MATERIALES DIDACTICOS PARA ARTES VISUALES

Page 1

1

SEIEM Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Superior Departamento de Posgrado e Investigación

Periodo Sabático Ciclo Escolar 2018-2019

“Materiales Didácticos para Artes Visuales. Primer Grado de Secundaria”

José Luis Hernández Cruz

Agosto, 2019.


2


3

Con toda mi gratitud a Olivia Cruz Pedraza, mi madre, quien en todo momento ha sido mi apoyo incondicional y a base de esfuerzo y constancia hizo de mĂ­ un hombre de bien. TambiĂŠn una dedicatoria especial a mis hijos, mi constante fuente de inspiraciĂłn.


4

ÍNDICE Prefacio

7

Recomendaciones al docente

9

Nuestros sentidos ¿Cómo percibimos el arte a través de nuestros sentidos?

12

Las artes visuales Conceptualización de las artes visuales

18

El dibujo: la calidad expresiva de la línea.

23

El grabado: sus técnicas de reproducción.

25

La pintura: su razón de ser, el color.

28

La escultura: la forma y dimensión.

30

La arquitectura: belleza y funcionalidad.

32

La fotografía: una extensión de la pintura.

35

El cine: la magia del tiempo y el espacio figurado.

39

Elementos de las artes Elementos básicos de las artes

46

La dimensión

47

El espacio

48

El tiempo

59

El movimiento

61

El sonido

72

El punto

77

La línea

80

El plano

84

El volumen

86

La forma

90

El color

100


5

La imagen artística La imagen artística, contexto y significado de la obra de arte

117

Procesos y medios de producción Técnicas: procedimientos y materiales

129

Dibujo, bocetaje y encuadre

131

Claroscuro

134

Sanguina

141

Lápices de color

142

Plumilla con tinta china

147

Acrílico

153

Acuarela

157

Óleo

163

Pastel

169

Modelado

173

Moldeado o vaciado

176

Esculpido

180

Medios de representación arquitectónica

183

El encanto de la fotografía y sus encuadres

195

Composición y creatividad La composición en las artes visuales

202

El encaje

204

Simetría

206

Asimetría

207

Equilibrio o balance

208

Ley del oro

210

Composición literal

211

Composición áurea

213


6

La Creatividad

219

Cuando falta un sentido

221

Nuestra imagen

222

Nuestro planeta

223

El Hemisferio derecho

224

La sección áurea

226

Criaturas fantásticas

227

Observa e imagina

228

Reportaje gráfico

230

Patrimonio cultural, Mesoamérica El patrimonio cultural de México

234

Mesoamérica

235

Cultura olmeca: Gente del país de hule

236

Teotihuacán: La ciudad de los dioses

239

Monte Albán: Ciudad de las nubes

243

Xochicalco: En la casa de las Flores

247

Tula: La Tollan de las crónicas orales

251

El Tajín: Ciudad del trueno

253

La civilización maya: Una dosis de ciencia

257

Bibliografía

265


7

Prefacio El arte es un medio de expresión que está al alcance de cualquier individuo; no obstante, existe la falsa idea de que sólo está destinado para unos cuantos, idea que no comparto, por el contrario, me atrevo afirmar que cualquier persona tiene la capacidad de experimentarlo y, en diferentes niveles, expresar sus ideas y sentimientos. Lamentablemente, estamos ante un tabú de alto arraigo entre las personas; si a eso agregamos que, en nuestro país la enseñanza de las artes ocupa un papel secundario, lógicamente, se termina por aceptar. Durante los cursos de dibujo y pintura que he impartido y las diversas generaciones de estudiantes con los cuales pude compartir mis experiencias artísticas; corroboré, que tal idea, es solo un mito, pues siempre encontré, que todas y todos, sin importar su condición, pudieron desarrollar frecuentemente, sus dotes artísticos en relación a las artes visuales; siendo el único requisito: tener iniciativa y convencerse de que es posible. La mayoría de personas y estudiantes, en sus primeros ejercicios, se desanimaba ante los resultados encontrados; sin embargo, a base de practicar y familiarizarse con los procesos; sus adelantos marcaron gran diferencia entre la etapa inicial y las posteriores. En principal problema reside en que no sabemos observar, parece mentira, pero no prestamos atención a los pequeños detalles, es importante saber observar, en la medida que lo hagamos, desarrollaremos nuestra percepción de las cosas, retribuyendo en un mejor aprendizaje. La obra está escrita en un lenguaje sencillo y ameno para el lector o lectora, por momentos les evoca algunas de sus experiencias vividas, además de describir algunas de las mías. Constantemente se convierte en un diálogo directo entre el autor y quien lee. Contiene ilustraciones


8

en alto porcentaje, con imágenes de mi autoría de personajes animados que, en ocasiones toman el rol de informar sobre el tema. Inicia con un breve recorrido sobre la conceptualización de las artes visuales, donde docente y estudiantes, se familiarizan con varias disciplinas. Posteriormente, se abordan los elementos que caracterizan a cada disciplina abordada, profundizando y reforzando los contenidos con imágenes que sirven de ejemplo, para una mejor comprensión de temas. En la sección de procedimientos y técnicas de las artes visuales, la obra adquiere el formato de un manual, donde las técnicas promovidas, se emprenden complementando la teoría con la práctica, con secuencias de los procesos, en los cuales se especifican las características y materiales de cada técnica, así como desarrollos con instrucciones paso a paso, que generan el autoaprendizaje. En seguida, se hace una breve descripción de la obra artística y sus características, lo cual se complementa con actividades que robustecen el tema. También comprende un apartado de composición y creatividad, en donde de manera sencilla se aborda la simetría, el equilibrio, la ley de oro entre otros temas; después se sugiere una serie de actividades en donde se promueve la creatividad. Al final, se concluye con una breve descripción de las principales culturas de Mesoamérica, respaldadas con ilustraciones que resumen el arte de cada una.


9

Recomendaciones al Docente El diseño de actividades de la presente obra promueve el autoaprendizaje a través de la exploración de diversas técnicas de las artes visuales; en esencia está dirigido a docentes que carecen de formación en el ramo. No pretende formar artistas, sino que alumnas y alumnos se familiaricen con los materiales y procesos que se abordan y, en la medida de lo posible, hagan uso de los elementos de las artes para expresar sus ideas y sentimientos. A continuación, se hacen una serie de sugerencias con la intención de obtener mejores resultados. 

Explora con anticipación cada uno de las técnicas y procedimientos, sin duda encontrarás incidencias por superar.

Los desarrollos ilustrados son una guía de exploración de técnicas y procedimientos que implican cierto grado de dificultad; permite que las y los alumnos opten por realizar imágenes de su propio interés,

La reproducción de obras es una buena estrategia de aprendizaje, la creatividad puede abordarse más adelante, lo importante es que el alumnado se habitué con cada uno de los conceptos, características y procedimientos abordados.

En la medida de lo posible fomenta el trabajo en equipo, además de fortalecer la convivencia genera un gran ahorro en la utilización de los materiales.

Trabaja con formatos pequeños, la mayoría de las aulas sólo cuentan con pupitres escolares, que son incómodos para llevar a cabo las actividades diseñadas.

Cuando sea posible trabaja en el exterior y utiliza modelos del entorno.

Promueve el arte de la observación, acostumbra al alumnado a dibujar del natural.

No se trata de dibujar, pintar o modelar bien, por citar algunos ejemplos; lo importante es detectar qué intenta expresar el alumnado; a veces una imagen que a simple vista no está bien realizada, expresa más que una imagen que aparariecia está bien acabada.

No olvides las dificultades que enfrentaste al explorar los materiales diseñados, tómalo en cuenta al evaluar lo realizado por el alumnado.

Finalmente, indaga sobre la existencia de materiales, al principio te encontrarás que, en algunos casos, su adquisición no es fácil, con el tiempo es un problema que tiende a disminuir.


10


11


12

¿Cómo percibimos el arte a través de los sentidos? “La primera experiencia de aprendizaje en un niño se realiza a través de la conciencia táctil. Además de este conocimiento «manual», el reconocimiento incluye el olfato, el oído y el gusto en un rico contacto con el entorno. Lo icónico (la capacidad de ver, reconocer y comprender visualmente fuerzas ambientales y emocionales) supera rápidamente estos sentidos. Casi desde nuestra primera experiencia del mundo organizamos nuestras exigencias y nuestros placeres, nuestras preferencias y nuestros temores, dentro de una intensa dependencia respecto a lo que vemos.” ¹ Nuestro cuerpo, se mueve en un espacio y tiempo determinados, es una máquina tan perfecta que actúa y responde de forma inmediata a sucesos inesperados como una simple caída; nuestros sentidos nos ayudan a percibir el mundo que nos rodea en todas sus dimensiones y regulan nuestra existencia, por medio de ellos percibimos el espacio y hacemos cálculos de tiempo, ¿cuánto tiempo tardas en ir de tu casa a la escuela? ¿Cuál es la distancia aproximada? ¿Te puedes ir caminando o en trasporte? El cuerpo humano percibe todo cuanto sucede, responde a cualquier estimulo que viene del exterior o surge de su interior, nada pasa desapercibido, nuestros sentidos están alerta, la simple ausencia de uno de ellos traería notables consecuencias, por ejemplo, la falta de equilibrio a causa de un mal funcionamiento del oído causa vértigo y sus molestias resultan insoportables.

________________________________ ¹ Dondis, D.A. (1992). Sintaxis de la imagen. Introducción al lenguaje visual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. p. 15


13

¿Te imaginas todo lo que dejarías de percibir si por ejemplo nuestra vista no visualizara el color? ¿Qué harías si fueras incapaz de degustar los alimentos? ¡Imagínate no percibir el sabor! Para efecto de nuestro estudio, habremos de analizar cómo las artes inciden en nosotros a través de los sentidos, ¡Manos a la obra! La vista. La mayor parte de información que percibimos es visual, por doquier nuestra vista es bombardeada con todo tipo de imágenes estáticas o en movimiento, la vista nos permite ver la luz y el color, la forma, el tamaño de los objetos; las artes visuales en toda su extensión presentan elementos que por su naturaleza impactan directamente nuestra pupila. El cine, la televisión, las redes sociales y los medios electrónicos son tan solo un sector de los medios con los que más interactuamos; la escenografía, la fotografía, la pintura y el dibujo también son formas de expresión que dirigidas a la vista. La arquitectura y la escultura se hacen visibles cuando transitamos en sus formas, en sus espacios, se les ve cerca o de lejos, sus proporciones aparecen en escena, la danza se hace presente con su movilidad y colorido. El oído. Las vibraciones que producen los sonidos viajan en el aire y son captadas por el oído, dependiendo de las características de sus ondas pueden resultar agradables o desagradables, en el segundo caso se denomina ruido. La música es una combinación de sonidos y silencios, que al ritmo de un compás y el acertado manejo de las cualidades del sonido produce una melodía o conjunto de sonidos armónicos producidos por el cuerpo humano o por instrumentos de diversa índole, que son percibidos en su totalidad por el oído, de ahí que para componer música éste órgano


14

sea elemental, sin embargo, Beethoven, a pesar de que perdió el oído, nunca dejó de componer música. El oído no sólo se limita a escuchar, también es kinestésico, regula el equilibrio de nuestro cuerpo y emite señales al cerebro para el debido control de nuestros movimientos, razón por cual al caminar dependemos mucho de esté sentido, pues nos ubica en el espacio; la danza, independientemente de las habilidades y destrezas corporales del cuerpo requiere de un oído sano que proporcione estabilidad ante la diversidad y dificulta de movimientos que implica el quehacer dancístico, nos ayuda a distinguir diferentes tipos de sonido, nos movemos al ritmo de lo que escuchamos. El Tacto. A través de la piel es posible percibir el dolor y características de las superficies con las que entramos en contacto, al palpar los objetos sentimos su textura, su forma, su temperatura y sus dimensiones, distinguimos lo áspero de lo liso, lo frio de lo caliente, lo suave de lo duro; la escultura y la arquitectura, por sus cualidades, son los medios de expresión más ligados a éste sentido. El gusto. Nos permite degustar una buena comida, saborear lo dulce, detectar lo salado, lo amargo y lo agrio, su referencia en las artes visuales solo obedece a un sentido sinestésico (mezcla de los sentidos), aunque tiene una amplia aplicación en el arte culinario.


15

El Olfato. Nos permite oler y diferenciar los aromas, se le relaciona más con la supervivencia, en el cine 4D hace una diminuta aparición por la percepción de los aromas ambientales, al igual que el gusto, su relación más próxima con las artes visuales es de carácter sinestésico, ambos son sentidos químicos. La Sinestesia. Es una especie de sexto sentido, que entrelaza dos de los sentidos, por ejemplo, cuando olemos un guisado y lo relacionamos con el sentido del gusto; se piensa que está rico, aún sin haberlo saboreado, lo mismo sucede cuando al acudir a un restaurante observas las imágenes del menú, a través de la visión evocas el sabor de cuanto observas; en las artes visuales puede ser aplicable a situaciones de índole no lógico: cómo saben las texturas, cómo se ven los olores, qué colores tienen los sonidos, cómo se mueven los colores, etc. “Ejemplos típicos en este aspecto y bien conocidos, son las imágenes cromáticas por medio de sonidos, de imágenes sonoras suscitadas por colores, imágenes cromáticas suscitadas por palabras, o de hecho por letras y aun podríamos añadir las imágenes olfatorias musicales, gustativas etc., despertadas por asociaciones de pasajes literarios o por simples palabras” ²

________________________________ ² Dorfles, G. (1963). El devenir de las artes. México- Buenos Aires: Fondo de cultura Económica. p. 54


16


17


18

Conceptualización de las artes visuales La pintura, la escultura, la arquitectura, el dibujo y grabado, conforman lo que anteriormente se denominaba artes plásticas; tradicionalmente, los procesos de producción de cada una de éstas disciplinas tienen una característica en común: se elaboran con las manos, el artista es quien manipula y moldea materiales de diversa índole, hasta lograr formas e imágenes que expresan sus ideales, su forma particular de concebir el mundo, a través de un lenguaje forjado por formas, colores y texturas. En algún momento haciendo gala de tu imaginación, has dibujado, pintado o modelado; las imágenes realizadas las confeccionaste con tus manos, sirviéndote de diversas herramientas y materiales como el lápiz, el pincel, el papel y la plastilina… esas son las artes plásticas en su mínima expresión. Veamos el siguiente cuadro: CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES Época antigua Artes mayores Artes menores Edad Media

Artes liberales Artes mecánicas

Renacimiento

Bella artes

Siglo XVIII

Bellas artes Artes decorativas

Siglo XX

Artes espaciales Artes temporales Artes mixtas


19

Como puedes apreciar, las artes y su clasificación han variado a lo largo del tiempo, lo cual obedece más que nada a las ideas predominantes en la época, por ejemplo, durante la Edad Media, la música (artes liberales) era la única de las artes que gozaba de prestigio, la pintura, escultura y arquitectura (artes mecánicas) estaban rezagadas a un segundo plano, es decir, no tenían la misma importancia; es hasta el Renacimiento en donde cobran relevancia y los artistas que practicaban estas disciplinan, empiezan a ser reconocidos por sus virtudes. al respecto Dorfles afirma: “Oír ahora hablar o discurrir acerca de las “artes mayores y menores” de “artes puras” y “artes impuras”, de artes de primer y segundo grados (¿por qué no de un tercero o cuarto?), de artes aplicadas o decorativas, espaciales o temporales, no puede menos que parecernos risible. Por una u otra razón, cualquiera de estas subdivisiones resultará falaz o inapropiada; y será suficiente la “invención” de una nueva forma de arte (como el “móvil” de Calder, el film abstracto, la música electrónica, el plástico motor de Tinguely, el objeto industrial, o la poesía en forma de pavorreal) para destruir toda una compleja e inútil estructuración de géneros y especies.” ³ Así es el arte, su concepción cambia constantemente, vivimos en una sociedad cuyo ritmo de vida es acelerado, los hábitos y necesidades de las personas son diversos, el entorno está impregnado de toda clase de algarabía visual y auditiva: la televisión, las redes sociales, el periódico, revistas, trípticos, folletos, volantes, los espectaculares… trastornan nuestros sentidos y el concepto de artes plásticas, se ha vuelto añejo.

________________________________ ³ Dorfles, G. (1963). El devenir de las artes. [Traducido al español de Il divenire delle arti] México, D.F. pp. 45-46.


20

Mi joven lector o lectora, vives en un mundo donde la tecnología prescribe tus hábitos; lo mismo sucede con las artes, estas se han diversificado dando origen a nuevas disciplinas artísticas, las cuales tienen una particularidad en esencia: se dirigen a la vista, dando origen a un nuevo concepto: las artes visuales, combinan lo manual y lo tecnológico en sus procesos de producción, los criterios para su clasificación son multidisciplinarios; el sonido, la animación, las imágenes en movimiento, la tipografía, la escenografía… son nuevos elementos de comunicación visual, todos se combinan e integran de tal manera que es imposible ignorar su influencia. Observa las siguientes imágenes, la izquierda fue elaborada con medios tradicionales: colores al óleo, pinceles, aceite de linaza y paleta de pintor. La derecha es una toma fotográfica realizada con un celular.

La primera, resulta de una labor manual en donde se manipulan los materiales con las manos para producir una pintura, en la segunda se hace uso de la tecnología para crear una fotografía, ambas con la misma imagen, en el segundo caso, no es una labor exclusivamente manual, se empleó un celular, una computadora y un software para editar las fotografía; los procesos de producción son distintos; no obstante ambas formas de expresión están orientadas al sentido de la


21

vista, de ahí que se les denomine artes visuales, la pupila se convierte en el principal espectador de cuanto sucede en torno a éstas expresiones artísticas. ¿Notas la diferencia entre realizar una pintura y tomar una fotografía de una imagen? Hoy en día, el dibujo, el grabado, la pintura, la escultura y la arquitectura han dejado de ser los eternos protagonistas en el arte; se han adherido el cine, televisión, fotografía, video, comic, grafiti, publicidad, instalación y toda disciplina de índole visual a través de la cual se posibilita expresar ideas y sentimientos. En general, las artes se clasifican de la siguiente manera:


22

Observa con atención y apreciaras que el cine y el video, son artes del espacio y el tiempo, se sirven de escenarios intangibles de características diversas: formas, colores, tamaños, texturas y volumen se perciben en el espacio; movimiento, sonido y efectos especiales, se distinguen en el tiempo; razón por la cual se les clasifica como artes mixtas. ¿Cómo clasificarías el performance? _____________________________________________ En resumen, las artes visuales están diseñadas para ser observadas sin importar los procesos de producción que las hacen tangibles, donde el artista expresa sus ideas y sentimientos a través de medios de expresión diversos y creativos como el dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura, la fotografía, el cine, el videoarte y demás expresiones de índole visual; sirviéndose de un lenguaje visual, rico en imágenes, colores. sonidos y movimiento, entre otros. En las páginas que preceden, habremos de analizar individualmente, las características de cada una de estas disciplinas, las cuales, sin duda alguna, te dotarán de nuevas formas de expresión y te sumergirán en el maravilloso mundo del arte.


23

El dibujo: la calidad expresiva de la línea. Estoy seguro que sí conoces algunas técnicas de dibujo, acaso ¿no has tomado un lápiz o una pluma y has dibujado alguna imagen de tu preferencia? ¡Claro que sí! El dibujo es la forma más simple y fugaz de representar la realidad, implica plasmar la imagen en un boceto o bien hacer uso de códigos especializados de representación y exactitud, propios del diseño, la arquitectura o cualquier rama afín; representa la fase inicial de grandes proyectos que han impactado e influenciado en diferentes épocas alrededor del mundo. Un ejemplo muy claro son los dibujos realizados por el gran pintor italiano, Leonardo Da Vinci, ¡El genio del Renacimiento!, célebre personaje que indagó en todas las disciplinas de su época, fue pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico… sus investigaciones científicas y proyectos, tuvieron como base el dibujo, su constante búsqueda del conocimiento lo adelantó a su tiempo (fig. 1.1,1).

Fig. 1.1.1 Leonardo Da Vinci-dibujos de anatomía-arte Dibujo de Da Vinci sobre un feto. Da Vinci, L. (30 de abril 2012) Dibujos inéditos de Leonardo Da Vinci muestran su pasión por el cuerpo. [Dibujo] Recuperado de https://expansion.mx/entretenimiento/2012/04/30/dibujos-ineditos-de-leonardo-da-vinci-muestran-su-pasion-por-el-cuerpo


24

Con un simple esbozo a mano alzada es posible impregnar infinidad de emociones, la calidad expresiva de una línea no tiene límites; el lápiz, el carboncillo, la tiza, la plumilla y hasta el mouse de un ordenador se convierten en una especie de varita mágica con que se crea, diseña y proyecta lo más inimaginable de las cosas. El dibujo, fundamentalmente se basa en la línea y dependiendo de sus aplicaciones puede clasificarse como artístico, técnico, animado o humorístico. La arquitectura, el diseño industrial, la ingeniería, el comic y el cine, pueden citarse como ejemplo de la diversidad de su lenguaje y campo de acción.


25

El grabado: sus técnicas de reproducción. ¿Recuerdas cómo en más de una ocasión tu maestra o maestro sellaron tu trabajo con alguna leyenda o imagen? Lo mismo sucedía con tus compañeras y compañeros, esa leyenda o imagen era transferida una y otra vez, se repetía de manera constante sin variación alguna: ese es el principio del grabado, reproducir una imagen con características semejantes mediante un medio de transferencia (Fig. 1.1.2).

Fig. 1.1.2 Los sellos de goma tienen una matriz en relieve, que genera múltiples imágenes que, en esencia son el principio del grabado: reproducir una imagen cuantas veces lo permita un proceso de trasferencia.

El grabado es una extensión del dibujo, permite reproducir una imagen cuantas veces se pretenda, multiplicándose de manera idéntica. Existen diferentes técnicas, las cuales varían de acuerdo a los instrumentos y procedimientos empleados; entre las cuales cabe citar: aguafuerte, aguatinta, xilografía, litografía, serigrafía, lápiz graso, resina sobre línea y las de grabado directo como el buril y la punta seca (Fig.1.1.3).


26

Fig. 1.1.3 "Tu que no puedes" Aguafuerte, Aguatinta bruñida sobre papel verjurado, ahuesado, 306 x 201 mm. Goya, F. L. (1797.1799) Tu que no puedes [grabado] Madrid, España. Museo Nacional Del Prado.

El proceso de grabar inicia a partir de una imagen que es realizada con instrumentos punzantes o ácidos que actúan sobre superficies de madera o metal (plancha), las cuales han sido tratadas previamente con barniz, resina o componentes grasos que cumplen la función de bloquear la superficie, al trazar el motivo a transferir, las hendiduras trazadas se desbloquean, permitiendo su reproducción, lo cual sucede cuando la plancha es entintada, acto seguido se coloca el soporte donde se va a reproducir, finalmente, mediante presión se transfiere la imagen, a ésta última se le denomina estampa. En México, el más destacado grabador, lo fue sin duda José Guadalupe Posadas, quien ganó fama por sus escenas de calaveras, dando relevancia al día de muertos en ambientes comunes del pueblo e inferir en una crítica a la política predominante (fig. 1.1.4).


27

Fig.1.1.4 "El jarabe en Ultratumba. José Guadalupe Posadas. García, I. (19 de octubre de 2016) ¡10 grabados imperdibles de José Guadalupe Posadas! [Grabado] Recuperado de http://territorioinformativo.com/2016/10/10-grabados-de-jose-guadalupe-posada/


28

La pintura: su razón de ser, el color. Ahora te hablaré de una de las artes tradicionales por excelencia, su principal medio de expresión es el color: se trata de la pintura; una disciplina que sin duda alguna has explorado recurriendo a pinturas vinílicas, crayolas, acuarelas y tinta china; medios que a nivel escolar muy probablemente has empleado… ¿Has coloreado algún dibujo? ¿Qué técnica utilizaste? ¿Qué intentaste transmitir? Sin duda son preguntas que puedes contestar fácilmente, debido a que ha sido parte de tu formación escolar. En el ámbito pictórico existe una gran variedad de técnicas y procedimientos como el óleo, una técnica con gran plasticidad, fácil aplicación y qué decir de su pausa al secar, que te permite continuar en otro momento la paleta de colores y retomar la obra que estés realizando; también resulta seductor trabajar con la transparencia de la acuarela y la aguada, explorar la perpetuidad del fresco, encantarse con la luminosidad de los colores acrílicos, sustraerse con la singular opacidad del gouache y qué decir del temple, la aguada, la encáustica, el pastel y las técnicas mixtas que se derivan al combinar entre dos o más técnicas de las ya citadas. La pintura ha sido uno de los medios de expresión más empleados por célebres pintores de todas las épocas, quienes han plasmado su particular punto de vista, convirtiendo en un testimonio visual que nos remite a otras culturas ilustrando sobre las más diversas formas y estilos de vida, mostrándonos la psicología de sus personajes, la sociedad dominante y la sumisa, sus costumbres, la majestuosidad de la arquitectura, así como acontecimientos que han marcado el ritmo de la historia del hombre (Fig. 1.1.5); siempre basándose en el espléndido manejo de los elementos de


29

la composición: equilibrio, forma, ritmo, color y contenido, mismos que más adelante serán objeto de análisis y experimentación.

Fig. 1.1.5 La libertad Guiando al pueblo. Eugéne Delacroix. La libertad en primer plano, representada por una mujer semidesnuda, con una bandera tricolor y una bayoneta, simboliza la lucha por Francia en 1830 Delacroix, E. (1830) La Libertad guiando al pueblo [Pintura] Paris, Francia. Museo de Louvre.

En la pintura se emplean diferentes tipos de pigmentos de origen natural o sintético, estos son plasmados en soportes, generalmente planos, como el papel, tela, madera, lienzo, pared e incluso, calles y avenidas; los cuales son impregnados con pinceles, espátulas, las manos o en spray, su versatilidad no conoce límites (fig. 1.1.6).

Fig.1.1.6 Amor eterno, Edgar Mueller, pintura 3D, frente al Monumento a la Revolución CDMX. Agencia de gestión urbana (14 de septiembre de 2017). Amor eterno [fotografía]. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/cultura/artes-visuales/pintaran-murales-3d-por-primera-vez-en-la-cdmx


30

La escultura: la forma y dimensión. “La masa se afirma por medio de la superficie: ahí entran en juego los valores táctiles, aunque percibidos a través de la vista, lo blando, lo duro, lo terso, lo rugoso, así como el color.” ⁴

La escultura es una de las artes más antiguas y se puede definir como el arte de esculpir, modelar o vaciar figuras en bulto, es decir, crear en tres dimensiones, abarcando todas las técnicas posibles: talla, cincel, modelado y el vaciado; hasta el armado y ensamblaje que son más recientes. Básicamente existen dos tipos de escultura: la estatuaria y el relieve. La escultura estatuaria puede observarse desde cualquier ángulo, permite moverse alrededor de ella, con el objeto de apreciar su forma, su textura y efectos de iluminación, ejemplo de ello lo es el “El caballito”, ubicado en la explanada Museo Nacional de Arte, Ciudad de México (Fig. 1.1.7).

Fig. 1.1.7 Escultura estatuaria. Monumento ecuestre a Carlos IV “El caballito”, explanada Museo Nacional de Arte.

________________________________ ⁴ Del Corral, Parra, Reyero & Rodríguez. (2006). La enciclopedia del estudiante vol. 9 Historia del arte. Buenos Aires: Ediciones Santillana S.A. p. 44


31

El relieve desempeña una función ornamental, es decir, sirve de decoración, principalmente a favor de la arquitectura y sólo se puede contemplar de frente. En el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México se aprecian esculturas que parecen emerger de la pared o que se introducen en ella; éste tipo de escultura de acuerdo con sus características se subdivide en alto y bajo relieve (Fig. 1.1.8).

Fig. 1.1.8 Escultura ornamental. Arco de la entrada principal del palacio de Bellas Artes.

No puede faltar la escultura de grandes dimensiones, la monumental, cuyo tamaño rebasa enormemente los espacios ordinarios; La escultura de Ramsés II en el gran templo de Amón, que se localiza en Egipto y la estatua de la Libertad, inaugurada, en 1886 en la Isla de la libertad, en Nueva York, la ilustran con toda claridad. Posiblemente, has elaborado en algún momento alguna escultura, ¿No lo recuerdas? Acaso, ¿no has realizado figuras con plastilina? presionando una y otra vez, suavizándola, dando forma con tus dedos a diferentes tipos de figura; tal vez acudiste a la playa y con la arena formaste castillos, animales, flores y cuanto se te ocurrió en ese momento. Esta técnica se conoce como modelado y se puede trabajar también con barro; ya que es un material muy moldeable, además de poseer cualidades medicinales.


