revista de empresas copec septiembre 2019
1
NÂş101
_
LAS PERSONAS EN EL CENTRO liderar e inspirar abrir las puertas con foco en el cliente aprender fuera de la sala de clases travesĂa de clase mundial
1 _
NÂş101 1 _
nuestro foco son las personas. asĂ, buscamos generar relaciones de confianza con los colaboradores, clientes, accionistas, inversionistas, proveedores y con la comunidad.
septiembre 2019 / n° 101
interés general → opinión:
2 _
: 06-15
el propósito como motor de la empresa margarita álvarez, fundadora del observatorio de innovación en el empleo y la educación en españa, presenta un análisis sobre la importancia del propósito o motivo de existir de una compañía en su relación con todos sus stakeholders. óscar muñoz, fundador de green glass, relata cómo emprender con propósito ha sido clave para el éxito de su empresa.
con nombre y apellido → conversatorio mujeres empresas copec:
: 16-23
liderar e inspirar siete ejecutivas de la compañía y sus filiales compartieron anécdotas, experiencias y su visión respecto al liderazgo femenino, la conciliación de su vida familiar y laboral y los desafíos actuales en materia de equidad de género.
desde adentro → abastible:
: 24-29
travesía de clase mundial durante los últimos años, se han realizado diversos esfuerzos y transformaciones que buscan consolidar el camino de la compañía y sus filiales para convertirse en una empresa regional de clase mundial. → copec - mapco:
: 30-35
con foco en el cliente a casi tres años de ingresar al competitivo mercado norteamericano, la filial está implementando una cultura centrada en el cliente, la reformulación de las tiendas de conveniencia e innovaciones que buscan sorprender a los consumidores. → arauco - viento sur:
: 36-41
la fuerza de la naturaleza la filial está desarrollando el proyecto eólico viento sur, el cual representa un nuevo e importante paso en la generación de energía limpia y renovable. → copec – mobil: chile en el centro del mundo en mayo de este año tuvo lugar, por primera vez en chile, el world rally championship (wrc). con más de 300.000 espectadores, ha sido el evento deportivo más trascendente en la historia de la región del biobío.
: 42-49
→ aprender fuera de la sala de clases
: 50-55
con el objetivo de fortalecer y desarrollar grupos más cohesionados y eficientes, varias filiales de empresas copec están realizando originales e innovadoras iniciativas que se caracterizan por desafiar a los colaboradores a salir de su zona de confort, potenciando el trabajo en equipo.
3 _
con la gente → arauco:
: 56-61
abrir las puertas arauco está implementando diversas iniciativas y planes con la comunidad asociadas a mapa, el proyecto de mayor envergadura en la historia de la filial.
noticias → actualidad:
: 62-67
panorama corporativo durante este trimestre, en un entorno económico desafiante, empresas copec y sus filiales fueron premiadas con importantes reconocimientos. adicionalmente, se realizó la entrega de la beca “anacleto angelini fabbri” a estudiantes destacados de los colegios de la fundación belén educa.
en chile → arauco:
: 68-69
acercando el cine a las comunidades durante junio, y a través de una sala de cine itinerante, la filial llevó en exclusiva la película “mi amigo alexis” a localidades de la provincia de arauco.
a fin de cuentas → empresas copec: resultados a junio 2019 en un entorno complejo, los resultados de empresas copec, al cierre del primer semestre, presentan una importante caída respecto a igual periodo de 2018, afectados en gran parte por este ambiente de inestabilidad. no obstante, la compañía tiene una visión a largo plazo y continúa avanzando en sus proyectos de inversión locales e internacionales.
: 70-71
editorial
4 _
— DESAFÍOS GLOBALES A fines de la segunda década del siglo XXI, se acumulan las evidencias de que los cambios de temperatura están superando, en velocidad y alcance, todas las fluctuaciones hasta ahora conocidas. Hoy el fenómeno del cambio climático se ha ido tomando en forma creciente la agenda global. Se extiende la conciencia de que hay que acelerar las acciones concertadas, no solo para mitigar, sino para reducir impactos. El Global Risk Report 2019, informe del World Economic Forum que identifica y prioriza los principales riesgos para el mundo, ubica a los de tipo ambiental entre los primeros de la lista, por tercer año consecutivo. Sin embargo, el peso de los datos no debe llevarnos a actuar de manera precipitada. Aún estamos a tiempo. La humanidad ha demostrado en otros momentos de la historia su capacidad de adaptación a fenómenos de escala global. En tal sentido, se requiere profundizar aquellas estrategias adaptativas que garanticen una transición ordenada y racional hacia una economía baja en emisiones. En lo que se refiere a las nuevas fuentes energéticas, se requerirá tiempo para ganar en eficiencia y seguridad de estos suministros. En este proceso, la ciencia y la tecnología seguirán siendo fundamentales. Los desarrollos potenciales que hoy se discuten en estos círculos, como por ejemplo la gestión de radiación solar o la captura y almacenamiento de carbono, son opciones que podrían no estar tan lejanas para incorporarse en los programas globales. La magnitud, complejidad y urgencia de la problemática exige soluciones multidimensionales. Debemos seguir empujando el desarrollo tecnológico para imprimir velocidad a los cambios, permitiendo que el modelo productivo actual evolucione, de modo de profundizar la mirada de largo plazo, pensando en las generaciones futuras. Y debemos promover
la colaboración internacional. El desafío es global y la solución también debe serlo, se dijo en Davos en enero de este año. Como sector privado, hemos redoblado nuestros esfuerzos y compromisos con la innovación y la sostenibilidad. Siempre hemos sido convocados a jugar un rol como motor del desarrollo. Hoy, más que nunca, debemos seguir cumpliendo ese papel, compatibilizando las necesidades de crecimiento del presente con los desafíos del futuro. Un análisis objetivo de la manera en que, como país, abordamos estos retos, revela que hemos actuado de forma responsable, proactiva y que tenemos gran potencial para seguir contribuyendo. Chile se encuentra entre los países con menores emisiones netas per cápita del mundo. Si nos comparamos con las naciones desarrolladas cuando tenían el PIB per cápita de Chile hoy, también emitimos menos. Figuramos entre los países que más crecieron en número de hectáreas de bosques, tanto en términos absolutos como porcentuales. Finalmente, Chile es considerado el mejor lugar para invertir en ERNC dentro de las economías emergentes, en circunstancias que nuestra matriz energética es ya más limpia que el promedio de la OCDE. Esto, sin duda, es muy esperanzador. Adicionalmente, estamos realizando grandes esfuerzos por incorporar estrategias sustentables. Recientemente, el país se sumó al “Pacto por el Plástico”, fijando metas concretas que deberán cumplirse para 2025, con foco en la reutilización y el reciclaje de este material. Asimismo, se acordó un plan para el proceso de descarbonización de la matriz energética hacia el año 2040, casi al mismo tiempo que un referente como Alemania. La implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para la gestión de residuos, en tanto, sigue avanzando.
ec /
En pocos meses más, entre el 2 y el 13 de diciembre, se reunirán en Chile representantes de 197 países en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La COP25 podría adquirir un carácter histórico, que acelere, profundice y extienda los compromisos de los países miembros. Para abordar este reto resultará indispensable la creatividad y el impulso de miles de emprendedores; el rediseño de políticas públicas acordes a la nueva realidad; un sector privado que promueva, materialice y haga viables los cambios; y ciudadanos que comprendan cada vez más el impacto de las conductas individuales en los resultados globales. El mundo de la energía y los recursos naturales, núcleo estratégico de Empresas Copec, presenta un panorama particular: pese a que la conversión a fuentes de energía limpias se proyecta en un plazo de décadas, la construcción del ecosistema energético del mañana ya comenzó. Esta es la visión, por ejemplo, que ha impulsado a ARAUCO a comprometerse con la disminución de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y mitigar sus impactos. Una contribución sustantiva a la meta de ser un país carbono neutral en 2050. La compañía es uno de los principales generadores de ERNC, a partir de biomasa forestal, con una capacidad regional instalada de 779 MW. Por otro lado, su patrimonio forestal alcanza 1,8 millones de hectáreas, de las cuales el 25% corresponde a bosque nativo y zonas de protección. Y es que los árboles, la mayor infraestructura biológica del planeta, son los mejores captadores de CO2. En palabras de Liu Zhemin, jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, los bosques son capaces hoy de eliminar casi un tercio de las emisiones y, gestionados sosteniblemente, podrían contribuir mucho más. Por su parte, Copec está ya incorporando al núcleo de su modelo de negocios el desafío de las nuevas energías. En materia de electromovilidad, el impulso ha sido rotundo. La empresa lanzó la red de carga rápida más extensa de Sudamérica: Copec Voltex, que está a punto de alcanzar los 1.000 kilómetros lineales del territorio. Además, está desarrollando innovadores proyectos de electromovilidad con distintos tipos de clientes industriales, particularmente mineros, en el norte grande de nuestro país. El plan contempla también la instalación de cargadores en espacios de uso público, inicialmente en las 52 comunas de la Región Metropolitana, en una iniciativa de colaboración público-privada. En el sur, Abastible está comprometida con el programa de recambio de calefactores a leña, en alianza con el Ministerio
del Medio Ambiente. La leña es ampliamente utilizada en esta zona del país debido a su precio, disponibilidad y, sobre todo, por la variable cultural, lo cual la transforma en una de las principales fuentes de contaminación atmosférica en la región. Ya se han efectuado cientos de recambios, además de instalaciones en postas, colegios y fundaciones, reemplazando leña por gas licuado, una fuente limpia y con un poder calorífico muy superior. En la presente edición de la revista recogemos otras dos importantes iniciativas que dan cuenta de cómo Empresas Copec ya está empujando las transformaciones que el escenario global demanda. Una de ellas es el Parque Eólico Viento Sur, el primer proyecto de este tipo de ARAUCO y que contempla 43 aerogeneradores con una potencia instalada de más de 200 MW en la Región del Biobío. Una inversión cercana a los US$ 250 millones para producir energía limpia y renovable, equivalente al consumo de 540 mil hogares. Por otra parte, el proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco, MAPA, representará un nuevo salto, no solo en escala productiva, sino también en sostenibilidad. Su futura caldera de cogeneración eléctrica abastecerá íntegramente a la planta, produciendo excedentes adicionales por un máximo de 166 MW. También en línea con el plan de crecimiento sostenible de la forestal, su encargada de Relaciones Comunitarias aborda el trabajo que la compañía realiza junto a los habitantes de Laraquete, en el marco del desarrollo del proyecto. Un modelo de relacionamiento en que los objetivos de la compañía y su entorno se alinean. Estas iniciativas ilustran los aportes que estamos haciendo a la reconfiguración de nuestra matriz energética, así como la voluntad de ser parte de soluciones eficaces en el combate contra el cambio climático. Estamos frente a uno de los mayores desafíos que ha enfrentado el mundo. Para superarlo, se requiere la convergencia de todas las voluntades, de individuos y de organizaciones. En ese contexto, adquiere profundo valor el propósito de las empresas: que aquello que la sociedad espera de nosotros se incorpore como parte de nuestra perspectiva estratégica. En Empresas Copec tenemos el firme compromiso de ser parte de la construcción de un mejor mundo para las próximas generaciones. _ Eduardo Navarro Gerente General empresas copec s.a.
5 _
6 _
marcas con sentido
LA DIMENSIÓN TRASCENDENTAL DEL PROPÓSITO EMPRESARIAL
el propósito corporativo resulta un factor determinante al incorporar una dimensión a las empresas que excede su valor transaccional.
opinión
ec /
EN UN ENTORNO FUERTEMENTE MARCADO POR LA DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA, SE ABREN OPORTUNIDADES PARA QUE LAS COMPAÑÍAS SE ENFOQUEN EN LOS ASPECTOS MÁS HUMANOS. ES DECIR, EN TODO AQUELLO QUE NO ES SUSCEPTIBLE DE AUTOMATIZACIÓN.
No hay nada que haga más sostenible a una empresa como tener un propósito, una razón de ser más allá de sus resultados económicos. Cuando alguien me pide asesoría a nivel estratégico siempre pregunto: ¿Cuál es tu propósito? Porque si este consiste solo en ganar dinero, las personas que trabajan contigo van a trabajar para ganar dinero. Y este como motivación no genera ningún vínculo. Si te dedicas a buscar algo más allá, asegurándote de que eres sostenible económicamente, la gente que trabaja contigo también lo hará por algo más. Una marca es esencialmente una herramienta que ayuda a una compañía a comunicar su identidad, así como la de sus productos y servicios, a sus consumidores. Agregar un propósito a la ecuación implica apuntar a algo más profundo, una relación que conecte la razón de ser detrás de una marca con la de las personas que trabajan en la empresa y también con los clientes. Se trata de ampliar el rango de creación de valor, más allá de los accionistas, lo que se corresponde con un modelo de gestión empresarial moderno.
por: Margarita Álvarez Pérez de Zabalza, Consultora y conferencista de Marketing. Es considerada una de las 50 mujeres más poderosas de España, según Forbes. En su trayectoria profesional destaca su rol como Chief Marketing Communication Officer del Grupo Adecco Iberia y Latinoamérica, y como presidenta del Instituto Coca-Cola de la Felicidad. Además, es fundadora del Observatorio de Innovación en el Empleo y la Educación.
7 _
interés general La dimensión trascendental del propósito empresarial
8 _
— el valor empresarial del propósito
En un entorno fuertemente marcado por la disrupción tecnológica, en el que la inteligencia artificial, la robótica y las distintas tecnologías exponenciales tienen un rol cada vez más preponderante en los procesos productivos y comerciales, se abren oportunidades para que las compañías se enfoquen en los aspectos más propiamente humanos. Es decir, en todo aquello que no es susceptible de automatización. Es aquí, entonces, donde el propósito corporativo resulta un factor determinante al incorporar una dimensión a las empresas que excede su valor transaccional.
La definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es la tendencia más relevante en gestión de intangibles en el entorno empresarial. La versión 2019 del informe Approaching the Future sobre reputación y gestión de intangibles de Corporate Excellence y CANVAS así lo ratifica.
Responder a la pregunta de por qué una compañía hace lo que hace es cada vez más importante, no solo para las personas que la conforman sino también para todos los grupos de interés que con ella se relacionan.
275
63%
Contribuye positivamente a su crecimiento en ingresos.
CEOs de grandes compañías consideran que el propósito empresarial:
83%
Es una guía para tomar decisiones de negocios.
96%
Impacta en los colaboradores de la compañía.
ec /
9 _
Sin ir más lejos, el 63% de 275 CEOs de grandes compañías consultados por PwC consideró que el propósito de su empresa contribuía positivamente a su crecimiento en ingresos. De ellos, 83% dijo que este constituye una guía valiosa para tomar decisiones de negocio, y el 96% señaló que puede impactar en cómo se comportan sus colaboradores en aspectos clave para el éxito de la compañía. Y es que las personas que conforman nuestra empresa, nuestro activo más valioso, cada vez exigen más respecto a que la compañía en la que trabajan tenga una motivación profunda, que conecte con su visión personal. Solo así se logra que den lo mejor de sí. Como explica Lord Michael Hastings, jefe global de Responsabilidad Corporativa de KPMG, las organizaciones que cuentan con un propósito claro y trabajan para mejorar las sociedades donde operan, hacen que sus trabajadores se sientan identificados y, con ello, orgullosos. Esto cobra especial importancia entre las nuevas generaciones. En una época en que los millennials superan un tercio de la fuerza laboral activa, tener un propósito compartido es fundamental. Las nuevas generaciones consideran el trabajo como un reflejo de sí mismos, o de lo que quieren ser. Una reciente encuesta de Deloitte dio como resultado que un 63% de los millennials quiere trabajar en empresas cuyo propósito sea “mejorar la sociedad” y no simplemente “generar rentabilidad”.
