ATLAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN PEDIATRÍA

Page 1

ATLAS DE DIAGNÓSTICO

POR IMAGEN

EN PEDIATRÍA

Servicio de Radiología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid Dra. Gloria Gómez Mardones Dr. Gustavo Albi Rodríguez Dra. Elena García Esparza Dr. Miguel Ángel López Pino Dr. Arturo T. Rodríguez Mínguez Dra. Sara Inmaculada Sirvent Cerdá Dra. Inés Solís Muñiz Coordinación: Dra. Gloria Gómez Mardones Jefa de Servicio Con la colaboración de

Dra . MªAngeles Carrasco Pediatra de Atención Primaria


Autores: Servicio de Radiología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid Edita: Enfoque Editorial S.C. Avenida de Europa 16, Chalet 13 28224 Pozuelo de Alarcón. Madrid Título original: ATLAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN PEDIATRÍA © Copyright Textos: Autores © Copyright Edición 2012: Enfoque Editorial S.C. ISBN: 978-84-939654-5-7 Depósito Legal: M-11732-2012 Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida ni transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias o las grabaciones en cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin el permiso escrito de los titulares del copyright. “Esta obra se presenta como un servicio a la profesión médica. El contenido de la misma refleja las opiniones, criterios, conclusiones y/o hallazgos propios de su autor, los cuales pueden no coincidir necesariamente con los de laboratorios ALTER, patrocinador de la obra.”


Sumario

INTRODUCCIÓN ____________________________________ 5 1. ORL_____________________________________________ 7 1.1 Interpretación de HIPERTROFIA ADENOIDEA ____________________________ 7 Dr. Gustavo Albi Rodríguez 1.2 Interpretación de SINUSITIS__________________________________________ 11 Dr. Gustavo Albi Rodríguez

2. NEUMOLOGÍA_____________________________________ 15 2.1 Interpretación de NEUMONIA________________________________________ Dr. Arturo T. Rodríguez Mínguez 2.2 Interpretación de DERRAME PLEURAL__________________________________ Dr. Arturo T. Rodríguez Mínguez 2.3 Interpretación de NEUMOTÓRAX _____________________________________ Dra. Elena García Esparza 2.4 Interpretación de TUBERCULOSIS _____________________________________ Dra. Elena García Esparza

15 21 27 31

3. NEUROLOGÍA_____________________________________ 35 3.1 Interpretación de ANOMALIAS DE LA BÓVEDA CRANEAL: CRANEOSIOSTOSIS _______________________________________________ 35 Dra. Ines Solís Muñiz 3.2 Interpretación de ESPINA BÍFIDA______________________________________ 41 Dra. Ines Solís Muñiz 3.3 Interpretación de TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LEVE ______________ 47 Dra. Gloria Gómez Mardones

3


4. TRAUMATOLOGÍA__________________________________ 57 4.1 Interpretación de DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LAS CADERAS____________ Dra. Sara Inmaculada Sirvent Cerdá 4.2 Interpretación de SINOVITIS TRANSITORIA DE CADERAS___________________ Dra. Sara Inmaculada Sirvent Cerdá 4.3 Interpretación de ESCOLIOSIS________________________________________ Dra. Elena García Esparza 4.4 Interpretación de OSTEOCONDRITIS __________________________________ Dr. Miguel Ángel López Pino 4.5 Interpretación de ESGUINCE DE TOBILLO_______________________________ Dra. Sara Inmaculada Sirvent Cerdá 4.6 Interpretación de FRACTURAS EN PEDIATRÍA____________________________ Dra. Sara Inmaculada Sirvent Cerdá 4.7 Interpretación de TUMORES ÓSEOS____________________________________ Dr. Miguel Ángel López Pino

57 61 65 71 75 79 83

5. ENDOCRINOLOGÍA ________________________________ 89 Valoración de la EDAD ÓSEA____________________________________________ 89 Dra. Gloria Gómez Mardones

