Antología poética
1
Antología Poética Voces del Interior Enlace Córdoba - Yucatán - Pinar del Río - Panamá
Paz Casas Nóblega
Edición: Lic. Paz Casas Nóblega Corrección: Lic. Nicolás Aguirre Lic. Florencia Rossi Diagramación y diseño: Tec. Emilse Meroi Diseño Portada: Tec. Emilse Meroi
Voces del Interior Antología poética
Antología poética
6
[ INDICE ] Prólogo Córdoba - Argentina
9
17
Daniel Salzano La Felicidad
18
Enrique Menoyo Meditaciones junto al mar
20
Griselda Gómez Escribo sobre la cama verde
22
Yucatán –México
25
José Esquivel Pren Carta a Mérida
26
Alberto Cervera Espejo Cuando despierten los hombres mayas
30
Carlos Moreno Medina Cenote
32
Pinar del Río-Cuba
35
Lorenzo Suárez Crespo Admiro la palma real
36
Luis Amaury Rodríguez Ramírez Cántico
38
Gleyvis Coro Montanet Empezar de nuevo
42 7
Provincia de Panamá-Panamá
47
Moravia Ochoa Casa Hallada
48
Arystides Turpana Igwaigliginya Enero 9, 1962
52
Giovanna Benedetti Génesis de Abya Yala
56
8
Antología poética
Prólogo Voces del Interior es una antología poética virtual que surge como resultado del Hermanamiento Literario realizado entre las provincias de Córdoba en Argentina, de Yucatán en México, de Pinar del Río en Cuba y de la provincia de Panamá en Panamá, a través de blogs de difusión de literatura enlazados, que tienen como finalidad poner en diálogo diferentes autores y perspectivas que registren rasgos de la cultura de cada región. Parafraseando a Julio Ortega, la literatura es a la vez reflejo y configuración de la concepción global que toda cultura lleva: “Es donde la identidad deja su huella y se manifiesta como experiencia viva que está en constante proceso de regeneración y contribuye a la construcción de un universo simbólico”. De este modo, en cada creación literaria, la visión de lo local antecede a la aspiración de universalidad que toda obra conlleva. La selección de los autores se efectuó a partir de la lectura de los blogs de Córdoba, Yucatán, Pinar del Río y Panamá compendiados en la página www.hermanamientosliterariosblog.wordpress.com. Se escogieron doce poetas nacidos en el siglo XX, con una vasta trayectoria en el campo literario de sus provincias, cuyas producciones remiten a miradas particulares, desde procesos vividos y recordados como experiencias personales pero que no dejan de ser sociales. Todos estos poetas hablan de imágenes y percepciones individuales que contrastan con las preestablecidas. Se parte de la idea de que Argentina, México, Cuba y Panamá, comparten una historia en común (desde el colonialismo español, la 9
Antología poética supresión cultural, el mestizaje, entre tantos otros), lo que nos posiciona en la constante búsqueda y redefinición de una identidad cultural que, a través de la literatura, es factible describir.
1 La ciudad de Córdoba, fundada en 1573, es la capital de la provincia de Córdoba. Ubicada en el corazón de su país, es la segunda urbe en importancia de la Argentina con más de tres millones de habitantes. Su ubicación estratégica, la diversidad de sus paisajes, sierras y cerros, ciudades y poblados, monumentos, museos, estancias jesuíticas y universidades, hace de Córdoba una ciudad cosmopolita. Córdoba protagonizó varios hechos de relevancia en la historia argentina durante el siglo XX. Fue centro de la Reforma Universitaria en 1918, del crecimiento industrial a partir de 1930 y en 1969 del movimiento estudiantil y sindical contra el régimen militar denominado el Cordobazo. En el año 2006, fue declarada Capital Americana de la Cultura. Tres fueron los poetas elegidos de esta provincia: Daniel Salzano, Enrique Menoyo y Griselda Gómez. Salzano, en su poema, “La felicidad”, rememora instantes felices de su infancia, fragancias, momentos. También, la felicidad aparece asociada al recorrido de recovecos de la ciudad: el río Suquía, la Plaza España y la tradicional calle Chacabuco. Enrique Menoyo, en su poema “Meditación junto al mar”, realiza una comparación entre el paisaje representativo de Córdoba, sus sierras, el río y la naturaleza con la belleza del mar. Lo que es y no es como un juego, el diálogo con la imagen de un mar que va y viene. Por último, Griselda Gómez, en “Escribo sobre la cama verde”, describe lo poco que podía ver u oír en el campo de concentración cuando los militares privaban de la libertad a quienes pensaban diferente: el bigote, el cuerpo, el automóvil, los disparos. 10
Antología poética
2 La ciudad Mérida, capital de Yucatán, fue fundada en 1542. Cuenta con alrededor de un millón de habitantes y desarrolla una inmensa vida cultural con teatros, salas de arte y de exposición, museos de toda índole y bibliotecas. Además, posee una de las mejores orquestas sinfónicas de México. También fue declarada Capital Americana de la Cultura una en el año 2000. Esta región fue uno de los lugares elegidos por la civilización maya para asentarse. En ese territorio se hablaron cientos de dialectos, lo que ha generado que aún hoy continúe utilizándose la lengua maya de manera oral y escrita. También, conserva un exquisito legado de patrimonio arquitectónico que se le suma al importante valor de la cultura inmaterial. Otro elemento característico de la estructura geológica de la Península de Yucatán es el anillo de cenotes que conforma una red cavernosa muy compleja. Una de sus mitades se encuentra tierra adentro en la región de Chicxulub. A su vez, posee un importante puerto (Progreso) sobre el Golfo de México. De los yucatecos, Esquivel Pren en su “Añoranza a Mérida”, personaliza la ciudad como fuente de inspiración y creación artística. Recorre sus lugares, sus espacios característicos como la Catedral San Idelfonso; la Plaza Grande; personalidades; festividades; juegos; la comida y frutos típicos de la península. Por su parte, Alberto Cervera Espejo escribe “Cuando despierten los hombres mayas”; un homenaje a la civilización y cultura maya, patrimonio vivo de la región. Finalmente, Carlos Moreno Medina, en una suerte de “glosario”, busca explicar algunos símbolos de manera poética: los cenotes: piletas naturales que emergen de la tierra; la jícama: tubérculo; el nancen: fruto; la hamaca: tan utilizada como sustituto de la cama.
