Competencias para la gestión turística municipal

Page 1

2014 Competencias para la Gesti贸n Tur铆stica Municipal

EMMANUEL SANCHEZ MORENO CIFE 26/02/2014


PRESENTACIÓN El texto está diseñado para gestores de turismo municipal, cuyas funciones son encaminadas al desarrollo turístico de su municipio sin importar el nivel educativo que ostenten los directores de turismo a nivel municipal así como su equipo de trabajo. El lector de “Competencias para la Gestión Turística Municipal” encontrará un texto dinámico, con un lenguaje sencillo y sumamente práctico, con un formato amigable para entender con facilidad los conceptos planteados. El enfoque de socioformación, que es el fundamento de este texto, tiene la doble función de crear una conciencia integral en el lector y a su vez, fomentar el proyecto ético de vida incluyendo aptitudes y actitudes acorde con su entorno para el beneficio de la comunidad donde desarrolle su actividad y genere compromiso y responsabilidad social. La pretensión en cuanto a la narrativa sugerida será una propuesta que vaya más allá de un ordinario manual y que se acerque más a un texto de referencia profesional genérico en cuanto a sus conceptos pero específico en cuanto a las técnicas y competencias a formar. El texto pretende provocar al lector a hacer sencilla la adquisición de competencias específicas para poder gestionar la actividad turística del municipio, motivando al lector a llevar los conceptos al entorno inmediato sin perder de vista el impacto y las repercusiones de su actividad a nivel personal, familiar, comunitario, estatal y nacional en el sistema turístico. Otra consideración del texto es servir de medio de consulta para capacitadores y docentes inmersos en el complejo mundo de la educación, entendiendo este concepto como un proceso social, ético y creador de conocimiento y conciencia, de tal forma que el presente libro quedará sujeto a actualizaciones, sugerencias y correcciones de parte de los lectores a fin de ser enriquecido en un marco de mejora continua, lo que mantendrá el conocimiento y la generación de competencias en constante mejora. Por último, a manera de justificación, considero indispensable señalar que este texto representa una opción de mejora tanto profesional como personal para las personas encargadas de la gestión turística municipal, también para capacitadores, estudiantes y docentes que se involucran en el fascinante y complejo mundo del turismo.

1


METODOLOGÍA A manera de sugerencia, el autor recomienda que el usuario-lector del presente libro, que tome en cuenta la siguiente metodología para obtener un resultado óptimo de aprendizaje.

1. Evaluación de Saberes Previos

2. Consulta de Materiales Extras Sugeridos

4. Leer el texto de cada tema para reafirmar el aprendizaje

3. Realizar la Actividad de Aprendizaje

5. Desarrollo de Proyecto Formativo

6. Autoevaluación y coevaluación.

8. Heteroevaluación.

7. Proceos de Metacognición

Tomando en cuenta la metodología sugerida; el aprendizaje y el desarrollo de las competencias necesarias para la gestión turística municipal será evidente, funcional y mejorable.

2


ESTRUCTURA A continuación, de manera breve, se presenta la estructura básica del libro, donde se muestran las actividades que el lector encontrará en cada unidad y que le ayudarán a comprender de manera óptima la utilidad del libro como parte de su proceso de aprendizaje. 1. Apertura del Bloque. En esta sección el lector identificará de manera general: a. Infografía correspondiente a la estructura de los temas que conforman la unidad. b. La competencia a lograr al término de la unidad. c. Datos relevantes y/o frases que inviten a la reflexión. 2. Saberes Previos. En esta sección de cada unidad, el lector encontrará un breve cuestionario que servirá de apoyo para la recuperación y concientización de saberes previos con los que cada lector cuenta. 3. Desarrollo Formativo. Es la parte medular de la unidad y contendrá elementos tales como: a. Materiales extras para consulta, videos en la red, noticias relevantes, casos de éxito, blogs, trends, gadgets, etc. b. Lectura de textos, tanto contenidos en el presente libro como lecturas complementarias. c. Estrategias de aprendizaje, mapas mentales, técnicas de análisis, de toma de decisiones y aprendizaje. d. Proyecto formativo como estrategia de desarrollo de competencias específicas de gestión turística municipal acorde con el entorno particular.  Diseño del Plan de Acción.  Aplicación del Plan de Acción  Obtención de resultados f. Auto y Hetero evaluación 4. Evaluación Sumativa mediante mapa de aprendizaje. 5. Glosario 6. Referencias

3


Tabla de contenido

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 1 METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 2 ESTRUCTURA ....................................................................................................................................... 3 Unidad 1. Fundamentos para la Gestión Turística .............................................................................. 6 Apertura de la Unidad ..................................................................................................................... 6 Saberes Previos ............................................................................................................................... 8 Panorama del Turismo .................................................................................................................... 9 Conceptos Básicos relacionados al Turismo ............................................................................. 11 Aplicación de los conceptos turísticos. ..................................................................................... 13 Actividades del Director de Turismo Municipal ............................................................................ 17 Mapa Mental como Fundamento para Identificar las Actividades del Director de Turismo Municipal ....................................................................................................................................... 22 Lista de Actividades Relevantes de Directores de Turismo Municipal.......................................... 25 Plan de Desarrollo Turístico Municipal ......................................................................................... 26 PROYECTO FORMATIVO ................................................................................................................ 30 EVALUACIÓN MEDIANTE MAPA DE APRENDIZAJE ........................................................................ 32 Glosario ......................................................................................................................................... 35 Unidad II. Formas, elementos y estrategia de gestión ...................................................................... 36 Apertura de la Unidad ................................................................................................................... 36 ....................................................................................................................................................... 37 Saberes Previos ............................................................................................................................. 38 Cultura Turística ............................................................................................................................ 39 Lectura Cultura Turística ............................................................................................................... 39 Métodos Básicos de Toma de Decisiones ..................................................................................... 47 Lectura Métodos Básicos de toma de Decisiones ......................................................................... 47 Identificación y Desarrollo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas ................... 56 PROYECTO FORMATIVO ........................................................................................................... 62 EVALUACIÓN MEDIANTE MAPA DE APRENDIZAJE.............................................................. 64 Glosario ......................................................................................................................................... 67 Unidad III. Solución de Problemas de Gestión Turística Municipal .................................................. 68 Apertura de la Unidad ................................................................................................................... 68 4


Saberes Previos ............................................................................................................................. 70 Inventario Turístico Municipal ...................................................................................................... 71 Lectura de Inventario Turístico ..................................................................................................... 71 Clientes Reales. La Demanda Turística del Municipio ................................................................... 83 Textos e Infografía de la Demanda Turística del Municipio .......................................................... 84 PROYECTO FORMATIVO ................................................................................................................ 88 Evaluación mediante mapa de aprendizaje .................................................................................. 90 Glosario ......................................................................................................................................... 92 Unidad IV. Gestión Turística Municipal ............................................................................................. 94 Apertura de la Unidad ................................................................................................................... 94 Saberes Previos ................................................................................................................................. 97 Gestión Turística Municipal........................................................................................................... 98 Notas Para el facilitador. ............................................................................................................. 104 Glosario ....................................................................................................................................... 112 Referencias ...................................................................................................................................... 114

5


Unidad 1. Fundamentos para la Gestión Turística Apertura de la Unidad

Competencia a Generar

Genera apropiación de los conceptos básicos del entorno turístico y municipal para resolver problemas de contexto generales del municipio.

Criterios •Aplica los conceptos turísticos en la resolución de un problema de contexto de la actividad turística propio de su municipio. •Comprende las actividades más relevantes como director de turismo municipal ante los diferentes actores (población, empresarios y administración pública) de su municipio. •Diseña un plan de desarrollo turístico municipal considerando los objetivos, el diagnóstico, la estrategia y el plan de acción acorde con las necesidades de su municipio.

6


Tiempo de desarrollo de la Unidad: 50 hrs.

7


Saberes Previos Tiempo para la actividad: 1 horas.

Antes de comenzar el desarrollo de la unidad de aprendizaje, se sugiere al lector que realice el siguiente anĂĄlisis de caso. Se recomienda que este proceso se haga sin la ayuda de ninguna fuente de informaciĂłn externa salvo sus propios conocimientos, esto con la finalidad de situarse en un punto de partida fidedigno para empezar a adquirir las competencias anteriormente especificadas.

Una vez situado en un punto consciente para poder generar conocimiento y desarrollar las competencias planeadas, le deseamos muchos ĂŠxitos.

8


Panorama del Turismo Tiempo para la actividad: tres sesiones de 3 horas (9 horas en total).

Al inicio de la unidad de aprendizaje le sugerimos al lector que vea el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=f6xFt2ZETVY

Siempre que se habla de turismo se generan apasionadas discusiones desde todos los enfoques, ciencias y disciplinas; y es que el turismo es, probablemente la actividad con la mayor transversalidad que se ha identificado actualmente. Es gracias a esta condición de transversalidad y multidisciplinariedad que la gestión turística requiere el desarrollo de competencias específicas que sean eficientes, eficaces, trascendentes e integradoras tanto del conocimiento como de las personas encargadas de su propiciar su desarrollo. Durante el desarrollo de la presente unidad, el lector irá descubriendo el panorama general que hace del turismo uno de los principales y más eficientes ejes de desarrollo a nivel global; entonces profundicemos un poco en el tema. Desde principios del siglo XXI, el turismo es, sin temor a la afirmación, una de las 5 actividades económicas más importantes a nivel global, su crucial crecimiento y expansión, así como su fortaleza estructural están fuera de toda discusión.

9


El turismo representa el 9% del PIB mundial (sumando efectos directos, indirectos e inducidos), el 5% de las inversiones a escala global y el 5% de las exportaciones globales, según el World Travel & Tourism Council.

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT) 2012.

Así, el turismo generó en 2012 inversiones por valor de 765.000 millones de dólares. Además, el gasto de los viajeros internacionales en el extranjero ascendió a 1,2 billones de dólares. Por otra parte, el sector turístico creó el 10% de los nuevos puestos de trabajo que se generaron en todo el mundo durante el año 2012; es decir que 1 de cada 12 empleos es generado por el turismo.

10


Ese porcentaje del 10% a nivel mundial representa cinco millones de nuevos empleos en turismo, por lo que el sector ocupa ya a 260 millones de trabajadores. Para poder centrar la atención en las cifras y que su impacto resulte mucho más conveniente y significativo, se retoma una infografía realizada con datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) donde se muestran los crecimientos a números corrientes y porcentajes en cada región del mundo, así como el crecimiento total global de la actividad turística: Conceptos Básicos relacionados al Turismo

Es evidente que para poder estudiar algún tema en particular es requisito conocer y profundizar en los conceptos básicos y más funcionales del tema; sin afirmar que los conceptos que a continuación se presentan son los únicos, sí se pretende que estos abran la puerta a profundizar en el aprendizaje de diversos conceptos del ámbito turístico.

11


12


Aplicación de los conceptos turísticos. Esta es una de las etapas iniciales del libro, es el fundamento sobre el cual se edificarán competencias que van a ser de gran utilidad al momento de iniciar la gestión de la actividad turística en su municipio. Como todos sabemos, para iniciar cualquier proyecto ya sea laboral, personal, familiar, etc., es fundamental estar familiarizado con los conceptos básicos del área; este caso no es la excepción, así que comenzaremos por identificar y apropiarnos de los conceptos turísticos básicos. Para tal fin, nos vamos a apoyar en una estrategia de aprendizaje y evaluación denominada UVE Heurística, que orienta en torno a cómo procesar la información para convertirla en conocimiento y contribuir a resolver una determinada pregunta (Tobón, 2013). Ahora bien, desde el enfoque socioformativo la UVE heurística se enfoca en la resolución de problemas del contexto y facilita su aplicación en la cotidianidad de cada entorno (Tobón, 2012) y su representación gráfica es la siguiente:

Fuente: (Tobón, 2013)

13


Las etapas para trabajar la UVE heurística son básicamente cinco, mismas que a continuación se resumen: 1. Contexto. Se indica el entorno o contexto en el cual se va abordar y desarrollar el problema. 2. Problema de contexto: Se plantea en forma de una pregunta y se determina mediante el análisis del contexto del paso anterior. 3. Saber Conocer: Determinación de los conceptos clave para comprender y resolver el problema. Se plantean en forma sintética. 4. Saber Ser: En esta etapa se identifican las principales actitudes observadas en el proceso, buscando siempre que las actitudes negativas se transformen en positivas. 5. Saber Hacer: Este es el dominio metodológico para el análisis y resolución del problema de contexto. Aquí se indican las herramientas clave para resolver el problema así como el proceso de resolución utilizado. Una vez concluidas las fases se procede a la argumentación que debe ser de forma verbal y/o por escrito, cuidando siempre que esta presentación sea en el siguiente orden:

Vale la pena recalcar que esta estrategia de aprendizaje se puede aplicar para el análisis, la resolución, justificación, mejora y presentación de problemas de contexto. 14


Con este acercamiento el siguiente paso es proceder a poner en práctica lo que se ha aprendido. A continuación se presenta una sugerencia de un problema de contexto para que se proceda a su análisis y resolución.

Recuerde que en el gráfico de la UVE heurística solo se escriben conceptos e ideas concretas y reducidas; posteriormente se procede a la justificación oral y/o escrita misma que será la evidencia que servirá para justificar que usted ha desarrollado la competencia satisfactoriamente.

15


Una de las acciones más importantes en la generación de competencias desde el enfoque socioformativo es la valoración; en el caso de la UVE heurística que ha terminado de presentar y argumentar, se procede a utilizar el Mapa de Aprendizaje siguiente, considerando que usted como Director de Turismo está ante la oportunidad de autoevaluarse, además de ser evaluado por un compañero de curso y del facilitador del curso.

