SEPTIEMBRE • 2020
1
SEPTIEMBRE • 2020
EDITORIAL tro portal www.encuentrosinteractivos.do y, a partir de hoy, con esta nueva revista digital, que circulará al f inal de cada mes. Estará en nuestra página web y la compartiremos por correo y WhatsApp. Esta pandemia nos dio la oportunidad de adelantar este proyecto que teníamos reservado para celebrar nuestros 10 años en el 2021.
LADY REYES Directora
Encuentros Interactivos Es una publicación dedicada a difundir temas relacionados a la Comunicación y Relaciones Públicas. Diseño y Diagramación Juan Rodríguez Ramírez, KEMAO CBR Fotografías Richard Cabrera Contactos: encuentrosRD@gmail.com Teléfono: 829-766-2322
2
Redes sociales @encuentrosrd @encuentrosrd Encuentros Interactivos RD Encuentros Interactivos no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Producido en Santo Domingo, República Dominicana.
E
l 2020 nos sorprendió poniendo a prueba nuestra
capacidad de aceptación, adaptación y reinvención. Desde el pasado marzo cerramos las puertas al mundo y tuvimos que conf inarnos en nuestros hogares. Se detuvo todo y todavía seguimos trabajando a una capacidad menor a la que estábamos acostumbrado. La vida nos cambió y nos está obligando a ser más resilientes, pacientes y creativos. La comunicación no ha sido la excepción y a Encuentros Interactivos también le tocó adaptarse, hacer cambios y reprogramar su agenda para respetar las reglas creadas por la Covid-19. Movimos nuestro evento para noviembre, todavía sin una fecha ni plataforma virtual def inida. Lamentablemente será en el 2021 cuando nos volvamos a encontrar f ísicamente. En estos momentos nos queda ver cómo evoluciona la crisis creada por la pandemia. Mientras, nos mantenemos conectados a través de nues-
Y como los caminos del Señor son misteriosos, esto nos ha permitido detenernos a pensar y retarnos aún más. Esta revista ha sido todo un reto, pues la mayor parte se ha hecho #DesdeCasa. Gracias a todos los que siguen prestos a colaborarnos y apoyarnos. Nuestro caminar es lento, porque creemos que la calidad es lo que debe primar y las cosas bien hechas toman tiempo. Ya estamos aquí y esperamos su retroalimentación, porque lo que siempre queremos es mejorar. Una comunicación muy golpeada El sector de la comunicación ha suf rido mucho. Todos sus actores han tenido que reestructurar su actividad, aunque algunos se detuvieron completamente y, tal vez, unos cuantos no podrán levantarse nuevamente y tendrán que buscar otra forma de ganar el sustento de sus familias. Los más afectados han sido los pequeños medios y agencias de Relaciones Públicas. Esos que vivían el día a día buscando publicidad para sus medios, impresos, digitales y audiovisuales, o clientes para pagar sus nóminas y cubrir
sus gastos. Muchos de ellos no han tenido la oportunidad de recibir las ayudas del Gobierno, a través de los programas “Quédate en Casa” y el Fondo de Asistencia Solidaria a Empleados (FASE). La prohibición de los eventos, que sustentaba a un grupo grande de comunicadores, fue solo la punta del iceberg, pues la estrepitosa caída de la publicidad y la congelación o reducción de los presupuestos de las áreas de Comunicación y Mercadeo, “hasta que volvamos a la normalidad”, ha disminuido a su mínima expresión las posibilidades de tener ingresos para muchos del sector. Si los medios grandes, muchos de los cuales reciben ayuda de los programas gubernamentales, han suspendido y cancelado personal, reducido su circulación y cantidad de páginas, y eliminado productos editoriales recientes y viejos, qué le dejamos a los más pequeños. A eso se le suma un cambio de Gobierno que no ha logrado articular una maquinaria comunicacional funcional y efectiva, pues las quejas de los periodistas y medios no se han hecho esperar. Estamos en el periodo de “prueba y error” y todos quieren que los engranajes sean engrasados para que desaparezcan los maltratos y las quejas y el trabajo fluya. Es tiempo de despedirnos, no sin antes recordarles que, aunque estemos en nuestras casas, hay otra que está ansiosa de tenerlos nuevamente, donde hemos compartido tantos conocimientos y aprendizajes.
E DITORIAL
SEPTIEMBRE • 2020
3
SEPTIEMBRE • 2020
Cómo cuidar los ojos en el teletrabajo Hemos tenido que acostumbrarnos rápidamente a esta nueva forma de trabajar, que conlleva muchas horas frente a la pantalla de la computadora o mirando el móvil más tiempo de lo habitual. Expertos en oftalmología dan algunos consejos para cuidar de la salud visual: Distancia correcta
La pantalla del ordenador respecto a los ojos debe guardar una distancia, como mínimo, de unos 60 centímetros. En el caso del móvil será de 35 centímetros por debajo de los ojos.
Ajustar pantalla
Para no forzar la vista, es fundamental reducir el brillo al mínimo que permita trabajar de forma cómoda, en un ambiente bien iluminado preferentemente con luz natural- y evitando que haya reflejos molestos en la pantalla.
Descansos
Lo ideal es hacerlos cada 20 minutos, mirar al menos 20 segundos a algún objeto situado a más de 6 metros o, por ejemplo, mirar al paisaje de la ventana.
En Blanco y Negro
Cuidado con la luz azul
Es importante utilizar f iltros para la luz azul, muy dañina para la piel y los ojos, pues penetra con mayor profundidad que los rayos solares, con o sin graduación. La solución es usar f iltros para las pantallas del ordenador, tablet y móvil, y en estos últimos asegurarte de tener activado el f iltro de luz azul.
Poca iluminación
El ojo humano es un órgano sensible a factores externos como la luz, por lo que las molestias relacionadas con el uso de pantallas son más intensas con baja iluminación. Por ello, se debe evitar ambientes en los que la luz sea muy reducida.
Dormir bien
4
La capacidad de reacción y de concentración se ven afectadas por la falta de sueño, y la vista también lo suf re. Dormir entre seis y ocho horas ayuda a que esté en perfectas condiciones. Por ejemplo, parpadear de forma completa 20 veces durante un minuto puede ayudar a evitar la fatiga visual y a mantener la salud de los ojos de manera óptima.
Cuidado diario
La zona del contorno de ojos está cubierta por una piel muy f ina que requiere de cuidado específ icos. Los más sencillo para limpiar los ojos es realizar baños oculares con solución salina.
¡Hoy más respetado!
En la víspera del cambio de Gobierno de Danilo Medina, llegó la noticia del retiro de la querella de Maybeth Rodríguez, hermana de Jean Alain Rodríguez, el hoy ex Procurador General de la República, en contra del periodista Marino Zapete. ¿Cuál es el mensaje de esta acción? Simple, el retiro de esta querella fortalece la denuncia hecha por el veterano periodista y ratif ica que él cumplió con su misión de informar y orientar a la sociedad con ética y responsabilidad social. Ahora toca esperar la siguiente temporada de la serie que trae una contrademanda por parte de Zapete.
De retiro… ¿para España?
Y será verdad que Juan Bolívar Díaz será el nuevo embajador dominicano en la Madre Patria.
Escuchamos que el bien valorado y querido periodista de Uno+Uno está por empacar las maletas y convertirse en diplomático. Al anunciar su retiro dejó caer la noticia que emprenderá un nuevo proyecto,“dedicándose a escribir sus memorias, donde contará las cosas que no pudo escribir ni decir en el ejercicio del periodismo, entre otros temas que él oportunamente revelará”. Si el rumor resulta cierto, enhorabuena para don Juan. Sabemos que donde sea que pise suelo, sus acciones correctas serán su carta de presentación.
¿Y por qué el cambio de imagen?
Dicen que “escobita nueva barre bien”, pero, en cuestiones de Gobierno, hay que tener cuidado con las renovaciones. Se ha luchado para que la “institucionalidad” sea la
que prevalezca “sea pato o gallareta”, pues somos una nación y no un partido de turno. Todos sabemos que cada nuevo partido en la casa presidencial busca diferenciarse de los pasados e impregnar un sello propio, hasta cierto punto entendible, pero hay que recordar que “todo comunica y envía un mensaje” y siempre hay que velar por enviar el mensaje correcto. Las autoridades en el poder y las electas en el futuro deben entender, en algún momento, que es imperante que en RD se respete la institucionalidad para vender una mejor imagen de nuestro terruño.
Cambiemos sí, pero hagámoslo donde realmente se necesite, lo demás es “pecata minuta”.
SEPTIEMBRE • 2020
Préstamos Personales
Te acompañamos a resolver imprevistos. Estamos ahí, contigo, acompañándote con las mejores facilidades para los equipos que necesites en la educación de tus hijos. Solicita tu Préstamo Popular.
#NadaNosDetiene A tu lado, siempre.
5
SEPTIEMBRE • 2020
NOTICIAS
NACIONALES
Juan Bolívar Díaz
Dice adiós Con el mensaje “conf ió en el relevo de las nuevas generaciones de periodistas con sensibilidad social”, el veterano periodista Juan Bolívar Díaz anunció su retiro de los medios de comunicación al concluir su ciclo en el matutino Uno+Uno, luego de 33 años ininterrumpidos. “Para mí, en Uno+Uno y en la televisión, ha llegado el momento de la despedida y me voy con un profundo agradeci-
miento a don Pepín y sus hijos, que no sólo me permitieron ejercer la profesión con la mayor libertad posible, sino que además me honraron con un tratamiento familiar”, dijo en el acto de reconocimiento organizado por el Grupo Corripio. Manifestó sentirse conf iado que las nuevas
Justo Villafañe en conferencia de Asodircom La Asociación de Directores de Comunicación de la República Dominicana (Asodircom) realizó la conferencia “El relato corporativo hoy”, a cargo del doctor Justo Villafañe. Justo Villafañe es presidente de la consultora de reputación Villafañe y Asociados y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Creador del Monitor Español
A propósito del llamado de la Asociación de Bodas y Eventos de la República Dominicana (ABERD) a las autoridades para recibir asistencia inmediata para garantizar el sostenimiento económico de las empresas y del sector, uno se pregunta ¿cómo la estarán pasando las of icinas de Relaciones Públicas y muchos medios de comunicación para sobrevivir a la crisis de la Covid-19?
de Reputación Corporativa (MERCO). Ha publicado, entre otras obras, “Introducción a la Teoría de la Imagen; Imagen Positiva: La gestión estratégica de la imagen de las empresas”; “Principios de la Teoría General de la Imagen: La gestión profesional de la imagen corporativa”; “La Buena Reputación: Clave del valor intangible de las empresas”; y “La Buena Empresa”.
6
YouTube. Su presidenta, Mercedes Castillo, af irmó que el objetivo principal es debatir con, seriedad y clara visión, “La situación real del periodismo”. Su presente y futuro, así como las implicaciones de la nueva forma de hacer y ejercerlo y su impacto en el mercado laboral dominicano. Tienen planif icados
aliento en tiempos tormentosos. Durante el acto, el presidente del Grupo de Comunicaciones Medios Corripio, Manuel Corripio, dijo que Juan Bolívar ha sido un guerrero incansable f rente a las injusticias y los abusos del poder, siempre presto hacia la lucha por una sociedad más justa e inclusiva, “él predicó con la palabra”.
La ABERD habló, ¿y las oficinas de comunicación?
Congreso Nacional de Periodismo pautado para noviembre de 2020 Que la pandemia de la Covid-19 no pare la f iesta del aprendizaje. Ese es el sentir del comité ejecutivo del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) al anunciar la convocatoria para el Congreso Nacional de Periodismo, del 7 al 28 de noviembre, por la plataforma digital Zoom, conectado a Facebook Live y
generaciones de periodistas entiendan que “la comunicación es común o no sirve para nada”. Alentó a los que quedan responsables de Uno+Uno a seguir haciéndolo posible y bien. Agradeció el apoyo y respaldo de empresarios, colegas y amigos entrañables que le dio el ejercicio periodístico y a los que le dieron
abordar también la calidad del ejercicio profesional, el apego a los valores éticos y de responsabilidad social. El CDP invitó a todos los periodistas a participar con entusiasmo en tan importante evento del periodismo nacional. ¡Estaremos al pendiente de los detalles que comparta el Comité Organizador!
ABERD, presidida por Mary Pily López, picó “adelante” y pidieron por su boca en un comunicado donde plasmaron la realidad del sector, of reciendo al-
gunas recomendaciones para recibir la asistencia que garantice el sostenimiento económico de las empresas que agrupa el gremio. López exhortó a sus colaboradores a no desmayar porque no están solos y seguirán trabajando arduamente para salir adelante y mantener la industria a flote. Que lindo se leen estas palabras: Remar juntos. Esperamos que los sectores de la comunicación se unan y dejen de remar cada uno por su lado. Es tiempo de trabajar juntos y crear estrategias para poder mantenernos a flote hasta que pase la tormenta.
SEPTIEMBRE • 2020
7
SEPTIEMBRE • 2020
NOTICIAS
INTERNACIONALES
Pandemia de la Covid-19 afecta a los periodistas Estudio del Periodismo y la Universidad de Toronto, reveló que un número signif icativo de los profesionales que informan sobre el coronavirus “muestran signos de ansiedad y depresión”.
Los periodistas, como parte de los profesionales en primera línea, en momentos en que el mundo y la región se debaten por la pandemia, han sido impactados. Una reciente investigación, realizada por el Instituto Reuters para el
Desde contagiarse con la enfermedad, ver sus salarios recortados por la crisis f inanciera, hasta perder sus empleos y, en el peor de los casos, hasta morir son las situaciones que forman parte de la realidad de los periodistas. Según los resultados del estudio, 7 de cada 10 periodistas padecen niveles de angustia psicológica y un 26% tiene ansiedad clínicamente signif icativa
compatible con el diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada, que incluye síntomas de preocupación, nerviosismo, insomnio, falta de concentración y fatiga. Cerca del 11% de los participantes informó síntomas prominentes de trastorno de estrés postraumático, que incluyen sentimientos de culpa, miedo, ira, horror y vergüenza.