11
Antología poética
3 Pinar del Río, fundada en 1867, es la provincia más occidental del archipiélago cubano. Posee valles montañosos de mogotes, extensas cordilleras y una exuberante vegetación. Viñales ostenta la distinción de Paisaje Cultural de la Humanidad; la Sierra del Rosario es Reserva Mundial de la Biosfera; la península de Guanahacabibes asesora riquezas ambientales y en su franja costera del sur se encuentra el Centro Internacional de Buceo María la Gorda. En los márgenes del río Cuyaguateje se cultiva el mejor tabaco del mundo. La Revolución Cubana de 1959 se apropió de toda la fuerza cultural, sus símbolos, representaciones y desató ideas, sentimientos y potencialidades humanas. Se puede detectar la idea de “cubanidad”, de calidad de lo cubano, su manera de ser, su carácter, su condición distintiva, su individuación dentro de lo universal. También, encontramos la vivencia de la insularidad - del estar rodeados de agua- que provoca sentires particulares, tal como puede apreciarse en los poemas presentados. Lorenzo Suárez Crespo, en esta décima, habla de la palma, el árbol más simbólico de los campos y valles de Cuba, reconocido como el árbol nacional que, incluso, forma parte del escudo del país. También, del pájaro tocororo, que reproduce en su plumaje, los colores de la bandera nacional: rojo, azul y blanco. Luis Amaury Rodríguez Ramírez en su “Cántico” transmite el dolor provocado por la situación de su país, un sentimiento de dualidad que se arraiga en su cuerpo. Finalmente, Gleyvis Coro Montanet, cuestiona la Revolución, la nostalgia por el desencuentro entre las ilusiones de la idea concebida por su padre y la de ella.
12
Antología poética
4 Hace tres millones de años, el istmo de Panamá emergió del mar y dividió un océano y unió dos continentes, lo que provocó uno de los eventos de evolución natural más importantes de la historia del mundo: el Canal de Panamá. Mundialmente reconocido como imponente obra de ingeniería que por sus 48 millas, une el océano Pacífico con el Atlántico. La riqueza cultural de Panamá está formada por la fusión de diversas culturas que se asentaron en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, estadounidenses, chinos, entre otros. Por otra parte, es fundamental destacar, la defensa de las tradiciones de los siete grupos originarios que conviven en Panamá. Viven en comarcas, semi independientes, que mantienen un estilo de vida tradicional y practican sus costumbres ancestrales. Dicha diversidad, se plasma en una música característica, en la gastronomía, el arte y fundamentalmente en la literatura. La selección de la provincia de Panamá, está conformada por Moravia Ochoa, poeta y narradora, premio nacional de poesía y cuento del certamen nacional Ricardo Miró. En su poema “Casa Hallada” describe los contrastes de su país, que es probable que en algo se parezca a otros hermanos latinoamericanos: “Este país, hermosísimo y cruel, del disfraz y la trampa, del cartavieja y el canal, este país que quiso que la poesía dijera, lo que tiene que decir”. Arystides Turpana, considerado por historia de la literatura panameña, el primer poeta bilingüe, nació en la isla Uwargandup, Guna Yala. Escribe tanto en Dulegaya como en castellano. En su poema “Enero 9, 1962”, remite al proceso de desculturización sufrida por la conquista española: “Comienzan por el catecismo para desindigenizarte el espíritu. Y luego te enseñan las letras del “Himno Nacional” escritas en el idioma de los conquistadores que nunca lograrás dominar…Levantan una ciudad armada de cascos hechos con sangre y huesos y cenizas de los nativos… 13
Antología poética Y de ellos heredas la cultura occidental y cristiana…Entonces a t ó nito descubres…Que eres extranjero hasta en tu propia tierra”. Por último Giovanna Benedetti, ganadora en cinco oportunidades del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, en “Génesis de Abya Yala” escribe una versión poética de la formación del continente por día: el agua y los volcanes, los trópicos, nieves, desiertos y pampas; los paisajes; las grietas, alfabetos y cenizas.
Ojalá que puedas disfrutar de la lectura de estas Voces del Interior de Córdoba, Yucatán, Pinar del Río y Panamá, que se hacen presente en esta antología para dar a conocer un poquito, el sentir de sus pueblos.
