DESARROLLO DEL EMPODERAMIENTO Y LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES

Page 1

DIRECCIÓN de

DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

EDUCACIÓN CONTINÚA

CURSO DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN:

DESARROLLO del EMPODERAMIENTO y la AUTONOMÍA ECONÓMICA de las MUJERES


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

INGENIERÍA SOCIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO Tiene como misión contribuir al desarrollo económico y bienestar social del país, mediante el desarrollo de la oferta de servicios y procesos educativos altamente especializados, que generen procesos de mejoramiento de las capacidades técnicas de los operadores de la inversión social en el ámbito público y privado. Nuestros esfuerzos, están dirigidos a generar una práctica social, a través de la cual, no sólo se propone atender a una población especifica; sino también nos planteamos el reto de generar buenas prácticas que luego puedan ser transferidas y asumidas por la gestión pública y privada, en el ánimo de contribuir a PAUL EDWIN FLORES ARROYO su eficiencia. COMUNICADOR SOCIAL PARA EL DESARROLLO DIRECTOR DE EDUCACIÓN CONTINUA

GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE La búsqueda de un nuevo rol para el Estado y el afianzamiento de una gobernabilidad más participativa en el Perú, han abierto las puertas a nuevas corrientes de reflexión sobre el papel que cumplen el gobierno y la sociedad civil en los procesos de desarrollo. En la actualidad existe un amplio consenso acerca de que tanto el crecimiento económico como la equidad e inclusión social y la capacidad de competir en los mercados internacionales exigen una buena gestión pública. Dentro de esta necesidad más general, un objetivo esencial del proceso de reformas, en el que se han embarcado, los sectores, las regiones, los gobiernos locales y el país mismo, es lograr que el Estado desarrolle la capacidad de diseñar y ejecutar eficazmente sus diversas intervenciones, apropiadas y con la participación activa de los ciudadanos y ciudadanas. Creemos que el fortalecimiento de una gestión pública que promueva el rol catalizador y promotor del estado, y que esté inspirada por el cumplimiento de objetivos y resultados, contribuirá firmemente a la gobernabilidad democrática y al bienestar de nuestra sociedad. Los nuevos paradigmas que vienen siendo adoptados en diferente grado por cada iniciativa de reforma en el sector público proponen nuevos desafíos en los gobiernos locales y regionales con el fin de mejorar la calidad de los servicios públicos y ofrecer el mayor grado de calidad a los ciudadanos y ciudadanas.


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN:

DESARROLLO DEL EMPODERAMIENTO Y LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES PRESENTACIÓN1 La autonomía económica de las mujeres, condición necesaria para el desarrollo sostenible, es el resultado de su capacidad de obtener ingresos propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas —en muchos países, más educadas que los hombres— puedan participar eficazmente de las necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones. La región está saliendo de casi una década de crecimiento económico, de una significativa reducción de la pobreza y de un promedio de incremento de 10 puntos porcentuales en la participación económica de las mujeres, distante aún de la plena participación económica de los varones. La mayoría de los países muestran avances incipientes hacia una menor concentración del ingreso. Desde 2002, la brecha entre quintiles extremos de la distribución de ingresos se redujo en 14 países de un total de 18, mientras que el índice de Gini bajó por lo menos un 5% en 11 países. Con todo, la relación de inequidad sigue siendo tal que el ingreso medio del 20% más rico de la población es 20 veces superior al del 20% más pobre, según datos de la CEPAL (véase el gráfico II.2).

4,0

125

3,5

105

3,0

65

2,0 4 5 1,5

Porcentajes

85

2,5

25

1,0

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

-15

1999

0,0

2000

5

1998

0,5

1997

Billones de dólares constantes

Gráfico II.2 América Latina y el Caribe: evolución de la pobreza, índice de feminidad de la pobreza y PIB (En miles de millones de dólares a precios constantes y porcentajes)

Producto interno bruto (PIB) total anual a precios constantes en dólares (a precios de 2005) Porcentaje del total de la población en situación de pobreza Índice de feminidad de la pobreza

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares. 1

Informe regional sobre el examen y la evaluación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

