Empresa y Finanzas
www.empresayfinanzas.com
PERIÓDICO ECONÓMICO DE GALICIA
EDICIÓN QUINCENAL
2008-2009201 0076-2 0 00
Viernes, 5 de noviembre de 2010
GONZALO MARTÍN
C. TUSQUETS, BANCO MEDIOLANUM
JOSÉ Mª FONSECA, TERRAS GAUDA
“Llegará un momento en que hasta la publicidad sea información”
“La digestión de la crisis en España será lenta; comimos demasiado”
“Nuestro trabajo ha sido siempre una lucha sin cuartel por la calidad”
Pág. 13
Pág. 16
Págs. 20-21
BALANCE FERIAL
EL COSTE DE LAS BAJAS NO JUSTIFICADAS EN ESPAÑA EQUIVALE AL 1% DEL PIB
Absentismo: un mal que se cura España es uno de los países europeos que más sufren el absentismo laboral. No en vano, estas faltas cuestan casi 10.000 millones anuales a las empresas. Sin embargo, existe cura para este mal, si se sabe motivar e implicar al trabajador. Págs. 02-03
Expogalaecia y Vigoferia cierran con un 5% más de visitantes El Salón de Turismo, Gastronomía y Artesanía, Expogalaecia, ha marcado un gol a la crisis, cosechando, en su última edición, un éxito de visitantes sin precedentes. Durante su celebración simultánea con la multisectorial Vigoferia, la cifra de visitantes se incrementó, respecto al año pasado, en un 5%. Pág. 26
VENTA ON LINE
El textil gallego conquista el mercado en Internet Las firmas gallegas de moda han encontrado su filón en la venta a través de Internet. La última en subirse a la red ha sido Zara, quien, tras dos meses de éxito, acaba de ampliar a nuevos mercados. Otra gran firma, Adolfo Domínguez, fue pionera, vendiendo por Internet ya desde el año 2000. Pág. 04
ESPAÑA, ENTRE LOS 20 PAÍSES CON MÁS CARGA FISCAL
La lucha contra el déficit público castiga a las empresas Elegir entre endeudar al Estado o a las empresas parece ser el dilema que rige los designios del Gobierno. Es cierto que existe una clara necesidad de contener el déficit público, pero hacerlo mediante nuevas subidas de impuestos trae, como contrapartida, un freno a la competitividad del sector privado. Según un reciente informe de KPMG, tras el aumento del IRPF, España se
2003-2004-2 002005 1-2 -2 00
Año III • Nº 62 • 1,50 euros
200 0-2
sitúa entre los veinte países del mundo con una mayor carga fiscal. Esto no sólo perjudica a las empresas ya implantadas en nuestro país, sino que es un freno claro a las compañías extranjeras que estén pensando en radicarse en España. De hecho, los elevados IRPF son los que provocan, en muchos casos, la deslocalización de las plantillas. Págs. 08 y 09
MERCADO EXTERIOR
Galicia resiste mejor la crisis por su carácter exportador Las empresas gallegas resisten mejor la crisis, debido a su carácter exportador, según el último informe ‘Ardán’, del Consorcio Zona Franca de Vigo. De hecho, Galicia acapara el 10% de las exportaciones nacionales, lo que equivale al 5% del PIB español, y registra un superávit de 800 millones. Pág. 11
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010 con jornadas de trabajo flexibles y con días sociales para atender asuntos personales no médicos. Tener atención médica por parte de la empresa ocupa un nada despreciable tercer lugar, como opción preferida para el 28% de los trabajadores. El problema, como recoge el II Barómetro Egarsat, es que en nuestro país todavía prevalecen las políticas basadas en el control y la sanción sobre las que toman como referencia la confianza en los trabajadores. Con los aspectos más subjetivos que hemos visto, guarda una estrecha relación este problema y, más concretamente, el llamado por el IESE “absentismo emocional”, que responde, precisamente, a la ausencia de compromiso y comportamiento desmotivador del empleado en el puesto de trabajo.
Ejemplos de éxito Porque si nos vamos a los resultados de quienes utilizan la motivación, la flexibilidad y medidas similares, nos encontramos, sorprendentemente, con que el absentismo llega a reducirse casi a la mitad. El ejemplo más claro lo vemos en las firmas con el sello EFR (Empresa Familiarmente Responsable), donde el nivel de absentismo se reduce al 3% frente al citado 5,3% de media nacional. Y, justamente, estas empresas optan por medidas motivadoras frente a las sancionadoras, como se recoge en el informe del Observatorio EFR. Por esta razón, desde el citado observatorio se aconseja, para prevenir el absentismo laboral, adoptar medidas tan elementales como tratar a los empleados como personas “con vida privada”; realizar programas de coaching para el desarrollo profesional; establecer planes de retribución por competencia, y otros de incentivos (actividades lúdicas), o aumentar su participación, entre otras. El “premio” es otra de las estrategias defendidas por el Instituto de la Empresa Familiar, que plantea incentivos a los trabajadores con un absentismo inferior al 1%, de modo que se reduzcan sus aportaciones a las cuotas de la Seguridad Social y, así, vean incrementado su salario líquido. Sin embargo, el IEF –al contrario que las empresas EFR– también plantea “castigos”, al proponer como medida que se impulse un acuerdo a tres bandas –Gobierno, sindicato y empresas–
PRIMERA PLANA 03
Opinión Roberto Martínez, director de la Fundación Masfamilia
Absentismo vs. compromiso ♦ Cada cierto tiempo escuchamos que el absentismo es la lacra de la empresa moderna o que el absentismo cuesta a nuestras empresas (y por tanto a nuestro país), no sé cuantos millones de euros, ya saben , esas cifras que no sabemos de verdad cuánto son los que nunca hemos visto más de unos cientos de euros. ¿Sabemos de verdad qué significan y cómo se han obtenido?; ¿Son las vacaciones de verano una forma de absentismo?; ¿Y los permisos de maternidad/ paternidad?; ¿las mejores empresas son aquellas con menores tasas de absentismo? En mi opinión las empresas del siglo XXI deberían tratar de preocuparse mucho más del “compromiso”, de cómo medirlo, de cómo mejorarlo, de cómo comunicarlo y olvidarse de algo tan viejo y denostado como es el absentismo. ¿Pero, por qué? El absentismo, en primer lugar, es peyorativo y está ligado al ‘presentismo’, es
decir, al hecho de acudir cada día al lugar de trabajo asignado sin tener en cuenta los resultados. Estos se nos suponen, como el honor en el servicio militar, pero, ¿no es mucho suponer? ¿Esto es lo que debemos esperar de una empresa moderna y competitiva? Cualquiera de nosotros que llegue puntualmente cada mañana a su oficina, encienda su ordenador, proteste del tráfico con el consabido ¡cómo está hoy la M40! lea los periódicos del día, tome el primer café de la mañana, responda sus correos, haga la compra por Internet, responda a otros correos, haga comentarios a las última fotos de sus amigos colgadas en facebook, tome el segundo café , chatee con sus compañeros de master en messenger y asista a dos reuniones en las que sin duda repetirá el mantra “no puedo más voy a reventar”, no figurará en ningún caso en las estadísticas de absentismo, en las que sin duda si lo hará la
En Galicia cada empleado “pierde” 23 horas de trabajo al mes No existen datos recientes sobre el absentismo laboral en Galicia. Los últimos, fueron publicados hace dos años y medio por el Instituto Nacional de Estadística, haciendo referencia a cifras de 2007. Según aquellos datos, cada trabajador gallego “perdía” una media de 23,06 horas al mes, es decir, prácticamente como el conjunto de España, que presentaba entonces una media de 23,66 horas/mes. En nuestra comunidad,
la principal causa de las horas no trabajadas fueron las situaciones de incapacidad temporal (23,3% del total), es decir, por contingencias comunes o accidentes de trabajo. En aquel entonces, hace tres años, sólo el 40% de las empresas contaban con medidas para combatir el absentismo, algo común a la tónica de todo el país. Al margen de estas cifras del INE, más drásticas fueron hace un año las conclusiones extraí-
das de unas jornadas sobre productividad laboral organizadas por la Confederación de Empresarios de Galicia, donde, basado en datos propios de la CEG, se indicó que el absentismo superaba la media nacional también en la duración media de las bajas. En este sentido, se indicaba que el promedio, en 2008, había sido de 49,54 días para Galicia, cuando en el conjunto de España la media ascendía a 37,81 días.
esforzada madre que no haya asistido hasta la hora de la comida por atender a su pequeño con fiebre a pesar de que por la tarde continúe en su puesto hasta finalizar su tarea. Además, el absentismo es sólo un síntoma, un efecto que demuestra que algo no funciona, lo importante son las causas, esta es la verdadera medicina que buscamos y, no lo duden, la falta de compromiso está detrás de muchos casos de absentismo. Por último, existe un absentismo que hay que favorecer. Sí, han leído bien, y creo seguir en mi pleno juicio. Me refiero a aquel que tiene que ver con la conciliación y la flexibilidad: permisos maternales y para atención y cuidado de familiares, asistencia a tutorías y otras muchas formas de absentismo “conciliador” que no sólo no reportan ningún efecto negativo en las cuentas de resultados de nuestras empresas, sino que, bien entendidos y gestionados, los mejoran contribuyendo a crear sociedades más prósperas y justas. Pregúntense si sus colaboradores están realmente comprometidos y cómo pueden mejorar su implicación y olvídense de algo tan arcaico. El absentismo ha muerto, ¡viva el compromiso!
El “presentismo” es un nuevo tipo de absentismo en que el trabajador acude a la empresa pero no hace absolutamente nada En las empresas comprometidas y con incentivos hacia sus empleados la tasa de absentismo se reduce casi a la mitad
LAS CIFRAS
9.100 Millones de euros El absentismo laboral cuesta a las empresas españolas una media de 9.100 millones de euros al año, según diversos estudios.
35% No justificadas La última baja cogida por cada trabajador fue por razones no justificadas ante la empresa, en el 35% de los casos.
5,3% Tasa de absentismo La tasa de absentismo en España asciende al 5,3%, una de las más elevadas de Europa, cuya tasa se sitúa en el 4,6%
para que se introduzcan cláusulas en los convenios colectivos que “penalicen el absentismo”.
¿Se controla el absentismo? El compromiso por parte de las empresas EFR hace que la mayoría de las pymes no se paren siquiera a medir el absentismo. Entienden que su relación con los empleados es lo suficientemente estrecha para no requerir controles de este tipo. Y, en el resto de las empresas, aún asciende al 30% las que no tienen mecanismos de control ni políticas para reducir las ausencias, siempre según el citado observatorio. Sin embargo, los propios trabajadores consultados por Egarsat defienden la efectividad de estas medidas, situando, primero, las actividades para mejorar su salud, seguidas de la promoción del desarrollo profesional. La efectividad está por encima del 50%. Merece tenerse en cuenta.
02
Viernes, 5 de noviembre de 2010 •
Empresa y Finanzas
PRIMERA PLANA
Bajas que enferman a la empresa EL ABSENTISMO CUESTA A LAS FIRMAS ESPAÑOLAS CASI DIEZ MIL MILLONES DE EUROS AL AÑO Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
Enfermedades ‘fingidas’, bajas sin justificar por no exceder del máximo de días exigible por ley para estar exentos de presentar un parte, faltas por atender a un miembro de la familia o cualquier otro asunto personal, retrasos en la llegada al puesto de trabajo o adelantos en la hora de abandono del mismo... Todo esto, conocido como absentismo laboral, va sumando una serie de horas no trabajadas, sin productividad, que lastran la competitividad de las empresas y que, en el caso de España, cuesta cerca de diez mil millones de euros anuales a las compañías. El dato procede de un estudio de Aon Consulting, según el cual el 22% de los trabajadores que participaron en la encuesta aseguraron que la última vez que cogieron un día de baja fue por motivos personales. Teniendo en cuenta la población ocupada en nuestro país, esto representa casi 28 millones de días al año de ausencia laboral no justificada por razones reales de enfermedad. Pero es que, además, otro 13% de los empleados afirma que la última vez que faltaron un día al trabajo lo hicieron por atender a un familiar. En función de esto, el cálculo que realiza Aon Consulting es el siguiente: multiplica las horas laborales perdidas por bajas no justificadas por el coste salarial medio de las bajas por enfermedad, lo que arroja el resultado de 9.100 millones de euros de coste para las empresas. La CEOE va más allá en sus cálculos, y cifra el coste del absentismo laboral, para las empresas, en casi 13.000 millones de euros, pues, según los datos que maneja, un millón de empleados falta cada día a su trabajo. La cifra es más elevada porque la patronal española no sólo tiene en cuenta el coste salarial, sino otros asociados al trabajo de cada empleado (porque es evidente que la productividad tiene un precio). Y estos 13.000 millones de euros equivalen nada menos que al 1% del PIB nacional. Casi nada...
El coste laboral para las empresas de las ausencias al trabajo en España equivale al 1% del Producto Interior Bruto Los empresarios sitúan el absentismo como la principal barrera a la mejora de la productividad de nuestro país
Peor que Europa La tasa de absentismo laboral está fijada, de hecho, en nuestro país, en un 5,3%, cuando en Europa la media se sitúa en el 4,6%. Otros países más afectados son Francia, Alemania y Bélgica, mientras que los que menos padecen este mal son Italia y Austria, según los datos facilitados por el Observatorio EFR de la Fundación Masfamilia y la EOI (Escuela de Organización Industrial). Además de esta media, según el citado observatorio, se puede observar que hay un 33% de empresas en nuestro país que padecen un absentismo laboral superior a 6%, y un 17% de firmas que sufren entre un dos y un cuatro por ciento de esta lacra. Y, sin embargo, no existe ninguna empresa que confiese estar libre de esta ‘enfermedad’ empresarial.
Viendo las cifras, con razón el Instituto de la Empresa Familiar, en su documento sobre “50 propuestas para mejorar la productividad española”, sitúa el absentismo laboral como la principal barrera para lograr este objetivo, por delante incluso del incremento de los costes laborales. Para muchos, además, estas estadísticas se quedarían cortas, ya que no incluyen el fenómeno que hoy se ha dado en llamar “presentismo”, es decir, cuando el trabajador se presenta en su puesto en la empresa, pero, en lugar de desempeñar su labor, ‘pierde el tiempo’ jugando por Internet, chateando, tomando café, llamando a sus amigos por teléfono, o, simplemente, ‘calentando la silla’. Este nuevo “absentismo presencial”, casi
podría decirse que del siglo XXI, no está cuantificado en ningún libro.
¿Por qué tanto absentismo? Hay que decir, desde luego, que ninguno de los estudios consultados se limita a ser un compendio de cifras alarmantes, para que los empresarios se lleven las manos a la cabeza. Todos los informes aquí resumidos tienen un carácter constructivo. ¿Se puede reducir el absentismo? La respuesta, rotundamente, es sí. Que las circunstancias personales de cada trabajador juegan un papel fundamental en este tema queda claro al echar un vistazo al II Barómetro Egarsat, donde se ven claramente las distintas tendencias según la edad de los empleados.
De esta forma, a medida que avanza la edad, el absentismo se vuelve de mayor duración. Destaca, igualmente, que en los más jóvenes es raro que este tipo de ausencias duren más de tres días. Y, sin embargo, es en el tramo entre los 35 y los 55 años donde se concentra la mayor parte de estas bajas no justificadas. La primera explicación que nos viene a la cabeza puede ser, de hecho, la más acertada, como sucede muchas veces con este tipo de cuestiones: hablamos de edades en que las obligaciones familiares –hijos, padres mayores, etc.– son más comunes que en otros tramos de edad en los que, bien por juventud –aún no hay hijos de por medio–, bien por madurez –los hijos ya son mayores e independientes–, no exis-
ten tales cargas en la esfera personal. Esto nos da ya una primera pista sobre cómo combatir el absentismo. Una segunda pista podemos encontrarla en el hecho de que las empresas de más de mil empleados son las que más padecen este problema: está bastante claro que, en estas ‘gigantes’, el trato hacia el trabajador es mucho más numérico que personal.
Flexibilidad Pero, más allá de estas pistas que parecen más fruto de la intuición, podemos volver a las frías estadísticas. El estudio de Aon Consulting pregunta a los propios trabajadores cómo se ausentarían menos de sus puestos. Y las dos opciones de respuesta mayoritarias lo dejan claro:
04
Viernes, 5 de noviembre de 2010
• Empresa y Finanzas
EMPRESAS
La venta ‘on line’, un filón para las empresas del textil gallego ZARA SE ABRE A NUEVOS TERRITORIOS Y YA VENDE POR INTERNET EN MÁS DE ONCE PAÍSES Las grandes firmas de moda que aún no tienen sus tiendas virtuales estudian la posibilidad de unirse a este mercado
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Internet está revolucionando el mercado textil gallego. Las grandes marcas de moda de Galicia, así como las empresas más pequeñas, ven en la red de redes una alternativa de distribución. Al gigante Inditex, que abarca prácticamente todo el mundo con las nuevas incorporaciones de países a su red online, se le sumaron más firmas, como Bimba&Lola, y la muchas otras, como Caramelo, ya están estudiando la posibilidad de abrirse al mundo virtual. Este apogeo de internet dentro de este sector se debe, entre otras cosas, a la excelente acogida que este canal de venta está teniendo entre los consumidores y usuarios. De hecho, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, más de 1,7 millones de personas compraron ropa o material deportivo a través de tiendas online durante 2009. Además, el 36% de los europeos declara estar dispuesto a adquirir productos mediante esta vía. Aunque bien es cierto que el futuro de los negocios en la red aún está por ver, realmente ya están marcando su territorio. Las señas de identidad de cada firma se refleja en internet del mismo modo que en las tiendas físicas y tras un previo registro obligatorio, el cliente ya tiene a su disposición una cesta de la compra virtual a la que puede ir añadiendo las prendas, como si del carrito del supermercado se tratase.
Las características de navegación de las webs hacen que las compras sean fáciles, así como recibir y devolver las prensas La venta online es una buena forma de llegar a los mercados exteriores, a veces inaccesibles para las pymes gallegas Uno de los productos que Zara vende a través de la red de redes.
Estudiando el mercado Otras grandes firmas, como Caramelo, que acaba de inaugurar una nueva tienda en A Coruña, están estudiando la posibilidad de abrirse al mercado online, pero por el momento todavía no lo ha hecho. Nanos, dedicada a la moda infantil, aunque vende cestas para recién nacidos a través de la red, tampoco acaba de aterrizar por completo en el mundo virtual; y Alba Conde, está pensando también en la posibilidad de unirse a internet.
Zara se abre a nuevos mercados Inditex es una de las compañías del textil gallego de referencia en internet. Aunque lleva desde el pasado mes de septiembre vendiendo las prendas de Zara por la red y distribuyéndola en países como Alemania, España, Francia, Italia, Grecia y Portugal, lo cierto es que acaba de lanzar su tienda online en otros territorios. De esta forma, se adhieren a su oferta comercial virtual las tiendas de la cadena de moda en Australia, Bélgica, Holanda, Irlanda y Luxemburgo. El precio de las prendas que vende a través de internet es el mismo que el de las tiendas físicas y sus clientes pueden hacer las compras a través de los medios de pagos más habituales para las transacciones online: tarjetas de crédito, débito o PayPal. Para recoger su pedido, los clientes de Zara podrán escoger la tienda que les resulte más cómoda, sin que ello incremente el precio del mismo. De todas formas, también pueden acceder al envío express a domicilio, que asegura la recepción del pedido en un plazo máximo de 48 horas. En
cuanto a la política de devoluciones, el material a devolver se puede entregar en cualquier tienda Zara o optar por un servicio de recogida a domicilio, también sin costes para el cliente. Para facilitar la compra online, sobre todo a internautas más inexpertos, el website www.zara.com está diseñado para que las operaciones sean de lo más sencillo, realizando búsquedas de prendas por tipos, colores, tallas e incluso precios. Además, los usuarios podrán ver los productos con gran detalle y desde distintos ángulos para facilitar su elección. Estas características de navegación por las páginas webs y las políticas de pago y devoluciones son comunes a la mayor parte de las marcas de moda. De esta forma, Bimba&Lola y Adolfo Domínguez ofrecen las mismas facilidades a sus clientes. Bimba&Lola empezó en agosto a vender por internet la temporada de otoño-invierno 2010-2011; y Adolfo Domínguez migró en el año 2000 a las tiendas virtuales y distribuye a todos los países de la Unión Europea, tal y como explicaron fuentes de la compañía a EyF. Por su parte, Siempreesviernes, además de vender por internet, tiene una cuenta facebook con la que establece contacto con sus clientes.
Moda emergente
Fachada de la tienda que la compañía Caramelo acaba de inaugurar en A Coruña.