La definición de un propósito trasciende el ámbito interno. Los consumidores, cada vez más exigentes, también prefieren a aquellas empresas que conecten con sus principios y valores. Hoy más que nunca saben que tienen no solo el poder de elegir qué comprar o en qué empresa confiar, sino el de influir en la decisión de otros. Por su parte, los inversionistas y los analistas están sistemáticamente evaluando la sostenibilidad de las empresas, y uno de los predictores más relevantes del futuro de una organización es la reputación, aquello que se percibe de ella más allá de sus resultados financieros. Pues bien, uno de los drivers centrales para construir la reputación de una marca es su propósito. Trabajar este aspecto en las organizaciones es cada vez más importante. Establecer una conexión no solo profesional sino que también ética y estratégica con los grupos de interés, dota de mayor poder a nuestra propuesta de valor. Sin embargo, definir un propósito e integrarlo a nivel estratégico en todas las decisiones de la empresa es una tarea compleja. La estructura organizacional, las prácticas corporativas, la marca, la comunicación, los elementos de medición y, en resumen, todas las iniciativas de la compañía, tienen que estar alineadas con ese propósito para que adquiera credibilidad, legitimidad y sentido.
interés general La dimensión trascendental del propósito empresarial
— hacia la construcción de un propósito 10 _
La pregunta entonces es: ¿cómo definir el propósito de nuestra empresa? Para construir un propósito efectivo, que sea motivacional, la compañía tiene que hacer sentir a los demás el impacto que su quehacer, sus productos o sus servicios tienen en sus clientes y en la sociedad en general. Sundar Bharadwaj y Omar Rodríguez Vilá, en la publicación Competing on Social Purpose de Harvard Business Review, proponen un marco de referencia que puede ayudar a las empresas a definir una estrategia basada en el propósito mediante tres criterios: en primer lugar, la “herencia de la marca”, es decir, el origen y tradición de la compañía, que es donde suelen encontrarse sus principales beneficios; en segunda instancia, las “tensiones de los consumidores”, que implica identificar las tensiones que existen en las personas cuando su experiencia entra en conflicto con los valores o tendencias que prevalecen en la sociedad, y que pudieran ser resueltas por la marca; y, finalmente, las “externalidades del producto”, que significa examinar las consecuencias positivas o negativas que generan la elaboración y el uso del producto o servicio.
Esto es así particularmente en aquellos sectores implicados en aspectos de relevancia global. Es el caso de Empresas Copec, cuyas filiales acompañan las preocupaciones cotidianas de sus clientes, pero también las de una sociedad que pone atención creciente en el futuro de la energía y en la manera cómo se gestionan los recursos naturales. Sobre todo considerando los grandes desafíos sociales y ambientales que enfrenta el mundo. En la actualidad, crear una marca con propósito es especialmente relevante para las compañías dedicadas a estos rubros. La sociedad demanda su implicancia activa en los desafíos del planeta. Y esto es algo que tienen que sentir las personas que están dentro y fuera de la empresa.
En mi experiencia he constatado cómo en una empresa de recursos humanos, por ejemplo, la gran diferencia tanto interna como externamente la conseguía el poner el foco en las personas: entender que cada día quienes la conforman se levantan para hacer que otros tengan oportunidades laborales. Vi también cómo una empresa de seguros se transformó integralmente poniendo el foco en el propósito empresarial, con resultados asombrosos tanto en los rankings que miden la capacidad de atraer y retener el talento, como en las cifras de negocio, en su reputación y diferenciación dentro de un mercado enormemente competitivo. Entenderlo, definirlo, crear la visión estratégica y hacer que todo ello impregne la cultura de una empresa es un tremendo desafío. Pero el resultado es enormemente rentable, en todo ámbito.
Margarita Álvarez Pérez de Zabalza.
ec /
— trascender Hace tiempo que sabemos que nuestras decisiones son más emocionales que racionales. El propósito conecta con ese lado emocional, con el aspecto aspiracional y trascendental de aquello que realizamos. Representa la huella que queremos dejar, el impacto que queremos generar en nuestro entorno. Es lo que motiva a las personas a levantarse cada mañana. Es lo que impulsa a un consumidor a tener preferencia por un producto o servicio frente a otro. Es lo que lleva a un analista a ver más allá de los beneficios económicos. El propósito tiene una dimensión trascendental. Forma parte imprescindible de la felicidad de las personas. Cuando una empresa es capaz de demostrar consistencia entre lo que hace, lo que es, lo que dice y lo que se percibe de ella, es capaz de atraer y retener al mejor talento. Y cuando una persona consigue canalizar su propósito vital con el propósito de la empresa, con aquello que realiza en su jornada laboral, entonces es cuando llega a un estado de satisfacción laboral, de felicidad en el trabajo. Todos queremos impactar en nuestro entorno, todos queremos trascender a nivel personal, pero también a nivel laboral. El propósito es el medio para conseguirlo y, de paso, para ser felices con lo que hacemos.
EL PROPÓSITO TIENE UNA DIMENSIÓN TRASCENDENTAL. FORMA PARTE IMPRESCINDIBLE DE LA FELICIDAD DE LAS PERSONAS. CUANDO UNA EMPRESA ES CAPAZ DE DEMOSTRAR CONSISTENCIA ENTRE LO QUE HACE, LO QUE ES, LO QUE DICE Y LO QUE SE PERCIBE DE ELLA, ES CAPAZ DE ATRAER Y RETENER AL MEJOR TALENTO.
11 _
interés general La dimensión trascendental del propósito empresarial
12 _
Óscar Muñoz, fundador de Green Glass, junto a parte de su equipo.
— EMPRENDER CON PROPÓSITO entrevista: Óscar Muñoz Fundador de Green Glass
Mil doscientas personas lo aplaudieron de pie durante el reciente Congreso Chileno de Marketing de ICARE, donde contó la historia de su emprendimiento Green Glass, empresa que fabrica vasos a partir de botellas de vidrio recicladas. En esta entrevista este joven chileno de 28 años reflexiona sobre un emprendimiento que, desde sus inicios en 2009, ha perseguido el propósito de demostrar que el vidrio no es basura, ha logrado valorar y reconocer el trabajo de los recicladores y, asimismo, promover el reciclaje y contribuir a diversas causas sociales y medioambientales. Óscar asegura que no se va a detener hasta conseguir que cada vaso del mundo sea hecho de botella. “Desde que era adolescente, siempre tuve la inquietud de emprender, pero creando empresas que fueran buenas para las personas, para el medioambiente y para el mundo”, afirma. Actualmente, Green Glass duplica sus ventas cada año, cuenta con 30 trabajadores, dos tiendas físicas y una facturación anual de $1.000 millones.
ec /
Óscar creció en una familia de artesanos en vidrio. Así, desde niño, aprendió a pulir y a pintar este material. Durante muchos años, la empresa de artesanía en vidrio fundada por su madre fue un negocio exitoso que llegó a contar con ocho tiendas en Chile y exportaciones a más de 20 países. No obstante, en 2008 y a raíz de la crisis financiera, la empresa comenzó a decrecer, lo que finalmente significó el cierre de todas las tiendas. Fue así como, en poco tiempo, la familia Muñoz pasó de tener una situación económica acomodada a verse agobiada por las deudas y a enfrentar un inminente embargo de su casa. Óscar, quien comenzaba sus estudios de ingeniería comercial, se vio en la necesidad de independizarse económicamente de sus padres y generar ingresos que le permitieran pagar su carrera y mantenerse. De esta necesidad, sumada a sus ganas de “cambiar el mundo”, nace Green Glass. ¿Cómo fueron los inicios de Green Glass? "Un día, un amigo me pidió si le podía cortar una botella en forma de vaso para hacer un regalo de cumpleaños. Le encantó cómo quedó y me comentó que debería hacer vasos para vender. En ese momento, yo estaba estudiando en la Universidad, así que decidí proponer este proyecto en un ramo de emprendimiento. Pero mi profesor me reprobó diciéndome que no era una buena idea. Al año siguiente, decidí volver a presentar mi proyecto, pero esta vez trabajamos con un compañero durante todo un verano recolectando botellas en la basura, en restaurantes y en todos lados. Era bonito agarrar basura y transformarla en algo que la gente pudiera usar. Finalmente, pasamos el ramo con un siete". ¿Cómo lograste compatibilizar tu emprendimiento con tus estudios? "Fue súper difícil. Empecé solo, hasta que en 2010 le dije a David, un peruano que había trabajado en la empresa familiar, que me ayudara con Green Glass. Por lo menos durante cinco años, que fue toda mi época universitaria, todos los días, de lunes a domingo, me levantaba antes de las siete de la mañana. No había fin de semana que yo no estuviera a esa hora en pie, buscando botellas, cortando botellas, puliendo botellas, empacando, yendo a buscar insumos, trabajando en la página web, tomando fotos, etc".
GREEN GLASS ES UN CLARO EJEMPLO DE UNA MARCA CON PROPÓSITO QUE HA LOGRADO DEMOSTRAR QUE EL VIDRIO NO ES BASURA, VALORAR Y RECONOCER EL TRABAJO DE LOS RECICLADORES, PROMOVER EL RECICLAJE Y CONTRIBUIR A CAUSAS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES.
13 _
interés general La dimensión trascendental del propósito empresarial
— “estuve a punto de tirar la toalla” Con tantos obstáculos durante los primeros años de Green Glass, ¿qué te hizo perseverar en tu emprendimiento?
14 _
"Hubo muchos momentos en que estuve a punto de tirar la toalla. Tenía que estudiar y tratar de sobrevivir con la situación de mi familia. Yo pensaba que me iban a echar de la carrera, que íbamos a perder la casa, que nos venían a embargar, que me iba a quedar con la deuda de la Universidad… Quería entender qué hacer para poder contratar a más gente, para crecer, para tener más recursos y así ayudar a más personas. Todo esto me generaba mucha frustración porque nos imaginábamos un emprendimiento bonito con propósito, pero a la hora de ver la realidad era complejo. Pero ¿sabes? cada vez que estaba a punto de desistir, siempre pasaba algo mágico que me salvaba; llegaba un cliente con un pedido o salía un proyecto inesperado". Óscar Muñoz.
“UNO FUNCIONA DESDE OTRA ENERGÍA CUANDO ACTÚA EN BENEFICIO DEL RESTO Y NO EN EL PROPIO. SI ME MUEVO SOLO ENFOCADO EN MÍ, BUSCANDO UNA GANANCIA NETAMENTE PERSONAL, TRANSITO POR UN CAMINO SÚPER INFELIZ”.
¿Cómo comienza a crecer Green Glass? "Nos pasaron varios hitos importantes en el camino tales como, por ejemplo, que nos ganamos dos Sercotec y un Jump Chile. Gracias a esto, armamos toda la estructura de Green Glass y comenzamos a invertir más en marketing, montamos un taller, compramos más máquinas, empezamos a trabajar cinco personas, y así empezamos a vender más. Fue clave que lográramos hacer un producto de mayor calidad y desarrollar nuestros propios diseños. También empezamos a demostrar que el vidrio no es basura, a reconocer el trabajo de las personas y de los cartoneros recicladores, a enseñar y a promover el reciclaje. Decidimos que no íbamos a parar hasta que cada vaso del mundo sea hecho de botella. También apostamos a visibilizar grandes causas y que la gente, comprando nuestros productos, pudiera apoyarlas. Entonces, lanzamos líneas de vasos donde entregamos un porcentaje de las ventas a fundaciones de risoterapia de niños que luchan contra el cáncer; a la reforestación de árboles nativos, y a la Fundación Quiltro, que esteriliza animales en zonas vulnerables".
ec /
— “vamos a greenglassear el mundo” ¿Cómo influyó ser una marca con propósito en el éxito de tu empresa? "Ha sido clave. Uno funciona desde otra energía cuando actúa en beneficio del resto y no en el propio. Yo siento que si me muevo solo enfocado en mí, buscando una ganancia netamente personal, transito por un camino súper infeliz. Mi sueño desde niño ha sido cambiar el mundo. Estamos llenos de basura, nadie recicla, los cartoneros ganan súper poco y son maltratados. Todas esas cosas te empujan mucho más fuerte y te dan una dirección. Cuando tienes esa claridad, tienes menos vergüenza y más resistencia a todo lo que pase. Te hace ser distinto, auténtico y atreverte a hacer lo que otros no hacen; a tirarte a un basurero, a tocarle la puerta a tal persona, etc. Porque hay algo mayor que tú no puedes impedir que se haga realidad. No puedes ser el cuello de botella para el cumplimiento de ese propósito". ¿Cuáles son los próximos desafíos para Green Glass? "Nos hemos puesto como meta crecer al doble en ventas cada año. Lo cierto es que yo reinvierto todo. Hay personas
que creen que soy millonario y la verdad es que no lo soy y estoy lejos de serlo. Pero sí logré pagar toda mi Universidad, me aseguré de que mis papás no perdieran la casa, hoy trabaja toda mi familia conmigo, logré generar 43 puestos de trabajo entre Green Glass y mi otra empresa de e-commerce “Haciéndola”, conseguí reciclar basura, generar conciencia, promover causas, etc. A futuro, me gustaría que Green Glass fuera una marca que se replicara en varios países. Además, estamos viendo la posibilidad de comprar una propiedad para hacer nuestro propio centro de reciclaje. Por último, seguiremos fabricando los mejores vasos del mundo bajo esta nueva mirada, este propósito y esta forma de hacer las cosas. Y no descansaremos hasta que cada vaso del planeta sea hecho de botella. ¡Vamos a Greenglassear el mundo!".
15 _
conversatorio mujeres empresas copec
LIDERAR E INSPIRAR
siete ejecutivas de empresas copec y sus filiales se reunieron a conversar sobre liderazgo femenino y equidad de gĂŠnero.
con nombre y apellido
ec /
CONVERSAMOS CON XIMENA, GLORIA, CAMILA, SILVIA, LEONOR, PAMELA Y ANDREA, QUIENES COMPARTIERON ANÉCDOTAS, EXPERIENCIAS Y SU VISIÓN RESPECTO AL LIDERAZGO FEMENINO, LA CONCILIACIÓN DE SU VIDA FAMILIAR Y LABORAL Y LOS DESAFÍOS EN MATERIA DE EQUIDAD DE GÉNERO.
De acuerdo al Informe Global sobre Brecha de Género 2018, desarrollado por el World Economic Forum (WEF), se estima que, al ritmo actual de cambio, la paridad política podría lograrse en 107 años, y la igualdad salarial entre hombres y mujeres, luego de 202 años. Así, la equidad de género se ha convertido en un tema relevante a nivel local y global. Según cifras del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en Chile un 4% de las empresas tiene una mujer como gerenta general y solo el 9,2% de los puestos de directorios de compañías IPSA en 2019 es ocupado por mujeres, lo que significa que de un total de 260 sillas solo 23 pertenecen a directoras. Existen, sin lugar a dudas, desafíos importantes en esta materia que deben ser asumidos, tanto desde el ámbito público como desde el privado. Un paso importante es generar espacios de conversación sobre este tema, donde se compartan buenas prácticas, se complementen visiones diversas, se sumen nuevas ideas y se logren acuerdos. En este contexto surgió el primer conversatorio de mujeres de Empresas Copec.
