Metodología de la investigación
Realizado por: Emmanuel Velásquez Cedula: 20.112.275 I.U.P “SANTIAGO MARINO”
Se refiere al conjunto de aportes teóricos, existentes sobre el problema objeto de estudio; estos se encuentran contenidos en fuentes documentales. El debe reflejar las implicaciones del estudio, su relación con otras áreas de conocimiento. Toda información debe estar sustentada científicamente, es decir, tener especificado al autor que la emitió; en caso contrario, se esta cometiendo un plagio. Su marco teórico debe describir, explicar y predecir el objeto del estudio; así como también la organización del conocimiento y la orientación de la investigación.
Conocidos también como revisión de literatura; están constituidos por los estudios que otros investigadores han ejecutado y que son similares a los planteados. Están constituidos por las tesis de grado, conferencias, seminarios y publicaciones. En este aspecto se debe realizar el análisis critico de cada una de las investigaciones presentadas. Al redactar los antecedentes, se debe identificar los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos, los resultados y las conclusiones.
Comprenden un conjunto de conceptos y proporciones, que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables, que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación, se sugiere considerar los siguientes aspectos: Ubicación del problema, en un enfoque determinado. Relación entre la teoría y el objeto de estudio. Posición de distinción de los autores, sobre el problema u objeto de investigación. Adopción de una postura, por parte del investigador, la cual debe ser justificad.
Este aspecto se desarrolla en este capitulo, solo si lleva hipótesis, en caso contrario se desarrollará, en el capitulo III; en el cual se debe conceptualizar las variables que interviene en el estudio. Según Fidias (1999) "Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida. El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. La definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema Ejemplo: El término "proyección", en un estudio económico significaría el comportamiento a futuro de determinadas variables, mientras que, en una investigación sobre psicología, "proyección" puede referirse a la transmisión de procesos psíquicos al mundo exterior.
La investigación está enmarcada en un modelo cuantitativo, por tanto, examinaremos los datos de forma numérica, así mismo es un proyecto factible y orientado hacia una investigación descriptiva. Según Tamayo y Tamayo M, en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”.
El diseño a utilizar en esta investigación será de campo, puesto que al basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada específicamente la sede ubicada en Base Sucre Estado Aragua. Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”. Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa: “Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales”. Según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. Carlos Sabino (s/f) en su texto “El proceso de Investigación” señala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.
Población y Muestra
Se establece como población todo el personal tanto estudiantil como docentes de la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada ubicada en la Urb. Base Sucre, Estado Aragua donde se extraerá la información requerida para esta investigación. Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”.
Tomamos como muestra la Coordinación de Sistemas conformada por estudiantes de Ingeniería en Sistemas en la modalidad de semestre nocturno, y los docentes correspondientes. Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”.
Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación. Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas”.
La técnica a utilizar en esta investigación es la de la encuesta, aplicando como instrumento el cuestionario, el cual consta de siete (07) preguntas, entre las cuales algunas son cerradas y otras abiertas. La Entrevista, para Arias F. (1.997), es un “Método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)”. Un instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes, una forma y un contenido (Sabino 1986). El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que, el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Tamayo y Tamayo, 1998).
Para Hernández, Fernández y Baptista (1.998) “la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir”. Se tomarán en cuenta las recomendaciones de los expertos en la materia para realizar de ser necesario, los cambios correspondientes al cuestionario a aplicar a la muestra en estudio.
Como afirma Mario Tamayo y Tamayo en el ciclo doctoral de Luis Herrera y otros(1999) “todo proyecto, en su diseño, además de indicar los aspectos técnicos y científicos del tema y problema propuesto, el cual obedece a sus objetivos, debe contemplar además los aspectos logísticos del mismo, es decir, cómo se va a lograr la realización del proyecto, para lo cual en la parte administrativa del mismo se indica el manejo de los recursos, del tiempo y de presupuesto, para el desarrollo de las diversas actividades del proyecto”. Dado que la ciencia es una actividad que tiene que ser administrada, y que muchas veces implica la adjudicación de cuantiosos recursos, ella también debe regirse por estrictas consideraciones de costo – beneficio. El marco administrativo responde a las preguntas: ¿Cómo se logrará la realización del proyecto?, ¿Con qué recursos se organizará la investigación?, ¿En qué tiempo se investigará?
El cronograma es un instrumento que debe ser planificado y elaborado cuidadosamente, a fin de poder supervisar la ejecución del proyecto de investigación. En el cronograma se describe detalladamente por un lado la naturaleza y secuencia delas actividades; y, por otra el tiempo disponible de duración de cada una de estas. Esto implica determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto. La unidad de tiempo puede ser el día, la semana o el mes, y en función de estas unidades se calcula la ejecución de cada etapa y la duración total del proyecto, con fines de evaluación y determinación de recursos humanos (horas/hombre), materiales y financieros. Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas (de barras verticales u horizontales, circulares o pie-diagramas), lo que permite visualizar mejor el tiempo de cada actividad y, sobre todo, en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo; ya que se estructuran a partir de coordenadas cartesianas. En proyectos sencillos, uno de los diagramas tradicionalmente utilizados como instrumento de control y comunicación de los programas de ejecución, es el de barras de Gantt.
LOS RECURSOS La razón más importante de ser de los proyectos reposa sobre la necesidad de conseguir recursos. Los recursos para la investigación son limitados y un proyecto es el modo de entrar en competencia para el acceso a dichos recursos. En todo proyecto de investigación deben estar definidos tres recursos:
son las personas que van a ser necesarias para el trabajo de investigación, como equipo de investigadores, asesor, personal de apoyo, entre otros.
son los equipos, transportes, materiales de escritorio, entre otros.
son el dinero necesario para costear el trabajo, indicando el financiamiento y el presupuesto de operación. Es muy frecuente que los proyectos se inicien y no se terminen, o que terminen y no se apliquen. Las instituciones que financian proyectos deben tener una garantía de que el proyecto es viable y factible. ¿Están disponibles los recursos humanos y técnicos – materiales para su ejecución y aplicación?