32

La arquitectura: belleza y funcionalidad. “Una buena construcción posee tres condiciones: comodidad, solidez y buen gusto” ⁵ Te has puesto a pensar, cómo surgió la idea de construir tu casa, ¿Qué necesidades debía cubrir y con qué materiales construir? La arquitectura es el arte de diseñar, proyectar, construir o remodelar espacios que cubren las necesidades más básicas del ser humano. La casa que habitas cubre necesidades de primer orden: refugio y protección, descanso, alimentación, sanitaria y recreación. El hombre, en sus orígenes enfrentó condiciones climáticas muy adversas, no sólo debía preocuparse por alimentarse, proveerse de un abrigo y de fabricar rudimentarias armas para sobrevivir; también requería de un lugar donde resguardarse: cuevas y cavernas se convirtieron en su guarida y protección natural. Esta primera necesidad, resultó insuficiente y propició la utilización de materiales del entorno: piedras, madera, pieles de animales, ramas y arcillas, dieron forma a los primeros refugios construidos por él. Después, al paso del tiempo, brotaron otro tipo de necesidades generadas por la religión, la distinción de clases sociales, amenazas bélicas, actos y eventos públicos, entre otros factores; así, de ésta manera aparecen en el escenario monumentos megalíticos de carácter funerario como el dolmen, los templos monumentales y castillos fortificados.

________________________________

⁵ Wotton citado por Scott (1970 p. 15), en Sánchez. V. A. (Comp.). (1982). Antología. Textos de estética y teoría del arte. 2a ed. Ciudad Universitaria, México D.F. Dirección General de publicaciones UNAM p. 366


33

Con la Revolución industrial se da paso al uso de nuevos materiales: hierro, hormigón armado y vidrio son empleados para la construcción de puentes y edificios, haciendo obsoletas las viejas técnicas de edificación, dando paso al uso de la tecnología en pos de la funcionalidad y la belleza (Fig. 1.1.9).

Fig. 1.1.9 Torre Eiffel, ícono de Paris, Francia. Villena. G (2019) Primera planta de la Torre Eiffel. [Fotografía]. Recuperado de http://www.parisciudad.com/torre-eiffel.

Actualmente, se advierte cómo los grandes protagonistas de la arquitectura moderna han transformado notablemente el paisaje: estadios, empresas, hoteles, iglesias, casas y aeropuertos, por citar algunos, dan cabida al concepto de urbanismo, siendo muestra y fiel testimonio de los alcances de ésta disciplina: diseño y materiales de vanguardia en pos de una creatividad que no tiene límites (Fig. 1.1.10).

Fig. 1.1.10 La Ciudad de las artes y las ciencias, es un ejemplo de estética y funcionalidad de la arquitectura moderna. Domínguez, G. (2016) La ciudad de las artes y las ciencias, arquitectura de vanguardia en Valencia. [Fotografía]. Recuperado de https://wsimag.com/es/arquitectura-y-diseno/20378-la-ciudad-de-las-artes-y-las-ciencias


34

La arquitectura actual no sólo tiene que ser funcional, también debe ser innovadora en su diseño y uso de nuevos materiales; ayudar a la movilidad del ser humano en todos los sentidos y la conservación del medio ambiente de una manera eficaz y estética.


35

La fotografía, una extensión de la pintura. Sin duda alguna esta disciplina te llama fuertemente la atención, hoy en día el uso masivo del celular es un hábito muy común, así como fotografiar cualquier evento o suceso imprevisto e incluso, auto fotografiarse. Tú decides lo que deseas fotografiar, posteriormente manipulas la imagen obtenida con filtros y diversas aplicaciones hasta que quedas conforme con el resultado. La fotografía implica todo un proceso técnico, mediante el cual se capturan imágenes en soportes sensibles a la luz, posteriormente son reveladas a través de procesos químicos o impresión por medios digitales. Tradicionalmente se empleaban cámaras análogas, rollos fotográficos en diferentes formatos, los cuales eran revelados con procesos químicos al interior de un cuarto obscuro, hasta revelar y fijar la imagen en el papel. Hoy en día estos procedimientos siguen vigentes, pero solo los verdaderos amantes de la fotografía lo practican, con la revolución digital todo se limita a toma fotográfica, su visualización y posterior impresión; sin embargo, en ambos casos, sigue siendo un factor importante el manejo de la luz, la cual es manipulada por la abertura del diafragma y la velocidad de obturación, dependiendo del efecto que se pretenda lograr. El buen fotógrafo no se limita a realizar una toma al azar, por el contrario, es un profesional que conoce con profundidad el arte de la fotografía, tiene dominio tanto de las técnicas tradicionales como de lo más sofisticado, sabe con anticipación lo que quiere lograr al realizar una toma fotográfica. Para lograr una buena imagen, debe considerar varios factores tales como el encuadre, el enfoque, la velocidad, la profundidad de campo y la iluminación, entre otros. La naturaleza de la fotografía en esencia, sigue siendo la misma y por la forma como se trabaja profesionalmente se dice que es una extensión de la pintura, sin embargo es importante considerar


36

algunas cuestiones técnicas que resultan importantes: captar el momento adecuado, decidir la iluminación y la composición de la escena, elegir la velocidad adecuada, por ejemplo, para fotografiar un colibrí en pleno vuelo, se requiere una velocidad alta para congelar el movimiento de las alas (Fig. 1.1.11).

Fig. 1.1.11 El encuadre, la profundidad de campo y la velocidad son elementos determinados por el fotógrafo e influyen en el resultado final de la imagen. García L. E. (2018) El colibrí pequeño guerrero que lucha por sobrevivir [Fotografía]. Recuperado de https://www.brunoticias.com/colibri-pequeno-guerrero-lucha-sobrevivir/ .

Otro elemento importante es la profundidad de campo, este factor determina la nitidez: enfocar un sujeto en primer plano quedando el fondo diluido y viceversa, y qué decir del uso de filtros para corregir el color, etc. como vez, no es una labor sencilla, pero considero importante que te des una idea de lo que implica el mundo de la fotografía. En síntesis, así como el escultor utiliza el cincel para dar origen a la forma y el pintor hace uso del pincel para manipular el color; el fotógrafo, emplea la cámara para crear una imagen, donde la textura, la nitidez, los contrastes, la atmósfera, el movimiento y la plasticidad se conjuntan de una manera extraordinaria y juegan un papel importante en el resultado final, en donde mucho tiene que ver la experiencia y educación visual de quien fotografía.


37

En la actualidad las cámaras fotográficas y celulares tienen estas funciones en automático y es posible lograr imágenes de buena calidad sin mucho esfuerzo, sólo se requiere elegir un buen encuadre y poner en juego la imaginación para sacar el máximo provecho; además existen en el mercado diversas aplicaciones y software como adobe Photoshop, con lo cual es posible realizar diversos experimentos, todo depende de ser creativo a la hora de tomar decisiones (Fig. 1.1.12).

Fig. 1.1.12 Una imagen fotográfica no depende de la cámara, tu creatividad es lo que importa. Pueyo, M. (2007) Montajes de la naturaleza. [Fotografía]. Recuperado de https://rinconeslejanos.wordpress.com/tag/photoshop/

Existen diferentes géneros fotográficos, es decir, tipos de fotografía, los cuales se clasifican tomando en consideración la temática abordada, siendo los más comunes: fotografía documental, artística, publicitaria, deportiva, científica, retrato, aérea, entre otros, cuya lista puede extenderse dependiendo de los criterios utilizados. Un ejemplo relevante es la exposición World Press Photo, la cual se lleva a cabo cada año en el museo Franz Mayer, en la ciudad de México y en donde se exhiben las fotografías de los ganadores de tan prestigiado concurso de fotoperiodismo el cual tiene relevancia

a nivel

internacional, por que participan fotógrafos de todo el mundo, su simple observación despierta un


38

sinfín de emociones y resulta una grata experiencia, permitiendo realizar un recorrido visual de acontecimientos que suceden alrededor del mundo y de lo cual se debe tomar conciencia (Fig. 1.1.13).

Fig.1.1.13 Fotografía de periodismo. Schemidt, R. (3 de mayo 2017) Primer lugar World Presss Fhoto 2018, categoría: Noticias de actualidad –individual. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/04/12/album/1523526088_240455.html#foto_gal_1


39

El cine: la magia del tiempo y el espacio figurado. Durante mi instancia en la universidad, la producción de audiovisuales, los laboratorios de cine y televisión, así como el dibujo de animación, me aportaron algunos de los elementos que en esencia son elementos de producción del cine, por vez primera realicé un storyboard: un guion ilustrado que muestra la secuencia de las escenas; aprendí diferentes tipos de encuadres: plano detalle, primer plano, plano americano… también los movimientos de cámara como el zoom (acercamiento) y el dolly (desplazamiento lateral). Entre mis compañeras y compañeros de clase, nos repartíamos diferentes roles para la realización de un comercial: camarógrafos, actores, iluminación, mezclador de audio y video, vestuario y todo cuanto hiciera falta, se grababa una y otra vez, seleccionábamos las escenas que a nuestro criterio eran las más idóneas. En lo personal recuerdo un proyecto de animación realizado con la palabra “totonaca”, en su realización realicé decenas de dibujos, los cuales fueron fotografiados uno a uno mediante un sistema de registro, después, mediante un método de secuencias que proyectaba varias fotogramas por segundo, se observaba como cada una de las letras se iba transformando en hombres y objetos que daban forma a la danza de los voladores de Papantla; el resultado de horas de trabajo era reducido a unos cuantos segundos, las imágenes adquirían movilidad, los voladores giraban alrededor del mástil hasta llegar a tierra firme. Veamos un poco de historia; cuando los hermanos Lumière inventaron y presentaron el cinematógrafo en 1895 ante la sociedad parisina, proyectando “La llegada del tren”, tal vez, no imaginaron la industria millonaria que se generaría después de más de un siglo de existencia; no


40

obstante que ellos mismos experimentaron éste fenómeno al poner en práctica la proyección de pequeños trozos de escenas cotidianas que causaron gran interés en su época (Fig. 1.1.14).

Fig. 1.1.14.

“La llegada del tren a la estación”, la primera proyección de cine por los hermanos Lumière, 1895.

Lara A. L. (14 de agosto 2017). ¿Mito o verdad? Esta es la película sobre un tren que hacía huir a las personas de la sala de cine. Recuperado de https://www.vix.com/es/cine/175526/mito-o-verdad-esta-es-la-pelicula-sobre-un-tren-que-hacia-huir-a-laspersonas-de-la-sala-de-cine

Al respecto se cuenta la siguiente anécdota: “De repente, ante los ojos atónitos del público, todas las figuras que poblaban la estación no solamente temblaban en la blancura de la pantalla, sino que también se movían. Aquellas figuras fotografiadas miraban a izquierda y derecha esperando la llegada del tren. Llegó entonces el momento cumbre. Del fondo de la imagen surgió una locomotora, avanzando lentamente en dirección a los presentes. Eso ya era demasiado: algunos de ellos, realmente asustados, saltaron de sus asientos y se precipitaron hacia la salida. No volvieron a ellos hasta que se les garantizó que la locomotora se había detenido en la estación”. ⁶

________________________________

⁶ Biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea. (2004-2019). Hermanos Lumière. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/lumiere/cine.htm


41

Sin duda, éste hecho cambio la forma de ver la vida de aquella época, aunque solo eran escenas de la vida cotidiana carentes de sonido, pero que, a diferencia de la fotografía, las figuras se movían. Hoy en día, el cine en su esencia sigue siendo lo mismo; una infinidad de imágenes fijas que proyectadas a una gran velocidad producen la sensación de movimiento, con la diferencia de que desprende todo un conjunto de recursos humanos y materiales en pro de una industria que genera millones de dólares alrededor del mundo El denominado séptimo arte, genera toda una espiral financiera, en donde se invierten millones de dólares en la producción, distribución y exhibición de una película. El guion y un storyboard (guion gráfico) son el punto de partida, detallan la trama o historia que se filmará y en donde describe cada uno de los personajes que intervendrán, definen el espacio y tiempo de cada una de las escenas, los diálogos, la secuencia y muchos otros factores; manejados magistralmente por un Director de cine: actrices y actores, fotógrafos, diseñadores de vestuario y maquillaje, escenógrafos, camarógrafos, efectos especiales, audio… que, bajo su dirección harán realidad un filme excepcional (fig. 1.1.15).

Fig., 1.1.15. Producción cinematográfica. Ramírez, F.A. I. (12 de mayo 2016).Qué significa ser productor de cine .Recuperado de https://www.lacuadrauniversitaria.com/blog/que-significa-ser-productor-de-cine


42

En la edición se dará forma al filme final, es una especie de maquillaje que hoy por hoy tiene sus cimientos en los avances tecnológicos, la era digital cobra relevante protagonismo en esta etapa y facilita la elección y ensamblaje de escenas, sonido ambiental, efectos especiales, créditos, títulos y subtítulos; con el objetivo de lograr una estructura coherente y original, donde el Director de cine hace alarde de toda su creatividad e ingenio. Una vez concluida esta etapa, se inicia con la distribución, la cual tiene un carácter masivo, es decir, para que el filme llegue casi a cualquier punto del mundo, se genera una estrategia publicitaria, la cual abarcará todos los medios posibles: cine, televisión, revistas y periódicos, sitios web, carteles… hasta concluir con la premier y la exhibición de la película ante el público, la cual dependiendo de sus características podrá clasificarse como: aventura, comedia terror, comedia o cualquier otro género cinematográfico. (fig. 1.1.16). Si quieres corroborarlo, investiga acerca de tu película favorita y descubrirás cosas de gran interés que ni siquiera te imaginas; así es el mundo del cine, cámara…acción.

Fig.1. 1.1.16 Avatar, película de ciencia ficción, escrita, producida y dirigida por James Cameron, uno de los filmes más taquilleros de los últimos tiempos. Pozo, J.C. (8 de febrero 2019). Avatar- Sus secuelas serán películas independientes. Recuperado de https://www.hobbyconsolas.com/noticias/avatar-secuelas-seran-peliculas-independientes-371855


43

Para efectos de los temas abordados en la presente obra, concluye aquí este breve recorrido, no sin antes hacer notar que la instalación, el grafiti, el video arte y el performance entre otras disciplinas artísticas, son parte del nuevo lenguaje de las artes visuales y que depende de las y los docentes que imparten la asignatura abordarlos si así lo desean.


44


45


46

Elementos básicos de las artes Así como en el lenguaje paraverbal (uso de la voz), tanto oral como escrito cuenta con sus elementos de estilo y entonación que posibilitan una diversidad de interpretaciones; las artes visuales poseen su propios medios de expresión; en este sentido el punto, la línea, el color, la forma, el volumen, el sonido, el espacio, el ritmo, el movimiento, la textura y la luz conforman un lenguaje al que se puede acceder para expresar ideas y sentimientos de una forma diferente de la verbal, para lo cual tan solo se requiere un solo elemento: la creatividad. Pon atención y observa tu entorno, estos elementos están presentes en todo momento: en tu casa, en la escuela, en las avenidas, por doquier. ¿Qué características tienen los espacios donde transitas? ¿Son amplios o reducidos? ¿Cuáles son naturales y cuáles producidos por el hombre? ¿Qué formas tienen? ¿En dónde hay puntos y líneas? ¿Qué color tienen y cómo son sus texturas?... Mi joven amigo o amiga, el contacto con estos elementos ha sido tan cotidiano y tal vez no les has prestado atención para verlos como una alternativa de comunicación. A continuación, habremos de analizar las características de cada uno de los elementos básicos de las artes visuales, de tal manera que, por citar algún ejemplo, el punto deje ser un mero elemento gráfico y a través de su movilidad en el espacio, la aglomeración o dispersión gradual y espontánea del puntillismo; evoque un universo de significados, propios de la comunicación visual; así, sucesivamente habremos de abordar los demás componentes.


47

La dimensión En general conocemos tres dimensiones: largo, ancho y altura, las cuales nos sirven para ubicar un cuerpo en el espacio, conocer sus proporciones y su forma; estas dimensiones representan el centro de estudio en diferentes disciplinas, por ejemplo: la arquitectura, ingeniería civil, diseño industrial, el diseño gráfico, diseño audiovisual, entre otras; de donde han surgido infinidad de objetos, los cuales cubren necesidades de todo tipo del ser humano: abrigo, techo, alimentación, entretenimiento, estatus, etcétera; todo hecho a la medida del hombre, buscando su comodidad y la preservación de la salud. Así, por ejemplo, al diseñar una casa, se analizan todas las necesidades que debe cubrir, se realiza un proceso de bocetaje a mano alzada, una vez definido el diseño, se realiza el plano, el cual incluye plantas, alzados, cortes, instalación hidráulica, sanitaria y eléctrica, dimensiones, proyecciones en 3D y si es posible una maqueta, siempre tomando como referencia un elemento: la dimensión del cuerpo humano y sus necesidades (Fig. 2.1.1).

Fig. 2.1.1 El diseño de una casa se realiza con base a las dimensiones del cuerpo y necesidades del ser humano. Villegas L. (28 de abril 2016). Imagen con fines ilustrativos. Shutterstock/La República. (Fotografía). Recuperado de https://www.larepublica.net/noticia/pais_exhibira_lo_mejor_de_la_arquitectura_nacional_e_internacional

No obstante, el ser humano desde los inicios de su existencia, ha creado diferentes tipos de espacios, algunos tan majestuosos como monumentos egipcios donde los faraones buscaban la perpetuidad. Hoy en día, partir de la creación de estos espacios podemos encontrar infinidad de objetos y construcciones que varían en sus dimensiones, enormes rascacielos y estadios


48

monumentales, pero también pueden ser objetos tan diminutos como las piezas que se requieren para armar un reloj de mano. Así es la dimensión, lo grande, lo mediano, lo pequeño y lo micro se entablan en una relación espacio y proporción; a continuación, habremos de abordar el espacio y algunas de sus características. El espacio El espacio puede ser plasmado en dos o tres dimensiones y dependiendo de su función pueden adoptar diferentes acepciones, de las cuales habrá que analizar sus características, razón por la cual te pido pongas especial atención, con el objeto de que identifiques cada tipo de espacio en tu comunidad. Espacio natural. Son territorios cuya principal particularidad radica en carecer de intervención del hombre, es decir, sus formas derivan por la acción de fenómenos naturales como el clima y los movimientos telúricos, dando origen a paisajes de toda índole, bosques, lagos, desiertos, playas, mares, cascadas… (Fig. 2.1.2).

Fig. 2.1.2 Cascadas de Tamasopo S.L.P. Morales A. (4 de mayo de 2016). Cascadas de Tamasopo (Fotografía). Recuperado de http://www.ciudadypoder.mx/cascadas-de-tamasopo/


49

Los parques, no obstante que presentan intervención del hombre, pueden situarse en esta dimensión, ya que por su carácter ecológico sigue preservando su belleza y conservación, acaso, ¿no conoces uno de estos escenarios? Espacio suburbano y urbano. Contrario a lo anterior, son territorios que han sido modificados por la acción del hombre, en muchos casos en deterioro del medio ambiente por actividades agrícolas, comerciales, industriales y de urbanización, dando lugar a asentamientos humanos que por su magnitud puede clasificar como espacios rurales, semiurbanos y urbanos: comunidades rurales, poblaciones y ciudades; estas últimas se caracterizan por la presencia de vías de comunicación y grandes avenidas, rascacielos, tráfico, comercio a gran escala, alta densidad humana y turismo entre otros agentes. El lugar donde vives es un asentamiento humano que ha transformado el paisaje original, generando actividades escolares, comerciales, industriales y tráfico, por citar algunos efectos que inciden en el medio ambiente (Fig. 2.1.3).

Fig. 2.1.3 Espacio urbano, Ciudad de México. Aguilar E. (15 de septiembre 2016) Las vistas más exquisitas de la Ciudad de México. (Fotografía). Recuperado de https://thehappening.com/las-vistas-mas-exquisitas-de-la-ciudad-de-mexico/


50 Espacio abierto.

Este tipo de espacio puede ser natural o urbano, es exterior y se caracteriza por dar la sensación de libertad, ofreciendo un amplio horizonte del entorno por carecer de barreras que lo obstruyan: jardines, explanadas, mares, playas, desiertos y demás lo conforman (Fig. 2.1.4).

Fig. 2.1.4 Ciudad universitaria. Limón E. (8 de abril 2016) [Fotografía]. Recuperado de https://culturacolectiva.com/viajes/cosas-que-puedes-hacer-en-cu-gratis/

Espacio cerrado. Es aquel que tan solo permite ver su interior y dependiendo de sus características puede ser amplio o reducido, su exploración está sujeta a los límites que lo conforman, por ejemplo, al introducirse en una caverna puede haber espacios amplios, pero a la vez se puede encontrar espacios muy reducidos en los cuales es imposible introducirse; con luz artificial es posible apreciar las formas de su interior, sus texturas y colores. La sala principal del palacio de Bellas Artes es sin duda uno los más bellos escenarios en donde han desfilado los artistas más importantes de México y del mundo, es un espacio cerrado de gran amplitud y funcionalidad para el espectador (Fig. 2.1.5).


51

Fig. 2.1.5 Sala principal, palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. Constantino J. (26 de enero 2016) Bellas artes. Aniversario. (Fotografía) Recuperado de https://www.maspormas.com/ciudad/tu-plan-gratis-para-hoy-27-de-enero/

Espacio real. Es el entorno donde cada uno de los seres vivos nos desenvolvemos, es un espacio real porque es palpable y se siente, tiene volumen y nuestros sentidos entran en contacto directo al desplazarte en él, se percibe su amplitud o estrechez, se puede tocar y sentir sus formas, explorar sus materiales y texturas, desplazarse en su interior o exterior y es posible manipularlo y transformarlo en servicio de las necesidades humanas. Tu casa y el auto, son ejemplos palpables (Fig. 2.1.6).

Fig. 2.1.6 El espacio real es tangible. Radio.uchile.d. (17 de agosto 2018) [fotografía] Recuperado de https://www.americatv.com.pe/deportes/polideportivo/dia-global-escalada-podras-practicar-esta-disciplina-totalmente-gratisn334888


52

Espacio virtual o figurado. El espacio virtual es ficticio, sólo es una ilusión óptica, no es corporal, se puede ver su forma, su textura y su color, sin embargo, representa una imagen bidimensional; el dibujo, la pintura, la fotografía la televisión y las imágenes proyectadas en el cine no son reales. En el teatro y en algunos espectáculos musicales el escenógrafo reproduce diferentes escenarios, los cuales distan mucho de ser verdaderos, solo son una especie de maqueta que ayuda a que la producción impacte más al espectador y se ubique en un tiempo y espacio con respecto a la historia o guion la producción. La siguiente fotografía, es una imagen del interior de una casa, que visualmente te invita a realizar un recorrido por el espacio, subir los escalones y transitar por el comedor y asomarte por las ventanas que aparecen al fondo, la profundidad está presente, aprecias diversos objetos, unos al frente, otros al fondo, el color y la textura no pasan desapercibidos y, sin embargo, no es real, se trata de un espacio figurado (Fig. 2.1.7).

Fig. 2.1.7 La fotografía nos ofrece un discurso de imágenes llenas de colorido, formas y texturas cuya óptica engaña a la vista, pero que dista mucho de ser real.


53

Actividades 

Realiza un recorrido por tu comunidad y toma fotografías en donde percibas los diferentes tipos de espacio analizados: natural, artificial, abierto, cerrado, etc.

Dibuja la fachada principal de tu casa, observa en sus formas, colores, texturas y los detalles del entorno.

Toma fotografías de los lugares que más te gustan de tu comunidad.

De acuerdo con las características de los espacios analizados, clasifícalas.

Con las imágenes obtenidas, realiza un álbum fotográfico y describe las características de cada espacio.


54

El tiempo Ahora nos habremos de referir al tiempo, al transcurrir de las cosas, aquello de lo cual en ocasiones perdemos la noción cuando los acontecimientos nos absorben y no percibimos su curso, sin embargo, el tiempo está presente en todo lo que hacemos y planeamos, no se detiene, su transitar es constante, hay quienes anhelan la perpetuidad, no obstante, todo en la vida tiene un principio y un fin, el tiempo lo hace caducar. En todas las culturas han existido formas de calcular y medir el tiempo, el sol decreta el día y la noche, el hombre se adecúa y programa; los años, las estaciones, los meses, los días, los minutos, los segundos y demás son una forma de organizar el tiempo, a veces tenemos la sensación de que avanza muy lento, otras tantas muy rápido, sin lugar a dudas: jamás se detiene y está en órbita constante y marca siempre el actuar de nuestro existir en cada momento. El tiempo también es objeto de clasificación; a continuación, conocerás sus características.


55

Tiempo real. Se refiere a la duración de cada una de nuestras acciones o de los fenómenos naturales, es el transcurrir de la vida misma. En el ser humano se encuentra en el pulso que se deriva de los latidos del corazón y en las diferentes etapas de la vida: prenatal, infancia, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad. En la naturaleza se manifiesta en el eterno vaivén del día y la noche, en la duración de fenómenos naturales: lluvia, terremotos, ciclones, erupciones volcánicas y demás (Fig. 2.2.1).

Fig. 2.2.1 La edad de las personas revela el transcurso del tiempo en su vida, lo mismo sucede con las actividades que realizan, el tiempo prosigue su marcha sin detenerse.

En el tiempo real los sucesos tienen un principio y un fin, acontece en todo momento: mientras duermes, platicas con alguien, juegas, caminas, viajas… siempre está presente, aunque a veces tenemos la sensación de que avanza más rápido o se hace más lento, su transcurrir es siempre el mismo, ni más rápido, ni más despacio; vivimos el presente, planeamos el futuro, al final todo queda en el pasado y a través de nuestros actos y nuestras obras dejaremos huella en el tiempo: unos vienen, otros van y el tiempo transcurre. En la música el tiempo también es real, define los diferentes géneros, se percibe en el compás y la velocidad de ejecución que determina el ritmo; la notación musical está compuesta por sonidos y silencios, a veces rápidos, a veces lentos, unos cortos, otros largos, se divide en partes que


56

conforman un todo, la notación de la música decreta la secuencia de una melodía o los acordes que dan forma a la armonía. La danza guarda una estrecha relación con la música, la respiración, el cuerpo y su movilidad se desprenden del tiempo en la música; la coreografía y los desplazamientos se diseñan tomando en cuenta el ritmo musical, cada paso y evolución corresponden a un género que dicta la velocidad del movimiento. “¿Has observado a un grupo de gente escuchando una canción muy alegre? ¿Has visto cómo como unos mueven los pies, otros golpean sus manos sobre las rodillas, y otros agitan la cabeza o incluso todo el cuerpo? Lo único que están haciendo es llevar el ritmo. ¿Y has observado a una pareja bailando un vals, una cumbia o un rock? En estos tipos de música es muy diferente no solo el ritmo, sino también la velocidad. ¿Verdad?” ⁷

________________________________ ⁷ Carrillo, P.G. & Cataño, F. (1996) Expresión y apreciación artísticas. Temas de cultura musical. México: Editorial Trillas. P. 4


57

Tiempo virtual o figurado. Cuando se narra o cuenta una historia, se describe o escenifica algo, o bien, se observa la escena de una película, analizas un acontecimiento histórico, el tiempo no es real, es virtual. En el cine y en el teatro el tiempo tiene alteraciones espléndidamente manipuladas, toda una vida puede sintetizarse en lapso relativamente corto, dos horas en un año, una hora en un día o a la inversa, un pasaje de nuestra vida puede hacerse extenso a criterio de quien opera el tiempo: escenificar unos cuantos minutos en una, dos horas o más tiempo. El tiempo figurado es visual e histórico, se aprecia en la escenografía, el vestuario, los objetos, la música, el contexto y el color; estas características también se hacen extensivas al dibujo, la pintura, la escultura y la fotografía, puesto que manifiestan expresiones similares a lo ya descrito: un amanecer y un atardecer, un objeto antiguo y uno moderno, un adolescente y un anciano… todo se conjunta en el arte, el tiempo es imaginario (Fig. 2.2.2).

Fig. 2.2.2 El tiempo figurado en la literatura y la pintura. Bernard D. F. (1884) Romeo y Julieta [pintura] Inglaterra: Southampton City Art Gallery.


58

Actividades Materiales: Cámara fotográfica o celular, hojas blancas, resistol. 

Realiza tomas fotográficas en donde percibas el transcurrir del tiempo: amanecer, atardecer, anochecer, niños, jóvenes adultos ancianos… explica en dónde observas el factor tiempo.

Escribe en una hoja las actividades que llevaste a cabo el pasado fin de semana.

Redacta un cuento en donde se aprecie el transcurso del tiempo.

Pega una imagen en donde se vean objetos antiguos, personas vestidas, modas, peinados, etc. ¿A qué época pertenecen?

Escucha diferentes géneros de música: Rock, cumbia, reguetón, vals, etc. Mueve tu cuerpo al compás de la música. Advierte el ritmo. ¿Cuál es más rápido? ___________________________ ¿Cuál es más lento? ____________________________

Anexa y pega tu material en el álbum anterior.


59

Actividad

Lee el siguiente cuento y contesta lo que se desprende de la lectura.

Un conejo en la vía.

Daniel se divertía dentro del coche con su hermano menor, Carlos. Iban de paseo con sus padres al Lago Rosado. Allí irían a nadar en sus tibias aguas y elevarían sus nuevas cometas. Sería un paseo inolvidable. De pronto el coche se detuvo con un brusco frenazo. Daniel oyó a su padre exclamar con voz ronca: – “Oh, mi Dios, ¡lo he atropellado!” – “¿A quién, a quién?”, le preguntó Daniel. – “No se preocupen”, respondió su padre-. “No es nada”. El auto inició su marcha de nuevo y la madre de los chicos encendió la radio, empezó a sonar una canción de moda en los altavoces. – “Cantemos esta canción”, dijo mirando a los niños en el asiento de atrás.

