Sandino

Page 1

Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

-1-


Sandino, Orgullo de América

SANDINO, ORGULLO DE AMÉRICA © Ángela Montero Neira-Marcelo Lira Segovia Edición de Mil ejemplares en Homenaje 30 Aniversario Revolución Popular Sandinista. 2009. Acuarelas y plumillas: Marcelo Lira Segovia Fotos: Instituto de Historia de Nicaragüa y Centro América (IHNCA) Ejercito de Nicaragüa (E.N) Comité Editor: Nicaragüa: Elisa Maturana Coronel y Silvia Serra Vázquez. Chile: Ángela Montero, Marcelo Lira, Alfredo Lavergne y Omar Cid.

Agradecimientos: Los autores, agradecen al Gobierno de Nicaragua Por el valioso aporte a la edición de este libro conmemorativo en la persona del señor Ministro-Director de Cultura de Nicaragua (INC) Luis Morales Alonso y de la Embajadora de Nicaragua en Chile, María Luisa Robleto Aguilar. A Emilio Zambrana, Jefe de Prensa y Difusión en Nicaragua. Al poeta Héctor Avellán, Director del Departamento de Licenciatura del INC. A Silvia Inés Serra, Responsable de Cultura y Solidaridad de la Embajada de Nicaragua en Chile. A la Coordinadora Chilena de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua. A Carlos Fonseca Terán, por facilitarnos los textos de su padre. A Aldo Diaz Lacayo, Asesor de Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua. Jaime Quezada, Presidente de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral Y muy especialmente a los autores latinoamericanos, nuestro más grande reconocimiento por participar y ceder los derechos de edición según contemplaban las bases de la convocatoria a los antologadores. Los Olmos 3029 Comuna de Macul-Santiago de Chile. Correos: pobeta@yahoo.com.ar – homenajeasandino@yahoo.es http://sandinoorgullodeamerica.blogspot.com

-2-


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

-3-


Sandino, Orgullo de América

SANDINO ORGULLO DE AMÉRICA Antología de Poetas De América Siglo XXI Versión digital SELECCIÓN DE Ángela Montero Neira Marcelo Lira Segovia Coordinación y Selección de autores en Nicaragua

Instituto Nicaragüense de Cultura Patrocinan

Sociedad de Escritores de Chile INSTITUTO NICARAGÜENSE DE CULTURA Embajada de Nicaragüa en Chile

Santiago de Chile / Managua, Nicaragua 2014

-5-


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

-6-


Sandino, Orgullo de América

Tú llevas una bandera me han dicho. Sí. Tú llevas una bandera. Yo sé que la bandera es de un rojo profundo. Toda bandera es un río de sangre.

Los Dones Previsibles IV Stella Díaz Varín 1926 -2006 poeta chilena compañera y amiga incomparable.

-7-


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

-8-


Sandino, Orgullo de América

Dedicamos este libro a los combatientes del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional al Frente Sandinista de Liberación Nacional y al Pueblo de Nicaragua

-9-


Sandino, Orgullo de América

¡ ERAN TREINTA CON ÉL !

- 10 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

General Augusto C. Sandino, MĂŠxico, 1930. - 11 -

(E.N.)


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 12 -


Sandino, Orgullo de América

Sandino, Orgullo de América La lucha del pueblo nicaragüense por reafirmar su propia identidad cultural es paradigmática en la región, y cada vez más reconocida universalmente. Por la ubicación geográfica y razones geopolíticas, ésta ha sido una repetida lucha entre liberación nacional y dominación extranjera. La guerra anti-intervencionista del General de Hombres Libres hizo historia. Nunca antes ningún otro pueblo había reivindicado su soberanía en una desproporcionada guerra de siete años contra el imperialismo norteamericano. Durante setenta años el imperialismo y los apátridas intentaron borrar de la historia nacional la gesta de Sandino. El pensamiento de Sandino, General de Hombres Libres, nombre acuñado por el periodista francés Henry Barbusse, fue el filtro de la ideología socialista que orientó a la Revolución Popular Sandinista. En su justa y urgente reivindicación, con la revolución y por la revolución, Sandino pasa de bandolero a Héroe Nacional. La cultura juega un papel fundamental en el proceso revolucionario. El avance irreversible del proceso revolucionario en América Latina, como respuesta al fracaso de los gobiernos neoliberales, hace imprescindible pasar la ideología por el tamiz de la cultura, y sumamente necesario desenterrar del olvido los símbolos de la lucha latinoamericana. Cada vez más pueblos se suman al proceso revolucionario, mismo que en Nicaragua inició con Sandino y se extendió y tuvo repercusión e impacto en América Latina. Hoy esa huella se recoge en hermosos poemas que rinden homenaje a este pequeño gran hombre de un pequeño y gran país, Nicaragua. Poetas de América Latina dedicaron poemas, inspirados en la figura legendaria de Sandino, para ser parte de esta antología “Homenaje Poético a Sandino, Orgullo de América”, convocados por los poetas chilenos Ángela Montero y Marcelo Lira, la Sociedad de Escritores de Chile, la Embajada de Nicaragua en Chile y el Instituto Nicaragüense de Cultura, con el objetivo de reivindicar la figura del libertador Sandino en América Latina, como símbolo de la identidad y las luchas latinoamericanas frente a todas las formas de imperialismo y neocolonialismo en el mundo contemporáneo. ¡Viva Sandino!

Arquitecto

Luís Morales Alonso Ministro-Director Instituto Nicaragüense de Cultura

2009: Año 30 de la Revolución Popular Sandinista. A 75 Años del asesinato de Sandino.

- 13 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 14 -


Sandino, Orgullo de América

Prólogo

Poesía, canto de los pueblos de América “El hombre que de su patria no exige más que un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no sólo ser oído, si no también ser creído”. Augusto C. Sandino

Cada individuo en el transcurso de su vida deja entre sus cercanos, obras, ensamientos que pueden entenderse como un marco de referencia, en aras de un juicio positivo o negativo, así se construyen los árboles familiares, las micro-historias. De esos miles de relatos que se pierden; algunos traspasan las barreras para convertirse en mitos colectivos, en memoria histórica de un pueblo. La literatura desde sus inicios, ha entendido a los héroes como una fuente inagotable de relatos, poemas, obras de teatro etc. En ese sentido, nos enorgullece la respuesta que provocó el llamado a reunir en un solo texto, un conjunto de homenajes poéticos en honor de Augusto C. Sandino, una de las figuras más notables de la historia política y social de América Latina. Esta invitación tiene un antecedente imposible de olvidar, Gabriela Mistral, nuestra primer premio Nobel del continente, abrió las puertas solidarias de su pluma y emplazó a los artistas de América Latina a volcar su apoyo con el pueblo nicaragüense. Mientras el periódico The New York Time calificaba su actuar como el de un “insignificante jefe desequilibrado” y el presidente de Estado Unidos, Herbert Hoover, lo acusaba de “bandido”, la poeta, de modo taxativo, responde: “Para mí Sandino es todo un héroe”. Narró en diversos escritos la gesta del “Hombre heroico, héroe legítimo, como tal vez no les toque ver otro”. Tuvo la intuición y sapiencia de no equivocarse, porque Sandino nos lega la defensa del derecho a la soberanía. Nos transfiere potentes argumentos para la construcción de una América Latina unida y libre, sustentada en la resistencia a cualquier intervención que tenga como consecuencia el sometimiento de los recursos naturales y las conciencias. En el transcurso del tiempo, poetas y creadores de diversos lugares, han integrado la figura de Sandino como motivo creativo. Esta antología reúne a muchos de ellos, se hace además para conmemorar dos hechos significativos, los 75 años del asesinato de Augusto Sandino y el treinta aniversario de la revolución popular, que despertando su ejemplo, triunfó en 1979. Este registro histórico, une a setenta poetas de dieciocho países con distintos estilos, cada uno en su atmósfera, desentrañando la palabra, el verso, el canto de nuestra América, para evocar a este hombre fundamental del continente. - 15 -


Sandino, Orgullo de América

El poeta panameño Dimas Lidio Pitty nos dice:”Cuando nadie creía en el pueblo,/ él creyó./ Cuado nadie respetaba a su patria mancillada, / él la amó y la soñó limpia./ Cuando nadie se atrevía a luchar,/ él encabezó el combate”. Los versos del El poeta guatemalteco Otoniel Martínez nos cuentan en estas páginas: “Desde su guarida silenciosa en los parajes de la luna negra / el general de hombres libres emprende / a lomo de su mula parda, un recorrido por los laberintos de la niebla. / Un sendero interior conduce al viajero, desde el silencio insurrecto, / hasta el sitio de las revelaciones.” Sandino es fuente inagotable de inspiración para los creadores, los luchadores, aquellos que sueñan, viven y están dispuestos a entregar su vida por nobles causas. Sandino, en palabras del hondureño Fabricio Estrada, nos sorprende con su luz de esperanza: “Quiero levantar un poema / para Sandino / como una antorcha de pájaros / y no puedo; / quiero levantar su antorcha de pájaros / y en mis manos / es insuficiente el cielo. Sandino tiene la particularidad, que no se escapa, ni se transforma en sueño imposible, él está en las calles colmadas de bocas urgentes, está en las luchas de todo el continente americano, acompañando los sueños de unidad y justicia que no cesan, ni se apagan en pleno siglo XXI. Apasionada es la historia política de Nicaragua, como punzantes y poderosos los versos de los poetas de este país. Leonel Rugama, joven poeta y combatiente, dará la vida por el sueño que desvela su alma. Estas páginas consignan a Rugama como voz inspiradora, voz destacada de poeta guerrillero, a las voces de Nicaragua, para ocupar su sitio en el coro de poetas de América. Los versos que iluminan estas páginas, encienden la hoguera del alma para señalarnos, de tanto en tanto, que la memoria de América vive en sus héroes. Así nos recuerda el prestigioso historiador nicaragüense Aldo Díaz Lacayo, que hace, especialmente para esta Antología, una semblanza del héroe que convoca esta antología y que se une a los textos de Gabriela Mistral, defensora del ejército comandado por Sandino, escritos de publicaciones aparecidas en los medios periodísticos de la época, con una antesala de María Luisa Robleto, Embajadora de Nicaragua en Chile, para cerrar este paréntisis histórico consignado en las hojas postreras del libro homenaje. El texto de Carlos Fonseca Amador, que abre los escritos, da el marco solemne para cerrar este libro con agrado seguro para el lector, pues en Fonseca recae el honor de la fundación, junto a otros, del Frente Sandinista, ese nuevo ejército de locos que llevaron al pueblo de Nicaragua a la victoria y la gloria justa de los humildes de este territorio de América, nuestra América. Esta antología seguramente recorrerá las naciones de la Patria Grande, acompañada de Bolívar, Martí, Guevara, Camilo Torres y tantos otros. Serán los propios poetas aquí presentes los que llevarán su mensaje, como los antiguos juglares, de boca en boca traspasando el contenido de estas páginas, de ahí entonces la inmensa satisfacción, de contribuir en la elaboración y edición de este libro, Sandino Orgullo de América, con el único fin; honrar al general de hombres libres, honrar al héroe que inspiró la revolución Sandinista de 1979, honrar a Sandino y su pequeño ejército loco, pues él, “cargó sobre sus hombros vigorosos, con la honra de todos nosotros”. Asi nos dijo Gabriela y así lo entendimos.

Angela Montero Neira

- 16 -


Sandino, Orgullo de América

M. Lira S.

Augusto Nicolás Calderón Sandino, nació en Niquinohomo, Masaya, el 18 de mayo de 1895. Hijo de Margarita Calderón Ruiz y de Gregorio Sandino López, político liberal y hacendado. Augusto C. Sandino muere la noche del 21 de febrero de 1934, al bajar la loma de Tiscapa, donde es capturado y asesinado a traición.

- 17 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 18 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 19 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 20 -


Sandino, Orgullo de América

Stella Maris Taboro ARGENTINA Sandino, un nombre en el viento.

Suena quebrado el garrote allí, en la Nicaragua de Sandino, nunca el antimperialismo fue tan sacudido desde ese lanzamiento en San Albino. Ilusionadas luchas de guerrillas, nutriendo ese “ patria libre o morir” orientado al ideal de Martí. Vive Augusto como himno perenne, invita a soñar aunque la traición aguarde, vil felonía e ilusa intención encerrar los ideales en la oscura muerte. Amada Nicaragua , tu amante más patriota va en los vientos de la América Latina. No teme al águila, sus pueblos humillados, soberanas naciones honran tu nombre Sandino atraviesas el tiempo y el espacio porque los ideales escapan de lo efímero, saben entrar a los corazones, de quienes como tú, en la patria encontró las más sanas razones.

Stella Maris Taboro. Santa Fé, Argentina. Poeta. - 21 -


Sandino, Orgullo de América

Pablo Villarreal ARGENTINA Nuevas Geo/grafías Coloniales “Yo no estoy dispuesto a entregar las armas. Yo me haré morir…; hacernos morir como rebeldes, no vivir como esclavos.” Augusto C. Sandino.

Disueltos los pactos se huele a pólvora en las calles vejadas por campañas financieras/electorales. Transacciones copulan la anti-democracia en el asfalto funesto, concentrando la disciplina de los contratiempos. Opera la única solución humanista desalojada en la m-u-l-t-i-t-u-d ensombrecida (40 días más tarde), por los primeros disparos. (nuevas) Cúpulas políticas coartan la expresión (J. Martí, M. Ugarte, B. Fombona, R. Darío) dejando huérfanos de debate a los muchachos, mamando resistencia a “Perros” + perros, que veían enemigos en cada mujer del puerto. Escondiendo en sus vientres armas/historias sin binomios. Norte/s se avecinaban rifles, cartuchos de revolución combativa desde el aislamiento liberador: ocupar-resistir-producir. Nadie media a nadie, en la maleabilidad de la sin-frontera.

Pablo F. Villarreal. Mendoza, Argentina.1975. Poeta. - 22 -


Sandino, Orgullo de América

Gary Daher BOLIVIA Sandino

En los cráteres frondosos del país del fuego el espíritu florece en simiente chispas recias del indómito verbo sólo el mar invasor ruidos de sables que aturden como gritos de blancas ballenas insaciables embiste sorprendido pues su sal que seca siempre la tierra halla fiera resistencia ante lo dulce. Yo soy un río que surca Nicaragua para dar de beber a los niños volcanes y lagos perpetuos mientras el tiempo que limpia nos bautiza de nuevo y recuperamos los océanos inmensos de la vida libre destino final y venas feroces del hombre. Así cuando de repente mañana el cielo se abra y las ciudades tragadas emerjan de los cadáveres saldrán los perfumes y pétalos y flores de los nombres valientes guitarras una nota timbrará una única como luz de sombra en la estrellada noche del viento y mi cuerpo que es agua temblará entre las hojas nuevo y claro rocío del alba.

Gary Daher. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 1956. Poeta y ensayista. Premio Nacional de Crítica Literaria “Walter Montenegro”, 1994. - 23 -


Sandino, Orgullo de América

Ariel Pérez BOLIVIA Oda al hombre de Niquinohomo

Saliste del vientre hacia la aurora con tu pecho de amor embravecido Augusto César te llamaron “bastardo”, hijo de Sandino En tu rostro mestizo y luminoso el reflejo de los astros subversivos que encendieron el fuego de tu sangre en los hombres valientes, campesinos A galope, machete y rifle en mano contra el águila de acero te lanzaste en el monte se escuchó tu grito eterno: “No me vendo (señores) ni me rindo” General de los hombres libres te decían bandera roja y negra enarbolada fueron muchas las voces que se unieron a tu sueño justo, a la lucha amada La paz firmaste luego por todos sólo un sueño para ti, una esperanza Somoza tenía un plan siniestro para acallar tu verbo y tus palabras Del Campo de Marte al Monte Calavera la traición de Judas en los ojos del tirano esa noche apagaron tu anhelo de ver tu patria libre y soberana

- 24 -


Sandino, Orgullo de América

Veinte años duró la gesta a la cabeza del Frente Sandinista los combates fueron victoriosos nunca Managua dormida Por fin el triunfo esperado millones de corazones latieron mil novecientos setenta y nueve fue el año diecinueve de julio fue el día Volcán ardiente, pulso generoso tu ejemplo firme nos estimula a luchar por una Nicaragua digna y una Latinoamérica unida

Ariel Pérez R. Chile. 1960. Radica en Bolivia. Poeta. Fundador del grupo literario Club del Café o del Ajenjo. - 25 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

General Augusto C. Sandino, en San Rafael del Norte, 1933. (IHNCA)

- 26 -


Sandino, Orgullo de América

Alfonso Rincón Roa COLOMBIA Homenaje a Sandino

Sandino de todas las batallas espera glorioso en paz a esta América libre de cadenas ajenas... Sandino espera fuerte y firme y listo a los hombres y mujeres cargados de conciencia... Sandino traza caminos heredados de Bolívar, Martí, San Martín, Artigas, Sucre, O’Higgins, Miranda, Morelos, Hidalgo, Bonifacio ... Caminos de los Andes, las Pampas, los Llanos, Sierra Madre, América toda! Sandino de todas las batallas espera glorioso en paz a esta América libre de cadenas ajenas...

Alfonso Rincón Roa. San Antonio, Tolima, Colombia. 1954. Poeta. - 27 -


Sandino, Orgullo de América

Adriano Corrales Arias COSTA RICA Sandino

En las montañas deforestadas del norte de Nicaragua / Las Segovias como amenaza de incendio forestal de vez en cuando brilla una luz Y se escuchan estampidas de caballería voces de mando fusilazos quiebraplata en las madrugadas Esas luces y voces se apagan con facilidad como si la técnica de la época silenciara el fuego sagrado de entonces Pero la ciencia y la tecnología no llegan igual para todos hay quienes en Niquinohomo / es un ejemplo aún no poseen electricidad Y así por todo el país el continente el planeta la inmensidad… Discurro sobre un hombre agrario y sindical que reunió en sí mismo a todos los hombres pues “no era ni político ni soldado” pero antiimperialista por todos los costados Un hombre asesinado por otros hombres que no conocían el decoro ni la luminosidad del inmolado ni sospechaban siquiera que con ello lo transmutaban en santo - 28 -


Sandino, Orgullo de América

Un hombre convertido más tarde en bandera en resistencia armada / tumba colectiva en coraje plural para derrocar el espanto la luz negra de la tiranía De aquel hombre se sostienen una silueta metálica al borde de una laguna en Managua incontables retratos de ala ancha títulos de partidos políticos / de algunas organizaciones Sin embargo / y es lo extraordinario de la plática las luces en las montañas no se extinguen parpadean… parpadean… parpadean… Y la silueta metálica de amanecida parece adquirir vida con los transeúntes obreros desocupados vendebaratijas cocineras vendecomidas chicha helada nacatamales gallo pinto carne asada campesinos sin tierra hacinados en la ciudad humeante poetas desamparados con los esqueletos de otros poetas por las calles terremoteadas de la Nueva Nicaragua Y así por todo el continente el planeta la inmensidad… El movimiento imperceptible de su sombra cuando baja el mediodía y el sol se amusga parece decirnos / en el idioma de los aires y las flores que aunque un Sandino ha muerto cientos se renuevan en cada vibración popular en la sangre del estado llano que no se resigna al manicomio ni a la suerte del muladar Adriano Corrales Arias. San Carlos, Costa Rica, 1958. Poeta, ensayista y narrador. Director del Festival de Poesía de Costa Rica. - 29 -


Sandino, Orgullo de América

Fidel Antonio Orta CUBA Allí está Nicaragua (Un poema escrito en pleno vuelo)

¡Allí está Nicaragua! Mis ojos ven pasar una lluvia de pieles, sueños y tormentas. La memoria acumulada consigue regalarme un espejo. Este país nunca fue paisaje. No importa el vértigo. Tampoco importa el Mar Caribe. ¡Allí está Nicaragua! Mis ojos ven pasar una lluvia de hombres, voces y sombreros. Son muchos, muchísimos. Pero nada es casual. Sandino nace porque Martí estaba a punto de morir. Este país descansa sobre un claro de luna. No importa la garra. Tampoco importa la perfidia. ¡Allí está Nicaragua! Mis ojos ven pasar una lluvia de polvo, campanas y naufragios. La humedad de los ecos me deja sin señales. Sobre algunos caminos hay luces o huellas de sangre numerosa. Todo es difuso y al mismo tiempo nítido. No importan los abismos. Tampoco importan los relámpagos. ¡Allí está Nicaragua! Mis ojos ven pasar una lluvia de disparos, gritos y jardines. Truena bajo un puente la palabra Revolución. Después, después, después… Este país todavía brama al verde vivo. No importa la sombra. Tampoco importa la distancia. ¡Allí está Nicaragua! ¡Allí está Nicaragua! ¡Allí está Nicaragua!

