Psicología del Adulto 2012
En el presente manual se expondran las distintas caracteristicas que posee el adulto joven, maduro y mayor. Tomando en cuenta el contexto urbano actual mexicano. En donde se darán una serie de recomendaciones, para entender mejor cada una de dichas etapas. Para la realización de este trabajo es importante mencionar que el concepto de adulto se tiene como una construccion social que depende del contexto en el que se encuentre el sujeto, pues las definiciones son ideológicas y derivan de factores antropológicos, sociológicos y económicos, sin embargo se le considera al adulto como un ser autónomo que ejerce su propio criterio conforme a sus valores y expectativas. Ser adulto es una forma de comportamiento, pero no hay que olvidar que la finalidad del ser humano es la felicidad.
1
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
2
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Esta etapa de la adultez abarca de los 18 a 25 años de edad, es aquí donde el adulto joven es capaz de tomar decisiones, adquiere autonomía, por lo regular cuenta con un círculo de amigos, es la etapa de culminación de su carrera profesional e inserción laboral, pero también adquiere nuevas responsabilidades, se da la consolidación de la identidad y adquiere una ideología.
3
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
El adulto joven típico es físicamente bueno, le caracteriza su fuerza, energía y resistencia. El funcionamiento intelectual está generalmente en un nivel alto en la vida del adulto joven, la gente joven de hoy ha tenido experiencias diferentes y por consiguiente, ha desarrollado sus habilidades intelectuales más que la gente nacida una generación antes. La experiencia juega un papel especialmente importante en el funcionamiento intelectual del adulto joven ya que su mundo está definido grandemente por el hogar y la escuela. Elementos esenciales en el adulto joven: o El elemento componente. Proceso mediante el cuál la gente procesa y analiza la información. o El elemento de experiencia. Permite a la gente comparar la nueva información con la que ya sabe, ó llega a nuevas maneras de reunir los hechos o Elemento contextual.Relacionado con la interacción de la gente con su medio ambiente. Es la habilidad para juzgar una situación y resolver qué hacer; sea adaptarse a ella, cambiarla o encontrar una nueva situación más cómoda.
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
4
Psicología del Adulto 2012 El“vive y aprende” es lo que caracteriza al adulto joven, una forma de pensamiento adulto es el pensamiento dialéctico que consiste en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. En la etapa ejecutiva desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en distintos niveles; se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. Tiene memoria declarativa, referido a recordar sucesos precisos en tiempo y espacio, memoria procesual, dirigida a la adquisición paulatina de habilidades, así como buena memoria y capacidad de aprendizaje; es por esto que entre más este ensanchado su pensamiento, es mayor su capacidad de discernir.
5
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
La mayoría de la gente ingresa en sus primeros trabajos de tiempo completo y labran así un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de adulto. El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico, social y emocional. La etapa de logro consiste en que el individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo. Se sirve de sus necesidades para escoger su estilo de vida. UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
6
Psicología del Adulto 2012
El adagio “vive y aprende” resume el desarrollo moral del adulto; la decisión de los adultos (moralidad heterónoma). Las personas reevalúan y cambien sus criterios para juzgar lo que es correcto y justo requieren de experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes contenidos emocionales que llevan al individuo a volver a pensar. Según Kohlberg, existen dos experiencias que facilitan el desarrollo moral: confrontar valores en conflicto (como sucede en la universidad o el ejército) y responder por el bienestar de otra persona (cuando un individuo se convierte en padre). Se presenta la etapa de responsabilidad donde el individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el cuidado de su familia, personas de su trabajo y comunidad. Adquiere una ideología y es flexible, abierto e individualista.
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
7
Psicología del Adulto 2012
Generalmente es el periodo de formación y consolidación de la pareja.
Existe ya una conciencia en la vida sexual, es decir, sabe si participará en un sexo ocasional o no; además dentro del matrimonio ejerce con más frecuencia una actividad sexual. En algunos casos surge la actividad extramarital, que consiste en que después de los 7 ó 5 años de matrimonio con el fin de recuperar viejos tiempos que con la pareja ya no se tienen. La paternidad o maternidad es un aspecto que se deja a elección de cada adulto joven. El adulto joven debe lograr: o Independencia o Competencia 8
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012 Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas con: Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa) Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual) Contraer o no matrimonio En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar: Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones prematrimoniales; permisividad. Algunas mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales, entablan relaciones afectivas y sin promiscuidad. Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio: Existe poca información al respecto. Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados. La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia la actividad
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
9
Psicología del Adulto 2012 futura. La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en sus relaciones sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del pasado. Esto es producto de la disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o tabú. Ahora, es concebida como normal, saludable y placentera. Otro factor que ha contribuido a vivir la experiencia sexual satisfactoriamente dentro del matrimonio, es la mayor información de que se dispone, la seguridad de los métodos anticonceptivos y las disposiciones legales en torno al aborto. Todo esto libera a la pareja del temor al embarazo no deseado.