La mamá comenzó a tararear una canción. Sin embargo, Daniel miró por la ventana trasera y vio tendido sobre la carretera a un conejo. – “Para el coche papi”, gritó Daniel. “Por favor, detente”. – “¿Para qué?”, respondió su padre. – “¡El conejo se ha quedado tendido en la carretera!” – “Dejémoslo”, dijo la madre. “Es solo un animal”. – “No, no, detente. Debemos recogerlo y llevarlo al hospital de animales”. Los dos niños estaban muy preocupados y tristes. – “Bueno, está bien”- dijo el padre dándose cuenta de su error. Y dando la vuelta recogieron al conejo herido. Sin embargo, al reiniciar su viaje una patrulla de la policía les detuvo en el camino para alertarles sobre que una gran roca había caído en el camino y que había cerrado el paso.


60

Entonces decidieron ayudar a los policías a retirar la roca. Gracias a la solidaridad de todos pudieron dejar el camino libre y llegar a tiempo al veterinario, donde curaron la pata al conejo. Los papás de Daniel y Carlos aceptaron llevarlo a su casa hasta que se curara. Y unas semanas más tarde toda la familia fue a dejar al conejito de nuevo en el bosque. Carlos y Daniel le dijeron adiós con pena, pero sabiendo que sería más feliz estando en libertad. ⁸

Imagínate si esta historia fuera real:

¿Cuánto tiempo demoraron en quitar la roca? ______________________________________

¿Qué tiempo habrá transcurrido desde el momento en que el conejo fue atropellado y recibió atención médica?________________________________________________________________ ¿Cuánto tiempo permaneció el conejo con la familia hasta ser liberado en el bosque? _________ ______________________________________________________________________________

Cada una de las respuestas define el posible tiempo real de la historia.

Ahora bien, ¿En cuánto tiempo leíste el cuento? ____________________________________

Redacta en tu cuaderno, ¿Qué entiendes por tiempo figurado? _________________________

________________________________ ⁸ Etapa infantil (2014) 10 cuentos cortos para leer con niños. Recuperado de https://www.etapainfantil.com/cuentos-cortos-ninos


61

El movimiento Si miras a tu alrededor, te darás cuenta que una gran mayoría de objetos y personas están en constante movilidad, no obstante, el movimiento como tal por sí solo no existe, requiere del espacio y del tiempo para manifestarse, al hacer cualquier actividad: en tu casa, en la escuela, en el trabajo, al vacacionar…necesitas de un espacio y de un tiempo. Te imaginas, ¿qué pasaría si todo permaneciera estático?, sería como una habitación llena de lujos por doquier, sin el dinamismo que implica el movimiento, carecería de sentido, el movimiento es lo que le da vida, veamos pues cómo se clasifica. Movimiento natural. Son los desplazamientos innatos de seres vivos, las personas se mueven en distintos tiempos: de prisa cuando se hace tarde, lento al paso de los años, hacemos gestos y movemos nuestras extremidades al dialogar, también ante la sorpresa, el enojo, el llanto, la desilusión y ante cualquier sentimiento, nos movemos al caminar, al correr, cuando nos divertimos, la vida es un constante movimiento (Fig. 2.3.1).

Fig. 2.3.1 El transitar en cualquier espacio es un movimiento natural de los seres vivos.


62

En la naturaleza se manifiesta, a veces de manera brusca con rayos y centellas, a veces en suave oleaje, en vaivén de las hojas al sentir del viento, en los animales, los diminutos, los colosales: vuelan, corren, nadan, se deslizan, se arrastran al acecho o a la defensiva para poder subsistir, nuestro cuerpo es sinónimo de vida al latir del corazón, así es el movimiento. ¿Cómo, en dónde y con qué ligereza te mueves tú? Movimiento mecánico. Es producido por mecanismos y artefactos inventados por el hombre, los cuales usamos en nuestra vida cotidiana de acuerdo a nuestras necesidades: nos divertimos con juguetes, bicicletas, motos; nos desplazamos a enormes distancias en autos, aviones, barcos; en el hogar optimizamos nuestra vida con la licuadora, lavadora y la secadora; el elevador y los sistemas automatizados nos simplifican el esfuerzo y cambian nuestros hábitos de vida (Fig. 2.3.2).

Fig. 2.3.2 Los seres humanos han diseñado infinidad de objetos que les permiten desplazarse de manera rápida en el entorno. Yanny (28 de agosto de 2016). Términos de motociclistas parte 1. [fotografía] Recuperado de https://www.pasionbiker.com/terminos-de-motociclistas-parte/


63

Movimiento biomecánico. Es un movimiento que requiere de instrucción, por ejemplo, la danza, que es el arte del movimiento, demanda una previa formación académica por el grado de dificultad que implica; en el ámbito profesional, los bailarines pasan horas en ensayos para montar un espectáculo escénico ante el público, siempre bajo la conducción de un profesional en la materia, quien a base de calentamiento e incremento progresivo en los ejercicios y desplazamientos, diseñará un ensamblaje coreográfico; lo mismos sucede con la gimnasia en sus diferentes disciplinas y la natación, los movimientos parecen ser naturales, sin embargo, no es así (Fig.2.3.3).

Fig. 2.3.3 Movimiento biomecánico, El lago de los cisnes. Urdapilleta, L. (17 de agosto 2018) El lago de los cisnes [fotografía]. Recuperado de https://www.chilango.com/cultura/fotogaleria-el-lago-de-los-cisnes/


64

Movimiento en las artes visuales El movimiento es una sensación visual, pareciera que los elementos de una obra se mueven, produciendo efectos de deslizamiento, los objetos se acercan o se alejan, se penetran entre sí, en ocasiones dan la impresión de querer salir del formato que los contiene, por la fuerza y vitalidad que les caracteriza y una ficticia aparición de la dimensión que provoca sensaciones de profundidad. El dibujo, la pintura, la fotografía y la escultura, con frecuencia muestran imágenes en movimiento: personas corriendo al reencuentro, animales retozando, deportistas en plena actividad, el transitar en las ciudades; todo detenido en una fracción de tiempo, pero que implica dinamismo a la vez. (Fig. 2.3.4).

Fig. 2.3.4 El tratamiento de las líneas y las formas producen movimiento visual (Gouache sobre papel).

Las nuevas tendencias en arquitectura y escultura ofertan una infinidad de elementos visuales cuyas formas y relaciones provocan ritmos de gran interés para el espectador, el color, la luz, la textura complementan éste concierto de sensaciones visuales.


65

Observa los edificios, ¿Cómo son sus formas? La distribución de puertas y ventanas ¿se repiten? ¿Se agrandan? ¿Con qué materiales están construidos? En las artes visuales el ritmo es un elemento ligado al movimiento, por la naturaleza de sus características, no puede permanecer ajeno, a partir de él se generan una serie de propiedades y relaciones que visualmente resultan interesantes; en seguida, analizaremos sus principales características.


66

Ritmo Es una prolongación del movimiento un elemento visual que se genera a partir de secuencias, alternancias, crecientes y decrecientes entre otras propiedades, provocando diferentes tipos de movimiento o sensaciones dinámicas. Visualmente es un movimiento virtual, donde ópticamente se desprenden diversas relaciones que se derivan de la composición creativa de las formas, a partir de desarrollos sencillos como a continuación se ilustra. 

Ritmo por repetición, como su nombre lo indica, se produce por la repetición de figuras que tamaño forma y distancia; es la expresión más sencilla de realizar y el resultado es muy formal.

Ritmo creciente o decreciente, en éste caso las figuras aumentan o disminuyen gradualmente de tamaño, también puede darse el caso de que se alternen ambos efectos.

Ritmo alternado, es una combinación a partir de dos figuras, las cuales son dispuestas conforme a ciertas reglas de alternancia; en el ejemplo que se ilustra, el primer motivo sólo se alterna, en tanto que el segundo se alterna y va creciendo en el número de figuras.


67

Ritmo dinámico, se produce por la libre secuencia de distribución de las figuras en el espacio, en el ejemplo que se ilustra, la figura va girando sobre su posición, pero a la vez tiende a elevarse de manera gradual e ir cayendo hasta llegar a su posición inicial, observa también cómo el color oscurece hacia la derecha.

Ritmo por penetración, se produce por la interacción entre las figuras, unas al frente, otras al fondo, entrelazadas entre sí compartiendo forma y espacio.

Como puedes apreciar existen diversas formas de generar ritmo en las artes visuales, en el diseño gráfico es muy común el uso de secuencias a partir de retículas o redes que dividen el espacio a trabajar, aunque es un método sistematizado, permite al usuario inexperto encontrar diferentes tipos de relación basadas en la repetición, la penetración entre formas, cambios de dirección, imágenes en positivo o en negativo etc. (Fig. 2.4.1).


68

Fig. 2.4.1 Ritmo radial, una simple espiral cambia de positivo (figura negra) a negativo (fondo blanco) por el simple trazo de la lĂ­nea generando un movimiento radial y creciente.


69

Actividades Materiales: Hoja de papel marquilla o cartulina tamaño carta, colores acrílicos, pinceles, rodete, gotero, escuadras. Instrucciones. 

Divide la hoja en recuadros iguales

Elige diferentes puntos de intersección y traza figuras básicas: puedes repetir, agrandar, intersectar figuras, hacer positivos (áreas en negro) y negativos (áreas en blanco).

Procede a colorear y ajusta lo que creas conveniente, no olvides titular.


70

Con la coordinación de tu maestro (a), colocarán al frente todos los diseños realizados, en tu caso, en plenaria, realiza una breve exposición sobre el significado del diseño creado por ti, lo mismo harán tus compañeros.

A continuación, realiza un recorrido por tu comunidad, deberás poner atención en aquellos lugares donde aprecies ritmo, es muy común encontrar repeticiones, de objetos, algunos grafitis también tienen ritmo en su composición, observa y lo comprobarás (Fig. 2.4.2).

Fig. 2.4.2 Los detalles del techo, escalones y columnas que se repiten, producen ritmo visual en arquitectura, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

Observa los detalles arquitectónicos de tu casa, la disposición de muebles y objetos; ¿en dónde observas ritmo? Toma evidencia fotográfica de que observas al respecto (Fig. 2.4.3).

Fig. 2.4.3 El ritmo también está presente en tu casa, observa con atención la disposición de los objetos


71

Finalmente observa con atención a tus compañeros (as) de aula, pon atención en las líneas que se forman con el cabello, las cejas, las pestañas, la sonrisa y la vestimenta; explora y busca diferentes tipos de ritmo (Fig. 2.4.4).

Fig. 2.4. 4 El peinado, la dentadura, las pestañas, la distribución de las cejas y la barba, son un ejemplo de ritmo en el cuerpo humano, muestran formas que se repiten y crean puntos, líneas y volumen.


72

El sonido Te peguntaras ¿qué tiene que ver el sonido en las artes visuales? La respuesta es muy simple, el cine, la televisión y el video, no serían los mismos si carecieran de tal vital elemento, el sonido les proporciona ambiente, les nutre de una dinámica que hace que la imagen y el sonido se perciban como uno solo, reflejando diferentes estados de ánimo a través de la música que acompaña las escenas; hablemos del sonido. El sonido es el resultado de las vibraciones regulares que produce un cuerpo sonoro, las ondas sonoras que produce que viajan en el espacio, las cuales son captadas por el oído. Las aves con su canto producen sonidos, el hombre también lo hace, ya sea con su voz, con su cuerpo o con instrumentos de diversa índole (fig. 2.5.1).

Fig. 2.5.1 El sonido se compone de ondas sonoras que viaja el espacio y son percibidas por el oído humano. González, A. (22 de octubre de 2017). 6 de los descubrimientos más impresionantes sobre el sonido [Fotografía editada] Recuperado de https://www.vix.com/es/ciencia/190935/6-de-los-descubrimientos-mas-impresionantes-sobre-el-sonido

Cuando las vibraciones son irregulares lo que se produce es ruido: el despegue de un avión, las carreras de autos o el estruendo de trueno, resultan desagradables y molestos al oído humano.


73

Cualidades del sonido

Fig. 2.5.2 El piano es un instrumento muy versátil que permite explorar los elementos de la música y las cualidades del sonido. Suntiviriyanon, T. (Sin fecha). Manos tocando el piano con notas musicales, instrumentos musicales [fotografía editada]. Recuperado de https://es.123rf.com/photo_57036436_hands-playing-the-piano-with-music-notes-musical-instrument.html

Son cuatro las cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre y duración, veamos las características de cada una. Altura Cualidad que permite distinguir un sonido grave de un sonido agudo, aunque no es una regla general, normalmente la voz del hombre es más grave que la voz de la mujer. En el piano las teclas de la izquierda producen sonidos graves, las de la derecha producen sonidos agudos. ¿Qué diferencias notas entre las voces de los niños y las voces de los adultos? Intensidad Cualidad que permite distinguir un sonido fuerte de un sonido suave, la trompeta produce sonidos más potentes que la flauta porque tiene mayor amplitud, es decir, tiene mayor rango de audición. ¿Quién de tus maestros o maestras tiene la voz más fuerte? ¿Quién tiene la voz más suave?


74

Timbre Cualidad que permite distinguir los diferentes tipos de sonido, los instrumentos producen diferentes sonidos, los sonidos que produce el piano son distintos a los que produce la marimba, el teclado. Lo mismo sucede con la voz humana, cuando alguien toca la puerta de tu casa, si es algún conocido, por el timbre de su voz, puedes saber de quién se trata. ¿Qué diferencias aprecias en las voces de tus familiares y amigos? Duración Cualidad que nos permite distinguir un sonido largo de un sonido corto, es decir, el tiempo que transcurre desde su inicio hasta el final, una combinación de sonidos cortos y largos produce el ritmo.


75

La música La música se sirve del sonido como medio de expresión, aunque también se combina con el silencio, a lo largo de la historia es una de las artes más apreciadas por el ser humano, básicamente la constituyen tres elementos: melodía, armonía y ritmo. Melodía Es el elemento primario de la música, caracterizado por una sucesión de sonidos y silencios diferentes en altura, intensidad y duración; cuando entonas una canción, tocas la flauta, el violín o el saxofón de manera coherente, produces melodía. Armonía Es una combinación simultánea de sonidos denominados triada o acorde, un conjunto de notas musicales que no obstante su carácter polifónico, el oyente la percibe como un todo; el piano, el arpa, la guitarra, y la mandolina por citar algunos ejemplos, son instrumentos armónicos; al emplear varios instrumentos a la vez en una pieza musical, produce armonía. Ritmo Es la división del tiempo en la música, sonidos y silencios diferentes en orden y duración bajo el régimen de un compás; el estado de ánimo de las personas es influido por éste elemento, los ritmos alegres relajan, los ritmos pausados producen melancolía, meditación, zozobra...


76

Actividades Materiales: Objetos diversos: Botes pequeños, silbatos, sonajas, castañuelas, cucharas, reproductor de música, etc. 

Organízate en equipo con tus compañeros.

Conjuntamente interactúa corporalmente con tus compañeros con ritmos rápidos y lentos, aplaudiendo, con pisadas fuertes y suaves, silbidos, cantos y cuanto se te ocurra.

Elige una pieza musical y baila de acuerdo al ritmo, también puedes complementar con palmadas, cantos, silbidos, etc.

Cambia de pieza musical, elige un ritmo musical o género diferente, baila… puedes poner música rápida primero y lenta después para que exploren diversos movimientos al seguir el ritmo de la música, de esta forma, realizarán movimientos suaves o fuertes, rápidos o lentos, fluidos o pausados, ¿notas la diferencia?

En equipo identifica los diferentes instrumentos que fueron usados en una pieza musical.

¿Quién o quiénes de tus compañeros (as) mostraron habilidad para bailar?

¿Qué elemento musical determinó la velocidad del movimiento al bailar?


77

Elementos básicos de las artes visuales Las artes visuales aportan otro tipo de comunicación, a través de ellas nuestras ideas y sentimientos encuentran una forma diferente de expresión, habremos de introducirnos en el análisis de nuevos elementos, los cuales sin duda alguna ampliarán nuestro horizonte y nos permitirán articular emplear creativamente la gran diversidad del lenguaje visual. El punto. Consideremos algunas acciones de la vida cotidiana… 

Al despedir a un amigo o familiar, cuando se le ve abordar, el avión luce majestuoso, sin embargo; después de despegar, se observará que entre más se eleva y se aleja, termina por convertirse en un punto en el cielo.

Los globos de helio, conforme se dirigen a las alturas se hacen cada vez más pequeños (Fig. 2.6.1).

Fig. 2.6.1 Los objetos al alejarse se hacen diminutos y pierden su dimensión Barankiewicz, M. (25 de julio 2017) ¿Qué es el Festival de San Juan en Polonia? Fotografía. Recuperado de https://tabijikan.jp/2016/03/12/17414/


78

Los cohetes que van a la luna, al momento del despegue ofrecen un espectáculo impresionante e imponente, sin embargo, conforme van ganando altura y se dirigen al espacio, terminarán por convertirse en un punto hasta desaparecer en el espacio.

Las estrellas a pesar de su enorme tamaño, se ven como puntos en el firmamento Los objetos conforme su pierden en el horizonte terminan por convertirse en un punto, entre

más lejos, más pequeños; la distancia hace que pierdan su dimensión y su forma, no importa que tan grandes sean cuando se les ve de cerca, al alejarse se hacen tan minúsculos que terminan por verse como un punto. Esta es su principal característica: carece de unidad de medida, es cero dimensional, es decir, no se le puede medir, además, su forma es indefinida, puede ser una marca cualquiera, el cruce de dos líneas o coordenadas, un vértice, incluso puede ser intangible; como cuando alguien programa una cita con otra persona en algún lugar; la mente lo visualiza y lo imagina, pero no es evidente en ese momento, de lo cual se deduce que es referencial, puede ser empleado para ubicar un lugar en el espacio; un crucero en altamar, durante el trayecto puede sufrir una avería y descomponerse, para poder ser rescatado, el capitán responsable deberá de proporcionar sus coordenadas, así, una vez ubicado, recibirá la ayuda requerida. Un conjunto de puntos agrupados o dispersados gradualmente (puntillismo) pueden producir volumen siendo el resultado una imagen en su gran mayoría de carácter artístico (Fig. 2.6.2).

Fig. 2.6.2 Puntillismo.


79

Actividades Instrucciones: Observa la siguiente figura y realiza lo que se te indica.

1. Imagina que es tu salón y en la parte superior está ubicado el pizarrón. 2. Señala con un punto de color negro tu ubicación, toma en cuenta que tan cerca te encuentras de las ventanas, de la pared de atrás, del pizarrón, del centro. 3. Ahora señala con un punto de color rojo la ubicación de tu profesor (a). 4. ¿Quién de tus compañeros o compañeras está más cerca de la puerta? ______________ 5. Realiza un croquis de tu comunidad, acota el nombre de las calles y señala la ubicación de tu domicilio. Retomemos ahora tu ubicación en el salón de clases y la de tu profesor (a), une ambas ubicaciones.

Encontrarás como resultado una línea, ¡sí amiguito! La distancia mínima entre dos puntos se llama línea y tiene una sola dimensión: su longitud.


80

La línea El punto al desplazarse genera una línea. …………………………………………………………………….. Esta acción de movimiento da como resultado una dimensión: la longitud, de aquí se desprende lo más tradicional de su definición: una línea puede ser considerada como un punto en movimiento o la distancia mínima entre dos puntos. El punto al moverse y cambiar de trayectoria da lugar a diferentes tipos de línea, las más comunes son: recta, curva, inclinada, vertical, horizontal, ondulada, quebrada, espiral, etc. En el comic la línea crea diferentes atmosferas, con un dinamismo muy audaz de parte del dibujante, que induce infinidad de sentimientos y emociones al espectador (Fig. 2.7.1).

Fig. 2.7.1 En el dibujo de historieta la línea cobra vida de forma magistral.


81

Las líneas a su vez, dependiendo de sus características de trazo, grosor, dirección… pueden evocar diferentes significados: solidez, descanso, inestabilidad, giro, profundidad… por ejemplo, una línea ondulada da la sensación de suavidad o movimiento (Fig. 2.7.2).

Fig. 2.7.2 Trazos de línea.

Cuando la línea es empleada a base de achurados origina volumen, las líneas agrupadas libremente y entrecruzadas forman entramados, mayor cantidad de líneas produce sombra, menor cantidad luz (Fig. 2.7.3)

Fig. 2.7.3 Dintel 26 de Yaxchilán (achurados con plumilla).


82

Actividades Observaciones: Para llevar a cabo actividad, es recomendable que el docente prepare previamente los materiales y lleve a cabo la actividad. Materiales para el docente    

Foami escarchado o cualquier superficie recortable en diversos. Tijeras escolares. Monedas de diversas denominaciones Bolígrafo.

Instrucciones para el docente1. 1. Empleando monedas de diversas denominaciones (monedas pequeñas), traza círculos en hojas de foami de diferentes colores. 2. Procede a recortar los círculos trazados y resguárdalos en bolsas.

3. Con círculos recortados realiza diferentes tipos de líneas, moviéndolos como si fueran fichas, primero con la mano izquierda y después con la mano derecha, toma el tiempo empleado en cada caso.


83

4. ¿Qué tipo de líneas realizaste? _______________________________________________ ________________________________________________________________________ 5. Empleando el mismo procedimiento realiza una espiral, una vez concluida, obsérvala con detenimiento… ¿Qué sensaciones te produce? __________________________________

6. ¿Qué sensaciones tuviste cuando empleaste la mano que regularmente no utilizas? _____ ___________________________________________________________________________ 7. ¿A qué crees que se deba? __________________________________________________ 8. ¿Qué sensaciones te produce al observarla? _______________________________________________________________________ 9. Tomando en cuenta lo realizado, organiza el grupo en equipos, distribúyeles el material y lleva a cabo la misma actividad.


84

El plano Así como un punto al moverse genera una línea, el plano es el resultado de una línea o recta que se mueve en dirección perpendicular a su longitud, dando origen a diferentes formas, las cuales, a su vez, indistintamente tienen dos dimensiones: largo y ancho, comúnmente se le conoce como superficie (Fig. 2.8.1).

Fig. 2.8.1 Generación de planos a base de líneas.

Dependiendo del uso que se dé a la línea o conjunto de líneas, es posible generar texturas, volumen, intersecciones, opacidad, movimiento, entre otros efectos (Fig. 2.8.2).

Fig. 2.8.2 La intersección de líneas genera texturas, planos, volumen y movimiento visual.

El plano, es una superficie bidimensional regular o irregular, que entre otras características visuales tiene forma, color, tamaño, textura, opacidad o transparencia, mediante el acoplamiento o estructuración de varios planos se generan objetos tridimensionales. Tiene diversas aplicaciones, entre las más comunes se encuentran el diseño industrial, arquitectura, ingeniería civil, geografía, etc.


85

Actividad Materiales: Papel rígido o cartón, lápiz, colores acrílicos, pinceles, tijeras y resistol blanco. Instrucciones: 1. Elige una figura a realizar, geométrica o figurativa. 2. Observa el ejemplo que a continuación se ilustra y traza sobre el papel la silueta principal de la figura a realizar.

3. Posteriormente realiza planos subsecuentes de tal forma que la figura principal adquiera volumen, es necesario que efectúes un buen análisis de la imagen a realizar. 4. Una vez logrado el propósito de crear el volumen de la figura, procede a pintar y pegar las piezas, según lo planeado.


86

Volumen Una hoja de papel, sólo tiene dos dimensiones, si encima le apilas hoja tras hoja, se formará el espesor (altura); esta peculiaridad es la tercera dimensión y puede decirse que es el resultado de la extensión de un plano y se conoce como volumen, el cual tiene tres dimensiones: largo, ancho y altura, cuando está delimitado por líneas, su volumen es ficticio, es decir nos es real (fig. 2.9.1).

Fig. 2.9.1 Volumen ilusorio a base planos seriados.

En las artes es un concepto visual donde el artística a base del empleo de diferentes técnicas y elementos como la forma, el color y la textura, entre otros; crea un efecto óptico de volumen (Fig. 2.9.2).

2.9.2 Volumen con figuras geométricas (aerografía).


87

Un ejemplo práctico se aprecia en la figura la 2.9.3; para su realización se recortaron figuras de diferente tamaño, pero de forma semejante y de acuerdo a las características requeridas, después se pegaron una a una hasta lograr el volumen y dar forma a la estructura.

Fig. 2.9.3 Volumen generado con planos seriados. Yep, V. J. Planos seriados [fotografía). Recuperado de https://javieryep.wordpress.com/portfolio/planos-seriados/

En arquitectura se hace uso de la perspectiva, en uno o dos puntos de fuga, creando una ilusión óptica que da la sensación de profundidad, donde las líneas de fuga orientan cada uno de los objetos representados hacia el horizonte, el cual varía dependiendo de la altitud y se ubica a la altura de la vista, puede ser alto, medio o bajo (Fig. 2.9.4).

Fig. 2.9.4 Pirámide de Xochicalco, Perspectiva a dos puntos de fuga, horizonte medio.


88

Durante el Renacimiento la perspectiva se usó ampliamente, tal como puede apreciarse en algunas obras de arte como La última cena, de Leonardo Da Vinci (Fig. 2.9.5, Los desposorios de la virgen, de Rafael, El relieve del altar de San Antonio, en la Basílica de San Antonio de Padua, obra de Donatello).

Fig. 2.9.5 Perspectiva a un punto de fuga; La ultima cena, Leonardo Dan Vinci. On, A. (24 de junio 2018) The Last Coposition. [Fotografía de pintura) Recuperado de https://pistonclasico.com/wall/the-last-composition

Todo cuanto nos rodea, tuvo su origen en la mente de una persona, quien una vez concebida la idea realizó un croquis a mano alzado para posteriormente, empleando diversos medios, diseñó el plano o planos requeridos y, apoyándose en profesionistas de diferentes ramas hizo posible la existencia de objetos de toda índole en el entorno. Estos objetos tienen volumen, el cual está conformado por tres dimensiones: largo, ancho, altura; a su vez, al igual que el plano, tiene forma, tamaño, color y textura, se pueden ver, tocar, explorar, maniobrar, incluso transitar en ellos o con ellos, disfrutar de su amplitud o sentir el hastío de su estrechez, asombrarnos de su monumentalidad, de la ergonomía de su diseño y todo aquello que tecnológicamente nos hace la vida más confortable, así es el volumen en toda su extensión (Fig. 2.6.13)


89

Fig. 2.9.6 El diseño e innovación tecnológica se ven reflejados en el Hotel Burj Al Arab, Dubái, arquitecto Tom Wright. Vargas, J. (2 de abril 2012) Hoteles extraños - Hotel Burj Al Arab, Dubái. [Fotografía]. Recuperado de https://www.taringa.net/+turismo/hoteles-extranos-hotel-burj-al-arab-dubai_12sfn0


90

La forma La forma constituye el aspecto físico de las cosas, es la apariencia exterior que tiene todo aquello que existe en nuestro mundo, la silueta o contorno la definen en su parte más elemental; cuando observas algo, percibes las propiedades propias de cada objeto, describes su aspecto, tamaño, textura y color; distingues su esencia y que le das significado, desarrollando todo un cuestionamiento sensorial que te transmite un sinfín de emociones. Al observar los objetos, de manera innata percibes sus cualidades, te pueden gustar o no, su simple existencia, te contrapone, mientras lo que para algunos puede resultar interesante, para otros puede ser intranscendente, pareciera existir una ley de oposición: bello-feo, grande-pequeño, natural-artificial, obvio-novedoso… donde se apuesta a favor o en contra de cuanto existe. En nuestro diario transitar entramos en contacto con infinidad de objetos y entornos, el ritmo de vida que nos caracteriza, lo hace inevitable, de tal manera que terminamos por clasificarlos en base a un conjunto rasgos distintivos que terminan por hacerse cotidianos El artista percibe la forma, analiza sus cualidades y las transforma de acuerdo a su visión y peculiar forma de ver el mundo, emplea infinidad de recursos para representar las características de la forma (Fig. 2.10.1)

Fig. 2.10.1 El artista visual observa las cualidades de la forma y las representa de acuerdo a su percepción.


91

Cualidades de la forma Tamaño Se refiere las dimensiones físicas que presentan los objetos, la relación de proporción que se da en dos o más cosas, un objeto puede ser grande o pequeño dependiendo de las características del objeto con que se compara, el entorno en que se observa o el fin para el que se proyecta. Un espacio, por su tamaño, puede ser adecuado para cierto evento, pero resulta inapropiado o insuficiente para otro. Los ingenieros y arquitectos cuando planean realizar obras de grandes dimensiones, emplean la escala para hacer más sencilla su visualización e interpretación, Todo cuanto existe en el entorno tiene un tamaño: Grande, mediano, pequeño, diminuto, microscópico; el tamaño es relativo (Fig. 2.10.2).

Fig. 2.10.2 Torre del caballito, el tamaño de los objetos en relación el entorno.

Textura La superficie externa de los materiales y objetos denota una apariencia visual y táctil denominada textura; a primera vista los objetos manifiestan su transparencia, brillantez, opacidad; sus materiales: metal, vidrio, madera, piedra, etc.


92

Al tocar una superficie percibimos su dureza, suavidad o rugosidad; un material puede ser blando, liso, áspero; transmite su temperatura y estado físico ¿Cómo es la corteza de los arboles? ¿Qué diferencias hay con respecto a nuestra piel? ¿Cómo describes las características de un abrigo? ¿Y los pétalos de una flor? (Fig. 2.10.3).

