Metodologia fotografica aplicada en el estudio del uso del corredor

Page 1

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO FACULTAD DE ARQUITECTURA CONSTRUCCION Y DISEテ前

METODOLOGIA FOTOGRAFICA APLICADA EN EL ESTUDIO DEL USO DEL CORREDOR

AUTORES Claudio Araya, Emilio Reyes, Francisco Breton, Octavio Retamal GUIAS Roberto Burdiles, Hernan Ascui SEMINARIO DE ARQUITECTURA Concepcion 2006



“Adonde llegare por esta vía, aun no lo se: me gusta descubrir mi camino mientras lo recorro y en cada recodo espero una sorpresa, un paisaje diferente, y también una nueva dificultad, un nuevo obstáculo por superar.” Italo Calvino



SUMARIO

09 11 13 17 20 22 25 30 33

46 51

64 69

82 86 88 92

La Búsqueda Experiencia del viaje como herramienta Tipología como escenario Fotografía como medio Metodología del registro Metodología de análisis Región del Bio-bio Casos en la ruta Tramo Cordillera de la Costa caso 07 caso 02 caso 03 caso 04 Diagramas de distribucion de uso y porcentaje Tramo Valle Central caso 13 caso 08 caso 10 caso 14 Diagramas de distribucion de uso y porcentaje Tramo Cordillera de los Andes caso 15 caso 16 caso 19 caso 18 Diagramas de distribucion de uso y porcentaje Graficos barras Conclusiones al final Bibliografía



Los Puquios km 175 martes, 15 de agosto de 2006, 12:27:48

Los Puquios km 175 sabado, 04 de noviembre de 2006, 13:24:20


08


LA BUSQUEDA

Antes que todo, queremos dejar en claro como primicia, que vamos en búsqueda del factor humano presente en el objeto arquitectónico, ya que estamos convencidos de que la arquitectura es, en esencia, el HABITAR.

secuencialmente este elemento común, y así poder establecer relaciones de contexto y temporalidad.

La fotografía - El Medio Intentamos explorar a través de la fotografía, con el fin de comprender lo que va mas allá del propio diseño de la arquitectura, buscamos rescatar los vestigios del habitar, elegimos esta herramienta por el simple hecho que nos relata directamente desde la realidad, los hechos ahí presentes.

Registrar fotograficamente esta tipologia, con el fin de contar con un archivo fotografico del objeto en estudio. Poner a prueba una metodología de registro, con el fin de establecer si es posible hacer un estudio cuantitativo en base a la fotografía. Observar, a través de este estudio, en que medida las variaciones de factor humano responden a los distintos contextos (geográficos y climáticos) en los que se encuentra el objeto arquitectónico. Tenemos claro también que estas observaciones son solo una aproximación, ya que las posibilidades de la fotografía nos limitan al instante que dura abierto el obturador, instante donde la información queda registrada. Por lo tanto no pretendemos tener una visión totalitaria del factor humano, ya que creemos que para capturar todas las variables ahí presentes, no basta solo con detenerse y fotografiar, si no que seria necesario que las observaciones fueran con mayor detención que solo el instante que permite la fotografía.

La Tipología - El Escenario Para ello elegimos una tipología arquitectónica, el corredor (asociado a la vivienda), un escenario neutro donde el acto de la cotidianidad, deja sus huellas en pequeñas dediciones significan el habitar. Buscamos identificar que estas decisiones que “particularizan” cada espacio, responden a factores concretos de contexto, como son el clima, la geografía circundante, la posición geográfica, la época del año. El Viaje - La Herramienta Por esto es que realizamos dos viajes (invierno y primavera), trazamos una ruta, la que a través de un recorrido reuna

Objetivos Esenciales

09


EXPERIENCIA DE VIAJE COMO HERRAMIENTA


Este texto nace después de dos viajes muy particulares. Dos viajes realizados con un fin especifico. Registrar fotográficamente, el factor humano presente en una tipología arquitectónica, a lo largo de un trayecto determinado, en dos periodos de tiempo diferentes (invierno y primavera). Con esto, situamos al elemento arquitectónico en diferentes contextos espaciales y temporales. Nos planteamos el viaje como herramienta principal de este estudio. En esencia, el viaje “es un recorrido que se hace de un lugar a otro” 2, esto permite reunir una serie de experiencias secuénciales en un periodo de tiempo continuo, lo que construye una vivencia totalizadora del trayecto.