17 _
con nombre y apellido Liderar e Inspirar
18 _
Las ejecutivas durante el conversatorio organizado por Empresas Copec.
LA CONVERSACIÓN SE — CARACTERIZÓ POR un primer encuentro SU PROFUNDIDAD Esta inédita reunión tuvo lugar en las oficinas de Empresas durante una fría mañana de junio y reunió, en torno Y HONESTIDAD. Copec a un café, a siete ejecutivas y directivas de la Compañía: Alzérreca, directora de Abastible; Gloria Ledermann, SE HABLÓ DE Ximena gerenta de Marketing de Copec; Camila Merino, VP Forestal de ARAUCO; Leonor Poduje, gerenta de EQUIDAD EN UN Negocio Administración y Finanzas de Inmobiliaria Las Salinas; Silvia gerenta de Asuntos Corporativos de Alxar; Pamela CONTEXTO DONDE Baeza, Harris, subgerenta de Asuntos Corporativos de Empresas y Andrea Sandoval, subgerenta de Marketing PREDOMINARON IDEAS Copec de Orizon. conversación se caracterizó por su profundidad y RELACIONADAS CON Lahonestidad. Se habló de equidad en un contexto exento de conceptos tales “feminismo” o “lucha de géneros”, LA “DIVERSIDAD” Y LA pero abundante como en ideas relacionadas con la “diversidad” y “complementariedad”, entendiendo que tanto hombres “COMPLEMENTARIEDAD". lacomo mujeres, en sus similitudes y diferencias, son un complemento necesario para el desarrollo social, político y económico del país.
ec /
LA MAYORÍA DE LAS EJECUTIVAS MANIFESTÓ QUE SI BIEN NO CONSIDERAN UNA LEY DE CUOTAS COMO ALGO POSITIVO PER SE, SÍ ESTIMAN QUE ES UNA PRÁCTICA QUE PODRÍA RESULTAR EFECTIVA, DURANTE UN PERIODO TRANSITORIO.
— ¿cuotas o meritocracia?
cuota, pero pasa lo mismo con las otras leyes, como la de inclusión, por ejemplo. Ayudan a impulsar a que las empresas o las sociedades que están más atrasadas se pongan al día. Creo que es una etapa, un proceso”, afirma la subgerenta de Marketing de Orizon, Andrea Sandoval. En esta misma línea, Leonor Poduje, gerenta de Administración y Finanzas de Inmobiliaria Las Salinas, asegura que “está demostrado que el hombre se vende más que nosotras. Él es capaz de mostrar mejor sus logros y a las mujeres nos cuesta mucho más. En este sentido, si bien me incomoda el tema de las cuotas, creo que sería bueno en una etapa transitoria. Nos ayuda a demostrar que somos iguales, que las trayectorias son comparables y que las distintas experiencias profesionales y la diversidad te dan mucha riqueza en la toma de decisiones”. Silvia Baeza, gerenta de Asuntos Corporativos de Alxar, concuerda en este punto: “No soy partidaria de las cuotas per se, pero sí es cierto que cuando son temporales y fuerzan un cambio permiten visibilizar a muchas personas que tienen los méritos y las capacidades y que simplemente no están en el radar. Y, de alguna forma, la experiencia demuestra que cuando se promueve este tipo de incentivos mejora la participación femenina”. La gerenta de Marketing de Copec, Gloria Ledermann, en cambio, respalda la meritocracia. “Yo creo que es algo que se tiene que lograr por mérito más que por cuota. Considero que las compañías tienen que sumar a las mujeres por una convicción de que son un aporte y, a su vez, las mujeres que se incorporen tienen que demostrar que realmente pueden hacer cosas distintas”.
Hace un par de años, se introdujo en Chile una ley de cuotas que obligó a los partidos políticos, a partir de las elecciones parlamentarias de 2017, a presentar un porcentaje no menor al 40% de mujeres entre sus candidatas. Así, se logró un incremento de cerca de 7 puntos porcentuales, muy superior a los 1,6 puntos promedio con los que, lentamente, se venía avanzando desde 1989. De 15,8% de representantes femeninas se aumentó a 22,6% en la Cámara de Diputados y a 23,3% en el Senado. No obstante, existen detractores ante una ley de cuotas en el ámbito laboral, pues, según indican, atentaría contra la meritocracia. Al respecto, la mayoría de las ejecutivas manifestó que si bien no consideran una ley de cuotas como algo positivo per se, sí estiman que es una práctica que podría resultar efectiva durante un periodo transitorio. “Idealmente debería ser por mérito, pero en una sociedad que todavía está en una etapa muy temprana, quizás forzar las cuotas, en un inicio, no es tan negativo. Creo que es poco motivador cuando te dicen que tú estás en un cargo por una
Camila Merino, Ximena Alzérreca, Andrea Sandoval, Gloria Ledermann, Silvia Baeza, Pamela Harris y Leonor Poduje.
19 _
con nombre y apellido Liderar e Inspirar
— diversidad; más allá del género
20 _
Hombre, chileno, ingeniero comercial y profesional de la Universidad Católica. Esas son las características más comunes entre quienes ocupan los sillones de directores de las principales empresas del país, según arrojó un análisis realizado por PULSO en mayo de este año. Así, el 33% de los directores del IPSA son ingenieros comerciales, mientras que el 14% y el 13% son abogados o ingenieros civiles industriales, respectivamente. En contraste, y de acuerdo a un estudio realizado en junio de este año por La Segunda, Apple tiene entre sus ocho directores a un químico molecular, un licenciado en literatura inglesa, otro con estudios gubernamentales y un bachiller en ciencias de televisión y radio. En Google (Alphabet), cuatro de sus doce directores son extranjeros (de Rusia, Inglaterra e India) y Amazon tiene la mayor cantidad de mujeres entre sus filas —cinco de sus diez integrantes—. En dicho estudio La Segunda analizó lo que ocurre con las diez empresas más grandes del Fortune 500, donde se destaca la amplia lista de estudios y profesiones que ostentan los consejeros de las empresas de dicho ranking: biólogos, psicólogos, filósofos, químicos, historiadores, sociólogos, astrónomos, físicos, militares de distintas ramas, e incluso un zoólogo y un doctor en ciencias atmosféricas, dentro de una larga lista de especialidades de pre y postgrado. Respecto a este tema, las ejecutivas convinieron en que si bien hay que potenciar una mayor presencia femenina en las mesas directivas, la diversidad debe ampliarse a todos los ámbitos: profesiones, edades, experiencias de vida, etc. Ximena Alzérreca, desde su rol como directora de Abastible, afirma: “No nos quedemos tan solo con el tema de género, sino que también es clave contar con distintos perfiles entre sus miembros de acuerdo a los objetivos y desafíos que esté enfrentando la empresa”. Pamela Harris, subgerenta de Asuntos Corporativos de Empresas Copec, concuerda: “La diversidad es muy importante y tremendamente valiosa en los directorios por un tema de mejor gestión de riesgo. Hoy día, tenemos empresas que están mirando cómo incorporar a personas jóvenes que tengan formación en transformación digital, por ejemplo. Por ende, la diversidad ayuda a gestionar la estrategia de la compañía de forma más eficiente, a definir mejor la visión y a administrar los riesgos con mayor precisión”.
LAS EJECUTIVAS CONVINIERON EN QUE, SI BIEN HAY QUE POTENCIAR UNA MAYOR PRESENCIA FEMENINA EN LAS MESAS DIRECTIVAS, LA DIVERSIDAD DEBE AMPLIARSE A TODOS LOS ÁMBITOS: PROFESIONES, EDADES, EXPERIENCIAS DE VIDA, ETC.
ec / PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA EN CHILE:
2019
— conciliación de la vida laboral y familiar Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante el primer trimestre de 2019 en Chile un 53,2% de las mujeres en edad de trabajar lo hacen, cifra bastante distante al 61,4% promedio de los países de la OCDE. Islandia lidera el ranking con una tasa de empleo femenina de 83,9%, seguida por Suecia con un 76,3% y Suiza con un 75,8%. Asimismo, según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuatro de cada diez mujeres que están fuera de la fuerza de trabajo, a nivel nacional, manifestaron estar en esta situación por razones familiares permanentes. “Yo creo que cuando las mujeres ven que se puede conciliar trabajo y familia, se atreven. Lo he visto no solo en el caso de ser directora sino en otros cargos. Por ejemplo, para una mujer antes era impensado ser chofer de camión, pero basta que una lo intente con éxito para que después otras se sumen. Eso sucede en muchas funciones. Entonces, es importante que las mujeres también se atrevan porque muchas se ponen los límites antes de intentarlo”, afirma Camila Merino, VP Negocio Forestal de ARAUCO. Un caso similar ocurrió en Copec, según cuenta Gloria Ledermann, donde históricamente el cargo de atendedor era exclusivo para hombres. Actualmente, 320 mujeres se desempeñan en este puesto. “Había temas de infraestructura ya que teníamos baños solo para varones y también existía preocupación por la inseguridad durante las noches. Hasta que hace un año, aproximadamente, se decidió adaptar algunos baños. No se ha podido hacer masivamente por un tema de instalaciones, pero se ha ido incorporando de a poco y en forma natural. Los concesionarios han buscado la forma de resguardar la seguridad de las atendedoras y ha funcionado muy bien”, comenta la ejecutiva. Pamela Harris concuerda con la importancia de incentivar a las mujeres a asumir roles que, históricamente, han sido ocupados por hombres, ya que la experiencia demuestra que ellas pueden obtener excelentes resultados. “El hecho de
53,2%
61,4% PROMEDIO PAÍSES DE LA OCDE
21 _
tener puntos de vista distintos te permite detectar riesgos y oportunidades de crecimiento diferentes. Tenemos un caso, por ejemplo, de una mujer que trabaja como instructora de simulador de conducción y ha sido muy bien evaluada porque ella es mucho más cuidadosa con los temas de seguridad que sus compañeros hombres. Entonces, efectivamente hay ciertas responsabilidades en las cuales las mujeres, por nuestras características, podemos agregar mayor talento y aportar mucho más a la organización que los hombres en esos mismos cargos”, explica. Existirían diversas razones que explicarían por qué la incorporación de las mujeres no ha sido mayor en Chile, entre las cuales están la dificultad de conciliar trabajo y familia y la brecha salarial. De acuerdo a la Encuesta Bicentenario 2017, un 52% está de acuerdo con la afirmación: “La familia se descuida si la mujer tiene un trabajo de tiempo completo”. Este indicador asciende a un 63% en el nivel socioeconómico más bajo. En este punto, la corresponsabilidad entre padre y madre, tanto en la crianza de los hijos como en las labores del hogar, surge como un punto clave en el desarrollo profesional de la mayoría de las ejecutivas. “Me acuerdo que cuando mis niños estaban en el jardín el día del papá era a las 8:30 y el de la mamá a las 11:15. Y yo le preguntaba a la dueña del jardín por qué hacía esa diferencia y ella me decía que esa era la mejor hora para los niños porque después se van con las mamás a la casa. Entonces, tenemos mucho que hacer como sociedad al respecto. Esto tiene que ser en beneficio de la vida personal y familiar, independiente de si se es hombre o mujer”, señala Silvia Baeza. “Además, el hombre está exigiendo cumplir su rol de papá, de estar presente con los niños. En mi anterior trabajo me tocó conversar con profesionales jóvenes que no estaban dispuestos a trabajar en sistema de turnos porque querían estar presentes en el desarrollo de sus hijos. Entonces, si bien cuesta con las generaciones antiguas, las nuevas están exigiendo un cambio de mentalidad”, manifiesta Leonor Poduje.
con nombre y apellido Liderar e Inspirar
— el fantasma de la culpa 22 _
Durante el conversatorio la mayoría de las ejecutivas que hoy son madres confesaron que han sentido culpa en algún momento de su carrera, principalmente por no poder tener un rol tan presente en la crianza de sus hijos.
mi responsabilidad que haya Coca Cola’. O sea, ¡Bruta total!. Lo bueno es que la otra vez mi marido hizo un comentario y mis niñitas dijeron: ‘Pero papá, ¿por qué no lo hiciste tú?’. Y yo, por dentro pensé: ‘Bien, ellas no van a tener mi mismo rollo’”.
“Trabajar la culpa es un tema. Yo, al principio, tenía mucha. Llegaba a las 7 u 8 de la tarde a la casa y mi hijo, que era chiquitito, partía con las pataletas y yo decía: ‘¿Cómo? ¡Acabo de llegar y empiezan las pataletas!’. Además me decían que todo el día se había portado perfecto, hasta ese momento. Y uno siente toda la culpa, lo cual los niños captan y cambian su comportamiento. Y así, uno deja de hacer muchas cosas. Tu vida pasa a ser solo el trabajo y la casa. Pero cuando trabajé el tema de la culpa las cosas fluyeron muchísimo mejor. La culpa no ayuda en nada”, cuenta Gloria Ledermann.
Leonor Poduje concuerda con Gloria y Ximena: “Yo creo que uno siente mucha más culpa de la que realmente debería y los niños no lo resienten como uno cree. Porque todas hemos sentido culpa, yo no sé si alguna no”. “¡Yo no he sentido culpa!”, interrumpe Camila Merino y, acto seguido, todas ríen. La ejecutiva de ARAUCO agrega: “Yo siento que la sociedad te mete esa culpa y he tratado de resistirme a ella. Estoy convencida de que tanta presencia nuestra es contraproducente con los niños porque no los dejas crecer. Yo tengo la suerte de que mis hijos han aprendido a ser independientes, son buenos alumnos, sanos, han cometido errores, obviamente, como todos los niños, pero aprenden de aquellos”.
Ximena Alzérreca reconoce que la culpa siempre la ha acompañado y, con humor, confiesa: “Hasta hace poco, de repente yo llegaba a la casa después de mi trabajo y mi marido me decía: ‘Gorda, no hay Coca Cola’. Y yo pensaba: ‘¡Ay! fallé, soy mala esposa, mala dueña de casa’. Y lo peor de todo era que él me decía: ‘Pero me hubieras avisado y habría pasado yo a comprar’. Pero yo, con mi sentimiento de culpa, pensaba: ‘Es
Todas las ejecutivas coinciden en que su desarrollo profesional ha sido importante en sus vidas y que, si bien no ha sido fácil conciliar este aspecto con el ámbito familiar, han logrado sortear ese desafío.
ec /
“Al final, hay que asumir que no siempre se puede cumplir con todo lo que uno quisiera —o la sociedad te exige— al mismo tiempo. De las mujeres se espera que respondan en el trabajo, que tengan las uñas pintadas, la casa perfecta y las tareas de los niños hechas. He sido bien culposa, pero hoy me siento bastante más tranquila. Una de las cosas que me consuela es que una vez mi mamá me dijo: ‘Preocúpate de ser feliz, porque lo mejor que le puedes dar a tus niños es tener una mamá contenta’. Yo creo que eso es clave. Cuando el trabajo te realiza y te motiva es posible encontrar un espacio de desarrollo que compatibilice estos dos aspectos, que son los más importantes en la vida”, afirma Silvia Baeza.