Los 10 países con los mayores niveles de censura en el mundo Gobiernos represivos utilizan sof isticados métodos de censura y vigilancia digital, acompañados de métodos más tradicionales, para silenciar a los medios independientes. Según una relación elaborada por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), Eritrea es el país con los mayores niveles de censura del mundo, seguido por Corea del Norte, Turkmenistán, Arabia Sau-
dita, China, Vietnam, Irán, Guinea Ecuatorial, Belarús y Cuba. Gracias a Dios, en esa lista negativa no f iguramos. Esta relación se basa en las investigaciones del CPJ sobre el empleo de tácticas que van desde el encarcelamiento y las leyes represivas hasta la vigilancia de los periodistas y las restricciones sobre el acceso a la Internet y las redes sociales. De conformidad con el Artículo 19 de la Declaración Universal sobre
los Derechos Humanos, toda persona tiene el derecho de buscar y recibir noticias y expresar opiniones. Estos 10 países violan la normativa internacional al prohibir o restringir drásticamente los medios independientes y al intimidar a los periodistas a silenciarse por medio de amenazas de prisión, vigilancia f ísica y digital y otras formas de acoso. Como resultado, la autocensura es generalizada en estos países.
Bienvenidos al Instituto SIP 8
Estar al día y al tanto de lo que acontece en el mundo de la comunicación debe ser ocupación de todos. Si no conocen la página web de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), les invitamos a darse una vuelta y hurgar el contenido de www.sipiapa. org, dentro de la cual les recomendamos el tema “101 herramientas para
periodistas”, una recopilación de herramientas a la disposición de reporteros, columnistas y editores en general para hacer mejor su trabajo. Sin importante si eres o no miembro, en el Instituto SIP puedes adquirir gratuitamente conocimientos y habilidades bajo la guía de expertos en pe-
riodismo, tecnología de la información y otras disciplinas, a través de cursos, webinar y conferencias. A ellos les motiva el fortalecimiento del periodismo mediante la formación 24/7 de los hombres y mujeres que pertenecen a este clan de profesionales. Recuerden que somos parte de una aldea global.
La inteligencia híbrida presente en periódicos En un artículo del periódico mexicano El Expreso, Ana Consuelo Moreno escribió: “¿Podría usted imaginar una sala de redacción en un periódico local sin gente que escriba, sin personas de prisa, sin cabezas ni manos para escribir?”. Les contamos que ese momento llegó hace un tiempecito ya. Moreno cuenta que la búsqueda de reporteros y redactores que desarrollen un trabajo ef icaz, rápido, barato, que no se distraigan ni se inconformen, ha llevado a muchos medios de comunicación internacionales a incluir en su plantilla laboral elementos de Inteligencia Artif icial, es decir, robots. Hoy en día, muchas de las notas que se leen en medios internacionales como Le Monde, The New York Times, Los Ángeles Times, The Washington Post, Forbes, etcétera, son escritas por este tipo de “periodistas del futuro” y, a simple vista, es dif ícil diferenciarlas de las hechas por humanos. Agencias como AP y EFE hace años incursionaron en esta modalidad de “empleado”, donde un robot es capaz de publicar de manera rápida un gran volumen de texto y con ello disminuir la carga de trabajo en medios impresos, aumentar la audiencia en sitios de Internet y posicionar mejor una web en buscadores. Empresas como la f rancesa Syllabs o la española Narrativa of recen este tipo de servicios. La primera, con la f ilosof ía de que la Inteligencia Artif icial debe ponerse al servicio del individuo para complementar, simplif icar y aumentar el trabajo humano, pero en ningún caso puede sustituir el valor añadido en términos periodísticos o creativos; la segunda, considerando que se trata de una herramienta de acompañamiento y no de sustitución, donde el reto como humanos es cómo se trabajará con estas máquinas.
SEPTIEMBRE • 2020
9
SEPTIEMBRE • 2020
COMUNICACIÓN INTERACTIVA
Nereyda Acosta
VICENTE PIMIENTA
“Los buenos títulos y el contenido útil es la regla de oro para atraer a la audiencia”
A
l consumidor no le gusta que le vendan y solo consume de quién conf ía y, en ese contexto, los buenos títulos y el contenido útil es la regla de oro para atraer a la audiencia” fue uno de los mensajes que el Google Coach Vicente Pimienta, CEO & Founder Digisults, trasmitió en la décima octava entrega de Encuentros Interactivos, en las instalaciones de MediaSpace.
10
Con el tema “Marketing Digital: Estrategias para posicionar tu contenido” fueron celebrados los ocho años de esta serie de conferencias organizada por la periodista Lady Reyes, directora de Encuentros Interactivos, quien destaca que esta plataforma se ha enfocado en crear un espacio para comunicadores, periodistas, relacionistas públicos y los actores de la comunicación.
La directora de Encuentros Interactivos af irmó sentir una gran satisfacción porque, en el transcurso de estos ocho años, el evento se haya convertido en punto de referencia de los medios de comunicación y sus actores que, “como valor agregado, es tan esperado por todos y validado por el apoyo continuo de las marcas y personas que valoran el trabajo que hacemos”.
Lady Reyes
El Digital Google Coach habló en el octavo aniversario de Encuentros Interactivos, durante la conferencia “Marketing Digital: Estrategias para posicionar tu contenido”.
• Cynthia Modesto, Claudia Sención, Helen Jáquez y Jennifer Paniagua
• Vicente Pimienta al iniciar su participación.
• Grace Gómez, Wladimir Lendof y Margarita Mendoza.
SEPTIEMBRE • 2020
Una vista de los participantes en la conferencia de Encuentros Interactivos. Destacó que Encuentros Interactivos es una plataforma que siempre estará para lo que puedan valorarla en su justa medida y hayan decidido convertirse en esponjas en cada uno de sus eventos,
• Irán de la Cruz, Gilsé Echavarría,
Mirna Pimentel y Nelson Ortiz.
pues es un espacio de crecimiento que, además, cuenta con un portal web, www. encuentrosinteractivos.do, con contenido especializado del área.
• Nairobi Santos, José Miguel Otáñez y Thea Rodríguez.
• Vanessa Read, Vilma Batista, Erlyn Saúl Rodríguez y María Eugenia Rojas.
Lady Reyes concluyó su participación expresando: “Cada año cerramos etapas e iniciamos otras. Decimos adiós y damos la bienvenida. Crecemos un poco hoy y otro poco mañana. Damos un paso o rectif icamos dos. Ese es el proceso natural de las cosas. La vida es un cam-
bio constante y dentro de esa fluctuante línea, nuestra constante es y seguirá siendo trabajar por seguir siendo ‘la casa de los comunicadores dominicanos’, porque siempre estaremos detrás de nuevas ideas para compartirlas con todos ustedes.
11
• Andrés Andino, Susana Robles, Kenia Montero y Víctor Herrera.
• Rosa Lidia Lora y Celeste Pérez.
SEPTIEMBRE • 2020
Mientras que Vicente Pimienta, autor del libro “Fundamentos de Marketing en línea. Los enlaces que faltan”, centró su conferencia en tres puntos neurálgicos: cómo atraer al visitante correcto, como ha-
cer mercadeo de contenido y como monetizar mercadeando el contenido, ayudando a los asistentes a descubrir sus habilidades digitales y aprender a monetizar sus recursos en la plataforma de internet.
• Ydaisa Castillo, Rosa Moreno y Lidia Mora. • Rosa Arredondo, Erika Rodríguez y Joseline Féliz.
• Indhira Legreaux, Edward Gottschalk y Angélica Castillo.
Sobre el Marketing de contenido aconsejó a los comunicadores probar diferentes formatos, escrito y audiovisual; optimizar las imágenes y trabajar diferentes tipos de contenido, como artículos sobre “cómo hacer”, listas con “los diez mejores”, material educativo “hágalo usted mismo”, últimas investigaciones y tendencias y noticias y/o actividades sociales. También conversó con la audiencia de Encuentros Interactivos sobre cómo ganar dinero en Internet usando Google AdSense y la importancia que representa Google Trends para las plataformas digitales.
• Sinthia Sánchez y Claudine Nova. • Christian Oviedo, Rafael Reyes Bisonó y Moisés Balbuena.
12
Encuentros Interactivos contó con el apoyo del hotel Hodelpa Nicolás de Ovando, Banco Popular, Humano, Fundapec, LeA Comunicaciones, Soluciones Ingeniosas, Banco Central, JP Chenet, Manuel González Cuesta y Kemao. • Dinamarca Tineo Bermúdez, Rosa Grullón y Mayreni Mena.
SEPTIEMBRE • 2020
13
SEPTIEMBRE • 2020
¡Hola mis parloter@s! Por: Paloma Blanca Les doy la bienvenida a esta sección ¡Parloteando Chap!, que se estrena en esta revista digital de Encuentros Interactivos, recién sacada del honor, (Inserte tambores y gritos de felicidad).
Los que estamos colaborando con este proyecto estamos muy emocionados, aunque lamentablemente veamos la luz en medio de esta crisis sanitaria por la Covid-19 que está maltratando al mundo. Esta situación ha hecho que todo cambie y nos ha puesto a reinventarnos, venga el aplauso para Lady Reyes por este nuevo peldaño en la escalera. Y es que lo mejor es sacarle el máximo aprendizaje a esta covidianidad, replantearnos y revisar nuestras prioridades.
14
Pues les cuento que ¡Parloteando Chap! está concebida para que sea una carretera de información, por lo cual tendrá 2 vías, yo expongo temas y situa-
ciones que están aconteciendo y ustedes me envían sus casos, opiniones y temas para exponerlos aquí. Trataremos todo lo concerniente al sector Comunicación, y también algunos temas cotidianos que están circulando en redes y medios tradicionales.
¡Arranquemos! Estamos bajo un nuevo gobierno y todos los ojos están puestos en cada uno de los incumbentes que estarán dirigiendo las instituciones públicas, sobre todo en los encargados de los departamentos de Comunicación y/o Relaciones Públicas. Si bien es cierto que hay que darle tiempo a que “cojan el piso”, pues la mayoría de los designados ocupan una posición de esta magnitud por primera vez, hemos sido testigos de la “tijera” a la que son objeto pues muchos no tienen la formación ni la experiencia para asumir dicha posición y se están dando muchos palos a ciegas.
También está el caso de comunicadores y periodistas designados para dirigir estos departamentos y direcciones que, lamentablemente, están dejando mucho que desear a la hora de comunicar. Esto pasa porque se quedan amañados con las prácticas de su antiguo trabajo y no se identif ican ni conocen el manejo comunicacional de la institución que ahora representan. Por eso reza el ref rán “no es lo mismo con guitarra que con violín”.
Hemos visto fallas desde la puntualidad para comenzar un evento o dif icultades con el sonido… cosa que entre dominicanos no sale de la normalidad, pero que hay que mejorar. Otro talón de Aquiles es no tener un espacio adecuado que sea exclusivo para que la prensa pueda trabajar (atención a los encargados de Protocolo, deben ponerse los pantalones en esto y mejorarlo), la coordinación de ideas y manera de expresarse de los voceros, la tardanza en enviar las informa-
ciones a las redacciones, entre otras situaciones que están dejando muy mal paradas a las nuevas autoridades. Señores vamos a reconocer que, en la pasada gestión, el Dicom era 1A en el tema comunicacional, “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, (Mateo 22, 15-21).
No me hagan bembita ni quieran patalear, esto no se trata de juzgar ni atacar a nadie. Solo son llamados de atención que nos preocupan a todos los que de una u otra manera ejercemos este noble of icio de la Comunicación. Nos leemos en una próxima entrega. ¡Ya saben!, hagan llegar su “hate”, caso, comentarios y/o sugerencias a través de los canales digitales de @encuentrosrd (les prometo estar al pendiente) pero, si quieren hacernos llegar el mensaje de manera directa y efectiva, los leo por parloteandochap@ gmail.com. Posdata: No se limiten, sé que les gusta “darle al músculo”. Se aceptan felicitaciones también. «Sayonara, baby»
SEPTIEMBRE • 2020
Es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos
15
Nosotros estamos repletos de creatividad y queremos compartirla con contigo y su empresa
SEPTIEMBRE • 2020
COMUNICACIÓN
EN TIEMPOS DE
PANDEMIA
¿El Gobierno de Danilo Medina falló al informar sobre la Covid-19? Christian Oviedo
Sondeo de Encuentros Interactivos muestra el sentir de comunicadores y periodistas sobre la campaña informativa utilizada para informar a los dominicanos sobre las medidas para enfrentar la crisis.
16
U
n grupo de 649 comunicadores puso en tela de juicio las ejecutorias del pasado gobierno, presidido por Danilo Medida, al responder una encuesta de Encuentros Interactivos, con el objetivo de medir la efectividad de la estrategia de comunicación utilizada para informar a la población dominicana sobre la pandemia de la Covid-19 y las acciones para enf rentarla.
A juicio de los encuestados, muestra integrada por comunicadores de medios impresos, digitales y electrónicos, el gobierno que encabezó el presidente Medina no fue efectivo comunicando las informaciones relacionadas a la pandemia de la Covid-19. La mayoría de los encuestados cree que las autoridades no utilizaron las plataformas correctas para informar al pueblo, por lo que el mayor número de los participantes en el estudio opinó que “el mensaje no fue claro y no llegó a la mayoría de los dominicanos”.
Plataformas digitales Para informar sobre las medidas tomadas por las autoridades con el objetivo de hacer f rente a la pandemia, las pasadas autoridades priorizaron la aplicación digital Live Streaming (transmisión de video en vivo en línea), que, a pesar de no ser mala, no es conocida ni manejada por todos los dominicanos. Muchos
pueden tener acceso al internet, pero no es la totalidad de la población. Los encuestados saludaron el uso de la planta televisora del Estado, Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), canal 4, pero la consideraron insuf iciente para hacer llegar los mensajes a los más de 10 millones de dominicanos que fueron recluidos en sus casas para evitar la propagación del virus.
El sondeo Los actores de la comunicación que llenaron la encuesta enumeraron una serie de factores que consideraron fueron las grandes debilidades del pasado Gobierno al momento de informar a los ciudadanos acerca de las incidencias del coronavirus. El sondeo digital estuvo formado por cuatro preguntas, las tres primeras cerradas donde los participantes solo podían contestar “si o no” y la cuarta abierta en la que podían expresar, a su enten-
der, cuáles fueron los puntos débiles del Gobierno acerca de la forma de informar a la ciudadanía sobre el tema en cuestión.