“A través del andar el hombre empezó a construir el paisaje natural que lo rodeaba”1. Este recorrido permite una construcción mental del mapa geográfico, por lo tanto mediante el viaje logramos situar al objeto arquitectónico en su contexto particular. Dicho de otra manera, la sumatoria de contextos en los cuales se presenta una topología, solo se puede entender a través del recorrido. Por lo tanto creemos que el viaje (recorrido) es una herramienta esencial para entender la arquitectura desde su contexto. 1 Francesco Careri, “Walkscapes”, 2002. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2002, pp. 19 2 Definición de concepto. Diccionario Enciclopedia Santillana, 1992. Editorial Satillana, Madrid 1992

11


12


TIPOLOGIA COMO ESCENARIO

Para poner a prueba la metodología de registro y el posterior análisis del objeto de estudio, elegimos un elemento con características similares que nos sirva como soporte casi invariante para elemento que estamos estudiando. Una tipologia arquitectónica, entendida como una similitud estructural entre diversas obras. El tipo arquitectónico se define por la presencia de un invariante formal que se manifiesta en ejemplos diversos y se sitúa al nivel de la estructura profunda de la forma. El concepto de tipo no se concibe como un mero mecanismo reproductor sino como una estructura de la forma capaz de múltiples desarrollos. “un tipo arquitectónico es un concepto que describe una estructura formal” Esta definición implica tres corolarios de mucha importancia a saber: -el tipo es de naturaleza conceptual, no objetual: engloba a una familia de objetos que poseen toda la misma condición esencial pero

no se corresponde con ninguno de ellos en particular. -el tipo comporta una descripción por medio de la cual es posible reconocer a los objetos que lo constituyen: es un enunciado lógico que se identifica con la forma general de dichos objetos - el tipo se refiere a la estructura formal: no le incumben, por tanto, los aspectos fisionomicos de la arquitectura; hablamos de tipo desde el momento en que reconocemos la existencia de “similitudes estructurales” entre ciertos objetos arquitectónicos, al margen de sus diferencias en el nivel mas aparente o epitelial. 1 A partir de estas aclaraciones previas y la búsqueda de esta tipologia que sirva de soporte al objeto de estudio, en este caso el factor humano, y la manera de realizar este registro a partir de un viaje surge la elección del corredor como la tipologia arquitectónica elegida.

1 Carlos Martí Arís, “Las Variaciones de la Identidad”

13


EL CORREDOR

Los corredores y otros elementos como parrones y ramadas son la característica más pregnante de una arquitectura campesina, que utiliza estos espacios intermedios que relacionan el interior con el exterior. Se ubican mayoritariamente en la zona central, terrazas cordilleranas y litorales desde la region de Coquimbo hasta la region del BioBio región. Donde el clima es, a grandes rasgos, de carácter templado con ciertas variaciones marcadas por el relieve y la influencia marina. Como una solución para proteger una estructura, nace una red de corredores, formados por un muro (generalmente de adobe) que conforma un respaldo, y por un plano transparente logrado por una serie de pilares que da hacia el exterior, esto envuelve prácticamente toda la piel de la edificación. El muro de adobe, débilmente protegido por el estuco o polvillo, y la lechada de cal, se

14

deteriora rápidamente si no se le protege de la lluvia, por lo que el alero se prolonga y se transforma en un corredor. Este elemento se torna en el caracterizador principal de la edificación, y es paso obligatorio para el habitante. Este corredor en algunos puntos se equipa con sillones, bancas, mesas, vegetación: maceteros y enredaderas, para habitar esta prolongación de los recintos interiores que está en contacto directo con el exterior, así, el corredor se usa para permanecer además de transitar, y sus dimensiones son adecuadas para esto, de lo contrario serían exageradas si sólo se considerara una circulación. También las actividades del contexto rural en el cual estas se encuentran, se trasladan al interior para protegerse del las condiciones climáticas adversas.


USO DEL ESPACIO CORREDOR

Espacio Intermedio En la vivienda, el corredor es el único espacio que no tiene muros laterales ni frontales lo que permite que parte de las actividades de la vivienda se realicen de mejor forma en este espacio. Por otro lado en el exterior (huerta, fundo, parcela) el corredor es un espacio que permite la protección al viento, la lluvia y el sol, esto permite que parte de las actividades campestres se desarrollen de mejor forma en este espacio. Estas dos condiciones hacen del corredor un espacio intermedio el cual flexibiliza sus funciones para dar soporte a las necesidades de su entorno. En el espacio corredor aparecen elementos que apoyan la habitabilidad y ocupación del mismo. Estas pueden ser fijas o móviles según su procedencia, generalmente corresponden a elementos como árboles de hoja caduca, mallas rachel, parrones, cordeles

para colgar la ropa, llaves de agua, iluminación, etc., estos, se presentan de diversas formas según el contexto en el cual se presentan.