Paz Casas Nóblega
14
Antología poética
Córdoba Argentina
17
Antología poética
Daniel Salzano (Córdoba 1941-2014). Poeta, narrador, letrista, autor teatral, crítico cinematográfico y periodista. Ha publicado: Oh, beibi! (1969), Versos que escribí para que tocara Jelly (1975), El libro del amador (1982), Flor de pasión (1983), No puedo dejar de quererte (1989), El alma que canta (1993), Los días contados (1996), El espadachín de la ciudad (1999), El muchacho que no sabía llegar al fondo de las cosas (2003), Llévame volando a la luna (2005). Obtuvo el Premio Jerónimo Luis de Cabrera (1998) y la Cruz de la Corte de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica, otorgada por el Rey Juan Carlos I de España (2001). En 1999 fue declarado Ciudadano Ilustre de su ciudad. Compuso numerosos temas musicales.
18
Antología poética
La felicidad La primera vez que fui feliz / tenía siete meses / y una mujer / que no conozco / me pasaba el dedo por el filo de la cara / al mismo tiempo que me hablaba / No entendía lo que decía / pero la escuchaba / No era lo mismo que cuando me arrojaban / como una pelota / Estaba bien sujeto/ Estaba bien querido / La felicidad olía a lejía / y a colonia de la Casa Gesell. La segunda vez fue cuando trajeron a Silver / el caballo de El Llanero Solitario / y lo instalaron a orillas del Suquía /debajo de una carpa / El caballo estaba embalsamado/ pero si cerraba los ojos / mientras le pasaba la mano por el pelo / apenas se notaba / La felicidad costaba un peso/ Un peso la entrada. La tercera fue la vez que vi de espaldas / a mi papá y a mi mamá / sentados / después de almorzar/ en la cocina / El llevaba puesto su famoso anillo de ferrocarrilero / y ella lo tenía de la mano / Las ollas / al fuego / murmuraban / La felicidad era tan fugaz / como las burbujas que subían y bajaban / a lo largo de un sifón / azul / de Egea y Sánchez. A veces / en la Plaza España/ saco una moneda / la tiro para arriba / y digo si sale cara voy a ser feliz / pero la moneda no cae / borda el aire / rebota / se atasca/ se bifurca / y después corre / a lo largo de Chacabuco/ Ustedes saben cómo es esa bajada / La felicidad es un racimo de palabras / y después se acaba.
Texto publicado en la Sección “Quiénes y Cuándo” Diario La Voz del Interior, Córdoba, Septiembre 2003. 19
Antología poética
Enrique Menoyo Nació en Villa Dolores en 1928. Ha colaborado en diarios y revistas de todo el país, en particular, en La Prensa de Buenos Aires. Poeta de palabra sencilla y profunda, de formas simples y tradicionales, ha logrado conjugar, con excelente acierto, la búsqueda metafísica, el símbolo y la musicalidad. Es co-fundador de la revista Laurel junto a Alberto Díaz Bagú y ha recibido el Premio Provincial de Literatura por su libro Retorno en 1956. Publicó los libros, Retorno (1956), Los días (1960), Realidad Cautiva (1964), Afán de vida (1969), Destino (1975) y Definiciones (1984). Recibió el Premio Provincial de Córdoba y el premio Salvador Merlino del Concejo de Escritores de Buenos Aires.
20
Antología poética
Meditación junto al mar No nací junto al mar. No soy hombre de puerto. No fui niño asombrado de volar cielo abierto. Mi cielo se interrumpe en montaña rotunda donde la nube sala, es fronda vagabunda. Mi niñez tuvo el canto que desde molle umbrío dice el zorzal ferviente celebrado el estío. No tuvo la gaviota de sal, de espuma; esa que se va con los barcos y en círculos regresa. Tuvo de la cabra ríspida. Tuvo el lagarto alerta en vez de peces de oro, en vez de bruma muerta. Yuyos con mariposas tejieron sus mañanas no calcó algas azules ni sirenas profanas. No conoció la fuga continua de la ola, su naufragado vuelo, su desecha corola. Hoy que a orillas del mar veo una blanca vela el humo de los barcos que en el cielo se estela, Pienso: cada destino con singular constancia, lleva su geografía, la que tuvo en la infancia. Y opongo a este paisaje de mar mi serranía sus quebradas con río, su grave crestería... No digo que es más bella la montaña que el mar, pero crecí mirándola. No la puedo cambiar.
Del libro Realidad Cautiva. Ed. Francisco Colombo Buenos Aires. 1960. 21
Antología poética
Griselda Gómez Nació en Villa María en 1962. Reside en Córdoba. Publicó los siguientes libros: Vigías en sombra (1988), Lloviéndome los ojos (1993), Condenados del vacío (1998), Náufragos de palabras (2005), Flores del Bien (2008), Andalucía Nueva Ignara (2013), Mudar el Habla (2014) Abuela Sonia (2014). Poemas y textos de su autoría fueron publicados en antologías, revistas y sitios virtuales del país y del exterior. Desde 1986 es investigadora de DD.HH. En 2014 fue nombrada Embajadora de la Palabra por el Museo de la Palabra (Toledo - España). Se desempeñó como periodista del diario La Mañana de Córdoba.
