Manual de Identidad Corporativa
Coco Chanel
| Manual de Identidad Corporativa Emily PicĂŠn | 2018
I N D I C E
1. Misión 2. Visión 3. Historia 4. Branding 5. Transcendencia 6. Justificación 7. Logo 8. Tipografía y colores 9. Ilustración 10. Slogan
| Manual de Identidad Corporativa Emily Picén | 2018 Coco Chanel
1 1 2-3 4 5 6 7 8 9 10
Chanel N.º 5 coronó a la casa de modas Chanel y a su diseñadora, Coco Chanel en el mercado de los perfumes florales. El primer perfume de la modista permanece desde sus inicios con pocos cambios de imagen y olor, pero sin perder la esencia propia del producto. Los técnicos de Chanel aseguran que si Coco Chanel estuviera viva no se decepcionaría del Chanel N.º 5 actual.
Coco Chanel
| Manual de Identidad Corporativa Emily Picén | 2018
MISIÓN
VISIÓN
Dar un servicio profesional con calor humano y el mejor trato, buscando transmitir la mejor imagen de nuestros clientes a través de nuestros productos y asesoría, haciéndolos sentirse Ejercer un liderazgo, tanto local como nacional, con base en nuestros valores de empresa, cómodos y elegantes en cualquier evento. que son, respeto, apoyo y confianza, a través de un producto de calidad insuperable, y de la constante capacitación de nuestros colaboradores superando las expectativas de imagen y buen vestir de nuestros clientes, y lograr con esto la mayor rentabilidad.
| Manual de Identidad Corporativa Emily Picén | 2018 Coco Chanel
1
H I S T O R I A
Gabrielle Bonheur Chanel, nació el 19 de agosto de 1883, en una Casa de Caridad, en Saumur, Francia. De familia humilde, sufrió la pérdida de su madre, Eugenie Jeanne Devolle, a la temprana edad de 12 años, víctima de bronquitis, la miseria, ataques de asma y falta de cuidado en los embarazos. Su padre, Albert Chanel, fue un vendedor ambulante, de quien se dice era un mujeriego, alcohólico e irresponsable, que se vio obligado a entregar a Gabrielle a un orfanato de monjas de Aubazine, en Corréze, al igual que a sus dos hermanas, por la imposibilidad de criarlas y educarlas. A los varones los entregó a las autoridades, quienes se ocuparon de acomodarlos en una familia campesina de acogida. Nunca más vio a sus hijos. Permaneció por seis años durante los que aprendió a coser, bordar, planchar y también sus primeros modales, formando su personalidad, siguiendo la disciplina y la orden religiosa del monasterio, Congregación del Santo Corazón de María, la cual se encargaba de asistir a los pobres y desamparados, así como fungir como hogares a niñas huérfanas y abandonadas.
Habían dos canciones en el repertorio de Gabrielle, una llamada “Ko Ko ri Ko” y la otra, “Qui qu’a vu Coco” (¿Quién ha visto a Coco?), ésta narraba la historia de una niña que perdió a su perro, de las que se piensa que obtuvo su apodo “Coco”, con la que se dio a conocer mundialmente, años más adelante. Otra versión indica que proviene de “cocotte”, término francés que significa mujer mantenida. Entabló un romance con uno de los mejores amigos de éste, el capitán Arthur Edward “Boy” Capel, joven miembro de la clase alta inglesa, famoso jugador de polo, culto y elegante, de origen judío, manejaba exitosamente el negocio de minas de carbón en Newcastle, reconocido en los círculos sociales más prominentes de Londres y París. Capel murió trágicamente en un accidente de tránsito en el año de 1919. Este suceso marcó la vida de Gabrielle “Coco” Chanel, que la motivó a llevar prendas negras de vestir en señal de luto, de donde nació su famoso e inmortal diseño “pequeño vestido negro”, presentado públicamente en 1926, causando revuelo y admiración. La revista “Vogue” aseguró que sería el “atuendo que todo el mundo usará”, y así fue. Se convirtió en un éxito y símbolo de la elegancia y sencillez desde entonces. “Al perder a Capel lo perdí todo”, así se expresó Coco ante su amigo Paul Morand. Sin duda este hombre fue significativo para la vida y felicidad de Coco Chanel.