Economía e Industria y el Clúster Textil apuestan por la innovación tecnológica en el sector La Consellería de Economía e Industria, representada por Javier Guerra, y el recientemente creado Clúster Textil de Galicia, apuestan por la innovación tecnológica en el sector y están trabajando para poner en marcha el Plan Estratégico Industrial para que las pequeñas y media-
nas empresas que trabajan en este ámbito puedan mejorar su competitividad. “Con este plan, o Goberno galego, en colaboración co sector textil (Cointega), quere fomentar unha actitude proactiva fronte á actual coyuntura económica, e favorecer a mellora competitiva das
máis de 500 pequenas e medianas empresas do sector”, explicó Javier Guerra en el momento en que presentó el Plan. “A moda galega debe aproveitar esta oportunidade e innovar cada a un modelo que busque a excelencia, actuando sobre o mercado
nacional e converténdoo no referente para a posterior internacionalización”, continuó el conselleiro. Un forma de aprovecharlo puede ser, entre otros, esa inclusión de las compañías gallegas en internet, siendo éste un canal de distribución e internacionalización.
Al margen de las grandes firmas, la moda emergente gallega también cruza fronteras. Un ejemplo de ello es Chula, la marca creada por la ferrolana Laura Fontán y Diego Cortizas. Éstos ofrecen sus diseños desde Vietnam a través de la red y afirman que sus prendas, que se pueden personalizar a través de su página web, triunfan más en el extranjero, sobre todo en los países asiáticos, que en su tierra. Chula es un ejemplo más de venta online de textiles y de cómo se puede llegar a los mercados exteriores, en ocasiones inaccesibles para la mayoría de las pymes gallegas
EMPRESAS 05
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
Habilidad, actitud y compromiso, claves para el éxito empresarial MÁS DE 250 EMPRESARIOS ASISTIERON AL CONGRESO INTERNACIONAL DE AJE Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Más de 250 personas asistieron al III Congreso Internacional organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Vigo a finales de octubre, donde concluyeron que las claves del éxito empresarial, así como los principios básicos para poder triunfar y salir adelante, están en valores como la actitud, el conocimiento, la habilidad y el compromiso, entre otros, tal y como indicó Alex Rovira, autor de ‘La Brújula Interior’. El objetivo de la iniciativa no fue otro que el de fomentar el espíritu emprendedor y favorecer la cooperación empresarial creando un espacio de debate y análisis que ayude a vislumbrar nuevos modelos empresaria-
les que permitan a los empresarios hacer frente a un contexto económico adverso, como el actual. “Se trata de un foro donde compartir experiencias y sentir que los empresarios no estamos solos ante la adversidad; todos tenemos los mismos problemas y compartirlos nos ayuda a superarlos”, explicó Patricia García, presidenta de AJE Vigo. Por otra parte, el hecho de que se hayan reunido empresarios de todos los sectores e instituciones de España y la Eurorregión, generó la oportunidad de establecer relaciones comerciales y alianzas entre ellos; lo que supuso que el Congreso haya sido doblemente productivo, por esta cuestión y por la experiencia aportada por las ponencias de los distintos expertos del mundo económico y empresarial.
Un momento del III Congreso Internacional de Jóvenes Empresarios celebrado en el Centro Social Caixanova de Vigo.
Mantener una actitud optimista ante los retos que se puedan plantear es una clave para superar situaciones complicadas para las empresas y salir adelante en épocas especialmente difíciles. Ésta fue otra de las principales conclusiones a las que se llegó tras la celebración del III Congreso de AJE Vigo en el Centro Social Caixanova de la ciudad olívica. Según Álex Rovira, psiconomista experto en gestión empresarial y ponente del congreso, para poder evolucionar empresarialmente hay que tener valor y confiar en el equipo con el que se trabaja. “Una crisis será lo que
tú hagas de ella en muchos casos. Una actitud positiva es la que puede marcar nuestro futuro”, explicó el autor del best seller ‘La Brújula Interior’. “Además de tener talento, es importante ser optimista y perseverante ya que el talento no tiene sentido sin talante”, continuó. Por su parte, Alejandro Vesga, director de la revista Emprendedores, considera que “la globalización es una amenaza para las empresas, pero también se ha convertido en una oportunidad porque, gracias a ella y a las nuevas tecnologías, hoy en día una empresa formada por una o dos personas pue-
de competir de modo global y tener éxito”.
Ámbito tecnológico En el III Congreso Internacional de Jóvenes Empresarios se analizaron distintos ámbitos, como el tecnológico, que corrió a cargo del director de Marketing Mundial de Google, Bernardo Hernández. Éste considera que el éxito en este mundo reside en centrar todos los esfuerzos en conseguir un buen producto. Además, considera que las empresas deben incorporar las redes sociales a su estrategia comunicativa para ser eficaces.
06 EMPRESAS
Viernes, 5 de noviembre de 2010
La Xunta destina 175 millones al Plan de Emprego Autónomo UN CONGRESO NACIONAL ANALIZÓ EL PAPEL DE LOS AUTÓNOMOS GALLEGOS
INNOVACIÓN
Marineda City tendrá 12 salas de cine de alta tecnología Cinesa será la compañía que dote a Marineda City de las doce salas de cine que tiene previstas. La particularidad es que éstas estarán equipadas con tecnología digital, lo que permitirá tanto la exhibición de películas en 2D como en 3D. Además, en el proyecto se está cuidando con detalle el sonido, para lo que se trabaja con una nueva técnica que permite envolver al espectador al máximo. Para poder llevar a cabo el proyecto de las salas de cine, es necesaria una inversión de 8,5 millones de euros, con los que A Coruña tendrá la mayor oferta de Galicia, con un total de 2.360 butacas.
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Beatriz Mato Otero, conselleira de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia, fue la encargada de inaugurar el III Congreso Nacional de Autónomos en el Hostal de los Reyes Católicos de Santiago, donde compartió mesa con Eliseo Calviño, presidente de Caype y Javier Pérez Bello, presidente de Feaga. Mato aprovechó la ocasión para resaltar el importante papel que desempeña este colectivo en la economía de Galicia. En el transcurso del congreso se celebró el seminario ‘Estrategia EU 2020’, una mesa redonda cuyo objetivo fue establecer las líneas básicas para la recuperación económica y la creación de empleo de calidad, y que contó con la presencia del Igape, Agestic, la Fundación Ronsel, la Fundación Galicia Europa en Bruselas, la Dirección Xeral de Comercio, el Banco Santander y la Dirección Xeral de Promoción do Emprego de la Xunta de Galicia. Además, en el marco del congreso se celebró una convención de los presidentes de Feaga; así como una mesa donde se puso de manifiesto el desarrollo reglamentario del Estatuto del Trabajador por cuenta propia. Coincidiendo también con la celebración de este congreso nacional, y la gala del día del autónomo, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, dio a conocer la importancia del Plan de Emprego Autónomo, que se elaborará por primera vez en Galicia y que contará con un presupuesto de 175 millones de euros.
• Empresa y Finanzas
NUEVO CLÚSTER
Eliseo Calviño, Beatriz Mato y Pérez Bello, en la inauguración del III Congreso Nacional de Autónomos.
Autónomos de toda España se reunieron en Santiago en su III Congreso Nacional, inaugurado por la conselleira Mato
El objetivo de la reunión fue establecer las líneas de recuperación económica y la creación de empleo
El Plan de Emprego Autónomo de la Xunta de Galicia contará con un presupuesto de 175 millones de euros
Esta iniciativa formará parte del Plan Autonómico de Emprego 20102013 y el objetivo de la Xunta de Galicia, con su puesta en marcha, es implementar medidas que sean capa-
ces de mejorar la situación de las pequeñas y medianas empresas y de los autónomos gallegos, así como superar la crisis. Es necesario resaltar que ésta no es la única medida del
actual grupo de Gobierno en favor de este colectivo, puesto que afirman ser conscientes de la necesidad de “facilitar ás empresas galegas o acceso ao crédito e á captación de recursos”.
Altia Consultores nombra a un nuevo consejero
Edenred estrena nueva delegación en Galicia
Altia Consultores acaba de nombrar a un nuevo consejero, Luis Huete Gómez, para quien unirse al equipo de la empresa significa “una gran responsabilidad”, puesto que los consejeros tienen la obligación de “velar por la salud del negocio para que éste sea sostenible y próspero en el tiempo”. Este es, precisamente, uno de los objetivos que Huete Gómez se plantea en Altia, que la compañía, pese a la situación económica generalizada, pueda mantenerse en el podio de la innovación tecnológica y siga siendo un referente en este ámbito. El nuevo consejero considera, además, que Altia “es un ejemplo de gestión capaz de combinar la prudencia con la pasión, el sentido común con la innovación y el respeto más profundo por los clientes con la visión de negocio”. Por su parte, Constantino Fernández, presidente de la compañía, afirma que la incorporación de Luis
La compañía Edenred acaba de abrir una nueva delegación en Galicia. Con esta nueva oficina en Santiago de Compostela, la firma líder en emisión de avales de servicios mejora su posición de liderazgo en el norte de España. Además, esta apertura se enmarca en la estrategia de expansión de Edenred iniciada durante el presente 2010. Por si fuera poco, la nueva delegación permitirá incrementar las oportunidades de negocio de la compañía en la zona, uno de sus objetivos estratégicos para este año. “Necesitábamos tener presencia en Galicia para fomentar allí nuestros servicios, además era una deuda que teníamos pendiente con el norte español. Tenemos muchas esperanzas en esta nueva oficina y para nosotros es muy satisfactorio poder decir que pese al actual clima económico estamos creciendo y vamos a seguir haciéndolo”, explicó Ivita Alvite, nueva delegada en Santiago.
Luis Huete, consejero de Altia.
Huete es algo “muy positivo” para la firma, puesto que su perfil es “excelente”, así como “su trayectoria, sus conocimientos y valores”. “Creo que nos va a ayudar a mejorar y agradezco que apueste por una empresa del sector TIC como la nuestra. Este sector necesita personas como Huete”, continuó Fernández.
Galicia, capital geotérmica con la creación de Acluxega Galicia lidera el primer clúster de energía geotérmica de España; algo importante si se tiene en cuenta que la Comunidad concentra el 30% de las instalaciones geotérmicas del conjunto nacional. Con esta primera Asociación Cluster da Xeotermia Galega, presidida por Manuel López, se pretende potenciar el conocimiento y la utilización de esta fuente de energía renovable en la comunidad. En la actualidad cuenta con 30 socios que ya trabajan para fomentar el crecimiento del sector y mejorar la capacitación de la base industrial de la comunidad.
CRISIS
Pymar deniega a Vulcano el aval por su inseguridad
Ivita Alvite, delegada de Edenred.
Alvite acaba de ser nombrada directora de la nueva oficina, con servicios a toda Galicia, por su amplia experiencia en el mundo de la administración y las finanzas. Entre sus objetivos inmediatos está ofrecer un servicio más próximo a los clientes, gracias a su ubicación en la Comunidad.
La Comisión Ejecutiva de Pymar denegó el aval para Vulcano por la falta de seguridad jurídica, teniendo en cuenta la situación preconcursal de la factoría y el alto riesgo de derivación de responsabilidad a lo garantes de la operación. En relación a esto, la Consellería de Economía e Industria considera que la negativa de apoyar la operación de financiación que permitiría terminar el buque sísmico 533 supone el abandono de Vulcano. Además, afirma que no se tuvo en cuenta el objetivo de reactivación del astillero vigués, así como el mantenimiento del empleo.
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
EMPRESAS 07
Economía impulsa las alianzas con empresarios gallegos en el exterior XUNTA, PATRONALES Y CÁMARAS CREARÁN EL CONSELLO GALEGO DE INTERNACIONALIZACIÓN Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com
La extensa comunidad de empresarios de origen gallego en el exterior se convierte, para Galicia, en una ventaja comparativa y un “activo diferencial”, respecto a otras regiones, de la que debemos aprender a sacar partido. Así de claro fue el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, durante la reciente celebración del IV Encontro cos Empresarios Galegos no Exterior, al que asistieron más de medio millar de empresarios procedentes de un total de 157 firmas. Por esta razón, la Consellería va a invertir dos millones de euros en la dinamización de la colaboración con las asociaciones de empresarios gallegos en el exterior, a través de un convenio firmado en este encuentro.
Más de 500 empresarios de origen gallego asistieron al encuentro. / Ana Varela
Convenio En concreto, fue firmado por el Igape con las asociaciones de empresarios gallegos en Argentina, Brasil, Cataluña, País Vasco, Estados Unidos, Madrid, México, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Este convenio busca promover la incorporación a estos colectivos de más empresarios de origen gallego, con especial hincapié en los emprendedores, además de incentivar la colaboración y prestación de servicios del empresariado en la diáspora con los gallegos que apuesten por la internacionalización. De hecho, en opinión de Guerra, la cooperación empresarial es la “llave maestra” que permitirá acelerar el proceso de internacionalización de la economía gallega, como arma para hacer frente a la crisis.
Objetivos Los objetivos del encuentro –organizado por la propia Consellería, a través del Igape– no fueron otros que avanzar en la detección de oportunidades de negocio y facilitar el establecimiento de alianzas comerciales, tecnológicas y profesionales entre firmas gallegas y empresarios de origen gallego en el exterior . Pero la novedad es que ahora se creará una herramienta que permitirá que esos lazos tengan un carácter permanente: el futuro Consello Galego de Internacionalización, cuya constitución fue anunciada por el propio presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante la inauguración de este encuentro. En este Consello estarán representadas, además de la Xunta, la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), las Cámaras de Comercio, y las asociaciones de empresarios gallegos en el exterior. La intención, tal y como subrayó el conselleiro de Economía, es que dicho organismo “se convierta en una gran alianza estratégica que ayude a promover la
marca Galicia con unidad de criterio y con mayores cuotas de eficiencia en el gasto público”. Guerra coincidió en este sentido con Núñez Feijóo, quien remarcó también que dicha alianza promoverá una “cultura empresarial y social cada vez más global”.
Frente a la crisis, exportación El conselleiro insistió en la importancia de la internacionalización, y apuntó que las empresas gallegas resisten mejor a la crisis gracias, precisamente, a su fortaleza exportado-
ra. En este sentido, citó un informe según el cual Galicia representó en 2009 el 10% de las exportaciones de toda España, con un superávit de 800 millones de euros en su balanza comercial. La internacionalización constituye, de hecho, uno de los ejes estratégicos de la Consellería, plasmado en el Plan re-Forza 2010 del Igape, que promueve la cooperación entre la CEG y las asociaciones empresariales en el exterior, así como los clústeres más dinámicos en este ámbito.
Javier Guerra y el director general del Igape, Joaquín Varela de Limia. / Ana Varela
LAS CIFRAS
2.000.000
Euros El convenio firmado en el Encontro supone una inversión de la Consellería de dos millones de euros.
500
Empresarios En el IV Encontro participaron más de 500 empresarios galegos en el exterior, que representan 157 empresas.
800
Millones de euros Galicia acapara el 10% de las exportaciones españolas, con un superávit de 800 millones de euros.
El conselleiro destaca que el colectivo de empresarios gallegos en el exterior supone, para Galicia, un “activo diferencial” El futuro Consello Gallego de Internacionalización promoverá la “marca Galicia” con criterio uniforme y eficiencia Guerra subrayó que las empresas gallegas resisten mejor a la crisis precisamente por su “fortaleza exportadora”
Antonio Fontenla (pte. de la CEG), Javier Guerra, el presidente de la Xunta, y Varela de Limia, durante la inauguración. / Conchi Paz
08
Viernes, 5 de noviembre de 2010
• Empresa y Finanzas
ECONOMÍA
El déficit lastra al sector privado LA SUBIDA IMPOSITIVA PARA FRENAR LA DEUDA PÚBLICA SITÚA A ESPAÑA ENTRE LAS 20 MÁS CARAS M.C.F - marta@empresayfinanzas.com
El coto al incremento del déficit público registrado a nivel mundial parece haber ganado la batalla al reto de reflotar la economía mediante la incentivación de medidas que reaviven la actividad empresarial. Y, nuevamente, las soluciones recaen y castigan, precisamente, a los segmentos que tienen en su mano la llave para la creación de riqueza y empleo. El incremento medio de los tipos marginales del IRPF del 0,3% a nivel mundial pone fin ahora a siete años de contención que ha buscado estimular a una economía en recesión. Y es que el aumento de estos tipos revertirá en mayores ingresos en las arcas públicas, pero ¿qué pasa con el sector privado? ¿Ayuda esta medida a la instalación de empresas en nuestro país? Según el informe ‘Impuesto sobre la renta de las personas físicas de 2010 y estudio de contribuciones a la Seguridad Social’, elaborado por KPMG, con el aumento del IRPF en dos tramos para las rentas altas proyectado en España en los Presupuestos Generales del Estado para 2011 y el incremento de las escalas aprobado hasta la fecha por tres autonomías, la carga fiscal en España se sitúa entre las 20 más prohibitivas del mundo -ver gráfico-.
“Un aspecto fundamental para las grandes empresas a la hora de decidir en qué país localizar a sus trabajadores, lo constituye el IRPF del país en cuestión” según Rafael Núñez, socio responsable del Área de People Services de KPMG Abogados. Núñez subraya que “aún está por ver si el incremento de los tipos impositivos consigue el resultado esperado”, ya que las personas con unas rentas más altas cuentan con mayores posibilidades de movilidad y “atraer a esas personas, con sus ingresos fiscales y renta disponible, a un mercado que cuente con unos tipos IRPF competitivos, al mismo tiempo que tratar de resolver el problema del déficit presupuestario, sigue suponiendo un reto”.
Entre 2 y 4 puntos más
El IRPF es un aspecto fundamental para las grandes empresas a la hora de decidir en qué país localizar a sus trabajadores
Las personas que cuentan con rentas más altas cuentan también con mayores posibilidades de movilidad
Aún está por ver si es posible atraer esos ingresos fiscales a un mercado que no cuenta con unos tipos IRPF competitivos
Así, por ejemplo Dinamarca, optó por un paquete de estímulo con la esperanza de incrementar el consumo privado y redujo su tipo marginal en casi 7 puntos. En el caso de Croacia, la disminución fue de 5 puntos el pasado mes de julio. Aunque los tipos impositivos se han mantenido estables en la mayoría de jurisdicciones, la tendencia alcista general indica que los gobiernos están optando por un aumento de los tipos como medida para abordar los incrementos de déficit públicos.
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010 España ha mantenido en este 2010 el tipo marginal en el 43%, pero, después de muchos anuncios y rectificaciones acerca de cómo y cuanto iban a incrementarse los tipos marginales, el Gobierno ha propuesto la creación de dos nuevos tipos marginales en 2011: el primero aplicable a partir de niveles de renta de 120 .000 euros, que se situaría en un 22,5%- un 1% por encima del actual-, y el segundo aplicable a partir de 175.000 euros, en un 23,5% - 2% de incremento-. Estos tipos forman parte de la escala general, pero para el cálculo de la cuota íntegra se aplican las escalas aprobadas por cada comunidad. La aplicable a las autonomías que no hayan aprobado su propia escala se mantiene con el mismo tipo marginal del 21,5%, pero Cataluña ha aprobado dos nuevos tipos para los mismos niveles de renta: un 23,5% a partir de 120 .000 euros y un 25, 5% a partir de 175.000 euros, lo que supone un incremento de 2 y 4 puntos respecto de los actuales tipos. Andalucía, por su parte, ha aprobado tres nuevos tipos para tres nuevos tramos: 22,5% a partir de 80.000 euros -1% más-, 23,5% a partir de 100.000 euros 2% más- y un 24,5% a partir de 120.000 euros -3% más-. También Asturias aplicará un nuevo tipo marginal del 24% aplicable a partir de 90.000 euros -2,5% de incremento- y 25% a partir de 175.000 euros -3,5% de incremento-. Esto supone que, para un mismo contribuyente, su base liquidable diferirá entre 100 y 2.000 euros en función de que su residencia esté fijada en una u otra autonomía.
Europa concentra los aumentos La mayoría de las modificaciones en los tipos marginales en 2010 se han concentrado en Europa, la gran lastrada a la hora de superar la recesión mundial según el informe, y los ciudadanos que pagan los impuestos sobre la renta más altos a nivel mundial siguen siendo los de la Unión Europea, donde el incremento medio del tipo marginal fue de un 0,4%, 0,1% más que a nivel global. Reino Unido rompió los esquemas aumentando 10 puntos este año, para pasar del 40 al 50%, el mayor incremento a nivel global junto con Jamaica. Otros países de Europa occidental han seguido la misma línea: Islandia, en pleno colapso del sector bancario, reemplazó su sistema de tipo fijo por uno progresivo que incrementaba el tipo marginal en algo más de nueve puntos. Grecia, en respuesta a las preocupaciones por su déficit público, lo elevó en cinco puntos. Portugal y Francia incrementaron los suyos en tres y un puntos. Asimismo, las iniciativas de los gobiernos de Europa del Este centradas en aplicar unos tipos impositivos fijos bajos se han estancado. Estonia, que fue el primer país en crear un impuesto fijo en 1994 ha descartado su plan de reducir el tipo marginal desde el actual 21% hasta el 18% en 2012. Otro ejemplo es Letonia, que elevó su tipo fijo del 23% en 2009 al 26 en 2010. Incluso la Isla de Man, paraíso fiscal por excelencia, con un consolidado tipo marginal del 18%, ha aplicado un incremento de dos puntos en el periodo 2010-2011.