16


Actividades del Director de Turismo Municipal Tiempo de la actividad: tres sesiones de 3 horas (9 horas en total)

Como ya se había dejado entrever en páginas anteriores, el lector se dará cuenta de la importancia del turismo a nivel global y a nivel nacional; entonces, de igual manera se debe tener en cuenta la relevancia de la actividad a nivel municipal, dentro del entorno local de cada uno de los lectores de este libro. Pues bien, dentro del municipio, el turismo se concibe como una suma de los actores sociales implicados, esto significa asumir un compromiso de colaboración y corresponsabilidad con el objetivo de alcanzar intereses colectivos a partir de una meta común. Dentro de las acciones clave del municipio cabe destacar:   

Es deber del municipio encabezar los procesos de desarrollo turístico de su comunidad. El municipio debe buscar los mecanismos para generar acuerdo entre los agentes sociales. La comunidad, los empresarios y el municipio se deben asumir como socios de una empresa común para desarrollar el turismo.

En este sentido, las responsabilidades del Director de Turismo Municipal emanan directamente de los facultamientos que otorga la legislación mexicana. Por este motivo es fundamental conocer las leyes y reglamentos para establecer y ejercer las funciones necesarias para generar desarrollo turístico en su municipio. En México, la gestión Municipal articula funciones que históricamente han correspondido al municipio tales como: generar el bien común, recaudar impuestos, regular el ordenamiento territorial, construir equipamientos e infraestructura básica y promover eventos cívicos y culturales. Evidentemente, la gestión turística municipal puede actuar en favor de la actividad turística siempre y cuando sus actos se hagan en consonancia con la estrategia estatal y nacional sin salirse de las atribuciones que la misma ley le otorga. Las principales funciones del municipio son: 

Planificación de Uso de Suelo: esta función da al municipio la capacidad para la selección de áreas prioritarias para el desarrollo y la identificación 17


de su potencial, así como la previsión del equipamiento e infraestructura básica de acuerdo a las necesidades de la población y las condiciones y límite de crecimiento. Servicios básicos y construcción de obra pública: esta función garantiza la cobertura, ejecución y gestión de los servicios básicos como abastecimiento de agua, electrificación, disposición de desechos sólidos y líquidos, recolección de basura y telecomunicaciones. Regulación y control del desarrollo: mediante herramientas tales como planes de ordenación urbana y territorial, que permita regular el crecimiento de poblados, de áreas rurales y espacios protegidos. Recaudación de impuestos: Históricamente ha sido la principal función de los municipios, la fijación y recaudación de los tributos, tasas e impuestos necesarios para financiar servicios públicos. Coordinación y promoción: como ente organizador, el municipio tiene como función organizar la vida social y cultural de su comunidad, mediante la incorporación de competencias relativas a la coordinación y comunicación con otros organismos, tanto de la administración pública como del sector privado con el objetivo de hacer viables los proyectos necesarios para la mejora en la calidad de vida de la población.

Perspectiva Inductiva: Turismo, Municipio y Comunidad

El desarrollo turístico depende del esfuerzo conjunto de todos los actores sociales implicados, por lo tanto el municipio debe ser el actor coordinador. Los actores sociales con capacidad de intervención en la actividad turística, pueden ser de diferentes tipos, pero para de simplificar el análisis, se mencionaran los siguientes:   

El municipio, en representación del sector público; Los empresarios, parte del sector privado; Comunidad que busca mejorar la calidad de vida.

Los actores, el municipio, empresarios y comunidad, son socios en este proyecto o empresa común, que consiste en desarrollar la actividad turística, bajo el marco de un turismo sustentable. El objetivo final es intentar conciliar las diferentes aspiraciones y exigencias legítimas de cada grupo. Alcanzar el consenso necesario para hacer viable el 18


proceso de desarrollo turístico, a través de las consultas pertinentes y la disposición a colaborar de los diferentes grupos sociales (corresponsabilidad). Si se consideran por separado los intereses que en teoría persigue cana uno, podremos llegar a la conclusión que existe entre ellos un campo común de acuerdo, de actores subsidiarios. Además, dentro del proceso de desarrollo turístico, se generan relaciones de dependencia entre unos y otros que derivan en beneficios económicos para todos. Ubicación de cada grupo e intereses con relación al turismo:  Interés del municipio:  Elevar la calidad de vida de la población.  Generación de empleo bien remunerado.  Redistribuir el ingreso.  Regular la ordenación territorial y la generación de la infraestructura y equipamiento necesario al municipio.  Impulsar la capacitación técnica  Lograr una gestión eficiente de los medios económicos y humanos disponibles.  Velar por la conservación del patrimonio natural y edificado.  Crear condiciones favorables para los inversionistas 

Interés empresarial:  −Condiciones favorables.  −Acceso a facilidades financieras.  −Contar con mano de obra capacitada y eficiente.  −Servicios e infraestructuras de apoyo.  −Gestión de permisos y autorizaciones.  −Contar con información básica para la realización de inversiones rentables y seguras.

Interés comunitario:  Mejorar sus condiciones de vida.  Tener acceso a oportunidades de trabajo.  Disponer de los servicios básicos necesarios.  Servicios de salud, educación y recreación.  Mayor participación en las decisiones políticas que afectan su modo de vida.  Conservar el patrimonio natural, histórico y cultural.

A partir del reconocimiento de lo que cada grupo de la sociedad considera deseable, se puede construir un pacto social en beneficio del turismo. 

Interés compartido:  Mejorar la infraestructura, servicios y equipamiento de apoyo. 19


   

Crear y apoyar alternativas de desarrollo económico. Revalorar el talento local. Conservar el patrimonio. Impulso a la creación de PYME’s Turísticas.

Cuando un municipio se define a sí mismo como turístico, dicha actividad se convierte en su eje económico y esta decisión debe ser compartida por todos los actores sociales, conscientes de que tal interés será prioritario. El diálogo entre todas las fuerzas es fundamental, basado en unas relaciones fluidas y complementarias. Por el contrario, el aislamiento de cada grupo en sí mismo, y su acción desordenada, sólo conduce al caos, que en ningún caso es la fórmula del progreso económico equilibrado y participativo que plantea el turismo sustentable.

Perspectiva Económica: Turismo, Economía y Municipio Los beneficios que cada uno de los actores sociales, recibe del turismo son muchos, reconociendo y valorando su efecto multiplicador. La forma de explicar en qué consiste el efecto multiplicador del turismo, es el proceso que sigue el dinero que gastan los turistas cuando viajan: 1. El gasto turístico provoca una reacción en cadena, que se inicia desde el momento en que cualquier persona decide viajar a un destino turístico. 2. El turista se pone en contacto con una agencia de viajes, y contrata su medio de transporte hasta el lugar, en algunos casos su alojamiento y alimentación. 3. La acción pone en marcha servicios turísticos, algunos de ellos locales y otros de grandes empresas internacionales. 4. Mientras mayor sea la prestación de los servicios a nivel local, mayores serán los beneficios que queden en la comunidad. Por ello se debe apoyar a las pequeñas y medianas empresas en el municipio. 5. Una vez que el turista llega al lugar elegido, realiza gastos en:  Alojamiento.  Alquiler de transporte.  Alimentación.  Compra de artesanías y productos típicos.  Visita a los sitios de interés turístico.  Asistencia a eventos culturales. 6. Las empresas vinculadas a los gastos y encargadas de satisfacer las demandas de consumo de los turistas, necesitan proveedores alternos tipificando al turismo como una actividad interdependiente.  Alimentos y bebidas,  Artesanías,  Productos de consumo variados. 7. Es necesario el apoyo para el mantenimiento, atención al cliente, servicio de limpieza, alimentación e información. 20


8. Las personas incorporadas al mercado de trabajo que genera la actividad turística, obtienen un salario en México 30% superior al de otras ramas económicas, que les permitirá satisfacer sus propias necesidades de consumo, fortaleciendo así la economía local, se considera que el país laboran para el turismo más de dos millones de personas 9. Los empresarios en la medida en que prospere su negocio, podrán reinvertir los beneficios, ampliando o diversificar sus servicios, los cuales, favorecen la creación de empleos. 10. Se convierte de este modo, el gasto turístico en círculo de interés y beneficios encadenados. El efecto multiplicador, se relaciona con el número de turistas que nos visitan, mientras más y mejores turistas, más ingresos. Debemos mantener el justo equilibrio, para evitar que un número excesivo de visitantes puedan poner en peligro la conservación de nuestros atractivos. No olvidemos nunca que sin esos atractivos, el primer eslabón de la cadena se rompe, y es inviable el desarrollo económico que esperamos del turismo.

Planeación Municipal El municipio debe constituirse en el líder del proceso de desarrollo turístico, actuando como puente entre la comunidad, empresarios y administración pública. La responsabilidad dentro del municipio debe corresponder, a una persona con liderazgo, que haga uso de esta propuesta de forma intensiva. La atribución básica del planeador turístico, será actuar como promotor del turismo dentro del territorio municipal, aplicando criterios que guíen la planeación del espacio turístico. Perfil del desarrollador turístico. Hacer aplicación de las recomendaciones de las propuestas de este manual.    

Fijar responsabilidades para obtener resultados. Facilitar la comunicación entre todos los grupos de la sociedad: residentes, empresarios y administración pública. Responder a demandas de información, asesoría u orientación de cualquiera de los miembros de la comunidad. Formar el equipo de trabajo.

Principales actividades. Para la población local: 

Mantener canales de información permanente. 21


  

Disponibilidad de consultoras. Promoción de la participación de la comunidad en las decisiones turísticas. Sensibilización a la sociedad la responsabilidad del proceso turístico

. Para los empresarios:    

Canalizar iniciativas de pequeñas, medianas y grandes empresas. Apoyar propuestas de los principios del turismo sustentable. Intermediario entre el sector público y privado. Promoción y gestión del soporte técnico.

Para la administración pública:  

Facilitar las relaciones entre las instancias locales y superiores de la administración. Coordinar el trabajo en equipo dentro del municipio.

La siguiente actividad está enfocada a generar un listado de las actividades que son de su competencia como Director de Turismo Municipal debidamente fundamentadas, pero para conseguir esta evidencia es necesario comenzar por diseñar un mapa mental donde se incluyan las actividades que desarrolla de manera cotidiana con los diversos actores turísticos como son la población, los empresarios y la administración pública dentro de su municipio.

Mapa Mental como Fundamento para Identificar las Actividades del Director de Turismo Municipal Un mapa mental es un diagrama que se elabora para representar ideas, tareas u otros conceptos que se encuentran relacionados con una palabra clave o idea central, y que se ubican radialmente a su alrededor Para elaborar un mapa mental, se recomienda utilizar un mínimo de palabras e iniciar la tarea siempre en el centro de la hoja, donde se coloca la idea central. Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: 1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes. 22


2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo. 3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. 4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj. 5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas. 6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan. 7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas. 8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo. 9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel. A continuación un ejemplo de mapa mental, que le servirá de guía para generar su propio modelo, de donde esperamos que se genere el listado de actividades prioritarias que usted debe desarrollar como Director de Turismo Municipal.

23


Como ya se mencionó, es importante que a partir de este mapa conceptual usted sea capaz de generar una lista viable y apegada a la realidad de su municipio, basada en las atribuciones que la ley le otorga a la gestión turística a nivel municipal. De la misma manera, se le conmina a que dicha lista contenga las responsabilidades para con la población, para con los empresarios y para con su propia institución en la administración pública, todo esto siguiendo el formato sugerido a continuación.

24


Lista de Actividades Relevantes de Directores de Turismo Municipal

Actividad

Fundamento (ley, reglamento, etc.)

Dirigido a (población, empresarios, administración pública)

1. 2. 3. 4. 5. Una vez que se ha realizado la lista de actividades, es momento de evaluarla y para eso, se necesita un instrumento adecuado; en este caso se utilizará una matriz denominada escala de apreciación, misma que a continuación se presenta.

25


Plan de Desarrollo Turístico Municipal Tiempo para la actividad: tres sesiones de 3 horas (9 horas total).

La primera unidad del texto finaliza con el diseño y/o reestructuración del Plan de Desarrollo Turístico Municipal acorde con la conceptualización y las facultades que se han aprendido y analizado previamente. A continuación se presentará la estructura y el plan de trabajo para abordar el Plan de Desarrollo Turístico Municipal

26


Una vez que ha quedado clara la estructura metodol贸gica de c贸mo se va a trabajar el proyecto, procedemos a detallar las actividades a realizarse en las cinco etapas planteadas.

