SÍGUENOS EN:
Pe
Mi
El
Al
6 12 14
18
Rn
32
Zt
64
petróleo
La Secretaría de Hacienda exento del pago del dividendo estatal a Pemex durante 2016 debido a la crisis.
minería
La Secretaría de Gobernación fue instruida para que dé información sobre las mineras vinculadas al crimen. electricidad
La CFE redujo a 13.5% sus pérdicas tanto técnicas como no técnicas. En 2012 equivalían a 16 por ciento. alternativas
El Internet de las Cosas es una realidad en el sector minero donde la interconexión de equipos representará mayor seguridad.
rutas de negocios
Biobolsa emprende en México con la distribución de biodigestores en granjas pequeñas y medianas.
34
La Reforma Energética representa un cambio de 180 grados en la forma de hacer negocios en el sector energético que también afectó a los renovables. México estrena un escenario con reglas para hacer negocios con inversión privada y mercados competitivos.
24 26
OCTUBRE 2015 cavilaciones materiales
Reducir emisiones de GEI implica vender más kilowatts verdes y que se apruebe la LTE. notas de inframundo
Pemex debe buscar su propio son para guiar sus pasos y no seguir referentes fracasados.
28
ideas con brío
30
energía y poder
Antes era impensable perder en el futbol con los centroamericanos. Ahora nos aventajan eso y otros rubros. El fantasma del fracaso persigue a Peña Nieto. No ha entregado los resultados prometidos pese a las reformas.
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
70
LID Editorial Mexicana publicó la versión en inglés de su éxito Tu vida tu mejor negocio de Salvador Alva que lleva a preguntarse ¿Para qué un plan estratégico de vida? Hoy casi nadie lo tiene y seguramente creen no necesitarlo.
zona técnica
La turbina de gas a combustión interna fue imaginada a finales del siglo XVIII, pero construida para generar trabajo mecánico en el transcurso del siglo XX. OCTUBRE 2015 | energíahoy
|1
Ad ANUNCIANTE DEL MES
Banamex
www.banamex.com Grupo Financiero Banamex es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Banamex, fundado en 1884, cuenta con una extensa red de distribución de 1,600 sucursales, atiende a más de 20 millones de clientes, realizando diariamente 17.5 millones de transacciones mediante su infraestructura que consta de 6,600 cajeros automáticos, más de 100,000 Terminales Puntos de Venta (TPV) y más de 18,200 puntos de corresponsalías ubicadas en todo el país. En agosto de 2002, después de cubrir los requerimientos de las autoridades mexicanas y estadounidenses, Banamex se integró a Citigroup, la principal institución financiera del mundo con presencia en más de 100 países. A partir de noviembre del mismo año, las sucursales, los productos y servicios de Citibank y Banca Confía (integrada en un principio a Citibank México) se unen a la plataforma tecnológica y de servicio de Banamex. Con125 años de esfuerzo, Banamex posee una trayectoria llena de constancia, dedicación y orgullo. Han aplicado toda su experiencia y conocimiento a cada uno de sus productos, los cuales se han adaptado a los nuevos tiempos y a las necesidades de nuestros clientes.
DIRECTORIO DE PUBLICIDAD Tu fuente de poder circula más fuerte... Ahora también de venta en: Sanborns, Latinoamericana DUTY FREE (tiendas de hoteles y aeropuertos) y en los establecimientos de Sumesa.
4 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Banamex, www.banamex.com (3a de Forros). Philips, www.lighting.philips.com.mx (4a de Forros). Selmec, www.selmec.com.mx (2a de Forros). EATON, www.eaton.com/powerquality (Página 3). SEL, www.selinc. com.mx (Página 5). Secretaría de Energía, www.sener.gob.mx (Página 7). Toyota, www.toyota.com.mx (Página 9). Selmec, www.selmec.com.mx (Página 11). Congreso Iberoamericano de Regulación www.facdyc.uanl. mx (Página 13). Hoffman (Walworth), www.walworth.com (Página 15). Minera del Norte www.ahmsa.com/ minera-del-norte (Página 17). Gas Natural Fenosa, www.gasnaturalfenosa.com.mx (Página 19). Hoteles Viva Villahermosa, www.hotelviva.com.mx (Página 21). Ottomotores, www.ottomotores.com.mx (Páginas 23). CIATEQ, www.ciateq.mx (Página 25). S&C Electric Company, www.sandc.com (Página 27). GlobalSat, www. globalsat.com.mx (Página 29). Simon Eléctrica, www.simonelectrica.com (Página 39). Mexmot, (Página 43). Mexico Corporate Security, www.mexicosecurityforum.com (Página 45). Infocast, www.infocastinc.com/spmexican-power (Página 47). ICLEI, www.iclei.org.mx (Página 52). Expo Eléctrica Sureste, http://expoelectrica. com.mx/sureste (Página 63). Hoteles Misión, www.hotelesmision.com.mx (Página 65). Foro Petrolero Coparmex, www.foropetrolero.mx (Página 69). Residuos Expo, www.residuosexpo.com.mx (Página 71).
Pe
PETRÓLEO
Exentaría Pemex pago de dividendo estatal El Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo (FMPED) emitió una opinión favorable sobre la propuesta de la Secretaría de Hacienda para que Petróleos Mexicanos (Pemex) no pague un dividendo estatal durante 2016. El FMPED informó que en cumplimiento a lo establecido por el artículo 97 de la Ley de Pemex, el Comité Técnico del Fondo se reunió en sesión extraordinaria, donde la SHCP propuso que Petróleos Mexicanos no pague un dividendo estatal durante 2016. En un comunicado señaló que para fundamentar su propuesta, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tomó en consideración algunos elementos presentados por la empresa productiva del Estado. Estos son la situación financiera de la empresa y de sus empresas productivas subsidiarias, una vez incorporando la disminución en ingresos y utilidades derivados de la baja sustancial en los precios internacionales de los hidrocarburos. Asimismo los planes, opciones y perspectivas de inversión y financiamiento en el ejercicio inmediato siguiente y para los cinco años posteriores. “Con base en lo anterior, el Comité Técnico emitió opinión favorable sobre la propuesta de la SHCP”, añadió el fondo. Precisó que dicha propuesta, junto con la opinión favorable del Comité, será incluida en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para 2016 que será sometida para el análisis, discusión y aprobación del Congreso de la Unión. 6 | energíahoy | OCTUBRE 2015
EL CONCEPTO
La ley establecía como: “dividendo estatal que el Estado determine para el ejercicio fiscal 2016 será como mínimo, equivalente a 30% de los ingresos después de impuestos que generen Pemex y sus empresas subsidiarias”.
“Con lo anterior, el fondo continúa cumpliendo con sus obligaciones constitucionales y legales, y reitera su compromiso de informar a la sociedad mexicana, de manera oportuna y con la mayor transparencia, las actividades realizadas”, subrayó. El Fondo Mexicano del Petróleo inició operaciones el 1 de enero de 2015 y es un fideicomiso administrado por el Banco de México como fiduciario, en el que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es el fideicomitente. El fondo tiene como objeto recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, con excepción de los impuestos. Además de administrar los aspectos financieros de dichos contratos, es decir aquellos relacionados con el cálculo y pago de las contraprestaciones para el Estado y los contratistas.
A quién seguir: Onexpo Nacional A.C. @OnexpoNacional
Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, A.C, unión de asociaciones de gasolineros más grande del país.
Critican reglas laxas en Ronda 1 La organización civil Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder) –que revisa la transparencia en las empresas– advirtió que, ante la baja participación en la primera licitación de la Ronda Uno, el Gobierno mexicano decidió flexibilizar los requisitos de rendición de cuentas de las compañías interesadas en la segunda licitación y, también, la participación del Estado mexicano en las ganancias. “Se redujeron las utilidades operativas que le corresponderían al Estado mexicano de 40% a 30%, así como el monto de garantía de seriedad de la propuesta, y ahora se permitió a las empresas realizar exploración además de extracción”, dijo Tamar Hayrikyan, investigadora independiente que leyó parte del reporte que realizó Poder sobre la industria energética en México. “Además, se flexibilizó el contenido de los registros y se eliminó el requisito de presentar algunos informes, tales como el reporte de ingeniería y el informe de construcción de instalaciones”, agregó, de acuerdo con el sitio SinEmbargo.mx. La información fue presentada en conferencia de prensa, dos días antes de que se diaran a conocer los ganadores de la segunda licitación de la Ronda Uno de la Reforma Energética, en la que se interesaron, advirtieron, empresas con antecedentes de violaciones a todo tipo de normas.
LA SEGUNDA ETAPA
Constó de nueve campos en aguas someras del Golfo de México que se dividieron en cinco contratos. “Esta flexibilización es particularmente preocupante ante los antecedentes de corrupción, daños medioambientales y violaciones graves de derechos humanos por parte de cinco empresas –Shell, BP, Chevron, Grupo Carso y Grupo Bal–. Algunas de estas empresas tienen operaciones en México desde hace años y han sido señaladas por prácticas de corrupción, vínculos con el crimen organizado y control territorial estratégico”, advirtió Hayrikyan. Poder denunció en un análisis que las cinco empresas que participaron en la segunda licitación de la Ronda Uno por nueve áreas en aguas poco profundas han incurrido en presuntas violaciones a los derechos humanos, corrupción y afectaciones al medioambiente, que incluso han causado muertes. Las empresas analizadas por la organización Poder fueron las multinacionales Shell, British Petroleum y Chevron, así como las mexicanas Grupo Carso y Grupo Bal, que pertenecen a los multimillonarios mexicanos Carlos Slim Helú y Alberto Baillères González. Son compañías que se encuentran dentro del ranking de las dos mil más grandes del mundo.
PEMEX DEBERÁ SEPARAR CONTRATOS DE FRANQUICIA Y ABASTO DE COMBUSTIBLE
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) determinó que Pemex deberá separar los contratos de suministro y franquicia de gasolina y diésel, a partir del 1 de enero de 2016, informó la abogada experta en derecho regulatorio energético, María Guadalupe Ortiz Alonso. La medida tiene como propósito que los permisionarios de expendio al público de diésel y gasolina puedan elegir marcas y modelos de comercialización de dichos productos en 2017, consideró. La experta explicó que los Términos y Condiciones para la Venta de Primera Mano de los combustibles eran sujetos a las modalidades de contratación que estaban en vigor con anterioridad a la Ley de Hidrocarburos. A partir del 1 de enero de 2016, entrarán en vigor los permisos de expendio al público de gasolina y diesel, por lo que se deberán separar los contratos. 8 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Ga
GAS México importaría gas barato en 2018
El director del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), David Madero Suárez, señaló que México busca que en 2018 deje de importar gas caro, como el licuado, para sustituirlo por otro más barato que provenga del oeste de Texas o de Arizona, Estados Unidos. Las importaciones de gas, dijo, aumentarán, “aunque la buena noticia” es que Estados Unidos produce gas barato tipo shale y eso significa que esa tecnología se podrá traer a México, así como para producir gas convencional tanto en Burgos como en el sureste. “Estoy convencido de que hay posibilidades de producir mucho más en México, de que la producción de gas repunte de manera muy fuerte, pero no la veo en corto plazo todavía”, expuso. Añadió que a los puntos más alejados de las zonas de inyección es más complicado llevar el gas, a diferencia de Tabasco, donde hay tres centros procesadores y no se prevén problemas de traslado. Los puntos más complicados están en Jalisco o en Michoacán, pues hay que llevar el gas desde el norte o el sureste y pasar por todo el centro del país para llegar al occidente, abundó. “Lo que hacemos es un crecimiento del sistema que permita a Guadalajara, traerle gas desde otro punto de inyección distinto al tradicional, de importación; para que llegue digamos del oeste de Texas, a partir de Chihuahua, Durango, Aguascalientes y llegar a Guadalajara”, dijo.
IMPORTACIONES
México compra 200 millones de pies cúbicos diarios de gas natural licuado.
Con el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019, expuso, se prevé que en 2018, México tendrá un abasto confiable y seguro del gas, además de que ya no dependerá del gas natural licuado. Hoy en día, continuó, son pocas las importaciones de gas natural licuado que se necesitan, que rondan los 200 millones de pies cúbicos diarios, contra casi seis mil millones de todo el sistema. “Y queremos dejar de importar gas caro para importar gas barato que viene por las importaciones de Texas y Arizona, y por supuesto del gas nacional”, destacó.
FOTO: ARCHIVO
LLEGARÁ A 78% COBERTURA DE GAS NATURAL EN MÉXICO
10 | energíahoy | OCTUBRE 2015
La ampliación de la red de gasoductos del país, que tendrá una inversión mayor a 21 mil millones de dólares, llegará a los 20 mil 230 kilómetros de longitud al término del sexenio, 78% más que todo lo construido hasta 2012, de acuerdo con datos de la CFE. La red de gasoductos sumará hacia el final del sexenio al menos 20 mil 230 kilómetros de longitud, 78% más que todo lo construido hasta 2012, de acuerdo con datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Por esta causa, por primera vez estados como Baja California Sur, Sinaloa y Zacatecas, contarán con el combustible que permitió la industrialización de entidades como Nuevo León y Coahuila, publica El Financiero.
Mi
MINERÍA
Segob debe informar sobre mineras ligadas al crimen La Secretaría de Gobernación (Segob) deberá buscar e informar sobre las empresas mineras presuntamente relacionadas con el crimen organizado, que operan en el puerto Lázaro Cárdenas, Michoacán, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). El particular que solicitó conocer esa información se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI, turnado al comisionado Joel Salas Suárez, toda vez que la Segob lo orientó a presentar su requerimiento ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Economía (SE). El solicitante argumentó que la dependencia emitió un pronunciamiento oficial sobre el tema, por lo tanto, conoce de la información solicitada. En alegatos, la Segob declaró la inexistencia de la información; sin embargo, al analizar el caso, se determinó que la dependencia no cumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley Federal de Transparencia, ya que no turnó la solicitud a todas las unidades competentes, como la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas y la Oficina del Secretario de Gobernación. De acuerdo con la normatividad aplicable, la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas, es un área que auxilia al Secretario en la conducción de las relaciones del Poder Ejecutivo Federal con los gobiernos de los estados y de los municipios. Además, se encarga de supervisar, coordinar y dar seguimiento a las actividades realizadas por las representaciones de la Subsecretaría de Gobierno en las entidades federativas, por lo que cuenta con atribuciones para conocer la información requerida. Por lo anterior, se concluyó que la dependencia no cumplió con el principio de exhaustividad, el cual garantiza a los particulares que se llevaron a cabo todas las gestiones necesarias para atender las solicitudes de acceso presentadas. En ese sentido, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Segob y le instruyó una búsqueda exhaustiva en las unidades ad12 | energíahoy | OCTUBRE 2015
EL EXPEDIENTE
Folio de la solicitud: 0000400140415 Número de expediente: RDA 3857/15 Comisionado Ponente: Joel Salas Suárez
ministrativas mencionadas, a fin de que entregue al particular la información de su interés. Al presentar el caso ante el Pleno, el comisionado Salas Suárez dijo que todo servidor público debe a la sociedad explicaciones y justificaciones sobre las acciones de gobierno que ejerce; para cada decisión y acción realizada, afirmó, debe haber evidencia que la respalde, y la ciudadanía tiene derecho a acceder a ella. “Esta información colaboraría a brindar certeza de las acciones del gobierno federal en Michoacán, para combatir al crimen organizado. ¿Cuál es el papel de la Segob en la investigación a las empresas mineras? ¿Qué acciones emprende el Estado mexicano para proteger a las empresas de la intervención del crimen organizado?”, subrayó.
El
ELECTRICIDAD
CFE reduce pérdidas a 13.5% La Comisión Federal de Electricidad informó que las pérdidas técnicas y no técnicas de energía eléctrica en los procesos de distribución disminuyeron a 13.5% a agosto del 2015. Esto es medio punto porcentual menos que al cierre del 2014. Esta tendencia en la reducción de este tipo de pérdidas va en línea para concluir el 2015 con niveles cercanos a 13 por ciento. Los niveles de pérdidas actuales equivalen a casi 43 mil millones de pesos. En 2012 las pérdidas técnicas y no técnicas fueron de 16%, equivalente a más de 52 mil millones de pesos; en 2013 fueron de 15%, o casi 51 mil millones de pesos. Al cierre del 2014 se ubicaron en 14%, lo que equivale a cerca de 49 mil millones de pesos. Así, se ha alcanzado la meta de reducir en aproximadamente un punto porcentual por año las pérdidas técnicas y no técnicas de energía eléctrica de la CFE. La meta es que en el 2018, el nivel de pérdidas técnicas y no técnicas de la empresa se ubique entre 10 y 11 por ciento. Para disminuir las pérdidas de energía eléctrica, la CFE trabaja en modernizar y expandir su infraestructura de transmisión y distribución. Así, entre noviembre
LA META
Para 2018, el nivel de pérdidas técnicas y no técnicas debe ubicarse entre 10 y 11 por ciento. de 2014 y agosto de 2015, la empresa licitó cuatro proyectos de transmisión a cuatro consorcios diferentes. En el próximo trimestre finalizará el proceso de licitación de otros cinco proyectos de este tipo. En total, estos proyectos representan inversiones de alrededor de 550 millones de dólares y mil 600 kilómetros circuito. Con el mismo propósito, entre 2014 y 2015, la CFE licitó 12 proyectos de distribución a nueve consorcios diferentes, que representan inversiones de alrededor de 480 millones de dólares. Adicionalmente, antes de que concluya 2015, la CFE licitará 7 proyectos de distribución, los cuales representan una inversión estimada de más de 830 millones de dólares. Las pérdidas técnicas de energía eléctrica se presentan en los procesos de conducción, transformación y medición de la energía eléctrica. Estas se dan de forma natural en estos procesos cuando la energía eléctrica se disipa en forma de calor, aunque se acentúan cuando la infraestructura eléctrica no está en óptimas condiciones. Por su parte, las pérdidas no técnicas de energía eléctrica se deben a usos ilícitos, fallas en la medición y errores de facturación. La CFE impulsa constantemente proyectos de inversión que le permitan ofrecer energía eléctrica con tarifas más competitivas, de mayor calidad y con procesos más amigables con el medio ambiente.
FOTO: CORTESÍA IBERO
ALUMNOS DE IBERO CONSTRUYEN MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA PARA GRANJA AUTOSUSTENTABLE
14 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Estudiantes de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (IME) y de Ingeniería Industrial de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México construyeron e instalaron una microcentral hidroeléctrica en una granja autosustentable ubicada en Tzimol, Chiapas, dedicada a la cría de venados y, en el futuro, a la producción de azúcar mascabado. Para este proyecto, realizado como parte de su servicio social, los estudiantes construyeron una turbina hidráulica que aprovecha la fuerza de la caída de agua de un riachuelo, por lo cual la energía que genera la microcentral es ciento por ciento libre de emisiones contaminantes.
A quién seguir: Centro Energía ITAM @EnergiaITAM
Cuenta del Centro de Investigación en el área de Energía y Recursos Naturales del ITAM.
Tripp Lite promueve gabinete con compartimientos independientes El gabinete SR42UBCL Tripp Lite de 42U SmartRack cuenta con 2 compartimientos separados, con puertas y paneles laterales; tiene una capacidad de carga de 1360.8 kg, así como puerta frontal y trasera reversibles, desmontables y con cerradura de combinación para todas las puertas. Cuenta con 4 postes verticales interiores con orificios cuadrados sin rosca y un ancho estándar de 60.96cm que optimizan el espacio en piso. • Se envía totalmente ensamblado para una rápida instalación y traslado a su ubicación sobre las ruedas para uso pesado preinstaladas. • Los rieles de instalación accesorios (2 rieles por gabinete), que no requieren herramientas para su instalación, incluyen ranuras para la colocación rápida de PDUs compatibles y administradores de cables verticales. • Cada riel puede alojar dos PDUs o administradores de cables verticales, uno al lado del otro (cuatro piezas por gabinete). • Incluye 50 tuercas de fijación M6 y 50 tornillos M6 (piezas de instalación del equipo) • Acabado con revestimiento en polvo texturizado que ofrece gran resistencia a diferentes entornos ambientales, como la instalación en almacenes. • Ventilación masiva desde el frente hacia la parte posterior.
16 | energíahoy | OCTUBRE 2015
• El patrón de perforación en puerta del 65% o más en espacios abiertos cumple o supera los requisitos del fabricante del servidor. • Profundidad interna máxima utilizable de 37 pulgadas / 94 cm (desde el riel frontal hasta el riel posterior). • Las pestañas de anclaje integradas permiten la combinación segura de gabinetes en hileras. El ancho de centro a centro se puede establecer en 60.96 cm [24 pulgadas] para igualar el ancho de las baldosas del piso de un centro de datos estándar. • Las patas niveladoras se extienden para que el gabinete pueda instalarse en pisos desnivelados. Las patas niveladoras son removibles. • Las puertas frontal y trasera incluyen cables de conexión a tierra de desconexión rápida. • El panel superior cuenta con numerosos orificios para acceso a los cables. • El panel puede quitarse en cuestión de segundos sin necesidad de herramientas y sin tener que desconectar primero los cables. • Los soportes estabilizadores incluidos se utilizan para el envío y pueden volver a colocarse en la base del marco del gabinete en el interior o en la parte de afuera. • Compatibilidad con accesorios de optimización de flujo de aire y accesorios para administrar los cables.
