Historia fundación danza de los arrieros

Page 1

Historia de la Fundación Danza de los Arrieros

Investigación: Cecilio Jiménez Flores Mayo de 2010.

Nota: Este texto se transcribió tal cual como lo redacto Cecilio Jiménez Flores.

i


Prólogo a la edición electrónica.

La danza de los arrieros es una forma de organización cultural del colectivo popular de la comunidad de San Pedro Atlixco que desde tiempos inmemorables ha sido paso y descanso de Arrieros viajeros.

Si bien, esta tradición ha sido difundida y apropiada en diversas comunidades del Estado de México, principalmente por San Jerónimo Acapulco, en sus cantos y ejecución claramente se puede dar cuenta que los pasos, cantos y bailes son una copia de lo practicado en San Pedro Acapulco.

En la presente investigación realizada por el Finado Cecilio Jiménez Flores, el lector puede darse cuenta del papel estratégico que ocupo la comunidad de San Pedro Atlapulco, si bien no se trata de cuestionar su originalidad o de decir que nació en la población, si muestra los antecedentes y ejecución de la misma.

El escrito redactado a continuación, quiero destacar que es un proceso de digitalización realizado por el finado Cecilio Jiménez Flores quien desde pequeño se interesó por rescatar la cultura y tradición, pues sus padres y abuelos fueron danzantes y arrieros viajeros, quienes por medio de la palabra le heredaron esta tradición.

Gracias a la amistad personal, Cecilio dejo a resguardo de la radio comunal una amplia investigación que llevo a cabo desde su juventud,

ii


nosotros nos encargamos prácticamente de trascribirla, digitalizarla y ahora convertirla en versión electrónica.

Si bien, el presente escrito es realizado con fines académicos, quiero resaltar que no es presentado en su totalidad por cuestiones de seguridad y de posible plagio académico, pues investigadores políticos de la comunidad de San Jerónimo Acapulco por conflictos territoriales y políticos con habitantes de Atlapulco, han manifestado ser los creadores y desarrolladores de esta danza.

Sin embargo tras un proceso de análisis y sistematización de diversas investigaciones sociales, jurídicas, culturales, lingüísticas, históricas, antropológicas, arqueológicas y geográficas, podemos deducir que San Pedro Atlapulco es población originaria de esta danza, pues por su territorio se encuentran vestigios del camino real que conectaba a las costas de guerrero con la actual capital Mexicana, caso contrario de Acazulco de donde no se encuentran vestigios.

Como ya fue mencionado, por cuestiones de seguridad la información presentada a continuación que tiene fines académicos, pero que fácilmente puede ser consultada por estar publicada en internet, se decidió que únicamente son presentados fragmentos de capítulos, pues para ser publicada la información completa, primeramente se recurrirá a una corrección de estilo y a un proceso de registro de propiedad para evitar plagio académico.

iii


Este esfuerzo, esperamos tenga la posibilidad de ser realizado a la brevedad.

Sin embargo este representa un buen ejerció epistemológico, pues los habitantes de Atlapulco tienen la posibilidad de consultarlo de manera electrónica.

Finalmente, quiero dejar manifestado que si bien, se presentan fragmentos pequeños de capítulos, se eligieron las principales reseñas para que el lector pueda comprender el origen y desarrollo de esta investigación, respetando la originalidad del texto, junto con las fotografías.

Emmanuel Roberto Flores Delgado.

iv


Índice.

Contenido Prólogo a la edición electrónica. ----------------------------------- ii

Capítulo 1 ¿Por qué nuestros abuelos iniciaron el baile de la danza de los arrieros? ----------------------------------------------6

Capítulo 2 Los habitantes de San Pedro Atlapulco --------------7 Capítulo 3 Antecedentes históricos – Atlapulco pueblo antiguo ---------------------------------------------------------------------------------8

Capítulo 4 Breve historia del origen de la danza de los arrieros --------------------------------------------------------------------- 11

