Convocatoria ASINEA 103 UNAM Académicos

Page 1


ASINEA 103 CONVOCATORIA

La Asociación de Instituciones de la Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana A.C (ASINEA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Facultad de Arquitectura (FA).

CONVOCANAL

CONGRESO NACIONAL ASINEA2020

Realidad e idealización en la enseñanza de la arquitectura.

En el marco de la 103° Reunión Nacional de ASINEA a celebrarse en los días06, 07 y 08 de mayo de 2020 en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

PRESENTACIÓN 2


Las formas actuales de producción de la arquitectura ponen en evidencia las diferencias metodológicas, conceptuales y pedagógicas de las escuelas y facultades de arquitectura ante la actualidad de la disciplina y la realidad del ejercicio profesional en nuestro país. Herederos de una estructura atomizada de conocimientos, los distintos modelos pedagógicos intentan, reproducir los sistemas de producción y modelos de gestión arquitectónica que configuran los asentamientos humanos en la actualidad sin que se logren identificar las lógicas reales que mueven al mercado inmobiliario y a la industria de la construcción. Este enfoque de la enseñanza pone de manifiesto la necesidad de proponer y reflexionar sobre los diferentes modelos que se relacionen con las formas en las que los egresados puedan adaptarse a las diversas prácticas profesionales.

Bajo estas condiciones, el ejercicio de la arquitectura acota el rol del genio creador donde el oficio se abre hacia una búsqueda de nuevas prácticas de la producción arquitectónica en todas las etapas de su proceso. Las lógicas urbanas de la ciudad especulativa, las dinámicas pragmáticas de la industria de la construcción, la autoproducción y la producción social de la vivienda; las formas de mutación del diseño y uso del espacio, obligan a una reflexión que las escuelas y facultades deben atender frente a las necesidades de transformación en el país.

Más allá del objeto mismo, sobresalen dos elementos fundamentales que históricamente han articulado la razón de ser de la arquitectura como disciplina y que hoy parecen estar marginados: el medio en el que se produce y los habitantes que le dan sentido.Dada su importancia, se presenta una oportunidad de reenfocar su atención.

Las problemáticas que vivimos de manera cotidiana en este país tales como inseguridad, desigualdad, destrucción ambiental, migración forzada, expansión de las manchas urbanas aunadas a la escasez de vivienda, hacen necesaria la reflexión de las lógicas de producción arquitectónica y su inserción en el territorio.

Por otro lado, las condiciones en las que se redefine lo arquitectónico, requieren la identificación de una sociedad compleja, sujeta a un proceso de urbanización permanente donde se recupere e impulse la visión de comunidad, atendiendo a los derechos como el de la vivienda y a la ciudad, en donde la solidaridad de lo público refuerce distintos modos de habitar, la calidad de vida y la importancia del bien común por encima del interés particular.

Desde la enseñanza de la arquitectura se deben repensar las formas de relación y producción de lo arquitectónico desde lo social, lo ambiental, lo económico y lo cultural. No sólo son las

3


formas de relación con el lugar a través de las respuestas técnicas de adaptación o domesticación del entorno. El respeto y laresponsabilidad son también las formas de pensar al otro, las formas de dialogar, habitar, representar y difundir lo que se piensa de la arquitectura desde un enfoque sistémico e interdisciplinar que promueva la diversificación de los perfiles profesionales.

Para ASINEA 2020, estas perspectivas sirven de estructura temática para desarrollar las tres mesas de trabajo articuladas bajo los ejes de reflexión, creación y materialización que se abordan desde las estructuras pedagógicas de la enseñanza de la disciplina y su vínculo con el ejercicio profesional:

Nuestra imagen actual; El estado de la enseñanza de la arquitectura en la actualidad en un entorno de crisis ambiental, social, económica, cultural y ética. Territorios de aprendizaje; El taller como espacio de enseñanza-aprendizaje y su vigencia. Construir el futuro; El proceso de la formación académica en nuevos perfiles disciplinares y su articulación en los ámbitos local y global. Si la vida contemporánea nos habla de un momento post disciplinar, cabe la pregunta de cómo podemos redirigir la enseñanza en la construcción de los nuevos perfiles profesionales y su articulación con el ejercicio profesional.

1.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN DE ACADÉMICOS Participación en tres mesas de trabajo con ponencias sobre:

01Nuestra

imagen actual.

MESA 1.El estado de la enseñanza de la arquitectura en un entorno de crisis ambiental, social, económica y ética. Objetivo Identificar los diversos procesos de enseñanza aprendizaje que se llevan a cabo en las diferentes escuelas de arquitectura y sus múltiples adaptaciones a la vida contemporánea. Preguntas ¿Qué propuestas metodológicas pueden incidir enel proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo se relacionan las problemáticas sociales, políticas, económicas y ambientales con los perfiles profesionales que plantea la academia?

4


Compartir investigaciones, experiencias y aportaciones de aprendizaje que se vinculen con: El conocimiento disciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, El ámbito profesional El trabajo con comunidades y grupos organizados.

02 Territorios

de aprendizaje.

MESA 2.El taller como espacio de enseñanza-aprendizaje y su vigencia. Objetivo Re-conocer o Re-valorar las posibilidades pedagógicas del taller que por tradición ha sido el lugar de enseñanza aprendizaje del quehacer disciplinar y su articulación con el ejercicio profesional.Considerar ventajas y desventajas de las opciones metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje del actual taller de diseño, taller de proyecto o taller de composición arquitectónica.