A la pregunta ¿Considera que el Gobierno ha sido efectivo con la comunicación en tiempos de pandemia? El 31.7% de
los encuestados aseguró que sí, mientras que el 68.3 % no vio efectiva la comunicación durante la pandemia.
A la siguiente interrogante, ¿El Gobierno ha utilizado las plataformas correctas para informar al pueblo? Un
43.9% respondió de manera af irmativa y un 56.1% de los que llenaron el cuestionario le dio un voto negativo.
¿Cree que el mensaje ha sido claro y ha llegado a todos los dominicanos?, fue la tercera pregunta de la encuesta, donde el 30 % de los participantes af irmó que
SEPTIEMBRE • 2020
sí, dejando a un 70% diciendo lo contrario.
Pregunta abierta, respuestas múltiples ¿Como comunicador, cuáles fueron los puntos débiles del Estado al informar al pueblo dominicano? Con esta
pregunta, la única abierta y con respuestas múltiples, Encuentros Interactivos cierra el sondeo que da vida a este artículo. Las respuestas a esta interrogante fueron variopintas y reflejan en palabras los “sí y no” de las tres primeras preguntas de la encuesta. No decir la gravedad de la enfermedad desde el principio y la percepción de omisión de datos o informaciones falsas en los boletines dejaron al desnudo la visión de un puñado de comunicadores. Otras respuestas relacionadas fueron la poca f recuencia en las informaciones; falta de estrategia; no tomar en cuen-
ta que muchos no tienen conexión a internet; centralización de la información y contenido gráf ico muy confuso y falta de canales directos con la población de escasos recursos, así como la falta de implementación de acciones de comunicación en las comunidades usando actores con legitimidad y autoridad. Entre los puntos débiles también citaron la falta de información y coherencia, utilizando más las redes sociales que la radio y la televisión y, por consiguiente, los comunicadores tuvieron la percepción de estrategias poco claras y contundentes, donde no se utilizaron todos los medios posibles para orientar la población, sumado a la falta de veracidad, precisión y claridad con el uso de un lenguaje muy técnico para el dominicano “de a pie”. Además, destacaron que, al principio de la pandemia, no hubo una articulación coherente de los mensajes, confusión al dar los datos y contradicción en los voceros, lo cual enviaba un mensaje poco
claro a la población; criticaron que no se aprovecharan espacios comunitarios como las iglesias, clubes, escuelas y universidades para informar sobre el virus. Para muchos de los encuestados, la población quería tener más contacto con el presidente Danilo Medina y sus alocuciones fueron pocas; también llamaron la atención sobre la transmisión de los comunicados más importantes, los cuales debieron ser trasmitidos en directo por todos los canales de televisión, en cadena, acción que está contemplada en las atribuciones del Estado de Emergencia.
Temas relacionados Los encuestados aprovecharon esta plataforma para citar otros puntos débiles de las acciones del pasado Gobierno durante el proceso de la pandemia, pero no pudieron tener una relación directa e indirecta con el proceso de información. Entre las opiniones compartidas se encontraron la falta de medidas
excepcionales de seguridad y el hecho de no tomar la decisión de un cierre de 24 horas al comenzar la pandemia. Otros consideraron que se negoció con la pandemia, los apagones no ayudaron al acceso de las informaciones por parte de la población y que no se le dio mucha participación a la oposición. Para algunos la información fue reactiva, no proactiva, faltando un mayor cumplimiento de las medidas con demasiadas violaciones al toque de queda.
La encuestadora La encuesta fue realizada a través de la aplicación OnlineEncuesta.com que tiene más de un millón de usuarios en el mundo y permite realizar estudios de opinión de manera fácil y segura. El autor es educador y periodista. Editor de la revista Semana del periódico El Nacional y creador del portal www. atajonoticioso.com
17
SEPTIEMBRE • 2020
La comunicación y el liderazgo en tiempos de PANDEMIA Amelia Reyes Mora
A
18
En pocos meses el mundo cambió, de forma inesperada y sin solicitar nuestro permiso. Aún no sabemos con toda certeza cómo cambiarán de forma def initiva nuestras vidas, pero es claro que no volverán a ser igual.
l momento de escribir esta reflexión, estamos aún en medio del ojo del huracán, pese a los esfuerzos realizados para restablecer la “nueva normalidad”, las autoridades y en particular, el sector salud, todavía siguen aprendiendo sobre esta enfermedad. Buscamos aplanar la curva sin destruir más la economía, con escaso éxito. En medio de esta gran crisis, la comunicación es protagonista. Existe una tremenda confusión donde una vez más las noticias falsas han desinformado, causando más incertidumbre y ansiedad en la población. Nadie es el dueño de la comunicación, porque la comunicación la construimos todos. En este contexto, un liderazgo centrado, empático, comunicativo y oportuno es esencial. Esta ansiedad generalizada, proviene de los miedos, de los riesgos desconocidos, y del nocivo trabajo que provocan las teorías conspirativas, que confunden y generan mayor desconf ianza. Este es un escenario propicio para que afloren y se maximicen claramente todas las debilidades y fortalezas de los
líderes gubernamentales empresariales.
y
Como asesora de comunicación, soy f iel creyente del poder de las Relaciones Públicas y de una buena estrategia de comunicación. Nunca habíamos sentido tan profundamente cuán útil y poderosa puede ser la comunicación, o por el contrario cuán dañina y destructiva resulta si la utilizamos para propósitos perniciosos. Esta es una crisis cuya prioridad es resolver una situación sanitaria y proteger la salud y seguridad de las personas, que tiene un impacto económico cuyo costo es tan elevado, que ha puesto en duda la toma de decisiones coherentes y sanas de gobiernos poderosos alrededor del mundo.
Ensayo y error Estamos en un proceso continuo de ensayo y error, que nos está pasando una factura muy costosa, en términos de pérdida de vidas humanas y económicas. El manejo efectivo de las comunicaciones durante esta gran crisis ha sido def icien-
te. Las RR. PP. buscan crear credibilidad y conf ianza mediante la comunicación, el relacionamiento, sin embargo, es evidente que a esta grave situación se ha sumado una gran crisis de RR. PP. Las personas e instituciones que se suponen deben aclararnos el camino y generarnos la tranquilidad sobre las decisiones que toman, han entrado en una batalla y
SEPTIEMBRE • 2020
comunicacional, que afecta nuestra credibilidad en los líderes, la percepción de orden y de un futuro esperanzador. La infodemia que se creado impulsada por la hiperconexión de las personas alrededor del mundo, el poder de la digitalización de las noticias y el uso, en muc h a s ocasiones, de f o r m a irresponsable de las redes sociales y la proliferación de noticias falsas ha impactado en extremo a las personas. continuos ataques para desacreditarse entre ellas. Medios de comunicación socavando, con o sin razón, a las autoridades en muchas naciones; gobernantes minando la conf ianza en las instituciones que suponemos deben orientarnos en temas de salud; ciudadanos posiblemente manipulados por manos poderosas o sencillamente f ruto de la f rustración y aburrimiento desinformando a la población. Estamos inmersos en un caos real y
Esta grave situación tiene a las empresas y los gobiernos en vilo. A los ciudadanos aterrados o en un estado de negación irresponsable que no les permite asumir el compromiso de protegerse y proteger a los demás.
¿Qué hacer? Entonces, ¿qué podemos hacer? Imposible resolver un caso tan complejo en unas
cuantas líneas, así que empecemos por el principio, el liderazgo en tiempos de pandemia tiene que fortalecer su reputación y asumir un rol proactivo y responsable. Es un compromiso que deben asumir las autoridades, empresarios, medios de comunicación e instituciones en general. Centrarse en trabajar de forma coordinada y cada uno desde su rol, presentar su posición y buscar acuerdos viables para llevar un mensaje unif icado y coherente a la población. Estas circunstancias extraordinarias que vivimos requieren actitudes y acciones extraordinarias de nuestros líderes, en el Estado y de la Empresa. Es un momento para la unidad. Velar por los intereses de la mayoría. Comunicar para educar, no exagerar o minimizar, evitando todo tipo de manipulación. No es una tarea fácil cuando nos enf rentamos ante un enemigo desconocido. Pero es una oportunidad para destacar el liderazgo efectivo de personas e instituciones, de demostrar una verdadera responsabilidad social por parte de las empresas para fortalecer su reputación.
Asimismo, es una oportunidad para destacar los buenos líderes, en crisis, podemos saber quién es quién en su verdadera proporción. La conducta de los líderes en momentos tan críticos dejará una marca indeleble en la mente de las personas. Los líderes deben transmitir conf ianza, esperanza y optimismo, liderar con sabiduría y humanidad. Empezar a cambiar la narrativa con mensajes más positivos de control que generen paz. Numerosos expertos han dicho que la próxima pandemia podría ser de suicidios. Espero que estos pronósticos, lamentablemente bien sustentados en experiencias previa de hechos caóticos sucedidos en el pasado, sean fallidos. Dios les conceda sabiduría y fortalezca la resiliencia de nuestros líderes para continuar navegando y llevándonos a todos hasta un puerto seguro en medio de esta gran tormenta.
La autora es CEO de AF Comunicación Estratégica. areyes@afcomunicacion.com www.afcomunicacion.com
19
SEPTIEMBRE • 2020
¿Por qué
medir la Reputación es clave para las Digital estrategias de negocio? Ana Karina Cárdenas López
M
20
ucho se ha hablado sobre la aceleración de uso, manejo e interacción en plataformas digitales a raíz de la pandemia mundial de la COVID 19. Sin duda la gran mayoría de empresas, empresarios, emprendedores y todo aquel en torno a negocios, ha tenido que incorporar más rápidamente mecanismos, para poder impulsar sus productos y servicios, en formatos que teníamos mucho tiempo conociendo, pero que quizás, no nos habíamos tomado el tiempo para incorporar en los planes y la operatividad. Este gran paso, ha incrementado de manera notoria, la cantidad de conversaciones, contenidos pensamientos que día a día las personas tienen en torno a una persona, marca o empresa. Con ello la necesidad por construir, mantener y fortalecer nuestra reputación, ha subido un
escalón y ha dado paso a que la Reputación Digital, deba monitorearse, analizarse y conocerse más que nunca. Tener o no redes sociales, ya no es sinónimo de tener un bajo perf il. El solo hecho de tener una marca y que hayan personas que consumen sus productos y servicios, indistintamente de si contamos con plataformas de comunicación para dar a conocer información o interactuar, no evita que existan conversaciones en el mundo digital y precisamente esa es una de las primeras premisas que debemos entender. Querramos o no, ya el mundo nos arropó y todo es público, por lo que poder tener data real, medida y analizada a tiempo, se convierte en un “driver” obligatorio para poder operar
Ecosistema digital Hablar de Reputación Digital, es entender más allá de quienes hablan de ti o tu marca, es entender el entorno del que eres parte, ese ecosistema con expectativas e inte-
reses, que uno debe escuchar para crear e implementar estrategias de acuerdo a la percepción que se ha construido. Incluso se convierte en insumo vital para enf rentar momentos de crisis.
Veamos un ejemplo
trar la importancia y valor de la Comunicación Digital, como aporte a la reputación integral de una empresa que permite enfocar la Estrategia Integral de una manera más aterrizada y adaptada a lo que ese gran océano está buscando, pidiendo o elevando.
¿Conoces el caso de la tienda de Burger King en EEUU que decidió decorar su tienda con un ambiente navideño en el mes de julio? Bajo el lema “Anticipamos la Navidad para ver si el año termina pronto”, esta empresa escuchó a su audiencia, la analizó y decidió lanzar una campaña disruptiva, para acercar a más consumidores, bajo el entendido de un 2020 un tanto movido. Sin duda una estrategia arriesgada, pero focalizada en escuchar, analizar y entender lo que sus clientes esperan. Este es uno de tantos ejemplos que existen. Algunos atados a campañas, otros a productos, otros en servicios e incluso en entender quiénes son los detractores de una marca o empresa. La clave al f inal reside en demos-
La autora es Directora País para República Dominicana de @PizzolanteGlobal. Consultora en Estrategia, Negocios e Innovación, @anakcardenaslopez
SEPTIEMBRE • 2020
21
SEPTIEMBRE • 2020
Un nuevo
PÚBLICO, ARTICULO
una nueva línea de comunicación Iris M. Acosta Nixon
Todos estamos conscientes de que en unos meses nuestro mundo ha cambiado totalmente, podemos decir que a 180 grados, porque ahora vemos todo desde otra perspectiva.
A
unque somos las mismas personas, en un gran porcentaje hemos cambiado nuestra forma de apreciar algunas cosas, nuestros gustos, patrones de consumo y hasta la forma de comunicarnos. Hemos desarrollado una increíble atención por la capacitación y por las conferencias de diversos temas. La necesidad de estar informados y mantener el contacto con nuestros relacionados, así como mantener el “networking”, se ha incrementado, podríamos entender que es por las restricciones que implica mantenerse en salud.
22
Un gran número de marcas enf rentan un gran reto, porque aunque sus ventas se mantienen en una línea bastante aceptable, su comunicación con los consumidores no necesariamente es la mejor. Lo que nos lleva a recordarles que, aunque sus ventas continúen, no es bueno quedarse callados. Si nuestros públicos objetivos se han transformado, si están viviendo un momento diferente, si han integrado
nuevos hábitos o patrones de consumo, entonces nosotros probablemente debemos redef inir nuestra línea de comunicación.
hábitos saludables, estrategias f inancieras, y hasta llevar un poco de entretenimiento, puede elevar el valor de una marca.
El silencio no es opción
Es importante considerar en la línea de comunicación que el público en general dispone de más tiempo para analizar la información que llega a través de los canales de comunicación directa de las marcas. Pueden interactuar y dar seguimiento por más tiempo. Además, están muy susceptibles y algunos emocionalmente vulnerable por lo que la pandemia les ha obligado a vivir. En resumen, no están dispuestos a quedarse sin respuestas o recibir información incorrecta.