Capítulo 5 Integrantes de la Danza de los Arrieros ------------ 16

Capítulo 6 Características de la danza ---------------------------- 20

v


Capítulo 1 ¿Por qué nuestros abuelos iniciaron el baile de la danza de los arrieros? Los habitantes del pueblo de Atlapulco de la etnia otomí ñahñu, siempre se caracterizaron desde tiempos prehispánicos, por ser humildes, agradecidos y respetuosos con la naturaleza y quienes rendían culto con ritos de danza a sus deidades. Pues desde tiempos muy remotos, el hombre se a servido del baile, no solo como expresión de la alegría que surge incontenible en su interior, si no también como expresión religiosa, por medio de la danza el hombre a expresado sus sentimientos a sus deidades, han implorado su favor, o se han servido del la danza, como un medio para desagraviarlos. En la conquista y la evangelización de nuestro pueblo sus habitantes trataron de conservar las viejas tradiciones. En tiempos de la colonia fueron sometidos para que se convirtieran a la religión católica, pero siguieron conservando sus raíces culturales, usos y costumbres. Ya convertidos a la religión católica, rinden culto a nuestro padre Dios, y a los patrones del pueblo, desde tiempos antiguos, con ritos de la danza de los arrieros como alabanza de agradecimiento, pues esta danza obedece en el fondo a un motivo religioso en su contenido y en su propósito.

6


Capítulo 2 Los habitantes de San Pedro Atlapulco En la actualidad los habitantes del pueblo de San Pedro y San Pablo Atlapulco del municipio de Ocoyoacac, del Edo. de Méx. Aun conservan su costumbres y tradiciones, heredara de sus antepasados que se manifiesta con el baile de la “danza de los arrieros”, que fue el medio que utilizaron para expresar su agradecimiento a Dios y a los patrones del pueblo San Pedro y San Pablo, por los beneficios que obtenían en sus jornadas de trabajo que realizaban como arrieros viajeros.

7


Capítulo 3 Antecedentes históricos – Atlapulco pueblo antiguo Desde tiempos inmemorables, el pueblo de San Pedro Atlapulco fue paso para los habitantes de los pueblos antiguos, del Valle de Toluca y norte del país, en comunicación con el valle de México Tenochtitlán, con un total de 7 caminos que llegaban al pueblo de Atlapulco de los cuales en la actualidad aún quedan vestigios de su existencia, caminos que los habitantes del pueblo recorrían para ir a los pueblos y realizar el trueque de sus mercancías. Los acontecimientos que dan “origen”,

a la danza de los

arrieros, datan de la época de la colonia cuando los conquistados se apoderan de grandes extensiones de tierra y formaron las llamadas haciendas, y los naturales del pueblo mexicano, que se emplearon como jornaleros y como arriadores de los atajos de semilas y machos, que cargados de mercancías transportaban los productos de la agricultura que se producían en las haciendas. El pueblo de Atlapulco en esta época, también fue paso y punto de reunión, para quienes fueron llamados “arrieros viajeros”, que iban con destino a la nueva España, y en el pueblo pasaban a descansar y realizaban el trueque de mercancías con el pulque que los habitantes del pueblo producían, los que llegaban por la noche se quedaban en el mesón del pueblo para continuar con su jornada al día siguiente, para llegar a su destino.

8


Los arrieros provenientes de Chilpancingo Guerreo, Tenancingo y de más haciendas agrícolas así como los harrieros provenientes de las costas de

Guerrero donde llegaban las mercancías traídas de

Europa, quienes transportaban muchas mercancías por lo cual los salteadores de caminos hicieron sus guaridas en los parajes pertenecientes y cercanos al pueblo donde asaltaban a los harrieros.

El pueblo de Atlapulco fue tomado como parte para descansar, pasar la noche y como punto de reunión para expresar sus experiencias vividas en sus viajes realizados, todos los arrieros

a su

llegada al pueblo comentaban sus costumbres y los acontecimientos que sucedían al pasar por los parajes peligrosos comentarios que se

9


llevaban acabo en un ambiente de convivencia para después continuar con sus respectivas jornadas de trabajo. Por tantos años que los arrieros viajeros pasaron en el pueblo, fue que los habitantes de Atlapulco, tuvieron roce social y cultural, con gente de los pueblos indígenas del Valle de Toluca, Morelos y Guerrero, así como criollos y mestizos, que se empleaban como mayordomos

o (capataces), rayadores o administradores de las

haciendas, e incluso hacendados que acompañaban a sus peones para cuidar sus mercancías, así como frailes misioneros que iban a los pueblos vecinos de valle de Toluca que iban a realizar los actos litúrgicos y paraban al pueblo como viajeros

alcanzando en esta

época los habitantes de Atlapulco un avanzado desarrollo social, cultural y religioso y quienes siempre se caracterizaron por ser nobles y amigables con todos los viajeros que pasaban en el pueblo algunos hombres cultos que con sus conocimientos ilustraron a la gente del pueblo.

