CAIF CASAVALLE Santiago Durรกn | Emiliano Lago
CAIF CASAVALLE Santiago Durรกn | Emiliano Lago
Taller Scheps Facultad de Arquitectura. UdelaR 2016
CAIF CASAVALLE Santiago Durán - Emiliano Lago PFC Proyecto final de carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura, UdelaR Montevideo, Uruguay Abril 2016 Equipo Docente: Pablo Bacchetta Javier Díaz Bernardo Martín Alejandro Acosta Andrés Cabrera Cecilia Tobler Asesores: Estructura:
Daniel Rapetti
Construcción:
Santiago Lenzi
Ac. Sanitario:
Daniel Garcén
Ac. Eléctrico:
Alejandro Scopelli
Ac. Lumínico:
Alejandro Vidal
Ac. Térmico:
Luis Lagomarsino
Fachadas:
Enrique Facal
Sostenibilidad:
Martín Leymonie
ÍNDICE 1 - INTRODUCCIÓN 1.1 - Periferia
pág. 12
1.2 - Casavalle
pág. 14
1.3 - Primera infancia
pág. 16
1.4 - Plan CAIF
pág. 18
1.5 - Salida de campo
pág. 22
2 - ACERCAMIENTO 2.1 - Arquitecturas Polimórficas
pág. 28
2.2 - Decisiones Proyectuales
pág. 30
2.3 - Diseñando para los niños
pág. 36
3 - CAIF CASAVALLE 3.1 - Terreno
pág. 40
3.2 - Proyecto
pág. 44
3.3 - Estructura
pág. 62
3.4 - Construcción
pág. 70
3.5 - Sanitaria
pág. 78
3.6 - Eléctrico
pág. 86
3.7 - Lumínico
pág. 92
8
El presente trabajo se aborda a partir de la investigación concreta de una problemática contemporánea. ¿Cómo generar un aporte desde la disciplina? Reflexión, crítica y propuesta. He aquí CAIF Casavalle.
1
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
1.1 PERIFERIA
R
esulta realmente sorprendente cómo la arquitectura puede llegar a generar transformaciones en una comunidad. Una intervención inteligente, estratégica y clara en lo que propone puede sin dudas ser propulsora de cambios, actividades y valores que impacten en la sociedad, haciéndose mucho más evidentes en contextos donde la situación social es más desfavorable. Existen ya algunas experiencias en América Latina en las cuales, a través de edificios puntuales o intervenciones de mayor carácter urbanístico, se logra reactivar una comunidad particular. Casos como los de las ciudades de Medellín o San Pablo son de los más icónicos, en los que, a través de algunos proyectos (articulados entre sí en distinta medida), estas intervenciones han sido capaces
12
Biblioteca España. Gianzarlo Mazzanti Medellín, Colombia
de transformar algunas zonas estigmatizadas como “precarias”, “violentas” o “desiguales”, convirtiéndolas en paradigmas de transformación urbana a nivel internacional. Claro que este problema no es ajeno al resto del continente. Con mayor o menor grado de visibilidad, casi todos los países tercermundistas padecen de estos fenómenos. Planes especiales de desarrollo para los sectores más bajos de la sociedad comienzan a aplicarse en numerosas regiones, buscando revertir una realidad que lleva décadas y que posee raíces muy profundas. Estas acciones deben estar respaldadas por equipos multidisciplinares, en los que la contemplación de una gran variedad de factores es clave. La arquitectura debiera tomar un rol protagónico en ese sentido.
INTRODUCCIÓN
13
ADAPTACIONES LOCALES Justamente por esa “universalización” de sectores bajos precarios, violentos y estigmatizados en nuestra región, es que resulta interesante plantearse algunas interrogantes. ¿Es posible aprender de las experiencias consolidadas y exitosas de América Latina? ¿Son estos modelos “repetibles” en otros contextos? ¿Se pueden extraer claves operativas en común? ¿Se consigue transformar la periferia montevideana con base en estos ejemplos? El barrio de Casavalle es en este sentido un lugar ideal para comprobarlo. Precariedad, estigmatización, pobreza e inseguridad son algunas palabras que usualmente se asocian a esta zona de Montevideo, mencionadas incluso por sus propios habitantes. El Seminario Montevideo del año 2014, bajo su temática “Passages”, tuvo como uno de sus campos de acción este barrio, y en su dosier logra concretizar de muy buena manera la situación actual del lugar.
Centro Educacional Unificado (CEU) La Paz. Prefectura de San Pablo San Pablo, Brasil
“Esta área ha sido a lo largo de los años objeto de múltiples actuaciones desde el Estado tanto a nivel nacional como departamental, convirtiéndola en un gran campo de experimentación de las diferentes políticas urbanas y de vivienda. En la misma línea, también ha sido y es significativa la intervención de numerosos organismos públicos, privados y ONG’s en procura de mejorar la problemática social de sus habitantes. Estos esfuerzos e inversiones, sin embargo, se han implementado en forma fragmentada, con muy poca coordinación e incluso en algunos casos sin comprender las necesidades reales de sus habitantes, llegando así a un presente con fuertes problemáticas sociales, urbanas, ambientales y territoriales.” Fuente: Plan de Ordenación, Recuperación e Integración Urbana de Casavalle, 2014.
INTRODUCCIÓN
1.2 CASAVALLE
L
a zona de Casavalle se caracteriza por su complejidad y heterogeneidad, resultante de la interacción entre los procesos de segregación residencial, exclusión y desintegración social que afectaron en los últimos sesenta años a la ciudad de Montevideo, y de las modalidades de regulación, intervención y omisión que asumieron las diferentes gestiones municipales a lo largo de ese período. La periferia de Montevideo se transformó desde los años ochenta mediante un doble proceso de precarización de barrios formales y crecimiento de los asentamientos irregulares, coincidente con una concentración progresiva de la pobreza y de los hogares jóvenes y numerosos. EL BARRIO EN CIFRAS Además de los graves índices que presenta el Casavalle en términos sociales, cabe destacar que esta es una zona de Montevideo sumamente poblada y extensa. En términos demográficos, tiene alrededor de 80.000 habitantes, lo que
14
Cantidad de habitantes por ciudad 1 2 3 4 5
Montevideo Ciudad de la Costa Salto Paysandú Maldonado
1.305.082 112.449 104.028 87.068 84.809
Casavalle
82.871
6 Rivera
78.900
Casavalle sería la 6ta ciudad más grande del país Proporción de hogares en asentamientos irregulares
En cuanto a los hogares, por más que un alto porcentaje de ellos se considera como “no pobre”, el valor de aquellos carenciados es mayor. Seis de cada diez hogares de Casavalle presenta algún tipo de carencia, cuando en el resto de Montevideo lo hacen tres de cada diez. Además, existen allí muchos más asentamientos irregulares que en el resto de la ciudad, con hogares de menores ingresos y con un acceso a la educación mucho más difícil que en las demás zonas de Montevideo.
Distribución de la población por edad
Tamaño promedio de los hogares
13
3
pers. / hogar
2.8
pers. / hogar
pers. / hogar
18-29 12-17 6-11 0-5
12
30 18
Uru.
Mvd.
Mvd.
Casav.
38
No pobres Reciente
Casavalle
40% menores de 18 años vs menos del 30% en el resto del país
3,5 personas por hogar vs menos de 3 en el resto del país
Ingresos per cápita de los hogares
80 %
40 %
$7.500
60 %
20 %
$5.000
40 %
$2.500
20 %
$0
70
Montevideo Estructural Inercial
60% de los hogares de Casavalle presenta algún tipo de carencia Acceso a la educación
$10.000
Casavalle
5
13
Casavalle Uru.
60 %
22 % de los hogares están en asentamientos irregulares, en comparación con Montevideo donde es de solo el 4,5 %
3.5
30-49
100 %
Mvd.
Parámetros de pobreza
+65 50-64
$12.500
0%
Mapa Montevideo. Ubicación Casavalle Google Earth
lo ubicaría como la sexta ciudad más grande del país, en caso que lo fuese. A su vez, suceden dos hechos comunes a la mayoría de los barrios periféricos de Latinoamérica: su población es en su gran mayoría joven, presentando un promedio de edad bastante más bajo que el del resto de Montevideo y del Uruguay; y además, el tamaño promedio de los hogares es mayor si se lo compara con el resto de la ciudad.
0%
Mvd.
Casavalle
Ingresan $5820 per cápita en Casavalle, menos del doble del resto de la ciudad
0-3 Montevideo Casavalle
3-5
6 - 11
12 - 14
15 - 17
Existen brechas importantes en el acceso a la educación en la primera infancia y adolescencia.
INTRODUCCIÓN
El Plan define tres grandes zonas de acción, que se diferencian principalmente por sus condiciones económicas y sociales. La Zona Casavalle 1 abarca el territorio de peores condiciones, más desfragmentado y alejado del resto de los indicadores sociales de la ciudad. La Zona Casavalle 3, por el contrario, abarca el sector más consolidado del barrio, donde se localizan las mejores condiciones urbanas y sociales. La Zona Casavalle 2 es una intermedia a las dos anteriores, tanto en índices como geográficamente. Zonas Casavalle Google Earth
a
Chim
boraz
o
er
ZC3
al F
lor
es
a
endoz
Av. José
o de M
n Pedr
Av. Do
ZC1
ZC2
Belloni
lio Lacost
itan Cora
Cno. Cap
en
Por esta misma razón, es que se establece como ámbito de actuación prioritaria para el plan una zona que trasciende espacialmente el “núcleo duro” de precariedad y exclusión
reconocido en numerosos estudios previos, abarcando dentro de este mayor perímetro a sectores formales e “incluidos” y áreas de oportunidad.
.G
En un intento por marcar un punto de inflexión y comenzar a revertir estos procesos, desde la Intendencia de Montevideo se propone la elaboración del Plan de Ordenación, Recuperación e Integración Urbana de Casavalle, planteado como “un instrumento de ordenamiento y gestión, que sirva de orientación y de guía para la acción pública (departamental, nacional y local), privada y social, sustentada en una visión de desarrollo estratégico y de gestión integral e integrada para la zona.”
Av
CASAVALLE 2030
15
INTRODUCCIÓN
1.3 PRIMERA INFANCIA
S
i analizamos nuevamente los gráficos anteriores (pág. 16), resulta particularmente llamativo cómo existe una brecha en el acceso a la educación ya desde la primera infancia. Al nacer, todos los niños deberían tener las mismas oportunidades de desarrollo y desenvolvimiento, pero a la luz de estos datos vemos que a los tres años de vida ya se generan diferencias sustantivas en los niveles educativos en Casavalle con respecto a los del resto del país. Esto condiciona el aprendizaje de los niños desde el inicio y limita sus condiciones a futuro. Entre los especialistas de la educación se observa un amplio consenso con respecto a las ventajas de la asistencia temprana de los niños al sistema educativo. El reconocimiento de dichas ventajas se apoya en evidencia sobre la fuerte asociación positiva entre la duración de la experiencia en
16
centros de educación inicial y los rendimientos escolares posteriores. Algunos estudios incluso aseguran que es mucho más “rentable” invertir en educación inicial que en educación primaria o secundaria. Por cada dólar invertido en la primera infancia, el Estado puede llegar a recuperar hasta 8, cifra mucho mayor que para inversiones en posteriores etapas de la educación. Otra de las ópticas desde las cuales se señalan los beneficios de la educación inicial se refiere al apoyo que implica para los hogares la posibilidad de liberar mano de obra familiar del cuidado cotidiano de los niños. La posibilidad de acceder a este tipo de servicios genera condiciones que amplían la disponibilidad de algunos de los miembros del hogar para el mercado de empleo o para elevar sus niveles de calificación.
Inversión Estratégica Tasa de Retorno en Inversión U$S en retorno
“Es en la primera infancia, desde el embarazo hasta los seis años de edad en donde se sientan las bases del desarrollo posterior del individuo. En los primeros treinta y seis meses de vida se constituye una parte importante del desarrollo intelectual, emocional, físico/inmunológico y social de los seres humanos, dando lugar a nuevos aprendizajes y a la adquisición de competencias sociales en un proceso que continúa y se enriquece a lo largo de la vida.” Dra. Cristina Lustemberg Coordinadora Programa Uruguay Crece Contigo
8
Beneficios Indirectos económicos y sociales
Por cada dólar que se invierte en la primera infancia, al Estado le retornan más de 8 dólares
6
Menores tasas de repetición en edades escolares y liceales . Liberación de horario de atención para trabajo y/o formación profesional de padres
4
2
pre-escolar
escolar
6
liceal
12
posterior al liceo
18
edad
Fuente: Programa “Chile Crece Contigo”, 2012 James Heckman, premio Nobel de Economía 2002
INTRODUCCIÓN
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTCA La primera infancia es un período de la vida que abarca desde el nacimiento a los seis años y que comprende dos ciclos con similitudes y especificidades. El primero de ellos se extiende desde el nacimiento a los 36 meses y el segundo, desde los 3 a los 6 años de edad. La unicidad de la etapa se manifiesta en los aspectos que están presentes en ambos ciclos: los afectos, el cuerpo, el juego, las sensaciones, los gestos, la imaginación, la creatividad, la expresión, la acción, la simbolización, la representación y las palabras. La prevalencia que adquieren unos sobre otros dota de identidad a cada uno de los ciclos. La atención y educación durante el período comprendido desde el nacimiento a los seis años es un espacio de trabajo interinstitucional e interdisciplinar que convoca a diferentes actores y se desarrolla en diversos escenarios. En esta etapa de la vida cuidar y educar forman parte de un mismo proceso orientado hacia la búsqueda del bienestar integral de los niños pequeños. El Estado no hace caso omiso a estos indicadores y conceptos, y está poniendo cada vez más énfasis y aumentando su interés en estas políticas. Esto se materializa en planes estratégicos a mediano y largo plazo, en los que el niño es el foco de atención. La oferta educativa a nivel nacional, tanto en el orden público como en el privado, es cada vez más amplia. Más actores comienzan a involucrarse y los niños ganan protagonismo.