4

Atlas de diagnóstico por imagen en pediatría


Introducción

E

n la toma de decisiones clínicas que tiene que abordar en la práctica diaria el pediatra, en muchas ocasiones necesita para llegar a un diagnóstico más preciso y seguro complementar los datos de exploración con pruebas o exploraciones radiológicas básicas. El propósito de este atlas, no es el de ser un compendio de todas las imágenes disponibles al alcance del pediatra ya sea de Atención Primaria o Especializada, ni de ser un tratado de la semiología radiológica, no, ese no es el objetivo. No sería posible resumir e incluir en un libro de fácil acceso y manejable todas las imágenes radiológicas variantes de la normalidad, ni todas las imágenes de la patología por órganos o sistemas, sus diagnósticos diferenciales, etc. Con la inestimable ayuda y colaboración de la Dra. Mª Ángeles Carrasco del Centro de Salud de Parque Coimbra (Móstoles), que ha elaborado un esquema a modo de sumario o clasificación, se han seleccionado los temas que son los motivos de consulta más frecuentes en pediatría, para conseguir una orientación práctica y útil de la obra . Con ello pretendemos, este es el verdadero objetivo, acercar la imagen y su interpretación al pediatra, especialmente al de Atención Primaria, y ayudarle en la toma de decisiones mediante cuadros, esquemas, algoritmos, imágenes, resúmenes y recomendaciones, siguiendo un modelo fijo en cada capítulo, con información muy concisa, explicaciones muy sencillas y de fácil interpretación para su consulta diaria. Agradecer a todos los radiólogos del Servicio de Radiología del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús que han colaborado, mi felicitación por haber sabido resumir en escasas líneas su gran conocimiento como expertos en dichos temas. También el agradecimiento se extiende a los Laboratorios ALTER (Nutribén) por su patrocinio y a todo el personal de Enfoque Editorial quienes han realizado un gran esfuerzo para que esto haya sido una realidad.

Enero de 2012 Dra. Gloria Gómez Mardones

5


6

Atlas de diagnĂłstico por imagen en pediatrĂ­a


Interpretación de

1.1 Hipertrofia Adenoidea Gustavo Albi Rodríguez

1. ORL

1. MOTIVO DE CONSULTA Acude un niño de 4 años y medio con otitis de repetición y ronquido nocturno que preocupa mucho a la madre porque parece que se queda sin respirar.

2. SOSPECHA DIAGNÓSTICA Posiblemente el problema obstructivo de la vía aérea superior se deba a una hipertrofia adenoidea, por lo que parece interesante solicitar un estudio de imagen previa valoración ORL.

3. DATOS CLAVES DE LA ENFERMEDAD El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es un problema muy frecuente en los niños. Produce complicaciones importantes que pueden evitarse con un tratamiento adecuado. Es un trastorno respiratorio durante el sueño caracterizado por una obstrucción parcial prolongada de la vía aérea superior y/u obstrucción intermitente completa que interrumpe la ventilación normal durante el sueño y los patrones normales del mismo. Las alteraciones de la función faríngea pueden aparecer tanto por factores anatómicos que provoquen un aumento de la resistencia de la vía aérea superior como por factores neurológicos que impidan el funcionamiento normal de los músculos dilatadores. El fáctor predisponente más frecuente es la hipertrofia del tejido linfoide amigdalar y adenoideo. Su tamaño no está relacionado con la gravedad del SAHS, y por sí sola no es suficiente para producir SAHS. Hay niños con hipertrofía adenoidea sin patología respiratoria durante el sueño. Deben coexistir otros factores. El síntoma guía es el ronquido, pero su presencia no indica necesariamente la existencia del SAHS.

