¿Qué otros sos vos?

Page 1

¿Qué otros sos vos? CUADERNO DE TRABAJO PARA

ENCONTRAR-SE EN LA DIVERSIDAD Realización

FUNDACIÓN

Este material fue realizado con el apoyo de


Gomel, Liora Qué otros sos vos? : cuaderno de trabajo para encontrar-se en la diversidad . - 1a ed. - Capital Federal : el autor, 2012. 90 p. : il. ; 21x15 cm. ISBN 978-987-33-2123-8 1. Sociología de la Educación. I. Título CDD 306.43

Fecha de catalogación: 24/04/2012

Textos. Liora Gomel Asesoría. Mercedes Monjaime y Aguiar y Ariel Dorfman Revisión de textos. Gabriela Schnook, Florencia Fisch, Ariel Korin y Ariel Dorfman Ilustraciones. Adrián Montini, Leo Frino y Max Aguirre Diseño gráfico. Leonardo Frino

Agradecemos a todos y todas los/las que incluyeron sus voces para que este cuadernillo sea más plural.


¿Qué otros sos vos? CUADERNO DE TRABAJO PARA

ENCONTRAR-SE EN LA DIVERSIDAD


Para Dante, Emi, Manu, Mica, Gaby y los/las que están por venir.

Con la esperanza

de que les dejemos un mundo como el que estamos soñando ahora.

ÍNDICE Presentación . ..........................................................................................

6

¿De qué se trata este cuadernillo? ..........................................................

8

Citas, conceptos y reflexiones - Huellas de la 5ta. edición de Encontrarse en la Diversidad .......................................................................................

10

¿Dónde se encuentran las diferencias?...............................................

10

En la cultura......................................................................................

11

En el teatro.......................................................................................

11

¿Cuál es el antónimo de “estereotipo”?.......................................

11

“Y a veces sólo nos quedamos con la risa”...................................

12

En la música .....................................................................................

12

“Escuchando cómo suena eso que tengo en mi cabeza”, o .

4

aprendiendo a comunicar ...........................................................

13

El desafío de animarse a combinar con “otros” ...........................

14

Culturas ........................................................................................

14


¿Dónde NOS aprendemos? . ...............................................................

16

Sobre el concepto “identidad(es)”....................................................

17

Espacios para formar y re-formarse..................................................

17

Aprender-se entre otros................................................................

18

Intermediados ..............................................................................

19

¿El fútbol tapa todo? ¿Qué hay que tapar? .................................

19

Acceder a otros mundos...............................................................

20

¿Desde dónde discriminamos?............................................................

22

Sobre el concepto “discriminación”..................................................

23

¿Quién discrimina a quién?..............................................................

23

Desde afuera ................................................................................

23

Desde adentro . ............................................................................

24

Epílogo: formas de nombrar al “otro” respetuosas de la diversidad .......

26

Yapa: ¿Qué es una razia? .........................................................................

27

5


PRESENTACIÓN Las sociedades estuvieron y estarán siempre en movimiento. Sin embargo, lo que parece haber cambiado más radicalmente en las últimas décadas es la modalidad de esa evolución: no solo bailamos al compás de una vertiginosa canción, también somos espectadores y espectadoras en tiempo real de nuestros propios pasos. La pluralidad presente en todos los contextos de la vida cotidiana nos interpela y se retroalimenta con miradas también plurales, capaces de cuestionar las normas de convivencia desde el convencimiento de que ya no se trata de incorporar al “otro”, al diferente, sino de construir juntos un marco democrático e inclusivo en el que la participación activa de cada una de las personas permita aprobar una de nuestras asignaturas pendientes: la equidad. Vernos mientras hacemos nos permite mejorar nuestras prácticas como nunca antes. La familia, la escuela, el barrio y la comunidad necesitan cambiar sus estructuras institucionales para dar respuestas a preguntas urgentes. Respuestas claras o, al menos, esclarecedoras. Estos procesos solo pueden darse en contextos histórico-políticos que favorezcan la inclusión y la igualdad. Concebida tanto desde la reflexión como desde la aplicación práctica, Encontrarse en la diversidad (la fundación) es fruto de la suma de entusiasmos, voluntades y convicciones de personas diferentes que aman sus diferencias y las de los demás. Incansables defensoras y defensores de los derechos humanos, de la democracia, de la educación como un espacio plural e inclusivo, y del diálogo como una filosofía de vida.

6


Para nutrir estos procesos de cambio e inclusión surge, en 2007, Encontrarse en la diversidad (el proyecto). Un espacio para hablar y escuchar hablar a las personas como únicas, diferentes e iguales. Para presentarse y conocer a otros y otras que hablan de sí mismos en primera persona. Intentamos colaborar con la superación de esa falsa dicotomía que muestra a la particularidad como irrupción y a lo común como lo dado, lo que es, lo que debe ser, lo que será. En este marco nace también ¿Qué otros sos vos?, una publicación que se suma a la construcción desde conversaciones concretas que tuvieron lugar durante la 5ta. edición de Encontrarse en la diversidad (el evento). Una conversación que espera seguir creciendo hasta convertirse en la colección Educación para la diversidad. Esperamos que este cuadernillo se inscriba en un amplio recorrido –que nos precede y nos excede– hacia la construcción de una sociedad plural, más inclusiva, más justa.