CAIF Modalidad Diaria INAU Centros Diurnos
EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA E INICIAL
Colegios y jardines de infantes privados CEIP-ANEP Jardines de infantes públicos
PRIMERA INFANCIA MEC
Centros de educación infantil privados
17
INTRODUCCIÓN
1.4 PLAN CAIF
U
A su vez, los CAIF
no de los instrumentos más completos que ofrece el Estado en cuanto a la atención de los niños en la primera infancia son los Centros de Atención a la Infancia y la Familia: CAIF.
“(…) desarrollan una propuesta de atención de calidad, que apunta a la integralidad, a la interinstitucionalidad, y a la interdisciplina, con una metodología coherente con los resultados de las investigaciones en relación a la Primera Infancia. Se comienza el abordaje del niño/a y la familia desde la gestación en equipo con los servicios de salud.”
El Plan CAIF desde 1988 constituye una política pública intersectorial de alianza entre el Estado, organizaciones de la sociedad civil (OSC), e Intendencias Municipales que se encarga de “(…) garantizar la protección y promover los derechos de los niños y las niñas desde su concepción hasta los 3 años, priorizando el acceso de aquellos que provienen de familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social, a través de las modalidades urbanas y rural.”
Pasajes extraídos de www.plancaif.org.uy
18
0
meses
0
años
12
24
36
48
1
2
3
4
Experiencias oportunas - Niños de 0 a 23 meses - Promueve el desarrollo integral y el fortalecimiento del vínculo con los adultos referentes. - Talleres semanales de psicomotricidad con padres. - Grupos de hasta 16 díadas (niño + padre).
Educación inicial - Niños de 24 a 47 meses - Propuesta pedagógica basada en las orientaciones definidas en el diseño básico curricular del MEC y el CEIP-ANEP. - Grupos de hasta 15 niños, en turnos de 4 u 8 horas. - Se brinda desayuno, almuerzo y merienda, según la carga horaria.
INTRODUCCIÓN
PEDAGOGÍA Y FUNCIONAMIENTO Estos centros atienden a niños de 0 a 3 años en dos modalidades. Los más pequeños, de 0 a 24 meses, asisten al programa Experiencias Oportunas donde concurren semanalmente a talleres de psicomotricidad junto con un adulto referente. Los niños de 25 a 47 meses asisten al programa de Educación Inicial, concurriendo en turnos de 4 a 8 horas diarias, en el cual se les brinda un programa básico educativo, así como todas las comidas que el horario abarque.
Categorías CAIF Tipo
Cantidad de niños en EI
Cantidad de niños en EO
Cantidad salas EI EO
I
39
45
2
1
II
54
64
3
1
III
75
80
4
1
IV
96
100
6
1
A su vez existen varios tipos de CAIF que varían esencialmente en la cantidad de niños que atienden y por consiguiente en su escala. Los hay del tipo 1 al 4, y van desde 84 a 196 niños atendidos. De todas formas, estos “tipos” de CAIF no son algo fijo e invariable. La realidad indica que los centros pueden mutar de tamaño, agregando o quitando aulas, absorbiendo a más o menos niños. La capacidad de flexibilidad y apertura a estos cambios se impone por sí sola. Programáticamente resulta muy sencillo: la unidad básica se materializa en el aula, repitiéndose según la escala lo necesite. Una sala de psicomotricidad flexible también se suma al paquete de salones convencionales. Una serie de servicios anexos complementan el funcionamiento educativo; sectores administrativos, sectores de depósito y cocina (sin comedor, ya que los niños comen en sus clases) hacen que el CAIF funcione de manera correcta.
ALCANCE Y DÉFICIT Por más que el Estado ha hecho hincapié en el cuidado a la primera infancia y que varios planes de gobierno promueven políticas públicas que van en ese sentido, al analizar concretamente algunas cifras referidas a la cobertura de los CAIF, se desprenden datos que dan otros indicios. Según cifras del Cinve (Centro de Investigaciones Económicas) del año 2010, el camino por recorrer todavía es muy largo. La cantidad de niños atendidos en el 2009 por los CAIF en Montevideo era de 14.589. Y la demanda potencial calculada en ese estudio, estimaba que aún se debían atender 16.877 niños más. Es decir, la cobertura alcanzaba apenas un 40 %. Asimismo, el estudio estima (a partir de la cantidad de centros existentes) el número de nuevos CAIF que se necesitarían para llegar a una cobertura ideal. Ese valor asciende a 104, solo en Montevideo. Más allá que la red de centros CAIF en Casavalle ya es extensa, la demanda es todavía mucho mayor. Existen 17 centros operativos actualmente, pero se calcula se necesitan aún unos 20 centros más.
Montevideo
(Niños en edad CAIF: 31.466)
Niños atendidos
Niños a atender
14.589
16.877
46%
Uruguay
19
Déficit CAIF en Montevideo CAIF Tipo II CAIF Tipo III CAIF Tipo IV
54%
DÉFICIT
7 1 96
MVD
104 CAIF
(Niños en edad CAIF: 80.975)
Niños a atender
Niños atendidos
38.566
42.409
52%
48%
Déficit CAIF en Uruguay CAIF Tipo II CAIF Tipo III CAIF Tipo IV
DÉFICIT
20 10 161
URU
191 CAIF
Fuente: INAU, Plan CAIF, MEC, ANEP, IMM y ECH-INE
INTRODUCCIÓN
CASAVALLE 2016
acosta
Coralio L
Av. José
Belloni
itan Cno. Cap
2
1
5 3
7
4
6
20
8 9
10
11
12 15
13
Av
.G
en er
al
Fl
or
es
14
Chim
boraz
o
1. CAIF Jiami ♣/// 2. CAIF CADI /// 3. CAIF Nuestros Sueños /// 4. CAIF Santa Clara /// 5. CAIF Ventura /// 6. CAIF UMAYQUIP /// 7. CAIF Mausa /// 8. CAIF Conejitos 9. CAIF Nueva Vida /// 10. CAIF Mi Casita /// 11. CAIF Nuevos Rumbos /// 12. CAIF Santa María /// 13. CAIF PLEMUU /// 14. CAIF Caritas Felices /// 15. CAIF Santa Rita
Fuente: Tesina Multiplataforma Casavalle Diego Morera y Mauricio Wood. 2015
INTRODUCCIÓN
CASAVALLE 2020
itan Cno. Cap
acosta
Coralio L
Av. José
Belloni
CAIF CASAVALLE
Av
.G
en er
al
Fl
or
es
21
Chim
boraz
Centros CAIF existentes y Centros CAIF propuestos.
o
Fuente: Tesina Multiplataforma Casavalle Diego Morera y Mauricio Wood. 2015
INTRODUCCIÓN
1.5 SALIDA DE CAMPO
insertara, coincidieron en que a pesar de que el Estado intenta expandir la red CAIF, todavía la demanda de cupos supera en creces a la oferta. Las listas de espera son muy extensas y la disponibilidad tanto humana como edilicia y económica es insuficiente para lograr una correcta cobertura y una educación de calidad. La necesidad de más y mejores centros se hace latente y se evidencia en las calles de la ciudad.
Tuvimos la suerte de poder visitar varios centros CAIF ubicados en Montevideo; CAIF CADI en Casavalle (1), CAIF Mi Casita en Ciudad Vieja (2) y CAIF Libemor en Jardines del Hipódromo (3). En cada uno de ellos conversamos con sus directoras y algunas educadoras y conocimos sus experiencias de primera mano. Relevamos fotográficamente los establecimientos y nos fuimos con una mejor noción del funcionamiento de los CAIF. Todas las educadoras, sin importar la condición del centro en el que puntualmente trabajaran o el barrio en que se
Ubicación Centros CAIF vistados Imágen Google Earth
22
1
2
3
INTRODUCCIÓN
1. CAIF CADI Ubicación: Casavalle Inauguración: 1992
23
INTRODUCCIÓN
2. CAIF LIBEMOR Ubicación: Hipódromo de Maroñas Inauguración: 2013
24
INTRODUCCIÓN
3. CAIF MI CASITA Ubicación: Ciudad VIeja Inauguración: 2014
25
2
ACERCAMIENTO
ACERCAMIENTO
2.1 ARQUITECTURAS POLIMÓRFICAS
polimorfo, fa Del gr. πολύμορφος polýmorphos. 1. adj. Que tiene o puede tener distintas formas. (1) Esa capacidad adaptativa es la que nos interesa. Aquello que puede mutar, variar y adaptarse, sin perder su esencia. Así como un líquido o un gas adopta la forma de su contenedor, existen elementos con capacidades cambiantes y dinámicas, sin formas fijas, dependiendo de factores externos que las singularicen y las “solidifiquen”.
28
No solo hablamos de elementos físicos y tangibles; en el mundo de la informática también existen los llamados “códigos polimórficos”. “En relación a los virus informáticos un código polimórfico o polimorfismo es aquel que se sirve de un motor polimórfico para mutarse a sí mismo mientras mantiene su algoritmo original intacto. Esta técnica es utilizada comúnmente por virus informáticos y gusanos para ocultar su presencia. Muchos productos antivirus y sistemas de detección de intrusiones
intentan
localizar
programas
maliciosos
mediante búsquedas en los archivos de la computadora y en los paquetes enviados a través de una red informática. Si ese software encuentra patrones de código que coinciden con una amenaza conocida toman los pasos apropiados para neutralizar esa amenaza. Los algoritmos polimórficos dificultan la detección de ese código malicioso modificándolo constantemente.” (2)
La mutación es la condición que nos interesa. Ver en la variación la oportunidad de generar algo nuevo, sin desprenderse de lo que lo define.
(1) Real Academia Española (2) https://es.wikipedia.org/wiki/Polimorfismo
Colección “Polymorphic Styles”. Ioanna Kourbela. 2015
ACERCAMIENTO
M
uchos programas necesitan una rápida respuesta en múltiples ubicaciones, donde la generación de “sistemas edilicios” más que de construcciones concretas resulta más efectiva. En un mundo donde la rapidez de construcción, flexibilidad y economía de los edificios resulta clave para ciertos programas, esta nueva categoría de modelos arquitectónicos emerge con intensidad y carácter. Los edificios y proyectos que entendemos pertenecientes a esta categoría de arquitecturas polimórficas, son aquellos que logran resolver un mismo programa en diferentes terrenos, adaptándose a las circunstancias particulares de cada uno y resolviéndolos mediante ciertas modificaciones. Lo hacen según reglas preestablecidas generando diferencias, pero de manera de no perder la esencia que los relaciona entre sí). Ya sea a través de módulos o piezas que se asocian y conectan según reglas preestablecidas, o sistemas flexibles que permiten variaciones, logran insertarse en diversos terrenos y latitudes sin perjuicio a su funcionalidad, contundencia proyectual o imagen referencial. Son, en cierto modo, también arquitecturas “líquidas”, que como tal se adaptan a su entorno o necesidades sin perder su condición elemental. En su gran mayoría, su condición programática necesita de una repetición interna (al interior del edificio) y externa (varios edificios). La flexibilidad interior y la apertura al crecimiento total o parcial son otras características que las definen. Es muy común verlas en equipamientos públicos en contextos periféricos, donde la estandarización, repetición y economía de costos son variables que no solo importan, sino que definen este tipo de arquitectura. A su vez, esta condición periférica y pública hace que el carácter social también tome preponderancia. Al implantarse en barrios periféricos, estas arquitecturas polimórficas intentan generar un fuerte impacto social, marcando un punto de referencia en el barrio e intentando generar urbanidad de calidad, en lugares donde muchas veces hace falta.