Se observan importantes logros en la reducción de la pobreza y el aumento de la cobertura educativa, pero los avances son escasos tanto en materia de institucionalidad y políticas de empleo como en la puesta en marcha o el fortalecimiento de sistemas públicos de empleo estructurados y coordinados con las políticas económicas (OIT, 2013a). Sin embargo, el mayor desafío radica en la redistribución de responsabilidades entre el Estado, el mercado y los hombres de las familias con respecto al cuidado de la población dependiente. En el párrafo 155 de la Plataforma de Acción se señala que “a causa de la poca atención que se ha prestado a los análisis de género, a menudo se pasan por alto la contribución y los intereses de la mujer en las estructuras económicas, tales como los mercados y las instituciones financieras, los mercados laborales, la economía como disciplina académica, la infraestructura económica y social, los sistemas fiscales y de seguridad social, así como en la familia y en el hogar. En consecuencia, es posible que muchas políticas y programas sigan contribuyendo a la desigualdad entre la mujer y el hombre. En los casos en que se ha avanzado en la integración de perspectivas de género, también ha aumentado la eficacia de los programas y las políticas” Desde el punto de vista del conocimiento, en 1995, año de la conferencia de Beijing, estaba disponible el conocimiento suficiente para mejorar los análisis y prácticas económicas, incluido el valor explicativo del trabajo no remunerado (Durán, 2015) configurando una visión de la economía mucho más amplia. Además de los acuerdos globales, los consensos adoptados en las Conferencias Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe fueron ampliando el análisis y contribuyendo a posicionar los nuevos enfoques sobre el trabajo y el desarrollo. Los aspectos deficientes de las políticas aplicadas durante estos 20 años en la región no se pueden atribuir a la falta de conocimientos, sino que están más bien relacionadas con la debilidad del entramado social e institucional y ciertamente con la debilidad relativa de las mujeres en tanto protagonistas y sujetos activos en la toma de decisiones y responsables de las políticas públicas. Por otro lado, un estudio realizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en 2010 concluía que: “Las mujeres empresarias son actores económicos que requieren ser parte de una agenda económica, de la cual aún no son parte de manera integral en los países de la región. Resulta equivocado aplicar el mismo tipo de políticas públicas para impulsar las PYMES de hombres y mujeres, pero también resulta equivocado que las agencias responsables del desarrollo de políticas de PYMES en cada país, no sean los responsables de desarrollar las políticas para ellas”. El informe del SELA (2010) concluye que las políticas adoptadas por los gobiernos de la región para promover la equidad de género en la actividad económica, pero de manera específica en el sector empresarial y en el de las pymes, deben surgir de una perspectiva de desarrollo económico para realmente promover su potencial de creación de riqueza. Entre las conclusiones más destacadas, se hallan las siguientes: i) las políticas y programas para mujeres empresarias fueron desarrollados por instituciones o ministerios para mujeres, lo que no siempre ha permitido una vinculación al sector productivo; ii) las medidas menos generalizadas en la región para tratar el tema de equidad de género y pymes han sido las vinculadas a las políticas de los ministerios de producción o economía; iii) las pymes de mujeres requieren ser parte de una política integral de pymes de los países que, por medio de herramientas y proyectos diferenciados, impulsen su desarrollo; iv) las herramientas tanto públicas como privadas que más se han utilizado en la región para promover la equidad de género vinculada a las pymes están relacionadas con el acceso a microcréditos, la capacitación para la administración de micro y pequeñas empresas, el apoyo a la comercialización por la vía de la participación en ferias y exposiciones de mujeres empresarias, la creación de redes de mujeres empresarias y el desarrollo de proyectos para mujeres de menores ingresos, sobre todo en zonas rurales; sin embargo, no están claramente articuladas y en la mayoría de los casos se trata de proyectos aislados. Asimismo, dado que la mayoría de las empresas de mujeres están en el sector de servicios, es preciso impulsar políticas específicas para el desarrollo de este tipo de actividades, así como promover que dichos servicios incorporen mayor valor agregado; ello solo se logrará mediante la educación y la capacitación.