10
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Es importante que durante esta etapa se fomente el hábito del ejercicio, para tener una buena condición física. Se lleve a cabo una alimentación balanceada, para evitar enfermedades futuras, de igual forma es importante realizar las comidas en los horarios adecuados. Acudir al médico para prevenir enfermedades, en las etapas futuras. Fomentar el uso de métodos anticonceptivos, que ayuden a prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Descansar bien Evitar lo más posible el consumo del alcohol y tabaco, y también es recomendable no consumir drogas. UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
11
Psicología del Adulto 2012
12
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Etapa de la vida del ser humano que va de los 40 a los 65 años. En esta etapa se presentaran en el adulto cambios biopsicosociales, marcados principalmente por la llegada de la menopausia y la andropausia. En el contexto actual de México, algunas de las personas que se encuentran en esta fase, poseen una buena condición financiera, física y laboral. Por lo regular en esta etapa el adulto ha llegado a consolidar una familia.
13
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Características Físicas y Biológicas Al llegar a esta etapa el adulto maduro, experimenta cambios físicos, como: la pérdida del cabello y el aumento de la elasticidad en la piel. Durante este periodo en el que se encuentran las personas, se experimentan cambios biológicos y sexuales. Se notan cambios como la disminución de la velocidad al caminar de las personas. Algunas personas al final de esta etapa pueden desarrollar hipermetropía, lo que incidirá en la disminución de la visión, por lo que, muchos tienden a usar anteojos. Alrededor de los 50 años, el sentido del gusto empieza a disminuir. Durante esta etapa comienza a declinar la capacidad física de los individuos. Hay un aumento del tejido graso en el abdomen y por la valorización que se le da a la belleza en la sociedad actual, muchos adultos se sienten angustiados, por la pérdida del atractivo, es por esto, que muchas marcas comerciales implementan productos que les ayudan a las personas a rejuvenecer. UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
14
Psicología del Adulto 2012 Cabe mencionar, que los individuos envejecen a distintas edades, esto depende de la vida que llevaron en la adolescencia y en la adultez joven. Como ya se mencionó, durante esta etapa, el adulto comienza procesos biosexuales como: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.El periodo del climaterio antecede a la menopausia, se reduce la producción de estrógeno en las mujeres durante este periodo, por lo cual experimenta síntomas físicos como los bochornos, disfunción urinaria y adelgazamiento del revestimiento vaginal, lo que le producirá dolor al tener relaciones coitales. Por lo regular aproximadamente a los 50 años, la mujer deja de ovular y ser fértil. 15
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012 ANDROPAUSIA. Determinado por el descenso en los hombres de andrógenos, lo que originara en el hombre infertilidad, disminución en las eyaculaciones e impotencia sexual. Los cambios que se presentaran durante esta etapa son: insomnios, fatiga, problemas circulatorios, depresión y achaques. Puede decirse que la actividad sexual en el adulto maduro disminuye de forma ligera y gradual durante los 40-50 años, pero también se dice que su vida sexual aumenta por el motivo que ya no se preocupa por el simple hecho que ocurra un embarazo y se le dedica más tiempo a su pareja.
16
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Salud Por la calidad de vida llevada por los adultos, algunos tienden a desarrollar diabetes, hipertensión, ordenes nerviosos y mentales como la depresión y el estrés y al termino de esta etapa, se puede llegar a desarrollar el asma, la artritis, y a tener un mal funcionamiento de los sistemas digestivo, genito-urinario y circulatorio.