29
“Nos interesa mucho hacer proyectos que puedan ser repetitivos, que operen dentro de una manera específica dentro de la construcción del espacio. (...) Nos interesa pensar que la arquitectura puede ser un acto inacabado, que puede ir creciendo ,que puede generar configuraciones. Pensar la arquitectura en términos orgánicos, teniendo aspectos predefinidos y reaccionando ante distintas condicionantes de maneras muy precisas.” Giancarlo Mazzanti Conferencia en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, Montevideo, 13 de agosto de 2013
ACERCAMIENTO
2.2 DECISIONES PROYECTUALES
P
odríamos dividir programáticamente un centro CAIF en tres grandes paquetes: pedagógico, administrativo/de servicios y de espacios de recreación (tanto cubiertos como abiertos). La unidad básica se materializa en el aula, repitiéndose según la escala lo necesite. Las hay de dos tipos: una para el programa Experiencias Oportunas, que se concreta en una sala de psicomotricidad; y otra para el programa de Educación Inicial. La primera es un poco mayor que la segunda en cuanto a su área.
30
Una serie de servicios anexos complementan el funcionamiento educativo: sectores administrativos, sectores de depósito y cocina. Cabe destacar que no existe comedor en este tipo de centros, ya que los niños comen en sus propias clases. Funcionalmente, un centro CAIF debe tener dos accesos: uno principal de uso público para los niños y funcionarios y otro de servicio vinculado a la cocina para proveedores.
Aulas Experiencias Oportunas PEDAGÓGICO Aulas Educación Inicial
Administración
CAIF
ADMINISTRATIVO / DE SERVICIOS
Cocina / Despensa Depósitos
RECREACIÓN
Patios abiertos Patios cerrados
ACERCAMIENTO
El programa se agrupa en torno a ciertos paquetes lógicos y coherentes que funcionan como entidades propias. En la banda programática (A) se disponen los programas de uso; el aula como unidad básica, patios de distintos tamaños, un área administrativa, la cocina con su despensa, etc. En banda de servicio (B) se disponen circualciones y espacios multiuso apropiables por las distintas clases.
Resulta casi natural pensar más que en un edificio en particular, en un sistema proyectual que pueda resolver varios centros de la misma manera. Más que en una única solución específica y concreta, se genera un sistema lógico, ordenado y regular en el cual algunos módulos, programáticamente sólidos, puedan asociarse, acoplarse, moverse y activarse para así ser pasibles de generar infinitas posibilidades de soluciones.
De la combinación de ambos elementos comienza a generarse el proyecto.
Como primer instrumento, se crea un sistema de bandas (A y B) que ordena el proyecto, y en el cual esos módulos pueden disponerse de distintas maneras. Este sistema responde a las dimensiones de los módulos anteriormente mencionados, y su posible asociación o subdivisión.
Un edificio abierto, flexible y adaptable.
A
Ejes estructuradores Banda programática
Espacios interiores
Espacios exteriores
Espacios interiores
Aulas | Administración | Cocina | Servicios | Sectores multiuso
Recreación | Ventilación | Iluminación
Circulación Sectores multiuso
40
31
2.
2.
40
B 2.4
2. 40
20
2.4
0
7.
20 7.
2.4
80
7.2
0
40
2.
40
0
7.2
20
0
7.
7.2 7.2
80
2.
2.
40
2.
40
0
40
0
Banda de servicio
Banda de servicio
A 7.2
B
Banda programática
0
2.
40
2.
40
2.
A
2.4
40
0 0
7.2
0
0
0
80
0
4.
A
7.2
4.
0
4.
B
7.2
40
A
2.4
2.
2.
40
2. 40
2.
40
2. 40
2.
40
2.
40
2.
40
2.
B
7.2
ACERCAMIENTO
EL AULA COMO UNIDAD BÁSICA
AULA EXPANDIDA
ESPACIO LÍQUIDO
Cada clase está pensada en su génesis como un espacio único de planta libre y flexible, fácilmente configurable mediante el uso de mobiliario. Un núcleo duro condensa los servicios necesarios específicos para cada espacio y libera el resto de la planta.
Algunos límites entre las aulas, circulaciones y patios se materializan con paneles corredizos de gran porte, de modo de permitir flexibilidad de uso y adecuación de los espacios según las necesidades.
La adaptabilidad de los usos y programas es tal, que pueden adoptar sin problemas la forma del espacio en el que se desarrollan. Ya sea actividades más pedagógicas o de carácter más lúdico, los cerramientos móviles permiten que los programas fluyan.
7.20 m
Aula Planta Libre
Núcleo duro Condensación de servicios
7.20 m
32
El aula no tiene un lugar dominante. Debe estar organizada mediante mesas de trabajo y rincones temáticos. Rincón del libro, rincón de juego, rincón de los colores para pintar, rincón de música. Debe poder oscurecerse para los momentos de recogimiento y reposo. Las paredes se transforman en memoria colectiva, donde se cuelgan dibujos, fotos, historias.
7.20 m
2.40 m
7.20 m
Los espacios exteriores pueden tener un doble uso: son patios de juego y recreación; y son la continuación del interior del aula, pero al aire libre. Podrán adquirir múltiples configuraciones, tamaños, materiales, colores. Se da una sucesión lógica entre espacios cerrados y abiertos que permite que el edificio respire, se ilumine y que se pueda circular.
Simples variaciones en la posición de los cerramientos permiten la unión de distintos espacios y realizar actividades diferentes a las cotidianas, ya sea por las características del espacio o los actores involucrados.
ACERCAMIENTO
33
“La Villa Katsura responde al esquema denominado ganko. Esta disposición genera un espacio fluido en el que se produce una concatenación de estancias en una secuencia no lineal, generando un conjunto orgánico de líneas quebradas que incorpora los espacios exteriores en su unidad conceptual y espacial a modo de espacios abiertos. Se produce una sensación visual interior-exterior-interior donde el filtro exterior es incluido dentro de la identidad arquitectónica del conjunto.” El Patio como Lugar, Herencia y contemporaneidad de la casa Huarte, OLALQUIAGA B. , P,. 2013 Villa Imperial Katsura Kyoto, Japón
ACERCAMIENTO
Tipo de CAIF: Tipología: Cant. de aulas:
Tipo I Compacta 3
Tipo de CAIF: Tipología: Cant. de aulas:
Tipo II Compacta 4
Tipo de CAIF: Tipología: Cant. de aulas:
Tipo IV Compacta 6
Tipo de CAIF: Tipología: Cant. de aulas:
Tipo VI Compacta 8
34
ACERCAMIENTO
Tipo de CAIF: Tipología: Cant. de aulas:
Tipo II Disgregada 4
Tipo de CAIF: Tipología: Cant. de aulas:
Tipo IV Disgregada 7
Tipo I Compacta 3
Tipo de CAIF: Tipología: Cant. de aulas:
Tipo II Disgregada 4
Tipo de CAIF: Tipología: Cant. de aulas:
Tipo VII Disgregada 10
35
ACERCAMIENTO
2.3 DISEÑANDO PARA LOS NIÑOS
36
A
l momento de diseñar una guardería, se debe tener presente que los principales usuarios de estos edificios son los niños, y por lo tanto el diseño debe ser acorde a ellos. Se deberán crear ambientes que permitan que los trabajadores se centren en el cuidado y en la educación de estos niños. Se debe intentar imaginar cómo utilizarán el espacio, qué verán, qué tipo de experiencia tendrán y, por lo tanto, ajustar el diseño apropiadamente según su escala. Se deberá responder las condiciones locales (clima, tradiciones, etc.), utilizar materiales y detalles de diseño durables y económicos, y contribuir a la eficiencia energética incorporando elementos de diseño ecológicos. EMPLAZAMIENTO Normalmente las guarderías están ubicadas en zonas residenciales para atender a los niños que viven en ellas. La distancia entre su hogar y la guardería debe ser de entre 500 y 1000 metros y no ser más larga que un paseo a pie de 30 minutos para un niño de 3 años. Al seleccionar la ubicación de una nueva guardería también se debe tener en cuenta el crecimiento de la población y cómo funcionan las ya existentes de la zona.
MATERIALES La construcción de un jardín de infantes involucra el uso de una variedad de materiales como la madera, el ladrillo, el hormigón, el acero, plásticos, entre otros. Los materiales deben ser cálidos y tener una textura agradable para los niños. Por razones de higiene, los materiales utilizados en los acabados interiores deben ser fáciles de limpiar. Se recomienda además el uso de materiales de calidad con tal de evitar un temprano desgaste y asegurar una eficiencia económica a largo plazo. ORGANIZACIÓN PROGRAMÁTICA El espacio interior de una guardería está normalmente dividido en tres grandes grupos: zonas utilizadas por los niños, zonas de personal y las zonas de servicios. Los niños utilizan las salas de juego y zonas comunes así como los espacios exteriores y de circulación. Es importante separar las zonas infantiles de las de servicio, especialmente la cocina, para prevenir algún daño. A veces estas zonas se separan de las de los adultos situándolas en diferentes alas o pisos del edificio.
ZONAS INFANTILES Hogar
Guardería
00m
5
m
00
10
PERSONAL
SERVICIOS
ACERCAMIENTO
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DEL NIÑO ALTURA (CM)
Estantería más alta
150
Altura de pie 120
Altura de visión sentado 90
Altura de las superficies de trabajo Altura de la mesa
60
Altura de la silla 30
0 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
EDAD (AÑOS)
PATIO El patio exterior es una ampliación de las zonas de juego interior y debe proporcionar a los niños una variedad de actividades apropiadas a su estado de desarrollo, dándoles la oportunidad de socializar o disfrutar de su privacidad, según sus prioridades. Su superficie tiene que ofrecer un mínimo de 15m² por niño o excepcionalmente menos si existen zonas verdes al lado que los niños puedan utilizar de manera segura. Preferiblemente, deben existir zonas de juego separadas para cada grupo de edad. Los pavimentos deben estar terminados con superficies antideslizantes. CALEFACCIÓN / VENTILACIÓN En una guardería, es muy importante el control térmico y un máximo aislamiento de los pavimentos, ya que los niños pasan mucha parte del tiempo en el suelo. El espacio interior debe que estar bien ventilado tanto manualmente como mecánicamente. Las salas de juego deben recibir aire fresco al menos una vez cada hora, evitándose sin embargo las fuertes corrientes de aire. Se recomienda el uso del aire acondicionado en zonas con altas temperaturas para crear un ambiente adecuado para los niños.
37 MOBILIARIO Las salas de juego y otros espacios infantiles deben tener un diseño flexible para que puedan ser ajustadas a las características de diferentes grupos de edad y a los programas de aprendizaje. El mobiliario básico para las salas de juego incluye: - Sillas y mesas, camas plegables y otros elementos para dormir la siesta - Cubículos de guardado para juguetes, libros y elementos personales - Elementos para crear espacios (estanterías, divisiones de espacios útiles) - Pizarrones - Espejo - Espacio de guardado para material de aprendizaje. Una sala de juego para niños debe tener una zona para cambiar los pañales, un pequeño depósito y un baño para adultos. Todos los muebles utilizados para separar las zonas deben permitir que el personal pueda supervisar la totalidad
de la sala. Es recomendable además que todas sus esquinas sean redondeadas, evitando los bordes puntiagudos. Los muebles pesados y altos se deben sujetar al suelo por razones de seguridad. El diseño de los juegos debe ajustarse a la escala de los niños, incluyendo el tamaño de los espacios individuales de la sala, puertas, ventanas y la escala del mobiliario (escaleras, mesas, lavamanos).
3
CAIF CASAVALLE
CAIF CASAVALLE
3.1 TERRENO
D
esde 1997 funciona en Casavalle el centro Los Pinos, que pretende elevar el nivel educativo de los niños y jóvenes del barrio a través de programas de apoyo escolar, liceal y de capacitación laboral. A través de donaciones privadas por parte de empresas, vecinos de la zona o bien allegados a la institución han logrado incorporar varios terrenos a su centro e ir realizando sucesivas ampliaciones a sus construcciones para lograr atender la gran demanda de atención que hay en la zona. Actualmente llegan a atender a más de 300 chicos a un muy simbólico costo mensual, y se han logrado consolidar en Casavalle como referente barrial., logrando que el barrio se apropie del centro de manera positiva y activa.
Recientemente el centro ha anexado tres padrones nuevos, al sur de los ya consolidados por varias canchas deportivas. Los padrones son de dimensiones bastante similares y podrían utilizarse ya sea de manera independiente o anexada. En su frente dan al Camino Domingo Arena, y en la parte posterior son linderos a los padrones originales de Los Pinos. Las autoridades del centro nos cuentan que en el marco de su masterplan, esos nuevos padrones se destinarán a nuevas canchas de menor tamaño y a la construcción de un centro CAIF junto con un pequeño parque de juegos. Será a través de esta iniciativa que nacerá CAIF Casavalle.
a
io Lacost
itan Coral
Cno. Cap
40
Av
.G
en
er
al
Fl
or es
Av. José
Belloni
CAIF CASAVALLE
Chim
boraz
o
CAIF CASAVALLE
Av .d el
as
Ins tr
uc c
ion es
Colón
tales
s Orien
Escorial
o Pedr
Av. Gra l. S
Artillero
on Av. D
Jardines de Instrucciones
an Mart
ín
Centro Educativo Los Pinos
za
endo
de M
41
Asentamiento Tres Palmas Costaneros omingo
Calle D
Arena
CAIF CASAVALLE
Santa María
1° de Mayo
Natal (Aquiles Lanza)
Nuestros Hijos
CAIF CASAVALLE
TERRENO
42
CAIF CASAVALLE
BARRIO
43
CAIF CASAVALLE
3.2 PROYECTO
S
e proyecta CAIF Casavalle como un tipo IV, siendo éste el más grande que propone el plan. Tendrá 5 aulas de educación inicial más una de psicomotricidad. Contará además con servicios de administración, cocina y depósito, y espacios exteriores asociados que permiten la ventilación, iluminación y recreación.