4. ¿QUÉ PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRECISA? El diagnóstico se fundamenta en una historia clínica compatible, exploración física completa con especial atención a la anatomía craneofacial y de las vías respiratorias altas (exploración otorrinolaringológica), y varias pruebas complementarias: videograbación en el domicilio, pulsioximetría, polisomnografía diurna y nocturna, etc. Aunque la hipertrofia amigdalar es el principal factor de riesgo, no existe una relación directa entre el tamaño de las amígdalas en la exploración física y la gravedad del SAHS. La utilidad de la radiografía simple es muy controvertida, aunque demuestra con relativa fiabilidad el tamaño de las amígdalas, difícilmente predice el grado de obstrucción real en vigilia y aún menos la obstrucción que se produciría durante el sueño. Las técnicas de imagen no están incluidas en los algoritmos diagnósticos del SAHS en atención primaria. La mayoría de los autores recomiendan la fibroendoscopia directa para el diagnóstico de la hipertrofia adenoidea.

7


5. INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES DIAGNÓSTICAS a. RADIOGRAFÍAS (Figuras 1 y 2): Radiografía lateral de cavum La proyección que se emplea es la lateral de cuello o cavum. Se realiza con el cuello en extensión, las mandíbulas centradas y la boca cerrada. El paciente debe respirar por la nariz para que el paladar blando permanezca pegado a la lengua y nos permita valorar la amígdala faríngea. Esta se encuentra situada en la porción más craneal y posterior de la nasofaringe, en contacto con la base del cráneo. Se han planteado múltiples métodos de medida o evaluación de la hipertrofia adenoidea, con diferentes grados de concordancia, como por ejemplo el ratio entre la adenoides y la nasofaringe, o la comparación entre el grosor del paladar blando y la luz de la nasofaringe. Su utilidad es relativa por la falta de correlación entre el tamaño de las amígdalas y la gravedad del SAHS.

Figura 1 RX lateral de cuello para la valoración de la vía aérea superior (radiografía de cavum), A. en un niño sin hipertrofia adenoidea ni compromiso de la luz aérea. En B. se ha contorneado toda la vía aérea superior (naso-, oro- e hipofarínge) hasta la tráquea; incluidas las amígdalas faríngea (asterisco) y palatinas (punto blanco).

8

Atlas de diagnóstico por imagen en pediatría


1. ORL

Figura 2 RX lateral de cuello que demuestra una hipertrofia adenoidea (flecha doble) y amigdalar (asterisco), con disminución de la vía aérea.

b. OTRAS PRUEBAS DE IMAGEN RECOMENDADAS La cefalometría, la tomografía computarizada o la resonancia magnética se realizan en los casos de malformaciones craneofaciales, o cuando exista la necesidad de recurrir a técnicas quirúrgicas complejas por persistencia de la clínica tras adenoamigdalectomía.

9


Interpretación de

3.3 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LEVE Gloria Gómez Mardones

3. NEUROLOGÍA

1. MOTIVO DE CONSULTA Acuden a consulta unos padres con un bebé de 9 meses que se ha caído del carro de paseo ha llorado mucho y después se ha quedado dormido.

2. SOSPECHA DIAGNÓSTICA Posiblemente se trate de una TCE leve sin lesión intracraneal asociada pero es pequeño y hay que valorar los factores de riesgo de lesión intracraneal así como la derivación o no a un centro hospitalario.

3. DATOS CLAVES DE LA ENFERMEDAD Según se recoge en la historia clínica, la caída es menor de 1 m de altura, es un traumatismo de baja energía y hay escasas posibilidades de que haya lesión intracraneal (LIC). Criterios de riesgo de lesión intracraneal (LIC): Riesgo bajo

Riesgo moderado

Riesgo alto

Mareos Scalp Lesión leve del cuero cabelludo Cefalea discreta Asintomático

Anamnesis: incoherente o desconocida Edad: menos de 2 años Sospecha de maltrato infantil Politraumatismo Alteración conciencia Cefalea intensa o progresiva Vómitos persistentes Convulsiones postraumáticas Síndrome vestibular Signos de fractura base carneo Posible lesión penetrante intracraneal Posible fractura deprimida Traumatismo facial grave