(*) La comisión directiva de la fundación está compuesta por: Liora Gomel (presidenta), Baruj Zaidenknop (vicepresidente), Pascual Grunfeld (tesorero), Roberto Moldavsky (secretario) y Leonor Cohen (vocal).

7


¿DE QUÉ SE TRATA ESTE CUADERNILLO? ¿Qué otros sos vos? trabaja sobre la base de las exposiciones y conversaciones que tuvieron lugar durante la 5ta. edición de Encontrarse en la Diversidad (5 de octubre de 2011 en la Ex ESMA). Exposiciones en las que: Pensamos el circo, el teatro, el cine, el deporte, los medios, la educación y la cultura a través de la diversidad

y

1. Instituto privado de la comunidad Filli Dei, Escuelas Técnicas ORT, E.M.E.M. N°1 D.E. 14 “Federico García Lorca”, Esucela secundaria Martín Buber, Escuelas técnicas Raggio, Colegio secundario Scholem Aleijem, Escuela modelo Bella Vista, Instituto educativo San Gregorio El Iluminador, ETER, ISEC, BAMA, TEA, Club Naútico Hacoaj, Sociedad Hebraica Argentina, Consejo Juvenil Sionista, Asociación Cristiana de Jóvenes/ YMCA, Juventud AMIA/Programa Club de Jóvenes, Federación LGTB, CISSAB, Foro Nacional del INADI, Consejo Nacional Armenio, JUMA, AMMAR Capital, Macabi.

pensamos la diversidad a través del circo, el teatro, el cine, el deporte, los medios, la educación y la cultura. Con la intención de continuar conversando, haciendo y cambiando, este cuadernillo pone a dialogar citas de los/as expositores/as con conceptos relacionados con la cultura, la discriminación y la identidad. Desde una perspectiva plural y respetuosa de la diversidad, tratamos de articular nociones y reflexiones para dar un pantallazo sobre los temas que se están discutiendo en la actualidad en los ámbitos que buscan y con las personas que quieren sociedades más inclusivas. El evento contó con la participación de más de 1000 jóvenes pertenecientes a diferentes escuelas, centros comunitarios y espacios de educación no formal 1. Además, participaron docentes y supervisores de todo el país que trabajan en el programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación.

Este evento no hubiera sido posible sin el apoyo de:

8


Nos gustaría completar el círculo y recibir comentarios, opiniones y reflexiones para que este sutil aporte crezca y nos permita, también a nosotros/as, ser cada día un poco más amplios/as y respetuosos/as.

El lenguaje de esta publicación busca ser inclusivo. Hablamos de otro como actualidad y de otros y otras como deseo. Duplicamos artículos y palabras porque creemos que hasta que la igualdad en la diversidad sea un hecho, vale la pena incluirnos a todas y todos de manera explícita en el relato. No utilizamos @ ni X porque queremos ser inclusivos también con las personas que usan lectores de voz, para quienes estos caracteres harían que el texto sea inentendible. El lenguaje está siempre en movimiento. ¿Ayudamos a que se parezca cada vez más a nosotros y a nosotras?


CITAS, CONCEPTOS Y REFLEXIONES Huellas de la 5ta. edición de Encontrarse en la Diversidad

¿Dónde se encuentran las diferencias? Nadie es exactamente igual a nadie. Nadie es tan profundamente diferente de nadie. La diferencia es una construcción cultural. La igualdad, también. Estamos habilitados, entonces, a afirmar que la única igualdad está en la diferencia.

10


En la cultura Hace décadas que quienes estudian la cultura experimentan el vértigo de las imprecisiones2. Hay más de 300 definiciones para la palabra cultura. Algunas se detienen en aspectos diferentes y se nutren entre sí. Otras, se contraponen. La definición que nosotros/as preferimos dice así: la cultura es un espacio en el que todos y todas están representados, y en el que todas y todos pueden representarse a sí mismos. La cultura puede ser pensada como un espacio en el que se encuentran las diferencias. Un espacio en el que yo (activista, musulmán/a, estudiante, armenio/a, hija/o, gay, artista, madre soltera, trans, hermano/a, filósofo/a, coya, padre, docente, judío/a, pensador/a, persona con discapacidad, o como elija pensarme y nombrarme) me encuentro con otro/a (mapuche, abuela/o, migrante3, profesional, mujer, autodidacta, persona en situación de calle, cristiano/a, persona privada de su libertad4, política/o, lesbiana, afroargentino/a, o como elija pensarse y nombrarse).

2.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: GEDISA.

3.

En un mundo en constante movimiento ¿quién está seguro de quedarse quieto para siempre?, ¿quién puede garantizar que sus antepasados siempre vivieron en el mismo lugar?, ¿quién puede atreverse a afirmar que sus hijos vivirán en el mismo suelo, para siempre? Es decir, SOMOS en movimiento. Todos somos, fuimos, seremos migrantes.