Fidel Orta. La Habana, Cuba. 1963. Poeta, narrador, novelista, ensayista y actor. - 30 -


Sandino, Orgullo de América

Jesús Orta Ruíz “Indio Naborí” CUBA No era aquella la hora (Un poema escrito el 21 de julio de 1979)

Darío: ésta es la hora de tu Marcha Triunfal. No de la que escribiste junto al Plata un día por encargo de Mitre, no siendo todavía soberana y feliz la América inmortal. Entonces, recurriste para tu fantasía a un desfile fastuoso de la Roma Imperial. Es más bello este ejército de la soberanía sin arcos, sin escudos, Minervas, ni metal. Obreros, estudiantes, mujeres, campesinos pluralizan al Héroe: son césares sandinos sudados, polvorientos, que encienden una aurora en la noche más triste de América Central. De tu marcha triunfal…no era aquella la hora… Darío: ésta es la hora de tu Marcha Triunfal.

Jesús Orta Ruíz. La Habana, Cuba. 1922-2005. Poeta, ensayista y periodista. Orden Félix Varela de Primer Grado. Premio Nacional de Poesía 1956 y Premio Nacional de Literatura 1995. - 31 -


Sandino, Orgullo de América

Waldo Leyva CUBA Carta a Sandino

Augusto César Sandino, el azar y la historia concurren muchas veces, ya Lezama lo dijo en su momento. Pensando en ese juego del tiempo y la memoria, volví sobre aquel mayo, entrañable y lluvioso, en que naciste. No sé si llegaste a saberlo alguna vez pero unas horas antes de tu nacimiento, exactamente la noche del día 17 de 1895 José Martí escribía, en la manigua redentora de la Isla, las últimas palabras en su Diario de campaña: “Está muy turbia el agua crecida del Contramaestre”. Lo imagino sentado en la noche, vuelto sobre la página, descubriendo en el rumor incesante del agua su propio fluir. No sabe todavía, que unas horas después, cuando tus ojos, Sandino, estaban acostumbrándose al sol de Nicaragua, él caería del caballo, muerto, cerca de la corriente de ese río, sin ver, como quería, su patria independiente. No sé por qué pensé, cuando Marcelo Lira me pidió este poema, que para hablar contigo debía hacerlo desde el recuerdo de Martí, dejar constancia de ese albur que funde, en un solo crisol, tu primer llanto por la vida con el asombro de su muerte. También me vino a la memoria aquella carta para Mayorga Rivas, donde Martí le habla al noble nicaragüense de la muerte de su hermano, el poeta y, adelanta, como un epitafio de tu propia muerte, esta dura sentencia: “…quizás empieza para nuestros pueblos… de la América indohispánica, una serie de largos sacrificios de vidas buenas y necesarias, todo por un Ideal, sin que a la postre el gran Ideal salga triunfante”. Es curioso, Sandino, cómo uno empieza a tejer las palabras y vienen los recuerdos que te pertenecen y los que, sin tú saberlo, se vuelven tuyos.

- 32 -


Sandino, Orgullo de América

Cierto día de enero, hace cincuenta años, alguien me prestó un libro cuyo título olvido. En una de sus páginas estabas tú de pie, con la mirada triste y aquel sombrero enorme. Sólo miré esos ojos y el sombrero que luego descubrí, como un signo de identidad, en Julio Antonio Mella y Camilo Cienfuegos. Después supe del niño nacido en Niquinohomo y lo busqué en las calles humildes de ese pueblo cuando el júbilo del triunfo sandinista era tu propio triunfo; quise saber también cómo era el adolescente que sintió, estremecido, el reclamo impostergable de su tierra frente al rostro sin vida de Benjamín Zeledón; me fui por la ruta del mar a buscar en el puerto el rastro de las mujeres que te ayudaron a encontrar las armas abandonadas por la traición; San Alvino dinamitero y las Segovias me vieron persiguiendo tu sombra luminosa de joven combatiente. Todavía, Sandino, estás muriendo, todavía te matan, te traicionan; todavía Moncada tiene un rostro y está con Stimson y los otros programando tu muerte en la garganta pastoril de América, pero yo sé, yo estoy seguro que mañana, cuando la luz descubra la ventana de tu casa en Niquinohomo y el agua del Contramaestre siga hinchada y fluyendo, Martí volverá sobre la página de su Diario de Campaña y tu llanto inicial será el origen de vida.

Waldo Leyva. Santiago de Cuba, Cuba. 1943. Poeta y ensayista. Director del Instituto Iberoamericano de la Décima y el Verso Libre. - 33 -


Sandino, Orgullo de América

Edwin Madrid ECUADOR Invierno en Niquinohomo

La primera vez que vi a Sandino fue en el parquecito de Niquinohomo, allí estaba con su sombrero de bronce y su bandolera de bronce, mirando hacia el amanecer. Me acerqué hasta el pedestal, quería contarle que cuando yo era un estudiante loco gritaba en las calles de Quito: ¡Alfaro y Sandino hermanos del camino! Pero en ese momento un relámpago, inundó el austero y pulcro parque de Niquinohomo, y no pude resistir a las balas de agua que llovieron por toda Masaya, mientras el General, inamovible como el bronce, continuó en su esquina del parque dando batalla, a esas aguas que llegaban del norte.

Edwin Madrid. Quito, Ecuador. 1961. Poeta, ensayista y editor. Premio Casa de América de Poesía Americana, España, 2004. Premio Nacional de Poesía Joven Djenana, Guayaquil, 1990. Premio Nacional de Poesía Escritores Ecuatorianos de los 90, Quito, 1992. - 34 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Sandino con su Estado Mayor.

- 35 -


Sandino, Orgullo de América

Otoniel Guevara EL SALVADOR Ciudad Sandino

Cuando viví en Nicaragua conocí una ciudad que se llamaba “Sandino”.

Yo venía de un país donde los niños eran apuñalados por la Guardia , donde los jóvenes sólo podían vivir huyendo al extranjero o endureciendo las montañas, donde a la poesía se le abría en canal en los mataderos.

Cuando yo entré en Ciudad Sandino los niños pobres cantaban poemas de libertad y rebeldía.

Porque Sandino no es una ciudad. Es un canto.

Otoniel Guevara. Quezaltepeque, La Libertad. El Salvador. 1967. Poeta y periodista. Primeros lugares de poesía en Juegos Florales de Zacatecoluca, San Miguel, Ahuachapán, Cojutepeque, Apopa, Usulután y en los certámenes “Roque Dalton”. - 36 -


Sandino, Orgullo de América

Otoniel Martínez GUATEMALA Sandino ante el umbral “El pueblo de Centro América, debe saber que todo hombre viene predestinado bajo influencias secretas y si no se ha cumplido su misión, la muerte lo respeta. Por eso confío en mi karma, por el que ha de llegar el momento en que rubricaré con mi espada la Carta Magna de la nueva y definitiva independencia…” Manifiesto del comandante del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional –EDSN-, general Augusto C. Sandino, al pueblo de Centro América. Campamento “El Chipote”, septiembre de 1932.

Desde su guarida silenciosa en los parajes de la luna negra, el general de hombres libres emprende, a lomos de su mula parda, un recorrido por los laberintos de la niebla. Un sendero interior conduce al viajero, desde el silencio insurrecto, hasta el sitio de las revelaciones. Traspuestos los dominios del sosiego, se detiene ante el umbral. Es ante el umbral que el jinete despierta. Sabe que el que sueña, viaja. Que cada viaje es una revelación. Y que cada revelación abre un nuevo ciclo de inquisiciones. Muchos espejismos aguardan al caminante tras el umbral. Muchos y uno solo, los extravíos que lo atrapan en sus cábalas de seda. Con el fuego como guía, la sombra como coraza y el viento como brazo armado, el iniciado avanza. Lo impulsa la certeza de que la quietud es una forma de movimiento. Y en su quietud, avanza. Densa cortina de luz se alza al borde del precipicio. Y, como cada vez que se le hace patente el sello intacto de una encrucijada, el guerrero dispara. Astillas de obsidiana trazan en el viento las infinitas líneas de la vida. Es entonces que la sombra se hace senda y el abismo se satura de evidencias. Es así como traspone el umbral. Es así como retorna al silencio. Otoniel Martínez. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 1953. Poeta, narrador, novelista y periodista. - 37 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Antorcha de PĂĄjaros pluma. M. Lira S.

- 38 -


Sandino, Orgullo de América

Fabricio Estrada HONDURAS Visión de Tiscapa

Quiero levantar un poema para Sandino como una antorcha de pájaros y no puedo; quiero levantar su antorcha de pájaros y en mis manos es insuficiente el cielo. El hombre se levanta sobre Managua y en mi recuerdo toda sombra es la de un sombrero al vuelo, la alegría y la risa que persigue al que huye de sus latigazos de fuego. Quiero levantar un poema que dibuje la misma silueta que recuerdo en sueños, al fantasma de la jungla al que derriba y hace frente a los serviles del miedo. Quería levantar al poema como Sandino hiciera siempre con el vuelo, pero la noche despliega su bandera y los pájaros, como rojas pavesas, van incendiando mis manos; con puños de ceniza levanto su silueta en los cerros.

Fabricio Estrada. Sabanagrande, Francisco Morazán, Honduras. 1974. Poeta. - 39 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

El General Augusto C. Sandino, en MĂŠxico. 1930.

- 40 -

(E.N.)


Sandino, Orgullo de América

Elvira Mora Mora MÉXICO 1979

Un pueblo de largo andar teñido de triunfos / heridas humedece la memoria. Las mujeres madres centinelas de angustia y agua no ceden, su estrategia: El silencio. En el cráter hierve la sangre de los hijos. Sacrificio de dolor y esperanza. Una casta de guerreros semejante a luz desgajada desafía al invasor yankee. Son “los muchachos” derramado aliento cubierto de gloria. 1979 año de Sandino «General de Hombres Libres» ¡Viva el Caudillo de América! Al despertar la nueva Nicaragua.

Elvira Mora Mora. El Salto, Ignacio de la Llave, Veracruz, México.1964. Poeta. - 41 -


Sandino, Orgullo de América

Gabino Palomares MÉXICO Nicaragua (1976) Letra y Música Gabino Palomares

Nicaragua, déjame que te cante en tu momento, cualquier pueblo explotado es hoy mi patria, nos hermana la sangre derramada a lo largo de todo el continente. La miseria viene haciendo erupción allá en la sierra, abriremos el fuego en la cintura de esta América herida por las fieras bebedoras de sangre proletaria. De los pueblos de América es el grito, el camino de Cuba vio la gloria, del pueblo de Sandino es el momento y de todos unidos la victoria. Marcharemos a la lucha, seguros del destino, cuando uniendo la fábrica y la sierra golpeemos sin temor la dictadura de Somoza y su cuadro de gorilas. Liberaremos es ahora la consigna de la historia, ¡Patria libre o morir!, marcó Sandino. Hoy, sus hijos, tomando la bandera, miraremos nacer la patria nueva. De los pueblos de América es el grito...

- 42 -


Sandino, Orgullo de América

No Pasarán (3 de mayo, 1983) Letra y Música Gabino Palomares

No pasarán, no pasarán, Nicaragua está despierta, no pasarán, no pasarán, la paz es la respuesta.

Esta rueda no la paran ni el dólar ni el mercenario, ni el traidor, ni el egoísta que se siente visionario.

No pasarán, no pasarán, el amor es nuestra guía, no pasarán, no pasarán, impondremos la alegría.

No pasarán, no pasarán… No callarán este canto de la guitarra en el frente, no callarán los fusiles vencedores de la muerte.

Dicen que los buitres tienen el orgullo maltratado porque el miedo se hizo risa con los muchachos armados.

No apagarán la conciencia, los libros ni la poesía, ni la risa de los niños, ni este canto de alegría.

Hay un loco, voz de muerte, que la miseria pregona, hay un pueblo, voz de vida, que se construye su historia.

No pasarán, no pasarán…

No pasarán, no pasarán… Venció la luz a la sombra cuando el fantasma reinaba, ¿Que puede un pobre fantasma cuando la luz es quien manda?

Gabino Palomares. Comonfort, Guanajuato. México. 1950. Cantante y compositor. “Medalla al Mérito Artístico 2008” de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. - 43 -


Sandino, Orgullo de América

Iván Cruz Osorio MÉXICO Augusto César Sandino

Te acuerdas del silencio de los volcanes, de la sangre que llovía sobre los templos, de las hogueras junto al lago; te acuerdas de Managua, de su corazón muerto en las catedrales. Mira el pecho vacío de nuestros guerreros, nos hemos ido para renacer en las aguas del Guadalquivir, mientras Quetzalcóatl retrocedía a una tierra sin nombre. Has visto los ojos desangrados de la serpiente emplumada, todo ha pasado por la estela cruenta de los siglos, y nada hemos podido hacer. Qué nos importan San Agustín o Voltaire, si los Yaquis se revuelcan bajo las cruces blancas. Nosotros debemos caminar hacia las usinas, hacia los campos, y reírnos de los pensadores sublimes que no silban a las muchachas ni han visto el amanecer en los arrabales de los muelles.

- 44 -


Sandino, Orgullo de América

Debemos andar por este mundo pequeño, y decir adiós a sus mujeres sencillas que nos creerán todo, escuchar las profecías como el rumor del mar que hay en los caracoles, y hablar de todas las mazmorras que guardaron nuestro corazón deforme sin cambiar el rumbo de nuestro palpitar clandestino. Ustedes, náufragos infortunados, que la borrasca arrojó a estas playas, denme su mano de salitre, miren el Chimborazo y el Popocatépetl, miren cada peñasco como una antorcha entre el mar y la nieve, miren la promesa que se ciñe en las calladas piedras.

Iván Cruz Osorio. Ciudad de México, México. 1980. Poeta y ensayista. 1er. Premio Certamen Internacional de Poesía “Bernardo Ruiz”, 2008. - 45 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Cristos de la Tierra grafito, M.Lira S.

- 46 -


Sandino, Orgullo de América

Pterócles Arenarius MÉXICO Cristos de la Tierra Para Guadalupe Méndez

Son nuestros salvadores y no lo sa

Jorge Luis B

Existen sujetos que suponen poseer la potestad de decirnos Cómo vivir… en qué creer… y cuánto y cuándo sufrir… Ellos suministran los dolores. Se hacen llamar jueces, policías, dictadores, grandes empresarios, militares, antes, simple y más honestamente se llamaban verdugos… o acaso monarcas… Sujetos de esencial miseria del espíritu que supónense superiores sobre el común de los humanos… y se creen elegidos de su Dios… dueños de destino y vida de sus congéneres. ¿Motivos, “razones”?, les sobran: el color de la piel o de los ojos o del pelo… Y con esa diferencia de tintura han justificado incluso el exterminio De aquéllos que -ellos creen- son diferentes e inferiores… Existen otros hombres dotados de la rabia y el amor La dignidad y la compasión. La furia junto -oh paradoja-con el sentimiento de compartir el dolor humano. Y éstos se arrogan, a veces sin saberlo, la misión de salvar a la humanidad. Humildemente. Salvar a Pedro a Pancho a Juan… A Guadalupe, Amaranta y Camila... Que son la humanidad… el pueblo… la mayoría… los pobres… los que generan el valor a partir de madre natura : los que trabajan… y con sus manos han cambiado al mundo … entre ellos surgen los salvadores, los cristos… Y por el enemigo son templados sin piedad, endurecidos, probados por el fuego y el dolor… lucharán contra la depredación los cristos son los que ridículos, soñadores, locos, paupérrimos, insensatos habrán de luchar contra la opresión de la miseria (que no contra el pecado) de los humildes… de los que trabajan … y suelen llamarse Che, Gandhi, Zapata,

- 47 -


Sandino, Orgullo de América

O bien Sandino… Sandino… Del pueblo siempre saldrá uno que tenga el tamaño descomunal de ser tan simplemente humano. De amar tanto a sus iguales… Y los que no aman vinieron a decirnos que Cristo nos salvó del pecado, pero del pecado que cada cual se salve, si le parece bien. Y si no… pequemos a discreción, pequemos a destajo que el único pecado imperdonable es la ignorancia, la propia dejadez o la miseria espiritual que vuelve a algunos capaces de abusar, de explotar a otros humanos. Fuera de eso “sigamos pecando”… La material miseria no es pecado… Pues los verdaderos miserables son los que ansían el poder, los que pueden matar por hacerse del poder para su beneficio material, así de miserables son. Y no lo saben, los que son capaces de usar como animales a sus propios semejantes, los que creyeran en la superioridad por cuestión de raza. La miseria sí es pecado, pero sólo cuando es miseria espiritual… Pues el miserable es el que al descubrir su condición anhela el poder para ocultarse la inmensidad de su miseria: la del espíritu… Los hombres grandes son los cristos sandinos, los que entregan su vida por los demás, por los humildes… Los que encarnan al hombre más grande de la historia: Cristo, el hombre que -muy posiblemente-no existió, pero sobrevive como la metáfora de la actitud suprema que puede producir el hombre: entregar la vida por los otros, por los humildes, por los que trabajan, por los olvidados de la tierra y por las prostitutas

Pterócles Arenarius. Guanajuato, México. Poeta, narrador y novelista. - 48 -


Sandino, Orgullo de América

Dimas Lidio Pitty PANAMÁ Sandino ...no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas. José Martí

Cuando nadie creía en el pueblo, él creyó. Cuando nadie respetaba a su patria mancillada, él la amó y la soñó limpia. Cuando nadie se atrevía a luchar, él encabezó el combate. Lo vieron los caminos, los volcanes, los lagos, las estrellas. Hombres humildes de aquí, de allá, de muchas partes, siguieron sus pasos y empuñaron el fusil, con la dignidad como bandera. Su patria, su gente, sus días, su muerte fueron un solo amor, que hasta hoy ilumina su nombre y la conciencia de América, donde los pueblos aún esperan libertad y justicia.

Dimas Lidio Pitty. Potrerillos, Panamá. 1941. Poeta y narrador. - 49 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Una tarde viajera acuarela, M. Lira S.

- 50 -


Sandino, Orgullo de América

Jacobo Rauskin PARAGUAY Una tarde viajera

Mientras innumerablemente muchos y dulces pájaros acuáticos vuelan cansados y con sueño sobre el Lago de Nicaragua, un gusanito sale de la tierra y un volcán apagado posa para mejorar así su fotografía. Son cosas de esta parte del mundo, hechas para no defraudar al turista. Es ya la tarde, tras la irreal mañana. Es una tarde hermosa, robada al Paraíso. Y el hígado de Darío no da más. Y ordenan el asesinato de Sandino. Esa tarde termina por juntar todas las historias. La verde tierra de tan intenso sentimiento se va extendiendo porque la tarde viaja con los pájaros acuáticos, cansados y con sueño, o vulgares, aéreos, amigos de un árbol o un tejado. El sol renueva la esperanza de las horas. Sigue la tarde por una calle en Managua. Descansa un rato en Estelí. Regresa en un abrir y cerrar de ojos a Granada.

Jacobo Rauskin. Villa Rica, Paraguay. 1941. Poeta. Premio Nacional de Literatura, 2007. - 51 -


Sandino, Orgullo de América

Ricardo de la Vega Ríos PARAGUAY A nuestro héroe

Fatal cruzó el fuego por América; las nubes pasearon el terror lloviendo muerte en las comisarías; el invasor, partero y violador de las muchachas mataba a los críos; en sus brazos un caracol de sucias aguas nunca a puerto llegaba. Las manos rosadas del alba proclamaron el llanto; bajo la tierra entrechocábanse las luminosas frentes de nuestros hermanos. Por las mismas veredas, por el mismo tiempo, estas palabras, sólo por ti nacidas, viviendo como ángeles parásitos en mi corazón, bajo mis uñas, reharían la historia. Venceríamos!

Ricardo de la Vega. Mendoza, Argentina, 1956. Vive en Paraguay desde 1977. Poeta y narrador. Miembro fundador de la Sociedad de Escritores del Paraguay. - 52 -


Sandino, Orgullo de América

Arturo Corcuera PERÚ Primavera Triunfante (Fragmento)

I Muchachas que miráis los precipicios bajo crepúsculos desesperados, infantes que jamás habéis reído, seres opacos que caváis la noche hasta encontrar el sol de los metales, inviernos taciturnos, jornaleros, remos hundidos, pianos, soledades. Viene la primavera. Viene alada legándonos la paz. No la paz del ciprés que custodia el silencio de los muertos. No la paz de planicies desoladas. No la paz de las celdas del convento. Es otra nuestra paz. II La paz del río cosechando peces, la paz de las canciones de mamá, la paz del fuego en medio de la noche dorando el sueño de los panaderos. La paz del mar palpitando las redes. La paz de las oscuras golondrinas conduciendo en sus alas el verano. La paz de octubre pleno de setiembre. La paz del campo lleno de domingos. La paz florida de las zanahorias

- 53 -


Sandino, Orgullo de América

floreando las mejillas de los niños. La fiera paz de los libertadores, la santa paz que no encontró Sandino, de los guerreros en tiempos de paz, del campesino dueño de la rosa, del colmenar en manos del obrero, de los albos relámpagos pacíficos, de los rojos crepúsculos pacíficos, de los dulces océanos pacíficos. (1963.)