22
Antología poética
Escribo sobre la cama verde A mi costado los vidrios De la ventana que apunta al sur Me devuelven un tilo de otoño Detrás del cual descansa el general Apenas a veinte metros Su mano vieja presiona los gatillos y saluda a los vecinos A diez metros de asfalto Sus persianas están bajas Y el motor de su gran automóvil Me despierta cada mañana He memorizado su andar de puntillas Detrás de las rejas de su jardín He memorizado su bigote Sus ojos de culebra Su mujer con cuerpo de foca Veo la punta de su pino Mecerse en cada amanecer Y veo su terror cuando riega Los lazos de amor que florecen De este lado de las rejas Lo que no veo lo que no puedo ver Es cuántas veces gatilló contra los nuestros.
Flores del Bien Narvaja Editor Córdoba, 2008. 23
24
Antología poética
Yucatán México
25
Antología poética
José Esquivel Pren Nació en Mérida (1897) y falleció en la Ciudad de México (1982). Abogado, poeta e historiador de la literatura de Yucatán. Perteneció a varias sociedades científicas y literarias entre ellas el Grupo Literario Esfinge, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Ateneo Iberoamericano de Argentina y la Liga de Acción Social de Mérida. Es autor de Simpliciter (1922), La vida en los ojos (1925), Entre el mar y la montaña (1928), Poemas de sol y selva, sombra y montaña (1948), Campeche es mi Sevilla (1946), las novelas El violín de Liliencrona (1947) y Una mancha en América. De 1975 a 1982 escribió en 18 tomos la Historia de la literatura en Yucatán y colaboró con la Enciclopedia Yucatanense (Tomo V). Como cantilenista siete de sus poemas fueron musicalizados por Ricardo Palmerín. También es autor de canciones. En 1960 recibió la Medalla Eligio Ancona y el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Yucatán. El Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla Guty Cárdenas (1976) y la Academia Nacional de Historia y Geografía las Palmas Académicas.
26
Antología poética
Carta a Mérida Emérita mía: Yo que ya no escribo cartas a la novia, por ti lo hago empero; me froto las manos, la pluma apercibo y, febricitante, destapo el tintero. A todo el que viene de ti, pasajero, por tu impar belleza siempre le pregunto. Hace muchos años de mi ausencia; pero no pienses por ellos que te olvide un punto. ¿Olvidarte?, ¡Nunca! Mi carne te lleva tatuada con fuego de amor. Tal circula tu sangre en mi sangre, que ya te hagan nueva, ya sigas la misma, te quiero por chula. (Nota esta “chula” con que aconsonanto no es fabla española ni argot madrileño, que yo en mexicano te escribo y te canto, como en yucateco te evoco y te sueño). Es verdad, te sueño. Cree en mis palabras. Te pienso como eras. Ignoro cómo eres. Dime: ¿todavía las nodrizas cabras van, amamantando tus amaneceres? Te tengo en los ojos tan retrospectiva y tus modernismos me son tan extraños, que me punza el ansia de que todo viva otra vez la vida de mis quince años: cuando el estudiante de Preparatoria soñador, romántico, mal vestido, intonso, cobró sus primeros laureles de gloria en las viejas aulas de San Ildefonso; cuando era un deleite mirar el desfile de las colegialas rumbo al Teresiano, y, como un tesoro, llevar en la mano 27
Antología poética las ciruelas verdes con su sal y chile. Exprimir las fiestas de los almanaques; del Señor de las Ampollas hacerse devoto, y entre los disparos de los triquitraques ser uno de tantos en el alboroto. Irse al barrio de la Penitenciaría con la caravana de ágiles jinetes y allí, a puño limpio, jugar “dzop-sandía” bajo el arcoíris de los gallardetes. Y luego, en la “fiesta de Santiago”, un día, comprar cacahuates, ítem cucuruchos de olorosos náncenes, jugar lotería, galantear muchachas y comer panuchos. A lo de Blas Díaz, después del barullo de los “caballitos”, ir de seis a siete y, sudando a chorros, tomar un sorbete de melón, guanábana, coco o saramuyo. Y desde el crepúsculo al toque de queda ver todas las noches, hasta que Dios mande, caminar la sombra de Sales Cepeda bajo los laureles de la Plaza Grande. Añorar un poco tu sentido bufo con el humorismo de que hiciste gala en la extravagancia del bombín de Rufo y las letanías de Goyo Zavala; en la tabernaria figura que explica por que su indumento no es una librea, cuando por tus viejas calles versifica el jaquet simbólico del vate Correa. Próximos los idus de marzo, en la farra de tus carnavales olvidar el lecho y reír las bromas de Felipe Ibarra y las travesuras épicas de Huecho. Esa fuiste enantes y más que no digo, 28
Antología poética porque sus recuerdos me producen daños, esa eres ahora, la que está conmigo reavivando escenas de mis quince años. Y no tengo miedo de que ya no seas la que muy adentro guardo todavía. Quiero ver las calles donde te paseas, blanca en el sol. Mándame tu fotografía. que te muestre toda, como el panorama raro de un exótico jardín de veletas. Agur, novia Mérida. El poeta te ama y yo sé que te aman todos los poetas.