— inspirando a las nuevas generaciones Si bien en Chile el porcentaje de mujeres que rindió la PSU en 2018 supera al de los hombres (53%), según datos entregados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, solo una de cada cuatro matrículas de áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) fue de mujeres. Así, la brecha de género en la matrícula 2018 de pregrado en tecnología es de 75% en desmedro de las mujeres. Adicionalmente, las tres carreras con más alta participación de mujeres son educación básica, parvularia y enfermería, las que tienen una remuneración promedio al segundo año de egreso de $814.315. En tanto, carreras con alto porcentaje de hombres como ingeniería civil eléctrica, ingeniería civil electrónica e ingeniería en computación e informática, tienen un ingreso promedio al segundo año de egreso de $1.408.522 pesos. Es decir, una brecha de $594.207 pesos (-42,1%). En este contexto, a fines de 2018 el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanzó la campaña “Más Mujeres en Ciencias”, con el objetivo de incentivar e impulsar a que más niñas y jóvenes opten por carreras relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, no solo para aumentar la participación laboral femenina sino también para elevar la cuota de mujeres en carreras históricamente masculinizadas. En efecto, actualmente existe una baja cuota femenina en carreras STEM por una serie de brechas producto de estereotipos que se reproducen desde la infancia. Al respecto, Camila Merino señala: “Yo creo que hay ciertas profesiones en que hay menos igualdad. Por ejemplo, en Ingeniería Civil todavía, a pesar de todos los esfuerzos, menos del 30% son mujeres. Y a las niñas en los colegios les
LAS EJECUTIVAS COINCIDIERON EN QUE COMO MADRES Y TÍAS TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS NIÑOS DESDE TEMPRANA EDAD. dicen: ‘Oye, si tú quieres estudiar algo matemático mejor elige Ingeniería Comercial, no estudies Civil. Entonces, ahí todavía yo creo que tenemos un tema que hay que resolver y mostrar a las más jóvenes que también es una posibilidad para las mujeres ser Ingeniero Civil”. Así, todas las ejecutivas que participaron en este conversatorio coincidieron de forma unánime en que como madres y tías tienen la responsabilidad de promover la igualdad de género en los niños desde temprana edad. Ello significa luchar con paradigmas y prejuicios internos y externos. “Me pasa cuando busco un regalo para mis sobrinos; es imposible no pensar en algo rosado para una niñita y en algo celeste para un niñito. La otra vez le estaba comprando un regalo a mi sobrina y había puras ollitas, tacitas, planchas y escobas. Entonces, yo creo que también es un proceso de enseñanza hacia nuestros hijos y hacia la sociedad”, afirma Andrea Sandoval. “Nosotras podemos ser agentes de cambio, empoderando, animando e inspirando a las nuevas generaciones de mujeres a que se desarrollen profesionalmente y no se autolimiten, porque las mujeres tenemos mucho que aportar desde cualquier posición que ocupemos en una compañía y, de esa manera, contribuir con nuestra mirada al desarrollo del país”, concluye Ximena Alzérreca.
23 _
abastible
UNA TRAVESร A DE CLASE MUNDIAL
actualmente, abastible cuenta con un afiatado equipo de mรกs de 4.000 colaboradores, con el claro propรณsito de convertirse en una empresa regional de clase mundial.
desde adentro
ec /
“SER LOS MEJORES EN EL RUBRO DEL GLP” ES EL SUEÑO QUE TIENE LA COMPAÑÍA Y HACIA ALLÁ APUNTA LA BRÚJULA. ASÍ, SE HAN REALIZADO DIVERSOS ESFUERZOS Y TRANSFORMACIONES DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS.
La filial de Empresas Copec comienza su periplo en 1956, año en que nace con la misión de entregar Gas Licuado de Petróleo (GLP) a todo Chile. En 2010, Abastible había recorrido un largo camino y se consolidaba como una compañía líder en el mercado chileno, con ventas anuales de 387.400 toneladas y con un EBITDA de US$ 90,3 millones. Vislumbrar nuevas oportunidades y desarrollar el negocio más allá de las fronteras sería el siguiente paso en este viaje. Así comienza una nueva aventura: la internacionalización de sus operaciones. La próxima conquista será convertir a esta empresa regional en una de clase mundial. Una nueva travesía que, según explica el gerente general de Abastible, Joaquín Cruz, involucra transversalmente a toda la compañía.
25 _
desde adentro
Una travesía de clase mundial
— comienza la travesía 26 _
El primer país donde desembarcó Abastible fue Colombia. En junio de 2011 y con una inversión de alrededor de US$ 80 millones, la compañía adquirió el 51% de participación de Inversiones del Nordeste S.A., principal empresa en el mercado del GLP en ese país.
EN LA REGIÓN:
2011
Cinco años más tarde, Abastible volvería a dar un gran paso en su internacionalización, al comprar a la empresa española Repsol el 100% de las acciones de Solgas en Perú y de Duragas en Ecuador, ambas líderes en sus respectivos mercados, con una inversión cercana a los US$ 300 millones. Durante 2018, el avance tanto de Abastible como de sus filiales a nivel regional fue una constante. En Chile la participación de mercado aumentó, llegando a un 37,9%, consolidando a la compañía como la mayor empresa distribuidora de gas licuado del país. Duragas alcanzó el primer lugar en la industria de GLP en Ecuador, logrando un incremento de mercado de un punto porcentual respecto a 2017. En Colombia, Inversiones del Nordeste aumentó su participación desde un 32,9% a un 33,2% del mercado. Y, en lo que respecta a Perú, el mercado más desafiante, Solgas, ha mantenido su liderazgo. De esta manera, Abastible y todas sus filiales se consolidan como número uno en participación de mercado en sus respectivos países.
COLOMBIA
2016
“Ser los mejores en el rubro del GLP” es el sueño que tiene la compañía y hacia allá apunta la brújula. Así, se han realizado diversos esfuerzos y transformaciones durante los últimos años, que buscan consolidar el camino para convertirse en una empresa regional de clase mundial.
DURANTE 2018, EL AVANCE DE ABASTIBLE Y SUS FILIALES A NIVEL REGIONAL FUE UNA CONSTANTE. EN EFECTO, TODAS SON NÚMERO UNO EN SUS RESPECTIVOS PAÍSES.
PERÚ
2016
ECUADOR
ec /
— la hoja de ruta Según explica Joaquín Cruz, ser una empresa regional de clase mundial implica dos aspectos esenciales. “Primero, es necesario definir una cultura y una manera únicas de hacer las cosas, tanto para Abastible como para sus filiales en la región. Es lo que hacen las grandes empresas transnacionales, las cuales pueden operar en cien países distintos, pero la cultura se mantiene. En segundo lugar, ser de clase mundial consiste en tener niveles y estándares del más alto nivel, es decir, que sean globalmente reconocidos”. Para cumplir lo anterior se están llevando a cabo diversas acciones que permitirán ir concretando la estandarización de procesos y políticas que lleven a la compañía a ser un referente continental en la industria del GLP, marcado por un sello de excelencia operativa. De esta forma, se ha realizado una estandarización financiera y contable regional, con el fin de asegurar parámetros fundamentales de finanzas tanto para Abastible como para sus filiales. Asimismo, se ha avanzado en la homologación de las políticas comerciales, en potenciar una misma cultura asociada al desarrollo de las personas y en promover transversalmente los mejores estándares operacionales, de logística, de seguridad y de gobierno corporativo, todo ello sin perjuicio de la independencia de cada filial. Otro hito relevante en esta materia y que tuvo lugar durante 2018, fue la primera exportación de GLP, por vía marítima, desde Abastible hacia Solgas, proveniente de la Región de Magallanes y que alcanzó las 10.660 toneladas. Este hecho
refleja la importancia de la escala regional de Abastible y de las poderosas sinergias que se pueden promover entre países con el objetivo de entregar un mejor servicio a los clientes. “Los estándares de seguridad y las mejores políticas comerciales son un ejemplo de ello. En Chile, por ser una empresa más grande, se da la posibilidad de definir una Gerencia de Investigación o de Marketing Corporativo que pueda prestar servicios a las filiales en otros países. Entonces, se logra un ciclo virtuoso que deja a la compañía preparada para crecer”, asegura Cruz.
— la mejor tripulación a bordo Actualmente, Abastible cuenta con un afiatado equipo de 371 colaboradores en Ecuador, 582 en Perú, 1.490 en Chile y 1.629 en Colombia, con el claro propósito de convertirse en una empresa regional de clase mundial. Para ello, los esfuerzos han estado dirigidos a ampliar la capacidad de la estructura organizacional de Abastible,
27 _
desde adentro
Una travesía de clase mundial
generando oportunidades de desarrollo para las personas, con el objetivo de sortear con éxito y eficiencia los desafíos de crecimiento.
28 _
De esta manera, una de las modificaciones de estructura durante 2018 estuvo enfocada en la seguridad, para lo cual se reestructuró la Gerencia de Riesgos Operacionales. Asimismo, se consolidó la Gerencia Técnica, cuya función es el desarrollo de la ingeniería y gestión de los proyectos de infraestructura, la construcción y transformación y/o habilitación de nuevas plantas u oficinas. Cabe destacar también el fortalecimiento de la Gerencia de Operaciones, con el objetivo de tener bajo una supervisión única la cadena de valor completa del servicio, desde la negociación para la adquisición de GLP hasta la entrega del producto al cliente. “Durante los últimos años, hemos ido definiendo una nueva estructura que soporte la estrategia. Así, se han incorporado a la compañía excelentes profesionales, de los cuales la mayoría ha trabajado en empresas de clase mundial, por lo que cuentan con una destacada experiencia internacional. Son personas que, primero, comparten nuestros valores y, segundo, destacan en el ámbito técnico y profesional. Es importante señalar que para nosotros el tema del trabajo en equipo es fundamental. Es decir, la estrella solitaria súper buena en su trabajo, pero que no se integra al grupo, no se ajusta al perfil que buscamos. Por ello, contamos con diversas iniciativas, tales como charlas, cumbres, capacitaciones, coaching y evaluaciones en 360°, que
Marina Specht, Regional Director Europe & CEO Spain at MRM//McCann, durante el Encuentro "Brújula 2019".
promueven el trabajo en equipo. Y ha sido notable cómo ha funcionado”, afirma el ejecutivo. Así, el logro del propósito de Abastible solo es posible gracias a un grupo humano de excelencia que comparte los valores de la compañía: Seguridad; Pasión, Clientes y Servicio; Hacer las cosas bien y Equipo. “Un siguiente paso, con un equipo sólido ya funcionando, es trabajar los temas de liderazgo. Porque hoy tenemos muy buenos jugadores, pero se necesitan a la vez buenos técnicos que hagan jugar bien al equipo. Y eso es lo que está sucediendo en la empresa”, agrega Joaquín Cruz.
— viaje en primera clase Contar con estándares del más alto nivel implica trabajar con empresas reconocidas mundialmente. En este contexto, cabe destacar dos iniciativas que actualmente está implementando Abastible. La primera, consiste en una alianza con la reconocida consultora internacional y especialista en riesgos, AON, con el objetivo de desarrollar estándares superiores en seguridad operacional. Este proyecto de dos años ha permitido definir un Modelo de Excelencia e Integridad Operacionales (OIEM, por su sigla en inglés), que aborda los riesgos operativos de la empresa que podrían impactar en su negocio, reputación y personal, en base a un completo modelo de doce elementos. “Para ser una empresa de clase mundial estamos trabajando cada una de estas doce variables en un trabajo que concluye a fines de 2019. Esto no solo implica un marco teórico de lo que hay que hacer, sino que se lleva a cabo de acuerdo con nuestra realidad y vienen expertos de AON a capacitarnos. Luego, nosotros debemos implementar el modelo”, explica Cruz. La segunda iniciativa está relacionada con el proceso de transformación digital de la compañía, para lo cual están trabajando con la consultora global McCann Worldgroup. “Una vez que ellos han comprendido cómo operamos, nos asesoran en la búsqueda de algún cambio en el modelo de negocio que nos genere una ventaja competitiva. Luego, y de acuerdo con dicha definición, se utilizan las tecnologías más adecuadas y comienza un proceso de digitalización. Tanto McCann como AON, son solo dos ejemplos de los consultores de primer nivel que nos están asesorando en nuestro propósito de ser una empresa regional de clase mundial”, añade el gerente general de Abastible.
ec /
+ ser una empresa regional de clase mundial es… “Contar con metas claras y compartidas y una visión a largo plazo para garantizar la sostenibilidad del negocio. Ello implica estar permanentemente analizando el mercado para identificar las mejores prácticas y nuevas oportunidades con lineamientos y procesos regionales y salvaguardando el balance propio de las realidades locales. Asimismo, significa contar con flexibilidad en la estructura y en la estrategia, para reinventarse y/o adaptarse a las necesidades y expectativas de los clientes a través de la innovación como factor de diferenciación y crecimiento”.
29 _
Didier Builes, gerente general Inversiones del Nordeste. Colombia. “Aplicar exitosamente las mejores políticas y prácticas de la industria y liderar el negocio en su ámbito geográfico de forma sostenible. Para ello, en Duragas hemos establecido como prioridad, entre nuestras tareas y actividades diarias, la ejecución de todos los planes e iniciativas regionales que nos hemos comprometido desarrollar y que estos sean realizados en tiempo y forma. Esta actitud se replica en cascada en todos los niveles de la organización, alineando nuestra estrategia local a la visión de Abastible”. Jaime Solórzano, gerente general Duragas. Ecuador. Joaquín Cruz, gerente general de Abastible.
— nuevos destinos en la ruta Durante la travesía iniciada en 2011, explorar nuevos mercados ha sido la tónica y Abastible podría continuar en este proceso de crecimiento y expansión. “Creo que hay mercados con mucho potencial y el hecho de ser una empresa regional de clase mundial tiene que ver justamente con expandirnos a otros países. Si bien no será algo trivial, sí nos será mucho más fácil, porque ya contamos con la estructura, estándares, prácticas y valores comunes”, destaca Joaquín Cruz. Otro gran desafío que se vislumbra tiene que ver con el importante rol que Abastible puede jugar en el cuidado del medioambiente. Una de sus preocupaciones principales, por ejemplo, es la contaminación de las ciudades del sur de Chile, producto del uso de leña para calefacción. Dado aquello,
la compañía ha liderado una gran cantidad de proyectos de recambio a GLP, ya sea en viviendas, establecimientos educacionales y de salud, y en industrias de distintos rubros. “El GLP como energía tiene un muy buen porvenir. La tendencia mundial es ir reemplazando las energías más contaminantes por otras más limpias. Es así como tenemos una tremenda oportunidad de ir incorporando y atrayendo a empresas, industrias u otras operaciones que utilizan fuentes de energía menos amigables con el medioambiente. Todo esto nos permite competir de mejor manera con el gas natural y la electricidad. Por ende, tenemos que prepararnos para asumir este desafío. ¿Cómo lo hacemos? Convirtiéndonos en una empresa regional de clase mundial”, concluye Cruz.
mapco, filial de copec
CON FOCO EN EL CLIENTE
en 2016, copec dio un paso tremendamente desafiante: ingresar al competitivo mercado norteamericano de distribución de combustibles. tres años después, los resultados son alentadores.
desde adentro
ec /
EL EQUIPO DE MAPCO ESTÁ TRABAJANDO EN EL DESARROLLO DE “LA MEJOR TIENDA DE CONVENIENCIA DE ESTADOS UNIDOS”, UN ESPACIO DE ENCUENTRO QUE BUSCA ENTREGAR UNA EXPERIENCIA EXTRAORDINARIA A LOS CLIENTES.