Los malos vientos Como el tifón de villanos que acosa desde el Norte envileciendo el cielo, hollando nidos y flores, emponzoñando el aire, carcoma, asolación y luto ha dejado a su paso el huracán, trompa gusarapienta de erizada cola, cienojos, ciempiés, silbido de malasombra. ¡Todas las manos extendidas a Nicaragua! ¡Todos los pechos en ronda para proteger al hermano pueblo agredido! ¡Todas las sangres para fortalecer su corazón lastimado! ¡A entibiar su sueño, a devolverle la alegría! ¡Todo el sol, todo el trino de los pájaros! Que nuestra solidaridad sople como una brisa sobre sus heridas. A la oruga mercenaria, al encono del huracán oponernos benignos vientos del pueblo, los aires cicatrizantes de una guitarra. Ningún huracán podrá volarle el sombrero a Sandino. (1982)

Arturo Corcuera. Trujillo, Perú. 1935. Premio Nacional de Poesía , 1963. Premio Internacional de Poesía Atlántida, 2002. Premio Trieste de Poesía, 2003. Premio Casa de las Américas de Cuba, 2006. - 54 -


Sandino, Orgullo de América

Ningún huracán volará tu sombrero Sandino acuarela, M. Lira S.

- 55 -


Sandino, Orgullo de América

Miembros de la Legión Latinoamericana, de izquierda a derecha de pie: Rubén Ardila Gómez, José de Paredes, Augusto C. Sandino, Gregorio Urbano Gilbert, sentados, Sócrates Sandino y Farabundo Martí, 1929. (E.N.)

- 56 -


Sandino, Orgullo de América

Etnairis Rivera PUERTO RICO De la tierra tuya y mía Benditos sean/ tu luz, tu agua bebida/ tu pómulo indio/ tu aire y la ardentía de tus vistas… Gabriela Mistral

Este es el canto justiciero, tu aire mis ojos el amor, tu luz el color de nuestra piel en lucha. Ante las paredes de la bestia, seamos el amanecer inviolable, sabios. Ante los demonios del imperio, seamos ángeles libertarios, expertos saboteadores de las noches ocupadas por marines, de la tierra tuya y mía ocupada por marines y supertanqueros y mucho inglés y poca leche y poco arroz y ningún día libre, verdadero, digo, como para decir: no más yanquis, no más bombas, no más ladrones del futuro, no más guerra. Este es nuestro canto, tu agua. El que sienta miedo, que respire hondo, que piense en el mar en el beso de su amante.

Etnairis Rivera. San Juan, Puerto Rico.1949. Poeta. Gran Premio “Alejandro Tapia y Rivera” de las Letras, 2006. P.E.N. Club de Puerto Rico. - 57 -


Sandino, Orgullo de América

Juan Carlos Fred-Alvira PUERTO RICO Sandino

Cuando sonaron los cañones, allí estabas, recibiéndolos con tu otra mejilla de su sangre, trazando el camino de la montaña, de las r, de la rebelión ahora, de la revolución futura. Entonces, creyeron acallar tu voz con pólvora, pero tú estabas hecho de futuro, y en el verde y el gris del país, volviste, cabalgando el corcel de fuego. En la tierra donde Rubén ya advertía con tinta, tú sembraste el plomo que florecería años después en Ernesto, Gabriela, Leonel, compañeros. Cuando asome la próxima bala enemiga, no estaré esperándote, estarás junto a mí, al empuñar el fusil, atacando.

Juan Carlos Fred-Alvira. San Juan, Puerto Rico. 1972. Poeta. - 58 -


Sandino, Orgullo de América

Vicente Rodríguez Nietzche PUERTO RICO Poema al Héroe dominicano Don Gregorio Urbano Gilbert y a Sandino, tu compay, tu inmenso camarada.

Personalmente y con mi mano vengo a saludarte Gigante guerrillero, Gregorio Urbano. Amasador del futuro de los hombres, te abro el camino de la historia para que lo corras con tu relato. Háblame de tu vida rebelde, de los momentos dulces y los amargos. Dime, voz clara y profunda, tu guerra contra el tirano. Retrátame tu Patria con sus bosques, su interior selvático y dime del cuartel que asaltaste tan sólo de un cuchillo armado. Cuéntame de los mosquitos (la balas) que te zumbaron. Revélame la lucha en Nicaragua. Háblame de Sandino, tu compay, tu inmenso camarada; de aquellos días en que con las chinches viviste sepultado, de los ríos, los ataques, de las noches esperando el asalto de la madrugada. Quizá te preguntes que porqué te canto? Es que tu nombre tiene música junto a tus actos y sabes distinguir el rubí legítimo del falso. Ahora, cuéntame guerrillero: te estoy escuchando...

Vicente Rodríguez. Santurce, Puerto Rico. 1942.Poeta. Galardonado con la Medalla José María Heredia, Santiago de Cuba. - 59 -


Sandino, Orgullo de América

Alexis Gómez Rosa REPÚBLICA DOMINICANA Al caminar el lápiz desángrase la página

A pie viene el poema a sentarse en su historia. Letra por letra, la camisa de fuerza de los descamisados; ojo por ojo, el territorio de grafemas imperfectos. Por donde camina el lápiz, desangrase la pagina y el lápiz, fija en lo blanco su alfabeto en traje de campaña. 7ma. compañía. Compañeros por acciones, ¿quién redobla el tambor en tus costillas? Avanzan las miradas su ejército de dudas, reciñe la cintura indígena del polvo. Cima y gravedad, hondura y barro atormentado, las manos cortadas del artista, las manos de la siembra, el resuelto del hombre y de la hembra..., sus flores en venta a un amanecer de miseria Nicaragua, aguamadre, collar Darío de corceles delirantes bordeando el cuerpo lacustre de Managua. Suma y sigue: los dientes de la pólvora (Masaya de mandíbulas), domeñados a la cabeza geográfica de grito, tempestades:

- 60 -


Sandino, Orgullo de América

esqueleto del grito abismándose en la fosa, va al pie de otro grito firmando su estatura. Su molécula sorda, unimembre, medra frente a frente a su origen de salmos y arcabuces. Su vida molecular, borrasca nocheriega, en el rincón del viento almacenero, recubre el firmamento con flores de ceniza. Viene de frente a de perfil el poema brota del sexo de la tierra. Solo en su carro de gemidos colecciona silabarios y espejos de chavales; piedrecillas de polvo te levantaras franqueado por un par de relinchos femeninos, el cuerpo verde de la vida. Nicaragua sombra cicatrizada, a pie viene el poema a sentarse en su historia.

Alexis Gómez Rosa. Santo Domingo, República Dominicana. 1950. Poeta. Fundador del grupo literario La Antorcha. - 61 -


Sandino, Orgullo de América

Washington Benavides URUGUAY Sandino

Donde cayó Sandino Un árbol rojo un liquidánbar Como los de Concepción en Chile Creció o fue un espino? Crecieron juntos como dos hermanos que no se reconocen. Pero Sandino levantó a su pueblo Como un obrero recompone al viejo Camión que transportaba Soldadera borracha y campesinos Encapuchados y mujeres Para la sucia cama y la violencia. Sandino era un obrero y con obreros Dijo:¡Basta! Y casi desarmado y perseguido Pensó ( y estoy seguro) como Artigas Cuando dijo: “Cuando no tenga soldados Pelearé con perros cimarrones”. Y lo hizo. No fueron cimarrones, fueron sus obreros Hasta el 27, cuando se quedó solo. Y la guerra civil quedó en la nada,con la traición Del Moncada, en el Pacto del Espino Negro. Y los yanquis compraban por diez dólares Los fusiles... Augusto César Sandino Caíste asesinado. Un liquidánbar rojo o un espino Creció en la tierra donde te sembraron...? Estamos recomponiendo tu camino.....

Washington Benavides. Tacuarembó, Uruguay. 1930. Poeta y músico. - 62 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

General Augusto C. Sandino, montaĂąas de Las Segovias. 1920. (E.N.)

- 63 -


Sandino, Orgullo de América

Eduardo Viloria Daboín REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Una canción de agua clara para Sandino

Una canción de agua clara para Sandino un diapasón de banderas verso brotado en la fragua de la contienda pulso expandido en el barro de nuestras venas Un caminar de pueblo fuerte creciendo alegre y sin amo roja estación de caminos abriéndose en la pelea verde canción incendiada de alzada y fértil llanura centroamericano horizonte creciéndole a Nuestra Tierra Que venga oración de machetes cortándose las cadenas nueva oración sin sotanas sin cruces ni infiernos ni vida muerta Pura pulsión campesina de arados en la trinchera pura cosecha insurrecta sin company o charretera Una canción sin Somozas ni gringos ni obispos ni generales una canción que nos lave la muerte de tanta muerte una prisión para dueños, gendarmes, gerentes y capataces Una canción insumisa cantada por Nicaragua una dulzura de flauta y altura y andes rebeldes un alentar de guarura una tambora contenta una canción insurgente una canción sublevada Un verso de Patria Grande naciendo para Sandino Pólvora fértil fusil fecundo fragor maduro un batallón que sea sangre de hermanos y compañeras una canción soberana una canción guerrillera una canción de agua clara una canción sin fronteras

Eduardo Viloria Daboín. Valera, Trujillo, Venezuela. 1977. Poeta, documentalista y fotógrafo. - 64 -


Sandino, Orgullo de América

Freddy Ñañez Valenzuela REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Una Noche en Managua

I TODA LA NOCHE estuve mirando el acre triste de mi tierra ajena y dije: cómo iba a enamorarse de ti, Sandino, y no darte su única riqueza: hueso de raza antigua, puntería de Centroamérica. Managua pobre, Managua siembra. Managua alzada, Managua Juana. ¡Managua, Sea! Roja de sandinidad dormida, verde augusta si despierta. Cómo no iba darte su sangre si su sangre era tu tierra. Y ME DESVELÓ el ubérrimo paisano dando la pelea nuestra. Por la conquista del pan, con los viejos arcos de la selva ¡Ah las Segovias, Tierra de los sin tierra! Seis mil machetes te protegen contra la muerte extranjera. ZAMORA DESPERTÓ en Sandino. Guacaipuro en su trinchera. También el África oprimida. Zeledón dejó la huella: esto es hasta que mueran. Muera el invasor de España. Muera el invasor de USA, el invasor Somoza ¡Muerte al invasor quien sea! TODA LA NOCHE oí un silencio guerreando contra la guerra, bandera sin viento ninguno, roja cafetalera. Para ahuyentar la muerte Dios se está alzando en la sierra. Managua sola, Managua en llamas. Managua de América en pena. El gatillo de los DIEZ BANDIDOS no puede cegarnos la idea. Managua que se estremece, temblor en todas las venas.

II PALMAZÓN QUE CUIDAS la gesta, cuenta conmigo en la mala que no hay miedo que te pueda, que se ha de rendir la parca. Dame tu fusil, toma mi letra, muchacho de Nicaragua.

- 65 -


Sandino, Orgullo de América

CARLOS APONTE encendió la mecha y Alí Gómez, camaradas; Ñángaras de tierra abierta, tos de tambor, golpe de aire canción robada. Si pregunta el huérfano la causa de nuestros males, di que nos quieren arrebatar la madre de todas las madres. Por eso tarda la cosecha, muchacho, y hace que el hambre tarde. PERO ESTÁ ESCRITO en el pecho como el ruido en la palabra, Sandino fulgor de viento, logo de agua, temblor de rama. Espíritu del Chimborazo, razón de la angustia humana. Abuelo de nuestro ancestro permite que baje el alba. Un jinete está campeando la llanura de mi causa.

III SANDINO que ahora remonta la sierra falconiana. Fuerza de los débiles, riqueza de los sin nada. Filo perfecto, agorero. Madrugada en la oscurana. Sangre que no se duerme donde termina la bala. Ay donde se entierran huesos sólo puede crecer la llama. ALBA QUE EL caído sostiene, lumbre de nuestra era. Venganza de los vencidos, claridad de noche guerrillera. Brasa que se resiste taimada en la antigua niebla. Los hombres se están haciendo con el barro de tu huerta: tierra desalambrada preñada de deseo apenas. Alba de paso lento, mitad tristeza, mitad arenga. TODA LA NOCHE estuve nombrando la espina de mi tierra ajada. En Managua desperté sin sombra con el grito de la raza….Ahí vienen los pueblos libres, mandato del ABYA YALA.

Freddy Ñáñez Valenzuela. Caracas, Venezuela. 1976. Premio Nacional Certamen Mayor de las Artes y las Letras, 2004. Premio Nacional de Teatro de Muñecos, 2005. Premio Nacional del Libro, 2005 y 2006. Premio Binacional de Poesía Bienal “Juan Beroes”, 2005. - 66 -


Sandino, Orgullo de América

Gladys Mendia REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nicaragua Libre Todos los ciudadanos serán soldados cuando nos ataque el enemigo. Simón Bolívar

Al filo del machete su brillo como brasa como grito enardecido selva coronada de valientes fastuoso verde testigo aguerridos hombres y mujeres pueblo de Nicaragua demasiado has sufrido viste los invasores pisando tus sagradas tierras entonando el asalto el miedo y la desolación pero diste un paso al frente Nicaragua bendecida consagraste tus armas tu sangre tu fuego combatiente por la liberación Para sentirte Sandino escucho las voces del pueblo escucho los cursos fluviales la melodía de la noche todo lo vivo todo lo que palpita recuerda tu voz pienso en ti Sandino y rezo

- 67 -


Sandino, Orgullo de América

al frente al frente al frente pienso en ti digno pueblo cansado de atropellos destrucción asesinato caminando por tus calles desiertas en ruinas he visto tus niños armas en mano los he visto hablando sin temor a la muerte entregados a su patria he visto tus lágrimas y vuelvo a rezar al frente al frente al frente Hoy tenemos en la garganta algo que no puede ni debe postergarse es un canto a tu valentía bravo pueblo que tanto padeciste y te levantaste de la muerte resucitando por miles en el amor.

Gladys Mendia. Maracay, Aragua, Venezuela. 1975. Poeta. Red de Escritoras y Escritores por el ALBA. - 68 -


Sandino, Orgullo de América

María Antonieta Flores REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Porque me puedo detener y sentir en la palma desnuda de la mano

Porque me puedo detener y sentir en la palma desnuda de la mano la voz de sandino, tan cerca de una silueta con sombrero, y puedo escuchar los cantos que contra somoza se alzaron la sangre derramada dolor cercena muerte tortura y más tortura porque puedo pararme ante la fosa de sergio, caído en el naranjo en la colina ciento cuatro y descansado en granada la saqueada primer lugar que pisé y donde escuché tu amor sin saberlo pues nos cruzamos y te confundí porque puedo llorar sobre un hambre tan larga de justicia sentir el palpitar de la sangre que busca la igualdad y la justicia, repito, la justicia en este mundo saqueado donde llegas tú y me besas me arrebatas y accedo abierta a tus luchas ahora, a tu silencio tus largas retiradas hoy puedo recordar a sandino asesinado caminar sobre mi mundo ingenuo repartir las cartas ver donde los arcanos dejan la huella de sangre y de victoria caído y nunca vencido hoy que caigo en mi desesperación sé que andas en su voz y en la de los otros que aran los sueños de los oprimidos mientras mi palabra es un jadeo bajo tu cuerpo

María Antonieta Flores. Caracas, Venezuela. 1960. Poeta, ensayista. Premio Poesía Bienal Literatura Municipal “Augusto Padrón”, 1994. Premio Municipal “Rafael Angel Insausti”, mención ensayo, 1996. Premio Municipal de Literatura, 1999. - 69 -


Sandino, Orgullo de América

Pablo Mora REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Sandino

Creo en la Guerra de Tupac Amaru, la Guerra a Muerte que empuñara el Ande. En Martí cuando corrió a buscarte en la noche sangrienta de tu América y en la montaña que soñó tribuna, entre relámpago y furente rayo, y un manojo de pueblos en tu puño, rendidos los tiranos a tus pies. Creo en el Che, en Camilo y en Sandino para tu valentía encarnaduras. Creo en todos los hijos de la Tierra capaces de fraguar la nueva aurora. En la garganta señorial de América, en quien se hundió en los bárbaros pantanos y ceja a ceja defendió sus sueños, en Sandino, en la plaza junto al pueblo, árbol, río enroscado a flor de selva, en Sandino inmortal frente a las llamas, el centinela de la torre altiva, Sandino, Capitán de Nicaragua, augusta encarnación del guerrillero, de pie en la fogarada de la América, le llamaban Sandino Bandolero, enjuició la injusticia de la tierra, ahora vive en cada sol presente.

Pablo Mora. Santa Ana de Táchira, Venezuela. 1942. Poeta y ensayista. Premio I Bienal Nueva Esparta de Literatura, 1991. Premio Nacional del Libro de Venezuela, 2005, en poesía. - 70 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Acta de Nacimiento de Augusto C. Sandino.

- 71 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 72 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 73 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 74 -


Sandino, Orgullo de América

Jaime Collyer Con un Sandino basta

Un fantasma recorre, cada tanto, los páramos y ciudades de América Latina, como un espectro irredento que de vez en cuando se encarna al frente de los despojados, los convoca a la dignidad y la rebelión, les sugiere –en una arenga improvisada– que hay otra posibilidad para sus vidas, un derrotero más justo para sus hijos, un mundo mejor y todavía posible. Como el espectro superviviente de Tupac Amaru, de Lautaro rebelándose contra los centauros, de Guevara en la Sierra Maestra y Ñancahuazú. Sandino fue uno de ellos. Uno de esos individuos disconformes con lo que viven o aprecian a su alrededor, con la versión oficial de las cosas, con su propio devenir restringido por los desmanes del gran poder. Uno de esos fantasmas encarnados por un breve lapso (siempre demasiado breve) en su cuerpo perecible y frugal, gigante en sus empeños y su propio coraje, tan vulnerable ante los traidores y las balas. Un hombre de carne y hueso al frente de sus tropas espontáneas, de los condenados de la tierra, de los que nada pueden ya perder salvo sus ataduras de siempre, de los despojados endémicos que el arribo de los europeos dejó a su paso. Se nos suele decir, hoy, que vivimos en el mejor de los mundos posibles, que no hay ya razones que justifiquen la vieja estrategia insurreccional, que basta ya de foquismos y adolescentismos insurgentes; que la tarjeta de crédito es, de un tiempo a esta parte, nuestra muy novedosa y única forma de expresar esa avidez de un escenario más llevadero. Que el universo es hoy global, un día perpetuo en las pantallas de los cibernautas, una red invisible que a todos los uniformiza, los reduce, los atomiza en sus viejos anhelos y aspiraciones, jibarizando sus pasiones y las viejas doctrinas, la pretensión insoslayable de justicia que nos rebota a todos al fondo del cerebro, desde que fuéramos subyugados por los arcabuces, por la historiografía oficial, por los gobiernos de facto y los pactos inesperados, por los yanaconas de cuello y corbata entronizados en los palacios. Sandino pervive en el recuerdo para desmentir todo ello. Sandino vive, como viven otros que murieron como él, a traición y por la espalda. Poco importa que....

- 75 -


Sandino, Orgullo de América

subsistan a la vez los Somozas, sus variantes consuetudinarias, sus nuevas versiones. Basta con un Sandino para neutralizarlos, uno solo que sobreviva a la desidia y el deshonor, que sienta en su fuero íntimo la mordedura caníbal de la opresión. Seguirá habiendo Tachitos y no Tachitos, tiranos y asesores en las sombras, embajadores del miedo y colaboracionistas al uso, pero también Sandinos, uno solo y a secas, cada cincuenta, cada cien años. Con eso basta, no hace falta más para que sigamos mirándonos al espejo con una pizca de dignidad, con un mínimo indispensable de esperanza. La pura y simple esperanza, velada desde el más allá por esos fantasmas egregios que nos convocan a resistir, practicando con su ejemplo, negándose a desertar de nuestra memoria, indicándonos a gritos, en silencio, que el horror del origen persiste donde mismo, más o menos intacto, cosmetizado por los nuevos procedimientos y créditos, pero aún al alcance de nuestra ira.

Jaime Collyer. Santiago, Chile. 1955. Novelista y cuentista. Premio Altazor, 2003. - 76 -


Sandino, Orgullo de América

José Concha Mena

A Sandino

Se siente en el aire un sabor a flora y café En Ometepetl, Nicaragua late como tránsito arterial La sabia de un corazón nativo americano Que asoma en sus templos y penachos cordilleranos Nicaragua en su origen guarda la sabiduría de la divinidad Y la energía telúrica ardiente de su libertad El águila, vigila silenciosamente desde las alturas Al intruso: desconocido y ambicioso invasor La energía crujiente y dantesca se une a las erupciones volcánicas de la revolución. Se estremecen y explosionan contra el intruso Por la opresión y la usurpación de su riqueza Cuidadoso de su paraíso nativo El rugido del Jaguar SANDINO, dobla de muerte Como un justiciero, el afán de libertad De un continente, vigilante de su riqueza Esculpiendo la pureza de su raza en las piedras milenarias, Sus templos ancestrales fueron creados por inspiración de sus dioses Que gritan silencios por las fisuras de sus rocas, Somos libertarios, por la eternidad

José Concha Mena. Santiago, Chile. 1931. Poeta y pintor. - 77 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Sandino (al centro), en un viaje a MĂŠxico.

