Evaluación de sociales

Page 1

Universidad Rafael Landívar

Trabajo social

Emely Rocío Sandoval Recinos

Carné: 2306217

Fundamento de las Ciencias Sociales

Junio de 2017

pág. 1


Índice

Introducción------------------------------------------------------------------------------3 Semana 1 función de las ciencias sociales------------------------------------4- 6 Semana 2 función de las ciencias sociales ayer y hoy---------------------7-10 Semana 3 la Investigación-------------------------------------------------------11-13 Semana 4 la Investigación---------------------------------------------------- 14-16 Semana 5 Lógica Y sentido común -------------------------------------------17-19 Semana 6 La Historia del Mundo ---------------------------------------------20-22 Semana 7 La Hipótesis de las Ciencias sociales ---------------------------23-25 Semana 8 La semana santa como fenómeno social---------------------26-28 Semana 9 La Estructura del Trabajo ----------------------------------------29-30 Semana 10 principales Problemas sociales en Guatemala------------31-33 Semana 11 Democracia y Diversidad Cultural---------------------------34-35 Semana 12 Edad Media, Renacimiento Edad Moderna---------------36-37

pág. 2


Introducción

El siguiente trabajo muestra los contenidos vistos durante el semestre de curso de Fundamentos de las Ciencias Sociales los foros realizados las aplicaciones utilizadas las copias de lo visto en clase todo recolectado para obtener una información detallada acerca de lo importante que es las ciencias sociales y la aplicación ante la sociedad , los cambios muy trascendentales que da la tecnología es por ello que es importante utilizar herramientas digitales modernas que nos permitan conocer y crecer profesionalmente no solo en el tema de las ciencias sociales si no en muchos temas en general.

pág. 3


pรกg. 4


Función de las ciencias sociales Los dos últimos siglos son y han sido testigos de monumentales revoluciones tecnológicas y de los cambios sociales, políticos y económicos que las acompañaron. Tampoco somos ajenos a su incidencia en la concentración y equilibrio de poder en el mundo. El actual siglo XXI, donde el conocimiento y la información son una pieza central del motor de la sociedad, es heredero de la historia de épocas pasadas. La investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas no se encuentran aisladas de la sociedad en la que se insertan, lo que genera amplias discusiones sobre el rol social de la ciencia. Ya en el siglo XVII, con Galileo, Kepler o Newton, se puso en marcha la revolución científica moderna y paralelamente uno de los movimientos de innovación tecnológicos más significativos en cuanto a su impacto transformador de la sociedad; la Revolución Industrial. El siglo XX pasado no se quedó atrás, tanto la electricidad, como el motor a explosión, las telecomunicaciones y más próximamente la informática, dieron forma a cambios aún más profundos y acelerados. Ni que hablar de la velocidad de las transformaciones acaecidas en este siglo XXI, en el que aparecen nuevas tecnologías que modifican la forma de comunicarnos, de movernos en el mundo, de abordar el tratamiento de enfermedades, o nuevos materiales, solo por mencionar algunos de los más relevantes.

¿En qué momento se dio este punto de inflexión en la historia de la humanidad? ¿Cuándo y cómo el conocimiento y sus aplicaciones pasaron a ser rentables y se constituyeron en factores del poder económico y político?

Pinteres

pág. 5


https://www.pinterest.com/fifirifarecinos/las-ciencias-sociales-y-su-aplicacion-hoy/

Egrafía: http://pasadocontinuo.over-blog.com/article-33968690.html

Comentario: las ciencias sociales ha sido testigo de los cambios muy que ha tenido la tecnología y estoy ayuda mucho tener un mejor concepto sobre las ciencias sociales y su función que es el de trabajar e informar acerca de la sociedad y sus problemas y logros.

pág. 6


pรกg. 7


Función de las ciencias sociales ayer hoy

Los dos últimos siglos son y han sido testigos de monumentales revoluciones tecnológicas y de los cambios sociales, políticos y económicos que las acompañaron. Tampoco somos ajenos a su incidencia en la concentración y equilibrio de poder en el mundo. El actual siglo XXI, donde el conocimiento y la información son una pieza central del motor de la sociedad, es heredero de la historia de épocas pasadas.

La investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas no se encuentran aisladas de la sociedad en la que se insertan, lo que genera amplias discusiones sobre el rol social de la ciencia. Ya en el siglo XVII, con Galileo, Kepler o Newton, se puso en marcha la revolución científica moderna y paralelamente uno de los movimientos de innovación tecnológicos más significativos en cuanto a su impacto transformador de la sociedad; la Revolución Industrial. El siglo XX pasado no se quedó atrás, tanto la electricidad, como el motor a explosión, las telecomunicaciones y más próximamente la informática, dieron forma a cambios aún más profundos y acelerados. Ni que hablar de la velocidad de las transformaciones acaecidas en este siglo XXI, en el que aparecen nuevas tecnologías que modifican la forma de comunicarnos, de movernos en el mundo, de abordar el tratamiento de enfermedades, o nuevos materiales, solo por mencionar algunos de los más relevantes.

