Coexistir Anfibio 2 – Vol 1

Page 1

c o EXISTIR ANFI BIO 2 Vol 1

LECCIONES Y VISIONES DE UN TERRITORIO EN MOVIMIENTO TUMACO 2020-2100




CRÉDITOS Título original: Coexistir Anfibio 2. Vol 1. Bogotá, Colombia. 2020. Obra realizada por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Escuela de Arquitectura y Urbanismo Énfasis en Investigación y Proyecto Tecnológico II. 2020-II

Composición

Diseño

Cristian Vargas Valentina Díaz Gabriela Burgos Ma. Alejandra Acosta Daniel Guerrero Camilo Sierra Sergio Ávila Danna Ávila Alejandro Valenzuela Daniela Mojica Brayan Gamba Yesid García Viviana Villalba Alejandra Castañeda Leonardo Sanabria Dericson Rhenals Juan Pablo Velasco Julian Neira Edgar Monastoque Sofía Gallegos Julian Devia Diego López Angie Aza José Hernández Steeven Yepes

Anderson Vera Yenifer Salguero Daniela García

Profesores Ricardo Andrés Ibañez David Perico Agudelo Andrés Felipe Pérez

Tipografías utilizadas Ancizar Sans Bebas Neue Century Gothic


ÍNDICE VOL 1

VOL 1 1.

Nudos Densificados

2.

Habitat Capsular

- Cristian Vargas y Valentina Díaz - Gabriela Burgos y Ma. Alejandra Acosta 3. 4. 5. 6. 7.

Alojamiento RE50 - Daniel Guerrero y Camilo Sierra Habitat BIO-inspirado en el entorno natural de Tumaco - Danna Ávila y Alejandro Valenzuela Vivienda Porosa - Daniela Mojica Ecoaldea Productiva para Pescadores - Brayan Gamba y Yesid García Palafito Eco-mórfico - Viviana Villalba y Alejandra Castañeda

VOL 2 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Vivienda y Permacultura - Leonardo Sanabria Vivienda experimental en medio del manglar resalvajizado - Dericson Rhenals y Juan Pablo Velasco Yal Paidarus - Vivienda social productiva - Julian Neira y Edgar Monastoque Ciudadela 2050 - Sofía Gallegos Bio Tumaco umaco - Entorno productivo y biofílico - Julian Devia y Dieg Diego López Casa T Teatro - Angie Ang Aza y José Hernández Laboratorios Labor Laborator ios CENI - Steeven Yepes


Nudos densificados

Valentina Díaz Cristian Vargas

Código QR Modelo SketchFab

Código QR Video YouTube


NUDOS DENSIFICADOS BIOFILIA, FLEXIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD

Proyecto localizado en la carrera 13 con calle 14 en la Isla de Tumaco, lugar donde se encuentra la antigua plaza de mercado. Allí, debido al estado de abandono de la estructura, actualmente se concentra gran parte de la población de personas sin hogar y con algún tipo de adicción, situación recurrente debido al difícil contexto en el que se encuentra sumido el territorio

Se propone un conjunto de 20 viviendas que puedan servir para la reubicación y parte de la rehabilitación de las personas sin hogar y en adicción, en donde al partir de la biofília y la progresividad, se busca potenciar las relaciones tanto naturales como sociales. Se propone entonces un reencuentro con la biodiversidad urbana para así brindar poyo a los tratamientos de esta población, bien sean preventivos o curativos. Además, se facilita su progreso económico por medio de espacios flexibles, así como la libertad de participar en la evolución de sus propias viviendas a medida que pase el tiempo y aumenten los recursos. Ambos temas se abordarán desde la naturaleza , el indigenismo y la revolución 4.0 :

Desde la naturaleza se plantea generar un encuentro más cercano entre el ser humano y la biodiversidad de la zona a diferentes escalas, para así lograr un bienestar común a todas las especies vivas. El indigenismo se evidencia en la elección de cada material que hace parte del proyecto, en donde al hacer uso de guadua, red de chinchorro, y tejidos de palma matamba, se busca además fomentar una participación activa por parte de la comunidad en la construcción de las viviendas. La rev. 4.0 se empieza a aplicar desde la automatización del manejo de aguas lluvias para su posterior uso en el riego de los nichos y cultivos de la vivienda, lo que hará de estas actividades algo más sencillo y exitoso.


núcleo densificado Isla San Andres de Tumaco Área núcleo densificado Futura red ecológica Comercio mercados

Módulos hospitalarios

2050

Casa de la memoria Vivienda híbrida

Vivienda híbrida

2020

Recuperación biodiversidad

2030


VIVIENDA - CENTRO DE REHABILTIACION Amenaza social

Nariño

Total país

35,77% 24,38%

3,85%

3,60%

Departamento Nariño

3,33%

0,46%

Tanto la disponibilidad de sustancias psicoactivas como el entorno social de Tumaco genera un ambiente propenso para que los jóvenes (14-24 años) generen adicciones.

Rápida y efectiva recuperación

Refuerzo social Diseño biofílico

0,70%

RELACIONES NATURALES Y SOCIALES

Recuperación de personas con adicción a sustancias psicoactivas

Flexibilidad espacial

3,27%

BIENESTAR Adaptar el espacio a las nececidades de recuperación de los pacientes


tamaño relativo Canoas de pesca

2.100 canoas

100 m 42 m

61 m 105 m

80 cm 320 cm

Área : 5.060 m2

UBICACIÓN RELATIVA Esponjas de mar

AGUA CONTAMINADA

ESPONJA DE MAR

AGUA LIMPIA

Capacidad regenerativa Se plantea un lugar donde se aloje y se ayude a personas con problemas de adicción, de manera que puedan aportar y reintegrarse a la sociedad.

Remineralización de la materia orgánica Acoplamiento bentopelágico Retiene partículas que otros animales no aprovechan y los convierten en biomasa de esponjas

Ayuda a mantener la productividad de estos ecosistemas


PLAZA DE MERCADO Preexistencia

Habitantes de calle Encuentran refugio en la antigua plaza de mercado

Antigua plaza de mercado

Mercado Comercio

ESPACIOS Hร BRIDOS Urbano - Natural

Prรณximo al edificio de la antigua plaza de mercado

20 viviendas


Incorporación de nuevos espacios

Generar ingresos

Productiva

Reduce : Dolor, estrés y costos de cuidado

Recuperación de pacientes

MODULAR Movil Dinamica

Parámetros de diseño biofílico

Espacio público

PROGRESIVIDAD Y FLEXIBILIDAD

Articulador Natural

Comercio

Biofília

SALUD Física Social Mental

Adaptabilidad Familias Espacio público

Biodiversidad

Apropiación TRANSFORMABLE Identidad Multifuncional Adaptable

ECOSISTEMAS URBANOS

BIENESTAR Rentabilidad

Biodiversidad

Revitalización plaza

Recuperación

Personas con adicción

Tecnología Futura red ecológica

INFRAESTRUCTURA VERDE Servicios ecosistémicos

DENSIFICACIÓN Irregularidades estructurales Hacinamiento

TUMACO

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

CULTURA Necesidades Expectativas

Abandono Violencia Drogas

Provisión Regulación Soporte Cultura

Naturaleza Social

Urbanización Contaminación Sobrexplotación Cambio climático

Desequilibrio en ecosistemas


temas de investigación PROGRESIVIDAD Y FLEXIBILIDAD ESPACIAL Vivienda de interés social en Colombia

+

Aumento y aceleración en la producción

Espacios reducidos

Satisfacer las nececidades futuras de los usuarios

+

Déficit en calidad de viviendas

Biofília Parámetros del diseño biofílico

+

Estrategias de infraestructura verde

Contexto natural de la zona BIENESTAR

Humanos Biodiversidad Recuperación de la biodiversidad en un área netamente urbana


Color estructural Escala_Molecular

Las aves y los polinizadoresresponden a un espectro de luz mucho menor que el de los humanos, por lo que se plantea atraer a estos organismo al objeto por medio de un a estructura basada en el color estructural de la Pollia Condensata

Coloración azul más intensa conocida Transmisión de color y refelxión de luz surge de la diferencia en la propagación de luz con una longitud de onda que coincide con el paso helicoidal de la estructura

POLARIZACIÓN DE LUZ ALEATORIA_Pollia condensata 1. Superficie

3. Pared celular gruesa 1

2. Corte transversal

Contienen espirales de celulosa transparente paralelos entre sí

Capa cuticular lisa y transparente

4. Rayos de luz poralizados circularmente

1. Superficie de 4 capas de células con paredes gruesas 2. Capa de 2-3 células con taninos marrón oscuro 3. Zona de células delgadas

Dirección de la torsión de las microfibrillas Aumenta la pureza del color estructural

5. Microestructura en espiral

Microfibrillas de celulosa apiladas helicoildalmente

La lateralidad de luz transmitida y reflejada depende de la lateralidad del helicoide

Arcos de torsión

- Periocicidad de la hélice de capas de celulosa - Medida de las microfibrillas de celulosa - Espacios entre las microfibrillas

Intenso color refleja el 30% de luz Reflexión de distintas longitudes de onda


Multicapa periódica hecha con materiales transparentes que permite la reflexión adicional

Reflexión de Bragg

Capa de vídrio

Estructura en grafeno

Capa de Tanino - Corteza de árbol

Estructura de polímero denso para reflejar y controlar las longitudes de onda recibidas y almacenar energía de la luz solar