Fractura deprimida confirmada Traumatismo penetrante confirmado Focalidad neurológica Puntuación Glasgow < 13 establecida o progresiva

Las LIC solo se dan en un 4 % y suelen cursar sin secuelas, solamente entre un 0,4% y 1% requieren intervención quirúrgica, por lo tanto, lo primero que debemos valorar es si el traumatismo que ha sufrido es grave o no, eso se valora según la escala de Glasgow. Clasificación de TCE según escala de Glasgow (CEG)

Esquema 1 TCE leve (CEG14/15)

TCE moderado (CEG 13-9) )CEG14/15

TCE grave (CEG < 9)

Escala de Glasgow Riesgo bajo

Riesgo moderado

Riesgo alto

Ingreso hospital

Ingreso UCI

47


Estamos ante un TCE leve y el riesgo en este caso concreto de padecer una LIC es bajo, luego la conducta a seguir seria observación nada más (Esquema 11).

TCE leve (CEG14/15)

Normal

Esquema 11 Algoritmo de actuacion ante paciente con TCE en Urgencias y cúando prescribir exploraciones de imagen.

< 2 a. TCE significativo, Cefalohematoma Malos tratos pVDVP

> 2 a. Malos tratos pVDVP

No

CEG<15. Déficit focal, Fractura deprimida, Pérdida conciencia < 1 m. Convulsión

Si

Rx

Fractura

F. Riesgo

TAC

Normal Pérdida de conciencia Amnesia, vómitos,

Observación hospital 24 h.

Normal

LIC

Asintomático

observación

Observación Hospital 4-6 h.

Normal

Revaloración

Revaloración NC Persisten síntomas

Valorar TAC

En este esquema se recogen los protocolos consensuados por las sociedades científicas sobre cuando prescribir pruebas de imagen. Estos protocolos nos protegen en cuanto a posibles demandas que pudieran darse dada la controversia que se da en cuanto a la necesidad de realizar estudios de imagen en el TCE leve. Los estudios de imagen a veces se prescriben, tanto la radiografía simple de cráneo como la tomografía computarizada, siendo no necesarios. Muchas veces se hace por la incertidumbre en la exploración, angustia de los padres, presiones, etc., pero no están justificados. Es un aspecto importante en radiología pediatríca por que la dosis de radiación que recibe el paciente no es desdeñable y el riesgo mayor que tiene, cuanto más pequeño, a las radiaciones ionizantes y sus efectos secundarios, más aún cuando en este caso no aportaría nada. Por lo tanto se debe insistir en este aspecto e informar a los padres de que los riesgos son mayores que los beneficios. Se ha demostrado un alto consumo de exploraciones complementarias y más del 98% de las Rx solicitadas son normales. Resumiendo, a las preguntas que nos puedan hacen los padres ¿qué le puede ocurrir a mi hijo? ¿qué debo hacer? ¿tengo que realizarle pruebas de imagen para descartar fracturas o lesiones intracraneales?, las respuestas o recomendaciones que debemos dar radican en diferenciar precozmente si a pesar de recibir un TCE leve puedan tener una lesión intracraneal asociada o no, en este caso bastaría con explicarles y darles por escrito una nota con las recomendaciones para observarle en su domicilio.