¿En qué momento se dio este punto de inflexión en la historia de la humanidad? ¿Cuándo y cómo el conocimiento y sus aplicaciones pasaron a ser rentables y se constituyeron en factores del poder económico y político?

APLICABILIDAD DE LAS CIENCIAS HOY

http://www.mindomo.com/mobile/opening-maps.htm

pág. 8


pรกg. 9


Egrafia: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia

Comentario: las ciencias sociales ayer como hoy tienen una historia impresionante ahora las ciencias se enfocan más en la tecnología dejando atrás el descubrimiento de la electricidad y todos los descubrimientos de épocas pasadas.

pág. 10


pรกg. 11


Investigación La investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico así mismo la Investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.

Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

pág. 12


Egrafia: https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

Comentario: la investigación es una acción muy importante para todas las personas ya que nos permite conocer e indagar acerca de un tema en especial y así tener un amplio conocimiento.

pág. 13


pรกg. 14


La investigación. La investigación es un procedimiento que utilizamos para conocer algún tipo de información acerca de algún tema que nos aporta temas o datos relacionados con el tema que necesitamos conocer. La investigación también es una actividad que nos ayuda a resolver problemas o interrogantes. La investigación científica es la que nos permite resolver interrogantes de carácter más científico en la que se aplica los pasos del método científico. La investigación debe tener un tema de estudio y una buena planificación para que se llegue a la meta que necesitamos obtener, debemos fijar los objetivos que necesitamos alcanzar en la investigación Uno de los principales objetivos en la investigación es el de descubrir, en la investigación se debe analizar el tema que estamos investigando, sacando o resaltado las partes más importantes en una investigación Aspectos relevantes de la investigación

https://prezi.com/b4rlwcvkvzp9/edit/#0

pág. 15


Egrafía: https://definicion.de/investigacion/

Comentario la investigación es la búsqueda de conocimientos que nos permitan aprender más de un tema y es una fuente de ayuda muy útil.

pág. 16


pรกg. 17


Lógica y sentido común

La ciencia que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico se conoce bajo el nombre de lógica. Se trata de una ciencia de carácter formal que carece de contenido ya que hace foco en el estudio de las alternativas válidas de inferencia. Es decir, propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es. La lógica es una disciplina consistente en el estudio de los procedimientos formales de la razón. Esto significa que la misma se abocará a intentar conocer qué tipo de estos procedimientos son los correctos a la hora de razonar.

Sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable. Este sentido suele ser mencionado como una capacidad natural de las personas que no requiere de estudio o investigaciones teóricas, sino que surge en la vida cotidiana a partir de las experiencias vividas y de las relaciones sociales, aunque en gran parte se nutre del legado que recibimos durante la crianza.

wix ditor.wix.com/html/editor/web/renderer/edit/7303b974-b50c-427b-ab199b07c989ebd4?editorSessionId=3797FD78-376B-4846-B9CF28F6F8CD222A&metaSiteId=b29fda77-0d26-4c84-8da3-04712b33e77f

pág. 18


Egrafia: http://definicion.de/sentido-comun/

Comentario: la lógica y el sentido común es algo que todas las personas debemos tener en cuenta ya que es algo que nos permite aprender de una manera más rápida.

pág. 19


pรกg. 20


Historia del mundo Historia del mundo actual, Historia Inmediata, historia del presente o historia del tiempo presente son distintos nombres para una disciplina historiográfica de reciente creación y de utilización no generalizada en el ámbito académico. Surge por decisión de la historia contemporánea, inevitablemente dilatada por el paso del tiempo. Como nueva área de conocimiento historiográfico surge por la necesidad de recuperar el sentido del término "contemporáneo" como tiempo coetáneo al de la experiencia vivida. La delimitación de la historia del presente o del mundo actual depende no sólo de las vivencias de las diversas generaciones que coexisten en un momento dado sino de la conciencia histórica y del uso público del pasado por la política, los grupos sociales y los medios de comunicación. Los estudios sobre memoria histórica, de gran difusión en la actualidad, están estrechamente vinculados. Tiky toky https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/808159/historia-del-mundo-y-eventosimportantes/

pág. 21


Egrafia: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_mundo_actual

Comentario: la historia del mundo es muy interesante de conocer contiene eventos que ha dejado marcado a todo, es muy bonito descubrir cĂłmo el mundo ha ido cambiado a lo largo de los aĂąos.

pĂĄg. 22


pรกg. 23


La hipótesis en las ciencias sociales Las ciencias sociales estudian al individuo y la sociedad. Se analiza el comportamiento social (opiniones, aptitudes, conductas, pensamientos. Nosotros podemos analizar estos comportamientos. Se han generado una serie de técnicas sofisticadas para medir el comportamiento social. Hay dos perspectivas dentro del conocimiento social desde el punto de vista de lo que vamos a analizar: - Cuantitativa. - Cualitativa. El énfasis en el paradigma cuantitativo es la medición objetiva pero en el paradigma cualitativo comprende a la persona individualmente y se toma en consideración también a su entorno.

