Ecos. Emily Naranjo 2020
Ecos. Juan Altuve 2020
Ecos. Nelyary Berrios 2020
Empezamos, a todo esto, la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela, ha planteado un plan para combatir las opresiones actuales del 2020, apoyándose del software MOODLE para el mayor alcance a sus estudiantes en todas partes del país. Así que, para el primer trimestre de la carrera de Comunicación Social, este grupo de trabajo conformado por Nelyary Berrios, Juan Altuve y Emily Naranjo, desde el convenio UBA-IUTEMBI (Instituto Universitario Mario Briceño Iragorri) hemos realizado una revista digital en la plataforma de Issuu para la evaluación sumativa número 2 de la materia Lenguaje y Comunicación I. Esperamos que esta revista enfocada en la gramática, lingüística y ortografía sea de su agrado y aporte a su conocimiento de las curiosidades del Idioma español.
Nuestra revista recalca temas sumamente importante, lo cuáles son: dónde deberíamos colocar la tilde, curiosidades de las palabras y además podrémos conocer todo acerca de los signos de puntuación. Temas que de cierta manera son importantes para cada uno de nosotros.
En esta primera edición de la revista digital Elocución Latina Liked, queremos fomentar el correcto uso de la ortografía, ser un apoyo para la comunidad lectoescritora de América latina, y demás países de habla hispana, pues el lenguaje es una maravillosa herramienta que durante los inicios de la vida en el planeta nos ha ayudado a comunicarnos, pero también ha dado paso a múltiples muestras artísticas como la poesía, así como enamora el corazón también es el medio para enamorarnos de la buena lectura, dejando de esta manera un precedente sentimental de la cultura y la historia de la humanidad.
Para de esta manera dejar un precedente a las comunidades, en especial los jóvenes, que necesitan apoyo para el correcto uso de la escritura en los tiempos de hoy en día, busca ser una herramienta para todas las edades, en el idioma español tomando en cuenta el idioma inglés, que también es muy influente en la sociedad actual.
DIRECTORIO Dirección: Ecos. Emily Naranjo Ecos. Juan Altuve Ecos. Nelyary Berrios
Redacción: Ecos. Emily Naranjo Ecos. Juan Altuve Ecos. Nelyary Berrios
Diagramación: Ecos. Emily Naranjo Ecos. Juan Altuve Ecos. Nelyary Berrios
02
Editorial
04
Vamos a hablar de los Prefijos en las palabras
06
10 palabras en español que no existen en inglés
08
El misterio de los Homófonos
10
Palabras que pronuncias mal y no lo sabías
12
¿Dónde debemos colocar la tilde?
14
Usa los Signos de Puntuación
Vamos a hablar de los
Prefijos en las palabras ¿
Ecos. Emily Naranjo
Has escuchado de ellos? Probablemente sí, y si es así entonces seguramente sepas para que sirven y conozcas a todos los hermanos que tiene, los sufijos, interfijos, morfemas flexivos, lexemas, y los morfemas gramaticales son unidades de carácter morfológico y no fonológico, en otras palabras para que entendamos mejor, son otra forma de estructurar una palabra. Todos en la escuelita aprendimos a desglosar las sílabas ¿Cómo? ya sabes… reine, ai-re, hie-lo, hue-co, silba-to, etc. Pues resulta ser de que también se puede hacer de otra manera… Una manera que se conoce en gramática como morfología ¿acaso no te suena a algún sistema operativo del ser humano como el sistema inmunológico? ¡Pues resulta que es exactamente eso! Las personas que estudian
diferentes idiomas antiguos o de la misma raíz del que proviene el español se han dado cuenta de esta genialidad cerebral. ¿Sabías que herman- es una secuencia de fonemas que significan “persona que respecto a otra tiene los mismos padres? Yo creo que sí, no es tan difícil pero… Hay algo que le hace falta a la palabra, y es un ¡Determinante! en el caso español, francés y otros idiomas si es hombre o mujer, -a expresa femenino y –o masculino, pero en continu- (secuencia de fonemas que expresa proseguir lo comenzado, durar o permanecer) –a también significa “tercera persona, singular, presente indicativo”. Un ejemplo de un prefijo es in- {porque va al comienzo de la palabra, pre-fijo} este significa “no”; consol{interfijo, va en el medio} significa “aliviar la pena” y -able {sufijos, no hay