Poemas de sol y selva, sombra y montaña Ed. Cvltvra, México, 1947. 29
Antología poética
Alberto Cervera Espejo (Mérida 1929- 1985) Abogado, profesor de teatro, poeta, periodista y hombre de teatro. Fundó con otros poetas jóvenes de Yucatán el grupo literario “Voces Verdes”, así como la revista del mismo nombre en 1951. Posteriormente fue director de los suplementos culturales “Letras Yucatecas” del Diario del Sureste y “Artes y Letras” de Novedades de Yucatán. Viajó a Cuba y escribió un libro de sus experiencias en ese país. Colaboró en las revistas nacionales Cuadernos de Bellas Artes del INBA y Tramoya de la Universidad Veracruzana, entre otras. Obtuvo un premio de la Asociación Nacional de la Publicidad por la mejor columna periodística en 1972 y otro del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa. Su bibliografía comprende libros del derecho, sobre teatro y, en cuanto a lo literario, Historia morrocotuda de mi viaje a Cuba (1976), Poemas, versos y otros fantasmas (1977), Tres en un acto (1977), Cuando despierten los hombres mayas (1978), Corriendo telones, Poemas de sangre y amistad (1980), Mínimo canto para Miguel Hidalgo (1981), La poesía de la Revolución en Yucatán, De sangre y amistad (1987) y Las Cantinas de Mérida. Recibió en 1979 el premio, la Medalla Yucatán.
30
Antología poética
Cuando despierten los hombres mayas Despertarán la tierra por el Norte y por el Poniente, Itzam despertará… Chilam Balam de Chumayel. I El silencio Ahí están ellos, los Hombres Mayas. Hombres de noches sin estrellas, de pasos sin sendero, sin luces ni sonajas. De ojos inmóviles y antiguos, de gritos y mazorcas, de raíces y de lágrimas. Así son, así fueron los Hombres Mayas. Bajo el cielo sus perfiles de estatuas se agigantan. Bajo las viejas jorobas vegetales de sus casas gimen a un ritmo de angustia sus hamacas.
Selección de La Voz ante el Espejo. Antología general de poetas yucatecos. Rubén Reyes Ramírez. Gobierno del Estado de Yucatán, 1995. 31
Antología poética
Carlos Moreno Medina (1913-1971). Poeta, ensayista y crítico literario. Nació y murió en Mérida. Colaboró en suplementos culturales y en la página editorial del Diario del Sureste con poemas y ensayos sobre crítica de arte y literatura. También escribió por largos años en la revista “Orbe” de la Universidad de Yucatán. Su producción literaria no es abundante, publicó los siguientes poemarios: Arquitectura de la sangre (1951), Dimensión de la nube (1961), Esquema poético del mar (1964), Canto continental a América (1967) y sus sonetos Hidalgo, ganadores de los XIII Juegos Florales del Estado y segundos de la villa de Espita, con los que obtuvo el premio la Flor Natural. Nicolás Guillén lo llamó “un poeta hecho todo de silencio”. En 1981 el Ayuntamiento de Mérida publicó una antología de sus poemas de 1938- 1970 con selección y prólogo de Roger Cicero MacKinney, y Rubén Reyes recopiló sus poesías en un libro editado por la Universidad Autónoma de Yucatán.
32
Antología poética
Cenote Imagen de oculto espejo en el convento del agua. Jícama Trompo de agua en el hilo que va trenzando mi tierra. Nancen Ombligo aromático de oro. Hamaca Media luna del Sueño.
Arquitectura de la sangre, Poesía 1938-1950 Talleres Gráficos y Editorial Zamná, Mérida, Yucatán, 1951. 33
34
Antología poética
Pinar del Río Cuba
3535
Antología poética
Lorenzo Suárez Crespo Bahía Honda, Pinar del Río, 1943. Poeta, narrador, ensayista, editor y promotor cultural. Reconocido por su amplia producción lírica para niños y por cultivar la llamada estrofa nacional. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Sociedad Cultural José Martí, del Grupo AlaDécima y es fundador del proyecto socio-cultural comunitario Casa de la Décima Celestino García en Pinar del Río. Ha publicado los poemarios para niños: Una pluma en la corriente (1984), Ofrenda lírica (1994), Premio La Rosa Blanca (1995), Leyenda de los números (1996), Regalo (1997), Cantos del pequeño juglar (2000 y 2003 en francés), Los pequeños gigantes (2004), Donde vuela el colibrí (2004), Sin más abras ni cadabras (2005) y Daniela va al preescolar (2008). Es autor, de los libros de décimas Versiones de la nostalgia (2007), Malaras refraneras (2008), Malaras refraneras del cancionero hispano dedicadas a la mujer y al matrimonio (2012), Sonetario oral-traumático, tanático y lírico (2013) y Sin pértiga y sin alas (2014). Ha sido distinguido con numerosos premios.
36
Antología poética
Admiro la palma real en las colinas, airosa, la flor de la mariposa, blanca luz de mi rosal. Amo el Himno Nacional, eco de la Patria en mí; bandera, escudo, y allí en la fronda, al tocororo, más que símbolos, tesoro de la tierra en que nací.