- 78 -


Sandino, Orgullo de América

Ricardo Gómez López Entonces Sandino

Uno a uno en sentimientos, dos a dos en la trinchera entonces pueblo y en su médula vital el toro justiciero bramando libertades: Corajudo, con bandera de auroras empuña idearios y asciende; caminos plenos de razones lo aguardan, victorioso: He aquí la sensatez del fuego acrisolando futuros. He aquí al lidiador ecuánime derrotando monstruos. He aquí el hombre puro como ángel de luz. Entonces, Sandino, materna la algarabía de la historia abre su biblioteca de humanidades, extiende páginas de oro y te abriga para siempre.

Ricardo Gómez López. Santiago de Chile. Poeta y músico. - 79 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 80 -


Sandino, Orgullo de América

Marcelo Lira Segovia

Diálogo entre volcanes

El Momotombo preguntó ¿Qué hijo nuestro ruge por ahí? El San Cristóbal bramó suavemente para no enojar al viejo volcán. El Mombacho, de boca muda y terca susurró grave …un hombre, hecho de lava de todos los volcanes de Nicaragua, se mueve en la espesura asechando la oscuridad como antorcha… Ometepetl, templo natural del mito con sus enormes ojos insomnes en medio de una gran lágrima, vigila el pálpito de la raza. Diriangén, Cacique hijo de volcanes hereda sus venas de magma al guerrero Sandino que tronará con grito insepulto hasta el Cabo de Hornos.

Marcelo Lira Segovia. Rancagua, Chile. 1961. Escritor, pintor y escultor. - 81 -


Sandino, Orgullo de América

Sandino rodeado de sus lugartenientes en Mérida, Estado de Yucatán, México. Sentados, de izquierda a derecha José de Paredes, Sócrates Sandino y el periodista José C. González; de pie Andón García Salgado, Gregorio Urbano Gilbert y Rubén Ardila Gómez, julio de 1929. (E.N.)

- 82 -


Sandino, Orgullo de América

Eduardo Llanos Melussa El Sombrero de Sandino

no pude proteger su noble cabeza que quedó en el suelo pero mirando las nubes. No pude siquiera despedirme del rebelde Sandino, San Digno. Quedé también tirado junto a su cadáver mientras Anastasio Somoza sonreía satisfecho las últimas balas silbaban mientras Somoza brindaba Somoza se embriaga entre diplomáticos y se condecora tres veces Metralla para Sandino y medallas para el traidor: Cruz del Valor, Medalla de Distinción, Medalla Presidencial al Mérito, medalla de la puta que lo parió (con el perdón de todas y cada una de las putas, se comprende)

San Digno

Eduardo Llanos. Poeta. Santiago de Chile. 1956. Premio Rubén Darío de Nicaragua 1988. Premio Altazor en poesía, 2004. - 83 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Un hombre en General mixta, acuarela y pluma, M. Lira S.

- 84 -


Sandino, Orgullo de América

Patricio Manns Un hombre en General

Fue un girasol en tren de cabalgar Fue una suerte de sol que andaba a pie Fue crisol que fundió el nicaragüear Podemos decir que fue Podemos que es y va a ser Podemos que era y será Podemos decir que va Con tanta Nicaraguá Era un país quebrado en el tabú Era un tabú trenzado al habitar Un gobernar bestiado en Belcebú Y fue Sandino que en hueso volvió El que puso la escarcha a somocear El que braveó a su raza y la antorchó Un hombre en General (Fue girasol en tren de cabalgar) Esa epopeya ordenará Un hombre en General (Fue girasol en tren de cabalgar) (Fue una suerte de sol que andaba a pie) Y fue Sandino que en hueso volvió (1981) Patricio Manns. Nacimiento, Chile. 1937. Músico y escritor. Premio Municipal de Literatura,1973 (entregado en 1998). Premio Municipal de Literatura de Valparaíso, 2005. Distinguido como Figura Fundamental de la Música Chilena por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). Medalla de la Música, 2006, del Consejo Chileno de la Música. - 85 -


Sandino, Orgullo de América

Edmundo Herrera Sandino

Sandino, veo en tu sangre el rostro revolucionario de Nicaragua, guerrillero clandestino, sol rebelde; vives despierto, indígena de Niquinohomo, eres la sombra luminosa, llama a medianoche, al amanecer la llamarada azul de la pólvora no se apaga. Aún muerden y persiguen tu fuego águilas y perros invasores por El Chipote, Masaya, Managua y serranías. La Montaña La Calavera se llena de rumores, estás en árboles y pájaros, entras a casas, callejuelas, fábricas y mercados, plazas y escuelas. Sandino, Manantial inagotable no rindes el corazón ni te vendes, el viento de la siembra cruza el Caribe con sus banderas sin alambres ni cadenas; los desterrados tocamos el carbón ardiente, quema lengua y huesos. Nicaragua es el rostro de la sangre revolucionaria, viento sin tregua; vas al combate inclaudicable: Libertad o Muerte, luz y vida. Van contigo las estrellas a tu paso, camarada.

Edmundo Herrera. Renaico, Chile. 1929. Poeta. Premio Municipal de Poesía “Pedro de Oña”, de la Municipalidad de Ñuñoa, Santiago, Chile, y “Laurel Vallejo”, de Santiago de Chuco, Perú, 2009. - 86 -


Sandino, Orgullo de América

Jorge Montealegre

Quetzal

El misterioso mensaje de una lágrima corre por el surco mulato de un rasguño. El padre tornasol conoce los gemidos que vienen de la milpa: trepa el madero y vuela llevándose la corona de espinas, cantando. Así lo quiso Leonel Rugama.

Jorge Montealegre Iturra. Santiago, Chile. 1954. Premio Municipal de Literatura de Santiago, 1996. Premio del Consejo Nacional del Libro y Lectura a Mejor Obra Literaria en poesía. - 87 -


Sandino, Orgullo de América

Volcán Americano mixta acuarela y pluma, M. Lira S.

- 88 -


Sandino, Orgullo de América

Heddy Navarro Harris Volcán Americano A Sandino

Recostado sobre América eres un volcán continental que vigila el territorio del pueblo emancipado Emergiendo del borde de la patria orilla de bosque y sembradío enarbolas sonrisas de hambre saciado cuando ya se cumple el tiempo maya Yo pequeña piedra andina te saludo Muchacho hecho mito Fusil de savia y futuro Precursor del Che Allende mediante hermano de los hermanos

Heddy Navarro Harris. Puerto Monnt, Chile. 1944. Poeta y artista plástica. - 89 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Fuego en el Alma acuarela, M Lira S.

- 90 -


Sandino, Orgullo de América

Dinko Pavlov Fuego en el alma (a Sandino)

Morir para vivir es la consigna Augusto Nicolás, vivir en los espacios humanos donde reinan: dignidad y decencia; plantaste semillero libertario donde la lluvia pudiera alcanzarlo siempre. Orfandad fue marca a fuego en tu carácter que fuera forjando conceptos solidarios; el monte y el coraje te volvieron Augusto César guerrillero, machete en mano para enfrentar la selva o para desocupar la patria de gringos, como en Bramadero, vaya si mordieron el polvo, vaya si corrió bermeja la sangre, aquel día; presentiste final, funesto y violento, ese febrero veintiuno del treinta y cuatro esperando el tiro de gracia que cerrara rabioso tus párpados para siempre y así vuelvas a nacer cada aurora en el corazón de Nicaragua.

Dinko Pavlov Miranda. La Serena, Chile. 1943. Poeta y narrador. - 91 -


Sandino, Orgullo de América

Eduardo Peralta Décima reversible para Sandino

Augusto César Sandino Un hombre valiente fue, Y todos ya saben que La lucha fue su destino. Ennobleció su camino, Forjó la historia en su fragua, Aire, tierra, fuego y agua Entrelazó en su proyecto, Siendo el hijo predilecto De su amada Nicaragua…

De su amada Nicaragua Siendo el hijo predilecto, Entrelazó en su proyecto Aire, tierra, fuego y agua. Forjó la historia en su fragua, Ennobleció su camino, La lucha fue su destino Y todos ya saben que Un hombre valiente fue Augusto César Sandino.

Eduardo Peralta. Santiago de Chile. Músico, trovador y poeta. Nombrado Gran Chevalier de las Artes y las Letras. Francia, 2004. - 92 -


Sandino, Orgullo de América

Jaime Quezada Breve prosa para Sandino

Las rojas flores de los malinches alegran el día en Managua. En las sucias aguas del lago Xolotlán flota un guante, una cáscara de banano, una ruedita de un juguete de carey. Una joven pareja trata de hacerse el amor entre zancudos y mosquitos. ¡Cómo tocan hora tras hora las campanas de las iglesias de Managua! Sonido como voz relampagueante que viene de las selvas de las Segovias: Algún día triunfaremos, dice Sandino, y si yo no lo veo las hormiguitas llegarán a contármelo bajo la tierra. ¡Cómo tocan las campanas y hora tras hora! Joaquín Pasos tiene 16 años y corriendo por estas calles de Managua. Y su lenguaje español que dice: Gringo, macho, anda vete, esta tierra es nuestra con toda su hermosa floración de costumbres. Y Gabriela Mistral con la sangre viva de la historia escribiendo en París el 28, en Nueva York el año 31: El general Sandino –¿y a usted quién lo hizo general? Mis hombres, señor- carga sobre sus hombros vigorosos de hombre rústico, sobre su espalda viril de herrero o forjador, con la honra de todos nosotros.- Lo leyeron los chilenos cuando yo todavía estaba lejos de nacer, pero no lejos de un futuro que es América. Y he venido a recordarlo al son de estas campanas, al calor que combato con un fresco de guayaba, al vuelo eterno de tantas golondrinas en los cables eléctricos como no he visto en ciudad alguna. ¡Cómo tocan hora tras hora las campanas de las iglesias de Managua!

Jaime Quezada. Los Ángeles, Chile. 1942. Poeta, ensayista y crítico literario. Presidente de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral. - 93 -


Sandino, Orgullo de América

Bruno Serrano El ojo del gigante (Homenaje a la revolución nicaragüense)

El tiempo de la ira transcurre por la selva espera detrás de la llegada la orden silenciosa más abajo una canción de lucha deshilvana sus notas con sonido de voces clandestinas El puente de juncos y ramajes resuena resbaloso sobre el agua con latidos de ahora para siempre No bastará el comienzo de entonces para cegar el árbol imperial entronizado en la tierra central de las américas, Sandino, Pero el sueño de corazón en corazón sigue su viaje anida en el pecho de los libres y despierta, Sandino, cuando los años de lucha cumplen su promesa: La bandera clavada en el ojo del gigante

Bruno Serrano. Chillán, Chile. Poeta. Premio Rubén Darío de Nicaragua, 1984. - 94 -


Sandino, Orgullo de América

Manuel Silva Acevedo

Sandino como el Ché

Hay que estar loco de remate para botarse a Sandino en estos tiempos en que los mercaderes se tomaron el templo. Hay que estar pelando el cable para intentar multiplicar peces y panes a espaldas del mercado. Hay que estar medio chiflado para emplazar a gobernantes corruptos que meten y se lavan las manos. Hay que tener un tornillo flojo para creer que se puede derrotar a los boys de la CIA y del Pentágono. Hay que tener la teja corrida para proclamarse “general de hombres libres” cuando especular es lo único libre que va quedando. Hay que andar muy despistado para confundir tasa de desocupación con fuerzas estadounidenses de ocupación. Y hay que tener muy presente que el que se mete a redentor como Sandino, muere crucificado como el Ché.

Manuel Silva Acevedo. Santiago de Chile, 1942. Poeta. Premio Trilce, 1972. Premio Eduardo Anguita, 1997. - 95 -


Sandino, Orgullo de América

Alejandro Stuart Canto Sandinista Augusto Cesar Sandino de hombres libres General contra el imperio asesino de niño el vio luchar

los que luchan por su pueblo no se venden ni se rinden y aunque pasen muchos años esta consigna persiste

su madre fue campesina su padre terrateniente su clase trabajadora le sostuvo clara mente

mas Nicaragua no escapa de la casta de traidores burguesía clase media de los yankis servidores

se fue para Costa Rica a Guatemala y Honduras y a México en Tampico con las faenas mas duras

Sacasa de presidente pide ayuda al tío Samuel quien envía sus marines a defender el burdel

ahorrando sus salarios un grupo de compañeros volvieron a Nicaragua a luchar como guerreros

y financia con sus dólares la vil Guardia Nacional de jefe el Tacho Somoza un secuaz del tío Sam

por un año con su pueblo a los yankis combatió y el año veintisiete de su patria los sacó

Sacasa cita a Sandino firman tratado de paz no lo cumplen los traidores y lo mandan a matar

se casa con Blanca Aráuz escriben un Manifiesto se toman el Ocotal y caen 300 muertos

pasaron veinte y dos años Somoza fue Dictador lo ajustició Rigoberto López poeta valor

la Columna Segoviana ejército defensor soberana y popular contra el yanki invasor

le reemplazó en dinastía su hijo Tacho Menor pero mayor asesino traicionero y ladrón

se les une Farabundo Martí de El Salvador muy querido por su pueblo gran ejemplo luchador

y el año mil novecientos sesenta y uno se oyó un trueno en las Segovias y también en Monimbó - 96 -


Sandino, Orgullo de América

es el cielo estremecido por el ejemplo y amor de aquel gran dios de la furia Carlos Fonseca Amador

con Carlos, Palacagüina, Luis Enrique y Mancotal el dueto Guardabarranco la Gioconda y Cardenal

con patriotas de ese tiempo fueron todos a fundar aquel Frente Sandinista de Liberación Nacional

Cantamos Guitarra Armada miles de voces presentes pues los hijos de Sandino no se rinden ni se venden

en la selva Zinica cayó el valiente guerrero mas su ejemplo de valiente lo recuerda el mundo entero

se luchó en Nicaragua el mundo entero apoyò pero USA e Israel al dictador defendió

las marimbas se estremecen brota canto popular los perjúmenes deleitan y la alforja crece más

el año setenta y nueve el Tacho hijo arrancó el diez y nueve de Julio en la historia se marcó

el niño‘e Palacaguina crece grande guerrillero con el Quincho Barrilete mano a mano con su pueblo

la Victoria de un pueblo en una de sus batallas mas la lucha continúa impuesta por los canallas

reza un cura en una isla un trapense muy sincero el luchar junto a los pobres es el más claro evangelio

los yankis, los europeos y esa casta nacional vende patrias lucradores del sistema capital

destacados luchadores guerrilleras, guerrilleros solidarios de otras tierras a Nicaragua vinieron

han pasado treinta años sabotaje e invasiones desempleo y promesas en todas las elecciones

Tomás Borge y Ortega Bayardo, Dora María, el mexicano Tirado comandaron las guerrillas

y después de treinta años pa‘ que siempre este presente que los hijos de Sandino no se rinden, ni se venden

Alejandro Stuart. Vilcún, Chile. Poeta, fotógrafo y canta autor. - 97 -


Sandino, Orgullo de América

Luis A. Valenzuela Lira Andenes (A Sandino)

En el día de los hombres, se ordenan los colores de los muertos, de rodillas se rompen llantos, se adornan recuerdos, y en su vena antigua el candado cierra. Volé, como el tiempo, bajo, lento, casi sin dedos, la noche estaba ahí, sobre los brazos de un ser. Los besos caían encima de faroles ancianos. La brigada estaba en espera... Junto a mí la conciencia, diminuta, esclava, torpe y sin ceño. La vida siempre me impresiona, los rostros de la ciudad ya me olvidaban, ahí estaban las flores, en el andén de cualquier país. Los vidrios del tren comienzan a despedirse, los niños encumbran sus bracitos. La nieve cede lenta, ingenua, desvalida como el fin de un nido. El continente está lejos… La historia se bastará de tijeras negras. El olvido será el silencio. De un salto miro el follaje y a mi lado un pajarillo luce la pañoleta de Sandino.

Luis A. Valenzuela Lira. Rancagua, Chile. 1957. Poeta. - 98 -


Sandino, Orgullo de América

Francisco Villa Sandino bajó la montaña

Sandino bajó la montaña, Aquella mañana Con sombrero al talle Vino a saludar. Mi pueblo al reconocerlo Rompió su silencio Saliendo a las calles Para festejar. La tierra surtía, las pestes huían, El cielo era para mí. Sandino reía, mi gente quería Yo era un niño feliz. Sandino volvió a la montaña, Tras besos guirnaldas Abrazos y guiños Pudo regresar. Mi pueblo ya nunca fue el mismo, Bordó su heroísmo Y al monte fui niño Dispuesto a luchar.

Francisco Villa. Santiago de Chile. Poeta y trovador. - 99 -


Sandino, Orgullo de América

Jaime Valdivieso Oda a Sandino Tendría apenas ocho años, estaba junto a mi madre en un campo de café cuando vi brillar unos granos oscuros en la palma de mi mano y luego un largo camino pedregoso. Desde ese momento supe que la vida sería una lucha de sangre y fusiles. Años después esa misma luz Me seguiría por Centro América y México. Más tarde en Puerto Cabezas con la ayuda de una prostitutas juntaríamos fusiles y municiones y ya no terminaría la lucha ni en Nicaragua ni en Centro américa sino en mi propia muerte y en cada nuevo luchador por la justicia seguiría muriendo y renaciendo en las manos de cada combatiente. esa luz en los granos de café.

Jaime Valdivieso. Valparaíso, chile.1929. Poeta, ensayista y novelista. Premio Municipal Ñuñoa 1963 Premio Gabriela Mistral 1964

- 100 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 101 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Bajo tu sombrero acuarela, M. Lira S.

- 102 -


Sandino, Orgullo de América

Delena Arias Bajo tu Sombrero

Bajo tu sombrero Latinoamérica vive. No, sos vos el que vivís en Latinoamérica; en la sonrisa de los niños libres, en los hombres del Río Coco, en cada susurro que inunda El Chipote colonizado por tu voz, por el coro de tus ángeles pequeños mártires de la libertad. Bajo tu sombrero me cobijo para no abandonar este sueño, empuño y alzo mi brazo por Nicaragua, pequeña tierra de grandes hombres. Bajo tu sombrero vive Latinoamérica tu legado, “tu ejército loco”, tu amor por una patria que te recuerda con aire a libertad.

Delena Arias. Managua, Nicaragua,1987. Poeta. Colectivo Literario Voces Nocturnas. - 103 -


Sandino, Orgullo de América

Héctor Avellán

Muchacha telegrafista de San Rafael

cuando el frío de los llanos de Yucapuca repliega al pequeño ejército loco a San Rafael del Norte, en Jinotega, Nicaragua Blanca Aráuz, muchacha de aquel lejano poblado, observa desde la ventana de su casa el paso de la tropa y se pregunta quién de ellos será el famoso general él pregunta por el telegrafista le dicen que es una mujer se dirige a ella y el miércoles 18 de mayo de 1927 muy cerca del amanecer de una noche brumosa las campanas anuncian la boda dos días después el General se interna en las selvas de las Segovias entonces ella también se entrega a la causa de Nicaragua pasan largas horas del día y la noche discutiendo estrategias de lucha ella da instrucciones va y viene con mensajes da consejos a su esposo sobre cómo negociar la paz

- 104 -


Sandino, Orgullo de América

y comparte con él victorias y derrotas recorren juntos el país en tiempos de guerra Blanca está embarazada y quiere la paz en la montaña el ejército del general Sandino combate a las tropas estadounidenses Ella sufre dos abortos espontáneos y el 2 de junio de 1933 a consecuencia de golpes recibidos al caer de una mula cuando el pequeño ejército se dirige de regreso a San Rafael del norte su pueblo natal Blanca fallece durante el parto de Blanca Segovia Sandino Aráuz hija única del matrimonio son las 10 de la mañana y en toda Nicaragua aún es el amanecer

Héctor Avellán. Managua, Nicaragua.1973. Poeta y escritor. Premio Alma Mater de poesía, 1996. Primer Lugar en los Primeros Juegos Florales Centroamericanos, 2000. - 105 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Caballo negro con las crines rojas acuarela, M.Lira S.

- 106 -


Sandino, Orgullo de América

Tomás Borge Martínez Sandino

¿Dónde estás? ¿Dónde está la luz severa y dulce de tus pupilas el cabello oscuro? ¿La autoridad sobre los jardines las hormigas y las mazorcas? ¿Dónde estás indio? ¿Que te hiciste sueño? ¿Para donde te marchaste jornalero? Donde quiera que estés te sigo siguiendo como si fueras padre nuestro un caballo negro con las crines rojas galopando en las viejas cañadas en los nuevos caminos

- 107 -


Sandino, Orgullo de América

Sandino

El general era león traficado y enorme. Parecía montaña de lumbre, de luna llena de héroe diciéndolo al oído y todos oyeron Se ponía un pie en la cabeza – contaba, su amigo, mi padre – y hasta los dos. Por eso fue fehaciente y venado el ojo contagioso para mirar lejos lejos con el corazón amarrado a las chispas de un sombrero despejado del desdén. Con los ojos listos para mirar azul desde sus ojos grises con los que vio a Blanca doblada de lágrimas por una ola que parecía beso No tenía miedo a la paz nos decía Carlos me refiero a Carlos Fonseca el de la alondra que comía banderas ni a la muerte, ni a la curva del camino una emboscada era cosa de niños

- 108 -


Sandino, Orgullo de América

dos o tres, después las hacían Fidel y el Che mientras dormían los ruiseñores. No se comía las uñas no le salían callos solo en el dedo índice, las botas en las tierras húmedas de varias leguas a la redonda parecían caminar de puntillas trinar y rugir y muchas cosas cantar si Adelita se fuera con otro y los invasores son hijos de puta para hacerles el corte de chaleco cuando los venados miraban a los pájaros saltar a la suavidad y hasta hacer muñecos de zacate para engañar a los aviones pero no mentía era leal como niño recién nacido y se puso serio, encabronado y Bolívar a la hora de la muerte. Lo enterraron en una gran mañana mientras los relojes marcaban todas las horas y nosotros caminábamos sacudiendo el sueño [de los ojos.