que confundirles con los morfemas flexivos} significa “que puede ser”. Bueno, bueno, bueno estamos hablando mucho, los morfemas en el español vienen de fábrica ¿qué queremos decir con esto? que solo aprendiéndolos sabremos donde van los prefijos y sufijos correctos, tal y como vienen, un ejemplo de ello son los homófonos (un tema de más adelante). Pero… si hablamos de prefijos hay unas pocas reglas que nos ayudarán a mejorar nuestra ortografía. La letra b: Bicicleta, biscocho, bisnieto. El Bi-, Bis-. También están el bio- de vida y el sub- de bajo. Y después de estas sílabas: ta- y tur- (tablero, disturbio); cu- (cubierto, cubrir); ra-, ri-, ro- y ru(rábano, ribera, robar); sa-, so- y su- (sábado, sobre, subir, menos savia) y de la m (cambio, hambre)y terminaciones de –bilidad (amabilidad) menos movilidad, servilidad y civilidad. Existe una complejidad fonética con los sufijos, interfijos y sufijos, la similitud nos causa errores ortográficos garrafales. Si eres un universitario, no te
preocupes, muchos de ellos cometen estos errores. ¿Cuáles errores? pues… En cuanto a prefijos tenemos estas reglas: La letra v: en prefijo eva-, eve-, eviv- y evo(evangelio, evento, evitar, evocar; menos ébano, ebionita, eborario) después de d- (advertir); di(divorcio, menos dibujar); pro-, pre- y pri- (provecho, pretención; menos probar, problema, probeta y probidad); na- (navidad); n- (convento); lla-, lle-, lloy llu (llave, lluvia, etc.); sal(salvación); y n- (convento, envidia) y terminaciones en -sivo y –servar (abusivo y observar). La letra c: todo lo que termina en –cir, -cibir, -ceder y cender (predecir, percibir, conceder etc.); -ciencia, -ciente y -cente (conciencia, decente, paciente… menos ausente, presente y rusiente); -cial (artificial); -acia y –acio (farmacia, despacio… menos Asia, eutanasia, gimnasia, idiosincracia, potasio); en z y plural c (pez, peces; lápiz, lápices); –cimiento (nacimiento, menos asimiento y desasimiento); –icia, -icio e -icie (abaricia, calvicie menos Dionisio); -ancia y –ancio (cansancio, abundancia, menos Ansia); -cer en verbo (hacer nacer, menos toser, ser y coser); -ción con palabras derivadas Bibliografía: Manual de Ortografía Guía teóricopráctica
del –to, -dor, -tor, -torpio y –tivo(participación, i n t r o d u c c i ó n , introductorio); y los verbos en –zar (caracterizar, caractericé analicé, analizar). La letra s: todo lo que termina en –ísima e –ísimo (buenísima); -oso y –osa (amorosa, lechoso) menos Zaragoza, carroza, choza y los apellidos. Así –sivo (compulsivo, menos lascivo y nocivo); -sis (virosis, menos viacurosis, piscis, glacis, macis) –sión, -so, -sor, -sorio, -sible, y –sirvo (profesión, visión, visor) –-isca e –isco (arenisca mordisco, menos pizca y pellizco); -isma e –ismo (carisma y abismo); -ense (larense); -esca y –esco (fresca, grotesco, menos las flexiones verbales como: agradezco); -ensa y –enso (prensa y propenso); -esta y –esto (encuesta e impuesto).
(sensatez, belleza); y las palabras terminadas en –triz (matriz, emperatriz) todos en etcétera.
¿También pasará lo mismo con la (g) y (j); y la (y) y (ll)?
¡Trata de averiguar cuál es la letra correcta! 1-aplica_ilidad. 2-conver_ábamos. 3-Di_ujar. 4-su_dirección. 5-pri_ilegio. 6-aristocra_ia. 7-monagen_e. 8-pelli_co.
La letra z: los adjetivos y sustantivos terminados en –az, -ez, -oz (arroz, vejez y arroz), –azgo (noviazgo, menos rasgo y pelasgo); -izo (hizo, caballerizó); -zón (picazón); -azo, que significan algún golpe o sonido o cosas fuertes (juegazo, telefonazo etc.); Terminaciones en –zuela, -zuelo (reyezuelo); -anza (bonanza, esperanza); ¡los apellidos españoles! –az, -ez, -iz, -oz, y –uz (Alcaraz, Muñoz, Kairuz etc.); -ez y – eza, estos se sufijos se utilisan para cualidades humanas
9-destacar_e.