Pinar del Río, Décima e identidad Compilación: Lorenzo Suárez Crespo. La Casa de la Décima. 37
Antología poética
Luis Amaury Rodriguez Ramirez Pinar del Río, 1974. Obtuvo su título en MsC. Desarrollo Social. Es docente de la Universidad de Pinar del Río en el Departamento de Sociología, poeta, corrector de estilo literario y editor de la Revista la Gaveta. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz; miembro del ACCS (Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, Filial Pinar del Río); miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); miembro del Consejo Editorial del Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz de Pinar del Río y miembro del Comité de Lectura del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Los cobardes duermen bocabajo (2005), Teatro Cotidiano (2006), Crónicas del Pueblo (2009), Intento de Encerrona (2010), Catálogo XX Aniversario Ediciones Loynaz (2009) y, sobre ciencias sociales, Lo sociocultural: un trabajo pendiente (2013). Ha sido distinguido y textos suyos aparecen publicados en diarios, revistas y medios electrónicos. 38
Antología poética
Cántico Ay, Cuba, la mía, ¿qué sujeto soy que no me dejas escapar de la doctrina y todo año es un ciclo que comienza desbordado en el más hondo temor a la inexistencia?, ¿cómo extirparás mi vicio?, ¿qué extensión puedes ofrecer vulnerablemente fragmentada?, ¿dónde está el hombro para recostar la cabeza y al erguirla contemplar otras aguas, otro nivel de pleamar que como calambres permanecen? Ay, Cuba, la mía, que veo sobre mi mesa sin que vaya hartera a patriotas y supuestos defensores que lejos de aceptar, hincan el cuerpo a tierra para beber tu jugo y saciar(se), nada más, sencillamente como quien desconoce el miedo a la aniquilación y el rótulo en la bala. Cada respiración en ti es un suspiro de hermano, maquinaria, un triturar de hombres y mujeres culpables de la estatización, equívocos o paros que ven, ese horizonte otro tan fiero, temible, pero calmo. Ay, Cuba, la mía, ninguna letra tuya y todas en conjunto son ajenas ni distantes; pero yo he ido en tropel junto a las masas visitando la más cruel depredación sin que por ello sea el victimario, porque es plano y sintético mi espacio, más allá del edificio, la construcción del vecino requerido, balcones y conductas que a diario deconstruyo como código binario. Hombres y mujeres exhiben un organismo que colapsa, 39
Antología poética no por ello te pertenecen ni porque oigas sus voces podrás creerlos un fragmento que se hunde o resurge como los héroes cuando emparentan el silencio. Ay, Cuba, la mía, dueles tanto. La gente habla del gobierno, y temen que un criterio pueda derrumbarle las paredes de la casa; la gente habla del gobierno, pero solo eso, hablan, hablan, hablan entre ( ).
Poema inédito. 4040
Antología poética
41
Antología poética
Gleyvis Coro Montanet Pinar del Río, 1974. Poetisa y narradora, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Doctora en Estomatología (Pinar del Río) y Doctora en Educación (Madrid). Premio UNEAC de novela “Cirilo Villaverde” por la obra La burbuja, 2006. Premio Anual de la Crítica Literaria 2007 por La burbuja. Tiene publicados los libros Con los pies en las nubes (1998), Cantares de Novo-hem (1999), Escribir en la piedra (2000), Poemas Briosos (2003), Aguardando al guardabosque (2006), La burbuja (2007), Jaulas (2009), Mujer de letras / Woman of letters. The Spanish text and facing English translations of the poems of Gleyvis Coro Montanet (2010). Textos literarios suyos han aparecido en importantes antologías cubanas y extranjeras y ha publicado artículos de opinión en las principales revis Gleyvis Coro Montanet tas y periódicos de su país.
42
Antología poética
Empezar de nuevo Tenía que ver el ímpetu con que mi padre lo decía: La Revolución. Como si fuera una materia viva, un músculo morado, un elemento de primera necesidad. Tenía que ver aquello, mucho más indescriptible, de lo cubano en su peso, en su funda violeta, en su caldo. Tenía que ver con la mirada en la cresta de la masa de la ola, o con la puesta, febril, de la pupila en la cresta de la masa de la ola, como con cierta estrategia de la emoción que nunca falla. Tenía con ver con eso. De modo que si hoy apenas queda la mitad de la mitad del todo y una salada sensación de espanto, que la nombra de modo breve y evasivo, y la hace homóloga del símbolo del estado de alerta, y del elemento similar a cero, cuidado. Cuidado que esto no significa que sea irreversible la euforia, que esté muerta y tendida y condenada la euforia, que no pueda emerger, 43
Antología poética más limpia y olorosa, la vena de agua. Ni que a la antes sustantiva y al cabo desperdiciada emoción, le sea imposible recobrar su fabuloso estado. Camarada, amigo, amante, adversario incluso, criatura recién parida, embrión: los campos diversos de la nación aguardan, todas las plazas públicas de la nación aguardan, las tarimas aguardan. La rosa y la materia pútrida aguardan. Cientos de zonas en blanco aguardan, como cunas, los mejores versos las mejores prosas, el ímpetu con que no sé decirlo: La Revolución.