17
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Tiene memoria fluida: que consta de capacidades que se aplican al nuevo aprendizaje. Tiene un pensamiento que funciona como un proceso objetivo y analítico. Es capaz de realizar síntesis replanteando las situaciones y planificando constantemente. Lo que sabe lo puede instrumentar. Aplica su conocimiento. Tiene su identidad consolidada. Tiene percepción realista de la vida en algunos aspectos. La memoria empieza a menguar. Tiene un mayor interés en aplicar conocimientos que en adquirirlos. 18
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012 La inteligencia fluida Alcanza su máximo desempeño en esta etapa e incluso tiende a declinar con la edad y esta es la facultad de aplicar la capacidad mental a problemas nuevos que requieren poco o ningún conocimiento previo e implica la relación entre percepciones, formación de conceptos e inferencia. La inteligencia cristalizada se mantiene e incluso mejoran con la edad, es la capacidad para recordar y emplear información adquirida durante toda la vida y que son habilidades que dependen de la educación y la experiencia cultural. Una característica importante del pensamiento pos formal es su naturaleza integradora Los adultos en esta etapa integran la lógica con la intuición y la emoción así como también integran hechos e ideas contradictorias La capacidad creativa, que implica utilizar la perspicacia de tres maneras: UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
19
Psicología del Adulto 2012 Recoger información pertinente al problema Ver relaciones entre partes en apariencia aisladas Ver analogías entre uno nuevo y otro ya solucionado
20
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Retomando a Erickson el adulto maduro se encuentra en la etapa de generatividad contra estancamiento. La generatividad hace referencia al interés que tiene el adulto maduro por guiar a las generaciones jóvenes (hijos, sobrinos, nietos, etc.), en algunos adultos se desarrolla más que en otros el altruismo, que es el ayudar al otro. El estancamiento hace referencia a que el adulto maduro tiene dificultad para aceptar y entender su envejecimiento, lo que incide en sus formas de relacionarse, puesto que, puede aislarse, ser reservado e incluso algunas personas regresan a patrones de conducta de menor edad, su comportamiento se vuelve como el de los adolescente, es por esto que muchas mujeres y hombres, retan a los adolescentes en la forma de vestir e incluso de divertirse, algunos tienden a tener parejas de menor edad. UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
21
Psicología del Adulto 2012 La personalidad para esta etapa ya se ha estructurado completamente y ha alcanzado la madurez. En esta edad, se llega a la llamada etapa de mantenimiento, en la que disminuye la tendencia a aventurarse laboralmente, prefiriéndose la seguridad que otorgan las áreas conocidas y en las que mejor se ha desempeñado. Puede ser un período de satisfacción o frustración, dependiendo de la existencia de un establecimiento afortunado o desafortunado. En ambos casos, existe un conflicto de valores entre seguir esforzándose y la opción de descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando sólo para conservarlo.
22
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Recomendaciones
Promueva el ejercicio físico Establezca una dieta balanceada. Promueva que se descanse bien. Implemente el uso de crucigramas, sopas de letra y memoramas, los cuales ayudaran a detener el alzhéimer, mantienen activo del cerebro. Se debe trabajar con el adulto maduro, la auto-aceptación, referida al aceptar los cambios que traen los años, el ser adulto maduro no es sinónimo de enfermedad. Es importante que realice chequeos médicos, para diagnosticar, prevenir y curar ciertas enfermedades. Que las mujeres exploren su cuerpo al menos 1 vez al mes. UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
23
Psicología del Adulto 2012 En el caso de los hombres se debe promover la visita al urólogo al menos una vez al año, y que se le practique el tacto rectal con el fin de detectar anormalidades en la próstata. Motivar a las mujeres para que se realicen el Papanicolaou al menos una vez al año.
24
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
25
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Se le considera adulto mayor a aquel ser humano que tiene 65 años de vida o más. La vejez lleva consigo la disminución progresiva de la actividad fisiológica y las respuestas para adaptarse al medio ambiente, por lo que las personas que se encuentran en esta fase de vida, comienzan a presentar dificultades en la realización de las tareas diarias por lo que tienen que reducir las actividades que hacen. 26
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012 Aunque representa una edad avanzada en el individuo aun cuenta con las oportunidades para llevar un ritmo de vida en condiciones aceptables Durante esta etapa de la vida es importante saber que el adulto mayor presenta una disminución de sus capacidades físicas como la fuerza, la rapidez para realizar algunas actividades, disminuye la capacidad de memoria por lo que es necesario que se ejerciten tanto física como mentalmente. Es importante saber que los ancianos tienen la misma oportunidad de crecimiento, desarrollo, aprendizaje y el de tener nuevas experiencias como en cualquier otra etapa de la vida, pero continuamente olvidamos que la vejez es eso, “otra etapa de la vida”, por lo que es necesario vivirla y respetarla como tal. Al adulto mayor generalmente se le asocia con una etapa productiva terminada, con historias de vida para ser contadas como anécdotas, leyendas o conocimientos. Se debe liberar al adulto mayor de esa imagen de incapacidad, de soledad, contribuyendo a consolidar su rol
27
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012 social, a redescubrir sus capacidades y habilidades enriqueciendo su autoestima al ser protagonista activo dentro del grupo en el que se encuentre.