Tomás Borge Martínez. Matagalpa, Nicaragua.1930. Poeta y escritor. Premio Casa de las Américas de Cuba, 1985. Miembro fundador del FSLN. Comandante de la Revolución. - 109 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Las Zopiloteras pluma, M. Lira S.

- 110 -


Sandino, Orgullo de América

Juan Chow

Mural Expresionista (Asesinato de Sandino)

Rostros sin nadie que galoparon -uno sobre otrosobre la nuca de la masacre, tripas expuestas y algún muñón compilan “Las zopiloteras de Wiwilí”.

Juan Chow. Managua, Nicaragua.1956. Poeta y periodista. - 111 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Sol de la libertad pluma, M. Lira S.

- 112 -


Sandino, Orgullo de América

Julio Francisco Cáliz Y la palabra se hizo… “Vamos hacia el sol de la libertad o hacia la muerte; Y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo, otros nos seguirán”. General Augusto C. Sandino.

Erguido ante el mundo lleva entre sus labios como fusil la doctrina reformada sobre miles de bestias rubias. El nudo opresor de la monstruosa águila se encontró con el corazón de América. El pico encorvado de tal animal se estrelló con la muralla de su pecho. Se bebieron su sangre remojado sobre el pan; mas la causa vive sobre el tiempo y sigue su camino eterno hacia el imponente Sol de la Libertad. ¡Jamás la bandera del imperio tendrá una sola estrella sobre su cielo! ¡Aquí está tu América de sangre india honrosa, noble, vigorosa, sincera que canta y come tu hostia santa y empuña firme y altivo, General, tu bandera!

Julio Francisco Cáliz. Managua, Nicaragua. 1978. Poeta. - 113 -


Sandino, Orgullo de América

José Coronel Urtecho No Volverá El Pasado

Ya todo es de otro modo Todo de otra manera Ni siquiera lo que era es ya como era Ya nada de lo que es será lo que era Ya es otra cosa todo Es otra era Es el comienzo de una nueva era Es el principio de una nueva historia La vieja historia se acabó, ya no puede volver Ésta, ya es otra historia Otra historia distinta de la historia Otra historia contraria de la historia Precisamente lo contrario de la historia Precisamente lo contrario del pasado No volverá el pasado Precisamente es el pasado lo vencido Precisamente es el pasado lo abolido Precisamente es el pasado lo acabado Ya el pasado realmente ha pasado Ya el pasado realmente es pasado El presente presente el futuro futuro Antes era el pasado el presente el presente el pasado Era imposible separar el presente del pasado El pasado el presente el futuro eran sólo el pasado Pero el pasado ya ha cambiado aun de significado Todo el pasado ha sido juzgado y condenado No volverá el pasado Aun la misma palabra pasado tiene ya otro sentido Y lo mismo la historia y la palabra historia Porque la historia no era ya sino pasado Historia ya estancada, fosilizada Desde 1936 estaba detenida, empantanada Era ya historia muerta, historia sin historia Historia en la que el pueblo no contaba - 114 -


Sandino, Orgullo de América

Pero la historia es ya otra historia, nueva historia Puesta de nuevo en marcha por el Frente Puesta de nuevo en marcha por el pueblo Ya es sólo historia lo que el pueblo quiera Ya es sólo historia lo que el pueblo diga Ya es sólo historia lo que el pueblo haga La historia ahora cambiará de nombre Tal vez se llame simplemente pueblo Tal vez se llame simplemente vida Tal vez revolución. Verdad. Justicia. Tal vez se llame sólo Nicaragua No hay ya palabra que no tenga otro significado Ya las palabras tienen significado verdadero Quiero decir, ya tienen verdadero significado Quiero decir que ya significado quiere decir significado No otra cosa distinta y mucho menos lo contrario Lo que debe decir, no lo que quiere callar o falsear No lo que quiere disimular o simular Sino sencillamente lo que quiere decir La lengua ya estaba del todo corrompida Una lengua que no servía mas que para mentir Una lengua que era a la vez mal español y mal inglés No la lengua nicaragüense que habla el nicaragüense Sino sólo un galimatías confeccionado para engañar y robar y matar y mantenerse en el poder Una angloalgarabía comercial para explotar el pueblo consumidor Y sobre todo un modo de convertir en dólares el sudor del pueblo trabajador Pero la lengua como todo lo que te fue robado Como todo lo que te fue robado en el pasado Todo ha sido por fin recuperado Sólo de ti depende que sea tuyo ahora Ya verás que tu lengua va a renacer purificada Cada palabra ha sido pasada por el fuego, tratada en el crisol Cada palabra tiene nuevo sentido El sentido de cada palabra, su propio sentido Si no se siente no es sentido Es, pues por ti, por vos, por todo - 115 -


Sandino, Orgullo de América

Que por primera vez en Nicaragua Todo es sentido Es con sentido, consentido Todo tiene sentido La verdad ya es verdad La mentira mentira La patria Patria y Nicaragua Nicaragua La libertad por primera vez es libertad Ya las palabras pronto serán las mismas Ya pronto serán lo mismo las cosas y las palabras Pronto será la misma cosa la palabra y la cosa Como serán lo mismo las palabras y las obras Como decía Santa Teresa las palabras son obras Pronto vendrá la clarificación de las ideas La redefinición de las palabras La redefinición de la palabra revolución La redefinición de la palabra sandinista (Sandinista quiere decir nacional -ha definido Tomás BorgeSandinista quiere decir nicaragüense -ha definido Tomás Borge) Y la Revolución va a definir lo que es nicaragüense Como el pueblo va a definir lo que es Revolución Como ha pasado ya el pasado y viene ya el futuro por la Revolución Como por la Revolución es ya todo es por primera vez Es por primera vez en Nicaragua que una revolución es la Revolución La primera revolución contra todo el pasado La primera que en realidad lo ha derrotado La que de viaje lo ha borrado del mapa de Nicaragua Hasta dejarlo todo en blanco o mejor dicho, en negro Un agujero negro, un hueco negro, un hoyo negro como los hay en las galaxias Eso es todo lo que ha quedado de todo el pasado Por lo que solamente los del pasado viven en el pasado Únicamente los del pasado añoran el pasado Pero no se equivoquen. Ya nadie en Nicaragua será engañado No volverá el pasado.

José Coronel Urtecho. Granada, Nicaragua. 1906-1994. Poeta, ensayista, narrador, autor de teato e historiador. Fundador del Movimiento de Vanguardia de Nicaragua. - 116 -


Sandino, Orgullo de América

Doña América y don Gregorio Sandino, con sus hijos Sócrates y Augusto Nicolás, en Niquinohomo. (Estudios Díaz). IHNCA

- 117 -


Sandino, Orgullo de América

Francisco Dolmus Blanco Sandino Ahora

Campeaba de sombrero el campesino cargando en su alforja el destino, guardando el alba, cantando un himno; es fuerza, gigante cataclismo. Y unida América Latina llamó al bandolero que ilumina. Irguió sobre la cumbre Andina Y Bolívar junto al INCA oyeron el presagio del guerrero; vibrante rayo prendido en aguacero, que frente al golpe del imperio, inmortal del tiempo resiste a su maléfico brasero. A Sandino vieron, Sin límite por universo En megatones su cerebro, Y pronto cuenta se dieron Que su llama es infinita Que en Latinoamérica se agita La libertad del continente…….Salve Nicaragua bendita.

Francisco Dolmus. Managua. Nicaragua. Poeta.

- 118 -


Sandino, Orgullo de América

Francisco de Asís Fernández Meditación sobre la muerte del héroe a Augusto C. Sandino

I Nadie que pudo estar a su lado hubiera detenido su muerte. Alguno la hubiera apurado. No es verdad que la vida tuviera para él otra oportunidad, la vida se extingue igual que la nostalgia, la tierra haciendo el círculo del agua, desbaratando lo que empezaba a construirse. En el holocausto también se quemaron los retratos que pudieran servir de viento en la zarza y remover entrañas aún no devoradas por el paisaje del hombre. II En Nicaragua fue más fácil que de costumbre, lo convidaron para hablar de algunas cosas y tomar unos traguitos. Pero si alguien le hubiera pasado la voz él les habría mandado el cuerpo mutilado como un chaleco de algún mal ladrón extranjero con una guatusa grande en el pecho grabada con un cuchillo, o se les habría presentado bien preparado como se preparan los valientes para esos contratiempos del oficio aquí, en América, donde más se practica el heroísmo, el martirio y la niebla.

Francisco de Asís Fernández Arellano. Granada, Nicaragua,1945. Poeta. Presidente de la Fundación Festival Internacional de Poesía de Granada. - 119 -


Sandino, Orgullo de América

César García Rosales Sandino

Escribirte una canción no significa Que tu vida sea sólo una canción, Pues la historia que escribiste es del pueblo Para el pueblo sos un sol en su esplendor. Sos un himno de gloria y de combates, Sos la tea que nunca ha de apagar, Sos el viento golpeando al enemigo, Tu figura, Sandino, es inmortal. Cabalgando nos llegas del Chipote Entre pinos, arado y ruiseñor, De la patria obrera y campesina Estandarte sos vos, libertador. Cabalgando pasa tu figura Por los pueblos que forjan la igualdad, La unidad latinoamericana; Cabalgando tus ideales van. Chaparrito nacido en Niquinohomo, En tu pecho encerrás la Capital De lo puro, lo digno, lo sublime: Patriotismo sincero y sin igual.

César García Rosales. Managua, Nicaragua.1958. Poeta. - 120 -


Sandino, Orgullo de América

Raúl Xavier García Mi Pueblo A. C. Sandino

Por largo tiempo de mi pueblo se burlaron, le robaron, le daban de palo y lo herían. Pero él siempre cada mañana bebía el sol de la esperanza. Por todas las calles de la vida caminó mi pobre pueblo silbando, como siempre, una canción alegre como cuando un muchacho se enamora. Y luego juntó la sangre roja con el barro negro para construir en el alba su futuro, fortalezas, murales, talleres y las tumbas de sus héroes anónimos. Mi pueblo un día se pintó la cara con los colores (de la guerra y todos los ojos del mundo le alumbraron el camino (de la victoria.

Raúl Xavier García. Granada, Nicaragua. 1931. Poeta. Llamado el “Poeta Carpintero”. Formó parte del grupo literario “Los Bandoleros”. - 121 -


Sandino, Orgullo de América

Ritomar Luisian Sandino

Se desatan enjambres telúricos -pacífico escalofrío la caricia facial del yertoque estremecen nuestra geografía. Por ti los suelos centrales de América, apuntan en colosales pinares ideologías etéreas, al Alba, al Alba se dora la ruta anual de tu memoria. Entonces otra vez más, reunidos y convocados frente a la lápida, simbólico aposento de tus restos diseminados, familiarmente tornamos a la crónica: bajo el trópico nupcial de una noche de Febrero, contiguo al miércoles de ceniza, similarmente una última cena en júbilo de paz, su adversario y el contrincante, por fin con idéntico objetivo. Tal como se nos presentan emboscadas la salidas y desarmados ante el fiero destino, el carruaje de Marte con sus secuaces hijos, el Temor y el Terror, paróse ante el portal… -Fallamos-.

- 122 -


Sandino, Orgullo de América

Y lo que sigue, que es el mismo auspicio de la duda y las versiones del desenlace o el paradero de la urna… Asumimos: Del deber que es la muerte prematura capturado, le desviaron el rumbo campestre del Norte por el de la Aviación. Y ya frente al pelotón de fusilamiento, esos ideales, que sólo él no desistió, se extendieron a otras generaciones: para los héroes y sus empresas -significativa pero no anticipada la gloria, sino anhelo y asombrocompletamente sueño cumplido- ; supimos. Así también del vil entusiasmo que es el daño ajeno, la nota acústica del deceso… Por el odio y la vergüenza perseveramos en silencio zurciendo nuestro Karma, en montañas y prados, con ribetes de dignidad campesina y guerrillera -la única manera probada del éxito-. Y así la constancia del Fénix, de nuestro héroe, resurgió en jóvenes y bajó a la ciudad a derrocar al tirano.

Ritomar Luisian. Poeta. Grupo literario EROS de la UNAN-Managua. - 123 -


Sandino, Orgullo de América

Miguel Mercado Centeno El Hijo de Mayo

Mayo tiene unas anchas alas en la cabeza y aves que atraviezan la libertad de su cielo. Mayo es un arcoiris que surca la tierra donde nació el Hombre. El niño que jugaba a las escondidas en el cañaveral ahora se llama: Augusto Cesar Sandino. Juega al guerrillero en el patio trasero de su Casa, en su guerra cabe un amor que se pierde, en la espesura de la Segovia. Cuando él habla, la Verdad se hace Luz. Cuando él habla las metralletas se activan, el águila opresora cae y la esperanza reverdece como las hojas en Mayo.

Miguel Mercado Centeno. Masaya, Nicaragua. 1984. Poeta. - 124 -


Sandino, Orgullo de América

Jimmy Javier Obando Sandino Triunfal

Ruge en las montañas El eco de tu nombre, Tiembla el invasor Que a tu patria Ha desangrado, Retumban los fusiles Que al tirano segarán. Tu fusil acorazado Fue fundido con valor Por amor a tu patria herida Que hoy clama libertad. Resuenan los tambores, La justicia ha segado Al águila invasora Que en tu patria Quiso hacer nido.

Jimmy Javier Obando. Managua, Nicaragua. 1981. Poeta. - 125 -


Sandino, Orgullo de América

Doña Margarita Calderón, madre del general Sandino con sus hijos y nietos.

- 126 -

(E.N)


Sandino, Orgullo de América

Betzy Pineda La Margarita está pariendo

¡La Margarita está pariendo! Anunciaba Jacinta la comadrona. ¡Ya está pariendo! Repetía la lora de la Jacinta. Madrugada cruda filtrando sábanas. Un candil y un perro, acompañaban: La tierra paría junto a Margarita. Jacinta puja con la Margarita. ¡Ya viene! ¡Ya viene! ¡Que esto es de mujeres! Margarita saca fuerzas de la noche. Un niño hermoso corona, ¡Es un varón! dice la Jacinta. ¡Y qué huevitos! Dice la lora. Salió risueño, los ojos abiertos, Buscando su chiche. ¡Pegátelo! ¡Pegátelo Margarita! La Margarita Calderón toca sus pies, Revisa sus manos, besa su frente y dice orgullosa: ¡Acabo de parir un general!

Betzy Pineda. Managua, Nicaragua. 1976. Poeta. Premio de Poesía “El Cisne”, 2009. - 127 -


Sandino, Orgullo de América

Ariel Ponce La silueta de Sandino. Yo conocí a Sandino, miré su silueta en las paredes de taquezal de mi pueblo segoviano. Yo era un chavalo. Sandino es como un chavalo, Descalzo con armadura de tierra. Sandino nació para aún seguir viviendo, Sin tener miedo a la vida eterna. Sandino aún camina errante entre el chipote y el cielo librando a la noche de las luciérnagas, librando la complejidad del compañero de andar en pesadumbre de la locura al estoicismo. Sandino parió una idea; la dignidad. La dignidad en Nicaragua es un ejército de paja, de locos contra Goliat, Es un puñado de niños como los santos. La dignidad es un cuerpo de huesos, carne y fuego. La dignidad en Nicaragua es Sandino, un campesino de Niquinohomo. Sandino no sea limitado a la tragedia de los vientos, del preámbulo de tirria que hoy existe contra los yanquis. Sandino y su silueta comandan la cooperativa de hormigas en el mundo y la colonización del río Coco en la Segovia. Comanda las espadas para extirpar los miedos y las extenuaciones en el litoral de la izquierda y de la vieja guardia liberal. Comanda la restauración de la bandera, la sangre y la noche. En el mineral de San Albino, Sandino percibe como se montan en la mula los vacilantes, los tímidos, la flojera de los políticos. ¡Te contaría! Yo conocí a Sandino cerquita, inolvidable, transparente. Rascando el vientre de esta puta tierra, con el alma pura, como un caballo que relincha en esas madrugadas san rafaeleñas. Sandino vive, lo observa el cielo tímido, le cantan los pájaros, lo pintan los hombres, retumba la montaña, lo sueñan “los machos”. Sandino en su silueta.

Ariel Ponce. Somoto, Nicaragua. 1969. Poeta. - 128 -


Sandino, Orgullo de América

Carlos Rigby Moses Sandinidad pueblo vibrante, fuerte, apasionado, altivo pueblo que tiene la conciencia de ser libre y que reuniendo sus energías en haz portentosa la patria vigorosa demuestra que puede bravamente presentar en su diestra el acero de la guerra y el olivo de la paz. Rubén Darío

…en esos aquellos y aquestos días a como vino el pueblo: ya lo venían predicando los héroes y mártires En ese desierto a que nos querían reducir—Uds saben quiénes prediciendo que vendría el que vino a la cabeza de nosotros con su: “Nicaragua será libre solamente a balazos y a costa de nuestra propia sangre hemos dicho y esa bola de canallas políticos por su culpa quedarán anulados en un futuro lejano y el pueblo tomará las riendas del poder nacional así que :“…a los traidores a los rufianes a los panfleteros Que se pongan de rodillas porque voy a invocar el nombre De los inconquistables que cayeron” Por SANDINIDAD: Nuestro santo y seña :lo hallaran envuelto en ropaje rojinegro A mano izquierda de la historia Y cruzado en el enemigo de la humanidad Y sin un solo minuto para morir Gracias a nuestra conta-seña: —¿quién vive? —¡Sandino vive! …y el coro de ángeles que canta,-contesta: la lucha sigue …porque :cada día al lado de Sandino Son cien años de esperanza a la redonda para nosotros ahora –hermano Rugama— :vamos a vivir como los santos A través de la canonización de la lucha - 129 -


Sandino, Orgullo de América

Por todo Julio/de Julio todo/del todo de Julio/para todos en Julio :andando siempre con ecos y palabras a-tuto en pos de Carlos Fonseca el plurigénito del padre Que se hizo de siglos por las siglas= FSLN enseñándonos como luchar “…con explosión proletaria Contra los imperialistas de la tierra” Romperán las cadenas de la humillación Con nos han querido tener postergados Los imperialistas de la tierra”—— ¡rompamos hasta el último eslabón compañeros Que “mientras Nicaragua tenga hijos que la amen Nicaragua será libre” :en consecuencia –por consecuentes con los hechos— Nos decimos cada uno de nosotros: “yo me haré morir Con los pocos que me acompañen Porque es preferible morir como rebeldes Y no vivir como esclavos”… Que “las trompetas que se oirán al final del juicio Van a ser los clarines de guerra Entonando los himnos de la libertad De los pueblos oprimidos Contra de la injusticia de los opresores” :¡hemos dicho y hecho! ahora el que está sin pecado ¡que lance la primera bomba! “no me importa que se me venga el mundo encima …cumpliremos con un deber sagrado” total que: en nombre de ese padre del hijo con los hijos y el espíritu…sano de esta revolución—— amén. que Julio está que se es Augusto uno y todos —inclusive el 19— Augusto pueblo de Julio en SANDINIDAD donde todos y cada uno es César—PERO a lo Sandino: ¡NO!: sal imperio de Roma ¡SI!: A SU TODO AL REVÉS: AMOR… SOMOS UN Sandinal de ese Augusto César: Plebeyo pero a mucha honra

- 130 -


Sandino, Orgullo de América

Por surgir del seno de los oprimidos nuestra alea jacta est—— ahora que estamos cruzando el Rubio con sangre hasta la rodilla PERO por causa de “la causa del pueblo Que es la causa de América La causa de todos los pueblos oprimidos”… :sí hoy todos ¡: César :pero a lo Sandino: No reclamamos ni un palmo de tierra para nuestra sepultura Por eso merecemos ser oídos Hoy y siempre como desde ayer Cuando tres días al lado de Diriangén fueron suficiente para agarrar fuerza dizque “pensando” lo que no se piensa nunca——se HACE: A COMO SE HIZO CON Walker sólo para volverlo a REHACER a lo Zeledón y Sandino: Porque “la soberanía de un pueblo no se discute Se defiende con las armas en la mano” Y nosotros viviremos con gusto Todos los momentos de este tiempo aún para morirnos puesto que es totalmente generalógico porque nacimos a este día y para este fin rojinegro hemos venido sandinidándonos desde 1522 cumpliendo años cumpliendo muertes cumpliendo vidas para cumplir toda la vida con esta vida: 19 de julio de 1979: Fecha de nuestro onomástico Día de nuestro santo…pueblo Aniversario de la SANDINIDAD INTERNACIONAL :cañonizada con autógrafo del FSLN del pueblo por el pueblo para el pueblo con el pueblo para amarla y armarla como nos armamos y amamos guardándola entre todos contra el mal… vivirla rojinegramente sanjorgeano Por cualquier dragón suelto por ahí O morirnos señalando con el dedo a ese norte USAdo En contra de toda SANDINIDAD Como si los pueblos fuéramos su tiro al blanco…negro…y rojo :con sudor y sangre

- 131 -


Sandino, Orgullo de América

Defender su virginidad Contra violadores imperialistas Pero en cambio Alimentarla & vestirla de novia: NO para divorciados…del pueblo novia sí para solterones por razones políticas que He aquí: la niña de sus ojos——la de sus sueños… novia para viudos justa-causa o enamorados de verdad último tren para exmaridos y enculados En ruta a la tierra tras su ruptura con la luna—— Que ella es cupidodama casadera causa-santa Para todos aquellos comprometidos en matrimonio con la libertad seguros de que su “…causa triunfará Porque es la causa de la justicia Porque es la causa del amor”… Y que les tengan muchos hijos De los que Ni se venden ni Ni se rinden hombres de tiempo completo Ñeques al son del trabajo Cabezas dignas de nuestro sombrero-frigio Entregados todos a la san-dignidad de su pueblo Con Sandina devoción: Flores .rojas y negras Rosarios…de bala Candelas…de dinamita Y mucho agua bendita…de la frente SIEMPRE COMO hoy desde AYER

Carlos Rigby Moses. Laguna de Perlas, Región Autónoma Atlántico Sur. 1945. Poeta, músico y artista plástico. - 132 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Sandinidad pluma y tintas china. M. Lira S.