10


Capítulo 4 Breve historia del origen de la danza de los arrieros Cuando los habitantes del pueblo de Atlapulco, empezaron a viajar con sus animales de carga a finales del siglo XVII, que por la ubicación del pueblo, a ellos se les facilitaba comercializar sus productos agrícolas, a la ciudad de México, y a los pueblos tales como, Acopilco, Chímalpa, Cuajimalpa y la Magdalena Contreras. llevaba a vender maíz, cebada, paja y el carbón que elaboraban con la leña de sus montes , y el pulque e iban a otros pueblos y haciendas a comprar mercancías, como a la hacienda de San Carlos en Cuernavaca Mórelos para traer el alcohol y el agua ardiente iban a los pueblos de Tetecala y Palpan en Mórelos, Malinalco, Tenancingo y Villa Guerrero de donde iban a traer mercancías como la caña de azúcar, piloncillo y granos de semillas.

11


Al igual que los arrieros de las haciendas nuestros antepasados de Atlapulco cruzaban por los parajes peligrosos, tales como “escalerillas”, “la peña de la víbora”, “tepehuaje”, “tepehuisco” y “el monte de las cruses” donde los ladrones les robaban el dinero o las mercancías, y llegaban al pueblo tristes y desconsolados. Cuando regresaban con bien al pueblo, se reunían para platicar de sus experiencias vividas y recordaban los acontecimientos, a su llegada y paso por los parajes donde rifaban los arrieros y atajadores y tenían presentes los recuerdos tristes y de su sufrimiento cuando eran asaltados al cruzar por los parajes peligrosos, decían que era cuando encomendaban su vida a nuestro padre Dios y a los patrones del pueblo de San Pedro y San Pablo e iban al tempo para darles las gracias pes las santas imágenes.

12


Siempre han sido muy milagrosas, en un principio los arrieros viajeros, solo rezaban y cantaban alabanzas, mas al

paso de los

años, agregan la música con los títulos musicales de la danza, pues ellos querían manifestar su agradecimiento bailando con gusto y alegría, como sus antepasados en la antigüedad, quienes siempre se caracterizaros por ser humildes y agradecidos, y pensaban cómo manifestar su agradecimiento por los favores que obtenían en sus jornadas de trabajo

y pensaron en formar una danza de manera

organizada, que participara en las festividades

patronéales

del

pueblo, ofreciéndola en honor a ellos. Por muchos años bailaron sin ninguna relación y lo hacían solo al regreso de sus viajes. El desarrollo, social, cultural y religioso que alcanzaron los habitantes de Atlapulco en el tiempo de la colonia, lo manifiestan al transcurso de los años, al aprender a tocar los instrumentos de cuerda como son el violín y la guitarra, que en un principio difunden los mestizos mexicanos que pasaban al pueblo quienes tocaban sones o jarabes. Después de algunos años de trabajo para practicar la música, los habitantes de Atlapulco logran obtener la música tradicional del pueblo, que se manifiesta con los títulos musicales de la danza de los harrieros. Y fue así como los primeros músicos de Atlapulco hicieron el reglamento de títulos musicales, en la cual la danza, representaría los trabajos, que se realizaban en las haciendas y resulto extraordinaria la