Clasificación de Uso Por lo tanto todos los elementos que aparecen en el corredor se pueden clasificar según su razón de ser: Parte de las funciones de la vivienda (INTERIOR) se desarrollan en el corredor. A su vez se divide en objetos asociados a una actividad de permanencia y elementos asociados al servicio domestico. Algunas de las actividades del contexto (EXTERIOR) se desarrollan en el corredor. A su vez se dividen en objetos asociados a las actividades del contexto rural y elementos asociados al trabajo.

15



LA FOTOGRAFIA COMO MEDIO

“Fijación foto-electrónica, producida sobre una base fotosensible, de signos icónicos estáticos que reproducen en escala, perspectiva y gama cromática variables las apariencias ópticas contenidas en los espacios encuadrados por el objetivo de la cámara, y desde el punto de vista del objetivo, durante el tiempo que dura la apertura del obturador” 3

17


DE LA FOTOGRAFIA

Utilizamos la fotografía, para contar una historia desde las imágenes. Confiamos en la capacidad que tienen las imágenes fotográficas de relatar hechos que provienen directamente de la realidad. Estas son su evidencia, es ahí donde radica su valor. Por lo anterior es que elegimos la fotografia como medio para rescatar las huellas del factor humano, ya que esta transmite de forma directa los hechos de la realidad, “La fotografía –dice rudolf arnheim- adquiere sus propiedades únicas no solo merced a su técnica de registro mecánico, sino al hecho de que suministra al espectador una clase de su origen mecánico.” La paradoja, así, es que la principal característica de la naturaleza fotográfica no reside en ella misma, si no en algo externo como es la actitud o disposición del espectador. En efecto, este tiende a interpretar la fotografía como un producto directo de la realidad. Ya que las cosas imprimen su propia imagen mediante las propiedades ópticas y químicas de la luz, parece lógico que, como Barthes, consideráremos las fotografías como un

18

“absoluto y perfecto análogo de lo real”. “La fotografía y más tarde sus técnicas aliadas tendían a obviar los códigos de transmisión, ya que el mensaje, se deriva por génesis automática y directa de la realidad visual, sin manipulaciones intermedias.”4

Al momento de realizar cualquier registro fotografico, hay variables que le son intrínsicos a la fotografia. Estas variables (foco, encuadre, obturador, diafragma, entre otras) dependen directamente de quien realiza la fotografia, por esto todas las decisiones que se toman antes del registro podrian ser interpretadas como un acto de creación, por ende un registro es siempre subjetivo. Si bien dejamos claro que vamos en busca del factor humano, es tambien objetivo de este seminario observar sus variaciones en los distintos contextos, por lo que nos interesa que cada registro de este estudio sea lo menos interpretativo posible.


DISPOSITIVOS DE VERACIDAD

Otto Steinert (1915-1978), quien formulo las bases teóricas de la Subjektive Fotografie. En su libro “sobre las posibilidades de creación en fotografía” (1955), el fotógrafo y pedagogo alemán plantea, en cinco puntos diferentes, lo que define como dispositivos de veracidad, estas son las deciciones que se presentan en el momento previo del registro fotográfico. A. La elección del objeto y el acto de aislarlo de la naturaleza. La determinación del tema y de su encuadre La delimitación del e s pa c i o f o t o g r á f i c o . C o m p o s i c i ó n u ordenamiento del elemento visual. B. La visión dentro de la perspectiva fotográfica .La elección de las lentes y su transformación de la forma y de la profundidad. C. La visión dentro de la representación foto-óptica. Perdida de la visión binocular. Grados de nitidez graduables: enfoque, desenfoque. D. la transformación en la escala de tonos fotográficos (y en la escala de colores fotográficos). Traducción de las luminancias a escalas controlables de tonos .El contraste .Invención de sistemas de representación típicamente fotográficos: la solarizacion, la

separación de tonos. E. El aislamiento de la temporalidad debido a la exposición fotográfica .El “instante decisivo”.Formación de signos cinéticos: luminogramas,”barridos”, efectos zoom, estroboscopicos, etc.5 En base a estos planteamientos es que para el siguiente estudio aplicamos una metodología de registro con el fin que cada objeto arquitectonico sea registrado bajo los mismos parámetros y asi poder hacer un analisis objetivo del comportamiento humano en el espacio. Para esto dejaremos en evidencia cual fue la manera de hacer este registro y cuales fueron las decisiones que se tomaron antes de cada fotografia, esta metodología se explica en el siguiente apartado. 3 reinterpretcion de la definición de fotografia según roman Gubert. Joan fontcuberta _ “fotografia: conceptos y procedimientos” (pag 30) 4 Joan fontcuberta _ “fotografia: conceptos y procedimientos” (pag 30) 5 Joan fontcuberta _ “fotografia: conceptos y procedimientos” (pag 128/129)

