diseño curricular regional Junín

Page 1


RESEÑA DE LA

a visión del Diseño Curricular Regional de la Educación Básica Regular, es lograr formar ciudadanas y ciudadanos productores, emprendedores, interculturales y promotores del desarrollo social y humano de su comunidad, de la región, el país y la humanidad, basado en las potencialidades, culturales, sociales, riquezas naturales y turísticas, con las que cuenta nuestra región. La portada pretende sintetizar la dinámica sociocultural, intercultural, económica, actual, nuestros legados históricos, culturales, tecnológicos y una mirada prospectiva de la formación integral para lograr un ciudadano productor, con profunda vocación solidaria y humana. Se representa los ejes del desarrollo económico del Valle del Mantaro, de la zona Alto Andina y de nuestra Selva Central, la perspectiva del desarrollo tecnológico y científico revalorando los conocimientos originarios y del mundo actual; así mismo se resalta la actividad, turística, agroindustrial, pecuaria, minera, la vasta y diversa artesanía local y regional; en lo histórico las gestas de: resistencia y reivindicación andino amazónica a lo largo del Valle del Mantaro, zona Alto Andina y en la Selva Central, la lucha independentista de Chacamarca antesala de la libertad de América, la entereza de los “montoneros” y “rabonas” en la Campaña de la Breña. Finalmente el manuscrito de Diseño Curricular Regional del presente documento, plasmado en la portada, fue elaborado por una estudiante del Segundo Grado de Educación Primaria de una de las Instituciones Educativas de nuestra Región, simbolizando a las niñas, niños y jóvenes que serán los beneficiarios del esfuerzo realizado por las Maestras y Maestros de Junín quienes con su participación y entereza profesional, construyeron a “pulso” este documento pedagógico normativo para el quehacer educativo en todo el ámbito regional.



DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN VLADIMIRO HUAROC PORTOCARRERO GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL WALTER ANGULO MERA DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACION JOSÉ ANTONIO CARO MELÉNDEZ DIRECTOR DE GESTIÓN PEDAGÓGICA OSWALDO CAJAHUANCA GÓMEZ DIRECTOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DAVID CERVERA VÉLIZ ASESORA JURÍDICA DE LA DREJ FLORA IZAGUIRRE ACOSTA ADMINISTRADOR DE LA DREJ CRUZ MANUEL GÓMEZ SALAZAR


DISEÑO CURRICULAR REGIONAL Construcción participativa

EQUIPOS TÉCNICOS DGP / DREJ y UGEL Maestros (as), Sub Directores (as), Directores (as),Especialistas de Educación, Jefes (as) del AGP de las Unidades de Gestión Educativa Local y de la Dirección Regional de Educación - Junín COORDINACIÓN GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DCR Niels Dalton HIDALGO YUPARI Julio Edwin QUINCHO RAMOS Mario Arturo ROJAS SALVA Laura MARTINEZ PEÑA REDACCIÓN Y EDICIÓN Mario Arturo ROJAS SALVA César Rolando IGNACIO GARCÍA Laura MARTINEZ PEÑA Rocio SURICHAQUI SALINAS Julio Wilfredo MENDOZA ORTEGA Niels Dalton HIDALGO YUPARI Adelaida VEGA VENTURA Luz Rocío GUILLÉN PÉREZ Luis Gonzaga ARAUJO GUTIÉRREZ Teodoro YURIVILCA ASENCIO Edwin Eladio JUICA VILCAPOMA Isidro Walter CACHUÁN CÁMAC GALDOS TALAVERANO

Eloy Marlon TAPIA ESPINOZA Ruth Elsa RICHTER ROJAS Mabel CANORIO CARDENAS Marysol MATOS ASCUE Saúl ALANYA SINCHE Rosario Angela MONTERO CORDERO Lidia Amparo CARRIÓN CHACÓN Jorge Wilver CACHUÁN CÁMAC Maggie Elizabeth FIERRO LANDA Miriam Florinda ORELLANA CAMARENA Gustavo RAMON CONTRERAS Karim Anita ANDAMAYO CARHUAMACA Gladys Carmela SANTANA QUINO

ARTE DE LA PORTADA Teodoro YURIVILCA ASENCIO

CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA Y DE ESTILO Marco Antonio PALACIOS VILLANES Sandro BOSSIO SUÁREZ

IMPRESO EN: Editora Imprenta RÍOS S.A.C. Jr. Puno 144, Huancayo - Perú R.U.C. 20359508779

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-07681

Tiraje: 5000 ejemplares Dirección Regional de Educación Jirón Julio C. Tello N° 776 - HUANCAYO DISTRIBUCIÓN GRATUITA Derechos reservados Aprobado con Resolución Directoral N° 00395 - 2010 - DREJ del 17 de febrero del 2010

Ruth MONTANO LOBATON Gregoria ARANA MEJIA Elvis Yuri GARAY ARREDONDO Margot Consuelo LLACZA NUÑEZ Yolanda FLORES MEZA Isabel Guberdina YUPANQUI TORRES Fredy ANCCASI CAYLLAHUA Sonia Isabel BRUNO GUTIÉRREZ Elizabeth Julia ODAR VIGO Bruna Isabel ORELLANA SALOMÉ Reydelinda Carmela FLORES GALINDEZ Luz Maribel LAZARO CABRERA Zonia Nilton Juan PAREDES FIGUEROA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Davis Brian FERNÁNDEZ CELIS


Resolución Directoral Regional de Educación JUNÍN N° 00395 DREJ

Huancayo, 17 FEB 2010 CONSIDERANDO Que, la Constitución Política del Perú, en su artículo 13° dispone que, “La Educación tiene como finalidad el desarrollo de la persona humana”; concordante con el artículo 14° del mismo documento legal que establece: “ La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad”; Que, la Ley N° 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” y su modificatoria Ley N° 27902 en su artículo 47° inciso c, establece: “Diversificar los Currículos Nacionales, incorporando contenidos significativos de su realidad socio cultural, económica, productiva y ecológica y respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos”; Que la Ley N° 28044 Ley General de Educación, en su artículo 33° señala: “(...) El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno, en ese marco, cada institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial (...)”; Que, la Ordenanza Regional N° 074-2008-GRJ/CR, dado el cinco de febrero del dos mil ocho, establece: ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR “El Proyecto Educativo Regional Junín - PERJ, al 2021, el mismo que forma parte de la presente Ordenanza Regional y que consta de (164) ciento sesenta y cuatro páginas, como política rectora de la Educación Pública y Privada de la Región Junín, se desarrolla bajo los principios de equidad, pertenencia, participación y sociedad educadora”; ARTÍCULO SEGUNDO.“La Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional Junín, a través de la Dirección Regional de Educación Junín, coordinará con las Unidades de Gestión Educativas la implementación del Proyecto Educativo Regional PERJ, promoviendo la participación de sus Entidades Públicas, Privadas y Sociedad Civil, debiendo informar al Gobierno Regional sobre los avances y resultados”; ARTÍCULO TERCERO.- “ESTABLECER, que en el proceso de implementación del presente documento de gestión se emita normas vinculantes con el PERJ”;


Que, el PERJ establece en su Política N° 1 “Proceso Educativo y Currículo Regional Pertinente” y su objetivo 1.1 “Garantizar el derecho a una educación pública gratuita que atienda a las necesidades e intereses de los y las estudiantes, así como a las demandas y expectativas de la sociedad regional, nacional y global”, señala en una de sus estrategias la: Construcción participativa del Diseño Curricular Regional pertinente a las necesidades e interés de formación y desarrollo de los y las estudiantes, así como las demandas y expectativas de la sociedad regional, nacional y global”; Que, el Decreto Supremo N° 013-04-ED en su artículo 23 dispone “... la diversificación curricular a nivel regional, es conducido por la DRE en coordinación con las UGEL. El Diseño que formule, debe tener opinión de los Consejos Participativos Regionales y locales. Donde corresponda opinan las organizaciones de pueblo indígenas y comunidades campesinas”; Que, el Decreto Supremo N° 009-2005-ED, “Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo” en su artículo 71° inciso c, establece: “Diversificar los Currículos Nacionales, incorporando contenidos significativos de su realidad socio cultural, económica, productiva y ecológica respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos”; Que, el Decreto Supremo N° 027-2007-PCM “Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional”, en su artículo 2° inciso 3.4 fomentar el acceso universal a la educación con estándares adecuados de calidad, que promuevan capacidades críticas, la formación profesional y técnica descentralizada vinculada a las potencialidades económicas regionales y locales, así como al acceso y promoción del uso de nuevas tecnologías y comunicación”: Que, el Proyecto Educativo Nacional aprobado con R.S. 001-2007-ED, en el objetivo N° 2 “Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad”; en su Política 5.2 al 2021 señala: “Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio”; Que, la Resolución Ministerial N° 0440-2008-ED, de fecha quince de diciembre del dos mil ocho, en sus lineamientos para la Diversificación Curricular Regional señala: “En la instancia regional, tomando como base el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional; se formulan los lineamientos curriculares regionales que han de servir de base para que las Unidades de Gestión Educativa Local elaboren las orientaciones curriculares más pertinentes para el trabajo técnico pedagógico de las instituciones educativas de sus jurisdicciones, con el fin de elaborar el programa curricular diversificado acorde con el contexto sociocultural, geográfico, económico productivo y lingüístico de la región. Estos lineamientos a nivel regional se concretan en un documento normativo; sea éste el Diseño Curricular Regional, la propuesta curricular regional o los lineamientos regionales para diversificar el currículo”;


Que, la Resolución Directoral Regional de Educación Junín N° 02546, resuelve en su artículo N° 1 autorizar la elaboración del DISEÑO CURRICULAR REGIONAL DE JUNÍN en la educación Básica Regular con participación de todas las instituciones Educativas, docentes y organizaciones sociales de base, con la finalidad de diversificar el Diseño Curricular Nacional, de acuerdo a las características y necesidades del contexto regional, teniendo en cuenta el marco orientador de: Educación Intercultural, Educación Ambiental y Educación Productora; Que, las Unidades de Gestión Educativa Local del ámbito regional conformaron los equipos técnicos locales para la construcción del Diseño Curricular Regional con la participación de maestros y maestras, subdirectores de las I.E. especialistas, jefes de gestión pedagógica y directores de las UGEL.; Que el Diseño Curricular Regional basado en los principios pedagógicos regionales, establece una educación emprendedora, productora-empresarial, intercultural, ambientalista, y ratifica a la educación como eje estratégico del desarrollo regional, en concordancia con el Proyecto Educativo Nacional, Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Regional, Que por lo manifestado en los párrafos precedentes, resulta necesario aprobar mediante acto administrativo emitido por el titular de la DREJ el documento técnico pedagógico denominado “Diseño Curricular Regional de Junín”, para que se implemente y aplique en todas las instituciones públicas y privadas del ámbito de la Región Junín. Estando a lo actuado por la Dirección de Gestión Pedagógica, visado por la Dirección de Gestión Institucional, Oficina de Asesoría Jurídica y la Oficina de la Administración de la DREJ; De conformidad con la Constitución Política del Perú, Ley General de Educación N° 28044, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” y su modificatoria Ley N° 27902, Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local D.S. N° 015-2002-ED, Reglamento de la Educación Básica Regular D.S. N° 013-2004-ED, la Ordenanza Regional N° 074-2008GRJ/CR, R.E.R. N° 188-2003-GP/PR y R.E.R N° 0587-2008-GRJ/PR; SE RESUELVE: ARTÍCULO 1°; APROBAR, el Diseño Curricular Regional de Junín de la Educación Básica Regular, cuyo texto forma parte de la presente Resolución. ARTÍCULO 2° El Diseño Curricular Regional de Junín de la Educación Básica Regular aprobado por el artículo primero de la presente resolución, se implementará a partir de su aprobación y se aplicará desde inicio del año escolar 2010.


ARTÍCULO 3° DISPONER, que las Unidades de Gestión Educativa Local de la jurisdicción de la Dirección Regional de Educación de Junín, implementen, ejecuten, evalúen e informen referente a la aplicación del Diseño Curricular Regional de Junín de la Educación Básica Regular en las Instituciones Públicas y privadas de su jurisdicción. ARTÍCULO 4° DISPONER, que los Directores de Instituciones Educativas de la Educación Básica Regular aseguren la aplicación del Diseño Curricular Regional de Junín, en concordancia con el artículo tercero de la presente resolución.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE

Prof. JOSÉ ANTONIO CARO MELÉNDEZ Director Regional de Educación Junín

JACM/DREJ OCG/GDP LJRP/EE JEQ/EE

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento y demás fines. Huancayo: 17 FEB. 2010

Luis Gonzaga Araujo Gutiérrez SECRETARIA GENERAL (E)

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN HUANCAYO


PRESENTACIÓN “Los cambios no se decretan, se construyen con la reflexión y decisión de asumir compromisos, con la disposición y voluntad de abandonar la “escuela tradicional” y construir una escuela posible y esperanzadora, donde la letra entre con gozo y alegría”.

E

n el marco de los lineamientos de políticas educativas nacionales establecidas en la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional, y en cumplimiento de las políticas educativas regionales establecidas en el Proyecto Educativo Regional. El Gobierno Regional, las maestras y maestros de Junín, presentamos a la sociedad civil de la Región y del país, el presente Diseño Curricular Regional (DCR), documento que norma la gestión pedagógica a partir del año lectivo 2010 en todas las instituciones educativas de Educación Básica Regular de la Región. Este documento ha sido elaborado tomando como base, el Proyecto Educativo Nacional, el Diseño Curricular Nacional, y el Proyecto Educativo Regional. Los créditos de su construcción corresponden a las maestras y maestros de Junín, seleccionados por las Unidades de Gestión Educativa Local, quienes como equipos técnicos participaron en numerosas mesas de trabajo de construcción social y participativa. A esta construcción también fueron convocados los diferentes sectores públicos y privados, quienes aportaron al DCR desde sus visiones y experiencias diversas. La aspiración de la sociedad de Junín, expresada en el Proyecto Educativo Regional, señala que la educación en Junín, debe formar un ciudadano con el perfil de productor, emprendedor, intercultural, con conciencia ambiental y con un profundo compromiso social y humano por el desarrollo de su comunidad, la región, el país y los destinos de la humanidad, para el logro de esta aspiración en la construcción del DCR se ha tenido en cuenta las características fundamentales siguientes: •

Revalorar el rol profesional y protagónico de la maestra y maestro de la región Junín, al habérseles encargado su construcción e implementación, pues ellas y ellos interpretan y recogen con pertinencia el alma, sueños y aspiraciones de las niñas y niños de Junín.

El DCR pretende ser el activador de una práctica de articulación profunda entre la escuela y la comunidad, tarea iniciada en la región con las “Escuelas Productoras”, pero aún pendiente de su generalización, la escuela debe constituirse en el eje del desarrollo productivo y social de la comunidad y ésta a su vez debe asumir el rol de educada y educadora.


El DCR se constituye, en uno de los pilares de la reconstrucción del papel social de la escuela, formando mujeres y hombres, capaces de producir cambios sociales y culturales, pasando de una sociedad de consumidores a una sociedad de productores de cultura, arte, deporte, ciencia, tecnología, en suma productores de conocimiento para la acción transformadora de la sociedad.

El DCR utiliza la vida cotidiana, que es vida productiva, como espacio pedagógico; “se aprende en la vida para la vida”, desarrolla competencias y desempeños, no para el examen de la escuela, sino para el examen de la vida.

El DCR deja atrás la actitud colonizadora de la escuela donde los saberes previos de las niñas y los niños no son tomadas en cuenta y donde el único que sabe es el “maestro”. Esta actitud colonial de relación sabio-ignorante, no genera niñas y niños con autoestima, identidad, libres y emancipados, ni permite al docente crecer en el conocimiento de los saberes de la comunidad.

El DCR privilegia el conocimiento de nuestras culturas, su tecnología, cosmovisión, como un legado histórico, desarrollando identidad y autoestima en los/las estudiantes para que puedan insertarse adecuadamente en un mundo competitivo y globalizado.

El DCR es un currículo por capacidades y competencias coherente con ello, prioriza en las actividades pedagógicas, los métodos de proyectos, la interdisciplinariedad de las áreas curriculares, las estrategias de las teorías cognitivas y metacognitivas.

El DCR se constituye en un documento en permanente construcción y recreación por parte de las maestras y maestros desde su práctica pedagógica de acción-reflexión-acción, en respuesta a la disímil realidad de los contextos socio - económicos, culturales, geográficos y las aspiraciones de la sociedad donde desarrollan su labor profesional. En ese sentido, no es un producto final, esta abierto a los aportes que surjan desde la participación comprometida de la familia, docentes y la sociedad en su conjunto.

Queremos remarcar, que el concepto de currículo es mas amplio que el presente DCR de la Educación Básica Regular, toda vez que Currículo es alimentación, formación docente, programas, proyectos (de aula, de escuela, comunitarios), reglamentos, normas y acuerdos de convivencia, modelos de infraestructura escolar, hasta el uniforme es currículo, pero aún más, son las conductas y los ejemplos de las autoridades, los mensajes de los medios de comunicación, los planes de desarrollo locales y regionales; en síntesis, educamos y hacemos currículo todos en cada acto de nuestras vidas, esta acción educativa es un compromiso de todos para mejorar la educación y educabilidad de nuestras niñas y niños de la región y del Perú. VLADIMIRO HUAROC PORTOCARRERO PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN


INTRODUCCIÓN

P

ara dar respuesta a las aspiraciones de la sociedad de Junín, expresadas en el Proyecto Educativo Regional, el presente DCR como uno de los elementos fundamentales para lograr el cambio educativo deseado, formula el inicio de un proceso de refundar desde los cimientos la Educación Básica Regular de la Región Junín. El sistema educativo de hoy en la Región Junín continúa con el modelo tradicional de épocas añejas, modelo basado en sistemas uniformes de enseñanza, donde un sector privilegia la formación tradicional general y otros la especialización precoz, sin tener en cuenta, que ya hemos recorrido cerca de 10 años de un siglo que exige una educación que forme a los estudiantes para la vida en la propia vida y no en la escuela para la propia escuela. El Proyecto Educativo Regional plantea, que se priorice en la Región Junín: • Una Educación Productora/Empresarial. • Una Educación Intercultural. • Una Educación Ambiental. Y dentro de estas dimensiones educativas, atendiendo a las potencialidades, problemas y con visión prospectiva, plantea además una educación para:


• • • • •

Mejorar la producción, la productividad, la competitividad. Mejorar la nutrición y salud personal. El desarrollo de la investigación y la tecnología. La convivencia en una cultura de paz. Desarrollar en los estudiantes valores como: autonomía, respeto, honestidad, responsabilidad, autoestima y solidaridad.

Así mismo, teniendo en cuenta el marco del Diseño Curricular Nacional y la visión del país vinculada a la educación que queremos, establecida en el Proyecto Educativo Nacional, los maestros y maestras de Junín, han construido el presente documento pedagógico, que regirá normativamente el quehacer educativo de todas las Instituciones Educativas de la Educación Básica Regular, este DCR, tiene las mismas características del Diseño Curricular Nacional, en lo referente a ser diversificable, abierto, flexible, debiendo contextualizarse al entorno de cada Institución Educativa. El enfoque del DCR, se orienta al desarrollo de competencias para la vida, por tanto coherente con este enfoque, la estrategia de aprendizaje – aprendizaje son las metodologías activas, los métodos de proyectos. Dentro de esta última destaca la estrategia del proyecto productivo y el espacio pedagógico natural es la vida cotidiana y productiva de la comunidad de su contexto. Finalmente, enfatizamos con nitidez que la intencionalidad del presente DCR, es el de lograr una “Educación, que sea el eje estratégico del desarrollo social” de su contexto, una escuela articulada al desarrollo social de su comunidad, a su vez la comunidad articulada al desarrollo de su escuela, lograr en la Región Junín una Escuela Productora de estudiantes productores, interculturales, promotores de la sostenibilidad de su cultura y del medio ambiente, que articulen su proyecto de vida al desarrollo de su comunidad. José Antonio CARO MELÉNDEZ DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN REGIONAL JUNÍN

“Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa (…) así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades, para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. Articulo 9 de la Ley General de Educación.


CAPÍTULO I Marco Legal y Aspectos Generales

Marco legal del Diseño Curricular Regional de Junín Las normas legales principales que sustentan la construcción del Diseño Curricular RegionalJunín son: La Constitución Política del Perú; Ley General de Educación N° 28044; Ley de Bases de la Descentralización Nº 27867, Proyecto Educativo Nacional N° 001-2007-ED; Diseño Curricular Nacional RM N° 044–2008-ED; Proyecto Educativo Regional Ordenanza Regional Nº 074-2008-GRJ/CR y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867.

Proyecto Educativo Regional al 2021 La Dirección Regional de Educación de Junín, en coordinación con el Gobierno Regional Junín en el marco de la descentralización y regionalización, el 2008 presentó ante la sociedad regional el Proyecto Educativo Regional al 2021 cuyos contenidos resumen siete líneas de desarrollo, catorce políticas, las mismas que declaran objetivos, estrategias y resultados esperados. El documento fue aprobado a través de la Ordenanza Regional N° 074-2008-GRJ/CR como instrumento de gestión educativa de largo plazo, siendo su Visión, Misión y Principios de la educación regional, los siguientes:


15

Visión del Proyecto Educativo Regional Al 2021 Junín tiene una educación de calidad para todos, con una gestión sostenible, democrática y participativa que garantiza plenamente la formación integral y el desarrollo humano de la persona, basada en la equidad en el acceso y los resultados, con un currículo pertinente a la realidad regional, local y global, que satisface las demandas de la formación personal, social y productiva; dentro de una sociedad regional competitiva y comprometida que aprende a educarse desde la valoración de su diversidad.

Misión del Proyecto Educativo Regional Formar personas integralmente y durante toda su vida; democratizando la gestión y el servicio de un proceso educativo y curricular pertinente a su realidad, que optimice el desarrollo de sus potencialidades; que le asegure insertarse oportunamente al mundo laboral, conviviendo y trascendiendo en una sociedad plural, en cambio constante, con responsabilidad, autonomía, respeto, honestidad y autoestima. Inspirada en el desarrollo con perspectiva humana, la valoración de la diversidad cultural, del medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; con actores educativos y sociales aliados, comprometidos en la construcción de una sociedad que aprende a educar y educarse.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION REGIONAL La Región Junín declara una Educación basada en los siguientes principios: • • • • • • • •

La educación tiene a la persona como sujeto central; formarlo integralmente en todas sus potencialidades es su finalidad. La educación es un derecho irrenunciable de la persona, constituye su principal medio de realización y desarrollo. La educación es el principal factor de desarrollo de la región. La sociedad y la escuela forman a la persona desde en y para la vida. La educación humaniza a la persona, la emancipa social y culturalmente convirtiéndola en protagonista de su cambio y desarrollo, y el de su sociedad. La educación valora y desarrolla la identidad y la cultura en la diversidad. La educación es una responsabilidad prioritaria, compartida por el Estado y la sociedad regional organizada. La democratización de la gestión educativa y del servicio educativo contribuyen a la reivindicación y justicia social.


CAPÍTULO II Macro Organizadores

Lineamientos Psicopedagógicos El Diseño Curricular Regional y los Macro organizadores Regionales El Proyecto Educativo Regional señala que la Educación en Junín es “prioridad regional y está considerada Eje Estratégico del Desarrollo Social”1. Asimismo, recoge la aspiración de la sociedad de Junín de contar con una “Educación productiva/empresarial, intercultural, ambiental”2. El Diseño Curricular Regional, a su vez, toma las aspiraciones de la sociedad de Junín expresadas en el Proyecto Educativo Regional, las armoniza con el Proyecto Educativo Nacional y los “Propósitos de la educación básica regular al 2021” establecidos en el Diseño Curricular Nacional y los consolida en siete macro organizadores, los cuales han servido de base para la construcción de la malla curricular, y el establecimiento de las características a priorizar en el egresado de la EBR de la región Junín: Productor, emprendedor, intercultural y ambientalista, sin dejar de lado las otras características señaladas en el Diseño Curricular Nacional para el egresado de la EBR. Los Macro organizadores regionales son:

Desarrollo emocional, identidad, sentimiento de pertenencia e interculturalidad Se motiva así mismo, persevera en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, controla sus impulsos, difiere las gratificaciones, regula sus estados de ánimo, evita que la angustia interfiera con sus facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás, se acepta tal como es con sus capacidades y dificultades, se muestra orgulloso de pertenecer a su familia, barrio, comunidad, etnia.

1 2

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021, pág. 29 Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021, pág. 70


Desarrollo del emprendimiento, investigación y producción para el desarrollo humano de su contexto Estructura proyectos por iniciativa individual y colectiva que generen calidad en su vida y la de su comunidad desarrollando responsabilidades en su proyecto de vida articulado a su comunidad. Es creativo, innovador, perseverante, generoso, capaz de asociarse y trabajar en equipo con placer y alegría, imagina con facilidad ideas y proyectos nuevos, propone soluciones originales, realiza sus actividades por iniciativa propia sin necesidad de control, toma decisiones adecuadas en situaciones problemáticas, se percibe en forma positiva, apuesta y confía en sus propias actitudes y capacidades, da muestra de constancia y tesón en aquello que emprende, cumple las obligaciones que contrae consigo mismo y con el grupo, tiene disposición para actuar con decisión ante situaciones que requiere arriesgar, persuade a los demás para la realización de proyectos, manifiesta constantemente espíritu de superación y de autodisciplina. Comprende y utiliza los diversos tipos de investigación que le permita identificar los problemas sociales, económicos, culturales, ambientales e históricos para resolverlos y aplicarlos a favor del desarrollo humano de su comunidad.

Dominio de la competencia digital Desarrolla capacidades del conocer y obtener información, organizarla en grupos o categorías, interpretar la información obtenida, para enjuiciarlos, generar nuevos conocimientos para finalmente comunicarlos y aplicarlos utilizando las tecnologías de información y comunicación.

Aprender a aprender para la solución de problemas cotidianos Conoce acerca de sus propios procesos cognitivos y el control que es capaz de ejercer sobre estos últimos, habilidad para controlar (es decir, organizar, monitorear, modificar) sus procesos cognitivos de acuerdo con los resultados obtenidos como consecuencia de su aplicación; y reflexiona críticamente sobre cómo resolver los problemas de la vida.

17


CAPITULO II - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 18

Desarrollo de la educación por el movimiento, juego y el ejercicio físico Usa su cuerpo y el movimiento para relacionarse con otras personas, interactúa, se comunica, juega en equipo, se relaciona saludablemente con sus pares; mediante el ejercicio físico libera tensiones, combate el estrés laboral, mejora su autoestima, lo usa como válvula de escape para paliar frustraciones y agresividades acumuladas, siente placer, explora , toma decisiones, desarrolla actitudes de asociatividad y solidaridad.

Desarrollo del pensamiento filosófico, ético y estético para la vida Muestra imparcialidad ante sus pares y/o equipos, organizaciones; es capaz de denunciar las situaciones controversiales que linda con lo ético o antiético, correcto e incorrecto, justo e injusto. Valora más su misión que su bienestar. Asume la orientación ética desde su hogar, otorga el beneficio de la duda, posee mente abierta. Tiene en cuenta las normas que operan en la forma de relacionarnos con los otros y con la sociedad en su conjunto. Expresa sus emociones y sentimientos con belleza, sublimidad, libertad, autonomía, con regocijo, alegría, gozo y originalidad. Desarrolla a través de las capacidades de observación, exploración, comparación, clasificación de los diversos entes del entorno social y natural mediante estrategias y métodos.

Desarrollo de una educación por la sostenibilidad de nuestra cultura andinoamazónica y la naturaleza Se siente parte de la naturaleza y su destino, reconoce y valora la biodiversidad del ecosistema local, regional y del mundo. Impulsa la sostenibilidad ambiental y cultural desde sus prácticas tradicionales (la lengua, las fiestas, la religiosidad, los sistemas cognitivos y otros) que permitan a la comunidad mantenerse como etnia, como cultura que busca que la reconozca y reconocerse en la diferencia para que la traten con igualdad de condiciones. Desarrolla capacidades del manejo de todo tipo de residuos y contaminantes, racionaliza el uso de los recursos que prodiga la naturaleza, y formula propuestas de corrección y prevención ambiental. Desarrolla una “cultura del agua” reconociendo las dimensiones de los valores éticos medioambientales, sociales, económicos, políticos, y emocionales integrados a la conservación del agua; considera a los ríos, lagos, fuentes, humedales, como patrimonio de la biosfera y sostenibilidad de la vida del planeta.


Lineamientos de los Enfoques Psicopedagógicos El DCR reafirma los enfoques psicopedagógicos del Diseño Curricular Nacional, los cuales están basados en los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje del pensamiento pedagógico universal. Además pone en vigencia el pensamiento de maestros peruanos como: Germán Caro Ríos quien supo vincular la escuela con la vida productiva de su medio económico social; José Antonio Encinas Franco, maestro que vinculó la escuela con su comunidad, su medio social, y enseño a valorar y reconocer la importancia del rol de líder social del maestro; Emilio Barrantes Revoredo de donde se recoge el afecto, la ternura “La escuela es la prolongación del hogar, como la educación lo es del amor maternal”, “El oficio que quiero enseñarles es el de vivir”; Edmundo Murrugarra Florián, su visión de recuperar el espacio productivo como espacio pedagógico e introducir la alegría y el gozo en el aprendizaje “la letra con gozo entra”; Walter Peñaloza Ramella, quien nos dice que “Al contrario, adoptar exclusivamente una educación solo cognoscitiva, que ha sido y todavía es lo acostumbrado en la educación, convierte a los educandos en seres inermes, muy duchos en escuchar lecciones, absorber libros, y exponer lo que saben teóricamente, pero en no (saber) hacer nada”; Carlos Cueto Fernandini, según este educador uno de los problemas educativos es que la clase que es “dictada” quita al estudiante aquello que debería ser una experiencia personal, se convierte en algo externo y lejano, “el actual sistema escolar secundario peruano impide al estudiante ser el agente de su propia educación“. Para responder a las exigencias de formación de ciudadanos del siglo XXI, en el presente Diseño Curricular, a diferencia de la escuela tradicional que tiene a los conocimientos y a las disciplinas como la principal configuradora de los currículos, se ha privilegiado en la construcción curricular, las competencias, capacidades, actitudes y valores, sin que esto signifique no entender que, sin conocimientos no hay educación. Se trata mas bien de comprender que las situaciones problemáticas futuras que vivirán los estudiantes de hoy, exige educarlos con visiones que se amplíen en el espacio y el tiempo para que sepan manejarse en situaciones complejas, reeducándose permanentemente, donde la información siempre cambiante es solo una herramienta entre otras.

La escuela tradicional pretende formar a los estudiantes en diversas disciplinas, pero no los prepara para enfrentarse a los problemas fundamentales del mundo y del ser humano, en la escuela debe reflexionarse sobre preguntas como ¿Cuál es la condición humana de mi comunidad? ¿En que consiste la identidad? ¿Qué hacer ante el cambio y la incertidumbre que caracterizan al mundo de hoy? ¿Cómo establecer lazos de solidaridad? ¿En que consiste actuar éticamente?, cuando el conocimiento humano se separa en parcelas como “matemática”, “comunicación”, “historia”, etc., no es fácil estas reflexiones, menos formar a los estudiantes con competencias para la vida, por ello se plantea en el presente Diseño Curricular el trabajo multidisciplinar, holístico, a través de enfoques integradores como los métodos de proyectos. La formación basada en competencias requiere, por un lado, de un marco curricular, expresado en carteles curriculares integradores, pero también de un replanteo de las concepciones metodológicas, esto implica abandonar métodos expositivos, para pasar a aquellas unidades didácticas donde los ejes articuladores de las capacidades sean los proyectos. Formar un ciudadano competente para desempeñarse en el siglo XXI, exige aperturar la escuela a la vida cotidiana, requiere orientar la visión de la escuela a la visión de desarrollo de la comunidad de su contexto, de la región y el país. Significa ampliar el espacio pedagógico del aula hacia el espacio de la vida cotidiana comunitaria, que los estudiantes aprendan en la interacción y la vivencia con los saberes de la comunidad, aprendan de los sabios de la comunidad, de los “yachachiq”, de los diferentes técnicos o profesionales de la sociedad. Se requiere un vuelco en la metodología de la enseñanza pasar de, las parcelas de las áreas curriculares a su integración, de los temas, al desarrollo de capacidades, de la recepción de información en forma pasiva, al aprendizaje en la acción. Los estudiantes deben aprender a pensar, utilizar procesos creativos, críticos, reflexivos que les permita cuestionar la realidad de su entorno, para transformarla, cambiar su papel pasivo, por el de gestionar la propia construcción de sus aprendizajes, reflexionar sobre los procesos que ha seguido para su aprendizaje y comprometer su proyecto de vida al desarrollo de su localidad.

19


CAPITULO II - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 20

Para lograr el desarrollo de competencias en los estudiantes, el rol del docente cambia, ya que de su actuación en el aula, pasa a interactuar en contextos abiertos e inclusivos, pasa de la sola transmisión de información, propia de una escuela tradicional, a “provocar la reconstrucción del conocimiento experiencial”3 en los estudiantes. El docente deberá potenciar la construcción del conocimiento, la reflexión crítica y el uso o aplicación de los saberes adquiridos, siempre en contextos significativos para que los aprendizajes adquieran valor funcional. El estudiante adquirirá competencias para el Siglo XXI, cuando: 1. Es capaz de buscar información, seleccionarla, usar la información para crear conocimiento y aplicar el conocimiento adquirido autónomamente. 2. Adquiere un conocimiento global y contextualizado, integrando los aprendizajes, relacionándolos con los contenidos curriculares de las diversas áreas, asumiéndolos de manera que sean transferibles y aplicables en diversas situaciones de la vida cotidiana. 3. Aprende a afrontar las incertidumbres propias del conocimiento y del Siglo XXI, este Siglo ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro, pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro, hay que afrontar también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. 4. Aprende a convivir, afrontando los retos y la responsabilidad sobre nuestra realidad, a contribuir en forma crítica y solidaria con los demás seres humanos, para mejorar la calidad y sostenibilidad de los entornos sociales y naturales participando activamente en un mundo globalizado, interrelacionado y cambiante. 5. Reflexiona sobre su destino individual, el de su comunidad, de la región y el país y de todos los humanos, ligando y asumiendo compromisos en su proyecto de vida, con el destino de su comunidad y de la humanidad. 6. Adquiere una formación ética mediante un ejercicio constante de reflexión y práctica democrática. Debe ser y sentirse autónomo, preparado para afrontar retos, así como para responsabilizarse de sus actos. Saber ser y sentirse bien facilitará la motivación para aprender a lo largo de toda la vida4. 7. Es emprendedor o sea es alguien que sueña y busca transformar su sueño en realidad, que construye un proyecto de vida que articula sinérgicamente deseos, visión del mundo, lo que le lleva a la acción, “a intentar realizar”, le llega a producir emoción-acción, automotivándose a la acción transformadora, a trascender a su existencia física pasajera y quien quiere trascender practica valores y asume compromisos con el destino de su comunidad y la humanidad5. En el Diseño Curricular Regional, desde el nivel de inicial los carteles curriculares guardan relación con la aspiración de desarrollar ciudadanos competentes para el Siglo XXI; sin embargo, es en el marco de los PEI, PCIE, programaciones anuales y fundamentalmente en la sesión de clase donde el maestro y la maestra pueden darle sentido y hacer realidad los principios psicopedagógicos que subyacen a un enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias.

Lineamientos Psicopedagógicos para la acción educativa: • La pretensión central, no debe ser la transmisión de conocimientos o informaciones, sino desarrollar aptitudes para el pensamiento crítico, la creatividad, capacidad de identificar y resolver problemas, lograr personas con liderazgo, proactivas, sumamente responsables, tener gusto por la vida, ser alegres, dispuestas a cooperar, ser solidario, compasivo y sensible, tener sentido humanitario, hay que pasar de una educación centrada exclusivamente en el intelecto a una más centrada en la “mente y el corazón”.

3 4 5

Ángel I. Pérez, “A favor de la escuela educativa en la sociedad de la información y de la perplejidad” en J. Gimeno Sacristán (comp.) La reforma necesaria, Morata, Madrid, 2006, pág. 95 y ss. Edgar Morín, “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro” Paidós, Barcelona, 1999. Fernando Dolabella, “Pedagogía Emprendedora” Editora de Cultura, Sao Paulo, 2003.


• Lograr en los estudiantes aprendizajes relevantes requiere implicarlos activamente en procesos de búsqueda, estudio, vivencia, experimentación, descubrimiento, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento. • Vincular el conocimiento a los problemas importantes de la vida cotidiana, que es eminentemente vida productiva, para resolverlos y transformarlos creativamente. • La escuela tiene que flexibilizar horarios y espacios, ya que debe vincularse con el entorno social para que el estudiante se conozca y conozca, se transforme y transforme su entorno social. • Para aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos permanentes de cambios vertiginosos “en la era del conocimiento” se requiere desarrollar en los estudiantes capacidades para continuamente aprender a desaprender y continuar aprendiendo. • El estudiante debe desarrollar su capacidad para comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprender, por lo que se requiere estimular estrategias cognitivas y metacognitivas en los estudiantes. • Promover la cooperación entre pares, esto incluye el dialogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo. • El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro, en el que el estudiante se sienta libre y confiado para probar, equivocarse y volver a probar. • La evaluación educativa del rendimiento de los estudiantes ha de entenderse básicamente como evaluación formativa, para facilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias de comprensión y actuación. • La función del docente para el desarrollo de competencias puede concebirse como la tutorización del aprendizaje de los estudiantes, lo que implica diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y reconducir sus procesos de aprendizaje. • La escuela debe mantener una relación cálida afectuosa y espontánea en todos los niveles de la comunidad educativa que exprese la solidaridad en compartir sentimientos, pensamientos, acciones y objetivos. • El enfoque del aprendizaje de “aprender haciendo” es un ambiente de actividad continua. Los estudiantes aprenden por lo que ven y hacen. Una interacción de este tipo ofrece mucho espacio para el pensamiento creativo, es un aprendizaje centrado en el estudiante, convirtiéndolo en el protagonista de su aprendizaje a partir de la acción, desarrollando la memoria a largo plazo, la autonomía, el autocontrol, la responsabilidad. • Debe promoverse el desarrollo de competencias digitales, la comprensión, uso, creación y transferencia de información con la ayuda de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Los estudiantes deben aprender a extraer la información que necesitan, analizarla, tener capacidad para detectar la falta de objetividad del material informativo. Cuando envíen información, deben respetar la vida privada de las demás personas y los derechos de propiedad intelectual. • Desde el nivel de la primaria, los niños deben familiarizarse con las computadoras y el Internet al utilizarlas en sus actividades de aprendizaje. En el nivel de secundaria, los estudiantes deben tener buenos conocimientos sobre computación e Internet y aprender a utilizar la información adecuadamente. En el proceso de diversificación del currículo en cada institución educativa, deben generarse capacidades en cada una de las áreas, sobre el uso de las computadoras y el desarrollo de capacidades digitales. • La interdisciplinariedad coordina conocimientos, madurez, experiencia de vida, escuela, comunidad y medio ambiente; con la finalidad de transformar la práctica escolar en un proceso colectivo y de responsabilidad mutua, se pasa de la transmisión de conocimientos a su construcción social, desarrollándose conductas democráticas y destrezas ciudadanas.

21


CAPÍTULO III

Temas Transversales Valores Plan de Estudios Horas de Libre Disponibilidad TEMAS TRANSVERSALES: Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar y orientar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la institución educativa; por lo tanto, han de estar presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular. Estos son: • Educación para mejorar la producción, productividad y competitividad*: Este tema se constituye en la respuesta educativa por excelencia a problemas económicos, sociales, ecológicos, culturales de la realidad local, regional, nacional o mundial, por tanto debe integrarse en todas las Áreas Curriculares. En la región, permitirá evitar la migración*, mejorar la calidad de vida*, promover la identidad regional o local*, problemas regionales diagnosticados y priorizados en el Proyecto Educativo Regional de Junín y que deben ser asumidos en la educación regional por todas las instituciones educativas. • Educación para la nutrición y salud personal* • Educación para el desarrollo de la investigación y la tecnología* • Educación para la convivencia en una cultura de paz* • Educación en valores o formación ética • Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental • Educación para la equidad de género


23

En el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa y en el Proyecto Curricular de Institución Educativa, se priorizan los temas transversales propuestos en el DCR y se incorporan otros temas que puedan surgir de la realidad en la que se inserta la Institución Educativa. *Fuente: Proyecto Educativo Regional Junín, pág. 56.

LOS VALORES Una educación que olvide los valores, no sería educación completa. “Los conocimientos brindan la contemplación de cómo es la multiforme realidad; las competencias permiten actuar ante el mundo y ante las demás personas; las actitudes representan la fuerza que, desde lo hondo del espíritu impulsa a los seres humanos hacia los conocimientos y las competencias; mas los valores son las estrellas que iluminan nuestro camino y nos sugieren la mejor ruta”1. Por ello, las vivencias valorativas, es decir, los actos por los cuales captamos los valores se convierten en objetivo inaplazable de la educación. Los valores rectores que deben priorizarse en la región son: autonomía*, respeto*, honestidad*, responsabilidad*, autoestima* y solidaridad*. Autonomía: valor que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás. Respeto: es el reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo. Honestidad: es la cualidad que consiste en comportarse y expresarse con coherencia respetando los valores de la justicia, la verdad y la integridad moral. Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones. Responsabilidad: se define como el cumplimiento de asumir las consecuencias de nuestros actos. Sin embargo, refleja no sólo un deber sino también un derecho humano, el de vivir bajo condiciones en que se pueda ejercer la responsabilidad de manera adecuada. Autoestima: es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal. La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de relación con las personas significativas, principalmente los padres. Solidaridad: es la decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien, sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad y el saberse y sentirse miembro de ella. *Fuente: Proyecto Educativo Regional Junín, págs. 29 y 32.

1

“CONOCIMIENTOS, CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO, ACTITUDES Y VIVENCIAS VALORATIVAS EN EDUCACIÓN“, Walter Peñaloza Ramella.


CAPÍTULO III - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 24

PLAN DE ESTUDIOS DCR NIVELES

EDUCACIÓN INICIAL

CICLOS

I

II

GRADOS

0-2 AÑOS

3-5 AÑOS

III 1º

RELACIÓN CONSIGO MISMO COMUNICACIÓN RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

MATEMÁTICA

ÁREAS CURRICULARES

EDUCACIÓN SECUNDARIA

EDUCACIÓN PRIMARIA

COMUNICACIÓN

IV 2º

V

VI

3º 4º 5º 6º 1º 2º

4º 5º

MATEMÁTICA

MATEMÁTICA

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN

Taller: INGLÉS

INGLÉS

ARTE

ARTE

PERSONAL SOCIAL

FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FISICA

EDUCACIÓN RELIGIOSA

EDUCACIÓN RELIGIOSA

PERSONAL SOCIAL

CIENCIA Y AMBIENTE

VII

CIENCIA Y AMBIENTE Taller: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMPETENCIA DIGITAL

En los niveles de Educación Inicial y Primaria, las horas se distribuyen de acuerdo con el desarrollo de los planes curriculares de cada institución educativa, en forma integrada. En el nivel de Educación Secundaria se distribuyen las horas según el siguiente cuadro:


25

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO / EDUCACIÓN SECUNDARIA AREAS CURRICULARES

GRADO DE ESTUDIOS 1º

MATEMÁTICA

4

4

4

4

4

COMUNICACIÓN

4

4

4

4

4

INGLÉS

2

2

2

2

2

ARTE

2

2

2

2

2

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

3

3

3

3

3

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

2

2

2

2

2

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

2

2

2

2

2

EDUCACIÓN FÍSICA

2

2

2

2

2

EDUCACIÓN RELIGIOSA

2

2

2

2

2

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

3

3

3

3

3

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

2

2

2

2

2

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

1

1

1

1

1

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD

6

6

6

6

6

TOTAL HORAS

35

35

35

35

35

Las horas establecidas en el plan de estudios para cada una de las áreas son las mínimas. En ningún caso las instituciones educativas públicas y privadas, dejarán de enseñar estas áreas y utilizar para cada una de ellas menos horas de las señaladas. El Taller de Inglés, en el nivel de educación inicial se desarrollará integrándola en las unidades didácticas o en la unidad didáctica de taller. El Taller de Inglés y educación para el trabajo en el nivel de educación primaria se desarrollará integrándola en las unidades didácticas o como taller.

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD Las instituciones educativas públicas y privadas podrán hacer uso de las horas de libre disponibilidad. Para el nivel de Educación Primaria son 10 horas y en el caso de Educación Secundaria son 06 horas. En el nivel de la secundaria debe utilizarse las horas de libre disposición, prioritariamente para las Áreas de Educación para el Trabajo, Comunicación y Matemáticas. Las Instituciones educativas que pertenecían a la variante técnica deberán desarrollar el área de Educación para el Trabajo empleando 8 horas semanales desde el primer grado al quinto grado (tomadas 2 horas del Plan de Estudios y 6 horas de las de libre disposición), organizada horariamente en bloques y con un máximo de 20 estudiantes, siempre en cuando incorporen en sus unidades didácticas proyectos productivos de bienes y/o servicios de acuerdo al presente DCR y exista la disponibilidad presupuestal correspondiente. Las instituciones educativas que pertenecían a la variante científico - humanista, deberán progresivamente incrementar el número de horas al área de educación para el trabajo, tomando para ello las horas de libre disponibilidad.


CAPÍTULO IV Orientaciones Metodológicas “La clase es un laboratorio,un museo,un taller,donde se experimenta, observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo y el mejor examen su ejecución” José Antonio Encinas Franco

L

a recuperación del espacio productivo como espacio pedagógico fundamental de la escuela (Murrugarra, 2006), es la esencia de una escuela que pretende formar ciudadanos/as productores, interculturales, emprendedores, sostenedores de su cultura y del medio ambiente, de tal modo que no sea el medio físico y/o el medio social los que los opriman y alienen, sino que sean ellos/as quienes dominen, den sentido y pongan a su servicio tanto los recursos físicos como el orden social, bajo condiciones de interacción armónica del desarrollo sostenible de su cultura y de la naturaleza. A esta escuela la denominamos Escuela Productora, cuya metodología considera al trabajo como la fuente esencial de producción de riqueza, cultura, vida social y formación de la persona. De esta forma, los estudiantes necesitan formarse y capacitarse para el trabajo productivo como una forma de abrir la perspectiva de superar sus condiciones de vida, por lo que aprender a producir se convierte en la necesidad educativa fundamental. Educarse en y para el trabajo productivo implica un concepto de aprendizaje entendido como la apropiación inteligente, objetiva y creadora de la realidad, que mediante el trabajo planificado la transforma, basándose en la experiencia científica y tecnológica, convirtiéndola en bienes, servicios u otros productos culturales.


27

En la Escuela Productora, las responsabilidades que asumen en el proceso educativo educadores, educandos y la sociedad del entorno es la coparticipación en la gestión de las actividades educativas.

Un principio fundamental del método de la Educación Productiva es el de "aprender haciendo y enseñar produciendo". Esto no se refiere sólo a los aprendizajes psicomotores, sino también a los afectivos, cognoscitivos y a los valores. Ser puntual se aprende practicando la puntualidad, cultivar se aprende cultivando, reflexionar y analizar se aprende reflexionando y analizando; autoestimarse y autovalorarse se aprende practicando la autoestima y la autovaloración; los valores se logran practicando y entendiendo la necesidad de trascender en la vida más allá de la vida biológica. La metodología de la Educación Productiva asigna al método de proyectos y a la ejecución de proyectos productivos de bienes o servicios, el carácter de un laboratorio práctico que permite a los participantes fortalecer su aprendizaje en los conocimientos de todas las áreas curriculares, las habilidades y actitudes que necesitan para desarrollar competencias para la vida; por tanto su formación no se produce a través de un ejercicio académico; sino requiere que la institución educativa genere los espacios temporales y los espacios educativos necesarios para su realización. El proyecto productivo es una estrategia metodológica que, a través del desarrollo de todas sus etapas, moviliza metodologías dinámicas, que favorecen la adquisición de conocimientos y la acumulación de experiencias vivenciales que promueven la generación de cualidades emprendedoras y empresariales. El proyecto productivo no se realiza por urgencias económicas, su único y superior interés es desarrollar capacidades en los estudiantes; se inicia y culmina con la Unidad Didáctica o Unidades Didácticas donde ha sido programado. El proyecto productivo, es el recurso didáctico del que se vale el docente para lograr aprendizajes previstos en su programación. En el nivel de la educación primaria el proyecto productivo articula todas las áreas, a través de la unidad didáctica de proyectos productivos y/o puede desarrollarse como taller. En el nivel de la educación secundaria el proyecto productivo se desarrolla en el área de educación para el trabajo.


CAPÍTULO IV - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 CAPITULO 28

Es necesario diferenciar con precisión, las actividades productivas que realiza la Institución Educativa con fines de recaudar fondos económicos, de la estrategia metodológica de proyectos productivos, en esta última, la finalidad es exclusivamente pedagógica (desarrollo de capacidades y competencias de los estudiantes). El proyecto productivo facilita el desarrollo de actitudes emprendedoras, como: toma de decisiones, asumir riesgos, trabajar en equipo, perseverancia, tolerancia a la frustración, entre otros, complementándose con los proyectos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Los proyectos productivos, deben responder desde su concepción, programación, implementación y desarrollo con los estudiantes, al logro de las capacidades y competencias. Esto será posible si el proyecto productivo se desarrolla en forma integral incluyendo todas sus etapas, desde la generación de la idea, hasta la evaluación pedagógica final de dicho proyecto, no decimos hasta la evaluación económica que por cierto se deberá hacer, pero su éxito o fracaso económico, no significará nada frente al éxito pedagógico obtenido. Para que el proyecto productivo, permita desarrollar cualidades, actitudes y las capacidades previstas sugerimos organizarlo con ciertas características (dependiendo del nivel) tales como: 1.

El proyecto productivo, debe ser realizado por los estudiantes organizados en equipos de trabajo o en una “microempresa”. Esta “microempresa” será siempre una simulación de la realidad, para que pueda conservar sus fines formativos. 2. Los proyectos productivos deben estar incluidos en la planificación curricular de las unidades didácticas correspondientes. 3. La inversión de dinero, en cada proyecto productivo, debe ser lo mínimo posible. Se debe buscar la máxima rentabilidad económica del proyecto, sin perder de vista que el verdadero éxito es el desarrollo de capacidades en los estudiantes. 4. Los proyectos productivos no requieren equipamiento, utiliza los recursos con que se cuenta. 5. La distribución de las utilidades obtenidas en los proyectos productivos si los hubiese, deben estar destinados al desarrollo de más proyectos productivos; igualmente debe de estar contemplada la repartición de utilidades simbólicas a los integrantes del equipo de estudiantes, de acuerdo a su participación en el proyecto, estos destinos deben ser conocidos previamente por los estudiantes. 6. En el nivel de la secundaria, cada “microempresa” o equipos de trabajo deberán llevar un registro contable, el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Balance General, por cada proyecto productivo realizado. 7. Preferentemente es fuera de la Institución Educativa, donde debe realizarse: la búsqueda de fuentes que generen ideas de negocio, investigación de mercados y la comercialización de los productos elaborados; cuanto más involucremos a la sociedad circundante en los proyectos productivos, esta ejercerá su labor educadora sobre los estudiantes. 8. Las “microempresas” o equipos de trabajo se organizan al inicio del año escolar y se cierran a la finalización del mismo, si algunas de ellas, puedan haber demostrado de que son factibles de crecer y transformarse en un ingreso atractivo para sus integrantes, éstos podrán libremente organizarse y continuar con la “microempresa” por su cuenta; pero como recurso didáctico, se inicia y termina de acuerdo a la programación curricular del docente. 9. Los productos que se elaboren en las “microempresas” deben considerar, las prohibiciones que establece la legislación vigente, como la “Relación de Trabajos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Física o Moral de las y los Adolescentes” DS Nº 003-2010-MIMDES. 10. La microempresa simulada debe adquirir la estructura organizativa, de una microempresa real, pero entendiéndose claramente de que es una simulación, por tanto no requiere su formalización.


11. Si existiesen pedidos de productos de los clientes a las “microempresas” en cantidades 29 significativas, que exigen la emisión de boletas o facturas, se ingresa a la formalidad, y será la Institución Educativa la que tome la decisión de implementarla o no como actividad productiva para generar ingresos a la Institución Educativa. 12. El fortalecimiento de la gestión de los grupos de trabajo o de las “microempresas”, se puede lograr con actividades complementarias como: • Visitas a empresas cuya actividad es similar a la de las “microempresas”. • Recibir testimonios vivos de empresarios a fin de que a través de sus experiencias estimulen las habilidades de gestión empresarial en los estudiantes. • Difundir por los medios de comunicación las actividades y éxitos de las “microempresas” con entrevistas a los estudiantes. 13. Se debe participar en Ferias comerciales y/o de productores. 14. Ofrecer sus productos o servicios por medios virtuales en el Internet. 15. Cada “microempresa” o equipo de trabajo debe llevar una carpeta con todas las evidencias posibles (dentro de las posibilidades económicas) de cada proyecto productivo y de sus participaciones en diferentes ferias, como: muestras del producto, fotos, videos u otros. Para lograr las competencias establecidas en los carteles curriculares de la Educación Básica Regular y las competencias para el siglo XXI, se debe seguir las siguientes orientaciones metodológicas:

Fortalecer el soporte socio afectivo a los estudiantes El docente debe brindar afecto, como rol fundamental de su labor pedagógica, aceptándolos sin preferencias tal como son: alegres, llorones, renegones, agresivos; este afecto brindado modifica conductas, actitudes y mejora los aprendizajes. Sin embargo, para lograr un clima afectivo adecuado el docente tiene que lograr un equilibrio, siendo al mismo tiempo afectivo, firme y claro con las normas de convivencia.

Priorizar la reflexión, el pensamiento crítico y la aplicación del conocimiento Un estudiante reflexivo y crítico relaciona nuevos conocimientos con los que ya sabe, establece relaciones entre las diferentes áreas, adapta los conocimientos a sus propias necesidades y convierte el pensamiento en acción. En este sentido, no es sólo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones. Desde esta perspectiva, la explicación de por qué aprendemos lo que aprendemos y en qué medida lo podemos aplicar a diferentes contextos facilita la significatividad de lo aprendido.

Emplear Procesos Cognitivos y Metacognitivos Desarrollar el funcionamiento cognitivo global de los estudiantes a través de diferentes capacidades como reconocer, analizar, discriminar, aplicar, resolver, establecer semejanzas y diferencias, localizar, identificar y otros. Desarrollar la metacognición entendida como el conocimiento que tiene el estudiante acerca de sus propios procesos cognitivos y el control que es capaz de ejercer sobre estos últimos, lo cual alude a la habilidad que tiene para controlar (es decir, organizar, monitorear, modificar) sus procesos cognitivos de acuerdo con los resultados obtenidos como consecuencia de su aplicación.


CAPITULO IV - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 30

Articulación de la escuela con su entorno Se debe utilizar metodologías que entrelacen la escuela con la realidad del entorno. De esta manera, los contextos se configuran como verdaderas redes de intercambio de aprendizajes. Se debe relacionar los aprendizajes con la vida cotidiana, productiva, social, natural, cultural e incorporar la intervención de otros profesionales (sabios de la comunidad) en el rol de transmitir informaciones especializadas, vivencias, experiencias que coadyuven a la formación integral de los estudiantes. Articulación de la escuela con el desarrollo socio-económico de la comunidad La escuela debe articularse a las demandas educativas y socio – económicas de la comunidad organizada, ya sea a través de sus organizaciones comunales y/o el gobierno local; promoviendo así el desarrollo de capacidades de participación democrática y de ciudadanía en la población; debe incubar proyectos productivos de bienes tangibles o intangibles, que favorezcan luego el desarrollo socio-económico de la comunidad. La escuela no debe asumir el control o administración de empresas, los proyectos productivos una vez incubados deben ser transferidos a la comunidad organizada mediante convenios, donde se reserve para la escuela el espacio productivo para fines pedagógicos y la comunidad organizada asuma la responsabilidad de la gestión empresarial de la unidad productiva; en este sentido la escuela y los docentes siempre deberán conservar sus dos roles, el pedagógico y el rol de generadores del desarrollo social de la comunidad de su contexto. Realizar el trabajo pedagógico a partir de situaciones-problema La vida nos pone permanentemente a las personas en la disyuntiva de resolver problemas, por tanto el docente debe crear escenarios para que los estudiantes vivencien situaciones problemáticas de acuerdo a sus posibilidades de resolver recurriendo a diversas alternativas; el docente debe acompañar en esta experiencia pedagógica, generando en los estudiantes actitudes de, autonomía, responsabilidad, creatividad, autocontrol y capacidad de afrontar situaciones nuevas. Hay que cambiar el modelo de transmisión de información en el que el docente monopoliza el tiempo y el estudiante se limita sólo a ser receptor, por acciones tales como la elaboración de proyectos y/o la organización del trabajo para resolver problemas cotidianos. Dichos proyectos y centros de interés deben ser diseñados, estimulados, provocados, guiados y conducidos por el docente. Potenciación de una metodología investigativa La investigación, por parte del estudiante, propicia el desarrollo de la autonomía personal, además de aproximarlo a los procedimientos propios del método científico. En este sentido, se pueden llevar a cabo actividades como identificación y caracterización de problemas, sociales, económicos, culturales, tecnológicos y otros; establecimiento de hipótesis y planificación de la investigación; investigación del problema, aplicación y generalización, poniendo a prueba el resultado de dicha investigación en situaciones y contextos diferentes. Se debe priorizar la investigación orientada al desarrollo humano, solución de problemas concretos del contexto de la institución educativa, se requiere iniciar desde los primeros grados el aprecio por la investigación aplicada. Énfasis en la lectura comprensiva y el tratamiento de la información Un estudiante que entiende lo que lee, que investiga, que busca información y la relaciona, de forma crítica, con otras informaciones procedentes de diferentes fuentes, es un estudiante autónomo, capaz de construir su propio aprendizaje. No basta que sepan leer y decodificar mensajes escritos, los estudiantes deben comprender lo que leen y reflexionar sobre lo leído. Si el éxito de los estudiantes, en cualquier área curricular, reposa en gran medida en la adquisición de las competencias comunicativas, entonces cada docente de cualquier área curricular debe desarrollar en los estudiantes estas competencias.


31 Fomentar la reflexión del estudiante sobre su propio aprendizaje El estudiante es el centro del quehacer educativo, por ello debe promoverse que se convierta en agente activo de su propio aprendizaje, capaz de aprender a aprender y de reaprender continuamente; de ponerse objetivos; conocer las características de su propio aprendizaje; organizar y planificar el trabajo personal para progresar en su aprendizaje; plantearse interrogantes, contrastar información; comprobar y contrastar resultados; y de evaluar su propio proceso de aprendizaje (autoevaluarse). Fomento de un clima de aceptación mutua y cooperación Se hace necesario un clima adecuado que proporcione al estudiante la seguridad, bienestar y confianza; que potencie su autoconcepto, autoestima, competencia personal y social, confianza en sí mismo y en los demás; que favorezca la interacción en grupos heterogéneos, respetar a los que son distintos a él, ya sea por su cultura, religión, etnias, trabajar cooperativamente en equipos de trabajo, asumir cuando sea necesario la mediación y resolución de conflictos. Potenciación del trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes Agrupar a los estudiantes juega un papel muy relevante en el cómo enseñar. El estudiante desarrolla diferentes capacidades en función del tipo de grupo en el que se encuentre, se debe priorizar el trabajo, en pequeños grupos, realizar asambleas y ejecución de proyectos colectivos. La capacidad para funcionar en grupos sociales heterogéneos es una de las competencias que se debe desarrollar ya que favorece la adquisición de competencias sociales y ciudadanas. Por ello se debe fomentar las visitas de pasantías interinstitucionales educativas de la región, desarrollar proyectos educativos colaborativos a través del Internet entre estudiantes de la región, del país o del mundo, ferias y exposiciones interregionales. Promover la construcción de los Proyectos de Vida de los estudiantes ligados al desarrollo de su Comunidad Esto puede lograrse fomentando que los estudiantes, mediante la reflexión expliquen su propia vida y desarrollando sentimientos para trascender más allá de la vida física temporal, reflexionar sobre el destino de su comunidad, la región, el país, la humanidad y el rol que él debe cumplir en ese destino. Debe aprender a autoestimarse y estimar a los otros en la misma dimensión. Uso de materiales y recursos didácticos virtuales y otros El libro de texto no debe constituir el principal y único recurso didáctico, sino que se debe impulsar el uso de bibliotecas virtuales y recursos didácticos que se pueden elaborar con materiales del entorno. Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes Los estudiantes deben percibir que los docentes utilizan una metodología basada en criterios comunes y consensuados que caractericen a todas las áreas. Esto implica la necesidad de contar con criterios metodológicos, enfocados al desarrollo de competencias para la vida, compartidos por todos los docentes y expresados en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa. Preparación para el mundo empresarial antes que para un empleo Uno de cada seis miembros de la población económicamente activa trabaja en las pequeñas y microempresas que aportan el 42 % del producto bruto interno1, mientras decrece el empleo. En este escenario educar para el empleo es absurdo, se requiere antes impregnar en la educación básica el espíritu empresarial. Para ello es necesario desarrollar en los estudiantes2: 1 2

Díaz Díaz, Hugo “Desafíos de la Escuela Peruana” Serie: la Educación del Futuro, publicación del Consejo Nacional de Educación. 2009 Villarán Fernando “Competencias necesarias para la creación y gestión exitosa de pequeñas y micro empresas en el Perú” Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana, MECEP. Ministerio de Educación del Perú, 2001


CAPITULO IV - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 32 • La capacidad de comunicación fluida y empática, lo que optimiza el servicio al cliente, la satisfacción del personal y las buenas relaciones con los proveedores. • La iniciativa y capacidad para tomar decisiones en situaciones normales o de riesgo, para que asuma permanentemente nuevos desafíos empresariales. • La capacidad de resolución de problemas, de búsqueda permanentemente de soluciones creativas, vocación por la innovación, el cambio y la mejora continúa en todos los ámbitos empresariales. • Valores que permitan comprometer las voluntades de colaboradores, clientes y proveedores. • Dominio y actualización constante de conocimientos necesarios en gestión empresarial. • Capacidades para desarrollar métodos de trabajo sistemáticos, organizar las funciones y áreas de la empresa, y controlar todos los procesos de una actividad empresarial. • Vocación por el ahorro y la inversión, y decisión por plantearse constantemente metas de crecimiento. Esto será posible lograr solo en la acción, a través de microempresas simuladas, dentro del desarrollo de las actividades curriculares. Gestionar una empresa, desarrollar capacidades empresariales sólo se logra en la vivencia. Reorientar la evaluación hacia el carácter formativo La evaluación debe ser concebida como un proceso continuo e integrado en el proceso de enseñanzaaprendizaje, ha de proporcionar información para reorientar dicho proceso, o mantener aquellos aspectos que nos permiten conseguir buenos resultados. Se debe tener en cuenta la poca relevancia de las pruebas e instrumentos que evalúan sólo conocimientos. Consecuentemente, se deben diversificar las técnicas e instrumentos de evaluación, considerando, entre otros, los siguientes: • Observación del estudiante, tanto en el trabajo individual como en el grupal • Análisis del trabajo cotidiano de los estudiantes, a través de cuadernos, fichas de trabajo, proyectos y otros. • Valoración de la participación en las actividades planificadas. • Calidad de las aportaciones y sugerencias en el marco de tareas de grupo (debates, intercambios, asambleas y otros). Es importante tener en cuenta la necesidad de adecuar las herramientas de evaluación a comprobar el grado de adquisición de competencias, más que al dominio de determinados conocimientos disciplinares. Cambios necesarios en la actuación de los profesionales docentes La reflexión conjunta sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que se ponen en juego en las aulas es una tarea primordial de los docentes. Clima de aula, trabajo cooperativo, desarrollo de la creatividad, inteligencia emocional, desarrollo de habilidades metacognitivas, integración de las herramientas digitales, prevención de conflictos, interdisciplinariedad, relaciones con el contexto sociocultural de la institución educativa, interculturalidad y sostenibilidad, son aspectos que deben integrarse en la labor cotidiana del docente.


33 Cambios en los tiempos y los espacios educativos La introducción de las competencias en el currículo implica modificaciones significativas en los procesos educativos en las instituciones educativas, que van más allá de los procesos de enseñanzaaprendizaje que se desarrollan en las aulas. • Generar espacios de producción (cultural, artística, deportiva, u otros) de bienes y/o servicios, como espacios pedagógicos. • La organización escolar debe maximizar la utilización planificada de los espacios temporales, para facilitar la realización de los Proyectos Productivos. • Utilizar el espacio de la vida productiva de la comunidad (producción: cultural, artística, deportiva, u otros) de bienes y/o servicios, como espacio natural del espacio pedagógico. • Abrir las instituciones educativas a la comunidad de su contexto para lograr su participación como educada y educadora.

La corresponsabilidad de la familia y la comunidad en la formación de la ciudadanía Es indispensable que las familias conozcan y entiendan el nuevo cambio de mirada que requiere un currículo orientado a competencias. Se requiere el compromiso de la familia, en la formación de sus hijos. Su colaboración será más eficaz cuanto mejor comprendan el sentido de los procesos formativos que viven sus hijos y cual es el perfil de ciudadano que se quiere lograr en este Siglo XXI. La responsabilidad del éxito educativo no sólo recae sobre el estudiante, el docente y las familias, sino también sobre el entorno social y cultural. Dicho entorno habrá de apoyar al sistema educativo y crear condiciones favorables para la formación personal de los estudiantes a lo largo de toda su vida. Escuela, familia y comunidad deben trabajar conjuntamente con el fin de ofrecer marcos educativos, formales y no formales, que posibiliten el desarrollo de las competencias. Es esencial que la comunidad educativa en su conjunto reflexione y tome decisiones sobre diversos aspectos, desarrollando, en relación con ellos, actuaciones concretas como: • Transmisión a las familias de lo que significa un currículo basado en competencias para la vida. • Potenciación de la participación de las familias y la comunidad organizada cuando por su dimensión los Proyectos Productivos lo requieran. Sin embargo, si éstos adquieran dimensiones aún mas grandes organizativamente y la institución educativa ve recargada su labor, deben ser transferidas a la comunidad organizada mediante convenios donde la escuela la retenga como espacio pedagógico y la comunidad la utilice para su desarrollo socio-económico. • Establecimiento de cauces de participación y trabajo colaborativo entre la institución educativa, familia y entorno, mejorando el clima de relaciones para contribuir al desarrollo de competencias sociales y ciudadanas. • Articulación de las actividades pedagógicas y productivas de las instituciones educativas, a los planes de desarrollo concertado de los gobiernos locales.


CAPÍTULO V Educación Intercultural y Bilingüe E

n nuestra Región Junín encontramos tres grandes espacios geográficos, con marcadas características: Zona del valle del Mantaro, Zona Alta Andina y la Zona de la Selva Central; cada una de ellas posee una gran riqueza y diversidad cultural, potencialidad que debemos aprovechar para el desarrollo de capacidades y aprendizajes significativos que permitan preservar nuestra cultura de origen. En la región coexisten diversas culturas, dialectos, costumbres, actividades productivas, comidas, tradiciones, vestimenta, música literatura, etc. La educación en Junín debe erradicar la exclusión, la discriminación y la desigualdad de oportunidades fundadas en la condición socioeconómica, étnica, física, mental, de edad o de género, e implica luchar contra la subordinación excluyente que sufren las culturas y lenguas.

Bilingüismo y Educación Bilingüe La lengua es una clara manifestación de la cultura, por ende, garantiza la vitalidad de los pueblos y la sostenibilidad de la diversidad cultural. Dada la naturaleza multilingüe de nuestro país (se hablan 43 lenguas) y el uso de por lo menos dos lenguas en los distintos pueblos, el bilingüismo presente requiere un tratamiento educativo con enfoque bilingüe que consiste en el abordaje y desarrollo de la lengua materna y la segunda lengua de los estudiantes, tanto en el aula como en la comunidad desde una mirada reflexiva y crítica de la situación sociolingüística. El Bilingüismo se refiere tanto a la capacidad del individuo de manejar y dominar dos o más lenguas (bilingüismo individual), como al fenómeno social que afecta a las comunidades de hablantes (bilingüismo social). El bilingüismo facilita las relaciones sociales e individuales. Por lo tanto, el aprendizaje de la segunda lengua socialmente reconocida no reemplaza ni causa abandono a la lengua materna sino mas bien enriquece al individuo que la aprende, esto se conoce como bilingüismo aditivo.


35 En muchas comunidades andinas y amazónicas, las escuelas atienden a niños y niñas que manejan como mínimo dos lenguas, por lo tanto, se requiere conocer los niveles de dominio que tienen de estas lenguas y con ello definir el tipo de metodología a emplear en los procesos pedagógicos, respondiendo a sus necesidades y al derecho que les asiste para el aprendizaje de la lengua originaria y el español. Los contenidos culturales1 desde los cuales se reflexiona sobre las características de las lenguas y con los que se aprende a hablar, escuchar, leer y escribir permiten desarrollar y consolidar fundamentalmente las capacidades comunicativas, cognitivas, psicomotrices y de inserción social. De acuerdo con los contextos socio-lingüísticos existentes en la región los ámbitos para la enseñanza de la lengua materna (idioma originario), son:

FAMILIAS

LENGUAS / VARIEDADES

POBLACIÓN

LOCALIZACIÓN

Arawak

Nomatsiguenga

4 000

San Martín de Pangoa - Satipo

Arawak

Yanesha / Amuesha

8 000

Cabecera de los ríos Pachitea y Perené

Arawak

Asháninka

27 000

Valles del río Ene, Tambo, Perené

Arawak

Caquinte

300

Quechua

Quechua, Huanca, Huayla

75 000

Quechua

Quechua, Huanca, Jauja

31 000

Quechua

Quechua Junín norte

40 000

Río Poyeni, Mayapo, Picha Huancayo, Concepción Jauja Norte de Junín, Carhuamayo, Ondones, San Pedro de Cajas

Fuente: Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural 2005 - 2007.

El Enfoque Intercultural Es la manera holística y humanista de reconocer y apreciar la complejidad y la particularidad de cada individuo – colectividad; busca la democratización de una educación de calidad y el reconocimiento de la diversidad sociocultural y sociolingüística, revitalizando tradiciones orales, formas propias de aprender– enseñar, normas, valores, conocimientos y cosmovisiones de los diversos pueblos, reafirmando lo propio e incorporando de manera selectiva y crítica aspectos de otras culturas y del entorno global. Busca generar conciencia y describir diversos significados y atribuciones que se hacen las personas y los grupos en función de sus referentes culturales; desarrolla la fuerza del pensamiento para descubrir precisamente las particularidades de las cosas que físicamente no se observan . Aspira formar personas identificadas con su cultura, con autoestima individual y social, con actitudes de respeto hacia los que tienen otros conocimientos y formas de ser y de vivir; capaces de recoger los aportes de otras culturas para enriquecer la suya, mejorar las condiciones de vida de su pueblo y desenvolverse exitosamente en distintos contextos socioculturales. 1 2 3

Se entiende por contenidos culturales a los relatos, historias, mitos, símbolos, arte, tradiciones, etc. Entendiendo por humanista a la concepción de que todo lo que existe es natural o producto del trabajo humano, por lo tanto, depende de su interacción para coexistir, desarrollarse y sostenerse en el tiempo (Bunge- ¿Qué es filosofar científicamente?-2001) Cristóbal Quishpe Lema “ Las Ciencias y la Interculturalidad en la Gestión educativa". Ecuador 200


CAPITULO V - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 36

En la Región Junín los rasgos culturales de los pueblos, que los diferencian pueden ser: La estructura social y política (sistemas de relaciones y organización, liderazgo, roles, funciones y otros), sistema económico productivo (modos de producción – intercambio y distribución, formas de trabajo, tecnología, territorio, otros), sistemas de comunicación (medios, lenguajes-lenguas y técnicas), sistemas de racionalidad – creencias (explicación científica o religiosa de lo razonable, religiosidad– espiritualidad, concepciones del mundo, otros); sistema moral (códigos éticos, conductas, valores, normas y otros); sistema estético (expresiones artísticas, musicales, gastronómicas, literarias, otras); sistema familiar (estructura familiar, roles de género, jerarquía de valoración, mundo adulto, autoridad). La diversidad existente en nuestra sociedad se expresa también en las aulas de las Instituciones Educativas; ellas se constituyen escenarios naturales interculturales toda vez que se pone de manifiesto la convivencia real y sostenida entre los actores, asemejándose a la realidad familiar y comunal, en tanto, posibilita la recreación de ciertas prácticas culturales y permite fortalecer, por un lado la solidaridad, la reciprocidad; y por otro lado el aprendizaje cooperativo, entre otros. Las niñas y los niños andinos, amazónicos tienen capacidades, valores, conocimientos, saberes y otras cualidades específicas que aprenden y desarrollan en su entorno cultural. Por ejemplo, los conocimientos y habilidades sobre la producción agrícola, ganadera, artesanal, artística y valores los aprenden en sus contextos familiares y comunales. Además, la mayoría de ellos usa una o más lenguas como medio de comunicación. Esta diversidad se manifiesta en las aulas por las diferencias étnicas, el bilingüismo, las cosmovisiones, los niveles de maduración y el desarrollo de capacidades, así como en diferentes habilidades, niveles de conocimiento y ritmos de aprendizaje. La importancia de fomentar la valoración de la diversidad etnolingüística social y cultural en el marco del enfoque de la interculturalidad es decisiva, considerando que el aprendizaje es más significativo en el idioma materno y con actividades propias de su comunidad, de su cultura y de su vida cotidiana, esta la principal razón por la que es primordial trabajar una educación intercultural y bilingüe que le permita desarrollar y conocer su cosmovisión. En el campo educativo, la interculturalidad es entendida como: a) Un proceso dinámico y permanente de relación - comunicación y aprendizaje entre las culturas, en un marco de respeto y reconocimiento mutuo, legitimidad, simetría e igualdad de condiciones; b) Una interacción entre pueblos culturalmente distintos que construyen (crean y recrean) conocimientos, saberes y otras prácticas culturales, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia en la diferencia; c) Un espacio de negociación, donde las desigualdades sociales, económicas, políticas..., las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad se reconocen, se confrontan y se conciertan; d) Una tarea social y política que parte de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes. Para lograr afirmar la educación intercultural proponemos la incorporación de los saberes originarios de las comunidades campesinas y nativas de la región para un servicio educativo pertinente a su realidad generando y difundiendo referentes curriculares pertinentes, a través de experiencias en el tratamiento de la interculturalidad, desde el aula y la familia con las instituciones y redes educativas; encuentro de niños bilingües a nivel macroregional, participación de pobladores que tienen un bagaje de experiencias para transmitir a las nuevas generaciones, estableciendo vínculos entre la escuela y comunidad. Todas las comunidades originarias de nuestra región se relacionan con la cosmovisión de integración como principio de vida (génesis), con la cual afirmamos nuestra convivencia. El sentido de la educación intercultural para todos es conocernos mutuamente aprender a vivir juntos y aportar con la riqueza de la diversidad. Esto supone valorar lo propio, pero además aceptar y valorar la diversidad y respetar expresiones culturales distintas, requiere también que seamos críticos frente a estas expresiones culturales, pues lo que se busca es adoptar aquellos referentes culturales que contribuyan al desarrollo personal y social de los infantes.


El desarrollo de la identidad, de la autoestima, el conocimiento y de la propia cultura y la de otros pueblos, así como el desarrollo de actitudes de respeto, hacia esa diversidad, requiere de un trabajo pedagógico permanente.

Premisas para una educación con enfoque intercultural La educación debe reconocer las identidades culturales y desarrollar un sentido de pertenencia a un país diverso, incluida la atención a la dinámica de desplazamiento de los grupos sociales hacia las ciudades y viceversa (migración). La educación tiene que contribuir en la erradicación de conductas discriminatorias, relacionadas con, cultura, lengua, raza, sexo y religión. Para construir una sociedad más justa, equitativa, inclusiva, democrática donde las diversas culturas se consideran una riqueza común y no un factor de división. La educación tiene que incentivar el respeto y cuidado del patrimonio cultural, local, regional y nacional y reconociendo nuestra mega diversidad y la convivencia de racionalidades sociales diversas para lograr un desarrollo nacional armónico y universal. La Educación propicia la revaloración de distintos patrones estéticos, fomentando el gusto por la emoción, el placer de aprender y el amor por el trabajo.

Criterios pedagógicos para trabajar con enfoque intercultural La autoestima y el reconocimiento de lo propio La interculturalidad parte de un claro sentido y conocimiento de quién es uno y cómo se identifica personal y colectivamente, incorporando las características físicas, experiencias vivenciales, organización familiar, descendencias y parentesco, territorio y comunidad, comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, económicas, religiosas y relaciones con la naturaleza, revitalización de elementos históricos en el presente y la historización de elementos nuevos. Este criterio pone un empeño especial en incentivar la autoestima de todos los estudiantes, pero especialmente de aquellos provenientes de grupos culturales subordinados, promoviendo la valoración pública de su identidad cultural a través de una exploración de todos los elementos que contribuyen a la formación de identidades locales; incluyendo los conflictos internos, intra familiares e intergeneracionales; las cuales no deben ser catalogadas de manera simple, ni singular, ni étnicamente sino contribuir a un “nosotros” de manera real y objetiva. Es necesario también fortalecer identidades personales sobre valores que ayuden a ser auténticos y responsables con los otros y con el mundo. Las identificaciones asignan, permiten o restringen papeles dentro de la comunidad y sociedad, que hay que vigilar para no distorsionar, por ejemplo la situación de niñas y mujeres versus niños y hombres, niños versus adultos, discapacitados versus capacitados, etc. Los conocimientos, los saberes y las prácticas locales Los conocimientos, saberes y prácticas locales conforman el sentido común de una comunidad o un grupo social particular, y otorgan definición a la idea de pertenencia e identidad compartida. En el mundo andino-amazónico parten de estas conexiones y se construyen colectivamente, como procesos de mutuo aprendizaje o crianza mutua que involucra, no solamente los seres humanos, sino los animales, las plantas, el sol, la luna, etc. Nuestros pueblos originarios se caracterizan por la forma particular de relacionarse con la naturaleza. Tienen una concepción holística de la sociedad y la naturaleza, los seres humanos, los recursos naturales y los demás seres humanos, los recursos naturales y los demás seres de la naturaleza son concebidos como miembros y actores de un mismo universo sociocultural. Los animales, las plantas, el agua, las piedras, el cerro y el bosque, en su conjunto, tienen alma, poseen espíritus que los protegen y que constituyen sus ¨dueños¨ o ´´madres¨. Recursos como el agua, el suelo, las cataratas, las cochas, los cerros y las piedras, en el pensamiento indígena tienen vida y poseen almas que los cuidan y protegen.

37


CAPITULO V - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 38

Las actividades que el hombre y la mujer realizan para obtener recursos de la naturaleza deben realizarse mediante un pago. Esta forma de concebir las relaciones con la naturaleza ha permitido que los pueblos originarios aprovechen el medio ambiente sin destruirlo. En los últimos años, se ha empezado a reconocer los aportes de los pueblos indígenas a la humanidad con relación a conocimientos, técnicas y valores. Estos conocimientos están vinculados ala manejo del medio ambiente, al uso de plantas medicinales, a la elaboración de objetos(cerámica, tejidos, accesorios) y medios de trabajo, a la construcción de viviendas y medios de transporte, a diferentes expresiones de arte, a las actividades productivas, a formas de enseñar y aprender , a los criterios de organización social y política, a las normas de relación entre personas y seres espirituales para la convivencia armónica entre humanos y con la naturaleza. La valoración de estos conocimientos, sin embargo, no ha sido suficientemente reconocidas y difundidas. La mayoría de peruanos sigue ignorando loa riqueza cultural, lingüística y tecnológica de nuestras culturas. La Institución Educativa en particular, no ha logrado incorporarlos creativamente como contenido curricular. Aleja a los niños de su socialización familiar y no les proporciona nuevas capacidades que les permitan satisfacer sus necesidades dentro de su medio ni fuera de él, por ello es necesario promover el aprendizaje de muchos de los saberes que provienen de su herencia cultural y de otros conocimientos que les permitan satisfacer sus necesidades en armonía con su entorno natural y social. De ahí la necesidad de una participación más activa de los padres de familia y sabios expertos de la comunidad en el proceso educativo. Desde hace años se cuestiona el rol de los padres de familia en la escuela, reducido generalmente al apoyo en actividades de arreglo del local escolar y otras de tipo extracurricular. Es importante redefinir su participación, pues son ellos quienes tienen los conocimientos de la cultura. De igual manera, se requiere cambiar el rol tradicional del docente como el único conocedor y la única fuente de información de los/las estudiantes. Considerar y desarrollar el cúmulo de conocimientos, saberes y prácticas locales permite la construcción y el reconocimiento del entorno real- el universo científico, cultural y social en el cual el estudiante está circunscrito, ofreciendo así puntos de relación, comparación y contraste con otras localidades y culturas. Dentro de los conocimientos, saberes y prácticas locales, se consideran los conceptos, sistemas de clasificación, y métodos de enseñanza y de comunicación propia; también los componentes simbólicos como la cosmovisión, la temporalidad, el espacio y el medio ambiente, la oralidad, la religión, las fiestas, etc. Asimismo, la identificación y comprensión de conocimientos, saberes y prácticas relacionadas, entre otras, con la naturaleza y el medio ambiente, la organización social, la territorialidad, la medicina, la matemática, la arquitectura, y el trabajo productivo de la comunidad (y sus técnicas), incluyendo la agricultura, la caza, la producción artesanal, etc. La identificación y el reconocimiento de las diferencias y la “otredad” Comprender y aceptar al “otro”, conduce a la identificación y el reconocimiento de las diferencias que existen a varios niveles dentro y fuera de la comunidad, entre varias regiones del país y con el exterior, incluyendo también los distintos elementos de la diferencia que incluye género, lengua, edad, hábitos culturales, trabajo productivo, parentesco ancestral, religión, etc. Las diferencias representan una riqueza y potencialidad y muestran la capacidad creativa de los seres humanos, para desarrollar un entendimiento positivo y real sobre las diferencias culturales.


39

Conocimientos y prácticas de “otros” La exploración de lo desconocido nos permite interrelacionar, comparar, contrastar, combinar, asociar e integrar en una forma concreta, diversos conocimientos, prácticas y formas de pensar y actuar. Busca desarrollar, en primer lugar, un conocimiento sobre otras culturas y regiones del país, permitiendo un reconocimiento de la diversidad cultural y nacional y el intercambio de conocimientos y prácticas específicas y distintas de varias comunidades, grupos y regiones para romper estereotipos, percepciones negativas y desinformación sobre lo no-conocido. Esta exploración permite ver las semejanzas y las diferencias, al mismo tiempo la presencia (muchas veces inconsciente) en lo “propio”, de conocimientos y prácticas de “otros”. En segundo lugar intenta introducir conocimientos y prácticas de otros países vecinos y de otras partes del mundo, siempre con el objetivo de interrelacionar lo ajeno con lo propio. La problemática de conflictos culturales, racismo y relaciones culturales negativas Las relaciones entre distintos grupos culturales tienen, desde antes de la Colonia hasta el presente, una trayectoria histórica muchas veces conflictiva, caracterizada por relaciones de poder, control y cambio cultural, desequilibrios sociales, económicos y geográficos, racismo, discriminación y resistencia. Este criterio pretende desarrollar un entendimiento crítico sobre la sociedad peruana, sus relaciones, procesos y conflictos culturales internos, intra e intergrupales. Busca también desarrollar maneras de analizar, explicar, intervenir y resolver los conflictos y actuar frente a la desigualdad, marginación, discriminación y racismo” para construir igualdad de oportunidades y posibilidades para todos, partiendo desde el interior de la escuela, desarrollando habilidades de análisis, negociación y de resolución de conflictos, poniendo énfasis no tanto en “ganar” los conflictos, sino en lograr un mayor conocimiento de los problemas que enfrenta la comunidad para trabajar conjuntamente en la búsqueda de resoluciones constructivas y positivas. La comunicación, interrelación y cooperación Este criterio pretende desarrollar una mayor comunicación e interrelación entre distintos sistemas de conocimiento, saberes y prácticas locales; y entre personas y grupos que se identifican de maneras diferentes, buscando niveles de complementariedad sin deslegitimar ni lo propio ni lo ajeno. También intenta incentivar y potenciar acciones de cooperación que permitan aprender, trabajar y actuar de manera colaborativa (ayni, minka). Unidad y diversidad Busca establecer un equilibrio y complementariedad entre la unidad requerida por la sociedad y la diversidad cultural presente en el nivel individual y colectivo, un equilibrio y complementariedad que pueden llevarnos a una eventual convivencia democrática. Tal proceso requiere el reconocimiento de que, además de los saberes, conocimientos, prácticas, creencias y convicciones culturalmente inscritas, existen rasgos comunes y orientaciones universales que comparten todos los miembros de una sociedad y todos los seres humanos. No hay culturas puras, siempre existen huellas de otros significados e identidades culturales en los significados e identidades propias; este criterio entonces promueve una reflexión y entendimiento crítico sobre la relación entre unidad y diferencia.


CAPÍTULO VI

MARCO CURRICULAR 6.1. Educación para el trabajo - EBR 6.1.1. Fundamentación del Área El Área por su naturaleza integradora de diferentes disciplinas se constituye en uno de los ejes articuladores del conocimiento y pilar en la reconstrucción del papel social de la escuela. Tiene como finalidad generar ciudadanos emprendedores y productores capaces de transformar la sociedad, en una sociedad de productores, dando valor agregado a los recursos naturales de la región y creando productos tecnológicos, artesanales, y/o servicios basados en nuestra riqueza cultural y biodiversidad; que atiendan competitivamente los mercados locales y globales. Otra de sus finalidades es que los estudiantes desde la educación primaria, con actitud reflexiva y crítica adquieran comprensión y conocimiento del mundo que lo rodea, que cada vez más es predominantemente tecnológico, para despertar en ellos sus capacidades creativas, inventivas, innovadoras e inducirlos a imaginar y producir soluciones tecnológicas viables a los problemas y necesidades de la sociedad de su entorno. Desde el nivel de educación primaria, el Área desarrolla actitudes emprendedoras y capacidades empresariales, orientado a la formación de ciudadanos independientes, proactivos, eficientes, responsables, puntuales, honestos, con estabilidad emocional, capacidad de adaptación, líderes, capaces de trabajar en equipo, creativos, innovadores, investigadores, seguros de sí mismos, con habilidades sociales y que enlazan su proyecto de vida al desarrollo de su localidad y región. La finalidad del Área se logrará fundamentalmente mediante dos metodologías: El Proyecto Productivo, que se orienta a la concepción y producción de bienes y servicios en respuesta a necesidades o demandas de la sociedad y el Análisis de objetos o productos, para generar a partir de la lectura de los objetos nuevos, productos y/o servicios que concebidos creativamente, respondan a las necesidades de la sociedad.


Es aconsejable que la idea del Proyecto Productivo, surja a iniciativa de los estudiantes, sin embargo el docente debe orientar al logro de determinados productos y/o servicios que considere factibles de elaborar. Se debe priorizar el uso de los recursos naturales propios, la iconografía y riqueza cultural de su contexto partiendo de situaciones-problemas y/o necesidades de la comunidad y del mercado, que posibiliten diversas alternativas de solución. En el Área los estudiantes deben tomar conciencia de que la tecnología no es solamente máquinas o mecanismos, sino que está vinculada a todo lo material e inmaterial concebido y construido por el hombre. El Área busca el desarrollo de competencias, preparándolos para la vida; se trata de un acercamiento al mundo del trabajo y no una preparación técnica prematura. Lo fundamental hoy no es la acumulación de conocimientos, sino el desarrollo de capacidades imaginativas, comunicativas, críticas, creativas, trabajo en equipo, asumir responsabilidades, asumir riesgos, tomar decisiones u otros. Que formen a los estudiantes para la vida productiva y/o empresarial.

6.1.2. Organización del área El Área de Educación para el trabajo – EBR, esta articulada desde el III ciclo del nivel primaria, hasta el VII ciclo correspondiente al nivel de la secundaria.

PRIMARIA

 III CICLO

IV CICLO

V CICLO

TALLER: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ORGANIZADORES • • •

Gestión de procesos Ejecución de procesos Comprensión y aplicación de tecnologías

SECUNDARIA

 VI CICLO

VII CICLO ÁREA: MATEMÁTICA ORGANIZADORES

• • •

Gestión de procesos Ejecución de procesos Comprensión y aplicación de tecnologías

Las Instituciones Educativas en el nivel de la educación secundaria, deben optar por proyectos productivos de bienes o servicios que respondan preferentemente a los planes de desarrollo concertado de su localidad o región. Los productos que se elaboren o los servicios que se brinden en los proyectos productivos de bienes o servicios deben considerar, las prohibiciones que establece la legislación vigente, como la “Relación de Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Integral y la Moral de las y los Adolescentes” Decreto Supremo Nº 003-2010-MIMDES; así mismo para la operación de máquinas y/o herramientas se debe tener en cuenta la edad de los estudiantes y operarse en condiciones de seguridad a fin de evitar accidentes y/o riesgos para la salud.