13


“conversión” que hicieron, de una actividad real de trabajo, como lo fue la arriería en México, al cambio echo “folclor”, por este motivo la llamaron “la danza de los arrieros” de San Pedro y San Pablo Atlapulco que quisieron manifestar su fe y agradecimiento bailando con gusto y alegría con chiflidos que simulan que le van chiflando a su atajo. Y las personas con más conocimientos sobre las costumbres de los arrieros viajeros (que por muchos años pasaron por el pueblo) manifestaron el desarrollo religioso que habían al cansado, al escribir los 9 cantos de alabanzas en agradecimiento a Dios y en especial a los patrones del pueblo y sobre los acontecimientos que sucedían al cruzar por los parajes peligrosos, organizaron a las personas de cargo que debían participar, ensayaron diálogos, pasos y coreografías que iban a ejecutar en cada título musical y que al paso de los años ellos mismos fueron corrigiendo, y como guía de la cuadrilla seria un estandarte con la imagen del Apóstol San Pedro y la Virgen de Guadalupe. Al tener los elementos para la danza, los arrieros viajeros se organizaron, e invitaron más gente del pueblo para formar la cuadrilla, y de esta manera se inicio, su participación en la festividad de carnaval, en el año de 1822, cuando fue “fundada la danza de los arrieros”, primera del genero de los haciendas, pero la danza no nace en las haciendas únicamente toman sus costumbres de trabajo, la danza nace en el pueblo de Atlapulco ahí fue su cuna, pues sus habitantes con su empeño y capacidad la crearon.

14


Don Camilo Zacarías fue quien represento a la primera cuadrilla como patrón, como primer maestro de la danza Don Félix Solano, como primeros músicos Don Bartolo Romero y Don Julián Jiménez quienes tocaban violín y guitarra respectivamente. Los habitantes de aquel tiempo, vieron nacer y crecer a la danza en cada festividad, ya que fue extraordinaria la impresión impactante que causo a los habitantes de los pueblos, que asistían a nuestra festividad anual de carnaval, que le dio mucho realce por sus características, religiosas, sociales y culturales, que ellos quisieron tomarlas para sus festividades patronales. En el año de 1900, Don Alejo Molina y Don Pascual Morales, hombres preparados y con los conocimientos suficientes de su época, para difundir como maestros, las costumbres de la danza, en los pueblos cercanos a nuestra comunidad, por petición de sus habitantes, quienes fueron fundando sus cuadrillas al transcurso del siglo XX, y así hemos convidado a más etnias del Edo. de Méx. la identidad cultural de la etnia otomí de Atlapulco.

15


Capítulo 5 Integrantes de la Danza de los Arrieros El número de personas que integran una cuadrilla es de 40 a 100 elementos, en la que participan señores, jóvenes, niños y señoritas y su participación se lleva a cabo tal como la integraron desde un principio los habitantes de Atlapulco. EL PATRÓN,

EL MAYORDOMO,

LA PATRONA, LOS SEVERITOS, EL

RAYADOR, EL ADMINISTRADOR, LOS CARGADORES, LOS ATAJADORES Y LAS PASCUALITAS, ARRIEROS Y XOCOYOTES.

EL PATRÓN: Es representado por la persona que tiene el cargo en su casa por lo que se le llama “casero” porque en su casa se reúnen todos los integrantes y ahí se organizan todas las participaciones de la danza; también se llama “encargado” porque es quien se encarga de reunir a los elementos para integrar la cuadrilla organiza todos los eventos y cuida de todo lo que se utiliza para la danza. En la relación es el patrón dueño de la hacienda y es quien da las órdenes a los arrieros para realizar los trabajos correspondientes. Viste de traje o bien con chamara de cuero o gamuza, con sombrero tejano y utiliza cuarta. EL MAYORDOMO : Es la persona que participa como segundo del patrón y los dos son los encargados de organizar la cuadrilla. En la relación es quien

16


comunica a los arrieros las órdenes del patrón, baila al frente de la fila o en el centro como el patrón, viste: de charro típico mexicano.

L A PATRONA: Es representada por una señorita que representa a la esposa del patrón, en la relación, viste: traje de charra o bien de china poblana, aunque estos trajes no son originales de esta región se han tomado por la vistosidad que le han dado al folclor de la danza. LOS SEVERITOS : Son los niños que representan en la relación como los hijos del patrón, visten: de traje o de charro. EL RAYADOR : Es quien en la relación por orden del patrón paga a los arrieros las jornadas de trabajo realizadas, en el titulo musical de la raya, viste: de charro campirano y utiliza chaparreras y morral de cuero. EL ADMINISTRADOR : Es quien revisa las mercancías y administra los bienes del patrón, viste: de charro campirano. Cada uno de estos personajes, como personas de cargo a su llegada al corral, hacen su presentación montados en sus caballos como lo hacían en su época los hacendados. LOS CARGADORES :