Eugenia Arce. (2006) Lingüística. Enciclopedia Norma tomo 3
www.youtube .com “estas palabras las pronuncias mal y no lo sabías”
10-templan_a. 11-con_ertir_e. 12-tur_ulencia. 13-comer_iali_e. 14-endere_a. 15-cicatri_es. 16-sociali_a_ión. 17-Núñe_. 18-musculo_o. 19-con_enien_ia. 20-en_idia
10 palabras en español que no existen en inglés
Ecos. Juan Altuve
E
Existen palabras en español que no tiene equivalente directo en inglés, quizás te ha pasado que te venga una palabra a la mente y no logres encontrar su traducción en inglés. Tanto el inglés como otros idiomas se aprenden mucho más rápido viviéndolos. Cabe destacar que muchos conceptos requieren más de una palabra para expresar lo mismo. A continuación se describen algunos ejemplos de palabras en español que no existen en inglés.
Sentir
vergüenza ajena: Es que
un
sentimiento seguro has
sentido en reiteradas oportunidades. La traducción en inglés es: to feel embarrassed by someone. Según Smith, la vergüenza ajena es una “humillación indirecta, normalmente hacia extraños”. Por ejemplo, ocurre cuando un político pronuncia mal un nombre, pero aun así insiste en que lo está diciendo bien; o cuando un humorista suelta un chisme a costa de un miembro del público y la gracia se recibe con silencio.
Trasnochar: Consiste en permanecer despierto y activo toda la noche o granparte de ella. Es algo que hacemos con el fin de alargar el día. En inglés se dice así: Tuesday up allnight.
Estrenar: Seguro es uno de los verbos favoritos de muchos ya que significa
colocarse algo por primera vez. En inglés, la expresión es más extensa: To wear something for the first time.
Buen provecho:
Comer es un placer. Si te encuentras con una persona que está comiendo o estas compartiendo la mesa con alguien más, lo correcto es desear buen provecho a todos. Los modales son muy importantes así que es bueno saber cómo se traduce esta expresión: enjoy your meal. ¿Fácil,
y pronominales de la segunda persona singular del español. Tú, en contraposición a usted, es una forma de trato con más. Para decir lo mismo en inglés, has de usar hasta tres palabras… To adress someome informally.
Empalagoso: Un adjetivo para definir algo extremadamente dulce (persona o alimento). Su traducción al inglés es sickly sweet
Antier: Es la palabra que define un día antes del día de ayer, en inglés su empleo es también con una frase completa como su definición en español. Esta palabra se traduce al inglés como; The day before yesterday.
Cuñado: Al igual que nuera, yerno, suegra y suegro, esta palabra no existe en inglés, pero en español es el termino para referirse al hermano de la pareja sentimental de un individuo. Su traducción al inglés es brother-inlaw.
no?