Sobre la recogida de la información, el paradigma cuantitativo lo hace de forma sistemática y estructurada mientras que el paradigma cualitativo es flexible. Sobre su análisis, los cuantitivistas se basan en las estadísticas, en los datos y los cualitativitas analizan los hechos y las palabras.

pág. 24


Egrafia: http://www.magarinos.com.ar/articulos.htm

Comentario: las ciencias sociales estudian a los individuos y el comportamiento ante la sociedad y de allĂ­ se realiza una hipĂłtesis de las posibles soluciones.

pĂĄg. 25


pรกg. 26


La semana santa como fenómeno social La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. Además de los aspectos religiosos, la Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es un fenómeno de carácter sociocultural y turístico de gran importancia en la ciudad. No hay un órgano centralizado encargado de la regulación del conjunto de procesiones de la Semana Santa que controle los horarios de paso por las calles de la ciudad. Emaze

https://app.emaze.com/editor/@AQLIFWRZ

pág. 27


Egrafia: https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Guatemala

Comentario: la semana santa se celebra cada año afínales de marzo o a principios de abril tiene en Guatemala mucha atención ya que para los cristianos es toda una celebración.

pág. 28


pรกg. 29


ESTRUCTURA OCUPACIONAL DEL TRABAJO

1. En la sociedad guatemalteca existen 3 tipos de personas, las que trabajan, las que están disponibles para un trabajo y las están buscando un trabajo.

2. En Guatemala el nivel de trabajo es bajo, pero hay más oportunidades para las mujeres que para los hombres y las personas indígenas, eso perjudica a la sociedad y a la economía del país.

3. El trabajo es un medio que permite a las familias una mejor calidad de vida, pues adquieren bienes y servicios que aseguran un mejor nivel de vida.

4. El trabajo es el que ayuda a los ciudadanos adquirir un papel de responsabilidad y un mejor nivel de vida en la sociedad, también es la principal actividad que trae una estabilidad en la economía de cada familia.

5. Gracias al estado de Guatemala se emplea el salario mínimo el cal no alcanza para cubrir la necesidades básicas de un hogar, ya que la canasta básica está muy alta, la educación, salud vivienda y vestuario son gastos que a diario surgen y ganando un salario mínimo no alcanza es por ello que muchas personas han emigrado a buscar trabajo en otros países, ya que en Guatemala no hay trabajos dignos para todas las personas, solo cuentan con un buen empleo para las personas de clase alta ganando diez veces más que los que gana un salario mínimo.

Comentario: el trabajo es muy importante para cada individuo pues es el que le permite satisfacer sus necesidades y las de su familia.

pág. 30


pรกg. 31


Los principales problema sociales en Guatemala “La drogadicción” La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones “Desempleo” Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar. “La Desnutrición” Existen muchas zonas donde la desnutrición se da de manera generalizada por diversas causas que van desde la pobreza, hasta las condiciones de vida y la localización de ciertas poblaciones. Sin embargo no deja de ser un problema de orden mundial y que debe ser tratado de manera global, así como de manera local mediante los organismos pertinentes y los gobiernos responsables. Crisis Económica” Una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico. “La delincuencia” La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos. Corrupción La corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole La pobreza Uno de los grandes problemas sociales de Guatemala, es la pobreza, a pesar de ser un país rico en recursos naturales, lamentablemente los malos gobiernos que hemos tenido no han sabido o no han querido buscar el crecimiento económico para que vaya de la mano con el crecimiento de población, y de esta forma estos satisfagan sus necesidades básicas, como lo es la vivienda, la salud y la alimentación. Comic pixtón pág. 32


https://www.pixton.com/es/create/comic-strip/917p0tsr

Egrafia: http://problemassociales-1.blogspot.com/2012/08/problemas-sociales-deguatemala_2802.html

Comentario: Guatemala cuenta con problemas sociales muy complicados y difíciles de controlar y los que afectan en la mayoría a los niños que son los más vulnerables

pág. 33


pรกg. 34


Democracia y Diversidad Cultural

La Constitución Política de 1985 reconoce por primera vez en la historia que Guatemala está conformada por varios grupos étnicos con derecho a su identidad cultural. En nuestra Constitución política, se asienta en el Artículo 140.- Estado de Guatemala, que Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Guatemala es un país rico en cultura y costumbres, somos herederos de una diversidad cultural maravillosa, la diversidad cultural nos hace referencia a la variedad, abundancia de cosas distintas, es la interacción entre distintas culturas. Tenemos un activo importante en nuestro país, y tenemos el derecho de que nuestra cultura sea respetada.

Una de las manifestaciones de la diversidad cultural es la diversidad del lenguaje, las creencias religiosas, el arte, la música, en la dieta y etc.

egrafia : https://es.slideshare.net/margaritaajca/diversidad-en-guatemala

comentario : la democracia y la diversidad cultural es algo que debemos tomar muy encuenta ya que en Guatemala todavia hay personas que no aceptan a las personas indigenas por contar con una cultura diferete a la nuestra y eso debe de tenerminar ya que en Guatemala todos somos iguales .

pág. 35


pรกg. 36


pรกg. 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.