4.

Las personas que ESTÁN presas no SON presos. Son personas privadas de su libertad física pero no de otras libertades como la de pensar, manifestarse, tener una vida digna, etc.

5.

Mosquito Sancineto es un artista que centró su carrera en la improvisación como modo de reunir en el escenario la creatividad, las ideas y los valores del público con los de los y las artistas.

En el teatro Exploro, improviso, genero con las ideas de otros. Me contacto con los otros. Averiguo qué les gusta decir, comentar. Cómo piensa cada generación. Qué es lo que no les gusta. La improvisación es una forma de vernos y pensarnos5. El Match de improvisación es una iniciativa de Mosquito Sancineto en la que dos equipos de actores y actrices compiten desarrollando una escena a partir de un título, concepto o situación propuesto por el público. Durante el espectáculo, los equipos se encuentran en el escenario para actuar las ideas del público (un “otro”) y el público evalúa lo que hace un “otro” (los actores y actrices). La creación colectiva está en el centro de la escena. Los roles cambian: El/la espectador/a influye en la situación que va a presenciar, y el guión se convierte en un acercamiento a las cosas que le preocupan/divierten/interesan al público. La experiencia crece en forma conjunta. El público –que suele ser marcado por el espectáculo– deja también su marca en el escenario.

11


CITAS, CONCEPTOS Y REFLEXIONES Huellas de la 5ta. edición de Encontrarse en la Diversidad

¿Cuál es el antónimo de “estereotipo”? La propuesta del espectáculo se nutre de y reproduce estereotipos: es lo que conocemos, la perspectiva que aprendimos. El Match propone una oportunidad para revisarnos: invita a los/las actores/actrices a esforzarse para no reproducir lo que daña, lo que anula, lo que esconde. Es un ejercicio tanto intelectual como práctico para encontrar otras formas de nombrar, de mostrar, para evitar golpes bajos, para luchar –también desde el escenario– contra la burla, el prejuicio y el temor al qué dirán. ¿Qué es estereotipar? es la acción de convertir al “otro” en un minúsculo lugar común, ocultando o invisibilizando todas las particularidades que hacen de cada uno, de cada “otro”, alguien único e irrepetible. Y ¿cuál es el antónimo de estereotipar? “Estereotipo” es un concepto que no tiene antónimo: no hay forma de oponerse a algo que no existe. Nadie es solamente gay, rubio/a, judío/a, pobre, gordo/a, migrante, afroargentino/a, indígena, etc. Ayudar a comprender eso desde un escenario, cambiar la idea tan intrínseca a nuestra cultura de que hay gente normal y gente anormal, es una oportunidad que desde el Match de improvisación tratan de aprovechar.

“Y a veces sólo nos quedamos con la risa” En el Match de improvisación se utilizan diversos estilos, géneros y estrategias para contar. Uno de ellos es el humor, un modo social de presentar la realidad como comedia, de resaltar la ridiculez implícita en la norma, de juzgar irónicamente nuestros modos de ser y hacer como individuos, como comunidad. 6. Mosquito Sancineto. 7.

8.

“Posiblemente, la clave resida en el lugar que ocupa el sujeto de la enunciación. Si este se presenta como parte del colectivo discriminado y hace humor desde el “nosotros”, es decir, construye un sujeto que se ríe de sí mismo o que pone en evidencia los modos a través de los cuales su propio colectivo es discriminado, no constituye un acto discriminador. En cambio, sí lo es si el sujeto de la enunciación queda fuera del colectivo del cual se ríe: se ríe del “otro”. Monjaime y Aguiar, M. (2011). Educar en la no discriminación. Hacia un mundo con mayor equidad. Buenos Aires: A Construir.

Mosquito Sancineto.

12

Llegar al público es llegar al otro. Vayan al teatro. Hagan teatro. Tengan toda la experiencia del teatro, aunque sea una vez en la vida. Es un lugar para expresarse, encontrar y encontrase. Una oportunidad para mostrarnos como somos, como otros, para jugar con otros. Un espacio para ser ambivalentes, indefinidos. Un refugio de las miradas que juzgan. Una ocasión para atreverse a combinar con otros6. El humor es una forma de acceder a la realidad. A veces más sutil, a veces más burda. Es una forma de conocer, de compartir sin las defensas que construyen los prejuicios y el temor a las diferencias. El desafío está en los límites del humor, en encontrar el momento en el que deja de ser inclusivo para pasar a ser excluyente 7.

La sonrisa me iguala al otro8.


En la música El Bordo es una banda de música. También es una banda de amigos a los que les gusta juntarse, gente que trabajó y estudió mientras se preparaba para compartir ideas y valores en forma de música. Tenían algo para decir y trabajaron duro para que fuera escuchado.

Las mejores ideas surgen cuando hacés otra cosa. Cuando vivís otras cosas. Cuando aprendes a explicar por qué no te gusta lo que no te gusta, por qué elegís lo que elegís. Entender que no hay una ciencia de cómo hacer las cosas te ayuda a tener más identidad9.