19


METODOLOGIA DE REGISTRO

Encuadres y posiciones del objetivo 1. encuadre general 2. encuadre detalle 3. encuadre lateral exterio 4. encuadre lateral interior Ya que estamos haciendo un viaje de dos días, es que decidimos usar la fotografía digital, esto por ser un medio rápido para realizar este registro y por la posibilidad de someterlo en forma directa a softwares que apoyen el análisis posterior. El formato digital también nos permite tener el dato exacto del día y la hora en la que cada fotografía fue registrada. Parámetros de Registro Restringimos algunas variables técnicas para realizar un registro mas objetivo. Estas son: Calidad y tamaño imagen Resolución de la imagen: igual o mayor a 1.2MP (mega píxel) Tamaño imagen: igual o mayor a PAL (1024 x 768 píxel)

20


Temporalidad del registro 1. en dos épocas distintas del año invierno-primavera. 2. con luz de día, en un horario entre las 08:00-18:00 hrs.

Los registros frontales y laterales se realizaron paralelos al objeto en estudio para tener menor distorsión de él y al mismo tiempo ser fácil de aplicar en distintos contextos, acercándose mas a un registro riguroso, teniendo en cuenta que debe ser registrado en forma rápida. El encuadre detalle nos permite tener la multiplicidad de puntos de vista a una menor distancia que el encuadre general. Logra considerar el recorrido horizontal del ojo, la secuencia de ir izquierda a derecha o derecha izquierda, donde la idea del panorama 1 convierte a la visión en secuencia.

El panorama explica un recorrido visual cuyo problema es la colocación de fotografías una al lado de otra, y donde cada fotografía se mantiene en su propia construcción. El panorama entonces reconstruye un horizonte desde un punto de vista. También se relaciona como uno puede ver este objeto desde la carretera, dada la velocidad con la que se circula este lo recorrimos secuencialmente. El panorama hace simultaneo lo sucesivo. El encuadre lateral permite registrar la tridimensionalidad del espacio. ____________________________________ ________________________________ 1 Panorama: (de pan, y el griego orama, vista) cuadro circular pegado a las paredes de una sala cilíndrica, iluminada por arriba, y dispuesto de la suerte que el espectador, colocado en el centro, se figura dominar un verdadero horizonte”. En: GARCIA-PELAYO y GROSS, Ramon.Pequeño Larousse Ilustrado en color. Ediciones Larousse, España ,1989

21


METODOLOGIA DE ANALISIS

Se realizo un análisis de tipo grafico, que mezcla el registro fotográfico y el uso de softwares CAD. Esta es la operación: 1º clasificación de los elementos presentes en el corredor según su uso, a los que se les asigna un color determinado.

01

Funciones vivienda (interior) que se desarrollan en el corredor Rojo: objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto) Naranjo: elemento asociado el servicio domestico.

02

Parte de las actividades del contexto (exterior) que se desarrollan en el corredor Verde oscuro: objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto) Verde claro: elemento asociado al trabajo.

22

03


2º Sobre posición de una grilla en la fotografía de encuadre y distribución de los elementos en ella, por medio de sofwears CAD.

04

05

06

3º Grilla regular proporcional al tamaño del encuadre del corredor en estudio. Esta trabaja tanto en forma vertical (fachada) como horizontal (planta) y su tamaño de sus divisiones responde a la proporción de los elementos presentes en el corredor. 4º A partir de estos gráficos se obtienen datos cuantitativos y cualitativos de los elementos clasificados. Transformándose en cifras porcentuales, que son llevadas a gráficos de barras para su comparación. 5º los datos obtenidos son comparados entre si y con datos geográficos, climáticos, etc.