48

Atlas de diagnóstico por imagen en pediatría


3. NEUROLOGÍA

Resumen de las recomendaciones para la observación en domicilio de pacientes con TCE leve - El niño debe ser vigilado en su domicilio por una persona responsable. Si en las 72 horas presenta cualquiera de los síntomas descritos a continuación deberá volver inmediatamente al servicio de urgencias: • Vómitos • Dolor de cabeza intenso y progresivo • Comportamiento extraño, desorientación o confusión • Convulsiones • Dificultad para caminar o mantenerse de pie • Llanto continuo e inconsolable • Salida de líquido o sangre del oído o fosas nasales • Alteraciones visuales como visión borrosa • Cualquier otro signo o síntoma anormal que le preocupe - El paciente debe guardar reposo relativo durante las siguientes 24 horas y evitar esfuerzos físicos o juegos violentos - Tomará una dieta blanda o ligera. Si hubiera tenido algún vómito se comenzará con agua o zumo a pequeños sorbos durante media hora, antes de comenzar con alimentación sólida. - Durante las siguientes horas deberá comprobar cada 3 horas (incluso despertándole si está dormido) que el niño está consciente y orientado, que habla bien y se mueve normalmente. - Si le han dado puntos de sutura deberán ser retirados a los 7-9 días del traumatismo. - Ante cualquier duda consultará a su pediatra. En el caso que el niño fuera mayor y que tuviera una actividad física normal, se añadiría la siguiente nota: Resumen de las recomendaciones para la reincorporación a las actividades deportivas tras una conmoción cerebral Conmoción grado 1 Definición: confusión transitoria, sin pérdida de conciencia, duración de la sintomatología inferior a 15 minutos. Recomendaciones: reincorporación a las actividades deportivas el mismo día, si se produce una segunda conmoción grado 1, restricción de las actividades deportivas durante una semana. Conmoción grado 2 Definición: confusión transitoria sin pérdida de conciencia y duración de la sintomatología más de 15 minutos. Recomendaciones: restricción de las actividades deportivas durante una semana; si se produce una segunda conmoción grado 2, sin actividad deportiva durante 2 semanas. Conmoción grado 3 Definición: sí existe pérdida de conciencia. Recomendaciones: restricción de la actividad deportiva durante una semana, si la perdida de conciencia es breve (segundos) y dos semanas si es más prolongada (minutos). Si se produce una segunda conmoción grado 3, restricción de la actividad durante un mes.

49


4. ¿QUÉ PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRECISA? a. RADIOGRAFÍA SIMPLE ( RX) DE CRÁNEO Se utilizan proyecciones AP, lateral Towne, Waters con objeto de identificar fracturas en los distintos huesos de la bóveda craneal. Muy sensible para detectar fracturas de hasta 94-99% uso limitado, es falsamente tranquilizadora ya que no es útil para el cribado de lesión intracraneal (LIC) se sabe que la fractura aumenta el riesgo de LIC, sin embargo, no existe fractura evidente en la mitad de los casos de LIC. Los signos externos como hematomas, sangrados, laceraciones, cuerpos extraños, scalp en el cuero cabelludo, pueden acompañarse de fracturas, éstas a veces son dificiles de identificar incluso por radiólogos experimentados, ya que los huesos del cráneo sobre todos los occipitales y frontales, presentan muchas cisuras accesorias, huesos wormianos más numerosos y ménos osificados en niños de menor edad , en los mas mayores predominan las impresiones vasculares venosas que pueden simular fracturas sobre todo cuando éstas son cortas (Figura 1). Ademas estos signos externos debido al aumento de densidad superpuesto al hueso puede enmascararlas aun mas la identificación de las mismas. Radiológicamente se ven como líneas radiolúcidas más negras que el hueso (denso y blanco) y los bordes son más nítidos, limpios, rectos. Las fracturas deprimidas a veces si son pequeñas también resultan difíciles de ver a no ser que se hagan las radiografías complementarias adicionales con rayo tangencial a la zona impactada y deprimida. Las indicaciones para prescribir Rx de cráneo quedan recogidas en el Esquema 11 y corresponden a pacientes que tienen un TCE con riesgo bajo moderado de LIC. Serían aquellos con TCE con GCS de 15 puntos. Tipos de fracturas Lineales Son las mas frecuentes, las de localización temporal y parietal a nivel de la arteria meníngea media o bilaterales que cruzan al seno sagital, tienen mayor riesgo de hematoma epidural, en < de 3 a. pueden aparecer quistes leptomeningeos (interposición de duramadre en los extremos de la fractura). Requieren seguimiento con controles radiológicos durante al menos 6 m (Figuras 2, 3 y 4). Fracturas de hundimiento Si son pequeñas, requieren consulta con neurocirujano y su tratamiento es quirúrgico especialmente si es mayor de 1 cm (Figura 5). Fracturas diastásicas A nivel de suturas, si cruzan un seno, pueden producir un hematoma epidural. Fracturas de la base del cráneo Más frecuentes por golpe en parte posterior de cráneo. Difíciles de evidenciar por Rx simple. Producen signos clínicos como hematoma periorbitario (ojos de mapache) hemotimpano o hematoma retroauricular (signo de battle) en casos severos puede producir salida de LCR por fosas nasales (rinoraquia) o CAE (otoraquia).

