La Actividad Micológica y la conservación de los hongos La biodiversidad en el Reino Fungi
Las amenazas a la biodiversidad
Lista roja de hongos amenazados
La protección legal de la biodiversidad en los hongos
Prácticas compatibles con la conservación
José Andrés Martínez García Biólogo e-mail: enabio.estudios@gmail.com
XI Edición del Curso “Conoce los Hongos de Ávila”. 24 de Octubre de 2008. Diputación Provincial de Ávila.
Biodiversidad de los hongos
2.000-2.500 especies de hongos macromicetos en Castilla y León. En torno a 3.500 especies en la Península Ibérica.
Diversidad ecológica (estrategias tróficas y hábitats a los que están asociados)
Hongos simbiontes (micorrícicos) Sucesión por clases de edad de la masa forestal
Hongos saprófitos Hongos parásitos
Diversidad geográfica
Hongos micorrícicos
Indicadores de la salud de las especies forestales, su diversidad es un reflejo de la calidad del hábitat. Se ha constatado una progresiva disminución de muchas especies micorrícicas.
La eliminaci贸n sistem谩tica de rodales maduros (cortas a hecho) para ser sustituido por arbolado muy joven disminuye la presencia de hongos asociados a estados maduros .
Sucesi贸n de hongos seg煤n las clases de edad del arbolado:
Primer estadio (colonizador) Laccaria, Pisolithus, Paxillus
Segundo estadio (joven) Lactarius, Russula, Suillus, Cantharellus Mayor diversidad
Tercer estadio (maduro) Boletus, Amanita, Cortinarius
Hongos saprófitos
Los hongos saprófitos (humícolas o lignícolas) son los grandes recicladores del ecosistema. En estos hongos los cambios en la diversidad observados son menores y pueden ser tanto de incremento como de disminución, según las especies.
Hongos parĂĄsitos
En ecosistemas forestales saludables su presencia no deberĂa ser superior al 2-3%. Sin problemas de conservaciĂłn, su presencia aumenta en hĂĄbitats degradados.
Amenazas a la biodiversidad (1)
Señales de alerta:
Desde 1970 se ha constatado una disminución de la presencia de cuerpos fructíferos de determinados hongos en el Norte, Este y Centro de Europa. Se citan especialmente Boletus regius y Cantharellus cibarius, hongos micorrícicos que se han hecho muy raros en países como Holanda y Alemania. Esta disminución ha sido demostrada por estudios continuados llevados a cabo durante la década de los ochenta del pasado siglo. Se considera que cerca de una decena de especies micorrícicas en la Península Ibérica se están haciendo cada vez más escasas. Algunas especies saprófitas podrían encontrarse en una situación similar, especialmente aquellas que crecen sobre tocones en descomposición de árboles de gran tamaño. Ciertas zonas con buenas producciones de hongos que son recolectados año tras año han mostrado una caída en la producción. Entre los hongos implicados se encuentran muchos hongos comestibles silvestres (HCS): boletos, cesáreas, setas de San Jorge, rebozuelos o la platera, según los casos. Se observa la presencia de especies fuera de su área de distribución reconocida. Algunas podrían hacerse progresivamente más raras en las región climáticas mediterránea y otras en la región atlántica.
Amenazas a la biodiversidad (2)
Necesidad de estudios sobre biología de la conservación de hongos. Las dificultades para interpretar de forma concluyente muchas de estas señales de alerta tienen que ver con:
Enorme diversidad del Reino Fungi, con numerosas especies aún desconocidas. La intermitencia y variabilidad de la fructificación de los hongos y las limitaciones que representa el hecho de sacar conclusiones teniendo en cuenta sólo la observación o no de los carpóforos. La falta de Catálogos completos así como de Mapas de distribución de los hongos con información fiable. La necesidad de estudios a lo largo de periodos de tiempo muy dilatados y de forma continuada (siempre superiores a cinco años):
estudios cualitativos (diversidad) cuantitativos (productividad).
Amenazas a la biodiversidad (3)
Factores que ponen en peligro la biodiversidad (en general):
Alteración, deterioro o destrucción del hábitat. Sobre-explotación por parte del hombre. Introducción de especies alóctonas.