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

Existe un gran vacío en el acceso a créditos, pues las autoridades bancarias y la banca comercial aún tienen que establecer condiciones e instrumentos financieros que den acceso a créditos sustantivos, de largo plazo y a tasas de interés accesibles para las mujeres empresarias. Las microfinanzas son un buen inicio, pero no pueden ser el instrumento financiero para promover el desarrollo y el crecimiento; limitarse a las microfinanzas es limitar el potencial de desarrollo de estas empresas. Una mirada desde el enfoque empresarial, que categoriza como sector de baja productividad a aquellas personas que son empleadores o asalariados de empresas con hasta cinco empleados, que trabajan en el empleo doméstico o que son trabajadores independientes no calificados, muestra que el 47,7% de las mujeres de la región se ocupa en empleos precarios desde el punto de vista de los salarios, la duración en el tiempo, la seguridad social y otros factores. Por su parte en Perú, el crecimiento de la participación femenina en el mercado laboral es incuestionable (Perú lidera la región con el 67% de mujeres integrando la fuerza laboral), el principal obstáculo para la participación de la mujer es el uso del tiempo en el trabajo remunerado y no remunerado. Así, la mujer dedica, en promedio, cerca de 40 horas a la actividad laboral y la misma cantidad de tiempo en trabajo no remunerado como cuidado de hijos y labores domésticas. Es decir, las mujeres tienen un doble horario laboral u horario infinito. En tanto, el género masculino dedica alrededor de 55 a 60 horas al trabajo remunerado y 15 horas al no remunerado. Asimismo, otra barrera laboral a derribar es el acceso a la educación y la brecha salarial. En América Latina, las mujeres ganan 10% menos que los hombres desempeñando un mismo cargo laboral, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo. Aunque se registra un crecimiento de las mujeres en sectores como servicios, parcialmente en agricultura y manufactura, la participación del género femenino en las grandes empresas es muy baja. Existen aún desigualdades de género en cuanto a las condiciones de acceso y permanencia en el trabajo, en el control de los recursos económicos, el uso del tiempo, oportunidades de formación y capacitación, seguridad social, condiciones de trabajo decente, posibilidades de asociación y participación en actividades económicas y productivas, entre otras. Estas desigualdades perjudican principalmente a las mujeres, constituyen una barrera para su desarrollo y requiere de una intervención articulada del Estado, entre los diferentes sectores y niveles de gobierno.

PROPUESTA ACADÉMICA En este sentido y frente a esta problemática, INGENIERÍA SOCIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO a través de su DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA, presenta el CURSO DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN DESARROLLO del EMPODERAMIENTO y la AUTONOMÍA ECONÓMICA de las MUJERES, modalidad a distancia. El curso parte de resolver la necesidad de capacidades y habilidades para desarrollar procesos interventivos eficientes.

OBJETIVOS GENERAL Formar especialistas competentes con capacidad analítica y una base epistemológica y teórica sólida, que les permita promover en los gobiernos regionales y locales, políticas, programas y proyectos orientados al empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres.

ESPECÍFICOS: Formar especialistas con capacidad técnica para identificar los estados situacionales de las mujeres en los diferentes espacios territoriales.


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

Desarrollar competencias para identificar y proponer alternativas de solución técnica, a las brechas de género en el ámbito productivo, laboral y económico existentes. Conocer las bases conceptuales y políticas para el diseño de políticas públicas y programas de desarrollo que incrementen las oportunidades económicas de las mujeres. Desarrollar competencias técnicas y orientaciones normativas que permitan la incorporación del enfoque de género en las políticas, planes y proyectos de los gobiernos regionales y locales, que promuevan el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres. Desarrollar capacidades analíticas que permitan examinar los elementos conceptuales y de política, que surgen del enfoque territorial del desarrollo y del enfoque de género, en una perspectiva de articulación y generación de recomendaciones técnicas de mejora de la política pública. Desarrollar competencias para proponer un enfoque alternativo que permita actuar en una perspectiva integral, multidisciplinaria y territorial, con el propósito de incrementar el control y la participación de las mujeres en los procesos productivos, que contribuyan a su empoderamiento y su autonomía económica.

PÚBLICO OBJETIVO El CURSO DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN DESARROLLO DEL EMPODERAMIENTO Y LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES, en su modalidad a distancia, está dirigido a profesionales, egresados y estudiantes de pregrado de áreas vinculadas a las ciencias sociales, ciencias de la salud, las humanidades, la educación, ciencias económicas, las ciencias políticas y el derecho, profesionales cuyo trabajo esté vinculado al trabajo relacionado a la temática a desarrollar; y aquellos que deseen actualizarse o reforzar sus conocimientos en estos temas.