ECONOMÍA 09
ENTREVISTA JOSÉ MARÍA MOLLINEDO SEC. GRAL. DE LOS TÉCNICOS DE HACIENDA (GESTHA)
“El Gobierno ha hecho un guiño a sus votantes” España ocupa el número 18 entre los países del mundo con los tipos marginales de IRPF más elevados en 2010 ¿Es esta cifra acorde con el nivel socioeconómico o podría considerarse exagerada para la posición relativa de la economía española en el conjunto mundial? Lo relevante no es el nivel de los tipos marginales, sino el de los tipos efectivos, pues detrás de aplicar la tarifa se encuentran las reducciones por los mínimos personales y familiares, y de la cuota íntegra se deduce todo el extenso catálogo de bonificaciones, reducciones y deducciones del IRPF español. De acuerdo con las estadísticas de la OCDE, si consideramos la tasa de impuestos sobre la renta, incluidas las cargas sociales, España ocupa el puesto 28º (5,94 puntos por debajo de la media de la OCDE) para el caso de un trabajador con el 100% de los ingresos medios, soltero y sin hijos, y el puesto 25º (7,51 puntos por debajo de la media) para el caso de un trabajador con el 100% de los ingresos medios, casado, con dos hijos, y su cónyuge no trabaja. No obstante, debemos de tener en cuenta que los trabajadores españoles tienen que realizar un esfuerzo fiscal por encima del de nuestros vecinos europeos, superados solamente por Italia y Portugal, ya que si bien la presión fiscal sobre las rentas del trabajo en España es ligeramente inferior a la media europea, todavía es menor nuestro salario medio con respecto al de los países de la zona Euro. En la actualidad, los españoles ganan un promedio de 22.802 euros anuales brutos, mientras que la media de los países de nuestro entorno se sitúa en unos 34.000 euro. ¿Qué desventajas supone esto para la economía nacional? Pese al discurso extendido, si analizamos la serie histórica de la influencia de los tipos impositivos de los impuestos sobre la Renta personal en el valor y el crecimiento de la economía, no hay una relación entre ambas magnitudes. Así, tenemos Dinamarca con un impuesto sobre la Renta que pesa el 25,1% sobre el PIB, u otros países como Finlandia, Australia, Reino Unido, cuyos impuestos sobre la Renta personal pesan entre 13 o un 10% del PIB, o Alemania o Francia cuyos impuestos sobre la Renta pesan el 9 y el 7,4%, ligeramente por encima del peso del IRPF español del 7,3% del PIB. Sin duda, la creación de riqueza depende de la productividad de la economía, y el debate debería ser si la productividad en manos privadas o en manos públicas contribuye más a generar nueva riqueza. Es en ese contexto en el que hay que centrar el debate de los tipos marginales, sin perjuicio que se ve claramente que aún hay margen para aumentar los tipos marginales a las rentas más elevadas, como se ve por los tipos medios efectivos de los
Suecia Suecia es el país europeo con los tipos de IRPF más caros de Europa, situados en un 56%.
y dos puntos) se sitúa por encima de la media mundial, del 0,3%, pero por debajo de las de otros países como Reino Unido, que lo han hecho 10 puntos. ¿Cree que es acorde este incremento? La subida ha sido, sin duda, tímida a juzgar por el escaso impacto recaudatorio y el escaso aumento que va a suponer a esas personas con mayores ingresos. La moderación que el Gobierno ha exhibido es notoria. Pero el Gobierno sigue sin resolver un gran déficit de la política fiscal que se puede considerar dual para el conjunto de los ciudadanos; por un lado, está la menor presión fiscal que soportan las rentas que con mayor facilidad pueden eludir el fisco, como las grandes fortunas, grandes empresas y profesionales liberales y, por otro lado, está la mayor presión fiscal que soportan todos aquellos que tienen sus ingresos controlados, básicamente los asalariados, pensionistas y los que perciben rentas del capital sujetas a retención. Una subida tan moderada, en comparación con nuestros vecinos de la UE, hace pensar que el Gobierno ha realizado un guiño a lo que reclamaban sus votantes más que la decisión de buscar una fórmula redistributiva de la riqueza que ayude a corregir el desequilibrio social que supone que un 20,8% de la población en España esté por debajo del umbral de la pobreza, aumentando desde el 19,5% del año anterior. En tipos impositivos combinados, España sube ocho posiciones en la lista hasta el 25, por debajo de economías como la croata o la húngara. ¿Es esto coherente? Lo importante no es ascender o descender puestos en esa clasificación, sino decidir si queremos mayores o menores presiones fiscales combinadas, no solo sobre los salarios mucho más altos, sino también en los tramos inferiores. Por tanto, España tiene mucho por hacer si realmente quiere ascender puestos en esa clasificación, acercándonos o alejándonos de los países que soportan mayores presiones fiscales combinadas.
España y tres CC.AA. han subido los tipos entre 1 y 4 puntos, frente a la media europea del 0,4% y la mundial del 0,3%
Asia-Pacífico los reduce Después de los europeos, la región cuyos habitantes están pagando un IRPF más alto es Asia-Pacífico, donde, aunque no se han producido grandes cambios en 2010, a raíz de los descensos de cinco puntos en Nueva Zelanda y de un punto en Malasia, los tipos marginales
56%
España tiene mucho por hacer si quiere ascender puestos en la clasificación de tipos impositivos combinados
declarantes españoles. ¿Tiene influencia sobre la fuga de empresas o trabajadores a otros países? No parece que se haya producido una emigración o abandono masivo de personas altamente cualificadas en los países mencionados con una tasa del IRPF mayor que la española.Además, si pensamos en que vecinos, como Portugal y Francia acaban de subir sus tipos marginales en tres y un punto, respectivamente, la cosa queda más clara, ya que la tendencia general es a aumentar los tipos marginales a causa de la necesidad de reducir el déficit y endeudamiento de los Estados. De hecho, en ese entorno, la subida en España de los tipos marginales nos haría más competitivos, ya que la subida prevista es de un 1% y 2%, en función de la renta. En cualquier caso, el traslado de trabajadores y empresas siempre es posible, por la libertad de movimiento y establecimiento que implica el espacio común europeo tanto en las empresas como en circulación de personas. Pero, aunque los traslados sean siempre posibles, en este momento España seguiría teniendo tipos marginales más bajos que nuestros vecinos europeos, podría darse puntualmente la circunstancia contraria. ¿Tiene influencia sobre el establecimiento de empresas o trabajadores en una u otra comunidad? La subida de los tipos del IRPF no tiene un efecto de traslado tan claro, como se ha producido con otras decisiones tributarias, como las denominadas ‘vacaciones fiscales’ del País Vasco. No es tan fácil trasladar la sede de una sociedad como trasladar a la plantilla, a los directores o al consejo de administración. Sin embargo, el motivo que será definitivo a la hora de tomar la decisión de trasladarse de una comunidad a otra, será el ahorro que con ello se consiga y eso, no siempre, justifica el alto coste que tiene el traslado económico y socia. El incremento en España para 2011 (de uno
Las liquidaciones difieren entre 100 y 2.000 euros en función de dónde tenga su residencia.
0,4% Asia-Pacífico Aunque no ha habido grandes cambios, esta región redujo sus tipos de media un 0,8% en 2010.
El motivo definitivo a la hora de trasladarse será el ahorro, y eso, no siempre, justifica el alto coste que tiene el traslado
“ “
LAS CIFRAS
Bulgaria, Rumanía, República Checa, incluso Francia o Grecia gozan de tipos de IRPF más ventajosos que España
10% Bulgaria También en Europa, Bulgaria es la zona con los tipos más competitivos, del 10%.
2007 Reducción en España En el año 2007 España bajó los tipos del 45% al 43%, que se verán modificados de nuevo el año que viene.
31,5% Tipos combinados Incluyendo las contribuciones a la Seguridad Social, España tiene el tipo fijado en el 31,5%, el 25º más caro.
medios se redujeron en un 0,4% en 2010. Los países más competitivos siguen siendo Hong Kong, con un 15% y Singapur con un 20%. En Latinoamérica, los impuestos sobre la renta de las personas físicas siguen relativamente bajos, aunque no queda al margen de la tendencia alcista. La reducción de 2 puntos de Panamá se compensó con el incremento de otros 2 en México, pero el incremento de 10 puntos de Jamaica elevó los tipos en un 0,8% en 2010. Suecia, Japón y Chile constituyen los países con los tipos más elevados en sus continentes, fijados en el 56, el 50 y el 40%, respectivamente.
También en Seguridad Social El estudio de KPMG también incluye un análisis de las contribuciones a la Seguridad Social y los tipos del IRPF aplicable a empleados con ingresos brutos de 100.000 y 300.000 dólares en 2010. En este caso, los países con los tipos impositivos combinados más altos para empleados con ingresos de 100.000 dólares -lo que determinaría su localización en uno u otro país-, son Croacia (53,3%) y Hungría (47,9%). España se sitúa en este nivel en el 31,5% y en el puesto 25, avanzando ocho posiciones, aunque los tramos varían en función del empleador y del tipo de empleado. Para ingresos de 300.000 dólares, los más altos son Bélgica (53,8%), Suecia (51,9%), Dinamarca (51,4%) e Italia (50,1%). España, con el 39,2%, asciende hasta el puesto 22 .
10 ECONOMÍA
Viernes, 5 de noviembre de 2010
La Xunta congela los impuestos y creará su Agencia Tributaria
• Empresa y Finanzas
16:9 Opinión Chema Barros-Tizón Publicista y Comunicador
Mi canal 24 horas APLICARÁ DEDUCCIONES FISCALES A LOS EMPRENDEDORES Y EMPRESAS MAB Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com
Aunque las arcas públicas adelgacen con la crisis, debido a que, con menos trabajadores, menos son los ingresos que recauda, la Xunta de Galicia, frente a la política que sigue el Gobierno central, ha optado, para 2011, por congelar los impuestos que de la administración autonómica dependen. Así lo anunció el propio presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la presentación de los Presupuestos para 2011. Y no sólo eso, sino que, además, ‘premiará’ iniciativas que sirven, precisamente, para combatir ese problema de desempleo, con medidas para apoyar el autoempleo, por un lado, y para ayudar a las empresas que invierten en futuro, como las que cotizan en el Mercado Alternativo Bursátil o que apuestan por la comunidad gallega. Por esta razón, se establecen cinco deducciones fiscales, que pueden a llegar a los 4.000 euros en el caso de las empresas que inviertan en Galicia, o que opten por la expansión en el MAB. Además, otras de estas rebajas eliminan, en el caso de las empresas del sector forestal, el impuesto de transmisiones patrimoniales y el de actos jurídicos documentados, y reduce un 99% el de sucesiones. La política fiscal es, sin duda, una de las más importantes en estos Presupuestos de la Xunta. Y, dentro de este ámbito, una de las mayores novedades es la creación, por parte del gobierno autonómico, de la Agencia Tributaria Gallega. De este modo, se espera mantener un nivel aceptable de ingresos, gracias a la lucha contra el fraude fiscal que se ejercerá desde el nuevo organismo.
Austeridad Pero, además, dentro de la austeridad que tiñe estos Presupuestos, se elimina la Dirección Xeral de Tributos, dependiente de la Consellería de Facenda, y todo su personal será el que pase para la nueva Agencia Tributaria Gallega. Esta austeridad, en otro orden de cosas, lleva a “adelgazar” de nuevo la Administración autonómica, con la supresión de nada menos que 36 organismos, que se suman a los siete eliminados este 2010. De hecho, el gasto se reduce casi a los niveles de 2006, hasta los 10.007 millones de euros, frente a los 11.052 de este año o los 11.419 de 2009. Pese a este ‘apretar el cinturón’ que caracteriza a los Presupuestos, que en su conjunto se reducen un 10,8%, sí se mantiene el dinero destinado a políticas sociales, que acaparan las tres cuartas partes del total, y donde la mayor parte se destina a sanidad y educación. Pero quizá, desde un punto de vista empresarial, más interesante sea la apuesta por la I+D+i que realiza la Xunta, y que concreta en un incre-
Núñez Feijóo y la conselleira de Facenda, durante la presentación./ Ana Varela
LAS CIFRAS
10.548
Millones de euros Los presupuestos de la Xunta ascienden a 10.548 millones de euros, un 9,7% menos que en 2010.
mento del 3,8% en el dinero destinado al eje Economía do Coñecemento, que se convierte así en el único que aumenta su presupuesto respecto al actual 2010. De este modo, el presupuesto destinado a la sociedad de la información se incrementa en más de 17 puntos, y el total para las TIC, en un 7,5%. Por otra parte, cabe destacar que, después de las políticas sociales, el segundo eje que más parte de la inversión acapara, de los cinco que
-10,8%
Ingresos Los ingresos de la Xunta se reducirán en 2011 en un 10,8%, pese a lo que no se aumentarán los impuestos.
centran los Presupuestos autonómicos, es el de dinamización económica, crecimiento y empleo, con 1.624 millones de euros.
Previsiones Respecto a las previsiones económicas que maneja la Xunta en estos Presupuestos, la estimación es que el PIB de Galicia crezca un 1% en 2011, frente al 0,7% de España. Hay que tener en cuenta que el pronóstico para este 2010 es mantener el PIB: ni
75%
Gasto social Tres de cada cuatro euros de la Xunta se destinarán, el próximo año, a gasto social. El resto, recortan presupuesto.
sube ni crece. En cuanto a la tasa de paro, se espera que en 2011 se reduzca en cuatro puntos y medio. Galicia, de hecho, ya es la quinta comunidad con menor tasa. Del mismo modo, la Xunta confía en continuar rebajando su endeudamiento público, que la comunidad ha incrementado en un 63,2% desde el año 2005 hasta el segundo trimestre de 2010. Pese a todo, la deuda por habitante es menor en Galicia que en la media de las comunidades.
♦ La radio, suele ser la compañera inseparable de los convalencientes, tanto en casa como en residencias hospitalarias. Pero la televisión ha ido ganando enteros en las últimas décadas, y por eso me gustaría hacer un ejercicio muy particular de lo que vería si no tuviera otra distracción estando postrado en un hospital y el insomnio me permitiese hacer un maratón de 24 horas. A las 7 de la mañana, vería los informativos matinales en intervalos de 30 minutos hasta las 9 en punto. Eso me permitirá ver la frescura innovadora de Cuatro, los sucesos en Telecinco, la sobriedad en la Uno y el baile entre dos aguas de Antena3. A partir de la 9,00 H podré ver el café que se toman en la primera, la actualidad conducida por Susana Grisso, la caña de Intereconomía o las series de la Sexta que no hace directos hasta la hora del informativo de medio día. De 10 de la mañana hasta las 12 h, el criterio lo marca la crónica de corazón, el seguimiento del reality de turno o los consejos de salud para nuestros mayores. A la una de la tarde, Concha García Campoy dirige una gran tertulia en contenido pero pequeña en duración (por razones presupuestarias). Después vienen los informativos. Particularmente, me quedo con los de Antena 3, a esa hora van bastante al grano y no suelen perderse en temas de fabricación propia. Ya en la sobremesa, tengo el corazón partido entre el simplón Florentino Fernández y sus tonterías en el sentido más estricto de la palabra y los chicos de “Se lo que hicisteis...” que viven horas bajas al no poder emitir las imágenes y críticas de las que vivieron hasta que un juez les paró. A media tarde mejor buscar un tema de conversación con el vecino de la cama de al lado hasta que en Telecinco podamos agilizar la mente tratando de responder raudo a las preguntas de Pasapalabra. Después llegan las novedades en las ediciones noche de informativos, hasta que el Gran Wyoming reparte estopa en ocasiones, hiriente pero siempre haciendo gala de un humor minoritario al hilo de la actualidad con perspectiva de izquierdas. También cabe la opción de Pablo Motos y sus hormigas, pero el problema es que no nos suele gustar mucho a los mayores de 15 años. Despues hemos de tomar el insulso consomé de dieta y el pollo cocido sin piel para prepararnos la almohada, y si no localizamos a Morfeo, hagamos tiempo para esbozar una sonrisa con la ayuda de Buenafuente. Después, el resto de la noche, las videntes mantendrán su falso cacareo para ayudarnos a rendirnos al sueño más profundo, hasta que de nuevo sean las 7 de la mañana y entre la enfermera por la puerta.
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
ECONOMÍA 11
Las empresas gallegas resisten mejor la crisis que las españolas GALICIA REPRESENTA EL 10% DE LA EXPORTACIÓN NACIONAL, EL 5% DEL PIB El Consorcio Zona Franca de Vigo acaba de publicar el Informe Económico de la Empresa Gallega que elabora cada año
Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com
El Informe Económico de la Empresa Gallega elaborado por el Consorcio Zona Franca de Vigo revela que las compañías de la Comunidad presentan una mayor resistencia a la crisis que las españolas gracias a su fortaleza exportadora. Así, Ardán 2010 recoge que Galicia representa el 10% de las exportaciones totales de España, lo que supone el 5% del PIB nacional y un superávit de 800 millones de euros. También añade que Galicia terminó 2008 con un diferencial de cuatro puntos porcentuales favorables respecto a la variación del valor añadido de España. Es decir, la Comunidad presentó una caída del 1,86%, frente al 5,87% experimentado por la empresa española. Además, recoge que en 2008 la actividad y el empleo creció de forma menos intensa en Galicia que en la media española. Por otra parte, en esta nueva edición de Ardán, y por tercer año consecutivo, 370 empresas colaboraron con Zona Franca para elaborar los indicadores de competitividad. En este sentido destaca que un tercio de
El estudio revela que las compañías de Vigo y A Coruña aportan más del 50% de los ingresos de la Comunidad las empresas gallegas realiza actividades de innovación, el 43% están internacionalizadas y casi un 25% posee sistemas de gestión ambiental.
Valor añadido por comarcas El valor añadido gallego varía en función de las ciudades y sectores. Así, Vigo y A Coruña aportan juntas más del 50% de los ingresos de Galicia. De
esta forma, en Vigo sobresale la fabricación de automóviles, cuyo valor añadido supuso el 24,36% de la comarca en 2008. Por su parte, en A Coruña son las actividades relacionadas con el textil, como la distribución detallista de prendas de vestir las que generan ese valor, concretamente éste supuso el 24,18% de la ciudad. La producción y distribución de la
energía eléctrica es lo que genera la riqueza de Santiago de Compostela, con una tasa de crecimiento del 26%, lo que supone el 24,99% del valor añadido comarcal. En Lugo destacan los sectores relacionados con la electricidad, que representan un 11,52% del valor añadido; y en Ourense, la construcción con un 25%.
DENUNCIA
Rechazo general a los nuevos peajes portugueses La Confederación de Empresarios de Galicia han mostrado su rechazo a la nueva regulación de las autovías del norte de Portugal con la incorporación de peajes que, según éstos, lejos de mejorar las comunicaciones con el país vecino, no hacen más que empeorarlas. Por esta razón, la CEG se puso en contacto con las principales instituciones comunitarias para advertir de los daños y trabas que están ocasionando al tejido productivo y a la sociedad en general. De este modo, la organización acaba de remitir una denuncia a la Comisión Europea, donde se pone de manifiesto las dificultades que se desprenden del sistema de cobro implantado, al restringirlo a un dispositivo dinámico, sin la posibilidad de utilizar cualquier otro medio de pago, como el efectivo o las tarjetas de crédito. Además, pone el acento en el posible incumplimiento del marco normativo comunitario, lo que se evidencia por el trato de desigualdad hacia Galicia, así como la vulneración del derecho a la libre circulación en el marco europeo.
12 ECONOMÍA
Viernes, 5 de noviembre de 2010
Sólo un 14% de los empleados ocuparía puestos de mando LA MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES NO QUIERE SER JEFE Los españoles prefieren la estabilidad de su puesto de trabajo que el estrés de un puesto directivo
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
En España no tenemos madera de líderes, no queremos responsabilidades y nos encontramos cómodos con nuestro puesto de trabajo. No buscamos promoción ni realizar tareas diferentes para sentirnos bien. En definitiva, la mayoría de los trabajadores españoles no quiere ser jefe. Así lo afirma una encuesta de Randstad, que indica que sólo un 14% de los empleados querrían ocupar puestos de responsabilidad. Una de las cuestiones que analiza el barómetro de la compañía líder en soluciones de recursos humanos es la capacidad de liderazgo de los trabajadores. De esta forma, los encuestados tuvieron que responder a cuestiones como si son influyentes en su entorno, si son un referente en la empresa o si tienen posibilidades de promoción. Analizando todas las respuestas Randstad concluyó que sólo un 14,1% de los consultados reconoce tener entre sus prioridades el hecho de influir en los demás. En contraposición está el 52,8%, que no tienen en mente la idea de promocionarse. Hay que tener en cuenta, de todas formas, que la crisis ha puesto de manifiesto las dificultades a las que han tenido que hacer frente los directivos, a quienes se les ha culpado, en muchas ocasiones, del mal funcionamiento de la empresa, entre otras cosas. De ahí que los trabajadores prefieran la estabilidad que les proporciona su puesto, al estrés y las preocupaciones que acarrea un puesto de mayor responsabilidad, como el de los directivos.
