Rhinoderma darwinii protocolo de manejo ex situ (espanol)

Page 1

PROTOCOLO DE MANEJO EX SITU DE ANFIBIOS Fecha de finalización: Indeterminada Autor(es): Marcela Tirado, Pilar Calderón y Carlos Barrientos BIOLOGÍA Y DATOS DE CAMPO Taxonomía Orden: Anura Familia: Rhinodermatidae Género: Rhinoderma Especie: R. darwinii Nombre (s) común (es): Ranita de darwin, Sapito de darwin, sapito vaquero Comentarios: Cuidado parental Descripción Tamaño: largo hocico cloaca: hasta 30 mm Ventral: blanco, negro, rufo. Coloración:

Manchas unicas por individuo Diseño:

Patrón con linea vertebral (hoja) Patrón de "V" Patrón liso

Dorsal: Coloración:

Verde (en todas las gamas) Café (en todas las gamas) Ambos colores (en todas las combinaciones)

Hocico aguzado Apéndice nasal cilindrico (2 mm aprox) Piel suave Características morfológicas:

Ojos de pupila horizontal, en los flancos del rostro Relieves glandulares en el flanco del cuerpo

Longevidad: Se desconoce esta información, no obstante datos no publicados de Busse datan de una hembra de 12 años


Zoogeografía/ecología Distribución:

Concepción (36º38'S; 72º56'W) a Aysén (44º45'S; 72º48'W) Se encuentrean entre la hojarasca húmeda del bosque templado

Hábitat:

lluvioso Se avistan cercana a la Quila y entre árboles caídos, también cerca de musgo paragüita (Hypopterigium arbuscula)

Requerimientos hídricos:

No requiere cursos de agua, pero si humedad ambiental sobre el 90%

Población:

Desconocido

Estatus:

Vulnerable

Dieta: Desconocida

Reproducción Madurez sexual/edad de

Desconocida

primera reproducción: Estacionalidad:

Primavera-verano (septiembre-marzo)

Huevos/oviposición/tamaño

Huevos esfericos de aproximadamente 2-3mm de diámetro, en racimo

de la postura/desarrollo:

con un promedio de 14 ovas, que son depositados en lugares muy humedos y protegidos. Las larvas se desarrollan en el interior de la ova hasta que son recogidas por el macho. Las que posteriormente son expulsadas por el macho luego de la metamorfosis.

Actividad y otros comportamientos importantes: Diurna

Mantenimiento en cautividad Alojamiento Animales adultos Diseño del recinto:

Se anexan en imágenes.

Tamaño del recinto:

40 cm alto x 40 cm ancho x 80 cm largo

Temperatura:

8-20 °C

Humedad/lluvia:

Humedad ambiental cercana al 90%, sinnecesidad de curso de agua.


Fotoperíodo:

Desconocido

Metamorfos Larvas

No aplica

Detalles de sistemas de

No aplica

soporte Dieta Alimentos Adultos:

Cautiverio: microartropodos (Grillos, colembolos, drosophila, isopodos, afidos y colecta silvestre)

Metamorfos y juveniles:

Juveniles colembolos, afidos y afines.

Larvas:

No aplica

Métodos de alimentación Adultos:

Cazador pasivo

Larva:

No aplica

Reproducción Estructura social: Macho de territorialidad desconocida

Cortejo y desove: Con complejo comportamiento reproductivo el que incluye cantos y diversos displays de cortejo.

Cuidado de huevos y larvas Huevos:

El macho vigila el desarrollo embrionario dentros de las ovas, hasta que eclosionan las larvas (20.23 días).

Larvas:

Al momento de la eclosión son ingeridas por el macho, hasta completar la metamorfosis (50-60 días).

Otros detalles Manejo y transporte: Individualizados a temperatura de refrigeración (entre 4 y 8 °C) Reproducción en cautiverio

Los factores determinantes a considerar serían: estacionalidad (fotoperíodo, humedad y variaciones de temperatura)