Fig. 2.10.3 La textura visual permite percibir cualidades de los materiales: transparencia, opacidad, brillantez, etc. Kruwt, (21 de abril 2014) Escalera de vidrio de un edificio de oficinas moderno [fotografía). Recuperado de https://mx.depositphotos.com/45044491/stock-photo-glass-stairway-in-a-modern.html

Color Las superficies al recibir la acción directa de la luz proyectan sus cualidades cromáticas y acromáticas, dependiendo de las características inherentes de los materiales, provocando una atmosfera de luz y sombra, de contrastes y medios tonos (Fig. 2.10.4).

Fig. 2.10.4 Color y textura.


93

Clasificación de la forma La forma presenta ciertos rasgos distintivos que permiten clasificarla, aunque como podrás apreciar en el siguiente análisis: por sus cualidades, puede ubicarse en más de un grupo. Formas orgánicas Son formas que se derivan de la naturaleza y cuyo contorno es irregular e imprevisible, no obstante, su diversidad, es posible definirlas: la forma de los árboles, las nubes, las grutas, las montañas; los diseños de las mariposas, el plumaje de las aves, los peces, los microrganismos… ofertan una gran diversidad de formas orgánicas, en el arte son creadas por medio de diferentes experimentos y procesos (Fig. 2.10.5).

Fig. 2.10.5 Forma orgánica producida con la combinación de dos colores.

Formas geométricas Básicamente existen tres tipos de formas geométricas: el triángulo, el cuadrado y el círculo; al estilizar cualquier figura, irremediablemente se sintetiza en alguna de estas o cualquier combinación de las mismas La geometría se ocupa de su estudio y relaciones; en el arte, es muy común su uso al bocetar dibujos, proyectos arquitectónicos, etc.


94

Desde sus orígenes, el hombre se ha valido de formas geométricas para revelar su arte, los egipcios construyeron pirámides, en México las culturas prehispánicas también lo plasmaron la geometría en su arte (Fig. 2.10.6).

Fig. 2.10.6 Forma geométrica en el arte, pirámides de Egipto (técnica mixta).

Picasso con su cuadro “Las señoritas de Avignon”, revolucionó el arte dando origen al cubismo, un movimiento pictórico basado en composiciones geométricas visualizadas desde diferentes ángulos, haciendo a un lado los estándares estéticos predominantes hasta entonces. Formas figurativas Son imágenes que guardan una gran similitud con la realidad, el dibujo, el grabado, la pintura, la escultura y la fotografía, son medios de que se sirve el hombre para representarla, el nivel de representación puede ser variable, no obstante, define claramente sus rasgos más distintivos que permiten su pleno reconocimiento e identificación. ¿Qué medio emplearías para representar tu mascota? (Fig. 2.10.7).


95

Fig. 2.10.7 Imagen figurativa. El genio de la pintura. José Guadalupe Montenegro. [Pintura). Óleo sobre tela. Museo Nacional de Arte.

También existen imágenes figurativas no realistas en las cuales alguno o algunos de sus elementos han sido alterados o agregados, por ejemplo, las voluminosas pinturas y esculturas del colombiano Fernando Botero, a este grupo pertenecen imágenes de centauros, sirenas y unicornios (Fig. 2.10.8).

Fig. 2.10.8 Mujer inclinada, Fernando Botero. Estrada, D, (1984) Mujer inclinada, Bronce. [Fotografía]. Recuperado de https://www.museodeantioquia.co/noticia/la-plaza-botero-esta-restaurada/


96

Formas abstractas Son imágenes no convencionales en donde el artista hace uso de la forma, el color, la proporción y la estilización, entre otros elementos para crear imágenes distantes de realidad dirigidas a los sentidos; Kandinsky es considerado el gran precursor del arte abstracto, en sus obras se aprecia un efecto sinestésico por el efecto visual-auditivo que se manifiesta en sus obras (Fig. 2.10.9).

Fig. 2.10.9 Amarillo, rojo y azul, Vasili Kandinsky. Kandinsky, V. (1925) Amarillo, rojo y azul. [Pintura]Recuperado de https://www.significados.com/arte-abstracto/

Formas simétricas Son imágenes que, dado un punto o eje, presentan relaciones de correspondencia en cuanto forma, tamaño y posición, de tal manera que al dividirlas en dos partes el resultado es igual pero contrapuesto. La figura humana vista de frente es simétrica, lo mismo que una mariposa; la mayoría de figuras geométricas son simétricas. (Fig. 2.10.10).

Fig. 2.10.10Forma simétrica.


97

Formas asimétricas Son formas que adoptan cualquier figura sin ninguna relación de correspondencia (Fig. 2.10.11).

Fig. 2.10.11 La naturaleza oferta infinidad de formas asimétricas.


98

Actividad Lee con atención el siguiente relato y contesta o realiza lo que se te solicita La llegada del hijo Aquella tarde, doña Olí, la abuelita de todos los amigos, dormitaba en su rústica silla mecedora, ahora detenida en el tiempo, su rostro es un cúmulo de arrugas que manifiestan un piel curtida por el paso de las estaciones de los años; entre sus delgadas y frágiles manos, yace un trozo de trapo entretejido, donde se vislumbra el trazo de una mariposa posada en un rosal, la cual se aprecia con un gran colorido, resultado de un bordado lento pero magistral; a un costado, cual escenografía, se aprecia el tronco de un árbol cuya robustez es envidia del más osado de los gladiadores, su ramaje es un sinfín de arterias cubiertas de una constelación de follaje que a la luz del sol se llena de un verde resplandeciente que da vida al entorno, al fondo se aprecia su humilde morada construida con adobe, cobijada por unas decenas de teja y con una diminuta ventana de cuatro cristales, decorada con macetones llenos de plantas que día con día cuida con esmero. Al paso de los minutos el cielo se torna rojizo y amarillento, donde la redondez del sol se esconde en las formas burdas y caprichosas de las nubes; ella empieza a dar señales de vida, sus pequeños ojos se entreabren, sus labios se llenan con la curvatura de una sonrisa y emite en breve susurro invitando al hijo recién llegado a tomar una taza de café, él le ayuda a levantarse, los movimientos de la noble anciana se tornan lentos y con cierta dificultad, pero aún con suficiente fortaleza para recoger sus cosas, del brazo gallardo de su vástago, se dirige por el sendero de tierra que lleva a ambos hasta una rústica puerta de madera que da acceso a aquel humilde refugio; al cerrarse, sin duda alguna, madre e hijo disfrutarán de un reconfortante café acompañado de un tamal que tanto les deleita.


99

Describe brevemente en qué parte del relato visualizas cada una de las siguientes formas. Formas

orgánicas

_________________________________________________________

______________________________________________________________________________ Formas

geométricas

_______________________________________________________

______________________________________________________________________________ Formas Figurativas ______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Formas simétricas _______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Texturas ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Realiza un dibujo que ilustre la historia y coloréalo.


100

El color Cada amanecer, conforme el sol va apareciendo en el horizonte, los objetos se iluminan y cobran vida poco a poco. Esto se debe al efecto de la luz, la cual incide directamente en las cosas que vemos haciéndolas más nítidas y cubriéndolas de gran colorido. La luz influye en todas las formas de vida habidas y por haber, determina muchas de nuestras conductas y psicológicamente a través del color las reafirma, si prestamos atención en algunas acciones que se han vuelto tan cotidianas: buscar una combinación agradable para ir a una fiesta, al maquillarse elegir el tono del lápiz labial, las sombras que impregnarán los parparos, el tinte del cabello, la decoración del cuarto, en fin toda una gama de posibilidades que irremediablemente están ligadas al color y su temperamento. La luz está compuesta longitudes de onda que viajan a una velocidad de 299, 722, 498 m/seg. razón por cual la vemos de color blanco; las que son visibles al ojo humano oscilan entre 400 y 700 nanómetros, los objetos las absorben o reflejan; cuando son reflejadas llegan a nuestra vista y son codificadas por el cerebro, el resultado es lo que comúnmente denominamos color. Imagínenos que en este momento tenemos en frente una flor de color rojo. ¿Qué hace posible que veamos de color? La luz generada por el sol llega a la flor, las longitudes de onda, son absorbidas por el objeto en cuestión, no así las de color rojo, amarillo y verde, debido a que son reflejadas y llegan a la vista, que a su vez transmite esta información al cerebro y permite que percibamos una flor con esas características cromáticas (Fig. 2.11.1).


101

Fig. 2.11.1 Teoría del color.

Cuando las longitudes de onda del espectro solar son reflejadas casi en su totalidad los objetos los vemos de color blanco; caso contrario cuando son absorbidas los vemos de color negro. Existen dos tipos de color: los colores luz y los colores pigmento. Colores luz (RGB) Los colores luz parten de tres colores primarios: magenta, amarillo y cian, la superposición de los tres genera luz blanca, propiedad que se conoce como síntesis aditiva del color, al combinarlos dos a dos entre sí, generan los colores rojo, azul y verde, (Fig. 2.11.2).

Fig. 2.11.2 Síntesis aditiva del color. Makertan (4 de abril de 2014) Síntesis aditiva y sustractiva [Imagen]. Recuperado de https://laprestampa.com/el-proceso-grafico/diseno/sintesis-aditiva-y-sustractiva/


102

Estos colores provienen de la luz natural están presentes en nuestra vida en todo momento, su presencia, aunque es esencialmente visual, influye notablemente en nuestras emociones; imagínate un atardecer, la combinación de sus colores cálidos puede resultar placentera y espectacular, lo mismo que un amanecer con sus colores fríos, que nos invita a fotografiar, pintar o lo cual guardamos como un grato recuerdo en muestra memoria. Los cambios de clima pueden transformar un cielo resplandeciente y espectacular, en un horizonte grisáceo, amenazante y descolorido, cambiando nuestro estado de ánimo pasando de la alegría a la melancolía, después de una tormenta, como por arte de magia hace su aparición el arcoíris, un fenómeno de descomposición natural de la luz que nos permite visualizar los colores del espectro solar, sin duda alguna resulta una experiencia placentera. Existen algunos eventos de la naturaleza y solo unos privilegiados tienen oportunidad de admirarlas por estar en el momento y lugar oportuno: las aureolas boreales, las cuales es posible admirar a través de imágenes de video, en documentales o fotografías, ofertándonos toda una escenografía llena de colorido y movimiento (Fig. 2.11.3).

Fig. 2.11.3 La luz, fenómeno natural que produce espectáculos fantásticos. Strang Josua (fecha no disponible) Fotos del mundo [Fotografía] recuperado de http://fotosmundo.net/fotos-auroras-boreales-australes/


103

La luz artificial también se ha posesionado de nuestros sentidos: el celular, la computadora, la televisión, los videojuegos, el video, el cine, las luces en centros nocturnos, en el teatro, en el hogar, los espectáculos de luz y sonido y cuanto te puedas imaginar, todo en su gran mayoría con un carácter meramente placentero y manipulador de nuestras emociones. En la fotografía y el diseño gráfico, es posible manipular y corregir el color para crear atmosferas en la fotografía de retrato y publicitaria: empleando luz directa, de rebote y filtros; en el teatro y la danza se hacen efectos para crear ambientes de toda índole e incluso diferentes expresiones en el rostro y lo corporal por ejemplo, en condiciones oscuras, al iluminar de abajo hacia arriba, se proyecta al público expresiones siniestras; en el cine se crean efectos de rayos y centellas para dar la sensación de tormenta, la luz de la luna ayuda en las escenas de terror, la luz artificial puede dar la sensación de modernidad o de épocas de antaño, como se puede ver, su manejo, simplemente no tiene límites, solo se requiere una buena dosis de creatividad. (Fig. 2.11.4).

Fig. 2.11.4 Color en la danza. Quicler, C. (9 de enero de 2013) #Fotos del día: danza clásica en Sevilla. Recuperado de http://blogs.lanacion.com.ar/en-foco/la-foto-del-dia/fotosdeldia-danza-clasica-en-sevilla/


104

Colores pigmento CYMK Ahora te hablaré de otro tipo de color, el cual se produce a base de pigmentos y aglutinantes de origen natural o sintético (industrial). Los colores pigmento tienen tres colores primarios: magenta, amarillo y cian, estos colores no emiten luz, la reflejan, la combinación de los tres genera ausencia de color, éste se sustrae y produce el color negro, propiedad que se conoce como síntesis sustractiva del color, al combinarlos dos a dos entre sí, generan los colores naranja, morado y verde, (Fig. 2.11.5).

Fig. 2.11.5 síntesis sustractiva del color: al combinar los tres colores primarios el color se sustrae. Makertan (4 de abril de 2014) Síntesis aditiva y sustractiva [imagen] recuperado de https://laprestampa.com/el-procesografico/diseno/sintesis-aditiva-y-sustractiva/

Éste tipo de colores se ofertan en forma líquida, en pasta y en seco. Los colores líquidos se venden recipientes de plástico, vidrio o en tubos y para su manipulación son depositados en recipientes como godetes, paletas, botes o frascos, para ser diluidos, generalmente con agua, algún solvente o, como en el caso de los colores al óleo, que se diluye con aceite de linaza o esencia de trementina. Normalmente se aplican con pinceles de diferente forma, calibre y tipo de cerda, aunque algunos pigmentos también pueden aplicarse con espátulas, los dedos, aerógrafo, plumilla o


105

cualquier utensilio que el pintor considere conveniente para lograr ciertos efectos y texturas (Fig. 2.11.6).

Fig. 2. 11.6 Colores pigmento: CYMK

La acuarela, el acrílico, el óleo, el fresco el gouache, el temple, la aguada, la aerografía, el grafiti y la serigrafía son las técnicas más comunes en donde se hace uso de este tipo de colores. Los colores secos son de aplicación directa, pues no necesitan de utensilio alguno para su manipulación, aunque existen algunas excepciones coma la encáustica donde se requiere de calor para su aplicación o el caso de algunos colores acuarelables que pueden manipularse con gasolina blanca sobre papel albanene; salvo estas excepciones la mayoría se emplean directamente sobre la superficie u objeto a iluminar pueden ser lápices de color, plumines, ceras, el pastel, el carbón de color, las tizas y la sanguina entre los más comunes (Fig. 2.11.7). Se pueden combinar colores de distinta índole, mediante técnicas como el esfumado, el lavado, el esgrafiado, el batik, tinta y lápices de color.

Fig. 2.11.7 Al Iluminar con lápices de color, la aplicación es directa.


106

Los diseños realizados con un ordenador y software tienen como característica que toda la parte creativa se realiza con colores luz (RGB), esto se debe a que en todo momento se ha trabajado en la pantalla, sin embargo, al darle salida se imprimen colores pigmento (CYMK), el medio de impresión cuenta con cuatro tintas: cian, magenta, amarillo y negro, las cuales mediante inyección de tinta o laser, imprimen en un soporte la imagen diseñada, sin duda alguna, este proceso una síntesis de la diferencia entre colores luz y colores pigmento. Hedgecoe (1977) afirma: “Cuando los fotógrafos y pintores hablan sobre color, el asunto puede complicarse, porque sus ideas de lo que es un color primario difieren. Los fotógrafos aprovechan la propiedad aditiva de la luz, puesto que verde, rojo y azul son primarios, y rojo y verde da amarillo. Los pintores trabajan con pigmentos de los que los primarios son rojo, amarillo y azul, y obtienen marrón.” ⁹

________________________________ ⁹ Hedgecoe, J. (1981). Manual de fotografía. Técnica Fotográfica. 4a. ed. (Traducido al español de ˂The photographer’s handbook˃) Madrid: H. Blume Ediciones. p. 146.


107

El circulo cromático Es una representación gráfica del color a partir de los colores primarios y sus subsecuentes combinaciones, ayuda al análisis de sus relaciones de una manera práctica y sencilla, basándose en un esquema circular (Fig. 2.11.8).

Fig. 2.11.8 Círculo cromático


108

Los colores primarios son magenta, amarillo y cian (azul), no surgen de ninguna combinación de color y a partir de ellos se originan otros colores. Los colores secundarios son el verde, el naranja y el morado; son consecuencia de la mezcla de dos colores primarios. Los colores terciarios tienen su origen en combinación un color primario con un color secundario, el tono depende de la gama dominante, los más comunes son amarillo verdoso, amarillo naranja, azul verdoso, azul violáceo, rojo naranja y rojo violáceo. De esta relación se desprende la particularidad de los colores complementarios; si pones atención, son colores opuestos, es decir, se encuentran de frente en el círculo cromático, el amarillo frente al morado, el naranja frente al azul. ¿Cuál es el complementario del color verde? _______________________ Un color complementario tiene la peculiaridad de estar redondeado o colocado a un lado de su opuesto, brinda el máximo contraste tonal, sin embargo, al combinarse entre sí, ambos se neutralizan, ejemplo.


109

El color produce un fenómeno óptico muy interesante, observa la siguiente imagen, después de 30 segundos fija la mirada en el punto de la derecha, lo que observas es su color complementario, es importante que prestes atención debido al efecto que se visualiza sólo dura unos segundos.

.

Los colores cálidos van de la gama del amarillo al rojo, siendo este último su color representativo; en los atardeceres y en el fuego es posible ver todo un concierto de esta gama de colores, son emotivos, irradian energía, transmiten cercanía, se ubican a la derecha del círculo cromático recién realizado (Fig. 2.11.9).

Fig. 2.11.9 Los atardeceres ofrecen una amplia gama de colores cálidos.


110

Los colores fríos son aquellos donde predomina el azul, los tonos verdosos y aturquesados hasta llegar al violeta; se aprecian en los amaneceres, la profundidad del mar y los bosques, emiten frescura, lejanía, ausencia y amplitud, se ubican en la parte izquierda del círculo cromático anteriormente referido (Fig. 2.11.10).

Fig. 2.11.10 El amanecer, el invierno y las zonas boscosas producen una amplia gama de colores fríos.

Los colores análogos son vecinos en el círculo cromático, es decir se encuentran uno al lado del otro, su tono o matiz es muy semejante, se les denomina también colores adyacentes. Los colores neutros resultan de la combinación de dos colores complementarios, su saturación es muy baja, se utilizan con mayor frecuencia en oficinas por su neutralidad, aunque también gozan de una amplia aceptación en el diseño de modas, su gama comprende una variedad de blancos, grises, marrones, beige y el negro, Como podrás apreciar en estos dos últimos párrafos se han mencionado dos términos; tono o matiz y saturación, los cuales tienen que ver con las propiedades del color, mismas que a continuación abordaremos.


111

Cualidades del color El color tiene tres cualidades: tono o matiz, brillo o valor y saturación o intensidad. Cuando mencionamos un color por su nombre: amarillo, rojo, morado o azul, nos referimos al tono o matiz, es decir, su tinte, en el diseño gráfico se emplean nomenclaturas para definir los colores de un logotipo. ¿Cuál es el matiz de los siguientes colores?

El brillo, valor o luminosidad de un color se desprende del grado de blancos que tiene, por ejemplo, si al color morado le agrega gradualmente blanco, su tono se va ir aclarando hasta llegar al blanco, a mayor blanco, más luminosidad. No obstante, los colores por si solos tiene su propio brillo, el amarillo suele ser el más luminoso de los colores, el rojo tiene más luminosidad que el morado. Del rojo y el naranja, ¿Cuál color llama más tu atención? _________________________ Otra cualidad del color es la saturación, la cual se desprende del grado de pureza que tiene un color, es decir, cuando un color no presenta combinación alguna, entonces, tiene su máxima saturación, al agregar blanco a un color lo desaturamos (Fig. 2.11.11).

Fig. 2.11.11 Al agregar blanco a un color, se desatura.


112 Psicología del color.

En los seres humanos los efectos del color son psicológicos y dependiendo de los orígenes culturales su significado puede variar, por ejemplo el color negro en nuestro país significa luto, muerte, hechicería, también denota seriedad y elegancia; en tanto en otros países simboliza riqueza, prosperidad, energía, sabiduría, mala suerte… el contexto, sin duda alguna, implica ciertas atribuciones en el uso del color, las cuales, no obstante que son subjetivas, influyen notablemente en la conducta de los individuos y en los espacios donde se desenvuelve. Los colores con sus atributos evocan diferentes estados de ánimo, hay colores alegres, serios, aburridos… existen colores opuestos en su significado, un color puede expresar amor, pasión, pero a la vez puede ser agresivo y alarmante. Los colores también ostentan características funcionales, por ejemplo, en arquitectura, se sugiere el empleo de colores fríos por que denotan frescura y amplitud, en los lugares donde ofertan comida emplean colores como el naranja, cuyo efecto digestivo despierta el apetito. En seguridad industrial el color tiene una codificación práctica, por ejemplo, el amarillo significa precaución, el rojo, prohibición; el verde, seguridad; el azul, obligación. En la conducción de líquidos, una tubería iluminada de amarillo indica gases; naranja, ácidos; verde, agua, etcétera. Para corroborarlo, a continuación, realizarás una investigación al respecto; organízate con tus compañeras y compañeros, realiza un cuadro de doble entrada con los datos que se te solicitan, contesta lo que se te pide y posteriormente realiza una presentación. Al final se sugiere que, coordinados por el docente, en plenaria compartan el resultado de su indagatoria.


113

PSICOLOGÍA DEL COLOR COLOR

CARACTERISTICAS

Rojo

Es un color pasional que despierta el deseo y el amor, también se le asocia con la guerra, el peligro, es llamativo, expresa vitalidad y energía, está ligado a la nobleza, el poder y la riqueza. La nuestra bandera simboliza la sangre derramada por los héroes caídos en la lucha de independencia.

EJEMPLO ILUSTRADO

Amarillo Blanco Morado Azul Verde Blanco Negro Gris Dorado Plateado Café

¿Te imaginabas lo que simbolizan algunos colores? ¿Siempre representan lo mismo o su significación depende del contexto en el que se usan? ¿Podrías señalar situaciones en las que se use el mismo color con intenciones diferentes en cada caso?


114

Actividades finales 

A continuación, entre compañeros y compañeras de clase, obsérvense respetuosamente en pares o equipos e identifiquen puntos, líneas, formas y colores que hay en su cuerpo y ropa; por ejemplo, las pupilas de los ojos son puntos, los lunares tienen diversas formas, la piel tiene distintos tonos y texturas y los límites de la piel, el cabello o en la ropa se pueden encontrar diversas líneas (rectas, curvas, en zigzag), describe brevemente tus hallazgos en el siguiente espacio. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

Observa el entorno: la casa, el parque, el mercado, la calle o la escuela; fotografía diferentes espacios y acomodos de figuras, ritmos visuales, considerando secuencias de líneas, puntos, formas, colores y texturas.

Realiza una producción visual o coreografía considerando la aprendido.


115


116


117

La imagen artística, contexto y significado de la obra de arte. Indistintamente, sin importar sexo, raza, época o religión todos hemos sido influenciados por el universo de las imágenes, a través de ellas percibimos la mayor cantidad de información que llega nuestro cerebro, el entorno está atiborrado de ellas e influyen notablemente en nuestros gustos e intereses. De esta manera, basta con que abras tus ojos para descubrir que alrededor de ti existen infinidad de imágenes que influyen en tu conducta: revistas, periódicos, carteles, anuncios, la televisión, el cine, el internet, los videojuegos y el celular, se conjuntan e inducen necesidades que en su gran mayoría no son básicas y sin embargo llegan a cobrar una dimensión más allá de lo normal. Desde niños las imágenes van almacenando en nosotros diversas significaciones que, conforme vamos creciendo se acentúan y forman parte de nuestros recuerdos, así fotografías, juguetes, estampas y demás son parte del entorno visual que queda en nuestro inconsciente. Muy probablemente, en tu casa existen imágenes que no corresponden a tus intereses y sin embargo, son parte de los gustos de los demás miembros de la familia, por ejemplo; puede darse el caso de que tu papá sea aficionado a la cacería, por lo tanto, es muy común que en aparezcan imágenes relacionadas con tal actividad y hasta es posible que en la sala cuelgue la cabeza disecada de algún ejemplar, que signifique un logro importante para él y tal vez para ti resulte irrelevante o hasta estés en desacuerdo por considerarlo un acto de crueldad. Así, tu mamá, tus hermanos o hermanas y cualquier otro miembro de la familia coleccionarán y reguardarán en algún lugar imágenes que guardan un significado muy especial para ellos. Si pones atención en tus amistades, también tienen sus propios gustos y muy probablemente representan la mayor influencia en cuanto tu preferencia e inclinación hacía cierto tipo de


118

imágenes, producto de tus relaciones y convivencia; no obstante, la gran mayoría de estas imágenes son de orden cotidiano en la sociedad. A continuación, habremos de referirnos a otro tipo de imágenes que se salen de lo cotidiano y que, por su propia naturaleza, se les clasifica en ámbito diferente: las imágenes o piezas artísticas. Desde los orígenes el hombre se ha servido de la imagen artística para manifestarse, a la prehistoria pertenecen las pinturas rupestres de Altamira, las venus paleolíticas, los menhires y dólmenes, todas estas piezas en su conjunto muestran una cosmovisión del hombre primitivo (fig. 3.1.1).

Fig. 3.1.1 “Venus paleolítica” (Sanguínea), son imágenes femeninas desnudas, donde se destaca principalmente los órganos sexuales y la obesidad, lo que hace suponer que simbolizaban la fertilidad.

En civilizaciones posteriores como Asiria, Fenicia, Egipto, Grecia, Roma y las culturas milenarias: la India, China y Japón también produjeron infinidad de imágenes que son testimonio fiel de su vida y sus costumbres. Prácticamente no hay época en la historia del arte, en donde el mundo de las imágenes no esté presente: la prehistoria, la antigüedad, la Edad Media, el Renacimiento, el barroco, el neoclásico, el romanticismo, el cubismo y cuanta corriente o


119

movimiento artístico ha surgido hasta los tiempos modernos, refleja el sentir y forma de pensar de quienes en su momento han realizado un pieza artística u obra de arte (fig. 3.1.2).

Fig. 3.1.2” Las tres gracias”, obra maestra de Rubens, perteneciente al periodo barroco. Óleo sobre tela. Museo del Prado. Rubens, P.P. (1630-1635) Las tres gracias. [Fotografía] Recuperado de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-tres-gracias/145eadd9-0b54-4b2d-affe-09af370b6932

La pieza artística expresa emociones y sentimientos de su creador o creadora, aunque también puede reflejar las creencias de una comunidad o cultura, es un modo diferente de comunicación, se sirve de elementos de expresión propias de las artes visuales: la proporción, la forma, el color, la textura, el punto, la línea, el movimiento y el ritmo son parte de la estructura o arquitectura de la obra. Una obra de arte es resultado de la creatividad, es decir, es una pieza única e irrepetible en donde el autor expresa ideas y sentimientos a través de un dibujo, pintura, escultura, fotografía, video, instalación, obra arquitectónica o cualquier expresión artística de esta índole; puede ser tangible, es decir, pertenecer al mundo de lo realista o caer en la abstracción, lo subjetivo.


120

Toda pieza artística desarrolla una temática la cual puede ser la misma y sin embargo variar en su contenido, composición, soporte y proceso de realización, por ejemplo; La última cena. Es un tema que varios artistas han abordado, cada quien con su visión y forma muy particular; Leonardo Da Vinci y Daniele Crespi, nos ofrecen dos versiones diferentes de ésta temática (no son las únicas), no solo difieren en su composición, también son distintas en tamaño, técnica y los soportes empleados. En el mundo del arte existen infinidad de piezas artísticas, de las cuales sustraeremos algunos ejemplos con el propósito de analizar algunas de sus características que han trascendido el tiempo y las hace únicas, a su vez podrás comprobar que una pieza artística no necesariamente debe cumplir con estándares de estética y belleza, cuando su función principal obedece a cuestiones de otra índole. Habremos de iniciar nuestro análisis con un monolítico escultórico perteneciente a la cultura azteca y que actualmente alberga el Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México: Coatlicue, la diosa de la vida y de la muerte, madre de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra. A primera vista es una imagen monstruosa a tal grado que cuando fue descubierta la volvieron a enterrar por el temor que causaba su aspecto entre los indígenas, no obstante, implica toda una cosmovisión de la cultura azteca, por una parte representa la vida, la tierra misma que da origen a la vida, pero a la vez sirve de tumba al morir, es una imagen acéfala porque en su lucha contra el sol resulta decapitada, mismo destino que sufrió Coyolxauhqui a manos de su hermano Huitzilopochtli; de ahí que fue objeto de múltiples sacrificios humanos, cuyas víctimas eran degolladas (fig. 3.1.3).


121

Veamos algunas de sus caracterĂ­sticas en la siguiente ilustraciĂłn.

Fig. 3.1,3 Diosa Coatlicue. (puntillismo).


122

Fig. 3.1.4 Monumento a la Independencia (Técnica mixta).

El monumento a la independencia, mandado a construir en 1902 por el entonces presidente de México, general José de la Cruz Porfirio Díaz Morí, siendo el responsable del proyecto el arquitecto Antonio Rivas Mercado, se inauguró en 1910 para conmemorar los 100 años de independencia de nuestro país; tiene una altura de 94.66 metros, actualmente se encuentra en la avenida Paseo de la Reforma de la Ciudad de México y es uno de los símbolos más emblemáticos de nuestro país (Fig. 3.1.4). ¿Quién es el autor de la escultura? ___________________________________________


123

Realiza una investigaciรณn sobre el Monumento a la Independencia y escribe en cada uno de los recuadros lo que simboliza cada elemento.