Programa 1 sala experiencias oportunas (Psicomotricidad)
AULA
0 a 1 años
44
+ baño para niños (con cambiador)
+ baño para adultos
+ depósito
AULA 49 m2
AULA AULA
5 salas educación inicial 2 a 3 años
+ baño para niños
+ mesada con dos piletas fuera del baño
+ depósito
AULA 245 m2
Recepción / Administración / Oficinas
60 m2
Salas de reunión y atención personalizada
19 m2
Hall de acceso
32 m2
Baño para adultos (apto para discapacitados)
3 m2
Cocina + Despensa
49 m2
Depósito
49 m2
Espacio exterior abierto + techado Total
490 m2 1006 m2
AULA
ADMIN.
SERVICIOS
COCINA HALL DE ACCESO
ACCESO DE SERVICIO ACCESO PÚBLICO
CAIF CASAVALLE
N PADRÓN 414856
PADRÓN 414857 PADRÓN 414858
s
s Pino
ntro Lo
ce cancha Futura
inos
cancha Futura
cancha Futura
centro
Los P centro
os
Los Pin
-0.10 Futuro iento crecim
45
Juegos Infantiles Anfiteatro al aire libre
Futuro iento crecim
+5.16
0.00 Arenero
Zona ceibal WI-Fi Juegos de agua
-2.00
-0.20
-3.00
-1.00
Estación saludable
Estación saludable
NA
O ARE
CAM
MING INO DO
46
“Siempre hay un momento en la infancia en el que se abre una puerta y deja entrar al futuro.� Graham Greene
CAIF CASAVALLE
LÓGICA SISTÉMICA Bandas programáticas + módulos asociables hacen de la propuesta un proyecto flexible, inteligente y lúdico.
EFICIENCIA LUMÍNICA Con la utilización de tubos solares logramos iluminar los espacios con luz natural uniforme sin importar la posición relativa del aula.
EXTERIOR AL INTERIOR Espacios cerrados y abiertos se intercalan. Las relaciones inter-espaciales y pedagógicas se potencian.
48
EL JUEGO COMO PROTAGONISTA La disposición en planta, el perfil de la cubierta, las ventanas variables; el juego como pedagogía.
TECNOLOGÍAS PREFABRICADAS La rapidez de ejecución, la reducción de costos y la posibilidad de agregación de componentes hacen del steel frame una opción constructiva estratégica y astuta
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
DEFINICIONES EXTERIORES
|
ESCALA:
-
|
PROFESORES:
PABLO BACCHETTA + JAVIER DÍAZ
CAIF CASAVALLE
EXTERIOR - INTERIOR DIFUSO Incorporando paneles traslúcidos y transparentes de gran apertura se logra generar un sistema de espacios fluidos de gran flexibilidad y riqueza.
FLEXIBILIDAD EXTREMA Las aulas se disponen en planta libre con un bloque de servicios que activa y ordena el espacio
APROPIACIÓN DIRECTA Las aberturas de gran tamaño y un mobiliario liviano y asociable hacen de la apropiación de los espacios inmediatos algo natural y sencillo.
49
CONTINUIDAD SUPERFICIAL Un pavimento continuo, apto para el programa, da unidad al proyecto.
SERVICIOS COMPACTADOS Tanto la cocina como el área administrativa y otras dependencias de servicio se compatcan en bloques dentro del sistema, sin perder la calidad espacial y escalar de los mismos.
LÁMINA:
DEFINICIONES INTERIORES
|
ESCALA:
-
|
PROFESORES:
PABLO BACCHETTA + JAVIER DÍAZ
Santiago Durán Emiliano Lago
CAIF CASAVALLE
Y02
2.40
0.15
1.87
Y03
2.40
0.15 0.50
1.00
Y04
2.40
14.52
2.40
7.20
Y05
2.40
Y06
2.40
1.00
Y07
2.40
Y08
2.40
0.50 0.15
Y09
2.40
1.87
0.15
1.88
Y10
2.40
0.15 0.50
0.24
9.24
1.12 0.24
9.24
Y11
2.40
2.40
Y12 2.40
Y13
Y14
2.40
1.87
Y16
2.40
2.40
M3
AL5
N
0.24
0.15
1.88
Y17
2.40
8
7
6
5
7
0.50 0.15
0.15 0.50 0.88 0.24
Y18
Y19
2.40
Y20
2.40
2.40
B
6
Y15
2.40
D
5
7.08 1.00
9
Y01
1.88
8
7.08
0.24 0.88 0.50 0.15
9
0.24
AL1 AL5
AL5
AL6
AL6
AL6
AL5
M3
AL6
M1
X6
0.24
M3
0.27
0.27
0.24
0.27
M1
M1
Det. 1
31 m²
AL17 M5
M5
1
M1
AL6
M5
AL13
Pavimento duro Flexibilidad de uso
M6 M5
Topografía Artificial Pavimento deAL14 caucho
M6
2
M6 C4
C4
M1
M5
0.27
M5
0.24
4.18
AL17
M1
6.89
PATIO ACTIVO
AL3
9.33
9.33
31 m²
AL17
49 m²
49 m²
PATIO FLEXIBLE
M5
1
2
2.13
0.15 0.50
7.20
49 m²
X5 M1
M3
M3
M1
0.24 0.88 0.15 1.10 0.15 0.50
AL2
A
AULA 04
AL4
AULA 05
A
4.18
AL4
AULA 06
M1
Estaciones de juego
M1
X4
AULA 01
49 m²
PATIO FLEXIBLE
AL17
31 m²
AL4
AL11
Expansión de Sala de Psicomotricidad
C4
Cultivos de vegetales y plantas aromáticas
X3
M5
C4
M5
M3
M1
M1
AL3
AL12
2.40
AL11
M2 M1
Circulación lúdica
M1
M1
0.24
M3
X2 C7 M1
M5
M5
AL6
C3
C3
C7
M1
C3
M1
C6
ACCESO / HALL
AL15 M6
1.60
34 m² +0.00
C2
M5
M1
M4
AL6
0.15
M5
49 m²
7.20
6.89
COCINA
M1
PATIO CALMO
M5
M4
49 m²
4
0.15
DEPÓSITO GENERAL
C1 M5
15 m²
ADMINISTRACIÓN
TANQUES DE AGUA 34 m²
4 0.05
0.15 0.90 0.24
M1 M6
0.27
M5
2.16
2.16
4.16
80 m²
V1 M4
M4
M4
C2
C2
M1
0.24
CAIF CASAVALLE 2015
7.08 7.17
0.24
LÁMINA:
AL6
AL5
0.24 6.89
PLANTA BAJA |
0.24
ESCALA:
14.28 4.37
4.42
1:150
|
2.86
PROFESORES:
0.24
AL5
9.60 6.71
7.29 0.24
2.46
PABLO BACCHETTA + JAVIER DÍAZ
0.15
4.61
0.24 0.24
9
AL6
8
AL6
B
7.32 0.24
AL8
AL9
D
0.24
M3
6
AL10
5
7
6
AL6
9
M1
AL8
8
0.24
0.27
M4
X1
7
2.16 0.24
0.27
M5
Pavimento duro Flexibilidad de uso
M6
M6
M2
4.20
AL17
31 m²
M5
-0.10
AL5
1.57
3 6.89
HUERTA DIDÁCTICA
AL17 M5
M3
0.24 0.90 0.15
AL4
49 m²
M1 M1
7.20 0.24 0.88 0.15 1.10 0.15 0.50
6.89
AULA 02
49 m²
M1
5
AL14
6.93
4.68
4.18
AULA 03
3
0.27
0.24 0.88 0.15 1.10 0.15
AL13
11.76
AL3
AL14
50
C
AL4
M3
0.27
Rincones activos
2.16
2.40
AL3
M3
6.96
0.24
C 0.27
0.24
2.16
AL7
M1
CAIF CASAVALLE
N Y01
Y02
Y03
Y04
Y05
Y06
Y07
Y08
Y09
Y10
Y11
Y12
Y13
Y14
Y15
Y16
Y17
Y18
Y19
Y20
45.60
D
B
X6
A 23%
68%
68%
+5.10
+3.57
23%
34%
-0.10
A
23%
-0.10
+5.10
X5
+3.30
5%
C
3%
3%
3%
5% +3.25
+3.00
5% +3.00
+3.25
+3.00
C
+3.30
X4
66%
26.40
23%
23%
-0.10
67%
23%
23%
51
-0.10
X3
5%
5%
3%
3%
3%
5%
X2
23%
34%
-0.10
23%
23%
22%
X1
PLANTA TECHOS
|
ESCALA:
1:150
|
PROFESORES:
D
B
LÁMINA:
PABLO BACCHETTA + JAVIER DÍAZ
Santiago Durán Emiliano Lago
CAIF CASAVALLE
Fachada Sur Fachada Sur
52
Fachada Oeste Fachada Oeste
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA: FACHADAS | ESCALA:
1:150
|
PROFESORES:
PABLO BACCHETTA + JAVIER DÍAZ
CAIF CASAVALLE
Y20
Y19 Y01
Y18 Y02
Y17 Y03
Y16 Y04
Y15 Y05
Y14 Y06
Y13 Y07
Y12 Y08
Y11 Y09
Y10 Y10
Y09 Y11
Y08 Y12
Y07 Y13
Y06 Y14
Y05 Y15
Y04 Y16
Y03 Y17
Y02 Y18
Y01 Y19
Y20
PRETILES 5.10 23%
68 %
68 %
23%
34%
PRETILES 5.10
23%
BASE CUBIERTA 3.30 BASE CUBIERTA 3.30 CIELORRASO 2.40 CIELORRASO 2.40
PLANTA BAJA 0.00 PLANTA BAJA 0.00
Corte A-A Corte C-C
54
X6
X5 X6
X4 X5
X3 X4
X2 X3
X1 X2
X1
PRETILES 5.10 PRETILES 5.10
BASE CUBIERTA 3.30 BASE CUBIERTA 3.30 CIELORRASO 2.40 CIELORRASO 2.40
PLANTA BAJA 0.00 PLANTA BAJA 0.00
Corte B-B Corte B-B
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
CORTES
|
ESCALA:
1:150
|
PROFESORES:
PABLO BACCHETTA + JAVIER DÍAZ
CAIF CASAVALLE
Y01
Y02 Y20
Y03 Y19
Y04 Y18
Y05 Y17
Y06 Y16
Y07 Y15
Y08 Y14
Y09 Y13
Y10 Y12
Y11 Y11
Y12 Y10
Y13 Y09
Y14 Y08
Y15 Y07
Y16 Y06
Y17 Y05
Y18 Y04
Y19 Y03
Y20 Y02
Y01
PRETILES 5.10 PRETILES 5.10 23%
68 %
68 %
23%
34%
23%
BASE CUBIERTA 3.30 BASE CUBIERTA CIELORRASO 2.40 3.30 CIELORRASO 2.40
PLANTA BAJA 0.00 PLANTA BAJA 0.00
Corte C-C Corte A-A
56
X6
X5 X6
X4 X5
X3 X4
X2 X3
X1 X2
X1
PRETILES 5.10 PRETILES 5.10
BASE CUBIERTA 3.30 BASE CUBIERTA 3.30 CIELORRASO 2.40 CIELORRASO 2.40
PLANTA BAJA 0.00 PLANTA BAJA 0.00
Corte D-D Corte D-D
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
CORTES
|
ESCALA:
1:150
|
PROFESORES:
PABLO BACCHETTA + JAVIER DÍAZ
CAIF CASAVALLE
0.43
0.43
0.87
0.43
0.65
0.43
0.65
0.50
Los principales usuarios del edificio son los niños, por lo tanto los equipamientos deberán adecuarse a su tamaño y permitir la mayor interacción posible con los distintos elementos.
1.10 1.10
0.15
1.88
0.15
1.87
0.15
0.40 0.15
Apoyo Cambiador
0.00
Toilette Educadores
0.15
Sanitarios niños
0.40
Cambiador
Apoyo Lavamanos
0.00
A ESCALA
0.40
0.00
0.40
Lavamanos niños
0.00
1.25
1.10
1.10
1.10
1.10 1.25 1.90
1.90
En estos paquetes se condensa un gran volumen de guardado para material didáctico y lúdico, baño para niños con inodoros y piletas de acuerdo a su tamaño, mesada para cambiador de niños y un toilette para los educadores.
