Energía Patagonia / Abril 2021

Page 1

LA ACTUALIDAD ENERGÉTICA DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN

energía-patagonia

AÑO 7, NÚMERO 76 ABRIL 2021 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

26 Soluciones a medida ENSI ofrece experiencia, tecnología y personal capacitado para el sector. Con un novedoso sistema de trabajo, apuntan a la integración para adaptarse a los cambios de la industria.

24 Formación vivencial CPEC forma a trabajadores de la industria del petróleo, gas y minería. Apuntan a la formación experiencial para resolver situaciones reales. Además incorporó nuevos servicios a su cartera.

03 PLAN GAS

28 Evalúan contratos

Provisión complicada

El novedoso consorcio SiEnergía se reunió con representantes del gobierno provincial para evaluar las diferentes modalidades de acceso a las licencias a las áreas.

23 Innovación contable El estudio Rizza y su equipo de profesionales desarrollaron una app de autogestión para ofrecer información ágil y optimizar los tiempos de sus clientes.

Los cortes de ruta de los autoconvocados de Salud afectaron la producción de gas. La industria estimó pérdidas de alrededor de 1 millón de metros cúbicos por día de gas y unos US$10 millones diarios. Hay preocupación por el abastecimiento invernal.

ESPACIO TEC

MINERÍA

ALTERNATIVAS

Los desafíos de Facpet

Campaña exitosa

Generación distribuida

Nuclea a 400 mil técnicos del país. Cómo es su trabajo cotidiano y sus objetivos.

La exploración de la mina Don Nicolás de Santa Cruz arrojó resultados positivos.

Un establecimiento agropecuario se autoabastece con paneles solares.


02 PANORAMA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

PANDEMIA

Yacimientos bajo la lupa Desde la dirección general de Control Técnico Operativo se realizan controles para verificar el cumplimiento del protocolo sanitario de la actividad hidrocarburífera, entre otras cosas. Para chequear el cumplimiento -o no- del protocolo sanitario por COVID-19, además de verificar el estado de las instalaciones superficiales, perforación de pozos e incidentes ambientales, es que un grupo de inspectores de la dirección general de Control Técnico Operativo, realizó alrededor de 600 actas de inspección desde que comenzó la pandemia. La dirección general de Control Técnico Operativo depende del ministerio de Energía y Recursos Naturales. Durante 2020 sus agentes realizaron 440 actas y en el primer trimestre de este año, otras 128. Principalmente y a grandes rasgos, se elaboraron por tres motivos: adecuación de instalaciones de tratamiento, puntos de medición fiscal de petróleo y gas, e incidentes ambientales. Según expresó el director general del área, Néstor Pi, cuando comenzó la pandemia “existía mucho miedo y temor al contagio, y a medida que transcurrió el 2020 y lo que va del 2021, los inspectores tomaron confianza en cuanto vieron que la situación menos expuesta es la del yacimiento. Justamente en el campo es donde se puede mantener cierto distanciamiento con los distintos operadores de yacimiento”. Respecto del nivel de cumplimiento de los protocolos por parte de las empresas operadoras, comentó que son “los principales interesados de que su gente en el yacimiento no sufra contagios, y son muy precavidos en cuanto a las burbujas de trabajo en distintos campos petroleros”. Desde el área gubernamental se informó que hasta el momento, no se registró ningún contagio en el cuerpo de inspectores que recorren los yacimientos. El funcionario indicó que “hemos avanzado con todos los procedimientos y protocolos para evitar contagios. Eso hace que el inspector esté en un ámbito de resguardo y seguro, y contar con su burbuja cada vez que va al campo”. El protocolo sanitario básico para las actividades de la industria hidrocarburífera fue establecido por la resolución provincial 05/20 y a fines de junio el gobierno de la provincia aprobó una modificación. Desde entonces y con el fin de garantizar su cumplimiento, las autoridades provinciales llevan adelante

inspecciones en los yacimientos de la cuenca neuquina. En este sentido, el jefe de Gabinete de la provincia de Neuquén, Sebastián Gonzá-

lez, tomó contacto con cámaras empresarias y sindicatos, para conocer los posicionamientos y opiniones de cada sector frente a los anuncios efectuados por el gobierno nacional. Además, informó cómo

evoluciona la provincia del Neuquén en materia epidemiológica, el avance del plan de vacunación y la necesidad de reforzar el cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes en cada actividad.


03 PANORAMA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

ACTUALIDAD

Fuertes pérdidas por los cortes de ruta Las medidas de protesta de los autoconvocados de Salud generaron perjuicios a la industria. Se estima una merma diaria de US$ 10 millones y 1 millón de metros cúbicos día de gas. Los cortes de los trabajadores autoconvocados de Salud en las rutas petroleras neuquinas están afectando la producción hidrocarburífera de la provincia y las proyecciones para el Plan Gas. El endurecimiento de los cortes que -al cierre de esta edición- llevaba adelante el personal de salud, obligó a paralizar 40 equipos que trabajaban sobre la formación Vaca Muerta, lo que afectó las proyecciones en el suministro de gas para el invierno y provocó pérdidas por unos US$10 millones diarios, de acuerdo a estimaciones de la industria. La protesta en reclamo de mejoras salariales al gobierno provincial también generó el quiebre de stocks en las estaciones de servicio de distintas banderas, por lo que las largas colas para cargar combustible fueron la foto diaria en las localidades cercanas al epicentro del conflicto. Al cierre de la edición, los cortes totales se

mantienen en las rutas de Añelo, Zapala, Plaza Huincul, San Patricio del Chañar, Picún Leufú, Chos Malal y Villa La Angostura. Los cortes, situado con su epicentro de Vaca Muerta, impactaron directamente en la producción de gas y petróleo, ya que las principales áreas productivas se encuentran en la zona de los piquetes. En consecuencia, unos 40 equipos fueron paralizados en sus actividades de perforación, fractura y terminación, con la afectación económica que esto representa. Algunas compañías que no paralizaron aún sus operaciones advirtieron que tendrán que hacerlo en breve porque están llegando al límite de sus suministros disponibles como agua, diesel o contenedores de cutting, ya que el abastecimiento está cortado. A esto se suma una pérdida de producción en instalaciones remotas o que tienen evacuación de líquidos de petróleo o gasolina, por ejemplo, por camiones. En conjunto, se estima de distintas fuentes que estas pérdidas representan unos US$ 10 millones por día para la industria, además de lo que se denomina la "pérdida futura", que se asocia al retraso en la conexión de pozos.

En esa perspectiva de afectación futura de la protesta se destacó que "el bloqueo impacta en forma directa sobre el Plan Gas por el retraso en la perforación de nuevos pozos, enganche y construcción de la

infraestructura de superficie". La pérdida se puede estimar en 1 millón de metros cúbicos día de gas, a poco tiempo de la llegada de las bajas temperaturas.


04 PANORAMA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

CORTES DE RUTA

Las pymes piden soluciones A través de un comunicado, la Facene pidió al gobierno provincial que avance en la resolución del conflicto salarial con los autoconvocados de Salud. Aseguran que los cortes impiden la “actividad económica”. La Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén (Fecene) emitió un comunicado en el que exhortó a las autoridades provinciales a resolver el conflicto con el personal autoconvocado de Salud. En el documento, Fecene calificó de “irrazonable” a los cortes de rutas, debido a que impiden la "actividad económica, el abastecimiento de mercaderías, combustibles y toda actividad económica normal”. Además, pidió al gobierno que resuelva el conflicto, debido a que “el costo de estos bloqueos lo pagan las pymes”. La entidad empresaria reclamó al Estado que haga cumplir la ley para evitar “una situación anárquica”. "Quién les ha otorgado (a los manifestantes) la facultad de violar la ley, los derechos de sus conciudadanos, inclusive de

Bajó la producción del fluido.

aquellos que están en una situación peor, de afectar seriamente la actividad la económica local y de agravar la crisis que sufrimos”, preguntó la federación de cámaras del sector energético.

Muerta estimaron pérdidas de US$ 10 millones por día para la industria, además de lo que se denomina la "pérdida futura", que se asocia al retraso en la conexión de pozos.

Pidieron además, “a evitar un conflicto que ya ha asumido niveles absolutamente irrazonables” y dicen que “respetan profundamente el comportamiento y el trabajo del personal de salud” pero repudian “en plenitud esta conducta de algunos integrantes de ese sector que está paralizando a la provincia”.

En esa perspectiva de afectación futura de la protesta se destacó que "el bloqueo impacta en forma directa sobre el Plan Gas por el retraso en la perforación de nuevos pozos, enganche y construcción de la infraestructura de superficie".

Los cortes de ruta de la última semana han afectado el abastecimiento de combustibles en distintas ciudades donde pueden observarse largas colas en las estaciones de servicio pero también han influido en la actividad de las operadoras de hidrocarburos. Voceros de compañía que operan en Vaca

Por su parte, el secretario de Energía también opinó sobre los cortes de ruta de Salud. Al respecto, el funcionario pidió “al personal de la salud de mi provincia y al Gobierno Provincial que extremen los esfuerzos para encontrarse y resolver con el diálogo este conflicto”. Al respecto el funcionario alertó sobre la continuidad de los trabajos del Plan Gas para abastecer del fluido al país durante la

temporada invernal. “Todos los argentinos queremos que este conflicto se resuelva. Y el Gobierno Nacional y la Secretaría de Energía en particular antes que nadie, porque la duración del conflicto y su modalidad, han generado la parálisis de los trabajos de perforación de pozos de gas, que con gran esfuerzo venían desarrollando los trabajadores y todas las empresas del sector, lo que retrasará y disminuirá la producción de gas argentino, cuando tanto lo necesitamos siempre, y este invierno en particular”, señaló. “Siempre estuve, y lo estoy ahora, a disposición de los neuquinos y del gobierno de mi provincia para impulsar proyectos y colaborar en resolver problemas”, aseguró el funcionario neuquino. Al cierre de esta edición, el gobierno había acercado una nueva propuesta que no conformó a los autoconvocados. La negociación sigue con rutas cortadas.



06 PANORAMA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

PROMOCIÓN DE INVERSIONES

La nueva ley promete "reglas claras y estables" Así lo aseguró Martínez, quién además explicó que la normativa traerá “un marco de previsibilidad”. Hubo reunión de trabajo con las provincias productoras.

El secretario de Energía, Darío Martínez, aseguró que la futura ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas dará "un marco de previsibilidad, reglas claras y estables", para lo cual el Gobierno trabaja con todos los sectores para construir un proyecto que impulse el desarrollo de la industria. El titular de la cartera energética se refirió al proyecto de Ley durante un acto para la puesta en marcha de una estación de servicio de YPF en Añelo. El funcionario entendió que es "fundamental que la nueva ley otorgue un marco de previsibilidad, reglas claras y estables, como ya se hizo con la puesta en marcha del Plan Gas.Ar como herramienta central del desarrollo de la producción de gas natural argentino”. Al respecto, reiteró que la idea es "lograr que la ley de promoción de inversiones en hidrocarburos sea la mejor herramienta hacia la obtención de las inversiones necesarias para multiplicar la producción y las exportaciones, generar trabajo y desarrollo en toda la industria del sector”. Junto a las autoridades de YPF, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; el intendente de Añelo, Milton Morales, y representantes de los sindicatos petroleros, Martínez se refirió al proyecto de ley de

promoción de inversiones para el desarrollo hidrocarburífero, cuyo envío al Congreso fue anunciado por el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones ordinarias. “Debemos construir una herramienta legislativa que permita atraer las inversiones necesarias para hacer lo que se debe hacer, ahora que tenemos claro cuál es el horizonte, y que genere confianza en la industria”, remarcó el secretario. Días más tarde, el titular de la cartera convocó a una reunión de trabajo con las provincias productoras de hidrocarburos. El objetivo del encuentro fue escuchar sus propuestas sobre los principales elementos que debería tener una programa de fomento y promoción de la Industria. Dentro de la ronda de reuniones con los principales actores del sector, Martínez escuchó y analizó las inquietudes y propuestas que acercaron las diferentes autoridades provinciales enfocadas hacia el futuro proyecto de ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas. “Es necesario poder generar este vínculo en un tema tan importante. El presidente planteó la necesidad de avanzar en un nuevo régimen para el sector y creemos que tiene que tener la opinión de todos los actores” aseguró Martínez.