Consuegro/ Consuegra:
Tuerto: Tutear: Consiste en el empleo de las formas verbales Bibliografía: Manual de Ortografía Guía teóricopráctica
Es el adjetivo que se utiliza para dirigirse a alguien a quien le falta un ojo o ha perdido la vista de un lado… A man with only one eye sería su traducción. Eugenia Arce. (2006) Lingüística. Enciclopedia Norma tomo 3
En el español hay una palabra exacta para definir a cada pariente: la cuñada, el hijo, el primo, la suegra, la sobrina. Y los consuegros no podían faltar, pero en inglés no existe una palabra que defina este grado de parentesco. Se podríatraducir al inglés “the father or mother of your daughteror son-inlaw.” www.youtube .com “estas palabras las pronuncias mal y no lo sabías”
El misterio de los
Homófonos: L
Ecos. Nelyary Berrios
a escritura española guarda en sus palabras gran misterio y curiosidades, entre esos misterios seguramente se han encontrado palabras que los han confundido en algún momento, pues parece que se escribe o pronuncia igual a otras, pero aunque parecen tener similitudes son diferentes en significado y contexto, estas son las palabras conocidas como homófonos, tal vez no se imaginaban que este tipo de palabras tendrían su propio nombre, pero la lengua española guarda su propia ciencia e investigación, de allí la búsqueda de estas características que conforman estas palabras que estudiaremos a continuación. Antes de hablar de que son las palabras homófonas, podemos decir que su origen etimológico proviene de dos términos griego, “homos” que quiere decir igual, y la palabra “phono” el cual significa sonido, es decir entonces, que los homófonos definen o identifica a aquellas palabras que son fonéticamente similares, pero su escritura así como su semántica es totalmente diferente, pues nuestro alfabeto contiene letras que lingüísticamente parecen sonar igual dependiendo de la región americana de habla española en la que sea usada. Por estas razones es que debemos tener en cuenta la estructura de las palabras para diferenciar una de la otra,
características y procedencias específicas, como es el caso de los verbos, los cuales tienen un componente específico de su palabra de origen, que será heredado por el conjunto de palabras conjugadas, de acuerdo al contexto al que se desea expresar. Por ejemplo una palabra que sufre de gran confusión por la mayoría de las personas, es el verbo “hacer” , que en su participio se conjugará a la palabra “hecho”, la cual es similar a “echo”, que es otra conjugación de otro verbo que significa lanzar un objeto. Es muy característico de la letra H este tipo de homófonos. A continuación veremos más ejemplos con diferentes letras del alfabeto. Las palabras homófonas también tienen un derivado conocido como palabras homógrafas, parten del mismo principio guardando
asar: cocer un alimento a la acción directa al fuego. azar: casualidad, suerte. sumo: flexión del verbo sumar. zumo: líquido que se saca de las frutas. peses: flexión del verbo pesar. peces: plural de pez.
la semejanza en la escritura de las palabras en específico, pero que su significado es diferente, como es el caso de palabras como “traje” que puede ser equivalente a la conjugación del verbo traer, o puede guardar significado con la palabra “traje” que hace referencia a una prenda de vestir. De esta manera es importante conocer el contexto de lo escrito para certificar el significado de la palabra. Para las personas de habla española, se le puede hacer más fácil diferenciar el significado de las palabras usando la tilde diacrítica, la cual pude definir el significado de una palabra. A pesar de ser similar a otra con diferente significado, aún así, las palabras homógrafas en su mayoría son comúnmente las mismas que las homófonas. Esto no sucede en la ortografía de otros idiomas
C-S-Z
bello: que tiene belleza. vello: pelo suave del cuerpo humano.
B-V
botar: arrojar, tirar algo. votar: sufragar en elecciones barón: título nobiliario inferior al de vizconde. varón: ser humano sexo masculino.
rayo: chispa eléctrica que sale de las nubes. rallo: utensilio doméstico para rallar. cayado: bastón del pastor. callado: silencioso. cayo: isla arenosa. callo: dureza producida en la piel; flexión del verbo callar.
LL-Y
agito: flexión del verbo agitar. ajito: ajo pequeño.
J-G Bibliografía: Homofonía https://es.wikipedia.org/wiki/ Homofon%C3%ADa
ingerir: introducir en la boca comida o alimentos. injerir: entremeterse en algún asunto. gira: excursión o viaje. jira: banquete o merienda campestre.