PERFIL DEL EGRESADO El egresado habrá incrementado su conocimiento teórico-conceptual y desarrollado habilidades políticas de incidencia en materia de EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES. El egresado será certificado por la DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA de INGENIERÍA SOCIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO, como: ESPECIALISTA en DESARROLLO del EMPODERAMIENTO y la AUTONOMÍA ECONÓMICA de las MUJERES. Al egresado, se le otorga una resolución de reconocimiento como especialista, su informe académico, boleta de notas, y en caso lo requiera, se le proporciona constancia de estudios, durante el desarrollo del curso. Serán certificados todos aquellos quienes cursen y aprueben todas las materias del plan de estudios contenidos en la programación de la malla curricular. Se otorgará constancia simple de participante, a quienes no aprueben.

MOMENTOS METODOLÓGICOS2 El curso se desarrolla en el contexto de tres momentos metodológicos. Los tres momentos están interrelacionados entre sí, presentando los insumos necesarios para la caracterización de un ámbito de estudio.

2

Adaptación de curso especializado.


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

Los momentos de cada módulo se esquematizan a continuación:

MOMENTOS

MÉTODO

SABER

LECTURA DE DOCUMENTOS PROPUESTOS. REVISIÓN DE VIDEOS DE APOYO. DESARROLLO DE EJERCICIOS PRÁCTICOS.

INVESTIGA

EJERCICIO SISTÉMICO EN FUNCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA PERSONA ADULTA MAYOR. REVISIÓN DE DOCUMENTOS LOCALES.

EJERCITA METODOLOGÍA

DESARROLLO TÉCNICO DE PROCESOS OPERACIONALES DE MEJORA CONTINUA DE LOS SERVICIOS, LOS PROGRAMAS, PLANES Y POLÍTICAS. REVISIÓN Y ADECUADA LECTURA DE DATA OFICIAL. GENERACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN EFICIENTE DE DATA.

El presente curso desarrolla su proceso formativo bajo la modalidad a distancia, y para ello contará con el apoyo de materiales y medios especialmente diseñados para facilitar su autoaprendizaje, además de contar con el apoyo y asistencia permanente del inductor de procesos del curso. El participante deberá dedicar como mínimo un aproximado de 02 horas diarias de estudio durante el desarrollo del curso, las cuales podrán ser distribuidas según su propio ritmo de aprendizaje y disponibilidad de tiempo. La metodología del curso parte de la articulación de competencias cognitivas, conductuales y procedimentales, de tal forma que nuestros participantes garanticen intervenciones altamente especializadas y técnicas. Los recursos e-learning que el curso ofrece a través del entorno virtual son: Metodología Interactiva: La modalidad virtual implica una metodología interactiva con estudio auto formativo, estudiando con manuales virtuales e interactuando con el inductor de procesos del curso, para ello se utilizará una serie de herramientas y recursos de nuestros entornos virtuales de aprendizaje, tales como: canal exclusivo en youtube, facebook en condición de grupo cerrado, skype y habilitación de emails personales. Flexibilidad en el Aprendizaje: Cada uno de los participantes es el protagonista de su proceso formativo, gestiona su tiempo y planifica su ritmo de estudio, pero sin olvidar que existen plazos para cumplir de manera adecuada y oportuna con los trabajos y ejercicios prácticos que se establecen en cada una de las unidades. Retroalimentación: El inductor de procesos del curso informará a cada participante de manera permanente sobre su desempeño a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, de manera personal o grupal a través


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

de sus correos electrónicos. Así mismo, la metodología del presente curso, incluye un proceso de mejoramiento continuo través del diálogo permanente con el inductor de procesos del curso.