La época reproductiva sería desde septiembre a marzo. Manejo poblacional: Identificar poblaciones en distintas localidades según rango de distribución y efectuar estudios geneticos para colectar un número representativo de individuos de cada población y así salvaguadar la génetica de cada de una de ellas. Referencias Reportes sin publicar/bibliografía Barros, R, (1918): Notas sobre el sapito vaquero (Rhinoderma

darwinii Dumeril y Bibron). Rev. Chil. Hist. Nat. 22: 71-75. Bürger, O. (1905): Brutpflege von Rhinoderma darwinii D.& B.- Z. Wiss. Zool. 82: 230-251. Busse, K. (1970): Care of the young by Male Rhinoderma

darwinii.- Copeia 1970 (2): 395. Busse, K. 2002a: Nasenfrösche in Gefahr; Gibt es in Chile noch den Halbschwimmer-Nasenfrosch Busse, K. 2002b: Darwin’s Frogs in Danger; Rhinoderma, Are there any Rhinoderma rufum left in Chile? REPTILIA (GB) 25: 6367. Busse, K. 2002c: En peligro; Las ranas del género Rhinoderma, queda alguna Rhinoderma rufum en Chile? REPTILIA (E) 38: 67-71. Busse, K. (2002 / 2003): Fortpflanzungsbiologie von Rhinoderma

darwinii (Anura: Rhinodermatidae) und die stammesgeschichtliche und funktionelleVerkettung der einzelnen Verhaltensabläufe. Bonn. zool. Beit.r 51 (1); 3-34. Busse, K. 2004: Biología de la reproducción del Sapito de Darwin (Rhinoderma Darwinii) y su cría en cautividad. In: Iriarte, A., C. Tala, B. González, B. Zapata, G. González,. & M. Maino (Hrausg.): Cría en Cautividad de Fauna Chilena. Servicio Agrícola Ganadero, Santiago Chile: 139-146. Crump, M. L. (1994): Parental care. pp. 518-567 in: Heathwole, H. & Barthalmus, G. (Hrsg.): Amphibian biology. Surrey Beatty &


Sons PTY ltd. Norton N.S.W. Cei, J. M. (1962): Batracios de Chile.- Editorial Universidad de Chile, Santiago: 236 S. Formas, R. (1969) Histología de la piel de Rhinoderma darwinii D. & B. en relación con su color y variabilidad. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat.- 24 (11): 153-163. Formas, R., E. Pugin, & B. Jorquera (1975): La identidad del batracio chileno Heminectes rufus Pilippi, 1902. Physis, C, 34 (89): 147-157. Garrido, O, E. Pugín & B. Jorquera (1975): Correspondance ultrastucturale entre la bourse gutturale du Rhinoderma darwinii et le tégument des larves.- Boll. Zool. 42: 133-144. Goicoechea, O., O. Garrido & B. Jorquera (1986): Evidence for a trophic paternal-larval relationship in the frog Rhinoderma

darwinii.- J. Herpetol 20 (2): 168-178 Jiménez de la Espada, D. M. (1872): Sobre la reproducción de

Rhinoderma darwinii.- An. Soc. esp. Hist. Nat. 1: 139-151. Janvier, H. (1935): Observations biologiques sur les Rhinoderma

darwini.- Ann. Sc. Nat. Paris 10 (18): 179-294. Jorquera, B., E. Pugín, & O. Goicoechea (1972): Tabla de desarrollo normal de Rhinoderma darwinii. Arch. Med. Vet. 4, (2): 5-19. Jorquera, B., E. Pugín, & O. Goicoechea (1972): Tabla de desarrollo normal de Rhinoderma darwinii (Concepción). Bol. Soc. Biol. Concepción 48:127-146. Jorquera, B., E. Pugin, O. Garrido, O. Gogoechea & R. Formas (1981): Procedimiento de desarrollo en dos especies del género

Rhinoderma.- Medio Ambiente 5 (1/2): 58-71 Karbe, D. (1989): Künstliche Aufzucht des Darwin- oder Nasenfrosches Rhinoderma darwinii.- Ber. DGHT-Arbeitsgruppe Anuren Juni 1989 (2): 9-11. Kilian, (1965): Das Farbkleid von Rhinoderma darwinii D. & B.


Zeichnungsmuster und Variabilität.- Beitr. Neotrop. Fauna 4 B (3): 180-190. Krieg, H. (1924): Biologische Reisestudien in Südamerika: II.

Rhinoderma und Calyptocephalus.- Z. Morph. Ökol. Tiere 3 (1): 150-168 Lavilla, E. O. (1987): La larva de Rhinoderma darwinii D. & B. (Anura: Rhinodermatidae). Acta zool. lilloana 39 (1): 81-88. Pflaumer, K. (1933): Biologische Beobachtungen an Rhinoderma

darwinii D. & B.- Zool. Garten 7: 131-134. Philippi, R. A. (1902): Suplemento a los Batraquios chilenos descritos en la Historia Física y Política de Chile de don Claudio Gay.- Santiago de Chile. Weltner, W. (1896): Rhinoderma darwinii Dum. & Bibr., eine brutpflegende Kröte.- Bl. Aquar. Terrarienk. 7 (12): 137-140 zusäzl. Tafel 11; (14): 159-161





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.