Factores que ponen en peligro la biodiversidad (en los hongos):
Contaminación ambiental. Acidificación de los suelos. Deterioro del hábitat en general: Descenso de la capa freática y erosión del suelo. Deterioro de bosques maduros. Cambios en el uso del territorio. Incendios.
Amenazas a la biodiversidad (4)
Prácticas de selvicultura: Tala sistemática de árboles de gran tamaño y edad. Desbroces, aclareos que eliminan el sotobosque protector. Extracción de troncos por arrastre. Compactación por el uso de maquinaria pesada. Repoblaciones con especies exóticas. Prácticas agrícolas : Pesticidas, fertilizantes nitrogenados. Explotación o aprovechamientos micológicos intensivos: Debido al uso de prácticas inadecuadas: rastrillos, recolección masiva de carpóforos jóvenes, compactación del suelo por pisoteo y uso de maquinaria, etc. Efecto del cambio climático: Irregularidad en la fructificación (de un año a otro y dentro del mismo año). Desaparición de algunas especies y aparición de otras, según las zonas. El caso de la Amanita ponderosa (gurumelo).
Amenazas a la biodiversidad (5)
Lista de los seis Hongos sometidos a mayor presión: (según De Diego Calonge, F.;1993): Amanita caesarea Calocybe gambosa Lactarius deliciosus Lactarius sanguifluus Pleurotus eryngii Tuber melanosporum La lista podría revisarse y/o ampliarse pero lo importante es que ya entonces se advertía de la presión sobre los ecosistemas llevada a cabo por “profesionales del comercio de setas comestibles
que llevan a cabo recolecciones abusivas, sin permitir la renovación natural del micelio”.
Algunos hongos sometidos a presi贸n recolectora:
Pleurotus eryngii
Calocybe gambosa
Lactarius deliciosus
Clitocybe geotropa
Lactarius sanguifluus (foto: Manuel Garc铆a Aranda)
Listas Rojas: antecedentes (1) En Europa: 1985: Nace el Consejo Europeo para la Conservación de los Hongos (European Council for the Conservation of Fungi- ECCF) con motivo del IX Congreso Micológico Europeo. Oslo. 1992: II Reunión del Consejo Europeo para la Conservación de los Hongos celebrada en Vilm (Alemania). Se propone de una lista de 10 especies prioritarias (primera Red List Europea). Por orden: Poronia punctata (Xylariaceae, Ascomycotina) Entoloma bloxamii (Entolomataceae, Basidiomycotina) Myriostoma coliforme (Geastraceae, Basidiomycotina) Torrendia pulchella (Amanitaceae, Basidiomycotina) Armillaria ectypa (Tricholomataceae, Basidiomycotina) Hapalopilus croceus (Coriolaceae, Basidiomycotina) Boletus regius (Boletaceae, Basidiomycotina) Laricifomes officinalis (Coriolaceae, Basidiomycotina) Hericium clathroides (Hericiaceae, Basidiomycotina) Sarcosoma globosum (Sarcoscyphaceae, Ascomycotina)
1998: Se crea dentro de la UICN el “Fungi Specialized Group”.
Listas Rojas: antecedentes (2) 2001: El ECCF propone una lista de 33 hongos europeos a proteger y su inclusi贸n en el Ap茅ndice I del Convenio de Berna. 18 Hygrophorus purpurascens 1 Amanita friabilis 2 Amylocystis lapponica 3 Antrodia albobrunnea 4 Armillaria ectypa 5 Boletopsis grisea 6 Boletus dupainii 7 Bovista paludosa 8 Cantharellus melanoxeros 9 Cortinarius ionochlorus 10 Entoloma bloxamii 11 Geoglossum atropurpureum 12 Gomphus clavatus 13 Hapalopilus croceus 14 Haploporus odorus 15 Hericium erinaceus 16 Hohenbuehelia culmicola 17 Hygrocybe calyptriformis
19 Laricifomes officinalis 20 Leucopaxillus compactus 21 Lyophyllum favrei 22 Myriostoma coliforme 23 Phylloporus rhodoxanthus 24 Podoscypha multizonata 25 Pycnoporellus alboluteus 26 Sarcodon fuligineoviolaceus 27 Sarcosoma globosum 28 Sarcosphaera crassa 29 Skelotocutis odora 30 Suillus sibiricus 31 Torrendia pulchella 32 Tricholoma colossus 33 Tulostoma niveum
Listas Rojas: antecedentes (3) En la Península Ibérica: Vegetales
1987: Libro Rojo de las Especies Vegetales Amenazadas de la España Peninsular y Baleares, Gómez Campo, C. ICONA, 1987. No incluía especies de hongos. 2000: Lista Roja 2000 (nuevo borrador 2007) de la Flora Amenazada. 1.414 plantas vasculares de la geografía española. 2003: Atlas y Libro Rojo de la Flora Amenazada (AFA, 2003 y adenda 2006) que recoge unos 500 taxones prioritarios (mayor amenaza).
