Revista de gestión de la tecnología 3

Page 1


EDICIÓN ESPECIAL 2017

Editores: Lucelia Mendoza

Anabel Gil Elvis Saavedra GESTION DE LA TECNOLOGIA


Actualmente estamos viviendo una gran revolución de la información sin darnos cuenta y sin conocer totalmente la tecnología que nos rodea. Nuevos cambios hacen que tengamos que actualizarnos constantemente en conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías Las personas, tanto las que están estudiando como las que ya han finalizado su etapa de aprendizaje, tenemos la obligación de conocer cada vez más sobre el funcionamiento de las nuevas tecnologías. ¿Por qué?, realmente si queremos competir en un futuro en un mercado laboral como en el que nos encontramos hoy en día es fundamental estar actualizado. Tenemos, es más, necesitamos, desarrollar nuevas capacidades para poder "competir" en el mercado laboral, además de aprender a manejar diferentes equipos tecnológicos ya que estos forman parte de nuestra vida cotidiana. Las nuevas tecnologías, relacionadas con nuestro entorno, están agilizando, optimizando y perfeccionando algunas actividades que realizamos en nuestro día a día. La comunicación en la actualidad es algo que ha avanzado mucho, una comunicación que es mucho más rápida que antes, un ejemplo de comunicación actual, en concreto a través de Internet, en el caso de transmitir mensajes, imágenes, vídeos y todo tipo de documentos desde diferentes partes del mundo durante las 24 horas del día es algo que ha desplazado un poco el envío de documentos por medio del servicio postal convencional


Que son las Politicas Tecnologicas? Es un conjunto de instrumentos, mecanismos, y normas, lineamientos y decisiones públicas, que persiguen el desarrollo científico y tecnológico en el mediano y largo plazos (normalmente dentro del marco de objetivos globales de desarrollo económico social). Al igual son las diferentes actividades realizadas por la administración pública, tendentes a elevar el nivel de innovación tecnológica en las empresas, además, es la generación o adquisición de tecnología y de las capacidades técnicas necesarias para la producción de bienes y servicios para la toma de decisiones autónomas en materia tecnológica. Estas a su vez se dividen en: Políticas Tecnológicas Directas: Consiste en aportar el dinero que necesita un país o empresa, este recurso proviene del gobierno o de un entidad privada con el fin de lograr un bien común o para el país; es decir, no es otra cosa que sufragar los gastos de una actividad. Y los Incentivos, que se refiere a todos aquellos procedimientos diseñados con el objeto de buscar una motivación para el logro de determinados propósitos que favorezcan a las políticas tecnológicas Políticas Tecnológicas Indirectas: Se clasifican en: Subsidios a la Importación, se trata de la prestación pública o un impuesto que tiene que pagar un país para poder introducir algo al nuestro, es de carácter económico y beneficia a la política tecnológica ya que es una contribución para el mismo. Y los Incentivos a la Exportación, el cual se basa en los diferentes estímulos o barreras arancelarias que existen para exportar un producto o proyecto.


Tecnología Nacional La Tecnología Nacional es el aprovechamiento de los conocimientos tecnológicos y científicos, para la transformación de la estructura económica de nuestro país, lo cual nos ha ofrecido posibilidades que nos han servido de progreso y desarrollo, buscando solucionar todos aquellos problemas que se presentan en el país.

Circuito Triangular El circuito triangular es la relación que existe entre el gobierno, la universidad y las empresas, estas se necesitan mutuamente para buscar el bienestar social y económico del país, ya que principalmente el gobierno puede financiar las investigaciones que se realizan en las universidades, las cuales son consideradas fundamentales y traen consigo nuevas técnicas y estrategias para que las empresas se desarrollen más eficazmente y de una manera más actualizada.


PLAN NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION 2005-2030 El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se sustenta en el marco legal que establece la CRBV en su artículo 110 y en la LOCTI en sus artículos 11 al 19, de acuerdo a esa orientación, se recogió gran cantidad de opiniones a diferentes actores pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), acerca de cómo la Ciencia, la Tecnología y la Innovación contribuyen con el desarrollo del país. Para ello, se definió un marco de acción a 25 años, con la idea de recuperar la capacidad de soñar un mundo mejor y posible, a partir de una ciencia, tecnología e innovación con y para la gente. Este plan producto de más de un año de consulta, marca el inicio para la aplicación del enfoque participativo en la formulación de políticas públicas en materia científico-tecnológica, cumpliendo con lo establecido en el marco legal de la República Bolivariana de Venezuela. En ese sentido, el PNCTI trató de captar la opinión de una amplia gama de diversos actores con respecto a las ventajas y desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y sus visiones estratégicas para lograr el desarrollo endógeno, sustentable y humano del país, con la finalidad de definir las líneas de política que desde el presente permitirían actuar en función de las visiones deseadas. Para lograr este objetivo, se diseñaron un conjunto de instrumentos para la recolección, procesamiento, interpretación y análisis de la información, como cuestionarios, matrices, mapas, guiones, etc.) Para ser coherentes con el diálogo de saberes, la inteligencia local y la diversidad cultural de los pueblos, generando con ello un diseño metodológico con un fuerte contenido filosófico y ético. Como resultado de todo ese proceso, el día 18 de octubre de 2005, se realizó en el auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el acto oficial de lanzamiento del documento Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030: Construyendo un futuro sustentable, lo cual cierra un ciclo, para iniciar otro que consiste en la construcción de los programas y proyectos que permitirán apuntalar cada uno de los objetivos y metas estratégicas de nuestro plan.