124

Actividades Investiga sobre el significado de la pintura “Las tres gracias” del pintor flamenco Pablo Pedro Rubens. Pega una imagen de la pintura en el siguiente espacio y contesta cada una de las preguntas:

¿A qué época pertenece? _________________________________________________________ ¿En qué técnica fue elaborada y que tipo de soporte se empleó? ___________________________ _____________________________________________________________________________ ¿A quiénes representan las tres mujeres desnudas? _____________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cómo es la composición? _______________________________________________________ _____________________________________________________________________________


125

Investiga acerca de la siguiente pieza artística y contesta cada una de las preguntas.

“Apolo y Dafne” Bernini, G. (1622-1625)) Apolo y Dafne [Escultura], Recuperado de http://www.elcuadrodeldia.com/post/90290764708/gian-lorenzo-bernini-apolo-y-dafne-1622-1625

¿Cuál es el título de la obra? __________________________________________________ ¿Quién es el autor? _________________________________________________________ ¿A qué época pertenece? _____________________________________________________ ¿Con qué técnica fue elaborada? _______________________________________________ ¿Qué historia narra la escultura? ______________________________________________ _________________________________________________________________________ Investiga acerca de otras imágenes o piezas artísticas que sean de tu interés y haz un análisis semejante en siguiente espacio, no olvides pegar la imagen.


126

México cuenta con amplio repertorio de museos, la mayoría de gran prestigio, en donde exhiben obras de arte de nuestro país y de otras partes del mundo, donde puedes acudir y entrar en contacto directo con la obra de arte, observar algunas manifestaciones de artistas visuales, por ejemplo, murales, esculturas, grabados, bocetos, dibujos, caricaturas, instalaciones, performances, entre otros, de artistas mexicanos visuales o plásticos; apreciar el color, la forma, la textura, la figura, el fondo, la perspectiva, las líneas, los puntos, entre otros elementos. Independientemente de las exposiciones, los museos ofrecen otro tipo de actividades, visitas guiadas, talleres diversos, actividades lúdicas, entre otras cosas. En la siguiente actividad, se propone que visites un museo, donde seleccionarás tres obras de tu interés y contestes las preguntas que a continuación se enlistan: 

¿Qué tipo de obra es? (dibujo, pintura, escultura, etc.)

¿Con qué técnica fue realizada?

Título de la obra seleccionada…

¿Quién es el autor?

¿El título de la obra se relaciona con su contenido?

¿Qué título le darías si tú fueras el autor?

¿Qué elementos visuales encuentras en la obra y cuál te gusta más?

¿Podrías reproducirla?

¿Cómo lo harías?

¿Cuál consideras que es la idea que el autor quiso transmitir en su obra?


127


128


129

Técnicas: procedimientos y materiales Como puedes ver, una imagen artística implica infinidad de significados y la forma de plasmarlos es diversa; existe una gran variedad de técnicas en las artes visuales a través de las cuales las y los artistas manipulan todo tipo de materiales para crear obras mediante las cuales expresan sus ideas y sentimientos. En esta sección ahondaremos en los procesos y uso de materiales que caracterizan esas técnicas, algunas con un largo historial en el arte: el dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura y el grabado; otras son resultado del avance tecnológico que caracteriza la época en que vivimos: el cine, la fotografía, el video, la instalación y arte digital, las cuales ofertan infinidad de posibilidades de expresión al combinar entre sí los elementos básicos de las artes. En la mayoría de los casos explorarás y manipularás materiales y herramientas propias de cada técnica, aunque algunos procesos se abordarán a nivel de investigación por la dificultad que implica la comprensión de todas en tan breve tiempo, además de la adquisición y costo de materiales que se requieren. Las técnicas de dibujo tal vez te resulten las más familiares, seguramente has realizado dibujos a lápiz, con pluma, plumines; en pintura no es la excepción, has iluminado con lápices de color, crayolas y plumines, probablemente también has empleado pinturas liquidas, pintando con los dedos y palmas de tus manos, con pinceles; qué decir de la escultura, ¿No has manipulado diversos materiales como la plastilina, el barro, la arena? Con toda certeza, también has hecho uso de los medios electrónicos: ¿Cuántas fotografías has tomado? ¿Has grabado algún video? ¿Qué tanto tiempo dedicas al uso de las redes sociales?


130

Como podrás ver, no estás en blanco, hay técnicas que ya conoces, se trata de ahondar en ellas y de explorar otras nuevas con sus procedimientos, herramientas y materiales. ¿Sabes en qué consiste la técnica de la acuarela? ¿En qué se parece a la aguada? ¿Cuáles es su soporte? ¿Qué materiales requieres para su práctica? Con la exploración de la acuarela podrás contestar a estas preguntas y además diferenciarás las técnicas de representación pictórica, es decir, al observar una obra lograrás distinguir una pintura al óleo de un acrílico o pastel, conocer diferentes procesos escultóricos: modelado, esculpido, tallado y vaciado, aprenderás diferentes encuadres de composición para aplicarlos en el dibujo, la pintura y la fotografía. Es importante señalar que la exploración de cada una de estas técnicas de producción artística tiene como propósito que te habitúes con el proceso que implica su aprendizaje, es un método sistematizado en el cual se describen las características, materiales y soportes necesarios para su práctica, la creatividad será objeto de otra sección.


131

Dibujo, bocetaje y encuadre El dibujo es tal vez el medio de expresión más económico y accesible del cual dispone un artista, basta un lápiz y una hoja para que plasme cuanto se imagine, ni siquiera requiere ser diestro en la materia, unos cuantos trazos, un bocetaje son suficientes, lo importante es visualizar lo que se quiere transmitir. En las artes visuales, el dibujo representa el inicio de todo proyecto, no requiere de un espacio físico en específico, lo mismo puede realizarse en un ámbito académico que al aire libre y en cualquier momento. A continuación, te induciré en la práctica y exploración de las técnicas más representativas de ésta disciplina… iniciemos. El Bocetaje Sin duda alguna, el bocetaje, en esencia, representa la apertura a la creatividad, permite materializar lo que existe o se origina en la mente del artista, cualquier instrumento de trazo y soporte invitan a crear, puede ser que al ir por la calle algún detalle te llame a atención y decidas dibujarlo, tal vez de momento se te ocurra diseñar un proyecto arquitectónico o industrial; las ideas están en tu mente, solo hay que plasmarlas. El bocetaje no tiene reglas rígidas, es totalmente natural y abierto, cualquier persona lo puede realizar, en nuestro caso es una práctica necesaria, observa tu entorno y dibuja, no importa que tan bien o que tal malo sea el resultado, el bocetaje ayuda a educar nuestra percepción de las cosas, entre más dibujes mejores resultados obtendrás, una hoja en blanco es una dificultad que debes vencer, atrévete a realizar el primer trazo, poco a poco entraras en confianza y te asombrarás de


132

tus logros, observa con atención, traza, llena el espacio en blanco, vuélvelo a intentar… observa y traza, llena el espacio en blanco. Actividad Materiales 

Cualquier instrumento de trazo: lápiz, bolígrafo, plumón, crayola, etc.

Hojas

Marco rígido de cartón o cualquier otro material de 20 por 25 cm.

A continuación, en el exterior del aula, observa lo que hay alrededor: el transitar de personas, una flor, un árbol, la perspectiva de las aulas, en fin, cualquier cosa que sea de tu interés. Realiza un boceto de aquello que haya sido de tu interés, dibújalo en diferentes ángulos, algunos resultarán más interesantes, no te cohíbas, observa y traza. Utilizando el cartón rígido, puedes encuadrar lo que observas, tal como se sugiere en la figura 4.2.1; esto te dará mejores opciones de composición.

Fig. 3.4.1 Encuadre y composición.


133

Elige el que más te gustó, observa lo realizado por tus compañeras y compañeros de grupo, sin duda, los errores de proporción saldrán a la vista, no importa, lo significativo, es lo que percibiste y lo que quieres transmitir, tal vez alguien tenga habilidad para dibujar, aun así, lo que interesa es la idea, puede ser que tu dibujo no sea un modelo a seguir y sin embargo por su contenido impacte más de lo que imaginas. Este ejercicio también lo puedes realizar en tu casa o en cualquier lugar donde te desenvuelvas, no olvides… Observa y traza, observa y traza, el boceto es el alma del dibujo y el principio de todo.


134

A continuación, exploraremos las técnicas más comunes en el dibujo, lo cual te permitirá darle cuerpo a tu boceto, además de conocer diferentes alternativas que sin duda te resultarán interesantes. Claroscuro El principio de esta técnica es la valoración de tonos, es decir la distribución de la luz y su consecuente variedad de sombras que produce en los cuerpos en que incide. Observa la figura 4.2.2; en ella se aprecian diferentes tipos de grises, esa variedad y tratamiento de los tonos hace posible la profundidad, es decir, algunos de sus elementos aparecen en la lejanía, otros más cercanos, todos llenos de luces y sombras. Pongamos atención en uno solo de sus elementos: la canoa, ¿En dónde incide la luz? ¿Cuál es la parte más oscura? ¿Qué sombras proyecta? ¿Hay grises intermedios? ¿Con qué material está construida?

Fig. 4.2.2 Claroscuro (lápiz sobre papel).


135

Sin duda alguna contestaste fácilmente cada una de las preguntas que se te hicieron, es la valoración de luces y sombras que dan forma al claroscuro; en el dibujo y la pintura es un término muy común con el que te debes familiarizar. El claroscuro es una técnica en la cual se logra el volumen a base del buen manejo de luces y sombras, el óptimo uso de los contrastes les da relieve a las imágenes, es decir las separa del fondo, modelando cada uno de los elementos que las integran lo que permite se distingan entre sí. El pintor italiano Caravaggio, figura indiscutible del Barroco, fue uno de los máximos exponentes de esta técnica (fig. 4.2.3).

Fig. 4.2.3 Claroscuro cromático: “Madona con el niño y Santa Ana”, Caravaggio. Caravaggio (1605) Madona con el niño y Santa Ana. [Pintura]. Recuperado de https://www.jotdown.es/2017/05/caravaggio-la-basilica-san-pedro-la-batalla-lepanto/


136

Ejercicios de claroscuro Materiales

   

Media carta de papel. Lápiz 4B. Goma Blanca. Escuadras

Antes de iniciar es necesario realizar ejercicios previos con el objeto de que te vayas familiarizando con la técnica. Los lápices que se emplean para dibujo artístico tiene una graduación que va desde el HB hasta el 9B, a mayor graduación produce tonos más oscuros; sin embargo, es más susceptible de producir manchas, por lo cual se recomienda tener más precaución al iluminar. Evita emplear lápices H en cualquier graduación, su uso es exclusivo para dibujo técnico.


137

Traza una un rectángulo de 14 x 2 cm. Posteriormente divídelo en cuadros de 2 x 2 cm. De izquierda a derecha ilumina con el lápiz cada uno de tal manera que cada cuadro sea más oscuro que el anterior (Fig. 4.2.4).

Fig. 4.2.4 Escala tonal.

Traza una un rectángulo de 14 x 2 cm. En seguida realiza un degradado oscureciendo de izquierda a derecha tal como se muestra en la figura 4.2.5.

Fig.4.2.5 Degradado.

Al dibujar e iluminar procura no ejercer demasiada presión con el objetivo de que el grano del papel no se deteriore (Fig. 4.2.6).

Fig. 4.2.6 Textura o grano del papel.


138

El relieve o volumen en los objetos se produce por el buen tratamiento de luces y sombras, visualmente producen líneas aparentes que resultan de la diversidad de tonos, este tipo de efecto visual se le denomina línea artística. Es muy común que el dibujante inexperto cometa el error de trazar líneas en el contorno de los objetos y sus partes, este tipo de trazos se conoce como línea geométrica, su empleo es más común en el diseño arquitectónico e industrial; sin embargo, en el dibujo artístico debe evitarse, observa la imagen de la izquierda, la definición de la figura se ha logrado mediante el correcto tratamiento de luces y sombras, las caras del cubo están definidas por la escala tonal, no se requirió de trazo alguno, la línea es visual y se conoce como línea artística (fig. 4.2.7).

Fig. 4.2.7 Diferencia entre línea artística y línea geométrica.


139

Es importante que también tomes en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Para definir detalles, emplea el lápiz tal como se ilustra, sin ejercer demasiada presión hasta lograr el efecto deseado.

2. Para iluminar zonas más extensas es conveniente emplear el lápiz por debajo de la mano para poder hacer movimientos con la muñeca y el brazo, lo cual permitirá abarcar mayor área de iluminación.

La esfera es un objeto redondo que visto desde cualquier ángulo nos ofrece la misma forma, únicamente cambia la iluminación, lo cual afecta la distribución de luces y sombras, no tiene aristas ni perspectiva, para nuestro estudio representa un excelente ejercicio para iniciarnos en el claroscuro. En la figura 4.2.8, se muestran las zonas de la esfera en claroscuro.

Fig. 4.2.8 Zonas de claroscuro.


140

PROCESO DE CLAROSCURO

1 Con el lápiz 4B, ilumina suavemente la superficie donde se distribuye la sombra, degradando gradualmente hacia el área del brillo en la esfera.

2 Define el área de la penumbra aumentando la presión, la esfera se debe oscurecer paulatinamente.

3 Sin maltratar el grano del papel, define la sombra propia de la espera, es la parte más oscura de la esfera.

4 Delimita la sombra proyectada acentuando el reflejo, área diminuta en blanco que separa la sombra propia de la sombra proyectada.

5 Define la superficie sobre la que posa la esfera, lo cual le dará mayor profundidad.

6 Detalla la esfera hasta lograr un buen balance de luces y sombras.


141

Sanguina Es una técnica de dibujo en seco que se aplica sobre papel con características semejantes a las del lápiz grafito, su presentación comercial es en barra o lápiz, su tono varía entre el marrón, terracota y sepia, se puede combinar con tiza blanca y carboncillo, el polvo que genera al trazar puede ser empleado para difumar, produciendo efectos suaves, es ideal para dibujar la figura humana y bodegones; no obstante, puede emplearse en cualquier temática. Una vez concluido el dibujo, debe aplicarse un fijador plástico para evitar que se deteriore o manche (Fig. 4.5.1).

Fig. 4.5.1 Lápiz, barra sanguina y grafito sobre papel.


142

Lápices de color Una de las formas más didácticas de iniciarse en el dibujo es haciendo uso de lápices de color, se dibuja y e ilumina al mismo tiempo, una técnica en seco que se trabaja de manera muy similar al lápiz grafito y que permite realizar diferentes efectos: rayados, tramas, blanqueados, tonos bruñidos, frottage, grattage y matizados de colores, todo depende del resultado final que se quiera alcanzar. Existen en el mercado diferentes tipos de lápices de color: secos, grasos y acuarelables, a base de experiencia podrás elegir aquellos que mejor se adapten a lo que quieras plasmar. Es muy común que está técnica se aplique sobre papel tipo canson de grano fino, no obstante, el uso de papeles muy granulados permite obtener una gran variedad de texturas, además hay la opción de emplear papel de color, lo cual, es un plus a favor, creando efectos ópticos de color al mezclar diferentes capas e integrar los tonos con la superficie matizada del papel. En seguida, procederemos a realizar una serie de ejercicios básicos que te permitirán explorar satisfactoriamente esta técnica, solo es cuestión de que consideres las diferentes recomendaciones para tener éxito. 

Lo primero que debes tomar en cuenta es que debes dibujar muy suavemente, un dibujo realizado con mucha presión difícilmente se puede corregir.

Al iluminar con lápices de color, debes iniciar pintando los colores claros e ir superponiendo los colores oscuros, las partes en blanco se dejan sin iluminar, al final se integran con los brillos y las sombras.

Antes de realizar alguna combinación, realiza pruebas en una hoja auxiliar, posteriormente aplícala sobre tu modelo principal.

En todo momento mantén afilados tus lápices de color e ilumina de forma circular.


143

Para el dibujante principiante es conveniente tener una amplia gama de tonos, entre más colores, mejor, esto te ahorrará tiempo y te facilitará el trabajo.

Al iluminar hazlo suavemente respetando el grano del papel, esto te permitirá realizar mejor las combinaciones de color (combinación óptica); sin embargo, dependiendo del efecto que quieras lograr, puedes aumentar la presión. A continuación, procederás a realizar una serie de ejercicios en donde practicarás lo descrito

hasta el momento, es importante que no te desesperes y trates de realizarlos con sumo cuidado, los resultados te sorprenderán gratamente y estarás en condiciones de realizar tus primeras obras a base de lápices de color… ¡manos a la obra! 

Traza suavemente un rectángulo, posteriormente ilumina la parte izquierda con color azul y la parte derecha con color amarillo, de tal manera que se mezclen en la parte media al sobreponerse uno sobre el otro. Siguiendo el mismo procedimiento, combina dos a dos los siguientes colores: amarillo-rojo y azul-rojo (Fig. 4.6.1)

4.6.1 Técnica tonal.

Realiza un rectángulo de 2 x 14 cm de longitud, posteriormente ilumínalo en el orden de

los colores del arcoíris, considera las características del ejercicio anterior.


144

Con una moneda, plantilla o compás, traza suavemente círculos pequeños, preferentemente

no mayores a 3 cm de diámetro, posteriormente, rellénalos a base de rayados y tramas empleando los colores que se ilustran, ópticamente los colores se neutralizan.

Traza un círculo e ilumínalo con color amarillo de tal manera que lo degrades como si fuera una esfera, en seguida ilumina con color rojo siguiendo el mismo procedimiento, finalmente ilumina con color azul y define la esfera con su sombra.

Coloca una hoja delgada sobre una moneda o superficie texturizada, posteriormente ilumina la hoja y observa cómo se traspasa la imagen o textura a la superficie del papel (Fig. 4.6.2).

Fig. 4.6.2 Técnica del frottage.


145

PROCESO CON COLORES DE MADERA El siguiente desarrollo pretende mostrar cómo iluminar con lápices de color, es conveniente que explores la técnica con una imagen más sencilla, considerando las instrucciones vertidas. 

Dibuja suavemente, evita hacer demasiada presión, el trazo del lápiz debe ser tenue.

1 Ilumina el fondo suavemente: Posición A, para detallar; posición B, para iluminar áreas más grandes

2 Para el modelo que nos ocupa, se deben definir los reflejos y sombras del cristal, iluminando con trazos vigorosos y precisos que se van suavizando paulatinamente.

.

3 A continuación se precisan los primeros rasgos del pez, dando textura con trazos en color azul, rojo y negro en el área de la cola del pez y sus aletas, para que, en seguida se ilumine suavemente con color naranja.

4 En primera instancia se delimita el área del cuerpo del pez, posteriormente se procede a sombrear el cuerpo, cuidando en todo momento el contraste entre el fondo y a figura.


146

5 Al iluminar el resto de los elementos contenidos en la pecera, debe tenerse sumo cuidado de no fundir las figuras con el fondo, cuidando en todo momento la iluminaciĂłn de cada uno.

6 Se precisa el trazo de las piedras del fondo de la pecera y las sombras proyectadas.

7 Finalmente texturiza con una gama de colores sepia, despuĂŠs ilumina suavemente con color naranja. 8 Una vez concluidos los detalles, aplica fijador plĂĄstico.


147

Plumilla con tinta china

La plumilla es uno de los instrumentos más simples y versátiles con que cuenta un dibujante, por una parte, puedes realizar dibujos con una gama amplia de achurados, pero también puedes aplicar la técnica de puntillismo y encontrar resultados sorprendentes; se puede combinar con pinceladas, como se efectúa en los comics y realizar caligrafía empleando plumillas especiales para ello. La tinta china es su elemento inseparable; una combinación de negro de humo con goma arábica, que genera un negro intenso de gran resistencia a la luz solar e indeleble, su secado es rápido con un acabado brillante. Su presentación comercial es líquida y viene en pequeños frascos, ya sea en el negro tradicional o en colores Para dibujar con esta técnica, debes introducir la punta de la plumilla en el frasco, impregnarla de tinta y frótala ligeramente sobre el orificio del mismo para quitar el exceso de tinta, posteriormente con firmeza, puedes proceder a entintar sobre la imagen.


148

Es recomendable para el dibujante inexperto que antes de entintar, trace muy suavemente la imagen a lápiz, una vez concluido el entintado de la imagen, se procederá a borrar el trazo auxiliar. A continuación, realizaremos una serie de ejercicios, los cuales son necesarios para que te familiarices con la técnica, no dejes de seguir las instrucciones. Materiales:     

Tinta china negra. Plumilla con manguillo. Lápiz. Goma suave. Papel, preferentemente blanco.

Sobre una hoja blanca traza suavemente cuadrados de 2 x 2 cm. con una separación de 1cm.

A continuación, realiza los siguientes achurados tomando en cuenta el ejemplo de trazo que se sugiere en el círculo superior de cada cuadro.

Ahora realiza la siguiente figura empleando los achurados recién realizados.


149

Siguiendo la misma mecánica realiza la siguiente serie de achurados.

 Aplica lo aprendido en las siguientes figuras:

Si has comprendido el proceso de achurados, observa el ejemplo de la siguiente página y realiza tus propias creaciones.


150

PROCESO DE ENTINTADO CON PLUMILLA

1 Realiza el trazo de la imagen a entintar.

2 Procede a entinar la imagen con trazos y achurados.

3 En zonas mรกs gruesas tienes la opciรณn de entintar con pincel redondo del # 1 de cerda suave.

4 Una vez concluido el entintado procede a borrar el trazo auxiliar.


151

La tinta china también está disponible en varios colores y se trabaja de manera similar a la acuarela, es decir con transparencias, diluyendo el color en agua y una vez obtenido el tono deseado proceder a pintar o bien humedecer el área a colorear y después disolver el color. Para el presente trabajo únicamente diluye el color y aplica las transparencias siguiendo las instrucciones del proceso.

1.Coloca en el godete tinta china de color rosa y diluye hasta lograr un tono claro.

2. Empleando pincel redondo de cerda suave del # 1, agrega la primera transparencia de color dejando en blanco las zonas de luz de la flor.

3. Añade una pizca de tinta del mismo color a tu tono inicial, disuelve y procede a iluminar la siguiente transparencia; si es necesario, repite el proceso de transparencias hasta logar el color deseado en la flor.

4. Para colorear el colibrí, requieres los colores azul, amarillo y verde, también debes diluirlos y aplicarlos con trasparencias, si es posible realiza pruebas combinando el verde con el azul hasta lograr el tono aturquesado del plumaje.


152

5 Humedece ligeramente con agua el ĂĄrea de las alas, colorea con color rosa y posteriormente con azul, esta acciĂłn te permitirĂĄ degradar ambos tonos, pasando de un color a otro, no te excedas en el uso del color. Limpia bien tu pincel e ilumina de amarillo las respectivas.

6 Siguiendo el mĂŠtodo de capas de transparencias, procede a colorear las hojas y los tallos de la flor.


153

Acrílico El acrílico es una técnica que, a base de pigmentos de origen sintético (industrial), los colores se diluyen con agua, su secado es rápido y oscurece ligeramente los tonos, no obstante, pueden lograrse diferentes efectos, acuarelados, empastes, acabado mate o brillante, por su poder cubriente permite la corrección de errores de manera inmediata, son muy versátiles, se pueden aplicar sobre sobre una gran diversidad de superficies, papel, madera, cartón, muros, etc. Para su aplicación se pueden emplear pinceles tanto de cerdas naturales como sintéticas, los aficionados a la aerografía los emplean logrando resultados espectaculares (Fig. 4.8.1).

Fig. 4.8.1 Materiales, texturas y volumen, aerografía con acrílico.

Este tipo de colores al secar forma una especie de capa plástica, razón por la cual al terminar de pintar debes lavar muy bien los pinceles, empleando agua y jabón para evitar la acumulación de residuos que con el tiempo los dejen inservibles, esta recomendación se hace extensiva a otros materiales como el godete o paleta, con el fin de visualizar mejor las combinaciones que realices.


154

Ejercicio de acrílico Materiales

      

Colores Acrílicos: blanco, amarillo rojo y negro. Godete. Recipiente para agua Lápiz. Hoja para acrílico Pincel plano # 10 Pincel redondo de cerda suave # 1


155 El cubo representa una excelente opción para trabajar la perspectiva y la línea artística.

1 Una vez trazado el cubo, combina los colores blanco y amarillo, agrega una pizca de color rojo, diluye con agua. Procede a pintar el fondo de la imagen, con el pincel plano.

3 A la combinación anterior agrega una pizca de color negro y define la sombra proyectada del cubo.

5 Cada vez que pintes otra cara del cubo oscurece el tono agregando una pizca de color café, procura que el cambio de tono no sea muy brusco.

2 Combina color rojo con una pizca de color negro y pinta la base de la imagen (deja un poco de color resultante).

4 Con el pincel redondo combina color blanco con una pizca del color resultante de la segunda fase (café),

6 Detalla tu imagen, en este caso se corrigió la sombra, cuida la perspectiva.

Esta técnica al secar se plastifica, por lo tanto, al término de la práctica, te recuerdo que debes limpiar profundamente los pinceles con agua y jabón, sin dejar residuos en las cerdas, lo cual alargará su vida útil y maniobrabilidad.


156 PROCESO ACRÍLICO

1 En una hoja de papel bond dibuja la imagen de tu preferencia, posteriormente traspásala haciendo presión sobre el papel para pintar acrílico, de tal forma que se marque, no es lo habitual, pero para éste ejercicio, se justifica.

3 Traza con un compás un circulo, posteriormente ilumínalo con color blanco, con ello comprobarás el poder cubriente del color, si es necesario repite la operación.

5 Ilumina y da forma al entorno de tu motivo principal

2 Realiza un degradado con el pincel plano del # 10, empleando los colores rojo, amarillo y blanco, humedece el pincel con agua, eso te ayudará para obtener mejores resultados y evita el secado rápido.

4 Sirviéndote de la marca que afora sobre el papel, ilumina con negro tu motivo principal.

6 Ambienta solo con los elementos necesarios, el resultado es un alto contraste cromático.


157

Acuarela La acuarela es una técnica en donde el pigmento se aglutina con una disolución de goma arábica, su principal característica es la transparencia o veladura del color, la cual consiste en diluir los colores con agua y pintar capa tras capa, se pinta de lo más claro a lo más oscuro, a mayor cantidad de agua, el color es más transparente y claro; no se utiliza el blanco, las áreas en donde incide la luz se dejan sin iluminar. Se trabaja en húmedo o en seco, requiere de bastante precisión y un dominio total del manejo del color, quien pinta a la acuarela debe ser diestro en su práctica por la dificultad que implica corregir errores, es conveniente dejar secar entre capa y capa, al menos que la intensión sea que los colores se entremezclen con total humedad. El soporte para pintar acuarela debe ser un papel grueso de gran capacidad de absorción (300 g.) para soportar la humedad producida por las trasparencias de color, lo cual se verá reflejado en un mejor trabajo e iluminación. Se recomienda emplear pinceles de cerda suave a fin de evitar que el papel se maltrate por el constante contacto con la superficie al pintar. En el mercado existen diferentes presentaciones de acuarela, las puedes adquirir en pastillas, tubos y en líquido concentrado, cualquiera de las tres es una excelente opción, en virtud de que la forma de trabajo no varía (Fig. 4.9.1).

Fig. 4.9.1 Presentaciones de acuarela


158

Ejercicios de acuarela Materiales 

Acuarelas en cualquier presentación

Lápiz

Goma

Godete

Pincel redondo de cerda suave # 1

Papel fabriano de 300 gramos

Recipiente para agua

Trozo de franela o servilleta absorbente

Tablero

Cinta de papel de goma.

Agua

Realiza cada una de las siguientes actividades, considerando las indicaciones de cada sección.

Preparación o tensado del papel para acuarela. 1. Agrega agua limpia en un recipiente amplio. 2. Introduce el papel para acuarela de tal manera que quede humedecida el total del área por ambas caras. 3. Colócala sobre un tablero. 4. Pega los extremos empleando papel de goma y deja secar.


159



Sin importar el tipo de acuarela empleado; procede a diluir con agua.



Ejercicio 1 Ejecuta degradados con diferentes colores, agrega el color a la izquierda y desvanece con agua hacia la derecha.



Ejercicio 2 1. Diluye en agua color magenta y realiza una mancha al azar sobre el papel. 2. Sin dejar secar agrega un color diferente al centro, entremezcla con cuidado ambas transparencias, procura no usar demasiada agua.


160

3. Una vez seco, define el contorno aplicando una capa más oscura, diluye con un poco de agua hacia el centro.

Ejercicio 3 Observa de izquierda a derecha el siguiente grupo de imágenes y realiza lo que se te indica en cada caso.

1. Efectúa un degrado con los colores rojo, naranja y amarillo, usa poca agua, sin dejar secar hasta que se hallan integrado los tonos.


161

2. Realiza una gama de colores en zigzag, no olvides limpiar tu pincel al cambiar de color, deja, secar, si lo consideras conveniente aplica capas de diferente color, observa cómo se combinan las trasparencias y se producen nuevos tonos. Realiza el ejercicio vertical y horizontalmente. 3. Traza con círculos concéntricos de afuera hacia adentro, oscureciendo el color, hazlo también a la inversa, también puedes cambiar los colores. 4. Efectúa ramificaciones empleando cualquier color y deja secar, posteriormente aplica manchas de colores claros. Una vez seco, aplica manchas de color que definan el fondo y la base del ramificado.