OBJETO_Urbano Patrón regular hexagonal

Óxido de grafeno

Autorreparable

Resistente, flexible y ligero

Complejos de polianilina - PSS

Bajo costo

Polímero conductor Capa de átomos de carbono

GRAFENO_Polímero denso

Nanopartículas de óxido de hierro


bio captador

Escala_Objeto

Cambios psicológicos Bienestar TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO Funciones básicas Estado de ánimo Un desajuste entre los Afecta al 46% de los Metabolismo tiempos de conciliación de pacientes en recuperación Salud

sueño, despertar y de los horarios convencionales

Captador ecologico multifunción: -Estadía para aves -Estrucutra verde para alimento de otras especies -Ahorro energético :Uso de luz solar DISEÑO_Base

1. Nidos para aves

Domo receptor Biofília Conexión no visual con la naturaleza Conexión son sistemas naturales Luz dinámica y difusa

Nidos a 1.5 m sobre el suelo

2.Estrucutra verde Alimento para aves - Gramineas - Pequeños frutos - Semillas de pasto - Brotes foliares - Flores de arbustos

3. Fertilizante orgánico

Dispersor de luz solar Por medio de los tubos solares se transporta la luz solar a los mecados y espacios públicos

Se aprovecharán los residuos orgánicos para utilizarlos como fertilizante y biomasa


tubo de luz solar

Iluminación_circadiana

Permite transportar luz de un punto a otro, por medio de un sistema de reflexión y difusión Iluminación

CORTE_Tubo solar

Control Mejor estado de ánimo Estado activo Metabolismo Salud

Plafón difusor

Lentes de luz adaptables

Vidrio doble con aislante termico

El color de los lentes se cambiará según las condiciones lumínicas del momento

Cuerpo Tubo en bambu 17ml de diametro Tubo reflectante de aluminio

Luminarias blancas y azules

+ 4.000 °k Salida del sol en Tumaco

6:00 am - 90°

Base - collar Junta selladora Junta anti-condensación

Lumianrias blancas cálidas

- 3.500 °k Puesta del sol en Tumaco

6:15 pm 90°

Cierre automatico Permite controlar el paso de luz en relación a la hora del día

Domo translucido Permite captar la mayor cantidad de luz solar posible Acrilico resistente a la radiación


nudos densificados Escala_arquitectónica Estructuras dinámicas

Complejidad y orden

Fácil adición de módulos

Estructura ramificada

Estructura modular

Formas y patrones biomórficos

Construcción de bajo coste

Estructura a la vista

Muros móviles

Conexión visual con la naturaleza

BIOFÍLIA_ Manglares

PROGRESIVIDAD Y FLEXIBILIDAD_ Refugio de emergencia- SURI

1. Estructura visible

Nichos para la biodiversidad

Nodo base

2.

Estructura ramificada Soporte mutuo

Muros móviles y muros fijos Módulo base

ESTRUCTURA_Ramificada


Cultivos y nichos para la biodiversidad

Techo liviano e izable

Zona privada vivienda Los muros que dividen las habitaciones serán flexibles para que cada familia disponga del espacio libremente

Zona social vivienda Las dos viviendas compartirán algunos espacios como el balcón perimetral y la zona de ropas

Mercado Venta de productos de los cultivos de cada viviend o de productos propios Cada familia podrá decidir si utilizar sus 4 módulos o arrendarlos

VIVIENDA_Bifamiliar

Cultivos urbanos La estructura de los cultivos también es ramificada, generando una fachada tridimensional para situar cualquier vegetación

Mercados expandibles La estructura del mercado permite que cada módulo se pueda abrir o cerrar según su uso y hora del día

Progresividad vertical La estructura de la vivienda permite construir otra vivienda bifamiliar

Espacio público Al interior de la estructura se proponen espacios tanto de circulación como de permanencia diferentes a los puestos de mercado

AXONOMETRÍA_General


núcleo densificado Escala_Urbana

P

Circulaciones

R Vía concurrida Casa de la memoria

100 m

Terminal marítimo de pasajeros

61 m

42 m

O Niveles

G Plataforma

105 m

Remates abiertos

R Área : 6.110 m2

A M Plataforma

A

Observador para aves Plazoleta de comidas

Zonas verdes Plazoleta para eventos

PREEXISTENCIAS_Mercado U R Vientos de Sur a Occidente / 45°

B

Asoleación

Nichos para la biodiversidad

Huertas urbanas

Vivienda y Mercados

Vientos

3.980 m2

66%

Programa

Áreas m2

Mercado _____ 2130 Plazoleta ____ 412 Zona comida _ 432 Terazas ______ 318 Nichos _______ 306 Huertas ______ 319

de espacio público

Vivienda

A N Comercio

O


A

Arbolado urbano

Acacia

Almendro

Caucho

Guamo

Corte A-A´

Guanabana

Aguacate

Zona de comidas y avistamiento de aves Mercados

+1.20m

Vista frontal Espacios comunes entre viviendas - espacios de tratamiento adicciones

Esquinas con una arborización más densa

Jardines y huertas

Transición entre la calle y el interior proyecto

Mercados - primer nivel del proyecto

Arborización lineal Tratamiento de suelo por medio de terrazas verdes como espacios de descanso y esparcimiento

AXONOMETRÍA_General


P R O Y


E C T O


nudos densificados _Arquitectura A 2m 1.9 m 2m

B

4.9 m 9.8 m

PUERTAS Pรกneles tejidos de palma Matamba 3m

1.9 m 2m

2m

2m

2m

4m

PISO

20 m

Guadua de 3m de largo x 4cm de diรกmetro

Planta_primer nivel vivienda 1.5 m

3m

2m

3m

1.5 m

Autocultivos

Red de chinchorro

MUROS Guadua de 4 cm de diรกmetro

4cm de diรกmetro

4m

5m

2m

6m

22 m

10 cm de diรกmetro

CAMAS

Planta_segundo nivel vivienda


Espacios Progresivos 6m

La vivienda debe adaptarse a las necesidades de cada

MĂ“DULOS AMPLIABLES

Mercados ampliables

3m

4.5 m

6m

1.5 m

CORTE_Transversal Cultivos

Muros de guadua 6m 3m

Tejido de palma matamba 4.5 m

6m

1.5 m

Red de chinchorro

CORTE_Longitudinal


nudos densificados BIODIVERSIDAD -

-

-

-

+

+

+ +

GUADUA

+

+

+

+

ARGANELO

TECNOA

TECNOA

Energía solar a química

Reducción de hambre y monocultivos

Producción agua potable

Nichos para la biodiversidad

Autocultivos Riego automatico

Piso

Muros

Muebles

REDES verdes

TEJIDOS Modulos plegables

TECNOA_Tejido de palma matamba

Red de chinchorro


nudos densificados _Estructura Entrepiso Piso laminado en madera Capa de Bambu chancado Pernos Estructura en guadua

El recubrimiento del entrepiso debe ser con materiales livianos, con peso máximo de 120 Kg/m2

Uniónes Perpendiculares Se debe lograr el mayor contacto entre las piezas, realizando los cortes

Tarugo de madera

Corte boca de pescado Pasador

Uniones longitudinaPernos

3cm Máximo

Pieza 2 Sin diagragmas interiores

Pieza 1

7m

4 palos de guadua

Dos piezas de bambú se conectan mediante una pieza de madera y se deben unir con dos pernos de 9 mm como mínimo, perpendiculares entre si, en cada una de las piezas. Los pernos estarán ubicados como máximo a 30 mm de los nudos.

6m

AXONOMETRÍA_Vivienda


Estructura Livina

Techo izable

Superposición de canaletas de bambú 12 m

Estructura adaptable y progresiva Espacio compartido entre viviendas

5m Platinas de amarre 6m

5m

Altura Anclada al sobreciemiento

Sobrecimiento Entrenudos

H

Zapastas aisladas Guadua #

Concreto

Varilla de acero #

5m

AXONOMETRÍA_Plataforma

DETALLES_Cimentación


nudos densificados _Corte fachada A-08 D-02

D-01

D-03

A-09

A-10

D-04

E-07

E-10

A-07 E-06

A-03

E-04

A-02

A-01

E-07

A-06

E-01 E-08

E-01

A-04

A-02

E-01

E-09

E-05

A-05 E-02

E-03

E-12

E-11

A-08 D-05

N. - 3.2M

E-08

D-06

E-10 D-04

A-03 E-12 E-09 E-02

E-08

A-14

E-11 E-13

N. + 12.0 M

E-06

A-07

E-14 A-13

A-01

E-14

D-01

A-05 A-02

E-07

E-12

N. + 9.0 M E-14 D-05

ESPECIFICACIONES A-05 A-05 A-12

N. + 6.0 M

A-13 D-03

E-06

E-05

A-15

D-06

N. + 1.3 M

E-14 E-13

N. 0.0

N. - 1.5 M

N. - 3.2 M

E-15 E-16

A-01 A-02 A-03 A-04 A-05 A-06 A-07 A-08 A-09 A-10 A-11 A-12 A-13 A-14 A-15 E-01 E-02 E-03 E-04 E-05 E-06 E-07 E-08 E-09 E-10 E-11 E-12 E-13 E-14 E-15 E-16