08 PANORAMA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

DEMANDA INVERNAL

Lanzan licitación por embarques de GNL El primero de los barcos deberá llegar a Bahía Blanca en mayo. El costo diario de la barcaza regasificadora será de más de 122 mil dólares

La firma estatal de energía Ieasa lanzó una licitación para comprar 13 cargamentos de GNL para su entrega entre mayo y agosto en el puerto de Bahía Blanca. Con estas nuevas adquisiciones, la compañía alcanzará 37 cargamentos y superará los 33 que arribaron al país a lo largo del período invernal de 2020 y que fueron subastados en 6 concursos. Las entregas deberán realizarse el 29 de mayo y el 18 de agosto para que la empresa estadounidense Excelerate Energy regasifique el GNL y lo inyecte en el gasoducto operado por Transportadora de Gas del Sur (TGN), según pblicó el portal especializado Econojournal. El primero de los barcos deberá llegar a Bahía Blanca en mayo, los siguientes cuatro lo harán en junio, cinco más arribarán en julio y los tres restantes durante agosto.

este año para cubrir la demanda de gas natural en la temporada de frío. Sin embargo, esta cantidad podría incrementarse si continúan los cortes de ruta en Neuquén que tienen paralizada la actividad hidrocarburífera local. Ieasa ya había realizado una licitación de GNL el 18 de marzo, en la que adquirió 24 cargamentos por un total de 1.411 millones de metros cúbicos (Mm3) para ser entregados en el puerto de Escobar entre mayo y septiembre. En esa subasta se presentaron 14 compañías internacionales que ofertaron un precio ponderado promedio de US$6,50 por millón de BTU (MBTU). La Secretaría de Energía calculaba que iba a pagar US$7,25/MBTU. La principal ganadora de la licitación fue la energética británica BP con 15 cargamentos, seguida por la holandesa Gunvor con 5, la francesa Total con 2 y la singapurense Trafigura y la española Naturgy con 1 cada una.

Ieasa prefirió no hacer comentarios sobre los detalles del proceso, sino que planea informar sobre la operación una vez que concluya la campaña invernal debido a “las variaciones que pudiera haber en los precios”, informó a BNamericas su vocero Antonio Novas.

Por el momento, Ieasa lleva pagados US$396 millones por los primeros 24 despachos, a los que habrá que sumarle los que termine adjudicando en la nueva subasta.

Según estima Econojournal, la compañía estatal deberá adquirir 55 cargamentos

La Secretaría de Energía calcula que deberá importar 3.674Mm3 .



10 PANORAMA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

PRODUCCIÓN

Vaca Muerta registró otro récord Alcanzó el mayor número de fracturas de su historia. YPF, Tecpetrol, Shell y PAE, entre las compañías que más actividad registraron.

La producción en Vaca Muerta sigue rompiendo récords. La actividad en la formación neuquina registró en marzo un nuevo incremento, al alcanzar 751 etapas de fractura por parte de las distintas operadoras, por encima de las 746 registradas en febrero de 2019.

un crecimiento de 56% y 70% respectivamente, en el comparativo con igual mes de 2020, y anunció que trabajarán con 3 sets de fractura en la actividad no convencional promedio durante el año y sumarán un cuarto set para las operaciones de tight.

La comparación interanual se desprende del informe elaborado por el especialista Luciano Fucello, country manager de la firma NCS Multistage, en el que se reflejó la tarea de las principales operadoras tanto en las áreas de petróleo y de gas natural, y en las reservas no convencionales de shale y tight.

De acuerdo al trabajo de NCS Multistage, a YPF le siguieron en desempeño durante el tercer mes del año las compañías Tecpetrol con 150 etapas de fractura, Shell con 124, Pan American Energy con 92, Pluspetrol con 68, Chevron con 39, ExxonMobil con 26 y Vista Oil&Gas con 4.

De acuerdo al trabajo difundido por la consultora, la mayor actividad fue registrada por la petrolera nacional YPF con 230 etapas de fractura en shale y otras 18 en tight.

De esta manera, Vaca Muerta logró su nivel histórico más alto de actividad medido en etapas de fractura al ratificar el proceso de incremento de operaciones que había permitido en febrero llegar a 692 etapas de fractura por parte de las distintas operadoras, aún por debajo del récord alcanzado en igual mes de 2019, con 746 etapas, ahora superadas.

La firma de bandera había anunciado que tiene inversiones planificadas por US$2.600 millones en Vaca Muerta para el corriente año, de los cuales 1.502 millones corresponden a la empresa argentina de mayoría estatal, y el resto a las petroleras asociadas con las que opera en distintas áreas.

El año pasado, en un escenario global marcado por la pandemia, la actividad en Vaca Muerta cerró con un promedio de 269 fracturas mensuales, una caída de casi el 50% respecto a las 534 de 2019.

El plan de producción de petróleo y de gas en la formación no convencional neuquina para diciembre de este año proyecta

En 2019, Vaca Muerta alcanzó su nivel histórico más alto, con 6.425 etapas y 33% más de producción respecto de 2018.



12 PANORAMA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

ENERGÍA ELÉCTRICA

Anillo Norte: beneficiará a 15.000 usuarios El Gobierno de la Provincia del Neuquén llamará a licitación pública nacional e internacional para la obra. El presupuesto oficial de u$s 54.971.502,36 más IVA y un plazo de ejecución de obra de 740 días.

A través de la Unidad de financiamiento externo (UPEFE), el Gobierno de la Provincia del Neuquén concretará el llamado a licitación pública nacional e internacional para el cierre del Anillo Norte. Se trata de una obra anhelada para lograr la interconexión eléctrica entre Las Lajas y Chos Malal, cerrando un anillo que beneficiará a más del 30% de los usuarios del sistema. Los proyectos que conforman los pliegos y especificaciones técnicas, administrativas y legales fueron formulados por el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), dependiente de la Secretaría general y Servicios Públicos. Las obras cuentan con un presupuesto oficial de u$s 54.971.502,36 más IVA y un plazo de ejecución de obra de 740 días. “El objetivo en el que se basa el proyecto para el cierre del “Anillo Norte” e interconexión eléctrica en 132 kilovolt de las estaciones transformadoras de Las Lajas y Chos Malal es incrementar de manera sostenible la oferta de infraestructura y la confiabilidad del sistema eléctrico, mediante la mejora de la transmisión eléctrica en la región noroeste de la provincia”, se informó desde la provincia. Con la obra del anillo norte, se verían beneficiados un 32% del total de clientes abastecidos a través del sistema interco-

nectado, en más de 45 localidades y parajes de la provincia. Se detalló que dicho porcentaje representa aproximadamente a unos 15 mil usuarios de todas las localidades de la zona norte, a 15 mil usuarios de la zona oeste, unos 8.500 clientes de Rincón de los Sauces, Challacó, Sauzal Bonito y Cutral Co, e indirectamente, a clientes de la Cooperativa Eléctrica de Zapala, Copelco y Edemsa. Se explicó que en caso de ocurrir una falla sobre la línea que va desde Puesto Hernández hacia Chos Malal, el anillado permitirá evitar la salida de servicio de toda la zona norte o cortes de extensa duración. Asimismo, una falla sobre la línea Cutral Co- Zapala, que hoy puede afectar a toda la zona del oeste provincial, quedaría aislada y posibilitaría conectar el suministro desde otro punto de abastecimiento, evitando cortes extensos ante salidas intempestivas. El proyecto contempla a construcción de una nueva línea de alta tensión en 132 kilovolt de unos 160 kilómetros de extensión, desde la Estación Transformadora existente en Las Lajas hasta la ET existente en Chos Malal. Además la ampliación de dichas estaciones y su potencia de transformación.


13 PANORAMA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

RÍO NEGRO

Con la eficiencia como objetivo Río Negro desarrollará tres proyectos junto al INTI. Son trabajos que promueven el aprovechamiento de recursos, la eficiencia y el diagnóstico energético en edificios públicos. Con la firma de un convenio en Cipolletti, los máximos representantes de la Secretaría de Estado de Energía de Río Negro y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) emprendieron un trabajo de cooperación. Desarrollarán en conjunto tres proyectos que promueven el aprovechamiento de recursos, la eficiencia y el diagnóstico energético en edificios públicos. “Hicimos un repaso por todos los proyectos en los que venimos trabajando y todos los que tenemos en carpeta para trabajar a futuro y que tienen que ver básicamente con la eficiencia energética”, resumió la secretaria de Energía, Andrea Confini. “Vamos a seguir esforzándonos con las escuelas y veremos la posibilidad de implementar eficiencia energética también en los hospitales que hoy tienen una gran ineficiencia en su consumo energético. También hablamos del sector privado, donde ya tenemos algunas experiencias, como en clubes y galpones

de empaque, como para poder trascender al sector productivo con las mismas experiencias que implementamos en el sector público”, adelantó la funcionaria rionegrina.

relacionados con el análisis del diagnóstico energético de edificios públicos, uno de los pilares del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROUREE) que lleva adelante el Gobierno Provincial.

El presidente del INTI Argentina, Rubén Geneyro, destacó el trabajo conjunto que se viene realizando con Río Negro en materia de eficiencia energética y consideró que el INTI puede hacer un aporte sustancial. “Esperamos eso también trasladarlo al sector industrial, que es un trabajo que vamos a consolidar y en el cual tenemos muchas expectativas porque es un eje central de los próximos años”.

Uno de ellos se está ejecutando en ocho municipios del Valle Medio que se sumaron al programa. Allí se comenzó a implementar el diagnóstico energético de sus edificios públicos a través de la capacitación de sus agentes y con la medición del consumo, a partir del análisis de una serie de variables que se introduce con un software especial orientado al funcionamiento de la administración pública.

Los proyectos Uno de los proyectos está enmarcado dentro de la política de diversificación de la matriz energética provincial, y consiste en caracterizar el potencial uso energético de residuos de biomasa en el Alto Valle rionegrino. Para lo cual se estudiarán las características técnico económicas que tornen viable el aprovechamiento de los residuos generados por 80 establecimientos industriales que funcionan entre Contralmirante Cordero y Chichinales. Esta caracterización de residuos se realizará principalmente sobre los sectores industriales vitivinícolas, de

frutos secos, frutihortícola, jugos concentrados y maderas. El aprovechamiento de los residuos de biomasa no solo se presenta como alternativa para la generación térmica y/o eléctrica sino que constituye una solución sustentable a la disposición final de los residuos de este tipo generados en la zona. Además de constituir en una oportunidad más en la diversificación de la oferta del mercado laboral de la región. En forma complementaria se aspira a que sirva de base para la creación un mapa de las fuentes renovables de energía disponibles y que son utilizadas en las distintas regiones, municipios y parajes provinciales. “La idea es que sirva de base para el diseño e implementación de políticas públicas, proyectos u otros programas que impulsen el uso de energías renovables”, resumió Confini. Los otros dos proyectos ya se encuentran en marcha desde hace un mes y están

En paralelo, ya se inició la medición del comportamiento energético de dos escuelas secundarias, una en Allen y otra en Cipolletti, más el Centro Administrativo Provincial de Bariloche. El objetivo en estos casos es conocer el consumo energético de estos edificios, los factores que los afectan e identificar y evaluar las distintas oportunidades de ahorro, en función del costo-beneficio de su implementación. En todos los casos, según se desprende del acuerdo firmado hoy, se contará la asistencia técnica del INTI y la financiación a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI).


14 MINERÍA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

INDUSTRIA

Litio: apuntan a ser “productor tecnológico” El mineral se posiciona como un material esencial para la transición energética. Desde el gobierno apuntan a que se industrialice en el pais.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que la Argentina tiene la visión estratégica de convertirse en "productor tecnológico para América del Sur y otras regiones", a partir de la industrialización local de la cadena del litio como recurso esencial para la transición energética y la denominada "revolución verde" en la que avanza el mundo. Las declaraciones del ministro surgieron a partir de su participación en un seminario denominado "La industria argentina del litio y su papel en la transformación de la matriz energética local". El encuentro fue organizado por el Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) en el marco del programa de asistencia técnica regional, con colaboración del Wilson Center y la Embajada Argentina en Estados Unidos. El evento se realizó de manera virtual. Participaron también el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello; el secretario de Minería, Alberto Hensel; los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Salta, Gustavo Sáenz, así como el presidente de la empresa Livent, Paul Graves, a cargo de una de las principales operaciones de litio en el país. En los distintos paneles del encuentro, se analizó que el mundo espera que América

Latina aumente la producción de este mineral para abastecer la creciente demanda global, incluso luego de años difíciles por la sobreproducción y precios a la baja registrados antes de la pandemia, la que incluso obligó a interrumpir la producción en algunos países. En una perspectiva de desarrollo industrial a partir de los recursos naturales, Kulfas planteó que "los privados tienen el rol central de la inversión con un Estado que sea orientador y facilitador estratégico de estas inversiones para convertir a la Argentina en productor tecnológico para América del Sur y otras regiones que puedan disponer de estos recursos para la revolución verde". "Nuestra estrategia como Gobierno y que compartimos con las provincias propietarias de los recursos naturales es poder avanzar en un desarrollo integral de la cadena de litio, agregar valor, desarrollar la ciencia y la tecnología vinculada a la industrialización del mineral para hacer en Argentina un recurso global que será elemento central en esa transición energética", afirmó el ministro. Kulfas también destacó que el futuro régimen de electromovilidad que el Gobierno espera se sancione en 2021 ofrecerá "incentivos fiscales y tributarios para potenciar la cadena de valor".


15 MINERÍA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

SANTA CRUZ

Avanza la exploración de una mina de oro estuvo al frente de ocho contratos mineros.

La minera Cerrado Gold lleva adelante la campaña en la mina Don Nicolás. Hay expectativa por ampliar su potencial productivo.