Al
ALTERNATIVAS
Planes de cogeneración, igual a 13% de prospectivas El potencial de la cogeneración en el país supera los 10 gigawatts, de los cuales se espera que siete Gigawatts se concreten en proyectos en el corto y mediano plazo, aseguró el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. El titular de la Secretaría de Energía (Sener) expuso que esta cifra representaría 13% de las nuevas centrales eléctricas más eficientes que se espera instalar en los próximos 15 años, de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2015-2029 (Prodesen). Durante su participación en el Primer Congreso COGENERA, el Secretario de Energía indicó que paralelo a la instalación de nuevas centrales eléctricas con fuentes renovables, está en proceso de expansión casi 10 mil kilómetros la Red Nacional de Gas Natural, a fin de que las plantas generadoras de electricidad que utilizan diésel y combustóleo funcionen ahora con este combustible. Finalmente, Joaquín Coldwell estimó que la instalación de redes inteligentes, la generación distribuida y eléctrica a escala
EL PRODESEN
Contiene la planeación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), reúne los elementos relevantes de los Programas Indicativos para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas y es resultado de la colaboración estrecha entre Sener, Cenace, CFE y CRE. micro, habrán de ser una realidad cotidiana en los años por venir. En su intervención, el ingeniero Jorge Gutiérrez Vera, presidente de COGENERA México, dijo que la cogeneración tiene entre sus beneficios la reducción de gases de efecto invernadero a la atmósfera y destacó que aquellas empresas que requieran energía eléctrica y adopten esquemas de este tipo, serán más competitivas en sus procesos de operación y por lo cual podrán ofrecer un importante número de empleo s. En el evento participaron el subsecretario de Electricidad de la Sener, César Emiliano Hernández Ochoa; el director del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), Eduardo Meraz Ateca; José Luis Fernández Zayas, director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), así como el gerente de Ejecución de Proyectos de Pemex Cogeneración y Servicios, Alberto Elizalde Baltierra.
FOTO: ENEL
ENEL PRESENTA CASA DEL FUTURO
18 | energíahoy | OCTUBRE 2015
La empresa italiana Enel presentó en la Expo Milán 2015 el diseño arquitectónico de la casa del futuro que, como parte del proyecto NO.V.A. (Nós Vivemos o Amanhã o Nosotros Viviremos el Mañana), la compañía empezará a construir en Brasil. Esta es la primera vez que una iniciativa de crowdsourcing se ha usado para ayudar a construir una casa del futuro, con ideas recolectadas a través del sitio web www.nosvivemosoamanha.com.br. Una vez completado el proyecto NO.V.A será el primer hogar del futuro en todo el mundo que sirva como un “laboratorio viviente”, donde las personas cooperarán con el proyecto viviendo ahí y probando diariamente las soluciones innovadoras de la casa.
Sostenibilidad, un pilar para GNF TEXTO: ITZEL MEYENBERG
A pesar de que el concepto de sostenibilidad ha retomado mucha fuerza en estos meses, aún hay muchas empresas que no toman decisiones encaminadas al apego de esta práctica en pro del cuidado del medio ambiente y de la responsabilidad social. ¿Cuál sería la importancia de ser una empresa reconocida precisamente por sus premisas en sostenibilidad? Algunas de ellas serían que esa compañía posee un alto grado de credibilidad y tiene un lugar consolidado ante los inversionistas, sus clientes, y también, frente a sus empleados. El Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI, por su sigla en inglés) es referencia obligada en el mundo financiero global; los analistas, inversionistas institucionales, de portafolio y entidades especializadas por sectores, lo tienen muy presente a la hora de tomar sus decisiones de inversión. De entre los factores clave que destacan dentro del Índice de Sostenibilidad Dow Jones, creado hace 16 años, están la integración de la sustentabilidad en las organizaciones, la capacidad para gestionar y superar obstáculos y el desarrollo de productos sustentables, entre otras variables. Pero el más valorado es el compromiso de la compañía con la sustentabilidad. Gas Natural Fenosa fue reconocida como compañía líder mundial en el sector utilities (electricidad, gas y agua) en la edición 2015 del DJSI. La compañía obtuvo las mejores calificaciones de su sector en más de la mitad de las áreas evaluadas (23): política de defensa de la competencia, códigos
de conducta, oportunidades de mercado, gestión del riesgo de precio, gestión del riesgo y crisis, cuadros de mando y sistemas de medida, estrategia fiscal, estrategia sobre el clima, ciudadanía corporativa y filantropía, desarrollo del capital humano, indicadores de prácticas laborales y derechos humanos, reporting social y atracción, así como en la retención del talento. Mantenerse en la línea de este reconocimiento global debe constituir una de las metas de todo plan estratégico de toda compañía; meta que, sin duda, ha sido visualizada, y cumplida desde hace 11 años, tiempo en el que Gas Natural Fenosa ha pertenecido al índice. Itzel Meyenberg es directora de Comunicación y Asuntos Corporativos de Gas Natural Fenosa México.
COLUMNA INVITADA
ADALBERTO PADILLA LIMÓN
Formación y capacitación para la eficiencia energética
Algunos de los temas que se deben considerar dentro de un programa de capacitación para los empleados son:
EL TEMA DE LA FORMACIÓN Y LA CAPACITACIÓN ES UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES QUE LAS EMPRESAS DEBEN ASUMIR PARA OBTENER UN MÁXIMO PROVECHO DE LAS INICIATIVAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
• Auditorías y diagnósticos energéticos. • Protocolos de medición. • Tecnologías eficientes de energía. • Circuitos eléctricos. • Aire acondicionado y refrigeración. • Aire comprimido. • Iluminación. • Motores. • Calderas y generación de calor. • Mantenimiento a equipos vinculados a energía.
D
el hecho de contar con un conocimiento claro de las diferentes herramientas disponibles para el tema de la eficiencia energética depende que todas las iniciativas energéticas sean productivas y fortalezcan la economía, competitividad y sustentabilidad de la empresa. Cuando hablamos de energía, las áreas de especialidad son diversas y con un amplio rango de complejidad. Puede haber enfoques muy sencillos y prácticos hasta los más complejos en donde la energía juega un papel muy importante en esa industria. Es por ello que debe existir un grupo de personas que pueda traducir al empresario o al alto ejecutivo las implicaciones de cada esfuerzo a realizarse. En consecuencia con lo anterior, en las empresas es necesario que existan personas formadas en las diferentes disciplinas relacionadas a la ingeniería que puedan asimilar fácilmente los conceptos energéticos. Desde la conveniencia de instalar cierto equipo más eficiente y sustituirlo por uno obsoleto, hasta poder realizar proyectos mas complejos en donde se involucre un enfoque sistémico y una estrategia de medición de múltiples variables. Hoy en día existen carreras de ingeniería diseñadas especialmente para la gestión de la energía. En el medio cada vez hay más profesionistas que pueden comprender las implicaciones de eficiencia energética y el manejo de energía, no sólo un enfoque orientado a la producción, sino al óptimo uso y consumo de la energía. En complemento a lo anterior, es indispensable formar a los empleados que tienen responsabilidades directas e indirectas con la gestión de la energía de una empresa. Adalberto Padilla. Actualmente es socio de Tecener y consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética. apadilla@tecener.com.mx 20 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Sistemas de gestión de la energía.
Energía renovables.
Existe en el mercado una oferta cada vez mas robusta en formación en energía. El tema está en la mente de universidades e instituciones. El espectro es amplio: desde un curso a obreros en mantenimiento de equipos respaldado por la Secretaría del Trabajo hasta una amplia oferta de licenciaturas y posgrados que ven la energía desde una perspectiva integral. Como he comentado en otros artículos, cada vez con más fuerza se verán iniciativas amplias de eficiencia energética involucrando sistemas de monitoreo y sistemas de gestión formales, muchos de ellos en el marco de la norma ISO50001. Esto exigirá formación planeada de todos los empleados de la empresa, desde la cultura de ahorro de energía hasta las especializaciones en materia energética que ya hemos comentado. La eficiencia energética es un área de optimización de negocio que puede dar múltiples beneficios a las empresas que desean embarcarse en ella, sin embargo, se debe tener claridad de que en forma directamente proporcional al potencial que pueda tener, debe haber un esfuerzo de capacitación que permita cosechar sus fruto.
COLUMNA INVITADA
JOSÉ MARÍA LUJAMBIO
El mercado eléctrico, “sitio en construcción” EL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2015, UN TOTAL DE 174 PÁGINAS DEL DOF FUERON OCUPADAS POR LA SENER PARA PUBLICAR LAS LARGAMENTE ESPERADAS BASES DEL MERCADO ELÉCTRICO, QUE SIN DUDA SON EL INSTRUMENTO REGULATORIO MÁS IMPORTANTE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA ELÉCTRICA MEXICANA
E
l proceso de discusión y aprobación de las Bases del Mercado Eléctrico había arrancado desde el pasado 24 de febrero con la publicación del anteproyecto correspondiente en el portal de Internet de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer). La consulta pública fue especialmente nutrida, con casi 40 comentarios de particulares, y además la Secretaría de Energía (Sener) sostuvo numerosas reuniones a puerta cerrada con los diferentes actores interesados para recoger sus inquietudes. Fueron seis meses de un trabajo arduo de servidores públicos de primerísimo nivel técnico de la Subsecretaría de Electricidad, acompañados por consultores de talla internacional. Se percibe, entre otras cosas, que el documento fue revisado con lupa por abogados, quienes perfeccionaron notablemente su técnica normativa. Entre otras, quizá la novedad más destacada de las Bases frente al anteproyecto sometido originalmente a consulta es la duración de los contratos derivados de las subastas de largo plazo, que se había planteado de 10 años pero finalmente quedó en 15 años para obligaciones de potencia y energía eléctrica acumulable (limpia) y 20 para certificados de energías limpias. Estos plazos van a permitir un flujo estable de efectivo para el adecuado financiamiento de los proyectos de generación, oxígeno puro para los desarrolladores. En el régimen de las subastas también fue muy positivo pasar de la entrega de bloques de energía a un esquema de entrega anual, así como la incorporación de un vector de factores de ajuste en función de los precios marginales locales esperados, y la introducción de ajustes de precios por inflación y tipo de cambio. Por otra parte, se definieron los requerimientos de potencia por zona, se simplificó la determinación de precios para este producto, y el mercado respectivo tendrá lugar ex post, lo que permitirá dar certeza a los generadores sobre la cantidad de potencia efectivamente entregada. José María Lujambio I. Es miembro del despacho de abogados Cacheaux, Cavazos & Newton. Fue Director General de Asuntos Jurídicos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de 2009 a 2012, y trabajó en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal de 2005 a 2009. Es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene una Maestría en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid y otra en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Texas en Austin, con especialidad en regulación energética. 22 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Otro avance significativo y poco advertido es la posibilidad de que los equipos de almacenamiento de energía eléctrica puedan participar en el mercado como si fueran centrales eléctricas, representados por generadores; los enormes recursos que se están destinando a la investigación sobre el almacenamiento a gran escala harán que en pocos años los costos de esta actividad sean asequibles, lo que permitirá mitigar la intermitencia de fuentes como la eólica y la solar, y terminará desatando una revolución en los sistemas eléctricos. El calendario de instrumentación de las Bases es ambicioso, sobre todo porque se pretende emitir la convocatoria para la primera subasta de largo plazo para energía, capacidad y certificados en este mes de octubre, si bien los contratos se adjudicarían en el primer trimestre de 2016. El mercado de energía de corto plazo, en sus modalidades de día en adelanto y tiempo real, entraría en operación en enero de 2016. Afortunadamente, la Sener tuvo un gesto de flexibilidad al prever que las fechas se pueden modificar para asegurar el desarrollo completo de las reglas del mercado y los sistemas informáticos requeridos. La propia Sener determinará si las pruebas iniciadas en septiembre fueron satisfactorias y, en su caso, emitirá la declaratoria legal de inicio de operaciones del mercado spot. Lo cierto es que aún faltan piezas esenciales para que el andamiaje del mercado quede acabado, que al menos son las siguientes: –Los manuales de prácticas del mercado que en esta primera ocasión expedirá la Sener, y no digamos las reglas de menor jerarquía, denominadas guías operativas, y criterios y procedimientos de operación, a cargo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Así, por ejemplo, un manual indispensable es el de garantías pues permitirá a los participantes del mercado conocer los requisitos de las mismas y, sobre todo, tomar decisiones financieras clave en función de las metodologías que se establezcan para calcular la garantía de cumplimiento básica o los cargos potenciales (y con ellos, la responsabilidad estimada agregada). –Los criterios para agregar demanda por parte de usuarios calificados que pertenezcan a un mismo grupo de interés económico, los cuales debe emitir la Sener. –Las tarifas por los servicios de transmisión y distribución que se presten a los participantes
del mercado, cuya aprobación ya fue anunciada por la CRE, si bien no ha dado a conocer ni la metodología ni las cifras respectivas. –Los modelos de contratos de participantes del mercado que debe emitir el Cenace con la autorización de la CRE. De manera fundamental, están pendientes los términos para la separación legal horizontal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en varias empresas de generación, tantas como sean necesarias para fomentar la eficiencia del sector y su operación en competencia y libre concurrencia, según ordena la Ley de la Industria Eléctrica. Se trata de una decisión económica y política delicada, que constituirá una señal clave sobre las posibilidades de una competencia efectiva en el mercado eléctrico. El gobierno había sido muy hermético al respecto aunque, a finales de agosto,
la Sener sostuvo un taller en la Ciudad de México en el que se apuntó que en principio tendríamos entre 7 y 9 empresas de generación de la CFE: una nuclear (Laguna Verde), otra que gestionaría los contratos suscritos con los productores independientes, y el resto que contarían con activos tecnológicamente diversos. Por cierto, aquel taller fue organizado a instancias de la Gulf Coast Power Association de Estados Unidos, y reunió a decenas de potenciales suministradores y comercializadores, con acceso restringido. Toca ahora que el gobierno “democratice” el mercado eléctrico con una cruzada pedagógica. Desde luego, existen empresas con una gran sofisticación y experiencia en mercados competitivos. Pero la gran mayoría de los más de 2 mil usuarios actuales con cargas mayores a 2 MW, que se registrarían como usuarios calificados, y los casi 5 mil usuarios con cargas mayores a 1 MW
que podrán hacerlo a partir de agosto de 2016, no tienen claro de qué se va a tratar este juego y si les va a convenir entrarle o quedarse en la relativa comodidad del suministro de la CFE. Esto en un entorno en que los precios de la energía eléctrica han bajado, sobre todo para los consumidores industriales, en parte por razones técnicas ligadas con la composición de la canasta de generación y los precios de los insumos, pero en parte por la persistencia de un régimen opaco de determinación de tarifas, que la reforma eléctrica quiere dejar atrás, y que ha llevado a algunos a denunciar una suerte de dumping previo al arranque del mercado. En definitiva, hasta ahora se ha hecho un gran labor técnica. Hay que llevarla a buen puerto y, sobre todo, que exista voluntad política para poner en marcha un mercado vigoroso, bien regulado, que ofrezca buenas oportunidades para muchos jugadores.
CAVILACIONES MATERIALES
OCTAVIO LARA
La Ley Transición Energética y la magnesia LA BATALLA MUNDIAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ES REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, LO QUE NO IMPLICA SÓLO VENDER MÁS KILOWATTS VERDES. EN DÍAS RECIENTES HAN COBRADO PRESENCIA DOS TEMAS QUE IMPACTAN DIRECTAMENTE EN EL SECTOR ENERGÍA, PARTICULARMENTE EN EL MEDIO ELÉCTRICO, QUE SE COMENTAN EN ESTA ENTREGA
Lo importante es no dejar de hacerse preguntas. Albert Einstein
E
l primero de los temas que destacan en las últimas semanas es la presión que ha cobrado en varios medios de comunicación la urgencia para que los Senadores aprueben el dictamen de la Cámara de Diputados de la Ley de Transición Energética (LTE) y, el segundo, la iniciativa de reforma a diversas disposiciones fiscales en materia de renovables presentada a la propia Cámara de Diputados. Como podrá usted imaginar, cada uno de los temas da para varias horas de comentarios los cuales iremos desarrollando en mis próximas participaciones. Sin embargo, en esta ocasión, sólo destaco dos puntos que me parecen oportunos en estos momentos. Si nos remontamos a los antecedentes desde la convención de Río en 1992 y hasta el Protocolo de Kioto, y no creo que sea diferente este año en la COP 21 en París, el objetivo de las estrategias para combatir el calentamiento global ha sido el reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para lo cual se han diseñado diferentes tipos de instrumentos. Uno ha sido incentivar la proliferación de energías renovables, al igual que lo es la eficiencia energética. En este sentido, recuerdo las sabias palabras de mi abuela cuando me decía: “estás confundiendo la magnesia con la gimnasia”. He de confesar que nunca he entendido bien a bien cuál es el origen ni Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx
24 | energíahoy | OCTUBRE 2015
qué significa, siempre lo he asimilado a no confundir el fin con los medios. Y es esa precisamente la sensación que me queda en este caso después del análisis del dictamen de la Ley de Transición Energética. En efecto, quiero pensar que algunos sectores, en su apresuramiento por demostrarle al mundo que somos los mejores alumnos de la clase, por un lado presionan para que la Cámara de Senadores apruebe en sus términos el referido dictamen, que si bien es un buen documento en lo general, en lo particular considero debe de ser ajustado. Lo anterior en función de que las energías limpias y en especial las renovables no son el único instrumento para reducir las emisiones de GEI, por lo que considero que si en el propio Panel Intergubernamental de Cambio Climático lo reconocen, la LTE debería de fomentar el desarrollo de todas por igual. Soy un firme promotor de las renovables y estoy convencido que el camino de nuestro país hacia la seguridad energética pasa necesariamente por la diversificación de nuestra matriz de generación de eléctrica. Pero estoy también convencido que las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) son una de las correas de transmisión de la redistribución económica y, por ende, de la justicia social de la que nuestro país por desgracia está ávido. La condición económica por la que atraviesa México, así como las perspectivas de crecimiento para los próximos años, hace necesario revisar el lugar que México ocupa en la producción de CO2 per cápita, el cual dicho sea de paso está por debajo de la media mundial (1). En este contexto, debemos tomar decisiones que, sin apartarnos del liderazgo internacional del que sin duda hemos sido protagonistas a lo largo los pasados años, no generen un incremento en el costo de la energía que estrangule aún más a las pequeñas y medianas empresas que, dicho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), generan seis de 10 empleos del país. En particular me refiero al transitorio décimo sexto de la ley de marras, que esta(1) Banco Mundial. Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita) http://datos. bancomundial.org
blece condiciones distintas a las previstas en estándares internacionales, y también elimina como energías limpias a tecnologías que son consideradas de bajas emisiones de carbono, que al día de hoy tienen un Costo Nivelado de Generación menor a la eólica y a la fotovoltaica, por señalar a las más conocidas y que expresamente reconoce la Ley de La Industria Eléctrica. Asimismo, no debemos perder de vista que el Transitorio Segundo de la Ley General del Cambio Climático, señala que: “...el país asume el objetivo indicativo o meta aspiracional...”, lo cual parece a todos se nos ha olvidado. Quiero abruptamente cambiar de materia –aunque no de tema– para comentar sobre la iniciativa de paquete fiscal presen-
tado a la Camara de Diputados el pasado 8 de septiembre. Y digo que no cambio de tema pues me referiré a los incentivos que el Ejecutivo Federal propone en materia de renovables, en la Ley del Impuesto sobre la Renta a entrar en vigor en 2016. En esta iniciativa, la SHCP reconoce que la deducción inmediata que se encuentra prevista en la fracción. XIII del Art. 34 de la LISR, no ha tenido el efecto buscado para incentivar la inversiones en estas energías, esto por la propia naturaleza de este tipo de inversiones, las cuales al tener periodos de maduración largos, en los hechos anula el efecto de la deducción inmediata. En este tenor, la iniciativa propone que ahora estas inversiones gocen además de la menciona-
da deducción inmediata, de la creación de una cuenta de utilidad fiscal por inversión en energías renovables, CUFIN RENOVABLES, la cual reducirá el impacto del impuesto sobre la renta sobre estas inversiones. Lo que quiero resaltar con lo anterior es que el Estado Mexicano está haciendo esfuerzos importantes para que las inversiones en renovables sean viables en el contexto del nuevo Mercado Eléctrico Mayorista lo cual aplaudo. Sin embargo, abona a mi argumento de que no debemos apresurarnos y en consecuencia, arriesgar la viabilidad de la industria, en particular a las Pymes que con sobre costos de electricidad pierda la oportunidad de ser el motor de crecimiento que este país necesita.