ACTIVIDADES Durante el desarrollo del presente curso se han previsto las siguientes actividades: Foros de discusión: Los foros constituyen un espacio único de opinión y de pensamiento, que permite la libre discusión sobre temas específicos a tratar en alguna de las unidades; planteándose preguntas guías, sobre las cuales necesariamente todos los participantes deben responder, derivando de ello las orientaciones del inductor de procesos del curso y fomentando con ello los comentarios reflexivos que permitan afianzar y mejorar el proceso de aprendizaje. Sesión chat: Esta herramienta virtual permitirá la comunicación on-line entre los participantes y el inductor de procesos del curso en un determinado momento, posibilitando la solución de dudas y dificultades de manera inmediata; así mismo permitirá el intercambio de opiniones. Lecturas individuales: Al finalizar cada una de las lecciones audiovisuales se proporciona a los participantes material de lectura que permita reforzar las ideas y explicaciones observadas en la lección audiovisual, la cual junto con los ejemplos prácticos obtenidos de proyectos reales, permitirán mejorar el proceso de aprendizaje de los participantes. Lecciones interactivas: Las lecciones interactivas corresponden a espacios que comprenden acciones y actividades de aprendizaje mixtas, se desarrolla en estas lecciones el tema correspondiente a la programación académica, para ello se utilizan videos desde el canal cerrado del Youtube; y paralelo a ello, las preguntas y dudas que tengan los participantes en relación a dichas lecciones, son canalizadas vía el Facebook (también, en grupo cerrado). Ejercicios individuales: Son situaciones extraídas de casos reales, puntuales y que deben ser resueltas a partir de los conocimientos previos obtenidos en el desarrollo del curso; los participantes recibirán una retroalimentación a sus respuestas.

RECURSOS Y PROCESOS PARA EL ESTUDIANTE Tiempo directo Corresponde a las horas que el estudiante debe dedicar en el estudio de los contenidos, similar a lo que se denomina "temas en una clase presencial". Para ello se le facilita el material en formato virtual por cada uno de los temas que componen la estructura programática del curso. Cabe señalar que cada estudiante establece su propio ritmo de aprendizaje, en ese contexto el estudiante debe realizar resúmenes, análisis, diagramas, entre otras técnicas de estudio, que le proporcionarán un mejor performance a los trabajos académicos que tiene que presentar por cada sesión desarrollada, las mismas que son calificadas en el marco de la elaboración de su informe académico, y son el sustento del desarrollo de sus competencias conducentes al otorgamiento de su certificación de especialización. Trabajo único El estudiante al iniciar el curso puede optar por solicitar un trabajo único, el mismo que por su naturaleza comprende un nivel de complejidad superior a los trabajos académicos programados


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

por cada sesión, pero que a su vez recoge todas las competencias a ser desarrolladas en el presente curso. El trabajo único significa que el estudiante ya no presenta los trabajos académicos de cada sesión, y su nota se va calificando conforme al avance y monitoreo del mismo. Es en ese sentido, que el inductor de procesos mediante sus sesiones de tutoría y asesoría realiza revisiones periódicas de sus avances. Y por otro lado también sirven dichas sesiones para atender las consultas de nuevas fuentes de información, repaso de los contenidos, resolver inquietudes y/o elaborar inquietudes. Contenidos de e-learning Los contenidos de e-learning pueden incluir:  Recursos simples de aprendizaje;  E-lessons (lecciones en línea) interactivas;  Simulaciones electrónicas, y  Material de apoyo para el trabajo. E-tutoring, e-coaching, e-mentoring Los alumnos reciben el servicio de apoyo a lo largo del proceso de aprendizaje, a través de, etutoring (tutoría en línea), e-coaching (preparación en línea) y e-mentoring (asesoramiento en línea) los mismos que se facilitan de forma individual y/o grupal y constituyen retroalimentación a los alumnos a través de herramientas y técnicas de facilitación. El aprendizaje colaborativo Las actividades colaborativas van desde las discusiones y el intercambio de conocimientos hasta el trabajo en conjunto en un proyecto común. El software social, como los chats, los foros de discusión y los blogs se usan para la colaboración en línea entre los alumnos. Procesos, sincrónico y asincrónico Los eventos sincrónicos se llevan a cabo en tiempo real. La comunicación sincrónica entre dos personas requiere que ambos estén presentes en un momento determinado. Para ello se programa conversaciones por chat y las audio o video conferencias. Por su parte los eventos asincrónicos se llevan a cabo independiente del tiempo para ello el e-mail o los foros de discusión son las herramientas de comunicación asincrónica.