27


Etapa

Definición

1. Estudio del Contexto

Se analiza el contexto en el cual se ubica el problema, desde un enfoque global y local para poder comprenderlo en su totalidad

2. Comprensión del Problema

Se deben comprender a detalle las características y especificidades del PDTM

3. Búsqueda de alternativas

4. Selección de la Mejor Alternativa

5. Escenario de Ejecución

Mediante herramientas como la lluvia de ideas, los mapas conceptuales o mapas mentales, se establece un debate sobre las mejoras y adaptaciones del PDTM a las necesidades generales y específicas de cada municipio. En esta etapa se selecciona la mejor alternativa de todas las que se han planteado previamente, recordando que en ocasiones la mejor alternativa suele ser la más simple pero que demuestre un sustento teóricopráctico válido y pertinente. Una vez que se han determinado la o las alternativas del PDTM más

Actividad Se observan en Youtube los siguientes videos: México potencia mundial en turismo cultural https://www.youtube.com/watch?v=o0yR5b3e80s Creando Conciencia UNAM https://www.youtube.com/watch?v=bUrOX0aABTo Se responden por escrito peguntas guía como: ¿Cuál es el contexto local o inmediato del Plan de Desarrollo Turístico Municipal (PDTM)? ¿De qué manera influye el contexto en el desarrollo o reestructuración del PDTM? ¿Cuál es la percepción hacia el desarrollo turístico en mi municipio? Se hace una revisión de las fuentes de información disponibles para identificar y estudiar los conceptos esenciales del PDTM tales como los objetivos, el diagnóstico, la estrategia y el plan de acción. Se responden por escrito preguntas como: ¿qué es el PDTM? ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus efectos? ¿Cómo se diseña? ¿Cuál es su función? Se realiza un debate argumentando la necesidad de crear un PDTM o en su defecto de mejorarlo identificando los problemas generales de cada uno de los municipios que dirigen los que asisten al curso, así como las adaptaciones pertinentes a problemáticas especificas; de tal manera que se genere un PDTM lo suficientemente genérico para servir de apoyo a otros municipios, con espacio a la adaptación e innovación a problemas específicos de cada contexto. Se responden por escrito preguntas como: ¿qué alternativas de solución se pueden implementar consultando con diversos expertos?,¿cuáles son las alternativas de solución más viables? Esta etapa implica una revisión minuciosa de casos dados; es decir, estudios de caso de administraciones pasadas en donde se deberán analizar sus respectivos Planes de Desarrollo Turístico Municipal y se hará un contraste de lo que ahí está plasmado con los avances obtenidos para determinar sus aciertos y sus áreas a mejorar. Durante esta etapa se responden preguntas como: ¿De qué forma y con qué criterios se selecciona la mejor alternativa?, ¿cómo se pueden comparar las alternativas entre si?, ¿qué aspectos se deben privilegiar al momento de elegir la mejor alternativa?

En esta última etapa se debe indagar sobre los medios y los recursos necesarios para llevar a la práctica la solución seleccionada. El ejecutar o simular la ejecución de la solución dará al lector

28


viables se plantean los escenarios de ejecución ya sea real o simulado (en el caso de los asistentes al curso, los escenarios serán simulados, si el lector es autodidacta y tiene la posibilidad de aplicar la alternativa de solución sería de mucha ayuda en su proceso de aprendizaje)

conocimientos necesarios para resolver las situaciones previstas e imprevistas del Plan de Desarrollo Turístico Municipal. Durante esta etapa se responden preguntas como: ¿El PDTM diseñado se puede aplicar en el mundo real o en un escenario simulado?, ¿Cómo construir un escenario para aplicar la alternativa seleccionada?, ¿cómo evaluar la eficiencia de dicho Plan de Desarrollo Turístico Municipal?

Al concluir el proceso, debe haber un informe escrito de cada grupo de trabajo o lector autodidacta que contenga la forma en que se ha abordado el problema en cada una de las cinco etapas, con uno o varios de los siguientes elementos: a) Argumentación teórica y metodológica del proceso seguido en las cinco fases. b) Síntesis de la información recogida en cada fase. c) Síntesis de conceptos y metodologías abordadas. d) Análisis crítico y percepción del Plan de Desarrollo Turístico Municipal. De igual forma, se entregará por escrito el Plan de Desarrollo Turístico Municipal como evidencia del logro de la competencia planteada al inicio de la unidad; mismo que será evaluado mediante un mapa de aprendizaje recordando realizar la autoevaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación correspondientes.

29


PROYECTO FORMATIVO PROYECTO FORMATIVO UNIDAD 1 Título: El gran reto de iniciar la Duración: 22 horas función de turismo municipal. Transversalidad: Esencialmente la transversalidad en este proyecto, son Facilitador: Emmanuel Sánchez interdepartamentales dentro de la Moreno administración pública municipal (Contraloría, Comunicación social, Obras públicas). Problema de Contexto: Considerando el inicio de sus funciones como Director de Competencia: Genera Turismo Municipal; ¿cuál sería la apropiación de los conceptos estrategia más idónea de iniciar básicos del entorno turístico y labores de gestión utilizando los municipal para resolver elementos anteriormente problemas de contexto generales aprendidos (conceptos turísticos, del municipio. plan de desarrollo turístico municipal y listado de actividades fundamentales del director de turismo municipal)? Actividades

Evidencias •

Direccionamiento: • •

Recursos

Se puede comenzar con una lluvia de ideas para identificar claramente el problema concreto. El proyecto se va a llevar a cabo en equipo de cuatro y hasta seis personas. Identificar y analizar los conceptos claves del problema. Terminar el proyecto formativo va a contribuir tanto al crecimiento 30


Planeación: •

Actuación:

profesional como personal ya que la presente metodología puede trascender a la vida personal. Los participantes van asumir roles dentro de su equipo, el coordinador, el gestor de calidad, los especialistas de consulta y el vocero. Durante todo el proceso los participantes realizarán sugerencias y aportaciones de las actividades a realizar. Determinar con claridad los recursos necesarios para resolver el problema Determinar las actividades de cada participante y dar seguimiento al compromiso de cada participante. Se pone en marcha el proceso reflexivo en torno a la problemática para encontrar y corregir errores de implementación. Lo primero y más importante de esta etapa es buscar, adaptar o crear los recursos necesarios para resolver el problema. Resolver el problema de contexto de acuerdo con lo establecido en la etapa de direccionamiento y planeación. Nuevamente recurrir al proceso reflexivo para detectar y corregir errores al implementar las acciones de resolución. Presentar el documento, video o evidencia que se ha planteado y acordado con los participantes del proyecto y el facilitador. 31


Comunicación:

• •

Esencialmente, la evidencia final del proyecto se basa en la forma de presentación del informe final, previo acuerdo entre los integrantes y el facilitador. Presentar el informe final. Proceso de autoevaluación y Coevaluación de cada integrante del equipo de trabajo y de los otros integrantes.

Vale la pena recalcar que se retoman las diez acciones claves de la socioformación al encarar procesos de formación y evaluación de competencias, dirigidas siempre por parte del facilitador.

EVALUACIÓN MEDIANTE MAPA DE APRENDIZAJE

MAPA DE APRENDIZAJE CONCEPTOS BÁSICOS DE TURISMO Criterio y evidencia Criterio: Aplica los conceptos turísticos en la resolución de un problema de contexto de la actividad turística propio de su municipio. Elabora un listado de las actividades más relevantes como director de turismo municipal

Receptivo Se describen algunos aspectos relacionados con la resolución del problema. La coherencia entre los diferentes componentes del proyecto son nulos.

Resolutivo Se describen los aspectos conceptuales y metodológicos que son coherentes con cada una de las etapas del proyecto. Hay coherencia entre algunos componentes del proyecto.

Autónomo

Estratégico

Los aspectos descritos en proyectos son coherentes entre sí y con el problema planteado. Se argumenta con referentes sólidos y precisos el

Cada uno de los aspectos del proyecto contribuye a comprender el problema planteado. Hay creatividad en el abordaje del problema. Se demuestra el esfuerzo y la 32


ante los diferentes actores (población, empresarios y administración pública) de su municipio. Diseña un plan de desarrollo turístico municipal considerando los objetivos, el diagnóstico, la estrategia y el plan de acción acorde con las necesidades de su municipio Evidencia:

abordaje del problema. Se abordan las actitudes para tener mayor impacto en el problema.

dedicación para resolver el problema.

9

10

Documento por escrito que muestre la resolución del problema de contexto y que integre los tres criterios. Ponderación:

7

8

Proceso

Logros

Acciones para mejorar

Nivel Obtenido

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

33


34


Glosario WTTC: World Travel& Tourism Council OMT: Organización Mundial del Turismo (WTO) por sus siglas en inglés. Turismo: Comprende todas las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a las de su entorno habitual por un periodo no mayor a un año y con fines de ocio, negocios y otros motivos. Metacognición: Desde la socioformación, la Metacognición es un proceso de mejoramiento continuo para alcanzar unas metas por medio de la reflexión en torno a lo que se hace y la aplicación de los valores universales.

35


Unidad II. Formas, elementos y estrategia de gestión Apertura de la Unidad

Competencia a Generar Construye una estrategia de getión pertinente de la actividad turística para alcanzar satisfactoriamente las metas del Plan de Desarrollo Turístico Municipal.

Criterios • Ejemplifica los elementos de la Cultura Turística entre los actores turísticos de su municipio de acuerdo con las definiciones de la SECTUR Federal. • Analiza y replica un diagrama del proceso de resolución de alguna situación y/o problema del contexto turístico de su municipio utilizando algún método de toma de decisiones. • Coordina a su equipo de trabajo en la elaboración de una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del municipio en materia turística.

36


Tiempo de desarrollo de la Unidad: 50 hrs.

37


Saberes Previos Duraci贸n de la actividad: 1 hora

38


Cultura Turística En nuestro país entender la cultura turística resulta una tarea de suma complejidad debido a la múltiple connotación que este término muestra. Sin embargo, en algo se está de acuerdo y es en que la cultura turística es una de las necesidades primarias para posicionar cualquier sitio con potencial turístico en la mente de los visitantes y que implica una colaboración conjunta de todos los actores de la actividad turística del sitio.

Lectura Cultura Turística Duración de la actividad: Tres sesiones de 3 hrs. (9 horas total)

Los siguientes conceptos y textos fueron tomados de la página oficial de la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR) e incluyen definiciones que; si bien no ostentan un rigor científico, son totalmente válidas para llevarlas a la práctica cotidiana. Según la SECTUR (2013) en numerosas ocasiones hemos escuchado las frases: "el turismo genera divisas"; "el turismo es una fuente generadora de empleos"… y también que "el turismo nos beneficia a todos". Y realmente el turismo es una importante actividad social y económica que requiere de nuestra participación para su desarrollo. La actividad turística encuentra en nuestro muy diverso y fascinante patrimonio natural y cultural (playas, bosques, zonas arqueológicas, museos, gastronomía, etc.) su principal detonador. Pero hay que destacar que el factor humano, es decir, nosotros… las personas… somos quienes damos vida al turismo, ya sea como turistas o como anfitriones.

39


Es así que al hablar de la "Cultura Turística" estaremos haciendo referencia a la participación de las personas en la búsqueda de mejores condiciones para hacer posible la actividad turística; lo que implica el compromiso de conocerla para contribuir a su fortalecimiento y poder obtener de ella los beneficios que es capaz de generar, dedicándole la atención necesaria para convertirla en la actividad sustentable que debe ser. Para dar inicio a este breviario, queremos compartir esta frase… Por México ¡Bienvenidos los Turistas Nacionales y Extranjeros! Análisis de la situación actual En las últimas décadas en todo el mundo se han dado grandes cambios de índole social, económica, política, tecnológica. El turismo también ha evolucionado: la oferta turística mundial se ha desarrollado considerablemente en el transcurso de los últimos treinta años. Ante la globalización y el desarrollo de los medios de comunicación, el turista nacional e internacional tiene acceso a más y mejor información sobre destinos, experiencias y posibilidades para hacer turismo. Por lo mismo, hoy más que nunca, demanda servicios y experiencias de la más alta calidad y a un precio competitivo. La calidad de la vivencia del visitante está en relación a su satisfacción plena, derivada de una experiencia única que se integre por servicios personalizados y eficientes y una real interacción con la cultura de la comunidad receptora. En ese sentido, ante una competencia cada vez más agresiva y numerosa entre destinos que aspiran a ser la mejor alternativa para los visitantes, lo que hace la diferencia es la calidad de la atención recibida. Queda en evidencia una necesidad: desarrollar ofertas pertinentes en las que el contar con hombres y mujeres con preparación, vocación, actitud positiva y emprendedora, resulta el factor que anima y otorga a la propuesta el sentido de calidad que el turista espera recibir. No hay empresas ni destinos de calidad, sin personas de calidad; y no sólo calidad en términos de profesionalización, sino también calidad humana. Calidad y Calidez son entonces los principales factores para ser competitivos en el sector turismo. 40


La CALIDAD, vista como una condición indispensable, consistente en hacer bien las cosas debidas desde la primera vez. La CALIDEZ, vista como el complemento, y que depende sobre todo de la condición hospitalaria de los anfitriones. Nuestro objetivo principal está dirigido a coadyuvar en el cumplimiento del siguiente eje rector de la política turística: Tener turistas totalmente satisfechos. Por ello, las comunidades deben participar en un proceso de aprendizaje que les permita estar mejor preparadas para: Comprender, Identificarse y participar exitosamente en la actividad turística. En suma, se requiere desarrollar la Cultura Turística. Cultura Turística… los antecedentes Uno de los más antiguos es el concepto HOSPITALIDAD, que data desde antes de la llegada de los españoles al Continente Americano. La historia refiere que los antiguos pueblos prehispánicos solían abastecer sus casas para proveer de alimentación y hospedaje a los viajeros, como una muestra de buena acogida y recibimiento, principalmente por el alto aprecio que tenían por los sacerdotes y comerciantes. Con el paso del tiempo la actividad turística se ha desarrollado en diversas formas (turismo de negocios, turismo de salud, turismo alternativo, entre otras), modificándose en algunos casos los motivos del viaje o las circunstancias para hacerlo (a caballo, en trineo, en camión, en avión, etc.) Por las condiciones actuales resultaría difícil que todos los viajeros fueran recibidos en forma gratuita, aunque sí es posible que sean recibidos de manera cortés. La hospitalidad es un concepto que no se perdió a lo largo de la historia, y lejos de esto, se ha convertido en una característica de los pueblos latinoamericanos.