23


24


REGION DEL BIO-BIO

Ruta Cobquecura-El Ingles, Provincia del Ñuble

25


CONSIDERACIONES PREVIAS

Vamos en busca del Corredor. Elegimos la ruta que une los pueblos de Cobquecura en la Costa y El Ingles en la Cordillera de los Andes en la region del Bio-Bio, y solo consideramos los corredores que están al borde de esta para observar en orden “secuencial”, los modos de USO. Con esto situamos al elemento arquitectónico (que suponíamos estaría ahí) en diferentes contextos (de Mar a Cordillera), con las características particulares de cada uno, como lo son las temperaturas, vientos, humedad actividades de la zona, usos de suelo, etc. Este registro solo considero los tramos entre pueblos, por lo tanto no incluye los corredores que existen en los pueblos. (Cobquecura Quirihue, Ninhue, San Nicolas, San Carlos, Cachapoal, San Fabian de Alico)

26

Con esto dejamos fuera las variables que aparecen en las urbes como respuesta a fenómenos mediáticos y/o de globalización. (Modas, Importación de estilos, etc). Así es que este estudio se basa exclusivamente en los elementos arquitectónicos rurales. Otra consideración que tuvimos al momento de elegir cada caso, fue fotografiar solo corredores que estuvieran asociados a la vivienda. En estos casos se puede observar de forma clara el uso de los habitantes en el espacio, ya que gran parte de las actividades cotidianas de la vivienda y/o huerta se desarrollan en este espacio, a diferencia de un corredor asociado a una bodega o a un establo, donde el uso humano no es de permanencia y solo se restringe a la actividad que ahí realiza.


ACERCA DEL CONTEXTO

GEOGRAFIA La provincia de Ñuble con 13.113 km2, por donde pasa la ruta que elegimos, se ubica en el norte de la región y presenta las siguientes unidades del sistema natural: -Territorio andino: se encuentra conformado por una serie de cuencas de media y alta montaña que incluyen nivel de acción nival y glacial. -Territorio pie montano: se encuentra al oeste del anterior y se asocia a la depresión intermedia.de topografía plana a ondulada y disectada por ríos en el que destaca el río Ñuble. -Territorio cordillera de la costa: destacan algunas cuencas interiores de origen tectonico por su carácter relativamente menos húmedo en comparación con el resto de la región, como Quirihue. CLIMA En esta región se marca la transición entre los climas templados de chile central con veranos mas calidos y mas secos, asociados a

una actividad primordialmente agrícola. Las características climáticas mediterráneas templadas son las que predominana, Clima templado calido con estación seca de 4 a 5 meses. Se encuentra en el sector norte de la región y comprende desde la costa hasta una estrecha franja en la frontera con argentina. Es el mismo clima de la VII región, con las diferencias que corresponden al aumento en latitud. Las temperaturas medias son inferiores a 13º C, con 12ºC de amplitud térmica anual y 13ºC para la oscilación diaria. Estos valores son mas bajos en la zona costera, al norte de concepción, en cambio se incrementan hacia la precordillera. Las precipitaciones anuales superan los 1000mm. , pero en la alta cordillera la pluviosidad es mucho mas alta y de carácter nival, llegando y superando los 3000 m. El total que cae en los meses más lluviosos, mayo a agosto, no alcanza el 70% del total anual. Solamente los meses de diciembre a marzo son secos, con totales mensuales inferiores a 40 mm.

27


TABLAS CLIMATICAS

datos climatologicos_san carlos

datos climatologicos_concepción

Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ta 9.2 8.8 9.1 9.7 11.5 13.5

HR 88 87 86 84 81 76

HS 133 138 144 186 213 262

PP 218 222 153 88 65 41

Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ta 9.2 8.8 9.1 9.7 11.5 13.5

HR 84 88 86 84 80 72

HS 122 110 165 152 229 315

PP 82 107 96 164 55 25

usos de suelo

28

Uso suelo (km2) / comuna Cobquecura Quirihue Ninhue Sn Nicolás Sn Carlos Sn Fabián Centros poblados e industriales 0.72 1.66 0.37 0.77 4.96 0.30 Agrícola 93.26 171.13 129.60 273.27 626.79 61.30 Plantaciones forestales 229.28 200.15 95.51 14.22 28.35 87.99 Bosque nativo 75.57 25.06 11.92 2.88 5.98 655.48 Bosque mixto 6.52 8.53 1.68 7.8 5.65 2.02 Praderas 23.77 34.04 23.72 28.92 43.64 3.41 Matorral 92.17 147.00 134.76 229.08 150.71 79.63 Otros terrenos con vegetación ---------------52.6 Sin vegetación 6.84 ------0.47 ---590.64 Cuerpos de agua ---0.33 4.58 8.86 6.50 5.01 Sin información 2.39 2.27 0.47 ---0.46 13.34

Total 8.78 1355.35 655.50 776.59 32.20 157.50 833.35 52.60 597.95 25.28 18.93

Total general

4514.03

570.51

590.18 402.61

566.28

873.05

1551.56


USOS DE SUELO

Provincia del Ñuble

Fuente: Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile (1998

29


30


31 01


01

camino a ninhue


CORDILLERA DE LA COSTA Cobquecura - Ninhue

CASOS 1 A 7

33


Frontal invierno

Frontal primavera


Kilómetro 60,5 Lado Sur Foto Invierno 14/08/06 13:51 Foto Primavera 03/11/06 13:55