Hongos
1993: “Hacia la confección de una lista roja de Macromicetos en la Península Ibérica”. De Diego Calonge propone 153 especies, de las cuales 20 considera en peligro de extinción. 2003: Constitución del Grupo de Trabajo Hispano-Luso para la conservación de los Hongos. XIV Simposio de Botánica Criptogamia (Murcia). 2003-2007: Reuniones Técnicas del Grupo. 2007: Presentación de la Lista Roja Preliminar. XVI Simposio de Botánica Criptogamia (2007, León).
Lista Roja Preliminar de los Macromicetos amenazados de la Península Ibérica (Grupo de Trabajo HispanoLuso para la conservación de los Hongos).
Lista de especies (2007):
67 taxones
Albatrellus pes-caprae Amanita singeri Amanita virosa Amanita vittadinii Aureoboletus gentilis Beenakia fricta Boletopsis grisea Boletus fechtneri Boletus pulverulentus Boletus regius Bovista paludosa Buglossoporus quercinus Caloscypha fulgens
Cantharellus friesii Cantharellus melanoxeros Clavaria argillacea Coprinus martinii Cortinarius orellanus Cortinarius praestans Craterellus ianthinoxanthus Crinipellis sardoa Entoloma bloxamii Floccularia luteovirens Fomitopis rosea Galerina paludosa Ganoderma pfeifferi Geastrum fornicatum Geoglossum atropurpureum Gomphidius glutinosus Gomphidius roseus Gomphus clavatus Gyrodon lividus Gyroporus cianescens Hericium erinaceus Hydnellum peckii Hygrocybe calyptriformis Hygrocybe conicoides Hygrocybe spadicea
Hygrophorus carneogriseus Lactarius luteolus Laricifomes officinalis Laurobasidium lauri Leucopaxilus rhodoleucus Melanophyllum haematospermum Myriostoma coliforme Omphalina ericetorum Peziza ammofila Phaeolepiota aurea Phylloporus pelletieri Pluteus aurantiorugosus Podoscypha multizonata Porphyrellus porphyrosporus Ptychoverpa bohemica Pulveroboletus lignicola Ramaria botrytis Ramaria cedretorum Ramariopsis crocea Rozites caperatus Sarcodon cyrneus Sarcodon fuligineoviolaceus Sericeomyces subvolvatus Squamanita cettoiana Strobilomyces strobilaceus Suillus flavidus Tricholoma colossus Tricholoma columbetta Tricholoma roseoacerbum
Tricholoma colossus
Strobilomyces strobilaceus
Rozites caperatus
Boletus regius (foto: Manuel GarcĂa Aranda)
Ptychoverpa bohemica (foto: Kristian Apel)
Tricholoma columbetta
Elaboración de la lista:
Las especies seleccionadas han sido elegidas por alguno de los siguientes criterios:
Criterio A. Especie común pero con alarmante reducción de las poblaciones. Criterio B. Especie con distribución restrictiva, fragmentada y con reducción en la población. Criterio C. Especie con poblaciones pequeñas y en reducción. Criterio D. Especie con poblaciones muy pequeñas (por su rareza).
Esta lista, elaborada con criterios y categorías de la UICN, se presentará al ECCF para que sea tenida en cuenta en la futura Red List Europea de Hongos amenazados, prevista para el 2010. Inclusión de la Red List en el Convenio de Berna.
Las listas regionales deben tener en cuenta esta lista peninsular, recogiendo las particularidades de cada territorio:
Lista Roja y Libro Rojo de los hongos silvestres de Andalucía. Moreno Arroyo, Baldomero. Consejería de Medio Ambiente.2008.