Felices en sus trabajos El hecho de que los trabajadores no quieran ser jefes, puede responder,
La mayoría no se siente capacitado para tomar las riendas de una empresa y ser alguien influyente en ella
• Empresa y Finanzas
TERCER TRIMESTRE
Galicia crea menos firmas y destruye más que en 2009 Hasta el mes de setiembre, en Galicia se crearon 3.143 empresas, un 8,98% menos que en el mismo período de 2009. Además, en lo que va de año, desaparecieron 3.625 sociedades mercantiles, entre bajas oficiales y ceses de actividad. Esto supone un aumento del 8,44% respecto al año anterior. En total, el tejido empresarial activo gallego, está conformado por 76.231 compañías. En lo que se refiere a las fusiones y ampliaciones y disminuciones de capital, las primeras crecieron un 3,51%, mientras que ampliaron capital un 46,8% más y el valor de las reducciones subió un 58,43%.
AEROPUERTOS La mayoría de los empleados se siente bien en su trabajo y no quiere ser jefe.
LAS CIFRAS
47,4%
52,8%
Feliz con su empleo El 47,4% de los trabajadores españoles se siente a gusto con su puesto de trabajo y no desea hacer cosas nuevas.
No promocionarse El 52,8% de los empleados ni tiene intención de promocionarse para ocupar un puesto de más responsabilidad.
según Randstad, al que la mayoría de los consultados se encuentra feliz en su puesto de trabajo y no siente la necesidad de hacer algo diferente. Esto lo piensa el 47,4% de los empleados; frente al 14,6% que afirma que siente la necesidad de comenzar a trabajar en algo completamente diferente, y al 38% restante, que no le importaría emprender un nuevo proyecto laboral. De todas formas, también influye el hecho de que el trabajador español
no se siente capacitado para influir en los demás, tomar ciertas decisiones y aceptar las posibles consecuencias. De ahí que no quieran ser líderes ni convertirse en un directivo de su empresa.
Cómo es un buen líder Para ser un buen jefe o un buen líder, según la compañía Randstad hay que cumplir con una serie de requisitos o características. De esta forma, destaca, en primer lugar, que el líder debe
comportarse como un miembro más de un equipo, a diferencia de que debe transmitir el objetivo común y que debe supervisarlo. Además, un buen líder, según la compañía de soluciones de recursos humanos afirma, tiene que ser un gran comunicador, motivador, un buen coach, proactivo y que debe ser ejemplo para sus compañeros, trasladando los valores y la misión de la compañía y hacer que sus colaboradores se sientan parte importante de ella. Igualmente, los buenos jefes o los líderes han de ser conciliadores, capaces de aprender de los demás y, sobre todo, resolutivos, es decir, que además de ser capaces de resolver cualquier problema que se pueda plantear en la empresa, que también sepan tomar decisiones asumiendo también las consecuencias de sus ideas.
José Blanco supervisa la ampliación de Lavacolla El ministro de Fomento, José Blanco, visitó recientemente las obras del nuevo edificio de la terminal del Aeropuerto de Santiago de Compostela. Este nuevo edificio de Lavacolla cuenta con una capacidad suficiente para atender a unos cuatro millones de pasajeros. Por si fuera poco, tendrá un aparcamiento que podrán utilizar al mismo tiempo más de 3.500 vehículos. Para la realización de estas obras, el Ministerio de Fomento ha destinado más de 270 millones de euros, que se materializarán, efectivamente, en dichas actuaciones de ampliación y mejora de Lavacolla.
Robert E. Lucas: “Subir el IVA en plena crisis es un error” La subida de impuestos como el IVA, en tiempos de recesión, es un error, según la opinión del premio Nobel de Economía Robert Emerson Lucas Jr., quien ofreció una conferencia en la sede viguesa de la Fundación Barrié, acompañado del presidente de Banco Pastor, José María Arias. Robert E. Lucas añadió que este tipo de medidas no son “las más oportunas”, aunque admitió que, cara a reducir el gasto público, a veces “no queda más remedio” que subir los impuestos. Aún así, advirtió de que, aunque puede ser positivo gravar a las personas más ricas y no a las pobres, “no se debe gravar a las personas de éxito, porque estaríamos castigando al éxito”. Aunque no quiso profundizar sobre el caso de España, el Nobel sí fue con-
tundente a la hora de pronunciarse sobre la mala imagen que había dado nuestro país al mundo, al que había decepcionado económicamente, para añadir que esa imagen tan dañada no se puede corregir ahora con marketing, sino con la “realidad”. En otro orden de cosas, el Nobel y profesor de la Universidad de Chicago no se atrevió a pronunciarse sobre cuánto va a durar aún la crisis, aunque sí se refirió a la correcta reacción de la Reserva Federal de Estados Unidos, algo que supone una ventaja respecto al modo en que el organismo norteamericano actuó ante el crack del 29. Además, Lucas hizo hincapié en el distinto modo de reaccionar de cada país ante la crisis. En este sentido,
manifestó su incomprensión respecto al hecho de que España esté por debajo del crecimiento de Europa, y ésta, por debajo del estadounidense, cuando sus ideas y tecnologías “están a la par”. Y contrapuso el caso europeo al de países emergentes como China o India, e incluso pobres, como Thailandia, que están creciendo a un ritmo importante, lo que explicó porque EEUU es “su mayor cliente”. El Nobel admitió desconocer si existiría algún tipo de legislación que impidiera que se produjesen, de nuevo, crisis como ésta, originadas en el sistema financiero. Sin embargo, entiende que en la crisis actual, no tendrían por qué producirse recaídas, ya que el “pánico” fue uno de los detonantes de esta situación, pues
Robert E. Lucas, en la sede viguesa de la Fundación Barrié.
con él comienza el asedio a los bancos, que no disponen de efectivo suficiente para afrontar estas situaciones. En su conferencia, Lucas hizo un completo repaso a la crisis en EEUU, que, confesó, imaginaba más rápida,
para añadir que está en un momento de “paralización absoluta”. Sin embargo, evitó referirse a cómo repercuten las políticas de recesión o antirrecesión estadounidenses en el resto del mundo.
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
ECONOMÍA 13
ENTREVISTA GONZALO MARTÍN CONSULTOR DE MEDIOS AUDIOVISUALES Y VPTE. ARENAS ENTERTAINMENT SPAIN
“
Llegará un punto en que, al personalizar tanto los contenidos, hasta la publicidad se convertirá, al final, en información”
“ “
Hoy día cualquier empresa es una empresa de medios en sí misma: si yo no comunico, lo pueden hacer ellos mismos” No podemos tener 17 autonomías compitiendo con Hollywood, cuando el audiovisual requiere mercados enormes”
“El incremento de opciones en la industria audiovisual es una bendición para las pymes” Es difícil encontrar en España a alguien que sepa más de la industria audiovisual que Gonzalo Martín. Su cabeza es todo un compendio sobre por dónde caminar en este mundo digitalizado que cada día va más deprisa. Ring lo trajo a Galicia para hablar sobre el futuro de esta industria. Carla Vidal - carlavidal@empresayfinanzas.com
¿Podemos confiar en que la nueva industria audiovisual sea distinta a la que hoy triunfa (o aparentemente triunfa) como la de las Belén Esteban, echadoras del tarot, etc? Eso siempre va a existir. Es que es irremediable. En un mundo de contenidos ilimitados todos tienen espacio. Lo que sucede es que, como hay tantas alternativas, cada uno elige las suyas. No estamos en el mundo estrecho de antes. Entonces, siempre va a haber Belén Esteban, siempre va a haber tarot, siempre va a haber póker... Habla de que hay muchas alternat i v a s . P e r o l a m a yo r í a d e l a p o b l a ción, si le quitas la televisión ‘normal’, no conocen la televisión por Internet... ¿Cuánto habrá que esperar para que esto se popularice? A mí no me gusta la palabra televisión por Internet, porque televisión lo asociamos toda la vida al sistema lineal... Realmente estamos mutando hacia un consumo personalizado, más bajo demanda. Habrá consumo lineal, siempre va a haberlo, pero en la forma de consumir vídeo estamos mutando. Las opciones para hacerlo están ahí ya. ¿Tiempo? Dicen que el punto de inflexión entre el consumo lineal y el consumo bajo demanda estará en 2015, pero estas predicciones hay que cogerlas siempre con alfileres. En lo que estamos ahora es en un proceso de transición, como todo lo que tiene que ver con lo digital, y cada vez más veremos a la gente aprendiendo a personalizar lo que ve, cómo lo ve, cuándo lo ve...
Pero si nos vamos fuera de lo que son televisiones de pago, por más canales que inventen, todos parecen el mismo... Bueno, pero eso tiene que ver un poco con la naturaleza del sector. Es un mercado basado en la publicidad, en interrupciones, y eso tiene unas reglas de juego. Se mueve por tamaños de audiencia. Sí que están cambiando modelos publicitarios: metiendo las marcas desde un principio, comprando franjas determinadas, y creando un tipo de contenido muy afín a determinadas marcas, precisamente porque a partir de un punto la audiencia es tan pequeña que no es rentabilizable con el sistema clásico... Hay muchos contenidos, pero si lo que te llega en abierto no te gusta, hay suficiente capacidad para hacerte tú lo que tú quieres ver. Otra cosa el que lo hagas... Usted habla siempre de construir audiencias. Pero, ¿tiene el empresario del sector cierta obligación de ‘educar’ esas audiencias, o debe darle lo que quiera, aunque lo que quiera sea basura? Cuando sólo había unos pocos que podían estar en esto, usando un recurso público, que era el espectro –limitado porque así lo querían los gobiernos–, el tipo de influencia normativa sobre los contenidos era casi una necesidad. Pero hoy día, igual que a nadie nos preocupa en un quiosco lo que haya para leer, porque hay de todo y uno elige, pasa lo mismo con el vídeo. No veo que nadie deba tener la necesidad moral y obligatoria de educar a la gente, porque además creo que la gente debería
también hacer algo por educarse a sí misma... Además, si estás en unas reglas de juego como la publicidad, todo es muy rotundo: echas números. Buscas el contenido que agregue la mayor cantidad para poder vender. Y de ahí viene la bajada de los criterios estéticos, porque la publicidad te premia cuando reúnes mucha audiencia, y para reunirla, tienes que bajarte al mínimo denominador común. ¿Qué nos une a todos? El morbo, la risa, el sentido crítico, un personaje público... Sólo así consigues audiencias muy grandes. Pero entonces, si todo lo mueve el volumen de audiencia, ¿no hay lugar para la especialización? Sí. Lo tienes en los canales temáticos. Y sí se está produciendo especialización. Los grandes generalistas de televisión están buscando hacer canales más femeninos, más juveniles, o más ‘algo’. Y en el fondo del catálogo de la TDT empiezan a nacer especializaciones: sólo noticias, sólo deporte, Tribunal TV,... Y eso se produce porque hay mucho más espacio. Pero si al final la única forma de financiarse es la publicidad, ¿cómo consigues convencer al cliente de que aunque tu audiencia sea pequeña es una audiencia de calidad? Pues ése es un problema muy importante, porque el sistema de mediciones es el que es. Entonces, te tienes que salir de las mediciones normales, y de la venta normal de publicidad, para poder reunir a un público que, al final, es muy vertical: gente muy afín a un contenido que, aunque sean pocos, va-
len mucho más, porque tienen mayor potencial para comprar lo que tú haces. Al final, todo se individualiza tanto, que llega un momento en que hasta la publicidad se convierte en información, porque lo que anuncian te interesa mucho... Con contenidos prácticamente a la carta, ¿en qué situación quedan los grupos tradicionales de televisión? En una situación buenísima porque juegan con ventaja. Primero, porque tienen más canales que nadie y la mayor cobertura que hoy sigue dando la red de broadcast convencional. Son los que tienen el dinero para comprar los derechos más caros, esos que unen a todo el mundo (Fórmula 1, Gran Hermano...); son los que tienen la capacidad económica de crear los contenidos más amados, los que pueden pagar una serie cara y reunir gente, y son los que tienen dinero para hacer marketing... Tienen mucho que decir. En el caso concreto de España, ¿pueden los abusivos cánones de la SGAE mermar la competitividad de esa televisión futura? El canon lo que introduce es un coste al consumidor, ni más ni menos. Lo que se está juzgando ahora es la razón ética, jurídica y moral de si se puede poner una tasa presumiendo un uso determinado de un producto de hardware. Y evidentemente las entidades de gestión no lo entienden como abusivo, pero la mayoría del público, sí. Los tribunales vienen a decir que tienen derecho a una especie de compensación, pero que no se puede hacer
de modo indiscriminado. Y lo que vamos a ver ahora es que la Administración pública y las empresas no tienen que pagarlo de oficio, que abre el espacio de que los particulares también reclamen... La sentencia del Tribunal Europeo, ¿marca un antes y un después? Yo creo que sí, pero a ver qué sucede... Es un tema jurídico que se escapa de mi ámbito, pero lo que sí plantea es una nueva revisión de parte del sistema de propiedad intelectual, que cada vez va a ser más complicado para la sociedad, más difícil de gestionar, porque en un mundo digital basado en conocimientos y contenidos, la capacidad de utilizar éstos, mezclarlos, etc., se vuelve acuciante... Entonces, la legislación cada vez es más restrictiva, y ese conflicto con la sociedad siempre va a estar ahí. ¿De qué forma los empresarios de cualquier sector pueden sacar partido a estas televisiones tan a la carta? El incremento de opciones, de entrada facilita que empresas que, por presupuesto o tamaño, nunca podrían entrar en un tipo de circuito de comunicación, ahora pueden hacerlo. Porque también la tecnología se abarata, y los presupuestos. Hoy día cualquier empresa es una empresa de medios en sí misma: si yo no comunico, lo pueden hacer ellos; Puede poner sus vídeos en la red, y mandar ese mensaje sin necesidad de intermediarios. Otra cosa es que tú también enjuicies y puedas hacer un relato. Todo esto que ocurre, para las empresas pequeñas, es una bendición: tienen mucha más capacidad de contar las cosas de una manera atractiva y de llegar a los que realmente están interesados, que la que tenían antes, con los sistemas masivos: un periódico sale y te leen o no; en la radio, se emite y te oyen o no... Todo lo que vaya por redes tiene una capacidad de interacción que permite que se formen grupos. ¿Que eso tiende a que sean tamaños más reducidos? Pues sí, pero precisamente las pymes se relacionan así con ellos de una forma más interesante. No quiero terminar sin preguntarle por la actual situación del audiovisual gallego... No me lo sé todo; sería pretencioso por mi parte... Por un lado, tienes una televisión autonómica, un sistema muy basado en que el público subvenciona unos costes –que a mi juicio cada vez es menos necesario que se tenga que soportar con dinero público una emisión, pero ese es otro tema–, y, por otro, hay un problema no gallego, sino de todo el país: alguien dijo una vez que tenemos 17 autonomías queriendo competir con Hollywood, montamos sistemas de atracción, cuando el audiovisual requiere mercados enormes para hacerse grande, y requiere sistemas de financiación muy complejos, porque es un producto de muchos riesgo. Lo que creo es que todo el mundo debe internacionalizarse. Una cosa es que desarrollemos una industria local, pero no puede mirar nunca al mercado local. Y esto es lo más complicado, por la tendencia a vivir de nosotros y entre nosotros, con una determinada demanda...
14 ECONOMÍA
Viernes, 5 de noviembre de 2010
Los empresarios gallegos del sector turístico fueron los que más beneficios obtuvieron del conjunto nacional
El turismo gallego es el más dinámico de España
Los mercados alemán e italiano fueron los que más crecieron en el tercer trimestre del año, con aumentos del 7,1% y 8,8%
LAS VENTAS SE INCREMENTARON UN 65,9% EN LOS LOCALES HOSTELEROS Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Galicia se posiciona como una de las comunidades autónomas más dinámicas de España desde el punto de vista turístico, según el Informe de Perspectivas Turísticas correspondiente al balance empresarial del tercer trimestre del año, elaborado por Exceltur. Este estudio, además, concluye que entre agosto y junio las pernoctas en los establecimientos hoteleros se incrementaron un 10% respecto al mismo período de 2009. Además, los resultados de la encuesta de Clima Turístico, confirman que el 65,9% de los empresarios turísticos percibieron un incremento en sus ventas en el tercer trimestre del año, situándose por encima de la media, que alcanzó el 49,4%. Esto, además, se traduce en una subida estimada de los beneficios empresariales para el 62,2% de los establecimientos gallegos, estando la Comunidad por encima del resto del Estado, puesto que en el conjunto de España esta percepción queda tan sólo para el 33% de los empresarios, según Exceltur.
A estos datos hay que añadir que los precios de los servicios hoteleros en Galicia subieron en el pasado mes de septiembre un 3,3%, lo que supone el mayor incremento registrado en el conjunto nacional, donde las tarifas medias cayeron un 1,6%. Esta es una de las principales causas que hicieron que en Galicia los beneficios percibidos a través del turismo creciesen más que en España.
LAS CIFRAS
62,2% Aumento de los beneficios Los beneficios empresariales del sector turístico aumentaron un 62,2% en la Comunidad autónoma.
Turistas alemanes e italianos
8,8%
Por otra parte, según los datos emitidos por Frontur, los mercados alemán e italiano son los que más crecieron en el tercer trimestre del año, puesto que el volumen de turistas procedentes de estos países se incrementaron un 7,1 y un 8,8%, respectivamente. El resto de la demanda internacional también creció, concretamente un 22,6%, la tasa más elevada de todas las autonomías. En lo que a los viajeros españoles se refiere, sus pernoctas en los establecimientos gallegos se incrementaron un 7,7% en el mismo período, por encima de la media nacional, que se situó sólo en el 2,6%.
Turistas italianos El volumen de turistas italianos llegados a Galicia se incrementó un 8,8% durante el tercer trimestre.
3,3% Incremento en los precios Los precios de los servicios hoteleros crecieron un 3,3% durante el tercer trimestre del año.
Las agencias de desarrollo regional buscan adaptarse al perfil empresarial ‘post-crisis’ El mundo empresarial de nuestro país ha cambiado con la crisis, y todo apunta a que, una vez finalizada ésta, será otro el escenario donde se muevan las compañías y las pymes. Por esta razón, las agencias de desarrollo regional están buscando un nuevo modelo que se adapte al nuevo perfil del empresario en este escenario ‘post-crisis’. Éste fue, precisamente, uno de los temas que centró el X Foro ADR, celebrado recientemente en Santiago, y que reunió a los representantes de las 17 agencias existentes en España, con el Igape gallego como anfitrión de lujo. El secretario general de la Asociación Nacional de ADR, Francisco Martínez, explicó, durante la presentación de la memoria de la entidad, que actualmente están “estudiando el nuevo modelo de ADR, el nuevo mapa de negocio y el nuevo perfil del empresario” de cara a ese escenario que se planteará una vez superada la
La ADR consideran fundamental el contacto directo con los empresarios para poder responder a sus necesidades reales
Técnicos de las ADR de toda España e Iberoamérica se reunieron en Santiago.
crisis. De hecho, las actividades en este 2010 se han centrado en “anticipar el nuevo escenario económico” trabajando en estos tres frentes: ADR, negocio y empresa. En la misma línea, el presidente de la asociación, Pablo Trillo-Figueroa, se refirió al “momento de reconver-
• Empresa y Finanzas
sión” que están viviendo las agencias. de cara a la situación que se derive de la crisis económica.
Internacionalización Pero, sin duda, una de las temáticas más abordadas en el foro fue la relativa a la internacionalización. No en
vano, en esta décima edición, las agencias de desarrollo regional iberoamericanas fueron las invitadas de lujo, para el intercambio de experiencias con las nacionales. En este sentido, el director general del Igape, Joaquín Varela de Limia, aseguró que “la internacionalización
ha dejado de ser una alternativa para convertirse en imprescindible para salir de la crisis”, y subrayó que, de cara a 2011, la Xunta aumenta su presupuesto en este campo. Sobre este extremo se pronunció el presidente de la CEG, Antonio Fontenla, para quien es esencial que las agencias promuevan la internacionalización, “sobre todo de las pymes, que por su dimensión lo tienen más difícil”. El responsable del Igape se refirió, igualmente, a la necesidad de adaptar las ayudas de las ADR a las necesidades reales del empresariado –“debemos ser capaces de actualizar nuestras líneas de ayuda”–, y, en este sentido, afirmó que “la mejor manera de responder a las necesidades del tejido empresarial es mediante el contacto directo con las empresas”. En este sentido, Trillo-Figueroa destacó el papel de las agencias como “el mejor instrumento que puede tener una comunidad autónoma para moverse en el mundo empresarial”. Por su parte,Fontenla, reclamó también ayuda de las ADR para “paliar las dificultades de acceso a la financiación” que sufren las pymes.