0.15
0.15
Guardado material didáctico
0.15
0.15
0.40
0.50
1.30
0.43
Apoyo Cambiador
Apoyo Lavamanos
0.50
0.40
Siguiendo con la lógica flexible y adaptable que tiene todo el proyecto, surge como algo casi natural intentar acercarnos lo más posible a la planta libre. Para ello, los servicios necesarios en cada espacio se compactan lo más posible, generando núcleos de servicio específicos para cada caso, estructuralmente independientes del resto de la envolvente y con la escala adecuada para el uso de los niños.
0.43
0.87
0.50
0.65
0.43
0.40
COMPACTAR PARA LIBERAR
1.30
0.50
0.43
0.40
0.65
0.50
5.20 0.50
0.15
1.88
0.15
1.87
0.15
0.50
5.20
Los artefactos del baño se disponen a un altura y de un tamaño adecuado para niños de hasta 4 años, de modo de fomentar su independencia y liberarse paulatinamente del involucramiento adulto.
58
En cuanto a la zona de guardado de materiales, aquellos elementos de libre manipulación de los niños se disponen a una altura adecuada para su alcance y visibles a la vista. Además, con la incorporación de cajones con tapa en la parte inferior, que pueden utilizarse como escalones, el área de alcance de los niños aumenta en gran porcentaje.
SECTOR BEBÉS
SS.HH.
Se provee el núcleo de servicios de un sector específico para el cambiado de bebés, con una mesada de tamaño acorde y sector de guardado de todos los insumos básicos necesarios para ello.
Accediendo por la parte trasera se llega a inodoros infantiles y a un toilette para uso de los educadores
MURO EQUIPADO
El paquete sanitario se completa con una pileta para uso de los niños especialmente diseñada para ellos, con espacios de guardado asociados para los elementos que necesitan.
200
LAVABO INFANTIL
160 140 120
Todo el material didáctico y pedagógico se dispone a la vista de los niños y accesible a ellos en un muro equipado de alturas variables y colores atractivos.
0
200 160 140 120
GUARDADO ADICIONAL
CAJÓN - ESCALÓN
Además de las estanterías a la vista, el núcleo cuenta con puertas de guardado por encima de la cota +1.60. Son espacios específicos para el uso de los educadores.
Se diseñan cajones bajos con tapa para la doble función de guardado y escalón. Al abrirlos los niños pueden acceder a estantes que de otro modo no podrían.
0
5
CORTECORTE BLOQUE BLOQUE 5 1 : 50
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
7
7
A106BIS
A106BIS
2
2
A104
A104
DETALLE BLOQUE SERVICIOS
3.90
|
1 : 50
3.90
ESCALA:
-
|
PROFESORES: PABLO BACCHETTA + JAVIER DÍAZ
CAIF CASAVALLE | ESTRUCTURA
3.3 ESTRUCTURA
D
adas las características del proyecto, se propone utilizar un sistema racionalizado y estandarizado que permita una construcción rápida y eficaz que logre disminuir costos y acortar plazos. De esta manera se elige el sistema de SteelFrame como solución estructural, entendiéndola como la que mejor logra los objetivos propuestos.
TABIQUES Los tabiques de SteelFrame están conformados por perfiles galvanizados verticales C, llamados “montantes”, y perfiles galvanizados horizontales U, llamados “soleras”. Los montantes son los que se encargan de transmitir las cargas de manera vertical, mientras que las soleras cosen todo el conjunto.
Perfil C
Perfil U
62
FUNDACIONES El dispositivo elegido para la fundación es una platea de hormigón armado sobre el terreno. La misma cumple con los requerimientos estructurales necesarios y se considera un dispositivo rápido y sencillo de construir. El espesor de la platea será de 15 cm y como armadura llevará una malla electrosoldada Ø4.2 c/15 cm. Los bordes se refuerzan con una viga perimetral con aleta que ayudan a mejorar las descargas de los muros perimetrales, variando su sección según el caso. Esta aleta disminuye el riesgo del paso de la humedad y al mismo tiempo evita que se lave el balasto compactado bajo la platea por el corrimiento del agua. Para su realización primero se deberá retirar el suelo vegetal y se sustituirá por balasto compactado. Además se deberá tener especial cuidado en la correcta ubicación de las instalaciones sanitarias y eléctricas previo al colado del hormigón.
Estos tabiques llevarán placas estructurales para rigidizar y solidarizar las distintas piezas y otorgar resistencia a las cargas laterales que se pueden producir por el viento u otros esfuerzos. Estas placas serán paneles multilaminares fenólicos.
W
W
CAIF CASAVALLE | ESTRUCTURA
Solera superior del panel: perfil “U”
Corte de solera para conexión dintel y montante del King
Dintel: 2 perfiles “C”
Montante: perfil “C”, que va entre solera inferior y solera superior de panel
Para la conformación de vanos primero se deben diferenciar cuáles tabiques son portantes y cuáles no. De esta manera se proponen diferentes soluciones para conformar vanos según el tipo de muro. En el caso de tabiques portantes se construirá un dintel, se agregará un perfil cripple y refuerzos en las jambas (King); en los tabiques no portantes no hay necesidad de refuerzos. Para las fijaciones de los perfiles entre sí se utilizarán tornillos autoperforantes. Para el anclaje de los tabiques a la platea se utilizarán varillas enroscadas con anclaje químico.
CUBIERTA Para la cubierta se propone el uso de paneles Isodec de 10 cm y 15 cm de espesor. Los mismos están compuestos por un núcleo de espumaplast y están revestidos en ambas caras por una chapa de acero galvanizado, prepintado epoxi y acabado poliéster color blanco. Son autoportantes y son capaces de salvar luces de hasta 7,6 metros. Este dispositivo otorga además una máxima aislación térmica y una gran rapidez de ejecución.
Jack: perfil “C”, que va por debajo del dintel y hasta la solera inferior del panel Cripple: perfil “C” Corte de 10 cm en solera para sujeción del jack al king
King: 1 montante + jacks necesarios Solera de 10, en borde superior del vano: perfil “U”
63
Tornillos entre corte de 10 y Jack
Descarga de cubierta en muros portantes Corte de 10 cm en solera para sujeción del jack al king Solera de 10, en borde inferior del vano: perfil “U”
Tornillos entre montante y solera
Cripple: perfil “C” Solera inferior del panel: perfil “U”
Esquema general de descargas de cubierta
Cubierta Isodec
CAIF CASAVALLE | ESTRUCTURA
Y01
Y02
Y03
Y04
Y05
Y06
Y07
9.54
Y08
Y09
Y10
5.10
V.F.1 (30 X 30)
Y11
Y12
Y13
9.72
V.F.2 (15 x 30)
Y14
Y15
Y16
4.50
V.F.1 (30 x 30)
Y17
Y18
Y19
N
Y20
12.06
V.F.2 (15 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
5.52
V.F.1 (30 x 30) V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
2.29
V.F.1 (30 x 30)
V.F.3 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30) X5
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
7.32
V.F.1 (30 x 30)
X6
8.08
X4
Ø4.2
15
V.F.3 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30) V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
2.29
V.F.1 (30 x 30)
15
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
15
V.F.1 (30 x 30) X3
V.F.1 (30 x 30)
Ø4.2
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
7.32
64
V.F.3 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
X2
V.F.3 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30) V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
7.32
V.F.1 (30 x 30)
V.F.1 (30 x 30)
V.F.2 (15 x 30)
X1
7.53
CAIF CASAVALLE 2015
7.01
LÁMINA:
PLANTA CIMENTACIÓN
26.40
|
ESCALA:
1:150
|
ASESOR:
DANIEL RAPETTI
Lร MINA: PLANTA BAJA |
ESCALA: 1:150 |
ASESOR:
7.20 7.26 4.74 7.20
M.SF. (150mm) M.SF. (150mm) M.SF. (150mm) M.SF. (150mm)
DANIEL RAPETTI M.SF. (150mm)
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=60cm) Y17
M.SF. (150mm) M.SF. (150mm) M.SF. (150mm)
4.58 4.80 7.18
M.SF. (150mm)
M.SF. (150mm) M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=60cm) Y16
V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm)
Y15
M.SF. (150mm)
M.SF. (150mm)
Y14
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm) V.SF. (150mm / h=30cm)
M.SF. (150mm)
Y13
V.SF. (150mm / h=60cm)
7.23
V.SF. (150mm / h=30cm)
M.SF. (150mm)
Y12
M.SF. (150mm)
2.60
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
4.80
V.SF. (150mm / h=30cm)
2.40
V.SF. (150mm / h=60cm)
7.18
Y11
M.SF. (150mm)
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=30cm)
M.SF. (150mm) Y10
M.SF. (150mm)
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=30cm)
Y09
V.SF. (150mm / h=30cm)
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
Y08
V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=30cm)
M.SF. (150mm) V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
Y07
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm) V.SF. (150mm / h=30cm)
V.SF. (150mm / h=30cm)
Y06
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm)
M.SF. (150mm)
M.SF. (150mm)
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
Y05
V.SF. (150mm / h=30cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm)
7.20
Y04
M.SF. (150mm)
V.SF. (150mm / h=30cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
2.40
Y03
V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm)
7.20
Y02
V.SF. (150mm / h=30cm)
V.SF. (150mm / h=60cm)
2.40
Y01
V.SF. (150mm / h=60cm)
M.SF. (150mm)
7.20
CAIF CASAVALLE | ESTRUCTURA
N
Y18 Y19 Y20
X6
M.SF. (150mm)
X5
X4
M.SF. (150mm)
M.SF. (150mm)
X3
X2
M.SF. (150mm)
X1 7.46
M.SF. (150mm)
Santiago Durรกn Emiliano Lago
65
CAIF CASAVALLE | ESTRUCTURA
N Y01
Y02
Y03
Y04
Y05
Y06
Y07
Y08
Y09
Y10
Y11
Y12
Y13
Y14
Y15
Y16
Y17
Y18
Y19
X6
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
LARGO = 7.50 m
LARGO = 2.89 m
LARGO = 2.89 m
LARGO = 7.50 m
LARGO = 5.10 m
LARGO = 7.50 m
X5
ISODEC 100 mm
ISODEC 100 mm
ISODEC 100 mm
ISODEC 100 mm
ISODEC 100 mm
ISODEC 100 mm
LARGO = 4.70 m
LARGO = 4.70 m
LARGO = 7.10 m
LARGO = 7.10 m
LARGO = 7.10 m
LARGO = 4.70 m
X4
66
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
LARGO = 7.50 m
LARGO = 2.89 m
LARGO = 7.50 m
LARGO = 7.50 m
LARGO = 2.89 m
LARGO = 7.50 m
X3
ISODEC 100 mm
ISODEC 100 mm
ISODEC 100 mm
ISODEC 100 mm
ISODEC 100 mm
ISODEC 100 mm
LARGO = 4.70 m
LARGO = 4.70 m
LARGO = 7.10 m
LARGO = 7.10 m
LARGO = 7.10 m
LARGO = 4.70 m
X2
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
ISODEC 150 mm
LARGO = 7.50 m
LARGO = 5.10 m
LARGO = 7.50 m
LARGO = 7.50 m
LARGO = 7.50 m
X1
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
PLANTA TECHOS
|
ESCALA:
1:150
|
ASESOR:
DANIEL RAPETTI
Y20
CAIF CASAVALLE | ESTRUCTURA
67
Lร MINA:
RESOLUCIONES ESTRUCTURALES
|
ESCALA:
-
|
ASESOR:
DANIEL RAPETTI
Santiago Durรกn Emiliano Lago
CAIF CASAVALLE | ESTRUCTURA
PEX 01 Panel Exterior 01
PEX 02 Panel Exterior 02
Panelizado PGC 150 Panelizado PGU 150 Dinteles PGC 200
Panelizado PGC 150 Panelizado PGU 150
103.5 m 35.2 m 6.20 m
78.6 m 28.7 m
68
PEX 03 Panel Exterior 03
PEX 04 Panel Exterior 04
Panelizado PGC 150 Panelizado PGU 150 Dintel PGC 200
Panelizado PGC 150 Panelizado PGU 150
10.8 m 21.6 m 14.4 m
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
ALZADO PANELES
|
ESCALA:
-
|
ASESOR:
73.8 m 15.6 m
DANIEL RAPETTI
CAIF CASAVALLE | CONSTRUCCIÓN
3.4 CONSTRUCCIÓN
C
omo se manifestó anteriormente, se propone el sistema Steel Frame como sistema constructivo. Muchas de sus características lo hacen atractivo para el proyecto: Abierto: Se puede combinar con otros materiales dentro de una estructura. Flexible: Al no tener un módulo fijo, sino uno que varía entre 0.40 y 0.60 m, se puede diseñar de manera flexible, sin restricciones. Racionalizado: La precisión propia del material permite trabajar de manera estandarizada, con una documentación de obra que contribuye a la disminución y optimización de los recursos.
70
Confort y ahorro de energía: Este sistema constructivo es especialmente apto para cualquier tipo de clima y situación geográfica, ya que es sencillo resolver de manera eficiente las aislaciones y las instalaciones del edificio. Optimización de recursos: Al ser liviano permite una ejecución rápida y más segura. Se pueden construir paneles en taller para luego transportarlos a la obra. Durabilidad: El acero galvanizado es un material extremadamente durable en el tiempo. Reciclaje: La composición del acero que se produce en la actualidad es de más de un 60% de acero reciclado.