A fines de 2016, Copec dio un paso clave en su internacionalización al comprar el 100% de las acciones de la red norteamericana de estaciones de servicio Mapco. En una operación valorada en US$ 535 millones, la filial de Empresas Copec adquirió la compañía que en ese entonces operaba 346 estaciones de servicio en los Estados de Tennessee, Alabama, Georgia, Arkansas, Virginia, Kentucky y Mississippi. A casi tres años de este importante hito, conversamos con el vicepresidente ejecutivo de Copec, Lorenzo Gazmuri, y con el vicepresidente ejecutivo del Directorio de Mapco, Frederic Chaveyriat, respecto al plan estratégico con foco en el servicio que están implementando en el mercado más competitivo del mundo. Este considera, entre otras iniciativas, la generación de una cultura centrada en el cliente, la reformulación de las tiendas de conveniencia y un testeo, en terreno, de nuevas innovaciones que buscan sorprender a los consumidores. Lo anterior, en línea con un ambicioso plan de crecimiento. “Lo mejor está por venir”, aseguran ambos ejecutivos.
31 _
desde adentro Con foco en el cliente
32 _
— el cliente en el centro El primer paso que dio Copec en su proceso de expansión internacional tuvo lugar en 2010 con la compra del 59% de Organización Terpel, en Colombia. “Una de las cosas que aprendimos en ese país es que la ventaja competitiva universal de Copec es la estrategia de servicio, que requiere adaptaciones culturales a cada país pero que ha sido el fundamento de nuestro crecimiento no solo en Colombia sino que en todos los países donde Terpel tiene filiales” afirma Lorenzo Gazmuri. Seis años después del arribo a tierras colombianas, el directorio aprobaría la iniciativa de incursionar en un nuevo mercado. “Empezamos a recorrer Estados Unidos y, a medida que íbamos explorando este país, nos fuimos dando cuenta de que era el mercado más desarrollado y competitivo del mundo. Y, así como creamos valor en Colombia a partir de nuestro modelo de servicio centrado en el consumidor, perfectamente podríamos hacerlo en el mercado norteamericano”, agrega Gazmuri. Este desafío lo asumió quien se desempeñaba en ese entonces como gerente de Finanzas de Copec, Frederic
Chaveyriat. El ejecutivo se trasladó desde Chile junto a su familia a vivir a Nashville, Tennessee, a fines de 2016, con el objetivo de liderar el equipo en su nuevo rol de vicepresidente ejecutivo del Directorio de Mapco. “Si existe un país soñado para implementar una estrategia centrada en el cliente es probablemente Estados Unidos por el tamaño de su mercado y el alto nivel de competitividad”, explica Chaveyriat. Sin embargo, según el ejecutivo, en la industria de las tiendas de conveniencia (combustible y tiendas), como se denomina este negocio allá, y en lo particular en los Estados donde opera Mapco, es sorprendente el escaso foco en los consumidores. “En Copec el cliente siempre está en el centro de cada decisión, lo cual no ocurre necesariamente en esta industria en Estados Unidos. En este sentido, Copec lleva una gran delantera respecto de su relación con los consumidores, su capacidad de ejecutar su estrategia cliente con una visión de largo plazo y, en este sentido, tiene mucho valor que aportar a Mapco. Esta ‘Cultura Copec’ representa un activo intangible, pero extraordinario y, a su vez, una gran oportunidad para el crecimiento de Mapco”, asegura.
ec /
— la mejor tienda de ee.uu. Así como Copec agrega valor a Mapco a través de su experiencia en servicio al cliente, la filial estadounidense tiene mucho que aportar respecto a su expertise en el negocio de las tiendas.
33 _
“En Chile, las redes de Pronto y Punto son un tremendo aporte al branding de Copec, pero desde el punto de vista del resultado final de la compañía, aportan alrededor de un 10%. En Estados Unidos, en cambio, las tiendas representan un 60% del negocio. Entonces, Copec tiene mucho que aprender de Mapco en este ámbito. Y ese conocimiento, sin duda, será clave para armar una estrategia que transforme a la electromovilidad en una oportunidad, ya que conocemos el camino para que nuestro negocio no dependa en un 90% de la venta de combustibles, sino mayoritariamente de las tiendas de conveniencia”, cuenta Gazmuri. Chaveyriat concuerda: “Es una tremenda oportunidad. Si el 60% de mis ganancias viene de la tienda, tengo cubierta una parte muy importante del mismo con algo distinto al combustible. Lo que Copec puede aprender de Mapco tiene que ver con un negocio de tienda masivo que genera una buena rentabilidad”.
Lorenzo Gazmuri, vicepresidente ejecutivo de Copec.
En consecuencia, el equipo está trabajando en lo que Gazmuri denomina “la mejor tienda de conveniencia de Estados Unidos”, un espacio de encuentro pensado en entregar una experiencia extraordinaria a los clientes y que busca evolucionar desde un lugar de paso a uno de destino. “Se trata de un nuevo formato que esperamos se constituya en un hito para Mapco, y el primer avance hacia la diferenciación de nuestra marca en Estados Unidos. Hemos dicho que en el mercado norteamericano nunca seremos los más grandes, como en Chile o Colombia, pero aspiramos a ser los mejores”, afirma Gazmuri. Con este claro objetivo, han realizado un profundo trabajo junto a la consultora norteamericana Continuum-EPAM, que consiste en repensar y reinventar las tiendas de conveniencia. “Hoy, la gente va a la tienda por oportunidad, pero no es un destino, es decir, no dicen: ‘Hoy iré a Mapco’. Y eso me preocupa, porque si nos quedamos en lo transaccional y si nuestros clientes no nos perciben como un destino que les aporte valor, el día de mañana, con el impacto de la disrupción digital en el retail, nos podríamos encontrar completamente desconectados de las necesidades de nuestros clientes. ¿Por qué deberían hacer una parada Frederic Chaveyriat, vicepresidente ejecutivo del Directorio de Mapco.
desde adentro Con foco en el cliente
34 _
en una de nuestras tiendas después de la oficina para comprar un pack de cerveza si lo pueden tener en la puerta de su casa? Estamos trabajando en crear una experiencia basada en lo relacional, que nos transforme en un destino para responder a las necesidades cambiantes de nuestros consumidores de manera que cuando ellos se levanten y planifiquen su día utilicen a nuestra marca Mapco como un apoyo real (una Alexa o un Google Home con experiencia humana) que lo ayude a simplificar y facilitar sus tareas diarias, a su conveniencia”, comenta Chaveyriat. Según el ejecutivo, se busca lograr en Estados Unidos lo que Copec ha hecho en las carreteras de Chile, donde la experiencia del cliente es un factor de diferenciación sobresaliente. “La gente espera llegar a una estación de Copec y se salta a la competencia porque vale la pena, es un destino. Falta, eso sí, conseguir este mismo posicionamiento más allá de las carreteras, es decir, en las zonas urbanas”. De esta manera, el equipo está cuestionando todo lo que se ha hecho en la industria y la forma en que Mapco opera actualmente, para comenzar de cero en lo que es experiencia del consumidor. “Empezamos a analizar todo para encontrar un real propósito con el foco en el cliente. Por ejemplo, en Estados Unidos el consumidor que necesita cargar combustible se encuentra con tres o cuatro ofertas de distintas compañías que lo tratan de atraer con descuentos y una imagen de marca llamativa”, cuenta Chaveyriat. Y agrega: “¿Por qué seguir apostando en el combustible (un commodity que representa solo el 40% de nuestro
negocio) como vitrina principal de nuestra marca, cuando la mayoría de los clientes describe la experiencia de cargar bencina (self-service en USA) como algo no grato? ¿Por qué no acoger al cliente desde los servicios de nuestra tienda, con una sonrisa y poner en primer plano la tienda sobre la marquesina del combustible? ¿Qué les hace más sentido a nuestros clientes: ir a comer, a tomar un café o hacer un break en una gasolinera o en una tienda acogedora?”.
— la apuesta por ser un “better break” Así ha denominado el equipo de Mapco al concepto de convertirse en una tienda de destino. “La gente está todo el día en movimiento. Por eso, nosotros queremos ser un break, es decir, un espacio para respirar, descansar, conversar, comer algo, etc. Queremos que las personas piensen en Mapco cuando quieran hacer un break, como si fuera su propia casa, un lugar cómodo, familiar donde pueden entrar y, libremente, sacar algo del refrigerador y sentarse a leer el diario”, declara Chaveyriat. El ejecutivo, radicado en Nashville, advierte que los tiempos de las personas son distintos y, por lo mismo, es importante ofrecer servicios y productos diversos y acordes a sus necesidades. “En general, la gente piensa que la tienda debe tener un servicio rápido, donde no hay tiempo que perder.
En EE.UU.:
60%
TIENDA DE CONVENIENCIA
De las ganancias totales de la estación de servicio.
SE BUSCA LOGRAR EN ESTADOS UNIDOS LO QUE COPEC HA HECHO EN LAS CARRETERAS DE CHILE, DONDE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE ES UN FACTOR DE DIFERENCIACIÓN SOBRESALIENTE.
ec /
35 _
Nosotros hemos aprendido que no se trata de algo veloz o lento, sino que se debe atender a la velocidad de cada consumidor”. Asimismo, buscan integrar a la comunidad en sus tiendas. “Queremos que sea un espacio donde la gente se reúna, donde pueda ver deporte en una pantalla gigante, e incluso hemos pensado contar con una sala que la comunidad pueda utilizar para diversos fines tales como, por ejemplo, vacunación o tratamientos médicos básicos”, agrega el ejecutivo. Chaveyriat reconoce que es un proyecto ambicioso pero que están en un proceso de testeo. “Este año lanzaremos nuestra primera tienda de este tipo, que se transformará en un laboratorio para la innovación, donde nos arriesgaremos a hacer cosas más atrevidas para nuestros clientes. Yo creo que la mejor manera de innovar es esta, donde podemos ver, en la práctica, si nuestras ideas aportan valor al cliente o no. Para mí, es importante mostrar al equipo que la innovación se hace en la calle, con los consumidores”. El ejecutivo confiesa que no teme atreverse a innovar, ya que es la única estrategia que permite crear valor en un mercado tan competitivo como Estados Unidos. “Debemos sacarnos el miedo de explorar ideas y conceptos nuevos en complicidad con nuestros clientes. Lo importante es medir y validar constantemente con los consumidores si hay creación de valor o no y, rápidamente, actuar para replicar los casos de éxito en las otras tiendas de nuestra red para ganarle a la competencia”, afirma. Así, el primer “Better Break” —laboratorio de innovación de Mapco y que se lanza a inicios del próximo año— es una gran apuesta para la filial norteamericana. “Será un golpe en el mercado, ya que los clientes se van a sorprender. Esta será la primera salida en público de Mapco con el toque de servicio de Copec”, afirma Chaveyriat. “Vamos a lanzar la que yo espero va a ser la mejor tienda de conveniencia, no solo de Mapco sino de todo Estados Unidos. Es un proyecto maravilloso”, agrega Gazmuri.
— estrategia de crecimiento e innovación Desde que Copec aterrizó en Estados Unidos en 2016, a la fecha, el crecimiento de Mapco ha sido mayor al esperado. Se han abierto cuatro nuevas estaciones de servicio, actualmente hay tres en construcción y, adicionalmente, las ventas en tiendas de la filial norteamericana crecen a un ritmo de un 4,4% anual, en un mercado que lo hace a un 2,2% promedio. Estas cifras son consecuentes con un plan de crecimiento orgánico pero agresivo. “Nuestro objetivo es duplicar esta compañía en los próximos 10 años”, explica Gazmuri. Esta estrategia implica la compra de nuevos terrenos y la construcción de nueve a diez tiendas anuales, siempre con foco en la experiencia y el servicio al cliente. Así, y gracias a su cultura centrada en los consumidores, Copec continúa creciendo y consolidándose en Estados Unidos y en los países donde opera. Cabe destacar que su visión de futuro y estrategia de innovación también han sido clave en esta senda de desarrollo e internacionalización. “Estamos en un mundo de un nivel de disrupción digital tan grande, que a ratos me asusta que pensemos solo en electromovilidad. Sí, es algo que viene, sin duda, pero que tardará algunos años. Hoy están sucediendo en el mundo diversas disrupciones que son mucho más urgentes y que pueden presentar tremendas oportunidades para Copec. En mi opinión, lo digital va a cambiar todos los negocios. Por ejemplo, hoy tú ves a Amazon en retail y en servicios, pero también ha incursionado en aeronáutica, en logística, en servicios de salud, en seguridad, es decir, en ámbitos que jamás te habrías imaginado. Entonces, paralelamente a adaptarnos a la electromovilidad, debemos asumir e ingresar con pasión a este mundo digital”, concluye Gazmuri.
36 _
parque eólico viento sur arauco
LA ENERGÍA DE LA NATURALEZA
con una inversión de us$ 250 millones, viento sur generará energía limpia para 540 mil hogares.
desde adentro
ec /
PARA ARAUCO, LA CLAVE QUE DEFINE EL PROYECTO VIENTO SUR ES GENERAR ENERGÍA LIMPIA QUE PERMITA CONTRIBUIR A LA DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA DE CHILE, CUYA META ES LOGRAR QUE, EN 2050, EL 70% DE LAS ENERGÍAS SEA ERNC.
ARAUCO cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de energías renovables provenientes de biomasa forestal. En este contexto, el Proyecto Eólico Viento Sur representa un nuevo paso en la generación de energía limpia y renovable. Hoy, la filial forestal de Empresas Copec es una de las principales generadoras de Energía Renovable No Convencional (ERNC) en Chile, con ocho plantas industriales y dos unidades de respaldo que, en total, representan una capacidad instalada actual de 606 MW y una capacidad de 209 MW para ser aportados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Conversamos con el gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de ARAUCO, Charles Kimber y con el gerente de ARAUCO Bioenergía, Leonardo Bastidas, quienes nos contaron cómo surge la idea de llevar a cabo este proyecto y cómo será el parque eólico que contempla una inversión de US$ 250 millones y que generará energía limpia para 540 mil hogares.
37 _
desde adentro La energía de la naturaleza
38 _
— 25 años generando energías renovables
La longitud de la línea de transmisión entre subestaciones será de 60 km.
Hace más de dos décadas, y en línea con su compromiso con el medioambiente, ARAUCO se propuso el desafío de producir energía limpia y renovable a partir de biomasa forestal. Así, ha logrado autoabastecerse de energía eléctrica y aportar los excedentes de sus plantas industriales a las matrices energéticas de los países en los cuales opera.
energía limpia para el país. Adicionalmente, cabe destacar que fuimos la primera empresa del rubro forestal en Chile en emitir bonos de carbono”, explica Charles Kimber.
“Para que nuestras plantas funcionen, principalmente las de celulosa, requerimos de una cantidad importante de vapor y energía eléctrica. Y, a mediados de la década de los noventa, en la medida en que fuimos integrándonos a otras unidades productivas tales como las maderas aserradas y los tableros, comenzamos a necesitar energía térmica y eléctrica. Por esta razón, es que decidimos ser generadores y autogeneradores utilizando los subproductos de la actividad forestal: corteza, aserrín y despunte. Así, no solo hemos sido capaces de generar energía para nuestras instalaciones, sino que hemos logrado aportar en el abastecimiento de
ARAUCO Bioenergía representa, ante el Coordinador Eléctrico Nacional, a todas las plantas de la forestal, tanto de maderas como de celulosa, en lo relativo a comercialización de energía. El gerente de esta filial, Leonardo Bastidas, comenta: “Hace más de 8 años comenzamos a pensar en el desarrollo de un parque eólico, ya que contamos con muchos terrenos con excelentes vientos. Y el recurso más escaso hoy día en Chile para producir energía eólica es contar con buenos terrenos. Se ha demostrado que en la zona sur —sobre todo en la zona del Golfo de Arauco— tenemos una posición privilegiada porque estamos muy cerca del mar y, por ende, contamos con los mejores vientos”.
ec /
— energía en el adn Hace poco más de dos años se comenzó a desarrollar el proyecto Parque Eólico Viento Sur, el cual permitirá generar energía eléctrica limpia para ser inyectada al SEN y, de esta manera, contribuir a la diversificación de la matriz energética de Chile. Para el nuevo parque, que tendría una generación equivalente al consumo de 540 mil hogares, se llevó a cabo en 2018 un proceso de Participación Ciudadana Anticipada Voluntaria y, en marzo de 2019, se presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental.