9.

Diego Kurtz (El Bordo).

En su último CD, Historias perdidas, la banda relata la historia de una pareja que fue secuestrada por la última dictadura militar. Durante su cautiverio, a cada uno le informaron que su pareja había muerto. Más de 30 años después se descubren vivos, se reencuentran y retoman esa historia de amor que la intolerancia había impedido.

“Escuchando cómo suena eso que tengo en mi cabeza”, o aprendiendo a comunicar Los integrantes de El bordo buscaron la forma y el momento para contar esta historia. Decidieron hacerlo a través de su arte. Crearon un puente para llegar a “otros lados”.

El arte es bueno primero para uno. Encontrarte con cosas tuyas. Después con los demás. Es una forma de mostrar una realidad menos contaminada que la que proponen los medios. Ellos (los medios) muestran una parte que no necesariamente me incluye10.

10. Ale Kurtz (El Bordo).

Eligieron el modo, el tono, el lugar... Usaron información ajena (la historia de amor) para hablar de lo propio y de lo colectivo. Contaron una historia para definirse y ayudar a otros y otras en la construcción de su identidad. El Bordo puede usar el mismo escenario que el Match de improvisación. Ambos comparten su arte con “otros”. Se conectan con “otros”. Ambos comunican aunque difieran las formas que eligen para hacerlo.

13


CITAS, CONCEPTOS Y REFLEXIONES Huellas de la 5ta. edición de Encontrarse en la Diversidad

El desafío de animarse a combinar con “otros” El arte es un hecho social. Una oportunidad para vivenciar la diversidad. Una instancia para contar y contarse, para aprender a no encasillarse, para entender que es posible correrse de los lugares en los que nos ponen y elegir cuáles queremos ocupar. La cultura es el escenario más rico para descubrir otras maneras de ver las cosas, para conocer viejas y nuevas voces ocultas que esperan ser escuchadas. El arte es una llave maestra, permite abrir infinitas puertas.

Culturas Cultura sin restricciones equivale a culturas. Construcciones colectivas que funcionan, a la vez, como terrenos dónde somos construidos. Lo primero que coartan los regímenes autoritarios son las manifestaciones culturales, las formas del arte, la expresión y el pensamiento. Las dictaduras, los fascismos, los gobiernos autoritarios pueden ser porque hay caminos cerrados, opciones que no se ven, alternativas que no se conciben. Allí donde solo se acepta una idea hay censores clausurando palabras, imágenes, representaciones. Las diferencias se encuentran en los supermercados, en los teatros, en las escuelas. Las/los otras/os están en todos lados. Nosotros/as, también.

14


Las diferencias se construyen, se aprenden, en los colectivos y en las autopistas, en los medios de comunicación y en los hogares, en los bares y en las escuelas. En las conversaciones y en los silencios. Los prejuicios invaden todos y cada uno de los ámbitos, instituciones y realidades que habitamos. Invaden y reducen los matices, la diversidad. Los prejuicios nos aíslan. La diversidad nos enriquece. Por eso, te proponemos que salgas a encontrarte con “otros”. Que salgas a encontrar-te en la diversidad. ¿Cómo? Más ideas en el próximo apartado.

15


CITAS, CONCEPTOS Y REFLEXIONES Huellas de la 5ta. edición de Encontrarse en la Diversidad

¿Dónde NOS aprendemos? La ignorancia es la base de la discriminación. La educación, también. Aprendimos a excluir, a mirar con desprecio, a negar al “otro”. ¿Aprendemos al revés?

16


Sobre el concepto “identidad(es)” La esencia no se puede atrapar desde un afuera. Sólo puede ser definida desde mi11. Nadie puede decirnos quiénes somos. Esa es una definición que nos toca a nosotros/as (y solo a nosotras/os) descubrir, armar, desarrollar, combinar, reformular, reforzar, y volver a cambiar.

11. Mirta Marina es coordinadora del programa Nacional de Educación Sexual Integral, que desarrolla el Ministerio de Educación de la Nación.

Nadie puede decirnos tampoco que somos “esto” y solo “esto”. Somos en plural. Nos definimos según los contextos que habitamos, en los que circulamos, y según las herramientas que tenemos para contarnos a nosotros/as mismos/as. La caja de herramientas. Hay muchos espacios, muchos ámbitos donde vamos aprendiendo a ser, a reconocernos, a mostrarnos. Esos espacios debieran enseñarnos la pluralidad como forma de existencia, de convivencia: sabernos múltiples y animarnos a reconocer la multiplicidad ajena.

¿Cuánto tiempo tiene ‘lo humano’ de vigencia. Hace cuánto que existen las formas en que somos humanos? Nada. Y ¿cuánto más va a durar ‘lo humano’? Nada12. La única definición imprescriptible de humanidad es que solo somos humanos cuando estamos entre humanos. Entonces, ¿por qué ser con otros/as es tan “peligroso”? ¿Para quién puede serlo?