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
15
16
Viernes, 5 de noviembre de 2010
FINANZAS
• Empresa y Finanzas
JORNADAS BANCO MEDIOLANUM, EN GALICIA
ENTREVISTA CARLOS TUSQUETS PRESIDENTE DE BANCO MEDIOLANUM Y DE EFPA ESPAÑA Gestionar el ahorro evitando sobresaltos y, además, logrando cierta rentabilidad es una de las máximas que defiende Carlos Tusquets, presidente de Banco Mediolanum, y así lo expuso recientemente en Vigo. Para este experto, además, las empresas españolas tienen un problema de excesiva dependencia de los préstamos bancarios, cuando deberían buscar alternativas
“El empresario español debería fijarse en lo que hacen en otros países y no limitarse a pedir dinero al banco” C.V. - carlavidal@empresayfinanzas.com
¿Es más importante el asesoramien to en tiempos de crisis o en tiempos de bonanza? Yo creo que siempre, porque lo que hay que evitar es equivocarse. Antes de la crisis, nos llegamos a creer que la ley de la gravedad no existía, que todo subía. Y eso no es verdad. Por lo tanto, también en tiempos de bonanza hay que prever que la economía tiene ciclos. En el caso de las bonanzas, comparado con un médico, el asesoramiento sería la medicina preventiva, y en momentos de crisis, sería la medicina curativa. Si se ha hecho bien la primera, seguramente será menos dolorosa la segunda. ¿Los empresarios, con la crisis, si guen confiando en los asesores fi nancieros, a la hora de decidir qué hacer con su dinero? Cuando vamos al médico, no nos autooperamos de apendicitis; cuando queremos hacer una casa, no la hacemos nosotros, llamamos un arquitecto; si tenemos un juicio, no nos defendemos solos, llamamos a un abogado... ¿Por qué en el tema más importante después de la salud, que es el dinero y el bienestar futuro, no se acude a profesionales? ¿Se puede decir que en España existe una cultura financiera que nos empu je a buscar asesoramiento, o todavía nos limitamos a buscar ‘lo barato’? Es que lo barato suele salir caro. Por lo tanto, siempre hay que buscar asesoramiento. Es verdad que posiblemente en España vamos con retraso, porque otros países tienen mucha más cultura de invertir en Bolsa. Holanda, por ejemplo, o Reino Unido, tienen más del 80% de los fondos de pensiones en Bolsa, y un 20% en renta fija; en España sucede al contrario. Pero estamos avanzando y progresando. Si nos movemos hacia Galicia, ¿esta mos como España? Aquí hay muy buenos profesionales, y creo que las entidades gallegas tienen una formación bastante adecuada. Lo que hay que intentar es mejorar la formación de las familias. Yo soy partidario de que la economía sea materia obligatoria ya en párvulos, porque al final todos pasamos por ahí: todos tenemos una cuenta corriente, una hipoteca, un problema con las pensiones... Toda la población está imbuida en la economía; hay que entender por qué los Gobiernos toman determinadas medidas. Es muy importante formar desde pequeños. Como presidente del Banco Medio lanum, ¿qué consejos están dando
“ “ “
en estos momentos a sus clientes so bre dónde invertir? Cada cliente es distinto. Y lo primero que hay que hacer es escucharle, conocer sus necesidades, sus expectativas, sus circunstancias... No existe un consejo único. Pero la mayoría de la gente que tiene un ahorro, lo que prioriza es conservar ese capital, que no se deprecie, y si puede aumentar algo el valor adquisitivo, mejor. Para ello, se necesitan superar dos obstáculos: la inflación y los impuestos. Yo siempre uso la fórmula “R>I+I”: la rentabilidad del ahorro tiene que superar a la inflación y a los impuestos. Eso supone hablar de una rentabilidad mínima de entre el 4 y el 6%, y eso significa que hay que arriesgar, entender que la ley de la gravedad existe. ¿Cómo gestionar ese riesgo para que sea el mínimo posible? Ahí está el secreto de un buen asesoramiento. Hay muchos métodos para lograr aminorar el riesgo; uno de ellos es no poner todos los huevos en la misma cesta, diversificar. Y eso se puede hacer de muchas formas: la mejor es mediante un fondo de inversión, que te
obliga por ley a diversificar. Pero la diversificación debe ser tanto geográfica –países avanzados y también emergentes, que son los que más están creciendo– como en función de tu horizonte temporal y de tus circunstancias, que te llevan, por ejemplo, a sobreponderar más la renta variable, la Bolsa, y menos la renta fija, y también dentro de ésta última, acudir a países emergentes, donde se supera esa rentabilidad. ¿Qué novedades propone su banco en este sentido? Ahora la CNMV acaba de aprobar el lanzamiento de dos fondos que persiguen eso: Mediolanum Alpha Plus, que viene de otro producto históricamente gestionado por Fibanc (hoy Mediolanum), que ha obtenido sistemáticamente en los últimos años una rentabilidad media del 6% y con muy poca volatilidad; y otro es un producto de renta fija en mercados emergentes, seleccionando muy bien, incluso haciendo coberturas de riesgopaís, para conseguir una rentabilidad algo mayor, de un 7, 8 ó 9%, con una volatilidad un poco mayor. Lo que persiguen
Antes de la crisis, llegamos a creer que la ley de la gravedad no existía. Y eso no es verdad” La economía tendría que ser una materia obligatoria ya desde párvulos; todos estamos ahí” La digestión de la crisis en nuestro país será lenta. Comimos demasiado”
ambos productos es justamente poder ganar algo de poder adquisitivo pero sin sustos, intentando evitar las fluctuaciones de mercado. Hablando de rentabilidad, con la actual ‘guerra de depósitos’, se ofre cen niveles superiores al 4%... El problema de esos depósitos que han proliferado ahora es que se están pagando muy por encima del valor del dinero a nivel internacional. A mí me parece bien este tipo de ofertas si es para captar nueva clientela, y premiando este dinero con un corto espacio de tiempo, porque de otro modo no es sostenible. Tú no puedes comprar duros a seis pesetas y venderlos a cuatro, porque es una ruina. Si es como continuidad de negocio, es inviable: llevarías a la quiebra al sistema financiero. Yo no lo aconsejaría a nadie, si no coincide con ese horizonte temporal de seis u doce meses... Al margen de los productos financie r o s , ¿ h a y o t r a s al t e r n a t i v a s d o n d e invertir hoy: obras de arte, metales preciosos...? Yo, sinceramente, no soy partidario. Prefiero invertir en la creación de riqueza del mundo, y eso, nos guste o no, son los mercados financieros: Bolsas, emisiones de bonos de grandes empresas, de gobiernos, etc. Las empresas tienen hoy en la falta de financiación su principal proble ma. ¿Cuándo cree que bancos y ca j a s e m p e z a r á n a a b r i r la m a n o e n e s te tema? La digestión será lenta. Tuvimos un exceso, comimos demasiado. Piense que el 60% de la financiación de España, con-
tando Gobiernos, bancos, empresas y particulares, se ha financiado con ahorro exterior. ¿Qué pasa? Que ahora, con la crisis, la gente mira hacia dentro de cada país, y ya no fluye con tanta alegría la financiación del exterior. España ahora tiene que devolverlo, y los bancos también, con lo cual no tienen dinero para prestar. ¡Ya quisieran! Entonces, ¿qué alternativas tienen las empresas? En otros países, la empresa no se limita a pedir un crédito a un banco: busca alternativas como emitir bonos directamente, aunque sean pequeñas; hay mercados alternativos para pymes; hay firmas de capital riesgo que se dedican a ellas... ¿Dónde está el ahorro? Porque el dinero no ha disminuido, es el mismo, lo que pasa es que está en otras manos o escondido de determinada manera... Por lo tanto en el sistema financiero internacional continúa habiendo liquidez; pero a lo mejor en el sistema bancario tradicional la hay menos, y en cambio en los fondos de inversión especializados en financiar empresas la hay más. Yo aconsejaría a los empresarios españoles y gallegos que se fijen más en lo que hacen en otros países, y no se limiten a pedir dinero a un banco. Ahora se está tratando de fomentar el MAB... Sí, el MAB está empezando. No hay aún suficientes operantes. Es distinto por ejemplo, el AIM en Inglaterra... Lo digo porque la Xunta va a aplicar deducciones fiscales a empresas que apuestan por el MAB Ése es el camino. Los gobiernos tienen que facilitar que los empresarios busquen otras alternativas que no sea meramente bancarias. Para terminar, ¿se atrevería a vatici nar el final de la crisis? Nadie lo sabe. Pero sí daré algunos datos. Las empresas cotizadas en Bolsa a nivel mundial este año ganarán un 28% más que el año pasado. En Estados Unidos, las empresas ya han recuperado el nivel de beneficios que tenían antes de lo de Lehman Brothers; en Europa todavía tenemos un 10% de retraso, y en España el 15%. La crisis va a distinto ritmo, pero no podemos olvidar que es global. España tenía el problema de que el sector financiero, y sobre todo las cajas, estaban muy focalizadas en financiar un solo sector: el inmobiliario. Cuando éste se frena en seco, vuelve esa digestión mucho más lenta. Encima con el agravante de que nos hemos financiado más fuera que otros países... Vamos a salir más tarde de la crisis, pero estamos saliendo.
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
FINANZAS 17
JORNADAS BANCO MEDIOLANUM, EN GALICIA
Banco Mediolanum enseña cómo gestionar el ahorro pese a la crisis MEDIOLANUM Y LA EFPA DIERON LAS CLAVES PARA SACARLE RENDIMIENTO A LOS AHORROS Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Banco Mediolanum y la European Financial Planning Association (EFPA), representadas, entre otros, por el propio presidente en España, Carlos Tusquets, estuvieron en el Club Financiero de Vigo con el objetivo de dar a conocer las claves de la gestión del ahorro en tiempos de crisis. Además, el delegado en Galicia de la entidad bancaria, Dositeo Amoedo, se refirió a las actividades de EFPA España en Galicia, y EFPA aprovechó la ocasión para hacer entrega de los títulos de los certificados Efa. Según Carlos Tusquets, presidente de Banco Mediolanum y a su vez de la Asociación Europea de Asesores Financieros, “la gestión del ahorro es una cuestión sobre la que es necesario reflexionar” entre otras cosas, porque la coyuntura “nos recordó los ciclos económicos, que la economía no crece de forma lineal, y que en el tema del ahorro hubo una falta de información, transparencia antes de la crisis”. Por esta razón, el fundador del entonces Fibanc, animó a los asistentes al acto organizado por EFPA, junto con Banco Mediolanum y la compañía 3Proximity, a ahorrar. “Ahorrar es dejar de consumir hoy determinadas cosas, para poder consumir más cosas cuando se necesiten en el futuro. Esto significa que hay que intentar ganar poder adquisitivo con estos ahorros superando una barrera: la inflación y los impuestos”.
Dositeo Amoedo, delegado de Banco Mediolanum en Galicia; Carlos Tusquets, presidente de Banco Mediolanum y EFPA, y Marcelino Otero, presidente del Club Financiero vigués.
Qué es Mediolanum Mediolanum es un banco diferente, la primera entidad en España en implantar un sistema de consultoría financiera personal y de banca multicanal. Sus clientes cuentan con un Consultor de Banca Personal a su disposición para encontrar la mejor opción para sus ahorros, pero además puede comunicarse y realizar todo tipo de gestiones a través de una variedad de canales. Como muestra de su buen hacer en el ámbito financiero, acaba de ser incluido en el ranking de las 500 mejores compañías, según Fortune, y está en el ‘top ten’ por su crecimiento, sus altos beneficios y por sus ingresos. Por si fuera poco, Banco Mediolanum acaba de abrir una nueva delegación en Galicia. Su nuevo despacho, recién inaugurado, está situado en A Guarda, desde donde pretende consolidar su presencia en la Comunidad.
Qué es la EFPA EFPA es la delegación española de la Asociación Europea de Asesoría y
El público se mostró muy interesado en la conferencia que ofreció Carlos Tusquets.
Tras las ponencias los asistentes disfrutaron de un tentempié en el CFV.
Carlos Tusquets animó a los asistentes a ganar más poder adquisitivo a través de una buena gestión de su capital 3Proximity fue la compañía encargada de organizar todo el protocolo del acto en el Club Financiero de Vigo Un momento de la entrega de los nuevos certificados Efa que la EFPA entregó en el Club Financiero de Vigo recientemente.
Planificación financiera-patrimonial. Sus miembros poseen una certificación profesional, exigida para ejercer las funciones de planificador o asesor financiero, de ahí que tengan que
aprobar diversos exámenes y acatar el Código Ético de Conducta que rige esta profesión. EFPA España, es la única asociación europea que representa y de-
fiende los intereses de todos los profesionales del ámbito del asesoramiento y de la planificación financiera personal. Tiene en el conjunto del Estado un total de 7.600 asociados, a
los que hay que sumar todos los que lograron la certificación durante este año y cuyo título se les entregó recientemente en el Club Financiero de Vigo.
18
Viernes, 5 de noviembre de 2010
• Empresa y Finanzas
OPINIÓN Directores
Editorial Una nueva ‘cepa’ de absentismo
Carla Vidal, Directora EyF Galicia
Pero sigue siendo el rey un año y medio de las elecciones generales, que Rodríguez Zapatero introduzca nuevos cambios en el Gobierno, lejos de sorprendernos nos ha dejado a todos un poco como estábamos, pues anteriores movimientos de ficha no han tenido repercusión alguna en nuestros bolsillos, que al fin y a la postre, es hoy lo que nos preocupa a todos. Parece que el presidente del Gobierno estuviera jugando al ajedrez con unas piezas que le da igual que sean las blancas o las negras, siempre y cuando las maneje él. Porque, desde luego, si algo tiene claro Zapatero es que en el Ejecutivo pueden moverse todos, menos él, que sigue siendo el rey, y, como reza la conocida ranchera, parece entonarnos, con cada cambio, aquello de “con dinero o sin dinero/hago siempre lo que quiero/y mi palabra es la ley”. El “trono” no lo ha perdido; a la “reina” parece que se la comió... (salvo que no fuese Fernández de la Vega, con lo que nos la pegó a todos, porque eso parecía...) Pero sí es cierto cada día más lo de “nadie que me comprenda”. Porque la verdad se hace muy difícil entender ciertas decisiones del señor presidente. Por ejemplo, con el grave problema de paro que tenemos en este país, batiendo récords de toda Europa (hemos superado incluso de Lituania), no se entiende muy bien que meta a un ugetista en la cartera de Trabajo. Ahora, justo ahora, que tras la huelga los sindicatos quedaron “tocados” y por vez primera puestos en duda por el pueblo, nos da tres tazas del caldo que rechazamos. Da un poco de miedo, después del “talante” visto en dicha huelga, aunque esperemos que Valeriano, aunque sólo sea por honor al nombre, sea un poco más calmado que sus compañeros de sindicato... En el caso de Galicia, preocupa bastante lo de Rosa Aguilar (¿cuál será el próximo partido político al que se afilie?), porque claro, que vaya a ser la máxima responsable en materia pesquera una mujer de una provincia que ni siquiera tiene mar, es para echarse a temblar. Con el atún, el pasado fin de semana, ya vimos su primera actuación: agachar la cabeza ante lo que dijera Europa. Otros ministros no voy a tocarlos aquí, porque poco influyen en el curso de nuestras empresas... Pero sí quiero incidir en el hecho de que, pese a los drásticos cambios, el Gobierno siga negando que está en crisis. En este punto, sólo cabe recordar que los mismos que hoy se cierran en banda a admitir esta crisis, lo hacían hace dos años con la crisis económico financiera internacional que estamos padeciendo (desde hace tres).
A
a productividad de nuestras empresas se tropieza con numerosas barreras a la hora de tratar de mejorar. El absentismo laboral se ha convertido, según los propios empresarios, en la causa número uno que impide evolucionar en estos parámetros. Y es que un vistazo a las cifras es lo suficientemente alarmante como para que se tenga en cuenta este problema. Las empresas, como “personas jurídicas”, tienen también una salud que mantener. Pero la diferencia con las “personas físicas” es que ellas, las primeras, no pueden coger un baja laboral cuando se encuentran mal. Sólo pueden elegir entre seguir vivas o dejarse morir. Como personas (aunque jurídicas), por tanto, enferman. Y, a juzgar por los datos, parecen hacerlo a la vez que el trabajador, pues cuando éste falta por la razón que sea, o coge una baja, la empresa parece solidarizarse con él, y se contagia de esta patologia llamada absentismo. Pero esta enfermedad, en los últimos años, ha desarrollado una nueva cepa hasta hace poco desconocida: el “presentismo”. Cada vez son más los trabajadores que acuden cada mañana a su puesto, fichan a la hora debida, pero luego no hacen nada. Nada productivo, claro. Se dedican a chatear, a mirar por la ventana, a escuchar música... En definitiva, a calentar la silla, pero sin trabajar. Este tipo de absentismo presencial
L
no hay forma de medirlo, pero que las estadísticas no lo reflejen no significa que no exista, pues es un fenómeno ya admitido en toda la sociedad occidental. ¿Por qué hoy, que por su escasez es cuando más se valora el trabajo, abundan este tipo de casos? Quizá el frenesí al que la crisis ha llevado a las empresas les hacen, muchas veces, olvidarse de que los trabajadores
Quizá el frenesí al que la crisis ha llevado a las empresas les hace olvidarse de que los trabajadores son personas, no números, y así es difícil que el empleado esté comprometido son personas, y no números, y cuando se les trata de esa forma, se hace muy difícil, francamente, que ese empleado esté comprometido con el proyecto empresarial. Porque los datos están ahí, y dejan claro que, cuando hay compromiso, el trabajador está motivado. Y con motivación, no se falta al trabajo. Ni se deja de ‘producir’.
La viñeta
OBITUARIO ALFREDO H. MOSTEIRÍN, PTE. DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LUGO
Empresa y Finanzas se une a las muestras de solidaridad y condolencia a la familia de Alfredo Mosteirín Castañer. El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Lugo y de la Fundación Ferias y Exposiciones de la provincia falleció recientemente dejando un hondo pesar en el ámbito social y empresarial lucense y, por extensión, gallego. Descanse en paz.
El indicador MATRICULACIONES
SINIESTRALIDAD
COMERCIO
-8,2%
3,7%
-2,9%
Las matriculaciones de turismos cayeron en Galicia un 8,2% entre enero y octubre en relación con los datos del pasado año, según el último informe de Anfac, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones.
Tal y como indica el Issga, los accidentes laborales que causaron baja en la jornada de trabajo aumentaron un 3,7% durante el mes de septiembre. No obstante, los accidentes graves descendieron un 24,1%, sumando 44.
El Índice General de Comercio Minorista a precios constantes registró una variación interanual del –2,9% en septiembre, lo que supone una caída de más de punto y medio de la registrada en agosto, tal y como indica el INE.
DIRECTORA: Carla Vidal REDACCIÓN: Lidia Vidal (Galicia), Mónica de la Rosa (Andalucía), Javier Fuentes (Murcia), Elena Peña (Valencia), Sandra Fragoso (Extremadura) y Virginia Rivero (Madrid). JEFE DE DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Loli Lara. JEFE DE ADMINISTRACIÓN: Helena Míguez. GALICIA - C/ Nicaragua, 5-bajo - 36203 Vigo. Tel.: 902 636 640 COMUNIDAD VALENCIANA - C/ Cebrián Mezquita, 4-bajo - 46007 Valencia. Tel.: 902 666 040 • ANDALUCÍA - C/ Terbio, 31 - 41007 Sevilla. Tel.: 902 052 543 REGIÓN DE MURCIA - Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13ª-30008 Murcia. Tel.: 902 887 776 • EXTREMADURA: - Pl. de España, 9 - 06002 Badajoz. Tel.: 902 052 543 CONSEJO DIRECTIVO: Presidente: Javier Turanzo. Consejero Delegado: Manuel G. Pardavila. Director General: Pedro Sánchez www.empresayfinanzas.com
Atención al suscriptor: 902 052 543. Depósito legal: Z-1409-2010. ISSN: 1699-3764.
La frase
“
O beneficio da visita do Papa a Galicia podería chegar aos 17 millóns de euros, é unha inversión para o turismo galego” Natalia Barros, Portavoz de Turismo del PPdeG
EDITA : Economía 10 PRESIDENTE: Rubén López López CONSEJERO DELEGADO: Mariano Martínez Mier
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
19
MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN
Sogarisa entra en el Consejo Rector de Protecma Sogarisa, Sociedad Gallega de Residuos Industriales, acaba de entrar a formar parte del Consejo Rector de la Plataforma Tecnológica para la Protección de la Costa y del Medio Marino (Protecma), que impulsa el Ministerio de Ciencia e Innovación. El objetivo es desarrollar e implantar una estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación dirigida a la protección de la costa y del medio marino; así como la prevención, respuesta y mitigación de la contaminación marina, además de controlar y mejorar la calidad de las aguas marinas, costeras y de transición. En este sentido, Sogarisa está presente en la Plataforma por su condición de experta en el tratamiento de residuos peligrosos y por su experiencia en actuaciones de emergencia. De esta forma, la compañía debe minimizar al máximo el movimiento de residuos y hacer frente a cualquier posible catástrofe ecológica.
REDUCCIÓN DE CO2
FnEnergía logra el ahorro de un 10% de energía en los hoteles La compañía FnEnergía, que acaba de abrir una nueva delegación en A Coruña, permite el ahorro de un 10% de energía en los hoteles gallegos gracias a la apuesta por la micro-cogeneración, una de las soluciones más rentables en la eficiencia energética de los establecimientos hoteleros. Si todos los hoteles de la Comunidad gallega pusieran en marcha esta solución, dejarían de emitir más de un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a una nube de seis metros de grosor, que podría cubrir por completo una ciudad como Vigo, por ejemplo. “Reducir el consumo energético en estos establecimientos es un objetivo deseable, realista y prácticamente obligado, a tenor de la normativa europea de reciente entrada en vigor, que exige a los estados miembro altos valores en la eficiencia energética de la edificación”, explicó José Bello, delegado de FnEnergía en A Coruña.