39 _
Según explica Charles Kimber, Viento Sur está ligado al ADN de la compañía. “La generación de energía está en nuestro core, porque es un insumo muy necesario para nuestras operaciones y, además, porque podemos disponer de manera útil de subproductos tales como la corteza, el aserrín, el despunte y el licor negro. Entonces, la producción y el uso de energía limpia forman parte de nuestra esencia. Viento Sur no solo será nuestro primer proyecto eólico, sino que también el único que está destinado en un 100% a abastecer al SEN. Todos los otros proyectos han sido de cogeneración para usarlos en nuestros procesos, y solo vendemos los excedentes al SEN”, afirma el ejecutivo. Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de ARAUCO.
2021 OPERATIVO
540 MIL ENERGÍA
HOGARES
desde adentro La energía de la naturaleza
40 _
SE ESPERA QUE EL — ESTUDIO DE IMPACTO tecnología de AMBIENTAL SEA punta Kimber destaca que diversos avances en la industria de APROBADO A FINES Charles la energía eólica han posibilitado la baja de precios, lo que ha hecho más atractiva a esta tecnología. “Los aerogeneradores agrandado y cuentan con palas más amplias, que DE 2019, O A INICIOS sehanhanhecho mucho más eficiente la captura del viento para transformarla eléctrica. Y, como los precios se han DE 2020, PARA mantenido, peroen energía ha crecido el aerogenerador, la inversión del parque es más baja. Por lo tanto, ha habido un LUEGO COMENZAR unitaria desarrollo tecnológico que ha hecho mucho más competitiva LA CONSTRUCCIÓN a la generación de tipo eólica”, explica Kimber. agrega: “Cabe también destacar que, en términos de DEL PARQUE EÓLICO, Bastidas automatización, los aerogeneradores han avanzado mucho. contaban con una caja de cambios para la adaptación EL CUAL DEBIESE Antes de la velocidad del viento. Hoy se eliminó esa caja y todo es electrónica de potencia, lo que a su vez se va revisando en línea forma remota. Así, puedes monitorear el funcionamiento del ESTAR OPERANDO deaerogenerador desde un centro. Además, opera prácticamente solo, ya que es capaz de comenzar a funcionar o de detenerse EN 2021. automáticamente dependiendo de las condiciones del viento. Adicionalmente, se ubica de manera automática en la posición óptima del viento y va cambiando según su dirección. Entonces el proceso es cada vez más intuitivo y eficiente”.
— próximos pasos Para ARAUCO, la clave que define el proyecto Viento Sur es generar energía limpia que permita contribuir a la diversificación de la matriz energética de Chile, cuya meta es lograr que, en 2050, el 70% de las energías sean ERNC. De esta forma, la filial está jugando un rol clave en la transición energética del país. Una vez que se cuente con la respectiva resolución de calificación ambiental, esta inversión se someterá a la aprobación del Directorio. Se estima que la construcción del parque eólico tomará aproximadamente 24 meses. “Viento Sur es importante porque nos permite seguir consolidándonos en el negocio de las energías limpias. Adicionalmente, tiene sinergias con el proyecto MAPA, es una manera eficiente de poder entregar energía renovable al país y, por último, dadas las características del proyecto, va a contribuir al proceso de descarbonización del sector eléctrico y será parte de nuestra contribución a la COP25”, concluye Kimber. Leonardo Bastidas, gerente de ARAUCO Bioenergía.
ec /
+ ficha técnica parque eólico viento sur
Cada uno genera hasta 5 MW
43
215 MW
41 _
CAPACIDAD INSTALADA
AEROGENERADORES
2
220 kV
60 KM
SUBESTACIONES VIENTO SUR Y PLANTA HORCONES
LÍNEA DE TRANSMISIÓN EXTERNA
LONGITUD ENTRE SUBESTACIONES
PARQUE EÓLICO
COMPLEJO FORESTAL INDUSTRIAL HORCONES
60 m Ancho de franja.
RUTA 160
COMUNA DE ARAUCO RUTA P-40
RUTA P-30
COMUNA DE CURANILAHUE
LÍNEA DE TRANSMISIÓN
LAS CORRIENTES
Imagen referencial.
sexta fecha world rally championship (wrc). chile, 2019
CHILE EN EL CENTRO DEL MUNDO
más de 300.000 personas, en 12 comunas de la región del biobío, disfrutaron por primera vez en chile, del world rally championship 2019.
desde adentro
ec /
EL 12 DE OCTUBRE DE 2016, A LAS TRES DE LA TARDE, EN PARÍS, SE HIZO HISTORIA. LA FIA PROCLAMÓ A CHILE, POR PRIMERA VEZ, COMO SEDE DEL WORLD RALLY CHAMPIONSHIP (WRC).
Entre los días 10 y 12 de mayo tuvo lugar, por primera vez en Chile, el World Rally Championship (WRC). Esta importante competencia automovilística de velocidad y resistencia ha sido el evento deportivo más trascendente en la historia de la Región del Biobío. Durante tres días, esta fiesta popular no solo revolucionó a la zona sino a todo el país. Conversamos con el gerente de Lubricantes Copec, José Ignacio Depassier, y con el productor general del evento, Felipe Horta, quienes fueron los responsables de traer a Chile la categoría más importante de este deporte a nivel mundial. En esta entrevista compartieron las emociones, anécdotas y aprendizajes que han sido parte de un trayecto de casi 20 años, en el cual han experimentado grandes satisfacciones, pero donde también han debido sortear inesperados desafíos.
43 _
desde adentro
Chile en el centro del mundo
— primer tramo 44 _
RallyMobil es el nombre que adoptó el antiguo Campeonato Nacional de Rally que se disputaba desde la década de los setenta en Chile. Así, desde el año 2000 y como una forma de levantar la que en ese entonces era una alicaída competencia, toma el nombre de su nuevo y principal auspiciador: Mobil, la marca de lubricantes que Copec representa en Chile. “Nuestra relación comenzó el año 1999, en el Salón del Automóvil, donde se unen Horta Producciones con Copec y Mobil. Ahí surge la idea de hacer una fiesta deportiva y así nace el RallyMobil. La primera versión tuvo lugar el año 2000 y desde ese día hemos trabajado en conjunto con muchos ejecutivos de Copec a lo largo del tiempo, en particular con José Ignacio Depassier, con quien hemos ido construyendo este proyecto junto a un gran equipo. Lo que comenzó como una manera de posicionar a la marca Mobil en la industria automotriz, con los años ha ido mutando, ya que nos fuimos transformando en un proyecto tremendamente querido por la gente”, afirma Felipe Horta.
En efecto, el campeonato comenzó a ser muy popular, atrayendo cada vez a más espectadores. “Es interesante cuando uno ve la evolución. Hace veinte años era un deporte que en la práctica no existía. En esa época era solo fútbol y tenis. Hoy es fútbol, rally y tenis. Ahora, el deporte motor es bien de nicho, no es súper masivo. Entonces, uno de los desafíos en estos veinte años fue ir creciendo y haciéndonos cada vez más atractivos para la gente. Así, nos hemos preocupado de que sea un deporte descentralizado, gratuito y que esté enfocado en provincias y en regiones para democratizarlo y acercarlo a las personas. Una vez que lo logras, te preguntas: ‘¿Qué viene después de esto?’. Un evento internacional, sin duda. ‘¿Estamos preparados?’. Sí, por el nivel de producción, por las categorías que tenemos, por los pilotos que hay en Chile y por los que vienen del extranjero. Era momento, entonces, de ponernos pantalones aún más largos”, explica José Ignacio Depassier.
ec /
— una carrera clave El WRC es un campeonato de alcance global, solo comparable en competitividad, audiencia e importancia con la Fórmula 1. Cada año, a través de sus 13 fechas, tiene una visibilidad de más de 4 millones de espectadores presenciales, donde los mejores equipos y pilotos del mundo comparten directamente con los fanáticos. Anualmente, su audiencia supera los 850 millones de telespectadores, las visualizaciones en YouTube de la competencia alcanzan los 25 millones y, a la vez, 2,5 millones de fanáticos siguen su cuenta de Facebook. Por ende, ser el país sede del WRC era significativo y desafiante.
45 _
Entre 2011 y 2016, Copec y Horta Producciones trabajaron progresivamente golpeando las puertas a la Federación Internacional del Automóvil (FIA), investigando y viajando a ver cómo funcionaban las fechas del Campeonato del Mundo en otros países. En 2016 surgió la posibilidad de postular. “Junto a ejecutivos de Copec fuimos a una presentación oficial a Argentina a solicitar formalmente a Chile como sede del WRC, donde expusimos que teníamos 16 años de historia con Carabineros educando al público en temas de seguridad; contábamos con importantes
EL WRC ES UN CAMPEONATO DE ALCANCE GLOBAL, SOLO COMPARABLE EN COMPETITIVIDAD, AUDIENCIA E IMPORTANCIA CON LA FÓRMULA 1. CADA AÑO CUENTA CON MÁS DE 4 MILLONES DE ESPECTADORES PRESENCIALES.
José Ignacio Depassier y Felipe Horta.
desde adentro
Chile en el centro del mundo
46 _
auspiciadores, Copec y Mobil, y teníamos casi 20 años de experiencia organizando el Rally en nuestro país. Además, contábamos con el compromiso de las autoridades nacionales, porque habíamos logrado dar a este deporte un valor inclusivo, lo democratizamos desde el momento en que decidimos hacerlo gratuito, logramos afición y popularidad. Es decir, estábamos en condiciones de hacer un Campeonato del Mundo”, recuerda Felipe Horta. Fue ahí donde comenzó la fase más importante de la carrera por convertir a Chile en sede del WRC. La FIA solicitó asistir a una fecha del RallyMobil Chile en la ciudad donde eventualmente se realizaría el Campeonato Mundial para realizar una inspección en terreno. “Vinieron y quedaron sorprendidos al ver lo que era RallyMobil y la calidad de caminos que había en la Región del Biobío. Así, Chile entraba a postular junto a Japón, Croacia, Canadá, Estonia, Kenia y Nueva Zelanda”, agrega Horta. El siguiente paso sería realizar el denominado “evento candidato”, que consistiría en una fecha del RallyMobil, pero inspeccionada por todas las áreas de la FIA, sponsors y directores del WRC, entre otros. “No dormí durante 10 días, de angustia pensando en el peso que tenía el RallyMobil de esa ocasión”, confiesa Felipe Horta. José Ignacio Depassier agrega: “Nos dijeron: ‘Estuvo perfecto lo que hiciste, te sacaste un 10, pero para un mundial tienes que hacer mejoras’. Y te dan recomendaciones que debes cumplir”.
“COPEC NO HACE ESTE RALLY POR LA MARCA, LO HACE POR UN COMPROMISO CON CHILE Y EL DEPORTE. ESTE EVENTO ES UN REGALO PARA LA GENTE”, AFIRMA EL GERENTE DE LUBRICANTES COPEC, JOSÉ IGNACIO DEPASSIER.
ec /
— la clasificación histórica
— hay pasión en el equipo
La confirmación oficial de Concepción como fecha del WRC se realizó en la sede de la FIA en París, lugar hasta donde viajó una comitiva de RallyMobil, encabezada por Felipe Horta.
Ser sede del WRC requeriría de un grupo de 2.500 personas que tendrían la difícil misión de organizar, en tiempo récord, un evento de extraordinaria magnitud. “Nos dijeron en octubre que la fecha sería en mayo. Es decir, teníamos solo siete meses, con Navidad y vacaciones de febrero entremedio, para planificar una logística enorme: los caminos, la producción del evento, el equipo, la hotelería, etc.”, explica Depassier.
“Nos dijeron que sería bueno que fuéramos a marcar presencia porque había mucha presión, principalmente por parte de Japón. Así que partimos con la delegación compuesta por personas de la productora, de la compañía y periodistas. O sea, íbamos jugados. Fuimos con Canal 13, Mega, Radio Biobío, TVN y Fox Sports. Imagínate si la FIA elegía Japón en vez de Chile. Yo no sé qué hubiera salido en las noticias”, explica Horta. Finalmente, nuestro país haría historia. El 12 de octubre de 2016, a las tres de la tarde, en París, la FIA proclamó a Chile en la fecha del calendario del WRC. “Fue un momento histórico. Nos dimos un abrazo, felices y emocionados. Saltábamos de alegría”, agrega el productor general del evento.
Cabe destacar que el volumen de un campeonato mundial es casi 9 veces mayor que el de un RallyMobil. En efecto, el recorrido de 180 kilómetros pasa a ser casi el doble. Por esta razón, y según cuentan ambos entrevistados, el nivel de trabajo y estrés fue significativo. “Existen muchísimos protocolos de la FIA que hay que cumplir. Por ello, nos sucedieron varios hechos imprevistos. Por ejemplo, la tarde previa al evento, una doctora de este organismo nos dice que hay cuatro médicos nuestros que desconocen un procedimiento específico de rescate. Y nos advirtió que
47 _
desde adentro
Chile en el centro del mundo
si no lo solucionábamos no había carrera al día siguiente. ¡Imagínate! Finalmente, pudimos conseguir a cuatro rescatistas. Ahí te das cuenta de que tuvieron que pasar veinte años de historia para poder haber hecho un evento de esta envergadura, porque, de lo contrario, no hubiéramos sido capaces”, reconoce Horta.
48 _
Así, el éxito del WRC en Chile solo fue posible gracias a la pasión, compromiso y arduo trabajo del equipo de Copec y Horta Producciones. “Para las fechas del RallyMobil, en Copec, generalmente participamos unas pocas personas. Para el WRC, en cambio, se involucraron desde el gerente general de la compañía, Arturo Natho, hasta áreas tales como la Oficina Zonal, Ingeniería, Compras, Finanzas, Abastecimiento, Centro de Distribución y Logística, entre otras. Participó un equipo de más de 30 personas viendo distintas aristas: el combustible, los invitados, el merchandising, la relación con las autoridades en la zona, los presupuestos, las campañas publicitarias, las estaciones de servicio, la logística para movilizar a toda la gente y el hospedaje, entre otras”, comenta Depassier. Felipe Horta agrega: “Todo es más grande y tiene una envergadura superior. Necesitas más ambulancias, más helicópteros, más seguridad, etc. Un tremendo desafío”. Ambos organizadores del WRC reconocen que ha sido un camino de aprendizajes y que, si bien el evento resultó exitoso, hay aspectos por mejorar. “A pesar de que se ve que sale todo bien, tras bambalinas hay varios elementos que debemos perfeccionar. Y ya estamos trabajando en ello. La idea es hacerlo cada vez mejor con el aprendizaje que vamos adquiriendo”, afirma Depassier.
EL VOLUMEN DE UN CAMPEONATO MUNDIAL ES CASI NUEVE VECES MAYOR QUE EL DE UN RALLYMOBIL. EN EFECTO, EL RECORRIDO DE 180 KILÓMETROS PASA A SER CASI EL DOBLE.