La Secretaría de Minería de la Nación destacó el anuncio de la compañía minera canadiense Cerrado Gold sobre los resultados de siete pozos de perforación de su programa de exploración de 12.000 metros en la mina de oro Don Nicolás, ubicada en la provincia de Santa Cruz, y que permitirían extender la vida útil de esa locación.

de recuperación de oro de carbón en lixiviación (CIL) de 1.000 tpd, que tiene como objetivo producir 45-55koz / año de oro doré. Las operaciones actuales están enfocadas en dos áreas mineras, La Paloma y Martinetas, con material procesado en una planta central. El proyecto tiene un potencial de exploración significativo con un paquete de tierra de más de 333.400 ha. El proyecto actualmente se encuentra en etapa de expansión.

El objetivo del actual programa, iniciado en febrero, es delinear en el objetivo Baritina una nueva mineralización de alta ley cerca de la superficie “que pueda incorporarse al programa de producción a corto plazo”, señalaron desde Minería.

Mark Brennan, director ejecutivo y copresidente, comentó que el programa de perforación en curso continuará “definiendo el objetivo Baritina como una fuente potencial de material de alta ley cerca de la superficie adicional”.

La empresa anticipó, en un comunicado emitido en Toronto, que en los próximos meses se anunciarán “resultados de perforación adicionales para Baritina, Chulengo y otros objetivos de alta prioridad”.

“Esperamos que el programa en curso resalte el potencial significativo cerca de la superficie que permanece en Minera Don Nicolás, para mejorar la vida actual de la mina a cielo abierto”, dijo Brennan, según consignó el comunicado.

El trabajo de la minera se realiza sobre el Macizo del Deseado, rico en minerales. Minera Don Nicolas (MDN) es una mina de oro a cielo abierto con una planta asociada

Agregó que, luego de la evaluación de estos ensayos de primera ronda, se espera "continuar con el programa de exploración, para aumentar el recurso general con

una ley mejorada y mayores toneladas generales que continuarán agregando valor” en la mina. Minera Don Nicolás está ubicada en la región del Macizo del Deseado en la provincia de Santa Cruz, que alberga varias concesiones de exploración de oro y plata por un total de 333.400 hectáreas, incluidos Cerro Vanguardia (Anglo Gold), Cerro Negro (Newmont GoldCorp) y Cerro Moro (Yamana).

Newmont Cerro Negro nombra gerente Newmont Cerro Nego anunció el nombramiento de Marcelo Campos Ubeira, como Gerente General. Ubeira es un líder operacional experimentado con una sólida trayectoria de trabajo frente a equipos, tanto en operaciones como en proyectos mineros. Lideró proyectos en Chile, Perú y Argentina. Más recientemente, Ubeira se desempeñó como Director Ejecutivo de Operaciones (COO) en AESA, una empresa contratista de minería subterránea en Perú, donde

“Su amplia experiencia operativa, que se extiende por más de 20 años, y su trayectoria formando equipos de alto desempeño contribuirán a lograr mejoras de seguridad y productividad en Cerro Negro, creando valor a largo plazo para la empresa, los colaboradores, las comunidades y la provincia de Santa Cruz”, destacaron desde Newmont. Ubeira estudió en la Universidad de Santiago de Chile donde obtuvo el título de Ingeniero de Minas y una Maestría en Negocios; a su vez, es Ingeniero Industrial de la Universidad Arturo Prat de Chile. Newmont es una empresa productora de oro, cobre, plata, zinc y plomo. La cartera de activos de clase mundial de la compañía está anclada en jurisdicciones mineras favorables en América del Norte, América del Sur, Australia y África. Newmont es el único productor de oro que figura en el índice S&P 500 y es ampliamente reconocido por sus prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo. La compañía es líder de la industria en creación de valor, respaldada por sólidos estándares de seguridad, ejecución superior y competencia técnica. Newmont fue fundada en 1921 y ha sido comercializada en bolsa desde 1925.


16 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

MERCADO MINORISTA

YPF aumentó un 6% sus combustibles Es la quinta suba en lo que va del año. Aún resta un nuevo ajuste previsto para mayo.

Los precios de los combustibles subieron un 6% promedio en todo el país, como parte del sendero de precios trazado por la petrolera YPF para el trimestre marzomayo. Tal como ocurrió en ocasiones anteriores, el resto de las compañías también ajustaron sus surtidores a partir de la definición de la compañía líder de ventas para el segmento minorista. El aumento ya había sido definido en plan de acción de la compañía y se había anunciado el mes pasado.

YPF, que tiene una participación de mercado superior al 55% en el segmento minorista de combustibles, marcó el ritmo de recuperación de precios para el sector con una senda de incrementos que totalizarán el 15% entre marzo y mayo. En consecuencia, este es el segundo de los tres aumentos que implementará YPF para alcanzar el 15% de suba anunciada y, se estima que a partir de entonces no volverá a actualizar el precio en el resto del año, salvo nuevas condiciones macroeconómicas imprevistas. Los aumentos anunciados por YPF a comienzos de marzo permitirán financiar su ambicioso plan de inversiones de US$ 2.700 millones para este año, tal como anunciaron el presidente de la compañía Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti.

YPF había avanzado con un ajuste en los precios de los combustibles del 15% escalonado para los próximos meses como parte del financiamiento de su plan de inversiones, ante la necesidad de financiamiento para "generar el abastecimiento necesario de energía que el país necesita”, según había afirmado Sergio Affronti.

El resto de las petroleras como Raizen (licenciataria de Shell), Axion o Puma también instrumentan sus incrementos con algunas diferenciaciones comerciales para mantener la competitividad de sus precios.

En efecto, en marzo las principales petroleras concretaron un incremento en los surtidores del 7% promedio, una decisión que incluyó el componente impositivo y la recuperación de los márgenes de las compañías.

De esta manera, desde el 19 de agosto pasado, cuando se decidió un incremento en los combustibles tras 10 meses de congelamiento por la emergencia económica y sanitaria, se registró una sucesión de aumentos que acumulan -con este

último- alzas en torno al 50% de acuerdo al producto, la marca y la región.

la primera de su tipo en la Ciudad, y la sexta a nivel país.

El último aumento correspondiente a este mes, es el quinto ajuste en lo que va del año, luego de los concretados el 5 de enero del 2,9% y el 16 de enero en un 3,5% promedio. El tercer aumento se produjo el 1 de febrero cuando se aplicó el incremento de biocombustibles con alzas de 1% en naftas y del 1,9% en gasoil, y el cuarto movimiento de precios el 16 de marzo con un alza promedio del 7%, ya contemplando el aumento autorizado de los biocombustibles.

En el encuentro, González destacó que la empresa decidió relanzar el programa de beneficios presentado en mayo para el personal de salud que ofrece descuentos del 15% en la carga de combustible en todas sus estaciones, y que se extendió en marzo al sector educativo.

Nueva imagen para 320 estaciones de servicio YPF presentó la nueva imagen de las estaciones de servicios de su red y anunció la renovación de 320 puntos de abastecimiento de combustibles para fines de 2022, durante un encuentro que fue encabezado por el presidente de la compañía, Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti, Los directivos realizaron la presentación en la ciudad de Bueno Aires, en un acto del que participó el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, en una estación de servicio ubicada en el barrio de Caballito,

Sergio Affronti fue el encargado de presentar el programa de renovación para contar con "estaciones de servicio del futuro". "Este desarrollo se enmarca dentro de un proyecto muy ambicioso de cambiar y renovar la imagen y la arquitectura de las estaciones con el objetivo de reconvertir más de 320 estaciones a hacia fines de 2022", precisó el CEO. La nueva arquitectura está pensada sin matricería para que se pueda adaptar a las características y dimensiones de cada estación, lo que significa que pueda ser desarrollado en forma ágil en distintas zonas y provincias para un desarrollo de proveedores locales. Para Affronti, esta nueva imagen y arquitectura permitirá a la empresa "estar más cerca de los clientes para ofrecerles vivir la experiencia completa que significa YPF".


ESPACIO TEC

ABR 2021

ESPECIAL - PRIMERA PARTE

La ética es el camino Es una dimensión clave en la formación y el quehacer profesional. Ofrece criterios orientadores para entenderse con los otros en acciones cotidianas y comunes. Aquí, un primer acercamiento al concepto. En pos de aportar y orientar a nuestr@s colegas matriculad@s dentro del sendero de las “buenas prácticas profesionales”, inauguramos este nuevo espacio que le bautizamos con el título “La ética es el camino”. A manera de columna con entregas mensuales, este espacio pretende acercar muy especialmente al lector profesional, más y mejores herramientas para el ejercicio de la profesión, tanto de manera independiente como en relación de dependencia, en el ámbito público como privado y en las diferentes ramas profesionales que se desarrollan en el mundo del trabajo y la industria. ¿Qué es la ética? Etimológicamente, la palabra ética viene del griego “Ethos”, que significa “costumbre”, con lo que se puede inferir que esta estudia la costumbre y los hábitos dando ciertos principios.

Muchos autores la catalogan como la ciencia de los actos humanos, ya que está más cerca a la orientación en los actos u obras; otros, la llaman ciencia de la voluntad en orden a su fin y algunos creen también que puede ser denominada como la ciencia de los principios constituidos de la vida moral. Todos estos preceptos nos llevan a la misma conclusión, que la ética estudia el desarrollo de la libre voluntad del ser humano, sin perjudicar al prójimo, es decir, que esta va encaminada hacia la realización del ser humano, como persona. Ética profesional Es preciso que se tenga en cuenta que la ética profesional no es un discurso de adoctrinamiento ideológico que podría imponerse en un determinado código de normas éticas, sino más bien un ámbito discursivo que reflexiona sobre la praxis en la profesión, de modo que el individuo pueda comprender su acción en el contexto de la cultura y la sociedad. La ética es una dimensión reflexiva inherente a la formación y al quehacer profesional; ella le permite a la persona no solo comprender el mundo en el que le corresponde actuar sino también que le ofrece criterios orientadores para entenderse con los otros en acciones cotidianas

ENERGÍA PATAGONIA

La Frase reflexión del mes “La ética es saber la diferencia entre lo que tienes derecho de hacer y lo que es correcto hacer.” (Potter Stewart)

y comunes.

muchas otras ciencias, ésta es mucho más aplicable a nuestras vidas, debido a su contenido “práctico-técnico”, derivado de nuestras propias costumbres y de cómo nos comportamos, siendo que ésta las perfecciona y nos ayuda a asegurar nuestra realización como personas en primer lugar y luego como profesionales, entendiéndonos que somos personas con una profesión y teniendo en cuenta qué fines vale la pena perseguir y bajo qué condiciones perseguirlos.

Hay preguntas que no pueden resolverse a través de las matemáticas, como, por ejemplo: ¿Qué es una profesión? ¿Qué significa ser profesional? ¿Qué es un comportamiento responsable, solidario, o justo cuando se actúa en nombre de una profesión? ¿Qué tipo de líderes necesita nuestra región y nuestro país? La formación no consiste sólo en el entrenamiento de habilidades y destrezas técnicas para desempeñarse en una profesión, oficio o para emplearse en el mundo de la producción. Hoy es fundamental formar en los estudiantes la conciencia de actitudes emprendedoras y creativas que les permitan abrirse de manera autónoma sus propios espacios de investigación y producción. También es necesario revisar y reflexionar sobre las propias prácticas en la vida profesional de quienes ya son profesionales en cada área y que con la dinámica de la tecnología debemos propender a las “buenas prácticas profesionales”.

El código de ética El Colegio Profesional de Técnicos de la provincia de Neuquén a partir de la ley 2988, estableció, luego de la aprobación del Poder Ejecutivo Provincial, el marco reglamentario de aplicación por medio de su “Código de ética profesional”, que es el instrumento legal e institucional de ordenamiento que marca las normas de la conducta que debe adherir y cumplir cada matriculad@ para una mejor convivencia tanto entre colegas como para con la sociedad.

¿Por qué es importante la ética para la vida profesional? La ética tiene como finalidad ayudarnos a dominar el difícil arte de orientarnos correctamente en la vida. Es el GPS para nuestro viaje en el desarrollo profesional. La ética profesional juega un papel importante, ya que a diferencia de

Algunas de las funciones de la ética profesional en relación a los códigos, son que proporcionan el análisis de categorías y estructuras para identificar la exigencia de la norma. También valoran el alcance y limitaciones de la norma desde los principios axiológicos propuestos en la ética general.


ESPACIO TEC

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

ENTREVISTA EXCLUSIVA

FACPET nuclea a 400.000 técnicos del país La Federación Argentina de Colegios Profesionales y Entidades de Técnicos (FACPET) agrupa técnicos de Argentina. Su presidente, Claudio Dagne, explicó como brindan apoyo y cuáles son los desafíos en la actualidad. TEC - ¿Qué es FACPET? Claudio - Es una Institución que nuclea a los Colegios / Consejos Profesionales y Entidades de Técnicos a nivel nacional; y representa a más de 400.000 profesionales técnicos. Es una entidad legalmente constituida según Inscripción N° 134/2006 de la Inspección General de Justicia.

