su tiempo. Los adultos debemos estar atentos a su posible aparición y solo en caso de producirse, debe seguirse un tratamiento correcto y completo: •
Empapar el cabello sin lavar, con una loción o champú contra piojos, dejándolo
actuar
durante
el
tiempo
que
recomiendan
las
indicaciones de la etiqueta. •
No tapar la cabeza con toallas, porque absorben el producto. Se puede cubrir la cabeza con un gorro plástico.
•
No secar el cabello con secador, pues se pierde el efecto de la loción o el champú.
•
Lavar el cabello con champú normal o contra piojos y enjuagarlo con agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua), para despegar las liendres.
•
Este tratamiento se puede realizar 3 veces, cada 10 días; aunque depende de las indicaciones de la fórmula registrada en el medicamento.
•
Quitar las liendres con la mano, que es lo más eficaz, o usar la peinilla para piojos durante 5-10 minutos.
•
Las prendas, toallas, ropa de cama, etc., debe lavarse con agua caliente.
•
Los peines, adornos del pelo, etc., se sumergirán en loción contra piojos durante unos 10 minutos.
•
Es muy importante examinar a todos los que conviven en una casa, cuando hay una persona con piojos, y aplicar el tratamiento a los que estén afectados.
•
No intercambiar objetos de uso personal como toallas o peines.
Importante: Jamás intente empapar o lavar el cabello de los niños o niñas con plaguicidas agrícolas o caseros para pulgas u otros insectos. Estas sustancias pueden intoxicar o envenenarlo causando lesiones graves y hasta la muerte. El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes
La limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes, bacterias y hongos así como de infecciones. La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo. El contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones gastrointestinales. Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a los bebés y otras personas. Un hábito fundamental debe ser el lavado de las manos después de ir al baño y también antes de tocar o consumir los alimentos, tanto en la casa como en la escuela y en cualquier otro lugar. Recomendaciones para lavarse las manos: Al levantarse de la cama. •
Después de tocar animales.
•
Cada vez que estén sucias.
•
Antes de manipular alimentos.
•
Antes y después de curar cualquier herida después de ir al baño.
•
Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos...) Es importante lavarse las manos antes y después de cada comida, después
de ir al baño y siempre que estén sucias. Por ejemplo, hemos jugado en el parque
con la tierra, hemos estado tocando cualquier animal (perro, gato, etc), después de manipular arcilla, plastilina, pinceles, etc
Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas frecuentemente. El corte debe ser de forma redondeada las uñas de las manos y la de los pies el corte debe ser recto para no provocar uñeros. Esta actividad debe de realizarse de 1 a 2 veces por semana, en niños menores de 3 años por su rápido crecimiento así evitaremos que se arañen, arañen a otros niños y cojan enfermedades , ya que tienden a chuparse las manos con frecuencia
El cuidado de los ojos previene de enfermedades e infecciones Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas. Al estudiar, leer o ver televisión es importante mantener buena iluminación de los espacios evitando así un mayor esfuerzo de la vista. Es importante hacer un control médico para prevenir cegueras y otras enfermedades de la vista.
La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración. La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libres de partículas extrañas. La producción
de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias veces al día, pues además de la incomodidad que representan, contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades. Es conveniente evitar meterse objetos en la nariz.
La higiene de la boca evita diversas enfermedades El mal aliento así como dolores dentales, se constituye en una de las principales causas de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes. De esta forma también prevenimos la caries dental y la enfermedad periodontal (debilidad y sangrado de las encías). El cepillado en forma de "barrido" de los dientes con una crema fluorada tras cada comida, y la limpieza entre los dientes con seda dental es la medida de prevención más importante. El uso de enjuagues también fortalece la salud oral. La higiene de los oídos facilita la buena escucha Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las recomendaciones de un médico. Es importante tener en cuenta que no se deben introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de los oídos debe practicarlo un experto. La higiene de los genitales es clave para evitar infecciones
Aunque el baño diario no hace daño a nadie, hay momentos en los que algunas personas a causa de enfermedades, tratamientos o accidentes no pueden hacerse un baño completo. Sin embargo el aseo de las zonas genitales debe hacerse a diario. Con ello no sólo se evitan los malos olores, sino la adquisición de infecciones y enfermedades. La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto. Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces son una parte del cuerpo que requieren especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan la acumulación de restos de orina y secreciones diversas. Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás; para no arrastrar restos de heces a la vagina. La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exige una mayor frecuencia. Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande. Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y exponerla a infecciones.