41


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 42

6.1.2.1. Competencias Las competencias describen los logros que los estudiantes alcanzarán en cada ciclo. El nivel de complejidad de las competencias se incrementa de un ciclo a otro y se desarrollan en cada grado específico comprendidos en la EBR. 6.1.2.2. Organizadores del área: El área se desarrolla a través de tres organizadores que son a la vez criterios de evaluación. a. Gestión de Procesos Abarca toda la planificación del proyecto productivo desde la generación de la idea del producto o servicio, hasta su comercialización o prestación del servicio. Agrupa los procedimientos y estrategias que se requieren para, resolver problemas productivos con aplicación de los principios científicos y tecnológicos, satisfacer necesidades y demandas reales de segmentos de mercado mediante la planificación de Proyectos Productivos de bienes o servicios, que utilicen las potencialidades y los recursos de la localidad o región. b. Ejecución de Procesos Comprende la ejecución de lo planificado, para el desarrollo del proyecto productivo de bienes o de servicios, desarrollando habilidades y destrezas motrices para: la operación de herramientas, máquinas, equipos y utensilios adecuados a la edad de los/as estudiantes; hábitos para la utilización de equipos de seguridad industrial y el cumplimiento de normas de seguridad, utilización de herramientas gráficas del control del proceso productivo, aplicación del control de calidad durante el proceso, implementación de los planes de promoción y publicidad, utilización de estrategias de comercialización, elaboración de balances económicos y evaluación de todo el proceso productivo. c. Comprensión y Aplicación de Tecnologías Comprende el manejo de conceptos fundamentales de la tecnología y el reconocimiento de su evolución a través de la historia y la cultura, identificando las relaciones de interdependencia que se dan entre ésta, la ciencia, los procesos socioculturales, el poder, el trabajo, la producción y el medio ambiente. Favorece el desarrollo de soluciones creativas de situaciones tecnológicas problemáticas utilizando técnicas de: diseño, uso, fabricación o producción, organización y gestión, comunicación, comercialización y técnicas de análisis de productos u objetos (morfológico, funcional, estructural, funcionamiento, tecnológico, económico, comparativo, relacional, histórico). Así mismo abarca, el desarrollo de una cultura exportadora a través del análisis de los mercados regionales nacionales y globales, en relación a las potencialidades locales, como turismo, agroindustria, artesanía exportable y otros; la comprensión del funcionamiento del sistema financiero regional y nacional, el desarrollo de habilidades sociales y de actitudes emprendedoras.


6.1.3. Carteles de competencias, capacidades y actitudes

EDUCACIÓN PRIMARIA III CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Gestión de procesos. Planifica la observación integral de las actividades productivas de su localidad desarrollando actitudes emprendedoras.

Percepción del entorno • Organiza la planificación de visitas a fabricantes productivos y de servicios del barrio (molinos, pelado de maíz, quesos, unidades de transformación de materias primas, talleres, fábricas y otros). • Organiza la planificación de visitas a espacios laborales de sus padres y/o mercados de su localidad. • Selecciona información previa a la visita sobre la unidad productiva y empresa a visitar. • Organiza la planificación de entrevistas con los dueños de las unidades productivas a visitar. • Organiza la planificación sobre el recojo de información a realizar en la visita.

Ejecución de procesos. Vivencia y se involucra en las actividades de observación de las unidades productivas de su localidad.

Vivencia del entorno • Realiza la descripción de las unidades productivas y/o empresas visitadas. • Realiza la descripción de la visita a los espacios laborales de sus padres y/o mercados de su localidad. • Realiza entrevistas a los dueños de las unidades productivas y/o empresas visitadas.

Comprensión y aplicación de tecnologías. Comprende al objeto como producto tecnológico que soluciona problemas a las necesidades de la sociedad.

Tecnología como solución a problemas • Identifica para qué sirven los objetos que le rodean en su vida cotidiana. • Identifica los objetos que le rodean en la escuela. • Compara objetos naturales con objetos creados por el hombre. • Identifica las partes de un objeto sencillo. • Reconoce objetos utilizando sus sentidos (tacto, olfato, gusto, vista, oído). • Identifica objetos por el ruido que producen, al arrojarlos, al moverlos, etc. • Reconoce los diferentes medios de comunicación y los instrumentos que la posibilitan (diarios, teléfono, radio, televisión, Internet.), analiza el tipo de lenguaje (escrita, oral, visual, audiovisual) y establece relaciones de semejanzas y diferencias. • Elabora estructuras de retículas (celdas poligonales) obteniendo diversos diseños de la naturaleza, con diversos materiales: palitos, pajitas, otros. • Elabora juguetes, personajes, animales y otros, utilizando la técnica del origami y kirigami. • Realiza la búsqueda de información en Internet sobre las actividades productivas de su localidad.

Desarrolla habilidades sociales.

Habilidades sociales. • Realiza juegos en equipo: escucha, propone, opina, asume roles, otros • Realiza actividades que desarrollan su sensibilidad social.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • •

Muestra orden y limpieza en toda actividad que realiza. Se esfuerza por mejorar en la realización de sus actividades. Comparte sus pertenencias y afectos con sus pares. Hace amistades con facilidad. Lidera el grupo. Se afirma en el grupo. Es cooperativo y colaborador. Tiene deseos de superación. Se apasiona con el trabajo o actividad que realiza. Trabaja en equipo. Muestra confianza en sí mismo. Reconoce sus errores.

43


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 44

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Gestión de procesos. Planifica la vivencia en las actividades productivas y/o de comercialización de su localidad.

Percepción del entorno • Organiza la planificación de visitas a unidades productivas y empresas de su barrio y/o localidad. • Organiza la planificación de visitas a mercados y/o supermercados de su localidad. • Selecciona información previa a las visitas sobre la unidad productiva y empresa a visitar. • Organiza la planificación de entrevistas con los dueños de las unidades productivas y de comercialización a visitar. • Organiza la planificación sobre el recojo de información a realizar en la visita.

Ejecución de procesos. Vivencia y se involucra en las actividades productivas y/o de comercialización de su localidad.

Vivencia del entorno • Elabora la descripción de las unidades productivas y/o empresas visitadas. • Elabora la descripción de mercados y/o supermercados visitados. • Realiza entrevistas a los dueños de las unidades productivas y/o empresas visitadas.

Comprensión y aplicación de tecnologías. Comprende al objeto como producto tecnológico que soluciona problemas a las necesidades de la sociedad. Desarrolla habilidades sociales.

Tecnología como solución a problemas • Identifica productos elaborados en su localidad. • Identifica productos no elaborados en su localidad. • Identifica la función que cumplen los objetos que le rodean. • Identifica las necesidades de las personas y los productos o servicios que las satisfacen. • Compara los medios de transportes (bicicleta, motocicleta, automóvil, ómnibus, etc.) y comenta su historia. • Reconoce y agrupa objetos según sus cualidades sensoriales, percibidas ya sea por la vista, el tacto, el oído, el olfato, etc. • Elabora maquetas sencillas de papel, cartón, madera u otros, de objetos reales que cumplen funciones específicas. • Elabora juguetes, personajes, animales, etc., utilizando la técnica del origami y kirigami. • Realiza la creación libre de formas en arcilla, papel o cartón e imagina para qué pueden servir. • Realiza la búsqueda de información en Internet sobre las actividades productivas de su localidad. Habilidades sociales • Realiza juegos en equipo: escucha, propone, opina, asume roles, entre otros. • Realiza actividades que desarrollan su sensibilidad social.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • •

Muestra orden y limpieza en toda actividad que realiza. Se esfuerza por mejorar en la realización de sus actividades. Comparte sus pertenencias y afectos con sus pares. Hace amistades con facilidad. Lidera el grupo. Se afirma en el grupo. Es cooperativo y colaborador. Tiene deseos de superación. Se apasiona con el trabajo o actividad que realiza. Trabaja en equipo. Muestra confianza en sí mismo. Reconoce sus errores.


45

IV CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Gestión de procesos. Planifica la vivencia en las actividades productivas de su localidad.

Percepción del entorno • Organiza la planificación de visitas a unidades productivas y empresas de su localidad y región. • Selecciona información sobre el lugar de la visita: clima, altitud, cultura, las actividades pecuarias, agroindustriales, artesanales y otros. • Organiza la planificación de entrevistas con: autoridades, amigos, abuelos, tíos, vecinos, productores y empresarios sobre las actividades productivas de la comunidad. • Organiza la planificación de la alimentación a base de las comidas, costumbres y modos del lugar a visitar.

Ejecución de procesos. Vivencia y se involucra en las actividades productivas de su localidad descubriendo sus características relevantes.

Vivencia del entorno • Realiza visitas a los centros de producción de su localidad o región. • Realiza entrevistas con: autoridades, amigos, abuelos, tíos, vecinos, productores, empresarios, entre otros sobre las actividades productivas de la comunidad. • Organiza información relevante sobre diferentes actividades: pecuarias, ganaderas, artesanales, culturales e industriales que se realizan en su localidad y región. • Reconoce los logros del productor/emprendedor de su localidad y región estableciendo lazos de amistad y diálogo. • Selecciona materiales: arcilla, madera, papel, masa u otros y trabaja con libertad, placer y creatividad en diferentes productos de su iniciativa. • Elabora réplicas de los procesos productivos vivenciados en la visita: mediante, dibujos, diagramas de secuencia, objetos, maquetas u otros. • Organiza imágenes de vivencias productivas: trípticos, afiches, eslogan, lemas, cuadernillos, fotografías o video grabaciones. • Organiza información de las visitas realizadas, para una exposición pública.

Comprensión y aplicación de tecnologías. Relaciona la utilización de tecnologías ancestrales con las tecnologías modernas y con la conservación del medio ambiente.

Tecnología como solución a problemas • Identifica productos elaborados con tecnologías ancestrales que se utilizan en su localidad. • Identifica productos elaborados con tecnologías modernas que se utilizan en su localidad. • Identifica los materiales que se han utilizado en diferentes objetos de su entorno. • Identifica productos orgánicos que se producen en su localidad. • Identifica los beneficios de los productos orgánicos frente a los productos no orgánicos. • Reconoce instrumentos de trabajo (herramientas, máquinas, electrodomésticos, otros.) • Representa gráficamente distintos instrumentos de trabajo. • Elabora herramientas, utensilios y otros utilizando la técnica del origami y kirigami. • Analiza la función que cumplen los distintos instrumentos de trabajo. • Determina mediante el ejercicio de los sentidos las propiedades y/o características de los materiales u objetos. • Organiza información obtenida en Internet en diferentes páginas web, sobre las actividades productivas y centros de interés cultural, turístico y gastronómico de su localidad.

Desarrolla habilidades sociales.

Habilidades sociales. • Realiza trabajos en equipo, fortaleciendo la solidaridad (tolerancia, negociación y flexibilidad), autorrealización individual y colectiva. • Realiza intercambios vivenciales con sus pares en visitas de pasantías entre las escuelas de la localidad y la región.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 ACTITUDES

46 • • • • • • • • • • • • • •

Muestra orden y limpieza en toda actividad que realiza. Se esfuerza por mejorar en la realización de sus actividades. Comparte sus pertenencias y afectos con sus pares. Hace amistades con facilidad. Lidera el grupo. Se afirma en el grupo. Es cooperativo y colaborador. Tiene deseos de superación. Se apasiona con el trabajo o actividad que realiza. Trabaja en equipo. Muestra confianza en sí mismo. Reconoce sus errores. Se pone en el lugar del otro. Demuestra afecto por las personas.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Gestión de procesos. Planifica la vivencia en las actividades productivas de su localidad.

Percepción del entorno • Organiza la planificación de visitas a unidades productivas y empresas de su localidad y región. • Selecciona información sobre el lugar de la visita: clima, altitud, cultura, las actividades pecuarias, agroindustriales, artesanales y otros. • Selecciona información sobre la empresa a visitar. • Realiza entrevistas con: autoridades, amigos, abuelos, tíos, vecinos, productores, empresarios sobre las actividades productivas de la comunidad. • Organiza la planificación de la alimentación a base de las comidas, costumbres y modos del lugar a visitar.

Ejecución de Procesos. Vivencia y se involucra en las actividades productivas de su localidad descubriendo sus características relevantes.

Vivencia del entorno • Realiza visitas a los centros de producción de su localidad o región. • Organiza información relevante sobre diferentes actividades: pecuarias, ganaderas, artesanales, culturales e industriales que se realizan en su localidad y región. • Reconoce los logros del productor/emprendedor de su localidad y región, estableciendo lazos de amistad y diálogo. • Selecciona materiales: arcilla, madera, papel, masa u otros y trabaja con libertad, placer y creatividad en diferentes productos de su iniciativa. • Elabora réplicas de los procesos productivos vivenciados en la visita: mediante, dibujos, diagramas de secuencia, objetos, maquetas y otros. • Organiza imágenes de vivencias productivas: trípticos, afiches, eslogan, lemas, cuadernillos, fotografías o video grabaciones. • Organiza información de las visitas realizadas, para una exposición pública.

Comprensión y aplicación de tecnologías. Comprende al objeto como producto tecnológico que soluciona problemas y lo relaciona con las necesidades y oportunidades que existen en su localidad.

Tecnología como solución a problemas • Identifica los procesos que se realizan para elaborar determinados productos de su localidad. • Elabora herramientas, utensilios, u otros utilizando la técnica del origami y kirigami. • Identifica necesidades que no son satisfechas con productos o servicios elaborados en la localidad. • Realiza la lectura de objetos de su contexto (¿Qué forma tiene? ¿Para qué sirve? ¿Con qué energía funciona? ¿Cómo funciona? ¿Cómo está hecho? ¿De qué material está hecho? ¿Es costoso o barato? ¿En qué se diferencia de objetos similares? ¿En qué lugar se fabrica? ¿Es un producto local, regional, nacional o extranjero?). • Organiza información obtenida en Internet en diferentes páginas web, sobre las actividades productivas y centros de interés cultural, turístico y gastronómico de su localidad.

Desarrolla habilidades sociales.

Habilidades sociales. • Realiza trabajos en equipo, fortaleciendo la solidaridad (tolerancia, negociación y flexibilidad), autorrealización individual y colectiva. • Realiza intercambios vivenciales con sus pares en visitas de pasantías entre las escuelas de la localidad y la región.


ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

47

Hace las cosas antes de que le sean solicitadas o antes de que sea forzado por las circunstancias. Actúa frente a un obstáculo significativo. Evalúa las alternativas y calcula los riesgos. Encuentra la manera de hacer las cosas mejor, más rápidas y más económicas. Hace un sacrificio personal o despliega un esfuerzo extraordinario para completar una tarea. Establece metas y objetivos retadores. Muestra actitudes de orden y limpieza en sus actividades. Muestra actitudes de influenciar positivamente en otros para el logro de los objetivos. Muestra confianza y optimismo de lograr las metas y objetivos que se propone. Mantiene buena disposición para trabajar en equipo. Muestra atención antes, durante y después del proceso productivo. Manifiesta satisfacción y alegría con sus productos acabados. Es preciso cuando mide masa, volumen, longitud u otros. Muestra imaginación y creatividad para solucionar problemas que se le presenta. Tolera el pensamiento y acción divergente. Muestra sensibilidad a las necesidades de los demás. Se reconoce como parte del grupo participando activamente. Muestra solidaridad. Es cooperativo y colaborador.

V CICLO QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Gestión de procesos. Planifica proyectos productivos sencillos a partir de los recursos naturales de su contexto.

Sobre el proyecto productivo a realizar • Identifica fuentes de ideas de negocio. • Selecciona ideas de proyectos productivos sencillos a partir de los recursos naturales como: (madera, arcilla, algodón, lana, cuero, mate, tocosh, cactus, cacao, sacha inchi, uña de gato, café, mármol, tintes naturales, productos agrícolas, ganaderos y otros) mediante la técnica de “lluvia de ideas”. • Analiza a los posibles competidores mediante técnicas de observación. • Analiza a los posibles consumidores mediante la técnica de observación. • Realiza la segmentación del mercado para el producto a elaborar. • Selecciona los insumos o materiales que reúnen las características óptimas para la elaboración del producto. • Identifica los utensilios, herramientas, máquinas y equipos necesarios. • Organiza a las integrantes del equipo que desarrollará el proyecto productivo. • Realiza diseños innovadores y creativos del producto a elaborar. • Realiza diseños creativos e innovadores del empaque del producto. • Formula características del producto. • Realiza la planificación del proceso productivo del proyecto a ejecutar. • Elabora diagramas de secuencias del proceso del proyecto productivo a ejecutar. • Realiza la planificación del control de calidad del proceso productivo a realizar. • Realiza la planificación de la estrategia de distribución del producto. • Realiza la planificación de las estrategias de promoción y publicidad del producto. • Realiza el cálculo de la proyección de ventas en unidades del producto. • Realiza el cálculo de la inversión del proyecto productivo. • Realiza el cálculo del costo total unitario del producto. • Realiza la determinación del precio de venta del producto.

Ejecución de procesos. Ejecuta los procesos para la producción y comercialización de los productos obtenidos en el proyecto productivo.

Sobre el proyecto productivo en ejecución: • Realiza la lectura del diagrama de secuencias del proceso productivo en ejecución. • Ejecuta los pasos de producción de su proyecto. • Realiza el control de calidad durante el proceso productivo. • Elabora el empaque o envase del producto. • Ejecuta las técnicas de promoción del producto o servicio. • Realiza la comercialización del producto o servicio realizado.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 48

• • • Comprensión y aplicación de tecnologías. Comprende al objeto como producto tecnológico que soluciona problemas a las necesidades de la sociedad. Comprende las relaciones entre la tecnología, la ciencia, y el desarrollo de la región.

Realiza la limpieza (de acuerdo a la edad de los estudiantes) de los utensilios, máquinas, equipos o herramientas utilizadas. Realiza la evaluación del proceso productivo ejecutado y toma decisiones. Realiza el balance económico y distribuye las ganancias o asume las pérdidas.

Tecnología como solución de problemas • Analiza las ventajas comparativas de su localidad y nuestra región, en relación a la producción de productos agropecuarios u otros. • Elabora herramientas, utensilios, u otros utilizando la técnica del origami, kirigami. • Realiza el análisis morfológico de distintos objetos de su vida cotidiana (¿Qué forma tiene?). • Realiza el análisis funcional de distintos objetos de su vida cotidiana (¿Para qué sirve? ¿Qué función cumple?). • Realiza el análisis estructural de distintos objetos de su vida cotidiana (¿Cuáles son sus elementos? ¿Cómo se relacionan?). • Compara información obtenida en Internet en diferentes paginas web, sobre las actividades productivas, artesanales, centros de interés cultural, turístico y gastronómico de su localidad. Tecnología ciencia y desarrollo • Analiza la evolución que han tenido algunos productos del entorno, desde hace 10 años hasta nuestros días. • Identifica invenciones e innovaciones peruanas que han aportado al desarrollo del país y la región.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Hace las cosas antes de que le sean solicitadas o antes de que sea forzado por las circunstancias. Actúa frente a un obstáculo significativo. Evalúa las alternativas y calcula los riesgos. Encuentra la manera de hacer las cosas mejor, más rápidas y más económicas. Hace un sacrificio personal o despliega un esfuerzo extraordinario para completar una tarea. Establece metas y objetivos retadores. Muestra actitudes de orden y limpieza en sus actividades. Muestra actitudes de influenciar positivamente en otros para el logro de los objetivos. Muestra confianza y optimismo de lograr las metas y objetivos que se propone. Mantiene buena disposición para trabajar en equipo. Muestra atención antes, durante y después del proceso productivo. Manifiesta satisfacción y alegría con sus productos acabados. Es preciso cuando mide masa, volumen, longitud y otros. Manifiesta imaginación y creatividad para solucionar problemas que se le presenta. Tolera el pensamiento y acción divergente. Muestra sensibilidad a las necesidades de los demás. Se reconoce como parte del grupo participando activamente. Muestra solidaridad. Es cooperativo y colaborador.

SEXTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Gestión de procesos. Planifica proyectos productivos sencillos a partir de los recursos naturales de su contexto.

CAPACIDADES Sobre el proyecto productivo a realizar: • Identifica fuentes de ideas de negocio. • Selecciona ideas de proyectos productivos sencillos a partir de los recursos naturales (madera, arcilla, algodón, lana, cuero, mate, tocosh, cactus, cacao, sacha inchi, uña de gato, café, mármol, tintes naturales,productos agrícolas, ganaderos y otros) mediante la técnica de “lluvia de ideas”. • Analiza a los posibles competidores mediante técnicas de observación. • Analiza a los posibles consumidores mediante la técnica de observación. • Realiza la segmentación del mercado para el producto a elaborar. • Selecciona los insumos o materiales que reúnen las características óptimas para la elaboración del producto. • Identifica los utensilios, herramientas, máquinas y equipos necesarios. • Organiza a los integrantes del equipo que desarrollará el proyecto productivo. • Realiza diseños innovadores y creativos del producto a elaborar. • Realiza diseños creativos e innovadores del empaque del producto.


• • • • • • • • • •

Formula características del producto. Realiza la planificación del proceso productivo del proyecto a ejecutar. Elabora diagramas de secuencias del proceso del proyecto productivo a ejecutar. Realiza la planificación del control de calidad del proceso productivo a ejecutar. Realiza la planificación de la estrategia de distribución del producto. Realiza la planificación de las estrategias de promoción y publicidad del producto. Realiza el cálculo de la proyección de ventas en unidades del producto. Realiza el cálculo de la inversión del proyecto productivo. Realiza el cálculo del costo total unitario del producto. Realiza la determinación del precio de venta.

Ejecución de Procesos Ejecuta los procesos para la producción y comercialización de los productos obtenidos en el proyecto productivo.

Sobre el proyecto productivo en ejecución: • Realiza la lectura del diagrama de secuencias del proceso productivo en ejecución. • Ejecuta los pasos de producción de su proyecto. • Realiza el control de calidad durante el proceso productivo. • Elabora el empaque o envase del producto. • Ejecuta las técnicas de promoción del producto o servicio. • Realiza la comercialización del producto o servicio ejecutado. • Realiza la limpieza (de acuerdo a la edad de los estudiantes)de los utensilios, máquinas, equipos o herramientas utilizados. • Realiza la evaluación de todo el proceso productivo ejecutado para la toma de decisiones. • Realiza el balance económico y distribuye las ganancias o asume las pérdidas.

Comprensión y aplicación de tecnologías Comprende al objeto como producto tecnológico que soluciona problemas a las necesidades de la sociedad.

Tecnología como solución de problemas • Analiza las ventajas de su localidad y nuestra región, en relación al turismo y la producción artesanal. • Realiza el análisis morfológico de distintos objetos de su vida cotidiana (¿Qué forma tiene?). • Realiza el análisis funcional de distintos objetos de la vida cotidiana (¿Para qué sirve? ¿Qué función cumple?). • Realiza el análisis estructural de distintos objetos de la vida cotidiana (¿Cuáles son sus elementos? ¿Cómo se relacionan?). • Realiza el análisis del funcionamiento de distintos objetos de la vida cotidiana (¿Cómo funciona? ¿Qué energía emplea para funcionar?). • Realiza el análisis tecnológico de distintos objetos de la vida cotidiana (¿De qué materiales está construido?¿La tecnología es regional, nacional o extranjera? ¿Es reciclable?). • Realiza el análisis económico de distintos objetos de la vida cotidiana (¿Cuánto cuesta? ¿Es costoso o barato?). • Realiza el análisis comparativo de distintos objetos de la vida cotidiana (¿En qué se diferencia de productos similares? ¿En qué se diferencia de productos nacionales o importados?). • Evalúa la calidad de la información obtenida en Internet, sobre las actividades productivas, artesanales, centros de interés cultural, turístico y gastronómico de su localidad.

Comprende las relaciones entre la tecnología, la ciencia y la sociedad.

Tecnología ciencia y desarrollo • Analiza la evolución que han tenido algunos productos del entorno, desde hace 10 años hasta nuestros días. • Identifica invenciones e innovaciones peruanas que han aportado al desarrollo del país y la región.

ACTITUDES • • • • • • •

Hace las cosas antes de que le sean solicitadas o antes de que sea forzado por las circunstancias. Actúa frente a un obstáculo significativo. Evalúa las alternativas y calcula los riesgos. Encuentra la manera de hacer las cosas mejor, más rápidas y más económicas. Hace un sacrificio personal o despliega un esfuerzo extraordinario para completar una tarea. Establece metas y objetivos retadores. Muestra actitudes de orden y limpieza en sus actividades.

49


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 50

• • • • • • • • • • • •

Muestra actitudes de influenciar positivamente en otros para el logro de los objetivos. Muestra confianza y optimismo de lograr las metas y objetivos que se propone. Mantiene buena disposición para trabajar en equipo. Muestra atención antes, durante y después del proceso productivo. Manifiesta satisfacción y alegría con sus productos acabados. Es preciso cuando mide masa, volumen, longitud, etc. Manifiesta imaginación y creatividad para solucionar problemas que se le presenta. Tolera el pensamiento y acción divergente. Muestra sensibilidad a las necesidades de los demás. Se reconoce como parte del grupo participando activamente. Muestra solidaridad. Es cooperativo y colaborador.

EDUCACIÓN SECUNDARIA VI CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Gestión de procesos. Gestiona, con creatividad, originalidad e inventiva, procedimientos y estrategias de planificación de pequeños proyectos productivos y bienes o servicios, a partir de las potencialidades y los recursos naturales de su contexto.

Sobre la elaboración del Plan de Trabajo del proyecto productivo de bienes o servicios a realizar • Identifica fuentes de ideas de negocio. • Aplica técnicas sencillas de selección de ideas de negocio, como el macro y microfiltro. • Realiza investigación exploratoria del mercado competidor mediante técnicas de observación. • Realiza investigación exploratoria del mercado consumidor mediante técnicas de observación. • Realiza investigación exploratoria del mercado proveedor mediante cuadros comparativos. • Realiza la segmentación del mercado. • Identifica las herramientas, utensilios, máquinas y equipos necesarios que requiere el proyecto. • Elabora normas para evitar accidentes o afecciones a la salud. • Organiza a los integrantes del grupo que desarrollará el proyecto. • Realiza diseños creativos e innovadores del producto a elaborar. • Realiza diseños creativos e innovadores del empaque del producto o presentación del servicio a brindar. • Elabora las especificaciones técnicas del producto o del servicio a brindar. • Realiza la planificación de las actividades del proceso de producción. • Elabora diagramas de flujo y operaciones del proceso de producción. • Elabora indicadores para el control de calidad del proceso de producción. • Elabora indicadores de productividad y producción del proceso de producción. • Formula estrategias de distribución del producto a elaborar. • Formula estrategias de promoción y publicidad del producto o servicio. • Realiza el cálculo de la proyección de ventas en unidades del producto. • Realiza el cálculo de la inversión del proyecto productivo a ejecutar. • Realiza el cálculo del costo total unitario. • Realiza la determinación del precio de venta del producto o servicio. • Realiza la proyección de ventas en soles del producto o servicios a brindar. • Elabora el Flujo de caja del Proyecto productivo a ejecutar.

Ejecución de Procesos Ejecuta los procesos para la producción y comercialización de bienes o servicios de los productos obtenidos en el proyecto productivo.

Del proyecto productivo de bienes o servicios en ejecución: • Realiza la lectura de croquis, diagramas de flujo y operaciones, especificaciones técnicas del proceso de producción o servicio en ejecución. • Ejecuta las actividades del proceso de producción, utilizando maquinarias, equipos, utensilios u otros. • Aplica las normas para evitar accidentes y prevenir afecciones a la salud. • Utiliza herramientas de control de calidad (histogramas, espina de pescado, etc.) para el control del proceso de producción y toma las decisiones pertinentes. • Analiza los indicadores de productividad y producción del proceso en ejecución y toma las decisiones pertinentes.


• • • •

• • Comprensión y aplicación de tecnologías Comprende al objeto como producto tecnológico que soluciona problemas a las necesidades de la sociedad. Comprende las relaciones entre la tecnología, la ciencia,la sociedad, los mercados globales y las potencialidades regionales y el sistema financiero local. Comprende la necesidad de desarrollar actitudes emprendedoras y la creatividad.

Elabora el empaque o envase del producto. Ejecuta las técnicas de promoción del producto o servicio. Realiza la comercialización del producto o servicio realizado. Realiza la limpieza y un mantenimiento preventivo simple (de acuerdo a la edad de los estudiantes) de las máquinas, equipos o herramientas del proyecto productivo. Evalúa todo el proceso del proyecto ejecutado y toma decisiones a futuro. Realiza el balance económico y distribuye las ganancias o asume las pérdidas.

Tecnología como solución de problemas • Realiza el análisis de productos o lectura de objetos a productos artesanales de su localidad o región a través de los siguientes análisis: - Realiza el análisis morfológico (¿Qué forma tiene? ¿Qué colores se emplea? ¿Qué iconografía se utiliza?). - Realiza el análisis funcional (¿Para qué sirve? ¿Qué función cumple?¿Cuál es su uso final?). - Realiza el análisis estructural (¿Cuáles son sus elementos? ¿Cómo se relacionan?). - Realiza el análisis del funcionamiento (¿Cómo funciona? ¿Qué energía emplea para funcionar?). - Realiza el análisis tecnológico (¿De qué materiales está construido? ¿Los materiales empleados existen en la zona? ¿La tecnología es regional, nacional o extranjera? ¿Es reciclable? ¿Utiliza tintes naturales? ¿La tecnología empleada es nativa ancestral o moderna?). - Realiza el análisis económico (¿Cuánto cuesta? ¿Es costoso o barato?¿Quiénes lo compran?¿Se vende al extranjero?). - Realiza el análisis comparativo (¿En qué se diferencia de productos similares? ¿En qué se diferencia de productos nacionales o importados?). - Realiza el análisis relacional (¿Cómo se relaciona con la actividad socioeconómica de la localidad?). - Realiza el análisis histórico (¿Cuál fue su evolución histórica hasta nuestros días?). • Realiza el ensamblaje de artefactos y dispositivos sencillos siguiendo instrucciones gráficas y manuales (Kits de materiales didácticos tecnológicos del MED). • Realiza un inventario de productos tecnológicos de marcas nacionales e importadas que se utilizan en el entorno. • Elabora diagramas de flujo de diferentes procesos tecnológicos del entorno. • Analiza el concepto de calidad total. • Identifica las siete herramientas básicas del control de calidad. • Utiliza la informática para elaborar un presupuesto familiar. Tecnología ciencia y desarrollo • Analiza la evolución que han tenido algunos artefactos del entorno, desde hace diez años hasta nuestros días. • Identifica invenciones e innovaciones peruanas que han aportado al desarrollo del país y la región. Cultura Exportadora y Turística • Identifica empresas regionales exportadoras. • Identifica la oferta exportable de la región. • Identifica la oferta turística de su localidad y la región. • Analiza el concepto de producto, marca, logo e imagen corporativa. Emprendimiento, Creatividad • Identifica las cualidades emprendedoras. • Identifica tipos de emprendedores de su localidad (sociales y empresariales). • Analiza el concepto de creatividad. • Discrimina los bloqueos de la creatividad. • Analiza técnicas de creatividad. • Aplica técnicas de creatividad. • Realiza proyectos colaborativos a través del Internet con estudiantes de otras localidades de la región, sobre los recursos naturales, tecnológicos, artesanales o culturales de sus localidades.

51


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 ACTITUDES

52 • • • • • • • • • •

Hace las cosas antes de que le sean solicitadas o antes de que sea forzado por las circunstancias. Actúa frente a un obstáculo significativo. Evalúa las alternativas y calcula los riesgos. Encuentra la manera de hacer las cosas mejor, más rápidas y más económicas. Hace un sacrificio personal o realiza un esfuerzo extraordinario para completar una tarea. Establece metas y objetivos retadores. Muestra actitudes de orden en sus actividades. Muestra actitudes de influenciar positivamente en otros para el logro de los objetivos. Muestra confianza y optimismo de lograr las metas y objetivos que se propone. Mantiene buena disposición para trabajar en equipo.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Gestión de procesos. Gestiona, con creatividad, originalidad e inventiva, procedimientos y estrategias de planificación de Proyectos Productivos pequeños de bienes o servicios a partir de las potencialidades y los recursos naturales de su contexto.

Sobre la elaboración del Plan de Trabajo del proyecto productivo de bienes o servicios a realizar • Realiza la recolección de ideas de negocio de diferentes fuentes (primarias y secundarias). • Aplica técnicas de selección de ideas de negocio (microfiltro, macro filtro y FODA). • Realiza investigación exploratoria del mercado competidor mediante técnicas de observación y grupos focales. • Realiza investigación exploratoria del mercado consumidor mediante técnicas de observación y grupos focales. • Formula las características técnicas que debe cumplir la materia prima a utilizar en el proyecto. • Realiza investigación exploratoria del mercado proveedor mediante cuadros comparativos. • Realiza la segmentación del mercado. • Identifica las herramientas, utensilios, máquinas y equipos necesarios para el proyecto productivo a realizar. • Elabora normas para evitar accidentes o afecciones a la salud. • Realiza diseños creativos e innovadores del producto a elaborar, utilizando herramientas informáticas. • Realiza diseños creativos e innovadores del empaque del producto o presentación del servicio a brindar. • Elabora las especificaciones técnicas del producto o del servicio a brindar. • Realiza la planificación de las actividades del proceso productivo, utilizando herramientas informáticas sencillas. • Elabora diagramas de flujo y operaciones del proceso productivo o servicio, utilizando herramientas informáticas sencillas. • Elabora indicadores para el control de calidad del proceso de producción. • Elabora indicadores de productividad y producción del proceso de producción. • Formula estrategias de distribución del producto. • Formula estrategias de promoción y publicidad del producto o servicio. • Realiza el cálculo de la proyección de ventas en unidades del producto. • Realiza el cálculo de la inversión del proyecto productivo. • Realiza el cálculo del costo total unitario. • Realiza la determinación del precio de venta del producto o servicio. • Realiza la proyección de ventas en soles del producto o servicio. • Elabora el Flujo de caja del Proyecto Productivo a ejecutar, utilizando herramientas informáticas sencillas.

Ejecución de Procesos Ejecuta los procesos para la producción y comercialización de bienes y servicios de los productos obtenidos en el proyecto productivo planificado.

Del proyecto en ejecución: • Realiza la lectura de croquis, diagramas de flujo y operaciones, especificaciones técnicas del proceso productivo o servicio en ejecución. • Ejecuta las actividades del proceso productivo, utilizando maquinarias, equipos, utensilios u otros. • Aplica las normas para evitar accidentes y prevenir afecciones a la salud. • Utiliza herramientas de control de calidad (histogramas, espina de pescado, etc.) para el control del proceso de producción y toma las decisiones pertinentes.


• • • • • • • Comprensión y aplicación de tecnologías Comprende al objeto como producto tecnológico que soluciona problemas a las necesidades de la sociedad. Comprende las relaciones entre la tecnología, la ciencia,l a sociedad, los mercados globales y las potencialidades regionales y el sistema financiero local y regional. Comprende la necesidad de desarrollar actitudes emprendedoras y habilidades sociales.

Analiza los indicadores de productividad y producción del proceso en ejecución y toma las decisiones pertinentes. Elabora el empaque o envase del producto. Ejecuta las técnicas de promoción del producto o servicio utilizando medios tecnológicos e informáticos. Realiza la comercialización del producto o servicio realizado, utilizando los canales de distribución adecuados. Realiza la limpieza y un mantenimiento preventivo simple (de acuerdo a la edad de los estudiantes)de las máquinas equipos o herramientas del proyecto productivo. Realiza la evaluación de todo el proyecto productivo ejecutado y toma decisiones a futuro. Realiza el balance económico y distribuye las ganancias o asume las pérdidas.

Tecnología como solución de problemas • Realiza el análisis de productos o lectura de objetos a productos agropecuarios de su localidad o región a través de los siguientes análisis: - Realiza el análisis morfológico (¿En qué forma se comercializa?¿En qué empaques se comercializa?). - Realiza el análisis funcional (¿Para qué sirve? ¿Qué función cumple? ¿Cuál es su uso final?). - Realiza el análisis estructural (¿Cuáles son sus elementos? ¿Cómo se relacionan?). - Realiza el análisis tecnológico (¿Con qué insumos se elaboró? ¿Los insumos empleados existen en la zona? ¿La tecnología es regional, nacional o extranjera? ¿Es un producto orgánico? ¿La tecnología empleada es ancestral o moderna? ¿La tecnología empleada en el empaque es moderna?). - Realiza el análisis económico (¿Cuánto cuesta? ¿Es costoso o barato?¿Quiénes lo compran? ¿Se vende al extranjero?). - Realiza el análisis comparativo (¿En qué se diferencia de productos similares? ¿En qué se diferencia de productos nacionales o importados?). - Realiza el análisis relacional (¿Cómo se relaciona con la actividad socio-económica de la localidad?). - Realiza el análisis histórico (¿Cuál fue su evolución histórica hasta nuestros días?). • Elabora manuales sencillos de uso de artefactos tecnológicos del entorno. • Identifica productos tecnológicos elaborados en la región o localidad. • Elabora diagramas de flujo y diagramas de operaciones, de diferentes procesos tecnológicos del entorno. Tecnología ciencia y desarrollo • Compara características de productos nacionales con los importados que se comercializan en su localidad. • Utiliza instrucciones para el uso de artefactos y procesos, que están en manuales. Cultura Exportadora y Turística • Analiza problemas que impiden la exportación de productos de su localidad. • Analiza el concepto de comercio internacional. • Analiza el concepto de partida arancelaria. • Identifica las partidas arancelarias de los productos de la región. • Identifica los acuerdos comerciales preferenciales que tiene el Perú con otros países. • Analiza el concepto de barreras de acceso que tienen os países para los productos de exportación de la región. • Realiza proyectos colaborativos a través del Internet con estudiantes de otras localidades de la región, del país y del mundo, sobre los recursos naturales, turísticos, tecnológicos, artesanales y culturales de sus localidades. Emprendimiento, Habilidades Sociales • Analiza el concepto de liderazgo. • Identifica los tipos de liderazgo. • Identifica líderes de su localidad de acuerdo al tipo de liderazgo que ejercen. • Analiza el concepto de habilidades sociales. • Aplica habilidades sociales en la relación con sus pares.

53


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 ACTITUDES

54 • • • • • • • • • •

Actúa para expandir sus ideas innovadoras, en otros productos y/o servicios. Asume la responsabilidad personal por el desempeño necesario en función del cumplimiento de metas y objetivos. Actúa para reducir los riesgos y controlar los resultados. Muestra actitud por lograr procesos y productos de calidad. Coopera con los colaboradores o se coloca en su lugar, si es necesario para poder terminar un trabajo. Define metas en la forma más clara y especifica posible. Muestra una actitud organizada en sus diferentes actividades. Persuade al grupo para lograr objetivos. Realiza su labor correctamente sin necesidad de control o supervisión. Muestra tolerancia y respeto a las opiniones.

TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Gestión de procesos. Gestiona, con creatividad, originalidad e inventiva, una microempresa simulada de bienes o servicios teniendo en cuenta las potencialidades y los recursos naturales de su contexto.

Sobre la elaboración del Plan de Negocios de bienes o servicios a realizar, mediante una microempresa simulada 1. Descripción de la microempresa, tipo de actividad y justificación: • Selecciona el nombre de la microempresa. • Identifica el sector de la actividad que se dedicará la microempresa (agrícola, pecuaria, servicios, comercialización u otros). • Identifica qué es lo que va a ofrecer la microempresa. • Formula la justificación porqué se va a dedicar al rubro o producto seleccionado. • Identifica la experiencia empresarial, laboral de “los socios” que favorece al posible éxito de la microempresa. • Identifica, el por qué se identifican “los socios” con el producto o servicio que ofrecerá la microempresa. 2. Análisis de mercado • Realiza investigación exploratoria del mercado competidor mediante técnicas de observación y grupos focales. • Realiza investigación exploratoria del mercado consumidor mediante técnicas de observación, grupos focales y encuestas. • Realiza investigación exploratoria del mercado proveedor (mediante cuadros comparativos u otros). 3. Plan de Mercadeo • Elabora la planificación de distribución del producto o servicio (entrega directa o a proveedores). • Elabora el Plan de publicidad y promoción. • Identifica el precio adecuado, justificando su elección. • Organiza a “los socios” que asumirán la ejecución de las tareas del Plan de mercadeo. 4. Plan de Producción • Formula características técnicas que debe cumplir la materia prima a utilizar en el proyecto productivo. • Realiza la descripción de la tecnología de la producción a utilizar. • Identifica las herramientas, utensilios, máquinas y equipos necesarios para el proyecto productivo a realizar. • Realiza la planificación de las actividades del proceso productivo, utilizando herramientas informáticas sencillas. • Elabora diagramas de flujo y operaciones del proceso productivo o servicio, utilizando herramientas informáticas sencillas. • Elabora indicadores para el control de calidad del proceso productivo. • Elabora indicadores de productividad y producción del proceso productivo. • Elabora normas para evitar accidentes o afecciones a la salud. • Organiza a “los socios” que asumirán la ejecución de las tareas del Plan de Producción. 5. Productos y/o Servicios • Realiza diseños creativos e innovadores del producto a elaborar utilizando herramientas informáticas. • Realiza diseños creativos e innovadores del empaque del producto o presentación del servicio a brindar.


• 6.

7.

Elabora las especificaciones técnicas del producto o del servicio a brindar. • Identifica las ventajas del producto o servicio frente a los competidores. Análisis Financiero • Realiza el cálculo de la proyección de ventas en unidades del producto. • Formula el cálculo de la inversión de la microempresa. • Realiza el cálculo del costo total unitario. • Realiza la determinación del precio de venta del producto o servicio. • Realiza la proyección de ventas en soles del producto o servicio. • Elabora el Flujo de caja, utilizando herramientas informáticas sencillas. Resumen Ejecutivo • Elabora el Resumen ejecutivo del Plan de Negocios.

Ejecución de Procesos Ejecuta los procesos para la producción y comercialización de bienes y servicios de los productos obtenidos en la planificación realizada en la “microempresa”.

De la ejecución de las actividades de producción y comercialización de la microempresa • Realiza la lectura de croquis, diagramas de flujo y operaciones, especificaciones técnicas del proceso productivo o servicio en ejecución. • Ejecuta las actividades del proceso de producción, utilizando maquinarias, equipos, utensilios. • Aplica las normas para evitar accidentes y prevenir afecciones a la salud. • Aplica herramientas de control de calidad (histogramas, espina de pescado, etc.) para el control del proceso de producción y toma las decisiones pertinentes. • Analiza los indicadores de productividad y producción del proceso en ejecución y toma las decisiones pertinentes. • Elabora el empaque o envase del producto. • Ejecuta las técnicas de promoción y publicidad del producto o servicio utilizando medios tecnológicos e informáticos. • Realiza la comercialización del producto o servicio realizado, utilizando el canal de distribución más adecuado. • Realiza la limpieza y un mantenimiento preventivo simple (de acuerdo a la edad de los estudiantes)de las máquinas equipos o herramientas. • Realiza la evaluación del proyecto productivo ejecutado y toma decisiones a futuro. • Realiza el balance económico y distribuye las ganancias o asume las pérdidas.

Comprensión y aplicación de tecnologías Comprende las relaciones que se dan entre la tecnología, la ciencia, con los procesos culturales, sociales, el pode la producción y el ambiente.

Tecnología como Solución a Problemas • Analiza el concepto de problema. • Identifica los pasos o fases para solución de un problema (identificación, análisis, alternativas de solución, selección de la solución, aplicación de la solución y evaluación). • Aplica los pasos de solución de problemas a un problema determinado. • Elabora, bocetos y croquis de diseños de posibles soluciones tecnológicas a problemas sencillos.

Elabora soluciones creativas, inventivas, innovadoras de situaciones tecnológicas problemáticas utilizando técnicas (de diseño, de uso ,de fabricación o producción, de organización, de gestión, de comunicación, de comercialización, etc.) Comprende el análisis de los mercados regionales nacionales y globales, en relación a las potencialidades regionales(turismo, agroindustria, artesanía exportable y otros) así como el funcionamiento del sistema financiero regional, nacional y global. Comprende el desarrollo de habilidades sociales y liderazgo.

Tecnología Ciencia y Desarrollo • Identifica innovaciones e inventos trascendentales, que en la historia cambiaron la sociedad. • Analiza la utilización de ciertos productos tecnológicos teniendo en cuenta el impacto en el medio ambiente, la sociedad y la salud. • Realiza representaciones tridimensionales, en perspectivas isométricas, de ideas y diseños a mano alzada y con herramientas informáticas. • Realiza el uso de distintos instrumentos para medir diferentes dimensiones. Cultura Exportadora y Turística • Analiza el concepto de responsabilidad social corporativa. • Identifica empresas de la región que trabajan con responsabilidad social corporativa. • Analiza el concepto de certificaciones. • Analiza la norma técnica ISO 9000 e ISO 14000. • Analiza las certificaciones orgánicas que se aplican a los productos de exportación de la región. • Compara los sectores que más perspectivas de crecimiento de exportación tienen en la región. • Elabora blogs en Internet promocionando o productos artesanales, culturales, turísticos de su localidad.

55


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 56

Cultura Financiera • Analiza el concepto de bancarización. • Analiza la importancia en la economía de aumentar el nivel de acceso a los servicios financieros. • Analiza causas de los niveles bajos de uso de servicios financieros en la región. • Analiza consecuencias de los niveles bajos de uso de servicios financieros en la región. Habilidades Sociales y Liderazgo • Analiza conceptualmente la inteligencia emocional en la empresa (D. Goleman). • Aplica la inteligencia emocional en su desarrollo personal. • Analiza el marco axiológico del liderazgo. • Analiza el liderazgo ético (David Fischman).

ACTITUDES • • • • • • • • • •

Aprovecha las oportunidades fuera de lo común para sacar adelante el proyecto. Actúa repetidamente o cambia de estrategia a fin de enfrentar un desafío o superar un obstáculo. Se coloca en situaciones que impliquen desafíos y/o riesgos calculados. Busca la eficiencia en las actividades que realiza. Pone buena voluntad a largo plazo, por encima de metas de corto plazo. Establece objetivos a corto plazo que sean medibles. Está atento a los indicadores del proceso para tomar decisiones. Busca relacionarse y obtener contactos con personas claves para desarrollar su proyecto. Expresa confianza en su propia capacidad para poder complementar una tarea difícil y/o enfrentar un desafío. Comienza de nuevo con el mismo entusiasmo.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Gestión de procesos. Gestiona, con creatividad, originalidad e inventiva,una microempresa simulada, de bienes o servicios teniendo en cuenta las potencialidades y los recursos naturales de su contexto.

Sobre la elaboración del Plan de Negocios de bienes o servicios a realizar, mediante una microempresa simulada 1. Descripción de la microempresa, tipo de actividad y justificación: • Selecciona el nombre de la microempresa. • Identifica el sector de la actividad que se dedicará la microempresa (agrícola, pecuaria, servicios, comercialización, otros). • Identifica qué es lo que va a ofrecer la microempresa. • Formula la justificación porqué se dedicará al rubro o producto seleccionado. • Identifica la experiencia empresarial, laboral de “los socios” que favorece el posible éxito de la microempresa. • Identifica, el por qué se identifican “los socios” con el producto o servicio que ofrecerá la microempresa. 2. Análisis de mercado • Realiza investigación exploratoria del mercado competidor mediante técnicas de observación y grupos focales. • Realiza investigación exploratoria del mercado consumidor mediante técnicas de observación, grupos focales y encuestas. • Realiza investigación exploratoria del mercado proveedor mediante cuadros comparativos. 3. Plan de Mercadeo • Elabora la planificación de distribución del producto o servicio (entrega directa a proveedores). • Elabora el Plan de publicidad y promoción. • Identifica el precio adecuado, justificando su elección. • Organiza a “los socios” que asumirán la ejecución de las tareas del Plan de mercadeo. 4. Plan de Producción • Formula características técnicas que debe cumplir la materia prima a utilizar en el proyecto productivo. • Realiza la descripción de la tecnología de la producción a utilizar. • Identifica las herramientas, utensilios, máquinas y equipos necesarios para el proyecto productivo a realizar.


5.

6.

7.

Realiza la planificación de las actividades del proceso productivo, utilizando herramientas informáticas sencillas. • Elabora diagramas de flujo y operaciones del proceso productivo o servicio, utilizando herramientas informáticas sencillas. • Elabora indicadores para el control de calidad del proceso productivo. • Elabora indicadores de productividad y producción del proceso productivo. • Elabora normas para evitar accidentes o afecciones a la salud. • Organiza a “los socios” que asumirán la ejecución de las tareas del Plan de Producción. Productos y/o Servicios • Realiza diseños creativos e innovadores del producto a elaborar utilizando herramientas informáticas. • Realiza diseños creativos e innovadores del empaque del producto o presentación del servicio a brindar. • Elabora las especificaciones técnicas del producto o del servicio a brindar. • Identifica las ventajas del producto o servicio frente a los competidores. Análisis Financiero • Realiza el cálculo de la proyección de ventas en unidades del producto. • Realiza el cálculo de la inversión de la microempresa. • Realiza el cálculo del costo total unitario. • Realiza la determinación del precio de venta del producto o servicio. • Realiza la proyección de ventas en soles del producto o servicio. • Elabora el Flujo de caja, utilizando herramientas informáticas sencillas. Resumen Ejecutivo • Elabora el Resumen ejecutivo del Plan de Negocios.

Ejecución de Procesos Ejecuta los procesos básicos para la producción y comercialización de bienes y servicios de los productos obtenidos en la planificación realizada en la “microempresa”.

De la ejecución de las actividades de producción y comercialización de la microempresa • Realiza la lectura de croquis, diagramas de flujo y operaciones, especificaciones técnicas del proceso productivo o servicio en ejecución. • Ejecuta las actividades del proceso productivo, utilizando maquinarias, equipos, utensilios u otros. • Cumple las normas para evitar accidentes y prevenir afecciones a la salud. • Utiliza herramientas de control de calidad (histogramas, espina de pescado y otros) para el control del proceso de producción y toma las decisiones pertinentes. • Analiza los indicadores de productividad y producción del proceso en ejecución y toma las decisiones pertinentes. • Elabora el empaque o envase del producto. • Ejecuta las técnicas de promoción y publicidad del producto o servicio utilizando medios tecnológicos e informáticos. • Realiza la comercialización del producto o servicio realizado, utilizando el canal de distribución más adecuado. • Realiza la limpieza y un mantenimiento preventivo simple (de acuerdo a la edad de los estudiantes)de las máquinas equipos o herramientas. • Realiza la evaluación de todo el proyecto productivo ejecutado y toma decisiones a futuro. • Realiza el balance económico y distribuye las ganancias o asume las pérdidas.

Comprensión y aplicación de tecnologías Comprende las relaciones que se dan entre la tecnología, la ciencia, con los procesos culturales, sociales, el poder,la producción y el ambiente.

Tecnología como solución a problemas. • Analiza la importancia de la innovación, la invención, la investigación, y la experimentación en la elaboración de soluciones tecnológicas. • Analiza la importancia de la tecnología en la mejora de la productividad y la competitividad. • Identifica las características de distintos procesos de transformación de materias primas del entorno. • Realiza representaciones gráficas en dos dimensiones de objetos de tres dimensiones utilizando, proyecciones y diseños a mano alzada y con herramientas informáticas. • Utiliza e interpreta manuales, instrucciones, diagramas, esquemas, para el montaje de algunos artefactos, dispositivos y sistemas tecnológicos. Tecnología Ciencia y Sociedad • Analiza los cambios y posibles tendencias de las tecnologías actuales. • Analiza la importancia y el papel que juegan las patentes y los derechos de autor en el desarrollo tecnológico.

Elabora soluciones creativas, inventivas, innovadoras de situaciones tecnológicas problemáticas utilizando técnicas (de diseño,de uso,de fabricación o producción,de organización, de gestión,de comunicación, de comercialización, etc.)

57


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 58

Comprende el análisis de los mercados regionales nacionales y globales, en relación a las potencialidades regionales (turismo, agroindustria, artesanía exportable y otros), así como el funcionamiento del sistema financiero regional, nacional y global. Comprende el desarrollo de habilidades sociales y liderazgo.

Compara críticamente el número de registros de patentes del país con otros de países. • Compara críticamente el número de publicaciones científicas y tecnológicas del país con otros países. Cultura Exportadora y Turística • Analiza el concepto de comercio justo. • Identifica empresas regionales que emplean el comercio justo para la exportación. • Identifica productos orgánicos regionales que se exportan. • Identifica características de los productos orgánicos regionales. • Compara las áreas de cultivo certificadas de Junín con otras regiones. • Compara los servicios turísticos que se brindan en la región con los servicios de otras regiones del país. • Analiza el concepto de desarrollo sostenible. • Identifica las organizaciones públicas y privadas que promueven las exportaciones en el país. • Elabora blogs en Internet promocionando los productos elaborados en su “microempresa”. Cultura Financiera • Identifica entidades de Regulación y Supervisión financiera. • Identifica las finalidades del Banco Central de Reserva del Perú. • Identifica las finalidades de la Superintendencia de Banca,Seguros y Administradoras Privadas del Fondo de Pensiones. • Identifica Productos y Servicios ofrecidos por el Sistema Financiero. Habilidades Sociales y Liderazgo • Analiza los hábitos de la efectividad personal (S. Covey). • Elabora un plan de desarrollo personal, de los hábitos de la gente efectiva. • Analiza el liderazgo transformacional en la empresa.

ACTITUDES • • • • • • • • • • •

Propone soluciones originales a los problemas que se le presenta en el proyecto. Muestra tesón y persistencia en lo que emprende. Calcula riesgos y luego los asume con decisión. Desarrolla o utiliza procedimientos para asegurar que el trabajo sea terminado a tiempo. Asume sus compromisos con el grupo con mucha responsabilidad y entrega. Establece metas y objetivos que son desafiantes y que tienen significado personal. Constantemente revisa sus planes, tomando en cuenta los resultados obtenidos. Utiliza estrategias para poder influenciar y persuadir a otros. Muestra empatía para establecer contactos para su desarrollo personal y del proyecto. Mantiene su punto de vista propio a la oposición o de resultados inicialmente desalentadores. Cumple sus obligaciones contraídas consigo mismo y con el grupo.

VII CICLO - QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Gestión de procesos. Gestiona, con creatividad, originalidad e inventiva,una microempresa simulada de bienes o servicios teniendo en cuenta las potencialidades y los recursos naturales de su contexto.

Sobre la elaboración del Plan de Negocios de bienes o servicios a realizar, mediante una microempresa simulada 1. Descripción de la microempresa, tipo de actividad y justificación: • Selecciona el nombre de la microempresa. • Identifica el sector de la actividad que se dedicara la microempresa (agrícola, pecuaria, servicios, comercialización y otros) • Identifica qué es lo que va a ofrecer la microempresa. • Formula la justificación porqué se va a dedicar al rubro o producto seleccionado. • Identifica la experiencia empresarial, laboral de “los socios” que favorece el posible éxito de la microempresa. • Identifica, el porqué se identifican “los socios” con el producto o servicio que ofrecerá la microempresa. 2. Análisis de mercado • Realiza investigación exploratoria del mercado competidor mediante técnicas de observación y grupos focales. • Realiza investigación exploratoria del mercado consumidor mediante técnicas de observación, grupos focales y encuestas.


• 3.

4.

5.

6.

7. Ejecución de Procesos Ejecuta los procesos básicos para la producción y comercialización de bienes y servicios de los productos obtenidos en la planificación realizada en la “microempresa”.

Realiza investigación exploratoria del mercado proveedor mediante cuadros comparativos. Plan de Mercadeo • Elabora la planificación de distribución del producto o servicio (entrega directa a proveedores). • Elabora el Plan de publicidad y promoción. • Identifica el precio adecuado, justificando su elección. • Organiza a “los socios” que asumirán la ejecución de las tareas del Plan de mercadeo. Plan de Producción • Formula características técnicas que debe cumplir la materia prima a utilizar en el proyecto productivo. • Realiza la descripción de la tecnología de la producción a utilizar. • Identifica las herramientas, utensilios, máquinas y equipos necesarios para el proyecto productivo a realizar. • Realiza la planificación de las actividades del proceso productivo, utilizando herramientas informáticas sencillas. • Elabora diagramas de flujo y operaciones del proceso productivo o servicio, utilizando herramientas informáticas sencillas. • Elabora indicadores para el control de calidad del proceso productivo. • Elabora indicadores de productividad y producción del proceso productivo. • Elabora normas para evitar accidentes o afecciones a la salud. • Organiza a “los socios” que asumirán la ejecución de las tareas del Plan de Producción. Productos y/o Servicios • Realiza diseños creativos e innovadores del producto a elaborar utilizando herramientas informáticas. • Realiza diseños creativos e innovadores del empaque del producto o presentación del servicio a brindar. • Elabora las especificaciones técnicas del producto, o del servicio a brindar. • Identifica las ventajas del producto o servicio frente a los competidores. Análisis Financiero • Realiza el cálculo de la proyección de ventas en unidades del producto. • Realiza el cálculo de la inversión de la microempresa. • Realiza el cálculo del costo total unitario. • Realiza la determinación del precio de venta del producto o servicio. • Realiza la proyección de ventas en soles del producto o servicio. • Elabora el Flujo de caja, utilizando herramientas informáticas sencillas. Resumen Ejecutivo • Elabora el Resumen ejecutivo del Plan de Negocios.

De la ejecución de las actividades de producción y comercialización de la microempresa: • Realiza la lectura de croquis, diagramas de flujo y operaciones, especificaciones técnicas del proceso productivo o servicio en ejecución. • Ejecuta las actividades del proceso productivo, utilizando maquinarias, equipos o utensilios. • Aplica las normas para evitar accidentes y prevenir afecciones a la salud. • Utiliza herramientas de control de calidad (histogramas, espina de pescado, etc.) para el control del proceso de producción y toma las decisiones pertinentes. • Analiza los indicadores de productividad y producción del proceso en ejecución y toma las decisiones pertinentes. • Elabora el empaque o envase del producto. • Ejecuta las técnicas de promoción y publicidad del producto o servicio utilizando medios tecnológicos e informáticos. • Realiza la comercialización del producto o servicio realizado, utilizando el canal de distribución más adecuado. • Realiza la limpieza y un mantenimiento preventivo simple (de acuerdo a la edad de los estudiantes)de las máquinas equipos o herramientas. • Realiza la evaluación de todo el proyecto productivo ejecutado y toma decisiones a futuro. • Realiza el balance económico y distribuye las ganancias o asume las pérdidas.

59


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 60

Comprensión y aplicación de tecnologías Comprende las relaciones que se dan entre la tecnología, la ciencia, con los procesos culturales, sociales,el poder,la producción y el ambiente. Elabora soluciones creativas, inventivas, innovadoras de situaciones tecnológicas problemáticas utilizando técnicas (de diseño, de uso, de fabricación o producción, de organización, de gestión, de comunicación, de comercialización, etc.) Comprende el análisis de los mercados regionales nacionales y globales, en relación a las potencialidades regionales (turismo, agroindustria, artesanía exportable y otros), así como el funcionamiento del sistema financiero regional, nacional y global. Comprende el desarrollo del liderazgo y su proyecto de vida ligado al desarrollo de su comunidad.

Tecnología como Solución a Problemas. • Identifica problemas del entorno susceptibles de ser resueltos a través de soluciones tecnológicas. • Identifica el problema o necesidad que originó el desarrollo de una tecnología, artefacto o sistema tecnológico. • Identifica el impacto, social, cultural, económico y ambiental que originó el desarrollo de una tecnología, artefacto o sistema tecnológico. • Realiza lectura de gráficos de control, diagramas de causa efecto, histogramas, para detectar los orígenes o causas de un problema tecnológico. • Evalúa aspectos relacionados con la ergonomía, la seguridad, el medio ambiente, el contexto cultural y socioeconómico al momento de plantear soluciones tecnológicas. Tecnología Ciencia y Sociedad • Analiza cómo la tecnología ha influido en los cambios estructurales de la sociedad y su cultura a lo largo de la historia. • Analiza las relaciones de la tecnología con las ciencias y la técnica. • Analiza ejemplos exitosos y no exitosos de transferencia tecnológica en la solución de problemas. • Analiza críticamente el desarrollo científico y tecnológico del país y de la región. Cultura Exportadora y Turística • Analiza el término de incoterms en el comercio internacional. • Identifica los términos de CIF Y FOB. • Analiza el término “Commodities”. • Analiza las ventajas y desventajas para el Perú de los acuerdos comerciales con otros países. • Analiza la importancia del acuerdo comercial con APEC. • Elabora blogs en Internet promocionando los productos elaborados en su “microempresa”. • Compara los servicios turísticos de la región con la de otros países líderes en turismo. Cultura Financiera • Analiza la importancia de un buen historial crediticio. • Reconoce la importancia de las Centrales de riesgo. • Analiza las normas de transparencia en el sistema financiero. • Analiza el concepto de lavado de dinero. • Identifica las fases del lavado de dinero. • Identifica las implicancias negativas del lavado del dinero para el país. Liderazgo y Proyecto de Vida • Analiza el concepto de visión de futuro (Joel A. Backer). • Analiza el Proyecto de Vida personal como tarea humana. • Elabora su Proyecto de Vida y se traza metas y objetivos. • Analiza las 21 cualidades de un líder (Jhon C. Maxwell).

ACTITUDES • • • • • • • • • • •

Tiene iniciativa para resolver problemas o buscar oportunidades. No se desalienta ante resultados adversos. Busca desafíos calculados, que otros no asumen. Actúa de manera de hacer las cosas que satisfagan o excedan los patrones de excelencia. Busca asumir compromisos de propia iniciativa. Establece metas y objetivos desafiantes en su proyecto de vida relacionándolo con el desarrollo de su comunidad. Planifica dividiendo tareas de gran tamaño en subtareas con plazos definidos. Muestra influenciar en el grupo para lograr objetivos. Logra contactos positivos para desarrollar su proyecto de vida favorablemente. Busca autonomía en relación a las normas y control de los otros. No le afecta el fracaso, mantiene el optimismo.


61

6.2. Arte - EBR 6.2.1. Fundamentación del Área El arte en la región andina y amazónica de la región Junín configura la identidad e interculturalidad como aspectos fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes. El arte permite expresar y apreciar gustos, ideas, emociones, sentimientos y desarrollar un equilibrio estético (hemisferio derecho e izquierdo, punto divergente, convergente), afectivo y lúdico para formar su propio ser y actuar con libertad, equidad, justicia y que conlleve a una cultura con identidad y cambio de actitud consigo mismo y con los demás. El área tiene por finalidad desarrollar las capacidades de expresión y apreciación artística, conocimientos de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música, teatro), aprendizajes significativos de acuerdo al contexto socio cultural ambiental, promoviendo la estética, la sensibilidad y la agudeza perceptiva de su entorno. Definir un Diseño Curricular Regional en arte, significa comprender y valorar la diversidad de manifestaciones artístico- culturales propios de la región Junín, del Perú y del mundo, promover el valor de los saberes originarios, creatividad, cosmovisión, producción, innovación y la vivencia artística, logrando de esta manera formar en el estudiante un accionar reflexivo, la promoción y comprensión cultural, el reconocimiento de la diversidad, el fortalecimiento de su autoestima y el sano orgullo por su legado ancestral y la práctica de la estética para generar espacios de belleza y de vivencia entre el hombre y el contexto socio cultural. El arte en la Educación Básica Regular (EBR) promueve los canales de comunicación: gráficosvisuales- plásticas, espacios musicales, artes dramáticas, juegos recreativos y los movimientos corporales. Estas actividades desde las aulas permite el intercambio de experiencias y vivencias estéticas tanto personales como grupales, proyectándose hacia una imagen positiva, armónica de sí mismo y el logro de los aprendizajes artísticos: aprendizajes de conceptos, trabajo en grupos, resolución de problemas, toma de decisiones y la observación de la realidad. El arte aspira estar a la vanguardia del progreso e innovación mediante un trabajo creativo y productivo en un escenario participativo e intercultural, fortalecidos desde la autoreflexión y la valoración estética del entorno cultural, social y ambiental.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 62

6.2.2. Organización del Área El Área de Arte – EBR, esta articulada desde el I ciclo del nivel inicial hasta el VII ciclo correspondiente al nivel de la secundaria.

INICIAL

 I CICLO

II CICLO ÁREAS

ÁREA: COMUNICACIÓN

ÁREA: COMUNICACIÓN ORGANIZADORES

Expresión y apreciación artística

Expresión y apreciación artística

PRIMARIA

 III CICLO

IV CICLO

V CICLO

ÁREA: ARTE ORGANIZADORES • •

Expresión artística Apreciación artística

SECUNDARIA

 VI CICLO

VII CICLO ÁREA: ARTE ORGANIZADORES

• •

Expresión artística Apreciación artística

6.2.2.1. Competencias Las competencias describen los logros que los estudiantes alcanzarán en cada ciclo. El nivel de complejidad de las competencias se incrementa de un ciclo a otro y se desarrollan en cada grado específico comprendidos en la EBR. En el área de arte estos logros están expresados en desempeños


eficientes, actuaciones eficaces, un saber hacer idóneo, desarrollo de capacidades imaginativas, inventivas, críticas, creativas y el de vivenciar los aprendizajes artísticos desde el contexto. En la integración de los lenguajes artísticos se debe desarrollar la expresión de sentimientos, emociones a través del color, manifestando flexibilidad, originalidad y la valoración estética de los productos, la expresión y valoración danzaria, la creatividad musical como un medio importante para su desarrollo personal, social y el dominio de técnicas de dirección y producción teatral fortaleciendo actitudes de integración y socialización. 6.2.2.2. Organizadores del área El área de Arte en la EBR se desarrolla a través de dos organizadores, las mismas que a la vez son criterios de evaluación. a. Expresión Artística. Desarrolla en los estudiantes la expresión de su mundo interior, sus ideas, emociones y sentimientos, la manera como percibe el mundo que lo rodea, expresadas con imaginación, creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística: artes visuales, música, danza y teatro. Contribuye a su formación integral al desarrollar su sensibilidad, creatividad, el disfrute estético y la interiorización de valores así como el reconocimiento de su ser con identidad propia vinculada a su cultura. Los estudiantes expresan su mundo interno si se ha logrado despertar su sensibilidad estética, la observación de su entorno, e imaginar un mundo diferente y transformado donde se preserve el escenario ambiental, la vivencia intercultural con actividades productivas que humanicen y valoren al ser humano. b. Apreciación Artística. Fortalece la valoración del arte regional, peruano y universal en sus diversas formas de comunicación artística: la danza, el teatro, la música y las artes visuales. A través de estas manifestaciones los estudiantes pueden conocer las diversas culturas en las que se muestran las formas de vida, las emociones y los sentimientos de quienes, como parte de su trascendencia, le dejan al mundo el legado de sus propias percepciones de la realidad que viven u observan del exterior. La apreciación crítica se logra cuando el estudiante desarrolla capacidades de observar, explorar, comprender y analizar, poniéndose en el lugar de quien realizó la obra, y de inferir lo que se quiso expresar. La expresión y la apreciación se complementan; sin embargo, por fines didácticos se espera que los docentes tengan en cuenta que el estudiante deberá cumplir dos roles: ser espectador pero también creador en su desarrollo imaginativo, considerando además el fortalecimiento de actitudes emprendedoras hacia el mundo artístico cultural.

63


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 64

6.2.3. Cartel de competencias, capacidades y actitudes

EDUCACIÓN INICIAL I CICLO 0 A 6 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión y apreciación artística: Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos, a través de diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación.

Expresión Corporal • Comunica con su cuerpo las sensaciones que le produce la interacción con los demás. • Realiza movimientos buscando afectos: cargado, arrullado, aupado, alzado, mecido, sensaciones que le generen seguridad, contención y protección. • Expresa sentimientos de felicidad a partir de masajes delicados: a los pies, a las manitos, a las espaldas. (masajes terapéuticos) Expresión musical • Realiza expresiones gestuales de alegría a partir de escuchar sonidos agradables: sonajas, música céltica o melodías de la naturaleza, música clásica: Vivaldi, Mozart.

ACTITUDES • • •

Muestra placer o displacer al interactuar con los demás. Muestra interés por explorar y emoción en sus interacciones. Es espontáneo en sus manifestaciones.

6 A 9 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y apreciación artística: Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos a través de diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación.

CAPACIDADES Expresión Corporal • Comunica con su cuerpo, las sensaciones que le produce la interacción con los demás. • Observa y explora el espacio físico, a partir del gateo, generando un sentimiento de independencia. • Muestra seguridad en sí mismo y autoconfianza requiriendo un cuidado responsable, atinado, delicado y afectivo. • Expresa sus necesidades: sed, hambre, incomodidad, dolor, cansancio, sueño, requiriendo una atención inmediata y con prestancia. Expresión musical • Expresa con su cuerpo sensaciones de agrado al escuchar melodías o canciones suaves y adecuadas (música clásica) • Produce sonidos como gorgojeo, el agú, la risa, la carcajada al escuchar melodías o canciones suaves, adecuadas y otras.

ACTITUDES • •

Muestra placer o displacer al interactuar con los demás. Es espontáneo en sus manifestaciones

9 A 12 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión y apreciación artística: Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos a través de diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación.

Expresión Corporal • Manifiesta sensaciones de alegría y regocijo con su imagen en el espejo. • Explora el espacio físico en el que se encuentra y los objetos que lo rodean. • Realiza movimientos con su cuerpo al son de la música y las canciones infantiles, con mímica y tarareo. • Realiza gateos en un ambiente seguro y estimulante para un aprendizaje adecuado de reflejos: caen bien, gatean mucho. • Explora el mundo llevando los objetos a la boca. Expresión musical • Entona melodías breves utilizando sílabas sueltas.


Expresión dramática • Ejecuta acciones de imitaciones utilizando como recurso su cuerpo y objetos familiares, recibiendo la motivación adecuada de las personas que los cuidan.

ACTITUDES • • • •

Muestra placer o displacer al interactuar con los demás. Es espontáneo en sus manifestaciones. Demuestra sensaciones de placer o displacer al escuchar diferentes canciones. Se alegra con sus logros.

1 A 2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y apreciación artística: Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos a través de diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación.

CAPACIDADES Expresión Corporal • Expresa con su cuerpo manteniendo el equilibrio en sus movimientos. • Muestra dominio de su cuerpo al caminar con equilibrio. • Realiza movimientos con diferentes partes de su cuerpo al son de la música y las canciones. Expresión plástica • Expresa sus emociones, vivencias utilizando diversos materiales y otros recursos del medio para conocer las texturas, olores, sabores y otros. Expresión musical • Expresa algunas palabras al intentar repetir canciones sencillas con sonidos onomatopéyicos recreando el ritmo: sonajas, toc toc, tapas de ollas, latas, cajas de manjar blanco de madera conteniendo semillas. Expresión dramática • Realiza acciones de imitación y situaciones, utilizando como recurso su cuerpo.

ACTITUDES • • •

Demuestra agrado e interés por caminar y tener mayor libertad para realizar movimientos. Explora libremente diferentes objetos y disfruta manipulándolos. Demuestra diversas emociones y sensaciones en las actividades que realiza.

II CICLO 3 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y apreciación artística: Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

CAPACIDADES Expresión Corporal • Realiza diversos movimientos mostrando control postural, equilibrio, seguridad física, ritmo, control tónico, coordinación motriz, respiración y tono muscular. • Manifiesta sensaciones de alegría y regocijo con su imagen en el espejo. • Realiza acciones de imitación y situaciones utilizando como recurso su cuerpo. • Crea, imagina y fantasea a partir de la manipulación de las telas: carro, túnica, vestidos, casas, muñeca, pelotas, camiones, aviones, (imaginación y fantasía). Expresión y apreciación plástica • Representa a través del dibujo, pintura y modelado: sus sensaciones, emociones, sucesos, vivencias y deseos. • Realiza expresiones plásticas con las huellas de sus manos, pies, antebrazo y otros, utilizando diversos materiales (mazamorra morada, gelatinas, betarraga, achiote, palillo u otros de su contexto. Expresión y apreciación musical • Identifica diferentes sonidos de su entorno y la naturaleza: voces de diferentes personas, sonidos de la casa, la escuela, la calle, insectos en la selva, del agua del río, del viento, del trueno entre otros.

65


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 66

• • •

Explora sonidos a través de su expresión musical: con maracas, tinya, pandereta, palo de lluvia, cajón, tarca, botellas, globos, papel, silbatos, entre otros. Entona canciones acompañados con instrumentos musicales que explora y utiliza en su expresión musical: con maracas, tinya, pandereta, palo de lluvia, cajón, tarca, botellas, globos, papel, silbatos, entre otros. Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto para realizar actividades musicales.

Expresión y apreciación dramática • Realiza dramatizaciones de situaciones de la vida cotidiana favoreciendo el descubrimiento de su imagen personal. • Utiliza creativamente ambientes y materiales para recrear sus representaciones mediante la dramatización. • Representa con su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana, mediante la imitación.

ACTITUDES • • • • •

Manifiesta estados de ánimo mediante diferentes expresiones artísticas, expresando su agrado o desagrado. Muestra interés y preferencias por utilizar los diferentes recursos y materiales artísticos: instrumentos, telas, aros, crayolas, arcillas entre otros. Muestra aprecio por su producción y las que realizan sus pares. Muestra disposición para aprender el orden y mantener la limpieza. Disfruta de la libertad al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, y expresar mediante las artes plásticas su mundo interior.

4 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión y apreciación artística: Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

Expresión Corporal • Realiza actividades de movimientos corporales: control tónico, control del equilibrio, coordinación motriz, respiración, tono muscular y velocidad. • Manifiesta sensaciones de alegría y regocijo con su imagen en el espejo. • Crea, imagina y fantasea a partir de la manipulación de las telas: carro, túnica, vestidos, casas, muñeca, pelotas, camiones, aviones, (imaginación). Expresión y apreciación plástica • Explora diversos materiales propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. • Representa sus vivencias con las huellas de sus manos, pies, brazos u otros, identificando (mazamorra morada, gelatina, betarraga, achiote, palillo u otros de su contexto. • Representa a través del dibujo, pintura y modelado sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias, deseos y experiencias familiares. • Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas apreciando las posibilidades expresivas que estas le proporcionan. • Utiliza el color, la forma, la linea como elementos para mejorar su expresión. • Utiliza materiales y recursos de su localidad para la expresión plástica: flores, arcilla, vegetales, anilinas, semillas, café, tinte, cochinilla, entre otros. Expresión y apreciación musical • Identifica y diferencia sonidos de su entorno y la naturaleza: voces de diferentes personas, sonidos en la casa, sonidos de animales, sonidos diferentes de la calle entre otros. • Realiza la entonación coral en su propio idioma de canciones de su localidad con un contenido adecuado acompañado de instrumentos musicales: cajón, maracas, tinyas, palo de lluvia, charango, sonajas, pututo, tarca u otras de su creatividad. • Utiliza su cuerpo, voz y gesto como soportes expresivos para comunicarse mediante la música. • Utiliza diferentes recursos sonoros a través de experiencias lúdicas y diferentes situaciones: juega a la banda de músicos, orquesta u otros. • Participa en vivencias musicales a partir del silencio, el pulso y el ritmo con pausas, con palmas, golpes en la mesa, con los pies, repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de un reloj (tic, tac, tic, tac). • Escucha y disfruta la música clásica. • Escucha y aprecia la música clásica, la cumbia, huayno, rock, sitarakuy, huaylarsh, santiago, pandillas, tunantada entre otros y realiza movimientos corporales al ritmo de ellas.


Expresión y apreciación dramática • Expresa su imagen personal mediante la dramatización de historias o cuentos con episodios ocurridos en su casa. • Incorpora el lenguaje y la expresión dramática en su vida cotidiana como una forma de socialización: juega asumiendo roles. • Utiliza creativamente ambientes y materiales propias de su localidad para recrear sus representaciones mediante la dramatización: disfraces, títeres, máscaras, marionetas y otros. • Representa con su cuerpo diferentes situaciones y experiencias de la vida cotidiana: salta como conejo, sapo, venado, vizcacha, mueven los brazos imitando los árboles en movimiento entre otros.

ACTITUDES • • • • • •

Manifiesta su agrado o desagrado al observar un baile, una pintura, un dibujo o al escuchar una canción. Expresa con libertad sus estados de ánimo a través de diferentes gestos y movimientos: mimo, juego dramático y otros. Disfruta de sus expresiones artísticas y muestra aprecio por las producciones del grupo y las propias. Demuestra constancia y responsabilidad en sus producciones artísticas. Disfruta al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, escuchar música y expresar mediante las artes plásticas su mundo interior. Disfruta de sus expresiones gráfico plásticas tanto individuales como colectivas y opina sobre ellas.

5 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión y apreciación artística: Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

Expresión Corporal • Realiza actividades de movimientos corporales: control tónico, control del equilibrio, coordinación motriz, respiración, flexibilidad, tono muscular y velocidad. • Manifiesta sensaciones de alegría y regocijo con su imagen en el espejo. • Crea, imagina y fantasea haciendo carros, túnicas, vestidos, casas, muñecas, pelotas, camiones, aviones u otros a partir de la manipulación de telas. • Aprecia e imita los movimientos de sus pares para lograr mayor dominio corporal. Expresión y apreciación plástica • Crea y representa a través del dibujo, pintura y modelado sus emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias, deseos, miedos, temores y experiencias familiares. • Representa diversos objetos en espacio tridimensional utilizando arcilla, plastilina, pasta de papel maché u otros. • Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas gráfico plásticas, recreándolas y valorando las posibilidades expresivas que estos le proporcionan. • Realiza dibujos que se distinguen claramente al expresar sus sentimientos y emociones, utilizando lineas, curvas y diversos trazos. • Utiliza el color como un elemento básico de la expresión plástica que le permite relacionar lo dibujado con la realidad. • Distingue y utiliza la linea, la forma y el volumen (modelado tridimensional con arcilla y otros) como elementos básicos para mejorar sus representaciones. • Utiliza materiales y recursos de su localidad para la expresión plástica: flores, arcilla, vegetales, anilinas, semillas, café, tinte, cochinilla entre otros. Expresión y apreciación musical • Identifica y diferencia diversos sonidos de su entorno y la naturaleza (voces de diferentes personas, sonidos en la casa, sonidos de animales, sonidos diferentes de la calle, entre otros). • Realiza la entonación coral en su propio idioma de canciones de su localidad con un contenido adecuado y acompañado de instrumentos musicales: cajón, maracas, tinyas, palo de lluvia, charango, sonajas, pututo, tarca u otras de su creatividad. • Utiliza diferentes recursos sonoros simulando una banda de músicos, orquesta, grupos musicales y otros, coordinando cada vez mejor. • Interioriza y vivencia el silencio, el pulso y el ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la mesa con los pies, repitiendo con intervalos regulares parecidos al sonido de un reloj, tic, tac, tic, tac. Interioriza y vivencia el silencio y se adapta a señales de dirección: canta canciones y a una señal del adulto deja de cantar. • Escucha y aprecia la música clásica. • Escucha y aprecia música: clásica cumbia, huayno, rock, sitarakuy, huaylarsh, santiago, pandillas, tunantada entre otros y realiza movimientos corporales bailando al ritmo de ellos

67


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 68

Expresión y apreciación dramática • Imita y representa: situaciones, personajes, historias sencillas, reales y ficticias. • Incorpora como parte de su lenguaje expresivo la dramatización de su vida cotidiana como una forma de socialización. • Elabora y utiliza ambientes y materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones, valorando su importancia.

ACTITUDES • • • • • • •

Manifiesta su agrado o desagrado al observar un baile, una pintura, una escultura; al escuchar una canción; crear o recrear sus producciones y las de los otros. Manifiesta sus estados de ánimo a través de diferentes gestos y movimientos. Disfruta de sus expresiones artísticas tanto individuales como colectivas y da una opinión sobre su producción y las que realizan sus compañeros. Cuida los materiales que utiliza y respeta las normas acordadas para su ejecución: respeta el orden y limpieza, presta sus materiales, no manchar la ropa del compañero, etc. Disfruta al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, escuchar música y expresar a través de las artes plásticas su mundo interior. Disfruta del uso de los materiales. Disfruta de las creaciones de sus pares apreciando el valor que tienen.

EDUCACIÓN PRIMARIA III CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión artística: Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer.

Artes Visuales • Participa en diferentes actividades artesanales que realizan comunidades de su localidad. • Realiza la creación plástica utilizando materiales que ofrecen las comunidades de su localidad. • Establece lazos de amistad y diálogo con los artistas de su localidad comprendiendo elementos y estilos estéticos. • Realiza la apreciación de las expresiones artísticas de su localidad o región por haberlas vivenciado. • Aprende a usar material artístico con libertad y trabaja con placer y creatividad. • Organiza y participa en muestras plásticas, festivales del arte. • Identifica las características visuales de elementos naturales y objetos de su entorno. • Representa formas, objetos y personajes de su entorno a través de la línea, forma, color, experimentando la expresión gráfica plástica del dibujo, pintura, collage y modelado. • Elabora tejidos, bordados, modelados, repujados, mates burilados, cerámica y otros con motivos iconográficos de su localidad y de su creación propia.

Apreciación artística: Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias.

Música • Organiza información relevante sobre los músicos de su localidad. • Realiza la experimentación de la creación musical utilizando juguetes musicales entre otros. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los intérpretes de música de su localidad. • Identifica los sonidos de elementos naturales y objetos de su entorno local. • Realiza la entonación individual y grupal acompañados con efectos sonoros de una canción de su localidad, recreando el ritmo y la melodía. • Organiza y participa en grupos musicales para muestras, festivales, juegos florales o intercambio cultural musical. • Elabora instrumentos de percusión utilizando materiales naturales y reciclables de su localidad. Danza • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionados a la danza de su localidad.


• • • •

Realiza la representación de danzas que observan en las fiestas de su localidad. Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los intérpretes de las danzas de su localidad. Realiza la expresión corporal a través de movimientos rítmicos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro) Organiza y participa en grupos de danza para muestras de la expresión folklórica regional y local.

Arte dramático • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionados al teatro (mimo, payasos, cómicos entre otros) • Realiza la representación de un drama creativo utilizando maquillaje. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los dramaturgos o personajes que tengan alta sensibilidad con el arte. • Representa juegos dramáticos, juego de roles, animación de títeres a partir de historietas y costumbres de su localidad, recreando los gestos, postura y la expresión vocal. • Participa en grupos de teatro, títeres, mimo y payasos para muestras teatrales.

ACTITUDES • • • • • •

Se alegra al descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoestima. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus pares y de los artistas. Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno cultural. Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. Se interesa en las producciones de sus pares y de artistas locales. Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión artística: Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. Apreciación artística: Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias.

CAPACIDADES Artes Visuales • Organiza información relevante sobre diferentes actividades artesanales que realizan comunidades de su localidad y región. • Realiza la experimentación de la creación plástica utilizando materiales que ofrecen las comunidades que visitan. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los artistas de su localidad. • Elabora artesanías (juguetería, piezas de su creación) como iniciativa para generar una actividad productiva. • Realiza la apreciación de las expresiones artísticas de su localidad o región. • Visita y conoce a los artistas de su localidad o región para apropiarse de su estilo y forma de trabajo. • Identifica y recrea los elementos estéticos logrando una opinión crítica sobre la actividad artística de su localidad y región. • Realiza la elección del material artístico con libertad y trabaja con placer y creatividad. • Participa en muestras plásticas y festivales del arte. • Identifica las características visuales de elementos naturales y objetos de su entorno. • Representa formas, objetos y personajes de su entorno a través de la línea, forma, color, experimentando la expresión plástica del dibujo, pintura, collage y modelado. • Elabora tejidos, bordados, modelados, repujados, mates burilados, cerámica y otros con motivos iconográficos de su localidad y de su creación propia. Música • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionados a la música. • Realiza la experimentación de la creación musical utilizando juguetes musicales entre otros. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los intérpretes de música de su localidad.

69


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 70

• • •

Realiza la entonación individual y grupal acompañados con efectos sonoros de una canción de su localidad, recreando el ritmo y la melodía. Participa en grupos musicales para muestras, festivales, juegos florales, intercambio cultural musical. Elabora instrumentos de percusión utilizando materiales naturales y reciclables de su localidad.

Danza • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionados a la danza. • Realiza la representación de danzas de su localidad, región. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los intérpretes de las danzas de su localidad. • Realiza la expresión corporal a través de movimientos rítmicos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro, fuera de, dentro de) • Participa en grupos de danza para muestras de la expresión folklórica regional y local. Arte dramático • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionados al teatro (mimo, payasos, cómicos entre otros) • Realiza la representación de un drama creativo utilizando el maquillaje. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los dramaturgos o personajes que tengan alta sensibilidad con el arte. • Representa juegos dramáticos, juego de roles, animación de títeres a partir de historietas y costumbres de su localidad, recreando los gestos, postura y la expresión vocal. • Participa en grupos de teatro, títeres, mimo y payasos para muestras teatrales.

ACTITUDES • • • • • •

Se alegra al descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoestima. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus pares y de los artistas. Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno cultural. Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. Se interesa en las producciones de sus pares y de artistas locales. Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.

IV CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión artística: Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión y espiritualidad; utilizando las técnicas del arte plástico, visual, corporal, dramático y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno. Apreciación artística: Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las características y el funcionamiento de los di-

CAPACIDADES Artes Visuales • Organiza información relevante sobre diferentes actividades artesanales que realizan en las comunidades de su localidad y región. • Realiza la experimentación de la creación plástica utilizando materiales que ofrecen su localidad y región. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los artistas de su localidad comprendiendo elementos y estilos estéticos. • Elabora artesanías (juguetería, piezas de su creación) como iniciativa para generar una actividad productiva. • Realiza la apreciación de las expresiones artísticas de su localidad o región. • Realiza estudios de visita y conoce a los artistas de su localidad o región para apropiarse de su estilo y forma de trabajo. • Identifica y recrea los elementos estéticos logrando una opinión crítica sobre la actividad artística de su localidad y región.


versos elementos y espacios de su entorno natural y social; sus creaciones y las de sus compañeros; y las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, valorándolas, disfrutándolas e interesándose por conocer sus características, significados e historia.

Realiza la elección de materiales con libertad al elaborar maquetas, historietas, murales entre otros. • Organiza y participa en muestras plásticas, festivales del arte. • Identifica las características visuales de elementos naturales, objetos de su entorno, paisajes, vivencias entre otros. • Representa formas, objetos y personajes de su entorno a través de la línea, forma, color, experimentando la expresión gráfica plástica del dibujo, pintura, collage y modelado. Música • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionadas a la música de su localidad y región. • Realiza la experimentación de la creación musical utilizando instrumentos que ofrecen las comunidades que visitan. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los intérpretes de música de su localidad comprendiendo elementos y estilos estéticos. • Identifica las características sonoras de elementos naturales y objetos de su entorno local. • Realiza la entonación individual y grupal acompañados con efectos sonoros de una canción de su localidad, recreando el ritmo y la melodía. • Organiza y participa en grupos musicales para muestras, festivales, juegos florales e intercambio cultural musical. • Elabora instrumentos de percusión utilizando materiales naturales y reciclables de su localidad. Danza • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionadas a la danza de su localidad, región y país. • Realiza la representación de la creación de danzas utilizando ropas típicas que ofrecen las comunidades que visitan. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los intérpretes de las danzas de su localidad comprendiendo elementos y estilos estéticos. • Realiza la expresión corporal a través de movimientos rítmicos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro, dentro de, fuera de) • Organiza y participa en grupos de danza para muestras de la expresión folklórica regional y local. Arte dramático • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionados al teatro. • Realiza la representación de un drama creativo imitando el maquillaje y vestuarios que ofrecen las comunidades que visitan. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los dramaturgos o personajes que tengan alta sensibilidad con el arte, comprendiendo elementos y estilos estéticos. • Representa juegos dramáticos, juego de roles, animación de títeres a partir de historietas y costumbres de su localidad, recreando los gestos, postura y la expresión vocal. • Organiza grupos de teatro, títeres, mimo y payasos para muestras teatrales.

ACTITUDES • • • • • •

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoestima. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus pares y de los artistas. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística. Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad. Valora su entorno socio cultural.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión artística: Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones, forma de ver el

Artes Visuales • Organiza información relevante sobre diferentes actividades artesanales que realizan en las comunidades de su localidad y región.

71


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 72

mundo, cosmovisión y espiritualidad; utilizando las técnicas del arte plástico, visual, corporal, dramático y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno. Apreciación artística: Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las características y el funcionamiento de los diversos elementos y espacios de su entorno natural y social; sus creaciones y las de sus compañeros; y las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, valorándolas, disfrutándolas e interesándose por conocer sus características, significados e historia.