Quedarse callados no es una opción, aun cuando las ventas vayan bien, porque puede interpretarse como una indiferencia que nos puede pasar factura cuando toda esta situación termine. Sí, porque algún día debe f inalizar. Debemos activar nuestra responsabilidad y enfocar la comunicación hacia la sensibilidad que como marca mostramos hacia lo que nuestros consumidores están viviendo. Debemos enviar mensajes de empatía a través de los canales activos que impactan nuestro target. Por otro lado, es importante contribuir con soluciones hacia los problemas comunes que todos estamos enf rentando, independientemente del área de negocio en que se encuentre. Aunque parezca llover sobre mojado, informar sobre medidas de seguridad,
Como pólvora
Vivimos un momento donde las noticias, reales y falsas, corren como pólvora en las diversas plataformas de redes sociales, por lo que las marcas deben convertirse en fuente f idedigna de su propia información. Además de valerse de medios establecidos que gocen de credibilidad y buena reputación para la difusión de los mensajes.
Aunque se ha incrementado el consumo de la web, sobre todo de plataformas como Youtube, los medios tradicionales que se han actualizado en el mundo digital siguen siendo los que gozan de gran credibilidad, por lo que no los debemos dejar fuera de nuestra estrategia. El pastel de los medios a utilizar se divide un poco más, sin embargo, no es un tema de sustituir, es de incluir nuevos. Def initivamente, si nuestro público se ha visto en la necesidad de cambiar sus hábitos, nuestra marca debe revisar y adaptar su comunicación. Esto no implica necesariamente abandonar todo lo que estábamos haciendo, es no conformarnos pensando que ya lo sabemos todo. Es actualizar el tono, redef inir el mensaje y revisar los canales y la forma de colocación. Se trata de que cuando todo esto pase, porque pasará, su marca se mantenga activa y preferida en la mente del consumidor. Y que la decisión de compra esté basada en la necesidad cubierta y la relación especial que se ha creado, no en la imposición generada por la crisis. La autora es Activadora de Marcas y Consultora de Comunicación Estratégica @irismacostac
SEPTIEMBRE • 2020
23
SEPTIEMBRE • 2020
Dirección de Prensa
Palacio
de
Los profesionales a los que se le ha confiado la comunicación gubernamental Lady Reyes
El buen engranaje de esta dirección augura el éxito o f racaso de la comunicación del Gobierno.
24
El Gobierno de Abinader recibió una Dirección General de Comunicación (Dicom) con una nómina de: 5,337 empleados y un presupuesto en ejecución de 419,527,066.00 pesos.
L
a Dirección de Comunicación es una de las posiciones más relevante de un gobierno, pues de ella depende el éxito of racaso de la difusión de las ejecutorias de la Presidencia. Es de su competencia la concepción, planif icación y gestión de cualquier tipo de acción y actividad que afecte la imagen pública del Estado y su mandatario. Como bien dice el consultor de Comunicación y Marketing Político, Javier Díaz De La Cuba, la política comunicacional del Estado debe ser capaz de llevar la iniciativa y f ijar la agenda de discusión pública a través de los medios de comunicación para que la sociedad perciba la importancia de los programas de gobierno y cómo estos se relacionan a sus prioridades. La estructura moderna de esta dirección dejó atrás al tradicional departamento de prensa encargado de facilitar las informaciones a los medios de comunicación. Limitado solo a elaborar comunicados, ser anf itriones de los
periodistas y la vía para que ellos puedan canalizar sus inquietudes, preguntas e investigaciones. Su organigrama, como el último registrado por la Dirección General de Comunicación (Dicom) en el Ministerio de Administración Pública (MAP) en diciembre de 2018, responde a las exigencias de los nuevos tiempos con una dirección y subdirección general encargadas de gestionar y supervisar 23 áreas con una nómina de 5,337 empleados y un presupuesto de 419,527,066.00 pesos, en el 2020. ¿Qué ha venido sucediendo en el mercado de la comunicación los últimos años? La aparición de nuevos hábitos ciudadanos de consumo de noticias, nuevas formas de relacionarse y de construir identidades en comunidades virtuales, fácil acceso a nuevas tecnologías y conectividad. Así lo destaca el pasado director de Dicom, Roberto Rodríguez Marchena al terminar su gestión.
SEPTIEMBRE • 2020
La primera dirección La estructura que entregó Rodríguez Marchena a la actual directora de la Dicom, Milagros Germán, levantada y moldeada en los últimos 8 años, no está ni cerca de parecerse al primer intento de departamento de Prensa creado por el Gobierno Dominicano el 18 de agosto de 1954, donde solo fue contratado un periodista como empleado, colocado en un escritorio vacío, sin of icina ni claridad de funciones.
lápiz ni una hoja de papel. Nada”. Sólo duró en el cargo dos semanas: fue despedido. ¿La razón? Un día fue requerido y no estaba localizable. Para no irse “caliente” tuvo que hacerle una carta al Jefe dándole gracias por el nombramiento, como se estilaba entonces. Este fue el primer intento de crear un departamento de Prensa en la Presidencia que, tal vez, en esa época era innecesario, pues todos los medios respondían a la propaganda de la dictadura, donde La Nación, dirigida por Rafael Vidal Torres, era la publicación of icial del Estado.
La prensa fue silenciada en su totalidad, periódicos como El Caribe, Listín Diario y la Información, dejaron de circular. Salieron a la luz nuevos medios dedicados exclusivamente a informar lo que se estaba viviendo desde el inicio del conflicto. El periódico más utilizado fue “Patria”, el cual difundía los intereses e ideales constitucionalistas.
Las primeras estructuras
Prensa de la Presidencia por el presidente Antonio Guzmán Fernández. Mientras que Federico Henríquez Gratereaux ocupó la posición de director de Relaciones Públicas de la Presidencia hasta el 1982. En esa época, conf iesa Méndez Batista, la situación era precaria. “No era como ahora, solo contaba con unos 4 periodistas para redactar y tres fotógrafos, sin presupuesto y un salario como director de 800 pesos. Cuando se necesitaba hacer un servicio o desplazarnos al interior teníamos que solicitar dieta, pues no teníamos asignaciones de gastos”.
Tiempos confusos
Rafael Molina Morillo
En el libro “Mis recuerdos imborrables”, Rafael Molina Morillo cuenta que, siendo reportero de El Caribe, se encontró con el dictador Rafael Leonidas Trujillo, en España, donde estudiaba y, al verlo, el sátrapa le dijo que, cuando regresara al país, fuera a verlo al Palacio. Narra que hizo lo que se le pidió. Fue recibido por Amado Hernández, Secretario Administrativo de la Presidencia; por instrucciones de “El Jefe”, había sido designado Encargado de la Sección de Prensa de la Secretaría de Estado de la Presidencia, cargo inexistente en el 1954, con la misión de dar las informaciones of iciales a los medios de comunicación. Luego de su designación, contó Molina Morillo, fue conducido a un salón con seis escritorios, cinco de los cuales eran ocupados por “inspectores” de la Presidencia. El sexto era su of icina. “Un rincón vacío, sin secretaria, máquina de escribir o teléfono, ni un
A partir de la muerte de Trujillo, la República Dominicana atravesó por una crisis política con incertidumbre y disputas por el poder. Según af irman políticos e historiadores, se hablaba de un estado “de apertura democrática” del que se benef iciaron áreas de la vida nacional, entre estos, la prensa. Los periódicos de circulación nacional Listín Diario, La Información, La Nación y El Caribe no fueron excepción. Cuando Trujillo fue asesinado sólo La Información, diario de Santiago, y El Caribe circulaban; los demás fueron cerrados años antes de la caída de la dictadura. En 1962 reapareció La Nación y al año siguiente el Listín Diario. El 24 de abril del 1965 estalla el conflicto cívico-militar entre dos sectores que produjo la intervención de Estados Unidos. Los constitucionalistas, encabezados por Francisco Alberto Camaño, quienes buscaban la reposición al gobierno del profesor Juan Bosch sin elecciones y poner en vigencia la constitución del 1963 y los leales, encabezados por Donald Reid Cabral, quienes querían mantener un sistema inconstitucional respaldado por los norteamericanos.
César Herrera Cabral
En los años que gobernó el presidente Joaquín Balaguer se hizo acompañar de César Herrera Cabral, Rafael Vidal Martínez y Eduardo Comarazamy. Ellos fueron directores de Prensa de la Presidencia en los mandatos del autor del libro “Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo”, mientras que Juan Luís González fue el presentador del presidente en los actos públicos.
Nelson W. Méndez Batista
El día 16 de agosto de 1978, mediante el decreto número 8, el abogado, periodista y exmilitar constitucionalista, Nelson William Méndez Batista, fue designado Director General de Información y
J. A. Bruno Pimentel
Méndez Bastita duró en el puesto 2 años. Cuenta con humildad que solicitó al presidente Guzmán ser enviado a un consulado porque tenía honorarios al margen del salario, pues le urgía comprar un “rancho para sus hijos”. Al ser designado cónsul dominicano en Miami, entregó la dirección al actor Franklin Domínguez, quien no terminó el periodo de Don Antonio porque fue relevado por el locutor y abogado J. A. Bruno Pimentel”. A Bruno Pimentel le tocó entregar la of icina de la Dirección de Información de la Presidencia a Marino Mendoza al tomar posesión del gobierno Salvador Jorge Blanco, en agosto de 1982. Mendoza es periodista, abogado y actualmente embajador dominicano en Panamá, designado en marzo pasado por el entonces presidente Danilo Medina.
25
SEPTIEMBRE • 2020
Marino Mendoza
En una entrevista concedida a la periodista Evelyn Irizarri, de El Caribe, Mendoza ref irió que estuvo “los cuatro años del Gobierno de Jorge Blanco y en 1986 le dije a Rafael Bello Andino que quería entregar, que no iba a salir de mi despacho, que iba a esperar al sustituto. Él me dijo que el presidente Balaguer tenía intención de que me quedara y le dije: ‘es que estoy cansado del Gobierno’. Cansado y decepcionado”.
Adriano Miguel Tejada
y como una dependencia de la Dirección de Prensa de la Presidencia. Omar Liriano nos cuenta que también fueron creadas varias subdirecciones. La de Radio a su cargo; la de Prensa Escrita, dirigida por Rafael Núñez; la de Televisión, coordinada por Sandy Lockward; y la de Publicidad, manejada por Rocío Pichardo.
26
El Centro de Información Gubernamental (CIG) hace su entrada en el año 1997 por iniciativa del Presidente Leonel Fernández con el nombre de Unidad de Comunicaciones
Milagros Germán
Rafael Núñez
Omar Liriano
En el primer mandado del doctor Leonel Fernández, del 1996 al 2000, hubo ligeros cambios en la estructura de comunicación gubernamental. Su primer director de prensa fue el periodista Miguel Guerrero, que duró dos meses en el cargo, sustituido por Virgilio Alcántara, que luego fue designado embajador, y entonces le siguió Adriano Miguel Tejada.
Abinader Corona, quién escogió a Milagros Germán como Directora General de Comunicaciones y Vocera de la Presidencia, formalizada en el Artículo 1 del Decreto 32920, mientras que el Artículo 15 designa a Daniel García Archibald en la Dirección de Información y Prensa del Palacio Nacional.
Buenos resultados
Cambio de mentalidad
Miguel Guerrero
En el 2004, al regresar el PLD al poder guiado nuevamente por Fernández, asume Rafael Núñez como director de Comunicación, Prensa y Publicidad de la Presidencia. El equipo de comunicaciones contó, además, con Omar Liriano, director del Centro de Información Gubernamental; Carlos Dore Cabral, Secretario de Estado y director de Información Análisis y Estrategia del Poder Ejecutivo (DIAPE), y Roberto Rodríguez Marchena como vocero de la Presidencia, quién abandona el tren gubernamental en el 2007 con la salida de Danilo Medina del Gobierno.
Esta nomenclatura fue deshecha por el presidente Hipólito Mejía al llegar al Palacio Nacional y, durante el periodo 2000-2004, hizo descansar la comunicación del Estado en el periodista Luis González Fabra en la Dirección de Prensa del Palacio Nacional, mientras que Juan Manuel García se sentó en la of icina del Centro de Información Gubernamental (CIG).
Nuevos cambios sucedieron con la salida de Fernández y la llegada de Medina el 16 de agosto de 2012. El nuevo inquilino del Palacio unif icó toda su estructura comunicacional en la Dirección General de Comunicación (Dicom), dirigida por Roberto Rodríguez Marchena, eliminando el Centro de Información Gubernamental y la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia.
Roberto Rodríguez Marchena
Luis González Fabra
El pasado 16 de agosto se instaló una nueva administración en la casa de gobierno bajo la batuta de Luis
En la actualidad, indica Javier Díaz De La Cuba, está claro que “los buenos resultados de cualquier gobierno ya no solo dependen de la implementación de políticas públicas viables y ef icaces, sino también de una oportuna difusión de sus acciones entre la ciudadanía, si se quiere obtener su apoyo y generar consenso”. Af irma que la comunicación gubernamental, junto con la “de campaña o electoral”, ha cobrado mucha importancia en los últimos veinte años por ser vital para llegar a la población, así como también para dotar a la gestión pública de transparencia y cumplir así con el deber de toda república de dar publicidad a los actos de gobierno.
SEPTIEMBRE • 2020
PRESUPUESTO DE DICOM 2012
2012-2020
RD$ 83,839,716.89
2013
RD$ 356,643,129.00
2014
RD$ 356,643,129.00
2015 RD$ 351,446,412.00 2016
RD$ 329,786,412.00
2017
RD$ 332,211,565.00
2018
RD$ 372,211,565.00
2019
RD$ 412,211,566.00
2020 Aprobado RD$419,527,066.00
Modif icado
RD$458,527,066.00
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN DICOM
Dirección General Sub-Dirección General
Seguridad Militar
Departamento de Planif icación y Desarrollo
Auditoría Gubernamental
División de Recursos Humanos
División de Formulación, Monitoreo y Evaluación de de Planes, Programas y Proyectos.