DEFINICIÓN DEPALABRAS HOMÓFONAS https://definicion.de/palabrashomofonas/
como en el inglés, donde las palabras homógrafas, no son necesariamente las mismas que las palabras homófonas; aquí la gran complejidad de idiomas en diferentes culturas, recordemos que el habla española es muy variada y rica dependiendo de la cultura de habla hispana en la que es usada. Es muy común que estas palabras sirvan de confusión entre muchas personas, aún más en la actualidad donde la belleza de la buena escritura se pierde en el moderno e incorrecto lenguaje escrito de las nuevas tecnologías. A pesar de esto, la escritura del lenguaje sigue siendo de importancia por el público exigentemente lector y el ambiente académico; así que es importante determinar y tener en cuenta la diferenciación de las palabras tan comunes de este tipo como el caso de la “A”, que es confundida muy frecuentemente con la expresión “ha” el cual es derivado del verbo haber. Otra palabra que las personas confunden es la expresión de dolor interpretada como “Ay” que es comúnmente confundida por “hay”, otra forma de conjugación del verbo haber. Para el correcto uso de la ortografía del español, es importante tener en cuenta las expresiones y el aprecio por la correcta escritura, además de la pasión por la lectura, pues no existe otra manera de conocer el idioma en su máxima expresión, así como reconocer las palabras homógrafas y homófonas. Se notará que el uso correcto del lenguaje no consiste en complicadas fórmulas, simplemente está en la lectura y la investigación, estimulada por la curiosidad del individuo. PALABRAS HOMÓFONAS https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/ gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/ lengua/recursos/homofonas/homofonas.htm
10 Palabras que
Pronuncias mal y no lo sabías Ecos. Emily Naranjo
l blog de la lengua (2019) explica: “Nos creemos que sabemos decir correctamente las palabras de nuestro idioma, pero esto no es siempre así.” ¿Empezamos? piensen o adivinen cómo se pronuncian estas palabras b a s t a n t e comunes: Texas, Ximénez, Oaxaca, xilófolno. ¿Has tenido a l g ú n problema? trata de decirlas todas, y si has d i c h o { T é x a s , Ximénes, Oxnána y Xilófono} así como todo un ¡téksano!, entonces h a s cometido un grave error; se pronuncian {téjas, jiménez, uajáka, silófono}, un ejemplo claro en
México, tiene el mismo choque ortográfico, pero estamos seguros de que no te has equivocado diciendo la pronunciación correcta. En el caso de la familia que tiene por apellido Ximenes, este se pronuncia como una jota, se conoce como un arcáico ortográfico, los apellidos y los nombres propios tratan de conservarlos. Recordemos que durante un tiempo se utilizaba la letra x para representar el fonema de la j, y el sonido de la (s) en las demás palabras se dan por su orígen griego. ¿Tienes hambre? pues porque yo sí ¿te apetece una pizza? por favor dígame que no dijo eso en voz alta, y más si ha dicho {píssa} ¡que lo voy a querer pisar! Pizza o {pítsa} es una
¡Vaya! ¡Todo sucede por alguna razón!
palabra italiana, se la hemos pedido prestada. ¿Qué? ¿Quiéres estudiar psicolo-gía? shico.. fsico… {¡sikolojía!} en sí la palabra griega es pronunciada por el {psi} pero como somos unos fonantes hispánicos, simplemente no podemos pronunciar la palabra como lo hacía Platón, así que incluso se admite escribir esta palabra sin la p, sin ser una falta ortográfica. La siguiente palabra, su mala pronunciación se la debemos totalmente a los reporteros del fútbol, ¿has escuchado de Liechtenstein? este es un país europeo y se encuentra aquí:
Se pronuncia {líjtenstain} según Alberto Bustos (2019) “decir lechestein es un cruce entre leche y frankenstein. Esto no te lo paso porque ni es español, ni es alemán, ni es nada”. A que no adivinas éstas palabras: pterodáctilo, mnemotec-nia, gnomo. No se preocupen que yo
(autor) tampoco pude a la primera. Las secuencias iniciales fueron facilitadas a los fonémas en español, así que conocemos al {terodáktilo} como el ave fósil, la {nemotéknia} es un truco para acordarse de algo, y un {nómo} son esos muñecos pequeños que colocan algunas personas en frente de su casa. “He oído a personas decir {ñómo, ¡ñomo!} ¡Ño, ño, ñi hablar!” Alberto Bustos (2019). Los premios Novel se iniciaron por la invención de la dinamita, la inventó Alfredo Novel, espera ¿el premio qué? el premio {novél}; recordemos que los arcaísmos en los nombres y apellidos se conservan tal y como vienen de su idioma original, en el caso del señór Novel, es un apellido sueco y por lo tanto esta palabra que, según su fonología original, es aguda. ¿Necesitas hacer un currículum vitae? En primera es {víte} no {bitáe} y en segúnda se pronuncia en el idioma oiginal, como cheese tris… ¿verdad?. Lon {cónyujes} son los que viven juntos como pareja, pero no están casados. ¿Porqué no llamamos a la crema dental por su nombre? Porqué farmacéuticamente
Bibliografía: Manual de Ortografía Guía teóricopráctica
Eugenia Arce. (2006) Lingüística.
es un… dentífrico, esta palabra viene del “diente” y “fricción”, no es {dentrífico}, yo prefiero llamarlo pasta dental. Etcétera, etcétera, etcétera, no {ekzétera} porqué no hay ninguna k. Sigo sin entender el por qué del statu quo {statu cuó}. No sé qué es {estatus qúo} ¡porqué no sé inglés! ¿Sabías que hay personas que dicen discercción y sujección, cómo si tuviesen una doble “c”? Si tú eres una de ésas, pues has sido descubierto, la discreción es cuando alguien no quiere hacer el ridículo, y la sujeción es cuando algo está sujeto.