41


En la historia del desarrollo del turismo en México se han realizado importantes esfuerzos con el fin de involucrar a la sociedad en el conocimiento de las implicaciones del turismo. Así, encontramos que en 1964, Don Miguel Alemán Valdés en su libro "15 Lecciones de Turismo", abordó por primera vez el concepto CONCIENCIA TURÍSTICA denotando entre otros factores, el carácter personal del turista y del anfitrión, por lo que resulta fundamental dirigir especial importancia a ambas partes. En estos postulados se reconoce la necesidad de que los residentes de un destino turístico comprendan la importancia que tiene el turismo para el desarrollo de su localidad y se hace énfasis en la valoración del patrimonio local. Diversos autores analizaron este tema y dieron sus propias definiciones sobre la Conciencia Turística, las cuales coinciden en considerarla como un estado mental positivo, orientado a la conservación de los bienes y servicios turísticos, y a establecer contactos favorables con su entorno (turistas, vecinos, compañeros de trabajo). En otras reflexiones se menciona la falta de educación y cortesía, deshonestidad e indiferencia para con el turista. Esto limitaba el concepto de Conciencia Turística a llamadas de atención, pues sólo se destacó la necesidad de darse cuenta que se estaba actuando mal. Cultura Turística… la nueva propuesta La aparición del término Cultura Turística en el marco del desarrollo turístico de México es relativamente reciente. Es en 1992 cuando se realizan los primeros análisis sobre la necesidad de incorporar nuevos elementos a los esfuerzos de concientización realizados por varias décadas. La Cultura Turística tiene su fundamento desde la perspectiva del desarrollo sustentable, concebido como la adecuada administración de los recursos (naturales, materiales, financieros y humanos), de manera que se logre la mayor satisfacción del visitante y el mayor beneficio para la comunidad receptora. Con esta base, la Cultura Turística incorpora las dimensiones sociales, culturales, ambientales y económicas del turismo, orientándose hacia los beneficios comunitarios, pretendiendo resaltar la participación de las comunidades según sus propias características locales. 42


El objetivo primordial radica entonces, en enfocar el modelo turístico a una relación en donde los resultados y el éxito en la recepción y atención del turista sea reflejo del desarrollo sustentable del turismo, basado en el continuo mejoramiento de la calidad de vida de la población. Análisis conceptual de la Cultura Turística El término Cultura Turística se compone de dos palabras: Cultura y Turismo. La Cultura se integra por un conjunto de imaginarios colectivos y estructuras simbólicas de pensamiento (criterios, conocimientos, valores), los cuales se traducen en manifestaciones o expresiones (actitudes, costumbres, estilos de vida) que cohesionan a los miembros de una sociedad determinada y que la hacen diferente de las demás. Por otra parte, el Turismo es una actividad humana cuya esencia son el ocio y el tiempo libre, y que además de involucrar desplazamientos y la recepción de quienes se trasladan, se sustenta en el uso de recursos y en la prestación de servicios, generando repercusiones diversas. Al unir estos dos términos y formar el concepto Cultura Turística, se puede entender que dentro de la cultura íntegra de la sociedad, existe una parte orientada al conocimiento y valoración de la actividad turística, que busca la satisfacción del visitante y la obtención del mayor beneficio para las comunidades receptoras. En este análisis conviene hacer una aclaración: el concepto TURISMO CULTURAL también se compone de las palabras CULTURA y TURISMO, sólo que invirtiendo los términos. Sin embargo, derivado de lo ya expuesto, debe entenderse que mientras el Turismo Cultural es una forma de hacer turismo, la Cultura Turística tiene un significado distinto. Elementos de la Cultura Turística Así como la cultura integral de una sociedad tiene elementos que la definen en su propio contexto, a su vez la Cultura Turística contará con ciertos elementos principales: Conocimientos – referidos a las experiencias asimiladas que constituyen la preparación de quienes participan en el turismo (comunidad receptora o anfitriones) para brindar servicios con calidad, y éstos pueden ser: 43


• Históricos y Geográficos • Sobre los recursos, factores y repercusiones del turismo • Sobre las características de la nación, región o localidad en la cual se

vive.

• Técnicas y métodos de administración y operación de los servicios turísticos. Valores – aquellos elementos emotivos compartidos, basados en ciertos principios éticos y que motivarán a brindar servicios con calidez: Como resultado de la asimilación personal y colectiva de conocimientos y valores, existirán ciertas actitudes que le dan sentido en la práctica a la Cultura Turística: • Compromiso • Constancia • Disciplina • Honradez • Orgullo, • Respeto, • Responsabilidad, y • Vocación de servicio. • Amabilidad– reflejada en el trato afectuoso y cordial. • Cortesía– que evidencia demostraciones de respeto. • Eficiencia – la facultad para prestar servicios en tiempo y forma al contar con las habilidades y destrezas necesarias. • Disposición – el actuar con plena conciencia y conocimiento de la importancia de la labor de cada quién.

44


• Profesionalismo – el factor humano aplicando su experiencia y emotividad en el marco de sus labores. El ambiente turístico de una localidad, derivado de la formación y la participación individual y social de los individuos, estará sustentado en un clima especial de cordial hospitalidad, calidad y competitividad, y se orientará a tener turistas totalmente satisfechos. Para poder lograr este efecto deseable en las comunidades receptoras, antes habrá que partir de los individuos, promoviendo no un cambio o transformación radical en sus hábitos, sino más bien, estimulando la comprensión y asimilación de la Cultura Turística Alcances o efectos de la cultura Turística Según este esquema, la Cultura Turística involucra una espiral creciente que gira en torno al desarrollo sustentable: • A partir de la difusión de conocimientos y valores, se generan actitudes que se manifiestan en una mejor comprensión del turismo y sus implicaciones, y a la valoración y adecuada administración del patrimonio turístico. • Esto trae consigo la integración de una oferta de servicios diversificada, adaptable al medio y a la identidad de los anfitriones, que permitirá atender con más eficiencia al turista, lo cual puede propiciar mayores corrientes de visitantes. • Los beneficios de diversa índole generados por este proceso favorecerán la consolidación de productos y destinos turísticos, y por ende la sustentabilidad para las comunidades. La gran tarea es la de relacionar a los diferentes sectores de la sociedad: gobiernos federal, estatal y municipal, organismos no gubernamentales, sector académico e iniciativa privada para que se constituyan como promotores de la Cultura Turística.

En este sentido, para iniciar la unidad, nos daremos a la tarea de analizar y conceptualizar la Cultura Turística, de tal manera que esa conceptualización resulte útil para aplicarla en el municipio que cada uno de los lectores/participantes del curso dirija. 45


Para este fin, nos apoyaremos en una técnica de aprendizaje que ya se aplicó en la Unidad I del presente texto. Nos referimos a la UVE heurística (ver Unidad I del texto). De esta forma, la representación gráfica de la problematización queda de la siguiente forma:

Recuerde que en el gráfico de la UVE heurística solo se escriben conceptos e ideas concretas y reducidas; posteriormente se procede a la justificación oral y/o escrita misma que será la evidencia que servirá para justificar que usted ha desarrollado la competencia satisfactoriamente. 46


Es necesario hacer hincapié en que la técnica de la UVE heurística sirve básicamente para solucionar un problema de contexto dado, este problema ya ha sido planteado y se sugiere que concluya el proceso presentando la evidencia oral y escrita para llevar a cabo la evaluación correspondiente. Para esta actividad se requiere de dos sesiones de tres horas cada una y acceso a diferentes fuentes de consulta ya sea bibliográfica, hemerográfica, acceso a la web, etc.

Métodos Básicos de Toma de Decisiones Duración de la actividad: Tres sesiones de 3 hrs. (9 horas total)

Cada día nos enfrentamos a diversas situaciones, bien sean personales o profesionales, sólo debemos tener la suficiente capacidad para poder enfrentarlas. Estas situaciones necesitan de una toma de decisión la cual debe ser la más certera. Para ello debemos manejar y dominar herramientas y conocimientos generales sobre la toma de decisiones con el fin de garantizar el éxito en nuestra labor. A continuación revisaremos algunas técnicas aplicables a los procesos de toma de decisiones en las siguientes ligas de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=K689UbaWT9g http://www.youtube.com/watch?v=vwKFnxiANNU

A la actividad turística tanto en materia comercial, como en temas personales, nuestra vida se desarrolla en una secuencia de permanentes decisiones. La toma de decisiones equivocadas provoca frustración, hace perder tiempo, rebaja la moral, debilita la disposición a esforzarse y da por resultado un mal desempeño.

Lectura Métodos Básicos de toma de Decisiones Toma de decisiones en el ámbito laboral (Decisión, 2014) •

En el contexto laboral todas las personas que componen la empresa son partícipes, en mayor o menor medida, del rumbo de dicha organización.

Por ello, es fundamental analizar la participación en la toma de decisiones, y más concretamente la forma en que se toman esas decisiones. 47


Por eso, distinguimos entre la toma individual de decisiones y la toma de decisiones colectiva, pues las personas que tienen funciones directivas deben alcanzar acuerdos.

Esto sólo puede conseguirse mediante la utilización de técnicas que aúnen creatividad y el poder de sintetizar las ideas e intereses de todos.

Toma de decisiones en grupo •

Se decide en grupo porque normalmente se piensa que sus decisiones serán más válidas y porque recogen el sentir e ideas de los participantes, impulsando la motivación e involucración de los miembros.

Sin embargo, las INCONVENIENTES:

decisiones

grupales

plantean,

también,

- Requieren mucho tiempo - Las normas formales pueden impedir un funcionamiento correcto - Es necesario establecer canales de comunicación fluidos, especialmente en grupos grandes - La personalidad de cada participante puede condicionar o influir en el ambiente o en la decisión - El “status” de los componentes puede no coincidir con la capacidad para tomar decisiones efectivas - “Conformidad”: tendencia a modificar las opiniones en función de la media del grupo - “Polarización”: las personas están dispuestas a aceptar mayores riesgos en grupo que los que se acometen individualmente - “Group-think” o “pensamiento en grupo”: exceso de optimismo, euforia - Responsabilidad ambigua: los miembros de un grupo tienen que compartir la responsabilidad, por lo tanto la individualidad se diluye, dándole un gran valor a los resultados. Toma de decisiones por consenso •

La decisión por consenso es un proceso de decisión que busca no solamente el acuerdo de la mayoría de los participantes, sino también

48


persigue el objetivo de resolver o atenuar las objeciones de la minoría para alcanzar la decisión más satisfactoria. •

Consenso significa a la vez:

a) un acuerdo general, y b) un proceso para alcanzar dicho acuerdo. Para tomar decisiones de manera consensuada pueden utilizarse diversas técnicas, como el “grupo nominal” y el “Brainstorming” Toma de decisiones por votación •

En ocasiones, es necesario extraer la opinión de un grupo sin que exista unanimidad. Para ello, se instrumentan los “sistemas de mayorías”, con el objetivo de alcanzar un acuerdo mayoritariamente aceptado:

-

Votación: cada miembro otorga su voto a la opción más preferida.

-

Votación aprobatoria: cada participante puede votar todas aquellas opciones que le parecen aceptables.

-

Suma de rangos: método que permite ordenar las alternativas de la más preferida a la menos preferida, asignándoles un número de orden.

Creatividad para la toma de decisiones •

Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

Capacidad para hallar soluciones a un problema.

Implica las siguientes ACTITUDES:

- Observar distintas perspectivas de los hechos o situaciones. - Liberarse de prejuicios, estereotipos, normas y conductas estandarizadas. - Confianza y seguridad en uno mismo. OBSTÁCULOS A LA CREATIVIDAD: - Estar demasiado ocupado y demasiado involucrado con un problema. - Tener metas y objetivos contradictorios. 49


- La competencia (exigencias de resultados). - Miedo a la crítica. - Falta de confianza. - El motivo principal que impide el pensamiento creativo es nuestra creencia de que nosotros no somos creativos. - Un ambiente estéril que hace no se estimulen los sentidos. - Palabras ásperas (de otros o de nosotros). - Los medios de comunicación masivos deshumanizadores pueden contribuir a las limitaciones en la creatividad. - Estrés. - Rutinas. - Creencias. - Autocrítica. - Modas intelectuales. - Resistencia personal a los cambios Análisis Morfológico •

Método analítico-combinatorio cuyo objetivo es resolver problemas mediante el análisis de las partes que lo componen.

Intenta descubrir cómo dichos elementos pueden asociarse (combinarse) y qué resultados (soluciones) producirían dichas asociaciones o combinaciones.

Fases:

1. Escoger el problema a resolver, situación u objeto a mejorar, etc. 2. Analizar qué atributos lo componen. - Los atributos pueden referirse a partes físicas, procesos, funciones, aspectos estéticos, etc.

50


- Es conveniente seleccionar los atributos relevantes. Michalko propone la pregunta "¿Sin este atributo, el problema continuaría existiendo?" para determinar si es relevante o no. 3.

Analizar las variantes o alternativas posibles de cada atributo.

4. Combinar, haciendo todas las combinaciones posibles, cogiendo cada vez una variante de cada atributo. El número total de combinaciones posibles se denomina "producto morfológico". 5. Búsqueda morfológica, que consiste en analizar combinaciones y ver sus posibilidades creativas. Se puede hacer de dos maneras: •

Al azar: se escoge al azar una variante de cada atributo.

Por enumeración ordenada: consiste en enumerar todas las combinaciones posibles.

Sinapsis •

Consiste en la conexión de ideas para generar otras nuevas.

Fases:

1. No utilizar la lógica: “en principio, todo puede valer.” 2. Buscar estímulos (ideas o conceptos) lo más alejados posible del problema. Para ello suele utilizarse: analogía (comparaciones), palabras al azar, sleep-writing (técnica de creación durante el sueño) 3. Intersección: establecer contactos o asociaciones entre el problema y los estímulos (ideas) obtenidos. •

Funciones : La sinapsis distingue tres niveles de funciones que se atribuyen a diferentes grupos: A) decisión - ejercida por el Grupo de Estado Mayor B) realización - ejercida por el Grupo de Realización

C) creación - ejercida por el Grupo de Creatividad y el Grupo de Intersección. •

Grupos :

1.- Grupo de Estado Mayor (GEM)

51


compuesto por el Comité de Dirección o algunas personas con elevado poder decisorio.