Amarre en aspa con cuerda cableada de sisal 18mm ŵĂƌƌĞ ĚĞ ƟũĞƌĂ ĐŽŶ ĐƵĞƌĚĂ ĐĂďůĞĂĚĂ ĚĞ ƐŝƐĂů ϭϮŵŵ DĂĐĞƚĂƐ ĞŶ ĮďƌĂ ĚĞ ĐŽĐŽ ZĞũŝůůĂ ĚĞ ǀĞŶƟůĂĐŝŽŶ ĞŶ ďĂŵďƵ ϱŵ ĚĞ ĂŶĐŚŽ ϭ͕ϱ ĂůƚŽ DƵƌŽ ĞŶ ŐƵĂĚƵĂ ĂŶŐƵƐƟĨŽůŝĂ ϭϬ Đŵ ĚĞ ĚŝĂŵĞƚƌŽ ŝĞůŽ ƌĂƐŽ ĞŶ ďĂŵďƷ ĂƵƌĞĂ Ϯ͕ϱ Đŵ ĚĞ ĚŝĂŵĞƚƌŽ Piso laminado en bambu prensado Piso laminado en bambu prensado ŝƐůĂŵŝĞŶƚŽ ƚĞƌŵŝĐŽ ĞŶ ĮďƌĂ ĚĞ ĐĂŹĂŵŽ Apoyo en bambucilla 1. 12 Η Ϭ͘ϱϬĐŵ dĞũĂƐ͕ ƐƵƉĞƌƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ĐĂŶĂůĞƚĂƐ ĚĞ ďĂŵďƵ Baranda en guadua E.02 Canaleta de bambu inmunizada WĞƌĨŽƌĂĐŝſŶ ƉĂƌĂ ƐĂůŝĚĂ ĚĞů ĂŐƵĂ ĚĞ ůŽƐ ĐƵůƟǀŽƐ ŶǀŽůǀĞŶƚĞ ĞŶ ƚĞũŝĚŽ ĚĞ ĐŽĐŽ ŝŵƉĞƌŵĞĂďŝůŝnjĂĚŽ 'ƵĂĚƵĂ ĂŶŐƵƐƟĨŽůŝĂ ϭϮ Đŵ ĚĞ ĚŝĂŵĞƚƌŽ 'ƵĂĚƵĂ ĂŶŐƵƐƟĨŽůŝĂ ϲ Đŵ ĚĞ ĚŝĂŵĞƚƌŽ Solera alta en madera 12 " x 3" clavada a la guadua 1 Tornillo de acero con rosca de 4" Viga compuesta por 3 elementos de bambu de 14mm Pernos de 10mm - acero de refuerzo 240mpa Guadua 10cm para entrepiso, espaciado de 20cm sĂƌŝůůĂ ĂƚƌĂǀĞƐĂĚĂ ĞŶ Ğů ĐƵůŵŽ͕ ĮũĂĚĂ ĐŽŶ ƚƵĞƌĐĂƐ WůĞƟŶĂƐ ĚĞ ϰϬŵŵ ĚĞ ĂŶĐŚŽ ϱŵŵ ĚĞ ĞƐƉĞƐŽƌ Varilla roscada con arandela Perforación para vaciado de mortero d=2.6cm Canuto relleno de mortero para refuerzo Sobrecimiento en bioconcreto Base metalica para la cimentación ŝŵĞŶƚĂĐŝŽŶ ĐŽŶ njĂƉĂƚĂƐ ĂŝƐůĂĚĂƐ ĚĞ ϱϬ dž ϲϬĐŵ Varilla anclada a la zapata, con acero de refuerzo

OBSERVACIONES WĂƌĂ ůĂ ŐƵĂĚƵĂ ƵƟůŝnjĂĚĂ ĞŶ ůŽƐ ĐƵůƟǀŽƐ͕ ƉĂƐĂƌĂ por proceso de inmunizado, con aceite Acpm o aceite natural y tendra un secado de 8 -14 dias.

Todos los cañutos através de los cuales se atraiesen pernos o barras deben llenarse con mortero o cemento


instalaciones hidráulicas AXO- Corte Transversal

Baños Recolección Ropas Matriz agua potable

Conducción

Filtrado Medidor Bomba Almacenamiento

tecnoa-producción de agua potable

Distribución de redes interna

APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS

Red de aguas lluvias Red de aguas sanitarias

agua

piedra grava

FILTRO Filtración de agua lluvia con elementos y materiales naturales

carbón activo

(Trabajo realizado por Julian y Edgar)

filtración

arena

agua

almacenamiento

algodón

consumo


TECNOA-REDUCCION DE HAMBRE Y MONOCULTIVOS Condensaciรณn Riego automati-

MACETAS ESTOPA FORRADO EN TAMO MADERA (Trabajo realizado por Viviana y Alejandra)

Nichos para la Biodiversidad

Ductos

Cultivos Hidronicos Red de aguas lluvias Red de aguas negras Caja de registro

Aguas negras


nudos densificados



Hรกbitat Antrรณpico

Gabriela Burgos Paredes Maria Alejandra Acosta Daza

Cรณdigo QR Modelo SketchFab

Cรณdigo QR Video YouTube


HABITAT ANTROPICO CAPSULA

El Hábitat Antrópico Capsular parte del plan de reasentamiento del municipio de Tumaco para el 2050, la ubicación geográfica del municipio y su alto nivel de amenaza por tsunami hacen necesarios trasladar a la población que se encuentra en condición de riesgo no mitigable. Sin embargo, aun cuando las condiciones de habitabilidad serán mejores es relevante tener en cuenta que las tradiciones culturales, raíces y costumbres continuarán siendo las mismas. Por esto, siendo la pesca y recolección de piangua la actividad económica principal se propone un espacio que mitigue el traslado de los habitantes desde el interior del continente hasta el borde costero en el cual desarrollarán su actividad de sustento.

Este espacio permite que los trabajadores tengan un hábitat de paso en el cual se pueda pernoctar y no sea necesario regresar varios kilómetros a su vivienda. Para su desarrollo se implementa el concepto de Arquitectura Capsular entendido como un elemento funcional inmerso en un contexto social que, en este caso, se desarrolla en un entorno natural. Por ende, entendiendo que el contexto en el cual interactúan nuestros usuarios abarca el ecosistema de mangle y el subacuático, la capsula funciona como una herramienta que además de suplir las necesidades básicas como el descanso y la alimentación, es una herramienta de trabajo en la cual es posible moviliza se para llegar hasta los sitios de recolección y pesca.


Adicionalmente, se aborda el indigenismo como técnica principal para su configuración. En un proceso de adopción de las técnicas de elaboración de canoas del municipio, tejido de telares de la comunidad Awa y uso de materiales propios, el proyecto permite que su desarrollo sea local, sin el uso de grandes maquinarias o importación de elementos externos y que además pueda ser construido por la comunidad basado en su conocimiento ancestral. Es vital mantener el legado de con cimiento y la tradición en un proyecto de arquitectura que toma escenarios futuros como base de diseño. Sumado a esto y entendiendo la relación entre el hombre y el entorno natural inmerso en la corriente meta-humana el proyecto le apuesta a la revitalización

del ecosistema subacuático. Como objeto generador de servicios ambientales, en la parte inferior del proyecto que está en contacto con el agua se propone un objeto que atrapa los sedimentos transportados por el rio y a su vez, sirven de alimento para el pez chimil y el cangrejo. Este componente es de gran importancia ya que prolifera el crecimiento islas de barro, vegetación y especies marinas siendo un componente arquitectónico que beneficia no solamente al hombre, sino también al entorno intervenido. Por supuesto pensar en el funcionamiento y sistemas internos de la capsula no es una tarea sencilla. ¿Cómo se puede organizar un espacio de menos de 27 metros cuadrados para dormir, descansar, cocinar, pescar, guardar el produ to, hacer necesidades fisiológicas,


tener agua potable, gas, luz, en medio de un bosque de manglar? Es notoria la necesidad de estrategias alternativas, diferentes y low-tech para hacer no solo posible sino sencilla la solución ante estas cosas básicas. Por eso, se implementan sistemas de recolección energética como Un litro luz y uso de paneles solares; el transporte del agua lluvia mediante canales que usan el principio de la capilaridad para luego potabilizarla por medios bióticos; la organización espacial interna de los elementos destinados para las actividades esenciales y hasta la extracción del baño seco en un voladizo de menor tamaño para evitar el paso de olores al interior del espacio. De esta manera, es posible la concepción de una alternativa funcional que une elementos innovadores

de arquitectura, meta humanismo, indigenismo y tecnología.








ESQUEMA BÁSICO











P R O Y


E C T O


habitat antropíco (Capsulas transicionales) Escala Arquitectónica

Habitac Habitacúlo Versatil

Transición

Vocación Hibrida

Permanenci Permanencia cia

Unión social, que se repone con un caracter temporal, asi lo público te cobra mayor importancia


habitat antropíco Capsulas transicionales Escala Arquitectónica

Organismo

Habitat a partir de unidades orgánicas individuales que integran un todo

Unidad

Un cuerpo orgánico que integra el hombre, espacio y entorno


habitat antropíco Capsulas transicionales

B

Escala Arquitectonica

6.45 6.28

2.48

3.81 2.30 1.55 0.72

1.24

Forma y composición

Baño seco

La capsula antrópica se postula desde la forma desde la parte posterior (canoa) interpuesta por la tradición de la pesca en Túmaco, se desarrolla dos componentes, la cubierta teniendo en cuenta los factores climáticos y de implantación, anexo a esto la parte interna siguiendo la línea de materiales disponibles en la zona y tradición, los componentes básicos de espacialidad para un hábitat transitorio almacenamiento, descanso, alimentación y baño.