Coco Chanel
| Manual de Identidad Corporativa Emily Picén | 2018
2
Esta diseñadora de modas se hizo un nombre imborrable, en la historia de la mujer de los años 20 y más. Les dio estilo, libertad, comodidad y elegancia, aún con trajes sencillos y atreviéndose a mostrar más piel de lo que estaban acostumbrados a ver en esa época. Durante el año 1922, Theóphile Bader, fundador de las Galeries Lafayette Haussmann, grandes almacenes de París, le presentó a Pierre Wertheimer, un próspero empresario, de origen judío, con el fin de negociar la presentación del perfume Chanel No. 5 en sus tiendas departamentales. Chanel se asoció con Pierre y Paul Wertheimer, en ese entonces directores de una casa de perfumes y cosméticos llamada Bourgeois, desde 1917. Crearon la entidad corporativa Parfums Chanel, en 1924. Los Wertheimer se encargaron de financiar toda la producción, comercialización y distribución del perfume, Chanel No. 5, por lo cual recibirían el 70% de las ganancias, Bader un 20% y Coco el 10% restante. Más de 20 años estuvo Chanel luchando para obtener el control total de la compañía, enfadada con este arreglo. Creador de la fragancia Ernest Beaux, ruso francés, fue el creador de la fragancia Chanel No. 5. Dedicada exclusivamente a la “Diseñadora Jefe” como se dio a conocer hasta los últimos días de su vida. El nombre tenía como origen el número de suerte de Coco, ya que tenía como hábito exhibir sus colecciones el quinto día del quinto mes. Estaba basado en el perfume de jazmín, tenía 80 ingredientes, que lo hacían distinguirse de los demás. Era el primero que llevaba el nombre de
un diseñador y su envase también fue diseñado por Coco Chanel.
Creador de la fragancia
Ernest Beaux, ruso francés, fue el creador de la fragancia Chanel No. 5. Dedicada exclusivamente a la “Diseñadora Jefe” como se dio a conocer hasta los últimos días de su vida. El nombre tenía como origen el número de suerte de Coco, ya que tenía como hábito exhibir sus colecciones el quinto día del quinto mes. Estaba basado en el perfume de jazmín, tenía 80 ingredientes, que lo hacían distinguirse de los demás. Era el primero que llevaba el nombre de un diseñador y su envase también fue diseñado por Coco Chanel.
En pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, con la conocida apropiación de empresas y propiedades de los judíos, por parte de los nazis, significó una ventaja para Parfums Chanel, que aumentó considerablemente sus ganancias con la venta de su perfume “estrella”, el Chanel No. 5.
Envase Chanel No. 5
Se dice que el envase del famoso perfume Chanel No. 5, una botella de cristal, fue inspirado en 1) las botellas de tocador Charvet de Boy Capel, las que generalmente llevaba consigo en una cartera de cuero en sus viajes, o 2) el decantador de whisky, que admiraba y decía que le gustaría reproducirlo en un “cristal delicado, caro y exquisito”, según sus propias palabras; 3) fue diseñado por Salvador Dalí.
| Manual de Identidad Corporativa Emily Picén | 2018 Coco Chanel
La aceptación fue espectacular y apoteósica. El perfume Chanel No. 5 se convirtió en un clásico. Después de ese vinieron más perfumes, el Chanel No. 22, el 31 Rue Cambon, Gardenia y 28 La Pausa. Todos avalados por la Societé des Parfums Chanel.
3
B R A N D I N G
El monograna de Chanel es uno de los más longevos en la historia de la alta costura parisiense. Considerada como una de las marcas más icónicas e influyentes de la industria de la moda, la imagen de las dos «ces» entrelazadas permanece como un símbolo inalterado desde que fue diseñado en 1925. La casa de Chanel fue fundada por Gabrielle Bonheur ‘Coco’ Chanel en 1910. Unos años después nacía el icónico logo. Compuesto por dos «ces» entrelazadas, primero conquistó París y posteriormente el resto del mundo de la moda. El logotipo de Chanel llegaría 4 años más tarde y rápidamente se convirtió en sinónimo de elegancia, la riqueza y el elitismo, así como un estándar para la moda internacional. Sin embargo, el logotipo de Chanel no fue registrado como marca hasta que las primeras tiendas de Chanel se establecieron. El diseño del logotipo de Chanel no llegó hasta 1925, si bien desde entonces se ha mantenido sin cambios. El monograma fue diseñado por la misma Coco Chanel. La superposición de la doble ‘C’ –
una mirando hacia adelante y la otra hacia atrás– es uno de los símbolos más reconocibles en el mundo de la moda.
La razón de tomar colores pasteles fue porque muchas mujeres hoy en día elegín mas colores suaves y vintage porque son colores que atrapan y atraen visualmente a la mujer. El cambio de logo se decidio cortar de en media a las dos “ CC” invertidas y colocar letras que corten la imagén, para que puede el logo contrastar y quedar muy bien dependen del color de fondo que se decida tomar para alguna presentación formal .
El logo de Coco Chanel no a sufridos grandes cambios desde su lanzamiento, es un logo sencillo y muy elegante y atractivo, cuenta como letras del tipo de tipografía “Courture” que la sensación de elegancia y seguridad. En el cambio de logo se hizo un cambio con el color, aunque Coco Chanel solo usará, negro, blanco, beige o dorado, se decidio tomar en cuenta en cambio de color por un color llamado “green light” y tomando en cuenta la misma tipografía para no perder la vista que da el logo original.