2.- Grupo de Realización (GR) –

compuesto por dos personas, normalmente directivos, uno de los cuales es el responsable del servicio o departamento afectado por el problema.

tiene que transformar en ideas prácticas las propuestas del Grupo de Creatividad.

3.- Grupo de Creatividad (GC) –

se cuida de la producción de ideas y de la primera fase de intersección.

compuesto por el animador y los participantes

4.- Grupo de Intersección (GI) –

se encarga de adoptar las ideas y ofrecer soluciones

Método k-J o diagrama de afinidad •

Un Diagrama de Afinidad es una forma de organizar la información reunida en sesiones de Lluvia de Ideas. Está diseñado para reunir hechos, opiniones e ideas sobre áreas que se encuentran en un estado de desorganización.

Fases:

1. Descripción del problema. 2. Generar ideas: se anotan (fichas, notas …). 3. Se colocan dichas notas en un lugar visible para todos (panel, pizarra, …). 4. Clasificar las ideas en grupos afines, sin analizarlas. Si el grupo es grande, puede hacerse por turnos. 5. Colocar las fichas o notas debajo de sus títulos (grupos de ideas). 6. Discusión de las ideas y adopción de la solución o soluciones.

52


Tormenta de ideas •

El Brainstorming (tormenta o lluvia de ideas) es una herramienta utilizada para posibilitar la generación de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, y la presentación ordenada de éstas.

Utilidades:

- Estimula la creatividad. Ayudando a romper con ideas antiguas o estereotipadas. - Produce un amplio número de ideas. A los componentes del grupo se les anima a expresar las ideas que vienen a su mente sin ningún prejuicio ni crítica. - Permite la implicación de todos los miembros del equipo. Se construye un entorno que hace posible la participación de todos. •

La única regla es no criticar ninguna idea.

Tras la fase de producción de ideas, un grupo que no haya participado en dicha fase evaluará las ideas propuestas.

Sinéctica •

La palabra Sinéctica está tomada del griego, y significa la unión de elementos distintos y aparentemente no relacionados. Esta palabra da nombre a un método creativo de resolución de problemas, creado por William J.J. Gordon (1961) y perfeccionado por George M. Prince (1970).

Procedimiento que pretende que el grupo combine elementos que aparentemente carecen de relación entre sí mediante un procedimiento que pretende “hacer familiar lo extraño e insólito lo familiar”, distorsionándolo con el fin de lograr una visión nueva de la situación.

Para conseguir dicho objetivo, la sinéctica utiliza una herramienta: la analogía.

La analogía es un ejercicio de comparación o relación entre personas, hechos o términos, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en las semejanzas halladas entre aquéllos Técnica DELPHI •

Consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro.

53


Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes.

Técnica indicada, por tanto, para cuestiones muy especializadas sobre las que dispone información un número limitado de personas (expertos).

Lo importante no es la cantidad de ideas generadas, sino su eficacia o calidad para resolver el problema.

TÉCNICAS CUANTITATIVAS Estas herramientas ayudan a aplicar el pensamiento racional para que guíe, ayude y automatice las decisiones y sirvan al gerente a descubrir la solución deseada al problema de la mejor forma, mediante la división de problemas en fragmentos menores, lo cual facilita el diagnóstico. Las técnicas cuantitativas facilitan el diagnóstico de problemas pero no permite el análisis de los aspectos cualitativos como los aspectos humanos que no se pueden contar en términos numéricos. La toma de decisiones no es fácil, pues se enfrenta a la incertidumbre y muchas veces los gerentes ven la conducta pasada como un indicador del futuro. Algunos elementos de apoyo cuantitativos en la toma de decisiones gerenciales son (Marcano, 2012):

La matriz de resultados: Es un instrumento muy utilizado que muestra los posibles resultados que se pueden conseguir, al seguir estrategias en diferentes circunstancias. Cuando una situación está dada en dos dimensiones, puede emplearse una matriz de resultados. En los cuadros de intersección de la matriz se muestra el resultado de una combinación de estados y estrategias. En caso de que las condiciones sean aleatorias, a cada estado puede asignársele una probabilidad quesea decisiva para determinar la posibilidad de cierto resultado. Árboles de Decisión: Este método ha sido empleado desde los años 50 por los administradores de organizaciones complejas, en todos sus sistemas o funciones básicas, en especial en las áreas de investigación y desarrollo, en el análisis del presupuesto de inversión y en la investigación de mercados. Consiste en asignar probabilidades a 54


eventos en condiciones de riesgos o incertidumbre mediante la representación gráfica que ilustra cada estrategia o alternativa a través de una ramificación, parecidas a las ramas de un árbol. Los vértices o nodos representan los eventos de decisión utilizando para esto un cuadro. Los efectos derivados de la decisión se denominan acontecimientos y se representan por medio de un círculo en la siguiente forma: La técnica permite seleccionar la mejor alternativa mediante la comparación delos beneficios económicos de cada rama a partir de:

  

Los costos condicionales de cada decisión El cálculo o estimación de probabilidad designada a cada alternativa originada en cada decisión El valor esperado de cada rama.

El Sistema de Inventarios: Estos ayudan a controlar los costos totales de inventarios y también pueden reducir el costo total de comprar para almacenar, de llevar el inventario y quedarse sin él. Lo que pretende básicamente el sistema de inventarios es ayudar a quien toma las decisiones a buscar el nivel óptimo al ordenar o almacenar inventarios, pues es uno de los mayores problemas que enfrentan los directivos. La Simulación: Es un procedimiento que estudia un problema al crear un modelo del proceso involucrado en ese problema y después, mediante una serie de soluciones por tanteos organizados, intenta determinar una mejor solución a ese problema. La simulación es una de las técnicas cuantitativas más usadas hoy en día. 55


Si deseamos tomar decisiones correctas es necesario minimizar el riesgo y observar una forma metódica válida para enfrentar situaciones que requieran elegir entre mínimo dos opciones de solución, en donde elegir o no elegir alguna implique un costo y/o un beneficio. Para comprobar que se han desarrollado la competencia para construir una estrategia de gestión eficiente para su municipio, es necesario demostrar que se tiene la capacidad de utilizar herramientas y conceptos para la toma de decisiones. Por tal motivo, la siguiente tarea implica una técnica de aprendizaje que ya hemos utilizado, nos referimos a los mapas mentales. Como ya sabemos, un mapa mental es un diagrama que se elabora para representar ideas, tareas u otros conceptos que se encuentran relacionados con una palabra clave o idea central, y que se ubican radialmente a su alrededor Para elaborar un mapa mental, se recomienda utilizar un mínimo de palabras e iniciar la tarea siempre en el centro de la hoja, donde se coloca la idea central. Para desarrollar el Mapa Mental de los modelos para toma de decisiones es necesario utilizar la metodología anteriormente planteada en la Unidad I de este texto.

Cabe recordar que a partir de este mapa conceptual usted esté facultado para generar un diagrama del proceso de resolución de algún problema de contexto expresado en el Plan de Desarrollo Turístico Municipal mediante la técnica que más se adecúe a las necesidades de su municipio. Por supuesto, el informe por escrito y/o la presentación oral argumentando el diagrama para la resolución del problema de contexto expresado serán las evidencias que servirán para la valoración del trabajo mediante el siguiente mapa de aprendizaje.

Identificación y Desarrollo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Duración de la actividad: Tres sesiones de 3 hrs. (9 horas total)

Como gestores de turismo, es válido y deseable que se mantenga un nivel de actualización y dominio en cuanto a herramientas, modelos y técnicas que faciliten el proceso de toma de decisiones en la vida cotidiana; y más aún cuando el 56


desarrollo de una importante actividad, como lo es el turismo depende en gran manera de las decisiones que se tomen desde la Dirección de Turismo Municipal. De esta manera, es importante reconocer que una importante herramienta para el análisis de factores que influyen en la actividad turística es la matriz FODA, que según la Enciclopedia Libre Wikipedia (2014) define como una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro. Para reforzar el concepto se recomienda analizar el siguiente video en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=0-ttApFL78g

Una vez adquirido el fundamento conceptual básico, procederemos a clarificar los términos y estudiarlos para que se conviertan en parte de nuestro abanico de competencias para desempeñar eficiente y eficazmente el proceso de gestión de la actividad turística en cada uno de los municipios de usted lector/participante del curso. Para concluir la unidad desarrollaremos un proyecto en el cual procederemos a diseñar una Matriz FODA con los datos y necesidades de cada uno de los municipios utilizando la técnica y metodología del proyecto de diseño del Plan de

57


Desarrollo Tur铆stico Municipal. A continuaci贸n los lineamientos y aprendizajes esperados. Una vez que ha quedado clara la estructura metodol贸gica de c贸mo se va a trabajar el proyecto, procedemos a detallar en la siguiente tabla las actividades a realizarse en las cinco etapas planteadas.

58


Etapa

Definici贸n

Actividad

1. Estudio del Contexto

Se analiza el contexto en el cual se ubica e problema, desde un

Se observan en Youtube los siguientes videos: An谩lisis y Matriz FODA https://www.youtube.com/watch?v=QzFxf9U3HQw

59


2. Comprensión del Problema

3. Búsqueda de alternativas

4. Selección de la Mejor Alternativa

5. Escenario de Ejecución

enfoque global y local para poder comprenderlo en su totalidad

Se responden por escrito peguntas guía como: ¿Cuál es el contexto local o inmediato de la actividad turística en mi Municipio? ¿De qué manera influye el contexto en el desarrollo de un análisis FODA? ¿Cuál es la percepción hacia el desarrollo turístico en mi municipio?

Se deben comprender a detalle las características y especificidades propias del Análisis FODA Mediante herramientas como la lluvia de ideas, los mapas conceptuales o mapas mentales, se establece un debate sobre las mejoras y adaptaciones del Análisis FODA a las necesidades generales y específicas de cada municipio. En esta etapa se selecciona la mejor alternativa de todas las que se han planteado previamente, recordando que en ocasiones la mejor alternativa suele ser la más simple pero que demuestre un sustento teóricopráctico válido y pertinente. Una vez que se han determinado la o las alternativas del Análisis FODA más viables se plantean los escenarios de ejecución ya sea real o simulado (en el caso de los asistentes al curso,

Se hace una revisión de las fuentes de información disponibles para identificar y estudiar los conceptos esenciales del Análisis FODA. Se responden por escrito preguntas como: ¿qué es el Análisis FODA? ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus efectos? ¿Cómo se diseña? ¿Cuál es su función? Se realiza un debate argumentando la necesidad de llevar a cabo un Análisis FODA identificando los problemas generales de cada uno de los municipios que dirigen los que asisten al curso, así como las adaptaciones pertinentes a problemáticas especificas; de tal manera que se genere una matriz lo suficientemente genérico para servir de apoyo a otros municipios, con espacio a la adaptación e innovación a problemas específicos de cada contexto. Se responden por escrito preguntas como: ¿qué alternativas de solución se pueden implementar consultando con diversos expertos?,¿cuáles son las alternativas de solución más viables?

Esta etapa implica una revisión minuciosa de casos dados; es decir, estudios de caso de administraciones pasadas en donde se deberán analizar sus respectivos Análisis FODA y se hará un contraste de lo que ahí está plasmado con los avances obtenidos para determinar sus aciertos y sus áreas a mejorar. Durante esta etapa se responden preguntas como: ¿De qué forma y con qué criterios se selecciona la mejor alternativa?, ¿cómo se pueden comparar las alternativas entre si?, ¿qué aspectos se deben privilegiar al momento de elegir la mejor alternativa?

En esta última etapa se debe indagar sobre los medios y los recursos necesarios para presentar y justificar el Análisis FODA ante las autoridades correspondientes. Durante esta etapa se responden preguntas como: ¿El Análisis FODA diseñado se puede aplicar en el mundo real o en un escenario simulado?, ¿Cómo construir un escenario para aplicar la alternativa seleccionada?, ¿cómo evaluar la eficiencia de dicho Análisis FODA?

60


los escenarios serán simulados, si el lector es autodidacta y tiene la posibilidad de aplicar la alternativa de solución sería de mucha ayuda en su proceso de aprendizaje)

Recapitulemos, al concluir el proceso, debe haber un informe escrito de cada grupo de trabajo o lector autodidacta que contenga la forma en que se ha abordado el problema en cada una de las cinco etapas, con uno o varios de los siguientes elementos: a) Argumentación teórica y metodológica del proceso seguido en las cinco fases. b) Síntesis de la información recogida en cada fase. c) Síntesis de conceptos y metodologías abordadas. d) Análisis crítico y percepción del Plan de Desarrollo Turístico Municipal. De igual forma, se entregará por escrito el Análisis FODA con su respectiva Matriz de la Actividad Turística Municipal como evidencia del logro de la competencia planteada al inicio de la unidad; mismo que será evaluado mediante un mapa de aprendizaje recordando realizar la autoevaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación correspondientes.