Aproema se une a Planner&Proceltha para el salón medioambiental Simen LAS ENTIDADES COORGANIZAN LA FERIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Redacción - redacciongal@empresayfinanzas.com
La compañía especializada en la organización de eventos Planner&Proceltha, perteneciente al Grupo 3Proximity, y la Asociación Profesional de Empresas Medioambientales de Galicia (Aproema), presididas por Rubén López y Javier de la Cerda, respectivamente, acaban de firmar un acuerdo que establece que organizarán juntos la tercera edición de la Feria Internacional del Medio Ambiente y Equipamiento Municipal, Simen, en el Instituto Ferial de Vigo el próximo mes de abril. “Para Planner&Proceltha es uno de sus salones más importantes, porque se apuesta por el medio ambiente en un momento en que las administraciones y prácticamente todas las empresas están volcadas en el tema”, explicó Rubén López, presidente de la compañía organizadora. El principal objetivo del salón, según López, “consiste en mostrar las oportunidades de negocio que se generan alrededor de las energías renovables y el medio ambiente, así como resolver los retos que las empresas, administraciones públicas y la sociedad en general deben afrontar ante los cambios que implican el cumplimiento del Protocolo de Kyoto”. De esta forma, con el apoyo de la asociación Aproema, Planner & Proceltha pretende “analizar las nuevas tendencias de este sector estratégico”. Así, se centrará en asuntos tan rele-
Javier de la Cerda, presidente de la asociación Aproema, y Rubén López, presidente de Planner&Proceltha, del Grupo 3Proximity.
vantes como el vehículo eléctrico y su implicación en la vida cotidiana de los profesionales y empresas, el control y la gestión de residuos, la importancia del agua como elemento fundamental para las personas y todo aquello que tenga que ver con los sistemas que permitan, de una forma u otra, ahorrar energía.
Consellería de Medio Ambiente y de la Consellería de Economía e Industria a través del Instituto Enerxético de Galicia, Inega; “y por supuesto de Aproema, que se implicó desde el principio en la organización del evento conjuntamente con Planner&Proceltha”.
El compromiso de Aproema Apoyos a la feria Para Rubén López es importante el apoyo que Simen está recibiendo por parte de la Xunta de Galicia desde la
Por su parte, Javier de la Cerda, presidente de Aproema, confiesa que la tercera edición de Simen supondrá “un antes y un después en el ámbito
medioambiental”; y que desde la asociación ya se está trabajando para la organización de unas jornadas técnicas profesionales de interés para todos los agentes implicados, nacionales e internacionales. Así, el comité técnico ya está confirmado y en él están representantes de todos los ámbitos del sector, desde las energías renovables, hasta los asuntos relacionados con los residuos, la eficiencia y el ahorro energético, el agua y el tema forestal.
Porto do Molle obtiene la certificación ‘Breeam’ de construcciones sostenibles Las 40 naves bioclimáticas de Porto do Molle, de Zona Franca, son las primeras construcciones industriales españolas en recibir la certificación ‘Breeam’ de buenas prácticas medioambientales. Para su construcción es necesaria una inversión superior a los 38 millones de euros, para que las firmas interesadas en instalarse en ellas puedan hacerlo. La Delegada del Estado en el Consorcio Zona Franca de Vigo, María Teresa Pisano, visitó la buena marcha de las obras, construidas con criterios de arquitectura sostenible. Si se cumplen todos los plazos, en febrero de 2011 estarán completamente terminadas y preparadas para acoger a las primeras empresas. Pisano, durante esa visita, resaltó el esfuerzo por el desarrollo sostenible,
sentido, Teresa Pisano afirmó que esta apuesta por conseguir una evolución económica respetuosa con el entorno está generando nuevas e interesantes oportunidades de negocio en estos momentos, en los que hay que explorar cambios de rumbo en la orientación de las empresas.
Ciudad de trabajo
Un momento de la visita de María Teresa Pisano a las obras de Porto do Molle.
recompensado con el hecho de que sea una construcción realizada por el Consorcio vigués la primera edifica-
ción industrial que recibe en España la certificación ‘Breeam’ de buenas prácticas medioambientales. En este
Estas naves bioclimáticas están integradas en el nuevo parque empresarial de Porto do Molle, cuentan con una superficie de un millón de metros cuadrados donde se están aplicando a todas sus infraestructuras soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible y que con la combinación de usos conseguirá convertirse en una auténtica ciudad del trabajo.
20
Viernes, 5 de noviembre de 2010
• Empresa y Finanzas
LA ENTREVISTA JOSÉ MARÍA FONSECA, PRESIDENTE DE GRUPO TERRAS GAUDA Y BODEGAS PITTACUM El sector vitivinícola no está pasando por uno de sus mejores momentos, debido a la fuerte competencia de nuevos vinos procedentes de países como Chile. De todas formas, José María Fonseca, presidente del grupo Terras Gauda no se rinde y pone la I+D+i por bandera para estar en la cresta de la ola, internacionalizarse y ser un referente gallego en el mundo.
“Terras Gauda es un referente en I+D+i, que busca su permanente mejora preservando su identidad” Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
¿Cuál es la filosofía empresarial de Terras Gauda? La filosofía empresarial, desde que fundamos la bodega no ha variado. En primer lugar, y casi lo más importante, es que tratamos de ser fieles a la zona en la que producimos los vinos y tratar de sacar de la tierra lo máximo que podamos. Desde nuestro inicio en Terras Gauda nuestro trabajo ha sido una lucha sin cuartel por preservar la calidad y la singularidad del vino, teniendo en cuenta que no somos ajenos a nuestra tierra y que queremos dar a conocer por todo el mundo la riqueza que ésta tiene, que es mucha. Sus vinos son conocidos en más de 40 países, ¿cuál es el secreto para llegar tan lejos? Yo creo que lo que hacemos es adaptar el día a día a las realidades que nos van surgiendo. Si en un momento dado notamos que en algún lugar hay menos dimensión de la que debería haber para hacer las cosas como queremos, le damos más dimensión. Si notamos que tenemos que abrirnos a nuevos mercados porque no queda más remedio para poder seguir apuntalando nuestra marca, para poder trabajar, lo hacemos. Precisamente son estas cosas del día a día las que te van llevando, si tienes un poco de lucidez, a afrontar los retos que se te plantean en otros países y la forma de apuntalar todo lo que puedas el edificio. El resultado final de todo eso es estar presente en nada menos que 40 mercados diferentes. ¿Tienen previsto incorporarse próximamente a otros mercados o profundizar en los países donde ya están asentados? Claro que sí. A nadie se le oculta que el sector del vino está atravesando muchas dificultades en este momento, incluso la vieja Europa tampoco es ajena a esto, pese a su larga tradición vitivinícola, porque la aparición de vinos del nuevo mundo, de Chile, Nueva Zelanda o África del Sur, por ejemplo, en precio y en cali-
dad son competidores muy importantes. Frente a esto hay que preservar los productos que tenemos y tratar de ampliar el abanico y el soporte en el que se fundamenta toda la economía de la empresa, en este caso de la bodega. Aquí es donde aparece la búsqueda de nuevos mercados. No es una novedad que
“ “ “ “
Tratamos de ser fieles a la zona en la que producimos los vinos de Terras Gauda y de sacar lo máximo posible de la tierra” Desde que fundamos Terras Gauda nuestro trabajo ha sido una lucha sin cuartel por la calidad y la singularidad del vino” Para llevar nuestros vinos a más de 40 países nos hemos ido adaptando día a día a las realidades que nos iban surgiendo” Estamos repitiendo un estudio que ya habíamos realizado, es sobre los tiempos maduración de cada variedad de uva”
China, la India y otros países emergentes, con el potencial económico que tienen y su presencia en los mercados, es un buen objetivo, que hay que pensar en estar presentes en ellos o, cuando menos, tener el ojo puesto para saber cómo se mueven. La aldea global es así y tanto se puede llamar Chantada, Mondoñedo o Vigo, como Singapur o Nueva York. Además de por sus vinos, Terras Gauda es un referente en el sector por la I+D+i. Dos paten-
tes en un año, ¿cuáles son las claves para lograrlo? Es más de lo mismo. En esa búsqueda permanente de mejorar y, sobre todo, de preservar esa identidad de la empresa. Hay que aplicar la máxima que dice que a medida que vas conociendo el entorno en el que te mueves, te das cuenta de que cada vez eres más ignorante y sabes menos. Hoy sabemos muchas más cosas de las variedades del albariño, de las levaduras que influyen en la fermentación, de las bioproteínas, y todo eso por la investigación y el estudio, que son importantísimos para llegar a este conocimiento. La levadura siempre estuvo en el vino, y siempre se intuyó que estaba. Por eso hay que trabajar con gente que sabe, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Al final, resulta que hay un individuo en nuestras plantaciones, en Galicia, en nuestra tierra, tan diferenciado que hasta se puede patentar, con las dificultades particulares que encierra un microorganismo. Si ese trabajo no se hubiera hecho, no lo conoceríamos y no tendríamos la patente. ¿Tienen pensado poner en marcha próximamente alguna otra investigación o algún otro proyecto? Sí, ahora mismo estamos con un trabajo que es la repetición de uno que ya habíamos realizado cuando pusimos en marcha la bodega Terras Gauda. ¿De qué se trata? Es un estudio sobre los tiempos de maceración de cada variedad de uva, lo que viene siendo la permanencia del mosto con los hollejos, que técnicamente se llama así, maceración. En los hollejos están depositadas todas esas sustancias como el polifenol y demás que son los que le aportan singularidad y aromas a los vinos, estructura y casi todo lo que tiene que ver en su resultado final. Hemos vuelto a retomar este estudio por su importancia y nos hemos encontrado con una ventaja, que ahora contamos con más medios de los que disponíamos en su momento, cuando empezábamos.
LA ENTREVISTA 21
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
“ “ “ “ “ “ “ “
¿Y alguno más novedoso y que pueda lograr una nueva patente al tener la innovación como principal ingrediente? Sí, también estamos con otro trabajo, que es complementario a todos los que hemos ido haciendo hasta ahora y que nos llevaron a descubrimientos como la selección clonal del albariño, buscando los mejores individuos; al tema de las levaduras, que hemos patentado; y las monoproteínas, la sustancia que queda tras la fermentación y que tiene que ver con lo que sucede durante el proceso de envejecimiento del vino. Concretamente, ahora estamos cerrando el ciclo de todo esto con lo que se llama viticultura de precisión, que suena un poco rimbombante, pero que consiste en hacer un seguimiento de la viña para saber cuál es su estado en cada momento. ¿Cómo esperan conseguirlo? Muy fácil, aquí entran en juego varias tecnologías, desde la del GPS, para saber exactamente en qué parcela nos movemos en cada momento; hasta unos sensores que se colocan en la viña e indican los parámetros tipo, como los nutrientes, el estado de maduración y otras historias que nos permitirán ser todavía más precisos a la hora de recoger la uva. Hablando de la recogida de la uva, ¿cómo califica la cosecha de este año? Es una cosecha bárbara, muy buena, tanto en calidad como en cantidad. Fue un año un poco raro, porque no llovió prácticamente nada cuando debería haber llovido, pero el hecho
El sector del vino está atravesando muchas dificultades por la aparición de nuevos vinos, competidores por su calidad y precio” Hay países que por su potencial económico y por su presencia en los mercados hay que pensar en estar presentes en ellos” Estamos trabajando en la viticultura de precisión, el seguimiento de la viña para saber cuál es su estado en cada momento” Seremos más precisos a la hora de recoger la uva, con unos sensores que se colocan en las viñas, porque indican su estado de maduración”
de haber caído algo de agua en el momento en que la uva empezaba a madurar ayudó a que el proceso se cerrara bien. Aunque hubo bastantes ataques de mildiu y muy fuertes, pero una vez que se controlaron, el resultado de la vendimia fue fantástico, de mucho grado y con un equilibrio estupendo entre el grado alcohólico y la acidez, y una maduración ideal, así que yo creo que el vino va a ser inmejorable. Llevamos dos o tres años muy buenos, merecidos porque hubo muchos muy malos, pero este particularmente podemos darnos con un canto en los dientes. Este año saldrá al mercado La Prohibición, el nuevo vino de la bodega Pittacum, ¿cómo prevé su puesta de largo?
Según lo que hemos hecho y los comentarios de quien lo probó, creemos que será buena. Con ‘La Prohibición’ estamos en la línea de la singularidad, de calidad y fidelidad a lo que en Terras Gauda y Bodegas Pittacum se hace. Creo que va a sobrepasar las expectativas iniciales que tenemos, a juzgar por las opiniones que hemos recogido. Es un vino diferente y personal. Además de presidir Terras Gauda y la bodega Pittacum, hace poco que se hizo con la presidencia de la Fundación para la Cultura del Vino, ¿cómo llegó hasta ahí? Un día me llamaron y me invitaron a que Terras Gauda perteneciese a la Fundación por la Cultura del Vino. En ella está lo mejor de los
Este año hubo bastantes ataques de mildiu, y muy fuertes, pero una vez controlados, el resultado de la vendimia fue fantástico” La cosecha de este año es bárbara, tanto en calidad como en cantidad, por el equilibrio entre el grado alcohólico y la acidez” Con ‘La Prohibición’ estamos en línea de la singularidad, calidad y fidelidad con lo que se hace en Terras Gauda” Estoy encantado de presidir la Fundación por la Cultura del Vino porque trasciende a la bodega y a los vinos gallegos por extensión”
vinos españoles, pero no había ninguno gallego. Entonces pensamos que para nosotros sería un honor increíble poder formar parte de la Fundación, tanto en representación de nuestra bodega, como de Galicia. Después de eso, nos dijeron que, aunque es un asunto rotatorio, recién llegado debía cumplir el ciclo de la presidencia, lo que para mi era todo un honor. Casi me obligaron porque pensaba que podría molestar a algún miembro de la Fundación el hecho de que la presidiera, cuando acababa de llegar. Al final ahí estoy, encantado por el honor que supone presidir ese foro y porque es un asunto que trasciende tanto a la bodega como a los vinos gallegos por extensión.
22
Viernes, 5 de noviembre de 2010
• Empresa y Finanzas
NACIONAL
Por un pacto de Estado que incremente la competitividad LOS EMPRESARIOS EXIGEN MEDIDAS QUE FOMENTEN EN LUGAR DE QUE PENALICEN LA ACTIVIDAD Redacción - redaccion@empresayfinanzas.com
Este mes de octubre se ha celebrado en Valencia el V Encuentro Economía y Sociedad, con la participación de AVE, Comunidad Valenciana; el Círculo de Economía, Cataluña; el Círculo de Empresarios, Madrid; el Círculo de Empresarios de Galicia –representado por su presidente, Marcelino Otero–; el Círculo de Empresarios de Mallorca; el Círculo de Empresarios Vascos; Institución Futuro, Navarra; y el Observatorio Económico de Andalucía. Estos encuentros tienen como objetivo contribuir al fortalecimiento del sistema democrático, la modernización de las instituciones, y la mejora de la competitividad de nuestra economía, como bases de una sociedad justa. Y por ello se celebran de forma rotatoria en las sedes de cada una de las organizaciones integrantes del grupo y se presenta una declaración conjunta sobre un tema que las organizaciones integrantes del grupo consideran de actualidad. De este manifiesto se extraen conclusiones muy interesantes sobre la situación de la economía y algunas de las fórmulas que plantean los economistas como medidas para mejorar la evolución empresarial del país.
Los máximos representantes de las asociaciones –entre ellos, Marcelino Otero, segundo por la derecha– reclamaron un pacto de Estado para solucionar la actual situación.
Competitividad y empleo “La economía española se ve aquejada en la actualidad por tres grandes problemas estrechamente interrelacionados y cuya solución debe ser abordada de forma inmediata y simultánea. En caso contrario se corre el riesgo de un declive económico sostenido, una creciente frustración social y un serio proceso de deslegitimación del sistema político”, así se inicia la declaración conjunta de esta quinta de edición del Encuentro Economía y Sociedad, cuya título era ‘Pacto de Estado, Competitividad y Empleo’. Estos tres puntos flacos que destacan estas asociaciones de empresarios son la alta tasa de paro, el bajo nivel de competitividad de la economía nacional y la velocidad de crecimiento del fuerte endeudamiento externo. Según los propios economistas a estos tres problemas se le suma la
Hubo presencia de numeroso público, así como de altas personalidades la economía y la política
Jordi Sevilla fue uno de estos ponentes del V Encuentro Economía y Sociedad.
LA ECONOMÍA A DEBATE ción”.
Esfuerzo colectivo
percepción generalizada del predominio de los intereses particulares de partidos políticos y organizaciones económicas y sociales sobre el interés general: “la sociedad española ha vivido durante el período 1996-2008 una fase de rápido crecimiento, sustentado en la demanda interna, el endeudamiento externo, el crédito fácil y actividades de bajo valor añadido, que generó un significativo incremento de empleos de baja cualifica-
Las críticas que realizan desde este colectivo tienen solución. Y dicha solución pasa por un acción conjunta entre todos los agentes económicos, por lo que se precisa “una política de comunicación veraz que transmita a los ciudadanos, de forma razonada, sistemática y convincente, la auténtica magnitud del problema económico del país, así como la necesidad de asumir sacrificios colectivos a corto plazo con el fin de asegurar un futuro, resulta imprescindible”, reza el comunicado. Esta futuro pasa, según ellos, por que políticos, empresarios, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil asuman “con valor y generosidad”, la responsabilidad de crear una “nueva conciencia y espíritu colectivos, de forma unitaria y sin fisuras”.
ASIGNATURAS PENDIENTES
ASIGNATURAS APROBADAS
La regulación no laboral no está adecuada a las necesidades del nuevo escenario económico de la globalización y de la economía del conocimiento. Administración pública poco ágil y de algo coste, con duplicidades y solapamientos entre sus tres niveles. Escasa inversión en I+D para una sociedad con el nivel de vida y aspiraciones que tiene. Sistema de innovación débil y poco articulado. Sistema de formación poco operativo para una economía avanzada, con una formación universitaria escasamente adaptada a las necesidades de la economía, así como un serio descuido de la formación profesional. Falta de perspectiva a largo plazo y sobre de optimismo infundado en los gobernantes, que ha retrasado una respuesta coherente a la crisis.
España cuenta en la actualidad con una dotación de capital empresarial y humano como nunca ha tenido. Esto la hace presentarse como una economía que puede estar preparada para afrontar la crisis. Sin embargo, para ser efectivos es imprescindible ganar en competitividad y generar confianza en los inversores. Es sede de auténticos campeones empresariales de rango internacional. Está desarrollando competencias en sectores de futuro. Goza de ventajas naturales, culturales, de localización y de seguridad de estratégico valor para las actividades turísticas, de ocio y residenciales. Dispone de una densa y moderna red de infraestructuras. Tiene un gran potencial de producción de conocimiento económicamente útil.
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
23
MERCADOS
Fondos cotizados, ¿un valor básico o una tendencia de temporada? EL MERCADO DE LOS ETF, AHORA AL ALZA, PRESENTA RIESGOS Y VENTAJAS PARA EL INVERSOR No son aptos para carteras conformadas por fondos de inversión, pero sí para las habituadas a la renta variable
Redacción - redaccion@empresayfinanzas.com
El mercado español de los fondos cotizados (ETF) va a sufrir una transformación y un crecimiento en los próximos años, auguran los expertos. Estos productos aglutinan algunas de las ventajas de los fondos de inversión tradicionales por su diversificación, flexibilidad, transparencia y liquidez. Pero, ¿son sólo una moda pasajera? La agencia de valores Gestiohna advierte que estos productos no son aptos para todos los inversores, a la vez que expone sus puntos fuertes. El mercado de fondos cotizados, los ETF, está en alza en España y, según los expertos, va a experimentar una gran transformación y crecimiento en los próximos años, aunque ya ha dado los primeros pasos en 2010 con la entrada de nuevos actores: “El crecimiento del mercado español de ETFs supone una mayor oferta para el inversor y más competencia para los proveedores de estos fondos, que se verán obligados a diferenciarse, especializarse y mejorar sus vías de distribución”, explica Ricardo Sánchez-Seco, responsable de Fondos de Gestiohna.
Diversificación y transparencia Los ETF se caracterizan por ofrecer la diversificación que permiten los fondos de inversión tradicionales, con la flexibilidad, transparencia y liquidez de las acciones. En este sentido, tienen las ventajas de una gestión pasiva, al tiempo que permiten realizar el reembolso sin tener que esperar al
Credit Suisse, BlackRock o Credit Agricole son nuevos proveedores de estos fondos en el mercado español
Según los expertos, este mercado va a experimentar un gran crecimiento durante los próximos año en el parqué español.
final del día. Estos productos no tienen que liquidar pérdidas y ganancias a diario, ni requieren depósitos de garantías, tal como sucede con los futuros; y, a diferencia de los fondos de gestión pasiva, pueden ser negociados en tiempo real y soportan menos comisiones. De ahí que estén en alza entre los inversores institucionales. Sin embargo, los ETF no presentan las mismas virtudes para el inversor particular. “A pesar de sus condiciones de liquidez y transparencia, los ETF no siempre le van a aportar ventajas, dependerá de su perfil y de
los productos que suelan constituir su cartera”, advierte Sánchez-Seco. Para el inversor particular cuya cartera suele estar formada por fondos de inversión, los ETF no van a ser un producto adecuado, ya que el traspaso de fondos tiene un tratamiento fiscal más favorable que la venta de un ETF, que tributa como una acción. Los fondos de gestión activa obtienen mejores resultados que los índices, en términos de rentabilidad-riesgo. Así, en épocas de bonanza, los superan y, en épocas difíciles, aprovechan las alzas bursátiles sin incurrir en riesgos excesivos.