CASO 7 cordillera de la costa

Esta vivienda esta asociada a una Huerta, principalmente de viñas. El Corredor enfrenta directamente la Ruta. Entre otras particularidades, este caso se divide en tres zonas claramente marcadas (estacionamiento-acopio-vivienda). Presenta un horno de barro, que en invierno aparece cubierto por una manga de plástico y en primavera es descubierto y un conjunto de sillas y mesas están en ambas fotografías.

Clasificacion de Uso

35


Encuadre de Detalles Invierno

Encuadre de Detalles Primavera

36


37 01


INVIERNO Lateral interior izquierdo

Lateral exterior izquierdo

Lateral interior derecho

Lateral interior izquierdo

Lateral exterior izquierdo

Lateral interior derecho

PRIMAVERA 38


Diagrama de distribucion de uso y porcentajes INVIERNO ELEVACION

PLANTA

objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto)

objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

elemento asociado el servicio domestico.

elemento asociado al trabajo.

PRIMAVERA

ELEVACION

PLANTA

39


CASO 2

cordillera de la costa

frontal invierno

frontal primavera 01


INVIERNO

ELEVACION

PLANTA

lateral interior_invierno

PRIMAVERA

ELEVACION Objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto) Elemento asociado el servicio domestico. Objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

lateral interior_primavera

Elemento asociado al trabajo.

PLANTA 01 41


CASO 3

cordillera de la costa

frontal invierno

frontal primavera 01


INVIERNO

ELEVACION

PLANTA

lateral interior_invierno

PRIMAVERA

ELEVACION Objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto) Elemento asociado el servicio domestico. Objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

lateral interior_primavera

PLANTA

Elemento asociado al trabajo.

01 43


CASO 4

cordillera de la costa

frontal invierno

frontal primavera 01


INVIERNO

ELEVACION

PLANTA lateral exterior_invierno

PRIMAVERA

ELEVACION Objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto) Elemento asociado el servicio domestico. Objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

lateral exterior_primavera

PLANTA

Elemento asociado al trabajo.

01 45


46


47


48


TRES CONSIDERACIONES

Los elementos que se asocian a actividades del exterior, se desplazan hacia los extremos laterales del corredor. El porcentaje de ocupaci贸n de la superficie por las actividades relacionadas con el interior, es mayor al centro del corredor. (invierno: 19,9% v/s 12,6%. Primavera: 22,9% v/s 10,4%) En Invierno el 58,4 % del total de las actividades del interior se localizan en el centro, mientras que en primavera solo alcanza al 49 %.

49


camino a cachapoal

01


VALLE CENTRAL Ninhue - Cachapoal

CASOS 8 A 14

51



Kil贸metro 131,5 Lado Sur Foto Invierno 14/08/06 17:28 Foto Primavera 04/11/06 16:05

CASO 13 valle central

Este caso esta asociado a un Fundo de cultivo tradicional, El corredor esta perpendicular a la ruta. En este corredor se desarrollan actividades relacionadas al exterior y no hay una influencia importante del interior de la vivienda. Este espacio se utiliza principalmente para acopio. (Sacos, le帽a, etc.)

Clasificacion de Uso

53


Encuadre de Detalles Invierno

Encuadre de Detalles Primavera



INVIERNO Lateral interior izquierdo

Lateral interior izquierdo

PRIMAVERA 56

Lateral exterior izquierdo

Lateral exterior izquierdo

Lateral interior derecho

Lateral interior derecho


Diagrama de distribucion de uso y porcentajes INVIERNO ELEVACION

PLANTA

objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto)

objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

elemento asociado el servicio domestico.

elemento asociado al trabajo.

PRIMAVERA

ELEVACION

PLANTA

57


CASO 8 valle central

frontal invierno

frontal primavera


INVIERNO

ELEVACION

PLANTA

lateral interior_invierno

PRIMAVERA

ELEVACION Objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto) Elemento asociado el servicio domestico. Objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

lateral interior_primavera

Elemento asociado al trabajo.

PLANTA 59


CASO 10 valle central

frontal invierno

11

frontal primavera


INVIERNO

ELEVACION

analisis de graficos

PLANTA

lateral interior_invierno

PRIMAVERA

ELEVACION Objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto) Elemento asociado el servicio domestico. Objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

lateral interior_primavera

PLANTA

Elemento asociado al trabajo.