PROGRAMACIÓN DE CURSO SÁBADO 05 DE NOVIEMBRE DE 2015 06:00 PM

CIERRE DE INSCRIPCIONES

PRUEBA DE MEDIOS VIRTUALES (ES LA VERIFICACIÓN SÁBADO 05 DE NOVIEMBRE DE 2015 Y/O CONSTATACIÓN DE SUS DIRECCIONES ELECTRÓNICAS, DE 6:00PM a 8:00 PM NÚMEROS TELEFÓNICOS)

INICIO DEL CURSO

FIN DEL CURSO

LUNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2015 04:00 PM

SÁBADO 13 DE FEBRERO DE 2016


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

DETALLE ACADÉMICO PROCESO

DETALLE

HORAS

METODOLOGÍA

CLASES INTERACTIVAS

5 CLASES, 4 HORAS POR CLASE

20

TRABAJO ACADÉMICO (MOMENTO: EJERCITA)

5 TRABAJOS, 6 HORAS POR TRABAJO

30

MODALIDAD: DISTANCIA

SESIONES DE TUTORÍA PERSONALIZADAS

5 SESIONES, 3 HORAS POR SESIÓN

15

TIPO: VIRTUAL

LECTURA INDIVIDUAL (MOMENTOS: SABER e INVESTIGA)

DEDICACIÓN DE 2.5 HORAS POR DIA, POR 50 DIAS.

125

EQUIVALENCIAS: CURSO = 190 HORAS ACADÉMICAS 1 CRÉDITO = 20 HORAS ACADÉMICAS 175 HORAS ACADÉMICAS = 9.50 CRÉDITOS

PROFESOR: E. PAUL FLORES ARROYO Especialista en diseño y ejecución de proyectos en salud sexual y reproductiva. Asesor en vigilancia ciudadana en salud, educación sexual integral, prevención de violencia basada en género y fortalecimiento de redes sociales para el trabajo de advocacy en derechos sexuales y derechos reproductivos, y agenda mujer. Comunicador Social con mención en Comunicación Social especializado en Comunicación para el Desarrollo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestro en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha cursado especialización en; Metodología de Investigación en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva por el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos/Instituto de Medicina Social – Universidad Estatal de Río de Janeiro. Derechos Económicos, Sociales y Culturales en América Latina, énfasis en Derechos Humanos y Desarrollo por Dignity Internacional CHORE. Río de Janeir.o. Reforma del Estado – Gestión pública para el buen gobierno: balance y perspectivas, por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, de la Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fomentando el conocimiento de las libertades laicas, por la Red Iberoamericana por las Libertades Laicas/Colegio Mexiquense AC. Ciudad de México. Actualmente se desempeña como Coordinador del Área de Políticas Públicas, Género y Salud Sexual y Reproductiva, de la Asociación La Restinga.


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

INDUCTOR DE PROCESOS ROGER A. ZEVALLOS ROMERO Con formación profesional en Sociología, becario en Estudios en Derechos Humanos y Políticas de Género por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con experiencia en advocacy, gestión de proyectos, capacitador y; Consultor Social en Salud Comunitaria, Procesos de Planificación Educativa, y Desarrollo e Inversión Social, estudios de maestría en Gerencia Social por la PUCP. Especialización en Gestión de Programas Estratégicos con énfasis en Adolescentes por la PUCP. Ha laborado en la ONG Manuela Ramos, la ONG Instituto Peruano de Paternidad Responsable INPPARES. Consultor Social en procesos de diseño de políticas públicas y proyectos de inversión pública en el marco del SNIP, para gobiernos regionales y locales. Coordinador del Diplomado en Estudios de Masculinidades y Violencia de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Profesor invitado en la Maestría en Políticas Sociales con Mención en Género de la Facultad de Trabajo Social de la UNCP. Ha cursado estudios en Gestión Participativa para el Desarrollo Social a Nivel de Municipios - Municipios Saludables en la PUCP; y Epistemologías críticas y metodología de investigación: tópicos teóricos y prácticos, por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales. Especialista en Incidencia Política y Participación Comunitaria, con Formación en Inducción (Moderación) de Procesos de Discusión Grupal por la Friedich Ebert Stiftung.