61


PROYECTO FORMATIVO PROYECTO FORMATIVO UNIDAD 2 Título: Las pequeñas acciones Duración: 22 horas para tomar grandes decisiones. Transversalidad: Esencialmente la transversalidad en este proyecto, son Facilitador: Emmanuel Sánchez interdepartamentales dentro de la Moreno administración pública municipal (Comunicación social, Obras públicas, protección civil, Desarrollo económico). Problema de Contexto: La cultura turística es un gran reto Competencia: Construye una para todos los desarrollos estrategia de gestión pertinente turísticos del país y no se puede de la actividad turística para fomentar si no se hace un análisis alcanzar satisfactoriamente las FODA y se toman las decisiones metas del Plan de Desarrollo con base en métodos válidos y Turístico Municipal. ordenados. ¿De qué manera se pueden conjuntar estos elementos para utilizarlos en favor de la actividad turística de su municipio? Actividades

Evidencias •

Direccionamiento: • •

Recursos

Se puede comenzar con una lluvia de ideas para identificar claramente el problema concreto. El proyecto se va a llevar a cabo en equipo de cuatro y hasta seis personas. Identificar y analizar los conceptos claves del problema. Terminar el proyecto formativo va a contribuir 62


Planeación: •

Actuación:

tanto al crecimiento profesional como personal ya que la presente metodología puede trascender a la vida personal. Los participantes van asumir roles dentro de su equipo, el coordinador, el gestor de calidad, los especialistas de consulta y el vocero. Durante todo el proceso los participantes realizarán sugerencias y aportaciones de las actividades a realizar. Determinar con claridad los recursos necesarios para resolver el problema Determinar las actividades de cada participante y dar seguimiento al compromiso de cada participante. Se pone en marcha el proceso reflexivo en torno a la problemática para encontrar y corregir errores de implementación. Lo primero y más importante de esta etapa es buscar, adaptar o crear los recursos necesarios para resolver el problema. Resolver el problema de contexto de acuerdo con lo establecido en la etapa de direccionamiento y planeación. Nuevamente recurrir al proceso reflexivo para detectar y corregir errores al implementar las acciones de resolución. Presentar el documento, video o evidencia que se ha planteado y acordado con los participantes del proyecto 63


Comunicación:

• •

y el facilitador. Esencialmente, la evidencia final del proyecto se basa en la forma de presentación del informe final, previo acuerdo entre los integrantes y el facilitador. Presentar el informe final. Proceso de autoevaluación y Coevaluación de cada integrante del equipo de trabajo y de los otros integrantes.

Vale la pena recalcar que se retoman las diez acciones claves de la socioformación al encarar procesos de formación y evaluación de competencias, dirigidas siempre por parte del facilitador.

EVALUACIÓN MEDIANTE MAPA DE APRENDIZAJE

MAPA DE APRENDIZAJE CONCEPTOS BÁSICOS DE TURISMO Criterio y evidencia Criterio: Ejemplifica los elementos de la Cultura Turística entre los actores turísticos de su municipio de acuerdo con las definiciones de la SECTUR Federal. Diseña un diagrama del proceso de resolución de alguna situación

Receptivo Se describen algunos aspectos relacionados con la resolución del problema. La coherencia entre los diferentes componentes del proyecto son nulos.

Resolutivo Se describen los aspectos conceptuales y metodológicos que son coherentes con cada una de las etapas del proyecto. Hay coherencia entre algunos componentes del proyecto.

Autónomo

Estratégico

Los aspectos descritos en proyectos son coherentes entre sí y con el problema planteado. Se argumenta con referentes sólidos y precisos el

Cada uno de los aspectos del proyecto contribuye a comprender el problema planteado. Hay creatividad en el abordaje del problema. Se demuestra el esfuerzo y la 64


y/o problema del contexto turístico de su municipio utilizando algún método de toma de decisiones. Coordina a su equipo de trabajo en la elaboración de una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del municipio en materia turística

abordaje del problema. Se abordan las actitudes para tener mayor impacto en el problema.

dedicación para resolver el problema.

9

10

Evidencia: Documento por escrito que muestre la resolución del problema de contexto y que integre los tres criterios. Ponderación:

7

8

Proceso

Logros

Acciones para mejorar

Nivel Obtenido

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

65


66


Glosario FODA. La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos). Cultura. ...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre. (2014) Decisión. Una decisión es el producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada. En términos más precisos, un objeto mental D es una decisión si éste fue obtenido por una elección consciente de 'sólo una opinión o una acción (desde un conjunto conocido de alternativas), y es designado para una aplicación (2014) Técnica. Una técnica (del griego, τέχνη [téjne] 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación, de la investigación, o en cualquier otra actividad (2014) Modelo. Representación abstracta, conceptual, gráfica (o visual), física o matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizarlos, describirlos, explicarlos, simularlos y predecirlos.

67


Unidad III. Solución de Problemas de Gestión Turística Municipal

Apertura de la Unidad

Competencia a Generar

Desarrolla soluciones pertinentes a problemas de gestión turística municipal para coadyuvar al desarrollo de la actividad turística y su cadena de valor en su municipio.

Criterios

• Coordina a su equipo de trabajo en el desarrollo del Inventario Turístico Municipal con base en los lineamientos técnicos establecidos por la SECTUR Federal. • Elabora un documento técnico estableciendo el perfil de la demanda turística de su municipio gestionando al personal y los recursos necesarios para tal fin.

68


69


Saberes Previos Tiempo de la actividad: 1 hora

Antes de comenzar el desarrollo de la unidad de aprendizaje, se sugiere al lector que realice el siguiente an谩lisis de caso. Se recomienda que este proceso se haga sin la ayuda de ninguna fuente de informaci贸n externa salvo sus propios conocimientos, esto con la finalidad de situarse en un punto de partida fidedigno para empezar a adquirir las competencias anteriormente especificadas.

70


Inventario Turístico Municipal Tiempo de la actividad: seis sesiones de 3 horas (18 horas totales)

Hemos venido apreciando a lo largo del análisis del presente texto que para generar respuestas y soluciones viables y bien sustentadas, es necesario conocer el problema desde sus fundamentos, también es indispensable conocer sus componentes, las herramientas necesarias y las actitudes adecuadas para generar las soluciones más adecuadas.

Lectura de Inventario Turístico Inventario Turístico

El inventario constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista, por lo que representa un instrumento valioso para la planificación turística, toda vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico de una región. Es un proceso por el cual se registran ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven de base para elaborar productos turísticos para una región. El inventario Turístico no es sólo un cúmulo de información, sino fundamentalmente un instrumento de gestión que debe ser mejorado de manera constante, y cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisión en las múltiples instancias del que hacer turístico. Consiste en una recopilación útil y de fácil interpretación que permite conocer los atractivos de la región. Esta información se encuentra almacenada en "fichas" que agrupan información de ubicación, descripción del sitio, características geográficas y climáticas, historia, facilidades, servicios, infraestructura y accesibilidad. Atractivos Turísticos Son aquellos bienes tangibles o intangibles que posee un país y que constituyen la principal atracción del turista.

71


Servicios Turísticos Conjunto de realizaciones, hechos y actividades tendientes a producir prestaciones personales que satisfagan las necesidades del turista. Producto Turístico Está constituido por el conjunto de aspectos tanto naturales y culturales como estructurales que hacen de un lugar un atractivo para su visita.

Patrimonio Turístico Es el conjunto de elementos turísticos con que cuenta un país en un momento determinado. Es la suma de atractivos más la planta e instalaciones turísticas, junto con la infraestructura.

Sitios Naturales

Contemplan las áreas geográficas (conjunto de atractivos con sus componentes) que contienen elementos naturales (que por sus características no permiten estar agrupados) significativos (con declaratoria de protección o sin ella) susceptible de ser aprovechado en su estado original para la realización de actividades turísticas.

Recurso Cultural Tangible

Se caracteriza por tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y percibido sensorialmente. Está constituido por el territorio geográfico con sus recursos ambientales, como el hábitat humano; los hechos construidos, las manifestaciones físicas de la estructura productora y de los procesos de poblamiento; los sistemas de transporte y las obras de infraestructura como vías, caminos y puentes, entre otros; y todo el universo de herramientas, utensilios, máquinas y demás objetos que apoyan la vida productiva y cotidiana de los seres humanos.

Recurso Cultural Intangible

Comprende las tradiciones y expresiones orales, prácticas sociales, rituales y 72


actos festivos, el conocimiento y prácticas sobre la naturaleza y el universo; y expresiones artísticas, entre otras, que continuamente se están recreando en la sociedad y reproduciendo generacionalmente. Estas manifestaciones pueden agruparse bajo la denominación de folklore (entendido como la sabiduría del pueblo) y deben ajustarse a ciertas características, como lo son: la colectividad, tradición, anonimato, espontaneidad y popularidad.

Festividades

Son atractivos que se generan en la realización de acontecimientos programados, con contenido actual o tradicional en los cuales la población es actora o espectadora.

Importancia del Inventario Turístico

El inventario turístico fue creado como herramienta para la utilización de los espacios tanto naturales como culturales que posee el lugar en estudio, con el fin de dar a conocer de este modo el grado de importancia y su relevancia en el desarrollo económico del país, en la calidad el servicio ofrecido y en la innovación a presentar en el mercado turístico respecto a la competencia. Además de ello permite:       

Identificar el potencial turístico de una determinada región, lo cual servirá para una adecuada toma de decisiones sobre la misma. Establecer nuevas oportunidades de inversión. Difundir recursos turísticos en pág. Web, Folletos, Guías, etc. Identificar acciones de desarrollo en cada uno de los recursos turísticos. Propiciar el desarrollo de productos turísticos y la integración de los mismos. Características del Inventario Turístico Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos, indicando la información técnica y la situación en que se encuentran, porque a partir de este instrumento se puede propiciar el acondicionamiento necesario que permita el desarrollo turístico, conllevando a producir ciertos beneficios para el espacio geográfico estudiado. Debe de ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su actualización periódica de todas las variaciones que se experimentan en los recursos turísticos, y su situación nueva; así como la incorporación de los mismos. 73


  

Debe cuantificar los recursos y dotarles de una valoración cualitativa. Presenta la selección de documentación inicial de la zona de estudio. Debe ser una herramienta que permita sacar conclusiones acerca de las potencialidades de las zonas, así como la priorización de actuaciones que favorezcan al proceso de planificación. Los resultados del inventario y sus actuaciones posteriores deben seguir los objetivos predeterminados por todas las partes que integran el proceso del desarrollo.

Objetivos del Inventario Turístico 

Conocer de manera real, sistemática y ordenada los recursos turísticos del lugar, a fin de que sirva de base para el desarrollo de políticas y planes sectoriales. Contar con una herramienta de trabajo indispensable para la elaboración de planes y programas de desarrollo turístico, a fin que motiven la inversión pública y privada. Satisfacer las demandas de información requeridas tanto del Sector Público, Sector Privado y usuarios en general, con el propósito de lograr el mejor aprovechamiento de la base de datos. Propiciar el desarrollo de productos turísticos y la integración de los mismos, en base a la información del Inventario.

Componentes del Inventario Turístico

Los componentes del inventario turístico son el conjunto de lugares, bienes, tradiciones, costumbres y acontecimientos turísticos que por sus características propias o de ubicación en un contexto, atraen la atención de visitantes y turistas para observarlos o usarlos, según sea el caso. Atendiendo a sus características de origen y ubicación los componentes del inventario turístico se clasifican de la siguiente manera: Componentes del inventario de Recursos Turístico Cultural Tangible Tipos Sub Tipos ARQUEOLOGICOS Zona Conjunto Aislado 74


ARQUITECTONICOS Civil Religioso Militar Funerario HISTORICOS Ciudad Sector Conjunto Parcial Sitio OBRAS DE ARTE Pintura Escultura Componentes del inventario de Recursos Turístico Cultural Intangible

Tipos Sub Tipos EXPRESIONES RELIGIOSAS Peregrinación Ofrenda Promesas Ceremonia MANIFESTACIONES FOLKLORICAS Comida Bebida Música Danza Trajes Artesanías Literatura REALIZACIONES TECNICO CIENTIFICAS Minería Agropecuaria Industrial Técnica GRUPOS DE ESPECIAL INTERES Comunidad Indígena Comunidad Negra Comunidad Raizal 75


Componentes del Inventario de Recursos Turístico de Sitios Naturales MONTAÑAS Nudo o Macizo Cordillera Sierra Serranía Monte Loma o Colina Nevado Volcán ALTIPLANICIES Meseta Valle Depresión Cañón LLANURAS Sabana o Llano Pradera Llanura Selvática Desierto Depresión LAGUNAS RIOS CASCADAS COSTAS O LITORALES Playa Acantilado Golfo Bahía Ensenada Península Istmo Estrecho ISLAS Archipiélago Islote Cayo Arrecife LUGARES DE CAZA Y PESCA Lagos LUGARES DE OBS. DE FAUNA Y FLORA 76


PARQUES NACIONALES NATURALES Parque Nacional Natural Reserva Natural Área Natural Única Santuario de Fauna y Flora

Componentes del Inventario de Recursos Turísticos de Festividades Tipos Sub Tipos FERIAS Y EXPOSICIONES Ferias Regionales EVENTOS ARTISTICOS Concierto Obras de Teatro EVENTOS CULTURALES Fiestas Populares EVENTOS DEPORTIVOS Partido de Futbol Partido de Beisbol ANIVERSARIOS Aniversarios De Ciudades REINADOS Reinados Nacionales ENCUENTROS Convenciones DIA DE MERCADO Día del Mercado Regional Elaboración del Inventario Turístico

El levantamiento del inventario turístico comprende dos fases de trabajo: Fase I.- Ordenar y clasificar los lugares, objetos, acontecimientos y otros de interés turístico de los recursos turísticos del país, región o área determinada. Proceso que se refiere a la recopilación de información, ordenamiento y clasificación de los datos. Fase II.- Evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el proceso de ponderación de los recursos, con el fin de determinar su grado de importancia.

Fase I

La metodología a utilizar, corresponde a un sistema de fichas con los datos de cada recurso turístico. La fase I se realizará en cinco etapas: 77


Primera Etapa.

Definición de las categorías, tipos, subtipos y elementos de información a incluir para cada recurso turístico. Teniendo en cuenta, los documentos modelos y manuales referidos a la elaboración de inventarios de recursos turísticos, preferiblemente tomando uno de ellos que contenga las indicaciones específicas sobre las categorías, tipos y subtipos, lo cual servirá para el procesamiento ordenado de la información.