— el público como copiloto Depassier y Horta reconocen que esta fiesta deportiva no sería posible sin la estrella principal: las más de 300.000 personas que asistieron al evento. “El patrimonio que tenemos es el público, ese es nuestro valor estratégico para continuar con esta fiesta. Desde nuestros inicios nos transformamos juntos en un fenómeno social del país; la gente ama este proyecto y no estamos hablando de cientos o de miles, sino que vamos a pasar el millón de personas que nos siguen a través de las redes sociales del RallyMobil, de las transmisiones en vivo y que sienten compromiso y gratitud con las marcas Copec y Mobil”, asegura Horta. Ambos entrevistados comparten su orgullo y satisfacción por el sentido popular que ha adquirido esta fiesta deportiva, que congrega a muchas familias y personas de distintas edades, géneros, creencias y culturas. “En este evento no existían conflictos ni diferencias sociales o políticas. Fue maravilloso ver, por ejemplo, banderas mapuches flameando entre el público”, opina Horta. Así, durante las tres jornadas del RallyMobil, la Región del Biobío se vio revolucionada por el mayor evento deportivo que ha tenido lugar en la zona. “Pusimos a Concepción en el centro del mundo”, afirma Depassier.
ec /
— un triunfo compartido Gracias a un trabajo coordinado del equipo, finalmente el WRC en Chile resultó un éxito y coronó como ganador al piloto estonio Ott Tänak.
49
Si bien el deportista europeo fue el triunfador oficial de esta competencia, este evento impactó positivamente a muchas personas, quienes también resultaron ganadoras: los habitantes de la zona, las pymes, los trabajadores de hotelería y turismo, y la comunidad en general. “Copec no hace este rally por la marca, lo hace por un compromiso con Chile y el deporte. Este evento es un regalo para la gente. Eso es lo que nos mueve”, concluye Depassier.
+ sexta fecha del world rally championship (wrc) 2019, chile EN NÚMEROS:
_
+ próximamente La FIA oficializó a Chile como sede de una de las fechas del campeonato mundial de Rally (WRC) para las temporadas 2020 y 2021. El próximo evento deportivo mundial tendrá lugar en Concepción entre marzo y mayo de 2020.
3
12
304
460
730
PROVINCIAS
COMUNAS INVOLUCRADAS
KM DE CARRERAS (CORRIDA)
BOMBEROS
CARABINEROS
1.162
2.500
+150 MIL
+300 MIL
KM DE RECORRIDO TOTAL (SUMANDO LOS ENLACES)
PERSONAS EN EL EQUIPO DE PRODUCCIÓN DEL EVENTO
PERSONAS ENTRARON A CONCEPCIÓN DESDE OTRA REGIÓN
ASISTENTES
62 PILOTOS
50 _
team building
APRENDER FUERA DE LA SALA DE CLASES
las filiales de empresas copec estĂĄn capacitando a sus colaboradores a travĂŠs de originales iniciativas.
desde adentro
ec /
CLASES DE SURF, INTEGRAR UNA BANDA MUSICAL Y ORIGINALES ACTIVIDADES OUTDOORS, SON ALGUNAS DE LAS INICIATIVAS DE FORMACIÓN QUE ESTÁN LLEVANDO A CABO LAS FILIALES PARA PROMOVER EL TRABAJO EN EQUIPO.
Con el objetivo de fortalecer y desarrollar grupos más cohesionados y eficientes, varias filiales de Empresas Copec están realizando innovadoras actividades que se caracterizan por desafiar a los colaboradores a salir de su zona de confort, potenciando el team building.
51 _
desde adentro
Aprender fuera de la sala de clases
— abastible, surfeando la ola de cambios
52 _
El gerente general de Abastible, Joaquín Cruz, junto a su equipo ejecutivo, viajaron a Pichilemu a vivir una experiencia atractiva pero desafiante a la vez: montarse en una tabla de surf. Ello, en un contexto de transformaciones al interior de la filial, donde potenciar el trabajo en equipo ha sido clave. Esta actividad se desarrolló en el marco del denominado “Encuentro Notable”, parte del programa anual de desarrollo One Team Certificate, que tiene entre sus objetivos la realización de la planificación estratégica de la compañía. En esta oportunidad, la actividad de team building consistió en participar en una clase de surf. Y, pese a que para la mayoría del grupo era su primera incursión en este deporte, lograron enfrentar sus miedos, desafiar sus habilidades y vivir una gran experiencia en equipo.
ec /
53 _
— copec, sacando la voz en equipo “A Finanzas no le falta el rock” se denominó esta original actividad, en la cual participó el equipo de la Subgerencia de Finanzas, el cual se enfrentó al desafío de convertirse en bandas musicales. Así, los colaboradores fueron divididos en cuatro grupos, donde cada integrante debía asumir un rol dentro de la banda (vocalista, guitarrista, bajista, tecladista o baterista). Luego, recibirían la instrucción necesaria para aprender una canción e interpretarla en un escenario frente a un público desconocido. Los objetivos de esta actividad de team building fueron fortalecer y promover el trabajo en equipo, la convivencia, la flexibilidad, la creatividad, la comunicación y la capacidad de adaptación a través de una entretenida experiencia musical.
desde adentro
Aprender fuera de la sala de clases
— orizon, inspirándose en la naturaleza
54 _
Los hermosos paisajes naturales de la zona de Arauco han sido el escenario perfecto para diversas actividades que la empresa de alimentación saludable ha llevado a cabo con el objetivo de reconocer e integrar a sus equipos. Orizon ha optado por desarrollar acciones de formación a través de una metodología lúdica, que permite a los colaboradores vivenciar el conocimiento y experimentar en un ambiente natural los contenidos que, posteriormente, se pondrán en práctica en el ambiente de trabajo de cada equipo.
ec /
— arauco, aprendiendo en terreno Con el objetivo de preparar a las personas que integrarán el equipo que operará la nueva Línea 3 de Planta ARAUCO, se implementó el Programa de Formación del Proyecto MAPA. Esta iniciativa busca impulsar la formación de los colaboradores a través de la metodología Dual / On the job que rescata el know how interno junto al uso de nuevas tecnologías, a través de simulación y trabajo en terreno e incorporando las últimas innovaciones en procesos de celulosa.
55 _
56 _
arauco
ABRIR LAS PUERTAS
desde su inicio, arauco se propuso que el desarrollo de mapa constituyera un aporte real para la comunidad.
con la gente
ec /
ACTUALMENTE, SE ESTÁN IMPLEMENTANDO DIVERSAS INICIATIVAS Y PLANES CON LA COMUNIDAD, QUE ACOMPAÑEN EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO QUE UN PROYECTO DE LA ENVERGADURA DE MAPA REPRESENTA PARA LA REGIÓN.
Desde el inicio de MAPA (Modernización y Ampliación de la Planta Arauco), la filial ha implementado diversas iniciativas y planes con la comunidad que acompañen a este megaproyecto, cuyas inversiones ascenderán a US$ 2.350 millones y cuya construcción generará un peak de 8.000 empleos. Así, MAPA representa un tremendo impulso al desarrollo social y económico de la Región. Viajamos a la provincia de Arauco, en la Región del Biobío, a conversar con Ximena Arriagada, Encargada de Relaciones Comunitarias de ARAUCO, quien nos presentó en terreno los principales desarrollos asociados a MAPA, entre los cuales destacan las Casas Abiertas, el Campus ARAUCO, el Centro Cultural y el Vivero Horcones, entre otras iniciativas que nacen al alero del proyecto de mayor envergadura en la historia de la filial. “Si bien siempre ha existido un diálogo permanente entre nuestra empresa y las comunidades, este se ha ido profundizando en el último tiempo. Hoy todas las puertas están abiertas, lo que ha generado un diálogo más cercano, fluido y permanente entre ambos actores”, afirma Arriagada.
57 _
con la gente Abrir las puertas
— la casa de todos
58 _
Alrededor de un año y medio duró el proceso de participación ciudadana anticipada. Este se articuló en torno a tres Casas Abiertas donde se implementó un programa voluntario para informar y dialogar con los vecinos respecto a las actuales operaciones y al Proyecto MAPA. “Se abrieron las puertas para conversar con los vecinos de forma más profunda y directa”, comenta Ximena Arriagada. Para ello, se instalaron Casas Abiertas en Arauco, Laraquete y al interior de la planta de Horcones. “Esta última fue pensada en las 3.000 personas que trabajan en ARAUCO, considerando que es necesario que aquellas estén informadas de lo que la empresa va a hacer, ya que forman parte de la comunidad”, agrega la Encargada de Relaciones Comunitarias de ARAUCO. Cada Casa Abierta cuenta con una persona que cumple el rol de anfitrión y se encarga de recibir y canalizar las consultas, requerimientos e inquietudes de la comunidad.
En Laraquete esta tarea es de Marisel Márquez, quien reconoce que generar lazos de confianza con la gente es un proceso fructífero pero complejo. “Ha sido un trabajo largo y difícil, pero muy gratificante y lindo. Es maravilloso ver cómo hoy día, por ejemplo, la comunidad hizo suya esta Casa Abierta. De hecho, el salón está ocupado de domingo a domingo, las personas llegan, abren la casa, la usan y la cuidan. Aquí los viernes a las 9 de la noche hay reunión de los clubes deportivos, los sábados a las 10 de la mañana hay un club de danza de niñitas, los domingos hay juntas de vecinos que no tienen sede, etc. Actualmente, la comunidad ya nos conoce, nos invita y participamos. Tenemos relación con toda la gente desde Laraquete hasta Ramadillas”, cuenta Márquez. De esta forma, las Casas Abiertas de ARAUCO constituyen una instancia de participación y diálogo entre la filial y sus vecinos, con el fin de mantener una relación permanente y activa basada en la colaboración y el respeto mutuos.
Ximena Arriagada, Encargada de Relaciones Comunitarias de ARAUCO, Marisel Márquez, Anfitriona Casa Abierta Laraquete, y Ricardo Rioseco, jefe de Comunicaciones de ARAUCO en la Región del Biobío.
ec /
— formando a las futuras generaciones El Campus ARAUCO es un proyecto único en Chile que abrió sus puertas en 2016, fruto de la alianza entre Duoc UC y ARAUCO. Consta de un modelo de enseñanza de calidad abierto a toda la comunidad y con carreras vinculadas al sector productivo de la zona.
59 _
“Este centro educacional nace asociado a MAPA, para acercar la educación técnico-profesional a la provincia de Arauco a través de carreras asociadas al desarrollo de esta zona y con un modelo de alternancia dual, donde los alumnos tienen clases en el aula y en las plantas del Complejo Forestal Industrial Horcones”, explica Ximena Arriagada. Actualmente, esta institución cuenta con 680 estudiantes, de los cuales un 70% goza del beneficio de la gratuidad. Asimismo, un 80% de los alumnos representa a la primera generación de su familia que estudia una carrera. Adicionalmente, se está implementando el Programa de Formación Proyecto MAPA, con el objetivo de preparar a personas que se integrarán al equipo que operará la nueva Línea 3 de la Planta ARAUCO. A través de esta iniciativa se busca entregar a los trabajadores las herramientas necesarias que les permitan enfrentar el desafío de la puesta en marcha de la planta de celulosa más moderna del mundo en términos de tecnología. Este programa cuenta con la colaboración del Campus ARAUCO y del Instituto Profesional Virginio Gómez. Campus ARAUCO DUOC UC.
680 ALUMNOS
70% GRATUIDAD
80% DE LOS ALUMNOS REPRESENTA A LA PRIMERA GENERACIÓN DE SU FAMILIA QUE ESTUDIA UNA CARRERA.
con la gente Abrir las puertas
60 _
Vivero Horcones.
— acercando la cultura
— semillas para construir futuro
Con 1.400 metros cuadrados construidos, en 2016 se inauguró el Centro Cultural de Arauco, el cual reemplaza, bajo un mismo alero, al antiguo Teatro Luis Yuri Yuri y a la Biblioteca Municipal Luis Aguirre Mercado, edificios emblemáticos que sufrieron daños estructurales importantes debido al terremoto de 2010.
El Vivero Horcones nace con el propósito de obtener plantas de la mejor calidad, principalmente pinos y eucaliptos; acelerar la producción de especies para reforestar los bosques afectados por los incendios de 2016 y 2017 y, adicionalmente, prepararse para asumir los desafíos que presenta un proyecto de la envergadura de MAPA.
A tres años de su apertura, este espacio se ha constituido en un lugar de encuentro entre la comunidad y las artes. Su diseño fue pensado para responder a las necesidades de la población local, las cuales fueron detectadas en diversas consultas ciudadanas realizadas en Arauco.
Cabe destacar que, durante los últimos años, se han realizado importantes inversiones en tecnología en los viveros de ARAUCO, que permiten regular de mejor manera el proceso de crecimiento de las plantas, al incorporar, por ejemplo, salas de riego desde donde se controlan las dosis de agua, frecuencia y fertilizantes.
Así, el Centro Cultural cuenta con un teatro con butacas retráctiles para 250 personas, una biblioteca completamente equipada, tres salas multiuso y una cafetería. “La ciudadanía también ha hecho suyo este lugar, el cual es muy utilizado por liceos, colegios, fundaciones, municipios y por la comunidad en general”, cuenta Arriagada.
Con una capacidad de producción anual de 28 millones de plantas, Horcones es el vivero más grande y moderno de los tres que posee ARAUCO en Chile. Junto a Quivolgo en Constitución y Los Castaños en Valdivia, generan en total 75 millones de plantas al año. Ello representa el equivalente al 60% de lo que todo el país necesita para forestar y reforestar.
Dedicados a la Cultura y a las Artes.
1.400 MT2
ec /
— nuevos espacios para la comunidad Acercar oportunidades laborales y capacitación a la ciudadanía es el objetivo de la Agencia E+E (Empleabilidad + Emprendimiento). “Este proyecto también surge asociado a MAPA y trabaja en conjunto con las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL), principalmente en las comunas de Arauco, Curanilahue, Lota y Los Álamos”, explica Arriagada. Así, a través de la agencia E+E se están llevando a cabo diversas iniciativas que buscan promover la empleabilidad y el emprendimiento local. “Estamos capacitando a la ciudadanía en distintas áreas que van desde la albañilería a normas de seguridad y temas legales del negocio de hospedaje. Ello, porque si bien esperamos generar una importante empleabilidad local, también muchas personas llegarán a la comuna a raíz de la construcción y posterior operación de MAPA”.
En esta misma línea, ARAUCO se ha propuesto ser un vínculo entre las empresas contratistas de MAPA y las comunidades, para que las primeras den preferencia a los servicios y productos locales. “Buscamos así potenciar a los emprendimientos y a los negocios de la zona”, afirma Arriagada. Con este mismo objetivo, el equipo de Asuntos Corporativos de ARAUCO está trabajando actualmente en el desarrollo de un nuevo y emblemático proyecto: un cowork. “La idea es que sea un espacio abierto a toda la comunidad, donde la gente pueda generar vínculos y potenciar sus emprendimientos. Queremos que suceda lo mismo que ha pasado con nuestras Casas Abiertas y con el Centro Cultural: que la comunidad se apropie del espacio y lo haga suyo”, concluye Ximena Arriagada.
Biblioteca Centro Cultural de Arauco.