17


Son los encargados de cuidar el atajo de semillas y machos y transportar las mercancías del patrón, hacen su presentación con el atajo cargados de mercancías, como son: los pilones de azúcar, frutas, trastos y demás mercancías, que los arrieros empiezan a regalar a la gente en el titulo musical del “piloncillo” los cargadores hacen la descargada de todas las mercancías en el titulo musical de la “descargada de la mulita consentida” es presentada cargando los menesteres de los señores “atajadores y pascualitas” como son la leña, el metate, el comal, el molcajete, el chiquigüite para la tortillas, el caso para el atole y los trastos para la cocina. Los cargadores visten: camisa y calzón de manta, sombrero y huaraches, utilizan pecheras y rodilleras y tapaojos de cuero, para protegerse al cargar las mercancías. LOS ATAJADORES Y PASCUALITAS: Hacen su presentación al frente de la cuadrillas ellos son quienes realizan los quehaceres de la cocina, como son el chocolate y la comida para el patrón con sus ricos guisados de arroz

y mole

tradicional del pueblo en todas las festividades, las tortillas, el itacate para los arrieros, de salsa de huacamole y el atole y todo se comparte con todos los presentes sin distinción alguna, en el titulo musical de la “comida” y la “atolera.” Los atajadores y pascualitas visten camisa y calzón de manta, sombrero y guaraches, utilizan babero bordado con hilos de color en telas de cuadrille. LOS ARRIEROS :

18


Hacen su presentación formados en dos filas llevando al frente las imágenes que se veneran en el pueblo, y los estandartes que van al frente de casa fila, como guías, los arrieros son los jornaleros de la hacienda. Visten camisa y calzón de manta sin adorno tal y como vestían nuestros antepasados del pueblo pues al principio bailaban en la danza tal y como vestían en su vida diaria, pues así lo hacían hasta el año de 1940 y en la actualidad seguimos manteniendo la originalidad, con sombrero, guaraches, senidor y gabán, utilizaban ayate o morral de ixtle para cargar su itacate y una pequeña bota o guajo para su pulque. LOS XOCOYOTES : Son los niños arrieros, visten como los arrieros grandes.

19


Capítulo 6 Características de la danza

El baile de la danza de los arrieros inicio con finalidad y motivos religiosos e innegable el valor que tuvo desde su inicio, para los vecinos de los pueblos cercanos a nuestra comunidad, pues mostraron un gran interés al ver la participación de la danza en la festividad del pueblo, teniendo como base, una buena cantidad de títulos musicales que consta de 33 títulos originales de corral. La cual se rige la danza, donde se llevan a cabo las jornadas de trabajo de los arrieros, siguiendo la secuencia para su ejecución, con coreografías coordinadas a los trabajos que se ejecutan, diálogos donde el patrón ordena a los arrieros el trabajo a realizar, y sus 9 cantos de alabanza con alusión a los patrones del pueblo San Pedro y San Pablo y sobre los acontecimientos que sucedían a los arrieros viajeros, en los parajes peligrosos donde los asaltaban. Cabe destacar la seriedad y el respeto con que llevaban a cabo su participación los danzantes, que lo manifestaban con fe y devoción a los patrones del pueblo, pues al final de cada título musical, o al cantar los cantos de alabanza los arrieros se incan, en señal de reverencia y agradecimiento a Dios y a los patrones del pueblo a quienes le bailan con gusto manifestando la alegría contagiosa de su folclor, de sones y jarabes, y el respeto que se tienen para cada integrante de la cuadrilla en la convivencia social.

20


En fin, esta danza se destaca, en su desarrollo por tener una relación completa de títulos musicales de trabajo, danzando, que se requiere de dos días para su ejecución total.