CAIF CASAVALLE | CONSTRUCCIÓN
REVESTIMIENTO EXTERIOR Al exterior se colocará un revestimiento metálico modelo Quadrolines de Hunter Douglas (o similar) color blanco, el cual se fijará al cerramiento vertical mediante alfajías de 4x3 cm.
PAVIMENTO INTERIOR En el interior de las aulas, los baños y los pasillos se colocará vinilo en rollo. Los zócalos también se resolverán con este material, dando una curvatura que ayude a la higiene de los espacios, otorgando mejor calidad de uso para los usuarios.
AISLACIÓN HUMÍDICA Se colocará una membrana Tyvek para proteger de la lluvia y la humedad. El revestimiento metálico exterior será el que primero reciba la lluvia y proteja a todo el cerramiento, proporcionando una doble protección.
CIELORRASO Para mejorar la aislación acústica de la cubierta se diseñó un cielorraso de yeso con lana de vidrio. El mismo además permite colocar luminarias embutidas y esconder los canalones y otras instalaciones.
AISLACIÓN TÉRMICA Dadas las características del proyecto, se apuesta a una buena aislación térmica y control de los puentes térmicos, aunque eso signifique un mayor costo de inversión inicial. Dadas las condiciones económicas del tipo de instituciones que llevan adelante los centros CAIF, se considera mejor hacer un buen gasto en la etapa de construcción ya que no siempre se cuenta con los medios necesarios para mantener y acondicionar los espacios durante su uso. Para lograr una buena aislación térmica los muros serán aislados con rollos de lana de vidrio; además, en la cubierta se colocarán paneles isodec de 10 y 15 cm de espesor (dependiendo la luz que tengan que salvar) que también cumplen con la función aislante.
Terminación enduído y pintado Placa de yeso doble
PCG 150 x 2.00
Aislación humídica: TYVEK
BARRERA DE VAPOR En los cerramientos verticales se colocará un film de polietileno entre los perfiles de acero galvanizado y las placas de yeso. Esto evitará la condensación que se pudiera producir debido a la diferencia de temperatura entre el interior y exterior del edificio. El film deberá solaparse entre 15 cm y 20 cm en todas sus juntas. REVESTIMIENTO INTERIOR Al interior del edificio se colocará doble placa de yeso. Esto pretende lograr una mayor aislación acústica y mecánica, además de generar una mejor aislación ignífuga en caso de incendio. Se deberá prever que las juntas entre las placas de la segunda capa de yeso no coincidan con las de la primera. En la base de los muros se reemplazarán 20 cm de la primera capa de yeso por placa cementicia, ya que esta última no se ve afectada por la humedad.
k k ve Ty Tyve yvek T
Asilación térmica: lana de vidrio en rollo
Panel multilaminar fenólico 12 mm
Tubular metálico 1 y 1/2” x 1 y 1/2” Revestimiento Metálico Quadrolines
k
ve
Ty
Barrera vapor: polietileno fijado a estructura
k ve Ty yvek T k
ve
Ty
k
ve
Ty
71
CAIF CASAVALLE | CONSTRUCCIÓN
72
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
DT01 - CORTE INTEGRAL AULA - EXTERIOR
|
ESCALA:
1:15
|
ASESOR:
SANTIAGO LENZI
CAIF CASAVALLE | CONSTRUCCIÓN
73
LÁMINA:
DT02 - CORTE INTEGRAL BLOQUE SERVICIOS AULAS
|
ESCALA:
1:15
|
ASESOR:
SANTIAGO LENZI
Santiago Durán Emiliano Lago
CAIF CASAVALLE | CONSTRUCCIÓN
74
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
DT03 - CORTE INTEGRAL PASILLO - PATIO
|
ESCALA:
1:15
|
ASESOR:
SANTIAGO LENZI
CAIF CASAVALLE | CONSTRUCCIÓN
DT 04: DETALLE CANALÓN TECHOS AULAS
DT 05: DETALLE CANALÓN TECHO AULA CON TECHO PASILLO
75
DT 06: ENCUENTRO MURO INTERIOR - EXTERIOR CON PLATEA
LÁMINA:
DT04 - DT05 - DT06 - DT 07
|
ESCALA:
DT 07: ENCUENTRO MURO EXTERIOR - EXTERIORCON PLATEA
1:15
|
ASESOR:
SANTIAGO LENZI
Santiago Durán Emiliano Lago
CAIF CASAVALLE | CONSTRUCCIÓN
M1
Metraje: 975 m²
M2
Metraje: 28 m²
M4
Metraje: 90 m²
M5
Metraje: 186 m²
M3
Metraje: 286 m²
76
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
PLANILLA MUROS
|
ESCALA:
M6
1:10
|
ASESOR:
SANTIAGO LENZI
Metraje: 20 m²
CAIF CASAVALLE | SANITARIA
3.5 SANITARIA
78
D
adas las características del proyecto y la necesidad de contar con baños en cada aula, se toma como estrategia general agrupar estos servicios húmedos en núcleos de servicio en cada salón. De esta manera la estructura principal queda liberada de instalaciones sanitarias y se optimizan y reducen la cantidad de piezas, conexiones y canalizaciones necesarias. Estos núcleos se repiten de un aula a otra, por lo tanto el correcto diseño y resolución de uno de ellos supondrá tener resueltos los demás.
Debido a las pendientes del terreno y la profundidad del colector se prevén algunos saltos en las cañerías antes de llegar a la cámara N°1. La ventilación de conexión al colector será elevada junto a algún elemento vertical del ornato público.
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Se estima que la cantidad de usuarios diaria será de alrededor de 100 personas, por lo tanto se calcula un consumo diario aproximado de 5000 litros de agua. Ésta se almacenará en tres tanques prefabricados con capacidad de 2000 litros cada uno. El abastecimiento desde los tanques hacia las tomas se hace mediante un equipo de bombas 1+1 de velocidad variable.
DESAGÜE DE PLUVIALES Según datos de la IM, en este terreno el sistema de desagüe es mixto, por lo que se exige que las pluviales sean conducidas directamente a las cunetas de manera subterránea. Los techos a dos aguas captarán el agua de lluvia, conduciéndola a los canalones y luego a bocas de desagüe abiertas ubicadas en los patios. Esas bocas también captarán el agua que se acumule en los patios y verterán el agua en las cunetas.
RESERVA DE INCENDIO La reserva de incendio necesaria estimada también es de 5000 litros, por lo que también se almacenarán en tres tanques prefabricados con capacidad de 2000 litros cada uno. El sistema de combate de incendio estará compuesto por dos electrobombas: una principal y una jockey las cuales bombearán el agua hacia las bocas de incendio distribuidas por el edificio. DESAGÜE DE PRIMARIA Se propone un sistema de desagüe racionalizado, que tenga en cuenta el posible futuro crecimiento del CAIF. Tanto las cámaras como las bocas de desagüe y piletas de patio se conducen hacia los patios, previendo posibles futuros crecimientos en el edificio. Cada núcleo húmedo desagua mediante caños de PVC Ø110 y se conectan a cámaras de inspección ubicadas en los distintos patios. A medida que se suman más servicios y cámaras a desaguar el diámetro del caño va aumentando.
Se deberá tener extremo cuidado en el armado de la red de desagüe, controlando la ubicación de todos los elementos antes del colado del hormigón de la platea. Cualquier reparación posterior a esa tarea es difícil de realizar.
CAIF CASAVALLE | SANITARIA
N PADRÓN 174811 50.00
50.00
PADRÓN 414855
50.00
PADRÓN 414856
PADRÓN 414857
PADRÓN 414858
PADRÓN 408708 143.40
79
A
C.I. COTA + 43.16
B
PROF. COLECTOR PUNTO A RESPECTO AL NIVEL DE CALLE: 2.54 m
CALLE
DOMIN
C.I. COTA + 41.38
ENA GO AR
PROF. COLECTOR PUNTO B RESPECTO AL NIVEL DE CALLE: 3.50 m PADRÓN 427508
COLECTOR SISTEMA MIXTO SECCIÓN: C ALTURA: 0.4m ANCHO: 0.4m ZAMP. ARRIBA: 40.62 ZAMP. ABAJO: 37.88 LONGITUD: 408.6
PADRÓN 413894
CAIF CASAVALLE | SANITARIA
N
PPT Ø 32mm
PPT Ø 32mm
PPT Ø 32mm
PPT Ø 32mm
PPT Ø 32mm
PPT Ø 32mm
BIE Ø 25
BIE Ø 25
PPT Ø 51mm
PPT Ø 32mm
PPT Ø 32mm
PPT Ø 32mm
PPT Ø32mm
PPT Ø 51mm
PPT Ø32mm
PPT Ø 51mm
PPT Ø32mm PPT Ø 51mm
PPT Ø32mm
PPT Ø 32mm
PPT Ø 32mm
BIE Ø 25
BIE Ø 25
PPT Ø 32mm
PPT Ø 32mm
PPT Ø 32mm
80
PPT Ø 32mm BIE Ø 25
BIE Ø 25 PPT Ø 51mm PPT Ø 32mm PPT Ø 32mm
ELECTROBOMBAS 1 + 1 VELOCIDAD VARIABLE
BIE Ø 25 PPT Ø 32mm
BIE Ø 25
ELECTROBOMBA DE INCENDIO PRINCIPAL
PPT Ø 51mm PPT Ø 32mm
ELECTROBOMBAS 1 + 1 VELOCIDAD VARIABLE
Abast. directo AF
Abast. directo AF
Llave de paso AF/AC
Abast. derivado AF
Toma AF/AC
Abast. presurizado AF
Calefón
Abast. de incendio presurizado AF
Boca de Incendio
Abast. AC Llave de paso AF/AC
Bomba
Abast. derivado AF
Toma AF/AC
Abast. presurizado AF
Calefón
Abast. de incendio presurizado AF
Boca de Incendio
Abast. AC
Bomba
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
PLANTA ABASTECIMIENTO
6 TANQUES PREFABRICADOS CAPACIDAD 2000L c/u RESERVA DE AGUA POTABLE 6000 L RESERVA DE AGUA DE INCENDIO 6000 L
|
ESCALA:
1:150
|
ASESOR:
CONEXIÓN A O.S.E.
6 TANQUES PREFABRICADOS CAPACIDAD 2000L c/u RESERVA DE AGUA POTABLE 6000 L RESERVA DE AGUA DE INCENDIO 6000 L
DANIEL GARCÉN
CONEXIÓN A O.S.E.
PPT Ø 32mm
ELECTROBOMBA DE INCENDIO PRINCIPAL
CAIF CASAVALLE | SANITARIA
1 LL PVC Ø 110
2 LL PVC Ø 110
3 LL PVC Ø 110
N
4 LL PVC Ø 110
0 Ø11 VC P : 2% p
C.I. N° 8 - 60 x 60 C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
CSA
-0.10 -0.69 -0.74 0.64
BDA
C.I. N° 9 - 60 x 60 C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
-0.10 -0.60 -0.65 0.55
I.P. CSA I.P. I.P.
I.P. I.P. CSA I.P. CSA
CSA
CSA
PVC Ø110 - p: 2% - L:9.54m
C PV
10 Ø1
T.I.
2% p:
10 Ø1 C PV : 2% p
PVC Ø110 - p: 2%
BDA
10 - p: 2% PVC Ø1
BDA
100 PVC Ø p: 2%
PVC Ø11 0 - p: 2%
I.P.
I.P. CSA I.P.
C.I. N° 12 - 60 x 60
BDA
PVC Ø110 - p: 2% - L:9.54m
CSA
CSA
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
PVC Ø110 - p: 2% - L:7.17m
p: 2%
BDA
CSA
I.P. CSA I.P. I.P.
-0.10 -1.01 -1.06 0.96
- PVC Ø110 p: 2% - L:9.00m
p: 2% PVC Ø110 -
-0.08
C.I. N° 7 - 60 x 60 C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
-0.10 -0.92 -0.97 -0.87
I.P. CSA I.P.
CSA
CSA
p: 2% 110 VC Ø P
BDA
C.I. N° 11 - 60 x 60 I.P.
I.P. CSA
PVC Ø110 - p: 2% - L:9.54m
BDA
BDA
PVC Ø110 - p: 2%
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
PVC Ø160 - p: 2%
PVC Ø100 - p: 2%
C.I. N° 6 - 60 x 60
9 LL PVC Ø 110
BDA BDA
8 LL PVC Ø 110
PVC Ø110 - p: 2% - L:9.00m
Ø1 10 PV C
7 LL PVC Ø 110
% :2
T.I.
-p
6 LL PVC Ø 110
T.I.
3 PP V Ø 110 0 11 Ø
5 LL PVC Ø 110
2 PP V Ø 110
C
SALTO -0.40/-0.69
PV
1 PP V Ø 110
-0.10 -0.60 -0.65 0.55
I.P. CSA I.P.