Realiza la experimentación de la creación plástica utilizando materiales que ofrecen su localidad y región. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los artistas de su localidad comprendiendo elementos y estilos estéticos. • Elabora artesanías (juguetería, piezas de su creación) como iniciativa para generar una actividad productiva. • Realiza la apreciación de las expresiones artísticas de su localidad o región. • Realiza estudios de visita y conoce a los artistas de su localidad o región para apropiarse de su estilo y forma de trabajo. • Identifica y recrea los elementos estéticos logrando una opinión crítica sobre la actividad artística de su localidad y región. • Realiza la elección de materiales con libertad al elaborar maquetas, historietas, murales entre otros. • Organiza y participa en muestras plásticas, festivales del arte. • Identifica las características visuales de elementos naturales, objetos de su entorno, paisajes, vivencias entre otros. • Representa formas, objetos y personajes de su entorno a través de la línea, forma, color, experimentando la expresión gráfica plástica del dibujo, pintura, collage y modelado. Música • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionadas a la música de su localidad y región. • Realiza la experimentación de la creación musical utilizando instrumentos que ofrecen las comunidades que visitan. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los intérpretes de música de su localidad comprendiendo elementos y estilos estéticos. • Identifica las características sonoras de elementos naturales y objetos de su entorno local. • Realiza la entonación individual y grupal acompañados con efectos sonoros de una canción de su localidad, recreando el ritmo y la melodía. • Interpreta cantando y ejecutando con la flauta, quena o instrumentos de percusión, canciones y temas de la región. • Organiza y participa en grupos musicales para muestras, festivales, juegos florales e intercambio cultural musical. • Elabora instrumentos de percusión utilizando materiales naturales y reciclables de su localidad. Danza • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionadas a la danza de su localidad, región y país. • Realiza la representación de la creación de danzas utilizando ropas típicas que ofrecen las comunidades que visitan. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los intérpretes de las danzas de su localidad comprendiendo elementos y estilos estéticos. • Realiza la expresión corporal a través de movimientos rítmicos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro, dentro de, fuera de) • Organiza y participa en grupos de danza para muestras de la expresión folklórica regional y local. Arte dramático • Organiza información relevante sobre diferentes actividades relacionados al teatro. • Realiza la representación de un drama creativo imitando el maquillaje y vestuarios que ofrecen las comunidades que visitan. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los dramaturgos o personajes que tengan alta sensibilidad con el arte, comprendiendo elementos y estilos estéticos. • Representa juegos dramáticos, juego de roles, animación de títeres a partir de historietas y costumbres de su localidad, recreando los gestos, postura y la expresión vocal. • Organiza grupos de teatro, títeres, mimo y payasos para muestras teatrales. • Expresa y disfruta sus emociones al contemplar la belleza y utilidad de las diferentes construcciones de su localidad (edificios, paisaje urbano u otros)

ACTITUDES • •

Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoestima. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus pares y de los artistas.


• • • •

Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística. Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad. Valora su entorno socio cultural.

V CICLO QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión artística: Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva. Apreciación artística: Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional.

CAPACIDADES Artes Visuales • Organiza información relevante sobre diferentes actividades artesanales que realizan comunidades de su localidad y región. • Realiza la experimentación de la creación plástica utilizando materiales que ofrecen las comunidades. • Realiza y establece lazos de amistad y diálogo con los artistas de su localidad comprendiendo elementos y estilos estéticos. • Elabora artesanías utilitarias (cerámica, tejidos, mates burilados, bisutería u otros), pinturas, tallados y piezas de su creación, como iniciativa para generar una actividad productiva. • Realiza la apreciación de las expresiones artísticas y artesanales de su localidad o región. • Realiza visitas y conoce a los artesanos de su localidad o región para apropiarse de su estilo y forma de trabajo. • Identifica y recrea los elementos estéticos logrando una opinión crítica sobre la actividad artística y artesanal de su localidad y región. • Realiza historietas, murales entre otros. • Elabora maquetas en dos y tres dimensiones de representaciones de actividades de la vida cotidiana. • Organiza y participa en muestras plásticas y festivales de arte. • Identifica las características visuales de elementos naturales y objetos de su entorno. • Representa formas, objetos y personajes de su entorno a través de la línea, forma, color, experimentando la expresión gráfica plástica del dibujo, pintura, collage y modelado. Música • Crea e interpreta melodías expresando sus emociones, vivencias sentimientos y situaciones de su cotidianeidad utilizando instrumentos que ofrecen la localidad y región. • Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, entrevistando e interrogando a personas sobre lo que significa para ellos, consultando libros a través de Internet y otros recursos. • Organiza y participa en grupos musicales para muestras, festivales, juegos florales, intercambio cultural musical. • Elabora instrumentos de cuerda utilizando materiales naturales y reciclables de su localidad. Danza • Realiza la creación de coreografías y expresión corporal al representar danzas utilizando vestuarios y ropa típica que ofrecen la localidad y región. • Organiza y participa en grupos de danza para muestras de la expresión folklórica regional y local. Arte dramático • Organiza grupos de teatro, títeres, mimo y payasos para muestras teatrales. • Realiza la creación, organización, dirección y puesta en escena de una obra teatral.

73


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 74

ACTITUDES • • • • • • • • •

Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoestima. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país.

SEXTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión artística: Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva.

Artes Visuales • Realiza la experimentación de la creación plástica utilizando materiales que ofrecen las comunidades. • Elabora artesanías utilitarias (cerámica, tejidos, mates burilados, bisutería u otros), pinturas, tallados y piezas de su creación, como iniciativa para generar una actividad productiva. • Diseña y crea en grupo una exposición con diversos objetos y medios transmitiendo el valor o significado de alguna manifestación artística o cultural propia de la identidad local, regional y nacional. • Elabora maquetas en dos y tres dimensiones de representaciones de actividades de la vida cotidiana. • Organiza y participa en muestras plásticas y festivales de arte.

Apreciación artística: Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional.

Música • Organiza y participa en grupos musicales para muestras, festivales, juegos florales, intercambio cultural musical. • Elabora instrumentos utilizando materiales naturales y reciclables de su localidad. • Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos propios de su localidad, región o país. Danza • Organiza y participa en grupos de danza para muestras de la expresión folklórica regional y local. • Diseña y representa en grupo una coreografía de danza para narrar una historia. • Realiza movimientos rítmicos al practicar coreografías de danzas, gimnasia rítmica u otros. Arte dramático • Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos de su entorno para la escenografía, utilería y vestuario en la realización de juegos teatrales y animación de objetos. • Realiza la creación, organización, dirección y puesta en escena de una obra teatral.

ACTITUDES • • • • • • • • •

Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su autoestima. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad,


EDUCACIÓN SECUNDARIA VI CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión artística: Expresa sus vivencias, emociones, ideas; manejando los elementos que constituyen las diversas formas de comunicación artística: artes visuales, teatro, danza, música; para el fortalecimiento de la identidad en una dinámica de interculturalidad que ejercita la sensibilidad a partir de la interpretación del mundo, de la vida y su iniciación preparatoria en el campo de las artes integrales y disfruta con ellas. Apreciación artística: Manifiesta sus opiniones acerca de diversas expresiones artísticas de la realidad social y cultural de su medio, del momento histórico y cultural para el fortalecimiento de las identidades en una dinámica de interculturalidad y se identifica con ellas.

CAPACIDADES Artes Visuales • Analiza soportes teóricos obtenidos en Internet u otras fuentes sobre artes visuales: clasificación y disciplinas. • Identifica los elementos constitutivos de las artes visuales: línea, color, forma. • Representa a partir de un diseño, figuras de su entorno local o regional utilizando materiales: reciclables (plásticos, vidrio, telas, aserrín, semillas) y naturales (hojas, arena, piedra, tintes naturales) • Representa el dibujo básico: lineal y geométrico con motivo andino o amazónico. • Realiza combinaciones de los colores primarios, secundarios, terciarios inspirados en motivos andinos o amazónicos. • Aplica las técnicas creativas: dáctilopintura, estarcido o esgrafiado inspirados en figuras paisajistas de su localidad o región. • Emplea la técnica del modelado (arcilla o plastilina) y del tallado (jabón, tubérculo o madera), representando iconografías de su contexto local o regional. • Identifica las manifestaciones del arte pictórico de su localidad y región. Música • Discrimina clases y cualidades del sonido. • Analiza soportes teóricos obtenidos en Internet u otras fuentes sobre la música: concepto y origen. • Compara los elementos de la música: ritmo y melodía. • Identifica la ubicación de las notas musicales en el pentagrama. • Representa el pentagrama, las claves, las figuras de duración y sus silencios aplicando la caligrafía musical. • Ejecuta el solfeo hablado - rítmico utilizando la voz y acompañados con instrumentos musicales de su entorno local o regional. • Identifica la clasificación de la voz a partir de la práctica coral. • Realiza la técnica vocal: postura, respiración y dicción. • Ejecuta instrumentos musicales de percusión interiorizando las figuras de duración y sus silencios. • Ejecuta recreando pequeños repertorios musicales andinos o amazónicos. Danza • Discrimina conceptos básicos de la danza y el baile. • Clasifica las danzas regionales por su procedencia geográfica e histórica. • Identifica los elementos de la danza: cuerpo, espacio y tiempo (pulso, acento, compás, ritmo, fraseo). • Realiza la expresión corporal: movimiento, equilibrio y relajación. • Identifica las diferentes danzas de su contexto local o regional desarrollando la discriminación auditiva - visual. • Representa figuras coreográficas a partir de danzas de su contexto local o regional. • Organiza la difusión de las diferentes manifestaciones artísticas de la cultura de su localidad. Teatro • Analiza soportes teóricos obtenidos en Internet u otras fuentes sobre el teatro: concepto, historia y origen. • Identifica los elementos del teatro: personaje, situación, argumento y diálogo. • Emplea los elementos del teatro en una escenificación. • Realiza movimientos corporales y gestuales inspirados en costumbres del poblador andino o amazónico. • Realiza ejercicios de impostación de voz, dicción y respiración imitando personajes o animales de su entorno local. • Ejecuta juegos de iniciación dramática a partir de historias y costumbres del mundo andino o amazónico.

75


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 76

• •

Realiza narraciones de cuentos vivos a partir de episodios ocurridos en su familia y localidad. Representa personajes con títeres o marionetas a partir de historias, tradiciones y mitos del mundo andino o amazónico.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales propios de su localidad. Muestra iniciativa al participar en eventos culturales artísticos. Es cooperativo con sus compañeros (as) al realizar trabajos artísticos. Es tolerante con sus compañeros (as) ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Muestra interés y liderazgo por la práctica del arte. Se identifica con las manifestaciones artísticas propias de su localidad. Muestra creatividad al desarrollar diversas actividades artísticas. Respeta las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la región.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión artística: Expresa sus vivencias, emociones, ideas; manejando los elementos que constituyen las diversas formas de comunicación artística: artes visuales, teatro, danza, música; para el fortalecimiento de la identidad en una dinámica de interculturalidad que ejercita la sensibilidad a partir de la interpretación del mundo, de la vida y su iniciación preparatoria en el campo de las artes integrales y disfruta con ellas. Apreciación artística: Manifiesta sus opiniones acerca de diversas expresiones artísticas de la realidad social y cultural de su medio, afirmando el derecho del goce estético, estimulando nuestra autoconfianza para el mejoramiento de la convivencia social, su identificación con ellas y valorando su propio trabajo y el de sus compañeros

CAPACIDADES Artes Visuales • Compara el dibujo básico lineal con el geométrico. • Realiza el dibujo básico: lineal y geométrico inspirados en paisajes de su localidad. • Representa el bodegón con figuras de su contexto local o regional. • Realiza combinaciones de los colores complementarios y análogos con motivos de su contexto local o regional. • Representa figuras paisajistas (rural o urbano) de su localidad aplicando los colores fríos y cálidos. • Representa iconografías Precolombinas de su región recreando la simbología del color. • Aplica la técnica del modelado con materiales reciclables de su localidad. • Emplea técnicas de pintura: acuarela o témpera, inspiradas en paisajes, parajes turísticos o escenas de su vida cotidiana. Música • Identifica los elementos de la música: ritmo, melodía y armonía,. • Ejecuta la recreación de las frases rítmicas o creación de ritmos. • Utiliza la caligrafía musical para representar los símbolos gráficos de la música. • Representa musicalmente el compás: compases simples, barras divisorias de compás, forma o manera de marcar el compás e indicador de compás. • Realiza el solfeo hablado con repertorios de su contexto local o regional. • Representa la escala musical: escala diatónica de Do mayor. • Realiza la práctica vocal: el canon a 2 y 3 grupos con repertorios sencillos de su localidad. • Identifica a los principales compositores y cantautores de la región: Victor Alberto Gil Mallma “Picaflor de los Andes”, Leonor Chávez Rojas “Flor Pucarina”, Zenobio Dagha Sapayco “Patriarca del Huaylash Wanka”, Juan Bolívar “El Zorzal Jaujino”, Estudiantina Perú “Patrimonio de la Música Huanca” y compositores de su localidad. • Ejecuta instrumentos musicales de percusión y/o viento interiorizando las figuras musicales. Danza • Identifica los elementos de la danza: forma, estructura, mensaje, carácter. • Identifica los elementos básicos para la realización de la danza. • Clasifica las danzas folklóricas de su región por su contenido: agrícolas, festivas y ganaderas. • Realiza la expresión corporal utilizando la comunicación mediante el movimiento, tono muscular y la fuerza corporal. • Ejecuta juegos de improvisación de danzas de carácter ritual y trascendente de su comunidad. • Realiza ejercicios: pasos, saltos, giros y posturas previos a la representación de una danza de su localidad.


Representa una danza local o regional puesta en escena, recreando las figuras coreográficas. Teatro • Discrimina información relevante del teatro: formas teatrales y la apreciación estética teatral. • Ejecuta la expresión corporal: movimiento, espacio y tiempo. • Realiza la expresión vocal: respiración, dicción, fraseo, entonación e improvisación. • Ejecuta juego de roles a partir de cuentos, historietas, costumbres y tradiciones de su localidad. • Identifica los requerimientos básicos para la preparación del actor. • Realiza la escenificación de la pantomima: el mimo. • Identifica y recrea el teatro de sombras.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales propios de su localidad. Muestra iniciativa al participar en eventos culturales artísticos. Es cooperativo con sus compañeros (as) al realizar trabajos artísticos. Es tolerante con sus compañeros (as) ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Muestra interés y liderazgo por la práctica del arte. Se identifica con las manifestaciones artísticas propias de su localidad. Muestra creatividad al desarrollar diversas actividades artísticas. Respeta las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la región.

VII CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión artística: Expresa sus vivencias y sentimientos con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística: artes visuales, teatro, danza, música y de otros espacios culturales, aplicando los procedimientos técnicos necesarios para la realización artística que fortalezca la identidad y la estética del arte tradicional y popular y del mundo.

Artes Visuales • Analiza soportes teóricos obtenidos en Internet u otras fuentes sobre Historia del arte: Prehistoria, Edad antigua, Edad media y Renacimiento Artístico. • Representa el dibujo artístico inspirado en parajes turísticos o escenas cotidianas de su localidad o región. • Representa la figura humana: elementos, construcción del retrato, caricatura e historietas teniendo como modelo al poblador andino o amazónico. • Representa la perspectiva: composición simétrica y asimétrica con motivos andinos o amazónicos. • Representa paisajes urbanísticos de su localidad utilizando la perspectiva. • Ejecuta plásticamente la escultura con modelos tomados de su localidad utilizando recursos de su entorno. Música • Discrimina las cualidades del sonido utilizando instrumentos de su localidad o región. • Identifica los signos de alteración. • Realiza el solfeo rítmico y la escala musical cromática. • Utiliza la caligrafía musical para representar los símbolos gráficos de la música. • Ejecuta compases simples inspirada en vivencias de la cultura andina o amazónica. • Ejecuta la técnica vocal con la ejecución de melodías sencillas de su localidad. • Identifica el ritmo y el sonido en la evolución de la música andina o amazónica. • Identifica el folklore musical andino o amazónico. • Clasifica los instrumentos musicales peruanos de origen prehispánicos. • Realiza una monografía sobre los compositores que más destacan a nivel regional y nacional.

Apreciación artística: Aprecia críticamente acerca del arte en sus diversas manifestaciones artísticas, como expresión de creatividad y libertad del ser humano y como medio para construir y reafirmar su identidad personal, social y cultural.

77


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 78

• • • •

Representa frases melódicas de sus tradiciones y vivencias de su cultura local. Ejecuta un repertorio musical con temas inéditos de su localidad. Realiza ejercicios con saltío, galopa, tresillos inspirados en temas de su localidad. Ejecuta una pieza musical desde su contexto, utilizando instrumentos de viento, cuerda o percusión.

Teatro • Analiza información obtenidos en Internet u otras fuentes sobre el teatro: géneros y clasificación. • Identifica la estructura de un texto dramático: Físico (actos, cuadros, escenas). Trama (inicio, nudo, desenlace). • Realiza la apreciación estética de una obra teatral local, regional o nacional. • Realiza la expresión corporal y vocal. • Realiza improvisaciones a partir de cuentos, historietas, mitos, poesías, leyendas propias de su localidad o la región. • Representa el drama creativo a partir de la construcción de personajes importantes de su contexto local o regional. • Elabora recursos expresivos para el actor utilizando materiales de su entorno. • Realiza la producción de una obra teatral representando a personajes de su contexto local o regional. Danza • Analiza información obtenida en Internet u otras fuentes sobre el folklore y sus características. • Analiza soportes teóricos obtenidos en Internet u otras fuentes sobre el folklore costeño, andino y amazónico. • Analiza la evolución histórica de la danza en el Perú. • Ejecuta una danza creativa con movimientos corporales de la danza que más caracteriza a su localidad. • Identifica los elementos básicos para la realización de la danza: vestuario, escenografía, música. • Representa movimientos sincronizados de una danza moderna. • Discrimina en la representación de una danza local: el mensaje, la comunicación cinética, la música, la expresión gestual y corporal. • Representa movimientos básicos recreando las emociones y sentimientos durante el desarrollo de una danza de su contexto local o regional.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales propios de su localidad. Muestra iniciativa al participar en eventos culturales artísticos. Es cooperativo con sus compañeros (as) al realizar trabajos artísticos. Es tolerante con sus compañeros (as) ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Muestra interés y liderazgo por la práctica del arte. Se identifica con las manifestaciones artísticas propias de su localidad. Muestra creatividad al desarrollar diversas actividades artísticas. Respeta las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la región.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión artística: Expresa sus vivencias y sentimientos con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística: artes visuales, teatro, danza, música y de otros espacios culturales, aplicando los procedimientos técnicos necesarios para la rea-

Artes Visuales • Aplica los elementos de la composición: equilibrio, punto áureo, ritmo, movimiento, peso, contraste y armonía inspirados en figuras de su contexto local o regional. • Analiza soportes teóricos de la historia de las artes visuales: Neoclasicismo y Moderna contemporánea. • Elabora una monografía sobre el arte peruano, el arte rupestre, escuelas y sus representantes.


lización artística que fortalezca la identidad y la estética del arte tradicional y popular y del mundo. Apreciación artística: Aprecia críticamente acerca del arte en sus diversas manifestaciones artísticas, como expresión de creatividad y libertad del ser humano y como medio para construir y reafirmar su identidad personal, social y cultural.

Elabora una monografía sobre el arte popular peruano y sus representantes: Indigenismo y el Abstracto contemporáneo. Música • Realiza la interpretación de melodías de su entorno recreando las escalas musicales: frases melódicas y solfeo rítmico. • Representa las alteraciones, matices y figuras de prolongación. • Utiliza la caligrafía musical en la representación de signos y figuras musicales. • Realiza la composición de temas musicales sencillos recreando el ritmo y la melodía. • Ejecuta canciones del folklore local empleando la técnica vocal. • Enjuicia sobre la evolución de la música a nivel local y regional. • Clasifica los instrumentos musicales de uso universal, relacionándolo con el tiempo cultural andino o amazónico. • Realiza la interpretación de un repertorio musical del folklore andino o amazónico. Teatro • Analiza información obtenidas en Internet u otras fuentes sobre el teatro: dramaturgia, triángulo argumental. • Identifica los elementos técnicos de producción teatral: vestuario, escenografía, maquillaje, luces y utilería. • Realiza un análisis literario de las obras teatrales de los principales dramaturgos a nivel regional y nacional. • Realiza la apreciación estética de una obra teatral local, regional o nacional. • Realiza improvisaciones de forma individual y colectiva escenificando temas de su contexto local o regional. • Elabora textos dramáticos y las recrea mediante el cuerpo y la voz. • Realiza el drama creativo recreando los cuadros y escenas con episodios de su contexto local o regional. • Ejecuta la música y aplica los efectos sonoros en la expresión teatral. • Realiza la interpretación de la producción de una obra teatral con episodios de su realidad. Danza • Analiza soportes teóricos de la evolución de la danza en el Perú: danza prehispánica, danza colonial y danza de fusión. • Infiere la danza como medio de comunicación cultural de su contexto local o regional. • Representa la danza - teatro: argumento, coreografía, recursos externos (vestuarios, accesorios, maquillaje, escenografía). • Representa una danza de su contexto local, regional o nacional.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales propios de su localidad. Muestra iniciativa al participar en eventos culturales artísticos. Es cooperativo con sus compañeros (as) al realizar trabajos artísticos. Es tolerante con sus compañeros (as) ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Muestra interés y liderazgo por la práctica del arte. Se identifica con las manifestaciones artísticas propias de su localidad. Muestra creatividad al desarrollar diversas actividades artísticas. Respeta las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la región.

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión artística: ARTÍSTICA: Expresa sus vivencias y sentimientos con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística: artes visuales, teatro, danza, música y de otros espacios

Artes Visuales • Analiza información relevante sobre la filosofía del arte y sus grandes pensadores. • Analiza soportes teóricos sobre la estética y la belleza a través del tiempo o historia. • Identifica los movimientos artísticos: Impresionismo, Post Impresionismo, Fauvismo, Cubismo y el Surrealismo.

79


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 80

culturales, aplicando los procedimientos técnicos necesarios para la realización artística que fortalezca la identidad y la estética del arte tradicional y popular y del mundo. Apreciación artística: Aprecia críticamente acerca del arte en sus diversas manifestaciones artísticas, como expresión de creatividad y libertad del ser humano y como medio para construir y reafirmar su identidad personal, social y cultural.

• •

Analiza las producciones artísticas de autores peruanos contemporáneos. Infiere el arte en los espacios públicos: arquitectura, escultura monumental y pintura mural. • Realiza la experimentación de la creación plástica utilizando la acuarela u óleo con temas paisajistas de su contexto local o regional. • Elabora diseños de imágenes publicitaris con temas andinos o amazónicos. Música • Identifica los elementos de la música, recreando la armonía y el contrapunto. • Aplica la caligrafía musical en la representación gráfica de los signos y figuras musicales. • Ejecuta un repertorio musical nacional o internacional. • Analiza información sobre formas, géneros musicales y su relación con su cultura local o regional. • Enjuicia aportes de la música actual y su relación con la cultura andina o amazónica. • Enjuicia las características, importancia e influencia de la música que difunden los medios de comunicación (Radio, Internet, TV entre otros). • Realiza la apreciación de un tema musical de una orquesta sinfónica. • Realiza la creación de un tema musical sencillo referidos a sus experiencias e intereses. • Analiza información sobre la cultura musical de los pobladores de la región. • Clasifica a los compositores nacionales e internacionales de acuerdo al género musical. • Analiza la evolución de la música e instrumentos musicales a través del tiempo y la historia. • Ejecuta la práctica instrumental y vocal con temas de su contexto regional o nacional. • Realiza la ejecución musical de un repertorio de su contexto regional o nacional. Teatro • Analiza fuentes de información obtenidas en Internet sobre el teatro: dramaturgia, dramaturgos y directores. • Juzga el arte dramático que se difunde en los medios de comunicación. • Realiza un estudio sobre los dramaturgos peruanos, latinoamericanos y universales. • Identifica y recrea los elementos técnicos de la producción teatral: lenguaje de imágenes, lenguaje del color en el escenario. • Realiza la apreciación de una producción estética teatral. • Ejecuta ejercicios dramáticos de improvisación individual y colectiva. • Realiza la construcción de personajes utilizando el cuerpo y la voz. • Ejecuta la escenificación de una obra dramática considerando los cuadros y escenas. • Ejecuta la dirección como parte de una producción teatral. Danza • Aplica técnicas y estilos de la danza clásica. • Elabora máscaras para representar una danza de su localidad o región. • Realiza la creación de figuras coreográficas a partir de una danza. • Identifica los elementos necesarios para la realización de la danza clásica: vestuario, escenografía y acompañamiento musical. • Elabora una monografía de la danza que más destacó en el aspecto cultural de su localidad o región. • Elabora disfraces en miniatura (muñequería) con recursos o materiales reciclables de su localidad o región.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales propios de su localidad. Muestra iniciativa al participar en eventos culturales artísticos. Es cooperativo con sus compañeros (as) al realizar trabajos artísticos. Es tolerante con sus compañeros (as) ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Muestra interés y liderazgo por la práctica del arte. Se identifica con las manifestaciones artísticas propias de su localidad. Muestra creatividad al desarrollar diversas actividades artísticas. Respeta las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la región.


81

6.3. Matemática - EBR 6.3.1. Fundamentación del Área La finalidad del área es desarrollar el pensamiento matemático, pensamiento lógico, la cultura científica, capacidades de investigación, producción y desarrollo de la tecnología, para comprender y actuar responsablemente en el mundo y resolver con actitud analítica-crítica problemas de su contexto global. El área busca que el estudiante desarrolle el razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas, conjuntamente con el dominio creciente de los conocimientos relativos a número, relaciones y funciones, geometría y medición, estadística y probabilidad; asimismo, se promueve el desarrollo de actitudes que contribuyen al fortalecimiento de valores vinculados al área, entre ellos: la seguridad al resolver problemas; honestidad y transparencia al comunicar procesos de solución y resultados; perseverancia para lograr los resultados; rigurosidad para representar relaciones y plantear argumentos; autodisciplina para cumplir con las exigencias del trabajo; respeto y delicadeza al criticar argumentos, tolerancia a la crítica de los demás y una actitud responsable con el ambiente. Para desarrollar las competencias en el estudiante es necesario el uso de estrategias pertinentes como el método de proyectos, método heurístico, análisis de procesos de casos particulares, búsqueda de diversos métodos de solución, formulación de conjeturas, presentación de argumentos para sustentar las relaciones, extensión y generación de los resultados y la comunicación con el lenguaje matemático. La etnomatemática se interesa en estudiar los factores sociales y culturales que afectan la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en contextos escolares y extraescolares en diversos ambientes sociales, económicos, políticos y multiculturales, así como atender las exigencias productivas y demandas turísticas de nuestra región, de esta manera se estará desarrollando una matemática como un instrumento para la vida. Así mismo, se desarrolla el rigor científico, profundizando los conocimientos matemáticos para que la ciencia y la tecnología sigan desarrollándose a nivel de la región y del país.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 82

6.3.2. Organización del área INICIAL

I CICLO

II CICLO ÁREAS

RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

MATEMÁTICA

ORGANIZADORES •

• •

Número y relaciones

Número y relaciones Geometría y medición

PRIMARIA

III CICLO

IV CICLO

V CICLO

ÁREA: MATEMÁTICA ORGANIZADORES • • •

Número, relaciones y operaciones Geometría y medición Estadística

SECUNDARIA

VI CICLO

VII CICLO ÁREA: MATEMÁTICA ORGANIZADORES

• • •

Número, relaciones y funciones Geometría y medición Estadística y probabilidades

6.3.2.2. Competencias Las competencias se desarrollan en cada grado y se logran al término de cada Ciclo de la Educación Básica Regular. Éstas son jerarquizadas de acuerdo al nivel de complejidad de las capacidades y actitudes. a. Organizadores El área de Matemática tiene tres organizadores representadas desde el nivel secundario: Número Relaciones y Funciones En el nivel inicial, se explora de manera libre y espontánea y los entornos físicos, los objetos e interactúa con ellos y las personas, estableciendo relaciones entre diferentes elementos de su entorno con seguridad y disfrute, para continuar en el nivel primario lo referido al conocimiento de los números, el sistema x de numeración y el sentido numérico, lo que implica la habilidad para descomponer números naturales, utilizar ciertas formas de representación y comprender los significados de las operaciones, algoritmos y estimaciones. También implica establecer relaciones entre los números y las operaciones para resolver problemas, identificar y encontrar regularidades. La comprensión de las propiedades fundamentales de los sistemas numéricos y la vinculación entre éstos y las situaciones de la vida real, facilita la descripción e interpretación de información cuantitativa estructurada, su simbolización y elaboración de inferencias para llegar a conclusiones y finalmente en el nivel secundario, comprender la noción de teoría de los números, así como las relaciones, y funciones, que los estudiantes deben desarrollar buscando relaciones y patrones, las cuales puedan enlazar con su medio natural, social, cultural, económico y político de esta manera integrarse a su comunidad en base al manejo de la tecnología ancestral y moderna, utilizando un lenguaje matemático adecuado y un pensamiento lógico y creativo. 6 5 4 3 2 1

-6

-5

-4

-3

-2

-1

1

-1 -2 -3 -4 -5 -6

2

3

4

5

6


Geometría y Medición. Para iniciar con los principios de la geometría y medición los estudiantes establecen y comunican relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas. Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias, resolviendo situaciones en su vida cotidiana. En el nivel primario se espera que los estudiantes examinen y analicen las formas, características y relaciones de figuras de dos y tres dimensiones; interpreten las relaciones espaciales mediante sistemas de coordenadas y otros sistemas de representación y aplicación de transformaciones y la simetría en situaciones matemáticas; comprendan los atributos mensurables de los objetos, así como las unidades, sistemas y procesos de medida, y la aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas apropiadas para obtener medidas. Finalmente en el nivel secundario, se relaciona con el análisis de las propiedades, los atributos y las relaciones entre objetos de dos y tres dimensiones. Se establece la validez de conjeturas geométricas por medio de la deducción y la demostración de teoremas y criticar los argumentos de otros; comprender y representar traslaciones, reflexiones, rotaciones y dilataciones con objetos en el plano de coordenadas cartesianas; visualizar objetos tridimensionales desde diferentes perspectivas y analizar sus secciones trasversales. La medida permite comprender los atributos o cualidades mensurables de los objetos, así como las unidades, sistemas y procesos de medida mediante la aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas. Estadística y Probabilidad Los estudiantes deben comprender elementos de estadística para el recojo y organización de datos y para la representación e interpretación de tablas y gráficas estadísticas. La estadística posibilita el establecimiento de conexiones importantes entre ideas y procedimientos de lo referido a los otros dos organizadores del área. Asimismo, muestra cómo pueden tratarse matemáticamente situaciones inciertas y graduar la mayor o menor probabilidad de ciertos resultados. Los estudiantes deben ser capaces de tomar decisiones pertinentes frente a fenómenos aleatorios, introducir elementos básicos sobre probabilidad, orientada a desarrollar y evaluar inferencias, predicciones basadas en datos, seleccionar y utilizar métodos estadísticos para su análisis. El manejo de nociones de estadística y probabilidad les permite comprender y aplicar conceptos de espacio muestra y distribuciones en casos sencillos, contextualizados a su entorno empleando las tecnologías y la investigación científica.

83

Porcentaje de estudiantes según niveles de desempeño en Matemática 6%

20%

55% 19%

SUFICIENTE

BÁSICO

PREVIO

DEBAJO DEL PREVIO

b. Procesos Transversales El área está dividida en tres procesos transversales (en el nivel secundario se constituyen en criterios de evaluación):

Razonamiento y Demostración Este proceso se evidenciará en la medida que los estudiantes apliquen el razonamiento lógico, la modelación matemática y el análisis de casos en forma gradual, es decir el docente del nivel inicial debe proponer casos concretos, en el nivel primario casos de mayor complejidad, para lo cual cada docente debe secuenciar las capacidades de manera que permita formular e investigar conjeturas matemáticas, desarrollar y evaluar argumentos y comprobar demostraciones matemáticas, elegir y utilizar varios tipos de razonamiento y métodos de demostración, para que el estudiante pueda reconocer estos procesos como aspectos fundamentales de las matemáticas, culminando así en el nivel secundario.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 84

Comunicación Matemática Implica organizar y consolidar el pensamiento matemático para interpretar, representar (diagramas, gráficos y expresiones simbólicas) y expresar con coherencia y claridad las relaciones entre conceptos y variables, además expresar ideas con precisión; para reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y la realidad, y aplicarlos a situaciones problemáticas reales, comprendiendo las tecnologías ancestrales y ubicándolas en el tiempo y espacio para generar situaciones de aprendizajes productivos y contextualizados, con el aporte de la etnomatemática revalorando el aprendizaje social y cultural de la matemática y aprendiendo a comunicarnos asertivamente. Resolución de Problemas. Esta capacidad de área es importante por su carácter integrador y posibilita el desarrollo de otras capacidades. Significa encontrar una estrategia para encontrar una solución. A partir de la resolución de problemas, se construye nuevos conocimientos matemáticos, motivo por el cual la propuesta pedagógica nacional “MATEMÁTICA PARA LA VIDA” hace notar que la resolución de un problema puede servir de contexto para la construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de capacidades y no como tradicionalmente ha venido sucediendo en las clases de matemática, en las que la resolución de problemas se reducía solamente a la aplicación de conocimientos previos. A través de la resolución de problemas, se crean ambientes de aprendizaje que permiten la formulación de sujetos emprendedores, productores, autónomos, críticos, capaces de preguntarse por los hechos, las interpretaciones y las explicaciones. Los estudiantes adquieren formas de pensar, hábitos de perseverancia, curiosidad y confianza en situaciones no familiares que les servirán fuera de la clase. Resolver problemas posibilita el desarrollo de capacidades complejas y procesos cognitivos de orden superior que permiten una diversidad de transferencias y aplicaciones a otras situaciones y áreas; en consecuencia proporciona grandes beneficios en la vida diaria y en el trabajo. Por lo tanto se constituye en el eje principal del trabajo en matemática.

6.3.3. Carteles de competencias, capacidades y actitudes

EDUCACIÓN INICIAL I CICLO 0 A 6 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Número y relaciones Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos, personas e interactúa con ellos estableciendo relaciones.

CAPACIDADES • • • •

Observa los objetos que están en su campo visual. Interactúa con los objetos de su entorno que están a su alcance, realizando actividades de exploración y manipulación a través de sus sentidos. Explora activamente el espacio a través de su cuerpo colocándose en distintas posiciones de acuerdo a como va dominando su cuerpo. Busca un objeto que ha salido de su campo visual.

ACTITUDES • •

Muestra iniciativa por explorar objetos. Disfruta al explorar su espacio inmediato.

6 A 9 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Número y relaciones Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos, personas e interactúa con ellos estableciendo relaciones.

CAPACIDADES • • • • •

Observa y explora con todos sus sentidos los objetos que están a su alcance descubriendo algunas características. Alcanza un objeto de su interés reptando o gateando. Busca los objetos que han salido de su campo visual o que se encuentran parcial o totalmente ocultos. Reconoce personas y objetos familiares desde las diferentes posiciones y ubicaciones en las que se encuentra. Sigue visualmente la trayectoria de los objetos que se desplazan o caen.


ACTITUDES • •

85

Muestra iniciativa, curiosidad por explorar objetos. Disfruta al alcanzar objetos de su entorno.

9 A 12 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Número y relaciones Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos, personas e interactúa con ellos estableciendo relaciones.

CAPACIDADES • • • • •

Observa y explora con todos sus sentidos los objetos que están a su alcance descubriendo algunas características y funciones. Establece relaciones de semejanza entre objetos: coge objetos semejantes, los observa, compara, coloca juntos, uno sobre otro. Explora el espacio gateando en diferentes direcciones, variando y/o adecuando la velocidad a las distintas situaciones. Verifica la permanencia de un objeto buscándolo en el primer lugar donde lo vio. Establece relaciones espaciales de personas y objetos del medio en relación a su cuerpo: sabe que su sonaja está a un lado y sus juguetes al otro lado de su cuerpo.

ACTITUDES • • •

Muestra iniciativa, curiosidad por explorar objetos y encontrarlos. Disfruta de sus logros en el espacio. Disfruta al alcanzar objetos.

1 A 2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Número y relaciones Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos, personas e interactúa con ellos estableciendo relaciones.

CAPACIDADES • • • • • • •

Observa y explora con todos sus sentidos los objetos que están a su alcance descubriendo algunas características y utilidad de algunos objetos de uso cotidiano, en su entorno inmediato. Relaciona y compara objetos de acuerdo a características similares: coge dos objetos iguales y los coloca junto a otros. Observa los efectos de sus acciones sobre los objetos y las repite: construye torres con objetos de su entorno colocando uno encima del otro, los derriba y los vuelve a construir. Busca soluciones a situaciones problemáticas cotidianas que se le presentan. Explora el espacio desplazándose (se arrastra, gatea o camina) en diferentes direcciones (arriba, abajo, dentro de, fuera de, cerca, lejos). Observa y descubre que los objetos permanecen en la misma posición, aunque el niño(a) varíe el lugar de donde los observa. Observa el desplazamiento de un objeto y lo busca.

ACTITUDES • • • • •

Disfruta explorando los cambios que se producen en los objetos. Muestra interés por el efecto que producen sus acciones. Disfruta al explorar el espacio. Muestra persistencia ante diversas situaciones. Demuestra satisfacción al dar solución por sí mismo a una situación presentada.

2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Número y relaciones Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos de su medio natural, los objetos interactúan con ellos y las personas, estableciendo relaciones con elementos de su entorno.

CAPACIDADES • •

Explora objetos, los relaciona y describe algunas de sus característica: olor, sabor, tamaño, uso, forma, consistencia, semejanza entre sí. Utilizándolos en actividades cotidianas y de juego. Diferencia los tamaños: grande y pequeño por comparación, en situaciones cotidianas, utilizando recursos de su localidad.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 86

• • • •

Observa el efecto de sus acciones sobre los objetos y las repite: construye torres de cubos colocando uno encima de otro, los de arriba a voluntad y los vuelve a construir. Busca solucionar situaciones problemáticas cotidianas simples que se le presenta. Relaciona objetos según su ubicación en el espacio teniendo como referencia su propio cuerpo. Explora diferentes espacios y direcciones de su entorno, vivenciando y reconociendo algunas nociones espaciales: arriba- abajo, dentro de- fuera de, cerca- lejos, dentro de - fuera de.

ACTITUDES • • • • •

Disfruta al explorar el espacio y los objetos de su entorno. Demuestra autonomía en la realización de sus actividades. Muestra interés por el efecto que producen sus acciones. Muestra persistencia ante diversas situaciones. Demuestra satisfacción al dar solución por sí mismo a una situación presentada.

II CICLO 3 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Número y relaciones Establece relaciones de semejanza y diferencia, entre personas y objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

CAPACIDADES • • • • • •

Geometría y medición Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas.

• •

Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

*

• •

*

Identifica características físicas en personas de su entorno socio cultural. Identifica y relaciona objetos de su aula y fuera de ella en función de características perceptuales: color, forma, tamaño, consistencia (duro, blando). Agrupa personas y objetos de acuerdo a un atributo o de manera libre. Construye y compara colecciones de objetos de distintas cantidades utilizando cuantificadores (muchos, pocos). Identifica y establece en colecciones de objetos la relación entre número y cantidad del 1 al 3. Utiliza el conteo en situaciones de su vida diaria. Identifica en objetos de su entorno formas geométricas: círculo y cuadrado. Relaciona por semejanzas y diferencias formas geométricas de su entorno: círculo y cuadrado. Establece relaciones de ubicación: delante de y detrás de. Reconoce diferentes direccionalidades: Hacia delante, hacia atrás y hacia a un lado, al desplazarse en el espacio. Mide objetos de su entorno utilizando cuantificadores: (manos, pies, palitos, otros). Compara la longitud (largo y corto) al medir diferentes objetos utilizando medidas arbitrarias.

ACTITUDES Número y relaciones • Disfruta al realizar actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades cotidianas. • Disfruta realizando el conteo de manera espontánea.

Geometría y medición • Muestra iniciativa al explorar el espacio. • Demuestra libertad al realizar desplazamientos. • Disfruta descubriendo en objetos diferentes formas. *

Disfruta al experimentar mediciones.

4 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Número y relaciones Establece relaciones de semejanza y diferencia, entre personas y objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

CAPACIDADES • • •

Identifica semejanzas y diferencias en personas y objetos. Agrupa personas, objetos y formas geométricas con uno o dos atributos (utilidad, color, forma, tamaño u otros verbalizando el criterio de agrupación. Agrupa y representa gráficamente colecciones de objetos con un criterio dado.


• • • • • Geometría y medición Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas, relacionando espontáneamente objetos y personas.

• • • • •

Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

* *

Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores: muchos - pocos, uno – ninguno y otras expresiones propias del medio. Establece relaciones de seriación por forma, por tamaño: de grande a pequeño, por longitud: de largo a corto. Establece secuencias por color utilizando objetos de su entorno y material representativo. Establece en colecciones de objetos la relación entre número y cantidad del 1 al 5. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. Identifica y representa formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo) relacionándolas con objetos de su entorno. Relaciona formas geométricas de su entorno por semejanzas y diferencias. Establece relaciones espaciales con su cuerpo al ubicarse: primero, segundo, tercero, primero y último en una sucesión de personas. Construye sucesiones de personas u objetos identificando el orden de cada uno: primero, segundo, tercero, primero y último, describiendo las ubicaciones con sus propias palabras. Reconoce diferentes direccionalidades: hacia delante, hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo y hacia a un lado, hacia el otro lado, al desplazarse con su cuerpo en el espacio. Compara longitudes: largo y corto al medir diferentes objetos, utilizando medidas arbitrarias (mano, pie, palitos, tiras etc.). Identifica sucesión de acontecimientos en la vida cotidiana: antes de, después de.

ACTITUDES Número y relaciones • Disfruta al realizar actividades lógico matemáticas mediante el juego y otras actividades cotidianas. • Muestra interés para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

Geometría y medición • Muestra iniciativa al explorar el espacio. • Demuestra libertad y autonomía al realizar desplazamientos. • Disfruta al descubrir objetos con diferentes formas. * *

Disfruta al experimentar mediciones arbitrarias. Muestra curiosidad al manipular objetos y encontrar diferentes medidas.

5 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Número y relaciones Establece relaciones de semejanza y diferencia, entre personas y objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfrute.

CAPACIDADES • • • • • • •

Identifica, relaciona y describe características perceptuales y/o funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria. Agrupa objetos, formas geométricas, con uno o dos atributos verbalizando los criterios de agrupación propuestos por él. Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores aproximativos y comparativos. Agrupa y representa gráficamente colecciones de objetos mencionando el criterio de agrupación. Construye y establece la relación término a término en dos colecciones con objetos (tazas con sus platos, ollas con sus tapas, etc.). Construye y verbaliza el orden en una serie: por forma, por tamaño, por tamaño y forma, entre otras combinaciones, utilizando, objetos y material representativo de su entorno. Establece secuencias o sucesiones por color utilizando objetos de su entorno y material representativo.

87


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 88

• • •

• • Geometría y medición Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas.

• • • • •

• Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su vida cotidiana.

*

*

* * *

Ordena objetos de grande a pequeño, de largo a corto, de grueso a delgado, utilizando material estructurado y no estructurado, verbalizando el criterio de ordenamiento. Identifica y establece en colecciones la relación entre número y cantidad del 1 hasta el 9. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. Registra datos de la realidad utilizando palotes y puntos en cuadros de doble entrada: control de asistencia, cuadro de cumplimiento de responsabilidades, etc. Representa numéricamente objetos propios de su localidad. Plantea soluciones diversas a problemas de su vida cotidiana. Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con objetos de su entorno: cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo y rombo. Explora e identifica características de los cuerpos geométricos en objetos de su entorno: cubo, esfera y cilindro. Relaciona por semejanzas y diferencias formas geométricas y sólidos geométricos de su entorno y las describe. Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de. Construye sucesiones de personas u objetos identificando el orden de cada uno, describiendo sus ubicaciones: primero, segundo, tercero, cuarto y quinto, primero y último. Reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo en el espacio: hacia adelante, hacia atrás, hacia abajo, hacia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha, hacia la izquierda. Establece relaciones espaciales con su cuerpo y los objetos. Compara longitudes (más largo, más corto, igual de largo, etc.) al medir diferentes objetos de su entorno, describiendo las relaciones y utilizando medidas arbitrarias (mano, pie, cintas, lana, otros). Compara la altura al medir diferentes objetos de su entorno y personas, describiendo las relaciones, utilizando medidas arbitrarias: palos, cintas, lanas, sogas, etc.: más alto, más bajo, igual de alto. Compara la capacidad de diferentes recipientes describiendo la relación: contiene más, contiene menos, contiene igual. Identifica una sucesión de acontecimientos en la vida cotidiana: antes de, después de, ayer, hoy y mañana. Manipula y elabora maquetas, repitiendo formas de cuerpos geométricos, a partir de elementos de la cultura local, fundamenta su utilidad.

ACTITUDES Número y relaciones • Disfruta al realizar actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades en general. • Muestra interés al resolver situaciones de la vida cotidiana. • Muestra disposición para verbalizar las acciones que realiza.

Geometría y medición • Muestra iniciativa al explorar cuerpos geométricos propios de su localidad. • Demuestra libertad al realizar desplazamientos. • Disfruta descubriendo diferentes formas y medidas en los objetos. • Muestra disposición para realizar diversas actividades. • Muestra disposición para verbalizar las acciones que realiza. * *

Muestra curiosidad al manipular objetos y encontrar diferentes medidas. Disfruta al descubrir diferentes cantidades.


EDUCACIÓN PRIMARIA III CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Número relaciones y operaciones Resuelve problemas de situaciones cotidianas y actividades productivas en las que identifica relaciones numéricas realizando operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras, haciendo uso de tecnologías ancestrales y modernas; con autonomía, confianza y respeto al medio ambiente.

Razonamiento y demostración • Clasifica objetos de su entorno identificando criterios que caracterizan a: “todos”, “algunos”, “ninguno”. • Representa colecciones de objetos de su localidad, con su cardinal. • Identifica números ordinales con la posición de objetos en una secuencia. • Organiza los elementos de un conjunto de acuerdo a criterios de seriación. • Establece la relación “mayor que”, “menor que” o “igual que” con números naturales de hasta dos cifras en situaciones cotidianas. • Organiza en forma ascendente y descendente números naturales de hasta dos cifras en situaciones cotidianas. • Representa y codifica números naturales de hasta dos dígitos. • Opera y representa la adición de números con resultado menor a dos cifras utilizando tecnologías educativas. • Representa la sustracción de números naturales con resultado menor a dos cifras, relacionados a actividades productivas. • Identifica y representa números naturales agrupando diversos elementos de su entorno. • Representa la decena con elementos de su entorno. Comunicación Matemática • Realiza lectura y escritura de números naturales de dos cifras. • Realiza cálculos mentales de la adición de dos números naturales cuyo resultado sea menor a cien. • Interpreta la cuantificación de objetos a partir expresiones originarias: una mano, dos manos. • Realiza conteo de figuras. Resolución de problemas • Resuelve problemas de adición de números naturales con resultados de hasta dos cifras, relacionados a actividades productivas. • Resuelve problemas de sustracción de números naturales de hasta dos cifras, sin canjes; relacionados a actividades cotidianas. • Resuelve problemas de actividades cotidianas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras utilizando tecnologías educativas. • Resuelve problemas de secuencias numéricas, gráficas. • Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales menores que 20 relacionados a actividades productivas y cotidianas. • Resuelve problemas de adicción y sustracción aplicando estrategias heurísticas.

Geometría y medición Resuelve problemas de situaciones cotidianas y actividades productivas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos de su entorno y las comunica utilizando lenguaje matemático y tecnologías ancestrales y modernas, con autonomía, seguridad y cultura ambiental. Resuelve problemas con autonomía y seguridad, cuya solución requiera de relaciones de posición y desplazamiento de objetos en el plano, mostrando dominio del pensamiento estético y lógico.

Razonamiento y demostración • Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación, atributos, rasgos y características de los objetos de su entorno. • Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas y cerradas en objetos de su Institución educativa. Comunicación Matemática • Grafica posiciones y desplazamientos de objetos de su entorno en el plano. • Relaciona diversas medidas arbitrarias con las convencionales. • Identifica características de objetos en su entorno relacionándolas con formas geométricas. • Elabora cuerpos geométricos con materiales recuperables de su localidad. Resolución de problemas. • Realiza mediciones y compara longitudes de objetos haciendo uso de unidades arbitrarias: codo, brazada entre otros. • Resuelve problemas que involucran la noción de longitud, de objetos concretos de su entorno, utilizando medidas arbitrarias y convencionales.

ESTADÍSTICA Establece e interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y actividades

Razonamiento y demostración • Representa datos de las exploraciones realizadas de su vida cotidiana en tablas simples.

89


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 90

productivas y las valora, utilizando el lenguaje gráfico, estético con el apoyo de tecnologías ancestrales y modernas, con una actitud ambientalista.

• Representa la relación entre variables organizadas (comida, edad, talla, sexo y otros). Comunicación Matemática • Elabora y compara resultados en tablas y gráficos de sus investigaciones de la vida cotidiana, utilizando tecnologías educativas u otras. Resolución de problemas • Aplica el conocimiento estadístico para representar e interpretar informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos de su vida cotidiana, utilizando tecnologías educativas u otras.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra predisposición y curiosidad por el uso del lenguaje simbólico y gráfico a partir de patrones. Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos. Disfruta y comparte sus logros al resolver diversos problemas matemáticos. Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje matemático y gráfico. Comparte con los demás expresiones matemáticas usuales de su contexto. Es creativo al desarrollar ejercicios matemáticos. Aprecia el valor de la matemática y su uso en la vida cotidiana. Colabora con los estudiantes que presentan Necesidades Especiales y demás, en la resolución de problemas matemáticos.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Número relaciones y operaciones Resuelve problemas de situaciones cotidianas y actividades productivas en las que identifica relaciones numéricas realizando operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras, haciendo uso de tecnologías ancestrales y modernas; con autonomía, confianza y respeto al medio ambiente.

Razonamiento y demostración • Reconoce el anterior y posterior de un número natural de hasta dos cifras. • Representa números de hasta tres cifras y expresa el valor posicional de sus cifras en el sistema de numeración decimal. • Reconoce la relación “mayor que”, “menor que”, “igual que” y ordena números naturales de hasta tres cifras en forma ascendente y descendente. • Identifica patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras. • Opera mentalmente la suma y la diferencia de dos números naturales de hasta dos cifras. • Aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la adición de números naturales. • Representa un número natural de hasta tres cifras como el resultado de su descomposición aditiva relacionada a actividades productivas. • Identifica el doble, triple, o mitad de un número de hasta dos cifras, relacionado a actividades cotidianas. • Formula secuencias finitas de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, con números de hasta dos cifras. • Representa números naturales agrupando elementos de su entorno. • Identifica secuencias numéricas y gráficas. Comunicación Matemática • Realiza la lectura y escritura de número naturales de tres cifras. • Identifica números en función a expresiones originarias: Una mano, dos manos. • Elabora multiplicaciones a partir de sumas sucesivas con números de hasta dos cifras relacionados a actividades productivas. Resolución de problemas • Resuelve problemas de adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras relacionados con actividades cotidianas. • Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales de hasta dos cifras relacionados a actividades productivas. • Resuelve problemas de suma y resta aplicando estrategias heurísticas.

Geometría y medición Resuelve problemas de situaciones cotidianas y actividades productivas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos de su entorno y las comunica utilizando lenguaje matemático y tecnologías ancestrales y modernas, con autonomía, seguridad y cultura ambiental. Resuelve problemas con autonomía y seguridad, cuya solución requiera de relaciones de posición y desplazamien-

Razonamiento y demostración • Representa gráficamente y compara figuras geométricas planas, a partir de sus elementos esenciales: vértices y lados. • Identifica y relaciona las figuras planas y los cuerpos sólidos. Comunicación Matemática • Grafica posiciones de objetos respecto a otros. • Elabora cuerpos geométricos con materiales reciclables. • Compara diferentes medidas arbitrarias: tazas, cuartas, medias, codo, brazada, libras, arroba, quintal entre otros. Resolución de problemas • Resuelve problemas sobre posiciones y desplazamientos de objetos en el plano. • Realiza mediciones del tiempo, haciendo uso de diferentes unidades de medida ancestral y moderna.


to de objetos en el plano, mostrando dominio del pensamiento estético y lógico.

Estadística Ejecuta investigaciones interpretando relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico y estético.

Razonamiento y demostración • Representa datos en tablas de doble entrada realizando indagaciones. • Identifica en situaciones concretas la ocurrencia de sucesos en pequeñas investigaciones. Comunicación Matemática • Interpreta y elabora esquemas de clasificación. • Representa relaciones entre datos numéricos en gráfico de barras usando cuadrículas, en pequeñas investigaciones. Resolución de problemas • Aplica el conocimiento estadístico para recopilar, procesar e interpretar fenómenos o sucesos para la toma de decisiones.

Resuelve problemas que involucran medición y comparación de longitudes y superficies. Resuelve problemas que involucren el uso de monedas y billetes.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra predisposición y curiosidad por el uso del lenguaje simbólico y gráfico a partir de patrones. Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos. Disfruta y comparte sus logros al resolver diversos problemas matemáticos. Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje matemático y gráfico. Comparte con los demás expresiones matemáticas usuales de su contexto. Es creativo al desarrollar ejercicios matemáticos. Aprecia el valor de la matemática y su uso en la vida cotidiana. Colabora con los estudiantes que presentan Necesidades Especiales y demás, en la resolución de problemas matemáticos.

IV CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Número relaciones y operaciones Resuelve problemas de actividades productivas y de su contexto, enmarcados en la producción e investigación que requieren del establecimiento de relaciones y operaciones con números naturales y fracciones, e interpreta los resultados obtenidos, mostrando perseverancia en la búsqueda de soluciones haciendo uso de tecnologías.

Razonamiento y demostración • Reconoce la relación “mayor que”, “menor que”, “igual que” y ordena números de hasta cuatro cifras. • Reconoce fracciones homogéneas y las compara estableciendo relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que” relacionada a actividades productivas. • Representa la adición y sustracción de fracciones homogéneas relacionada a actividades productivas. • Opera el producto de un número de dos dígitos por otro de un dígito. • Opera y representa la división exacta de números naturales relacionados a su entorno. • Identifica patrones matemáticos de adición, sustracción y multiplicación de números, haciendo uso de la calculadora u otros. • Formula sucesiones de razón aritmética con números naturales. • Realiza operaciones de razonamiento lógico matemático en situaciones problemáticas de su entorno hasta de tres cifras. • Identifica secuencias numéricas, gráficas, conteo de figuras, operadores matemáticos, pirámides numéricas y otros, desarrollando operaciones de razonamiento lógico matemático Comunicación Matemática • Realiza lectura y escritura de números naturales de hasta cuatro cifras. • Representa gráficamente conjuntos, aplicando a la solución de problemas. • Grafica fracciones relacionada a actividades productivas. • Interpreta presupuestos y balances al desarrollar proyectos productivos. Resolución de problemas • Resuelve problemas de adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras relacionada a actividades productivas. • Resuelve y formula problemas de adición y sustracción de fracciones homogéneas aplicada en una producción agrícola. • Resuelve problemas de multiplicación y división con números de hasta dos dígitos, relacionados a su entorno y a la producción agrícola. • Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta de números naturales aplicado a actividades productivas. • Elabora presupuestos al desarrollar proyectos productivos.

91


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 92

Geometría y medición Resuelve y formula problemas de la vida cotidiana con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solución requiera de las relaciones entre los elementos de polígonos regulares y sus medidas: áreas y perímetros e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemático y tecnología. Interpreta y valora la transformación de figuras geométricas en distintos aspectos del arte y diseño, utilizando tecnologías.

Estadística Desarrolla investigaciones de datos estadísticos de su entorno y los comunica con precisión la información obtenida mediante tablas y gráficos.

Razonamiento y demostración • Identifica rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geométricos: prisma, cubo y cilindro. • Identifica y grafica el eje de simetría de figuras simétricas planas. • Identifica y grafica desplazamientos de objetos en el plano. Comunicación Matemática • Interpreta y representa la equivalencia de minutos, horas, días, semanas. • Elabora cuerpos geométricos con materiales reciclables. Resolución de problemas • Realiza y compara mediciones de superficies y perímetros, empleando diferentes unidades de medidas arbitrarias y convencionales. • Resuelve problemas que implican cálculo de perímetros y áreas de figuras geométricas básicas, haciendo uso de medidas arbitrarias y convencionales. • Resuelve problemas sobre la duración de acontecimientos de su entorno: tiempo. • Relaciona medidas arbitrarias y convencionales: tazas, libras, arroba, quintal u otros de su entorno. • Resuelve problemas que involucren el uso de monedas y billetes. Razonamiento y demostración • Representa datos en tablas de frecuencia realizando indagaciones. • Identifica y relaciona la ocurrencia de sucesos numéricos y no numéricos: seguros, probables e improbables.. Comunicación Matemática • Compara información numérica en tablas de doble entrada, gráfico de barras y pictogramas de pequeñas investigaciones de su vida cotidiana. Resolución de problemas • Aplica el conocimiento estadístico para recopilar, procesar e interpretar fenómenos o sucesos para la toma de decisiones..

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra predisposición y curiosidad por el uso del lenguaje simbólico y gráfico a partir de patrones. Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos. Disfruta y comparte sus logros al resolver diversos problemas matemáticos. Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje matemático y gráfico. Comparte con los demás expresiones matemáticas usuales de su contexto. Es creativo al desarrollar ejercicios matemáticos. Aprecia el valor de la matemática y su uso en la vida cotidiana. Colabora con los estudiantes que presentan Necesidades Especiales y demás, en la resolución de problemas matemáticos.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Número relaciones y operaciones Resuelve problemas de actividades productivas y de su contexto, enmarcados en la producción e investigación que requieren del establecimiento de relaciones y operaciones con números naturales y fracciones, e interpreta los resultados obtenidos, mostrando perseverancia en la búsqueda de soluciones haciendo uso de tecnologías.

Razonamiento y demostración • Reconoce las relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que” y ordena números naturales de hasta cuatro cifras. • Representa números decimales hasta el orden de las centésimas. • Opera la división exacta e inexacta con números naturales de hasta tres cifras sobre actividades productivas. • Representa fracciones equivalentes sobre actividades productivas. • Opera la suma y la diferencia de fracciones heterogéneas. • Opera la suma y la diferencia de fracciones y números decimales. • Realiza sucesiones con números naturales y sucesiones literales. • Formula patrones matemáticos con operaciones combinadas de números naturales, usando la calculadora u otro recurso. • Identifica secuencias numéricas, gráficas, conteo de figuras, operadores matemáticos, pirámides numéricas entre otros.


Comunicación Matemática • Realiza lectura y escritura de números naturales de cinco cifras. • Representa los números romanos. • Compara y ordena fracciones heterogéneas. • Elabora relaciones entre cantidades directamente proporcionales y las organiza en tablas. • Interpreta presupuestos y balances al desarrollar proyectos productivos. Resolución de problemas • Resuelve y formula problemas de estimación y cálculo con operaciones combinadas de números naturales. • Resuelve problemas de adición y sustracción con números decimales y fracciones aplicando a actividades cotidianas. • Resuelve problemas matemáticos con números hasta de cuatro dígitos. • Elabora presupuestos al desarrollar proyectos productivos. Geometría y medición Resuelve y formula problemas aplicando a actividades productivas y tecnología nativa, cuya solución requiera de las relaciones entre los elementos de polígonos regulares y sus medidas: áreas y perímetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando un pensamiento lógico y un lenguaje matemático. Interpreta y valora la transformación de figuras geométricas en distintos espacios aplicando el pensamiento lógico estético.

Estadística Desarrolla investigaciones de datos estadísticos de su entorno y los comunica con precisión la información obtenida mediante tablas y gráficos.

Razonamiento y demostración • Identifica la ubicación de figuras geométricas planas en el primer cuadrante del plano cartesiano. • Identifica y grafica rectas secantes y paralelas. • Identifica y relaciona vértices, aristas y caras en un sólido geométrico. • Identifica y grafica figuras simétricas planas respecto de un eje de simetría. • Representa la traslación de figuras geométricas compuestas. • Reconoce y clasifica ángulos. Comunicación Matemática • Grafica polígonos en el plano cartesiano e identifica sus lados y ángulos. • Compara la relación entre el área y el perímetro de un polígono: cuadrado, rectángulo, triángulo y figuras compuestas. • Compara magnitudes de superficie, tiempo, masa y capacidad haciendo uso de diferentes unidades de medida y las arbitrarias de su entorno. • Construye cuerpos geométricos de su entorno con materiales reciclables, identificando sus elementos de cada uno. • Compara medidas de capacidad en litros y mililitros con las medidas ancestrales. Resolución de problemas • Resuelve problemas que involucran la noción de capacidad. • Resuelve y formula problemas que requieren diferentes unidades de medición (longitud, masa tiempo, superficie y sistema monetario) • Resuelve problemas que implican el cálculo de áreas de rectángulos, cuadrados y figuras compuestas. Razonamiento y demostración • Formula y argumenta la posibilidad de ocurrencia de sucesos numéricos y no numéricos: seguros, probables e improbables. Comunicación Matemática • Elabora tablas de doble entrada, gráfico de barras, de líneas y pictogramas, con relación a indagaciones de su entorno sobre situaciones cotidianas. Resolución de problemas • Aplica el conocimiento estadístico para recopilar, procesar e interpretar fenómenos o sucesos para la toma de decisiones.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra predisposición y curiosidad por el uso del lenguaje simbólico y gráfico a partir de patrones. Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos. Disfruta y comparte sus logros al resolver diversos problemas matemáticos. Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje matemático y gráfico. Comparte con los demás expresiones matemáticas usuales de su contexto. Es creativo al desarrollar ejercicios matemáticos. Aprecia el valor de la matemática y su uso en la vida cotidiana. Colabora con los estudiantes que presentan Necesidades Especiales y demás, en la resolución de problemas matemáticos.

93


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 94

V CICLO QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Número relaciones y operaciones Resuelve y formula, con autonomía y seguridad, problemas que requieren del establecimiento de relaciones entre números naturales, enteros, fracciones, decimales y sus operaciones, argumentando los procesos empleados en su solución e interpretando los resultados obtenidos.

Razonamiento y demostración • Identifica propiedades en operaciones combinadas con números naturales, fraccionarios y decimales. • Representa la expresión decimal de una fracción. • Opera la división con números decimales hasta las centésimas. • Identifica patrones aditivos multiplicativos, con uso de recursos tecnológicos. • Identifica factores primos de un número natural: números primos, números compuestos, primos entre sí. • Formula criterios de divisibilidad. • Realiza ecuaciones e inecuaciones con números naturales y decimales. • Reconoce y lee fechas y otros con los números romanos. • Identifica secuencias numéricas, gráficas, literales, conteo de figuras, cortes, certezas, estacas, segmentos, orden, operadores matemáticos, pirámides numéricas, cubos mágicos, analogías numéricas, criptoaritmética, orden de información, relación de parentesco, relación de tiempos y otros. Comunicación Matemática • Realiza lectura y escritura de números naturales de seis cifras. • Compara y ordena números decimales exactos y fracciones. • Elabora relaciones entre cantidades directa e inversamente proporcionales organizadas en tablas y gráficos. • Interpreta presupuestos y balances al desarrollar proyectos productivos. Resolución de problemas • Resuelve problemas que implican proporcionalidad directa e inversa, porcentaje, interés simple, regla de tres simple y compuesta aplicado a las actividades productivas. • Resuelve y formula problemas que implican adición y sustracción de fracciones heterogéneas aplicado a actividades cotidianas. • Resuelve y formula problemas que implican la estimación de la fracción. • Resuelve problemas sobre unidades de medida (longitud, superficie, capacidad, tiempo y sistema monetario) con unidades usuales de la comunidad. • Resuelve problemas de su vida cotidiana con ecuaciones e inecuaciones. • Resuelve y formula problemas que implican la aplicación de la proporcionalidad directa aplicando actividades productivas. • Resuelve problemas matemáticos hasta cinco cifras • Resuelve problemas relacionados con proyectos productivos. • Elabora presupuestos y balances al desarrollar proyectos productivos.

Geometría y medición Resuelve y formula problemas aplicados a actividades productivas utilizando recursos tecnológicos, cuya solución requiera de la transformación de figuras geométricas en el plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático. Resuelve y formula problemas aplicados a actividades productivas utilizando recursos tecnológicos, cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo, prisma recto y poliedro; en los procesos empleados en su solución y comunicándolos en lenguaje matemático con autonomía y seguridad.

Razonamiento y demostración • Clasifica triángulos y cuadriláteros de acuerdo con sus ángulos y lados. • Representa la ampliación y reducción de figuras geométricas, las gráficas en cuadrículas, en el plano cartesiano y expresa su regla de transformación. • Identifica prismas rectos cuya base es un polígono regular. • Representa el área de un cuadrado, rectángulo, trapecio, rombo y círculo por composición de figuras de su entorno. • Representa el área de figuras sombreadas. Comunicación Matemática • Identifica y grafica polígonos regulares que observan en zonas arqueológicas o históricas de su localidad o región. • Argumenta las variaciones de los perímetros y áreas al variar la medida de los lados de un cuadrado y un rectángulo. • Argumenta los patrones generados al variar los lados del cuadrado y del rectángulo. • Elabora cuerpos geométricos con materiales reciclables, identificando sus elementos de cada uno. Resolución de Problemas • Resuelve problemas que implican la transformación de figuras geométricas de su entorno. • Resuelve problemas que implican el cálculo de ángulos.


• • •

Estadística Investiga, formula y resuelve con autonomía y seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, y eventos, organizándolas e interpretándolas en tablas y gráficos estadísticos.

Resuelve problemas de la superficie de polígonos. Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas. Resuelve problemas de longitud, superficie, tiempo, masa, volumen, capacidad, haciendo uso de diferentes unidades de medidas arbitrarias como cuartas, pasos, pies, quintales, brazadas, libras, arrobas y otros de su comunidad.

Razonamiento y demostración • Identifica sucesos determinísticos: dados, eventos al azar. Comunicación Matemática • Argumenta información que relaciona variables presentadas en gráficos de barras, poligonales y circulares ejecutando indagaciones en su comunidad. Resolución de problemas • Resuelve problemas que implican la organización de variables en tablas y gráficas estadísticas. • Aplica el conocimiento estadístico para recopilar, procesar, interpretar y tomar decisiones sobre situaciones ambientales. • Interpreta fenómenos o sucesos de datos estadísticos relacionados con los proyectos productivos para la toma de decisiones (media aritmética, mediana, moda, probabilidades)

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra predisposición y curiosidad por el uso del lenguaje simbólico y gráfico a partir de patrones. Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos. Disfruta y comparte sus logros al resolver diversos problemas matemáticos. Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje matemático y gráfico. Comparte con los demás expresiones matemáticas usuales de su contexto. Es creativo al desarrollar ejercicios matemáticos. Aprecia el valor de la matemática y su uso en la vida cotidiana. Colabora con los estudiantes que presentan Necesidades Especiales y demás, en la resolución de problemas matemáticos.

SEXTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Número relaciones y operaciones Resuelve y formula, con autonomía y seguridad, problemas que requieren del establecimiento de relaciones entre números naturales, enteros, fracciones, decimales y sus operaciones, argumentando los procesos empleados en su solución e interpretando los resultados obtenidos.

Razonamiento y demostración • Formula secuencias con números naturales y decimales exactos. • Representa el valor posicional de los números naturales y decimales. • Identifica estrategias para el cálculo de operaciones combinadas y formulación de patrones matemáticos, con uso de calculadora u otros recursos tecnológicos. • Identifica factores primos de un número natural, números primos, números compuestos, primos entre sí. • Formula criterios de divisibilidad. • Representa números decimales en la recta numérica, usando aproximaciones sucesivas a las décimas y centésimas. • Reconoce el cuadrado y cubo de un número menor que 50, a partir de la multiplicación y suma sucesiva. • Realiza ecuaciones e inecuaciones con números naturales y decimales. • Formula y resuelve operaciones combinadas hasta de seis cifras. • Formula y resuelve operaciones básicas con números enteros. • Identifica secuencias numéricas, gráficas, literales, conteo de figuras, cortes, certezas, estacas, segmentos, orden, operadores matemáticos, pirámides numéricas, cubos mágicos, analogías numéricas, criptoaritmética, orden de información, relación de parentesco, relación de tiempos entre otros. Comunicación Matemática • Realiza lectura y escritura de números naturales de seis o más cifras. • Compara y ordena números naturales, fracciones y números decimales exactos hasta el milésimo. • Realiza el Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo Común Múltiplo (MCM) de números naturales aplicado a las actividades productivas. • Identifica y lee los números romanos en situaciones concretas.

95


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 96

• Interpreta presupuestos y balances al desarrollar proyectos productivos. Resolución de problemas • Resuelve problemas que implican proporcionalidad directa e inversa, porcentaje, interés simple, regla de tres simple y compuesta aplicado a las actividades productivas. • Resuelve problemas que implican equivalencias y cambio monetario en su comunidad. • Resuelve y formula problemas de su vida cotidiana que implican operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales. • Resuelve problemas que involucran el MCD aplicado a las actividades productivas u otros. • Resuelve problemas que involucran el MCM. • Resuelve problemas de la vida cotidiana de hasta seis cifras. • Resuelve problemas con números enteros. • Elabora presupuestos y balances al desarrollar proyectos productivos. Geometría y medición Resuelve y formula problemas aplicados a actividades productivas utilizando recursos tecnológicos, cuya solución requiera de la transformación de figuras geométricas en el plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático. Resuelve y formula problemas aplicados a actividades productivas utilizando recursos tecnológicos, cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo, prisma recto y poliedro; en los procesos empleados en su solución y comunicándolos en lenguaje matemático con autonomía y seguridad.

Estadística Investiga, formula y resuelve con autonomía y seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, probabilidades y eventos, organizándolas e interpretándolas en tablas y gráficos estadísticos.

Razonamiento y demostración • Representa ángulos utilizando instrumentos de dibujo geométrico. • Representa la rotación a 90º y 180º de figuras, estableciendo sus coordenadas de posición. • Representa circunferencias de diferentes radios. • Reconoce el área de un cuadrado, rectángulo, trapecio, rombo y círculo por composición de figuras. • Calcula el área de figuras sombreadas. Comunicación Matemática • Identifica elementos en el prisma recto y en el poliedro. • Identifica los elementos de un polígono. • Elabora cubos, prismas y cilindros con material reciclables de su entorno identificando sus elementos de cada uno. Resolución de problemas • Resuelve problemas que implican la traslación y rotación de figuras. • Resuelve problemas sobre la superficie de polígonos. • Resuelve problemas que implican el cálculo de la circunferencia y del área del círculo, área del cuadrado, rectángulo, triángulo, trapecio, paralelogramo y rombo identificadas en zonas arqueológicas o históricas de su localidad o región. • Resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y total de un prisma recto y de poliedros. • Resuelve problemas sobre volumen de sólidos geométricos. • Resuelve problemas de longitud, superficie, tiempo, masa , volumen, capacidad, haciendo uso de diferentes unidades de medida arbitrarias como cuartas, pasos, pies, quintales, brazadas, libras, arrobas y otros de su comunidad relacionándolos con unidades de medidas convencionales. Razonamiento y demostración • Identifica sucesos de azar probabilidades y eventos. Comunicación Matemática • Elabora relaciones causales que argumenta a partir de información presentada en tablas y gráficos estadísticos (gráfico de barras, gráficos poligonales, gráficos circulares, pictogramas) en investigaciones de problemas de su comunidad. Resolución de problemas • Resuelve problemas sobre medidas de tendencia central. • Aplica el conocimiento estadístico para recopilar, procesar, interpretar y tomar decisiones sobre situaciones ambientales. • Interpreta fenómenos o sucesos de datos estadísticos relacionados con los proyectos productivos para la toma de decisiones (media aritmética, mediana, moda, probabilidades)

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra predisposición y curiosidad por el uso del lenguaje simbólico y gráfico a partir de patrones. Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos. Disfruta y comparte sus logros al resolver diversos problemas matemáticos. Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje matemático y gráfico. Comparte con los demás expresiones matemáticas usuales de su contexto. Es creativo al desarrollar ejercicios matemáticos. Aprecia el valor de la matemática y su uso en la vida cotidiana. Colabora con los estudiantes que presentan Necesidades Especiales y demás, en la resolución de problemas matemáticos.


EDUCACIÓN SECUNDARIA VI CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Investiga y resuelve problemas con números racionales, identificando las variables en las funciones; argumenta y comunica con autonomía los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático, razonamientos lógicos, aplicando las tecnologías.

Razonamiento y demostración Relaciones lógicas y conjuntos • Discrimina los conjuntos por extensión y comprensión con elementos de su localidad. Sistemas numéricos • Discrimina las propiedades de las cuatro operaciones básicas con números naturales. • Organiza números naturales, enteros y racionales. • Aplica estrategias en la conversión de fracciones en decimales y viceversa. • Infiere criterios de divisibilidad. Álgebra • Identifica la variable dependiente e independiente de una relación en situaciones comerciales de su contexto. Comunicación matemática Relaciones lógicas y conjuntos • Representa los tipos de conjunto con grupos sociales existentes en su localidad. Sistemas numéricos • Identifica los sistemas de numeración. • Utiliza sistemas de numeración para comprender la tecnológica digital. • Compara números naturales, enteros y racionales en diversas situaciones comerciales de su localidad. • Representa situaciones del contexto real, utilizando los números naturales, enteros o racionales y sus propiedades. Álgebra • Aplica reglas de correspondencia con funciones lineales en situaciones comerciales de su localidad. • Representa patrones numéricos en sistemas comerciales de su contexto. • Representa la dependencia funcional entre variables de diversas formas: verbal, tablas, gráficos y otros. Resolución de problemas Relaciones lógicas y conjuntos • Resuelve problemas de relaciones y operaciones entre conjuntos. • Organiza datos contextualizados en la resolución de problemas de conjuntos. Sistemas numéricos • Resuelve problemas de su contexto que implica los sistemas de numeración. • Resuelve problemas de su localidad con expresiones numéricas: números naturales, enteros y racionales. • Aplican criterios de divisibilidad en la resolución de problemas relacionados a sus intereses. Álgebra • Resuelve problemas de traducción simple y compleja que involucran ecuaciones lineales con una incógnita. • Calcula el valor numérico de expresiones algebraicas.

Geometría y medición Investiga y resuelve problemas contextualizados que relacionan figuras planas, sólidos geométricos, unidades de medida y representación de figuras; argumenta y comunica con autonomía los procesos de solución y resultados utilizando razonamientos lógicos sencillos, lenguaje matemático y empleando la tecnología.

Razonamiento y demostración Geometría plana • Clasifica polígonos utilizando figuras geométricas de su entorno. • Clasifica los ángulos por su medida y posición. • Discrimina el complemento y suplemento de ángulos, en situaciones matemáticas. Comunicación matemática Geometría plana. • Identifica conceptos básicos en el desarrollo de la geometría. • Representa segmentos a partir de modelos de su entorno. • Diseña polígonos señalando sus elementos. • Representa situaciones que implican áreas y perímetros.

97


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 98

Geometría del espacio • Grafica rectas y planos en el espacio. • Reconoce sólidos geométricos en su contexto. • Construye cubos, prismas y cilindros con materiales reciclables de su entorno. Transformaciones • Identifica los elementos del sistema rectangular de coordenadas. • Representa figuras geométricas de su contexto haciendo uso de la simetría axial y puntual. Resolución de problemas Geometría plana • Resuelve y formula problemas con segmentos. • Resuelve problemas que involucran el máximo número de puntos de intersección de figuras planas. • Resuelve problemas de su contexto con ángulos consecutivos, adyacentes y opuestos por el vértice. • Aplica ángulos complementarios y suplementarios en la resolución de problemas de su interés. • Evalúa resultados en la resolución de problemas con áreas y perímetros de figuras planas. Geometría del espacio • Formula problemas con prismas y cilindros construidos. Medida • Resuelve problemas de conversión de unidades de medida relacionadas a las actividades productivas de la región. Estadística y probabilidad Resuelve problemas de investigaciones realizadas que requieren de las conexiones de datos estadísticos y probabilísticos; argumenta y comunica con seguridad y atonomía los procesos de solución y resultados utilizando el lenguaje matemático y tecnologías.

Razonamiento y demostración Estadística • Organiza datos de las indagaciones realizadas en su localidad. Azar • Formula ejemplos de experimentos aleatorios y determinísticos. Combinatoria • Aplica el principio aditivo y multiplicativo para realizar conteos con datos de su localidad. Comunicación matemática Estadística • Elabora tablas de frecuencias utilizando escalas con datos no agrupados sobre sistemas productivos de su localidad. • Representa e interpreta información referente a problemas ambientales de su localidad mediante gráficos de barras, pictogramas y tablas de frecuencias absolutas. • Aplica el conocimiento estadístico para recopilar, procesar, interpretar y tomar decisiones sobre situaciones ambientales. • Interpreta fenómenos o sucesos de datos estadísticos relacionados con los proyectos productivos para la toma de decisiones (media aritmética, mediana, moda, probabilidades) Azar • Interpreta los datos de los experimentos aleatorios y determinísticos. Combinatoria • Representa eventos en diagramas de árbol para contar y listar. Resolución de problemas Estadística • Resuelve problemas que involucra el cálculo de promedios aritméticos, simples y ponderados; mediana y moda en datos numéricos no agrupados. • Resuelve problemas que involucra el cálculo de compra, venta y la moda de productos de la zona con datos numéricos no agrupados • Resuelve problemas a partir de gráficos y tablas de frecuencias. Azar • Resuelve problemas que requieran el cálculo del espacio de un determinado suceso. • Ejecuta experimentos aleatorios y determinísticos en situaciones reales. • Ejecuta experimentalmente la probabilidad de eventos equiprobables.

ACTITUDES • • • •

Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y algoritmos. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos reales.


• • • •

Colabora con los estudiantes con NEE y demás en la resolución de problemas matemáticos. Muestra interés en profundizar los aprendizajes matemáticos y búsqueda de estrategias en la resolución de problemas. Muestra respeto por sus semejantes y medio ambiente a partir de los datos analizados. Utiliza adecuadamente el lenguaje matemático para comunicarse de forma sencilla y veraz.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Investiga y resuelve problemas con números reales, polinomios; argumenta y comunica con autonomía los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático, razonamientos lógicos, aplicando las tecnologías.

Razonamiento y demostración Relaciones lógicas y conjuntos • Discrimina enunciado y proposición en situaciones de la vida cotidiana. • Discrimina proposiciones simples y compuestas. Sistemas numéricos • Identifica números reales. • Compara y ordena números reales. • Discrimina propiedades en operaciones con números reales. • Comprueba propiedades utilizando la calculadora. Álgebra • Aplica teoremas de la teoría de exponentes en expresiones algebraicas. Funciones • Discrimina el dominio y rango de una función. • Formula modelos de fenómenos del mundo real con funciones lineales. • Discrimina la proporcionalidad directa e inversa en situaciones financieras. • Relaciona la proporcionalidad directa con la función lineal. Comunicación matemática Relaciones lógicas y conjuntos • Identifica los conectivos lógicos en proposiciones. Sistemas numéricos • Explica mediante ejemplos la densidad y la completitud de los números reales. Álgebra • Representa enunciados verbales de diversos contextos mediante el lenguaje algebraico. Funciones • Representa la dependencia funcional entre variables de diversas formas: verbal, tablas, gráficos y otros. • Representa relaciones y funciones a partir de tablas, gráficos y expresiones simbólicas. Resolución de problemas Sistemas numéricos • Resuelve problemas que involucran números reales y sus operaciones básicas en procesos productivos de su localidad. • Resuelve problemas que involucra cálculos de potenciación y radicación en expresiones con números reales. Álgebra • Resuelve problemas de adición, sustracción, multiplicación y división de polinomios. • Aplica casos de factor común en la resolución de problemas. Funciones • Resuelve problemas que involucran ecuaciones lineales con una incógnita. • Resuelve problemas que involucran funciones: lineal, afín lineal y segmentada. • Resuelve problemas que involucran la relación de proporcionalidad directa e inversa en procesos productivos de su contexto.

Geometría y medición Investiga y resuelve problemas que relacionan figuras planas y sólidos geométricos; argumenta y comunica con autonomía los procesos de solución y resultados utilizando razonamientos lógicos, lenguaje matemático y empleando la tecnología, con claridad y coherencia.

Razonamiento y demostración Geometría plana • Discrimina los polígonos regulares e irregulares. • Identifica rectas paralelas y perpendiculares en situaciones de su entorno. • Demuestra las propiedades de los triángulos. • Identifica las líneas notables de un triángulo. Geometría del espacio • Interpreta teoremas sobre puntos, rectas y planos en el espacio. • Elabora traslaciones de figuras geométricas planas de estructuras arquitectónicas de su localidad. • Elabora rotaciones y reflexiones de figuras planas en estructuras arquitectónicas de su localidad.

99


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 100

Comunicación matemática Geometría plana • Clasifica triángulos utilizando diversos criterios. • Grafica cuadriláteros relacionando con objetos de su entorno. Geometría del espacio • Elabora la pirámide y el cono con recursos de su localidad. Transformaciones • Identifica los elementos del sistema de coordenadas rectangulares. • Representa la traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas planas respecto a un eje de simetría. Resolución de problemas Geometría plana • Resuelve problemas que involucran el cálculo de perímetros y áreas de figuras geométricas planas, con situaciones de su entorno. • Aplica propiedades de dos rectas paralelas cortadas por una secante en la resolución de problemas. • Matematiza situaciones referidas a rectas paralelas y perpendiculares. • Resuelve problemas que involucran el número de diagonales de un polígono regular. • Aplica propiedades y líneas notables en un triángulo en la resolución de problemas. • Resuelve problemas que involucran la suma de ángulos internos y externos de un triángulo. • Formula problemas de su contexto sobre polígonos. Geometría del espacio • Formula problemas que implican el área lateral y total de la pirámide y el cono. Medida • Matematiza situaciones que implican unidades cúbicas en el sistema métrico decimal. Estadística y probabilidad Investiga y resuelve problemas que requieren de las conexiones de datos estadísticos y probabilísticos; argumenta y comunica con autonomía y seguridad los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático; aplicando modelaciones y la tecnología para analizar y predecir sus actividades económicas, sociales, educativas y políticas.

Razonamiento y demostración Estadística • Compara resultados de la media, mediana y moda en indagaciones de aspectos etnomatemáticos de su localidad. Comunicación matemática Estadística • Elabora tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados de su interés. • Organiza información mediante gráficas de polígonos de frecuencias de indagaciones realizadas en su localidad. • Grafica e interpreta diagramas circulares y diagramas lineales. • Aplica el conocimiento estadístico para recopilar, procesar, interpretar y tomar decisiones sobre situaciones ambientales. • Interpreta fenómenos o sucesos de datos estadísticos relacionados con los proyectos productivos para la toma de decisiones (media aritmética, mediana, moda, probabilidades). Azar • Formula ejemplos de experimento determinístico y experimento aleatorio aplicados en los procesos productivos de la Región. Resolución de problemas Estadística • Resuelve problemas de su contexto que implican el cálculo de recorrido, amplitud e intervalos en datos agrupados. Azar • Resuelve problemas que requieran del cálculo de probabilidad de sucesos equiprobables mediante la regla de Laplace. Combinatoria • Resuelve problemas contextualizados que involucran permutaciones, variaciones y combinaciones. • Resuelve problemas que involucran la composición de principios de conteo en investigaciones matemáticas.

ACTITUDES • • •

Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y algoritmos. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.


• • • • •

Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos reales. Colabora con los estudiantes con NEE y demás en la resolución de problemas matemáticos Muestra interés en profundizar los aprendizajes matemáticos y búsqueda de estrategias en la resolución de problemas. Muestra respeto por sus semejantes y medio ambiente a partir de los datos analizados. Utiliza adecuadamente el lenguaje matemático para comunicarse de forma sencilla y veraz.

VII CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Investiga y resuelve, problemas de operaciones proposicionales, intervalos, polinomios y funciones mediante el análisis de los medios de producción argumentando y comunicando con autonomía los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático y lógico.

Razonamiento y demostración Relaciones lógicas y conjuntos • Aplica estrategias en el desarrollo de operaciones proposicionales. • Infiere procedimientos en la determinación de las tablas de valores de verdad. Sistemas numéricos • Interpreta intervalos acotados y no acotados en operaciones. • Analiza las operaciones con intervalos a partir de las definiciones de operaciones entre conjuntos. Álgebra • Demuestra productos y cocientes notables en forma aritmética, geométrica y algebraica. Funciones • Elabora modelos matemáticos de fenómenos de la región con funciones. • Identifica el dominio y rango de funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada. Comunicación matemática Funciones • Representa funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada en tablas, gráficas o mediante expresiones analíticas. Resolución de problemas Sistemas numéricos • Resuelve problemas contextualizados con intervalos en R. • Resuelve problemas sobre radicación de números reales. Álgebra • Aplica el grado relativo y absoluto en la resolución de problemas con expresiones algebraicas. • Resuelve problemas de su interés con división de polinomios aplicando el método clásico, de Horner y de Ruffini. • Aplica el teorema del residuo en la resolución de problemas. • Resuelve problemas contextualizados con ecuaciones cuadráticas. • Aplica técnicas en la factorización de expresiones algebraicas en la resolución de problemas. Funciones • Resuelve problemas que implican la función cuadrática.

Geometría y medición Investiga y resuelve problemas que requieren de razones trigonométricas, Geometría plana, del espacio y medida ; argumenta y comunica con autonomía los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.

Razonamiento y demostración Geometría plana • Aplica dilataciones a figuras geométricas planas de su localidad. • Identifica los casos de congruencia de los triángulos. • Identifica propiedades de semejanza de triángulos. • Identifica mediante ejemplos contextualizados el concepto de convexidad. Geometría del espacio • Demuestra teoremas de rectas y planos perpendiculares y paralelos a partir de situaciones etnomatemáticas. Trigonometría • Deduce razones trigonométricas en triángulos rectángulos. Comunicación matemática Geometría plana • Identifica elementos y líneas notables de la circunferencia.

101


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 102

Geometría del espacio • Identifica ángulos diedros y ángulos poliedros en ambientes de su localidad. Trigonometría • Identifica identidades trigonométricas fundamentales. Resolución de problemas Geometría plana • Resuelve problemas contextualizados que impliquen la longitud de la circunferencia y el área del círculo. • Resuelve problemas que involucran diagonales, puntos medios y propiedades de los cuadriláteros. • Resuelve problemas que implican el cálculo de líneas notables de un polígono regular (lado y apotema). • Aplica casos de congruencia de triángulos en la resolución de problemas. • Resuelve problemas de semejanza de triángulos. • Resuelve problemas geométricos que involucren el cálculo de áreas de regiones poligonales, así como de la relación entre el área y el perímetro. Geometría del espacio • Resuelve problemas de su contexto matemático que involucren rectas, planos perpendiculares y paralelos. • Evalúa resultados de la resolución de problemas con volúmenes de poliedros: prisma, cilindro, cubo, pirámide. Estadística y probabilidad Resuelve problemas etnomatemáticos de cálculos estadísticos, probabilidades y permutaciones; argumenta, comunica con autonomía y seguridad los procesos de solución y resultados empleando modelaciones matemáticas y tecnologías del contexto.

Razonamiento y demostración Estadística • Formula ejemplos contextualizados de variables discretas y continuas. • Interpreta la asimetría de las medidas de tendencia central. Comunicación matemática Estadística • Elabora histogramas de frecuencias para evaluar los índices de contaminación ambiental. Azar • Grafica e interpreta operaciones con sucesos etnomatemáticos. Resolución de problemas Estadística • Resuelve problemas de procesos productivos que involucran el cálculo de medidas de tendencia central. • Aplica medidas de dispersión: varianza, desviaciones media y estándar en investigaciones de su realidad regional. • Resuelve principales problemas contextualizados que involucran el cálculo de marca de clase. Azar • Resuelve problemas que involucran el cálculo del espacio muestral de un suceso real. • Resuelve problemas de su localidad que involucran el cálculo de la probabilidad de un suceso mediante diagramas de árbol. • Resuelve problemas que involucra cálculos de la probabilidad de combinaciones de sucesos. Combinatoria • Resuelve problemas que involucran permutaciones.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y algoritmos. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos reales. Colabora con los estudiantes con NEE y demás en la resolución de problemas matemáticos Muestra interés en profundizar los aprendizajes matemáticos y búsqueda de estrategias en la resolución de problemas. Muestra respeto por sus semejantes y medio ambiente a partir de los datos analizados. Utiliza adecuadamente el lenguaje matemático para comunicarse de forma sencilla y veraz.


CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Investiga y resuelve, problemas de progresiones, matemática financiera, ecuaciones y funciones para analizar los sistemas productivos de su contexto, argumenta y comunica con autonomía los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.