T - ¿Qué nos puede comentar sobre la integración? C - Tengo la certeza que los profesionales técnicos debemos unirnos para generar acciones que nos beneficien tanto a nosotros como a la Sociedad en general. A modo de ejemplo, acompañamos a los colegas de la provincia del Chaco para que puedan crear su propio Colegio Profesional según Ley 2952-C, a principios del año 2019. Se mantuvieron innumerables contactos con las autoridades y representantes de los Colegios Profesionales de Catamarca, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa; y de las Asociaciones de Técnicos de La Rioja y San Luis para que participaran activamente en nuestra Federación. Los resultados obtenidos han sido muy positivos. A su vez, procuramos especial atención a las distintas situaciones o problemáticas, proyectos de las distintas jurisdicciones; brindándoles apoyo formal e institucional para lograr soluciones y la concreción de relevantes iniciativas, entre otros.

T - ¿Cuál es la Visión de FACPET? C - Nuestro esfuerzo está abocado a construir una entidad dinámica, cuya fortaleza sea la integración de las instituciones. Es fundamental que estemos unidos y afianzar nuestra identidad en los distintos ámbitos provinciales y nacionales.

T - ¿Esa integración de los profesionales técnicos se amplía a otros ámbitos? C- En nuestra gestión institucional dimos un gran paso para la unificación de las Fe d e ra c i o n e s d e l a I n ge n i e r í a y Arquitectura. El 29 de Julio de 2020, se concretó un hecho histórico y transcen-

dente: La conformación de la Mesa Multisectorial y la firma de del Convenio d e C o l a b o ra c i ó n M u t u a e n t re l a Federación Argentina de Colegios Profesionales y Entidades de Técnicos (FACPET); la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA); la Federación Argentina de la Ingeniería Civil (FADIC); y la Federación Argentina de la Ingeniería Especializada (FADIE). Argentina necesita, hoy más que nunca, que nos unamos y seamos verdaderos protagonistas. Nos esperan grandes desafíos, pero la construcción de esta sólida base institucional, nos da la posibilidad de sortear las dificultades y planificar estrategias para el bien común, que tiendan a la generación de fuentes de trabajo, a crear esperanza y confianza para alcanzar nuestros sueños y anhelos.

T - ¿Qué nos puede expresar sobre la reunión mantenida con el Director del INET? C- Fue un encuentro virtual muy positivo desde varios aspectos. El Director del INET Dr. Diego Golombek y su equipo de trabajo estuvieron atentos a cada planteo devenido de cada provincia, siendo propositivos y delineando los caminos para lograr los objetivos. En primer lugar, se le expresó nuestro apoyo institucional y la necesidad de generar un vínculo para colaborar en las políticas educativas y otras acciones que beneficien a los estudiantes y futuros profesionales técnicos. Además, en base a un pedido unificado, se le requirió que FACPET posea un espacio en la Mesa del INET, ya que es sumamente indispensable que podamos expresar nuestras opiniones, sugerencias, proyectos, etc.


ESPACIO TEC

Consecuentemente, también se le planteó una propuesta de firmar un Convenio de Cooperación Institucional, lo que afianzará las relaciones y fortalecerá el rol que cumple el INET en el sector productivo y del trabajo; destacando que los técnicos hemos sido y somos, la columna fundamental en el desarrollo de nuestro país. Por último y en nombre de todas las entidades que conforman FACPET, agradezco al Director del INET Dr. Diego Golombek por su atención y predisposición. Nuestra Federación seguirá acompañando toda gestión que, beneficie a los alumnos de escuelas técnicas y futuros profesionales.

Qué se expuso ante el INET En virtud de la reunión formal con el director del INET, se formalizaron varias exposiciones o planteos que desde FACPET se resumen en los siguientes puntos, a saber: •Se solicita que el INET, interceda para que se implemente y/o amplíe el dictado de los Módulos Complementarios

ABR 2021

Sismoresistentes, como especialización a la carrera de Maestros Mayores de Obras. •Incorporar a la currícula del Maestro Mayor de Obras, una formación integral en lo referente a cálculo estructural y verificación sísmica, con la finalidad que el egresado técnico esté habilitado para realizar dichas labores profesionales. •Procurar una mayor y mejor capacitación y formación continua. •Articular objetivamente al INET con los Colegios Profesionales del Interior. •Valorización y jerarquización del Título Técnico en los entes públicos y privados. Afianzar y jerarquizar las Incumbencias de las carreras técnicas mediante los lineamientos generales que emanan desde el INET. •Consolidar que el egresado técnico de Educación Secundaria Técnica y/o Superior, puede realizar labores tales como Proyecto, Cálculo, Dirección Técnica, Informes Técnicos, Conducción, etc. •Requerir información sobre el estado de tramitación de las homologaciones de los Títulos Técnicos, ya que es muy relevante para la habilitación nacional y matriculación en las distintas jurisdicciones. •Generar acciones, por parte del INET, para aumentar la oferta educativa técnica en varias provincias procurando

la generación de empleo, la inserción de nuevas industrias y fomentando la innovación tecnológica. •Priorizar la optimización de la conectividad de internet y equipamiento informá-

ENERGÍA PATAGONIA

tico para los establecimientos educativos técnicos, lo cual minimizará la brecha de inaccesibilidad a los conocimientos y desigualdad reinante en los sectores marginales.



21 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

OPINIÓN

¿Cómo gestionar obligaciones legales en un SGI? Por: Dra. Sonia Laura Mora Experta legal SGI

Muchas organizaciones se encuentran ante el gran desafío de dar cumplimiento a un punto de las normas ISO 9.001, 14.001 y 45.001 que conforman el Sistema de Gestión Integrado referido a la identificación, actualización y cumplimiento a los llamados “requisitos legales”. La adopción voluntaria de las normas ISO conlleva la implementación de procesos para determinar, tener acceso, mantener actualizados y dar cumplimiento a los “requisitos legales” y “otros requisitos” que sean aplicables a sus peligros y riesgos para la seguridad y salud ocupacional, a los aspectos e impactos ambientales y a la calidad de sus productos y/o servicios. Estas tareas muchas veces exceden las competencias de los departamentos técnicos en materia de calidad, ambiente y seguridad y salud ocupacional con que cuentan las empresas y también, por lo específicas, las competencias de los abogados que las asesoran. Frecuentemente se recurre a la confección de “matrices legales” en formatos Excel que se han copiado de alguna organización o de alguna base general bajada de sitios de internet. Esta forma

El gestor permite ser más proactivo y productivo.

habitual de identificar los requisitos legales, normalmente desemboca en hallazgos de auditoría de los entes certificadores clasificados como “observaciones o no conformidades” por falta de identificación de alguna norma legal esencial, por contener normativa derogada, por falta de actualización de algún requisito entre otros. Consecuencias más graves de estas omisiones son la aplicación de importantes sanciones como multas, clausuras, inhabilitaciones por parte de las autoridades ambientales y de trabajo de las distintas jurisdicciones. Y es importante mencionar también los recursos (personas y tiempos) que esta metodología requiere para lograr mantenerla actualizada y generar los reportes que todo sistema de gestión demanda

(indicadores, reportes para la Dirección, etc.) Y es que el sistema legal en Argentina, en materia de ambiente y seguridad y salud ocupacional presenta una complejidad particular. El vasto ordenamiento jurídico, por la forma de gobierno federal, se encuentra integrado por normas nacionales, provinciales y municipales lo que supone una gran dispersión normativa, contradicciones e incompatibilidades, conflictos de competencias y jurisdicciones entre otros. No solo es necesario identificar correctamente la normativa que aplica a una organización, sino que además exige una tarea de interpretación y articulación para determinar exactamente cuál es la obligación legal a cum-

plir. A ello hay que sumarle la necesaria actualización, ya que estos cuerpos normativos se modifican con frecuencia porque se encuentran en plena evolución. Estas tareas, hoy en día, requieren de un equipo interdisciplinario entrenado que pueda bajar al caso concreto, de manera simple y efectiva, las obligaciones específicas que aplican a una organización en particular a la vez que mantener esos registros actualizados en forma permanente y en línea para poder disponer de ellos en el momento en que sea necesario. Actualmente en el mercado existen varios servicios de este tipo, siendo el más completo el que comercializa EJM Asesoramiento Integral, el cual presenta claros beneficios por la posibilidad de simplificar la tarea de identificación y seguimiento de cada requisito legal que incluye actualización continua online, confección de informes y reportes del estado de cumplimiento legal, posibilidad de trabajar aún sin conexión de internet, acceso a una gran base de datos legislativos entre muchos otros. Es hora de comenzar de pensar en profesionalizar este aspecto de los sistemas de gestión no solo para evitar incumplimientos, sino para ser proactivo y más productivos en la gestión adecuada del ambiente y en la protección de nuestros trabajadores.


22 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

OPINIÓN

Capacidades tecnológicas en las empresas El solo hecho de la compra de un equipo nuevo y aprender a manejarlo no hace a una compañía competir en mejores condiciones. Las competencias que permiten al grupo humano desempeñar eficientemente su tarea con ese equipo son la clave. En mis años de docente, primero en la ENET N°1 (luego EPET N°8), y mientras estudiaba en la universidad, pude tomar conocimiento de lo que implica tener cultura tecnológica. Básicamente lo asociábamos con el simple hecho de tener la capacidad para resolver problemas (el proceso es bastante más complejo). Problemas simples admiten soluciones simples, de escaso despliegue intelectual. Problemas complejos requieren de conocimiento amplio (de ciencias), de dominio de determinadas tecnologías, de experiencias previas, de conocimiento tácito, no siempre disponibles a un costo razonable o accesible. La escuela técnica viene a proveer parte de esa cultura, aunque más orientada a formar la mano de obra especializada con un estándar básico, a la operación y mantenimiento de equipos de producción,

el resto de los aprendizajes debe incorporarlos en la empresa. En este sentido, el sistema alemán de formación técnica, basado en el sistema Dual, permite al estudiante tomar contacto directo con los distintos procesos productivos, mientras adquiere conocimientos teóricos en la escuela, que le resultan altamente significativos, otorgándole una ventaja muy amplia frente a otros sistemas. Una vez egresado e incorporado definitivamente a alguno de los muchísimos procesos de producción, inicia su participación y además forma parte del proceso de aprendizaje interno que se da en el seno de las empresas, denominado adquisición de Capacidades Tecnológicas. De allí la importancia que ambos sistemas, educativo y productivo, deberían otorgar al sistema de pasantías.

mientos dentro de cada empresa, entre las mismas con sus proveedores y sus clientes, con la sociedad a la que está culturalmente atada, y el contexto en el cual debe desempeñarse. La idea de que el aprendizaje tecnológico se relaciona con la capacidad de la empresa para adquirir tecnología, para absorberla y adaptarla a las condiciones locales se favorece en la medida en que las relaciones sociales en la empresa permiten sustentar un proceso colectivo de aprendizaje tecnológico: equipos humanos que pueden tomar sus propias decisiones, nuevas formas creativas de hacer el trabajo, una atmósfera flexible, un intercambio permanente de los conocimientos y experiencias adquiridos en la ejecución de los procesos, aprendizajes abiertos a sistemas externos, diálogo permanente como base para una mentalidad abocada a la solución de problemas.

Hemos de aclarar aquí que el aprendizaje y la construcción de capacidades tecnológicas es uno de los rasgos fundamentales de la competitividad entre países, regiones y empresas, ergo la importancia de comenzar a transitar el entendimiento de este sendero, sobre el que espero humildemente arrojar un mínimo de luz.

Como vemos, entonces no es el mero hecho de comprar un equipo nuevo y aprender a manejarlo, lo que permite a una empresa competir en mejores condiciones, sino las competencias que permiten al grupo Humano desempeñar eficientemente su tarea con ese equipo.