-0.60

1.10

Cava

Nivel -0.10

5.09 4.02

1.10 Tubo para pesca

A

1.71

Zona de preparación Nivel -0.10

Nivel -1.10

0.30 Nivel -0.34

0.32

Nivel -0.51

Nivel -0.17

0.64 Acceso

Nivel +0.00

1.11 1.56 2.13

Planta ta Interior Arquitectónica N 2,45

N 1,20

3

N 2,45

N 1,20 2.25

2,60

N 0,00 N -0,18

N 0,00 N -0,18 1.60 1.60

0.24 N -0,65 N -0,90 1.60 N -1,37 N -1,85

5.60

N -6,75

0

1

3


habitat antropĂ­co (Capsulas transicionales) Escala Arquitectonica 6.54 2.64 0.65

1.00

3.90 0.99

0.90

1.00

1.00

1.00

Nivel +2.56

5.39 5.01 3.86

Nivel +1.17

Nivel +2.20

Nivel +2.63

0.68

Nivel +2.05

Nivel +1.02

1.00

Planta de Cubierta

Axonometria 0

1

3

2.62 2.45

2.63 2.05

1.77

1.02

0.74 0.35 0.340.20

0.34

0.51

0.81 1.55

1.53 1.65

1.67 2.85 1.00

6.91

5.40

0

1

3


Zona descanso

Escalones acceso

Estructura cañaflechas

Estructura

Capsulas transicionales

habitat antropíco

Módulo movible

Protección cava ampliación cocina

Cava almacenamiento producto pesca

Telar cobertor

Protector lluvia Estructura telar

Canal recolector y purificador agua lluvia

Cubierta en capas de estopa de coco


Recubrimiento externo canoa Impermeabilización

Nucleo central de pesca

Listones y cuadernas costillar principal

Plataforma base en WPC

Plataforma acceso

Base soporte elementos seriados configuración interna

Baño seco

Aro perimetral base cubierta

Inicial no anclaje

Final - anclaje

El núcleo central de pesca se desplaza verticalmente para el anclaje a la plataforma inferior, se fija a modo de pasador con un travesaño de bambú.

El módulo tiene la función de ser un compartimiento, ser un escalón para el baño seco y ampliar la zona de la plataforma principal.

Compartimiento para almacenaje de cañas de pescar


habitat antropíco (Capsulas transicionales) Corte Fachada Remache a presión metálico 3/4” Detalle 01- Soporte lateral Platinas metalicas con recubrimiento en para baño seco plástico, pasador de circuitos Caja metálica en acero inoxidable para albergar circuitos y bateria de panel solar Amarre tipo aspa unión entre soportes de panel solar Bambú soporte de panel solar, unión a estructura de envolvente Empaque plástico para evitar ingreso de agua a el interior Abertura unión cañaflecha central tipo solera/puntal, refuerzo amarre a través de Detalle 02- Unión entre taladros envolvente y estructura de Argolla metálica con recubrimiento en cañamo cubierta Remache a presión metálico unión envolvente + cañaflecha circular central Botella Pet 250ml, interior alberga un bombillo led 10W Soporte cañaflecha para telar artesanal 30mm Telar artesanal en cañamo 5mm Contrachapado para tubo central de pesca Soporte madera tipo chachajo con recubrimiento en tela Pasador en madera, movimiento de tubo central Bambú central contorno canoa 70mm Listón de madera en colores 40mm x 40 mm, mobiliario dinámico Hámaca en tela artesanal de cañamo con soportes laterales metálicos Listón de madera soporte de mobiliario 40mm x 40mm Varegna en madera tipo chachajo 20mm x 70mm Detalle 04- Piso en WPC + Unión con el contraenchapado Cuaderna en madera 12mm x 45mm Quilla en madera 70mm x 70mm Pasador plastico 10mm unión entre estructura cental de aro y soporte a plataforma Estructura perimetral de aro soporte de lianas subacuaticas en plastico reciclado Argolla unión soporte a lianas subacuaticas en plastico reciclado Lianas subacuaticas en malla para frutas plasticas, en interior desechos concha de piangua

Detalle-02

Detalle-03

Detalle 03- Recolección de aguas lluvias por capilaridad

Detalle-04

Detalle-01


habitat antropíco Capsulas transicionales Corte Fachada Detalle 01- Soporte lateral para baño seco

Detalle-02

Remache a presión metálico 3/4” Capa de fieltro en fibra de coco 25mm Cañaflecha de bambú 50mm de diametro

Detalle 02- Unión entre envolvente y estructura de cubierta

Cañaflecha perimetral de bambú 70mm de diametro Bambú en corte a bisel transversal de 90mm Amarre a cañaflecha perimetral tipo bípode Telar artesanal en cañamo de 3mm Cañaflecha de bambú 30mm de diametro soporte superior de telar Argolla metalica recubierta en cañamo 50mm con remache a telar Telar artesanal en cañamo de 5mm Amarre entre cañaflechas unión de 2 o 3 tipo aspa Cañaflecha de bambú 30mm, estructura secundaria para telar de separación

Baranda en bambú 25mm Telar artesanal en cañamo con patrón decorativo 3mm Pasador tipo tornillo con tuerca 3/4” Cañaflecha de bambú 70mm, perimetral contorno de canoa inferior Cajuela en madera para baño seco Tornillo autoperforante 3/4” Listones de contrachapado de 3mm tipo Fancyply Capa primaria: mat fino de fibra de vidrio/ mat de 300g Detalle 04- Piso en WPC + Liston de 12 x 45mm madera tipo Unión con el contraenchapado chachajo Piso laminado en WPC 160mm x 25mm Estructura secundaria para piso WPC en madera tipo choibá 50mm Estructura secundaria para piso WPC en madera tipo choibá 30mm Cuadernas en madera tipo chachajo 25mm x 70mm

Detalle-03

Detalle 03- Recolección de aguas lluvias por capilaridad

Detalle-01

Detalle-04


habitat antropíco (Capsulas transicionales) Instalaciones

Baño seco ecológico

Sistema energético UN LITRO DE LUZ Panel solar

Telar superior para evitar entrada de agua a la capsúla

Telar protector

Panel solar 30W/12V Bateria 55A 72 horas

Contenedor separador Pozo de eces, 50% mezcla de arena

Argollas para agarre de telar remobible Telar separador remobible para evitar ingreso de olores a la capsula

Tubo de ventilación

Contenedor de orina

Controlador de carga 10A Tubo PVC blanco 1/2” Amarraderas a el soporte de el panel solar Boquilla rosca E27 plástica

Despúes de la purificación Luminaria LED por el filtro bíotico se 10W conduce el agua a un bidón en la parte interna de la capsula Contenedor plastico con recubrimiento interno de geotextil Aberturas en la parte inferior de la canal para conducir el agua de la cubierta al contenedor Tubo PVC 1/2” Cañaflecha perimetral de la cubierta

Grifo plastico

Canal de bambú ( a la mitad) con recubrimiento interno en lino para conducción de agua lluvia por capilaridad

Contenedor plastico

carbón gravilla arena fina sedimentos sub-superficial vegetación papiro y carrizo

Bidón de agua 25 litros

Recolección de aguas lluvias por capilaridad, purificación por medios bioticos


habitat antropíco Capsulas transicionales Abordaje Tecnologíco

Un litro de luz

Circuitos de agua por capilaridad AA JH

Extración y utilización de estopa de coco

Indigenismo Técnicas tradicionales Purificación de agua por medios bióticos DMP MR

Construcción de canoas en el territorio JDNV EGMP


habitat antropíco Capsulas transicionales Escala Arquitectónica

El Hábitat Antrópico Capsular es la unidad funcional dentro de un organismo social inmerso en el entorno natural. El municipio de Tumaco se apropia de los ecosistemas maritimos y de mangle mediante actividades tradicionales y a la vez económicas de recolección de piangua y pesca artesanal, de manera que, se desarrolla una dinámica de movimiento entre las viviendas de los habitantes y sus actividades. Este habitat permite la integración entre el usuario, su labor y el entorno.


habitat antropíco (Capsulas transicionales) Analísis EDGE

Datos del edificio

Tipo de unidad de vivienda Habitat transitorio Area promedio # de dormitorios: 1 # de niveles: 1 # de unidades: 1 Ocupación: 2 personas por unidad

Área detallada

Dormitorios (m2): 6.44 Cocina (m2): 2.67 Sala/comedor: 10.39 Baño (m2): 1.8

Resultados

Ahorro de CO2 durante el uso (tCO2/Año/Unidad Vivienda):0.14 Ahorro de energía incorporada en materiales (MJ/unidad):156,089.86 Costo incremental ($/unidad): 2,331.61 Retorno en años: 62.99 Ahorros de agua (m3/año):16.83 Superficie total del proyecto:21.3m2

Ahorro de agua

HMW02 Grifos de bajo flujo para cocina - 6 l/min HMW06 Sistema de recolección de agua de lluvia - 18.02% del área del techo utilizado para este fin HMW07 Aguas grises recicladas para la descarga de los sanitarios