162

PROCESO DE ACUARELA

1 Realiza el trazo del modelo muy suavemente, sin ejercer demasiada presión, está técnica se trabaja con transparencias y no cubre los trazos que están muy acentuados.

3 Aplica la primera capa de color dejando en blanco las áreas de luz.

2 Coloca los colores que vas a emplear en el godete y diluye con agua, realiza pruebas de los tonos obtenidos en una muestra de papel.

4 Realiza transparencias subsecuentes de color en tonos ligeramente más oscuros, disminuyendo el área de pintado.

5 Limpia el pincel y repite el proceso cada vez que cambies de zona de trabajo y color.

6 Pinta el fondo de la imagen y afina detalles finales.

7 Acuarela concluida


163

Óleo Con toda seguridad, me atrevo a decirte, que es la técnica pictórica que más adeptos tiene, su conformación es de origen vegetal, los pigmentos obtenidos se mezclan con un aglutinante a base de aceites, aportándole un secado lento y una gran versatilidad al pintar, generando colores vivos de gran brillantes, cualidad que se acentúa cuando una vez concluida la obra, se le aplica una capa de barniz damar, con lo cual se protegen y preservan mejor los colores; también existe la opción de aplicar barniz opaco. Los colores al óleo vienen en tubos de diferentes tamaños, que se depositan en una paleta plana, dependiendo del efecto que quiera lograrse, se aplican en empastados (capas gruesas de pintura que aportan relieve a la pintura) o veladuras (capas muy delgadas de pintura diluidas con aceite de linaza o aceite de trementina). Su aplicación se realiza de diversas formas: con pincel, espátula o con los dedos, si se quiere acentuar el empastado se les agrega aserrín o arena, todo depende del efecto que quieras lograr (Fig.4.10.1).

Fig. 4.10.1 Aplicaciones de la pintura al óleo

Existen diferentes soportes para su aplicación: tablas, muros, cartones, mármol, piedra, metales, aunque su uso más habitual es el lienzo; para una correcta adherencia de la pintura, los soportes


164

deben encolarse y agregar una capa de imprimatura, la cual, una vez seca, se procede a lijarla, la blancura obtenida aporta flexibilidad al pintar y pureza en los colores. Es una técnica excelente para los principiantes, te permite una gran variedad de efectos sin complicación alguna: veladuras, empastes, degradados, sombras y diversidad de combinaciones de colores; que puedes dejar temporalmente en la paleta. El secado lento de los mismos, te permite realizar otras actividades y retomar al siguiente día la pintura en curso. Al término de una práctica debes enjuagar los pinceles con aguarrás purificado, posteriormente lavarlos perfectamente con agua y jabón sin dejar residuos en las cerdas a fin de asegurar su durabilidad y buen funcionamiento; un pincel en pésimas condiciones no permite un trabajo óptimo al pintar. A continuación, realizaremos el proceso de construcción del círculo cromático, los colores al óleo tienen la cualidad de mantener mayor parecido entre el color fresco y el color seco, además de su plasticidad que permite lograr más y mejores tonos. Materiales 

Una hoja de papel óleo tamaño carta

Colores al óleo: magenta, azul cerúleo y amarillo claro

Aceite de linaza

Aguarrás purificado

Pincel redondo de cerda suave # 01

Gotero

Godete

Compás

Transportador

Un trozo de franela para la limpieza del pincel


165 PROCESO DE REALIZACIÓN DEL CÍRCULO CROMÁTICO.

1 Traza tres círculos concéntricos

4 Ilumina las tres áreas del círculo central con los colores primarios.

2 Divídelo de acuerdo al esquema

3 Diluye en el godete los colores con aceite de linaza, cada vez que se cambies de color, limpia bien el pincel con aguarrás purificado.

5 Realiza combinaciones dos a dos: amarillo más azul, amarillo más magenta y azul más magenta. Con los colores resultantes iluminarás las áreas del círculo central tomando en cuenta el origen de cada combinación.

6 Ilumina el círculo exterior empleando un color primario con un color secundario, por ejemplo, en la ilustración se combinó azul más verde.


166

A continuación, realizaremos un ejercicio para crear volumen, mismo que servirá para familiarizarte con el proceso de la práctica al óleo. Materiales: 

Una hoja de papel óleo tamaño carta

Colores al óleo: magenta, amarillo claro, blanco y negro

Aceite de linaza

Aguarrás purificado

Pincel plano de # 10

Gotero

Godete

Un trozo de franela

2 Ilumina el área con color magenta y deja un punto de luz; posteriormente realiza un trazo delgado color negro en el contorno de la figura.

1 Con el pincel plano del # 10 y color magenta, en una hoja para óleo, traza un circulo de 6 a 8 cm. de diámetro.

3 Limpia el pincel con aguarrás purificado y un trozo de tela, a continuación, aplica color amarillo en el área del brillo.

4 Finalmente difumina los tonos, integrando los colores hasta crear la sensación de redondez.


167

PROCESO AL ÓLEO

1 En el godete, agrega blanco de titanio con una pizca de azul cerúleo, diluye con aceite de linaza (No agregar agua) hasta lograr una mezcla homogénea.

2 Dibuja una manzana sobre una hoja para pintar al óleo, posteriormente, con la combinación anterior, pinta el fondo de la misma empleando pincel plano del # 10.

4 Combina color magenta con una pizca de color negro marfil, con el pincel redondo del # 1, define el contorno de la manzana

5 Con el pincel plano del # 10 aplica color magenta, la mezcla anterior debe integrarse gradualmente hasta lograr la redondez deseada. Con un poco de color blanco de titanio define el reflejo de la parte superior izquierda.

3 A la combinación inicial, agrega una pizca de color negro y mezcla. Aplica la combinación obtenida en el área de sombra que proyecta la imagen y desvanece.

6 Agrega a tu godete o paleta amarillo claro, después de diluir con aceite de linaza, pinta el área de amarillo integrándola al magenta, posteriormente, define el tallo de la parte superior, puntualizando luces y sombras.


168

PROCESO DE ÓLEO (Continuación)

7 Delinea con color magenta el contorno exterior del mordisco de la manzana, posteriormente agrega amarillo claro en algunas zonas y desvanece con color blanco.

10 Combina una pizca de color negro marfil con magenta y aplica en el área de sombra, difumina hasta lograr el volumen deseado.

8 Una vez concluido el pintado del mordisco, delinea con color magenta el contorno interior del mismo, después con el pincel plano ilumina el resto del cuerpo de la manzana, dejando el brillo sin iluminar.

11 Con el pincel redondo del # 1 aplica una pizca de color negro marfil, en el área que defina la sombra proyectada y desvanece gradualmente (no exceder en la cantidad de color negro).

9 En el área del brillo ilumina con color amarillo claro y difumina los colores hasta lograr el volumen de la manzana.

Manzana concluida. 12 Observa con atención y corrige las áreas que creas convenientes, incluso una vez seco.


169

Pastel Es una técnica en seco, es decir, los colores no se diluyen, se aplican directamente sobre la superficie o soporte, los cuales son intensos y luminosos gracias a la gran proporción de pigmento puro que contienen, junto con el yeso y cola; se les puede adquirir en barras, su consistencia es parecida a la de los gises (Fig. 4.11.1).

Fig. 4,11.1 Los colores al pastel vienen en barras, con las cuales se dibuja e ilumina directamente sobre la superficie o soporte, para posteriormente difuminar con el dedo.

Cualquier tipo de papel sirve para pintar al pastel, no obstante, el tipo canson es ideal para esta técnica; aparte del blanco, actualmente existen soportes en diferentes tonos y texturas que ofrecen excelentes resultados, dependiendo de la temática que se quiera abordar. La característica principal de esta técnica radica en que los colores se difuminan con el dedo, pueden aplicarse por capas y posteriormente esfumar hasta lograr el efecto o tono deseado, también puede emplearse un difumino, papel o pincel de cerda con textura suave para tal efecto (Fig. 4.11.2).

Fig. 4.11.2 Tradicionalmente los colores al pastel se mezclan con los dedos.


170

El área a trabajar debe ser iluminada con sumo cuidado, debido a que los colores por sus características pueden ensuciarla fácilmente; aunque no es una técnica para detalles, con un buen adiestramiento es posible lograr excelentes resultados. Una vez concluida la obra es importante aplicar un fijador con el objeto de conservarla en mejores condiciones y evitar que se borren los colores. Existen otro tipo de pasteles grasos denominados óleo-pastel cuyas propiedades ofertan efectos diferentes tales como entretejer o superponer trazos o capas de colores, raspar o diluir con trementina (aguarrás purificado); son colores cerosos parecidos a la crayola que ofrecen una mejor adherencia, permitiendo aplicar presión al colorear y si se desea se puede enfatizar la textura del papel. En ambos casos es conveniente disponer de una amplia variedad de colores a fin de facilitar la matización, así, obtendrás mejores resultados. A continuación, procederemos a realizar un proceso en donde se describe el uso de esta técnica. Materiales 

Colores al pastel en seco.

Papel tipo canson o fabriano

Fijador plástico.


171

PROCESO AL PASTEL EN SECO

1 Traza sobre el papel el motivo a colorear, en este caso se trata de un alcatraz, preferentemente emplea los colores del modelo a realizar.

3 Aplica una segunda capa de color amarillo a la derecha del alcatraz, a la izquierda aplica rojo y procede a difuminar con el dedo los tonos.

2 Aplica una capa de color azul sobre el fondo.

4 De la misma manera, tomando en cuenta luces y sombras aplica sobre el alcatraz los colores amarillo, naranja y rojo.


172

PROCESO AL PASTEL EN SECO (Continuación)

5 Difumina con el dedo acentuando las sombras y brillos.

7 Aplica pequeños puntos de color blanco en las hojas del alcatraz para definir su textura, no difumines esta parte del proceso.

6 Colorea el área del tallo y las hojas aplicando color amarillo, después aplica color azul y define la parte más oscura con siena tostada o café, no olvides difuminar.

. 8 No olvides que, al término de la obra, es imprescindible aplicar un fijador plástico para evitar que se manchen o deterioren los colores.


173

Modelado Es una técnica escultórica con la cual se produce o da forma a una imagen tridimensional empleando materiales plásticos como arcilla (barro), plastilina, pasta para modelar, arena o cera. El modelado equivale al bocetaje en el dibujo y permite trasladar la figura a otras técnicas escultóricas como el moldeado. Dependiendo del tamaño de la figura a realizar se puede optar por emplear una estructura de material rígido con el objeto de darle fortaleza una vez concluida. El primer paso consiste en amasar el material a emplear, de tal manera que adquiera una consistencia blanda que permita el modelado, en el caso de la arcilla y la arena, es necesario humedecerlos ligeramente hasta que adquiera la consistencia que se requiere para iniciar a trabajar. En seguida se procede a manipular el material con las manos modelando la forma básica de la figura a realizar o se adhiere el material a una estructura base, posteriormente se puede proceder a detallar con estiques, palillos o cualquier material que se preste para dicho propósito. A continuación, empleando la técnica de modelado, realizarás una imagen tridimensional, el ejemplo, sólo sirve para ilustrar el proceso, realiza la imagen o figura que sea de tu agrado. Materiales           

Pasta para modelar. 30 cm. de alambre recocido. Estiques. Bandeja pequeña para agua. Pinzas. Lija del # 3 para fierro. Pincel redondo del # 1 y pincel plano del # 10. Colores acrílicos. Godete. Periódico o trozos de tela. Cubrebocas de tela.


174

PROCESO DE MODELADO

1 Si la imagen a modelar presenta partes o extremidades delgadas (realizar boceto a lápiz); es conveniente realizar una estructura de alambre con las pinzas.

2 Por separado, procede a amasar la pasta para modelar, humedece con agua las manos para facilitar la operación.

3 A continuación, procede a untar la pasta para modelar sobre la estructura, modelando proporcionalmente la forma de la figura a realizar (puedes rellenar con periódico para ahorrar material).

4 Modela cada una de las extremidades o formas de la figura, untando alrededor del alambre y el periódico la pasta para modelar, hasta que adopte la forma requerida.

5 Empleando estiques, modela las formas más características de la figura, procura humedecer la pasta para facilitar el proceso.

6 Con estiques o materiales alternos como espátulas, palillos, clavos o pasadores; texturiza y realiza los detalles finos de la figura modelada.


175

PROCESO DE MODELADO (Continuación)

7 Una vez definida la figura, humedece tus dedos con agua y afina sus contornos.

8 Al final observa la figura desde diversos ángulos y agrega o devasta material en las zonas que los requieran y deja secar.

9 Una vez seca la figura: líjala y límpiala del polvo generado (usa cubrebocas y realiza esta acción al aire libre), posteriormente aplica una capa de sellador vinílico.

10 Finalmente, procede a pintar la figura con colores acrílicos, no olvides limpiar bien tus pinceles al concluir el proceso. Figura concluida


176

Moldeado o vaciado En esencia esta técnica escultórica consiste en rellenar un molde con material líquido, el cual después de un proceso de secado, genera una imagen en tres dimensiones. Para explorar la técnica de vaciado se requiere en primera instancia modelar en tres dimensiones la figura, empleando materiales como la cera, la arcilla o la plastilina. Una vez concluida la imagen se procede a realizar el molde, el cual dependiendo de sus características te permitirá reproducirla una o más veces; por ejemplo, la técnica de molde perdido, permite reproducir la figura por una única vez, debido a que, al descubrir la figura, el molde se destruye. Acabado el molde, se procede a rellenarlo empleando materiales diversos en estado líquido, se debe cuidar que penetre bien en todos los detalles e incisiones de la figura, la cual, una vez concluido el vaciado, se deja fraguar o secar, el resultado es una imagen escultórica que posteriormente se pule o lija. Entre los materiales empleados para el vaciado de imágenes escultóricas cabe citar el yeso y el hierro por excelencia, aunque existen otros de aplicación más reciente como la silicona, caucho, látex y resinas de poliéster. A continuación, conocerás el proceso de vaciado con un ejemplo que presenta cierta dificultad en su realización, por cumplir objetivos didácticos; se recomienda que al realizar tu proyecto elijas una figura más sencilla de trabajar.


177

En esta etapa realizarás un alto relieve, por lo que deberás de considerar que, en esta ocasión, la figura únicamente se visualizará de frente, la pasta para modelar es sustituida por plastilina, con el propósito de que se facilite limpieza del molde; una vez que éste haya secado. Para lograr un mejor aprendizaje, se dividirá el proceso en dos etapas: modelado y vaciado. Materiales para la realización del modelado en plastilina. 

3 o 4 barras de plastilina.

Proyecto de modelo a realizar.

Estiques.

Punzón o lapicero.

Siguiendo el proceso anterior, procede a realizar el modelado de tu figura. 1. Amasa y extiende sobre una superficie plana la plastilina, ten cuidado de lograr un espesor de 2 o 3 cm. 2. Con un punzón o lapicero, procede a traspasar la imagen a la base de plastilina. 3. Con los estiques procede a retirar el excedente de plastilina, modelando cada una de las formas de tu figura. 4. Una vez concluido el modelado de tu relieve, procede a texturizar la figura, observa detenidamente y realiza las correcciones que se requieran.


178


179


180

Esculpido Al esculpir, el escultor da forma a una obra mediante la acción de devastar, tallando la piedra con el cincel hasta lograr la figura deseada. Existen diferentes tipos de materiales para tallar: piedra caliza, mármol, granito, basalto, jade y la madera, entre otros. La textura y acabados que ofrecen son variables e influyen en la percepción de la obra. Resulta inevitable dar un vistazo a la historia del arte y centrarnos en uno de los artistas más famosos que practicó esta técnica escultórica: Miguel Ángel Buonarroti; pintor, escultor y arquitecto, autor de la Piedad, una obra labrada en mármol blanco que representa a la virgen María con Cristo muerto entre sus brazos, sin duda, una obra maestra llena de equilibrio y serenidad (Fig. 4.14.1).

Fig.4.14.1 La piedad, Miguel Ángel, esculpida en mármol blanco. Rodríguez G. K. G. (3 de abril 2016) Interpretación artística y literaria; La piedad: Miguel Ángel, Recuperado de http://karenguadalupe73796.blogspot.com/2016/04/3.html

Para el nivel escolar en que nos ubicamos, es recomendable emplear materiales blandos como la madera o la piedra pómez e incluso el jabón es una buena opción; con ellos puedes dar rienda suelta a tu creatividad y elaborar pequeñas obras en donde manifiestes tus ideales… ¡Manos a la obra!


181

Materiales 

Piedra pómez.

Lima.

Gubia o estique de metal.

Arco de segueta o segueta individual.

Clavo.

Imágenes desde diversos ángulos del modelo a realizar.

Lija para tablaroca.

PROCESO ESCULPIDO

1 Analiza la figura a realizar, posteriormente con segueta o lima rebaja la piedra pómez hasta lograr la forma geométrica básica.

2 La forma básica debe contener las principales características de la figura a esculpir


182

3 La piedra pómez por no ser muy dura, es susceptible de romperse con facilidad, motivo por el cual, debes tallarla sin ejercer demasiada presión.

5 En ejemplo que se ilustra, la división de los ojos del caracol, se realizó con una segueta, cuidando no fragmentar la figura, en situaciones similares se debe realizar la acción con suavidad.

4 Con la segueta, gubia o un clavo detalla las formas de la figura, posteriormente procede a ligar la figura.

6 Las figuras realizadas con esta técnica, resaltan por la textura y color del material, no se pintan. Es importante observar la figura desde diferentes ángulos y, en la medida de lo posible, realizar correcciones.


183

Los medios de representación arquitectónica La arquitectura, como ya se ha mencionado, es el arte de diseñar, construir o remodelar edificios que cubren diversas necesidades humanas: vivienda, trabajo, recreación, religión, etc. Debe ser amigable con el medio ambiente, funcional, vanguardista y estética. Como preámbulo de esta disciplina, iniciemos por familiarizarnos con algunos símbolos, los cuales serán de gran utilidad en el esbozo de un plano arquitectónico. Es importante hacer notar, que la información desglosada en el siguiente espacio, sólo es una guía informativa, en la cual conocerás los principios básicos que rigen el amplio mundo de la arquitectura; para lo cual haremos uso instrumentos tradicionales, no obstante, de que existe la opción digital (Fig. 4.15.1).

Fig. 4.15.1 Tradicionalmente el lápiz, una goma, el juego de geometría, escalimetro y un restirador eran las herramientas del arquitecto, con el avance de la tecnología, hoy AutoCAD ha sustituido en gran parte esta forma de diseñar.


184

Elementos del plano arquitectónico Un plano arquitectónico, es una representación gráfica en dos dimensiones, donde se plasman las características y distribución de los espacios de una construcción: vistas en planta, alzados y cortes, incluyendo características del entorno topográfico. En el plano arquitectónico se visualizan las formas, dimensiones y diseño estructural del proyecto; normalmente se emplea una escala, la cual determina la relación entre el mundo real y las dimensiones de un plano o maqueta; para el caso que nos ocupa emplearemos la escala 1:100 con el objetivo de realizar un ejemplo práctico empleando equipo básico de geometría. En las siguientes páginas te instruiré brevemente sobre las nociones más elementales del diseño arquitectónico, esperando despertar en ti inquietudes por esta rama tan fascinante, te recuerdo, sólo es a nivel de exploración.


185

SĂ­mbolos, bĂĄsicos empleados en arquitectura


186


187

Planta La planta arquitectónica, es una proyección ortogonal perpendicular al plano horizontal que informa respecto a las dimensiones, accesos, iluminación y distribución que convergen en el diseño de un edificio. Imagina que tu casa la partes horizontalmente por la mitad, el resultado visto desde arriba, te permitirá visualizar la distribución de los espacios: muros, ubicación de puertas, ventanas y muebles; eso es equivalente a la planta arquitectónica. En un plano se emplean diversos tipos de línea, que gráficamente poseen usos diferentes; representan muros de carga, secciones, escaleras, puertas y ventanas, mobiliario y ambientación, entre otras cosas. La siguiente figura ilustra lo que implica una planta arquitectónica y algunos de los elementos de los que hemos hablado, para hacer más fácil su interpretación, auxíliate de la simbología que previamente te he presentado.


188

También se realiza en planta el sistema eléctrico e hidráulico, para lo cual debes emplear una simbología de fácil interpretación, misma que debes acotar en un recuadro de referencias.


189

La planta estructural, como su nombre lo indica, muestra información acerca de la estructura de la construcción: cimentación, trabes, columnas y armado de techos y escaleras, entre otras cosas, los cuales, al igual que en los ejemplos anteriores, se sirve de acotaciones y símbolos para su interpretación. En éste componente se detallan con toda precisión las características de cada uno de los elementos estructurales.


190

Alzado o elevación: Es una representación gráfica de la fachada de un edificio y demás componentes verticales, resultado de una proyección ortogonal. Cada una de las vistas ofrece información respecto a la forma, orientación, dimensiones, niveles y cortes, entre otras características.


191

Sección o corte Si partes una naranja por la mitad haciendo un corte perpendicular a su eje, el resultado, te permitirá visualizar la forma de lo gajos y probablemente la forma de alguna semilla. En arquitectura sucede lo mismo, se trata un corte vertical de una edificación; en éste caso es perpendicular a la planta e incluye el total del edificio. Gráficamente se acota como una línea de centro que atraviesa la planta a lo largo o a lo ancho, la cual contiene en los extremos flechas acotadas con letras (sección A-A´) que indican la parte visible de la sección. El corte puede ser de dos tipos: longitudinal (a lo largo de la planta arquitectónica) y transversal (a lo ancho de la planta), aunque dependiendo de las características del diseño pudiera emplearse una opción oblicua (inclinada). Al realizar el alzado de una línea de corte, se visualizan de manera frontal, diferentes aspectos del interior de una construcción tales como, la distribución de los espacios y la relación de los mismos, características de la estructura: cimentación, escalonados, pisos, columnas, trabes y lozas; instalación hidráulica, etc. (Fig. 4.15.2).

Fig. 4.15.2 Representación gráfica de una sección arquitectónica y acotamiento en planta. Abouthaus. Cursos de formación. Planos de casas. Diferentes tipos, ejemplos y utilidad. [Entrada de blog] Recuperado de https://about-haus.com/planos-de-casas/


192

Actividad Considerando lo abordado hasta el momento; toma medidas de tu casa y procede a realizar un croquis que contenga planta, alzados y una sección o corte. Recuerda, sólo se trata de explorar lo aprendido. Materiales: Hojas blancas, juego de geometría, lápiz y goma.


193

El encanto de la fotografía y los encuadres. La fotografía, como resultado de los avances tecnológicos que se han producido en la rama, se ha convertido en una disciplina que ofrece resultados al instante, hoy en día el celular y las cámaras, entre sus múltiples funciones te permiten fotografiar cuanto esté a tu vista, además de editar y manipular las imágenes obtenidas a tu antojo; razón por la cual en éste recorrido por el mundo de la fotografía, los elementos técnicos que la caracterizan como la profundidad de campo y la velocidad, quedarán en un segundo plano, pues se dan en automático y nos habremos de centrar en los encuadres y sus características, en virtud de que su aplicación se hace extensiva al dibujo, la pintura y el video, lo que permite acceder a mejores opciones de composición. Pero vamos por pasos e iniciemos por definir el concepto de encuadre; si vas al cine o vez la televisión, las imágenes aparecen contenidas dentro de un rectángulo, lo mismo sucede cuando manipulas tu celular y observas algún video o fotografía, las personas se aprecian total o parcialmente, de cerca o de lejos, rodeadas de un entorno. Cuando te alistas para realizar una toma fotográfica, lo primero que haces es visualizar la imagen en el interior de la pantalla de la cámara fotográfica o el celular, moviendo el artefacto hacia los lados, arriba y abajo, también haces acercamientos o alejas la toma, decides si la imagen será de cuerpo entero, tal vez a partir de la cintura o solo el rostro; determinas lo que quieres que aparezca, en ese momento estás encuadrando. El encuadre se define como la acción de colocar dentro del visor o la pantalla de la cámara el objeto o tema a fotografiar, el cual una vez resuelto permite hacer clic sobre el obturador y obtener así una fotografía de características semejantes a lo previamente visualizado y que podrá ser vista por uno o varios espectadores; normalmente los encuadres que habremos de analizar son aplicables a un solo sujeto, por ejemplo una persona o también un animal; existen ciertas reglas


194

que en el lenguaje fotográfico son estándares y técnicamente es más familiar su empleo cuando nos referimos a las características de la imagen. A continuación, te describiré cada uno de los encuadres más comunes en el ámbito fotográfico, si prestas atención te darás cuenta de que las tomas parten de imágenes muy distantes, las cuales se van acercando gradualmente hasta llegar a un gran detalle. Plano panorámico Es el máximo escenario que suele ofrecernos una fotografía, su principal característica es la gran visión que nos ofrece, cualquier cosa o individuo resulta insignificante ante la visión monumental y descriptiva que se aprecia, lo que importa es el escenario: actualmente se logran imágenes impresionantes girando la cámara y realizando secuencias rápidas de imágenes que posteriormente se editan, el resultado es un plano alargado horizontalmente, lleno de detalles (Fig. 4.16.1).

Fig.4.16.1 Plano panorámico o gran plano general. Illescas, S. (16 de diciembre 2016). Tipos de Plano Fotográfico: Ejemplos y Usos. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjQoLXAxOfiAhXmwlQKHeWhBTEQjRx6BAgBEAU&url=ht tps%3A%2F%2Fwww.dzoom.org.es%2Ftipos-de-planofotografico%2F&psig=AOvVaw3i7nK_1Mi9e9YVZ3vhfnrC&ust=1560552291817332


195

Plano General Es un encuadre donde el modelo de cuerpo se visualiza completo acompañado de una descripción muy detallada del entorno; en la imagen se observa un buen equilibrio entre la figura principal y el entorno, sin embargo, es muy común encontrar planos donde predomina el entorno sobre el personaje y da la sensación de profundidad; la figura sirve para referenciar el tamaño (Fig. 4.16.2)

Fig. 4.16.2 Plano entero.

Plano entero Este encuadre se centra en la imagen completa del sujeto fotografiado, el cual se aprecia de la cabeza a los pies y hace una lectura de sus características, es común que cuando se fotografían humanos predomine el formato vertical, no obstante, si la persona está recostada o se fotografían animales que se desplazan sobre sus patas, como un gato o perro, entonces el formato sería horizontal o apaisado. Es importante que el sujeto a fotografiar se convierta en el protagonista de la toma, por lo tanto, debes cuidar la postura, los gestos y los detalles que ayuden a obtener una mejor


196

composición plástica, el entorno debe ocupar un papel secundario y servir de marco escenográfico que ayude a resaltar al sujeto principal, convirtiéndolo en el punto de interés (Fig. 4.16.3).

Fig. 4,16.3 Plano entero.

Plano americano o tres cuartos. En este caso la toma fotográfica abarca desde la cabeza hasta la parte superior de la rodilla, su nombre se deriva de las escenas de películas del oeste, en donde se acercaba la escena para ver el momento en que los personajes desfundaban la pistola para disparar; es un tipo de plano donde el sujeto y el entorno se complementan entre sí, generando una toma con más equilibrio (Fig. 4.16.4).

Fig. 4.16.4 Plano americano.


197

Plano Medio Es un formato en el que se percibe la imagen desde la cabeza hasta la cintura, resalta la figura humana en su máximo esplendor, motivo por el cual debe cuidarse la posición de las manos y evitar cortarlas, también debes poner especial atención en los detalles y la textura de la ropa y la piel, en virtud de que se acentúan con gran protagonismo, de ahí que se empleé cotidianamente en revistas de moda y la entrevista (Fig. 4.16.5).

Fig. 4.16.5 Medio plano.

Plano medio corto Se conoce también como plano de pecho, debido a es justamente a la altura del busto donde se corta la imagen hasta cubrir en su totalidad la cabeza del modelo fotografiado, centrando toda la atención en el sujeto (Fig. 4.16.6).

Fig. 4.16.6 Plano medio corto.


198

Primer plano Es un tipo de plano que nos ofrece una imagen donde el espectador entra en contacto íntimo con las expresiones faciales y los sentimientos del sujeto fotografiado, encuadra desde la cabeza a los hombros (Fig. 4.16.7).

Fig. 4.16.7 Primer plano.

Primerísimo primer plano Es un plano que se centra en el rostro y sus cualidades expresivas en su máxima expresión, siendo la mirada y la boca los principales centros de atención, el rostro del o la modelo es lo más importante, expresando con gran detalle su personalidad, abarca desde el mentón hasta la altura de la frente (Fig. 4.16.8).

Fig. 4.16.8 Primerísimo primer plano


199

Plano detalle Es un encuadre que se centra en mostrar algo en particular qué por sus características vale la pena resaltar, es muy común que se centre en una porción del sujeto u objeto fotografiado: los ojos, la boca, la dentadura, los aretes en el oído, el anillo en el dedo o los controles y detalles de un auto, se trata de un acercamiento a detalle muy empleado en publicidad, en catálogos de maquillaje, joyería, relojería e industria automotriz (Fig.4.16.9).

Fig. 4.16.9 Plano detalle.

Actividad Tomando en cuenta lo aprendido, realiza tomas fotográficas con cada uno de los encuadres descritos.