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

MALLA CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN Nº

1

2

SESIÓN

DESARROLLO Y ESTRUCTURAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

PRODUCCIÓN DE DATA EN GÉNERO

CONTENIDO TEMÁTICO - Paradigmas y modelos de desarrollo - Territorio y estructuras - Enfoques estructuralistas sobre desarrollo y políticas territoriales - Teorías y políticas nacionales de desarrollo territorial - Plan bicentenario: el Perú hacia el 2021 - Plan nacional de igualdad de género 2012 – 2017 - Plan de acción intersectorial 2015 para el empoderamiento y la autonomía económica de la mujer - Planes de desarrollo concertado regional y local - Fundamentos del enfoque de género - Políticas de género - Las mujeres, movimientos globales y procesos regionales y locales. - Políticas de género orientadas a la autonomía económica de las mujeres - Planificación del desarrollo con perspectiva de género - Teorías y epistemología de los estudios feministas y de género - Introducción al proceso de generación de data cualitativa de género. - Estadísticas e indicadores de género - Marco conceptual básico para la producción y la interpretación de estadísticas e indicadores de género - Sistemas de producción de información estadística para el diseño de las políticas, programas y proyecto con perspectiva de género - Medios de recolección, clasificaciones y procesamiento de datos nacionales, regionales y locales desagregados por sexo e indicadores de género - Análisis e interpretación de desigualdades de género - Formulación y ejecución de diagnósticos de la situación de las mujeres, orientados a la identificación de brechas de género en el ámbito productivo, laboral y económico. - Segmentación e interpretación de información de género por diversidad geográfica, étnicocultural y lingüística.

PROCESO ACADÉMICO Trabajo académico: Construcción de matriz de evaluación de procesos de implementación de planes nacionales

FECHA

DEL 07 AL 18 DE DICIEMBRE

CLASE INTERACTIVA : SESIÓN 1

19 DE DICIEMBRE

Trabajo académico: Diseño básico de base de data sobre la base de indicadores de género

DEL 21 DE DICIEMBRE AL 01 DE ENERO 2016

CLASE INTERACTIVA : SESIÓN 2

02 DE ENERO


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

3

4

5

SESIÓN

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS, PLANES Y PROYECTOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE ADVOCACY EN AUTONOMÍA Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES

FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN LABORAL, GENERACIÓN DE EMPLEO Y PROYECTOS PRODUCTIVOS, CON ÉNFASIS CON MUJERES RURALES ANDINAS Y AMAZÓNICAS

CONTENIDO TEMÁTICO

PROCESO ACADÉMICO

FECHA

- Identificación de políticas públicas de mejora de la situación económica de la mujer - Orientaciones técnicas y normativas sobre la incorporación del enfoque de género en las políticas, programas, planes y proyectos de los gobiernos regionales y locales - Diseño, ejecución y gestión de políticas, programas y proyectos públicos para la igualdad de género en materia económica - Indicadores de género que permitan medir avances y/o retrocesos de la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres - Advocacy y su importancia - Modelo integral de trabajo en advocacy - Gobernabilidad: conceptos básicos - Modelo de planeación en advocacy - Mapeo político - Definición del resultado esperado de advocacy - Análisis de la audiencia objetivo y la audiencia secundaria - Análisis de posibles aliados - Autodiagnóstico - La ruta causal - Desarrollo de estrategia de advocacy - Definición y análisis del problema - Comprensión de los indicadores para un proyecto de advocacy

Trabajo académico: Matriz de evaluación de políticas públicas en género

DEL 04 AL 15 DE ENERO

CLASE INTERACTIVA : SESIÓN 3

16 DE ENERO

- Nociones y criterios de base para la elaboración de programas de capacitación - Bases conceptuales de las brechas de género en actividades productivas - Caracterización con enfoque de género de las mypime - Brechas de género en emprendimiento - Actividades productivas - Microempresa o unidades económicas familiares - Ecosistemas de apoyo a la empleabilidad de las mujeres - Caracterización de las actividades económicas de las mujeres rurales andinas y amazónicas

Trabajo académico: Formulación de un programa de capacitación

Trabajo académico: Elaboración de un plan de advocacy para el DEL 18 AL 29 DE ENERO empoderamiento económico de las mujeres