NOTAS DEL INFRAMUNDO
MIRIAM GRUNSTEIN
Ni samba, ni cumbia: ¿A qué paso debe bailar Pemex? ES LA HORA QUE PEMEX BUSQUE SU PROPIO SON PARA GUIAR SUS PASOS PROPIOS, Y DEJE DE BUSCAR REFERENTES LEJANOS Y YA FRACASADOS, PARA ASUMIR UNA ESTRATEGIA INDIVIDUAL QUE LA CONVIERTA DE VERDAD –Y NO SÓLO DE NOMBRE– EN UNA EMPRESA
A
todas las empresas petroleras les toca bailar bajo la lluvia. El clima de precios bajos les hace reducir el ritmo y algunas veces cambiar de tonada. Desde el verano pasado, cuando el precio del barril tuvo su primera caída, las empresas tan solo se sacudieron el polvo y retomaron la pista. En ese momento, la sacudida se debía solo a baja en la demanda europea y los expertos vaticinaban que el barril se mantendría rondando los ochenta dólares. Luego, llegó el otoño y con éste el aguacero asiático. Fue entonces cuando el barril bajó a alrededor de los 40 dólares y las empresas comenzaron a patinar en la pista. Desde entonces, hemos visto que inicia un baile de resistencia al compás de un mercado sincopado y un horizonte incierto de negocios. Todo esto aconteció cuando Pemex apenas iniciaba un proceso complejo de metamorfosis. Recién convertida en una llamada Empresa Productiva a del Estado, las expectativas eran que Pemex renacería como alguno de los referentes que tanto se mencionaron durante la Reforma Energética. Se esperaba que, con el cambio de piel, el nuevo Pemex asumiría un fuerte parecido con Petrobras, la brasileña, o Ecopetrol, la colombiana. Ello a pesar de que poco tiene que ver la mexicana con sus primas latinoamericanas, tanto en sus orígenes como en su estructura jurídica y corporativa. Es decir, a pesar de que mucho se dijo de que Pemex se transformaría en una empresa parecida a ellas, poco se hizo para que así fuera. Existe, en primer lugar, una cuestión de denominación engañosa. Mientras Petrobras y Ecopetrol son empresas –verdaderas empresas– Pemex sólo lo es de nombre. Las primeras, de propiedad mixta, con Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx
26 | energíahoy | OCTUBRE 2015
preponderancia estatal, fueron hechas como sociedades mercantiles, con una forma corporativa flexible, con accionistas y una estructura de empresa. Pemex, mientras tanto, sigue siendo un ente administrativo, con un Consejo de Administración controlado por funcionarios de Estado, con nula experiencia en los negocios petroleros. En suma, mientras que los procesos de apertura en Brasil y en Colombia llevaron a la constitución de verdaderas empresas, lo mismo no ocurrió en México, donde tendría que haber sucedido al menos una privatización parcial para hacer de Pemex algo más parecido a ellas. Que Petrobras y Ecopetrol hayan sido en su momento refundadas en empresas que cotizan en bolsa, con participación privada, sin tanta polémica pública, tiene una explicación que, sin ser exhaustiva, es relativamente sencilla. Hasta hace relativamente poco, Colombia y Brasil eran países importadores de crudo, con un peso específico muy liviano en el mundo del petróleo. Así que el celo con el que podrían estos países guardar su petróleo era más conceptual que real. Los primeros grandes descubrimientos en estas latitudes nunca podrán compararse, ni en magnitud ni en importancia, con Cantarell, el inconmensurable campo en la sonda de Campeche. Así, la fragilidad de la seguridad energética en estas tierras sudamericanas hizo posible una conversión mucho más certera del ámbito de un organismo público a la esfera de una empresa, que si bien es de propiedad mixta, funciona bajo un régimen de derecho privado. La historia de Petrobras es notable, por su ascenso estelar y ahora su ocaso. Antes gris, ésta llegó a ser la versión tropicalizada de Statoil, la petrolera de Estado de Noruega. Su evolución como empresa líder en aguas profundas, su asertividad como empresa con visión internacional y fuerte aliento de desarrollo tecnológico la hizo una de las empresas petroleras estatales “consentidas”, al grado de volverse un modelo hasta ahora no alcanzado por Pemex. Por años, Petrobras era aquello que Petróleos Mexicanos, por falta de audacia política y gerencial, nunca podría llegar a ser.
Sin embargo, ni Pemex ni México tienen algo ya que envidiarle a Petrobras. Las deudas millonarias de la empresa con su propio gobierno, la devaluación del real frente al dólar y los escándalos de corrupción han apagado la otrora refulgente imagen de la empresa brasileña. A finales del mes de agosto, Petrobras reportó que su beneficio neto se había reducido en 43% frente a sus resultados del año pasado. Entre abril y junio, la empresa obtuvo un beneficio neto de 151 millones de dólares, que representan una reducción de 90% respecto del mismo período en 2014. Ecopetrol, por su parte, sufre por otras causas. Medios colombianos reportan do-
lencias diversas como precios bajos, sabotaje de oleoductos, cálculos imprecisos de los yacimientos y problemas en el régimen laboral. Pemex no enfrenta menores retos. Afectado por la baja en la producción en México, bajos precios y una etapa de transición que recubre el horizonte con gran incertidumbre, en este momento la “empresa” mexicana debe voltear a ver a su alrededor con los ojos muy abiertos y replantear sus referentes que, claramente, al menos en este momento, no deben ser ni Ecopetrol ni Petrobras. Es hora que Pemex busque su propio son para guiar sus pasos propios.
OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 27
IDEAS CON BRÍO
SANTIAGO BARCÓN
Empezó con el futbol y abarca ahora todas las actividades HACE LUSTROS ERA IMPENSABLE PERDER EL DEPORTE MÁS POPULAR DEL MUNDO CON NUESTROS HERMANOS CENTROAMERICANOS. AHORA NOS AVENTAJAN, NO SÓLO ES ESE RUBRO, SINO, POR DESGRACIA, EN MUCHOS MÁS
P
rimera confesión: no me gusta el futbol. Segunda: detesto, profundamente, a la Selección Nacional del mismo deporte. No cabe duda que Manuel Seyde, al describir al equipo, durante el campeonato mundial de Inglaterra en 1966, dijo que “corrían como ratones frente a un elefante”. No sabía que eventualmente su frase los convertiría en los ratoncitos verdes y que, de paso, parecería lanzó un conjuro sobre ellos. No los soporto porque, desde mi perspectiva, destilan todo lo que nos mantiene en el subdesarrollo: siempre hay una excusa para perder, cobran sin realmente sudar la camiseta, tienen una productividad patética, entran en modo pánico ante cualquier rival potente, se preocupan del resultado individual –más no del equipo– y, finalmente, la culpa siempre es del entrenador. Lo único que les reconozco es que hayan logrado el que la mayoría al hablar de ellos lo haga en primera persona del plural y no en la tercera: “Perdimos” en lugar de “Perdieron”. Ahora equipos como Costa Rica, con 30 veces menos población, nos tunde, logra mejores clasificaciones en el Campeonato Mundial y se le considera un rival serio. Si todo se suscribiera al fútbol sería maravilloso, pero desgraciadamente se extiende a pasos agigantados en diferentes áreas. Lo realmente triste, en realidad patético, no es que ellos avancen rápido sino que nosotros permanecemos estáticos o, peor aún, retrocedamos. Para facilitar la lectura usaremos las siguiente abreviaturas: México (MX), Costa Rica (CR), Guatemala (GU), Honduras (HO) y Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA www.apqpower.com y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
28 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Panamá (PA). Empecemos con el Producto Interno Bruto (PIB). El nuestro opaca a nuestro vecinos del sur siendo 22 veces mayor que el de CR, 20 que el de GU, 60 que el de HO y 21 comparado con PA. Sin embargo, tanto CR como PA, tienen un PIB per cápita ligeramente superior al de MX; 4% en el primer caso y 10% en el segundo. En pobreza, tristemente, vamos como los cangrejos; el Banco Mundial establece los límites del umbral para esta clasificación. En MX pasamos de un 48.5% de la población, hace cuatro años, al 52.8 por ciento. Es decir, produjimos 3.9 millones más de pobres. CR tiene tan sólo 22%, PA 25.8% y estamos al nivel de GU. Sólo Honduras tiene un peor nivel con 64.5% de su población. Analizando la expectativa de vida, de nuevo, en el fondo de la tabla compartiendo con GU con 72 años y el líder es CR con 80. Otro rubro preocupante es el de la educación, donde aunque mejor –con excepción de Panamá– con los países con los que elaboré esta comparativa estamos muy lejos. Adicionemos que desde la fatídica decisión de no reprobar alumnos que ha causado un descenso en picada del nivel educativo. Lo anterior son cifras preocupantes, pero lo es más aún el que nos cause asombro que en Guatemala, ahora sin abreviatura porque lo merecen, que encarcelen al Presidente en funciones, Otto Pérez Medina, cuando aquí no podemos hacerlo con tinterillos ya ni imaginarse funcionarios de mayor rango. Se nos debería caer la cara de vergüenza y tener las mismas agallas. No es cuestión mas que de creérsela y, como nación, poner un alto a la impunidad rampante. La corrupción existe en todos los ámbitos, pero la diferencia radica en las consecuencias. Peor aún, lentamente se permea al sector privado y se ha tornado común la solicitud de mordidas y otros favores que antes no eran comunes.
Mientras en México implementamos una Reforma Energética –que nos hacía falta y apoyo– en Honduras ya tienen instalados 460 MW de energía fotovoltaica, cuando aquí no llegamos ni a la quinta parte. La potencia es muy importante, sobre todo cuando se mide contra su capacidad instalada, llega a más de 35%, que los coloca entre los países con mayor penetración de renovables. Estas cifras nos invitan a reflexionar el que necesitamos cambios radicales, las reformas son un primer paso, pero el
implementarlas a profundidad resulta indispensable sin respetar ningún grupo de poder o interés. También el que debemos de dejar de hablar de corrupción y empezar a combatirla. Por supuesto, como siempre, delegamos la responsabilidad a las autoridades, tal y como una gran mayoría encomienda la educación de sus hijos a la escuela, con los resultados que ya sabemos tendrá. Todos y cada uno podemos contribuir, tan sólo no participando y, más importante, denunciando
cuando nos encontremos ante ella. Sí, sin duda resulta más sencillo obtener el pedido dando una mordida –que ya está bien del eufemismo de comisión– pero luego no nos quejemos cuando nuestros empleados roban: sólo copian el proceder del patrón. Soy, en general, optimista con el futuro de México, pero uno brillante no existe si no trabajamos para lograrlo. Al fin y al cabo, todos vamos a morir, ¿no es mejor irse con la cabeza en alto y la conciencia tranquila?
ENERGÍA Y PODER
VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
La Reforma Energética no ha fracasado, el naufragio es político HOY EL FANTASMA DEL FRACASO PERSIGUE A ENRIQUE PEÑA NIETO. NO HA ENTREGADO LOS RESULTADOS PROMETIDOS. EN SU DESESPERACIÓN PRESENTA COMO ÉXITOS TODO LO QUE SIRVA: CAMBIOS ADMINISTRATIVOS, LICITACIONES, ESTIMACIONES DE INVERSIÓN, AJUSTES A FÓRMULAS DE PRECIOS O EL NIVEL DE AGUA EN LAS PRESAS DEL PAÍS
L
a inercia del sector energético es enorme. En su seno se agrupan industrias pesadas, complejas e intensivas en capital. Toma mucho tiempo conceptualizar, diseñar y construir infraestructura básica cuya vida de operación se cuenta en décadas. Los efectos relevantes de la Reforma Energética, buenos o malos, se verán mucho más allá de 2018. Los resultados se irán construyendo poco a poco y sólo se podrán apreciar en su justa dimensión y alcance en el mediano y largo plazos. Esa característica fundamental del mundo energético fue omitida lisa y llanamente por el presidente Enrique Peña Nieto quien prometió éxitos inmediatos y contundentes. Era visto que su audacia lo conduciría al despeñadero. El triunfalismo con el que presentó el tema energético en su Tercer Informe de Gobierno no tuvo otro objetivo que ocultar su fracaso personal por no tener nada qué ofrecer. El éxito más grande de su carrera no ha sido haber ganado la Presidencia de la República, sino haber conseguido la aprobación de una reforma que reorganizó radicalmente las industrias de la energía, puso fin a una larga tradición nacionalista y estatista, y permitió el regreso de la inversión extranjera. Hoy el fantasma del fracaso lo persigue. No ha podido entregar los resultados prometidos. En su desesperación ha estado presentando como éxitos todo lo que sirva para ello, no importa si son simples cambios administrativos, licitaciones, estimaciones de inversión, ajustes a fórmulas de precios o el nivel de agua en las presas del país. El agobio Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com Javier Estrada Estrada. Es Consultor en Energía. 30 | energíahoy | OCTUBRE 2015
lo ha llevado al plagio, presentando como propias políticas y obras públicas que fueron decididas en sexenios anteriores, por ejemplo, el remplazo de diésel y combustóleo por gas natural en la generación de electricidad, la ampliación de la red troncal de gasoductos, así como el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y la cogeneración. Pero el fracaso no sólo está en las promesas incumplidas, en realidad tiene raíces más profundas. Viene desde que EPN decidió apostarle al petróleo para acelerar el crecimiento. Para impactar al PIB se necesitan muchos años de inversión, alta y sostenida. Pero suponiendo que se logre movilizar suficiente inversión hay un problema de fondo. Es un error monumental basar el crecimiento económico en la extracción y exportación de una materia prima, con mayor razón si su precio es muy volátil. La historia está llena de ejemplos que ilustran cuan equivocadas son las estrategias extractivistas, pues lo único que logran es agudizar el subdesarrollo. Hoy, la devaluación del peso y la crisis de las finanzas públicas muestran a qué grado la economía mexicana es vulnerable con respecto al precio del petróleo. El Gobierno federal no lo ve de esa manera. Profundizar la petrolización de la hacienda pública y la matriz energética será, en su perspectiva, uno de los costos del progreso. La pésima elección gubernamental se hizo más evidente cuando se cayeron los precios. En las circunstancias actuales las compañías gastan sólo para completar proyectos en curso, para posicionarse estratégicamente –en el Ártico por ejemplo– o cuando tienen acceso a campos muy rentables (Medio Oriente y África). No es extraño que la primera convocatoria de la Ronda Uno haya sido un fiasco, con la asignación de dos de 14 bloques ofertados. EPN fracasó desde que tiene que ofrecer condiciones muy ventajosas a los inversionistas en la llamada Ronda Uno. Con tal de que las compañías petroleras se instalen y comience a producir hidrocarburos, el Gobierno federal estuvo dispuesto a que los contratistas de la primera convocatoria se quedaran hasta con 84% de la producción de petróleo y hasta con un 90% de la producción de gas
natural no asociado. El gobierno insiste que no se trata de una venta de garaje, pero los números dicen lo contrario. Para la segunda convocatoria se establecieron condiciones muy generosas a pesar de que se trataba de bloques de producción, con reservas bien establecidas y donde el riesgo geológico es bajo. Además de fijar nuevamente un límite para la recuperación de costos de hasta 60% del valor de la producción, se estableció un piso para la participación del Estado en la utilidad operativa de entre 30 y 36 por ciento. La combinación de ambos criterios significa que el contratista podrá quedarse hasta con 88% de la producción de un yacimiento de gas no asociado o hasta con 82% de la producción de un yacimiento de petróleo crudo. Reto a la Secretaría de Energía a que hagamos las cuentas frente al público. EPN fracasó desde que el Secretario de Energía afirmó que no se compartiría la renta petrolera y que ésta sería acaparada íntegramente por el Estado. Las propias decisiones oficiales revelaron el sofisma. La carga fiscal piso que Hacienda estableció para la primera convocatoria de la Ronda Uno le permiten al contratista quedarse hasta con 73.6 % de la renta petrolera (para un precio del crudo entre 50 y 100 dólares y un costo de producción eficiente de 20 dólares). En la segunda convocatoria ese porcentaje disminuyó al 72.7%, nivel francamente favorable al contratista por tratarse de bloques de producción. La utilidad operativa es una buena aproximación de la renta petrolera sobre todo cuando la regalía es pequeña o nula (gas natural no asociado), así es que repartir la utilidad operativa es parecido a repartir la renta petrolera. EPN fracasó desde que le impidió a Pemex participar en la Ronda Uno pretextando los recortes presupuestales. En el discurso oficial la reforma se hizo para modernizar y fortalecer a Pemex, pero en la práctica vemos que a la empresa pública se le encierra en el sistema de asignaciones, que parece un sarcófago hecho a la medida para no dejarlo entrar al sistema de contratos, ni dejarlo salir a trabajar en el extranjero. De continuar la tendencia, Pemex Exploración y Producción se extinguirá conforme se agoten los recursos y
las reservas que se le asignaron en la Ronda Cero. La señal de SOS ya se está en el aire. EPN fracasó desde que Hacienda ha tenido que echar nuevamente mano de Pemex para paliar la crisis de las finanzas públicas. En diciembre del año pasado, Hacienda le quitó 50 miles de millones de pesos (mdp) adicionales a la pesada carga tributaria que pagó ese año y que representó 70% de los ingresos obtenidos por extracción de hidrocarburos. Al inicio de este año Hacienda le recortó el presupuesto en 63 mil millones de pesos. En 2016 hay un nuevo recorte. Todo ello sin contar que el nuevo régimen fiscal sigue siendo confiscatorio y notoriamente más pesado que el régimen fiscal que se aplica a las compañías petroleras en los contratos. A pesar de su flamante autonomía como Empresa Productiva del Estado, Pemex sigue siendo la vaca lechera del Gobierno federal. EPN fracasó desde que no supo qué hacer con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). La ocurrencia más reciente es convertir al instituto en empresa de mercado que ofrezca servicios tecnológicos a compañías y empresas petroleras, nacionales o extranjeras. ¿Para qué dedicar tiempo y recursos públicos en crear tecnología propia si las compañías traen todo lo que hace falta? Razona un claudicante Gobierno federal que extravió el rumbo del desarrollo endógeno. Otra faceta del fracaso es haber planteado aumentar al máximo la extracción de hidrocarburos refrendando al mismo tiempo su inquebrantable compromiso con la lucha en contra del cambio climático y el calentamiento global. EPN fracasó desde que se redujeron las tarifas eléctricas sin que haya entrado en funcionamiento el mercado eléctrico que propuso en la Reforma Energética. La reducción del precio de los combustibles ha propiciado una baja de los precios de la electricidad para los grandes consumidores. Esa disminución demuestra que no se necesitaba liberalizar la generación y venta de electricidad y mucho menos crear un mercado mayorista a partir de un complejo modelo importado de Estados Unidos. Ese mercado no se necesita pero el gobierno federal insiste en ponerlo en operación el próximo año. No quiere reconocer
que las tarifas eléctricas no van a bajar más de los que ya bajaron con la caída del precios de los combustibles. Lo único que conseguirá con ese mercado especulativo y de alto riesgo será aumentar la factura eléctrica de todos los usuarios grandes o pequeños. EPN fracasó desde que su equipo de funcionarios negó que haya extranjeros detrás de la reforma. Poco a poco la verdad ha estado saliendo a flote. La desclasificación de documentos confidenciales en el país vecino, las filtraciones a la prensa y las indiscreciones de algunos involucrados, están permitiendo clarificar lo que realmente ocurrió. La reforma se aprobó en el Congreso, pero las ideas, los modelos, las directrices y los consultores vinieron de afuera, especialmente de Estados Unidos. EPN fracasó desde que prometió que no se privatizaría ni un tornillo. A unos cuantos meses de haber sido aprobada la legislación secundaria inició la venta de empresas e instalaciones. Argumentando la falta de recursos e incluso la conveniencia de aprovechar las ventajas de la reforma, Pemex se ha visto obligado a desprenderse de activos rentables (Gasoductos de Chihuahua, gasoducto Los Ramones…). El proceso tomará celeridad con los farms out y las alianzas de Pemex, pero también con la venta de unidades de generación de la Comisión Federal de Electricidad. En el III Informe de Gobierno se anunció la monetización de activos públicos del sector energético mediante instrumentos de la bolsa de valores (“fibras”). EPN prometió el ingreso de miles de millones de dólares de inversión privada en petróleo, gas natural, fertilizantes y electricidad, con tal de que el Congreso le aprobara su propuesta de reforma energética. También prometió la creación de millones de empleos. A estas alturas del sexenio es claro que no ha cumplido ni podrá cumplir esas promesas. Su fracaso es personal y extensivo a su gobierno. Por lo que toca a la reforma, es demasiado pronto para hacer el recuento sereno y objetivo de sus éxitos y fracasos. Sería insensato hablar de reforma fallida. El que ya triunfó como político incumplido es Enrique Peña Nieto. OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 31
Rn Sistema Biobolsa:
5comoaños líder en
biodigestores y en el combate al GEI
Sistema Biobolsa es una empresa social mexicana dedicada a la fabricación, distribución e instalación de sistemas biodigestores en pequeñas y medianas granjas con actividad agropecuaria. Fundada en 2010 por Camilo Pagés y Alex Eaton, su misión es impactar en la vida de la gente del campo con un modelo de negocio diseñado para contrarrestar los problemas que limitan el desarrollo rural
El sistemas de Biobolsa Son biodigestores patentados que reciben los desechos diarios de las granjas.
En el marco de su quinto aniversario, Sistema Biobolsa confirmó la exitosa instalación de más de
1
Ingreso manual o co d automático dee orggánicos desechos orgánicos
2 mil 200
sistemas biodigestores en México, Centroamérica y el Caribe. La operación de estos sistemas significa una reducción de 25 mil 336 toneladas de CO2 emitidos a la atmósfera, esto es
42 mil 654
viajes en auto entre Cancún y Tijuana.
32 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Beneficios El esquema incluye la instalación de las biobolsas,
También un novedoso programa que incluye sensibilización, educación y creación de capacidades en lo usuarios, a través del seguimiento y capacitación técnica a las instalación energéticas.
3
*
Dependiendo de la capacidad instalada de cada sistema, los microproductores rurales pueden destinar el energético sobrante a otras actividades productivas, como accionar bombas de ordeña con motores adaptados para biogás, en beneficio de sus familias y comunidades.
Producen biogás (mezcla de gases efecto invernadero que se utiliza como combustible)
Conducto de gas
2
En el contenedores se fermenta el estiércol mezclado con agua
Se complementa con un esquema de microcréditos que ayuda a romper la primera barrera económica para los productores agropecuarios.
4
También producen un ertilizante potente fertilizante mado biol, natural llamado trientes y rico en nutrientes or de ssuelos. uelo ue loss. regenerador
Camilo Pagés, socio fundador.
n esto “Con estos sistemas los benefic para los agroproducbeneficios tore se reflejan desde la parte tores económ al reducir, y en económica ca hasta eliminar algunos casos gastos en la compra de fertilizant y combustibles para fertilizantes el hogar y/o granja; hasta beneficios a la salud, ya que reduce focos de infección a causa del estiércol expuesto y la reducción en uso de leña en la cocina” “Est nuar “Estamos felices de continuar con este proyecto que se con inco años convirtió en realidad cinco atrá y que día a día representa presenta atrás i un impacto tanto para los usu n usuarios como una acción en con del cambio climático” tico” contra Alex Eaton.
Más información:
Basilia Moo, habitante de Kancabdzonot en Yucatán y usuaria de Sistema Biobolsa, comenta los beneficios de salud que ha notado al usar el biogás en lugar de la leña dentro de su casa, donde logró reducirr los problemas pulmonares que la afectaban mejoró la calidad de vida de ella y su familia.
www.sistemabiobolsa.com
ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA
*
Ademá de la reducción de la huella Además dee carb carbono, la instalación de sistemas biodige biodigestores representa un importante h ahorro para las familias del campo, en la compra del Gas LP para el consumo humano.