Preguntas ¿Qué opción metodológica aporta el taller ante las perspectivas actuales del ejercicio profesional? ¿Qué otros modos de enseñanza aprendizajepueden concebirse para laeducación en arquitectura? Compartir investigaciones, experiencias y aportaciones de aprendizaje que se vinculen con: El conocimiento disciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, El ámbito profesional El trabajo con comunidades y grupos organizados.

03 Construir

el futuro.

MESA 3.El proceso de la formación académica en los perfiles disciplinares y su articulación con el ejercicio profesional en los ámbitos local y global. Objetivo Identificar los perfiles de egreso de las diferentes escuelas y sus modelos de enseñanza frente a los problemas actuales y futuros.

Preguntas ¿Con qué herramientas y con qué estrategias pedagógicas nos apoyamos para enfrentar el futuro desde las aulas? ¿Cuáles sonlos efectos del diseño curricular en los perfiles de egreso y la práctica profesional? ¿Desde qué enfoques de enseñanza aprendizaje es posible abordar los diferentes procesos de gestión?

5


Compartir investigaciones, experiencias y aportaciones de aprendizaje que se vinculen con: El conocimiento disciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. El ámbito profesional El trabajo con comunidades y grupos organizados.

2. SOBRE LAS PONENCIAS Las ponencias deberán presentarse de forma escrita, siguiendo los lineamientos marcados en la presente convocatoria, los cuales serán dictaminados por pares en un procedimiento doble ciego a cargo de la Comisión Académica de la ASINEA. Cada uno de los trabajos serán evaluados a partir de los siguientes criterios: 1) 2) 3) 4)

Atención a la convocatoria, dando respuesta a las preguntas planteadas. Calidad reflexiva de la argumentación y la propuesta Abordaje metodológico Pertinencia

La autoría de los trabajos admitidostendrán el reconocimiento como expositores y el derecho de participar en la mesa de trabajo seleccionada. Dado que el interés de nuestra reunión es dar un lugar primordial al diálogo. La logística de realización de las mesas estará dispuesta de modo que los temas particulares entre ponentes y expositores sean agrupados por coincidencias entre cada una de las temáticas de acuerdo a los ejes de Reflexión, Creación y Materialización. Las ponencias tendrán una duración de 10 minutos y los autores de los trabajos aceptados tienen el derecho de participar en la mesa de trabajo designada; el reconocimiento se otorgará finalizada la exposición del trabajo. El número de ponencias y experiencias aceptadas será limitado, se seleccionaran a partir de la relevancia y aportaciones que puedan realizar para cada uno de los ejes temáticos propuestos. En el caso de haber un número mayor de ponencias y experiencias, se dispondrá a abrir una segunda mesa por cada uno de los ejes temáticos. Al finalizar cada una de las mesas, el moderador registrará la o las reflexiones finales. Las cuales se presentarán al finalizar el congreso. Las ponencias que determine la comisión académica podrán ser sugeridas para su publicación sobre la temática del evento.

NORMAS DE PRESENTACIÓN Datos de identificación: • Título de la investigación (máximo 20 palabras). • Nombre del autor o autores. • Correo electrónico de contacto. • Nombre de la institución. • Palabras claves: 3 a 5. • Resumen 250 palabras.

6


• Mesa a la que se adscribe. Formato del trabajo escrito: • Texto: formato en Word y PDF en archivo separado. • Fuente: Arial 12 puntos. • Interlineado: 1.5 justificado. • Extensión máxima: 12 páginas (22,000 caracteres) • Estilo para citas y referencias bibliográficas: APA. • Tablas y figuras han de formar parte del texto y presentarse en formato JPEG, TIFF, GIF o PNG. • Fotografías: máximo 5 y una resolución de 300 ppp. Estructura del trabajo escrito: • Título. • Introducción: en ella se explicita el problema de investigación, preguntas, hipótesis o supuestos y la justificación. • Marco teórico-referencial: se fundamentan teóricamente los principales conceptos que sostienen la investigación de manerainterrelacionada. • Metodología: se describe el tipo de investigación realizada, la población y las técnicas empleadas en la recolección de lainformación. • Resultados: se interpretan los principales resultados obtenidos a la luz del contexto local y de la teoría. Se pueden incluir tablas ygráficas. • Conclusiones: se presentan los hallazgos del estudio en relación con las preguntas y objetivos. • Referencias.

Fechas y procedimientos. a. La fecha límite para la recepción de ponencias es el 04 de febrero de 2020. b. Enviar sus ponencias a la plataforma:

https://www.openconf.org/ASINEA2020/track1/openconf.php c.

La comisión académica evaluará todas las propuestas en términos de originalidad, rigor analítico y relevancia y su dictamen será inapelable. d. El 06 de marzo de 2020, el Comité dará a conocer las ponencias aceptadas hasta el 04 de febrero. El 20 de marzo de 2020, el Comité dará a conocer las ponencias aceptadas que fueron recibidas en el período del 05 de febrero al 17 de febrero de 2020. e. En caso de ser seleccionado, se enviará el documento final en Word con las características especificadas y archivos adicionales (si fuera el caso) para su presentación en 10 minutos. f. Envío de invitación al congreso será hasta el 01 de abril de 2020.

7


8


9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.