- 133 -


Sandino, Orgullo de América

Leonel Rugama Sandino

“Había un nica de Niquinohomo que no era ni político ni soldado” luchó en Las Segovias y una vez que le escribió a Froylán Turcios le decía que si los yanquis por ironía del destino le mataban a todos su guerrilleros en el corazón de ellos encontraría el tesoro más grande de patriotismo y que eso humillaría a la gallina que en forma de águila ostenta el escudo de los norteamericanos y más adelante le decía que por su parte al verse solo (cosa que no creía) se pondría en el centro de cien quintales de dinamita que tenía en su botín de guerra y que con su propia mano daría fuego y que dijeran a cuatrocientos kilómetros a la redonda: SANDINO HA MUERTO.

- 134 -


Sandino, Orgullo de América

El Libro de la Historia del “Che”

El libro de la Historia del “CHE” hijo de Augusto hijo de Lautaro Lautaro “Inche Lautaro Apubim ta pu huican” (Yo soy Lautaro que acabó con los españoles) Casado con Guacolda y hermano a su vez de Caupolicán (el flechador del cielo) y de Colocolo engendró a Oropello; Oropello engendró a Lecolón y a sus hermanos; Lecolón engendró a Cayeguano; Cayeguano engendró a Talco; Talco engendró a Rengo; Rengo engrendró a Tupac-Amaru; Tupac-Amaru engendró a Tupac-Yupanqui; Tupac-Yupanqui engendró a Tucapel; Tucapel engendró a Urraca de Panamá; Urraca engendró a Diriangén de Nicaragua y éste se suicidó en las faldas del volcán Casitas para nunca ser capturado Diriangén engendró a Adiact y éste fue colgado en un palo de Tamarindo que está en Subtiava “Aquí murió el último jefe indio” y la gente de otras partes lo llega a ver como gran (cosa - 135 -


Sandino, Orgullo de América

Adiact engendró a Xochitl Acatl (Flor de la Caña) Xochitl Acatl engendró a Guegue Mikistl (Perro viejo) Guegue Mikistl engendró a Lempira; Lempira engendró a Tecún-Umán; Tecún Umán engendró a Moctezuma y Iluicamina; Moctezuma Iluicamina engendró a Moctezuma Zocoyotlzin; Moctezuma Zocyotlzin engendró a Cuauhtémoc; Cuauhtémoc engendró a Cuauhtémotzin y éste fue ahorcado por los hombres de Cortés y dijo: “Así he sabido lo que significa confiar en vuestras falsas promesas ¡Oh Malinche! (Cortés) yo supe desde el momento en que no me di muerte por mi propia mano cuando entrasteis a mi ciudad de Tenochtitlán que me teníais reservado ese destino.” Cuauhtémotzin engendró a Quaupopoca Quaupopoca engendró a Tlacopán Tlacopán engendró a Huáscar; Huáscar engendró a Jerónimo Jerónimo a Pluma Gris; Pluma Gris engendró a Caballo Loco; Caballo Loco engendró a Toro Sentado; Toro Sentado engendró a Bolívar; Bolívar engendró a Sucre; Sucre engendró a José de San Martín; José de San Martín egendró a José Dolores Estrada; José Dolores Estrada engendró a José Martí; José Martí engendró a Joaquín Murrieta; Josquín Murrieta engendró a Javier Mina; Javier Mina egendró Emiliano Zapata; - 136 -


Sandino, Orgullo de América

Emiliano Zapata engendró a Pancho Villa; Pancho Villa engendró a Guerrero; Gerrero engendró a Ortiz; Ortiz engendró a Sandino; Augusto César Sandino hermano de Juan Gregorio Colindres y de Miguel Angel Ortez y de Juan Umanzor y de Francisco Estrada y de Sócrates Sandino y de Ramón Raudales y de Rufo Marín Y cuando hablaba decía: “Nuestra causa triunfará porque es la causa de la justicia porque es la causa del amor”. y otras veces decía: “Yo me haré morir con los pocos que me acompañan porque es preferible hacernos morir como rebeldes y no vivir como esclavos”. Sandino engendró a Bayo; el esposo de Adelita del cual nació el “CHE” que se llama Ernesto. leonel rugama gozó de la tierra prometida en el mes más crudo de la siembra sin más alternativa que la lucha.

Leonel Rugama. Estelí, 27 de marzo de 1949. Ingresa al Seminario a la edad de once años y al FSLN por el año 1967. Da a conocer sus primeros poemas en el suplemento La Prensa Literaria. El 15 de enero de 1970, muere en un enfrentamiento contra la Guardia Nacional. Rugama es una de las voces más importantes de la poesía guerrillera nicaragüense. - 137 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Primer Territorio Libre de Campesinos sin Tierra media tinta, M.Lira S.

- 138 -


Sandino, Orgullo de América

Christian Santos Canto a la entrega de la vida por la vida

Augusto Sandino del pensador guerrillero Carlos Fonseca el sueño de más guerrilleros muertos hijos de Solentiname hijos de Río San Juan hijos de esta Nicaragua nuestra bella amante amada hasta la entrega más completa la entrega de la vida por la vida que vemos remojados por la lluvia que moja las sonrisas (nunca vi sonrisas más bellas que estas de campesinos) mujeres hombres y niños sonrientes remojados por esta lluvia de leche y miel lluvia que transformará la palma en ríos de aceite para divisas – para mayores sonrisas.

Tantas maravillas agolpándose en el pecho latidos de lluvia de lago de río Latidos de sangre golpeando duro el alma la lluvia cayendo gotas gruesas incesantes lodo hasta el tobillo de la concentración campesina. El lago sereno de trasfondo el azul celeste lago de Nicaragua y en Nicaragua transformaciones sociales realizándose a manos llenas manos duras llenas de amor de amor puro de puro amor a la patria en medio de limitaciones sin límite realizándose el sueño del soñador guerrillero

- 139 -


Sandino, Orgullo de América

Primer Territorio Libre de Campesinos sin Tierra se anunciaba en conmemoración de la Revolución y Bajo la lluvia los aplausos ampliando las sonrisas la lluvia cayendo sobre el azul celeste lago sobre la franja luminosa del verde - azul celeste Río y sobre todos nosotros trabajadores amantes de este Río sobre miles de gentes que no se movía viendo con ojos de asombro con ojos de maravilla a madres de combatientes héroes

caídos entregando Títulos de Reforma Agraria asignando complejos completos con tierras e inversiones millonarias cientos de miles de hectáreas a cooperativas de campesinos a pocos años del triunfo a escasos metros del enemigo participando todos nosotros trabajadores amantes de este Río de la terca infinita alegría a vivir amando de amar con el deber cumplido.

Christian Santos. Managua, Nicaragua. 1941. Poeta, narradora y periodista. Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE). Premio “Herman Kesten”, Alemania. - 140 -


Sandino, Orgullo de América

Steven White Para el aniversario de su muerte (Tomado de Bajo la palabra de las plantas. Managua. 400 Elefantes, 2009)

Cada año las últimas fogatas no le hacen señas cuando pasa por ese día porque él es fuego en los rifles de los que portan su nombre de los que han visto su palabra no su silencio emprender un viaje como luz telúrica y viento astral baqueano incansable en las montañas de la noche Entonces aún se encuentra en la muerte como en el viviente tejido de sus seguidores no está sorprendido por la tierra invadida ni por el amor de una mujer que se llama Blanca ni por un tirano sin vergüenza como hoy el veintiuno de febrero cuando siente las primeras gotas de lluvia en su sombrero gris cuando oye el canto de las balas y comienza ese derrocamiento jamás agacha la cabeza ante nadie

Steven White. Pennsylvania, Estados Unidos. 1955. Poeta y traductor. - 141 -


Sandino, Orgullo de América

Campamento en Las Segovias, Ejército Defensor de la Soberanía Nacional. Última fila, izquierda a derecha, Juan Ramón Raudales, Abraham Rivera, Blanca Aráuz, general Sandino, niño con sombrero -hijo del General Pedro Lumbi-, Humberto Caracas y José León Díaz. Primera fila sentados, Pedro Antonio y Luis Aráuz, hermanos de Blanca, compañera de Sandino. De pie, con mano en la pistola, Luciano “El Miskito”, 1932.- (E.N.)

- 142 -


Sandino, Orgullo de América

Emilio Zambrana Detenido con su rostro al anochecer a A.C. Sandino

Detenido con su rostro súbito y anochecido, el corazón jadeante y acaecido el rugir de la montaña a cuestas 40 rifles y millones de sueños en donde la noche y el viento cantaron la senda de Sandino. Y de Yucapuca partió el General…con una fuerza invisible que tuvo muchos nombres: era el guerrillero con su pequeño ejército telegrafiando ilusiones, inusitado de amor en las entrañas; buscando el soberano sentimiento con su patria, llena de héroes como él, como sus campesinos allá en el norte de Nicaragua, como un recuerdo homicida pero rápido en la sien el testimonio de Patria acumuló certezas cariacontecidas que hoy su bandera alumbra como el rojizo sol de estrellas y constelaciones en libertad. Pero el canalla perpetró a mansalva el ruin disparo que resuena en las montaña de héroes anónimos que iluminan esta América y cantan y sueñan con la libertad abonada con la sangre de A. C. Sandino.

Emilio Zambrana. Managua, Nicaragua. 1962. Poeta y periodista. - 143 -


Sandino, Orgullo de América

Lester Benjamín Zeledón Narváez General de Hombres Libres

Aquel joven de la esquina parado ya héroe, ya guerrillero General de Hombres Libres soldado de la Patria… aquellos yanquis de la academia expertos en asesinar indios bien elegantes con sombreros de copa y trajes caqui y zambranos de cuero y botas altas bien brillantes y armados con lujosos rifles y ametralladoras y con manuales de tácticas de tiro al blanco lo mejor de lo mejor. Aquellos… Sandino y los Yanquis se encontraron en las montañas Sandino defendiendo la soberanía de Nicaragua los Yanquis invadiendo, asesinando patriotas. Y Sandino no tenía armas automáticas con manuales de tácticas Sandino tenía a Darío la cartilla de la Oda a Roosevelt con la visión y el consejo del gran maestro, pensador y cantor de la América indígena. Sandino no tenía rifles ni ametralladoras no tenía lo mejor de lo mejor. Sandino y sus soldados estudiados de toda su vida, con la fuerza del tigre el chillido de los monos congos el zumbido de los mosquitos el silencio de las víboras, la barba amarilla la cascabel, la mata buey, la mica…

- 144 -


Sandino, Orgullo de América

el frío macabro de las torrenciales lluvias el barro de la montaña, el salto y la llena de los ríos y los criques… y llegaron los Yanquis se internaron en la selva, todos sudorosos abrieron caminos con la elegancia de la west point los soldados de Sandino mal vestidos, descalzos y algunos en caites los esperaron, en las copas de los árboles armados de amor y honor con su armamento de víboras abejas africanas, alapates, chayules, y comenzó la lluvia de todo animal venenoso el jefe chele ordenó, pelotón pecho a tierra y las víboras bujaban emocionadas y picaban los cuellos, las caras y las piernas de los soldados yanquis, cargados de armas de mochilas finas con todo tipo de artefacto y el jefe chele siguiendo la táctica de la academia ordenó, pelotón presenten sable y…,,, se dio cuenta que solo le quedaban tres yanquis los soldados de Sandino soltaron las abejas y los tres yanquis y su jefe se desbandaron, los soldados de Sandino cutacha en mano saltaron al vacío colgados en bejucos y de un tajo les cortaron las cabezas a los tres yanquis y el jefe yanqui corrió, corrió, corrió como alma que se lleva el diablo, cagado, miado todavía está escondido en la casa blanca... ¿Qué ha cambiado? Sandino no fue instruido militarmente, la montaña fue su único libro, a los Yanquis… los siguen entrenando en la academia los entrenan para asesinar pero no les enseñan y nunca les enseñaron a resistir con honor, a pelear por amor como Sandino y sus valientes Soldados.

Lester Benjamín Zeledón Narváez. Managua, Nicaragua, 1961. Poeta. - 145 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 146 -


Sandino, Orgullo de América

-Román. Óigame bien usted que está joven, óigame estas palabras porque pueden resultar proféticas: De aquí no saldré. Sé que por estas ideas me matarán ¡No los marinos, sino los nicaragüenses! Lo sé pero no me importa, porque ese es mi destino, el mismo que (me) trajo aquí. Por lo menos dejaré la semilla sembrada y algún día fructificará. Bocay, Rio Coco, Las Segovias. Marzo, 1933. General Sandino en entrevista con José Román, recogidas en su libro “Maldito País” (Managua, Editorial Amerrisque, 2007)

- 147 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 148 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

Pacto de Sentencia de muerte del General Sandino - 149 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 150 -


Sandino, Orgullo de América

SANDINO: Guerrillero Proletario

Augusto César Sandino es el héroe guerrillero nicaragüense cuyo nombre ha pasado a ser símbolo de la ya secular lucha de los pueblos de la América Latina contra el imperialismo yanqui. La primera conferencia de solidaridad de los pueblos de Africa, Asia y América Latina alzó en su estrado la imagen de Sandino como representación del tradicional heroísmo latinoamericano anti-yanqui. Expresión del genio guerrillero de las masas populares, Augusto César Sandino; precursor del nuevo tiempo, que hoy forjan los pueblos sojuzgados y tienen por paradigma cumbre el heroico Ernesto "Che" Guevara. Ernesto "Ché" Guevara hoy, Augusto César Sandino ayer, marcan con heroísmo la indispensable ruta guerrillera que habrá de conducir a los pueblos víctimas del imperialismo a la posesión absoluta de sus propios destinos. AUGUSTO CÉSAR SANDINO, el obrero de procedencia campesina que combatió con las armas contra los invasores norteamericanos en Nicaragua, nació en Niquinohomo el 18 de mayo de 1895. Desde la infancia trabajó en el campo. Su natural inteligencia le permitió aprender a leer y escribir, pese a la hostilidad del medio social. Desde muy joven, conoció el recrudecimiento de la intromisión yanqui en el país. En 1912, cerca del pueblo natal de Sandino, el puñado de patriotas encabezados por el héroe Benjamín Zeledón, combatió al invasor yanqui. En 1912 viajó fuera del país hacia otras tierras, al igual que miles de nicaragüenses. Conoció varios países centroamericanos, México y Estados Unidos, y de este último retornó a México, donde aún se olía a pólvora de las balas disparadas por los oprimidos campesinos que encabezó el guerrillero Emiliano Zapata. En México trabajó en Cerro Azul, Veracruz, como obrero mecánico de las instalaciones de la compañía petrolera norteamericana, Huasteca Petroleum Company. Despreciando el privilegio de su condición de obrero calificado, decidió regresar a la patria y ocupar un lugar en la lucha. Desembarcó en Bluefields, Costa Atlántica de Nicaragua, donde se hallaba el centro del movimiento armado contra el gobierno títere instalado por el imperialismo. De aquí partió hacia las Segovias, montañosa zona del norte de Nicaragua. El 26 de octubre de 1926, Sandino, en unión de su grupo de trabajadores, sustrajo dinamita de los almacenes de la empresa norteamericana que explotaba el yacimiento aurífero San Albino y comenzó a combatir contra el régimen conservador de Adolfo Díaz, establecido por los yanquis. En la zona del Guazapo, en el extremo norte de las Segovias, instala su campamento rebelde. El 2 de noviembre de 1926 la bisoña tropa sostuvo en San Fernando el primer encuentro armado con elementos del gobierno. Las escasas e ineficientes armas que poseía el pequeño grupo de patriotas obligaron a Sandino a emprender la marcha hacia el lejano Puerto Cabezas, situado en el literal Atlántico, y donde tenía su asiento el mando liberal que disponía de armas - 151 -


Sandino, Orgullo de América

modernas para la guerra que sostenía contra el gobierno conservador. El mando liberal, forzado por los marinos yanquis, se había establecido en terrenos de la Patria. Sandino y sus compañeros recorrieron mil kilómetros de río y selva en el viaje de ida y regreso entre la montaña y la costa. Los pérfidos zorros del mando liberal, desconfiados de las ideas “raras” de Sandino, le negaron las armas y pretendieron además obligarlo a desistir de operar en el norte. Pero con la ayuda de algunas mujeres del puerto, Sandino obtuvo cerca de cuarenta armas que habían sido abandonadas por las tropas liberales. El 2 de febrero de 1927, Sandino y sus compañeros regresan a Guazapo y desarrollan una campaña ofensiva desde el Norte hasta el Centro del país en las que ocasiona repetidas derrotasa las fuerzas del gobierno conservador. La fuerza intervencionista yanqui controla una serie de puntos del país y además Estados Unidos le facilita al gobierno títere 3,000 rifles, 200 ametralladoras y 3 millones de cartuchos. Luego de tomar la ciudad de Jinotega, Sandino y su columna segoviana de 800 hombres, muchos sin armas, se dirigieron hacia el centro del país, donde ocuparon la población de San Ramón, en el Departamento de Matagalpa. Después continuó la marcha hacia donde se encontraban las fuerzas al mando liberal, amenazadas por el enemigo conservador. Se avecinaba la batalla final de la guerra entre liberales y conservadores. Bloor, agregado militar yanqui, ha dicho que en esos días 1,600 rebeldes liberales se enfrentaron a 3,400 conservadores. En ese momento se libró el combate de Las Mercedes, cerca de Teustepe, en donde obtuvo una victoria estratégica decisiva la columna del jefe Sandino; este combate fue encomendado a Sandino en razón de la fama de valiente ganada en el curso de la jornada rebelde. Con toda razón diría que “los últimos disparos de aquella guerra constitucionalista fueron hechos por mi caballería”.

Un peligro para sus comunicaciones navales El país estaba en víspera de acontecimientos importantísimos a principios de 1927. El Departamento de Estado norteamericano había anunciado que Henry L. Stimpson viajaría a Nicaragua como representante especial del Presidente Coolidge. Stimpson había ocupado en el gabinete de Taft el cargo de Secretario de Guerra. Después de su misión en Nicaragua fue Gobernador de las Filipinas y Secretario de Estado en el gobierno de Hoover. Cuando el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki, Stimpson fue el Secretario de Guerra. El libro "American Policy in Nicaragua", que Stimpson publicó después de su viaje a Nicaragua, expresa explícitamente la política norteamericana hacia el estratégico y pequeño país:"...Lo único que se quería era que reinara la paz y la estabilidad, tanto política como económica, con el objeto de que no pudiera representar nunca un peligro para sus comunicaciones navales, presentes o futuras, que eran su interés más vital". Meses antes, Lawrence Denis, quien había sido Encargado de Negocios en Nicaragua, dijo: "Aquí se piensa muchas veces que nosotros venimos a servir los intereses de unos contra otros, pero se equivocaron, nosotros sólo servimos nuestros intereses".