Razonamiento y demostración Relaciones lógicas y conjuntos • Relaciona la lógica y los conjuntos con elementos de su localidad. Sistemas numéricos • Demuestra propiedades de los números reales utilizando los axiomas correspondientes. Comunicación matemática Relaciones lógicas y conjuntos • Interpreta proposiciones lógicas compuestas en situaciones de su contexto. Sistemas numéricos • Identifica los elementos de la matemática financiera. Funciones • Interpreta el significado de las funciones trigonométricas. • Relaciona el período y la amplitud con las gráficas de funciones trigonométricas. Resolución de problemas Relaciones lógicas y conjuntos • Organiza datos a partir del uso de cuantificadores para resolver problemas de su contexto. Sistemas numéricos • Discrimina propiedades de progresiones aritméticas y geométricas para resolver problemas de su contexto. • Resuelve problemas referidos a interés simple y compuesto en contextos comerciales o financieros. • Aplica la regla de descuento en la resolución de problemas comerciales o financieros. Álgebra • Resuelve problemas que involucran el uso de estrategias de cálculo para transformar expresiones con fracciones algebraicas. • Aplica estrategias para resolver problemas utilizando inecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita. • Resuelve problemas de teoría de exponentes. • Aplica diferentes métodos en la resolución de sistema de ecuaciones. • Interpreta geométricamente la solución de ecuaciones con dos o tres incógnitas. • Aplica ecuaciones exponenciales y logarítmicas en la resolución de problemas. Funciones • Resuelve problemas aplicando modelos de funciones trigonométricas. • Resuelve problemas del álgebra de funciones.

Geometría y medición Investiga y resuelve problemas que requieren de Geometría plana, del espacio, Analítica; razones trigonométricas, superficies de revolución; argumenta y comunica con autonomía los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.

Razonamiento y demostración Geometría plana • Demuestra el teorema de Pitágoras. • Discrimina la proporcionalidad y semejanza de triángulos. • Identifica teoremas referidos a relaciones métricas en triángulos rectángulos. • Identifica: ángulos de la circunferencia y teoremas fundamentales. Trigonometría • Identifica los triángulos rectángulos notables. • Demuestra identidades trigonométricas. Comunicación matemática Geometría plana • Identifica las posiciones relativas entre dos circunferencias coplanares. Geometría del espacio • Elabora sólidos geométricos con materiales del entorno. Trigonometría • Matematiza situaciones que impliquen el uso de ángulos de elevación y depresión. Resolución de problemas Geometría plana • Resuelve problemas de su contexto que involucran proporcionalidad y semejanza de triángulos.

103


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 104

Aplica relaciones métricas en el triángulo rectángulo al resolver problemas de su contexto. • Aplica el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas de su contexto. • Resuelve problemas que involucren ángulos y líneas notables de la circunferencia. • Resuelve problemas referidos a cuadrilátero inscrito y circunscrito en la circunferencia. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de regiones circulares. • Resuelve problemas que involucran los puntos notables en un triángulo. • Resuelve problemas que implican el cálculo de regiones poligonales formadas por una circunferencia inscrita y circunscrita en un polígono. • Resuelve problemas que involucran la medida de las diagonales y la suma de las medidas de los ángulos internos de un polígono. Geometría del espacio • Resuelve problemas que involucran cálculos del cilindro y tronco de prisma, a partir se situaciones de su localidad. • Resuelve problemas que involucran el cálculo del volumen y área de la superficie esférica y esfera, relacionados a objetos de su entorno. Geometría analítica • Resuelve problemas que involucran distancia entre dos puntos en el plano cartesiano. • Resuelve problemas que requieren cálculos de pendiente de recta y ecuación de recta. • Resuelve problemas que requieren cálculos de ángulos entre dos rectas. Trigonometría • Aplica identidades trigonométricas en la resolución de problemas. • Aplica ángulos de elevación y depresión en la resolución de problemas de su localidad. Estadística y probabilidad Resuelve problemas de su contexto que demandan conocimientos estadísticos, cálculos de probabilidad condicional y recursividad; argumenta y comunica con autonomía y seguridad los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje y modelación matemática en el proceso de las investigaciones.

Razonamiento y demostración Estadística • Selecciona muestras mediante las técnicas de muestreo aleatorio simple y muestreo no aleatorio. • Interpreta variables estadísticas y sus relaciones en muestreos. • Interpreta cuartiles, deciles, percentiles en un estudio estadístico de contaminación ambiental. • Infiere conclusiones de la población en estudio a partir de la muestra con datos de su contexto. Comunicación matemática Estadística • Interpreta el significado de coeficiente de variación. • Organiza información de situaciones etnomatemáticas que impliquen muestreo. Azar • Matematiza situaciones reales utilizando operaciones con eventos. Resolución de problemas Estadística • Resuelve problemas que requieran del coeficiente de variación. Azar • Resuelve problemas contextualizados que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos compuestos. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de probabilidad condicional. • Resuelve problemas de su contexto que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos independientes. Combinatoria • Resuelve problemas que involucran procesos de recursión. • Resuelve problemas que requieran de ecuaciones de recursividad.

ACTITUDES • • • • •

Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y algoritmos. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos reales. Colabora con los estudiantes con NEE y demás en la resolución de problemas matemáticos


• • •

Muestra interés en profundizar los aprendizajes matemáticos y búsqueda de estrategias en la resolución de problemas. Muestra respeto por sus semejantes y medio ambiente a partir de los datos analizados. Utiliza adecuadamente el lenguaje matemático para comunicarse de forma sencilla y veraz.

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Investiga y resuelve, problemas de programación lineal y funciones para generar y analizar los sistemas de producción; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático.

Razonamiento y demostración Relaciones lógicas y conjuntos • Infiere conclusiones de los argumentos lógicos de su contexto. • Analiza la validez de argumentos lógicos aplicando la inferencia lógica. Sistemas numéricos • Relaciona los sistemas numéricos: N, Z, Q y R. Álgebra • Identifica la función objetivo en problemas económicos, industriales y militares. Funciones • Identifica funciones inyectiva, suryectiva y biyectiva. • Analiza las gráficas de las funciones exponenciales y logarítmicas. Comunicación matemática Funciones • Representa la función inversa de una función algebraica elemental. Resolución de problemas Relaciones lógicas y conjuntos • Resuelve problemas de su contexto aplicando la inferencia lógica. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos a partir de inferencias deductivas y/o el uso de cuantificadores. Álgebra • Resuelve problemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas mediante métodos gráficos. • Resuelve sistema de ecuaciones mediante métodos gráficos y de Gauss. • Aplica la programación lineal mediante métodos gráficos en la resolución de problemas referente a procesos productivos de la región. • Aplica estrategias en la resolución de ecuaciones trigonométricas. Funciones • Aplica funciones exponenciales y logarítmicas en la resolución de problemas que involucran crecimiento poblacional, desintegración radiactiva e interés compuesto. • Aplica modelos exponenciales y logarítmicas en la resolución de problemas de la región.

Geometría y medición Investiga y resuelve problemas que requieren de razones trigonométricas, superficies de revolución y elementos de Geometría Analítica; argumenta y comunica con autonomía los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático y tecnologías empleando tecnologías.

Razonamiento y demostración Trigonometría • Analiza funciones trigonométricas utilizando la circunferencia unitaria. • Demuestra ejercicios que implican identidades trigonométricas. • Identifica el valor numérico de las razones trigonométricas de: 0º, 30º, 45º, 60º, 90º, 180º y 270º. • Identifica el valor de las funciones trigonométricas de ángulos: 18º, 36º, 72º, 37º, y 53º. • Demuestra las funciones trigonométricas de ángulos dobles, triples y ángulo mitad. • Deduce las funciones trigonométricas de ángulos complementarios, suplementarios y reducción al cuadrante. Comunicación matemática Geometría del espacio • Grafica rectas, planos y sólidos geométricos en el espacio. Geometría analítica • Grafica la recta tangente a una circunferencia. • Grafica las posiciones relativas de dos circunferencias no concéntricas. Trigonometría • Identifica las razones trigonométricas de un ángulo de 0º,90º,180º, 270º, y 360º. • Identifica las razones trigonométricas de ángulos negativos.

105


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 106

Matematiza situaciones que involucran triángulos oblicuángulos. Resolución de problemas Geometría plana • Resuelve problemas que involucran cálculos de cuadriláteros inscritos. Geometría del espacio • Resuelve problemas que implican el cálculo de centro de gravedad de figuras planas. • Resuelve problemas con rectas planos y sólidos geométricos en el espacio. • Resuelve problemas de su contexto que involucran áreas y volúmenes del cono de revolución y tronco de cono. • Resuelve problemas que implican el cálculo de centro de gravedad de sólidos. Geometría analítica • Resuelve problemas que implican cálculos con la ecuación de la circunferencia. • Resuelve problemas que implican situaciones matemáticas de su entorno con la ecuación de la parábola y la elipse. Trigonometría • Aplica razones trigonométricas en la resolución de problemas de su contexto. • Resuelve problemas que involucran razones trigonométricas de ángulos negativos, ángulos dobles, ángulos triples y ángulo mitad. • Resuelve problemas que implican razones trigonométricas de ángulos complementarios, suplementarios y reducción al I cuadrante. • Resuelve problemas que implican los cálculos de transformación a productos y sumas de funciones y viceversa. • Resuelve problemas que requieren el cálculo de ecuaciones trigonométricas. • Resuelve problemas que implican cálculos de su contexto con triángulos oblicuángulos (ley de senos, cosenos, tangentes). Estadística y probabilidad Resuelve problemas de traducción simple y compleja que requieren el cálculo estadístico de probabilidad condicional y recursividad; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático y tecnologías.

Razonamiento y demostración Estadística • Identifica números índices, simples y compuestos en procesos productivos. • Identifica variables estadísticas para elaborar encuestas con datos de su contexto regional. Comunicación matemática Estadística • Interpreta el significado del error muestral. • Organiza información de un muestreo. Azar • Formula ejemplos contextualizados de experimentos de probabilidad condicional. Resolución de problemas Estadística • Resuelve problemas que requieran de cálculo del error muestral de una muestra. • Resuelve problemas de situaciones etnomatemáticas que requieran del cálculo del tamaño de una muestra mediante el uso de fórmulas y tablas. Azar • Resuelve problemas que implican el cálculo de la probabilidad condicional. • Resuelve problemas que involucran la esperanza matemática. Combinatoria • Resuelve ecuaciones de recursividad compleja. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de diferencias finitas.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y algoritmos. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos reales. Colabora con los estudiantes con NEE y demás en la resolución de problemas matemáticos Muestra interés en profundizar los aprendizajes matemáticos y búsqueda de estrategias en la resolución de problemas. Muestra respeto por sus semejantes y medio ambiente a partir de los datos analizados. Utiliza adecuadamente el lenguaje matemático para comunicarse de forma sencilla y veraz


107

6.4. Personal Social - EBR 6.4.1. Fundamentación del Área El área de Personal Social en sus tres niveles, atendiendo las exigencias sociales y educativas del siglo XXI, tiene como finalidad desarrollar y fortalecer en los estudiantes la identidad personal, regional, nacional y humana, sentido de pertenencia e interculturalidad; generando una memoria comprensiva y crítica sobre los acontecimientos o fenómenos sociales que la humanidad y particularmente nuestro país ha experimentado y viene experimentando. A la vez forma ciudadanos emprendedores y productores con conciencia ambiental y manejo adecuado de sus habilidades sociales, fortaleciendo su autoestima a través del desarrollo emocional y el conocimiento de sí mismo para establecer relaciones interpersonales fluidas y constructivas que coadyuve a construir una sociedad participativa, productora y democrática; construyendo su proyecto de vida autónomo y responsable articulado al desarrollo de su localidad. Fomenta el desarrollo de una visión sistémica mediante el análisis filosófico del destino del hombre y la humanidad; la reflexión de sus necesidades e intereses con la toma de conciencia sobre los hechos naturales, geográficos, políticos, históricos, económicos y sociales; desarrollando su capacidad de búsqueda y procesamiento de información, de comunicación, de análisis y reflexión crítica; estructurando un sistema de valores que consoliden su identidad, responsabilidad social y su sensibilidad ante los problemas de la comunidad regional y nacional. Por consiguiente, en el área están incluidos de manera interdisciplinaria los conocimientos de historia, geografía, conciencia ética, ciudadana y democrática resaltando fundamentalmente los saberes ancestrales de nuestra región que hoy en día constituyen un potencial para el desarrollo socioeconómico desde una perspectiva intercultural.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 108 En este contexto se plantea trabajar a partir de los siguientes ejes orientadores:

Relación consigo mismo promoviendo su desarrollo emocional y sentido de pertenencia con autonomía: Por medio de este eje orientador se pretende la priorización de capacidades, conocimientos y actitudes que permitan la formación individual del estudiante y el fortalecimiento de la autoestima, que debe servir como base para la construcción de su proyecto de vida con autonomía y responsabilidad, iniciándose en el nivel inicial donde se explora a sí mismo y busca aceptarse; pero esta aceptación tiene que ser considerando las características propias de nuestra realidad sociocultural, sin sentirse disminuido por sus rasgos, color, idiosincrasia, etc. de acuerdo a cada grado y nivel, para afianzar este desarrollo socioemocional, de modo que al término de la EBR, el estudiante tenga un manejo adecuado de sus habilidades sociales; expresando y viviendo a plenitud su identidad individual y cultural con autonomía en interacción con otras culturas.

Interacción democrática con su medio natural y social promoviendo el desarrollo sostenible en la región: Este eje orientador implica el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes con formación productora – emprendedora, practicando valores que permitan al estudiante actuar en el mundo y transformar su realidad, siendo consciente de su rol humano, con conciencia social y ambiental, desde el nivel inicial hasta el nivel secundario; para aprender a vivir manteniendo el equilibrio ecológico, como lo hicieron nuestros antepasados; por ello la importancia de la recuperación de nuestros saberes originarios, a través del desarrollo y la aplicación de la interculturalidad democrática. Asimismo aprender a respetar a los demás buscando el cumplimiento de deberes y exigir sus derechos individuales y colectivos, de modo que todo ello oriente el desarrollo sostenible de nuestra región, del país y el mundo.


109

6.4.2. Organización del área INICIAL

I CICLO

II CICLO ÁREAS RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

RELACIÓN CONSIGO MISMO

PERSONAL SOCIAL

ORGANIZADORES •

• •

Desarrollo de la psicomotricidad (ver cartel en el área de educación física) Construcción de la identidad personal y autonomía Testimonio de vida (ver cartel en el área de educación religiosa)

Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática

• •

Desarrollo de la psicomotricidad (ver cartel en el área de educación física Construcción de la identidad personal y autonomía Testimonio de vida en la formación cristiana (ver cartel en el área de educación religiosa)

PRIMARIA

III CICLO

IV CICLO

V CICLO

ÁREA: PERSONAL SOCIAL ORGANIZADORES • •

Construcción de la identidad y convivencia democrática Comprensión de la diversidad geográfica y los procesos históricos

SECUNDARIA

VI CICLO

VII CICLO ÁREAS

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

ORGANIZADORES • • •

Manejo de la información Comprensión espacio temporal Juicio crítico

• •

Construcción de la autonomía Relaciones interpersonales

• •

Construcción de la cultura física Ejercicio ciudadano


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 110

6.4.3. Cartel de competencias, capacidades y actitudes

EDUCACIÓN INICIAL I CICLO 0 A 6 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones.

Responde al llamado de su nombre cuando lo hace sus padres o adultos cercanos.

Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno.

*

Interviene de acuerdo a sus posibilidades, en las actividades de su cuidado corporal y de alimentación: succiona para alimentarse. Demanda atención de sus necesidades básicas: llora cuando tiene hambre o está sucio.

*

ACTITUDES •

Muestra agrado al recibir afecto de las personas cercanas.

* * *

Muestra interés por observar y acercar a su cuerpo objetos cercanos. Colabora en la satisfacción de sus necesidades. Muestra aceptación de ser atendido en sus necesidades básicas.

6 - 9 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones.

• •

Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno.

*

*

Reconoce su nombre y atiende cuando lo llaman. Responde a la manera como lo cuida el adulto, mediante: el reconocimiento con la mirada a su madre u otros movimientos corporales y expresión gestual. Reacciona ante las muestras de afecto y otras expresiones emocionales de las personas cercanas.

Interviene en la ayuda del adulto en las actividades de su cuidado corporal, higiene, alimentación, vestido de acuerdo a las prácticas de crianza familiares. Manifiesta sus necesidades y solicita apoyo en situaciones de la vida cotidiana


111

ACTITUDES • • • * * *

Expresa alegría cuando se le llama por su nombre Disfruta jugando con su cuerpo. Expresa su agrado o desagrado ante el adulto que lo atiende o se le acerca. Manifiesta preferencia por algunos objetos cercanos. Muestra aceptación y agrado durante los momentos cotidianos lúdicos (momentos de juego) y de atención a sus necesidades básicas. Muestra disposición para comunicar sus necesidades, su agrado y desagrado frente a las personas que se le acercan.

9 A 12 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones.

• • •

Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno.

* *

* *

Responde cuando lo llaman por su nombre. Juega con su imagen reflejada en el espejo. Se relaciona con los adultos a través de movimientos corporales y gestuales. Reconoce y reacciona ante las muestras de afecto y otras expresiones emocionales de las personas cercanas.

Participa activamente en su cuidado corporal y su alimentación. Reconoce rutinas de aseo y de necesidades básicas de higiene practicadas en su entorno familiar. Expresa sus necesidades y solicita apoyo cuando lo necesita. Evita algunas situaciones peligrosas bajo la indicación y observación del adulto que lo atiende

ACTITUDES • • • • • * * *

Disfruta jugando con su imagen reflejada (en el agua, en el espejo). Demuestra emociones de aceptación o temor ante diferentes manifestaciones (acogedor, hostil o desconocido) del adulto. Se muestra confiado y seguro ante los miembros de su familia. Persevera en las actividades de juego que realiza. Muestra alegría y voltea cuando lo llaman por su nombre. Muestra aceptación y alegría ante las personas que lo rodean. Muestra preferencia por algunos objetos que elige. Muestra aceptación y agrado durante los momentos cotidianos lúdicos y de atención a sus necesidades básicas.

1 A 2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones.

CAPACIDADES • • • •

Dice su nombre cuando se lo solicitan. Reconoce su imagen en fotos, álbumes, etc. Expresa su confianza a los adultos a través de la expresión gestual. Reconoce y reacciona ante las muestras de afecto y otras expresiones emocionales de las personas cercanas.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 112

Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno

* * * * *

Participa en actividades de cuidado y en tareas domésticas sencillas del ámbito familiar. Participa activamente en actividades de beneficio propio: alimentación, higiene y descanso. Controla sus esfínteres. Reconoce situaciones de peligro que afectan a su integridad personal. Reconoce objetos y juegos de su agrado, en su entorno inmediato

ACTITUDES • • • • * *

Muestra agrado al escuchar su nombre y reconocerse en fotos y espejos. Demuestra aceptación o rechazo ante diversas situaciones. Se muestra confiado y seguro ante los miembros de su familia, y desconfiado con las personas desconocidas. Persevera en las actividades de juego que realiza por iniciativa propia. Solicita apoyo cuando lo necesita para llevar a cabo una iniciativa individual específica. Participa activamente en diferentes actividades de rutina diaria o de su ámbito cotidiano.

2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones.

• •

Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno.

*

• • •

* * *

Responde su nombre cuando se lo solicitan. Reconoce su imagen y la de los padres o adultos que cuidan de él, en el espejo y fotografías. Reacciona ante determinadas situaciones dando a conocer sus deseos de jugar, comer y pasear. Descubre lo que puede hacer por sí mismo. Reconoce lo que puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

Participa activamente en actividades en el ámbito familiar y en el aula: guardando juguetes llevando y trayendo algún objeto que se le solicita. Participa en su propio cuidado, en actividades de alimentación, higiene y descanso: come solo, se lava y seca las manos según sus posibilidades, etc. Reconoce situaciones de peligro en sus movimientos y desplazamientos. Busca con iniciativa la solución de problemas sencillos y obstáculos por ensayo y error.

ACTITUDES • • • • * * * *

Muestra curiosidad al descubrir su sexo. Es espontáneo para comunicar sus emociones y sentimientos. Se muestra confiado y seguro ante los miembros de su familia y cauto o desconfiado con las personas desconocidas. Persevera en mejorar las actividades que realiza. Toma iniciativa por emprender algunos juegos y escoge juguetes de su agrado. Muestra disposición para realizar diferentes actividades. Asume responsabilidades sencillas: guarda sus juguetes. Tiene iniciativa para la práctica de los hábitos de higiene y el uso de los servicios higiénicos.

II CICLO 3 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Se identifica como niño o niña reconociendo y valorando sus caracte-

CAPACIDADES • • •

Reconoce algunas de sus características personales y las de otras personas. Se reconoce como niño o niña identificando sus características corporales. Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre, a vivir en una familia y a ser escuchado.


rísticas físicas, afectivas respetando las diferencias.

• •

Explora los lugares turísticos de su localidad. Observa actividades productivas de su localidad.

Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostrando autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene, cuidando su integridad física.

*

Participa en las actividades diarias de alimentación, higiene y descanso solicitando ayuda al adulto cuando lo necesita. Cumple responsabilidades sencillas de orden y limpieza en su hogar y el aula. Ejecuta indicaciones para evitar situaciones peligrosas y prevenir accidentes. Identifica personas y situaciones que representan peligro para su integridad física y emocional. Participa de las actividades propuestas en el aula. Participa en simulacros y se inicia en la práctica de normas básicas de defensa civil. Participa en actividades del cuidado por las plantas de su institución educativa. Practica el uso adecuado del agua con acciones sencillas: cierra el caño después de utilizarlo y otros.

* * * * * * *

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos seguros, afectivos, identificándose como parte de un grupo social en el que se interrelaciona, aprende y vivencia una educación para la paz con uno mismo, los demás y la naturaleza, promoviendo su autoestima, identidad para una auténtica construcción en valores.

• • • • • • •

Interactúa con diversas personas del ámbito familiar, comunal, religiosa y escolar formando parte de las actividades en un clima afectivo. Identifica a los miembros de su familia y sus roles. Incorpora en su accionar hábitos sociales de convivencia: escuchar, pedir la palabra, esperar su turno, agradecer, cumplir acuerdos, etc. Practica valores: respeto, solidaridad. Participa en la realización de proyectos de aula que promueven el cuidado de su medio ambiente. Observa actividades productivas de su localidad y región (artesanía, panificación, agricultura, ganadería, caza, pesca, apicultura, etc.). Regula su comportamiento en función de la explicación del adulto: se calma con mayor facilidad.

ACTITUDES CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA • Manifiesta placer o malestar ante determina¬das situaciones en su interacción con los demás. • Muestra seguridad en las tareas que realiza. • Disfruta al conocer los lugares turísticos de su localidad. * Ayuda a sus pares en tareas cotidianas. * Muestra disposición e interés al realizar tareas de acuerdo con sus posibilidades, solicitando apoyo cuando lo necesita. * Demuestra preferencia por algunas actividades de juego y disfruta de ellas. * Participa en actividades diversas

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA • Acepta con agrado la ayuda y protección de la familia y otros adultos en diversas situaciones. • Muestra disposición e interés en la participación de diferentes actividades de su comunidad y las disfruta. • Cumple los acuerdos con buen ánimo. • Disfruta al conocer las actividades productivas de su comunidad.

4 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Se identifica como niño o niña reconociendo y valorando sus características físicas, afectivas respetando las diferencias.

CAPACIDADES • • • •

Identifica sus cualidades y características corporales y reconoce las características de sus pares. Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y a ser escuchado y respetado. Reconoce las características corporales relacionándolas con su sexo. Interactúa con diversas personas, identificando las diferencias en un marco de interculturalidad.

113


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 114

Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostrando autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene, cuidando su integridad física.

• • • •

Identifica sus derechos, deberes y el de los demás. Reconoce los símbolos representativos de su: comunidad y país. Reconoce lugares turísticos de su localidad y región. Reconoce actividades productivas de su localidad y región.

*

Participa activamente en las actividades diarias de alimentación, higiene, juego, actividad y descanso, solicitando apoyo cuando lo necesita. Practica hábitos de orden, limpieza y cuidado del ambiente en que se desenvuelve. Evita situaciones peligrosas para prevenir accidentes. Identifica personas y situaciones que representan peligro para su integridad física y emocional. Elige las actividades que desea realizar en el aula y en la institución educativa y otros grupos sociales de su comunidad reconociendo los roles de cada integrante. Identifica los medios de transporte y la importancia de las señales de tránsito de su localidad, región. Practica normas básicas de defensa civil: simulacros. Demuestra respeto y cuidado por las plantas y animales de su entorno inmediato. Utiliza adecuadamente los recursos: agua y luz eléctrica.

* * * * * * * *

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos seguros, afectivos, identificándose como parte de un grupo social en el que se interrelaciona, aprende y vivencia una educación para la paz con uno mismo, los demás y la naturaleza, promoviendo su autoestima, identidad para una auténtica construcción en valores.

• • • • • • • • • •

Participa en las manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, lenguas, vestimentas, juegos tradicionales juguetes, canciones y danzas. Plantea normas de convivencia con y para su grupo. Identifica a los miembros de su familia, institución educativa reconociendo los roles de cada integrante. Practica hábitos sociales de convivencia: escucha, pide la palabra, espera su turno, agradece y cumple acuerdos, etc. Reconoce elementos y personajes característicos de su comunidad e interactúa con ellos en diferentes actividades, visitas y reuniones. Practica valores: honestidad, respeto, solidaridad. Reconoce las actividades productivas de su comunidad y región (artesanía, panificación, agricultura, ganadería, caza, pesca, apicultura, etc.) Dirige equipos de trabajo en el aula y orienta el cumplimiento de sus metas con ayuda del adulto. Participa en campañas para el cuidado de su medio natural, cumpliendo responsabilidades asignadas. Elabora normas de convivencia con y para su grupo.

ACTITUDES CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA • Demuestra aceptación o rechazo frente a las prácticas del adulto, a través de la expresión gestual y la verbalización. • Demuestra sus emociones y sentimientos hacia personas que lo rodean y que son afectivamente importantes. • Respeta las diferencias de las personas que le rodean: edad, sexo, cultura, lengua, otros. • Muestra confianza, seguridad y agrado por las tareas que realiza. • Se esfuerza por alcanzar sus metas y brinda ayuda a sus pares y personas de su entorno. * * * * *

Disfruta del conocimiento de su localidad y otras que le son cercanas. Tiene iniciativa en el juego, en las rutinas, en el cumplimiento de responsabilidades y en otras actividades de su preferencia. Muestra autonomía en sus hábitos y disposición para aprender. Demuestra preferencia por algunas actividades de juego y disfruta de ellas. Muestra seguridad en las actividades que desea realizar.

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA • Es colaborador y tiene disposición para realizar las acciones encomendadas. • Disfruta de los acuerdos, eligiendo entre varias opciones. • Se interesa y disfruta en actividades sociales en los que se siente acogido e integrado. • Es solidario con sus pares y adultos • Muestra interés por escuchar las opiniones de los demás • Disfruta del conocimiento de su cultura y otras que le son cercanas.


115

5 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Se identifica como niño o niña reconociendo y valorando sus características físicas, afectivas respetando las diferencias.

CAPACIDADES • • • • • • • • •

Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostrando autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene, cuidando su integridad física.

* * * * * * * *

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos seguros, afectivos, identificándose como parte de un grupo social en el que se interrelaciona, aprende y vivencia una educación para la paz con uno mismo, los demás y la naturaleza, promoviendo su autoestima, identidad para una auténtica construcción en valores.

• • • • • • • • • • •

Practica hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal utilizando adecuadamente los espacios y materiales necesarios. Practica con autonomía hábitos de orden, limpieza y cuidado del ambiente en que se desenvuelve. Evita situaciones peligrosas para prevenir accidentes, discrimina objetos y ambientes peligrosos. Identifica personas y situaciones que brindan seguridad a su integridad física y emocional distinguiéndolas de aquellas que representan peligro. Decide las actividades que desea realizar fundamentando sus preferencias. Practica reglas elementales de educación vial para la protección de su integridad física. Identifica la causa-efecto de sus acciones en la relación con sus pares y el medio natural. Propone y ejecuta acciones que promuevan el amor y respeto por los animales y plantas de su entorno inmediato argumentando su importancia para la vida del hombre. Practica el uso adecuado de los recursos no renovables y sugiere acciones a cumplir para tal fin: uso del agua y luz eléctrica. Identifica sus características corporales, cualidades personales y la de otros. Reconoce su derecho a la vida, a un nombre, a vivir en una familia, a una nacionalidad, ser tratado con respeto, ser protegiado por las autoridades, miembros de su localidad y región. Se reconoce como niña o niño identificando sus características corporales relacionándolas con las de su sexo respetando la equidad de género y el apoyo mutuo. Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias, ideas e intereses y el de los demás, apreciando su singularidad y diversidad etnolingüística de la región. Interactúa con seguridad frente a los demás al realizar tareas cotidianas y nuevas. Reconoce y valora los símbolos de su localidad, región y país. Investiga sobre lugares turísticos de su localidad, región, país y valora su cultura. Identifica diferencias y semejanzas de las actividades productivas de su localidad, región. Identifica aspectos positivos de las manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idioma, vestidos, juegos tradicionales juguetes, canciones y bailes. Elabora con el grupo y la docente acuerdos que respeta y hace respetar. Identifica a los miembros de su familia, de la familia escolar a la que pertenece, instituciones de su comunidad e interactúa con ellos reconociendo los roles que desempeñan. Respeta normas de convivencia y reconoce comportamientos y actitudes socialmente aceptados. Reconoce elementos y personajes característicos de su comunidad, región e interactúa con ellos en diferentes actividades, visitas y reuniones. Practica valores: respeto, solidaridad, tolerancia. Participa en debates breves y sencillos sobre experiencias cotidianas, resolución de conflictos, dramatizaciones, juegos de simulación asumiendo juicio crítico. Reconoce y valora actividades productivas de su localidad y región (turismo, artesanía, panificación, agricultura, ganadería, caza, pesca, apicultura, etc.) Organiza y dirige equipos de trabajo en el aula y en la institución orientándolos hacia el logro de sus metas. Participa en campañas de sensibilización para el cuidado del agua, suelo y aire cumpliendo responsabilidades asignadas. Reconoce algunas manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres,fiestas religiosas, tradiciones, idioma, vestidos, juegos y juguetes.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 ACTITUDES

116

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA • Acepta sus características y cualidades como persona con singularidad, con derecho a ser tratada con respeto y acepta las características de los demás. • Demuestra aceptación o rechazo frente a las prácticas de crianza del adulto, mediante la expresión gestual y verbalización. • Respeta las diferencias al interactuar con personas diferentes con necesidades especiales educativas y de otras culturas. • Actúa con agrado frente a sus producciones, acepta sugerencias para mejorar y reconoce el trabajo de sus compañeros. • Demuestra perseverancia, iniciativa constancia y esfuerzo. • Es solidario con las necesidades de los demás y brinda ayuda espontáneamente. * * * * *

DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA • Colabora en actividades del ámbito familiar y del aula, aportando ideas, asumiendo responsabilidades sencillas. • Muestra disposición para tomar acuerdos en situaciones de conflicto, eligiendo entre varias opciones respuestas no violentas como el diálogo. • Tiene apertura ante el conocimiento de su cultura y otras que le son cercanas. • Se interesa y disfruta en actividades sociales en los que se siente acogido e integrado. • Es solidario y reconoce las bondades de otros.

Elige de acuerdo a su preferencia las actividades que va a desarrollar en momentos de: juego, rutinas, cumplimiento de responsabilidades y otros. Busca soluciones ante situaciones problemáticas, solicitando apoyo cuando lo necesita. Muestra autonomía e iniciativa en las actividades que le son propuestas y en aquellas que el plantea. Muestra seguridad en la práctica de educación vial y ciudadana. Actúa con valores, admitiendo su error, señalando las dificultades y aceptando sugerencias.

EDUCACIÓN PRIMARIA III CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Reconoce sus características personales, para desarrollar su emocionalidad e identidad, demostrando respeto a sí mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana.

CAPACIDADES • • • • • • •

Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellos demostrando sentido de pertenencia y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad respetando la interculturalidad.

• • • • • •

Identifica las características físicas y emocionales de sí mismo, su familia y amigos. Formula preguntas sobre sí mismo y su entorno. Reconoce su derecho a tener un nombre y una nacionalidad. Expresa sus intereses, sentimientos y emociones en diversas situaciones cotidianas. Diferencia sustancias saludables y dañinas. Identifica y evita situaciones que pueden causarle daño en el hogar y la comunidad. Practica el cuidado de su salud a través de hábitos de higiene personal y el uso correcto de objetos de aseo. Identifica los roles de las personas que laboran en la escuela. Elabora acuerdos y normas de convivencia en la escuela y las cumple. Identifica y describe a los miembros de su familia y sus roles reconociéndose como parte de ella. Se identifica dentro de los patrones culturales de su familia y comunidad demostrando respeto a las personas que tengan diferentes culturas. Organiza equipos de trabajo para realizar diferentes tareas en al aula y escuela Participa en actividades programadas en su ámbito escolar y familiar, aportando ideas.


• • • • • • • • COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas, la producción, la tecnología ancestral y moderna en su contexto local y regional apreciando su diversidad. Reconoce y aprecia hechos significativos, manteniendo el sentido de pertenencia e interculturalidad dentro de su historia personal, familiar, local, regional y del Perú.

• • • • • • • • • • • • •

Describe sus grupos de pertenencia: familia, escuela, localidad y país. Aplica habilidades sociales al interrelacionarse en la escuela, el hogar y la comunidad. Reconoce la importancia de la organización en el aula. Identifica las medidas de prevención para evitar accidentes en el hogar y su institución educativa. Identifica los servicios que prestan las instituciones públicas de la localidad. Describe profesiones y oficios que se ejercen en su localidad. Reconoce y valora el himno local y nacional como parte de su identidad. Se reconoce como peruanos y peruanas y comprende que su nacionalidad les hace formar parte de un país. Se ubica en el espacio haciendo uso de categorías espaciales de posición (cerca-lejos, izquierda-derecha, arriba-abajo, delante-detrás, al lado de, entre, dentro-fuera) Se ubica en el tiempo haciendo uso de categorías temporales (día, mes, año, mañana, mediodía, tarde y noche, ayer, hoy, mañana, antes, después, ahora, temprano-tarde) Organiza cronológicamente acontecimientos de su vida personal y familiar. Identifica y valora las regiones naturales del Perú, flora y fauna representativa de la región. Identifica y valora los recursos naturales y culturales de su localidad y región. Visita los reservorios de agua natural y artificial de su localidad. Reconoce lugares seguros de su casa, aula e institución educativa y evita los lugares peligrosos. Participa en simulacros de desastres naturales en su localidad. Reconoce y aprecia las costumbres y tradiciones de la localidad (aniversario patrio, fiestas cívicas de la localidad) Identifica y localiza en el tiempo los hechos importantes de la creación de su localidad. Reconoce los símbolos representativos de su localidad (himno, escudo y bandera) Identifica y localiza en el tiempo los hechos importantes y leyendas de la fundación del Tahuantinsuyo. Representa y valora la proclamación de la independencia del Perú y el significado de los símbolos patrios.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • •

Se valora a sí mismo y a los demás. Demuestra actitudes solidarias ayudando a sus compañeros de aula. Demuestra aprecio y respeto por los símbolos de su localidad y símbolos patrios. Demuestra confianza al realizar diversas tareas. Muestra respeto hacia su equipo de trabajo y hacia los demás. Toma decisiones en forma autónoma. Utiliza el agua de forma racional Colabora en actividades asumiendo responsabilidades sencillas. Muestra interés por desarrollar sus habilidades sociales en la escuela. Valora la diversidad cultural y natural de su localidad. Promueve la conservación de las costumbres y tradiciones de su entorno. Participa responsablemente en diversos simulacros.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Reconoce sus características personales, para desarrollar su emo-

CAPACIDADES • • •

Describe rasgos físicos, expresiones emocionales, diferencias de sexo, de sí mismo y demás personas. Reconoce la importancia de tener un nombre propio. Identifica los documentos que acreditan su identidad personal (acta de nacimiento, DNI)

117


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 118

cionalidad e identidad, demostrando respeto a sí mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana.

• • •

Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellos demostrando sentido de pertenencia y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad respetando la interculturalidad.

• • • • • • • • • • • • • • • •

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas, la producción, la tecnología ancestral y moderna en su contexto local y regional apreciando su diversidad.

Reconoce y aprecia hechos significativos, manteniendo el sentido de pertenencia e interculturalidad dentro de su historia personal, familiar, local, regional y del Perú.

• • •

• • • •

• • • • • • • • •

Practica hábitos de higiene personal y colectiva promoviendo el uso correcto de objetos de aseo. Identifica y evita elementos que pueden causarle daño en el hogar y la comunidad (alcohol, tabaco, inhalantes) Organiza su calendario personal en la escuela y el hogar. Identifica y describe a los miembros de su familia, tipos de familia, historia familiar, roles y funciones de sus miembros. Describe cómo es reconocido por los miembros de su familia y escuela. Propone y practica los acuerdos de convivencia en el aula, escuela y el hogar. Representa acontecimientos de la historia de su institución educativa. Reconoce y valora el himno local y nacional como parte de su identidad. Identifica patrones culturales de su familia y localidad como parte de su identidad cultural. Practica la convivencia social y democrática dentro del grupo. Identifica las medidas de prevención para evitar accidentes en el hogar, instituciones educativas y su localidad. Identifica las señales de seguridad de Defensa Civil en su escuela y localidad. Reconoce las medidas de prevención frente a hechos de la vida real (Conexiones inadecuadas de luz, velas encendidas y otros.) Participa en actividades programadas en su ámbito escolar, familiar y local aportando ideas y siendo parte del grupo. Aplica habilidades sociales al interrelacionarse en la escuela, el hogar y la comunidad. Identifica instituciones sociales que existen en su localidad. Identifica las principales funciones que cumplen las instituciones sociales de su localidad. Identifica problemas que se resuelven a través de las distintas actividades laborales y profesionales. Describe los medios de transporte de su localidad y respeta las señales de tránsito. Ubica en el espacio lugares, objetos y sucesos, utilizando puntos de referencia espacial y nociones temporales, para realizar diferentes actividades en el aula, su hogar y comunidad. Distingue de acuerdo a su percepción entre actividades que duran “poco tiempo” y “mucho tiempo”. Identifica los puntos cardinales para ubicarse espacialmente reconociendo los límites de la localidad, región y país. Identifica y valora los recursos naturales, y culturales de la Región. Reconoce diferentes elementos del paisaje: cordilleras, nubes, viento, agua, aire, construcciones, caminos y campos cultivados. Distingue elementos naturales y culturales de los paisajes. Identifica paisajes urbanos, rural, cordilleranos, costeros y otros. Lista los desastres de origen natural que ocurren en su región y se organiza para adoptar medidas, ante una situación de emergencia. Reconoce y valora el patrimonio cultural y natural de su localidad y participa en su conservación. Busca referencias históricas en función de las fuentes orales y escritas de su localidad. Localiza en el tiempo hechos importantes de la localidad y región. Relata y representa los hechos más significativos de su historia personal, familiar regional y nacional. Describe las características principales de las culturas pre incas. Visita los centros arqueológicos de su localidad. Se reconoce como peruanos y peruanas y comprende que su nacionalidad les hace formar parte de un país. Reconoce los símbolos representativos de su localidad (himno, escudo y bandera): historia de su creación. Discrimina información sobre la creación de los símbolos patrios.


119

ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • •

Se valora a sí mismo y a los demás respetando sus cualidades. Se muestra seguro frente a las actitudes de los demás, controlando sus emociones. Muestra respeto a los integrantes de su grupo escolar. Toma decisiones individuales y colectivas. Colabora en todos los ámbitos y aporta ideas cuando se las piden. Valora la diversidad cultural de los pueblos de la región. Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en la escuela y localidad. Asume una actitud crítica y reflexiva. Promueve la conservación de la tradición oral y las fuentes documentales. Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar. Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela. Demuestra respeto hacia los bienes públicos de la localidad. Respeta los acuerdos y normas de convivencia. Demuestra respeto y aprecio por los símbolos patrios.

IV CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Reconoce y desarrolla su emocionalidad e identidad elaborando proyectos de vida, considerando sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar, comunal y regional e interactúa de manera respetuosa demostrando sentido de pertenencia, interculturalidad y solidaridad.

Reconoce y valora las instituciones y organizaciones que ofrecen servicios en la comunidad y las que velan por los derechos de los pobladores; participa en forma organizada con actitud innovadora, emprendedora y creativa en la solución de los problemas que afectan a la escuela y a la comunidad.

• •

• • • • • • •

• • • • • • • • • • • • •

Reconoce y aprecia su integridad bio-psicosocial como características personales: habilidades, cualidades, intereses, preferencias y sentimientos, así como la de los demás. Identifica ideas desde la perspectiva de los demás, apreciando su singularidad. Plantea una proyección de su propia existencia en el tiempo y el espacio, elaborando un proyecto de vida a corto plazo. Cuida su salud y la salud colectiva practicando hábitos de higiene personal. Evalúa la práctica de las reglas de higiene personal. Dialoga sobre la importancia de ejercer el derecho a elegir y ser elegidos. Reconoce y valora el himno local y nacional como parte de su identidad. Reconoce el tributo como fuente de financiamiento de los bienes y servicios públicos. Expresa sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad y región. Reconoce y valora las relaciones, grados de parentesco y funciones de los miembros de su familia. Reconoce y valora los diversos tipos de familia que existen en su localidad. Indaga sobre el maltrato infantil y el abuso sexual. Investiga y comparte información sobre los niños que trabajan y personas con necesidades especiales. Previene y evita situaciones de peligro y abuso en la familia, escuela y comunidad. Reconoce las medidas de prevención frente a hechos de la vida real (Conexiones inadecuadas de luz, velas encendidas y otros.) Identifica las principales instituciones que brindan apoyo al niño y adolescente, en su comunidad local y regional. Resuelve problemas, buscando la mejora continua en todos los ámbitos de su proyecto personal. Identifica a las organizaciones sociales y culturales de su localidad. Promueve la práctica de los acuerdos y normas de convivencia dentro y fuera de la institución educativa. Participa en la elaboración de un Plan de Emergencia frente a desastres naturales en su hogar y escuela. Participa en simulacros ante desastres naturales en su hogar, escuela y localidad Participa en la ejecución de proyectos productivos. Describe los medios de transporte de su localidad y respeta las normas y reglas de tránsito.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 120

• • COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Se reconoce como parte de la historia a través de la investigación para la vida y del contexto geográfico local y regional , describe y valora sus características geográficas y las relaciona con el desarrollo de la producción y tecnología ancestral y moderna relacionándola con las actividades económicas que realiza la población.

Describe y explica el uso y aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú y aprecia la importancia del uso del territorio en la etapa prehispánica para asegurar mejores condiciones de vida de la población.

• • • • • • •

• • • • • • • • •

Se reconoce como peruano y peruana y comprende que su nacionalidad les hace formar parte de un país. Reconoce los símbolos representativos de su localidad (himno, escudo y bandera) Interpreta representaciones espaciales como mapas políticos, físicos y croquis. Explica hechos relevantes de la historia regional y del Perú. Indaga sobre el proceso de formación de los océanos y continentes. Reconoce los cambios climáticos que se produjeron en la Tierra. Discrimina información del Internet sobre los procesos de glaciación y desglaciación. Identifica y ubica las cuatro regiones naturales del Perú. Describe las actividades económicas y culturales que se desarrollan en la región. Describe los desastres de origen natural y tecnológico que ocurren en su región y se organiza para adoptar medidas ante una situación de emergencia. Identifica y valora los recursos naturales y culturales de la localidad, región y del país. Explica la importancia de las principales fuentes que proveen agua a su comunidad Identifica el patrimonio natural y cultural de la región: santuarios históricos y zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad cultural. Explica sobre el aprovechamiento del espacio, recursos naturales y la domesticación de plantas y animales (el perro peruano) en las etapas Preinca e Inca en el ámbito local y regional. Compara las teorías del poblamiento de América y las características de sus primeros pobladores. Identifica tecnologías ancestrales y modernas de la localidad, región y país. Describe la adaptación de la tecnología en las diferentes etapas del proceso histórico de la región. Organiza información digital y bibliográfica, con respecto a la formación, organización política, social, económica y manifestaciones culturales del Tahuantinsuyo. Discrimina información acerca del origen y características de las culturas regionales y los grupos étnicos amazónicos de la región. Argumenta sobre la expansión del Tahuantinsuyo y su repercusión en las culturas regionales.

ACTITUDES • • • • • • • • • •

Muestra autoconfianza al desenvolverse en el contexto y emprender una idea. Demuestra confianza en los demás al aceptar sus errores y cualidades. Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana. Cumple con las tareas asignadas en los tiempos previstos para su ejecución. Responde a la necesidad de interrelacionarse a través de sus habilidades sociales. Respeta los bienes del aula e institución educativa. Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en la escuela y en la comunidad. Aprecia el aporte y el compromiso de los pobladores en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida. Aprecia la diversidad biológica y geográfica existente en la localidad y la región. Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Reconoce y desarrolla su emocionalidad e identidad elaborando pro-

CAPACIDADES • • •

Valora la importancia de su identidad personal, autoestima y estima a los demás. Reconoce la importancia de los documentos que le identifiquen como persona (DNI). Reconoce a los demás con sus diferencias en un contexto intercultural.


yectos de vida, considerando sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar, comunal y regional e interactúa de manera respetuosa demostrando sentido de pertenencia, interculturalidad, y solidaridad.

• • • • • • •

Reconoce y valora las instituciones y organizaciones que ofrecen servicios en la comunidad y las que velan por los derechos de los pobladores; participa en forma organizada con actitud innovadora, emprendedora y creativa en la solución de los problemas que afectan a la escuela y a la comunidad

• • • • • • • • • • • • • • •

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Se reconoce como parte de la historia a través de la investigación para la vida y del contexto geográfico local y regional , describe y valora sus características geográficas y las relaciona con el desarrollo de la producción y tecnología ancestral y moderna relacionándola con las actividades económicas que realiza la población.

Describe y explica el uso y aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú y

• • • • • • •

Explica la importancia del reconocimiento y derecho ciudadano expresado en el Registro Nacional de Identificación y Registro Civil (RENIEC). Dialoga sobre la importancia de ejercer el derecho a elegir a nuestros representantes. Construye una proyección de su propia existencia en un tiempo y espacio específico expresado en un proyecto de vida a mediano plazo. Practica hábitos de higiene personal y salud colectiva. Dialoga sobre situaciones de peligro en los medios de comunicación escrita, audiovisual o Internet. Evalúa la práctica de los acuerdos de convivencia en la escuela y propone estímulos y sanciones para contribuir a su cumplimiento. Reconoce y valora el himno local y nacional como parte de su identidad. Reconoce la participación de la familia en la protección de los niños en situaciones de violencia sexual y física. Reconoce los derechos y deberes de los miembros de la familia y propone alternativas de solución a los problemas que se presentan al interior de la misma. Reconoce las medidas de prevención frente a hechos de la vida real (Conexiones inadecuadas de luz, velas encendidas y otros.) Participa en la elaboración de un Plan de Emergencia frente a desastres naturales en su hogar y escuela. Participa en simulacros ante desastres naturales en su hogar, escuela y localidad Previene situaciones de peligro y abuso en el hogar y la escuela. Reconoce sus derechos a la alimentación, deporte, recreación y a la salud, teniendo como referencia el Código del Niño y Adolescente. Participa en la ejecución de proyectos productivos en el aula y la institución educativa. Identifica las instituciones públicas que velan por la protección, la seguridad y por los derechos de los niños y niñas, la DEMUNA, Policía Nacional, INABIF. Describe las funciones de las instituciones del gobierno local y regional. Argumenta sobre la importancia del pago de los tributos y la responsabilidad ciudadana al emitir y solicitar comprobantes de pago, boleta de venta y factura. Explica la importancia del agua para la vida en el planeta y pone en práctica acciones de cuidado y su uso racional. Identifica y practica con responsabilidad las normas de tránsito y prevención de accidentes en su localidad. Se reconoce como peruanos y peruanas y comprende que su nacionalidad les hace formar parte de un país. Reconoce los símbolos representativos de su localidad (himno, escudo y bandera) Aplica nociones espaciales para ubicar y representar lugares de su entorno local usando técnicas para elaborar croquis y mapas. Organiza información sobre los hechos de la historia local, regional y los representa utilizando categorías temporales. Describe las características de la Cordillera de los Andes y su relación con los nevados de la región (Huaytapallana, Pariajaja entre otros) Explica la influencia de las corrientes marinas en la determinación del clima, paisaje regional y nacional. Describe las características geográficas de su medio local y regional relacionándolas con las actividades económicas que realiza la población. Compara las actividades económicas de las diversas regiones del país y su impacto en el medio social y geográfico. Reconoce y aprecia el patrimonio y su diversidad cultural, santuarios históricos, zonas de reserva natural de la región y el país. Explica la importancia de las principales fuentes que proveen agua a su comunidad Investiga el proceso de desarrollo de las actividades de producción, tecnologías ancestrales y modernas de su localidad y región. Investiga información sobre los primeros grupos humanos en el Perú y la región (Pumpush, Telarmachay, Tarumas, Wankas, entre otros)

121


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 122

aprecia la importancia del uso del territorio en la etapa prehispánica para asegurar mejores condiciones de vida de la población.

• • • •

Reconoce y valora los centros arqueológicos de la región. Reconoce y valora a la ciudadela de Machupicchu como patrimonio de la humanidad. Indaga información de los acontecimientos ocurridos durante el proceso de la invasión española. Investiga información acerca del establecimiento y organización social, política, económica y las manifestaciones culturales del virreinato.

ACTITUDES • • • • • • • • • •

Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas. Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo. Cumple con las tareas asignadas en los tiempos previstos para su ejecución. Demuestra actitudes de respeto a las normas de tránsito y la policía. Es responsable en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en el hogar, la escuela y la comunidad. Valora la diversidad biológica y geográfica existente en la localidad y la región. Demuestra cooperación y ayuda mutua, en la vida cotidiana. Demuestra responsabilidad ciudadana exigiendo su comprobante de pago. Toma decisiones responsables en forma individual y grupal. Demuestra sensibilidad ante las personas con necesidades especiales.

V CICLO QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de respeto y trato igualitario, al elaborar su proyecto de vida, demostrando desarrollo emocional, identidad, con sentido proactivo e interculturalidad al rechazar toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana.

Describe y valora la estructura y funciones que cumplen las instituciones del gobierno local, regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, participa organizadamente con sentido de innovación y emprendimiento en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad.

• • • • • • • •

• • • • • • • • • •

Reconoce su cuerpo aceptando los cambios físicos y emocionales que se dan en la pubertad. Evalúa sus estados emocionales y actúa asertivamente en una situación de conflicto, proponiendo alternativas de solución. Elabora su proyecto de vida teniendo en cuenta sus fortalezas, debilidades y oportunidades. Argumenta sobre la importancia de que todos los niños tengan el documento nacional de identidad (DNI). Reconoce y valora el himno local y nacional como parte de su identidad. Practica hábitos de higiene y cuidado de su salud y de la salud colectiva: La influenza H1N1 prevención y tratamiento. Evalúa las situaciones de peligro en los medios de comunicación escrita, audiovisual o Internet. Juzga las causas y consecuencias de la existencia de niños que trabajan. Identifica los trabajos prohibidos para los menores de edad de acuerdo a la normatividad (DS N° 007-2006-MIMDES “Relación de trabajos y actividades peligrosas o nocivas para la salud física o moral de las o los adolescentes”) Reconoce las funciones que cumple la familia para brindar, educación, protección y seguridad integral a sus miembros. Investiga las causas y consecuencias de la desintegración familiar dentro de su localidad. Reconoce la importancia de las organizaciones estudiantiles, que favorecen la participación de los estudiantes en el proceso educativo. Participa con interés en la organización de brigadas escolares de Defensa Civil y de los Municipios Escolares. Elabora proyectos productivos en función de las necesidades y potencialidades de su localidad. Argumenta sobre la importancia de la Declaración de los Derechos del Niño y del Adolescente. Indaga sobre los estamentos del gobierno regional que cumplen funciones para mejorar la calidad de vida de la población. Describe la estructura y organización del Estado Peruano. Argumenta sobre las características del Estado Peruano. Identifica y localiza en el tiempo los hechos importantes de la historia local y regional. Se reconoce como peruanos y peruanas y comprende que su nacionalidad les hace formar parte de un país.


• • • • COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico regional y nacional, apreciando su diversidad natural y cultural, relacionándola con el desarrollo socio económico - cultural de la región y el país.

• • • • • • • • • •

Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos, ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación; asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.

• • • • • • •

Desarrolla una cultura de gestión ambiental participativa y sostenible, participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve. .

• • • • • • • • •

Reconoce los símbolos representativos de su localidad (himno, escudo y bandera). Discrimina estrategias para recopilar datos e información de las fuentes orales y documentales. Reflexiona sobre la función del tributo como generador de bienestar para la sociedad y las instituciones encargadas de recaudar los tributos (municipalidades y SUNAT). Identifica y respeta las normas de circulación peatonal en carreteras y asume un comportamiento adecuado como peatón. Identifica y ubica elementos de la realidad geográfica mediante diversos tipos de representación espacial como mapas físicos y políticos. Representa gráficamente procesos históricos familiares, locales, regionales utilizando técnicas de elaboración de líneas de tiempo y cuadros cronológicos y categorías temporales. Analiza información obtenida en el Internet u otras fuentes sobre el geosistema. Describe y explica los movimientos de la Tierra en el Sistema Planetario Solar. Identifica y describe las tecnologías ancestrales de su localidad y de la región Junín. Describe la diversidad geográfica de la región y el país. Explica la importancia de las principales fuentes que proveen agua a su comunidad Explica las actividades económicas y la importancia del desarrollo sostenible de la localidad y región. Reconoce la diversidad étnica, lingüística y cultural de la región y del Perú valorándolo como riqueza cultural. Relaciona las características geográficas de la región con las actividades económicas y socioculturales que se desarrollan. Identifica los patrones culturales de su comunidad u organización. Describe y explica los procesos socio políticos ocurridos en la historia local, regional y nacional, desde los primeros pobladores hasta la República. Investiga la herencia cultural legada por los pueblos andinos y amazónicos de la región. Indaga información de los principales acontecimientos ocurridos durante el período republicano. Investiga información acerca del establecimiento y organización social, política, económica y las manifestaciones culturales de la república. Indaga información sobre el indigenismo, el voto femenino y los cambios sociales durante la república. Diferencia los procesos de migración. Reconoce la importancia del Sistema Nacional de Defensa Civil para enfrentar situaciones de riesgo. Describe los desastres de origen natural y los de origen tecnológico que ocurren en su región y se organiza para adoptar medidas, ante una situación de emergencia Reconoce las medidas de prevención frente a hechos de la vida real (Conexiones inadecuadas de luz, velas encendidas y otros.) Participa en la elaboración de un Plan de Emergencia frente a desastres naturales en su hogar y escuela. Indaga sobre las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en la región. Aplica medidas de seguridad ante situaciones de riesgo. Participa con responsabilidad en la organización y evaluación de simulacros de sismo en la escuela. Describe y valora la biodiversidad de las cuatro regiones naturales del Perú y reconoce la necesidad de participar en su protección y aprovechamiento racional. Propone estrategias y alternativa para un adecuado aprovechamiento de los recursos del entorno ambiental con sensibilización ambiental.

ACTITUDES • • • • • •

Rechaza toda forma de discriminación y violencia. Es responsable en la toma de decisiones. Rechaza con firmeza comportamientos de consumo de alcohol y de tabaco. Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos. Cumple con los encargos asignados en los tiempos previstos para su ejecución. Rechaza toda forma de discriminación y violencia en la convivencia cotidiana.

123


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 124

• • • • •

Valora la diversidad natural, étnica, lingüística y cultural del Perú. Muestra satisfacción al aprender investigando y haciendo. Respeta los puntos de vista de sus interlocutores. Actúa asertivamente en situaciones de la vida cotidiana. Toma precauciones ante situaciones de riesgo que afecten su integridad personal.

SEXTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de respeto y trato igualitario, al elaborar su proyecto de vida, demostrando desarrollo emocional, identidad, con sentido proactivo e interculturalidad al rechazar toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • •

Describe y valora la estructura y funciones que cumplen las instituciones del gobierno local, regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, participa organizadamente con sentido de innovación y emprendimiento en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad.

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Reconoce y valora su cuerpo aceptando los cambios emocionales y sociales que experimenta en la pubertad y adolescencia, asumiéndolos como un proceso natural en su crecimiento y desarrollo. Distingue las características personales y los estados emocionales de las otras personas y participa asertivamente en la solución de un conflicto, actuando como mediador. Desarrolla y maneja su control emocional en diversas circunstancias de la vida cotidiana. Reconoce y valora el himno local y nacional como parte de su identidad. Elabora su proyecto de vida y adopta estilos de vida saludable articulados al desarrollo personal, familiar de su contexto. Evalúa la importancia del DNI para su identificación personal. Practica acciones de higiene y cuidado de su salud y de la salud colectiva, participando en campañas de sensibilización y prevención: La influenza A (H1N1), Hepatitis B, Parasitosis y otros. Previene y evita situaciones de peligro y abuso difundidas por los medios de comunicación, escrita, audiovisual e Internet (abuso sexual, pedofilia, otros). Organiza información obtenida de Internet sobre promoción del diálogo intercultural en la localidad, región y país. Juzga las causas y consecuencias de la existencia de niños que trabajan. Identifica los trabajos prohibidos para los menores de edad de acuerdo a la normatividad (DS N° 007-2006-MIMDES “Relación de trabajos y actividades peligrosas o nocivas para la salud física o moral de las o los adolescentes”). Juzga el rol que cumple la familia en la formación de los valores éticos y democráticos de las nuevas generaciones. Reconoce la importancia de la función socializadora de la familia para el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas. Argumenta alternativas de solución frente a los diferentes problemas familiares. Indaga información sobre las diferentes organizaciones estudiantiles escolares y su influencia en el proceso educativo. Analiza la importancia de la labor de los Municipios Escolares. Participa en la planificación y desarrollo de proyectos colectivos de mejora en la escuela a través de su integración activa en los municipios escolares. Identifica fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas para la construcción de su proyecto de vida. Identifica y localiza en el tiempo los hechos importantes de su historia local, regional y nacional. Se reconoce como peruanos y peruanas y comprende que su nacionalidad les hace formar parte de un país. Reconoce los símbolos representativos de su localidad (himno, escudo y bandera) Identifica y localiza en el tiempo los hechos importantes de su historia personal. Investiga las instituciones de gobierno nacional y regional explicando la estructura y funciones que cumple en el desarrollo social y económico del país. Comprende la importancia de vivir en un estado soberano, democrático y asume comportamientos participativos. Analiza el proceso histórico regional descubriendo las relaciones de causa y consecuencia en los hechos más trascendentales en la historia del Perú. Indaga sobre las instituciones que velan por la seguridad ciudadana en la localidad empleando las TICs. Utiliza estrategias para recopilar datos de las fuentes orales y documentales de las actividades turísticas de la región. Reconoce las instituciones que promueven el desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del consumidor y la seguridad ciudadana: INDECOPI, SUNARP, SUNAT.


• • • • • • COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico regional y nacional, apreciando su diversidad natural y cultural, relacionándola con el desarrollo socio económico - cultural de la región y el país.

• • • • • • • • • • •

Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos, ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación; asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.

• • • • • • • • • • • • •

Desarrolla una cultura de gestión ambiental participativa y sostenible, participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve.

• • • • • • • • •

Reconoce las instituciones que promueven la cultura del ahorro: Bancos, Cooperativas y otros. Evalúa las causas y consecuencias de la existencia de mercancía de contrabando. Practica en su entorno familiar la entrega y/o exigencia de comprobantes de pago. Juzga las costumbres ancestrales de nuestra localidad. Reconoce y practica las primeras medidas de seguridad en caso de accidentes así como acciones de primeros auxilios. Participa en la planificación y desarrollo de proyectos productivos. Identifica y ubica elementos de la realidad geográfica mediante diversos tipos de representación espacial como mapas hidrográficos, planisferios, otros. Argumenta el proceso de formación del Universo. Identifica los elementos que conforman el Sistema Planetario Solar. Indaga sobre los avances científicos y tecnológicos en la exploración del Universo. Elabora representaciones temporales de la historia local, regional y nacional expresadas en una línea de tiempo. Describe y compara las principales características de los pisos altitudinales y ecorregiones del Perú. Indaga información digital y bibliográfica sobre las principales Reservas Naturales, parques nacionales, santuarios y muestras representativas del patrimonio cultural de la región, el Perú. Ejecuta proyectos de visitas educativas a reservas, santuarios, parques naturales de la región. Explica la importancia de las principales fuentes que proveen agua a su comunidad Compara información obtenida en Internet sobre la biodiversidad de la Región Junín, resaltando las especies en peligro de extinción. Reconoce al hombre como creador y re-creador de la cultura regional. Reconoce y valora la participación del Perú como miembro de los organismos internacionales: Comunidad Andina, UNESCO y otros. Incorpora a sus saberes la herencia cultural legada por los pueblos andinos y amazónicos de la región. Investiga información sobre la resistencia de las culturas regionales a la dominación Inca. Analiza las causas y consecuencias de la invasión española al Tahuantinsuyo. Argumenta su punto de vista acerca de la fundación de Jauja como primera capital del Perú. Analiza las consecuencias del establecimiento del Virreinato en nuestra Región. Juzga la participación y acción de los precursores y próceres en la independencia del Perú. Argumenta sobre los primeros movimientos independentistas en el Perú y sus implicancias en nuestra Región. Analiza información sobre la importancia de la Batalla de Junín y Ayacucho en el proceso de la independencia. Investiga sobre la proclamación de la independencia en Huancayo. Juzga las causas, proceso y consecuencias de la guerra con Chile y sus implicancias en nuestra Región. Reconoce y valora la participación de los movimientos civiles y militares de nuestra Región en el proceso histórico peruano. Investiga información acerca de las expresiones culturales, científicas y tecnológicas durante la república en el ámbito local, regional y nacional. Investiga acerca de las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en la región y el país. Evalúa las acciones y medidas tomadas por las autoridades competentes para la prevención y atención de los desastres. Participa en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad. Reconoce las medidas de prevención frente a hechos de la vida real (Conexiones inadecuadas de luz, velas encendidas y otros.) Participa en la elaboración de un Plan de Emergencia frente a desastres naturales en su hogar y escuela. Participa en simulacros ante desastres naturales en su hogar, escuela y localidad. Desarrolla estrategias para el tratamiento de residuos sólidos dentro y fuera de la Institución educativa. Propone propuestas de cambio de gestión ambiental en el grupo al que pertenece. Explica y sensibiliza sobre la importancia del agua para la vida en el planeta y pone en práctica acciones de cuidado y uso racional del agua.

125


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 ACTITUDES

126 • • • • • • • • • • • • • •

Respeta las diferencias personales y culturales en sus relaciones interpersonales. Demuestra actitudes de respeto, en la convivencia cotidiana. Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos. Lidera el desempeño de los demás con el ejemplo y asumiendo riesgos. Cumple con los encargos asignados en los tiempos previstos para su ejecución Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos. Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico del Perú. Valora los lugares representativos del patrimonio natural y cultural. Promueve la innovación ante la imitación. Manifiesta en sus acciones cultura ecológica. Actúa preventivamente ante situaciones de riesgo que se presentan en su entorno. Valora el trabajo solidario en equipo. Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su conservación y cuidado. Demuestra sensibilidad ante las personas con necesidades especiales.

ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA IV CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

MANEJO DE INFORMACIÓN Maneja información relevante de los procesos históricos, geográficos y económicos de la región, del Perú, y el mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, haciendo uso de la competencia digital en el ejercicio de su libertad y autonomía. COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL. Comprende categorías temporales y de representación espacial sobre los procesos, históricos, geográficos y económicos en la región, el Perú, América y el mundo desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI. Apreciando la diversidad natural y socio cultural tomando conciencia de la necesidad de asumir un rol protagónico en la sociedad.

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL. • Analiza información obtenida sobre la historia, fuentes, tiempo cronológico y tiempo histórico. • Reconoce su historia personal, familiar en relación con la historia local, regional y del país. • Juzga el rol de la mujer en la historia del Perú. • Argumenta información sobre las primeras sociedades en el mundo; teorías del poblamiento de América y del Perú. • Identifica el patrimonio cultural de su localidad y región. • Argumenta sobre la historia regional y del Perú como patrimonio regional y nacional. • Indaga sobre el origen y características de las comunidades amazónicas (nomatsiguenga, asháninkas, etc.) y andinas de la región. • Analiza las diversas teorías sobre el origen de la cultura andina y amazónica: Caral, Chavín. • Identifica los casos más significativos de las sociedades andino-amazónicas hasta el segundo intermedio. • Indaga sobre el aporte cultural de las civilizaciones antiguas de oriente, Grecia y Roma a la construcción de la civilización actual. • Evalúa los cambios y permanencias en el desarrollo cultural en América: la Amazonía y los Andes hasta el siglo XV.

JUICIO CRÍTICO. Formula puntos de vista personales y posiciones éticas de los procesos históricos, geográficos y económicos de la región, del Perú y el mundo desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI. En función de los dominios del pensamiento filosófico proponiendo ideas y desarrollando acciones para la sostenibilidad del ambiente y nuestra cultura manifestando su identidad, sentido de pertenencia e interculturalidad.

ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA. • Localiza en el espacio y el tiempo las principales características del geosistema. • Localiza en el espacio geográfico utilizando instrumentos, técnicas y procedimientos cartográficos. • Identifica las principales ecorregiones de las provincias de la región. • Analiza información sobre las potencialidades de los ecosistemas y las formas de producción de la región y el Perú. • Argumenta la importancia del desarrollo sostenible y el equilibrio ecológico en la región y el Perú. • Identifica las cuencas hidrográficas de la región y su importancia en el desarrollo sostenible. • Indaga las causas y consecuencias de la contaminación de las cuencas hidrográficas regionales. • Argumenta sobre la importancia de la diversidad de tradiciones, costumbres locales y diversidad en el mestizaje cultural de la región y país. • Analiza la importancia de las costumbres y tradiciones de su localidad como atractivo turístico. • Argumenta sobre la diversidad cultural de la región y su importancia como atractivo turístico.


• • • • • • • • •

Interpreta datos estadísticos sobre migración poblacional local y regional. Organiza campañas sobre la convivencia pacifica y la cultura cívica en los pueblos para impulsar el turismo. Argumenta sobre la dinámica poblacional y sus efectos socio económico culturales en la región. Formula puntos de vista sobre el rol económico de las familias, las empresas y el estado en el desarrollo del país. Analiza la influenza de la bancarización en el desarrollo de las sociedades. Analiza los factores para el desarrollo humano de la localidad y región. Reconoce la actividad turística regional como impulsor de la economía regional y local. Discrimina las características de una sociedad productora y una sociedad consumista. Argumenta sobre el turismo sostenible y su relación con la lucha contra la pobreza.

ACTITUDES • • • • • •

Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia de la región Junín y el Perú en el contexto mundial. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Promueve la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de su localidad, región y país. Muestra interés por la investigación. Respeta y valora la interculturalidad de los pueblos de la región.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

MANEJO DE INFORMACIÓN Maneja información relevante de los procesos históricos, geográficos y económicos de la región, del Perú, y el mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, haciendo uso de la competencia digital en el ejercicio de su libertad y autonomía.

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL. • Organiza información obtenida sobre el origen y trascendencia del Tahuantinsuyo. • Indaga información relevante sobre el origen, características del reino Huanca, grupos culturales y su relación con la civilización Inca. • Recoge información sobre las manifestaciones culturales y código moral de las comunidades andinas y amazónicas de la región. • Analiza el significado y las características de la cosmovisión andina y amazónica. • Identifica el periodo, sus causas y consecuencias de los cambios y permanencias, de la Europa feudal y el surgimiento de la burguesía. • Juzga la etapa de la invasión española al Tahuantinsuyo, la resistencia, los conflictos, alianzas presentados entre los españoles y los grupos étnicos amazónicos y andinos de la región. • Juzga el proceso de evangelización en la región y el país. • Evalúa los cambios económicos y sociales, permanencias del mundo colonial, como producto de la tradición europea y andina. • Identifica el patrimonio histórico de su localidad y región.

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL. Comprende categorías temporales y de representación espacial sobre los procesos, históricos, geográficos y económicos en la región, el Perú, América y el mundo desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI. Apreciando la diversidad natural y socio cultural tomando conciencia de la necesidad de asumir un rol protagónico en la sociedad. JUICIO CRÍTICO. Formula puntos de vista personales en función de los dominios del pensamiento filosófico y lógico para la vida y el desarrollo de la sostenibilidad de nuestra cultura, manifestación de su identidad, sentido de pertenencia e interculturalidad, de los procesos históricos, geográficos y económicos de la región, del Perú y el mundo desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI.

ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA. • Localiza en el espacio y en el tiempo las principales características de los ecosistemas en la región y las zonas de incidencia de fenómenos y desastres. • Localiza los diversos escenarios naturales de la región donde el agua puede ser un medio de disfrute turístico. • Localiza en el espacio e identifica la importancia de los parques, santuarios, sitios naturales y unidades de conservación de la región y el Perú. • Argumenta puntos de vista sobre las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio en la región y el Perú. • Indaga sobre la satisfacción de las necesidades básicas y tasas de crecimiento, PEA de la población en la región y el Perú. • Identifica y describe el rol que cumplen las organizaciones económicas para el desarrollo regional y nacional. • Reconoce al turismo como principal producto de exportación no tradicional de la región. • Organiza la promoción del turismo a través de sus servicios integrados como fuente de empleo urbano y rural. • Propone alternativas de solución para impulsar los procesos de regionalización y descentralización político-administrativa y económica del Perú. • Indaga acerca de los beneficios que brinda el Lago Chinchaycocha como recurso hidrobiológico de la región.

127


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 128

• • •

Argumenta sobre la actividad turística y su influencia en el desarrollo socioeconómico de su localidad y región. Argumenta posiciones éticas sobre el desarrollo de la economía de la región y su implicancia con la gestión ambiental sostenible. Analiza los procesos de comercialización internacional (importación y exportación).

ACTITUDES • • • • • •

Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia de la región Junín y el Perú en el contexto mundial. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Promueve la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de su localidad, región y país. Muestra interés por la investigación. Respeta y valora la interculturalidad de los pueblos de la región.

VII CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

MANEJO DE INFORMACIÓN Maneja información relevante de los procesos históricos, geográficos y económicos de la región, del Perú, y el mundo, hasta la actualidad, haciendo uso de la competencia digital en el ejercicio de su libertad y autonomía.

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL. • Investiga información sobre la formación y desarrollo de los modernos estados europeos y su influencia en el desarrollo socio, político y económico del Perú. • Compara información relevante sobre las similitudes y diferencias encontradas en la economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos XVII-XVIII. • Investiga sobre las rebeliones internas en la región, el Perú y la crisis española durante el siglo XVIII. • Analiza las causas y consecuencias de los movimientos continentales y los procesos de la emancipación del Perú y la participación heroica regional.

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL Comprende categorías temporales y de representación espacial sobre los procesos, históricos, geográficos y económicos en la región, el Perú, América y el mundo hasta la actualidad. Apreciando la diversidad natural y socio cultural tomando conciencia de la necesidad de asumir un rol protagónico en la sociedad. JUICIO CRÍTICO Formula puntos de vista personales y posiciones éticas de los procesos históricos, geográficos y económicos de la región, del Perú y el mundo hasta la actualidad. En función de los dominios del pensamiento filosófico proponiendo ideas y desarrollando acciones para la sostenibilidad del ambiente y nuestra cultura manifestando su identidad, sentido de pertenencia e interculturalidad.

ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA. • Localiza en el espacio los principales ecosistemas en el mundo y su configuración en la región y el Perú, las zonas de incidencia de fenómenos y desastres. • Investiga la importancia de los recursos naturales de la región y su aprovechamiento en un marco de desarrollo sostenible. • Propone alternativas de solución en torno a la problemática de la depredación, contaminación, desertificación en la región frente al calentamiento global. • Propone alternativas para el uso y conservación del agua. • Investiga información sobre la población y calidad de vida en los países y principales ciudades de los cinco continentes, sus recursos, productos e intercambios comerciales. • Reconoce el mercado turístico mundial, nacional y regional. • Reconoce la importancia de promover el turismo a través de las relaciones internacionales. • Investiga sobre la situación de la actividad turística en su localidad y región. • Argumenta criterios propios en torno a la diversidad étnica, lingüística y los patrones culturales de las comunidades amazónicas y andinas de la región. • Juzga y evalúa la situación de las fronteras, integración regional y convenios de cooperación internacional. • Investiga las causas y efectos de los modelos de desarrollo económico, la globalización y tratados de libre comercio, acuerdos comerciales en el contexto regional y nacional. • Formula propuestas para la conservación de las zonas turísticas y ecológicas de la región para el desarrollo económico local, regional y nacional.

ACTITUDES • • • • • • •

Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia de la región Junín y el Perú en el contexto mundial. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Promueve la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de su localidad, región y país. Muestra interés por la investigación. Respeta y valora la interculturalidad de los pueblos andinos y amazónicos. Valora el uso de tecnología ancestral y moderna.


CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

MANEJO DE INFORMACIÓN Maneja información relevante de los procesos históricos, geográficos y económicos de la región, del Perú, y el mundo, hasta la actualidad, haciendo uso de la competencia digital en el ejercicio de su libertad y autonomía.

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL. • Analiza información relevante sobre el proceso histórico de la vida republicana del Perú a inicios del siglo XIX. • Argumenta sobre las revoluciones liberales en Europa del siglo XIX y el desarrollo del capitalismo e ideas socialistas y su influencia en nuestro país y región. • Analiza y explica los cambios y permanencias en América Latina, antes de la guerra con Chile hasta la reconstrucción nacional. • Juzga con criterios propios sobre las causas, hechos y consecuencias de la guerra con Chile y la reconstrucción nacional y su repercusión en la región. • Investiga sobre la participación de los montoneros y rabonas en la campaña de la Breña. • Analiza el desarrollo e interacción de las bases sociales, económicas y los movimientos sociales e ideológicos durante la República Aristocrática y su repercusión en la región. • Investiga sobre la migración, movilización social, arte y cultura en América Latina y su influencia en la región en el siglo XIX. • Argumenta sus puntos de vista sobre el desarrollo de los partidos de masas e ideologías en el Perú y la participación de personajes ilustres de la región. • Investiga causas y consecuencias de las revoluciones políticas de la primera mitad del siglo XX, la I y II guerra mundial y su influencia en el contexto nacional y regional.

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL Comprende categorías temporales y de representación espacial sobre los procesos, históricos, geográficos y económicos en la región, el Perú, América y el mundo hasta la actualidad. Apreciando la diversidad natural y socio cultural tomando conciencia de la necesidad de asumir un rol protagónico en la sociedad. JUICIO CRÍTICO Formula puntos de vista personales y posiciones éticas de los procesos históricos, geográficos y económicos de la región, del Perú y el mundo hasta la actualidad. En función de los dominios del pensamiento filosófico proponiendo ideas y desarrollando acciones para la sostenibilidad del ambiente y nuestra cultura manifestando su identidad, sentido de pertenencia e interculturalidad.

ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA. • Propone alternativas de solución frente al cambio climático en la región y los principales acuerdos internacionales y nacionales. • Investiga sobre los sectores productivos en la región y el Perú: Empleo, subempleo y desempleo, descentralización y oportunidades. • Argumenta puntos de vista sobre el desarrollo agropecuario, minero, artesanal, piscícola, apícola, turístico, en la región y sus perspectivas en el marco de las exportaciones e importaciones. • Formula puntos de vista frente al desarrollo de los mercados regionales del Perú y su proyección a los países vecinos. • Analiza la importancia de las redes viales y la infraestructura básica para el desarrollo del turismo en la localidad y región. • Identifica las instituciones públicas y privadas que fomentan el turismo en la localidad y la región.

ACTITUDES • • • • • • •

Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia de la región Junín y el Perú en el contexto mundial. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Promueve la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de su localidad, región y país. Muestra interés por la investigación. Respeta y valora la interculturalidad de los pueblos andinos y amazónicos. Valora el uso de tecnología ancestral y moderna.

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

MANEJO DE INFORMACIÓN Maneja información relevante de los procesos históricos, geográficos y económicos de la región, del Perú, y el mundo, hasta la actualidad, haciendo uso de la competencia digital en el ejercicio de su libertad y autonomía.

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL. • Analiza los cambios y permanencias de la guerra fría, la reunificación alemana y la desintegración de la URSS y su implicancia en el país y la región. • Analiza las fuentes de información sobre los procesos de descolonización, movimientos de independencia y revoluciones en África y Asia y su repercusión en nuestro país. • Investiga sobre las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales en América Latina en el marco regional y nacional en el siglo XX. • Analiza información sobre los regímenes civiles, militares y su influencia en el crecimiento económico en la región y el Perú durante el siglo XX. • Analiza el proceso de crisis y reordenamiento social, político y económico en el Perú, América Latina y el mundo desde mediados del siglo XX. • Investiga sobre las causas y consecuencias de la sociedad del conocimiento y la globalización en el desarrollo socio-económico y cultural de la región y el País.

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL Comprende categorías temporales y de representación espacial sobre los procesos, históricos, geográficos y

129


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 130

económicos en la región, el Perú, América y el mundo hasta la actualidad. Apreciando la diversidad natural y socio cultural tomando conciencia de la necesidad de asumir un rol protagónico en la sociedad. JUICIO CRÍTICO Formula puntos de vista personales y posiciones éticas de los procesos históricos, geográficos y económicos de la región, del Perú y el mundo hasta la actualidad. En función de los dominios del pensamiento filosófico proponiendo ideas y desarrollando acciones para la sostenibilidad del ambiente y nuestra cultura manifestando su identidad, sentido de pertenencia e interculturalidad.

Formula puntos de vista sobre la participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos en su localidad, región y País. • Evalúa sobre la violencia política social en el Perú y América Latina, su impacto en la región y las conclusiones y recomendaciones de la comisión de la verdad. ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA. • Investiga causas y efectos de las migraciones internas en el desarrollo socio-económico y cultural de la región. • Formula puntos de vista y valora la conservación de los ecosistemas en la región, en el Perú, la Amazonía y la Antártida como reserva de biodiversidad en el mundo. • Asume posiciones éticas en la defensa del recurso hídrico. • Evalúa el impacto ambiental de los centros mineros de la región y el País. • Investiga sobre los sectores y las principales actividades económicas en el ámbito local, regional, nacional. • Propone alternativas de solución para el desarrollo de un turismo sostenible. • Analiza las características, tipos e importancia de las redes viales para el desarrollo de la región y el País. • Argumenta posiciones éticas y propone alternativas en torno a la relación entre límites y problemas territoriales para el desarrollo en las zonas de frontera de la región y el país. • Analiza las perspectivas presentadas por el gobierno regional y nacional frente a las ventajas y desventajas del comercio internacional en el marco de las exportaciones e importaciones.

ACTITUDES • • • • • • •

Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia de la región Junín y el Perú en el contexto mundial. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Promueve la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de su localidad, región y país. Muestra interés por la investigación. Respeta y valora la interculturalidad de los pueblos andinos y amazónicos. Valora el uso de tecnología ancestral y moderna.

ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA VI CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA Se reconoce a sí mismo y a los demás como sujetos con derechos y responsabilidades, afirmando su identidad personal, social y cultural a partir de una cultura de paz, la práctica de valores cívicos y una perspectiva inclusiva e intercultural.

IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD. • Indaga sobre las definiciones de cultura, los aspectos que la componen y las diversas manifestaciones de la diversidad cultural de la región y el país. • Identifica y localiza las zonas turísticas y ecológicas de la región. • Argumenta sobre la importancia de la interculturalidad para la formación de su identidad regional y nacional, en su familia y en la sociedad. • Discrimina formas de convivencia intercultural, con alto grado de autoestima en los espacios públicos y privados. • Indaga sobre las principales formas de discriminación, sus causas, dimensiones, así como los grupos que son los más afectados para la convivencia democrática en la región y el país. • Analiza los principios de la no violencia para lograr una cultura de paz en la región y el país. • Reconoce la importancia de la seguridad ciudadana y seguridad vial en nuestra región. • Indaga información sobre las acciones de los personajes que hayan realizado acciones a favor de su comunidad y héroes de la región. • Discrimina las características, evolución de los derechos humanos, la interrelación entre derechos–deberes y su implicancia para el desarrollo sostenible de la región. • Organiza estrategias de conservación del agua en la región. • Juzga y evalúa sobre los derechos de los pueblos indígenas y sus lineamientos de acción. • Argumenta sobre la importancia de la convención de los Derechos del Niño y Adolescente en el marco del trabajo infantil en nuestra región. • Propone alternativas de solución frente al trabajo y explotación infantil en la región. SOCIEDAD DEMOCRÁTICA • Indaga las formas, principios y mecanismos de participación ciudadana en nuestra región y la importancia de vivir en un sistema democrático.

EJERCICIO CIUDADANO Comprende el funcionamiento del sistema democrático y su importancia para la construcción de una sociedad más justa. Participa organizadamente con creatividad, innovación y emprendimiento en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución educativa y localidad.


• • • • • • • •

Discrimina las funciones y obligaciones de las organizaciones civiles e instituciones públicas de la región en la defensa de la democracia y los derechos humanos. Organiza formas de participación juvenil en organizaciones escolares, como espacios de formación ciudadana participativa y democrática. Identifica zonas de riesgo en su comunidad. Evalúa la situación del Sistema Nacional de Defensa Civil y la participación en la región. Analiza la importancia de la administración tributaria para el desarrollo económico, social de nuestra región y el país. Identifica y organiza proyectos participativos para el desarrollo de su aula. Analiza la relación entre los derechos humanos y el turismo. Analiza información sobre la ciudadanía internacional de los turistas.

ACTITUDES • • • • •

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar, regional y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Demuestra responsabilidad en el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano. Valora y demuestra respeto hacia los símbolos patrios y personajes que hayan realizado acciones a favor de su comunidad y héroes de la región. Valora la importancia tributaria para el desarrollo sostenible de nuestra región y país. Respeta a sus pares y entorno social en el marco de la interculturalidad.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA Se reconoce a sí mismo y a los demás como sujetos con derechos y responsabilidades, afirmando su identidad personal, social y cultural a partir de una cultura de paz, la práctica de valores cívicos y una perspectiva inclusiva e intercultural.

IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD. • Reconoce la importancia del sentido de pertenencia para la afirmación de su identidad regional y nacional. • Analiza los roles, funciones, dificultades de los diversos tipos de las familias y su repercusión en la problemática actual de la región y del país. • Indaga las distintas formas de discriminación que se manifiestan en el contexto local y propone alternativas de solución para revertir sus efectos en nuestra sociedad. • Juzga la difusión y aplicación de políticas de seguridad ciudadana en la región. • Juzga la difusión y aplicación de políticas de calidad ambiental y de vida. • Organiza estrategias de protección y conservación del agua y suelo en la región. • Juzga sobre las acciones de los personajes que hayan realizado acciones a favor de su comunidad y héroes de la región. • Interpreta el significado de los símbolos patrios y los emblemas representativos de la región y su localidad. • Analiza la Constitución Política del Perú y las garantías constitucionales para la protección de los derechos humanos en la región y el país.

EJERCICIO CIUDADANO Comprende el funcionamiento del sistema democrático y su importancia para la construcción de una sociedad más justa. Participa organizadamente con creatividad, innovación y emprendimiento en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución educativa y localidad.

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA • Discrimina los elementos, formas y organización del estado peruano. • Reconoce el plan de desarrollo concertado de Junín y sus efectos en el desarrollo socio económico. • Analiza el funcionamiento, organización y atribuciones del Sistema de Defensa Nacional y el papel de las Fuerzas Armadas y policiales en la región y el país. • Identifica el rol y funciones de la SUNAT para lograr una cultura tributaria y desarrollo sostenible en la región y país. • Analiza las relaciones del estado peruano y los organismos internacionales de turismo. • Formula proyectos participativos en función de las necesidades de la institución educativa.

ACTITUDES • • • • • •

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar, regional y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Demuestra responsabilidad en el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano. Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios, personajes que hayan realizado acciones a favor de su comunidad y héroes de la región. Demuestra conciencia tributaria para el desarrollo sostenible de nuestra región y país. Respeta a sus pares y entorno social en el marco de la interculturalidad. Demuestra asertividad en sus propuestas.

131


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010

VII CICLO

132

TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA Se compromete como sujeto con derechos y responsabilidades dispuesto a contribuir al logro de una cultura de legalidad y paz, a partir de la práctica de valores cívicos y de una perspectiva inclusiva e intercultural.

IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD. • Analiza las características, manifestaciones culturales de su localidad y región así como la importancia de la conservación del patrimonio cultural. • Indaga sobre las expresiones artísticas de las comunidades amazónicas y andinas de la región. • Argumenta sobre la definición e importancia de la cultura de la legalidad, su relación con el Estado de derecho, la democracia y el desarrollo sostenible en la región y el país. • Indaga sobre la corrupción en la localidad y la región como amenazas al desarrollo y la democracia. • Indaga sobre el impacto del narcotráfico en el desarrollo, de la región • Reconoce a la mediación como mecanismo efectivo para la resolución de conflictos a nivel institucional, local y regional. • Evalúa el cumplimiento del reglamento de tránsito y el SOAT a partir de la cultura vial local y regional. • Argumenta puntos de vista sobre los valores de honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso social como base para la cohesión social de la región y el país. SOCIEDAD DEMOCRÁTICA • Organiza mecanismos de defensa de los derechos humanos en el marco de las tres generaciones en el marco de su entorno. • Identifica los organismos de protección y promoción de los Derechos Humanos en el Perú y la región. • Analiza los derechos fundamentales de los pueblos andinos y amazónicos. • Analiza el impacto de los Derechos Humanos y su repercusión con el desarrollo socioeconómico y calidad de vida en la región. • Indaga sobre los derechos de la mujer y su efecto en el desarrollo regional. • Reconoce las funciones de los organismos nacionales e internacionales con relación al Derecho Internacional Humanitario. • Identifica las obligaciones de los contribuyentes sin negocio en el marco de la cultura tributaria en la región. • Reconoce la importancia de la rendición de cuentas como práctica de buen gobierno y sobre los presupuestos participativos a nivel local, regional y nacional. • Organiza proyectos participativos a partir de las necesidades básicas de la población local. • Organiza campañas por una cultura de paz como elementos de una sociedad democrática.

EJERCICIO CIUDADANO Se compromete a contribuir al fortalecimiento de las organizaciones e instituciones del sistema democrático. Participa organizadamente con creatividad, innovación y emprendimiento en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución educativa y localidad.

ACTITUDES • • • • •

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar, regional y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Demuestra responsabilidad en el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano. Demuestra conciencia tributaria para el desarrollo sostenible de nuestra región y país. Respeta a sus pares y entorno social en el marco de la interculturalidad. Demuestra asertividad en sus propuestas.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA Se compromete como sujeto con derechos y responsabilidades dispuesto a contribuir al logro de una cultura de legalidad y paz, a partir de la práctica de valores cívicos y de una perspectiva inclusiva e intercultural.

IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD. • Investiga las características étnicas y lingüísticas de las comunidades amazónicas y andinas de la región y la importancia de la lengua materna en la configuración de la identidad cultural. • Asume el sentimiento de peruanidad y su implicancia en la formación de la identidad regional y nacional. • Indaga las causas, manifestaciones diversas y efectos sobre la influencia de otras culturas en los jóvenes de nuestra región. • Investiga sobre la biodiversidad regional y nacional.


EJERCICIO CIUDADANO Se compromete a contribuir al fortalecimiento de las organizaciones e instituciones del sistema democrático. Participa organizadamente con creatividad, innovación y emprendimiento en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución educativa y localidad.

• • • • • • • • • •

Propone formas de conservación de la biodiversidad regional y nacional. Reconoce la importancia de la actividad turística en el desarrollo de la región y país. Identifica los principales productos naturales, comidas típicas y expresiones culturales de la región. Reconoce la importancia del patentado de los productos de la región. Analiza los factores que atentan contra la calidad ambiental en la región y el país en función al diagnóstico regional sobre el derecho a un medio sano. Investiga las causas y efectos de la violencia juvenil en la región y formula alternativas para su reversión y prevención. Analiza sobre la igualdad y equidad en el marco de participación de la mujer en el desarrollo social, político y económico de la región. Reconoce la conciliación extrajudicial como un mecanismo útil y ventajoso para la resolución de conflictos y su procedimiento. Analiza el valor de la solidaridad y reconoce su importancia para la cohesión social en nuestra región. Juzga sobre el papel de la ética en la vida social, la política, la ciencia y la construcción de la paz.

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA • Investiga los orígenes y características del Estado Peruano. • Analiza información relevante sobre la evolución, características de las constituciones del Perú y su repercusión en la vida política de la región y el Perú. • Evalúa el funcionamiento, organización y atribuciones de los poderes del Estado y su relación con el gobierno regional. • Identifica los organismos de administración de justicia y sus funciones en el ámbito local, regional y nacional. • Juzga sobre el funcionamiento, organización y atribuciones del sistema electoral en su localidad, región y país. • Analiza los principios, objetivos y características de los partidos y movimientos políticos de la región y el país. • Investiga sobre la importancia de la sociedad civil y la participación ciudadana como un derecho y su implicancia en el desarrollo regional. • Discrimina información sobre las obligaciones de los contribuyentes propietarios de negocios en el marco de una cultura tributaria regional. • Participa en los proyectos participativos elaborados en base a las necesidades de la población local o regional.