Segunda Etapa

-Recopilación de Información Secundaria, donde se considerarán todos los datos remitidos por los gobiernos locales y regionales, bibliografía existente, periódicos, revistas e información de organismos técnicos especializados.

Tercera Etapa. • Trabajo de Campo. Consiste en la identificación y/o verificación del sitio y de los recursos turísticos, tipos de medios de acceso y facilidades turísticas, para su reconocimiento, permitirá la ampliación y/o ajuste de la información obtenida en la etapa anterior. Así también, se llevarán a cabo entrevistas necesarias con representantes de la comunidad local, conocedores de sus recursos turísticos. Lo cual, se complementará según sea el caso con la información que proporcionen los organismos e instituciones responsables del cuidado y desarrollo de determinados recursos turísticos. Además, en esta etapa es importante apoyarse en todos los medios disponibles (videos, fotografías, mapas, etc.).Posteriormente, se procederá al llenado de la ficha de acuerdo al formato planteado.

Registro de la Información

Se realiza mediante el llenado de fichas, en donde se indicará claramente lo siguiente: 78


             

Nombre Ubicación geográfica en la que se encuentra cada recurso turístico Categoría, tipo y sub-tipo Descripción Particularidades (no todos los recursos cuentan con características singulares que lo hacen único en su género, otorgándole gran importancia) Estado actual Tipo de visitantes Tipos de medios de acceso (todos los que hacen posible llegar al recurso), y distancia/tiempo (desde la capital de provincia) Tipo de ingreso al recurso Época propicia de visita al recurso turístico (considerar la mejor temporada para ser visitado) Horario de visita; especificaciones Infraestructura básica Actividades actuales dentro del recurso turístico. Servicios actuales dentro y fuera del recurso turístico.

Cuarta Etapa

Procesamiento de la Información recopilada. Por la cantidad de información es preferible su procesamiento mediante una base de datos. En esta etapa se realiza la clasificación y ordenamiento de los recursos, de acuerdo a la categoría, tipo y/o subtipo, que le corresponde a cada uno. Es necesario contar con datos adicionales que nos permitan tener elementos de juicio suficiente para complementar la información de los recursos turísticos.

Quinta Etapa. Elaboración del Informe Preliminar; Documento que constituye un diagnóstico y un resumen de los principales recursos turísticos a nivel nacional. Se adjuntarán a dicho informe los mapas correspondientes.

FASE II Jerarquización

79


Podemos distinguir las siguientes Jerarquías • Jerarquía IV Son aquellos recursos con rasgos excepcionales y de gran significado para el Mercado Turístico internacional, siendo capaces por sí solos de motivar una importante corriente de visitantes. • Jerarquía III Corresponde a los recursos con rasgos peculiares capaces de estimular una corriente de visitantes nacionales o extranjeros, por sí mismos o con otros recursos de la misma zona objeto de estudio. • Jerarquía II Son determinados recursos con algunas características atractivas, capaces de atraer a visitantes de larga distancia, pero que ya estuviesen en la zona por otros atractivos turísticos. • Jerarquía I Son los recursos turísticos que no poseen méritos para clasificarlo en una de las categorías anteriores. Criterios de Evaluación Calidad: se toma en cuenta el grado de conservación del atractivo Significado: se toma en cuenta el grado de reconocimiento del atractivo.

Si se interesa en profundizar en el tema o retomar un ejemplo para las fichas técnicas y la clasificación de los atractivos puede recurrir a los siguientes sitios web: 

Guía Metodológica para el Diseño del Inventario Turístico: http://www.slideshare.net/urania31k/guia-metodologia-inventario-recursosturisticos-innova-turismo La Importancia de contar con un inventario turístico en el municipio: http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/6372/1/images/GF. pdf

80


En el caso de la siguiente actividad, que se trata de coordinar a su equipo de trabajo para el diseño, corrección y presentación del Inventario Turístico Municipal. Para tal fin, se recurrirá a la técnica de aprendizaje de la UVE heurística, tomando en cuenta las instrucciones y recomendaciones planteadas y descritas en la Unidad I del presente texto.

Recuerde que en el gráfico de la UVE heurística solo se escriben conceptos e ideas concretas y reducidas; posteriormente se procede a la justificación oral y/o escrita misma que será la evidencia que servirá para justificar que usted ha desarrollado la competencia satisfactoriamente.

81


82


Clientes Reales. La Demanda Turística del Municipio Tiempo de desarrollo de la actividad: tres sesiones de 3 horas (9 horas totales)

Cualquier empresa ya sea pública o privada, debe saber quiénes son sus clientes, saber a quién se vende y, por supuesto, conocer cuáles son las características, exigencias y expectativas de esos clientes. En cualquier sitio con afluencia turística, para que la oferta de atractivos pueda satisfacer las exigencias de la demanda se requiere: 1. Identificar el tipo de clientes que se tienen, es decir, aquellos visitantes que ya acuden al municipio. 2. Definir los clientes potenciales, es decir, aquellos visitantes que se pueden atraer para mejorar la posición del municipio como destino turístico. En el caso de esta unidad, nos enfocaremos en identificar en el punto número uno, es decir, identificar el tipo de clientes que nos visitan, conocer sus características, así como sus exigencias y expectativas. Esto con la finalidad de verificar que los planes y programas estén correctamente enfocados a satisfacer esa demanda y si no lo están, tomar las medidas correctivas necesarias.

83


Textos e Infografía de la Demanda Turística del Municipio

84


85


Para este nuevo reto de construir el perfil de las personas que visitan nuestro municipio, recurriremos a la estrategia de la UVE heurística, centrando el problema en las características, exigencias y expectativas de los visitantes de nuestro municipio; de tal manera que la representación gráfica quedaría de la siguiente manera:

Nuevamente consideramos importante recalcar las características de la estrategia de la UVE; así como las evidencias que se generan al final de la actividad, mismas que servirán al facilitador para la valoración correspondiente. 86


Recuerde que en el gráfico de la UVE heurística solo se escriben conceptos e ideas concretas y reducidas; posteriormente se procede a la justificación oral y/o escrita misma que será la evidencia que servirá para justificar que usted ha desarrollado la competencia satisfactoriamente.

A continuación encontraremos el mapa de aprendizaje correspondiente a la UVE realizada y presentada, recordemos que el documento que se va a generar como resultado de la resolución de este problema de contexto es un escrito técnico donde se detallen las características de los clientes reales que acuden al municipio; así como sus exigencias y expectativas.

87


PROYECTO FORMATIVO

PROYECTO FORMATIVO UNIDAD 3 Título: Solución de problemas de Duración: 22 horas gestión turística municipal. Transversalidad: Esencialmente la transversalidad en este proyecto, son Facilitador: Emmanuel Sánchez interdepartamentales dentro de la Moreno administración pública municipal (Contraloría, Comunicación social, Obras públicas). Problema de Contexto: ¿Cuál es Competencia: Desarrolla el plan de acción que usted y su soluciones pertinentes a equipo proponen para tener una problemas de gestión turística segmentación eficaz de su municipal para coadyuvar al demanda turística así como un desarrollo de la actividad turística inventario turístico de los y su cadena de valor en su atractivos de su municipio a fin de municipio. generar valor agregado para fomentar las visitas y detonar el desarrollo? Actividades

Evidencias •

• •

Direccionamiento: •

Se puede comenzar con una lluvia de ideas para identificar claramente el problema concreto. El proyecto se va a llevar a cabo en equipo de cuatro y hasta seis personas. Identificar y analizar los conceptos claves del problema. Terminar el proyecto formativo va a contribuir tanto al crecimiento profesional como personal ya que la presente metodología puede trascender a la vida personal.

Recursos Diversos, gestionados y proporcionados por el facilitador.

88


Planeación: •

Actuación:

Comunicación:

Los participantes van asumir roles dentro de su equipo, el coordinador, el gestor de calidad, los especialistas de consulta y el vocero. Durante todo el proceso los participantes realizarán sugerencias y aportaciones de las actividades a realizar. Determinar con claridad los recursos necesarios para resolver el problema Determinar las actividades de cada participante y dar seguimiento al compromiso de cada participante. Se pone en marcha el proceso reflexivo en torno a la problemática para encontrar y corregir errores de implementación. Lo primero y más importante de esta etapa es buscar, adaptar o crear los recursos necesarios para resolver el problema. Resolver el problema de contexto de acuerdo con lo establecido en la etapa de direccionamiento y planeación. Nuevamente recurrir al proceso reflexivo para detectar y corregir errores al implementar las acciones de resolución. Presentar el documento, video o evidencia que se ha planteado y acordado con los participantes del proyecto y el facilitador. Esencialmente, la evidencia final del proyecto se basa en la forma de presentación del informe final, previo acuerdo entre los integrantes y el 89


• •

facilitador. Presentar el informe final. Proceso de autoevaluación y Coevaluación de cada integrante del equipo de trabajo y de los otros integrantes.

Vale la pena recalcar que se retoman las diez acciones claves de la socioformación al encarar procesos de formación y evaluación de competencias, dirigidas siempre por parte del facilitador.

Evaluación mediante mapa de aprendizaje MAPA DE APRENDIZAJE CONCEPTOS BÁSICOS DE TURISMO Criterio y evidencia Criterio:

Coordina a su equipo de trabajo en el desarrollo del Inventario Turístico Municipal con base en los lineamientos técnicos establecidos por la SECTUR Federal. Elabora un documento técnico estableciendo el perfil de la

Receptivo Se describen algunos aspectos relacionados con la resolución del problema. La coherencia entre los diferentes componentes del proyecto son nulos.

Resolutivo Se describen los aspectos conceptuales y metodológicos que son coherentes con cada una de las etapas del proyecto. Hay coherencia entre algunos componentes del proyecto.

Autónomo

Estratégico

Los aspectos descritos en proyectos son coherentes entre sí y con el problema planteado. Se argumenta con referentes sólidos y precisos el abordaje del problema. Se abordan las actitudes para tener mayor

Cada uno de los aspectos del proyecto contribuye a comprender el problema planteado. Hay creatividad en el abordaje del problema. Se demuestra el esfuerzo y la dedicación para resolver el problema.

90


impacto en el problema.

demanda turística de su municipio gestionando al personal y los recursos necesarios para tal fin. Evidencia: Documento por escrito que muestre la resolución del problema de contexto y que integre los tres criterios. Ponderación:

7

8

9

Proceso

Logros

Acciones para mejorar

10 Nivel Obtenido

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

91


Glosario Según el diccionario del boletín turístico en http://www.boletin-turistico.com/diccionarioturismo

Inventario turístico: Es el proceso por el cual se registran ordenadamente los factores físicos y culturales que como un conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a conformar la oferta turística de un país (OEA.73) 2." Conjunto de atractivos naturales, bienes culturales, etnografía y realizaciones técnicas contemporáneas que forman parte del patrimonio de una nación, región o localidad que deben ser registrados, ordenados y jeraquizados para su puesta en valor". (VALENCIA.2004)

92


Demanda turística: Conjunto de necesidades requeridas por el turista durante su desplazamiento y en lugar de la estancia. 2."Formada por el conjunto de consumidores o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos".(OMT.91) 3."Está compuesta por consumidores o turistas".(MEYER 2004)

Clientes Reales: Para fines estadísticos el turista se define como: " Toda persona que viaja a un país distinto de aquel en el que tiene su domicilio habitual, que efectúa una estancia de por lo menos una noche pero no superior a un año y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado". (OMT.OTAWA.92)

Encuesta: Técnica de recoger información sobre determinado tema. (LEGIS.97)

93


Unidad IV. Gesti贸n Tur铆stica Municipal

Apertura de la Unidad

Tiempo de desarrollo de la Unidad: 43 hrs.

94


Competencia a Generar • Innova la gestión turística municipal mediante la utilización de diversas herramientas administrativas a fin de contribuir a la conservación y disfrute de los atractivos del municipio y su desarrollo económico, social y turístico.

95


Criterios

• Se motiva y analiza las principales herramientas de gestión. • Relaciona las herramientas con su utilidad en el contexto municipal, articulando las actividades con las áreas departamentales involucradas en el proceso. • Cumple con las actividades a realizarse de acuerdo a la programación, bajo un esquema de respeto y colaboración con su equipo de trabajo. • Informa mediante un reporte escrito los avances de cada etapa del proyecto formativo propuesto. • Autoevalúa su formación continuamente y coevalúa el desempeño de su equipo de trabajo, implementando conjuntamente acciones de mejora. • Construye un programa innovador de gestión que contemple : plan estrategico, campaña de información y plan de apoyo para capacitación turística a los actores del sistema turístico de su municipio.

96


Saberes Previos Tiempo de la actividad: 1 hora

97


Gestión Turística Municipal La actividad turística por sí misma no es capaz de generar desarrollo, por el contrario, la actividad turística sin una gestión adecuada representa una amenaza para todo el entorno del municipio; es decir que la actividad turística cuidadosamente planificada, contribuye a la conservación y disfrute de todos los recursos y atractivos del municipio. Por lo tanto, sin una buena gestión del desarrollo turístico, no existe un éxito posible, porque si la planeación es el punto de inicio para incluir al turismo como una alternativa de progreso; el punto final a este conjunto de procesos es la gestión. En el mundo de los negocios, se habla de la buena gestión y esto no significa otra cosa que garantizar la eficiencia y competitividad de una organización ya sea pública o privada.

En este sentido, la administración turística municipal debe ejercer un papel protagonista con la finalidad de lograr los objetivos institucionales, para lo cual es válido proponer de manera general cuatro actitudes clave para alcanzar dicho fin:   

Comprometerse en la aplicación y mejora continua del Programa de actividades. Reunir el esfuerzo de todos los actores de la sociedad como lo son los empresarios, administración central, población local, etc.) Crear las condiciones de partida para el turismo así como mantener el buen funcionamiento de la actividad turística.