Poema inédito. 44
Antología poética
45
46
Antología poética
Panamá Panamá
47 47
Antología poética
Moravia Ochoa Nació en la ciudad de Panamá en 1939. Estudió periodismo y español en la Universidad de Panamá. Ha realizado seminarios sobre Administración Cultural, Historia del Movimiento Femenino y Promoción Cultural en Honduras y Cuba. Poeta y narradora, premio nacional de poesía y cuento del certamen nacional Ricardo Miró. Ha desempeñado funciones en diferentes departamentos del Instituto Nacional de Cultura (INAC): Subdirectora y Directora de Extensión Cultural y Letras y actualmente es Asesora de la Dirección General. Fue agregada cultural en la Embajada de Panamá en Cuba. Es miembro fundador del colectivo Poesía a la calle y del Frente de trabajadores de la cultura. Miembro de la Fundación Omar Torrijos. Tuvo a su cargo la dirección de dos programas radiales reconocidos: Itinerario y De aquí en adelante (Radio Nacional y Radio Musical). Jurado del premio Casa de las Américas, Cuba, y miembro destacado del Tribunal Antimpersialista de Nuestra América. Entre sus libros de poesía más recientes: Me ensayo para ser una mujer (1983), Contar desnuda (2000), La gracia del arcángel (2005). En cuento: Juan Garzón se va a la guerra (1992), En la trampa y otras versiones inéditas (1997), Las esferas del viaje (2005). 48
Antología poética
Casa Hallada 1. Este país del cual alguien le contó este país de miedo este país hermosísimo y cruel este país un % desterrado este país con sus poetas que piensan en pop y en inglés este país waltdisney este país probeta este país de riñones distraídos este país con sus anteojos miopes este país con sus perros paséandose este país de mascotas con lacitos este país que quiso que la poesía dijera lo que tiene que decir este país con sus montones de payasos este país del callejón sin la salida este país del cartavieja y el canal y el amor pero donde siempre gana la emboscada y el cartavieja y todavía el amor es una ganancia
49
Antología poética Este país necesitado donde hay ollas desnudas sin metáfora este país donde el dolor llega sin impuestos este país del disfraz y la trampa este país cansado e iracundo este país que ya no puede más este país que definitivamente ya no se presta al juego es muy probable que en algo se parezca a tu país.
Del libro La Casa Inmaculada. Impretex, Panamá. 2007. 5050
Antología poética
51
Antología poética
Arystides Turpana Igwaigliginya Nació en la isla Uwargandup, Guna Yala (el país Dule), el 24 de diciembre de 1943. Es Profesor de Educación Artística y Licenciado en Lengua y Literatura Francesas. Para la historia de la literatura panameña es el primer escritor Neggunasdule o dule de la lengua castellana. Poeta bilingüe, escribe tanto en Dulegaya como en castellano. Actualmente es profesor de Lenguas Indígenas, Lingüística General y Sociolingüística de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Bilingüe Intercultural, de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano, de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). Obtuvo el Tercer Premio del Concurso Internacional de Literatura Infantil en Guatemala; Premio Único del Concurso de Poesía del Primer Congreso Indígena Interamericano de Conservación de los Recursos Naturales y el Premio Samuel Lewis Arango, de la Revista Cultural Lotería. Ha publicado las siguientes obras: Así me lo contaron (2011); Indio de Mierda (1996); Literatura Dule: un esbozo (1996); Desdichado Corazoncito (1991); Narraciones Populares del País Dule (1987); Mi hogar queda entre la infancia y el sueño. Panamá (1983); Machiuita-Muchachito (1979); Archipiélago. Panamá (1968); Mi hogar queda entre la infancia y el sueño (1983).
52
Antología poética
Enero 9, 1962 Comienzan por el catecismo para desindigenizarte el espiritu Y luego te enseñan las letras del “Himno Nacional” escritas en el idioma de los conquistadores que nunca lograrás dominar Y encuentras en tus cursos de Historia a tus supuestos antepasados -Blancos y hermosos- en pleno combate contra los invasores moros Y llegas a creerte un formidable capitán que conduce una tropa de Mío Cid Más tarde desembarcas en una playa americana Y regalas a diestra y siniestra espejitos rotos y agujas deslumbrantes A los “salvajes” propietarios de los metales preciosos Y te conviertes en un formidable capitán de don Asco Núñez de Balboa Y amontonas frescos cuerpecitos de niños indígenas para el hambre fatal de los canes fúnebres Y con Pedro Arias Ávila Levantas una ciudad armada de cascos hechos con sangre y huesos y cenizas de los nativos Tu vida es heroica como heroico fue el pasado de tus “ancestros” los españoles Y de ellos heredas la cultura occidental y cristiana -La más “acabada y perfecta” de la invenciones humanasY esa manía de perfección química por crear un Estado Bordar un sudario para llamarlo bandera Y defender tu derecho a la soberanía vigorosa como un elefante Y por todo ello te ganas una nacionalidad confirmada en una cédula de identidad personal 53
Antología poética Y te inflas de orgullo e ignoras que eres ciudadano de tercera categoría Pero un día descubres que tus verdaderos ancestros son los hijos bronceados de Ibeorgun -Pelo largo y pómulos salientesY que la lengua que hablas es lengua extrañamente europea y que la patria que en la escuela te enseñaron a amar y que amas con paranoico amor Viene surcando inclemente y tenebrosa como la serpiente Contra isla Digir 9 de enero 1962 Y ves al pueblo abrir sus puertas a la tortura Y reclinarse enloquecido ante la muerte Y a los niños víctimas transparentes de la bandera sombría transformar sonrisas en llantos Y a Temístocles Morales López hecho un navío en su propia sangre Entonces atónito descubres Que eres extranjero hasta en tu propia tierra Y que la famosa cultura occidental cristiana y capitalista Te la metieron a cristazos y a Himanazos en el cacumen tal como se mete un vómito en un tacho de basura.