61


CASO 14 valle central

frontal invierno

frontal primavera


INVIERNO

ELEVACION

lateral interior_invierno

PLANTA

PRIMAVERA

ELEVACION Objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto) Elemento asociado el servicio domestico. Objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

lateral interior_primavera

Elemento asociado al trabajo.

PLANTA 63


64


65


66


CUATRO CONSIDERACIONES

Los elementos que se asocian a actividades del exterior, se desplazan hacia los extremos laterales del corredor. El porcentaje de ocupaci贸n de la superficie por las actividades relacionadas con el interior, es mayor al centro del corredor. (invierno: 19,9% v/s 12,6%. Primavera: 22,9% v/s 10,4%) En Invierno el 58,4 % del total de las actividades del interior se localizan en el centro, mientras que en primavera solo alcanza al 49 %. Los elementos asociados al trabajo (interior y exterior) duplican porcentualmente la superficie utilizada de las actividades asociadas a la vivienda o el entorno, que se desarrollan en el corredor. (18 % v/s 9 %) El movimiento entre invierno y primavera de las actividades del interior y exterior mantienen la diferencia de un 3% entre ellas. En invierno son las actividades exteriores las que ocupan el mayor porcentaje de superficie, siendo inversamente proporcional en primavera. Invierno:

Actividad interior 13% Actividad exterior 11,5% Primavera: Actividad interior 14,4% Actividad exterior 11,2% 67



CORDILLERA DE LOS ANDES Cachapoal - El Ingles

CASOS 15 A 19

69


Frontal invierno

Frontal primavera


Kil贸metro 167,6 Lado Norte Foto Invierno 15/08/06 16:00 Foto Primavera 04/11/06 15:10

CASO 15 cordillera de los andes

Esta vivienda esta asociada a una Huerta. El Corredor enfrenta en forma diagonal a la Ruta. Entre otras particularidades, este caso se utiliza para realizar unha actividad externa a la vivienda y a la huerta, el habitante confecciona muebles de mimbre, utiliza el espacio como taller y bodega de estas mismas.

Clasificacion de Uso

71


Encuadre de Detalles Invierno

Encuadre de Detalles Primavera

72


73


INVIERNO Lateral interior derecho

Lateral interior izquierdo

Lateral interior derecho

Lateral interior izquierdo

PRIMAVERA 74


Diagrama de distribucion de uso y porcentajes INVIERNO ELEVACION

PLANTA

objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto)

objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

elemento asociado el servicio domestico.

elemento asociado al trabajo.

PRIMAVERA

ELEVACION

PLANTA

75


CASO 16 cordillera de los andes

frontal invierno

frontal primavera 01


INVIERNO

ELEVACION

lateral interior_invierno

PLANTA

PRIMAVERA

ELEVACION Objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto) Elemento asociado el servicio domestico. Objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

lateral interior_primavera

Elemento asociado al trabajo.

PLANTA 77


CASO 19 cordillera de los andes

frontal invierno

frontal primavera 01


INVIERNO

ELEVACION

PLANTA

lateral interior_invierno

PRIMAVERA

ELEVACION Objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto) Elemento asociado el servicio domestico. Objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

lateral interior_primavera 01

Elemento asociado al trabajo.

PLANTA 79


CASO 18 cordillera de los andes

analisis de graficos

frontal invierno

frontal primavera 01


INVIERNO

ELEVACION

analisis de graficos

lateral interior_invierno

PLANTA

PRIMAVERA

ELEVACION Objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto) Elemento asociado el servicio domestico. Objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

lateral interior_primavera

Elemento asociado al trabajo.

PLANTA 81


82


83


84


TRES CONSIDERACIONES

El 80,75% de predominio es de vacío, en comparación al tramo valle (55 %) y al tramo costa (66%). Se explica por su situación climática y geográfica. Y un uso de suelo basado en bosque nativo y no a una actividad económica relacionada a la vivienda propiamente tal. Todas las actividades ya sean interior o exterior se desplazan hacia los bordes del corredor dejando un vacío. Este es usado como espacio de circulación. El porcentaje de la superficie ocupada es mayor en primavera. 19% en el tramo durante invierno 29% en el tramo durante la primavera