Departamento Administrativo Financiero
División de Compras y Contrataciones
División de Servicios Generales
Sección de Mantenimiento Sección de Almacén y Mantenimiento
Dirección de Relación Comunicacional
División de Publicidad
Departamento de tecnología de la información y comunicación
División de Administracion Servicio TIC
División de Contabilidad
División Operaciones TIC
Sección de Mayordomía
27
Sección de Transparencia
Dirección de Gestión Comunicacional
Dirección de Producción Comunicacional División de Audiovisuales
Dirección de Comunicación Digital
Dirección Gráf ica y Digital División de Diseño Gráf ico y Desarrollo Web
SEPTIEMBRE • 2020
Milagros
Germán Primera mujer en dirigir la comunicación gubernamental Lady Reyes El Decreto 329-20, Artículo 1, la designa como Directora General de Comunicaciones y Vocera de la Presidencia.
La historia en la comunicación gubernamental de la presentadora de televisión Milagros Germán se empezó a escribir en la tarde del 10 de julio, cuando el primer mandatario Luis Abinader Corona, en ese momento presidente electo, la anunció en su cuenta de Twitter “como la directora de Comunicaciones y Vocera de la Presidencia de la República Dominicana”.
28
El #twitdecreto de las 3:43 de ese día hizo público que Germán se convertiría el 16 de agosto en la primera mujer en dirigir la comunicación del Gobierno, anuncio que tuvo reacciones en contra como a favor, siendo el alcance de este post una pequeña muestra de ello, con 11.1 mil “me gusta”, 1.8 mil retweets y 476 comentarios directos. Cuatro minutos después, Germán responde al mandatario en su cuenta de Twitter “Un honor para mí Sr. Presidente. Gracias por el voto de con-
f ianza. Vamos!”, con menos alcance, este post recibió 383 retweets, 5 mil me gustas y 80 comentarios directos. Seis días después, la nueva directora de la Dirección General de Comunicación (Dicom) se reunió con Roberto Rodríguez Marchena para hablar de la transición. Este encuentro y las reuniones posteriores fueron cordiales. Rodríguez Marchena felicitó a Germán al escribir en su cuenta de Twitter: “Celebro la designación de Milagros Germán como directora general de Comunicación y portavoz del Gobierno por mujer y porque sé que querrá y sabrá gestionar DICOM con excelencia”. De su lado, Milagros German felicitó a Marchena por desempeñar una labor que describió como titánica al f rente de las comunicaciones de la Presidencia durante los años de mandato de Danilo Medina. Resaltando la labor que ha desempeñado y las gran-
des conquistas que han logrado desde esta dirección. Desde el anuncio de su designación, Germán se mantuvo parca, se podría decir alejada de los medios y periodistas, con pocas y rápidas declaraciones. Se decía que tenía un familiar afectado de Covid-19, rumor que fue conf irmado con la muerte de su madre, Milagros Olalla Sánchez, la madrugada del lunes 3 de agosto. Las conversaciones y trabajos propios de la posición que ocuparía empezaron mucho antes del anuncio del presidente Luis Abinader, pero es con el Decreto 329-20, en su Artículo 1, que Germán pasa a la historia como la primera mujer en manejar la comunicación de un gobierno dominicano.
Respuestas a las críticas .................. En respuestas a las críticas recibidas por su designación, la directora de Comunicaciones de la Presidencia, Milagros Germán, af irmó que va a demostrar que tiene la capacidad de dirigir la comunicación del Palacio, sin tener que responder a ninguna de las críticas que le han hecho. Apuntó que no es necesario ser periodista para dirigir el departamento de comunicación, “no es que soy la autoridad máxima, me voy a rodear de periodistas, gente muy capacitada en cada una de las áreas que incluye la dirección de comunicación”.
SEPTIEMBRE • 2020
29
SEPTIEMBRE • 2020
Roberto Rodríguez Marchena
“En Dicom se creó una estructura con capacidad de instalar el relato gubernamental de manera regular y permanente en la sociedad” Lady Reyes
30
Al unif icar el Centro de Información Gubernamental y la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia se buscaba lograr una mayor ef iciencia y ef icacia en la comunicación del Estado.
El 16 de agosto de 2012, Roberto Rodríguez Marchena llegó a la Presidencia con una reforma a la estructura de Comunicación bajo el brazo que se inició, como él cuenta, con el “pistoletazo” del decreto que unía el Centro de Información Gubernamental y la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia para dar vida a la Dirección General de Comunicación (Dicom). Al salir de Palacio el pasado 16 de agosto, Marchena se queda con el título del “director con más tiempo, poder de acción y presupuesto” del presente y pasado reciente de la comunicación gubernamental, asegurando que logró “crear una dirección que evitara la dispersión y duplicidad, dando respuesta a los nuevos tiempos y ritmos que planteaba la sociedad dominicana”. Si bien es cierto que los periodistas y medios de comunicación tienen opiniones encontradas sobre el trabajo realizado por Dicom en los últimos años, la visión de su
creador era crear y mantener una estructura, lo suf icientemente efectiva, para instalar el relato gubernamental de manera regular y permanente en la sociedad.
Paso a paso “Cuando llegamos en el 2012 sabíamos claramente lo que teníamos que hacer”. En ese momento, af irma, se dependía mucho del peso de la nota de prensa y, en segundo lugar, la fotograf ía. Pero la nueva estructura daba mayor importancia a la fotograf ía y el video, enfocándose en las plataformas digitales, en especial las redes sociales, contando en videos cortos las ejecutorias del Ejecutivo y dando valor a las historias de la gente. El segundo paso en su agenda fue la evolución de los contenidos, pues “desde el Gobierno se tenía que construir un relato que incorporara la visión de los ciudadanos sobre la obra de gobierno, no una mirada desde el gobierno de sí mismo”. Indica que
SEPTIEMBRE • 2020
maron la decisión de desarrollar las capacidades de su personal para no depender de terceros, “nos volvimos más efectivos y rápidos al mismo tiempo que mejoramos los salarios de quienes laboraban en nuestra institución”.
Colocación publicitaria El propósito de la gestión de Roberto Rodríguez Marchena, según explicó, no era colocar publicidad, sino construir relaciones satisfactorias del Gobierno con todo el tejido comunicacional del país, porque entendía que esa red de medios fortalecía la democracia de la República Dominicana. Sin titubear af irmó: “El presupuesto de publicidad lo asumimos como un instrumento, primero para instalar nuestro relato, porque es una de las aristas importante de su uso y, en segundo lugar, de ser la resiliencia de todos los medios tratando de reducir las asimetrías que pudiera haber entre provincias y municipios. Por esta razón, esta dirección no tenía la etiqueta de publicidad, sino Dirección de Relaciones Comunicacionales”. Af irma que el presupuesto de colocación le permitió a pequeños y medianos negocios planif icar su crecimiento con ingresos estables, ya que -a su juicio- todos los medios de comunicación tienen derecho a existir y el Gobierno juega un papel fundamental para que esto sea así.
¿Prueba superada?
lo importante no era el qué, cómo, cuándo y dónde, sino el impacto del qué, cómo, dónde y qué cantidad. Para Rodríguez Marchena otro gran reto fue adaptar sus contenidos a las exigencias y características de las redes sociales, tratando de entender como los ciudadanos
estaban consumiendo las noticias, para lo cual “reformulamos el lenguaje, por ejemplo, el Gobierno nunca inauguró una obra, el Gobierno entregó una obra”.
Cada persona tiene el derecho de disentir, pero para Rodríguez Marchena se cumplieron las metas. Se logró construir un equipo de hombres y mujeres capaces en una estructura ef iciente, ágil y transparente que generó productos comunicacionales excelentes.
El siguiente paso fue bajar los costos operativos. “Los resultados están ahí. La ¿Cómo? El pasado director Dirección General de Comude Dicom cuenta que to- nicación de la Presidencia
de la República es una institución fuerte, sólida y reconocida, por su alto nivel de ef iciencia en la calidad de los productos comunicacionales que sirve. Me siento muy satisfecho por haber tenido la oportunidad de reunir en un mismo espacio con un mismo propósito, en ocho años, el mejor equipo de hombre y mujeres que se dedica a labores de comunicación”. Asegura que la administración que encabeza Milagros Germán, recibió una institución que ha optimizado los procesos para la construcción de productos comunicacionales de excelencia. Igualmente, el personal de la Dicom está actualizado en los tiempos que se viven, pues “logramos tener periodistas que no solo son periodistas, pues les llamamos narradores con formación cinematográf ica y viceversa”.
¿Volver a empezar? A la pregunta de si el actual gobierno debería mantener la estructura creada por su dirección, responde que es algo que ellos deben decidir, “ya no me compete a mí tomar estas decisiones, simplemente, puedo asegurar que dejamos un patrimonio formado por procesos que mostraron una capacidad de generar productos comunicacionales de excelencia y un personal altamente calif icado y experimentado”. Indica que cada administración tiene sus estrategias y metas. A ellos les corresponden responder si mantienen o cambian la estructura. Sin embargo, dijo con certeza, “entregamos una realidad muchísimo mejor de la que recibimos en el 2012. En estos momentos, el Gobierno debe echar mano a toda herramienta que le permita tener una efectiva y ágil comunicación para dar a conocer sus decisiones y la política que está desarrollando para que la población pueda benef iciarse de ella”.
31
SEPTIEMBRE • 2020
GABINETE DE PRENSA
debe poner en práctica una políticade “real apertura” hacia los medios de comunicación
Lady Reyes
En 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como Unesco, dedicó la celebración de su Día Mundial de la Libertad de Prensa para hablar de la relación entre los medios de comunicación y el buen gobierno.
32
Desde esta tribuna, en un día en el que se celebra el compromiso y la dedicación de una persona en particular para defender el derecho a la libertad de expresión, se desglosó la noción de buen gobierno a la luz de éste y de su derecho conexo, esto es, el derecho al acceso a la información. Al hacer referencia a esa fecha y tema en particular, se destaca que una mayor participación es vital para que
exista un buen gobierno, pero también un mayor acceso a la información, pues “los gobiernos deben proporcionar a los medios de comunicación y a los ciudadanos un acceso directo a la información administrativa y a los procesos de toma de decisiones. Para la consolidación de un buen gobierno es indispensable que los periodistas tengan la libertad de supervisar, investigar y criticar las políticas y acciones de la administración pública. Esto es señal de independencia y, gracias a ella, los medios permiten a la población realizar controles y evaluaciones de las actividades de los que dirigen el país. Desde las redacciones de los periódicos siempre se ha abogado por el derecho a tener la información desde el Gobierno y la libertad de hacerla llegar a la población. Con el cambio de las autoridades en el Estado, también se aboga por un cambio real en sus políticas de comunicación, como nos comentan
Rossanna Figueroa, de Diario Libre; Marien Aristy Capitán, del Hoy; y Senabri Silvestre, de El Día, al ser cuestionadas sobre las funciones de la Dirección General de Comunicación (Dicom) y la designación de Milagros Germán como directora y vocera de la Presidencia.
Rossanna Figueroa
Prensa independiente La jefa de Redacción del periódico Diario Libre, Rossanna Figueroa, aspira a que “el gobierno del nuevo presidente Luis Abinader logre articular
un Gabinete de Comunicación que comprenda el papel de una prensa independiente sin que esto conlleve a la segregación, maltratos y difamación por parte de las autoridades, lo cual ha ocurrido con f recuencia en muchos gobiernos”. Considera que la nueva directora de la Dirección General de Comunicación (Dicom), Milagros Germán, debe practicar una política de apertura hacia los medios de comunicación, en la que los periodistas de todas las áreas puedan disponer de los insumos necesarios y a tiempo para realizar las tareas que se despachan desde sus redacciones. “Creo que desde el gobierno no sólo se debe pasar informaciones y notas de prensa para su publicación, sino dejar espacio a los medios de comunicación para que puedan desarrollar temas de interés que son esperados por los lectores en sentido general, comenzando por el mismo gobierno”.
SEPTIEMBRE • 2020
Entiende que es una buena oportunidad para que el nuevo gobierno articule un equipo, en todas las instituciones, que sea capaz de mantener una línea de información en donde los datos estadísticos y documentales tengan un nivel de relevancia e importancia. Para Rossanna Figueroa es primordial que Germán se haga acompañar de estrategas en políticas de comunicación, periodistas de experiencia en cuanto al manejo de una buena redacción y relación con los medios, así como integrar a la nueva generación de jóvenes que hacen magia con las redes sociales y los audiovisuales.
Marien Aristy Capitán
Cerco a la prensa Como la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación son condiciones que fortalecen la democracia, el ideal es que los que dirigen las políticas de comunicación del Estado apoyen el trabajo de los medios de comunicación y no limitarlos a repetir lo que ellos quieran escuchar. Así lo cree la jefa de Redacción del periódico Hoy, Marien Aristy Capitán. Pasado el mes de la llegada a Palacio de los nuevos integrantes de la Dirección General de Comunicación (Dicom), todavía se espera que los engranajes de su maquinaria funcionen de manera adecuada y las nuevas autoridades dejen atrás los entuertos de las primeras semanas. Aunque todavía no es tan clara la política de trabajo de
los nuevos inquilinos de la Dicom, Capitán espera que reviertan el estilo de su pasado director, Roberto Rodríguez Marchena, un profesional muy competente, pero que se especializó en hacer un cerco a la prensa, pues no permitía que los periodistas llegaran a los funcionarios y mucho menos al Presidente. Agrega: “Fue un estilo muy peledeísta en muchos ministerios. Lamentablemente. Dejamos de mandar periodistas a Palacio porque no nos servía de nada. Hacerlo o no era lo mismo porque al f inal nos teníamos que conformar con la nota de prensa que mandaban, pues no dejaban entrevistar a ningún funcionario. Ganábamos más al no enviarlo que teniéndolo sentado en un pasillo esperando a ver qué pasará”… y no pasaba nada. En ese sentido, la jefa de Redacción del periódico Hoy aspiraba que cambiaran las cosas, pero el 16 de septiembre, justo un mes después del traspaso de mando, Aristy Capitán posteó en Twitter: “Al principio parecía que las cosas serían distintas porque, cuando convocan a ruedas de prensa, el presidente Luis Abinader responde las preguntas de los periodistas. Esa es la gran diferencia, que es mucha, pero por lo demás se ignora a los periodistas que cubren el Palacio”.