CLASE INTERACTIVA : SESIÓN 4

CLASE INTERACTIVA : SESIÓN 5

30 DE ENERO

DEL 01 AL 12 DE FEBRERO

13 DE FEBRERO


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

INSCRIPCIÓN INVERSIÓN3: - PROFESIONALES INDEPENDIENTES: S/. 400 - PERSONAL DEL MIDIS – MIMP: S/. 380 - ALUMNOS DE PREGRADO: S/. 340 4 - CORPORATIVA (DE 4 A 7 PART.): S/. 320 - CORPORATIVA5 (DE 8 A MÁS PART.): S/. 280 - EX – ALUMNOS: DESCUENTO ESPECIAL POR ANIVERSARIO INSTITUCIONAL. COMUNICARSE VIA TELEFÓNICA

PROCESO DE INSCRIPCIÓN: 1. Realiza el pago por derecho de inscripción Banco de Crédito – BCP, (cta. ahorro soles) N° 355-30975328-0-46 Banco de La Nación, (cta. ahorro soles) N° 04-388-252842 Receptor: Roger A. Zevallos Romero. 2. Rellena la ficha de inscripción. (ANEXO 1) 3. Escanea ambos documentos (voucher de pago y ficha de inscripción), y envía un correo electrónico a: empoderamientoyautonomiamujer@hotmail.com con asunto: INSCRIPCIÓN A CURSO, y en dicho correo adjunta los documentos escaneados. 4. En el lapso de 8 horas, recibirá un correo de confirmación de inscripción.

SU INSCRIPCIÓN CUBRE: -

Certificado validado por 190 horas académicas, equivalente a 9.5 créditos. Resolución de reconocimiento como especialista. Informe académico. Boleta de notas. En caso lo requiera, se le proporciona constancia de estudios, durante el periodo de desarrollo del curso. Materiales virtuales, videos de trabajo, dosier de apoyo, bibliografía especializada del curso y material de profundización teórico conceptual, en formato virtual. Tutoría permanente durante el desarrollo del curso. Su inversión no incluye gastos de envío de certificado, los costos son asumidos por el participante en función al costo que registre la empresa operadora del courier.

3

La INVERSIÓN se constituye como un PAGO ÚNICO Y TOTAL.

4

EL PAGO POR SU INVERSIÓN CORPORATIVA ES GRUPAL, NO SE ACEPTAN PAGOS INDIVIDUALES.

5

EL PAGO POR SU INVERSIÓN CORPORATIVA ES GRUPAL, NO SE ACEPTAN PAGOS INDIVIDUALES.


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES: ADM. ROCIO DEL PILAR SUASNABAR RICALDI COORDINADORA ADMINISTRATIVA DE CURSOS INGENIERÍA SOCIAL PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO

TELÉFONOS: FIJO CEL. ENTEL CEL. RPM CEL. RPC

: : : :

064 - 387701 955457198 #985367495 982055333

DIRECCIÓN: JIRÓN NEMESIO RAEZ Nº 925 2DO PISO – OFICINA 201 EL TAMBO, HUANCAYO JUNÍN - PERÚ Y/O AL CORREO:

empoderamientoyautonomiamujer@hotmail.com


DIRECCIÓN de EDUCACIÓN CONTINUA

ANEXO 1 FICHA DE INSCRIPCIÓN: CURSO DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN DESARROLLO del EMPODERAMIENTO y la AUTONOMÍA ECONÓMICA de las MUJERES NOTA: RELLENAR TODOS LOS CAMPOS CON LETRA IMPRENTA; EN LOS CAMPOS CORRESPONDIENTES AL DNI, APELLIDOS PATERNO Y MATERNO, Y LOS DOS NOMBRES, ESCRIBIR EN CADA RECUADRO UNA LETRA Y/O NÚMERO SEGÚN SEA EL CASO.

DNI 1ER NOMBRE 2DO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO DIRECCIÓN REFERENCIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

TELÉFONOS (FIJO Y CELULARES) EMAIL PROFESIÓN CENTRO LABORAL CALIDAD DE PARTICIPANTE (MARQUE CON UNA EQUIS – X)

PROFESIONAL INDEPENDIENTE

PERSONAL DEL MIDIS Y MIMP

EX - ALUMNOS

ALUMNO DE PREGRADO

CORPORATIVO DE 4 A 7

CORPORATIVO DE 8 A +


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.