Hacienda ingresa 260 millones de las cuentas ocultas en Suiza La Agencia Tributaria (AEAT) ha ingresado hasta septiembre 260 millones de euros procedentes de la regularización de cuentas de clientes españoles en el banco HSBC en Suiza, y que hasta el pasado mes de mayo permanecían ocultas al fisco. Así, a un total de 659 contribuyentes (dos personas jurídicas y el resto físicas) les fue enviado un primer requerimiento en el mes de junio para que presentaran las declaraciones complementarias necesarias para regularizar su situación con la Hacienda pública. Pero los contribuyentes que han regularizado su situación apenas suponen la mitad del total de 1.200 a quienes se detectaron cuen-
tas opacas, y se han abierto procesos de inspección a aquellos contribuyentes que no han respondido al requerimiento o que no han dado una “respuesta satisfactoria”. En paralelo, el Fisco ha recaudado otros ocho millones por las cuentas de 200 españoles en Liechtenstein, agrupados en 98 grandes familias. En un principio, la Fiscalía Anticorrupción abrió expediente a 35 afectados, pero el juez encargado del caso ha dejado abiertos 17.
‘Trato de favor’ Para los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), la AEAT ha demostrado un “trato de favor” con
estos contribuyentes, al tardar cuatro meses en reaccionar desde que tuvieron conocimiento de ambos casos de posible fraude fiscal, lo que ha concedido a las grandes firmas de asesoría un tiempo suficiente para tomar las decisiones más convenientes para sus clientes. A su parecer, este trato “amable” contrasta “mucho” con las operaciones que desarrollan desde la Agencia Tributaria cuando se trata de contribuyentes pequeños con datos fiscales que no se corresponden con los datos declarados. En este caso, según los técnicos, se lleva a cabo un proceso de inspección “inmediato” y “muy exigente”.
Sustitutivo de acciones “Sólo existe un caso en el que estos productos aportan valor al fondista particular: cuando los mercados exigen la utilización de un ETF inverso como en el desplome de las bolsas en 2008-, ya que en algunos casos actúa como cobertura frente a esta caída y, en otros como vehículo para obtener rentabilidades tan positivas como el desplome registrado”, concluye. Por el contrario, para el inversor particular acostumbrado a invertir en renta variable, los ETF son instrumentos que pueden aportar mucho valor y ser sustitutivos de las accio-
nes, porque, al replicar un índice, permiten gestionar mejor el riesgo con las mismas condiciones de liquidez y de operativa a corto plazo que una acción. Al haber aumentado la competencia y la oferta, se presentan como un instrumento que permite aprovechar los movimientos de cualquier bolsa, porque no incurren en el riesgo que conllevaría apostar por un sólo valor cotizado; además de ser más barato que comprar una por una la cesta de acciones de un selectivo. Credit Suisse, BlackRock o Credit Agricole son ya proveedores de ETF en el mercado español.
La banca tiene invertidos 180.000 millones dudosos El Banco de España cifra en 181.000 millones de euros la inversión “potencialmente problemática” del sector bancario en la construcción y promoción inmobiliaria en junio, según figura en su último Informe de Estabilidad Financiera. Esta inversión, que incluye los activos dudosos, los clasificados como subestándar, los adjudicados y los fallidos, arroja un crecimiento del 9% si se compara con los 166.000 millones de euros correspondientes a diciembre de 2009. Según sus datos, la inversión potencialmente problemática en el sector de construcción y promoción inmobiliaria está cubierta con provisiones específicas en algo más de un 26%, un punto más que a
finales del pasado ejercicio. No obstante, el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez puntualiza que este porcentaje de cobertura asciende al 33% si se incluyen las provisiones genéricas de los negocios en España.
Informar a los mercados Para el instituto emisor “sería conveniente que las entidades españolas destinaran mayores esfuerzos a informar a los participantes en los mercados sobre la situación de su inversión potencialmente problemática al sector de la construcción y promoción inmobiliaria y sobre sus decisiones estratégicas para abordar los problemas que pudieran existir”.
24
Viernes, 5 de noviembre de 2010
• Empresa y Finanzas
PESCA
El sector del mar interactúa a través de Tecnopeixe LA PÁGINA WEB RENUEVA SU IMAGEN E INTRODUCE EL CONCEPTO 2.0 Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
La plataforma tecnológica Tecnopeixe acaba de renovar su página web www.tecnopeixe.org e introdujo el concepto 2.0 que permite a sus miembros interactuar aportando contenidos de interés para el sector. Con estas mejoras, la secretaría técnica de la plataforma, que es responsabilidad del Centro Tecnolóxico do Mar, pretende abrir nuevas líneas de difusión y dinamización, así como contribuir a la implantación y al uso de las tecnologías de la información y comunicación en el sector marítimopesquero. Además de esta página web, Tecnopeixe está presente en la red social Facebook donde cualquier usuario puede compartir noticias, enlaces, eventos e información de interés para sus adheridos. Por si fuera poco, los internautas que estén interesados en recibir las novedades en su correo electrónico, podrán hacerlo suscribiéndose al RSS que estará disponi-
La finalidad de las mejoras es abrir nuevas líneas de difusión y de dinamización del ámbito pesquero Promover la investigación y garantizar la competitividad del sector son objetivos de Tecnopeixe
Captura de pantalla de la plataforma online de Tecnopeixe, gestionada por el Centro Tecnolóxico do Mar.
ble en la página web Tecnopeixe próximamente.
Zona privada Todo lo que se genere en la página web que gestiona el Centro Tecnolóxico do Mar es de acceso público, pero hay una zona privada, restringida únicamente a los socios. Aquí, los contenidos son más particulares, pero cuenta, igualmente, con proyectos, iniciativas tecnológicas, oferta y demanda tecnológica e información, igualmente relacionado con el sector marítimo-pesquero.
En qué consiste Tecnopeixe Tecnopeixe es una integración de los esfuerzos entre prácticamente todos
los agentes implicados en el sector de la pesca en Galicia. Éstos tienen como prioridad promover la investigación e incrementar el conocimiento para mejorar el desarrollo del mismo, garantizando la competitividad de la industria, la sostenibilidad de los recursos, la calidad de los productos y la mejora de las condiciones de quienes están implicados en esta actividad. También trabaja para contribuir a consolidar y reforzar su posición de liderazgo a nivel estatal y europeo, fomentar el impulso de las infraestructuras científico-tecnológicas, promover proyectos en colaboración, unificar posiciones en foros nacionales, europeos e internacionales, pro-
Los armadores de pesca gallegos otorgan un voto de confianza a la nueva ministra Aunque la mayoría siente la marcha de Elena Espinosa como ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, lo cierto es que el sector marítimo-pesquero gallego otorga un voto de confianza a Rosa Aguilar Rivero, la nueva responsable de esta cartera ministerial, a quien consideran “muy capacitada para desarrollar su labor”, puesto que afirman que tiene un equipo muy bueno “cuyo nivel de galleguidad se compensa con la Secretaría del Mar”, ostentada por Alicia Villauriz Iglesias, tal y como indicó el presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo, Javier Touza. “Creo que tenemos que dar un voto de confianza a la gestión de la nueva ministra, que ya se ha comprometido a mantener la unidad y luchar por nuestros intereses en Bruselas”, afirmó Touza en relación al nombramiento de Rosa Aguilar como ministra de Medio Rural y Marino. “Se pro-
El sector admite que a Aguilar le toca enfrentarse a un momento complicado en la política pesquera común europea
Una de las últimas visitas de Espinosa a Galicia fue la de la feria Conxemar, en Vigo.
dujo un cambio importante, de un perfil técnico –el de Elena Espinosa– a uno más político –el de Rosa Aguilar–”. “Es verdad que tanto ella como la secretaria del mar tienen un perfil más rural y agropecuario, pero confiamos en que van a pintar las letras
del ministerio de color azul, en vez de color verde”, continuó. Por su parte, desde el Puerto de A Coruña, la asociación de armadores Pesca Galicia-Arpega también da ese voto de confianza a la nueva ministra. “El momento que le toca no es fácil; la política pesquera común está en
un momento crucial”, afirma su presidente, Severino Ares.
La gestión de Elena Espinosa En lo que a la gestión de Elena Espinosa se refiere, desde Vigo se muestran muy satisfechos, especialmente en la primera etapa del actual Go-
poner estrategias a corto, medio y largo plazo, y realizar propuestas de futuros programas gallegos, estatales y europeos de investigación y desarrollo de ámbito de la pesca y marisqueo. A través de su plataforma online pretende canalizar las actividades de I+D+i de empresas, universidades, centros tecnológicos y otros centros de investigación con un enfoque de cooperación destinado a producir sinergias y promover la colaboración en proyectos innovadores. Además, será la llave para lograr un mayor aprovechamiento de las oportunidades que contribuyan a fortalecer el tejido tecnológico industrial centrado en el mar.
bierno. “Espinosa se mostró siempre muy cercana y con actitud de diálogo con el sector. Además, era muy positivo el hecho de que fuera una gran conocedora del Puerto de Vigo, de la Zona Franca y los astilleros”, explicó Touza a EyF. “Por si fuera poco, su labor estaba apoyada por la de Martín Fragueiro. Hacían muy buen equipo, con una gran experiencia internacional. Juntos nos ayudaron a salir de la crisis de 2005 y nos estaban ayudando en la actual”, continúa el presidente de Arvi. Hay que tener en cuenta que durante la etapa de Elena Espinosa se resolvió la crisis del petróleo en 2005, se emitió una línea de ayudas ICO para el sector en la crisis de 2008, “se resolvió sin costes humanos el asunto de los piratas somalíes y se gestionó todo lo relacionado con la política pesquera común”. Desde A Coruña, Ares aprovechó la ocasión para reivindicar, de nuevo, que se le dé a la pesca el valor que merece. “Es una carteta con demasiados contenidos, y el Medio Ambiente puede tapar todo lo relacionado con el mar. Debería haber un ministerio propio, como antes”, afirma.
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
25
FORMACIÓN
El Campus do Mar obtiene la Excelencia de ámbito regional EL PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO RECIBE 5,3 MILLONES DE EUROS CON LA CALIFICACIÓN vés de diferentes programas, como los fondos Feder.
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
El proyecto Campus do Mar, liderado por la Universidade de Vigo y en el que participan las universidades de A Coruña y Santiago de Compostela, junto con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y otros cuatro centros universitarios portugueses, acaba de obtener la calificación de ‘Campus de Excelencia’ de ámbito regional, lo que le proporciona un crédito de 5,3 millones de euros, que le otorga el Ministerio de Educación para desarrollar esta iniciativa. La calificación de Excelencia reporta a la Universidad de Vigo una cantidad de 5,3 millones de euros, con los que el Campus do Mar pondrá en marcha las obras necesarias en los edificios de la ETEA –la antigua Escuela de Transmisiones y Electricidad de la Armada– que, inicialmente, pactaron sus representantes con la Xunta: el Faraday y el Siemens; así como para contratar a científicos de renombre y reconocido prestigio para trabajar en el proyecto. El presupuesto total necesario para llevar a cabo esta acción es superior a 15 millones de euros, para rehabilitar esos dos inmuebles y construir otro más. De ahí la importancia de la obtención de la Excelencia y los 5,3 millones que lleva aparejados. Los tres edificios –los dos a rehabilitar y el de nueva construcción– tienen ya un destino concreto dentro de su compleja infraestructura. Mientras que el Faraday se destinará al posgrado del mar, el edificio Siemens se destinará a todos los servicios de las unidades control e informáticas del Campus do Mar. Por su parte, el inmueble de nueva construcción se destinaría a unidades específicas y a
Qué es el Campus do Mar El proyecto Campus do Mar es una propuesta que parte del mar como elemento singular de Galicia y aglutina intereses docentes, económicos y sociales para generar un ecosistema de conocimiento en el ámbito marino. Se trata de una acción conjunta del Sistema Universitario Gallego, con la participación de distintos agentes implicados en él, y tiene como objetivo que toda la sociedad gallega se una en torno al potencial docente e investigador del mar, sin olvidar su fuerte componente transfronterizo. Con esto en mente, desde el proyecto liderado por la Universidad de Vigo se trabaja en tres líneas: la excelencia investigadora y la transferencia, la excelencia docente y la internacionalización, y la mejora de la calidad de vida en el campus.
Apoyo general Salustiano Mato, rector de la Universidad de Vigo (en el centro), junto con el equipo que forma el proyecto Campus do Mar.
Campus de Vida, de la Universidad de Santiago, también ‘Excelencia’ La Universidad de Santiago de Compostela, al igual que la de Vigo con Campus do Mar, aspiraba también a la obtención de ‘Excelencia Internacional’ por su proyecto Campus de Vida. No obstante, no logró obtener esta calificación, pese a que ya ostentaba la
de ‘Excelencia’ en el ámbito regional. El jurado que otorgaba estas distinciones considera que tienen que pasar al menos un par de años desde la puesta en marcha del programa para que éste sea calificado con esta distinción. De esta forma, tanto la
Universidad de Santiago como todos los demás agentes implicados en Campus de Vida tendrán que esperar para lograrlo y deberán seguir trabajando para que en próximas ediciones puedan obtener el título que le reconozca la labor del equipo de trabajo.
talleres de apoyo a los buques oceanográficos. Las previsiones de los responsables del Campus indican que los plazos con los que trabajan sus técnicos son que a finales de 2013 se puedan empezar a utilizar unidades de los dos edificios rehabilitados, los principales emblemas de la antigua escuela Etea. Para hacer frente a la financiación, el Campus do Mar cuenta inicialmente con la aportación del Gobierno por la Excelencia, un montante de 5,3 millones; pero seguirán presentándose a concursos y solicitando ayuda al Gobierno autonómico y central, a tra-
Son diversos los organismos e instituciones que muestran su apoyo al proyecto Campus do Mar. Desde el propio rector de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato, hasta el ministro de Educación, Ángel Gabilondo; pasando por los distintos miembros de la iniciativa; el presidente de la Xunta, Núñez Feijóo; o Jesús Vázquez, conselleiro de Educación, entre muchos otros. No obstante, es el propio Ministerio de Educación, dirigido por Ángel Gabilondo, el que convoca la certificación de ‘Campus de Excelencia Internacional’, en el que lleva invertido ya más de 590 millones de euros desde su puesta en marcha en 2008; y con el que se consolida un nuevo modelo universitario.
Formación ‘en línea’ en Microcogeneración de electricidad, la Cámara de A Coruña en un seminario de Gas Natural La Cámara de Comercio de A Coruña continúa con sus planes de formación on line. De esta forma, hasta final de año ofrece una serie de cursos, jornadas y seminarios que se imparten a través de la red. Algunos de ellos son sobre contabilidad general, dirección y gestión de pequeñas y medianas empresas; gestión aduanera; asuntos relacionados con el tema de las nóminas y la contratación laboral; planificación estratégi-
ca y operativa del comercio internacional; y estilos de negociación, entre otros. Estos cursos están abiertos, en principio, a todos los públicos, aunque algunos de ellos cuentan con ciertas restricciones. De esta forma, para obtener más información sobre estas actividades o inscribirse en las mismas, pueden acceder a la página web oficial de la Cámara de Comercio de A Coruña.
La Fundación Gas Natural analizó en A Coruña, en un seminario, las perspectivas de la microcogeneración de electricidad. Durante la jornada, organizada en colaboración con la Xunta de Galicia, se trataron temas como las perspectivas de autoconsumo eléctrico a partir de gas natural como alternativa para mejorar la eficiencia energética y el aprovechamiento in situ de la electricidad y del calor generado.
El seminario partió de la definición conceptual de la microcogeneración, tipología y resultados para llegar a temas como las diferentes soluciones energéticas, la regulación legal en materia energética y las experiencias adquiridas de países como Alemania e Irlanda. Miguel Manrique, jefe del departamento de Transformación de la Energía del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, consi-
dera que en España existe un importante potencial no explotado de la cogeneración en sectores como el industrial o el terciario. El objetivo es que, con la iniciativa, la Fundación Gas Natural prosiga con el desarrollo de su actividad, orientada a la promoción de la información, la formación y la sensibilización de la sociedad y las empresas en la mejora de la eficiencia energética y la innovación tecnológica.
26
Viernes, 5 de noviembre de 2010
• Empresa y Finanzas
FERIAS
Un momento del corte de la cinta inaugural de la feria de turismo Expogalaecia, organizada por Planner&Proceltha.
Más de 60.000 personas visitaron los salones en el recinto ferial de Vigo.
Más de 60.000 visitas avalan el éxito de Expogalaecia y Vigoferia PARA PLANNER&PROCELTHA HA SIDO LA MEJOR EDICIÓN DE LA FERIA DEL TURISMO EN 13 AÑOS LAS CIFRAS
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Los salones Expogalaecia y Vigoferia, organizados por Planner&Proceltha, del Grupo 3Proximity, cerraron sus puertas en el Ifevi con un balance más que positivo. Más de 60.000 personas visitaron ambas ferias, que abrieron sus puertas el pasado día 28 de octubre –es el caso del Salón del Mueble, Decoración e Interiorismo– y el 29 de octubre –cuando se inauguró el Salón de Turismo, Gastronomía y Artesanía–. “Este año ha sido muy difícil poder realizar este doble evento, ya que la crisis se ha notado en su plenitud. A pesar de ello, hemos superado con éxito nuestras cifras de afluencia de visitantes en un fin de semana largo con condiciones climatológicas muy adversas”, explicó el presidente de Planner&Proceltha, Rubén López; quien, además, se mostró muy satisfecho con el resultado de ambas citas feriales, que han cubierto las expectativas marcadas por la organización. “Un año más, Vigoferia ha vuelto a demostrar que es un valor seguro. Nuestro objetivo es que el próximo año se convierta en el mejor salón multisectorial del Norte de España”, indicó López. Por su parte, explicó que para la organización de Expogalaecia, contó “con un gran apoyo institucional que nos ha permitido hacer el mejor salón de turismo de las últimas trece ediciones”.
Expositores internacionales La decimoséptima edición de Vigoferia reunió a más de 150 expositores de España y Portugal y medio millar
10 Millones de euros La decimotercera edición de la feria de turismo, Expogalaecia,alcanzó un volumen de negocio de 10 millones.
5% El workshop de turismo celebrado durante la feria resultó ser todo un éxito.
Crecimiento El número de visitantes a ambas ferias rompió la barrera de los 60.000, un 5% más que en 2009.
Vigo Convention Bureau y la Autoridad Portuaria de Vigo, homenajeados por su contribución al turismo La organización de Expogalaecia concedió durante esta edición dos distinciones especiales: a la Autoridad Portuaria de Vigo, por su contribución a la promoción del turismo de cruceros; y a la Fundación Vigo Convention Bureau, por la divulgación turística de la ciudad, a través de la campaña ‘Vigo, velo para querelo’, que permitió la difusión de los valores de la Ría de Vigo y las Islas Cíes, además de posicio-
nar a la ciudad como referente turístico, así como por su apuesta por el turismo de congresos. De esta forma, el presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación Vigo Convention Bureau, Santiago Domínguez, recibió la distinción de manos de Rubén López y de la vicepresidenta de la Asociación Empresarial de Hospedaje de la provincia de Pontevedra (Asehospo), Delfina CenDelfina Cendón, Santiago Domínguez y Rubén López. dón.
de marcas, que presentaron las últimas tendencias y las propuestas más creativas e innovadoras del mercado, nuevos materiales y la tecnológica más avanzada aplicada al hogar. Además, la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta ofreció información de la oferta de ciclos de Formación Profesional sobre madera y mueble que se imparten en distintos centros de la Comunidad. Paralelamente, un centenar de expositores nacionales e internacionales, que representaban alrededor de 500 entidades públicas y privadas, estuvieron en la 13ª edición de Expogalaecia, que alcanzó un volumen de negocio de 10 millones de euros. El 36% de los expositores procedían del extranjero –Portugal, Perú, Cuba, Argentina y Uruguay– y el 64% de España –Galicia, Castilla y León, Extremadura, Cataluña, Cantabria, Madrid y Asturias–.
Éxito del ‘workshop’ Por si fuera poco, se celebró la séptima edición de la Bolsa de Contratación Turística ‘Workshop’, que contó con la presencia de un grupo de más de 20 touroperadores de países como Portugal, Bélgica, Francia y España. Los agentes turísticos se reunieron con más de sesenta representantes de establecimientos hoteleros, restaurantes, asociaciones y empresas del sector de Galicia, Portugal y del resto de España. El objetivo de la iniciativa no era otro que el de llegar a acuerdos y cerrar contratos de colaboración entre ellos.