La identidad como militancia como lucha. La valentía de ser quien quería ser, a pesar de los riesgos que corría13. La discriminación es una estrategia de poder. Una forma de ejercer el poder al hacernos pensar que algunos/as están por encima de otros/as y, peor aún, que algunos/as están por debajo de otros/as.

12. Darío Sztainszrajber. Filósofo, docente y conductor del programa Mentira la verdad, que emite canal Encuentro.

13. Alex Freire sobre Valeria Ramírez. Alex es gay y vive con HIV. Valeria es travesti. Ambos militan por la igualdad de derechos para gays, lesbianas, travestis y transexuales.

Espacios para formar y re-formarse Ser, amplios, diversos. Ser nos-otros/otras es una forma de romper modelos y moldes. Romper con estigmas y prejuicios. No aprenderlos o, mejor aún, aprenderlos y desaprenderlos. ¿No es este acaso el gesto más digno para con uno/a mismo/a y para con el “otro”?

17


CITAS, CONCEPTOS Y REFLEXIONES Huellas de la 5ta. edición de Encontrarse en la Diversidad

Aprender-se entre otros

14. Alex Freire.

Yo soy Alex, soy de capricornio, soy de boca, soy el presidente de una organización, soy hijo de mis padres y soy gay. Esa parte de mi identidad estuvo permeada por una educación claramente patriarcal, machista, heterosexual, en la que estaba naturalizada la invisibilidad de las personas homosexuales y donde yo no había leído nada para construir esa parte de mi identidad14. La educación formal (escuela, universidad) y no formal (vereda, cancha, TV, club, etc.) tienen la responsabilidad de mostrar las distintas voces y perspectivas que existen. El deber de contar que es posible elegir ser toda esa variedad de opciones que efectivamente somos.

15. Alex Freire.

Primero tuvimos que deconstruir nuestra propia censura previa. ¿Por qué no militábamos por el derecho a matrimonio? Nosotros también nos habíamos comprado que eso no se podía. Teníamos cancelado nuestro propio derecho a soñar. En cuanto se despertó vimos el camino de la militancia y la conquista, pero primero hubo que despertarlo15. Invisibilizar las otras formas de ser tiene un efecto dañino para el desarrollo de las nuevas generaciones que participan de estos ámbitos, principalmente, para construir su identidad y su conciencia ciudadana. Invisibilizar las otras formas de ser: un acto de censura previa que recorta los derechos de los/las que son escondidos/as, que priva a los /las que no se les permite “ver” ni ser “vistos”. ¿Qué fue de la vida de esos “indios” que sólo aparecen en el relato escolar a través de fotos viejas, en blanco y negro? ¿Los “negros” solo se visten como en la época de la colonia y venden pastelitos? Los pueblos originarios viven la vida diaria, igual que todo el resto de la humanidad. Los/las afroargentinos/as pueden tener oficios, empleos, cargos jerárquicos, igual que debería tenerlos el resto de la humanidad. En la escuela se aprende a leer y a escribir pero… ¿y a leer los gestos, imágenes?... ¿dónde se aprende el lenguaje no verbal, lo icónico? ¿Cuántos lenguajes nos están quedando afuera del mapa? ¿Cuántos mensajes nos confunden por no tener las herramientas necesarias para comprenderlos? ¿Con cuántos otros/as no podemos entendernos? ¿Quiénes estamos quedando afuera? ¿De qué nos estamos perdiendo?

18


Intermediados

Una persona piensa, organiza, digita. Una postura rige la vida de todas las demás personas. Hay censura, no hay elección. La realidad que se ve es una sola. El autoritarismo es 1.0: UNO habla, el resto CERO16. La democracia no será perfecta pero es el mejor modo que encontramos como sociedad para organizarnos y garantizar que nuestras diferencias están representadas. Los autoritarismos buscan callar, ocultar, restringir los matices porque permiten conectar opuestos, generar algo diferente. Son la clave para construir nuevas realidades. Además, preservar y defender los matices nos permite estar atentos para evitar cualquier intento homogeneizante.

La web 2.0, en cambio, incorpora muchas de las potencialidades de la democracia: cada uno tiene voz (letra, imagen) y puede hacerla pública; cada uno puede encontrar letras (voces, imágenes) y comentarlas, debatir con ellas. En la Web 2.0 las condiciones están dadas para que todos nosotros seamos visibles17.

16. Liora Gomel es comunicadora social. Trabaja para dejarle a los que vienen un mundo más justo e inclusivo.

17. Liora Gomel.

Internet es, como la TV y la radio, como la prensa, un medio para comunicar. Conocer quién está comunicando, por qué y para qué es el ABC del consumo crítico de esos discursos que a veces nos atraviesan, condicionan y excluyen.

Ese medio, ese mensaje ¿deja espacio para las diferencias?18.

18. Liora Gomel.

No solo hay que preguntarse ¿quién habla?, igual de importante es averiguar ¿quién escucha? Porque ser visibles en nuestras particularidades y en nuestras necesidades no garantiza que accedamos a nuestros derechos. Necesitamos estar y sentirnos representados en los ámbitos de decisión. Y a vos, ¿quién te representa?