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
CSA
CSA
BDA
PVC Ø110 - p: 2% - L:4.57m
PVC Ø110 - p: 2% - L:4.78m
-0.10 -0.83 -0.88 0.78
BDA
BDA
T.I.
CSA
SALTO -0.74/-1.17
SIGUE A CUNETA
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
LÁMINA:
-0.10 -1.33 -1.38 1.28
I.P. BDA
:2 %
-0.10 -0.60 -0.65 0.55
-p
BDA
Ø1 10 PV C
12 LL PVC Ø 110 PVC Ø110 - p: 2% - L:15.70m
C.I. N°2 - 110 x 60 C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
-0.10 -1.70 -1.75 1.65
SALTO -1.56/-1.70
C.I. N° 1 - 110 x 60 Desagüe de red Primaria
Cámara de Inspección 60 x 60 cm
Desagüe de red de aguas servidas Desagüe de red de aguas pluviales Ventilación
PLANTA DESAGÜE
Cámara de Inspección 110 x 60 cm
ESCALA:
Pileta de Patio Tapada
Lavabo
Interceptor de Grasa
Lavabo de niños
Caja Sifonada Abierta
Boca de Desagüe Abierta
Caja Abierta
Inodoro Pedestal
|
1:150
BDA
|
ASESOR:
DANIEL GARCÉN
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
-0.10 -2.05 -2.10 2.00
RA PVC Ø110 VENT. CONEXIÓN COLECTOR
PVC Ø110 - p: 2% - L:18.20m
BDA
C.I. N° 10 - 110 x 60 C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
-0.10 -1.12 -1.17 1.07
SIGUE A CUNETA
C.I. N° 3
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
SIGUE A CUNETA
PVC Ø100 - p: 2%
BDA
I.P.
C.I. N° 5 - 60 x 60
PVC Ø160 p: 2%
-0.10 -1.17 -1.22 1.12
- PVC Ø110 p: 2% - L:16.00m
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
PVC Ø160 - p: 2%
C.I. N° 4 - 110 x 60
RD
CSA
+0.00 CSA - PVC Ø110 p: 2% - L:4.52m
PVC Ø100 - p: 2%
7 PP V Ø 110 p: 2% Ø110 PVC
PVC Ø160 - p: 2%
PPT
11 LL PVC Ø 110
PVC Ø110 - p: 2% - L:12.00m
RA PVC Ø110
81
6 PP V Ø 110
: 2%
PVC Ø100 - p: 2%
I.G. CSA
5 PP V Ø 110 0-p Ø16 PVC
: 2% 0-p Ø16
10 LL PVC Ø 110
SALTO -0.30/-0.92
SIGUE A CUNETA
SALTO -0.40/-1.01
PVC
4 PP V Ø 110
- PVC Ø110 p: 2% - L:5.30m
BDA
Santiago Durán Emiliano Lago
CAIF CASAVALLE | SANITARIA
N 2 LL PVC Ø 110
1 LL PVC Ø 110
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
54.5 m²
17.8 m²
17.8 m²
54.5 m²
35.7 m²
54.5 m²
pend. 68%
pend. 68%
pend. 23%
pend. 34%
pend. 23%
2 PP V Ø 110
CANALÓN CHAPA PLEGADA 20 X 20 CM
10.2 m²
10.2 m²
54.5 m²
15.3 m²
pend. 5%
pend. 3%
pend. 3%
7 LL PVC Ø 110
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
17.8 m² pend. 68%
pend. 5%
8 LL PVC Ø 110
54.5 m²
54.5 m² pend. 23%
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
17.8 m²
54.5 m²
pend. 68%
pend. 23%
5 PP V Ø 110 CANALÓN CHAPA PLEGADA 20 X 20 CM
6 PP V Ø 110 CANALÓN CHAPA PLEGADA 20 X 20 CM
CANALÓN CHAPA PLEGADA 20 X 20 CM
10.2 m²
10.2 m²
15.3 m²
15.3 m²
15.3 m²
10.2 m²
pend. 5%
pend. 5%
pend. 3%
pend. 3%
pend. 3%
pend. 5%
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
10 LL PVC Ø 110
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
9 LL PVC Ø 110
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
pend. 23%
4 PP V Ø 110
10.2 m²
15.3 m²
15.3 m²
pend. 3%
6 LL PVC Ø 110
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
pend. 23%
3 PP V Ø 110 CANALÓN CHAPA PLEGADA 20 X 20 CM
CANALÓN CHAPA PLEGADA 20 X 20 CM
pend. 5%
5 LL PVC Ø 110
82
4 LL PVC Ø 110
pend. 23%
1 PP V Ø 110
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM
3 LL PVC Ø 110
11 LL PVC Ø 110
CANALÓN CHAPA PLEGADA 30 X 20 CM 7 PP V Ø 110
54.5 m²
35.7 m²
pend. 23%
pend. 34%
54.5 m²
54.5 m²
54.5 m²
pend. 23%
pend. 23%
pend. 23%
12 LL PVC Ø 110
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
PLANTA TECHOS
|
ESCALA:
1:150
|
ASESOR:
DANIEL GARCÉN
CAIF CASAVALLE | SANITARIA
6 PP V Ø 110
7 - LL PVC Ø 110
8 - LL PVC Ø 110
4 PP V Ø 110
6 - LL PVC Ø 110
BDA
BDA
BDA
BDA
PVC Ø110 - p: 2% - L:4.57m
PVC Ø110 - p: 2% - L:4.78m
PVC Ø110 - p: 2% - L:9.54m SALTO -0.40/-1.01
SALTO -0.30/-0.92
C.I. N°11 - 60 x 60 C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
5 PP V Ø 110
-0.10 -0.83 -0.88 0.78
C.I. N°7 - 60 x 60
C.I. N°6 - 60 x 60
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
-0.10 -0.92 -0.97 0.87
-0.10 -1.01 -1.06 0.96
83
ELECTROBOMBAS 1+1 VELOCIDAD VARIABLE 3 PP V Ø 110 6 PP V Ø 110
RESERVA DE AGUA POTABLE E INCENDIO
8 - LL PVC Ø 110
4 - LL PVC Ø 110
12 - LL PVC Ø 110
BIE Ø 25
BDA
BIE Ø 25
BDA
PVC Ø110 - p: 2% - L:12.10m PVC Ø110 - p: 2% - L:9.00m PVC Ø110 - p: 2% - L:12.00m
ELECTROBOMBA DE INCENDIO PRINCIPAL ELECTROBOMBA DE JOCKEY
C.I. N°10 - 110 x 60 C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
LÁMINA:
-0.10 -1.12 -1.17 1.07
CORTES SANITARIA
|
ESCALA:
1:100
|
ASESOR:
C.I. N°11 - 60 x 60
C.I. N°12 - 60 x 60
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
C.T.: C.Z.e.: C.Z.s.: Prof.:
-0.10 -0.83 -0.88 0.78
DANIEL GARCÉN
-0.10 -0.60 -0.65 0.55
Santiago Durán Emiliano Lago
CAIF CASAVALLE | SANITARIA
CODO 90° PP TF Ø32
RAMAL 90° PP TF Ø32
PP TF Ø32
RAMAL 90° PP TF Ø32
RAMAL 90° PP TF Ø32
PP TF Ø32
PVC Ø110
PVC - Ø40
PVC Ø110
PVC Ø110
VENT. PVC Ø 50
PVC Ø110
LLAVE DE PASO
PVC Ø110
PVC - Ø40
PP TF Ø32
C.S.A.
PVC Ø40
C.S.A.
84
RAMAL 90° PVC Ø110 - p: 2% PVC Ø63
CODO 45° PVC Ø110
PP TF Ø32
RAMAL Y PVC Ø110
PVC Ø110 - p: 2%
PP TF Ø32
RAMAL Y PVC Ø110
PP TF Ø32
RAMAL Y PVC Ø110
PVC Ø110 - p: 2%
RAMAL Y PVC Ø110 - Ø63
PP TF Ø32
LLAVE DE PASO C.S.A. PVC Ø40
C PV
0 11 Ø
63 Ø
C PV
63 Ø
0 11 Ø
RAMAL 90° PVC Ø63
C PV
C PV
Y 63 Ø AL 0 AM 1 R Ø1 C PV
PVC Ø40
C.S.A.
PVC Ø110 - p: 2% C.S.A.
CAIF CASAVALLE 2015
LÁMINA:
PVC Ø110 - p: 2%
RAMAL Y PVC Ø110
RAMAL Y PVC Ø110
RAMAL Y PVC Ø110
VENT. PVC Ø 50
PP TF Ø32
CODO 45° PVC Ø110
DETALLE BLOQUE SERVICIOS
|
ESCALA:
1:150
|
ASESOR:
DANIEL GARCÉN
PVC Ø110 - p: 2%
RAMAL Y PVC Ø110 - Ø63
CAIF CASAVALLE | ELÉCTRICO
3.6 ELÉCTRICO
Tablero Gen
LL. TM.
1 : 60
P
ara el diseño de la instalación eléctrica del proyecto se tuvo especial cuidado en los gastos, teniendo en cuenta una correcta economía de recursos sin que por ello quedara desatendida ninguna necesidad básica. Dadas las características del programa, no solo se necesitan instalaciones eléctricas y lumínicas en cada aula, sino también de tensiones débiles.
La entrada al tablero general se realiza en el sector de portería y a partir de allí se alimentan los distintos tableros. Siguiendo la lógica general del edificio, cada aula cuenta con un tablero derivado que alimenta todas las instalaciones de ese salón: tomacorrientes, luminarias, teléfono que comunica con portería y red de datos.
100 mA
LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM.
Esquema General de Tableros Cálculo de cargas
Esquema general tableros
LL. TM.
1 : 60
LL. TM.
Administración
86
Depósito
Potencia: Iluminación:
7586 W 292 W
Potencia: 2700W Iluminación: 216 W
Total:
7,8 kw
Total:
LL. TM. LL. TM. LL. TM.
2,9 kw
LL. TM.
Tablero General
Potencia: Iluminación: Total:
LL. TM.
Aulas
Cocina 6690 W 250 W 6,9 kw
Pasillos
Potencia: Iluminación: Total:
9780 W 1608 W
11,4 kw
Fachadas
Potencia: Iluminación:
1600 W 1656 W
Total:
3,3 kw
Iluminación: Total:
Subtotal= 34,096 kw Simultaneidad 0.7
1718 W 1,7 kw
Total = 23,9 kw
T. 01 - Depósito
LL. TM.
T. 02 - Administración
LL. TM.
T. 03 - Cocina
LL. TM.
T. 04 - Aula 01
LL. TM.
T. 05 - Aula 02
LL. TM.
T. 06 - Aula 03
LL. TM.
T. 07 - Aula 04
LL. TM.
T. 08 - Aula 05
LL. TM.
T. 09 - Aula 06
LL. TM.
30 mA
LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM.
T. 01 - Depósito
T. 02 - Administración T. 03 - Cocina T. 04 - Aula 01 T. 05 - Aula 02 T. 06 - Aula 03 T. 07 - Aula 04 T. 08 - Aula 05 T. 09 - Aula 06
CAIF CASAVALLE | ELÉCTRICO
TABLERO 03 - COCINA Tablero 03 - Cocina
TABLERO GENERAL
Tablero General
LL. TM.
LL. TM.
1 : 60
1 : 60 100 mA
30 mA
LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM.
al de Tableros
LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM. LL. TM.
T. 01 - Depósito T. 02 - Administración
LL. TM.
Administración
LL. TM.
Cocina
LL. TM.
Aula 01
LL. TM.
Aula 02
LL. TM.
Aula 03
LL. TM.
Aula 04
LL. TM.
Aula 05
LL. TM.
Aula 06
LL. TM.
30 mA
T. 04 - Aula 01 T. 05 - Aula 02
Tomas de pared - Schuko + 3 en línea
LL. TM.
T. 06 - Aula 03
Calefón 30L
LL. TM.
T. 07 - Aula 04 T. 08 - Aula 05 T. 09 - Aula 06 Tomas de pared en pasillo
LL. TM.
Luminarias cielorraso
LL. TM.
Luminarias alacena
LL. TM.
Luminarias depósito Luminarias de brazo
LL. TM.
Tomas de pared en pasillo
SOLATUBE SOLATUBE
Dimmer Solatube
LL. TM.
Emb. en cielorraso Emb. en cielorraso Emb. en cielorraso
87
Emb. en cielorraso Luminarias circulaciones Luminarias circulaciones Luminarias circulaciones
TABLERO Tablero04 04- -AULA Aula 04
Luminarias circulaciones
1 : 60
Luminarias circulaciones Luminarias circulaciones 30 mA
Luminarias circulaciones
LL. TM. LL. TM. LL. TM.
Luminarias exteriores ventanas
10mA
LL. TM.
Tomas de pared
Luminarias exteriores ventanas
10mA
LL. TM.
Tomas de pared (bloque de serv)
LL. TM.
Luminarias cielorraso
LL. TM.
Luminarias piletas niños
LL. TM.
Luminarias inodoros niños
LL. TM.
Luminaria en baño
LL. TM.
Luminarias en cambiador
Luminarias exteriores ventanas
LL. TM.
Luminarias exteriores ventanas
LL. TM.
Luminarias exteriores piso acceso
LL. TM.
30 mA
Luminarias exteriores árbol
LL. TM.
Luminarias exteriores árbol
LL. TM.
Luminarias exteriores árbol
LL. TM.
LL. TM.
Luminarias exteriores árboles entorno
LL. TM.
DIAGRAMAS UNIFILARES
Heladeras
LL. TM.
LL. TM.
LÁMINA:
Tomas con llave, sobre mesada
LL. TM.
LL. TM.
Depósito
Campana extractora
LL. TM.
T. 03 - Cocina
LL. TM.
neral
Tomas con llave, sobre mesada
LL. TM.
|
ESCALA:
-
|
ASESOR:
ALEJANDRO SCOPELLI
LL. TM.
Luminarias de brazo SOLATUBE SOLATUBE
Dimmer Solatube
Santiago Durán Emiliano Lago
CAIF CASAVALLE | ELÉCTRICO
N h= 0.45m
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 1.40m
h= 0.45m
h= 1.40m
h= 1.40m
h= 1.40m
h= 0.45m
T.G.