Empresa y Finanzas • Viernes, 5 de noviembre de 2010
27
TECNOLOGÍA
El 60% de las pymes gallegas con internet dispone de página web AUMENTA EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y LA PENETRACIÓN DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS La mayoría de las firmas usan sus webs para darse a conocer y gran parte de ellas facilita el acceso a catálogos online
Lidia Vidal - lidia@empresayfinanzas.com
Aunque todavía es muy lenta, Galicia empieza a notar que la presencia de las TIC y el comercio electrónico es mayor entre sus compañías. Tanto es así, que el 94,9% de las empresas de la Comunidad cuenta con una conexión a internet, y el 58,9% de ellas dispone de una página web propia en la que, cuanto menos, hace una descripción de la compañía, a qué se dedica y cómo se puede contactar con ella. Una de cada diez empresas gallegas cuenta con acceso a internet, el 97,6% dispone de banda ancha fija y un 35% de banda ancha móvil. De todas las que están inmersas en la red de redes, el 58,9% tiene página web, lo que supone un incremento similar al de la media nacional respecto al año anterior, y que se sitúa en el 8,5%. Además, el 91% de éstas utilizan su sitio online para darse a conocer, mientras que un alto porcentaje, cerca del 60%, facilita el acceso a catálogos de sus productos y servicios y a sus listados de precios. Por si fuera poco, el 50% dispone de una declaración de política de intimidad o certificación relacionada con la seguridad del site, el 20,5% cuenta con anuncios de ofertas de trabajo o recepción de solicitudes de trabajo online; el 14% realiza pedidos y reservas a través de la web y un 7,7% permite el seguimiento de dichos pedidos. Si se tiene en cuenta la distinción de las compañías por sectores, en Galicia las que mayor porcentaje de páginas web tiene es el de los servicios, a los que le sigue la industria. Y si los servicios que ofrecen, en la Comunidad, el 10,2% de las empresas ofrecen la posibilidad de realizar pedidos online, el 2,1% permite efectuar pagos y el 5,3% hace factible el
El sector servicios es el que mayor presencia tiene en la red de redes y sus empresas son las que más interactúan Las ventas realizadas a través de internet en 2009 supusieron un 11,5% del total de las ventas efectuadas a lo largo del año
LAS CIFRAS
168.000 Millones de euros El volumen de negocio de las ventas por internet en 2009 superó los 168.000 millones de euros.
seguimiento online de los pedidos realizados.
Compra-venta electrónica En el año 2009, el 13,1% de las empresas españolas realizaron ventas mediante el comercio electrónico, sien-
R ofrece a sus clientes un acceso ultrarrápido La compañía gallega de telecomunicaciones R ofrece a más de un millar de clientes un acceso ultrarrápido a internet, puesto que ya tiene disponibles en su red las conexiones de 100 megas. Además, la empresa está aumentando, sin que ello repercuta en la factura final, la velocidad a todos sus clientes de forma progresiva. Por si fuera poco, hay que tener en cuenta que se trata del único operador que en la Comunidad garanti-
za a sus abonados un mínimo del 80% de la velocidad que tienen contratada. La nueva red de fibra óptica de R es lo que le permite ofrecer un acceso rápido en sus conexiones. Además, le diferencia de sus competidores el hecho de que la velocidad no varía por la distancia de los equipos a la central telefónica ni si se comparte la conexión con otros servicios, como la televisión.
do los servicios de alojamiento, las agencias de viaje y los operadores turísticos los de mayor actividad. Además, el volumen de negocio generado por estas ventas, según el INE superó los 168.000 millones de euros, con un incremento interanual del 5,3%. Esto
4,3% Descenso de las compras En 2009 las empresas españolas compraron un 4,3% menos por internet que el año anterior.
significa que las ventas realizadas a través de este medio supusieron un 11,5% del total de las ventas efectuadas por las compañías españolas durante todo el año. Por otra parte, el 24,1% de las firmas realizaron compras mediante internet u otras redes telemáticas el pasado año. Así, el volumen total de los pedidos realizados a través de este medio alcanzó los 156.600 millones de euros, un 4,3% menos que el año anterior.
Relaciones con la administración Además de hacer negocios con clientes potenciales y otras empresas, las compañías españolas, y por extensión las gallegas, también mantienen relaciones online con la administración pública. De esta forma, en 2009, según el INE, un 70,1% de las firmas interactuó con la administración a través de internet, lo que supone un incremento de 2,3 puntos respecto al año anterior. Los principales objetivos por los cuales contactaron con la administración fueron la obtención de información desde sus páginas webs (63,9%), la descarga de impresos y formularios (63,7%) y el envío de impresos cumplimentados (51,8%).
Crecimiento de internautas El hecho de que las compañías gallegas apuesten por el comercio electrónico es muy importante para la Comunidad, ya que cada día aumenta la demanda a través de internet. De hecho, según el informe anual ‘La Sociedad en Red 2009’, en España el número de internautas alcanzó los 26,9 millones en el primer trimestre del año, lo que supone que cada día es mayor el número de personas que se unen a la red de redes, lo que puede traducirse en un mayor número de clientes potenciales.
Las nuevas tecnologías sirven de ayuda a las administraciones locales El presidente de la Diputación de A Coruña, Fernández Moreda, y el director de la Fundación Democracia y Gobierno Local, Rafael Jiménez Asensio, inauguraron las jornadas sobre e-administración, donde se destacó el papel de las nuevas tecnologías, que hacen a la administración local “más cercana a los ciudadanos, más ágil y más eficiente”, tal y como indicó el presidente del organismo coruñés.
En este sentido, las jornadas pretenden demostrar que con la implantación universal de las nuevas tecnologías de la información “se ha roto el tópico de que sólo las grandes urbes están bien informadas”, además de incidir en el hecho de que es necesario reducir la brecha digital en el ámbito local. Esto, tal y como se concluyó en las jornadas, se puede lograr con la denominada “democracia electrónica”.
La Diputación de A Coruña desarrolla una serie de acciones pioneras para la implantación de la e-administración, como la puesta en marcha de la Oficina Virtual Tributaria, que permite que los contribuyentes de 83 concellos de la provincia puedan hacer efectivo el pago de sus impuestos a través de internet, o la implementación del primer boletín oficial en formato electrónico (el e-BOP) existente en Galicia.
28
Viernes, 5 de noviembre de 2010
• Empresa y Finanzas
INTERNACIONAL
Los centros de negocio se mudan SHANGHAI, TAINJIN, BOMBAY Y SINGAPUR, LAS CIUDADES DE NEGOCIO DEL FUTURO E.P.C. - elena@empresayfinanzas.com
LOS SECTORES
Qué deparará el futuro siempre es una cuestión que preocupa al ser humano. ¿Qué será de mí mañana? ¿O dentro de unos años? Esto mismo se han preguntado los analistas de PriceWaterhouseCoopers, pero la pregunta iba focalizada a la economía. El enunciado sería más bien, ¿qué será de la economía del futuro? ¿cuáles serán los principales núcleos económicos?
Cluster farmacéutico ♦ En cuestiones relacionadas con este sector en 2040 seguirá siendo Nueva York la ciudad líder. Sin embargo, Shanghai le seguirá de cerca, irrumpiendo con fuerza. Esta ciudad acumula más de 1.000 millones de dólares en inversión directa en los últimos 5 años. Cluster automovilístico ♦ China será quien lidere este sector dentro de tres décadas. La hegemonía de los países industrializados se verá mermada notablemente por la fuerza con la que esté país asiático llegará a posicionarse como principal cluster de la automoción.
Cambios de gobernanzas El mundo ha cambiado. Y ya no hay marcha atrás. La evolución de la economía ha llevado a la pérdida de poder de las denominadas economías tradicionales y al mayor empuje de los mercados emergentes, algunos de los cuales llegarán a convertirse en grandes centros de negocio en pocas décadas según destaca el estudio de PriceWaterhouseCoopers ‘See the future’, los principales centros industriales en 2040. En dicha investigación de los expertos de PWC se analiza cuáles serían las zonas geográficos de los centros de negocio de sectores clave como automoción, educación superior, farmacéutico o gestión de activos. Y destaca el hecho de que ciudades como Shanghai, Tainjin, Bombay o Singapur acabarán liderando la economía en el futuro. Aunque algunos de estos nombres no son desconocidos en la actualidad y ya destacan en la evolución de la economía en la actualidad lo que sí que es de reseñar es que quedan
La fuerza de la automoción se repartirá entre Latinoamérica y Asia.
Solo cuatro ciudades occidentales se mantendrán como centro de negocio: Nueva York, Londres, Boston y Los Ángeles
En el farmacéutico Singapur vencerá a Hong Kong y se espera que Shanghai emerja como centro regional
pocas ciudades occidentales que mantengan la pujanza y tan solo Londres consta como ciudad europea mientras que en Asia se localizarán hasta seis grandes centros industriales repartidos en cinco ciudades: Nanjing, Shanghai, Tianjin, Bombay y Singapur. Esto mismo se destaca en el infor-
me de la consultora internacional: “del estudio pueden extraerse dos grandes conclusiones. En primer lugar, el análisis prevé la creación de grandes clusters industriales en las economías emergentes o en vías de desarrollo en los próximos treinta años. Sin embargo, los clusters ubicados en los países occidentales no
Cluster en la gestión de activos ♦ “Singapur se cuela entre las grandes”, afirman en el Informe de PWC y es que esta región ya mantiene altas posiciones en el sistema financiero internacional, disputándose el segundo plano con Hong Kong, frente a las dominantes Nueva York, Londres o Boston. Cluster cinematográfico ♦ Los Ángeles versus Bombay. Hollywood frente a Bollywood, ¿quién ganará la batalla? De momento la meca del cine seguirá manteniendo su hegemonía pero que tiembla el paseo de las estrellas porque La India recortará distancias. Cluster de educación universitaria ♦ La importancia de este sector seguirá recayendo en los países occidentales. La educación universitaria de prestigio se mantendrá en universidades vomo Columbia, Princeton,Harvard, el University College. En definitiva, Boston, Londres y Nueva York.
desaparecen y consigue mantenerse todavía en primera línea, especialmente, en los sectores relacionados con el conocimiento. Finalmente, el estudio vaticina una lucha regional por el dominio de Asia”.
Preponderancia asiática Ciudades como Bombay o Singapur, por nombrar dos de los centros asiáticos que destacarán en 2040, dejarán de ser simples reclamos turísticos para convertirse en importantes núcleos económicos en el futuro. De hecho, la pujanza de Singapur será mayor ya que se posicionará como principal ciudad que albergue la gestión de activos, en clara lucha con Hong Kong y Nueva York. Pero su nombre ya empieza a sonar desde hace tiempo en los círculos internacionales y cuenta con un buen posicionamiento en la actualidad. No en vano es el tercer país en índice de competitividad según el Foro Económica Mundial, manteniendo posiciones por delante incluso de potencias como Estados Unidos o Japón. ¿Cómo se explica esta preponderancia asiática? Gracias a, como indica el informe, el gran aumento en la cuota del PIB mundial representado por el Asia en los próximos 30 años, ayudado por el crecimiento rápido de espera economías como China e India, deben ayudar al desarrollo de grupos dominantes en la región: “es probable que esto sea especialmente evidente en las industrias que pueden beneficiarse de grandes economías de escala”, se comenta.
MOTOR • 31
Viernes, 5 de noviembre de 2010
NOVEDADES AUTOMOVILÍSTICAS 2010
Kawasaki
ZR
750 ¿ciudad o carretera? Redacción Motor - redaccion@empresayfinanzas.com
Con un motor de cuatro cilindros en línea de 748 cm3 que ofrece una espectacular potencia de (106 PS) con la que se erige como líder en su categoría y gracias a su manejabilidad excepcional, la Z750 goza de una enorme popularidad en Europa. Diseñada para permitir una conducción urbana muy exigente, la nueva Z750R ha sido equipada con los componentes de frenos y suspensiones de alto nivel de la Z1000 09 y 10MY. Una nueva cúpula delantera y pintura bicolor dan a este último modelo Z un estilo acorde con sus prestaciones aumentadas de forma espectacular. Tanto sus prestaciones aumentadas como su estilo renovado confirman a la Z750R como una Super Naked de peso medio de gama alta.
Sensaciones increíbles Ya sea en la ciudad o en la carretera, lo que hace que destaquen realmente
Diseñada para permitir una conducción urbana muy exigente y placentera
y componentes de suspensiones frenos de alto nivel
Las prestaciones de la serie naked hacen que esta motocicleta destaca en cuanto a condiciones
La simbiosis entre conductor y motocicleta es prácticamente total en esta Kawasaki
las prestaciones de la serie naked en las situaciones reales de conducción urbana es la potencia y la capacidad de aceleración en los adelantamientos, así como un gran par motor en la gama baja y media de revoluciones. Al igual que la Z750, la Z750R cumple con esto. Un gran tirón de potencia a altas
revoluciones al tiempo que consigue ofrecer un poderoso par motor a bajo y medio régimen. Una curva de potencia plana y lineal permite que el motor suba de revoluciones con gran facilidad al tiempo que genera esa sensación de empuje al girar el acelerador en cualquier punto de la curva de potencia.
¿Carretera o ciudad?
La ZR750 cuenta con un motor de
cuatro cilindros
Los perfiles de las levas optimizan las prestaciones en las gamas baja y media.
Esta motocicleta está diseñada para ser conducida tanto por carretera, como por ciudad. Y a su chasis nos remitimos. Diseñado para ser manejable en ciudad, carreteras con curvas y autopistas, el chasis consigue un tacto excelente y unas impresionantes
El chasis da como resultado un conjunto con características de agilidad y manejo.
prestaciones en curva, y todo ello con una estabilidad excelente. Al igual que el motor, los reglajes del chasis son reflejo del objetivo de buscar la supremacía en situaciones de conducción reales. Los pilotos disfrutan de una sensación única de confianza y comprenden de manera más sencilla las reacciones de la motocicleta para conseguir una experiencia de conducción mucho más gratificantes. Tanto en ciudad, en carreteras con curvas como en plena autopista, la posición de conducción de la Z750R contribuye a lograr un perfecto control de la máquina consiguiendo al mismo tiempo una excelente calidad de conducción.
La relación entre el reposapiés, el asiento y los puños permite potenciar la comunicación.
© Empresa y Finanzas • www.empresayfinanzas.com • Galicia: C/ Nicaragua, 5 bajo - 36203 Vigo. Telf: 902 636 640 • Comunidad Valenciana: C/ Cebrián Mezquita, 4-B - 46007 Valencia. Telf: 902 666 040 • Andalucía: C/ Terbio, 31. 41007 Sevilla. Telf: 902 052 543 • Región de Murcia: Avda. Primo de Rivera, 10-Entlo. 13º - 30008 Murcia Telf.: 902 887 776 • Extremadura: Plaza de España, 9- 06002 Badajoz. Telf: 902 052 543
30 • MOTOR
Viernes, 5 de noviembre de 2010
AVANCE TEMPORADA AUTOMOVILÍSTICA 2011 Elena Peña Cervelló - elena@empresayfinanzas.com
Espectacular. No hay palabras para describir esta magnífica máquina que Porsche ha creado tomando como base su archiconocido y admirado modelo 911. Porsche 911 Speedster. Ése es el nombre de la nueva propuesta de la marca de lujo. Esta novedad será presentada estos próximos días en el Salón del Automóvil de París, que reunirá a lo mejor de cada casa. Y es que el mundo del automóvil está haciendo un gran esfuerzo para seguir atrayendo a toda clase del público para recuperarse en las ventas de lo que ha sido un año nefasto para el sector ya que ha habido noticias que han marcado el año como la declaración de bancarrota de la General Motors o el descenso en la compra de nuevos vehículos. Pero el mundo del motor no ha dejado de trabajar con la mayor de las ilusiones, presentado grandes modelos como el 911 Speedster de Porsche que aúna lo mejor de los deportivos de la serie Speedster con el rendimiento que otorga un 911, especialmente en cuanto a propulsores se refiere ya que este modelo cuneta con un motor seis cilindros con una potencia mayor que las versiones Carrera o Cabriolet S, hasta 23 CV más.
A toda
velocidad
Porsche crea el 911 Speedster, un modelo muy purista pero a la vez de vanguardia.
Porsche lanza una edición limitada del
911 Speedster de tan solo 356 unidades para todo el mundo Este modelo aumenta las
capacidades técnicas de las versiones Carrera y Cabriolet S
Una larga trayectoria
Toda una experiencia La concepción del Speedster actual proviene de Porsche Exclusive. Éste es el departamento que tiene la multinacional del motor para la creación de modelos exclusivos y ediciones limitadas. Viendo de donde proviene la concepción de esta máquina, no es difícil vaticinar que la conducción de este vehículo sea toda una experiencia para cualquier amante de la carretera y de las intensas sensaciones abordo de un deportivo de excepcionales características técnicas y un lujo desmedido. Este modelo estará disponible para importar del mercado estadounidense en 2011.
911
FICHA TÉCNICA
911 SPEEDSTER EQUIPAMIENTO (BÁSICO)
Mucho ha llovido desde que el primer Speedster pisará el asfalto de las carreteras americanas. Fue en 1953 cuando este modelo se creó para el mercado estadounidense. Su lanzamiento se basó en el purista deportivo 356. No fue hasta 1988 cuando se viera una segunda versión del Speedster, esta vez basado en el modelo 911 Carrera. Fue el año 1993 el que marcó el inicio de la tercera generación de este deportivo.
Speedster Este octubre hay que señalarlo en el calendario del motos ya que se celebra el Salón del Automóvil de París en el que se darán cita todas las firmas automovilísticas para presentar sus novedades y avances para la temporada 2011. Entre estas novedades está el modelo 911 Speedster de Porsche que, sin lugar a dudas, despertará gran expectación entre los amantes del motor por sus increíbles prestacines, sus deportividad al más estilo purista y clásico y su estética, con un marcado carácter innovador pero a la vez, digna de cualquier modelo de la división Porsche Exclusive.
Motor
6 cil
Cilindrada
4696 cc
Potencia
408 CV
Caja de cambios 7 velocs. PDK Veloc. Máx
305 km/h
Aceleración
0-100 en 4,2 sg
Consumo
- l/100 km
Emisiones CO2
- gr/km
Precio (desde)
204.000 $
Un modelo
Viernes, 5 de noviembre de 2010
Porsche presenta su edición limitada del 911 Speedster. Un deportivo que aúna las mejores condiciones técnicas de los vehículos de esta firma.
purista aunque a la
vanguardia SOCIEDAD&ESTILO / MOTOR
ESTA COLECCIÓN INTERNACIONAL SE PUEDE VISITAR HASTA EL 27 DE FEBRERO
Una exposición de arte...
‘En Construcción’ La Fundación Pedro Barrié de la Maza acaba de inaugurar en Vigo una muestra de pintura contemporánea comisariada por David Barro L.V. - lidia@empresayfinanzas.com
La Fundación Pedro Barrié de la Maza acaba de inaugurar en su sede de Vigo una muestra de pintura contemporánea internacional. Se trata de la tercera serie de ‘En Construcción’, en la que presenta las novedades de la colección, adquiridas recientemente. El objetivo de las mismas es difundir desde Galicia lo mejor de la pintura española y exterior desde los años 70 hasta hoy. Artistas de reconocido prestigio, algunos de ellos inéditos en colecciones nacionales y, sobre todo gallegas, muestran sus obras en la institución. Tal y como explicó David Barro, comisario de la exposición, esta colección pretende seguir una línea que permita configurar un sentido que responda a la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de pintura hoy? En este caso, a partir de las obras, se puede reflexionar sobre cómo la pintura ha sido capaz de construir su propia historia a partir de expresiones pictóricas que van más allá de ideas tradicionales, como la del género o el estilo. “Intentamos acercarnos a la pintura desde la fotografía, la instalación o la escultura, jugando con la expansión y la reencarnación del género en otros medios”. Así definió Barro las piezas que se exhibirán hasta el 27 de febrero en la sede viguesa de la Fundación.
Arriba: And it feels like love, de Shinique Smith; y Stuntman, de Manuel Caeiro. En el centro, El Despertar, de Manuel Vilariño. Abajo: Untitled, de Yves Openheim.
La exposición se acerca a la pintura a través de la fotografía,
instalación y la escultura Los artistas Burmester y Soriano asistieron a la inauguración de la muestra
La muestra, comisariada por David Barro, reúne 24 obras de 21 artistas; aunque la colección completa, iniciada hace tres años, cuenta con un total de 61 obras de 56 artistas, cinco de ellos gallegos.
Acto inaugural El acto inaugural de la exposición, celebrada recientemente, contó con la presencia de David Barros y de los artistas Burmester y Soriano, que explicaron a los asistentes en qué consisten sus creaciones. Mientras Burmester con ellas pretende recrear el trazado y el dibujo a través de las transparencias ópticas; Soriano, por
su parte, intenta huir de la concepción clásica del cuadro como ventana a la que asomarse. Para visitar estas obras de arte contemporáneo se puede acceder a la sede de la Fundación Pedro Barrié de la Maza en la calle Policarpo Sanz en horario habitual.