Senabri Silvestre
Conversación directa, clara y abierta Como bien ha destacado la Unesco en el documento “Los medios de comunicación y el buen gobierno”, una rela-
ción positiva entre el Estado y los medios va más allá de un mero “laissez-faire”, pues consiste en cultivar un panorama mediático independiente y pluralista. Teniendo esto en mente, la editora de Nacionales del periódico El Día, Senabri Silvestre, considera que el Gobierno, representado ante los medios de comunicación por la Dicom, debe estar abierto a responder las preguntas que se generan desde las redacciones, ya que los periodistas son el canal por excelencia para llegar a la población y pueden ser los mejores aliados siempre y cuando tengan libertad para hacer su trabajo. “Como encargada de Nacionales, mis aspiraciones con los que están en la Dirección General de Comunicación es que los medios de comunicación, sin excepciones, podamos tener una conversación directa, clara y abierta. Que tengamos el acceso de preguntarle a cualquier funcionario, incluido el Presidente de la República, y la certeza que vamos a tener las respuestas a nuestras preguntas”. Es esencial, destaca Silvestre, que la Dicom garantice que el cuerpo que trabaja con el Gobierno tenga la misma comunicación que “no lo vimos con las pasadas autoridades”. Af irma que los que manejan la comunicación del Estado deben entender que su trabajo es facilitar las informaciones a los medios relativas a la gestión pública, ya sea particular de un ministerio o dirección como de manera general. “La nueva directora de la Dicom debe entender que los periodistas necesitamos informaciones claras, pero también rápidas, sin tantos intermediarios. Aspiro que ahora tengamos la libertad de poder acercarnos a un funcionario que tenga los datos disponibles y responda en un tiempo prudente, pues la información no sirve si la dan cuatro días después”.
Encuesta de valor Luego que el presidente Luis Abinader Corona anunciara a Milagros Germán como Directora de Comunicaciones y Vocera de la Presidencia, compartimos con los periodistas de esta fuente una encuesta, creada en la plataforma OnlineEncuesta.com, con tres preguntas para medir, primero, la efectividad de la gestión encabezada por Roberto Rodríguez de Marchena, y, segundo, la aceptac ión de la designación de la presentadora de televisión. A la pregunta: ¿En los 8 años de creada la Dirección General de Comunicación (Dicom), considera que su desempeño ha sido bueno? En términos porcentuales, con las opciones de si y no, el 60 por ciento respondió que no, catalogándolo como malo, para una muestra de 45 personas. Ese mismo resultado se obtuvo cuando se pidió evaluar la gestión de Marchena. A la pregunta: ¿Ha hecho un buen trabajo? Igual número de personas dijo que no para un 60 por ciento en contra. ¿Considera acertada la designación de Milagros Germán para esta posición? Fue la última pregunta que respondieron los encuestados, arrojando un 60 por ciento en desacuerdo, un 40 por ciento aplaudió la designación y un 10 por ciento se abstuvo de responder.
33
SEPTIEMBRE • 2020
“Quisiera que los políticos me dejen sin temas de corrupción, ineptitud o nepotismo”
Lady Reyes
C
ontrario a lo que las personas puedan pensar, el compañero de Realengo, que se ha hecho famoso satirizando en sus caricaturas la realidad dominicana, quiere que los políticos lo dejen sin temas de corrupción, ineptitud, nepotismo, etcétera, etcétera y etcétera, pues la lista de estas acciones y comportamientos cuestionables “pica y se extiende” en el país.
34
Cristian Hernández af irma categóricamente que seguirá “caricaturizando nuestra realidad, denunciando las precariedades reinantes en el país, así como los desaciertos o ‘indelicadezas’ de quienes nos dirigen”. Conf iesa que cada día le gustaría dibujar un chiste, pero lamentablemente en República Dominicana hay mucho que denunciar… “quisiera
tener que empeñarme más a fondo y tratar de sacar de donde no hay para poder realizar mis caricaturas, porque eso quiere decir que estamos avanzando”. @Cristiancaricaturas, como se conoce en su cuenta de Instagram seguida por 31.3K (la módica suma de 31 mil 300 seguidores), es la viva estampa de un artista cotidiano -sencillo, claro, preciso y talentoso- que asegura con fervor que “¡una imagen vale más que mil palabras... y yo lo digo con caricaturas!” La caricatura es su pasión. “Me hace sentir bien cuando la gente hace suya mi caricatura; opina, la aplaude, la comparte y se siente identif icada con lo que logro expresar en una o en par de imágenes”. Al preguntarle sobre los valores y talentos que hacen que un caricaturista se destaque,
él nos responde que lo principal es informarse bien sobre el o los temas a tratar, aun cuando sea un simple chiste se debe colocar en su contexto, tratando de ser lo más objetivo posible. Agrega: “Es dif ícil cuando tocas un tema, no afectar a un sector, pero no quiere decir que lo que estás expresando sea falso. Si el tema es político, te ubican en una parcela o en la otra; también sucede que los que hoy te la aplauden, al día siguiente, pudieras no ser santo de su devoción”. Si lo quieren o lo odian, personalmente le es indiferente. Af irma que no está en favor ni en contra de nadie y no tiene aliados ni adversarios preferidos, “solo f ijo posturas sobre hechos, realidades y sucesos, pues lo que me importa es que la voz de la gente, dolida y afectada por los excesos del poder, tenga un eco público en mis dibujos”.
SEPTIEMBRE • 2020
¿Quién es Cristian? Sin titubeos af irma que es “el segundo de los cinco hijos que Mima trajo al mundo”, orgulloso de haber crecido en los tiempos que se impartía una materia en vía de extinción llamada Moral y Cívica. Huérfano de padre a los cuatro años, a él y sus hermanos les tocó pertenecer, a temprana edad, a la generación de “ventas ambulantes”. Sin embargo, el arte estaba en su destino. Tocó a su puerta en forma de “comics” y. con un ejemplar, inició un negocio de alquiler de paquitos en su casa. Su facilidad para el dibujo de letras y f iguras le permitió insertarse en el negocio de hacer letreros para negocios. Y, un día, encontró un poster de Harold Priego en una pared que le mostró el camino que debía tomar su vida: la caricatura. Su primer trabajo como ilustrador fue en un cancionero y decide ingresar a la Facultad de Artesa de la UASD a estudiar Publicidad. Su primera oportunidad en los medios fue en El
Nuevo Diario, en 1989. A la fecha ha compartido su arte en revistas, publicaciones educativas, carteles y comics, entre los que están DDT, Rambo III (parte atrás) y “El día que Batman tuvo que hacer una fuercecita más grande de la cuenta”. Actualmente es caricaturista de los periódicos El Día y El Nacional, el semanario Fuáquiti y, a partir de hoy, en Encuentros Interactivos, además de colaborar en otros medios nacionales. En su libro “10 años de caricaturas en el periódico El Día”, escribió: “Quienes me conocen saben que no soy de mucho teorizar, ni tengo discurso elaborado para estremecer a la gente por la vía de las palabras. Como artista gráf ico, mi área de expresión está en el silencio del taller y no en la expresividad de los espacios públicos”.
Realengo y yo Aunque acompaña a Cristian Hernández desde 1990 en sus caricaturas, tiempo en que solo era llamado como “Chibi”, es un 30 de julio de 2004 que este perrito callejero es bautizado con el nombre de Realengo, personaje que le ha ayudado contar mejor sus historias. Sobre él, Cristian ha escrito: “Realengo es mi f iel compañero. Ha estado a mi lado a lo largo de mi trayecto como caricaturista, en ocasiones con un papel protagónico o como simple observador del diario vivir. Él me ha ayudado a lograr, cada día, una caricatura que sea novedosa, atractiva y que exprese el sentir de la gente”.
Vida de caricatura Para Cristian, los caricaturistas son “un patrimonio de dif ícil tenencia particular de nadie… ni del poder ni de los intereses opositores”. A él le basta con tener a mano instrumentos para dibujar a diario, el resto es aportado por las personas, con sus hechos escandalosos o alarmantes. “Somos una voz que pretende ser expresión de lo que la gente anhela, desea o necesita: una voz que censura y denuncia los antivalores ciudadanos, que pone su ojo sobre la economía, política, seguridad e inseguridad pública, los servicios y el tránsito… y lo mostramos con poca o ninguna palabra”.
En tiempos de Covid-19 En la actualidad, indica Cristian, el país sigue teniendo los mismos temas de décadas atrás, ahora profundizándose más con la pandemia de la Covid-19 y la situación de la economía. Agrega: “Es una pena porque tenemos que resaltar constantemente las mismas precariedades por la que atraviesa la nación. Aunque decimos ‘el pueblo ya despertó’, seguimos asumiendo como casi natural muchos de los males que nos afectan”.
35
SEPTIEMBRE • 2020
IN S PI R A
A TRAVÉÉEÉS DE LAS PALABRAS: La oratoria te convierte en un profesional exitoso y atractivo Dayanara Reyes Pujols vocabulario (mucha lectura y preparación), creatividad, pasión e impacto.
L
a oratoria en todas las áreas y carreras siempre ha sido muy necesaria; sin embargo, ahora más que nunca toma fuerza, ya que la COVID-19 ha evidenciado la necesidad de que, inclusive otros profesionales, busquen fortalecer esta habilidad para tener más visibilidad, dominio de sus temas, proyección; al tiempo que se hace más necesaria para precisamente transmitir informaciones con exactitud, credibilidad y constancia. Esto derriba el mito de que oratoria es hablar a grandes audiencias y escenarios, discursos en las organizaciones o políticos. La realidad es que todos los días tenemos la necesidad y oportunidad de hablar en público. ¡Lo hacemos en todo momento! Con los clientes, compañeros de trabajo, amigos, familiares, inversionistas y estudiantes, … en nuestro diario vivir.
36
Ahora bien, no todo el que habla es un gran orador. Es imprescindible la creatividad, pasión, mucha educación y sentido común. ¿Cuáles herramientas debe manejar un buen orador? Empatía, lenguaje no verbal (que los movimientos del cuerpo y especialmente de las manos permitan enfatizar palabras), dicción, observación, claridad,
Hablar en público no es solo conversar. Hay que ordenar las ideas, conocer al interlocutor o la audiencia para poder conectar con esa persona. Una de las grandes limitaciones y errores comunes es la falta de preparación provocando gran inseguridad f rente a los demás. ¿Has notado la diferencia cuando te preparas y cuándo no? Recomendaciones antes, durante y después de la disertación. 1. Tener claro lo que vas a decir. 2. Familiarizarte con la audiencia. 3. No tratar de ganarte la simpatía del auditorio en la entrada. Por ejemplo, iniciar con chistes. Preferiblemente se sugiere una cita de un referente. 4. Silencio psicológico. Tomarse tiempo antes de empezar. Este punto es muy relevante para que no inicies con nerviosismo. 5. Hacer pausas es una gran herramienta para llamar a la atención a la audiencia; al tiempo que puedes respirar, pensar, ordenar ideas y evitar muletillas. 6. Sonríe al hablar. Se percibe en la voz, incluso cuando las personas no te miran. ¿Cómo te preparas previamente? Especialmente si eres de los que f recuentemen-
te dices que te pones muy nervioso: Conoce tu público (para hablarles con términos acordes a ellos), practica f rente al espejo, grábate y escúchate, medita, haz visualizaciones para calmar la mente, ejercicios de respiración. Uno de los inconvenientes que obstaculizan el proceso para hablar en público es la falta de elaboración previa. No prepararte antes. Desde el momento que eres avisado sobre tu intervención comienza tu trabajo. Conocer el lugar, vestimenta acorde al lugar y actividad, herramientas que necesitarás para garantizar la comprensión de tu intervención, …
Técnicas para un buen discurso - La velocidad de la f rase permite enfatizar partes relevantes del discurso; de esta forma, no pasa por alto. - Tener claro el objetivo del discurso: conmover, enseñar, persuadir y liderar. - Ser breve. Los discursos largos provocan que se diluya el mensaje y se pierda el objetivo que se busca transmitir. - No des por sentado el interés de la audiencia. Asegúrate de que le resulte interesante lo que le vas a decir. Oratoria en tiempos de Pandemia Ahora que estamos muy digitalizados utilizando platafor-
mas para potenciar, convencer, interactuar con nuestras audiencias te comparto estas recomendaciones: - Redactar un guión para lograr el objetivo y no salirte del tema. Compartirlo con otras personas en caso de que la participación no sea individual. - Iniciar inmediatamente a conversar y tener tu discurso (elevator pitch) def inido. Especialmente en plataformas sociales. Estas grabaciones quedan y quien no estaba inicialmente se siente perdido. - Trata, para mantener a la audiencia interesada, de que estos encuentros especialmente a través de IGTV no asciendan a más de media hora. De lo contrario, justif ícalo muy bien. - Cuida tu imagen. Todavía no has comenzado a hablar y ya estás comunicando. Utiliza vestimenta acorde al momento y colores que vayan asociados a tu marca o al momento en que se viva. Por ejemplo, en tiempos de tensiones y crisis, como la Pandemia actual, se sugiere utilizar colores pasteles que calmen, no que alteren. - Tener conversaciones relevantes para que la audiencia entienda la importancia de tus encuentros. Esto te genera respeto y posicionamiento. Habla correctamente en todo momento. La práctica y la consistencia te permitirán estar preparado para cualquier momento. La oratoria es una práctica constante.