200


201


202

La composición en las artes visuales. Recuerdo con agrado el desarrollo de mis hijos, no sé cómo, pero en un instante dejaron de ser niños y se convirtieron en adolescentes, empezaron a vestirse a la moda, a portar prendas que nosotros los adultos, rechazábamos, y qué decir de sus peinados y demás extravagancias… estaban es búsqueda de su identidad, para salir a una fiesta, modelaban una y otra vez su vestimenta, combinaban los colores -este sí, esto no- ¿Cómo me veo? Hacían circo, maroma y teatro por lucir bien. Posiblemente tú, no eres la excepción y te escondes en ese rincón de vanidad frente al espejo y buscas la mejor imagen que puedas lucir, combinas el estilo y los colores de las prendas que has de lucir, el calzado y todo aquello a tu criterio, se ve excelente. También es muy habitual, hacer cambios de lugar de los muebles, el color de las paredes, en ocasiones hasta la remodelación de un espacio de la misma. ¿Te has preguntado por qué has decorado de tal forma tu habitación? Piénsalo un poco y encontrarás infinidad de justificaciones. El buen fotógrafo, busca siempre una buena pose en sus modelos, juega con la iluminación, elige filtros adecuados para cada condición de luz, encuadra… juega con la composición de la escena y cuando ha logrado lo que pretende, acciona el obturador. Así es la composición, tiene que ver con la disposición equilibrada de las cosas, se deriva de las relaciones de cada elemento con el entorno y el espacio, de tal manera que el resultado sea estético. A partir de este momento habré de instruirte en el arte de la composición; todo artista, cuando se dispone a realizar una obra, toma decisiones respecto a lo que quiere expresar en un dibujo, pintura, fotografía… sin embargo, si se trata de alguien que carece de experiencia, el resultado


203

puede ser poco favorable tal y como apreciarás en los siguientes ejemplos, donde te muestro algunos de los errores más comunes los cuales, a base de práctica, pronto superarás.

La imagen es demasiado pequeña en relación con el formato que la contiene.

El papel (formato) resulta insuficiente y la imagen queda recortada.

La imagen se aprecia muy ajustada en proporción con el formato, falta mayor espacio en el contorno.

La imagen orienta la vista hacia uno de los márgenes (izquierdo), acentuando el espacio en blanco en el área derecha.


204

En seguida, te hablaré de algunos tips que, evidentemente te serán de gran utilidad, sólo es cuestión de que los practiques, en la medida que lo hagas, al paso del tiempo prescindirás de ellos, debido a que tu educación visual irá madurando paulatinamente. El encaje Observa el proceso de encaje, que corrige los errores visualizados anteriormente:

Analiza la imagen a realizar y geometriza su forma o componentes básicos, posteriormente traza muy suavemente las formas detectadas dejando un breve margen en blanco alrededor de la figura.

Procede a definir los rasgos más distintivos de la imagen

Define la forma o formas básicas de la imagen, observa con atención y cuida la proporción de cada uno de los elementos.

Concreta cada uno de los detalles de la imagen, aléjate y observa una vez más, corrige cualquier pormenor que visualmente no concuerde. Tú modelo está listo para aplicar la técnica que decidas.


205

El encaje permite realizar trazos previos de la imagen por dibujar, normalmente consiste en simplificar la imagen en formas geométricas, no obstante, es importante cuidar la proporción entre las partes y elegir un encuadre de lo que se quiere representar, en teoría el encaje permite al dibujante educar su noción del espacio, situación nada sencilla, pero que con perseverancia se puede lograr. Debes tomar en cuenta lo que es un proceso de bocetaje, realizar trazos muy suaves, los cuales te ayudarán a ubicar la imagen en el espacio e ir ajustando la composición, evita trazos fuertes que después serán muy difíciles de borrar y además maltratan el papel. Actividad Materiales: 

Lápiz HB

Goma de migajón

Hojas blancas de papel bond.

Lámpara.

Mesa pequeña.

Marco de cartón rígido.

Dos pinzas de tendedero.

1. Elige dos objetos de tu preferencia y colócalos sobre una superficie plana. 2. Si es posible ilumina la escena con una lámpara portátil. 3. Encuadra con el marco de cartón. 4. Realiza el proceso de encaje, tomando en cuentas las observaciones vertidas anteriormente.


206

Simetría La composición simétrica se basa en un eje vertical u horizontal sobre el cual las partes de la imagen se corresponden entre sí, se caracteriza por el orden y unidad que le da a la imagen un sentido formal y equilibrado, de aspecto estático y monótono, por falta de dinamismo en sus elementos; no obstante, puede ser superado con una creativa elección de colores y de formas de diversa índole, su uso es muy común en el diseño arquitectónico; la Catedral de Notre Dame y el Palacio del Taj Majal son ejemplos excepcionales de simetría (Fig. 5.1.1).

Fig. 5.1.1 El Palacio del Taj Majal es una excepción que, por el diseño de sus formas y el entorno; la composición simétrica resulta agradable a primera vista.

Cuando te tomas una fotografía para un documento oficial suele aplicarse este criterio, la imagen aparece frontal, si se recortara verticalmente a la mitad ambas partes se corresponderían entre sí.


207

Asimetría La composición asimétrica al no estar regida por ningún eje, es muy flexible en cuanto a la disposición de sus componentes, en general, suele ser muy dinámica y versátil, permitiendo un sinfín de opciones de distribución de los elementos, siempre cuando se mantenga un equilibrio visual en dichos componentes (Fig. 5.1.2).

Fig. 5.1.2 La composición asimétrica por sus características es más dinámica.


208

Equilibrio o balance El método de la balanza es una regla muy eficaz para equilibrar una composición, en la figura 5.1.3 aparecen dos imágenes acompañadas de un esquema en la parte superior de cada una. Observa con atención, su interpretación es muy simple, los objetos grandes o de mayor peso se ubican más al centro del formato, los objetos más pequeños o de menor peso se sitúan a los extremos del mismo. En la imagen A, el objeto pequeño está en primer plano (más cerca) y pegado al margen inferior del formato, mientras el objeto grande queda en segundo plano (más lejos) y al fondo. En la imagen B, se invierten los papeles, en primer plano está el objeto grande, en tanto que, el objeto más pequeño, se sitúa en segundo plano hacia la derecha del formato.

Fig. 5.1.3 Equilibrio de la imagen con base al principio de la balanza.

El equilibrio es como el principio de la báscula; en los esquemas ubicados en la parte superior de cada imagen, se ve reflejada su aplicación, dando como resultado imágenes con un buen impacto visual.


209

Ahora bien, supongamos que los objetos tienen características semejantes en cuanto a proporción, es decir, su tamaño es el mismo. En éste caso debes definir cuál de los dos es prioritario y ubicarlo en primer plano, mientras que el segundo lo sitúas en ligeramente al fondo, ambos objetos se ubican al centro de formato (Fig. 5.1.4).

Fig. 5.1.4 Equilibrio por masas semejantes. La tortuga se sitúa en primer plano, el matorral en segundo plano.

Dependiendo de los elementos que utilices en tu composición, puedes definir cuál va en primer plano e invertir el rol de los mismos, no obstante, es importante que definas cuál es el motivo principal de tu composición (Fig. 5.1.5)

Fig. 5.1.5 En la ilustración, no obstante que la tortuga se ha situado en segundo plano, sigue siendo el motivo principal en la composición.


210

Ley del oro En teoría el centro visual de un formato, debería generar en automático una imagen bien equilibrada, sin embargo, depende de las características de la imagen, puede verse muy formal o dar la sensación de estar caída. Cuando la imagen tiene mayor espacio blanco en el área inferior, visualmente ofrece un aire de frescura, que en el caso del retrato acentúa la personalidad del sujeto; esta particularidad se conoce como ley del oro o ley de los blancos, es muy común que se aplique a composiciones de un solo elemento (Fig. 5.1.6).

Fig. 5.1.6 Ley del oro: Cuando se trata de un solo elemento, dejar más blanco en la parte inferior ayuda a una mejor percepción visual.


211

Composición Literal Si trazas proporcionalmente una letra (preferentemente mayúscula) sobre una hoja en blanco en posición vertical, instintivamente percibirás que visualmente tiene un buen equilibrio, no obstante, habrá que tomar en cuenta que, por las características de su trazo, algunas son una excelente opción para realizar una composición. Tomando en cuenta su forma, las letras A, C, G, H, J, L, U, X y la Z, ofrecen esquemas más sencillos para realizar una composición, esto no significa que el resto de las demás letras no ofrezcan una alternativa al respecto, no obstante, el grado de complejidad es mayor y, se trata de hacer sencillo el arte de la composición. Observa la siguiente secuencia:

1. El contorno de la letra Z (mayúscula) se ha trazado en formato vertical. 2. Con base a la forma de la letra, se han dispuesto los elementos de la composición, el contorno sólo es una referencia, no necesariamente deben respetarse sus límites. 3. La mancha visual de la composición final, se observa de acuerdo a la forma de la letra Z, inicialmente trazada.


212

Actividad Materiales: Hojas blancas o cuaderno de dibujo, lápiz y goma Instrucciones: Observa con atención las siguientes ilustraciones:

1. De acuerdo con lo analizado en composición literal, ¿Cuáles son las letras que sirven de base en cada composición? __________________________________________________ 2. En una hoja tamaño carta, realiza una composición literal, toma como base cualquier letra del abecedario. 3. Muestra tu trabajo al grupo y analiza lo realizado por tus compañeras y compañeros de grupo.


213

Composición áurea En la naturaleza existe una proporción la cual ha sido motivo de análisis por parte de matemáticos, biólogos y artistas, entre otros; su presencia está en todas partes, nosotros mismos somos un ejemplo perfecto de su existencia, las proporciones de nuestro cuerpo están en sección áurea. En las matemáticas, existe un número denominado Phi (φ), 1.6180339885… el cual, como puedes apreciar, es irracional (su división no es exacta); se deriva entre otras opciones de una sucesión de números conocida como serie Fibonacci, misma que atribuye al matemático italiano Leonardo de Pisa. A fin de evitar confundirte, evitaré introducirte en fórmulas matemáticas que la sustentan, simplemente, abordaré las nociones más elementales para objeto de nuestro estudio. Iniciaré con la serie o sucesión de Fibonacci, la reside en la siguiente secuencia: O,1,1,2,3,5,8,13, 21,34, 55, etc. Si observas con atención notarás que, al sumar dos números consecutivos, da siempre el siguiente, por ejemplo: 0+1= 1 1+1= 2 13+21= 34 ¿Qué número sigue después de 55? ______


214

En la naturaleza, es muy peculiar observar este orden (1,1,2,3,5…) en el crecimiento de las ramas de los árboles, la distribución de las escamas de la piña, el árbol genealógico de las abejas y los conejos, la forma de la alcachofa, la espiral que se forma en la concha de moluscos, las semillas de girasol, cactus, etc. Observa estos ejemplos, si es posible toma fotografías de objetos reales y lo corroborarás (Fig. 5.1.7).

Fig. 5.1.7 La espiral áurea en la naturaleza.

La sucesión de Fibonacci deriva en una regla: Al dividir un número consecutivo entre el anterior, da como resultado una cifra que se aproxima al número áureo φ, por ejemplo: 89 ÷ 55 = 1.618181818… 55 ÷ 34= 1.617647058… etc. Veamos su aplicación en el cuerpo humano: Si mides la distancia de tus pies al ombligo (sin calzado) y la multiplicas por 1.618; el resultado será la altura de tu cuerpo, equivalente a Phi, en proporción áurea.


215

Corroboremos esta relación inversamente. 1. Escribe en el siguiente espacio tu estatura_______ 2. Divídela entre los primeros dígitos de Phi (φ) 1.618 3. El resultado será la estatura de tu ombligo. Escríbelo ______ Lo mismo sucede en la relación entre el rostro y la posición de las cejas o la boca; los ojos y la relación con cejas, nariz y orejas… están en proporción áurea. Cuando flexionas alguna articulación, el punto de flexión mantiene misma proporción, situación que se repite en las falanges de nuestras manos. (Fig. 5.1.8).

5.1.8 La proporción áurea en el rostro y las falanges de la mano.

Su aplicación en el arte no puede ser la excepción, en diferentes épocas ha sido objeto de múltiples estudios y aplicaciones; Leonardo Da Vinci, plasma en el Hombre de Vitrubio, el ideal del cuerpo humano perfecto, convirtiéndolo en referente de la proporción áurea, el Partenón, en Atenas, Grecia, muestra claramente el uso del rectángulo áureo en el diseño de su arquitectura (Fig. 5.1.9).


216

Fig. 5.1.9 La Sección aurea ha sido objeto de análisis por artistas de diferentes épocas.

Investiga un poco y encontrarás otros de ejemplos al respecto.


217

Actividad Instrucciones. Recurriendo al plano cartesiano, traza la espiral รกurea, considerando cada una de las fases que se explican en el siguiente proceso. Materiales: Hojas blancas, escuadras, compรกs, lรกpiz y goma.


218

A continuación, observa con atención, lo que arroja dicho proceso. 

Los ejes de los dos primeros arcos de circunferencia (ABC y ACD) tiene un radio de 1cm. y están contenidos en un área de 1x1 cm.

El siguiente arco de circunferencia tiene un radio de 2 cm y está contenido en un área de 2 x 2 cm

Tercer radio de circunferencia mide 3 cm. de radio y está contenido en un área de 3 x 3 cm. y así sucesivamente.

A la derecha se ilustran los recuadros que se originan durante el proceso; como podrás apreciar, se trata de la serie Fibonacci, de la cual ya hemos hablado.

5

3

1 1 2

8


219

La creatividad Mi estimado lector (a), ha llegado el momento culminante de nuestro recorrido por el mundo de las artes visuales, ahora debes de crear tus propias obras, buscar un estilo original y proponer una visión de tu forma de expresarte a través del arte, entiendo que no es una labor fácil, pero es como el estudiante que se gradúa, tiene que aplicar lo aprendido en situaciones reales, empeñando todo un esfuerzo y profesionalismo en solucionar cualquier circunstancia que se emane de su profesión. Crear no es una labor fácil, no obstante, desarrolla tu ingenio, es sólo cuestión de aprovechar esos momentos mágicos, donde la inspiración sale a relucir proporcionándote pequeñas dosis de creatividad. En cierta forma, tú ya has experimentado sensaciones similares al explorar las diversas técnicas tratadas durante el curso, sólo es cuestión de aprovechar los momentos de inspiración que te ponen un en estado diferente. La creatividad, es un platillo cuya sazón se cuece aparte, pero que una vez dominada, genera deliciosos y apetitosos platillos, depende de la persona, su sensibilidad y estado de ánimo y por qué no decirlo, también con las circunstancias que se generan; en la vida cotidiana suceden hechos que, sin percibirlos, nos hacen creativos, por ejemplo cuando quieres llamar la atención de alguien, haces hasta lo imposible por lograrlo, buscas estrategias para acercártele, cuando improvisas alguna situación que te ayuda a resolver algún problema, etc. Lógicamente, la creatividad no puede quedar en niveles como los citados; no obstante, son testimonio de tu imaginación y sólo es cuestión de desarrollarla. Los niños en sus primeros años inventan historias fantásticas con los objetos que manipulan con sus manos (juguetes), las niñas crean todo tipo de diálogos con sus muñecas, cocinan con


220

arena, piedras y hierbas; improvisan personajes, imitan al gato, el perro, la gallina; hacen cuentas con los dedos… intentan actuar como lo hacen los adultos, los imitan en todo lo que pueden, su curiosidad es una forma de aprender y son muy creativos. No existe una fórmula mágica que sea 100% efectiva para que de manera uniforme cualquier individuo desarrolle la creatividad y responsa de igual manera ante los estímulos recibidos; los seres humanos somos tan diversos, que ante tal pluralidad reaccionamos con actitudes imprevistas; sin embargo, los ejercicios que habrás de realizar en adelante, te pondrán en circunstancias que debes resolver a través de la imaginación y la invención. Es importante que cada obra que realices la titules y la realices en plenaria con tus compañeros de clase.


221

Cuando falta un sentido Los seres humanos al nacer somos uno de los seres vivos más indefensos ante la naturaleza, por no ser capaces de valernos por sí mismos, el seno maternal es el refugio más trascendental en nuestra existencia y se convierte en un medio con el cual iniciamos nuestro aprendizaje, lo palpamos y sentimos su suavidad, textura y temperatura; saboreamos y nos nutrimos de su leche, también escuchamos la voz y nos arrullamos con el canto de quien nos dio la vida, entramos en un constante diálogo a través de los sentidos: exploramos y olemos el ambiente, vemos por vez primera la luz y los colores, respondemos a una gran diversidad de estímulos, los absorbemos cual esponja y aprendemos de manera natural. Nuestros sentidos son el medio por el cual entramos en contacto con el mundo real, a falta de alguno de ellos desarrollamos otro, por ejemplo, cuando una persona pierde la vista, cambia radicalmente su forma de percibir el entorno y entra en un proceso de cambio desarrollando el sentido del oído y el tacto. La siguiente actividad, trata justamente de que expreses mediante un collage 

¿Cómo te imaginas que sería la vida a falta de un sentido?, por ejemplo:

¿Cómo actuaríamos los seres humanos si careciéramos del sentido del gusto? ¿te imaginas no percibir el sabor de las cosas?

¿Cómo reaccionarías si carecieras de tacto y fueras inerte a temperaturas extremas como el frío o el calor?

¿Qué pasaría si, aun viendo, no percibiéramos el color?

Materiales: Imágenes e ilustraciones diversas, soporte de papel rígido (puede emplearse material reciclado o de desecho limpio), tijeras y resistol.


222

Nuestra imagen Nosotros tenemos gustos muy personales que nos identifican y relacionan con las personas; cualidades y defectos que comúnmente reflejan nuestra personalidad, sin embargo, por diversas circunstancias, en ocasiones, no estamos conscientes de ello y deambulamos sin sacar provecho a nuestro talento. En seguida, procede a escribir en tu cuaderno de trabajo un listado de tus gustos personales: deportes, música, color favorito, creencias, fantasías, lo que quisieran ser de grandes, pasatiempos, libros, revistas, etc. Expresa cuáles son tus temores y los por qué, identifica tus cualidades y defectos. Posteriormente resume tu personalidad en unas cuantas palabras y relaciónalas con imágenes representativas. Tomando en cuenta estos elementos, en una hoja, diseña un exlibris (Fig. 5.1.9), en el cual debe aparecer tu nombre o iniciales, una imagen o imágenes simples o estilizadas que reflejen su personalidad. Después en plenaria en tu grupo, explica el significado de tu exlibris. Exlibris. Es una imagen diseñada por los amantes a la lectura, la cual es sellada en libros de su propiedad. contiene un dibujo o ilustración que refleja la personalidad del lector o lectora, pueden emplearse las iniciales de la persona, tradicionalmente, va acompañada de la palabra exlibris.

Fig. 5.1.9 Exlibris. Santos. S. Taller de grabados y sellos de caucho. Recuperado de http://www.sellosdecauchosantos.com/ca/sellos-exlibris-y-en-seco/111-sello-exlibris-montura-metal.html


223

Nuestro planeta El mundo en que vivimos es nuestro hogar, lamentablemente, el ser humano, en su afán de alcanzar mejores condiciones de vida, lo está deteriorando; la industria y la tecnología explotan de manera indiscriminada los recursos naturales, trasformando el entorno de tal manera que, si no se realizan acciones responsables en pro de medio ambiente, las consecuencias en un futuro no lejano, pueden resultar catastróficas: el calentamiento global, la extinción de algunas especies, la contaminación y nuestra salud, son tan sólo algunos ejemplos por citar. A continuación, en compañía de tus compañeras y compañeros de clase, improvisa una escenificación en donde abordes cualquiera de las siguientes situaciones o alguna cuestión personal relacionada con el tema. ¿Qué consecuencias puede acarrear el cambio climático? ¿Cómo te imaginas el mundo cuando llegues a la tercera edad? ¿Te imaginas nuestro planeta sin fuerza de gravedad? ¿Cómo sería el mundo sin el sol? ¿Qué enfermedades pronosticas a causa de nuestros hábitos alimenticios? Finalmente, realiza una ilustración al respecto, no olvides titularla, en plenaria analiza su contenido.


224

El hemisferio derecho La doctora Betty Edwards, es pionera en el cruzamiento de experiencias de los hemisferios izquierdo-derecho, derivado de su experiencia, realiza las siguientes actividades. Primer ejercicio: Observa la imagen y realiza cada una de las instrucciones.

Instrucciones: 1. Realiza una ampliación de la imagen, posteriormente, traza el complemento derecho de la imagen. 2. Una vez concluida, de manera libre, agrega elementos propios de su ambiente: flores, ramas, otros insectos etc. 3. Colorea la imagen, gírala y de acuerdo a la posición final, recorta la imagen en un formato de tu libre elección (cuadrado, rectangular, circular, etc.). 4. Finalmente, compara tu trabajo con lo realizado por tus compañeros. 

Materiales: Lápiz HB, goma Blanca, hojas blancas de papel bond y colores.


225

Segundo Ejercicio: Presta atención la siguiente imagen

Haceb. (2 de mayo de 2014) La importancia de consumir frutas y verduras de color amarillo. [Entrada de blog] Recuperado de https://blog.haceb.com/la-importancia-de-consumir-frutas-y-verduras-de-color-amarillo/

1. Como puedes apreciar, está cabeza abajo. En una hoja en blanco, procede a dibujarla sin cambiar la posición. 2. Ahora, dibuja la misma imagen, invirtiendo la mano (si utilizaste la mano derecha dibuja con la mano izquierda y viceversa). 3.

Tomando en cuenta la experiencia vivida, elige una imagen, fotografía, o ilustración de tu libre elección y, cabeza abajo dibújala.

4. Más adelante, puedes optar por dibujarla en diferentes ángulos, notarás que cada vez que gires la imagen original, percibirás nuevos detalles, que probablemente no habías notado anteriormente. 5. Como habrás notado, al dibujar de esta manera, viviste sensaciones fuera de lo común, estamos tan arraigados hacer las cosas de una manera que, un cambio en nuestros hábitos nos revierte todo. Esto se debe a que trabajaste con el hemisferio derecho, que es el responsable de la creatividad, nuestro sentir artístico y la parte emocional.


226

La sección áurea En el siguiente la siguiente ilustración la espiral áurea es el límite la relación figura-fondo (positivo-negativo), no obstante que solo se emplearon dos colores el resultado es muy dinámico.

Actividad 1. Realiza una espiral áurea 2.

ilumínala empleando diferentes gamas de color: colores fríos, cálidos, análogos o neutros.

3. Muestra el resultado ante el grupo, comenten al respecto y escriban sus conclusiones.


227

Criaturas fantásticas Probablemente habrás escuchado hablar de algunas criaturas mitológicas, existe una gran variedad al respecto: centauro, sirena, dragón, kraken, Quimera. Ave fénix, Quetzalcóatl, hipocampo, gárgola, ciclope… son resultado de personajes protagonistas de místicas leyendas en diferentes regiones y épocas, donde fusionan mágicamente dos o más animales, dotados de poderes sobrenaturales; algunos de monstruoso aspecto como la hidra y otros de viril belleza como el unicornio. A lo largo de la historia han sido objeto de veneración en diferentes culturas, entre las que cabe citar, Grecia, Roma, Egipto, China y Teotihuacán, entre otras tantas culturas. A continuación, realiza una investigación al respecto, posteriormente realiza una ilustración de una criatura fantástica de características similares, invéntale una leyenda.

Ejemplo de ilustración de un animal fantástico

Los materiales y técnica son de libre elección. Puede ser en dos o tres dimensiones.


228

Observa e imagina Durante los primeros años nuestro cerebro crece y se nutre de conocimiento proporcionado por el entorno natural y social; más adelante el ser humano es objeto de aprendizajes planificados, desarrolla habilidades y destrezas, aprende y busca lo que conviene a sus intereses, pero no siempre encuentra respuesta ante un mundo sistematizado que se enfoca hacia ciertas áreas del conocimiento sin un balance de por medio y conforme crecemos dejamos de explorar como lo hacíamos en la etapa inicial. En una época coma la que vivimos cada vez cuesta trabajo concentrarse y observar, la creatividad se adormece y sólo unos cuantos la desarrollan. El arte de la observación te dota de una sensibilidad poco común, en la manera que la desarrollas, dibujar se vuelve un juego de niños, es de suma importancia percibir el entorno y registrarlo en la memoria: algunos dibujamos muy bien, pero cuando se nos pide dibujar de memoria, simplemente no sabemos hacerlo, eso se debe a que no hemos desarrollado la capacidad de observar Actividad Materiales: Fruta o verdura natural, hojas blancas, lápiz, goma, pasta para moldear, estiques, pinceles, colores acrílicos, un recipiente pequeño, agua. Se recomienda que esta actividad la lleves a cabo en fin de semana para que puedas tener una mejor retención de la imagen observada.


229

Instrucciones 1. Antes de irte a dormir, toma una verdura o fruta como modelo, observa con mucha atención su forma, textura, color y tamaño. Nota: No obstante que su siguiere trabajar con una fruta o verdura, puedes optar por realizar un motivo diferente, el grado de dificulta tú lo decides. 2. Al siguiente día, realiza un boceto de lo que recuerdas y repite el proceso. 3. Posteriormente, observa con sumo cuidado la verdura o fruta desde diferentes y empieza a formar la figura con la pasta para modelar. 4. Una vez concluida, deja secar, líjala de ser necesario, aplica color.

Aprender a observar no es sencillo, debes concentrarte, en la medida que lo hagas obtendrás resultados que te sorprenderán. (Trabajo realizado por un alumno durante la etapa de pilotaje aplicando esta metodología).

Probablemente, los primeros resultados no sean lo óptimo posible, sin embargo, en la medida que te concentres en la observación puedes encontrar notable mejoría.


230

Reportaje gráfico Nuestra sociedad está llena de conflictos de diversa índole, entre los que cabe mencionar las condiciones en que sobreviven las personas que residen en lugares marginados como la sierra, en donde carecen de los servicios más elementales: la educación, comunicación, higiene y salud, entre otras cosas, escasean, debiendo desplazarse a grandes distancias para acceder a ellos en medio hostil y de baja calidad, la pobreza extrema luce en todo su esplendor; sus habitantes son gente desnutrida, con problemas de salud muy acentuados y de caminar descalzo, se sirven de los recursos naturales para sobrevivir, aislados del mundo, inmersos en su entorno.

Actividades 1. Presta atención a la siguiente imagen.

Caminata en la huasteca potosina.

2. Realiza un análisis de la fotografía, ¿Qué sentimientos te proyecta? ¿cómo te imaginas que viven? ¿Qué tipo de entorno aprecias? Etc.


231

3. Investiga sobre un problema de índole social que sea de tu interés: adicciones, prostitución, niños de la calle, delincuencia juvenil, desintegración familiar, pérdida de valores, etc. 4. Toma fotografías que ilustren el problema, no olvides encuadrar correctamente, tienes varias opciones. 5. Realiza un reportaje gráfico al respecto. 6. Dependiendo de la temática que desarrolles y el medio donde te desenvuelves; es importante que cuides tu integridad, no fotografíes sin autorización de las personas, explica el motivo de tu reportaje. 7. En plenaria, con tus compañeros de grupo y el maestro o maestra, elijan las mejores fotos y realicen un periódico mural en el interior del aula. Nota. Puedes optar por realizar un video si así lo deseas.


232


233


234

El patrimonio cultural de México México es un país rico en manifestaciones artísticas, el legado cultural de nuestros antepasados es amplio y diverso: lenguas, tradiciones, artesanías, arqueología, monumentos coloniales y numerosas expresiones de pintura, escultura y arquitectura son parte de nuestro patrimonio cultural que hay que defender y difundir de manera permanente. El arte de nuestro pasado y del presente se mantiene vigente en diversas zonas arqueológicas y se proyecta en museos y galerías que compiten con lo mejor del mundo; somos un país donde el muralismo tuvo su origen y cobró vida con gran protagonismo ante las injusticia y la crisis política del momento, un país de vanguardia que responde, se incorpora y posiciona permanentemente con fortaleza ante los nuevos retos que implica la sociedad moderna, un país con identidad e imagen verdadera en toda la extensión de la palabra. Corresponde pues, a cada uno de nosotros sentirnos orgullosos de este legado cultural que generaciones anteriores nos han heredado, apreciar su incalculable valor y promover acciones de difusión, resguardo y preservación; para ello es necesario que visites museos, zonas arqueológicas y monumentos, que vivas la experiencia de entrar en contacto directo con su entorno, no todo puede quedar en los libros, es necesario ir más allá de la investigación y la interacción con los medios electrónicos, es importante la experiencia directa con el arte, sin duda, representa un plus que vale la pena vivir. A continuación, te propongo un recorrido ilustrado por las manifestaciones artísticas y el legado cultural más representativo de nuestro país, poniendo especial énfasis en lo que más les caracteriza, con el firme objetivo de despertar tu interés por conocer el entorno de arte que nos identifica como mexicanos.


235

Mesoamérica Mesoamérica es un término acuñado por Paul Kirchhoff para denominar un área territorial que comprende desde la Quemada en México, hasta las tierras tropicales de Belice, el Salvador, Guatemala y el norte de Honduras; esta región dio a lugar al florecimiento de diversas culturas que guardaban entre sí una similitud en su forma de vida: organización social, religión, comercio, juego de pelota, uso de un calendario religioso de 265 días y uno solar de 365 días, sacrificios humanos, cerámica, pintura, escultura y arquitectura.