“Para nuestros próximos cinco años, el objetivo es llegar a las 5 año instalaciones por año, para mil instala así contrib ucción contribuir a una reducción más drásti nes de drástica de emisiones GEI y la p protección de cuencas y bosques”,
OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 33
LA BATALLA DE LAS RENOVABLES NO TERMINA: PARTICIPANTES EXIGEN PRECISIONES Y TRANSPARENCIA TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS
34 | energíahoy | OCTUBRE 2015
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
Cualquier movimiento que no tenga sentido económico va ser cortoplacista, cualquier movimiento que requiera un subsidio será de corto plazo. Se tiene que tener claro que aquí no hay subsidios, aquí si una energía es competitiva vamos para adelante. HÉCTOR OLEA, PRESIDENTE DEL ASOCIACIÓN DE MEXICANA DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA (ASOLMEX).
La Reforma Energética representa un cambio de 180 grados en la forma de hacer negocios en el sector energético y afectó a los convencionales, a los renovables, a todo mundo. Ahora, México tiene un paraguas que pone las reglas para hacer negocios: el sector se abrió a la inversión privada y se promueven mercados competitivos, dice Héctor Olea, presidente del Asociación de Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex). La pregunta, sin embargo, es: “¿Y ahora que hacemos con los renovables?”. Al respecto, Olea comenta que hay una nueva política pública del sector energético en la que poco a poco se irán colgando las soluciones. A las renovables no les fue mal, dice, al contrario, están dentro del paraguas, hay una política clara del Gobierno federal y ahora son parte fundamental de la matriz energética de este país. La Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) estableció el objetivo de alcanzar 35% de generación eléctrica mediante fuentes no fósiles en 2024. Antes, comenta, el juego se basaba en gas, combustóleo, diésel, hidro y algunas renovables. Pero eso va cambiar, asegura: “Básicamente vamos a tener gas natural y renovables, las otras se van irse sustituyendo y desapareciendo. Las grandes hidros y la nucleoeléctrica seguirán, pero ese va ser el juego y tenemos una gran oportunidad de negocio con las energías renovables”. ¿Hay riesgos en la implementación?, se le pregunta.
Es un proceso, es un edificio que está construcción, pero ahora ya con los cimientos podemos empezar a invertir, porque ya están las reglas claras. La Secretaría de Energía (Sener) fue muy hábil en poner las reglas del juego para las inversiones en el corto plazo. ¿Cómo? A través del proceso de subastas. Eso es algo muy bueno y lo han hecho muy bien, porque han oído las inquietudes de la industria. Ha sido gente muy abierta, que te dice: “¿Quieres invertir? ¿Qué necesitas?”. Y eso va a traer mayor competitividad. Creemos que el proceso de subastas es una oportunidad para concretar proyectos en el corto y mediano plazos al final de la década, comenta. Eso va dar tiempo a invertir no solamente en subastas sino también en el mercado de corto plazo, además de entrar a mercados bilaterales y otro tipo de instrumentos que se van a desarrollar y que en este momento aún no existen. Falta una pieza a las renovables
La reciente publicación de las Bases del Mercado 36 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Eléctrico es un resultado muy positivo, que sienta las bases para desarrollo del mercado mexicano en la materia. Como todo proceso complejo, el apartado de electricidad de la reforma energética es perfectible y se irán ajustando a los escenarios que no se hubieran previsto, dice José Adrián Escofet Cedeño, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE). Las Bases del Mercado Eléctrico establecen reglas claras de cómo van a participar la energías renovables en este nuevo mercado abierto: las subastas que vienen en energías, los certificados de energías limpias, qué productos van entrar en la subastas, cómo va funcionar la transmisión en zonas de infraestructura limitada, todo lo que afecta la planeación del sector. Entre otras cosas, establece qué tipos de mercados van a existir, de corto y en adelante de largo plazo, quiénes son los jugadores y qué requisitos tienen que cumplir para participar en las subastas, si se desarrollará el mercado abierto o el transporte. “Con las bases del mercado se le da certidumbre al sector eléctrico, se le dice: cuáles son las reglas del juego, cómo se va jugar, a lo mejor nos hubieran gustado otras reglas, pero el balance es positivo”, expone Escofet Cedeño. Sin embargo, el presidente de la AMDEE también destaca que construir un mercado de electricidad privada es un proceso complicado. No hay que olvidar que México, hasta hoy, porque ese mercado no arranca hasta enero de 2016, es un mercado monopólico. Así se diseñó, así lo requería el mercado en su momento y pasarlo de un monopolio del Estado a un mercado totalmente abierto, significa un cambio de paradigma. “La propia empresa estatal, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que era la que hacia todo en el sector eléctrico, está sufriendo un cambio desde sus cimientos, un cambio muy importante muy complejo que le está costando trabajo. Porque si fuera fácil, algo estaría mal; es decir, algo tan complicado cuesta trabajo hacerlo, algo tan trascendental tiene que ser complejo sino no va trascender”, afirma. Ahora lo que viene son los detalles de cómo opera el mercado, cómo se hacen las liquidaciones del mercado, son temas específicos que se plasmarán en los manuales que ya se están redactando en la Sener, añade. Sin embargo, expone, falta la Ley de Transición Energética que es muy importante, porque establece metas año con año; es decir, de cómo se tiene que ir avanzando. De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas (ONU), la Ley de Transición Energética es
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
“Cuando se le agrega a la Ley el ingrediente de energías limpias, México queda vulnerable y se arriesga a ser el hazme reír del mundo. En diciembre, dice, viene la COP en París, va ir el Presidente de la República, va anunciar una Reforma Energética que promueve las renovables… y no veo lógico que México anuncie que lo sucio es limpio, que lo fósil es limpio”. JOSÉ ADRIÁN ESCOFET CEDEÑO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENERGÍA EÓLICA (AMDEE).
Recursos renovables en México Capacidad instalada (%, 61,411 MW en 2013) Fósil Renovables Nuclear
72% 26% 2%
Energías renovables
Tipo Biomasa Eólica Geotérmica Hidraúlica Solar Total
No de centrales 67 22 7 79 5 180
Capacidad (MW) 641 1,611 823 12,446 46 15,689
Generación (GWh) 1,311 4,098 6,069 27,915 19 39,414
Productor de energías renovables
Capacidad (MW) Generación (GWh) Productor CFE 13,204 33,598 Privado 2,364 5,815 Fuente: Sener: Recursos renovables para la producción de electricidad
la única del paquete de leyes secundarias de la Reforma Energética que tiene una hoja de ruta para establecer los institutos y mecanismos que incentiven la producción de electricidad a través de energías renovables. Sin esto, el Gobierno federal difícilmente cumplirá con sus metas de reducción de energías fósiles al 65% para 2024 ni en la disminución de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En el dictamen de la Ley se tiene previsto formar el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, a y el Consejo Consultivo para la Transición Energética. Además, se conforman tres fondos: para la Transición Energética, el de Sustentabilidad Energética y el de las Energías Renovables para captar y canalizar recursos financieros públicos y privados. De acuerdo con la Ley de Energía Eléctrica se cuentan como energías renovables la solar, fotovoltaica, eólica, geotérmica, biomasa e hidráulica renovable. ¿Energías “renovables” o “limpias”?
Hacer la distinción entre las energías limpias y las energías renovables es muy complicado, dice el Presidente de la AMDEE, por la definición en México, y la verdad es una complicación que se pudo haber evitado, pues simplemente son energías renovables. Las energías renovables son las que se basan en re38 | energíahoy | OCTUBRE 2015
cursos que son casi inagotables: el viento, el sol, el agua, la geotermia –aunque se agotan los campos–, ésas son las energías renovables. Luego se introdujo el concepto de energías limpias en contraposición de las energías fósiles, las energías que utilizan combustible derivados del petróleo, gas natural y otros. En esa óptica, se le llama limpio a lo que no consume combustibles fósiles. Entonces, la energía nuclear es limpia bajo este concepto, porque no produce gases de efecto invernadero; las grandes hidroeléctricas, aunque hay una discusión mundial de que si son o no son limpias, se incluyó dentro de las limpias, expone Escofet. Héctor Olea, por su parte, dice que en México somos muy creativos para inventar conceptos, pero las energías renovables son energías renovables, que son intermitentes por naturaleza –porque combustible a veces hay y otras no–, como sucede con el viento, el agua, el sol. Es un tema de intermitencia. “Hemos sido muy creativos con este concepto de energías limpias, porque para ampliar el horizonte y decir hay otras energías como la gran hidroeléctrica, la nuclear, que efectivamente no contaminan, pero no es una energía renovable, son una energía limpia”, explica el empresario. Además, en el tema de las energías limpias hay un concepto con el que hay que tener mucho cuidado, advierte Escofet Cedeño: los ciclos combinados de gas natural con sistemas de captura de CO2, cuyas emisiones del ambiente estén por debajo de los límites que establezca el regulador – Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) o la Comisión Reguladora de Energía (CRE)– se le considera energías limpias, pero hay un “pero”. “Si hay un ciclo combinado con captura de CO2 (dióxido de carbono) con cero emisiones al ambiente, es efectivamente limpia aunque su combustible sea fósil. Pero las tecnologías de captura de carbón son muy caras y nadie las usa, así que si no tiene captura de carbón, que es como dice la Ley de la Industria Eléctrica, no hay manera de pensar como algunos grupos de interés están pidiendo que se considere limpia una parte de la producción de un ciclo combinado, que lo único que utiliza es gas natural y del otro lado produce electricidad”, explica. En ese sentido, Héctor Olea comenta: “Un ciclo combinado es una energía más limpia que el combustóleo, pero no podemos decir que es una energía limpia, menos que es una energía renovable, eso sería un sin sentido”. “No dudo que hay gente que diga ‘el ciclo combinado es una energía limpia’, pero no lo es, decirlo de otra forma es una contradicción. Sí es una energía más limpia y estamos caminando hacia una matriz energética más limpia, porque se están sustituyendo líquidos que son muy contaminantes por gas natural que es más barato y es más limpio, pero no es una energía limpia”, insiste.
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
Algunos sectores están cayendo en una discusión que va poner en ridículo a este país de salirse con la suya, agrega. Pensar que un ciclo combinado que quema gas natural solamente y que del otro lo único que sale electricidad tiene una parte de limpia, es difícil de explicar cómo es posible, comenta. Y es que México es firmante de casi todos los convenios internacionales de reducción de emisiones y se ha distinguido siempre por cumplir con sus compromisos internacionales. Sin embargo, dice el empresario, los recientes compromisos son muy importantes, lo que obliga a hacer las cosas bien o nos va a costar trabajo cumplirlos. Para Escofet Cedeño, cuando se le agrega a la Ley el ingrediente de energías limpias, México queda vulnerable y se arriesga a ser “el hazmerreír del mundo”. En diciembre, dice, viene la COP en París, va ir el Presidente de la República, va anunciar una Reforma Energética que promueve las renovables, con metas de certificados de energías limpias obligatorias, que ya están en la Ley para los grandes consumidores y suministradores de energía, “y no veo lógico que México anuncie que lo sucio es limpio, que lo fósil es limpio”.
Potencial de generación renovable Potencial solar por estado
Estado Sitios Capacidad MW Baja California 2 31 Baja California Sur 7 196 Chihuahua 2 58 Coahuila 1 28 Durango 7 122 Guanajuato 3 5 Jalisco 3 69 San Luis Potosí 1 30 Sonora 15 384 Total 41 926
Por tecnología Fotovoltáica 40 914 Termosolar 1 12
Potencial de biomasa
Potencial GWh/a 61 366 124 56 236 11 133 65 768 1,824
1,805 18
Recurso Sitios Capacidad MW Bagazo de caña 2 43 Diversos 1 30 Lodos residuales 3 34 Residuos industriales 2 2 Residuos sólidos Urbano 7 9 Total 15 120
Potencial GWh/a 144 153 214 21 72 606
Estado Baja California Chiapas Coahuila Nuevo León Oaxaca Puebla San Luis Potosí Sonora Tamaulipas Veracruz General
Potencial GWh/a 1621 27 1933 990 4387 243 620 7 1,664 126 11,620
Potencial eólico por estado Sitios 3 1 3 2 9 1 1 1 8 1 30
Capacidad MW 528 10 550 378 1175 66 200 2 499 40 3,450
Potencial hidroeléctrico
Estado Sitios Capacidad MW Grande hidroeléctrica 19 1257 Pequeña hidroeléctrica 486 2046 Total 505 3303
Potencial geotérmico
Tipo de central Estado Geotérmica desarrollo Nayarit Mexxus Nayarit Cerro Prieto Mexicali Cerritos Colorados Jalisco Los Azufres Michoacán Lo Humeros Puebla
Capacidad 35 30 25 75 40 46
Potencial GWh/a 10829 14002 24832
Potencial 276 236 197 591 315 362
Fuente: Sener: Recursos renovables para la producción de electricidad
40 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Ante ese reto, Héctor Olea menciona que lo ideal sería que ese 35% fueran de energías renovables –como todo lo mundo lo entiende–. Pero está forzado, insiste: “Se dijo, ‘bueno, vamos ampliar un poco la definición, es cuestión de porcentajes, pero no importa’. No, lo que importa es que se tengan los objetivos y las definiciones claras. Si es renovable es 20 y si es limpia es 35, no importa, al final de cuentas caminamos en la dirección correcta”. Lo importante, afirma, es que exista la voluntad política de ir cambiando la matriz energética por dos razones: por cuestiones de sustentabilidad, pero sobre todo porque hace sentido económico. Cualquier movimiento que no tenga sentido económico va a ser cortoplacista, cualquier movimiento que requiera un subsidio será de corto plazo. Se tiene que tener claro que aquí no hay subsidios, aquí si una energía es competitiva vamos para adelante, y eso es a lo que está apostando al gobierno”. Por lo pronto, esperan que la Cámara de Senadores incluya esto en la Ley de Transición Energética, que es la que falta por aprobarse, y establezca una definición en el mismo sentido que la Ley de la Industria Eléctrica, “porque de otra manera todo el esfuerzo que se ha hecho por promover las energías limpias y la reducción de la emisiones a la atmosfera se vendría a pique, sería una verdadera pena”. Crisis internacional, una tormenta temporal
Respecto al entorno internacional adverso, José Adrán Escofet Cedeño afirma que sólo son condiciones diferentes y hay que irse adaptando a las de cada momento, pues al final de cuentas las economías de todos los países son cíclicas. “Efectivamente hay problemas económicos en Europa, Asia, Latinoamérica y México no es la excepción; el dólar llegó a 17.50 pesos, estamos muy nerviosos, pero hay que atravesar la tormenta”, comenta el directivo. “México tiene la velas suficientes atravesar la tormenta sin mayor complicación. Hay que irse adaptando a las nuevas condiciones, siempre se encuentran soluciones, a veces más complejas o más fáciles, a veces con un entorno más atractivo, pero hoy hay elementos para salir avante”, considera. Los riesgos son temporales, añade. Hay que ir adaptándose a las circunstancias. Si el dólar está más caro entonces hay que buscar contratos de cobertura en dólares, si los combustibles siguen abajo las renovables tienen que ser más competitivas. Se tendrá que invertir más en tecnología para hacer más atractivos los proyectos renovables, expone el empresario en entrevista. “Si suben los combustibles, el no haber apostado a las renovables sería un error. Las renovables
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
coinel.pdf
1
22/09/15
15:38
aportan energía con precios con variable cero, en la medida que se vaya diversificando la canasta básica de generación eléctrica del país, tienes con qué jugar y tienes más elementos para enfrentar la tempestad”, dice Escofet. Ante ese panorama de crisis, Héctor Olea considera que el sector fotovoltaico no tiene problemas de dinero, por tanto no ve como un riesgo el deslizamiento del dólar y el alza de las tasas de interés. “No tenemos problemas de dinero o capital, no tenemos problemas de tecnología, cuando se tiene un buen proyecto derivado de una subasta con un contrato de largo plazo bancable y financiable, el dinero llega sin problema”, dice. En Asolmex, explica Olea Carrillo, están los 42 jugadores más grandes del mundo que están participando tanto en la industria mundial como en México y en ambos casos hay una similitud: “Nadie se queja ni dice: ‘oye es que no hay dinero, los bancos no nos prestan’. Más bien su queja es: ‘oye, hay un arancel, las reglas no están claras, estamos en un proceso de incertidumbre, la toma de decisiones no considera la energía solar en sus planes’. Ese es el problema”, concluye.
COINEL SA DE CV
Consultores en ingeniería eléctrica
¡Más de 13 años resolviendo diversos problemas en Instalaciones Eléctricas Industriales! Somos especialistas en los siguientes estudios:
• Corrección del factor de potencia. • Armónicas. • Calidad de la energía. • Ahorro de energía. • Termografía. • Corto circuito y coordinación de protecciones. • Arc-Flash. • Tierras y pararrayos.
Somos distribuidores de:
DISTRIBUIDOR
• Bancos de capacitores y filtros de armónicas. • Analizadores de redes portátiles. • Tableros Metal Clad y Metal Enclosed. • Medidores digitales de energía y parámetros eléctricos. • Supresores de picos de voltaje. • Acondicionadores de línea.
Servicio y envíos a toda la República
Llámenos al (55) 5239 5028 Visítenos en: www.coinel.com.mx
Energía eólica: falta transmisión y una política de impacto social
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
En México, la capacidad instalada en proyectos eólicos está muy cerca de los 3 mil MW en este año y, de cara al futuro, la mitad de las metas energías renovables dependen de la generación de energía con viento, dice José Adrián Escofet Cedeño, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE). La generación eólica hoy ya es competitiva contra cualquier otra fuente de generación eléctrica, compite con los ciclos combinados, compite con ventaja la generación eléctrica-solar, dice el empresario. Aunque reconoce que a las solares todavía les falta bajar un poco más los costos de inversión. Dice que ya se ven ofertas en otros países de energía solar a precios competitivos, “ya no es mucha la diferencia entre los costos eólicas y fotovoltaicos”. Sin embargo, sobre la generación eléctrica afirma que ni toda puede ser renovable ni todo puede ser fósil. “Tenemos que lograr ese balance, que ya está integrado en la Reforma Energética, de cuánto tienen que ser renovables y cuánto de fósil. Pero no podemos negar que estamos en la región de Norteamérica, una zona donde hay abundantes reservas de gas y/o petróleo. “Las leyes son muy claras, las metas y objetivos de renovables y fósiles ya están puestos en Ley, falta la Ley de Transición Energética que es muy importante porque establecerá metas año con año”, aclara. En el escenario de producción de energía renovables, que son intermitentes, el mejor complemento son los ciclos combinados de gas, explica Escofet Cedeño. No se puede establecer un sistema de renovables solamente porque no funciona, de la misma manera en la que no se le puede apostar todo al gas, porque no cumple con los compromisos ambientales, agrega. Pero además, la generación de ciclos combinados está sujeto a un mercado internacional del gas, que fluctúa desde 1 hasta 15 dólares, y no es poca cosa el nivel de volatilidad que tienen los combustibles. “Tuvimos un periodo de estabilidad
42 | energíahoy | OCTUBRE 2015
hasta que se cayó el petróleo hace unos meses”, recuerda el entrevistado. La gran discusión, plantea, es cómo lograr ese balance que permita al país tener opciones y poder jugar con las mejores alternativas, sin dejar de lado que hay compromisos de reducción de emisiones de efecto invernadero, que ponen un piso. A final de cuentas, añade, se tiene que buscar la manera de cumplir con esos compromisos, entrar a la modernidad y volverse más competitivo a este país, que al final es el objetivo de la reforma, y generar inversiones que produzcan empleo, “que es el único remedio real para enfrentar la pobreza y el rezago”.
Redes de transmisión Las bases del mercado ya están más o menos claras y se irán complementando con los manuales de operación que irán detallando el nuevo mercado eléctrico. Sin embargo, uno de los grandes retos de las energías renovables es la infraestructura de transmisión, destaca José Adrián Escofet Cedeño. “La infraestructura de transmisión es un elemento fundamental para el desarrollo del sector eléctrico, una necesidad que puede ser cubierta por el Estado y el sector privado, ahora que ya se permiten las coinversiones en la transmisión; el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) la diseña y opera, y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la que tiene que construir, pero ahora puede asociarse con inversionistas privados para desarrollar la infraestructura”. Sin embargo, añade, es necesario que la infraestructura se adelante a las necesidades de las plantas generadoras de electricidad. Por ejemplo, si se sabe de las zonas o regiones del país donde hay recursos renovables –eólicos, solares, hidroeléctricos, geotérmicos u otros– es fundamental dotarlas de la infraestructura de transmisión por adelantado. Y para muestra de que las autoridades saben de esas necesidades, comenta, la Secretaría de Energía acaba de anunciar la primera línea de transmisión en corriente directa, que OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 43
está asociada a la segunda temporada abierta de transmisión de Oaxaca, una línea para 2 mil MW de corriente alterna y que ahora se transforma en corriente directa, el proyecto contempla ampliar su capacidad de transmisión a 3 mil de MW. Con ese proyecto, la región del Istmo aumenta su potencial de generación eólica, solar e hidroeléctrica, con los que a finales del 2017 o principios del 2108 habrá más de 1,000 MW disponibles para transmisión. “Esas son las cosas que se tienen que hacer y la Sener va por ahí”, asegura.