En el ámbito de las empresas se trata de un proceso, gradual, relacionado con los factores que impulsan los flujos de conoci-

Así entonces, la capacidad tecnológica radica en el uso que se hace del conocimiento y no solo de poseer ese conoci-

miento, es decir en la capacidad para utilizarlo en la producción, inversión e innovación. El hecho es que las empresas construyen capacidades tecnológicas a través de procesos de aprendizaje, que abarcan tanto procesos como resultados de tales procesos. Y que puede entenderse como esa “variedad de procesos” a través de los cuales los individuos y a través de ellos, las empresas adquieren conocimientos (formales y tácitos), habilidades técnicas y capacidad de innovar. Este proceso de acumulación de conocimiento tecnológico en el tiempo, entonces, permite luego innovar, emprender nuevas actividades, y así repetir el ciclo de adquisición de nuevas capacidades tecnológicas. Las capacidades tecnológicas se pueden medir de acuerdo al nivel de aprendizaje e innovación. En el nivel primario (básicas), la empresa adquiere habilidades básicas; en el nivel medio (intermedias), alcanza habilidades secundarias (es decir, de imitación), y en el nivel más elevado (avanzadas), logra las habilidades innovativas más altas, las que harán la diferencia definitiva con sus competidores. Por: Jorge Pistagnesi Ingeniero Industrial


23 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

CAMBIAR INNOVACIÓN POR DIGITALIZACIÓN

El Estudio Rizza lanzará una innovadora app Una app para descargar en el celular y la generación de un usuario para el acceso, serán la puerta de entrada para la autogestión en un estudio contable de Neuquén y Río Negro. Se trata del Estudio Rizza, que implementa hace tiempo un nuevo modelo de trabajo interno y que planifica implementar una oficina virtual para sus clientes. El Estudio Rizza, referencia en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, inició su camino como empresa en 1994. Hoy, desde su edificio despoblado desde el inicio de la pandemia Covid 19, el Contador Silvio Rizza, socio gerente de la firma, aseguró que previo a la pandemia ya estaban preparados para sostener el trabajo digital. De los 30 empleados que conforman la planta de la empresa, solo dos desarrollan tareas en la oficina. Y tal posibilidad se abrió paso cuando Rizza apostó a la tecnologización de los procesos. “Tengo la ventaja de que mi hijo más grande es contador y tiene una visión totalmente distinta de todo”, aseguró Silvio que integra una dupla junto a Sebastián Rizza. “Existe un nuevo modelo de trabajo y tenemos en claro que el estudio tiene que ser cero papel”, apuntó el contador. El estudio tercerizó el desarrollo de una aplicación para brindar acceso al cliente al

100% de su información sobre los estados contables, en un lenguaje claro y con una actualización en tiempo real. “Si por ejemplo el banco viene y te solicita determinada documentación. Desde el teléfono o la computadora ingresas a la app y tenés toda la información: la declaración jurada, la liquidación del mes, los pagos de autónomo. De esa manera contás solo con los datos que necesitas tener, y ahorrás tiempo”, explicó. El profesional reveló que la aplicación aún no está terminada, aunque se encuentra en una etapa avanzada de prueba: “estamos probando la versión final”, agregó. “Nuestros clientes van a tener más visibilidad con ciertas cosas. Y si, se van a ahorrar tiempos molestos y obtener información útil”, destacó. El desafío para el Estudio Rizza es generar más procesos que eliminen todo lo que no sea capital intelectual. La Contabilidad y auditoría es uno de sus servicios más fuertes, pero no el único. También abarca el área de RR HH y Payroll -que incluye liquidación de haberes, reclutamiento y selección, proceso de inducción con seguimiento hasta finalización del periodo de prueba, entre otros servicios-, Impuestos -asesoramiento impositivo a personas humanas y sociedades, planificaciones impositivas, liquidación de impuestos,

auditorías, entre otras-; Consultoría y administración -Outsourcing Administrativo contable, desarrollo de herramientas adaptadas al plan estratégico, entre otrosy el servicio de Finanzas Corporativas asesoría para la toma de decisiones financieras, Análisis de estrategia y de proyectos de inversión, entre otros-.

“La inseguridad jurídica es la principal preocupación hoy” Consultado por Energía Patagonia sobre las principales preocupaciones a nivel contable y fiscal que existen en las empresas hoy, Rizza no dudó en asegurar que “la mayor preocupación es la inseguridad jurídica”. “Las reglas de juego se escriben a medida que el juego se desarrolla, con lo cual es muy difícil ganar el partido. El esfuerzo siempre está de un solo lado”, opinó el profesional en referencia a las dificultades que enfrentan las empresas a la hora de sostener su actividad comercial en el país. Rizza también se refirió al “Aporte Solidario y Extraordinario”, establecido por la ley 27.605, destinado a “morigerar los efectos de la pandemia”, según informa la propia Afip. Al respecto el contador fue contundente: “es un impuesto temporáneo, inconstitucional, confiscatorio, que no debería existir”, cuestionó.

Respecto a la gran presión fiscal que soportan las pymes y las empresas, señaló que si se sigue generando impuestos, “lo único que provoca es generar más evasión”. “Nadie quiere no pagar, pero llega un momento en que no llegas”, sostuvo el contador. Al momento de indagar sobre la raíz de estos obstáculos, Rizza señaló que “el gran problema es el gasto público, la ineficiencia del Estado”. En efecto, los argentinos dedican una parte importante de su esfuerzo cotidiano a solventar el Estado. Se calcula que quienes no evaden impuestos aportan en forma directa o indirecta, en promedio, más del 50% de sus ingresos al Gobierno en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal. “El Estado pide cosas que no son capaces de hacer”, opinó el profesional. “La realidad dice que en el año 2020 podían cuantificarse solo 6,3 millones de personas con un empleo privado formal, y 2.4 millones inscriptos como cuentapropistas. Por otro lado, se observaban 8 millones de personas como asalariados o cuentapropistas informales, 3,7 millones de empleados públicos, 6.8 millones de jubilados y 13,7millones de personas que recibían alguna asistencia del Estado. Claramente es inviable un país así”, finalizó.


24 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

SEGURIDAD

Entrenamiento, lo esencial para CPEC Sus servicios llegan a empresas operadoras en Neuquén, Río Negro y Mendoza principalmente, aunque también se han realizado cursos en Salta, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Buenos Aires.

El centro de capacitación forma a trabajadores de la industria del petróleo, gas y minería. Desarrollan y evalúan a los agentes en sus prácticas. Sus servicios abarcan las áreas de Higiene y Seguridad, Medio Ambiente y Calidad.

“Nuestros cursos han sido evaluados y validados por Operadoras como YPF, Total Austral, Shell, Pluspetrol, Chevron, Wintershall, Exxon y President, entre otras”, se remarcó desde CPEC.

La necesidad de formar y entrenar a trabajadores de la industria de petróleo, gas y minería, fue el puntapié para que se geste el Centro Patagónico de Entrenamiento y Capacitación (CPEC). A sus cursos teóricos y prácticos llegan a entre 600 y 1000 operarios al mes. El CPEC ya suma 12 años de trayectoria y es uno de los centros de capacitación más importantes de la región. Cuenta con instructores altamente calificados y certificados, junto con sectores de entrenamiento y equipamiento específico para las prácticas. “El objetivo al iniciar con esta actividad fue crear algo distinto en Neuquén. Que tenga práctica, actividad vivencial, que diera ese plus que se necesita para que la gente, cuando salga a trabajar, tenga esos conocimientos y experiencias adquiridas”, subrayó Sebastián Gomez, gerente del CPEC CSP.

“Lo primero que hicimos fue el curso de trabajo seguro en altura. A medida que pasó el tiempo empezó a tener buenos resultados. Empezamos a abrirnos con otros temas como manejo defensivo para camionetas, camiones, después empezamos con trabajos en espacios confinados, prevención de gas sulfhídrico, autoelevadores, RCP, primeros auxilios. Todos nuestros cursos son teóricos y prácticos”, destacó el gerente.

CPEC enfatiza que la capacitación y el entrenamiento no son sus únicos intereses. “No solamente queremos cumplir con un requisito del dictado de una capacitación, pretendemos a través de la misma modificar comportamientos, tanto en los usuarios de los cursos como en las organizaciónes. Mostrando situaciones recurrentes, motivos a raíz de las investigaciones de accidentes, estadísticas, podemos mostrar gráfica y concretamente las metodologías seguras de trabajo, condiciones, tecnología del equipamiento a aplicar y de esta forma se disminuyen los riesgos asociados a cada actividad. La capacitación deja de ser solo eso y se transforma en un asesoramiento, un feedback constante con el cliente” amplió Gomez. Sus cursos incluyen evaluación teórica y práctica para garantizar que los conocimientos hayan sido incorporados de

manera correcta y evaluar al operario en esas condiciones. “Dictamos un curso de altura y tenés que subir a las estructuras de entrenamiento para cumplir con ciertas exigencias a diferentes alturas. Te vamos a evaluar, poner a prueba como trabajas, y si no lo haces bien, vamos a enviar un informe que dice si la persona es apta o no para trabajar en altura. Te vamos a tomar una evaluación en manejo. Si vemos que no conducís bien, y no dispones de las herramientas para resolver una situación crítica, vamos a hacer un informe y no vamos a emitir la credencial que lo valida”, hasta tanto el conductor pueda mejorar en esa faceta, ejemplificó.


25 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

•Curso de Izaje para grúas e hidrogrúas: teoría presencial o por academia digital y prácticas In Company. •Curso de Eslingador y Señalero: teoría presencial o por academia digital y prácticas In Company. •Curso de Operación Segura de Autoelevadores: teoría presencial o por academia digital y prácticas In Company. Por otra parte, CPEC está certificado por la firma MSA transformándose en CEC (Centro de Entrenamiento Certificado MSA), para el dictado de capacitaciones como Analista de Gases, Prevención Gas Sulfhídrico, Trabajos en Espacios Confinados y Trabajos en Altura: Los cursos: Los cursos que ofrece la empresa están homologados por las operadoras de la región. Además, CPEC está validado por la Agencia de Seguridad Vial de la Nación. Los programas de contenidos han sido presentados, evaluados y aprobados por la ANSV. •Conducción preventiva para flota liviana: teoría presencial o por academia digital y prácticas en el autódromo de centenario. Conducción preventiva y eficiente de flota pesada: teoría presencial o por academia digital y prácticas en el autódromo de centenario con camiones o en nuestro simulador de camiones y buses.

•Curso de Analista de Gases: Curso presencial o por la Academia Digital •Curso de Prevención de Gas Sulfhídrico: teoría presencial o por academia digital y prácticas en su sector de entrenamiento. •Curso de trabajos en espacios confinados: teoría presencial o por academia digital y prácticas en su sector de entrenamiento. •Curso de Trabajos en altura: teoría presencial o por academia digital y prácticas en su sector de entrenamiento. •Curso de Manejo de Presiones en Superficie: teoría presencial o por academia digital y prácticas en formato taller. •Curso de Extinción de Incendios: teoría

El entrenamiento los enfrenta a situaciones reales.

presencial o por academia digital y prácticas In Company. •Curso de RCP y Primeros Auxilios: teoría presencial o por academia digital y prácticas en su sector de entrenamiento.

Otros servicios que ofrece CPEC CPEC presentó la División de Alquiler de Equipamientos para la industria. El objetivo es ofrecer respuestas inmediatas a sus clientes para que puedan realizar los trabajos en forma segura con un mínimo costo de uso. La empresa ofrece el alquiler de kits para los siguientes trabajos:

• Detectores Monogases y Multigases. •Trípode, malacate y recuperador para espacios confinados. •Kit para trabajo en altura. •Kit para rescate en altura. •Equipos autónomos de 30 minutos para Rescate. •Carro de suministro de aire industrial Además, la empresa ofrece los siguientes servicios: •Asistencia técnica en Campo para el montaje del equipamiento y asesoramiento al personal. •Servicios de Rescatistas para trabajos en altura o espacios confinados. Instalación de líneas de vida, horizontales y verticales con certificación MSA.


26 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

NEUQUÉN

Soluciones integrales al servicio de la Industria ENSI ofrece su experiencia, tecnología y personal capacitado para satisfacer las necesidades de empresas y operadoras. Con un novedoso sistema de trabajo, apuntan a la integración para adaptarse a los cambios de la industria.

Con el foco puesto en satisfacer las necesidades de sus clientes y con una fuerte apuesta al cuidado de la seguridad de su personal y del medioambiente, ENSI avanza en el competitivo segmento de los servicios petroleros. La Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) posee una larga trayectoria industrial que hoy le permite posicionar su trabajo en el mercado hidrocarburífero de Vaca Muerta y ofrecer soluciones integrales a los problemas de sus clientes. “Buscamos diferenciarnos de los demás con nuestra tecnología, ofreciendo valor agregado a nuestros clientes y alineándonos a su filosofía de trabajo”, resumió Claudio Gazzo, Gerente de Servicios Industriales. En efecto, la empresa busca abonar el sentido de co-creación con el cliente para buscar soluciones conjuntas aprovechando la tecnología, el know how y las capacidades de cada uno. “Esta es una gran virtud de ENSI”, remató Gazzo en

diálogo con Energía Patagonia. Tras la creación de una nueva unidad de negocios ENSI adaptó su estructura organizativa, sus procesos y su gestión para incorporar el cambio cultural necesario y enfrentar los nuevos desafíos agregó Ariel Ramos, Jefe Comercial y Finanzas. En ese contexto, se crearon tres gerencias operativas, con objetivos estratégicos comunes relacionados con la visión de la e m p re s a : Re c u rs o s O p e ra t i vo s y Logísticos; Operación y Mantenimiento de Instalaciones y Servicios a la Industria. En el caso de la primera, la oferta consiste en Servicios de Provisión de Personal, Recursos y Gestión de Logística para diferentes Áreas de Operaciones y Administración de la actividad del petróleo y gas. La Operación y el Mantenimiento de Instalaciones apunta a proveer una gestión integral en el campo de la producción de petróleo y gas, abarcando activi-

dades tales como operación de plantas de compresión de gas, yacimientos de gas y petróleo, plantas de tratamiento de agua y efluentes, inspección de plataformas offshore, etc. Por último, el objetivo fundamental de la Gerencia de Servicios a la Industria es la asociación de servicios, “es una fortaleza, que está centrada en las necesidades del mercado y de los clientes”, señalaron desde la Empresa.

Metrología, ENSI es auditado anualmente por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) por pertenecer a la red SAC (Sistema Argentino de Calibración) que trabaja bajo los lineamientos de la Norma ISO 17.025

El valor de la co-creación La industria se va transformando y las operadoras están realizando cambios en sus operaciones, en sus sistemas de gestión y hasta en su filosofía de trabajo. Para acompañar esa transformación ENSI definió aplicar una estrategia de cocreación de experiencia, creando valor en la interacción entre la Empresa y el Cliente.