50

Atlas de diagnóstico por imagen en pediatría


3. NEUROLOGÍA

Figura 1

RX simples de cráneo. Niño de 9 años con TCE leve. No se identifican líneas de fracturas. Imágenes lineales radiolúcidas como variantes de la normalidad a) Proyección de Towne: Escama occipital con bandas anchas curvilíneas radiolúcidas con tenue borde escleroso por encima del agujero occipital producidas por los senos venosos. Perpendicular al lado derecho otra más estrecha. En la parte más superior: Impresiones digitiformes que remodelan la tabla interna de ambos parietales b) y c) Proyecciones PA y lateral. Patrones de surcos frontales y parietales con morfología estrellada producidos por arterias meníngeas medias y sus ramas.

Figura 2

RX y TC. Niño de 12 meses. Caída del cochecito de paseo con TCE leve. Hematoma de partes blandas a) Rx de cráneo Suturas coronales y lamboideas. Dudosa fráctura occipital. b) TC ventana partes blandas no se observa LIC, hematoma de partes blandas c) TC ventana ósea línea de fractura coincidente con el hematoma.

51


Figura 3 RX y TC. Niño de 6 meses con TCE leve por caída desde la trona con gran hematoma de partes blandas en el parietal derecho a) Rx lateral de cráneo línea recta radiolúcida en el parietal alto b) Rx PA. Se aprecia aumento de partes blandas en región parietal derecho, comparado con el lado izquierdo, pero es difícil localizar la fractura c) TC con ventana ósea: Gran hematoma subgaleal y la fractura parietal. d) Rx de control a los 6 meses prácticamente ha desaparecido la línea de fractura.

Figura 4

RX y TC. Niño de 9 años que ha sufrido un TCE leve. a) Rx PA Waters, se aprecia una pequeña línea en el techo de la órbita izquierda b) En la proyección lateral no se identifica. c) TC craneal con ventana ósea en la que se identifica la pequeña línea de fractura en el hueso frontal izquierda que se acompaña de un pequeño hematoma de partes blandas con la ventana normal, no se identifico LIC.

52

Atlas de diagnóstico por imagen en pediatría


3. NEUROLOGÍA

Figura 5

RX y TC. a) Lactante de 6 meses caída desde un sofá. Pequeña fractura hundimiento del parietal derecho, esta fractura no era visible en la proyección lateral. b) Niño de 3 años con caída por unas escaleras, se aprecia una zona más densa y de forma rectilínea que en la proyección AP no se identificaba c) RN con parto traumático por no progresión del parto, se utiliza el fórceps y como resultado se produjo una fractura con hundimiento del parietal derecho, sin apreciarse LIC, el tratamiento inmediato es el ingreso y cirugía para reponer el hueso en la posición anatómica normal y evitar en el futuro complicaciones.

Figura 6 RX lateral y AP de cráneo. Inclusión de cuerpo extraño por agujeros naturales: órbitas, oídos, sin fractura. Niño de 11 años que acude con el ojo tapado con un pañuelo desde el colegio por un TCE con Glasgow de 15 en el que se introdujo accidentalmente un lapicero por la órbita derecha a) y b) Rx lateral y AP de cráneo. Se identifican cuerpo extraño formado por una línea recta densa entre dos líneas radiolúcidas correspondientes al cuerpo extraño de entrada por la órbita derecha en dirección a la línea media situándose intracranealmente por encima del clivus. El tratamiento fue neuroquirúrgico para la extracción del cuerpo extraño.