Impacto social de los proyectos Hay otro tema que tenemos que resolver en este país de una vez por todas, dice: “La complejidad social de la pobreza y la falta de la aplicación de la Ley, lo que aprovechan ciertos grupos de la sociedad civil con agendas políticas particulares, que están polarizando la comunidades y hacen que exista un percepción de que en México no se puede invertir con seguridad”. Y esa inseguridad se explica, comenta Escofet Cedeño, porque en cualquier momento “te cambian las reglas juego o entras a un juego de extorsiones, o a un juego de ‘sí te concedo tu licencia a cambio de…’. Y no hablo de temas de corrupción, hablo de temas de cubrir necesidades que falta cubrir en este país en muchas partes de la población”. A pesar de que se están sentando las bases en ese sentido, hay mucho por trabajar, comenta. El principal responsable del desarrollo social en el país es el Gobierno federal, y las empresas tienen que poner su granito de arena. Pero, insiste, es imposible sustituir la función del Estado y aunque hay algunas organizaciones sociales que lo hacen, no es suficiente. “Los empresarios tiene que colaborar para que los proyectos realmente tengan un efecto en la sociedad y en las comunidades que se desarrollan, que realmente le trasladen a esas comunidades los beneficios de vivir en una zona altamente productiva de los proyectos del sector eléctrico, petrolero, gas natural, entro otros. Esto pasa por muchas cosas, ejemplifica: los presupuestos de responsabilidad social voluntarios de las empresas, el tema de las consultas indígenas para cumplir con los convenios que tiene México con la OIT, que hay que simplificarlas y hacerlas más agiles. “Pero hay una cosa fundamental: que el Estado revierta a esas zonas, donde hay desarrollos energéticos, que le revierta parte de los beneficios fiscales adicionales, que obtiene por la producción propia de las empresas que se instalan en esas zonas para mejorar el nivel de vida de esa comunidad.
44 | energíahoy | OCTUBRE 2015
“Si cada parte hace lo que le corresponde y en la medida de la proporción que le corresponde, y se ajusta a un verdadero Estado de Derecho, se limitan estos grupos antagónicos que lo único que quieren es hacer ruido, se resuelve una de las grandes incertidumbre de este país”, considera el líder de los empresarios eólicos en el país. Se tiene también el problema de la inseguridad, comenta; sin embargo en el sector energético no ha pegado todavía. “El tema está en la aplicación de la Ley y el Estado de Derecho, porque el empresario cumple con lo que exige la Ley y la regulación, pero queda la duda de si no va surgir un grupo que se organice y bloquee. La experiencia nos dice que los propietarios de los terrenos no tiene por qué haber problema, y necesitamos desmitificar o satanizar esa parte. Que la autoridad actué como autoridad, que el gobierno haga lo que le corresponda en los tres niveles, que las empresas aporten su grano de arena y empezar hablar de que en México se pueden hacer las cosas y se pueden hacer bien, pero que cada quien tiene que cumplir con su parte”, afirma. Por ello, insiste, quedan esos son los grandes retos: la infraestructura, que es un tema de inversión y técnico, y que tiene varias fases de solución, y luego toda esta desmitificación de la complejidad, que sí es real. “Desafortunadamente la complejidad social que hay en México muchas veces desestimula la inversión”, dice.
Inversiones de casi 12 mil mdd El escenario de inversiones para los generadores del sector eólicos es prometedor, dice Escofet Cedeño. Los planes son que para el año 2020-22 se alcancen los 18-20 mil MW de capacidad instalada, eso implica inversiones por varias decenas de millones de dólares. Hacia el futuro, comenta, la mitad de las metas de energía renovables dependen del sector eólico. “Va ser el sector más intensivo en inversión, y no es por qué así se quiera hacer en México. En los países de la OCDE, en la oferta de renovables la eólica ocupa el 50%; en otros países es más alto que en otros, pero ese es el promedio”. El sector eólico, afirma, representará inversiones de unos 30 mil millones de dólares. La parte solar también viene con mucha fuerza. La geotermia está más limitada, pero van a despuntar las mini-hidroeléctricas. Y si todo se suma, el sector renovables va invertir más que las energías no limpias, que los ciclos combinados. “Hay un gran apetito por invertir en México y, si se hacen bien las cosas, el país se va a convertir en el destino favorito de los inversionistas para el sector renovables”, asegura.
Energías fotovoltaicas: el lastre del arancel y la falta de incentivos
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
En México hay permisos que ha otorgado la Comisión Reguladora de Energía por 8 mil MW, y de esos, 1,000 MW son proyectos viables para los próximos tres años, sin embargo en el país todavía estamos en ”pañales” en materia fotovoltaica, dice Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Fotovoltaica (Asolmex). En ese escenario, el objetivo es reposicionar al sector fotovoltaico en el portafolio de generación en México y hacer viables proyectos de gran escala de por menos 2 mil MW con inversiones por 4 mil millones de dólares. Para eso, dice el empresario, buscan en la primera etapa posicionar a la tecnología y demostrar que los proyectos fotovoltaicos ahora son muy competitivos. Por ejemplo, en los últimos años, el costo de la generación se ha reducido en más de la mitad y hoy se están asignando proyectos fotovoltaicos en Latinoamérica en niveles de entre 8 y 9 centavos de dólar por KW/H. Eso, destaca, en países que probablemente tengan un riesgo país mayor que México, por lo tanto, creen que al menos esos precios se podrían lograr en el país. Sin embargo, hay asegunes. “En el Prodecen –documento oficial base para la planeación del sector electricidad–, en nuestra opinión, hay muy poca información. Dice que el costo de la energía fotovoltaica está en unos 13 centavos de dólar el KW/h. Y ss muy sintomático que un documento oficial, que sirve de base para la planeación en México, no tenga los datos correctos”. ¿Cuáles son los costos de producción de las renovables? Los costos están muy parejos, todo depende. Por ejemplo, comparado con los eólicos, se están asignando proyectos en 7 centavos de dólar el Kwh en México y Latinoamérica, entonces la solar y la fotovoltaica estamos casi en el mismo nivel.
46 | energíahoy | OCTUBRE 2015
La cogeneración es una tecnología mucho más competitiva, pero en los ciclos combinados se tiene que conocer la curva de gas, ahí depende con qué precio de combustible se hace el cálculo, pero podría andar en los 6 centavos de dólar el KWh con los niveles actuales del precio del gas. Hay que ver si esto funciona para el futuro, pero con la curva de costos que se utilizan para el gas natural. A los precios actuales, los costos del ciclo combinado andarán en 6 centavos de dólar el kWh; eólicos, en 7 centavos de dólar KWh y 8 o 9 KWh los fotovoltaicos. Es un precio competitivo. En el escenario de largo plazo, el precio del gas puede subir, pero el sol y el viento no suben de precio y ese es el reto que tenemos los empresarios: tenemos que comunicar estas noticias a los tomadores de servicios.
Las piedras en el camino Con un cuadro en Sonora de 100 kilómetros cuadradosse podría abastecer a todo el país, dice Héctor Olea. Esa es su forma de ilustrar que hay un recurso fotovoltaico que no se utiliza, pero con un potencial alto. Sin embargo, todo depende de la solución económica, destaca: hay que cruzar la tecnología con la economía y ahí es donde a lo mejor se necesita una matriz diversificada: eólicos, geotérmicos, hidroeléctricos, y en ese portafolio la energía solar tiene un papel importante. En una perspectiva de cara al futuro, comenta el también director de Gauss Energía, México tiene posibilidades de posicionarse poco a poco como un gran inversionista y generador de energía fotovoltaica, pero primero se tienen solucionar dos cosas: “Uno, las telarañas que persisten en las decisores de política pública de que la energía es cara, que la energía solar es inestable porque es intermitente. Son telarañas se quedaron de hace mucho tiempo cuando alguien dijo: es muy caro o es intermitente. “Y dos, se tienen que quitar obstáculos que hay actualmente. Por ejemplo, uno que ha impedido el desarrollo y tiene parado buena parte de los proyectos es que en México se impone un arancel
48 | energíahoy | OCTUBRE 2015
de 15% a la importación de paneles fotovoltaicos, que representan el 60% del valor de una central de generación con fotovoltaicos”. Hace un año, comenta, no existía el arancel de 5% y hay muchos compromisos de inversión. “Pero de repente dijeron: ‘quieres importar, entonces los panales valen 15% más’”. La medida suena contradictoria en un país donde el Jefe del Ejecutivo federal ha dicho que debe haber energía limpia o más limpia. “Es una decisión clara de política energética, que el Presidente ha repetido y con base en eso se han hecho inversiones, pero de repente cambian las reglas del juego. Son ese tipo de políticas las que suenan contradictorias: promovemos pero por el otro lado cerramos. No hay congruencia”, afirma el líder de los empresarios fotovoltaicos del país. En ese sentido, hay una pregunta que flota en el aire: ¿porqué en México hay 65 MW de capacidad instalada a gran escala en dos proyectos y porqué en Honduras hay 350 MW, Chile 500 MW y Brasil 200 MW, siendo México un país con amplios recursos de radiación?
Los mitos de las renovables ¿Qué está pasando entonces con el tema en México? A la hora de hacer las decisiones de política pública, vemos que en el Prodecen se dice que sigue estando cara la energía fotovoltaica pero, ¿cómo cara? Hay una reticencia del tomador de decisiones y nosotros tenemos que buscar la manera de cambiar esa actitud. Un reto fundamental de la Asolmex y de todos los que jugamos en este negocio es que tenemos que transmitir la nueva información y dónde realmente está la competitividad de la energía solar. Hoy un proyecto se hace con el 60%, pero la reducción de costos va por mes con mes. En esa perspectiva de inversión, se tienen que tomar en cuenta otros factores. Por ejemplo, el sector fotovoltaico no es consumidor de líneas de transmisión a lo largo y a lo ancho del país, que es el caso de la energía eólica.
la detonación de una nueva industria de energías renovables. En lugar de construir GW de energía en el Istmo de Tehuantepec y crear la necesidad de construir infraestructura de transmisión alrededor del proyecto, la energía fotovoltaica –por su esencia y ubicuidad– es una opción, porque no necesita cables de transmisión. Por eso le decimos al Cenace dónde te gustaría que me ubique, para estar coordinados y saber dónde está la demanda. Pero, si el Cenace te dice “no te voy enseñar dónde”, ahí está el problema.
Fotovoltaicas con futuro prometedor
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
“Las perspectivas del sector son muy buenas, si logramos librar los factores limitantes: una revisión del precio estimado de los proyectos, quitar el arancel a la tecnología y el tomador de decisiones de política pública decida detonar la industria. Podría haber una revolución en industria fotovoltaica. Y por tres simples razones: porque es competitiva, no consume redes de transmisión y ofrece estabilidad en el sistema”, afirma Héctor Olea.
¿Qué pasa con las inversiones si se hacen los cambios?
Hay mucho recurso eólico, pero cómo se saca o distribuye. La energía hidroeléctrica, que se ubica en lugares apartados, hay que traerla para acá, hay que hacer unas obras faraónicas de transmisión. En los proyectos solares no y cuando se lo comunicas a las autoridades dicen que está a todo dar.
¿Qué están haciendo ante esa disyuntiva? Trabajamos con la Sener, el Cenace, la CRE y la SHCP [Secretaría de Hacienda y Crédito Público], para que todos, de manera coordinada, tomemos la oportunidad histórica y que se inicie en este país
50 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Las inversiones se pueden duplicar, los proyectos son de 8 mil MW, es lo que incluso ya está autorizado y los inversionistas tienen en la mira en el muy corto plazo en energía solar de gran escala. Pero, siendo realistas, hacia finales de la década con 2 mil o 3 mil MW estaríamos en muy buenas condiciones. De cara hacia el futuro, México va ser una potencia en generación de energía fotovoltaica. La pregunta es: ¿cuándo? Es en el corto plazo, en el mediano plazo o en el 2040. Pero eso va depender de las políticas públicas que se hagan en este momento. Esa es la responsabilidad que nos tiene preocupados; que en este momento se toman las decisiones, que se entienda que la energía solar pone una parte integral de esta nueva matriz energética que buscan las autoridades y para eso hay que trabajar.
FINANCIERO 11 de septiembre de 2015 Dólar
16.90
Euro
19.23
anterior 16.60 anterior 18.48
Cetes 28 días
3.18
anterior 3.02
MEDIDOR
Centenario
24,200
anterior 22,600
Md MEDIDOR
Análisis Fibra E, nuevo instrumento financiero para atraer capital al sector energía El Presidente Enrique Peña Nieto anunció el lanzamiento de un nuevo instrumento de inversión que atraiga capitales al sector energético e infraestructura. El instrumento se llamará Fibra E, y tendrá condiciones similares a las que ofrecen las fibras inmobiliarias, detalló el mandatario en el mensaje que emitió por su Tercer Informe de Gobierno. “México desarrollará innovadores instrumentos financieros que nos permitan captar mayores flujos de capital de forma ágil, eficaz y transparente, y dirigirlos a proyectos de infraestructura incluyendo el sector energético”, dijo. El Primer Mandatario no ofreció detalles de los beneficios, como los fiscales, que tendrá este instrumento, pero el nuevo vehí-
culo llega en momentos en que un desplome del precio del petróleo y una menor producción golpean a Petróleos Mexicanos (Pemex), ahora convertida en Empresa Productiva del Estado y que debe estar en capacidad de competir con gigantes de la industria tras la Reforma Energética, que ha dado paso a la apertura del sector a la inversión privada. Los Fibras emiten certificados que operan como acciones y que permiten a los inversores participar en el mercado de bienes raíces sin poseer edificios. Los fideicomisos están obligados a distribuir al menos el 95% de sus ganancias y no pagan impuestos corporativos, siendo los titulares de los certificados quienes pagan tributos sobre sus utilidades.
ECONÓMICO Porcentaje PIB II-15
0.50
Desempleo Jul-15
4.70
anterior 2.50 anterior 4.40
Inflación Ago-15 Balanza com. Jun-15
0.21
-2257.0
anterior 0.17 anterior -1017.0
SPOTS PRODUCTO 11-SEP-15 10-AGO-15 VAR. % West Texas 45.92 45.25 1.48 Brent Blend 48.88 49.49 -1.23 Maya 45.92 49.96 -8.09 Istmo 50.02 50.21 -0.38 OPEP 83.78 84.03 -0.30 Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 39.622 41.534 -4.60 Gasolina Magna 13.57 13.57 0.00 Premium 14.38 14.38 0.00 Diesel Pemex 14.20 14.20 0.00 Turbosina 8.72 9.15 -4.70 Combustóleo 5.74 6.26 -8.31 FUTUROS PRODUCTO 11-SEP-15 10-AGO-15 Light Sweet NY-Dic 15 45.80 45.68 Brent Londres-Dic 15 49.91 51.15 Etanol NY-Dic 15 1.454 1.440 Gas Natural NY-Dic 15 2.913 3.128 Aceite de Calefacción NY-Dic 15 1.5998 1.5998 Certificados de emisiones NY-Dic 15 8.24 8.10 Electricidad NY-Dic 15 45.80 52.24 Gasolina NY-Dic 15 1.370 1.505 BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO Exportaciones jul-15 2,029.40 Importaciones jul-15 2,330.30 Saldo jul-15 (300.90) VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO Petrolíferos jul-15 Petroquímicos jul-15 Gas licuado jul-15 Gas natural jul-15
DATO 66,688.3 2,900.1 6,325.6 4,703.5
VAR. % 0.26 -2.42 0.97 -6.87 0.00 1.73 -12.33 -8.95 ANTERIOR 1,979.10 2,030.60 (51.50) ANTERIOR 59,435.9 2,803.8 6,141.4 4,540.1
OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 53
MEDIDOR ENERGÍA EN MÉXICO
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Baja California 1,204,138 2.5 -10.8 1,350,004 Chiapas 698,033 -48.2 -68.1 2,189,779 Chihuahua 1,459,525 -0.3 -0.7 1,470,233 Coahuila 1,614,255 3.4 -14.0 1,876,629 Colima 1,018,145 0.1 -2.3 1,042,173 Durango 817,017 -5.7 -2.0 833,928 Guerrero 1,941,578 -8.8 -15.3 2,291,491 Hidalgo 1,033,322 3.9 31.7 784,573 Nuevo León 916,456 2.7 13.2 809,494 San Luis Potosí 886,825 -3.7 56.3 567,240 Sonora 1,085,747 -0.8 3.5 1,048,764 Tamaulipas 3,044,650 13.0 10.1 2,765,894 Veracruz 3,110,978 4.6 30.6 2,381,619 Otros 5,276,593 23.6 12.7 4,681,008 Plantas Móviles 40,183 60.6 555.6 6,129.0 TOTAL 24,147,445 3.1 0.2 24,098,958
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS ( MILES DE BARRILES DIARIOS) POR TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Pesado 1,164 -0.5 -6.1 1,239 Ligero 836 2.6 -0.7 842 Superligero 272 3.8 -11.4 307 Por región Marinas 1,762 1.4 -3.0 1,816 Norte 399 0.3 -11.9 453 Sur 111 0.0 -7.5 120 TOTAL 2,601 1.1 -5.2 2,743 PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS) POR TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Asociado 3,931 0.4 0.9 3,897 Nitrógeno 895 1.8 11.0 806 No asociado 1,548 -2.9 -14.0 1,801 VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD Por región (MEGAWATTS / HORA) Marinas 3,287 1.2 7.4 3,060 POR TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Sur 1,387 0.1 -7.5 1,499 Aguascalientes 226,341 -6.1 2.5 220,734 Norte 1,700 -3.1 -12.6 1,946 Baja California 1,017,229 26.8 -1.4 1,031,268 TOTAL 6,374 -0.3 -2.0 6,504 Chuhuahua 1,197,185 -4.0 -4.9 1,259,458 Coahuila 947,299 3.4 -0.3 950,335 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS Distrito Federal 1,220,321 -0.6 1.8 1,198,798 (MILES DE BARRILES DIARIOS) Edo de México 1,495,129 -4.7 0.2 1,491,644 POR TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Guanajuato 899,303 -5.0 3.4 869,867 Gas licuado 178 0.5 -12.0 202.2 Jalisco 1,107,498 -0.5 7.4 1,030,840 Gasolinas 380 1.0 -16.7 455.9 Michoacán 586,815 1.4 6.1 553,051 Querosenos 47 14.0 -24.0 62.0 Nuevo León 1,685,370 10.0 -0.7 1,696,623 Diesel 294 12.6 -6.7 314.7 Puebla 616,560 -0.3 0.1 615,921 Combustóleo 247 0.2 -7.1 265.7 Querétaro 409,116 -7.8 1.0 405,089 Otros 143 -2.4 -13.3 164.8 San Luis Potosí 487,620 -1.9 1.3 481,206 TOTAL 1,288 3.2 -12.1 1,465.3 Sinaloa 684,006 18.7 -0.4 687,049 Sonora 1,055,389 22.3 -4.2 1,101,705 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS Tamaulipas 884,009 7.6 1.2 873,628 (MILES DE TONELADAS) Veracruz 1,021,334 5.7 2.4 997,544 POR TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Dicloroetano 0.0 - - 0 EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD) Amoníaco 40.0 11.1 -42.0 69 POR TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Benceno 8.0 0.0 -33.3 12 Gas licuado 0.00 - - 100.0 0.20 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0 Gasolinas 59.70 - 5.5 - 12.6 68.30 Etireno 11.0 -8.3 -15.4 13 Turbosina 0.00 - - 0.00 Etileno 80.0 -3.6 -8.0 87 Diesel 0.00 - - 0.00 Oxido de etileno 33.0 10.0 3.1 32 Combustóleo 108.80 18.0 10.7 98.30 Polietileno AD 13.0 0.0 30.0 10 Otros 0.30 - 25.0 - 94.7 5.70 Polietileno BD 14.0 -22.2 -39.1 23 Gas natural 2.80 7.7 - 4.20 Polietileno lineal BD 20.0 -16.7 33.3 15 Petroquímicos 49.30 131.5 44.2 34.20 Propileno 43.0 0.0 -10.4 48 TOTAL 168.70 8.3 - 2.1 172.40 Tolueno 11.0 -15.4 -21.4 14 Otros 576.0 3.2 -11.2 649 IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD) TOTAL 850.0 1.3 -12.5 971 POR TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Gas licuado 88.90 - 0.1 43.4 62.00 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Gasolinas 473.70 15.0 34.0 353.40 (MEGAWATTS / HORA) Diesel 184.60 26.6 58.3 116.60 POR TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Combustóleo 55.30 160.8 163.3 21.00 Termoeléctrica 16,016,400 4.1 8.2 14,807,026 Otros 50.40 - 19.7 26.3 39.90 Dual 0 - -100.0 1,336,379 Gas natural 1,554.70 8.0 4.9 1,482.00 Carboeléctrica 3,091,604 -2.3 80.2 1,715,390 Petroquímicos 7.40 - 18.7 362.5 1.60 Geotérmica 555,480 3.6 5.7 525,771 TOTAL 852.90 16.7 43.9 592.80 Nucleoeléctrica 1,082,565 6.1 108.5 519,269 Eólica 199,338 6.1 -16.7 239,289 Hidroeléctrica 3,200,775 1.4 -35.4 4,953,621 TOTAL 24,147,445 3.0 0.2 24,098,958 54 | energíahoy | OCTUBRE 2015