La Gerencia de Servicios a la Industria, está constituida por seis negocios relacionados entre sí, pero con autonomía propia: •Inspecciones y Monitoreo de Condición de Equipos; •Mantenimiento Industrial (Electricidad, Mecánica, Válvulas, Herrería y Calderería, Instrumentos, Electromecánica, Protecciones); •Laboratorio Químico; •Gestión Ambiental; •Laboratorio de Metrología “Los servicios de esta Gerencia son en su gran mayoría bajo la modalidad ‘On Call’ o “a demanda” de las necesidades del cliente. Esto es una fortaleza de ENSI en el marco de la constante búsqueda de optimización de costos que llevan adelante los Clientes.

En esta integración, la capacitación y la gestión del conocimiento de las personas es fundamental. “Es imprescindible que los que realizan las tareas, posean los conocimientos necesarios para desempeñar correctamente su función”, agregó.

En relación con el Laboratorio de

“Tenemos una política muy importante de

“Lo que proponemos es complementarnos estratégicamente en un sistema de actividades, basado en la integración de diferentes servicios”, detalló Claudio Gazzo.


27 EMPRESARIAS

ABR 2021

“Apuntamos a generar una asociación de servicios. Cualquiera de nuestras prestaciones abre la puerta a otra. Esta es una gran ventaja y posibilidad que nos distingue: ofrecer un servicio asociado a una serie de técnicas y especialidades”, subrayaron.

Alianzas estratégicas

gestión del conocimiento de nuestra gente. Nuestras tareas están certificadas por un ente externo. Además desde nuestro departamento de RRHH relevamos las capacidades de cada persona en búsqueda de desarrollo de potencial” La co-creación de valor se basa en ofrecer una propuesta superadora a sus clientes. Para ello ENSI realiza un diagnóstico del entorno para reconocer las oportunidades y definir las prioridades de trabajo. A partir de allí la empresa implementa soluciones buscando innovar. Este proceso se plasma en un plan orientado a generar valor, optimizar recursos y reducir costos para hacer rentables las operaciones. Esta estrategia está fundamentada en una filosofía de servicios basada en Normas y Estándares internacionales.

“Las empresas buscan soluciones integrales. El mercado apunta a tener cada vez menos contratistas, pero que estos abarquen los servicios que ellos requieren. Apuntan a minimizar los problemas de control de documentación y de los requisitos de ingreso”. Así definieron desde ENSI su política de relación institucional con otras compañías. “Por esta razón buscamos sumar socios, aliados estratégicos para ofrecer soluciones integrales. En base a buenos resultados, hemos logrado alianzas estratégicas con empresas que nos brindan un servicio o tecnología para complementar nuestros servicios”, explicó Ariel Ramos.

De la crisis a la oportunidad Resiliencia y adaptabilidad. Dos virtudes de ENSI. El presente de la firma se

sustenta en un pasado de crisis superadas. A lo largo de toda su historia, ENSI ha atravesado diferentes situaciones, que estuvieron principalmente relacionadas con la continuidad o no de la marcha de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP). Como respuesta a esos problemas, en 1994 nace una nueva unidad de negocios que le permitió a la empresa mantener la continuidad laboral, en un contexto adverso para la PIAP. Esa nueva oportunidad se orientó a ofrecer servicios a la industria del Petróleo y el Gas. “Hemos tenido que transformar a ENSI en una empresa de servicios, para lo cual debió adaptar su estructura y sus procesos”, recordó Claudio Gazzo, Gerente de Servicios Industriales. “Comenzamos con la provisión de personal para tareas de operación y mantenimiento de plantas para la empresa TOTAL AUSTRAL y con servicios de mantenimiento predictivo en Rincón de los Sauces para la empresa YPF. En ese momento los únicos que teníamos las capacidades técnicas y el equipamiento en la zona para realizar el mantenimiento éramos nosotros. Ofrecimos una filosofía

ENERGÍA PATAGONIA

de trabajo, que era la misma que teníamos en la planta de agua pesada, pero adaptada a otra industria”. “La complejidad asociada a la Operación y el Mantenimiento de la planta de agua pesada nos posicionaba en un alto estándar de calidad del trabajo. Cuando la oportunidad se presentó, y disponiendo de estas capacidades, (know how, personal, equipamiento) resolvimos como Empresa incursionar en el mercado de los Servicios Externos”, agregó Ariel Ramos, Jefe Comercial y Finanzas de ENSI. La unidad de negocios orientada a los servicios petroleros creció tanto que equiparó a los de la planta de agua pesada. “Fue un acierto y gracias a eso hoy tenemos trabajo”, afirmó Gazzo. Por último, es de destacar que es un compromiso para ENSI satisfacer las necesidades de sus clientes en un marco de seguridad, tanto para las personas como para las instalaciones, preservando el ambiente y la salud de los trabajadores propios y contratados. En tal sentido, su Departamento de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional impulsa la mejora continua de su Sistema de Gestión Integrado (certificado bajo norma ISO 9001:2015) en todos los sitios en los que la empresa presta servicios.


28 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

PYMES

SiEnergía tras las licencias de áreas neuquinas El consorcio de empresas de la provincia mantuvo una reunión con autoridades provinciales para evaluar las posibilidades contractuales existentes. El grupo de empresas que conformó el consorcio SiEnergía, -una asociación inédita que apunta a explotar áreas secundarias de la cuenca y campos maduros- mantuvo una reunión con autoridades provinciales. El encuentro se realizó en instalaciones del ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén. El objetivo del encuentro se centró en conocer las diferentes modalidades de acceso a las licencias de las áreas neuquinas. El ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, junto al subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, José Gabriel López; recibieron esta mañana a Carlos Martínez, presidente de SiEnergia y a Gonzalo Echegaray, socio de la firma; un consorcio de 8 empresas, de diferentes prestaciones de servicios a la actividad de Hidrocarburos.

Wintershall Dea pasó a desarrollo dos áreas La petrolera alemana Wintershall Dea definió pasar a etapa de desarrollo o ‘industria’ a dos de sus áreas en Neuquén.

necesidad de lograr la mayor y mejor sinergia entre las capacidades de las empresas integrantes de la asociación y el sector gubernamental. Se trata de una iniciativa que tiene especial interés en el desarrollo de los campos maduros a través de pequeñas y medianas empresas con el objetivo de reactivar el sector. El consorcio es un instrumento legal que permite trabajar de manera consensuada a las firmas integrantes. El grupo de empresas pretende sumar experiencia y aunar fuerza financiera para poder operar yacimientos convencionales de gas y petróleo y, a futuro, explorar otras energías. Actualmente se está trabajando en normativa específica que contribuya en la economicidad de tales proyectos de recuperación de campos maduros.

Luego de un intercambio de opiniones sobre la actualidad del sector, sus fortalezas y debilidades, los representantes de la provincia, comentaron las diferentes formas de acceder a las licencias de áreas hidrocarburiferas en la provincia, con el fin de evaluar las posibilidades contractuales existentes.

Los representantes de SiEnergia, manifestaron su inquietud de poder ingresar de lleno a la prestación de servicios de operación de campos maduros en la Provincia, requiriendo su reconocimiento desde el punto de vista técnico y financiero.

En la reunión también se dejó planteada la

Este reconocimiento les permite la

reducción del lifting cost, con una estructura interna acotada y eficiente, servicios integrados que mejoran los gastos de funcionamiento para la adecuación y reparación de instalaciones existentes, con atención preventiva y correctiva de cada pozo de manera individual, con tecnologías adecuadas y un amplio conocimiento del rubro, dada la experiencia de sus integrantes, todas empresas Pymes de alto componente local. Del encuentro participaron además; el titular del Centro Pyme-Adeneu, Julián Cervera; y el director provincial de Exploración, Explotación y Transporte, Fabricio Gulino. Los participantes acordaron mantener el diálogo para avanzar sobre las propuestas a fin de evaluar su grado de ejecución y acompañamiento por parte de la Provincia. El consorcio está conformado por “Petrolsur”, una operadora local perteneciente a Carlos Martínez, “Pigasus” de Federico García, “Vial SRL” de Agustina Landoni, “Inteyco” de Diego Jerez, “Comercial Argentina” de Sebastián Martínez, “Echegaray – Fernández” de Gonzalo Echegaray”, Mariano Hasperue e “IBC Company SA”, de Darío Belisle.

La compañía tiene previsto el inicio de su campaña con la perforación de cuatro pozos con objetivo en la formación Vaca Muerta en las áreas Aguada Federal y Bandurria Norte. Será además un doble desafío, debido a que es la primera vez que la compañía desarrollará su proyecto en condición de operador. Pese a que la empresa posee una rica historia en el país, siempre había integrado asociaciones con otras firmas para la producción de gas. Además de la perforación de los cuatro pozos de rama vertical, en los planes de Wintershall Dea figura además la construcción de un gasoducto de 11 kilómetros que une Aguada Federal, que opera junto a ConocoPhillips, con el bloque San Roque. El objetivo para sus desarrollos en la Cuenca Neuquina es perforar 10 pozos más. Con este plan, la compañía apunta a recuperar los niveles de producción del 2019, que fueron morigerados por el efecto de la pandemia. Wintershall Dea Argentina es la quinta productora de gas natural del país. Participa en 20 yacimientos de petróleo y gas de Mendoza, Neuquén y Tierra del Fuego.


29 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

PYMES

Línea de preformados de aluminio para energía accesorios de calidad para proveedores de internet, ISP, cooperativas telefónicas y grandes distribuidoras.

La firma Preformados APA ofrece al mercado un amplio catálogo de soluciones en insumos para la industria eléctrica y de telecomunicaciones.

La empresa fabricante de preformados, herrajes para distribución de energía y telecomunicación, FTTH, fibra óptica y electrificación ostenta un amplio catálogo de opciones y modelos de preformados, todos en un amplio rango de tamaños y medidas. Entre sus productos estrella, se destacan los preformados aislados para cable protegido, algo que el mercado demanda con mayor frecuencia. Además, la oferta de este tipo de productos coloca a la empresa a la vanguardia en estas soluciones. Para utilizar con conductores de aluminioaluminio, se presenta la atadura de aluminio tipo “Z”, disponible en un rango amplio de medidas y también de tipos de aisladores. Asimismo, ataduras tipo “A” y tipo “V”. Sobre retenciones de acero para rienda de anclaje está disponible en un amplio rango de medidas de cable de rienda y de lazo, según el diámetro del poste. Asimismo, se dispone de lazo a poste y de

“Cubrimos toda la línea de 32 kw en adelante, o sea, media y alta tensión”, señaló a este medio Darío Pens, socio gerente de Preformados APA.

lazo a poste doble vuelta. Toda esta variedad de preformados sale directamente de la planta de Preformados APA, una empresa argentina dedicada a la fabricación y comercialización de preformados para líneas de media y alta tensión que ingresó al mercado en el año 2016. A través de la venta directa y de distribuidores zonales, la acción comercial se extiende por todo el país. La fabricación y comercialización de equipos se complementa con el respeto por los plazos de entrega, en donde la empresa afirma hacer hincapié, y en la posibilidad de brindar planes de financiación para las cooperativas eléctricas.

“Nuestra línea de preformados viene a cubrir esas necesidades, cumpliendo los ensayos más exigentes”, señaló Darío Pens, gerente de la firma. En efecto, los productos de la empresa están fabricados bajo las normas estadounidenses ANSI, que son más exigentes de lo que se requiere en el país. De esta forma, la calidad y la seguridad satisfacen con creces los requerimientos locales. La empresa, que cuenta con dos plantas de producción en Hurlingham, provincia de Buenos Aires, ofrece al mercado energético y de telecomunicaciones amarres preformados para el tendido de líneas aéreas eléctricas y de fibra óptica. Además, la firma produce herrajes y

“Son productos indispensables a la hora de hacer un tendido eléctrico. La función del preformado es ofrecer una protección al cable en el punto de apoyo de manera que no se mueva. No hay riesgo de que se suelte ante determinadas circunstancias climáticas como el viento, por ejemplo”, explicó el empresario. Preformados APA proyecta a Neuquén como un punto estratégico para la distribución de sus productos y no descartan montar un punto de venta y centro logístico para agilizar la circulación de sus insumos por el interior del país. “Para el futuro tenemos el proyecto de tener una oficina en Neuquén con stock de nuestros productos para mover nuestra mercadería de forma rápida por la zona: el corredor Mendoza - Malargüe; Añelo Neuquén - Roca; Bariloche y la línea Sur. Además para aprovechar las ventajas de la Zona Franca de Zapala para agilizar la exportación hacia Chile”, detalló Pens en diálogo con Energía Patagonia.


30 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

INNOVACIÓN

AESA pondrá en servicio un equipo de Snubbing Se trata de una tecnología clave para mejorar la productividad en Vaca Muerta. Permitirá ramas laterales de más de 3 mil metros de extensión.