Las consideraciones que presentan al envejecimiento como un problema se dan cuando se incrementan ciertos riegos que pueden impedir que el adulto mayor continúe con su vida de la forma a la que se adaptó durante las etapas anteriores. Pues es en esta fase de la vida donde se presentan más padecimientos físicos, que en cualquier otra edad. El envejecimiento no es un proceso simple, pues es aquí donde el cuerpo empieza a resentir los hábitos que se llevaron durante las etapas anteriores tales como: la cuestión de actividad o sedentarismo, el tipo de alimentación, el uso de drogas o el consumo de alcohol, etc. Durante este periodo de vida los individuos están más susceptibles a los cambios físicos de su cuerpo, al cansancio y a la manera de interactuar con el medio. 28
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012 Hay disminución de la fuerza, de la rapidez para realizar actividades físicas y van perdiendo movilidad. El adulto mayor sufre deterioro de la capacidad de aprendizaje, comunicación, en la solución de problemas y en la capacidad de memoria. Son propensos a sufrir infartos o algún problema serio del corazón El anciano tiene que afrontar solo o en pareja la gradual disminución de capacidades que se van presentando. Se presenta el estreñimiento y la irregularidad en los intestinos. Los huesos se van debilitando y se rompen fácilmente (los hombres lo viven en menor grado que las mujeres). 29
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012 Las cataratas en los ojos llegan a ser comunes (pero en la mayoría de casos son operables), hay diminución en la vista a lo lejos. Los problemas más comunes en esta edad es la artritis, osteoporosis, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares. El sentido del gusto y del olfato se vuelven menos sensibles. El individuo se siente menos capaz de dominar su ambiente, se vuelve defensivo y lentamente comienza a aislarse.
30
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Con la edad las funciones cognoscitivas tales como: la atención, la fluidez verbal, la destreza visual y el análisis lógico pueden permanecer estables o declinar. La habilidad para adquirir, almacenar o recuperar recuerdos recientes puede estar reducida, mientras que la habilidad para recuperar la memoria que ha sido almacenada y consolidada por largos periodos permanece estable. Es posible resguardar ciertas facultades como: el vocabulario, la sintaxis, el lenguaje escrito y la organización visual. Cuentan con memoria sensorial, que consiste en lo visual y lo auditivo, conservando la información en fracciones de segundo. Tienen un alcance perceptual más corto sobre todo cuando ocurren dos sucesos al mismo tiempo. Presentan posible depresión y temor a la muerte.
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
31
Psicología del Adulto 2012
La memoria inmediata es la que más se deteriora, tal vez por la falta de interés en la realidad. La memoria fluida representa la forma de inteligencia capaz de resolver los problemas nuevos, durante ésta etapa este tipo de memoria disminuye. El adulto mayor aplica la memoria cristalizada, pues es la acumulación de sus experiencias anteriores. Tienen fantasías sexuales (mal vistas por la sociedad)
32
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012 Presentan disminución o pérdida de: la sensación de bienestar consigo mismo, autoestima, capacidad mental, en el manejo de decisiones e incluso en el control de su vida. Pueden existir razones que limiten la creatividad de los adultos mayores durante este periodo como: una salud pobre o alguna discapacidad física, también puede influir la apreciación y reconocimiento por parte de las personas del entorno en donde se encuentre el anciano. Establecen relaciones con personas que tiene algo en común para formar vínculos emocionales. Algunos se dan cuenta de que su vida la dedicaron al “deber ser”, por lo que tratan de ocupar su tiempo en actividades que les puedan proporcionar satisfacción personal o de re-significar su vida.
33
UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
Psicología del Adulto 2012
Es importante que durante este periodo de la vida el adulto mayor cuente con el apoyo y el cariño de su familia para que se sienta querido. Es la etapa de jubilación y con ello viene todo un cambio en su forma de vida, pues deja de realizar actividades que hizo por mucho tiempo y en las cuales basó su seguridad. Para la mayoría de adultos mayores en dicha situación se transforma en una gran cantidad de tiempo que no saben cómo utilizar, generalmente es el caso de los varones los que se hallan en esta situación, pues las mujeres pueden dedicarse al hogar, a los nietos o realizar manualidades. Tiene que afrontar la pérdida de amigos, hermanos y pareja. Tiene que comenzar a ejercitar la memoria y el cuerpo. Tienden a buscar a alguien que los escuche, que los vea y que los atienda. UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
34
Psicología del Adulto 2012
Durante este periodo, el ser humano es muy vulnerable en todos los sentidos, por lo que es necesario que: Se les tenga paciencia al momento en el que están realizando actividades físicas, para no crearles un sentimiento de inutilidad y ayudarlos en actividades que no puedan realizar o en las que corran peligro. Se les proporcione cariño, para evitar que se depriman y apoyarlos sin juicio alguno con las actividades o decisiones que tomen con respecto al rumbo de su vida Se les tenga cuidado estando pendientes de su salud, de su higiene personal y de sus necesidades básicas, pues no todos cuentan con apoyo económico para sustentarlas. Se les tenga respeto a su autonomía, a su dignidad, a sus bienes y a sus pensamientos, para que pasen los últimos años con la mejor calidad de vida con la que puedan contar. UNAM | FES ACATLÁN, LIC. EN PEDAGOGÍA
35