MEDIDOR PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO GAS NATURAL TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 39.622 - 4.60 -11.50 44.768 GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES) TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío Residencial 157.06 0.97 -4.57 164.58 Comercial 85.27 1.80 -8.10 92.79 Industrial 64.41 2.38 -10.45 71.93 Chihuahua: ECOGAS México Residencial 185.41 0.82 - 3.85 192.83 Comercial 78.54 1.95 - 8.63 85.96 Industrial 64.73 2.37 -10.28 72.15 DF: Metrogas Residencial 161.55 0.94 - 4.65 169.42 Comercial 83.82 1.83 - 8.58 91.69 Industrial 61.68 2.51 -11.32 69.55 Jalisco: Tractebel DGJ Residencial 146.49 1.03 0.74 145.41 Comercial 97.46 1.56 - 3.39 100.88 Industrial 83.39 1.83 - 5.34 88.09 Monterrey: Gas Natural México Residencial 178.98 - 1.05 - 4.51 187.43 Comercial 85.91 - 2.16 - 8.96 94.36 Industrial 56.50 - 3.25 -13.01 64.95 Puebla-Tlaxcala: Natgasmex Residencial 157.08 0.96 - 0.58 158.00 Comercial 66.40 2.31 - 9.33 73.23 Industrial 62.09 2.49 -10.29 69.21 Querétaro: Tractebel Digaqro Residencial 121.1 1.25 - 1.90 123.45 Comercial 101.97 1.49 - 3.59 105.77 Industrial 100.93 1.51 - 3.70 104.81 Toluca: Gas Natural Residencial 177.27 0.87 - 4.30 185.24 Comercial 96.71 1.61 - 7.61 104.68 Industrial 67.9 2.31 -10.50 75.87 * precios incluyen costo de transporte GAS LICUADO (PESOS / KG) TIPO MAY-15 % MES % ANUAL Norte Burgos, Tamps 10.6715 7.70 -10.62 Cadereyta, N.L. 9.8028 - 5.31 -19.25 Cd. Juárez, Chih. 8.7514 -14.77 -30.16 Matamoros, Tamps 10.5026 - 2.31 -12.70 Centro Abasolo, Gto. 10.7484 - 2.64 -15.83 Zapotlanejo, Jal. 11.0460 0.25 -13.64 Puebla, Puebla 10.8609 0.41 -15.08 Manzanillo, Col 10.7341 1.88 -15.61 Atotonilco, Hgo 10.4968 - 1.52 -16.49 Sur Salina Cruz, Oaxaca 10.7703 4.00 -13.91 Cactus, Chiapas 9.9509 - 4.63 -23.75 Matapionche, Ver 10.9485 0.51 -16.17 Pajaritos, Veracruz 10.1315 - 5.55 -21.52
ABR-14 11.9400 12.1400 12.5300 12.0300 12.7700 12.7900 12.7900 12.7200 12.5700 12.5100 13.0500 13.0600 12.9100
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL) TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Mezcla 49.50 -11.43 -47.70 94.65 Istmo 54.91 - 9.07 -47.36 104.31 Maya 49.04 -10.90 -47.45 93.32 Olmeca 56.20 - 9.21 -43.95 100.26 América 50.72 -11.82 -46.45 94.72 Europa 47.60 - 7.27 -50.43 96.03 Lejano Oriente 46.04 -15.72 -48.79 89.91 PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO) TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Gas licuado 14.49 0.00 4.32 13.89 Gasolinas automotrices Frontera Magna 13.57 0.59 5.52 12.86 Premium 14.38 0.00 6.05 13.56 Resto Magna 13.57 0.00 5.52 12.86 Premium 14.38 0.00 6.05 13.56 Turbosina 8.72 - 4.70 -24.04 11.48 Diesel Pemex 14.20 0.00 6.05 13.39 Combustóleo 5.74 - 8.31 -32.71 8.53 PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE) TIPO JUL-15 DIC-14 DIC-13 DIC-12 Doméstico 1.072 1.299 1.285 1.242 Comercial 2.719 3.003 3.001 2.916 Servicios 2.556 2.452 2.321 2.123 Agrícola 0.053 0.539 0.188 0.574 Industrial 1.226 1.583 1.666 1.562 Mediana empresa 1.334 1.723 1.806 1.714 Gran industria 0.100 1.339 1.419 1.315 PROMEDIO 1.304 1.622 1.648 1.559 VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD) TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Gas licuado 265.3 - 0.34 - 1.08 268.2 Gasolinas 835.4 6.92 7.05 780.4 Magna 669.0 5.94 4.56 639.8 Premium 166.4 11.08 18.35 140.6 Turbosina 77.9 13.06 8.80 71.6 Pemex diesel 353.9 5.01 2.76 344.4 Diesel desulfurado 59.0 4.06 1.37 58.2 Combustóleo 149.5 14.04 -10.91 167.8 Asfaltos 16.5 6.45 -31.25 24.0 Otros 54.0 - 3.23 -11.48 61.0 TOTAL 1,811.6 5.79 2.04 1,775.4 VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD) TIPO JUL-15 % MES % ANUAL JUL-14 Derivados de metano AmonIaco y metanol 48.80 8.20 -53.08 104.0 Otros 20.70 1.97 -19.77 25.8 Derivados de etano Polietilenos 47.20 -11.78 - 9.40 52.1 Etilenos y derivados 0.00 - -100.00 0.6 Oxido etileno y derivados 38.70 -14.29 6.91 36.2 Propileno y derivados Acrilonitrillo y propileno 39.70 18.15 -11.38 44.8 Otros 0.60 -14.29 -33.33 0.9 Aromáticos y derivados 24.70 10.27 0.00 24.7 Otros 105.20 - 1.31 -14.26 122.7 Total 325.50 2.29 -20.96 411.8 *Precio al público sin IVA
* Precios sin IVA OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 55
MEDIDOR PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) BRENT / REINO UNIDO
WEST TEXAS / EU
70.87
68.98 58.92
50.05
58.15
49.59
45.92
51.63
57.14 51.08
45.25 Dic14 Ene15
61.33 57.19
52.48
49.24
64.62
60.75
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Dic14 Ene15
51.93
49.49
48.88
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 11-SEP-15 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977 Norteamérica Canadá Canadian Par 40 n.d 49.12 95.42 90.12 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 47.10 86.45 78.25 23.58 n.d n.d n.d n.d México Istmo 33 1.3 50.02 95.68 101.21 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10 México Maya 22 3.3 49.33 96.21 98.47 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d EU West Texas 40 0.2 45.92 93.20 98.83 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d EU Costo importación n.a n.a 81.40 103.78 102.50 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38 Centro y Sudamérica Colombia Cano Limón 30 0.5 58.93 115.47 110.32 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d Ecuador Oriente 30 1.0 60.01 116.32 109.54 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35 Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 61.24 115.72 108.21 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54 Europa Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 68.62 114.21 115.47 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20 Reino Unido Brent Blend 38 0.4 48.88 112.49 118.56 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d Rusia Urals 32 1.3 70.09 122.63 111.89 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20 Medio Oriente Abu Dhabi Murban 39 0.8 74.98 133.51 112.87 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26 Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 74.00 126.91 110.35 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70 Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 74.18 127.54 113.45 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32 Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 77.30 125.76 109.56 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02 Dubai Fateh 32 n.d 80.85 119.38 115.63 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64 Irán Iranian Ligh 34 1.5 73.95 120.78 108.45 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45 Irán Iranian Havy 30 1.8 72.90 120.62 109.23 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49 Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 82.47 118.30 108.75 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17 Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 81.34 124.78 112.52 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22 Omán Omán Blend 34 1.1 79.93 125.57 115.92 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06 Qátar Dukhan 40 32.8 81.10 117.82 118.45 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19 Promedio OPEP n.a n.a 83.78 122.14 108.41 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03 África Angola Cabinda 32 0.1 71.93 127.54 116.21 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 78.03 125.81 112.78 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81 Libia Es Sider 37 0.3 80.21 122.77 116.24 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68 Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 77.83 124.26 116.32 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 80.22 124.96 118.78 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70 Asia y Oceania Australia Gippsland 42 0.1 74.45 125.10 119.23 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 83.21 123.03 115.21 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73 Indonesia Minas 34 0.1 80.06 124.08 113.54 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55 Malasia Tapis Blend 44 0.0 77.98 124.69 115.28 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30 56 | energíahoy | OCTUBRE 2015
MEDIDOR PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD) CAMBIOS ANUALES/ JUlIO 2015 REGIÓN 2014 2015 2016 Norteamérica -0.01 0.30 0.16 América Latina 0.16 0.08 0.10 Europa -0.21 0.19 -4.00 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) OECD Pacífico -0.41 0.46 0.10 REGIÓN/PAÍS JUL-15 2013 2005 2003 % MES % 2015 0.54 0.82 0.77 OPEP Asia FSU (Rusia) 0.13 -0.07 -0.01 Arabia Saudita 10.38 9.56 9.21 8.48 0.5 8.6 Medio Oriente 0.20 0.14 0.23 Irán 2.87 2.75 3.85 3.79 2.5 4.4 África 0.08 0.14 0.17 Irak 4.18 3.07 1.55 1.33 1.5 36.2 TOTAL MUNDIAL 0.71 1.60 1.37 EAU 2.91 2.76 2.56 2.29 0.3 5.4 Kuwait 2.72 2.55 2.22 1.87 0.0 6.7 RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE Zona neutral 0.04 0.52 0.59 0.61 0.0 -92.3 (MILLONES DE BARRILES, FEBRERO 2015) Qatar 0.63 0.72 0.83 0.74 -4.5 -12.5 REGIÓN SEP-14 MAR-15 % DEL TOTAL Angola 1.80 1.62 1.40 0.88 0.6 11.1 Norteamérica Nigeria 1.77 1.92 2.46 2.15 -3.8 -7.8 EU 1,836.0 1,909.4 41.8% Libia 0.39 0.90 1.65 1.42 -7.1 -56.7 Canadá 186.1 182.7 4.1% Argelia 1.11 1.15 1.37 1.11 0.0 -3.5 México 48.8 49.8 1.0% Ecuador 0.55 0.53 0.55 0.43 1.9 3.8 Total 2,103.0 2,175.3 47.4% Venezuela 2.44 2.44 2.05 2.01 0.0 0.0 Europa Total 31.79 29.82 29.26 26.80 0.3 6.6 Alemania 286.9 286.1 6.8% Total NGLs 6.66 6.42 4.85 3.67 0.3 3.7 Francia 171.3 172.9 4.6% Total OPEP 38.45 36.24 34.11 30.47 0.26 6.10 Italia 123.0 121.0 3.0% OCDE España 122.7 132.4 3.1% Norte América 19.56 18.25 14.13 14.70 -0.6 7.2 Reino Unido 74.9 78.5 2.4% EU 12.70 11.08 7.01 7.92 -1.4 14.6 Otros 579.4 621.0 12.7% México 2.63 2.89 3.85 3.79 0.4 -9.0 Total 1,358.2 1,411.9 32.6% Canadá 4.22 4.28 3.27 2.99 1.4 -1.4 Pacífico Europa 3.35 3.36 5.71 6.32 3.1 -0.3 Japón 604.1 567.7 15.1% Reino Unido 0.90 0.84 1.85 2.28 9.8 7.1 Corea 186.7 201.0 3.7% Noruega 1.89 1.92 3.05 3.25 -0.5 -1.6 Australia 38.6 34.1 0.9% Otros 0.55 0.60 0.81 0.80 1.9 -8.3 Nueva Zelanda 9.0 8.7 20.0% Pacífico 0.53 0.51 0.55 0.65 3.9 3.9 Total 838.4 811.6 20.0% Australia 0.44 0.44 0.51 0.61 4.8 0.0 TOTAL OCDE 4,299.6 4,398.8 100.0% Otros 0.09 0.07 0.04 0.05 12.5 28.6 Total OECD 23.44 22.12 20.38 21.67 0.0 6.0 Fuera OCDE PRECIOS DE HIDROCARBUROS Federación Rusa 13.87 14.01 11.92 10.31 -0.8 -1.0 GASOLINA DIESEL AUTOMOTRIZ Rusia 10.99 11.00 9.67 8.49 -0.5 -0.1 (DÓLARES POR LITRO) (DÓLARES POR LITRO) Otros 2.88 3.01 2.24 1.82 -2.0 -4.3 PAÍS JUL-15 % % PAÍS JUL-15 % % Asia 7.91 7.68 6.45 5.90 -1.2 3.0 MES ANUAL MES ANUAL China 4.33 4.23 3.63 3.41 0.7 2.4 Francia 1.528 -3.2 -23.4 Francia 1.042 -3.8 -27.8 Malasia 0.70 0.64 0.86 0.83 -4.1 9.4 Alemania 1.583 -4.0 -24.4 Alemania 1.076 -3.9 -30.3 India 0.87 0.91 0.75 0.78 -1.1 -4.4 Italia 1.732 -3.1 -25.6 Italia 1.268 -2.9 -28.4 Indonesia 0.84 0.80 0.94 1.01 -4.5 5.0 España 1.386 -4.8 -26.2 España 1.005 -4.4 -30.9 Otros 1.17 1.10 1.22 0.88 -4.9 6.4 Reino U. 1.777 -2.1 -17.7 Reino U. 1.461 -5.2 -21.6 Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 0.0 0.0 Japón 1.124 -3.8 -31.6 Japón 0.953 -4.0 -33.2 América Latina 4.56 4.26 4.32 3.92 0.7 7.0 Canadá 0.833 -10.5 -31.1 Canadá 0.741 -9.5 -37.6 Brasil 2.51 2.19 2.07 1.77 1.6 14.6 EU 0.696 -5.7 -24.4 EU 0.686 -6.8 -32.3 Argentina 0.65 0.62 0.73 0.78 0.0 4.8 Colombia 1.00 1.02 0.52 0.55 1.0 -2.0 COMBUSTIBLE DOMÉSTICO COMBUSTIBLE INDUSTRIAL Otros 0.40 0.42 0.46 0.39 -2.4 -4.8 (DÓLARES POR MIL LITROS) (DÓLARES POR TONELADA Medio Oriente 1.18 1.32 1.84 1.99 -2.5 -10.6 PAÍS JUL-15 % % MÉTRICA) Omán 0.96 0.95 0.76 0.83 0.0 1.1 MES ANUAL PAÍS JUL-15 % % Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0 Francia 0.8 -4.5 -35.1 MES ANUAL Yemen 0.01 0.12 0.42 0.44 -66.7 -91.7 Alemania 0.7 -6.8 -40.0 Francia 0.393 - 12.0 -43.6 África 2.26 2.46 3.94 3.06 -0.4 -8.1 Italia 1.3 -4.1 -30.1 Alemania - .. .. Egipto 0.69 0.68 0.68 0.75 0.0 1.5 España 0.7 -6.8 -37.8 Italia 0.366 - 13.7 -49.6 Gabón 0.23 0.24 0.24 0.24 0.0 -4.2 Reino U. 0.7 -7.7 -35.3 España 0.372 - 11.5 -47.8 Otros 1.34 1.54 1.62 1.20 -0.7 -13.0 Japón 0.7 -2.1 -36.0 Reino U. - .. .. Total no-OCDE 29.92 29.86 28.63 25.36 -0.7 0.2 Canadá 0.8 -8.8 -32.2 Japón - .. .. En proceso 2.22 2.20 1.88 1.80 0.0 0.9 EU .. .. .. Canadá - .. .. Total no OPEP 58.12 55.99 50.90 48.84 -0.3 3.8 EU - .. .. Producción Total 96.57 92.23 85.00 79.31 -0.1 4.7 Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía. OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 57
MEDIDOR MERCADO DE FUTUROS NUEVA YORK - NYMEX PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 Oct 2015 44.63 43.87 Nov 2015 45.16 44.83 Dic 2015 45.80 45.68 Ene 2016 46.47 46.49 Feb 2016 47.13 47.22 Mar 2016 47.79 - ETANOL (DÓLARES POR GALÓN) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 Oct 2015 1.489 1.457 Nov 2015 1.472 1.447 Dic 2015 1.454 1.440 Ene 2016 1.435 1.426 Feb 2016 1.439 1.430 Mar 2016 1.446 - ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 Oct 2015 1.5414 1.5725 Nov 2015 1.5642 1.5859 Dic 2015 1.5855 1.5998 Ene 2016 1.6069 1.6143 Feb 2016 1.6210 1.6225 Mar 2016 1.6231 - GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 Oct 2015 2.639 2.871 Nov 2015 2.767 2.973 Dic 2015 2.913 3.128 Ene 2016 3.022 3.229 Feb 2016 3.025 3.222 Mar 2016 2.990 - CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 Dic 2015 8.24 8.10 Mar 2016 8.27 8.12 Jun 2016 8.29 8.15 Sep 2016 8.31 8.17 Dic 2016 8.32 8.18 Mar 2017 8.36 8.18 ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 Oct 2015 45.80 46.76 Nov 2015 51.20 52.30 Dic 2015 51.54 52.24 Ene 2016 52.82 53.29 Feb 2016 52.40 52.87 Mar 2016 50.73 - GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 Oct 2015 1.370 1.505 Nov 2015 1.359 1.441 Dic 2015 1.338 1.404 Ene 2016 1.340 1.399 Feb 2016 1.355 1.410 Mar 2016 1.379 - 58 | energíahoy | OCTUBRE 2015
VAR. % 1.73 0.74 0.26 -0.04 -0.19 VAR. % 2.20 1.73 0.97 0.63 0.63 VAR. % -1.98 -1.37 -0.89 -0.46 -0.09 VAR. % -8.08 -6.93 -6.87 -6.41 -6.11 VAR. % 1.73 1.85 1.72 1.71 1.71 VAR. % -2.05 -2.10 -1.34 -0.88 -0.89 VAR. % -8.95 -5.70 -4.71 -4.20 -3.90 -
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 VAR. % Oct 2015 53.90 55.50 -2.88 Nov 2015 53.20 55.05 -3.36 Dic 2015 52.50 54.60 -3.85 Ene 2016 51.40 54.20 -5.17 Feb 2016 51.40 54.20 -5.17 Mar 2016 51.40 - LONDRES BRENT (DÓLARES POR BARRIL) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 VAR. % Oct 2015 48.18 49.57 -2.80 Nov 2015 49.08 50.37 -2.56 Dic 2015 49.91 51.15 -2.42 Ene 2016 50.75 51.87 -2.16 Feb 2016 51.53 52.86 -2.52 Mar 2016 52.13 - GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 VAR. % Oct 2015 474.50 479.25 -0.99 Nov 2015 477.50 482.50 -1.04 Dic 2015 479.25 483.75 -0.93 Ene 2016 483.75 490.00 -1.28 Feb 2016 488.00 492.00 -0.81 Mar 2016 491.00 - GAS NATURAL - ESTACIONES CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 VAR. % WI15 44.10 44.10 0.00 SU16 40.45 40.60 -0.37 WI 16 45.50 46.50 -2.15 SU17 41.10 41.02 0.20 GAS NATURAL - TRIMESTRAL CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 VAR. % IV-15 43.24 43.95 -1.62 I-16 44.95 45.85 -1.96 II-16 41.52 41.87 -0.84 III-16 43.75 44.23 -1.09 Iv-16 44.84 45.65 -1.77 I-17 46.01 - - GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA) CONTRATOS 11-SEP-15 10-AGO-15 VAR. % Oct 2015 41.40 42.00 -1.43 Nov 2015 43.62 44.17 -1.25 Dic 2015 44.80 45.50 -1.54 Ene 2016 45.18 46.17 -2.14 Feb 2016 45.12 47.21 -4.43 Mar 2016 44.21 - BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)
58.87
55.04 52.13
56.55
53.94 49.91 Dic-15
Mar-16
Jun-16
Sep-16
Dic-16
Mar-17
MEDIDOR ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS Norteamérica AMEREN CORPORATION (AEE) EU Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Apache Corporation (APA) EU Arch Coal, Inc. ( ACI ) EU Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Chevron Corporation ( CVX ) EU ConocoPhillips ( COP ) EU Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Devon Energy Corporation ( DVN ) EU El Paso Corporation (EP-PC) EU EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Exelon Corporation ( EXC ) EU Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Halliburton Company ( HAL ) EU Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Penn Virginia Corporation (PVA) EU PPL Corporation ( PPL ) EU Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Southern Company ( SO ) EU Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Sunoco, Inc. ( SLX ) EU TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Transocean Limited ( RIG ) EU Valero Energy Corporation ( VLO ) EU América Latina Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Endesa Chile ( EOC ) Chile Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Europa LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia BP, PLC ( BP ) Reino Unido E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Areva, S.A. ( ARVCF) Francia ENI, S.p.A. ( E ) Italia IBERDROLA ( IBDRY) España National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Statoil ASA ( STO ) Noruega TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Asia China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China PetroChina Company Limited ( PTR ) China Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea
SECTOR
PRECIO (DLS) 11-SEP-15
VAR. % MES
VAR. % 2015
Electricidad Petróleo y gas Petróleo y gas Carbón Carbón Petróleo y gas Petróleo Petróleo Petróleo Carbón y gas Petróleo y gas Gas y tubería Petróleo Gas Electricidad Petróleo Construcción y serv. Petróleo y gas Petróleo y gas Carbón Petróleo y gas Carbón Carbón Electricidad Servicios Electricidad Petróleo y gas Petróleo Gas y tubería Petróleo y gas Petróleo
38.82 65.65 40.20 3.93 3.00 20.03 7.57 75.79 47.36 12.53 38.84 49.50 7.22 26.25 29.70 72.69 37.20 31.77 15.09 2.90 66.90 1.65 0.92 29.67 73.70 42.71 25.75 24.97 32.23 14.24 62.91
-6.2 -12.9 -17.0 189.0 0.0 -23.2 -12.3 -10.6 -5.7 -37.1 -18.4 -11.0 -2.6 -5.1 -6.5 -6.2 -10.2 -15.2 -19.5 7.0 -5.1 43.5 -14.0 -7.3 -12.1 -4.9 -10.6 -12.0 -13.2 -0.4 -8.8
-13.2 -19.6 -35.0 -77.9 -67.3 -35.1 -60.9 -30.2 -29.0 -62.8 -35.7 -16.1 -46.8 -24.7 -17.6 -19.4 -4.2 -25.5 -45.2 -65.8 -14.5 -78.7 -86.2 -15.3 -12.1 -9.9 -17.1 -29.6 -33.1 -20.8 29.7
Electricidad Petróleo Electricidad Electricidad Petróleo y gas Gas Construcción Petróleo y gas
8.33 9.27 35.67 12.88 4.56 4.40 1.46 22.02
-11.2 -12.9 -12.5 -11.7 -29.3 -3.1 87.2 -11.2
-35.1 -41.5 -18.5 -17.3 -37.5 25.7 -76.7 -16.3
Petróleo Petróleo Electricidad Electricidad Electricidad Electricidad Petróleo Electricidad Electricidad Petróleo y gas Petróleo Petróleo Petróleo y gas Petróleo y gas Carbón
36.72 31.01 9.77 17.70 34.61 8.50 33.14 26.34 66.16 3.57 12.68 50.26 14.41 45.12 4.66
-8.1 -14.5 -25.9 -19.8 -7.0 -7.6 -6.9 -7.1 -1.4 -9.2 -25.4 -13.7 -14.0 -10.5 -23.4
-0.3 -14.9 -40.5 -20.0 -6.2 -19.4 -2.0 0.3 -3.8 -35.4 -29.8 -24.5 -16.1 -9.4 -44.5
Petróleo Electricidad Petróleo y gas Electricidad
65.46 45.53 74.43 20.60
-11.6 -7.7 -20.9 -6.9
-15.7 -14.5 -29.6 7.7
OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 59
Dr DIRECTORIO
SECTOR PRIVADO ELECTRICIDAD ELECTRICITÉ DE FRANCE >> EDUARDO ZENTENO GARZA GALINDO, DIRECTOR GENERAL PARA MÉXICO Tel. 5339-0601
edf@edfmexico.com ENDESA COGENERACIÓN Y RENOVABLES Tel: 5540-2592 IBERDROLA
>> EDUARDO JESÚS ANDRADE ITURRIBARRÍA Tel. 5803-4607
eduardo.andrade@iberdrola.com GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL Tel. 5279-2400 WÄRTSILA NORTH AMERICA >> JUAN CARLOS QUINTERO. SAMPO SUVISAARI Tel: 01(938) 105-8487
jeannie.beard@wartsila.com
LUBRICANTES COMERCIAL ROSHFRANS >> SERGIO PLATONOFF, DIRECTOR GENERAL Tel: 5747-5719
sergiopm@roshfrans.com CASTROL MÉXICO
>> ING. FERNANDO FERNANDINI, GERENTE GENERAL Tel: 5063-2000
fernando.fernandini@bp.com ELF LUBRICANTES DE MÉXICO
>> MICHEL ROMERO, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (33) 3812-2300
michel.romero@elf-lub-mex. com.mx
TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY
EXXONMOBIL MÉXICO
BIP PLASTICS
DUPONT
>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL.