61 _
noticias
»
empresas copec es reconocida por el mercado financiero
la compañía ha sido destacada por el compromiso y trabajo de excelencia que realizan a diario con sus inversionistas, con quienes han generado relaciones a largo plazo, transparentes y confiables. 62 _
En el marco del “2019 Latin America Excecutive Team”, la revista Institutional Investor Magazine destacó en el sector Pulp & Paper al equipo de Investor Relations de Empresas Copec, en las siguientes categorías: • Best IR Professional (Cristián Palacios, subgerente de Finanzas y Relación con Inversionistas) • Best IR Team Por otra parte, Empresas Copec fue nominada en el ranking ALAS20 en 3 categorías: • Empresa Líder en Gobierno Corporativo • Empresa Líder en Sustentabilidad • Empresa Líder en Relación con Inversionistas
“Todas estas distinciones son un reconocimiento a los importantes avances y esfuerzos realizados por la Compañía y sus filiales, y los destacados niveles alcanzados, en materias de transparencia y comunicación a los mercados financieros, estructuras y prácticas de gobierno corporativo, y sostenibilidad en general”, comentó el gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec, Rodrigo Huidobro.
ec /
»
copec recibe premio nacional de satisfacción de clientes procalidad
la filial destaca por su vocación de servicio con las más de 750 mil personas que visitan diariamente su red de 653 estaciones a lo largo de todo el país. En esta distinción, que reconoce a las marcas mejor evaluadas por sus clientes, la filial de Empresas Copec fue ganadora en la categoría “Estaciones de Servicio”. Este premio es fruto de más de 84 años de presencia en el mercado local, donde Copec ha consolidado una propuesta de servicio única y centrada en una experiencia integral para los más de 750 mil clientes que visitan diariamente su red de 653 estaciones de servicio a lo largo de todo el país. "Cuando una empresa es reconocida de forma reiterada y sostenida en el tiempo por sus estándares de calidad, en una labor tan intensa como la que se realiza en las estaciones de servicio, es importante detener la mirada en quienes diariamente ponen rostro y corazón al compromiso de Copec con sus clientes: nuestros atendedores y concesionarios, de quienes estamos realmente orgullosos. Ellos son, sin duda, el mejor ejemplo de la pasión que ponemos en el servicio", afirmó la gerenta de Marketing de Copec, Gloria Ledermann.
»
orizon recibe reconocimiento internacional de sustentabilidad
la certificación marine stewardship council (msc), distinguió a la filial y a otras empresas que trabajan esta materia prima en chile, convirtiéndola en la mayor pesquería certificada de latinoamérica. La reciente certificación otorgada por el Lloyd’s Register a la pesquería del jurel, bajo el estándar Marine Stewardship Council (MSC), distinguió a Orizon y a otras empresas que trabajan esta materia prima en Chile por realizar una actividad responsable con el medioambiente y el ecosistema marino, convirtiéndola de paso en la mayor pesquería certificada de Latinoamérica. Este logro representa el fruto de un esfuerzo conjunto de todos los miembros de Sonapesca, lo que permitirá a las compañías utilizar el sello azul en los productos industriales para consumo humano. “Es un reconocimiento que nos motiva a continuar trabajando en esta línea, cumpliendo los estándares que garanticen la sustentabilidad del recurso, demostrando un compromiso con la pesca sustentable y brindando seguridad alimentaria a todos nuestros clientes y consumidores”, aseguró el gerente general de Orizon, Rigoberto Rojo.
63 _
noticias
»
golden omega concreta adquisición de empresa noruega omegatri
la expansión de su oferta de productos y soluciones para los mercados globales nutracéuticos, farmacéuticos y de alimentos para mascotas, permiten a la compañía proyectar ventas cercanas a los us$ 50 millones para los próximos años. 64 _
La compañía radicada en Oslo es propietaria de una tecnología patentada que permite fabricar un innovador polvo compresible con alto contenido de Omega-3, lo que la convirtió en pionera, a nivel mundial, en desarrollar un producto de estas características. Así, luego de la adquisición de OmegaTri, Golden Omega, bajo la marca GOtab, ofrecerá ahora un nuevo producto que permitirá a las compañías nutracéuticas entregar al mercado tabletas comprimidas de diferentes formas y tamaños, ricas en Omega-3, e incorporar este compuesto en complejos
multivitamínicos, o mezclarlo con minerales, ácido fólico, fitoesteroles u otros ingredientes. “La pureza y la calidad de nuestros concentrados de Omega-3 son los factores clave que permiten su uso en diferentes aplicaciones. La tecnología de OmegaTri encaja perfectamente con nuestros productos, generando un resultado de alta calidad”, indicó el gerente general de Golden Omega, Jorge Brahm.
ec /
»
arauco recibió reconocimiento de embajada de ee.uu. el proyecto grayling fue condecorado por el gobierno de estados unidos con el “certificate of appreciation”. Por ser una inversión de carácter sustentable y que impactará positivamente a la comunidad estadounidense, el proyecto Grayling de ARAUCO fue condecorado por el Gobierno de Estados Unidos con el “Certificate of Appreciation”. El primer vicepresidente de ARAUCO, Roberto Angelini, junto al vicepresidente ejecutivo de la empresa, Matías Domeyko, recibieron este reconocimiento en una ceremonia realizada en las dependencias de la embajada norteamericana en Chile. El encuentro contó con la presencia de Baxter Hunt, Chargé d’Affaires de Estados Unidos en Chile, y de la presidenta de AmCham, Sandra Guazzotti, entre otras autoridades y ejecutivos. “Experiencias de internacionalización como la de ARAUCO demuestran el interés de las empresas chilenas por invertir y potenciar sus negocios en mercados como el estadounidense; de generar valor agregado en la comunidad a través de la generación de empleo, la innovación y la transferencia de conocimientos”, afirmó Guazzotti.
»
avanza construcción de mapa
con una inversión de us$ 2.350 millones, este megaproyecto contará con una capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas de celulosa. Tras completar la adjudicación de contratos de construcción por un total de US$ 1.000 millones, el proyecto Modernización y Ampliación Planta Arauco (MAPA) dio curso a las primeras instalaciones de faenas, marcando el despegue definitivo en la ejecución del mayor complejo industrial de celulosa en construcción en el mundo. En entrevista con Diario Financiero, el gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de ARAUCO, Charles Kimber, dio a conocer el status actual del megaproyecto. “Al 31 de julio teníamos un avance de 13% con la ejecución de obras menores y movimiento de tierra que se ha completado en un 60%, empleando a 1.350 personas. Este proyecto ya entró en su fase plena de construcción. Su momento peak será en agosto de 2020, periodo en que contará con 8 mil trabajadores”. Las obras de construcción de MAPA se extenderán por los próximos 18 meses para iniciar la puesta en marcha en marzo de 2021.
65 _
noticias
»
e2e avanza en plan de construcción de viviendas sociales
el joint venture cuenta actualmente con tres proyectos de este tipo ubicados en tres regiones del país.
66 _
E2E, joint venture entre ARAUCO y la firma belga Etex Group, está desarrollando un proyecto de 400 viviendas sociales en Casablanca, en la Región de Valparaíso; otro de 230 casas en San Carlos, Región del Ñuble, y realiza la ingeniería para el piloto de un edificio de 4 pisos en San Pedro, Región del Biobío. “Creemos que podemos mejorar el estándar de proyectos como los de viviendas sociales. Con esta tecnología, las obras tienen una menor humedad interior —lo que se traduce en menos enfermedades— y menos gasto energético de calefacción, junto a una mayor resistencia a sismos. Todo gracias a la madera”, afirmó el gerente general de E2E, Felipe Montes. Desde sus inicios en 2017, E2E ha apostado por el uso intensivo de la madera y de tecnologías constructivas únicas en Sudamérica, que permiten prefabricar una mayor proporción de las obras. Así, esta planta industrializada de viviendas aporta en crear un sistema de construcción sustentable.
»
copec y abastible lideran ranking de reputación corporativa en sus respectivos sectores
según el estudio de reputación corporativa reptrak 2019, el cual mide la percepción que los distintos grupos de interés tienen sobre las empresas, ambas filiales son número uno en sus categorías. La medición, realizada a nivel internacional por Reputation Institute, evalúa a las compañías en dos dimensiones: emocional (admiración, respeto, buena impresión y estima) y racional (finanzas, oferta, innovación, trabajo, integridad, ciudadanía y liderazgo). Este año, la investigación contempló entrevistas a 6.275 consumidores chilenos, quienes emitieron 13.255 valoraciones sobre la percepción que tienen respecto a 105 empresas nacionales e internacionales que operan en el país. Copec y Abastible obtuvieron el primer lugar en sus categorías: Sector Energético / Combustibles y Sector Energético / Gas y Electricidad. Cabe destacar que ambas filiales lideran sus sectores por tercer y cuarto año consecutivos, respectivamente.
ec /
»
empresas copec entregó beca “anacleto angelini fabbri” 2019
a la fecha, 98 ex alumnos han obtenido este beneficio, de los cuales 38 ya están titulados. Desde 2006, la Compañía ha concedido este premio que permite financiar estudios de educación superior y que, en la actualidad, entrega además mantención y acompañamiento a jóvenes destacados por su buen rendimiento académico y compromiso con los valores formativos de la Fundación Belén Educa. En una emotiva ceremonia, en la que participaron directores y ejecutivos de la Empresa y de la Fundación, junto a familiares de los alumnos becados, ocho estudiantes recibieron la beca “Anacleto Angelini Fabbri”. El presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, reafirmó el compromiso con la Fundación Belén Educa, alianza que este 2019 cumplió 13 años de existencia. “A estos jóvenes se les han entregado oportunidades reales, no solo para cambiar sus propios destinos y cumplir sus anhelos más personales, sino también para transformar nuestro país y, en consecuencia, la vida de otras personas. Ellos son los futuros líderes de nuestras empresas, de Chile y, por qué no, del mundo", aseguró.
»
se concreta venta de pulogsa
esta operación es la primera inversión en el país de dp world, uno de los mayores operadores portuarios del mundo. En enero de 2019 se informó, a través de un hecho esencial, que la compañía portuaria del Estado de Dubái, DP World, realizaría una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por hasta el 100% de las acciones con derecho a voto emitidas por Puertos y Logística (Pulogsa), entre cuyos accionistas se contaban Empresas Copec y su filial ARAUCO. En abril pasado dicha OPA se llevó a cabo exitosamente, al adquirir la firma dubaití el 99,20% de la propiedad de Pulogsa por US$ 502 millones. Esta operación, que incluye los puertos Central (San Antonio) y Lirquén (Biobío), es la primera inversión en el país de DP World, uno de los mayores operadores portuarios del mundo. Dicha firma es controlada por Dubai World y cuenta con 78 terminales, con amplia presencia en Asia (China, India, Pakistán, Arabia Saudita, Corea del Sur, Turquía, Vietnam y Emiratos Árabes Unidos), Europa (Bélgica, España, Francia, Alemania, Países Bajos, Rumania y Reino Unido), África y Australia.
67 _
en chile
Cinemรณvil Arauco
68 _
CINEMร VIL ARAUCO empresas copec
ec /
69 _
ACERCANDO EL CINE A LAS COMUNIDADES Durante junio, y a través de una sala de cine itinerante, ARAUCO llevó en exclusiva la película “Mi amigo Alexis” a localidades de la Provincia de Arauco, en la Región del Biobío. Gracias a esta iniciativa, más de 5.000 personas de comunas que no tienen acceso a una sala de cine disfrutaron, en forma gratuita, de una entretenida experiencia en un camión itinerante, único en su tipo en Latinoamérica, y que cuenta
con cómodas butacas con capacidad para 100 personas, aire acondicionado y una pantalla de 4 por 1,8 metros cuadrados. Con un total de 78 funciones gratuitas en cuatro regiones y 17 comunas, esta iniciativa se enmarca en la decisión de la filial de ser auspiciador oficial de “La Roja” en todas sus divisiones e instalar el concepto de renovación en la forma de vivir el fútbol. Así, bajo el slogan “Renovemos el Orgullo”, se hace un llamado a seguir creyendo en los jugadores chilenos.
70 _ SECTOR FORESTAL EBITDA: MMUS$ 666
SECTOR PESQUERO EBITDA: MMUS$ 16
OTROS EBITDA: MMUS$ (10)
empresas copec
RESULTADOS A JUNIO 2019
SECTOR COMBUSTIBLES EBITDA: MMUS$ 461
TOTAL UTILIDADES: MMUS$ 357 EBITDA: MMUS$ 1.132
la utilidad y el ebitda consolidado de empresas copec a junio de 2019 alcanzan, respectivamente, a us$ 357 millones y a us$ 1.132 millones.
a fin de cuentas
ec /
EN UN COMPLEJO ESCENARIO ECONÓMICO GLOBAL, LA MIRADA DE LA COMPAÑÍA ESTÁ PUESTA EN EL LARGO PLAZO. POR ELLO, EMPRESAS COPEC CONTINÚA AVANZANDO EN SUS GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN LOCALES E INTERNACIONALES. Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas empresas copec s.a.
El mundo atraviesa tiempos convulsionados. Los acuerdos económicos se han visto cuestionados, las consultas populares toman rumbos inesperados y las hostilidades entre países van en aumento. En este complejo contexto, los resultados de Empresas Copec, al cierre del primer semestre, presentan una importante caída respecto a igual periodo de 2018, afectados en gran parte por este ambiente de inestabilidad. En particular, la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha producido significativos efectos sobre la demanda de celulosa, principal producto de la filial ARAUCO. Ello, sumado a la existencia de un importante nivel de inventarios, ha generado una brusca caída en los precios del commodity que, a junio, marca un descenso de 14% en su promedio acumulado. Los mercados para productos de madera, por su parte, podrían comenzar a frenarse, reflejando la desaceleración económica a nivel mundial. En el segmento de combustibles, el escenario es más positivo. Copec anota incrementos de volumen significativos, consecuencia de nuevos contratos con importantes clientes mineros. Terpel presenta prometedores avances en la incorporación del negocio de lubricantes Mobil y Mapco registra un nuevo semestre de crecimiento en sus volúmenes. En gas licuado, Abastible mantiene un destacado desempeño, basado en el perfeccionamiento de la gestión comercial y búsqueda de mejores eficiencias. Sus filiales anotan resultados crecientes en Colombia, Perú y Ecuador. Con todo, la utilidad y el Ebitda consolidado de Empresas Copec alcanzan, respectivamente, a US$ 357 millones y a US$ 1.132 millones, cifras considerablemente inferiores a las de 2018.
Son los ciclos de nuestros mercados. Pero la mirada de la Compañía está puesta en el largo plazo. Por ello, Empresas Copec continúa avanzando en sus grandes proyectos de inversión locales e internacionales. Así, Grayling está produciendo sus primeros lotes de paneles en Estados Unidos, y los activos mexicanos adquiridos a Masisa se han incorporado a las operaciones de ARAUCO. El proyecto de celulosa textil avanza hacia su última fase; MAPA (Modernización y Ampliación Planta ARAUCO) pone en marcha nuevas e importantes etapas en su construcción, y Mina Justa alcanza actualmente un 45% de avance. Sentamos así las bases para el crecimiento futuro, mientras mantenemos firmes los principios de transparencia y sustentabilidad. Los reconocimientos y nominaciones recibidos desde Ftse500, Alas20 e Institutional Investor así lo ratifican, y nos indican que vamos por buen camino hacia un futuro confiable.
71 _
72 _
revista periodística editada por: empresas copec s.a. el golf 150, piso 17. las condes teléfono: 2461 7000 representante legal: eduardo navarro beltrán director: rodrigo huidobro alvarado edición y redacción: m. francisca riveros novoa fotografía: luis vargas nicolás pulido claudio cánovas archivo fotográfico empresas copec y filiales bancos de imágenes diseño y producción gráfica: porta4, design studio impresión: a impresores s.a. si tienes sugerencias y opiniones escríbenos a comunicaciones@empresascopec.cl síguenos en:
www.empresascopec.cl
Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de Empresas Copec S.A.
1 _