La autora es Consultora de Comunicación y creadora de la multiplataforma Millennial @dayanarareyespujols
SEPTIEMBRE • 2020
37
SEPTIEMBRE • 2020
Tony Arias Gil
“La comunicación
DIGITAL crea puentes para unir f ronteras y construir nuevas posibilidades” Lady Reyes
L
38
“Para Teleantillas, Tony Arias Gil”. De seguro que esta f rase les trae a la memoria la cara y voz de un joven reportero que caminaba “calle arriba, calle abajo” para buscar las noticias en tiempos en que los noticieros de la televisión eran los reyes y señores de la inmediatez.
a historia de Tony en los medios de comunicación se empezó a escribir cuando el Internet era una novedad a la que pocos tenían acceso y el escenario informativo era dominado por los periódicos, la radio y la televisión, dándose a conocer en uno de los noticieros de mayor audiencia a mediados de los años 90. La semilla de su pasión por la comunicación, plantada en el alma mater de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, empezó a germinar en un periódico católico y organizando televisión a circuito cerrado en TV Machepa, recorriendo los barrios de la zona norte de la capital. Y fue en TV Macheta que Carlos Julio Félix lo descubrió y le habló para trabajar en Teleantillas. Raudo y veloz le dio su número de teléfono. Pero la
anécdota nunca contada fue que Tony dio su número equivocado y le pasaron los días como Penélope, “sentado en el andén”, con la esperanza de recibir una llamada que no llegó. Si hay una lección que todo periodista debe aprender es “a no cruzarse de brazos” y parece que Tony la aprendió desde el principio, pues a la semana de esperar decidió comunicarse con el canal, llamada tomada por Adalberto Grullón, quién le dijo: “Pero líder tenemos una semana tratando de comunicarnos con usted y nada”. Escuchado esto, el creador del proyecto EmpresasResponsablesRD, arrancó para Teleantillas más rápido que inmediatamente. Al llegar, con unos 26 años, Juan Bolívar Díaz lo recibió y le dijo: “Como usted no tiene experiencia, lo tomaremos unos días de prueba”. El tiempo de prueba duró tres días, pero su
tiempo en el noticiero se extendió nueve años.
• Aprendizaje constante Tony Arias Gil es un periodista dominicano que tiene cerca de 30 años trabajando en el mundo de la comunicación, el reporterismo y la creación de contenidos, tanto desde el ámbito social, empresarial y en el diseño de propuestas digitales. A él los años de experiencia no le pesan. Aprendió producción de televisión, hizo cursos de manejo de cámaras de vídeos, guion y viajó a otros países a exponer los logros de los proyectos en que ha participado. Una cosa distingue a Arias Gil: “No me cansó de aprender. Veo tutoriales, leo experien-
SEPTIEMBRE • 2020 Arias Gil entiende que la transformación digital de la comunicación será más evidente, cuando el periodista también se vea transformado: “Nosotros debemos dejar de vernos como redactores y comportarnos como creadores”.
cias exitosas y fallidas y tomo lo mejor para enriquecer mi carrera profesional”, señala.
• De lo análogo a lo digital “Cuando ingresé a Teleantillas, allá por el 1998, hubo una imagen que me impresionó y me marcó. Se trató de ver los ‘reals’ con los que se pasaba la noticias en tiempos antiguos. Esas ruedas, junto a las máquinas mecánicas de la redacción, pudieron hacerme quedar en el pasado” indica Arias Gil. Tony sabía que podíamos comunicarnos de manera más ef iciente, usando nuevas técnicas. “Por eso, cuando se cambiaron las editoras de vídeo manuales por computadoras, fui el primer y único periodista que aprendió a usarlas. No me arrepiento, entendí que la transformación digital de la comunicación, había llegado para quedarse”. Af irma que la forma de escribir seguía siendo la misma, sin embargo, los periodistas tenían la posibilidad de comunicar más rápido y mejor, “claro, para llegar a ello había que pasar por un largo camino de aprendizaje”. “El aprendizaje del manejo de lo digital en el campo de la comunicación es algo interminable. Siempre aparece una aplicación que puede hacer algo que otra no. Por eso me propuse no estancarme. Aprendí con la metodología de práctica-erroraprendizaje”.
“Hoy tengo la habilidad no solo de redactar una información, sino de presentarla a mi público como noticia en vídeo, como audio a través de podcast en plataformas como Spotify, programar publicaciones de YouTube y construir mi propia web, solo utilizando aplicaciones gratuitas”. • Comunicación digital: creando puentes Arias Gil no solo ha ejercido como periodista de televisión, posición que ocupó por 8 años, pues trabajó como coordinador editorial y editor de la revista Gestión & Competitividad por cinco años, trabajo con el cual ganó el primer lugar (galardón compartido) del primer Premio Industrial a la Comunicación George Arzeno Brugal. “La experiencia de coordinar opiniones y artículos de expertos en distintas áreas, me permitió comprender que la comunicación digital podía ayudar, tanto o más que la comunicación escrita, a crear nuevas maneras de comunicarnos”. Así que, conociendo los riesgos del mundo impreso, Tony entendió, en el 2010, que debía descubrir más sobre la comunicación digital para seguir aportando ideas e iniciativas que sirvieran para unir y no para dividir. • La migración “Antes de ser reportero de Teleantillas, tal vez 10 años antes, había estudiado vídeo cámara de televisión, producción y escritura de guión. Sabía que no sería un escritor de cine o un especialista en reportajes, pero quería aprender, conocer el cómo se hacían las cosas. Ese deseo por aprender el cómo, me llevó a leer y aprender sobre manejo de páginas web, redes sociales, aplicaciones y me vi
envuelto en un mundo fascinante que me llevó a crear y emprender”. Es así como surge su blog Cobijo en Blogspot de Google. El mismo Arias Gil, luego de tener varios años con esa plataforma, conoce WordPress y haciendo uso de la facilidad de estas aplicaciones, crea su propio “backup” y migra su sitio personal, sin ayuda y con éxito. “Aprender WordPRess fue fascinante. Construí mi página personal sin grandes pretensiones, sólo el de aprender. Luego inicié mi gran emprendimiento, primero como un blog, pero con la visión de que sería una plataforma de comunicación en favor de la Responsabilidad Social Empresarial, EmpresasResponsablesRD”. • Con pies responsables “Mi norte no era crear un noticiero digital sobre responsabilidad social. Ya eso existía. Mi visión era la de crear un es-
pacio digital que fuera fuente de información y de inspiración para mejorar lo que ya se estaba haciendo. Por eso, además de escribir y compartir lo que las empresas me enviaban, diseñé espacios para que expertos en el área ayudaran con sus opiniones y visiones. Siempre ha sido eso, entender que la comunicación digital nos enriquece y nos da múltiples maneras de construir puentes de entendimiento”. Es así que, en estos tiempos de la Covid-19, cuando mucha gente aprendió que lo digital le of recía muchas alternativas para estar comunicado, actualizado, enterado y conectado con los que más quería, Tony Arias Gil ya estaba familiarizado con este mundo y, además, nos invita a seguir creando espacios de integración, como lo ha hecho con su programa de radio digital, Conexión RSE, trasmitido por www.unikradio.net cada miércoles de 7:00 a 8:00 de la noche.
39
SEPTIEMBRE • 2020
UnaMARCA
de valor en
TIEMPOSde
COVID-19 Arlene Reyes Sánchez
40
Con tantas situaciones que arrastra la pandemia en sus distintos contextos, lo que ha agregado valor, indudablemente ha sido el comportamiento de empresas locales, las cuales han decidido priorizar a su principal cliente o su tesoro más preciado: sus colaboradores y empleados.
H
an diseñado estrategias y acciones para que su personal y equipos de trabajo permanezcan pese a esta “nueva normalidad”, así lo hemos visto en acciones de entidades como el Banco Popular y Grupo Puntacana, entre otras organizaciones, que han decidido atar su talento humano, por encima de cualquier adversidad. Son estos ejemplares modelos de humanidad y solidaridad, pero más que nada son huellas que marcan y hacen una diferencia en la covidianidad, puesto que las personas, sus necesidades y comportamientos son impactados severamente en este tiempo; obligándoles a encarar un nuevo estilo de vida. La realidad actual representa una oportunidad para que las promesas de valor y f ilosof ías corporativas de las marcas se hagan tangibles y palpables.
Un negocio con empoderamiento y liderazgo es aquel que justo en este instante se encuentra pensando en cómo ayudar, en adaptar sus estrategias a lo que se está viviendo…está interiorizando para cambiar un poco lo que hace de manera cotidiana para brindar apoyo a la sociedad dominicana.
Pensamientos comunes en medio de la crisis ¿Qué viviremos en el aspecto económico? La incertidumbre forma parte de todos los seres humanos en este momento, ya sea para quienes lideran una empresa, así como para quienes la conforman, y por supuesto un plato aparte para aquellos que no cuentan con una oportunidad laboral, debido a la ola de despidos, o peor aún para aquellos que desde antes de la pandemia no contaba con un sustento
de trabajo…es una inquietud que aflora en todos los ámbitos: personal, profesional, social, cultural y hasta políticamente hablando. Y sumemos la ansiedad que trae consigo esta problemática, y ahí ya nos adentramos en la salud emocional y psicológica. Todos estos escenarios forman parte de nuestra “monotonía actual”, lo cual hace una invitación, no solo a la gratitud por las “facilidades” que algunos puedan mostrar, sino también a la necesidad de movernos, de cambiar el “switch” y de entender que este nuevo empezar busca una respuesta. De aquí la importancia de que las marcas diseñen acciones a largo plazo como consecuencia de este tiempo, que sean de sostén para la reactivación. En lo corporativo, así como en la vida misma, estar presentes en momentos de necesidad prolifera la gratitud y la empatía.
SEPTIEMBRE • 2020
COMUNICACIÓN 101
PARA MARCAS QUE QUIERAN CRECER
Bethania Ortega Este Planif icador te sugiere empezar con un trabajo interno donde determinarás lo siguiente:
Para las PYMES uno de los grandes retos que enf rentan es no contar con la visibilidad suf iciente como para que sus negocios continúen creciendo a través del tiempo, tanto en imagen como en clientela. La idea de que trabajar comunicación es solo para grandes marcas o que implica contar con un presupuesto muy elevado es un mito, una PYME puede perfectamente trabajar de la mano de un profesional de la comunicación, que lo ayude a elaborar un plan de visibilidad a largo plazo. De esta manera hace una sola inversión al año o semestral y puede ocuparse de implementarla por sí mismo.
¿Cómo se logra esto? La organización es la clave para lograrlo, en la Agencia de Comunicación Clipping este año creamos el Planif icador de Comunicación, una herramienta diseñada para que líderes de comunicación, mercadeo, PYMES, marcas personales y emprendedores
¿Qué of rece tu marca y cuales son sus fortalezas? ¿Qué personalidad tiene tu marca? ¿A quién te diriges? ¿Cuál es la percepción que quieres que tenga la gente sobre ti? puedan utilizarlo para crear sus planes de comunicación y contar con una guía organizada con el paso a paso.
Una vez tengas estos aspectos muy claros puedes empezar a trabajar con lo que guiará tus esfuerzos: tus objetivos.
Def inir lo que quieres lograr y ser muy específ ico en su descripción será tu mapa para diseñar el plan a llevar a cabo.
Desde que tengas listos tus objetivos llega la parte creativa y divertida del proceso: hacer una lluvia de ideas donde estarás anotando todas las iniciativas y proyectos que se te ocurran para benef iciar de alguna manera a alguna de tus audiencias, o tal vez a todas, y que esto pueda servirte para hacerte visible, tener algo que contar sobre tu marca que no sea vender o promocionar algo. Después de que le des rienda suelta a tu imaginación, llega el momento de comenzar a aterrizarlo todo y trabajar suplidores, debes hacer el listado de todos los recursos y suplidores que necesitaras para llevar tus ideas a cabo y pedir cotización. Trata de contar con más de una opción de suplidor por renglón para que puedas comparar.
Una vez tengas los montos en mano podrás decidir que podrás hacer y cuando. Ubicar esas acciones en un momento puntual de cada mes será tu punto de cierre a este ejercicio de planif icación. Cada mes en tu calendario debe existir una acción de visibilidad a realizar para que puedas de manera constante trabajar esta parte y ver los resultados. Trabajar la comunicación de una marca puede ser sencillo bajo este esquema y con una herramienta como el Planif icador de Comunicación. La constancia y la guía de un profesional experto te asegurarán grandes resultados.
41
SEPTIEMBRE • 2020
El lenguaje Interno crea el
mundo externo Rosa Mejía
S
42
¿Sabías que responsabilidad signif ica: capacidad para responder? Que además signif ica “prometer”, “obligarse” o “comprometerse”, así de poderosa es la palabra, porque es la manera de comunicarnos, con nosotros mismos y con el mundo exterior.
i bien el lenguaje es un conjunto de códigos ordenados, que llenan los sentidos con sonidos y símbolos, repletos de signif icado, lógica y arte, incluso de nosotros mismos, porque en él están contenidas nuestras ideas y sentimientos convirtiéndose en el hilo conductor de nuestra expresión, permitiéndonos la dicha de comunicarnos, sin embargo, es mucho más que eso. Solo recordemos que Dios todo poderoso, en el mismo Génesis nos demuestra que la palabra tiene poder, que transforma, que se ejerce a través de ella el “ordene y mande”, ya que pudo usar cualquier otro código para decidir hágase la luz y eligió el uso de la palabra, así que entendamos: HABLAR ES DECRETAR. Por eso, no es tan lineal la habilidad de comunicarnos, nuestro lenguaje, esas palabras que componen nuestro acervo, las que más usamos, el que tan ancho y robusto es nuestro inventario personal de palabras y la calidad de las mismas, ejerce un rol fundamental en la manera en que se crea nuestra realidad, diaria y por supuesto nuestro por venir.
Estar conscientes de lo poderosa que es nuestra capacidad para responder ante cada movimiento que nos gira la vida, desde la más sencilla tarea diaria o dialogo interno, es decir, ese como me hablo a mí mismo o como le respondo al entorno, es la manera en que nutro o destruyo mi bienestar, mi prosperidad, mi plenitud.
Hay que SER responsables en la manera en que constantemente usamos palabras que por el mal uso cotidiano mal empleamos y generamos rechazo, conflicto y predisposición en los demás, o, maneras de responder que son auto maltratos y conmiseración y esos modos de comunicarnos, son decretos de gran magnitud por el efecto transformador de la palabra.
SEPTIEMBRE • 2020
consciente cree, por lo que se generan las emociones que dirigen nuestras conductas y nuestras reacciones. Si ese código, mensaje o programa no lo instalamos con responsabilidad, nuestra capacidad de respuesta, será más que inconsciente, nos afectará en la toma de decisiones asertivas para nuestra vida.