85


86


87


CONSIDERACIONES AL FINAL

88


Como lo declaramos al inicio estas observaciones son solo una aproximación, ya que las posibilidades de la fotografía nos limitan al instante que dura abierto el obturador. No podemos pretender llegar a una visión total del uso del corredor con los “vestigios” que obtuvimos de él en este viaje. Mas que llegar a una conclusión totalitaria y/o cerrada, jugamos con distintos factores que se pueden aplicar al objeto de estudio y ver que pasa. Y dependiendo de que factores apliquemos y como los apliquemos obtendremos algún tipo de información relevante. Partiendo de esto es que el método de análisis que aplicamos debería llevarnos por distintas rutas más que a un destino final. Es así que, la metodología aplicada al registro fotográfico obtenido en la ruta, nos permitió clasificar la información con lo cual logramos una lectura mas rápida de ella, sintetizada y estandarizada para que todos los casos en estudios fueran comparables. De este método pudimos obtener de manera directa: -Trascripción de datos gráficos a porcentuales -Datos Gráficos: Ubicación Distribución Transformación

Concentración Incremento y Disminución, de los objetos en estudio. Hasta aquí, el método nos entregó una información descriptiva de lo que estamos observando. A continuación se agrega a esta información distintas variables que son: Geografía Clima Tipología Uso de suelo Estas variables son aplicadas en forma aislada o agrupando algunas. Es en esta instancia en que podemos hacer alguna interpretación acerca del uso del corredor. Cuando relacionamos los datos entregados por el método y las variables externas. Comienzan a tener sentido la ubicación de los elementos en el corredor o su desplazamiento, ya que si los relacionamos con la variables del uso de suelo podemos obtener un camino para iniciar un posible análisis. O si ponemos en juego el incremento y disminución de los elementos con la variable climática y geográfica, se nos abre otra vía por donde profundizar el análisis.

89


Y así, dependiendo cual sea nuestro interés especifico sobre el corredor, será la variable ponemos en juego. Dependiendo del campo de estudio, estas variables externas se podrían ampliar a otros ámbitos (ej. Social, densidad poblacional, etc.) . Este método entrega a la vez datos numéricos y gráficos, esto nos permite tener una visión más totalizadora de la información. El dato grafico le da importancia a la variación de puntos porcentuales. Por ejemplo en el caso nº 7 los objetos asociados al color naranjo registran los siguientes valores

90

porcentuales: Planta invierno Planta primavera

5.5% 4.2%

Elevación invierno 5.0% Elevación primavera 6.6% ¿Que importancia le damos a la variación en planta entre invierno-primavera de 1.3% que tiene color? Si nos vamos a los gráficos vemos que esta variación de puntos porcentuales también se ve reflejada en un cambio en su ubicación y parte de su superficie ocupada a la vez cambio de clasificación pasando de naranjo a rojo.


Y a su vez si esta variación la verificamos con el registro fotográfico vemos que esa variación se refiere a que el horno de barro que en invierto estaba cubierto con plástico y sin uso en primavera paso a ser parte de un comedor en el corredor, cambiando su uso durante ambas estaciones del año.

Es así como esta metodología registro y análisis, más que llevarnos hacia el fin de una ruta nos muestra los muchos caminos por donde ir.

91


BIBLIOGRAFIA

1. DIRECCION METEREOLOGICA DE CHILE.Climas de Chile, octava región [en línea] [consulta: 13 noviembre 2006] 2. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP)-GOBIERNO DE CHILE.Mapa información ambientaloctava región. [en línea] [consulta: diciembre 2006] 3. COMISION NACIONAL DE M E D I O A M B I E N T E (CONAMA).Recursos naturales de la región. [en línea] [consulta: diciembre 2006] 4. DESARROLLO TERRITORIAL REGION DEL BIO BIO Y GOBIERNO REGIONAL DEL BIO BIO.Atlas de los Territorios de Planificación. [en línea] [consulta: diciembre 2006] 5. Martí Aris, Carlos.1993. Las Variaciones del la identidad. Barcelona, Del Serbal. pp10-50. 6. José Luís Fuentes Márquez.2000. Arquitectura y fotografía. En: Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile. ARQ .44. Chile. Ediciones ARQ. pp.14-17. 7. Careri, Francesco. 2002. El andar como práctica estética. Barcelona, Gustavo Gili. 205p. (Land&ScapeSeries). 8. Fontcuberta, Joan. Fotografía: conceptos y procedimientos. Barcelona, Gustavo Pili. Pp.21-29, 125-131.

92


AGRADECEMOS A Tito, Hernan, Familia Reyes Shade, Familia Uribe Araya, David, Morena, Marce, Dani, Cesar, Rene, Crist贸bal, Mono, Naira, Gonzalo, Sr. Moya y Sr. Leon de Servicios Estudiantiles y a los habitantes del corredor que nos permitieron fotografiar.

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.