Entre las culturas más importantes que florecieron y que adoptaron estos rasgos distintivos se destacan: la olmeca, considerada la madre de las que le precedieron: zapoteca, teotihuacana, totonaca, tolteca, maya y azteca; todas bajo su influencia y cuyas peculiaridades habrán de ser objeto de análisis en el siguiente espacio.


236

Cultura Olmeca: Gente del país de hule Esta civilización pertenece al denominado periodo preclásico, se desarrolló en la llanura costera del Golfo de México, en un área boscosa, húmeda y pantanosa, al sur de Veracruz y oeste de Tabasco; es considerada la madre de las culturas en Mesoamérica. San Lorenzo, la Venta y Tres Zapotes fueron sus centros ceremoniales más notables, con sus actividades comerciales influyó marcadamente en las culturas que a la posteridad prosperaron en esta región, tal como lo atestiguan diversos hallazgos arqueológicos que denotan su presencia cultural a lo largo de toda el área. Los olmecas crearon el talud y fueron los primeros en planificar ciudades, las cuales estaban debidamente orientadas sobre un eje tomando como referencia los astros; realizaron construcciones sobre montículos de tierra, con templos en la parte superior construidos a base de arcilla, adobe y bellos decorados, los cuales sirvieron de escenario para una organización política de carácter teocrático: sacerdotes, guerreros y urbanistas gobernaban una población humilde conformada en su gran mayoría por campesinos; con una religión politeísta en donde predominó la adoración del mítico hombre jaguar, además del culto a otras imágenes relacionadas con animales, la agricultura y la naturaleza. Su escritura jeroglífica es de las más antiguas en el continente americano, está conformada por figuras grabadas en piedra, que resultan de difícil comprensión y se lee de izquierda a derecha. Se les alude aportaciones como los calendarios: el religioso de 260 días y el civil de 365 días, ambos basados en el estudio de los astros, con lo cual programaban su vida diaria, los sacrificios,


237

el juego de pelota y la agricultura y que, conjuntamente con todo lo descrito anteriormente, fueron el legado para las civilizaciones que les precedieron. Los olmecas tallaron con gran maestría el basalto, el cual era extraído desde lugares muy remotos y transportado hasta el sitio de trabajo, su sello más característico son sus extraordinarias cabezas colosales, que oscilaban entre 1.60 y los 3 metros de altura, con varias toneladas de peso, de rasgos físicos negroides: labios gruesos, nariz chata y ceño fruncido, que de acuerdo a lo expresado por especialistas, simbolizaban a sus gobernantes, además de un casco único; éste último atributo hace referencia al guerrero. La escultura denominada “el luchador olmeca”, fue elaborada en basalto, en ella se aprecian rasgos de tipo asiático: ojos rasgados y bigote, los especialistas deducen que se trata de un jugador de pelota por la posición en que se encuentra, lista para golpear la bola, ya sea con los codos, la cadera o las rodillas, regla predominante en el juego de pelota. Esta diferencia en los rasgos ha puesto en jaque a los investigadores respecto al origen de los olmecas: ¿es africano o asiático?, no obstante, hasta el momento es un enigma no descifrado, pues se carece de elementos que den veracidad a cualquiera de las dos teorías.


238


239

Teotihuacán: La ciudad de los dioses.

Gendrop, P. (1976). Arte precolombino de México, Historia del arte Salvat. tomo 8. p. 919. Municipio El Marqués`. Querètaro. Ed. SalvatMexicana de Ediciones, S.A. de C.V.

Recorrer las ruinas de la zona arqueológica de Teotihuacán es corroborar el esplendor alcanzado por esta gran metrópoli que se erigió al nordeste del Valle de México y es considerada la más grande de Mesoamérica, de la cual se desconoce su origen por falta de documentos veraces, no obstante, los vestigios hallados demuestran que la ciudad prácticamente fue cubierta de murales; en ellos se aprecia su forma de vida, organización social y la religión. La Calzada de los muertos es el eje principal de la gran ciudad, en torno a ella se distribuyen la pirámide del sol y la luna, el palacio del Quetzalpapálotl, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas otras construcciones de gran belleza arquitectónica, cuya característica en común es el uso del tablero y el talud, sello por excelencia de los teotihuacanos. Al escalar la monumental Pirámide del sol se obtiene una vista aérea que permite ver la magnificencia de Teotihuacán, no existe punto que no se pueda vislumbrar, es la pirámide de mayor altura en Mesoamérica.


240

Y qué decir de su cerámica, la cual fue altamente apreciada por su amplia variedad de formas, su belleza, excelente manufactura y gran colorido. Teotihuacán tuvo su máximo esplendor durante el periodo clásico y según diversos autores, llegó alcanzar una población que fluctuaba entre los 100,000 y 250,000 habitantes, gobernados por una clase sacerdotal dominante y en donde se especializaban en diferentes artes y oficios. Fue una ciudad que cubrió sus paredes con murales, empleando colores de origen mineral, con un predominio del color rojo, representaban animales, vegetales, humanos y seres amorfos, a través de su pintura es posible reconstruir parte de la historia y forma de vivir los teotihuacanos. “Uno de los aspectos más depurados del arte teotihuacano es la máscara ritual, en general labrada en piedra y finamente pulimentada. Con su frente cortada, sus orejas casi rectangulares y sus rasgos simplificados y bien recortados, esta máscara parece participar del afán geometrizante que caracteriza la arquitectura de aquella ciudad, y constituye un digno representante de la espiritualidad de su pueblo” ¹⁰ Su religión fue politeísta, sus principales dioses fueron: Quetzalcóatl, emblema de sabiduría; Tláloc, dios del agua; Chalchiutlicue, diosa del agua. También honraron otras deidades como Huehuetéotl, el dios del fuego y Xipe Tótec, dios de la agricultura y el maíz. A ciencia cierta no se sabe cuáles fueron las causas de la debacle teotihuacana, sin embargo, según diversos autores, pudo haber sido por sequías o incendios provocados por insurrección e invasiones.


241 ________________________________ ¹⁰ Gendrop, P. (1976). Historia del arte Salvat. Tomo. 8. Salvat Mexicana Ediciones, S.A. de C.V, Municipio el Marqués, Querétaro, México. p. 928


242


243


244

Monte Albán: Ciudad de las nubes.

Coe, Snow y Benson. (1994). Atlas Culturales del Mundo. América Antigua. Civilizaciones precolombinas. Tomo 1. p. 113.Cayfosa. Santa Perpètua de Modoga. Barcelona. Ediciones Folio S.A.

Durante el periodo clásico floreció la metrópoli de Monte Albán, la ciudad de las nubes; convirtiéndose en el centro ceremonial más importante de la cultura zapoteca. Los zapotecas, se establecieron en la cima de una colina de los valles centrales de Oaxaca, alcanzando una población aproximada a los 35,000 habitantes. Para su edificación fue necesario alterar la geografía del lugar, rebajando y emparejando el cerro, en donde posteriormente construyeron diversas edificaciones en torno a la denominada gran plaza, destacándose obras de carácter religioso y público como las plataformas norte y sur, palacios residenciales, un observatorio en forma de flecha, tumbas y terrazas para el cultivo; mismas donde se aprecia una clara influencia teotihuacana, no obstante, crearon el tablero escapulario, una combinación de talud y tablero con doble moldura.


245

En Monte Albán abundan las estelas labradas en piedra, que representan acontecimientos de conquista, con imágenes de prisioneros, las más conocidas son las de los danzantes, al respecto Toussaint refiere lo siguiente: “Las curiosas posturas que tienen han dado origen a que la fantasía popular las designara como los «danzantes», sin embargo, las expresiones de dolor en el rostro y las caprichosas actitudes más bien denotan características de personas enfermas, de pacientes que acuden al santuario en busca de una milagrosa cura, aserto que comprueban esas entrañas de flor de piel en algunos de ellos” ¹¹ Su religión fue politeísta, su dios principal fue Xipe Tótec, dios de la fertilidad cuya piel sirvió de alimento a la humanidad, también veneraron a Pitao Cocijo, dios del agua. Monte Albán fue la cultura más longeva, llegando a perdurar más de 13 siglos, hasta su caída a manos de los mixtecas, quienes se destacaron como extraordinarios artesanos y plasmaron su huella en las grecas que decoran Mitla: lugar del descanso; otro centro ceremonial de los zapotecas.

________________________________ ¹¹ Toussaint, A. (1986). Resumen gráfico de la historia del arte en México. Ediciones G. Gili S.A. de C.V. México, DF. p. 19


246


247


248

Xochicalco: En la casa de las flores

Alvarado, L. C. I. (2015) El espacio construido y los espacios de cambio en la Acrópolis de Xochicalco. Cuicuilco, 22 (63) s. p. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000200007

Al referirnos a Xochicalco, un centro ceremonial ubicado en el cerro del mismo nombre, al suroeste de Cuernavaca, en el estado de Morelos; todo parece indicar que se trata de una civilización hibrida, es decir resultado de la fusión de varias culturas, en sus ruinas arqueológicas se distinguen influencias de todo tipo, los vestigios se hallan por todas partes, tal y como se aprecia en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, estructurada con taludes y tableros de piedra y una escalinata principal de origen teotihuacano, en cuya base también se aprecia la influencia de los mayas con un relieve extraordinario de Quetzalcóatl y diversos motivos simbólicos que decoran prácticamente las cuatro caras de su base cuadrada y qué decir de su sistema de terrazas, heredado de Monte Albán, en donde construyeron templos, edificios administrativos, plazas ceremoniales y un observatorio astronómico ubicado en el interior de una cueva.


249

También cabe citar el hallazgo de tres estelas donde emergen rostros que representan deidades como Quetzalcóatl y Tláloc. Xochicalco marca un intermedio entre la debacle teotihuacana y la fundación de Tula, la capital tolteca. Según, en este lugar fue educado Ce Ácatl Topitzin, un sacerdote que, de acuerdo con crónicas de los antiguos indígenas, reinó en Tula, la capital de los Toltecas.


250


251


252

Tula: La Tollan de las crónicas orales. El apogeo de Tollan tuvo lugar hacia el año 900 de nuestra era, esta mística ciudad, mejor conocida como Tula, fue el reino de los toltecas y se aprecia la influencia de la arquitectura de la extinta ciudad de Teotihuacán. En efecto, los toltecas vienen a sustituir el gran vacío teotihuacano, creando un reino poderoso y esplendoroso, que, según una de las tantas crónicas de los indígenas, fue fundado por Ce Ácatl Topitzin, un sacerdote que encarnó a Quetzalcóatl y que hizo de Tula, una ciudad culta, sabia y llena de arte, cuya influencia se extendió hasta lugares tan distantes como la península de Chinchen Itzá. Sin duda, su emblema más representativo, son los atlantes, flamantes columnas compuestas de cuatro secciones, las cuales fueron dispuestas de manera milimétrica mediante un sistema que las hace embonar perfectamente, alcanzando casi los 5 metros de altura. Son 4 esculturas realizadas en roca basáltica, por sus atributos y su actitud solemne, hace suponer que se trata de bravos y activos guerreros; el casco, las orejeras, un pectoral en forma de mariposa, los brazaletes, musleras y un átlatl entre otros utensilios, lo corroboran y, según los expertos acompañaban al sol en su recorrido por el firmamento. Estos elementos hacen suponer que los toltecas sustituyeron la figura sacerdotal por la del guerrero, militarizando su estatus social en toda la extensión de la palabra, fenómeno inaudito no visto en culturas anteriores. Los atlantes se encuentran en la cima del Templo de Tlahuizcalpantecuhtli (estrella de la mañana) y sostenían el techo del templo ubicado en la parte superior y al cual se accedía por una escalinata principal, esta pirámide no supera los 10 metros de altura, consta de 5 cuerpos en cuyas paredes se aprecian frisos que representan jaguares coyotes y devorando corazones humanos, lo cual le da un aspecto cruel y sanguinario.


253


254

El Tajín: Ciudad del trueno

Coe, Snow y Benson. (1994). Atlas Culturales del Mundo. América Antigua. Civilizaciones precolombinas. Tomo 1. p. 111.Cayfosa. Santa Perpètua de Modoga. Barcelona. Ediciones Folio S.A.

El Tajín: Ciudad del trueno, se desarrolló al norte de Veracruz, en un entorno similar al de los olmecas y de manera paralela a Teotihuacán y Monte Albán, alcanzando una población aproximada a los 20,000 habitantes. Sin duda, el referente más importante es la Pirámide de los Nichos, una construcción de planta cuadra conformada por seis cuerpos y una escalinata principal que, con sus 18 metros de altura, impacta por su gran belleza y cuyo estilo resulta original: los tableros que la constituyen están decorados con 365 nichos, que en teoría representan los días del calendario solar. Esta peculiar característica oferta un juego rítmico de luces y sombras que enaltecen su rica ornamentación y la convierten en una joya arquitectónica, orgullo de los totonacas. Otro sello, propio de esta cultura son sus caritas sonrientes, esas curiosas figurillas elaboradas en barro, con una expresión llena de alegría desbordante y una posee con los brazos abiertos que tal parece buscan el abrazo de quien les observa y que, según los expertos, son símbolo y enaltecen el culto a la fertilidad.


255

Tampoco pueden pasar desapercibidas sus hachas votivas, nombre que se les atribuye por su forma plana en los costados y, en donde es posible apreciar gran variedad de rostros humanos con expresiones duras y severas que a primera vista parecen guerreros. También habrá que mencionar las palmas labradas en piedra, decoradas con motivos geométricos y animales, en algunos casos representan escenas de sacrificio. Finalmente, se hará alusión a unas esculturas realizadas con gran maestría en basalto, en forma de herradura, decoradas con relieves de diversos diseños y que los expertos deducen simboliza del cinturón protector de cuero que empleaban los jugadores en el juego de pelota, lo cual da una idea sobre la importancia que tuvo esta práctica entre sus habitantes, al grado que es la ciudad con mayor número de canchas de juego de pelota (17 en total).


256


257


258

La civilización maya: Una dosis de ciencia.

Pueblos Originarios. Culturas Portal cultura maya. Origen, evolución y decadencia de la cultura maya. Recuperado de https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/cronologia.html

El sureste de nuestro país, Guatemala, Belice, un sector de Honduras y del Salvador; sirvieron de marco para el desarrollo de la civilización maya; la cual, me atrevo a señalar como la cereza del pastel de Mesoamérica, por todo lo que implica el desarrollo alcanzado, en el campo del arte y de las ciencias. Se divide en tres grandes regiones: Meridional, conformada por las tierras altas de parte Chiapas, Guatemala y el Salvador; la central, que abarca el trazo del río Usumacinta en Tabasco, una porción de Chiapas, Belice, el centro-norte de Guatemala y la parte occidental de Honduras; la septentrional, que incluye los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Esta división, marca una clara diferencia en lo que se refiere al entorno en que se desarrollaron las denominadas ciudades-estado de los mayas; por ejemplo, la región central caracterizada por la afluencia de grandes ríos, un clima caluroso y ambiente selvático de alta


259

precipitación fluvial; en tanto que, la región norte o septentrional, se distingue por un suelo plano y calizo de menor afluencia fluvial, con ríos subterráneos, cenotes y lagos. A todo esto , habrá que agregar también que, las costumbres, la religión e influencias que recibieron de otras culturas, dieron como resultado un arte de características diversas, tal como se aprecia en la cerámica y arquitectura de origen teotihuacano de Kaminaljuyú y qué decir del estilo Puuc, compuesto por cuadrángulos y un exagerada decoración que se observa en la casa de las Monjas, en Uxmal; tampoco puede pasar inadvertida la influencia del estilo tolteca, mismo que se aprecia en el Templo de los guerreros, en Chichen Itzá. Los mayas fueron una civilización que denotó grandes avances en el campo de las ciencias, adoptaron el calendario de 260 días ceremonial y de 365 días del ciclo solar, creando sistema denominado “cuenta o computo largo”, de gran precisión respecto a las fases de la luna, movimiento de los cuerpos celestes y movimiento de los planetas; también crearon un sistema de numeración basado en tres símbolos: concha, para fracciones o el cero; punto, para el uno y raya para el cinco; con un sistema vigesimal y posicional, dispuesto verticalmente. Otra de las grandes virtudes de los mayas es haber creado un sistema de escritura muy completo, único en Mesoamérica, con elementos ideográficos y fonéticos, donde cada símbolo representa una sílaba, el cual quedó plasmado en estelas, dinteles y murales, donde es posible identificar eventos como nacimientos, defunciones, matrimonios, victorias y accesos al poder. La arquitectura La cultura maya erigió grandiosos centros ceremoniales, todos de gran trascendencia, según los expertos, Tikal, es una de las primeras ciudades que emerge con el clásico estilo maya, sus monumentales pirámides, cuya cima varía entre 40 y 70 metros de altura; están conformadas por


260

gruesos y arrogantes taludes, escalinatas qué, en algunos casos, presentan una inclinación muy pronunciada que dificulta el acceso y descenso, lo que las hace un tanto inaccesibles; el templo del Jaguar, el Templo de las máscaras y el templo V con su gran escalera de 20 metros de ancho, son sólo algunas construcciones de Tikal, la joya guatemalteca. En Palenque se aprecian construcciones más equilibradas, elegantes en su diseño y estructura, con pórticos, frisos, cornisas, un patrón modular y mejor iluminados; distribuidas en torno a patios y plazas. El Templo de las inscripciones es un claro ejemplo de ello, se trata de una tumba funeraria mandada a construir por Pakal, poderoso rey que gobernó Palenque por varias décadas. Otras construcciones del mismo entorno que también cobran relevancia son, el Templo de la Cruz, El Templo del sol y el Palacio de Palenque. El Castillo de Kukulcán (Quetzalcóatl) en Chichén Itzá, luce imponente su belleza arquitectónica, destacando elementos de origen tolteca; se trata de un monumento piramidal, consta de 365 escalones, equivales a los días de año solar, mismos que se reparten en cuatro escaleras (91 en cada una) por las que se accede al templo ubicado en la parte superior (más 1 escalón); al sumar la parte horizontal y la inclinada de cada uno de sus nueve cuerpos da como resultado los 18 meses el calendario, en tanto que los 52 tableros que se aprecian en cada fachada, equivalen a los años que dura un siglo en Mesoamérica. Los mayas también edificaron construcciones para observar los astros: el Caracol, en Chichén Itzá; es un observatorio astronómico que consta de hendiduras en sus muros, mismas que guardaban una posición estratégica para estudiar los cuerpos celestes. Realizaron sorprendentes hallazgos con un alto grado de exactitud en los movimientos y fenómenos celestes: los eclipses de sol y luna, los equinoccios y solsticios, así como las fases de la luna, entre otros sucesos.


261


262


263

Fundaron varias ciudades estado, aparte de las que ya se han referido, cabe citar: Yaxchilán, Copán, Tulum, Uxmal, Caracol y otras tantas, en cada una construyeron edificaciones con el clásico estilo maya: un cuerpo piramidal con escalinatas, un templo ubicado en la parte superior del misma, la crestería situada sobre el templo con una función meramente ornamental caracterizada de insignias y jeroglíficos, la bóveda maya; todo en torno a plazas ceremoniales que eran adaptadas a la topografía del terreno; sin duda, los mayas fueron grandes innovadores de la arquitectura en Mesoamérica. Escultura La escultura maya se divide en dos estilos claramente identificados: En la región central, se observan imágenes de vigorosas figuras humanas en relieve, con el rostro de perfil, ataviadas con indumentaria guerrera y armas; en ocasiones acompañadas de algún animal y casi siempre con inscripciones que relatan hechos históricos y de la vida cotidiana: ofrendas, ritos sagrados, gobernantes y humillados prisioneros, etc. Las escenas representadas en dinteles estelas y lápidas expresan una extraordinaria vitalidad y gran realismo, donde el gobernante es el medio de comunicación con los dioses. En tanto, en la región norte, la escultura manifiesta un sentido meramente religioso; los mayas rinden culto a Chaac, el dios de la lluvia; la escultura reviste los frisos de fachadas y columnas de los templos y se inserta como un elemento más de la arquitectura, donde se observa una clara influencia tolteca, que obliga a venerar a Kukulcán (Quetzalcóatl), tal como se aprecia en los motivos serpentinos que decoran el templo construido en su honor. La figura reclinada del chac mool, también se hace presente y aparece como eterno vigilante de las ruinas de Chichen Itzá.


264

Pintura Murales, cerámica y códices, son otro testimonio histórico de la visión de los mayas: rituales, batallas y escenas de la vida cotidiana; son solo algunos de los motivos representados y, no obstante, su carácter perecedero, denotan un gran realismo, colorido y dominio de la técnica (principalmente temple). Los más conocidos y mejor conservados son los frescos de Bonampak, que aparte de lo ya citado muestran escenas del inframundo y una procesión de músicos, sin embargo, también destacan en importancia, los murales de San Bartolo que reflejan el culto al dios del maíz y la cotidianidad de los murales recién descubiertos en la Acrópolis norte de Calakmul.

Murales de Bonampak. *BJOERLING (2008-2009) El mundo del museo. Recuperado de https://www.google.com/search?q=murales+de+bonampak&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjRgIbqwPnjAhUSCc0 KHRBeDoUQ_AUIESgB&biw=780&bih=375#imgrc=POMsGuL4PSPOIM:


265

“El arte maya se expresó en la arquitectura monumental, la escultura o el modelado del estuco y la arcilla, la pintura en los muros o en la cerámica, el tallado de la madera o el grabado de los huesos. Tanto los grandes conjuntos arquitectónicos, las estelas de hasta diez metros de altura, los altares monolíticos de varios metros cúbicos, el gigantesco sarcófago palencano de veinticinco toneladas de peso, los murales cubriendo toda la superficie interior de un templo, como los mosaicos y las pequeñas joyas de jade, las estatuillas de barro o hueso, las escenas pintadas en el fondo de platos, todas las formas y técnicas en que materializó el genio creativo de los mayas, atestiguan que el arte maya ˗a nivel del Viejo Mundo y el resto del continente americano˗ fue indiscutiblemente un gran arte de la antigüedad . Reconocerlo como tal y difundirlo es un acto elemental de justicia”. ¹² Actividad Tomando en cuenta lo abordado hasta el momento; investiga acerca de la cultura azteca, posteriormente, realiza una redacción al respecto e ilustra con dibujos lo aprendido, si es posible intégrate en equipos pequeños, a fin de facilitar la labor de ilustrar el tema. Los materiales a emplear son de libre elección. Son muchas las razones para sentirnos orgullosos del legado de nuestros antepasados, en la medida de tus posibilidades visita recintos arqueológicos, visita los museos y entra en contacto con el mundo del arte mexicano, el cual es amplio y diverso.

________________________________ ¹² Gendrop, P. (1976). Historia de arte Salvat. Salvat Mexicana de Ediciones, S.A. de C.V. Municipio El Marqués, Querétaro. p. 972.


266

Bibliografía

Bozzola, A. (1981). Guía de la educación artística 1, 2 y 3. 3° ed. España: Editorial Everest. Coe, Snow & Benson. (1994). Atlas culturales del mundo. La América antigua. Civilizaciones precolombinas. Vol. I (Traducido al español de ˂Atlas of Ancient América˃). Barcelona: Ediciones Folio, S.A. Biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea. (2004-2019). Hermanos Lumière. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/lumiere/cine.htm Dander, S. O. A. (2012). Historia de la arquitectura I. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/construccion/Historia_de_la_arquitectura_I/ Historia_de_la_arquitectura_I-Parte1.pdf Del Corral, Parra, Reyero & Rodríguez. (2006). La enciclopedia del estudiante vol. 9 Historia del arte. Buenos Aires: Ediciones Santillana S.A. De la puente, J. (1979) Enciclopedia del saber, Arte universal. Arte español. Vol. 7 Barcelona. España: Compañía Internacional Editora, S.A. Diez, Dorico, Montoro, Ramos & Sanfiz. (1981). Colección Salvat T. Temas clave. El universo del arte. Barcelona: Salvat Editores, S.A. Dondis, D.A. (1992). Sintaxis de la imagen. Introducción al lenguaje visual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Dorfles, G. (1963). El devenir de las artes. México- Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.


267

Español, R. & Goñi M. J. (1984). Curso práctico de dibujo y pintura. Madrid: Ediciones Nueva Lente. Gaxiola, M. Sobre el significado y la historia del Ángel de la Independencia. Recuperado de https://mxcity.mx/2015/12/significado-la-historia-del-angel-la-independencia/ Gómez, R. R. (1994). Técnicas de pintura y diseño, técnicas diversas, El grabado tradicional. España: Ediciones Génesis S. A. Hedgecoe, J. (1981). Manual de fotografía. Técnica Fotográfica. 4a. ed. (Traducido al español de ˂The photographer’s handbook˃) Madrid: H. Blume Ediciones. Hedgecoe, J. (1991). Manuales de fotografía. Técnica fotográfica. 3a. ed. Barcelona- España: Ediciones ceaac. López, M. A. R; Manríquez A. A. & Olivares B. R. (1977) Introducción a la expresión artística. México: Editorial Limusa. Lozano, F. J. M. (1995). Historia del arte. 16a. ed. México: Compañía Editorial Continental, S.A. De C.V. Martín, R; Olivar, M. & Vincens (C. ed.) & Fernández, T. A. (Coord.) (1976) Historia del arte 24 vols. Querétaro, México: Salvat Mexicana de Ediciones, S.A. de C.V. Méndez, A. I. (1960). Dibujo y artes plásticas aplicados a la educación. Tercer curso. México D.F. Instituto Federal de capacitación del Magisterio. SEP. México desconocido. (24 de junio de 2010). Coatlicue, la madre de todos los dioses. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/coatlicue.html


268

Milenio. (30 de enero de 2019). Coatlicue, la diosa madre de nuestros ancestros. Recuperado de http://www.milenio.com/cultura/coatlicue-la-diosa-madre-de-nuestros-ancestros Mitología.Info. (11 de enero 2018) Coatlicue. Recuperado de https://www.mitologia.info/coatlicue/ Simpson, I. (2003). Enciclopedia de técnicas de dibujo. (Traducido al español de ˂The Enciclopedia of Drawing Techniques˃). México D.F: Libros del Rincón. LLobera, J. & Oltra, R. (1980). Dibujar es fácil I, II y III. Barcelona: Ediciones ALHA Internacional S.A. LLobera, J. & Oltra, R. (1980) Pintar es Fácil I y II. Barcelona: Ediciones ALHA Internacional S.A. LLobera, J. & Oltra, R. (1980) Dibujo de Historietas. Barcelona Ediciones ALHA Internacional S.A. Munari, B. (2016) Diseño y comunicación visual. (Traducido al español de ˂Desing e comunicazione visiva. Contributo a una metodología didattica. 4a. ed. ˃) Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. Platón. (1959) La República. México, D.F: UNAM Toussaint, A. (1986) Resumen gráfico de la historia del arte en México. Naucalpan, México. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. Rangel, R. S. J. (2016) Leonardo Da Vinci. El genio universal. Revista mexicana Muy interesante. Biografías (volumen no especificado).


269

Ramírez, F.A. I. (12 de mayo 2016). Qué significa ser productor de cine. Recuperado de https://www.lacuadrauniversitaria.com/blog/que-significa-ser-productor-de-cine Rafols, J. F. (1978). Historia Universal del Arte. Barcelona: Editorial Ramón Sopena, S.A. Sánchez V. A. (Comp.) (1982). Antología, textos de estética y teoría del arte. Ciudad Universitaria México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Valdés, R. E. (2016) Las etapas del trabajo de producción cinematográfica. Recuperado de http://www.agenciacaricatos.cult.cu/articulo/las-etapas-de-trabajo-en-laproducci%C3%B3n-cinematogr%C3%A1fica Vogel, S. (1995) Teotihuacán. Historia, arte y monumentos. Col. Anzures, México D.F. Monclem Ediciones, S.A. de C.V. Wong, W. (1989). Fundamentos del diseño bi- y tri- dimensional. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.


270

Quiero manifestar mi gratitud a SEIEM, a la Dirección de Educación Superior y el Departamento de Posgrado por el apoyo incondicional otorgado con la prestación del Periodo sabático, de cual fui beneficiado. Agradecer la participación en el proceso de Gestión de la Oficina Asuntos Profesionales de Sección 36 en el Valle de México Reconocer la labor de asesoría en el proceso de investigación de la Lic. Estefania Mata Malvaez, quien en todo momento y de manera respetuosa me hizo llegar sus sugerencias. No puedo pasar por alto la participación de la Maestra Ma. Lucía Sánchez Navarro, Maestro Javier Rivero Austria, Maestro Cesar Sánchez Ramírez y el Profr. Ramón Rodríguez Castellanos; quienes me apoyaron en la revisión de la redacción de la obra. Agradecer al Profr. Marco Ignacio Catalán León, Director de la Escuela Secundaria Oficial No. 0465 “Sor Juana Inés de la Cruz; por permitirme llevar a cabo el proyecto de obra pedagógica en la institución a su digno cargo, al Profr. Eduardo Miranda Franco por apoyarme con la realización de las actividades diseñadas, a los padres de familia por su autorización y apoyo en la adquisición los recursos didácticos. Muy en especial quiero reconocer la participación de las alumnas y alumnos del grupo 3ª “A”, quienes siempre mostraron un gran interés por las actividades desarrolladas, en un ambiente cordial y de excelente compañerismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.