ENTRENAMIENTO ADAPTADO A LA CORRECCION POSTURAL
ENTRENAMIENTO ADAPTADO A LA CORRECCION POSTURAL -. Importancia del entrenamiento de la fuerza y la flexibilidad. -. Factores a tener en cuenta. -. Aspectos básicos a desarrollar. -. Respiración. -. Centro de gravedad. -. Control y fortalecimiento de la zona pélvica. -. Movilización de la cintura escapular. -. Tonificación -. Control postural. -. Conclusiones.
ENTRENAMIENTO ADAPTADO A LA CORRECCION POSTURAL
IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y FLEXIBILIDAD. Son muchos los métodos de trabajo de la flexibilidad, y muy variadas las clasificaciones por los numerosos autores. La flexibilidad es la capacidad de extensión máxima en una articulación determinada. La máxima flexibilidad se desarrolla entre los dos o tres años de edad. La elasticidad es la capacidad del músculo de recuperar su posición inicial, una vez modificada ésta. Por ejemplo, una niña que realiza una apertura de piernas de 180º es flexible. Una gimnasta que realiza una carpa es flexible y elástica, de aquí la importancia de la flexibilidad, elasticidad y fuerza. Podemos hacer una clasificación en función del grado de flexibilidad y sus requerimientos, según Metdeyev: -. FLEXIBILIDAD ABSOLUTA: Referida a la capacidad máxima de elongación de las estructuras músculo-ligamentosas -. FLEXIBILIDAD DE TRABAJO: Grado de elongación alcanzado en el transcurso de la ejecución real de un movimiento. -. FLEXIBILIDAD RESIDUAL: Nivel de elongación, siempre superior al de trabajo, que el deportista debe desrrollar para evitar reigidecesque puedan afectar a la coordinación dinámica general del movimiento. Con ello, un futbolista requiere poca flexibilidad (F. RESIDUAL), y la que entrena tendrá como objetivo la prevención de las lesiones específicas de dicho deporte ( como la “osteopatía de pubis” originada por el chute y lanzamientos de gran potencia). La cuestión es descubrir si un trabajo específico de la flexibilidad en los futbolistas podría originar una disminución de las
lesiones mas comunes en este deporte. Un waterpolista necesita entrenar la flexibilidad en la articulación del hombro para el lanzamiento, acompañado de una gran potencia y elasticidad muscular. (F. DE TRABAJO). Sin embargo un gimnasta que ejecuta un ejercicio en suelo, necesita un entrenamiento específico de la flexibilidad, así como de la potencia, velocidad, fuerza, elasticidad y destreza de todas ellas. (F.MAXIMAL). Ahora bien, cómo podemos determinar la cantidad de flexibilidad y desarrollo de la misma requerido para cada persona en función de su actividad diaria, ejercicio físico indicado para la mejora y el bienestar o bien dicho de otra manera en el terreno del fitness. Desde mi punto de vista es fundamental evaluar la postura inicial. (vease anexo1). A continuación se podrá diseñar un programa de entrenamiento para mejorar la postura, conociendo las zonas a estirar y la musculatura a fortalecer, como base tanto par la correcta ejecución de movimiento deportivo, como para la actividad cotidiana diaria. Exinten estudios realizados (Wilmore, 1978) que señalan un aumento de la flexibilidad con el entrenamiento de la fuerza en las siguientes condiciones: -. Rangos amplios de movimiento. -. Trabajo muscular bilateral en las articulaciones. En ambos sexos se han observado incrementos de entre un 6-8 % en test de flexibilidad, tras un programa de entrenamiento de fuerza de 10 semanas. Dicha mejora reduce el riesgo de lesiones, y mejora la condición física de la persona. El hecho de llegar al máximo ángulo de extensión o flexión de una articulación, soportando una carga externa o bien sujetando nuestro propio peso ante la fuerza de la
gravedad, origina un aumento de la fuerza muscular así como la mejora de la flexibilidad en dicha articulación. Al ser este un trabajo de fuerza el músculo consigue elasticidad muscular, responsable ésta de la velocidad, el ritmo, la potencia y la precisión para la ejecución del movimiento. Así pues, e introducidos en el terreno del fitness y la salud,los objetivos son:
Liberación de tensión muscular innecesaria. Aumento de la elasticidad y tono muscular. Aumento de la flexibilidad. Extensión de la musculatura espiro-inspiratoria. Equilibrio y control postural.
La metodología de esta técnica se basa en entrenar al músculo, con autocargas, es decir soportando la aceleración de la gravedad, contra nuestro propio cuerpo. En algunos de los ejercicios la contracción es de tipo excéntrico, es decir el músculo se contrae a la vez que existe un distanciamiento de los segmentos, con lo que el músculo se estira. Con ello se consigue un trabajo de mejora de la fuerza, flexibilidad y elasticidad muscular. Al desarrollarse una contracción de este tipo se está estirando el sistema músculo tendinoso originando una fuerza elástica pasiva suplementaria, que activa el reflejo miotático, incrementando la inervación. (Schmidtbleicher,1985. FACTORES A TENER EN CUENTA Si se tiene en cuenta el cuerpo entendido en su globalidad y si además de ello se estudia desde el punto de vista de la salud y el fitness, son varios los factores a tener en cuenta: 1º Factores intrínsicos: 2º Factores extrinsecos.