“Esperemos cuando te topes con alguna otra persona, puedas compartirle de estas curiosidades que nos ayudan a todos los hispano hablantes como tal. Recuerda que es bueno, y no tiene nada de malo ser culto y tener un buen uso de nuestro idioma natal.”
Enciclopedia Norma tomo 3 www.youtube .com “estas palabras las pronuncias mal y no lo sabías”
¿
Dónde debemos
colocar Ecos. Juan Altuve
L
a tilde es un signo que se emplea para señalar la acentuación de una palabra, para saber dónde y cuándo debemos colocarla se deben seguir las siguientes reglas;
Llevarán tilde las palabras agudas de más de una silaba terminadas en vocal, en N o en S. Un ejemplo claro seria… avión, sofá. Llevarán tilde las palabras graves terminadas en
la tilde?
cualquier consonante que no sea N o S. Ejemplo; útil, apóstol. Llevarán tilde las palabras esdrújulas y sobre esdrújulas. Ejemplo: ártico, científico. Llevarán tilde las palabras graves terminadas en dos vocales, seguidos o no de N o S, cuando la primera de dichas vocales es débil I o U, y sobre ella carga la pronunciación. Ejemplo; moría, policía. En caso de palabras agudas en las que se encuentre una vocal fuerte con una débil acentuada, estas últimas llevarán tilde. Ejemplos: maíz, baúl, entre otros. Las palabras que terminan en una vocal débil como I o U seguidas de un diptongo y de una S final, llevaran tilde en la vocal débil si sobre ella cae la fuerza de la pronunciación.
Cuando corresponde colocar un acento ortográfico a una sílaba que contiene un diptongo, se tildará la vocal fuerte a, o, ó e. En caso de que las dos sean débiles se tildarán la segunda para no destruir el diptongo. Los infinitivos en -uir se escriben sin tilde, pero la llevarán los infinitivos terminados en –eir, -oir. Ejemplo de ello, destruir, sonreír Las palabras compuestas que se escriben separadas por un guión, conservarán las mismas tildes que les corresponderían si fuesen escritas como palabras simples. Ejemplo, clínico. Cuando un vocablo simple entra a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido. Ejemplo:
inútil, inutilizar, etc. En este caso se exceptúa aquellos compuestos terminados en – mente. Ejemplo fría, fríamente. Cabe destacar por otro lado que las palabras agudas terminadas en – ay, -ey, -oy, -uy se escriben sin tilde, un ejemplo sería Paraguay. Los monosílabos sólo se tildan para diferenciarlos gramatical funcionalmente cuando existen palabras de una sola sílaba que dependiendo de la tilde tienen distintos significados. Es importante saber que el acento que se utiliza para hacer esta distinción se llama acento diacrítico. Ejemplo: el y él, tu y tú.
originalmente. cedió/ cedióle.
Ejemplos
Cuando de la conjugación resultan palabras esdrújulas o sobreesdrujulas, es necesario t i l d a r l a s . E j e m p l o : pidiendo/ pidiéndoles.