Coco Chanel
| Manual de Identidad Corporativa Emily Picén | 2018
4
Coco Chanel
Gabrielle Chanel se consagrará como Coco T Chanel, el personaje, intentando borrar cualquier referencia a su traumático pasado, R que detestaba, mintiendo compulsivamente cada vez que le preguntaban. A Orgullosa, por fin había conseguido su objetivo, algo que la ha llevado, efectivamente, N a la trascendencia, haciendo que su apellido, ese concepto tan preciado por el patriarcado, S se haya convertido no solo en sinónimo del estilo más copiado de la moda, sino también en sinónimo de éxito. Todavía hoy Chanel es C uno de los fashion business más importantes. E Mujer. Visionaria. Empresaria. Rebelde, creadora y gobernanta consecutivamente. Una mujer que se reinventó en un mundo N dominado por los hombres y triunfó utilizando sus mismas armas. ¿Cómo no D admirarla? Una mujer que liberó a las mujeres de llevar E absurdidades que coartaban su libertad de movimientos. La primera que apostó N por la mujer antes que por los vestidos. Que simplificó su guardarropa a golpe de C uniformes. Que impuso el punto, pantalones y tacones bajos, creando toda una ideología femenina. Una nueva identidad destinada I a las mujeres, que, como ella, querían ser independientes para realizarse como sujetos y A| Manual de Identidad Corporativa
Emily Picén | 2018
no como objetos Una mujer que fue su mejor publicidad y que creó una marca con una identidad diáfana, que ha sabido sobrevivir en el tiempo, creando un código reconocido, sinónimo de atemporalidad y elegancia. Chanel ha marcado nuestro imaginario colectivo. Algo de lo que no se puede presumir fácilmente. ¿Cómo no admirarla? Una mujer que supo hacer de la diferencia su esencia. Y que, paradójicamente, cuando volvió a la moda, después de haberse retirado de manera forzosa durante tres lustros, regresó haciendo lo mismo que 15 años antes. Y volvió para triunfar. ¿Cómo no admirarla?
5
J U S T I F I C A C I Ó N
Huérfana y pobre, Gabrielle Chanel pasó su juventud en un convento. Pero ella, que revolucionaría el mundo de la moda y la alta costura, prefería soñar que allí se forjaba la nobleza. Aristocrática, audaz, creativa, mecenas, hizo olvidar las cinturas ceñidas, los corsets cotidianos y las enormes faldas que todo lo cubrían. Montó un imperio y amó sin límites. Nobles, artistas, empresarios y militares compartieron su pasión. Pero la mujer, que un espectáculo de canto rebautizó como Coco Chanel, murió sola en una habitación del legendario Hotel Ritz de París.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en la Francia ocupada, Coco Chanel vive un fogoso romance con el barón Hans Gunther von Dincklage, oficial nazi establecido en París. Al final de la guerra, las tropas aliadas la arrestan por colaboracionista. Winston Churchill tuvo que socorrerla.
Compartía noches de bohemia junto a Picasso, Juan Gris y Braque. Coco Chanel crecía a pasos agigantados. En 1915 la revista Harper’s Bazaar, de New York, señalaba: “La mujer que no posee por lo menos una prenda Chanel está decididamente fuera de moda”.
El 5 de mayo, el químico Ernest Beaux, perfumista del zar Nicolás II, le presentó la fragancia. Ella la aprobó de inmediato. “El día cinco del mes cinco –dijo–. Cinco será su nombre: Chanel N° 5”. Así nacía el perfume más famoso de la historia.
Tenía todo, menos el amor. Le llegaría de manos de un inglés, el duque de Westminster. Solo le llevaba cinco años; el 50, ella 45. Todo indicaba que se casarían. No pudo ser: se supo que la gran dama de la moda era estéril.
Coco Chanel
| Manual de Identidad Corporativa Emily Picén | 2018
6
LOGO FINAL
| Manual de Identidad Corporativa Emily PicĂŠn | 2018 Coco Chanel
7
#66BC97 Categoria green (light green) #808281 Categoria green (dark green) #000000 Categoria red (dark red)
C O L O R
AA
T I P COCO CHANEL O G R Familia de fuentes: A |COUTURE Subfamilia de fuentes: F |Bold Identificación de subfamilia única: Í |cbabb: COUTURE Bold: 2012 Nombre completo de fuente A |COUTURE Bold Coco Chanel
| Manual de Identidad Corporativa Emily Picén | 2018
8
Animación de Ilustración
Proceso de Bocetaje | Manual de Identidad Corporativa Emily Picén | 2018 Coco Chanel
Proceso en Digital 9
“El perfume anuncia la llegada de una mujer y alarga su marcha” - Coco Chanel
Coco Chanel
10
| Manual de Identidad Corporativa Emily Picén | 2018
| Manual de Identidad Corporativa Emily PicĂŠn | 2018 Coco Chanel