ENTRENAMIENTO ADAPTADO A LA CORRECCION POSTURAL
FACTORES INTRINSECOS -. Movilidad articular -. La elongación musculoligamentosa. -. La fuerza LA FUERZA DE LA MUSCULATURA AGONISTA; a mayor fuerza máxima de un músculo que realiza una contracción, mas pequeña será la tensión intramuscular que tendrá que crear para vencer su propio peso, dado por supuesto el correcto estiramiento de la musculatura antagonista. El equilibrio de la acción agonista y antagonista determina en gran manera la amplitud y extensión de un movimiento. Por ello, en el programa de entrenamiento que planteo, y poniendo un ejemplo claro, se desarrolla la fuerza de la musculatura del cuadriceps y se estira, y a continuación se hace lo mismo con la musculatura isquiotibial y de la espalda, en contracción excéntrica en ambos casos. Desarrollandose así la fuerza de la musculatura agonista (cuadriceps), a la vez que se trabaja la antagonista (isquiotibiales) en cuanto a fuerza y flexibilidad, ya que suele ser musculatura acortada, que impide y limita la movilidad articular de la pelvis y la zona lumbo-sacra. Con todo ello, la fuerza de la musculatura agonista es determinante para la realización de movimientos de máxima amplitud articualr en contra de la gravedad. FACTORES EXTRINSECOS La temperatura, la hora del día, el cansancio muscular, y en general los estímulos externos, son factores que indirectamente afectan e influyen en el grado de flexibilidad. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD Y LA FUERZA APLICADO AL FITNESS
Son muchos los problemas que padecen las personas que no realizan ejercicio físico de forma continuada, por el estilo de vida y sedentarismo. Sin embargo hoy día nos encontramos con un boom de instalaciones y clubs deportivos que nos ofrecen una puesta en forma, para todo tipo de público. Los niveles iniciales de “perfomance” de las personas que han decedido llevar a cabo un programa de entrenamiento en el sector del Fitness, van a comenzar por niveles bajos o muy bajos de forma física. Una vez analizado y examinado el desarrollo de la fuerza y de la flexibilidad y de haber visto los factores determinantes vamos a ver los aspectos fundamentales a tener en cuenta. ASPECTOS BASICOS A DESARROLLAR
la respiración el apoyo sobre los pies el centro de gravedad del cuerpo control y fortalecimiento de la zona pélvica. cintura abdominal. control escapulo clavicular. tonificacion y fuerza. control postural.
Principios básicos para la corección postural Término LA RESPIRACION
EL APOYO SOBRE LOS PIES
Definicion
Es fundamental que el diafragma se expanda en la respiración. Para ello es De pie tomar aire y sentir la extensión de la necesario tomar consciencia de ella en cada momento de la vida cotidiana. zona pectoral, colocación de las vertebras dorsales, y liberación de tensión en la zona cervical. Al igual que la respiración, el peso del cuerpo debe distribuirse En posición de pie realizar balanceos simétricamente por el cuerpo hasta los pies, donde debe de sentirsse el anterior y posterior del peso del cuerpo aoyo repartido a lo largo de la musculatura plantar. sobre los pies. Situado muy cerca de la parte inferior del ombligo.
EL CENTRO DE GRAVEDAD
LA CADERA
LA CINTURA ABDOMINAL
LAS VERTEBRAS Y LA MUSCULATURA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CONTROL ESCAPULOCLAVICULAR
LA TONIFICACION
Ejercicios especificos
De pie con las piernas separadas a la altura de los hombros, trata de encontrar la posición de estabilidad.
Parte osea que rodea el centro de gravedad, viscera y órganos, centro de Anteversión y retoversión. gravedad, así donde inserta la musculatura perineal, y otros músculos estabilizadores de la postura.
Movilización y aumento de su movilidad articular.
Es la musculatura que sujeta la zona baja del tren superior, implicada en apoyar a la musculatura lumbar. Sujeta el centro de gravedad, y se implica directamente en la coreccta postura. La posición de las vértebras determina la colocación del tren superior. La musculatura lumbar, dorsal y cervical, están implicadas directamente en la postura. Su tonificación, movilidad articular y flexibilidad, contribuyen a la estabilización y corrección de la misma.
Ejercicios isométricos y de contracción excéntrica con el fin de potenciar y aumentar la flexibilidad osteo articular y muscular de la espalda.
Distender la tensión innecesaria de dicha zona, con el fin de economizar Respiración profunda y rotación posterior Movilización de la musculatura de dicha movimientos, aumentar la efectivida y prevenir el dolor. de los hombros. zona, incidiendo en la extensión de pectoral, y en la tonificación de los m. Interescapulares. El músculo tonificado elástico estabilizado (sin tensión) y flexible, es un VER LA PRÁCTICA. músculo EFICAZ.
VALORACION INICIAL DE LA PERSONA (ANEXO1) El primer paso para la puesta en marcha del programa , es la evaluación de la persona con la que vamos a trabajar. Es fundamental hacer un análisis global de su posición, estabilidad, centro de gravedad, y equilibrio. Para ello esta tabla será práctica para valorar y llevar a cabo nuestro trabajo. Cuadro New York de clasificación de la postura (State Education Dept.)1958 sacado del libro: “ Manual del Técnico en Salud y Fitness).