Planeación de actividades Las actividades del proyecto se realizaran durante el ciclo escolar 2013-2014 SESIÓN
ACTIVIDAD
RECURSOS
DIDACTICOS Higiene personal
Presentar a los alumnos un video Vídeo youtube sobre Hábitos de higiene. Cuaderno y diccionario. Definir con sus propias palabras los siguientes conceptos: higiene, mugre, enfermedad, salud, cuidado, bienestar, Texto con imágenes y autoestima, sudor, caries, hongos, fluor, sopa de letras cuidado corporal y cuidado mental. http://www.efdeportes.c Enseguida busca en un diccionario. om/efd153/la-higiene Relaciona el nombre de la imagen personal-en-educacionponiendo el número donde corresponde. primaria.htm Resuelve la sopa de letras.
Lectura de Diferentes textos
Presentar a los alumnos diferentes http://diverneetic.blogspot. textos informativos y cuentos con el mx/2008/09/higienepersonal-actividadestema “La higiene”. En parejas leer y comentar.
pedagogica.html#axzz2Vg4K
Realizar una composición o dibujo 6g1P sobre el tema y explicar su contenido Videos youtube Ares al grupo. Cantar las canciones: el piojo y o Textos, hojas, colores Pimpón. Animación Juego 1: “Busca a alguien como tú”: Juegos sobre higiene.
Juegos
Juego 2: “Dibujo en ti”:
Hojas blancas,
Juego 3: “Dibujo en ti”
Colores
Juego 4: “Busca algo de tu equipo”:
Globos Registros de observaciones, excel
Actividades de evaluación
• •
Observar y analizar el contenido de un Vídeo de youtube video. Imágenes y textos Relacionar las enfermedades con el Sopa de letras órgano en el que se producen.
• • •
Taller con Padres de Familia
Explica paso a paso qué acciones realizas al bañarse. Tacha los alimentos que favorecen la producción de caries . Busca en la sopa de letras las palabras relacionadas con la higiene personal y explícalas brevemente. Presentación del tema “Higiene personal” en prezi o power point, resaltando la importancia y la responsabilidad que ellos tienen en la formación de hábitos de higiene de sus hijos. Comentar el contenido. Contestar preguntas sobre el tema. Compartir puntos de vista personal y conclusiones.
http://lieskap.blogspot.mx/
http://www.slideshare.net/ Paitoalejandra/higiene-yhbitos-en-los-nios-1641253 Equipo
de
proyector,
computo,
prezi,
power
point. Cuestionarios Hojas, colores, etc. Compartir puntos de vista y conclusiones.
Evaluación La evaluación será continua y formativa para realizar los ajustes necesarios, crear el impacto de motivación y de renovación que se pretende. Los padres de familia identificarán y reconocerán los hábitos de aseo personal e higiene de sus hijos, brindándole ayuda y compañía enfocada hacia los cambios que han de mejorar la autoestima. La institución apoyada en las TIC se proyecta a servir como orientadora de las familias facilitándole espacios para la práctica de limpieza y aseo personal. Se evaluará el cambio de actitud de cada uno de los estudiantes frente a los hábitos de higiene y la revalorización de algunas concepciones.
Se evaluará también la participación en las diversas actividades programadas, aplicando instrumentos de evaluación como la observación, registros y trabajos de los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Manual para el maestro del Programa Escuela y Salud;
Desarrollando competencias para una
nueva cultura de la salud, Contenidos y estrategias didácticas para docentes.
http://www.sepbcs.gob.mx/Educacion
%20Basica/Escuela_Salud/Manual_Maestro.pdf
JUNAEB Chile 2006 Manual de salud escolar… una tarea de
todos http://www.enfermeriaaps.com/portal/?p=1151
Salud Para Aprender (blog) http://www.nl.gob.mx/?P=educacion_spa Para el hábito de la higiene.
http://habitosinfantiles.wordpress.com/actividades/para-el-habito-de-la-higiene/
Higiene y cuidado del cuerpo, actividades de apoyo.
http://www.salud.mendoza.gov.ar/maletin/descargas/higiene/higiene_cuidado_c uerpo_aula.pdf
La higiene personal es divertida. http://duberlysperaza.blogspot.mx/
ANEXO 1
La higiene de las manos es deficiente.
La ropa y los tenis estรกn sucios.