- 152 -


Sandino, Orgullo de América

La traición de “El Espino Negro” El 4 de mayo de 1927, el liberal José María Moncada se entrevista en El Espino Negro de Tipitapa, con Henry L. Stimpson, representante del imperio yanqui. Moncada traiciona entregando las armas rebeldes a Stimpson. El traidor pacto liberal de El Espino Negro demostró que la burguesía nacional nicaragüense se asociaba definitivamente a las clases feudales y reaccionarias. Más que nunca se justificaba el dicho popular de que “cinco oligarcas conservadores más cinco oligarcas liberales suman diez bandidos”. Es necesario decir que el ofrecimiento de Stimpson a Moncada de otorgar diez dólares por arma a los rebeldes, que las habían conquistado al riesgo de la vida, produjo indignación. Muchos se negaron a sufrir la humillación que tuvo por escenario Las Banderas, a cuarenta y ocho kilómetros de Managua. Sandino, el más preclaro hijo del pueblo nicaragüense, se irguió frente a la traición y continuó empuñando las armas. Acerca del día en que los patriotas nicaragüenses desafiaron al imperio invasor y a los traidores, Sandino declaró: “El 4 de mayo es fiesta nacional porque fue ese el día en que Nicaragua probó ante los ojos del mundo qué su honor nacional no se humilla, que le quedaban todavía hijos que con su sangre lavarían la mancha de los demás”.

Sandino al frente de la guerra popular Sandino decide trasladarse hacia Jinotega. Entre los centenares de veteranos que lo han acompañado en la gesta libertadora selecciona a treinta que reúnen las condiciones necesarias para la nueva etapa, que se inicia el 4 de mayo. Ocho días después, en Yalí: "Yo no estoy dispuesto a entregar las armas en caso de que todos lo hagan. Yo me haré morir con los pocos que me acompañan porque es preferible hacernos morir como rebeldes y no vivir como esclavos". De Yalí se traslada a San Rafael del Norte, donde contrae matrimonio con la joven segoviana Blanca Aráuz. Una vez realizada la ceremonia matrimonial marcha hacia la montaña. Antes de partir suscribe una declaración patriótica donde afirma: "No me importa que se venga el mundo encima, pero cumpliremos con un deber sagrado". Más tarde, en el Manifiesto de El Mineral, suscrito desde el mineral San Albino, demuestra su patriotismo, expresa su sentimiento clasista contra los oligarcas criollos y los invasores yanquis, y destaca su preocupación por los oprimidos. "El hombre que de su patria no (ni siquiera) exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído y no sólo ser oído sino también creído. Soy nicaragiiense y me siento orgulloso de que en mis venas circule, más que cualquiera otra, la sangre india americana que por atavismo encierra el misterio de ser patriota leal y sincero.

- 153 -


Sandino, Orgullo de América

"Soy trabajador de la ciudad, artesano, como se dice en este país, pero mi ideal campea en un amplio horizonte de internacionalismo, en el derecho de ser libre y de exigir justicia, aunque para alcanzar ese estado de perfección sea necesario derramar la propia y ajena sangre. Que soy plebeyo, dirán los oligarcas o sea las ocas del cenegal. No importa, mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y el nervio de la raza.” "Los grandes dirán que soy muy pequeño para la obra que tengo emprendida; pero mi insignificancia está sobrepujada por la altivez de mi corazón de patriota, y así juro ante la Patria y ante la Historia, que mi espada defenderá el decoro nacional y que será redención para los oprimidos". "Venid, gleba de morfinómanos; venid a asesinarnos en nuestra propia tierra, que yo os espero a pie firme al frente de mis patriotas soldados, sin importarme el número de vosotros; pero tened presente que cuando esto suceda, la destrucción de vuestra grandeza trepidará en el Capitolio de Washington, enrojeciendo con vuestra sangre la esfera blanca que corona vuestra famosa White House, antro donde maquináis vuestros crímenes”. En tanto Sandino preparaba a sus valerosos guerrilleros, el gobierno antipopular de Díaz permanecerá unos meses más, hasta tanto Moncada se haga cargo del poder, como retribución a su traición. Stimpson salió de Nicaragua el 16 de mayo en el acorazado "Preston", no sin antes recibir un grado honorario de la Universidad de Granada. Ese mes el gobierno de los Estados Unidos tuvo el cinismo de plantear a sus títeres nicaragüenses, ocho millones de dólares en reclamaciones por los daños ocasionados a propiedades norteamericanas durante la guerra. Según la ley del imperialismo, éste provoca guerras y después se arroga el derecho a cobrar las destrucciones que él mismo ha organizado.

Los guerrilleros frente al imperio El 12 de julio de 1927, el comandante yanqui Hatfield, a cargo de la plaza militar de Ocotal, envía un ultimátum a Sandino. El Héroe de las Segovias le contesta al día siguiente: "Recibí su comunicación ayer y estoy entendido de ella. No me rendiré y aquí los espero. Yo quiero patria libre o morir. No les tengo miedo: cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan. Patria y Libertad. - A.C.SANDINO". Cuatro días después, en Ocotal, se enfrentaron 60 hombres de Sandino contra un enemigo más numeroso, que incluso usaba aviones. En este combate, que dura quince horas, la columna patriótica aplica el método de hacerse acompañar de campesinos sin armas, con la misión de expropiar a los comerciantes en la localidad. El Jefe del Estado Mayor de los patriotas, Coronel Rufo Marín Bellorini, cae mortalmente herido, y antes de morir exclama: "Díganle al General Sandino que muero como yo quería: peleando contra los yanquis".

Carlos Fonseca Amador 1936 - 1976 (Extracto del artículo escrito por el fundador del FSLN)

- 154 -


Sandino, Orgullo de América

AUGUSTO C. SANDINO General de los hombres libres

En una coyuntura regional de lucha nacionalista y revolucionaria, le bastaron cinco años a Augusto C. Sandino para completar su formación político-ideológica en la universidad de la vida. Había salido de su pueblo natal, Niquinohomo, en junio de 1921, para regresar a Nicaragua en junio de 1926, a integrarse a la guerra civil en defensa de la Constitución, que había estallado el mes anterior. Una primera formación político-sindical en las compañías norteamericanas de la costa Caribe de Centroamérica (1921-1923) —incluida la de su patria—, cimentada no sólo en la lucha por mejores condiciones laborales sino principalmente en la reivindicación militante de la soberanía nacional; y una segunda revolucionaria, en la región petrolera del Golfo de México durante el período de mayor desarrollo de la revolución mexicana (1923-1926), signado por la confrontación con potencias extranjeras que dominaban el petróleo. Una formación igualmente cimentada en la defensa de la soberanía nacional pero ésta vez desde el gobierno revolucionario de México y con base en la Constitución de 1917 —la primera en el mundo que reconoce los derechos sociales y proclama la propiedad del Estado sobre el suelo y el subsuelo. La defensa de la soberanía nacional frente a potencias extranjeras en el marco de la Constitución de la República, deviene, entonces, en fundamento doctrinario, político-ideológico, de Augusto C. Sandino, los mismos principios que enarbolaba la nueva guerra civil nicaragüense, reconocida precisamente como Guerra Constitucionalista; porque reivindicaba el derecho constitucional del Vicepresidente a asumir la presidencia al renunciar el Presidente. Derecho anulado manu militari por el gobierno de Los Estados Unidos, que desde 1912 mantenía ocupada militarmente a Nicaragua. Suficiente motivación para Sandino. Pero esta motivación, profundamente sentida pero racionalmente asumida, se estrella muy pronto contra el espíritu oportunista —pragmático, según los interventores—, del jefe militar de la Guerra Constitucionalista. Presionado-halagado por el delegado personal del presidente norteamericano, este jefe decide deponer las armas, a las puertas del triunfo, a cambio de la presidencia de Nicaragua. Tal como sucedió en noviembre de 1928. En efecto, el 4 de mayo de 1927 el jefe militar nicaragüense, José María Moncada, firma con Henry L. Stimson, delegado del presidente Coolidge, el Pacto del Espino Negro —así reconocido históricamente porque fue rubricado bajo un frondoso árbol de ese nombre, en la entonces Villa de Tipitapa, muy cercana a - 155 -


Sandino, Orgullo de América

Managua. Algunos historiadores niegan el hecho de la firma, que el propio Moncada reconoce. Pero también ese 4 de mayo —que el Frente Sandinista reivindica como día de la dignidad nacional— Augusto C. Sandino inicia su entrada triunfante a la historia, de Nicaragua, de América Latina y El Caribe, y del Mundo. Porque al rechazar el Pacto del Espino Negro Sandino decide confrontarse directamente contra el interventor, cambiando así radicalmente la naturaleza de la guerra: de una guerra civil a una guerra de liberación nacional. De una guerra en defensa de la Constitución a otra por la reivindicación plena de la soberanía e independencia nacional; y del derecho internacional, principalmente de los principios de autodeterminación y no-intervención. El propio Sandino denominó a su organización militar como Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. Fue una larga guerra irregular, del 4 de mayo de 1927 al 1 de enero de 1933, infinitamente desigual en tropas, armamento y tecnología —el pequeño ejército loco, como le llamó Gabriela Mistral, contra un imperio mundial—, durante la cual Los Estados Unidos utiliza la aviación como arma de guerra, por primera vez en la historia militar universal. Una guerra que termina sin embargo con la derrota del imperio, porque, dice Neruda “Sandino con sus guerrilleros,/ como un espectro de la selva,/ era un árbol que se enroscaba/ o una tortuga que dormía/ o un río que se deslizaba./ Pero árbol, tortuga, corriente/ fueron la muerte vengadora,/ fueron sistemas de la selva,/ mortales síntomas de araña.” Una guerra por lo mismo altamente productiva, un hito en la historia de las luchas por la liberación nacional de los pueblos, en todas las latitudes de la tierra, a pesar de los denodados esfuerzos del imperio por desacreditarla, también en todos los confines. Se impuso la causa ideológica, la novedosa estrategia militar de guerra de guerrillas, y la extraordinaria política comunicacional de Augusto C. Sandino. Prevalecieron los principios, la verdad, la inteligencia. A nivel nacional Sandino levantó las expectativas populares desde el mismo momento de su rechazo al Pacto del Espino Negro. Y las mantuvo en alto a pesar de la represión, no sólo porque a Los Estados Unidos le resultaba imposible ocultar el intenso movimiento de las tropas interventoras, sino porque el propio Sandino desarrolló una red de inteligencia popular que le permitía ubicar al enemigo y publicitar boca-a-boca las derrotas que le inflingía. Igualmente, en el ámbito internacional los éxitos de Sandino fueron trascendentales. A menos de un año de iniciada su lucha obligó, literalmente, a la Sexta Conferencia Interamericana reunida en La Habana en enero de 1928 y presidida nada menos que por Calvin Coolidge, presidente del imperio, a considerar como su verdadero objetivo, fuera de agenda desde luego, la agresión contra Nicaragua y la demanda regional a favor de la aprobación del principio de no-intervención como fundamento de la convivencia regional — - 156 -


Sandino, Orgullo de América

finalmente aprobado en la siguiente Conferencia, en Montevideo. La Sexta Conferencia Interamericana es el antecedente histórico de la V Cumbre de las Américas, recién celebrada en Trinidad y Tobago, durante la cual todos los gobiernos de América Latina y El Caribe, también fuera de agenda, demandaron al presidente Barack Obama el levantamiento del bloqueo norteamericano a Cuba. Pero su acción internacional más relevante fue su propuesta del 20 de marzo de 1929, presentada a todos los gobernantes de América Latina —continental y antillana, como él la llamaba—, conocida como Plan de realización del Supremo sueño de Bolívar. Un Plan que retoma la idea unitaria de Bolívar, proponiendo la creación de la ciudadanía latinoamericana, la conformación de la base de un ejército regional, y la institucionalización de la Corte de Justicia Latinoamérica como máxima instancia de poder regional. Una propuesta que con las modalidades propias de la coyuntura actual está siendo retomada por los países de la región. Y ese mismo año, en medio de una inflexión en la solidaridad internacional, decide viajar a México en busca de pertrechos y avituallamiento para continuar la guerra. Una visita pactada por los gobiernos de México y Los Estados Unidos para confinar a Sandino en Mérida, tal como él mismo lo denunció y la historia lo confirmó, obligándolo a prolongar su visita por un año. Una decisión insólita, que despertó en la derecha regional e internacional la expectativa del fin de la guerra de liberación en Nicaragua, la confirmación de la hegemonía norteamericana sobre la región. Sin embargo, durante todo ese año la guerra continuó su curso exitoso, agigantando así la figura de Sandino y de sus lugartenientes —y por extensión, de los nicaragüenses. Fue tan grande la proyección antiimperialista internacional de Augusto C. Sandino, que el reconocido intelectual socialista francés Henri Barbusse, destacado miembro de la solidaridad europea con la causa de la liberación nacional de Nicaragua, lo llamó general de los hombres libres.

Aldo Díaz Lacayo Historiador, diplomático y analista político. -Managua, 2009-

- 157 -


Sandino, Orgullo de América

Los recados de Gabriela Mistral a Augusto C. Sandino

En el año 1888, un joven Rubén Darío desde Valparaíso, en Chile, lanza al mundo la primera edición de su obra AZUL. Con ello se inicia formalmente el Modernismo, movimiento de renovación literaria que enriqueció las letras castellanas y que repercutió en Latinoamérica y Europa. Este joven, que pronto se hace conocido como líder de esa corriente literaria, se aleja de Chile y, sin embargo, desde distintos destinos, mantiene un vínculo afectivo y literario con la bella nación austral. Desde París, Francia, tiene la posibilidad de devolver la mano. Recibe una carta de una desconocida que dice así:“Pretendo – ¡Pretender es! Que si Ud. Sonríe con dulzura fraternal leyéndolos i halla por ahí núcleos de semillas que dicen algo, una promesilla para el futuro en Elegancias o el Mundial Ud me las publique. (...) Con emoción me despido de Usted. (...) Humildemente, Lucila Godoy”1 Se publican en la Revista Elegancias: El ángel guardián y La defensa de la belleza. Son estos los primeros poemas publicados en el extranjero de una joven poeta chilena que, tiempo después, sería aclamada como Gabriela Mistral y que, por esa época, tiene apenas 22 años. Desde entonces ambos comparten un maestro literario y espiritual: José Martí. Gabriela Mistral inicia una carrera literaria rica en sus matices y consecuente en lo político y humano, obra que recién se desentraña. Entre sus cartas o “recados” escribe, entre 1928 y 1931, desde diversas tribunas, los más apasionados escritos que se conocen sobre la guerra de guerrillas dirigidas por el General de Hombres Libres Augusto César Sandino en contra de la invasión de los marines norteamericanos en las montañosas Segovias de Nicaragua. Gabriela Mistral describe los acontecimientos políticos y sociales de esta epopeya y los describe como un momento único, solamente comparable a las guerras nacionales de independencia: “Desde los años 1810, o sea desde el aluvión guerrero que bajó de México y Caracas hasta Chile, rompiéndolo todo para salvar una sola cosa, no habíamos vivido con nuestra expectación un trance semejante.”2 Con esa mirada y en esa convicción, escribe, a los participantes a la Conferencia Panamericana de La Habana en 1928, que aprueban la invasión norteamericana en Nicaragua y que para celebrar el acuerdo plantan una frondosa Ceiba: Ella les pregunta: “¿Por qué una Ceiba?” Y a la vez se responde: “ Por ser ella el árbol mas umbroso de la América. Y yo entiendo, un poco perversamente el más espeso, para que cubra feas cosas” Y estalla sentenciando:“Pudieron, en vez de ceiba, plantar una caña –en tierra de caña- símbolo más ceñido de la realidad. Así, los delegados mayores, los del Mississippi, se acordarían de que “casi es aire” de pura fina, esa armonía de las tres Américas desiguales: la América patrona, la América casi doméstica, que es la Central, y la América en tratamiento de domesticidad que es la que sigue.”3 Pocos años después, bautiza literariamente al grupo de hombres que acompañan a Sandino y clama por - 158 -


Sandino, Orgullo de América

apoyo internacional, les habla entonces a: “los hispanizantes políticos que ayudan a Nicaragua desde su escritorio o desde un club de estudiantes, harían cosa más honesta yendo a ayudar al hombre heroico, héroe legítimo como tal vez no les toque ver otro” Y finaliza demandando por la realización de una colecta continental para dar “testimonio visible que les importa la suerte de ese pequeño ejército loco de voluntad de sacrificio”.4 Y agrega, “llamando a los jóvenes que abandonen sus hogares, sus universidades para ir apoyar la causa sandinista. Nunca, dice, la sangre joven estará mejor dada en beneficio de aquel heroico y legítimo héroe formando la Legión Hispanoamericana de Nicaragua”. El general Augusto César Sandino recibe los recados por cartas o telegramas que le llegan a El Chipote, Cuartel General de su Ejército. Agradecido del apoyo internacional que le brinda su voz y admirado de su visión política, le escribe, otorgándole el título honorario de Benemérita del Ejercito Defensor de la Soberanía. La suerte estaba echada y presagiando el futuro y el fin glorioso del General, Gabriela escribe: “Porque la identificación ya comienza y a la muerte de Sandino se hará de un golpe quedándose en el bloque. El guerrillero es, en un solo cuerpo, nuestro Páez, nuestro Morelos, nuestro Carrera y nuestro Artigas. La faena es igual; el trance es el mismo.” “Nos hará vivir Mr. Hoover, eso sí, una sensación de unidad continental no probada ni en 1810 por la guerra de la Independencia, porque este héroe no es local, aunque se mueva en un kilómetro de suelo rural, sino rigurosamente racial. Mr. Hoover va a conseguir, sin buscarlo, algo que nosotros mismos no habíamos logrado: sentirnos uno de punta a cabo del Continente en la muerte de Augusto Sandino.”5 Han transcurrido, desde entonces, largos 75 años de una historia de traición, dinastía y dictadura, de heroica guerra de liberación, de porfiada resistencia en la cruenta y desigual lucha contra la brutal agresión imperialista. Todo en la misma Nicaragua que hoy de nuevo se ha rebelado, que construyó su propia libertad y lucha por la justicia, que heredó, como sagrada bandera, la voluntad de sacrificio, el sentido de la dignidad y el honor del General de Hombres Libres. En la misma América que soñaron Bolívar, Martí, y Sandino: ¡¡Gabriela, tus recados aún resuenan!! María Luisa Robleto Aguilar Embajadora de Nicaragua en Chile

1

Carta de Lucila Godoy, (Gabriela Mistral) Los Andes Liceo de Niñas, Chile a Rubén Darío, 1913. Seminario Archivo Rubén Darío. Ministerio de Educación Nacional. Madrid. 2 La Cacería de Sandino. Gabriela Mistral. 7 Junio 1931 3 (Sandino) La Pobre Ceiba. Gabriela Mistral 25 Marzo 1928 4 Sandino. Contestación a una Encuesta. Gabriela Mistral, 4 de marzo de 1928. 5 La Cacería de Sandino, 7 de junio de 1931.