Area de techo/unidad (m2): 18.01

Supuestos para línea base

Costo de la electricidad ($/kWh):0.048 Costo del combustible disel ($/L):0.54 Ahorro de energía incorporaCosto del GLP/Gas Natural ($/L): 0.33 HME04 Control solar externo - Factor da en materiales Costo del agua ($/kL): 0.45 promedio de sombreado anual (AASF) de 0.13 Valor-U del techo (W/m².K): 2.12 HME05 Aislamiento del techo Valor-U de la pared (W/m².K):1.86 Coeficiente de ganancia solar (SHGC) Valor-U de 0.48 HME09 Ventilación natural del HME15 Refrigeradores y lavadoras de vidrio (Factor): 0.80 Temperatura promedio anual: 25.725° ropa energeticamente eficientes HME20 Energía solar fotovoltaica - 50 % del uso total de energía Resultados Consumo final de energía (kWh/Mes/U- HME24 Compensación de emisiones de carbono ; 50 % de CO2 total nidad Vivienda): 42.63 Consumo final de agua (kL/Mes/Unidad Vivienda):3.14 Costos de servicios públicos -Línea base ($/mes/unidad): 6.55 Reducción en el costo de servicios públicos ($/mes/unidad):3.08 Ahorros de energía (MWh/Año): 0.61 Ahorros de energía incorporada en los materiales (GJ): 156.09 Emisiones de carbono (tCO2/Año):.12









ESQUEMA BÁSICO










P R O Y


E C T O
































P R O Y


E C T O


VOLUMETRÍA DEL LUGAR












VIVIENDA POROSA

Daniela Alejandra Mojica Parra

Cรณdigo QR Modelo SketchFab

Cรณdigo QR Video YouTube


VIVIENDA POROSA VIVIENDA +METAHUMANISMO Tumaco es un municipio colombiano mayoritariamente conocido por sus problemáticas y cosas negativas, como lo son sus graves conflictos sociales que derivan en pobreza, desplazamiento, conflictos armados, corrupción y abandono estatal. Sin embargo, dentro de este panorama gris Tumaco tiene una localización geográfica que lo hace privilegiado, con una enorme biodiversidad y riqueza natural que no escapa a las problemáticas sociales y que representa una eco región muy frágil y sensible a la destrucción. Estos procesos de destrucción han afectado a la biodiversidad y al ecosistema durante años. Estos aspectos negativos crean una oportunidad de desarrollo, puesto que la biodiversidad tiene el potencial de recuperarse y el ecosistema de regenerarse. Es allí donde surge la pregunta de si la arquitectura puede ser un medio de restauración del ecosistema. Para este propósito

se escoge la cuenca alta del Río Mira a la altura del caserío Cajapí del Mira, una cuenca hidrográfica muy importante para la región que ha sido altamente afectada por derrames de petróleo y por deforestación extensiva, derivando en una destrucción del ecosistema y un detrimento en las especies vegetales y animales del mismo. Esta disminución de especies se convierte en el eje central del proyecto, puesto que se pretende que la arquitectura sea un agente regenerador que potencie el hábitat de estas especies y que permita recopilar datos en pro de las investigaciones sobre el mismo. Para aplicar este enfoque se propone una vivienda, que utiliza el concepto de POROSIDAD como elemento teórico central de diseño porque a través de la aplicación de este concepto en la arquitectura es posible generar relaciones visuales con el exterior y al mismo tiempo mantener áreas privadas en la vivienda. El

fin de estas relaciones visuales en el proyecto es dar pie a las actividades de monitoreo e investigación constante sobre las especies del ecosistema circundante, lo que a su vez deriva en un sentido de pertenencia por estas generado por la creación de un vínculo duradero, que a su vez produce en los habitantes de la vivienda un sentido de cuidado sobre estas, que deviene en una regeneración del mismo. Esta porosidad generada es posible encontrarla en muchos aspectos de la casa como su distribución interior, su planteamiento en unidades urbanas de manera porosa, sus materiales porosos y de manera más representativa en su fachada doble, que funciona como fachada-mueble, fachada-matera y fachada-nido, cuyas características hacen que se pueda almacenar allí, que se puedan sembrar plantas y que los pájaros puedan anidar en sus nichos, incluyendo agente no-humanos y metahumanismo.




























Ecoaldea productiva para pescadores

Brayan Raul Gamba Silva Jorge Yesid García Benítez

Código QR Modelo SketchFab

Código QR Video YouTube


Ecoaldea Vivienda productiva para pescadores

ECOALDEA Es un asentamiento humano, que incluye todos los aspectos importantes para la vida, integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que pueda persistir indefinidamente. Gilman Robert 1991.

En arquitectura, dar forma a la configuración del espacio involucra la construcción de tipologías que son consolidadas en el proceso de habitar un territorio, ya sea de forma planeada en un ejercicio proyectual o autóctona por colectividades locales, asimismo, estas se ven profundamente relacionadas con el paisaje, los ritos, la memoria, las dinámicas socioeconómicas y otras expresiones propias de cada lugar. En este proceso de transformación es importante reconocer cómo los modelos de producción en Tumaco correspondientes al sector agroindustrial marítimo, configuran las características socioespaciales de la vivienda. Por lo tanto, la configuración de este proyecto parte de la comprensión de las tipologías residenciales arquitectónicas

(urbano-rurales) en el Litoral del Pacífico Colombiano, partiremos de la hipótesis donde los diferentes modos de producción en Tumaco-Nariño junto con las tipologías residenciales, son mecanismos que inciden determinantemente en la regeneración del ecosistema de manglar y el borde natural. Ahora bien, por medio de conceptos como diseño regenerativo, permacultura y ecoproductivad, se evidenciara las relaciones existentes entre la tipología dispersa y los modos de producción, y desde las unidades residenciales productivas fortalecer las economías locales, para garantizar impactos positivos amplificadores de beneficios desde el contexto, en pro, de la articulación de tejidos sociales basado en la reflexión sobre la ocupación del territorio.


escenario espacio temporal Borde natural

Río Rosarío

Biodiverdidad

EL BAJITO - TUMACO

OCUPACION DE MANGLARES

Transporte fluvial

El Bajito

Nodos de la red Enlaces propuestos Bordes Límite borde forestal Límite borde mitigación Límite borde transicional Redes

Red ecológica Red de acueducto guía de red de drenaje

2030 INVESTIGACION 2030

2050

2080

PRODUCCION 2050

CONSERVACION 2080

VIVIENDA COMO PATRIMONIO DEL PACIFICO


enfoque programático Vivienda productiva Producción en Tumaco

Coco

Chontaduro

Palma de aceite

Platano

Coca

Piangua

Cangrejo azul

Pesca

MODULACION

Cacao

Camarón

ESQUEMA DE OCUPACION Energia

Residuos Unidad básica

Modulación Biomasa

Recolección

Huertas

Desplazamientos

Por niveles

Servicios

Descanso

Modulo productivo

Social


ubicacion relativa Borde Natural

Tipologias de vivienda - Rural dispersa

Ocupación con panales

+

Hábitat colonizado

ETAPAS PRODUCTIVAS

20 Unidades

= 125 Panales

AGRUPACIONES

Preparación del terreno Hábitat sedentario unifamiliar Desyerbado

Tiempos de crecimeinto

Tipologías dispersas Cosecha Hábitat parental asociado Post cosecha

Organización de pedidos Vecindario rural Tratamiento de residuos

Desechos y excrementos Núcleo veredal

Elaborado por: Gilma Mosquera

Patios productivos


prexistencia - densidad Borde propuesta Natural

Río Rosario El Bajito

EL BAJITO - TUMACO

EL BAJITO - TUMACO

Rodeado por manglares

Tiene vocación de puerto

Caserios ubicados perimetral al terreno

Existían las casas de pique

24 Unidades productivas


diagrama de conceptos Seres conjuntos

Recursos renovables

Entorno

Naturaleza

DiseĂąar ecosistemas

Bienestar

Sociedad

Calidad de vida

Rentabilidad

GeneraciĂłn de energia con desechos Sostenibilidad hedonista

Ecoaldea Contribuciones

Ecoproductivdad

MOdos de produccion

Valores argegados

DiseĂąo Regenerativo

TUMACO

Permatectura

Permacultura

Ecosistema de manglar


( 6 4 8 ( 0 $ % É 6 , & 2


Esquema urbano

2050

Ecoaldea productiva Programa

Modulación de actividades

RESERVA

65% EQUIPAMIENTOS Productivo - Energias limpias

15% REGENERATIVOS Biodiversidad

VIVIENDA Productiva

10%

2050

10%

PARQUE NATURAL

Ambiental

Habitacional Social Productivo Servicios Polivalente Muelle Plataforma Centro de acopio Invernadero Compostaje Energia solar Biomasa Cama de manglares Huertas colectivas Reserva de agua Célula regenerativa Recreativos Pedagógicos

REGENERATIVOS

LUDICAS

CULTURAL

Humedal artificial

Módulo de lectura

Anfiteatro

Huertas colectivas

Juegos

Pasarela

Protección vegetal

Reuinión (Piscicultura)

Mirador

Reserva de manglar

Planteamiento urbano


borde natural Urbano - Ecoaldea productiva Estructura de proximidad. 1. Infraestructura 2. Estructura verde 3. Producción-usos 1.

Eco Aldea (Micro) 200 Mt2 12Habitantes

io

Aquofonia

ar os

Huertas Cultivos ocasionales Viviendas

2. Espacio polivalente productivo

Viviendas polivalentes productivas

o

R

Polivalencia Carretera principal Zonas verdes de producción Espacio público

3.

Agrupaciones y laberintos.

PRO

Habitacional Productivo

DUC

TIVO

Agrupación vivienda rural dispersa.

Franjas de transición.

Permacultura.

Tratamiendo de desechos. Restauración del suelo. Cosechas.

Ocupación de vivienda. Cuencas de restauración. Humedales artificiales.


Orden inaudible.

Eco Aldea 1.200 Mt2 80 Habitantes

Mic

ro p

uert

o

Ciclos temporales anuales.

EN. FEB.

RA

A ST E R

Co-producciรณn. Puerto. Franjas de restauraciรณn.