Aplicando el lenguaje responsable: 1. Toma consciencia “Hola Charis que delgada te ves hoy!” -Charis: -”Por favor!! Estoy gordísima “
La Palabra tiene Poder Cleve Backster, quien fue especialista del detector de mentiras de la CIA, hizo un descubrimiento asombroso en 1966, el cual generó la tendencia en las personas a ha-blarle a las plantas en sus casas, se demostró que no hablarles o hablarle con palabras cargadas y negativas atrof iaban su desarrollo, muy al contraste con hablarles positivamente, con un lenguaje dulce y conf iriendo af irmaciones constructivas, el resultado era notable en su progreso y f rondosidad. En términos de las Neurociencias, por ejemplo, con la Programación Neurolingüística (PNL), desde donde signif ica que nuestros pensamientos están conformados con los códigos que forman el lenguaje (lingüística) y este calif ica con palabras lo que nos rodea, así estas viajan por las neuronas para crear como una especie de programa. Cuando repetimos ciertas palabras con f recuencia, estas se van convirtiendo en un mensaje, que se establece, que el cerebro f ija y el sub-
Esas respuestas programadas, esa manera de no aceptar los halagos, de rechazarte y boicotearte, es una respuesta codif icada que se va f ijando cada vez que la repites, que te va invalidando inconscientemente, que vas acumulando como lenguaje interno.
Lenguaje interno: -“TENGO que casarme y TENER una familia…” ¿Es una obligación, es un requisito o es una decisión personal? Lenguaje Interno: -” DECIDO hacer un compromiso con mi felicidad, unos votos para conmigo, para así, cuando esté list@ y quiera, elegir con quien FORMAR una familia…” El Lenguaje Interno crea el Mundo Externo Pasa lo mismo con DEBO, practica el PUEDO, pasa igual con el PERO: -”Soy inteligente, arriesgado, pero, tengo miedo” eso sustituye, invalida lo anterior. Practica: -“Soy inteligente, arriesgado, sin embargo, hay momentos en los que dudo”.
El lenguaje crea la realidad, nuestras emociones, ideas, experiencias, conductas, decisiones, están basadas en él, hay una carga energética, por lo tanto transformadora que este deriva, hagámonos responsables de su impacto y poder, sustituye las palabra de presión por hablarte bonito y de forma constructiva, que además es amarte. Date la oportunidad de cada día de convertirte en una mejor versión, eso es darle poder a tu vida y llenarla del combustible necesario para lograr lo que deseas, así que haz consciencia del decreto constante que hay en tus palabras para tu bien.
La autora es guía transformacional, mercadóloga y escritora de libros. @rosamejiado www.rosamejia.com
Intenta: -Gracias! La verdad es que me siento en salud. De esta manera haz decretado y dado orden en tu vida, estás atrayendo la salud y además practicando la gratitud, de inmediato empiezas una nueva programación un nuevo código constructivo para contigo. 2. Sustituye las palabras de presión
43
SEPTIEMBRE • 2020
44
SEPTIEMBRE • 2020
45
SEPTIEMBRE • 2020
Yolanda
TAPIA “Mantenerse al aire por 20 años se logra sorteando las tempestades con una gran cuota de optimismo y dedicación”
Lady Reyes
Dios le ha ayudado a tomar las mejores decisiones en los momentos más difíciles Corrían los últimos años de la década de los 90 cuando conocí a Yolanda Tapia en la redacción del desaparecido periódico El Siglo, cuando escribía para la revista “El Siglo en los Aeropuertos”. De trato siempre afable, ella se def ine como una persona optimista que, en el trayecto de su vida, Dios le ha ayudado a tomar las mejores decisiones en los momentos más dif íciles.
46
Para Yolanda, lo importante es mantenerse en pie, no desfallecer ni perder el entusiasmo y la pasión por lo que hace, donde los obstáculos le sirven de impulso a su motor llamado resiliencia. La productora y conductora del programa Primerísimas
asegura que no es la misma persona de hace 20 años, pues “ahora visualizo las cosas con más claridad y otra perspectiva, nunca paro de leer o aprender algo, aún sea para repasar ciertos libros o pasajes de la Biblia, ya que siempre dejan algo para recordar, aprender o enseñar a alguien”. Sobre la permanencia al aire de su programa de televisión, conf iesa que lo más importante es escoger las cosas que pueden ser realizables para no desmayar y hacer saber a los patrocinadores que se puede ir trabajando de a poco, pues “mantenerse al aire se logra sorteando las tempestades con una gran cuota de optimismo y trabajo”.
SEPTIEMBRE • 2020
Avanzar, nunca detenerse Con una licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Yolanda Tapia no detuvo su formación. A su curriculum sumó clases de Locución y Periodismo Radiofónico en la Escuela Nacional de Locución Otto Rivera y es egresada del Programa de Gestión de las Relaciones Públicas en la Escuela de Alta Dirección y Administración Barna-EADA, de Barcelona, España. En el año 2010 participó del programa “Comunicación Hipermedia”, en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de la Habana, Cuba; y cuenta con un Diplomado en “La Nueva Comunicación. Periodismo Televisivo”, auspiciado por la Universidad de Salamanca, España, el Instituto de Iberoamérica y la Dirección General de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia de la Republica. Ha trabajado tenazmente como periodista en prensa y relaciones públicas desde sus inicios en Rahintel, canal 7, estando relacionada al tema de la aeronavegación desde el año 1993, sobre el cual escribía en su columna “Toque y Despegue”, en los periódicos Hoy, Primicias y el Viajero Digital. Ha sido reportera en diversos medios de comunicación y Directora de Prensa de Tele-Isla, Canal 21, así como encargada de Prensa en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, en la Seguridad Aeroportuaria y Autoridad Portuaria.
Si escribiéramos todo lo que ha estudiado y donde ha trabajado Yolanda, faltarían líneas para contar su historia. Pero si hay algo que resaltar sobre ella es la permanencia al aire de su programa de televisión, Primerísimas, que desde sus inicios, en el año 2000, ha jugado un papel importante para el debate de las ideas de las diferentes f iguras de los partidos políticos, en especial en cada proceso electoral. La periodista cataloga como importante el papel que ha jugado su programa, contribuyendo con el fortalecimiento de la democracia como herramienta indispensable para generar iniciativas de avance y crear el sentimiento de entendimiento que tanto claman los pueblos.
La escritora Su pluma ha sido prolífera. En el 2010 publicó la obra “Aeropuertos Dominicanos. Tiempo de Cambios”, y en 2016 puso en circulación su libro “Aviación Civil Dominicana. Barca de los aires”, una valiosa fuente de consultas para investigación. Y nos cuenta que acaba de terminar la segunda edición de su último libro, la cual ha nombrado “Vuelos héroes”. Conf iesa: “Esto es una primicia, pues eres la primera persona
a la que le hablo sobre esto, porque todavía está en la fase f inal, pero la pandemia ha detenido todo. Me parece estar viviendo el mismo tiempo después del 911 de septiembre del 2001, donde había mucha incertidumbre, pero uno no debe desesperarse. Esto pasará y podremos seguir adelante”.
EL PROGRAMA “Primerísimas con Yolanda Tapia” se transmite todos los sábados por Cinevisión (Canal 19) TCN, a partir de las 9:00 de la mañana. Debido a la pandemia de la Covid-19, utilizan la plataforma Zoom para trasmitir en tiempo real desde cualquier parte del mundo a través de la web www.livestream. com/cinevision canal19. El espacio televisivo inicio en el canal 21 de la anterior Tele-Isla, que pasó a llamarse Antena 21 de Antena Latina, se transmitía cada sábado de 10:00 a 11:00 de la mañana. También era trasmitido por Direc-TV 424 a todos Estados Unidos.
47
SEPTIEMBRE • 2020
APUESTA POR LA
INVESTIGACION EN
COMUNICACION
COMO ELEMENTO TRANSFORMADOR Dayana Acosta
E
n reiteradas ocasiones he escuchado decir a los expertos en materia de comunicación que la investigación es clave para el desarrollo de una empresa. Teniendo esto en cuenta, decidimos conversar sobre el tema con Alba Rodríguez, representante de Atrevia, la primera empresa global de Comunicación y Posicionamiento Estratégico de España, con of icinas propias en 16 países de América Latina, Europa y Estados Unidos.
48
DA: ¿Cuándo llegan a República Dominicana? AR:
El desembarco de Atrevia en República Dominicana se produjo hace más de dos años con el objetivo de reforzar la oferta de servicios en América y consolidar su apuesta por la expansión internacional y el liderazgo en territorio latinoamericano. Junto a nuestras of icinas
de Puerto Rico y Miami, la apertura en el país refuerza nuestra presencia en la zona Caribe. Nuestra estrategia de internacionalización comenzó con la apertura de of icinas, en el año 2007, en Brasil, desde donde rápidamente nos expandimos a otros países de la región, entre ellos México, Colombia, Perú y Chile.
DA: ¿A qué aspira Atrevia? AR: Nuestro objetivo f ijado
es perf ilarnos como la principal opción para las empresas que desean innovar y generar un aporte estratégico integral en comunicación a sus organizaciones y sus marcas en España, Portugal y Latinoamérica gracias a of icinas propias en 16 países, doce de ellos en Latinoamérica. Para ello contamos con 30 años de experiencia y un equipo de más de 350 profesionales expertos en las diferentes áreas. DA: La comunicación corporativa está en constante evolución, sobre todo en la crisis sanitaria que vivimos por la Covid-19.
¿Cuáles serían tus recomendaciones? AR:
En esta situación de constante cambio, nos hemos dado cuenta de la necesidad que tienen las empresas de adaptarse a un mundo global, hiperconectado, en el que todo el mundo participa. Hoy las empresas tienen el reto de cambiar el mundo y de dejar su huella. Solo a través del impacto en sus audiencias, la transformación y la co-creación serán capaces de conseguirlo. Además, la comunicación ya no se entiende sin tecnología. Los canales y las audiencias, antes claros y bien def inidos, ahora se mezclan por la evolución de los nuevos soportes digitales. En este nuevo ecosistema de la comunicación, con audiencias cada vez más segmentadas y sobreexpuestas, la tecnología se hace más necesaria que nunca para entender, interpretar y traducir toda esa información y diseñar estrategias y mensajes ef icaces. Por ejemplo, el Big Data o la Automatización de Marketing.
SEPTIEMBRE • 2020
DA: Uno de sus productos es la investigación en el área de la comunicación. ¿Cómo les surge este interés? AR: Atrevia apuesta por la investigación y el desarrollo del conocimiento en comunicación como elemento transformador empresarial y social, por eso nos convertirnos en referente en innovación en el sector, tanto en España como en Latinoamérica. Fuimos pioneros en la investigación en campos donde nadie antes había explorado: la comunicación interna, el buen gobierno corporativo, la cultura y los valores en empresas familiares, la presencia de la mujer en consejos directivos o la comunicación digital, entre otros ámbitos. Uno de nuestros compromisos ha sido siempre la investigación para el desarrollo del conocimiento en nuestro sector y estamos en constante aprendizaje y mejora.
DA: ¿Por qué es tan importante hacer investigación? AR: Creo que investigar es
importante, pero lo es más compartir el conocimiento. En Atrevia siempre hemos defendido la propia etimología de la palabra “comunicación”: compartir algo, poner en común. Por eso, la entrega de aquello que sabemos es un principio básico de nuestra actividad. Por ejemplo, nosotros hemos generado más de 100 informes sectoriales publicados, cinco libros, cientos de conferencias impartidas en Europa y Latinoamérica y otros tantos encuentros
que suceden cada día. Esto nos reaf irma aquello en lo que creemos: el poder transformador de la comunicación. Y es que, sólo es posible transformar algo, influenciar, derribar barreras y construir puentes, si antes das algo.
DA: ¿Tienen alguna investigación en proceso en el país sobre comunicación? AR:
Sí, claro. Nuestra presidenta, Núria Vilanova, publicó un libro de entrevistas a miembros de familias empresarias. Entre ellas, el dominicano Felipe Vicini o Frank Rainieri donde respondían: “¿Cómo es de importante la comunicación en la empresa familiar?”.
AR: Creo que existe cultura
e interés. Hay una tendencia para hacer investigación en el área de la comunicación corporativa, pero aún queda mucho por explotar y oportunidades de mejoras. Siempre he pensado que “el saber no ocupa lugar” y creo que habría que apostar por nuevos campos de investigación que ayuden al mundo a entenderse mejor.
Muy personal Alba Rodríguez es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Sevilla. Tiene un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa por la Universidad de Barcelona. Trabaja en Atrevía desde hace 4 años, anteriormente se encontraba en la of icina de Barcelona y ahora es la Country Manager en República Dominicana.
El libro, titulado “Esencia de la Empresa Familiar”, recoge las experiencias personales y profesionales de más de 50 empresarios iberoamericanos de 18 países. Todos coinciden en que uno de los principales retos a los que se enf rentan es poder involucrar a las nuevas generaciones para garantizar la supervivencia del proyecto familiar, que en 1 de cada 3 casos desaparece en la tercera generación. La comunicación nos permite trasmitir y fomentar el sentido de pertenencia, el orgullo de encarnar un proyecto común y la pasión por la empresa familiar y esa es la mejor manera de garantizar el futuro de la compañía.
Cuenta con especializaciones en comunicación digital, redes sociales, marketing de contenidos, crisis online e influencers. Ha trabajado en proyectos nacionales e internacionales centrados en el diseño de estrategias de comunicación, tanto en Estados Unidos como Latinoamérica.
DA: ¿Existe en el país la cultura de hacer investigación en el área de la comunicación corporativa?
Su mayor aprendizaje en Atrevía ha sido ser versátil y multidisciplinar. Como pone a disposición de sus clientes distintas soluciones de consultoría en hasta catorce áreas diferentes de la comunicación, el posicionamiento y los asuntos públicos, le ha ayudado a ser una profesional muy versátil que puede adaptarse y estar en continuo aprendizaje de todas las áreas.
Le apasionan los retos. Uno de sus proyectos más exitosos fue con California Walnuts y la promoción del consumo en España con estrategias innovadoras y disruptivas con un plan de 360º que, después de 3 años liderando, logró cambiar un hábito de consumo en los mercados europeos.
49