- 159 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 160 -


Sandino, Orgullo de América

Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional

- 161 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 162 -


Sandino, Orgullo de América

SANDINO Tres Recados de la Premio Nobel chilena

I SANDINO: CONTESTACIÓN A UNA ENCUESTA

Son ciertas las palabras con que Froilán Turcios ha hablado del general Sandino: “Los ojos del mundo (yo diría del mundo español, porque al resto le importamos bien poco) están puestos sobre Sandino”. Sin esperanza alguna de que él venza, por un destino de David hondero, que ya no aparece, con la esperanza únicamente de que alargue lo más posible la resistencia y postergue la entrega del territorio rebelde, a fin de que se vea hasta dónde llega la crueldad norteamericana, hija de la lujuria de poseer. La prensa francesa y la inglesa demuestran –y hasta de ello hacen alarde- estimación hacia el partido liberal de Nicaragua, así como de repugnancia por la extorsión de Estados Unidos. Si los norteamericanos no poseyesen esa impermeabilidad de diorita para la opinión del mundo y sus expresiones de simpatía o de repulsa, tomarían en cuenta este coro reprobatorio de los grandes cotidianos europeos. Pero su insensibilidad, que hace parte de su fuerza, los deja sordos a semejante réplica que ningún otro pueblo desentendería. Algunos esperan que una resistencia de un año alcance a desentumir la conciencia de los demás países nuestros y a decidirlos a una acción diplomática de conjunto, semejante a la que provocó la conferencia de Niágara Falls en la cuestión de México. Otros desean que Sandino y su gente vayan semana a semana elevando el tono de su hazaña, para que los Estados Unidos, midiendo las dificultades de la dominación en un país pequeño, no emprendan la de los grandes. Tal pensamiento que he sorprendido en más de uno, me parece, por malicioso, un poco ruin. Los hispanizantes políticos que ayudan a Nicaragua desde su escritorio o desde un club de estudiantes, harían cosa más honesta yendo a ayudar al hombre heroico, héroe legítimo, como tal vez no les toque ver otro, haciéndose sus soldados rasos. (Al cabo tiene Nicaragua dos fronteras no demasiado pequeñas y que es posible burlar). Cuando menos, si a pesar de sus arrestos verbales, no quieren hacerle el préstamo de sí mismos, deberían hacer una colecta continental para dar testimonio visible de que les importa la suerte de ese pequeño ejército loco de voluntad de sacrificio. Nunca los dólares, los sucres y los bolívares suramericanos, que se gastan tan fluvialmente en sensualidades capitalinas, estarían mejor donados. Francia vio en la guerra aumentar día por día la llamada Legión Extranjera, formada por jóvenes que, de los pueblos amagados por el peligro, venían a ofrecerle lo mejor que puede cederse, que es la sangre joven. Sandino, según parece, no ha visto llegar hasta hoy los mozos argentinos, chilenos, ecuatorianos, que son su misma carne, y que le deben una lealtad temeraria y perfecta que sólo la juventud puede dar. - 163 -


Sandino, Orgullo de América

Sí, Froilán Turcios dice también verdad escueta asegurando que la lucha en que se ha echado como en una marejada mortal el general Sandino, alcanza y supera a las Troyas clásicas que los bachilleres aprenden de memoria para sus exámenes. Sólo que aquella época, que ellos celebran en sus tesis, no tenía como ésta el concepto espectacular de un choque de razas, sino que griegos y troyanos precipitaron la flor de su generación en el infierno de la lucha, porque la justicia entonces era cosa más viva, más caliente e inmediata, un salto recto de flecha hacia el objeto angustiador. En nuestro tiempo, a esta hora en que escribo, y con el derecho internacional que jiba al mundo, se está “discutiendo en La Habana el derecho a discutir la cuestión de Nicaragua” y se oye con una paciencia que yo llamaría de otra manera, el discurso, con inflexiones a lo Marco Aurelio o a lo cuáquero, de Mr. Coolidge. Su discurso de apertura en la Conferencia Panamericana será el ejemplar mejor de la literatura política del sepulcro blanqueado, que suelen enseñarnos las razas anglo-sajonas. La aseveración más grave que yo he oído es la de que “en Nicaragua los norteamericanos tienen razón porque apoyan a un gobierno aceptado por una mayoría a la cual la intervención yanqui da complacencia a causa de las ventajas y el logro material que lleva consigo”. Son palabras de un joven nicaragüense, y no le han quemado la boca, ni siquiera alterado el rostro cuando me las repetía. “El derecho, si por tal hemos de entender la voluntad expresa de la mayoría, está con el señor Díaz”. Y yo le he contestado el argumento, porque he aprendido en muchas fealdades semejantes de los políticos, a distinguir entre “derecho” y justicia, es decir, entre forma y espíritu, entre el hueso muerto y el tuétano vivo, entre papel sellado y honestidad. Le dije solamente que, a creerle, sería verdad lo que se ha dicho por un español: que la traición es la mitad del temperamento mestizo, una especie de aliento nuestro que nos envenena y una aventura cotidiana en cuya trampa hemos de perecer. Es muy difícil, a esta distancia, formarse juicio cristiano de lo que allá ocurre. Pero aun ignorando detalles y con un puñado de datos, las líneas grandes de la situación ya rojean y hasta llamean de verdad. Sandino carga sobre sus hombros vigorosos de hombre rústico, sobre su espalda viril de herrero o forjador, con la honra de todos nosotros. Gracias a él la derrota nicaragüense será un duelo y no una vergüenza; gracias a él, cuando la zancada de botas de siete leguas que es la norteamericana, vaya bajando hacia el Sur, los del Sur se acordarán de “los dos mil de Sandino” para hacer lo mismo. Gracias a él, los nicaragüenses que ayudan al establecimiento del protectorado, ellos mismos, serán menos desdeñados que el protector que les concederá cierta honra porque son, al cabo, el hermano o el pariente de “aquel Sandino”. Suelo arrebatado pulgada a pulgada, como es el de la zona rebelde, y no entregado como una pieza de lienzo, suelo mordido por la granada de los aeroplanos, por el precio infinito de la hazaña y que centuplica los fusiles y las máquinas infernales, cobra el valor de sus poblaciones como que se vuelve la carne viva de la historia.. Echa este rectángulo de suelo un aroma de santidad que purifica el resto deshonrado y hace recordar y bajar la cara a los que malamente llegan a dominar semejante lote de gentes y de naturaleza. Ya se ve -¿por qué no decirlo aunque los burlones se rían con su fácil sonrisa?-, ya se ve un culebreo de resplandor eléctrico sobre esas sierras que dan escondite al pobre y heroico Sandino, y se mira hacia esa unña geográfica de su quebrada con un angustioso amor que pide, día a día, mensajes para saber si el caudillo vive. - 164 -


Sandino, Orgullo de América

El ángel de los oficios no le dio en vano el de herrero: iba a necesitar el hacha más ligera para alzarla y más pesada para dejarla caer. Se le oye el resuello fatigoso y dan ganas de enderezarle el viento para que ayude sus pulmones. El señor Sacasa decepcionó a muchos que esperaban en él. Sandino endereza, hasta ahora, los entusiasmos que el otro dejó caer. 4. marzo. 1928.

II (SANDINO) LA POBRE CEIBA

Sandino con sus leales está cercado, cercado como una bestia fabulosa, como el onagro, como la Hidra de Lerna, como el dragón que comía poblaciones, en una quebrada pequeña de la mínima Nicaragua. Le mandan dos mil tiradores (él tiene seiscientos pobres hombres a media hambre); le mandan varios aeroplanos, que no son el de Lindbergh, y no van tampoco a gozar el paisaje de Rubén Darío. Pero... en La Habana los delegados de la Conferencia plantan, mientras tanto, una ceiba como símbolo de la fraternidad del Nuevo Mundo. No dice el artículo lacrimoso que me informa, derretido de pasión botánica, quiénes han sido los de la idea. Suelen los yanquis tener unas ternezas que desorientan en sus caras rapadas, su traje kaki y sus polainas de cuero. Yo he oído a uno de éstos, especie de Mr. Pershing con duras arrugas de pescador, hacerme, con las lágrimas a medio caer, un recitado de cuaquerismo que me sorprendía como si Kipling me dijera una jaculatoria. A raíz de esta conversación quemada de brasa mística que casi le creo y casi lloro también, hablamos de eso de Santo Domingo. Y este hombre caliente de Biblia todavía me dijo las cosas más desnudamente cínicas sobre las gestiones de los “independientes” dominicanos “entregándome su credo de norteamericano respecto de los pueblos débiles, pobres y desordenados”. “Un pueblo fuerte y magníficamente organizado tiene derecho natural, que no necesita consultarle a nadie, de vigilar un poco sobre sus vecinos, cuyo desorden impenitente puede dañarle”. “Nosotros necesitamos para nuestra industria, que va camino de hacerse mayoritaria en el mundo, el petróleo de México, la caña de Cuba y el café de Centro América. Si dejamos que en esos países cunda la riña, no explotarán lo suyo o nos estorbarán las explotaciones a nosotros. Es prudencia, que redunda en bien de ellos, el que intervengamos”. “Por otra parte, el cristiano debe interesarse en parar la matanza cotidiana de esos países. Ayudamos casi siempre a los mejores”. - 165 -


Sandino, Orgullo de América

-Ayudan Uds. casi siempre a los peores, le dije, porque tienen que ser los peores quienes pidan que la policía extranjera les arregle la reyerta. Puede ser, volviendo a la ceiba, que la idea haya salido de un delegado del Sur. ¡Tenemos una mescolanza tan curiosa de lagrimeo y matonismo! Varios caudillitos nuestros tienen don de “fondeamiento” y don de lágrimas, todo junto. ¿Por qué una ceiba? El artículo que me informa dice que por ser ella el árbol “más umbroso de la América”. Y yo entiendo, un poco perversamente, el más espeso, para que cubra feas cosas; el que echa más diámetro de sombra, refrescadora, no ya de pastores y ganados completos, como el árbol del poema, sino de caucheros y mineros acalorados de logro y violencia sobre los indios. La palma no, porque no esconde cosa alguna con su voluntad de desnudez, que es una como franqueza vegetal. Pudieron, en vez de ceiba, plantar una caña –en tierra de caña-, símbolo más ceñido de la realidad. Así, los delegados mayores, los del Mississippi, se acordarían de que “casi es aire” de pura fina, esa armonía de las tres Américas desiguales: la América patrona, la América casi doméstica, que es la Central, y la América en tratamiento de domesticidad que es la que sigue. Yo tengo muchos deseos de que la ceiba se les seque. ¿Por qué no ha de tener imperativo categórico también el pobre árbol bueno un poco madre de Maceo, el negro? Podría resultar ella con más vergüenza que un político, y secarse voluntariamente, parándose como el fakir la respiración y el suave pulso de la savia. Entonces podría llamársele con nombre tan largo como en las fábulas: “La ceiba-decorosa como un hombre”, “La ceiba-Martí” o “La ceiba-Maceo”. No va a pasar eso. Ya es criatura fiscal, lo que vale decir bien nutrida, casi diplomática, y en las tempestades eléctricas de Cuba, cuando la isla se ve asaeteada desde el cielo como un San Sebastián maravilloso, para que no le vaya a caer un rayo, le pondrán encima un buen tallo de fierro preservador. El agua cae en abundancia y la helada no se conoce. Tampoco se puede aconsejar a los scouts, ni siquiera a Roig o a Massaguer, que la asierren a la mala una noche, porque la pobre no tiene la culpa de ser el testimonio próspero de una mentira. Ella es sólo “la pobre ceiba de la amistad panamericana”. Entra, pero por la puerta mala, en la jerarquía de los árboles ilustres, del Árbol de la Noche Triste y del árbol del tule de Oaxaca, que la mirarán con desconfianza de gente de pura raza para la de sangre sospechosa. Yo no sé quiénes hicieron los discursos de la pobre ceiba. Seguramente no ha sido Mr. Coolidge, que apenas alcanzó a mirar la cara de los delegados y a decir sus afirmaciones rotundas de derecho de gentes contra el cielo absoluto de La Habana, donde las verdades y los embustes se ven tan netos como la derechura de la palmera. ¿Qué hará a esta hora la ceiba con sus tres discursos sobre la espalda ligera, entreverados seguramente con estrofas, a lo mejor hasta con un período tremolante de nuestro Martí? Sobrelleva su mala suerte de criatura del 1900, en que la malicia –en el sentido teológico de engaño- reúne a una ceiba de Cuba con el señor Machado en la misma complicidad. - 166 -


Sandino, Orgullo de América

Al terminar, yo vengo a preguntarme ¿por qué escribo este articulejo político, yo, que no tengo manía política? Y me contesto rápidamente: Porque el artículo de marras sobre la ceiba de La Habana me ha irritado una de mis bravas pasiones: la pasión forestal, tan fuerte en mí como la de las bestezuelas. Me deja sin cuidado que la gente de Brooklyn o de la Nicaragua oficial digan, sobre la visita de vistas de Mr. Coolidge, cosas embusteras. Al cabo, la santidad de la palabra nadie la defiende después que se nos murió Maragall. Pero las ceibas estaban todavía inéditas para “los hombres de engaño”, que dice el Evangelio. ¿Por qué manosearlas y rebajarles en prestigio vegetal? Me consuelo pensando en que no se les ocurrió elegir y plantar árbol de alianza en Chile durante la Conferencia pasada. Habrían caído sobre la araucaria, bastante limpia todavía de contaminación. Y me habría dado más pena. Al cabo, conozco menos a la ceiba que, sin embargo, me ha apesadumbrado tanto.

25. marzo. 1928.

III LA CACERÍA DE SANDINO

Mister Hoover ha declarado a Sandino “fuera de la ley”. Ignorando eso que llaman derecho internacional, se entiende, sin embargo, que los Estados Unidos hablan del territorio nicaragüense como del propio, porque no se comprende la declaración sino como lanzada sobre uno de sus ciudadanos “fuera de la ley norteamericana”. Los desgraciados políticos nicaragüenses, cuando pidieron contra Sandino el auxilio norteamericano, tal vez no supieron imaginar lo que hacían y tal vez se asusten hoy de la cadena de derechos que han creado al extraño y del despeñadero de concesiones por el cual echaron a rodar su pais. La frase cocedora de Mr. Hoover suena a ese halalí de las grandes cacerías, cuando sobre la presa que ha asomado el bulto en un claro del bosque, el cuerno llamador arroja a la jauría. Es numerosa la jauría, esta vez hasta ser fantástica: sobre unas lomas caerán cinco mil bombas y decenas de aeroplanos. También equivale la frase a la otra de uso primitivo: “Tantos miles de pesos por tal cabeza”, usada en toda tierra por los hombres de presa. Lástima grande que la cabeza enlodada del herrero, que la prensa yanqui llama de “bandido”, sea, por rara ocurrencia, una cabeza a la cual sigue anhelante el Continente donde vive toda su raza y una pieza que desde Europa llaman de héroe nato, y de criatura providencial los que saben nombrar bien. - 167 -


Sandino, Orgullo de América

El herrero se parece más a Hércules que al Plutón infernal que ve Mr. Hoover. Enlodado corre por las cuchillas, a causa de los pantanos en que ha de escurrirse como culebra; carga las dos o tres pistolas que le dan las fotografías malignas de los semanarios neoyorquinos porque corre perseguido por los ajenos y los propios, y cada árbol y cada piedra de su región le son desleales; y su defensa toma aspecto de locura porque vive un caso fabuloso como para voltear a cualquiera la masa de la sangre. Desde los años 1810, o sea desde el aluvión guerrero que bajó de México y Caracas hasta Chile, rompiéndolo todo para salvar una sola cosa, no habíamos vivido con nuestra expectación un trance semejante. Mr. Hoover, mal informado a pesar de sus veintiún embajadas, no sabe que el hombrecito Sandino, moruno, plebeyo e infeliz, ha tomado como un garfio la admiración de su raza, excepto uno que otro traidorzuelo o alma seca del Sur. Si lo supiese, a pesar de la impermeabilidad a la opinión pública de la Casa Blanca (la palabra es de un periodista yanqui), se pondría a voltear esta pieza de fragua y de pelotón militar, tan parecida a los Páez, a los Artigas y a los Carreras, se volvería, a lo menos, caviloso y pararía la segunda movilización. El guerrillero no es el mineral simple que él ve y que le parece un bandido químicamente puro; no es un pasmo militar a lo Pancho Villa, congestionado de ganas de matar, borracho de fechoría afortunada y cortador de cabezas a lo cuento de Salgari. Ha convencido desde la prensa francesa y el aprecio español hasta el último escritor sudamericano que suele leer, temblándole el pulso, el cable que le informa de que su Sandino sigue vivo. Tal vez caiga ahora esa cabeza sin peinar que trae locas las cabezas acepilladas de los marinos ocupantes; tal vez sea esta ocasión la última en el millar de las jugadas y perdidas por el invasor. Ya no se trata de una búsqueda sino de una cacería, como decimos. Pero los marinos de Mr. Hoover van a recoger en sus manos un trofeo en el que casi todos los del Sur veremos nuestra sangre y sentiremos el choque del amputado que ve caer su muñón. Mala mirada vamos a echarles y un voto diremos bajito o fuerte, que no hemos dicho nunca hasta ahora, a pesar de Santo Domingo y de Haití: “¡Malaventurados sean!” Porque la identificación ya comienza y a la muerte de Sandino se hará de un golpe quedándose en el bloque. El guerrillero es, en un solo cuerpo, nuestro Páez, nuestro Morelos, nuestro Carrera y nuestro Artigas. La faena es igual; el trance es el mismo. Nos hará vivir Mr. Hoover, eso sí, una sensación de unidad continental no probada ni en 1810 por la guerra de la Independencia, porque este héroe no es local, aunque se mueva en un kilómetro de suelo rural, sino rigurosamente racial. Mr. Hoover va a conseguir, sin buscarlo, algo que nosotros mismos no habíamos logrado: sentirnos uno de punta a cabo del Continente en la muerte de Augusto Sandino.

7. junio. 1931.

Textos publicados en el libro de Jaime Quezada: Gabriela Mistral: Escritos Políticos. Editorial Fondo de Cultura Económica, México-Santiago, 1994.

- 168 -


Sandino, Orgullo de América

Última foto del Estado Mayor del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, antes del asesinato del General Sandino en 1934. Presentes Sócrates Sandino, Francisco Estrada, General Sandino, Coronel Santos López, Juan Pablo Umanzor.- Archivos E.N.

- 169 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 170 -


Sandino, Orgullo de América

INDICE Presentación…………………………………………………………………………………………………………………..13 Prólogo………………………………………………………………………………………………………………………..14 VOCES DE AMÉRICA Stela Maris Taboro…………………………………………………………………………………………………………....21 Pablo Villareal…………………………………………………………………………………………………………………23 Gary Daher……………………………………………………………………………………………………………………24 Ariel Pérez…………………………………………………………………………………………………………………….27 Alfonso Rincón Roa…………………………………………………………………………………………………………....28 Adriano CorralesArias…………………………………………………………………………………………………..….....30 Fidel A. Orta……………………………………………………………………………………………………………...…...31 Jesus Orta Ruiz……………………………………………………………………………………………………....….……32 Waldo Leyva……………………………………………………………………………………………………...…….……..34 Edwin Madrid………………………………………………………………………………………………...………………..36 Otoniel Guevara…………………………………………………………………………………………….…………….……37 Fabricio Estrada………………………………………………………………………………………….…………………….39 Elvira Mora…………………………………………………………………………………………………………………….41 Gabino Palomares……………………………………………………………………………………………………………...42 Iván Cruz Osorio……………………………………………………………………………………………………………….44 PteróclesArenarius……………………………………………………………………………......…………………………....47 Dimas Lidio Pitty……………………………………………………………………………....…………………………….…49 Jacobo Rauskin……………………………………………………………………………...…………………………………51 Ricardo De La Vega……………………………………………………………………….…………………………………..52 Arturo Corcuera…………………………………………………………………………………………………………….….53 Etnairis Rivera………………………………………………………………………...………………………………………..57 Juan C. Fred-Alvira………………………………………………………………………………………………………….…58 Vicente Rodríguez Nietzche………………………………………………………….....………………………………………59 Alexis Gómez Rosa…………………………………………………………………..…………………………………………60 Washington Benavides………………………………………………………………...………………………………………..62 Eduardo Viloria………………………………………………………………….....…………………………………………...64 Freddy Ñañez…………………………………………………………………...……………………………………………...65 Gladys Mendia……………………………………………………………………………………………………………….…67 MaríaAntonieta Flores………………………………………………………...……………………………………………..…69 Pablo Mora……………………………………………………………….…………………………………………….………70 VOCES DE CHILE Jaime Collyer……………………………………………………………………………………………………………………75 José Concha…………………………………………………….……………………………………………………………....77 Ricardo Gómez López…………………………………………………………………………………………………………..79 Marcelo Lira Segovia…………………………………………...……………………………………………………………….81 Eduardo Llanos Melusa.................................................................................................................................................................83 Patricio Manns………………………………………………...………………………………………………………………...85 Edmundo Herrera……………………………………………...………………………………………………………………...86 Jorge Montealegre……………………………………………...………………………………………………………………..87

- 171 -


Sandino, Orgullo de América

Heddy Navarrro………………………………………………………………………………………………………………………..89 Dinko Pavlov…………………………………………………………………………………………………………………………..…91 Eduardo Peralta………………………………………………………………………………………………………………………..92 Jaime Quezada………………………………………………………………………………………………………………………….93 Bruno Serrano……………………………………………………………………………………………………………………………94 Manuel Silva Acevedo………………………………………………………………………………………………………………..95 AlejandroStuart………………………………………………………………………………………………………………………...96 Luis Valenzuela Lira…………………………………………………………………………………………………………………..98 Francisco Villa……………………………………………………………………………………………………………………………99 Jaime Valdivieso………………………………………………………………………………………………………………………100 VOCES DE NICARAGUA Delena Arias……………………………………………………………………………………………………………………………103 Héctor Avellán………………………………………………………………………………………………………………………...104 Tomás Borge Martínez…………………………………………………………………………………………………………….107 Juan Chow…………………………………………………………………………………………………………………………….…111 Julio Francisco Cáliz………………………………………………………………………………………………………………….113 José Coronel Urtecho…………………………………………………………………………………………………………….…114 Francisco Dolmus………………………………………………………………………………………………………………….…118 Francisco de Asís Fernádez………………………………………………………………………………………………………119 César García Rosales……………………………………………………………………………………………………….………120 Raúl Xavier García……………………………………………………………………………………………………………….…..121 Ritomar Luisian………………………………………………………………………………………………………………………..122 Miguel Mercado Centeno…………………………………………………………………………………………………………124 Betzi Pineda………………………………………………………………………………………………………………………….….127 Ariel Ponce…………………………………………………………………………………………………………………………….…128 Carllos Rigby Moses……………………………………………………………………………………………………………….…129 Leonel Rugama………………………………………………………………………………………………………………………..134 Christian Santos……………………………………………………………………………………………………………………….139 Steven White…………………………………………………………………………………………………………………………...141 Emilio Zambrana……………………………………………………………………………………………………………………..143 Lester Benjamín Zeledón…………………………………………………………………………………………………………144 ESCRITOS Carlos Fonseca Amador…………………………………………………………………………………………………………….151 Aldo Diaz Lacayo……………………………………………………………………………………………………………………….155 María Luisa Robleto………………………………………………………………………………………………………………….158 Gabriela Mistral…………………………………………………………………………………………………………………..……163

- 172 -


Sandino, Orgullo de Am茅rica

Colof贸n Este libro naci贸 al amparo de la noche en el bar Baquedano, de Plaza Italia, lugar de reuni贸n de poetas y bohemios, camaradas sempiternos que hurgan la huella de la vida y entregan la palabra para no sellar la memoria al olvido. Santiago de Chile, verano de 2009

- 173 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 174 -


Sandino, Orgullo de AmĂŠrica

- 175 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.