>> DAVID GALÁN,
>> DOUGLAS MUZYKA,
Tel: 5354-0500
DIRECTOR GENERAL Tel: 5825-7019
PRESIDENTE Tel: 5722-1210
gerardo.gonzalez@exxonmobil.com ROSHFRANS Tel: 5747-5700
HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA ORO NEGRO >> MANUEL OLEA VILLANUEVA, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO Tel: 55 5992 8300
molea@oronegro.com.mx 3M MÉXICO >> GUILLERMO SURRACO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5270 0400
www.3m.com.mx AGROGEN Tel: 5596-8911
agrogen@agrogen.com.mx CANAMEX ESP. QUÍMICAS >> DIETZ A. KAMINSKI KROENENTHAL, PRESIDENTE Tel: 5322-0560
corporativo@canamex.com.mx COMPAÑIA INTERNACIONAL DE LUBRICANTES >> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917,
david.rosales@globallub.com AKZO NOBEL CHEMICALS
>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL Tel: 5858-0700
v.coronado@akzonobel.com.mx BASF MEXICANA Tel: 5325-2600
basf@mpsnet.com.mx BAYER DE MÉXICO Tel: 5728-3000
www.bayer.com.mx
galvan_david@infosel.net.mx bipmexico@infosel.net.mx BOSTIK FINDLEY MEXICANA >> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055
bostik@geoline.net CELANESE MEXICANA Tel: 5557-2099 y 5480-9100
www.celanese.com.mx
EASTMAN CHEMICAL COMPANY MÉXICO Tel. 5662-9962
latinamerica@eastman.com
crysel@foreigner.class.udg.mx
ICI MÉXICO Tel. 5615-2959
www.ici.com GRUPO IDESA Tel: 2789 2200
>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800
jpelaez@negromex.com
claudia.gomez@cibasc.com CROMPTON CORPORATION
>> MIKE DÚCHENSE,
VICEPRESIDENTE REGIONAL Tel. 5010-6500
german_olague@cromptoncorp.com CYDSA Tel. 5576-7344 y 5576 7167
www.cydsa.com.mx
>> FREDO ARIAS,
GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211
resinas@resinas.com RESIRENE
>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800
ngutierr@mail.girsa.com.mx REXCEL >> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800
DEGUSSA MÉXICO >> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000
iwaizel@mail.girsa.com.mx
peter.stoessel@degussa.com
DIRECTOR GENERAL Tel: 5081-6666
DOW CORNING DE MÉXICO Tel: 5955-1300
ROHM AND HAAS MÉXICO
>> ING. MA. JOSÉ BERMÚDEZ,
DOW QUÍMICA MEXICANA
Tel. 52014722
alejandro.chavez@ sensient-tech.com
>> CHARLY EID NADER, ceid@dow.com SIGNA
>> ING. OSCAR VIVANCO,
www.resistol.com.mx
DIRECTOR GENERAL
ovivanco@signachem.com.mx
DIRECTOR GENERAL Tel. 5358-1804
www.regiogas.com.mx
GAS NATURAL GAS NATURAL FENOSA >> ING. ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL Tels: 5279-2400 COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS
ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: 01 (81) 8125-8600 COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. (91) 8782 0002 MEXIGAS
>> ING. BERNARD AUZON, DIRECTOR REGIONAL ESTADO DE MÉXICO Tel: 5202-9430 DISTRIBUIDORA DE GAS DE OCCIDENTE >> ING. GUILLERMO MORENO DE LEÓN, GERENTE GENERAL Tel: 01 (645) 332-0085 ENERGÍA MAYAKÁN
SENSIENT COLORS >> ING. ALEJANDRO CHÁVEZ, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
www.dowcorning.com
REGIO GAS
>> CP. FRANCISCO VIDAÑA RESINAS SINTÉTICAS
CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS Tels: 5528-9300 y 5528-9400
www.gasmetropolitano.com.mx
>> ING. LUIS LANDEROS M.,
INDUSTRIAS NEGROMEX
CELULOSA Y DERIVADOS >> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5557-2099
INDUSTRIAS RESISTOL Tel: 5078-9900
60 | energíahoy | OCTUBRE 2015
doug.muzyka@mex.dupont.com
GAS LICUADO METROPOLITANO >> ING. MIGUEL TAPIA VELASCO, GERENTE GENERAL Tel. 5715-1464
CARGO CRANE Tel: 8503-9801. Fax: 8503-9800
cargocrane@prodigy.net.mx
>> ING. GERARD MALLET, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (999) 944-5005 GAS NATURAL INDUSTRIAL
>> ING. FERNANDO
CAMPOS, GERENTE GRAL. Tel: 01 (871) 717-9461 SHELL MÉXICO Tel. 5089-5700, Fax. 5089-5790
shellmex@shellus.com
DIRECTORIO GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY
PROVEEDORES
DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247-7076
ENDRESS+HAUSSER >> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080
>> ING. JAIME WILLIAMS,
GRUPO GDF SUEZ ENERGÍA DE MÉXICO >> SR. MARK VAN HAVER, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 GRUPO GDF SUEZ >> SR. GERMAINE MANCHON, DELEGADO EN MÉXICO Tel: 5520 1300 NATGASMEX >> ING. CARLOS GARCÉS, DIRECTOR REGIONAL PUEBLA-TLAXCALA Tel: 01 (222) 2295 700 PTD SERVICIOS MÚLTIPLES S. DE R.L. DE C.V. >> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5205-0955 REPSOL MÉXICO Tel. 5201-4532
recepcionmex@repsol.com
INSTALACIONES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS >> ING. ENRIQUE RAMONEDA, DIRECTOR Tel: 5260-0573
marketing@mx.endress.com
www.solarite.com.mx
TUBOS DE ACERO DE MÉXICO (TAMSA) >> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (229) 989-1141
PROVEEDOR DE FUENTES DE ENERGÍA ECOLÓGICA Tel: 5245-7534
SCHLUMBERGER DISTRIBUCIÓN >> ING. ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, GERENTE GEOQUEST Tels: 5263-3000 y 5263-3190 VÁLVULAS WORCESTER DE MÉXICO >> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 y 5670-6624
MÓDULO SOLAR >> ING. DANIEL GARCÍA VALLADARES Tel. 01 777 318 0104
www.modulosolar.com.mx BOSCH TERMOTECNOLOGÍA
>> DIVISIÓN DE
EMBAJADA DE ESPAÑA
>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040
mexico@comercio.mityc.es EMBAJADA DE FRANCIA >> PASCAL MACCIONI Tel: 9171-9889
Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr EMBAJADA DE CHINA >> CHEN YUMING Tel: 5281-1073
ecoembachina@gmail.com EMBAJADA DE NORUEGA >> ARME AASHEIM Tel: 5540-3486
TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089
embmexico@mfa.no
www.bosch.com.mx buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx
EMBAJADA DE ITALIA >> PATRIZIA BINDI Tel: 5596-2582 y 5251-6460
CONSULTORÍAS
CINERGY MARKETING AND TRADING, L.P. >> ALFONSO MADRID, DIRECTOR MÉXICO Tel: 001 (713) 393-6956
WOOD MACKENZIE >> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006
R.W. LYALL DE MÉXICO >> SR. JEFF LYALL, REPRESENTANTE Tel: 01 (55) 5203-9080. TN. 37922. USA.
CO2 SOLUTIONS MÉXICO >> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080
patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com
TGN DE BAJA CALIFORNIA
>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (664) 635-1600 TRACTEBEL GNP
>> ING. CARLOS BONAMÍN, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (833) 230-3801 TAURO GAS INSTALADORA Y SERVICIOS >> SR. MARC ANTOINE DOR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5359-1080 y 5359-1109 TECNÓLOGOS DE GAS
>> ING. JORGE OTERO
MONTERO, DIRECTOR GENERAL Tels: 5254-5822 TECPETROL, S.A. >> ING. JULIO VIEIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: (54-11) 4018-5900 TERRANOVA ENERGÍA >> MICHAEL R. WARD, REPRESENTANTE Tel: (210) 764 8642
M & A OIL CO. MÉXICO >> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL Tels. 5684-1234, 5679-9753
myaoil@prodigy.net.mx
ALTERNATIVOS COMBUSTIBLES ECOLÓGICOS MEXICANOS >> ING. LUIS G. MÉNDEZ CORTÉS, DIR. GENERAL Tel: 5576-2100, ext: 103
www.ecomex-gnc.com HELIOCOL Tel. 5250-6100
heliocol@heliocol.com.mx IMPREMA Tel. 5277-1568
servicio@imprema.com www.imprema.com QUIMI CORP. INTERNACIONAL >> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN Y MERCADOTECNIA Tels. 5598-8266
t_gamez@quimicorp.com
isanchez@co2-solutions.com CANAME
>> ING. ENRIQUE RUSCHKE GALÁN, DIRECTOR GRAL. Tel: 01 (55) 5280 6775.
eruschke@caname.org.mx CALPRO Tel. 5362-7431
www.calpro..com.mx
AGREGADOS COMERCIALES EMBAJADA DE CANADA
>> SR. WAYNE ROBSON Tel: 57 24 79 00
Wayne.robson@international.gc.ca EMBAJADA DE BRASIL >> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS Tel: 52 01 72 99
secom@brasil.org.mx EMBAJADA DE INGLATERRA >> SR. JOHN FRANCK Tel: 52 42 85 00
John.franck@fco.gov.uk EMBAJADA DE ALEMANIA >> SR. DAVID SCHMIDT Tel: 5283-2200
info@mexi.diplo.de
gpandalg@guas-mex.com.mx
SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)
>> PEDRO JOAQUÍN
COLDWELL, SECRETARIO Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062.
secretario@energia.gob.mx
>> LOURDES MELGAR
comerciale.messico@esteri.it
PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS Tel: 5000-6012, ext. 1495
EMBAJADA DE RUSIA
lmelgar@energia.gob.mx
Tel: 2502-4906 y 5202-8351
>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ
interexpert@dk.ru
OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD Tel: 5000-6120 ext. 1200.
>> NICOLAI SHKONYA
EMBAJADA DE JAPÓN
SEMPRA PIPELINES & STORAGE MÉXICO >> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100
ECOENERGIAS RENOVABLES ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ Tel: 5219 2235
>> MAKOTO IWASHIETA
cehernandez@energia.gob.mx
Tel: 1102-3800
sando@me.mofa.go.jp
>> LEONARDO BELTRÁN
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS >> JEFF HAMILTON Tel: 5140-2621
RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA Tel: 5000-6000, ext. 2674
martha.sanchez@trade.gov
lbeltran@energia.gob.mx
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)
>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS,
ENERSAVE ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110
DIR. EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS Tel: 01 (777) 318-2424
joseluis.fernandez@iie.org.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
raul@enersave-is.com DALKIA ING. PEDRO PRÁDANOS Tel: 5626-5400
>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB,
ppradanos@dalkia.com.mx OPTIMA ENERGÍA ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO Tel: (81) 8000 6113
egomez@optimaenergia.com
PRESIDENTE Tel: 5345 3000 Ext.: 3166.
dpenchyna@senado.gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
>> DIP. ANDRÉS MARCO
ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833
EQUILLIBRIUM ING. MANUEL DE DIEGO Tel: 5592 6192
mdediego@coenergia.com.mx
marco.antonio@congreso. gob.mx
IPSE ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ Tel: 5335 1916
amorales@ipseenergia.com OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 61
DIRECTORIO COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)
>> ENRIQUE OCHOA REZA,
DIRECTOR GENERAL Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001
eochoa@cfe.gob.mx
>> ALBERTO RAMOS ELORDUY WOLFLINGSEDER, SUBDIRECTOR DE DESARROLLO DE PROYECTOS Tel: 5229-4400, ext. 93530
alberto.ramos01@cfe.gob.mx
>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMU-
>> ING. JUAN BAUTISTA
DIO, SRIO. PARTICULAR DEL DIR. GRAL. Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002
FLORES, COORDINADOR DE TRANSMISIÓN Tels: 5490-0400, ext. 33010
ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx
>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS Tel: 5705-0538
jaime.hernandez16@cfe.gob.mx
>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900
carlos.hernandez@cfe.gob.mx
>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500
hector.delacruz@cfe.gob.mx
>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA Tel: 5229-4400, ext. 93500
benjamin.granados@cfe. gob.mx
>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL Tel: 5229-4400, ext. 90026
juan.bautista@cfe.gob.mx
COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)
>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 3000-1000 Ext.-1203
francisco.delaparra@cfe. gob.mx
>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Tel: 5241-8403
roberto.vidal@cfe.gob.mx
directorgeneral@pemex.com PEMEX-PETROQUÍMICA >> MANUEL SÁNCHEZ GUZMÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE PETROQUÍMICA BÁSICA Tel: 1944-8983
URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Tel: 1944-5678
acaio@conuee.gob.mx
>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Tel: 3000-1000 Ext.-1112
Fernando.hernandez@conuee. gob.mx
Jose.gomezurquiza@pemex.com
>> MARCELO PARIZOT MURILLO, SUBDIRECTOR DE GAS LICUADO Y PETROQUÍMICOS BÁSICOS Tel: 1944-5252
Juan.marcelo.parizot@pemex.com
>> FELIPE ALBERTO CAREAGA
>> SERGIO PIMENTEL VARGAS,
CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS Tel: 5531-6043
COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2206
felipe.alberto.careaga@pemex.com
>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 PEMEX-PETROQUÍMICA >> RAFAEL BEVERIDO LOMELÍN, DIRECTOR GRAL. Tel: 1944 2500
Rafael.beverido@pemex.com
>> HORACIO AGUIRRE BACEROT, ADMINISTRADOR GRAL/ COMPLEJO PETROQUÍMICA INDEPENDENCIA Tel: 01 (248) 484-0199
haguirre@ptq.pemex.com PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE FINANZAS >> MARIO ALBERTO BEAUREGARD ÁLVAREZ Tel: 1944-9781
mario.beauregard@pemex.com PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN >> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS Tel: 1944-8016
>> ING. GONZALO MONTE-
>> JORGE DE LA HUERTA MORENO,
MAYOR MEDINA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE FOMENTO, DIFUSIÓN E INNOVACIÓN Tel: 3000-1000 Ext.-1025
SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956
victor.diaz@pemex.com
jorge.delahuerta@pemex.com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES >> CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIONES Tel: 1944-2500
RRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS Tel: 3000-1000 Ext.-1083
DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN Tel: 5490-4030
DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419
LLO, SECRETARÍA TÉCNICA Tel: 3000-1000 Ext.-1030
>> ING. JUAN IGNACIO NAVA-
>> ING. FRANCISCO GABREIL
>> EMILIO LOZOYA AUSTIN,
>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ
GARCÍA, SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Tel: 5229-4400, ext.80001
noe.pena@cfe.gob.mx
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)
>> LIC. LETICIA ACACIO TRUJI-
>> DR. FLORENCIO ABOYTES
SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN Tel: 5490-0400, ext. 31010
PRESIDENTE Tel: 5283-1500 y 5283-1515 fsalazar@cre.gob.mx
manuel.sanchez@pemex.com
guillermo.turrent@cfe.gob.mx
>> ING. NOÉ PEÑA SILVA,
>> FRANCISCO SALAZAR,
odon.debuen@conuee.gob.mx
Gonzalo.montemayor@ conuee.gob.mx
florencio.aboytes@cfe.gob.mx
COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)
juan.navarrete@conuee.gob.mx
>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Tel: 3000-1000 Ext.-1234
israel.jauregui@conuee.gob.mx
FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)
>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430
raul.talan@cfe.gob.mx
>> ARMANDO ARENAS BRIONES, SUBDIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-5114
armando.ricardo.arenas@ pemex.com PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN >> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel: 1944-8044
gustavo.hernandez@pemex. com
>> LUIS SERGIO GUASO, SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE NEGOCIOS Tel: 1944-9123
>> EDGAR RENÉ RANGEL GERMÁN, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2205
edgar.rangel@cnh.gob.mx
>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2203
nestor.martinez@cnh.gob.mx
>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2207
hector.acosta@cnh.gob.mx
>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2204
guillermo.dominguez@cnh. gob.mx
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)
>> VINICIO SURO PÉREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175-6120
vsurop@imp.mx
>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIR. CORPORATIVO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Tel: 9175-6085
>> JUAN ARTURO LIM MEDRANO, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIÓN Tel: 9175-6150
jalim@imp.mx
>> ESTEBAN CEDILLO PARDO,
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, Marina Nacional N°329, piso 28. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Tel: 9175-6246
COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)
aporres@imp.mx
>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLI-
ecedillo@imp.mx
>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN Tel: 9175-6230
>> ARTURO RICARDO ROSALES
guaso@pemex.com
NA, COMISIONADO PRESIDENTE Tel: 3626-6086 Ext. 2201
GONZÁLEZ, DIR. DE INGENIERÍA DE PROYECTO Tel: 9175-6103
PEMEX-REFINACIÓN
zepedajuancarlos@cnh.gob.mx
arosales@imp.mx
DIRECTOR GENERAL Tel: 1944-9176
>> ALMA AMÉRICA PORRES
>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, miguel.tame@pemex.com
LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 8587
aporres@cnh.gob.mx
62 | energíahoy | OCTUBRE 2015
sergio.pimentel@cnh.gob.mx
AHORRO DE ENERGÍA TÉRMICA
La turbina de gas (parte 1)
Zt ZONA TÉCNICA
La turbina de gas a combustión interna fue imaginada a finales del siglo XVIII por John Barber, pero construida para generar trabajo mecánico en el transcurso del siglo XX. En el pasado, la generación de potencia eléctrica estaba dominada por grandes planta de uso de hidrocarburos, pero hoy las opciones se han diversificado
TEXTO:
JEROME PENARROYA
Como se mencionó en la publicación del número 137 de Energía Hoy, el presente artículo complementa la parte teórica de las diferentes tecnologías de turbinas de gas presentes en el mercado. La intención es adentrarse un poco en los ciclos termodinámicos y poder identificar la opción que más se adecue a las necesidades de la industria. La segunda parte del presente artículo habla sobre las posibilidades de recuperación del calor que desecha la turbina y su posible uso, dentro de las necesidades que la planta requiera. Mejoras del ciclo de las turbinas
El rendimiento de las turbinas de gas se encuentra limitado por las irreversibilidades mecánicas que se producen en el compresor y la turbina y térmicas que se generan en la cámara de combustión y salida de aire. Estas irreversibilidades térmicas existen y alejan el ciclo real del ciclo ideal de Carnot. Por ello, se desarrollaron multitud de mejoras posibles en los sistemas para poder mejorar el ciclo, de los cuales podemos destacar: • Regeneración que reduce las irreversibilidades térmicas en la cámara de combustión. • Ciclo combinado que permite el uso de parte de la entalpia de la salida de los gases para generar vapor, limitando las irreversibilidades en el escape. • Compresión escalonada que se basa en limitar el trabajo de compresión. Regeneración
Una parte del calor evacuado por los gases de escape puede ser recuperado, a través de un intercambiador de calor, con el fin de sobrecalentar el aire antes de su introducción a la cámara de combustión. Por lo tanto, se obtiene un ahorro de combustible y en consecuencia una mejora del rendimiento térmico. Sin embargo la pérdida de carga del intercambiado crea una ligera contrapresión en el escape de la turbina lo que altera la potencia disponible en el eje. 64 | energíahoy | OCTUBRE 2015
En el ciclo con regenerador parte de la energía térmica de los gases de escape es transferida al aire de la salida del compresor antes de ser introducido a la cámara de combustión. Si nos ubicásemos en presencia de un regenerador ideal, la temperatura T5 sería igual a la temperatura T4’. Sin embargo, este caso resulta imposible de lograr, ya que tendríamos que disponer de una superficie de intercambio infinita. Por lo tanto, siempre existirá un diferencial de temperatura entre T5 y T4’, denominado pinzamiento del intercambiador. La eficacia de un regenerador se calcula en base a:
El hecho de aprovechar esa energía calorífica desechada por los gases de escape, implica la disminución del calor aportado por la cámara de combustión y por lo tanto del consumo de combustible, lo que mejora el rendimiento global del sistema. Este sistema fue impulsado al inicio del desarrollo de las turbinas, pero rápidamente fue decayendo por las innovaciones tecnológicas, que permiten mejorar el rendimiento sin penalizar la potencia específica. El hecho de incluir en el ciclo un intercambiador de calor, además
de requerir mayor espacio, implica un descenso significativo de la potencia específica. Ciclos de compresión escalonada
Este sistema permite reducir el trabajo de compresión de forma significativa gracias a la incorporación en el ciclo de un enfriamiento intermedio hasta obtener la temperatura de admisión. Para ello, se desvía el aire que se encuentra a una presión intermedia (2a) a un intercambiador de calor encargado de enfriarlo a través de aire ambiente u otro fluido a baja temperatura.