Protección legal de la biodiversidad (situación de los Hongos) (1) Normas Internacionales o Europeas:
Convenio de Berna, de 19 de septiembre de 1979, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa. Anexo I: Flora estrictamente protegida. Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Anexos II,IV y V. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) o de Biodiversidad. Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Estrategia Global para la Conservación Vegetal. Conferencia de las partes del CDB de 2002. Uno de los objetivos: Identificación de IPAs (Áreas Importantes para las Plantas). Incluir los hongos.
Normas nacionales:
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y sus modificaciones.
Protección legal de la biodiversidad (situación de los Hongos) (2) Categorías de amenaza (Ley 42/2007) :
Nuevo Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Dentro de este Listado habrá un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y pero sólo con dos categorías: "En Peligro de extinción" y "Vulnerable“. Desaparece la categoría de "Sensible a la alteración de su hábitat". Los taxones correspondientes a la antigua categoría "De interés especial" figurarán en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no tendrán (en sentido jurídico) el carácter de especies amenazadas.
Normas Autonómicas (Castilla y León):
Legislación de montes. Ley 10/2006, de 28 de abril, de Montes y legislación de montes de las CCAA. Los hongos se incorporan a los planes de aprovechamiento forestales. Caso de Castilla y León: los hongos como recurso forestal. Decreto 130/1999, de 17 de junio, por el que se ordenan y regulan los aprovechamientos micológicos en los montes de Castilla y León. Circulares anuales provinciales sobre aprovechamientos micológicos (Servicios Territoriales de Medio Ambiente).
Protección legal de la biodiversidad (situación de los Hongos) (3)
Las circulares (Ej. Aprovechamientos en montes de Soria) se limitan a “recomendar” que no se recojan ejemplares pequeños (menores 4 cm. en migueles y 2 cm. en níscalos). Además, pueden obligar a los Ayuntamientos a establecer lonjas.
Legislación de espacios naturales. Al amparo de la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, se aprueban los PORN y PRUG de los espacios naturales protegidos. Necesidad de una protección especial en estos espacios. Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora. No se incluye a los hongos.
Ordenanzas de Ayuntamientos y Entidades Locales Menores:
Ordenanzas específicas o dentro de las ordenanzas reguladoras del aprovechamientos de bienes comunales. Acotamientos. La normativa que existe se refiere a la regulación de la recogida de HSC con el fin de obtener beneficios económicos de la misma y, en el mejor de los casos, para proteger los hongos como recurso, y no como instrumento de conservación de la naturaleza.
Prohibiciones contempladas en los art. 3 y 4 del Decreto 130/1999
Artículo tercero.- Prácticas prohibidas.
1.- Remover el suelo de forma que se altere o perjudique la capa vegetal superficial, ya sea manualmente o utilizando cualquier tipo de herramienta, excepción hecha en cuanto a los hongos hipogeos, en cuya recolección podrá usarse el machete trufero o asimilado. 2.- Usar cualquier herramienta apta para el levantamiento indiscriminado de mantillos, tales como hoces, rastrillos, escardillos, azadas o cualquier otra que altere la parte vegetativa del hongo. 3.- La recolección de aquellas especies de setas que la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio haya limitado o exceptuado expresamente, a propuesta de la correspondiente Delegación Territorial.
Artículo cuarto.- Sistemas y métodos de recogida.
1.- Se deben respetar los ejemplares pasados, rotos o alterados, por su valor de expansión de la especie, y aquellos que no sean motivo de recolección. 2.- Los sistemas y recipientes elegidos por los recolectores para el traslado deberán permitir su aireación, y fundamentalmente, la caída al exterior de las esporas. 3.- Se prohíbe la recogida durante la noche, que comprenderá desde la puesta del sol hasta el amanecer. 4.- En caso de los hongos hipogeos, el terreno deberá quedar en las condiciones originales, rellenando los agujeros producidos en la extracción con la misma tierra extraída.
Prácticas compatibles con la conservación de los hongos (1)
Premisas básicas para un aprovechamiento sostenible:
Estudios de biodiversidad (catálogo general de hongos del territorio). Estudios de productividad por hábitats en el territorio estudiado. Estudios de la tasa de renovación de dicho recurso en cada lugar concreto sometido a aprovechamiento. Estudio de manejo y las prácticas favorecedoras de la producción de hongos (selvicultura fúngica, prestando especial atención al uso de planta micorrizada). Productividad natural vs. potencial.