O CI

MAR. ABR.

N

U

Viviendas Programa anual.

MAY. JUN.

JUL. AGO.

SEP. OCT.

NOV. DIC.


VIVIENDA productiva Arquitectonico - Nichos

Polivalencia mรณdular.

Ejes programรกticos Descanso

Ecoproductividad.

Social

Servicios

Productivo

Plataforma

Agrupaciรณn

Vivienda 2 niveles.

Planta libre + Vivienda

Productividad

TERRENO

-

Vivienda.

-

Configuraciรณn de espacios.

Productivo.

A G R U PA C I O N

Mรณdulo

Habitacional.

P L ATA F O R M A

Diversidad

Sistema de monticulos y piscinas productivas


Servicios.

Social.

Ecoproductivo.

Diverso.

Ensambles estructurales

Bloques Estopa de coco.

AcuaponĂ­a Quinchos - Piangueros

Almacenamiento

MĂ“DULO

Agricultura


Quincho pesquero Objetual - Objeto

Ritmos circadianos. Hora

1

6

12

18

24 Baja

Puja

Alta Quiebra

Objetos - Componentes.

Caza

m 3-

7:10 AM

7:35 AM

7:45 AM

8:14 PM

21-

Canasto Piangüero

Canasto Sinsu

Fibras vegetales de Palma 22 cm. x 17 cm.

Fibras vegetales de mimbre 24.5 cm. x 31 cm.

0

1:20 PM 7

14

1:40AM

2:00 AM

0

h

Horario de mareas Elementos de pesca.

Los tejidos varian segun la actividad del objeto, en este caso se encuentra los canastos para recolectar pianguas (Tejidos Awá) y cacao. Estructura funcional.

Almacenamiento. Almacenamiento de moluscos.

Comercio. Comercio ambulante.

Módulo de almacenamiento y comercio.

Escenarios de utilidad.


Orden atemporal.

Almacenar

Plegar

Trasladar

Cubierta

Tejido módulos

Rejillas

El modulo “Quincho pesquero” tiene 3 estados los cuales pueden situarse en cualquier momento del día.

Propuesta

Sistema retractil


Estopa de coco y resina Molecular - Microbiomas - Materiales.

RIGIDEZ

Estructura molecular

Tejidos, texturas y materialidad

Hueso

Estopa Copra

Mesocarpio - Fibra

Agua de coco

1

2

4

RESISTENCIA

Retiro Africano - Porky Hefer

3

AISLANTE

Polimero - Lignina

1. lรกmina media. 2.Pared celular. 3. Membrana plasmรกtica. 4. Lignina. 5. Celulosa. ESTOPA DE COCO.

RESINA.

Refugio - Win Goes Architectuur

Fibra tridimensional de rigidez.

Fibra tridimensional de rigidez.

TENACIDAD

5

Bamboo Bamboo - lllab


Orden invisible.

Respuesta a condicionantes. FRÍO

Inestabilidad de dureza

Resina liquida

Liquido viscoso

Termoestabilidad Excelente resistencia química

Resina en gel

CALOR

Elevada relación resistencia/dureza Fase de gelación

Resina reposada

Termoestabilidad

+ C° Catalizador

estopa de coco

Fibra de coco con resina de poliester

Resistencia a la torsión

SISMOS

Dureza

Flexibilidad Resistencia a la tracción

Fase de la solidificación

Propuesta

PIEZA 1

Colonización de organismos. Mitigar el impacto de las olas. Resistencia a la intemperie.

Ladrillos de estopa PIEZAS TRIDIMENSIONALES

PIEZA 1

Diseño parametrico

Orden, emsamble


P R O Y


E C T O


Estructura

2050

Muros entramados en madera y micelium. Trama tridimensional. Se emplea como punto de partida un mรณdulo de 60 x 60 cm, hasta configurar la unidad bรกsica estructural de 360 x 3.60 m.

D.1

1

D.2

2 4.10

A

4.10

Dim. 60 x 60 x 1 m

D.4

Dim. 0.14 x 0,24 m

b D.3

Cimentaciรณn - Zapatas aisladas.

Mรณdulo estructural


1

Detalles de uniones.

1.20

D.1 Pie derecho

3.60 1.20

1.20

A 1.20

Friso Solera superior Solera de amarre

2

3.60 1.20

Vigueta

Entrepiso entramado. D.2

1.20

Entramado en L Solera inferior B Pie derecho

Planta mรณdulo estructural.

Encuentro esquinero. D.3

Columna 20 x 20 cm Pernos Platina de anclaje Dado de cimentaciรณn

Anclaje columna a zapata. D.4

Diagonales rigidizadoras

Disipadores ADAS

Mรณdulo estructural de servicios y plataforma.


ARQUITECTURA

2050 B-B´

Vivienda módular - Ecoaldea productiva

M. social

M. Polivalente A-A´

A-A´

B-B´

M. Servicios

0

M. Productivo

Espacios complementarios

0.5

1

2m

Planta arquitectónica de Acceso Primer Piso


B-B´

Modulación Desplazamiento

A-A´

A-A´

Adición B-B´

0

0.5

1

2m

B-B´

Planta arquitectónica Segundo Piso

Planta cruciforme

Pen. 12%

Tanque de recoleciòn de agua. ua.

A-A´

A-A´ Terraza - Solar. Pen. 12%

Social Servicios

Habitacional Galeria

Distribución de espacios.

0.5

1

2m

B-B´

0

Productivo

Planta de cubiertas


MATERIALIDAD

Madera, mycelium y estopa de coco. Divisiones verticales

MATERIALES

Aislantes acústicos

Mycelium

Cimentación

Dados y pilotes en bioconcreto

Estructura

Madera chonta con mycelium

Muros

OSB con virutas de cascara de coco

Aislantes

Fibra de estopa de coco

Envolvente

Cortasoles de madera comprimida con resina

Cubierta

Sistema EFTE

Estopa de coco

Muro entramado aislante

D1. Anclaje a cimentación

D2. Entrepiso A-06 A-07 A-08 A-05 A-04

E-05

E-04 E-03

Madera aserrada

E-08 E-07

E-02

Laminas de protección solar.

Muro entramado - Traslucido

E-01

D3. Voladizo

D4. Cubierta A-10 A-09 A-16

Cortasoles de madera y resina

E-07 E-08 A-15 A-14 A-07 A-13 A-09

Doble fachada - Cortasoles

A-03 A-02 A-01 E-06

A-12 A-11

A-19 E-12 E-14 E-15 E-07 E-11 E-10 E-10 E-08 E-10


envolvente

3

Cortasoles cambiantes segun la incidencia solar E-11 A-19 A-18 E-12 A-17 E-14 A-10 E-10

D4

N. + 10.60

N. + 9.40

E-13 A-13 A-12 A-10

A-09 A-16

N. + 6.20

A-15 A-14 A-13 A-12 A-11 E-09 A-04 A-10

D3

A-09 A-06 A-08 A-07 A-06 A-05 A-04 E-08 E-07 A-03 A-02 A-01 E-06

D2

N. + 3.00

E-05 N. 0.00

E-04

D1

E-03 E-02

E-01

Sección C-C´

0

0.5

1

2m

E-01 E-02 E-03 E-04 E-05 E-06 E-07 E-08 E-09 E-10 E-11 E-12 E-13 E-14 E-15 A-01 A-02 A-03 A-04 A-05 A-06 A-07 A-08 A-09 A-10 A-11 A-12 A-13 A-14 A-15 A-16 A-17 A-18 A-19

Micropilotes en biconcreto Dado de cimentacion en bioconcreto 0.70 x 0.70 x 1 m Platinas en U de acero inoidable y anclaje a dado Pernos de anclaje platina a columna Columna de madera aserrada con mycelium de 0.25 x 0.25 cm Viga en madera aserrada con mycelium de 0.25 x 0.40 cm Solera inferior de madera de 0.15 x 0.75 cm Entramado de vigas de madera de 0.15 x 0.75 cm Travesaño de madera de 0.15 x 0.75 cm Cuerda inferior par de madera de 0.15 x 0.75 cm Riostras diagonales de madera de 0.10 cm x 0.05 cm Correas de madera aserrada de 0.8 x 0.5 cm Solera de amarre a cubierta de madera de 0.15 x 0.75 cm Cuerda superior par de madera de 0.15 x 0.75 cm Platina de anclaje en L Panel frontal de cierre en madera inmunizada con linaza Perfil tubilar en acero galvanizado Sopore tipo C en acero galvanizado Membrana de cartón asfáltica Piso en listones Deck de madera de 0.15 x 0,70 cm Aislante de fibras de estopa de coco Cortasoles de viruta comprimida con resina Tablero de viruta de madera de OSB Alfajia en madera con cortagotero Doble acristalamiento con cámara de aire Perfileria galvanizada para soporte de cielo raso Cielo raso en pvc reciclado Rejilla de aluminio extruido Matera en estopa de coco Capa de sustrato vegetal Perfil de alfajia galvanizado Estructura de soporte de cumbrera con cortagotero Cumbrera en acero galbanizado Paneles de cubierta AFTE


exploraciones Tecnoas - Resiliantes - Arganelos - Arbots.