Decreto 3.390 La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Objeto de esta Ley Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.


Interés Público Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general.

Organismos de ciencias y tecnologías ONCTI La Fundación Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) genera productos de información veraz, confiable, oportuna y de calidad en materia de ciencia, tecnología e innovación. Provee información aplicada a diversas áreas del MCTI, para satisfacer la demanda que surge de las instituciones públicas y del poder popular, a fin de promover y fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, con impacto en lo político, productivo, ambiental y social, que contribuya con la soberanía nacional. FONACIT La misión del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) es impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación nacional con el pueblo para el desarrollo de proyectos que fortalezcan el aparato científico, tecnológico e industrial del país. FUNDACITE La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de la Región Centro Occidental (FUNDACIÓN CENTRO OCCIDENTE), es una institución pública encargada de planificar, promover y coordinar el Sistema de Desarrollo Científico-Tecnológico en la Región. Su alcance está dirigido a los Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Empresas Consultoras de Ingeniería y Asistencia Técnica, Sector Productivo público y privado, Centros de Información Científica y Tecnológica y demás organismos e instituciones vinculadas a la Ciencia y la Tecnología en la Región.


IVIC El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MppEUCT) de la República Bolivariana de Venezuela. El IVIC tiene como misión generar conocimiento a través de la investigación científica básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de talento humano de alto nivel en Venezuela. FUNVISIS, se encarga de divulgar el conocimiento relacionado con las técnicas de prevención a través del programa Aula Sísmica, promueve la formación de personal especializado en el área sismológica y es el ente encargado de instalar, operar y mantener la Red Sismológica y la Red Acelero gráfica Nacional.


Aportes Al Hablar de Tecnología de la información y las comunicaciones, nos referimos a aquellas que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Toda Innovación lleva consigo una serie de cambios a nivel nacional e internacional ya que se rompen las barreras espaciales y temporales, facilitando la interconexión entre personas e instituciones. Las TIC cumplen un papel determinante en esta nueva sociedad por lo que los ciudadanos en general y el gobiernos en particular, que deben estar a la vanguardia del desarrollo, han comprendido la convergencia de elementos que comienzan a desplegarse tratando por ende de organizar el contexto tecnológico para incrementar su productividad y bienestar. Las visiones coinciden en concebir a las TIC como instrumentos que puedan contribuir al logro de los amplios objetivos nacionales. Para el País, avanzar hacia la sociedad del conocimiento y de la información exige capacidad de dirección y gobierno. Se hace necesario el entendimiento de amplia base entre los dirigentes nacionales. Los encargados de tomar las decisiones y la población en general: la posición de este conjunto de actores ante los cambios que se avecinan, así como las implicaciones que estas decisiones tienen en la transformación del modelo económico, social y político existente, permitirá situar a nuestro país dentro de las nuevas corrientes de una economía mundial basada en el conocimiento, aprovechando por ende, las mejores oportunidades que brinda un contexto enmarcado por la globalización. Por: Lucelia Mendoza


Venezuela es un país que a pesar de no estar completamente desarrollado cuenta con tecnologías que los ayuda a alcanzar el crecimiento tecnológico para el futuro de la nación, es por eso que se debe de innovar e investigar más a fondo la tecnología apoyando con los recursos que nos ofrece el territorio nacional para que Venezuela logres sus objetivos tecnológicos, mejorando el progreso de los jóvenes de la patria, gracias a las organizaciones y fundaciones como: (ONCTI), (FONACIT), FUNDACITE, IVIC Venezuela cuenta con en el apoyo en avances tecnológicos para la población Venezolana. Es importante recalcar el mejoramiento de las tecnologías desarrolladas como el satelital simón Bolívar y el satélite Miranda porque pueden dar un mejor uso en nuestro país por ende unas de las cosas que se tiene que mejorar es el internet ya que Venezuela no cuenta con un internet muy rápido, Según la empresa de medición de velocidad Ookla, el promedio de la velocidad de internet en Venezuela es el más bajo de Sudamérica cosa que puede mejorar exitosamente con la tecnología. Para alcanzar una independencia y soberanía tecnológica necesitamos miles de industrias derivadas de investigaciones e innovaciones tecnológicas que puedan generar beneficios económicos y sociales, los cuales a su vez se inviertan en nuevas empresas. Mayor cantidad de empleo, menos gastos en dólares, mejor calidad de vida y mayor soberanía, son muchos de los beneficios que generaría una forma eficiente de usar el conocimiento y los descubrimientos de la ciencia que actualmente hacemos en el país.