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 1.40m
h= 1.40m
h= 0.45m
T.05
h= 1.40m
h= 0.45m T.G.
h= 1.15m
T.05
h= 0.45m h= 1.00m h= 0.45m
T.04
T.G.
T.G.
T.G.
T.01
T.G.
h= 1.15m
T.G.
T.G.
EQUIPO DE BOMBEO DE INCENDIO DOBLE EQUIPO DE BOMBEO
T.G.
h= 1.15m
DOBLE EQUIPO DE BOMBEO
T.01
T.G. T.02
h= 0.70m
T.04
T.G.
h= 1.15m h= 3.00m
h= 1.40m
T.G.
h= 3.00m h= 1.15m
h= 1.40m
h= 1.00m
h= 1.00m
T.06
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 1.40m
T.06
h= 1.00m h= 0.45m
h= 0.45m
T.G.
h= 1.40m
T.G.
EQUIPO DE BOMBEO DE INCENDIO
T.G.
T.02 h= 0.70m
T.03
h= 1.15m
T.G.
T.03
h= 0.45m
Canalización por piso
Toma Schuko
Caja de conexión
Canalización por cielorraso o pared
Toma Schuko + 3 en línea
Interruptor
Canalización por cielorraso o pared Tablero General Tablero Derivado Toma monofásica
CAIF CASAVALLE 2015
Tablero Derivado Toma Schuko Toma monofásica Toma Schuko + 3 en línea
Caja de conexión Toma con interruptor Interruptor
Toma Schuko de piso Toma con interruptor
LÁMINA:
PLANTA ELÉCTRICA - POTENCIA |
ESCALA:
1:150
|
ASESOR:
ACOMETIDA BOMBA DE INCENDIO
Canalización por piso
Toma Schuko de piso VIENE DE CGP
Tablero General
ALEJANDRO SCOPELLI
ACOMETIDA BOMBA DE INCENDIO
h= 0.45m
VIENE DE CGP
88
T.G.
h= 1.00m
h= 1.40m h= 0.45m
h= 0.45m
h= 1.40m
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 1.00m h= 1.40m
T.07
h= 0.45m
h= 1.40m
T.07
h= 1.00m
T.G.
h= 0.45m
h= 1.40m
h= 1.40m
T.G.
T.08 h= 0.45m
T.09
h= 1.40m
h= 1.00m h= 1.40m
T.G.
h= 1.00m
T.G.
h= 0.45m
h= 1.40m
T.08 h= 0.45m T.G.
h= 1.00m h= 0.45m
h= 1.40m
h= 1.40m
T.09
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 1.00m
h= 1.40m h= 0.45m
h= 0.45m
h= 0.45m
h= 1.00m h= 1.40m
h= 0.45m
CAIF CASAVALLE | ELÉCTRICO
N
RJ 45
RJ 45
RJ 45
RJ 45
RJ 45
RJ 45
RJ 45
RJ 45
RJ 45
RJ 45
RJ 45
RJ 45
89
PE
PE
CT
CT
RJ 45 RJ 45
RJ 45
RJ 45 RJ 45
PE PE
RJ 45
RJ 45
RJ 45
RJ 45
PE PE
Canalización por piso
Canalización por piso CT RJ 45 PE
Central Telefónica Cable de datos
RJ 45 PE
Central Telefónica
ACOMETIDA TENSIONES DÉBILES
CT
Cable de datos Portero eléctrico Teléfono
Portero eléctrico Teléfono
LÁMINA:
PLANTA ELÉCTRICA - TENSIONES DÉBILES
|
ESCALA:
1:150
|
ASESOR:
ALEJANDRO SCOPELLI
ACOMETIDA TENSIONES DÉBILES
RJ 45
Santiago Durán Emiliano Lago
90
“Ninguna arquitectura tiene importancia mayor en nuestro desarrollo que la de las escuelas infantiles, donde nos hacemos a la vez individuos autónomos y seres socales, modelados por un entorno construído que nos habla en silencio.” Luis Fernández-Galiano
CAIF CASAVALLE | LUMÍNICO
3.7 LUMÍNICO
S
iguiendo con el espíritu de ahorro económico y energético durante la vida útil del edificio se propone como principal sistema lumínico el uso de tubos solares (Solatube) para las aulas, la zona administrativa y la cocina. Dado que el uso del edificio es prácticamente diurno se considera como una muy buena opción el uso de la luz solar para iluminar los interiores a través de estos dispositivos. Se supone más viable hacer una buena inversión inicial en este aspecto para luego poder facilitar el pago de los gastos energéticos, al mismo tiempo que ayudan a que el edificio sea más sustentable.
92
Para los días nublados o para un eventual uso nocturno se plantea complementar los tubos solares con luminarias LED. Se prefiere esta tecnología por su poco consumo energético y su larga vida útil. Las luminarias propuestas son las más económicas dentro del segmento. Puesto que el barrio donde se inserta el edificio tiene altos índices de inseguridad se diseñó una iluminación exterior nocturna que logre dar la sensación de seguridad y control pero que al mismo tiempo genere un juego lúdico y divertido.
CAIF CASAVALLE | LUMÍNICO
Según Glamox (1) se recomienda que en las aulas destinadas a la primera infancia haya un nivél lumínico aproximado de 300 luxes. Además, es importante evitar elementos que puedan encandilar a los niños, por lo que se utilizan pantallas difusoras tanto en los Solatubes como en el resto de las luminarias. Para las aulas se prevee la instalación de dos Solatube 290 DS, los cuales logran dar una luz media anual de 250 luxes a 90 cms del piso (2). En los días donde el cielo está despejado no hay necesidad del uso de energía eléctrica y para los días donde la nubosidad sea mayor se complementa luminarias que puedan suplantar. Situación A
Actividad
Nivel lumínico (Lux)
Deslumbramiento directo (UGR)
Uniformidad (Uo)
Reproducción cromática (CR)
Sala de juegos
300
22
0.40
80
Guardería
300
22
0.40
80
Se deben evitar los altos brillos y encandilamientos utilizando difusores en las luminarias.
Manualidades
300
19
0.60
80
Buena iluminación al nivel del piso
Situación B
Requerimientos específicos
Situación C
93
Cielo despejado. Rendimiento Solatube: 80-100%
(1) www.glamox.com/uk/solutions/primary-schools (2) www.solatube.com
Cielo nublado o parcialmente nublado. Rendimiento Solatube: 20-80% Se complementa con iluminación artificial.
De noche. Rendimiento Solatube: 0% Solo se utiliza iluminación artificial.
CAIF CASAVALLE | LUMÍNICO
CATÁLOGO DE LUMINARIAS L1:
INTERIOR - TUBO EMPOTRADO EN CIELORRASO Ubicación: Cantidad: Fuente de luz: Potencia: CR: Flujo: Temp. color: Vida útil: Materiales: Color luminaria:
L2:
Aulas y pasillos 131 LED 24 W RA >85 3400 lm 3000°K 50.000 hs Aluminio Blanco
INTERIOR - SPOT EMPOTRADO EN CIELORRASO Ubicación:
Bloque servicios, baños, kitchenette Cantidad: 45 Fuente de luz: LED Potencia: 6W CR: RA >80 Flujo: 485 lm Temp. color: 3000°K Vida útil: 25.000 hs Materiales: Aluminio Color luminaria: Blanco mate
94
L3:
INTERIOR - SPOT EMPOTRADO EN CIELORRASO Ubicación: Cantidad: Fuente de luz: Potencia: CR: Flujo: Temp. color: Vida útil: Materiales: Color luminaria:
L4:
Ubicación: Cantidad: Fuente de luz: Potencia: CR: Flujo: Temp. color: Vida útil: Materiales: Color luminaria:
Acceso peatonal 20 LED 3X1 W RA >80 20 lm 3000°K 20.000 hs Aluminio Gris
LE2: EXTERIOR - PROYECTORES EN CIELORRASO Ubicación: Cantidad: Fuente de luz: Potencia: CR: Flujo: Temp. color: Vida útil: Materiales: Color luminaria:
Acceso 2 LED 10 W RA >80 800 lm 3000°K 30.000 hs Aluminio Grafito
LE3: EXTERIOR- EMPOTRADA EN TECHO Ubicación: Cantidad: Fuente de luz: Potencia: CR: Flujo: Temp. color: Vida útil: Materiales: Color luminaria:
Dintel ventanas 31 LED 6W RA >80 485 lm 3000°K 25.000 hs Aluminio Blanco mate
LE4: EXTERIOR - EMPOTRADA EN PISO
INTERIOR - BRAZO ADOSADO EN PARED Ubicación: Cantidad: Fuente de luz: Potencia: CR: Flujo: Temp. color: Vida útil: Materiales: Color luminaria:
CAIF CASAVALLE 2015
Pasillos 30 LED 7W RA >80 478 lm 3000°K 30.000 hs Aluminio Blanco mate
LE1: EXTERIOR - EMPOTRADA EN PISO
Aulas 14 LED 7W RA >80 680 lm 3000°K 35.000 hs Aluminio Blanco
Ubicación: Cantidad: Fuente de luz: Potencia: CR: Flujo: Temp. color: Vida útil: Materiales: Color luminaria:
Árboles 18 LED 10 W RA >80 800 lm 3000°K 30.000 hs Acero Inox. Acero Inox.
CAIF CASAVALLE | LUMÍNICO
N T.G.
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
T.G.
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
T.09
T.G.
SOLATUBE
T.G.
T.G.
SOLATUBE
T.G.
SOLATUBE
T.G.
T.08
T.G.
T.07
T.G.
T.09
T.G.
T.G.
T.G.
T.G.
T.G.
T.08
T.G.
T.07
T.G.
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
L1
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE
T.G. L1
T.G.
T.06
SOLATUBE
SOLATUBE
T.G.
T.G.
T.G.
T.05
T.G.
T.04
T.G. T.G.
T.G.
T.G.
T.06
T.G.
T.G.
T.05
T.G.
T.G.
T.G.
T.04 T.G.
T.G.
T.G.
T.G.
T.G. SOLATUBE
95
T.G.
SOLATUBE
T.G.
T.G.
T.01
T.01 SOLATUBE
T.02 SOLATUBE
T.G.
T.G.
T.G.
SOLATUBE
SOLATUBE
T.02 T.G.
SOLATUBE
SOLATUBE
T.G.
SOLATUBE SOLATUBE
T.G.
T.03 T.G.
SOLATUBE
SOLATUBE
SOLATUBE SOLATUBE
T.03
T.G. T.G.
T.G. T.G.
Canalización por piso SOLATUBE
Canalización por cielorraso o pared
L3 - Spot embutido en cielorraso
Le3 - Spot embutido en dintel
L4 - Brazo
Le4 - Embutida en piso (exterior)
Tubo Solar en techo
SOLATUBE
Canalización por cielorraso o pared
L1 - Tubo LED embutido en cielorraso L3 - Spot embutido en cielorraso L2 - Spot embutido en cielorraso L4 - Brazo
Le2 - Brazo para exterior Le4 - Embutida en piso (exterior)
Tubo Solar en techo
LÁMINA:
PLANTA ELÉCTRICA - LUMÍNICO
Le1 Embutida en piso (exterior) VIENE DE CGP
L1 - Tubo LED embutido en cielorraso L2 - Spot embutido en cielorraso
Le2 - Brazo para exterior
|
ESCALA:
1:150
|
ASESOR:
VIENE DE CGP
Canalización por piso
Le1 Embutida en piso (exterior) Le3 - Spot embutido en dintel
ALEJANDRO SCOPELLI + ALEJANDRO VIDAL
Santiago Durán Emiliano Lago
96
“Lo maravilloso de la infancia es que cualquier cosa en ella es una maravilla� Gilbert Keith Chesterton