La conjugación o se tilda cuando va entre cifras y cuando va entre letras solas. En el primer caso para evitar la confusión de la “o” con el cero, y en el segundo caso para no incluir la letra “o” entre la lista de letras. Ejemplo: 1 ó 2, B ó V. Los tiempos de los verbos conjugados que terminan con un enclítico conservan la tilde que llevan Bibliografía: Manual de Ortografía Guía teóricopráctica
Eugenia Arce. (2006) Lingüística. Enciclopedia
Norma tomo 3 www.youtube .com “estas palabras las pronuncias mal y no lo sabías” homofonas/homofonas.htm
Usa los Signos de
Puntuación: Ecos. Nelyary Berrios
E
n la actualidad muchas personas han olvidado la manera correcta de usar los signos de puntuación, pues en el colegio te hablan de ellos y es donde aprendes a usarlos una vez que aprendes a escribir, pero los signos de puntuación son más que puntos y comas para colocar aquí y allá en un párrafo, recordemos que los signos de puntación son usados para darle coherencia al texto, ayudan al lector a darle la entonación correcta a la lectura, para que sea capaz de comprender su contexto, así como también son importantes para delimitar las ideas principales de las ideas secundarias de contenido escrito. La importancia de estos signos se encuentra en simpleza de la explicación escrita, pues los antiguos escritores de la historia debieron buscar la manera de ir incorporando signos para delimitar la interpretación de sus textos científicos, artísticos y poéticos, pues los primeros sistemas de escritura de las culturas antiguas no usaban signos ya que eran representados por símbolos y silabarios, recordemos también los jeroglíficos representados por iconos, mientras que los textos de la antiguedad, de los cuales se guarda registro de puntuaciones se remontan del siglo IX a.c., mientras que los griegos y los romanos usaban esporádicamente símbolos para determinar el inicio y el final de los párrafos, de esta manera se hacía más sencillo para los actores de la época,
conocer cuando iniciar terminar su actuación.
y
Anteriormente no se contaba con separaciones o incluso con letras mayúsculas, se podrían imaginar lo difícil que sería su lectura, pero el iniciar la reproducción de la Biblia fue necesario incorporar signos que ayudará a facilitar la lectura, que se fue desarrollando de acuerdo a la cultura y el idioma, hasta la era de las imprentas, donde se hizo aún más necesario un sistema de puntuación, para la comprensión de diversos textos, de diferentes tipos literarios, es decir, entonces que la utilización de los signos de puntuación no fue creación caprichosa de un grupo de personas, o de la Real Academia Española, si no que surgió espontáneamente en la necesidad de la comprensión lectora.
.
Así que estudiemos mas a fondo lo referente a los signos de puntuación, recordemos sus usos y las reglas de puntuación del la escritura española.
Punto:
Es el único de los signos con más versatilidad, tiene diferentes usos y varias combinaciones, es usado para determinar el final de un párrafo o para indicar una pausa larga al finalizar una oración. Punto y seguido: Es usado para separar enunciados en el mismo párrafo, se coloca el punto y se continúa a escritura en la misma línea iniciando con letra mayúscula.
,
Punto y aparte: es usado para fijar el fin de un párrafo, luego de colocarlo se inicia el siguiente párrafo en la siguiente línea dejando espacio de sangría e iniciando con mayúscula, como se acostumbra con cada inicio de un párrafo. Punto y final: se coloca para finalizar en su totalidad un texto. Además el punto es usado en las abreviaturas, en caso de ser usado al lado de comillas o paréntesis, se ubicará siempre detrás de estos signos.
Coma:
Este signo es usado para determinar pequeñas pausas en el mismo párrafo y separar oraciones. La coma tiene diferentes modalidades de
aplicación que enumeraremos a continuación: 1.- La coma se coloca entre la secuencia numérica o descriptiva dentro de un texto, siempre y cuando no se encuentre una conjunción como lo son la y, e, o, entre otros. 2.- Se usa para separar dos elementos diferentes en una oración, sin importar la existencia o no de una conjunción, el cual debe ubicarse luego de la colocación de la coma. 3.- Se coloca para hacer énfasis y limitar una aclaratoria con respecto al tema a tratar. 4.- En el caso de usar términos
adjetivales, como él ejemplo: es decir, en efecto, por consiguiente, entre otras van acompañadas de comas al antes y después.
;
5.- Con el uso de los vocativos, o expresiones usadas para llamar la atención del oyente, es acompañado de la coma dependiendo de la ubicación de dichas palabras, es decir, de el vocativo es usado al inicio llevará la coma al final, por otro lado, si se encuentra en el medio lleva coma adelante y atrás de la palabra, mientras si se ubica al final, la coma irá antes de la palabra.
Punto y coma:
La combinación del punto y coma, expresan la unión de oraciones complejas con diversos verbos y se usa de la siguiente manera:
Puntos suspensivos:
Es una consecución de tres puntos colocados horizontalmente a nivel de la línea base, es usado para crear suspenso con leves expresiones de duda, para hacer referencia a una continuación en el texto, a una enumeración incompleta, cuando se deja sin terminar una oración pero queda sobrentendido o se conoce el final de la misma; cuando se expresas literalmente un texto pero se omite una parte los puntos suspensivos van enmarcados en paréntesis o corchetes. Signos de exclamación e interrogación: son usados para el uso de diferentes expresiones bien sea emocionales o interrogativas, aunque su forma es levemente diferente, tienen en común el uso de ellas en dos partes, es decir, inicio y al final cada uno de ellos indica el inicio o final de un enunciando, se explicara por separado a continuación:
:
1.Para separar elementos numerales o secuencias complejas.