ACTITUDES • • • •

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar, regional y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Demuestra responsabilidad en el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano. Demuestra conciencia tributaria para el desarrollo sostenible de nuestra región y país. Respeta a sus pares y entorno social en el marco de la interculturalidad.

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA Se compromete como sujeto con derechos y responsabilidades dispuesto a contribuir al logro de una cultura de legalidad y paz, a partir de la práctica de valores cívicos y de una perspectiva inclusiva e intercultural.

IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD. • Investiga sobre la diversidad cultural en el mundo, avances de la comunicación y la globalización, ventajas y riesgos para el desarrollo cultural de la región y el país. • Analiza la importancia de la tecnología ancestral y su implicancia en el desarrollo sostenible regional. • Argumenta el rol del proceso histórico en el fortalecimiento de su identidad nacional y regional. • Discrimina la participación de la producción orgánica de otras formas de producción en el mercado regional. • Propone formas de convivencia democrática sustentada en una cultura de paz en el ámbito local, regional y nacional. • Analiza información sobre el acuerdo nacional, sus compromisos y su impacto en el desarrollo productivo de la región y el país. • Analiza los planes nacionales para desarrollar la conciencia turística en la región y el país. • Analiza las causas y efectos sobre la violencia y conflicto armado interno en el Perú y el informe de la Comisión de la Verdad.

EJERCICIO CIUDADANO Se compromete a contribuir al fortalecimiento de las organizaciones e instituciones del sistema democrático.

133


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 134

Participa organizadamente con creatividad, innovación y emprendimiento en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución educativa y localidad.

• •

Investiga sobre los derechos de las víctimas del conflicto armado interno a partir del Plan Regional de Derechos Humanos de Junín. Investiga información confiable sobre el rol del Estado y el gobierno regional frente a las migraciones.

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA • Juzga la participación de las instituciones civiles en el logro del bien común en el ámbito local y regional. • Evalúa la participación del Estado y el Gobierno Regional en la conservación, reconocimiento y protección de las etnias andinas y amazónicas de la región. • Formula mecanismos de defensa de los derechos humanos y garantías constitucionales de las comunidades amazónicas y andinas de la región. • Formula puntos de vista sobre la importancia de los derechos de los peatones con necesidades especiales y su relación con la discriminación en nuestra región. • Evalúa el papel de los medios de comunicación como forjadores de opinión sobre asuntos de interés público local, regional y nacional. • Argumenta sobre la importancia del Estado de Derecho y su implicancia socioeconómica y política en la región. • Reconoce la acción que cumplen las organizaciones internacionales en la defensa de la democracia y los Derechos Humanos. • Evalúa el impacto de la ejecución de proyectos participativos en base a las necesidades de la población local o regional.

ACTITUDES • • • • •

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar, regional y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Demuestra responsabilidad en el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano. Demuestra conciencia tributaria para el desarrollo sostenible de nuestra región y país. Respeta a sus pares y entorno social en el marco de la interculturalidad. Demuestra asertividad en sus propuestas.

ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS VI CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima, equilibrio emocional e identidad sexual asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad.

PERSONALIDAD E IDENTIDAD • Reconoce las necesidades físicas y emocionales propias de la pubertad y adolescencia. • Reconoce sus cambios físicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal. • Asume una imagen positiva de sí mismo, valorándose como tal expresando su sentido de pertenencia. • Identifica sus habilidades e intereses personales marco de contribuir con el desarrollo de su localidad, región y país. • Reconoce sus habilidades sociales, expresándose con respeto a la interculturalidad de su entorno. • Propone metas a futuro como parte de su motivación personal. • Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su identidad. • Asume su historia local y regional como un aspecto de formación de su identidad cultural. • Reconoce la importancia de la comunicación en la familia. • Planifica su horario personal considerando sus intereses y habilidades y el uso creativo del tiempo libre. AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN • Identifica sus limitaciones para mejorar su aprendizaje. • Reconoce los elementos de la meta cognición del aprendizaje. • Identifica y práctica normas sociales considerando la idiosincrasia local y regional, referida a salud, higiene, alimentación, protección y seguridad personal. • Analiza situaciones de riesgo para su persona y para la comunidad escolar.

RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida, en los diferentes entornos en los que se desenvuelve.


Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de sus habilidades, cualidades proactivas, aptitudes e intereses y se propone un estilo de vida saludable articulado al desarrollo de su comunidad.

• • • •

Indaga las causas, efectos y datos estadísticos de las situaciones de riesgo en su localidad y región. Valora el trabajo organizado, coordinado y participativo en la solución de problemas ligados a los riesgos y desastres. Organiza planes de contingencia en casos de desastres teniendo en cuenta sus componentes principales. Evalúa las opiniones y emociones de sus compañeros o compañeras considerando la importancia de la interculturalidad.

ACTITUDES • • • • • • • • • • •

Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Demuestra responsabilidad ambiental. Asume y promueve el uso de tecnologías nativas. Valora y respeta la diversidad cultural de su localidad y región. Participa activamente en simulacros de desastres naturales.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima, equilibrio emocional e identidad sexual asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad.

PERSONALIDAD E IDENTIDAD • Reconoce los cambios psicológicos y afectivos de la pubertad y adolescencia. • Evalúa la relación de su imagen corporal y su autoestima. • Indaga la importancia de la autoestima y su influencia en el desarrollo personal, local, regional y nacional. • Argumenta sus ideas, sentimientos y frustraciones en forma afectiva a los demás. • Analiza la importancia de la voluntad para lograr sus objetivos. • Identifica patrones socioculturales de su localidad, región que influyen en su comportamiento. • Reconoce sobre su comportamiento sexual adolescente: estereotipos. • Analiza la importancia de las relaciones afectivas en su familia, institución educativa y localidad. • Argumenta en forma crítica acerca de los mitos y creencias sobre el sexo en su localidad y región. • Reconoce a su familia como el grupo al cual pertenece. • Indaga sobre los diversos tipos de familia y su implicancia en el desarrollo de su localidad y región. • Analiza las causas y consecuencias de la desintegración familiar en nuestra región. • Analiza su estilo de vida y propone alternativas de mejoramiento. • Planifica su proyecto de vida en la perspectiva del desarrollo de su comunidad. • Elabora un plan de estrategias para mejorar su aprendizaje. • Reconoce los efectos físicos y psicológicos de las adicciones y la necesidad de un estilo de vida saludable. • Indaga el proceso de evolución del machismo su repercusión en la familia y desarrollo de nuestra región.

RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida, en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de sus habilidades, cualidades proactivas, aptitudes e intereses y se propone un estilo de vida saludable articulado al desarrollo de su comunidad.

AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN. • Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas en el trabajo en equipo. • Propone actividades académicas, sociales, culturales en relación a su realidad local y regional. • Interpreta datos estadísticos sobre el incremento de pacientes con VIH (SIDA) y sus consecuencias en su localidad. • Propone acciones para el desarrollo de una cultura forestal en su entorno. • Organiza comités de defensa civil. • Elabora un plan de contingencia en casos de desastres teniendo en cuenta sus componentes principales.

ACTITUDES • •

Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.

135


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 136

• • • • • • • •

Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Demuestra responsabilidad ambiental. Asume y promueve el uso de tecnologías nativas. Valora y respeta la diversidad cultural de su localidad y región.

VI CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, en el marco del dominio del pensamiento filosófico, estético y lógico, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad.

PERSONALIDAD E IDENTIDAD • Evalúa sobre los cambios en la adolescencia en función a su adaptación y aceptación. • Analiza las dimensiones y manifestaciones de su identidad personal y cultural • Investiga sobre la influencia de los medios de comunicación en la familia y el grupo social en el desarrollo de su identidad y sentido de pertenencia. • Elabora estrategias para fortalecer su autoestima. • Propone acciones favorables para sus relaciones entre pares resaltando la importancia de la amistad. • Propone soluciones ante los efectos nocivos de la alienación: moda, música y estereotipos, aplicando valores y utilizando sus fortalezas personales. • Asume las normas sociales y culturales de su localidad, región y país. • Argumenta y asume las diferencias culturales de las comunidades andinas y amazónicas. • Discrimina los afectos de la amistad y del enamoramiento, propios de esta etapa. • Analiza las etapas del ciclo familiar y la crisis de la misma en su localidad y región. • Practica técnicas de autoconocimiento para fortalecer su autoestima. • Investiga datos estadísticos sobre la violencia familiar y sus efectos en su localidad, región y país. • Asume técnicas para el control de sus emociones y estados de ánimo. AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN • Analiza la importancia de los procesos de aprendizaje. • Identifica los diversos canales y estilos de aprendizaje en el marco de aprender a reaprender para continuar aprendiendo. • Compara las estrategias de procesamiento de la información: selección, organización, elaboración y expresión. • Reconoce las inteligencias que mas predominan en él o ella y las relaciona con sus aspiraciones personales. • Elabora su proyecto personal considerando sus metas, orientación vocacional, recreación e intereses. • Analiza la importancia de la toma de decisiones en el margen de riesgo y oportunidad en su vida personal y comunitaria. • Reconoce la importancia de la resiliencia y propone soluciones ante situaciones adversas. • Analiza los factores que generan comportamientos de riesgo de salud en el contexto local, regional y nacional. • Juzga sobre el incremento de pacientes con VIH (SIDA) y sus efectos en la persona familia y sociedad. • Elabora planes de contingencia en casos de desastres teniendo en cuenta sus componentes principales y su contexto regional. • Juzga los efectos de las drogas en la persona, familia y sociedad. • Asume acciones preventivas para mantener su salud mental.

RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones de intercambio, afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos y de los demás, en busca del bien común a través del desarrollo emocional, identidad, sentido de pertenencia e interculturalidad. Afirma un proyecto de vida tomando en cuenta su elección vocacional y sus aspiraciones personales, en el marco de aprender a reaprender para continuar aprendiendo en coherencia con un estilo de vida saludable.

ACTITUDES • • • • • • •

Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.


• • • •

137

Demuestra responsabilidad ambiental. Asume y promueve el uso de tecnologías nativas. Valora y respeta la diversidad cultural de su localidad y región. Participa activamente en simulacros de desastres naturales.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida articulado al desarrollo de su familia y su comunidad, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad.

PERSONALIDAD E IDENTIDAD • Analiza la importancia de la comunicación intrapersonal e interpersonal. • Investiga sobre los patrones culturales que promueven los medios de comunicación en la localidad, región y país. • Argumenta sobre la implicancia de la globalización en la identidad personal y cultural de la región. • Evalúa la construcción de su identidad y autoestima. • Asume la importancia de la libertad, derechos y responsabilidad para el desarrollo de su localidad, región y país. • Asume estilos de comunicación con asertividad, empatía y tolerancia. • Propone actividades que fortalecen su identidad cultural • Analiza las creencias de su contexto local, regional y su relación con los éxitos y fracasos. • Reconoce las manifestaciones de su sexualidad comprendiéndola y viviéndola en forma plena, saludable y sin riesgos. • Analiza la influencia de los medios de comunicación en la manifestación de su sexualidad. • Indaga puntos de vista sobre los derechos sexuales y reproductivos de la población local y regional. • Investiga las causas y consecuencias del embarazo precoz en la localidad y región. • Argumenta a cerca de las enfermedades de transmisión sexual ETS y el VIH (SIDA), y sus formas de prevención. • Analiza la importancia de una relación afectiva en la familia y su entorno. • Analiza las causas y consecuencias de la violencia familiar valorando los medios de protección familiar a nivel local, regional y nacional.

RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones de entendimiento, afecto y manejo de resolución de conflictos interpersonales armonizando los propios derechos y de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de vida tomando en cuenta su elección vocacional y sus aspiraciones personales, en el marco de aprender a reaprender para continuar aprendiendo en coherencia con un estilo de vida saludable.

AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN • Elabora creativamente materiales para su propio aprendizaje. • Reconoce sus canales estilos y estrategias de aprendizaje. • Asume estilos de aprendizaje cooperativo. • Reconoce sus habilidades e intereses teniendo en cuenta sus planes personales y profesionales. • Identifica la profesión a seguir en función a la demanda laboral de su entorno local, regional y nacional. • Analiza su proyecto de vida para reformularlo, considerando sus metas, orientación vocacional, recreación e intereses. • Identifica su capacidad de dialogar y de dirigir a un grupo con la finalidad de mejorar su familia, localidad, y región • Reconoce su liderazgo y la importancia de su participación en su localidad y región. • Analiza el desarrollo del pensamiento, el origen y la evolución de la filosofía. • Reflexiona sobre la importancia de la ética y estética como aspectos importantes en la vida del hombre. • Analiza la importancia de la libertad y felicidad en la vida del hombre • Valora su identidad de grupo y de equipo en los distintos espacios en que se desenvuelve. • Elabora un proyecto orientado al servicio social de la comunidad local, regional o nacional. • Evalúa y elabora planes de contingencia en casos de desastres teniendo en cuenta sus componentes principales y su contexto local. • Reconoce la importancia de la prevención, mitigación y preparación para los desastres naturales y provocadas por el hombre.

ACTITUDES • • • • •

Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 138

• • • • • •

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Demuestra responsabilidad ambiental. Asume y promueve el uso de tecnologías nativas. Valora y respeta la diversidad cultural de su localidad y región. Participa activamente en simulacros de desastres naturales.

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, en el marco del dominio del pensamiento filosófico, estético y lógico, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad.

PERSONALIDAD E IDENTIDAD • Analiza los rasgos de su personalidad y autoafirmación. • Investiga sobre la influencia de los medios de comunicación en su forma de vida y hace uso responsable de ellos. • Analiza las creencias y pensamientos de su localidad o región que influyen en el desarrollo personal y comunitario. • Reconoce las formas de libertad y libertinaje en el contexto de su localidad, región y país. • Representa la importancia de la comunicación en pareja durante la adolescencia. • Asume con responsabilidad las decisiones sobre su sexualidad • Investiga sobre las causas, consecuencias e incremento del embarazo precoz en la localidad y región. • Argumenta sobre la importancia de la protección de la familia para el desarrollo sostenible de su localidad, región y país. • Asume en forma responsable sobre la planificación familiar y las funciones irrenunciables de la familia • Elabora proyectos personales y colectivos en el marco de la gestión sostenible local, regional y nacional.

RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos y de los demás, en busca del bien común a través del desarrollo emocional, identidad, sentido de pertenencia e interculturalidad. Afirma un proyecto de vida tomando en cuenta su elección vocacional y sus aspiraciones personales, en el marco de aprender a reaprender para continuar aprendiendo en coherencia con un estilo de vida saludable.

AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN • Aplica técnicas de meta cognición para mejorar sus aprendizajes para aprender a reaprender para continuar aprendiendo. • Asume decisiones sobre su futuro profesional y ocupacional en función a las demandas laborales local y regional. • Identifica sus metas académicas en función a sus habilidades e intereses. • Elabora cuadros de orientación profesiográfica a nivel local, regional y nacional. • Indaga datos estadísticos sobre el nivel de consumo de drogas en la región. • Propone proyectos comunitarios con relación a la salud integral del adolescente. • Evalúa las causas y consecuencias de las situaciones y conductas de riesgo: ITS- VIH/Sida a nivel local, regional. • Identifica y asume un estilo para llevar una vida saludable. • Participa en la resolución de conflictos para llevar una cultura de paz en el marco de la interculturalidad. • Analiza con su grupo la importancia de las normas de convivencia en la sociedad. • Analiza de manera crítica las preguntas y respuestas que surgen sobre la vida desde el punto filosófico. • Fundamenta el proceso de evolución del conocimiento y la ciencia en la perspectiva del pensamiento filosófico y lógico. • Analiza la ética y la moral y cómo se evidencia en su entorno local, regional y /o nacional. • Juzga sobre el avance de la ciencia, el uso de la tecnología moderna y nativa, sus implicancias filosóficas y éticas. • Reconoce y reflexiona sobre el sentido de la política y ética y su implicancia en el desarrollo de la región.

ACTITUDES • • • • • • • • • • •

Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Demuestra responsabilidad ambiental. Asume y promueve el uso de tecnologías ancestrales. Valora y respeta la diversidad cultural de su localidad y región. Participa activamente en simulacros de desastres naturales.


139

6.5. Educación Física - EBR 6.5.1. Fundamentación del Área El Área de Educación Física tiene por finalidad la formación integral de la persona, a ejercer una influencia en los aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, concebidas en estrecha interrelación no separables en la práctica, los mismos que se manifiestan en las actividades físicas y deportivas, a través de la educación por el movimiento y la formación de valores que en esta área adquiere singular relevancia para el desarrollo de una cultura y gestión ambiental sostenible. La finalidad del área se logra a través de los medios de la educación física como: los ejercicios físicos, las danzas, los juegos, la recreación y los deportes, ya que la falta de uno de estos aspectos nos traería un desequilibrio y con ello obtendríamos una persona introvertida, individualista, estresada, débil, con poco reflejo mental, poca capacidad de análisis y poca capacidad física, donde prevalecería los problemas tanto en el estudio como en el accionar en el mundo que lo rodea. El desconocimiento de estos aspectos, repercute en la vida futura del estudiante, prueba de ello es la poca cultura de conservación y cuidado de la salud física y mental que se ve hoy en día, así como los malos hábitos de alimentación que tienen algunos estudiantes que dejan de lado nuestros recursos naturales ricos en vitaminas y proteínas, especialmente con los que cuenta nuestra región. Mediante la educación física, el estudiante demuestra sus posibilidades de sentirse bien, superarse, eleva su autoestima, explora el entorno, piensa, toma decisiones, trabaja en equipo y se relaciona saludablemente con sus pares, desarrolla actividades motoras, afectivas, cognitivas y libera tensiones, promoviendo actitudes creativas como experimentar, sentir, recrear, comunicar, plasmar, respetar, autoevaluar y criticar en un ambiente de libertad. Responde innovadoramente con manifestaciones originales a las situaciones que enfrenta en su vida personal y social con actitud emprendedora. A partir de los cinco años hasta la adolescencia, el Desarrollo de la Psicomotricidad da un paso a un área específica, denominándose Área de Educación Física, que presenta tres distintos organizadores con los que inicia una educación mas diferenciada. Tiene un contexto social en el que acontecen múltiples interacciones, formas de comunicación, cooperación y trabajo compartido. Aquí el estudiante se reconoce como parte de un grupo o equipo de


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 140

pares, al interior del cual ejerce y recibe influencia social, desarrollando la creatividad, innovación y emprendimiento del mismo, es por ello que se encuentra relacionado con otras áreas como: artes, educación para el trabajo, personal social, comunicación, idiomas, matemática, ciencia, tecnología y ambiente; es más, adquiere mayor significado estas áreas cuando la interrelacionan con la educación física, logrando mejores resultados en su enseñanza. Cabe destacar que tanto el estudiante como el docente en todos sus niveles, parten de una realidad: el cuerpo en movimiento, y es a partir de la educación por el movimiento en relación con la naturaleza que se interrelacionan y se transfieren mensajes.

6.5.2. Organización del área INICIAL

 I CICLO

II CICLO ÁREAS

RELACIÓN CONSIGO MISMO

PERSONAL SOCIAL

ORGANIZADORES •

Desarrollo de la psicomotricidad

Desarrollo de la psicomotricidad

PRIMARIA

 III CICLO

IV CICLO

V CICLO

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA ORGANIZADORES • • •

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud Dominio corporal y expresión creativa Convivencia e interacción sociomotriz

SECUNDARIA

 VI CICLO

VII CICLO ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA ORGANIZADORES

• • •

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud Dominio corporal y expresión creativa Convivencia e interacción sociomotriz

6.5.2.1. Competencias Las competencias se desarrollan en cada grado y se logran al término de cada Ciclo de la Educación Básica Regular. Éstas son jerarquizadas de acuerdo al nivel de complejidad de las capacidades y actitudes. 6.5.2.2. Organizadores a. Desarrollo de la psicomotricidad En el ciclo I: La psicomotricidad se fundamenta en una visión unitaria del ser humano y considera al cuerpo como “unidad psicoafectivomotriz”, que piensa, siente y actúa en forma integrada los aspectos psíquicos, motrices y afectivos, es decir: mental (ideas, razonamiento), motriz (cuerpo, movimiento), y lo afectivo (actitudes y emociones).


Desde el inicio de la vida, los niños se construyen a sí mismos, realizando movimientos involuntarios 141 que progresivamente se convierten en voluntarios, haciéndose cada vez más preciso y fino a través del movimiento libre en la relación con su entorno. En el Ciclo II: La práctica psicomotriz alienta el desarrollo de las niñas y niños a partir del movimiento y el juego, donde la institución educativa debe proveer un ambiente con elementos que les brinde oportunidades de expresión y creatividad para estructurar los aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales. b. Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud Aquí se desarrollan las capacidades físicas, identificadas como las condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices o físico-deportivas. También desarrolla la adquisición de hábitos de higiene, nutrición, preservación y cuidado de la salud, constituyéndose en un medio para mejorar su calidad de vida. c. Dominio corporal y expresión creativa Se orienta a la adquisición, desarrollo y mejora de la calidad de los movimientos, es decir, la optimización de la motricidad mediante la coordinación, el equilibrio, la agilidad, el ritmo, etc. que al ejecutarse de manera combinada, permiten el aprendizaje de habilidades motoras de diversa complejidad. Este dominio supone aprender a expresarse y comunicarse utilizando creativamente los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, con actividades rítmicas, expresivas, deportivas y las que se realizan en el medio natural. d. Convivencia e interacción sociomotriz Orientada a desarrollar los procesos de socialización de los estudiantes a partir de la realización de acciones corporales, resolviendo problemas que exigen el dominio de habilidades y destrezas motrices, mediante la participación organizada en actividades y eventos colectivos de carácter lúdico, recreativo y deportivo, para trabajar en equipo con propósitos comunes.

6.5.3. Cartel de competencias, capacidades y actitudes

EDUCACIÓN INICIAL I CICLO 0 A 6 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD Explora de manera autónoma el espacio y los objetos, desarrolla la creatividad e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, innovando y demostrando coordinación motora a través del ejercicio físico y la educación por el movimiento con actitud emprendedora.

CAPACIDADES • • • • •

Explora posiciones con segmentos de su cuerpo: mueve brazos y piernas y adquiere posiciones: prona (echado boca arriba) y supina (echado boca abajo), echado se coge el pie y se lo lleva la boca. Demuestra su coordinación óculo-manual para coger y sujetar objetos cercanos de manera intencional, en actividades de juego y de la vida cotidiana. Demuestra iniciativa al realizar movimientos corporales, controlando progresivamente su eje postural: al estar echado, voltearse de un lado a otro, avanzar e intentar sentarse. Experimenta con su cuerpo su espacio personal al moverse libremente. Se inicia en la vivencia del tiempo a través de las rutinas de alimentación, higiene y sueño de acuerdo a las prácticas de crianza familiares.

ACTITUDES • • •

Manifiesta interés por explorar su cuerpo. Disfruta descubriendo su cuerpo. Es espontáneo en sus manifestaciones.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 142

6 A 9 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD Explora de manera autónoma el espacio y los objetos, desarrolla la creatividad e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, innova demostrando coordinación motora a través de la educación por el movimiento.

CAPACIDADES • • • • • •

Se inicia en el movimiento coordinado de segmentos gruesos explorando el espacio: brazos y piernas al desplazarse arrastrándose y gateando. Realiza movimientos de coordinación óculo-manual, en actividades lúdicas y de la vida cotidiana, utilizando alternativamente ambas manos. Demuestra progresivamente control de su eje postural y equilibrio al realizar movimientos corporales, al sentarse, gatear e intentar pararse. Explora partes de su cuerpo desde diferentes posiciones: sentado, cargado, echado, etc. Se inicia en la vivencia del tiempo a través de las rutinas de alimentación, higiene y sueño. Mueve sus brazos y piernas al escuchar música.

ACTITUDES • •

Manifiesta interés por conocer nuevos espacios. Disfruta al explorar su cuerpo.

9 A 12 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD Explora de manera autónoma el espacio y los objetos, desarrolla la creatividad e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora por medio de la educación por el movimiento.

CAPACIDADES • • • • • • •

Muestra coordinación y agilidad al desplazarse gateando. Demuestra desarrollo progresivo de movimientos de coordinación óculomanual: recibe y entrega objetos, los coloca uno dentro de otro, utiliza, alternativamente ambas manos. Demuestra progresivamente control de su eje postural, equilibrio y coordinación en tareas de movimiento cotidiano: pararse, desplazarse gateando. Explora y reconoce algunas partes de su cuerpo, señalándolas a solicitud del adulto. Coge y sujeta objetos. Experimenta con su cuerpo, características del espacio al desplazarse arrastrándose, gateando o caminando. Se inicia en la organización del tiempo para las rutinas de alimentación, higiene y sueño.

ACTITUDES • • •

Demuestra iniciativa en sus movimientos. Manifiesta interés por conocer nuevos espacios. Disfruta de sus logros al desplazarse.

1 A 2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD Explora de manera autónoma el espacio y los objetos, desarrolla la creatividad e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora por medio de la educación por el movimiento.

CAPACIDADES • • • • • • • •

Coordina brazos y piernas al desplazarse caminando. Realiza movimientos de coordinación óculo-manual, con mayor precisión: prensión de pinza para introducir objetos en botellas, sacar el objeto deseado. Explora formas de desplazamiento y movimiento, controlando su eje postural, equilibrio y coordinación, al pararse, dar sus primeros pasos, caer sentado y volver a levantarse. Explora e identifica con diferentes movimientos y desplazamientos, algunas partes de su cuerpo. Coge y sujeta objetos utilizando alternativamente ambas manos. Percibe características del espacio al realizar actividades cotidianas: jugar a cargar, arrastrar, trasladar de un lugar a otros objetos grandes de poco peso. Realiza rutinas de alimentación, higiene y sueño. Se mueve al compás de la música que escucha.


ACTITUDES • • •

143

Disfruta al desplazarse por el espacio. Muestra disposición a realizar rutinas. Disfruta al moverse al compás de la música.

2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD Explora de manera autónoma el espacio y los objetos, desarrolla la creatividad e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora por medio de la educación por el movimiento.

CAPACIDADES • • • • • • •

Coordina brazos y piernas al desplazarse caminando y corriendo. Demuestra precisión en movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal. Demuestra equilibrio de su eje postural al moverse y desplazarse. Identifica partes de su cuerpo nombrándolas y señalándolas. Participa en actividades cotidianas de alimentación e higiene y juego: antes de, después de. Baila al compás de la música que escucha. Identifica la ubicación de los objetos, respecto a sí mismo.

ACTITUDES • • • •

Muestra iniciativa al desplazarse y moverse. Muestra iniciativa al explorar el espacio. Muestra predisposición al realizar rutinas. Disfruta al moverse al compás de la música.

II CICLO 3 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, desarrollando la creatividad e interactuando en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades, educa sus movimientos y cuida su integridad física.

CAPACIDADES • • • • • • •

Explora, reconoce, nombra y utiliza las partes gruesas de su cuerpo. Explora sus posibilidades de movimiento, vivenciando el ritmo en desplazamientos, coordinación y equilibrio postural. Ejercita libremente el dominio de su lateralidad. Maneja el espacio en relación con su cuerpo y los objetos: un lado, el otro, arriba, abajo. Vivencia con su cuerpo la noción de rápido-lento. Demuestra creciente coordinación de brazos y piernas al desplazarse, caminar, marchar, rodar, correr saltar en dos pies. Demuestra creciente precisión y eficacia en la coordinación viso motriz: óculo-manual, óculo-podal: lanzar objetos, patear pelota, rasgar papel, pintar con crayolas gruesas, enhebrar cuentas grandes, etc.

ACTITUDES • • •

Muestra autonomía en sus movimientos. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades motrices. Aprecia y cuida su cuerpo.

4 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, desarrollando la creatividad e interactuando en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en

CAPACIDADES • • •

Explora, reconoce, nombra y utiliza las partes gruesas y finas de su cuerpo, describiendo sus características. Explora sus posibilidades de movimiento, con todo su cuerpo, vivenciando de manera autónoma el ritmo, en desplazamientos, coordinación y equilibrio postural. Adquiere progresivamente dominio de su lateralidad, reconociendo derecha e izquierda en su cuerpo.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 144

sus posibilidades, educa sus movimientos y cuida su integridad física.

• • • • •

Adquiere coordinación, agilidad, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos en las diferentes actividades. Maneja progresivamente el espacio en relación con su cuerpo y los objetos: un lado, el otro, arriba, abajo, delante detrás. Vivencia con su cuerpo la noción tiempo: rápido-lento, mucho tiempo poco tiempo. Coordina brazos y piernas al desplazarse, correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: óculo-manual y óculo-podal.

ACTITUDES • • • • •

Se muestra autónomo y ordenado en sus acciones y sus movimientos. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales. Aprecia y cuida su cuerpo. Disfruta de sus logros. Muestra iniciativa para la creación de nuevas actividades corporales.

5 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, desarrollando la creatividad e interactuando en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades, educa sus movimientos y cuida su integridad física.

CAPACIDADES • • • • • • • • • •

Identifica las características y cualidades del propio cuerpo, tanto global como segmentariamente: talla rasgos físicos, segmentos y partes corporales, aptitudes físicas. Crea nuevos movimientos, con todo su cuerpo, vivenciando sus posibilidades. Nombra las partes de su cuerpo y las representa gráficamente. Reconoce y hace buen uso de su lateralidad. Demuestra agilidad, coordinación, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos. Maneja el espacio en relación con su cuerpo, los objetos y los otros, identificando nociones espaciales: arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda, cerca, lejos. Identifica nociones temporales en diferentes actividades: rápido-lento, mucho tiempo-poco tiempo. Realiza diferentes movimientos y desplazamientos siguiendo el pulso y ritmo con su cuerpo. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: óculo-manual y óculo-podal. Coordina ágilmente brazos y piernas al desplazarse, correr, marchar, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros.

ACTITUDES • • • •

Se muestra autónomo y ordenado en sus acciones y sus movimientos. Demuestra placer y disposición para la realización de actividades corporales. Aprecia y cuida su cuerpo. Disfruta de sus logros y avances.

EDUCACIÓN PRIMARIA III CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Desarrolla su creatividad, comprende su cuerpo de forma integral a través de la educación por el mo-

CAPACIDADES • • •

Conoce su bioantropometría mediante la aplicación de la ficha integral. Adquiere la noción y utiliza su cuerpo como totalidad en la realización de actividades lúdicas, tomando las medidas de seguridad y prevención de accidentes durante su práctica. Identifica y obtiene la noción de fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos sencillos.


vimiento y el juego, lo utiliza e innova en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud.

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades por medio de la educación por el movimiento y el juego para resolver tareas motrices simples, desarrollando su creatividad al orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos; mostrando innovación, espontaneidad y emprendimiento en su actuar.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa y establece relaciones sociales adecuadas con sus compañeros, desarrolla su creatividad al realizar actividades lúdicas y recreativas a través de la educación del movimiento; respetando reglas sencillas.

• •

• • • •

• •

Reconoce los elementos del sistema circulatorio y respiratorio e identifica la respiración en estados de reposo y movimiento, adquiere nociones sobre alimentación e hidratación. Identifica y reproduce posturas corporales sencillas: situación de reposo. Reconoce las partes de su cuerpo en actividades motrices sencillas. Reconoce su esquema corporal y su lateralidad: lado derecho e izquierdo en su cuerpo, experimentando con diferentes actividades lúdicas. Identifica y utiliza conceptos de ubicación espacial básicos: lejos, cerca, arriba, abajo, delante, atrás, alrededor, al realizar movimientos y desplazamientos. Identifica y utiliza conceptos de ubicación temporal básicos: antes, durante y después, al realizar movimientos y desplazamientos. Explora su coordinación motora fina y gruesa en actividades motrices. Experimenta su propio ritmo en actividades rítmicas sencillas.

Identifica y practica reglas en diferentes tipos de juegos motores, sensoriales y de expresión en equipo. Reconoce y practica juegos tradicionales sencillos de su comunidad, respetando a sus compañeros. Se organiza con sus compañeros para desarrollar actividades lúdicas en el medio natural con normas de juegos sencillos.

ACTITUDES • • • • • • • • •

Disfruta de la práctica de actividades físicas. Muestra interés por la práctica de actividades físicas. Cuida su cuerpo y el de los otros. Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar. Participa activamente en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos. Disfruta participando en el juego. Respeta reglas simples de juego. Participa aceptando la presencia de los otros.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Desarrolla su creatividad, comprende su cuerpo de forma integral a través de la educación por el movimiento y el juego, lo utiliza e innova en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud.

• •

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades por medio de la educación por el movimiento y el juego para resolver tareas motrices simples, desarrollando su creatividad al orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos; mostrando innovación, espontaneidad y emprendimiento en su actuar.

• • • •

• • • •

Conoce y registra datos bioantropométricos en su ficha integral. Identifica las partes de su cuerpo y sus segmentos en la práctica de actividades físicas utilizándolo en su totalidad. Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos motores. Reconoce los elementos de las funciones orgánicas de la circulación y respiración, regula la frecuencia respiratoria en reposo y movimiento. Reconoce y representa posturas corporales sencillas de la vida cotidiana, basándose en su respiración Toma medidas elementales de seguridad personal y prevención de accidentes en la utilización del espacio y de los materiales educativos. Reconoce el espacio general estableciendo relaciones con la ubicación lateral: derecha e izquierda de personas y objetos. Identifica y utiliza conceptos de orientación espacial básicos: cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera, alrededor de, en la práctica de actividades lúdicas y secuencias simples de movimiento. Reconoce su orientación temporal: antes, durante, después; lento, rápido; discrimina diferentes velocidades: lento y rápido, utilizando conceptos básicos relacionados con la velocidad y el ritmo. Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora gruesa y fina. Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos musicales en actividades rítmicas.

145


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 146

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa y establece relaciones sociales adecuadas con sus compañeros, desarrolla su creatividad al realizar actividades lúdicas y recreativas a través de la educación del movimiento; respetando reglas sencillas.

• • •

Practica con sus compañeros juegos sensoriales y rítmicos sencillos en base a normas simples sugeridas. Identifica juegos tradicionales de su comunidad y participa integrándose en el grupo. Reconoce el medio natural en el que interactúa y practica actividades recreativas: paseos.

ACTITUDES • • • • • • • • •

Disfruta de la práctica de actividades físicas. Muestra interés por la práctica de actividades físicas. Cuida y valora su cuerpo y el de los otros. Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar. Participa activamente en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos. Disfruta participando en el juego. Respeta reglas simples de juego. Participa aceptando la presencia de los otros.

IV CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende y valora el desarrollo de sus capacidades físicas y creativas, mediante la práctica organizada de actividades motrices de mayor dificultad a través de la ecuación por el movimiento y el juego, para mejorar e innovar el cuidado de su salud.

CAPACIDADES • • • • • • •

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Domina su cuerpo, desarrolla su creatividad y utiliza sus habilidades motoras básicas a través de la educación por el movimiento y el juego en la solución de situaciones motrices, consolidando e innovando sus nociones espacio – temporales, su coordinación motora; mostrando seguridad en sí mismo. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa organizadamente en la práctica de juegos recreativos tradicionales y de iniciación deportiva a través de la educación por del movimiento, desarrollando su creatividad, valorando e innovando el trabajo en equipo y respetando las reglas establecidas por el grupo.

• • • • • • • • • •

Identifica y valora su bioantropometría mediante el desarrollo de la ficha integral. Reconoce y ubica zonas corporales: músculos y articulaciones, experimenta movimientos de flexión, extensión y rotación. Reconoce las posibilidades de su cuerpo y sus movimientos para realizar ejercicios de carácter global adoptando normas sencillas de seguridad en la prevención de accidentes al utilizar los materiales. Relaciona sus capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia, en la práctica de juegos motores sencillos. Adquiere nociones elementales de los sistemas circulatorio y respiratorio; identifica y experimenta las fases de la respiración en situaciones diversas. Reconoce actitudes posturales diversas: equilibrio estático, y las verbaliza según las circunstancias. Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene e hidratación después de realizar actividades físicas. Identifica su lateralidad y sus habilidades motrices en desplazamientos: trota, salta, lanza, trepa y gira. Identifica, diferencia y experimenta movimientos de coordinación general y específica. Observa y experimenta el equilibrio estático y dinámico en diferentes situaciones. Reconoce y explora el espacio propio y general, durante la práctica de actividades diversas. Adapta movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves. Expresa corporalmente sensaciones, estados de ánimo y actitudes. Soluciona situaciones simples de juegos pre-deportivos, motores y de persecución, utilizando oportunamente sus habilidades motrices básicas. Propone y juega con sus compañeros juegos sencillos con sus respectivas reglas. Participa en la organización y práctica de juegos tradicionales de su región. Describe el medio natural con el que interactúa y practica actividades recreativas: caminata.


ACTITUDES • • • • • • • • •

147

Adopta hábitos de higiene y alimentación. Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud. Respeta y cuida su cuerpo y el de los otros. Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas. Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno. Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea. Respeta reglas y normas establecidas. Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación. Se esfuerza por superar retos y lograr metas.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende y valora el desarrollo de sus capacidades físicas y creativas, mediante la práctica organizada de actividades motrices de mayor dificultad a través de la ecuación por el movimiento y el juego, para mejorar e innovar el cuidado de su salud.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • • • • • •

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Domina su cuerpo, desarrolla su creatividad y utiliza sus habilidades motoras básicas a través de la educación por el movimiento y el juego en la solución de situaciones motrices, consolidando e innovando sus nociones espacio – temporales, su coordinación motora; mostrando seguridad en sí mismo.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa organizadamente en la práctica de juegos recreativos tradicionales y de iniciación deportiva a través de la educación por del movimiento, desarrollando su creatividad, valorando e innovando el trabajo en equipo y respetando las reglas establecidas por el grupo.

• • • • •

• • • •

Registra adecuadamente sus datos bioantropométricos en la ficha integral con el apoyo de sus compañeros. Describe su cuerpo y sus principales funciones y lo utiliza en la realización de actividades físicas más complejas y variadas. Reconoce y tiene nociones de actividades que producen aumento moderado y progresivo de su frecuencia cardiaca y respiratoria. Adquiere nociones de las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos motores de mayor dificultad. Explora ejercicios de movilidad articular y elasticidad muscular, e identifica las zonas corporales que intervienen. Reconoce y desarrolla de manera global sus capacidades físicas en situaciones lúdicas, tomando precauciones de seguridad personal para evitar accidentes. Adopta actitudes posturales adecuadas en diversas situaciones relacionándolas con la respiración y relajación corporal. Describe los efectos de la relajación corporal en situaciones de la vida diaria. Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentación adecuada e hidratación luego de la actividad física. Identifica y utiliza adecuadamente sus habilidades motoras básicas en actividades lúdicas. Reconoce y practica distintos tipos de desplazamientos, utilizando diferentes direcciones y niveles. Identifica y utiliza habilidades motrices que son comunes a juegos diversos. Identifica y practica giros corporales en actividades gimnásticas sencillas manteniendo el equilibrio y la coordinación corporal. Reconoce y practica las carreras de velocidad y relevos. Adapta sus movimientos a diferentes sonidos y experimenta con ritmos sencillos de su comunidad. Identifica y utiliza adecuadamente sus habilidades motoras básicas en actividades lúdicas. Reconoce y practica distintos tipos de desplazamientos, utilizando diferentes direcciones y niveles. Identifica y utiliza habilidades motrices que son comunes a juegos diversos. Identifica y practica giros corporales en actividades gimnásticas sencillas manteniendo el equilibrio y la coordinación corporal. Reconoce y practica las carreras de velocidad y relevos. Adapta sus movimientos a diferentes sonidos y experimenta con ritmos sencillos de su comunidad. Interactúa con otros utilizando sus habilidades motrices en juegos diversos: Mini básquet, Mini fútbol, Mini voleibol y balonmano. Practica juegos pre-deportivos respetando a sus compañeros y las reglas de mayor dificultad establecidas. Practica juegos tradicionales de la región aceptando las reglas establecidas. Utiliza estrategias de cooperación u oposición según las situaciones del juego. Coopera con sus compañeros en la práctica de actividades recreativas en el medio natural: caminata y paseos.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 ACTITUDES

148 • • • • • • • • •

Valora sus datos bioantropométricos, hábitos de higiene y alimentación. Disfruta de las actividades físicas y las considera un medio para cuidar su salud. Respeta y cuida su cuerpo y el de los otros. Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas. Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno. Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea. Respeta reglas y normas establecidas. Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación. Se esfuerza por superar retos y lograr metas.

V CICLO QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende el desarrollo corporal, de su creatividad, el cuidado de su salud y la práctica organizada de actividades físicas y los procedimientos de seguridad personal realizada a través de la educación por el movimiento y el juego, valorando la higiene como parte de su desarrollo personal.

CAPACIDADES • • • • • • •

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Demuestra desarrollo de su dominio corporal y utiliza con innovación y creatividad sus habilidades motoras básicas combinadas, al resolver situaciones motrices diversas a través de la educación por el movimiento en el juego; mostrando interés para superarse.

• • • • • • •

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Educa su movimiento, interactúa asertivamente y desarrolla su creatividad con los otros al participar con innovación en la organización y práctica de juegos y deportes de diversa índole, respetando a sus compañeros y las reglas acordadas, mostrando tolerancia ante los resultados.

• • • •

Interpreta y valora su bioantropometría con responsabilidad. Reconoce y describe el funcionamiento elemental de su cuerpo: circulación, respiración y locomoción en la práctica de actividades físicas y juegos. Explora actividades de activación corporal (calentamiento) y explica su utilidad. Reconoce y desarrolla de manera global sus capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia, en actividades físicas de mayor complejidad, tomando precauciones para evitar accidentes. Diferencia y describe la relajación de la totalidad corporal y utiliza adecuadamente su respiración en actividades posturales y físicas de mayor intensidad. Adopta posturas adecuadas para solucionar situaciones que exigen actividad motriz. Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentación, hidratación y descanso luego de la actividad física. Reconoce y utiliza con pertinencia sus habilidades motrices básicas: desplazamiento, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, en juegos variados. Identifica y utiliza adecuadamente su lado no dominante en la ejecución de habilidades básicas. Identifica su posición con respecto a lugares y distancias. Crea y practica actividades gimnásticas de giros y equilibrios corporales. Identifica y practica distintos tipos de carreras y saltos en actividades atléticas básicas. Crea y practica movimientos y desplazamientos (bailes y danzas) siguiendo ritmos sencillos de su comunidad, o melodías de actualidad. Se adapta al medio acuático, controla su cuerpo y ejercita su flotabilidad mediante juegos. Interactúa asertivamente con sus compañeros en la práctica de juegos de salón: damas y ajedrez. Coopera con los otros en la práctica de diversos juegos pre-deportivos como: Mini básquet, Mini fútbol y Mini voleibol, balonmano y beisbol, respetando las reglas. Organiza, practica y describe de diversas maneras, juegos colectivos y tradicionales de la región adoptando reglas de juego consensuadas. Practica con otros compañeros juegos de campo, de exploración y de orientación.

ACTITUDES • • • •

Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo cooperando con los otros. Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices.


• • • • •

Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas. Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.

SEXTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende el desarrollo corporal, de su creatividad, el cuidado de su salud y la práctica organizada de actividades físicas y los procedimientos de seguridad personal realizada a través de la educación por el movimiento y el juego, valorando la higiene como parte de su desarrollo personal.

• •

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Demuestra desarrollo de su dominio corporal y utiliza con innovación y creatividad sus habilidades motoras básicas combinadas, al resolver situaciones motrices diversas a través de la educación por el movimiento en el juego; mostrando interés para superarse.

• • • •

• • • • • • •

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Educa su movimiento, interactúa asertivamente y desarrolla su creatividad con los otros al participar con innovación en la organización y práctica de juegos y deportes de diversa índole, respetando a sus compañeros y las reglas acordadas, mostrando tolerancia ante los resultados.

• • •

• •

Registra con solvencia los datos bioantropométricos. Reconoce los procedimientos básicos del ejercicio y practica actividades de mayor complejidad para el desarrollo global de sus capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. Identifica y utiliza actividades para la activación corporal (calistenia), explicando sus beneficios. Experimenta y describe la relajación y tensión muscular de la totalidad corporal y segmentada en situaciones diversas, diferenciándola con la respiración y la postura. Reconoce la importancia de la alimentación, hidratación, descanso e higiene personal; y explica los beneficios que le brindan a su salud. Adopta posturas correctas según la actividad a realizar, e identifica movimientos que ponen en riesgo su salud corporal, practica procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en la práctica de juegos pre-deportivos. Identifica y experimenta variadas formas de lanzamientos, describiendo la trayectoria del objeto lanzado. Utiliza y combina creativamente sus habilidades gimnásticas básicas: a mano libre y en pequeños aparatos, así como en actividades físicas. Resuelve de manera creativa tareas y situaciones motrices simples. Reconoce, adquiere nociones generales y ejecuta creativamente giros utilizando los ejes corporales en situaciones diversas. Identifica y realiza actividades atléticas básicas de carreras, saltos y lanzamientos. Expresa creativamente con movimientos y gestos sus ideas, sentimientos y emociones al seguir ritmos del país y la región (danzas). Crea movimientos siguiendo ritmos o melodías de actualidad a mano libre o con elementos. Se adapta al medio acuático, controla su cuerpo y ejercita la flotación y el desplazamiento mediante juegos. Participa relacionándose adecuadamente con los otros, utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en juegos diversos de mayor complejidad. Practica asertivamente con sus compañeros juegos de salón: ajedrez y damas. Interactúa con sus compañeros en la organización y practica de juegos predeportivos: Mini básquet. Mini fútbol, Mini voleibol, Mini béisbol, balonmano y beisbol de diversa complejidad, aceptando reglas consensuadas que ellos mismo proponen. Coopera con el grupo en la práctica de actividades lúdicas y describe los juegos colectivos tradicionales de la región. Practica de manera organizada y cooperativa en actividades y juegos de campo más complejos de exploración y orientación en el medio natural.

ACTITUDES • • • • • • • • •

Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo cooperando con los otros Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas. Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.

149


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 150

EDUCACIÓN SECUNDARIA IV CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e interioriza su imagen corporal, valora su salud y asume con responsabilidad, innovación y disciplina la mejora del desarrollo de la creatividad y de sus capacidades físicas mediante una adecuada educación por el movimiento, procedimientos de ejercitación y seguridad personal; estableciendo relaciones entre actividad física, juego, alimentación y descanso.

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Demuestra dominio corporal y utiliza sus habilidades motrices básicas y específicas con autonomía y eficacia, mediante la educación por el movimiento, para desarrollar su creatividad, proponer y resolver de manera creativa situaciones lúdicas, deportivas y expresivas complejas; adecuando procedimientos y respetando e innovando reglas; mostrando perseverancia, emprendimiento y respeto por los otros.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa, demostrando su educación por el movimiento en la práctica de actividades lúdicas, recreativas, deportivas en el medio natural, desarrollando su creatividad y valorando, las normas de convivencia, las prácticas lúdicas tradicionales y el cuidado de ambientes naturales, integrándose, innovando y cooperando con el grupo.

• • • • •

• • •

• • • •

Diagnostica el peso y la estatura corporal así como valora el estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices conociendo y utilizando instrumentos y procedimientos básicos. Conceptúa, reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su finalidad y utilidad, como el de evitar calambres durante la actividades físicas y lúdicas. Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas de la vida cotidiana; así como practica hábitos de higiene y alimentación. Identifica sus capacidades motoras, desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas básicas como la gimnasia; conoce nociones básicas y utiliza la flexibilidad corporal. Identifica y practica formas simples de ejercitación corporal: trabajo en circuito y explica su finalidad. Describe y explica la respiración y relajación utilizándolas en situaciones diversas, conoce normas de seguridad y prevención de accidentes. Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad. Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples utilizando creativamente el cuerpo, espacio, tiempo y las relaciones. Reconoce y practica de manera coordinada actividades atléticas de carreras, saltos y lanzamientos. Se adapta al medio acuático, controlando su cuerpo y ejercita la familiarización con juegos, flotación, el deslizamiento y la propulsión de piernas y brazos.

Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo: fútbol, básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol, utilizando sus habilidades básicas y genéricas combinadas, acepta reglas simples. Practica juegos de salón: damas, ajedrez y ping pong. Practica, relacionándose adecuadamente con sus compañeros, juegos tradicionales de su comunidad, identificándose con su entorno. Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio natural, trabajando en equipo. Practica actividades turístico – recreativas.

ACTITUDES • • • • • • •

Valora el cuidado de su cuerpo y salud y la práctica de actividades físicas Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.


SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e interioriza su imagen corporal, valora su salud y asume con responsabilidad, innovación y disciplina la mejora del desarrollo de la creatividad y de sus capacidades físicas mediante una adecuada educación por el movimiento, procedimientos de ejercitación y seguridad personal; estableciendo relaciones entre actividad física, juego, alimentación y descanso.

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Demuestra dominio corporal y utiliza sus habilidades motrices básicas y específicas con autonomía y eficacia, mediante la educación por el movimiento, para desarrollar su creatividad, proponer y resolver de manera creativa situaciones lúdicas, deportivas y expresivas complejas; adecuando procedimientos y respetando e innovando reglas; mostrando perseverancia, emprendimiento y respeto por los otros.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa, demostrando su educación por el movimiento en la práctica de actividades lúdicas, recreativas, deportivas en el medio natural, desarrollando su creatividad y valorando, las normas de convivencia, las prácticas lúdicas tradicionales y el cuidado de ambientes naturales, integrándose, innovando y cooperando con el grupo.

• • • • •

• • •

• • •

Realiza mediciones del perímetro de los segmentos corporales: relación entre peso y estatura y del estado actual de las capacidades físicas y habilidades motrices, utilizando instrumentos y técnicas. Identifica y ejecuta movimientos corporales apropiados para activar la totalidad corporal y sus efectos, ejercicios específicos para la movilidad articular. Identifica, mide y diferencia la aceleración de su frecuencia cardiaca en la práctica de actividades lúdicas. Ejecuta actividades físicas básicas para mejorar sus capacidades físicas, conoce nociones de la fuerza corporal y las utiliza, conoce nociones de contusiones y su prevención. Conoce y practica de manera organizada la ejercitación corporal en circuito. Utiliza oportunamente la respiración y relajación en la práctica de actividades físicas relacionándolas con la higiene y alimentación.

Propone y diferencia secuencias complejas de coordinación, equilibrio, flexibilidad y agilidad. Reconoce y realiza sus posibilidades expresivas y de movimiento, practica secuencias de movimiento siguiendo ritmos diferentes. Identifica y ejecuta actividades atléticas de velocidad y salto largo. Ejecuta con dominio y coordinación general movimientos corporales acuáticos de propulsión de brazos y piernas.

Se integra al grupo y se relaciona adecuadamente con los otros al ejecutar los fundamentos y reglas básicas de diversos deportes colectivos: fútbol, básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol. Practica juegos de salón: damas, ajedrez y ping pong con reglas simples. Identifica y practica en equipo juegos tradicionales de su comunidad revalorando las prácticas lúdicas de su entorno. Organiza eventos en grupo como caminatas de orientación y explora el medio natural, realizando trabajo cooperativo.

ACTITUDES • • • • • • •

Valora el cuidado de su cuerpo y salud y la práctica de actividades físicas Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.

151


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010

VII CICLO

152

TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende y valora su identidad, su imagen corporal y su salud, desarrolla su creatividad y mejora su condición física por medio de la educación por el movimiento, utilizando con autonomía e innovación actividades aeróbicas y anaeróbicas, procedimientos de ejercitación, juegos y seguridad; valorando la higiene y el cuidado de su persona como factor que contribuye a su bienestar.

CAPACIDADES • • • • • • • • • •

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Crea, innova, resuelve y evalúa situaciones motrices de diversa índole, desarrolla su creatividad y utiliza con precisión y economía de esfuerzo, sus habilidades motrices específicas en la práctica de actividades recreativas, deportivas y rítmico expresivas a través de la educación por el movimiento, proponiendo reglas, estrategias y procedimientos; y respetando en su actuar las diferencias y tradiciones culturales de la región.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Interactúa asertivamente con los otros, desarrolla su creatividad y participa con autonomía, innovación y responsabilidad en la planificación, organización y práctica de actividades lúdicas, deportivas y en el medio natural para un buen desarrollo a través de la educación por el movimiento; valorando con emprendimiento los juegos tradicionales de diferentes contextos, las normas de convivencia, así como el cuidado y conservación de ambientes naturales.

• • •

• • • •

Utiliza instrumentos y técnicas básicas de medición corporal en distintas situaciones, valorando sus capacidades físicas adquiridas. Utiliza y diferencia nociones básicas de activación corporal y de elongación muscular, así como de sus ejercicios adecuados, corrige la actitud postural, da nociones de las lesiones, seguridad y prevención de accidentes. Identifica y regula su frecuencia cardiaca por medio del número de pulsaciones antes y durante de la práctica de actividades físico-deportivas; las relaciona con sus beneficios, el descanso y la alimentación. Utiliza actividades físicas básicas y pertinentes como la gimnasia y atletismo en la ejercitación de sus capacidades físicas; y explica la velocidad del movimiento corporal. Practica y explica los métodos de ejercitación en circuito utilizando el método de repeticiones e intervalos. Utiliza técnicas básicas de respiración y relajación; y recupera la calma, luego de la práctica de actividades físicas. Ejecuta con agilidad y equilibrio, giros en referencia al eje corporal longitudinal y transversal. Realiza actividades y pasos expresivos de danzas con ritmos de su comunidad utilizando creativamente el cuerpo y el movimiento. Practica actividades atléticas de carreras de velocidad, carrera de relevos, salto alto, salto triple y lanzamiento de bala. Ejecuta en el medio acuático, movimientos corporales para la propulsión de brazos y piernas y la respiración frontal y lateral, identificando su lado dominante. Ejecuta con agilidad y equilibrio, giros en referencia al eje corporal longitudinal y transversal. Realiza actividades y pasos expresivos de danzas con ritmos de su comunidad utilizando creativamente el cuerpo y el movimiento. Practica actividades atléticas de carreras de velocidad, carrera de relevos, salto alto, salto triple y lanzamiento de bala. Ejecuta en el medio acuático, movimientos corporales para la propulsión de brazos y piernas y la respiración frontal y lateral, identificando su lado dominante.

Se relaciona positivamente con sus compañeros en la ejecución de estructuras simples de juego en los deportes colectivos: fútbol, básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol, utilizando adecuadamente sus habilidades básicas y específicas, adaptando reglas básicas. Practica juegos de salón: ajedrez, ping pong aplicando reglas simples. Participa en juegos tradicionales de la región y explica su importancia cultural. Organiza y practica en equipo, excursiones y campamento en el medio natural. Organiza y ejecuta en equipo, actividades y eventos recreativos y encuentros deportivos.

ACTITUDES • • • •

Valora el cuidado de su cuerpo y salud y la práctica de actividades físicas Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural.


• • •

Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende y valora su identidad, su imagen corporal y su salud, desarrolla su creatividad y mejora su condición física por medio de la educación por el movimiento, utilizando con autonomía e innovación actividades aeróbicas y anaeróbicas, procedimientos de ejercitación, juegos y seguridad; valorando la higiene y el cuidado de su persona como factor que contribuye a su bienestar..

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Crea, innova, resuelve y evalúa situaciones motrices de diversa índole, desarrolla su creatividad y utiliza con precisión y economía de esfuerzo, sus habilidades motrices específicas en la práctica de actividades recreativas, deportivas y rítmico expresivas a través de la educación por el movimiento, proponiendo reglas, estrategias y procedimientos; y respetando en su actuar las diferencias y tradiciones culturales del Perú.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Interactúa asertivamente con los otros, desarrolla su creatividad y participa con autonomía, innovación y responsabilidad en la planificación, organización y práctica de actividades lúdicas, deportivas y en el medio natural para un buen desarrollo a través de la educación por el movimiento; valorando con emprendimiento los juegos tradicionales de diferentes contextos, las normas de convivencia, así como el cuidado y conservación de ambientes naturales.

• • • • • • •

• • •

• • • •

Aplica con propiedad instrumentos y técnicas básicas de medición diagnóstica de las capacidades físicas y las valora. Utiliza actividades de activación corporal general de diferentes tipos. Explica la toma de pulsaciones y la frecuencia cardiaca que se debe alcanzar durante la activación corporal y después de actividades aeróbicas. Utiliza y ejercita las capacidades físicas; explicando nociones de la resistencia y potencia corporal. Practica y explica la ejercitación en circuito utilizando la toma del tiempo; aplica la carrera continua. Selecciona y utiliza técnicas de respiración y relajación muscular, disminuye la fatiga en la actividad aeróbica y anaeróbica. Aplica normas de seguridad y prevención de accidentes, así como actitudes posturales durante la realización de los ejercicios y al trasladar peso, adquiere nociones sobre las luxaciones. Aplica y valora la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentación, hidratación y descanso luego de la actividad física. Realiza con dominio corporal actividades gimnásticas de equilibrio invertido y vuelta lateral (giros) en referencia al eje sagital. Expresa corporalmente, sentimientos e ideas y utiliza de manera creativa la gimnasia rítmica y danzas de la región, utilizando elementos. Utiliza con dominio y economía de esfuerzo, sus habilidades específicas y realiza carreras con obstáculos, salto alto y lanzamiento de disco. Utiliza de manera pertinente, la propulsión y el ritmo respiratorio y se desplaza adecuadamente en el medio acuático.

Participa interactuando socialmente con los otros, en deportes colectivos: fútbol, voleibol, básquetbol, balonmano y béisbol, mostrando dominio de sus habilidades específicas en la formación del equipo. Practica juegos de salón: ajedrez y ping pong aplicando sistemas de juego y reglas básicas. Indaga, organiza y participa colectivamente, en la práctica de juegos tradicionales del Perú y la región, respetando sus reglas de juego, fortaleciendo su identidad nacional y regional. Selecciona y practica en equipo, actividades recreativas y juegos deportivos de búsqueda y orientación en el medio natural. Organiza y practica en equipos, juegos internos y torneos deportivos, nociones de gestión de eventos

ACTITUDES • • • • • • •

Valora el cuidado de su cuerpo y salud y la práctica de actividades físicas Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.

153


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 154

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende y valora su identidad, su imagen corporal y su salud, desarrolla su creatividad y mejora su condición física por medio de la educación por el movimiento, utilizando con autonomía e innovación actividades aeróbicas y anaeróbicas, procedimientos de ejercitación, juegos y seguridad; valorando la higiene y el cuidado de su persona como factor que contribuye a su bienestar.

CAPACIDADES • • • • • • •

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Crea, innova, resuelve y evalúa situaciones motrices de diversa índole, desarrolla su creatividad y utiliza con precisión y economía de esfuerzo, sus habilidades motrices específicas en la práctica de actividades recreativas, deportivas y rítmico expresivas a través de la educación por el movimiento, proponiendo reglas, estrategias y procedimientos; y respetando en su actuar las diferencias y tradiciones culturales del Perú.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Interactúa asertivamente con los otros, desarrolla su creatividad y participa con autonomía, innovación y responsabilidad en la planificación, organización y práctica de actividades lúdicas, deportivas y en el medio natural para un buen desarrollo a través de la educación por el movimiento; valorando con emprendimiento los juegos tradicionales de diferentes contextos, las normas de convivencia, así como el cuidado y conservación de ambientes naturales.

• • •

• • • •

Aplica y representa mediciones biométricas y físicas al elaborar cuadros estadísticos y gráficos con la información recogida, valorando su desarrollo biométrico y de sus capacidades físicas. Propone y explica la activación corporal específica, tipos de ejercicios. Regula y explica la frecuencia cardiaca, número de pulsaciones que debe alcanzar durante la actividad aeróbica, sus beneficios como una forma de conservar su salud corporal. Propone actividades físicas pertinentes de diversa complejidad y las utiliza para acondicionar sus capacidades físicas, actitudes corporales en situaciones de la vida diaria. Planifica y organiza su condición física y la desarrolla utilizando métodos de ejercitación corporal, trabajo en circuito, fartlek y aplica el test de Cooper adaptado. Aplica oportunamente técnicas de respiración y relajación en situaciones diversas, normas de seguridad durante los ejercicios y la prevención de accidentes, nociones sobre fracturas. Aplica y valora la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentación, hidratación y descanso luego de la actividad física. Crea secuencias de movimiento, enlazando actividades gimnásticas variadas, a mano libre y en aparatos: saltos y giros. Propone coreografías simples al participar organizadamente en danzas del Perú y de otros países y actividades de gimnasia rítmica con aparatos, utilizando el cuerpo y el movimiento para expresarse de manera creativa. Practica, adaptando materiales, diferentes tipos de lanzamiento: jabalina, bala, disco y explica los procedimientos utilizados; carreras de media distancia. Utiliza sus habilidades acuáticas para ejecutar con dominio corporal los estilos de la natación: crawl y espalda.

Participa con responsabilidad e interactúa asertivamente con los otros y toma decisiones acertadas sobre las estrategias de juego (sistemas) de los deportes colectivos: fútbol, voleibol, básquetbol, balonmano y béisbol. Practica juegos de salón: ajedrez y ping pong aplicando sistemas de juego y reglas básicas. Propone y practica en equipo actividades lúdicas a partir del conocimiento de los juegos tradicionales de la región, el Perú y de otros países. Organiza en equipo y toma decisiones en la realización de actividades propias de los campamentos. Planifica, organiza y practica en equipo campeonatos deportivos, nociones sobre gestión de eventos.

ACTITUDES • • • • • • •

Valora el cuidado de su cuerpo y salud y la práctica de actividades físicas Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.


155

6.6. Educación Religiosa - EBR 6.6.1. Fundamentación del Área El Área de Educación Religiosa busca en la educación integral: la excelencia integral, esto es la excelencia académica que nos hace realmente competentes en un mundo competitivo y la excelencia humana que es propiamente nuestro valor agregado y singular, partiendo del valor humanizador de lo religioso para el desarrollo y la formación integral de todas las dimensiones de la persona, entre las que se encuentra de modo constitutivo la capacidad trascendente, espiritual y moral. Se han considerado competencias por ciclos y organizadores de capacidades propias del área: Comprensión Doctrinal Cristiana y Discernimiento de Fe, las que se articulan y complementan a su vez con la Formación de la conciencia moral cristiana y el Testimonio de vida propuestos para cada grado. La Comprensión Doctrinal Cristiana consiste en conocer, comprender y ser capaz de aplicar las enseñanzas que se recogen de las fuentes doctrinales, para que el estudiante vaya formando su conciencia moral, la cual se hará progresivamente buscando la sinceridad consigo mismo, con Dios y con los demás, ejercitando la responsabilidad personal. Mediante el Discernimiento de Fe, se busca que los estudiantes desarrollen su capacidad reflexiva y analítica frente a los acontecimientos de la vida y de las situaciones, para actuar de manera coherente con la fe y ser testimonio de vida cristiana. Desde esta perspectiva, es fundamental el testimonio de fe y de vida del docente y el ambiente comunitario, fraterno y dialogal que pueda gestarse en su sesión de clase, propiciando un diálogo abierto y respetuoso, acogiendo a todos y presentando con claridad los contenidos y características del proyecto de vida que surge del evangelio, para que los estudiantes puedan libremente optar por Él. En Educación Secundaria, los jóvenes se hacen preguntas sobre la vida, sobre sí mismos y sobre la existencia; es decir, son capaces de profundizar y trascender la propia existencia concreta y abrirse a una visión espiritual en un proceso progresivo de acuerdo con su edad, sus intereses, sus vivencias previas y el entorno en el que se hallan insertos. El área de Educación Religiosa enfatiza, valores


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 156

que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad y todo cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia humana. Es importante desarrollar el área en interacción permanente con el resto de las áreas, tanto las que representan el ámbito científico de la realidad, las que pertenecen al ámbito estético y artístico propiciando una conciencia creciente de la importancia que reviste el diálogo entre la fe y la cultura en la que viven los estudiantes. La posibilidad de analizar y discernir esa realidad a la luz de la fe, abre nuevas perspectivas integradoras del conocimiento, enriquece la visión de los estudiantes, les permite ejercer su espíritu crítico formándolos con una visión globalizadora, buscando la síntesis de una existencia personal y social cada vez más digna. Debido a las características de nuestra época, las situaciones y disposiciones de los estudiantes frente a la propuesta religiosa son diversas y el área los ayudará a comprender mejor el mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a todas las religiones y características del ser humano. En cada Institución Educativa e incluso en cada aula, se pueden encontrar distintas opciones religiosas y diferentes niveles de participación y vivencia. Corresponde al profesor de religión conocer estas situaciones y elaborar la propuesta acorde a su realidad.

6.6.2. ¿Por qué enseñar Educación Religiosa? a. La libertad de conciencia religiosa incluye el derecho de transmitir a través de la educación religiosa contenidos doctrinales, valores y virtudes que dignifiquen al ser humano individual y comunitariamente. b. Se debe facilitar al estudiante el descubrimiento de todo el potencial humano de una vida interior y el desarrollo de sus capacidades espirituales y religiosas por medio de espacios y experiencias de Dios en el contexto de vida de la comunidad cristiana. c. La mayor parte de la Región Junín es creyente, manifestándose en una gran religiosidad popular. Si la fe no va acompañada de una adecuada formación, puede quedar en lo mágico y en algunos casos en lo supersticioso ya que no implica una conversión y por consecuencia un cambio de vida. d. Es necesario estimular un diálogo interdisciplinario entre el Evangelio y la cultura humana, enriquecido con el rigor académico como formación histórica y social sobre el fenómeno religioso. e. La fe recibida en el Bautismo, nos motiva a orientar nuestra labor docente hacia la búsqueda de la verdad, sin esperar nada a cambio. f. Siendo una necesidad urgente para la Región la práctica de valores, se debe reforzar la formación en ellos, es decir, modelar aspectos o habilidades de la conducta de la persona, pues, dentro de sus estrategias de pensamiento, se incluyen las creencias y los valores que sustentan y motivan su conducta.

6.6.3. ¿Propósito del Área? Para vivir bien su fe, al estudiante le hace falta conocer explícitamente el contenido de la Ley Moral Natural que cada uno de los seres humanos lleva inscrita en sí mismo, al igual que los fundamentos y fuentes de la Doctrina Cristiana. Ambos elementos son, a grandes rasgos, propuestos, analizados, interiorizados y asumidos a través del desarrollo de las capacidades del área, de manera que conforman un todo: fe y razón, ciencia y experiencia, conocimiento y vivencia. Se promueve así el desarrollo de los valores y virtudes cristianos dentro del respeto a la libertad personal.

6.6.4. Organización del área


157

INICIAL

 I CICLO

II CICLO ÁREAS

RELACIÓN CONSIGO MISMO

PERSONAL SOCIAL

ORGANIZADORES • • • •

Desarrollo de la psicomotricidad Construcción de la identidad personal y autonomía

• •

Desarrollo de la psicomotricidad Construcción de la identidad personal y autonomía Desarrollo de la convivencia democrática Testimonio de vida en la formación cristiana.

PRIMARIA

 III CICLO

IV CICLO

V CICLO

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ORGANIZADORES • •

Formación de la conciencia moral cristiana Testimonio de vida

SECUNDARIA

 VI CICLO

VII CICLO ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ORGANIZADORES

• •

Comprensión doctrinal cristiana Discernimiento de fe

6.6.4.1 Organización curricular del área – Educación Inicial La Educación Religiosa en el Diseño Curricular Regional de la Educación Básica Regular en el Nivel inicial se desarrolla como parte del Área Relación Consigo mismo en el I Ciclo y Personal Social en el II Ciclo, dentro del Organizador Testimonio de Vida en la Formación Cristiana orientándose a despertar en los niños y niñas, el sentido religioso, es decir apertura a lo trascendente, el formar actitudes básicas de comportamiento y a la iniciación y comunicación muy sencilla del mensaje cristiano. En este trabajo no hay un antes y un después. Se trata de recorrer con los niños un proceso. Competencias Describen los logros que alcanzan los estudiantes al culminar el I y II Ciclo de la Educación Inicial respectivamente. Estas son jerarquizadas de acuerdo a la etapa de desarrollo de los estudiantes, orientados desde el Diseño Curricular Nacional cruzadas con las Competencias Regionales y contextualizadas con una mirada Regional. Se expresan en actuaciones idóneas o un saber hacer, así tenemos que para el: Organizadores del área I Ciclo Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de amor con sus seres queridos como primeras experiencias de vivencia de la fe. II Ciclo Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como Padre y Creador.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 158

Organizadores del área I Ciclo: ÁREA: RELACIÓN CONSIGO MISMO • DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD • CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA • TESTIMONIO DE VIDA II Ciclo: ÁREA: PERSONAL SOCIAL • DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD • CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA • DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA • TESTIMONIO DE VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA a. Testimonio de Vida I CICLO Este organizador está orientado a completar la acción educadora de la institución educativa en la formación del niño respondiendo a su derecho de encontrarse con Dios. Los niños van vivenciando una experiencia sensible de amor a Dios, sostenida en la práctica cotidiana de los valores en la familia, para lo cual, es necesario el diálogo abierto y respetuoso, acogiendo a todos. II CICLO El aprendizaje de la religión, como parte de la formación integral, constituye una propuesta que parte del valor humanizador de lo religioso para el desarrollo y la formación de la persona. Se busca que la formación integral contemple todas las dimensiones de la persona, entre las que se encuentran, las capacidades y actitudes relacionadas con la trascendencia y la espiritualidad, fundadas en los valores de la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia humana. En este sentido, la educación religiosa, en la Educación Inicial, se orienta fundamentalmente al conocimiento del propio niño, sus padres y las personas significativas que lo rodean, como seres que le brindan afecto, amor, cuidado y protección; expresiones todas ellas de los valores cristianos, así como del testimonio de la vida de Cristo y el amor de Dios. Se busca de esa forma que los niños se inicien en la participación de las actividades propias de la confesión religiosa familiar; uno de los primeros aprendizajes en la formación cristiana. Valores y actitudes Los valores constituyen el sustento que orientan el comportamiento individual y grupal y se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida. El niño/a aprende en sus primeros años de vida (0 a 6 años) la base de su formación; por ello no debería existir contradicción entre lo que se dice y se hace, ni en lo que aprende en su escuela y lo que se les enseña en su hogar, como padres y docentes debemos ser modelo y enseñar a través del ejemplo, el cual es la mejor estrategia para enseñar. En este sentido es fundamental que en las Instituciones Educativas el personal docente, se ponga de acuerdo en los valores que quiere trabajar, favoreciendo la toma de conciencia y el cambio de actitudes. Se sugiere entre otros, desarrollar los siguientes valores: • • • •

Libertad y autonomía Respeto y tolerancia Solidaridad Justicia

Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y pensar, describen el comportamiento de los niños, en función de los valores previstos en la familia. Las actitudes tienen elementos cognitivos, afectivos y conductuales, y se trabajan transversalmente en todas las áreas y espacios.


Es importante recordar que los VALORES NO SE HABLAN, SINO SE VIVEN, por lo tanto si queremos 159 inculcar valores en los niños y niñas se debe iniciar con formular y practicar acciones concretas, sencillas, realizables y repetitivas en la vida cotidiana y en su relación con los demás de tal forma que nos permita evaluar y corregir. Porque las acciones buenas de forma repetitiva se hacen costumbres y las costumbres se hacen hábitos y los hábitos llegan a ser virtudes. 6.6.4.2. Organización curricular del área – Educación Primaria Las competencias de ciclo y grado describen los logros que alcanzan los estudiantes en cada Ciclo de la Educación Básica Regular, expresados en actuaciones idóneas o un saber hacer. Estas son jerarquizadas de acuerdo a la etapa de desarrollo de los estudiantes, orientados desde el Diseño Curricular Nacional articuladas con los Macro Organizadores Regionales y contextualizadas con una mirada Regional. Competencia Las competencias de ciclo y grado describen los logros que alcanzan los estudiantes en cada Ciclo de la Educación Básica Regular, expresados en actuaciones idóneas o un saber hacer. Estas son jerarquizadas de acuerdo a la etapa de desarrollo de los estudiantes, orientados desde el Diseño Curricular Nacional cruzadas con las Competencias Regionales y contextualizadas con una mirada Regional. Organización del Área El área tiene dos organizadores: • Formación de la conciencia moral cristiana. • Testimonio de vida. a. Formación de la Conciencia Moral Cristiana La Conciencia moral es la reflexión que hacemos sobre la moralidad de nuestros propios actos, su formación depende del entorno familiar; cuyas bases deben estar cimentadas en el amor que nos lleva a la Libertad de los hijos de Dios; más no en el temor ni el miedo. Se desarrollará por medio del análisis de la vida, de las opciones, los conocimientos y las actitudes, buscando la sinceridad consigo mismo, con Dios y con los demás; ejercitando así la responsabilidad personal. Los conocimientos que forman la conciencia están propuestos en este Diseño Curricular Regional, partiendo del hecho de que existe una capacidad universal de juicio moral que cualquier ser humano puede lograr. b. Testimonio de vida Son las actitudes, gestos, obras que realiza el creyente en coherencia con su fe. La orientación que debe seguir se centra en tres pasos: Escucha la Palabra de Dios; Aprende el mensaje, las enseñanzas y Anuncia con palabras y obras su Proyecto de Vida a la luz de la fe. Desde esta perspectiva, es fundamental el testimonio de fe y de vida del docente y el ambiente comunitario, fraterno y dialógico que pueda gestarse en su sesión de clase, propiciando un diálogo abierto y respetuoso, acogiendo a todos y presentando con claridad los contenidos y características del proyecto de vida que surge del Evangelio de Jesucristo, para que los estudiantes puedan optar por él libremente. Valores y actitudes El área de Educación Religiosa enfatiza además, los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia humana. 6.6.4.3. Organización curricular del área - Educación Secundaria El área de Educación Religiosa en el Diseño Curricular Regional de Educación Básica Regular está organizada en competencias, Organizadores de capacidades: Comprensión Doctrinal CristianaDiscernimiento de Fe, Organizadores de conocimientos: Formación de la Conciencia Moral CristianaTestimonio de vida y actitudes.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 160

Competencias Las competencias son propuestas a lo largo de cada uno de los ciclos, describen los logros que alcanzan los estudiantes en un proceso continuo a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados, que deben ser evidenciados en el saber actuar de los estudiantes. Organizadores del área El área de educación Religiosa se desarrolla a través de dos organizadores: a) Comprensión Doctrinal cristiana. b) Discernimiento de fe. a. Comprensión Doctrinal Cristiana La Comprensión Doctrinal Cristiana consiste en conocer, comprender y ser capaz de aplicar las enseñanzas que se recogen de las fuentes doctrinales. Favorece la reflexión metacognitiva, ayuda al estudiante a desarrollar su capacidad de aprender a formar su conciencia moral. • Cuando el estudiante analiza textos sobre las fuentes doctrinales, compara el mensaje doctrinal con su realidad, establece criterios cristianos, etc. • En otro momento, identifica estrategias para vivir de acuerdo a su fe . • Una auténtica decisión lo lleva a argumentar la necesidad de convertirse y de obrar en presencia de Dios. • Finalmente, aplica actitudes coherentes con su fe, dando solución a diversos problemas. COMPRENSIÓN DE FUENTES DOCTRINALES • Analiza las fuentes doctrinales. • Las compara con su realidad. • Establece criterios cristianos. • Busca posibilidades para vivir de acuerdo a su fe. • Se decide a vivir de acuerdo a su fe. • Acepta la necesidad de convertirse, de obrar en presencia de Dios • Vive y promueve actitudes coherentes con su fe.

b. Discernimiento de fe A través del Discernimiento de Fe, los estudiantes desarrollan su capacidad reflexiva. No se trata de memorizar conceptos, sino de profundizar a partir de ellos, de interiorizarlos, para ser consecuentes entre lo que decimos creer y nuestra forma de actuar, al mismo tiempo que ejercitamos nuestra capacidad de aprender a pensar. El discernimiento lleva a la consecuencia impostergable de decidirse a vivir y actuar en forma coherente con la fe que decimos profesar. DISCERNIMIENTO DE FE • Reconoce la esencia de las fuentes doctrinales. • Abstrae el mensaje de las Sagradas Escrituras. • Compara el contenido de las fuentes entre sí.

• Actúa en coherencia con su fe. • Elige formas viables para vivir en coherencia con las fuentes. • Interioriza el mensaje cristiano. • Asume el compromiso de cambiar. • Se decide a ofrecer un mejor testimonio cristiano.


• Interpreta la esencia de las fuentes doctrinales, las juzga y concluye después de un constante proceso de reflexión personal. • Elige formas viables para mejorar la coherencia entre el mensaje de las fuentes doctrinales y la realidad actual, sigue dócilmente las inspiraciones de la gracia de Dios. • Interioriza el mensaje cristiano y decide ofrecer un mejor testimonio como muestra de una auténtica toma de decisiones. • Practica actitudes en coherencia con su fe. Organizadores de conocimientos Debemos percibir a la religión como una totalidad, como un sistema, para que los conocimientos no queden desconectados de la estructura original y sean aprendidos como partes de un todo y no como todos aislados. En el área de Educación religiosa los conocimientos son el cuerpo sistemático explicitados en dos organizadores: Formación de la Conciencia Moral Cristiana y Testimonio de Vida. Formación de la Conciencia Moral cristiana Son los conocimientos y experiencias que permiten descubrir el amor de Dios y reconocer a Cristo como la plenitud de la revelación; fundamentos para un auto conocimiento respecto a la moralidad de nuestros actos: pasados, presentes y futuros; en la cual la conciencia cumple el rol de vigilancia sobre nosotros mismos; con un triple oficio, actúa como testigo de lo que hacemos, como juez y como pedagogo. Es aprender a mirarse a si mismo en un espejo. Testimonio de vida Dios hecho hombre, sale al encuentro del hombre para salvarlo, en consecuencia, identificado como miembro de la Iglesia fundada por Jesucristo, se siente llamado a vivir en amistad con Él, y a dar testimonio de su fe, apoyándose para ello en la Revelación y en el Magisterio de la Iglesia. Valores y actitudes En gran parte, la crisis social que vive el Perú es una crisis de valores producto del secularismo mal entendido (un hombre que cree ser más libre cuando prescinde de Dios), consecuencia también, de la ambigüedad de los modelos de vida preconizados por el contexto de globalización en el que vivimos, en el que encuentra a veces una falta de coherencia, como influencia negativa por parte de quienes se consideran cristianos, pero viven y actúan como si no lo fueran. Esta situación demanda un fortalecimiento de los valores humanos, especialmente los valores cívico-sociales, éticos, estéticos y religiosos. La degradación moral y el predominio de los valores técnico-científicos, complementados con los efectos masivos de los medios de comunicación social, exigen que la educación contribuya a buscar un nuevo equilibrio en los valores de la cultura regional y nacional. Y es la Educación Religiosa un vehículo efectivo para la formación en valores. La Educación Religiosa, al formar la conciencia moral de los estudiantes, les enseña a ver en cada persona un ser digno, creado a imagen y semejanza de Dios. Sólo entonces serán capaces de mirar con respeto religioso a cualquier persona. A veces nos acostumbramos a mirar apariencias, dejando de lado la visión sobrenatural de lo que es en sí el ser humano. No valoramos a las personas como hijos de Dios y por eso, muchas veces, no podemos relacionarnos con ellas de manera más significativa, más trascendente, ni mucho menos respetarlas y amarlas. El Área de Educación Religiosa busca estimular la valoración de la persona en su dimensión religiosa y su apertura racional y afectiva hacia la trascendencia. La Educación Religiosa contribuye a través de la formación de la conciencia, a desarrollar valores éticos y morales en el estudiante. El área promueve la vivencia de valores en cuanto contribuye al desarrollo de las virtudes cristianas, como consecuencia de la vivencia de la propia fe y de su correspondencia al amor de Dios. Primero formar la conciencia de los adolescentes: no podemos pensar en cambiar las estructuras sociales, si no empezamos por cambiar el corazón de las personas. Cuando la persona tiene una experiencia de Dios, es capaz de ver lo que le rodea, desde la perspectiva del Ser Supremo; sólo entonces reconoce y valora a cada persona como única, inefable e irrepetible, creada a imagen y semejanza de Dios, con una vocación de ser social. En la medida en que cada uno procura asemejarse más a la perfección de Dios, el grupo avanza hacia esa misma perfección. En la medida en que cada uno se santifica, está colaborando a la santidad de su entorno comunitario, siguiendo la invitación de Cristo: “Sed santos como Yo soy santo”... (Mt 5, 48)

161


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 162

6.6.5. Carteles de competencias, capacidades y actitudes

EDUCACIÓN INICIAL I CICLO ÁREA: Relación Consigo Mismo 1 - 2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Testimonio de vida Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de amor con sus seres queridos como primeras experiencias de vivencia de la fe.

CAPACIDADES •

Asocia la palabra Jesús a expresiones amorosas.

ACTITUDES •

Disfruta las melodías que mencionan a Jesús

2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Testimonio de vida Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de amor con sus seres queridos como primeras experiencias de vivencia de la fe.

CAPACIDADES • •

Reconoce al niño Jesús en imágenes de material concreto de su entorno familiar. Asocia la imagen de Jesús a expresiones de cariño y de ternura.

ACTITUDES •

Disfruta cuando recibe afecto y le mencionan que Jesús era niño como él.

II CICLO ÁREA: Personal Social 3 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Testimonio de vida en la formación Cristiana Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

CAPACIDADES • • • • • • • • •

Conoce a Dios Padre que es amar a través de la creación. Identifica a los miembros de la familia de Jesús. Identifica a Jesús como un niño igual a él. Se reconoce como Hijo de Dios. Nombra algunas festividades religiosas más significativas de su entorno familiar. Vive la navidad reconociendo que es la fiesta de Jesús. Conoce las festividades que en la fiesta de Jesús. Agradece a Dios con oraciones espontáneas. Conoce la vida de los Santos de su región y país.

ACTITUDES • • • •

Muestra alegría al escuchar relatos sobre Jesús y su familia. Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe. Se interesa por conocer la obra creadora de Dios; la vida de Jesús y sus enseñanzas Disfruta de la creación de Dios relacionándose con los seres que le rodean y colaboran en el cuidado de lo creado.


163

4 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Testimonio de vida en la formación Cristiana Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

CAPACIDADES • • • • • • • •

Reconoce el templo como la casa de Dios. Identifica a los miembros de la familia de Jesús. Conoce la vida de Jesús y sus enseñanzas a través de textos bíblicos. Se reconoce como hijo de Dios, creado a su imagen y semejanza. Identifica las festividades religiosas de su entorno social. Nombra algunas festividades religiosas más significativas de su entorno. Vive la navidad reconociendo que es la fiesta de Jesús. Identifica las imágenes de los santos, cruces de su localidad.

ACTITUDES • • • •

Muestra interés por conocer los acontecimientos del nacimiento y la vida del niño Jesús. Agradece a Dios con oraciones espontáneas, utilizando gestos y posturas. Expresa su fe a través de las oraciones del cristiano. Muestra devoción por los santos

5 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Testimonio de vida en la formación Cristiana Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.

CAPACIDADES • • • • • • • • • •

Reconoce a Dios Padre que nos cuida y nos ha creado con amor a través de sus vivencias familiares, con sus pares y comunidad. Identifica a los miembros de la familia de Jesús. Conoce la vida de Jesús y practica sus enseñanzas en su vida diaria Identifica las festividades religiosas de su entorno social. Participa activamente en las festividades religiosas del grupo social al que pertenece. Escucha con atención pasajes de la Biblia referidos al nacimiento y la vida del niño Jesús. Se reconoce como hijo de Dios y miembro de la iglesia. Conoce los signos y símbolos de su fe cristiana Elabora oraciones de agradecimiento, petición y alabanza a Dios. Asume las enseñanzas de los Santos en su vida cotidiana.

ACTITUDES • • • • • •

Muestra interés por conocer la historia del nacimiento y vida del niño Jesús. Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe. Se alegra al participar en actividades religiosas de su localidad. Expresa con acciones el sentido de pertenencia a la Iglesia. Muestra respeto hacia sus compañeros de distintas confesiones religiosas. Participa con alegría de las festividades religiosas.

EDUCACIÓN PRIMARIA II CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Formación de la Conciencia Moral Cristiana Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él.

Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Describe las características de la Biblia • Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los seres y todo el universo han sido creados por Dios y que Él se manifiesta en todo lo creado • Identifica que Dios Padre cumple su promesa en la Historia de la salvación y envía a su Hijo Jesús para salvarnos del mal. • Reconoce que Dios Padre envía a su Hijo Jesús que nace pobre y tiene una familia humana: José y María, ejemplo de sencillez.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 •

164

• • • • • Testimonio de Vida Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida.

Identifica el gran amor de Dios Padre, a través del cariño de todos quienes lo rodean, especialmente de Jesús que pide que todos sean sus amigos. Reconoce a los miembros de su familia como regalo de Dios Describe las fiestas religiosas de su comunidad Identifica el gran amor de Dios Padre, a través del cariño de todos quienes lo rodean, especialmente de Jesús que pide que todos sean sus amigos. Reconoce a los miembros de su familia como regalo de Dios Describe las fiestas religiosas de su comunidad

Testimonio de Vida • Agradece el cariño que recibe con gestos, palabras y oraciones en reciprocidad al amor de Dios para con todos • Agradece con canciones y expresiones de afecto el amor que Dios le tiene por ser una persona única e irrepetible • Agradece la posibilidad de vivir en comunidad optando por los valores: amor, solidaridad, respeto, colaboración • Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Jesucristo como Amigo y Salvador. • Celebra en familia la amistad de Jesús • Agradece a Dios porque en Jesús todos somos hermanos • Identifica y visita a los amigos de Jesús: personajes religiosos de la localidad. • Asume el valor del trabajo diario como colaboración en el cuidado de la obra creadora de Dios Padre. • Asume el trabajo como alabanza y gracias a Dios Padre. • Agradece que la naturaleza es fuente de vida • Agradece a Dios respetando toda forma de vida

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra interés en comunicarse con Dios mediante la oración y la participación en las celebraciones litúrgicas. Muestra confianza y agradecimiento a Dios. Valora y respeta la naturaleza. Demuestra confianza en la presencia de Dios a lo largo de su vida. Respeta la Biblia como Palabra de Dios Muestra admiración por la naturaleza Muestra interés por conocer las fiestas religiosas Muestra una actitud de agradecimiento a Dios por los miembros de su familia

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Formación de la Conciencia Moral Cristiana Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él.

CAPACIDADES Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Identifica la estructura de la Biblia • Explica que Dios lo ha creado a su imagen y semejanza por amor • Reconoce que Dios se revela en las personas y por ello somos iguales en dignidad. • Conoce la Historia de la Salvación a través de relatos bíblicos: Dios prepara un pueblo para la llegada del Salvador en la figura de Abraham (Los Patriarcas) • Conoce la Historia de la Salvación a través de relatos bíblicos: cómo Dios salva a su Pueblo a través de Moisés y el paso por el mar rojo. • Conoce la Historia de la Salvación a través de relatos bíblicos: como Dios habla a su Pueblo a través del rey David y los profetas • Conoce la Historia de la Salvación a través de relatos bíblicos la elección de María como madre de Jesús y de la Iglesia. • Identifica las características de Jesús, Hijo de Dios, que nace en Belén y crece en una familia como nosotros • Relata pasajes de la infancia y la vida pública de Jesús, con palabras sencillas, resaltando su mensaje. • Identifica que Dios es familia unida: Padre, Hijo y Espíritu Santo y es llamado a vivir como Él, (Hijo amoroso que nos habla del amor del Padre); en comunidad fraterna. • Explica la importancia de practicar el mandamiento mas importante: amar a Dios y al prójimo


• • Testimonio de Vida Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida

Reconoce los valores evangélicos en los personajes religiosos de la comunidad. Explica la importancia de participar en las procesiones de su localidad.

Testimonio de Vida • Agradece los regalos de Dios en la creación como muestra de su amor • Reconoce su deber de respetar y ayudar a cuidar todo lo creado por Dios. • Interioriza los gestos de Jesús: caridad, perdón, reconciliación, humildad y los aplica diariamente en su vida familiar; pequeña iglesia Doméstica. • Respeta a los demás y se valora a sí mismo, cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo de Dios • Respeta a las personas que lo rodean como primera forma de amar a Dios. • Agradece a Dios por la alegría de sentirse amado y de amar.

ACTITUDES • • • • • • • •

Valora la atención y el cariño de sus padres. Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús. Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos. Muestra actitud de respeto por la naturaleza. Muestra admiración por los valores que practican los personajes religiosos. Muestra interés por conocer la estructura de la Biblia. Demuestra respeto por lo creado Muestra una actitud de respeto por las manifestaciones religiosas

IV CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Formación de la Conciencia Moral Cristiana: Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su mensaje de Salvación para todos.

Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Reconoce el tema central de los libros del Pentateuco • Descubre en la Palabra de Dios, expresiones de amor y misericordia, reflexionando acerca de los mensajes Bíblicos. • Descubre que Dios se revela a su Pueblo • Descubre como Dios realiza alianzas con su pueblo por medio de hombres como Moisés • Reconoce que Jesús nos salva por su muerte y resurrección: Celebra la salvación que ha traído a todos. • Reconoce el amor de Dios como Padre bueno y misericordioso • Reconoce el amor de Dios Padre y los dones que nos da, especialmente, el regalo de la fe. Misión y organización de la Iglesia • Reconoce el amor de Dios Padre, que nos da a su hijo Jesús como hermano, gracias al “sí” de María, modelo de humildad. • Reconoce que la amistad con Jesús nos conduce a Dios como Padre suyo y nuestro, enseñándonos a vivir como Iglesia, a amar y perdonar a los otros expresado en citas bíblicas. • Reconoce las cualidades del santo de su localidad • Describe los valores humanos de los personajes religiosos de la comunidad y los compara con los suyos. • Comprende que la iglesia defiende la Naturaleza y la vida.

Testimonio de Vida: Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana.

Testimonio de Vida • Expresa su amor filial a Dios Padre, al respetar a sus padres y maestros, cumpliendo con sus deberes cotidianos. • Se esfuerza por cumplir con los valores morales: obediencia, comprensión, perdón, enseñados por Jesús, Dios y hombre verdadero como muestra de gratitud por la salvación. • Identifica los peligros y dificultades que pueden alejarlo del amor de Dios y en consecuencia de la felicidad al cual todos estamos llamados. • Demuestra valores humanos y cristianos: alegría, compañerismo, honestidad. • Expresa su fe en la práctica de las virtudes evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia, como respuesta al amor a Dios.

165


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 •

166

• •

Asume compromisos concretos para el cuidado de toda forma de vida en la familia. Asume actitudes de respeto hacia sus padres reconociéndolos como colaboradores con la creación de Dios Asume responsabilidades con sus propios actos para con los demás.

ACTITUDES • • • • • • • •

Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual. Muestra admiración y respeto por la vida de los santos. Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados. Dialoga con respeto y escucha con interés a sus compañeros. Muestra honestidad al reconocer sus valores. Muestra confianza en Dios Padre que camina con su pueblo Muestra una actitud de respeto a la vida cuidando su cuerpo Asume una actitud de compromiso ante la vida

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Formación de la Conciencia Moral Cristiana Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su mensaje de Salvación para todos.

Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Reconoce a través de los libros del pentateuco el camino a la salvación • Reconoce en Jesús al mejor amigo que se hizo hombre para salvarlo • Reconoce que todos somos hijos de Dios Padre • Reconoce en María el modelo de fe y discípula de Jesús. • Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de amor, que nos propone un programa de vida: las Bienaventuranzas y las Obras de Misericordia. • Reconoce sus talentos y los compara con los valores evangélicos. • Reconoce en la oración un medio actual para vivir como Discípulo Misionero de Cristo unido al Padre: el Padre Nuestro. • Reconoce en la oración un medio de comunicación entre la comunidad cristiana y Dios • Explica la importancia de la Eucaristía en las fiestas religiosas de su comunidad. • Formula propósitos de ser mejor persona cada día imitando las enseñanzas de Jesús plasmado en las parábolas. • Formula propósitos de ser mejor persona identificando las necesidades de su prójimo en los milagros de Jesús • Explica el mensaje de la parábola del Sembrador.

Testimonio de Vida Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana.

Testimonio de Vida • Identifica la misión de los profetas mayores y menores en la Biblia • Promueve actitudes de reconciliación y de buen entendimiento entre sus compañeros para lograr un mundo mejor: Jesús el Buen Samaritano. • Promueve la convivencia fraterna dentro de su familia, escuela de vida. • Promueve la convivencia fraterna en su Escuela y comunidad • Respeta a las personas por ser imagen de Dios y salvados por Jesucristo. • Interioriza el significado de la presencia de Jesús en el Sacramento de la Eucaristía. • Asume que es miembro de la Iglesia, que ha recibido al Espíritu Santo en su Bautismo que lo prepara para ser seguidor o discípulo de Cristo. • Participa en la oración y celebraciones de su entorno como acción de gracias para dar testimonio de su fe y pertenencia a la Iglesia.

ACTITUDES • • • • • •

Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia. Muestra interés por conocer las enseñanzas de la Palabra de Dios. Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades. Valora el sentido religioso de los domingos y de las fiestas religiosas importantes. Comparte con los demás la alegría de ser amigos de Jesús. Adopta una actitud de oración para el diálogo con Dios.


• • • • • •

Adopta disposiciones de reverencia por las celebraciones litúrgicas. Muestra agradecimiento a Dios por los talentos recibidos. Muestra admiración por la vida de los profetas Muestra una actitud crítica ante el mal uso de la tierra Demuestra reverencia por los signos sagrados de la Eucaristía Muestra actitudes de diálogo, escucha y fraternidad

V CICLO QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Formación de la Conciencia Moral Cristiana Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe.

Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Reconoce en los cuatro evangelios la características de la persona de Jesús • Identifica la acción específica de cada persona de la Santísima Trinidad, y a Jesús Hijo de Dios camino al Padre, modelo de confianza y obediencia • Identifica en el credo, la confesión de fe de la comunidad cristiana y a los apóstoles transmisores de la revelación de Dios: el Evangelio • Reconoce al Espíritu Santo, como el protector y consolador que Cristo quiso dejar a la comunidad de creyentes para vivir mejor la fe. • Reconoce que Jesús acoge a todos en su Iglesia por el sacramento del Bautismo • Reconoce que María es Madre de la Iglesia y Madre de los creyentes • Formula razones de su fe en Cristo y se esfuerza por lograr que otros también lo conozcan y lo sigan. • Formula razones para justificar que la verdad hace libres a todas las personas • Formula modelos de vida nueva: Jesús, María y los santos • Reconoce la importancia del valor de la vida en familia • Compara las celebraciones litúrgicas con las fiestas religiosas de su comunidad.

Testimonio de Vida Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos.

Testimonio de Vida • Vivencia la Buena Nueva de Jesús: el Mandamiento del amor como resumen de los mandamientos • Vivencia la Mirada amorosa de Jesús: perdón y reconciliación plasmadas en las obras de misericordia • Vivencia las bienaventuranzas y la reconciliación con su historia personal, para acrecentar la fe y construir la civilización del amor. • Propone su proyecto de vida asumiendo el plan de Dios. • Asume la defensa, el amor y el cuidado de toda forma de vida • Rechaza toda forma de violencia, discriminación y atropello a la dignidad y a los derechos de las personas, reconociendo que es un atentado contra la ley de Dios que busca el bien supremo de la persona que es llamada a vivir el respeto, cooperación, acogida, bondad y amistad entre todos. • Respeta, valora y acepta a las demás personas, en su comunidad de fe, con sus características y diferencias, por haber recibido el don de la fe y el Bautismo. • Difunde el mensaje de la Palabra de Dios y la importancia de la Eucaristía en su vida y en el seguimiento a Cristo como pueblo de Dios.

ACTITUDES • • • • • • • • • •

Valora la importancia de la Palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas. Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias. Muestra una actitud de esperanza en las situaciones dolorosas de la vida. Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna. Muestra una actitud de autocrítica con lo que hace y dice. Valora el sentido religioso de los domingos y fiestas importantes. Muestra una actitud de apertura a Dios que tiene un Plan para él. Muestra apertura a la persona de Jesús como modelo de vida a imitar Asume una actitud de defensa a la vida Valora las celebraciones litúrgicas como manifestación de su fe

167


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 168

SEXTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Formación de la Conciencia Moral Cristiana Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe.

Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Fundamenta los principios básicos de su fe, a través de la explicación de lo comprendido en los artículos del Credo. • Fundamenta cómo Dios cumple su promesa plenamente • Fundamenta mediante fuentes doctrinales que Jesús se entregó por toda la humanidad • Fundamenta que Jesús anuncia la Buena Nueva • Fundamenta la importancia del Kerygma como anuncio de la Palabra de Dios • Fundamenta los principios de su fe como respuesta a la Palabra de Dios • Fundamenta los principios de su fe como una realidad personal y de la Iglesia • Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús que nos invita a vivir como hijos de Dios, buscando que todos participen en acciones para lograr el bien común. • Evalúa su proyecto de vida a la luz del evangelio. • Fundamenta su participación activa, animados por el Espíritu Santo, en actos y grupos comunitarios, parroquia, municipio, etc., como colaboración con la Iglesia, fruto de su compromiso Bautismal. • Fundamenta la importancia de los sacramentos en la vida del cristiano. • Identifica el rol de María en la historia de la salvación como camino de santidad. • Descubre que Dios nos cuida y nos protege • Descubre que nuestra dignidad radica en ser imagen y semejanza de Dios

Testimonio de Vida Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos.

Testimonio de Vida • Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relación con Dios, teniendo a Jesucristo como camino, verdad y vida • Formula acciones de servicio al prójimo teniendo como ejemplo a Jesús que enseña a servir y a vivir en el amor: Jesús el Buen Pastor • Propone acciones concretas para la defensa de la vida humana • Vivencia las enseñanzas de las cartas y los Hechos de los Apóstoles a imagen de las comunidades cristianas • Comprende que Dios nos llama a vivir en comunión, fraternidad y solidaridad con todos aceptando los errores propios y ajenos. • Comprende que estamos llamados a vivir la fraternidad en la comunidad, dialogando armónicamente con todos y buscando la paz y el bien común a ejemplo de Jesús • Comprende el Valor del servicio como expresión de amor a Dios y los hermanos • Procura imitar las virtudes y comportamiento de María que ora y comparte en la comunidad cristiana • Denuncia toda forma de injusticia, en cuanto afecta o destruye las relaciones humanas y el respeto a la persona, teniendo como modelo la justicia y la paz como expresiones de la vida de Dios. • Propone nuevas formas de vivir las fiestas religiosas de su comunidad.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • •

Acepta a Jesús como maestro de la verdad. Respeta las diferentes ideas religiosas. Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano. Aprecia la opción que hace la Iglesia por los pobres. Aprecia la acción del Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la Salvación. Valora la buena convivencia entre personas y pueblos. Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos. Muestra una actitud emprendedora para el bien común. Es honesto al evaluar su proyecto de vida Aprecia las enseñanzas de la Biblia como parte de su formación cristiana Muestra una actitud de agradecimiento a Dios Muestra una actitud crítica ante las manifestaciones de la religiosidad popular


EDUCACIÓN SECUNDARIA VI CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Profundiza el Plan de Salvación de Dios, y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias.

Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Identifica la Biblia como palabra de Dios: manejo, ubicación e interpretación de los mensajes bíblicos para aplicar sus enseñanzas • Explica la acción de Dios en la revelación: formas y fuentes • Explica la biodiversidad como regalo de Dios: La creación • Analiza la naturaleza del hombre y el llamado a la santidad • Analiza la misión del laico como Discípulos Misioneros de Cristo en la Iglesia. • Analiza que el mal en el mundo conduce al hombre a la pérdida de la gracia. • Analiza la acción salvadora de Dios Padre en el proceso de salvación de la humanidad: Los patriarcas, jueces, reyes y profetas. • Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío. • Identifica la actitud de María en la Encarnación. • Organiza la información referida a la historia de las religiones monoteístas: judaísmo e islamismo. • Identifica los movimientos religiosos cristianos no católicos en su comunidad.

DISCERNIMIENTO DE FE Discierne y da testimonio de Fe, en su comunidad, comprometiéndose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino.

Testimonio de Vida • Valora el sacramento del Bautismo como forma de testimoniar la fe • Valora la misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad: El perdón y la reconciliación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. • Valora su trabajo y el de los demás como parte de su relación personal a la luz de Jesús • Propone formas de relaciones humanas democráticas y respeto a la persona humana. • Propone su proyecto de vida considerando cualidades, potencialidades y valores del ser humano como imagen de Dios. • Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecución: Mi vocación a la vida y la Santidad • Opta por una autentica vida cristiana a la luz del evangelio: Religiosidad popular • Interioriza la presencia de Dios en la naturaleza.

ACTITUDES • • • • •

Muestra actitud de respeto por la naturaleza Respeta las diferentes confesiones religiosas de sus compañeros Evalúa sus cualidades y potencialidades como referente de su Proyecto de Vida Adopta una actitud de respeto por la vida Demuestra respeto y devoción por las expresiones religiosas de su comunidad.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Profundiza el Plan de Salvación de Dios, y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias.

Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Identifica la importancia del mensaje de las sagradas escrituras: revelación oral y la tradición de la iglesia. • Reconoce en las fuentes doctrinales que Dios tiene un plan de Salvación para todos los hombres. • Compara los Evangelios sinópticos y teológico: Autor, estructura y géneros literarios. • Descubre en el “sí” de María el ejemplo de la respuesta personal a las responsabilidades que le son confiadas • Reconoce en los Evangelios las etapas de la vida de Jesús y el mensaje que nos entrega: Nacimiento, inicio de la vida pública (Bautismo), mensaje

DISCERNIMIENTO DE FE Discierne y da testimonio de Fe, en su comunidad, comprometiéndose

169


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 170

a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino.

central de su predicación (parábolas del reino), Misterio pascual (Pasión, muerte y resurrección), diversas apariciones de Jesús resucitado. • Explica la presencia del Espíritu Santo en la obra de Jesucristo (pentecostés y las primeras comunidades cristianas) • Reconoce que Dios ha enviado a su Hijo Jesús hecho hombre para salvar a la humanidad a través de la Iglesia. • Identifica el rol del laico como Discípulo Misionero en la vida de la iglesia y su misión en el mundo, • Explica la importancia de la vivencia de los mandamientos de Dios y de la Iglesia en el proyecto de vida del Cristiano • Organiza la información referida a la historia de las religiones orientales: Hinduismo, Budismo, Confusionismo, Taoismo – Shintoismo: Orígenes, fundadores, historia, símbolos, libros sagrados y ubicaciones geográficas. • Compara la doctrina cristiana con las costumbres religiosas de su comunidad Testimonio de Vida • Valora a sus padres y a sí mismo, respetándolos y respetándose como imagen de Dios: Llamados a ser buenos hijos • Propone en su proyecto de vida patrones de conducta respetando las diferencias • Valora la importancia del diálogo interreligioso para la construcción de un mundo de paz • Asume la decisión de conservar y defender la naturaleza y la vida en todas sus formas: conservación del agua • Reconoce a Dios en las personas de su entorno: La solidaridad y el compartir.

ACTITUDES • • • • •

Demuestra respeto y devoción por las expresiones religiosas de su comunidad. Es tolerante con las opiniones de sus compañeros de otras confesiones religiosas. Respeta y obedece a sus padres. Es honesto al elaborar su Proyecto de Vida. Hace buen uso del agua en su vida cotidiana.

VII CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como instrumento del Plan de Dios.

Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Explica el proceso histórico del magisterio y los documentos de la iglesia: Concilios, Sínodos, Encíclicas, Cartas papales, Catecismo de la Iglesia Católica. • Fundamenta la Misión de la Iglesia naciente y de la Iglesia en el mundo de hoy • Reconoce la misión de la familia como iglesia doméstica. • Explica el mensaje de los hechos de los apóstoles: autor, género literario. • Explica los principales acontecimientos de la fundación de la iglesia. • Explica los sucesos de los primeros siglos de la Iglesia y su repercusión en la historia: Las persecuciones, los concilios, las herejías. • Analiza las causas y consecuencias de separación que se dio a lo largo de la historia de la Iglesia: ortodoxos, luteranos, anglicanos, calvinistas • Analiza la Reforma de la Iglesia Católica como respuesta a la Reforma Protestante (Concilio de Trento). • Identifica en los documentos eclesiales el rol de María como modelo del creyente. • Argumenta la importancia de los sacramentos de iniciación Cristiana • Describe el rol protagónico del laico en la vida del mundo y de la Iglesia a partir de Vaticano II.

DISCERNIMIENTO DE FE Da testimonio de ser amigo de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.

Testimonio de Vida • Practica las enseñanzas de Jesús: camino verdad y vida, en su vida diaria • Propone acciones de conservación del medio ambiente: El aire – Capa de ozono.


• • • • • • •

Asume el compromiso de vivir en coherencia con las virtudes cristianas (las escalas de valores): El hombre nuevo Propone acciones para vivir auténticamente la libertad responsable en las relaciones con Dios, con las demás personas y con la naturaleza, Interioriza los aspectos positivos de la religiosidad popular que nos conducen al encuentro con Dios. Propone en su proyecto de vida practicar las obras de misericordia y las bienaventuranzas. Practica los mandamientos de Dios y de la iglesia viendo en el prójimo a Jesús. Acepta sus debilidades y las de los demás y se propone superarlas. Practica el respeto a las diferentes confesiones religiosas.

ACTITUDES • • • •

Promueve la unidad de su familia. Evita el uso de aerosoles contaminantes del aire. Participa con devoción en las manifestaciones de fe de su Parroquia. Persevera en el cumplimiento de su Proyecto de Vida.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como instrumento del Plan de Dios.

Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Analiza el proceso histórico de los documentos del Magisterio de la Iglesia Latinoamericana: Rio de Janeiro, Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida. • Explica la misión de San Pablo en la formación de la iglesia de Jesucristo: Viajes y cartas a las primeras comunidades cristianas. • Infiere la importancia de los Sacramentos de curación en la vida del cristiano. • Identifica en los documentos eclesiales la misión de María como Discípula y Misionera de Jesús. • Reconoce la presencia actual de Jesucristo en la iglesia: Jesús presente en la Eucaristía y en el prójimo. • Analiza la información referida al surgimiento de los nuevos movimientos religiosos relacionándola con la actualidad. Grupos cristianos, orientalistas y cientificistas: Fundadores, historia, símbolos, libros sagrados y ubicación geográfica. • Argumenta la importancia de la labor ecuménica del cristiano. • Argumenta el verdadero sentido de la religiosidad popular.

DISCERNIMIENTO DE FE Da testimonio de ser amigo de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.

Testimonio de Vida • Practica la solidaridad frente a las necesidades de los demás: El bien común, sensibilidad frente a las necesidades familiares, escolares y comunales, campañas de ayuda. • Asume el compromiso de vivir de acuerdo a los principios de su fe religiosa, denunciando toda forma de injusticia personal, social e institucional. • Comprende el significado de pertenencia a la comunidad cristiana, lo que significa ser misionero y la Vocación misionera de la Iglesia • Propone en su proyecto de vida vivir de acuerdo al mandamiento del amor: Mi proyecto de vida • Asume su responsabilidad con el cuidado de la tierra • Valora la gracia santificante de los Sacramentos y lo recibe con frecuencia.

ACTITUDES • • • • •

Respeta las creencias de otras confesiones religiosas Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. Demuestra coherencia de su fe en las fiestas religiosas de su comunidad. Muestra actitudes empáticas con sus compañeros Promueve el cuidado de la tierra en todas sus formas.

171


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 172

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como instrumento del Plan de Dios.

Formación de la Conciencia Moral Cristiana • Analiza la labor de la iglesia en atención a los problemas sociales: Pobreza, discriminación, etc. • Analiza el proceso histórico del Magisterio Social de la Iglesia • Identifica la concordancia entre los diversos textos bíblicos.(Cartas Católicas: Autores) Antiguo testamento, evangelios y cartas. • Compara el ecumenismo protestante con el ecumenismo católico. • Analiza el diálogo de la Iglesia Católica con las grandes religiones del mundo (Hinduismo, Budismo, Judaísmo, Islamismo). • Analiza el origen de los movimientos religiosos cristianos no católicos. • Argumenta la importancia del ecumenismo católico, “Para que todos sean uno” con nuestros hermanos separados: historia, etapas, propuestas, documentos papales. • Argumenta el trabajo que realizó María como Discípula y Misionera en la historia de la iglesia • Interpreta la presencia actual de Jesucristo en la iglesia hoy y siempre. • Interpreta el humanismo cristiano y su vigencia frente a la moral actual. • Explica la religiosidad popular como encuentro del pueblo con Dios. • Identifica las características fundamentales de los movimientos eclesiales reconociendo su importancia renovadora en el seno de la iglesia como respuesta a los cambios de la humanidad. • Analiza el Magisterio de la Iglesia frente a los desafíos de la post-modernidad (Ateísmo, globalización, Secularismo y manipulación genética) • Evalúa el rol de la familia como iglesia doméstica dentro de la sociedad.

DISCERNIMIENTO DE FE Da testimonio de ser amigo de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.

Testimonio de Vida • Reconoce el efecto espiritual de los sacramentos de servicio que forman y fortalecen la comunidad cristiana y su vocación a la santidad (Matrimonio y Orden Sagrado). • Interioriza la necesidad del diálogo alturado y respetuoso con personas que tienen principios religiosos diferentes • Asume responsablemente la práctica de los valores cristianos como norma de vida. • Asume la defensa y conservación de las cuencas de los ríos de la Región Junín. • Valora el rol del laico en su actuación como cristiano inserto en el mundo de hoy y en la iglesia. • Propone en su proyecto de vida la decisión de perdonar y reconciliarse consigo mismo, con Dios, con los semejantes y con la naturaleza. • Asume la oración cristiana como relación personal con Dios • Reconoce la misericordia de Dios reflejada en las palabras de Jesús: El Padre Nuestro • Asume la defensa y promoción de toda forma de vida en su entorno: Aborto, Eutanasia, manipulación genética.

ACTITUDES • • • • • •

Promueve la defensa de toda clase de vida. Promueve la defensa de los ríos de su localidad. Sensibiliza la unidad familiar. Respeta las creencias de otras confesiones religiosas. Respeta y tolera las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. Fomenta una auténtica religiosidad popular en su comunidad.


173

6.7. Ciencia Tecnología y Ambiente - EBR 6.7.1. Fundamentación del Área El área de ciencia, tecnología y ambiente tiene por finalidad contribuir al desarrollo integral de los estudiantes de la Educación Básica Regular, desarrollando sus capacidades de investigación, resolución de problemas, creatividad, innovación y desarrollo de una cultura ambiental sostenible fortaleciendo la práctica de valores, en un proceso continuo y permanente de formación de su identidad a través de aprendizajes significativos que respondan a intereses y necesidades de los mismos. El área promueve la investigación para la vida, impulsando el desarrollo de capacidades relacionadas a la producción, utilizando tecnologías ancestrales y modernas, partiendo de experiencias lúdicas y significativas, enmarcados en el fortalecimiento de habilidades como: observar, hacer preguntas, formular hipótesis, experimentar, recolectar, analizar, procesar información, emitir juicios valorativos y comunicar los resultados, respetando la cosmovisión andina y amazónica, integrándola a los conocimientos científicos actuales, en una visión global e intercultural. Enfatiza el desarrollo de una cultura científica de gestión ambiental sostenible y de gestión de riesgos que permite a los estudiantes reconocer que las actividades científico-tecnológicas deben coadyuvar a la comprensión y valoración de la salud y del ambiente en que vivimos a través de la observación del mundo que los rodea descubriendo cómo la ciencia y la tecnología influyen en nuestra vida diaria asumiendo una actitud crítica, reflexiva. Es importante que los estudiantes comprendan que nuestra región tiene un potencial rico en biodiversidad que debe ser aprovechado adecuadamente para el desarrollo de la región.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 174

6.7.2. Organización del área INICIAL

I CICLO

II CICLO ÁREAS

RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

CIENCIA Y AMBIENTE

ORGANIZADORES • •

Cuerpo humano y conservación de la salud Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente

• •

Cuerpo humano y conservación de la salud Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente

PRIMARIA

III CICLO

IV CICLO

V CICLO

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE ORGANIZADORES • • •

Cuerpo humano y conservación de la salud Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente Mundo físico y conservación del ambiente

SECUNDARIA

VI CICLO

VII CICLO

ÁREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ORGANIZADORES • • •

Mundo físico, tecnología y ambiente Mundo viviente, tecnología y ambiente Salud integral, tecnología y sociedad

6.7.2.1. Competencias Las competencias se desarrollan en cada grado y se logran al término de cada Ciclo de la Educación Básica Regular. Éstas son jerarquizadas de acuerdo al nivel de complejidad de las capacidades y actitudes. 6.7.2.2. Organizadores El área tiene organizadores en cada nivel de la EBR. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Está orientado al conocimiento del mismo estudiante como ser biológico racional, conocedor de su estructura y el funcionamiento de su cuerpo, practicando hábitos de estilos de vida saludable, acciones preventivas de conservación de su salud, rescatando el uso de la medicina alternativa y los conocimientos de la medicina científica contemporánea. SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Se refiere a que el estudiante está en interacción permanente con el mundo físico del que es parte, cuidando y protegiendo a todos los seres vivientes de su localidad y de su región, desarrollando capacidades emprendedoras a través de proyectos productivos.


SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Responde a la necesidad de potenciar el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes, que les permitan conocer su medio ambiente, sus componentes, así como las interacciones e interrelaciones que se producen entre ellos, que permiten su existencia y de los diversos ecosistemas de su región, promoviendo su sostenibilidad. MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Se da atención al desarrollo de capacidades que permitan la preservación de la salud y de los recursos naturales la ecología, la biodiversidad y los procesos que lo interrelacionan; asimismo desarrolla capacidades para la comprensión del mundo artificial y su influencia en la vida. MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Comprende el estudio de la metodología científica, los conceptos, procesos y fenómenos físico-químicos más relevantes y su relación con el desarrollo tecnológico desarrollando actitudes investigativas y científicas. Así mismo, integra en un mismo plano los conceptos, principios y leyes que rigen la naturaleza con la tecnología en el marco de la valoración y preservación del ambiente. SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Comprende el estudio de la ciencia y tecnología a partir de aspectos sociales y ambientales, vinculados con el cuidado de la salud y su relación con el desarrollo tecnológico de la cultura y de la sociedad. * El área de CTA en el nivel secundario desarrolla las competencias a través de la comprensión de la información y la indagación y experimentación.

6.7.3. Cartel de competencias, capacidades y actitudes

EDUCACIÓN INICIAL I CICLO 0 a 6 meses ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando de hábitos que el adulto fomenta para su desarrollo y conservación.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados, demostrando interés por relacionarse con ellos, a través de una gestión ambiental sostenible.

Percibe sabores, olores y sensaciones familiares y de las personas más cercanas encargadas de su cuidado: pecho de la madre. Percibe a través de su cuerpo sensaciones que le brindan durante los momentos: alimentación, baño y aseo personal.

Observa, su entorno inmediato: mira con atención seres vivientes de su entorno. Observa el efecto que producen sus acciones sobre sí mismo y los objetos: relaciona el movimiento de su mano con el sonido del sonajero.

175


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 ACTITUDES

176

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD • Disfruta de la atención que le brinda el adulto en diferentes situaciones.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE • Disfruta de su entorno inmediato. • Presta atención a su entorno. • Muestra interés por el efecto que produce sus acciones.

6 a 9 meses ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando hábitos que el adulto fomenta para su conservación.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados, demostrando interés por relacionarse con ellos.

• •

• •

Descubre diferentes sabores y olores demostrando sus preferencias ( inicio del período de primeras papillas, ablactancia). Demuestra comodidad cuando usa diferentes prendas de vestir según los cambios de clima. Percibe sensaciones de bienestar en diferentes actividades de aseo. Explora el ambiente que le rodea: observa, toca, chupa, gatea. Observa el efecto que produce sus acciones sobre los objetos y los repite: tira los objetos varias veces y recoge cuando el objeto es de su agrado. Observa a los animales y plantas de su entorno y muestra interés por tocarlos.

ACTITUDES CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD • Manifiesta agrado o desagrado frente a diferentes situaciones: alimentación, cambio de ropa, entre otros. • Disfruta del aseo personal y/o baño diario.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE • Muestra curiosidad por descubrir el ambiente que le rodea: ruidos, objetos, animales, plantas, paisaje, sonidos onomatopéyicos, etc. • Muestra interés por el efecto que producen sus acciones sobre los objetos.

9 a 12 meses ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando hábitos que el adulto fomenta para su conservación.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados, demostrando interés por relacionarse con ellos.

• •

• •

Se inicia en la práctica de hábitos alimenticios: se lleva alimentos a la boca, coge la cuchara cuando le dan de comer. Participa en las diferentes actividades de aseo personal. diario. Demuestra progresivamente autonomía al ingerir sus alimentos.

Interactúa con algunos elementos del mundo físico: plantas, animales y otros elementos propios de su localidad. Observa el efecto que produce sus acciones sobre sí mismo, los objetos y los repite; aplasta intencionalmente su muñequito para que suene. Utiliza sus sentidos para explorar objetos de su entorno, percibiendo diversas sensaciones.

ACTITUDES CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD • Acepta paulatinamente con agrado variados alimentos. • Demuestra curiosidad por la variedad de alimentos que se le ofrece. • Disfruta del aseo personal, al iniciar y concluir una actividad.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE • Muestra curiosidad por explorar el ambiente que le rodea. • Responde con gestos a los efectos que produce sus acciones.


177

1 a 2 años ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando hábitos que el adulto fomenta para su conservación. SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados, demostrando interés por relacionarse con ellos, a través de una gestión ambiental sostenible.

CAPACIDADES • • •

• • • • •

Observa el efecto que producen sus acciones sobre sí mismo. Demuestra progresos en la práctica de hábitos alimenticios; toma líquido en la taza en pequeñas cantidades, come con cuchara, mastica. Realiza actividades de higiene personal con algunas partes de su cuerpo con la ayuda del adulto: Aseo de sus manos, cara, cepillado de los dientes y se peina. Interactúa con animales de su entorno inmediato y los llama con sonidos onomatopéyicos y otros. Asocia el día con el sol y la noche con las estrellas. Observa el efecto que produce sus acciones, sobre los seres vivos, elementos de su entorno y los repite: participa en forma progresiva en la alimentación de animales menores y riega las plantas. Experimenta con diversos elementos del mundo físico: tira objetos reiteradamente, juega con el agua, con arena, tierra, piedras, arena, hojas, y otros elementos de su localidad. Participa progresivamente en el cuidado de su entorno colocando la basura dentro del tacho.

ACTITUDES SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE • Manifiesta curiosidad por los animales de su entorno y los sonidos onomatopéyicos que emiten. • Demuestra curiosidad por experimentar con diferentes elementos de su entorno. • Se interesa por el cuidado del medio ambiente. • Muestra interés por el efecto que producen sus acciones.

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD • Muestra agrado al consumir variedad de alimentos que le ofrecen. • Disfruta con agrado actividades de aseo.

2 años ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando hábitos que el adulto fomenta para su conservación.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados, demostrando interés por relacionarse con ellos, a través de una gestión ambiental sostenible.

• •

• • • • • •

Practica hábitos alimentarios para el buen aprovechamiento de los alimentos que ingiere. Se esfuerza por terminar su ración alimenticia, mastica bien, cumple horarios, etc. Se alimenta por sí solo con monitoreo del adulto participando de la hora de la alimentación familiar. Realiza actividades de higiene personal con la ayuda del adulto, utilizando técnicas para el aseo de manos y cepillado de dientes. Participa con el adulto en el cuidado de los animales de su entorno, los reconoce y llama por su nombre. Observa el cuidado que le presta el adulto a las plantas y animales de su entorno y colabora de acuerdo a sus posibilidades: cuidado de los sembríos y flores, riego de plantas y dar alimentos a los animales. Experimenta con diversos elementos del mundo físico: mezcla el agua con diversos elementos de su contexto: tierra, piedras, arena, hojas y palos, etc. Diferencia las sensaciones térmicas del mundo físico: calor, frío; solicita abrigo cuando hace frío y se saca la chompa cuando siente calor. Diferencia el día y la noche relacionándolos con las actividades cotidianas: relaciona el día con el sol y la noche con las estrellas o la luna. Produce acciones sobre sí mismo, sobre otros seres y elementos de su entorno repite y acepta variaciones. Participa en el cuidado y conservación de su medio ambiente. Colocando la basura dentro de los tachos.

ACTITUDES CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD • Disfruta al comer por sí solo. • Asume con iniciativa actividades de higiene personal. • Acepta la atención del adulto: acciones de vacunación y control de su crecimiento, entre otros.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE • Muestra interés por el cuidado de las plantas y animales de su entorno. • Muestra placer al explorar y cuidar el mundo que le rodea. • Demuestra iniciativa y curiosidad por jugar con elementos del mundo físico


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 178

II CICLO 3 años ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.

CAPACIDADES • • • •

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Reconoce y valora la vida de las personas las plantas y animales, las características generales de su medio ambiente aprovechando los recursos naturales.

• • • • • • •

Practica hábitos alimenticios usando productos de su región al consumir alimentos en las horas correspondientes respetando la hora de comer, masticando bien los alimentos antes de ingerirlos, etc. Practica hábitos de higiene personal: se lava las manos antes y después de tomar los alimentos, luego de usar los servicios higiénicos y cepillado de dientes, con el acompañamiento de los adultos. Identifica los alimentos nutritivos de su región y los consume en los refrigerios escolares. Participa periódicamente en su control de peso y talla en el establecimiento de salud de su comunidad. Identifica los seres vivos de su ambiente natural: animales y plantas. Identifica las características de animales y plantas propias de su localidad. Reconoce algunos fenómenos naturales que se producen en su entorno: lluvias. Descubre algunos elementos del medio natural a través de la exploración: agua, arena, hojas, etc. Reconoce la necesidad de abrigo según los cambios de clima. Participa en el cuidado y uso racional del agua, en el hogar y en la I. E. Realiza experimentos sencillos, explorando objetos produciendo cambios y transformaciones en ellos.

ACTITUDES CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD • Muestra disposición para alimentarse saludablemente. • Muestra disposición para adquirir hábitos de higiene y alimentación.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE • Manifiesta interés por conocer las plantas y animales de su entorno. • Colabora con el cuidado de los animales y/o plantas, como primeras actitudes para la conservación del medio natural y disfruta al hacerlo. • Disfruta del medio natural al realizar actividades de recreación al aire libre y en contacto con los elementos de la naturaleza. • Muestra curiosidad para explorar el medio natural a partir de sus propias posibilidades

4 años ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.

CAPACIDADES • • • • •

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Reconoce y valora la vida de las personas las plantas y animales, las características generales de su medio ambiente aprovechando los recursos naturales.

• • • • •

Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos de su región y otros en sus refrigerios escolares. Demuestra progresivamente hábitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos que ingiere: masticar bien los alimentos antes de ingerirlos y consume líquidos variados. Practica hábitos de higiene personal para el cuidado de su salud. Participa en acciones de cuidado de su salud, lavado de manos antes y después de tomar sus alimentos, de usar los servicios higiénicos, cepillado de dientes. Identifica acciones para la protección de su salud: control médico periódico, control de dentición, oftalmológico, audición entre otros. Identifica las características y el medio en el que viven animales y plantas propios de su localidad. Discrimina y relaciona animales y plantas según el medio en el que viven. Identifica algunos fenómenos naturales que se producen en su entorno: lluvias, granizos, vientos, rayo, trueno. Identifica y describe desastres naturales de su región. Identifica el proceso del ciclo vital de algunas plantas y animales de su región y otros: Visita al zoológico, a una granja, observa el jardín del colegio, la chacra.


• • • • • • • • • • • • • •

Pratica hábitos saludables en el cuidado del agua y manejo de residuos sólidos. Realiza experimentos sencillos descubriendo causa y efecto. Describe algunas características de su entorno geográfico: ríos, cerros, lagunas, otros. Identifica algunas propiedades de los elementos del medio natural a través de la exploración: agua, arena, hojas, etc. Identifica el día y la noche relacionándolo con las actividades que realiza en esos momentos: día para jugar, noche para dormir. Utiliza el medio natural como un espacio para la recreación y el contacto con elementos de la naturaleza. Reconoce recursos naturales propios de su contexto y participa en acciones para el uso racional (agua, suelo, etc.) Reconoce los efectos del sol, viento y la electricidad. Reconoce y nombra objetos de la escuela y del hogar que funcionan con electricidad y cuyo manejo debe estar a cargo del adulto. Construye con creatividad objetos sencillos en función de los propios intereses y de objetivos previamente fijados. Participa en la transformación de recursos naturales y otros en la ejecución de proyectos productivos e innovadores describiendo los procesos, promoviendo el emprendimiento. Identifica problemas ambientales y participa en manejo de residuos sólidos en el hogar y en la Institución educativa. Identifica los agentes contaminantes que produce el calentamiento global. Realiza experimentos sencillos descubriendo propiedades de los objetos: flotación, transmición de calor, pesos.

ACTITUDES CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD • Muestra disposición para alimentarse saludablemente. • Muestra iniciativa al practicar hábitos de higiene y de alimentación. • Asiste con agrado a acciones y campañas para la protección de su salud.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE • Demuestra interés por los seres vivos que encuentra en el medio natural. • Toma la iniciativa en el cuidado de los animales y/o plantas de su entorno y disfruta al hacerlo. • Disfruta jugando con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas, etc. • Participa en forma responsable y trabaja en equipo. • Disfruta del medio natural al realizar actividades de recreación al aire libre y en contacto con los elementos de la naturaleza. • Respeta y cuida los elementos del medio natural, como una forma de preservar la vida humana. • Disfruta del medio natural como un espacio para la recreación y como un laboratorio natural para el aprendizaje. • Participa en simulacros de sismo.

5 años ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.

CAPACIDADES • • • • • • •

Demuestra hábitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos que ingiere: utiliza los cubiertos, individual, servilletas, participando en la hora de la alimentación familiar y escolar. Participa en la preparación de platos nutritivos de su región y otros con la orientación y ayuda de la profesora. Práctica hábitos de higiene personal reconociendo su importancia para el cuidado de su salud: cepillado de dientes, baño diario, cambio de ropa, uso de pañuelo y lustrado de zapatos. Reconoce agentes dañinos para su salud: consumo excesivo de alcohol, cigarro, etc. Reconoce algunas características del funcionamiento de su cuerpo: observa como después de correr, sus latidos del corazón y respiración se aceleran. Participa en acciones para la prevención y control de su salud. Reconoce los roles de los profesionales e instituciones de su comunidad que velan por su salud: hospitales, postas médicas, farmacia o botica, médico, enfermera, entre otros.

179


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 180

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Reconoce y valora la vida de las personas las plantas y animales, las características generales de su medio ambiente aprovechando los recursos naturales.

• • • • •

• • • • • • • • • • • • • • •

Describe las características de los seres vivos y otros del ambiente natural. Identifica y relaciona animales y plantas según el medio en el que viven. Identifica, describe y diferencia algunos fenómenos naturales que se producen en su entorno: lluvia, granizo, viento, rayo, trueno y helada. Discrimina y clasifica desastres naturales de su región y participa en acciones de defensa civil, y comprende que defensa civil es tarea de todos. Relaciona la características físicas de los animales propios de su localidad y su relación entre sí: animales domésticos y salvajes, hábitat, forma de alimentación, forma de reproducción, proceso de crecimiento, cuidados y utilidad. Reconoce y diferencia la biodiversidad de su contexto, especies de la puna, de la selva, clases de plantas, entre otros. Identifica y describe el ciclo vital de las plantas y algunos animales de su región: visita al zoológico, a una granja, observa el jardín, el colegio, la chacra. Visita y describe los lugares turísticos de su localidad. Realiza experimentos sencillos descubriendo causa y efecto, explicando el proceso y resultado. Describe características de su entorno geográfico y lo representa: ríos, cerros, lagunas, bosques. Discrimina el día y la noche relacionándolo con las actividades que realiza en esos momentos: día para jugar, noche para dormir. Utiliza el medio natural como un espacio para la recreación y el contacto con elementos de la naturaleza, practicando acciones de conservación ambiental. Reconoce los recursos naturales propios de su contexto y participa en acciones para el uso racional del agua y suelo. Discrimina la energía natural (sol, viento y agua) y la energía artificial (electricidad), como elementos necesarios para la vida y el desarrollo. Identifica los usos y beneficios de la electricidad en la vida cotidiana: nombra objetos que funciona con electricidad. Diseña y construye con iniciativa y creatividad objetos sencillos en función de los propios intereses y de objetivos previamente fijados. Participa en la transformación de recursos naturales y otros en la ejecución de proyectos productivos e innovadores. Describiendo los procesos, promoviendo el emprendimiento. Reconoce y clasifica los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. Participa en la planificación y ejecución de proyectos ambientales sostenibles: Cuidado de las plantas, manejo de residuos sólidos, conservación del agua. Identifica los cambios del clima y épocas del año.

ACTITUDES CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD • Demuestra preferencia por el consumo de alimentos nutritivos producidos en su localidad evitando el consumo de la comida “chatarra”. • Muestra disposición e interés para practicar hábitos de higiene y alimentación (hogar, escuela, etc.) • Participa con agrado a acciones para la protección de su salud.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE • Es perseverante, no se desanima frente a las adversidades • Aprende de sus dificultades y asume nuevos retos. • Muestra curiosidad por descubrir el ¿Por qué? y ¿Para qué? de las cosas. • Participa en acciones de conservación del agua demostrando iniciativa y creatividad. • Demuestra interés y preocupación por los seres vivos y el medio natural (agua, aire y suelo) como una forma de preservar la vida. • Respeta y cuida el recurso agua, suelo y aire. • Se interesa por conocer la utilidad de las plantas: medicinales decorativas, entre otras • Muestra interés por la importancia del cuidado de las plantas, como principal fuente de alimento de las personas y de los animales. • Reconoce la importancia del medio ambiente para la vida y existencia de los seres vivos.


• • •

Disfruta al interactuar con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas. Disfruta del medio natural como un espacio para la recreación y un laboratorio natural para el aprendizaje. Muestra responsabilidad e iniciativa al participar en simulacros de sismo y desastres naturales, en el lugar donde se encuentra.

EDUCACIÓN PRIMARIA III CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su salud.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • •

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla una cultura ambiental promoviendo hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio ambiente.

• • • • • • • • •

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida e indaga información sobre las tecnologías ancestrales y modernas.

• • • • • • • • •

Identifica los órganos de los sentidos y los cuida. Describe las características externas del cuerpo humano. Diferencia las formas de locomoción de los seres humanos y de los animales terrestres y acuáticos de su localidad y región. Identifica los alimentos de la localidad donde vive. Describe el recorrido de los alimentos en el sistema digestivo de los seres humanos. Identifica similitudes y diferencias en las partes del cuerpo y rasgos fisonómicos entre las personas de igual o de diferente sexo y entre miembros de una familia o familias diferentes de su localidad. Registra las enfermedades más comunes de su barrio y localidad. Practica formas para prevenir las enfermedades comunes de su localidad. Reconoce y describe los útiles de aseo personal. Reconoce los efectos de la radiación solar en la salud personal. Identifica los medios de protección contra la radiación solar. Identifica plantas y animales oriundas de su entorno en su hábitat. Observa los cambios que se producen durante el crecimiento y desarrollo de plantas y animales de su localidad. Registra en cuadros comparativos, las características de plantas y animales oriundas de su región según su hábitat. Clasifica animales y plantas oriundas de su localidad por sus características. Organiza muestrarios de plantas, flores, hojas, semillas, frutos y otros de su localidad. Aplica técnicas de cuidado y protección de animales menores y mascotas. Aplica técnicas de cultivo de plantas de su entorno (elaboración de almácigos, hidroponía). Participa en campañas de conservación del recurso agua, suelo y aire en su localidad y/o región. Realiza visitas a centros turísticos que preservan ecosistemas naturales: piscigranjas, viveros, zoológicos y otros. Explora e identifica características de los materiales y objetos de su entorno: estado físico, color, olor, dureza y forma. Clasifica materiales y objetos de su entorno, según sus características, utilizando criterios arbitrarios y establecidos. Prepara mezclas de sólidos y líquidos con materiales de su localidad (pastas para modelar, témperas, refrescos y otros). Identifica el uso de la energía solar y sus aplicaciones hechas por el hombre. Observa los efectos de la luz del sol en el color y el efecto del calor del sol en el estado físico de los materiales sólidos y líquidos. Identifica tomacorrientes, artefactos conectados y zonas de peligro de descargas eléctricas en el hogar y la escuela. Practica reglas para ahorrar energía eléctrica. Reconoce que hay variaciones de la intensidad del sonido en diferentes medios: al aire libre, en el aula, en una caja y otros. Identifica diferentes formas de mover los cuerpos: por tracción, por empuje, con su cuerpo o con otros cuerpos.

181


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 182

• • • • • • • •

Identifica las características de diferentes tipos de suelos de su localidad: color, retención de agua y aire para su uso productivo. Participa en la solución de problemas de contaminación ambiental por residuos líquidos y sólidos en la escuela y su localidad. Practica hábitos saludables en el cuidado del agua, aire y suelo de su localidad y región. Participa en campañas de sensibilización para el cuidado y la conservación de los ríos y lagunas de su localidad y región. Participa en campañas de reciclaje para la conservación y sostenibilidad del medio ambiente. Identifica y compara la tecnología ancestral y moderna que se utiliza en la agricultura de su localidad. Describe la secuencia del proceso de proyectos productivos de su localidad. Identifica inventos existentes en su entorno local y regional valorando su utilidad en la vida cotidiana.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • •

Se acepta y valora así mismo. Asume que el agua es un recurso vital para la vida del planeta. Utiliza el agua para su aseo personal evitando desperdiciarla. Toma precauciones para evitar enfermedades y accidentes. Toma decisiones para consumir alimentos nutritivos de la región. Tolera y acepta las diferencias entre compañeros y familiares. Asume la práctica de hábitos de higiene. Respeta y protege a los seres vivos y sus ecosistemas. Participa con entusiasmo en diversas campañas de conservación del agua, suelo y aire Muestra curiosidad al explorar su entorno. Practica normas de seguridad frente a diferentes riesgos y peligros. Toma medidas de prevención frente a los efectos de la exposición a los rayos solares.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, promoviendo práctica de hábitos, cuidado y conservación de su salud, emprendiendo diversas campañas de promoción de la salud.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • • • • •

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla una cultura ambiental promoviendo hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio ambiente.

• • • •

Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos. Indaga sobre el cuidado de los órganos de los sentidos. Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano. Compara las formas de locomoción de los seres humanos con las de los animales vertebrados de su localidad y región. Infiere el recorrido de los alimentos y del aire en el sistema digestivo y respiratorio de los seres vivientes. Clasifica los alimentos de su localidad y región por su origen y valor nutritivo. Investiga las condiciones de higiene que deben reunir los alimentos aptos para el consumo. Describe las características de los órganos que conforman el sistema digestivo y respiratorio. Compara sus características y rasgos físicos con los de sus familiares y con los de otras personas de su entorno y elabora identikit de rostros. Mide y registra los cambios corporales: talla, peso, dentición y otros. Identifica enfermedades comunes de la localidad y la región, y sus formas de prevención. Aplica técnicas de: lavado de manos, cepillado de dientes, aseo personal evitando el desperdicio del agua. Reconoce los efectos de la radiación solar en la salud personal. Identifica los medios de protección contra la radiación solar. Identifica seres bióticos y abióticos de microsistemas (ecosistemas pequeños). Observa y registra los efectos en la germinación de semillas y el crecimiento de plantas nativas de su localidad y región, al variar las condiciones de suelo, humedad y luz. Elabora almácigos de plantas aromáticas, medicinales y ornamentales nativas de su localidad. Realiza cultivos hidropónicos de diferentes plantas de la localidad.


• • • • • • • • MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida e indaga información sobre las tecnologías ancestrales y modernas.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Participa en campañas de conservación del recurso agua, suelo y aire en su localidad y/o región. Realiza visitas a centros turísticos que preservan ecosistemas naturales: piscigranjas, viveros, zoológicos y otros. Diseña y construye muestrarios de semillas de plantas nativas de su región y rotula con datos que investiga: nombre, hábitat y otros. Identifica animales y plantas nativas y exóticas de su localidad y región. Clasifica semillas y frutos nativos por sus características. Aplica técnicas de cuidado y protección de animales y plantas en extinción en su entorno local y regional (ranas, sapos, vizcacha, perdiz, retama, berros y otros). Clasifica por su importancia los recursos naturales que produce su localidad y región. Clasifica las plantas y animales de su localidad apreciando su diversidad y utilidad. Propone y comprueba diversas formas para la formación de mezclas y disoluciones. Identifica los cambios de las características de los materiales al realizar la elaboración de mezclas y disoluciones: estado, color, olor, dureza y forma. Reconoce y mide la propiedad de masa de la materia. Deduce los efectos en las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor. Explora efectos de la luz en los cuerpos o el ambiente: iluminación, formación de sombras, color, día y noche. Identifica zonas de riesgo de descargas eléctricas de su entorno. Identifica los efectos de los imanes sobre diferentes materiales y sobre otros imanes. Diseña y construye objetos en los que aplica las propiedades magnéticas de los imanes (carteras, agendas, tarjetas y otros). Propone y comprueba formas para hacer reflejar el sonido en diferentes superficies. Reconoce los cambios en la forma de los cuerpos cuando se les aplica fuerzas, produciéndoles deformaciones y estiramientos. Explora y describe la flotabilidad de los objetos. Identifica los estados e importancia del agua y asume una actitud de compromiso para su uso racional. Identifica las características y diferentes formas de uso del agua en la familia y la escuela y participa en acciones de cuidado y ahorro de agua. Identifica las diferentes fuentes de agua: manantiales, ríos, lagunas que hay en su localidad y región. Participa en campañas de reciclaje para la conservación y sostenibilidad del medio ambiente. Participa en la solución de problemas de contaminación ambiental por residuos líquidos y sólidos en la escuela y su localidad. Participa en campañas de sensibilización para el cuidado y la conservación de los ríos y lagunas de su localidad y región. Identifica los materiales derivados de rocas y restos de seres vivos existentes en diferentes tipos de suelos. Explora la presencia del aire en el ambiente, sus características e importancia. Identifica evidencias de contaminación del aire y del agua en su localidad y espacio regional. Identifica los problemas de contaminación ambiental en la localidad. Practica el tratamiento de residuos sólidos para generar ingresos para su aula y escuela. Identifica herramientas ancestrales y modernas para trabajar el suelo. Participa en la elaboración y ejecución de proyectos productivos de su aula y escuela.

ACTITUDES • • • • •

Es curioso y participativo. Cumple normas para el cuidado de su salud y su integridad. Toma decisiones para dar prioridad al uso de productos de su localidad para una alimentación saludable. Valora la importancia de la biodiversidad de la región. Asume que el agua es un recurso vital para la vida del planeta.

183


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 184

• • • • • • • • • •

Utiliza el agua para su aseo personal evitando desperdiciarla. Participa con entusiasmo en diversas campañas de conservación del agua, suelo y aire Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer. Demuestra acciones de protección hacia los seres vivos de su entorno. Practica normas de seguridad frente a diferentes riesgos y peligros. Muestra satisfacción en la realización de experimentos y sus resultados. Toma medidas de prevención frente a los efectos de la exposición a los rayos solares. Evita contaminar el agua, el aire y el suelo demostrando responsabilidad ambientalista Muestra creatividad y responsabilidad en las tareas que se le designa. Cumple acciones de conservación del medio ambiente.

CIENCIA Y AMBIENTE IV CICLO - Educación Primaria TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción del ser humano, innovando la práctica de hábitos de cuidado y protección de su salud corporal, emprendiendo diversas campañas con creatividad

CAPACIDADES • • • • • • • • • • • •

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, regionales promoviendo la práctica de una cultura de gestión ambiental sostenible en su localidad

• • • • • • • • • • •

Compara los órganos de los sentidos humanos con los órganos de los sentidos de algunos animales de su localidad. Relaciona la locomoción del ser humano (caminar) y la de algunos animales vertebrados de su localidad, con sus sistemas óseo musculares. Identifica los principales productos alimenticios que produce su localidad y reconoce su valor nutritivo. Aplica técnicas de: lavado de manos, cepillado de dientes, aseo personal evitando el desperdicio del agua. Clasifica los alimentos de su localidad y región en formadores, reguladores y energéticos, ricos en vitaminas. Describe los procesos de digestión y absorción de los nutrientes en el sistema digestivo y de respiración en el ser humano, y los representa en modelos. Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando su ciclo vital. Identifica enfermedades comunes de su región, los agentes causantes y las formas de prevenirlos y curarlos en forma casera. Aplica normas de prevención y seguridad frente a diferentes tipos de riesgos de su integridad física en la manipulación de materiales e instrumentos. Identifica las propiedades curativas de las plantas medicinales de su localidad y región. Reconoce los efectos de la radiación solar en la salud personal. Identifica los medios de protección contra la radiación solar. Describe las características de crecimiento y desarrollo de plantas y animales de la región determinando su ciclo vital. Experimenta procesos de crecimiento en plantas, variando los factores que lo propician o dificultan. Clasifica a los seres vivientes de la región por su alimentación, en productores, consumidores y descomponedores. Realiza visitas a centros turísticos que preservan ecosistemas naturales: piscigranjas, viveros, zoológicos y otros. Diseña y construye muestrarios o herbarios de plantas nativas de su región. Identifica animales nativos y exóticos de la biodiversidad local y regional, registrándolo en inventarios y fichas técnicas. Diseña y construye terrarios con insectos de su región. Identifica y registra las variedades de plantas de su localidad y las clasifica con diferentes criterios (ornamentales, medicinales y otras posibles aplicaciones) Elabora manuales sencillos sobre la crianza de animales y cultivo de plantas de su localidad. Propone alternativas para el cuidado y protección de animales y plantas de su localidad. Participa en campañas de conservación del recurso agua, suelo y aire en su localidad y/o región.


MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Experimenta, investiga, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza, fomentando la articulación y el desarrollo de la tecnología ancestral con la moderna, practicando hábitos de conservación del ambiente.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Experimenta las propiedades físicas de la materia con elementos de su localidad. Clasifica las propiedades de la materia. Reconoce y mide la propiedad de temperatura de la materia. Comprende los cambios que pueden producir la energía del aire y el agua en movimiento sobre los cuerpos. Experimenta e identifica la descomposición y recomposición de la luz blanca, con ayuda de instrumentos ópticos: prisma óptico, disco de Newton. Experimenta el fenómeno de la electrización estática por inducción o por frotamiento y sus efectos en diferentes materiales. Experimenta los efectos de los imanes, sus campos de acción y el comportamiento de los polos. Experimenta la magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes materiales; identifica el norte geográfico con brújulas que construye. Experimenta que el sonido se propaga a través de diversos medios. Elabora pequeñas máquinas simples (palanca, polea) como medio para ahorrar esfuerzo. Reconoce los cambios físicos en el ciclo del agua. Diferencia los volúmenes de agua promedio que gasta una familia andina y amazónica para satisfacer sus necesidades, promoviendo el ahorro del agua. Participa en la solución de problemas de contaminación ambiental por residuos líquidos y sólidos en la escuela y su localidad. Practica hábitos saludables en el cuidado del agua, aire y suelo de su localidad y región. Identifica propiedades de los suelos: color, tamaño de partículas, retención de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales. Clasifica los suelos de su localidad según diferentes criterios Diseña y elabora muestrarios de suelos con sus respectivas fichas técnicas. Identifica problemas de contaminación ambiental en la institución educativa. Reconoce formas de organización escolar para la protección del medio ambiente. Realiza acciones de mitigación de impactos de contaminación ambiental. Realiza visitas a centros turísticos que preservan ecosistemas naturales: piscigranjas, viveros, zoológicos y otros Clasifica los residuos sólidos en la institución educativa y hogar. Elabora la secuencia de los procesos de las actividades productivas y de servicios de su localidad. Participa en la elaboración de proyectos productivos de su aula y escuela.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • • • •

Es curioso, hace observaciones y preguntas. Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su integridad. Manifiesta preocupación por las alteraciones en el ecosistema. Respeta y exige respeto por la biodiversidad. Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos. Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales. Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales. Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos. Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades. Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza. Asume que el agua es un recurso vital para la vida del planeta. Utiliza el agua para su aseo personal evitando desperdiciarla. Participa con entusiasmo en diversas campañas de conservación del agua, suelo y aire Evita contaminar el agua, el aire y el suelo demostrando responsabilidad ambientalista Toma medidas de prevención frente a los efectos de la exposición a los rayos solares.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción del ser humano, innovando la práctica de hábitos de cuidado y protección

CAPACIDADES • • • •

Identifica formas de protección de la piel y los órganos de los sentidos frente a factores, como la luz solar, el frío intenso y otros. Identifica reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos, químicos y biológicos, originados en su localidad. Clasifica los alimentos propios de su región en: formadores, energéticos y reguladores. Elabora menús de dietas integrales, con productos de la región apropiadas para su edad: desayuno, almuerzo, refrigerios y cena.

185


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 186

de su salud corporal, emprendiendo diversas campañas con creatividad.

• • • • • • • •

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, regionales promoviendo la práctica de una cultura de gestión ambiental sostenible en su localidad

• • • • • • • •

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Experimenta, investiga, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza, fomentando la articulación y el desarrollo de la tecnología ancestral con la moderna, practicando hábitos de conservación del ambiente.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Relaciona los procesos de digestión, circulación y excreción en el ser humano. Identifica y localiza los principales órganos del sistema de reproducción humana y su importancia para la preservación de la especie. Identifica los efectos nocivos en la salud debido al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Reconoce los efectos de las sustancias químicas contaminantes en la salud: monóxido de carbono, plomo, mercurio, arsénico y otros. Utiliza técnicas para la limpieza de los sanitarios (baños y letrinas) y del medio que lo rodea. Clasifica las plantas medicinales de su región según sus efectos. Reconoce los efectos de la radiación solar en la salud personal. Identifica los medios de protección contra la radiación solar. Identifica diferencias entre los componentes de las cadenas y redes alimenticias y las relaciona con el tipo de alimentación que consumen. Identifica el camuflaje o mimetismo, las espinas, los aguijones, las glándulas irritantes y glándulas repugnatorias que poseen los seres vivos de su región como mecanismos para sobrevivir. Compara las características de los animales vertebrados y animales invertebrados y los grupos que los conforman, que existen en su región. Clasifica a los seres vivientes de su localidad según sus características, siguiendo patrones como: beneficios que reportan, importancia económica y cultural para su región. Investiga las principales formas de aprovechamiento del agua y el suelo en la región. Identifica diversos escenarios naturales de la región donde el agua puede ser un medio de disfrute turístico. Identifica los mecanismos de reproducción para asegurar la continuidad de la vida de las especies de animales y plantas. Aplica técnicas siguiendo normas establecidas para el cuidado, crianza y protección de animales y cultivo de plantas, en el marco de una cultura productiva. Describe las características de los cambios que se producen en mezclas y disoluciones Clasifica y experimenta los diferentes tipos de mezclas y disoluciones. Explica los cambios que ocasiona la energía calorífica al actuar sobre diferentes cuerpos como los colores emitidos por distintos elementos de una llama. Reconoce los efectos de la interacción del calor con materiales blancos, negros, opacos y brillantes. Reconoce el comportamiento de la luz en diferentes objetos: espejos, cuerpos transparentes, translúcidos y opacos. Experimenta las formas de producir electricidad y su conducción mediante redes o circuitos eléctricos. Identifica las funciones de los componentes de un circuito eléctrico en circuitos que diseña con pilas, focos, cables. Realiza experimentos con elementos conductores y no conductores de la electricidad. Maneja técnicas de seguridad para controlar descargas eléctricas, como producto de los fenómenos atmosféricos en la región. Experimenta la propagación del flujo magnético a través de materiales no magnéticos. Reconoce variaciones en la producción de sonidos cuando se modifican el tipo, cantidad y tamaño de los materiales empleados en la construcción de instrumentos. Identifica tipos de palanca en el cuerpo humano y herramientas de mano. Identifica materiales más densos o menos densos mediante el proceso de inmersión o flotación en el agua. Identifica propiedades de los suelos que permiten sus diversas aplicaciones en la agricultura local y regional. Reconoce el valor del suelo y el agua en el ecosistema de la región. Identifica problemas de contaminación del agua, suelo y aire en su localidad y participa en la elaboración de normas y campañas de prevención. Identifica las empresas que generan contaminación en su localidad y región. Describe las tecnologías ancestrales y modernas de su localidad y su región. Elabora proyectos productivos con recursos naturales de su región. Realiza visitas a centros turísticos que preservan ecosistemas naturales: piscigranjas, viveros, zoológicos y otros. Elabora la secuencia de los procesos de las actividades productivas y de servicios de su localidad.


ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • • • •

187

Valora conocimientos de diferentes personas del entorno. Reconoce y tiene disposición para aceptar otros puntos de vista. Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos de la región. Cuida y respeta su cuerpo y acepta los cambios corporales que le ocurren. Contribuye a mantener la higiene de los sanitarios de la escuela, su hogar y la localidad. Es cuidadoso en el contacto con animales y plantas. Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales. Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales. Asume que el agua es un recurso vital para la vida del planeta. Utiliza el agua para su aseo personal evitando desperdiciarla. Participa con entusiasmo en diversas campañas de conservación del agua, suelo y aire Evita contaminar el agua, el aire y el suelo demostrando responsabilidad ambientalista. Cuida su integridad física y la de los demás al utilizar instrumentos o artefactos en sus experimentos. Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus observaciones y la información proveniente de otras fuentes. Cuida su salud auditiva, asumiendo precauciones adecuadas. Toma medidas de prevención frente a los efectos de la exposición a los rayos solares.

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y seguridad integral, emprendiendo diversas campañas.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • • •

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, desarrollando una cultura y gestión ambiental valorando las prácticas de protección y conservación.

• • • • • • • • • • •

Relaciona el funcionamiento de los órganos de los sentidos con el sistema nervioso central. Relaciona el funcionamiento de los sistemas de: digestión, circulación, respiración y excreción del ser humano. Identifica y consume alimentos nutritivos de su localidad para conservar su salud practicando hábitos de higiene. Elabora dietas balanceadas con alimentos de su región, tomando en cuenta el valor nutritivo que posee cada uno. Relaciona la función reproductora humana, con la formación, crecimiento y maduración de los espermatozoides y los óvulos (espermatogénesis y ovogénesis) Esquematiza el ciclo ovárico. Investiga los síntomas, causas, consecuencias, agentes que las producen y transmiten, sus formas de prevención de enfermedades: diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA), hepatitis A y B e influenza. Reconoce los avances tecnológicos en la medicina alternativa y científica para el tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Realiza trabajos de investigación sobre el origen y efecto de las plantas medicinales para conservar la salud. Organiza el botiquín escolar de primeros auxilios incluyendo plantas medicinales. Reconoce los efectos de la radiación solar en la salud personal. Identifica los medios de protección contra la radiación solar. Explora los factores que intervienen en el equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuático de su región. Identifica las diferentes formas de asociacionismo de los seres vivos: simbiosis, comensalismo, mutualismo y parasitismo. Identifica la biodiversidad de la región. Reconoce los procesos de domesticación de especies de plantas y animales de su región: procesos de selección y adaptación al piso ecológico que pertenece. Participa en campañas de conservación del recurso agua, suelo y aire en su localidad y/o región. Realiza visitas a centros turísticos que preservan ecosistemas naturales: piscigranjas, viveros, zoológicos y otros. Utiliza técnicas de prevención sanitaria en la crianza y cuidado de animales menores, evaluando el uso de medicamentos. Utiliza técnicas de cultivo de plantas locales empleando diversos tipos de abonos orgánicos y descartando el uso de agroquímicos. Juzga los daños que ocasionan en el ambiente, la tala y quema indiscriminada de bosques y pastos naturales. Diseña proyectos productivos escolares con recursos de la localidad. Planifica y desarrolla eco proyectos de biodiversidad y salidas de campo a lugares de su localidad y región.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 188

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos, tecnologías ancestrales y modernas comprendiendo las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Experimenta e interpreta la propiedad de la divisibilidad de los materiales de su localidad y región en partículas y moléculas. Comprende los cambios físicos y químicos de la materia para determinar sus diferencias. Estima el tamaño de partículas y moléculas, mediante estrategias de observación en maquetas y otros. Reconoce la formación de imágenes de objetos utilizando espejos y lentes y la aplica en diferentes dispositivos ópticos sencillos. Explora la producción de energía eléctrica en las pilas de zinc y carbón y reconoce la función de sus componentes. Identifica artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo de electricidad y aplica estrategias de ahorro de energía eléctrica recomendadas por Osinerg. Investiga las fuentes y usos de la energía térmica, mecánica y eléctrica de su localidad y región. Reconoce el funcionamiento de electroimanes en diferentes artefactos domésticos y juguetes. Descubre en experimentos las causas de la caída de los cuerpos, y las fuerzas que se producen en el movimiento y rozamiento. Investiga en Internet y otras fuentes de información los efectos de la presión atmosférica sobre los materiales. Investiga en Internet y otras fuentes de información los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad y región y las estrategias para el uso sostenible. Investiga en Internet y otras fuentes de información sobre el Sol como fuente de energía, para el mantenimiento de la vida en el planeta y sus diferentes aplicaciones. Ejecuta acciones de tratamiento de residuos sólidos aplicando la técnica de reciclaje (Recicla-Reduce-Reusa) Argumenta el porque de la contaminación atmosférica y las características de la lluvia ácida; sus efectos en el suelo, agua y seres vivientes de su localidad y región. Identifica y compara la tecnología ancestral y moderna sobre el cuidado del suelo, aire, agua y recursos naturales en su localidad y región, a partir de la cosmovisión andina y amazónica. Ejecuta proyectos productivos transformando los recursos naturales de su región. Investiga las causas y consecuencias de los movimientos sísmicos, los instrumentos y escalas con los que se miden. Describe las causas y efectos del calentamiento global de mayor incidencia en su localidad (friaje, inundaciones, deslizamientos, radiación solar y otros) Investiga las principales formas de aprovechamiento del agua y el suelo en la región. Identifica diversos escenarios naturales de la región donde el agua puede ser un medio de disfrute turístico. Elabora en maquetas el cauce de las aguas en la región. Reconoce el valor del suelo y el agua en el ecosistema de la región. Relaciona el movimiento de traslación de la Tierra con las estaciones del año. Relaciona el movimiento de rotación de la Tierra con la existencia del día y de la noche.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cuida y respeta su cuerpo y el de los demás. Busca con interés información sobre avances de la ciencia y la tecnología. Brinda ayuda y auxilio a sus compañeros. Maneja con cuidado los materiales del ambiente. Participa con entusiasmo en investigaciones y desarrollo de proyectos. Participa con interés en jornadas de conservación de ambientes naturales, parques o jardines. Participa activamente en la defensa y protección de plantas y animales Asume que el agua es un recurso vital para la vida del planeta. Utiliza el agua para su aseo personal evitando desperdiciarla. Participa con entusiasmo en diversas campañas de conservación del agua, suelo y aire Evita contaminar el agua, el aire y el suelo demostrando responsabilidad ambientalista Demuestra interés por adquirir nuevos conocimientos de ciencia y tecnología. Tiene predisposición a la investigación. Se compromete en acciones de prevención de riesgos ambientales. Demuestra interés por comprobar conjeturas sobre la base de evidencias. Participa con entusiasmo en proyectos productivos de aplicación de ciencia y tecnología. Juzga críticamente la depredación de recursos naturales. Toma medidas de prevención frente a los efectos de la exposición a los rayos solares.


189

SEXTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y seguridad integral, emprendiendo diversas campañas.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • • • • • • •

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, desarrollando una cultura y gestión ambiental valorando las prácticas de protección y conservación.

• • • • • • •

• • • • MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos, tecnologías ancestrales y modernas comprendiendo las

• • • •

Explora y explica el funcionamiento del sistema nervioso central como órgano de relación con el entorno. Identifica y describe las células y los diferentes tejidos que conforman cada sistema del ser humano. Analiza información acerca de los trasplantes, donación de órganos y tejidos, reconociendo su importancia para la preservación de la vida. Comprueba experimentalmente la presencia de azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en alimentos. Compara y evalúa la presencia de azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en alimentos naturales y procesados. Busca y analiza información en Internet y otras fuentes sobre los beneficios o daños que pueden causar en la salud los alimentos transgénicos, los enriquecidos y los que contienen preservantes. Evalúa el consumo responsable y los peligros de los desórdenes alimenticios que generan la desnutrición. Organiza información acerca de la acción de las hormonas sexuales en los seres humanos y los cambios que se producen como efecto. Busca y organiza información en Internet y otras fuentes sobre los avances científicos en materia de reproducción humana: reproducción asistida. Busca y organiza información en Internet y otras fuentes sobre los avances científicos relacionados con genética y clonación. Analiza información acerca de las enfermedades infecto- contagiosas de mayor prevalencia causados por virus y bacterias como el SIDA, TBC, Hepatitis B, Influenza A (H1N1), Dengue u otras de la región. Promueve el uso de plantas medicinales para conservar la salud en el hogar y la escuela. Organiza el botiquín escolar de primeros auxilios incluyendo plantas medicinales. Aplica técnicas de primeros auxilios. Reconoce los efectos de la radiación solar en la salud personal. Identifica los medios de protección contra la radiación solar. Identifica los ecosistemas de su localidad y región. Elabora maquetas de la estructura interna de la célula, identifica sus componentes. Realiza experimentos para diferenciar los tipos de célula: animal y vegetal. Realiza experimentos de los efectos de la fotosíntesis y la acción de la energía solar en el crecimiento de las plantas. Realiza experimentos sobre los ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno y comprende su importancia para los seres vivos. Construye biohuertos hidropónicos utilizando abonos orgánicos comprendiendo su importancia para el cuidado de su salud y la conservación del medio ambiente. Selecciona y analiza información pertinente sobre especies de plantas y animales de su localidad y región en peligro de extinción y sus causas (destrucción y fragmentación del hábitat, explotación, caza furtiva, deforestación, tala indiscriminada y quema de bosques y pastos naturales). Organiza proyectos productivos considerando la biodiversidad local. Realiza visitas a centros turísticos que preservan ecosistemas naturales: piscigranjas, viveros, zoológicos y otros. Participa en campañas de conservación del recurso agua, suelo y aire en su localidad y/o región. Utiliza diferentes medios de protección contra la radiación solar. Elabora modelos de la estructura interna de objetos y sustancias, a partir de la experimentación que realiza. Diferencia experimentalmente los efectos de las sustancias degradables y no degradables en la conservación del medio ambiente. Busca y analiza información en Internet y material bibliográfico sobre las fuentes de energía renovable y no renovable de su región. Evalúa el gasto de energía eléctrica de artefactos eléctricos en kilowatthora y su equivalencia en cantidad de focos encendidos, y los costos de consumo y aplica estrategias de ahorro recomendadas por Osinerg.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 190

interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.

• • • • • • • • • • • •

Construye circuitos eléctricos en serie y paralelo; explora sus aplicaciones. Analiza el funcionamiento de electroimanes en diferentes artefactos domésticos y juguetes. Experimenta y describe fenómenos moleculares: adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión. Identifica y describe las aplicaciones de la energía hidráulica y eólica en su localidad y/o región. Investiga las principales formas de aprovechamiento del agua y el suelo en la región. Identifica diversos escenarios naturales de la región donde el agua puede ser un medio de disfrute turístico. Elabora en maquetas el cauce de las aguas en la región. Reconoce el valor del suelo y el agua en el ecosistema de la región. Selecciona y analiza información acerca de: las emisiones de carbono y sus efectos en el ambiente y destrucción de la capa de ozono. Propone medidas preventivas y de solución para contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental. Elabora y aplica proyectos de Investigación sobre contaminación ambiental y otros, aplicando el método científico. Busca y analiza información en Internet y otras fuentes acerca de los satélites artificiales y los viajes espaciales y sus aplicaciones.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo. Practica hábitos de consumo saludables. Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad. Demuestra interés por conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y calidad de vida. Muestra iniciativa para brindar primeros auxilios a sus compañeros. Muestra respeto a toda forma de vida natural. Asume actitudes de conservación del ecosistema. Cuestiona el maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre. Promueve el uso sostenible de la biodiversidad. Cuestiona la tala y quema de bosques. Es perseverante en la ejecución de proyectos. Disfruta al realizar sus experimentos. Valora la conservación del medio ambiente. Asume que el agua es un recurso vital para la vida del planeta. Utiliza el agua para su aseo personal evitando desperdiciarla. Participa con entusiasmo en diversas campañas de conservación del agua, suelo y aire Evita contaminar el agua, el aire y el suelo demostrando responsabilidad ambientalista Practica constantemente el ahorro de la energía y del agua. Participa con entusiasmo en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente. Muestra predisposición para realizar investigaciones. Toma medidas de prevención frente a los efectos de la exposición a los rayos solares.

EDUCACIÓN SECUNDARIA IV CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos, tecnologías ancestrales y modernas comprendiendo las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Organiza información sobre metodología y actitud científica para fomentar la cultura científica. • Compara las características de la tecnología artesanal e industrial. • Analiza información obtenida en Internet y otras fuentes sobre la materia: propiedades, estructura, estados. • Utiliza el Internet y otras fuentes para buscar información relevante de las magnitudes físicas. • Organiza información obtenida en Internet y otras fuentes sobre las fuentes de energía y su conservación. • Interpreta las teorías y conocimientos sobre el sistema solar a partir de diversas fuentes de información.


• • • •

Juzga las teorías del origen del universo y la vida. Analiza información sobre la tierra y el sistema solar. Discrimina las características de la geósfera, hidrósfera y atmósfera en una visita de campo. Utiliza información de diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y otros) para elaborar sus proyectos.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Aplica las etapas básicas del método científico en investigaciones sencillas sobre los fenómenos de la naturaleza. • Ejecuta proyectos de investigación sobre los diferentes tipos de suelos de la región. • Utiliza técnicas de orientación espacial a través de la observación del cielo diurno y nocturno. • Realiza experimentos sencillos de laboratorio sobre magnitudes físicas de la materia. • Realiza experiencias sencillas sobre las características y propiedades de la materia y la energía. • Elabora maquetas sobre la estructura de la tierra con recursos naturales de la región. • Elabora un muestrario de las clases de suelos de la región. • Formula preguntas a partir de una observación y su experiencia; prioriza algunas de ellas para plantear hipótesis. • Realiza campañas de conservación del recurso agua, suelo y aire en su localidad y/o región. • Identifica fuentes de agua naturales de su localidad para protegerlos y saber a donde va. MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Comprende las relaciones existentes entre los seres vivos y su medio para interpretar la realidad y actuar en armonía con la naturaleza promoviendo su sostenibilidad. Investiga y experimenta diversos procesos biológicos y su relación con la tecnología y el ambiente con sentido crítico y creativo.

SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Investiga y comprende los factores que afectan el equilibrio ecológico, los estilos de vida saludable; así como las implicancias del desarrollo tecnológico y los hábitos de consumo alimenticio aprovechando las propiedades nutritivas de los productos de la región.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Organiza información sobre las características y clasificación de los reinos: planta y animal. • Analiza información sobre los seres vivos y los ecosistemas. • Analiza información sobre la diversidad de los ecosistemas en los seres vivos: biomas, ecorregiones, áreas naturales protegidas en el Perú. • Analiza la importancia del equilibrio en el ecosistema (desastres naturales y prevención) • Identifica la tecnología ancestral para la transformación de los productos de su localidad y región. • Clasifica los seres vivos de acuerdo a los cinco reinos de la naturaleza. INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Organiza muestras de plantas de la región de acuerdo a la división a la que pertenece según sus características. • Explica las relaciones que existen en el ecosistema (poblaciones, cadenas y redes alimentarias, ciclos de la materia y equilibrio en el ecosistema) • Clasifica a los seres vivos teniendo en cuenta su adaptación a los diversos ecosistemas. • Realiza experimentos sencillos de laboratorio sobre los ciclos de la materia. • Identifica las relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistemas que existen en su región. • Realiza experimentos sobre la importancia del agua en el desarrollo biológico de los seres vivos. • Realiza un inventario de la flora y fauna de la región. • Realiza investigaciones sobre el uso racional del agua, de pastos y arbustos de la región. COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Identifica los factores de la contaminación ambiental que afectan el equilibrio ecológico y sus implicancias para la salud. • Organiza información obtenida de Internet y otras fuentes sobre el equilibrio ecológico. • Describe las consecuencias de los desastres ocasionados por los fenómenos naturales. • Organiza información obtenida de Internet y otras fuentes sobre el recurso agua para prevenir transmisión de enfermedades por el agua. • Identifica hábitos de consumo responsable para el cuidado de su salud. • Analiza información obtenida de Internet y otras fuentes sobre los efectos de la temperatura y radiaciones solares en la salud. • Discrimina información relevante de Internet y diversas fuentes sobre la contaminación ambiental en la región.

191


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 192

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Elabora un informe sobre los factores de contaminación de su entorno y su implicancia para la salud. • Realiza investigaciones sobre las propiedades nutritivas y medicinales de plantas de la región. • Formula acciones de sensibilización que preserven el medio ambiente en la región. • Realiza una visita a la planta de tratamiento del agua para su potabilización e investiga sobre técnicas ancestrales de la región para la purificación del agua. • Diseña y construye montajes sobre los efectos de las radiaciones solares. • Utiliza los recursos naturales de su localidad, región y la tecnología ancestral para la formulación y ejecución de proyectos productivos.

ACTITUDES • • • • • • • •

Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Participa activamente en los trabajos de investigación de manera creativa. Asume el compromiso de proteger el ecosistema. Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología. Propone alternativas frente a la contaminación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país. Toma medidas de prevención frente a los efectos de la exposición a los rayos solares.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Comprende, analiza y valora los hechos y conceptos, científicos y tecnológicos, ancestrales y modernos que rigen el comportamiento de los diversos procesos físicos en la naturaleza mediante la investigación y experimentación en relación con la tecnología y el medio ambiente haciendo uso de la tecnología digital.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Compara conceptualmente la ciencia y la tecnología. • Analiza información obtenida en Internet y otras fuentes sobre ciencia, metodología científica y actitud científica. • Juzga los conocimientos sobre las teorías del origen del universo (BigBang). • Diferencia las clases de movimiento: MRU, MRUV. • Interpreta las leyes de Newton y las clases de fuerzas. • Discrimina información sobre el calor y la temperatura, obtenida en Internet u otras fuentes. • Analiza la importancia del sol como fuente de energía.

MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Comprende las relaciones existentes entre los seres vivos y su medio para interpretar la realidad y actuar en armonía con la naturaleza promoviendo su sostenibilidad haciendo uso de la tecnología digital.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Identifica los principios inmediatos orgánicos e inorgánicos. • Organiza información sobre la nutrición y desnutrición de la región. • Reconoce los diferentes niveles de organización de los seres vivos. • Compara información sobre la relación existente entre los diferentes sistemas de los seres vivos.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Realiza proyectos de aplicación de las Leyes de Newton, movimiento y fuerza. • Comunica el proceso de sus investigaciones y sus resultados sobre la electricidad en la naturaleza utilizando gráficas y tablas. • Realiza experimentos sobre MRU y MRUV y realiza cálculos aplicando fórmulas. • Realiza mediciones de temperatura en diferentes escalas y las convierte. • Describe los efectos del calor y la temperatura en experiencias de laboratorio. • Compara los diferentes tipos de movimientos de la materia en forma experimental. • Realiza experimentos sobre la refracción y dispersión de la luz y el calor del sol.


193

Investiga y experimenta diversos procesos biológicos y su relación con la tecnología y el ambiente con sentido crítico y creativo haciendo uso de la tecnología digital. SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Investiga y comprende los factores que afectan el equilibrio ecológico, los estilos de vida saludable; así como las implicancias del desarrollo tecnológico y los hábitos de consumo alimenticio aprovechando las propiedades nutritivas de los productos de la región haciendo uso de la tecnología digital.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Analiza información obtenida en Internet u otras fuentes sobre la contaminación ambiental: cambio climático y fenómenos naturales. • Interpreta información obtenida en Internet u otras fuentes sobre el uso racional del agua. • Analiza información sobre los avances tecnológicos en medicina obtenidas en charlas y seminarios. INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Realiza campañas de sensibilización sobre los convenios internacionales para la protección del agua y medio ambiente. • Realiza campañas de conservación del recurso agua, suelo y aire en su localidad y/o región. • Aplica alternativas de solución para la contaminación ambiental en su localidad, a través de la práctica de las tres R. • Realiza investigaciones sobre los factores de contaminación de su localidad y sus implicancias en la salud. • Analiza el uso de plantas medicinales de la localidad y la región en la conservación de la salud. • Utiliza microorganismos en la elaboración de productos para la salud del hombre y la industria (yogurt, chicha de jora) • Aplica normas de seguridad e higiene ambiental.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • •

Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Participa activamente en los trabajos de investigación de manera creativa. Asume el compromiso de proteger el ecosistema. Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología. Propone alternativas frente a la contaminación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país. Toma medidas de prevención frente a los efectos de la exposición a los rayos solares. Asume una posición crítica sobre el uso de la tecnología. Demuestra autonomía y seguridad en la investigación. Valora el trabajo en equipo, escuchando, argumentando, dividiendo el trabajo. Demuestra interés por acercarse al procedimiento científico mediante la experimentación y obtención de conclusiones.

IV CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Investiga y comprende los conocimientos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento de los procesos y cambios físicos y químicos asociados a problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Organiza información obtenida en Internet u otras fuentes sobre la importancia de la tecnología y su aplicabilidad. • Analiza información obtenida en Internet u otras fuentes sobre la materia, el átomo y el electromagnetismo. • Organiza información sobre los modelos atómicos en maquetas, montajes, programas de computación u otros. • Identifica las propiedades del átomo del carbono, cadenas carbonadas e hidrocarburos en la naturaleza. • Formula ecuaciones de las funciones de la química inorgánica. • Realiza cálculos de estequiométricos aplicando fórmulas. • Formula las ecuaciones de las funciones de la química orgánica: hidrocarburos saturados y no saturados. • Analiza las funciones químicas y su implicancia en la naturaleza.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 194

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Realiza experimentos de laboratorio sobre propiedades de la materia. • Realiza experimentos de mezclas y sustancias. • Realiza proyectos de investigación sobre las teorías atómicas. • Diseña la estructura del átomo, configuración electrónica, unidades químicas y radioactividad. • Realiza experimentos sobre las fuerzas intermoleculares en un compuesto. • Utiliza la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos. • Compara información química de las etiquetas de productos manufacturados por diferentes laboratorios relacionándolas con las normas técnicas de calidad correspondientes. • Representa en maquetas los tipos de enlaces químicos. • Realiza reacciones químicas de los elementos y compuestos más comunes en el laboratorio. • Elabora productos a partir de las funciones de la química orgánica (jabón, champú, ceras, lejía y otros) • Formula hipótesis de los conocimientos cotidianos y científicos sobre tintes naturales de los tejidos. • Elabora objetos o juguetes aplicando las propiedades del magnetismo, electromagnetismo y electricidad. • Realiza mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio. • Elabora proyectos de investigación sobre la construcción de la tabla periódica de los elementos químicos. MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la conservación y protección de la naturaleza desarrollando una cultura de gestión ambiental sostenible; con actitud científica que responda a los problemas actuales de interés social y de desarrollo tecnológico

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Organiza información sobre el uso y manejo del agua y la región. • Identifica microorganismos importantes para la vida. • Reconoce la importancia de potabilización del agua para consumo de los seres vivos.

SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnológico y su efecto en la salud de manera responsable y en el cuidado de su cuerpo y del ecosistema.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Analiza información obtenida en Internet u otras fuentes sobre la constitución de la corteza terrestre y los procesos geológicos internos y agentes externos y sus efectos en la calidad de vida. • Realiza investigaciones de las principales aplicaciones energéticas, médicas, industriales de los isótopos radioactivos, analizando de forma crítica las repercusiones que pueden tener para la salud. • Reconoce la importancia de la explotación racional de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas de la región. • Argumenta sobre la solución de problemas de contaminación ambiental por residuos líquidos y sólidos en la escuela y su localidad. • Juzga información en Internet u otras fuentes sobre la formulación química de los pesticidas, germicidas y herbicidas químicos prohibidos por las normas ambientales en la agricultura usados en la región. • Discrimina información en Internet u otras fuentes de información sobre los reactores y centrales nucleares en el Perú (IPEN) y el mundo.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Realiza experimentos sobre la presencia del carbono en estructuras de los seres vivos. • Utiliza microorganismos en la elaboración de productos (yogurt, chicha de jora, queso) • Realiza proyectos de investigación relacionados a la conservación del medio ambiente en su localidad y región. • Formula hipótesis de los conocimientos cotidianos y científicos sobre productos derivados del petróleo. • Realiza experimentos acerca de los cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Formula alternativas para mantener el equilibrio ecológico en los ecosistemas de la región. • Elabora maquetas sobre la distribución de los yacimientos mineros de la región y el país. • Elabora muestrarios sobre los minerales polimetálicos de los yacimientos mineros de la región.


• • •

Compara información química de las etiquetas de productos manufacturados por diferentes laboratorios relacionándolas con las normas técnicas de calidad correspondientes. Registra las observaciones y resultados de experimentos sobre el efecto invernadero y la capa de ozono utilizando esquemas gráficos y tablas. Organiza información sobre la aplicación de las tecnologías limpias para elevar la calidad de vida del hombre en la región.

ACTITUDES • • • • • • • •

Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Participa en los trabajos de investigación de manera activa. Tiene visión emprendedora al desarrollar proyectos. Participa activamente al trabajar en equipo. Promueve el desarrollo sostenible de su localidad con sentido crítico y creativo. Cuida y protege responsablemente los ecosistemas de su localidad. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Investiga y comprende los conocimientos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento de los procesos y cambios físicos y químicos asociados a problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Analiza información sobre la investigación y las fases del trabajo científico. • Analiza información sobre los procesos físicos, químicos y biológicos. • Organiza información que obtiene de Internet y otras fuentes, sobre: El átomo de carbono, compuestos inorgánicos (agua y sales minerales) • Identifica los elementos biogenésicos. • Analiza información obtenida en el Internet u otras fuentes sobre los fenómenos físicos moleculares: difusión, osmosis, absorción, adsorción.

MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la conservación y protección de la naturaleza desarrollando una cultura de gestión ambiental sostenible; con actitud científica que responda a los problemas actuales de interés social y de desarrollo tecnológico.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Argumenta la importancia de las biomoléculas orgánicas en la vida de los seres. • Analiza información obtenida de Internet u otras fuentes sobre la estructura y fisiología celular. • Discrimina las características de la nutrición animal y vegetal. • Organiza información sobre el metabolismo celular: respiración aeróbica y anaeróbica. • Organiza información sobre la función de relación y coordinación del sistema nervioso y endocrino en los seres humanos y animales. • Organiza información sobre la función de reproducción humana, gestación y control de la natalidad. • Juzga el desarrollo de ingeniería genética y clonación. • Analiza información sobre continuidad y código genético.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Utiliza los pasos del método científico para elaborar trabajos experimentales sobre el efecto del agua y las sales minerales en los seres vivos. • Realiza montajes sobre modelos atómicos del átomo de carbono con material reciclable. • Realiza experimentos de absorción y difusión con tallos de vegetales. • Construye un montaje del osmómetro de Dutrochet u otras. • Realiza experimentos que demuestran el fenómeno de crenación y turgencia en la célula vegetal u otras. • Realiza visitas a plantas de tratamiento de agua potable para observar el proceso de potabilización representándolo en diagramas de flujo.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Realiza un estudio experimental sobre cambios cualitativos de: Proteínas, carbohidratos y lípidos. • Elabora maquetas sobre los niveles de organización de los seres vivos. • Realiza observaciones microscópicas de la estructura celular. • Aplica las leyes de Mendel y la herencia para resolver problemas genéticos.

195


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 196

SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnológico y su efecto en la salud de manera responsable y en el cuidado de su cuerpo y del ecosistema.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Describe el flujo de energía en el ecosistema, a través de un esquema. • Interpreta información sobre el equilibrio ecológico. • Organiza información sobre agentes patógenos que afectan el sistema inmunológico. Agentes, causas, consecuencias: Hepatitis, Influenza A (N1H1), Tuberculosis, dengue y otras. • Argumenta la Importancia del uso de antibióticos medicados y drogas en la recuperación de la salud. INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Realiza investigaciones sobre el manejo sustentable de los recursos naturales de la región. • Juzga las teorías evolutivas y creacionistas del origen de la vida y la aparición de la especie humana. • Elabora una monografía sobre el impacto ambiental, gestión ambiental y el desarrollo sostenible de la región. • Elabora trípticos de los diversos escenarios naturales de la región donde el agua puede ser un medio de disfrute turístico y su consumo sostenible. • Realiza investigación estadística sobre las enfermedades más comunes de su localidad: Hepatitis, influenza A (N1H1), tuberculosis, dengue y otras. • Realiza una investigación sobre las enfermedades de transmisión sexual más comunes entre los adolescentes de su localidad (SIDA, chancro, sífilis, gonorrea y otras) • Realiza trabajos de investigación sobre la influencia de la biotecnología para preservar la salud (trasplantes, genoma humano) • Juzga sobre bioética a partir de información obtenida de Internet u otras fuentes. • Realiza talleres sobre medidas preventivas sobre la salud mental.

ACTITUDES • • • • • • • •

Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Participa en los trabajos de investigación de manera activa. Tiene visión emprendedora al desarrollar proyectos. Participa activamente al trabajar en equipo. Promueve el desarrollo sostenible de su localidad con sentido crítico y creativo. Cuida y protege responsablemente los ecosistemas de su localidad. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país.