98


Asegurar un clima de confianza y comunicación entre los actores de la actividad turística (población local, administración pública, sector empresarial, etc.)

Continuando con la dinámica del texto, es importante que el lector/participante haga un ejercicio de retrospectiva y se sienta muy orgulloso de los logros que ha obtenido a lo largo del curso. Para la última unidad realizaremos un proyecto formativo para el cual nos hemos estado preparando durante el curso, comprobando que la adquisición de competencias es un éxito y que, en este punto, el lector es capaz de movilizar todo un conjunto de habilidades, actitudes, destrezas y talentos para lograr objetivos específicos. Entrando ya en materia, es necesario explicar que un proyecto formativo es una estrategia general e integral de aprendizaje que consiste en un conjunto articulado de actividades para resolver uno o varios problema de contexto, buscando la formación de una competencia y logrando un producto concreto denominado evidencia (Tobón S., 2013). Para tal efecto, se presenta a continuación una tabla donde se describe la estructura del proyecto a desarrollar, la competencia a lograr, los criterios, el problema de contexto a resolver, así como las técnicas de aprendizaje sugeridas. ¡Le deseamos mucho éxito!

99


Título del Proyecto: Innovando la Gestión Turística Municipal Duración: 40 horas

Facilitador: Emmanuel Sánchez Moreno

Transversalidad: Servicios Urbanos, Informática, Contraloría y Hacienda, Trabajo y Previsión Social, Comunidad local, Comunicación Social.

Competencia: Innova la gestión turística municipal mediante la identificación de las funciones del Director de Turismo Municipal y la utilización de diversas herramientas de gestión a fin de contribuir a la conservación y disfrute de los atractivos del municipio y su progreso tanto económico como social.

Problema de Contexto: ¿De qué manera se puede innovar la gestión turística municipal utilizando sus diversas herramientas para contribuir a la conservación y disfrute de los atractivos del municipio y que propicie su progreso económico y social?

Actividades

Evidencias

Recursos

Direccionamiento: UVE Heurística Justificada de Proyector y computadora con acceso a internet.  En esta etapa se sugiere que se analicen los siguientes manera oral y escrita. videos de la página de Youtube: Rotafolio con plumones suficientes. Política Nacional Turística Actual: http://www.youtube.com/watch?v=HjpABfeZ5HE Computadoras personales. Espiral. Política de Promoción Turística: http://www.youtube.com/watch?v=uaQI-adIico Impresora.  La actividad se realizará formando equipos de trabajo de


 

hasta cuatro personas, nombrando cada equipo a un líder de proyecto. Una vez hechos los equipos se procede a analizar el problema de contexto, se sugiere que este análisis se realice con los conocimientos de cada integrante del equipo. Completada la etapa anterior, se procede a interpretar el problema de contexto por medio de la técnica de la UVE heurística que ya se ha trabajado con anterioridad. Nunca está por demás recordar que estos procesos culminan con Metacognición y siempre se actúa con ética.

Planeación:  El líder de proyecto coordina y acuerda las actividades de cada integrante de su equipo para resolver el problema.  En trabajo colaborativo se determinan a detalle los recursos intelectuales y materiales para resolver el problema  El líder coordina la reflexión en torno al proceso de planeación para corregir errores e implementar acciones que aseguren el éxito del proyecto.

Actuación:  

En trabajo colaborativo, el equipo busca, adapta o crea los recursos necesarios para resolver el problema de contexto. El equipo colaborativo resuelve el problema de acuerdo con lo establecido en las etapas previas de direccionamiento y planeación empleando los recursos necesarios.

Lista de actividades de cada integrante del equipo así como los recursos necesarios para realizar dichas actividades, integrando las siguientes herramientas de gestión: Financiamiento, capacitación, participación popular, sistema de información turística, apoyo al sector empresarial y coordinación municipal.

Aula.

•Diseña una campaña de información para la comunidad sobre el papel de la actividad turística en el municipio tomando en cuenta acciones clave como la información, educación y consultas a la comunidad.

Aula.

Sillas. Mesas de trabajo. Computadoras personales. Impresora. Acceso a internet

Sillas. Mesas de trabajo. Computadoras personales.

101


   

El equipo modera el proceso de Metacognición. Se presentan las evidencias necesarias respecto a la resolución del problema, acorde con los criterios establecidos al inicio de la Unidad del presente texto. Complementar la etapa con Metacognición y comunicación asertiva. La responsabilidad personal es complementada y reforzada por cada miembro del equipo de manera individual y colectiva, fomentando la retroalimentación y el aprendizaje.

•Crea/actualiza un sistema de Impresora. información turística adecuado a las necesidades del municipio Acceso a internet utilizando TIC’s. •Propone un plan de apoyos al sector empresarial con base en las atribuciones que la ley confiere a cada municipio. •Planifica una estrategia de financiamiento con al menos tres elementos de la autogestión municipal; que sea viable y aplicable a corto mediano y largo plazo. •Propone un plan de apoyo para capacitación turística en cuatro niveles: a los funcionarios del municipio, al personal de servicio de las empresas turísticas, a los empresarios y a la población en general. •Justifica en un documento la creación y/o revisión del Consejo Consultivo Municipal de Turismo, argumentando las funciones y competencias de cada integrante.

102


Comunicación:  En esta etapa, el líder del proyecto coordina la planeación Informe final para presentación multimedia y documento escrito. del informe final del proyecto.  Se realiza la presentación del proyecto a las personas y/o autoridades involucradas.  Con el informe final se realiza Metacognición y autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación de las evidencias y se mejoran respecto a los resultados obtenidos.

Aula. Sillas. Mesas de trabajo. Computadoras personales. Impresora. Acceso a internet Proyector.

103


Notas Para el facilitador. Financiamiento El sistema financiero municipal está constituido por el conjunto de normas que regulan, tanto la captación de recursos como su asignación para la prestación de servicios y la ejecución de obras municipales. El financiamiento es un tema clave para la gestión municipal, pues parte de su éxito, depende de que el municipio pueda disponer y administrar un presupuesto para su desarrollo. Las fuentes de financiamiento posibles para el municipio, son básicamente dos: 1. Los recursos asignados por ley:  Recaudación de impuestos.  Ingresos transferidos desde el gobierno central. 2. La capacidad de autogestión. El primer caso, se trata de ingresos ordinarios.     

Los impuestos, a la propiedad, a la venta, etc. Las tasas por servicios. Las patentes sobre actividades económicas. La contribución especial o por mejoras. Los recursos provenientes del presupuesto general de la nación, consignado anualmente a los gobiernos municipales para el ejercicio de sus competencias.

En el segundo caso, se trata de ingresos extraordinarios, que deben procurarse los propios gobiernos municipales para mejorar sus finanzas:       

Ingresos derivados de préstamos y otras operaciones de crédito. Dividendos, intereses o participaciones, Alquiler y venta de bienes municipales, Donaciones y legados, Multas. Subvenciones, transferencias o aportaciones especiales otorgados por organismos públicos y privados. Fondos de ayuda de organismos internacionales, etc.


La capacidad de autogestión es un instrumento de financiamiento muy valioso, sobre todo considerando que los ingresos aportados por la administración central son limitados, por ello, el gobierno municipal debe buscar financiación alternativa o complementaria a sus ingresos ordinarios, para reforzar su poder de actuación como gestor. En este sentido, algunas fuentes de financiamiento que pueden ayudar a la autogestión municipal son las siguientes:

Los Fondos de Ayuda al Desarrollo, provienen normalmente de organismos internacionales, quienes suscriben convenios de colaboración con los países que lo soliciten, algunos de los organismos más conocidos, son los siguientes: o El Banco Mundial. o El Banco Interamericano de Desarrollo (BID). o La Unión Europea. o La Organización Mundial de Turismo. o El Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI). o La UNESCO, sobre todo en asuntos de conservación y rehabilitación del patrimonio cultural, otros. o La Asociación de Estados del Caribe (AEC), órgano asesor para el desarrollo del turismo sustentable del caribe.

Los convenios, incluyen asistencia técnica y financiera, y pueden abarcar muchas áreas, como: salud, educación, transportes, infraestructuras, turismo y otras. Normalmente, estos fondos son asignados al país, y éste a través de su administración central, los distribuye mediante transferencias a los municipios que lo soliciten o a aquellos que de acuerdo a las prioridades nacionales más lo necesiten. 

Contribuciones y subvenciones especiales, en este caso, el origen de las aportaciones proviene de instituciones públicas o privadas de carácter nacional, interesadas en impulsar proyectos de desarrollo concretos, las instituciones que colaboran normalmente son: o Determinadas secretarías.

105


o empresas privadas que esperan la obtención de concesiones sobre determinadas obras.

Este tipo de aportaciones surgen en la mayoría de los casos, por iniciativa del propio municipio, que se moviliza para llevar a cabo proyectos y obras concretas, para las que el presupuesto ordinario no es suficiente, es el caso también, de los Consorcios de Desarrollo que se forman para realizar proyectos costosos o complejos en su funcionamiento, y que normalmente funcionan gracias a fondos de inversión mixtos. 

Asistencia crediticia, algunas instituciones, tanto nacionales como internacionales, conceden a los municipios préstamos y avales a corto, mediano ó largo plazo, con intereses especiales.

Estos aportes de crédito deben ser gestionados, en el caso de los organismos internaciones, a través de la administración central competente, para luego, ser destinados a los municipios beneficiarios, algunos de estos organismos son: el Instituto de Cooperación Iberoamericano (ICI), y Agencias de Desarrollo, como la SOCED o la GTZ, de Holanda y Alemania, respectivamente. A nivel nacional, también existen instituciones que cumplen la función de otorgar créditos a los pequeños o grandes proyectos de obras y servicios, además de supervisar su aplicación como son el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y el Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES), además existe el Centro de Desarrollo Municipal (CEDEMUM), como entidad autónoma encargada de fortalecer la gestión municipal. 

Tasas por el uso de servicios, esta es una atribución municipal, especialmente útil para recuperar parte de la inversión realizada en equipamiento y servicios turísticos.

Cuando el gobierno municipal, realiza cierto tipo de obras como:   

El acondicionamiento, mejora ó rehabilitación de un espacio natural. La restauración de un edificio histórico. La construcción de un museo, un balneario, una instalación deportiva, etc.

106


Es válido, e incluso recomendable, que se cobre la entrada a los usuarios, con esto, se podrá recuperar a la larga el capital invertido y financiar el mantenimiento del lugar. 

Fondos mixtos de promoción, la promoción turística es muy costosa, y más aún para los municipios cuyo presupuesto es muy limitado, por ese motivo, es necesario reunir a nivel municipal aportaciones públicas y privadas, con la finalidad de impulsar de forma más efectiva las campañas de promoción e información turísticas; con el capital del fondo, es posible financiar: o Publicaciones, catálogos y folletos turísticos. o Encuentros entre profesionales del sector turístico. o Oficinas o módulos de información turística, etc.

Este tipo de fondos, respaldados por empresarios locales y externos, también se pueden aplicar para financiar otro tipo de programas, como por ejemplo: o o o o

Capacitación y formación turística. Apoyo a los pequeños y medianos empresarios. Organización de cooperativas. Etc.

La habilidad para descubrir otras fuentes de financiamiento alternativo para el desarrollo municipal, es una tarea que se deja en manos del Director de Turismo Municipal. Pero, tenga en cuenta que dos condiciones son indispensables para el éxito de la gestión económica municipal.  

El aumento progresivo de los ingresos propios del Gobierno Municipal, con independencia de las aportaciones de la administración central. La responsabilidad y honestidad en el manejo de la contabilidad, la tesorería y el presupuesto municipal.

107


108


109


110


111


112


Glosario

Financiamiento: Financiar es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las correspondientes actividades económicas. Tesorería, gestión de los cobros y pagos, movimiento de dinero y relación con entidades bancarias y provisiones de fondos.

Herramientas de Gestión: Se entiende que las herramientas de gestión son todos los sistemas, aplicaciones, controles, soluciones de cálculo, metodología, etc., que ayudan a la gestión de una empresa en los siguientes aspectos generales:   

Herramientas para el registro de datos en cualquier departamento empresarial. Herramientas para el control y mejora de los procesos empresariales. Herramientas para la consolidación de datos y toma de decisiones.

113


Referencias Asociación, C. C. (17 de febrero de 2014). Wikipedia La Enciclopedia Libre. Obtenido de Wikipedia La Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3n Asociación, C. C. (26 de febrero de 2014). Wikipedia La Enciclopedia Libre. Obtenido de Wikipedia La Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica Atribución, C. C. (17 de febrero de 2014). Wikipedia La Enciclopedia Libre. Obtenido de Wikipedia La Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura Atributtion, C. C. (17 de febrero de 2014). Wikipedia La Enciclopedia Libre. Obtenido de Wikipedia La Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO Decisión, I. y. (22 de enero de 2014). Ideas y Decisión. Obtenido de http://idde.blogspot.mx/ Marcano, M. (25 de agosto de 2012). Scribd. Obtenido de Scribd.com: http://www.scribd.com/doc/122673642/Tecnicas-Cualitativas-y-Cuantitativas-de-Tomade-Decisiones SECTUR. (12 de abril de 2013). sectur.gob. Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_9070_breviario_de_cultura Tobón, S. (2012). Estrategias UVE Heurística por Competencias. México: CIFE. Tobón, S. (2013). ISSUU. Recuperado el 18 de Enero de 2014, de ISSUU Instituto CIFE: http://issuu.com/cife/docs/e_book_uve_heur__stica Tobón, S. (2013). ISSUU. Obtenido de ISSUU: http://issuu.com/cife/docs/ebook_proyectos_y_transformaci__n_

114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.