Por: Elvis Saavedra


Existe una gran variedad de áreas en las cuales el proceso de ir desde la investigación hasta el producto industrializado es evidente. Insumos para la industria petrolera, minera, metalúrgica, medicina (instrumentos médicos), la agricultura, alimentación (nuevas elaboraciones),

la

biomedicina

(diagnósticos),

software

de

informática,

productos

farmacéuticos de origen natural o sintético, nuevos materiales para la construcción, técnicas matemáticas para optimización, robótica, nanotecnología, descontaminación ambiental, etc. Otra área de aplicación directa sería la industria educativa que genera los instrumentos para la enseñanza de primaria y bachillerato en áreas como: biología, química, física, matemática, etc. y también; por su puesto, para la educación universitaria. En el área de biomedicina en el IVIC contamos con algunos ejemplos que pueden generar una gran variedad de productos después de haber realizado los correspondientes estudios tecnológicos y análisis de factibilidad. Ellos pudieran generar múltiples industrias: kit diagnóstico de mal de Chagas y de leishmaniasis visceral, antígenos de enfermedades infectocontagiosas y/o transmisibles, tales como: malaria, toxoplasmosis (parasitarias); HIV, fiebre del dengue, fiebre hemorrágica, diarreas por rotavirus (virales); tuberculosis, sífilis, ántrax, estreptococos; además de estuches comerciales para las hepatitis B y C. Esta muestra no incluye otras áreas de la biomedicina, química, física, matemáticas, antropología, nuevos materiales, ingeniería, entre otras. Las universidades, el IVIC y otros centros de investigación tienen un potencial inmenso para ayudar a crear nuevas industrias, el reemplazo de importaciones, y la creación de productos para la exportación, sin embargo, este desarrollo ha sido muy tímido. Por: Anabel Gil


Tecn O

¿Sabes cuántos datos móviles consume cada aplicación?

TIPS

Si bien muchos de los actuales planes entregan a sus clientes alternativas para utilizar "redes sociales sin costo", estos softwares sí requieren de transferencia de datos para funcionar. Entérate aquí de cuánto es esa cuota.

Instagram, Twitter, Facebook, YouTube, Spotify, WhatsApp e incluso Netflix son algunas de las aplicaciones que más veces son consultadas diariamente por millones de usuarios de telefonía móvil. Ya sea para buscar información o simplemente pasar el tiempo, las personas cada día están más conectadas a estos servicios. De acuerdo al último informe de penetración de internet, entregado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a junio de 2017 se han registrado 13 millones de conexiones a redes móviles en el país sólo desde teléfonos inteligentes. Es por esto que la cantidad de transferencia de datos que requiere para software toma importancia al momento de controlar la cuota de "megas" consumidos mensualmente. A pesar de que muchos operadores actualmente ofrecen planes con


"redes sociales sin costo", la realidad es que estos datos de todas formas son utilizados para mandar la información a la pantalla de cada teléfono inteligente. Así, ver un video de cuatro minutos en YouTube puede llegar a consumir hasta 10Mb, un cálculo que puede llegar a costar hasta 1Gb si el usuario ve 400 minutos de programación. En tanto, Instagram es capaz de gastar hasta 5Mb en sólo diez fotos, esto sin considerar los costos de compartir una imagen o revisar las Stories de los contactos. Twitter y Facebook tienen un consumo similar de 1Mb por cada minuto de navegación, sin embargo, esto sólo considera una navegación por el inicio de ambas plataformas, no la reproducción de videos o contenido multimedia externo, como gifs. Otra de las aplicaciones más populares es WhatsApp, un servicio que utiliza muy pocos datos, ya que sólo con 10 mil mensajes enviados se llega a una cuota de 5Mb. Si bien esto no considera el envío de audios, fotografías, videos o gifs, es posible medir el consumo de la app desde la configuración de esta misma.




Hemos observado la acción e interacción de los grupos protagonistas venezolanos en el entorno de la ciencia y la tecnología. La falta de criterios unificadores y motivaciones de tipo eventual, ideal y personales, que conciben una política científica y tecnológica como agentes del crecimiento económico y el desarrollo social. La economía venezolana se desenvuelve dentro de un marco estructural que simultáneamente des-estimula toda actividad de investigación y propicia la utilización de opciones tecnológicas extranjeras, igualmente sucede con algunos países latinos anteriormente nombrados. Para concluir tenemos la satisfacción de saber que existes fundaciones de investigación científicas más que tecnológico; que fija como prioridad atender los requerimientos y fomentar el desarrollo de la comunidad científica. Estos entes oficiales son: (ONCTI), (FONACIT), FUNDACITE, IVIC. También existen unos similares en los demás países latinos.

EDICIÓN 2017



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.