Prácticas compatibles con la conservación de los hongos (2)
Tipos de aprovechamiento:
Recogida libre. Recogida libre controlada. Acotamiento o montes regulados: Aprovechamiento vecinal (con o sin aprovechamiento comercial). Recolección previo pago de un permiso de recogida recreativa, comercial o científica. Permisos para días concretos o para toda la temporada. Subasta del aprovechamiento (en Castilla y León: montes truferos y de níscalo). Modalidades combinadas.
Los cotos de setas y en general el establecimiento de montes con aprovechamiento regulado no debe concebirse sólo como una fuente de ingresos, sino que debe convertirse también en una herramienta para la conservación de los hongos
Prácticas compatibles con la conservación de los hongos (3)
Algunas consideraciones sobre la regulación de los aprovechamientos:
En la regulación debería establecerse un tratamiento completamente diferenciado entre los aprovechamientos comerciales (de mayor impacto), los que son recreativos y los que tienen fines científicos. Debería establecerse un listado de especies sometidas a aprovechamiento, así como, en su caso, un listado de las especies comercializables. Incluso para aquellas especies que se consideren comercializables, el pago de la tasa correspondiente no puede habilitar para una recolección “sin límite”. Deben establecerse límites estrictos en cuanto a las cantidades (Kg./día) recolectadas. La enajenación (adjudicación) de los aprovechamientos es una forma de privatización del monte que entra en contradicción con la funciones sociales que se le atribuyen (disfrute y esparcimiento); por otro lado puede conducir a aprovechamientos intensivos con criterios economicistas, sin atención alguna a la protección de los ecosistemas. Una parte de los ingresos percibidos por las administraciones propietarias del monte debería destinarse a la mejora del medio natural y vincularse especialmente a la conservación de los hongos (estudios de biodiversidad, de productividad micológica, etc).
Prácticas compatibles con la conservación de los hongos (4)
Gestión y explotación de los montes más adecuada a la conservación de los hongos:
Un mosaico de cuarteles de distintas clases de edad favorece la diversidad micológica y la conservación de los hongos en mayor medida que extensas masas homogéneas y de la misma edad. La diversidad del paisaje se relaciona con nichos y ecotonos variados. Ajustar los turnos de corta para especies forestales con producción de hongos asociados a estadios maduros. Dejar un mínimo de pies sin talar por hectárea. Repoblaciones con árboles autóctonos, preferiblemente usando planta micorrizada. Evitar la destrucción indiscriminada de matorrales. Creación de pequeñas reservas de bosques maduros con riqueza de especies de hongos amenazadas.
Valores asociados a la biodiversidad fúngica:
Valores asociados a la biodiversidad fúngica:
Valor de Uso
Uso directo: de consumo o productivo
Valor de servicio
Valor de NO uso
Valor de opción futura Valor de existencia
Servicios ambientales: •Servicios recreativos •Servicios educativos •Servicios científicos (indicadores ambientales) •Servicios relacionados con el funcionamiento ecosistemas (salud de los bosques, reciclado de nutrientes)
Valor de legado
La consideración de los hongos como recurso no debe limitarse a su comestibilidad. Con relación a los hongos silvestres comestibles (HSC) sería conveniente promover su cultivo.
Potenciar el micoturismo:
Conocimiento y disfrute de la naturaleza. Interpretación. Rutas y sendas micológicas. Desarrollo rural.
enabio.estudios@gmail.com http://enabio.blogia.com
Bibliografía recomendada:
Calonge, F.D. 1993. Hacia la confección de una lista roja de Macromycetes (Hongos) en la Península Ibérica. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 18:171-178. Dahlberg, A. & Perini, C. 2006. A European Red List for larger fungi. 8th International Mycological Congress. Cairns. García Rollán, M. 1999. Conservación de la biodiversidad de hongos superiores (Macromicetos) y control de la recogida de setas y trufas. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 24:221-261. Llarandi, E., Moreno, G., Heykoop, M. 2003. Hongos y Conservación. Conservación Vegetal 8:36. Salcedo, I. et al. 2007. Lista roja preliminar de los hongos macromicetos amenazados de la Península Ibérica. XVI Simposio de Botánica Criptogámica (León). Libro de Resúmenes. Págs. 197-8. Primack, R. B. 2002. Introducción a la Biología de la conservación. Ariel Ciencia. Barcelona.