Ilustración 2 turbina de gas a compresión escalonada
Este sistema no aporta mejoras importantes en el rendimiento pero se obtiene mayor potencia disponible. No suele ser instalada en turbinas aeroderivadas por la falta de espacio entre los componentes. Se concluye la siguiente relación:
Ciclo a combustión secuencial
Resulta más fácil integrar una combustión secuencial que un enfriamiento intermedio, en vista de que las cámaras de combustión son más compactas. Después de una primera expansión, los gases de escape que se encuentran a una presión intermedia, pasan al interior de una segunda cámara de combustión antes de ser expandidos nuevamente en un segundo cuerpo de turbina. La combustión secuencial permite: • Aumentar el rendimiento del ciclo. • Aumentar la potencia disponible. • Reducir las emisiones de Nox. Ciclo de inyección de vapor
Resulta posible inyectar vapor de agua en la cámara de combustión con objeto de aumentar el caudal másico de los gases en la turbina y por lo tanto la potencia de expansión, contribuyendo además a la disminución de las emisiones de NOx.
Para garantizar un caudal condiciones de temperaturas constantes de los gases de escape, la turbina debe ser diseñada para que ambos parámetros estén por debajo de lo requerido por el equipo, permitiendo el equilibrado del sistema a través del flujo de aire de admisión y el aporte de calor post combustión. Las pérdidas de carga afectan el rendimiento de la turbina, implicando por lo tanto limitar la distancia entre la turbina y el procesos donde se vayan a utilizar los gases y comprobar el tipo de funcionamiento que se requiere: sobrepresión o depresión. Como aplicaciones de uso directo de los gases, se distinguen: • Atomizado de leche, arcillas, productos químicos. • Secado de madera, yeso entre otros. • Deshidratado de productos agrícolas y alimenticios. • Hornos de recalentamiento. Uso indirecto de los gases de escape Caldera de recuperación
Este sistema de recuperación se adopta cuando el aprovechamiento de las calderas convencionales no es posible o bien cuando se pretenda incrementar la energía eléctrica del sistema.
Recuperación de la energía calorífica en las turbinas de gas
Además de las evoluciones que tienden a mejorar el rendimiento térmico de la turbina de gas basadas principalmente en el aumento de las tasas de compresión de aire y de la temperatura de los gases de escape entrantes a la sección de expansión de alta presión, es posible mejorar el rendimiento global del sistema utilizando la energía térmica contenida en los gases de escape. Las turbinas de gas disponen de dos focos de calor, de los cuales uno permite la recuperación térmica. Estos dos focos son: 1. Los gases de escape de la turbina cuyo valor se sitúa entre 65 y 80% de la energía primaria consumida por el equipo (energía recuperable). 2. Las pérdidas de calor por la carcasa del equipo cuyo valor se sitúa entre 2 a 5% de la energía primaria. Las características de los gases de escape de las turbinas son las que a continuación se mencionan: • Temperatura : entre 400 y 650°C. • Contenido en oxigeno O2: 14 a 17%. • Partículas contaminantes : o NOx : 20 a 150 ppm. o CO : 0 a 50 ppm. o CnHn : 0 a 50 ppm Como se puede comprobar, los niveles de temperatura de los gases son elevados y permiten una amplia gama de aplicaciones de recuperación, y emisiones de gases contaminantes relativamente bajas. Distinguimos dos posibles usos de los gases de escape: 1. Uso directo de los gases de escape 2. Uso indirecto de los gases de escape Uso directo de los gases de escape
Para realizar el uso directo de los gases de la turbina de gas para procesos industriales, como secado, atomización y hornos de baja temperatura, debe garantizarse un flujo y una temperatura constantes, y vigilar las pérdidas de carga del circuito de evacuación. 66 | energíahoy | OCTUBRE 2015
Ilustración 5 caldera de recuperación de calor VIESSMAN VOTMAX 200 RW
Para realizar un correcto diseño del sistema de recuperación, se debe considerar un factor económico y técnico. El factor económico se sitúa en lograr un balance equilibrador entre la capacidad de recuperación de la caldera y el aumento del costo asociado. El factor técnico se basa en mantener una pérdida de carga relativamente reducida, para no afectar el rendimiento de la turbina. Una pérdida de 1000 Pa supone una pérdida de potencia mecánica de 1% en la turbina. En este tipo de calderas, la transmisión del calor se realiza por convección en vista de que la temperatura de los gases en el interior del equipo es menor que las calderas de llama directa. Por otra parte, la temperatura entre los gases y el vapor también es menor frente a las calderas convencionales. Las calderas de recuperación también pueden ser seccionadas con economizador, evaporador y sobre calentador al igual que los equipos de generación de vapor convencionales. 1. El economizador: está en la sección de la caldera, donde el agua se calienta hasta una temperatura por debajo del punto de saturación a la presión de trabajo de la caldera (“Approach point”) 2. Evaporador: está en la caldera donde el agua caliente cambia del estado líquido a vapor saturado a presión nominal. 3. Sobrecalentador: está en la última sección de la caldera, donde el vapor pasa de un estado saturado a sobrecalentado. Existen numerosas formas de clasificar las calderas de
recuperación. La primera de ella, corresponde a la situación de los intercambiadores, horizontal o vertical.
Ilustración 7 Caldera de recuperación vertical
La segunda clasificación se basa en los niveles de presión: • Un nivel de presión, si la caldera dispone de un economizador, evaporador asociado a un depósito y un sobrecaletandor. En esta configuración, la temperatura de los gases de escape se mantiene relativamente elevada entre 150°C y 180°C. • Dos niveles de presión, si la caldera se encuentra equipada de dos intercambiadores en serie. Uno de ellos en alta presión que recupera el calor en alta temperatura y el otro en baja presión que recupera energía calorífica en baja temperatura. • Existen calderas con tres niveles de presión pero la complejidad de la instalación aumenta. En las calderas de recuperación se deben considerar dos conceptos que establecen los costos y eficacia de ciertas secciones del equipo. • “Pinch point”: corresponde a la diferencia entre la temperatura de evacuación de los gases del evaporador y la temperatura de saturación del vapor a la presión generada en esa sección. • “Approach Temperature”: correspondiente a la diferencia entre la temperatura de saturación del vapor a la salida del evaporador y la entrada del fluido (vapor o agua) en esa sección.
de los gases que atraviesan el recuperador e implica un gran tamaño de caldera con su correspondiente aumento de costos. En caso de diseñar la caldera de recuperación con altas velocidades, además de aumentar la pérdida de carga se corre el riesgo de acelerar la degradación de la caldera por el contenido de ciertas partículas abrasivas en los gases de escape. Por otra parte, un coeficiente de transferencia térmica bajo en la caldera de recuperación, provoca que a cargas parciales la recuperación térmica sea inferior a lo esperado. Para realizar un correcto diseño de la caldera de recuperación, se debe considerar la variación de carga de la turbina, ya que afecta tanto la temperatura como el caudal de entrada de los gases al recuperador, implicando condiciones y eficiencias diferentes. Todas las líneas y tanques en una instalación de vapor conectada a la caldera de recuperación se deben diseñar para las condiciones puntas de funcionamiento y la caldera de recuperación deberá considerar las demandas mínimas en el momento de su diseño. Ciclo combinado
El principio de un ciclo combinado se basa en hacer funcionar en cascada una o varias turbinas de gas, con una central de vapor donde la fuente de calor es la fuente fría de la turbina de gas. Comparando una turbina a gas simple, se recupera parte de la energía calorífica de los gases de escape, tal y como se observa en el diagrama adjunto.
Ilustración 10 Ciclo combinado
Por lo tanto, los gases de escape de la turbina de gas se encuentran valorizados en una caldera de recuperación donde posteriormente el vapor generado es expandido en una turbina de vapor para generar electricidad. El ciclo combinado es una combinación eficaz para la mejora del rendimiento térmico, pudiendo obtener rendimientos superiores al 55% y mejorando el rendimiento eléctrico del conjunto. Post-combustión en vena de aire Ilustración 9 pinch point y Approach temp.
En el diagrama se observa que cuanto menor sea el “Approach temperature” de diseño, mayor será la generación de vapor. Al igual que para el “Pinch point”. Esto implica un costo y pérdidas de carga mayores. A la inversa un valor elevado de “Approach temperature” implica una menor superficie de intercambio en el evaporador y garantiza una mayor estabilidad en el economizador, evitando la generación de vapor en los arranques o a baja carga. Se debe considerar que para disponer de una baja perdida de carga en la caldera de recuperación, obliga a reducir la velocidad
Los gases de escape de las turbinas de gas disponen de un elevado nivel de oxigeno debido a que también funcionan con elevado exceso de aire. Este porcentaje de oxigeno suele situarse entre 14 y 17%, permitiendo su uso como comburente en quemadores especiales denominados de vena de aire (Duct-Burners). El uso de estos quemadores permite elevar la temperatura de los gases sin aumentar su caudal másico y obtener lo siguientes: • Aumento de la transferencia térmica y de la velocidad en la caldera de recuperación, elevando el rendimiento del equipo. • Reducción de los costos de instalación por disminución de la superficie de intercambio. OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 67
• Aumento de la pérdida de carga, implicando una reducción de la eficacia de la turbina en caso de no considerarse. Con el fin de garantizar una temperatura inferior a los 900°C de temperatura, se suele seleccionar el quemador de vena de aire con un índice de exceso de oxígeno en los gases de escape de 2.5. Criterios de diseño de una instalación En toda industria donde se consume simultáneamente energía eléctrica y calorífica de forma continua e importante, es conveniente realizar el estudio de viabilidad de un sistema de cogeneración, donde se visualicen los siguientes apartados: Análisis de los consumos de energía térmica y eléctrica: En este análisis se comprobará el perfil de uso de las diferentes energías térmicas y eléctricas, destacando los periodos de paro y funcionamiento a lo largo del año. Se debe mencionar que para que el sistema de cogeneración se rentabilice, las demandas de energía deben ser constantes a lo largo del año, permitiendo un funcionamiento continuo del sistema. Análisis de los costos ligados a la energía consumida:
Este análisis resulta indispensable para determinar la viabilidad de la implantación del sistema de cogeneración, ya que el resultado de este permitirá establecer los ahorros económicos obtenidos. Este estudio analiza: • Electricidad: la estructura tarifaría aplicable en la industria estudiada, destacando el funcionamiento de los periodos eléctricos facturados (por ejemplo: punta, intermedia y base) tanto a nivel de energía como de demanda. • Térmica: Se analizan las tarifas de los combustibles requeridos para la producción de la energía térmica, estableciendo los rendimientos de generación térmica en base a las tecnologías utilizadas. Análisis de las alternativas:
Tras realizar el análisis de funcionamiento de las instalaciones existentes, se dispone de los consumos de energía eléctrica y térmica con sus correspondientes perfiles, así como sus costos asociados, permitiendo realizar un análisis de la potencia a implantar en base a las necesidades energéticas del recinto y sus requerimientos. En el caso de nuestro artículo, nos basamos en las turbinas de gas, descartando los motores de combustión interna y las turbinas de vapor. Por lo tanto, la selección de la potencia de la turbina de gas será la clave para determinar la viabilidad del proyecto, destacando dos posibles alternativas: Determinación de los costos futuros:
Todo estudio de viabilidad, debe reflejar los balances energéticos y económicos del funcionamiento de la turbina, estableciendo lo siguiente: • Consumo anual de combustible de la turbina. • Energía eléctrica anual aprovechable de la turbina, deduciendo los componentes auxiliares y haciendo el balance entre la energía consumida en la industria y vendida a la red eléctrica. • Energía eléctrica anual consumida de la red eléctrica. • Energía térmica recuperada y aprovechada en la industria, así como la desechada al medio ambiente. • Consumo de combustible y energía calorífica útil entregada por los sistemas convencionales de la industria. • Costo de mantenimiento y operación de los equipos en base 68 | energíahoy | OCTUBRE 2015
a su funcionamiento. Mediante estos balances de energía y gastos de mantenimiento, se establecen los costos de funcionamiento de la instalación de la fábrica con el sistema de cogeneración, permitiendo destacar los ahorros económicos obtenidos con su implantación. Balance medio ambiental:
Una vez teniendo los balances de energía actuales y futuros de la fábrica, se determina la reducción de emisiones de gases a efecto invernadero, considerando el mix energético de la zona analizada. Análisis de las inversiones:
Una correcta evaluación de las inversiones a realizar tiene la misma importancia que el análisis de los consumos y costos de funcionamiento. Estos costos deben reflejar lo siguiente: • Costo de la turbina con todos sus accesorios. • Costo de la conexión eléctrica y tableros asociados. • Costo de los elementos de recuperación térmica con todo los elementos hidráulicos requeridos. • Costo de la obra civil (salas técnicas, bancadas…). • Costo de tramitología que según la potencia de la instalación puede representar un costo elevado. Conclusiones:
Las turbinas de gas hacen intervenir un número importante de disciplinas que son la termodinámica, materiales, combustión, entre otras. Estos equipos han sufrido importantes evoluciones tecnológicas en los 30 últimos años, aportando mejoras en los rendimientos de más de 10 por ciento. La evolución de los mercados eléctricos obligan a los generadores térmicos que operan turbina de gas en ciclo simple en encontrar alternativas a los costosos ciclos combinados, aportando mejoras en las propias tecnologías tales como incrementar el flujo másico que aumenta en gran medida la eficiencia y potencia disponible. La turbina de gas se impone por su tamaño reducido aportando grandes potencias de generación eléctrica, gran robustez y fiabilidad. Se desmarcan por su adaptabilidad en los ciclos combinados o cogeneraciones de gran potencia frente a motores de combustión interna que se limitan a potencias de 10 MW. Los retos futuros se enfocan en asociar las mejoras y dominio de las eficacias energéticas de los ciclos y la reducción de los gases a efecto invernadero.
Jérôme Penarroya. Es Ingeniero con grado de Master en Energía y con más de 20 años de experiencia en el sector energético y de instalaciones técnicas. (Certificado EVO, proyectos europeos I+D). jerome.penarroya@gmail.com
Your life your key business (SALVADOR ALVA)
TEXTO: BERTHA HERRERÍAS
En esta era de comunicación digital en que la velocidad de acción y respuesta de las personas tiene que ser muy rápida se nos olvida muchas veces lo que debe ser importante en la vida, que es: hacía dónde nos dirigimos, por qué hacemos las cosas, qué es lo que realmente vale la pena. En este contexto LID Editorial Mexicana pone a disposición de los lectores la versión en inglés de su éxito Tu vida tu mejor negocio de Salvador Alva. Este libro lleva a preguntarse en primera instancia ¿Para qué un plan estratégico de vida? Hoy casi nadie lo tiene y seguramente creen no necesitarlo. Sin embargo Salvador Alva se pregunta ¿por qué si en el mundo de los negocios es tan importante planear no lo hacemos con nuestra propia vida? A partir de esto presenta un proceso y una metodología enfocados a la creación de un proyecto de vida. El psicólogo Abraham Maslow sostiene que más de 98% de las personas pasan la vida cubriendo sus necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación y reconocimiento. Todas estas tienen que ver con el entorno de la persona pero una vez cubiertas ya no motivan al ser humano. Cuando se llega al último nivel existe una etapa llamada de autorrealización la cual solo depende de la fuerza interna de las decisiones que tome cada quien. Este será el nivel de felicidad y plena armonía al que se podrá llegar con una adecuada planeación. El autor propone empezar por lograr una visión de vida con el objetivo de darle a esta sentido y dirección. Para hacer de nuestra vida una obra maestra debemos darle un sentido de propósito en el que un factor clave es la perseverancia. En vista de que lo único que podemos dominar son nuestros pensamientos y lo que hagamos con nuestra vida; debería de ser nuestra prioridad número uno. diseñar nuestro plan antes de que otros lo hagan por nosotros. Cuando el hombre tiene la oportunidad de reflexionar sobre que quiere de su vida o se enfrenta a la muerte, emerge la esencia del ser humano y su prioridad generalmente tiene que ver con el ser antes que el tener. No podemos cambiar las circunstancias de nuestro sistema de vida pero si podemos tomar control de nuestra vida cambiando el marcador dinero por felicidad y dando prioridad a nuestras acciones del ser sobre el tener. ¿Qué hay que hacer para tener un plan de vida? Lo mismo que hoy hacemos para nuestras empresas y que les permite tener una brújula o visión: estrategias, planes de acción y métricas de seguimiento. Las consecuencias para una empresa que no tenga un plan estratégico son muy altas y pudiera terminar con su quiebra. Pero ¿cuál es la consecuencia para nuestra vida? Pareciera que nada, porque nadie lo notará, salvo nosotros que tendremos una vida sin propósito y donde el rio de la vida nos ira llevando sin sentido hasta el último día de nuestra vida. ¿Tendrá alguna valor dedicarle un tiempo para elaborar un plan estratégico para nuestra vida? La obra Your life your key business propone tres grandes pasos a seguir: Diseñar el plan, hacerlo realidad y disfrutarlo desde hoy. Sobre todo, esto último, debemos de aspirar a ser felices gozando de cada momento y de cada paso que demos para esto, sugiere Salvador Alva, tener un plan no importando la edad, la situación laboral y la posición económica. 70 | energíahoy | OCTUBRE 2015
TOQUES
KELLY SERVICES
Empleadores mexicanos tienen buenas intenciones de contratación en el cuarto trimestre: ManpowerGroup
L
ManpowerGroup México y Centroamérica. La región inició operaciones en México hace 45 años. Actualmente tiene más de 100 oficinas regionalmente en donde ofrece servicios a un promedio mensual de 2 mil clientes y más de 155 mil empleados anuales permanentes y temporales. Tiene también con oficinas en Centroamérica que reportan a la casa matriz en la Ciudad de México (El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua y República Dominicana). Más información sobre ManpowerGroup México y Centroamérica en la página regional: www.manpowergroup.com.mx
os empleadores mexicanos reportan planes de contratación respetables para el trimestre entrante. Con 17% de los empleadores que pronostican un aumento en sus plantillas laborales, 4% que anticipan reducirlas, 78% que permanecerán sin cambios y 1% que no sabe, la Expectativa Neta de Empleo es de +13% una vez realizado el ajuste estacional. La investigación realizada por ManpowerGroup revela que los empleadores incrementarán ligeramente sus intenciones de contratación respecto al trimestre anterior; sin embargo, la Expectativa Neta de Empleo cae 3 puntos porcentuales en comparación con 2014. Los empleadores en el Norte, Noreste y Occidente reportan las expectativas más optimistas con +21%, +15% y +14%, respectivamente. Se esperan algunas ganancias en las plantillas laborales en los sectores Manufactura y Comunicaciones y Transportes, con empleadores reportando Expectativas Netas de Empleo de +16% y +15%, respectivamente. La expectativa del sector Manufactura aumentó 2 puntos en comparación trimestral y disminuyó 2 puntos porcentuales en la comparación anual, mientras que la expectativa del sector Transportes y Comunicaciones aumentó 5 puntos porcentuales en la comparación trimestral y disminuyó 1 en la comparación anual. “Manufactura se mantiene como el sector más fuerte con un crecimiento sostenido en el país”, afirmó Mónica Flores Barragán, directora general para ManpowerGroup Latinoamérica. “El pronóstico del cuarto trimestre también revela una disminución en el sector Minería y Extracción, probablemente como resulta-
72 | energíahoy | OCTUBRE 2015
do de la reducción en los precios asociados con el petróleo, el cobre y el acero a nivel global, así como la disminución en los de la electricidad y el aceite.” Los empleadores esperan aumentar sus niveles de contratación en las cuatro categorías por tamaño de empresa en el cuarto trimestre. Empresas grandes pronostican un auge en el mercado laboral con Expectativas de Empleo de +22 por ciento. Por otra parte, empleadores de medianas empresas reportan una Expectativa Neta de Empleo de +13%, mientras que las expectativas son de +10% y de +2% para las pequeñas y micro empresas, en cada caso. Los pronósticos del cuarto trimestre son mayoritariamente positivos con empleadores en 36 de 42 países y territorios que esperan incrementar su plantilla laboral en márgenes que varían durante los próximos tres meses. Aun así, aunque la mayoría de los pronósticos indican que las plantillas laborales crecerán en el periodo de octubre-diciembre, los resultados sugieren que la contratación procederá en un ritmo desigual y el ímpetu total de contratación será conservadoramente incrementado en comparación al trimestre previo y marginalmente disminuido en comparación anual. El pronóstico de contratación aumenta en 15 países y territorios en la comparación trimestral, pero disminuye en 20. La expectativa se fortalece en 16 países y territorios en la comparación anual, pero disminuye en 21. Las Expectativas Netas de Empleo más optimistas las reportan India, Taiwán, Japón y Estados Unidos. Los planes de contratación más débiles –y únicos negativos- los reportan Brasil, Italia, Francia, Finlandia y Grecia.
OCTUBRE 2015 | energíahoy
| 73