¿El fútbol tapa todo? ¿Qué hay que tapar? Todo el tiempo estamos aportando para que mucha gente se sienta dolida por algo que podemos decir alegremente. Tenemos que estar muy atentos para no lastimar a otros, y porque habla muy mal de nosotros cuando caemos en este tipo de actitudes19. Eso que acabas de decir o de pensar ¿podrías decírtelo a vos mismo?, ¿y a tu mamá?,

19. Marcelo Nusenovich es periodista y productor de radio. Dirige la carrera de Periodismo Deportivo de ETER.

19


CITAS, CONCEPTOS Y REFLEXIONES Huellas de la 5ta. edición de Encontrarse en la Diversidad

¿y a tu hermana? La cancha parece ser un lugar con reglas propias. Con límites más difusos sobre lo que significa respetar al “otro”, cuidar al “otro”.

20. Marcelo Nusenovich.

En la cancha hay 500 tipos que están dispuestos a matar en serio, a apretar, a callar al que piensa algo distinto. Cantando lo que ellos cantan los legitimamos20. ¿Cuánta falta hace decir intempestivamente eso que estamos pensando ahora mismo? Si tuviéramos unos segundos de desfasaje entre pensar y hablar, ¿lo diríamos de todas formas? Eso que estás diciendo ¿lo estás diciendo vos?, ¿lo estoy diciendo yo? ¿O dejamos que otras y otros hablen por nosotros/as, que otros y otras hablen a través de nosotros/as?

Acceder a otros mundos Ser diversos/as es resistirse a las miradas totalizantes, a los totalitarismos, a creer que tal o cual característica alcanza para conocer a una persona, para identificarla, para reducirla a una definición. Ser diversos/as es recuperar los tonos que habilitan las diferencias. Apreciarlos por separado, combinados, uno al lado del otro, mezclados. Es recuperar nuestra propia voz, respetar nuestro propio discurso, mejorar nuestras herramientas para contar y contarnos como paso indispensable en la construcción de una sociedad respetuosa de la pluralidad, orgullosa de la pluralidad. 21. Carlos Di Lorenzo estuvo detenido-desaparecido. Milita por los derechos humanos.

Yo tengo el mismo derecho a hablar que vos. Y lo ejerzo21. Aprender a hablar y aprender a escuchar, a intercambiar, a enriquecerse. El diálogo parece ser la forma primaria para entenderse con el “otro”. Un camino para conocer los matices de una realidad inabarcable. Leer críticamente, escuchar activamente, mirar atentamente, es dialogar con un “otro” que está presente solo a través de sus trazos y de sus rastros. Ser un consumidor/a crítico/a de textos, discursos y productos es plantear y plantearse preguntas, pedir argumentos en lugar de frases absolutas, de frases hechas que hacen daño.

22. María Rosa Goméz es periodista y dirige el área de investigación del Instituto Espacio para la Memoria. María Rosa se refiere a las resistencias culturales.

20

Cambiar las letras para que las Fuerzas Armadas permitieran su difusión. Encontrar formas de decir entre líneas que solo pudo decodificar su público. Pero también hubo periodismo cómplice que acompañaba o reproducía los discursos de la dictadura, que manipulaba la información22.


Elegir dónde ubicarse. Dudar. Contemplar otras variables. Desandar el camino de lo obvio para encontrar que todo podría ser de otro modo…

Cuando pasó todo eso yo era un nene. Un nene que sentía miedos inexplicables... Una noche iba con mi familia por El Palomar. En esa época las zonas militares tenían carteles que decían ‘no se detenga o un guardia abrirá fuego’ y un dibujo de un agente con casco. Yo pregunté ‘¡Y si se queda el auto?’ Mis padres no me supieron dar una explicación. No había explicación23. Pensar distinto. Hablar distinto. Ser distinto. Preguntar y preguntarse. Cambiar de opinión.

Luego fue cambiando de opinión, permitiéndose lo único que uno tiene con certeza: la duda24. Ninguna persona es en singular. Ninguna persona puede definirse de una vez y para siempre. Somos cambiantes, mutamos, crecemos, nos formamos y re-formamos. Aprendemos, adquirimos, rechazamos. A veces pensamos así y otras no. Por eso hablamos de identidades y no de identidad. Por eso te proponemos empezar a ser nosotros/otras.

23. Max Aguirre es ilustrador. Trabaja en medios de comunicación como el diario La Nación. Participó del proyecto Historietas por la identidad, organizado por Abuelas de Plaza de Mayo.

24. Max Aguirre sobre Héctor Oesterheld (autor de El Eternauta junto con Francisco Solano López). Héctor y sus cuatro hijas continúan desaparecidos.

21


CITAS, CONCEPTOS Y REFLEXIONES Huellas de la 5ta. edición de Encontrarse en la Diversidad

¿Desde dónde discriminamos? La relación de poder y desigualdad en la que se inscribe nuestro acto individual de discriminación (como víctima y/o victimario/a) es un hecho social, nos incumbe a todas y todos y es responsabilidad de todos y todas. La discriminación es una práctica social. Eso quiere decir que tanto discriminar como ser discriminado/a son actos colectivos: se sostienen social y culturalmente por toda la comunidad. Se APRENDE a discriminar. Se APRENDE a soportar la discriminación.