ARGANELO Adsorción de petroleo Por: Gabriela y Alejandra Se utiliza en la plataforma para aprovechar las inundaciones

TECNOA Huerta soberanía alimentaria Por: Viviana y Alejandra

ARBOT Persianas solares Por: Julian y Edgar

Configuran zonas vecinales entre viviendas

Controlan en ingreso de la luz

2

1

TECNOA Isla flotante de manglar Por: Danna y Alejndro

TECNOA Módulo para acuaponía Por: Brayan y Yesid


INSTALACIONES Intersticios de servicios - Recolección de agua DETALLE CUBIERTA VEGETAL Viga Canal Cobertura vegetal Sustrato vegetal Ecolosetas filtrantes Separadores en acero inoxifdable Almacenamiento de agua Impermeabilizante Geotextil antipunzonante Solado de nivelación Separadores en acero inoxifdable Sifón de cúpula con rejilla

FILTRO DE AGUA LLUVIAS Por: Julian y Edgar Agua lluvia Piedra Grava Arena Arena Arena

Sifón de cúpula con regilla Filtro de agua lluvias Tanque de almacenamiento de agua potable Vigacanal Cubierta vegetal Almacenamiento de agua Medidor Caja de inspección de aguas negras Bomba distribuidora Tanque de almacenamiento de aguas lluvias

Red recolección de aguas lluvias. Red suministro de agua potable Recoleción de aguas lluvias


A

B

C

D

N. + 10.60 N. + 9.40

Huerta soberanía alimentaria N. + 6.20

N. + 3.00 N. + 2.00

N. 0.00

Cubierta vegetal. 0

0.5

1

2m

Fachada chada frontal

Adsorción de petróleo.

0

0.5

1

2m

Corte longitudinal

Módulo productivo.


Vecindarios productivos


Plataforma


Hbitaciรณn

Mรณdulo productivo


Palafito ECO-Mórfico

Viviana Carolina Villalba Hernández María Alejandra Castañeda Gualdrón

Código QR Modelo SketchFab

Código QR Video YouTube


LA CASA HÍBRIDA METAMóRFICA Tumaco es una ciudad que se encuentra subestimada no solo por sus problemas de corrupción, sino por sus consecuencias, como el difícil acceso a nuevas tecnologías de construcción, del cual surge el siguiente cuestionamiento: ¿cómo se propone una vivienda que reúna metodologías nativas con tecnologías de bajo costo para la hibridación de sistemas constructivos con la flexibilidad espacial? Para responder a esto, se propone un proyecto localizado en el borde antrópico colindante con la Calle 39 y el Río Rosario, en un predio de media hectárea seleccionado. Las casas se proponen a 2050 como viviendas eco-productivas que sirvan de soporte para los equipamientos propuestos para la agrupación, la cual se dará por medio de manzanas cruciformes conformadas por 4 casas con un patio central, y estas agrupadas generan un complejo de 44 casas con micro-equipamientos repartidos en el predio, por el que se transita a través de plataformas que marcan 2 ejes centrales y una circulación perimetral.

El esquema básico se realizó por un proceso inter-escalar, el cual se basó en el fenómeno de iridiscencia presente en el Zafiro Cabeciazul, que se presenta por la propiedad de los colores estructurales para proponer un material laminar que a partir de la reflexión de la luz permita observar diferentes tonalidades. Este material se dispone sobre una matera que girará con el fin de reflejar los colores deseados para regular los ciclos circadianos, y finalmente, esta se dispone en un muro verde que será utilizado en fachadas. Cada casa se encuentra sobre palafitos debido a que se proyecta que en 2100 el nivel de mar subirá aproximadamente 1 metro. De este modo, la casa se compone de un volumen que contiene la casa, y dos volúmenes que le son anexados a niveles diferentes, que contienen el patio y el aula respectivamente. Dentro de la casa se encuentran repartidas 4 habitaciones - de las cuales dos se disponen únicamente cuando se necesita hacer uso de ellas, y cuando no son requeridas, se esconden girando hacia la fachada, permitiendo una doble altura a las áreas comunes de la

casa y una percepción distinta del espacio-, 2 baños, el salón múltiple, la cocina, espacios relacionados con el exterior, el aula, el por medio de plataformas, y el espacio público que se genera sobre los talleres. Para su construcción se hace uso de pilotes de concreto prefabricado, platinas metálicas para uniones de la estructura, estructura de pórticos de madera reforzados de madera Mangle Nato, acabados en madera Aceite Mono, paneles tejidos con estopa de coco, esterilla de bambú para cielo raso, y tejas en fibrocemento inclinada en una dirección. Se diseñan diferentes tipos de muros que cambian las particiones interiores y la percepción exterior del proyecto. Estos son los muros deslizables, plegables, el balcón expandible y los plegables en sistema tijera. Finalmente, se demuestra como la flexibilidad en arquitectura no requiere de grandes tecnologías ni altos costos. Además, se muestra una posibilidad para integrar a la comunidad en actividades por medio de la zonificación descentralizada que se genera en la agrupación.


localizaciÓn

Se encuentra en el borde urbano más lejano existente del Océano Pacífico, reduciendo así los riesgos por tsunami.

La tala de mangle ilegal para extracción de madera es un delito no condenado en el municipio de Tumaco.


PREEXISTENCIAS - PROYECTO Con la localización del proyecto en el borde antrópico se busca limitar el crecimiento de la población en dirección al río Rosario, mediante la creación de agrupaciones de vivienda y cierres de vías hacía esta parte del terreno.

El contexto actual se conforma por viviendas en palafitos que carecen de un trazado urbano específico, debido a su crecimiento descontrolado, y con esta propuesta, se busca integrar la tecnología en este no-trazado

DENSIDAD

8 Grupos de 5 Casas

respetando el borde que los mismo ciudadanos han creado, y promoviendo que se evolucione con tecnologías que pueden mejorar su calidad de vida.

= 40 Casas Con 5 Personas

Se crean agrupaciones de viviendas repartidas en 1/2 hectárea, que buscan una baja densidad poblacional para evitar el asinamiento y el crecimiento inconsciente por este borde.

con huella de 100 m2 = 200 Personas

Densidad = 0,4 hab/Ha en 5.000 m2


TECNOSISTEMAR 2050

Borde Natural

Relaciones de Actividades

Borde Antrรณpico


as Diná m

i

Re

volu ci ó n 4

.0

cn

nn

te

ca

r

tur

ac

s

H i b ri d

Est

uc

o lo gía

CASA TALLER CARPINTERIA - REV. 4.0

atu raleza

-

Casa taller Provee sustento económico Construcción de canoas Soberanía alimenaria Autosustentable Ecoproduciva

ca

l

Ag

ric u

lt u ra l o


VE

RDES

3 & 7 * 5 " * ; " 3

MURO

S

* / ' 3 " & 4 5 3 6 $ 5 6 3 " 1 6 3 * ' * $ " 3

0 ' * $ * 0 4

Artes y oficios Reforestaciรณn " 3 2 $ * / & 5 * $ "

Proveer vida

Huerta Huer Inteligencia artificial

Fachadas

guia conceptual


ESQUEMA BÁSICO


ESCALA MOLECULAR Fenómeno óptico por ángulo desde que se observa el objeto

LUZ

1 Capa

Plumas pardo, o grises con iridiscencia

2

de refracción

Blu e-h

IRIDISCENCIA

pp a s ed d ea

Cuerpo reflectante

Ondas de luz

Iridiscencia en plumas de aves

Fenómeno de iridiscencia por longitudes de onda Nanopartículas sintéticas de melanina (1-9 )

Raquis Barbas Barbicelos

Cálamo Bárbula Núcleo

COLOR ESTRUCTURAL Capas finas

Reflector multicapa

Emulsión Supraball

Eumelanina

Rejillas de difracción

Arreglos multidimensionales

Dispersión difusa


phire (Hy loc ha

yi) gra ris PROPUESTA

2 cms

Lámina modular encajable Silicio tipo P Unión Silicio Tipo N Acrílico transparente

Supraballs fotónicos Contenedor acetato Cámara de aire Acrílico transparente


ESCALA OBJETUAL REFLEXIÓN Espejo de doble superficie

Tubos de luz solar

Plateado (481nm)

Luz incidente

Material iridiscente ridiscente

Acrílico curvo para mayor captación

Vidrio (Superficie refractante) Superficie reflectante

Superficie reflectante Nitrato de Plata

Cobreado (510nm)

Dorado (575nm)

500 Lux 4000 K

ACTIVIDADES

Energía 1000 Lux 6500 K

Calma - relajación

Concentración

Dormir

Despertar

Activo

CICLOS CIRCADIANOS

300 Lux 2900 K


Uso de la luz en temas de aprendizaje Pieza manual modular enfocada en la protección de los ecosistemas, por medio de la reducción del consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero a través de estrategias puntuales como lo son el uso de materiales bioluminiscentes para autoproducción de iluminación, estrategias de reflectancia y el uso especifico de los colores aplicados a la educación y el cómo estos influyen considerablemente en los ciclos circadianos de la población.

Vegetación

Material iridiscente Manto granular Material Reflectivo azul Material Reflectivo naranja Material Reflectivo amarillo

SISTEMA DE ROTACIÓN Uso de engranajes para transmisión de movimiento de rotación a partir de tablero de control Ubicación de columnas giratorias

Engranaje de movimiento paralelo inicial


ESCALA ARQUITECTÓNICA ESCA REFLEJO Y ESTEREOTOMÍA Espejos planos: principio de óptica Mundo real Mundo virtual

Vidrio

Estrategias para iluminar espacios existentes que no son visibles a simple vista

Superficie reflejante

PROPUESTA

Área de taller

Servicios

Área de descanso

Relación exterior

Áreas comunes


A

C

B 2.40

D

3.80

A

3.10

0.05

B

3.00

C

3.75

D

3.70

1

1

1

2

2

2

2

DW REF.