2.Antes de la utilización de conjugaciones cómo pero, aunque y más.
3.- Si las oraciones tienen un vínculo leve es recomendable el uso de punto y coma, pero si es más fuerte o diferencial, es recomendable sustituirlo por el punto y seguido.
Dos puntos:
...
Es usado para anunciar un precedente numérico o descriptivo; un desarrollo importante con relación a lo que se ha dicho antes del uso de los dos puntos; antes de una cita textual, este signo representa una pausa mayor a la de la coma y menos a la del punto.
Bibliografía: Reglas de uso de los signos de puntuación en imágenes Ideal para los más pequeños https://www.imageneseducativas.com/reglasde-los-signos-de-puntuacion-en-imagenes/
Signos de exclanación:
Ya se han mencionado los signos de puntuación más usados en la escritura española, pero aún falta un listado llamado signos auxiliares de puntuación, en los cuales se encuentran las comillas, los paréntesis, los corchetes, el guión, la raya, entre otros. Tienen la función de enfatizar diferentes contextos de un escrito para su comprensión, de aquí la importancia de su correcto uso. Actualmente la gramática española se encuentra influenciada y corrompida por las nuevas reglas de los medios digitales, donde la exigencia de un número limitante de caracteres permite que el usuario omita el uso de los signos de puntuación.
!
Es colocado al inicio y al final de una oración, que expresa algún tipo de emoción, que va determinada por el contexto de la lectura.
Signos de interrogación:
?
pero no es correcto para la ortografía española donde obligatoriamente debe ir al inicio y el final.
son aplicados al inicio y final de oraciones interrogativas, su expresión al momento de la lectura debe identificar en tono de duda, en el caso de usarse en el inglés, este símbolo es usado al final de la oración,
Reglas de puntuación https://www.ecured.cu/Reglas_de_puntuaci%C3%B3n
La era digital de hoy en día, también ha dado pie a permitir la sustitución de sílabas completas por una sola letra referencial que, aunque podría relevar fonéticamente una palabra, no quiere decir que sea la manera correcta de escribir, pues es posible incluso cambiar palabras por símbolos, íconos o incluso emojis, lo cual es muy popular entre la juventud, por lo cual es importante sembrar en las nuevas generaciones el gusto y la pasión por la buena literatura, pues muchos estudiantes de nivel universitarios tienen dificultado para usar correctamente los signos de puntuación, lo que resulta ser un problema a tiempo de corregir en los nuevos profesionales, a través de la práctica y la lectura constante.
Los signos de puntuación y sus ejemplos https://signodeinterrogacion.com/los-signos-de-puntuacion/
Fonología:
parte de la lingüística que estudia el los fenómenos fonéticos, atendiendo a su valor funcional en el sistema propio de la lengua.
Conjugación:
En la gramática, es una serie ordenada de las distintas formas de un mismo verbo o comunes a un grupo de verbos de igual flexión, con los cuales se denotan sus diferentes modos, tiempos, números y personas, En otras palabras son los paradigmas de tales formas como (primera ar-; segunda er-; tercera -ir).
Consecuencia:
Se dice de la oración gramatical que expresa consecuencia de lo indicado en otra u otras: pienso, luego existo.
Digital:
se dice del aparato o instrumento de medida que la representa con número de dígitos: reloj digital.
Elocución:
Uso adecuado de las palabras para expresar un discurso.
Equivalente:
Que equivale a las cosas.
Homófono:
Se dice de las palabras con distinto significado que suenan igual. También significa dentro de la música y el canto es cuando las voces tienen un mismo sonido.
Latino:
perteneciente al grupo de lenguas derivadas del latín.
Morfología:
Parte de la lingüística que estudia las palabras como unidad fonética y de significado.
Palabra:
unidad aislable, formada por uno o varios fonemas, plena de significación y provista de función gramatical.
Término:
cada uno de los dos elementos necesarios en la relación gramatical.