La empresa de servicios AESA anunció que pondrá en servicio un equipo de Snubbing de última generación, que permitirá mejorar la productividad en la terminación de pozos en Vaca Muerta y “prestará distintos servicios que por primera vez llegan a América Latina”. Se trata de la materialización de un convenio con la compañía Deep Well Servicies (DWS). La incorporación del equipo, denominado AESA S01, es el resultado de esa alianza estratégica con la empresa estadounidense especializada en la terminación de pozos. Según informaron desde AESA, la puesta en marcha de la unidad demandó una inversión de 18 millones de dólares y generará 30 nuevos puestos de trabajo calificado, que serán especialmente capacitados para el manejo de esta nueva tecnología. A su vez, la llegada de este equipo a la actividad en la cuenca permitirá que unas 20 empresas locales puedan prestar servicios directos e indirectos. Este equipo permitirá ganar productividad en la terminación de pozos con ramas laterales superiores a los 3.000 metros. También permite prestar distintos servicios con el “pozo vivo”, es decir con presión

en boca de pozo. “El S01 es una nueva innovación de AESA, que sumado a otras soluciones como el sistema LUMAS, reafirman el liderazgo de la compañía como proveedor destacado de servicios y soluciones de O&M en el país”, destacaron desde la empresa.

El nuevo equipo requerirá de personal especializado.

La tecnología Snubbing es muy apreciada por bajar los tiempos de trabajo en pozos de rama lateral extensa, como se estila en Vaca Muerta. En pozos no tan extensos, comúnmente se utiliza el coil tubing -que es un tramo de tubo continuo embobinado, que luego se desenrolla antes de ingresar al pozo-. El problema es que en recorridos largos, el stress del trabajo genera el fenómeno del buckling -o pandeo-, que dificulta el avance dentro de la formación. Con el ingreso de esta nueva tecnología, se evitará el fenómeno del buckling. Entre las características más destacadas de este equipo está su capacidad de extender la rama lateral sin límite alguno. De hecho, la firma socia de AESA, DWS fue responsable de la terminación de cinco de los pozos más largos de EE.UU. Además es capaz de transportar con mayor eficiencia los restos materiales, con mayor velocidad, flujo y caudal. Técnicamente, el equipo cuenta con un torque de 10.000 libras, bombas de alta presión con una potencia de 1000 HP. La operación se realiza desde una plataforma dónde se ubican los controles. La empresa norteamericana se encargará

de capacitar al personal que operará el equipo AESA S01. La primera etapa de uso de la herramienta requerirá además de la presencia de técnicos de DWS que supervisarán las maniobras. DWS tiene su base en Pensilvania. La empresa fue fundada en el 2008 y presta servicios de completación y workover en su lugar de origen, en Texas, Ohio, y West Virginia.

Reglamentan nueva tecnología para el uso de GLP Finalmente se reglamentó el uso del GLP en el flameado de malezas diversificando, consecuentemente, el uso de este producto más allá de su utilización doméstica. El GLP para flameado es un método que se utiliza para combatir malezas en cultivos. Básicamente consiste aplicar calor a la hierba no deseada, a través de quemadores específicamente diseñados, produciendo un shock térmico en la estructura celular de la misma y, consecuentemente,

secándola. La tecnología fue probada en nuestro país en más de una oportunidad pudiendo citarse, entre otros, el convenio INTA EEA Mendoza-MAPO (Movimiento Argentino para la Producción Orgánica) en el marco del Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica Argentina (PRODAO), que arrojó resultados positivos. La nueva prestación tecnológica reglamentada en la Resolución 255/2021 es utilizada a nivel global en aplicaciones similares y asegurará que en nuestro país se cumplan con parámetros y condiciones técnicas establecidas internacionalmente, sin perjuicio alguno para las personas y el medioambiente. Esta norma se suma a otras de trascendencia, como la de GLP Automotor del año 2013 y la relacionada a las garrafas de material compuesto (garrafas plásticas) publicada en el 2018. El ingeniero Alberto Osso, recientemente jubilado, fue el mentor y colaborador incondicional en estas y otras normas relacionadas al Gas Licuado de Petróleo.


31 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

NEGOCIOS

Tecpetrol tiene nuevo CEO La compañía designó a Ricardo Markous, un hombre con una larga trayectoria dentro de la empresa. Carlos Ormachea ahora se desempeña como Chairman de la firma. Tecpetrol S.A. designó a Ricardo Markous, Director General de Desarrollo de Negocios, Gas & Power y Comercialización, para suceder a Carlos Ormachea como CEO de Tecpetrol. El cambio se materializó a principio de abril. La petrolera Tecpetrol, uno de los principales productores de gas del país desde su bloque estrella Fortín de Piedra, tiene a Markous como nuevo CEO. Carlos Ormachea pasó a ser el Chairman de la compañía. Ricardo Markous es ingeniero civil de la UBA y tiene una Maestría en Management de la Universidad de Stanford. Está al frente del desarrollo de negocios, gas & power y comercialización de Tecpetrol en Argentina desde 2005. Con 40 años en el Grupo Techint, previamente a esta posición ocupó diversos puestos ejecutivos como la dirección de la División Gas del Grupo Techint y la dirección de Transportadora Gas del Norte (TGN).

“Con el equipo que formó Carlos Ormachea y con activos en la Argentina, donde destaco Fortín de Piedra en Vaca Muerta por su impacto en el mercado de gas; y en Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, Tecpetrol va seguir siendo un actor clave en el desarrollo energético en la región”, remarcó Markous. “Aspiramos además a participar en la transición energética regional, aprovechando y poniendo en valor el conocimiento de Tecpetrol y del resto del Grupo Techint”, agregó el flamante CEO de Tecpetrol. Luego de 17 años como CEO de Tecpetrol y más de 40 años en el Grupo Techint, Carlos Ormachea continuará como Chairman de Tecpetrol. Durante su gestión, la empresa logró una estratégica transformación, destacándose en los úlitmos años el desarrollo del yacimiento gasífero Fortín de Piedra en la cuenca de Vaca Muerta.

La designación de Markous se materializó el 1 de abril.

un gran equipo de trabajo con capacidades financieras, comerciales, operativas y de producción que logró, con su conocimiento, concretar un proyecto de largo plazo que generó desarrollo de la cadena de valor energética, empleo local y valor para los consumidores de gas y para la compañía”, señalaron desde Tecpetrol.

En un tiempo récord de 18 meses y con una inversión de más de 2.100 millones dólares, ese yacimiento de gas no convencional logró pasar de cero a una produccción 17,5 millones de metros cúbicos diarios de gas aportando el 13% de la producción argentina de gas.

“Con un profundo conocimiento del mercado energético, Ricardo es un gran líder que continuará impulsando el crecimiento de Tecpetrol y el desarrollo de su gente. Ricardo ha participado en los proyectos más importantes de la compañía en Argentina, México y Perú y su contribución ha sido clave para el logro de los objetivos propuestos”, destacó Carlos Ormachea, Chairman de la firma.

“Esto fue resultado de la consolidación de

Tecpetrol se dedica a la exploración,

producción, transporte y distribución de hidrocarburos, y a la generación de energía eléctrica. Tiene operaciones en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Cuenta con más de 20 áreas operadas, más de 750 pozos de producción, 170.000 barriles equivalente por día, 3.400 millones de pies cúbicos de diarios de capacidad de transporte de gas y 9.000 kilómetros de extensión de gasoductos operados. En Argentina, la empresa ha llevado adelante en los últimos años el desarrollo de Fortín de Piedra, un proyecto para la producción del gas no convencional de Vaca Muerta, y se ha consolidado como líder regional en esta área. Desde su yacimiento ubicado en la cuenca Neuquina hoy genera el 13% del gas del país.


32 EMPRESARIAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

NEUQUÉN

Llave en mano: casas listas para habitar La empresa EJGI Servicios desarrolló un plan de construcción y comercialización de viviendas unifamiliares. También cuentan con propuestas sustentables.

Construcción Verde La modalidad de construcción sustentable, en cualquier de sus versiones, gana terreno y encuentra un fuerte empuje día a día en Argentina. Como empresa comprometida con las políticas ambientales, EJGI lleva adelante una clara política en conciencia ecológica y el costo de los servicios energéticos. Eso da lugar a que cada vez sean más los desarrollos inmobiliarios sustentables, obteniendo resultados más rápidos y eficientes.

El desarrollo de un plan de Construcción y Comercialización de Viviendas Unifamiliares con características base, es una de las unidades de negocios que lleva adelante la firma EJGI Servicios. El plan forma parte de su unidad de negocios de Ingeniería Civil, y es uno de los puntales de la empresa que se caracteriza por el servicio al cliente y la potenciación en la cadena de distribución económica. “¿Qué sucede cuando una familia no puede pensar en otra cosa más que se sume a su trabajo diario y tampoco tienen tiempo de estar presente en la obra en todo momento? Es allí cuando se vuelve casi necesaria la opción de construcción sistema llave en mano. Como su nombre lo indica, desde la empresa EJGI Servicios, nos encargamos de absolutamente todo, y se entrega la llave de la casa en mano a su propietario, lista para ser habitada”, se explicó desde la empresa. Se comienza con una vinculación contractual y desde allí en adelante, se inician los trámites administrativos ante las autoridades correspondientes y trabajos de obra en el terreno indicado, base, instala-

ción de agua, energía eléctrica, red cloacal. “Contamos con un modelo de construcción de vivienda de 37 metros cuadrados con utilización de bloques de ladrillo, ladrillos huecos, ladrillo común vivienda integral y sus accesorios. El presente servicio brinda al cliente la posibilidad de concretar sus objetivos y continuar con sus actividades habituales, colocando en manos de profesionales altamente calificados el montaje y desarrollo de su proyecto de construcción”, se subrayó desde EJGI. En cada una de las etapas, procesos,

“El impacto positivo, especialmente en el consumo de energía es muy significativo y de gran interés para quienes decidan esta modalidad constructiva, reflejándose en los gastos de consumo de energías tradicionales que demanda una vivienda. Por ello, es que desde EJGI Servicios, brindamos este servicio de construcción verde, desde el inicio de su construcción y/o en la adaptación de las viviendas ya existentes”, se apuntó desde la firma.

recursos y problemas del proyecto, la empresa realiza una representación genuina del cliente. Como así también en todas las condiciones, recursos y subcontratistas para construir el proyecto encomendado, trasladando todos los beneficios al cliente.

Fideicomisos Inmobiliarios

“Administramos, de principio a fin, de forma integral, todas las instancias. Contratar un arquitecto, pensar en los planos, bajar los servicios, comprar los materiales, contratar los albañiles, controlar que todo salga bien y tratar de no morir en el intento, es una constante que se ve en todas las obras de construcción de viviendas familiares”.

Los mismos constituyen una relación contractual, o por el cual se transfiere un bien inmueble y recursos financieros a un agente fiduciario, en este caso EJGI Servicios, para que esta los administre con la finalidad de desarrollar un proyecto inmobiliario, de acuerdo con las instrucciones señaladas en el contrato, transfiriendo al final del proceso los bienes


33 EMPRESARIAS

ABR 2021

Se estipula anticipadamente todas las condiciones de su vinculación y el patrimonio fiduciario es autónomo e independiente, tanto del propietario original de la tierra, del agente fiduciario, como de los inversores individuales. Además, desde la empresa se resaltó que estos son más seguro que otro tipo de convenios. Los contratos de asociación y la constitución de compañías, son otros mecanismos utilizados para desarrollar proyectos inmobiliarios. Sin embargo, esos han probado que no protegen adecuadamente a los bienes y a las partes involucradas, ya que no aíslan, ni protegen el patrimonio fideicomitido.

inmuebles construidos a quienes resulten beneficiarios.

adjudiquen a los inversores, futuros beneficiarios del proyecto, todas las unidades a construir, que aseguren el flujo de caja que requiere el proyecto para su desarrollo exitoso.

La característica común a todos los fideicomisos inmobiliarios es la transferencia de un terreno con el fin principal de desarrollar sobre el mismo un proyecto constructivo que puede ser de uso residencial, comercial, oficinas, o infraestructura en general.

Bajo esta modalidad, es que se lleva adelante trabajos constructivos y comercialización de edificios con base monoambientes y de un dormitorio.

Mediante el fideicomiso inmobiliario se genera la transparencia necesaria y la independencia suficiente para que previo al inicio de las obras de construcción se

Entre las ventajas del fideicomiso inmobiliario se identifica la seguridad, ya que se proporciona protección a todas las partes involucradas en el proyecto inmobiliario.

Por último, se resaltó que permite ampliar las posibilidades de asociación: el Fideicomiso ha sido herramienta vital en el desarrollo de los más grandes proyectos inmobiliarios del país, puesto que estos han requerido la asociación de múltiples partes, tales como propietarios de terrenos, inversionistas, productores, Instituciones del Sistema Financiero, etc.

Contacto EJGI SERVICIOS ejgiservicios@hotmail.com 299-4151998 Galería Jardín -1° Piso-Oficina 42. Neuquén Capital.