53


Figura 7 RX de cráneo. a) Lactante de 9 meses que acude a urgencias por llanto, rechazo del alimento e historia no congruente. A la exploración le aprecian hematoma de partes blandas en el parietal derecho, la clínica es sospechosa de malos tratos a) Rx lateral de cráneo se aprecia fractura biparietal derecha b) y c) Accidente de tráfico Glasgow 3 FC 40 latidos arrítmica y sin latido audible ni pulsos palpables no se puede determinar TA. Maniobras de resucitación CP avanzada tras media hora sin éxito exitus. Se objetiva a la palpación gran hematoma frontoparietal izdo. que asocia crepitación Rx Lateral y AP realizada tras el exitus presenta severa fractura diastásica parietal izquierda, occipital. A este paciente no dio tiempo realizarle un TC pero a efectos legales fue imprescindible realizar Rx simple de cráneo para confirmar las fracturas

b. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC) Es la técnica estándar y mejor para detectar LIC. Se realiza sin contraste intravenoso, con ventana ósea para detectar fracturas y ventana de parénquima que permite ver las lesiones intracraneales así como signos de HTC. Se utiliza cuando hay uno o más factores de riesgo moderado y alto de LIC . En estos casos el paciente se debe trasladar a la sala del TC en cuanto sea posible, monitorizado y supervisado. No hay que dudar en repetir el TC si ha sido realizado hace menos de tres horas después del traumatismo (las lesiones pueden pasar desapercibidas) o si la sintomatología clínica se agrava (desarrollo más tarde de un hematoma extra-dural). El hematoma subdural es más frecuente en los niños menores de un año, mientras que el hematoma extradural aumenta en frecuencia con la edad.

COMPLICACIONES El pronóstico tras un TCE leve, en el que no se haya demostrado por las pruebas de imagen LIC en las primeras 24-48, horas es en general bueno. Están descritas alteraciones sutiles en áreas cognitivas especificas como la lectura, problemas de concentración, aumento de la hiperactividad de meses después a años tras sufrir un TCE leve. Como resumen conviene recordar ante un TCE leve que: • El diagnóstico precoz de una LIC en pacientes con síntomas menores NO proporciona un pronóstico mejor que el de aquellos en que la TC se realiza después de un periodo de observación. • La exclusión de LIC mediante una TC hace muy improbable la producción de lesiones posteriores subsidiarias de cirugía. • La mayoría de los TCE son leves y son causa de sobreutilización de pruebas de imagen. • Pocos tienen fractura. • Escaso valor de la TC para la detección de fracturas. • Pocas fracturas deben alarmar y menos controlar.

54

Atlas de diagnóstico por imagen en pediatría


3. NEUROLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA • Documento 118 Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por Imagen Comisión Europea Dirección general de Medio Ambiente 2002 • Ignacio Manrique Martínez y col. Manejo del traumatismo craneal pediátrico Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP. Urgencias Pediátricas Asociación Española de Pediatría Pág.: 264-289 • Jiménez García R.Traumatismo craneoencefálico leve en niños. En: Casado Flores J, Serrano A Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergon; 2004. 153-160. • Protocolos de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (2002) • John Caffey Diagnóstico Radiológico en Pediatría. Cráneo paginas 3-72 Editorial Salvat 1977 2ª Edición tomo I • L. Swischuk Radiología de urgencias en Pediatría Capitulo 5, Cabeza TCE paginas 399-454 Editorial Salvat 1983 • The management of minor closed head injury in children head in injury in children. American Academy of Pediatric. Committee on Qualty Improvement. Pediatrics 1999; 104(6); 1407-1415 • Red MJ, Browning JG,Wilkinson AG, Beattie T. Can we abolish skull x rays for head injury? Arch Dis. Child 2005; 90: 859-64

55


56

Atlas de diagnĂłstico por imagen en pediatrĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.