22


Sobre el concepto “discriminación” Discriminar es ejercer poder sobre otra persona a partir de una relación desigual que nos antecede. Un modo de ser-con-otros/as que proviene del propio corazón de nuestras sociedades. Viene desde nuestras culturas, desde nuestros modelos educativos y genealogías.

Nadie inventa una característica para discriminar a otro/a que no esté vista socialmente como negativa. Si quisiéramos insultar a alguien diciéndoles ‘nariz media’ (…) no sería un insulto porque socialmente no está visto como negativo. (…) Discriminamos siempre desmereciendo valores que son desestimados por la sociedad. Nadie es original al momento de discriminar25.

25. Monjaime y Aguiar (2011).

Las prácticas discriminatorias pueden no ser comprendidas como tales ni por quién ejerce la discriminación ni por quién es discriminado/a. Sin embargo, que no se sientan, que no “incomoden” no implica que debamos permitirlas. Las prácticas discriminatorias excluyen, restringen derechos y son la antesala de violencias más graves, más definitivas, que luego lamentamos como sociedad al grito de ¿cómo fue posible? La burla, la negación, el menosprecio ligado a una condición, situación o particularidad son formas de discriminación… a veces tan imperceptibles que parecen inocuas. Pero ahí se van quedando y corroen, dañan, destruyen…

¿Quién discrimina a quién? Todos y todas estamos inmersos en la espiral de la discriminación. Aprendemos a ser parte de estos sistemas de pensamiento que toman una parte por el todo, que prejuzgan, que hacen parecer que solo puedo definirme a mi mismo/a a través de una oposición con el “otro”. Oposición que puede ser sutil o muy dañina. Ubicarse en la vereda de enfrente tan tajantemente, por intuición o por educación, afecta porque inhibe derechos. La igualdad es un derecho que no se gana, se construye. Sí, discriminamos. Por eso, en esta sección, te proponemos ejemplos para pensar qué lugar ocupas vos en esta espiral de discriminación. Puntas de ovillo para que puedas elegir el lugar que querés ocupar de ahora en adelante.

23


CITAS, CONCEPTOS Y REFLEXIONES Huellas de la 5ta. edición de Encontrarse en la Diversidad

26. Con este apartado no queremos incomodar memorias valientes y comprometidas. Queremos incluir memorias ausentes, memorias debidas.

27. Valeria Ramírez aprendió a contarse a sí misma. Ahora defiende sus derechos y los de otras personas.

28. Valeria Ramírez.

Desde afuera26 En 1976 me detienen, me castigan, me reprimen. ¿Por ser prostituta? No. Por mi identidad de género. Por querer ser Valeria. Por tener la valentía para salir a la calle, por exponerme con pechos y una pollera27. No existe una identidad para cada persona. Salimos a la calle siendo muchos, con diversas identidades que se explayan o contraen según dónde y con quién nos encontremos. Identidades que mostramos más tranquilos/as y otras que nos dan pudor o miedo.

Durante muchos años no hablé. Dentro de las historias de los 30000 detenidos-desaparecidos nunca nadie mencionó haber visto a una chica travesti durante su detención28. La discriminación se sustenta en relaciones de poder desiguales que ocultan, anulan, reprimen otredades. Por eso es importante desarrollar la firmeza que nos permite decirle NO a todo tipo de violencia. Decir con orgullo ¡Sí, esta/e quiero ser! ¡Este/a soy yo!

Desde adentro Un proyecto de país. De sociedad. Más inclusivo. Integrador. ¿Hasta dónde?

29. Carlos Di Lorenzo.

“La mayoría de la juventud estaba de alguna manera ligada a lo político. Cuestionaba casi absolutamente todo: orden imperante, represión, sistema político, relaciones familiares, sexuales... Se pedía libertad en todo, se exigían cambios radicales. ¿Ustedes creen que en ese contexto se aceptaba la diversidad? Que había posibilidades de entender que el ser es eminentemente diverso. No. Era imposible hablar de estos temas. Eso describe la fuerza que tiene la cultura, la educación, la conformación familiar que transmiten los mayores a sus hijos. Miren la fuerza que tienen esas ideas que, aun cuestionando casi todo, eso no se podía tocar. Sobre esos temas, los compañeros hablaban igual que la derecha29. Es difícil pensar que en nuestras propias batallas ideológicas tampoco nos animemos a ir a fondo. Pero estamos en un momento histórico en el que pensar sobre esto nos permite formarnos mejor para construir ese país que será para absolutamente todos y todas.

24


Mi militancia estudiantil fue en la Fede (Federación Juvenil Comunista), espacio político del que me fui cuando empecé a descubrir que soy gay y que no podía militar en un espacio en el cual tuviera que renunciar a quien soy. Militar la revolución de otros, la del hombre nuevo que nunca podía ser gay ni mujer. Si en esa revolución yo no puedo bailar ¿porque la voy a militar?30.