3.00

4.00

1.60

1

6 0.85

6

5.30

ABAJO

7

7

3.10

3.85

2.00

ARRIBA

3

3

3

3

4

4

4

4

8

8

9

9

5

5

ARRIBA

0.00

5

5

A

Nivel de acceso + 2.0m

Corte fugado

B

C

D

Nivel de acceso + 5.0m Solsticio de verano 72° (NORTE)

Iluminación cenital

Solsticio de invierno 74° (SUR)

Nivel dormitorios

Nivel Esp. Público Nivel acceso Perforaciones de ventilación inferior

Nivel talleres


ESCALA URBANA

Contexto lejano = construcciones apareadas en simetría Aislamientos entre viviendas

INTERACCIÓN PLANO DE NOLI

Contexto cercano = construcciones aisladas Construcciones de 1 piso

PROGRAMA URBANO

PLANO DE ALTURAS

Espacios de habitación

Plano de Noli Relación entre propuesta y contexto inmediato

PLANO DE USOS

Construcciones Escala barrial de 2 pisos Horizonte bajo y alargado

Espacios de permanencia

Casas construidas

Agrupaciones de 4

400 m2

Plaza central

Graderías aire libre Cancha múltiple

600 m2 660 m2

Servicios

75 m2

Plaza Sur Comercio

ASOLEACIÓN Y VIENTOS

Plaza Oriental

Muelle Graderías agua

SUBTOTAL Circulación

Viviendas

Plazas Patio central Casa

Manzanas cruciformes

Cubiertas transitables

4.760 m2 6.605 m2

TOTAL

PERMANENCIA

25 m2 1.200 m2 1.600 m2

Talleres

HABITACIÓN

200 m2

11.365


PROPUESTA URBANA

EMPLAZAMIENTO

Casa Taller

Teatro

MUELLE Muelle Comercio

ÁREA DEPORTIVA Cancha

CORTE URBANO

Cafeteria


P R O Y


E C T O


ARQUITECTURA A

C

B

3.00

D

E F

3.00

3.54

H

G

4.27

3.77

1

2

2

2.84

4.10

1

0.00

2.00

3.64 3

3

3.64 3

3

4

4

5

5

4.50

0.00

PLANTA DE ACCESO N 0,0 6

6 4.46

N +6.0

N +3.0 N +1.0 N +0.0 N -2.0

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL


B

A

3.00

C

D

E

3.54

3.00

F

G

H

8.05

1

2

2

7.74

2.84

1

3

3

3.64

10.10

3.15

4 5

4.50

4 5

PLANTA HABITACIONES N+3.0 6

6 4.46

N +6.0

N +3.0 N +1.0 N +0.0 N -2.0

ALZADO TRANSVERSAL (ACCESO)

ALZADO LONGITUDINAL


ESTRUCTURA

Uniรณn cuchillas, teja de fibrocemento y cielo raso de esterilla de bambรบ

Uniรณn columna de madera y cuchillas de madera con empalme metรกlico

Uniรณn viga y columna de madera con empalme metรกlico Uniรณn empalmada de viguetas de madera en entrepiso mรณvil

DETALLES Uniรณn viguetas de madera y recibidor de entrepiso mรณvil a viga principal

Empalme metรกlico para rotaciรณn de entrepiso mรณvil a viga circular


PLANOS ESTRUCTURALES A

B

C

D

E

F

A

H

G

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

B

C

D

E

F

G

H

6

6

AULAS Nivel -2,0

CIMENTACIÓN Nivel -4,0 A

C

B

D

E F

H

G

A

3.00

2.08

3.00

0.92

3.54

3.00

0.43

4.27

B

C

D

E

F

G

H

4.27

3.54

1 1.26

1

2

2.84

2.84

4.10

2

3

4 5

3.64

3.64

0.46

3.64

3

4

4.50

5

6 6

ACCESO Nivel 0,0 A

B

D

ESPACIO PÚBLICO Nivel -2,0

E A

B

D

E

2 2

3 6

4 3

HABITACIONES Nivel -3,0

CUBIERTA Nivel +6,0


ABORDAJES

REV 4.0

Arquitectura metamórfica -Resiliante-

Cultivo hidropónico enfocado en permacultura -Tecnoa soberanía alimentariaBomba sumergible pequeña

BIOMÍMESIS

Motor eléctrico (tipo para winche)

INDIGENISMO

Tubo metálico Capa de aislamiento Cámara de aire para paso de agua Materialperforado

Cobre + Zinc -

Tubo por capas para riego y giro de objeto

Tierra

Car Fluj

Arganelo Energía solar a química (Cristian y Valentina)

Panel en estopa de coco y marco de madera -Indigenismo

Ley de la tripartición armónica


ESQUEMA REDES HIDRÁULICAS Cubierta inclinada a un lado

Recolección de Aguas lluvias con canaletas Bomba pequeña de agua lluvia para el tanque

Tanque agua potable sobre baños en N+6.0

Punto de acceso agua lluvia para jardineras espacio público

Tanque agua lluvia sobre baños en N+6.0

Puntos de acceso agua lluvia para muro verde

Aguas reunidas en un costado de la casa

Acceso agua potable de la ciudad

Acceso agua potable a lavadero exterior Bomba pequeña de agua potable para el tanque


MUROS DIVISORIOS Y DE FACHADA BALCÓN EXPANDIBLE

MURO CON PANELES DESPLEGABLES

D1 - Detalle empalme en madera de marco Listones de maderapara armar celosía horizontal Listones de madera marco principal Tarugo de madera

D2 - Detalle sistema de deslizamiento Panel de madera en fachada Rieles guía para deslizamiento MURO CON PANELES DESLIZABLES

CELOSÍA HORIZONTAL EN MADERA

Recibidor de rieles en marco metálico Rodamiento para deslizamiento

D1

D3 - Detalle unión marco en madera de sistema tijera con panel de estopa de coco

MURO VERDE

Laminas metálicas para tijeras Doble marco de madera Panel de estopa de coco Bisagra para anclar a muro

D2 D4

D4 - Detalle sistema de rotación y tubo para muro verde

MURO EN SISTEMA DE TIJERA

D3

Tubo con perforaciones para sistema de riego Engranajes y cremallera para rotación Marco metálico


CORTES DE FACHADA 0.13

Remate columna y cubierta en parte baja

0.09 0.15 0.15

0.09

0.4

0.13

0.05

0.10

0.12

0.25

0.4

0.10 0.15

0.08

0.4

Unión viga a cuchilla en parte superior

0.03 0.15 0.21

0.16

0.15

0.09 0.09

0.3

0.6

0.20

1.0

0.31

0.6

0.05

0.31

0.11 0.05

0.3 0.10

0.13

0.10

0.05 0.10

Canaleta metálica pernada con separador de madera Platina metálica de unión pernada a remate de columna y cuchilla de cubierta Contrachapado con láminas de madera Aceite Mono tructural en madera mad ddee Mangle Nato Viga estructural

2.7

Durmientes de cubierta en madera Chonta Teja en fibrocemento Platina metálica para unión pernada de cuchillas de cbierta con viga Muro en celos celosía horizontal de madera Chonta

2.4

3.6

2.6

0.11

Unión viga con Unió cielo raso, entrepiso y fachada

Unión muro de celosía y deslizable a estructura

0.11 0.02

0.12

0.03

0.3

0.6

0.40

0.41

0.11

0.14 0.3

0.16

0.10

0.10

0.07

0.14 0.03

0.03

0.10

2.6 2.4

Repisas en Madera Chonta Cielo raso en esterilla de bambú inmunizada Marco en acero inoxidable de muro verde Barandilla en cabuya de fibra de coco

1.1

Platinas metálicas para unión pernada de vigas a columnas Marco en acero inoxid inoxidable para muro deslizable con rodamientos independientes por panel tip winche para elevar pisos móviles Motor tipo

2.7 0.9

1.5

0.03

Unión inferior de muro verde con viga y entrepiso

0.3

Unión de sistema móvil a estructura

1.0

0.10

0.21

0.08

0.2

0.12

0.3

0.16 0.09

0.13

0.8

0.22

0.2 2.0

0.17

0.4

0.2

0.03 0.31

1.6

0.05 0.16 0.1 0.2

0.2

0.09

0.32 0.3

0.03 0.10 0.09 0.04

0.2

0.08 0.4

Alfajía anclada a marco de acero Entrepiso en madera Aceite Mono en machimbre Columna en mader Mangle Nato Platina metálica para anclaje pernado de columna a .....cimentación Vacío

0.2

0.1 0.3

0.4 0.4

0.3

Platina metálica para pivote de rotación de pisos móviles Doble vidrio plexiglass Marco en mad madera Aceite Mono de muro-balcón Sistema de bisagra con 1 punto fijo para lámina de piso fino metálico

0.31

Cimentación de pilotes en concreto prefabricado

0.18 0.25

0.21

0.10

0.26

0.03 0.12

0.05 0.02

0.09 0.04

0.05

0.31

0.40

Unión muro-balcón a estructura


IMÁ IMÁGENES



COEXISTIR ANFIBIO 2

Vol 1

La tecnología está encontrando su lugar en el antropoceno a través de la gradiente de la biotecnosfera, con el objetivo de redefinir como la arquitectura y el ambiente creado por el hombre se relacionan con nosotros, además de las formas de vida no-humanas y las no-biológicas.

LECCIONES Y VISIONES DE UN TERRITORIO EN MOVIMIENTO TUMACO 2020-2100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.