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Investiga y comprende los conocimientos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento de los procesos y cambios físicos y químicos asociados a problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Analiza información sobre diferentes tipos de investigación. • Organiza proyectos de investigación. • Discrimina las fases del proyecto de investigación. • Aplica las teorías y conocimientos sobre las leyes de la física. • Analiza magnitudes físicas del sistema internacional de unidades y sistema arbitrario, en actividades productivas de la región. • Discrimina magnitudes escalares y vectoriales. • Discrimina tipos de rozamiento, reconociendo las ventajas y desventajas en situaciones de su entorno. • Discrimina el trabajo mecánico del trabajo cotidiano incidiendo en las tecnologías ancestrales de la región. • Aplica conceptos de potencia y eficiencia de una máquina. • Argumenta las diferentes manifestaciones de la energía y su ley de conservación. • Identifica las características del movimiento parabólico, relacionándolo con el movimiento de proyectiles. • Discrimina la energía potencial y la energía cinética. • Reconoce la cantidad de movimiento y el impulso. • Analiza el teorema del impulso y la cantidad de movimiento, considerando la ley de la conservación.


• • • • • • • • • • • • •

Analiza la ley de la gravitación universal relacionando con las leyes que gobiernan el movimiento planetario. Analiza los procesos de electrización y las propiedades de la carga eléctrica. Identifica los conceptos de campo eléctrico, intensidad de campo eléctrico y líneas de campo eléctrico. Reconoce el potencial eléctrico creado por una carga puntual. Identifica las características de los condensadores. Analiza la asociación de condensadores y las propiedades en las conexiones. Discrimina la corriente eléctrica y la fuerza electromotriz. Analiza los efectos del material, longitud y área sobre la resistencia eléctrica. Analiza las cualidades y comportamiento de los imanes. Analiza el efecto magnético de la corriente según la experiencia de Oersted. Discrimina el movimiento vibratorio y el movimiento ondulatorio. Analiza la naturaleza de la luz y la reflexión en los espejos planos. Analiza la naturaleza de los rayos X.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Formula hipótesis con base de conocimientos cotidianos y científicos: teorías, leyes y modelos científicos. • Elabora informes científicos, monografías, tesinas y ensayos. • Utiliza los instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio. • Analiza las características del Movimiento Rectilíneo Uniforme, diferenciando una velocidad constante y una velocidad variable. (MRU) • Infiere principios del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado, destacando las cualidades de la aceleración constante. (MRUV) • Infiere la caída libre de los cuerpos, considerando la atracción gravitacional de la tierra y las variaciones de la aceleración de la gravedad. • Analiza las características del Movimiento Circular Uniforme (MCU), aplicando los conceptos de período, frecuencia y velocidad angular, usando software educativo. • Aplica la relación entre velocidad lineal, velocidad angular y aceleración centrípeta. • Aplica las condiciones de equilibrio en situaciones problemáticas de la vida cotidiana. • Aplica las relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento. • Aplica principios y leyes de la física para resolver problemas de los diferentes fenómenos físicos. • Aplica procedimientos para hallar el centro de gravedad de los cuerpos. • Realiza experimentos de los principios del trabajo mecánico, potencia y energía. • Analiza el desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos y su importancia en la vida diaria, así como el proceso de la transformación de energía mecánica en energía térmica. • Aplica la ley de Coulomb en experimentos sencillos. • Formula cálculos de la intensidad del campo eléctrico. • Formula cálculos de la diferencia de potencial en un campo eléctrico. • Utiliza la ley de Ohm en circuitos resistivos. • Calcula las pérdidas de potencia y energía en un circuito eléctrico. • Aplica las leyes de Kirchoff en circuitos con más de una fuente de fuerza electromotriz. • Formula cálculos de las fuerzas magnéticas sobre los conductores de corriente. • Utiliza la ley de Faraday en el cálculo de la FEM inducida. • Aplica la ley de Lenz para conocer el sentido de la corriente inducida. • Formula cálculos de la intensidad de sonido. • Elabora imágenes usando espejos esféricos. MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la conservación y protección de la naturaleza desarrollando una cultura de gestión ambiental sos-

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Infiere el principio de Pascal y lo relaciona con la prensa hidráulica. • Argumenta la importancia de la presión atmosférica y su incidencia en las actividades productivas de la región. • Analiza la resistencia y esfuerzo físico. • Argumenta la influencia de la fricción en el movimiento de los cuerpos. • Interpreta el equilibrio de fuerzas y momentos en el cuerpo humano.

197


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 198

tenible; con actitud científica que responda a los problemas actuales de interés social y de desarrollo tecnológico.

• • • • • •

Argumenta la importancia de la energía en los seres vivos. Analiza aspectos relevantes de la biomecánica. Interpreta aspectos relevantes de la física cuántica. Analiza el efecto fotoeléctrico. Reconoce el principio de incertidumbre. Argumenta la teoría de la relatividad.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Formula cálculos de la densidad y el peso específico relacionado con productos agropecuarios u otros. • Aplica propiedades de presión y fuerza de empuje. • Aplica el principio de Arquímedes. SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnológico y su efecto en la salud de manera responsable y en el cuidado de su cuerpo y del ecosistema.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN • Juzga los efectos del calentamiento global y el fenómeno de deglaciación en nuestra región para su conservación. • Argumenta condiciones para lograr el equilibrio ecológico, mediante el uso de Internet u otras fuentes. • Elabora investigaciones sobre las fuentes de energía renovable en las provincias de la región. • Discrimina aspectos relevantes de la astronomía y su relación en la producción agrícola y ganadera de la región. INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN • Elabora proyectos de gestión ambiental, con propuestas de descontaminación del Lago Chinchaycocha, el Río Mantaro y el Centro Metalúrgico de la Oroya. • Elabora trípticos de los diversos escenarios naturales de la región donde el agua puede ser un medio de disfrute turístico y fuente de recursos económicos.

ACTITUDES • • • • • • • •

Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. Valora el uso de lenguaje de la ciencia y la tecnología. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Respeta la tecnología ancestral aplicada en su contexto. Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Propone alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente. Cuida y protege su ecosistema y los recursos naturales de la región. Valora la biodiversidad existente en el país.


199

6.8. Inglés - EBR 6.8.1. Fundamentación del Área La finalidad del Área es desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa, para interrelacionarse con ciudadanos de países que se comunican en este idioma. El Área es importante ya que permite hacer conocer al mundo la producción que tenemos en: cultura, arte, producción agroindustrial, pecuaria, minerales, artesanías y tecnología; para mejorar nuestra relación comercial internacional, permitiéndole el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a los avances científicos y tecnológicos generando el espíritu emprendedor y el desarrollo de actitudes interculturales, haciendo uso de metodologías innovadoras para ampliar su horizonte cultural y socioeconómico fortaleciendo su autonomía en el aprendizaje de otras lenguas. Por ello se propone el aprendizaje del inglés desde el nivel inicial por la predisposición cognitiva que caracteriza a los niños. El Área utiliza el enfoque comunicativo considerando al texto como una unidad básica de comunicación y a partir de él llegar a la reflexión gramatical a través de las diferentes actividades que se propongan. Éste texto -oral o escrito- tiene una estructura definida, es el resultado de una situación de comunicación, donde existen determinadas reglas de gramática textual, que le dotan de cohesión y coherencia dándole sentido a aquello que se quiere expresar o comunicar. Por tanto se sugiere, en lo posible, utilizar textos completos y auténticos, es decir considerando la lingüística textual y no la gramática tradicional.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 200

6.8.2. Organización del área INICIAL

 I CICLO TALLER: INGLÉS 3 - 4 AÑOS

5 AÑOS ORGANIZADORES

• •

• • •

Desarrollo de la psicomotricidad Comprensión de textos

Expresión y comprensión oral Comprensión de textos Producción de textos

PRIMARIA

 III CICLO

IV CICLO

V CICLO

TALLER: INGLÉS ORGANIZADORES • • •

Expresión y comprensión oral Comprensión de textos Producción de textos

SECUNDARIA

 VI CICLO

VII CICLO ÁREA: INGLÉS ORGANIZADORES

• • •

Expresión y comprensión oral Comprensión de textos Producción de textos

Organización del Área en la EBR II CICLO INICIAL TALLER DE INGLÉS

III CICLO PRIMARIA TALLER DE INGLÉS

IV CICLO PRIMARIA TALLER DE INGLÉS

V CICLO PRIMARIA TALLER DE INGLÉS

VI CICLO SECUNDARIA ÁREA DE INGLÉS

VII CICLO SECUNDARIA ÁREA DE INGLÉS


Es necesario señalar que esta propuesta es flexible y debe ser adecuado al contexto y características de las Instituciones Educativas considerando la ubicación geográfica y otros. 6.8.2.2. Competencias

a. Expresión y Compresión Oral Implica el desarrollo interactivo de las capacidades de Comprensión y Producción de textos orales lo cual implica el desarrollo de dos habilidades (Listening and Speaking). Este proceso se da en diversas situaciones comunicativas, con diversos propósitos relacionados con la vida cotidiana del entorno familiar y social del estudiante. Involucra el saber escuchar , expresar las propias ideas, emociones y sentimientos en diversos contextos con interlocutores diferentes.

b. Comprensión de textos La comprensión de textos implica desarrollar la habilidad específica del Idioma inglés (Reading) consiste en la reconstrucción del sentido del texto, proceso que permite distinguir las ideas principales y secundarias de información escrita. Facilita la recepción crítica de la información para una adecuada interacción comunicativa para obtener nuevos aprendizajes.

c. Producción de textos En producción de textos se desarrolla la habilidad pendiente (Writing), que lleva a la expresión de ideas, emociones y sentimientos en el marco de una reestructuración de información previamente planificados. Esto motiva el espíritu activo - creador, y además, facilita el manejo adecuado de los códigos Lingüísticos y no Lingüísticos.

201


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 202

6.8.3. Cartel de competencias, capacidades y actitudes

EDUCACIÓN INICIAL II CICLO 3 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Escucha, comprende y expresa palabras relacionadas a su vida cotidiana.

CAPACIDADES •

• •

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Nombra objetos, plantas, animales de su entorno o imágenes de ilustraciones y describe algunas de sus características.

• • •

Identifica vocabulario del idioma extranjero, relacionándolos con la lengua materna: hello, good morning, good bye/ mom, dad / table chair, crayon / numbers (1-5) Utiliza palabras “mágicas” en su relación con sus pares: thank you, please/ boy, girl. Utiliza algunas palabras relacionadas a su vida cotidiana en el idioma extranjero: house / cat, dog / banana, Apple / car, ball. Identifica los colores de los objetos de su aula: green, blue, red, yellow. Responde con claridad a la pregunta sobre el color de: un objeto o animal determinado de su entorno: what color is it? yellow. Reconoce la forma de un objeto presentado: circle, square.

ACTITUDES •

Disfruta y se esfuerza por expresar algunas palabras sencillas en el idioma extranjero.

4 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Escucha, comprende y expresa palabras relacionadas a su vida cotidiana.

CAPACIDADES •

• •

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Nombra objetos, plantas, animales de su entorno o imágenes de ilustraciones y describe algunas de sus características.

• • • •

Identifica vocabulario del idioma extranjero, relacionándolos con la lengua materna: hello, good morning, good bye./ mother, father / table chair, crayon / numbers (1-10) Utiliza palabras nuevas en su relación con sus pares: thank you, please / boy, girl / teacher, doctor,policeman, otros. Utiliza algunas palabras relacionadas a su vida cotidiana en el idioma extranjero: house, door, window / cat, dog, mouse, pig, chick / banana, Apple / car, train, bout. Identifica los colores de los objetos de su aula: green, blue, red, yellow. Responde con claridad a la pregunta sobre el color de: un objeto o animal determinado de su entorno: What color is it? Yellow. Reconoce la forma y tamaño de un objeto presentado: circle, square, triangle / big, small

ACTITUDES •

Escucha con interés y disfruta al participar oralmente en una interacción.

5 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Incrementa su vocabulario, estructurando oraciones cortas relaciona-

CAPACIDADES • •

Pronuncia frases asociando objetos con sus cualidades: Red rectangle, big triangle (colors and shapes) Expresa oraciones cortas sobre acciones que realiza, sentimientos deseos


das con su contexto. Expresa algunas características de seres, objetos, paisajes de su entorno.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Nombra objetos, plantas, animales de su entorno o imágenes de ilustraciones y describe algunas de sus características.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos empleando frase cortas relacionadas a su vida cotidiana y entorno.

• •

• •

y/o actividades preferidas: I like an apple, a blue pen, a black cat, a good boy, happy family. Utiliza algunas palabras relacionadas a su vida cotidiana en el idioma extranjero: house, living room, bed room, bath room / animals/ fruits / means of transportation /feelings / numbers (1-15) Identifica imágenes describiendo características de los objetos, animales o personajes observados: big table, blue chair. Comprende frases sencillas: this is my father, this is my mother, my house is big. Comprende indicaciones de acciones y actividades: draw your face, paint the triangle, cut the flower, stick the clothes, come here. Realiza dibujos que tienen relación con la realidad, para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido: my garden, my classroom, my house; my mother, my father, my friend, my pet. Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias poniéndoles un nombre: my body / professions. Formula y responde a la pregunta What is your name? My name is...I am…

ACTITUDES • •

Disfruta y se esfuerza por expresarse utilizando oraciones sencillas. Participa con interés y se esfuerza por comunicarse con los demás.

EDUCACIÓN PRIMARIA III CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Comprende y expresa mensajes sencillos

CAPACIDADES • • • • •

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Lee textos con imágenes vocabulario y estructuras sencillas.

Infiere el significado de las palabras y frases a partir de las relaciones que establecen entre ellas.

• •

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos en situaciones comunicativas.

• • • • •

Reconoce y expresa los saludos: Greetings: good morning, good afternoon, good evening. Formula y responde preguntas sencillas: What is your name? My name is… Expresa características sencillas de objetos: white chair, Big door. Escucha y comprende: Commands and instructions (stand up, sit down, open the door, close the door, otros) Reconoce el significado y la función de las palabras: Shapes: triangle, square, rectangle, diamond, oval. Colors: blue, green, yellow, red, black, white. Utiliza el demostrativo This: (PETS/TOYS: This is my turtle, this is my cat, this is my car) Reconoce y nombra los integrantes de la familia MY FAMILY: father, mother, sister, brother, uncle, aunt, grandfather, grandmother. Identifica frutas y verduras que consumen en su alimentación diaria. vegetables and fruits Identifica ACTION WORDS: listen, speak, write, read. Representa objetos de su mochila escolar OBJECTS OF THE BACK PACK: ruler, book, eraser, pen, pencil, notebook. Expresa textos sencillos en situaciones comunicativas. THE WEATHER: cold-cloudy-sunny-rain. Organiza textos cortos: CLOTHES: my skirt is blue, this is my shirt. Representa en los diagramas los números: CARDINAL NUMBERS (1-20) Representa partes de su casa: MY HOUSE: living room, dining room, kitchen, bedroom, bathroom. Expresa las partes de su cuerpo: MY BODY: head, neck, arms, hands, otros.

203


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 ACTITUDES

204 • • •

Demuestra seguridad y confianza al comunicarse. Es tolerante y persevera al corregir sus textos. Se alegra de sus logros.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Escucha, comprende y expresa palabras relacionadas a su vida cotidiana.

CAPACIDADES • • •

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Nombra objetos, plantas, animales de su entorno o imágenes de ilustraciones y describe algunas de sus características.

• •

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Escribe y lee para corregir y mejorar el sentido de lo que quiere comunicar

• • • • • •

Utiliza saludos formales e informales: GREETINGS, Hi! I am…Hello! My name is..., Good Morning. Expresa diálogos cortos: What is this?, it is my ruler; What is your name? My name is… Describe objetos del aula, señalando color y forma: board, desk, watch/ blue, Brown/ rectangle, circle/ otros. Infiere el significado y la función de las palabras en oraciones a partir de las relaciones que establece entre ellas: PERSONAL PRONOUNS: He is a teacher, she is a nurse. Infiere significados de gráficos propuestos: FAMILY MEMBERS: she is my aunt, he is my uncle. Selecciona textos en diferentes formatos: recetas, cuadros, afiches, etc. RECIPES (fruits and vegetables) DOMESTIC ANIMALS OF EACH ZONE OF THE REGION(Alto Andina, Valle del Mantaro, Selva Central) Produce textos con demostrativos: DEMONSTRATIVE: this is a… this is an…, that is a…, that is an… Expresa las emociones FEELINGS: Happy, angry, sad, surprised. Identifica y menciona los días de la semana: DAYS OF THE WEEK. Utiliza los números cardinales CARDINAL NUMBERS (1-30) Construye oraciones con THERE IS / THERE ARE Representa ACTION WORDS: Write, jump, speak and wash.

ACTITUDES • • • •

Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal. Tiene iniciativa para producir sus propios textos. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos. Disfruta sus producciones.

IV CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas. Describe y narra oralmente temas cercanos a su interés.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Infiere el significado de palabras nuevas teniendo en cuenta sus experiencias previas o buscando en el diccionario

• •

• •

Utiliza los saludos y despedidas. GREETINGS AND FAREWELLS: good bye, see you tomorrow, see you later. escribe animales silvestres de la región: GRAND FATHER’S FARM & Junin´s Region Wild Animals. Utiliza la expresión: What color is it? para interrogar a su interlocutor y responder a la misma. Identifica las letras del alfabeto inglés. Infiere el significado de palabras nuevas: COME IN THE RESTAURANT (menu)- Typical food. Discrimina información relevante: physical appearance: (Tall, short, ugly, fat, thin, otros.)


PRODUCCIÓN DE TEXTOS Describe textos informativos e instructivos de vocabulario sencillo en situaciones comunicativas personales, familiares, de la vida escolar y comunitaria.

• • • • • •

Elabora su árbol genealógico: THE FAMILY TREE / VERB TO BE AM, IS. She is my sister. Utiliza los pronombres personales y posesivos: PERSONAL PRONOUNS, POSSESSIVE ADJECTIVES / PROFESSIONS. Identifica los meses del año MONTHS OF THE YEAR (JUNIN´S REGIONAL CALENDAR) Identifica las instituciones públicas importantes de su ciudad: Municipality, hospital, museum, police station,etc. Identifica y escribe los números (1-40) ACTION VERBS: READ, WRITE, PLAY, LISTEN.

ACTITUDES • • • • • • •

Participa en diálogos y conversaciones, demostrando interés por los temas presentados. Participa en diálogos con espontaneidad y respeto. Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos. Respeta los acuerdos y normas establecidas. Demuestra iniciativa interés y creatividad al proponer su plan de escritura. Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares. Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y acepta sugerencias para mejorarlos.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expone con claridad sobre temas de interés, fauna u otros a partir de situaciones comunicativas. Expone y escucha ideas sobre situaciones cotidianas y de interés.

CAPACIDADES • • • • •

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos sencillos y reconoce las ideas principales.

• • •

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Escribe textos en situaciones de comunicación real empleando diversos tipos de palabras.

• • • • • •

Expresa diálogos cortos al saludar y despedirse: GREETINGS AND FAREWELLS Utiliza pronombres personales en singular y plural Selecciona información sobre animales y plantas más comunes en la Región Junín. Common animals of the Region. Utiliza adjetivos al describir a personas y lugares de su contexto ADJECTIVES. Expresa oraciones con las palabras: TOILET PAPER, TOOTH BRUSH, SOAP, TOWEL Y OTROS Identifica la formas del verbo TO BE (am ,are, is) Relaciona el clima con las estaciones del año: THE WEATHER,SEASONS OF THE YEAR and MONTHS Compara las ocupaciones y lugares de trabajo de los miembros de familia: THE FAMILY & OCCUPATIONS Identifica las partes de su cuerpo: HUMAN BODY Reconoce lugares turísticos de la Región. Selecciona las preposiciones de lugar: IN-ON-AT-IN FRONT OF, otros. Utiliza THERE IS- THERE ARE para describir objetos del salón de clase: board, marker, chair, desk… Identifica THE ACTION WORDS: DANCE, SWIM, EAT, and WALK. Emplea los signos matemáticos. PLUS (signo más), EQUALS (signo igual), para referirse a una adición. NUMBERS (1-50)

ACTITUDES • • • • •

Demuestra interés por participar en diálogos cortos y sencillos Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos Valora el esfuerzo realizado al producir su texto Demuestra orden y limpieza en las tareas asignadas.

205


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 206

V CICLO QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Se expresa con pronunciación y entonación adecuada. Comprende la idea principal de un determinado texto.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Expresa la comprensión de lo leído a través de imágenes visuales. Reconoce la estructura y aspectos gramaticales y ortográficos de los textos que lee. PRODUCCIÓN DE TEXTOS Escribe textos en situaciones de comunicación real empleando diversos tipos de palabras.

CAPACIDADES • • • • •

• • • •

• • •

• •

Utiliza los saludos y despedidas con pronunciación y entonación adecuadas: GREETINGS, FAREWELLS. Realiza la presentación de sí mismo y de sus pares: INTRODUCING HIS OR HER SELF. Reconoce las letras del alfabeto y deletrea palabras (SPELLING) Elabora preguntas: WHEN IS YOUR BIRTHDAY? IT IS IN…: Selecciona el uso de expresiones de tiempo : THE TIME (a quarter to…, …o’clock, otros) NUMBERS (50-100) Identifica las letras del alfabeto inglés, escribe y deletrea palabras.THE ALPHABETH Utiliza adecuadamente el diccionario (español-inglés inglés-español) Identifica las festividades costumbristas de su region. : CELEBRATIONS IN MY TOWN (JUNIN´S REGIONAL CALENDAR), FAMILY RELATIONS. Emplea sustantivos contables y no contables: QUANTIFIERS, FRUIT AND VEGETABLES, COUNTABLE AND UNCOUNTABLE NOUNS. Elabora textos de manera organizada: PARTS OF THE HOUSE: THIS, THAT; THESE,THOSE. PREPOSITIONS OF PLACE: IN, ON, AT, UNDER, BEHIND. Elabora textos según sus intereses y necesidades de comunicación: VERB TO BE, PIRAMID FOOD, LIKE AND DISLIKES. Identifica vocabulario relacionado a la salud: HUMAN BODY, ACHE AND PAIN. Organiza actividades de su rutina: ROUTINE ACTIVITIES: GET UP, FEED THE ANIMALS, GO TO SCHOOL, DO THE HOMEWORK, HELP MY FAHER, GO TO BED.ETC. Utiliza los números ordinales: ORDINAL NUMBERS: THE SEASONS, THE MONTHS OF THE YEAR, DAYS OF THE WEEK. Identifica THE ACTION WORDS: RUN, JUMP, ERASE, and COPY.

ACTITUDES • • • • • • •

Respeta las opiniones de los demás, aunque sea diferente a las suyas. Muestra respeto e interés cuando participa en diálogos, exposiciones, debates evitando interrupciones, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación. Reconoce la importancia de las estructuras gramaticales y el vocabulario como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto. Se interesa por compartir y discutir los textos que lee. Se muestra interesado en compartir sus textos con sus pares. Se muestra sensible y respetuoso frente a los diversos temas planteados en los textos que lee. Se muestra motivado por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional.

SEXTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÒN Y COMPRENSIÒN ORAL: Se expresa con pronunciación adecuada. Dialoga utilizando expresiones formales e informales.

CAPACIDADES • •

Utiliza saludos, despedidas u órdenes: GREETINGS AND FAREWELS, INSTRUCTIONS, COMMANDS. Elabora dialogos utilizando expresiones formales:ASK FOR AND GIVE PERSONAL INFORMATION (NAME,AGE,NATIONALITY, AND OCUPATION) Infiere las ideas principales de diversos textos orales, referidos a temas científicos y de actualidad. CIENTIFIC ADVANCES.


COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos sobre temas de la realidad. Expresa su apreciación personal sobre su rutina.

• •

PRODUCCIÓN DE TEXTO Escribe textos estableciendo relación entre las ideas. Escribe con originalidad diferentes tipos de textos en los que manifiesta su identidad local y nacional.

• • • • • •

Representa en un organizador las relaciones familiares: VERB TO BE AND FAMILY RELATIONS. Identifica características sobre alimentos nativos y danzas de su región. NATIVE FOODS, FOLK DANCES AND OTHERS. SIMPLE PRESENT TENSE. Utiliza los números ordinales y cardinales en forma ascendente y descendente: CARDINAL AND ORDINAL NUMBERS. IMPORTANT EVENTS & PEOPLE OF THE HISTORY OF THE REGION. Elabora oraciones con el verbo Ser o Estar. VERB TO BE AND FAMILY RELATIONS. Utiliza verbos y describe sus actividades diarias. ROUTINE ACTIVITIES Describe costumbres tradicionales de su zona: FOLK DISHES, FOLK DANCES AND OTHERS. SIMPLE PRESENT TENSE. Nombra en forma ascendente y descendente los números: ORDINAL AND CARDINAL NUMBERS. Identifica THE ACTION WORDS: FIND, CHOOSE, MATCH, and ORGANIZE. Expresa y escribe oraciones interrogativas usando los auxiliaries DO - DOES

ACTITUDES • • • • •

Muestra atención y respeto cuando participa en diálogos, debates y otros evitando interrumpir pidiendo la palabra. Reconoce la importancia de las estructuras gramaticales y el vocabulario como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto. Se interesa por compartir y discutir los textos que lee. Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares.

EDUCACIÓN SECUNDARIA VI CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus ideas sobre sí mismo y aspectos cercanos a su realidad, empleando una entonación y pronunciación adecuada y demostrando respeto por las ideas de los demás en el proceso interactivo. Comprende el mensaje de su interlocutor y solicita aclaraciones cuando considera pertinente.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos de uso cotidiano relacionados consigo mismo con su familia y su entorno inmediato.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos diversos con adecuación y coherencia, relacionados consigo mismo, con su entorno familiar, utilizando los elementos lingüísticos y no lingüísticos.

• • •

• •

• • • •

Organiza y dramatiza diálogos sencillos con sus pares usando saludos formales e informales. Se presenta a sí mismo y a sus amigos, teniendo en cuenta la entonación y pronunciación adecuada. GREETINGS AND FAREWELLS, INTRODUCE YOURSELF, CARDINAL NUMBERS. Organiza diálogos sencillos manifestando sus preferencias sobre colores y fechas importantes del calendario regional. JUNIN`S REGIONAL CALENDAR AND IMPORTANT HOLIDAYS. Utiliza palabras interrogativas en entrevistas a sus compañeros de clase. WHAT, HOW, WHERE... Infiere el significado de los pronombres personales y los adjetivos posesivos. PERSONAL PRONOUNS AND POSSESSIVE ADJECTIVES. Analiza el uso adecuado del Presente Simple del verbo TO BE (readings). Representa su árbol familiar: FAMILY RELATIONS Reconoce los integrantes de su familia THE FAMILY (brother, sister…) Identifica y describe la ubicación de lugares turísticos importantes de su zona, región, Perú y América en un mapa CARDINAL POINTS. Selecciona adjetivos para realizar la descripción física de las personas. PHYSICAL APPEARANCE Elabora textos sencillos en los que usa: *POSSESSIVE ‘S *PHYSICAL APPEARANCE

207


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 • • •

208

*MAIN ROUTINE ACTIVITIES. *THE TIME *VERBOS REGULARES

ACTITUDES • • • • • • • •

Cumple con sus tareas. Respeta a sus compañeros. Respeta y valora ideas, creencias y manifestaciones culturales de la región. Respeta los acuerdos y normas establecidas. Valora y protege el medio ambiente poniendo en práctica una cultura forestal. Persevera la práctica de las 3 Rs (Reciclar, Reducir y Reusar). Aprecia el uso de la tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus ideas sobre sí mismo y aspectos cercanos a su realidad, empleando una entonación y pronunciación adecuada y demostrando respeto por las ideas de los demás en el proceso interactivo. Comprende el mensaje de su interlocutor y solicita aclaraciones cuando considera pertinente.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Comprende textos de uso cotidiano relacionados consigo mismo con su familia y su entorno inmediato.

• • • •

• • • • •

PRODUCCIÓN DE TEXTOS: Comprende textos de uso cotidiano relacionados consigo mismo con su familia y su entorno inmediato.

• • • • •

Emplea expresiones de cortesía formales e informales: GREETINGS AND FAREWELLS. Identifica herramientas de un taller. WORKSHOP. Describe el aspecto físico de los personajes importantes de la Región con la entonación y pronunciación clara ADJECTIVES, PROFESSIONS AND OCCUPATIONS. Infiere información proveniente de los medios de comunicación referidos a temas de su interés personal. FOLK DESERTS OF MY TOWN AND THE REGIÓN. Discrimina la información relevante sobre deportistas destacados de la región, haciendo uso del modal CAN. Predice el contenido de un texto considerando los elementos para textuales PRESENT TENSE OF VERB TO BE – REVIEW. Organiza información pertinente para describir su entorno: THERE IS / THERE ARE, IMPORTANT HISTORIAL AND TOURIST PLACES OF HIS/HER TOWN. Compara sustantivos contables y no contables COUNTABLE AND UNCOUNTABLE NOUNS; agricultural products of his/ her town. QUANTIFIERS (Any, many …) Discrimina información relevante y no relevante de un texto: RELEVANT PLACES OF MY TOWN, describe the location of them: zoo, museum, etc.). PREPOSITIONS OF PLACE (Readings) Organiza la información respetando el orden lógico de las ideas y las reglas gramaticales PRESENT PROGRESIVE TENSE. FREQUENCY ADVERBS. Elabora textos variados en función de las actividades que están desarrollando en su comunidad. IMPORTANT FESTIVITIES OF THE REGIÓN. Utiliza reglas gramaticales para describir su rutina SIMPLE PRESENT TENSE. FREQUENCY ADVERBS. Discrimina los textos producidos teniendo en cuenta la adecuación, cohesión y coherencia del texto. De los tiempos PRESENT PROGRESSIVE / SIMPLE PRESENT. Utiliza recursos no verbales y expresiones pertinentes: HOWEVER, ALTHOUGH.

ACTITUDES • • • • • • • •

Cumple con sus tareas. Respeta a sus compañeros. Respeta y valora ideas, creencias y manifestaciones culturales de la región. Respeta los acuerdos y normas establecidas. Valora y protege el medio ambiente poniendo en práctica una cultura forestal. Persevera la práctica de las 3 Rs (Reciclar, Reducir y Reusar). Aprecia el uso de la tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.


209

VII CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa ideas, opiniones, emociones y sentimientos sobre temas de interés social para una interacción fluida con un interlocutor nativo hablante, demostrando asertividad en su proceso comunicativo. Comprende el mensaje de sus interlocutores, mostrando su posición frente a temas de su interés.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos variados de mayor complejidad y extensión relacionados con temas de la realidad actual y expresados en un lenguaje de uso común.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos variados con adecuación, cohesión, coherencia y corrección sobre temas de interés personal y social, teniendo en cuenta su propósito comunicativo y los destinatarios.

• • •

Utiliza en dialogo con sus compañeros sustantivos contables y no contables sobre alimentos saludables de su región COUNTABLE AND UNCOUNTABLE NOUNS) (HOW MUCH / HOW MANY. Describe personajes importantes de la historia de la Región. PAST TENSE OF VERB TO BE.

Identifica el tema, la frecuencia de hechos, las ideas principales en un texto. SIMPLE PAST TENSE. JUNIN`S REGIONAL HISTORICAL EVENTS. Readings. Predice la intención del autor teniendo en cuenta la estructura gramatical, y el uso del AUXILIAR DID. Selecciona información específica del uso de los verbos regulares e irregulares en pasado. Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto. FUTURE: WILL / GOING TO. Elabora textos sobre precursores de la región. WH- QUESTIONS: what, where, who, how and why, SIMPLE PAST TENSE.

ACTITUDES • • • • • • • •

Cumple con sus tareas. Respeta a sus compañeros. Respeta y valora ideas, creencias y manifestaciones culturales de la región. Respeta los acuerdos y normas establecidas. Valora y protege el medio ambiente poniendo en práctica una cultura forestal. Persevera la práctica de las 3 Rs (Reciclar, Reducir y Reusar). Aprecia el uso de la tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa ideas, opiniones, emociones y sentimientos sobre temas de interés social para una interacción fluida con un interlocutor nativo hablante, demostrando asertividad en su proceso comunicativo. Comprende el mensaje de sus interlocutores, mostrando su posición frente a temas de su interés.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos variados de mayor complejidad y extensión relacionados con temas de la realidad actual y expresados en un lenguaje de uso común.

Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien. COULD, MAY, WOULD, WILL, ETC. Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones. TRADITIONAL FAIRS and EVENTS (PERSONAL PRONOUNS, OBJECT PRONOUNS, POSSESSIVE ADJECTIVES AND POSSESSIVE PRONOUNS…). Selecciona sus ideas referidos a temas variados de interés personal y social. THE FOOD PYRAMID (important native products of his/her town)

Identifica ideas principales y secundarias de diversos textos. FABLES, MYTHS, STORIES OF THE REGIÓN. Organiza la información de diversos temas. ADJECTIVE: COMPARATIVES AND SUPERLATIVES, REGULAR AND IRREGULAR FORMS, LOCAL AUTHORITIES.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 210

PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos variados con adecuación, cohesión, coherencia y corrección sobre temas de interés personal y social, teniendo en cuenta su propósito comunicativo y los destinatarios.

• •

• • •

Infiere el mensaje de los textos que lee considerando la estructura. SIMPLE PRESENT, PRESENT PROGRESSIVE, ADICTIONS. Discrimina las características del lenguaje televisivo. INFORMATION QUESTIONS WITH SIMPLE PRESENT, PRESENT PROGRESSIVE AND SIMPLE PAST TENSE. Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. ENTERTAINMENT. Realiza textos de experiencias vinculados a su entorno personal, familiar y de su comunidad. ENVIRONMENT MATTERS. Elabora diversos tipos de textos en presente y pasado. TAG QUESTIONS.

ACTITUDES • • • • • • • •

Cumple con sus tareas. Respeta a sus compañeros. Respeta y valora ideas, creencias y manifestaciones culturales de la región. Respeta los acuerdos y normas establecidas. Valora y protege el medio ambiente poniendo en práctica una cultura forestal. Persevera la práctica de las 3 Rs (Reciclar, Reducir y Reusar). Aprecia el uso de la tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa ideas, opiniones, emociones y sentimientos sobre temas de interés social para una interacción fluida con un interlocutor nativo hablante, demostrando asertividad en su proceso comunicativo. Comprende el mensaje de sus interlocutores, mostrando su posición frente a temas de su interés. COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Comprende textos variados de mayor complejidad y extensión relacionados con temas de la realidad actual y expresados en un lenguaje de uso común.

CAPACIDADES • • •

• • • •

PRODUCCIÓN DE TEXTOS: Produce textos variados con adecuación, cohesión, coherencia y corrección sobre temas de interés personal y social, teniendo en cuenta su propósito comunicativo y los destinatarios.

• • •

Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien. SIMPLE PRESENT MODALS: SHOULD, MAY, MUST, HAVE TO, WOULD LIKE... Evalúa el uso de los tiempos SIMPLE PAST & PAST PROGRESSIVE. INDEPENDENCE OF PERU – IMPORTANT BATTLES. Predice información sobre temas sociales y de su interés. IMPERATIVE FORM, PREPOSITIONS OF PLACE&MOVEMENT. TOURIST PLACES of his/her town. Infiere el mensaje de los textos que lee considerando la estructura gramatical. NATIVE PRODUCTS OF THE REGION (PRESENT PERFECT: FOR SINCE, YET, ALREADY,STILL) Identifica la estructura gramatical de diversos textos: PRESENT PERFECT, MUSIC AND INSTRUMENTS, KIND OF MUSIC IN THE REGIÓN. Discrimina la información de los adverbios: too, also. IMPORTANT WRITERS OF THE REGION. Selecciona información específica sobre el uso de verbos regulares e irregulares en pasado participio. PAST PARTICIPLE OF REGULAR AND IRREGULAR VERBS FOLK DANCES, TYPICAL CLOTHES OF THE REGION. Elabora trípticos promoviendo lugares turísticos de su zona FUTURE TENSEGOING TO. Utiliza reglas gramaticales y ortográficas para elaborar oraciones WILL & GOING TO. HIS/HER FUTURE PLANS, THE ENVIORMENT. Describe platos típicos de su zona revalorando sus productos originarios. PASSIVE VOICE- PRESENT AND PAST.

ACTITUDES • • • • • • • •

Cumple con sus tareas. Respeta a sus compañeros. Respeta y valora ideas, creencias y manifestaciones culturales de la región. Respeta los acuerdos y normas establecidas. Valora y protege el medio ambiente poniendo en práctica una cultura forestal. Persevera la práctica de las 3 Rs (Reciclar, Reducir y Reusar). Aprecia el uso de la tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.


211

6.9. Comunicación - EBR 6.9.1. Fundamentación del Área El área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática. Desde una perspectiva emocional, ésta nos permite establecer y fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y un medio principal para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes. Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y exterior. El aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo se realiza en pleno funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. Esto otorga al área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre el aprendizaje, lo cual exige del docente la generación de situaciones favorables para que los estudiantes dialoguen, debatan, expongan y aprendan a escuchar; lean con diferentes propósitos y redacten textos en forma crítica y creativa. El área persigue el dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos, pero igualmente, promueve el respeto por las formas expresivas propias de cada comunidad, valorando así, la diversidad lingüística del país. En este sentido, se aspira que los estudiantes dominen su lengua materna, sea la originaria o el castellano. Por otro lado, las capacidades comunicativas permiten a los estudiantes acceder a múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos avances científicos y tecnológicos. Asimismo promueve que los estudiantes se familiaricen con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual implica conocer y manejar otros códigos, como las imágenes fijas o en movimiento, o los códigos necesarios para la comunicación de las personas con necesidades especiales, atendiendo así a la educación inclusiva. El desarrollo curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo y textual de enseñanza de la


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 212

lengua. Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la función fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores auténticos. Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía, con énfasis en lo funcional y no en lo normativo. Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la lingüística del texto que lo considera como unidad lingüística de comunicación. En este sentido se propone el uso prioritario de textos completos; esto quiere decir que cuando sea necesario trabajar con palabras, frases o fragmentos para fortalecer alguna de las destrezas de comprensión o producción textual, debe asegurarse la relación de interdependencia con un texto.

6.9.2. Organización del área INICIAL

I CICLO

II CICLO ÁREAS

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN ORGANIZADORES

• • •

• •

Expresión y comprensión oral Comprensión en imágenes símbolos Expresión artística y apreciación artística (ver cartel del área de arte)

• •

Expresión y comprensión oral Segunda lengua expresión y comprensión oral Comprensión de textos Expresión artística y apreciación artística (ver cartel del área de arte)

PRIMARIA

III CICLO

IV CICLO

V CICLO

ÁREA: COMUNICACIÓN ORGANIZADORES • • •

Expresión y comprensión oral Comprensión de textos Producción de textos

SECUNDARIA

VI CICLO

VII CICLO ÁREA: COMUNICACIÓN ORGANIZADORES

• • •

Expresión y comprensión oral Comprensión de textos Producción de textos

6.9.2.1. Competencias Las competencias se desarrollan en cada grado y se logran al término de cada Ciclo de la Educación Básica Regular. Éstas son jerarquizadas de acuerdo al nivel de complejidad de las capacidades y actitudes. 6.9.2.1. Organizadores El Área de Comunicación se desarrolla a través de los siguientes organizadores que son a la vez criterios de evaluación.


a. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Promueve el desarrollo de la capacidad comunicativa del ser humano desarrollando su emocionalidad e identidad para expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales del lenguaje. Implica además el saber escuchar y comprender, en un ámbito de interculturalidad el mensaje de los demás, jerarquizando y respetando ideas y conversaciones de participación en situaciones reales. Nuestros estudiantes de los diferentes niveles de la EBR, necesitan tener espacios de participación libre y espontánea, mediante conversaciones, debates y exposiciones, los cuales retroalimentan la comunicación oral. b. Comprensión de textos: Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de las experiencias previas del lector y su relación con el contexto. Este proceso incluye estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo. c. Producción de textos: Consiste en elaborar textos de diferentes tipos con el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar. Éste organizador involucra estrategias de planificación, de textualización, de corrección, revisión y edición del texto. También incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido, con la finalidad de mejorar el proceso.

6.9.3. Carteles de competencias, capacidades y actitudes por ciclos y niveles

EDUCACIÓN INICIAL I CICLO 0 A 6 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas.

CAPACIDADES • • • •

Atiende y responde a los gestos, palabras, sonidos comunicativos emitidos por el adulto significativo con sonrisas, mirada y llanto. Manifiesta sus necesidades de hambre, sueño, sed, a través del llanto, gorjeos, sonrisas, sonidos, gestos, comunicándose con las personas de su entorno. Produce gestos, sonidos, gorjeos de manera continua, sólo o en presencia de otras personas. Produce sonidos indiferenciados y juega con ellos.

ACTITUDES • • •

Muestra interés por comunicar su estado de satisfacción o malestar. Es espontáneo en sus manifestaciones. Muestra placer o desagrado al interactuar con los demás.

6 A 9 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas.

CAPACIDADES • •

• •

Comprende algunos mensajes sencillos que le comunica el adulto realizando gestos y sonidos vocálicos. Comunica su estado de ánimo, utilizando gestos, movimientos y sonidos: cadenas silábicas alternando vocales y consonantes, ejemplo: “mamamamama” moviéndose y/o haciendo pucheros cuando tiene hambre o está mojado. Produce espontáneamente sonidos indiferenciados que progresivamente se hacen reconocibles: ma, pa, ta y otros. Reconoce con la mirada a su mamá o personas significativas.

213


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 ACTITUDES

214 • •

Manifiesta su satisfacción o malestar ante situaciones que lo afectan directamente. Muestra interés por comunicarse en diversas situaciones.

Comprensión de imágenes y símbolos Intepreta las imágenes y símbolos de los textos a su alcance, disfrutándolos al compartir.

Observa imágenes de una lámina o cuento con figuras grandes y llamativas.

ACTITUDES •

Disfruta observando imágenes.

9 A 12 MESES ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas.

CAPACIDADES • • • • • • •

Comprensión de imágenes y símbolos Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance, disfrutando de compartirlos.

Comprende y responde mensajes sencillos que le comunica el adulto. Utiliza sílabas con sentido para comunicarse con las personas. Comprende mensajes y expresa gestualmente un sí o un no. Utiliza gestos, movimientos o primeras vocalizaciones y/o palabras: (da, eso) para reclamar la atención o hacer saber sus intereses a los adultos. Produce sonidos diferenciados reconocibles con una intención definida: papá, mamá, taita, teta, agua, pan y otros. Reconoce con la mirada a las personas u objetos familiares que se le nombra. Observa imágenes de su entorno en una lámina, fotografía o secuencia de cuentos, tarjetas y otros. Manifiesta sus emociones con gestos y movimientos al observar diversas imágenes y símbolos.

ACTITUDES EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL • Manifiesta interés por comunicarse con los demás. • Es espontáneo para producir diferentes sonidos. • Manifiesta sus gustos y disgustos.

COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS • Disfruta observando imágenes variadas. • Manifiesta interés al observar objetos de colores.

1 A 2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas.

CAPACIDADES • • • • • •

Comprensión de imágenes y símbolos Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance, disfrutando al compartirlos.

• •

Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples que le comunica el adulto, cumpliendo una consigna. Pronuncia frecuentemente palabras comprensibles de acuerdo a sus intereses y necesidades; papá, mamá, taita, teta, mamitai, entre otros. Se comunica encadenando entre dos o tres palabras reconocibles con una intención definida. Nombra personas, objetos y animales de su entorno que le son significativos. Responde a preguntas sencillas acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos. Imita sonidos de su entorno familiar y natural según sus necesidades e intereses. Escucha, observa y relaciona las imágenes de cuentos que le es conocido con la narración oral de acuerdo a su interés. Observa y asocia la imagen conocida: de personas, animales u otros con el sonido onomatopéyico que producen.


ACTITUDES

215

COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS • Muestra interés y disfruta observando imágenes. • Disfruta emitiendo sonidos diversos.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL • Es espontáneo para expresarse. • Manifiesta interés por comunicarse. • Demuestra sus gustos y disgustos. • Da a conocer sus necesidades e intereses.

2 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas.

CAPACIDADES • • • • • • • •

Comprensión de imágenes y símbolos Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance, disfrutando de compartirlos.

• • • • • •

Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples que se le comunica, cumpliendo dos consignas. Comunica sus deseos y emociones positivas o negativas, utilizando palabras y frases simples. Expresa un acontecimiento, una acción o un deseo utilizando frases de dos palabras. Expresa un acontecimiento, acción o deseo, utilizando nombres, pronombres y/o sustantivos. Nombra objetos, animales y personas de su entorno familiar y local, incrementando su vocabulario progresivamente (de 10 a 20 palabras por semana) inicio de la etapa llamada explosión léxica. Responde a preguntas sencillas acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos. Produce sonidos onomatopéyicos y los introduce en sus melodías. Expresa experiencias propias en su lengua originaria usando oraciones cortas. Observa y expresa de forma oral el contenido de diferentes textos: fotografías, cuentos, láminas, afiches, mates burilados, arpilleras, escritura en piedras, retablos, etc. Relaciona la imagen de los animales con el sonido onomatopéyico que producen y lo imita. Comprende y contesta algunas preguntas sencillas sobre el contenido del texto que se le muestra. Reconoce que en los libros y revistas hay mensajes que pueden ser leídos. Solicita que se le lea diferentes textos de contenidos variados. Realiza lectura de imágenes en textos familiares y locales que le proporcionan las personas de su entorno familiar y local.

ACTITUDES EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL • Es espontáneo al expresarse. • Manifiesta interés para comunicarse. • Demuestra sus gustos y disgustos con palabras y /o gestos. • Da a conocer sus necesidades e intereses.

COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS • Disfruta observando imágenes. • Disfruta al escuchar palabras nuevas de su vocabulario al relacionarlas con imágenes visuales. • Muestra interés por algunos textos íconoverbales.

II CICLO 3 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que dicen otras personas.

CAPACIDADES • • • • •

Escucha con atención la narración de cuentos, historias locales y regionales. Responde a indicaciones sencillas, dialogando con sus pares y adultos en intervalos de tiempos cortos. Expresa mediante la repetición de poesías, canciones y adivinanzas su interés por la rima, reconociéndolas en palabras simples. Narra sus experiencias significativas a personas que conoce. Expresa sus deseos, ideas, intereses y necesidades haciendo uso de frases y oraciones sencillas.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 •

216

• • •

Utiliza palabras nuevas para nombrar de manera sencilla las características de objetos y seres vivos; y comunicar sus necesidades, deseos e intereses. Narra hechos inmediatos, pregunta y responde atendiendo a sus intereses y deseos con personas que conoce. Interactúa progresivamente con la tecnología descubriendo que puede utilizarla para comunicarse: teléfono fijo, teléfono móvil. Discrimina sonidos onomatopéyicos de animales (conciencia fonológica) a través del juego.

ACTITUDES • • • •

Escucha con interés, mostrando su disfrute y placer. Demuestra interés frente a las situaciones comunicativas al hacer y responder preguntas. Se expresa espontáneamente. Demuestra entusiasmo cuando dialoga con sus pares y adultos.

SEGUNDA LENGUA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sencillas en segunda lengua al interactuar con sus compañeros o adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas.

• • • • •

Escucha expresiones sencillas en segunda lengua, relacionándolas con su lengua materna. Comprende palabras de segunda lengua en situaciones comunicativas. Expresa algunas palabras en segunda lengua, relacionadas con su contexto. Verbaliza palabras, frases, oraciones cortas y sencillas en segunda lengua. Participa en la organización de textos en la biblioteca, cumpliendo consignas.

ACTITUDES • •

Disfruta y se esfuerza por expresar algunas palabras sencillas en segunda lengua. Muestra interés por conocer una segunda lengua.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas.

• • • • • •

Nombra imágenes de ilustraciones: dibujos, fotografías, pinturas, cerámicas, tejidos, etc y describe algunas de sus características. Relata con sus propias palabras un cuentos o una historia, mencionando algunas situaciones o personajes y escenas que les llama la atención. Responde con claridad las preguntas sobre los textos que le han leído. Describe en orden la secuencia de imágenes de un cuento o historia (hasta con tres escenas). Escoge libros y materiales impresos para “leer” o para que le sean leídos por el adulto acompañante. Identifica imágenes, cuentos, revistas, historietas, álbumes, afiches, etiquetas, íconos.

ACTITUDES • • • •

Disfruta de textos que “lee” y/o le lee un adulto mostrando su gusto o disgusto. Muestra autonomía al elegir libros y materiales impresos. Respeta las normas acordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, conservación de los textos. Disfruta de la lectura silenciosa de diversos textos de su medio local y otros.

Producción de textos Produce textos, empleando trazos, grafismos o formas convencionales de escritura, de manera libre y espontánea; con sentido de lo que quiere comunicar.

• • • • •

Expresa sus sentimientos e ideas, mediante el dibujo (trazo libre) para representar sus vivencias. Realiza trazos libres para comunicar sus ideas, necesidades e intereses, asignándoles un significado y un nombre en forma oral. Utiliza la lengua escrita como un medio de comunicación e información, haciendo diferentes signos y grafías según sus posibilidades. Crea textos libremente para comunicar sus ideas e intereses con apoyo de un adulto (le prestamos nuestra mano). Comunica verbalmente ideas e historias sencillas sobre su producción y comprende que lleva un mensaje.

ACTITUDES • • •

Disfruta de la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías. Demuestra interés por comunicar y mostrar sus producciones. Valora sus producciones y la de sus compañeros.


217

4 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y comprensión oral Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas y experiencias escuchando y demostrando comprensión a lo que dicen otras personas.

CAPACIDADES • • • • • • • •

• • • • • • • • • • •

Escucha con atención y sin interrupciones los relatos, cuentos, narraciones locales, regionales y nacionales. Escucha con atención y participa en pequeños diálogos compartiendo información en comprensión mutua. Expresa con entonación y gestos: poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas y otros. Demuestra su capacidad de liderazgo al participar en diversas actividades dentro y fuera de su institución educativa. Utiliza juegos verbales (aliteraciones, jitanjáforas, juegos de palabras con sonidos iniciales, etc.) reconociendo sonidos iniciales. Utiliza la rima mediante el juego, reconociendo sonidos finales en las palabras. Narra experiencias reales e imaginarias con secuencia lógica. Elabora oraciones que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración comprensible. Expresa en su lengua materna situaciones de juego y actividades cotidianas. Nombra y describe de manera sencilla algunas características, utilidad de objetos, seres vivos y situaciones reales. Se comunica con otras personas utilizando la tecnología: teléfono fijo (domicilio o comunicable) y/o celular. Discrimina e imita sonidos de la naturaleza y el entorno que percibe (fonación). Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal cuando participa en diálogos grupales. Incrementa su vocabulario utilizando palabras nuevas para comunicar y ampliar sus posibilidades de expresión. Responde a indicaciones dadas por el adulto, pregunta aquello que le interesa y que no comprendió. Escucha cuentos infantiles en un ambiente de disfrute. Escucha historias de personajes importantes de su localidad. Organiza textos en la biblioteca con criterios dados por el adulto. Describe, nombra y narra de manera sencilla algunas características, utilidad de objetos, seres vivos y situaciones.

ACTITUDES • • • • •

Manifiesta su agrado o desagrado al escuchar narraciones. Demuestra su interés por escuchar, preguntar y responder. Se interesa por conocer palabras nuevas y diferentes temas. Se expresa con libertad y espontaneidad. Se interesa por la tecnología como forma de comunicación.

Segunda lengua expresión y comprensión oral Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sencillas en segunda lengua al interactuar con sus compañeros o adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas.

• • • • • •

Escucha expresiones sencillas en segunda lengua, relacionándolas con su lengua materna. Comprende palabras en segunda lengua en situaciones comunicativas. Expresa algunas palabras en segunda lengua relacionadas con su contexto. Verbaliza palabras, frases, oraciones cortas y sencillas en segunda lengua. Incrementa su vocabulario, en segunda lengua utilizando frases cortas relacionadas con su contexto. Utiliza palabras en frases cortas, en segunda lengua, para relacionarse con sus compañeros y adultos.

ACTITUDES • • •

Disfruta de aprender algunas palabras sencillas en segunda lengua. Muestra interés por conocer una segunda lengua. Escucha con interés y disfruta al participar oralmente en una interacción


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 218

Comprensión de textos Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas.

• • • • • • • •

Identifica imágenes y describe características de los objetos o personajes observados. Responde con claridad y argumenta sus respuestas sobre textos leídos. Identifica algunas señales de su entorno sociocultural: señales de peligro, señales para evacuación, líneas de tránsito, otros. Describe en forma ordenada la secuencia de imágenes de un cuento o historia, con cuatro o más escenas. Escoge libros y materiales impresos para “leer” o para que le sean leídos por el adulto u otra persona. Identifica e interpreta el mensaje de imágenes, cuentos, poesías y recetas. Utiliza algunas pautas de la lengua escrita para la lectura: posición del papel o libro, linealidad, orientación de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, entre otros. Comprende diversos textos explicando o graficando las ideas principales del mismo.

ACTITUDES • • • •

Disfruta de la lectura silenciosa de diversos textos de su medio local y otros. Disfruta de textos que “lee” o le leen mostrando su gusto o disgusto. Demuestra iniciativa y placer al utilizar diversos textos. Respeta las normas acordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, cuidado de los textos.

Producción de textos Produce textos, empleando trazos, grafismos o formas convencionales de escritura de manera libre y espontánea, con sentido de lo que quiere comunicar.

• • • • • • • • • • •

Expresa sus sentimientos e ideas, mediante el dibujo y grafías para representar sus vivencias. Reproduce símbolos y signos que representan textos diversos como su nombre, objetos y situaciones cotidianas. Opina sobre diferentes textos elaborados por él y/o por sus compañeros. Utiliza códigos no gráficos para dar información cotidiana: una canción significa que es la hora del refrigerio, el sonido de la pandereta significa que terminó la actividad. Construye colectivamente textos sencillos dictados por el adulto. Planifica la producción de diferentes textos: ¿ qué y para quién lo hará? Representa gráficamente ideas e historias sencillas y comunica el mensaje. Produce pequeños textos acerca de costumbres, cultura alimenticia de su localidad y región. Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias, le coloca un nombre y lo describe y reproduce algunos grafismos relacionados a su dibujo. Crea textos libremente para comunicar sus ideas. Comunica verbalmente, ideas e historias sencillas sobre su producción y comprende que llevan un mensaje.

ACTITUDES • • • •

Disfruta la producción libre y espontánea de trazos, signos y grafías. Comparte sus producciones y demuestra interés por la opinión del adulto. Participa con entusiasmo en sus producciones individuales y grupales. Disfruta al utilizar letras del alfabeto.

5 AÑOS ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y comprensión oral Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas, y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que dicen otras personas.

CAPACIDADES • • • • • • •

Escucha con atención diversas narraciones o relatos de su localidad y región por períodos prolongados, sin interrupciones. Utiliza frases afirmativas, interrogativas, negativas, exclamativas en su comunicación cotidiana. Utiliza variaciones morfológicas: artículo, género y número, para comunicarse. Expresa con entonación y gestos, y modulando el tono de voz, poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas y otros. Reconoce en juegos verbales la cantidad de sílabas en una palabra. Reconoce en situaciones de juego, y en acciones cotidianas la integración silábica (reconoce la sílaba que falta: inicial, media o final) en una palabra. Reconoce en situaciones comunicativas palabras que riman y palabras que


• • • • • • • • • • • • • •

tienen el mismo sonido inicial y final. Asocia sonidos con la palabra escrita en situaciones de juego, acciones cotidianas con sonidos onomatopéyicos y otros. Narra experiencias reales e imaginarias recreándolas, cambia el final de un cuento, agrega pasajes y personajes. Responde a indicaciones dadas por el adulto preguntando aquello que no comprendió y dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo. Manifiesta en su lengua materna situaciones de juego y actividades cotidianas. Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades, verbalizándolas con una correcta pronunciación y estructuración, utilizando nuevas palabras. Describe características visibles, utilidad y roles de las personas, animales, objetos, lugares y situaciones de su entorno inmediato. Se comunica con otras personas, utilizando la tecnología: teléfono y computadora. Diferencia en palabras, frases u oraciones sonidos fonológicos de vocales y consonantes (conciencia fonológica). Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal como palabras mágicas (por favor, disculpa, gracias, entre otros). Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió y dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo. Interactúa con textos de la literatura infantil. Escucha historias de personajes emprendedores de su localidad y región, dialogando sobre lo que más le interesa del tema. Utiliza el lenguaje para anticipar soluciones, plantear predicciones antes de experimentar situaciones y acciones (hacer entrevistas, realizar visitas y pequeños proyectos personales). Escucha cuando otros le hablan, dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema.

ACTITUDES • • • • • •

Escucha con interés y manifiesta sus sentimientos expresándose con libertad y espontaneidad al interactuar con otros. Disfruta de narraciones variadas manifestando su punto de vista. Demuestra interés cuando realiza y/o responde a preguntas. Muestra interés por incrementar su vocabulario y sus posibilidades de comunicación. Se interesa por la tecnología como forma de comunicación. Se interesa por conocer nuevas palabras.

Segunda lengua expresión y comprensión oral Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sencillas en segunda lengua al interactuar con sus compañeros o adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas.

• • • • • •

Escucha expresiones sencillas en segunda lengua, relacionándolas con su lengua materna. Comprende palabras en segunda lengua en situaciones reales de comunicación. Verbaliza palabras, frases, oraciones cortas y sencillas en segunda lengua. Incrementa su vocabulario en segunda lengua utilizando frases y oraciones cortas relacionadas con su contexto. Expresa en segunda lengua algunas características de seres, objetos, paisajes de su contexto local y regional. Se relaciona con sus pares y adultos haciendo uso de palabras y frases cortas.

ACTITUDES • •

Disfruta y se esfuerza por expresar palabras, frases y oraciones sencillas, en segunda lengua. Participa con interés y se esfuerza por comunicarse en segunda lengua al interactuar con los demás.

Comprensión de textos Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas

• • •

Identifica imágenes describiendo una o varias características de los objetos o personajes observados, discriminando visualmente detalles principales. Infiere el contenido del texto dando a conocer su opinión sobre el mensaje y la trama del mismo, relacionándolo con sus experiencias. Comprende y explica diferentes situaciones de textos leídos de su tradición cultural andino – amazónica respondiendo a preguntas y argumentando sus respuestas sobre lo leído.

219


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 • •

220

• • • • • • • • •

Sigue indicaciones sencillas para elaborar trabajos simples. Identifica algunas señales de su entorno socio cultural: señales de peligro, señales para evacuación, líneas y señales de tránsito, etc. Identifica y utiliza el significado de algunas señales y códigos lingüísticos y no lingüísticos comunicando su significado. Identifica palabras, íconos, símbolos e imágenes en cuentos, poesías y recetas, interpretando su mensaje en diferentes espacios. Describe de forma ordenada la secuencia de imágenes de un cuento o historia corta, creados por él o por otro, con más de cinco escenas. Elige diversos textos de su agrado y los “lee” autónomamente, utilizando la biblioteca como un medio de información. Identifica y utiliza algunas pautas de la lengua escrita para la lectura: linealidad, posición del papel, posición del libro, orientación( izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, otros). Realiza “lectura silenciosa” de diversos textos que presentan hechos reales y fantasiosos de su medio andino – amazónico y nacional dando su opinión sobre ellos. Comprende mensajes explícitos e implícitos en textos de su localidad y región. Escucha diferentes narraciones dando a conocer su aceptación o rechazo frente al mensaje de la lectura. Se anticipa respecto al contenido del texto dando a conocer su opinión sobre el mensaje y la trama del mismo, relacionándolo con sus propias experiencias.

ACTITUDES • • • • •

Manifiesta su agrado y desagrado sobre textos que “lee” o le leen. Demuestra autonomía, iniciativa y placer al utilizar diversos textos. Disfruta de canciones, poesías, rimas, trabalenguas, aliteraciones, jitanjáforas, pictogramas, grafismos y otros. Respeta las normas acordadas para el cuidado de los textos: manos limpias, cuidar los textos, guardar silencio, etc. Disfruta de la “lectura silenciosa” de diversos textos de su medio local, regional o nacional.

Producción de textos Produce textos, empleando trazos, grafismos o formas convencionales de escritura de manera libre y espontánea, con sentido de lo que quiere comunicar.

• • • • • • • • • • •

Produce con intencionalidad dibujos que tienen relación con la realidad, para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido. Escribe utilizando signos y símbolos no convencionales para crear textos con diferentes formatos, de acuerdo con sus posibilidades. Opina sobre diferentes textos elaborados por él y/o por sus compañeros. Produce diferentes textos planificando el qué, para qué y cómo del texto, luego “escribe” un título. Se inicia en situaciones de escritura considerando ciertas convencionalidades (escribe de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo), que lo que se escribe expresa una idea. Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer información cotidiana que le es útil y reconoce algunos signos convencionales (copia una esquela pequeña para mamá, otros). Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias, les coloca nombre, los describe con grafismos o letras. Elabora colectivamente textos ícono verbales sencillos para luego narrarlos. Produce y expone pequeños textos ícono verbales de sus costumbres (cultura alimenticia, danzas, cosechas, crianza de animales de su localidad y región). Construye colectivamente textos sencillos que le son dictados al adulto. Comunica verbalmente ideas e historias sencillas sobre su producción y comprende que llevan un mensaje.

ACTITUDES • • • • •

Disfruta produciendo libre y espontáneamente dibujos, garabatos, signos y grafías. Disfruta al utilizar la lengua escrita, las letras del alfabeto y escribir su nombre. Participa con entusiasmo en sus producciones individuales y grupales. Gusta de compartir sus producciones con los demás. Disfruta de sus producciones y la de los demás, reconociendo las diferencias y valorándolas.


EDUCACIÓN PRIMARIA III CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y comprensión oral Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, escuchando con respeto cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • •

Comprensión de textos Comprende textos narrativos, descriptivos de estructura sencilla, y aquellos que provienen de las tecnologías de información y comunicación social, a través de la investigación, partiendo de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno intercultural.

• • • • • • • • • • • • • • •

Producción de textos Produce textos cortos de tipo narrativo, descriptivo desarrollando la creatividad e innovación a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados, y expresa satisfacción con lo que escribe respetando su interculturalidad.

• • • • •

Narra hechos personales y familiares teniendo en cuenta sus saberes originarios, utilizando expresiones sencillas. Expresa sus emociones e ideas, temas de interés, en su lengua originaria y en castellano, de acuerdo con las situaciones en la que se encuentra. Expresa sus ideas y opiniones al planificar proyectos y actividades en el aula Relata textos narrativos (cuentos y leyendas) de su comunidad. Expresa con pronunciación, entonación y gestos adecuados poesías, rimas, canciones, adivinanzas, chistes, trabalenguas, etc. Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre un tema propuesto, relacionados a su medio local, regional; desarrollando su identidad y sentido de pertenencia Realiza la comprensión de mensajes sencillos, relacionados a su familia y comunidad respetando su lengua originaria. Dialoga sobre temas de interés ocurridos en su escuela y familia. Describe las características físicas, de personas, animales, plantas, objetos y lugares de su entorno, con claridad y usando nuevo vocabulario. Describe las actividades de entretenimiento que realiza en su hogar y escuela. Formula y responde preguntas sencillas a partir de la información básica que recibe. Lee textos con imágenes de estructuras sencillas: cuentos, poemas y otros de autores de su localidad y región. Realiza la lectura de textos narrativos y descriptivos de su localidad y región. Reconoce a partir de indicios la intención del texto que se le presenta: entretenimiento e información Infiere el significado de palabras y frases a partir de las relaciones que establece entre ellas. Identifica la relación entre grafías y fonemas al leer letras, frases, palabras o expresiones de uso cotidiano: sonido inicial y final. Comenta el contenido y el propósito de los textos que lee, teniendo en cuenta sus experiencias previas. Reconoce los personajes e ideas principales de textos locales y regionales. Realiza investigaciones para obtener información sobre el contenido temático de diversos textos literarios y no literarios. Plantea ideas a partir de un texto. Aplica instrumentos y estrategias para recopilar datos de las fuentes orales y documentales de su localidad. Realiza la lectura de textos literarios y no literarios para disfrutarlos y generar hábitos de lectura. Selecciona con libertad textos locales y regionales de su interés y los lee por placer. Realiza la interpretación de imágenes ícono verbales que se encuentran en diversos materiales físicos y audiovisuales. Utiliza el diccionario u otros medios para descubrir el significado de palabras que encuentra en los textos que lee o escucha. Aplica los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y criterial. Elabora textos en situaciones comunicativas, desarrollando su creatividad e identificando: a quién, qué y para qué escribe. Redacta textos narrativos y descriptivos partiendo de sus experiencias previas. Expresa con claridad sus ideas en el texto que escribe, siguiendo una secuencia lógica. Escribe con facilidad y creatividad: nombres, cuentos, rimas y textos cortos a partir de situaciones de su vida cotidiana. Elabora diversos textos utilizando conectores temporales que apoyen la secuencia de los mismos: ahora, después, finalmente, también y otros.

221


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 •

222

• • • • • •

Realiza la revisión y corrección de sus escritos para mejorar el sentido y forma del texto haciendo uso de las reglas gramaticales, comunicando su parecer sobre lo que escribió y cómo lo hizo. Utiliza mayúsculas en nombres propios, oraciones y textos cortos. Elabora textos informativos para difundir a la comunidad sobre el cuidado de los productos alimenticios de su localidad. Elabora su proyecto de vida articulado al desarrollo familiar. Utiliza e incorpora palabras nuevas al producir textos breves y sencillos. Identifica normas gramaticales básicas al redactar sus textos. Realiza dictado de palabras y oraciones de textos que lee.

ACTITUDES • • • • • • • • •

Escucha a los demás, solicita la palabra para intervenir, responde con cortesía, etc. Demuestra integridad, actuando en consonancia con lo que considera importante, expresando con espontaneidad, seguridad, confianza y satisfacción sus intenciones, ideas, sentimientos de manera abierta y libre. Expresa con sinceridad lo que piensa y siente. Tolera y respeta las opiniones de sus compañeros. Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Elige libremente textos de su interés y disfruta al leerlos. Actúa según sus valores, al revisar y corregir sus escritos, admitiendo que ha cometido error y señalando las dificultades oportunamente. Demuestra autoconfianza y seguridad al producir sus textos. Disfruta con sus logros en la escritura autónoma.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y comprensión oral Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, escuchando con respeto cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano.

CAPACIDADES / CONOCIMIENTOS • • • • • • • • •

Comprensión de textos Comprende textos narrativos, descriptivos de estructura sencilla, partiendo de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno intercultural local y regional.

• • • • • • • •

Narra cuentos, fábulas e historias de su vida escolar y familiar utilizando expresiones y oraciones sencillas. Expresa sus ideas y opiniones al planificar proyectos y actividades en el aula Se expresa con espontaneidad en conversaciones y diálogos sobre temas de su interés o actividades cotidianas. Expresa con correcta pronunciación, entonación y gestos adecuados: rimas, poesías, trabalenguas, refranes, canciones, adivinanzas y otros. Describe sus características físicas y de sus pares en forma empática y asertiva, utilizando expresiones claras. Describe las actividades de entretenimiento realizadas en su escuela y hogar. Describe con claridad y orden las características de personas, animales, lugares y objetos de su entorno. Expresa con pronunciación y entonación adecuada palabras que lee en tipos de textos. Argumenta sus ideas dando a conocer sus opiniones sobre las experiencias, intereses e inquietudes que tiene. Selecciona textos narrativos y descriptivos de su localidad y región según sus intereses. Formula hipótesis de lectura a partir del título, resumen y figuras, luego comprueba releyendo el texto. Infiere el significado y la función de las palabras en oraciones a partir de las relaciones que establece entre ellas al intervenir en diálogos. Lee textos literarios y no literarios de su interés, en forma oral o silenciosa, distinguiendo elementos formales e identificando la secuencia lógica. Realiza lecturas de diversos tipos de textos: descriptivos y narrativos, de autores locales y regionales; identificando las ideas principales. Analiza textos con imágenes persuasivas en diferentes formatos: cuadros, recetas, afiches, artículos, etc, comprendiendo la idea principal y opina sobre cada uno de ellos. Enjuicia sobre la forma y el contenido de un texto leído, explicando con sus propias palabras sobre el mismo. Realiza la comprensión de organizadores visuales de diversos textos.


• • • • • • • Producción de textos Produce textos cortos de tipo narrativo, descriptivo e instructivos desarrollando su creatividad a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados, y expresa satisfacción con lo que escribe respetando su interculturalidad.

• • • • • • • • • •

Discrimina información acerca del contenido de los textos que lee y de aquellos que encontramos en los medios de comunicación. Plantea ideas propias a partir de un texto. Aplica instrumentos y estrategias para recopilar datos de las fuentes orales y documentales de su localidad. Lee textos literarios y no literarios disfrutándolos para generar hábitos de lectura. Selecciona con libertad, textos de su agrado, los lee con interés y placer. Utiliza el diccionario para descubrir el significado de palabras que encuentra en los textos que lee o escucha. Aplica los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y criterial. Elabora textos funcionales (cartas) teniendo en cuenta: destinatario, propósito y mensaje; así como identificando los pasos necesarios para la construcción de un texto. Escribe textos narrativos, poéticos, descriptivos e instructivos para corregir y mejorar el sentido de lo que quiere comunicar. Elabora con creatividad textos narrativos sobre situaciones cotidianas empleando conectores lógicos para organizar con coherencia y creatividad la secuencia de sus escritos. Realiza la revisión y corrección de sus escritos para mejorar el sentido y forma del texto producido; usa el punto y las mayúsculas, no solo al iniciar una oración sino al usar nombres propios. Elabora textos con originalidad y creatividad, en él incorpora personajes de su localidad y región; cambiando el escenario, las acciones y el final de los mismos. Elabora textos para difundir a la comunidad aspectos o factores que contaminan y protegen la agricultura y ganadería de su localidad.. Elabora su proyecto de vida articulado al desarrollo familiar y del contexto en que vive. Elabora textos instructivos para ejecutar proyectos innovadores (tachos ecológicos, bibliotecas comunales y otros) a favor de su I.E y comunidad. Reconoce y utiliza correctamente las reglas básicas de la gramática en la producción de textos. Ejecuta el dictado de palabras y oraciones de textos que lee.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • • •

Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas. Respeta las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas. Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Se interesa por leer diversos formatos de texto. Muestra agrado, interés y autonomía cuando lee textos de su preferencia Expresa con sinceridad lo que piensa y siente. Demuestra autoconfianza, interés, satisfacción al escribir a diferentes destinatarios. Demuestra agrado al producir sus propios textos. Valora sus producciones realizadas con autonomía y estilo propio. Comparte con seguridad y confianza los textos que produce. Es perseverante ante los obstáculos significativos. Disfruta al leer sus producciones y la de sus compañeros. Participa en la formulación de proyectos en el aula.

IV CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y Comprensión oral Expresa con fluidez y coherencia sus ideas, necesidades, sentimientos y

CAPACIDADES / CONOCIMIENTOS • •

Escucha y sigue instrucciones como: Reglas de juego y consignas. Realiza la narración de textos fantásticos: de mitos, leyendas, cuentos y fábulas. Narraciones: fantásticas (cuentos de hadas,de magia, de humor, entre otros); literarias (trabalenguas, rimas y poemas).

223


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 224

experiencias desarrollando su emocionalidad, identidad y sentido de pertenencia; escuchando en forma activa e intercambiando mensajes con sus interlocutores en diversas situaciones comunicativas.

• • • • • • •

Comprensión de textos Comprende textos informativos, instructivos, poéticos, dramáticos y de aquellos que provienen de las tecnologías de información y comunicación social, a través de la investigación, describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorándolos como fuente de saber de su interculturalidad.

• • • • • • • • • • • • • • • •

Producción de textos Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos desarrollando la creatividad e innovación a través de los cuales expresa sus ideas, intereses, sentimientos, necesidades y emociones, haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia de los textos.

• • • • •

Expresa palabras con correcta pronunciación y entonación adecuadas, al recitar trabalenguas, rimas, poemas de su localidad y región. Argumenta sus opiniones sobre situaciones, proyectos y actividades propuestas y vivenciadas teniendo en cuenta las reglas de juego y consignas dentro y fuera de la escuela. Describe las características físicas de personas, lugares y temas cercanos a sus experiencias, necesidades e intereses. Describe las actividades de entretenimiento que realizan los niños en la escuela y las amas de casa en el hogar. Realiza diálogos espontáneamente sobre temas de su interés teniendo en cuenta la conversación y sus procesos (inicio, desarrollo y cierre). Argumenta el tema a partir de los diálogos y explicaciones de programas de televisión, radio, conversaciones, exposiciones y otras situaciones comunicativas a los que tiene acceso. Comprende el mensaje de necesidades, intereses, sentimientos y experiencias que expresan sus interlocutores en su lengua originaria o castellano. Discrimina los tipos de textos según su estructura y función: narrativos, descriptivos, informativos e instructivos. Realiza la comprensión de textos, informativos, poéticos, dramáticos e instructivos, señalando el propósito de la lectura, formula y contrasta hipótesis. Infiere el significado de palabras nuevas teniendo en cuenta sus experiencias previas o buscando en el diccionario para contextualizarlas y formar familia de palabras. Utiliza técnicas sencillas de predicción anticipación e inferencia al leer textos locales y regionales. Reconoce las acciones que realiza para la comprensión del texto leído, teniendo en cuenta las estrategias, técnicas, organización y niveles de comprensión lectora. Identifica la forma del texto: extensión, tipo de letra, organización de párrafos, versos ilustraciones entre otros. Realiza la lectura en forma autónoma de diversos tipos de textos, de su interés en horarios preestablecidos tanto en el aula como en el hogar. Aplica los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y criterial. Enjuicia, a partir de sus experiencias previas, sobre la forma y contenido de los textos locales y regionales: ideas, hechos, personajes, escenarios relacionándolos con situaciones reales y cotidianas. Discrimina información acerca del contenido de los textos que lee y de aquellos que encontramos en los medios de comunicación. Aplica instrumentos y estrategias para recopilar datos de las fuentes orales y documentales de su localidad y región, luego los selecciona para interpretarlos. Identifica la idea principal y secundaria de los textos que lee y los explica verbalmente. Selecciona con libertad y lee con interés y placer textos locales y regionales de su agrado. Planifica pautas a utilizar para organizar la práctica lectora en casa. Utiliza técnicas de lectura oral y silenciosa. Formula y comprueba la hipótesis sobre el contenido de un texto corto: Noticias, artículos informativos sencillos, menús, índices, recibos de compra y venta entre otros. Redacta textos: informativos, poéticos, dramáticos e instructivos. Elabora un plan o esquemas de escritura eligiendo el formato del texto, considerando estrategias y etapas del proceso de producción, haciendo uso de su creatividad e innovación. Identifica los procesos de producción como: planificación, escritura o textualización, revisión, reescritura y edición. Aplica estrategias para la elaboración de planes o esquemas de escritura en las etapas del proceso de producción de textos. Elabora con creatividad textos informativos e instructivos de vocabulario sencillo con palabras que expresan acción que sirven para nombrar, caracterizar, modificar, complementar, conectar y relacionar en situaciones comunicativas personales, familiares, proyectos productivos, de la vida escolar, local y regional.


• •

• • • •

Utiliza conectores cronológicos (luego, después, ahora, más tarde y finalmente, porque, también, además, y entonces) para dar coherencia y cohesión al texto. Realiza la revisión y corrección de sus producciones haciendo uso reflexivo de las normas gramaticales: sustantivos, adjetivos y verbos; pronombres, concordancia entre género y número; punto seguido y coma numerativa; signos de puntuación; mayúsculas, tildación de palabras de uso cotidiano, atendiendo las sugerencias de otros. Realiza escritos de textos en forma libre y original haciendo uso de su creatividad. Elabora textos teniendo en cuenta su estructura y secuencia lógica: narrativos, descriptivos, informativos o instructivos dando a conocer, hechos de su entorno sociocultural. Elabora textos discontinuos (afiches, pancartas, trípticos y otros para difundir a la comunidad aspectos o factores que contaminan la agricultura y ganadería de su localidad. Elabora su diccionario personal para ampliar su vocabulario.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • • •

Participa en diálogos y conversaciones, demostrando interés por los temas presentados. Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas a las que tiene acceso. Participa en diálogos con espontaneidad y respeto. Expresa con seguridad y confianza su punto de vista. Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros. Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee. Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que lee. Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma. Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos. Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura. Muestra respeto por los diferentes estilos de producción manifestado por sus compañeros. Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mismos. Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y aceptan sugerencias para mejorarlos. Actúa según sus valores, respetando las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas, admitiendo sus errores y superando sus dificultades. Es perseverante ante los obstáculos significativos.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y comprensión oral Expresa con fluidez y coherencia sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias para desarrollar su emocionalidad, escuchando en forma activa e intercambiando mensajes con sus interlocutores en diversas situaciones comunicativas en su lengua originaria y en castellano.

CAPACIDADES • • • • • • • • •

Relaciona el contenido de los discursos, conferencias, películas, videos, programas radiales u otros que observa en su localidad, con sus vivencias propias o cercanas. Aplica técnicas para declamar: entonación, pronunciación adecuada y postura corporal. Utiliza técnicas y estrategias adecuadas para recitar poemas, odas, coplas, trabalenguas, acrósticos, rimas, entre otros, con pronunciación y entonación adecuada. Expone con claridad sobre temas relacionados a problemas sociales, ambientales y económicos de su localidad a partir de situaciones comunicativas vividas. Argumenta su punto de vista, cuando participa en debates sobre situaciones vividas dentro y fuera del aula, teniendo en cuenta sus características básicas. Argumenta y escucha ideas sobre situaciones cotidianas y de interés sosteniendo una conversación adecuada. Realiza descripciones de las actividades de entretenimiento que ejecutan los niños en la escuela, las amas de casa en el hogar y los pobladores en la comunidad. Discrimina en situaciones comunicativas el contenido de los discursos: conferencias sencillas, discursos, películas de cine, videos, programas radiales, documentales, entre otros, con vivencias propias o cercanas. Expresa sus ideas y opiniones al planificar proyectos y actividades en el aula.

225


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 226

Comprensión de textos Comprende textos informativos, instructivos, poéticos, dramáticos, y de aquellos que provienen de las tecnologías de información y comunicación social, a través de la investigación, describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorándolos como fuente de saber de su interculturalidad.

• • • • • • • • • • • • • • • •

Producción de textos Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos desarrollando la creatividad e innovación a través de los cuales expresa sus ideas, intereses, sentimientos, necesidades y emociones, haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia de los textos.

• • • • •

• • • •

Realiza la comprensión de las ideas principales de textos narrativos, descriptivos, poéticos, dramáticos de su localidad y región, distinguiendo y consultando otras fuentes de información para ampliar y contrastar su interpretación. Aplica estrategias de comprensión lectora: subrayado y esquemas sencillos. Utiliza las pautas para aplicar resúmenes de lecturas sencillas. Reconoce en situaciones de lectura de textos completos: la estructura y forma de palabras, oraciones, párrafos y el valor gramatical significativo y expresivo de los signos de puntuación. Reconoce y reflexiona sobre los procesos o acciones que realiza para la comprensión de distintos tipos de textos, referidos a su contexto. Reconoce la estructura y forma de palabras, oraciones, párrafos y el valor gramatical significativo y expresivo de los signos de puntuación en situaciones de lectura de textos de autores locales y regionales. Realiza lecturas de diversos tipos de textos: narrativos, descriptivos, instructivos, persuasivos, poéticos y dramáticos de autores locales y regionales, adecuando su lectura al tipo de texto. Aplica los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y criterial. Realiza lecturas en forma autónoma de textos que selecciona motivado por su interés, en horarios que negocia y establece dentro del aula y fuera de ella. Argumenta sobre el tema tratado y las ideas más importantes del texto leído asociándolo a situaciones de su contexto. Discrimina información acerca del contenido de los textos que lee y de aquellos que encontramos en los medios de comunicación. Plantea ideas propias a partir de un texto. Aplica instrumentos y estrategias para recopilar datos de las fuentes orales y documentales de su localidad y región, luego los selecciona para interpretarlos. Realiza la lectura oral con entonación adecuada. Realiza lecturas de textos literarios y no literarios disfrutándolos para generar hábitos de lectura. Selecciona con libertad y lee con interés y por placer textos locales, regionales y nacionales de su agrado. Utiliza el diccionario para descubrir el significado de palabras que encuentra en los textos que lee. Elabora con creatividad e innovación un plan o esquema de escritura, considerando las características del lector. Realiza sus escritos con estilo propio, creatividad e innovación considerando el vocabulario y la edad de sus interlocutores. Realiza reflexiones sobre el proceso de producción para escribir su texto. Elabora con creatividad e innovación textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos de vocabulario sencillo en situaciones comunicativas de la vida personal, familiar, local y regional. Elabora con creatividad diversos textos, en situaciones de comunicación real, empleando tipos de palabras, enlaces y conectores cronológicos: antes, ahora, inmediatamente y finalmente; conectores lógicos: pero, entonces, entre otros, en oraciones y párrafos respetando su interculturalidad. Realiza la revisión, corrección y edita sus producciones, considerando la autoevaluación y la evaluación de otros teniendo en cuenta la gramática y ortografía: pronombres relativos y artículos; concordancia de género, número y persona; valor gramatical significativo y expresivo de los signos de puntuación: punto seguido, punto aparte, la coma enumerativa para ordenar palabras que guardan relación entre sí, acentuación general. Realiza escritos de textos originales, considerando su contexto y creatividad, teniendo en cuenta el uso de recursos gráfico- plásticos y otras formas de expresión de su localidad y región. Elabora textos informativos para difundir a la comunidad aspectos o factores que contaminan y protegen la agricultura y ganadería de su localidad y región. Utiliza el diccionario para descubrir el significado de palabras que encuentra en los textos que lee o escucha. Elabora su diccionario personal con palabras de uso común y técnico que encuentra en los textos que lee.


ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • •

227

Participa con agrado en actividades relacionadas con la improvisación. Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos. Responde con actitud crítica y cortesía diversas situaciones comunicativas cotidianas. Demuestra integridad, actuando en consonancia con lo que considera importante, expresando con espontaneidad, seguridad, confianza y satisfacción sus intenciones, ideas, sentimientos de manera abierta y libre. Muestra actitud de respeto y tolerancia a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas. Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee. Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los diversos textos que lee. Muestra interés por dar opiniones fundamentadas sobre el texto leído. Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos. Valora la producción intelectual de los autores locales, regionales y nacionales. Demuestra autoconfianza, iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura y al realizar con éxito una tarea difícil, un nuevo desafío y resolver un problema. Demuestra autoconfianza, orden y rigurosidad en la revisión de sus producciones, admitiendo que ha cometido errores y superando las dificultades oportunamente. Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta su lengua materna, segunda lengua y la función social. Muestra autoconfianza y respeto, por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares.

V CICLO QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y comprensión oral Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, desarrollando su emocionalidad e identidad, adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con espíritu crítico a los mensajes, en diversas situaciones comunicativas en las que participa.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • • •

Comprensión de textos Lee y comprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica. Expresa el valor de un texto, y de aquellos que provienen de las tecnologías de

• • • • •

Realiza la narración de cuentos, fábulas e historias (almas, duendes, hadas, humor, magia, entre otros) de su localidad o región utilizando expresiones y oraciones sencillas. Realiza la pronunciación y entonación adecuada, al recitar juegos verbales: trabalenguas, acrósticos, rimas, entre otros, utilizando técnicas y estrategias adecuadas. Utiliza técnicas y estrategias adecuadas para recitar poemas extensos, odas, coplas, himnos, sonetos, etc., compartiendo cualidades semejantes que condicionan su integración. Realiza la descripción de actividades de entretenimiento y otras que realizan los niños en la escuela, las amas de casa en el hogar y los pobladores en la comunidad. Reconoce la importancia del rol del hablante y el oyente en un dialogo: Mantener el hilo de la conversación, evitar las interrupciones. Expresa sus ideas y opiniones al planificar proyectos y actividades en el aula Realiza la exposición de un tema relacionado a sus vivencias, respetando la estructura formal, pautas, fundamentos utilizando recursos visuales. Organiza debates de temas relacionados a la cultura ecológica y cultura de paz, entre otros. Diserta temas familiares del aula y la problemática de su comunidad, usando el lenguaje con flexibilidad y eficacia: La comunicación, el lenguaje, el diálogo. Argumenta sus puntos de vista sobre temas de actualidad desarrollando ideas y presentando conclusiones; teniendo en cuenta las características del auditorio. Identifica las ideas principales de diversos textos orales, referidos a temas familiares, escolares y de su entorno. Relaciona situaciones comunicativas del contenido de conferencias sencillas, discursos, películas de cine, videos, programas radiales, documentales, entre otros, con vivencias propias o cercanas. Identifica el propósito, la información relevante y las ideas principales al leer textos continuos y discontinuos (historietas, chistes, álbumes, avisos y material publicitario, entre otros). Clasifica los textos según su estructura y función. Representa a través de imágenes visuales, la comprensión de lo leído aplicando diversas técnicas. Reconoce la estructura y función de la palabra en los textos que lee. Ejecuta ejercicios de Razonamiento Verbal (analogías, oraciones incompletas y otras).


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 228

información y comunicación social, lo hace con espíritu de investigación y como fuente de disfrute y conocimiento de su interculturalidad.

• • • • • • • • • • • •

• • • • Producción de textos Produce textos continuos , discontinuos y de diverso tipo desarrollando la creatividad e innovación para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos, su mundo imaginario y real, respetando las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos.

• •

• • • • • • • • • • • •

Aplica estrategias de comprensión lectora: lectura parafraseada, la formulación de preguntas, los textos cloze para completar, la construcción de imágenes visuales, preferentemente de autores locales, regionales y nacionales. Reconoce la estructura y aspectos gramaticales y ortográficos en los textos locales, regionales y nacionales. Realiza la comprensión del contenido de textos locales, regionales y nacionales aplicando las técnicas del subrayado, sumillado, y el resumen. Realiza lecturas en forma autónoma de textos de su interés organizando su tiempo y ambiente de lectura para su disfrute. Aplica los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y criterial. Realiza la lectura de textos narrativos, descriptivos, informativos, expositivos y argumentativos. Organiza la información obtenida, empleando organizadores gráficos y otras técnicas. Argumenta su punto de vista sobre ideas importantes, el tema tratado y la relación del texto con otros textos. Discrimina información acerca del contenido de los textos que lee y de aquellos que encontramos en los medios de comunicación. Plantea ideas propias y originales a partir de un texto, Infiere y prioriza información demostrando dominio y actualización de conocimientos necesarios para el desarrollo de una empresa. Identifica la importancia del uso de normas de gramática y ortografía en los textos que lee: las preposiciones; uso de los signos de puntuación (puntos suspensivos, comillas, guiones, dos puntos, punto y coma); diptongos y hiatos; tildación de palabras. Aplica instrumentos y estrategias para recopilar datos de las fuentes orales y documentales de su localidad y región, luego los selecciona para interpretarlos. Selecciona con libertad y lee con interés textos locales, regionales, nacionales e internacionales, manifestando placer. Utiliza el diccionario para descubrir el significado de palabras que encuentra en los textos que lee o escucha. Analiza la estructura gramatical de la oración en los textos que lee. Elabora textos según sus intereses y necesidades de comunicación de acuerdo con el plan de escritura, propósito comunicativo, destinatarios, mensaje y formato a utilizar en textos descriptivos, narrativos, poéticos, etc. haciendo uso de su creatividad e innovación. Elabora textos discontinuos: historietas, afiches, gráficos, entre otros. Aplica normas de gramática y ortografía al producir sus textos: las preposiciones; uso de los signos de puntuación (puntos suspensivos, comillas, guiones, dos puntos, punto y coma); diptongos e hiatos; tildación de palabras. Realiza la revisión y corrección con autonomía y seguridad escritos, con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, teniendo en cuenta las normas aprendidas en la gramática y ortografía puntual. Elabora organizadores gráficos creativos, teniendo en cuenta las pautas para su elaboración y los da a conocer a sus pares. Elabora con creatividad e innovación historietas, afiches, gráficos, avisos, entre otros, sobre temas relacionados con sus intereses y necesidades, de su institución educativa, localidad y región. Planifica la Conducción de programas radiales en las que manifiesta sus opiniones e intereses personales y locales. Compara según corresponda un nivel de lenguaje estándar y subestándar. Realiza la producción de textos originales, haciendo uso de técnicas de creación literaria tales como la comparación, la exageración y otros recursos literarios. Elabora textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos Elabora textos informativos para difundir a la comunidad aspectos o factores que contaminan y protegen la agricultura, ganadería y el ambiente de su localidad y región. Emplea sinónimos y antónimos al producir textos de su interés. Diseña y ejecuta proyectos innovadores que resuelven problemas que aquejan a su institución educativa, comunidad y región. Diseña y ejecuta proyectos productivos en consenso con sus compañeros. Elabora su diccionario personal con palabras de uso común y técnico.


ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • •

229

Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos tradicionales de su localidad, misterio, humor, entre otros. Responde con actitud crítica y cortesía diversas situaciones comunicativas cotidianas. Demuestra integridad, actuando en consonancia con lo que considera importante, expresando con espontaneidad, seguridad, confianza y satisfacción su punto de vista con respecto a un determinado tema. Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas, trabajos escolares y en su vida diaria. Se preocupa por seleccionar textos de acuerdo con sus intereses y necesidades; establece un horario de lectura, tanto en la escuela como en el hogar. Demuestra interés, placer y agrado por leer historietas, afiches y otros textos discontinuos como parte de su vida cotidiana. Lee textos que selecciona voluntariamente con fines de recreación, investigación y de estudio, en su horario de lectura personal. Actúa según sus valores, mostrando actitud de respeto, interés y tolerancia cuando conversa o participa en exposiciones y debates evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación Se muestra motivado por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional respetando su interculturalidad. Se muestra sensible y respetuoso con el grupo frente a los diversos temas planteados en los textos que lee. Se muestra interesado en mejorar la ortografía y gramática en sus textos, admitiendo que ha cometido error y señalando las dificultades oportunamente. Trabaja en equipo aceptando la división de tareas y el cumplimiento de los plazos establecidos. Reflexiona sobre los aspectos que le permitieron mejorar la escritura de un texto. Demuestra autoconfianza en su capacidad al realizar con éxito sus producciones creativas e innovadoras.

SEXTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y comprensión oral Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, desarrollando su emocionalidad, identidad y sentido de pertenencia, adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con espíritu crítico a los mensajes, en diversas situaciones comunicativas en las que participa.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • • •

Comprensión de textos Lee y comprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica. Expresa el valor de un texto, y de aquellos que provienen de las tecnologías de información y comunicación social, lo hace con espíritu de investigación y como fuente de disfrute y conocimiento de su interculturalidad.

• • • • • •

Utiliza técnicas y estrategias adecuadas para recitar poemas extensos, odas, coplas, himnos, sonetos, etc. Realiza la pronunciación y entonación adecuada, al recitar juegos verbales: trabalenguas, acrósticos, rimas, entre otros, con la misma complejidad utilizando técnicas y estrategias adecuadas. Expresa en diferentes situaciones de comunicación textos dramáticos haciendo uso de los elementos paralingüísticos y kinésicos. Realiza entrevistas a personas de su comunidad sobre temas, relacionados a su realidad local y regional. Diferencia las características de la conversación y el debate. Realiza la descripción de diversas actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y otras que se ejecutan en su comunidad. Realiza diálogos utilizando expresiones formales y coloquiales, cuando participa en conversatorios y debates sobre temas locales, regionales y nacionales, interviniendo oportunamente y cediendo la palabra. Argumenta sus puntos de vista sobre temas de actualidad desarrollando ideas y presentando conclusiones teniendo en cuenta las características del auditorio. Explica las ideas principales de diversos textos referidos a temas de identidad cultural, de carácter científico, históricos y de actualidad. Analiza frases célebres y refranes vertidos por personajes de la localidad, región y país. Identifica los mensajes implícitos, el sentido figurado, la ironía y el chiste. Utiliza recursos audiovisuales como apoyo en sus exposiciones orales. Aplica estrategias de comprensión lectora: lectura parafraseada, la formulación de preguntas, los textos cloze para completar, la construcción de imágenes visuales; en diversos tipos de textos, preferentemente de autores locales, regionales y nacionales. Realiza la comprensión de la lectura oral o silenciosa de diversos tipos de textos aplicando técnicas: el subrayado, el sumillado y resumen. Diferencia tipos de textos como entrevistas, artículos de revistas científicas, recetas médicas, informes, entre otros. Realiza la lectura de textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. Reconoce las estructuras lineales y no lineales de textos narrativos. Analiza la estructura gramatical de la oración en los textos que lee. Reconoce la estructura y función de la palabra en los textos que lee.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 •

230

• • • • • • • • • • • • • • • • Producción de textos Produce textos continuos , discontinuos y de diverso tipo desarrollando la creatividad e innovación para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos, su mundo imaginario y real, respetando las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos.

• •

• • • • • • • • • • •

Identifica la importancia del uso de normas de gramática y ortografía en los textos que lee: las preposiciones; uso de los signos de puntuación (puntos suspensivos, comillas, guiones, dos puntos, punto y coma); diptongos e hiatos; tildación de palabras Infiere el lenguaje de imágenes que observa en su entorno. Realiza la lectura de textos literarios y no literarios que selecciona, según sus propósitos de lectura, organizando su tiempo y ambiente de lectura para su disfrute. Reconoce la estructura y aspectos gramaticales normativos en los textos locales, regionales y nacionales. Analiza textos que contienen temas de actualidad y de investigación en el marco de la realidad local, regional, nacional e internacional. Compara el contenido de los textos que lee con su experiencia personal y otras realidades. Representa a través de imágenes visuales, la comprensión de lo leído con diversas técnicas. Aplica los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y criterial. Argumenta su apreciación personal acerca de los organizadores gráficos: esquemas, cuadros comparativos, mapas y gráficos. Discrimina información acerca del contenido de los textos que lee y de aquellos que encontramos en los medios de comunicación. Plantea ideas innovadoras desde una perspectiva común para dar solución a problemas de su entorno. Realiza la lectura e interpretación de información necesaria para el desarrollo de una empresa. Aplica instrumentos y estrategias para recopilar datos de las fuentes orales y documentales de su localidad y región, luego los selecciona para interpretarlos. Realiza la lectura de textos literarios y no literarios disfrutándolos para generar hábitos de lectura. Selecciona con libertad y lee con interés textos locales, regionales, nacionales e internacionales manifestando placer. Utiliza el diccionario para descubrir el significado de palabras que encuentra en los textos que lee o escucha. Ejecuta ejercicios de Razonamiento Verbal: analogías, oraciones incompletas y otros. Elabora textos según sus intereses y necesidades de comunicación de acuerdo con el plan de escritura, propósito comunicativo, destinatarios, mensaje y formato a utilizar en textos descriptivos, narrativos, poéticos, etc. haciendo uso de su creatividad e innovación. Aplica normas de gramática y ortografía al producir sus textos: las preposiciones; uso de los signos de puntuación (puntos suspensivos, comillas, guiones, dos puntos, punto y coma); diptongos e hiatos; tildación de palabras. Realiza con autonomía y seguridad la revisión y corrección de sus escritos, con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, teniendo en cuenta las normas aprendidas en la gramática y ortografía puntual con autonomía y seguridad. Elabora organizadores gráficos creativos, teniendo en cuenta las pautas para su elaboración y los da a conocer a sus pares. Elabora con creatividad e innovación historietas, afiches, gráficos, avisos, entre otros, sobre temas relacionados con sus intereses y necesidades, de su institución educativa., localidad y región. Planifica la Conducción de programas radiales en las que manifiesta sus opiniones e intereses personales y locales. Compara según corresponda un nivel de lenguaje estándar y subestándar. Realiza la producción de textos originales, haciendo uso de técnicas de creación literaria tales como la comparación, la exageración y otros recursos literarios. Elabora textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos Elabora textos informativos para difundir a la comunidad aspectos o factores que contaminan y protegen la agricultura, ganadería y el ambiente de su localidad y región. Emplea sinónimos y antónimos al producir textos de su interés. Diseña y ejecuta proyectos innovadores que resuelven problemas que aquejan a su institución educativa, comunidad y región. Diseña y ejecuta proyectos productivos en consenso con sus compañeros. Elabora su diccionario personal con palabras de uso común y técnico.


231

EDUCACIÓN SECUNDARIA VI CICLO PRIMER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y comprensión oral Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales. Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Comprensión de textos Lee y comprende textos literarios y no literarios que producen los escritores locales, regionales y nacionales utilizando diversas estrategias, métodos y técnicas además de medios audiovisuales para lograr obtener información y sacar conclusiones.

• • • • • • • • • • • • • • • •

Infiere información al escuchar historias, mitos, leyendas y fábulas andino amazónicas y de otras lenguas de su localidad, región y país. Realiza la narración de anécdotas, mitos, cuentos, leyendas y hechos históricos trascendentes acontecidos en su localidad y región. Reconoce las características de los personajes y escenarios en los textos de literatura local y regional. Argumenta en forma clara, precisa y ordenada un tema relacionado a aspectos socioculturales de su localidad y región. Realiza la lectura de diversos textos literarios y no literarios con buena dicción y entonación. Realiza el relato de noticias periodísticas acontecidas en el ámbito local, regional, nacional y mundial con buena dicción, entonación, fluidez y postura correcta haciendo uso de técnicas de impostación vocal. Representa obras de teatro en diversos escenarios demostrando su talento. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales: gestos. Juzga la información proveniente de diversos medios de comunicación oral o audiovisual. Discrimina el lenguaje informal del formal. Enjuicia la eficacia de la comunicación informal que utiliza el interlocutor. Argumenta sus puntos de vista acerca del mensaje de los textos que lee. Organiza reuniones con los abuelos de la comunidad para recopilar cuentos, mitos, leyendas e historias. Juzga el contenido de diversos textos literarios y no literarios de su localidad y región. Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes durante la conversación sobre temas ambientales, turismo y otros. Realiza ejercicios de fonación e impostación de voz. Identifica la diversidad lingüística de su localidad y región. Juzga los niveles del habla en sus expresiones: localismos y regionalismos. Reconoce la palabra como unidad lingüística de la comunicación. Reconoce el significado de abreviaturas y siglas que se usan en diversos textos. Identifica la estructura gramatical de la oración en los textos que lee. Realiza el estudio sintáctico del sustantivo y adjetivo. Reconoce las funciones que cumplen los signos de puntuación en la estructuración del texto: la coma. Reconoce las funciones que cumplen las reglas de acentuación y tildación en la estructuración del texto: palabras tónicas y átonas. Identifica en los textos que lee conectores lógicos: preposiciones. Realiza lecturas de textos que responden a su interés: mitos, cuentos, leyendas, fábulas, poesías, artículos científicos y otros; desarrollando el hábito y placer por la lectura. Interpreta mensajes de diversos textos que responden a su interés personal. Identifica los topónimos de su localidad con sentido de pertenencia. Analiza textos literarios y no literarios de su contexto local y regional. Infiere el propósito comunicativo del emisor de cartas, avisos, tarjetas, recibos y otros textos circundantes en su entorno familiar y local. Identifica el tema e ideas principales en diversos textos, aplicando técnicas de lectura (subrayado, sumillado). Juzga con sentido crítico diversas informaciones que provienen de los medios de comunicación escrita a nivel local, regional y nacional. Analiza el contenido de los textos ícono verbales existentes en su entorno. Utiliza el diccionario para comprender el significado polisémico de las palabras.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 • •

232

Producción de textos Produce textos literarios y no literarios a través de la escritura e imágenes ícono verbales con lenguaje y estilo propio, en ellos da a conocer su mundo imaginario y real , sus ideas e intereses considerando las características de los interlocutores y el uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos.

• • • • • • • • • • • • • •

Aplica los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico. Juzga el uso del lenguaje periodístico en los medios de comunicación escrita. Juzga el uso del lenguaje utilizado en Internet (chat). Elabora resúmenes de textos que lee utilizando técnicas adecuadas. Infiere las marcas significativas del texto que lee: título e imágenes. Elabora textos poéticos: rimas, acrósticos, caligramas y otros juegos verbales sobre sus experiencias infantiles con originalidad y estilo propio. Redacta cuentos, fábulas, anécdotas con imaginación, fantasía y creatividad tomando en cuenta a los personajes característicos de su entorno. Elabora diversos textos en su lengua materna con creatividad e innovación para desarrollarse y afirmar su autoestima. Redacta cartas, avisos y tarjetas, respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirige. Utiliza tecnologías de la información y la comunicación para editar sus trabajos individuales y grupales. Realiza con autonomía y seguridad la revisión y corrección de diversos escritos y producciones con la finalidad de reescribirlos y comunicarlos, teniendo en cuenta las normas de la gramática funcional. Elabora textos teatrales recreándolos e innovándolos para representarlos ante el público. Elabora artículos sobre el uso de tecnologías agroindustriales que atentan contra el ecosistema y la salud. Planifica entrevistas escritas para encuestar a personajes importantes y trascendentes de la comunidad local sobre la potencialidad y necesidades de su comunidad. Elabora afiches, pancartas, avisos publicitarios, boletines y trípticos, organizando la información según la naturaleza de cada medio y al público objetivo al que se dirige, incorporando fotografías y viñetas. Construye periódicos murales en el que se organiza noticias, crónicas e historietas según las secciones establecidas.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • •

Expresa con sinceridad y autenticidad lo que piensa y siente. Tolera las opiniones divergentes de sus interlocutores, respetando y valorando la riqueza pluricultural de la región y el territorio nacional. Mantiene la calma para expresar su pensamiento en forma coherente en circunstancias difíciles y de presión. Promueve y participa democráticamente, aceptando acuerdos y respetando a la minoría en la organización y ejecución de actividades. Es empático con su grupo de trabajo y comunica sus intenciones, ideas y sentimientos de manera abierta, libre, honesta y sincera. Aporta ideas originales e innovadoras al equipo, asumiendo riesgos en la ejecución del trabajo. Reconoce al hombre como productor, innovador y recreador de cultura emprendedora que sienta las bases en la región Junín. Valora la producción intelectual de los autores locales, regionales, nacionales e internacionales. Reconoce, respeta y valora las lenguas maternas de los pueblos indígenas y nativas como parte de su etnia e identidad cultural. Es perseverante ante los obstáculos significativos que se le presentan al producir diversos textos que comparte con sus interlocutores. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

SEGUNDO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y comprensión oral Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales.

CAPACIDADES • • •

Realiza la narración de mitos, leyendas, tradiciones, costumbres y hechos históricos trascendentes de su localidad y región. Infiere información al escuchar mitos, leyendas y fábulas andino – amazónicas y de otras lenguas de su localidad, región y país. Describe personajes y escenarios de los textos de literatura local y regional.


Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural.

• • • • • • • • • • • •

Comprensión de textos Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario; hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume posiciones críticas, y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Producción de textos Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando en forma

• •

Describe el proceso de creación y transformación de las tecnologías ancestrales de su localidad y de la región Junín que hayan contribuido al progreso de su comunidad. Realiza la lectura de diversos textos literarios y no literarios, con entonación, timbre, intensidad y ritmo (cualidades de la voz). Realiza el parafraseo de diferentes textos. Argumenta en forma clara, precisa y ordenada un tema relacionado a aspectos socioculturales de su localidad, región y país. Argumenta sus puntos de vista acerca del mensaje de los textos que lee. Interpreta el significado que se transmite mediante los giros expresivos propios de su comunidad y región. Realiza radiodramas, pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz según los personajes que representa en su lengua materna y otras. Representa obras de teatro de autores locales y regionales en diversos escenarios demostrando su talento. Organiza reuniones con los abuelos de la comunidad para recopilar cuentos, mitos, leyendas e historias. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales: mímicas. Juzga la información proveniente de diversos medios de comunicación oral o audiovisual. Enjuicia las ideas de los demás, presentando argumentos claros y convincentes. Reconoce la palabra como unidad lingüística de la comunicación. Reconoce el significado de abreviaturas y siglas que se usan en diversos textos. Identifica los conectores lógicos en los textos que lee. Identifica la estructura gramatical de la oración: grupo nominal. Reconoce la importancia del prólogo, la presentación y la introducción para la comprensión del texto. Identifica la diversidad lingüística que se utiliza en su localidad y región a través de la lectura de textos. Realiza el estudio sintáctico del sustantivo, pronombre, adjetivo y determinantes. Reconoce las funciones que cumplen los signos de puntuación en la estructuración del texto: punto y punto y coma. Reconoce las funciones que cumplen las reglas de ortografía en la significación del texto: uso de la b y v, uso de mayúsculas. Reconoce las clases de palabras por la ubicación del acento: oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas y superproparoxítonas. Tildación diacrítica y la tilde en letras mayúsculas. Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo de los textos que lee. Reconoce las secciones y estructura que tienen los diarios, revistas y catálogos que circundan en su localidad y región. Realiza lecturas de textos que responden a su interés: mitos, cuentos, leyendas, fábulas, poesías, artículos científicos, novelas entre otros; desarrollando el hábito y placer por la lectura. Interpreta mensajes de diversos textos que responden a su interés personal. Organiza información sobre los géneros y especies literarias de la literatura infantil y juvenil de su localidad y región. Analiza textos literarios de su contexto local, regional, nacional y mundial. Infiere el propósito comunicativo del emisor de grafitis, postales, caricaturas y otros. Interpreta la ironía y el doble sentido en los textos literarios de diferentes autores. Identifica el tema e ideas principales en diversos textos, aplicando técnicas de lectura (toma de apuntes, cuadro sinóptico, parafraseo). Juzga con sentido crítico diversas informaciones y editoriales de los medios de comunicación escrita. Analiza el contenido de los textos ícono verbales existentes en su entorno. Utiliza el diccionario para comprender el significado de las palabras desconocidas que encuentra en los diferentes textos que lee. Juzga el uso del lenguaje utilizado en Internet (emoticones). Elabora textos poéticos sobre sus experiencias personales o de su comunidad con originalidad y estilo propio. Elabora cuentos, fábulas, leyendas, tradiciones y crónicas, teniendo en cuenta las características del lenguaje literario.

233


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 234

apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos, y reflexionando sobre ellos.

• • • • • • • •

Elabora con creatividad e innovación diversos textos en su lengua materna a fin de desarrollar y afirmar su autoestima. Realiza la revisión y corrección de sus producciones, con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, teniendo en cuenta las normas de la Gramática funcional. Elabora artículos sobre el uso de tecnologías agroindustriales que atentan contra el ecosistema y la salud. Elabora entrevistas y encuestas a personajes importantes y trascendentes de la comunidad local sobre la potencialidad y necesidades de la comunidad. Elabora recetas, esquelas, afiches y catálogos respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirige. Elabora pancartas, avisos publicitarios y grafiti incorporando eslóganes, imágenes, fotografías u otros efectos visuales para generar mensajes sugerentes. Organiza información utilizando diferentes organizadores de conocimiento. Utiliza tecnologías de la información y la comunicación para editar sus trabajos individuales y grupales recurriendo a su propia imaginación y creación artística.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • •

Expresa con sinceridad y autenticidad lo que piensa y siente. Tolera las opiniones divergentes de sus interlocutores, respetando y valorando la riqueza pluricultural de la región y el territorio nacional. Mantiene la calma para expresar su pensamiento en forma coherente en circunstancias difíciles y de presión. Promueve y participa democráticamente, aceptando acuerdos y respetando a la minoría en la organización y ejecución de actividades. Es empático con su grupo de trabajo y comunica sus intenciones, ideas y sentimientos de manera abierta, libre, honesta y sincera. Aporta ideas originales e innovadoras al equipo, asumiendo riesgos en la ejecución del trabajo. Reconoce al hombre como productor, innovador y recreador de cultura emprendedora que sienta las bases en la región Junín. Valora la producción intelectual de los autores locales, regionales, nacionales e internacionales. Reconoce, respeta y valora las lenguas maternas de los pueblos indígenas y nativas como parte de su etnia e identidad cultural. Es perseverante ante los obstáculos significativos que se le presentan al producir diversos textos que comparte con sus interlocutores. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

VII CICLO TERCER GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión y comprensión oral Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos.

Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural.

• • •

• • •

Identifica las variaciones sociolingüísticas de la localidad, región y país a través de encuestas. Realiza la exposición de temas de su interés, utilizando las fichas como material de apoyo. Describe la adaptación de la tecnología a los distintos ambientes naturales y condiciones económicas, sociales y culturales. Realiza el relato de noticias periodísticas acontecidas en el ámbito local, regional, nacional y mundial con buena dicción, entonación, fluidez y postura correcta. Representa obras de teatro de autores nacionales y universales en diversos escenarios demostrando su talento. Organiza debates en un ambiente de armonía acerca de problemas sociales formulando alternativas de solución. Organiza reuniones con personajes representativos del arte, cultura, producción intelectual y empresarial y aquellos que contribuyen al desarrollo de la comunidad, teniéndolos como modelos de identidad. Realiza información sobre sucesos o tareas realizadas en su comunidad, presentando los hechos en forma organizada y clara, sin contradicciones o redundancias innecesarias.


• • • •

Comprensión de textos Lee y comprende textos literarios y no literarios que producen los escritores locales, regionales, nacionales y universales para desarrollar su espiritualidad, sensibilidad estética y juicio crítico. Utiliza diversos métodos, estrategias, técnicas de estudio y medios audiovisuales con intenciones de obtener información y datos que requiere.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Producción de textos Produce textos literarios y de carácter filosófico y científico a través de la escritura e imágenes ícono verbales con lenguaje y estilo propio, en ellos da a conocer su mundo imaginario y real considerando las características de los interlocutores y el uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos.

• • • • • • • •

Realiza entrevistas a personajes representativos de su comunidad utilizando las inflexiones de voz apropiadas: articulación y pronunciación. Interpreta el significado que se transmite en entrevistas y debates, mediante los recursos no verbales: desplazamiento y gesticulación. Enjuicia el mensaje que se transmite mediante la publicidad radial. Juzga la información proveniente de diversos medios de comunicación sometiéndolo al análisis crítico, analítico y reflexivo. Identifica la estructura gramatical de la oración en los textos que lee: casos de concordancia. Realiza el estudio sintáctico del pronombre y las formas verbales simples y compuestas. Reconoce las funciones que cumplen las reglas de ortografía (uso de c, s, z, h, r, rr) y acentuación especial (tilde diacrítica, tilde enfática, tilde en diptongos y triptongos) en la estructuración del texto. Identifica los conectores lógicos de adición y oposición en los textos que lee. Discrimina el término a eliminarse según criterios de exclusión en textos propuestos. (Razonamiento Verbal) Analiza las relaciones todo-parte y causa-efecto presentes en los textos descriptivos y textos mixtos. Reconoce la estructura de reseñas, manuales, guías, periódicos, revistas, catálogos y cartas comerciales acopiados de su localidad. Infiere mediante la inducción o deducción información de los textos que lee. Compara la toponimia de su localidad, región y país para fortalecer su sentido de pertenencia. Infiere el propósito comunicativo del emisor de reportajes y columnas de los diversos diarios de su localidad o región. Organiza información en mapas conceptuales y mentales. Discrimina la estructura y elementos de la novela y cuento moderno. Reconoce las características del género lírico a través de la literatura local, regional y nacional. Identifica las figuras literarias que utilizan los autores de su localidad y la región en sus producciones literarias. Realiza la lectura de novelas locales, regionales, nacionales e internacionales que pertenecen a diversos movimientos y escuelas literarias. Identifica las características y estilos que presenta cada corriente literaria producida en diversas épocas. Juzga con sentido crítico diversas informaciones que provienen de los medios de comunicación local, regional, nacional y mundial. Utiliza el diccionario enciclopédico y filosófico reconociendo su lenguaje científico. Identifica el mensaje explícito e implícito de la moraleja de fábulas andinas y amazónicas. Reconoce la utilidad de las páginas web y biblioteca virtual como medio de información. Redacta textos expositivos y descriptivos sobre objetos, procesos o fenómenos, presentando con claridad, sus cualidades, elementos y fases. Elabora cuentos, dramas y poesías con temas relacionados a su localidad y región, teniendo en cuenta los rasgos de cada género literario e incorporando figuras literarias. Utiliza tecnologías de la información y la comunicación para editar sus trabajos individuales y grupales. Realiza la redacción de documentos funcionales: solicitudes e informes. Utiliza las reglas ortográficas (dos puntos, signos de interrogación y exclamación) y gramaticales para otorgar cohesión y coherencia a los textos que produce. Aplica entrevistas escritas y encuestas a personajes importantes y trascendentes de la comunidad local sobre la potencialidad y necesidades de la comunidad. Elabora boletines y trípticos organizando la información según la necesidad y naturaleza de cada medio y el público objetivo al que se dirige. Edita los textos que elabora para hacerlo atractivo y novedoso, utilizando las TIC’s u otros recursos.

235


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 ACTITUDES

236 • • • • • • • • • • • •

Expresa con sinceridad y autenticidad lo que piensa y siente. Tolera las opiniones divergentes de sus interlocutores, respetando y valorando la riqueza pluricultural de la región y el territorio nacional. Mantiene la calma para expresar su pensamiento en forma coherente en circunstancias difíciles y de presión. Promueve y participa democráticamente, aceptando acuerdos y respetando a la minoría en la organización y ejecución de actividades. Es empático con su grupo de trabajo y comunica sus intenciones, ideas y sentimientos de manera abierta, libre, honesta y sincera. Aporta ideas originales e innovadoras al equipo, asumiendo riesgos en la ejecución del trabajo. Reconoce al hombre como productor, innovador y recreador de cultura emprendedora que sienta las bases en la región Junín. Valora la producción intelectual de los autores locales, regionales, nacionales e internacionales. Reconoce, respeta y valora las lenguas maternas de los pueblos indígenas y nativas como parte de su etnia e identidad cultural. Es perseverante ante los obstáculos significativos que se le presentan al producir diversos textos que comparte con sus interlocutores. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

CUARTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS Expresión y comprensión oral Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos. Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural.

CAPACIDADES • • • • • • • • • • • •

Comprensión de textos: Lee y comprende textos literarios y no literarios que producen los escritores locales, regionales, nacionales y universales para desarrollar su espiritualidad, sensibilidad estética y juicio crítico. Utiliza diversos métodos, estrategias, técnicas de estudio y medios audiovisuales con intenciones de obtener información y datos que requiere.

• • • • • • •

Planifica su participación oral, organizando la información y previendo los recursos de apoyo para su intervención. Expone temas diversos presentando las ideas con secuencia lógica, relacionando premisas y conclusiones, y apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas. Diserta sobre temas socioculturales, ambientales o económicos de su localidad, región y país en conferencias y mesas redondas, utilizando lenguaje técnico y presentando argumentos sólidos. Realiza el relato de avisos publicitarios, programas deportivos y musicales utilizando la impostación de voz. Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales: la mirada. Interpreta mensajes diversos, haciendo preguntas y repreguntas y comentarios fluidamente. Argumenta en forma convincente temas relacionados a identidad cultural de nuestra localidad, región y país. Organiza diálogos en un ambiente de armonía acerca de los problemas emocionales y las formas de superar cada una de ellas. Organiza diversas actividades mostrando cualidades de liderazgo para la mejora de aspectos que necesitan cambios en su entorno escolar y comunal. Juzga la información proveniente de diversos medios de comunicación sometiéndolo al análisis crítico, analítico y reflexivo. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los géneros cinematográficos que observa. Enjuicia el uso de la lengua de sus interlocutores en diferentes situaciones comunicativas. Identifica la diversidad lingüística concurrente en el nivel local, regional, nacional e internacional. Identifica la estructura gramatical de la oración compuesta en los textos que lee: proposiciones coordinadas y subordinadas, preposiciones y conjunciones, perífrasis verbal. Identifica los tipos de párrafo según la ubicación de la idea principal. Reconoce la importancia de los apéndices y las referencias bibliográficas del texto. Identifica las premisas, los argumentos y las conclusiones en monografías y ensayos, valorando los aportes del autor. Identifica la estructura y características del ensayo y la monografía. Reconoce la coherencia textual (unidad de las partes, orden de las ideas), para la comprensión del texto.


• • • • • • • • • • • • • • Producción de textos Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad.

• • • • • • • • •

Reconoce las funciones que cumplen las reglas de ortografía (uso de g, j, y, ll, x, w) y acentuación especial (palabras terminadas en “mente”, tilde en palabras latinas o de otros idiomas) en la estructuración del texto. Reconoce la importancia del uso de guiones, comillas, paréntesis en la estructura del texto. Compara textos continuos y discontinuos usando un organizador visual. Clasifica series verbales y lingüísticas considerando el campo semántico al que pertenece. Analiza con sentido crítico diversas informaciones que provienen de los medios de comunicación a nivel nacional e internacional. Aplica técnicas para desarrollar ejercicios de analogía. Interpreta paremias durante la lectura de diversos tipos de textos. Realiza la interpretación de los mensajes de las editoriales y artículos de opinión de diarios locales, regionales y de nivel nacional. Infiere el propósito comunicativo del emisor de fascículos y revistas especializadas. Organiza información acerca de la literatura peruana e hispanoamericana en esquemas y redes semánticas. Utiliza el diccionario de Sinónimos y Antónimos para desarrollar temas de Razonamiento Verbal. Reconoce las figuras literarias en los textos producidos. Realiza la lectura de novelas locales, regionales, nacionales e internacionales de diversas épocas, movimientos y escuelas literarias. Discrimina la información relevante y la estructura de actas, oficios y memorandos. Planifica la producción de textos, organizando información en función del tema que abordará. Redacta textos expositivos, presentando con secuencia lógica las ideas y logrando coherencia entre las premisas, el desarrollo temático y las conclusiones. Elabora diversos textos literarios aplicando técnicas narrativas y de versificación. Realiza la revisión y corrección para la edición de sus textos. Elabora artículos de opinión sobre el uso de tecnologías agroindustriales, ambientales que atentan contra el ecosistema y la salud. Elabora ensayos sobre las características de la literatura local, regional, nacional e hispanoamericana ubicándolas en el contexto social y cultural. Elabora reportajes, columnas y otros textos periodísticos incorporando imágenes, gráficos, infografías, utilizando fuentes provenientes de Internet. Elabora avisos publicitarios utilizando el lenguaje televisivo y teniendo en cuenta la función comunicativa de la imagen y los efectos sonoros. Utiliza las Tics para editar sus producciones individuales y grupales.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • •

Expresa con sinceridad y autenticidad lo que piensa y siente. Tolera las opiniones divergentes de sus interlocutores, respetando y valorando la riqueza pluricultural de la región y el territorio nacional. Mantiene la calma para expresar su pensamiento en forma coherente en circunstancias difíciles y de presión. Promueve y participa democráticamente, aceptando acuerdos y respetando a la minoría en la organización y ejecución de actividades. Es empático con su grupo de trabajo y comunica sus intenciones, ideas y sentimientos de manera abierta, libre, honesta y sincera. Aporta ideas originales e innovadoras al equipo, asumiendo riesgos en la ejecución del trabajo. Reconoce al hombre como productor, innovador y recreador de cultura emprendedora que sienta las bases en la región Junín. Valora la producción intelectual de los autores locales, regionales, nacionales e internacionales. Reconoce, respeta y valora las lenguas maternas de los pueblos indígenas y nativas como parte de su etnia e identidad cultural. Es perseverante ante los obstáculos significativos que se le presentan al producir diversos textos que comparte con sus interlocutores. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

237


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 238

QUINTO GRADO ORGANIZADORES / COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Expresión y comprensión oral Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos.

Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural.

• • •

• • • • • • • • •

Comprensión de textos: Lee y comprende textos literarios y no literarios que producen los escritores locales, regionales, nacionales y universales para desarrollar su espiritualidad, sensibilidad estética y juicio crítico. Utiliza diversos métodos, estrategias, técnicas de estudio y medios audiovisuales con intenciones de obtener información y datos que requiere.

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Planifica su exposición argumentativa organizando la información y previendo los recursos de apoyo a su intervención. Argumenta en forma convincente temas relacionados a identidad cultural aspectos socioculturales, económicos y ambientales del contexto regional, nacional e internacional. Realiza la conducción de programas radiales, asambleas, ceremonias o eventos masivos demostrando liderazgo. Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en la emisión de programas televisivos. Utiliza la multimedia como medio de comunicación audiovisual para exponer sus trabajos individuales y grupales. Realiza el relato de noticias periodísticas acontecidas en el ámbito local, regional, nacional y mundial con buena dicción, entonación, fluidez y postura correcta haciendo uso de técnicas de impostación vocal. Representa obras de teatro de autores locales, regionales, nacionales e internacionales en diversos escenarios demostrando su talento y utilizando recursos no verbales. Enjuicia el uso de la comunicación informal que utiliza el interlocutor de su entorno en la convivencia diaria. Organiza asambleas, paneles, seminarios y foros para dar a conocer las potencialidades y necesidades de su comunidad. Enjuicia la elocuencia y fluidez léxica durante el discurso emitido por personajes inmersos en la política local, regional, nacional e internacional. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que escucha. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los géneros cinematográficos que observa. Evalúa el uso del lenguaje y recursos no verbales durante la declamación de poesías de autoría propia y otros. Juzga la influencia de las tecnologías nativas y modernas en situación productiva local y regional argumentando sólidamente sus puntos de vista. Identifica la importancia del epílogo y la nota al pie como medios para obtener información del texto. Aplica las técnicas de la metalectura, técnicas de control y autorregulación durante la lectura de diversos textos. Identifica la estructura gramatical de la oración compuesta en los textos que lee: Adjetivación y adverbalización. Reconoce las funciones que cumplen las reglas de ortografía (uso de z y d finales) y acentuación doble, tilde en palabras compuestas en la estructuración del texto. Clasifica series verbales y lingüísticas considerando el campo semántico al que pertenece. Aplica técnicas para desarrollar ejercicios de analogías. Desarrolla ejercicios de oraciones incompletas afianzando sus capacidades de Razonamiento verbal. Identifica el problema, la hipótesis y las conclusiones en informes de carácter científico, valorando los aportes del autor. Infiere el propósito comunicativo en los textos provenientes de Internet, opinando sobre los mensajes subliminales. Infiere el propósito comunicativo del emisor en memoriales y hojas de vida. Organiza información acerca de la literatura española y universal en la Cruz Categorial, Espina de Ichicawa, V Heurística. Analiza con sentido crítico diversas informaciones que provienen de los medios de comunicación nacional e internacional. Utiliza el diccionario filosófico para desarrollar temas de su interés. Realiza la lectura de novelas nacionales y universales de diversas épocas, movimientos y escuelas literarias. Identifica las características, géneros y especies, autores y obras de las diversas corrientes literarias universales. Utiliza la técnica del fichaje como fuente de información y apoyo. Planifica la producción de textos, organizando información en función del


Producción de textos Produce textos literarios y de carácter filosófico y científico a través de la escritura e imágenes ícono verbales con lenguaje y estilo propio, en ellos da a conocer su mundo imaginario y real considerando las características de los interlocutores y el uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos

• • • • • • • • • •

tema que abordará. Elabora diversos textos literarios en su lengua andina, amazónica o castellano para desarrollar y afirmar su autoestima e identidad. Redacta memoriales para dar a conocer sus necesidades y expectativas sociales, respetando su estructura, las expresiones convencionales, así como las formalidades de este documento. Redacta hojas de vida para dar a conocer sus logros, respetando su estructura, las expresiones convencionales y formalidades de este documento. Realiza la revisión y corrección de sus textos con autonomía, seguridad y estilo propio para su edición. Elabora artículos de opinión sobre el uso de tecnologías agroindustriales, ambientales, sociales que atentan contra el ecosistema y la salud. Planifica y elabora entrevistas y encuestas a personajes importantes y trascendentes de la comunidad local y regional acerca de temas socioeconómico, cultural y ambiental que requieren soluciones inmediatas. Diseña textos discontinuos: afiches, avisos, boletines, trípticos, pancartas, grafitis, organizando la información para dar a conocer los lugares turísticos de su localidad y región. Diseña programas radiales de proyección social: poesías, cantos, Derechos y Deberes, salud reproductiva, calentamiento global, cuidado del medio ambiente, etc. Elabora monografías acerca de la producción literaria existente en su localidad, valorando e imitando a sus autores. Organiza reportajes que abordan problemáticas de su entorno que necesitan solución de corto y mediano plazo.

ACTITUDES • • • • • • • • • • • •

Expresa con sinceridad y autenticidad lo que piensa y siente. Tolera las opiniones divergentes de sus interlocutores, respetando y valorando la riqueza pluricultural de la región y el territorio nacional. Mantiene la calma para expresar su pensamiento coherentemente en circunstancias difíciles y de presión. Promueve y participa democráticamente, aceptando acuerdos y respetando a la minoría en la organización y ejecución de actividades. Es empático con su grupo de trabajo y comunica sus intenciones, ideas y sentimientos de manera abierta, libre, honesta y sincera. Aporta ideas originales e innovadoras al equipo, asumiendo riesgos en la ejecución del trabajo. Reconoce al hombre como productor, innovador y recreador de cultura emprendedora que sienta las bases en la región Junín. Valora la producción intelectual de los autores locales, regionales, nacionales e internacionales. Reconoce, respeta y valora las lenguas maternas de los pueblos indígenas y nativas como parte de su etnia e identidad cultural. Es perseverante ante los obstáculos significativos que se le presentan al producir diversos textos que comparte con sus interlocutores. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

239



241

6.10. El Servicio de Tutoría en EBR 6.10.1. Concepción de la tutoría La Tutoría es la modalidad de la orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.

6.10.2. Finalidad de la tutoría La tutoría tiene una finalidad preventiva, que se inspira en la especial atención al desarrollo integral de la persona anticipándose a la aparición de circunstancias de riesgo a través del reconocimiento y valoración de factores protectores y con el apoyo de programas de intervención educativa y social. En nuestra región que tiene una diversidad de poblaciones, ubicadas desde zonas alto andinas hasta zonas Amazónicas , se hace necesario con mayor razón que el maestro sea una persona que conozca la realidad social y afectiva de sus estudiantes para que, desde esa premisa pueda realizar un acompañamiento integral y personalizado transmitiéndole no solo conocimientos, sino también trabajando valores y actitudes considerando que sus estudiantes tienen capacidades, necesidades e intereses.

6.10.3. Objetivos de la tutoría La formación profesional de los profesores de Inicial y Primaria contempla una visión integral sobre el desarrollo de los estudiantes. En el caso del nivel inicial y el primario ocurre una situación particular, ya que la función de tutor formal recae en el profesor responsable del aula, que al compartir más tiempo con sus estudiantes tiene mayores oportunidades de conocer sus necesidades e intereses, y responder a estos. Muchas veces, los profesores de inicial y primaria han asumido naturalmente la función de acompañamiento y orientación a sus estudiantes.


CAPITULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 242

En Educación Inicial, la tutoría debe estar presente en la forma escolarizada, teniendo en cuenta la evolución física, afectiva y cognitiva, además de los enfoques pedagógicos y curriculares propios de este nivel. Por ser la primera experiencia de educación formal de los niños, es importante introducirlos en la dinámica de dialogar libremente sobre sus sentimientos y experiencias, lo que les gusta o no de sus clases, de sus compañeros, familia o profesores. Es evidente que no se puede pretender que los niños permanezcan mucho tiempo en esta dinámica, que requiere de avances progresivos de acuerdo al ritmo del desarrollo. Fomentar esto contribuye a poner en práctica las habilidades sociales básicas que se enseñan en las diversas áreas. Por otra parte, el contar con la tutoría facilitará que para los niños sea natural tener un espacio a lo largo de la educación básica, dedicado especialmente a expresar sus sentimientos y pensamientos, favoreciendo así el que puedan sentirse acogidos afectivamente. En el espacio de tutoría, el profesor es primordialmente un soporte afectivo, de los sentimientos y pensamientos que suscitan en ellos los acontecimientos que van viviendo en su desarrollo. En el nivel Inicial se debe: • •

Favorecer la diversidad de experiencias en los niños y aportar al fortalecimiento de su seguridad y autoestima. Observar a los niños para comunicarse de manera permanente con las familias contribuyendo a la crianza de sus hijos.

En Educación Primaria. Conforme los niños van desarrollando cognitivamente, podrán expresar con mayor claridad su mundo afectivo en la medida que el pensamiento se vuelve complejo, y evolutivamente la relación con el grupo de pares va cambiando. Por ejemplo, los niños empiezan por entender el punto de vista del otro. Estas nuevas características de su pensamiento, vida social y afectiva, abren la posibilidad de trabajar otros temas, incluso propuestos por los ellos mismos, con mayor participación; también permiten practicar y desarrollar habilidades sociales más complejas. Para responder mejor a las necesidades de los estudiantes, es posible priorizar el trabajo en ciertas áreas tutoriales. Por ejemplo, el área de salud corporal y mental, el área académica y el área personal-social, junto al énfasis en la convivencia escolar, son aspectos centrales durante los tres primeros ciclos de la EBR. Todos estos avances permitirán desarrollar otras áreas de la tutoría, como la académica y la personal-social, con mayor profundidad. Hacia el ciclo V, conforme se acercan a la adolescencia, el pensamiento concreto tiene dominio sobre una serie de campos del conocimiento. Por lo que se tomará en cuenta el impacto de la transformación biosicosocial, propias de la pubertad, para acompañarlos en el proceso. El trabajo con padres es fundamental en todo el proceso educativo, pero adquiere particular relevancia en los primeros años de escolaridad, cuando los padres buscan con frecuencia a los profesores para comunicarles sus preocupaciones y pedir consejo sobre la educación de sus hijos. Si el profesor establece un vínculo adecuado con los padres, y es una persona confiable, podrá realizar un trabajo de acompañamiento y orientación en la crianza de los niños. En conclusión, tanto para la Educación Inicial como Primaria, la tutoría debe adaptarse a los objetivos del nivel, a las características de los estudiantes y a los lineamientos establecidos de la instancia a cargo, adaptados a la realidad de cada institución. Lo fundamental es tener en cuenta, en todo momento, las características evolutivas y pedagógicas de cada ciclo de estos dos niveles.


En el nivel Primaria se debe: • • • • • • • •

Crear un clima favorable en el aula, que contribuya a desarrollar el valor del respeto hacia sí mismos y hacia a los demás. Mantener un dialogo permanente y un trato afectivo y respetuoso con los estudiantes. Conocer y respetar las necesidades e intereses propias de cada uno. Reflexionar sobre las acciones y consecuencias de sus actos. Incentivar la comunicación asertiva para la resolución de problemas. Establecer conjuntamente normas de convivencia con el grupo. Apoyar la mejora de las relaciones interpersonales y el respeto a la diversidad, a través de la aceptación y valoración. Promover el buen trato y la defensa de los derechos.

En Educación Secundaria: Dado el momento evolutivo que viven los estudiantes y las características pedagógicas del nivel, para garantizar el acompañamiento a los estudiantes se requiere un esfuerzo particular, que tenga en cuenta que, por formación profesional, las capacidades de orientación y acompañamiento de los profesores de Secundaria difieren de las de los profesores de Inicial y Primaria, puesto que son docentes de un área en particular. El profesor de área, en la medida de que todo profesor es orientador, se preocupa de la formación integral de sus estudiantes; sin embargo, la menor cantidad de horas que pasa con los estudiantes de una sección, y el hecho de que estas se encuentran mediatizadas por la perspectiva del aprendizaje de su área, hacen necesaria la existencia de espacios específicos y constantes donde abordar explícitamente, y como objetivo primero, la manera como los estudiantes viven su proceso de desarrollo. La adolescencia que es una etapa que coincide en este nivel, la persona experimenta cambios cualitativos y cuantitativos en diversos ámbitos: físicos, emocionales, cognitivos, sociales y de personalidad. Estos cambios implican una transformación decisiva en la imagen que el adolescente tiene de sí y las demandas del medio en torno a él; y la búsqueda de identidad es la principal tarea del adolescente, puesto que debe reconocerse en medio de estos cambios, adaptarse a ellos e incorporarlos en su identidad. Junto con el desarrollo de las diversas áreas curriculares, hay que subrayar la importancia del acompañamiento socio-afectivo y cognitivo para favorecer una buena resolución de las tareas propias de esta etapa. Un aspecto clave es el desarrollo cognitivo, que permite recapacitar sobre el propio pensamiento, hacer compleja la manera como se ven a sí mismos y viven las relaciones interpersonales, y progresar en su razonamiento moral. La hora de tutoría debe ser un espacio en el que los estudiantes expresen no solo opiniones, sino también vivencias propias y de su familia, del grupo de pares, la institución educativa y demás. Por ejemplo, en el VI ciclo, las necesidades de adaptación a una nueva imagen corporal, el interés creciente por el otro sexo, el cambio en la estructura de los grupos de referencia, implica atender los aspectos emocionales de estos cambios y reflexionar sobre ellos. Durante el VII ciclo de la EBR, los cambios en el campo sexual están más en relación con: incipientes relaciones de pareja, presiones para iniciarse sexualmente, etc., y cobra más importancia la cristalización de un proyecto de vida, que enmarque la elección vocacional de una profesión, ocupación u oficio, e integre las características particulares con las necesidades y oportunidades del medio En este nivel el tutor debe: • • •

Planificar actividades interesantes y motivadoras que favorezcan la confianza y el respeto entre todos. Dar oportunidad para el diálogo sincero y la participación activa de los estudiantes. Identificar situaciones que requieren una atención especial.

243


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 244

T U T O R Í A

CONCEPTO

Orientación Educativa de acompañamiento socio-afectivo y cognitivo del estudiante en su vida escolar.

CARACTERÍSTICAS

Formativa, preventiva, permanente, personalizada, integral, inclusiva, recuperadora, no terapéutica.

FUNDAMENTOS

1. El currículo 2. El desarrollo humano 3. La relación Tutor-alumno

OBJETIVOS

Atender necesidades sociales, afectivas y cognitivas. Establecer un clima adecuado de confianza y respeto.

FUNCIONES

DE ORIENTACIÓN (Áreas estratégicas) DE PREVENCIÓN (Programas de prevención)

ÁREAS

Área Personal Social, Área Académica, área Vocacional, Área de Salud Corporal y Mental, Área de Ayuda Social, Área de Cultura y Actualidad, Área de Convivencia y Disciplina Escolar.

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Contextualizar los objetivos del servicio de tutoría Incluir en el PEI, PCIE, PAT. Experiencias vivenciales.

TUTORÍA ES: ACCIÓN COLECTIVA

Y

COORDINADA

de DOCENTES

TUTORES

FAMILIA

COMUNIDAD


245

6.10.4. Características FORMATIVA Promueve la adquisición de capacidades, valores y actitudes para enfrentar los desafíos de la vida

T U T O R Í A

PREVENTIVA Promueve factores protectores y minimiza factores de riesgo.

PERMANENTE Apoyo y orientación permanente.

PERSONALIZADA Atención personalizada a cada estudiante e interesamos por este como persona, con sus características particulares. INTEGRAL Atiende todos los aspectos del estudiante: físico, cognitivo, emocional, moral y social.

INCLUSIVA Beneficia a todos, no solo a los que tienen problemas, acompaña a cada estudiante, según el proceso de desarrollo de los estudiantes. RECUPERADORA Brinda soporte y apoyo minimizando el impacto de los problemas que enfrenta o aquejan a los estudiantes.

NO TERAPEÚTICA No reemplaza el tratamiento psicológico o siquiátrica.

6.10.5. Las áreas de la tutoría: Las áreas de la Tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación. Los docentes tutores priorizan aquellas áreas que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. No deben confundirse con las áreas curriculares. 1. Área Personal Social: Contribuye al desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social. 2. Área Académica: Permite que los estudiantes mejoren y optimicen su rendimiento escolar y prevengan o superen dificultades en su aprendizaje. 3. Área Vocacional: orienta al estudiante en el desarrollo de su proyecto de vida, contribuyendo a la elección de una ocupación, oficio o profesión, que responda a sus características personales y oportunidades de su entorno.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 246

4. Área de Salud Corporal y Mental: promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes. 5. Área de Ayuda Social: promueve que los estudiantes participen y se comprometan en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común. 6. Área de Cultura y Actualidad: permite que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global. 7. Área de Convivencia y Disciplina Escolar: contribuye a establecer relaciones democráticas y armónicas, como expresión de una cultura de derechos.

PERSONAL SOCIAL SALUD CORPORAL Y MENTAL

VOCACIONAL

ACADÉMICA

ÁREAS DE LA TUTORÍA

CULTURA Y ACTUALIDAD

CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

AYUDA SOCIAL

6.10.6. El perfil del tutor Las áreas de la Tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación. Los docentes tutores priorizan aquellas áreas que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. No deben confundirse con las áreas curriculares.

CAPACIDAD DE ESCUCHA

ENTUSIASTA

SENSATO

CONFIABILIDAD

PERFIL DEL TUTOR

ESTABLE EMOCIONALMENTE

EMPATÍA

CAPACIDAD REFLEXIVA CONGRUENTE


247

6.10.7. Tareas que debe cumplir el tutor 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Informarse de las normas legales sobre Tutoría. Conocer las funciones del tutor. Informarse de los servicios y programas nacionales y de la Institución Educativa. Informarse del grupo de estudiantes que se me ha asignado, consultando con otros docentes. Conversar con los demás docentes sobre sus experiencias como tutores. Participar en el diagnóstico de la institución educativa. Participar en la elaboración del plan de acción tutorial por grado. Coordinar con los docentes de la sección asignado.

AL INICIO DE CLASE • Recibir amablemente a los estudiantes. • Informar a los y las estudiantes de la Tutoría, en qué consiste y para qué sirve. • Realizar el diagnóstico del aula, para obtener información de necesidades, potencialidades e intereses de los y las estudiantes, puede ser de forma grupal o individual. • Elaborar mi Plan de Acción Tutorial con la participación de las y los estudiantes. • Desarrollar mi PAT: en concordancia con los objetivos del PEI de mi centro educativo, en un clima de confianza y respeto, de manera flexible, motivante y oportuna. • Para conocer el desempeño de mi grupo de estudiantes, reunirme periódicamente con el grupo de docentes. • Reunirme con los padres para informar y hacer participes de la educación de sus hijos. • Planificar mis experiencias vivenciales.

6.10.8. La hora de tutoría GRUPAL Cuando ejercemos la orientación educativa a todo el grupo que tenemos a cargo en base a sus necesidades, problemas e intereses.

Entrevistas Observación: Anecdotario

Plan Tutorial de Aula Programación Bimestral Diseño de Reflexión Vivencial

INDIVIDUAL Cuando atendemos las necesidades, problemas e intereses personales de cada estudiante del grupo a nuestro cargo.


CAPÍTULO VI - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 248

LOS PROGRAMAS DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN 1. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: Posibilitar el desarrollo de conocimientos, capacidades y actitudes que permitan que los estudiantes desarrollen el ejercicio saludable, placentero y responsable de la sexualidad. • Reflexionar sobre las vivencias, creencias, prejuicios y concepciones relacionadas con el ejercicio de la sexualidad. • Desarrollar temas de sexualidad en el aula con base en información científica, teniendo en cuenta las necesidades y características de los estudiantes. • Crear un clima dialogante y democrático que permita a los estudiantes expresar sus ideas, analizar sus actitudes, conductas y practicas con respecto al ejercicio de su sexualidad. • Desarrollar en los estudiantes las capacidades, conocimientos y actitudes necesarias para enfrentar las situaciones de riesgo en relación al ejercicio de su sexualidad.

2. PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS: Desarrollar conocimientos, actitudes y valores como factores de protección, para prevenir el consumo de drogas y otras adicciones. • Asumir una actitud preventiva, ética y reflexiva hacia el consumo de drogas, promoviendo estilos de vida saludables en los estudiantes. • Identificar las necesidades e intereses de los estudiantes, fortaleciendo su autoestima, afirmando valores y promoviendo comportamientos de rechazo frente al consumo de drogas. • Identificar los signos que presenta una persona frente al consumo de drogas y las consecuencias. • Desarrollar estrategias para el desarrollo de habilidades personales que les permitan tomar decisiones saludables y asumir actitudes de rechazo ante el consumo de drogas y otras adicciones. • Incentivar el uso adecuado del tiempo, para evitar situaciones de riesgo asociados al consumo de drogas. • Orientar a las familias sobre el peligro del consumo de drogas, formas de prevenir y/o actuar frente al hecho. • Promover actividades extracurriculares alusivas a la prevención del consumo de drogas.


3. DERECHOS HUMANOS, CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA: Contribuir a la construcción de un modelo de convivencia democrático, ético y participativo, promoviendo en la comunidad educativa, actitudes y comportamientos que favorezcan el respeto de los derechos, la tolerancia, la solidaridad y la solución pacifica de conflictos. • Promover el conocimiento y ejercicio cotidiano de los derechos y responsabilidades. • Fomentar el respeto a la diversidad cultural, étnica, religiosa, entre otras, rechazando todo tipo de discriminación. • Incentivar la toma de decisiones y la solución de conflictos mediante la negociación, mediación y consensos. • Fomentar la participación activa y permanente en los Municipios Escolares, • Defensorías Escolares, Asambleas Escolares del Aula y otros tipos de organizaciones estudiantiles, para la promoción, vigilancia y defensa de los derechos. • Impulsar el respeto de las normas consensuadas para generar un clima armonioso, confiable y seguro en la institución educativa. • Asegurar relaciones de buen trato entre pares y con la comunidad educativa. 4. EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIH Y SIDA. Contribuye a desarrollar en las y los estudiantes capacidades y valores que le permitan asumir comportamientos responsables y saludables, orientados a prevenir las ITS, el VIH y el SIDA, en el marco de la conservación de la salud integral y el desarrollo humano.

5. EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL Contribuye a fortalecer en los estudiantes una cultura vial que permita la adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades y actitudes que favorezcan el respeto por las normas de transito, a fin de desarrollar el valor del respeto a la vida y la seguridad vial como bien común.

249


CAPÍTULO VII Programación Curricular - EBR NIVEL INICIAL

7.1. La Programación Curricular Anual La Programación Curricular anual es un proceso de previsión, selección y organización de las competencias, capacidades, actitudes y valores, para garantizar un trabajo sistemático en el aula generando experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes, todo esto teniendo como referente las características de los niños y niñas el calendario comunal, las actividades que planifica cada I.E. los temas transversales elegidos entre otros elementos. Se construye teniendo como base el Proyecto Curricular de Institución Educativa y es el documento que orienta el trabajo pedagógico durante el año lectivo, concretándose en la programación a corto plazo. Esta programación, es flexible debiéndose adaptar en función a los intereses y necesidades de los niños y niñas. RUTA A SEGUIR PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL 1. Calendarización del año escolar referido al tiempo que se dispone para la programación y evaluación de las unidades didácticas que pueden ser bimestral o trimestral. 2. Análisis del contexto donde se encuentra la Institución Educativa o programa relacionando los problemas con los temas transversales del DCR. 3. Calendario de la comunidad a través de la identificación y selección de actividades tales como: (actividades productivas, fiestas culturales y religiosas ), así como la selección de las principales celebraciones, en los ámbitos nacional o regional, del calendario cívico escolar y juegos tradicionales de los niños y niñas, considerando la época y el mes en que se desarrollan. 4. Análisis del resultado del diágnostico del aula o programa a cargo : a. Niveles y ritmos de aprendizaje de los niños en las diferentes áreas del DCR. b. Perfiles reales de los niños(as). c. Espectativas y demandas de los padres de familia. 5. Relacionar los valores con el problema, tema trasversal y calendario de la comunidad.


251

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDADES DE PROYECTO DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE PROYECTOS PRODUCTIVOS UNIDADES DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TALLERES

MÓDULOS DE APRENDIZAJE

Observaciones

Trabajo con Padres de Familia

Actividades

Cualidades Emprendedoras

Habilidad

Nombre de la Unidad Didáctica • Tipo • Duración

Actitud

Capacidad

Organizador

Áreas

Valores

Calendario Comunal

Tema Transversal

Problemática

Cronología

6. Selección de las capacidades del DCR, que serán trabajadas en el año, las cuales se extraen del PCIE debidamente diversificadas. 7. Previsión de las unidades didácticas: Unidad de proyecto productivo, unidad de proyecto de investigación, unidad de proyecto de aprendizaje, módulo y talleres, resaltando las habilidades, cualidades emprendedoras a desarrollar y lista de actividades significativas de la unidad didáctica. 8. Selección de temas (trabajos) a desarrollar en “Las escuela de Padres” que tengan relación con la necesidad pedagógica.


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 252

7.2. Programación a corto plazo • La programación curricular a corto plazo es la planificación organizada de actividades de aprendizaje previstas con anticipación en función de la programación anual. Capacidades y actividades que desarrollan los niños y las niñas.

Técnicas de enseñanza y aprendizaje

PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO

Materiales a utilizar

Tiempo que necesitan los niños y niñas para aprender.

Procedimientos e instrumentos para verificar los logros o dificultades.

• Para su ejecución se utilizan unidades didácticas, entendidas como secuencia de actividades de aprendizaje dosificados de acuerdo al nivel de avance de los niños y las niñas recoge insumos de la programación anual. • Las unidades didácticas en la programación a corto plazo son: A continuación presentamos las características de las unidades didácticas: UNIDAD DE PROYECTO DE APRENDIZAJE Surge de una necesidad, potencialidad, interés y/o problema dialogado y negociado con los estudiantes, se aprovecha los recursos naturales de la zona, su cultura, u otros de la zona. Se obtiene un producto pedagógico.

UNIDAD DE PROYECTO PRODUCTIVO Surge de las necesidades del mercado identificada con participación de los padres de familia, aprovechando los recursos naturales, culturales u otros de la zona. Se obtiene un producto (bien o se brinda un servicio) para su comercialización por los estudiantes.

Las capacidades son secuenciadas en función a la secuencia que exige el proyecto y al logro de los aprendizajes.

Las capacidades son secuenciadas por los procesos que comprende un proyecto productivo.

Su fin es eminentemente pedagógico, desarrolla las capacidades de las áreas curriculares

Su fin es eminentemente pedagógico, desarrolla capacidades emprendedoras. Debe generar pequeñas ganancias y estas se emplearan para la realización de más proyectos y también repartir ganancias simbólicas entre los estudiantes.

UNIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TALLERES

Es un tipo de unidad didáctica propuesta por el educador que parte del análisis de la problemática relacionada con un tema transversal. Promueve la investigación

Trata de una unidad didáctica que promueve el desarrollo de los talentos y potencialidades y desarrolla cualidades emprendedoras. Desarrolla la expresión artística de los niños y niñas.

Tiene como metodología la investigación acción

Potencializa las habilidades de los profesores.

Desarrolla cualidades emprendedoras.

Responde a las demandas de los niños, niñas y de la comunidad. MÓDULO DE APRENDIZAJE

Son de corta duración y se utilizan para: Se genera a partir de la necesidad de lograr, consolidar o reforzar una capacidad. Es más pertinente al trabajo con niños y niñas de 5 años. Desarrollar capacidades que no se integran en una unidad. Complementar el desarrollo de una unidad (proyecto de aprendizaje o proyecto productivo).


253

UNIDAD DE PROYECTO PRODUCTIVO I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución Educativa : 1.2. Sección y edad : 1.3. Profesor Responsable :

II. PRE PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS (LAS) NIÑOS (AS)

CONSENSO CON LOS (LAS) NIÑOS (AS)

Idea de negocio: ¿Que podríamos vender? Análisis de mercado ¿A quienes y donde vendemos? Diseño del producto ¿Cómo queremos que sea? Planificación de la elaboración del producto. ¿Cómo nos organizamos y que necesitamos? Normas de trabajo y/o seguridad para la elaboración del producto ¿Cómo nos conducimos y cuidamos? Reflexión de cada una de las etapas para elaborar el producto. ¿Qué venderemos? ¿Qué pasaría si no cumplimos con nuestras tareas y normas? CUALIDAD EMPRENDEDORA A DESARROLLAR:

III. COORDINACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA IV. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 4.1. Nombre del proyecto : 4.2. Justificación (por qué y para qué) 4.3. Tema transversal : 4.4. Valores : 3.3. Temporalización :

:

V. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES, INDICADORES Y HABILIDAD: ÁREAS

ORGANIZADORES/ CAPACIDADES ACTITUDES COMPETENCIAS

INDICADORES

HABILIDADES

Matemática Comunicación Personal social Ciencia y ambiente

VI. LISTADO DE ACTIVIDADES (Consideradas en la pre planificación por los niños)


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 254

VII. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN EL DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD • •

ESTRATEGIA

MATERIALES

INSTRUMENTO

FECHA

Resumen Científico Fuentes de consulta

VIII.EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE PROYECTO PRODUCTIVO ¿Qué hicimos?

¿Cómo lo hicimos?

¿Para que lo hicimos?

¿Qué aprendimos?

¿Qué nos falta aprender?

UNIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.

DATOS INFORMATIVOS: 1. Nombre: “(de acuerdo al problema a investigar y adecuado al lenguaje infantil)” 2. Problema: 3. Justificación: (Porque y para que el desarrollamos el proyecto de investigación) 4. Tema Transversal: (DCR que se relaciona con el problema) 5. Valores: (de la programación anual) 6. Cualidad emprendedora a desarrollar: 7. Temporalización: (Tiempo)

II.

ANALIZAR EL PROBLEMA CON LOS NIÑOS (Analizar el problema junto con los niños, para elaborar actividades de la Unidad de Proyecto de Investigación) ¿Por qué existe el problema?

• •

¿Qué podemos averiguar del problema?

¿Dónde averiguamos?

¿Cómo averiguamos?

¿Qué necesitamos para averiguar?

Resumen Científico Fuentes de consulta

III. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIA, CAPACIDADES, ACTITUDES, INDICADORES Y HABILIDAD ( Se extrae de la Programación Anual) ÁREAS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

ACTITUDES

INDICADORES

HABILIDADES

IV. LISTADO DE ACTIVIDADES (generadas en base a los pasos de la investigación acción) V.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN EL DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD • •

ESTRATEGIA

MATERIALES

INSTRUMENTO

FECHA

Resumen Científico Fuentes de consulta

VI. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ¿Qué hicimos?

¿Cómo lo hicimos?

¿Para que lo hicimos?

¿Qué aprendimos?

¿Qué nos falta aprender?


255

UNIDAD DE PROYECTO DE APRENDIZAJE I.

DATOS GENERALES: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

Nombre ( Propuesto por los niños y niñas ) : Justificación (Por qué y para qué) : Tema transversal : Valores : Cualidad emprendedora : Temporalización :

II. PLANIFICACIÓN O NEGOCIACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS

¿Qué haremos?

¿Cómo lo haremos?

¿Para qué lo haremos?

¿Qué necesitamos?

¿Cómo nos organizamos?

III. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ACTITUDES, INDICADORES Y HABILIDAD:

ÁREAS

ORGANIZADORES/ CAPACIDADES ACTITUDES COMPETENCIAS

INDICADORES

HABILIDADES

Matemática Comunicación Personal social Ciencia y ambiente

IV. LISTADO DE ACTIVIDADES V. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN EL DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD • •

ESTRATEGIA

MATERIALES

INSTRUMENTO

FECHA

Resumen Científico Fuentes de consulta

VI. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE PROYECTO DE APRENDIZAJE ¿Qué hicimos?

¿Cómo lo hicimos?

¿Para que lo hicimos?

¿Qué aprendimos?

¿Qué nos falta aprender?


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 256

UNIDAD DE MÓDULO DE APRENDIZAJE I.

DATOS GENERALES 1.1. Nombre (capacidad a desarrollar) : 1.2. Justificación (Por qué y para qué) : 1.3. Temporalización :

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIA, CAPACIDAD, ACTITUD, INDICADORES: ÁREAS

ORGANIZADORES/ CAPACIDADES ACTITUDES COMPETENCIAS

INDICADORES

III. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD IV. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN EL DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD • •

ESTRATEGIA

MATERIALES

INSTRUMENTO

FECHA

Resumen Científico Bibliografía

V. EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE ¿Qué aprendimos?

¿Cómo aprendimos?

¿Para qué aprendimos?

¿Qué nos falta aprender?

TALLER I.

PLAN ESPECIFICO 1.1. Nombre(capacidad a desarrollar : 1.2. Justificación(Por que y para que) : 1.3. Metas cuantitativas : 1.4. Descripción del taller :

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ACTITUDES, INDICADORES

ÁREAS

ORGANIZADORES/ CAPACIDADES ACTITUDES COMPETENCIAS

INDICADORES

III. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN EL DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD • •

ESTRATEGIA

MATERIALES

INSTRUMENTO

FECHA

Resumen Científico Bibliografía

IV. EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE ¿Qué aprendimos?

¿Cómo aprendimos?

¿Para qué aprendimos?

¿Qué nos falta aprender?


257

NIVEL PRIMARIA 7.1. La Programación Curricular Anual La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades y actitudes, que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes, todo esto teniendo como referente las características de los niños del grado, el calendario comunal, las actividades que planifica cada I.E, los temas transversales elegidos entre otros elementos. Se construye teniendo como base el Proyecto Curricular de Institución Educativa y es el documento que orienta el trabajo pedagógico durante el año lectivo, concretándose en cada sesión de aprendizaje. Tiempo (Cronología – Temporalización)

Calendario Comunal PROGRAMACIÓN ANUAL Diagnóstico Curricular PROGRAMACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE AULA

Selección de Competencias y Capacidades PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO

Unidades Didácticas

RUTA A SEGUIR PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL 1. Se prioriza y selecciona en asamblea docente los temas transversales y valores propuestos en el DCR y que tengan relación con las necesidades que surjan del diagnóstico socio económico cultural de la institución educativa. 2. Los docentes reunidos por grados revisan el DCR (competencias, capacidades y actitudes) para desarrollar el proceso de diversificación. 3. Se elabora la matriz de la Programación Anual ( ver esquema adjunto) 4. Desarrollo del Diagnóstico Curricular en función a las características de los estudiantes del grado. 5. Realiza la selección de competencias, capacidades y actitudes para cada mes y se redacta teniendo en cuenta los abordajes técnicos de la contextualización y adecuación.


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 258

PROGRAMACIÓN ANUAL I.

DATOS GENERALES: 1.1. Dirección Regional de Educación de Junín: 1.2 Unidad de Gestión Educativa Local: 1.3 Institución Educativa: 1.4 Grado: 1.5 Docentes:

Nombre Tentativo de la Unidad Didáctica

Tipo de Unidad Didáctica

Valores

Tema Transversal

Problemas Priorizados

Actividades Planificadas en la I.E

Calendario Cívico Escolar y Ecológico

Cronología

Calendario Comunal (festivo – productivo) Saberes originarios

II. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN ANUAL (Se desarrolla a nivel de Institución Educativa)

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

III. DIAGNÓSTICO CURRICULAR EN FUNCIÓN A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO FORTALEZAS (En relación a situaciones de aprendizaje, actitudes)

DEBILIDADES (En relación a situaciones de aprendizaje, actitudes)

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO EN BASE A TEORÍAS PSICOPEDAGÓGICAS (Cognitivas-Afectiva –Psicomotor)

EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES (En relación a situaciones de aprendizaje, actitudes y proyectos productivos)


259

IV. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ACTITUDES CAPACIDADES (Las capacidades y actitudes deben NOMBRE DE ÁREA/ ORGANIZADOR ser redactadas y contextualizadas TIEMPO LA UNIDAD (Se consideran en relación a los acontecimientos DIDÁCTICA todas las áreas) de la programación anual y la intencionalidad de la unidad didáctica)

ACTITUDES

MATEMÁTICA

COMUNICACIÓN

EXP. ORAL COMP. DE TEXTOS PROD. DE TEXTOS NÚMEROS RELACIONES Y OPERACIONES GEOMETRÍA ESTADÍSTICA

7.2. Programación a corto plazo Se concretiza a través de los siguientes tipos de unidades didácticas: • UNIDAD DE PROYECTO DE APRENDIZAJE: • UNIDAD DE PROYECTO PRODUCTIVO • MÓDULO DE APRENDIZAJE Estas son formas de programación temporalizadas (días efectivos de aprendizajes) en las que se plasman las áreas, competencias, capacidades, actitudes acompañadas de indicadores de evaluación, estrategias de aprendizaje y enseñanza e instrumentos de evaluación de acuerdo al ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes. A continuación presentamos las características de las unidades didácticas: UNIDAD DE PROYECTO DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE PROYECTO PRODUCTIVO

Surge de una necesidad, potencialidad, interés y/o problema dialogado y negociado con los estudiantes, se aprovecha los recursos naturales de la zona, su cultura, u otras de la zona.

Surge de las necesidades del mercado identificada con participación de los estudiantes, aprovechando los recursos naturales, culturales u otros de la zona.

Se obtiene un producto pedagógico.

Se obtiene un producto (bien o se brinda un servicio) para su comercialización por los estudiantes.

Las capacidades son secuenciadas en función a la secuencia que exige el proyecto y al logro de los aprendizajes.

Las capacidades son secuenciadas por los procesos que comprende un proyecto productivo.

Su fin es eminentemente pedagógico, desarrolla las capacidades de las áreas curriculares

Su fin es eminentemente pedagógico, desarrolla capacidades emprendedoras. Debe generar pequeñas ganancias y estas se emplearan para la realización de más proyectos y también repartir ganancias simbólicas entre los estudiantes.

MÓDULO DE APRENDIZAJE

Son de corta duración y se utilizan para: • Desarrollar los conocimientos disciplinares de carácter científico y abstracto. • Desarrollar capacidades no planificadas en los proyectos. • Complementar el desarrollo de una unidad (proyecto de aprendizaje o proyecto productivo).


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 260

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE PROYECTO PRODUCTIVO I.

DATOS GENERALES: 1.1. Institución Educativa: 1.2 Grado y Sección: 1.3 Profesor Responsable:

II.

PRE PLANIFICACIÓN CONJUNTA CON LOS ESTUDIANTES (Esta etapa se desarrolla en forma participativa en el aula, surge de la idea de negocio que plantean los estudiantes)

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS ESTUDIANTES

CONSENSO CON LOS ESTUDIANTES

Idea de negocio ¿Que podemos vender? Análisis de mercado ¿Dónde vendemos? Diseño del producto ¿Qué diferencias tiene nuestro producto con los del mercado? Planificación de la elaboración del producto ¿Cómo nos organizamos y que haremos para elaborar el producto? ¿Qué tiempo emplearemos en cada proceso? Elaboración del producto ¿Qué cuidados debemos tener para obtener un producto de calidad? Comercialización ¿Cómo realizamos la publicidad y la venta? Evaluación y reflexión ¿Qué pasaría si no cumplimos con nuestras tareas y normas al elaborar el producto? CUALIDADES EMPRENDEDORAS

III. NOMBRE DEL PROYECTO (Surge del consenso de los estudiantes y en base a la idea de negocio que eligieron) IV. JUSTIFICACIÓN (Se puede Redactar en base a las preguntas ¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ?, ¿CÓMO?) V.

VALORES (Se extrae de la Programación anual)

VI. TEMA TRANSVERSAL (Se extrae de la Programación anual)


VII. TEMPORALIZACIÓN (Se considera el número de días que se precisa para el desarrollo de la unidad de proyecto productivo) VIII SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS (ORGANIZADOR), CAPACIDADES, ACTITUDES, INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (Se extrae de la programación anual y se contextualiza y adecua en función a la intencionalidad del proyecto productivo y se formularán los indicadores e instrumentos de evaluación) ÁREAS

ORGANIZADORES/ CAPACIDADES ACTITUDES INDICADORES COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Matemática Comunicación Personal social Ciencia y ambiente Arte Educación Religiosa Educación Física Taller de Educación para el trabajo Taller de Inglés

IX. LISTADO DE ACTIVIDADES SELECCIONADAS (Se organizan las actividades propuestas por los estudiantes al realizar la pre planificación) X. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN EL DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE (Se planifica diariamente en relación a las actividades previstas) XI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS (Considerar textos de consulta para el maestro y los estudiantes) XII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO (Se realizará un proceso de meta cognición con los estudiantes al concluir la unidad de proyecto productivo. Se sugiere emplear el cuadro propuesto para identificar que capacidades han desarrollado)

¿Qué hicimos?

¿Cómo lo hicimos?

Qué dificultades se presentaron

Cómo solucionamos esas dificultades

Qué aprendimos

FECHA:

261


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 262

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE PROYECTO DE APRENDIZAJE I.

DATOS GENERALES: 1.1. Institución Educativa: 1.2 Grado y Sección: 1.3 Profesor Responsable:

II.

NOMBRE DEL PROYECTO (Surge de la necesidad e intereses de los estudiantes y/o del aula y se identifica en diálogo con los estudiantes)

III. JUSTIFICACIÓN (Colocar el por qué, para qué y el cómo) IV. VALORES (Se extrae de la programación anual) V.

TEMA TRANSVERSAL (Se extrae de la programación anual)

VI. TEMPORALIZACIÓN (Se considera el número de días que se precisará para el desarrollo del proyecto) VII. COMPETENCIAS CAPACIDADES Y ACTITUDES SELECCIONADAS POR ÁREAS: (Se extrae de la programación anual, adecuando y contextualizando los conocimientos) ÁREAS

ORGANIZADORES/ CAPACIDADES ACTITUDES INDICADORES COMPETENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Matemática Comunicación Personal social Ciencia y ambiente Arte Educación Religiosa Educación Física Taller de Educación para el trabajo Taller de Inglés

VIII. LISTADO DE ACTIVIDADES SELECCIONADAS (Se organizan las actividades propuestas por los estudiantes al realizar la pre planificación) IX. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN EL DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE (Se planifica diariamente en relación a las actividades previstas) X. EVALUACIÓN DEL PROYECTO (Se realizará un proceso de metacognición con los estudiantes al final de la unidad, para identificar que capacidades han desarrollado)

FECHA:


ESQUEMA DE LA UNIDAD DE MÓDULO DE APRENDIZAJE I.

DATOS GENERALES: 1.1. Institución Educativa: 1.2 Grado y Sección: 1.3 Profesor Responsable:

II. ÁREA III. ORGANIZACIÓN DE LA CAPACIDAD (Se puede emplear mapas conceptuales, círculo concéntrico, etc.)

ÁREAS

CAPACIDADES

PROCESOS COGNITIVOS ACTITUDES INDICADORES DE LA CAPACIDAD

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS

MEDIOS Y MATERIALES

TEMPORALIZACIÓN

V. EVALUACIÓN VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

FECHA:

263


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 264

ESQUEMA DE DISEÑO DE SESIÓN I.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD (Se elige del listado de actividades de la unidad) 1.1. Institución Educativa: 1.2 Grado y Sección: 1.3 Profesor Responsable:

II. FECHA III. ORGANIZACIÓN DE LA CAPACIDAD (Se puede emplear mapas conceptuales, círculo concéntrico, etc.)

ÁREAS

CAPACIDADES

PROCESOS COGNITIVOS ACTITUDES INDICADORES DE LA CAPACIDAD

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE (Tener en cuenta los procesos pedagógicos y procesos cognitivos) ESTRATEGIAS

MEDIOS Y MATERIALES

TEMPORALIZACIÓN

FECHA:


265

NIVEL SECUNDARIA 6.1. La Programación Curricular Anual / Aula La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes. La Programación Curricular Anual / Aula responde a tres interrogantes: ¿Qué lograrán los estudiantes? Competencias: capacidades y actitudes. ¿Cómo hacer para que aprendan? • Orientaciones metodológicas: • Estrategias de aprendizaje - enseñanza. • Medios y materiales. • Temporalización. ¿Cómo evaluar los aprendizajes? Orientaciones para la evaluación: criterios, indicadores e instrumentos. 6.1.1. Elementos de la Programación Curricular Anual / Aula La Programación Curricular Anual debe tener los siguientes elementos básicos: COMPETENCIA TEMAS TRANSVERSALES UNIDADES DIDÁCTICAS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 266

6.1.2. Procesos para elaborar la Programación Curricular Anual Para la elaboración de la Programación Curricular Anual se debe consignar, como mínimo, los siguientes datos: a. Información general: Consignar básicamente el nivel, ciclo (edad y/o grado), área(s). b. Fundamentación: Es una sumilla basada respuestas a las siguientes interrogantes: El ¿Para que?: Referida a la finalidad que persigue el área. El ¿Que?. Referida al desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes propias del área. El ¿Cómo? Referidas a las actividades - estrategias. c. Las competencias se desarrollarán durante el año escolar y se logran al concluir el ciclo, tal como se establece en el Diseño Curricular Regional (DCR). d. Los temas transversales y los valores se trabajarán en el nivel y/o grado, los cuales deben tener relación con los establecidos en el DCR y el Proyecto Curricular Institucional. e. La organización de las unidades didácticas se originan a partir de los organizadores del área, capacidades, temas transversales, el calendario: turístico, festivo, religioso, de actividades culturales, sociales, económicas y productivas, de la localidad o región. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS Considerando como premisa que “La escuela debe formar para la vida, en la propia vida y no en la escuela, para la propia escuela” en el marco del enfoque pedagógico del DCR, orientado al desarrollo de competencias, capacidades y actitudes para la vida las Unidades Didácticas, coherentes con este enfoque y priorizadas para el trabajo pedagógico, son: la UNIDAD DE PROYECTO DE APRENDIZAJE y la UNIDAD DE PROYECTO PRODUCTIVO. Estas unidades se desarrollan en los diversos periodos y son de carácter terminal. UNIDAD DE PROYECTO DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE PROYECTO PRODUCTIVO

Surge de una necesidad, potencialidad, interés y/o problema dialogado y negociado con los estudiantes, se aprovecha los recursos naturales, culturales u otras de la zona.

Surge de las necesidades del mercado identificada con participación de los estudiantes, aprovechando los recursos naturales, culturales u otros de la zona.

Se obtiene un producto pedagógico. Las capacidades son secuenciadas en función a la secuencia que exige el proyecto y al logro de los aprendizajes.

Su fin es eminentemente pedagógico, desarrolla las capacidades de las áreas curriculares

Se obtiene un producto (bien o se brinda un servicio) para su comercialización por los estudiantes. Las capacidades son secuenciadas por los procesos que comprende un proyecto productivo. Su fin es eminentemente pedagógico, desarrolla capacidades emprendedoras y empresariales. Debe generar pequeñas ganancias y estas se emplearan para la realización de más proyectos y también repartir ganancias simbólicas entre los estudiantes.

MÓDULO DE APRENDIZAJE Los módulos de aprendizajes son de corta duración y se utilizan para:

• • •

Desarrollar los conocimientos disciplinares de carácter científico y abstracto. Desarrollar capacidades no planificadas en los proyectos. Complementar el desarrollo de una unidad (proyecto de aprendizaje o proyecto productivo).


*En el nivel de educación secundaria la unidad de proyectos productivos se desarrolla en el área de 267 Educación para el Trabajo, opcionalmente en las demás áreas. f. Las orientaciones metodológicas comprenden a las estrategias generales del área, que se utilizarán durante el año escolar. g. La evaluación guarda coherencia con los lineamientos psicopedagógicos y orientaciones metodológicas del DCR, la propuesta pedagógica del PEI y las orientaciones metodológicas del PCI. h. Fuentes de consulta: bibliográficas, electrónicas, hemerográficas, entre otros.

Programación Curricular Anual I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.3. ÁREA 1.4. CICLO/ GRADO/ SECCIONES 1.5. HORAS SEMANALES 1.6. DIRECTOR 1.7. PROFESORES(AS)

: : : : : : :

II. FUNDAMENTACIÓN III. COMPETENCIAS EN EL GRADO ORGANIZADORES DEL ÁREA

COMPETENCIAS

Organizador 1 Organizador 2 Organizador 3

IV. TEMAS TRANSVERSALES PERIODO

TEMAS TRANSVERSALES

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES

ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE LA I.E.

VI. ACTITUDES ANTE LA COMPETENCIA: PERIODO Bim./Trim. Organizador 1

ACTITUDES (contextualizadas desde el cartel del DCR)


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 268

VII. CALENDARIZACIÓN PERIODO

INICIO TERMINO

NÚMERO DE SEMANAS

HORAS SEMANALES

HORAS TOTALES

VIII.ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS N° UD.

TITULO DE UNIDAD

TIPO DE UNIDAD

CRON. /BIM./TRIM. I

II

III

IV

1 2 3 4

IX. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS X. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN XI. FUENTES DE CONSULTA Lugar y fecha

6.2. La Unidad Didáctica La Unidad Didáctica es una programación de corto alcance en la que se organizan las capacidades y actitudes de acuerdo con el grado y la secuencia que exigen los proyectos, los organizadores de área y el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. 6.2.1. Elementos de la Unidad Didáctica La Unidad Didáctica debe tener los siguientes elementos básicos:

NOMBRE DE LA UNIDAD JUSTIFICACIÓN TEMAS TRANSVERSALES VALORES - ACTITUDES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Capacidad, estrategias, recursos, tiempo) EVALUACIÓN (Criterios, indicadores, instrumentos) FUENTES DE CONSULTA


6.2.2. Elaboración de la Unidades Didácticas Las Unidades Didácticas se formulan a partir de la Programación Anual. Debe considerar básicamente el siguiente proceso: a. Consignar la información general: Nombre de la unidad, Nivel y/o Grado, Área, Duración, Nombre del docente. b. Justificar la unidad, respondiendo a las siguientes preguntas básicas: • ¿Por qué? En la que refleja la problemática y solución. • ¿Para qué? Precisar las capacidades y actitudes que se espera que alcancen los estudiantes al término de la unidad. • ¿Cómo? Establecer estrategias para desarrollar las capacidades y actitudes. c. Seleccionar el (los) tema transversal (es) a partir del DCR y los de la Institución Educativa que tengan relación con la programación curricular anual. d. A partir del cartel de capacidades diversificadas, seleccionar las capacidades que los estudiantes lograrán en cada unidad. e. Seleccionar las estrategias dentro del marco de las estrategias metodológicas del DCR, estas deben ser fundamentalmente, vivenciales, basarse en la experiencia, el descubrimiento, la investigación. f. Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como al estudiante para facilitar el aprendizaje y la enseñanza. g. Formular los indicadores que permitan verificar los procesos y el logro de los aprendizajes. h. Asignar tiempo en función de las capacidades, estrategias y/o actividades previstas. i. Sugerir las fuentes de consulta.

Formato sugerido de Unidad de Proyecto Productivo

Unidad de: Proyecto Productivo Nº ... Nombre del Proyecto Productivo: I.

DATOS GENERALES 1.1. ÁREA 1.2. GRADO/SECCIÓN 1.3. BIMESTRE/TRIMESTRE 1.4. DURACIÓN 1.5. DOCENTE

: : : : :

269


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 270

II. TEMA TRANSVERSAL: ¿PARA QUE? (capacidades y actitudes a desarrollar)

¿POR QUÉ? (Refleja la demanda del mercado)

¿CÓMO? (estrategias a emplear)

PRODUCTO O SERVICIO A COMERCIALIZAR

III. JUSTIFICACIÓN: Responden a las preguntas: ORGANIZADOR DE ÁREA

CAPACIDADES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

TIEMPO

ACTITUDES

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES

INSTRUMENTOS

ACTITUDES ANTE LA COMPETENCIA

INDICADORES

INSTRUMENTOS

V. EVALUACIÓN VI. FUENTES DE CONSULTA Lugar, fecha. VºBº


271 Formato sugerido de Unidad de Proyecto de Aprendizaje

Unidad de: Proyecto de Aprendizaje Nº … Nombre del Proyecto de Aprendizaje: I.

DATOS GENERALES 1.1. ÁREA 1.2. GRADO/SECCIÓN 1.3. BIMESTRE/TRIMESTRE 1.4. DURACIÓN 1.5. DOCENTE

: : : : :

II. TEMA TRANSVERSAL: III. JUSTIFICACIÓN: Responden a las preguntas: ¿Por qué? (Refleja la problemática y posible solución)

¿PARA QUE? (capacidades y actitudes generales a desarrollar)

¿CÓMO? (estrategias)

Producto Pedagógico

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Organizador del Área

CAPACIDADES

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS

ACTITUDES

RECURSOS

TIEMPO


CAPITULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 272

V. EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES

INSTRUMENTOS

ACTITUDES ANTE LA COMPETENCIA

INDICADORES

INSTRUMENTOS

VI. FUENTES DE CONSULTA Lugar, fecha. VºBº


273

Formato sugerido de Módulo de Aprendizaje

Módulo de Aprendizaje Nº … “Nombre del módulo…”

I.

DATOS GENERALES 1.1. ÁREA : 1.2. GRADO/SECCIÓN : 1.3. BIMESTRE/TRIMESTRE 1.4. DURACIÓN :

:

II. TEMA TRANSVERSAL III. JUSTIFICACIÓN: Responden a: ¿PARA QUE? (capacidades y actitudes generales a desarrollar)

¿Por qué? (se desarrollará el módulo)

¿CÓMO? (estrategias)

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Organizador del Área

CAPACIDADES

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS

RECURSOS

TIEMPO

ACTITUDES

V. EVALUACIÓN CRITERIO

INDICADORES

INSTRUMENTO

ACTITUDES ANTE LA COMPETENCIA

INDICADORES

INSTRUMENTOS

VI. FUENTES DE CONSULTA Lugar, fecha. VºBº


CAPÍTULO VII - DISEÑO CURRICULAR REGIONAL 2010 274

6.3. La Sesión de Aprendizaje Es la concreción de la diversificación y la programación curricular, que se realiza mediante procesos didácticos en los que se emplea estrategias que permitan el desarrollo de capacidades y actitudes de los estudiantes. 6.3.1. Estrategias de Aprendizaje En las estrategias de aprendizaje, las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos o motores relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y en algunos casos de forma coordinada con nuestra motricidad. 6.3.2. Estrategias de Enseñanza Las estrategias de enseñanza se evidencian en los procesos pedagógicos, que son situaciones favorables que genera el docente para que el aprendizaje sea significativo en los estudiantes. El docente debe planificar y organizar las estrategias atendiendo la capacidad prevista, y considerando la motivación, la recuperación de los saberes previos, el conflicto cognitivo y la meta cognición. Procedimientos para elaborar la Sesión de Aprendizaje DETERMINAR LA CAPACIDAD DEFINIR Y ESTABLECER LOS PROCESOS COGNITIVOS DE LA HABILIDAD SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA PROGRAMAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA ESTABLECER LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Formato sugerido de Sesión de Aprendizaje II.EE.:

GRADO/SECCIÓN:

ÁREA:

DURACIÓN:

PROFESOR(A):

FECHA: CAPACIDAD (HABILIDAD + CONOCIMIENTO) ACTITUD ANTE LA COMPETENCIA SECUENCIA DIDÁCTICA

SA

RECURSOS

TIEMPO

Criterios DE EVALUACIÓN

Indicador

Instrumento

ACTITUDES ANTE LA COMPETENCIA

Indicador

Instrumento

INICIO PROCESO SALIDA

ESTRATEGIAS - Motivación. - Saberes previos. - Conflicto cognitivo. - Procesos cognitivos de la capacidad desarrollada. - Transferencia. - Metacognición. EVALUACIÓN


6.4. Evaluación La evaluación como proceso pedagógico permanente, inherente al aprendizaje-enseñanza permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra labor pedagógica con los estudiantes. Se evalúa la competencia a partir de las capacidades y actitudes previstas en la Programación Curricular. Para lo cual es necesario considerar los criterios de evaluación de las áreas curriculares correspondientes y formular los indicadores de evaluación necesarios para observar los niveles de logro alcanzados por los estudiantes. Los indicadores son los indicios o señales que hacen observable la capacidad y las actitudes logradas, deben explicitar la tarea o producto que el estudiante debe realizar para demostrar que logró la capacidad. Se evalúa las actitudes ante la competencia, éstas están vinculadas con las predisposiciones del estudiante para actuar reflexivamente en relación a las competencias de cada área curricular; las actitudes referidas al cumplimiento de las normas de las instituciones educativas, son informadas por el docente para obtener la valoración del comportamiento. ¿CÓMO EVALUAR? La evaluación de los aprendizajes en los procesos de programación (Unidades didácticas) y ejecución curricular (desarrollo de las sesiones de aprendizaje), comprende: 1. Análisis de las capacidades y actitudes seleccionadas. 2. Formulación de indicadores para las capacidades y actitudes seleccionadas. 3. Selección de las técnicas y elaboración de los instrumentos de evaluación. 4. Recojo de información sobre el logro de aprendizajes de los estudiantes. 5. Organización, análisis y valoración de la información obtenida. 6. Toma de decisiones sobre la labor pedagógica. 7. Comunicación de los resultados. El docente debe comunicar oportunamente: Al estudiante: A través de descripciones y explicaciones claras, sobre el desarrollo de sus capacidades y actitudes, así como las dificultades encontradas de manera que les sirva para mejorar sus aprendizajes. Además debe: • • •

Felicitarles por sus logros. Explicarles las dificultades que han tenido. Conversar con ellos y orientarles para que puedan superar sus dificultades y aprender de sus errores.

A la familia: La información obtenida debe ser comunicada, de manera clara y concisa para que puedan enterarse y luego acompañar en el progreso y necesidades de ayuda a sus hijos.

275



ÍNDICE PRESENTACIÓN

1O 1O

INTRODUCCIÓN

12 12

CAPÍTULO I

14 14

MARCO LEGAL Y ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO II

16 16

MACRO ORGANIZADORES LINEAMIENTOS PSICOPEDAGÓGICOS

CAPÍTULO III

22 22

TEMAS TRANSVERSALES VALORES PLAN DE ESTUDIOS HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD

CAPÍTULO IV

26 26

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

CAPÍTULO V

34 34

EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE

CAPÍTULO VI

40 40

MARCO CURRICULAR 6.1 EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EBR 6.2 ARTE EBR 6.3 MATEMÁTICA EBR 6.4 PERSONAL SOCIAL EBR 6.5 EDUCACIÓN FÍSICA EBR 6.6 EDUCACIÓN RELIGIOSA 6.7 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE EBR 6.8 INGLÉS EBR 6.9 COMUNICACIÓN EBR 6.10 EL SERVICIO DE TUTORÍA EN EBR

40 40 61 61 81 81 107 139 155 173 199 211 241

CAPITULO VII

250

PROGRAMACIÓN CURRICULAR EBR NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIA NIVEL SECUNDARIA EVALUACIÓN

250 257 265





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.