30. Alex Freire.

Ser diferente en aquella época se parece bastante a ser diferente en esta. Cambian los nombres, las tribus, los “otros” y los “nosotros”. La norma está siempre ahí para trazar líneas, construir lados, separar bandos. Las diferencias aparecen en cómo nos llevamos con esa norma y con quienes se alejan o acercan a ella.

El policía me dijo ‘los judíos de izquierda que se van (a Israel) no nos molestan. Nos molestan los que se quedan’31.

31. Roberto Moldavsky es humorista. Participó en los movimientos juveniles sionistas de los setenta.

Los que cambian son los márgenes. Los márgenes reducen la norma a un simple anacronismo. Los márgenes se ensanchan en cada triunfo de la inclusión.

Yo no hablaba primero por autorepresión. Me daba mucho miedo la reacción de mis compañeros. Sabía que a partir de esa declaración, había muchos casos en que los compañeros eran separados inmediatamente de las organizaciones, porque eran de una moral muy dudosa. En esa época muchos pensaban que un homosexual era más fácilmente manejable ante la tortura que los compañeros heterosexuales. Decían que ‘había que ser muy hombre para militar’32.

32. Carlos Di Lorenzo.

La norma está ahí para hacernos creer que hay un correcto-incorrecto. Marca un camino. Desdibuja otredades. La norma puede parecer cómoda, pero desde ahí no hay salida: ese conjunto de reglas no incluye muchas opciones que ya existen, muchas diferencias que están siendo. Ese conjunto de reglas no fue inventado por todos y todas, es impuesto por algunos y algunas, para beneficio de algunos y algunas. Nadie tiene el poder de decirnos dónde podemos estar, cómo podemos vestirnos, con quién tenemos derecho a juntarnos. Todas y todos podemos elegir. Todos y todas tenemos derecho a aprender a elegir. Ser con “otros” es animarse a pensar con “otros”, a reconocer a “otros”, a reconocer-se como “otro”. La diferencia es constitutiva del ser humano. Pero igual de constitutiva es la convivencia, la idea de comunidad. Aprender a ser mejores-con-otros/as es el desafío que te proponemos a partir de ahora. ¿Empezamos?

25


EPÍLOGO

Formas de nombrar al “otro” respetuosas de la diversidad. • • • • • • • • • • • • • • • •

Afroargentino Afrodescendiente La travesti Migrante Migrante en situación irregular Persona bisexual Persona con discapacidad Persona viviendo con VIH Persona en situación de calle Persona homosexual Persona privada de su libertad Persona que profesa la religión judía, cristiana, musulmana… Persona transexual Personas con padecimiento mental Pueblos indígenas Pueblos originarios

Estas formas cambian, pueden mejorar e incluir cada vez más. Pero hay una forma que respeta la otredad y no cambia jamás: preguntarle al “otro” cuál es la manera correcta para referirse a él/ella. Y VOS ¿CÓMO QUERÉS QUE TE NOMBREN?

¡Hasta la próxima!

Y gracias por encontrarte con nosotros/as

en la diversidad.

26


YAPA ..y en medio de todo lo que se convers贸 en la 5ta. edici贸n, algui茅n pregunt贸

27


Sobre Encontrarse en la Diversidad “Todo lo distinto que tenemos en común” Encontrarse en la diversidad es una fundación que promueve oportunidades para fortalecer el respeto a la singularidad y a la diversidad en la sociedad. Encontrarse en la diversidad es también un proyecto dirigido a adolescentes, jóvenes y docentes, y a todas las personas que quieran vivenciar el valor de la diversidad a través de contenidos y prácticas que permiten comprender cuánto nos enriquecen como personas y como sociedad esas diferencias. Encontrarse en la diversidad es, sobre todo, una forma de ser-con-otros/as. Vemos a las diferencias como un punto de partida concreto y positivo. Entendemos a la sociedad como un mosaico capaz de incluir a todas y todos sin importar sus particularidades. Sabemos que ser diferentes es un derecho, pero creemos que es también una responsabilidad. Trabajamos para promover una orientación no-marginatoria, respetuosa de las singularidades. Queremos ayudar a entender el valor de la diversidad, a comprender su influencia en la vida cotidiana y en el futuro de todos/as como individuos y como sociedad.´ Durante el año, • realizamos talleres de sensibilización en distintos ámbitos culturales, educativos y geográficos. • organizamos recorridos reflexivos y vivenciales que facilitan el análisis y debate sobre los mecanismos de exclusión y desigualdad que funcionan en nuestras comunidades, y sobre los procedimientos más adecuados para lograr una sociedad plural, de aceptación e inclusión. A fin de año, generamos un espacio fértil para que los y las participantes de nuestras iniciativas se reúnan y multipliquen las oportunidades para compartir saberes y experiencias, para potenciar reflexiones y acciones. ¿Cómo lo hacemos? A través de espectáculos, talleres y mesas de debate con personas que eligen compartir sus saberes y experiencias sobre los cruces y dilemas que existen entre la diversidad y los medios de comunicación, la educación, el deporte, el arte, la política, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.