Mi hogar queda entre la infancia y el sueño. Panamá: Ediciones Dieciséis. 1983. 54
Antología poética
55
Antología poética
Giovanna Benedetti Nació en la ciudad de Panamá, en 1949. Estudió Derecho y Ciencias Políticas con especializaciones en Derecho de Autor y Derecho de la Cultura. Es también artista pictórica, escultora ceramista y diseñadora digital gráfica. Ha ganado cinco veces el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá (1981, 1984, 1991, 2005, 2013); el Premio Internacional de Periodismo José Martí (La Habana, 1991), y el Premio Samuel Lewis Arango de Ensayo Literario (Panamá, 1997 y 1998). Fue Directora General del Archivo Nacional de Panamá y Directora de la Asesoría Cultural del Instituto Nacional de Cultura. Su obra ha sido traducida al alemán, francés, inglés, italiano, húngaro, catalán y ruso. En 2008, la televisión venezolana TeleSur, la incluyó en su proyecto documental de “Vidas Maestras”. Formó parte del pabellón de “We-Women of the World” de la EXPO-MILAN 2015. Reside desde hace varios años en España, en villa de San Lorenzo de El Escorial. Ha publicado los siguientes libros: La lluvia sobre el fuego (1982 y 2014); El sótano dos de la Cultura (1985); La sangre de los tigres (1987); Incidente de sangre y sandía (1988); Entonces, ahora y luego (1992); El camino de los andantes: Bolívar y Don Quijote (1997); Lorca: el pentagrama poético de su infinito (1998); Entrada abierta a la mansión cerrada (2006 y 2014); Blaise Cendrars y Panamá como aventura poética. (2014); La globalización de la educación y el fin de la historia (2014) y Balada de frutas maduras (2015). 56
Antología poética
Génesis de Abya Yala El nombre de América, aplicado a nuestro continente es reciente… En el idioma de la nación Dule, se le conoce y se le seguirá conociendo por su verdadero nombre: Abya Yala. Aristeides Turpana Madre y padre piedra: continente. Hermano del silencio, hijo del río. Compañero de sombra, escucha: en el principio era el mar lento como el abismo. Entonces fue la noche y vino el verbo y hablaron en sus sueños las palabras: ¡Sea esta tierra dulce como la piel de caña! Y fue Abya Yala la de la vulva de agua y volcanes como pechos (primer día). Creció Abya Yala inmensa desde su árbol florido. El sol volcó su espuma y engendró entre sus playas muchedumbres de orquídeas. Y fue su concha viva / viva fuente / ombligo primigenio y hubo luna menguante (día segundo). Y dijo el Huracán: ¡Reviente el firmamento y haya tormenta y caiga el aguacero y hierva el continente de lagartos, de iguanas y de grillos; y sean sus bestias tantas como estrellas! Y así fue. 57
Antología poética Cayó la lluvia a flechas sobre las sementeras y zumbaron en las miasmas las libélulas, las ranas, los zancudos. Y hubo en los cardinales trópicos y nieves y desiertos y pampas y arco iris (día tercero). ¡Hágase el jaguar —dijo la luz— y se hicieron las selvas. ¡Sea el relámpago la lengua de los valles! y surgió la anaconda como un río. ¡Vuele hacia el amanecer el cóndor y sean sus alas nubes! Y alzáronse los Andes hasta el cielo. ¡Vénganos un dios! —gritó la sangre— y fue el pájaro quetzal, libre y altivo. Y hubo en los altiplanos pedernal de fuego nuevo y serpientes emplumadas (cuarto día). El Corazón de la Montaña habló sobre las serranías: ¡Que sea el maíz el polvo de mi carne; que broten de su espiga los murmullos y de sus granos el hueso y la simiente! Y conmoviéronse los péndulos en sus callosidades y salieron los pellejos de las grietas y hubo en sus alfabetos sangre coagulada y fueron sus cenizas macho y hembra. (quinto día). Ciñéronse sus lomos los hijos del follaje. Milenios de cal y canto guardaron sus madreperlas y del hueco de las sombras hicieron sus paisajes. 58
Antología poética ¡No prevalecerá otro nombre en mi conciencia ni quedará en tus huellas piedra sobre piedra! Dijeron, en sus ruinas, las tinieblas. Y fue Abya Yala territorio enigma. Término de Oriente y de Occidente. Y quedaron sus arcanos sellados para siempre (sexto día).
Del poemario Entonces, ahora y luego. Premio Nacional de Literatura de Panamá, 1991. Ed. INAC 1992 59
Antología poética
Paz Casas Nóblega Es Licenciada en Ciencias de la Información graduada en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se especializó en Gestión Cultural y Comunicación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Desde hace 11 años trabaja en el periodismo cultural, en diferentes medios gráficos y digitales. Es editora de los sitios de difusión de literatura: “Córdoba Literaria”, “Yucatán Literario”, “Pinar del Río Literario” y “Panamá Literaria”. Publicó la biografía “Armando Casas Nóblega, una vida por recordar”. Actualmente dicta talleres de redacción de periodismo cultural en diferentes países, colabora en la Revista de Yucatán y trabaja en el Gobierno de la Provincia de Córdoba.
60
Antología poética
Esta antología se terminó de editar en Julio del 2016 Córdoba, Argentina. 61