Los habitantes de Atlapulco difunden la relación de la danza a los pueblos circunvecinos Al ver como se desarrollaba la participación de esta danza, impacto tanto a los habitantes de los pueblos que asistían a la festividad del carnaval en Atlapulco, y les nació la inquietud de tomar también la relación de la danza, con el permiso y enseñanzas de los habitantes del pueblo de Atlapulco, para la festividad de sus pueblos. Así darle más realce a sus festividades patronales, y fue así como en el año de 1900, se empieza a difundir la relación de esta danza, por vecinos de Atlapulco, por petición de los habitantes de los pueblos del municipio de Ocoyoacac, Lerma y el pueblo de San Bartolo Ameyalco en el D.F. que atraves de los años del siglo XX, fueron fundando sus cuadrillas, dirigidas por don Alejo Molina y Don Pascual Morales nativos de Atlapulco, como maestros de la danza, hasta a mediados del siglo XX. Festividad en las que participa la danza Esta riqueza cultural se sigue manifestando, con entusiasmo y voluntad por parte de las personas que integran las 2 cuadrillas del pueblo, que durante un año participan en 3 festividades y pueblos donde son invitados.

21


Dando inicio a la primer festividad patronal que se lleva a cabo el 29 y 30 de junio, de San Pedro y San Pablo, en la que la danza participa 2 días, siguiendo con la segunda participación, en la festividad, del Divino Salvador, el día 6 de agosto, para concluir con un año de trabajo. En la festividad del carnaval, con tres días de participación en fecha variable, en honor al santo Cristo del Calvario, en esta festividad, terminan las jornadas

de trabajo, para la persona

encargada de organizar la cuadrilla, durante un año. En el 3er día y ultimo de participación se realizan todos los ritos correspondientes a los últimos trabajos que realizan los arrieros de despedida, con títulos musicales de La “emparejada”, “la cargada”, “la raya” y “la cruz de corral”, y el acontecimiento por lo cual los arrieros viajeros de Atlapulco dan inicio al baile de la danza al regreso de sus viajes, en señal de agradecimiento cuando no eran asaltados, el “robo” es parte de la historia de los arrieros viajeros, y en la danza se lleva a cabo el robo simulando este acontecimiento. Al terminar con la relación de títulos de corral, los danzantes pasan al interior del templo, para seguir la secuencia con los títulos musicales que rigen a la danza que son títulos musicales de despedida. Como la “morena” donde antes de iniciar el baile el patrón y el mayordomo hacen el octavo dialogo, ordenando a los arrieros para que pasen a entregar las cosas que se ocupan en la arriería y al

22


mismo tiempo se despidan de la imágenes pertenecientes a la cuadrillas de la persona que represento al patrón, mayordomo y de sus compañeros, y los arrieros al compas de las música, de dos en dos hacen lo que el patrón a ordenado. Continuando con el octavo canto de alabanza en el libro original, canto de “rendimiento”, alabanza que los arrieros cantan con verdadero rendimiento, después de concluir una jornada, de trabajo continuando con el canto de despedida. Alabanza que los arrieros cantan con verdadero sentimiento de tristeza, por las estrofas que se cantan pues nuestros abuelos que escribieron esta alabanza la hicieron con verdadero sentimiento al vivir el momento de una despedida. De una año o varios años de trabajo, para nuestros santos patrones. Ante penúltimo titulo musical “la coronación”, con este título musical se da por finalizar a la relación de la danza, pues se llega al fin de una jornada de trabajo, para la persona que organizo la cuadrilla, y en el momento de bailar este título musical siente que su esfuerzo y trabajo a sido coronado, al cumplir y llegar al final de la jornada. Con este titulo los danzantes se retiran. Hace 188 años que se inicio el baile de la danza de los arrieros teniendo como lugar de nacimiento esta comunidad, aquí fue su cuna pues sus habitantes la crearon y vieron crecer al paso de los años a más lugares poblados echando más y más raíces como enlazando a las etnias del Estado de México.

23


En la actualidad la danza de los arrieros, tiene un total arraigo en los pueblos de los municipios cercanos y ubicados al oriente del Estado de México. Nunca olvides de donde venimos, pues estas son nuestras raíces que por su antigüedad debemos preservar y cultivar la experiencia y conocimientos de nuestros abuelos, pues la danza de los arrieros en un testimonio vivo de la fe y el agradecimiento de los habitantes de mi pueblo, y yo tengo la suerte de seguir enriqueciendo más este acerbo cultural, pues mi pueblo tiene historia, cultura y tradición.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.