ENERGÍA PATAGONIA

Construirán viviendas sustentables en regiones bioclimáticas El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que conduce el ingeniero Jorge Ferraresi, llevará adelante el Programa de Viviendas Piloto con Eficiencia Energética y Energía Renovable que posibilitará la construcción de 128 viviendas sustentables en las seis regiones bioclimáticas de nuestro país. Las 'Regiones bioclimaticas son las zonas de tierra que presentan semejanza con el clima el suelo, vegetación y fauna. El programa tiene como objetivo cuantificar la reducción en el consumo de energía y consecuente reducción de emisiones de dióxido de carbono, producto de un adecuado diseño arquitectónico, el empleo de materiales eficientes y la incorporación de sistemas de energías renovables. Estas 128 viviendas se desarrollarán en las capitales de Salta y Formosa; en Mercedes, provincia de Buenos Aires; en Tafí Viejo, Tucumán; en Ushuaia, Tierra del Fuego; en Junín, Mendoza; en Rawson, Chubut; y en Zapala, Neuquén. Se estima que la construcción de las mismas finalizará en julio del 2022, momento en que comenzará la etapa de monitoreo de su desempeño ambiental por un año.


34 ALTERNATIVAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

ENERGÍA SOLAR

La generación distribuida avanza en Río Negro Un establecimiento agropecuario de Valle Azul se autoabastece con paneles solares e inyecta al sistema el excedente.

Un establecimiento agropecuario de Valle Azul montó 200 paneles solares para cubrir parte de sus requerimientos energéticos con autogeneración. Hasta el momento, todas las conexiones instaladas estaban en techos de casas o comercios, siempre en baja tensión. La Agropecuaria Don Manuel, cubre el 20% de su consumo energético actual con módulos de generación solar. El complejo de 20.000 hectáreas con más de 8.000 cabezas de ganado, está ubicado en el límite entre el Alto Valle y el Valle Medio rionegrino. “Esta es una primera etapa de varias y la energía se usa tanto para alimentar los tanques australianos que dan agua a los animales, como para el consumo de riego de todos los granos que producen ellos mismos en los forrajes”, explicó Fernando La Mattina, quien junto al Ing. Néstor Suárez, integra la consultora regional PURA ENERGÍA SAS, responsable del diseño y montaje del parque generador. La Mattina mencionó que en base a las características de la producción y del lugar, con una superficie muy extensa, es necesario un bombeo continuo a través de acequias. “Para este bombeo es prudencial tener equipos que no sean a

gasoil, para no seguir generando con combustibles fósiles”, destacó e hizo saber que la configuración actual del complejo permite reducir 3.125 toneladas de carbono en sus 25 años de utilidad, que es el equivalente a plantar 172.000 árboles. El sistema se inscribe dentro de los términos regulatorios de lo que se conoce como Generación Distribuida. Una normativa creada hace casi tres años, que tuvo a Río Negro como pionera a nivel nacional, y que habilita a aquellos usuarios que cuenten con sistemas de generación con fuentes renovables a inyectar los excedentes a la red de distribución y cobrar por los mismos. La Mattina explicó además que anteriormente los equipos de generación que se instalaban funcionaban por demanda (“off grid”) y se activaban cuando se iniciaba el bombeo. “En este caso son equipos “on grid” que están todo el tiempo funcionando, con lo cual está inyectando el excedente a la red, lo que le genera al usuario un beneficio”, y estimó que en este caso, según han calculado, se recupera el 60% de la energía que antes se perdía. En cuanto al recupero de la inversión, de acuerdo a los valores actuales de la energía, La Mattina evaluó que está en el orden de los cinco años, aclarando que los paneles tienen 25 años de eficiencia energética y tecnología de última generación. “La producción anual estimada de esta etapa es de 125 MWh”, añadió. El responsable del área Técnica del Ente Provincial Regulador de la Electricidad

(EPRE), Agustín Vidal, celebró la incorporación del primer Usuario Generador (UGER) en media tensión. “Estamos ya con una potencia total instalada de 250 kWp en toda la provincia”, cuantificó Vidal, en relación a las 44 instalaciones inscriptas dentro del régimen en todo Río Negro. “Este usuario por sí solo está aportando 74 kWp”, destacó. “La particularidad en este caso es que inyecta en media tensión, lo cual es un logro muy importante y constituye un desafío técnico, ya que la reglamentación estaba siempre muy apuntada a lo que es inyección en baja tensión, como la domiciliaria”, señaló Vidal, quien reconoció que el caso trajo asociado un desarrollo y un estudio particular en lo referido a las protecciones, la logística y el equipamiento en este nivel de tensión.

ca. En los últimos casos que se han sumado, un análisis de sus consumos eléctricos permitió determinar que pudieron afrontar el 65% de sus requerimientos energéticos con autogeneración.

Cómo convertirse en UGER El trámite que se debe seguir está detallado en el sitio web del EPRE (www.eprern.gov.ar) y se inicia ante las distribuidoras que prestan el servicio eléctrico en la provincia. Es de destacar que en este procedimiento el equipo inversor debe estar empadronado en el EPRE y la solicitud debe estar firmada por una persona profesional matriculada en Río Negro. Luego de analizar la distribuidora la solicitud y enviarla para su aprobación al EPRE, se procede a la instalación del medidor bidireccional para conectarlo la red de distribución.

Vidal apuntó que la mayoría de los proyectos que se están desarrollando bajo esta reglamentación es de tipo fotovoltaico. “Tenemos cinco proyectos en estudio de los cuales uno es eólico”, reconoció. Esto denota el crecimiento que registra el sistema, que el año pasado, pese a la pandemia de COVID-19 y en relación al año anterior, casi triplicó la cantidad de instalaciones que generan parte de sus requerimientos energéticos a partir de fuentes renovables instaladas en el techo de sus casas.

Cabe apuntar que la Generación Distribuida contribuye a la sustentabilidad del sistema y cuenta con una normativa nacional, que fue aprobada en forma posterior a la reglamentación rionegrina, cuyo espíritu coincide con el paradigma que ubica a las personas usuarios en un rol más activo.

Vale destacar que la mayoría de las instalaciones son domiciliarias, lo cual se explica en que lo que motiva principalmente la adopción de este sistema es el hecho de conseguir ahorros en la factura final y por una mayor conciencia ecológi-

Una persona usuaria del servicio eléctrico que administra la energía que consume, genera y comparte en la red pública sus excedentes. Lo que hace la reglamentación es facilitar ese aspecto como un derecho.


35 ALTERNATIVAS

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

ENERGÍA SOLAR

Gran interés por el parque El Alamito Ante la cantidad de interesados y para realizar algunos estudios extra, se decidió extender la convocatoria a licitación. Hay tiempo hasta el 20 de mayo para presentar propuestas.

Se prorrogó la licitación para la construcción del primer módulo del parque fotovoltaico El Alamito, según lo informó el gobierno de la Provincia del Neuquén. Si bien la licitación había sido convocada inicialmente para el 5 de abril, hay tiempo para presentar propuestas hasta el 20 de mayo. El primer módulo del parque fotovoltaico El Alamito generaría una potencia de 1MW en su etapa inicial. Según informó el titular de ADI-NQN, José Brillo, ya hay siete interesados en presentar sus ofertas, pero han pedido más tiempo para poder analizar determinadas características del terreno en el que será emplazado el primer parque fotovoltaico neuquino. “Las empresas interesadas han pedido más tiempo para ver la estructura del suelo porque los paneles solares requieren condiciones particulares para ser instalados. Se necesitan algunos estudios más”, indicó Brillo. Este parque fotovoltaico desarrollado por ADI-NQN estará ubicado en la zona norte, entre las localidades de Chos Malal y

Andacollo, frente al paraje El Alamito. Tendrá una capacidad de generación máxima de 6 MW, que se destinará a proveer de energía al sector público. En particular, a la Justicia neuquina. “Por una decisión política del gobernador Omar Gutiérrez, el megavatio que produzca el parque fotovoltaico está previsto que se le comercialice mediante un convenio con el Poder Judicial para colaborar con la eficiencia energética de sus edificios. Ellos, de acuerdo a la ley vigente, tienen que consumir 20 por ciento de energías renovables. Es una muy buena decisión tener energía renovable dentro de sus consumos”, opinó Brillo. Agregó que, como el proyecto prevé escalar de 1 hasta 6 megavatios, la idea es hacerlo por etapas. Una vez puesto en funcionamiento el primer módulo, comenzaría la construcción del segundo, con una generación de 2 MW. Para esta etapa se evalúa como alternativa la conformación de un fideicomiso con inversores interesados en financiar proyectos de energías renovables para ser ofrecida a grandes usuarios del sector productivo y de parques industriales.

Mejoran el bombeo de agua potable con energías limpias

A través de un sistema de bombeo de agua potable aislado de la red eléctrica, será posible una mejora en el servicio de agua del Limay que reciben las 50 familias del paraje Pilquiniyeu.

beo.

La iniciativa surgió en respuesta a la necesidad de independizar el abastecimiento eléctrico del bombeo de agua de la red de distribución domiciliaria.

De igual modo, Svampa reconoció que se está avanzando en forma paralela en la dotación de tanques para cada uno de los domicilios, con el fin de que cada familia adapte el consumo a sus necesidades sin requerir continuamente el fluido de la red, y así reducir la cantidad de veces que se pone en marcha el bombeo mecánico.

La inversión de $1.500.000 fue ejecutada por la Secretaría de Energía, a través del área de Generación Aislada, en el marco de las mejoras implementadas por el Gobierno Provincial en los diferentes parajes.

El paraje cuenta desde fines del año pasado con suministro eléctrico durante todo el día, gracias a la repotenciación en el sistema de generación solar existente con la colocación de 93 nuevos paneles solares.

“Para ello se colocaron unos paneles fotovoltaicos, con otro tipo de bomba, de 5,5 HP, que permite aislarlo de la generación principal y minimizar así el ingreso del grupo generador del lugar”, explicó el responsable técnico de esa dependencia energética, Osvaldo Svampa.

Svampa resaltó que es un sistema formado íntegramente por generación solar, que cuenta con un respaldo de un grupo de generación térmica que significó un punto de inflexión en la vida de los pobladores del paraje, ya que previamente veían interrumpido el servicio a la medianoche y por espacio de 8 horas. “Ha cambiado totalmente el ritmo de vida y se ha mejorado muchísimo. También se dejó instalado otro sistema fotovoltaico en la escuela hogar por lo que toda el área del paraje está bien fortificado desde el punto de vista eléctrico”, resaltó.

En este caso puntual, al no haber tanques de reserva en los domicilios del lugar, el acceso al agua potable en las casas es directo, lo cual resentía el funcionamiento de la red eléctrica por las fluctuaciones generadas en la demanda para el bom-


36 CONTRATAPA

ABR 2021

ENERGÍA PATAGONIA

SUSTENTABILIDAD

Avanza el consorcio del hidrógeno de Y-TEC Se presentaron las compañías que formarán parte de la plataforma colaborativa para promover la cadena de valor de ese elemento. Más de 30 empresas hicieron su presentación oficial como miembros del Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (H2ar), una plataforma creada para innovar y avanzar en el desarrollo integral de la cadena de valor del hidrógeno en la Argentina, desde la producción hasta la aplicación local y la exportación. Las empresas trabajarán en un espacio colaborativo dinámico creado y coordinado por Y-TEC, la compañía de tecnología de YPF y el CONICET. Las compañías que forman parte del consorcio son: YPF, Siemens Energy, Toyota Argentina, Cargill, Alstom Group, Pampa Energía, Tenaris, Ternium, Scania, YPF Luz, Profertil, Compañía MEGA, TGN, TGS, Genneia, Baker Hughes, Sumitomo Corporation, Loma Negra, IEASA, Emerson, ABB, CGC, Trafigura, Explora, SICA, ABO Wind, AES Argentina, Air Liquide, Air Products, Hychico, Praxair, AESA, Soluforce y Honeywell. El consorcio H2ar permitirá a las empresas socias tener acceso a información de

Apuntan a que el elemento sea la energía del futuro.

frontera, potenciar la generación de capacidades técnicas propias y posibilitar la creación de negocios innovadores en un sector que tendrá un rol central al interior de la industria energética en la próxima década. Según Y-TEC, la Argentina posee "excelentes condiciones naturales para la generación de hidrógeno, a través de sus recursos renovables altamente competitivos y sus importantes reservas de gas natural". La empresa tecnológica lidera la iniciativa por tener una posición de referencia en la materia, consolidada por un equipo interdisciplinario, en articulación con el sistema científico y tecnológico argentino.

A nivel mundial se prevé que en la próxima década se acelere y extienda la utilización del hidrógeno como un vector de energía con bajas emisiones de carbono, convirtiéndolo en una pieza fundamental para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización industrial. En ese contexto, la Argentina posee excelentes condiciones naturales para la generación de hidrógeno. “El consorcio tendrá como uno de sus objetivos iniciales consolidar una visión común y delinear hojas de ruta en distintos campos de aplicación, que permitan identificar desafíos, impulsar iniciativas piloto conjuntas y conformar un entorno normativo y de negocios que

promueva el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas locales”, detalló Santiago Sacerdote, gerente general de Y-TEC. De esta manera, el consorcio buscará fortalecer una posición favorable al país y sus empresas para capturar el valor de una nueva economía de escala global. Durante el encuentro se definieron 7 células de trabajo para la primera etapa, de dos años de duración. Se trabajará en el estudio de escenarios para la producción, transporte y exportación de hidrógeno, así como la evaluación de oportunidades de aplicación específicas en campos de la movilidad, la industria, la red de gas natural y la energía eléctrica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.